UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
INDICE 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre de la empresa y ubicación 1.2. Giro de negocio y productos que fabrica 1.3. Organización 1.4. Numero de trabajadores 2. SITUACION ACTUAL DEL SECTOR AL AL QUE PERTENECE LA EMPRESA 3. SISTEMA PRODUCTIVO 3.1. Descripción de los productos de la empresa 3.2. Diagramas 3.2.1. Diagrama de operaciones 3.2.2. Diagrama de Flujo 3.2.3. Diagrama hombre- máquina 3.2.4. Diagrama de recorrido 3.2.5. Diagrama Bimanual 3.3. Descripción Descripci ón de materiales que utiliza en la producción 3.4. Maquinas, Equipos y herramientas 3.5. Distribución de la planta 3.6. Indicadores de productividad 4. DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION 4.1. Características de los productos 4.2. Análisis de procesos de producción 4.3. Análisis P-Q (productos – cantidad) 4.4. Análisis de distribución de planta , considerando los factores de distribución 4.5. Análisis de la producción eficiencia y eficacia 5. SISTEMA DE PRODUCCION MEJORADO 5.1. Descripción de procesos críticos y mejoras a realizar 5.2. Diagramas de operaciones mejorado 5.3. Tecnología que se utiliza para la mejora 5.4. Presupuesto de la inversión a realizar para la mejora
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
NEGIMSA
- NEGOCIOS INDUSTRIALES MORO S.A.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre de la Empresa y Ubicación
NEGIMSA Negocios Industriales Moro SA
Empresa ubicada en Calle La Milla Mz. D Lt. 5 Urb. Ind. La Milla – – Lima, 31
NEGIMSA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
NEGIMSA
- NEGOCIOS INDUSTRIALES MORO S.A.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre de la Empresa y Ubicación
NEGIMSA Negocios Industriales Moro SA
Empresa ubicada en Calle La Milla Mz. D Lt. 5 Urb. Ind. La Milla – – Lima, 31
NEGIMSA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
1.2. Giro de negocio y productos que fabrica NEGIMSA es una empresa fabricadora de productos de caucho para la industria minera, papelera, pesquera y textil. 1.3. Organización DIRECTORIO
GERENCIA GENERAL GERENCIA ADMINISTRATIVA
GERENCIA TECNICA
Administración
Produccion PCP
Contabilidad - Finanzas
Mantenimiento Seguridad Industrial
Compras Control de Calidad Ventas - Marketing Almacen Personal
1.4. Número de Trabajadores La empresa Negimsa productora de distintos materiales de caucho cuenta con aproximadamente 5 trabajadores entre obreros, jefes y gerentes.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
2. SITUACION ACTUAL DEL SECTOR AL QUE PERTENECE LA EMPRESA
El sector del caucho empezó a crecer en el año 1885 y aumentó año tras año hasta 1915, ésta bonanza alcanzo ciudades como Iquitos, Tarapoto, Moyobamba y Lamas; fue administrada por patrones que no supieron aprovechar este auge y invirtieron en construcciones de lujosas casas para los exportadores que se mantienen hasta hoy. Iquitos fue el centro cauchero de la selva peruana y el primer puesto fluvial en el Río Amazonas peruano. Desde el auge del caucho la ciudad inició su expansión, gozó de años dorados en los que la riqueza del oro blanco dejó muestras de expansión. A finales del siglo XIX, este auge en aumento se denominó “Fiebre del Caucho” y en 1910 llegó a representar el 30% del total de las exportaciones peruanas. El mayor propietario de los fundos gomeros y de las colonias de Putumayo era Julio Cesar Arana quien llegó a crear un gran imperio cauchero. La extracción del caucho era natural y el sistema usado para tal era salvaje, primitivo y silvestre, ya que el sistema de control de la fuerza laboral era cruel y desigual: el patrón sometía a los nativos y los obligaba a trabajar en condiciones de esclavitud, de aislamiento y sin salario. En cada barracón de trabajo había un capataz y, bajo su mando, un grupo de hombres armados que ponían orden en el barracón y perseguían, castigaban o neutralizaban cualquier amago de rebelión o huida. Dentro de estos "ejércitos" había una figura peculiar: la de los "muchachos", jóvenes nativos criados por los patrones que desempeñaron un papel importantísimo de control, ya que estaban armados y dominaban las lenguas y costumbres indígenas. Pero, el cauchero peruano no solo se dedicó a extraer el látex, también fue defensor de la soberania y la integridad territorial ante las aspiraciones expansionistas de los brasileños, colombianos y ecuatorianos.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
En los años siguientes a la "fiebre del caucho", se inició el declive de la producción del caucho, tanto en cantidad como en precio, debido a la fuerte competencia de las colonias inglesas y holandesas de Asia. El caucho había sido exitosamente aclimatado en estas
colonias asiáticas, donde se cultivaba en plantaciones que, además, contaban para uso interno con carreteras, ferrocarriles y mano de obra barata. La producción de caucho natural en el Perú y su procesamiento por técnicas ancestrales muy ingeniosas ha sido una práctica precolombina que prácticamente actualmente se ha perdido en la Amazonía Peruana. En la década de 1960 cuando sellegó a considerar que el caucho natural no tenia futuro frente a la competencia del sintético. Luego en 1970 y 1980 se realizaron algunos esfuerzos aislados en Tocache con la Cooperación Técnica Francesa, y en Madre de Dios por el Banco Agrario sin resultados significativos. En la actualidad el Perú no produce caucho natural ni posee conocimientos actualizados sobre su cultivo ni experiencias recientes sobre investigación y promoción del cultivo. No existe personal profesional ni técnico calificados en su cultivo, procesamiento y mucho menos en aspectos de genética y mejoramiento. Se carece de política y planes al respecto. Toda la industria nacional de procesamiento de caucho se halla concentrada en Lima y además de los productores de llantas que absorben el 75% de la demanda de caucho natural, hay un grupo importante en número de pequeñas y medianas empresas que utilizan caucho natural en relativamente bajos volúmenes con tecnología sencilla y que requieren en general calidades de caucho inferiores a las requeridas por los fabricantes de llantas. En la última década la importación de caucho natural en el Perú ha variado de 6,000 a 10,000 TM anuales.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
3. SISTEMA PRODUCTIVO
3.1. Descripción de los productos de la empresa Negimsa se dedica al abastecimiento de productos de caucho a distintas empresas de diversos rubros, por ello cada uno de sus productos tiene ciertas características que lo diferencian de los demás. Su principal insumo es el caucho el cual lo trabajan en sus dos variedades. Caucho natural, el cual surge del corte de la corteza de un árbol de donde sale un jugo lechoso, a esto se le denomina “sangrado”.
Caucho sintético, el cual se elabora par trabajos especiales y por ello mediante procesos se le da ciertas características especiales como abrasión, dureza, etc. Negimsa produce varios tipos de caucho sintético como:
DUCTRILO
NEUPRENE
SBR
SILICONA
EP
TRAIPALO
LATEX En NEGIMSA se trabaja con distintos procesos para elaborar sus productos, y es en base a estos procedimientos que se clasifican sus productos:
Mezclas de caucho :
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
NEGIMSA desarrolla mezclas de gran calidad para su vulcanizado en una gran variedad de tipos y espesores como cauchos naturales y esponjosos, así como también cauchos sintéticos como el nitrilo EPDM, hylapon y los mencionados anteriormente. Productos moldeados:
NEGIMSA produce distintas variedades de formas y diseños para usos específicos del uso del cliente.
Trabajan con Cauchos Naturales y sintéticos que le otorgan al producto las características de Calidad como: Dimensión, peso, material, color, de acuerdo al molde fierro que lo procesa. Partes extruidos
Son productos que tiene una forma y diseño de sección cuya unidad de medida es el Metro Lineal, se utilizan para una variedad de usos y de igual forma su presentación es Liso y Esponjoso tanto en Caucho Natural como Sintético y en diversidad de colores. Su aplicación esta dirigida a dos campos especifico como es la Línea Automotriz y la línea Industrial como: Defensas, protectores, Empaquetaduras, Juntas de expansión, Juntas de Dilatación, Water Stop, Sellos redondos (cordones, Oring), Guarderas, Zócalos para acabados, Sellos esponjosos para frigoríficos, etc. Revestimiento caucho metal
Son procesos de fabricación que consiste en unir los Cauchos diversos con Piezas metálicas según sus características y usos específicos. Los procesos se caracterizan en dos alternativas: Proceso de revestimiento en Frío en la cual se une el Caucho Ya vulcanizado a la Pieza Metálica utilizando para ello los pegamentos diseñados para el fin y el Proceso de revestimiento en Caliente en la cual se une el Caucho Semiprocesado a la pieza metálica y mediante proceso de Vulcanizado ya sea por moldeado o en Autoclave, utilizando el pegamento indicado para el fin, Obtenemos un producto de buena calidad.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Los procesos mencionados se dan por la diversidad de dimensiones del producto a trabajar pueden ser pequeños como de grandes tamaños como Rodillos, Tanques, etc. Entre los servicios de revestimiento que cuentan tienen:
Revestimiento de Rodillos para la industria Textil, Maderera, Serigráfica, Sacos, Papeles y cartones, Minería. Revestimiento de Piezas Industriales. Revestimiento de Tanques, canaletas, Molinos, Impulsores, Zarandas, Rodillos jaladores de Fajas transportadoras.
Contamos con los medios técnicos y de capacidad de planta para efectuar estos tipos de trabajos ya sea en nuestros talleres si la Pieza se pueda transportar o haciendo trabajo de campo cuando la necesidad del producto así lo requiera.
3.2. Diagramas Un diagrama es un gráfico que presenta en forma esquematizada información relativa e inherente datos númericos tabulados. Los diagramas se utilizan generalmente para facilitar el entendimiento de largas cantidades de datos y la relación entre diferentes partes de los datos. Los diagramas pueden generalmente ser leídos más rápidamente que los datos en bruto de los que proceden. Se utilizan en una amplia variedad de campos, y pueden ser creados a mano o por ordenador utilizando una aplicación de diagramas por ordenador. 3.2.1. Diagrama de Operaciones Es la representación gráfica de los puntos en los que se introducen materiales en el proceso y del orden de las inspecciones y de todas las operaciones, excepto las incluidas en la manipulación de los materiales; además puede comprender cualquier otra información que se considere necesaria para el análisis; por ejemplo, el tiempo requerido, la situación de cada paso o si los ciclos de fabricación son los adecuados.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Este diagrama tiene como objetivo mostrar una imagen clara de toda la secuencia de los acontecimientos del proceso. En el caso de la Producción de Pisos para autos en NEGIMSA el diagrama de operaciones es el siguiente:
A.E.
N. Humo
O. Zn 6
PESAR
5
PESAR
SER 10 3
4 PESAR
SBR 1502
CaolinEter PESAR
2
PESAR
1
1
PESAR
MEZCLADO
2
LAMINADO
3
CORTE EN MANTAS Retazos
Zn
4
ALISADO
5
CORTADO DE MOLDES
6
HUMEDECER CON SILICONA
Silicona
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
7
8
COLOCAR ETIQUETA
VULCANIZADO
Rebabe
9
1
ENFRIADO
ACABADO Pisos mal prensados
PISOS PARA AUTOMOVILES
3.2.2. Diagrama de Flujo Es una representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, transportes, inspecciones, esperas y almacenamientos que ocurren durante un proceso. Incluye, además, la información que se considera deseable para el análisis; por ejemplo, el timepo necesario y la distancia recorrida. Sirve para representar las secuencias de un producto, un operario, una pieza, entre otros.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
DIAGRAMA DE FLUJO Se inicia en: Almacen General Termina en: Almacen de Productos Terminados Producto: Pisos de automovil Fecha: Octubre 2010 Tiempo Actividades (minutos) Llega el material de caucho Pesado
Molienda
Símbolos
Este pesaje debe ser lo más exacto posible para que el proceso de molienda sea eficiente. Debe verificarse que no haya huecos en el material. * Para que reaccione bien el material. El proceso se repite 6 veces
12 *
*
Reposo de la Molienda laminado
10
Transporte en montacargas
* * *
Tener cuidado al momento de cortar ya que la cuchilla es filuda.
Vulcanizado
14
Colocar etiqueta
4
Cortar rebades
1
*
Acabado
2
*
Transporte en montacargas al almacen TOTAL
Observaciones *
*
30
Actual: Mejorado:
*
1
Esto da un mejor acabado. De acuerdo a lo que pida el cliente. *
74
4
*
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
3.2.3. Diagrama Hombre – Máquina Es la representación gráfica de la secuencia de los elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas, permite conocer el tiempo empleado por cada uno; es decir, saber el tiempo invertido por los hombres y el utilizado por las máquinas. En base a este diagrama se puede determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas con el fin de aprovechar ambos factores al máximo.
En la produccion de pisos para autos se usa este diagrama en el Proceso de Vulcanizado : DIAGRAMA H – M DIAGRAMA H - M N° Producto / Pieza : Pisos Para Autos
Operación
Actual
Fecha: Setiembre 2007 Lugar: Vulcanizadora
Mejorado
Operario:
Tiempo (Esc: 1min)
Operario 1
Cargar Máquina Acabado de etiqueta
“Tiempo
Muerto ” - Máquina
4
Operario 2
Máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Descarga Rebabe
3.2.4. Diagrama de Recorrido Es un diagrama usado para complementar el análisi del proceso. Se elabora con base a un plano a escala de la fábrica, en donde se indican las máquinas y demás instalaciones fijas; sobre este plano se dibuja la circulación del proceso, utilizando todos los símbolos. En Negimsa, el diagrama de recorrido es el siguiente:
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
3.2.5. Diagrama Bimanual Este diagrama muestra todos los movimientos realizados por cada mano y la relación existente entre ellas.El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, en cuyo caso se registra un solo ciclo completo de trabajo. Para representar las actividades se emplean los mismos símbolos que se utilizan en los diagrmas de
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I Retirar rebabas
Retirar rebabas
Retirar piso de molde
Retirar piso de molde
3.3. Descripción de materiales que utiliza en la producción
Caucho SBR 1502
Existen diferentes tipos de cauchos, y estos se pueden clasificar en dos grandes grupos: el caucho natural y el caucho sintético. La principal diferencia entre ambos radica en el origen de las materias primas. A continuación se explica cada uno de ellos: Caucho Natural: Este se obtiene a partir de un fluido
lácteo llamado látex hallado en muchas especies vegetales típicas de regiones tropicales. Caucho sintético: Este se obtiene a partir del procesamiento de hidrocarburos. SBR serie 1500: Copolímeros obtenidos por copolimerización en frío. Sus propiedades
dependen de la temperatura de reacción y del contenido de estireno y emulsificante. La variación de estos parámetros afecta el peso molecular y por lo tanto las propiedades de la mezcla vulcanizada.
Caolin éter
Polvo fino de color blanco a amarillento o grisáceo cuando se humedece se oscurece y desarrolla olor a arcilla. Insoluble en agua, ácidos diluidos e hidróxidos alcalinos, tiene propiedades lubricantes. El caolín es un material arcilloso formado por la alteración del feldespato con bajo contenido de
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
hierro. Es un producto químicamente inerte. No tóxico, no combustible. Densidad aparente 0,4 gr/cm3 .
En la industria de la cerámica se usa para la formación de pastas (como fuente de sílice y alúmina) y de esmaltes (por ser agente suspensor para el material de vidrio). En la industria papelera se usa como relleno de mezcla, otorgando al papel opacidad y cubrimiento. Relleno de caucho y plástico, pues otorga durabilidad. Soporte en la fabricación de productos de fibra de vidrio. Materia prima en fabricación de pigmentos inorgánicos. Se usa también en refractarios, cementos,fertilizantes,lubricantes, antiaglutinantes, linóleo, insecticidas, estucos para construcción, preparaciones catalíticas. Fabricación de productos químicos (como sulfato de aluminio). En preparaciones cosméticas, medicina, aditivo alimentos (el usp).
Negro de humo 660
El negro de humo, es un material producido por la combustión incompleta de los productos derivados del petróleo Es una forma de carbono amorfo con una relación superficie-volumen extremadamente alta y que como tal es uno de los primeros nano-materiales ampliamente usados. El negro de humo se usa a menudo como pigmento y como refuerzo en productos de goma y plástico. Es un conocido carcinógeno y daña el tracto respiratorio si se inhala, debido a su alto contenido en hidrocarburos poli cíclicos aromáticos. El mayor uso en volumen del negro de carbón es como relleno de refuerzo en los productos de goma, especialmente los neumáticos para vehículos. Aunque un vulcanizado puro de SBR tiene una fuerza ténsil no superior a 2,5 MPa y una resistencia a la abrasión prácticamente inexistente.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Oxido de Zn
La industria del caucho es el segmento más amplio para el óxido de zinc. Esto se debe que el zinc es el agente activador del proceso de vulcanización, proceso por el cual el caucho al calentarse se vuelve hasta seis veces más elástico y al enfriarse vuelve a su estado normal. El caucho a su vez protagonizó el desarrollo de la industria de neumáticos y el látex, las cuales han tenido un importante crecimiento en el último siglo.
Acido estérico
En la industria del caucho, derivados del ácido esteárico son utilizados en la mezcla de sustancias que se adicionan al caucho para controlar flexibilidad u otras propiedades del producto final. Algunos estearatos son utilizados por la industria polimérica, como lubricantes, agentes antiestáticos y agentes desmoldantes. (anti-static agents and mold-releasing agents).
Azufre
Este no metal tiene un color amarillento, amarronado o anaranjado, es blando, frágil, ligero, desprende un olor
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
característico a huevo podrido al combinarse con hidrógeno y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío. El azufre es un material con singulares propiedades. En determinadas circunstancias, formará cadenas de sus propios átomos. El proceso de vulcanización hace uso de este fenómeno. A lo largo de la molécula del caucho, hay un número de sitios que son atractivos para los átomos de azufre. Son los llamados sitios de cura. En cada sitio de cura, un átomo de azufre se puede unir a sí mismo, y a partir de allí la cadena de átomos de azufre puede crecer hasta que alcance el sitio de cura de otra molécula. Estos puentes de azufre son usualmente de 2 a 10 átomos de largo, en contraste con los polímeros más comunes en los que la "columna vertebral" de carbonos puedes ser varios miles de veces de larga.
MBT Y MBT
Hay muchos aceleradores disponibles para vulcanización del caucho. De los aceleradores primarios los sulfenamides forman al grupo principal usado en la fabricación del neumático. Éstos son producidos por reacción de oxidacion del acoplador del mercaptobenzthiazole (MBT) con un primario amina como cyclohexylamine o terciario butílico amina. Las aminas secundarias tienen gusto del dicyclohexyl-amine se puede utilizar también solamente el resultado en aceleradores mucho más lentos. Un acelerador tan lento es requerido en el compuesto de acero de la adherencia de la cuerda mencionado arriba, porque para la adherencia óptima se requiere una curación lenta. Otro grupo importante de aceleradores primarios es formado por thiazoles. Los dos productos principales son el mercaptobenzthiazole (MBT) y el disulfuro del mercaptobenzthiazole (MBTS), un producto formado por el acoplador oxidante de dos moléculas de MBT
TMTD
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Acelerador para el caucho natural, el caucho sintético y las emulsiones; Puede también ser utilizado como agente de vulcanización. El TMTD es un acelerador secundario excelente para los thaizoles, él se puede también utilizar junto con otros aceleradores para el vulcanition continuo. El TMTD es una buena germicida.
Minerol 22
Es un agente plastificante y al igual que el ácido esteárico ayuda a realizar un mejor relleno del caucho sobre los moldes. También tiene una baja resistencia a la abrasión cuando se trabaja con cantidades considerables de caucho. 3.4. Máquinas, Equipos y Herramientas A continuación describiremos cada uno de los implementos que la empresa Negimsa utiliza para la elaboración de sus productos. Maquina Mezcladora
Es una máquina molino mezclador de caucho tipo abierto. Se utiliz a principalmente en caucho y fábrica de productos de plástico: plastificado de caucho natural, caucho y mezclas compuestas, así como calentamiento de caucho y láminas. Dos rodillos giran inversamente con diferentes velocidades de modo que los materiales que se introducen poco a poco, en este caso tolo lo que se necesita para obtener nuestro piso de automóvil, son arrastrados al brecha de los rodillos para su procesamiento. Maquina Laminadora
También conocido como molino laminador de caucho, se usa principalmente como accesorio de los mezcladores internos para hacer láminas de caucho. Dicha máquina 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
está equipado con un dispositivo de protección contra sobrecarga para evitar que los componentes sean dañados debido a la sobrecarga. En nuestro caso, para la elaboración del piso de automóvil, se necesitan de las láminas obtenidas uniformemente para la homogeneidad del producto final.
Prensa de Vulcanizado
Dicha máquina aplica el proceso de vulcanizado a varios tipos de caucho, así como a productos plásticos moldeados y no moldeados. Es de estructu ra tipo marco con forma de presionado abajo. Bajo la presión hidráulica el émbolo del pistón asciende, para acercarse a la placa caliente que va adquiriendo presión también. El futuro piso de automóvil es colocado en la prensa durante 10 minutos a una temperatura de 160º C, tan solo se pueden colocar a la vez 4 piezas, ya que solo hay una maquina vulcanizadora. OTROS Cuchilla
Se utiliza para cortar, en nuestro caso es empleada para cortar las piezas laminadas una a una Balanza
Instrumento de medición que se utiliza para pesar objetos, cuyo resultado es un número. Se realiza la medición de las cantidades necesarias y establecidas para la composición del producto piso de automóvil.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
3.5. Distribución de la planta La distribución de planta es la colocación física ordenada de los medios indstriales, tales como maquinaria, equipos, trabajadores, espacios requeridos para el movimiento de materiales y su almacenaje. La distribución de planta tiene como objetivo reducir los costos de fabricación como resultado de las siguientes mejoras: -
Reducción del riesgo para la salud Incremento de la seguridad Aumento de la moral y satisfacción del trabajador Incremento de la producción Disminución de los retrasos en la producción Optimización del empleo del espacio para las distintas áreas Reducción del manejo de materiales y maximización del usp de la maquinaria, mano de obra y servicios
Mediante el análisis de la Distribución de Planta se puede definir que mejoras son aplicables necesariamente en una empresa. En el caso de Negimsa, la distribución que presenta es la siguiente:
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
3.6. Indicadores de productividad La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida. En el ámbito de desarrollo profesional se le llama productividad ( P ) al índice económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos Para analizar la productividad de NEGIMSA al producir Pisos para Automóviles se toma como base un pedido de 200 juegos de pisos para automóviles. -
Productividad MP = 200 juegos/880kg = 5juegos/22kg MP Costo (Materia Prima para 1 juego) = $1.40/kg.....En 20 juegos: CMP = $1232.00 Productividad de la Molienda = 200 juegos/2HM = 100juegos/HM Costo Molienda (HH + HM) = $4.50/h....................En 2 horas: Cmaq1 = $9.00 Productividad del Laminado = 200 juegos/3HM Costo Laminado (HH+HM) = $4.50/h.....................En 3 horas: Cmaq1 = $13.50 Productivad del Vulcanizado = 200 juegos/15HM = 40 juegos/3HM Costo Vulcanizado (HH+HM) = $8.50/h................En 15 horas: Cmaq2 = $127.50 Productividad MO = 200 juegos/20HH = 10 juegos/HH
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
4. DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
4.1. Características de los productos Negimsa ofrece productos de caucho a distintas empresas de diversos rubros, por ello cada uno de sus productos tiene ciertas características que lo diferencian de los demás. Al ser el caucho su principal insumo lo trabajan en sus dos variedades.
Caucho natural, el cual surge del corte de la corteza de un árbol de donde sale un jugo lechoso, a esto se le denomina “sangrado”.
Caucho sintético, el cual se elabora par trabajos especiales y por ello mediante
procesos se le da ciertas características especiales como abrasión, dureza, etc. Negimsa produce varios tipos de caucho sintético como: - Ductrilo - Neuprene - SBR - Silicona - EP - Traipalo - Latex Es así que la empresa tiene para ofrecer los siguientes productos:
Intercambiador de calor
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos medios, que estén separados por una barrera o que se encuentren en contacto. Son parte esencial de los dispositivos de refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y procesamiento químico.
Retenes
Se denomina retén a un componente de material sintético que tiene como objetivo maximizar la vida y el buen funcionamiento de los rodamii entos que forman parte de las máquinas y motores y preservar de fugas de lubricante al exterior de las cajas de velocidades o motores de explosión que van lubricados permanentemente. El retén, cualquiera que sea su estado, debe ser sustituido por uno nuevo cuando se realiza una reparación del mecanismo donde está instalado. Para el montaje de retenes hay que utilizar una herramienta adecuada que asegure bien el encaje en su alojamiento y no dañe el labio.
Diafragma
El diafragma es el estrechamiento variable por medio de un sistema de láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo, permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, general mente de forma ajustable. Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se especifican 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo. La empresa se especializa en hacer diafragmas para presión de aire, presión de ruidos, etc.
Impulsores
Los sellos de empuje poseen sellos secundarios, denominados juntas dinámicas, que son impulsados por resortes en forma axial a lo largo del eje o manga, para compensar el desgaste u oscilación de la cara del sello, debido a los defectos de alineación.
Rodillos
Ideal para trabajos con planchas de texturas sobre las planchas de metal, también muy útil para pastas de modelar, en especial con el Fimo y el Sculpey. 4.2. Análisis de los procesos de producción Los procesos en la fabricación de pisos de autos y de los demás productos q fabrica son iguales lo único q cambia es en el proceso de vulcanizado. Los procesos son los siguientes: a) Pesado
El proceso de pesado consiste en realizar una inspección y pesado de los ingredientes según formula provista por el ingeniero químico de la planta. En la empresa NEGIMSA podemos observar que el proceso de pesado es realizado por dos operarios, ellos cuentan con dos balanzas una especialmente para el pesaje en kilogramos y otra para el pesaje en gramos. En esta etapa del proceso cada ingrediente es pesado y empaquetado según formula , luego es llenado cada uno en un saco que a su vez es almacenado en la misma área, para luego ser trasladado y usado en el proceso de molienda. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Este proceso es de mucha importancia en la elaboración del caucho debido a que el pesaje de los ingredientes sea lo más exacto posible, para que así luego en el proceso de molienda al mezclarse reaccionen eficientemente y se obtenga un producto de buena calidad. Este proceso en promedio lleva alrededor de 12 min por cada formula.
b) Molienda
El proceso de molienda es el paso siguiente al pesado, este proceso consiste en unificar los ingredientes en una lamina delgada, para ello necesitamos de un molino y de un solo operario, este debe estar protegido con mascarilla para evitar la inhalación de los ingredientes tóxicos. El proceso consiste primero en chancar el caucho sea natural o sintético hasta que se obtenga una lamina delgada este proceso dura aproximadamente alrededor de 8 minutos, luego procedemos a a añadir poco a poco el resto de los ingredientes: los aceleradores, los aceites, etc, este procedimiento dura alrededor de 20 minutos y termina cuando se observa que la lamina es totalmente uniforme, que el color sea el mismo y no haya presencia de huecos. Terminado este proceso la lámina tiene que reposar 24 horas. La elaboración del caucho es un proceso químico por ello está supeditado a ciertas condiciones para que ocurra por ello , el rodillo del molina tiene que estar a una temperatura de 80°C , además el rodillo tiene que estar calibrado a un espesor de 80 mm, para lograr una adecuada operación. Hemos observado que este proceso es el que genera el cuello botella debido a que es el que ocasiona más demora, esto se debe a que la empresa solo cuenta con un solo molino y no le es suficiente para agilizar su producción y reducir tiempos de operación. Pero a pesar de ello la empresa cuenta con una distribución de operaciones que compensa moderadamente su poca productividad, esta consiste en que los empleados que laboran
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
en el turno noche realizan e proceso de molienda en su mayoría para que así en el turnos siguientes haya material para el laminado y no encontrar tiempos muertos.
c) Laminado
El laminado consiste formar mantas delgadas y largas para luego realizar el vulcanizado, este proceso inicia colocando en el molino las láminas de caucho que se realizaron previamente en el proceso de molienda, una cantidad necesaria, este proceso durante aproximadamente unos 10 min. Este proceso cuenta con dos operarios cada uno posicionado delante de los rodillos del molino-laminador. Este proceso es inspeccionado por los mismos operarios que de acuerdo a su experiencia observan cuando ya termino el proceso de laminado. Luego es llevado a una mesa donde es cortado al igual del tamaño de la mesa de corte. Par reducir tiempos, este proceso se hace 6 veces sucesivamente, es decir hacer 6 mantas consecutivas y colocadas una encima de otra, previamente cada manta se le debe esparcir en su superficie zinc para evitar el pegue de cada manta. Luego de terminar dicho proceso es doblado y colocado en un montacargas por los dos operarios. En este proceso notamos la mayor eficiencia de tiempos entre hombre maquina ya que no existe muchos tiempos muertos. Se puede observar que la productividad en la producción y en los operarios es muy alta en comparación a los otros procesos.
d) Vulcanizado
Ya con las mantas en el área de vulcanizado, dos operarios cargan dicha manta para llevarlo a la mesa de corte (las 6 mantas juntas) el corte se realiza con previo molde, se coloca el molde y se realiza un corte profundo, y luego se vuelve a pasar dicho corte para lograr cortar las 6 laminas juntas. Esta forma de corte lo realiza para reducir tiempos y como no es importante es este instante la precisión, ya que luego pasaran a la vulcanizadora y todos los sobrantes quedaran como rebabas.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Luego de obtener ya la forma del piso de auto, cada uno de estos se procede a colocar su etiqueta, previamente cada piso debe ser cubierto con una capa de silicona y en la parte donde va la etiqueta se le debe colocar pegamento. Antes de colocar el caucho a la matriz ellas deben ser previamente calentadas, luego son colocadas en el molde y llevadas a la maquina por un tiempo de 4 min luego es sacada, se procede a quitar los rebabes yse deja enfriar. Este proceso se realiza a temperatura de 160°C En este proceso tenemos que considerar que para cuando los trabajadores llegan, las matrices ya están previamente calentadas debido a que el turno anterior estuvo trabajando allí; en caso contrario se debe realizar un calentamiento alrededor de 1hora. En este proceso observamos el mayor de tiempos muertos de hombre maquina, aunque el operario en el instante que se esta vulcanizando, lija sus etiquetas y coloca silicona y pegamento solo a las que van ha entar enseguida salgan las que se coloca anteriormente, esto se debe a que la silicona y el pegamento deben estar frescos y no secos, pero la productividad es baja debido a la capacidad de la maquina ya que solo tiene espacio para 4 matrices.
e) Acabado
En esta etapa del proceso, se procede a realizar un control de calidad del producto final, para luego ser llevado a almacén de productos terminados como stock, en este parte es donde realizamos la limpieza , empaquetado, verificación de pequeñas fallas, y retiro de pequeños rebabes , etc. 4.3. Análisis P – Q (productos - cantidad) El análisis producto – cantidad sirve de base para tomar decisiones referentes a la elección del tipo de producción y a la disposición de planta. Para ello, se toman en cuenta los diferentes productos que se elaboran y se relacionan por la cantidad de producción en un período determinado de tiempo.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
El análisis de los distintos productos por comparación con sus cantidades constituye una parte muy importante del planteamiento de la disposición para la producción, el almacenamiento y el transporte. Para el Análisis P – Q en la empresa NEGIMSA se tomó como base el índice de ventas del mes de Setiembre.
Bombas Hélices Planchas de fondo Válvulas Separadores
Productos o
o
o
o
o
Planchas Ruedas para fajas Intercambiador para placas Pisos de automóviles Area de explotación minera: Impulsores Difusores
Cantidad
600 – 700 metros 5000 ruedas 40 unidades 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
1000 piezas
80 unidades
4.4. Análisis de distribución de planta, considerando los factores de distribución Puntos Criticos en la Distribucion Actual de la Planta 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I -
-
-
Las dos máquinas que se encargan de la Molienda estan en distintas areas por lo que el transporte del Area de Pesado al Area de los Molinos genera distancias innecesarias de recorrido para los operarios. La distancia entre el Area de Acabado y el Almacen de Productos Terminados es muy larga por lo que se pierde tiempo en este transporte En el Area de Molino I
Razones El generamiento de contaminación de los ambientes Por la generación del polvo (zinc) y ruido El recorrido innecesario de ciertos transportes entre áreas. Por el seguimiento del proceso Por no ser necesario NUMERO
RAZON
1
El generamiento de contaminación de los ambientes
2
Por la generación del polvo (zinc) y ruido
3
El recorrido innecesario de ciertos transportes entre áreas
4
Por el seguimiento del proceso
5
Por no ser necesario
Tabla Relacional: Es un cuadro organizado en diagonal en que aparecen las relaciones de cercanía o proximidad entre cada actividad y todas las demás actividades.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Además demostramos las relaciones mutuas, evalúa la importancia de la proximidad entre las actividades, apoyandose en una codificación apropiada.
1 OFICINAS
2.- ALMACEN MATERIAS
3.- ALMACEN DE PRODUCTOS
4.- AREA DE PESADO DE
5.- AREA DE MOLINO I
6.- AREA DE MOLINO II
7.- AREA DE VULVANIZADO
8.- AREA DE ACABADO 4 9.- VIGILANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Diagrama Relacional Es una técnica que permite observar gráficamente todas las actividades en estudio de acuerdo con su grado o valor de proximidad entre ellos. En caso se tome como valor de proximidad la intensidad de recorrido, el diagrama estará representando la necesidad de minimizar las distancias entre áreas de trabajo.
8
3
2 7
6
4
1
5
9 10
Entonces, la disposicion de planta recomendad a será:
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
4.5. Análisis de la producción eficiencia y eficacia En esta parte del presente trabajo pasaremos a definir y diferenciar los conceptos: eficiencia y eficacia, ya que somos conscientes que estos términos son elementos importantes al momento de medir la productividad de la empresa. Eficiencia
La eficiencia es el uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. Es decir es la capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles. Uno de los indicadores que muestran la eficiencia de la empresa Negimsa, son el buen aprovechamiento de sus recursos como el caucho, ya que no desperdicia nada en el momento en que se está produciendo los pisos, pues inclusive los retazos que salen de la mesa de corte son devueltos a la maquina laminadora para que sean reprocesados. Sin embargo la eficiencia se ve disminuida por los tiempos muertos que existen, en los que el operario está esperando a que la maquina termine de hacer su trabajo. Para poder saber la eficiencia en términos de porcentaje, se realizaran los siguientes cálculos. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Tiempo de ciclo:
Tc = 16 min Número de piezas:
Nº piezas = 4 Eficiencia:
Ef operario1 = 08 x100% 16
Ef operario2 = 08 x100% 16
Ef maquina = 10 x100% 16
Entonces: Ef operario1 = 50%
EFmaquina = 62.5%
Ef operario1 = 50%
Eficacia
Eficacia se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. El término eficaz se utiliza en gran parte en ámbitos profesionales y empresariales en los cuales la aplicación de ciertos tipos de estrategias está directamente vinculada con la obtención de resultados que beneficien a la actividad planeada. Para la realización de los 200 juegos la empresa ya cuenta con un stock de 80 juegos de pisos de automóviles, sin embargo realizan la producción de los 200 juegos, ya que consideran que siempre debe haber un stock debido a que HYUNDAI siempre realiza pedidos, que para esta cantidad debe ser entregado dentro de 3 días, si ello no pudiese ocurrir el administrador comunica que requiere más tiempo para poder realizar la entrega debido a la acumulación de pedidos de otras empresas. Generalmente la entrega se
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
realiza en el tiempo previsto, por lo que se puede catalogar a la empresa Negimsa como una empresa eficaz. Lo ideal es ser eficiente y eficaz para poder ser productivos: Eficiencia + Eficacia = Productividad
5. SISTEMA DE PRODUCCION MEJORADO
5.1. Descripción de procesos críticos y mejoras a realizar En la empresa encontramos que los procesos críticos son los siguientes: El proceso de molienda En este proceso es donde encontramos el cuello de botella debido a que solo una maquina es la encargada de moler y además por el tiempo de reposo que debe tener terminado el proceso. La maquina con que se cuenta no es de mucha capacidad.
El proceso de laminado El laminado es la parte principal en la elaboración de pisos de autos pero encontramos dificultades que son las siguientes:
Falta de maquinaria para realizar el proceso, esto se debe a que la empresa solo tiene una maquina laminadora de mediana capacidad que en ocasiones no le es abasto para cumplir con los pedidos. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DISEÑO DEL TRABAJO I
Falta de operarios capacitados, que al mismo tiempo realicen la actividad y la supervisen. Proceso de vulcanizado Falta de maquinaria ya que solo cuentan con una sola prensa vulcanizadora para los pisos, en este proceso existe mucho tiempo muerto del operario.
Proceso del acabado Existe muchos reclamos de los clientes debido a fallas en la etiqueta, esta por estar sucia, colocada en mala posición; y también fallas en la forma de los pisos (errores en las esquinas).
5.2. Tecnología que se utiliza para la mejora Para poder mejorar en la producción de pisos para automóviles, se requiere de mayor cantidad de maquinaria como: -
Un Molino Lamin ador de mayor capacidad Una Prensa Vulcanizadora
Pero la presencia de más maquinaria requiere de personal capacitado para su uso, por lo que en la mejora tambien abarcaría la capacitación de personal o aumento de personal, ya que van a ser mas máquinas a usar. 5.3. Presupuesto de la inversión a realizar para la mejora Siendo conscientes de que en toda empresa deben realizarse mejoras, y habiendo realizado un estudio detallado de cada etapa en el proceso de la producción de pisos de autos, hemos considerado que la empresa NEGIMSA debería realizar las siguientes adquisiciones: COSTO Compra de una maquina laminadora
$ 10.000
Compra de una maquina vulcanizadora
$ 1.000000
Capacitación de personal
$ 50
TOTAL
$ 1.010050
4