Se insertan tanto en el maxilar superior como en la mandíbula. mandíbula. Carecen de acción cuando permanecen estáticos.. estáticos Cuando adquieren movimiento pueden provocar desplazamiento una prótesis.
Dra. Mónica Alonso T.
2
Músculos paraproteticos en el maxilar superior •
•
•
•
Mirtiforme Orbicular de los labios Canino (poca acción) Buccinador (mas importante)
Dra. Mónica Alonso T.
3
Mirtiforme
es un músculo paraprotetico. se encuentra en el maxilar superior. se encuentra desde la línea media hacia fuera. se encuentra desde la línea media hacia fuera. posee 3 haces; 1 anterior, otro medio y 1 en una zona cubierta.
Dra. Mónica Alonso T.
4
Orbicular de los labios
se encuentra en áreas periféricas maxilar o mandíbula . posee dinámica y actúa en forma directa e indirecta. se inserta en el plano profundo de la encrucijada muscular. sus registros sirven para las placas de relacion.
Dra. Mónica Alonso T.
5
canino •
•
•
•
•
Es de forma Cuadrilátera. Es una lámina muscular extendida de la fosa canina hasta la comisura bucal. Su función es llevar la comisura hacia arriba y algo adentro. Desde el punto de vista protetico, su acción musculares escasamente importante puesto que al levantar la comisura eleva el surco vestibular. Es responsable (a veces) de la aparición de los frenillos laterales
Dra. Mónica Alonso T.
6
Buccinador •
•
•
•
•
pertenece al grupo de los músculos de la mímicas conforma parte de la mejilla. contribuye al acto de silbar y soplar empuja los alimentos a los arcos dentarios. visto en un plano frontal su forma se asemeja a una letra "C" . este músculo posee una coincidencia y una misma intensidad con el orbicular, lo cual es importante para la acción muscular que actúa sobre la prótesis. posee una superficie lisa y extensa que sirve para ambas prótesis completas .
•
posee fuerte adosamiento sobre la pared vestibular durante la masticación.
Dra. Mónica Alonso T.
7
Músculos paraproteticos en el maxilar inferior •
•
•
•
•
•
•
•
Borla de la barba (poca importancia) Orbicular de los labios (escasa importancia) Cuadrado del mentón Triangular de los labios Buccinador Constrictor superior de la faringe Milohioideo (acción indirecta) Geniogloso
Dra. Mónica Alonso T.
8
Borla de la barba •
•
•
Es un músculo de la cara. Se inserta en la mandíbula. Debajo de las encías.
Dra. Mónica Alonso T.
9
Cuadrado del mentón •
•
•
es un músculo de la cara, de forma cuadrilátera. se encuentra ala altura de incisivo lateral y canino. produce la elevación del surco
Dra. Mónica Alonso T.
10
Triangular de los labios
Dra. Mónica Alonso T.
11
Constrictor superior de la faringe •
•
•
Se ubica en el tercio superior de la faringe. Su acción se traduce en las modificaciones que produce en la posición del ligamento pterigomaxilar. función como músculo de la deglución.
Dra. Mónica Alonso T.
12
Milohioideo •
•
•
Constituye es fondo del surco lingual Tiene una acción paraprotetica indirecta Estos movimientos pueden causar el ajuste incorrecto de la prótesis total de un paciente Dra. Mónica Alonso T.
13
Geniogloso •
•
•
•
•
Tiene forma de abanico. Es el mas voluminoso de los músculos de la lengua. Su función se manifiesta por tres formas distintas.Estas son: *Fibras anteriores. *Fibras Medias. *Fibras Posteriores. Protésicamente es importante por cuanto no solamente no actúa por si mismo, si no que, a través de su capacidad de arrastrar y elevar el hioides.
Dra. Mónica Alonso T.
14
Lengua •
•
•
•
•
Órgano formado por una gran cantidad de músculos. Esta formado por músculos extrínsecos y por intrínsecos. Músculos extrínsecos: geniogloso,hioglosos,estilogloso, palatogloso. Músculos intrínsecos: longitudinal superior, longitudinal inferior, transverso y vertical. Tiene una acción paraprotetica directa, mas notorias en las prótesis inferiores.
Dra. Mónica Alonso T.
15
Lengua
Dra. Mónica Alonso T.
16
Velo del paladar
Dra. Mónica Alonso T.
17
Velo del paladar •
•
•
Tipo de continuidad q se establece entre: El velo y la bóveda palatina hacia arriba La superficie dorsal de la lengua hacia abajo Dra. Mónica Alonso T.
18
Dra. Mónica Alonso T.
19
Velo del paladar •
•
•
•
•
•
Ubicación del velo. Relación a nivel protésico. Relación de continuidad. Tipo 1 Tipo 2 tipo3 Dra. Mónica Alonso T.