Morfología lingüística Para analisis del discurso
Índice general 1
2
Verbo (desambiguación)
1
1.1
Gramática y lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.2
Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.3
Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Categoría gramatical 2.1
Categorías en la gramática tradicional 2.1.1
3
3
Clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Categorías en la gramática moderna
2.3
Véase también
2.4
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
2.4.1
4
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Morfema
6
Clasificación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
3.1.1
Morfemas derivativos y flexivos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
3.1.2
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
3.1.3
Morfemas libres, ligados y clíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
3.2
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
3.3
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Lengua aglutinante
9
4.1
Lenguas aglutinantes y fusionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
4.2
Lenguas muy aglutinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
4.2.1
9
4.3 5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2
3.1
4
3
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencia y notas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Lengua fusionante
11
5.1
Ejemplos de lenguas fusionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
5.2
Lenguas flexivas frente a fusionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
5.3
Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
5.4
Referencia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
5.4.1
i
ii 6
7
ÍNDICE GENERAL Tiempo gramatical
13
6.1
Tiempo, aspecto y modo (TAM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
6.2
Tiempo absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
6.2.1
Pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
6.2.2
Presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
6.2.3
Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
6.3
Tiempo relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
6.4
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
6.5
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
6.5.1
14
Aspecto gramatical
15
7.1
Introducción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
7.2
Aspecto gramatical en diversas lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
7.2.1
En lenguas indoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
7.2.2
Inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
7.2.3
En lenguas semíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
7.2.4
En chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
7.3.1
17
7.3
8
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modo gramatical
18
8.1
Formas no personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
8.1.1
Modo infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
8.1.2
Participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
8.1.3
Gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
8.1.4
Gerundivo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.2
8.3
Modos realis 8.2.1
Modo indicativo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.2.2
Modo negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.2.3
Modo reportativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
Modos irrealis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.3.1
Modo subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.3.2
Modo condicional o potencial
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.3.3
Modo eventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.3.4
Modo dubitativo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.3.5
Modo deprecativo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.3.6
Modo optativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.3.7
Modo hipotético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.3.8
Modo imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.3.9
Modo cohortativo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.3.10 Modos negativo e interrogativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
ÍNDICE GENERAL
iii
9
Persona gramatical
21
9.1
Sistemas pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
9.2
Persona gramatical en lenguas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
9.2.1
Persona gramatical en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
9.2.2
Otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
9.3
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
9.4
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
9.4.1
22
9.5
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 Voz gramatical 10.1 Introducción
22 23
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
10.1.1 Lista de voces gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
10.2 Voces directas e inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
10.2.1 Voz activa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
10.2.2 Voz pasiva
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
10.2.3 Voz antipasiva
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
10.3 Voces medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
10.3.1 Voz media
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
10.4.1 Voces referencial e instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
10.4.2 Voces causativa y aplicativa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
10.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
10.6 Véase también
26
10.4 Voces oblicuas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 Número gramatical
27
11.1 Cantidad semántica y número gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
11.2 Tipos de número
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
11.2.1 Singular y plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
11.2.2 Dual, trial y paucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
11.2.3 Colectivo y partitivo
28
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.3 Realización morfológica del número
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.3.1 Marcación del número gramatical
28
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
11.3.2 El número en las lenguas analíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
11.4 Grado cero del número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
11.4.1 Número inverso
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
11.5 Concordancia en el número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
11.5.1 Concordancia en el sintagma nominal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
11.5.2 Concordancia con el sintagma verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
11.5.3 Número en las lenguas núcleo-marcadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
11.6 Algunos ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
11.6.1 Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
iv
ÍNDICE GENERAL 11.6.2 Francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
11.6.3 Griego clásico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
11.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
12 Género gramatical 12.1 Introducción
33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.2 El género en español
33
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
12.2.1 Clasificación morfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
12.2.2 Clasificación semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
12.3 El género en lenguas indoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
12.4 El género gramatical en lenguas americanas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
12.4.1 Lenguas chinuk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
12.4.2 Lenguas algonquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
12.5 El género en otras lenguas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
12.6 Género y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
12.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
12.7.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
12.8 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13 Lenguas indoeuropeas
37 38
13.1 Identificación de la familia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
13.2.1 Género gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
13.2.2 Número gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
13.2.3 Caso gramatical
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
13.2.4 Conjugación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
13.2.5 Comparación léxica
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
13.3 Clasificación de las lenguas indoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
13.3.1 Subdivisiones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
13.3.2 Lenguas satem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
13.3.3 Lenguas centum
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
13.3.4 Parentesco con otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
13.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
13.4.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
13.4.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
13.2 Características comunes
14 Concordancia gramatical
45
14.1 Concordancia en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
14.1.1 Concordancia nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
14.1.2 Concordancia verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
14.1.3 Otras concordancias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
14.1.4 Reglas generales
ÍNDICE GENERAL
v
14.2 Concordancia en otras lenguas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
14.3 Concordancia de polaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
14.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
14.4.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
14.4.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
15 Sujeto (gramática)
48
15.1 Identificación del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
15.1.1 Criterios fonéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
15.1.2 Criterios semánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
15.2 Sujeto en sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
15.3 El sujeto en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
15.4 Sujeto en la teoría lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
15.4.1 Oraciones impersonales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
15.4.2 Lenguas ergativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
15.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51
16 Idioma húngaro
52
16.1 Aspectos históricos, sociales y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
16.1.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
16.1.2 Distribución geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
16.1.3 Estatus oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
16.1.4 Dialectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
16.2 Descripción lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
16.2.1 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
16.2.2 Fonética y fonología
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
16.3 Sistema de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
16.3.1 Ejemplo de texto con pronunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
16.2.3 Prosodia 16.2.4 Gramática
16.2.5 Vocabulario
16.4 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
16.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
16.6 Enlaces externos
55
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17 Náhuatl
56
17.1 Clasificación lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
17.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
17.2.1 Época prehispánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
17.2.2 Período colonial
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
17.2.3 Época moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
17.3 Distribución y variantes dialectales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
vi
ÍNDICE GENERAL 17.3.1 Náhuatl Central
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
17.3.2 Náhuatl Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
17.3.3 Náhuatl de la Periferia Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
17.3.4 Pipil
62
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.3.5 Pochuteco
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
17.4 Enseñanza del náhuatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
17.5 Descripción lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
17.5.1 Fonología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
17.5.2 Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
17.5.3 Sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
17.5.4 Léxico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
17.6 Escritura
17.6.1 Tabla lexicográfica comparativa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
17.7 Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
17.7.1 Características literarias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
17.7.2 Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
17.8 El náhuatl y otros idiomas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.8.1 Influencia del náhuatl al español
66
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
17.8.2 Influencia del español al náhuatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
17.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
17.10Diccionarios
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
17.10.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
17.11Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
17.11.1 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
18 Euskera 18.1 Introducción
74 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
18.1.1 Etimología del nombre euskara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
18.2 Distribución y hablantes
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
18.2.1 Distribución geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
18.2.2 Número de hablantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
18.3 Estatus oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76
18.3.1 España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76
18.3.2 Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
18.4 Historia del euskera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
18.4.1 Parentesco del euskera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
18.4.2 Desarrollo de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
18.4.3 El euskera batúa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
18.5 Literatura en euskera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
18.5.1 Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
18.5.2 Obras y autores destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
18.5.3 Lingüística vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
ÍNDICE GENERAL
vii
18.6 Descripción lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
18.6.1 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
18.6.2 Escritura y fonología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
18.6.3 Morfosintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
84
18.6.4 Léxico, semántica y pragmática
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
85
18.6.5 Dialectología y variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
86
18.7 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
88
18.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
88
18.9 Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90
18.9.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90
18.9.2 Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90
18.9.3 Aprendizaje
90
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.9.4 Diccionarios on-line
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19 Verbo 19.1 Introducción
90 91
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19.1.1 Accidentes gramaticales
91
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
19.1.2 Argumentos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
19.1.3 Diátesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
19.1.4 Sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
19.2 El verbo en las lenguas del mundo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
19.2.1 El verbo en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
19.2.2 Francés e inglés
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
19.2.3 Chino y japonés
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
19.3.1 Verbos transitivos e intransitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
19.3.2 Verbos regulares e irregulares
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
94
19.3.3 Verbos impersonales en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
94
19.3.4 Verbos terciopersonales en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
19.3.5 Verbos defectivos en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
19.3.6 Verbos copulativos en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
19.3.7 Tiempos y modos verbales en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
19.3.8 Tipo de proceso (Aktionsart) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96
19.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96
19.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96
19.6 Enlaces externos
96
19.2.4 Lenguas africanas 19.2.5 Lenguas amerindias 19.3 Clases de verbos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20 Lexema
97
20.1 Clasificación de lexemas 20.2 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97
viii
ÍNDICE GENERAL 20.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97
20.4 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97
20.5 Enlaces externos
97
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21 Flexión (lingüística)
98
21.1 Flexión y derivación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98
21.2 Flexión nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98
21.3 Flexión verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
21.4 Palabras invariables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
21.5 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
21.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
22 Español medio
100
22.1 Descripción lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 22.1.1 Fuentes sobre el español medio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
22.1.2 Fonología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 22.1.3 Gramática 22.2 Referencia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
22.2.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 22.2.2 Gramáticas de español medio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
23 Verbo irregular
103
23.1 Verbos irregulares en las lenguas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 23.1.1 Verbos irregulares en español
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
23.1.2 Verbos irregulares en lenguas indoeuropeas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
23.1.3 Ausencia de irregularidades verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 23.2 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
23.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 23.3.1 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 24 Conjugación
105
24.1 Categorías gramaticales del verbo 24.2 Formas personales del verbo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
24.3 Formas no personales del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 24.4 Concordancia gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 24.5 El verbo en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 24.5.1 Variantes regionales 24.6 Véase también 24.7 Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
24.8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 24.8.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 24.8.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 24.8.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Capítulo 1
Verbo (desambiguación) • Verbo de ascenso, un tipo de verbo intransitivo que cuyo único argumento es de tipo oracional (ejemplo de este tipo de verbos son parecer, semejar, resultar, que algunos autores catalogan como copulativos).
Verbo puede referirse a:
1.1 Gramática y lingüística • Verbo, la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, consecución, condición o estado del sujeto.
• Verbo ditransitivo o bitransitivo; un tipo de verbo que puede seleccionar un objeto directo y un objeto indirecto, permitiendo precisar el alcance del verbo.
• Verbo copulativo, un tipo de verbo que poseen algunas lenguas para construir la llamada predicación nominal.
• Verbo deponente, un tipo de verbo usado en latín clásico con significación de voz activa, pero cuya conjugación se realiza en voz pasiva.
• Verbo auxiliar, un verbo que proporciona información gramatical y semántica adicional a un verbo de significado completo.
• Verbo defectivo, un tipo de verbo cuyo paradigma flexivo o conjugación carece de algún tiempo, modo o persona en su conjugación regular, o varias de estas cosas al mismo tiempo.
• verbo irregular, un tipo de verbo que posee conjugaciones particulares o idiosincráticas según el tiempo o modo en el que sea conjugado.
• Verbo indoeuropeo, un tipo de verbo indoeuropeo. • Verbo copulativo indoeuropeo, un tipo de verbo indoeuropeo.
• Verbo predicativo, un tipo de verbo que expresa un significado que por lo general denota acción, ya sea concreta o abstracta.
• Términos que se utilizan en la tipología lingüística para designar un tipo determinado de lengua teniendo en cuenta la secuencia no marcada o neutra de una lengua:
• Verbo semipredicativo o semicopulativo; un tipo de verbo que se encuentra a medio camino entre el verbo predicativo y el verbo copulativo, y posee usos característicos de ambos, de manera que puede ser sustituido por un verbo copulativo sin que se pierda demasiado significado.
• • • • • •
• Verbo pronominal, un tipo de verbo que se conjuga con un pronombre átono en todas sus formas. • Verbo reflexivo, un tipo de verbo que se conjuga con un pronombre átono en todas sus formas, que concuerda en género y número con el sujeto, y además carece de función sintáctica.
Sujeto verbo objeto o SVO. Sujeto objeto verbo o SOV. Verbo sujeto objeto o VSO. Verbo objeto sujeto o VOS. Objeto sujeto verbo o OSV. Objeto verbo sujeto o OVS.
1.2 Religión •
• Verbo recíproco, un tipo de verbo que necesita dos o varios sujetos. • Verbo transitivo, un tipo de verbo que puede tener dos participantes o argumentos nucleares. 1
• Verbo; en cristología, la concepción de que Cristo es el Verbo o el Logos; ha jugado un papel importante en el establecimiento de la doctrina de la divinidad de Jesucristo y de su posición como el Hijo de Dios en la Santísima Trinidad, como se estableció en el Credo de Calcedonia.
2
CAPÍTULO 1. VERBO (DESAMBIGUACIÓN) • Los Misioneros del Verbo Divino o SVD (en latín: Societas Verbi Divini); congregación religiosa católica. • Colegio del Verbo Divino, institución de enseñanza en Chile que atiende a los grados desde pre-kínder hasta cuarto medio. • Instituto del Verbo Encarnado, congregación religiosa católica, fundada en Argentina, en 1984.
1.3 Arte • Verbo (2010), película española dirigida por Eduardo Chapero-Jackson y protagonizada por Alba García y Miguel Ángel Silvestre. • Jesús, verbo no sustantivo (1988), el segundo álbum del cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. • Verbo América, mural creado por el pintor chileno Roberto Matta en 1996. • Verbo Carne (1999), canción creada e interpretada por Gustavo Cerati.
Capítulo 2
Categoría gramatical Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.
la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género y número, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género, pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto. Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino, el turco o muchas lenguas amerindias, ya sea por carecer de flexión, por carecer de preposiciones, porque verbos y adjetivos forman una clase única, etc.
2.1 Categorías en la gramática tradicional 2.1.1 Clasificaciones
En gramática tradicional la clasificación según categorías En gramática generativa, las categorías gramaticales se es de tipo semántico y no funcional. El concepto tal como dividen en dos grandes clases: se introdujo la gramática tradicional se considera superado y ha sido sustituido por un análisis más moderno, no • Categorías léxicas. Forman parte de ella las clases obstante su uso sigue siendo común en la gramática escode palabras que pueden ser seguidas por un comlar. plemento con significado nocional y que pueden ser precedidas de otro elemento que las especifique o Las categorías que reconoce y la clasificación que propolas modifique gramaticalmente: ne la gramática tradicional son morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras (locuciones).
• Verbo. Posee los rasgos [+V] (predicativo) y [-N] (no-denominativo). Selecciona complementos verbales y es especificado gramaticalmente por elementos como la negación y los verbos auxiliares. Forma Sintagmas Verbales. • Sustantivo. Posee los rasgos [-V] (nopredicativo) y [+N] (denominativo). Puede seleccionar complementos del nombre y ser especificado gramaticalmente por determinantes y cuantificadores. Forma Sintagmas Nominales • Adjetivo. Posee los rasgos [+V] y [+N]. Admite complementos del adjetivo y especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adjetivos o Adjetivales • Preposición. Caracterizada como [-N] y [-V]. Selecciona obligatoriamente un complemento (el elemento conocido por la tradición gramatical como 'término de la preposición'). Es raro que lleve especificadores de carácter gramatical, pero sí se dan algunos casos: suelen ser especificadores de grado o la negación, como en
En el mundo de habla española, la gramática tradicional distingue nueve partes de la oración: 1. Sustantivo (o nombre) 2. Adjetivo 3. Artículo 4. Pronombre 5. Verbo 6. Adverbio 7. Interjección 8. Preposición 9. Conjunción Las cinco primeras (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo) son las llamadas partes variables de 3
4
CAPÍTULO 2. CATEGORÍA GRAMATICAL Juan es [muy de su pueblo]; no tan hacia abajo. Forma Sintagmas Preposicionales • Adverbio. Categoría con problemas de adscripción de acuerdo con los parámetros [+/-N] y [+/-V]. Hay propuestas que lo asimilan a la preposición con la diferencia de que carecería de un complemento obligado. Actualmente, no hay unanimidad. Admite complementos del adverbio y especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adverbiales.
dicional, que en general sólo se refiere a clases semánticas de palabras. En términos generales una categoría gramatical es una variable morfológica que puede tomar diversos valores para una clase de palabras a la que se aplica, por ejemplo, la clase de los verbos presentan variaciones o realizaciones diferentes según su tiempo, modo, persona, etc., y cada una de estas variables puede tomar diferentes valores, por ejemplo en español la variable “tiempo” puede tomar los valores de pasado, presente o futuro. Normalmente las categorías gramaticales están sujetas a restricciones de concordancia gramatical. Algunas de las ca• Categorías funcionales. Forman parte de ella las tegorías gramaticales más frecuentes entre las lenguas de palabras que no pueden ser modificadas y que hacen mundo son: parte de una clase cerrada (o sea, que es imposible aumentar su número por creación léxica): • En los elementos predicativos (verbos): • • • • • • • •
Determinante Cuantificador Auxiliar Conjunción Complementador Negación Grado Los estudios modernos de teoría lingüística han propuesto otras muchas categorías funcionales, cuyo inventario y caracterización no es aceptado de manera unánime.
Las categorías léxicas poseen contenido o significado nocional, del mundo extralingüístico: en este sentido, enlazan con las categorías mayores, de acuerdo a la clasificación de las clases de palabras por la naturaleza de su significado. Las categorías funcionales poseen significado gramatical, es por ello que se las llame categorías menores. Por otro lado, las categorías léxicas mantienen importantes paralelismos con las clases abiertas de palabras, en tanto que los nombres, adjetivos y verbos se ajustan a patrones de productividad léxica. Como se ha dicho arriba, y aunque no puede postularse una total identificación, las categorías funcionales enlazan con las clases cerradas de palabras. Esto se podrá entender mejor con el siguiente ejemplo. Nótese que es posible crear nuevos verbos o nombres (alguien puede inventar, si no se ha hecho ya, por ejemplo, wikipedizar o wikiadicto, y estas voces ser entendidas por los hablantes de español y, además, pueden acabarse extendiendo en el idioma), pero nadie puede sacarse de la manga un “nuevo pronombre” o una “nueva preposición”.
• Aspecto gramatical • Modo gramatical • Tiempo gramatical • Voz gramatical • Valencia (intrasitividad, transitividad, ditransitividad). • Animacidad • Evidencialidad • Intencionalidad (control) • En los elementos designativos (nombre, adjetivo): • Caso gramatical • Género gramatical • Número gramatical • Definición gramatical • Deixis • En elementos designativos y predicativos: • Género gramatical (en las lenguas semíticas). • Número gramatical • Animacidad
2.3 Véase también • Gramática • Gramática generativa
2.4 Referencias 2.2 Categorías en la gramática mo2.4.1 Bibliografía derna En teoría lingüística moderna, el término categoría gramatical incluye muchos más aspectos que el término tra-
• Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009). Fundamentos de Gramática Formal (1ª edición). Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5.
2.4. REFERENCIAS • Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program. Cambridge, Mass.: The MIT Press. • Eguren, L y Soriano, O (2004). Introducción a la sintaxis minimalista. Gredos. • M.A.K. Halliday (1975). Estructura y función del lenguaje. Alianza Editorial.
5
Capítulo 3
Morfema En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, un fragmento mínimo capaz de expresar un significado, y que unido a un lexema modifica su definición. En muchas lenguas los morfemas generalmente están constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos fonéticos suprasegmentales como el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra).
preposiciones y las conjunciones. El pronombre personal “se” es un claro ejemplo de morfema clítico, en cuanto a la independencia fonética: el caso {vay-} {-a-} {se} / {vay-} {-a-} {-n-} {se}, muestra claramente la inserción del morfema de número antes del clítico. • Morfemas dependientes o ligados: son unidos o fusionados a otro monema para completar su significado. En ciertos casos provocan cambios de acento, cambios fonéticos en los fonemas adyacentes y sólo pueden aparecer en un orden secuencial concreto, no permitiendo la interposición de ciertos elementos entre ellos y la raíz o morfema adyacente. Hay dos tipos:
Tradicionalmente, se ha señalado que el «morfema es la unidad más pequeña con significado de la lengua» aunque dicha definición no es demasiado útil porque no aclara qué debe entenderse por significado, ni establece qué es una unidad relevante. Informalmente los morfemas se clasifican en varios tipos: morfemas léxicos o lexemas, morfemas gramaticales que a su vez se clasifican en derivativos y flexivos. Algunos autores usan el término monema para designar tanto a los lexemas como a los morfemas (gramaticales). Mientras que otros usan el término morfema para designar cualquier tipo de monema, sin importar si se refiere a un monema dependiente o no-dependiente.
• Derivativos, son facultativos. Añaden matices al significado del lexema. Estos matices y significados derivados son sistemáticamente relacionables a partir del significado del lexema si se compara el mismo morfema actuando en diferentes campos semánticos. Generalmente estos morfemas están más cerca de la raíz que los morfemas flexivos. • Flexivos, son constitutivos. Marcan relaciones gramaticales y accidentes gramaticales entre los diferentes participantes de una acción verbal o expresión nominal. No comportan un cambio de significado referencial básico, y generalmente se interponen entre ellos y el lexema básico otros morfemas de tipo derivativo. En español, por ejemplo, este tipo de morfemas son los encargados de marcar en el nombre y el adjetivo el género y número y en el verbo indican tiempo gramatical, modo, persona, número, etc.
En las lenguas flexivas los morfemas constituyen la parte variable de la palabra. El morfema, con valor gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en unidades menores: los fonemas, que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades mínimas de la Fonología.
3.1 Clasificación De acuerdo con el grado de anexión a la palabra, los morfemas pueden dividirse en:
• Morfemas independientes: son clíticos, que admi- 3.1.1 Morfemas derivativos y flexivos ten cierta independencia fonológica del lexema. Este tipo de morfemas permiten la inserción entre él y el Los morfemas derivativos en español pueden clasificarse lexema de otros morfemas y palabras, no provocan además en: ciertos cambios fonéticos, evidenciando la presencia • Prefijos. Cambian el significado de la palabra ande una barrera para dichos cambios, etc. En espateponiéndose al lexema y a menudo tienen origen ñol, estos morfemas independientes o clíticos están griego o latino formados por elementos como los determinantes, las 6
3.1. CLASIFICACIÓN
7 Los interfijos por otra parte son alargamientos que en sí mismo no pueden considerarse morfemas con significado gramatical ya que puede argumentarse que todo el significado recae en los afijos a los que alarga. Podemos encontrar dos tipos de interfijos: • De carácter antihiático: para evitar la formación de hiatos. Ejemplo: Cafecito para evitar la formación de un hiato en cafeito. • De carácter diferencial: para distinguir entre dos palabras de significado distinto. Ejemplo: carnicero (persona) para diferenciarlo de carnero (animal). No debe confundirse un interfijo con un infijo. Muchos interfijos (los antihiáticos, por ejemplo) no aportan ningún cambio de significado gramatical o referencial, mientras que los infijos siempre lo hacen (al igual que los prefijos y sufijos).
3.1.2 Ejemplos Panadería Pan- Lexema. -ad- Morfema dependiente derivativo interfijo. -ería Morfema dependiente derivativo sufijo. Libr- Lexema, puede anexar morfemas como: -o-s Morfemas dependientes flexivos de masculino y plural. -eta Morfema dependiente derivativo sufijo. -ería Morfema dependiente derivativo sufijo. -ito Morfema dependiente derivativo sufijo. -eto Morfema dependiente derivativo sufijo. Gato Gat lexema o morfema. Avioneta: Avio - Lexema Neta - Morfema En el vocablo leonas, el monema león conlleva el significado y es llamado lexema, mientras que los monemas -a y -s son llamados morfemas dependientes de género femenino y morfemas dependientes de número plural, respectivamente, y no significan nada sino en unión del lexema al que acompañan. En el vocablo aleonado, el morfema a- es un prefijo que sí conlleva un significado. Construcción de palabras con dos tipos de monemas, el lexema “gat-" y sus morfemas flexivos.
3.1.3 Morfemas libres, ligados y clíticos
Es el morfema libre que puede aparecer como una pa• Sufijos. Cambian el significado de la palabra pospolabra independiente [como los ejemplos en (1a)]. Otros niéndose al lexema. morfemas son ligados y necesitan estar ligados obligatoriamente a otros morfemas [como los morfemas marca• Infijos. Son elementos átonos sin contenido semán- dos en (1b)]: tico (carecen de función gramatical y significativa). Sirven para unir el lexema y el sufijo de algunos derivados de forma que no quede con malformaciones.
(1a) reloj, árbol, pared (1b) relojero, arboleda, emparedado
8
CAPÍTULO 3. MORFEMA
Entre estos dos tipos están los clíticos que son morfemas que si bien dependen sintácticamente y fonológicamente de otros morfemas admiten la interposición entre ellos. Entre estos morfemas están por ejemplo los artículos y las preposiciones: (2a) el perro ladra / el mejor perro ladra / *el Ø ladra (2b) estoy en casa / estoy en mi casa / estoy en
3.2 Referencias 3.3 Bibliografía • Anderson, Stephen R. (1992). A-Morphous Morphology. Cambridge: CUP. • Aronoff, Mark. (1993). "Morphology by Itself". Cambridge, MA: MIT Press. • Aronoff, Mark. (2009). "Morphology: an interview with Mark Aronoff". ReVEL, v. 7, n. 12, ISSN 1678-8931. • Åkesson, Joyce. (2001). Arabic Morphology and Phonology. Leiden, The Netherlands: Brill. • Beard, Robert. (1995). Lexeme-Morpheme Base Morphology. Albany, N.Y.: State University of New York Press. ISBN 0-7914-2471-5. • Bauer, Laurie. (2003). Introducing linguistic morphology (2nd ed.). Washington, D.C.: Georgetown University Press. ISBN 0-87840-343-4. • Bauer, Laurie. (2004). A glossary of morphology. Washington, D.C.: Georgetown UP. • Bubenik, Vit. (1999). An introduction to the study of morphology. LINCON coursebooks in linguistics, 07. Muenchen: LINCOM Europa. ISBN 3-89586570-2. • Bybee, J. L. (1985). Morphology: A Study of the Relation between Meaning and Form. Amsterdam: John Benjamins. • Dixon, R. M. W. and Aikhenvald, Alexandra Y. (Eds). (2007). Word: A cross-linguistic typology. Cambridge: Cambridge University Press • Foley, William A. (1998). "Symmetrical Voice Systems and Precategoriality in Philippine Languages". Workshop: Voice and Grammatical Functions in Austronesian. University of Sydney. • Haspelmath, Martin. (2002). Understanding morphology. London: Arnold (co-published by Oxford University Press). ISBN 0-340-76025-7 (hb); ISBN 0-340-76026-5 (pbk).
• Fabrega, Antonio & Sergio Scalise (2012). Morphology: from Data to Theory. Edinburgh: Edinburgh University Press. • Katamba, Francis. (1993). Morphology. Modern linguistics series. New York: St. Martin’s Press. ISBN 0-312-10101-5 (hb). ISBN 0-312-10356-5 (pbk). • Korsakov, A. K. (Andreĭ Konstantinovich). (1969) The use of tenses in English. Korsakov, A. K. Structure of Modern English pt. 1. oai:gial.edu:26766 at http://www.language-archives.org/item/oai:gial. edu:26766 • Kishorjit, N., Vidya Raj RK., Nirmal Y., and Sivaji B. (2012) "Manipuri Morpheme Identification", Proceedings of the 3rd Workshop on South and Southeast Asian Natural Language Processing (SANLP),pages 95–108, COLING 2012, Mumbai, December 2012 • Matthews, Peter. (1991). Morphology (2nd ed.). CUP. ISBN 0-521-41043-6 (hb). ISBN 0-52142256-6 (pbk). • Mel'čuk, Igor A. (1993–2000). Cours de morphologie générale, vol. 1-5. Montreal: Presses de l'Université de Montréal. • Mel'čuk, Igor A. (2006). Aspects of the theory of morphology. Berlin: Mouton. • Scalise, Sergio. (1983). Generative Morphology, Dordrecht, Foris. • Singh, Rajendra and Stanley Starosta (eds). (2003). Explorations in Seamless Morphology. SAGE Publications. ISBN 0-7619-9594-3 (hb). • Spencer, Andrew. (1991). Morphological theory: an introduction to word structure in generative grammar. No. 2 in Blackwell textbooks in linguistics. Oxford: Blackwell. ISBN 0-631-16143-0 (hb); ISBN 0-63116144-9 (pb) • Spencer, Andrew and Zwicky, Arnold M. (Eds.) (1998). The handbook of morphology. Blackwell handbooks in linguistics. Oxford: Blackwell. ISBN 0-631-18544-5. • Stump, Gregory T. (2001). Inflectional morphology: a theory of paradigm structure. No. 93 in Cambridge studies in linguistics. CUP. ISBN 0-521-78047-0 (hb). • van Valin, Robert D., and LaPolla, Randy. (1997). Syntax : Structure, Meaning And Function. CUP • Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Análisis morfológico. La formación de palabras: Derivación y composición». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 343. ISBN 9788446033677.
Capítulo 4
Lengua aglutinante Una lengua aglutinante es aquella en la que las palabras se forman uniendo monemas independientes. Las palabras de este tipo de idiomas están constituidas por masas de lexemas y afijos, cada uno con un significado referencial o gramatical bien definido. Este término fue creado por Wilhelm von Humboldt en 1836 para clasificar las lenguas teniendo en cuenta su morfología. La palabra procede del verbo latino agglutinare, que significa «pegar una cosa con otra».
categorías gramaticales. Nuevamente puede tomarse como ejemplo el español, donde la terminación -o en una forma de presente, indica simultáneamente que se trata de primera persona del singular, del modo indicativo, como el tiempo presente.
En las lenguas aglutinantes, los afijos deben ir en un lugar determinado, según el sentido que se le quiere añadir o modificar a la raíz. El afijo debe tener una posición determinada respecto a otros afijos y a la propia raíz, para así poder darle el sentido deseado a la palabra que compone. Es decir, una palabra puede tener dos sufijos, pero eso no significa que dicha palabra pueda escribirse con dos terminaciones diferentes; ambos sufijos deben estar en una posición clave, según el sentido que se le desea adjudicar a la palabra.
Típicamente, en una lengua aglutinante, a una raíz fija, normalmente monosilábica, se aglutinan sufijos que modifican o precisan su sentido. El guaraní, el japonés, el esperanto, el coreano, las lenguas urálicas, el turco, el euskera, las lenguas dravídicas, las lenguas quechua, el aymara, las lenguas chibchas, el náhuatl o el suajili son ejemplos de lenguas aglutinantes habladas en la actualidad. En el pasado, en gran parte de Irán y de Oriente próximo, se hablaban lenguas aglutinantes, como era el caso del sumerio, el elamita, el urarteo o el hurrita.
4.2 Lenguas muy aglutinantes
4.1 Lenguas aglutinantes y fusio- 4.2.1 Ejemplos nantes • En aimara, la forma iskuylankañapkama “mientras (él/ella) esté en la escuela” puede segmentarse en morfemas de la siguiente manera iskuyla-n(a)-kaña-p(a)-kama, donde
No existe una frontera precisa entre lenguas aglutinantes y lenguas fusionantes. Hay lenguas más claramente aglutinantes que otras, y en general se reserva el calificativo de lenguas aglutinantes para las lenguas que están muy cerca del tipo aglutinante porque presentan las siguientes características:
iskuyla es escuela -na es un inesivo que significa en -ka verbaliza el tema precedente iskuylan(a) -ña nominalizador que empaqueta lo anterior bajo la construcción nominal compleja "(el estado de) estar en la escuela” -pa posesivo de tercera persona “su”, que hasta aquí traduce "(el estado de que él o ella) esté en la escuela” -kama es un morfema agrupador/alcanzador, que aquí traduce por “hasta”, “mientras”
• Las palabras son totalmente segmentables en morfemas que no sufren alteraciones o asimilaciones por efecto de los morfemas adyacentes. • Cada morfo realiza una sola categoría gramatical. Por el contrario, en las lenguas fusionantes, los afijos se fusionan los unos con los otros y su forma varía dependiendo de los otros morfemas. Por ejemplo en español la forma de negación in- adopta la forma im- ante labial, ir- ante r-, etc. Además, en estas lenguas muchos morfos suelen realizar varios morfemas al mismo tiempo, es decir, un mismo morfo representa valores de diferentes
• En finés, la forma taloissani “en mis casas” puede segmentarse de la siguiente forma: talo “casa” + i marca de plural + ssa marca del inesivo (“dentro de”) 9
10
CAPÍTULO 4. LENGUA AGLUTINANTE + ni sufijo que indica al posesor de primera persona del singular (“mi, mis”); la forma uidessani “mientras que nado” se construye sobre uida “nadar” y ssa y ni como anteriormente.
• En turco, la construcción es muy similar: a partir de ev “casa” se forma: evler “las casas”, evlerim “mis casas”, y luego evlerimde “en mis casas”. • En vasco podemos construir, a partir de una palabra simple como etxe “casa”, una amplia gama de casos: etxea “la casa”, etxeak “las casas”, etxeko “de la casa (perteneciente a la casa)", etxera “a la casa (en dirección a la casa)", etxerako “que va a casa (lit. “de a la casa”)", etxetik “desde la casa”, etxeraino “hasta la casa"; la gama de casos es mucho más variada cuando se trata de nombres animados: así de gizon “hombre”, tenemos gizona “el hombre”, gizonaren “del hombre”, gizonarekin “con el hombre”, gizonarentzat “para el hombre”, por poner sólo unos ejemplos. • En japonés, amarisamukunakattadeshō ka “No hacía tanto frío, ¿verdad?" se descompone en: amari “no tanto” + samui “frío” + kunai para el negativo + katta para el pasado + deshō un tipo de condicional que suaviza el ka, que es una marca del interrogativo. • En guaraní, partiendo de la raíz guata, proceden: aguata: "(yo) camino”, aguatáma: “ya he caminado”, aguatáne: “habré de caminar” aguatamírõ: “si caminara”, etc. • En esperanto, de la raíz bov, pueden crearse y derivarse palabras como: bovo (toro), bovino (vaca), fibovo (toro repugnante), boveto (“torito”, diminutivo), bovejo (corral de toros), bovaro (manada o conjunto de toros), bovetaro, etc.[1][2] Incluso, a través de los afijos, se pueden crear estructuras complejas que permiten crear nuevas palabras, las cuales no se pueden traducir a la mayoría de los idiomas en forma de palabras. Por ejemplo, la palabra figebovetarejo (fi-ge-bov-et-ar-ej-o), que traducido al castellano sería: Corral de manadas de vacas y toros que son pequeños y repugnantes. • En náhuatl, lengua principal del imperio azteca, el nombre de la antigua ciudad de Teōtihuacān puede ser analizado así: teō(tl )'dios’ + -ti [estativo] > teōti 'tener naturaleza divina' + -hua [voz pasiva] > teōtihua 'ser hecho dios, deificar' + -cān 'lugar' > Teōtihuacān 'el lugar donde fueron hechos dioses’ en referencia a la leyenda de cómo se crearon el sol y la luna en ese lugar. • En inuktitut, lengua de los esquimales de Groenlandia, es fuertemente aglutinante: así atuartariqalirpuq 'empezó a tener que estudiar' puede segmentarse en atuar 'estudiar' + tariqa 'deber' + lir 'empezar' + p indicativo + -u marcador de transitividad + -q 3ª persona del singular.
4.3 Referencia y notas [1] Prefijos en esperanto [2] Sufijos en esperanto
Capítulo 5
Lengua fusionante Las lenguas (flexivas) fusionantes son un tipo de lengua sintética flexiva. Son aquellas lenguas que se caracterizan por una tendencia a incluir mucha información en sufijos o prefijos mediante la flexión de algunas palabras. Se diferencia de las lenguas sintéticas aglutinantes porque emplea menos morfemas para las inflexiones o por su tendencia a fundir muchos morfemas de tal forma que sea muy difícil diferenciar unos de otros. En las lenguas fusionantes, un afijo suele reflejar sincréticamente dos o más categorías gramaticales. Por ejemplo, en los verbos del español la terminación -mos indica que se trata de una forma de la 1ª persona plural e indica que el verbo está en presente. En latín, por ejemplo, el sufijo flexivo de los adjetivos -ōrum indica tanto el caso genitivo, como en número plural, como el género preferentemente masculino o neutro (por tanto un único sufijo refleja hasta tres categorías al mismo tiempo).
• bálticas: letón, lituano La mayor parte de las lenguas europeas son fusionantes en mayor o menor grado, precisamente porque son lenguas indoeuropeas. Las lenguas urálicas y el vasco son lenguas aglutinantes, pero con poco o ningún grado de fusión. En América las lenguas penutíes son altamente fusionantes, presentando además de flexión y fusión otros rasgos tipológicamente similares a las lenguas indoeuropeas, aunque no existe relación filogenético entre estos grupos de lenguas.
5.2 Lenguas flexivas frente a fusionantes
• Las lenguas que carecen de flexiones o que tienden Todas las lenguas fusionantes poseen una flexión desarroa tener pocas flexiones son las lenguas aislantes (a llada en alguna de las categorías gramaticales. En latín, el veces llamadas también lenguas analíticas). griego clásico, el sánscrito y muchas otras lenguas indoeu• Otros tipos de lenguas, dependiendo también de sus ropeas antiguas, esta flexión alcanza tanto al substantivo rasgos morfosintácticos, son las lenguas aglutinan- y al adjetivo como al verbo, siendo el orden razonabletes, las lenguas polisintéticas que en general permi- mente libre. ten la incorporación. En muchas lenguas indoeuropeas modernas de Europa, la flexión nominal ha sido minimizada, siendo más anaUn buen ejemplo del contraste entre estos dos tipos de líticas, pero conservando aún en el verbo bastante más lenguas son el inglés antiguo (flexivo) y el inglés de hoy flexión de tipo fusionante. Esto último se aprecia con mayor claridad en las lenguas romances. Sin embargo, cabe en día, mucho más analítico. señalar que no todas las lenguas con flexión abundante, como el turco, son fusionantes, sino aglutinantes.
5.1 Ejemplos de lenguas fusionantes
lengua fusionante ⇒ lengua flexiva lengua flexiva ⇏ lengua fusionante
Las lenguas indoeuropeas son el principal ejemplo de lenguas sintéticas altamente fusionantes, entre ellas pueden citarse algunos grupos particulares:
5.3 Véase también
• latinas: latín, español, portugués, rumano
• Tipología lingüística, Morfología lingüística
• germánicas: alemán, islandés • eslavas: ruso, polaco, búlgaro
• Flexión gramatical, caso gramatical 11
12
CAPÍTULO 5. LENGUA FUSIONANTE of Madison S. Beeler, ed. Kathryn Klar et al., pp. 31-41. New York: Mouton. • Deutscher, Guy (2005) The Unfolding of Language, William Heinemann, London. • Sapir, Edward. (1929). Central and North American languages. Encyclopaedia Britaannica (14th ed.; Vol. 5; pp. 138–141)
Ejemplos ilustrados de la flexión sustantiva. Nota: En la imagen el color del moño simboliza el sexo del felino. (Rosa = femenino. Azul = masculino)
5.4 Referencia 5.4.1
Bibliografía
• Callaghan, Catherine (1980): An “Indo-European” type paradigm in Proto Eastern Miwok. American Indian and Indoeuropean Studies: Papers in Honor
Capítulo 6
Tiempo gramatical En gramática, el tiempo gramatical se refiere al tiempo morfema o marca, para referirse a cualquier morfema que referencial de una oración, y puede diferenciarse en dos comporte diferencias de significado en las categorías de tipos principales: tiempo, aspecto o modo, con lo cual se evita la polémica de como definir estrictamente las diferencias entre las tres categorías. a) el tiempo absoluto, que es medido desde el hablante y en relación con el momento de la enunciación; y
Generalmente las marcas TAM se colocan sobre verbos, esto sucede en lenguas indoeuropeas o semíticas, sin embargo, algunas lenguas admiten que los nombres tomen b) el tiempo relativo, que se mide en relación marcas TAM. Por ejemplo en iaia, una lengua austronecon el ya mencionado tiempo absoluto. sia del grupo oceánico hablada en Nueva Caledonia, los pronombres personales tienen inflexión de persona, núLos tiempos absolutos a su vez suelen separarse informero y tiempo.[1] malmente en tres momentos: pasado, presente y futuro. Estos tres posibles valores retratan las ideas intutivas de antes/anterior, ahora/simultáneo, después/posterior. Dados dos sucesos el tiempo gramatical expresa si el uno 6.2 Tiempo absoluto ocurre antes que el otro (el primero es pasado respecto al segundo), ambos son simultáneos (el primero es preLos sistemas de tiempo absoluto son formas de clasificar sente respecto al segundo y viceversa) o si uno de ellos los eventos según sean anteriores, simultáneos o posterioocurre después que el otro (el primero es futuro respecto res con el momento de la enunciación. Según esto, sueal segundo). len clasificarse informalmente en tres momentos: pasado, Algunas lenguas identifican a veces presente y futuro co- presente y futuro. mo un único tiempo gramatical (pasado/no-pasado) y otras introducen diferencias entre pasado lejano, pasado reciente o futuro inmediato y futuro reciente. 6.2.1 Pasado
6.1 Tiempo, aspecto y modo (TAM)
El pasado gramatical suele utilizarse para expresar acciones que son anteriores al momento de la enunciación. Recoge todos los sucesos que ya han tenido lugar.
En gramática tradicional se aplica el nombre de tiempo gramatical a lo que en realidad es la conjunción de tiempo gramatical en sentido estricto y aspecto gramatical. 6.2.2 Presente Así la clasificación del “tiempo verbal” comúnmente usada en español, francés o inglés combina tiempo, aspecto El presente gramatical suele utilizarse para expresar acciones que suceden en el tiempo actual, es decir, acciones y modalidad (modo gramatical). que no corresponden ni al pasado ni al futuro. De hecho algunos autores creen que la distinción entre tiempo, aspecto y modo gramatical es problemática. Por ejemplo en inglés los “tiempos continuos” expresan real6.2.3 Futuro mente un aspecto más que un tiempo. Igualmente en español la diferencia entre los pretéritos simples y los pretéritos compuestos es de tipo aspectual, aunque a veces El futuro gramatical suele utilizarse para expresar acciose hable de “tiempos gramaticales” diferentes. En el es- nes que son posteriores al momento de la enunciación, y tudio de diversas lenguas se ha acuñado la abreviación que por tanto aún no han tenido lugar. TAM, (también T/A/M y TAM) para designar a cualquier Así se dan los tiempos. 13
14
CAPÍTULO 6. TIEMPO GRAMATICAL
6.3 Tiempo relativo En cambio las formas perifrásticas permiten expresar futuro relativo: Se asustó y fue a esconderse bajo la mesa En esta última oración los dos eventos 'asustarse' y 'esconderse' son pasados en el momento de enunciar la oración, pero el segundo es futuro con respecto al primero porque sucedió después del primero.
6.4 Véase también • Tiempo verbal • Conjugación • Verbo
6.5 Referencias [1] Mühlhäusler y Harré, 1990.
6.5.1
Bibliografía
• Bybee, Joan L., Revere Perkins, and William Pagliuca (1994) The Evolution of Grammar: Tense, Aspect, and Modality in the Languages of the World. University of Chicago Press. • Comrie, Bernard (1985) Tense. Cambridge University Press. [ISBN 0-521-28138-5] • Downing, Angela, and Philip Locke (1992) “Viewpoints on Events: Tense, Aspect and Modality”. In A. Downing and P. Locke, A University Course in English Grammar, Prentice Hall International, 350−402. • Guillaume, Gustave (1929) Temps et verbe. Paris: Champion. • Hopper, Paul J., ed. (1982) Tense-Aspect: Between Semantics and Pragmatics. Amsterdam: Benjamins. • Smith, Carlota (1997). The Parameter of Aspect. Dordrecht: Kluwer. • Tedeschi, Philip, and Anne Zaenen, eds. (1981) Tense and Aspect. (Syntax and Semantics 14). New York: Academic Press.
Capítulo 7
Aspecto gramatical En lingüística, el aspecto gramatical o aspecto verbal A continuación, se exponen distintos aspectos que se emes una propiedad que poseen los verbos y las perífrasis plean en distintas lenguas del mundo: verbales, para señalar si la acción que expresan ha concluido o no en el instante de referencia indicado en la • Habitual: 'Yo paseo hasta mi casa desde el trabajo.' oración, es decir, se refiere a los diferentes estados del (todos los días) : 'Yo solía pasear hasta mi casa desdesarrollo de la acción expresada por el verbo.[1] de el trabajo.' (pasado habitual). Indica obviamente una acción recurrente repetida con cierta regulariEs una categoría o rasgo gramatical que se da al interior dad donde cierto período. del predicado. El predicado tiene no sólo la idea de determinada acción o cualidad, sino también la de un modo • Perfectivo o Aoristo: 'He ido al cine.' Indica una de manifestación temporal de ésta, es decir, el aspecto. acción o estado de cosas iniciado pero finalizado en el momento presente.
7.1 Introducción Aunque tanto el tiempo como el aspecto se refieren a la ordenación relativa de los acontecimientos, el tiempo tiene un carácter deíctico, mientras que el aspecto no. Así, el aspecto gramatical se diferencia del tiempo gramatical en que mientras el tiempo señala el momento en que algo ocurre respecto al instante actual (u otro evento de referencia), el aspecto especifica el tiempo interno de la acción o la fase de desarrollo o modificación de la misma que destaca sobre todas las demás. En la conjugación regular se refleja el 'grado de terminación' del acontecimiento, esto es, si posee un aspecto perfecto o aspecto perfectivo, que señala la acción acabada (puntual, finita, completada) en el tiempo de que se trate, como el aspecto imperfecto o aspecto imperfectivo, que señala una acción inacabada (durativa, en curso de realización) en el tiempo externo de que se trate. La llamada conjugación perifrástica o por perífrasis expresa los otros matices de aspecto, menos importantes que estos.
• Perfecto: 'Comí durante el mediodía. Había llegado a casa.' (La acción ya ha terminado. Si se usa el tiempo pluscuamperfecto, se alude a una acción anterior incluso a otra ya terminada.) • Imperfecto: 'Iba al cine.' Indica una acción o estado de cosas, inconcluso en el momento de referencia de la oración. El imperfecto puede combinarse con el presente, el pasado o el futuro (que son los momentos de referencia) y el aspecto se referiría sólo a la noción de “inacabado”. • Imperfectivo: 'Estamos yendo a casa.' (La acción todavía está en marcha.) Puede considerarse como una forma específica de imperfecto, indica no sólo acción “inacabada” en general sino una “acción en progreso y todavía no acabada”. El imperfecto no implica en general que la acción o el estado de cosas estuviera en proceso sino simplemente inacabada. • Progresivo: 'Estoy comiendo.' Indica una acción que el momento de referencia indicado por el tiempo gramatical estaba en curso hacia su finalización. • Prospectivo: 'Voy a comer de un momento a otro.'
7.2 Aspecto gramatical en diversas lenguas
• Inceptivo: 'Estoy empezando a comer.' • Continuativo: 'Continuo pensado en ello.'
Hay una oposición aspectual básica y evidente: la que se da entre lo perfectivo y lo imperfectivo. Algunas lenguas, como las eslavas, incluso tienen formas verbales distintas para expresar esos aspectos en cada uno de los tiempos verbales. 15
• Terminativo: 'Estoy terminando de comer.' • Incoativo: 'Mi nariz se está poniendo roja.' (del frío) • Cesativo: 'Estoy dejando de fumar.'
16
CAPÍTULO 7. ASPECTO GRAMATICAL
• Pausativo: 'Dejé de trabajar un rato.' • Reanudativo: 'sigo durmiendo.' • Puntual: 'La bomba explotó.'
que usualmente es 'haber' o 'ser'. Esta manera de marcar el aspecto es una innovación surgida en el latín tardío que parece haberse extendido a algunas lenguas germánicas de la Europa occidental, como el inglés o el alemán.
• Durativo: 'Se fue acumulando durante años.' • Delimitativo: 'Dormí un rato.' • Protractivo: 'La discusión seguía y seguía.' • Iterativo: 'Leo los mismos libros una y otra vez.' • Frecuentativo: 'Suelo ir a clase.' • Experiencial: 'He ido a clase muchas veces.' • Intencional: 'Escuché cuidadosamente.' • Accidental: 'Me tropecé con la silla.' • Genérico: 'Las manzanas crecen en árboles.' • Intensivo: 'Deslumbraba.'
7.2.2 Inglés En el inglés, el aspecto verbal imperfectivo en el tiempo pasado es marcado de forma perifrástica, ya sea con el auxiliar “ser” (was) seguido por otro verbo en gerundio (“singing” es expresado entonces como "was singing") o con otra forma perifrástica, dada mediante el verbo “used to” seguido por un infinitivo ("used to sing", solía cantar). No existe en inglés un tiempo verbal imperfecto de por sí, como en el español. Sí existe, en cambio, la forma pasada perfectiva “cantó", como se ve en los participios pasados "sang" o "has sung".
• Moderativo. • Atenuativo.
Inglés afronorteamericano
• Aspecto causativo: 'El árbitro hizo repetir el lanzaEn el uso del llamado BEV/AAVE (Black English Vernamiento.' cular/African-American Vernacular English) o inglés naEn cuanto a la lista anterior, bastante exhaustiva, no to- tivo de la mayoría de los afroamericanos en los Estados das las lenguas codifican morfológicamente esas dife- Unidos, el aspecto imperfectivo está marcado por la parrencias aspectuales, frecuentemente mediante adverbios, tícula be. En esta variedad lingüística, “cantaba” se dice adjuntos sintácticos o perífrasis se llegar a expresar la se- "I be singing", expresión que sería agramatical en inglés mántica de esos aspectos pero eso no constituye una as- estándar. Este fenómeno ha sido estudiado por primera pecto gramatical, ya que la codificación de la semántica vez en estudios sociolingüísticos del habla de los Gullahs, grupo étnico que vivía en varias islas costeras de Carolina de la aspectualidad no es gramatical sin léxica. del Sur y Georgia. El aislamiento geográfico de ese luMuy pocas lenguas diferencian los aspectos intencional gar, antiguo puerto de tráfico de esclavos procedentes de y accidental. El bats, una lengua del Cáucaso, es una de África, junto con la segregación racial, contribuyeron a ellas, y aplica esta diferencia aspectual sólo en seis ver- preservar formas gramaticales y léxicas provenientes de bos. Compárese «so wodze» («Me caí accidentalmente») aquel continente [cita requerida] , las cuales a través del tiemy «as wodze» («Me caí intencionadamente o por algo que po han ido mezclándose con el inglés y han pasado a ser yo hice»). En algunas lenguas, como el ruso, el aspecto parte del uso general de la población de esa etnia en el está aún más marcado que el tiempo. El ruso emplea una resto de los Estados Unidos. Entre ellas, la partícula promorfología verbal en lugar de crear formas perifrásticas veniente de dialectos africanos bin, que opera como un como el inglés. En el árabe se aprecia un contraste entre auxiliar junto al verbo para expresar una acción que el el aspecto dinámico y el estático. hablante percibe como no completada, pasó a asimilarse morfológicamente con el léxico be del inglés estándar.
7.2.1
En lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeas antiguas como el latín, el griego o el protogermánico tenían formas particulares de la raíz para indicar el aspecto. Esto parece remontarse al indoeuropeo clásico, donde habrían existido diversas formas de la raíz para cada aspecto, y las marcas de tiempo se sufijan entonces a dicha raíz marcada según el aspecto.
7.2.3 En lenguas semíticas
En lenguas semíticas, la conjugación verbal se basa más en el aspecto que en el tiempo. Eso significa que muchas veces el tiempo no está indicado explícitamente, sino que se deduce del contexto y de las marcas de aspectos de En español, como en las demás lenguas románicas, y la oración. En caso de ambigüedad pueden introducirse algunas lenguas germánicas occidentales, la forma de adverbios de tiempo para especificar más concretamente marcar el aspecto perfecto es mediante un verbo auxiliar si se habla del pasado, presente o futuro.[2]
7.3. REFERENCIAS
7.2.4
En chino
El chino usa un clítico le ( ), que históricamente deriva del verbo lai ( ) 'venir'. En chino moderno dicha partícula ocupa una posición posterior al verbo. Como puede verse en (1a) y (1b) el chino no suele marcar el tiempo gramatical sobre el verbo, sino que dicha información está en los adverbios de tiempo. La marca de perfecto se aplica tanto al pasado (1a) como al futuro:[3] (1a) Wŏ zuótiān xià le kè yĭhòu qù kàn diànyĭng yo ayer acabar PERF lección ir ver película 'Ayer, cuando acabó la clase, fui a ver una película' (1b) Wŏ míngtiān xià le kè yĭhòu qù kàn diànyĭng yo mañana acabar PERF lección ir ver película 'Mañana, cuando acabe la clase, iré a ver una película'
7.3 Referencias [1] J. C. Moreno Cabrera, 1994, p. 40-60 [2] Gideon Goldenberg, 1998, pp. 148–196. [3] Lluïsa Gràcia, 2002, p.27
7.3.1
Bibliografía
• Lluïsa Gràcia (2002): El Xinès: Estudi comparatiu entre la gramàtica del català i la del xinès, Generalitat de Catalunya, ISBN 84-393-6954-9. • Gideon Goldenberg (1998): “On Verbal Structure and the Hebrew Verb”, en Studies in Semitic Linguistics, Jerusalem: Magnes Press 1998, pp. 148–196 [traducción inglesa; originalmente publicado en hebreo en 1985]. • Holt, J. "Étude d'aspect”, Acta jutlandica, Copenhague, 1943. • Meillet, A. “Sur les caractères du verbe”, Linguistique historique générale, París, 1958, pp. 175-198. • Moreno Cabrera, Juan Carlos. «3. La participación». Fundamentos de Sintaxis General (1 edición). Madrid: Síntesis. pp. 47-64. ISBN 84-7738-001-5.
17
Capítulo 8
Modo gramatical El modo es una categoría gramatical que interviene en la conjugación verbal de muchas lenguas. El modo describe el grado de realidad o la fuerza ilocutiva de la predicación verbal. Muchas lenguas modifican el modo mediante la inflexión del verbo. De entre los modos que se describen a continuación, varios no se utilizan en español. Nótese además que el sentido exacto de cada modo difiere de unas lenguas a otras.
8.1.2 Participio
Algunas lenguas, tales como el francés, consideran al participio un modo aparte en tanto que éste actúa a la vez como un verbo (expresa una acción) y como un adjetivo (califica a un sustantivo), y por lo tanto debe concordar en género y número con su sujeto. Este tipo de frases se traducen como —o pueden ser cambiadas por— proposiciones subordinadas, vg.: «L'homme/la femme El modo no debe confundirse con el tiempo o con el chantant/chantante est heureux/heureuse», 'El hombre/la aspecto, aunque en ocasiones las lenguas del mundo, esmujer que canta es feliz'; «Le paquet/la boîte envopecialmente las fusionantes, usan morfemas que repreyé/envoyée était vide», 'El paquete/la caja que se ensentan simultáneamente varias de estas categorías. vió/enviado(a) estaba vacío(a)'. Algunos modos son: condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial y subjuntivo. Los modos originales del indoeuropeo eran el indicativo, el subjuntivo, 8.1.3 Gerundio el optativo y el imperativo. No todas las lenguas indoeuropeas tienen todos estos modos; sólo las más conservado- Tanto el latín como el francés, entre otras lenguas, consiras, como el griego antiguo o el sánscrito, los retuvieron. deran al gerundio como un modo propiamente dicho que Algunas lenguas urálicas samoyedas tienen más de diez señala: modos. • la simultaneidad de un hecho que tiene lugar dentro del contexto de otro evento («Sourire en dormant», 'Sonreír durmiendo' o 'mientras se duerme'), o la forma en la que se realiza una acción («Il a appris en observant», 'aprendió observando'), e incluso la causa o el origen («En voyant sa blessure, il comprit la gravité de l'accident», 'Viendo su herida, comprendió la gravedad del accidente'). Incluso marca los aspectos progresivos («il est en courant», 'está corriendo').
8.1 Formas no personales También llamadas formas no finitas, se trata de todas aquellas formas verbales que carecen tanto de sujeto como de todos los demás accidentes gramaticales propios de las formas personales o finitas. En español sólo se considera como un modo propiamente dicho al infinitivo, mientras que el resto son considerados verboides. Además, no todas estas formas existen en todas las lenguas.
• en el caso específico del latín, marca también los diversos casos del infinitivo reemplazándolo en la oración («Cupidus librum lengendi», 'Deseoso de leer un libro').
8.1.4 Gerundivo 8.1.1
Modo infinitivo
El gerundivo es una forma particular del verbo que varía El modo infinitivo es una forma no personal del verbo. En con respecto de las diferentes lenguas que lo presentan. español se distingue por las terminaciones -ar, -er, -ir; No todas las lenguas tienen gerundivos, como es el caso debido a que también puede usarse como un sustantivo, del español. se lo llama también forma nominal del verbo (vg.: «El En el caso del latín, el gerundivo es un modo usado para cantar es su vida»). indicar que el sujeto necesita o debe ser objeto de una 18
8.3. MODOS IRREALIS acción determinada, como por ejemplo: «Ceterum censeo Carthaginem delendam esse», 'También creo que Cartago debe ser destruida'; «Quod erat demonstrandum», 'Lo que se quería demostrar' (literalmente, 'lo que necesitaba o debía ser demostrado'). Más estrictamente hablando, se trata de la forma de futuro pasivo del participio latino. El gerundivo de la lengua tigriña, sin embargo, sí es una forma finita del verbo que denota una acción completa cuando ésta es aún relevante. Un verbo en gerundivo puede usarse solo o en serie junto a otro en gerundivo; en este último caso puede traducirse con una proposición adverbial: Bitri hidju kheydu
19 (que indica negación) o alguna de sus variantes; así, se tienen las formas «tabeta» (forma pasada del verbo comer) y «tabenakatta» (forma pasada de no comer). También las lenguas bora-witoto de la Amazonia tienen un modo negativo marcado por un sufijo la raíz y la marca de tiempo. Sin embargo, en la mayoría de lenguas las formas afirmativas y negativas usan las mismas formas verbales, precedidas de una partícula negativa, como sucede en español, ruso o esperanto («Li ne iras», «Él no va»), o después del verbo, como en inglés antiguo o inglés dialectal («Thou remembrest not?», «¿No recuerdas, acaso?»).
8.2.3 Modo reportativo
barra 3ªps.tomar-retenere comenzar-a-caminar
Se refiere a la modalidad epistémica que existen en algunas lenguas amazónicas y otras lenguas con epistémicos, para referirse a un suceso del que no se tiene conocimiento directo sino del que se sabe por haberlo oído de otra persona. Así un cierto número de lenguas una oración co8.2 Modos realis mo «me han dicho que Juan bebe» se realiza como «Juan beber+REP» donde REP generalmente es un sufijo (o preEl término modus realis hace referencia a una categoría fijo) que indica que el hablante tiene conocimiento de eso de modos gramaticales que señalan eventos o acciones porque lo ha oído y que además supone que dicha oración es cierta. reales. El modo realis más común es el indicativo. 'Sosteniendo la barra, él está caminando', i.e. 'Él está llevando una barra'.
8.2.1
Modo indicativo
El modo indicativo se emplea en oraciones de hechos reales que han sucedido, están sucediendo o suceden con cierta frecuencia. El modo indicativo por tanto expresa oraciones con el rasgo realis. En algunas lenguas también existen formas de futuro con marcas de indicativo o clasificables como indicativo sobre la base de paralelos analógicos con las demás formas de indicativo. Cualquier intención que una lengua particular no sitúa en otro modo particular se realiza con el modo indicativo. Se trata del modo más utilizado y se encuentra en todas las lenguas (ejemplos: «Pedro está montando en bicicleta»; «Felipe estudia en su cuarto»; «Yo como galletas»). Todas las lenguas oponen como mínimo el modo indicativo al modo imperativo. En las lenguas indoeuropeas son frecuentes además otros modos como el subjuntivo, el optativo, y más raramente un injuntivo, reflejando este último una acción que sucede de una forma cíclica. Por ejemplo, la frase «La luna mengua» usaría un modo injuntivo.
8.2.2
8.3 Modos irrealis Los modos irreales señalan acciones o eventos irreales o abstractos, tales como la necesidad, la posibilidad, el deseo o anhelo, el miedo, o una parte del razonamiento contra-factual. Los modos irrealis pueden agruparse en tres grandes categorías: • Modos que expresan hechos hipotéticos, posibles, contrafactuales de los que se conoce que no necesariamente corresponden a los hechos reales, que se mencionan en relación a otros hechos posibles. • Modos exhortativo-optativo-imperativos, estos se refieren a hechos que claramente no son la situación actual, pero que el hablante mediante el acto de habla consistente en enunciarlos pretende que sean la situación actual. • Modos deóntico-deductivos, que se refieren a hechos que pueden o no ser reales, pero que se pretenden como convenientes, necesarios o probables.
Modo negativo
Algunas lenguas tienen formas verbales diferentes para la negación. A esto es a lo que se llama propiamente modo negativo. Esto se da especialmente en muchas lenguas no indoeuropeas como sucede en varias lenguas urálicas y asiáticas. Por ejemplo, en el japonés los verbos se conjugan en la forma negativa luego de añadir el sufijo -nai
8.3.1 Modo subjuntivo El modo subjuntivo expresa lo irrealis (hechos no reales, deseados, esperados, posibles pero hipotéticos, etc). Por ejemplo, para discutir algo hipotético o improbable, expresar opiniones o emociones, solicitar algo con cortesía
20
CAPÍTULO 8. MODO GRAMATICAL
(su alcance exacto es específico a cada idioma). El carác- 8.3.6 Modo optativo ter irrealis del subjuntivo en español se aprecia en oracioEl modo optativo expresa esperanza o deseo y tiene otros nes como: usos que se pueden solapar con el subjuntivo. Hay pocas lenguas que tengan el modo optativo como modo especí(1a) Hay uno que me gusta fico; el griego antiguo o el sánscrito son dos de ellas. Un (1b) No hay ninguno que me guste hablante de griego clásico podría decir «¡Quisiera que Pablo leyera más!», diciendo las palabras quisiera que me(2) Sugeriría que Alfonso leyera el libro. diante el modo optativo del verbo leer. En volapük, se llama optativo a una forma suavizada o de cortesía del En (1a) el modo es indicativo porque me gusta es un heimperativo. cho cierto que da en la realidad (o así lo afirma el hablante), mientras que en (1b) no es un hecho real, en (2) deducimos que 'Alfonso no había leído el libro' por tanto 8.3.7 Modo hipotético 'Alfonso leyendo' es un hecho hipotético no uno real. Otro uso común del subjuntivo en español es en la proposición El modo hipotético se emplea, entre otros, en ruso, lakota subordinada de una oración condicional, por ejemplo: y mixteco. Expresa un razonamiento contrafactual, es decir, un razonamiento contrario a unos hechos, aunque sea Si yo fuera rico... una situación que puede ocurrir. El modo subjuntivo aparece de forma destacada en la gramática de las lenguas romances, que requieren este modo para determinados tipos de oraciones subordinadas. Además, existen varios tipos de subjuntivos, ya que en las lenguas romances el subjuntivo puede ser hipotético, contrafactual, exhortativo, desiderativo e incluso imperativo (cuando intervienen una negación).
8.3.2
Modo condicional o potencial
El modo condicional (también llamado “potencial”) es el modo funcional que tenemos todos empleado en la apódosis o consecuencia de una oración condicional contrafactual(«si lo supiera, te lo diría») o en otras oraciones con valor de irrealis («estaría en su casa»; es decir, pienso que estaba en su casa).
8.3.8 Modo imperativo El modo imperativo, en todas las lenguas que lo usan, manifiesta desinencias exclusivas para denotar exhortación, disuasión, mandato o ruego. Ejemplo:«Hágalo!»
8.3.9 Modo cohortativo El modo cohortativo se utiliza para expresar súplica, insistencia, deseo, intención, orden, propósito o consecuencia. Aunque no existe en español, las frases que empiezan en español con «vamos a...» lo denotan.
8.3.10 Modos negativo e interrogativo
Algunas lenguas como las lenguas pano o las lenguas urálicas tienen afijos especiales para las formas negativas del El modo eventivo se emplea en kalevala. Es una combi- verbo. En el caso de algunas lenguas estos afijos coincinación del modo potencial y el condicional. También se den con la de otros modos que tienen un carácter irrealis. Obviamente en las interrogaciones y en las negaciones se utiliza en dialectos del estonio. describen hechos hipotéticos o no sucedidos y de ahí el carácter de irrealis de tales hechos.
8.3.3
Modo eventivo
8.3.4
Modo dubitativo
El modo dubitativo se utiliza en ojibwa, japonés, turco, entre otras lenguas. Expresa la duda, la pregunta o la incertidumbre del hablante a cerca del evento denotado por el verbo.
8.3.5
Modo deprecativo
Según la gramática tradicional, el modo deprecativo es el mismo modo imperativo, cuando su oficio es implorar, suplicar, invocar, rogar o mandar.
Capítulo 9
Persona gramatical La persona gramatical es la categoría gramatical básica, expresada en los pronombres personales. Este rasgo regula la forma deíctica concreta necesaria para desambiguar qué papel ocupan el hablante, el oyente u otro interviniente respecto a la predicación. Desde un punto de vista formal la persona gramatical puede ser tratada con un rasgo gramatical.
9.1 Sistemas pronominales Las categorías gramaticales que distinguen persona, como el pronombre personal y posesivo y en algunas lenguas el verbo tienen generalmente un mínimo de tres formas diferenciadas, que la gramática tradicional asocia a tres “personas” o valores del rasgo de persona gramatical, que se llaman generalmente primera, segunda y tercera persona (en algunas lenguas puede argumentarse de hecho la existencia de un valor adicional). Sin embargo, el número de formas pronominales y marcas relacionadas con la persona puede ser mayor si además en el pronombre se distingue formas según el número gramatical y el género gramatical.
doeuropeas generalmente no se marca la distinción entre las formas inclusivas y exclusivas (y ese es el motivo por el cual la gramática tradicional, suele reconocer sólo tres personas o formas de referencia). Sin embargo la existencia de cuatro formas en el plural es frecuente en las lenguas dravídicas, algunas variedades de chino, alguna lengua africana como el fulani, las lenguas austronesias y buen número de lenguas amerindias.
9.2 Persona gramatical en lenguas del mundo Todas las lenguas del mundo registran al menos tres personas, sin embargo, en muchas lenguas no existen distinciones de género o número por lo que no se diferencie entre formas de singular y de plural, por ejemplo.
9.2.1 Persona gramatical en español En español hay tres personas, que tienen formas específicas para el singular y para el plural:
La mayor parte de las lenguas del mundo tienen un sistema pronominal que se ajusta a las siguientes formas distintivas: En la tabla [+ hablante] indica que se trata de una forma cuya referencia incluye al hablante que enuncia la predicación, [+ oyente] indica que la forma hace referencia al que oye. A veces “tercera” persona se llama no persona porque tiene rasgos diferentes e incluso esta es la persona usada en las formas impersonales (lo que justifica el nombre de no-persona). Típicamente el singular de la mayoría de lenguas distingue tres formas (aunque el aymara tiene una forma “singular” que incluye sólo a hablante y oyente y otra de plural que incluye a los dos y a algún tercero). En el plural muchas lenguas distinguen una forma adicional para distinguir de las cuando las referencias que se refieren al hablante incluyen o exluyen también al oyente. Las forma inclusiva también llamada “nosotros inclusivo” es 'yo + tú + (otro)' mientras que la forma exclusiva o “nosotros exclusivo” es 'yo + otro(s), pero no tú'. En las lenguas in21
• Singular • Primera persona Yo (del latín egō) • Segunda persona Tú (del latín tū), Vos, Usted (de vuestra merced, forma respetuosa en casi toda Latinoamérica hoy). • Tercera persona Él, Ella, Ello (del latín ille, illa, illud) • Plural • Primera persona Nosotros (del latín nos, plural de ego y el español otros), Nos • Segunda persona Vosotros (del latín vos, plural de tu, y el español otros), Ustedes (modo formal en general y forma común en las Islas Canarias y en casi toda Latinoamérica). • Tercera persona Ellos, Ellas (plural de él y ella)
22
CAPÍTULO 9. PERSONA GRAMATICAL
9.2.2
Otras lenguas
Otra peculiaridad es la que presentan algunas lenguas como las lenguas algonquinas o algunas Lenguas de señas emparentadas con LSF donde existe la “4ª persona” o más propiamente llamada “3ª persona obviativa”. En esas lenguas cuando intervienen varios referentes para los que en español se usaría la tercera persona, se les dan marcas diferentes para desambiguar ciertas frases. Por ejemplo en español la oración: Juan vio a María cuando salía de casa Es ambigua y admite al menos dos interpretaciones: (a) Juan vio a María cuando él salía de casa (b) Juan vio a María cuando ella salía de casa En las lenguas con 4ª y 5ª persona es posible darle una marca especial a la forma conjuga de salir según sea el sujeto de la oración principal o el objeto de la principal quien 'salía de casa'.
9.3 Véase también • Pronombre personal • Inclusividad
9.4 Referencias 9.4.1
Bibliografía
• F. Barriga Puente, Los sistemas pronominales indamericanos, Conaculta-INAH, México, 2005.
9.5 Enlaces externos
Capítulo 10
Voz gramatical La voz gramatical es la categoría gramatical asociada gramaticalmente incorrecta) al verbo que indica la relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el objeto, que permite decidir si el Sin embargo la forma pasiva de dicho verbo sólo requiere sujeto es un agente o un paciente, es decir, su papel te- que se exprese el paciente (que sintácticamente será un mático dentro de la oración. La voz gramatical es un tipo sujeto): de diátesis gramatical. Así por ejemplo en un verbo en voz activa del español La ciudad de La Isabela fue fundada en 1494 usualmente el sujeto es un sujeto agente y el objeto un paciente o tema, sin embargo, con la correspondiente forma pasiva del mismo verbo el sujeto deberá ser interpre- Es decir, las formas pasivas siempre se comportan sintáctado como un sujeto paciente. Es decir, el papel temático ticamente como intransitivos, por esa razón se considera que la voz gramatical es una forma de diátesis, un proceso depende qué forma morfológica tenga el verbo. más general que se refiere a la valencia de los verbos, es decir, el número de argumentos necesarios para “saturar” una predicación verbal.
10.1 Introducción
La voz gramatical es una categoría que puede asumir di- 10.1.1 Lista de voces gramaticales versos valores, por ejemplo en español y la mayoría de lenguas europeas modernas, la voz gramatical de un ver- Una lista amplia del tipo de voces que aparecen en las bo puede asumir al menos dos valores diferentes [+acti- lenguas del mundo es: vo] (voz activa) y [-activa] (voz pasiva). En esas mismas lenguas la voz gramatical se suele señalar mediante la for• Voz activa o directa, presente en todas las lenguas ma que adopte el verbo, así las llamadas “formas activas con alineamiento morfosintáctico. del verbo” tienen un valor [+activo] y las “formas pasivas del verbo” tienen el valor [-activo]. Según el valor de esa • Voces inversas categoría el sujeto sintáctico se interpreta según la teoría• Voz pasiva, presente en prácticamente todas θ de una manera o de otra. Por tanto el valor realizado de las lenguas nominativo-acusativas. la categoría de voz puede interpretarse como una señal que dice como interpretar el papel de los participantes en • Voz pasiva impersonal la predicación verbal. • Voz antipasiva, presente en prácticamente toEl cambio de papeles temáticos que supone la voz gradas las lenguas absolutivo-ergativas. matical puede alterar el número de participantes verbales que deben aparecer obligatoriamente en la oración. Así • Voces medias, presentes en algunas lenguas indoeuen un verbo transitivo puro en forma activa del español, ropeas. la oración requiere que se expresen obligatoriamente dos • Voz mediopasiva, este tipo de voz ocurre en participantes. Por ejemplo con el verbo fundar es un trangriego clásico. sitivo puro: • Voz media
Colón fundó la ciudad de La Isabela (oración completa)
• Voz reflexiva, el sujeto y el objeto del verbo son la misma persona, como en Yo me corto.
Fundó la ciudad de la Isabela en 1494 (oración con sujeto elíptico)
• Voz recíproca • Otras voces
*Colón fundó (oración incompleta y por tanto 23
24
CAPÍTULO 10. VOZ GRAMATICAL • Voz causativa, presente por ejemplo en el 10.3 náhuatl: ti-mic-tia cihuameh (tú morir CAUS mujeres) 'tú haces que las mujeres estén muer10.3.1 tas’, 'tú matas mujeres’.
Voces medias Voz media
• Voz aplicativa, presente en náhuatl, huichol y otras lenguas utoaztecas
Existe un intermedio que comparte características con la voz activa y la voz pasiva. Esta construcción sólo se puede realizar con algunos verbos transitivos y consiste • Voz adiuvativa en que para el sujeto de la oración (al igual que en las • Voz circunstancial o referencial, aparece en construcciones perifrásticas y reflejas) existe una oración las lenguas mayas. correspondiente en voz activa cuyo complemento directo es dicho sujeto.
10.2 Voces directas e inversas
Por ejemplo para una oración en voz activa como la siguiente:
La mayoría de lenguas del mundo no simétricas, es decir, Rompe el cristal. que posee un marcaje o posición distintiva para el sujeto sintático y el objeto sintático, poseen una voz directa para expresar la relación entre el agente y el paciente, llamada existe una oración en voz media: voz activa o directa, y una forma en que el paciente puede tener el marcaje y la posición del agente con tal que el El cristal se rompe fácilmente. verbo admita una marca de esa «inversión» de papeles temáticos. La forma con «inversión» de papeles temáticos recibe el nombre de voz pasiva en las lenguas nominativoacusativas y de voz antipasiva en las lenguas absolutivoergativas. En las lenguas simétricas no suele existir ningún tipo de voz inversa (pasiva o antipasiva).
10.2.1
Voz activa
La voz activa o directa es la voz no marcada o más frecuente en las oraciones de una lengua ya sea esta lengua nominativo-acusativa o absolutivo-ergativa. En ella el agente consciente de una acción que realiza, ejecuta o controla la acción del verbo, es decir, es un sujeto agente: Pedro come pan. El verbo come está en voz activa, porque su sujeto, Pedro, realiza la acción del mismo.
10.2.2
Voz pasiva
La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto agente del verbo en voz activa. La voz pasiva convierte a un verbo transitivo en un verbo intransitivo con un sólo argumento principal posible (el agente cuando se expresa mediante un adjunto marcado con caso oblicuo o preposicional).
10.2.3
Voz antipasiva
La voz antipasiva es un tipo de voz gramatical que o bien no incluye el objeto o bien incluye el objeto en un caso oblicuo.
El verbo nunca es pasivo en las oraciones medias. La interpretación es distinta respecto a la oración pasiva. En principio, la voz media designa que el proceso o la acción del verbo afectan al sujeto. Formalmente, la presencia de un afijo verbal de persona, el pronombre se, marca la voz media. Sin embargo, esta definición es demasiado amplia. Mendikoetxea (1999: 1641) la restringe así: [L]as oraciones medias con se son proposiciones estativas, de aspecto genérico, que necesitan la presencia de algún modificador adverbial [...] [, como, por ejemplo,] muy bien, con lejía, fácilmente, más deprisa [.] Además, las propiedades genéricas que se predican del sujeto sólo se deben a características intrínsecas de este. En una oración media, pues, no se predica una acción del sujeto sino que se le asocia una propiedad. Del sujeto tampoco se predica algo que se sitúe en un momento y un lugar determinados, sino que se da cuenta de la posible participación de la clase de entidades que denota el sujeto en un evento con las cualidades que denota el verbo. Es decir, la clase de entidades que denota el sujeto tiene determinadas cualidades por lo que cada uno de los representantes concretos que se incluyen en ésta pueden eventualmente participar en un momento y un lugar específicos en la acción que el verbo denota. Conviene citar un ejemplo para que todo quede claro. Una oración como Este cristal se rompe (con facilidad) “da cuenta de la posibilidad de que una entidad pueda participar en un evento de esas características: un tipo específico de cristal tiene la propiedad de romperse y, por eso, ejemplares concretos de este tipo podrán participar en eventos específicos de romper.” (Fernández 2003: 2)
10.4. VOCES OBLICUAS
25
10.4 Voces oblicuas
En la primera oración '(el) perrito' es un experimentante y no se menciona quién o qué le causó la muerte. La Las voces oblicuas son las que hacen que un adjunto, ge- segunda oración describe esencialmente el mismo hecho neralmente marcado con caso oblicuo o preposicional, especificando el agente causante ('(la) mujer') que funsea “promovido” a la posición de objeto o sujeto siendo ciona como sujeto de la nueva oración. En esta última oración el experimentante 'perrito' es el objeto directo. entonces marcado como tal. Entre estas voces están: En náhuatl la forma de habitual para el causativo es -tia (-tih, en las formas de perfecto) y para algunos verbos, • La voz referencial, de las lenguas mayas. -ltia (-ltih en perfecto). • La voz instrumental, de las lenguas mayas. La voz aplicativa “eleva” el complemento indirecto a • La voz causativa, de las lenguas uto-aztecas. complemento directo. Es decir, dada una oración en voz directa en la cual un determinado participante es el obje• La voz aplicativa, de las lenguas uto-aztecas. to indirecto; su correspondiente aplicativa tiene el mismo sujeto pero tiene por objeto directo el mismo que antes Algunos autores consideran que las voces anteriores puedesempeñaba el papel de indirecto. Es decir, se promueden ser consideradas como derivativos verbales, porque ve a complemento sintáctico del verbo lo que antes era un cambian el significado del verbo. El término voz se justificomplemento oblicuo. Esta voz existe por ejemplo en las ca porque el mismo estado de hechos o proposición lógica lenguas utoaztecas, pero también existe en mapuche: con los mismos intervinientes puede expresarse mediante dos voces distintas, en las que el papel sintáctico de cada (1a) ngillay epu kofke 'compró dos panes’ participante ha cambiado. (1b) ngillañmafi epu kofke mi ñuke 'le compró dos panes a tu madre [que los vendía]'
10.4.1
Voces referencial e instrumental
(1c) ngillalelfi epu kofke mi ñuke 'compró dos panes para tu madre' Las voces referenciales se usan para promover un participante oblicuo como un dativo, un benefactivo o un (1d) ngillañmañmaeymew epu kokfe mi ñuke poseedor de paciente hacia la posición de objeto del ver'le compró dos panes a tu madre [que los venbo. El participante promovido lleva por tanto marca de día]' objeto, mientras que el participante que era objeto ya no aparece en la frase. En tzotzil el uso de la voz referencial es obligatorio cuando existe un participante que se- En 1a, el agente compra los panes sin intervenir otra permánticamente sería benefactivo o dativo y no existe otro sona; en 1b se los compra a una mujer, madre del interlocutor; en 1c los compra para la mujer; en cambio en 1d el objeto. En ese caso el verbo añade el sufijo -b'e o -b': aplicativo se repite y ahora el paciente sobre quien recae el beneficio de la compra es el interlocutor, quedando su (Dativo) ch-a-k-al-b'-ot [TEMPmadre relegada a un segundo plano. 2P.ABS−1P.ERG-decir-2P.ABS] 'te lo diré' (Benefactivo) ch-a-j-mil-b'e-ik 'te los mandaré' (Malefactivo) ch-i-poj-b'-un 'me lo arrebatará' (Poseedor de paciente) n-a-tik-b'-un j-wakax 'encerraste mi ganado'
10.4.2
Voces causativa y aplicativa
La voz causativa se forma sufijando al verbo un sufijo que hace que el complemento sintáctico obligatorio o objeto directo del verbo en causativo sea el experimentador de la voz directa, y el agente o causante del estado pase a ser el sujeto sintáctico del verbo en voz en causativa. Por ejemplo en náhuatl tenemos las oraciones: Čiči-ton ō-mik (perro-DIM PAS-'morir') 'el perrito murió' Siwaλ čiči-ton ō-mik-tih (mujer perro-DIM PAS-'morir'-CAUS.PRFCT) 'la mujer hizo que el perrito muriera' [=' la mujer mató al perrito']
Otro ejemplo más: (2a) leli-e-n (mirar-2ªERG−1ªABS) 'me miraste' (2b) leli-lel-e-n (mirar-APL−2ªERG−1ªABS) '[lo] miraste para mí' En (2a) el paciente es la primera persona (marcada en caso absolutivo). Mientras que en (2b), la primera persona marcada (igualmente en caso absolutivo) es el benefactivo de la oración. También en las lenguas bantúes es común el uso de voz aplicativa, por ejemplo en setswana se tiene el sufijo aplicativo -éd: (3a) kì-bíd-ítsè bàná 'Llamé a los niños’ 1.SUJ-llamar-PSDO CL2.niños
(3b) kì-bíd-éd-ítsè bàná dìjɔ̀ 'Llamé a los niños para la comida'
26
CAPÍTULO 10. VOZ GRAMATICAL 1.SUJ-llamar-APL-PSDO CL8.comida.
CL2.niños
(3c) kì-bíd-éd-ítsè bàná ŋàkà 'Llamé al doctor para los niños’ 1.SUJ-llamar-APL-PSDOCL2.niños CL9.doctor.
10.5 Bibliografía • Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.), 1999, Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, II, págs. 1631-1719. • Fernández, Ana & Vázquez, Glòria (2003): Interpretación semántica de esquemas sintácticos, < http://grial.uab.es/archivos/2003-4.pdf.>, Barcelona, GRIAL, (20/04/07). • Mendikoetxea, Amaya (1999): “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”, en
10.6 Véase también • Construcciones pasivas • Diátesis gramatical • Alineamiento morfosintáctico
Capítulo 11
Número gramatical El número gramatical es una categoría morfológica, o más específicamente un rasgo gramatical, que indica si el referente de un sintagma o predicación se refiere a uno o varias entidades. De acuerdo con esa diferencia diversas palabras toman una u otra forma según el valor concreto del rasgo (en español por ejemplo tanto el sintagma nominal como el verbal expresan el número). El valor del rasgo se expresa mediante diversos procedimientos sintácticos y morfológicos diferentes según cada idioma. Tipológicamente, es un rasgo muy extendido entre las lenguas del mundo, en las lenguas indoeuropeas la marca de número es obligatoria a diferencia de lo que pasa en idioma chino por ejemplo.
11.2 Tipos de número El sistema de número gramatical más extendido entre las lenguas del mundo es la oposición singular ~ plural. Sin embargo, no es el único posible. Otros idiomas cuentan con sistemas más precisos y detallados, que incluyen el dual, el trial, el paucal, etc. Ninguna lengua utiliza todas las posibilidades conocidas en cuanto a número, sino sólo algunas, y de hecho responden a una organización jerárquica. No hay idiomas con trial que no utilicen el dual, ni dual sin plural.
11.2.1 Singular y plural
11.1 Cantidad semántica y número gramatical
Todas las lenguas que cuentan con número gramatical conocen el singular, que representa exactamente una instancia del elemento designado. Algunas, como el árabe o el bretón, utilizan además el singulativo, utilizado para designar una única instancia de un elemento que normalmente se encuentra formando parte de un conjunto mayor; sería el caso de las piezas extraídas de un elemento normalmente no numerable, como un pedrusco con respecto a la piedra en general: del singular colectivo حجر ḥajar, “piedra”, se deriva حجرةḥajarā “una piedra” en árabe, y del plural colectivo gwez, "árbol”, se deriva el singulativo gwezenn, “un árbol” en bretón.
Aunque el número gramatical está relacionado con la cantidad del referente, las lenguas del mundo no consignan siempre la cantidad. Aunque en ciertas lenguas es obligatorio usar una forma distintiva cuando el referente no es singular, en otras la indicación del número es opcional como en coreano y algunas otras, como el camboyano o el pirahã, carecen por completo de variación morfológica, También universal entre las lenguas numerantes es el uso y la expresión de la cantidad se expresa funcionalmente del plural, utilizado para designar más de una instancia del referente. Sin embargo, en algunas lenguas como el mediante elementos léxicos. chino donde existe el plural este tiene un uso muy limitaAdemás la cantidad puede señalarse funcionalmente por do, donde se restringe a unos pocos sustantivos animados procedimientos diferentes de la variación morfológica del y a los pronombres. Pero mientras que en muchas lenguas número, como por ejemplo a través de sustantivos colec- el plural se emplea para cualquier caso en que se trate de tivos o complementos de verbos impersonales. más de una unidad, no es así en otras. Es frecuente la Del mismo modo, el número gramatical pocas veces re- existencia del dual, presente en el indoeuropeo, el griego quiere la cantidad precisa, en la mayoría de las lenguas clásico, el árabe o varias lenguas eslavas, que se utiliza indoeuropeas, sólo existe la distinción gramatical entre para designar exactamente dos unidades; en algunos casingular (un ejemplar) y plural (más de un ejemplar). sos, como el griego, se emplea sólo en los casos en que Aunque algunas lenguas indoeuropeas y de otras familias esas dos unidades constituyen una pareja funcional. Así, cuentan con una forma específica de dual (exactamente se utiliza el dual para numerar las dos manos de un homdos ejemplares o ejemplares que ocurren naturalmente en bre, o los dos caballos de un carro, pero el plural para pares). hablar de dos granos de trigo o dos buques. 27
28
11.2.2
CAPÍTULO 11. NÚMERO GRAMATICAL
Dual, trial y paucal
Algunas lenguas que conocen el dual emplean también un trial para designar grupos de tres; es el caso de algunas lenguas austronesias, como el mwotlap. En el idioma sursurunga de Nueva Irlanda existe el cuadrial. Más frecuente es la existencia de un paucal, utilizado globalmente para designar cantidades reducidas; existe en hopi, en ruso, en árabe y otras lenguas. El lituano conoce el nular, utilizado para designar cero unidades del referente.
11.2.3
• en latín: dominus ~ domini ('señor' ~ 'señores’; estructuralmente las formas son, respectivamente, domino + s > dominus por cierre de la vocal en posición medial, y domino + i > domini por elisión de la O) • en esloveno: jezik ~ jezika ~ jeziki ('un idioma' ~ 'dos idiomas’ ~ 'tres idiomas’) • Prefijos • en kikongo: dinkongo ~ mankongo ('banana' ~ 'bananas’)
Colectivo y partitivo Alternancias vocálicas o consonánticas
En otros casos, las diferencias no se atienen al número de unidades sino a si estas están tomadas como un grupo o por separado; es el caso del número colectivo del griego arcaico, el bretón o el japonés, en el que varios referentes se consideran como una única unidad, y del distributivo del navajo, en el que las unidades se consideran por separado. Finalmente, algunas lenguas conocen como número especial el partitivo, que designa a una parte de un sustantivo indivisible o incontable, y otros idiomas designan mediante una locución de genitivo.
• Metafonía • en alemán Vater ~ Väter ('padre' ~ 'padres’) • en inglés: woman ~ women ('mujer' ~ 'mujeres’), tooth ~ teeth ('diente' ~ 'dientes’) • Palatalización • en albanés: murg [muɾg] ~ murgj ('monje' ~ 'monjes’) • Plural fracto o interno
11.3 Realización morfológica del número En las lenguas flectivas o aglutinantes, el número gramatical se expresa a través de morfemas. La forma de estos dependerá de la categoría gramatical del lexema afectado (es decir, si se trata de un sustantivo, un complemento, un adjetivo, un verbo, etc.) y del idioma. En los ejemplos que siguen, el morfema modificado está destacado mediante el subrayado:
• en árabe: ِكَتابkitāb ~ ُكُتبkutub ('libro' ~ 'libros’) • Alternancia consonántica • en peul: rawaandu ~ dawaaɗi ('perro' ~ 'perros’) • Alternancia vocálica • en gaélico escocés: mac [maχk] ~ mic [miçkʲ] ('hijo' ~ 'hijos’) • Alternancia de longitud
Afijos • Sufijos • Sufijos aglutinados:
• en sánscrito: aśvas ~ aśvās ('caballo' ~ 'caballos’) • en latín: spiritŭs ~ spiritūs ('aliento' ~ 'alientos’)
• en turco: adam ~ adamlar ('hombre' ~ Reduplicación 'hombres’) • en japonés: watashi ~ watashitachi • De todo el lema ('yo' ~ 'nosotros’) • en indonesio: orang ~ orang-orang ('hombre' ~ • Desinencias flectivas: 'hombres’) • en español: hombre ~ hombres, mujer ~ • en japonés: hito ~ hito-bito ('persona' ~ mujeres 'varias personas, tomadas separadamente') • en alemán: Frau ~ Frauen ('mujer' ~ 'mu• De la coda jeres’), Kind ~ Kinder ('niño' ~ 'niños’) • en inglés: cat ~ cats ('gato' ~ 'gatos’), ox ~ • en somalí: buug ~ buug-ag ('libro' ~ 'libros’) oxen ('buey' ~ 'bueyes’) • en francés: chat ~ chats ('gato' ~ 'gatos’) • Del arranque
11.4. GRADO CERO DEL NÚMERO
29
• en náhuatl: coyōtl ~ cō-coyoh ('coyote' ~ 'coyo- sustantivo. En chino mandarín el número generalmente tes’) sólo se marca mediante un numeral yi kǒu rén, 'una persona', sān kǒu rén, 'tres personas’. El lexema , rén, 'persona', no se modifica en ningún caso, y sólo el Supletismo marco sintáctico de la oración permite saber si se trata de uno o de muchos. Junto a esta forma de marcar el nú• en español: yo ~ nosotros mero algunos pocos sustantivos usan el sufijo -men para • en griego clásico: σύ ~ ἡμεῖς ('tu' ~ 'vosotros’) marcael el plural: pényou 'amigo' / pényoumen 'amigos’. • en bielorruso: čałaviek ~ ludzi ('persona' ~ 'personas’)
11.4 Grado cero del número
Algunas lenguas utilizan simultáneamente más de una forma: el alemán Mann ~ Männer (“hombre” ~ “hom- En muchas lenguas, y virtualmente todas las de origen inbres”) utiliza a la vez la metafonía y la adición de un su- doeuropeo, el número singular corresponde al grado cero fijo. del lenguaje; no sólo muchas veces se indica con el morfema nulo (Ø), sino que corresponde a la cantidad que se supone dada a falta de otras precisiones. El plural y los 11.3.1 Marcación del número gramatical otros números, por el contrario, se marcan expresamente con indicaciones morfológicas o sintácticas. El español es una lengua en que el número gramatical está obligatoriamente indicado en casi todos los contextos; En las lenguas bantú y algunas otras, tanto el singular coa través de la concordancia entre las distintas partes de la mo el plural se marcan explícitamente; el sustantivo en oración, se expresa simultáneamente y de manera redun- su forma nuda no indica cantidad en absoluto, y se le dante en varios factores. Otros idiomas usan formas más afijan partículas cuando debe precisarse. No existe ningún caso inequívocamente comprobado de lengua en la restringidas de marcación. que el plural corresponda al grado cero, mientras que el En varios idiomas el número no se expresa morfológica- singular se marque explícitamente; se ha afirmado que el mente en el sustantivo si existe ya un numeral que cumpla idioma desano, una lengua hablada por una etnia nativa esa función. En indonesio, por ejemplo, orang es “hom- colombiana, seguiría este patrón, contrastando gasi ~ gabre” y orang-orang “hombres”, pero “mil hombres” se di- siru (“canoas"–~ “canoa”) o yukü ~ yukügü ("árboles” ~ ce seribu orang (“cien” + “hombre”); la presencia de un "árbol”). lexema que indica pluralidad hace innecesaria la flexión del núcleo del sintagma. Del mismo modo, en turco kedi es “gato” y kediler “gatos”, pero “dos gatos” es iki kedi; el 11.4.1 Número inverso húngaro sigue la misma regla. Las lenguas kiowa-tañoanas poseen un sistema único de marcación del número. Su sistema gramatical contrasta singular ~ dual ~ plural, pero la flexión de los sustantivos no sigue un patrón uniforme. Los sustantivos se dividen en clases, para cada una de las cuales uno o más de los números gramaticales corresponde al grado cero; el sufijo gramatical de número se les añade cuando se desvían de este número previsto. Es decir, en este sistema, los sustantivos de la primera clase tienen un “número esperado” en singular, y sólo se marcan cuando se desvían de esta regla, y así sucesivamente. El sistema se denomina de número inverso porque el marcador no corresponde a una En algunos idiomas algonquinos, el número gramatical cantidad en particular, sino a la inversión de las expectase expresa sólo en los sintagmas que ocupan determinativas. das categorías; distinguen un caso obviativo, carente de número, para los referentes que no ocupan una posición El kiowa muestra un sistema de número inverso marcado semánticamente destacada, y uno proximativo para refe- mediante el sufijo -gɔ. rentes prominentes, en el que se indica el número. Las clases I y II están formadas por entidades animadas Otros idiomas restringen la numeración a ciertas clases de sustantivo; en chino mandarín, sólo los sujetos animados son pasibles de pluralización mediante la posposición de la partícula - | - , -men. La mayoría de las lenguas analíticas cuentan con algún dispositivo de este tipo para distinguir el número en los pronombres personales; de hecho, en chino la partícula antedicha se usa casi exclusivamente en la formación de los pronombres de plural, convirtiendo , wǒ ('yo'), , nǐ ('tú'), , tā ('él') y , tā ('ella') en , wǒmen ('nosotros’), , nǐmen ('ustedes/vosotros’), , tāmen ('ellos’) y , tāmen ('ellas’).
mientras que la clase III está formada por entidades inani11.3.2 El número en las lenguas analíticas madas. La clase IV está formada por incontables que no lleva -gɔ en ningún caso. Algunos ejemplos se presentan En las lenguas analíticas, el número no se expresa mor- a continuación: fológicamente sino sólo por un numeral que modifica al En el Jemez se encuentra un sistema similar con el sufijo
30
CAPÍTULO 11. NÚMERO GRAMATICAL
11.5.2 Concordancia con el sintagma verbal Donde las clases I y III están formada por entidades ani-sh, que se utiliza para indicar el número marcado.[1]
madas, mientras que la clase II por entidades inanimadas. Y la clase IV por entidades incontables, que no llevan -sh La elevada redundancia del español en cuanto al número gramatical se manifiesta también en la expresión del en ningún caso. mismo en el sintagma verbal. El verbo concuerda con el sintagma que ocupa la posición de sujeto, adoptando desinencias distintas según el número de éste; compárese
11.5 Concordancia en el número
Si bien las observaciones de la sección precedente concernían sobre todo al número en el sustantivo y el pronombre, otras partes de la oración pueden expresar también con el número gramatical.
estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz
estaba el hijo idiota del matrimonio Mazzini-Ferraz
11.5.1
Concordancia en el sintagma nominal El sufijo -n distingue la forma de plural de la de singu-
En español y otras lenguas, los complementos que refieren a un sustantivo se modifican de tal modo que expresen el mismo número (y género) que éste. Esto es patente en la oración que constituía nuestro ejemplo inicial; compárese los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz
lar, que lleva -Ø. Otros idiomas usan prefijos (como el guaraní, donde ajapo ~ jajapo, “hago"' ~ “hacemos”) u otras formas, mientras que existen también los que ignoran o minimizan esta oposición: en inglés, sólo el verbo to be cuenta con una flexión completa en cuanto al número, mientras que en la mayoría de los verbos la oposición singular / plural sólo subsiste en la tercera persona. Casos especiales
con el hijo idiota del matrimonio MazziniFerraz
La concordancia verbal presenta además algunos casos especiales. Muchos idiomas conocen el llamado plural mayestático, el que un referente singular concuerda con un verbo en plural como señal de extrema dignidad; en español, el pronombre vos en su uso mayestático lleva la misma conjugación que el plural vosotros.
Al tiempo que el sustantivo pierde la -s final que indica plural, lo acompaña el adjetivo que lo modifica (idiotas ~ idiota), y el artículo que lo precede (los ~ el, una modificación por supletismo). Cada uno de estos términos contiene indicación de número; la concordancia entre ellos ayuda a distinguir con facilidad qué elementos en la oración están emparejados.
A la inversa, en el griego clásico y el sánscrito los sustantivos neutros podían adoptar una morfología plural concordando con un verbo singular para expresar un caso de número colectivo: τὰ ζῷα τρέχει se traduce correctamente por “todo animal corre” o “cualquier animal corre”, el plural universal, mientras que para decir que un grupo plural pero determinado de animales están corrienLa mayoría de las lenguas romances siguen este modelo do en este momento se utilizaría el verbo plural: τὰ ζῷα —aunque en algunos casos, como el del francés, muchas τρέχουσιν. veces sólo es perceptible en la grafía, puesto que las for- En español los sustantivos colectivos —como manada o mas de singular y plural son fonéticamente idénticas— congregación, que expresan mediante una forma gramatipero otras lenguas son menos redundantes en este sentido. calmente singular un referente plural— concuerdan verEn inglés, el adjetivo y el artículo definido son invariables balmente con el número gramatical del referente, no con entre singular y plural, aunque los pronombres demostra- su valor semántico. En otros idiomas su estatus depende tivos (this ~ these, that ~ those) y el artículo indefinido (a de variables contextuales; mientras el inglés americano si~ Ø) sí varían. gue, grosso modo, este mismo criterio, en inglés británico En algunos casos, la flexión según el número altera otros rasgos sintácticos. El español distingue el género tanto en el singular (el ~ la) como en el plural (los ~ las), pero en otros idiomas el plural pierde parcialmente la distinción de género, como en alemán, donde die es el pronombre de plural para masculino, femenino y neutro.
el número del verbo depende de si el colectivo se considera como una unidad (a panel of experts answers the questions, “un panel de expertos responde a las preguntas”) o como una agrupación de entidades independientes (a panel of experts are squabbling among themselves”, “un panel de expertos está[n] discutiendo entre sí").
11.6. ALGUNOS EJEMPLOS
31
Concordancia con el objeto
sistemas posibles; otras lenguas hacen distinciones más precisas entre las cantidades.
Aunque menos frecuentes, existen idiomas en los que la flexión verbal indica no sólo el número del sujeto, sino también el de sus argumentos. En euskera, por ejemplo, el verbo concuerda en número con el sujeto, el objeto directo y el indirecto, caso de haberlo; se contrasta así nik gauza bat dakit (“yo sé una cosa”) con nik gauza asko dakizkit (“yo sé muchas cosas”), en la que el verbo adopta el infijo -izk- para indicar la pluralidad de su objeto.
En el modelo canónico para el sustantivo y el adjetivo el morfema de número se sitúa al final de la palabra, y se expresa mediante la alternancia de los morfemas de singular (-Ø) y plural (representado por -s cuando la palabra acaba en vocal y en -es cuando la palabra termina en consonante o en semivocal: cárcel ~ cárceles; buey ~ bueyes; si la palabra es oxítona y termina en vocal acentuada, el uso autoriza que se opte por -s o -es indistintamente, aunque la Academia recomienda el uso de -es: maniquís 11.5.3 Número en las lenguas núcleo- ~ maniquíes, esquís ~ esquíes). Algunos sustantivos se usan sólo en plural (víveres) marcadoras (plurale tantum) y otras sólo en singular (singulare tanLa indicación del número gramatical consta princi- tum). Otras cambian de significado según se usen en sinpalmente en el sustantivo en los ejemplos preceden- gular o plural, expresando: tes, extraídos en su totalidad de lenguas complemento• diferencias entre una materia, de suyo incontable, y marcadoras; las lenguas núcleo-marcadoras, por el convariedades o instancias de la misma: vino ~ vinos, trario, lo expresan sobre todo a través del núcleo sintáctimadera ~ maderas; co de la oración, su verbo principal. Es el caso del apache, por ejemplo, en el que la diferencia entre Paul enseña al vaquero (Paul idilohí yiłch’ígó’aah) y Paul enseña a los El plurale tantum es el caso habitual de algunos objetos vaqueros (Paul idilohí yiłch’ídagó’aah) se expresa aña- con partes simétricas: pantalones, gafas, tijeras, pinzas, diendo el morfema da- al verbo, mientras que el sustan- espaldas, narices, lomos. tivo permanece igual. En el verbo el morfema de número está fusionado con el
11.6 Algunos ejemplos 11.6.1
Español
de persona, conformando la desinencia verbal; las oposiciones regulares son -o ~ -mos para la primera persona, -s ~ -is / -n para la segunda, y -Ø ~ -n para la tercera. Siendo el español un idioma en que es frecuente la elisión pronominal, muchas veces sólo el número del verbo indica el del sujeto de la oración.
El español distingue sólo singular ~ plural, siendo ejem- El plural de los pronombres personales y posesivos es plar así del sistema típico de las lenguas romances. El irregular, mostrando supletismo. número está indicado morfológicamente en sustantivos, adjetivos, verbos, determinantes y la mayor parte de los 11.6.2 Francés pronombres. En la frase: El francés presenta el mismo sistema singular ~ plural que el español. En la lengua hablada la diferencia entre el singular y el plural de los sustantivos y adjetivos regulares es muchas veces imperceptible, puesto que el morfema de plural -s no tiene realización fonética salvo en caso de sandhi con la vocal siguiente; la indicación del número ambos tipos de elementos cumplen una función numeran- viene dada casi exclusivamente por el determinante adte. Por una parte, sustantivos, adjetivos y artículos tienen junto. formas distintas para indicar que se trata de un elemento En el plural, el determinante francés pierde la indicación (“hijo”, “idiota”) o más de uno (“hijos”, “idiotas”). Por de género que tiene en singular. otra parte, el verbo concuerda en número con el sintagma que le sirve de sujeto; a la forma singular correspondería “estaba”, mientras que para el plural que el texto expre- 11.6.3 Griego clásico sa se utiliza “estaban”. Esta forma de expresar el número corresponde a la naturaleza del español como lengua fle- La declinación del griego clásico presenta una triple disxiva. En otras lenguas la cantidad no se indica a través de tinción singular ~ plural ~ dual, aunque el dual se utiliza modificaciones en la morfología de los sintagmas nomi- sólo en los casos de parejas naturales y no para cualquier nales y verbales, sino mediante elementos independien- par. Los morfemas de número se fusionan en el sustantites, llamados cuantificadores. Del mismo modo, el siste- vo, el adjetivo y el determinante con aquellos corresponma singular/plural del español es sólo uno de los múltiples dientes al caso y al género, dando lugar a varios sistemas Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz Horacio Quiroga, La gallina degollada
32 distintos, conocidos como la primera, segunda y tercera declinación. En el primer caso, el nominativo singular toma Ø para el género femenino y -ς para el masculino, mientras que la desinencia común de plural es -ι: δόξα ~ δόξαι (“opinión” ~ “opiniones”), νεανίας ~ νεανίαι (“joven” ~ “jóvenes”). No existen sustantivos neutros en la primera declinación. El dual toma, para ambos géneros, la desinencia Ø. En la segunda declinación existen sustantivos masculinos, femeninos y neutros. Los primeros y segundos toman -ς en el nominativo singular, mientras que los últimos toman -ν. Para el nominativo plural las desinencias son -ι para el masculino y femenino, y -α para el neutro. Así se forman ἄνθρωπος ~ ἀνθρώποι (“hombre” ~ “hombres”) y ῥόδον ~ ῥόδα (“rosa” ~ “rosas”). El dual toma, para todos los géneros, la desinencia ω.
11.7 Referencias [1] Sprott (1992) ; Weigel (1993) ; Merrifield (1959) ; Wonderly, Gibson, & Kirk (1954) ; Watkins & McKenzie (1984) ; Mithun (1999).
CAPÍTULO 11. NÚMERO GRAMATICAL
Capítulo 12
Género gramatical mánticamente motivadas). En las lenguas indoeuropeas existen generalmente 2 o 3 géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y, a veces, también neutro); en las lenguas semíticas, lo común es distinguir entre 2 géneros (masculino / femenino). Paralelamente, en algunas lenguas, como el inglés, los sustantivos pueden clasificarse en contables (por ejemplo, boy, “chico”, pues dicho sustantivo tiene plural y se puede utilizar con numerales) en incontables (por ejemplo, oxygen, “oxígeno”, ya que no es posible emplearlo con numerales) o en incontables, además de en masculinos, femeninos o neutros, como se muestra sólo en la substitución pronominal (“Ha llegado” es He has arrived, si se trata de un sujeto masculino; She has arrived, si es un sujeto femenino; y, finalmente, It has arrived, cuando el sujeto es un objeto que no se considera ni masculino ni femenino, como letter, message, parcel... los cuales significan, respectivamente, “carta”, “mensaje” y “paquete”.
Distinciones de género en los pronombres independientes en las lenguas del mundo.
El género gramatical (o existencia de clases nominales) es una característica arbitraria de los sistemas lingüísticos naturales, un sistema de clasificación nominal que poseen algunas lenguas en que los elementos nominales son clasificados dentro de un número finito de clases, para las cuales generalmente hay reglas de concordancia. En las lenguas indoeuropeas, el número habitual de géneros varia entre dos y tres, normalmente masculino, femeEl género gramatical puede ser analizado como un rasgo nino o neutro, de manera que concierta con una determigramatical involucrado en las relaciones de concordancia nada flexión. Otras lenguas, como las bantúes, distinguen de género. un gran número de géneros, aunque mejor es hablar de clases nominales; en concreto, su número supera la decena. En el protobantú, las clases principales en el singular son la 1 (para personas), la 3 (para objetos alargados y 12.1 Introducción también árboles), la 5 (objetos que aparecen en pares o El género es una propiedad lingüística en un idioma, y no grupos), la 7 (para instrumentos o medios) y la 9 (pahay una necesidad lógica en su relación al sexo biológico. ra ciertos animales). Las clases 2, 4, 6 y 8 son formas de Aunque en ciertas lenguas (por ejemplo las indoeuropeas) plural de las clases 1, 3, 5 y 7. En el otro extremo, el chino uno o varios de los géneros se usen mayoritariamente pa- o las lenguas urálicas y altaicas no distinguen género. ra uno de los sexos biológicos, seguramente en ninguna lengua del mundo para seres sexuados hay relación necesaria entre sexo biológico y el género de la palabra para designar al ser animado. Esto se debe, fundamentalmente, a que no hay correspondencia inmediata necesaria entre los significados de una lengua y la clase de entidades extralingüísticas. La mayoría de lenguas del mundo carecen de género gramatical, sólo un tercio de las lenguas del mundo usan alguna forma de género gramatical.[1] Aproximadamente un 20% de las lenguas del mundo tiene la distinción de género en el sustantivo, lo cual significa que los sustantivos se encuadran en clases nominales o géneros (que pueden ser clases formales o clases se-
El género es una categoría que puede aparecer en el pronombre, el nombre y el verbo. En las lenguas con género gramatical, lo más frecuente es que los pronombres personales de tercera persona y los nombres sean los que presenten diferencias de género. La ocurrencia de diferencia de género, como sucede en las lenguas semíticas es menos frecuente. Cuando el género aparece en los pronombres, lo hace típicamente en formas de tercera persona y más raramente también en la primera y segunda persona (los casos de lenguas con distinción en la primera y segunda persona pero no en la tercera son marginales, y ocurren en menos del 0,5% de las lenguas bien documentadas).[1]
33
34
CAPÍTULO 12. GÉNERO GRAMATICAL
12.2 El género en español En español es una discriminación formal que posee capacidades contrastivas diversas; cuentan con él el sustantivo, el adjetivo, el artículo y algunos pronombres. Sirve para establecer concordancia entre un adjetivo y el sustantivo al que califica y entre un artículo y el sustantivo al que actualiza. La concordancia es algo menos estricta cuando se trata de sujeto y atributo (Estas cosas son lo peor, Esta persona eres tú, etc).
12.2.1
Clasificación morfológica
El género masculino es la forma no marcada o inclusiva: si digo “los alumnos de esta clase” me refiero a alumnos de sexo masculino y femenino; el género gramatical femenino es la forma marcada y por tanto resulta exclusiva o excluyente: si digo “las alumnas de esta clase” no me refiero también a los de sexo masculino, sino solamente a los de sexo femenino. Se expresa por medio de morfemas constitutivos: • -o o nada para el masculino: camarero.
• Inambiguo, en los que la forma léxica en todos los contextos recibe inequívocamente un género morfológico. • Común, el de los nombres que designan entes animados que tienen una sola terminación y diferente artículo. Ej.: el violinista, la violinista; el mártir, la mártir; el testigo, la testigo, el espía, la espía, dentista, el juez, la juez, etc. Pertenecen a este grupo los participios activos derivados de tiempos verbales como estudiante, atacante, saliente, presidente, etc. (aunque “presidenta”, debido a su uso común, es aceptado por la RAE.) • Epiceno, el de los nombres de animales que tienen un solo género gramatical para ambos sexos biológicos. Ej.: el ratón, la rata, la rana, la comadreja, la liebre, la hormiga, el búho, el escarabajo, el buitre, el delfín, el cóndor, la llama. Para especificar el sexo, se dice “el ratón macho”, “el ratón hembra”, “la comadreja macho”, “la comadreja hembra”. • Ambiguo, el de algunos sustantivos que admiten indistintamente el artículo masculino o femenino. Ej.: el mar y la mar, el puente y la puente, el calor y la calor, reuma, tilde, etc.
• -a, -esa, -isa, ina, -iz para el femenino: leona, abadesa, poetisa, gallina, actriz.
Además, a veces el género, especialmente cuando se refiere a objetos inanimados, sirve como marcador de otras diferencias semánticas. Entre las otras capacidades contrastivas del género gramatical español figuran las siDe ahí que se pueda considerar que, en español, un susguientes: tantivo puede estar marcado [+femenino] y la ausencia de la marca femenina, [-femenina], es el masculino, que • Masculino grande (sillón, carro) - Femenino pequeno está marcado para femenino pero, aun así, puede inño (silla, carreta) cluir elementos femeninos. Indica generalmente, cuando se refiere a seres animados, sexo masculino o femenino, • Masculino pequeño (anillo, cubo) - Femenino granentre otras nociones. de (anilla, cuba) Existe además el género gramatical neutro, aunque hay • Masculino humano (cosechador, impresor) - Femequienes argumentan que no es un género como tal, sino nino cosa (cosechadora, impresora) más bien el exponente de una clase gramatical de palabras que designan ciertas nociones abstractas,[2][3] en• Masculino elogioso (gallo, zorro) - Femenino destre los artículos (lo, que sirve para sustantivar adjetivos pectivo (gallina, zorra) y señalar conceptos abstractos: lo profundo, lo externo), los pronombres personales en tercera persona del singu• Masculino individual (leño) - Femenino colectivo lar (ello, lo), los demostrativos (esto, eso, aquello), algu(leña) nos pronombres indefinidos (algo, nada) y los adverbios cuantificadores (cuanto, cuánto, tanto). El género en que los adjetivos concuerdan con ellos, morfológicamente no 12.3 El género en lenguas indoeudifiere del masculino singular, aunque hay autores que lo conocen también como género neutro. ropeas El sánscrito, el latín y el griego clásico distinguían entre tres géneros gramaticales: masculino, femenino y neutro. Sin embargo, muchas lenguas indoeuropeas más moAdemás de los anteriores géneros existen palabras que se dernas han perdido alguno de estos tres géneros: en la clasifican con los géneros común, epiceno y ambiguo. , , mayoría de las lenguas romances, en las lenguas celtas así desde el punto de vista semántico el género asignado modernas y en las lenguas bálticas, el género neutro se ha asimilado al masculino o al femenino. En inglés, la a una forma léxica puede ser:
12.2.2
Clasificación semántica
12.4. EL GÉNERO GRAMATICAL EN LENGUAS AMERICANAS
35
distinción de género solo existe en los pronombres de tercera persona de singular: he, él; she, ella; (marginalmente, cuando el referente es un vehículo, una embarcación o un país puede usarse she para referirse a ellos); it, ello, aunque en inglés antiguo el género también existía en los demostrativos y el artículo. En neerlandés y en las lenguas escandinavas, el femenino ha desaparecido y se manteniene la oposición entre masculino y neutro. En muchas lenguas iranias modernas existen sólo dos géneros: en persa moderno sólo existe distinción entre género humano y no-humano y en pashtu, entre masculino y femenino.[4] Muchas lenguas índicas han perdido alguno de los tres géneros presentes en sánscrito: el hindi-urdu[5] sólo diferencia entre masculino y femenino, ya que ha desaparecido el neutro, mientras que en bengalí la pérdida ha ido más allá y la distinción de género ya no existe, o, más exactamente, no es morfológicamente productiva, aunque existen residuos en el léxico. Lo mismo ocurre con algunas otras lenguas modernas, como el armenio, que han perdido completamente la distinción de género tanto en el nombre como en el pronombre.[6]
12.4 El género gramatical en lenguas americanas
En las lenguas en que existe el género neutro suele darse el contraste entre animado/no animado. Por ejemplo, en ruso la flexión varía en acusativo y genitivo de los sustantivos masculinos no animados, mientras que es igual en los animados. Así, автобус (avtobus, autobús), sustantivo masculino, hace el acusativo singular como автобус (avtobus), pero el genitivo como автобуса (avtobusa). Pero el sustantivo animado Борис (Boris) hace tanto el acusativo como el genitivo como Бориса (Borisa).
(género común o no especificado).
El género gramatical es un poco menos frecuente entre las lenguas indígenas de América que en otras regiones del planeta.[11] Sin embargo, no faltan lenguas americanas con diversos tipos de género gramatical, de diversos tipos (masculino/femenino, animado/inanimado, etc.).
12.4.1 Lenguas chinuk
Por ejemplo en las lenguas chinuk habladas a lo largo del río Columbia en los estados de Washington y Oregón existen diferencias de género en el nombre, el verbo, los pronombres y los demostrativos. En los nombres y verbos el género gramatical se marca mediante prefijos. Se distinguen tres géneros “masculino”, “femenino” o “indiferente” (este último se usa cuando no se especifica explícitamente el género o se desconoce, ver ejemplos). Muchos nombres toman género masculino o femenino sobre El número de géneros en el indoeuropeo más antiguo una base claramente semántica, como en los siguientes reconstruible es dudoso, ya que parece que las lenguas ejemplos del kathlamet: anatolias más antiguas sólo reflejan una distinción entre género animado y género inanimado en el adjetivo. Rodríguez Adrados ha propuesto que esta es la distinción más antigua y secundariamente apareció en el resto de Igualmente existe la opción de no especificar el género las ramas también el género femenino.[7] explícitamente pero entonces debe colarse un prefijo ɬ-
Las lenguas indoeuropeas tienen tradicionalmente tres géneros: masculino, femenino y neutro, como el latín, el asturiano, el alemán o el ruso. Otros, como el castellano o el francés han perdido el neutro, pero lo conservan en el artículo para sustantivar adjetivos y en algunos pronombres (aunque hay autores que aseguran que no hay género neutro en la actualidad[8][9] ). Asimismo, el ruso hace distinción tanto en el masculino singular como en el masculino plural entre animado y no animado,[10] y el polaco además hace esta misma distinción en masculino plural. Por su parte, en inglés el género no rige ninguna flexión en adjetivos o determinantes, pero sí en los pronombres, de manera que se pueden deducir los géneros de esa manera.
En todos estos ejemplos existe una base semántica basada en la diferenciación sexual clara, sin embargo, al igual que sucede en español, existen nombres de animales epicenos (donde la misma forma designa tanto al macho como a la hembra, como en rana, liebre, sapo, ballena', etc.):
Boas observó algunas tendencias, como que los animales grandes tendían a ser masculinos y los más pequeños femeninos (aunque encontró contraejemplos). Los inanimados frecuentemente reciben género no especificado:
También al igual que en español muchos nombres para objetos inanimados reciben género arbitrariamente:
Boas nota la tendencia a que las propiedades abstractas (pequeñez, enfermedad, frío) sean masculinas, mientras que las plantas y los instrumentos usados con plantas sean femeninos. Además el género léxico en kathlament requiere concordancia dentro de la oración:
36
CAPÍTULO 12. GÉNERO GRAMATICAL qust i-kipix̣ɬ i-ax̣i-ax ik-i-x-lucx-am Mirar MASC-león.marino MASC-eso-ENFAT MASC.ERG-MASC.ABS-RFL-ver-PURP 'Mira, un león marino ha venido para ver [el baile ritual]'
12.4.2
Lenguas algonquinas
En navajo la clasificación, que afecta al verbo, se realiza por la consistencia, forma o el criterio [±animado] de los sustantivos. Por su parte las lenguas bantu tienen sistemas que distinguen hasta 22 géneros diferentes o clases nominales. El fula distingue hasta 26 clases nominales. En euskera hay dos clases, animados (humanos y resto de animales) e inanimados; sin embargo, se diferencian únicamente en la declinación para los casos locativos o de lugar (inesivo, genitivo locativo, adlativo, adlativo terminal, ablativo y ablativo de dirección). Existen unas pocas palabras con versión femenina y masculina, generalmente parentescos (“primo/prima": lehengusu, lehengusina) o de raíz muy antigua y provenientes de idiomas con género como el latín (“rey": errege, del latín regem; “reina": erregina, del latín reginam). En nombres de parentescos, cuando es preciso englobar los dos sexos, se unen los dos nombres (“hijo": seme; “hija": alaba; “hijo” (ambos sexos): seme-alaba) o existe un nombre que los incluye: padre: aita; madre: ama; padre (ambos sexos): guraso.
Otro sistema de género gramatical ampliamente estudiado es que de las lenguas algonquinas que se extendían desde Alberta y Montana en Norteamérica occidental, hasta en la costa este de Norteamérica (desde Labrador a Carolina del Norte). En estas lenguas el sistema de género distingue entre “animado” e “inanimado”. Existe una correlación semántica importante entre género gramatical y tipo de entidad, así los nombres que designan a seres humanos, animales o plantas son animados, aunque el género de las entidades inanimadas no es totalmente predictible, ya que algunas entidades inanimadas reciben género animado. Los nombres de entidades que se mueven como humanos, animales, pero también espíritus y cuer12.6 Género y sexo pos pesados son gramaticalmente “animados”, también el nombre de los árboles y la mayor parte de instrumentos metálicos son “animados”. Los nombres de frutos pulposos, tubérculos y raíces también son en general animados, aunque los nombres de las bayas, frutos secos y vegetales que crecen a nivel de suelo son inanimados (aunque estas tendencias están claras existe excepciones el nombre para 'fresa' es inanimado, el nombre para 'frambuesa' es animado en diversas lenguas). En siksiká (blackfoot o idioma de los pies negros) miitis- es inanimado cuando se usa para 'árbol' pero es inanimado cuando se usa para 'palo'. El género se refleja no sólo en marcas de género Género de los países en francés: los países con nombres masculien el nombre sino también en otros afijs verbales y en de- nos están coloreados en verde y los países con nombres femeninos en morado. La convención por la que se asigna un género a cada mostrativos. país no tiene nada que ver con el sexo.
En siksiká, el sufijo singular de inanimados es -wa tras vocal o -a tras consonante, mientras que el sufijo de plural No deben confundirse los términos género y sexo. La clade los inanimados es -iksi. El singular de los inanimados sificación de la clase nominal en masculino, femenino y es -yi (tras vocal, -i tras consonante) y el plural es -istsi. neutro es engañosa, ya que se trata de una clase a la que Algunos ejemplos: pertenece un sustantivo, y para la cual rige o realiza en sí mismo una flexión en algún otro elemento gramatical (en castellano, en determinantes, pronombres y adjetivos; en inglés, solo en pronombres, etc.). A veces, se usa la nomenclatura género natural (equivalente al sexo) para contrastar con género gramatical. En la frase Pedro es una visita muy molesta, la palabra visita Otras lenguas tienen diferentes criterios de clasificación tiene género gramatical femenino y género natural mas(género) para sus sustantivos. Así, la lengua australiana culino. El género no está basado en el sexo biológico (exdyirbal posee cuatro clases: tragramatical), que sería masculino, sino en la clase a la que tal sustantivo pertenece, que es el género femenino. • I - objetos animados, hombres El género natural de los objetos inanimados es neutro, pero en castellano su género gramatical debe necesaria• II - mujeres, agua, fuego, violencia mente ser masculino o femenino. • III - frutas y verduras comestibles El uso de la palabra género como mero sinónimo de se• IV - todo lo demás xo debe evitarse.[12] Sin embargo, la RAE acepta el uso
12.5 El género en otras lenguas
12.8. VÉASE TAMBIÉN del término 'género' en estudios sociológicos y feministas para aludir a una categoría analítica que aborda las desigualdades socioculturales construidas en la diferencia biológica entre hombres y mujeres: estudios de género, violencia de género. El DRAE no recoge todavía este nuevo significado,[13][14] pero lo acepta como correcto en el Diccionario panhispánico de dudas.[15]
12.7 Referencias [1] M. Haspelmath, M. S. Dryer, D. Gil, B. Comrie, 2005. [2] http://www.fundeu.es/noticia/ la-esquina-del-idioma-genero-neutro-6479/ [3] http://hispanoteca.eu/gram%C3%A1ticas/Gram% C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Lo%20pronombre% 20neutro.htm [4] Comrie, 1987, p. 140-142 [5] Comrie, 1987, p. 60-62 [6] Clarkson, 2007, p. 91 [7] Adrados, 1975, p. 481-3. [8] http://www.mepsyd.es/redele/Revista13/Enriquetarez_ neutroELE.pdf [9] «Eumanismo: En Español no hay ningún género neutro». Consultado el 2009. [10] Gramática Práctica de la Lengua Rusa. Nogueira Merechenkova, Moskowskaya. Ed. Herder 2011 [11] Marianne Mithun, The Native Languages of North America, p. 95 [12] Ignacio Bosque (1 de marzo de 2012). «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer». Madrid: Real Academia Española. Consultado el 25 de julio de 2015. [13] Real Academia Española (2014). «género». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [14] [15] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «género». Diccionario panhispánico de dudas (1.ª edición).
12.7.1
Bibliografía
• Bernard Comrie, ed. (1987). The Major Languages of South Asia, the Middle East and Africa. London: Routledge. ISBN 0-415-05772-8. • Clackson, James. (2007). Indo-European linguistics: An Introduction. London: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-65367-1. • Rodríguez Adrados, Francisco. (1975). Lingüística Indoeuropea. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84249-0049-9.
37 • M. Haspelmath, M. S. Dryer, D. Gil, B. Comrie. (2005). WALSin: The World Atlas of Languages Structures. Oxford University Press. ISBN ISBN 0-19925591-1.
12.8 Véase también • Número gramatical • Papel de género
Capítulo 13
Lenguas indoeuropeas Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3200 millones de personas (aproximadamente un 45 % de la población mundial).[1] De estas, unos 1200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y unos 950 millones de hablantes de las lenguas románicas.
13.1 Identificación de la familia
Distribución aproximada de las lenguas indoeuropeas en América, por países:
teriormente pasó a emplearse el término indoeuropeo (excepto en alemán). Un buen ejemplo de la conexión indoeuropea es la enorme similitud descubierta entre el sánscrito y dialectos antiguos del lituano. El idioma común ancestral se conoce como protoindoeuropeo. Existe desacuerdo en torno al punto geográfico en el que se originó (Urheimat), siendo Kurgal, Armenia, el sudeste de Ucrania, India o Irán, los principales lugares propuestos. Distribución actual aproximada de las diferentes ramas de las lenguas indoeuropeas en Eurasia: Las áreas rayadas indican áreas multilingües.
Esta familia está formada por las siguientes subfamilias: albanesa, armenia, báltica, céltica, eslava, germánica, griega, indoirania (que incluye las lenguas indoarias y las iranias) e itálica (que incluye el latín y las lenguas románicas). A ellas se suman dos subfamilias hoy desaparecidas: la anatolia (que incluye la lengua de los hititas) y la tocaria. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, y durante todo el siglo XIX, la lingüística histórica y la neogramática intentaron reunir datos suficientes para demostrar que este conjunto de lenguas, aparentemente diversas, formaban parte de una única familia.
La primera hipótesis sobre la existencia de una familia lingüística indoeuropea fue propuesta en la segunda mitad del siglo XVIII por el filólogo británico sir William Jones, quien notó similitudes entre cuatro de los idiomas conocidos más antiguos: el sánscrito, el latín, el griego y el persa. Franz Bopp apoyó esta hipótesis al comparar sistemáticamente estas lenguas con otras y encontrar múltiples cognados. Desde el siglo XIX, los estudiosos llamaron a esta familia lenguas indogermánicas. Pos- Los documentos del sánscrito y del griego clásico (los más 38
13.2. CARACTERÍSTICAS COMUNES antiguos de las lenguas indoeuropeas si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados) presentan las formas características propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lengua madre común. Las relaciones entre el sánscrito, el griego clásico y el latín se habían comprobado ya hacia principios del siglo XIX. Por otro lado, los gramáticos de la India elaboraron una clasificación sistemática de los elementos que constituyeron antiguamente el sánscrito. El estudio realizado en la India se completa con otro estudio sistemático y comparativo de los sistemas fonéticos y gramaticales de las lenguas europeas. La conclusión de este esfuerzo conjunto fue el establecimiento de la existencia del protoindoeuropeo, lengua madre común a los idiomas estudiados, efectuándose una reconstrucción de los rasgos fonéticos y gramaticales que éste debía tener. El indoeuropeo es, pues, una lengua reconstruida y fechada hacia el 3000 a. C., puesto que hacia el 2000 a. C. ya se encuentran rasgos de diferenciación notables entre las lenguas nacidas del mismo. En general, las lenguas indoeuropeas muestran una pérdida progresiva de la flexión. Por lo que se sabe, el protoindoeuropeo fue una lengua muy flexiva, como lo demuestran otras lenguas clásicas, como el sánscrito, el avéstico y el griego. Frente a esto, las lenguas modernas, tras un largo proceso evolutivo, están orientadas hacia una vía analítica, como por ejemplo el inglés, el francés y el persa, usando complementos con preposición y verbos auxiliares en lugar de la declinación nominal y la conjugación verbal. En gran parte, la pérdida de los elementos flexivos ha sido el resultado de un largo proceso que ha conducido a la pérdida de las sílabas finales de las palabras; así, muchas de las indoeuropeas eran más breves que las correspondientes protoindoeuropeas. Además, en otras lenguas ha tenido lugar el desarrollo de nuevos procedimientos gramaticales y ha habido numerosos cambios de significado en algunas palabras concretas.
13.2 Características comunes El protoindoeuropeo presenta muchos rasgos que han desaparecido de la mayoría de las lenguas indoeuropeas modernas. De hecho, entre las lenguas indoeuropeas se encuentran tipologías gramaticales que las hacen muy diferentes entre sí, no siendo cierto que todas las lenguas indoeuropeas conserven actualmente “parecido” entre sí, y su relación filogenética muchas veces solo es accesible mediante el estudio comparado profundo de las mismas y no por su aspecto superficial o las características gramaticales más evidentes. Esto se debe a que estas lenguas han seguido evoluciones marcadamente diferentes en cada región donde se hablan. Sin embargo, se reconocen algunas características casi universales en todas ellas:
39 • Las lenguas indoeuropeas son lenguas altamente fusionantes. • El alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo. • La categoría gramatical de número se marca obligatoriamente tanto en los nombres y pronombres como en las formas personales del verbo. La mayoría de las lenguas distinguen solo singular y plural, aunque algunas lenguas poseen también dual. • La gran mayoría de las lenguas indoeuropeas poseen algún tipo de distinción de género gramatical, si bien algunas lenguas como el inglés restringen esta distinción a los pronombres personales y en otras lenguas, como el armenio y el persa moderno, las distinciones de género gramatical han desaparecido por completo.
13.2.1 Género gramatical El sánscrito, el latín y el griego clásico distinguían entre tres géneros gramaticales: masculino, femenino y neutro. Aunque muchas lenguas indoeuropeas más modernas han perdido alguno de estos tres géneros, en las lenguas romances (con la excepción del asturleonés), las lenguas celtas modernas y las lenguas bálticas, el género neutro se ha asimilado al masculino o al femenino. En holandés y las lenguas escandinavas, el femenino ha desaparecido manteniéndose la oposición entre masculino y neutro. En inglés, la distinción de género solo existe en los pronombres de tercera persona de singular (marginalmente cuando el referente es un vehículo o un país puede usarse she para referirse a ellos), aunque en inglés antiguo el género también existía en los demostrativos y el artículo. Algunas lenguas modernas, como el armenio, han perdido completamente la distinción de género tanto en el nombre como en el pronombre.[2] En muchas lenguas iranias modernas existen solo dos géneros: en persa moderno solo existe distinción entre género humano y no humano y en pashto entre masculino y femenino.[3] También muchas lenguas índicas han perdido alguno de los tres géneros presentes en sánscrito, el hindi-urdu[4] solo diferencia entre masculino y femenino, habiéndose perdido el neutro. En bengalí la pérdida ha ido más allá y la distinción de género ya no existe, o más exactamente no es morfológicamente productiva, aunque hay residuos en el léxico. El número de géneros en el indoeuropeo más antiguo reconstruible es dudoso, ya que parece que las lenguas anatolias más antiguas solo reflejan una distinción entre género animado y género inanimado en el adjetivo. Rodríguez Adrados ha propuesto que esta es la distinción más antigua y secundariamente apareció en el resto de las ramas también el género femenino.[5]
40
13.2.2
CAPÍTULO 13. LENGUAS INDOEUROPEAS
Número gramatical
de flexión nominal. Por esa razón, la reconstrucción se ha basado más en las terminaciones y las marcas morfológiEn el estadio más antiguo de las lenguas indoiranias, grie- cas que en las categorías representadas. gas, eslavas y celtas existían tres posibilidades para el núAntes del descubrimiento de las lenguas anatolias y su pamero: singular, dual y plural. En las otras ramas de la rentesco con las lenguas indoeuropeas, el sistema verbal familia se registran solo dos números: singular y plural reconstruido para el protoindoeuropeo se basaba amplia(marginalmente en latín se tiene vīgintī '20' con termimente en el griego y en el sánscrito. Este sistema reconsnación de dual). Actualmente el dual ha desaparecido de truido constaría de: todas las ramas de la familia indoeuropea, excepto entre las lenguas eslavas. • Cuatro modos: indicativo, subjuntivo, imperativo e Se ha reconstruido al antecesor de todo el indoeuropeo no infinitivo. anatolio (pIE-II) como una lengua en la que habrían exis• Dos voces: voz activa y voz media. tido tres números, como en las ramas indoirania y griega. Sin embargo, el anatolio solo testimonia dos números, por • Tiempos gramaticales derivados de tres formas de la lo que probablemente el protoindoeuropeo común (pIEraíz, dependientes del aspecto gramatical: formas de I) habría sido una lengua con solo dos números, siendo la imperfecto, formas de perfecto y formas de aoristo. creación del dual una innovación posterior del indoeuropeo no anatolio. Este sistema maximal, llamado modelo grecoario o indogriego, fue considerado el resultado de innovaciones tar13.2.3 Caso gramatical días cuando se conoció mejor el sistema verbal del anatolio. El sistema verbal del indoeuropeo más antiguo resulLas lenguas indoeuropeas más antiguas de todas las ramas ta, sin embargo, de difícil reconstrucción, ya que el anatode la familia (griego micénico, hitita, sánscrito, latín, an- lio presenta un sistema verbal mucho más simple y es, por tiguo irlandés, eslavo eclesiástico, ...) son lenguas flexivas tanto, imposible distinguir hasta qué punto se debe a pércon un sistema de 5 a 8 casos morfológicos. El número dida de modos o tiempos o hasta qué punto el sistema de de casos del protoindoeuropeo es materia de debate por- las lenguas con una conjugación más amplia es el resulque no está claro que el sistema máximo de casos con caso tado de innovaciones. nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, En las lenguas modernas, especialmente en las europeas, locativo e instrumental que encontramos en sánscrito se han aparecido numerosas formas verbales basadas en remonte enteramente al estadio más antiguo reconstruiverbos auxiliares y perífrasis. Así, las lenguas romances ble. De hecho, algunos autores argumentan que existen y las germánicas, como el inglés o el alemán, han perdiresiduos de un pre-protoindoeuropeo no flexivo anterior do las formas sintéticas de la voz pasiva y las formas de al protoindoeuropeo común.[6] perfecto, presentes en lenguas antiguas como el latín o el Muchas lenguas indoeuropeas modernas, sin embargo, gótico, habiendo sido substituidas con formas perifrástihan perdido gran parte del sistema de casos y la conjuga- cas con los verbos 'ser' y 'haber'. ción que caracterizaban a las lenguas indoeuropeas más antiguas. Así, entre las lenguas romances, derivadas del latín, solo el rumano conserva un sistema reducido de ca- 13.2.5 Comparación léxica sos. Las lenguas germánicas igualmente han reducido el número de casos con formas distintivas, habiendo desapa- El léxico común heredado es la evidencia más clara del recido en inglés por completo las marcas de caso especí- parentesco genético entre las lenguas indoeuropeas. El ficas en el sustantivo. Las lenguas indoiranias han sufrido trabajo a partir del método comparativo ha permitido asimismo una acusada disminución del número de casos. compilar diccionarios con varios miles de términos reEl hindi-urdu posee un sistema de solo tres casos direc- construidos (precedidos de *). La siguiente tabla da los to o nominativo, vocativo y oblicuo o preposicional. Una numerales reconstruidos para diferentes ramas de la fasituación similar se da en muchas lenguas iranias, como milia: el pashtún de Afganistán. El griego moderno también ha reducido el número de casos respecto al griego clásico, pero junto con las lenguas eslavas y el lituano forma par- 13.3 Clasificación de las lenguas inte de las lenguas indoeuropeas con una flexión nominal doeuropeas con mayor número de casos distintos. Tradicionalmente, el indoeuropeo se clasificaba en dos grupos: lenguas satem y lenguas centum, que recibieron esos nombres dependiendo de si la serie de fonemas velaEl sistema verbal de la mayoría de las ramas del indoeu- res protoindoeuropeos /*k, *g, *gh / se palatalizaba (*knropeo parece haber sufrido más cambios que el sistema tom '[el número] 100' es en avéstico satem) o no (*kntom
13.2.4
Conjugación verbal
13.3. CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS • Grupo balcánico (tracio y dacio)
INDOEUROPEO ANATOLIO Luvita
Hitita
41
Cario Lidio
Licio
Palaico Pisídico
HELÉNICO
• Grupo báltico
INDO-IRANIO DORIO
Micénico
EÓLICO INDO-ARIO
Dórico
Ático
AQUEO
Egeo
Arcadio Chipriota
Tesalio
Jónico
Griego noroccidental Griego koiné
Tsaconio
Védico
Beocio
Griego clásico Griego homérico
Sánscrito
Griego ITÁLICO
Prácrito Maharashtri
Gāndhārī Niya
INSULAR
Konkaní
Paisaci
Dhivehi
Maratí
CELTA LATINO-FALISCO
SABÉLICO
Falisco
Osco Umbro
CONTINENTAL Latín Latín clásico Latín vulgar
Marso
INSULAR
Gálata Galo Lepóntico
GOIDÉLICO
BRITÓNICO
Gaélico irlandés
Británico
Gaélico manés
Iverni
Gaélico escocés
Picto
Manés recuperado Córnico recuperado
ITALO-OCCIDENTAL
ORIENTAL
DÁRDICO
Hindi
Urdu
CENTRAL
ORIENTAL
Dogri
Guyaratí
Cachemir
Haryanvi
Dakhini
Garhwali
Nepalés
Lahnda Potwari Panyabí
Rajastaní
Nuristaní Pashai
Rekhta
Kumaoni
Palpa
Bretón Córnico
Sindhi
Bhili Domari
Romaní
Shina IRANIO
Galés
GALO-IBÉRICO
NORORIENTAL
Istriano
Escita
Bactriano
Italiano Napolitano
Osetio
IBERO
Corasmio
Siciliano GALO
Arpitán
Emiliano Ligur
Francés Galó
Eonaviego
Lombardo
Normando
Fala
Piamontés
Valón
Judeoespañol
Gallego
Véneto
Español
Portugués
Mirandés
Catalán Occitano
Retorrománico Friulano Ladino Romanche
SUROCCIDENTAL
NOROCCIDENTAL
Sogdiano
CASPIO
Yagnobi
Deilami
• Grupo germánico
Jotanés Gileki Persa antiguo
Mazandaraní
Persa medio
Lori
Shahmirzadi Talysh
Bújaro
Bajtiari
Dari
Kumzari
Sármata SURORIENTAL Alanio
LENGUA DE OÍL LENGUA DE OC
CISALPINO
Mozárabe Español antiguo Asturiano
• Grupo eslavo
OCCIDENTAL
Saka
Sassarés
Asturleonés Galaicoportugués
Avéstico
ORIENTAL
Corso
Rumano
Extremeño Leonés
NORTE
• Grupo celta
PAHARI
INDOSTÁNICO
Nórico
Dalmático
Istrorrumano Meglenorrumano
Aragonés
Bopurí Magahi Maithili
ITALO-DALMÁTICO
Arrumano
Logudorés
BIHARI
CENTRAL OCCIDENTAL
Cúmbrico
ROMANCE
Campidanés
Asamés Bengalí Chittagoniano
Vedda
Volsco
Sardo
Oriya Halbi
Cingalés
Celtíbero
Ecuo
Latín eclesiástico
Magahi
Shauraseni
Pali
Pamiri
Medo
Pastún
Sarikoli Vanji Yidgha
Waziri
Parto
Zaza-Gorani
Baluchi Kurdo
Gorani
Persa Shughni
Tati
Yazgulami
Hazara Tayiko
ARMENIO
Zazaki
Juhuri
• Grupo griego
Armenio
GERMÁNICO TOCARIO Nórdico antiguo
BALTOESLAVO
OCCIDENTAL
Kucheano Nórdico occidental Nórdico oriental Feroés
Danés
Groenlandés
Sueco
Burgundio
Dalecarliano Gútnico antiguo
Turfanio
OCCIDENTAL
Norn Noruego
Sajón antiguo
Alto alemán antiguo
OCCIDENTAL
ORIENTAL
Galindio Prusiano antiguo
Letón
Sudovio
BAJOFRANCONIO OCCIDENTAL
Bajo alemán
Yidis
Afrikáans
Fráncico ripuario Turingio Alemán de Suiza
Anglosajón
Frisón septentrional
Inglés
Polaco
Frisón del Saterland
Escocés
Silesiano
Cimbrio
Frisón occidental
Yola
Ucraniano
Antiguo eslavo eclesiástico
Checo-eslovaco
Austro-bávaro
Alemánico
ORIENTAL Esloveno
LEQUÍTICO Frisón antiguo
Alemán estándar Luxemburgués
Flamenco
Bielorruso Rusino
Eslavo occidental antiguo OCCIDENTAL
ALEMÁN INFERIOR
ALEMÁN SUPERIOR Limburgués
Polaco antiguo
Judeoeslavo
Polabo Pomerano
Sorbio
Serbocroata Búlgaro
Checo Eslovaco
Bosnio Croata
Casubio
• Grupo indoiranio
Ruteno
MERIDIONAL
Albanés
Bajofranconio oriental
Neerlandés
Ruso OCCIDENTAL
ALBANÉS
ANGLO-FRISÓN
ORIENTAL
ORIENTAL Novgorod antiguo Antiguo eslavo oriental
Lituano Seloniano Semigaliano
Neerlandés antiguo
ESLAVO
BÁLTICO
Gótico de Crimea Gótico Vándalo
Islandés
Eslavo eclesiástico Macedonio
• Grupo itálico
Serbio
Árbol de las lenguas indoeuropeas.
• Grupo tocario
Las relaciones internas entre estos grupos de último nivel son algo más complicadas y polémicas y todavía existen discrepancias menores. Por ejemplo, aunque universalmente se reconoce una especial relación entre el grupo griego y algunas lenguas paleobalcánicas (en particular el armenio), no está claro por ejemplo si las lenguas indoarias se formaron por una división de un hipotético protoindoeslavo o, por el contrario, deben considerarse el resultado de la escisión de un hipotético proto-indogriego. Y problemas similares se encuentran con las lenguas germáLa primera rama que se separó del tronco común fue la nicas, las lenguas eslavas, las lenguas celtas o las lenguas rama anatolia y algo más tarde la rama tocaria, ambas ra- itálicas. mas están actualmente extintas (sin descendientes hablados actualmente). Estas dos ramas no presentan la típica Recientemente han aparecido dos intentos de clasificapalatalización de las lenguas satem, incluso cuando el to- ción interna agrupando los subgrupos básicos anteriores: cario es una rama “oriental”. De hecho es la única lengua El árbol filogenético de Gray-Atkinson (The 'New Zeaoriental que no palataliza, lo cual sugiere que la palataliza- land' family tree, 2003) y el árbol filogenético de Ringeción en la que se basa la división centum / satem es relati- Warnow-Taylor (The 'Pennsylvania' family tree, 2002). vamente tardía. Las subdivisiones restantes son algo más El primero se basa estrictamente en léxico compartido y discutidas, aunque parece claro que el griego, el armenio substituido, mientras que el segundo se basa en isoglosas y probablemente otras lenguas paleobalcánicas formarían fonológicas y morfológicas. Aunque ambas clasificaciojuntas una subdivisión. Esta rama greco-armenia incluye nes presentan algunos puntos comunes, también difieren tanto lenguas satem como lenguas centum, razón por la de manera importante en otros detalles. Las ramas marcual se considera que la división satem-centum no es ade- cadas con (†) corresponden a ramas o lenguas extintas El árbol de Graycuada, dado que ninguna de las dos subdivisiones serían que dejaron de tener hablantes nativos. [9] Atkinson tiene la siguiente forma: ramas cladísticas propiamente dichas. El árbol de Ringe-Warnow-Taylor, que deja fuera a las lenguas germánicas, ya que considerarlas implica 13.3.1 Subdivisiones principales que no existe un árbol de ajuste óptimo (es decir, filogenéticamente perfecto), tiene la siguiente forma:[10] La familia de lenguas indoeuropea se subdivide a su vez En un trabajo posterior Ringe-Warnow-Evans-Nakhleh en grupos, estos son: usaron 292 caracteres (parámetros de comparación) y emplearon redes filogenéticas en lugar de árboles (ba• Lengua albanesa jo la hipótesis de homoplasia, desarrollo independiente y otras) llegando a una red filogenética muy similar al • Lengua armenia árbol anterior, que incluía tres “ramas” de contacto (en • Grupo anatolio rojo):[11] dio en latín centum). Sin embargo, hoy en día no se concede apenas importancia al cambio (uno entre tantos), ni se cree que sea un criterio sólido que clasifique adecuadamente a las lenguas indoeuropeas. De hecho, varias clasificaciones que tratan de reconstruir el árbol cladístico de las lenguas indoeuropeas ni siquiera consideran a las lenguas satem como una rama propiamente.[7][8] Eso sugiere que la palatalización se extendió entre lo que eran diferentes ramas de la familia.
42
CAPÍTULO 13. LENGUAS INDOEUROPEAS • moderno indoario: assamés, bengalí, cingalés, guyarati del norte, guyarati del sur, hindi-urdu, maratí, nepalí, panyabí central, romaní, sindhi, cachemir, bhili, chatisgarí, oriya, kumhali (b) Lenguas iranias: • Antiguas: persa antiguo (†), avéstico (†), medo (†), escita (†). • Medias: sogdiano (†), kotanés (†), bactriano (†), parto (†), pahlavi (†), persa medio (†). • Modernas: beluche (baluchi), kurdo, pastún, persa moderno, tayiko, osetio/iron/digorés (c) Lenguas dárdicas
13.3.2
Lenguas satem
(d) Lenguas nuristaníes 5. Lenguas eslavas
Existen dudas de que las lenguas satem constituyan una unidad filogenética válida dentro del indoeuropeo, como una vez se pensó. Si los árboles filogenéticos propuestos por Ringe y Warnow son correctos, las lenguas satem constituirían una unidad filogenética (a diferencia de las lenguas centum, que serían el resto de lenguas que no formarían un grupo filogenético válido). 1. Lenguas balcánicas meridionales (Grupo frigioarmenio):[12] armenio, frigio (†), peonio (†). 2. Lenguas balcánicas septentrionales (grupo dacotracio, albanés): albanés, dacio (†), tracio (†).
(a) Eslavas meridionales: bosnio, búlgaro, croata, esloveno, macedonio, serbio, antiguo eslavo eclesiástico (†). (b) Eslavas occidentales • Polaco-casubio: polaco, polabo (†), silesiano, casubio • Otras: checo, eslovaco, sorabo (sorbio, lusacio). (c) Eslavas orientales: ruso, bielorruso, ucraniano, ruteno (†), rusino.
3. Lenguas bálticas: prusiano antiguo (†), letón, 13.3.3 Lenguas centum lituano Las lenguas centum no constituyen una unidad filogenética válida dentro del indoeuropeo, como una vez se pen4. Lenguas indoiranias: só. Ya que entre estas lenguas se encuentra tanto el grupo anatolio que fue la primera rama en diferenciarse del indoeuropeo como lenguas que solo más tarde se diferenciarían entre sí. Dicho de otra manera, no sería posible reconstruir un “protocentum” que por diversificación hubiera dado lugar a las lenguas centum que fuera diferente del protoindoeuropeo común. En ese sentido, la clasificación en lenguas centum obedece más a hechos accidentales y convencionales, que a un hecho lingüístico estricto. Las lista de lenguas centum es la siguiente: 1. Lenguas anatolias (†): Hitita (†), lidio (†), licio (†), luwita (†), pisidio (†), sidético (†). 2. Lenguas celtas Lenguas idoiranias.
(a) Lenguas indoarias: • indoiranio antiguo y medio: sánscrito, prácrito (†).
(a) Lenguas celtas continentales: celtíbero (†), lepóntico (†).
Galo
(†),
(b) Lenguas goidélicas (gaélicas): Manés (†), gaélico irlándes, gaélico escocés (c) Lenguas britónicas: Córnico (†), bretón, galés.
13.4. REFERENCIAS
43 (b) Lenguas latino-faliscas antiguas: Falisco (†), latín-judeolatín (†).
Lenguas germánicas
3. Lenguas germánicas (a) Germánicas occidentales: Inglés antiguo o anglosajón (†), inglés, escocés (scots), lenguas frisonas, alemán estándar (alto alemán), luxemburgués, yiddish, bajo alemán, neerlandés, afrikaans. (b) Germánicas orientales: Gótico (†), gótico de Crimea (†). (c) Germánicas septentrionales: Escandinavo antiguo (†), islandés, feroés, neonoruego (nynorsk), norn (†), noruego (bokmaal, riskmal), danés, sueco, dalecarniano, gútnico antiguo (†).
i. Lenguas iberorrománicas: Españolladino, gallego-portuguésjudeoportugués (†), asturiano-leonés, aragonés-judeoaragonés (†). ii. Lenguas occitanorromances: Cataláncatalánico (†), occitano-gascón, shuadit (†). iii. Lenguas galorrománicas: Francészarfático (†), franco-provenzal. iv. Lenguas retorrománicas: Romanche, friulano, ladino. v. Lenguas galoitalianas: Ligur, piamontés, lombardo, emiliano-romañol, véneto. vi. Lenguas italorromances: Italiano estándar-italkiano, romanesco, napolitano, siciliano, corso-gallurés. vii. Lenguas balcorrumanas: Rumano estándar, meglenorrumano, istrorrumano. viii. Lenguas romances insulares: Sardo, antiguo corso. ix. Otras lenguas romances extintas: Dálmata, mozárabe. 6. Lenguas tocarias (†): Tocario A (†), tocario B (†). 7. Lusitano (†).
13.3.4 Parentesco con otras lenguas
Actualmente no existe una evidencia incontrovertible de que las lenguas indoeuropeas muestren un parentesco claro con lenguas de otras familias, aunque existe un cierto número de propuestas tentativas que sugieren que es 4. Lenguas helénicas: Griego clásico, griego mo- posible reconocer el parentesco lejano de las lenguas indoeuropeas con otras familias lingüísticas de Eurasia. derno. La hipótesis nostrática (Pedersen, Ílich-Svítych y Dolgopolski) y la hipótesis euroasiática de Greenberg sos5. Lenguas itálicas: tienen que las lenguas urálicas, las lenguas afroasiáticas y otras muestran un parentesco reconocible con el protoindoeuropeo y que es posible reconstruir parcialmente la protolengua de la que descienden estas familias. Sin embargo, estas hipótesis han encontrado un alto grado de criticismo[13][14] y no tienen aceptación general actualmente, aunque los partidarios de estas hipótesis han continuado con el trabajo comparativo en favor de la misma.
13.4 Referencias Lenguas latinas
(a) Lenguas osco-umbras (†): Osco (†), umbro (†).
[1] David Crystal, The Cambridge Enclyclopedia of Language, p. 283. ISBN 0-521-42443-7 [2] Clackson, 2007, p.91
44
CAPÍTULO 13. LENGUAS INDOEUROPEAS
[3] Comrie, 1987, p. 140-142 [4] Comrie, 1987, p. 60-62 [5] Adrados, 1975, p. 481-3. [6] Rodríguez Adrados, 1975, pp. 1119 [7] «The New Zealand family tree», Nature, 42 (2003), citado en Clackson (2007), p. 11 [8] «The Pennsylvania family tree», Transanctions of the Philosophical Society, 100 (2002), citado en Clackson (2007), p. 12 [9] Gray & Atkinson, Nature 426, 2003 [10] Ringe, Warnow & Taylor, Transactions of the Philological Society 100, 2002 [11] Stochastic models of language evolution and an application to the Indo-European family of languages (2004) [12] Lenguas balcánicas [13] Ringe: «Nostratic and the factor chance», en Diachronica, 12: págs. 55-74, 1995. [14] Ringe: «How hard is to Mathc CVC-roots?», en Transactions of the Philosophical Society, 97: págs. 213-244, 1999.
13.4.1
Bibliografía
• Bernard Comrie, ed. (1987). The Major Languages of South Asia, the Middle East and Africa. Londres: Routledge. ISBN 0-415-05772-8. • Clackson, James. (2007). Indo-European linguistics: An Introduction. Londres: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-65367-1. • Rodríguez Adrados, Francisco. (1975). Lingüística indoeuropea. Madrid: Gredos. ISBN 84-249-0049-9.
13.4.2 •
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lenguas indoeuropeas. Commons
• LinguistList.org (clasificación completa de las lenguas indoeuropeas). • Listas de Swadesh en lenguas indoeuropeas • Indo-European Etymological Dictionary • The Evolution of the Indo-European Languages
Capítulo 14
Concordancia gramatical La concordancia gramatical es un recurso de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra con la que “concuerda” en ese rasgo o accidente gramatical. En muchas lenguas indoeuropeas con flexión la concordancia afecta por ejemplo a alguno de estos rasgos: género gramatical, número gramatical, caso gramatical o persona gramatical. También dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos dos tipos de concordancia: la nominal y la verbal. En las lenguas romances, en griego y en lenguas eslavas existe la concordancia de polaridad, por la cual en una oración negativa los indefinidos que aparezcan deben tener forma negativa.
14.1.2 Concordancia verbal La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente de persona gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy bien. En español dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de oraciones impersonales y en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así, Los mexicanos somos guadalupanos.
14.1.3 Otras concordancias
El español, como la mayoría de lenguas románicas, presenta la concordancia de polaridad, que afecta a los proEn el enfoque de la gramática generativa la concordan- nombres indefinidos en presencia de un sintagma de necia gramatical ya sea dentro de un sintagma nominal (o gación ocupado por una partícula de polaridad negativa. sintagma determinante), la concordancia sujeto-verbo o la concordancia de polaridad, requieren que un elemento (el que obliga la concordancia) esté en una relación de 14.1.4 Reglas generales rección propia respecto a los otros elementos concordan1. La coordinación de dos o más sustantivos o tes. pronombres en singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: «Rehogar la cebolla 14.1 Concordancia en español y la zanahoria picadas durante quince minutos»; «El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona 14.1.1 Concordancia nominal el medio»; «La sal y el agua son gratis». Es la coincidencia de género y número: • entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos • entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos • entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios del siglo* 45
2. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el pronombre: «Se fríen las rajitas junto con la cebolla y el ajo picados»; «Ahora la casa y el jardín son otros». 3. Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural: «La niña y tú cobraréis lo que es
46
CAPÍTULO 14. CONCORDANCIA GRAMATICAL vuestro»; «Murphy y tú son unos testigos peligrosísimos»; si hay un pronombre de primera persona, la concordancia se establece en primera persona del plural: «¿Te acuerdas de aquel día en que bailamos Chema, tú y yo?».
relación de rección entre el elemento que obliga a la concordancia y los elementos concordantes. Más concretamente, el elemento negativo rija a los indefinidos. Que el elemento negativo que dispara la concordancia ocupa la posición de especificador se puede ver porque en dicha posición no pueden aparecer dos elementos simultáneaExisten numerosas excepciones a estas reglas, respecto a mente: las cuales profundiza el Diccionario panhispánico de du(3a) No lo había visto nunca. das de la Real Academia Española.[1] (3b) Nunca lo había visto
14.2 Concordancia en otras lenguas
(3c) *No nunca lo había visto / Nunca no lo había visto En (3b) el indefinido nunca “pasa” de la posición de adverbio (adjunto sintáctico del sintagma verbal) a la posición de especificador del sintagma de negación (SNeg) mediante un movimiento sintáctico. Estando ocupada la posición de especificador del SNeg ningún otro elemento puede ocuparla, por eso ninguna de la alternativas de (3c) es correcta porque en ellas el especificador estaría doblemente ocupado cosa impedida por la gramática del español.
El español, al igual que otras lenguas románicas, presenta un buen número de concordancias tanto nominales, como verbales y en los determinantes. El inglés por el contrario presenta concordancias verbales y en los determinantes. Mientras que en lenguas semíticas como el árabe, que presenta concordancias nominales, verbales y en los determinantes tiene más concordancias que el español, así por ejemplo el sujeto y el verbo pueden concordan también en género (algo que no sucede en español). En latín El mismo fenómeno aparece con variaciones en otras leny otras lenguas flexivas dentro de un sintagma nominal el guas romances. También en griego clásico (4) y en ruso núcleo concuerda con los complementos no sólo en géne- se tiene concordancia de polaridad negativa: ro y número sino también en caso. (4) Μηδέποτε επι μηδένος είπης ότι En lenguas donde los papeles temáticos se marcan por «Aπώλεσα αυτό» (Epicteto) afijación en el verbo existe concordancia de género tan'Nunca digas respecto a nada: «Lo he perdido»' to para el agente como para el objeto de la predicación (5) nikto nigdié nikogdá ètogo máncnie skazál' verbal.
14.3 Concordancia de polaridad La concordancia de polaridad, llamada a veces "doble negación" y "negación permeable", es un requerimiento de muchas lenguas cuando el sintagma de negación está ocupado por un elemento negativo. En español, por ejemplo, tenemos: (1a) No pude hablar con nadie (1b) *No pude hablar con alguien
Esto contrasta fuertemente con las lenguas germánicas como el inglés o el alemán donde sólo puede aparecer un negativo dentro de la misma oración (quedan excluidas las oraciones subordinadas). En inglés se tiene: (6a) Nobody ever said so (6b) *Nobody never said so En (6a) el primer elemento nobody ya tiene polaridad negativa, por lo que no puede aparecer un segundo elemento con polaridad negativa o palabra-n (como never) sin que la frase resulte agramatical. Lo que sí sucede en inglés es la ocurrencia de formas especiales de los indefinidos:
En (1a) puesto que el sintagma de negación contiene el elemento negativo no se requiere que de la pareja de in(7) Never did anybody say so. definidos nadie/alguien aparezca el primero (1a) que tiene polaridad negativa, si aparece el segundo como (1b) Una restricción similar opera en alemán: resulta una oración agramatical. El mismo fenómeno se aprecia cuando aparece más de un indefinido: (8a) Ich habe es nirgendwo gefunden. 'No lo he encontrado en ninguna parte' (2) Nunca nadie me dijo nada de todo eso. En oraciones como (2) se aprecia que el término “doble negación” es impreciso. Al igual que con la concordancia elemental, la concordancia de polaridad requiere una
(8b) Ich habe es nicht gefunden. 'No lo he encontrado' (8c) *Ich habe es nirgendwo nicht gefunden. 'No lo he encontrado en ninguna parte'
14.4. REFERENCIAS Tanto (8a) como (8b) son correctas porque sólo aparece un elemento de polaridad negativa, sin embargo en (8c) aparecen dos elementos negativos, como en esta lengua no existe concordancia en (8c) los dos elementos se dispuntan la misma posición, y como esa posición no puede estar doblemente ocupada resulta una oración agramatical.
14.4 Referencias [1] Entrada concordancia en la página web del Diccionario panhispánico de dudas de la RAE
14.4.1
Bibliografía
• Bosque, Ignacio; Gutiérrez-Rexach, Javier (2009). Fundamentos de gramática formal (1ª edición). Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5. • Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program. Cambridge, Mass.: The MIT Press. • Eguren, L y Soriano, O (2004). Introducción a la sintaxis minimalista. Gredos. • M. A. K. Halliday (1975). Estructura y función del lenguaje. Alianza Editorial.
14.4.2
Enlaces externos
• Diccionario panhispánico de dudas de la lengua española en línea
47
Capítulo 15
Sujeto (gramática) En sintaxis, sujeto es una clase de argumentos verbales o sintagmas requeridos por los verbos finitos no impersonales en las lenguas nominativo-acusativas y, por tanto, es uno de los elementos destacados de la mayoría de oraciones en esas lenguas. En las lenguas ergativas frecuentemente se sigue usando el término sujeto para el único participante de una intransitiva, aunque su funcionamiento sintáctico (elisiones, cambio de diátesis) en cierto modo es opuesto a como funcionan los sujetos en lenguas nominativo-acusativas. En las predicaciones intransitivas, el sujeto es el único participante de la predicación verbal, por lo que en este tipo de predicaciones y desde el punto de vista semántico o lógico el sujeto designa el objeto, animal, persona o cosa abstracta de la cual la oración es una predicación.
son falibles por lo que la identificación de sujeto debe atenerse en lo posible a la sintaxis. En español, por ejemplo, el sujeto de un verbo en voz activa suele cumplir que: • aparece antes que el verbo en oraciones afirmativas. • semánticamente es un agente activo. Sin embargo, en una oración como "Me gustan mucho los helados en verano", no se cumple ninguno de los dos anteriores criterios. Por esa razón conviene usar un criterio puramente sintáctico, como por ejemplo la concordancia gramatical, así si consideramos las oraciones alternativas:
Me gustan mucho los helados en el verano. Semánticamente, el sujeto puede tener muchos papeles temáticos diferentes: agente, paciente, experimentador, Me gusta mucho el helado en el verano. causa, etc. Morfológicamente puede tomar diversos caMe gustan mucho los helados en los veranos. sos nominativo, absolutivo, ergativo, etc. Sintácticamente, según el análisis generativista más reciente, se considera que ocupa la posición sintáctica de especificador del Se aprecia que el único elemento que obligatoriamente concuerda con el verbo en número es precisamente el susintagma oracional o sintagma de tiempo. jeto, que en este caso ni ocupa el primer lugar en la oraEn las lenguas con concordancia desinencial entre verbo y ción ni es un agente. participante sujeto, como es el caso del español, se reconoce el sujeto como el núcleo del sintagma nominal que suele concordar en número, y casi siempre en persona, 15.1.1 Criterios fonéticos (en algunas lenguas también en género), con el núcleo del sintagma verbal o nominal predicativo. En muchas lenguas del mundo toda oración completa reDado el comportamiento extraño del “sujeto” en las len- quiere la presencia de un sujeto explícito. En otras lenguas ergativas, desde el punto de vista de los hablantes guas por el contrario se acepta la posibilidad de que no de lenguas nominativo-acusativas, una terminología más exista un elemento fonéticamente realizado que pueda adecuada habría sido hablar de argumento interno y argu- ser interpretado como sujeto, en estos casos se habla de mento externo para describir sintácticamente el compor- sujeto elíptico. Finalmente en algunas lenguas no existe tamiento de las oraciones transitivas. En ambos tipos de sujeto semántico asociado en las oraciones genuinamenlenguas las oraciones intransitivas tienen solamente argu- te impersonales (las relacionadas por ejemplo con verbos meteorológicos: llueve, nieva, ...). Sin embargo, en mento externo o “sujeto”. las lenguas de sujeto explícito obligatorio suele aparecer un pronombre expletivo en la posición usual de sujeto, como sucede en francés e inglés:
15.1 Identificación del sujeto
El sujeto es un concepto sintáctico, y aunque en ciertas lenguas pueden usarse criterios fonéticos, morfológicos e incluso semánticos para identificarlo, todos éstos últimos 48
(1a) It rains (1b) Il pleut (1c) Ø llueve
15.2. SUJETO EN SINTAXIS En (1a) y (1b) aparecen los “pronombres expletivos” it y il que no tienen referente real (es decir, semánticamente vacíos). Los tipos de sujetos existentes de acuerdo a criterios fonéticos son: • Sujeto expreso o explícito, que aparece en la oración: Pedro come manzanas.
49 • Sujeto compuesto, aquel cuyo sintagma nominal posee dos núcleos: "Pedro y Luis salieron a pescar.” • Experimentador es el elemento que designa a un participante de la predicación verbal que no es un partícipe consciente o voluntario del estado o proceso predicado por el verbo. Generalmente los sujetos de las oraciones intransitivas que designan estado o actividad mental son experimentadores.
• Sujeto tácito, omitido o elíptico, el cual no tiene realización fonética explícita en la oración. En es15.2 Sujeto en sintaxis pañol muchas veces es reconocible por la desinencia del verbo, como en "comía peras" que puede referirse a 'yo, usted, él o ella', no siendo completamente En la gramática tradicional la oración se consideraba una eliminada la ambigüedad. Un subtipo de este tipo de estructura sintáctica exocéntrica, en la que ni el sujeto ni el predicado eran núcleo de la oración, siendo la oración sujetos es: la unión de dos sintagmas de diferente tipo. De hecho se • Sujeto indeterminado, aquel que no puede suponía que una oración tendría una estructura simple del determinarse, porque no se desea revelar o por tipo: desconocimiento del hablante. Por ejemplo, en la oración «mataron al vendedor», el sujeto no necesariamente es ellos, ya que pueden ser ellas o ustedes. • Sujeto expletivo realizado por un pronombre de tercera persona, expresado fonéticamente pero sin significado real (en español no existe este tipo de sujetos, aunque sí aparecen en inglés, francés y alemán).
Sin embargo, en el análisis generativista resultó más fácil hacer generalizaciones y formular algunos principios sintácticos, encontrados en las lenguas del mundo, suponiendo que todo sintagma es endocéntrico, en la línea la hipótesis de la X'-barra. En este tipo de análisis se considera que el sujeto es el especificador de un sintagma de tiempo y, por tanto, sujeto a los principios de rección 15.1.2 Criterios semánticos y ligamiento regulados por el núcleo de tiempo. En este Un criterio de identificación semántica del sujeto es ver, análisis la oración no es otra cosa que el sintagma que es de entre todos los nombres (más exactamente sintagmas proyección máxima del núcleo de tiempo, que está fornominales), cuál de ellos tiene un referente que pueda ser mado por los morfemas o marcas de TAM: experimentador o agente de la predicación del verbo. Si el verbo tiene forma pasiva, entonces el sujeto puede ser también paciente. • Sujeto agente es el que realiza, controla o preside la acción que ejecuta el verbo, y por tanto aparece siempre en las oraciones activas: Pedro come peras / Además en en el nuevo análisis suele aceptarse la hipóteEl rey ganó la regata. sis del sintagma determinante no como un sintagma nomi• Sujeto paciente es el que padece la acción realizada nal. Como los pronombres aislados tienen el rasgo [+depor el verbo y ejecutada por un complemento agente terminado] eso explicaría porqué un pronombre aislado con la preposición por o de, que puede aparecer u puede ser también sujeto. omitirse; por eso es el sujeto de las oraciones pasivas: "La circulación fue desviada por la carretera (por el policía de tráfico)". "El paciente fue operado por el 15.3 El sujeto en español doctor”. "Lorca era conocido de todos”. “Se vende piso". En español, para saber qué constituyente es sujeto en una • Sujeto causativo es el que no ejecuta directamen- oración cualquiera basta con cambiar de número al verbo: te la acción, pero la preside: "Felipe II construyó El la palabra que debe cambiar de número para hacer sentido Escorial”. correcto es el sujeto: Otro tipo de sujeto sintácticamente complejo es el
A mí me gustan mucho los partidos de fútbol
50
CAPÍTULO 15. SUJETO (GRAMÁTICA) *A mí me gustan mucho el partido de fútbol
15.4 Sujeto en la teoría lingüística
El sujeto es el sintagma los partidos de fútbol, porque hay que cambiar de número a su núcleo para que “no suene mal”, es decir, la oración resulte gramaticalmente interpretable.
Por otra parte, en la antigua gramática transformacional se definía el sujeto como el constituyente sintáctico (usualmente un sintagma nominal) dominado inmediatamente por la oración. Más recientemente la gramática geSegún otro criterio de la gramática tradicional, para lo- nerativa ha modificado ese hecho y considera que el sucalizarlo hay que preguntar ¿quién? o ¿quiénes? al verbo. jeto usualmente ocupa la posición del especificador del sintagma de tiempo (o el sintagma de inflexión, depenEjemplo: diendo la versión de teoría usada). El sujeto, dependiendo de qué lengua, es o no un elemento imprescindible en la oración según no exista o sí exista un Sin embargo, este último criterio de tipo semántico y con- morfema claro que lo indique, de forma que, por ejemplo, duce a problemas en oraciones de cierta complejidad co- en francés e inglés es preciso siempre especificarlo con un pronombre sujeto si no hay un sintagma nominal que mo: lo represente. En español puede muchas veces omitirse, denominándose entonces sujeto elíptico: “Todos los días Me gusta escuchar a María. voy al trabajo” (Sujeto elíptico o tácito, yo). También se habla en este caso de sujeto desinencial (presente en la Ocasionalmente también el criterio de concordancia pue- desinencia del verbo). de fallar con sintagmas cuyo referente son colectivos: Alberto conducía a gran velocidad
La mayoría de personas lo considera aceptable (concordancia normal)
15.4.1 Oraciones impersonales
La mayoría de personas lo consideran aceptable (concordancia anómala)
En las llamadas oraciones impersonales, el sujeto no se realiza porque no es necesario, no interesa o no aporta ninguna información relevante, de forma que queda indeterminado:
El llamado sujeto inclusivo es aquel que no concierta en persona, pero sí en número con el verbo: Los españoles somos así
Llueve Huele a rosas Se vive bien aquí
El sujeto posee generalmente una estructura de sintagma nominal, sin embargo, un caso peculiar son los sujetos introcudidos por entre o hasta, como en: " Entre Pedro y Luis acabaron la tarea" "Hasta Paco quiso venir".
Hay muchos problemas de matemáticas Basta con dos Sin embargo, las lenguas en las que el sujeto es indispensable para construir una oración gramatical pueden utilizar pronombres expletivos como en la expresión inglesa «it rains».
Aunque tome apariencia de sintagma preposicional, “entre... y...” cumple función de nexo coordinante y “hasta” no es preposición ya que no rige el caso del pronombre, 15.4.2 Lenguas ergativas decimos Las lenguas ergativas muestran peculiaridades en el comportamiento de sus “sujetos” y “objetos”, en particular: (a) "Hasta yo puedo hacerlo" pero no (b) "Hasta mí* puedo hacerlo". En la teoría generativa puede admitirse que entre y hasta no son propiamente preposiciones (ya que no asignan caso como se aprecia en (a), si la preposición asignara caso tendríamos (b)), sino elementos colocados en dentro del sintagma complementante para modificar la fuerza ilocutiva de la oración.
• Muchas lenguas ergativas carecen de una voz pasiva (en que se puede hablar del que sufre una acción omitiendo los agentes responsables) y en su lugar tienen una voz antipasiva (en la que se puede hablar de quienes son agentes responsables de algo, sin explicitar a quien se lo hacen). • En ciertos casos de omisión sintáctica, las lenguas ergativas pueden omitir el “paciente” (realmente el argumento externo). En una lengua nominativoacusativa resulta natural decir algo como:
15.5. VÉASE TAMBIÉN (1) 'El hombreᵢ llegó y Øᵢ vio a la mujer.' Donde en la segunda oración se omite hombre. Pero en una lengua ergativa pura esa construcción es agramatical en la diátesis normal, por lo que en caso de la omisión de un argumento en la segunda parte de la oración se dice algo como: (2) 'La mujerᵢ llegó y el hombre fue el que vio Øᵢ' En una lengua ergativa se podría omitir totalmente 'mujer' en la segunda oración cosa que no es posible en español donde necesitamos hacer algo como la mujeri llegó y el hombre lai vio donde el pronombre la en la segunda no es omitible. Sólo si se pasa a la pasiva se puede decir algo como 'La mujerᵢ llegó y Øᵢ fue vista' (donde ahora sí se omite completamente 'mujer' en la otra oración). De la misma manera decir algo como (1) en una lengua ergativa, omitiendo 'hombre' totalmente requeriria el uso de la voz antipasiva. Se puede ilustrar esto con ejemplos del dyirbal o yirbal una lengua aborigen de Australia: (3a) Balan dugumbili baniñu, bangul yarangu Øi buran ART.ABS mujer.ABS (elidido: mujer) venir.PSD, ART.ERG hombre.ERG ver.PSD 'La mujer vino, [y] el hombre la vio' (3b) *Bayi yarai baniñu, Øi balan dugumbil buran ART.ABS hombre.ABS venir.PSD, (elidido:hombre) ART.ABS ver.PSD 'El hombre vino, y vio a la mujer' La primera de estas oraciones (3a) tiene la forma (2) y es perfectamente gramatical y natural en dyirbal, sin embargo (3b) tiene la forma (1) y está mal formada en dyirbal.
15.5 Véase también • Sujeto agente • Sujeto paciente • Sujeto omitido • Complemento agente • Construcciones pasivas • Atributo (gramática) • Predicado (gramática)
51 • Caso nominativo •
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre sujeto.Wikcionario
Capítulo 16
Idioma húngaro El húngaro o magiar es una lengua de la familia de lenguas urálicas. Se habla en Hungría y en ciertas zonas de Rumania, Eslovaquia, Ucrania, Serbia, Croacia, Austria y Eslovenia. En húngaro, el nombre de la lengua se escribe magyar. Hay unos 14,5 millones de hablantes, de los que unos 10 millones viven en Hungría.
Alemania
0.3%
Eslovaquia
Moldavia
10.7%
Austria
Hungría
>1%
16.1 Aspectos históricos, sociales y culturales Historia
Ucrania
República Checa
Italia
16.1.1
Polonia
Eslovenia >1%
Székelys
92.3%
Csángós
Rumanía
Székelys
6.6%
Croacia >1%
Bosnia y Herzegovina
Serbia 3.5%
Bulgaria
Distribución del húngaro en Europa y porcentaje de hablantes nativos por país.
Según la teoría más extendida y aceptada, el húngaro o magiar proviene de los Urales, de donde en el siglo IX d. C. las tribus magiares emigraron hacia lo que es hoy Esta dispersión se debe a que todos estos territorios perHungría. A partir de aquí la lengua evolucionó. Se pueden tenecían a Hungría dentro del Imperio austrohúngaro, y pasaron a los países actuales al acabar la Primera Guerra distinguir los siguientes períodos: Mundial como compensación y con la condición de que se debía respetar el idioma. • Proto-húngaro – hasta 1000 a. C. El número de hablantes se sitúa en torno a 14 millones, estando aproximadamente 10,5 millones en Hungría, entre 1,5 y 3 millones en Rumania y 1 millón en el resto • Húngaro antiguo - 896 hasta el siglo XVI de los países limítrofes. A esto hay que añadir las per• Húngaro medio – siglo XVI hasta finales del XVIII sonas que lo hablan y que se encuentran en otros países. También hay que tener en cuenta que no es el idioma ma• Húngaro moderno - desde finales del siglo XVIII terno de muchas de las personas que lo hablan fuera de Los textos más antiguos en los que ya se hace referen- Hungría. cia a los hablantes del húngaro como magyar datan del siglo XII; se considera que el Sermón funerario y oración (1192-1195) es el texto completo más antiguo conserva- 16.1.3 Estatus oficial do en húngaro, mientras que los primeros libros impresos El húngaro es el idioma oficial de la república de Hungría; en esa lengua aparecieron en el siglo XVI. además, desde la entrada de Hungría en la Unión Europea en 2004, es también idioma oficial en la Unión. Es también oficial en tres municipios de Eslovenia, en múl16.1.2 Distribución geográfica tiples municipios de la Voivodina, provincia al norte de El húngaro es la lengua nacional de Hungría, pero ade- (Serbia) y de la Eslovaquia meridional; también es recomás se habla en los países limítrofes a esta: Austria, nocido como minoría en Austria y Croacia. Luego de la Eslovaquia, Eslovenia, Rumania, Serbia y Ucrania, así co- aprobación de una ley de minorías lingüísticas en Ucrania mo en otros países de todo el mundo debido a la emigra- en 2012, el húngaro adquirió estatus oficial en dos ciución. En Rumania se concentra la mayor parte de los ha- dades ucranianas, Béregovo y Vinogradov, ambas en la blantes del húngaro fuera de Hungría: mayoritariamente provincia de Transcarpatia;[1] tras la revolución europeísta y nacionalista de 2014 la Rada Suprema abrogó dicha en la parte oeste del país, en la región de Transilvania. • Húngaro arcaico – 1000 a. C. hasta 896 d. C.
52
16.2. DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA ley.[2] Sin embargo, es en Rumanía donde se encuentra el mayor número de hablantes fuera de Hungría (1 450 000 personas, mayoritarias en tres provincias y en múltiples municipìos de Transilvania).
53 ͡ /ʃ/, /z/) o combilas letras c, s, z se utilizan solas (/ts/, ͡ /s/, /ʒ/), mientras que y nadas en dígrafos cs, sz, zs (/tʃ/, es utilizada sólo en los dígrafos ty, gy, ly, ny como marca de palatalización para escribir los sonidos /c͡ç/, /ɟ͡ʝ/, /j/ (antiguamente /ʎ/), /ɲ/.
Además, existen la dz y dzs, que actualmente casi no se usan. Por último, las consonantes también pueden ser larLos dialectos que se conocen del húngaro son: “occiden- gas o cortas: en caso de ser geminadas, están reduplicadas tal” (oeste del Danubio), “septentrional”, “meridional” y («nn», «rr»), salvo los dígrafos, en los que sólo se duplica “oriental”. Existen además algunos otros más pequeños; la primera consonate: sz pasa a ser ssz y zs, a zzs. en cualquier caso, cualquiera de los dialectos es enten- No se utilizan las letras q, w, x, y. dible por el resto. Muchos húngaros, al ser preguntados, niegan la existencia de diferentes dialectos o de acentos dentro de Hungría; sin embargo, reconocen diferencias Vocales regionales, como el uso del artículo para referirse a personas en Budapest, o la peculiar pronunciación de la “e” en yː iː uː la zona de Szeged. Los húngaros de Erdély (Transilvania) y i u usan una variante que los húngaros de Hungría consideran que mantiene formas y vocabulario más antiguo.
16.1.4
Dialectos
16.2 Descripción lingüística 16.2.1
eː
Clasificación
o
ɛ aː
El húngaro pertenece al grupo de las lenguas fino-ugrias de la familia de lenguas urálicas, más específicamente, dentro de éste, al subgrupo de lenguas ugrias. Esta filiación es ampliamente aceptada por los lingüistas, si bien existen otras que pretenden emparentarlo con el turco por los parecidos que tienen, o con el huno; sin embargo, la mayoría de esas teorías alternativas no tiene fundamento lingüístico-comparativo alguno, por lo tanto no son aceptadas por la Academia Húngara de Ciencias y son consideradas pseudocientíficas. Por otra parte, la evidencia del grupo ugrio como unidad filogenética válida dentro de las lenguas urálicas es débil.
øː ø
oː
ɒ
Vocales húngaras
El húngaro actualmente posee 14 vocales. Las vocales largas se distinguen de las cortas por llevar acento simple o doble. Podemos ver las vocales húngaras en la siguiente tabla.
La pronunciación de la a es redondeada y posterior /ɒ/ y se parece más a una o, mientras que su correspondiente larga se pronuncia /a:/ como la a en español, además de Junto con el estonio, finés y el euskera, pertenece al gru- ser más larga. La e es abierta y corta /ɛ/, y la é es cerrada po de las lenguas europeas que no son de la familia de y larga /e:/. El resto de las vocales se pronuncian como en lenguas indoeuropeas, con las que también comparte el español, salvo la ö (breve) /ø/, ő (larga) /ø:/, la ü (breve) rasgo tipológico de ser una lengua aglutinante. /y/, ű (larga) /y:/. Además de por su duración se pueden clasificar las vocales en dos grupos, éstos son: altas (claras) y bajas (oscuras).
16.2.2
Fonética y fonología
El que sean altas o bajas viene determinado por la forma de pronunciarlas, la lengua delante o atrás. Ésta claConsonantes sificación es muy importante, pues determina qué vocal El húngaro tiene 25 fonemas consonáticos. Si bien algu- llevan los elementos añadidos (tales como sufijos, infijos, nos fonemas húngaros tienen correspondencia en espa- desinencias, etc.), según las reglas de la armonía vocálica. ñol, no ocurre lo mismo con otros muchos. El húngaro dispone de algunos dígrafos (p. ej. «sz», «zs», «ty») y 16.2.3 Prosodia diacríticos (p. ej. «ű») inexistentes en castellano, aunque representen sonidos que sí se dan en esta lengua (p. ej. El acento prosódico en húngaro recae siempre en la pri«cs» = castellano «ch», «ny» = castellano «ñ»). mera sílaba y, teniendo en cuenta que en húngaro no exisLa ortografía húngara no usa carón o ningún otro diacrí- ten diptongos, la vocal acentuada en las palabras es siemtico como las lenguas eslavas que lo rodean. En cambio, pre la primera. Sin embargo este acento prosódico, como
54
CAPÍTULO 16. IDIOMA HÚNGARO
no tiene ningún valor fonológico ni distinguidor a diferencia del acento del español, muchas veces no se percibe en el habla. Sobre todo en el lenguaje neutral, que difunden los medios de comunicación, existe una tendencia a suprimir totalmente el acento prosódico; por consiguiente todas las sílabas de las palabras se oyen con la misma intensidad.
le quiera dar a una determinada parte de la frase, al igual que ocurre en español. Sin embargo como tendencia general se escribe: sujeto, objeto y verbo.
Como ya se sabe, el húngaro es una lengua aglutinante: al tener que unir sufijos se plantea el problema de con qué vocal o vocales hacerlo, ya que un sufijo puede empezar por consonante y la raíz terminar en otra, eso hace necesario una vocal de enlace y, es esta forma de determinar qué vocal de enlace se usa a lo que se llama armonía vocálica. De esta forma una palabra que esté formada por vocales bajas le corresponderá una vocal de enlace baja, y si lo está por altas, una alta. Puede ocurrir que una palabra esté compuesta por ambos tipos de vocales, en cuyo caso generalmente ganan las bajas.
El plural se forma añadiendo el sufijo -k al nombre, con la vocal de enlace necesaria en caso de que se necesite. Además los sustantivos pueden estar modificados por los diferentes casos que tiene el húngaro (18 en total). + El húngaro tiene 18 casos (esetek). Los más comunes son el caso nominativo, el caso acusativo y el caso dativo; algunos expresan localización (dentro: caso inesivo, en la superficie: caso superesivo, cerca: caso adesivo), algunos expresan colocación (desde dentro: caso elativo, desde la superficie: caso delativo, desde un lugar cercano: caso ablativo, hacia dentro: caso ilativo, hacia la superficie: caso sublativo, hacia un lugar cercano: caso alativo); algunos expresan otras relaciones (caso terminativo, caso esivo-formal, caso instrumental-comitativo, caso translativo, caso causal-final). Existen otros casos de usos restringidos (caso locativo, caso esivo-modal, caso distributivo, caso distributivo-temporal, caso sociativo).
Ejemplos: • ház (casa) – házam (mi casa) • bajusz (bigote) – bajuszod (tu bigote) • méz (miel) – mézes (de miel) • víz (agua) – vízben (en el agua)
El vocabulario húngaro es bastante extenso y puede ampliarse ya que existe la posibilidad de formar nuevas palabras uniendo sustantivos tal y como ocurre por ejemplo en el alemán.
El infinitivo de los verbos se forma con el radical y el sufijo -ni. Ejemplos: ir - menni, venir - jönni, dormir -aludni...
Las vocales que se usan como enlaces generalmente son: La voces verbales que tiene el húngaro son la voz activa a, e, o, ö. Con esta regla lo que se asegura es una buena y la voz pasiva. La voz pasiva prácticamente no se utiliza, aunque se puede encontrar en textos literarios antiguos. sonoridad del idioma. Los modos verbales se limitan a indicativo, condicional e imperativo, y los tiempos a presente, pasado y futuro sin 16.2.4 Gramática más distinciones. Por tanto la frase én írok puede traducirse como yo escribo o yo estoy escribiendo. Los verbos, Si tomamos en cuenta el contexto predominantemente in- además de seguir las normas temporales y de armonía vodoeuropeo que rodea el desarrollo del húngaro, es fácil cálica, poseen dos conjugaciones: la definida e indefinida. ver por qué dicho idioma se ha ganado la reputación de ser El uso de una u otra depende de una serie de reglas que se difícil como segunda lengua. Por ejemplo, el vocabula- pueden resumir en la presencia o no de un objeto directo rio húngaro es muy ajeno a las grandes lenguas indoeuro- y que éste sea definido o no. Por ejemplo puede existir peas clásicas, de manera que aunque tiene gran número de objeto directo, pero si va precedido por la partícula indeétimos latinos y griegos (obviamente por motivos históri- finida egy (un, una) se utiliza la conjugación indefinida. cos), se hace difícil de memorizar para un hispanohablante o un francófono. Por otra parte, su sistema fonológico Las conjugaciones de los verbos son constantes para todos presenta ciertas particularidades como las armonías vo- los verbos, excepto para los irregulares, como lenni – ser cálicas que son infrecuentes en las lenguas indoeuropeas. / estar, jönni - venir o menni - ir. Además, los verbos (Para dar un ejemplo aproximado, las armonías vocálicas irregulares tienen pasado irregular. se pueden imaginar como las tres diferentes conjugacio- Tanto en la tercera persona del singular como del plural nes en castellano, correspondientes a los infinitivos -AR, se omite la forma conjugada del verbo ser/estar, van y -ER e -IR, pues nunca se dice “cantimos” o “vivemos”, vannak respectivamente en el tiempo presente. sino “cantamos” y “vivimos”). Por último, en húngaro existen prefijos verbales que, uniLo primero que hay que notar es que es un idioma agluti- dos a la raíz del verbo, cambian o matizan el significado nante. Lo que significa que las palabras se forman unien- de éste. do a la raíz uno o varios sufijos. Estos sufijos bien pueden ser indicativos del caso, posesivos, plural, etc. Además no existe el género en húngaro tal y como ocurre en español. El orden de las palabras no está establecido por unas reglas fijas, sino que se establece por la importancia que se
16.4. VÉASE TAMBIÉN
16.2.5
55
Vocabulario
Debido a su larga historia, el húngaro ha recibido muchos préstamos, destacando por orden cronológico los préstamos venidos del iránico, túrcico, eslavo y europeo occidental. También ha dado varios. • préstamos del iránico: tej (“leche”), vár (“castillo”) • préstamos del otomano - turco (siglo XVI - XVII): egyetem (“universidad”), papucs (“zapatillas”), mecset (“mezquita”), dzsámi (gran mezquita) • préstamos del latín: iskola (“escuela”), kollégium (“colegio mayor”), múzeum (“museo”), kastély Detalle de un teclado de ordenador con el alfabeto húngaro en (“castillo”) • préstamos del italiano: cselló (“violoncelo”), kontó (“cuenta corriente) • préstamos del alemán: bejgli (especie de bracito de gitano), sógor (“cuñado”) • préstamos eslavos: kapa (“azada”), kasza (“guadaña”) • préstamos del español: gesztenye (“castaña”) En español existen palabras de origen húngaro, por ejemplo: coche (de kocsi), húsar (de huszár) o sable (de szablya).
el que se pueden ver caracteres propios del idioma.
16.4 Véase también • Literatura de Hungría
16.5 Referencias [1] Idioma húngaro se reconoce regional en Ucrania [2] «Ukraine abolishes law on languages of minorities, including Russian» (en inglés). Russia Beyond The Headlines. Interfax. 23 de febrero de 2014. Consultado el 24 de febrero de 2014.
16.3 Sistema de escritura Hoy en día, el húngaro se escribe con el alfabeto latino, con la excepción de las vocales acentuadas (á, é, í, ó, ő, ű) o con diéresis (ö, ü). Debido a que a veces no están disponibles las fuentes ő, ű se suele escribir ô, û. El húngaro se puede escribir con el codepage Latin-2 / ISO-8859-2 o bien en Unicode. Aunque actualmente se escriba con caracteres del alfabeto latino, esto no siempre fue así, de forma que hasta la Edad Media se usaban las runas húngaras para escribir.
16.3.1
Ejemplo de texto con pronunciación
De la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Minden emberi lény szabadon születik és egyenlő méltósága és joga van. Az emberek, ésszel és lelkiismerettel bírván, egymással szemben testvéri szellemben kell hogy viseltessenek. (escuchar) «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».
16.6 Enlaces externos • ethnologue.com (reportaje etnológico del húngaro). • Radio 1 húngara. Radio Kossuth (clicar sobre Élő adás)
Capítulo 17
Náhuatl El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje»)[1] es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México.[2] Surgió por lo menos desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica,[3] el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico llegando una rama a extenderse por la costa del Pacífico dando origen al pochuteco y otra rama hacia Veracruz que daría origen al pipil de Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue promovida en el área central de México por los tepanecas, posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio azteca, desde el siglo XIV. El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.
que los lingüistas norteamericanos llaman General Aztec[5] o náhuatl nuclear según el INALI, el que a su vez se divide en dos ramas, tenemos Náhuatl Occidental y el Náhuatl Oriental, por último, la rama occidental se divide en Náhuatl de la Periferia Occidental y Náhuatl central. Todas las variantes dialectales actuales se desprenden de estos grupos. La sub-clasificación actual del náhuatl se basa en las investigaciones de Canger (1980, 1988) y Lastra de Suárez (1986). Canger inicialmente introdujo el esquema de una agrupación central y dos grupos periféricos; Lastra concordó con esta noción aunque difiere en algunos detalles. Canger y Dakin (1985) replantearon una división básica más antigua de la comunidad de hablantes del protonahua en sólo dos ramas, la Occidental y la Oriental y así justificar y comprender las variaciones de las orientales que muestran una mayor profundidad temporal. Canger originalmente consideró la zona central como una subárea innovadora dentro de la rama occidental, pero en 2011, sugirió que surgió como una lengua koiné urbana con características de ambas áreas, tanto occidental como oriental. Canger (1988) incluyó provisionalmente los dialectos de la Huasteca en el grupo central, mientras Lastra de Suárez (1986) los sitúa en la periferia oriental; Kaufman (2001) y la mayoría de los investigadores actuales aceptan estas conclusiones.
Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de ha- como ejemplo de lengua polisintética y aglutinante, partiblantes en México, con aproximadamente un millón y cularmente en la morfología verbal y en la formación del medio, la mayoría bilingüe con el español. léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en la que el modificador suele preceder al núcleo modificado.[6]
17.1 Clasificación lingüística El náhuatl pertenece a la familia yuto-nahua (uto-azteca) el cual tiene una división prehistórica en “yuto-nahua del norte” y “yuto-nahua del sur”, de esta última rama se desarrollaron cuatro grupos, de estos el grupo “Nahuatlano”[4] también llamado “nahuano” o “aztecano” es el que da origen al náhuatl. La división Yuto-nahua del sur / Nahuatlano es el momento en que surge el Protonahua, que es el ancestro de todas las variantes. Según algunos autores la primera división del proto-nahua dio origen al extinto pochuteco, quedando por otro lado lo
17.2 Historia 17.2.1 Época prehispánica Sobre la cuestión del punto geográfico de origen, los lingüistas durante el siglo XX coincidieron en que la familia de lenguas yuto-nahuas se originó en el suroeste de los Estados Unidos.[7][8] Tanto la evidencia de la arqueología y la etnohistoria es compatible con una difusión hacia el sur a través del continente americano; este movimien-
56
17.2. HISTORIA to de comunidades hablantes se da en varias oleadas desde los desiertos del norte de México al centro de México. El proto-nahua por lo tanto surgió en la región entre Chihuahua y Durango donde al ocupar una mayor extensión de territorio, formó rápidamente dos variantes, una que continuó dispersando hacia el sur con cambios innovadores mientras la otra con rasgos conservadores del yuto-nahua se desplazó al oriente. La migración propuesta de hablantes de la lengua protonahua en la región mesoamericana se ha colocado en algún momento alrededor del año 500, hacia el final del período Clásico Temprano en la cronología mesoamericana.[9][10][11] Antes de llegar al centro de México, grupos pre-nahuas probablemente pasaron un periodo de tiempo en contacto con las lenguas cora y huichol del occidente de México (que también son utoaztecas).[10] El surgimiento del náhuatl y sus variantes por lo tanto se da durante la época del apogeo de Teotihuacán. Las rutas comerciales teotihuacanas sirvieron para una rápida difusión de la nueva lengua. La identidad de la lengua hablada por los fundadores de Teotihuacán nos es desconocida, sin embargo, durante mucho tiempo ha sido objeto de debate; de esta manera en los siglos XIX y XX algunos investigadores creían que Teotihuacán había sido fundada por hablantes de náhuatl; más tarde hacia finales del siglo pasado la investigación lingüística y arqueológica tiende a contradecir ese punto de vista. Ahora se cree que es más probable que la lengua teotihuacana estuviera relacionada con el totonaco o fuera de origen mixe-zoqueano.[12] Buena parte de la migración nahua al centro de México fue consecuencia y no causa de la caída de Teotihuacán.[13] Desde estas épocas tempranas se dieron préstamos entre las diferentes familias lingüísticas e incluso a nivel morfosintáctico. En Mesoamérica las familias de la lengua maya, otomangue y mixe-zoque habían coexistido durante milenios. La interacción de estas lenguas generó una serie de rasgos comunes en todas ellas que permiten que entendamos la zona mesoamericana como una sola a nivel lingüístico, independientemente de la evolución de cada lengua en su propio grupo. Después que los nahuas llegaron a la zona de alta cultura de Mesoamérica, su lengua también adoptó algunos de los rasgos que definen el área lingüística mesoamericana;[14][15] así por ejemplo los nahuas adoptaron el uso de sustantivos relacionales y una forma de construcción posesiva típica de las lenguas mesoamericanas. Teotihuacán ejercía un poder centralista y marcaba las pautas de los señoríos locales, quienes al parecer tenían que ser legitimados desde la metrópolis. Tras el colapso de la gran ciudad surgieron modelos nuevos para detentar el poder, junto con estos modelos al parecer se fue promoviendo la lengua náhuatl[16] la cual se considera difundida por la cultura Coyotlatelco,[17] sin embargo, la lengua no solo fue hablada por sus nativos, sino que po-
57 co a poco fue adoptada por las poblaciones otomangues con mayor antigüedad y que habían dependido de Teotihuacán. Al fundarse Tula Chico en el siglo VII ya se sentía la influencia nahua pero no era muy intensa; trescientos años después con la re-fundación de esta ciudad por el año 900, que a partir de entonces será conocida como “Tollan” (Tula), sus fundadores son reconocidos por las fuentes como “nahuas-chichimecas” quienes comparten el poder con los nonohualcas.[18] Es en este momento que el náhuatl adquiere relevancia política, poco después se volverá el idioma oficial de los tepanecas (que hablaban originalmente una variante del otomí),[19] y ya en el siglo XIV fue adoptado por los acolhuas de Tetzcoco.[20] Aunque los mexicas se cree que siempre hablaron el náhuatl es posible que también lo hayan adoptado.[21] La influencia política y lingüística de este grupo llegó a extenderse en la América media y el náhuatl se convirtió en una lengua franca entre los comerciantes y las élites en Mesoamérica, por ejemplo entre los mayas quiché.[22] Tenochtitlan creció hasta convertirse en el mayor centro urbano mesoamericano, esto atrajo a los hablantes de náhuatl de otras áreas donde se había extendido por siglos previamente, con lo que se dio a luz a una nueva forma urbana de náhuatl con rasgos de muchos dialectos. Esta variedad urbanizada de Tenochtitlan-Tlatelolco es lo que llegó a ser conocido como náhuatl clásico y fue ampliamente documentado en la época colonial.[23]
17.2.2 Período colonial Con la llegada de los españoles al corazón de México en 1519 la situación del idioma náhuatl cambiaría de manera significativa; por un lado comienza un desplazamiento por la lengua española; por el otro, su uso oficializado para la comunicación con los nativos generó el establecimiento de nuevos asentamientos; a la vez se dio la creación de una amplia documentación en escritura latina, con lo cual se asienta un registro fidedigno para su preservación y comprensión, por lo que el idioma siguió siendo importante en las comunidades nahuas bajo el dominio español. Los españoles se dieron cuenta de la importancia que tenía la lengua y prefirieron continuar con su uso que cambiarla, también encontraron que el aprendizaje de todas las lenguas indígenas de lo que ellos llamarían Nueva España era imposible en la práctica, por lo que se concentraron en el náhuatl. Inmediatamente después de la Conquista, los misioneros fransicanos fundaron escuelas —como el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en 1536— para la nobleza indígena con el propósito de re-educarlos dentro de los cánones occidentales, donde aprendían teología, gramática, música, matemáticas. A la vez los misioneros emprendieron la redacción de gramáticas, llamadas en esa época “artes”, de las lenguas indígenas para su uso por parte de sacerdotes. La primera gramática náhuatl escrita en 1531 por los franciscanos se encuentra perdida, la más antigua que se preserva fue es-
58
CAPÍTULO 17. NÁHUATL
Página 51 del Libro IX del Códice Florentino. Texto Náhuatl escrito con caracteres latinos.
crita por Andrés de Olmos y publicada en 1547. Hacia el año de 1645 tenemos noticia de cuatro obras más publicadas cuyos autores son, en 1571 Alonso de Molina, en 1595 Antonio del Rincón, en 1642 Diego de Galdo Guzmán y en 1645 Horacio Carochi. Este último es considerado hoy en día el más importante de los gramáticos de la época colonial.[24] Carochi ha sido especialmente importante para los investigadores que trabajan en la nueva filología, debido a su enfoque científico que precede a las investigaciones lingüistas modernas, analiza más a detalle los aspectos fonológicos que sus predecesores e incluso sucesores, quienes no habían tomado en cuenta la pronunciación del cierre glotal (saltillo) que es en realidad una consonante o la longitud vocal. En 1570 el rey Felipe II de España decretó que el náhuatl debía convertirse en la lengua oficial en la Nueva España con el fin de facilitar la comunicación entre los españoles y los nativos de las colonias.[26] Durante este período la Corona española permite un alto grado de autonomía en la administración local de los pueblos indígenas, y en muchos pueblos la lengua náhuatl era la oficial de hecho, tanto escrita como hablada. Durante los siglos XVI y XVII, el náhuatl clásico se utilizó como lengua literaria, y un gran corpus de documentos de ese período sobrevivió hasta nuestros días. Las obras de este período incluyen historias, crónicas, poesía, obras de teatro, obras canónicas cristianas, descripciones etnográficas y documentos administrativos. Como ejemplos podemos citar el Códice Florentino, un compendio de doce volúmenes de la cultura mexica compilado por el franciscano Bernardino de Sahagún; la Crónica Mexicáyotl de Fernando Alvarado Tezozómoc que relata el origen y el linaje real de Tenochtitlán; los Cantares mexicanos que son una colección de poemas en náhuatl; el diccionario compilado por Alonso
Manuscrito sobre el idioma por Fray Joseph de Carranza del siglo XVIII
de Molina náhuatl-español y español-náhuatl el cual sigue siendo básico para la lexicología moderna; y el Huei tlamahuiçoltica, una de las descripciones en náhuatl de la aparición de la Virgen de Guadalupe. Durante un tiempo, la situación lingüística en la Nueva España se mantuvo relativamente estable pero en 1686 el rey Carlos II emitió una real cédula que prohíbe el uso de cualquier idioma distinto del español en todo el Imperio español, reiterándola en 1691 y 1693, en las que dicta la creación de la “parcela escolar” para la enseñanza del idioma imperial.[27] Otro decreto el 10 de mayo de 1770, ahora de Carlos III, estableció la creación de nuevos centros de enseñanza completamente en castellano para la nobleza indígena y se deshizo del náhuatl clásico como lengua literaria,[28] aunque hasta la Independencia de México en 1821, los tribunales españoles aún admitían testimonios en náhuatl y documentación como prueba en los juicios, con traductores judiciales que exponían en español.[29] La situación indígena y del habla náhuatl al inicio del movimiento de la Independencia en realidad había sido sostenido pues el 66 % de la población era indígena de los 6 millones de habitantes del país.[30] Los indicadores demográficos muestran un crecimiento paralelo al de la población mestiza de México. Las comunidades nahuas ya habían asimilado el cristianismo de manera sincrética, además eran parte fundamental de la fuerza productiva del país; su desarrollo local se fincaba en una tradición
17.3. DISTRIBUCIÓN Y VARIANTES DIALECTALES ya consumada durante los últimos 300 años y que había generado pocos cambios en su organización social y cultural, de hecho, muchas de esas manifestaciones sobrevivieron hasta nuestros días.
17.2.3
Época moderna
A lo largo de la época moderna, la situación de las lenguas indígenas ha aumentado en precariedad cada vez más en México, y el número de hablantes de prácticamente todas las lenguas indígenas ha disminuido. A pesar de que el número absoluto de hablantes de náhuatl en realidad ha aumentado en el último siglo, las poblaciones indígenas se han vuelto cada vez más marginadas en la sociedad mexicana. Los grandes cambios en las comunidades indígenas se dieron a partir de las reformas agrarias emergidas del revolucionario Plan de Ayutla por medio de la “Ley Lerdo” a mediados del siglo XIX,[31] con lo cual se instalaba la noción de “ejido” que fraccionaba las tierras comunales y a partir de entonces los indígenas se vieron forzados a pagar una serie de nuevos impuestos y que bajo la coacción de hacendados y gobierno no pudieron pagar creándose los grandes latifundios, lo que provocó que poco a poco fueran perdiendo sus tierras, su identidad, su lengua, e incluso su libertad. Este proceso aceleró los cambios en la relación asimétrica entre las lenguas indígenas y el castellano, así el náhuatl se vio cada vez más influenciado y modificado; como primera consecuencia es observable una zona de una rápida perdida del habla y las costumbres cercana a las grandes ciudades, como segunda consecuencia vemos zonas donde la “castellanización” es más fuerte provocando un bilingüismo activo, en una tercera zona se mantuvieron los hablantes indígenas más aislados y conservaron más puras sus tradiciones. Las políticas porfirianas tendían a la eliminación de las lenguas nativas, buscando el desarrollo y el progreso del país bajo un nacionalismo mexicano, política seguida por los gobiernos post-revolucionarios. Sólo hasta el gobierno cardenista surge un verdadero interés institucional por comprender y estudiar la cultura indígena, intentando revertir la tendencia de la incorporación forzada a la cultura nacional, lo que de hecho no pasó y continuó la pérdida hasta los ochentas. Cambios significativos se dieron por lo menos desde mediados de la década de 1980, aunque las políticas educativas en México se centraron en la castellanización de las comunidades indígenas, para enseñar puramente español y desalentar el uso de las lenguas nativas, tuvo como resultado que hoy en día un buen número de hablantes de náhuatl estén en posibilidad de escribir tanto su lengua como el español;[32] aun así su tasa de alfabetización en español sigue siendo muy inferior a la media nacional.[33] A pesar de ello, el náhuatl todavía es hablado por más de un millón de personas, de los cuales alrededor del 10 % son monolingües. La supervivencia del náhuatl en su conjunto no está en peligro inminente, pero la supervivencia de ciertos dialectos sí lo está; y algunos dialectos
59 ya se han extinguido durante las últimas décadas del siglo XX.[34][35] La década de 1990 vio la aparición de cambios diametrales en las políticas del gobierno mexicano hacia los derechos indígenas y lingüísticos. La evolución de los acuerdos en el ámbito de los derechos internacionales[36] combinada con presiones internas condujeron a reformas legislativas y la creación de organismos gubernamentales descentralizados; así, ya para el 2001 el Instituto Nacional Indigenista desapareció para darle paso a la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y el INALI creado en 2003 con responsabilidades para la promoción y protección de las lenguas indígenas, en particular la Ley general de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas[37] reconoce todas las lenguas indígenas del país, incluyendo el náhuatl, como “idiomas nacionales” y da a los indígenas el derecho a utilizarlos en todas las esferas de la vida pública y privada. En el artículo 11, que garantiza el acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural.[38] Esta ley da origen al Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales en 2007.[39] En 1895, el náhuatl era hablado por más del 5 % de la población. Para el año 2000, esta proporción había caído a 1,49 %. Teniendo en cuenta el proceso de marginación combinada con la tendencia de la migración a las zonas urbanas y a los Estados Unidos, algunos lingüistas están advirtiendo sobre la muerte inminente de las lenguas.[40] En la actualidad se habla en náhuatl sobre todo en las zonas rurales por una clase empobrecida de agricultores de subsistencia indígenas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de México, el INEGI, el 51 % de los hablantes de náhuatl están involucrados en el sector agrícola y 6 de cada 10 no reciben sueldos o ganan menos del salario mínimo.[33]
17.3 Distribución y variantes dialectales En México la lengua náhuatl se habla principalmente en cinco estados: Guerrero, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, donde tiene en cada estado una población arriba de 100 mil hablantes. En los estados de Morelos y Tlaxcala cuenta con una población dispersa o en localidades pequeñas; en promedio se puede hablar de una población de alrededor de 20 mil hablantes. En los estados de Tabasco, Michoacán, México, Oaxaca, Nayarit y Durango, así como los habitantes de Milpa Alta la presencia es mínima y con posibilidad de perderse (excepto en Oaxaca). Las variantes dialectales se agrupan en tres ramas, Náhuatl central, Náhuatl de la Periferia Occidental y Náhuatl Oriental. Algunos de los dialectos son:
60
CAPÍTULO 17. NÁHUATL existen solo dos variantes, una con el código ISO 6393 nhm que representa la mayoría de los nahuas, y con código nhg clasifica a los hablantes de Tetelcingo. El INALI divide el estado en cuatro variantes; el más representativo y al que le correspondería el código “nhm” lo denomina mexicano de Tetela del Volcán (es el náhuatl de Hueyapan y Santa Catarina); las otras variante son el mexicano de Temixco (náhuatl de Cuentepec); el mexicano central bajo (hablado en los municipios de Ayala y Jojutla) y por supuesto el náhuatl de Tetelcingo que denomina mexicano de Puente de Ixtla. La población total nahuahablante en el estado es de 19 241 personas.[41]
Náhuatl de Tlaxcala
Árbol genealógico del náhuatl
17.3.1 Náhuatl Central Náhuatl central es una derivación del “náhuatl occidental” que durante los siglos XIV y XV desarrolló varias innovaciones a la vez que asimiló algunas características de las demás variantes. En el mismo siglo XV ya presentaba una diferenciación y eran considerados diferentes las hablas del centro (valle de México), de Morelos o de Tlaxcala-Puebla.
Náhuatl de Tlaxcala es una de las variantes que presenta una gran asimetría en su relación con el español, buena parte de los pueblos históricos que la hablan están siendo absorbidos por la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala, por lo que la han modificada al correr de los años su estructura y fonología; es hablado con más frecuencia en los municipios de la región occidental del Volcán la Malintzi y sur del estado, como Tetlahnocan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte. Es denominado por el INALI mexicano del oriente central y tiene alrededor de 19 mil hablantes.[42]
Hablantes de náhuatl > 1 000
Náhuatl clásico
1 000 > 3 000 3 000 > 10 000 10 000 > 30 000
Náhuatl clásico es la denominación de la lengua registrada durante el Virreinato; ésta en realidad refleja una serie de variantes. Una gran parte de que parezca solo un idioma es debido al esfuerzo de los frailes que quisieron trasmitir, por medio de la lengua más culta, la fe cristiana. Posteriormente las autoridades virreinales, con una forma más coloquial, dieron cabida a la elaboración de documentos (testamentos, pleitos territoriales, denuncias, etc.) en lengua náhuatl. Los libros y documentos escritos en la ciudad de México contienen un estilo más elegan- Número de hablantes por estado mexicano en 2010. te, el que quisieron rescatar los religiosos. Obra diversa procede de otras ciudades importantes como Colhuacán, Chalco, Cuauhtitlan, Tlaxcala, Tecamachalco. Las diferencias más marcadas entre la variante de México y otras las podemos ver al comparar el Nican mopohua con Náhuatl de Tetelcingo textos de Jalisco (Yáñez, 2001) o de Guatemala (Dakin, 1996). El náhuatl de Tetelcingo o mösiehuali aunque emparentado con el náhuatl clásico tuvo una evolución que ha obligado a los investigadores a desarrollar un sistema de Náhuatl de Morelos escritura muy particular.[43] El primer estudio de esta vaNáhuatl de Morelos es una denominación genérica que riante lo hizo William Cameron Townsend en 1935. Es designa a toda la población hablante de esta lengua en el hablado por menos de 3500 personas en el municipio de estado, por lo que se presta a confusión. Para Ethnologue Cuautla de Morelos (Morelos). 30 000 > 100 000 100 000 >
17.3. DISTRIBUCIÓN Y VARIANTES DIALECTALES
17.3.2
61
Náhuatl Oriental
Por algunos considerada como la más conservadora o la que retomó características arcaicas como el uso del absolutivo en -t. Se tiene tres zonas muy marcadas, por una parte tenemos el “náhuatl de La Huasteca” con gran influencia de las variantes centrales; las variantes del centro de Veracruz y sur de Puebla con rasgos del Golfo; y las denominadas variantes del “Istmo” (o Golfo) con una fuerte sustitución del –tl por –t y un gran parecido al nawat Pipil. Náhuatl de Guerrero El náhuatl guerrerense o náhuatl de Guerrero durante mucho tiempo fue clasificado en la rama central, sin embargo los estudios revelan un substrato de elementos orientales y los elementos centrales al parecer son innovaciones que se dieron a partir del siglo XIII.[44] En el estado de Guerrero se presenta una variación dialectal que da origen a cuatro distintas variantes: dos de la “Periferia Occidental”; el “náhuatl de Tlamacazapa” y el “náhuatl de Coatepec”. El grueso de hablantes (cerca de 150 000) que son propiamente del “náhuatl de Guerrero” se ubican en la región centro-montaña del estado; la cuarta variante es el “náhuatl de Ometepec”, cerca de la Costa Chica y la cual tiene 430 hablantes. Esta última variante también es clasificada en la rama occidental.[45] Náhuatl del Istmo
Mapa del norte de Puebla donde aparece en azul el náhuatl del noreste central
del noreste central, (denominación del INALI) es equivalente al Nahuatl, Northern Puebla de Ethnologue con código NCJ. Para la institución mexicana es la variante hablada en los municipios de Acaxochitlán (Hidalgo), en los municipios poblanos de Chiconcuauhtla, Honey, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Tlaola, Tlapapcoya, Xicotepec, Zihuateutla. Esta variante en realidad es derivada del náhuatl central. Tiene 71 040 hablantes.[49] Uno de los primeros estudios de la zona lo hizo Yolanda Lastra en Acaxochitlán en 1980 (véase bibliografía).
El INALI engloba tres variantes bajo el nombre de náhuatl del Istmo (también llamado náhuatl istmeño),[46] según los estudios del Instituto Lingüístico de Verano (SIL por sus siglas en inglés) le corresponde a la forma más extrema hacia el sur, en el municipio de Cosoleacaque, el código ISO 639-3 nhk, al de Mecayapan el código nhx y al de Pajapan aplica el có- Propiamente las variantes orientales son el náhuatl de la sierra noreste de Puebla,[50] hablado en los munidigo nhp. cipios de Atempan, Ayotoxco, Cuautempan, Cuetzalan, La variante más representativa y estudiada es la de MecaChignautla, Hueyapan, Hueytamalco, Huitzilán de Seryapan. Tiene alrededor de 20 000 hablantes, distribuidos dán, Ixtacamaxtitlán, Jonotla, Nauzontla, Tenampulco, [47] también en el pueblo de Tatahuicapan. Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, TuzamaEn su proceso fonológico evolutivo esta lengua emparen- pan, Xiutetelco, Xochiapulco, Xochitlán, Yaonahuac, Zatada con el nawat tabasqueño y la lengua pipil usa de las capoaxtla, Zautla, Zapotitlán, Zaragoza, Zoquiapan. Ethletras /b/, /d/, /g/ y /r/. Además esta variante se caracte- nologue le asigna el código AZZ (Nahuatl, Highland Pueriza por el uso de vocales largas.[48] bla). Tiene 134 737 hablantes.[51] En esta variante es muy marcado el uso de /t/ en las palabras en lugar de /tl/; los nativos llaman a su lengua “mexikanotlajtol” y se autodeNáhuatl de la Sierra Norte de Puebla nominan “maseualmej” como equivalente de gente indígena. La región norte de Puebla presenta una geografía bastante accidentada, lo que provoca más aislamiento entre La otra variante llamada náhuatl de la sierra oeste las comunidades; esta situación generó que en un terri- de Puebla es hablada en Ahuacatlán, Aquixtla, Chigtorio reducido tengan tres variantes según Ethnologue, nauapan, Tepetzintla, Zacatlán. Se le asocia el código Tiene cuatro según el INALI. Las denominaciones son confu- NHI (Nahuatl, Zacatlán-Ahuacatlán-Tepetzintla). [52] 19 482 hablantes. sas pues utilizan casi las mismas palabras como “norte”, “sierra”, como veremos a continuación. El náhuatl La cuarta variante que reconoce el INALI la denomina
62
CAPÍTULO 17. NÁHUATL
náhuatl alto del norte de Puebla y es hablada única- post-revolucionarios no mostraron una mejor disposición mente en los municipios de Francisco Z. Mena y Venus- ni siquiera para su estudio, por lo que en la década de tiano Carranza. Tiene 1350 hablantes.[53] los sesentas y setentas cuando lingüistas e investigadores quisieron estudiarlo ya estaba moribundo.[57] Náhuatl huasteco El náhuatl de La Huasteca, es una de las variedades con mayor número de hablantes. Aunque se reconocen como tres regiones distintas con particularidades la inteligibilidad es muy alta entre ellas. En el estado de Hidalgo (principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de Doria) es denominado por el INALI mexicano de la Huasteca hidalguense; en el noroeste de Veracruz es llamado náhuatl de la Huasteca veracruzana; y en el sureste de San Luis Potosí lo Distribución actual del náhuatl en blanco. Distribución histórica clasifican como náhuatl de la Huasteca potosina. Tiene en gris[58] alrededor de 464 mil hablantes en las tres áreas.[54]
17.3.3
Náhuatl de la Periferia Occidental
Corresponden a esta rama las variantes de los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Durango. Aunque prácticamente está extinto en Jalisco y Colima, no ha sido declarado así por ninguna institución. Además se incluyen las hablas de las poblaciones de Tlamacazapa (municipio de Taxco, Guerrero), la de Coatepec Costales (municipio de Teloloapan, Guerrero) y la de Temascaltepec (Estado de México). Estas variantes son reconocidas por el uso de /l/ donde las variantes centrales usan /tl/. También están variantes presentan mayores cambios fonológicos y de morfo-sintaxis, por lo que muestra una mayor diferenciación respecto a otras regiones.
Mexicanero Náhuatl de Durango o mexicano del noroeste[59] es una variedad que también se le conoce como “náhuatl mexicanero” y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. Los nahuas de esta región tienen una interacción muy activa con los tepehuanes, coras y huicholes con los que comparten territorio. Su supervivencia se ha debido al aislamiento y lo poco accesible de sus comunidades; viven de una economía autosuficiente; su lengua es la usual en la vida cotidiana. Aunque en su mayoría son bilingües no aprenden el español sino hasta después de los 5 ó 6 años. Cuenta con alrededor de 1300 hablantes.
Náhuatl de Michoacán El náhuatl de Michoacán o mexicano central de occidente es hablado en la costa de Michoacán y parte de la sierra pegada a esta; ha sufrido una gran pérdida de hablantes pero es a la vez una de las que más se apega a sus tradiciones. Para recuperar su lengua se han implementado la educación indígena obligatoria durante los tres primeros ciclos escolares de la educación básica y se promueve la escritura literaria.[55] Tiene 2809 hablantes.
17.3.4 Pipil El pipil (o nawat) es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Se tiene registro que también era hablada en poblaciones de Honduras. Hoy día está moribundo con solamente unas pequeñas comunidades de hablantes en El Salvador, se menciona de que sólo hay poco más de un centenar de hablantes. Ethnologue reporta 500 personas según estudio del 2015.[60]
Náhuatl de Jalisco El náhuatl de Jalisco o mexicano del occidente[56] era una variante que se habló al sur del estado y compartía rasgos con el “náhuatl de Michoacán”. Fue la primer variante en tener su propia gramática, fue elaborada en 1692 por Fray Juan Guerra y se llamó "Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán". Las imposiciones por parte de los gobiernos locales durante el Porfiriato fueron causa de una rápida pérdida del habla a principios del siglo XX, los gobiernos
17.3.5 Pochuteco El pochuteco fue un idioma nahua que se habló en la Costa Sur de Oaxaca, particularmente en el actual municipio de Pochutla, fue estudiado en 1912 por el antropólogo norteamericano Franz Boas, quien escribió una descripción hasta 1917 en International Journal of American Linguistics. En la actualidad se considera por algunos estudiosos como la primera variante que evolucionó antes del surgimiento de las ramas oriental y occidental, sin em-
17.5. DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA
63
bargo, su estudio no fue completo por lo que en realidad con una tasa mayor al 70% de indígenas alfabetizados, sin su clasificación es dudosa.[61] embargo, sólo el 20% sabe escribir su propio idioma.[66]
17.4 Enseñanza del náhuatl
Nuevos programas pilotos durante los ochentas y noventas por parte de la SEP fueron la base de una educación bicultural enfocada primero en la escritura y habla de la lengua materna, y a partir del cuarto ciclo escolar el aprendizaje del español. Durante el ciclo 1993-94 aparecen los primeros libros de texto gratuito en lengua náhuatl que cubrían hasta el tercer grado de educación primaria, línea que continúa hasta la actualidad (2016) ya que no se han elaborado los materiales para los grados superiores.
La enseñanza de las lenguas nativas al igual que el español o cualquier idioma en el mundo se da en el seno materno de un hogar, es decir, se trasmite de padres a hijos. Esto conlleva toda una serie de factores socio-culturales que determinan distintos grados de asimilación y proporcioJunto con la educación básica la SEP por medio del nan distintos niveles de comprensión e interpretación. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Esencialmente podemos considerar dos tipos de hablan(INEA) ha desarrollado material para alfabetizar a pertes: quienes simplemente reproducen el habla de su ensonas mayores de 15 años, esto durante la primer década torno incluso sin necesidad de aprender a escribirlo y por de este siglo, cubriendo nueve zonas escolares indígenas otro lado, quienes lo cultivan ya sea oral o escrito para y un número de variantes casi iguales, las cuales son: desarrollar una mayor capacidad de comunicación clara. La lengua náhuatl durante la época prehispánica carecía de un sistema de escritura para su enseñanza, lo cual era de hecho innecesario, ya que aparte del aprendizaje en el hogar existían instituciones de educación obligatoria donde aprendían a distinguir el habla común (macehuallahtolli) del habla elegante (tecpillahtolli). En las escuelas indígenas (Telpochcalli, Calmecac o Cuicacalli) se ponía mucho énfasis en la adquisición de habilidades en oratoria, se aprendían de memoria largos discursos morales, históricos, obras de teatro y cantos. Esto hacía de la enseñanza de la lengua y en sí de la educación, un modelo de éxito.[62] Al llegar los españoles y reconocer la utilidad del sistema lo aprovecharon, permitiendo que el náhuatl continuara en uso. Los peninsulares se vieron obligados a aprender el idioma nativo, lo que provocó a su vez que escribieran tratados para su comprensión y utilización para la catequización del indígena. En realidad la enseñanza del náhuatl siguió dándose de manera natural, por medio del uso generalizado. La creación de centros de estudio durante el Virreinato fue para el conocimiento y desarrollo de las ciencias -entre ellas la escolástica- y no para la alfabetización de los indígenas, sólo la nobleza nahua tenía derecho a aprender a leer y escribir su lengua, el grueso del pueblo tenía que acudir ante “escribanos” para la creación de algún documento.[63] La situación colonial se extendió hasta el siglo XX, donde al inicio de la revolución mexicana la población indígena era 90% analfabeta.[64] Con la creación de la Secretaria de Educación Pública durante el mandato de Álvaro Obregón, se planteó un departamento de educación indígena, sin embargo, continúa el debate entre el uso o desuso de las lenguas vernáculas; es hasta 1940 que con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas se implementan programas de educación en lengua materna, cuyos experimentos pilotos funcionan pero al establecerlos a nivel nacional pierden solidez.[65] Gobiernos posteriores se centran en la castellanización, dejando de lado la enseñanza de las lenguas nativas, a mediados de los ochentas se cuenta ya
• 1) Mecayapan, Veracruz. • 2) Pajapan, Veracruz. • 3) Zaragoza, Veracruz. • 4) Nahuat Sierra Nororiental (Cuetzalan), Puebla. • 5) Chicontepec, Veracruz. • 6) Guerrero. • 7) De la Huasteca, Hidalgo. • 8) Sierra Negra y Zongolica, Puebla y Veracruz. • 9) Sierra Norte, Puebla. El INEA trabaja bajo el programa “Modelo Educación para la Vida y el Trabajo”, abreviado “MEVyT Indígena”, también conocido como MIB. Consta de siete módulos, cuatro de los cuales totalmente en náhuatl; estos materiales están disponibles en línea para todo público y de manera gratuita.[67]
17.5 Descripción lingüística La gramática más antigua que conocemos de la lengua náhuatl, titulada Arte de la lengua mexicana, fue elaborada por el franciscano fray Andrés de Olmos. Fue concluida el primero de enero de 1547 en el convento de Hueytlalpan, ubicado en el Estado mexicano de Puebla. Destaca el hecho de haber sido desarrollada antes que muchas gramáticas de lenguas europeas como la francesa, y tan sólo 55 años después de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.
64
CAPÍTULO 17. NÁHUATL
17.5.1
Fonología
17.5.2
Morfología
hace que casi toda palabra admita una descomposición en raíces, en su mayoría bisilábicas. Esto da a las palaEl náhuatl clásico y la mayoría de variedades modernas bras una gran transparencia en términos semánticos. Alemplean las siguientes consonantes: gunos ejemplos de composición léxica se encuentran en Esta distinción es importante y permite diferenciar mu- topónimos y nombres propios: chos pares como te- 'piedra(s)' / tē- 'gente', cuahuitl 'árbol' • Xochimilco (xochi-mil-co): ‘lugar de la sementera de / cuāuhtli 'águila' o chichi 'perro' / chīchī 'mamar'. Este flores’ (delegación del Distrito Federal) tipo de ortografía se encuentra en uso activo en la edición en náhuatl de Wikipedia o Huiquipedia. • Nezahualcóyotl (ne-zahua-l-coyo-tl): ‘coyote ayunador’ (nombre de un famoso Tlatoani de Texcoco)
El náhuatl tiene una morfología nominal reducida, la mayoría de nombres tiene dos formas diferentes según el caso (poseído/no-poseído) o sólo una forma indistinguida. El estado absolutivo en singular se marca con /-tli / y el poseído con /-wi / (ambos sufijos derivados del protoutoazteca /*-ta/ y /*-wa/). En cuanto a las marcas de plural se usan sobre todo los sufijos /-meh/ (procedente del proto-utoazteca /*-mi/) y a veces /-tin/ y /-h/, y en menor grado se usa la reduplicación de la sílaba inicial coyotl 'coyote' cocoyoh 'coyotes’, aunque esto en náhuatl a diferencia de lenguas uto-aztecas como el guarijío o el pima es marginal. La morfología verbal a diferencia de la nominal usa un gran número de morfemas prefijos o clíticos que indican, sujeto, objeto, direccional, marca reflexiva. El número se indica además de prefijo de persona mediante sufijos variados, igualmente el tiempo y el modo se indica mediante sufijos. La raíz verbal cambia de forma para indicar aspecto así para el náhuatl clásico se consideran tres tipos (llamados “temas”: largo, breve, medio)[68] e incluye gran número de sufijos derivativos.
17.5.3
• México (mexih-co): ‘lugar de Mexih’ (nombre de un caudillo, Mexih = Mecih, ‘liebre magueyera’) • Iztacalco (izta-cal-co): ‘lugar de la casa de la sal’ (otra delegación del D.F.) • Xochiyáoyotl (xochi-yao-yo-tl): ‘guerra florida’ (procedimiento por el que se conseguían esclavos para los rituales) • Popocatépetl ([po]poca-tepe-tl): ‘cerro que humea’ e Iztaccíhuatl ‘mujer blanca’: los famosos volcanes del Eje Neovolcánico • Huitzilopochtli: ‘colibrí zurdo’ o ‘colibrí de la izquierda’ (nombre del dios de la guerra) Ciertas áreas del léxico moderno han sido muy influidas por el español, así el sistema numérico de base vigesimal ha sido abandonado en favor del sistema decimal del español, quedando solo las formas de 1 a 20 del sistema nativo básicamente. Otras áreas del léxico como la vivienda, el vestido y ciertos términos agrícolas han incorporado también términos del español considerados que describen mejor la realidad tecnológica más moderna.
Sintaxis
El orden de los constituyentes es bastante libre aunque en los dialectos modernos tiende a SVO en oposición a VSO que eran más frecuentes en las etapas más antiguas de la lengua. Además las variantes modernas tienden a incluir interjecciones, conjunciones y adverbios prestados del español.
17.6 Escritura Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos tipo rebus. Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogías, información astronómica y listas de tributos, pero no representaba el vocabulario total de la lengua hablada de la forma en que los sistemas de escritura del “viejo mundo” o la escritura maya podían hacerlo. Ya en los tiempos coloniales además los códices fueron usados para enseñar la doctrina cristiana dando origen a los catecismos testerianos que podían ser “leídos” a la usanza anterior a la conquista de México.
El adjetivo suele preceder al nombre pero al igual que en la sintaxis en las variantes modernas el acomodo refleja la influencia del español, aunque en los sintagmas todavía prevalece que el modificador o complemento suele preceder al núcleo sintáctico. Eso se refleja también en el hecho de que la lengua tiene sufijos que funcionan como postposiciones (núcleos del sintagma apositivo) en lugar Los españoles introdujeron el alfabeto latino, el cual fue de usar preposiciones como en el español. utilizado para registrar una gran cantidad de poesía y prosa mexicana, algo que de cierta forma compensó la pérdida de miles de manuscritos mexicas quemados por los 17.5.4 Léxico invasores europeos. Importantes trabajos de léxico, coEl náhuatl se distingue por usar un número reducido de mo el “Vocabulario” de Fray Alonso de Molina en 1571, lexemas para construir gran cantidad de palabras, lo cual y descripciones gramaticales, por ejemplo, el “Arte” de
17.7. LITERATURA
65
Horacio Carochi en 1645, fueron producidos usando variaciones de esta ortografía. La ortografía de Carochi usó cuatro diferentes diacríticos: el macrón (ā) para las vocales largas; el acento (á) para vocales cortas; el circunflejo (â) y el grave (à) para el saltillo en diferente posición.[69]
Existen también relaciones y documentos en náhuatl producidos por los «pilli» y tlacuilos, que poco después de la Conquista comenzaron a aprender a usar la escritura europea, como «Los anales de Tlatelolco» y el original náhuatl del Códice Florentino.
Actualmente, existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino: la ortografía tradicional y la ortografía moderna que ha aceptado la SEP. La Secretaría de Educación Pública de México (SEP) es la institución que regula las reglas de la ortografía, y la que ha establecido un sistema de escritura práctico que se enseña en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas. El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografía clásica y en la ortografía de las variantes modernas para transcribir los diferentes fonemas:
Algunos autores novohispanos como Sor Juana Inés de la Cruz, escribieron algunas obras en náhuatl. Poesía náhuatl (vid Nezahualcóyotl) y Nican Mopohua (vid Antonio Valeriano).
17.6.1
Tabla lexicográfica comparativa
A continuación se reproduce una lista de cognados de varias variantes dialectales en diferentes grupos que permiten reconocer los parentescos más cercanos y la evolución fonológica según la región:[70]
17.7 Literatura Entre los pueblos nahuas existía un gran aprecio por la poesía, llamada «In Xōchitl In Cuīcatl», que significa «La Flor y El Canto» literalmente, aunque hay quien la interpreta como «palabra florida o florecida».[71] La poesía era una de las actividades especialmente practicada entre la clase noble. Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan eran las ciudades más renombradas por sus poesías. Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por Tecayehuatzin, señor de ese lugar. [72] Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en varios manuscritos recopilados después de la Conquista. El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe también otra recopilación de poesía, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Nezahualcóyotl. Bernardino de Sahagún menciona que los mexicas disfrutaban de representaciones dramáticas, algunas cómicas, otras eróticas, y otras sobre la vida de sus dioses; estas representaciones se transformaron en los tiempos coloniales con tonos cristianos-sincréticos dando origen a la danzas de conquista y a las representaciones de “pastorelas” hasta nuestros días.[73] De los miles de manuscritos prehispánicos, solo sobrevive una docena de códices, dado que los europeos tenían la creencia que los pobladores indígenas eran adoradores del diablo y por consiguiente quemaron y destruyeron prácticamente toda su obra.
17.7.1 Características literarias El náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo particularmente importantes los siguientes: • Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima. • Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad. • Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión. • Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado. Ejemplos: yohualli ehēcatl (lit. 'noche y viento') 'invisible e intangible' o 'abstracto' xōchitl cuīcatl, (lit. 'flor/adorno y canto') 'la poesía' īxtli yōllotl, (lit. 'cara y corazón') 'lo exterior y lo interior', es decir, 'la totalidad del ser humano' īxtactli tēncualactil (lit. 'saliva y baba') 'mentira, falsedad' teuhyo tlazollo (lit. 'sucio e inmundo') 'uno que se enriqueció ilícitamente' in chimalli in macuahuitl (lit.'el escudo, la macana') 'la guerra' cuitlapilli in ahtlapalli (lit. 'la cola y el ala') 'El conjunto del pueblo llano'.
17.7.2 Música Los archivos musicales conventuales y catedralicios de México también dan cuenta de música en lengua náhuatl, tal es el caso de los motetes In ilhuicac cihuapille y Dios itlazo nantzine atribuibles a Hernando Franco y extraídos del Códice Valdés. Gaspar Fernandes, Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla en el siglo XVII, compuso una enorme cantidad de villancicos en náhuatl solo, o náhuatl y español; varios de ellos se encuentran en el “Cancionero Musical de Gaspar Fernandes”, importante documento
66
CAPÍTULO 17. NÁHUATL
conservado en el Archivo Musical de la Catedral de Oa- epazote, escuincle, guacamole, guajolote, huachinango, xaca. huipil, hule, jacal, jícama, jícara, jitomate, macana, Xochipitzahuac es la canción más popular en el mundo mecate, mezcal, milpa, mitote, mole, nopal, ocelote, náhuatl. El canto a la virgen de Guadalupe se remonta ocote, olote, papalote, pepenar, petaca, petate, peyote, al periodo colonial novohispano, se desconoce el autor pinole, piocha, popote, tlalcoyote, pilcate, chalmichi, pero se cree que esta canción ha sido de dominio popu- pulque, quetzal, tamal, tejocote, tianguis, tiza, tomate, lar, según investigaciones dicen que Xochipitzahuac se tule, zacate, zapote, zopilote. comenzó a cantar después de las apariciones de la Virgen María.Xicochin conetzintleh-Xochipitzahuac, canto colonial de música barroca novohispana. En la actualidad la canción se sigue cantando en honor a la virgen de Guadalupe, diversas agrupaciones la han cantado como un huapango o con acompañamiento instrumentos cuerda (guitarras, bandurrias o violines).
17.8 El náhuatl y otros idiomas La convivencia de cinco siglos entre el náhuatl y el español en México ha tenido un impacto en ambas lenguas, y es el español la lengua que mayor integración ha tenido en el náhuatl respecto a otros idiomas. La influencia del náhuatl en el español se refleja especialmente en la gran cantidad de préstamos léxicos que el español ha tomado del náhuatl. En menor medida el español mexicano presenta marginalmente algunos rasgos fonéticos en parte atribuibles al náhuatl, incluyendo la africada lateral alveolar sorda tɬ,͡ pronunciada en el dígrafo tl. La influencia en la gramática en el español mexicano es todavía menos clara pero se ha argumentado que podría haber influido en la frecuencia de ciertas construcciones y tendencias ya presentes en el español general.
Además ha donado un sinfín de topónimos, incluyendo México (Mēxihco), Guatemala (Cuauhtemallān).
17.8.2 Influencia del español al náhuatl Las variedades modernas de náhuatl muestran diferente grado de impacto por el español. La influencia del español se refleja especialmente en el préstamo masivo de preposiciones, conjunciones y nexos del español. Esto ha generado una reestructuración de ciertas partes de la sintaxis especialmente en el orden sintáctico y en el uso de ciertas construcciones. También el viejo sistema de cuenta en base 20 ha sido abandonado en favor del sistema decimal del español, por lo que sólo se usan los nombres nativos de números para números inferiores a diez o veinte. También la generalización del uso del numeral ce '1' como equivalente del español 'un(o), una' es notorio en algunas variantes de náhuatl. Y también naturalmente se da una influencia del léxico del español, especialmente para designar realidades tecnológicas nuevas o términos un tanto técnicos para el modo de vida rural de la mayoría de hablantes.
Entre los préstamos del español al náhuatl son los siguientes: axno (< asno), cahuayoh (< caballo), cafetzin (< café), col, hicox (< higo), huino (< vino), limon (limón), mePor otra parte el amplio bilingüismo náhuatl-español en- lon, manzana, perexil (< perejil), rahuano (< rábano), totre los hablantes de náhuatl ha influido en el náhuatl, tanto razno (< durazno), etc. a nivel léxico como a nivel gramatical también.
17.8.1
Influencia del náhuatl al español
17.9 Referencias
En la gramática, uno puede citar como influencia del náhuatl el uso del sufijo -le para darle un carácter enfático al imperativo. Por ejemplo: brinca -> bríncale, come -> cómele, pasa -> pásale, etcétera. Se considera que este sufijo es un cruce del pronombre de objeto indirecto español le con las interjecciones excitativas nahuas, tales como cuele.[74] Sin embargo, este sufijo no es un verdadero pronombre de objeto indirecto, ya que se usa aún en construcciones no verbales, tales como: hijo -> híjole, ahora -> órale, que hubo -> quihúbole, etcétera.
[1] Real Academia Española (2005). «náhuatl». Diccionario de la lengua española. 22ª edición. Madrid: Santillana. Consultado el 3 de febrero de 2009 de 2009.
La RAE acepta alrededor de 200 préstamos del náhuatl al español, incluyendo:
[5] Ethnologue usa la expresión core nahuatl.
acocil, aguacate, ahuehuete, ajolote, amate, atole, ayate, cacahuate, camote, canica, capulín, chamagoso, chapopote, chapulín, chayote, chicle, chile, chipotle, chocolate, comal, copal, coyote, cuate, ejote, elote,
[7] Canger (1980)
[2] Real Academia Española (2005). «mexicano, na». Diccionario de la lengua española. 22.ª edición. Madrid: Santillana. Consultado el 3 de febrero de 2009 de 2009. [3] Solar, 2006; Hers, 1993: 107 [4] Así llamado por el Inali; Catálogo de las Lenguas indígenas… primera sección, p. 63.
[6] Peralta, 2007:2.
[8] Kaufman (2001) [9] Justeson et al., 1985.
17.9. REFERENCIAS
[10] Kaufman, 2001. [11] Kaufman y Justeson, 2007. [12] Kaufman, 2001: 6-7 [13] Manzanillla, 2005. [14] Dakin (1994) [15] Kaufman (2001) [16] López Austin & López Luján, 1998 [17] Hers, 1993: 107 [18] Davies, 1977. [19] Carrasco, 1979. [20] Dato ampliamente aceptado por los investigadores, como ejemplo tomemos a Brundage, 1982: 28.
67
[42] INALI, 2015. Datos con base en el Censo del 2000. Según Luna, 2007 página 15, eran 20,641 hablantes. [43] Pittman, 1948: 237. [44] Dehouve, 1976:137. [45] Dakin en Ignacio Felipe, 2007:13 [46] Diario Oficial de la Federación, “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales”, p. 14 (Lunes 14 de enero de 2008) [47] Nahuat de Mecayapan en la página de Ethnologue.com [48] Hurst, 2008 [49] INALI, 2015. Según esta fuente la cantidad está sobrestimada pues comparte la región junto a otras variantes, por lo que el cálculo es impreciso; Ethnologue reportaba 60 mil según el Censo de 1990. [50] INALI, segunda sección, p. 10
[21] Kaufman, 2001: 5; Davies, 1992: 34-35, consideran que eran de habla otomiana.
[51] INALI, 2015; Ethnologue considera según un dato que había 125 mil hablantes en 1983.
[22] Carmack, 1981. [23] Canger, 2011 [24]
[25]
[25] Canger, 1980. [26] Suárez 1983:165 [27] Aguirre Beltrán, 1983: 58-59. [28] Aguirre Beltrán, 1983:64 [29] Cline, 2000. [30] Aguirre Beltrán, 1983: 11 [31] Aguirre Beltrán, 1983: 81 [32] Suárez, 1983. [33] INEGI, 2005. [34] Lastra de Suárez (1986) [35] Rolstad (2002) [36] Pellicer, Cifuentes y Herrera (2006) [37] Promulgada 13 de de marzo de 2003. [38] INALI [Instituto Nacional de Lenguas Indígenas] (n.d.). «Presentación de la Ley General de Derechos Lingüísticos». Difusión de INALI. INALI, Secretaría de Educación Pública. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2008. Consultado el 31 de marzo de 2008. [39] Inali (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 25 de octubre de 2015. [40] Rolstad, 2002. [41] Inegi, 2010 (véase fuente; Panomarama Sociodemográfico de Morelos, p. 9
[52] INALI, 2015; Ethnologue reporta una de la cifras más recientes (2007) basado en estudios del SIL que cuantificó sólo 17 100 hablantes. [53] INALI, 2015. [54] INALI, 2015; Ethnologue en su 17ª edición extrañamente calcula 1 050 000 hablantes, basado en el Censo del 2000 que es la misma fuente del INALI; Nahuatl, Western Huasteca Huasteca occidental; Nahuatl, Central Huasteca Huasteca central; Nahuatl, Eastern Huasteca Huasteca oriental. [55] Ethnologue. [56] Catálogo de las Lenguas…segunda sección, pág. 29 [57] Valiñas, 1979:341 [58] Basado en Lastra de Suárez 1986; Fowler 1985. [59] Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (14 de enero de 2008). «Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales». Diario Oficial de la Federación: 30. Consultado el 11 de octubre de 2015. [60] Idioma Pipil. [61] Dakin, 1983. [62] León-Portilla, 1983: 63-70 [63] León-Portilla, 1983: 63-70 [64] Aguirre Beltrán, 1983: 294-295 [65] Aguirre Beltrán, 1983: 312, 328-331 [66] INEGI, 2005 [67] Cursos y materiales del INEA en náhuatl. [68] Launey, 1992: 71-72 y 79. [69] Paredes, 1979: 3.
68
CAPÍTULO 17. NÁHUATL
[70] Gran parte de estos datos provienen de ASJP [71] Leander, Birgitta. In Xochitl in Cuicatl. Flor Canto. INI 1981. ISBN 968-822-019-1 pág. 3. [72] León-Portilla, 1983: 114, 126. [73] Leander, 1981: 16. [74] Alfredo López Austin (1989) Sobre el origen del falso dativo -le del español de México, páginas 407 a 416, Anales de Antropología, 26, UNAM, México, URL
17.10 Diccionarios • An Analytical Dictionary of Nahuatl • Gran diccionario náhuatl • Diccionario: Nahuatl de Mecayapan y Tatahuicapan • Diccionario de Alexis Wimmer • Pequeño diccionario ilustrado
17.10.1
Bibliografía
• Aburto M., Pacual. Mason, David. y Mason, Elena. Tiuelis titlajtlajtos nahuatl. Puede hablar el náhuatl. Instituto Lingüístico de Verano, A.C. México, 2004. • Aguirre Beltrán, Gonzalo. Lenguas vernáculas. Su uso y desuso en la enseñanza. CIESAS, Ediciones de la Casa Chata, México 1983. ISBN 968-496-026-3 • Amith, Jonathan D. Acento en el nahuatl de Oapan. Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM, México, 1989. • Ando Koji. 2007. Gramática náhuatl de Pajapan, Universidad Veracruzana, Xalapa. • Andrews, Richard. Introduction to classical Nahuatl. University of Texas Press, 1975. • Arreola, José María. “Tres vocabularios dialectales del mexicano”. En Investigaciones Lingüísticas, México, vol. II 1934: 428-443. • Avilés González, Karla Janiré. Retos y paradojas de la reivindicación nahua en Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos. Tesis de doctorado en Antropología. CIESAS, México, 2009. • Beller N., Ricardo y Patricia Cowan de Beller. Curso del Náhuatl Moderno: Náhuatl de la Huasteca. México, D. F. Instituto Lingüístico de Verano. 1985. Dos volúmenes.
• Brewer, Forrest, y Brewer, Jean G. Vocabulario mexicano de Tetelcingo. Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Aceves” 8. México, ILV, 1962. • Brewer, Forrest. Morelos (Tetelcingo) Nahuatl verb stem constructions”, en Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I. Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects. ILV 1969: 33-52. • Bright, William. “Un vocabulario náhuatl del estado de Tlaxcala”, en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. 7: 233-253. México, 1976. • Brotherston, Gordon. “Las cuatro vidas de Tepoztecatl”, en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. 25, UNAM, 1995. pp. 185-206. • Brundage, Burr Cartwright. Lluvia de dardos. Ed. Diana México 1982. • Campbell, Joe y Langacker. “Proto-Aztecan Vowels: Parts I-III, IJAL 44: 85-102. • Canger, Una (1980). Five Studies Inspired by Náhuatl Verbs in -oa. Travaux du Cercle Linguistique de Copenhague, Vol. XIX. Copenhague: The Linguistic Circle of Copenhagen; distributed by C.A. Reitzels Boghandel. ISBN 87-7421-254-0. OCLC 7276374. • Canger, Una (1988). «Nahuatl dialectology: A survey and some suggestions». International Journal of American Linguistics (Chicago: University of Chicago Press) 54 (1): 28-72. doi:10.1086/466074. OCLC 1753556. • Canger, Una. (2001): Mexicanero de la Sierra Madre occidental, Archivo de lenguas indígenas de México núm. 24, Colegio de México, ISBN 968-12-1041-7. • Canger, Una (2011). «El nauatl urbano de Tlatelolco/Tenochtitlan, resultado de convergencia entre dialectos, con un esbozo brevísimo de la historia de los dialectos». Estudios de Cultura Náhuatl (Mexico: UNAM): 243-258. • Canger, Una. “Los dialectos del náhuatl de Guerrero”, en Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero, INAH-SEP-Gobierno del Estado de Guerrero, México 1986. • Canger, Una. “Náhuatl en Durango-Nayarit”. En Estrada Fernández, Zarina et al. (eds.), IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Vol. I: Lenguas Indígenas. Hermosillo, Sonora: Unison. 1998. pp. 129-150. • Carmack, Robert M. (1981). The Quiché Mayas of Utatlán: The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom. Civilization of the American Indian series, no. 155. Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-1546-7. OCLC 6555814.
17.10. DICCIONARIOS • Carochi, Horacio: Arte de la lengua mexicana: con la declaración de los adverbios della. (Edición facsiilar de la de 1645) UNAM, 1983. • Carrasco Pizana, Pedro. Los otomíes. Cultua e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1979. • Castro Medina, Margarita María. Descripción morfológica del sistema verbal del mexicanero de San Pedro Jícora. (Variante dialectal en Durango, México.) Disertación Doctoral, Universidad de Colonia, Alemania. 2000. • Castro Medina, Margarita. Un estudio sobre la trayectoria histórico-lingüística del mexicanero de San Pedro Jícora Durango. (Tesis de Maestría). México: ENAH. 1995. • Celestino Solís, Eustaquio. Nican Tetelcingo yeua tocostumbre. CIESAS-SEP, México, 1992. ISBN 968-496-204-5 • Cline, Sarah L. (2000). «Native Peoples of Colonial Central Mexico». En Richard E.W. Adams; Murdo J. MacLeod. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas: Volume II, Mesoamerica, Part 2. New York: Cambridge University Press. pp. 187-222. • Cortés y Zedeño, GerónimoThomás de Aquino. Arte, Vocabulario, y Confessionario en Idioma mexicano, como se usa en el Obispado de Guadalaxara. Edición facsimilar de la de 1765 por Edmundo Aviña Levy, Guadalajara, Jalisco. 1967. • Dakin, Karen. “Proto-Aztecan Vowels and Pochutec: An alternative analysis”, en IJAL, 49, 2: 196219. 1983. • Dakin, Karen. “Dialectología Náhuatl de Morelos: Un estudio preliminar”, en Estudios de Cultura Nahuatl, Vol. 11, UNAM, 1974. pp. 227-234 • Dakin, Karen. Nuestro pesar, nuestra aflicción. Tunetuliniliz, tucucuca. Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del valle de Guatemala hacia 1572. UNAM-IIH, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Plumsock Mesoamerican Studies, 1996. ISBN 968-36-37663 (Versión en línea)
69 • Dow F., Robinson. “Puebla (Sierra) Nahuat prosodies”, en Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I. Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects. ILV 1969: 17-32. ((Nahuat de Zacapoaxtla)) • Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I. Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects. ILV 1969. • Escalada, Apolonio H. “El Tepozteco”, en Investigaciones Lingüisticas, tomo IV núms. 3 y 4, México, 1937 • Flores Farfán , José Antonio. Cuatreros somos y toindioma hablamos: contactos y conflictos entre el náhuatl , 1999. ISBN 968-496-344-0 • García Beltrán, Benito (autor) ; Elke Muller Schuch (asesora lingüística). La boda en el pueblo de Cuentepec. SIL, México, 1999. • García de León, Antonio. “La lengua de los ancianos de Jalupa, Tabasco”, en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. 7: 267-281. México, 1967. • García de León, Antonio. Pajapan, un dialecto mexicano del Golfo. México, INAH, 1976. • Garibay, Ángel Ma. Llave del Náhuatl. Porrúa. México. [1940] 1999. • Guerra, Fr. Juan. Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán (1692). Prólogo por Alberto Santoscoy, Guadalajara, Jalisco. 1900. • Guzmán Betancourt, Ignacio. “Noticias tempranas acerca de la variación dialectal del náhuatl y de otras lenguas de México.” En Estududios de Cultura Nahuatl vol. 23, México, UNAM, 1993. pp. 83-116 • Guzmán Betancourt, Ignacio. Fonología y morfología del náhuatl de Santa Catarina, Morelos. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1974. (tesis). • Guzmán Betancourt, Ignacio. Gramática del náhuatl de Santa Catarina, Morelos, México. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1979.
• Davies, Nigel C. The Toltecs until the Fall of Tula. University of Oklahama Press Norman, 1977.
• Hers, Marie-Areti. “El horizonte Clásico en el centro norte de Mesoamérica marginal”. En Atlas Histórico de Mesoamérica, Linda Manzanilla, Leonardo López Luján (Coordinadores). Ed. Larousse, México, 1993. pp. 107-112
• Dehouve, Danièle. “Dos relatos sobre migraciones nahuas en el estado de Guerrero”, en Estudios de Cultura Nahuatl vol. 12, UNAM, 1976. pp. 137-154
• Hurst, Christopher L. , Rasgos importantes de esta variante del náhuatl , 2008 , Linguistics (Mecayapan)
• Davies, Nigel C. El Imperio Azteca. Alianza Editorial, México, 1992.
70
CAPÍTULO 17. NÁHUATL
• Ignacio Felipe, Esperanza. Nahuas de la Montaña. Colección “Pueblos Indígenas del México Contemporáneo”, CDI, México, 2007. ISBN 978-970-753088-1
• Lastra, Yolanda y Horcasitas Pimentel, Fernando. “El náhuatl en el Distrito Federal, México”, en Anales de Antropología, Vol. 13, México, 1976: 103-136.
• INEGI. Panorama sociodemográfico de Morelos. 2011. ISBN 978-607-494-207-1
• Lastra, Yolanda y Horcasitas Pimentel, Fernando. “El náhuatl en el norte y el occidente del Estado de México”, en Anales de Antropología, Vol. 15, México, 1978: 185-250.
• INEGI. Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Náhuatl. México, 2005. • Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá, “Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes del náhuatl) de la sierra Madre Occidental”, en Dimensión Antropológica, vol. 26, septiembre-diciembre, 2002, pp. 27- 81. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah. gob.mx/?p=863 • Justeson, John S.; Norman, William M.; Campbell, Lyle; Kaufman, Terrence (1985). The Foreign Impact on Lowland Mayan Language and Script. Middle American Research Institute Publications, no. 53. New Orleans, LA: Middle American Research Institute, Tulane University. ISBN 0-939238-82-9. OCLC 12444550. • Karttunen, Frances. An analytical Dictionary of Nahuatl. Austin, University of Texas Press. 1983 • Kartunnen, Frances. Apéndice: Mowentike Chalman/Los Peregrinos de Chalma de Jean Charlot. Renvall Institute. Universidad de Helsinki.
• Lastra, Yolanda y Horcasitas Pimentel, Fernando. “Náhuatl en el oriente del Estado de México”, en Anales de Antropología, Vol. 14, México, 1977: 165-226. • Launey, Michel. Introducción a la lengua y literatura náhuatl. UNAM, México, 1992. • León-Portilla, Miguel; Alfredo Ramírez; Francisco Morales; Librado Silva Galeana. In Yancuic nahua tlahtolli. Nuevos relatos y cantos en náhuatl. IIH UNAM, 1989. • León-Portilla, Miguel. Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantantares. FCE, Colección Lecturas mexicanas, México, 1983. • Lochart, James. Nahuatl as written. UCLA Latin American Studies, Stanford University Press, 2001. • López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo. Mito y Realidad de Zuyuá. FCE. 1998. • Lumholtz, Carl. El México desconocido. (Edición facsimilar de la de 1902) 2 tomos, CIESAS-SEP, México, 1981.
• Kaufman, Terrence; Justeson, John (2007). «Writing the history of the word for cacao in ancient Mesoamerica». Ancient Mesoamerica 18: 193-237. doi:10.1017/s0956536107000211.
• Macias, Carlos, y Alfonso Rodríguez Gil. “Estudio etnográfico de los actuales indios tuxpaneca del estado de Jalisco”, en Anales del Museo Nacional, 1° época, t. II pp. 195-219, México, 1909.
• Kaufman, Terrence (2001). The history of the Nawa language group from the earliest times to the sixteenth century: some initial results (PDF). Revised March 2001. Project for the Documentation of the Languages of Mesoamerica. Consultado el 20 de junio de 2016.
• Manrique Castañeda, Leonardo. “Clasificaciones de las lenguas indígenas en México y sus resultados en el censo de 1990”. En Políticas del Lenguaje en México. Garza Cuarón, Beatriz (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1998.
• Kirchhoff, Paul, Lina Odena Gümes y Lius Reyes García. Historia Tolteca-Chichimeca (trad. Luis Reyes), INAH, CISINAH, SEP. México, 1976. • Lastra de Suarez, Yolanda y Horcasitas, Fernando. “El náhuatl en el estado de Morelos”. En Anales de antropología, Vol. XVII, México, 1980. 233-298. • Lastra de Suarez, Yolanda. Las áreas dialectales del náhuatl moderno. (Serie Antropológicas: 62) IIA/UNAM, México, 1986. • Lastra García, Clementina Yolanda. “Dialectología Náhuatl del Distrito Federal”, en Anales de Antropología, Vol. 12, México, 1975.
• Manrique Castañeda, Leonardo. “Fray Andrés de Olmos: notas críticas sobre su obra lingüística”, en Estudios de Cultura Náhuatl, Vol. 15, UNAM, México 1982. pp. 27-35. • Manrique, Leonardo. “Lingüística histórica”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Lujan (coords.) Historia antigua de México, Volumen I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y le horizonte Preclásico, México, INAH-UNAMPORRUA, 2000, pp. 53-93. • Manzanilla, Linda. “Migrantes epiclásicos en Teotihuacán” en Reacomodo demográfico del Clásico al posclásico en el Centro de México. IIA, UNAM, 2005.
17.10. DICCIONARIOS • Molina, Alonso de. Vocabulario en lengua mexicana y castellana y castellana y mexicana. Editorial Porrúa, México, 2004. • Montero Baeza, Marcelino. Ejercicios para el aprendizaje de la lengua Náhuatl de Hueyapan y diccionario español-náhuatl. México, CDI. 2012. • Monzón, Cristina. Registro de la variación fonológica en el náhuatl moderno. Un estudio de caso. Ediciones de la casa Chata/SEP 1990. • Morales, Francisco (OFM). “Los franciscanos y el primer Arte para la lengua náhuatl. Un nuevo testimonio.” En Estududios de Cultura Nahuatl vol. 23, México, UNAM, 1993. pp. 54-81 • Paredes, Ignacio. Compendio del Arte de la lengua mexicana del padre Horacio Carochi (edición facsimilar de la de 1759), Ed. Innovación, México, 1979. • Pellicer, Dora; Cifuentes, Bábara; Herrera, Carmen (2006). «Legislating diversity in twenty-first century Mexico». En Margarita G. Hidalgo (ed.). Mexican Indigenous Languages at the Dawn of the Twentyfirst Century. Contributions to the Sociology of Language, no. 91. Berlin: Mouton de Gruyter. pp. 127168. ISBN 978-3-11-018597-3. OCLC 62090844. • Peralta Ramírez, Valentín. El nawat de la costa del Golfo ENAH/IIA-UNAM 2007. • Pharao Hansen, Magnus. “Polysynthesis in Hueyapan Nahuatl: The Status of Noun Phrases, Basic Word Order, and Other Concerns”. En Anthropological Linguistics 52. 2010:274-299.
71 • Rolstad, Kellie (2002). «Language death in Central Mexico: The decline of Spanish-Nahuatl bilingualism and the new bilingual maintenance programs». The Bilingual Review/La revista bilingüe (Tempe: Hispanic Research Center, Arizona State University) 26 (1): 3-18. ISSN 0094-5366. OCLC 1084374. • Ronald W. Langacker (ed.) Studies in Uto-Aztecan grammar 1: An Overview of Uto-Aztecan Grammar. SIL/University of Texas at Arlington, 1977. • Ronald W. Langacker (ed.) Studies in Uto-Aztecan grammar 2: Modern Aztec grammatical sketches. SIL/University of Texas at Arlington, 1979. • Roth Seneff, Andrés, Ma. Teresa Rodríguez, Lorena Alarcón. Lingüística aplicada y sociolingüística del náhuatl en la Sierra de Zongolica. CIESAS Ediciones de la casa Chata, México, 1986. ISBN 968-496099-9 • Rubí Alarcón, Rafael. “Comunidades indígenas, siglo XVI y XVII del Centro y la Montaña de Guerrero”, en Estudios de Cultura Nahuatl vol. 23, UNAM, 1993. pp. 297-341 • Ruvalcaba, J. Melquiades. “Vocabulario mexicano de Tuxpan, Jalisco”. En Investigaciones Lingüísticas, México, vol. III 1935: 208-214. • Ruvalcaba, J. Melquiades. Manual de la gramática náhuatl. Guadalajara, Jal. 1968. • s/a. Nahuatl Northern Oaxaca: a language of Mexico. SIL International, 2013.
• Pittman, Richard S. 1948. “Nahuatl honorifics”. International Journal of American Linguistics 14:23639.
• Shumann, Otto y Antonio García de León. “El dialecto náhuatl de Almomoloa, Temazcaltepec, estado de México”, en Tlalocan 5, 2: 178-192. México, 1966.
• Pittman, Richard S. 1954. A grammar of Tetelcingo (Morelos) Nahuatl. Language Dissertation 50 (supplement to Language 30).
• Siméon, Rémi. Diccionario de la lengua Nahuatl o Mexicana. Editorial Siglo XXI, México, 1988.
• Prado B., Arnulfo. (Recopilación y análisis) Ya wejkawitl oksé tlamantle oyeka. Narrado en 2000 por: Severiana Estrada Vásquez. ILV, 2008. • Ramírez de Alejandro, Cleofas; Karen Dakin. Vocabulario Náhuatl de Xalitla, Guerrero. Cuadernos de la Casa Chata. Centro de Investigaciones Superiores del INAH. 1979 • Robinson, Dow y Sischo, William. “Michoacán (Pómaro) Nahuatl clause structure”, en Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I, ILV 1969: 53-74. • Rodríguez López, María Teresa. Ritual, identidad y procesos étnicos en la sierra de Zongolica, Veracruz. México, CIESAS, 2003. ISBN 968-496-485-4 36, 167
• Solar Valverde, Laura (Ed.) El fenómeno Coyotlatelco en el centro de México. Conaculta/INAH 2006. • Suárez, Jorge A. (1983). The Mesoamerian Indian Languages. Cambridge Language Surveys. Cambridge and New York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-22834-4. OCLC 8034800. • Sullivan, Thelma D. Compendio de la Gramática Nahuatl. Universidad Nacional Autónoma de México. [1976] 1992. • Swadesh, Mauricio y Sancho, Madalena. Los mil elementos del nahuatl clásico. UNAM, México, 1967. • Tuggy, David H. Distinción entre vocales largas y cortas en el nawatl de Orizaba 2002.
72 • Tuggy, David H. Lecciones para un curso del náhuatl moderno (nawatl de Orizaba o de la Sierra de Zongolica). Tercera edición (electrónica), 2004, Academic Training SIL. • Tuggy, David. 1979. “Tetelcingo Nahuatl”. Modern Aztec Grammatical Sketches, 1-140, Ronald W. Langacker, ed. Studies in Uto-Aztecan Grammar, vol. 2. Arlington, TX: Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington. • Tuggy, David. 1981. Electronic version 2008. The transitivity-related verbal morphology of Tetelcingo Nahuatl: an exploration in Space [Cognitive] grammar. UC San Diego doctoral dissertation. • V aliñas Coalla, Leopoldo. El nahuatl de la periferia occidental y la costa del Pacífico. Tesis para optar el título de licenciado en antropología con especialidad en lingüística. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1981. • Valiñas Coalla, Leopoldo. “Transiciones lingüísticas mayores en Occidente”, en Transformaciones mayores en el Occidente de México. Editado por Ricardo Ávila Palafox, U. de G. 1994. pp. 127-166 • Valiñas Coalla, Leopoldo. “El Náhuatl actual en Jalisco”, en Tlalocan, Vol. IX, IIF-UNAM, 1982. pp. 41-69 • Valiñas Coalla, Leopoldo. “El náhuatl en Jalisco, Colima y Michoacán”, en Anales de Antropología, Vol. 16, 1979. pp. 325-344. • Valiñas Coalla, Leopoldo. “Los mexicaneros de Durango no son de Tlaxcala”. En Primeras jornadas de etnohistoria. Memorias 1988. México, INAH 1991. pp. 7-22
CAPÍTULO 17. NÁHUATL • Yáñez Rosales, Rosa H. Rostro, palabra y memoria indígenas: el occidente de México, 1524-1816. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Nacional Indigenista, 2001.
17.11 Véase también • •
•
Portal:Lenguas indígenas de América. Contenido relacionado con Lenguas indígenas de América. Wikiproyecto:Lenguas indígenas de América
• •
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Categoría:Náhuatl.Wikcionario
• Nahuas • Mexica • Idiomas de México • Gramática del náhuatl • Poesía náhuatl • Náhuatl clásico • Náhuatl de Guerrero • Náhuatl del Istmo
• Valiñas Coalla, Leopoldo. “Notas Lingüísticas sobre el Diluvio y la creación (Dos relatos mexicaneros)”, en Tlalocan, Vol. XI, México, 1989. pp. 445-468
• Náhuatl de Jalisco
• Wolgemuth, Carl. Yej icya quitaquej totajhuehuejmej chapolin, primera edición , SIL, 1974.
• Náhuatl de Zongolica
• Náhuatl de Tetelcingo
• Wolgemuth, Carl. Gramática Náhuatl (melaʼtájto̱ l) de los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz (Segunda edición). 2002.
• Náhuatl tabasqueño
• Wolgemuth, Carl. Nahuatl grammar of the townships of Mecayapan and Tatahuicapan de Juárez, Veracruz. SIL International. 2007.
• Náhuatl de la sierra Norte de Puebla
• Wolgemuth, Carl. “Isthmus (Mecayapan) Nahuat Laryngeals”, en Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I, ILV 1969: 1-16.
• Náhuatl de Michoacán
• Wolgemuth, et al. 2000. Diccionario Náhuatl de los municipios Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz.
• Idioma mexicanero
• Náhuatl oaxaqueño
• Mexicano de la Huasteca hidalguense
• Náhuatl de Morelos
• Gramática del náhuatl
17.11. VÉASE TAMBIÉN
17.11.1
Enlaces externos
• Diccionario español - náhuatl (muy extenso), fichero doc. • Arte de la lengua Mexicana. Una gramática colonial de náhuatl por Agustín de Vetancurt (1673). • Mexica - Aprende náhuatl. • Curso de náhuatl (dialecto de Orizaba). • Resumen de gramática náhuatl. • Textos en náhuatl en Project Gutenberg. • La escritura náhuatl. • Lenguas del mundo.
73
Capítulo 18
Euskera El euskera,[3] eusquera,[4] vascuence,[5] vasco,[6] éuskaro[7] o vascongado[8] (euskara en euskera batúa y euskera,[9] eskuara[9] o üskara en algunas variedades dialectales), conocido también en la Edad Moderna como vizcaíno,[10] es una lengua no indoeuropea hablada en territorios de España y Francia junto al golfo de Vizcaya. Es considerada como una lengua aislada y junto a lenguas como finés, húngaro, estonio, georgiano, turco y maltés, es uno de los pocos idiomas hablados actualmente en Europa que no desciende del tronco indoeuropeo y el único de Europa Occidental.[11][12][13]
18.1 Introducción
un periodo de prolongado declive desde la Baja Edad Media, acentuado en los siglos XVIII y XIX, que hizo que dejara de ser hablado paulatinamente en áreas de Burgos, La Rioja, Navarra y Álava, desde finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 fueron puestas en práctica diversas iniciativas para evitar su desaparición mediante la adopción de un estándar lingüístico superador de la fragmentación dialectal. Con la llegada de la democracia a España, la Constitución de 1978 facultó a las comunidades autónomas a declarar también oficiales en su territorio lenguas distintas al castellano, lo que sería materializado para el País Vasco por el Estatuto de Guernica, que recoge la cooficialidad del euskera y en donde ha logrado volver a ganar espacios de uso en la vida pública. Asimismo, en el artículo 9.2 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra de 10 de agosto de 1982, se estableció también la oficialidad del euskera en la zona vascoparlante de Navarra. La posterior Ley Foral del Vascuence de 1986 reconoció al castellano y al euskera el carácter de lenguas propias de Navarra, delimitando en el marco del concepto legal del predominio lingüístico la 'Zona Vascófona' en la que el euskera es lengua cooficial. En el País Vasco francés, al igual que el resto de lenguas regionales francesas, el euskera no goza de la condición de lengua oficial y es el único de los ámbitos territoriales de la lengua en el que el conocimiento y uso del euskera entre la población disminuye hoy en día.
18.1.1 Etimología del nombre euskara Posible evolución territorial del dominio lingüístico del euskera en los últimos 2000 años
El euskera es la única lengua no indoeuropea de la península Ibérica, y una de las pocas de Europa, junto al finés, estonio, el húngaro y maltés, que no pertenece al tronco lingüístico indoeuropeo. El hecho de que durante la Alta Edad Media fuera hablada, además de en los territorios actuales vascoparlantes, en áreas de la Rioja Alta, la Riojilla Burgalesa y la Bureba hizo que tuviera una marcada influencia en la conformación del castellano y singularmente en su sistema fonético únicamente pentavocálico (véase sustrato vasco en lenguas romances). Tras
Se discute cuál es el origen exacto de la voz euskara; no obstante parece acreditada la identificación de dicho término con la identidad cultural vasca. Así, de la palabra euskara se deriva la palabra euskaldun (literalmente ‘el que posee euskara’), que designa al hablante del euskera. Asimismo, de la voz euskara se originó el término Euskal Herria, denotatitvo del territorio en que se hablaba euskera (‘la tierra del euskera’) y que en el Estatuto de autonomía del País Vasco es utilizado como sinónimo de «pueblo vasco». El neologismo Euskadi, creado como alternativa de la expresión Euskal Herria y actualmente sinónimo de País Vasco, también procede de la voz euskara. Se discute la relación que las palabras «vasco» y «gascón»
74
18.2. DISTRIBUCIÓN Y HABLANTES
75
presentan con euskara. Para designar a todos los demás idiomas, los vascohablantes usan la palabra erdara y a las personas no vascohablantes se les conoce genéricamente como erdaldunak (literalmente ‘los poseedores de otra lengua’, no vascoparlantes). El filólogo Alfonso Irigoyen[14][15] propone que la palabra euskara procede del verbo “decir” en vasco antiguo, reconstruida como *enautsi (mantenida en formas verbales como el vizcaíno dinotzat, “yo le digo”), y del su80-100 fijo -(k)ara, “forma (de hacer algo)". Por tanto, euskara 50-80 significaría literalmente “forma de decir”, “forma de ha25-50 10-25 blar”, “habla” o “lenguaje”. Irigoyen presenta como evi0-10 dencia para sostener esta teoría la obra Compendio Historial (1571), del vasco Esteban Garibay, donde el autor afirma que el nombre nativo de la lengua vasca es «enus- Porcentaje de personas que conocen bien el euskera en Navarra quera». Véase también eusk- < *ausc-, del nombre del y País Vasco (2001). importante pueblo aquitano de los auscos (Auch, Gers).
18.2 Distribución y hablantes 18.2.1
Distribución geográfica
expansión a los territorios españoles en los que se habla actualmente.[17] Durante los siglos VIII y XI se estima que el euskera vivió un segundo periodo de expansión, extendiéndose por territorios de la Rioja Alta y la provincia de Burgos, periodo del que la toponimia claramente euskérica de estas áreas (Herramélluri, Ochánduri, Bardauri, Sajazarra, etc) sería prueba. En la actualidad, dentro de España el euskera es hablado en las tres provincias del País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa), así como también en parte de la Comunidad Foral de Navarra y en el enclave de Treviño (Castilla y León). En la totalidad del territorio de Guipúzcoa, en el centro y oriente de Vizcaya, así como en algunos pocos municipios del norte de Álava y en el tercio septentrional de Navarra, el euskera es la lengua tradicional de la mayoría de la población. Por el contrario, en el occidente de Vizcaya (Las Encartaciones y Gran Bilbao) y en la mayor parte de Álava y Navarra, además de en el enclave de Treviño, la lengua tradicional es el castellano.
Dentro de Francia el euskera es hablado en los territorios de Labort, Baja Navarra y Sola, comúnmente denominados en conjunto como País Vasco francés (Iparralde en euskera, ‘Zona Norte’) e integrantes junto a Bearne del El euskera como lengua materna, por municipios, en el País Vas- departamento de Pirineos Atlánticos. El euskera es la lengua tradicional predominante de Baja Navarra (excepto co y en Navarra. el enclave gascoparlante de La Bastida de Clarenza), de Es tema discutido la extensión que tuvo el ámbito lin- Sola y de la mayor parte de Labort, en tanto que el exgüístico euskérico en la antigüedad y Alta Edad Media. tremo noroccidental de este último territorio es predomiAlgunos estudios apuntan a que llegó a abarcar un área te- nantemente francófono y gascoparlante. rritorial que se extendía desde el golfo de Vizcaya hasta el Pirineo catalán, incluyéndose en dicho ámbito los territorios de la hoy Gascuña, La Rioja, este de Cantabria, nor- 18.2.2 Número de hablantes te de Huesca, nordeste de Burgos, noroeste de Zaragoza y parte de la provincia de Lérida, así como parte del ac- Para el caso del País Vasco, los datos de la V Encuesta tual departamento francés de los Altos Pirineos.[16] Otras Sociolingüística (2011) realizada por el Gobierno Vasopiniones defienden que la versión primitiva del actual co señalaba que un 32 % de la población mayor de 16 euskera tiene su origen en la región de Aquitania y creen años era vascoparlante bilingüe (600 050 habitantes), un que sería ya en tiempos históricos cuando se produjo su 17,2 % vascoparlante bilingüe pasivo (322 000) y un 50,8
76 % era castellanoparlante exclusivo (951 000). Según ese estudio, el número de vascoparlantes era mayoritario en Guipúzcoa (49,9 % de vascoparlantes bilingües, 16,4 % bilingües pasivos, 33,7 % castellanoparlantes exclusivos) y minoritario en Vizcaya (25,2 % bilingües, 17,8 % bilingües pasivos, 56,8 % castellanoparlantes monolingües) y Álava (16,8 % vascoparlantes bilingües, 16,8 % bilingües pasivos y 66,4 % castellanoparlantes monolingües).[18] En el caso de Navarra, el último estudio sociolingüístico del Instituto Navarro del Vascuence realizado en 2008 indicó que para el conjunto de la población de Navarra el porcentaje de hablantes de euskera era del 11,9 % (además de un 6,2 % adicional de población que no habla el euskera bien a pesar de tener algún conocimiento), frente a un 81,9 % de navarros que eran exclusivamente castellanoparlantes. Circunscribiendo los datos solo a la zona de predominio lingüístico vascoparlante de Navarra, el porcentaje de vascoparlantes subía a un mayoritario 57,6 %, frente a un 33,6 % de castellanoparlantes exclusivos.[19]
CAPÍTULO 18. EUSKERA
18.3.1 España En el caso de España la vigente Constitución de 1978 declara en el artículo 3 que el castellano es la «lengua española oficial del Estado», y que «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos».[23] Así, en el País Vasco, su Estatuto de Autonomía de 1979 establece que tanto el euskera como el castellano son lenguas oficiales en todo su territorio, independientemente de la existencia de áreas tradicionalmente vascoparlantes y áreas tradicionalmente castellanoparlantes en el territorio de la comunidad autónoma. Tal declaración sería desarrollada posteriormente por la Ley 10/1982 Básica de Normalización del uso del Euskera[24] que regula el régimen de oficialidad de las dos lenguas en las esferas administrativa, educativa y social, disponiendo la obligatoriedad de la enseñanza del euskera, bien como asignatura, bien como lengua vehicular.
En el País Vasco francés no se tienen estudios oficiales ni de la Región de Aquitania ni del Departamento de Pirineos Atlánticos; no obstante, estudios sociolingüísticos dirigidos desde el Gobierno Vasco estimaron en 2011 el número de vascoparlantes en 51 100 (el 21,4 % de la población del País Vasco francés).[20] Fuera de Europa, existen algunas comunidades vascohablantes en el continente americano, en las cuales se pueden encontrar vascos de segunda y tercera generación que siguen hablando la lengua en el dialecto original, e incluso híbridos de los dialectos tradicionales, resultado del encuentro de vascos de diferentes regiones. En 2009 fue mencionado en el libro rojo de la Unesco sobre lenguas en peligro como un lenguaje vulnerable.[21] Vascófona Mixta No vascófona
18.3 Estatus oficial El estatus detentado por el euskera en los territorios en los que es hablado es diverso. Tanto España como Francia fueron signatarios en 1992 de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias promovida por el Consejo de Europa. No obstante solo España procedería a ratificar la carta por instrumento depositado en 2001 mediante el que se declara[22] que la efectividad plena de la aplicación de los compromisos, obligaciones y garantías que se derivan de la Carta alcanzará a todas aquellas lenguas españolas declaradas cooficiales por las distintas comunidades autónomas; lo que en el caso del euskera supone su aplicación al territorio del País Vasco, por un lado, y a la zona vascófona de Navarra, por otro.
Zonificación lingüística de Navarra.
En el caso de Navarra, el Amejoramiento del Fuero otorga al castellano el carácter de lengua oficial de Navarra y también al euskera, pero en este caso sólo para las zonas vascoparlantes de la comunidad foral; disponiéndose que una ley foral sería la que delimitase de manera concreta la extensión de esa área vascoparlante en la que el euskera sería cooficial. Así, en 1986 se aprobó la Ley Foral del Vascuence que efectuó dicha delimitación de acuerdo al concepto legal de predominio lingüístico, determinando que las «zonas vascoparlantes de Navarra» a las que alude el Amejoramiento del Fuero serían las incluidas en la denominada «Zona Vascófona», área esta en la que tanto el euskera como el castellano serían lenguas cooficiales, mientras que en las zonas castellanoparlantes de Navarra (las denominadas «Zona Mixta» y «Zona No Vascófona») la única lengua oficial sería el castellano.
18.4. HISTORIA DEL EUSKERA Para la Zona Vascófona se estableció la obligatoriedad de la enseñanza del euskera en el sistema educativo (bien como asignatura o bien como lengua vehicular), así como la regulación del uso oficial y normal de ambas lenguas.[25] Además, la ley foral estableció que dentro de las zonas castellanoparlantes de Navarra se reconocería para una de ellas, la Zona Mixta, una regulación especial consistente en el derecho de los ciudadanos a recibir la enseñanza en euskera o del euskera de acuerdo con la demanda, así como la facultad de que los ciudadanos de esta zona pudieran «dirigirse» (aunque no relacionarse con la administración o recibir los servicios públicos en esa lengua, como sí se establece para la Zona Vascófona) a las administraciones públicas en euskera sin que la administración pudiese requerir a los ciudadanos la traducción de su escrito al castellano; dándose el hecho de que a causa de la concentración macrocefálica de la población navarra en el Área Metropolitana de Pamplona y el fenómeno de despoblamiento sufrido por la Montaña de acuerdo con los datos de la Encuesta Sociolingüística de 2001 el mayor número de vascoparlantes de Navarra en términos absolutos se concentre precisamente en esta llamada Zona Mixta.[26]
18.3.2
Francia
El estatus oficial del euskera en el País Vasco francés viene determinado por la Constitución de la República Francesa que establece que la única lengua oficial de Francia es el francés, por lo que el resto de lenguas habladas en territorio galo como el euskera no tienen carácter de lengua oficial, ni están incorporadas al sistema educativo. En 2001 un acuerdo entre el gobierno nacional francés, la Región de Aquitania, el Departamento de Pirineos Atlánticos y un comité de cargos públicos electos del País Vasco francés permitió la creación de la Office Public de la Langue Basque[27] como entidad oficialmente reconocida para accionar una política en favor de la lengua y cultura vascas, y a la que se le atribuye la facultad de expedir los certificados acreditativos de aptitud en esa lengua.
77
Extensión del euskera arcaico hacia el siglo I d. C., según Luis Núñez Astrain.
bres dispersas por la actual Aquitania, Aragón, La Rioja, Navarra y el País Vasco.[29] Es por ello que el único parentesco que se considera demostrado es el del euskera con el antiguo idioma aquitano, ya desde los trabajos de Luchaire en 1877,[30] ampliados posteriormente por Mitxelena[31] y Gorrochategui.[29] De hecho, los especialistas en historia del euskera consideran que el aquitano es simplemente vasco antiguo.[32] Tres son las teorías historiográficas principales sobre el parentesco: • Vasco-iberismo: Durante la mayor parte del siglo XX, desde las llamadas teorías vasco-iberistas se defendió la consideración del euskera como un idioma emparentado con las lenguas íberas prerromanas de la Península Ibérica (de las que únicamente se conservan textos breves en inscripciones en planchas de bronce y en monedas.
El más conocido defensor de esta teoría fue el padre de la lingüística moderna, Wilhelm von Humboldt, que afirmaba que el idioma íbero era de hecho el antecesor del euskera; tesis que defendería también Miguel de Unamuno. Dentro del vasco-iberismo algunos investigadores propugnaron la relación filológica entre estas lenguas, mientras que para otros la relación entre las lenguas íbericas 18.4 Historia del euskera y el vascuence se limitaría a ser de sprachbund. Una tercera opinión defendería que ambas lenguas pertenecían a El euskera es una lengua de tipología aglutinante y gené- un mismo grupo lingüístico, pero que el íbero no sería el ticamente aislada, es decir, no muestra un origen común antepasado del euskera.[33] claro con otras lenguas, lo que ha llevado a diversas y • Lenguas caucásicas: En las décadas finales del simúltiples teorías sobre el origen de esta lengua. glo XX, tomó cuerpo la hipótesis de que el euskera era el único superviviente de una familia, quizá más 18.4.1 Parentesco del euskera extendida, de lenguas de Europa que fue barrida con la llegada de los invasores indoeuropeos a partir del Aunque hay muchas hipótesis sobre el origen y parentessiglo XIII a. C. y cuyo parentesco sería caucásico. cos del euskera,[28] todas ellas carecen de fundamentos Las semejanzas —aunque limitadas— encontradas sólidos. La única probada es la que lo relaciona con el entre el euskera y la lengua georgiana vendrían a antiguo aquitano, euskera arcaico o vasquitano del cual apuntalar esa teoría. De hecho, la idea llegó inclusólo se conservan unas 400 breves inscripciones fúneso a recibir respaldo político, con detalles como el
78
CAPÍTULO 18. EUSKERA hermanamiento entre la capital vizcaína, Bilbao, y la georgiana, Tiflis. (Georgiano: zara, gw, ezer; euskera: zara, gu, eder; castellano: cesto, nosotros, hermoso).
• Bereber: En el marco del incremento de estudios relativos al origen y parentesco del euskera producido en el siglo XX, en las últimas décadas logró notoriedad la teoría que hace emparentar al euskera con las lenguas bereberes del noroeste de África sobre la base de las conclusiones aplicadas por el método léxico-estadístico buscando semejanzas entre palabras vascas y bereberes, que demostraban el parecido entre el léxico bereber y el euskérico, pese a presentar claras diferencias ambas lenguas en otros aspectos como sintaxis y gramática.[34]
• Europeo antiguo: Los estudios efectuados por Theo Vennemann[38] (catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich) en torno al origen de los topónimos europeos apuntan a que la lengua vasca actual está relacionada con la de los habitantes prehistóricos de Europa, antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos. Estos estudios vienen a respaldar las tesis que ya a principios del siglo XIX exponía Juan Antonio Moguel en referencia a una lengua común o familias de lenguas con un tronco común, que eran las que se hablaban en toda la península Ibérica y en parte de Europa y que estaban emparentadas con el euskera. Pero los estudios de Venneman han sido muy criticados por los vascólogos y no son aceptados por muchos de los especialistas en lingüística.[39] La revista Scientific American publicó en 2002 un reportaje realizado por Theo Vennemann y Peter Foster, en el que expresaban que el protoeuskera sería la lengua de los primeros pobladores europeos.[40][41]
Al margen de los estudios puramente lingüísticos, desde la antropología y la historiografía se ha intentado dar respuestas al origen del euskera a partir de los datos obtenidos en la investigación del origen de los vascos, siendo también tres las propuestas más conocidas en este aspec18.4.2 to:
Desarrollo de la lengua
• Tubalismo: Históricamente, una de las primeras hipótesis míticas del origen del euskera es el tubalismo y relacionada con el vasco-iberismo de Wilhelm von Humboldt y el vasco-cantabrismo de Manuel de Larramendi. La teoría entronca con la creencia de que todas las lenguas proceden de Babel y su famosa torre. El vasco sería el idioma original, anterior a la confusión de las lenguas. Algunos apologistas del euskera en el siglo XVIII y principios del XIX llegaron a decir que una lengua tan perfecta sólo podría haber sido inspirada por el mismísimo ingenio de Dios. Entre aquellos autores, destacan Astarloa y Larramendi. Curiosamente, el río Araxes baña el monte Aralar, donde se encuentra la mayor concentración de dólmenes del Pirineo (hay censados más de 400) y fue en el monte Ararat, donde Noé posó su arca, donde se encuentra el río también llamado Araxes, lo que ha dado lugar a no pocas interpreta- Mapa cronológico que muestra la evolución territorial de las lenguas del suroeste de Europa entre las que aparece el euskera. ciones sobre el origen del idioma.[35] • Lenguas preindoeuropeas: Existen diversidad de hipótesis que emparentan el euskera con otras muchas lenguas europeas y el hallazgo de toponimia vasca en diversas zonas europeas[36] incluso provocó la hipótesis de que su extensión fuera a nivel europeo. El alemán Karl Bouda[37] emparentó el euskera con diversos idiomas hablados en Siberia (chukchi) y el argentino Gandía reflejó que «el pueblo vasco es el pueblo más viejo de Europa. Su lengua es la que se hablaba desde el Cáucaso al Atlántico y desde el norte de África al norte de Europa en los períodos paleolítico y neolítico. Los arios o indoeuropeos, los etruscos, los íberos y otros pueblos de la antigüedad son posteriores a los vascos.»
Con independencia de las teorías sobre su parentesco lingüístico, la onomástica y la toponimia histórica atestiguan que la versión primitiva del euskera ocupó durante la Edad Antigua un área de extensión mayor que la que tendría posteriormente al producirse la caída del Imperio Romano de Occidente, y que las sucesivas llegadas de pueblos de lengua indoeuropea desde el fin de la Edad del Bronce y el comienzo de la Edad del Hierro, supusieron para el euskera como para el resto de lenguas paleohispánicas una disminución de su área de extensión geográfica. Es habitual la consideración de que los vascones (pueblo prerromano que las fuentes clásicas sitúan en el territorio del norte y centro de la actual Navarra, además de en las Cinco Villas aragonesas y en la desembocadura del
18.5. LITERATURA EN EUSKERA río Bidasoa) eran de habla eúskara, así como también los aquitanos (establecidos según las fuentes romanas en el extremo suroccidental de la actual región de Aquitania); resulta polémica sin embargo la filiación lingüística que presentaban el resto de pueblos prerromanos que las fuentes clásicas sitúan en áreas limítrofes con los vascones (los iberos iacetanos y las tribus celtas de várdulos, caristios, autrigones y berones). Con la Conquista de Hispania y la infiltración romana en el territorio de los vascones, se ha presumido que el euskera recibiría una intensa influencia de la lengua latina, contextualizándose precisamente en esta época la primera gran adopción por el euskera de palabras de raigambre latina. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente y la conformación dos siglos después del núcleo del primitivo Reino de Pamplona el euskera viviría un periodo de expansión en el contexto de las repoblaciones que trajo consigo la Reconquista como atestiguan fuentes documentales como la fazaña de Ojacastro.[42] A partir de la Baja Edad Media, en cambio, el euskera iniciaría un periodo de lenta regresión desplazado en un primer momento por el gascón y el navarro-aragonés, y en un segundo, por el castellano y el francés. Pese a este declive, a comienzos de la Edad Moderna el euskera era todavía la lengua ampliamente predominante entre la población de Guipúzcoa, la mitad septentrional de Navarra, la práctica totalidad de Vizcaya y la mitad norte de Álava; una situación que se mantendría sin cambios sustanciales hasta los procesos sociales, económicos políticos y culturales puestos en marcha con la industrialización y el liberalismo siglo XIX que ocasionarían el gran retroceso del euskera que llevaría ya en el siglo XX a la creación de la Sociedad de Estudios Vascos y la Real Academia de la Lengua Vasca y al incremento de iniciativas en favor del euskera que conjurasen el riesgo de su desparición.
18.4.3
El euskera batúa
79 do Federico Krutwig el principal defensor de este modelo y seguido por personas como Gabriel Aresti y Luis Villasante. Aunque en sus inicios ganó apoyos, finalmente la propuesta acabó siendo rechazada por la mayoría de los escritores y estudiosos por encontrarse demasiado alejada de la base sociológica de la lengua. El debate sobre la unificación culminaría en 1968, en la reunión del Santuario de Aránzazu (Arantzazuko Batzarra) en la que la Real Academia de la Lengua Vasca durante la celebración de su 50 aniversario decidió apoyar y promover formalmente el informe de las Decisiones del Congreso de Bayona (Baionako Biltzarraren Erabakiak) de 1964 redactado por el Departamento Lingüístico de la Secretaría Vasca (Euskal Idazkaritza) de Bayona, apoyado por distintos literatos éuskaros a través de la recién creada Idazleen Alkartea (Asociación de Escritores) y Ermuako Zina (Juramento de Ermua) de 1968. Los postulados de este informe fueron recogidos en la ponencia presentada por el académico Koldo Mitxelena, quien se encargaría de entonces en adelante y junto con Luis Villasante de dirigir el proceso de la unificación literaria. El resultado sería el euskera batua (literalmente ‘euskera unificado’ o ‘euskera unido’), que es el soporte normativo (o registro) del euskera escrito.[43] Se basa en los dialectos centrales del euskera como el dialecto navarro, dialecto navarro-labortano y el dialecto central del euskera,[44] y se encuentra influido por el labortano clásico del siglo XVII, precursor de la literatura en euskera y lazo de unión entre los dialectos españoles y franceses. Este registro, adoptado oficialmente a partir del reconocimiento de la autoridad normativa de la Real Academia de la Lengua Vasca por las instituciones de Navarra y el País Vasco, es el preferido y potenciado en la administración, la enseñanza y los medios de comunicación.[45][46] Desde los primeros años de la vigencia del batúa se ha desarrollado una importante polémica sobre el efecto que el batúa iba a tener sobre los dialectos del euskera real, hablado hasta esa fecha. Así, escritores como Oskillaso y Matías Múgica sostuvieron que el euskera batúa y el impulso institucional que llevaba a cabo iba a ser letal para los dialectos matando al 'euskera auténtico' en pos de la variante unificada, artificialmente creada.[47] No obstante, otros escritores como Koldo Zuazo han venido sosteniendo que el batúa no es más que el registro destinado a ser utilizado en los ámbitos más formales (como la educación, la televisión pública, los boletines oficiales...) y viene a complementar al resto de los dialectos, no a sustituirlos; argumentó incluso que la extensión del batúa ayuda a reforzar los dialectos al incidir en la recuperación general de la lengua.
Siendo patente que una de las causas que facilitaban el retroceso acelerado del euskera en los territorios en los que todavía se hablaba era el alto grado de fragmentación dialectal que el vascuence presentaba, en los primeros años del siglo XX se fue extendiendo el convencimiento de que el euskera sólo podría tener futuro como lengua de comunicación y expresión, en tanto que se lograra superar la situación de fragmentación con la creación de un registro escrito único reconocido por todo el ámbito vascohablante. De esta manera, el proceso para la unificación literaria sería iniciado ya en 1918 con la fundación de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y la presentación de distintas propuestas. Entre ellas, una corriente 18.5 de opinión apostaba por utilizar como base el “labortano clásico” de Axular de acuerdo con la misma función que 18.5.1 tuvo el toscano en la unificación de la lengua italiana, sien-
Literatura en euskera Evolución histórica
80 Primeros escritos
CAPÍTULO 18. EUSKERA sas. Nótese que la placa conmemorativa situada en el monasterio comete el pequeño error de reproducir el texto con una grafía modernizada, utilizando la letra zeta, cuando en el texto original se observa claramente la ce cedilla. En los primeros siglos del segundo milenio de nuestra era, las referencias al uso del euskera en el área pirenaica son diversas. Así, en una escritura del siglo XI, la donación del monasterio de Ollazábal (Guipúzcoa), además de fórmulas latinas, están los detalles ofrecidos de los linderos del terreno en euskera. También se encuentran huellas de esta lengua en una guía para peregrinos de Santiago de Compostela del siglo XII y atribuida a Aimeric Picaud, que incluye un pequeño vocabulario en euskera. Así mismo en 1349, en la ciudad de Huesca se promulga un decreto que sanciona a los que hablaran en el mercado en árabe, hebreo o basquenç con 30 soles de multa.[51][52]
A pesar de la no concluida polémica sobre la existencia de grafitis en euskera en los siglos III a V de nuestra era, se considera que los textos más antiguos de esta lengua encontrados hasta ahora son varias palabras aparecidas en epitafios del siglo II d. C. en Aquitania, investigadas por primera vez por Achille Luchaire, después por Julio Caro Baroja y Koldo Mitxelena, y en épocas más recientes por Joaquín Gorrochategui. En el municipio navarro de Lerga (Estela de Lerga) se encontró una estela funeraria hispanorromana con antropónimos indígenas, datada en el siglo I.[48] Mitxelena definió el parentesco entre la inscripción de Lerga y la epigrafía aquitana, así como con las inscripciones hispánicas éuscaras que se encontraría posteriormente. Es por ello que hoy en día se considera que el aquitano es simplemente vasco antiguo o euskera A medida que avanza la Edad Media la información es arcaico.[32] más abundante, aunque no llegamos a tener textos extensos hasta los siglos XV y XVI. Son de gran interés los fragmentos de romances y cantares que citan las crónicas históricas, como el Cantar fúnebre de Milia de Lastur que recoge en sus Memorias Esteban de Garibay en 1596. El Refranes y sentencias publicado por la misma época en Pamplona es un recopilatorio de refranes populares, probablemente del entorno de Bilbao, según Joseba Lakarra. Cartas personales y otros textos manuscritos o actas de testigos en juicios se consideran de un valor preciadísimo, como raros testimonios del euskera hablado en aquellos siglos. Entre la correspondencia personal destaca la de fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, que en 1537 escribió a su familia una carta redactada en Placa conmemorativa de 1974 existente en el Monasterio de Yuso dialecto vizcaíno y en castellano. Por su importancia, es(San Millán de la Cogolla, La Rioja) donde se encontraron las ta carta ha sido publicada por la revista Euskera, órgano Glosas Emilianenses que recogen dos textos en euskera, conside- oficial de la Real Academia de la Lengua Vasca. Es prorados los primeros textos escritos no epigráficos en dicha lengua. bablemente el texto vasco en prosa más largo conocido anterior a los primeros libros en euskera.[53] La información disponible sobre el euskera medieval es El primer libro conocido se imprimió en 1545, con el títubastante escasa y fragmentaria. La mayor parte de la inlo Linguae Vasconum Primitiae (‘Primicias de la lengua de formación sobre el euskera medieval proviene del estulos vascos’) y firmado por el sacerdote bajonavarro Bernat dio de la toponimia y la antroponimia, además de algunas Dechepare. Es una colección de poemas de tema erótico, pocas palabras (como términos jurídicos del Fuero Geautobiográfico y religioso. Dedica también versos al eusneral de Navarra) y algunas frases cortas. El latín y los kera, y es de reseñar que el autor es consciente de que el romances fueron las lenguas del saber,[49] de las minorías suyo es el primer intento de llevar su lengua a la imprenta. cultas y de la administración oficial, tanto civil como ecleEn su poema Kontrapas dice lo siguiente: siástica. Pero aquellos grupos también debían de conocer la lengua de los collazos y siervos. Los escribanos utilizaban el romance para escribir, aunque la lengua de uso cotidiano fuera el euskera. Del siglo XI se cree que son las glosas halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, pequeñas anotaciones de traducción Entre 1564 y 1567 Juan Pérez de Lazarraga escribe su en un texto latino, las llamadas Glosas Emilianenses, es- manuscrito, recientemente descubierto y compuesto por critas en latín y romance salvo la 31 y 42 que son frases 106 páginas. En él podemos encontrar poesías y novela en algún dialecto desconocido del euskera. Estas glosas pastoril renacentista. son las siguientes: La siguiente obra conocida es la traducción del Nuevo Testamento (Iesu Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria), encargada por la reina de Navarra Juana de Albret al ministro calvinista Joanes Leizarraga,[55] impresa en No hay total acuerdo sobre el significado de esas dos glo- 1571 en La Rochelle.
18.5. LITERATURA EN EUSKERA
81 En el siglo XVIII, uno de los grandes dinamizadores culturales y políticos de Vasconia fue el padre jesuita Manuel Larramendi (1690-1766), quien fue autor de una gramática y un diccionario vascongado. Su influencia marcó un antes y un después en la literatura vasca. Se ocupaba de corregir los manuscritos de muchos escritores de su época antes de imprimirlos, y puede considerársele uno de los líderes o referentes en su tiempo. Época moderna
La Contrarreforma trajo consigo una nueva «política lingüística» por parte de la Iglesia Católica. Así pues, se tradujeron catecismos y otras obras de la literatura cristiana, destinados a la formación de los fieles. En el siglo XVII en el País Vasco francés hay un grupo de escritores, hoy día llamado «la escuela de Sara», que basándose en el habla de la costa de Labort (zona de gran importancia económica) desarrollará un modelo literario para la lengua vasca. El mayor exponente de estos escritores es Pedro Axular.
En la segunda mitad del siglo XIX, la derrota en las Guerras Carlistas y los cambios que se estaban dando en la sociedad originaron cierta preocupación sobre el futuro de la lengua, lo cual motivó la fundación de asociaciones como la Sociedad Euskara de Navarra, la celebración de certámenes literarios y juegos florales y la aparición de las primeras publicaciones en euskera. La lingüística europea comenzó a interesarse por ella y empezó a estudiarse la lengua de manera científica. Floreció la literatura y los folcloristas y musicólogos se interesaron por recuperar la tradición oral. En 1918 se fundó la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza con el patrocinio de las cuatro diputaciones vasconavarras y un año después, la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) fue fundada por Alfonso XIII.
En el País Vasco español a partir del siglo XVII también aparecerán libros impresos en euskera, consagrando el uso literario de los dialectos vizcaíno y guipuzcoano primero, y del resto con el devenir de los siglos. Es preciso reconocer que inicialmente, en el siglo XVIII, esta labor literaria se limitó a traducciones mediocres de textos religiosos, aunque Agustín Kardaberaz destacara por la calidad de su obra religiosa y retórica.[56]
Por el contrario, algunos intelectuales vascos de la época como Miguel de Unamuno llamaban a aceptar con dolor y resignación la muerte del euskera, lengua con la que —según él— no podían transmitirse ideas abstractas. El filósofo llegaba a afirmar en momentos de íntimo pesimismo depresivo [cita requerida] que los vascos debían abandonar su lengua y tradiciones para así poder entrar en la modernidad española.
Escudo con inscripción fechada en 1603, en Plencia.
Literatura clásica Dejando a un lado estos antecedentes, junto con otros manuscritos encontrados en el siglo XX, el que podría considerarse el primer clásico de la literatura en euskera fue la obra ascética Gero (‘Después’) del también sacerdote Pedro de Agerre Azpilikueta, escrita en «labortano clásico» e impresa por primera vez el año 1643 en Pau. Su prosa fue tomada como ejemplo del buen escribir entre los escritores tanto al norte como al sur del Pirineo. Manuel de Larramendi se refiere a Axular como maestro. Hasta muy tardíamente los escritores laicos fueron una excepción y la mayoría de las obras publicadas fueron de temática religiosa, limitándose principalmente a traducciones de doctrinas y catecismos, biografías de santos y algunos tratados teológico-filosóficos. Entre las obras que tratan temas profanos encontramos gramáticas, apologías (que pretendían demostrar la pureza y perfección de la lengua de los vascos, aunque casi todas fueron escritas en castellano), antologías de refranes y poemas, además de obras del teatro tradicional vasco o pastorales.
La cultura vasca, lo que se dice “cultura”, se ha hecho en español o en francés. En español escribió sus cartas y sus ejercicios Íñigo de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús, y en francés pensaba y escribía el abate de Saint-Cyran, fundador de Port Royal, fortaleza del jansenismo. (...) En vascuence no se puede pensar con universalidad. Y el pueblo vasco, cuando se eleva a la universalidad, lo hace en español o en francés Miguel de Unamuno, 1958. “La unificación del vascuence”, en Obras Completas (VI): 344-348. Madrid: Afrodisio Aguado.
Siendo esta postura, con algunas excepciones, la mayoritaria entre la izquierda y el liberalismo vascos de aquel momento, tanto en España como en Francia, los mayores defensores de la lengua fueron los sectores foralistas, tradicionalistas y nacionalistas. Entre 1848 y 1936, se produjo el llamado euskal pizkundea o renacimiento vasco, cuando se encuentra la poe-
82
CAPÍTULO 18. EUSKERA
sía cultista de autores como Nicolás Ormaetxea Orixe, • Unai Elorriaga: SPrako tranbia Xabier Lizardi o Esteban Urkiaga Lauaxeta, impregna• Lourdes Oñederra da del estilo de los poetas simbolistas. Sin embargo, la guerra civil y su desenlace pospusieron esa etapa de maduración literaria y social. 18.5.3 Lingüística vasca La identificación del euskera con la vida rural y por lo • Manuel de Larramendi tanto con una idealizada Arcadia vasca, tan atractiva para muchos vascos, tuvo que durar hasta el relevo generacio• Manuel Agud nal de los años cincuenta y sesenta. Es entonces cuando en • Juan Pérez de Lazarraga un ambiente de efervescencia cultural y política, el euskera empezó a oírse en boca de los jóvenes universitarios • Resurrección María de Azkue y ambientes urbanos. • Toribio Etxeberria El euskera aún era hablado por la mayoría de los habitantes de la zona norteña de Euskal Herria inmediatamente antes de la industrialización. Según los datos de 18661868 que maneja Ladislao de Velasco, lo hablaban 170 000 de los 176 000 habitantes de Guipúzcoa (140 000 de manera habitual), 149 000 de los 183 000 vizcaínos (de los que 6000 eran extranjeros y 28 000 vivían en el distrito de Valmaseda-Encartaciones, donde el euskera desapareció a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el final de la Primera Guerra Carlista),[57][58] 12 000 de los 120 000 alaveses, 60 000 de los 300 000 habitantes de la Navarra española y 80 000 de los 124 000 habitantes del País Vasco francés.[59]
18.5.2
Obras y autores destacados
• Bernat Dechepare: Linguae Vasconum Primitiae • Arnaud Oihenart • Pedro de Agerre Azpilikueta (Axular): Gero • Bernardo Atxaga: Obabakoak • Xabier Amuriza
• Louis-Lucien Bonaparte • René Lafon • Koldo Mitxelena • Antonio Tovar • Larry Trask • Michel Morvan • John Bengtson • Jean-Baptiste Orpustan
18.6 Descripción lingüística 18.6.1 Clasificación Tipológicamente el euskera es una lengua fuertemente aglutinante. En cuanto a la clasificación genética, actualmente el euskera es una lengua aislada, ya que carece de lenguas emparentadas. Sería sucesora directa del euskera arcaico o histórico de los siglos I a III d. C.
• Andoni Egaña • Arantxa Urretabizkaia: Zergatik Panpox
18.6.2 Escritura y fonología
• Evaristo Bustinza (Kirikiño): Abarrak
Escritura
• Eusebio Erkiaga: Parnasorako Bidea.
Características generales del sistema de escritura
• Esteban Urkiaga (Lauaxeta) • José Manuel Etxeita • Joseba Sarrionandia • Xabier Gereño • Juan Antonio Mogel Urkiza: Peru Abarka • Mikel Zárate • Karlos Santisteban • Ramón Saizarbitoria: Ehun metro • Gabriel Aresti: Harri eta herri
El euskera, por su situación geográfica, adoptó el alfabeto latino cuando comenzó a desarrollarse como lengua escrita en el siglo XVI. Generalmente se escribía según los sistemas del castellano y del francés, adaptándolas con mayor o menor éxito a la fonética vascongada. El líder nacionalista Sabino Arana diseñó un particular sistema ortográfico, logrando cierto éxito entre sus seguidores. Tras la Guerra Civil del 36, el sistema aranista fue abandonándose porque las consonantes tildadas que precisaba encarecían las ediciones y resultaban muy poco prácticas. La Academia de la Lengua vasca fue estableciendo a partir de 1968 una normativa unificada. Actualmente el alfabeto vasco está compuesto de las siguientes letras:
18.6. DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA • Cinco vocales: a, e, i, o, u, que suenan como en castellano. En el suletino se utiliza una sexta vocal, la ü (pronunciada como la «u» francesa en “tu”). • Las siguientes consonantes: b, d, f, g (se pronuncia siempre como la «g» de «galleta» y no como la «g» de «gelatina»), h (en los dialectos occidentales es muda y aspirada en los orientales), j (pronunciada como la «y» castellana de «yate» en la mayoría de los dialectos; en el guipuzcoano y en zonas limítrofes vizcaínas y navarras se pronuncia como la «j» castellana), k, l, m, n, p, r, s (pronunciada como la «s» del español del centro y norte de España), t, x (pronunciada como la «sh» inglesa), z (pronunciada como la «s» del español de América y las Canarias). • Es posible encontrar otras cinco consonantes para palabras procedente de otros idiomas: c, q, v, w, y, pero normalmente estas consonantes son sustituidas por sus equivalentes en euskera: la k para la c y la q, la b o la u para la v y la w, y la j para la y. • En algunas ocasiones por influencia del español o del francés se pueden encontrar las letras ç y ñ para representar sonidos similares a esas letras en francés y español respectivamente, pero su uso en euskera no es correcto. Asimismo, tiene los siguientes dígrafos: dd, rr, tt, tx (pronunciada como la «che» en español), ts (pronunciada como una che suave), tz (pronunciada como la «zz» italiana en «pizza»).
83 • dd: (de bikoitza) dy (d palatalizada, como “diablo”, pronunciado muy rápidamente) • e: (e) e (delante una vocal, i en suletino) • f: (efe) f • g: (ge) g, siempre el sonido de “garra” y “guerra”, no el de “gitano”. • h: (hatxe) h (muda en los dialectos peninsulares, [h] aspirada en los continentales) • i: (i) i • j: (iota) y (semivocal [j] en vizcaíno, labortano y navarro, como el español “judo”, “yo”), [ʒ] fricativa postalveolar en suletino y en el habla de Lekeitio (de dialecto vizcaíno), como “Jacques” en francés y fricativa velar sorda [x] (guipuzcoano) • k: (ka) k • l: (ele) l • il: (i ele) la l se pronuncia como la ll en español estándar de Castilla • m: (eme) m • n: (ene) n • in: (i ene) la n se pronuncia como una ñ suave • o: (o) o (delante una vocal, u en suletino)
En el caso de algunas consonantes precedidas de la i, cambián su sonido después de pronunciar la «i»: il (la l se pronuncia como la «ll» en España; ej.: ilea se pronuncia illea), in (la n se pronuncia como la «ñ» en español pero más suave; ej.: ikurrina se pronuncia ikurriña con el sonido de la ñ suave), is (la s se pronuncia como la «x» del euskera), its (la ts se pronuncia como la «tx» en euskera).
• p: (pe) p
En las variedades más orientales, en algunas palabras existe la posibilidad de aspiración después de consonante, lo que ha solido reflejarse en la literatura de estos dialectos. Ejemplos: aphez, ithurri, kherestu, orho, alha, unhatu.
• is: (i ese) la s como la x del euskera
No existen las tildes o acentos ortográficos más que en préstamos y modismos de otras lenguas, ya que el acento en euskera no tiene valor fonológico, como sí ocurre en el castellano. Normalmente la sílaba fuerte en la entonación es la segunda empenzando por la izquierda.
• r: (erre) r débil castellana (“ere”) • rr: (erre bikoitza) r fuerte castellana (“erre”) • s: (ese) s (fricativa apicoalveolar), como en español estándar de Castilla
• t: (te) t • tt: (te bikoitza) ty (t palatalizada, como “tiara”, pronunciado muy rápidamente)
• ts: (te ese) ts (africada apicoalveolar, como “Montserrat sabe” pronunciado con un sandhi), pero como ts francesa en “vingt-six” o en inglés “rats” (laminal, africada dorsoalveolar), en el vizcaíno y en la costa de Guipúzcoa. Correspondencias entre grafemas y pronunciación en español • tx: (te ixa) ch castellana fuerte • a: (a) a • b: (be) b • d: (de) d
• tz: (te zeta) ts francesa en “vingt-six” o en inglés “gets” (laminal, africada dorsoalveolar) • u: (u) u (en suletino vocal alta anterior redondeada ü, u francesa en “tu”)
84 • x: (ixa) sh inglesa o ch francesa (sibilante),(en el dialecto occidental; también tiene el sonido “ix” los grupos «iz» o «iz» seguido de vocal, aunque no se cumple siempre)
CAPÍTULO 18. EUSKERA este verbo auxiliar se asimila al principal como si fuese una sola palabra: esán dugù, esán dizkìdatè. • Palabras marcadas: Son las excepciones: aurre, eurri, gai, haur, euskara, ganbarra, mediku, egia, liburu, lege, pisu, maistra...
• z: (zeta) s (fricativa dorsoalveolar), como “cenó", “zen” o “senil” en español americano, pero en el vizcaíno, s (fricativa apicoalveolar), como en espaMuestras de texto ñol estándar de Castilla.
En suletino, hay vocales nasales (õ, û) y sibilantes sonoras 18.6.3 Morfosintaxis (ss, zz), pero nunca se reflejan en la escritura. Sintagma nominal Consonantes Vocales (euskera general)
La morfología del euskera es muy rica en la estructura del El suletino además además incluye la vocal anterior la- sintagma nominal y verbal. bializada /y/ usualmente escrita como ü. La forma de construir los grupos nominales y verbales es compleja, debido a la declinación, a la ergatividad (caso nork) y a la gran cantidad de información que el verEl acento bo contiene, no sólo sobre el sujeto, sino también sobre En vasco, el acento no se representa ortográficamente pe- el objeto directo e indirecto. Además, en la forma de ro sí que existen sílabas átonas y tónicas y es muy diferen- tratamiento familiar (hika), el verbo varía sus desinencias te a las lenguas románicas. La unidad de acentuación no según el sexo de la persona a la que se habla, en la segunda tiene porqué estar en una palabra como sucede en caste- persona del singular del alocutivo. llano sino en el sintagma. Es decir, la sílaba tónica puede Los sintagmas nominales: la declinación desplazarse dentro de una misma palabra dependiendo de La lengua vasca dispone de dos medios para reflejar la lo que le acompañe. relación entre los sintagmas de la oración: la declinación Normalmente, en euskera, se tiende a acentuar la segunda y las postposiciones. sílaba y la última, si bien el acento de la última sílaba no La declinación se marca tanto como el de la segunda. • Una sílaba: Las palabras de una sílaba no tienen La declinación es el conjunto de marcas del sintagma noacentuación sino que se asimilan a otras palabras pa- minal para expresar la función sintáctica que desempeña, es decir, los casos gramaticales (sujeto, complemento dira hacer unidades de varias sílabas. recto e indirecto), casos de lugar-tiempo (complementos • Dos sílabas: (xX) Las palabras de dos sílabas tienen circunstanciales) y otros complementos. la tónica en la última: agur (adiós), mutil (chico), Las principales características de la declinación vasca hori (ese), aunque existen excepciones como: seme son: (hijo), ume (niño), kale (calle), atze (detrás) o ordu (hora). • Los casos, de uno en uno, se añaden a todo el sintag• Tres sílabas (xXX): La tónica en las palabras de tres sílabas es doble en la segunda sílaba y la última, aunque la última no es tan fuerte como la segunda. ikusi [ikÚsii] (ver), mutila [mutÍlaa] (el chico), laguna [lagÚnaa] (el compañero).
ma nominal, concretamente al último elemento que cierra este sintagma: (nire anaia gaiztoa, mi malvado hermano) + ari = nire anaia gaiztoari (a mi malvado hermano). • Las correspondientes desinencias son únicas por cada caso, por lo que todas las palabras que deban ser declinadas en determinado caso tomarán la misma marca.
• Cuatro o más sílabas (xXxxX): La tónica principal es la segunda sílaba y la tónica secundaria es la última sílaba. batasuna [batÁsunaa] (la unidad), aizkolaria [aizkÓlariaa] (el leñador), interesgarri [in- Ejemplo: dativo singular (caso nori), -ari: gizon-ari, tÉresgarrii] (interesante). anaia-ari, beltz-ari, katu-ari (al hombre, al hermano, al negro, al gato). Si termina en -a: osaba+ari = osaba-ri • Excepciones: (al tío). • Verbos: el acento coge referencia la raíz: (IKÁSI: ikási, ikásikò, ikásità) excepto bota, • No existe categoría de género, por lo que los casos jakin, jaio, jagon, joan o bazkaldu. En combisólo diferencian número: singular / plural / indeternaciones de verbo auxiliar más verbo principal minado
18.6. DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA Ejemplo: dativo singular: -ari / dativo plural: -ei / dativo indefinido: -(r) i: Gizonari eman dio / Gizonei eman die / Zein gizoni eman dio? (Lo ha dado al hombre / Lo ha dado a los hombres / ¿A qué hombre(s) se lo ha dado? • En la declinación, se pueden diferenciar la raíz y la desinencia: gizon (raíz de “hombre”) + -ari (desinencia, “al / a la”) = gizon-ari (“al hombre”).
85 mutil + -a = mutila (es decir: chico + el (determinante) = el chico) O también pueden ir fuera de la palabra: mutil + bat = mutil bat (es decir: chico + uno (determinante numeral) = un chico)
• Dependiendo de los dialectos, la declinación puede adoptar una forma u otra, por ejemplo: Norekin? Numerales ("¿Con quién?") forma común a todos los dialectos, excepto el vizcaíno), Noregaz? Nogaz? (vizcaíno) y Los cardinales son: 1-bat, 2-bi, 3-hiru, 4-lau, 5-bost, Norekilan? (forma enfática del suletino). 6-sei, 7-zazpi, 8-zortzi, 9-bederatzi, 10-hamar, 11hamaika, 12-hamabi (diez dos), 13-hamahiru (diez tres), 14-hamalau (diez cuatro)... 18-hamazortzi o hemezortzi, Los casos gramaticales 19-hemeretzi, 20-hogei, 21-hogeita bat (veinte y uno), 22-hogeita bi (veinte y dos)... 30-hogeita hamar (veinte • Absolutivo: este es el caso utilizado cuando el sin- y diez), 31-hogeita hamaika (veinte y once), 32-hogeita tagma nominal cumple la función de sujeto de un hamabi (veinte y diez dos), 33-hogeita hamahiru (veinverbo intransitivo u objeto directo de un verbo tran- te y diez tres)... 40-berrogei (doble veinte), 41-berrogeita sitivo. En este caso no hay declinación, no se añade bat (doble veinte y uno)... 50-berrogeita hamar (doninguna desinencia: Mutila etorri da (El chico ha ve- ble veinte y diez), 51-berrogeita hamaika (doble veinnido). te y once), 52-berrogeita hamabi (doble veinte y diez dos)... 60-hirurogei (tres veintes), 61-hirurogeita bat (tres Sin embargo, cuando el sintagma nominal tiene función veintes y uno)... 70-hirurogeita hamar (tres veintes y de objeto directo, pero se encuentra en una frase interro- diez), 71-hirurogeita hamaika (tres veintes y once)... 80gativa o negativa con un valor no determinado, el caso laurogei (cuatro veintes), 81-laurogeita bat (cuatro veintes que se utiliza es el partitivo y la marca que se añade es y uno)... 90-laurogeita hamar (cuatro veintes y diez), 99-(r) ik: Ez daukat dirurik (No tengo dinero). laurogeita hemeretzi (cuatro veintes y diez nueve), 100Ergativo: es el caso donde el sintagma nominal cumple la ehun, 200-berrehun, 300-hirurehun, 400-laurehun, 500función de sujeto de un verbo transitivo y la marca que se bostehun, 600-seiehun, 700-zazpiehun, 1000-mila, 1001añade es -(e) k. Mendiek gero eta zuhaitz gutxiago dituzte mila eta bat... 1 000 000-milioi (Los montes cada vez tienen menos árboles).
Ordinales: 1.-lehen/aurren, 2.-bigarren, 3.-hirugarren... Dativo: en este caso, el sintagma nominal adopta la fun- n-garren. ción de objeto indirecto en aquellas oraciones con tres Distributivos: 1-bana (uno para cada uno), 2-bina (dos elementos nor-nori-nork, o de dos elementos nor-nori. La para cada uno)... 10-hamarna... n-na. marca que se añade es -(r) i, por ejemplo, Umeari esan diot (Se lo he dicho al niño). Sintagma verbal Los casos de lugar: Los casos de lugar varían si se añaden a un nombre animado o a uno inanimado. Ama-rengana Características generales del sintagma verbal joan naiz (He ido donde la madre)/ Etxe-ra joan naiz (He ido a casa). Ergativo Otras declinaciones: son las correspondientes a los siguientes casos: instrumental (acerca de qué/quién; mediante qué/quién), sociativo (con qué/quién), genitivo (de 18.6.4 Léxico, semántica y pragmática quién), motivativo (a causa de qué/quién), destinativo Léxico (para quién) y prolativo ([tomado] por qué/quién). Las declinaciones empezadas por “nor” se refieren a seres viAdemás del léxico patrimonial heredado del protoeuskera vos (a excepción de plantas); las empezadas por “zer”, a existen formas léxicas que son préstamos de otras lenobjetos inanimados y a plantas. guas, procedentes de: Determinantes En euskera los determinantes pueden ir incluidos en la palabra:
1. las lenguas celtas: andere 'mujer' (ant. irl. ainder), zaldi 'caballo', aita- 'padre' (irlandés athair), orkatz'corzo' (proto-celta *iorkas, galés iwrch), izoki- 'salmón' (proto-celta *esox). Incluso a alguna palabra
86
CAPÍTULO 18. EUSKERA tradicionalmente considerada de origen euskérico, como (k)harri- (roca), se le ha propuesto un origen céltico (gaélico carraige, bretón karrek, galés carreg). No obstante, las relaciones entre el euskera y las lenguas celtas no están del todo aclaradas, y es posible que algunas de estas palabras no sean exactamente préstamos, sino más bien palabras heredadas de un sustrato más antiguo, común a ambos grupos.
2. las lenguas germánicas: zilar (plata) y urki (abedul), aunque también en este caso es complejo establecer si se trata de préstamos o palabras debidas a otro tipo de relaciones. En el caso de urki (1284 urquieguia beerecoa, urquiegia garaycoa), burki (1412 burquidi -di sobre burki), burkhi, bürkhi, turki, epurki, epuski, y la teórica gurki o kurki, se pretende vincular un, seguramente erróneo, buruki con birihha, abedul en Antiguo Alto Alemán. Fonéticamente no es posible. {Paul Friedrich, ProtoIndoeuropean-Trees, 1970: “Except for Nehring’s apparently unique suggestion of an “Assiatic borrowing (1954, p.20), some form of the PIE birch name appears to have been borrowed into Basque as still reflected in contemporary buruki (sic) according to Antonio Tovar (see Mugica for the forms). I am indebted to Jaan Puhvel for his personal communication on the philology of the birch name}. {Orotariko Euskal Hiztegia. Etimología: es posible que se haya perdido un eslabón gurki o kurki debido a asimilación entre burki y turki. Se ha pensado en un origen i.-e (a.a.a. birihha etc.)}. Algunos autores (Campión, carta a R.I.E.V.) se fijan en el Inglés Antiguo : berc, birce) >birch y su parecido con formas vasco orientales tipo burki, parecido que bien puede considerarse superficial si no lo apoya un estudio global de las formas (fonología, protosemántica, morfología y simbología). No existe la protoforma IE (bherH-g-o-) para abedul en céltico, griego, armenio, anatolio, tocario, y en itálico pasa a significar fresno <*far(a)g-(s)nos. Sí, en cambio, pueden surgir, teóricamente, de la protoforma IE bherH-go- en eslavo (berëza, bereza, brzoza, bréza, breza,...) en germánico (Inglés Antiguo) (berc, *birce)>birch, báltico (bérzas), sánscrito (*bhrHg-> bhurjá-), etc.). La raíz -o- (eslavo -a-) -Meillet (1923, p.197)- denotaría género femenino para el género botánico Betula, o, al menos, para la especie Betula pendula.
18.6.5 Dialectología y variantes Dialectos En 1729, el jesuita Manuel de Larramendi publicó en Salamanca una gramática del euskera, a la que titula El Imposible Vencido. El arte de la lengua bascongada, donde hablaba de los diversos dialectos: cita al guipuzcoano, al vizcaíno y al navarro o labortano (que comúnmente es uno mismo, dice).
Distribución actual de los 5 dialectos del euskera, según Koldo Zuazo: dialecto occidental dialecto central dialecto navarro dialecto navarro-labortano dialecto suletino zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo con el mapa de Luis Luciano Bonaparte)
Distribución dialectal según Luis Luciano Bonaparte en 1869.
Una clasificación posterior de los dialectos fue obra del 3. el árabe: alkate (alcalde), alkandora (camisa) o azo- vascófilo Louis-Lucien Bonaparte, sobrino de Napoleón ka (mercado) Bonaparte. El mapa fue revisado por el sacerdote y primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca, 4. el latín, del que proviene una gran cantidad de pa- Resurrección María de Azkue (1864-1951). labras, tomadas directamente o a través de lenguas romances como el navarro-aragonés, el gascón, el castellano y el francés: eliza (iglesia), errege (rey), gauza (cosa), doministiku (“dominus tecum
En 1998, el lingüista Koldo Zuazo realizó una renovación de la distribución de los dialectos, basándose en criterios desconocidos o ignorados por los anteriores autores. Esta clasificación moderna divide al euskera en seis
18.6. DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA dialectos (en euskera llamados euskalkiak): dialecto occidental; dialecto central; navarro, navarro oriental, navarro-labortano y suletino. Bonaparte consideraba el dialecto roncalés un subdialecto del suletino (“suletino español”), mientras que Azkue lo clasificó como dialecto diferenciado. Esta variante hablada antiguamente en los siete pueblos del valle de Roncal (Navarra), desapareció definitivamente en 1991 con la muerte de Fidela Bernat, su última hablante. Se podría hablar también de un dialecto alavés, hoy día extinto, aunque por la toponimia y los testimonios escritos que se conocen sabemos que era muy parecido al dialecto occidental. La principal fuente de información del euskera hablado en Álava es hoy día el recientemente descubierto manuscrito de Juan Pérez de Lazarraga (siglo XVI), ya que se trata del testimonio escrito más completo. Los mapas se realizan uniendo en grupos las hablas con coincidencias generales, ya que el euskera se caracteriza por su variedad en giros y acentos. Las diferencias se pueden apreciar de una localidad a otra, e incluso de un barrio a otro. Por ejemplo, si tomamos la palabra ogia (el pan), a lo largo de los territorios vascohablantes encontraremos variantes de la misma palabra como ogiya, ogiye, ogixa, ogixe, uía, uíe, uíxe, oía, etc. Las diferencias fonológicas, morfosintácticas y léxicas entre dos dialectos geográficamente distantes pueden ser tantas como las que existen entre el catalán y el castellano. Éste es el caso del vizcaíno (extremo occidental) y del suletino (extremo oriental), que se caracterizan por su lejanía respecto a los demás dialectos, y que son hablados precisamente en los dos extremos del dominio lingüístico del euskera. Aun así, para la mayoría de los vascohablantes hablar dialectos diferentes no es un obstáculo insalvable para entenderse. Por otra parte, la inteligibilidad mutua puede depender, además de la distancia geográfica, de la costumbre y el “don de lenguas” de los hablantes, además del nivel de escolarización y del consiguiente conocimiento de la propia lengua más allá del registro coloquial. Un caso ilustrativo puede ser el del vizcaíno: un vascohablante navarro, por ejemplo, puede entender sin grandes dificultades a alguien que habla una variedad occidental, gracias a que no le son extrañas las palabras que utiliza, las cuales ha podido leer en los libros y usarlas en un registro formal. Además, el vascohablante navarro puede acostumbrarse a escuchar euskera vizcaíno en los medios de difusión y hacerse entender con interlocutores vizcaínos, hablando cada uno en su respectivo dialecto, sin excesivas complicaciones. Esto, dicho está, depende de la predisposición, pronunciación, o nivel cultural de los interlocutores. Estas situaciones son habituales en lenguas que se caracterizan por su diversidad dialectal, como son los casos del alemán y el italiano. A este respecto, el lingüista Koldo Mitxelena opina que La discusión es más bien ociosa en cuanto no se arbitre una técnica que permita darle una respuesta precisa, cuantitativa. La estimación
87 de esa magnitud es, además, relativa por necesidad: para un lingüista, por ejemplo, las diferencias no son grandes y, si el lingüista es un comparatista, las encontrará incluso desesperadamente pequeñas. El mismo criterio de posibilidad de comprensión mutua entre hablantes de variedades distintas, que es al que con más frecuencia se suele apelar, es de dudoso valor. La comunicación mutua depende en alto grado del “don de lenguas”, esa capacidad peculiar hecha de versatilidad y mimetismo, de los interlocutores en contacto. Es sabido, por otra parte, que [lo que] en un primer encuentro resulta ininteligible llega a ser comprensible y hasta claro tras un periodo más o menos largo de acomodación y aprendizaje. Sobre el pasado de la lengua vasca, 1964, p.18
Muchas personas han aprendido principalmente el euskera unificado, con mayor o menor influencia del habla de su región. Aunque el euskera batúa es la versión oficial del idioma, los dialectos son muy utilizados en las radios y publicaciones locales, con el objetivo de acercarse más al lenguaje cotidiano. En los casos del dialecto occidental y del suletino, también están presentes en la enseñanza y la propia academia ha dictado normas sobre su escritura. Ello no se contrapone al uso del euskera batúa, pues se considera que la convivencia entre los dialectos y el vasco estándar es una condición indispensable para garantizar la vitalidad de la lengua. Por las condiciones históricas en las que la literatura vasca se ha desarrollado, la comunidad lingüística no ha dispuesto de un único modelo para el uso escrito, sino varios, que no pudiendo imponerse completamente al resto, se han ido desarrollando paralelamente desde el siglo XVI. En los manuales de historia de la literatura vasca se habla de los "dialectos literarios" guipuzcoano, vizcaíno, labortano y suletino, ya que estos son los más utilizados en la producción literaria. Tanto el guipuzcoano al sur de los Pirineos, como el labortano al norte, han sido durante siglos los más utilizados como estándar, y son variedades que ganaron cierto prestigio en sus áreas de influencia, siendo referenciales a la hora de emprender el proyecto de la unificación en los años 60. Labortano “Alabainan Jainkoak altean du mundua maithatu, non bere Seme bekharra eman baitu, hunen baithan sinhesten duen nihor ez dadien gal, aitzitik izan dezan bethiko bizitzea” Suletino “Zeren Jinkoak hain du maithatü mundia, nun eman beitü bere Seme bekhotxa, amorekatik hartan sinhesten dian gizoneratik batere eztadin gal, bena ükhen dezan bethiereko bizitzia” Guipuzcoano
88 “Zergatik ain maite izan du Jaungoikoak mundua, non eman duen bere Seme Bakarra beragan fedea duan guzia galdu ez dedin, baizik izan dezan betiko bizia” La forma euskera (de los dialectos guipuzcoano, vizcaíno y altonavarro) es más usada que el término vascuence entre los hispanohablantes vascos y es la adoptada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española[60] en su XXIIª edición. En cambio, en batúa se le denomina únicamente euskara (la más común en los dialectos centrales). También, según la región, se le llama euskala, eskuara, eskuera, eskara, eskera, eskoara, euskiera, auskera, oskara, uskera, uskaa, uska o üskara. Influencia del euskera en las lenguas románicas vecinas
18.7 Véase también • Euskera batúa • Dialectos del euskera • Vasco • Vasconia • País Vasco • Euskal Herria • Navarra • País Vasco francés • Euskaldun • Título EGA • Convalidaciones de títulos de euskera • Gramática del vasco
CAPÍTULO 18. EUSKERA
18.8 Referencias [1] V Encuesta Sociolingüística. Gobierno Vasco 2011 [2] La Situación del Euskera en la Comunidad Foral de Navarra. Estudio Sociolingüístico 2008. Instituto Navarro del Vascuence. [3] Real Academia Española (2014). «euskera». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [4] Real Academia Española (2014). «eusquera». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [5] Real Academia Española (2014). «vascuence». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [6] Real Academia Española (2014). «vasco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [7] Real Academia Española (2014). «éuskaro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [8] Real Academia Española (2014). «vascongado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [9] Euskera y eskuara remiten a euskara en el 3000 Hiztegia [10] Un ejemplo de esta denominación la encontramos en la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, en su capítulo VIII, cuando el protagonista se encuentra con el vizcaíno (denominación que hace referencia a «vasco», sin que necesariamente sea de la actual provincia de Vizcaya, según nota de Silvia Iriso y Gonzalo Pontón) en que describe su hablar como «en mala lengua castellana y peor vizcaína». [11] Euskararen geografia historikoa. Euskara Mintzagai. Adolfo Arejita, Ander Manterola y Segundo Oar- Arteta. Instituto Labayru. Vitoria-Gasteiz (2007) ISBN 978-84457-2646-4 [12] Euskararen etorki eta ahaideak: datuen analisia. Larry Trask. Traductor: Txipi Ormaetxea (1998):
• Nombres de las regiones vascas • Historia del euskera • Idioma protovasco • Idioma aquitano • Literatura en euskera • Idiomas de España
[13] En la antigüedad se documentaron otras lenguas noindoeuropeas en Europa Occidental como el etrusco, el ibérico, el tartésico, etc. [14] Alfonso Irigoyen, “Etimología del nombre vasco del vascuence y y las vocales nasales vascas descritas por Garibay”, Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, ISSN 0046-435X, año n.º 22, N.º 56, 1990, pág. 139-148
• Sustrato vasco en lenguas romances
[15] Alfontso Irigoien (1977). Geure hizkuntzari euskaldunok deritzagun izenaz, Euskera, XII, 513-538
• Euskera en el sistema educativo
[16] Euskera. Territorio lingüístico y evolución histórica
• Certificado Bai Euskarari
[17]
• Ley Foral del Vascuence • Antroponimia vasca
Nevertheless, most specialists are satisfied that the Basque language was introduced into much of the Basque Country in postRoman times, most likely during the Visigothic period discussed above. Consequently,
18.8. REFERENCIAS
89
the traditional view that Basque is a language of Spain which has extended itself to the north of the Pyrenees has had to be revised: we now see Basque as a language of Gaul which spread south and west. Larry Trask. The History of Basque (1997). Pág. 39
[35] Los vascos y los armenios. Raíces comunes “El problema de parentesco etnolingüístico entre los vascos y los armenios fue planteado por primera vez en el siglo XVI por los tres fundadores de la historiografía nacional de los vascos: Andrés de Poza, Esteban Garibay y Baltazar de Echave sobre la única base de algunas coincidencias toponímicas Ararat-Aralar; Arax-Araxes...”
[18] V Encuesta Sociolingüística. 2011. Gobierno Vasco
[36] “Toponimia Vasca en Europa” Aitzol Altuna Enzunza Galdakao - 2006
[19] «Estudio sociolingüístico: La Situación del Euskera en Navarra» (en español y euskera). Instituto Navarro del Vascuence, Gobierno de Navarra. 2008. Consultado el 5 de octubre de 2015.
[37] Karl Bouda.- “Berichtigungen zu einer Abhanelung über baskische Syntax” y “Bemerkungen zum Südhochnavarrischen”. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, ISSN 0046-435X, año n.º 5, n.º 13, 1973
[20] V Encuesta Sociolingüística. Gobierno Vasco [21] UNESCO Culture Sector - Intangible Heritage - 2003 Convention : UNESCO Interactive Atlas of the World’s Languages in Danger [22] http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/ ir030901-1-je.html Instrumento de ratificación del Reino de España de la Carta Europa de Lenguas Regionales o Minoritarias [23] Constitución Española de 1978 [24] Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Básica de normalización del uso del Euskera.
[38] Página personal de Theo Vennemann [39] Au sujet de l’histoire de la langue basque et de ses apparentements. [40] «Dos científicos alemanes aseguran haber encontrado raíces euskéricas en topónimos de media Europa y que tres cuartos de nuestros genes proceden de los protovascos... No caemos en la exageración si afirmamos que los europeos somos todos vascos.» (Diario de Noticias, 22-092003). [41] «El euskara no había venido de ninguna parte, ya estaba aquí cuando llegaron las demás lenguas. Bajo este concepto, el euskara es la lengua más antigua de Europa». Entrevista a T. Vennemann, catedrático de Lingüística en la Universidad de Múnich.
[25] http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=1822 [26] Navarra gana 16 200 euskaldunes en 15 años, gracias a la escuela y a las nuevas generaciones De los 56 400 euskaldunes de Navarra, 22 800 están en la zona mixta (que tiene 274 300 habitantes), la más poblada, y representan el 8,3 % de su población. [27] http://www.mintzaira.fr/fr/oplb/historique.html [28] Historia del lenguaje vasco por Manfred Owstrowski [29] Joaquín Gorrochategui (1984)Onomástica indígena de Aquitania, Bilbao.
[42] http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=61733 Fueros y Ordenanzas Municipales en el Valle de Ojacastro y Valdezcaray [43] Real Academia de la Lengua Vasca, Arantzazuko jardunen ondoko agiria (1968, 3, 4 y 5 de octubre [44] Luis Villasante. Euskara batuaren filosofiaz: «Azkenean atera zena —Mitxelenak dio hau ere—, zera izan zen: nafargiputz (Beterrikoa) Lapurdiko ukitu batzuekin egindako euskara batu bat. Hitz batean esateko: idatzizko batasunean gatzatu eta urtu da mintzatuaren ezberdintasuna»
[30] A. Luchaire: “Les origines linguistiques de l'Aquitanie” Bul. Soc. des Sciencies.Lettres et Arts de Pau 1876/77, p. 449-523
[45] “Euskara batuak oso esparru berezi eta mugatua du, nahiko ongi zedarritua: irakaskuntza, administrazio hizkera eta komunikabideak” Euskara XXXIX (2. aldia), Euskara Batuaren egungo premiak, Pello Salaburu (Real Academia de la Lengua Vasca)
[31] Luis Michelena (1954) “De onomástica aquitana” Pirineos 10, pp. 409-458
[46] Proceso de unificación de la lengua: euskara batua
[32] FAQs About Basque and the Basques L. Trask: “The ancient Aquitanian language was, of course, an ancestral form of Basque, as we can easily see by examining the personal names and divine names of the Aquitanian-speakers, which are all that is recorded of Aquitanian.”
[47] Oskillaso en El libro negro del euskara y Matías Múgica en Libelo sobre la cultura en euskera.
[33] “La hipótesis del vasco-iberismo desde el punto de vista de la epigrafía íbera” por Jesús Rodríguez Ramos (PDF)
[48] Véase foto, descripción y lectura de ella en Alicia M. Canto, “La Tierra del Toro: Ensayo de identificación de ciudades vasconas”, Archivo Español de Arqueología n.º 70, 1997, págs. 31-70, pág. 35, nota 9 y fig. 6 edición digital. Se menciona en ella a Narhunges, Abissunhari filius y su posible primo Umme, Sahar(i) f(ilius)
[34] Morvan, Michel: Les origines linguistiques du basque, PUB, Bordeaux, 1996.
[49] Roldán Jimeno Aranguren, El euskera en los siglos altomedievales
90
CAPÍTULO 18. EUSKERA
[50] E. Aznar Martínez (2011): El euskera en La Rioja. Primeros testimonios, p. 293-304 [51] “Item nuyl corredor nonsia usado que faga mercadería ninguna que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algaravia nin en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto XXX sol”, El Euskera en el Alto Aragón, de Gartzen Lacasta Estaun. [52] Bixente Latiegi Eraso.- “El euskera en la Huesca de los siglos XIV al XVII”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, ISSN 0211-111X, tomo 58, n.º 1, 2002) [53] El País 07/08/1981 [54] Contrapas, per Dominum Bernardum Dechepare [55] Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria [56] Larry Trask (1997). The History of Basque, pág. 48 [57] Sabino Agirre Gandarias. Revista Internacional de Estudios Vascos (RIEV). Dos documentos inéditos sobre el euskera en Encartaciones [58] Andoni Sagarra. Euskara XVIII. mendean [59] Miren Mateo & Xabier Aizpurua. “Estudios sociolingüísticos de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco”. Noves SL. Revista de Sociolingüística. San Sebastián: Sociolingüística internacional. Hivern 2002. [60] Entrada de «euskera» en el Diccionario de la Real Academia Española.
18.9 Enlaces externos
• Lenguas aisladas: El Vascuence • El euskera arcaico. Extensión y parentescos, por Luis Núñez Astrain. • Koldo Zuazo: Los “euskalkis” actuales tienen su origen en la Edad Media • 1416 El texto más antiguo en euskera de Navarra. • El libro blanco del euskara de Euskaltzaindia.
18.9.2 Variedades • Dialectos, subdialectos y variedades del euskera por municipios • “Euskara Araban” (El euskera en Álava”), Uztaro 21 (en euskera). • Archivo Oral Eibartarren Ahotan. Voces de Eibar.
18.9.3 Aprendizaje • Curso de Euskera Curso completo para llegar a entender y hablar el Euskera. • Curso Deusto de Euskera curso en internet de acceso libre con tres niveles, usando como lengua de soporte el castellano, con lecciones escritas y archivos de audio. • Breve descripción en capítulos del Euskera. Desde la declinación hasta frases hechas. • Fonatari, portal de fonética del euskera
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Euskera. Commons
•
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Euskera. Wikiquote
• Gramática del euskera Adaptación realizada por José M. García-Miguel (Universidade de Vigo) a partir de Materiales para el estudio del vasco de Juan Carlos Ruiz Antón (Universitat Jaume I, Castellón) • Certificado Bai Euskarari
•
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre euskera.Wikcionario 18.9.4
18.9.1
Historia
• Historia de la lengua vasca • El Vascuence o Euskara: perspectiva histórica y panorama actual • Pueblos y grupos lingüísticos pre-romanos (200 a. C.) • Las fronteras de la lengua vasca a lo largo de la historia, por Carlos Cid Abasolo. Revista de Filología Románica ISSN 0212-999X 2002, 19, 15-36. • Cronología del Euskera
Diccionarios on-line
• Orotariko Euskal Hiztegia (Diccionargio general de Euskara, de Euskaltzaindia) • Índice de diccionarios y recopilaciones de vocabularios locales. • Índice de diccionarios temáticos. • Diccionario Elhuyar. • Hiztegi 3000. • Manuel de Larramendi, Diccionario trilingüe castellano, vascuence y latín, San Sebastián, Bartolomé Riesgo y Montero, 1745.
Capítulo 19
Verbo • La categoría de modo puede incluir diversas variantes, tales como condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial, subjuntivo, etc.
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto; semánticamente expresa una predicación completa. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal ordinario). Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.
19.1 Introducción 19.1.1
• El aspecto gramatical se refiere a la noción semántica de acción acabada (perfecto), acción inacabada (imperfecto), acción continuada, etc. En muchas lenguas indoeuropeas el tiempo, el aspecto y el modo gramatical frecuentemente se expresan fusionadamente mediante un único morfema que expresa simultáneamente los diversos valores de esas categorías. Por ejemplo en español, en la forma amaste el morfema -ste expresa simultáneamente el modo indicativo, el tiempo pasado y el aspecto perfecto (además de expresar segunda persona y singular).
Accidentes gramaticales
En la inmensa mayoría de lenguas del mundo el verbo es la clase de palabra más compleja en el sentido de que puede reflejar muchas más categorías gramaticales que otras palabras. Es frecuente que exprese una o varias personas gramaticales (en lenguas como el español solo marca la persona gramatical asociada al sujeto; en otras lenguas también puede marcar el objeto), número gramatical, tiempo-modo-aspecto y más raramente en algunas lenguas puede llevar género gramatical, evidenciales, direccionales, clasificadores de forma, intencionales, etc. En gramática tradicional las categorías expresadas en el verbo se denominan “accidentes gramaticales”.
19.1.2 Argumentos verbales Los argumentos requeridos por el verbo incluyen el sujeto y los complementos verbales. En diversas lenguas se denominan de manera diferente pero en términos generales un verbo transitivo requiere un complemento directo (ocasionalmente complemento de régimen); algunos ditransitivos requieren también complemento indirecto. El llamado “complemento” circunstancial no es obligatorio en ningún caso, por lo que sintácticamente es un adjunto del sintagma verbal.
Semánticamente el complemento directo suele asumir un En la mayoría de lenguas flexivas existen tres categorías papel temático de paciente o tema, mientras que el comgramaticales típicas del verbo. plemento indirecto suele recibir un papel temático de beneficiario o recipiente. En español y otras lenguas, algunos verbos requieren complementos obligatorios con • La categoría verbal de tiempo gramatical asume dipapeles temáticos diferentes o expresan ese complemenferentes formas en diferentes lenguas. En muchas to mediante un complemento de régimen. lenguas europeas existen tres posibles valores del tiempo: presente, pasado y futuro; en otras lenguas la diferencia es entre pasado y no-pasado (presente o futuro). Incluso existen lenguas como el chino que no tienen tiempo gramatical, y la noción semántica de tiempo se realiza mediante adverbios explícitos (hoy, ayer, …) o bien contextualmente.
Los complementos circunstanciales no son argumentos verbales ya que pueden omitirse, pero cuando están presentes completan el significado de la predicación expresando modo, lugar, tiempo, etc. Estos son adjuntos frecuentemente introducidos por adposiciones o son realizados por adverbios de modo, tiempo y lugar.
91
92
CAPÍTULO 19. VERBO
19.1.3
Diátesis
El niño corrió mucho
Los niños corrieron mucho La diátesis gramatical tiene que ver con el número de argumentos requeridos por el verbo o valencia del verbo. Muchos verbos requieren solo un argumento (in- En cambio en otras lenguas como el euskera hay concortransitivos) cuyo papel temático frecuentemente es un dancia con el “sujeto” y “objeto": experimentador. Otros verbos que requieren entre sus arditut 'los tengo' / dut 'lo tengo' gumentos un agente frecuentemente son transitivos y requieren además un paciente o tema. ditugu 'los tenemos’ / dugu 'lo tenemos’ En español algunos de los verbos que requieren un agente como uno de sus argumentos pueden aparecer en diátesis 19.2 El verbo en las lenguas del transitivas o intransitivas:
mundo
me comí el pollo (DT) estabas comiendo (DI) Otros verbos transitivos del español son rígidamente intransitivos y no admiten esta duplicidad de diátesis: Juan devoró el pollo (DT) *Juan devoró (DI) La segunda oración no es directamente interpretable sin inferencias pragmáticas adicionales, ya que devorar no admite aquí una diátesis intransitiva. Las lenguas del mundo presentan procedimientos morfológicos que pueden alterar la valencia del verbo entre ellos:
En gramática tradicional se concibe el verbo como la palabra principal del predicado en la oración. Como designar y predicar son funciones básicas de toda lengua humana, todas las lenguas poseen verbos. Típicamente muchas lenguas diferencian entre dos grandes clases de categorías léxicas: en la primera estarían básicamente los nombres y en la segunda los verbos, aunque en algunas pocas lenguas estas clases no son disjuntas. Los adjetivos en algunas lenguas son tratados de manera similar a los nombres y en otras de manera más similar a verbos estativos. La predicación verbal típicamente incluye un conjunto de categorías primarias como la persona gramatical, el tiempo gramatical, el aspecto gramatical, y en muchas lenguas también categorías secundarias como género y número, aunque algunas de estas categorías pueden faltar en cada lengua concreta. Por ejemplo en las lenguas indoeuropeas, a diferencia de lo que pasa en lenguas semíticas, el verbo no incluye distinciones de género.
• La pasivación consiste en la formación de un intransitivo a partir de un transitivo. Obsérvese que por ejemplo en español el "complemento agente" introducido por la preposición en una oración pasiva es omitible, y por tanto es un adjunto sintáctico: Fue 19.2.1 elegido presidente es gramatical al igual que Fue elegido presidente por la mayoría de la cámara. En las lenguas nominativo-acusativas este proceso de intransitivización se llama formación de voz pasiva, mientras que en las lenguas ergativo-absolutivas este proceso se llama formación de voz antipasiva.
El verbo en español
• La voz causativa. • La voz aplicativa.
19.1.4
Sintaxis
Además de requerimientos de orden sintáctico, la aparición de un verbo en una frase puede estar ligada por concordancia gramatical. Esto significa que en muchas lenguas se requiere que el verbo tenga una u otra forma en función de otros constituyentes sintácticos que le preceden o le siguen. En español el verbo concuerda con el sujeto:
Representación gráfica de los tiempos verbales del indicativo
En español constituye la clase de palabra flexivamente más variable y está constituido por un lexema, así como morfemas de número y persona en su periferia, y de modo, voz (activa o pasiva), aspecto e infijo de vocal temática entre el lexema y aquellos. Admite morfemas derivativos (afijos) de distintas significaciones.
19.3. CLASES DE VERBOS Dependiendo del tipo de lengua de que se trate, los verbos pueden variar de forma. Además, el verbo puede concordar en género, persona y número con algunos de sus argumentos o complementos (a los que normalmente se conoce como sujeto, objeto, etc.). En español concuerda con el sujeto siempre en número y casi siempre en persona (la excepción es el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así), y bastantes veces con el atributo de los verbos copulativos.
93
19.2.3 Chino y japonés
En chino el verbo tiene siempre la misma forma y no tiene variación según persona, número, aspecto, tiempo o voz. Tanto el aspecto (perfecto o imperfecto), el tiempo (futuro) como la voz (pasiva) se expresan mediante partículas auxiliares sin afectar a la forma del verbo. La ausencia de marcas de persona o de concordancia en el verbo obligan a que en toda oración sin sujeto léxico deba aparecer un Las lenguas en las que los verbos son conjugados se deno- pronombre tónico para indicar la persona. minan flexivas y cada una determina un patrón específi- Los verbos del japonés, por otra parte, no se conjugan co de conjugación, difiriendo notablemente de un sistema con la persona ni el número, por lo que expresiones colingüístico a otro. En el caso de la lengua española, que mo nihongo no hon wo yondeimasu pueden interpretarse es flexiva, la mayoría de los verbos se conjugan de forma como “Estoy leyendo un libro de japonés”, “Están leyenregular según tres patrones únicos (conjugaciones) defi- do un libro de japonés” o cualquier persona o número, nidos según la vocal temática (1.ª o en -ar, 2.ª o en -er; dependiendo del contexto. 3.ª o en -ir): Además en chino, japonés y otras lenguas, los adjetivos son de hecho verbos estativos.[1] 1.ª conjugación: saltar, caminar, amar, arrastrar, etc. 2.ª conjugación: correr, comer, temer, suceder, querer, etc.
19.2.4 Lenguas africanas
Un número significativo de lenguas africanas de la familia Níger-Congo fuera del grupo bantú son altamente analíticas[cita requerida] por lo que de manera similar a lo que sucede en chino, la conjugación de los verbos se Las formas verbales además varían según su voz, según si realiza mediante partículas que pueden entenderse como son formas personales o no personales, según el tiempo- auxiliares. Esto sucede tanto en las lenguas mandé como modo-aspecto, según número y persona (en español estas en el yoruba. dos categorías están a sujetas a concordancia con el sujeto). Otros patrones de conjugación menos generales son denominados de verbos irregulares. Junto a este tipo de 19.2.5 Lenguas amerindias conjugación, existe además otro tipo de conjugación regular mediante estructuras analíticas llamadas perífrasis Algunas lenguas amerindias como el náhuatl (familia verbales, que expresan modos y aspectos más precisos y utoazteca) o el Xwlemi (familia salish) no presentan diconcretos que no aparecen recogidos en la conjugación ferencia formal entre nombres y verbos, pudiendo cualregular, que es más general. Como la terminación es dis- quier raíz que funciona como nombre conjungarse según tinta para cada persona, el uso de pronombres sujeto se la persona gramatical. Esta situación es similar a la del considera a menudo redundante. chino donde los adjetivos son de hecho verbos estativos, 3.ª conjugación: vivir, morir, sacudir, ir, existir, etc.
19.2.2
Francés e inglés
El verbo presenta rasgos razonablemente comunes en todas las lenguas indoeuropeas: conjugación basada en la persona, el número y el tiempo-modo-aspecto, pero no en el género, la evidencialidad o la existencia de derivación que cambia la valencia de tipo causativo, aplicativo, etc. Sin embargo, a pesar de estas características extendidas existen diferencias no desdeñables en los sistemas verbales de las lenguas indoeuropeas. En otros idiomas, como por ejemplo el francés, los verbos tienen terminaciones distintas para cada persona, pero debido a su particular ortografía, muchas de ellas son homófonas, por lo que el pronombre sí se considera necesario. En inglés se presenta una situación similar por lo que en general se requiere sujeto explícito.
solo que en las lenguas amerindias también los nombres comunes pueden ser considerados verbos estativos.
19.3 Clases de verbos 19.3.1 Verbos transitivos e intransitivos Desde el punto de vista sintáctico, un verbo con diátesis transtitiva o verbo transitivo requiere dos participantes (un participante de tipo A(gentivo) y un participante de tipo O(bjeto)). Por el contrario, los verbos intransitivos requieren un único participante. En las lenguas nominativo-acusativas el segundo participante requerido sintácticamente es un complemento directo (CD), mientras que en las lenguas ergativas sería un complemento ergativo. Una misma raíz verbal puede ser en algunas ora-
94
CAPÍTULO 19. VERBO
ciones intransitiva y en otras oraciones transitiva. Los si- Verbos irregulares en español guiente son ejemplos en español: En español las irregularidades se presentan diferenciadas en los llamados tiempos verbales primitivos, que son el Estoy comiendo (intransitivo) presente del modo indicativo (“Yo quepo”), el pretérito Estoy comiendo nueces (transitivo) perfecto simple del indicativo (“Yo cupe”) y el futuro simple del mismo modo (“Yo cabré"); es posible deterLos verbos transitivos son aquellos que exigen la pre- minar si un verbo es o no irregular conjugándolo en esos sencia de un objeto directo (también llamado “comple- tres tiempos y viendo si se atiene a las reglas de conjugamento directo”) para tener un significado completo; esto ción a las que se adaptan los demás verbos. es, que se refieren a acciones que transitan desde el actor En español, la irregularidad de un verbo simple cualquieal objeto (véase transitividad). Un ejemplo de esta cate- ra generalmente se mantienen en la conjugación de los goría en español es: verbos que de él se deriven, aunque hay excepciones. Ejemplos: He conseguido dos entradas para la ópera. • Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer, etc. Aquí, el grupo compuesto por “dos entradas para la ópe• Poner: componer, descomponer, reponer, etc. ra” representa el objeto directo. La construcción “He conseguido...” no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se consigue. Por regla Entre las excepciones, la más común es la que se aprecia general, los verbos transitivos son de la forma “alguien en los derivados del verbo “decir” (“maldecir” y “bendehace algo a algo”. cir”), que en el futuro del modo indicativo no se conjugan Los verbos intransitivos no admiten o no van acompa- como “maldiré" y “bendiré" (que es lo que se supondría ñados de CD, no requieren de la presencia de un objeto según la regla) sino “maldeciré" y “bendeciré". directo que determine al verbo. Un ejemplo en español es Los verbos regulares son aquellos que se atienen estreel verbo delinquir, por ejemplo en la oración: chamente a los modelos de conjugación. En español hay tres de esos paradigmas: la primera conjugación, cuyos infinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que terminan Ese hombre delinque. en -er y la tercera, en la que terminan en -ir. Dentro de la conjugación regular puede considerarse también una Se trata de un verbo intransitivo, ya que no requiere esconjugación extendida por medio de perífrasis verbales pecificar un objeto directo, por lo tanto, el concepto de que señalan distintos tipos de aspecto y modo verbal. “delinquir algo” no tiene sentido en español. En general en español y otras lenguas los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se convierten en tales 19.3.3 Verbos impersonales en español según su uso concreto, y así es posible usar verbos típicamente intransitivos como transitivos, por ejemplo en La En español se distingue entre verbos impersonales prosoprano canta una ópera, y también expresar verbos tranpios (también llamados unipersonales), y los impropios. sitivos sin la presencia de un objeto directo, por ejemplo en Déjaselo al técnico, que él seguro [que] entiende. • Los verbos impersonales propios son verbos que, Son pocos los verbos intransitivos en el castellano al comen su sentido original (es decir, no-metafórico) pararlo con idiomas con fuerte división entre verbos transe conjugan solo en la 3.ª persona. Dicha casitivos e intransitivos. En general, el castellano dispone tegoría está compuesta por los llamados “verbos de la forma autorreflexiva se para denotar intransitividad, meteorológicos”[cita requerida] o “climáticos” (llueve, como por ejemplo “se rompió", “se caerá", etc. nieva, etc.). Estos verbos son intransitivos.
19.3.2
Verbos regulares e irregulares
Los verbos irregulares son aquellos que poseen conjugaciones particulares. Las irregularidades morfológicas de cualquier tipo son más comunes en los idiomas fusionales, menos en los aglutinantes y prácticamente no existen en los aislantes.
• Los verbos impersonales impropios, por el contrario, son verbos que si bien en algunos contextos poseen una conjugación normal, pueden ser usados como impersonales (de ahí su categoría de impropios). Por ejemplo: el verbo "hacer" puede ser usado en contextos como:
"Espartaco hace sus tareas". Los verbos regulares son, por el contrario, aquellos que se atienen estrechamente a los paradigmas o modelos de conjugación más usados en la lengua. o en frases como
19.3. CLASES DE VERBOS
95
"Hace calor"; “hace años”, en singular.
adecuado', dedecet 'no es adecuado', oportet 'es necesario', refert 'importa', …) y otros que expresan sentimienEn este segundo ejemplo está siendo usado como verbo to (piget 'tener pena', poenitet 'arrepentir', miseret 'tener impersonal. Los verbos impersonales impropios del espa- compasión', etc). ñol son: • Haber: “Hay cosas que hacer”. “Hay héroes para todos los gustos”[2] • Hacer: “Hace muchísimo calor”. • Bastar (en su forma “bastar preposición"): “Basta de palabrería”.
+
19.3.6 Verbos copulativos en español En español los verbos copulativos son ser, estar, parecer, además de otros verbos que en ciertos contextos son copulativos, como resultar, seguir, semejar, asemejar, permanecer, continuar.
Son los verbos que no aportan un significado pleno, solo se emplean para unir el sujeto y el predicado. Son aque• Ir: “Me fue bien en el examen” o Me fue llos verbos que poseen un significado mínimo, de forma bien en el partido. que su presencia o su ausencia no cambian el significado al sujeto y por ello son casi prescindibles (diciendo “la casa es azul” diríamos prácticamente lo mismo que 19.3.4 Verbos terciopersonales en español diciendo “La casa azul”); por ello, en vez de seleccionar objetos directos afectados por el verbo, rigen un tipo de Son verbos que por lo general solamente se conjugan en complementos diferentes llamados atributos oracionales, tercera persona del singular o del plural, como acaecer que son mutables o sustituibles por el pronombre átono (algo acaece, las cosas acaecen, pero normalmente ni yo “lo”. Los atributos oracionales pueden ser de dos tipos: ni nosotros ni tú ni vosotros realizan esa acción). La mayoría de estos verbos, por razones lógicas, se refieren a • Sujetivos, es decir, que determinen al núcleo del fenómenos meteorológicos. sujeto; Ejemplos: llover, tronar, granizar, relampaguear, • Predicativos, es decir, que determinan a algún diluviar, nevar. miembro del predicado. También se les llama a estos → Las oraciones con verbos meteorológicos carecen de complementos predicativos. sujeto. Ejemplo: Anoche llovió muy fuerte. • Ser: “Es de noche”.
En el análisis morfosintáctico, los atributos se marcan como determinantes tanto del verbo que lo rige como de 19.3.5 Verbos defectivos en español aquello que determina, esté esto en el sujeto o en el preLos verbos defectivos son aquellos en los que no se cum- dicado. Es importante hacer notar que no solo los verbos ple el paradigma de conjugación completo. Para estos copulativos exigen atributos. verbos no existen conjugaciones en algunos tiempos y personas, principalmente debido a razones de eufonía o 19.3.7 Tiempos y modos verbales en espade uso. Algunos ejemplos de verbos defectivos en español son: • Algunos verbos son defectivos porque necesitan por su significado un sujeto de cosa y, por tanto, solo tienen formas de tercera persona. Este es el caso de los verbos ocurrir o suceder: no podemos decir *ocurro *sucedes, sino solamente ocurre o sucede
ñol
En español, las formas verbales se agrupan en diferentes tiempos verbales y tres modos. Además de tres formas impersonales, las cuales no tienen tiempo o modo: el infinitivo, el participio y el gerundio. Los tres modos existentes son modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo imperativo, en los cuales hay diferentes formas verbales:
• Otros verbos son defectivos porque nombran fenó- (Usando de ejemplo el verbo «amar») menos propios de la naturaleza y normalmente no llevan sujeto. Es el caso de llover, nevar, atardecer • Personales y otros, que solo tienen formas de tercera persona: • Modo indicativo: llueve, ha nevado, atardecerá. • Presente (amo, amas, ama, …) / Pretérito Perfecto Compuesto (he amado, has En latín los verbos meteorológicos (pluit 'llueve', tonat amado, ha amado, …) 'truena', fulgurat 'relampaguea', ninguit 'nieva', son de• Pretérito Imperfecto (Amaba) / Pretérito fectivos; aunque también lo son verbos que expresan dePluscuamperfecto (Había amado) ber o necesidad (libet 'agrada', licet 'es lícito', decet 'es
96
CAPÍTULO 19. VERBO • Pretérito Perfecto Simple (Amé) / Pretérito Anterior (Hube amado) • Futuro Imperfecto (Amaré) / Futuro Perfecto (Habré amado) • Condicional Imperfecto (Amaría) / Condicional Perfecto (Habría amado) • Modo subjuntivo: • Presente (Ame) / Pretérito Perfecto (Haya amado) • Pretérito Imperfecto (Amara o amase) / Pretérito Pluscuamperfecto (Hubiera (ó hubiese) amado) • Futuro Imperfecto (Amare) / Futuro Perfecto (Hubiere amado) • Modo imperativo • • • • • •
Tú (Ama) Vos (Amá) Usted (Ame) Nosotros (Amemos) Vosotros (Amad) Ustedes (Amen)
• No Personales • Infinitivo Simple (Amar) / Infinitivo Compuesto (Haber amado) • Participio (Amado) • Gerundio Simple (Amando) / Gerundio Compuesto (Habiendo amado)
19.3.8
Tipo de proceso (Aktionsart)
Zeno Vendler propuso que los verbos también pueden clasificarse semánticamente, de acuerdo con el tipo de proceso que denotan.[3] • Estado (estático y atélico): ser, estar vivo • Actividades (dinámico y atélico): caminar, correr • Logros o sucesos (télico e instantáneo): nacer, florecer • Realizaciones (télico, duración temporal): convencer, llegar a...
19.4 Referencias [1] Ll. Gràcia (2002): El Xinès: Estudi comparatiu entre la gramàtica del català i la del xinès, Generalitat de Catalunya, ISBN 84-393-6954-9 [2] Seco:"Diccionario de dudas”, ISBN 84-239-9068-0 [3] Vendler, Z. (1957). «Verbs and Times.» The Philosophical Review, 66:143-60. ISSN 0031-8108
19.5 Bibliografía • Anderson, G. (2006): Auxiliary Verb Constructions, Oxford, ISBN 978-0-19-928031-5. • Alexandra Y. Aikhenvald, R.M.W. Dixon (2006): Serial Verb Constructions: A Cross-Linguistic Typology, Oxford, ISBN 978-0-19-927915-9.
19.6 Enlaces externos •
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre verbo.Wikcionario
• Instituto de Verbología Hispánica. Modelos de conjugación del español • Verbo en el diccionario de RAE • Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español • Portal Hispanoteca. Clasificación semántica de los verbos (Aktionsart) • El verbo en español Libro para aprender a conjugar verbos en español. Propone un nuevo sistema para saber a partir del infinitivo si un verbo es regular o no, y si es irregular, los cambios que presentan
Capítulo 20
Lexema 20.2 Véase también • Fonema • Morfema • Semema
El lexema o raíz es un elemento del léxico con significado referencial, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. Esto diferencia a los lexemas de los gramemas, que son componentes gramaticales que no tienen un significado por sí mismos, sino que son interpretables como elementos relacionales, que modifican o complementan contrastamente la significación de la frase (es decir, su presencia o ausencia aporta algún matiz, pero en sí mismos esos elementos no tienen una referencia extralingüística clara). El lexema es la parte fundamental de una palabra, tiene significado léxico definido por conceptos y entidades tanto reales como imaginarias que se recogen en el diccionario, que explica a qué se refieren dichas raíces.[1] En ocasiones la raíz constituye la palabra entera, pero en otras aparece algún morfema más.
20.3 Referencias [1] Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Análisis morfológico. La formación de palabras: Derivación y composición». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 8. ISBN 9788446033677.
20.4 Bibliografía • Mervyn F. Lang (1990): Formación de palabras en español: morfología derivativa productiva en el léxico moderno, Ed. Cátedra, ISBN 84-376-1145-8.
20.5 Enlaces externos •
20.1 Clasificación de lexemas • Independientes: Es aquel que no va junto a otro monema: azul, árbol, leche (algunos lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también tienen sufijo vacío o sufijo -e en algunos casos). Ejemplos más claros de lexemas sin afijos son: las preposiciones en español como para y con, las conjunciones como y y que, y los números como dos y cinco.Por ejemplo, panadería; el lexema de panadería es pan. • Dependientes: Es aquel que va necesariamente unido a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, caligraf-ía, cam-a. 97
•
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre lexema.Wikcionario
Capítulo 21
Flexión (lingüística) En gramática tradicional, la flexión suele recibir nombres diferentes según se aplique a diferentes clases de palabras: • La flexión verbal suele denominarse conjugación. • La flexión nominal suele denominarse declinación, y en las lenguas indoeuropeas se aplica normalmente a sustantivos, pronombres y adjetivos. Cuando los morfemas se añaden directamente a la raíz se da la flexión radical y cuando son añadidos al tema se da la flexión temática. Cualquier segmento fonológico añadido para indicar un determinado accidente de la flexión se denomina desinencia.
21.1 Flexión y derivación La flexión se distingue de la derivación en que en este último caso los morfemas no añaden un valor simplemente gramatical, sino que los afijos o sufijos derivativos, comportan cambios semánticos referenciales y no puramente gramaticales. La diferencia semántico-gramatical entre flexión y derivación comporta una restricción casi universal en el orden de los morfemas flexivos y derivativos: los afijos derivativos están más cerca de la raíz que los morfemas flexivos cuando ambos están presentes.
21.2 Flexión nominal En las lenguas flexivas, el nombre se compone de un lexema o raíz y posiblemente de otros morfemas constituyentes o gramaticales de género, número o caso gramatiEjemplos ilustrados de la flexión sustantiva. El color del gato sim- cal. Así un nombre tiene una forma u otra en términos de su género, número y a veces caso. El conjunto de formas boliza el sexo del felino. de una raíz entre las cuales no existen diferencias semánLa flexión es la alteración que experimentan las palabras ticas sino sólo gramaticales, todas estas variantes forman mediante morfemas constituyentes según el significado la llamada declinación. gramatical o categórico para expresar sus distintas fun- Por otra parte, el nombre también puede recibir ciones dentro de la oración y sus relaciones de dependen- morfemas derivativos o morfemas libres o clíticos como cia o de concordancia con otras palabras o elementos ora- el artículo, sin significado léxico. Estos otros morfemas cionales. no se consideran parte de la flexión. 98
21.6. REFERENCIAS En los ejemplos de la derecha se puede ver como el lexema gat- (en latín: cattus)? adquiere significados más específicos con los morfemas flexivos -o (masculino), a (femenino), -s (plural) y -Ø (singular: la ausencia de morfemas también es significativa).
21.3 Flexión verbal El verbo se compone de un lexema y de morfemas constituyentes o gramaticales denominados desinencias que indican tiempo, modo, aspecto, voz, número y persona. Estas variaciones constituyen la llamada conjugación. También puede recibir morfemas derivativos afíjales o afijos.
21.4 Palabras invariables El término “palabra invariable” se refiere a cualquier cadena de morfemas que no admite flexión de los tipos anteriores y por tanto no presenta variación por causa de la flexión, siendo su forma invariable. En español, que es una lengua flexiva, sólo las preposiciones, las interjecciones y otras pocas categorías son palabras invariables. En el chino por ejemplo, que es una lengua aislante, la clase de palabras invariables es más amplia.
21.5 Véase también • Morfología lingüística • Caso (gramática) • Conjugación • Declinación (gramática) • Derivación (lingüística)
21.6 Referencias • Agirre, E.; et al. (1992), «XUXEN: A spelling checker/corrector for Basque based on two-level morphology», Proceedings of the Third Conference of Applied Natural Language Processing, pp. 119-125 • Bubeník, Vit. (1999). An introduction to the study of morphology. LINCON coursebooks in linguistics, 07. Muenchen: LINCOM Europa. ISBN 3-89586570-2. • Norman, Jerry (1988). Chinese. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-29653-6 (pbk).
99
Capítulo 22
Español medio medio. El judeoespañol conserva algunos arcaísmos del castellano medieval que desaparecieron del resto de las variantes, como la presencia de sibilantes sonoras o el mantenimiento de los fonemas /š/ (=AFI ʃ) y /ž/ (=AFI ʒ).
22.1 Descripción lingüística 22.1.1 Fuentes sobre el español medio Además de la evidencia filogenética proporcionada tanto por las variantes de español moderno, como por otras lenguas romances próximas, existen diversas gramáticas escritas durante el siglo XVI que proporcionan datos interesantes sobre la fonología y la morfología del español medio. Así la Gramática Castellana (1558) del licenciado Villalón, publicada en Amberes, o la Gramática de la lengua Vulgar de España (1559) de autor anónimo, publicada en Lovaina aportan datos interesantes sobre la pronunciación de la época. En particular, de ellos se deduce que el ensordecimiento de las fricativas y africadas sonoras estaba avanzado, mientras que en Antonio de Nebrija (1492) se señalan diferencias de sonoridad. Tomo V de la edición del Diccionario de la Lengua Castellana, 1737.
El español medio, español áurico o español de los siglos de oro es la variante de español usada entre finales del siglo XV y finales del siglo XVII marcada por una serie de cambios fonológicos y gramaticales que transformaron el español medieval en el moderno español.
22.1.2 Fonología A partir de finales del siglo XVI y mediados del siglo XVII el inventario fonológico habría quedado reducido por la pérdida de sonoridad en las fricativas y el reajuste de las sibilantes al siguiente inventario: Algunas observaciones importantes son que:
Entre los principales cambios pueden mencionarse el reajuste de las sibilantes, la pérdida de las sibilantes sonoras, la fijación de la posición de los pronombres clíticos o la equiparación de las formas compuestas de los verbos inergativos e inacusativos. Los hablantes de español que llegaron a América hablaban variantes de español medio y, por tanto, todas las formas de español actual son descendientes del español 100
• El sonido [h] todavía es recogido por los gramáticos del siglo XVI, y tal vez fuera marginal en el siglo XVII, aunque todavía en el siglo XX persiste en muchas variantes andaluzas y de Extremadura (en otros dialectos existe el alófono o sonido [h] como resultado de las aspiración de /-s/ y /-θ/, pero normalmente no se considera un fonema independiente). Ver cambio fonético «f → h» del español. Sin
22.2. REFERENCIA embargo tanto para Nebrija como Villalón el sonido [h] es una variante de /f/, ya que algunos hablantes pronunciaban [haˈɾina] y otros [faˈɾina] para lo que actualmente es harina [aˈɾina]. • En América, Canarias y casi toda Andalucía el fonema /s̺/ se fusionó con /s̪/̺ (por lo que el fonema se representa simplemente como /s/). En el centro y norte de la península /s̪/̺ > /θ/ mientras que la apicoalveolar /s̺/ se conservó sin cambios (comúnmente se escribe simplemente /s/).[1] • Algunos autores usan la transcripción /s̪/ para /s̪/̺ y/o usan /s̠/ para /s̺/. • El fonema aproximante palatal /ʝ/ responde a evoluciones idiosincráticas e irregulares de otros fonemas, entre las fuentes de las que procede están: Latín generu > Cast. Ant. gerno > Cast. mod. yerno Latín genesta > Cast. Ant. ginesta > Cast. mod. (h)iniesta Latín gypsu > Cast. Ant. yesso > Cast. mod. yeso Latín iacet > Cast. Ant. yaze > Cast. mod. yace (frente a ianuariu” > enero) Latín ferru > Cast. Ant. fierro > Cast. mod. hierro /ʝero/ • Numerosas variedades perdieron la distinción entre el fonema /ʎ/ y el fonema /ʝ/, lo que se conoce como yeísmo. Existen aún variantes no yeístas tanto en la península Ibérica como en América del Sur. Entre las variantes con sonido /ʎ/ era común en una época el cambio /-r+l-/ > /ʎ/; traer+lo > traello, menear+lo > meneallo.
101 • Por otro lado, la forma vosotros (< vos otros) ya generalizada en el siglo XIV en la península como forma usual de segunda persona plural,[2] al contrario que en Andalucía occidental, Canarias y, ante la ambigüedad de la conjugación del “vos” y el “vosotros”, en América esta forma no prosperó y por ello la forma ustedes fue ganando importancia en detrimento del uso de “vosotros”, siendo utilizada tanto para situaciones formales como informales.[3] Mientras que en la península ibérica, el “vos” había desaparecido, probablemente en América perdurara lo suficiente como para erosionar el uso de “vosotros”.[2] • Debido a la pérdida del fonema /ž/ (= /ʒ/) las formas medievales gelo, gela, gelos, gelas, son reintereptadas como se lo, se la, se los, se las, como en: digelo > esp. med. díselo > esp. mod. se lo di. • En cuanto al orden de los pronombres clíticos, en español medio todavía existen muchos pronombres postverbales con formas finitas, aunque empiezan a alternar con formas preverbales como en español moderno: enfermóse y murióse > se enfermó y se murió.
22.2 Referencia [1] J. I. Hualde, 2005, p. 153-8 [2] «Voseo y vosotros». Consultado el 9 de septiembre de 2015. [3] Uso de “vos”, “vuestra merced”, “vuesa merced” y “usted” entre los siglos XII y XVII
• El fonema transcrito aquí como /š/ (sibilante postalveolar) ha evolucionado en español moderno a /x/, 22.2.1 Bibliografía es posible que en el s. XVI existieran alófonos • Alvar, Manuel (director), Manual de dialectología [ʒ]~[ʃ]~[ç], por lo que en algunas posiciones la evohispánica. El Español de España, Ariel Lingüística, lución habría sido /š/ > /ç/ > /x/. El sonido velar [x] Barcelona, 1996 & 2007. se extendió desde Sevilla y su región.
22.1.3
Gramática
En español medio ocurrió cierto reajuste de los pronombres personales que diferencian al español medio y moderno del español medieval:
• Cano, Rafael (coord.): Historia de la lengua española, Ariel Lingüística, Barcelona, 2005. • Hualde, José Ignacio (2005): The sounds of Spanish, Cambridge University Press, 2005. • Penny, Ralph (1993): Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-8265-7.
• Para eliminar la ambigüedad de la forma vos que en el registro culto servía tanto para la segunda persona singular (formal) como para la segunda persona 22.2.2 Gramáticas de español medio plural, se crearon dos formas alternativas: • Antonio de Nebrija (1492): Grammatica Antonii • Por un lado se creó la forma vuestra merced > Nebrissensis. vuesarced > usted como forma de respeto en la • Juan de Valdés (1533): Diálogo de la lengua. segunda del singular.
102 • Cristóbal de Villalón (1555): Gramática Castellana, Amberes, reeditada por CSIC, Madrid, 1971. • Anónimo (1559): Gramática de la lengua vulgar de España, Lovaina, reditada por CSIC, Madrid, 1966.
CAPÍTULO 22. ESPAÑOL MEDIO
Capítulo 23
Verbo irregular • Verbo ser, este verbo usa en presente, futuro y condicional formas derivadas de se-/so- (junto con alguna forma singular como eres y es en presente de indicativo), formas en er- (pretérito imperfecto) y formas especiales en las formas pretérito modo indicativo: fui, fuiste, fue,..., etc. • Verbo ir que usa tres raíces diferentes. Una para los tiempos de presente (tanto de indicativo como de subjuntivo) formas derivadas de vo-/va-: voy, vas, va,... / vaya, vayas, vaya,..., en varios pretéritos formas en fu- (fui, fuiste, fue,... / fuera, fueras,...), la mayoría de tiempos de ir- (futuro, condicional,...). Este verbo además presenta la irregularidad de tener iba, ibas, iba, íbamos,... en el pretérito imperfecto.
En una lengua flexiva, un verbo irregular es un verbo que posee conjugaciones particulares o idiosincráticas según el tiempo o modo en el que sea conjugado. Experimenta cambios en cuanto al paradigma, ya que toma desinencias distintas a las que son habituales en los verbos regulares. Un verbo irregular, generalmente, no se rige de las mismas reglas de conjugación que utilizan la mayoría de los verbos, un tipo de verbo irregular son los heteróclitos que usan supletismo en la raíz .
23.1 Verbos irregulares en las lenguas del mundo 23.1.1
Verbos irregulares en español
En cuanto a las formas a las que afecta una irregularidad, Los verbos irregulares en español pueden serlo por dos en general están determinadas por el tema al que pertenemotivos diferentes: ce la forma. Así, cuando un verbo es irregular en su tema de presente, lo es en todas las formas del tema. • Alternancias fonéticas. Porque experimentan cambios fonéticos en ciertas formas. El Esbozo de una nueva gramática de la lengua española 23.1.2 Verbos irregulares en lenguas indoeuropeas (RAE:1973) distingue entre: • Alternancias vocálicas: e/i: pedir/pido; e/ie: acertar/acierto; o/ue: poder/puedo; i/ie: adquirir/adquiero; o/u y u/ue: dormir/duermo/durmió
En muchas de las lenguas indoeuropeas ciertas irregularidades aparecen como consecuencia del mantenimiento de la vieja conjugación del proto-indoeuropeo basada parcialmente en la apofonía o ablaut indoeuropeo:
• Alternancias consonánticas: g/e:hacer/hago; e/ez:parecer/parezco; n/ng: poner/pongo; l/lg/ld: salir/salgo/saldré, u/uy: diluir/diluyo, por citar unas cuantas.
• En lenguas germánicas se diferencia entre “verbos fuertes” cuya conjugación se basa en parte en el sistema de ablaut indoeuropeo, que originalmente era regular, y los “verbos débiles” cuya conjugación se basa exclusivamente en afijos.
• Irregularidades mixtas, en que cambia no sólo la vocal sino también la consonante, como en saber/sepa. • Alternancias heteróclitas. Cuando diferentes tiempos se forman de raíces independientes. El fenómeno está asociado a la llamada conjugación heteróclita, existen irregularidades derivadas del uso de raíces distintas ('temas') para el pretérito y el presente. Este tipo de irregularidad se da en el:
• En latín y griego la apofonía también es la responsable de algunas irregularidades. Además de esto, relacionado con aspectos menos conocidos de la morfología del antiguo indoeuropeo, algunos verbos como el latín esse mezclan en su conjugación diferentes raíces, dando lugar a verbos heteróclitos a partir de lo que originalmente parecían ser verbos diferentes, aunque semánticamente relacionados.
103
104
23.1.3
CAPÍTULO 23. VERBO IRREGULAR
Ausencia de irregularidades verbales
Existen idiomas que no poseen verbos irregulares, en especial las lenguas aglutinantes, las cuales utilizan partículas invariables -como terminaciones o sufijos- que generalmente sirven para conjugar cualquier verbo. Por ejemplo, el quechua, una lengua originaria de América del Sur, no posee verbos irregulares.[1][cita requerida] también pueden ser pasados o presente y futuro Tampoco existen en idiomas construidos, como el esperanto.[2]
23.2 Véase también • Verbo heteróclito • Verbo defectivo • Apofonía • (Verbos regulares)
23.3 Referencias [1] Pino, Augusto: «Quechua para todo.Gramáticas» ISBN 978-603-45016-07 [2] Introducción al esperanto (Página 20)
23.3.1
Enlaces externos
• Diccionario de la Real Academia Española
Capítulo 24
Conjugación La conjugación verbal o flexión verbal es el conjunto de las formas de un verbo según las categorías de persona, número, tiempo, aspecto, modo, voz, etc. (aunque no todas las lenguas del mundo incluyen todas estas categorías, pudiendo faltar alguna). A veces al conjunto de estas formas se le llama también paradigma verbal, siendo la flexión o conjugación verbal el conjunto de reglas que permiten construir dicho paradigma.
guas del mundo los verbos tienen formas específicas para marcar el número gramatical y el género gramatical de alguna de las personas gramaticales. El proceso de conjugación C puede entenderse como una función definida sobre el conjunto del lexicón de verbos Lv y las categorías gramaticales que para cada verbo y cada combinación de valores de las categorías da una forma concreta.
24.1 Categorías gramaticales del verbo
C : Lv ×Cm ×Ct ×. . .×Cp → Paradigma
Donde Cm , Ct , ..., Cp se refieren a posibles valores de las Cada forma concreta dentro de la conjugación o paradig- categorías de modo, tiempo,... o persona en una lengua ma del verbo representa una asignación de cada una de concreta. Por ejemplo, en español el esquema anterior las categorías gramaticales del verbo. Un morfema verbal permitiría analizar diversas formas del verbo “decir”. puede representar una o más de estas categorías. Así en las lenguas aglutinantes cada morfema verbal suele mardecir, IND, 1p,sing, PRE ∅ 7→ digo car o representar el valor de una sola categoría, aunque en decir, IND, 3p,plu, PRE ∅ 7→ dicen las lenguas fusionantes es común que un sólo morfema decir, IND, 1p,plu, FUT ∅ 7→ diremos realice o represente simultáneamente varias categorías. decir, IND, 1p,plu, FUT 3p,OI 7→ le diremos En las lenguas del mundo las categorías más frecuentes decir, IND, 3p,sing, PAS 3p,OD 7→ lo dijo marcadas en las formas verbales son: • El tiempo gramatical, que sirve para situar la predi24.2 Formas personales del verbo cación verbal en relación al tiempo actual (tiempo absoluto) o a otras predicaciones verbales (tiempo Las formas personales del verbo, también llamadas forrelativo). mas finitas del verbo, son aquellas en las que interviene • El aspecto gramatical, que sirve para indicar si la la categoría de persona gramatical denominada a veces predicación verbal de la que se habla es un proceso tiempo-espacio, es decir, aquellas en las que existe una acabado o inacabado. predicación con inflexión de tiempo y se requiere un sujeto. Las formas personales están formadas por el paradig• El modo gramatical, que incluye un amplio conjunto ma completo de todos los tiempos verbales. tener-teneis de aspectos gramaticales diferentes. • La persona gramatical, que marca la referencia de alguno de los intervinientes en la predicación verbal. En las oraciones de significado pasivo o estativo, el referente suele ser un tema o paciente de la acción verbal, en las oraciones activas transitivas qué interviniente recibe cada marca de persona depende de la voz gramatical. Es común que el verbo marque al menos dos en verbos transitivos(sujeto/objeto o A/P). Además, en muchas len-
24.3 Formas no personales del verbo Las formas no personales, también llamadas formas no finitas, son formas del paradigma que no incluyen la categoría de persona, es decir, en las que la categoría de persona no es relevante para su conjugación debido a que
105
106
CAPÍTULO 24. CONJUGACIÓN • Gerundios, que tiene valores adverbiales como ando, -iendo. • Participios, que tienen valores adjetivales como ado, -ido.
24.4 Concordancia gramatical En muchas lenguas las formas del verbo varían de acuerdo a la persona gramatical, es decir, en muchas lenguas la categoría persona es una de las formas que intervienen en la selección de la forma fonológica del verbo. En muchas lenguas, como la mayor parte de lenguas indoeuropeas la forma verbal tiene concordancia gramatical con la persona del sujeto gramatical. Sin embargo, existen algunas lenguas como el húngaro, el náhuatl o el euskera donde el verbo también tiene concordancia con el objeto gramatical, es decir, una forma verbal finita presenta doble concordancia (una con el sujeto y otra con el objeto).
24.5 El verbo en español Así, se pueden combinar los distintos morfemas para formar verbos conjugados en modo gramatical, tiempo, número, persona gramatical, aspecto gramatical, y en lenguas clásicas -latín y griego- en voz pasiva, media en griego, y activa; otras, como el inglés, tienen una conjugación muy simple. Todos los verbos en español se pueden conjugar en tres tiempos: pasado, presente y futuro. Algunos verbos son defectivos y no admiten ciertos modos verbales, por ejemplo, querer y parecer no admiten imperativo por razones semánticas. Ej.: en el verbo conjugado “corríamos” se ve la conjugación de:
En idioma español las conjugaciones varían según el tiempo y aspecto: pretérito perfecto (1ª columna), presente simple (2ª columna) y futuro simple (3ª columna); según el modo (aquí todos en indicativo), voz (todos en activa) y según la persona y número (las 6 filas horizontales).
• modo (indicativo) • tiempo (pretérito imperfecto o copretérito) • número (plural) y (singular) • persona (primera persona)
no requieren un sujeto propio. En muchas lenguas se clasifican estas formas en tres grupos según su valor funcio- El verbo conjugado “corríamos” estaría formado de la raíz correr más sus morfemas flexivos verbales -íamos que se nal: llama desinencia. • Infinitivos, generalmente tienen un valor nominal, es decir, cuando funcionan dentro de la oración. Los 24.5.1 Variantes regionales infinitivos también pueden aparecer como parte del sintagma verbal. Generalmente el infinitivo tampoco Español argentino y uruguayo tiene marca de tiempo como -ar, -er, -ir.
24.7. ENLACES EXTERNOS Español chileno El español de Chile presenta también antiguas formas de segunda de plural usadas en la segunda de singular, un residuo de un antiguo voseo. Aunque en Chile el pronombre vos no se emplea y las formas difieren de las argentinas y uruguayas:
Naturalmente amái y partí provienen de *amáis y *partís, que en español medio eran formas de segunda persona (y que todavía se conservan en el español peninsular estándar).
24.6 Véase también • Flexión gramatical. • Verbos irregulares
24.7 Enlaces externos • Presentación de la conjugación verbal del español en Wikcionario •
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre conjugación.Wikcionario
• El verbo en español Libro para aprender a conjugar verbos en español. Propone un nuevo sistema para saber a partir del infinitivo si un verbo es regular o no, y si es irregular, los cambios que presentará. • Conjugador avanzado de verbos Reverso ofrece la conjugación de todo tipo de verbos en español, francés, alemán e inglés. • Conjugador de verbos Tiene 8.000 verbos en español.
107
108
CAPÍTULO 24. CONJUGACIÓN
24.8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 24.8.1
Texto
• Verbo (desambiguación) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Verbo_(desambiguaci%C3%B3n)?oldid=89532197 Colaboradores: Sabbut, José., Dalton2, Vivaelcelta, Alifleito, AVIADOR, Rauletemunoz, Farmacopea, Jarould y Anónimos: 3 • Categoría gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa_gramatical?oldid=95164370 Colaboradores: JorgeGG, SpeedyGonzalez, Robbot, Zwobot, Javier Carro, Dodo, Sms, Cookie, Huhsunqu, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Ppfk~eswiki, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, BOTijo, Chlewbot, Jotamar, Nethac DIU, CEM-bot, Laura Fiorucci, Ignacio Icke, Retama, Davius, Resped, Thijs!bot, CarlosGranado, Bryant1410, Bernard, Richips, Muro de Aguas, Pablo Escobar, TXiKiBoT, Dark savior, Mercenario97, Netito777, Idioma-bot, Pólux, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, Loveless, PIERRE26, Marcelo, Belb, Xqno, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, Nicop, PixelBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Rαge, Açipni-Lovrij, Kintaro, SilvonenBot, Camilo, UA31, AVBOT, Angel GN, NicolasAlejandro, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Arjuno3, Saloca, Luckas-bot, Nallimbot, Yonidebot, Nixón, DSisyphBot, XZeroBot, DirlBot, ArthurBot, El imp, RadiX, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Dreitmen, ChenzwBot, Yonigualquer, Botarel, MauritsBot, BOTirithel, TiriBOT, MondalorBot, Hprmedina, Jashilo, Izchel, PatruBOT, KamikazeBot, Tarawa1943, Waeswaes, Wikiléptico, Edslov, EmausBot, Savh, ZéroBot, Allforrous, Africanus, Rubpe19, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, Waka Waka, Mjbmrbot, Antonorsi, Zayas94, MerlIwBot, Ginés90, -seb-, Creosota, Helmy oved, Esteban254, Syum90, Rauletemunoz, Lemilio775, , Legobot, Mierdapopo69, Addbot, Balles2601, PanDaGirl, Alef alef cero, Fabi65loko, Encleado95, Jarould, Matiia, Kmy estrella, Ks-M9, Silvente Sandra, Krassnine, Manuxpt y Anónimos: 257 • Morfema Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Morfema?oldid=95589295 Colaboradores: Javier Carro, Aromera, Cookie, Dianai, Loco085, Serapio~eswiki, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, FlaBot, YurikBot, Gustavoang, KnightRider, Kepler Oort, Santiagocapel, BOTpolicia, CEM-bot, -jem-, FranciscoPadilla, Davius, Dorieo, Thijs!bot, RoyFocker, Diablo Cris, Will vm, Isha, Chuck es dios, Jurgens~eswiki, Serg!o, Lecuona, Mansoncc, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Fixertool, Pólux, VolkovBot, Technopat, Arald asowama, Ivan Novoa, Matdrodes, Fernando Estel, Yayoloco, AlleborgoBot, Muro Bot, YonaBot, SieBot, Loveless, Carmin, Cobalttempest, Mel 23, Belb, Tirithel, MetsBot~eswiki, Eduardosalg, Neodop, Leonpolanco, Pichu VI, Alexbot, Açipni-Lovrij, SilvonenBot, UA31, AVBOT, David0811, Angel GN, Diegusjaimes, DumZiBoT, CarsracBot, Atril1954, Luckas-bot, Ptbotgourou, Dangelin5, Jorge 2701, Barteik, Shekatsu8er, ArthurBot, Roninparable, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, Ricardogpn, Botarel, TobeBot, Halfdrag, FAL56, PatruBOT, Cmario0001, Humbefa, Foundling, GrouchoBot, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Rubpe19, WikitanvirBot, Dddcamilo, MerlIwBot, Amorosa107, Dunraz, Elvisor, MahdiBot, Helmy oved, Anoukkkk, Legobot, Robcalvillo, Balles2601, PanDaGirl, Dnsndnf, JacobRodrigues, Israel ramiz, Nikoll Elena, Jarould, Crystallizedcarbon, Hopetherepublicain, Tajotep y Anónimos: 202 • Lengua aglutinante Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_aglutinante?oldid=93045545 Colaboradores: Haylli, Robbot, Zwobot, Javier Carro, Aromera, Ecelan, Sms, Sunsinron, Erri4a, Kippel, Peejayem, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Yrbot, YurikBot, Rodriguillo, CEM-bot, Cantero, Renebeto, Davius, Thijs!bot, Escarbot, PhJ, JAnDbot, Lecuona, Xavigivax, TXiKiBoT, Huzzlet the bot, Idioma-bot, VolkovBot, Josell2, Mrexcel, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, FulanitoX, Jarisleif, Levi Sem, Cillas, David Abdón Galeano Olivera, LucienBOT, MelancholieBot, Anarkomunismo, Luckas-bot, MystBot, WikiDreamer Bot, Innovanet, LyingB, MaGeEc TG, Xqbot, Jkbw, Habibicb, Vubo, Juangaxi, Jorge c2010, EmausBot, WikitanvirBot, MerlIwBot, UAwiki, Philoscar, Addbot, Jarould y Anónimos: 38 • Lengua fusionante Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_fusionante?oldid=87706053 Colaboradores: Sabbut, Javier Carro, Sms, Rsg, Huhsunqu, Yrithinnd, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Yrbot, Croquant, Elultimolicantropo, UnDeadGoat~eswiki, Davius, PhJ, Itzcuauhtli, Lecuona, Vic toret, Yakusin, Ayleen, Adorian, Jarisleif, Nerika, AVBOT, Haztuznezo, Jozsi, Dangelin5, FrescoBot, KamikazeBot, EmausBot, Jmdoren, MerlIwBot, SteenthIWbot, Addbot, Oscarnatico y Anónimos: 17 • Tiempo gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_gramatical?oldid=89339961 Colaboradores: JorgeGG, Angus, Jjatria, Dianai, YurikBot, Eskimbot, CEM-bot, Davius, Thijs!bot, JAnDbot, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Rei-bot, Idioma-bot, Miskwito~eswiki, VolkovBot, Luis1970, AlleborgoBot, Muro Bot, Gerakibot, SieBot, PaintBot, Loveless, Bigsus-bot, Eduardosalg, Botellín, Alecs.bot, Alexbot, AVBOT, LucienBOT, EjsBot, MastiBot, Diegusjaimes, CarsracBot, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Amauta1950, Nixón, XZeroBot, Xqbot, Jkbw, Christoturey, D'ohBot, PatruBOT, KamikazeBot, EmausBot, Sergio Andres Segovia, ChuispastonBot, Abián, KLBot2, UAwiki, Acratta, Syum90 y Anónimos: 21 • Aspecto gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aspecto_gramatical?oldid=93015151 Colaboradores: Javier Carro, SpiceMan, Aromera, Huhsunqu, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, YurikBot, KnightRider, Eloy, Chlewbot, Sigmanexus6, Jotamar, Lagarto, 333, Davius, FrancoGG, RosauraSilva, JAnDbot, Richips, TXiKiBoT, Pólux, Synthebot, Muro Bot, SieBot, Loveless, BOTarate, PIERRE26, Correogsk, HUB, Botito777, Alexbot, Bb120, Alopan, SilvonenBot, AVBOT, SpBot, DumZiBoT, Alijunakai, Luckas-bot, Ptbotgourou, DiegoFb, XZeroBot, Jkbw, TiriBOT, RedBot, EmausBot, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Motstravail, MerlIwBot, Haydea, KLBot2, Zusasa, MetroBot, Elvisor, Sanscho, Sandiha, Adrian silvera y Anónimos: 24 • Modo gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_gramatical?oldid=95669633 Colaboradores: Loqu, Sabbut, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Julie, Angus, Wiki Wikardo~eswiki, Javier Carro, Dodo, Jonik, Cookie, Murphy era un optimista, Jjatria, Xatufan, Robotico, Richy, FAR, Digigalos, Taragui, Airunp, JMPerez, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, Oscar ., Varano, Vitamine, YurikBot, Mortadelo2005, Beto29, LoquBot, Armin76, Santiperez, Ganon, Txo, Psolrzan, Eskimbot, Banfield, Maldoror, Nbez, Chlewbot, Ketamino, Tomatejc, Yavidaxiu, Lapesa, Jotamar, BOTpolicia, CEM-bot, Jjvaca, IvanStepaniuk, Davius, Antur, Gafotas, Dorieo, Thijs!bot, Furrykef, Roberto Fiadone, Ninovolador, Isha, JAnDbot, TXiKiBoT, Humberto, Pabloallo, Pólux, Fremen, VolkovBot, Ientemirel, Technopat, TheMexican, Raystorm, Le K-li, Matdrodes, Synthebot, Muro Bot, Racso, Gerakibot, SieBot, Ctrl Z, Naitsirk, CASF, Dark, AlfaSimon, Manwë, Correogsk, Greek, PipepBot, Demeter unico, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, Sonsaz, Eduardosalg, Leonpolanco, Pabluk, Petruss, BetoCG, Alejomdp, Alexbot, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, Haztuznezo, SpBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, Luckas Blade, Luckas-bot, Vandal Crusher, Draxtreme, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Igna, MauritsBot, Jessica78~eswiki, Hprmedina, RedBot, PatruBOT, Guatonchico, Ripchip Bot, Foundling, EmausBot, MadriCR, Antonorsi, Haydea, Eidancontrib, MetroBot, Acratta, Helmy oved, Addbot, Gervasio Espinosa, Jarould, Ale Calello y Anónimos: 264 • Persona gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Persona_gramatical?oldid=95052138 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Robbot, Galio, Huhsunqu, Soulreaper, Yrbot, BOT-Superzerocool, YurikBot, Banfield, Renebeto, JMCC1, Davius, Thijs!bot, JAnDbot, Jugones55, Himar, TXiKiBoT, Fixertool, Sailorsun, Fremen, Technopat, Muro Bot, YonaBot, BotMultichill, Pascow, Casanova-j, Fadesga, Estirabot, Eduardosalg, Leonpolanco, Furti, Belceburu, Bgangioni, UA31, AVBOT, Flakinho, MastiBot, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot,
24.8. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
109
Ptbotgourou, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, ChenzwBot, Botarel, WesEd17, PatruBOT, KamikazeBot, GrouchoBot, EmausBot, AVIADOR, Rafaelgv, Waka Waka, KLBot2, Travelour, Aine Takarai, DanielithoMoya, Helmy oved, MaKiNeoH, Lautaro 97, Leonel2374, Mueve la carnasa mamasa, Jarould, Tonythekiller, Wizard-Lizard, Pepe A.V, Ks-M9, Neurorebel y Anónimos: 137 • Voz gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Voz_gramatical?oldid=87695318 Colaboradores: Sabbut, Tostadora, Loco085, Fermar, Patricio.lorente, Yrbot, YurikBot, KnightRider, Txo, Banfield, Camima, Paintman, Jotamar, BOTpolicia, CEM-bot, Jjvaca, Penquista, Davius, Thijs!bot, P.o.l.o., Cratón, JAnDbot, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Ale flashero, Nioger, Felipebm, Pólux, VolkovBot, Technopat, TheMexican, Matdrodes, Jeroen Claes~eswiki, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, SieBot, Mushii, Danielba894, Cobalttempest, Bigsus-bot, Lazarus1907, Tirithel, Eduardosalg, Leonpolanco, Botito777, Petruss, Alexbot, Kadellar, UA31, Ucevista, AVBOT, Dermot, Diegusjaimes, MelancholieBot, Andreasmperu, Yela25, DSisyphBot, DirlBot, ArthurBot, Udufruduhu, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Torrente, BenzolBot, MauritsBot, D'ohBot, Hprmedina, Sermed, PatruBOT, Almasalache, Foundling, Edslov, Savh, Mecamático, Jcaraballo, MerlIwBot, Nefta18, AvocatoBot, Ginés90, XXxsantyxXx, Pepito carnalito, Legobot, Jarould, Matiia y Anónimos: 132 • Número gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_gramatical?oldid=94915543 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, Aromera, Ascánder, Midrashim, Taragui, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Yrbot, Seanver, Didac, .Sergio, YurikBot, Lin linao, KnightRider, Eskimbot, Jotamar, CEM-bot, Renebeto, Davius, Ggenellina, Thijs!bot, Alcalaíno, Escarbot, JAnDbot, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Cibercrank, Netito777, Chabbot, Qoan, Pólux, Fremen, VolkovBot, Technopat, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Loveless, EdoS, Mutari, SilvonenBot, Abajo estaba el pez, AVBOT, Jorghex, Gemini1980, MastiBot, Diegusjaimes, Tharasia, Arjuno3, Luckas-bot, Nallimbot, Ptbotgourou, Hampcky, DSisyphBot, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Botarel, Carlos Alberto Quiroga, Rocalpi, Yuanyanyu, KamikazeBot, Jorge c2010, Wikiléptico, AVIADOR, ZéroBot, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Darcyflow1, CocuBot, Antonorsi, MerlIwBot, KLBot2, Elvisor, Makecat-bot, Addbot, Jarould, MarinaMonje, FSDmar y Anónimos: 39 • Género gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_gramatical?oldid=95383708 Colaboradores: Fibonacci, Sabbut, Pieter, Robbot, Aromera, Tano4595, Dianai, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Further (bot), RobotQuistnix, Yrbot, Seanver, Vitamine, Didac, YurikBot, Eskimbot, Er Komandante, Kauderwelsch, Yavidaxiu, Lagarto, BOTpolicia, CEM-bot, NickelSpider, Nirnaeth, Davius, Dorieo, Thijs!bot, Alvaro qc, JoaquinFerrero, JAnDbot, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Humberto, Pólux, VolkovBot, Globalphilosophy, EBRO30, Muro Bot, SieBot, Daniel Vicente López-Trompo, PaintBot, Macarrones, Marcelo, STBot~eswiki, Mel 23, Yonseca, El Mexicano, HUB, GRHugo, Alexbot, Suriplanta~eswiki, AVBOT, LucienBOT, Neodimio, Blacksamourai, MastiBot, NjardarBot, Diegusjaimes, Panini, Darkrantk, Luckas-bot, Alpinu, Cpmario, Ptbotgourou, LordboT, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, D'ohBot, TobeBot, RedBot, Nahuelelcapo12, PatruBOT, Aquellarre, Foundling, Wikiléptico, EmausBot, Tipar, Megazilla77, ZéroBot, ChessBOT, Grillitus, Bauglir, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Movses-bot, MerlIwBot, KLBot2, GameOnBot, Sebrev, Invadibot, Elvisor, Addbot, AVIADORbot, Joandelacasagran, Jarould, Bruno Rene Vargas, BenjaBot, Treuiller, MarinaMonje, Fontec C2GA y Anónimos: 48 • Lenguas indoeuropeas Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas?oldid=95505724 Colaboradores: Zeno Gantner, Oblongo, Moriel, Sauron, Pieter, ManuelGR, Robbot, Sanbec, Javier Carro, Rosarino, Opinador, Jarfil, Fjtu, Joao Xavier, Huhsunqu, Kordas, Pencho15, JMPerez, Hugo López, Saforrest, Rembiapo pohyiete (bot), Ferran I, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Chobot, BOT-Superzerocool, BOTijo, Ageloso, Kabri, Swazmo, Haitike, Filipo, Rodriguillo, UberKaeL, Futbolero, Hugozam, CEM-bot, Valdurak, Renebeto, Saul ip, SUHAR, Davius, Rastrojo, Boru318, Dorieo, Lola C, RoyFocker, Gusgus, Chabi, JAnDbot, Lecuona, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Juan renombrado, Guirrohl, Gustronico, Netito777, Fixertool, Idioma-bot, Macalla, Delphidius, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Synthebot, Shooke, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Numbo3, SieBot, PaintBot, Loveless, Drinibot, Lmayala, AlfaSimon, Byrialbot, Asfertix, Mafores, PipepBot, Fadesga, Tirithel, Rmmv, XalD, Javierito92, Niki68, DragonBot, Alecs.bot, InaSam, Nozimica, BodhisattvaBot, Nepenthes, Kadellar, Purbo T, SilvonenBot, Inakivk, Lang, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, MerryHolly, Arjuno3, Sarcelles, Andreasmperu, Luckas-bot, MystBot, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot, Cajoa, Lancia, PerseoX, DirlBot, Rhaydeon, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Jkbw, Fobos92, GhalyBot, SassoBot, Undersucker, Erik Warmelink, AstaBOTh15, Gorgsclassics, Rocalpi, TobeBot, Halfdrag, RedBot, DixonDBot, PatruBOT, Dinamik-bot, TjBot, Alekino, GrouchoBot, Wikiléptico, Afrasiab, EmausBot, ZéroBot, HRoestBot, Allforrous, Fidulario, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Aaronruizsoria, Metrónomo, Kasirbot, Ricardo IV, Rezabot, MerlIwBot, Haydea, KLBot2, AvocatoBot, MetroBot, Issr14, Bibliofilotranstornado, Elvisor, Sanscho, Rotlink, Derekitou, Addbot, Romulanus, Sever Juan, Jarould, Natu2112, Lqremzo, Ks-M9 y Anónimos: 132 • Concordancia gramatical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Concordancia_gramatical?oldid=95722070 Colaboradores: Aromera, Galio, Digigalos, Taragui, Fermar, RobotQuistnix, Elferdo, Yrbot, CEM-bot, Davius, Antur, Thijs!bot, P.o.l.o., Isha, VanKleinen, Kved, TXiKiBoT, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Liquid-aim-bot, Jmvgpartner, SieBot, Correogsk, Tirithel, Eduardosalg, R.R.S, Furti, Alexbot, UA31, Ucevista, AVBOT, David0811, Neodimio, Diegusjaimes, Bethan 182, Saloca, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Hoenheim, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, Botarel, BenzolBot, PatruBOT, KamikazeBot, GrouchoBot, Savh, Sergio Andres Segovia, MadriCR, Waka Waka, AneleZeravla, Chrishonduras, Invadibot, Elvisor, Helmy oved, Legobot, Jarould, Bruno Rene Vargas, BenjaBot, Nain meneses, Mamaxdlol, Ks-M9 y Anónimos: 91 • Sujeto (gramática) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_(gram%C3%A1tica)?oldid=94046756 Colaboradores: Srtxg, Aromera, Fmariluis, Robotico, Crom, Petronas, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Ppfk~eswiki, RobotQuistnix, Unf, Alhen, Yrbot, Seanver, Santiperez, Otavio cortez, Camima, Jotamar, Lagarto, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Penquista, Davius, Garytse, Dorieo, Thijs!bot, Furrykef, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Isha, JAnDbot, Kved, Richips, Gsrdzl, Humberto, Netito777, Forztotototot, Idioma-bot, Pólux, Zyder, Aibot, VolkovBot, Technopat, Mahey94, Libertad y Saber, Matdrodes, BlackBeast, Komputisto, BotMultichill, SieBot, Rallyfreak, Loveless, Dark, Manwë, Correogsk, Greek, Tirithel, Javierito92, Nicop, Investigadorgil, PixelBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Alexbot, Camilo, UA31, AVBOT, LucienBOT, J.delanoy, Diegusjaimes, CarsracBot, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, MystBot, LordboT, Mario j. estrella., ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, GhalyBot, Johnson 117, Cally Berry, Yonigualquer, Botarel, KamikazeBot, Alph Bot, Almasalache, Foundling, Edslov, EmausBot, Savh, Allforrous, CocuBot, MerlIwBot, Dannuy, Travelour, HiW-Bot, Vetranio, Chefdematre, Maricris14, Edgefield, P7285, Addbot, PanDaGirl, Dinel611, Sever Juan, Lorazepam, Jarould, Chikita lokita2, Cristobalptdelapauta y Anónimos: 215 • Idioma húngaro Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_h%C3%BAngaro?oldid=95629068 Colaboradores: Manuel González Olaechea y Franco, Sabbut, Hashar, Tiberido, Angus, Fito hg, Rumpelstiltskin, Zwobot, Comae, Javier Carro, 1297, Rosarino, Rsg, Hinzel, Kordas, Kippel, Renabot, FAR, Digigalos, Jdemarcos, Pencho15, Andrés Cortina, Rembiapo pohyiete (bot), Guanxito, RobotQuistnix, Chobot, Palica, Ralesk, Yrbot, BOT-Superzerocool, BOTijo, YurikBot, Willtron, KnightRider, Santiperez, Eskimbot, Haitike, KocjoBot~eswiki, Katalína, Alfredobi, CEM-bot, Eamezaga, Davius, Gafotas, Thijs!bot, Frikitiva, Cerveza, JAnDbot, Wadim, Misibacsi, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Mercenario97, Hlnodovic, Guirrohl, Elhungaro, Idioma-bot, Jorab, Biasoli, Pistachoveloz, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, TheMexican, Josell2, Matdrodes, Synthebot, Pruxo, AlleborgoBot, QualiaBot, Muro Bot, Dodecaedro, BotMultichill, Gerakibot, SieBot, Maxval, Bigsus-bot, BOTarate, Zdenek Broz, Quincenal, Fadesga, El Mexicano, Tirithel, Mutari, Javierito92, Té y kriptonita, DragonBot, Farisori, JackPier, Botellín, Alecs.bot, Alexbot, Mel D'artagnan, BodhisattvaBot, Kadellar, SilvonenBot, UA31,
110
CAPÍTULO 24. CONJUGACIÓN
AVBOT, MastiBot, Haztuznezo, Westerplaetter, MarcoAurelio, SpBot, MelancholieBot, Arjuno3, Alpinu, Centroamericano, Ptbotgourou, Gsspp, ArthurBot, Juamax, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Fobos92, AlimanRuna, Ferbrunnen, Amherst99, TiriBOT, TobeBot, Vubo, PatruBOT, KamikazeBot, TjBot, GrouchoBot, Wikiléptico, EmausBot, Berno, ZéroBot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Movses-bot, Frigyes, MerlIwBot, Shuujin, MetroBot, Invadibot, HiW-Bot, Elvisor, Helmy oved, Jesusfdz93, Locus023, Rotlink, Addbot, Franquito Ramirez, Franco R. A, Domi05, Sefardim1492, Treuiller y Anónimos: 90 • Náhuatl Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl?oldid=95281989 Colaboradores: Youssefsan, Netza, Piolinfax, Sabbut, Moriel, Frutoseco, Ruiz, Halibutt, Nanahuatzin, Hajor~eswiki, Sanbec, Aparejador, Leos, Vivero, Comae, Togo~eswiki, Interwiki, Rosarino, Ecelan, Sms, Rsg, Danakil~eswiki, Galio, Kokoyaya, Dianai, Gengiskanhg, Geom, Scalif, Vizcarra~eswiki, Huhsunqu, Balderai, Kordas, Benjavalero, Renabot, Supersouissi, Deleatur, Petronas, RobotJcb, Airunp, El Comandante, JMPerez, Aeveraal, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Miaow Miaow, LeCire, Magister Mathematicae, Dúnadan, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Aeoris, Yrbot, Amadís, Tecuicpanecatl, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Ish ishwar~eswiki, Lin linao, Steinbach, Gaijin, Leo rain, Kazem, No sé qué nick poner, Benjamín, Jcmenal~eswiki, Battroid, Banfield, Hxxbin, Colombiacuriosa, Kauderwelsch, Ricardo gs, EOZyo, Villas~eswiki, Yavidaxiu, Aloneibar, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, Gizmo II, CEM-bot, Darakan, 333, Damifb, Hno3, Felix 780, JMCC1, Ignacio Icke, Retama, FernandoTlx, Baiji, Eamezaga, Davius, Rastrojo, Liz de Quebec, Antur, Iqmann, Fernandovalentin, Akapochtli, Gafotas, Dorieo, FrancoGG, Fluence, Thijs!bot, Alvaro qc, Ty25, ROBERTO MORENO FERMN, Mahadeva, Escarbot, RoyFocker, Frank C. Müller, B25es, Alakasam, PhJ, Botones, Yupanqui, Mpeinadopa, Rrmsjp, Donosos, JAnDbot, Kved, Rubas, Jcwarbler, Tucto, Eolia, A R King, Gsrdzl, TXiKiBoT, Wikileo~eswiki, Mercenario97, Gustronico, Wind highlander, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Ale flashero, Reibot, Hmaglione10, Chris hurst, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Dhidalgo, Aixime, Biasoli, Fertejol, Bucephala, VolkovBot, Urdangaray, L'irie, Technopat, Rhion, Manuel Rodriguez Villegas, TheMexican, Galandil, Maunus, Penarc, Josell2, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Yayoloco, AlleborgoBot, 3coma14, Shadowxfox, Muro Bot, Tamahstili, Sealight, Danielba894, Loveless, Cobalttempest, Marrovi, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Tesi1700, Manwë, Correogsk, Belb, Thelmadatter, Arquen, Mutari, Jarisleif, Jaontiveros, HUB, Jtspotau, Antón Francho, Quetzalcoatlus sp, Rcerbon, Omeolin, T3M4·I·XTILLI, Addicted04, Quijav, Eduardosalg, Veon, JackPier, Botellín, Leonpolanco, Alejandrocaro35, Furti, Petruss, BetoCG, PetrohsW, Alexbot, Tlaoakaiser, Açipni-Lovrij, Daniyyel, UA31, Albano Barcelona Caballero, Taty2007, MARC912374, AVBOT, Elliniká, David0811, J.delanoy, MastiBot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, DumZiBoT, Mikiguti, Tlustulimu, Arjuno3, Sotocesaretti, Luckas-bot, Alpinu, Oquitzin azcatl, TFCforever, Nallimbot, Ptbotgourou, FariBOT, Varlaam, Barteik, AlienDragon, Yuwali, Gtr. Errol, Lucianinski, Baloco, Metaforero, Alfonsobouchot, Heraldicos, Nixón, DSisyphBot, Zumalabe, SuperBraulio13, Juamax, Orphaios, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Ferbrunnen, Irbian, FrescoBot, -Erick-, Docum, Emopg, Igna, Botarel, TiriBOT, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Vubo, Ruberyuka, Oxilium, EmperadorMexica, Totolnamitzin, Born2bgratis, PatruBOT, KamikazeBot, Cholandes, LorenMH, TjBot, Ripchip Bot, Humbefa, Teòtlalili, Juanhasler, L'Américain, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Knaverit, Edslov, EmausBot, AVIADOR, Dekulink, ZéroBot, HRoestBot, Sergio Andres Segovia, Africanus, Fidulario, Sporedit, Sion8, Emiduronte, Sahaquiel9102, Jcaraballo, Khiari, Garysqo, WikitanvirBot, HugoASZ, GsFrncsc, CocuBot, Erictellez, Movses-bot, Tokvo, Antonorsi, Edc.Edc, KLBot2, Jrodriguezvillalobos, Ginés90, MetroBot, Invadibot, BenjaTaker, Jaelmy, Mechita korn, LlamaAl, Eliasrm, Elvisor, Alfred de jesus lopez robledo 123456789, Delotrooladoo, 2x2leax, Cyrax, Felipe.ir.1999, Legobot, Langtoolbot, Wwiiipage, AndresXXV, Addbot, Patronio Segundo, Carlos selenatiqkoo, Julio Juan Rodríguez, BOTito, Latemplanza, Marco Totti, GrijalvaSV, Laliwil, Canmatca, Edjoerv, FATIMA ACERO, Jsmura, Jarould, Elreysintrono, GABETTA888, Erick Iván Hernández Olivares, WizardLizard, Aticus84, BenjaBot, Brianaanairb, Alicia de los Angeles, Grabado, WichoKiki, Sfr570, Damaris alexandra avila miranda, Ricardojhdzz13, XuxoValdecasas320, El vigilante de los AB, Ks-M9, Humani65, Jorgeserna1660, Krassnine, Paolakam, Cotelani, Román De Rose, Bodofzt, Moises contreras olivarez y Anónimos: 547 • Euskera Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Euskera?oldid=95536867 Colaboradores: Llull~eswiki, Piolinfax, Joseaperez, Haylli, Loqu, Oblongo, Sabbut, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Carlos Castañeda Girón, Robbot, Angus, Zwobot, Fak119, MiguelMTN, Trujaman, Comae, Javier Carro, E-rigel, Bigsus, Ivn, Drjackzon, Rosarino, Aromera, Ecelan, Uaxuctum~eswiki, Dodo, Ejmeza, Felipe.bachomo, Ejrrjs, Jynus, Sms, Rsg, Tostadora, Felipealvarez, Kokoyaya, Envite~eswiki, Joselarrucea, Dianai, Erri4a, Joao Xavier, Alfanje, Barasoaindarra, Cinabrium, JosebaAbaitua, Periku, Cvalda, Huhsunqu, Ecemaml, A41708, Kordas, Netzahualcoyotl, Txuspe, Edupedro, Renabot, Supersouissi, Javierme, Miky~eswiki, Boticario, Deleatur, Ehiztari, Petronas, Coboesp, Hispa, Edub, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Gabri-gr-es, Kokoo, Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Valadrem, Francosrodriguez, Alhen, Chobot, Caiserbot, Juanfran~eswiki, Fergon, Xareu bs, Yrbot, Seanver, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Dark512, Mortadelo2005, Borjiz, Remus lupin, Icvav, Lin linao, Unaiaia, Vicenç, LoquBot, KnightRider, Bkj~eswiki, Kabri, JRGL, Dilvish, Santiperez, Txo, Humanware, Eskimbot, Bizkaino, Colombiacuriosa, Randroide~eswiki, George McFinnigan, Er Komandante, Haitike, Rodriguillo, Pepetps, Nihilo, Ne0bi0, Miguel303xm, Jorgechp, Faelomx, Llosa, Aloneibar, Jotamar, BOTpolicia, JEDIKNIGHT1970, CEM-bot, Free, Aritz26, Cantero, Eleder, Laura Fiorucci, Pinar~eswiki, Gonmator, Pello~eswiki, Keat, Afterthewar, Cahli, Ignacio Icke, Generalpoteito, Durero, Retama, Davius, Rastrojo, Antur, Gafotas, Escarlati, Montgomery, Thijs!bot, Gurrupurru, Satesclop, Katxijasotzaile, Barleduc, Jcentel, RoyFocker, Xabier Armendaritz, Medved, LMLM, Botones, Susana Freixeiro, Gusgus, JAnDbot, Botx, Phyrox, Serg!o, Pacoperez6, Bichenzo, Adel~eswiki, Diegazo, Muro de Aguas, Iulius1973, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Mercenario97, Aruizdea, Igalix, Bot-Schafter, Humberto, Xsm34, Arnaud Oihenart, Jfbu, Fixertool, Trifonov~eswiki, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Pólux, Jrsaborit, Jmvkrecords, Dhidalgo, Macalla, Jorab, Ultrasiete, Oikema, Trousy, Mundokeko, AlnoktaBOT, Cipión, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, Niko punk, TheMexican, Kurrop, Erfil, Martiko, Bedek habait, Manuribadeo, Globalphilosophy, Hipocresia, Josell2, Matdrodes, BlackBeast, Vatelys, Mutxamel, Muro Bot, Carlos R. Tirado, Komputisto, Amonamantangorri, Alicia M. Canto, BotMultichill, SieBot, Naitsirk, Loveless, Obelix83, Cobalttempest, Scariwo, Drinibot, Novellón, Bigsus-bot, Miguillen, Marrovi, BOTarate, Marcelo, Husar de la Princesa, YHIM, Footballsebas, Greek, Reporter~eswiki, Mafores, Azkona, Yilku1, Txukiya, El Mexicano, Tirithel, Mutari, XalD, Javierito92, Niki68, Canaan, HUB, Ghettha, 17N, Igonzalezh, StarBOT, Antón Francho, SPQRes, Kikobot, Cerque, Estirabot, Eduardosalg, Veon, Botellín, Furti, Pichu VI, Ivu2l, Romanovich, CestBOT, Nerika, BodhisattvaBot, SilvonenBot, UA31, Shalbat, AVBOT, Dagane, David0811, LucienBOT, Cadejoblanco, Gizbot, MastiBot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, DumZiBoT, MelancholieBot, Anton vk, CarsracBot, Capmo, Greenny, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Dalton2, Alpinu, WikiDreamer Bot, Ramon00, FariBOT, Casio de Granada, Vic Fede, Jgrosay, Auslli, Varlaam, Pequod76, Jon wikiziz, Iñaki uribe~eswiki, Hampcky, Coentor, Amaiur22, Stiivyn, Nez~eswiki, Zumalabe, SuperBraulio13, Orphaios, Xqbot, Jkbw, Fobos92, GhalyBot, Verd3slim, Rubinbot, AlimanRuna, Alorad, Holder, Ricardogpn, Gontzalo, Capucine8, Ardoila, AstaBOTh15, Dv ESP(3), Carut, Alberto Félix, Pamplonica Pamplonoso, MAfotBOT, Erlandinho, Halfdrag, RedBot, Vubo, Enrique Cordero, Juan Uharte de San Juan, Lungo, BANTASAN, AnselmiJuan, Born2bgratis, Mishkin20, PatruBOT, J'88, Dinamik-bot, Fran89, TjBot, Pincho76, Tarawa1943, Rivet138, HermanHn, Foundling, GrouchoBot, 1983andres, EmausBot, ZéroBot, TuHan-Bot, Cornelhac1, JimmyTwoShoes fan, Grillitus, Rubpe19, Sahaquiel9102, BernardaAlba, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Ekkaton, Cordwainer, Tokvo, Juan diego sanchez, Markan80, MerlIwBot, Aciz, Alexxxos, KLBot2, Vagobot, AvocatoBot, MetroBot, Invadibot, Aritz003, Bibliofilotranstornado, Euskalki, Tximitx, Elvisor, Torvalu4, OBEYDAWALRUS, Chamarasca, Helmy oved, Cyrax, ProfesorFavalli, Zerabat, Syum90, Rauletemunoz, Rotlink, Legobot, NamerRoger, Lector d Wiki, Josue-Jesue, Platypus2000, Tuareg50, Romulanus, Balles2601, Alberto Rizzo, AVIADOR-bot, Poropopopop09, NunquamSuperata, FabioRestrepo98,
24.8. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
111
MrCharro, Jarould, Silon404, Darwin2002, X2no2, JanireAguilar, Bilbao91, Souligne, NinoBot, GünniX, Vicent.Dissident, CAPTAIN RAJU, Gato Preto, YonedgeHp, Patxi Arizabalo, Minecraft33333, Minecraft444, Gako esataria, Cebollasesina, Enekow y Anónimos: 682 • Verbo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Verbo?oldid=95600095 Colaboradores: Dcarrero, Sabbut, JorgeGG, Robbot, Angus, Aparejador, Zwobot, Javier Carro, SpiceMan, Hoce, Rosarino, Aromera, Dodo, Jynus, Sms, Rsg, Cookie, Jjatria, Gons, Geom, Folio, Loco085, Huhsunqu, Robotico, Elsenyor, FAR, Digigalos, Soulreaper, Sister Ray~eswiki, Yurik, Peejayem, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Magister Mathematicae, CarlosHoyos, RobotQuistnix, Platonides, Yrbot, Seanver, FlaBot, YurikBot, Icvav, GermanX, Lin linao, Beto29, LoquBot, Gaijin, Banfield, Colombiacuriosa, Maldoror, Er Komandante, Greatgavini, Chlewbot, Tomatejc, Nihilo, Jotamar, BOTpolicia, Hyeox, CEM-bot, Jorgelrm, Laura Fiorucci, Ignacio Icke, Salvador alc, Penquista, Baiji, IvanStepaniuk, Dirkahal, Karshan, Davius, Rastrojo, SkG, Antur, Gafotas, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, Arct~eswiki, RosauraSilva, Srengel, Furrykef, Mahadeva, P.o.l.o., Escarbot, RoyFocker, Leandroidecba, Max Changmin, Sapiensjpa, Siebrand, Mgallege, Botones, Cratón, Isha, Chuck es dios, Niels, Gusgus, JAnDbot, VanKleinen, Rambaut, Mansoncc, BetBot~eswiki, Muro de Aguas, Iulius1973, Xavigivax, Gsrdzl, TXiKiBoT, Huzzlet the bot, Humberto, Netito777, Ale flashero, Amanuense, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Johann esteban tovar b., Kzman, Biasoli, Bucephala, AlnoktaBOT, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Erfil, Le K-li, Josell2, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, Shooke, Lucien leGrey, .snoopy., AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Bucho, SieBot, Mushii, Camr, Ensada, Macarrones, Carmin, Cobalttempest, OLM, Bolosphex, CASF, Marcelo, Gurgut, Manwë, Ugly, Pascow, Correogsk, Greek, BuenaGente, Aleposta, PipepBot, Iecaware, El Mexicano, Lazarus1907, Tirithel, Locos epraix, MetalFox, Javierito92, HUB, El Megaloco, Antón Francho, Nicop, DragonBot, Mariarocio, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Alecs.bot, Petruss, Walter closser, Poco a poco, Nicosss, Alexbot, Fidelbotquegua, BodhisattvaBot, Açipni-Lovrij, Osado, Camilo, UA31, Ucevista, AVBOT, Elliniká, Hectorccontador, David0811, LucienBOT, JavierCS, MastiBot, Mac m 13, Angel GN, MarcoAurelio, Nerdo 7, Draziel, Diegusjaimes, MelancholieBot, Liv Kristine, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Roinpa, Ptbotgourou, Jotterbot, Urgabe, LordboT, Jorge 2701, Barteik, Vivaelcelta, Nixón, DSisyphBot, Mvzegarra, Bostan Serai, RadiX, SuperBraulio13, Almabot, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Johnson 117, Rubinbot, Dreitmen, Dangerosking, FrescoBot, Ricardogpn, Diamante043, Igna, Chanquetin, Botarel, MauritsBot, Yayesoci, Groucho Marx, Googolplanck, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Ediciones3jaques, Lungo, PatruBOT, Duuk-Tsarith, Humbi, Ripchip Bot, Tarawa1943, Fcarreras, Jorge c2010, DivineAlpha, Foundling, Wikiléptico, Miss Manzana, Tokuretsu, Edslov, Papalui, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, Africanus, J. A. Gélvez, Grillitus, Dannaescool, Jeamhana, Rubpe19, El Ayudante, Delayblind, Emiduronte, Sahaquiel9102, ChuispastonBot, Chucknorris234, Khiari, MadriCR, ShadowSlayer98, Waka Waka, AneleZeravla, SaeedVilla, MerlIwBot, Satanás va de retro, KLBot2, UAwiki, Pietrus, Travelour, MetroBot, Cyberdelic, Abri1256, DerKrieger, Gusama Romero, Acratta, LlamaAl, Érico, Elvisor, Santga, Helmy oved, Ansemolu, Mathi2012, Syum90, Rauletemunoz, Edgefield, MaKiNeoH, Josetupapi, Leitoxx, Olaznog34343, Eclipsis Proteo, Lautaro 97, Jean70000, Addbot, Balles2601, Cambia wiki, JacobRodrigues, Jade Paris, AbecedarioABC, Qhcd3967, MarioFinale, Jarould, Matiia, Juanes1406, Bruno Rene Vargas, Rosana123hg, Gefg, AlvaroMolina, Dianita love, 4lextintor, Klklkl00, Pellejete25, Salma lizbeth, Fernando2812l, Xiomara rojas villegas, Ks-M9, Juan carlospe, Miguel antonio santos francisco, Zam y Ryan, Sonic romero arreola, Ignaciogu, Adriin38, Brian alex345, Danchelo, Jhon reyes penagos, Valval137, Isaac2.05 y Anónimos: 1067 • Lexema Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lexema?oldid=95584478 Colaboradores: Javier Carro, Josemoya, Aromera, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Caiserbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, YurikBot, Gustavoang, David f rios, Santiagocapel, CEM-bot, Davius, FrancoGG, Ingenioso Hidalgo, Thijs!bot, Diablo Cris, JAnDbot, Lecuona, Raimundo Pastor, TXiKiBoT, Stevemarlett, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Biasoli, VolkovBot, Penarc, SieBot, Greek, Mafores, Jarisleif, Leonpolanco, Pan con queso, Romanovich, BodhisattvaBot, BotSottile, UA31, AVBOT, Pabloignacio 02, Diegusjaimes, Arjuno3, Saloca, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Ptbotgourou, PuercoPop, DSisyphBot, Fory-40, SuperBraulio13, MaxBech1975, Jkbw, Kinkayu, Emopg, Talskubilos, Botarel, Wikielwikingo, Teknad, Rosymonterrey, PatruBOT, JoZiCo, Wikiléptico, Savh, AVIADOR, Grillitus, Hamiltha, Amazzare, TrOOnies-PCF, Khiari, KLBot2, NamerThomas, Neptunia, Addbot, Jarould, Bharyner Stiven martinez, Ks-M9, Intantali, Llucbarres, Samachel, Tajotep y Anónimos: 92 • Flexión (lingüística) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_(ling%C3%BC%C3%ADstica)?oldid=93614161 Colaboradores: Sabbut, Moriel, SpeedyGonzalez, Robbot, Sanbec, Aromera, Uaxuctum~eswiki, Tano4595, Dianai, Huhsunqu, FAR, Taragui, Rembiapo pohyiete (bot), Alhen, YurikBot, JRGL, Eskimbot, Chlewbot, Santiagocapel, Paintman, BOTpolicia, Mauchileno, DRoBeR, Variable, Ignacio Icke, Baiji, Davius, Joelgallego, Escarbot, Serg!o, Richips, TXiKiBoT, Sailorsun, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, Loveless, El Mexicano, Estirabot, BotSottile, UA31, AVBOT, MastiBot, Arjuno3, Luckas-bot, Nosmetana, DSisyphBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, KES47, DixonDBot, AVIADOR, ZéroBot, Jcaraballo, Haydea, Vagobot, Invadibot, Allan Aguilar, Makecat-bot, Addbot, Tatask89, Samuel badalec, Jarould y Anónimos: 25 • Español medio Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_medio?oldid=91577139 Colaboradores: RichardWeiss, Petronas, Lin linao, Rs galloper, Jotamar, Davius, Escarlati, Manbemel, Technopat, Marcelo, JackPier, Andreasmperu, Alpinu, Zumalabe, Fobos92, Alfredalva, AnselmiJuan, Jojagal, EmausBot, Antonorsi, Kotabatubara, Alvo Salkc, Batamamma, Addbot, Asdmadafaka y Anónimos: 8 • Verbo irregular Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Verbo_irregular?oldid=95160014 Colaboradores: Sabbut, Josemoya, Cookie, Elwikipedista, Richy, Soulreaper, Taichi, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Alhen, GermanX, Santiperez, Banfield, Er Komandante, Paintman, Salvador alc, Jjvaca, Davius, Thijs!bot, Mario modesto, Isha, Humberto, Netito777, Pólux, VolkovBot, Technopat, Josell2, Matdrodes, Muro Bot, SieBot, Macarrones, Cobalttempest, Novellón, Mel 23, Manwë, Ugly, Pascow, Greek, Yilku1, Nicop, Eduardosalg, Netito, UA31, AVBOT, David0811, LucienBOT, Angel GN, Diegusjaimes, Arjuno3, Vivaelcelta, BlueWorld, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Metronomo, Botarel, Molinumdeventum., RedBot, PatruBOT, Edslov, Savh, ZéroBot, J. A. Gélvez, Grillitus, Basuka, AneleZeravla, MerlIwBot, KLBot2, Acratta, Santga, Helmy oved, Jean70000, Balles2601, Hector Ivan Parra, Jarould, 4lextintor, Mecachelo, CAPTAIN RAJU, Chikita lokita2, MikelChulilla y Anónimos: 165 • Conjugación Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Conjugaci%C3%B3n?oldid=95449864 Colaboradores: Loqu, Sabbut, Pilaf, Paz.ar, Rosarino, Dianai, Javier Jelovcan, La Mantis, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, BOTSuperzerocool, Vitamine, YurikBot, Gaijin, KnightRider, YoaR, Eskimbot, Banfield,
[email protected], Siabef, CEM-bot, Davius, Antur, Escarlati, Isha, JAnDbot, Serg!o, Diamond2~eswiki, Kved, Lecuona, Ignacioerrico, Nioger, Matdrodes, Muro Bot, Jmvgpartner, PaintBot, Loveless, Correogsk, El Mexicano, Franciscosp2, HUB, Eduardosalg, Albitasharpay22, Leonpolanco, Botito777, Raulshc, UA31, AVBOT, Elliniká, Diegusjaimes, Arjuno3, Madalberta, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Cpmario, Wikisilki, Yonidebot, Thollybot, SuperBraulio13, Jkbw, Ebaste, Ricardogpn, Botarel, RubiksMaster110, White Master, BOTirithel, Hprmedina, Vubo, PatruBOT, Fcarreras, Dark Bane, Edslov, CVNBot, Sergio Andres Segovia, J. A. Gélvez, Waka Waka, AneleZeravla, MerlIwBot, Algareteviennitido, Acratta, Elvisor, Helmy oved, Edgefield, MaKiNeoH, Addbot, Jarould, Gg5911 y Anónimos: 141
112
24.8.2
CAPÍTULO 24. CONJUGACIÓN
Imágenes
• Archivo:Americas_(orthographic_projection).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Americas_ %28orthographic_projection%29.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Martin23230 • Archivo:Americaslanguages.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Americaslanguages.png Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Derekitou • Archivo:Arte_rudimentos_leng_mexicana.pdf Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Arte_rudimentos_ leng_mexicana.pdf Licencia: Public domain Colaboradores: es:Biblioteca Cervantina Artista original: Fray Joseph de Carranza • Archivo:Artículo_bueno.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano • Archivo:Bandera_de_Navarra.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Bandera_de_Navarra.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Esta imagen incluye elementos que han sido tomados o adaptados de esta:

Escudo de Navarra (oficial).svg (por Miguillen). Artista original: Miguillen • Archivo:Bonaparte_euskalki_mapa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Bonaparte_euskalki_mapa. jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa7.jpg Artista original: es:Luis Luciano Bonaparte • Archivo:Codex_Tro-Cortesianus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Codex_Tro-Cortesianus.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Codex_florentino_51_9.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Codex_florentino_51_9.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Commons-emblem-disambig-notice.svg Fuente: Commons-emblem-disambig-notice.svg Licencia: GPL Colaboradores:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/
• Commons-emblem-notice.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido • Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/ Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

+

Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Conjugación_de_correr.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Conjugaci%C3%B3n_de_correr. png Licencia: CC BY 3.0 es Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Serg!o • Archivo:Dialectología_nahua.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Dialectolog%C3%ADa_nahua.png Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Akapochtli • Archivo:Drapeau_pyreneesatlantiques.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Drapeau_ pyreneesatlantiques.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Oren neu dag • Archivo:Euskalkiak_koldo_zuazo_2008.png Fuente: zuazo_2008.png Licencia: Public domain Colaboradores:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Euskalkiak_koldo_
• DEM: SRTM3 published by the NASA (http://seamless.usgs.gov) Artista original: Asier Sarasua Garmendia, Assar • Archivo:Euskara-san-millan-yuso.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Euskara-san-millan-yuso.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cenobio • Archivo:Euskararen_atzerakada1.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Euskararen_atzerakada1.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Les Racines de la Langue Gasconne (identité culturelle, limites linguistiques), Halip Lartiga (2001) See : Euskararen atzerakada (Gaskoinia) Artista original: Zorion • Archivo:Euskera_arkaiko755.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Euskera_arkaiko755.png Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: Edición impresa pero versión descargable libre en pdf. escrito por Luis Núñez Astrain y titulado El euskera arcaico. Disponible en http://www.erabili.com/zer_berri/galdezka/1077895960/1077896788. Artista original: Luis Núñez Astrain • Archivo:Evolución_lingüística.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Evoluci%C3%B3n_ling%C3% BC%C3%ADstica.gif Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Wikipedia en gallego. Artista original: Alexandre Vigo • Archivo:Flag_of_Austria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Flag_of_Austria.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, http://www.bmlv.gv.at/abzeichen/dekorationen.shtml Artista original: User:SKopp
24.8. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
113
• Archivo:Flag_of_Croatia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Flag_of_Croatia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.sabor.hr/Default.aspx?sec=4317 Artista original: Nightstallion, Elephantus, Neoneo13, Denelson83, Rainman, R-41, Minestrone, Lupo, Zscout370,
Ma
Ga (based on Decision of the Parliament) • Archivo:Flag_of_Europe.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Flag_of_Europe.svg Licencia: Public domain Colaboradores: • File based on the specification given at [1]. Artista original: User:Verdy p, User:-xfi-, User:Paddu, User:Nightstallion, User:Funakoshi, User:Jeltz, User:Dbenbenn, User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://web.archive.org/web/*/http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/ portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por el usuario SKopp. • Archivo:Flag_of_Hungary.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Flag_of_Hungary.svg Licencia: Public domain Colaboradores: • Flags of the World – Hungary Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006 • Archivo:Flag_of_Romania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Flag_of_Romania.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AdiJapan • Archivo:Flag_of_Serbia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Flag_of_Serbia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: From http://www.parlament.gov.rs/content/cir/o_skupstini/simboli/simboli.asp. Artista original: sodipodi.com • Archivo:Flag_of_Slovakia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Flag_of_Slovakia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio; here, colors Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Slovenia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Flag_of_Slovenia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio construction sheet from http://flagspot.net/flags/si%27.html#coa Artista original: User:Achim1999 • Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery”. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manual de Imagen Institucional de la Administración General del Estado • Archivo:Flag_of_Ukraine.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Flag_of_Ukraine.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ДСТУ 4512:2006 — Державний прапор України. Загальні технічні умови Artista original: Government of Ukraine • Archivo:Flag_of_Vojvodina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Flag_of_Vojvodina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_the_Basque_Country.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Flag_of_the_Basque_ Country.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: own work (modification of the former image at this page) Artista original: Daniele Schirmo aka Frankie688 • Archivo:FlexiónGato-svg.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Flexi%C3%B3nGato-svg.svg Licencia: LGPL Colaboradores: File:FlexiónGato.png y File:Nuvola apps package toys svg.svg Artista original: Kes47 (?) • Archivo:FlexiónGato.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Flexi%C3%B3nGato.png Licencia: LGPL Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: David Vignoni User:SeRgioo • Archivo:French_country_name_genders.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/French_country_name_ genders.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Based on File:Pays_masculin_feminin.png and on File:BlankMap-World6, compact.svg. Artista original: Fibonacci (
talk) • Archivo:Gender_in_Pronouns.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Gender_in_Pronouns.png Licencia: Public domain Colaboradores: M. Haspelmath, M. S. Dryer, D. Gil, B. Comrie (2005): WALSin, The World Atlas of Languages Structures, ISBN 0-19-925591-1 Artista original: ? • Archivo:Germanic_languages_in_Europe.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Germanic_languages_ in_Europe.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: • Lenguas_germánicas.PNG Artista original: Lenguas_germánicas.PNG: Fobos92 • Archivo:Hungarian_vowel_chart_with_rounded_short_a.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/ Hungarian_vowel_chart_with_rounded_short_a.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: • Hungarian_vowel_chart.svg Artista original: Hungarian_vowel_chart.svg: Moxfyre (talk) • Archivo:Húngaro_en_Europa.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/H%C3%BAngaro_en_Europa.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Own work by uploader. Translated from Dist of hu lang europe.png Artista original: Té y kriptonita • Archivo:IE_countries.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/IE_countries.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Brianski
114
CAPÍTULO 24. CONJUGACIÓN
• Archivo:IE_newtwork.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/IE_newtwork.png Licencia: Public domain Colaboradores: Ringe-Warnow-Evans-Nakhleh (2004): “Stochastic models of language evolution and an application to the Indo-European family of languages” Artista original: Davius • Archivo:Idioma_húngaro.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/Idioma_h%C3%BAngaro.PNG Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92 • Archivo:Idioma_vasco.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Idioma_vasco.png Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92 • Archivo:Idiomas_y_dialectos_romances.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Idiomas_y_dialectos_ romances.png Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92 • Archivo:Indo-European_branches_map.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Indo-European_ branches_map.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: For the names of the branches, see citations in legend (based on “IndoEuropean Languages”. The College of Liberal Arts. UT Austin. 2008.) and “Indo-European languages” from Britannica.com. Artista original: Hayden120 • Archivo:IndoEuropeanTree_es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/IndoEuropeanTree_es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Saul ip • Archivo:Lenguas_indoiranias.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Lenguas_indoiranias.PNG Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92 • Archivo:Lexema.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Lexema.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: self made, traballo propio Artista original: User:Lmbuga • Archivo:Map-Nahualt_in_Mexico.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Map-Nahualt_in_Mexico.png Licencia: Public domain Colaboradores: • Mapa_de_lenguas_de_México_+_100_000.png Artista original: Mapa_de_lenguas_de_México_+_100_000.png: Yavidaxiu • Archivo:Nahuatl_dialects_map.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Nahuatl_dialects_map.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio (Texto original: «self-made») Artista original: Maunus de Wikipedia en inglés • Archivo:Nahuatl_speakers_in_Mexico_in_2010.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Nahuatl_ speakers_in_Mexico_in_2010.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: • INEGI : Censo de Población y Vivienda 2010 (click on “Habla indígena y lengua” and “Entidad y municipio”, and then on “Ver consulta” below and then on the "+ Habla lengua indígena” on top and then on the “Página” 8 of the “columnas”, on the right top). Artista original: Goran tek-en • Archivo:Navarra+Euskadi_-_Mapa_densidad_euskera_2001.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/ Navarra%2BEuskadi_-_Mapa_densidad_euskera_2001.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: • Navarra: Censo de población de 2001, Instituto de Estadística de Navarra. Artista original: Barasoaindarra. • Archivo:Navarra_-_Zonificacion_linguistica.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Navarra_-_ Zonificacion_linguistica.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Navarra - Mapa municipal.svg Artista original: Barasoaindarra. • Archivo:Norte_de_Puebla,_Náhuatl.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Norte_de_Puebla%2C_N% C3%A1huatl.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Akapochtli • Archivo:Percentage_of_basque_speakers_by_municipalities.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/ Percentage_of_basque_speakers_by_municipalities.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Susana Freixeiro • Archivo:Plentzia_005_Escudo_Torre_Barri.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Plentzia_005_ Escudo_Torre_Barri.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Valdavia • Archivo:Portada_Tomo_V_Diccionario_de_Lengua_Castellana_(1737)_-_AHG.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/2/25/Portada_Tomo_V_Diccionario_de_Lengua_Castellana_%281737%29_-_AHG.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jojagal • Archivo:Sentence_01.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Sentence_01.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius • Archivo:Sentence_02.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Sentence_02.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Specialkeys_hungarian_keyboard.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Specialkeys_ hungarian_keyboard.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cserlajos (discusión · contribuciones) • Archivo:Tiempos_verbales_del_indicativo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Tiempos_verbales_ del_indicativo.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: El Mexicano • Archivo:Wikipedia-logo-v2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Wikipedia-logo-v2.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: File:Wikipedia-logo.svg as of 2010-05-14T23:16:42 Artista original: version 1 by Nohat (concept by Paullusmagnus); Wikimedia. • Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo
24.8.3
Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0