UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES SEDE “LA MERCED”
ING. DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
Principales recursos naturales de la región Junín
Ph.d Roberto Rafael rutte
Ecología
_ VIVANCO IZURRAGA Mario Antonio _ Ramos Cueva Ana María _Briceño Esteban evelYnS
V CHANCHAMAYO – Perú 2017 1
A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual. A nuestros padres, como agradecimiento agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.
2
A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual. A nuestros padres, como agradecimiento agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.
2
ÍNDICE: PORTADA…………………………………………………………… .……01
DEDICATORIA……………………………………………………… .……02 INDICE……………………………………………………………… .…….. 03 INTRODUCCION…………………………………………………………. 05
OBJET IVOS……………………………………………………….……….06 IVOS……………………………………………………….……….06 I.
CAPITULO I …………………………………………… .……….07
1.1. RECURSOS NATURALES………………………....……….0 7 1.2. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES…….......07 1.3. II.
REGION JUNIN……………………………………....……….0 8
CAPITULO II…………………………………………… .……….09 2.1. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES….……09 2.1.1.
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES RENOVABLES O AGOTABLES…………..…………………………………… 09 2.1.1.1.
METÁLICOS………………………………. 09
2.1.1.2.
NO METÁLICOS……………….….……….1 1
2.1.2. RECURSOS NATURALES ENERGÉTICOS………….1 2 2.1.2.1.
NO RENOVABLES AGOTABLES …………..13 - COMBUSTIBLES FÓSILES - CARBÓN - GAS NATURAL - LOS RADIOACTIVOS
2.1.2.2.
RENOVABLES INAGOTABLES …………….1 4 - ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA - ENERGÍA SOLAR - ENERGÍA FOTOVOLTAICA
- ENERGÍA TÉRMICA
3
2.1.3. RECURSOS NATURALES SEMIRENOVABLES……….16 - ÁREAS PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN - ÁREA CULTIVADA DEL TOTAL AGRÍCOLA DISPONIBLE:
2.1.4. RECURSOS NATURALES RENOVABLES………….….17 2.1.4.1.
FIJOS Y AUTO RENOVABLES………………. 17 - EL CLIMA - EL AGUA
2.1.4.2.
VARIABLES (FLORA Y FAUNA) ……………... 18
2.1.4.2.1.
LA FLORA O LA VEGETACION………18
2.1.4.2.2.
LA FAUNA O LOS ANIMALES ……21
CONCLUSIONES……………………………………………………….. 25 ANEXOS…………………………………………………………………. .26 REFERENCIAS…………………………………………………………. .30
4
INTRODUCCION Presentamos esta monografía de investigación el cual se realizó con el objetivo de conocer un poco más sobre los conceptos básicos que conforman los recursos naturales, sus características y la importancia de estas lo cual nos servirá de apoyo en un futuro para obtener los conocimientos necesarios que nos servirán de guía para cursar la materia de Ecología. Como se sabe el hombre es el principal consumidor que puebla la Tierra. Su acción depredadora se ha identificado y alcanzado un alto grado de desarrollo, se ejerce sobre animales y plantas y se extiende a los minerales que extrae y usa en su beneficio. Sin embargo no podemos sustraernos a la dependencia de los recursos naturales, por lo cual debemos poner especial cuidado en explotarlos en forma racional, evitando su agotamiento, procurando conservar el MEDIO AMBIENTE Y EL EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA, pues de ella dependen nuestra propia supervivencia y la existencia misma de la vida sobre nuestro planeta.
5
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL -
Crear conciencia en nuestros estudiantes y comunidad en general frente al uso racional de los recursos naturales en busca de un desarrollo sostenible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS -
Identificar los recursos naturales renovables y no renovables que tiene la región Junín.
-
Valorar la disponibilidad e importancia de los recursos naturales renovables y reconocer la importancia de su preservación.
6
CAPITULO I
1.1. RECURSOS NATURALES Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
1.2. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son los que sostienen la vida. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel. 7
1.3. REGIÓN JUNÍN Es un departamento del Perú ubicado en la parte central del país. Abarca territorios de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los departamentos de Pasco, Ucayali, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se llamó Departamento de Tarma. El clima del departamento de Junín tiene una temperatura promedio de 11ºC. En general el clima de Junín es templado, varía de acuerdo a la altitud, así como en algunas provincias del departamento, el clima es frígido (frío y lluvioso). Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C. El departamento de Junín está conformado por nueve provincias: Junín (Están dedicadas a la ganadería y la agricultura), Huancayo (La ciudad se encuentra rodeada de campos de cultivos entre los que destacan el maíz, trigo y hortalizas como la alcachofa), Tarma (Se caracteriza por sus paisajes agrarios, por el cultivo de singular belleza de flores ornamentales), Chanchamayo (Se destaca la producción de frutas, café, cacao, té), Jauja, Yauli , Concepción , Chupaca (Que está dominada por cumbres nevadas), Satipo (conocido como el territorio sagrado del pueblo Asháninca). 8
CAPITULO II
2.1. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NAURALES Los recursos naturales de Junín son de muchos tipos y se pueden clasificar de varias maneras.
2.1.1. No Renovables o Agotables: Estos recursos son aquellos que no se regeneran, son inorgánicos y existen en cantidad fija, es decir, su stock disminuye con su utilización. Se dividen en dos ramas:
2.1.1.1. Metálicos: Minerales de los cuales se obtiene diferentes metales (hierro, oro, plata, cobre, etc.). Junín es una región predominantemente minera desde hace unos 150 años. La región cuenta con cuatro minerales metálicos principales: plata, cobre, plomo y zinc.
9
Provincia
Distrito
Concepción
Comas
Concepción
Chanchamayo
Comas Mariscal Castilla Mariscal Castilla Vitoc
Jauja
Apata
Jauja
Leonor Ordoñes
Concepción Concepción
Nombre
Principal Mineral
El Serrano – Paraje Agua grande Sinaycocha
Plomo - Zinc
Churay
Plomo - Zinc
Tusac San Vicente Minera Reyna Pasuca
Plomo - Zinc
Plomo Cobre Zinc Cobre Cobre Plata Plomo Plomo Cobre Silicio
Jauja
Leonor Ordoñes Llocllapampa
Jauja
Llocllapampa
Jauja
Masma
Jauja
Molinos
Jauja
Molinos
Sijsi Puquio Mina sin Nombre Pan de Azucar Curivental
Jauja
Molinos
Juripaccha
Cobre
Jauja
Ricran
Janchiscocha
Molibdeno
Jauja
Ricran
Hurancayo
Cobre
Jauja
Yauli
Cristo Pobre
Cobre – Zinc
Jauja Jauja
Yauli Yauli
Junín
Carhuamayo
Tipi Llapa Azapiti San Cipriano II
Junín
Carhuamayo
Tarma
La Unión
Tarma
Palcamayo
Tarma
Palcamayo
Tarma
Palcamayo
Jauja
Paccha Santa Rosa
Silicio Zinc – Plata Cobre Zinc
Cobre – Zinc Zinc Óxido de Hierro Óxido de San Cipriano Hierro Chanchamina Oro Plata y Cruz Pata Plomo Chacrash Plomo Corotayoc
Plomo 10
Provincia
Distrito
Nombre
Yauli
Morococha
Austri Duvaz
Yauli
Morococha
Yauli
Morococha
Yauli
Morococha
Yauli
Paccha
Yauli Yauli Yauli Chupaca
Minera Yauli S.A Centromin Perú Unidad Ticlio
Principal Mineral Plata Cobre Plata Cobre Cobre
Nina Shilipita Centromin Perú Volcán Cia Minera
Silicio Zinc – Plata Yauli - Hierro Zinc – Plata Yauli – Hierro Plata – Huay – Huay Andaychagua Cobre – Oro Chongos Iglesia Oro Bajo Machay
2.1.1.2. No Metálicos: Se usan en forma directa como la arena, la grava, las arcillas, las piedras, etc. La región Junín es una región que por naturaleza es minera y no solo por explotar minerales metálicos si no por los minerales no metálicos:
Provincia
Distrito
Nombre
Principal Mineral
Huancayo
Chacapampa
Mitupampa
Bentonita
Huancayo
Chupuro
Mito Pampa
Huancayo
Huasicancha
Santa María
Huancayo
Quichuay
Huancayo
Quichuay
Huancayo
Quichuay
Yacimiento no Metal, Minera Centro Yacimiento no Metal, Minera Centro Yacimiento no Metal, Minera Centro
Tierra Refractaria Tierra Refractaria Oxido de Calcio cal Oxido de Calcio Mármol Vicuña 11
Provincia
Distrito
Nombre
Principal Mineral
Huancayo
Traverso
Oxido
Santa Rosa
Mármol
Usibamba – Colpa
Yeso
Sulcan
Mármol
Chanchamayo
Quilcas San Jose de Quero San Jose de Quero San Jose de Quero Pichanaqui
Mármol
Jauja
Apata
Jauja
Apata
Jauja
Canchayllo
Jauja
Canchayllo
Jauja
Llocllapampa
Las Palmas Minera santa Elena Minera Domitila Explotacion de Carbonato Compañía Minera San Simeon Conchoc
Jauja
Carhuamayo
Satipo
Pangoa
Tarma
Tarma
Tarma
Huaricolca
Tarma
La Unión
Tarma
Palca
Yauli
Paccha
Yauli
Paccha
Concepción Concepción Concepción
Carbonato Talco Carbonato Piedra Caliza Marmol
San Isidro Planta de salitre
Onix Salitre
“Naylamsonomoro”
Bounjac Tingo Apaycanchilla Cemento Andino Yanana Alto
Cal Baritina Yeso – Cal – Oxido Baritina
Yerosa Mineria san Ignacio
Yeso Travertino
2.1.2. Recursos Naturales Energéticos: La energía existe en la naturaleza, pero para aprovecharla y así mejorar nuestra calidad de vida hace falta transformarla. Para obtener energía se tiene que partir de cuerpos o materia que los tengan almacenados, (como el Sol, el viento o el carbón) que se denominan fuentes de energía. 12
Las cantidades disponibles de estas fuentes de energía son lo que conocemos por recursos energéticos. Existen diferentes maneras de clasificar los recursos energéticos:
2.1.2.1. No renovables agotables: Son aquellas que existen de forma limitada en la naturaleza y se agotan cuando se van utilizando.
- Combus tibles Fós iles : En la región Junín podemos encontrar los siguientes combustibles fósiles:
. Carbón: La provincia de mayor extracción de este mineral es la Provincia de Chupaca con dos importantes Empresas Mineras. Distrito
Nombre
Principal Mineral
Chupaca
Ahuac
Yacimiento Minero del Anexo de Minanya
Carbono
Chupaca
Chongos Bajo
Iglesia Manchay
Carbono
Provincia
. Gas Natural: Otro recurso energético no renovable que se está implementando en la Región Junín es el Gas Natural. En la Provincia de Huancayo se la Planta de Gas natural Del Mantaro
con más de 2204 metros
cuadrados de terreno, que está ubicado en la calle Los Incas, en el Distrito de Chilca. Esta planta abastecerá de Gas Natural a todo el Valle del Mantaro y en unos años a todo la Región Junín.
13
- Los R adioactivos: Debido al incremento continuo del precio del petróleo y a la escasez de otros combustibles fósiles, en los últimos años hay un creciente interés en la explotación del uranio y otros minerales
radiactivos
como
alternativa
para
la
generación de energía, en especial la eléctrica. Nuestra Región Junín no es ajeno esta exploración, ya que hay expediciones en busca de estos minerales en la provincia de Yauli.
2.1.2.2. Renovables Inagotables: Son aquellos que no se agotan,
sin
importar
la
cantidad
de
actividades
productivas que el ser humano realice con ellos. En la Región Junín no es ajena a esta clase de energía ya que tenemos plantas de:
- Energ ía Hidráulica o Hidroeléctrica: Provincia Concepción Concepción Yauli Yauli Yauli Jauja Chupaca
Distrito
Nombre
Mariscal Central castilla y Hidroeléctrica Comas RANATULLO III Mariscal Central castilla y Hidroeléctrica Comas RANATULLO II La Oroya La Oroya Santa Rosa Malpaso de Sacco Santa Rosa Pachachaca de Sacco Monobamba, Central Molinos y Hidroeléctrica Apata Curibamba Central Chupaca Hidroeléctrica Huarisca
Potencia Instalada 20 MW 19,2 MW 9,48 MW 15 MW 13,5 MW 195 MW 35 MW
14
Provincia
Distrito
Huancayo
Colca
Tarma
Huasahuasi
Chanchamayo
San Ramón
Chanchamayo
Perene
Chanchamayo
Perene
Potencia Instalada
Nombre Central Hidroeléctrica Colca Central Hidroeléctrica Huasahuasi I Central Hidroeléctrica La Virgen Central Hidroeléctrica Huatziroki Central Hidroeléctrica Renovandes
12 MW 10 MW 84 MW 19,2 MW 20 MW
- Energía Solar: Es una energía renovable, obtenida a partir
del
aprovechamiento
de
la
radiación
electromagnética procedente del Sol. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas:
. Energía Fotovoltaica: Se captura la luz del sol para convertirla en electricidad. Se hace a través de paneles solares o fotovoltaicos.
. Energía Térmica: Se aprovecha la energía solar para generar calor, entre las aplicaciones están la producción de agua caliente, el secado, el destilado, la cocina, etc. La Región Junín no es ajena a esta clase de recurso energético renovable, ya que la región cuenta con 15 instalaciones de Sistemas Fotovoltaicos en operación,
15
la mayoría de ella se encuentra en la Provincia de Chanchamayo en los distritos de Pishanaqui y Perene, y en la Provincia de Satipo en el Distrito de Rio Tambo.
2.1.3. Recursos Naturales Semirenovables: Son de tipo bio-inorgánico y superficie limitada. Es esencialmente el suelo, el medio de producción natural de las plantas. La Región de Junín abarca dos regiones naturales, la sierra y la selva, en estas zonas los suelos
tienen características
geomorfológicas distintas, debido a ello están siendo afectados principalmente por factores y/o fenómenos naturales además de la actividad humana, como la degradación de suelos por erosión en la sierra debido a la precipitación constante y la deforestación en la selva por la tala indiscriminada.
- Áreas Productivas de la Región Junín : Los suelos con que cuenta la Región Junín están distribuidos de la siguiente manera, el 62% de la superficie total es de protección, seguido de los pastos naturales con el 23%, solo el 9% es apto para la agricultura y el 6% corresponde al área forestal.
- Área Cultivada del Total Ag rícola Dis ponible: Del total del área agrícola, el 57.94% corresponde a la superficie en producción, mientras que la superficie perdida es del 0.3% y el 41.76% restantes es de otros usos. Las especies que ocupan mayor superficie en producción por hectáreas son: Café 46,497 has, Naranjo 9,281 has, Cebada
Grano 14,223 has, Maíz Amiláceo 10,880 has, Maíz Choclo 8,634 has, Papa 24,900 has, Plátano 15,783 has y Zanahoria 5,190 has . 16
2.1.4. Recursos Naturales Renovables: El recurso renovable es un tipo de recurso natural que puede renovarse a partir de procesos naturales y con una rapidez elevada a la medida que el ser humano los consume, es decir, los hombres pueden hacer uso de ellos siempre que se les aprovecha bien, sin destruirlos ni exterminarlos .
2.1.4.1. Fijos y Auto Renovables:
- El Clima: En la Región Junín el clima varia con la altitud. En los valles interandinos es templado frio, con temperaturas diurnas superiores a los 23ºC, y nocturnas de hasta 6ºC bajo cero. En las provincias selváticas de Chanchamayo y Satipo, el clima es cálido y altamente húmedo, con abundantes precipitaciones entre noviembre a mayo. La precipitación pluvial en la sierra es de 752.4 mm/año y en la selva entre 1800 mm/año y 2500 mm/año.
- El Agua: En la región Junín hay una disminución de la capacidad natural de generación y retención de agua de las cuencas, su creciente contaminación y el incremento de las necesidades de agua de las ciudades hacen que el abastecimiento de agua para consumo humano sea cada vez más riesgoso y costoso, en tanto la depende solo de la dinámica de precipitaciones estacionales o de obras para su almacenamiento y descontaminación; las reservas estratégicas naturales de la región no han sido consolidadas, haciendo por lo contrario mermado significativamente en los últimos años.
17
En la región centro existe cuatro empresas prestadoras de servicios de agua para el consumo humano. Tres se encuentran bajo el régimen de la SUNASS y su ámbito comprende las siguientes provincias: -
EPS Selva Centro S.A.: Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.
E PS S ierra Centro S.A: Tarma, Junín. - E PS Mantaro S .A.: Jauja, Concepción y Chupaca. -
Huancayo es servida por SEDAM Huancayo, empresa municipal en proceso de inserción en el sistema nacional bajo autorización de la SUNASS. La Oroya es también servida por una empresa municipal.
2.1.4.2. Variables (Flora y Fauna): La Región de Junín posee una diversa variedad de plantas y animales silvestres.
2.1.4.2.1.
La Flora o la Vegetación: Es la cobertura de plantas (flora) salvajes (forestales, pastos, plantas de uso diverso) o cultivadas (plantas alimenticias, industriales, pasturas cultivadas, bosques cultivados, etc.) que crecen
espontáneamente
sobre
la
superficie de Suelo o en un medio acuático. Es
también
la
cubierta
vegetal.
La
distribución en la tierra depende de los factores del Clima y del [[Suelo].
18
Existe una estrecha relación entre la vegetación
y
el
clima;
tiene
tanta
importancia que inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos imperan
Provincia
Flora
Provincia
Jauja
Algas
Jauja
Jauja Jauja
Berro Llantén
Jauja Jauja
Jauja
Amargón
Jauja
Jauja
Helecho
Jauja
Jauja
Jarhuancho
Jauja
Jauja
Hierbabuena
Jauja
Jauja
Yahuarshujo o chupa sangre Cuturrumaza
Jauja
Musgo
Jauja
Jauja Jauja Jauja
Flora Altamisa o malco Chillca Retama Grama o champa Gigantón o tujullhuay Tuna Tantal o junco Espina común Floriponcio Tuluna o sacuara
Jauja
Hongo de sombrerillo Dogo
Jauja
Geranio
Jauja
Cartucho
Jauja
Rosa
Jauja
Alhelí
Jauja
Mastuerzo
Jauja
Dalia
Jauja
Lirio
Jauja
Girasol
Jauja
Tacón
Jauja
Gladiolo
Huancayo
Aliso
Huancayo
Malva
Huancayo
Quinual
Huancayo
Huamanripa
Huancayo
Quisuar
Huancayo
Quinua
Huancayo
Sauce Llorón
Huancayo
Maca
Jauja
Jauja
Tumbo
Jauja
Cicuta
19
Provincia
Flora
Provincia
Flora
Huancayo
Tuna
Huancayo
Membrillo
Huancayo
Ciprés
Huancayo
Frutilla
Huancayo
Laurel
Huancayo
Eucalipto
Huancayo
Manzanilla
Huancayo
Huancayo
Muña
Huancayo
Huancayo
Hercampuri
Yauli
Poro Chanca Piedra Planta Wila Wila Cactus Huaguro
Satipo
Flor Huamanpinta Flor El Garbanzo Ortiga Pumaisanca Planta Huamanripa Planta Acuatica Berros Flor Arnica Planta Mullaca Helechos
Satipo
Epífitas
Satipo
Caoba
Satipo
Musgos
Satipo
Capirona
Satipo
Líquenes
Satipo
Cedro Rojo
Satipo
Orquídeas
Satipo
Cedro Blanco
Satipo
Bromelias
Satipo
Cético
Satipo
Ericáceas
Satipo
Satipo
Cedro
Satipo
Satipo
Nogal
Satipo
Ishpingo Topa O Palo Balsa Aguaje
Satipo
Chonta
Satipo
Chambira
Satipo
Pijuayo
Satipo
Tarma
Maguey
Tarma
Tarma
Ulcumano
Tarma
Ungurabi La Uña De Gato El Nogal
Tarma
El Roble
Tarma
El Rocoto
Yauli Yauli Yauli Yauli Yauli Yauli Yauli
Yauli Yauli Yauli Yauli
Inca Muña Planta Marmaquillo Flor Lima Lima
Yauli
Cactus Humancasha
Yauli
Planta Hichu
Satipo
Diablo Fuerte
Satipo
Ulcumano
20
Provincia
Flora
Provincia
Flora
Tarma
Tarma
Epifitas
Tarma
Orquídeas
Tarma
El Cedro El Diablo Fuerte Poáceas
Tarma
Helechos
Tarma
Lianas
Tarma
Bromelias
Concepción
Valeriana
Concepción
Escorzonera
Concepción
Huamanripa
Concepción
Yancahuasa
Concepción
Palmerita
Concepción
Culén
Concepción
Árnica
Concepción
Concepción
Floripondio Rojo,Blanco
Concepción
Verbena Yuyo De Flores
Concepción
Cantuta
Concepción
Chinchircuma
Chanchamayo
Romerillos
Chanchamayo
Zarzamoras
Chanchamayo
Cedro
Chanchamayo
Sauco
Chanchamayo
El Ojé
Chanchamayo
Caimito
Chanchamayo
Lúcumo
Chanchamayo
Nogal
Chanchamayo
Quina
Tarma
El Cetico Arbustos con Chanchamayo Flores Chanchamayo Guaba Chanchamayo
Amarillas, Moradas Y Blancas
Chanchamayo
Moenas
Chanchamayo
Caña
Chanchamayo
Lirios
Chanchamayo
La Resentida
Chanchamayo
Oreja De Elefante
Chanchamayo
El Bastón Del Emperador
Chanchamayo
Orquideas
Chanchamayo
Chanchamayo
Cardenal
Chanchamayo
2.1.4.2.2.
Begonia Granadilla Silvestre
La fauna o los animales: Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. 21
La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos.
Entre
éstos
sobresalen
las
relaciones posibles de competencia o de depredación
entre
las
especies.
Los
animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste. Pueden ser natural (terrestre, acuática y aérea) y doméstica (los animales domésticos, o sea, la ganadería), y la pesquería. Provincia
Fauna
Provincia
Yauli
Ave Pucuysito
Yauli
Fauna
Yauli
Patos Sulcachas Ave Hainu Ocurco Garza Blanca Ave Ibis Andinos Ave Huashu Huallata Ave Flamenco Pato Zambullidor Vizcachas
Venados
Huancayo
Yanavicos
Huancayo
Alpaca
Huancayo
Cóndores
Huancayo
Perdiz
Huancayo
Gaviotas
Huancayo
Cuy
Huancayo
Palomas
Huancayo
Picaflor
Huancayo
Chihuacos
Huancayo
Jaguar
Huancayo
Jilgueros
Yauli Yauli Yauli Yauli Yauli
Ave Pitohui Hucatyo Vicuñas Ave lypli sofaylisco Águilas Huarhuaco Ave Bandurria
Yauli
Patos reales Pico Morado Llamas
Yauli
Yauli
Yauli Yauli Yauli Yauli Yauli Yauli
22
Provincia
Fauna
Provincia
Fauna
Huancayo
Taruca
Huancayo
Sapos
Huancayo
Guanaco
Huancayo
Gavilanes
Huancayo
Puma
Huancayo
Aleones
Huancayo
Búhos Jalhuash y pishu Gorgojo de los andes Sapo Caracol Ciempiés Cuyuco o lombrís de tierra
Huancayo
Cernícalos Zorzal o chihuaco Gorrión o pichiusa Challhua Jilguero Malaco
Jauja
Cuculí o cucuy
Jauja
Jauja
Zancudo
Jauja
Grillo doméstico Ardilla
Jauja
Escarabajo
Jauja
Polillas
Jauja
Lagartija
Jauja
Tábano
Jauja
Mariquita
Jauja
Salta monte
Jauja
Libélula
Jauja
Rana
Jauja
Picaflor
Jauja
Pulgones
Satipo
Llama
Satipo
Alpaca
Satipo
Zorrinos
Satipo
Vizcacha
Satipo
Venado Gris
Satipo
Taruca
Satipo
Puma
Satipo
Zorro Andino
Satipo
Perdiz Serrana
Satipo
Satipo
La Pisaca Aguilucho Cordillerano Cernícalo
Satipo
Satipo
Sapo
Ave So Trucha Arco Iris Chalhuas
Satipo
Camungui Anguila Eléctrica Zúngaro
Jauja Jauja Jauja Jauja Jauja Jauja
Satipo Satipo Satipo Satipo Satipo
Jauja Jauja Jauja Jauja Jauja Jauja
Satipo
Satipo Satipo
Tortolita o cullcush
Lagarto Blanco Búho Guaranhuay Cordillerano
23
Provincia
Fauna
Provincia
Fauna
Satipo
Satipo
Tarma
Tarma
Carachama El Venado Enano El Jaguar
Tarma
Doncella El Oso De Anteojos El Manco
Tarma
El Machetero
Tarma
Lobo De Rio
Tarma
Tunki
Tarma
El Quetzal
Tarma
Águila Harpía El Gallito De Las Rocas Corvina
Tarma
El Relojero Tucanetas De Altura El Boquichico
Tarma
Chanchamayo
La Lisa Lamón Y El Jergón Gavilanes
La Shushupe La Naka Tarma Naka Chanchamayo Loros
Chanchamayo
Gallinazos
Chanchamayo
Chihuacos
Chanchamayo
Roedores
Chanchamayo
Carachupa
Chanchamayo
Majáz
Chanchamayo
Armadillo
Chanchamayo
Cutpe
Chanchamayo
Chupadoras
Chanchamayo
Carachamas Camarón De Río Corvina
Chanchamayo
Lisa
Chanchamayo
Zúngaro
Chanchamayo
Mariposas
Tarma
Tarma Tarma Tarma Tarma
Chanchamayo Chanchamayo
Tarma Tarma
24
CONCLUSIONES
La explotación adecuada de los recursos naturales o sea teniendo presente su conservación puede generar un desarrollo sostenido de la Región Junín. La explotación con conservación no es simple dada las características biofísicas y los diversos climas y ambientes que existe en la Región.
El clima cálido-húmedo, con permanentes y fuertes lluvias, prácticamente sin meses secos, representa un adecuado hábitat para insectos, parásitos y demás agentes patógenos que causan grandes pérdidas a la agricultura y a la ganadería.
La fauna silvestre y la foresta vegetal están siendo reducidas al avanzar la frontera agrícola, en forma caótica, sin ningún patrón adecuado de explotación.
Los recursos mineros, particularmente los auríferos, aún no han
programado su explotación, a pesar de que existen interesantes perspectivas según los estudios realizados. Esto puede tornarse en otra alternativa para el desarrollo de la región.
El manejo de los recursos naturales debe realizarse en función de las unidades ambientales, determinando los conflictos intersectoriales de uso y los mecanismos requeridos para conservar los ecosistemas.
25
ANEXOS
26
27
28
29
REFEREMCIAS http://siar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/medio_ biologico_-_memoria_descriptiva_fauna.pdf
http://www.mendoza.travel/flora-fauna-e-hidrografia-3/
http://www.iperu.org/flora-y-fauna-de-junin-peru
http://www.junin-peru.com/actividades-economicas.php
https://selvacentral.com.pe/flora-y-fauna-satipo/
http://lorena-tarma-lorena.blogspot.pe/2008/06/flora.html
http://www.enperu.org/reserva-nacional-de-junin-turismo-y-aventura-perureservas-nacionales-del-peru.html
http://michanchamayo.blogspot.pe/
http://alucarck.blogspot.pe/
http://juninregionverde.blogspot.pe/
http://betacasrey.galeon.com/
http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/587/BIV00137.pdf
http://www.statkraft.com.pe/acerca-de-statkraft/statkraft-en-peru/nuestrasoperaciones/central-hidroelectrica-la-oroya/
30