UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA PROFESIONAL: PROFESIONAL:
Historia Social
TEMA:
La Guerra Fría
DOCENTE:
Gilberto Rodolfo Araujo Barbosa
INTEGRANTES
Dávila Bazán, Ítalo !ar Gara" #a!ora, $ai!e Guti%rrez &endoza, #un" &antilla 'ortal, 'ablo &arín Alva, Andrea
(aja!arca, )* de Abril de +)-
H.S/R.A S(.AL 0LA 0 LA G12RRA FR.A3
D45.LA BA#A6 ./A ./AL L GARA7 #A&RA $A.&2 G1/.2RR2# &26D#A #167 &A6/.LLA 'R/AL 'ABL &AR86 &AR8 6 AL5 AL5A A A6DR2A
16.52RS.DAD 6A(.6AL D2 (A$A&AR(A D(26/29 G.LB2R/ RDLF ARA1$ BARBSA (A$A&AR(A, '2R: +)-
DEDICATORIA ;
Al creador de todas las cosas , el ara continuar cuando estába!os a >unto de caer , >or ello , con toda la =u!ildad de nuestro coraz?n >uede e!anar , dedica!os >ri!era!ente este trabajo a Dios De i@ual !anera dedica!os este trabajo a nuestras !adres adre ara >oder dar inicio esta carrera >rofesional ;A nuestra fa!ilia en @eneral, con la cual =e!os co!>artido !o!entos de ale@ría " tristeza; 7 a nuestro >rofesor >or brindarnos su tie!>o " >or trans!itir sus conoci!ientos en el desarrollo de nuestra for!aci?n >rofesional
AGRADECIMIENTO A Dios >or aco!>aarnos en cada !o!ento de nuestras vidas " darnos fuerzas >ara >oder cul!inar este trabajo de investi@aci?n /a!bi%n a@radece!os la confianza " el a>o"o brindado de nuestras !adres, corri@i%ndonos faltas " celebrando con nosotros nuestros triunfos A nuestros >adres, re les tene!os >resente en nuestras vidas ;7 sabe!os rofesor >or brindarnos a>o"o >ara >oder cul!inar este trabajo
INTRODUCCIÒN 2ste trabajo trata de La Guerra Fría; Al finalizar la Se@unda Guerra &undial las naciones vencedoras fir!aron los acuerdos de 7alta " se re>artieron 2uro>a; De esta !anera, el !a>a euro>eo se vio !odificado " se diferenciaron entonces en tres es>acios >olíticos9 la 2uro>a occidental, ca>italistaC la 2uro>a oriental, socialista " al@unos >aíses neutrales; A >artir de este conflicto de ideolo@ías, sur@ieron intensas luc=as econ?!icas " di>lo!áticas, e incluso se lle@? a conflictos b%licos, co!o lo fueron la Guerra de (orea " la Guerra de 5ietna!, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideolo@ías; 2stos te!as " otros co!o lo es el &uro de Berlín " el antes " el des>u%s de esos aos tensos, serán detallados a continuaci?n;
INDICE 1.) LOS ORIGENES DE LA GUERRA FRIA );)3 2l conce>to de Guerra Fría );+3 2l final de la coo>eraci?n de los aliados );3 La @uerra civil Grie@a
2.) LA MAXIMA TENSION (1948-1953) +;)3 La divisi?n econ?!ica de 2uro>a +;+3 La crisis de Berlín +;3 La creaci?n de los bloliaci?n de los blo
3.) LA COEXISTENCIA PACIFICA (1953-1975) ;)3 (a!bios de líderes " co!ienzo de la distensi?n ;+32l !ovi!iento de los >aíses no alineados ;3 Los conflictos de los blo
4.) EL REROTE ! EL FINAL DE LA GUERRA FRIA (197"-1985) E;)3 La ofensiva sovi%tica E;+3 La reacci?n de 2stados 1nidos E;3 2l final de la Guerra Fría
5.) CONCLUSIONES
".) ILIOGRAFIA
1.) LOS ORIGENES DE LA GUERRA FRIA 1.1) E# $%&$'% *' G+',, F, los orí@enes de la Guerra Fría se encuentran entre los aos )E a )EI; Los eventos recedieron la Se@unda Guerra &undial, " aJn la Revoluci?n rusa de ))I, confi@uraron tensiones >revias a la Se@unda Guerra &undial entre la 1ni?n Sovi%tica, los >aíses del oeste de 2uro>a " los 2stados 1nidos; 1na serie de eventos durante " lue@o de la Se@unda Guerra &undial eKacerbaron las tensiones, incluido el >acto sovi%ticoale!án durante los dos >ri!eros aos de la @uerra dando lu@ar a invasiones, la de!ora en la invasi?n anfibia de la 2uro>a ocu>ada >or los ale!anes, el a>o"o >or >arte de los aliados occidentales a la (arta del Atlántico, los desacuerdos en las conferencias de @uerra sobre la suerte de 2uro>a del este, la creaci?n >or >arte de los sovi%ticos del bloaíses sat%lites sovi%ticos, los aliados occidentales dia@ra!ando el >lan &or@ent=au >ara a>o"ar la reconstrucci?n de la industria ale!ana, " el >lan &ars=all;) La Guerra Fría co!enz? >oco tie!>o des>u%s de ter!inar la Se@unda Guerra &undial, el conflicto !ás destructivo en la =istoria del >laneta; Los Aliados incluidos 2stados 1nidos, Francia, Gran Bretaa " la 1ni?n Sovi%tica derrotaron a las >otencias del 2je9 Ale!ania, $a>?n e .talia; 5arios !illones de >ersonas !urieron en la @uerra " el conflicto eK>uso los eKtre!os del salvajis!o =u!ano;
1.2) E# /0&# *' # $%%',$0& *' #% #0*%
La Se@unda Guerra &undial, acelero el declive de 2uro>a sus estados otencias !undiales
Al final de la Guerra se >as? de 9
LA (LABRA(.6
- (onferencia de 7alta - (reaci?n de la 61 - /ratados de 'az -
$uicio de 6Jre!ber@
2L 26FR2/A&.26/
- (onferencia de
'otsda! - Final de trato econ?!ico de >rivile@io de 2211 con la 1RSS
Había desa>arecido el Jnico ele!ento olíticas, econo!ías " estrate@ias distintas
1.3) L G+',, C00# G,0' (1944-1949) Guerra (ivil @rie@a, conflicto ar!ado licaciones " coneKiones internacionales ilustraron el anta@onis!o i!>lícito entre los >aíses aliados otencias del 2je, asu!iendo final!ente las connotaciones >ro>ias de la Guerra fría;
2.) LA MAXIMA TENSION (1948-1953)
2.1) L *000& '$%&60$ *' E+,%
/ras la se@unda @uerra &undial " en un cli!a de desconfianza !u" fuerte entre las dos @randes >otencias, estas trataron de frenar la >osible eK>ansi?n del contrario, creando en torno así unos bloaíses bajo su influencia " do!inio; 6o olvide!os arte oriental de 2uro>a =abía sido ocu>ada " liberada de los nazis >or la 1ni?n Sovi%tica " la occidental >or los ej%rcitos aliados, es>ecial!ente el ; 6ortea!ericano; 2ntre a!bos blolo !áKi!o seria la >artici>aci?n de Berlín = la divisi?n de Ale!ania, " l a re>Jblica esteral Ale!ania;
2.2) L $,00 *' ',#&
La crisis de Berlín de )-) fue el Jlti!o @ran incidente >olítico!ilitar euro>eo de la Guerra Fría sobre la ocu>aci?n !ilitar en la ca>ital ale!ana de Berlín; Fue >rovocada >or la 1ni?n Sovi%tica !ediante un ulti!átu! eKi@iendo la retirada de las fuerzas ar!adas occidentales de Berlín ccidental; (onclu"? con la construcci?n del &uro de Berlín artir de la divisi?n cuadri>artita de la ca>ital del Reic= tras la Se@unda Guerra &undial en la osturas ideol?@icas o>uestas; 2l territorio de Berlín era en sí !is!o un >unto neurál@ico tras la divisi?n bi>olar del !undo, la 1RSS " los aliados co!>artían su ad!inistraci?n; 2l >roble!a se suscit? cuando !uc=os ciudadanos dese!>leados de 2uro>a del 2ste vieron las >osibilidades ida >ros>eridad alcanzada >or Ale!ania ccidental en funci?n de su reconstrucci?n, >uesto en !arc=a el 'lan &ars=all, =izo ortunidad >ara los >obres ciudadanos del bloerjuicio no s?lo se debía a la e!i@raci?n sino a arte de %sta era @ente cualificada
2.4) L $,'$0& *' #% #%+'% 60#0,' Los acuerdos interaliados, =abían esti>ulado ital del Reic=, así co!o el resto de Ale!ania sería ocu>ada " ad!inistrada >rovisional!ente >or las tro>as aliadas; 2n efecto, en el (o!unicado Final de la (onferencia de 7alta, el )) de febrero de )E, se establecía la >artici?n de Ale!ania " Berlín, atribu"%ndose las zonas de ocu>aci?n se@Jn avance de las tro>as aliadas en territorio ale!án; 2n este >unto es >reciso destacar la incor>oraci?n de Francia en el re>arto de las zonas de ocu>aci?n; La (onferencia de 'otsda! celebrada entre el )I de junio " el + de a@osto de )E, ratific? la >artici?n de Ale!ania entre las cuatro >otencias vencedoras; Berlín no era considerado >arte de Ale!ania, ni de la occidental ni de la oriental, sino aban un @ran sector de la >arte oriental de la ciudad, los nortea!ericanos tenían un
sector en el sur, los británicos en el oeste " los franceses en el norte; 2n estas circunstancias, Berlín =abía sido dividida en cuatro zonas de ocu>aci?n " se =allaba situada en el coraz?n de la zona de ocu>aci?n sovi%tica;
2.4) L 6#0$0& *' #% #%+'%
3.) LA COEXISTENCIA PACIFICA (1953-1975) La !uerte de Stalin en ) " el ascenso al >oder de $rusc=ov, el nuevo líder sovi%tico, abri? un nuevo >eríodo en la @uerra fría; /ras una fase de @randes tensiones, un nuevo cli!a en las relaciones entre Nas=in@ton " &oscJ =izo acíficaO " des=ieloO; Sin e!bar@o, este nuevo a!biente no si@nific? el fin de las crisis internacionales; 2n este >eríodo se eri@i? el &uro de Berlín " la @uerra fría se traslad? al continente a!ericano con la (risis de los &isiles en (uba; Fue ta!bi%n en estos aos cuando, >ara re@ocijo nortea!ericano, los dos colosos co!unistas, (=ina " la 1RSS, ro!>ieron su alianza " se convirtieron en >otencias anta@?nicas;
3.1) C60% *' #*',' $%60'&:% *' # *0'&0& E# ;*'<0'#%= $rusc=ov >ro>ici? una nueva >olítica eKterior acíficaO con el bloara eKtender la revoluci?n co!unista " la idea de italis!o era inevitable; 2n adelante, los bloacífica!ente, centrando su co!>etencia en el terreno econ?!ico, !ás idi? a $rusc=ov afir!ar de for!a brutal la =e@e!onía sovi%tica en los >aíses de su blolo de esta actitud; Dos factores eK>lican el @iro en la >olítica sovi%tica9 La convicci?n, total!ente err?nea, de eraría econ?!ica!ente al decadente siste!a ca>italista; 2l eotencia at?!ica " el rear!e acelerado de a!bas >otencias; Había una certeza @eneral de er>otencias llevaría a la !utua destrucci?n; Se inici? un >eríodo eriodistas deno!inaron de des=ieloO en las relaciones internacionales; /ras !uc=os aos sin encuentro bilaterales entre los diri@entes de las >otencias, $rusc=ov viaj? a 2211 en ) reuni%ndose con el >residente nortea!ericano 2isen=oMer ", >osterior!ente, celebr? una
cu!breO en 5iena con Penned" en )-); Sin e!bar@o, la realidad fue !uc=o !ás co!>leja " contradictoria; 2n esos !is!os aos, la crisis desencadenada >or la construcci?n del !uro de Berlín ", !u" es>ecial!ente, la crisis de los !isiles en (uba en )-+ llevaron la @uerra fría a su !o!ento de !a"or tensi?n " >eli@ro de enfrenta!iento nuclear; &ientras el riente &edio volvía a ser sacudido >or una @uerra
3.2) E# 6%060'&% *' #% ' &% #0&'*% Los >aíses del tercer !undo 0descolonizados3 ante la >resi?n de las su>er>otencias >ara a!>liar las zonas de control ado>taron una >osici?n de neutralidad ante la for!aci?n de bloios de Bandun@ ); Res>eto >or los derec=os funda!entales del =o!bre " >ara los fines " >rinci>ios de la (arta de las 6aciones 1nidas; +; Res>eto >ara la soberanía " la inte@ridad territorial de todas las naciones; ; Reconoci!iento de la i@ualdad de todas las razas " de todas las naciones, @randes " >eaíses; ; Res>eto al derec=o de toda naci?n a defenderse >or sí sola o en colaboraci?n con otros estados, en confor!idad con la (arta de las 6aciones 1nidas; -; Abstenci?n de >artici>ar en acuerdos de defensa colectiva con vista a favorecer los intereses >articulares de una de las @randes >otencias; b3 Abstenci?n >or >arte de todo >aís a ejercitar >resi?n sobre otros >aíses; I; Abstenci?n de actos o de a!enaza de a@resi?n " del uso de la fuerza en los cotejos de la inte@ridad territorial o de inde>endencia >olítica de cualaís; *; (o!>osici?n de todas las vertientes internacionales con !edios >acíficos, co!o tratados, conciliaciones, arbitraje o co!>osici?n judicial, así co!o ta!bi%n con otros !edios >acíficos, se@Jn la libre selecci?n de las >artes en confor!idad con la (arta de las 6aciones 1nidas; ; 'ro!oci?n del inter%s " de la coo>eraci?n recí>roca; );Res>eto >or la justicia " las obli@aciones internacionales;
P,06',% >% •
(onferencia (u!bre del &6AL en Bel@rado
2n )-), se cre? el &ovi!iento de 'aíses 6o Alineados en la . (onferencia (u!bre de Bel@rado; Asistieron a la conferencia +* >aíses 0+ >aíses !ie!bros " observadores3, >rinci>al!ente nuevos estados inde>endientes, esta reuni?n tuvo una conferencia >re>aratoria celebrada en la ciudad de 2l (airo, 2@i>to, donde se analizaron los criterios de !e!bresía los ara dese!>ear un >a>el >asivo en la >olítica internacional, sino >ara for!ular sus >ro>ias >osiciones inde>endientes, reflejando sus intereses " condiciones co!o >aíses !ilitar!ente d%biles " econ?!ica!ente subdesarrollados;
D?$* *'# "@ 7@ 2l !ovi!iento da un i!>ortante >aso con la fundaci?n de la r@anizaci?n >ara la 1nidad Africana 01A3 en !a"o del )- >or >arte de ) >aíses africanos inde>endientes; •
.. (onferencia (u!bre del &6AL
2ntre los días " ) de octubre de )-E se celebra la .. (onferencia (u!bre del &ovi!iento de los 'aíses 6o Alineados, en 2l (airo, con la >artici>aci?n de EI >aíses !ie!bros de >leno derec=o, ) observadores " re>resentantes de (o!it%s de Liberaci?n de >aíses endencia; Los =ec=os !ás destacados de esta se@unda conferencia fueron la elaboraci?n de un >ro@ra!a >ara la >az " la colaboraci?n internacional, el a>o"o a la luc=a contra el colonialis!o, el racis!o " el a>art=eid; /a!bi%n se redactaron los >rinci>ios de la coeKistencia >acífica; •
... (onferencia (u!bre del &6AL
2n este conteKto, se desarrolla una nueva (onferencia (u!bre entre los días * " ) de se>tie!bre de )IC la sede en esta ocasi?n fue la ciudad de LusaQa, en #a!bia; La >artici>aci?n subi? a E >aíses !ie!bros, * observadores " nueva!ente varios re>resentantes de (o!it%s de Liberaci?n de territorios no inde>endientes; 2n esta conferencia, se elaboran dos declaraciones9 La declaraci?n sobre la >az, la inde>endencia, el desarrollo, la coo>eraci?n; La declaraci?n sobre la de!ocratizaci?n de las relaciones internacionales;
/a!bi%n se ado>taron catorce resoluciones relativas a distintos te!as de actualidad; (on la (onferencia de LusaQa; •
.5 (onferencia (u!bre del &6AL
2l &ovi!iento de 6o Alineaci?n entra en una nueva fase de eK>ansi?n, con la conferencia celebrada en Ar@el en se>tie!bre de )I; 2n ella, el nJ!ero de asistentes se@uía creciendo " lle@aba "a a los I !ie!bros, I observadores, invitados " )+ re>resentantes de (o!it%s de Liberaci?n; 2sta .5 (onferencia elabor? una declaraci?n en la !is!a línea rofundizando en las críticas al sionis!o, al a>art=eid, al colonialis!o todavía eKistente " al racis!o; La novedad de esta conferencia reside en erialis!o " la situaci?n de los >aíses en vías de desarrollo; 2sta conferencia de Ar@el su>one un i!>ortante avance en la >reocu>aci?n >or los >roble!as econ?!icos de los >aíses no alineados;
•
5 (onferencia (u!bre del &6AL
La 5 (onferencia (u!bre tuvo lu@ar en A@osto de )I- en la ciudad de (olo!bo 0Sri LanQa3C en esta cu!bre el nJ!ero de >aíses !ie!bros >artici>antes fue de *-, asistiendo ta!bi%n ) observadores, I invitados " varios re>resentantes de or@anizaciones de Liberaci?n 6acional " de otras or@anizaciones internacionales; La declaraci?n >olítica analizaba la dis!inuci?n de las tensiones internacionales, el i!>erialis!o, el colonialis!o " el neocolonialis!o, la situaci?n en frica, Asia " Latinoa!%rica, la discri!inaci?n racial " la injerencia en asuntos internos de los estados o de la r@anizaci?n de las 6aciones 1nidas;
Al i@ual unto >rinci>al trataba la situaci?n econ?!ica internacional " las >ers>ectivas de los >aíses en vías de desarrollo; Se a>rob? ta!bi%n un 'ro@ra!a de Acci?n de la (oo>eraci?n 2con?!ica " siete resoluciones •
5. (onferencia (u!bre del &6AL
2n esta fase de relanza!iento, se lle@a a la 5. (onferencia (u!bre, celebrada en La Habana en )I; La >artici>aci?n si@ue creciendo9 esta vez son - los !ie!bros, observadores " ) los invitados; (o!o en anteriores cu!bres, ta!bi%n >artici>an varios dele@ados de or@anizaciones de liberaci?n internacional; Fidel (astro Ruz, co!o >residente del !ovi!iento 0los >aíses anfitriones sie!>re ocu>aban la direcci?n =asta la si@uiente cu!bre3, >ronuncio
dos discursos 0uno de a>ertura " otro de clausura3 en los olítica, una declaraci?n econ?!ica " un >ro@ra!a de acci?n >ara la coo>eraci?n econ?!ica, ade!ás de a>robar varias resoluciones referentes a la situaci?n internacional;
D?$* *'# 8@ 2n esta %>oca el &6AL se enfrenta a una serie de crisis ro>ia raz?n de ser, el derru!be del socialis!o condicion? notable!ente la actuaci?n del !ovi!iento; 'or otro lado, ta!bi%n se enfrent? a contradicciones de ti>o internoC varios conflictos b%licos enfrentaron de !anera bilateral a >aíses !ie!bros; 2l !ás i!>ortante fue el conflicto entre .rán e .ra< " osibilit? la celebraci?n de la 5.. (onferencia (u!bre de Ba@dad >revista >ara se>tie!bre de )*+; •
5.. (onferencia (u!bre del &6AL
2sta cu!bre se desarroll? final!ente en 6ueva Del=i " ade!ás de las =abituales declaraciones >olíticas " econ?!icas " el >ro@ra!a de acci?n colectiva, se elabor? un docu!ento titulado &ensaje de 6ueva Del=iO de notable trascendencia; 2n %l, se analizaba la actual situaci?n de crisis !undial " el conce>to de (oeKistencia 'acíficaO; /a!bi%n se realiz? un lla!a!iento en favor de la >az " de la su>eraci?n de los conflictos eKistentes 0riente 'r?Ki!o, 6a!ibia, Sur de frica, etc;3; •
5... (onferencia (u!bre del &6AL
La 5... (onferencia (u!bre celebrada en se>tie!bre de )*- en Harare 0#i!babMe3 >rofundiz? la línea de la celebrada en la .ndia " tuvo co!o =ec=os !ás si@nificativos los discursos de i!>ortantes líderes !undiales con !otivo del vi@%si!o
D?$* *'# 9@ < # /'$<
2l derru!be del blorovoc? arte de su raz?n de ser; La conferencia de 7aQarta en )+ su>one en este sentido un >unto " a>arte en el !ovi!iento; Al ser la >ri!era conferencia tras el fin de la Guerra Fría, en ella se >lantea un ca!bio en las estrate@ias de los >aíses !ie!bros;
P,0&$0#' '$% '& # $+# #+$< *'# MNOAL La defensa de las bases fundacionales de las 6aciones 1nidas;
Los >rinci>ios relativos a la inde>endencia >olítica " la soberanía de los estados; La no intervenci?n en asuntos internos de los >aíses " la soluci?n de los conflictos sin recurrir ni a a!enazas ni al uso de la fuerza; 2l estanca!iento del >roceso de refor!a del (onsejo de Se@uridad " la eKistencia del derec=o de voto; 2n las conferencias celebradas en (arta@ena de .ndias en 0)3, Durban en 0)*3, Puala Lu!>ur en 0+3 " en La Habana en el 0+-3, se =an tratado todas estas cuestiones " se =a trabajado >ara revitalizar el !ovi!iento " ada>tarlo a las nuevas condiciones renunciando lo !enos >osible a los >rinci>ios fundacionales; 2n total, =asta =o" se =an celebrado
E,+$+, *'# MNOAL; 5 (u!bre de 'aíses 6o Alineados 2l &6AL funciona a >artir de un estilo de ad!inistraci?n retende ser Jnico, no jerárartici>ativo, >er!itiendo a todos los estados !ie!bros, sin nin@Jn ti>o de diferenciaci?n o discri!inaci?n, >artici>en en la to!a de decisiones @lobales " la >olítica !undial; Al >ro>io tie!>o, el !ovi!iento =a desarrollado un cuer>o de >rinci>ios, conce>tos, >ro@ra!as " acuerdos en !ateria de !etodolo@ía, ara su funciona!iento " re>resentan un consenso entre sus >aíses !ie!bros; 2stán contenidos en declaraciones, >ro@ra!as de acci?n, resoluciones, co!unicados, infor!es " otros teKtos ado>tados en conferencia cu!bres o !inisteriales
3.3) L% $%&/#0$% *' #% #%+'% (risis de Berlín 0)E*)E39 •
Causas. /ras
•
Desarrollo. Los
la Se@unda Guerra &undial se divide 2uro>a en zonas de influencia " Ale!ania " Berlín en zonas de ocu>aci?n; 22;11; abandona su tradicional neutralidad " a"uda a los antico!unistas en la @uerra civil @rie@a 0Doctrina /ru!an3; 2n 2uro>a oriental los @obiernos >lurales son sustituidos >or dictaduras co!unistas 0doctrina $danov3; 2l >residente de los 2211 " sus aladios aliados occidentales unifican sus zonas de ocu>aci?n de Ale!ania " Berlín sin contar con los sovi%ticos; La 1RSS reacciona
bloonde con un >uente a%reo, /ru!an, >residente de 2211 " su aliados res>ondieron creando un >uente a%reo; La 1RSS tuvo er!itir el abasteci!iento de la ciudad >or la disuasi?n nuclear 0la 1RSS aJn no tenía bo!bas nucleares3; •
Consecuencias. 2n
)E se crean las dos ale!anias la ca>italista RFA 0Re>Jblica Federal Ale!ana3 Jblica De!ocrática de Ale!ania3; 'oco des>u%s la 1RSS constru"e su >ri!era bo!ba at?!ica; (ada bloezará la construcci?n de un !uro arará de Berlín occidental3; (reaci?n la /A6 0E3 " el 'acto de 5arsovia 0)3;
Guerra de (orea 0))39 •
Causas;
/ras la Se@unda Guerra &undial (orea se divide el >aís en dos zonas9 6orte 0or la 1RSS3 " Sur 0or 22113; Las relaciones entre (=ina " los 2stados 1nidos eran !u" !alas; Los nortea!ericanos =abían a>o"ado al otro bando en la @uerra civil c=ina, >ese a esto, el ejercito co!unista de &ao obtiene la victoria 0a>o"ado >or la 1RSS3; A continuaci?n 2stados 1nidos " sus aliados no ace>tan a (=ina en la 61, la 1RSS no acude a las reuniones en seal de >rotesta;
•
Desarrollo;
(orea del 6orte invade (orea del Sur con el res>aldo de la 1RSS " de (=ina; Se reune la 61 0sin la 1RSS3 " se decide el envío de tro>as de varios >aíses bajo direcci?n nortea!ericano; Los aliados vencen al ej%rcito norcoreano, " cuando están a >unto de ocu>ar toda la >enínsula, interviene el ej%rcito c=ino " la situaci?n se invierte; /ensi?n nuclear, "a lantea la >osibilidad de usar la bo!ba at?!ica contra ; 2l >residente /ru!an lo destitu"e; Los aliados estabilizan la frontera a la altura de la !itad de la >enínsula, cerca del >aralelo *;
•
Consecuencias. 5uelta
a la situaci?n >reeKistente antes de la @uerra
C,00 C+& (19"2) •
Causas. 2n
)-), 2211 intentar derrocar a Fidel (astro >or >erjudicar los intereses de sus !ultinacionales en la isla; Se realiza la invasi?n de Ba=ía de (oc=inos; 2ra una o>eraci?n or@anizada >or la (.A 0i@ual
co!o se =abía =ec=o con %Kito en Guate!ala en el E3, >ero fracasa; (astro busca >rotecci?n en la 1RSS; •
1n ao des>u%s, los aviones es>ía de 22;11; 01+3 descubren resionan >ara e!>ezar la @uerra; 6e@ociaciones directas entre Penned" " Prusc=ev >er!iten lle@ar a un acuerdo;
Desarrollo.
Consecuencias;
La 1RSS retira sus !isiles de (uba " 1SA retira los su"os de /urJblico3; 22;11; !antiene el bloero se co!>ro!ete a no invadirla; Prusc=ev >ierde >o>ularidad " se le destitu"e dos aos des>u%s;
G+',, *' 0'&6 (19"5-1973) 9 •
Causas. Divisi?n
•
Desarrollo.
•
Consecuencias. Retirada
del >aís tras el final de la >resencia colonial francesa 0)E39 5ietna! del 6orte con Ho (=i &in@ 0co!unista3, 5ietna! del Sur 0>ro occidental3; 2l te!or de 22;11; es aís a >aís =asta controlar todo el !undo 0teoría del do!in? o de isla en isla3;
'ara justificar la intervenci?n !ilitar ante la o>ini?n >ublica, se invent? un ataresidentes de 221, >ri!ero $on=son " lue@o 6iKon, au!entaron la >resi?n !ilitar, >ero sin resultados; Las causa era or la o>osici?n a la @uerra en su >ro>io >aís " co!o consecuencia reunificaci?n de 5ietna! bajo un r%@i!en co!unista;
GUERRAS PERIFBRICAS 6o =ubo una @uerra directa 0caliente3 entre las dos >otencias, >ero se enfrentaron indirecta!ente en otros >aíses; 2n estas @uerras >erif%ricas la 1RSS a>o"aba a la @uerrilla o al @obierno co!unista " 22;11; a>o"aba a la @uerrilla o al @obierno antico!unista; 2l balance de todas estas @uerras fue de !ás de !illones de !uertos, es decir, un nJ!ero de vícti!as si!ilar al >roducido durante la Se@unda Guerra &undial;
(onflictos ar!ados >ro!ovidos >or la 1RSS A>o"o a @uerrillas co!unistas en (olo!bia, 'erJ, 2l Salvador, 1ru@ua", Guate!ala, etc; •
•
.nvasi?n de Af@anistán 0I*+3
(onflictos ar!ados >ro!ovidos >or 2211 •
•
•
.ntervenciones !ilitares de 2211 en las @uerras civiles de Grecia 0E- E3, (orea 03, 5ietna! 0-I+3 Líbano 0*3; Atao"o a @uerrillas antico!unistas9 An@ola, &oza!biía;
3.4) L% $%&/#0$% 0&',&% '&,' #% #%+'% A nivel interno, cada bloo>ulares re>ri!idas violenta!ente " san@rientas @uerras civiles9 •
1RSS9 o
o
o
o
•
'ersecuciones >olíticas " re>resi?n de la disidencia interna 0escritores co!o Solz=enits"n o científicos co!o Sajarov3 Re>resi?n !ilitar de las !ovilizaciones de >rotesta9 durante la revoluci?n =Jn@ara 0)-3 " durante la >ri!avera de 'ra@a 0)-*3; Gol>es de estado en 2uro>a del 2ste >ara colocar a @obiernos su!isos 0)E*3; (onstrucci?n del !uro de Berlín 0)-)3, >ara i!>edir la =uida al lado ca>italista de los =abitantes de esta ciudad; Ru>tura entre los diri@entes la 1RSS " los diri@entes co!unistas de 7u@oslavia 0diri@ida >or /ito3 " los de (=ina 0diri@ida >or &ao #edon@3;
22;119 o
'ersecuciones >olíticas con la caza de brujas con &c(art=";
o
o
&ovilizaciones de >rotesta9 contra la discri!inaci?n racial 0!ovi!iento >or los derec=os civiles3, contra la @uerra de 5ietna!, contra las injusticias en varias ciudades, 0!anifestaciones del !a"o del -* en 'arís en &%Kico3; Gol>es de estado en .rán 03, Guate!ala 0E3, .ntento frustrado en (uba 0-)3 Brasil 0-E3, (=ile 0contra Salvador Allende en )I3 1ru@ua" 0I3 Ar@entina 0I-3 'ara@ua" 0*
2l resultado será la divisi?n del !undo en tres @randes áreas clara!ente diferenciadas9
E# ,06', 6+&*%9 los >aíses ca>italistas ricos 022;11; 2uro>a " $a>?n3 E# '+&*% 6+&*%9 los >aíses co!unistas aíses ca>italistas !ás ricos; E# ',$', 6+&*%9 el resto de >aíses a!ericanos, africanos " asiáticos, !uc=os de estos >aíses son de reciente creaci?n tras la descolonizaci?n; Aunara evitar las injerencias de las su>er>otencias, en la >ráctica todos fueron alineándose con un bando o con el otro; C,$',0$ 0&',& *' $* :%& P,06', 6+&*%9 2cono!ía9 siste!a de ca>italis!o !iKto, inversi?n >rivada con una @ran inversi?n >Jblica, >or lo resas >rivadas conviven con >otentes e!>resas >Jblicas;
S%$0'**9 sociedad de consu!o en la redo!ina la clase !edia con @ran ca>acidad de consu!o; La clase baja casi desa>arece " se !antiene la clase alta; 2sto fue >osible @racias a la creaci?n del 2stado del Bienestar; 'or >ri!era vez, el 2stado se co!>ro!ete a @arantizar unos derec=os sociales " laborales !íni!os >ara todos los ciudadanos; 'ara ello se =icieron @randes inversiones en sectores >Jblicos; Se usaron los bancos centrales " los i!>uestos directos >ro>orcionales a la ria@an !ás los ectacular fue la Suecia de lof 'al!e; 2stas !edidas fueron a>o"adas >or todos los >artidos occidentales >ara evitar o"o >o>ular " >udieran @anar las elecciones; P%#0$9 @ran >o>ularidad del siste!a de la de!ocracia >arla!entaria; Se alternan en el >oder >artidos socialistas socialde!?cratas 0iz
>artidos liberales o conservadores 0derec=a3; A!bos res>etan un siste!a !iKto de libre !ercado " 2stado del Bienestar;
C+#+,9 cultura de ocio, fin del analfabetis!o, >luralidad ideol?@ica " laicis!o; S'+&*% 6+&*%9 E$%&%69 siste!a de socialis!o de estado, unica!ente inversi?n >Jblica " e!>resas >Jblicas; S%$0'**9 >redo!inio de la clase !edia >ero con escasa ca>acidad de consu!o; La clase baja casi desa>arece " se reduce la clase alta; 2stos >aíses fueron los >ri!eros ro!etieron en @arantizar una serie de derec=os econ?!icos " sociales a todos sus ciudadanos, >ero a >artir de finales de los -, los >roble!as econ?!icos redujeron el nivel de vida de los ciudadanos " se >as? a un >redo!inio de la clase !ediabaja; P%#0$9 dictaduras bautizadas co!o de!ocracias >o>ulares, escasa >o>ularidad; C+#+,9 cultura socialista diri@ida >or el estado olíticos; T',$', 6+&*%9 E$%&%69 siste!a ca>italista neocolonial basado en la eK>ortaci?n de !aterias >ri!as " en la i!>ortaci?n de >roductos tecnol?@icos; S%$0'**9 >redo!inio de la clase baja so!etida a una rica oli@arro sovi%ticas " dictadoras >ro a!ericanas con escaso res>aldo >o>ular; 2n al@unos >aíses se eKistieron for!as earla!entaria, >ero las diferencias sociales eran tan @randes, se convierte en una for!a turnis!o entre las fa!ilias de las oli@aror lo ode!os =ablar de de!ocracias oli@árisodios !ás i!>ortantes de los ol; Su i!>ortancia fue, sobre todo, de orden !oral !ás sicol?@ico =abría su>erado a!>lia!ente en inter%s a la victoria !ilitar >ro>ia!ente dic=a; /anto es así, eraci?n, " tras =aber conro>io Hitler orden? detener el avance =acia &oscJ, con el fin de arte de los efectivos !ilitares asaran a en@rosar los 2j%rcitos del Sur " del 6orte;
Hasta el + de octubre, no lle@? la orden de reanudar el ataara el 2je en la batalla de 5iads!a " en la >eraci?n /if?n; Auneraturas de E @rados bajo cero, se lle@a el - de dicie!bre, a las !is!as >uertas de &oscJ; 2se - de dicie!bre de )E), vís>era de 'earl Harbour, se desencaden? el contraataleta!ente a un adversario esar de su a@ota!iento, !antenía sus inJtiles esfuerzos; Lue@o, los ale!anes van de sor>resa en sor>resa; Habían destruido !illares de !ediocres tanulverizado des>u%s del ++ de junio una infinidad de aviones sovi%ticos de li!itada ca>acidad " de >ronto los sovi%ticos e!>iezan a >roducir en serie el 7aQ . " los aviones de asalto .lius=in .., lla!ados Stor!oviQ, te!ible instru!ento ronto lanzaría co=etes; 2sta >ri!era derrota en el frente oriental tuvo fatales consecuencias; (aus? des!oralizaci?n, en es>ecial de los reclutas " se su!? la decisi?n de Hitler de ace>tar, el ) de dicie!bre de )E), la di!isi?n de 5on Brauc=itsc=; Hitler asu!e el !ando de las Fuerzas Ar!adas; 2l FT=rer es desde ese !o!ento el jefe del PN 0Fuerzas Ar!adas3, con Peitel co!o $efe de 2stado &a"or General, " del PH 02j%rcito de /ierra3, con Halder co!o su $efe de 2stado &a"or; Sin e!bar@o, la contraofensiva sovi%tica ide ro@resos en el Sur, !ientras en lie@an ordenada!ente " estabilizan el frente durante un buen tie!>o; 2sta >osici?n se !antiene sin ca!bios i!>ortantes durante todo el ao )E+ " buena >arte de )E, @racias a la !ejor >re>araci?n " eficiencia de las fuerzas ale!anas " >ese a las deficiencias en el ar!a!ento " sobretodo en los abasteci!ientos; La @ran contraofensiva sovi%tica a lo lar@o de todo el frente co!ienza 0)3 en el !es de julio de )E " se >rolon@a =asta el !es de setie!bre de ese !is!o ao; 2l contraataor todo el frente, del &ar Báltico al &ar 6e@ro, " alcanz? su !áKi!a >rofundidad al sur de &oscJ9 Qil?!etros; Sus %Kitos fueron, desde lue@o, !enos es>ectaculares or los ale!anes durante los !eses >recedentes; Las fuerzas del 2je sufrieron >%rdidas elevadas, >ero >udieron detener el avance adversario; Sin e!bar@o, esta ca!>aa de invierno no dej? de !ostrar uje " erado de la inicial derrota; 2l 2j%rcito Rojo !arc=a contra el Donetz " el Dni%>er to!ando $arQov; 'osterior!ente 0+3, desde el !es de octubre de )E al !es de abril de )EE, en el sur, el 2j%rcito Rojo reconen el cerco de Stalin@radoO
i!>osibilidad de ser reabastecidos; Lue@o del crudo invierno, en la >ri!avera de ese ao, a 5arsovia, los @obiernos de Ru!ania, Bul@aria " Hun@ría >iden el ar!isticio; (on eso ri!era >arte de la ofensiva sovi%tica; A=ora faltaba el !ás duro escollo9 la ofensiva contra Ale!ania,
4.2) L ,'$$0& *' E*% U&0*% 2stados 1nidos de la >os@uerra si@nific? un >aís convertido en la !áKi!a >otencia !undial; La !a"oría de ciudadanos os de >az, al@unos eKi@ían el retorno de las tro>as " el des!antela!iento de @ran >arte del >oderío !ilitar; (o!o resultado de la su>resi?n del siste!a re@ulador de >recios, au!ent? el costo de vida, se eli!inaron las coerciones @uberna!entales eKistentes durante la @uerra, @enerando cierto descontento entre la clase obrera; 2n )EI se a>rob? la le" de /aftHartle", a >esar del veto del >residente /ru!an, roduzcan =uel@as; 2l 6eM Deal =abía sido un >lan con una fuerte dosis socialista, >or ello la sociedad estadounidense en @eneral tenía !uc=as eKi@encias con el @obierno de la >os@uerra; /ru!an tuvo su >ro>io >lan9 el Fair Deal 0trato justo3, no obstante, tuvo >oco a>o"o del (on@reso " de una >oblaci?n i!>aciente >or olvidar las li!itaciones uestas en tie!>os de @uerra sin verse desfavorecidos; 2n !ateria de >olítica eKterior a /ru!an le fue !ejor, obteniendo el a>o"o de a!bos >artidos; A=ora bien, el bloresentado >or la 1RSS, eKaliado durante la @uerra, se =abía convertido en la nueva a!enaza; Buscaba ade!ás a!>liar sus áreas de influencia, otro conflicto =abía e!>ezado " 2stados 1nidos se vio obli@ado a enarbolar sus >rinci>ios básicos otra vez, a ser el estandarte !ás si@nificativo de la de!ocracia en el !undo; Había e!>ezado la Guerra Fría; 2n el ao )EI se anunci? la Doctrina /ru!an en )EI cu"o objetivo era detener la eKtensi?n co!unista; Arob? el 'lan &ars=all >ara a"udar a los >aíses euro>eos devastados; /ru!an ta!bi%n >lante? el 'lan de los (uatro 'untos, o cuatro !aneras en udiesen a"udar a los >aíses desarrollados; 2n )E*, /ru!an sali? reele@ido, donde se caracteriz? >or ser !ás fuerte en cuanto a >olítica eKterior debido a la creciente a!enaza sovi%tica; 7a entre abril de )E* a se>tie!bre de )E =abía or@anizado el
>uente a%reo sobre Berlín derrotando a Stalin; 'ara contrarrestar el >oderoso >oderío del dictador sovi%tico, 2stados 1nidos se une a (anadá, " a otras diez naciones for!ando una alianza defensiva lla!ada /A6 " r@anizaci?n del /ratado del Atlántico 6orte; 2n )E* la 1ni?n 'ana!ericana fue reforzada >ara evitar or +) re>Jblicas del continente; 2n )+ 'uerto Rico se convertía en la >ri!era co!unidad asociada a los 2stados 1nidos; 2ntre otros as>ectos, se cre? la (o!isi?n de la 2ner@ía At?!ica, >ero >ara aoca fracasaron todos los esfuerzos >or lle@ar a un acuerdo internacional sobre li!itaci?n " vi@ilancia de las bo!bas nucleares, en se>tie!bre de )E la 1RSS "a tenía la su"a " la a!enaza de una @uerra nuclear se cernía sobre el !undo; (o!o contra>artida /ru!an autoriz? la investi@aci?n >ara >roducir la bo!ba de =idr?@eno, aJn !ás !ortífera; 'or aoca !uc=os funcionarios del @obierno fueron acusados de traici?n >or colaborar con los sovi%ticos; 2l (on@reso a>rob? le"es restrictivas " las co!isiones le@islativas investi@aban a toda >ersona u or@anizaci?n arecía una a!enaza; Las investi@aciones !ás >o>ulares fueron llevadas a cabo >or el senador $os% R; &c(art=", sus !%todos le vali? el descr%dito frente a @ran >arte de la >oblaci?n; 2n )E &c(art=" caus? un escándalo a causa de sus investi@aciones sobre una instalaci?n del ej%rcito; 2l >aís >resenci? durante varias se!anas este caso >or televisi?n; La o>ini?n >Jblica se volvi? en su contra " en dicie!bre de aor sus cole@as; A este anecd?tico >eríodo se le =a deno!inado !acartis!o; De a=í en !ás, =asta su !uerte no se o"? =ablar !uc=o de %l; 7a antes de &c(art=" la Guerra de (orea =abía =ec=o ta!balear la >az !undial " los 2stados 1nidos a"udaron incondicional!ente a (orea del Sur frente a los a@resores co!unistas; 'ara el verano de )+ el @eneral DMi@=t D; 2isen=oMer se >resent? a la >residencia >or el >artido re>ublicano " @anando las elecciones; 7a electo, %ste !arc=? a (orea " @racias a sus influencias lo@r? una tre@ua; La 61 se anot? un >unto a su favor >ues durante el conflicto consi@ui? el a>o"o de aíses aliados " se fren? la a!bici?n co!unista
4.3) E# /0&# *' # G+',, F, La @uerra fría ter!in? >or el derru!be de uno de sus contendientes; 2l >roceso de refor!as iniciado >or Gorbac=ov en )* >reci>it? una diná!ica
ter!in? llevándose >or delante la >ro>ia eKistencia del estado fundado >or Lenin; 2n !edio de una >rofunda crisis econ?!ica, con una >oblaci?n @racias a la glasnost cada vez !ás consciente de la crueldad " la corru>ci?n erio zarista; 2l !ovi!iento centrífu@o se inici? en las re>Jblicas bálticas, er los lazos con un estado al en ); 'aralela!ente el nacionalis!o a>arecía en las re>Jblicas caucásicas, azuzado >or el enfrenta!iento entre ar!enios " azeríes en 6a@ornoParabaj en )**; (uando en febrero de ), Gorbac=ov dio un >aso adelante en su >erestroiQa renunciando al !ono>olio >olítico del '(1S " convocando elecciones >arcial!ente >luralistas, se encontr? con olíticas inde>endentistas; Lituania declar? in!ediata!ente su inde>endencia, sentando un >recedente >ara las de!ás re>Jblicas or las reivindicaciones de los >eueblos bálticos; 2l !ovi!iento erio zarista, antecesor del estado sovi%tico; 2n !a"o de ), Borís 7eltsin, ulsado del '(1S en )*I, fue ele@ido >residente del 'arla!ento ruso; Desde esa >osici?n de >oder, 7eltsin i!>uls? !edidas reci>itaron el fin de la 1ni?n Sovi%tica; 2n julio de ), el 5... (on@reso del '(1S constat? la acelerada decadencia del >artido ro>io !inistro de asuntos eKteriores 2duard S=evarnadze di!iti? en dicie!bre de ) en >rotesta >or lo e de estado aís a la %>oca de Breznev; Acorralado entre las fuerzas co!unistas conservadoras roceso de refor!as " las fuerzas refor!istas " nacionalistas, Gorbac=ov trat? de ne@ociar un nuevo /ratado de la 1ni?n oner una soluci?n de fuerza, el ) de a@osto de )),Gorbac=ov era secuestrado en su residencia de veraneo en el &ar 6e@ro " un @ru>o de co!unistas de la línea dura se >onían al frente de un @ol>e !ilitar; La falta de unidad en el ej%rcito " las acciones de >rotesta >o>ular en &oscJ =icieron fracasar el @ol>e; Fue el !o!ento de Boris 7eltsin, uso al frente de la >rotesta contra el @ol>e en la ca>ital del >aís;
2l @ol>e !ilitar frustrado fue co!o la seal de alar!a reci>it? la =uida >reci>itada de todas las re>Jblicas de una 1ni?n Sovi%tica olítico ro=ibido; 2l ) de dicie!bre de )), el ; U de los ucranianos votaron >or la inde>endencia; 2l * de ese !es, en una soluci?n i!>rovisada sobre la !arc=a, los líderes de Rusia, 1crania " Bielorrusia, Barís 7eltsin, Leonid Pravc=uQ " Stanislav S=us=Qevic=, se encontraron cerca de BrestLitovsQ " acordaron la deno!inada Declaraci?n de Belovez=sQa"a 'us=a9 las tres re>Jblicas eslavas abandonaban la 1RSS " for!aban una así lla!ada (onfederaci?n de 2stados .nde>endientes; 2l +) de dicie!bre, en un encuentro celebrado Al!á Atá, oc=o de los doce re>Jblicas restantes de la 1RSS 02stonia, Letonia, Lituania " &oldavia =abían o>tado >or la inde>endencia >ura " si!>le3 si@uieron el eje!>lo de Rusia, 1crania " Bielorrusia; .!>otente " abandonado >or casi todos, Gorbac=ov di!iti? co!o 'residente de la 1RSS el día + de dicie!bre de )); La bandera roja sovi%tica era arriada en el Pre!lin de &oscJ; La bandera rusa la sustituía; Rusia to!aba el relevo de la 1RSS en la escena internacional9 las e!bajadas, el >uesto >er!anente en el (onsejo de Se@uridad, el control del ar!a!ento nuclear sovi%tico;;; Sin e!bar@o, el !undo bi>olar de la @uerra fría =abía tocado a su fin; Anunciado >or el >residente Bus= a >rinci>ios de )), nacía un nuevo orden !undial;
5. CONCLUSIONES (o!o sabe!os des>u%s de la se@unda @uerra !undial otencias co!o son 2S/ADS 16.DSO ulsaban el siste!a ca>italista " 1RRSSO ulsaba la for!aci?n de @obiernos socialistas, así cada uno defendiendo su siste!a >olítico, >ero lo ortantes co!o son9 las @uerras en coreaO " el otro en 5ietna!O así tratando de i!>oner sus influencias; 2stos enfrenta!ientos entre socialistas " ca>italistas afectaron al !undo durante varias d%cadas >ues se vivía con el te!or constante de otra @uerra !undial con >osibles consecuencias de una destrucci?n total, se >as? sobre el derec=o " la libertad de los >ueblos, >ara decidir su for!a de vida " de @obierno, se i!>uso el uso de la violencia sobre la for!a >acífica de resolver los conflictos; 2l !undo fue dividido >olítica " econ?!ica!ente evitando con esto aíses fuera e
". ILIOGRAFIA <<0%,0106'&.$#2@@7@"@5+',,-/,0-#%+'%-*'-',#0&-19481949 <.,%/'%,/,&$0$%.'2@@911+',,-/,0.<6# <'.#0*'<,'.&'0'#6%,#12-#-+',,-/,
<.'$+,'*.$+M%060'&%*'PC3AD'N%A#0&'*%