1
MUSICA EN EL PERÚ Autor: Mayhua Gutiérrez, Ángel Manuel Proe!ora: "#!$uez Coni!lla, Luz Marina Área: Co%uni&a&i'n In!titu&i'n E(u&ati)a: *e(eri&o "illarreal Lugar y e&ha: Miralore!, + (e !etie%-re (e .+/0
2
1e(i&atoria: E!te tra-a2o e!t# (e(i&a(o 3ara la!
3er!ona!
$ue
%e
han
a3oya(o en !u ela-ora&i'n4 A!5 %i!%o, !e lo (e(i&' a %i a%ilia y 3er!ona! a la $ue e!ti%o %u&ho4
3
IN1ICE IN6R71UCCI7N
CAPI6UL7 I: 1E*INICI7N 1E MUSICA
8
CAPI6UL7 II: 7RIGEN 1E MUSICA
9
CAPI6UL7 III: IS67RIA
;
04/ <3o&a Prehi!3#ni&a
;
04. <3o&a Colonial
/.
040 <3o&a Re3u-li&ana
/=
CAPI6UL7 I": GENER7S MUSICALES C7N6EMP7RANE7S =4/ M>!i&a &riolla
aa
=4. M>!i&a an(ina
aa
=40 Cu%-ia y &hi&ha
aa
=4= Ro&?
aa
=4 M>!i&a &l#!i&a
aa
C7NCLUSI7NES
aa
@I@LI7GRA*A
aa
ANEB7S
4
IN6R71UCCI7N En la presente monografía, se tocará el tema acerca de la Música en el Perú. Lo importante de este trabajo es que podremos conocer las transformaciones que tuvo nuestra música a lo largo de la historia, podremos conocer la creatividad que han tenido nuestros antepasados. sí podremos valorar más parte de nuestra cultura. Esta investigaci!n ha sido organi"ada en capítulos, los cuales hablarán del origen # definici!n de la música en los dos primeros, la historia de nuestra música en el tercero # finalmente, se hablará de los g$neros contemporáneos. %i bien es cierto, no e&iste una definici!n e&acta de la música #a que las distintas culturas tienen puntos de vista distintos. 'especto a su origen, es mu# parecido, pero lo que muchos afirman es que el su origen se encuentra en la ntigua (recia. )uestra historia nos ense*ará # a#udará a reconocer los cambios # trasformaciones por las que ha pasado a trav$s de los a*os # notaremos la importancia de cada una de sus etapas. En nuestra música contemporánea lo que se podrá observar c!mo va perdiendo adeptos g$neros como la música criolla # andina, por otros g$neros que provienen del e&terior.
5
CAPI6UL7 I: 1E*INICI7N 1E MUSICA Las definiciones parten desde el seno de las culturas, # así, el sentido de las e&presiones musicales se ve afectado por cuestiones psicol!gicas, sociales, culturales e hist!ricas. +e esta forma, surgen múltiples # diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de e&presar qu$ se entienden por música. )inguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta. na de las definiciones más amplias es la que dice que -la música es sonoridad organi"ada. Esta definici!n está basada en que se puede percibir ciertos sonidos o -patrones de flujo sonoro, que pueden ser aprendido # procesados por los humanos. ctualmente, e&isten tres atributos que son tambi$n mu# usados a la hora de trabajar con el concepto de música/ el que utilice sonidos, que es un creado por humanos # en el cual la est$tica es la que predomina. %i no consideramos este último t$rmino, la música no se diferenciaría del lenguaje. 0ean10acques
'ousseau, autor
de
las
voces
musicales
en L'Encyclopédie de +iderot, despu$s recogidas en su Dictionnaire de la Musique, la defini! como 2rte de combinar los sonidos de una manera
agradable al oído2. 0ean10acques
'ousseau, autor
de
las
voces
musicales
en L'Encyclopédie de +iderot, despu$s recogidas en su Dictionnaire de la Musique, la defini! como 2rte de combinar los sonidos de una manera
agradable al oído2. La definici!n más habitual de música se parece bastante a esta/ 2 la música es el arte combinar bien sonidos en el tiempo2.
lgunos eruditos han definido # estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera hori"ontal 3melodía4 # vertical 3armonía4. Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del fil!sofo lemán 6
(oethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metaf!ricamente a la arquitectura como 2música congelada2. La ma#oría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organi"aci!n5 pero algunos te!ricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.
7
CAPI6UL7 II: EL 7RIGEN 1E LA MUSICA Es mu# difícil determinar cuándo se origin! la música, mucho más difícil aún dentro de un periodo e&acto. %in embargo, se conoce que #a en la Prehistoria el hombre usaba diferentes objetos para hacer sonidos con estos, pero esto no puede considerarse música en el sentido más estricto del t$rmino, #a que su objetivo principal entre otros, era el de comunicarse. En lo que se $sta seguro es que la palabra -música, proviene del t$rmino griego -musa, quienes fueron deidades de la mitología griega # romana que tenían la capacidad inspirar a los hombres dedicados a las artes. demás, vemos que en la ntigua (recia #a se conocía la música, esto se puede observar cuando Plat!n dice/ -de la misma forma en que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el vehículo para enriquecer el ánimo. %in embargo, no fue hasta la difusi!n del catolicismo que la música cobr! auge. 6on el objetivo de alabar a +ios, se cre! la música sagrada, los cantos gregorianos #, más tarde, la notaci!n musical, o sea, el alfabeto musical que brind! la posibilidad de escribir música utili"ando los símbolos adecuados que le permitían a los músicos seguir el ritmo # la entonaci!n. +e hecho, el origen de la música escrita 3utili"ando los primeros símbolos4 resale alrededor del siglo 78 de la era cristiana. %in embargo, estos símbolos eran mu# limitados # no permitían cubrir adecuadamente todas las e&tensiones musicales # la complejidad arm!nica. Por eso, en el periodo comprendido entre 99: # ;<=<, (uido d>re""o se cre! el primer sistema de escritura musical definido
-diastemático,
que
consistía
en
transcribir
símbolos
que
representaban una escritura. sí, por primera ve" en la historia, se pudieron indicar todas las alturas de las notas musicales. (uido llam! ese sistema ?tetragrama> #a que las notas musicales se desarrollaban en una red de cuatros líneas paralelas. Este sistema fue el precursor del moderno pentagrama # de las notas musicales que utili"amos ho# en día. 8
CAPI6UL7 III4 IS67RIA 04/ <3o&a Prehi!3#ni&a El desarrollo de la música en el Perú se inici! hace más o menos = mil a*os. Muchos siglos antes de la llegada de los espa*oles al Perú, los pueblos americanos habían desarrollado culturas musicales sumamente interesantes # complejas,
acordes con el a8to grado de desarrollo de las civili"aciones
americanas. Lo más probable es que ha#an e&istido varios sistemas o lenguajes musicales. sí lo demuestran los restos arqueol!gicos de instrumentos musicales en los que se puede apreciar/ •
El gran desarrollo tecnol!gico logrado para la elaboraci!n de instrumentos con diversidad de materiales5 arcilla, oro, plata, cobre,
•
madera, ca*a, huesos, plumas, semillas, calaba"as, etc. El conocimiento que sobre acústica tenían sus fabricantes para lograr
•
las sonoridades requeridas, los timbres # notas deseadas, La consecuci!n # logro de afinaciones precisas para dichos instrumentos5 pues se ha comprobado que las afinaciones fueron logradas no por a"ar sino por una búsqueda precisa de tal o cual
•
sonoridad 3timbre4 # afinaci!n @altura de los sonidos4. Los instrumentos hallados demuestran que hubo diversos sistemas musicales # que usaron distinto material escalístico. )o es cierto que la música prehispánica, como se cree comúnmente ha#a sido pentat!nica, los instrumentos arqueol!gicos demuestran lo contrario/ se usaron
•
diversidad de escalas. La importante funci!n social que los instrumentos musicales cumplieron como parte de las manifestaciones socioculturales. Aal como se observa en imágenes que los antiguos peruanos plasmaron en diversidad de objetos.
La aplicaci!n de todos los estudios sobre estos instrumentos puede brindar al mundo contemporáneo, además del conocimiento hist!rico cultural de gran
9
importancia, novedosos timbres sonoros # formas de hacer música que pueden enriquecer a las culturas musicales actuales. Para los incas, la música, la dan"a # el canto se definían con el t$rmino taki , la música incaica fue pentat!nica combinando las notas re, fa, sol, la # do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano. La dan"a, música # canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la e&istencia de las siguientes dan"as/ •
Uaricsa Arahui o dan"a del 8nca.
•
Llamaya, dan"a pastoril.
•
Harahuayo, dan"a agrícola.
•
Cashua , dan"a de galanteo en las parejas.
•
Aranyani , dan"a de los enmascarados.
•
Haylli Arahui , dan"a para celebrar victorias en la guerra.
•
uruc Aya, dan"a fúnebre.
simismo, los incas utili"aron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como/ •
Las pomatinyas/ tamborcitos fabricados con piel de puma.
•
Las !uayllaquepas/ trompetas hechas con strombus
•
El pinkullo/ instrumento de viento similar a una flauta.
•
Las antaras/ flautas de pan hechas con distintos materiales.
•
El huancar o "ankara/ tambor grande utili"ado por los varones.
•
La tinya/ tambor peque*o utili"ado por mujeres.
10
En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de cam$lidos pero hubieron algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. Aambi$n se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata # cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o perros. En el canto destacaron las chai*as, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos # que se caracteri"aban por agudi"ar notablemente su vo".
11
04. <3o&a Colonial Los principales instrumentos de cuerda que los espa*oles trajeron 3la vihuela, el laúd, el arpa # el violín4 se incorporaron a la cultura musical peruana de modo tal que han servido de medio para e&presar nuevas identidades culturales. +ebemos tener en cuenta que estos instrumentos fueron adoptados por culturas musicales altamente desarrolladas. En el Perú antiguo se había desarrollado una est$tica propia, formas de pensar la música # formas de lograr los timbres deseados. Entonces, los nuevos instrumentos que trajeron los coloni"adores, fueron trabajados bajo las perspectivas indígenas, según los patrones est$ticos de los pueblos nativos. Entonces, dichos instrumentos se incorporaron al mundo mitol!gico, para relacionar a los seres humanos con las fuer"as naturales. El deseo de que un instrumento suene distinto, hace que el músico aplique una t$cnica precisa, buscando el sonido que satisface a su necesidad est$tica, # en ese afán va desarrollando una t$cnica propia. sí se trabajan los procesos de identidad cultural. %i el instrumento responde, 2pronuncia bien BBdiría un viejo maestro, es un instrumento con el que se pueden e&presar los sentimientos, las alegrías # las triste"as personales # colectivas. )uevos instrumentos como el charango, la guitarra andina o criolla, el arpa # el violín con sus nuevas sonoridades # afinaciones acompa*an hasta ho# el canto # muchas dan"as populares en momentos especiales del calendario festivo. La llegada de la poblaci!n negra al Perú está documentada desde principios de la $poca colonial. Los espa*oles trajeron africanos directamente desde su continente, # tambi$n esclavi"aron a sus descendientes nacidos en las ntillas. Las nuevas condiciones sociales, econ!micas # culturales, en ambientes naturales
distintos
a
sus
conte&tos
originarios,
hicieron
que
los 12
afrodescendientes gestaran formas de resistencia, adopci!n cultural # transformaci!n,
constru#endo
nuevas
e&presiones
artísticas
que
se
constitu#eron en portadoras de su propia identidad, acorde con los momentos hist!ricos vividos. La prohibici!n e&presa de que los africanos cultivaran sus propios idiomas, religi!n o arte, hi"o que en el orden musical desaparecieran algunos instrumentos como las marimbas # los tambores5 sin embargo, la memoria rítmica, los c!digos est$ticos de la música # la dan"a continuaron sinteti"ándose con otras e&presiones de origen espa*ol # fusionándose tambi$n con elementos indígenas. 6onsta en documentos hist!ricos que entre ;CDC # ;CD=, el afrodescendiente tocaba cajita, quijada # guitarrilla como parte de la música que acompa*aba la Dan#a de diablicos, que con el correr del tiempo se hi"o conocida como $on de los diablos%
La música # las artes en general fueron prácticas que durante la 6olonia se usaron como parte del proceso coloni"ador # evangeli"ador. ubo una intencionalidad política, social # cultural, para que las poblaciones originarías abandonaran sus propias prácticas nativas # aprendieran las espa*olas. %in embargo para facilitar la difusi!n de las ideas cat!licas, se emplearon melodías indígenas5 así como, tempranamente, se utili"! el quechua # otras lenguas para ense*arla doctrina cat!lica. La práctica de la música, el canto # la dan"a fue regulada, e&plícitamente, en pro de dicha catequi"aci!n o evangeli"aci!n. Los indígenas, según dicen los cronistas, tenían grandes capacidades para aprender la música foránea # tocar los nuevos instrumentos.
13
040 <3o&a Re3u-li&ana En los inicios del Perú republicano debi! e&istir mucha música local pero las partituras que se han conservado, en su ma#oría, son de música espa*ola. Las iglesias concentraron gran parte de la música, tanto religiosa como profana. Las catedrales más importantes contaron con orquestas propias, otras iglesias contrataban músicos para sus fiestas # procesiones, en Lima se documenta la 2orquesta de indios del cercado2 con gran convocatoria sobre los pueblos de Lima. Luego de la independencia los peruanos mostraron una gran predilecci!n por los ritmos musicales locales, prefiriendo a los músicos nacionales5 durante ;D:< # ;DF< estuvieron de moda algunas tonadillas del músico mulato 0os$ Gernardo lcedo 3autor del himno nacional del Perú4, tales como 2los indios # el corregidor2 o 2los negritos25 a su ve" las comedias musicales peruanas tuvieron la predilecci!n de los peruanos, en este periodo tienen $&ito las obras musicales 2El mágico peruano2, 2La cora2 # 2La chicha2. Estos gustos fueron cambiando # las preferencias por los ritmos musicales europeos # las !peras despla"aron a los ritmos nacionales en las urbes peruanas. Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, !rganos, clavelines, salterios, vihuelas, arpas # pianos5 el Perú fabricaba estos instrumentos e incluso se documentan e&portaciones hacia (ua#aquil # (uatemala, en el caso de las guitarras5 # %antiago de 6hile, en el caso de los salterios. Los gustos musicales en cuanto a música europea se volcaron hacia 'ossini, quien se convirti! en el compositor preferido durante los a*os H< del siglo I8I. +urante este periodo el público autodenominado 2culto2 mostr! un desprecio hacia la música nacional. Este apego hacia la música europea no se debi! por la ausencia de músicos locales 3pues e&istieron muchos en las clases populares4, sino más bien por una cuesti!n de prestigio. demás de 'ossini, 14
las obras de +oni"etti # 7erdi opacaron la música peruana entre las $lites # las clases medias. 6on la $poca republicana nace la música criolla influenciada por el afrancesamiento del minuet , el "alt# vien$s, la masurca polaca, la jota espa*ola # las e&presiones mesti"as de la costa central. La producci!n musical a inicios del siglo II fue mu# intensa # los compositores fueron en su gran ma#oría gente de los barrios que se caracteri"aban por tener un estilo particular por cada barrio. $sta $poca se la conoce como La !uardia &iea # sus composiciones no tenían partituras por lo cual no fueron registrados # muchos de sus autores se perdieron en el anonimato. El periodo industrial de la música criolla va acompa*ado de la masificaci!n del fon!grafo, esto fue un proceso lento5 pero además la llegada del fon!grafo trajo consigo el ingreso al Perú de ritmos foráneos como el Aango # el Jo&1trot. En referencia al tango # al fo&1trot, los compositores antiguos se resistían al cambio # se habían vuelto tradicionalistas5 esto se mantuvo hasta la llegada de nuevos valores en los a*os :< entre los que destacaron Jelipe Pinglo, Pablo 6asas, lcides 6arre*o entre otros, se dice que Pinglo se hi"o conocido en sus inicios musicales como ejecutante de fo&1trot cosa que le dio la facilidad para luego ingresar en los gustos musicales con la música criolla. Esta nueva generaci!n de los a*os :< se adapt! a los gustos musicales de entonces fusionando la música criolla con otros ritmos pero sin que pierdan la esencia peruana. La industria criolla empe"! a evolucionar, se separaron las funciones en los conjuntos criollos, aparecen los arreglistas # los cantantes #a no son necesariamente los que componen las canciones. esto se le aumenta el inicio de la radiodifusi!n en el Perú en ;9F=, con esto la música criolla deja de ser e&clusividad de los sectores populares # surge un sentimiento criollo que se empie"a a ver en Lima como lo nacional. En ;9HH se institucionali"a el 2+ía de la canci!n criolla2, a*os despu$s los Aroveros criollos son invitados a palacio de gobierno por el presidente Kdría. %egún Llorens 3;9DF4, el trasfondo de esto fue que las clases media # alta 15
buscaron un punto para legitimi"ar su peruanidad en contraposici!n de la migraci!n de la "ona andina a la ciudad, estos grupos no aceptaban lo andino como símbolos nacionales.
16
CAPI6UL7 I": GENER7S C7N6EMP7RANE7S =4/ M>!i&a Criolla La música criolla del Perú es consecuencia de un proceso de influencias sociales, políticas, econ!micas # geográficas sobre los habitantes de sus tres "onas naturales clásicas/ 6osta, %ierra # %elva. +e entre ellas, 6osta # %ierra recibieron los aportes más significativos de la música # bailes de Espa*a a trav$s de los soldados de la 6onquista # de $lites dominantes durante la 6olonia. En la 6osta, es la "ona donde la rique"a de la música espa*ola acentu! su presencia durante los tiempos de la 6olonia, hasta establecerse definitivamente en los aires musicales populares durante la 'epública, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce como Música 6riolla de Perú. El t$rmino criollo en un principio signific! esclavo que nace en casa de su se*or # negro nacido en las colonias. 0ean 6orominas en su diccionario Etimol!gico de la Lengua castellana se*ala que es una adaptaci!n del portugu$s -crioulo equivalente a -blanco nacido en las colonias. Pedro Enrique re*a en nota de Las 6orrientes Literarias de m$rica ispana considera que la vo" no es antigua # que probablemente apareci! durante el siglo I788. En un pasaje de -La Jlorida publicado por primera ve" en ;<= pero en preparaci!n desde veinte a*os antes, el 8nca (arcilaso e&plica que -los negros llaman criollos a los hijos de espa*ol # espa*ola # a los hijos de negro # negra que nacen en las indias, para dar a entender que son los nacidos allá # los que van de acá a Espa*a. En -Los 6omentarios 'eales repite su interpretaci!n del t$rmino/ - los hijos de espa*ol # espa*ola nacidos allá dicen criollo o
17
criolla, por decir que son los nacidos en las 8ndias. Es nombre que inventaron los negros. En el transcurso de la 'epública el -criollo dejará de ser -hijos de espa*oles nacido en 8ndias para convertirse en nacido en m$rica, hijo de espa*ol # espa*ola, de espa*ol con nativas, mesti"as # negras, de mesti"o con blanca, de mulatos con indias, todos ellos producto en esta indescifrable mi&tura racial que hará decir a +on Manuel (on"áles Prada/ -En el Perú quien no tiene de inga tiene de mandinga. El criollo, con su comportamiento en diversas actividades de la vida diaria, delimitará el territorio bajo su influencia. sí, el provinciano o el e&tranjero -se acriollará en la medida que celebre # se adapte a las controvertidas manifestaciones de la picardía popular de La 7ictoria, a las variantes culinarias fuertemente sa"onadas típicas de bajo el Puente, al valsecito jaranero de Los Garrios ltos # el 6ercado, en fin, al espíritu de la gran Lima. El mejor conjunto de música peruana de todos los tiempos ha sido -Jiesta criolla que formaban/ Panchito 0im$ne" en la primera vo", umberto -Kiga 6ervantes segunda vo" # guitarra, Kscar vil$s primera guitarra, Pedrito Aorres 7eriga en las casta*uelas # rístides 'amíre" en el caj!n5 así mismo el mejor trío masculino criollo ha sido -Los 6aciques, integrado por Kscar -Pajarito Gromle# en la primera vo", 'afael maranto en la primera guitarra # J$li& 6assaretto -6araspalta en la segunda vo" # guitarra. La historia del valse peruano, se pierde entre las múltiples facetas de nuestra vida republicana. %in pretender una versi!n acabada sobre el tema, Manuel costa1uno de los más finos compositores criollos1 hurga en el tiempo para reconstruir
el
nacimiento
de
la
canci!n
peruana.
Los valses peruanos más antiguos son hechos en requipa, el primero en ;DD9, escrito por belardo (amarra # musicali"ado por su prima oila (amarra, que tocaba el piano. %u título/ -Nngel ermoso. El segundo, el famoso -l pie del Misti de +on Eduardo 'ecavarren, padre de la poetisa -6atita, fue compuesto en ;DD:.
18
l iniciarse el siglo II, empie"an a aparecer los padres de la canci!n criolla. El mejor músico indudablemente/ 0usto rredondo. %e le conocen tres hermosos valses con letra de -El Aunante. -6anto a Luis Pardo, -'adiante Espiritual # -La Kruga. Luego lejandro %áe", cu#o valse más conocido es -La 6aba*a. Graulio %ancho +ávila, con muchas canciones, siendo la más conocida el valse -Odolo. Pedro Gocanegra, )icanor 6asas, Pedro r"ola, Miguel lmenerio, 6eferino 7ergara, 6arlos (amarra, Manuel (amarra, (uillermo %uáre" # otros cu#os nombres se han perdido en el tiempo. Aodo esto hasta ;9:<. En ;9;C, Pinglo escribe -melia pero pasa desapercibido. Empe"aba la invasi!n de la música e&tranjera. Los ritmos estadounidenses # argentinos se ponen de moda postergando a nuestros cantantes # compositores. Por eso no se nota mucho la presencia del joven Pinglo, de 7íctor 6orrea/ -En ti pens$, de -Ma*uco 6ovarrubias # otros que no llegaron a figurar. Por ese entonces, ugusto G. Leguía, para conseguir simpatía popular, crea el -+ía del 8ndio el :H de junio. en su homenaje organi"a concursos de música coste*a # andina en la Pampa de mancaes. Jelipe Pinglo madura # se convierte en el consolidador del valse. %u melodía, definitivamente mesti"a, elegante # sobria. Pero es en la letra donde cambia todo el ambiente. %u preocupaci!n por los problemas sociales, hacen que le cante al -6anillita, al -Plebe#o, a la -Pobre Kbrerita, a -0acobo el le*ador. Es Pinglo quien le abre las puertas de la poesía al valse. Por ahí regresan mparo Galuarte, %erafina Quinteras # 6$sar Mir!.
19
=4. M>!i&a An(ina lo largo de los ndes peruanos, en cada pueblo, e&iste una gran variedad de cantos # bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son ju"gados de 2infinitos2 por su diversidad. En la $poca incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. 6on la llegada de los espa*oles se producen
varios
procesos
de
mesti"aje
musical,
desapareciendo
algunos takis # transformándose otros. La música andina actual es toda mesti"a, pues no e&iste pueblo que no ha#a sido tocado por dicho proceso. 8ncluso, la ma#oría de instrumentos de uso en el área andina es mesti"a. En requipa # los ndes del %ur se ha difundido grandemente el #araví, un estilo melanc!lico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canci!n de origen andino peruano más conocida es El c!ndor pasa, una canci!n tradicional compuesta por el compositor peruano +aniel lomía 'obles, quien la inclu#! en una "ar"uela hom!nima, # que fue populari"ada en los Estados nidos por el dúo %imon R (arfunSel. La composici!n original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una SashTa # una fuga de ua#no. Por otro lado está el hua#las, un alegre ritmo de los ndes centrales. Este es otro tipo mu# difundido de canto # dan"a. En ncash se cultivan los ritmos del hua#no, la chuscada, el pasacalle # la 6ashua gracias al aporte de músicos prolíficos como 7íctor 6ordero (on"ales quien a pesar de haber fallecido en ;9H9 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo II8. El hua#no es el g$nero de música andina más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la $poca incaica, por lo que parece ser una creaci!n netamente mesti"a. %e cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. n g$nero similar es el tondero de la costa norte peruana. Por ejemplo, el hua#no tiene una estructura musical que surge de una base pentat!nica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este
20
g$nero convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rocS andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecuci!n del hua#no son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra # el violín. En algunas variantes del hua#no intervienen bandas típicas, que a*aden instrumentos como las trompetas, el sa&of!n # el acorde!n. Por otro lado, aunque son g$neros mu# diferentes, en la sensibilidad popular el hua#no está más vinculado en el Perú a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana/ 2no ha# marinera sin hua#no, ni hua#no sin marinera, cholita pollera verde, para ti va la tercera2.
21
=40 Cu%-ia y Chi&ha mediados de los a*os H< del siglo pasado 3siglo II4, el Perú se encontraba en una crisis financiera global # casi todo el poder de este país # todas sus comodidades # privilegios estaban reducidos a la capital del Perú/ Lima. Por lo tanto el Perú fue producto de 6entralismo, concentrando sus fuer"as solo en la capital # dejando en abandono casi todo el resto del país, en especial las provincias de la sierra central, norte # sur. Es en medio de estos a*os que las personas de la sierra, acompa*adas de sus familias deciden viajar del campo a la ciudad, formando gigantescas caravanas migratorias hacia la ciudad de Lima. %e cree que entre los a*os H
El gustino 22
• • • • • • • • • • •
%an 0uan de Lurigancho %an 0uan de Miraflores 7illa María del Ariunfo 7illa El %alvador 6omas 6araba#llo 8ndependencia Puente Piedra %an Martín de Porres te 7itarte %anta nita
Es así como ese sentimiento de frustraci!n se hace musical # se crea el ritmo 26hicha2, tambi$n conocido como la música tropical del Perú, la música 6hicha es un fen!meno musical que se activ! a comien"os de los a*os BC<5 en una me"cla de variados ritmos, no cabe duda en reconocer que se logr! una me"cla perfecta #a que encontr! el camino para llegar a todos los inmigrantes sinti$ndose identificados de inmediato con su nostalgia # sus letras. En los a*os D
%i bien es cierto que su nombre proviene de la famosa 26umbia colombiana2, este ritmo colombiano tan pegajoso se uni! con la chicha norte*a, naciendo su variedad peruana a*adida al boom de la tecnocumbia en los a*os 9
cumbia peruana me"cla la nostalgia de la chicha # la llena de picardía # romanticismo, así como incorpora en sus presentaciones a las famosas -vedettes del momento, ra"!n por la cual la cumbia peruana se convierte en un espectáculo audiovisual, que llega incluso a tener buena acogida por la gran audiencia # hasta teniendo espacios televisivos propios # cadenas radiales dedicadas a trasmitir cumbia las :H horas del día. El fu""tone 3deformaci!n el$ctrica del sonido de cuerdas de la guitarra el$ctrica4 # el punteo de guitarra, son mu# característicos de la cumbia peruana, aun así, más tarde se integra un acompa*amiento de compás rítmico retomado por agrupaciones peruanas de la d$cada de los D
=4= Ro&? 24
El rocS R roll lleg! al Perú en septiembre de ;9== con la llegada del film (lackboard )un!le en el cual se ejecutaba el tema 2'ocS around the clocS2 de (ill Haley y sus Cometas. El impacto del film en la juventud fue impresionante, #a que suscit! una identificaci!n inmediata en los j!venes. Los Millonarios del 0a"", agrupaci!n peruana de rocS considerada la primera banda de rocS peruano,; lan"an en ;9=C el disco *ock and *oll , un LP editado por el sello M( # en el que cantan en ingl$s, donde destaca el tema 2'ocS Tith us2. Para fines de esta d$cada aparecería la figura de 0orge Gotteri. En ;9D se instaur! en el Perú una dictadura militar encabe"ada por el (eneral 0uan 7elasco lvarado. Los argumentos centrales de su discurso remarcaban su carácter nacionalista # antiimperialista. Esto implic! una serie de medidas de recha"o a la penetraci!n cultural yanqui en la que el rocS se vio directamente afectado, #a que se consideraba un medio de alienaci!n juvenil. En primer lugar se prohibieron las matinales en ;99, que era la forma más fácil que tenían las bandas de rocS para presentarse ante el público. Los medios de comunicaci!n fueron confiscados # se dej! de transmitir el rocS. La importaci!n de equipos de sonido encareci! con lo cual era casi imposible conseguir buenos equipos. finalmente, debido a la política internacional, el 'ocS peruano fue aislado de su cone&i!n con la escena internacional. Aodo esto quedo e&presado con la cancelaci!n del concierto de 6arlos %antana, cuando este se encontraba #a en el aeropuerto, que se iba a reali"ar en el Estadio de la niversidad )acional Ma#or de %an Marcos . El (obierno no hall!
e&cusa
mejor
para
evitar
el espectáculo que
la
posesi!n
de marihuana sumado a los disturbios creados por estudiantes de i"quierda de la niversidad %an Marcos, algunos de ellos aún vigentes en la política peruana, que en sus manifestaciones le gritaban a %antana 3un chicano pobre, marginal nacido en Aijuana4 2+ankee ,o Home2. +urante este periodo, surgieron orquestas de salsa, baladistas # grupos de música criolla que coparon el espectro de los medios. El rocS estaba dominado por el (illboard norteamericano # las principales radios del país en ese g$nero difundían música en ingl$s. Esta situaci!n perdur! hasta mediados de la d$cada de ;9D<. 25
pesar de todo algunas bandas lograron seguir adelante durante el periodo entre ;9D # ;9C:, como -he %t. Ahomas epper $melter , encabe"ado por (erardo Manuel que se volvi! uno de las bandas más populares de su tiempo. Luego, la banda a. , encabe"ado por el guitarrista 2Pico2 Ego guirre antiguo miembro de Los $hain's, se convirti! en la primera banda de Hea&y metal en el Perú. Ktra banda importante fue /e All -o!ether quienes desarrollaron un estilo bastante mel!dico influenciado directamente de -he (eatles # especialmente por Paul Mc6artne#.
Pero la banda más importante de este periodo fue -ra00ic $ound quienes desarrollaron un estilo a veces hard rocS # a veces psicod$lico que luego se fusion! con ritmos andinos # afroperuana. demás fue la primera banda peruana que reali"! una gira en el e&tranjero, llegando hasta Grasil # rgentina. principios de la d$cada de los C<, tambi$n se form! -arkus, otro banda de eav# metal el cual no toc! muchas veces en los escenarios pero si grab! dos discos. +urante este periodo además, surgieron los primeros intentos de la fusi!n entre el rocS # ritmos latinos # peruanos, en busca de un ut1pico mesti#ae cultural que sigue hasta nuestros días. En ese sentido encontramos
bandas como Polen # El Kpio que llegaron a hacerse conocidas incluso a nivel internacional.
El rocS peruano es el rocS que se grab! en Perú # por músicos de nacionalidad peruana. La historia del rocS peruano es rica tanto en música como en los misterios que guarda el tiempo # el olvido. Auvo sus primeras grabaciones a mediados de los =
e&perimentaban
con
tanto británicos como norteamericanos de
nuevos la
$poca
grupos
sonidos como Los
%aicos, Los +ork's, Los incas modernos, Los $hain's o solistas como 0ean Paul 2El Aroglodita2 entre muchos más diversificarían # enriquecerían la movida peruana tanto en Lima como en provincias. Para ;99 la dictadura entr! # de inmediato se prohibi! las matinales # toda cosa que proviniese de EE.. sin 26
embargo clandestinamente muchas bandas siguieron apareciendo # para inicios de la d$cada de los C
rocS estaban
en
su
má&ima
e&ploraci!n
musical
grupos
como La!honia, (lack $u!ar , AarSus, Aelegraph venue , PI, -he Mad's entre muchas más estaban en su má&ima e&ploraci!n musical al nivel de muchas bandas norteamericanas # europeas de aquel entonces. Aras el segundo gobierno militar en ;9C= que tenía las mismas reglas en contra del rocS toda esta magia se iría apagando poco a poco hasta entrar en un periodo casi nulo de grabaciones para la segunda mitad de los C
el britpop como 6ementerio
6lub, Libido, uelga
de
hambre
3banda4 # la música pop # fusiones con Pedro %uáre"17$rti", La Liga del %ue*o, men, Mar de 6opas como principales representantes de este movimiento. inicios del :<<
=4 M>!i&a &l#!i&a 27
La 88 (uerra Mundial motiv! que músicos europeos se trasladaran al Perú hu#endo de $sta. Este hecho condujo a la fundaci!n de la Krquesta %inf!nica )acional del Perú, que contaba en ese entonces con muchos músicos e&tranjeros. Aambi$n llegaron al Perú profesores de composici!n como 'odolfo ol"mann # ndr$s %as. Estos músicos trajeron al Perú las nuevas t$cnicas composicionales que se había venido desarrollando en Europa como consecuencia del colapso del sistema tonal. Los alumnos de estos profesores desarrollaron un nuevo estilo composicional, que se destaca por el uso de materiales musicales naturales del Perú combinados con las nuevas t$cnicas composicionales del siglo II. +estacan entre estos nuevos compositores/ 0os$ Malsio, 6elso
(arrido
'omero, Jrancisco
Lecca, Edgar
Pulgar
7alcárcel
7idal # Enrique
r"e, Enrique
Pinilla
8turriaga
%ánche"16oncha.
%imultáneamente otros compositores escribieron música en un estilo más conservador, sin compositores
abandonar
la tonalidad
destacan 0aime
+ía"
convencional. Entre Krihuela, rmando
estos
(uevara
Kchoa # lejandro )ú*e" llauca, cu#a música se define como neoindigenista. En las d$cadas del H< # =< se produjo en Europa # Estados nidos el surgimiento de las vanguardias musicales, que llevaron la ruptura con la tradici!n clásica a un punto e&tremo. En el Perú los compositores que se adhirieron a este movimiento fueron Wdgar 7alcárcel # 6elso (arrido Lecca %eminario # sobre todo Enrique Pinilla. Posteriormente destacan dentro de este grupo 0os$ 6arlos 6ampos (álve" # 0os$ %osa#a XecSselman.Entre los 6ompositores de la generaci!n del D< # 9< sobresalen/ 6arlos Krd!*e" Gasauri, Jernando +elucchi Jernald, Jederico Aara"ona, 'afael 0uncha#a 'ojas, )ilo 7elarde, (iles Mercier # Miguel Kblitas Gustamante. principios de la d$cada del :<<< los estudiantes de composici!n del 6onservatorio )acional de Música del Perú fundaron un grupo llamado 26írculo de 6omposici!n Peruano2 36ircomper4. En la actualidad este grupo reúne a la gran ma#oría de compositores j!venes.
28
29