UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE Magisterio Nacional ” “ Alma Mater del Magisterio
LA CANTUTA – CHOSICA
MONOGRAFIA: ÉTICA EUDEMONISTA
Faculta
: CIENCIAS
E!"#c$al$a
: MA MAT TEMA MAT TICA E INFORMA MAT TICA ICA
ASIGN SIGNA ATURA URA
: ÉTIC ÉTICA A Y DEO DEONTO NTOLOG LOG%A DOCEN OCENT TE
DOCENTE
: MG& OSCAR A& AGRAD A ES'INOZA
SECCION
:C(I
ALUMNOS
: HIDALGO 'ERALTA) M$*a$l VELIZ VICHARRA) S#l#+#
C,-!$ca – '#./ 0123
DEDICATORIA:
A Dios a mis padres por su confianza y apoyo en la realización de mis estudios superiores.
INDICE
DEDICATORIA:................................... DEDICATORIA:................... ............................... ............................... ............................... ............................... ....................... ......... 2 INDICE........... INDICE..................... .................... .................... ................... ................... .................... .................... .............................................. .................................... 3 INTRODUCCION....... INTRODUCCION................. .................... ................... ................... .................... .................... .............................................. .................................... 4 1.
ANTECEDENTES........... ANTECEDENTES.................... ................... .................... .................... .................................................... .......................................... 5
CAPITULO CAPITULO II................ II......................... ................... .................... .................... .................... ................... ................... .................... ....................... ............. 10 2. ÉTICA EUDEMONISTA......... EUDEMONISTA................... .................... .................... .................... ................... ................... ........................... ................. 10 2.1 CONCEPTO.......... CONCEPTO.................... .................... .................... ................... ................... .............................................. .................................... 10 2.2 CARÁCTERÍSTICAS.... CARÁCTERÍSTICAS............. ................... .................... .................... .................... ................... ............................... ...................... 10 CAPITULO CAPITULO III................ III......................... ................... .................... .................... .................... ................... ................... ................................ ...................... 18 3. REPRESENTANTES........ REPRESENTANTES.................. .................... ................... ................... .................... .......................................... ................................ 18 3.1 DEMÓCRITO........... DEMÓCRITO..................... .................... .................... .................... ................... ................... .................... .................... .............. .... 18 3.2 SÓCRA SÓCRATES.................. TES............................ .................... .................... .................... ................................................ ...................................... 18 3.3 ARISTÓTELES............. ARISTÓTELES....................... .................... ................... ................... .................... .................... ................... ....................19 ...........19 3.4 ARÍSTIPO.............. ARÍSTIPO........................ .................... .................... .................... ................... ............................................ ................................... 23 3.5 ESCUELA CIRENAICA.............. CIRENAICA....................... ................... .................... ............................................... ..................................... 25 3.6 DAVID UME.............................................................................................26 CONCLUSIONES.... CONCLUSIONES.............. ................... ................... .................... .................... .................... ............................................... ..................................... 31 ANE!OS........ ANE!OS.................. ................... ................... .................... .................... .................... ................... ............................................. .................................... 33
INTRODUCCION
El eudemonismo, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega) compuesto de "eu" bueno y "daimon" divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teoras !ticas tiene como caracterstica com#n, ser una $ustificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. %odas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armona del alma, diferente del placer y pudi!ndose presentar !sta de forma personal, o bien de forma colectiva &a m'ima de la cual parte el eudemonismo es que para llegar a la tan ansiada felicidad ay que actuar naturalmente, es decir, este comportamiento natural ser' el que nos llevar' de manera inequvoca acia la felicidad. Esto adem's implicar' actuar de manera natural con una parte animal, racional y social. &a animal corresponder' a los bienes fsicos y materiales, la racional instar' al cultivo de la mente y la parte social ser' la que se concentrar' en practicar la virtud. &a virtud la podemos definir como el punto medio entre dos pasiones opuestas. Adem's, es relativa a cada uno. *or e$emplo, entre dos pasiones opuestas como la cobarda o la temeridad la virtud estara en la valenta. El placer era considerado como un complemento de la felicidad. Esto busca una finalidad a$ena a la propia moral ya que te dice lo que ay que acer para alcanzar tu ob$etivo + %- DEE/ En el ser umano, el bien es una actividad del alma conforme a la virtud, es decir, quien act#a bien ser' virtuoso y eventualmente feliz. %oda actividad umana debe tener como fin #ltimo la felicidad, la cual oy se entiende como procesión de bienes materiales.
CA'ITULO I
2& ANTECEDENTES 0. &a b#squeda de $ustificación 1De dónde proviene la !tica2 En esta interrogación se unen dos cuestiones muy diferentes, una sobre un eco istórico y la otra sobre la autoridad. &a inquietud que an suscitado ambas cuestiones a influido en la configuración de mucos mitos tradicionales acerca del origen del universo. Estos mitos describen no sólo cómo comenzó la vida umana, sino tambi!n por qu! es tan dura, tan penosa, tan confusa y cargada de conflictos. &os enfrentamientos y cat'strofes primitivas que !stos narran tienen por ob$eto 3 quiz's por ob$eto principal3 eplicar por qu! los seres umanos an de someterse a normas que pueden frustrar sus deseos. Ambas cuestiones siguen siendo apremiantes, y en los #ltimos siglos numerosos teóricos se an esforzado por responderlas de forma m's literal y sistem'tica. Esta b#squeda no es sólo fruto de la curiosidad, ni sólo de la esperanza de demostrar que las normas son innecesarias, aunque estos dos motivos son a menudo muy fuertes. 4uiz's esta b#squeda deriva, ante todo, de conflictos en el seno de la propia !tica o moralidad (para los fines tan generales de este artculo no voy a distinguir entre ambos t!rminos). En cualquier cultura, los deberes aceptados entran a veces en conflicto, y son precisos principios m's profundos y generales para arbitrar entre ellos. 5e busca as la razón de las diferentes normas implicadas, y se intenta sopesar recprocamente estas razones. A menudo esta b#squeda obliga a buscar, con car'cter a#n m's amplio, un 'rbitro supremo la razón de la moralidad sin m's. Esta es la razón por la que resulta tan comple$a nuestra pregunta inicial. *reguntar de dónde proviene la !tica no es como preguntar lo mismo acerca de los meteoritos. Es preguntar por qu! actualmente emos de obedecer sus normas (de eco, las normas no agotan la moralidad, pero por el momento vamos a centrarnos en ellas, porque son a menudo el elemento donde surgen los conflictos). *ara responder a esta cuestión es preciso
imaginarse cómo abra sido la vida sin normas, e inevitablemente esto suscita interrogantes acerca del origen. &a gente tiende a mirar acia atr's, pregunt'ndose si eistió en alguna ocasión un estado 6inocente7 y libre de conflictos en el que se impusieron las normas, un estado en el que no se necesitaban normas, quiz's porque nadie quiso nunca acer nada malo. 8 entonces se preguntan 6 1cómo llegamos a perder esta condición pre9!tica2 1podemos volver a ella27. En nuestra propia cultura, dos respuestas radicales a estas cuestiones an encontrado una amplia aceptación. &a primera 9que procede principalmente de los griegos y de :obbes9 eplica la !tica simplemente como un mecanismo de la prudencia egosta su mito de origen es el contrato social. *ara esta concepción, el estado pre9!tico es un estado de soledad y la cat'strofe primitiva tuvo lugar cuando las personas comenzaron a reunirse. %an pronto se reunieron, el conflicto fue inevitable y el estado de naturaleza fue entonces, seg#n epresa :obbes, 6una guerra de todos contra todos7 (:obbes, 0;<0, *rimera *arte, cap. 0=, p'g. ;>) aun si, como insistió /ousseau, de eco no aban sido ostiles unos con otros antes de cocar entre s (/ousseau, 0?;@, p'gs. 0, 0B> 0?<>, *rimera *arte). &a propia supervivencia, y m's a#n el orden social, sólo resultaron posibles mediante la formación de normas estipuladas mediante un trato a regaCadientes (por supuesto este relato sola considerarse algo simbólico, y no una istoria real). &a otra eplicación, la cristiana, eplica la moralidad como nuestro intento necesario por sintonizar nuestra naturaleza imperfecta con la voluntad de Dios. 5u mito de origen es la ada del ombre, que a generado esa imperfección de nuestra naturaleza, del modo descrito 9una vez m's simbólicamente9 en el libro del !nesis. En un mundo confuso, siempre se acepta de buen grado la simplicidad, por lo cual no resulta sorprendente la popularidad de estos dos relatos. *ero en realidad los relatos sencillos no pueden eplicar ecos comple$os, y ya a quedado claro que ninguna de estas dos ambiciosas fórmulas puede responder a nuestros interrogantes. El relato cristiano, en vez de resolver el problema lo desplaza, pues a#n tenemos que saber por qu! emos de obedecer a Dios. *or supuesto la doctrina cristiana a dico muco sobre
esto, pero lo que a dico es comple$o y no puede mantener su atractiva simplicidad tan pronto como se plantea la cuestión relativa a la autoridad. +o puedo eaminar aqu con m's detalle las muy importantes relaciones entre !tica y religión. &o importante es que esta respuesta cristiana no deduce simplemente de forma ingenua nuestra obligación de obedecer a Dios de su posición como ser omnipotente que nos a creado 9una deducción que no le conferira autoridad moral. 5i nos ubiese creado un ser malo para malos fines, no pensaramos que tenemos el deber de obedecer a ese ser, dictase lo que dictase la prudencia. &a idea de Dios no es simplemente la idea de un ser seme$ante, sino que cristaliza toda una masa de ideales y normas muy comple$as subyacentes a las normas morales y que le dan su significado. *ero precisamente nos interrogamos por la autoridad de estos ideales y normas, con lo que la cuestión sigue abierta.
S-c$a4$l$a) c-+5l$ct- 6 l-! -.78#+#! # la 9-.al$a -na vez dico algo en respuesta a las ob$eciones a la idea de que los seres umanos tienen disposiciones sociales naturales, nos preguntamos a continuación 1qu! relación tienen estas disposiciones con la moralidad2 Estas disposiciones no la constituyen, pero ciertamente aportan algo esencial para acerla posible. 1*roporcionan quiz's, por as decirlo, la materia prima de la vida moral 9las motivaciones generales que conducen acia ella y la orientan m's o menos9 precisando adem's la labor de la inteligencia y en especial del lengua$e para organizarla, para darle forma2 DarFin esbozó una sugerencia seme$ante, en un pasa$e notable que utiliza ideas b'sicas de Aristóteles, :ume y Gant (DarFin, 0
real, estos afectos a menudo cocan entre s, o bien con otros motivos fuertes e importantes. En los animales no umanos, estos conflictos pueden zan$arse sencillamente mediante disposiciones naturales de segundo orden. *ero unos seres que refleionamos tanto sobre nuestra vida y sobre la de los dem's, como acemos los umanos, tenemos que arbitrar de alg#n modo estos conflictos para obtener un sentido de la vida razonablemente coerente y continuo. *ara ello establecemos prioridades entre diferentes metas, y esto significa aceptar principios o normas duraderas (por supuesto no est' nada claro que los dem's animales sociales sean totalmente irrefleivos, pues gran parte de nuestra propia refleión es no verbal, pero no podemos eaminar aqu su situación). (5obre la muy comple$a situación de los primates, v!ase Desmond, 0B?B.) DarFin ilustró la diferencia entre la condición refleiva y no refleiva en el caso de la golondrina, que puede abandonar a las cras que a estado alimentando aplicadamente sin la menor duda aparente cuando emigra su bandada (DarFin, 0, BH). 5eg#n seCala DarFin, un ser bendecido o maldito con una memoria muco mayor y una imaginación m's activa no podra acerlo sin un conflicto agonizante. 8 eiste una diferencia muy interesante entre los dos motivos implicados. -n impulso que es violento pero temporal 9en este caso emigrar9 se opone a un sentimiento abitual, muco m's d!bil en cualquier momento pero m's fuerte por cuanto es muco m's persistente y est' m's profundamente arraigado en el car'cter. DarFin pensó que las normas elegidas tenderan a arbitrar en favor de los motivos m's leves pero m's persistentes, porque su violación producira m's tarde un remordimiento muco m's duradero e inquietante. As pues, al indagar la especial fuerza que posee 6la imperiosa palabra debe7 (p'g. B@) apuntó al coque entre estos afectos sociales y los motivos fuertes pero temporales que a menudo se oponen a ellos. &legó as a la conclusión de que los seres inteligentes intentaran naturalmente crear normas que protegiesen la prioridad del primer grupo. *or ello consideró etraordinariamente probable que 6un animal cualquiera, dotado de acusados instintos sociales, inevitablemente se formara un sentido o conciencia moral
tan pronto como sus facultades intelectuales se ubiesen desarrollado tan bien, o casi, como en el ombre7 (p'g. ?@). As pues, 6los instintos sociales 9el primer principio de la constitución moral del ombre9 condu$eron naturalmente, con la ayuda de facultades intelectuales activas y de los efectos del 'bito, a la /egla de ro, "no agas a los dem's lo que no quieres que te agan a ti", que constituye el fundamento de la moralidad7 (p'g. 0H;).
CA'ITULO II
0& ÉTICA EUDEMONISTA
0&2 CONCE'TO El Eudemonismo es una corriente !tica y un concepto filosófico que $ustifica todo aquello que una persona realice si el ob$etivo es alcanzar la felicidad y por tanto si aquello que ace le sirve para lograrlo.
0&0 CARCTER%STICAS El eudemonismo defiende a ultranza la tesis que el ser umano anela la felicidad como un bien supremo, m'imo. 8 entonces desde esta concepción !tica, la felicidad ser' un bien al cual todos aspiramos. De acuerdo a esta corriente el ombre quiere ser feliz antes que nada, aunque su comportamiento deber' estar en armona con la moral y las buenas costumbres, partiendo de la base que toda persona siempre tiene un sentido moral previo que le permitir' distinguir lo bueno de lo malo. *or caso, para la eudemonismo, ay que aspirar a la felicidad pero siempre pensando en el bienestar general y no que se consiga de manera inescrupulosa. &a m'ima de la cual parte el eudemonismo es que para llegar a la tan ansiada felicidad ay que actuar naturalmente, es decir, este comportamiento natural ser' el que nos llevar' de manera inequvoca acia la felicidad. Esto adem's implicar' actuar de manera natural con una parte animal, racional y social. &a animal corresponder' a los bienes fsicos y materiales, la racional instar' al cultivo de la mente y la parte social ser' la que se concentrar' en practicar la virtud. En tanto, al placer se lo toma tan solo como un complemento de la felicidad. A la !tica eudemonista se la debe encuadrar dentro del tipo material dado que asocia a la felicidad con la obtención de un bien.
De alguna manera, tambi!n relacionado a otras doctrinas que promueven algo similar, tales como el :edonismo, la Doctrina Estoica y el -tilitarismo, ya que basan sus normas morales en la plena realización de la felicidad, concebida la misma como un estado de plenitud y de armona del alma aunque bastante m's ale$ada del placer, el eudemonismo es un concepto griego que implica lo siguienteI eu J bueno y daimon J divinidad menor. Eudemonistas a abido mucos a lo largo de la istoria, aunque el filósofo griego Aristóteles a sido el m's importante y uno de los primeros en suscribir a la cuestión eudemonista. De acuerdo a este popular filósofo griego, el ser umano tiende a acer aquello que lo caracteriza y lo primordial y que distingue al ombre es el uso de la razón. Entonces, el comportamiento virtuoso, acer el bien, deber' estar acompaCado por la capacidad racional que es la que nos guiar' en ese camino. De todas maneras, vale destacar que los eudemonistas reconocan que no se puede ser plenamente feliz todo el tiempo de nuestra eistencia, es imposible. K's tarde, 5anto %om's de Aquino dara un poco vuelta esta cuestión que sentencia que no se puede ser feliz siempre, y dira que s es factible llegar a esa plenitud total y constante pero no en esta vida sino en otra vida, no en esta, ya que en el mundo que vivimos solo es asequible la felicidad relativa. &a contracara del eudemonismo es la !tica formal, enarbolada por filósofos como Lmmanuel Gant y que propone no un bien como lo esencial sino a la virtud. Gant crea que la concepción !tica debe proponer algo general, como por e$emplo comportarse moralmente para que todos puedan imitar ese comportamiento.
0&;& T$"-! # Eu#9-+$!90&;&2& El Eu#9-+$!9- A.$!t-t
*latón
El saber filosófico, matem'tico
bueno. Aristóteles
prepara para ser
ser bueno y saber teora no se
relacionan.
0&;&2&0& El 4$#+ #+ A.$!t=t#l#!& *ara *latón el bien es #nico, y es una realidad ideal que trasciende al mundo sensible. Adem's, el bien es la causa del ser y del conocerI el bien es la causa final de la realidad y del conocer. 5in embargo, para Aristóteles el bien es m#ltiple, porque lo identifica con los diversos fines acia los que tienden nuestras acciones. En este sentido, aunque para Aristóteles ay mucos fines o bienes, sin embargo sólo ay un bien o fin supremoI la felicidad . %odos los fines de las acciones que nos propongan son buenos. *ara Aristóteles, el ombre tiende al bien por naturaleza.
&a !tica de Aristóteles es una !tica de la acción, es decir, concierne a la prais y al acer umano. &a !tica nada tiene que ver con cuestiones trascendentales, como era el caso de *latón.
0&;&2&;& L-! c-+c#"t-! # '.a>$! 6 '-$#!$! #+ A.$!t=t#l#!& Aristóteles clasifica las m#ltiples acciones del ombre en función de los fines. As, para Aristóteles eisten dos tipos de accionesI &a praxisI son aquellas acciones cuyo fin es interior a la propia acción. Este tipo de acciones constituye el acer moral. &a racionalidad o refleión sobre la prais es la phrónesis (prudencia) o razón pr'ctica. &a poiesisI son aquellas acciones cuyo fin es eterior a la propia acción. Este tipo de acciones constituye el acer productivo. &a racionalidad o refleión sobre la poiesis es la técnica. *ara Aristóteles, la razón pr'ctica o prónesis es el tipo de sabidura que nos permite elegir lo oportuno y lo prudente, lo moderada en cada caso. As, en Aristóteles se da la siguiente igualdadI Bien = Fin = Felicidad = Sabiduría = Phrónesis.
0&;&2&?& La ",.=+#!$! #+ A.$!t=t#l#!& :emos definido la racionalidad pr'ctica (!tica M prónesis) frente a la racionalidad t!cnica. *or otra parte, Aristóteles define tambi!n la racionalidad pr'ctica frente a la racionalidad teórica (teora) o contemplación. As, la racionalidad pr'ctica frente a la teórica se caracteriza porI &as normas o reglas no son etrnsecas a la acciónI el problema moral concreto determina las reglas morales que se aplican. &as reglas morales no son previas a su aplicación, sino que surgen en el momento de su aplicación. En cambio en la teora tenemos reglas previas. &as reglas de la prónesis son su saber comunitarioI el prudente entiende los fines, los bienes de la comunidad concreta a la que pertenece. *or tanto, la !tica aristot!lica es una !tica comunitarista. *or otra parte, el saber teórico pretende siempre ser universal.
0&;&2&@& El c-+c#"t- # $.tu #+ A.$!t=t#l#!& omo emos dico, para Aristóteles, y a diferencia de *latón, el sabio es el prudente. *rudencia equivale en Aristóteles a la virtud. &a persona prudente es aquella que elige la moderación o t!rmino medio. Aristóteles llama a estos 'bitos de moderación virtudes. &a teora de Aristóteles sobre la virtud es una teora sobre el esfuerzo moral. *odemos cambiar nuestra naturaleza, es decir, nuestra tendencia espont'nea acia el vicio o los ecesos (temperamento) En efecto, seg#n Aristóteles, el ser umano no nace con una naturaleza definida, somos libres y debemos conquistar nuestra segunda naturaleza. Esto quiere decir que aquellas virtudes, bienes (prudencia, moderación) que deseamos como buenas, las podemos conquistar y acerlas propias. Esto es posible no como fruto de una refleión, sino mediante la repetición de aquellos actos virtuosos. on este esfuerzo repetitivo logramos que esos actos virtuosos se conviertan en una actitud o disposición inmediata acia el ien, sin esfuerzo alguno. -na vez lograda esta disposición a base de 'bitos y repeticiones abremos conquistado una segunda naturaleza o car'cter, tan natural como aquella de la que partimos. De esta segunda naturaleza provendr'n espont'neamente acciones virtuosas o moderadas. A continuación contrastaremos los tipos y funciones de alma asign'ndole su virtud correspondiente en *latón y AristótelesI
0&;&0& D#.$ac$-+#! #l Eu#9-+$!9-& La! #!cu#la! ,#l#+7!t$ca!: l-! C7+$c-!) l-! E!t-$c-! 6 l-! E"$c/.#-! 0&;&0&2& I+t.-ucc$=+: El H#l#+$!9-& :elenismo se denomina al perodo de tiempo de alcance istóricamente difuso, que comienza con la muerte de Ale$andro Kagno (en el =@= a.., aCo tambi!n de la muerte de Aristóteles) y llega asta finales del s. LL d.. algunos autores alargan el perodo asta la cada del imperio romano. El elenismo es propiamente el fenómeno de difusión del espritu griego (lengua y cultura) en el 'mbito del mundo oriental. Esta difusión supone una universalización de esta cultura, veiculada por el griego como idioma com#n, dentro no obstante, del proceso istórico de descomposición del imperio macedónico de Ale$andro. Esta !poca de profundas transformaciones sociales est' marcada por la aparición de
las llamadas escuelas elensticas (nicos, Estoicos y Epic#reos) y por el florecimiento de la ciencia griega.
0&;&0&0& L-! C7+$c-!& Kiembros o seguidores de la escuela fundada por Antístenes (siglo LLL a..) en el gimnasio de Cynosarges (6el perro blanco7) De a deriva probablemente el nombre de cnicos o perros. *ero, dico nombre, adem's de inspirarse en el del lugar de la escuela, designaba tambi!n la voluntad de una vida errante y desapegada de los bienes materiales, y solamente interesada en los bienes morales. *or otra parte, Antstenes se daba a s mismo el nombre de aplokyon, 6el aut!ntico perro7, y Diógenes de Sínope (que murió acia =@> a. .) se complaca en llamarse cnicoI “discípulo del perro” El n#cleo de su doctrina consiste en considerar que la felicidad se logra como libertad radical del individuo frente a las normas y las instituciones. *ara los cnicos el ombre es bueno por naturaleza. El sabio es el ombre que vive conforme a la naturalezaI Nalorando la libertad de acción y de palabra, el esfuerzo y la austeridad. Despreciando las convenciones sociales, los placeres y las instituciones polticas. En definitiva, para los nicos, ser feliz consiste en bastarse a s mismo (autarqua), y esto se puede lograr mediante el ascetismo y el autodominio de uno mismo.
0 ;&0&;& L-! E!t-$c-!& orriente filosófica del perodo elenstico cuyo nombre proviene del lugar en que su fundador Zenón de Citio (===9@;= a. .) ubicó la sede de la escuela, que estaba situada en un pórtico o stoa. &os estoicos creen en el destino como razón com#n que gobierna todas las cosas. As, incluso los ombres participan de esta razón com#n o destino mediante la razón. *or tanto el ombre y el cosmos est'n sometidos al destino. El bien para los estoicos consiste en vivir conforme a la naturaleza, asumiendo el destino. El bien o la felicidad consistir'n en la paz del alma , que
conquistamos mediante la libertad interior. Esta libertad se logra manteni!ndose imperturbables ante los golpes de la fortuna que el destino nos reserva. Kediante la aceptación del destino, puede alcanzarse la tranquilidad de 'nimo propia del sabio. &a intranquilidad proviene de las pasiones que acen errar a la razón, al desear que las cosas sean de un modo opuesto a los designios
del
destino.
ontra
las
pasiones,
proponen
la
apata,
imperturbabilidad, que permite alcanzar la eutimía, alegra serena y la eudaimonía, felicidad. *or tanto, la virtud consiste en la eliminación de todas
las pasiones y en de la aceptación del orden de la naturaleza, es decir, en la aceptación del destino.
0&;&0&?& L-! E"$c/.#-!&
orriente filosófica desarrollada en el perodo elenstico formada por los seguidores de picuro (siglo LLL a. .) Epicuro se trasladó a Atenas donde fundó su escuela conocida como el Jardín, por ser en el $ardn de su propiedad donde se reunan y ospedaban sus seguidores y amigos. &os epic#reos identifican el bien o la felicidad con el placer (edonismo) El placer de los epic#reos ay que entenderlo como goce bien calculadoI el sabio debe organizar su vida calculando que placeres son m's intensos y duraderos, y cuales tienen menos consecuencias dolorosas. &a sabidura tiene dos racesI el placer y la inteligencia. Estas dos races son la constante del edonismo tanto en el epicureismo como en el edonismo utilitarista contempor'neo. &a diferencia, como veremos est' en que para los epic#reos el placer es individualista, mientras que el utilitarismo busca un edonismo social (conseguir el mayor bien y placer para mayor n#mero de individuos) *ara Epicuro, el aut!ntico placer sólo se alcanza cuando se consigue la autar!uía, el pleno dominio de uno mismo, de los propios deseos y afecciones. Esta autarqua es entendida por Epicuro como la eliminación de los obst'culos que se oponen a la felicidadI los temores y las preocupaciones, las penas y los dolores. Este tema lleva a los epic#reos a
proponer la liberación del temor religioso, para que los ombres puedan alcanzar la indiferencia y la paz. El sabio es el que conoce las verdaderas necesidades, que son las imprescindibles, pues el verdadero placer no est' en lo material, sino en el saber y la amistad. &os placeres materiales deben saber dosificarse y an de ordenarse en función de los placeres espirituales, que son de mayor vala. El cuidado de estos bienes, as como la consecución de los placeres, producen la ataraxia, es decir, la serenidad y el equilibrio del 'nimo. :ay que destacar que la ataraia no debe confundirse con el estado de completa insensibilidad y eliminación de las pasiones o eutima de la que ablaban los estoicos.
CA'ITULO III
;& RE'RESENTANTES ;&2 DEMBCRITO Oilósofo griego que desarrolló la teora atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo &eucipo. Demócrito nació en Abdera, %racia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. 5eg#n la teora atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas est'n compuestas de partculas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma, PindivisibleP), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vaco (en griego Qenon, Pel vacoP). Aunque los 'tomos est!n ecos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. &as diferencias cualitativas en lo que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas son el resultado no de las caractersticas inerentes a los 'tomos, sino de las disposiciones cuantitativas de los mismos. Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los 'tomos en el espacio. &os 'tomos cocan y giran, formando grandes agregaciones de materia. Demócrito escribió tambi!n sobre !tica, proponiendo la felicidad, o PalegraP, como el mayor bien 3una condición que se logra a trav!s de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la istoria Demócrito era conocido como el Oilósofo Alegre, en contraste al m's sombro y pesimista :er'clito. 5u teora atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energa y la irreductibilidad de la materia.
;&0 SBCRATES 5ócrates nació en Atenas el aCo >?H a. c. de una familia, al parecer, de clase media. 5u padre era escultor y su madre comadrona, lo que a dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de 5ócrates. &os primeros aCos de la vida de 5ócrates coinciden, pues, con el perodo de esplendor de la sofstica en Atenas. El inter!s de la refleión filosófica se centraba entonces en torno al ser umano y la sociedad, abandonando el predominio del inter!s por el estudio de la naturaleza. *robablemente 5ócrates se aya iniciado en la filosofa estudiando los sistemas de Emp!docles, Diógenes de Apolonia y Ana'goras, entre otros.
*ero pronto orientó sus investigaciones acia los temas m's propios de la sofstica. 5ócrates no escribió nada y, a pesar de aber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. &as llamadas escuelas socr'ticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos an llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Renofonte, Aristófanes o *latón, que suscitan el llamado problema socr'tico, es decir la fi$ación de la aut!ntica personalidad de 5ócrates y del contenido de sus enseCanzas.
5i
creemos
a
Renofonte,
a
5ócrates
le
interesaba
fundamentalmente la formación de ombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedara reducida a la de un moralista pr'cticoI el inter!s por las cuestiones lógicas o metafsicas sera algo completamente a$eno a 5ócrates. *oco riguroso se considera el retrato que ace Aristófanes de 5ócrates en "&as nubes", donde aparece como un sofista $ocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
;&; ARISTBTELES Aristóteles nació en Estagira (%racia) en el aCo => a.. Oue a Atenas para estudiar en la Academia y se convirtió en el discpulo m's importante de *latón. El rey Oilipo de Kacedonia lo convocó a %racia para que se encargara de la educación de su i$o Ale$andro, quien sera con el tiempo el famoso emperador Ale$andro Kagno. Aristóteles fue el maestro de Ale$andro y lo vio crecer, llegar a su m'imo esplendor, e incluso morir (=@=). Aristóteles murió en el aCo =@@. 5us obras son mucas y abarcan unos temas diversos. Aristóteles criticaba la %eora de las Ldeas de *latón porque ella no eplica este mundo (no eplica el movimiento) y genera un nuevo mundo, con lo que duplica el problema. *ara Aristóteles, lo que m's merece el nombre de ser no son las ideas sino las cosas. Del estudio del "ser en cuanto ser" se ocupa 3seg#n Aristóteles3 la Ketafsica, llamada por !l "Oilosofa *rimera" o "%eologa". Aora bien, Aristóteles reconoca que Sel ser se dice en mucos sentidosT. +o es lo mismo decir 6Esto es una vaca7 que decir 6&a vaca es negra7. iertamente la vaca es y el color negro tambi!n, pero no de la misma manera. Al ser en s Aristóteles lo llama "substancia" (ousa), es decir, aquello que puede ser su$eto pero nunca predicado
de una proposición al ser en otro lo denomina "accidente". &a vaca es una substancia que posee un accidenteI el color negro. A las diez diferentes formas en las que se puede decir lo que algo es Aristóteles las llamaba "categoras", las formas fundamentales del ser. El modo fundamental es la substancia los nueve restantes son los accidentes. ada cosa, cada ousa, es un compuesto de substancia y accidentes. *ero esta composición no es la #nica. &a cosa tambi!n est' compuesta de materia y forma. &a materia es aquello "de lo que" una cosa est' eca y la forma lo que la ace ser "lo que es" y no otra cosa. Kateria y forma se dan $untas, son co9 principios. &a forma es lo determinante, lo activo, equivale a esencia y viene a corresponder a la idea platónica, pero en vez de darse de manera substante fuera de las cosas se da como co9principio en la cosa misma. *ara eplicar el movimiento, Aristóteles deca que las substancias estaban compuestas de potencia y acto. %odo ser es en acto, ya que la pura potencia no eiste. Es en acto, en cuanto ya es real y efectivamente. *ero tambi!n todo ser es en potencia (a ecepción del primero de los seres que es acto puro), en cuanto puede ser o tiene la posibilidad de ser distinto, o su materia tiene la posibilidad de ser el material de otra substancia. El cambio (el movimiento) es el paso de la potencia a acto. *or ello el cambio es ordenado, porque de una cosa no puede provenir cualquier otra sino sólo una de aquellas respecto de las cuales se alla en potencia. Aristóteles distingua cuatro causas del movimientoI la causa formal (la forma es causa de algo, en cuanto lo ace ser lo que es) la causa material (la materia es causa de algo, en cuanto es su sustrato indeterminado, co9principio de su ser) la causa final (la perfección a la que la cosa tiende) y la causa motriz (la que desencadena el proceso). *ara que se d! el movimiento es necesario que una substancia que ya est! en acto respecto del movimiento que va a generar actualice la potencia de una substancia que se alla precisamente en potencia de realizar ese cambio. %odo lo que se mueve es movido por otro. 8 en la lnea de causas emos de remontarnos asta un primer motor que no es nada en potencia sino puro acto. Este ser lo mueve todo pero !l mismo no es movido por nada. El acto puro es el primero de los dioses, es inmaterial e inmutable, y mueve como causa final. %odo tiende a !l. S&o deseado y lo inteligible mueven sin ser ellos mismos movidos UVW El fin #ltimo mueve como cosa amada, mientras que las dem's cosas mueven en cuanto son movidas.T Al describir a este primer ser, Aristóteles sostena que es un acto puro de pensamiento, un pensamiento que piensa lo m's perfecto, que se piensa a s
mismo. En cada una de las esferas celestes que est'n entre el primer motor y la %ierra se encuentra un dios que es causa del movimiento de su respectiva esfera. El movimiento de los astros es eterno, como eternos son los dioses que lo generan. *or oposición, el movimiento en la %ierra comienza y termina, es finito, temporal. El ombre conoce a trav!s de los sentidos. %odo conocimiento comienza en los sentidos. Kediante ellos el ombre toma contacto con las cosas. *ero el conocimiento no se agota en la eperiencia. Es el intelecto agente el que, por estar en acto de inteligir, abstrae la forma universal que ay en toda substancia particular y la imprime en el intelecto paciente, que pasa as a tener una idea de la cosa y a poder epresarla en palabras. Aristóteles vea al ombre como una substancia compuesta de materia y forma. El cuerpo es la materia y el alma la forma. 5abemos que en toda substancia no eiste la forma sin materia ni la materia sin forma, por lo que cabe esperar que Aristóteles aya concluido que, luego de la muerte, el alma de$a de eistir. 5in embargo, sus ideas respecto de este tema son un tanto confusasI el intelecto paciente muere con el ombre, pero algo diferente ocurre con el intelecto agente. 5in embargo, cabe seCalar que Aristóteles no desarrolló ninguna demostración de la supervivencia del alma. Esta imprecisión llevó a ver y a interpretar
que ay un solo intelecto agente, del que todos los ombres
participan. Aristóteles tena una visión teleológica (finalista) del mundo. El ombre, para realizarse, debe buscar su bien supremo, su fin #ltimo. 8 ese fin #ltimo que todo ombre busca es la felicidad. &a dificultad surge al tratar de comprender en qu! consiste la felicidad y de qu! modo la podemos alcanzar. A este respecto !l sostena que la felicidad se encuentra en la virtud, en la perfección de la función propia del ombre, la razón. omo en el ombre ay una parte irracional, podemos dividir las virtudes en dos clasesI virtudes diano!ticas (las propias de la razón) y virtudes !ticas (las de la razón aplicada a los apetitos sensibles). &a virtud !tica es un 'bito de elección que conduce a optar por el equilibrio entre dos etremos viciosos ("$usto medio"). Es un 'bito porque no basta con aber elegido una vez bien para considerarse virtuoso. &a tendencia permanente a obrar correctamente se adquiere por una serie larga de repeticiones en la elección de lo correcto que genera en nosotros una costumbre. &a razón es la que determina en cada caso cu'l es el $usto medioI !ste no puede ser
establecido por anticipado mediante una regla. *or e$emplo, lo que en una circunstancia determinada para uno sera valenta para otro puede ser temeridad (si decide realizar un acto para el que no tiene capacidad, fuerza, conocimiento o posibilidad alguna de !ito). &a prudencia es la virtud que adquiere el ombre que a elegido correctamente el $usto medio en mucas oportunidades. &a virtud !tica suprema es la $usticia. *ero la felicidad mayor se encuentra en las virtudes diano!ticas. &a vida teor!tica (la vida contemplativa) es la m's feliz y su virtud (la sabidura) la m'ima virtud. De todos modos una vida puramente contemplativa no es dable al ombre, quien se encuentra siempre requerido por cuestiones mundanas, lo que no impide que dica vida permanezca como un ideal y ni que intentemos vivir seg#n lo me$or que ay en nosotros. "a #irtud en Aristóteles
Acción moral. /epetició n
X0Y +aturalez
:'bitos
a.
buenosI
%empera
Nirtud
mento
es
X@Y +aturaleza. ar'cter
Disposicio nes. Actitudes
;&? AR%STI'O :ubo mucos seguidores de 5ócrates, sin embargo solo ablaremos de los que fueron llamados los edonistas (del griego !done, placer). omo su nombre lo dice, los edonistas fueron filósofos que identificaron el bien con el placer, en especial el placer seual. Esta teora !tica por lo tanto, sostiene que todo aquello que incremente el placer es bueno y todo lo que incremente el dolor es malo. &os edonistas m's famosos sonI Aristipo de irene y Epicuro de 5amos Aristipo de ireneI El padre del :edonismo puesto que fue el primero en identificar el bien con el placer. El enseCaba que el placer es el ob$etivo universal y fundamental del esfuerzo. *or placer no solo quera decir el placer sensual sino tambi!n las formas m's elevadas de gozo, placeres mentales, amor dom!stico, amistad, y satisfacción moral. 5us seguidores, sin embargo, redu$eron el sistema a una defensa de la auto9complacencia. Oue discpulo directo de 5ócrates, a cuya filosofa dio un car'cter pr'ctico, y fundó la escuela cirenaica cuya filosofa se basaba en SmantenerseT siempre en el presente. 5in embargo esta filosofa cirenaica no fue vista con muy buenos o$os por los dem's filósofos e intelectuales puesto que se convirtió en sinónimo de falta de compromiso social y poltico, y de esa forma no se podra llevar a cabo alg#n cambio en la sociedad. Era Aristipo ombre de car'cter dulce y f'cil, y muy dado al goce y a la voluptuosidad, sin que 5ócrates lograse acerle cambiar de conducta. Era considerado como discpulo degenerado de 5ócrates por su manera de vivir tan contraria a la templanza y sencillez socr'ticas, y por su doctrina que Aristóteles calificaba de sofstica. :i$o Aristipo de padres ricos, siempre se vio dominado por su inclinación irresistible a los placeres. 5u trato frecuente con las cortesanas (llegó a tener tres), su residencia prolongada fuera de la patria, uyendo de las carga que !sta impone, o quiz' presintiendo un cosmopolitismo umanista, su desvo de la cosa p#blica para no mermar su independencia y finalmente su propósito de plegarse a las circunstancias, acen de Aristipo en conducta y pensamiento un ombre original que desde siempre de$o ver una marcada inclinación acia los placeres que la vida puede ofrecer. Epicuro de 5amosI nació en la isla de 5amos, a pesar de lo cual fue un ciudadano ateniense, pues su padre, +eocles, aba sido uno de los colonos que,
partiendo de Atenas, aba marcado a 5amos dotado con un lote de tierras. El padre de Epicuro fue maestro, por lo que es probable que !ste comenzase a interesarse pronto por las cuestiones intelectuales. Al parecer a los 0> aCos ya aba comenzado a estudiar filosofa y se aba eco discpulo del filósofo platónico *'nfilo. Es posible que a partir de este encuentro Epicuro adopte su postura anti9idealista contra la concepción platónica y sus postulados b'sicos (la eistencia de dos mundos, sensible e inteligible, la eistencia de un alma inmortal, etc.). uatro aCos m's tarde le encontramos en Atenas realizando el servicio militar. *odemos suponer que durante esa primera visita a la capital de la filosofa Epicuro se impregnó del ambiente cultural, pero no tenemos información al respecto de su primer via$e a Atenas. En el aCo =H; cuando Epicuro vuelva a Atenas y se instale definitivamente. All compra una casa y un pequeCo terreno para su escuela, "El $ardn", aunque probablemente se tratase de un simple uerto, retirado del bullicio de la ciudad, donde tanto Epicuro como sus m's allegados discpulos y amigos podan dedicarse a la refleión y a la conversación sin ser molestados. Esta escuela ofreca un modelo alternativo a la Academia que aba fundado *latón y al &iceo de Aristóteles, en las cuales el tipo de educación era de un alto nivel cientfico pero no conllevaba necesariamente una actitud moral ante la vida, rasgo predominante de la filosofa epic#rea, as como de pr'cticamente todas las escuelas elensticas (estoicos, cnicos, etc.). El $ardn se apartaba tambi!n de otras escuelas al admitir a mu$eres y a esclavos entre los alumnos, algo poco corriente en la !poca, que dio lugar a crticas y comentarios despectivos que daban por supuesto que la escuela de Epicuro, malinterpretando adem's sus ideas sobre el placer y su edonismo, era un lugar para el desenfreno en banquetes y lu$os cuando lo cierto es que la vida de Epicuro fue sencilla, umilde y tranquila, siendo su e$emplo para sus discpulos su mayor creación. Este filosofo pensaba que el placer se divida en el del cuerpo y el placer del alma, siendo el primero en el cual se deba dar importancia a satisfacer los apetitos naturales del cuerpo pero solamente eso, ya que el deca que era m's importante evitar el dolor que buscar el placer. 8 el *lacer del alma, refiri!ndose a la m#sica, la amistad, el arte, el conocimiento, etc.
;&@ ESCUELA CIRENAICA &a Escuela irenaica de Oilosofa, denominada as a causa de la ciudad de irene, en la que se fundó, se desarrolló aproimadamente desde el >HH
asta el =HH a.., y tena como principio m's distintivo el edonismo, o la doctrina de que el placer es el bien mayor. 5e dice generalmente que la escuela deriva sus doctrinas de 5ócrates por un lado, y del sofista *rot'goras por el otro. De 5ócrates, por una tergiversación de la doctrina de que la felicidad es el sumo bien, derivó la doctrina de la supremaca del placer, mientras que de *rot'goras adoptó su teora relativista del conocimiento. Aristipo (floreciendo c. >HH a..) fue el fundador de la escuela, y contó entre sus seguidores a su i$a Areta y a su nieto Aristipo el Roven. &os cirenaicos comenzaron su indagación filosófica coincidiendo con *rot'goras en que todo conocimiento es relativo. Es verdadero, decan, aquello que aparenta ser verdadero de las cosas en s nada podemos conocer. A partir de esto, se vieron llevados a sostener que podemos conocer #nicamente nuestros sentimientos, o la impresión que las cosas producen en nosotros. Al transferir esta teora del conocimiento a la discusión del problema de la conducta, y asumir, seg#n se a dico, la doctrina socr'tica de que el fin principal de la conducta es la felicidad, concluan que la felicidad debe obtenerse generando sentimientos placenteros y evitando los dolorosos. El placer es, entonces, el ob$etivo capital en la vida. El ombre bueno es aquel que obtiene o se empeCa en obtener el m'imo de placer y el mnimo de dolor. &a virtud no es un bien en s misma es un bien solo como medio para obtener el placer. Este #ltimo punto suscita la preguntaI 1qu! entendan por placer los cirenaicos2 Eran sin duda sensualistas, pero no es del todo eacto que por placer significaran #nicamente el placer sensible. :acan referencia a una $erarqua de placeres en la que los placeres corporales est'n subordinados a la virtud, conocimiento, goce est!tico, que pertenecen a la naturaleza superior del ombre. Algunos de los cirenaicos posteriores redu$eron el placer a un estado meramente negativo, sin sufrimiento y otros, a#n m's tardos, reemplazaban el placer por "$ovialidad e indiferencia". &a verdad parece radicar en que en este, como en mucos otros casos, el sensualismo se satisfaca con un sistema superficial y lao. +o aba consistencia en la teora cirenaica de la conducta probablemente no se buscaba ninguna. En verdad, a pesar del e$emplo de los fundadores de la escuela, los cirenaicos posteriores cayeron muy por deba$o de lo que se esperaba de los filósofos, incluso en recia, y su doctrina devino un mero con$unto de m'imas para $ustificar el modo de vida indolente de ombres cuyo fin supremo en la vida era un pasar placentero. En el me$or de los casos, la filosofa cirenaica apenas puede ser considerada un sistema !tico. 5ustituan el bien y el mal por el placer y el dolor, sin referencia, directa o indirecta, a la obligación o el deber. En algunos puntos de su doctrina, la escuela desciende a los lugares comunes, como cuando
$ustifica la obediencia de la ley reparando en que la observancia de la ley del territorio evita el castigo, y que uno debe actuar onestamente porque as incrementa la cantidad de placer. &os cirenaicos posteriores icieron causa com#n con los epic#reos. De eco, la diferencia entre estas dos escuelas era cuestión de detalles, no de principios fundamentales. Ztica eudemonista en su forma colectiva
;&3 DAVID HUME David :ume nació el @; de abril de 0?00, seg#n el calendario $uliano (? de mayo en el gregoriano), en Edimburgo, en el seno de una familia acomodada. &a madre, Gaterine Oalconer, mu$er devota, enviudó en 0?0= y se dedicó a la educación de los tres i$os, Ron, David y Gaterine. :ume describe del siguiente modo sus preferencias intelectuales durante los estudios preuniversitariosI Ki disposición para el estudio, mi sobriedad y mi laboriosidad, infundieron en mi familia la idea de que la carrera de &eyes sera una adecuada profesión para m. 5in embargo, yo senta una insuperable aversión acia todo lo que no fueran investigaciones de filosofa y de instrucción general de modo que mientras mi familia se figuraba que estaba escudriCando los escritos de Noet y Ninnio, eran icerón y Nirgilio los autores que, en secreto, devoraba UKellizo 0BI <09<= ;> ilardi 0BBHI >9BBW. :ume inició los estudios de leyes en Edimburgo, sin obtener grados acad!micos. El plan de estudios que !l mismo se impuso era arduo y lo llevó a un estado de agotamiento del que se repuso poco a poco, gracias a su empeCo por seguir las sugerencias del m!dico UKossner 0BHI ;;9B0W. En la correspondencia del $oven :ume se encuentran referencias al descubrimiento de un Snuevo escenario del pensamientoT durante este periodo 3 0?@B90?=H3, que sera la clave para una reforma completa de la filosofa U&D: 0I 0= Kossner 0BHI ;;W. +o se puede afirmar con eactitud cu'l aya sido el contenido de esa inspiración, pero algunos autores sostienen que debió tratarse del allazgo de la fsica de +eFton, cuya aplicación a las realidades umanas le abra descubierto ese nuevo escenario, dentro de cuyo marco se podra desarrollar una Sciencia de la naturaleza umanaT, capaz de eplicar el modo de
ser de los ombres con vistas a fomentar el progreso de la umanidad U5mit 0B>0I <=9?; Kossner 0BHI ?>9?< ilardi 0BBHI @0I @B, 9<, 0H;9 0H Kossner 0BHI ;@9;=W. 5antucci resume del siguiente modo la convivencia de los distintos elementos en la obra del filósofoI El umanista confiado en el valor absoluto de la ciencia, el interlocutor dogm'tico del racionalismo cartesiano, es sustituido por el umanista consciente de la propia parcialidad y atento a no de$arse dominar por ella. Este esfuerzo se encuentra en el traba$o del istoriador y del moralista, se advierte en la coerencia de una sQepsis que sugera el equilibrio entre las inclinaciones naturales y la refleión que las disciplina y las orienta en la investigación UA. 5antucci 0B;BI 90?>;). *or #ltimo, ay quien ve en la filosofa del sentido com#n brit'nica, la eplicación #ltima de la inspiración $uvenil que llevara a la composición del %ratado de la naturaleza umana, un intento por introducir el m!todo de razonamiento eperimental en las cuestiones morales (0?=B90?>H) U5mit 0B>0I 0090> Kossner 0BHI ?<9?? +orton 0B@I ==9B= Kercado @HH@I =>9<W.
Aunque :ume aya manifestado distanciamiento con respecto al %ratado en distintas ocasiones UKossner 0BHI @@>, Kellizo 0BI <@9<>W, ya las aclaraciones publicadas con el tercer libro 3el famoso Appendi3 muestran un afinamiento de la forma m's que una verdadera reelaboración de sus bases conceptuales UKossner 0BHI 00?90==W. &as obras siguientes, carentes de la fragosidad del %ratado, simplemente ignoran algunas de las discusiones m's pesadas, como las crticas a la filosofa de 5pinoza, y desarrollan con elocuencia el programa trazado en la $uventud. &os tres libros de su opus primum constituir'n la gua de la Lnvestigación sobre el intelecto umano (0?>), de la Disertación sobre las pasiones (0?), y de la Lnvestigación sobre los principios de la moral (0?<0). 5i se ecluyen algunas de las eplicaciones m's esquem'ticas de la Disertación, el estilo maduro del filósofo es notablemente m's elegante y llevadero, compuesto por ensayos pensados para el p#blico de la creciente burguesa relativamente culta. Al parecer, para evitar problemas con la censura, :ume ecluyó del %ratado una sección sobre los milagros U&D: 0I @>W, que se plasmar' en la 5ección 0H de la Lnvestigación sobre el intelecto umano Uaier 0BB0I <>;W, y la evaluación 3negativa3 de la religión con respecto al progreso socialI 5ección 00 de la misma Lnvestigación, en el c!lebre di'logo con un imaginario amigo epic#reo. &os libros 0 y @ del %ratado fueron escritos durante la primera estancia de :ume en Orancia (0?=>90?=?), donde tuvo contacto con la filosofa de Descartes y de Kalebrance, as como con el ambiente católico, del cual etrae e$emplos 3 generalmente crticos3 en diversos momentos de sus distintas obras UKossner 0BH, B@90H? y 0?>B UKossner 0BHI 0??9@0BW. Durante su tercera visita a Orancia (0?;=90?;;) tuvo ocasión de conocer los ambientes m's selectos de la cultura parisina. 5on especialmente c!lebres su breve relación amistosa con /ousseau, y el encuentro con el atesmo de algunos pensadores ilustrados. &a amistad con el filósofo ginebrino se truncó poco tiempo despu!s de que :ume lo invitara a pasar una temporada en ran retaCa. /ousseau publicó un escrito pol!mico contra :ume, quien respondió publicando su versión de los ecos UKossner 0BHI
inteligentes3 lo era. 5e deduce la sorpresa que causó en el filósofo escoc!s la casi unanimidad en una posición tan poco razonable UKossner 0BHI >?<9>W. *or lo dem's, la vida de :ume transcurrió entre &ondres y Edimburgo, y el filósofo consiguió siempre combinar la escritura y revisión de sus obras con el cumplimiento de los deberes de distintos encargos oficiales, como la dirección de la iblioteca del olegio de Abogados de Edimburgo. Durante el periodo que duró ese encargo (0?<>90?;@), escribió su famosa :istoria de Lnglaterra, en seis vol#menes UKossner 0BHI =H09=0W. 5u modo de contar la istoria refle$a diversos aspectos de su filosofa, uno de los cuales es su visión secularista y naturalista de los acontecimientosI los distintos fenómenos que conocemos por fuentes istóricas no tienen por qu! ser eplicados como fruto de una providencia o poder divino, sino como ecos que responden a un proceso natural, en el cual se pueden descubrir programas y consecuencias parciales, mas no una finalidad trascendente o un destino general de todos los eventos. -na perspectiva tan SnaturalT de la istoria no poda sino llamar la atención en un periodo en el cual la inspiración de tipo religioso para eplicar el acontecer del mundo segua teniendo una influencia notable. Aqu, como en sus ensayos, :ume supo advertir las preferencias de un p#blico lector cada vez m's numeroso, que se concentraba en centros informales de cultura, al margen de las instituciones acad!micas religiosas UKossner 0BHI =H>9=HBW. 5u :istoria natural de la religión (una de las uatro disertaciones de 0?) es una istoria deductiva de la evolución de las distintas formas de religiosidad, las cuales se presentan ante un #nico $uez racional, en igualdad de condiciones. El desmo ilustrado, que acepta la eistencia de un dios creador y organizador del universo, carente de influencia actual en !l, presenta todas las manifestaciones religiosas
como
fenómenos
para
ser
estudiados
con
ob$etividad
y
distanciamiento. %odas las religiones, se afirma, seran el producto de una evolución desde un politesmo inicial acia un sucesivo monotesmo. Nale la pena subrayar que :ume no ace mención de la religión $uda en este proceso uniforme. &a influencia de la religión en las distintas instituciones civiles muestra cómo tal interferencia no a ayudado al progreso de las organizaciones umanas, pues fomentan la violencia con sus posiciones radicales. &a idea de la violencia derivada del sectarismo y el dogmatismo, ya propugnada por &ocQe, encuentra en los escritos de :ume un elocuente amplificador. &o peor de todo, contin#a :ume, es $ustificar la violencia alegando principios espirituales y sobrenaturales. *ara el filósofo escoc!s, los ecesos de la metafsica spinoziana,
que pretende eplicar toda la realidad a partir de pocos principios, tiene mucos rasgos en com#n con la intransigencia y la violencia de matriz religiosa. :ume pasó sus #ltimos aCos de vida en Edimburgo, con fama de un onesto burgu!s. Kurió en esa misma ciudad el @< de agosto de 0??;.
CONCLUSIONES
El Eudemonismo es una corriente !tica y un concepto filosófico que $ustifica todo aquello que una persona realice si el ob$etivo es alcanzar la felicidad y por tanto si aquello que ace le sirve para lograrlo. Este t!rmino ace referencia a que la b#squeda de la felicidad es la base de la eistencia del ombre en el mundo fundamentalmente no cosas materiales &a propuesta principal de E-DEK+L5K esI El bien es aquello que nos ace felices y la felicidad es el aumento demuestras fuerzas para obrar Afirma que para llegar a la felicidad ay que actuar de manera natural. Es decir, con
una
parte
animal
(bienes
fsicos y materiales), una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte social, que se concretara en practicar la virtud, que seg#n Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas. Esta teora afirma que no se puede ser siempre plenamente feliz si no la #nica forma de llegar a esa felicidad plena y total es en otra vida ya que en este mundo solo eiste felicidad relativa
IOGRAFIA
ttpI[[FFF.pilosopica.info[voces[ume[:ume.tml ttpI[[FFF.luventicus.org[articulos[H@AH=>[aristoteles.tml ttpsI[[es.FiQipedia.org[FiQi[Eudemonismo &eonardo /odrguez D#pla (Kadrid)&a benevolencia como categora fundamental de la Ztica eudomonista