"AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁT
CARRERA:
Ingeniería de Sistemas e Informática
CICLO: I
ALUMNO: Burgos Salvador José Leonel
$%l #ro&lema 'tico ( )*iol+gico,
TEMA:
CURSO: Filosofía DOCENTE:
AÑO:
2014
Lic. onte!o "ivera #atricia #ilar
DEDICATORIA Este trabajo monográfico va dedicado a Dios por brindarme el bienestar físico y espiritual. A mis padres como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional durante mi formación personal y profesional. Así mismo a la U!" U!"E# E#$! $!DA DAD D
%#!" %#!"A ADA &E'E &E'E$U $U% % ()A ()A*U' *U'&AD DE !+E !+E! !E# E#A A -
A#U!&E*&U#A/, 0uienes me están orientando con sus conocimientos y sabidurías en en cuanto a la carrera.
DEDICATORIA Este trabajo monográfico va dedicado a Dios por brindarme el bienestar físico y espiritual. A mis padres como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional durante mi formación personal y profesional. Así mismo a la U!" U!"E# E#$! $!DA DAD D
%#!" %#!"A ADA &E'E &E'E$U $U% % ()A ()A*U' *U'&AD DE !+E !+E! !E# E#A A -
A#U!&E*&U#A/, 0uienes me están orientando con sus conocimientos y sabidurías en en cuanto a la carrera.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN111111111111111111111................ 2 EL PROBLEMA ÉTICO Y AXIOLÓGICO 1.- ¿Qué es l é!"#$...............................1111111111.......................3 %.- R&s 'e l É!"#111111111..1.111111111111.1.4 (.- Au!)*es + C)**"e,!es 'e l É!"#................................... ...................................1111111.1 1111111.1 5 . L É!"# Y L M)*l1111111.11......11..1111111111..6 . El /e#0) M)*l1111111111111111111111111...7 . N)*&s M)*les111111111111111111111111.18 2. L É!"# P*)3es"),l111111111111111...111111.1.9 4. Rel#"5, De L É!"# C), O!*s D"s#"6l",s1111.11111111..: 7. L)s P*)8le&s De L É!"# 11111111111111111111.2; 19. O!*)s P*)8le&s É!"#)s111111111111111111111.22 11. A:")l);< Y =us P*)8le&s P*",#"6les 1111111111111123 1%. El >l)* 1111111111111111111111111111..24 1111111111111111111111111111..24 1(. C*#!e*
>l)* l)* 11111111111111111111..25 11111111111111111111..25 1. Clses De >l)*es11111111111111111111.111.26 1. L N!u*le? Del >l)* 11111111111111111.111..27 11111111111111111.111..27 1. >l)*es É!"#)s @u,'&e,!les11111111111111111128 12. Rel#"5, E,!*e L"8e*!' C), Res6),s8"l"'' Y C)&6*)&"s)1.1..29 14. O8s!#ul)s De L L"8e*!'11111111111111111.11.2: 17. C*
CONCLU=IONE=111111.1111.1.11..1.11111111133 BIBLIOGRA@ÍA= 1111111.1.111111.1..1.111111134 ANEXO=11111.11111.1111111.111111..1111.. 35
INTRODUCCIÓN En este trabajo conoceremos a fondo 0ue es la
&)*l es el juicio 0ue como individuos o personas le damos a ciertos actos 0ue de acuerdo a nuestra moral pueden ser buenos o malos, ciertos o erróneos. *uando llega el momento 0ue como personas individuales decidimos ""*
,ues!* "', no sólo somos responsables de nuestra vida biológica, sino tambiumano más >umano? así 0ue el desarrollo y crecimiento del individuo depende muc>o de sus actos morales, esto es el objetivo de estudio de la @tica. 'a :")l);< es una rama de la filosofía 0ue estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, la a=iología define el concepto de valor, sus propiedades y sus manifestaciones, y juega una parte fundamental de la a ido distorsionando gracias a 0ue la misma sociedad maneja las cosas como mejor le conviene. *ómo sociedad tenemos el derec>o de juzgar a las personas por su conductaB, es importante 0ue conozcamos los valores y los derec>os >umanos 0ue a continuación se presentan para llevar una vida tran0uila y >acernos responsables de nuestros propios actos sin inmiscuirnos en la vida de los demás.
1
EL PROBLEMA ÉTICO Y AXIOLÓGICO El problema de los valores consiste en dar respuesta a las cuestiones y controversias sobre lo justo, lo arbitrario, bueno, lo malo, lo bello, lo feo, lo agradable, lo desagradable, etc.
1. ¿QUÉ E= LA ÉTICA$ Es una rama de la filosofía 0ue se ocupa del estudio racional de la &)*l, l
"*!u'F el 'e8e*F l 3el"#"'' y el 8ue, ""*. 'a a establecido.
C 'a
C $u derivación es de tumano realiza de modo consciente y libre. (Es decir, a0uellos actos sobre los 0ue ejerce de algn modo un control racional/. %roviene del t
H#*#!e* 1.%. L é!"# + sus &é!)')s - De3","#"5, N)&",l 'e l é!"#.- *ostumbre, ciencia de las costumbres. - De3","#"5, *el 'e l é!"#.- *iencia 0ue estudia la bondad o maldad de los actos >umanos.
- C*#!e* #"e,!<3"#) + *#"),l 'e l é!"#.- es una ciencia 0ue indica 0ue cosas se deben de >acer en dada situación en base a los 0ue es bueno y malo.
2
- L é!"# es u, #"e,#" ,)*&!".- orma de >ec>o lo 0ue sucede con mayor frecuencia y la norma de derec>o lo 0ue debe de ocurrir.
- C),#e6!) 'e é!"# &,e') e, es!e l"8*).- *iencia 0ue estudia la bondad de la conducta >umana.
%. RAMA= DE LA ÉTICA %.1.É!"# A6l"#' $e refiere a una parte específica de la realidad, como la bioos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas F 'a bio
%.%. É!"# N)*&!" $on las teorías 0ue es!u'", l :")l);< &)*l + l 'e),!)l);<. Ee&6l) 'a sociedad no acepta como acto ec>o de mencionar la palabra implica pensar en algo incorrecto. 'a a=iología #ama de la filosofía 0ue estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. 'a a=iología no sólo trata de los valores positivos, sino tambi
como é!"# ,)*&!" (la 3"l)s)3< 0ue
indica
0u<
debería
considerarse como bueno y 0u< es lo 0ue debería calificarse como malo/. Esto
3
0uiere decir 0ue cada profesión, oficio o ámbito determinado puede tener su propia deontología 0ue indica cuál es el deber de cada 6e*s), .
(. AUTORE= Y CORRIENTE= EN LA /I=TORIA DE LA ETICA G Aristóteles G Estoicismo G Hedonismo G $anto &omas G Descartes G Iant G Jar= G ietzsc>e G Utilitarismo
(.1. É!"# /u&,"s! se;, ANT /)&8*e É!"#) G *omportamiento moral elevado. G *onsidera a los demás como fines y no como medios. G Kusca la elevación e=istencial.
8 /)&8*e Ml) G "isión negativa de la naturaleza >umana. G !mpera en umana.
4
. LA ÉTICA Y LA MORAL 'a palabra é!"# y &)*l está sujeto a diversos convencionalismos de acuerdo a cada autor,
C*#!e*ec>o real 0ue se da en la mentalidad de las personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones 0ue un sujeto >a realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
É!"# A8s)lu!F É!"# Rel!" /e*8e*! =6e,#e* distingue . É!"# 8s)lu! 0ue 0uiere establecer un código ideal de conducta para ser observada por el >ombre ideal en una sociedad ideal.
8. É!"# *el!" 0ue pretenden conformar un código ideal de conducta para >ombres reales, dentro de una sociedad real. En la práctica se conocen códigos
.%. L M)*l 'a moral es el >ec>o real 0ue encontramos en todas las s)#"e''es, es un conjunto de ,)*&s a saber 0ue se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del !"e&6) y presentan diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y otra istórica. L'o inmoral es lo 0ue va contra la moral, y lo amoral es la falta de normaM.
5
L) &)*l + l) u*<'"#) Entre las normas morales y las normas jurídicas 0ue se e=presan en el derec>o e=iste una gran relación, puesto 0ue, las normas morales >an influido e influyen en lo jurídico? inclusive en algunos casos, la moral se identifica con lo jurídico.
M)*l =u8e!"F M)*l O8e!" @e'e*"#) /e;el establece dos clases de moral . =u8e!" *onsiste en el complimiento del deber. 8. O8e!" *onsiste en el cumplimiento de la ley moral (preceptos de conducta/. Distinguiendo entre el bien y el mal, la moral es la ciencia del bien 0ue además investiga el mal.
L &)*l está ligada a las costumbres sociales. o afecta a la mora cuando un es0uimal ofrece su esposa al visitante. %ara los cristianos sería una conducta indigna, inmoral. Ello demuestra 0ue el concepto de moral es relativo.
. EL /EC/O MORAL Es la acción realizada por el >ombre. $us características son
El 0e#0) &)*l es #),s#"e,!e %or0ue el individuo 0ue acta moralmente es consciente del fin 0ue 0uiere conseguir y de los motivos 0ue le >an llevado a realizar ese acto, lo cual comporta la previsión del resultado y la responsabilidad de su actuación.
6
8 El 0e#0) &)*l 3e#! l ;*u6) s)#"l %or0ue el comportamiento moral del individuo traen consecuencias 0ue el grupo social lo aprueba o no. De a>í se desprende los actos morales, inmorales y amorales.
# El 0e#0) &)*l es! e,#&",') l #),se#u#"5, 'e u, 3", Por0ue tiende a identificarse con la práctica del bien. ' El 0e#0) &)*l es! s)&e!"') u, ,)*& %or0ue el individuo interioriza conscientemente preceptos sin presiones e=ternas, a diferencia de las normas jurídicas o sociales.
. NORMA= MORALE= $on normas de comportamiento 0ue no se imponen. $on e=igencias para la realización de una acción el valor del bien. $e basa en los principios siguientes
El 0)&8*e es u, se* &)*l. 8 L &)*l"'' se 8s e, l #),#"e,#". # l #),#"e,#" ,)s 6e*&"!e '"3e*e,#"* e,!*e el 8"e, + el &l. .1. C*#!e*
B. I,#)e*#"8"l"'' 'a norma moral no tiene capacidad de castigo. 'o denominado Lsanción moralM es la desaprobación de la conducta por el grupo. %uede llegar >asta el aislamiento del individuo.
7
C. U,"l!e*l *onsiste en 0ue la normal moral implica deber, pero no crea derec>o. %uede >aber consejo, e=>ortación, pero no obligación. 'a norma jurídica sí implica deber y derec>o. *uando se altera la norma jurídica el juez debe restablecer el e0uilibrio.
E. P*)65s"!) #ealizar el K!E.
2. LA ÉTICA PRO@E=IONAL Es a0uella concreción de la refle=ión (y educación/ de la acción de la persona en el ámbito de la profesión con las mismas características y principios de actuación y responsabilidad moral planteadas
respecto a la
Discernimiento de nuestras acciones buenas y malas. G 'a particularidad está dada en el cruce entre lo personal y lo institucional o social. G %or las características profesionales de nuestras sociedades actuales la
!*8), sino tambiace 0ue muc>as veces cometamos e**)*es sin darnos cuenta 0ue estamos pisando la línea de la &)*l"'' y el diario vivir.
8
4. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRA= DI=CIPLINA= 1. Rel#"5, e,!*e l é!"# + l 6s"#)l);< la psicología se parece a la umanos. Es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, os
%. Rel#"5, e,!*e l é!"# + el 'e*e#0) El derec>o es el conjunto de normas 0ue rigen la conducta >umana, difieren entre las normas propias de cada una. Diferencias siguientes G 'a o es >eterónomo. G 'a o aspectos e=ternos. G 'a o es bilateral. G 'a o es coercible.
(. Rel#"5, e,!*e l é!"# + l e#),)&< la economía trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. $us temas son el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, etc. 'a umano.
. Rel#"5, e,!*e l é!"# + l 6e';);< 'a pedagogía es el estudio de la educación, es una disciplina 0ue complementa a la ay 0ue >acer, y la pedagogía muestra el modo en 0ue podemos lograr lo propuesto por la
. Rel#"5, e,!*e l é!"# + l !e)l);< 'a teología en su llamada teología moral trata de la valoración moral de los actos >umanos, es muy afín a la
. Rel#"5, e,!*e l é!"# + l *el";"5, Estas dos guardan una estrec>a relación sin embargo, la
filosófica procura mantener su
autonomía con las normas morales 0ue surgen a partir de la religión.
9
2. Rel#"5, e,!*e l é!"# + l s)#")l);< 'a sociología
estudia el
comportamiento del >ombre en forma global, es una ciencia de >ec>os y no de derec>os como la
7. LO= PROBLEMA= DE LA ÉTICA 1. El 6*)8le& 'e l '"e*s"'' 'e s"s!e&s &)*les. Diversidad de opiniones y posturas sobre 0ue es moral
%. El 6*)8le& 'e l l"8e*!' 0u&,. Hasta donde llega la libertad >umana.
(. El 6*)8le& 'e l)s l)*es. 'os valores son subjetivo u objetivoB G $on iguales para todosB
. El 6*)8le& 'el 3", + l)s &e'")s. El fin justifica los mediosB $e justifica solo el fin sin contar los medios (ma0uiavelismo/B
. El 6*)8le& 'e l )8l";#"5, &)*l. *uando algo se >ace por obligación, pierde su valor moral.
. D"3e*e,#" e,!*e é!"# + &)*l. M)*l "iene del e=terior (normas 0ue se ensePan, viene del latín/. É!"# "iene del interior (por la conciencia y proviene del griego/.
1
19. OTRO= PROBLEMA= ÉTICO= - Ne6)!"s&) *ontrolar miembros de una misma familia en la !nstitución.
- =)8)*,) Aceptar obse0uios o regalías en cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos in>erentes a sus funciones.
- A8us) 'e P)'e* Utilizar el puesto para LpisotearM a uno y para favorecer a otros.
- I,#)&6e!e,#" *ontratan personal 0ue no están aptos para desempePar las funciones 0ue le delegan, generando eficiencia en la organización.
- Lel!' E:#es" Jentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o >acer todo lo 0ue
- C),3l"#!) 'e I,!e*eses Emitir normas en su centro de trabajo 0ue redundarán en su propio beneficio, cuando se participa en el proceso de reclutamiento y uno de los candidatos es miembro de su propia familia.
- A8us) 'e C),3",? &omar materiales de la !nstitución para su uso personal o >acer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.
- @l! 'e De'"##"5, + C)&6*)&"s) %erder el tiempo, >acerse Lde la vista largaM y no dar el má=imo de su esfuerzo en el trabajo.
11
11. AXIOLOGÍA Y =U= PROBLEMA= PRINCIPALE= 11.1. P*)8le& 'e l e:"s!e,#" 'e l)s l)*es Este problema pregunta - ¿E:"s!e, l)s l)*es$ - ¿Qué !"6) 'e e:"s!e,#" !"e,e,$ - ¿Cul es su ,!u*le?$ "olviendo al problema 0ue pregunta sobre la e=istencia de los valores, puede decirse, en general, 0ue los filósofos están de acuerdo en 0ue los valores e=isten, pero, difieren en cuanto al modo de e=istir? de a>í 0ue puede >ablarse de las siguientes corrientes G *orriente subjetivista de los valores G *orriente objetivista de los valores
11.%. L A:")l);< Etimología del griego :")s l)* + l);)s !*!') ) es!u'"). Es una disciplina filosófica 0ue investiga el problema de los valores, el acto valorativo, la conciencia o juicio valorativo. 'a a=iología está muy ligada a la @tica, por0ue estudia y valora la conducta moral de los >ombres? de igual manera la A=iología está ligada a la Est
12
1%. EL >ALOR Es la realidad ideal, cuya influencia >ace 0ue las personas, los actos y las cosas ad0uieran cualidades 0ue nos inclinan a estimarlos, apreciarlos en mayor o menor grado. Agrupados jerár0uicamente forman la escala de valores.
1%.1. I&6)*!,#" 'e l)s l)*es 'a importancia de los valores en la umana, es decisiva. 'os valores en cuanto a directrices para la conducta, son los 0ue dan a la vida >umana, tanto individual como social, su sentido y finalidad.
1%.%. L E:6e*"e,#" >l)*!" Es la apreciación crítica 0ue >acemos de las cosas, >ec>os o personas 0ue ocurren en la realidad. En el acto valorativo presentan un sujeto 0ue aprecia un objeto apreciado (cosas, personas, actos de las personas/. En este acto el sujeto apre>ende al objeto valioso como algo 0ue lo atrae o lo rec>aza. Es una actitud en pro o en contra de las cosas, >ec>os o personas.
Ee&6l) buscamos la justicia y rec>azamos la injusticia? preferimos la >onestidad a la des>onra? aceptamos lo verdadero y rec>azamos la mentira, etc.
13
1(. CARACTERÍ=TICA= DEL >ALOR 1. L )8e!""''.- E=isten en la realidad y no están en la mente del sujeto. Ee&6l) la belleza está en una flor, en un cuadro, en una mujer, etc. %. L 6)l*"''.- 'os valores se presentan desdoblados en su valor positivo y en su correspondiente valor negativo. 'os valores presentan polos la belleza y la fealdad, son polos de valor est
(. El ;*').- Es la gama de variaciones por las 0ue puede pasar el valor de una cosa, un >ec>o o una persona.
Ee&6l) permoso, sublime, etc.
. L e**Ku<.- 'os valores están ordenados jerár0uicamente, por el cual unos son más valiosos 0ue otros.
Ee&6l) el dinero por abundante 0ue sea tiene menos valor 0ue la verdad, la justicia, la belleza.
. L 'e6e,'e,#".- 'os valores no se presentan solos (no es algo abstracto/, si no 0ue siempre esta contenidos en los objetivos.
Ee&6l) >ombre bueno, cosa til, cuadro bello, obra >ermosa, teoría verdadera, etc.
. L #ul"''.- Esto significa 0ue los valores solo se pueden determinar o reconocer cualitativamente, más no cuantitativamente.
Ee&6l) no es posible pensar en cantidades de belleza, pues los valores son cualidades puras. 14
2. El '"s!",!").- 'os valores reflejan los valores distintivos de las cosas. Ee&6l) una manzana bella (est
Ee&6l) en la antigua +recia se prefería el valor de la belleza, en la edad media, la santidad, en el #enacimiento, la verdad y la belleza, en los tiempos modernos, lo til y la justicia, en la actualidad la verdad, la justicia, lo vital.
1. CLA=E= DE >ALORE= 1. >l)*es se,s)*"les.- $on percibidos y apreciados a trav
%. >l)*es "!les.- $e refieren al sostenimiento de la vida. Ee&6l) lo fuerte, lo d
(. >l)*es e#),5&"#)s.- $e refieren a la utilidad. $e sitan en el campo de la economía y la producción. El valor se determina por la calidad, por la materia de 0ue están >ec>as las cosas y por su forma. Ee&6l) lo lucrativo, no lucrativo, lo barato, lo caro, etc.
. >l)*es s)#"les + u*<'"#)s.- $e refieren a las cualidades de los >ec>os sociales o a la conducta del >ombre en la sociedad. Ee&6l) lo justo, lo injusto, lo digno, lo indigno, lo solidario, lo egoísta, la igualdad, la desigualdad, etc. %or lo general la convivencia >umana.
. >l)*es é!"#)s.-
$e refieren estrictamente a la conducta del >ombre.
Ejemplo lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto, lo justo, lo injusto, lo 15
aceptable, lo inaceptable, lo >onesto, lo des>onesto, lo >onrado, lo falso, lo verdadero, etc.
. >l)*es es!é!"#)s.- Derivan la apreciación de la belleza de las cosas o de los >ec>os. Ee&6l) Kelleza >umana, interna y e=terna, la persona en su conjunto.
2. >l)*es !e5*"#)s ) #);,)s#"!")s.- $e refieren a la refle=ión y a las cualidades 0ue se encuentran en las formulaciones científicas. Ee&6l) lo racional, irracional, lo lógico, etc.
4. >l)*es *el";")s)s.- $e refieren a la santidad, lo divino y lo sagrado y constituyen el rango supremo. Ee&6l) la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad.
7. >l)*es ",!ele#!ules.- Asociados a la mente. Aportan conocimientos positivos, la profundidad del conocimiento de la mente.
1. LA NATURALEA DEL >ALOR Al respecto e=isten numerosas respuestas
1. Te)*< )8e!""s!.- El valor e=iste independientemente del sujeto o de una conciencia valorativa. El valor e=iste antes de la valoración. 'as variaciones de los objetos nos obligan a variar nuestras apreciaciones.
%.Te)*<
su8e!""s!.-
El
valor
depende
del
sujeto
y
no
e=iste
independientemente de ombres difieren en sus juicios de valor generando un desacuerdo permanente, por0ue cada uno tiene sus gustos y preferencias.
(. Te)*< *el#"),"s!.- 'os valores surgen como puras reacciones entre sujeto y objeto. $i considera el sujeto aislado no >ay valor lo mismo, si atendemos 16
solo al objeto. Ejemplo un objeto es LbuenoM no en sí mismo, sino por relación con otros objetos más buenos, menos buenos, malos, etc.
. El es#e6!"#"s&).- $ostienen 0ue la palabra valor es un t
1. >ALORE= ÉTICO= @UNDAMENTALE= Entre los valores fundamentales está 'a libertad, la igualdad y la justicia.
A. LA LIBERTAD Es la autodeterminación a=iológica. Una persona libre se convierte, por ese mismo >ec>o, en el verdadero autor de su conducta, a asimilado. 'a libertad >umana tiene 0ue estar paralela con el sentido a=iológico y el sentido de responsabilidad, de no ser así se convierte en libertinaje. Ltener libertad para decidir cómo actuar, con valoresM.
B. LA IGUALDAD os dice 0ue las personas como tales, son iguales cual0uiera sea su edad, se=o, o raza. $entirse superior a los demás es complejo, superior en su esencia. &odas las personas son iguales ante la ley. 'o consagra la constitución y el derec>o internacional.
C. LA U=TICIA Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo 0ue es debido de pertenecer a otros. *uando se producen actos delictivos dentro de la sociedad, se restablece el e0uilibrio mediante la justicia. us!"#" #),&u!!" (reparto mutuo de los bienes entre 3 o más personas/. us!"#" '"s!*"8u!"
Sse regulan ciertas relaciones entre la comunidad y algunos de sus integrantes, a cada cual se le retribuye segn la calidad del trabajo y la responsabilidad 0ue le se asignada .
E. LA TOLERANCIA El respeto a las formas de pensar o actuar de otras personas. "alor indispensable para la convivencia >umana.
17
@. EL RE=PETO 'a responsabilidad es la facultad >umana de asumir las consecuencias de tus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea por medio de un contrato legal o más importante an, por la palabra dada a una persona. Ee&6l) El sustento económico 0ue necesita un >ijo (menor de edad/, lo cual los >ará personas responsables de sus actos.
G. DIGNIDAD /UMANA *uando la persona es objeto de valoración, estimación y respeto está frente a la dignidad >umana.
/. LA >ERDAD 'a verdad es lo 0ue define lo real de lo falso, algo verdadero es algo 0ue puedes comprobar. El ser >onesto es cumplir con lo 0ue ofreces. L'a verdad los >ará libresM una frase 0ue encaja perfectamente, ya 0ue solo con la verdad podrás distinguir el bien del mal y ser mejor persona.
I. LA =OLIDARIDAD E=ige la cooperación de todos los >ombres para alcanzar la resolución de los graves problemas sociales, como la pobreza, la seguridad ciudadana y por ltimo buscando la realización del >ombre de cultura a cultura.
12.
RELACIÓN
ENTRE
LIBERTAD
CON
RE=PON=ABILIDAD
Y
COMPROMI=O A. LIBERTAD CON RE=PON=ABILIDAD El actuar o no, individual o colectivamente, conlleva responsabilidades, por0ue no estamos solos. 'as personas y las comunidades tienen derec>o y obligaciones. En nombre de la libertad no se puede desconocer el derec>o de los demás, por0ue sería privarlos o limitarles su libertad. 'a libertad no puede entrar en conflicto consigo misma. Llibertad sin responsabilidad es libertinajeM.
B. LIBERTAD Y COMPROMI=O $i >ay algn compromiso para ejercer la libertad, es el de no vulnerar los derec>os de los demás. 'a sociedad lo regula mediante las leyes y demás normas. %ero, tambiasta 0u< punto esas leyes o normas no limitan nuestra libertadB - si realmente se cumplen las leyesB 18
14. OB=TCULO= DE LA LIBERTAD El M"e') *onsiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente.
8 L C5le* 'lamada tambi
# L >")le,#" Es una fuerza e=terna, física y psí0uica, ante la cual es difícil o imposible resistirse.
' L I;,)*,#".- *onsiste en la ausencia de conocimientos, es obstáculo ya 0ue para elegir algo, es preciso conocerlo.
e L)s Desus!es Ps
19
17. CRÍTICA DE LA CONDUCTA /UMANA Durante las etapas de la vida del >ombre se utiliza diferentes variedades de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aun0ue muc>os de ellos no tengan 0ue ver con la
17.1. L)s A#!)s Del =e* /u&,) L)s A#!)s 0u&,)s.- $on ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. En sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad.
L)s A#!)s 'el /)&8*e.- *arecen de conciencia o de libertad. Ejemplo 'a digestión, la respiración, etc. 'os actos del >ombre solo pertenecen al >ombre por0ue a ejecutado.
2
%9. COMPORTAMIENTO DEL =ER /UMANO - É!"# 'a umana. - M)*l $on las reglas o normas por las 0ue se rige la conducta de un ser >umano en concordancia con la sociedad y consigo mismo.
- P*",#"6")s Es el conjunto de valores, creencias, normas, 0ue orientan y regulan la vida de la organización.
- >l)*es 'os valores son principios 0ue nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. 'a sociedad >umana actual está en un estado de crisis moral y de valores. *asi no distingue el bien del mal. 'a injusticia social es evidente por la ausencia de sensibilidad solidaria, predomina el egoísmo, tendencia a la sensualidad, la contaminación de la naturaleza, la indiferencia y el abuso del poder de las potencias mundiales.
21
CONCLU=IONE= En nuestros días cada vez están más deteriorados nuestros valores pensamos 0ue debemos inculcar los valores a nuestros >ijos. $obre todo para 0ue siendo adolecentes sepan dirigirse con prudencia. De otra manera caerán en la garras del crimen, o perderse en las drogas y los vicios es, fundamental 0ue retomemos los valores. *omo sociedad deberíamos de seguir inculcando la ogares se debe empezar, para tener una cultura. Jantener los valores >umanos es importante, ya 0ue estos te ayudan a ser mejor persona, a ver la vida de un modo positivo, a aprender 0ue el respeto es una de las cosas primordiales y 0ue estamos a tiempo de enseParlo. &odos
tenemos derec>os
y
obligaciones,
regidos
y
cuidados
por
organizaciones para 0ue nadie sea tratado de una manera discriminada y es importante 0ue los conozcamos, debemos tomar conciencia realmente 0ueremos un mundo mejorB u< estamos >aciendo para lograrloB Es fundamental 0ue aprendamos 0ue a pesar de todo estamos a tiempo de cambiar las cosas para llevar una vida más positiva y logra ser felices siendo respetados y respetando la vida de los demás para poder vivir en armonía. 'a o de ella si no la ponemos en práctica. #efle=ionemos sobre lo 0ue está pasando y rescatemos el respeto y la igualdad de g
22
BIBLIOGRA@ÍA= "alcárcel A. (3;;;/, Hegel y la ética: sobre la superación de la "mera moral", Karcelona, "ía Augusta, Editorial Ant>ropos. Kláz0uez . (3;;;/, El desafío ético de la información, EspaPa, $alamanca, Editorial $an Esteban, ED!KE$A. Jartínez J. (3;;4/, Ética con los clásicos, J<=ico, D.)., *olonia $an #afael, %laza y "aldttpQQRRR.buenastareas.comQensayosQEticaGAplicadaQ5449;6.>tml Kcnamour . (3;23/, !ntroducción a 'a @tica y 'os "alores, consultado el día 23 de mayo de 3;25, En >ttpQQes.scribd.comQdocQ88625929Q!ntroduccionGaG'aG EticaGyG'osG"alores $obrino %. (3;23/, El problema a=iológico y ttpQQpdfz.blogspot.comQ3;23Q;7QelGproblemaGa=iologicoGyGeticoG pdfGde.>tml Oaramillo I. (3;24/, 'a ttpQQRRR.slides>are.netQIA#E$AJOA#AQlaGticaGyGlaGa=iologa 'ee '. (3;25/, @tica y "alores Actualizado, consultado el día 23 de mayo de 3;25, En >ttpQQes.scribd.comQdocQ726889:3QEticaGyG"aloresGActualizado
23
ANEXO=
-o
'tica
Justicia
"esonsa&ilidad
alores fundamentales de la 'tica rden social
Li&ertad
24
erdad
AUTORE= Y CORRIENTE= EN LA /I=TORIA DE LA ETICA
25
/onestidad olerancia Justicia #ertenencia Solidaridad Lealtad Sinceridad /umildad "esonsa&ilidad "eseto
!ALORES TICOS
26
%#NK'EJA$ @&!*N$
eotismo
So&orno
)&uso de #oder
Incometencia
Lealtad %*cesiva
-on3icto de Intereses
)&uso de -on6an7a
Falta de 5edicaci+n ( -omromiso
27