Modulación Modulación (música) - Wikipedia, la enciclopedia l ibre
https://es.wikipedia.org/wiki/Modulación_(música) https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci ón_(música)
Modulación (música) La modulación en música tonal es el cambio de una tonalidad a otra durante el desarrollo de una obra, sin indicarlo con doble barra. Se requiere una cadencia que confirma unívocamente la transición hacia la nueva tonalidad, si no se trataría simplemente de una desviación pasajera.1 2 Las modulaciones pueden ser estables o pasajeras, así a sí como diatónicas, cromáticas o enarmónicas.3 Con frecuencia se modula hacia los tonos vecinos, pero también puede ser por cambio de modo modo3 o por terceras terc eras (cromáticas y enarmónicas). enarmónicas).
Índice 1 Histor toria 2 Tipos 2.1 Modul Modulaci ación ón por acorde acorde pivote pivote 2.2 Modul Modulaci ación ón cromáti cromática ca 2.3 Modul Modulaci ación ón enarmón enarmónica ica 2.4 Modulaci Modulaciones ones al tercer círculo círculo ascendente ascendente de quintas quintas 3 Véase éase tam también bién 4 Ref Referen erenci cias as 4.1 Notas otas 4.2 Bibl Bibliog iograf rafía ía 5 Enlaces Enlaces exter externo noss
Historia En el siglo XVI Adrian Willaert fue el primer compositor en aplicar modulaciones en el sentido en que las entendemos en la actualidad.4 Existe una terminolog terminología ía que aparece apa rece en manuales antiguos antiguos de música en la que se denomina: Tonulación: al proceso de cambio c ambio de tono de una obra musical. Modulación: al proceso de c ambio de modo de una obra musical. musical.
Tipos Existen cinco formas de modular: Por acorde a corde pivote: se utiliza utiliza un acorde ac orde común entre la tonalidad de origen y la de destino.1 En dominante: de re mayor a sol mayor un acorde pivote puede ser re mayor o mi menor, ya que son acordes con co n la misma misma interválica y color en ambas a mbas tonalidades. tonalidades. Por instalaciones: se modula modula por un ca mbio mbio brusco desde una tonalidad a la de origen. Por traspase: t raspase: de sol mayor a la mayor la progresión progresión puede ser sol mayor - do mayor - re mayor - mi mayor (acorde por instalación) - la mayor (nueva tónica) Por traspase pivote: de sol mayor a fa mayor, manteniéndose primero en do. Por ejemplo, sol mayor, mi menor, la menor, sol mayor o en séptima y do mayor; y de éste, do mayor, la menor, re menor, la menor, do en séptima, fa. Las tonalidades vecinas son las que más cerca están de la tonalidad principal y son aquellas para las que son
Modulación (música) - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Modulación_(música)
necesarias menos alteraciones para el cambio: La La La La
tonalidad relativa (tonos vecinos). tonalidad homónima (por cambio de modo). tonalidad de la dominante y su relativo. tonalidad de la subdominante y su relativo.
Actualmente se consideran tres formas de modular, refiriéndose este término tanto al cambio de tono como de modo:
Modulación por acorde pivote Sucede entre tonalidades vecinas, es decir, con pocas alteraciones de diferencia. Puede ir desde ninguna diferencia (por ejemplo ir al relativo), hasta aquel tono y modo en el que sólo exista un acorde común. Lo normal es emplear la cadencia completa (subdominante, dominante y tónica) de la nueva tonalidad, estas funciones aparecen con acordes que son ambiguos de ambas tonalidades, hasta la dominante donde suele aparecer la sensible. Como ejemplo podemos ver que do mayor comparte todos sus acordes con el relativo, comparte los acordes sobre los grados I, III, V y VI si modulamos hacia la dominante (una diferencia), igualmente si tratamos de una diferencia en menos, es decir, vamos a fa mayor con el si bemol, encontraremos igual número de acordes en común pero ahora sobre los grados I, II, IV, VI. Si queremos ir a una tonalidad con dos diferencias (por ejemplo a re mayor), encontramos acordes comunes sobre los grados III y V. También sólo dos acordes cuando vamos al campo de los bemoles (si bemol mayor). Por último, no existen acordes puentes para tres diferencias. Es por tanto una forma de modulación limitada por la existencia de acordes comunes llamados acordes puentes.
Modulación cromática Sucede cuando se emplea un mismo acorde, cambiando sólo una nota que se eleva o se baja un semitono. Es por tanto mediante la alteración de esta nota que pasa normalmente a actuar como sensible de la nueva tonalidad como se establece un nuevo centro tonal. Muchas veces es utilizada como simple adorno (enfatización o tonalización), y en ocasiones juega con las expectativas llegando a no resolver en tónica (normalmente haciendo cadencia rota en la tónica esperada). Al igual que la modulación por acordes puentes, se produce bien entre ciertas tonalidades y no tan bien entre otras, sin embargo no presenta tantas limitaciones como esta o la enarmónica.
Modulación enarmónica Sucede cuando enarmonizamos algún sonido, es decir cuando un mismo sonido cambia en su escritura, esto conlleva implicaciones funcionales, es decir, la nueva escritura corresponde con una forma nueva de ordenar los sonidos de acuerdo a un nuevo centro tonal y jerarquía entre los sonidos (recordemos que en la tonalidad en sentido clásico, existe esta jerarquización teniendo preponderancia la tónica y la dominante (siglos XVII-XVIII) y también la subdominante (siglos XV-XX). Este tipo de modulación se da entre tonalidades muy alejadas.
Modulaciones al tercer círculo ascendente de quintas Las modulaciones más sencillas al tercer y cuarto círculo aquellas que se obtienen por el aprovechamiento de la tonalidades homónimas (la menor/la mayor y mi menor/mi basada en la igualdad de la tónica de ambos modos y del acorde de dominante.
ascendentes son afinidad de las mayor), similitud
Si el acorde de dominante apareciera solo puede ser seguido tanto del acorde del I grado de cualquiera de los dos modos, pero si procede de la tonalidad menor, es necesario hacer retroceder las condiciones del modo
Modulación (música) - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Modulación_(música)
menor para liquidarlas y presentar el acorde de manera que posea la libertad suficiente para inclinarse hacia el modo menor o el modo mayor. El proceso de modulación presenta tres pasos a seguir: 1 – Introducción del V grado de la tonalidad de arribada primeramente como V de la tonalidad menor homónima. Neutralización de los sonidos sin alterar. 2 – Transformación de esta dominante de una tonalidad menor en dominante de una tonalidad mayor, preparación de la conversión. 3 – Paso a la tonalidad mayor y eventualmente después al relativo menor
Véase también Análisis musical Teoría musical Atonalidad Politonalidad Progresión armónica
Referencias Notas 1. Grabner, Hermann: Teoría general de la música (https://books.google.es/books?id=9DgXMPPiZJYC&pg=PA121). Akal, 2001, pp. 121-124. 2. Randel, Don Michael: The Harvard Dictionary of Music (https://books.google.es/books?id=02rFSecPhEsC& pg=PA522). Harvard University Press, 2003, pp. 522-524. 3. Pérez Gutiérrez, Mariano: Diccionario de la música y los músicos (https://books.google.es /books?id=wFoUvcxDVIIC&pg=PA343). Akal, 1985, vol. 2 p. 343. 4. De Candé, Roland: Nuevo diccionario de la música (https://books.google.es/books?id=4Dh0t9P5tqIC&pg=PA169). Grasindo, 2002, pp. 168-171.
Bibliografía De Candé, Roland: Nuevo diccionario de la música vol. I (https://books.google.es /books?id=4Dh0t9P5tqIC) y II (https://books.google.es/books?id=v6YFf72Xbj8C). Grasindo, 2002. De Pedro, Dionisio: Teoría completa de la música (https://books.google.es/books?id=ExTVXwAACAAJ). Real musical, 1990. Grabner, Hermann: Teoría general de la música (https://books.google.es/books?id=9DgXMPPiZJYC). Akal, 2001. Michels, Ulrich: Atlas de música (https://books.google.es/books?id=e4w1cAAACAAJ). Alianza, 2009 [1985]. Pérez Gutiérrez, Mariano: Diccionario de la música y los músicos vol. 1 (https://books.google.es /books?id=9IPblOqz2XQC) 2 (https://books.google.es/books?id=wFoUvcxDVIIC) y 3 (https://books.google.es/books?id=DdNqoNrbbpcC). Akal, 1985. Randel, Don Michael: The Harvard Dictionary of Music (https://books.google.es /books?id=02rFSecPhEsC). Harvard University Press, 2003. Zamacois, Joaquín: Teoría de la música (https://books.google.es/books?id=jmNJPgAACAAJ). Idea, 2002 [1949].
Modulación (música) - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Modulación_(música)
Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Modulación.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modulaci ón_(música)&oldid=99016850»
Se editó esta página por última vez el 10 may 2017 a las 14:23. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted ac epta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.