Modelo Institucional para la Prevenciòn y Reducciòn de Infecciones Nosocomiales (MIPRIN) Mtra. Odra Verónica Verónica Orozco López Coord. Delegacional de Enfermería Enfer mería en Atenciòn Mèdica
Introducciòn Definición de Infección Nosocomial: “Infección en un Paciente Hospitalizado Hospitalizado* * , la cual no estaba presente, ni en periodo de incubación al momento del ingreso, y que generalmente se manifiesta clínicamente posteriores res a su ingreso” dentro de las primeras 48 a 72 horas* horas* posterio
•
Derivado de la circular: 09 52 1761 2000/0008 girada por el Dr. José Antonio González Anaya, Directo r General se instruye a la implementación del Modelo Institucional para la Prevención y Reducción de Infecciones Nosocomiales (MIPRIN)
Modalidades
Piloto 8 unidades ( 4 UMAE y 4 hospitales de 2do Nivel Validación instrumentos de verificación y cotejo
Metas mensuales Participación de todas las UMAES y Hospitales de Segundo Nivel
Medición del costo beneficio Anàlisis de comportamiento de las 4 principales IN
Cumplimiento de líneas de acción y metas establecidas
MES
PERMANENTE
ENERO
FEBRERO
LÌNEA DE ACCIÒN
META
Higiene de manos
- Reforzamiento de acciones de apego en todo el personal - Incrementar en un 10% del apego en todos los turnos
Agua segura
-Mantenimiento de depósitos limpios, - Cloración en sitios críticos - Cultivos continuo
Funcionamiento del Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN)
-
Sesiones calendarizadas Asistencia de todos los integrantes Análisis priorizado de problemáticas Avance de compromisos generados con base en datos del MIPRIM
MES
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
LÌNEA DE ACCIÒN
META
- Reducción al menos de 10% y 10% Mejorar la clasificación del RPBI adicional para segundo semestre (octubre)
Manejo adecuado de ropa hospitalaria
- Regular el manejo de la ropa con 90% en el apego a listas de cotejo
Orden, limpieza y desinfección adecuada
- Mantener 90% de las áreas con orden y limpieza - Desinfección al 100% con materiales adecuados
Descacharizaciòn
- Identificación, gestión y eliminación de todo mobiliario , equipo e insumos considerados como “bienes no útiles”
Programa de Higiene de Manos o
o
o
Principal medida preventiva para la reducciòn de IN lanzada en 2005 en pro de la seguridad del paciente: Clean Care is Safer Care 2008: IMSS se une a la estrategia: “esta en tus manos” 2009: Se implementa el programa “ Save lives: clean your Hands”, hincapie en el uso del lavado de manos en los 5 Momentos
Programa de Higiene de Manos
Programa de Higiene de Manos
Programa de Agua Segura •
Asegurar un uso y consumo de agua con calidad de acuerdo a parámetros microbiológicos, físicos, químicos y radiactivos específicos –
–
–
Análisis de cloro residual Limpieza de cisternas y tinacos Análisis bacteriológico del agua
Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales ( CODECIN) •
•
•
Pasar de un modelo correctivo a uno eminentemente preventivo Empoderar a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria CODECIN es uno de los pilares del Modelo: –
– – – –
–
Vigilancia epidemiológica activa, capacitación, asesoría, supervisión y evaluación Acta constitutiva, Sesiones calendarizadas, Asistencia al 80% integrantes; Identificación riesgos evaluación, análisis, líneas de acción y seguimiento Cumplimientos reportes
Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales ( CODECIN) o o
Supervisión del CODECIN en las unidades por JPM Auditoria a procedimientos y procesos: o o o
o
o o o o o o
o o
Programa de higiene de manos Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica Bacteriemia por catéter central (con la recomendación de establecer un equipo de Terapia Intravenosa) Prevención de infección de sitio quirúrgico Unidad de Cuidados Intensivos (con la recomendación de Baño seco) Inhaloterapia CEyE Uso y manejo de antisépticos Orden y limpieza Precauciones estándar y de aislamiento por mecanismos de transmisión Manejo de ropa hospitalaria RPBI
Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales ( CODECIN)
Las acciones de capacitación se implementarán en coordinación con la Dirección y/o Coordinación de Educación en salud y la Jefatura de Enfermería para el aseguramiento en la ejecución de las líneas de acción. o Las actividades de vigilancia epidemiológica se realizarán por la UVEH y el personal responsable del paciente o
Manejo de Ropa Hospitalaria •
Asegurar que no exista el riesgo de contaminación cruzada mediante el uso de ropa hospitalaria reusable. –
–
–
Manejo ropa limpia, ropa sucia y ropa contaminada Supervisión de todo el proceso ( planta de lavado y unidades de atención) Determinación de acciones especificas y responsables de su ejecución
Manejo de Ropa Hospitalaria Personal de Enfermería
Enfermera Jefe de Piso: –
–
–
–
Asegura exclusividad de áreas de guardado Limpieza del ropero y control puertas. Asigna personal de enfermería responsable para recibir y documentar movimiento de ropa Supervisa manejo adecuado de ropa limpia por el personal a su cargo y registro de movimiento de ropa de todos los turnos.
• •
•
•
•
•
Uso exclusivo de la ropa Cambio ropa cada 24 hr o PRN Depósito ropa en tánicos no rebasar el 90% capacidad No mezclar ropa con basura u otros materiales Separa y ropa contaminada de acuerdo a normativa Registra el movimiento de ropa que recibe, utiliza y la que recolecta el personal de ropería
Manejo de Ropa Hospitalaria Subjefe de Enfermería en Educación e Investigación
•
Elabora e implementa programa de capacitación en la estrategia sobre el proceso de manejo de ropa hospitalaria.
Cuerpo de Gobierno
•
Asigna actividades, verifica cumplimiento y retroalimenta al directivo y operativo de todos los turnos.
Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI)
Generación de gran cantidad de RPBI o Estandarización de la clasificación, rutas de salida y disposición final o Disminuir cantidad, eliminar riesgos laborales y el impacto ambiental o Apego a Norma Oficial Mexicana-087SEMARNAT-SSA1-2002 y Estándar PCI 7.2 del CSG 2012 o
Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI)
Meta: en 30% del peso de RPBI en el primer trimestre del año. o Acciones seguras: o
Recapacitar al personal de salud, conservación y servicios generales por àrea de Educación en salud y Epidemiològia o Identificación y clasificación correcta del RPBI: sellar contenedores al 80%, etiquetado si todo el material esta bien clasificado y corresponde a RPBI o
Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) Material punzocortante: agujas, navajas, lancetas, agujas sutura, bisturís y estiletes Residuos no anatómicos: material de curación
“EMPAPADOS, SATURADOS O GOTEANDO” sangre ò
líquidos corporales; jeringas con sangre; material con secreciones pulmonares en pacientes con TB, fiebres hemorrágicas o enfermedad emergente. Sellos de agua, filtros y equipos de hemodiálisis y transfusión
Residuos patológicos: tejidos y órganos extirpados y removidos durante cirugía u otro tipo de intervención que no se encuentren en formol
Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI)
Sangre líquida y sus derivados
Patológicos: muestras para anàlisis
Orden, limpieza y desinfección Mantenimiento de un ambiente confortable o Áreas ordenadas, limpias, adecuadamente santizadas, desinfección, reducción contaminación visual o Estandarizar el material de limpieza y desinfección hospitalaria o Aplicación de las 5'S o
Orden, limpieza y desinfección Mantenimiento de un ambiente confortable o Áreas ordenadas, limpias, adecuadamente santizadas, desinfección, reducción contaminación visual o Estandarizar el material de limpieza y desinfección hospitalaria o Aplicación de las 5'S o
Orden, limpieza y desinfección o
Estrategia de las 5'S: Clasificación: elementos necesarios y los innecesarios o Organización: Agrupar y ubicar los insumos o Limpieza: eliminar manchas, mugre, grasa, polvo, desperdicios o Estandarizar: implementar las mejores practicas en cuanto a seguridad e higiene en el trabajo o Disciplina: cambio de hábitos o
Recomendaciones •
•
•
•
•
•
Director de la unidad y cuerpo de gobierno, conocerán las líneas de acción y documentos de soporte Asignación de responsables de cada línea de acción Difusión y distribución de documentos de soporte Planeación de las acciones para la implementación de listas de verificación, cotejo y recomendaciones Planeación de mecanismos de supervisión permanente Documentación de resultados
Recomendaciones •
•
•
•
•
Iniciar todas las acciones de adecuación o corrección de procesos en de manera inmediata, independientemente de los mes comprometidos En los meses comprometidos se evaluará el cumplimiento de cada línea de acción Cumplir con Diagnóstico Basal MIPRIM Designación de una persona para acceso a plataforma Verificación resultados y supervisión permanente
Líneas de supervisión Norma para la aplicación de la Vigilancia Epidemiológica del IMSS •
•
•
Equipo de supervisión delegacional Coordinaciones Delegacionales Jefatura de Prestaciones Médicas