UNIVERSIDAD DE SONORA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA
“MINERALES OPACOS Y SUS CARACTERÍSTICAS AL MICROSCOPIO”
Por: Alma Patricia Sámano Tirado Víctor Ramón Vargas Gutiérrez
H er mosillo, si llo, So S onora ma mayo del 2014
TABLA DE PRINCIPALES MINERALES OPACOS C olor lor con con luz reflejada
Mi M i ner ner al
C omenta ntar i os
Negra
Grafito C
Frecuentemente se encuentra en escamas delgadas o motas dispersas con crucero micaceo. Se puede presentar materia carbonosa como inclusiones negras finas. Cristales en forma cuadrada, de tipo euhedral son comunes, triangular o secciones rectangulares. Crucero indistinto o inexistente. Relieve alto
H:1-2 V: 12 R=12.5 Amarillo Latón
Pirita, FeS2
Amarillo (dorado)
Oro Au
Bronce a rojo de cobre
H: 6-6.5 V: 1.165 R: 54.5 H: 2.5-3 V: 50-52 R:74
Pirrotita, Fe1xS H: 3.5-4.5 V: 248 R:41.6
Amarillo latón fuerte
Calcopirita CuFeS2 H:3.5-4 V:194 R:44
Azul Grisaceo
Molibdenita, MoS2
Puede encontrarse como pequeñas motas en sulfuros y en el cuarzo. Presenta un amarillo dorado distintivo.
Encontrado en matriz o en cristales aplanados. Separación basal paralelo a {0001}. Color más obscuro que la pirita. pirita.
Encontrado en matriz y ocasionalmente en forma de cristales euhedrales. Color más profundo que en la pirita y de menor relieve.
Tiene un crucero micaceo y produce una raya azul grisacea en el papel esmaltado
H:1-1.5 V:16-19 ┴ 21-28 ║ R: 26 Azul metálico, rojo o negro Gris Plateado
Hematita, Fe2O3 H: 5.-6
Arsenopirita, FeAsS
Rojo sangre en bordes translúcidos. Ocasionalmente muestran partición. Encontrados en forma de cristales euhedrales o de masa. Un mineral duro para sulfuro. Es un gris metálico y fuertemente anisotrópico.
H: 5.5-6 V: 1.048-1.127 R:51.7-55.7 Negro violaceo
Ilmenita, FeTiO3 H: 5-6 V:536
Más violeta o púrpura que la hematita. Partición basal y cristal de línea escamosa escamos a comunes. A menudo se encuentra fácilmente con la magnetita.
R:19.4 Azul metálico negro
Magnetita, FeIIFe2IIIO4
Negro
Uraninita, UO2
Negro metálico a negro cafesoso
Café amarillento Blanco
H:5.5-6.5 V: 560 R: 21.1 H: 5-6 V:782-839 R: 16.8 Cromita, (Fe, Mg)(Cr,Al,Fe)2 O4 H: 5.5 V: 1.206 R: 14.1
Cristales communes communes Octaedrales (y ocasionalmente dodecahedral). El mineral tiene partición octaedral. Frecuentemente es un mineral primario
Radiactividad fuerte. Es un autofotográfico. En ocasiones pequeñas inclusiones de plomo radiogénico lo acompañan. Usualmente café en secciones delgadas. Encontrado frecuentemente con serpentita.
Pisolítico, poroso y común con agregados masivos. Limonita, H2Fe2O4(H2O)X Delgado, marcos transparentes y obscuros en nicoles
Leucoxina, TiO2, etc
cruzados Un mineral de color blanco, granos finos de color opaco producto de titanios primarios.
H= dureza (Mohs) V= microdureza (Vickers-Cameron) R= reflectividad (Cameron)
METALES NATIVOS
Cobre Nativo Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Cu
Rojo cobre en superficies frescas, normalmente oscuro con brillo apagado por su pátina
En aire: blanco rosado. En aceite: blanco rosado. El color varía en presencia de otros minerales
Cuprita, goethitia, calcosita, covellina
Composición Puede contener Ag, As, Bi, Hg y Sb
Raya Metálica y brillante
Birrefringencia
Ocurrencias
No presenta
Amplia distribución geográfica y geológica. Asociado a lavas basálticas (soluciones hidrotermales), areniscas y a menas cupríferas oxidadas
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Metálico
Es isotrópico, aunque rayas en su superficie pueden dar apariencias falsas
Mena secundaria de cobre (el cobre se extrae preferentemente de sulfuros). Se emplea principalmente en usos eléctricos y aleaciones, lo que lo convierte en un mineral esencial
Clivaje
Reflecciones internas
Isométrico
No presenta. Es muy dúctil y maleable
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
8,5 a 9
71,2 a 81,2
Dureza 2,5 a 3
Texturas A menudo se presenta como inclusiones en cuprita. El cobre
supergénico puede ser dendrítico o alargado. Los agregados cristalinos de grano fino pueden ser granulares o en concreciones. Presenta texturas rítmicas en limonita Diagnóstico Su reflectancia es muy alta (en superficies frescas), su pátina es roja a rosada. A menudo está asociado con cuprita. Otras observaciones Ninguna
Circón, ilmenita, cobre y óxidos de cobre, Brasil. Materiales introducidos irregularmente (contaminantes).
FOTO 1- cobre
_250 µm Las fases naturales son ilmenita (café clara a gris, abajo izquierda, arriba izquierda) y circón redondeado a subhedral (gris). Una astilla curvada de cobre (rosada, alta reflectancia) se ha alterado formando óxidos de cobre e hidróxidos (gris a azul, centro). Las áreas azules claras finamente rayadas que rodean la ilmenita y el circón corresponden a residuos de carbón. La matriz gris es resina. Montaje de granos, luz polarizada plana, x80, aire.
Heazlewoodita, pentlandita, magnetita y cobre nativo, Gran Bretaña. Sulfuros asociados a rocas ultramáficas en ofiolitas
FOTO 2- cobre
La heazlewoodita (blanca, arriba) está en intercrecimiento con pentlandita (café, con clivaje, centro) y cristales redondeados de magnetita (café clara a gris, izquierda), en una dunita. Cantidades menores de magnetita también ocurren a lo largo de fracturas en la pentlandita (abajo izquierda, abajo centro) en un intecrecimiento muy característico. Cantidades traza de cobre nativo (centro izquierda) están presentes en la magnetita y se han empañado a un tono anaranjado. Las áreas grises oscuras corresponden a silicatos secundarios. Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x80, aire.
Grafito Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
C
Gris oscuro a negro plomo
En aire: gris claro, a veces con un tinte anaranjado. En aceite: casi negro en secciones longitudinales, gris claro en secciones transversales. El color varía en presencia de otros minerales
Casi todos los minerales conocidos. Comúmente arsenopirita, magnetita, hematita, pirolusita y pirrotita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Puede contener impurezas como óxido de hierro, arcilla u otros minerales
Negra
Muy fuerte y característica. Café si la sección es paralela al eje longitudinal, casi negro si es perpendicular
Ampliamente distribuído en rocas metasedimentarias regionales o de contacto, es raro en otras formas. Prácticamente ausente de venas hidrotermales; se ha encontrado en pegmatitas de alta temperatura y depósitos neumatolíticos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Hexagonal
Metálico, algunas veces terroso opaco
Muy fuerte, con colores que varían entre amarillo pajizo, café oscuro y gris violáceo; se observa mejor con luz amarilla. Las secciones basales pueden aparecer como isotrópicas
Se emplea en la industria refractaria, de lubricantes, de pinturas, en galvanoplastia y para hacer lápices
Clivaje
Reflecciones internas
Perfecto. Las láminas son flexibles pero no elásticas
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
2,09 a 2,23
6,0 a 17,0
Dureza
Texturas
1 a 2
Son comunes las láminas, hojas o listones de agregados como manojos. No se observan maclas ni zonaciones Diagnóstico Se distingue por su fuerte anisotropía y pleocroismo y su clivaje perfecto. Se diferencia de la molibdenita por ser menos reflectivo y por su color. Otras observaciones Ninguna
Grafito en un shale negro metamorfoseado, Finlandia. Nícoles paralelos. 0,53 mm.
GRAFITO-foto 1
Vista de la sección anterior con nícoles semicruzados. Nótese la fuerte anisotropía del grafito.
GRAFITO-foto 2
Grafito, Escocia. Rocas metamórficas no mineralizadas.
GRAFITO-foto 3
_________________ 250 µm Una metapelita con escamas de grafito que muestran fuerte pleocroismo y birreflectancia, desde café a gris (orientados este-oeste, arriba derecha) hasta gris (orientados norte-sur, centro), donde son casi indistiguibles de la mica. Los silicatos son cuarzo, plagiclasas (indistinguibles) y biotita, la cual muestra pleocroismo de reflexión desde gris (centro izquierda) hasta café (abajo izquierda). Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirita, grafito y marcasita, Escocia. Rocas metamórficas no mineralizadas. GRAFITO-foto 4
250 µm Cristales subhedrales de pirita (amarilla a blanca, centro) están en intercrecimiento con agregados menores y laminares de marcasita (blanca, arriba centro), que son pseudomorfos según pirrotita. Las láminas de grafito (café) muestran baja birreflectancia. Los principales silicatos son granate (gris claro, arriba derecha), biotita (abajo izquierda), plagioclasa y cuarzo. Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x80, aire.
Oro Nativo Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Au
Varias tonalidades de amarillo dependiendo de la pureza; al aumentar el porcentaje de Ag presente se hace cada vez más pálido
En aire: amarillo dorado. En aceite: igual que en el aire. El color varía en presencia de otros minerales
Arsenopirita, estibina, cobaltita, löllingita, millerita, teleruros
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Forma una serie sólida hasta la plata, de la que siempre tiene alguna proporción. También contiene cantidades menores de Pd, Cu, Bi, Pt, Hg, Rh, etc.
Amarilla dorada
No presenta
De amplia distribución geográfica y geológica, aparece siempre en pequeñas cantidades. Se le encuentra en ambientes ígneos, sedimentarios y metamórficos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Isométrico
Metálico
Es isotrópico. Sin embargo, nunca se extingue completamente bajo nícoles cruzados. Tiene un tinte verdoso
Se le emplea en joyería, respaldos bancarios, instrumentos científicos y aparatos para electrólisis
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta. Es dúctil y muy maleable
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
15,3 a 19,3 (estando puro es 19,3) Dureza 2,5 a 3
64,0 a 74,0 Texturas A menudo aparece como inclusiones en otros minerales. En zonas de crecimiento es común en agregados globulares. Son raros los cristales euhedrales Diagnóstico Se distingue por su color y su alta reflectancia. Por lo
general está mal pulido debido a su baja dureza. La calcopirita toma tonos verdosos en sus cercanías. Puede confundirse con pirita si ésta aparece en granos muy pequeños, por lo que requiere análisis químicos para su identificación (con AgNO3) Otras observaciones El oro rico en paladio es blanco cremoso, el rico en plata (electrum) es amarillo pálido y el rico en cobre es rojizo. Su pureza se mide en ley, siendo la máxima la ley 1000 (100 % Au
Oro nativo entre pirita y galena; el oro aparece también como venillas en la pirita , Perú. Nícoles paralelos. 0,53 mm.
ORO-foto1
Oro nativo como relleno intersticial de pequeñas cavidades en arsenopirita idiomórfica, Canadá. Nícoles paralelos. 0,66 mm.
ORO-foto2
Pirita, oro nativo, esfarelita y materia carbonácea, Gran Bretaña. Asociaciones vetiformes de oro y metales base.
ORO-foto3
___ 250 µm La pirita (rosada clara a azul, centro) contiene abundantes inclusiones de oro nativo (amarillo, centro) y esfarelita en menor medida en sus bordes (gris clara, abajo centro). Se presenta también un cristal de esfarelita grande y libre de inclusiones (izquierda). Un listón curvo de materia carbonácea (gris medio, reflectancia menor que la esfarelita, centro derecha) bordea un vacío (negro). El cuarzo, la ganga principal, muestra débiles reflexiones internas (arriba izquierda). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. El oro es de ley 800. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirita, oro nativo y galena, Gran Bretaña. Asociaciones vetiformes de oro y metales
ORO-foto4
250 µm Un cristal de pirita (verde a gris) presenta una zona exterior de crecimiento de pirita cristalina con baja reflectancia y sobre el que hay crecimiento posterior de pirita euhedral (centro derecha). La pirita presenta inclusiones de oro nativo (amarillo, alta reflectancia, arriba derecha) y galena (azul a gris, centro). Las áreas negras son cuarzo. La presencia de oro altera la percepción del color superficial de los otros minerales y disminuye su reflectancia aparente. El oro es de ley 800. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Galena, oro nativo y pirrotita, Gran Bretaña. Asociaciones vetiformes de oro y metales
ORO-foto5
_________________ 250 µm La galena (azul, arriba centro) está en intercrecimiento con oro nativo (amarillo, alta reflectancia, abajo centro). Cristales de pirrotita (café, centro) están encerrados en la galena. El
cuarzo (negro) es la ganga principal. El color superficial y la reflectancia de la galena, y en menor medida de la pirrotita, están afectados por las propiedades ópticas del oro, que es de ley 950. El oro presenta arañazos y diminutas gotas de aceite de inmersión, que se ven como inclusiones de grano fino cristalográficamente controladas. Bloque pulido, luz polarizada
Plata Nativa Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Ag
Blanco brillante (de plata). Se empaña rápidamente a castaño o gris negro. A menudo muestra iridiscencia
En aire: blanco brillante con tinte cremoso. En aceite: igual que en el aire. El color varía en presencia de otros minerales
Todos los minerales de Ag, arseniuros de Co y Ni, esfarelita, calcita, galena, tetraedrita / tennantita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Contiene frecuentemente Hg, Cu y Au en aleación; en casos menos frecuentes Pt, Sb y Bi
Blanco de plata
No presenta
Es abundante en soluciones hidrotermales (epitermales) y en formaciones sedimentarias (en las zonas de oxidación y enriquecimiento) con limonita y / o argentita.
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Isométrico
Metálico
Es isotrópica, pero a menudo presenta hoyos y rasguños que pueden crear falsos efectos de luz
Se usa como mena secundaria de plata. La mayor parte de la producción de éste metal procede de minerales como acantita, proustita y pirargirita. La plata se usa en la industria química (fotografía), metalúrgica y electrónica
Clivaje
Reflecciones internas No presenta
No presenta. Se fractura en astillas
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
10 a 12; 10,5 en ejemplares puros Dureza
93,8 a 96,8
2,5 a 3
Se presenta como inclusiones en argentita, principalmene dendríticas o esqueléticas. No son
Texturas
raras las maclas y la zonación Diagnóstico Se reconoce por su extraordinaria reflectancia, su dureza y su propiedad de empañarse fácilmente Otras observaciones Las aleaciones con oro se denominan electrum
Plata nativa, löllingita (arseniuro de hierro), arsenopirita y esfarelita en ganga de carbonatos, Chile. Nícoles paralelos. 0,53 mm.
Plata- Foto 1
Niccolita, plata nativa, acantita y maucherita, Canadá. Asociación de los cinco metales (Ag + Ni + Co + As + Bi +/- U).
Plata- Foto 2
250 µm
La plata nativa (blanca, rayada, centro derecha) forma los núcleos de la niccolita botroidal (rosada a café) que muestra débil pleocroismo de reflexión (café claro a café oscuro, centro derecha, difícil de ver). Anillos delgados de maucherita (gris a azul, abajo centro) rodean la nicolita. La acantita (sulfuro de plata, gris claro, abajo derecha) ha reemplazado la plata nativa en el núcleo de una dendrita de niccolita. Las áreas grises oscuras son calcita mostrando débil birreflectancia (arriba centro). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Plata nativa, niccolita y maucherita, Canadá. Asociación de los cinco metales (Ag + Ni + Co
Plata- Foto 3
125 µm Un agregado radial de niccolita (rosada a café, izquierda) tiene un delgado anillo de maucherita (azul a gris, izquierda). La plata nativa (blanca, centro) parece estar en sobrecrecimiento sobre los arseniuros. El color azul a gris de la maucherita es debido a la alta reflectancia de la plata nativa. Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Niccolita, plata nativa, maucherita, acantita y safflorita, Canadá. Asociación de los cinco metales (Ag + Ni + Co + As + Bi +/- U).
Plata- Foto 4
125 µm La plata nativa (blanca, centro) forma una "Cruz de Marienberg" dentro de la niccolita radiada (rosada a café, centro) que muestra pleocroismo de reflexión (café claro a café oscuro). Otros cristales de plata son rómbicos (centro derecha) y pueden haber pseudomorfoseado dolomita. La niccolita tiene anillos delgados de maucherita (azul a gris), que muestra débil zonación (abajo centro). La zona más exterior es safflorita pero los dos arseniuros son difíciles de diferenciar a esta escala. La acantita (sulfuro de plata, gris oscura, centro derecha) ha reemplazado la plata nativa. Las áreas amarillas (arriba derecha) sin plata son debidas a la falta de lustre de ésta. Las áreas negras son calcita. Las rayas en la plata nativa no pasan hasta los arseniuros de níquel y demuestran la baja dureza de la plata. Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Platino Nativo Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Pt
Blanco a gris acero, a menudo llamado blanco de estaño
En aire: blanco azulado. En aceite: igual que en aire.
Pentlandita, platinoides raros, cromita, magnetita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
No presenta
Es un mineral raro, aunque aparece en proporciones económicamente rentables en unos pocos lugares. Se presenta en depósitos de segregación magmática, placeres y vetas hidrotermales
Contiene normalmente Fe (cerca de un 20%), Ir, Os, Rh y Pa en aleación; también Cu, Au y Ni
Gris acero a blanca
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
sométrico
Metálico reluciente
Es isotrópico con extinción incompleta
Se utiliza por su alto punto de fusión (1755°C), su inercia química y su dureza en la industria química y del petróleo, en medicina, equipos eléctricos y joyería
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta. Es maleable y dúctil
No presenta
Densidad (g/cm )
% de reflectancia (en aire)
14 a 19; 21 a 22 si es puro Dureza 4 a 4,5, alta para ser un metal
70 Texturas Son frecuentes los granos poligonales xenomórficos, así como la textura zonal. Son comunes las exsoluciones de iridio y puede contener inclusiones de cromita, hematita, etc. Diagnóstico Se distingue por su muy alta reflectancia,
su dureza y su asociación con rocas ultramáficas (algunas veces junto con otros platinoides). Se puede confundir con paladio, pero pruebas químicas con HCl permiten identificarlo Otras observaciones Es magnético cuando es rico en hierro
Oro nativo, aleación de Pt-Fe y circón, Indonesia. Placeres aluviales de metales preciosos.
PLATINO-foto 1
_________________ 250 µm Concentrado de oro de un placer aluvial. Los granos de oro tienen anillos bien pulidos y enriquecidos en oro (abajo izquierda y derecha) alrededor de núcleos de oro más puro (de mayor reflectancia y color superficial más claro). Uno de dichos anillos se ha desarrollado alrededor de un núcleo de oro rico en plata (arriba izquierda). Un grano redondeado de aleación de platino y hierro (centro) es blanco cuando se compara con los núcleos de oro enriquecidos en plata. Los granos de circón son grises oscuros y subhedrales (arriba centro).
Las áreas negras redondeadas son burbujas en la resina. Montaje de granos, luz polarizada plana, x80, aire.
Aleación de Pt-Fe, oro nativo, aleación de Os-Ir-Pt y aleación de Os-Ir , Indonesia. Placeres aluviales de metales preciosos.
PLATINO-foto 2
110 µm Un grano irregular de oro de alta pureza (arriba) aparece bastante replegado. El grano de platino es una mezcla compleja de aleación de platino-hierro (café a blanca) que encierra pequeñas áreas de una aleación de osmio-iridio-platino (crema, alta reflectancia, abajo centro) y tiene un anillo de igual composición, es decir de proporciones aproximadamente equivalentes de los tres metales. El anillo más exterior (azul, abajo derecha) es una aleación de osmio e iridio con aproximadamente 70% de osmio. El bandeamiento a pequeña escala de la aleación de osmio-iridio-platino (abajo izquierda) es debido a intercrecimientos paralelos de osimio-iridio. Las estriaciones paralelas (orientadas norte-sur, centro derecha) en la resina son daños debidos al rayo de la microsonda de electornes. El área redondeada (arriba izquierda) que muestra colores corresponde a una burbuja de aire en el aceite de inmersión. Montaje de granos, luz polarizada plana, x180, aceite.
SULFUROS
Arsenopirita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
FeAsS
Blanco de plata a gris acero. Se empaña muy rápido y puede mostrar tintes rosados
En aire: blanco con tinte amarillo o amarillo rosado. En aceite: generalmente blanco. El color varía en presencia de otros minerales Débil pero se evidencia. Blanca con tinte amarillo. Se nota mejor en aceite
Galena, esfarelita, casiterita, tetraedrita, oro, scheelita, bismutinita, marcasita, niccolita, cubanita, covellita, calcosita, uraninita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Contiene siempre Co (hasta un 12 %, formando una serie que se extiende hasta el glaucodoto (Co, Fe)AsS)), Au y Sb
Negra a gris oscura
Moderada a fuerte. Se observa mejor con los polarizadores cruzados parcialmente; entonces puede ser azul clara, café rojiza o amarilla. Las variedades con Sb pueden mostrar colores azules a verdes pálidos
En casi todos los ambientes. Es común en asociaciones magmáticas, pegmatitas y sulfuros de alta temperatura (de contacto o neumatolíticos). Aparece también en vetas de cuarzo y oro, gravas sedimentarias y terrenos metamórficos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Monoclínico
Metálico
No presenta
Es la principal mena de arsénico, aunque éste también se recupera por procesos industriales. El arsénico se emplea en aleaciones, medicina, insecticidas, pirotecnia, pigmentos y fabricación de vidrio
Clivaje
Reflecciones internas
Débil
No presenta
Densidad (g/cm 3 )
% de reflectancia (en aire)
6,0 a 6,2
51,7 a 55,7
Dureza
Texturas
5,5 a 6,5
Presenta estructuras de zonación que pueden confundirse con maclas. Las estructuras cataclásticas son también frecuentes. Puede ser idiomórfica (temprana en la secuencia paragenética) o idioblástica (tardía en la secuencia) Diagnóstico Puede confundirse con todos los minerales del grupo pirita - marcasita. Es similar a la löllingita, pero esta última es más blanda y blanca (en el aire). Ocurre comunmente en cristales rómbicos. Poco desarrollo de clivaje. Las maclas y los cristales zonados son comunes Otras observaciones Frecuentemente muestra reemplazamiento por galena, calcopirita o esfarelita, inicialmente a lo largo de fracturas y a veces como reemplazamientos del núcleo
Arsenopirita euhedral con pirrotita, pirita y esfarelita, esfarelita, Inglaterra. Nícoles paralelos. 1,33 mm.
ARSENOPIRITA- foto 1
Arsenopirita, galena, esfarelita, calcopirita, molibdenita y rutilo,Canadá. Depósito tipo pórfido de W-Bi.
ARSENOPIRITA- foto 2
125 µm La arsenopirita euhedral (blanca, alta reflectancia, izquierda) esta en intercrecimiento con galena (azul clara a blanca con clivaje triangular, centro), calcopirita (amarilla, centro) y esfarelita (gris clara, centro derecha), con finas inclusiones de calcopirita (arriba izquierda) o calcopirita submicroscópica (gris a cafe grisáceo, centro derecha). Un listón de molibdenita mal pulido (gris claro, centro) está encerrado junto con la calcopirita y la galena. Cantidades menores de rutilo (gris claro) se presentan como cristales aciculares junto con la ganga (centro derecha). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Arsenopirita y bismuto nativo, Gran Bretaña. Mineralización de alta temperatura de W-Bi.
ARSENOPIRITA- foto 3
_________________ 250 µm La arsenopirita (blanca, derecha) está fracturada y contiene inclusiones en forma de listón de bismuto nativo (crema, alta reflectancia, centro). La ganga de cuarzo (gris, derecha) esta marcada con hoyos. Para el ojo, la reflectancia del bismuto es mayor que la sugerida por la microfotografía. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Arsenopirita y covellina, Gran Bretaña. Asociaciones típicas de arsenopirita
ARSENOPIRITA- foto 4
_________________ 250µm Los característicos cristales rómbicos de arsenopirita (blanca, alta reflectancia, centro) ocurren junto con cuarzo (baja reflectancia, abajo centro) y con la fase principal de la ganga, turmalina, que muestra birreflectancia (gris, centro). La covellina bandeada (azul oscuro, arriba izquierda) ha reemplazado un gran cristal de arsenopirita. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Bornita (Mineral de pavo, Mineral de cobre púrpura) Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Cu5FeS4
En superficie reciente, bronce pardo, pero al aire se cubre rápidamente de un pátina jaspeada púrpura y azul (de ahí su otro nombre), y finalmente casi negra
En aire: rosado oscuro, con tintes violetas y azules. En aceite: tonos de anaranjado Baja, menor que la tetraedrita / tennantita y mayor que la esfarelita. Se observa mejor en los bordes de los granos y en las maclas
Calcopirita, calcosita (a menudo en fracturas), covellina, tetraedrita / tennantita, esfarelita, casiterita, teleruros
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Cu 63,3 %, Fe 11,2 %, S 25,5 %. Las proporciones de Cu y S en la fórmula pueden variar desde 3 y 3 hasta 9 y 6
Negra grisácea
Débil pero variable. Puede distinguirse, especialmente en aceite. Bajo polarizadores paralelos es café a gris o rosado oscuro. Los agregados de grano muy fino pueden parecer isotrópicos
Amplia distribución geográfica y genética: en depósitos magmáticos con pirrotita, en ambientes sedimentarios de mantos rojos, en depósitos resultantes de metamorfismo dinámico
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Tetragonal por debajo de 228°C e Isométrico por encima de dicha temperatura
Metálico
No presenta
Mena de cobre
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta
Son comunes los agregados granulares de granos redondeados, como fenómeno de recristalización. Hay maclas, algunas veces polisintéticas, pero no zonación. A veces se observan efectos de deformación. Muestra
frecuentes relaciones de exsolución con la calcopirita (en laminillas)
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
5,0 a 5,1
21,0 a 23,9
Dureza 3
Texturas Su color junto con su baja anisotropía es característico y casi único. Se puede confundir con la pirrotita, pero ésta es mas dura y brillante. Las maclas polisintéticas y la patina púrpura ayudan al diagnóstico Diagnóstico Las texturas de exsolución y reemplazamiento pueden tener la misma apariencia. A menudo tiene inclusiones, especialmente de enargita, cubanita, cobaltita, magnetita y esfarelita. Otras observaciones No presenta
Bornita, covellina y sulfosales, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu, Fe y Sn de baja temperatura.
BORNITA- foto 1
_________________ 250 µm La bornita (cafe, abajo derecha) está en intercrecimiento con covellina (azul) que muestra buen clivaje, birreflectancia y pleocroismo de reflexión. Hay trazas de una sulfosal no caracterizada (crema a blanca, abajo derecha) en intercrecimiento con la bornita. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Bornita y calcosita, Irlanda. Mineralizaciones metálicas en rocas calcáreas.
BORNITA- foto 2
_________________ 250µm La bornita (rosada a café) esta en complejo intercrecimiento con un sulfuro de cobre blanco, calcosita (centro). Las principales fases de la ganga son cuarzo anhedral (gris oscuro, arriba derecha) y dolomita euhedral (gris claro, centro). Los rombos de dolomita muestran birreflectancia desde gris claro (centro) hasta gris oscuro (arriba centro), pero tienen mayor
reflectancia que el cuarzo. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Bornita y calcosita, Irlanda. Mineralizaciones metálicas en rocas calcáreas
BORNITA- foto 3
250 µm La bornita (café a rosada) y el sulfuro de cobre blanco, calcosita, muestran un intercrecimiento simplectítico típico de escala fina. La ganga corresponde a un carbonato trigonal que muestra birreflectancia de gris claro a oscuro (arriba derecha) junto con cantidades menores de cuarzo (gris oscuro, centro izquierda). Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Calcopirita, bornita y calcosita, Océano Pacífico. Sulfuros modernos de piso marino.
BORNITA- foto 4
_________________ 500 µm Sección desde el núcleo (derecha) hasta el borde (izquierda) de una chimenea marina rica en cobre. La parte interior de la chimenea comprende calcopirita (amarilla, derecha) en intercrecimiento con bornita (rosada a café, centro). La bornita se altera convirtiéndose en un sulfuro de cobre azul, calcosita (margen izquierdo), atravesando toda una serie de composiciones que van desde sulfuros de hierro y cobre hasta composiciones intermedias. Las
áreas oscurras correspoden a materiales distintos a sulfuros. Bloque pulido, luz polarizada plana, x40, aire.
Calcopirita (Pirita de cobre) Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
CuFeS2
Amarillo de latón; comparada con la pirita parece más verdosa. Frecuentemente con pátina bronceada o iridiscente
En aire: amarillo. En aceite: amarillo muy pálido. El color varía en presencia de otros minerales
Un amplio rango de minerales, entre ellos pirrotita, galena, esfarelita, pirita, cubanita, estannita, arsenopirita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Cu 34,6 %, Fe 30,4 %, S 35 %. Sulfuros de Fe, Zn, Ni, Co y Sn pueden entrar a la estuctura a altas temperaturas
Negra verdosa
Pronunciada en muestras pleocroicas originadas a altas temperaturas. De otra forma, débil a muy débil
Amplia distribución goegráfica y genética. Se encuentra en depósitos magmáticos, pegmatíticos, hidrotermales, sedimentarios y metamórficos, y en meteoritos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Tetragonal
Metálico
Débil a muy débil, se observa mejor en aceite (usando iluminación intensa). Colores azules grisáceos a amarillos verdosos
Mena importante de cobre
Clivaje
Reflecciones internas No presenta
No presenta. Es frágil
Densidad (g/cm 3 )
% de reflectancia (en aire)
4,1 a 4,3
42,5 a 44,0
Dureza 3,5 a 4
Texturas Presenta a menudo maclas polisintéticas. La esfarelita y la estannita pueden a veces formar, por exolución, estrellas de cuatro puntas, lo que indica un ambiente depositacional con temperaturas mayores a 300°C
Diagnóstico Se raya más fácil que la pirita. Su color es característico, pero sólo en superficies pulidas frescas. Los granos pequeños pueden confundirse con oro. La millerita es de color más claro y pardo. La cubanita es isotrópica y tiene un tinte café. La pirita no está tan profundamente coloreada Otras observaciones Sólo el oro presenta un color amarillo tan intenso
Calcopirita y rutilo, rutilo, Chile.Depósito Chile.Depósito tipo pórfido de Cu.
CALCOPIRITA – foto foto 1
_________________ 250 µm La calcopirita anhedral (amarilla, arriba derecha) está en intercrecimiento con cuarzo (gris claro, centro derecha). Rutilo redondeado a euhedral (gris a blanco, centro izquierda) se encuentra diseminado en la roca anfitriona. La ganga gris pobremente pulida corresponde a filosilicatos. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Calcopirita y covellina, covellina, Chile.Depósito Chile.Depósito tipo pórfido de Cu.
CALCOPIRITA – foto foto 2
250 µm La calcopirita anhedral (amarilla) ha sido reeplazada por covellina (azul oscuro) a lo largo de los bordes de los cristales y de los planos cristalográficos. La ganga comprende gruesos cristales de cuarzo (gris oscuro, abajo derecha) y secciones basales y cristales tabulares euhedrales de turmalina (alta reflectancia, centro). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Calcopirita, hematita y pirita, pirita, Chile. Depósito tipo pórfido de Cu y Mo.
CALCOPIRITA – foto foto 3
_________________ 250 µm La hematita tabular (azul) y la pirita subhedral (amarilla clara a blanca, abajo centro) están en intercrecimiento con calcopirita (amarilla). La diferencia de relieve entre la hematita (relieve más fuerte) y la calcopirita (relieve menor) puede observarse claramente (centro derecha). La pirita tiene pequeñas inclusiones de calcopirita (abajo centro) y hematita (centro). Cristales prismáticos radiales de turmalina (abajo izquierda) forman la ganga principal. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Cinabrio Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
HgS
Rojo bermellón puro a rojo castaño.
En aire: blanco a gris azulado. En aceite: gris azulado. El color varía en presencia de otros minerales
Estibina, pirita, ópalo, marcasita, barita, dolomita, calcedonia
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Hg 86,2 %, S 13,8 %. Trazas de Se y Te pueden reemplazar al S
Transparente a translúcido Escarlata a rojo "cinabrio"
Pleocroismo distintivo que varía de blanco amarillento a pardo grisáceo. Se observa mejor en aceite
Restringidas. Es común en la última etapa de precipitados hidrotermales (a 100°C)
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Hexagonal por debajo de 344°C e Isométrico (llamado metacinabrio) por encima de dicha temperatura
Adamantino cuando es puro, terroso a mate si es impuro
Fuerte, pero los colores son enmascarados por las abundantes reflexiones internas. Se distinguen colores verdes claros.
Es la única fuente importante de mercurio, que se usa en minería, aparatos eléctricos, instrumentos de control industrial, obtención de compuestos químicos, impermeabilizantes, medicamentos, catalizadores y en agricultura
Clivaje
Reflecciones internas
Prismático pefecto
Numerosas y muy fuertes, en colores rojos desde rojo sangre hasta rojo "cinabrio"
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
8,1
24,0 a 29,0
Dureza 2 a 2,5
Texturas Generalmente es xenomórfico, pero puede ser euhedral. Como es muy blando, a menudo está deformado y presenta formas sinuosas y maclas polisintéticas de presión Diagnóstico Son útiles para
reconocerlo su moderada reflectancia, sus abundantes reflexiones internas y sus colores de polarización verdosos. A menudo está asociado con estibina. Es más duro que la cuprita. Se distingue de la proustita porque ésta nunca está maclada Otras observaciones Ninguna
Cinabrio, Italia. Sulfuros de Hg y Sb.
CINABRIO- foto 1
_________________ 110 µm Agregados alargados de cristales de cinabrio que muestran las características reflexiones internas rojas del mineral. Las reflexiones internas claras pertenecen a cuarzo y carbonatos (arriba derecha). Bloque pulido, polarizadores cruzados, x180, aceite.
Cinabrio y pirita, Italia. Sulfuros de Hg y Sb.
CINABRIO- foto 2
___ _________________ 250 µm Los agregados de cinabrio (azul a gris), mostrando débil birreflectancia y pleocroismo de reflexión rosado azul a azul claro (abajo centro), son más comunes que los cristales subhedrales individuales (arriba centro). Cantidades traza de pirita euhedral (amarilla clara, alta reflectancia, centro) ocurren junto con el cinabrio y la ganga calcárea. Bloque pulido, luz plana polarizada, x80, aire.
CINABRIO- foto 3
______________ 250 µm La sección anterior vista con polarizadores parcialmente cruzados. La pirita ya no es visible. Los cristales de cinabrio muestran fuerte anisotropía (abajo izquierda), pero los colores de anisotropía están enmascarados por las fuertes reflexiones internas rojas (abajo centro). La diferencia de tamaño de grano entre los agregados y los cristales individuales es clara. Bloque pulido, polarizadores parcialmente cruzados, x80, aire.
Covellina (Covellita)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
CuS
Azul variable desde oscuro (índigo) hasta blanco azulado. Púrpura cuando está húmeda. Frecuentemente iridiscente
En aire: en secciones perpendiculares al eje longitudinal es azul oscuro a violeta; en secciones paralelas es blanco azulado. En aceite: en secciones perpendiculares al eje longitudinal es púrpura a rojo violáceo; en secciones paralelas es gris azulado a rosado
Calcosita, bornita, enargita, tennantita / tetraedrita, calcopirita, pirita, estannita, esfarelita, galena
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Cu 66,4 %, S 33,6 %. Puede contener Cu2S en solución y pequeñas cantidades de Fe
Gris plomo a negra
Extraordinariamente alta; es su característica más distintiva
Amplia distribución geográfica y geológica. Son típicos los depósitos hidrotermales y de metamorfismo de contacto. Se presenta también en depósitos sedimentarios, en las zonas de enriquecimiento / oxidación
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Hexagonal. Se descompone a 507°C
Submetálico a resinoso
Muy alta. Se destacan los brillos anaranjados inusuales que pueden variar hasta café rojizo
Clivaje
Reflecciones internas
Perfecto, dando hojas flexibles
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,6 a 4,76
7,0 a 24,3
Dureza 1,5 a 2
Texturas Se presetan agragados de laminillas "macladas" con deformación. Frecuentes huellas
Mena menor de cobre
de recristalización Diagnóstico Se distingue por sus muy fuertes pleocroismo (azul) y anisotropía (tonos anaranjados). Las variedades ricas en Se no muestran estas características, pero son minerales muy raros Otras observaciones Ninguna
Galena, esfalerita y covellina, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu, Pb y Zn (mantos rojos).
COVELINA- foto 1
_________________ 250 µm La galena (blanca, centro) muestra los característicos hoyos triangulares debidos al arranque de partículas a lo largo del clivaje (100). La esfalerita (gris clara, arriba centro) es euhedral a subhedral y está en intercrecimiento con la galena. Cantidades menores de covellina (azul oscura, centro derecha) están asociadas a la alteración de la galena y muestran su tamaño original de grano. Los cristales de cuarzo (gris oscuro, izquierda, arriba) tienen terminaciones euhedrales. Cristales de cuarzo euhedrales más pequeños (centro derecha) en la galena, muestran fuertes reflexiones internas. Abajo a la derecha se observa un clasto de roca de color gris oscuro. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Magnetita, covellina, malaquita y hematita, Escocia. Skarns.
COVELINA- foto 2
_________________ 250 µm La magnetita anhedral (café clara a gris, abajo centro) esta rodeada por granate (gris medio, abajo derecha), la fase principal. La covellina (azul, centro) muestra clivaje y rodea un pequeño cristal de hematita (blanco, centro). La malaquita (gris oscuro, arriba izquierda) muestra débiles reflexiones internas verdes. Las áreas grises oscuras corresponden a silicatos; las negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Digenita, bornita, witticherita, hematita, covellina y calcopirita,Gran Bretaña. Enriquecimiento supergénico de menas de cobre.
COVELINA- foto 3
_________________ 500 µm La digenita (sulfuro de cobre, azul) esta siendo reemplazada a lo largo de fracturas y planos de clivaje por covellina (azul oscuro, centro izquierda), y en el borde por bornita (cafe a rosada, centro) y witticherita (crema a blanca, centro derecha). Mucha de la wittichenita está asociada con hematita de grano fino (verde a gris, arriba centro); ésta última se presenta también como núcleos en las fracturas de la digenita. Un pequeño intercrecimiento de calcopirita (amarilla) y bornita (café) está siendo controlado cristalográficamente. El cuarzo es gris oscuro, las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x40, aire.
Esfalerita (Blenda de zinc, Blenda, Galena falsa)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
ZnS
Es incolora a café muy oscura; puede ser amarilla, roja o verde (cuando es pura). Transparente a translúcida
En aire: gris con tinte café. En aceite: gris muy oscuro. El color varía en presencia de otros minerales
Galena, calcopirita, pirita, estannita, arsenopirita, pirrotita, magnetita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Zn 67 %, S 33 %. Puede contener Fe y pequeñas cantidades de Mn, Cd, Ga, In, Ti y Hg
Balanca a amarilla y castaño
No presenta
En ambientes magmáticos, neumatolíticos, de metamorfismo de contacto, hidrotermales (vetas, etc.), sedimentarios y metamórficos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Isométrico
No metálico y resinoso a submetálico; también adamantino
Es isotrópica, pero probablemente debido a defromaciones o mezclas químicas, puede presentar anisotropía, mostrando sombras de color gris
Es la mena más importante del zinc. Se utiliza en la industria metalúrgica, de pinturas y de productos químicos. La esfarelita se usa también como fuente de cadmio, indio, galio y germanio
Clivaje
Reflecciones internas
Perfecto
Siempre visibles, especialmente en aceite. En las especies ricas en hierro son cafés rojizas; en las pobres en hierro son cafés amarillentas
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
3,9 a 4,1
16,1 a 18,8
Dureza 3,5 a 4
Texturas Las texturas de exsolución son numerosas, así como los agregados de granos gruesos y cristales idiomórficos. Son frecuentes la zonación y las maclas
de deslizamiento Diagnóstico Se distingue por su baja reflectancia, que disminuye aún más en aceite, por sus reflexiones internas y su dureza. Se distingue de la magnetita por ser más clara, blanda y presentar reflexiones internas Otras observaciones Las esfaleritas ricas en hierro y las wurzitas (polimorfos de ZnS) se denominan marmatitas
Esfalerita, pirita y calcopirita, Omán. Sulfuros masivos en ofiolitas.
ESFALERITA- foto 1
________________ 250 µm La esfalerita (gris, arriba izquierda) forma agregados botroidales sobre la pirita mal cristalizada (amarilla brillante, arriba izquierda). Los cristales euhedrales de esfarelita (centro) tienen aspecto hexagonal, lo que sugiere que inicialmente fueron wurzita (sulfuro de zinc). Los cristales gruesos de pirita son euhedrales y no están zonados (centro), mientras que los cristales finos forman una veta de reflectancia más baja, orientada al noreste. La calcopirita (amarilla, abajo derecha) está en intercrecimiento con pirita y bordeada por esfarelita. El cuarzo
es gris oscuro, las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz plana polarizada, x80, aire.
Esfalerita, calcopirita, pirita y tennantita, Omán. Sulfuros masivos en ofiolitas
ESFALERITA- foto 2
_________________ 250 µm La esfalerita (gris), fase principal, encierra calcopirita irregular (amarilla, arriba derecha) e inclusiones finas de calcopirita (centro). Pequeños cristales euhedrales de pirita (amarilla pálida a blanca, centro) yacen en una veta discontinua que corta la esfalerita. Una inclusión triangular de tennantita (verde a azul, centro derecha) está asociada con calcopirita y dos cristales de pirita. El cuarzo es gris oscuro, las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Esfalerita y galena, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu, Pb y Zn (mantos rojos).
ESFALERITA- foto 3
_________________ 250 µm La galena (blanca, arriba izquierda) y la esfalerita (gris clara, arriba centro) son los principales sulfuros cementantes de los granos de cuarzo (gris oscuro). La esfalerita presenta una delgada veta discontinua de galena en su interior. Las áreas oscuras (centro derecha) son hoyos resultantes del pulido rellenos con pasta de diamante, que les confiere colores de reflexión interna difusos. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Estibina (Antimonita, Estibnita)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Sb2S3
Gris plomo o gris acero a negro. Opaco o iridiscente
En aire: blanco a blanco grisáceo. En aceite: más oscuro que en aire. El color varía en presencia de otros minerales
Zinkenita (sulfuro de plomo y antimonio), minerales de Ag, cinabrio, oro, arsenopirita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Fuerte. Dependiendo del eje cristalográfico involucrado varía entre blanco puro y blanco castaño
Amplia distribución como mineral hidrotermal de alta a baja temperatura. Los depósitos de reemplazamiento son de importancia económica. A menudo se forma a menos de 100°C
Sb 71,4 %, S 28,6 %. Puede contener pequeñas cantidades de Au, Ag, Fe, Pb y Cu
Gris plomo a negro
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Ortorrómbico
Metálico, esplendente en las superficies de clivaje
Muy fuerte. A 45° es azul, blanco grisáceo o café. La extinción ondulatoria es común.
Es la principal mena de antimonio, que se usa en aleaciones, pirotecnia, medicina, pigmentos, vidrio y en la industria del caucho
Clivaje
Reflecciones internas
Perfecto
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,52 a 4,63
30,2 a 47,0
Dureza 2 (dependiendo de la orientación)
Texturas Son comunes las maclas polisintéticas en forma de cuña y las maclas de presión. También se presenta en agregados radiales de cristales aciculares. En las zonas de crecimiento se observan texturas granoblásticas Diagnóstico
Se reconoce por su baja dureza, pleocroismo y anisotropía Otras observaciones Ninguna.
Estibina, Tailandia. Sulfuros de Hg y Sb.
ESTIBINITA- foto 1
250 µm Cristales de estibina mostrando birreflectancia y pleocroismo de relfexión (café o gris a café claro o gris), alterados a estibiconita (gris oscuro, arriba centro) a lo largo de una fractura. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x80, aire.
Estibina, procedencia desconocida. Sulfuros de Hg y Sb.
ESTIBINITA- foto 2
250 µm Estibina mostrando maclas de deformación (láminas de presión, centro) y fuertes birreflectancia y pleocroismo de reflexión. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
ESTIBINITA- foto 3
250 µm Vista de la sección anterior con polarizadores cruzados. La estibina muestra fuerte anisotropía a lo largo de las maclas complejas de deformación y las láminas de presión. Bloque pulido, polarizadores cruzados, x80, aire.
Galena Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
PbS
Gris plomo o blanco brillante, algunas veces con tintes rosados. Las muestras de grano fino son más oscuras que las de grano grueso.
En aire: blanco puro, con tintes debidos a minerales adyacentes. En aceite: diminuye la intensidad del color. El color varía en presencia de otros minerales
Casi todos los minerales. Particularmente esfarelita, pirita, calcopirita, tetraedrita / tennantita, bournitita (sulfuro de cobre, plomo y antimonio), pirargirita, argentita, arsenopirita, magnetita, pirrotita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Pb 86,6 %, S 13,4 %. Casi siempre contiene algo de Ag y cantidades menores de Zn, Cd, As y Bi. Se o Te pueden reemplazar al S
Gris plomo
No presenta
Amplia distribución geográfica y geológica; es rara en depósitos pegmatíticos y magmáticos. Es común en los depósitos de Pb, Zn y Ag de baja temperatura (depósitos tipo valle del Mississippi)
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Isométrico
Metálico reluciente
Es isotrópica, pero una débil anisotropía anómala no es rara (gris a gris oscuro)
Es prácticamente la única mena del plomo y una mena importante de plata. El plomo se utiliza en la industria metalúrgica, en vidrios, pinturas y como protección contra sustancias radioactivas
Clivaje
Reflecciones internas
Cúbico perfecto. Dúctil
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
7,4 a 7,6
42,4 a 43,2
Dureza 2,5
Texturas Los agregados granulares y los
cristales "esqueléticos" son comunes. El clivaje cúbico perfecto se observa a veces. Las maclas pueden deberse a deformaciones mecanicas. Las texturas de zonación son también comunes Diagnóstico Se distingue por su alta refletancia y por los hoyos triangulares resultantes del pulido. Está comúnmente asociada con esfalerita y pirita y puede mostrar alteraciones secundarias a cerusita a lo largo de fracturas y planos de clivaje Otras observaciones A menudo contiene inclusiones de otros minerales, especialmente sulfosales
Galena, calcopirita, tennantita argentífera, bournotita y antimonio nativo, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu y Ag asociadas a minerales del grupo tetraedrita-tennantita.
GALENA- foto1
50 µm La galena (blanca, arriba) está en intercrecimiento con calcopirita (amarilla, abajo), la cual tiene inclusiones de bournotita (sulfosal de plomo, cobre y antimonio, azul a gris, abajo centro). La tetraedrita argentífera (café, centro) esta bordeada por bournotita (azul a gris, centro derecha) y
calcopirita. Pequeños granos de antimonio nativo (blanco, alta reflectancia, abajo derecha) estan atrapados junto con la bournotita. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x400, aceite.
Galena y pirita, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu, Pb y Zn (mantos rojos).
GALENA- foto2
_________________ 250 µm La galena (blanca, abajo derecha) actúa como cementante del cuarzo (gris oscuro, bien pulido, derecha) y del feldespato (gris oscuro, pulido regular, centro). Un agregado de pequeños cristales de pirita (amarilla a blanca, arriba centro) aparece entre dos feldespatos. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Galena, cerusita y anglesita, Gran Bretaña. Alteraciones supergénicas
GALENA- foto3
_________________
250 µm La galena (blanca, arriba) muestra los característicos hoyos triangulares (negros) originados por arranque de partículas a lo largo de su bien desarrollado clivaje (100). Está alterada y reemplazada por agregados rítmicos de cerusita (carbonato de plomo, gris clara) mostrando débil birreflectancia (abajo izquierda) y por anglesita (sulfato de plomo, baja reflectancia, bandas mal pulidas, centro derecha). Este es un excelente ejemplo de una textura en caries. Pequeños cristales de galena están totalmente pseudomorfoseados por cerusita y anglesita (abajo). Las áreas de color gris oscuro son fluoritas y las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Molibdenita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
MoS2
Gris de plomo. Opaco
En aire: blanco . En aceite: blanco de menor intensidad. El color varía en presencia de otros minerales
Casiterita, wolframita, bismutinita, esfalerita, galena, cobaltita, cubanita, magnetita, arseniuros de Co y Ni
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Mo 59,9 %, S 40,1 %.
Gria azulado en papel, negra grisácea a gris verdosa en porcelana
Muy fuerte y característico. En secciones paralelas al eje longitudinal es de color blanco y en secciones perpendiculares es gris oscuro con tintes azulados
Generalmente aparece en la serie pegmatítica neumatolítica de secuencias intrusivas de alta temperatura. Se encuentra también en placeres auríferos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Trigonal
Metálico
Muy fuerte. Con los polarizadores casi paralelos es de color azul oscuro, mientras que con ellos a 45° es blanco con tintes rosáceos
Mena principal del molibdeno
Clivaje
Reflecciones internas
Perfecto. Láminas flexibles pero no elásticas
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,62 a 4,8
15,0 a 44,9
Dureza 1 a 1,5
Texturas Desarrolla principalmente maclas y agregados laminares con clivaje perfecto. Puede presentarse en agregados criptocristalinos Diagnóstico Se reconoce por su baja dureza, buen clivaje, textura laminar, fuerte pleocroismo y color bajo polarizadores cruzados. También
es útil el efecto observado al cruzar los nícoles 45° Otras observaciones Tacto graso Molibdenita, Estados Unidos. Depósito tipo pórfido de Cu y Mo.
MOLIBDENITA- foto1
_________________ 250 µm Cristales truncados de molibdenita mostrando clivaje a lo largo de (0001) (centro) y marcada birreflectanca (gris a café). Los cristales en forma de listón están bien pulidos pero las secciones basales no (centro). La ganga es cuarzo, que muestra difusas reflexiones internas. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire. Molibdenita, Gran Bretaña. Mineralizaciones menores de sulfuros en granitos.
MOLIBDENITA- foto2
_________________
500 µm Hojas gruesas y listones de molibdenita muestran fuerte birreflectancia y pleocroismo de reflexión. El fuerte clivaje basal de la molibdenita (izquierda) paralelo al plano (0001) es claro, así como los efectos de deformación similares a bandeamiento (centro). El área gris oscura (abajo) es cuarzo. Cuatro cristales trgonales de carbonato muestran birreflectancia y son más oscuros que la molibdenita (abajo izquierda). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x40, aire.
Casiterita y molibdenita, Escocia. Granitos ligeramente mineralizados.
MOLIBDENITA- foto3
_________________ 500 µm La casiterita de grano grueso (gris clara, izquierda) está en intercrecimiento con listones radiales de molibdenita que muestran birreflectancia y pleocroismo de reflexión (café a gris, arriba derecha). Los silicatos principales son micas blancas de grano grueso con clivaje (arriba izquierda) y cuarzo (abajo derecha). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x40, aire.
Magnetita, molibdenita, pirita y calcopirita, Gran Bretaña. Granitos ligeramente mineralizados.
MOLIBDENITA- foto4
250 µm La calcopirita (amarilla, centro) está en intercrecimiento con pirita euhedral (amarilla clara a blanca, alta reflectancia, abajo izquierda) y con magnetita (café a gris, arriba centro); esta última presenta inclusiones de calcopirita. Listones curvados de molibdenita (derecha) muestran fuerte birreflectancia y pleocroismo de reflexión (gris claro a café) y presentan también inclusiones de calcopirita (arriba derecha). El cuarzo (gris oscuro) muestra reflexiones internas (centro derecha). Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirita (Pirita de hierro)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
FeS2
Amarillo latón pálido; puede ser oscuro debido a la pátina. Opaco
En aire: amarillo blancuzco. En aceite: igual que en el aire. El color varía en presencia de otros minerales
Galena, esfarelita, pirrotita, calcopirita, arsenopirita, marcasita, sulfosales de Pb
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Fe 46,6 %, S 56,4 %. Puede contener pequeñas cantidades de Ni, Co, As, Au y Cu
Verdosa a pardo negra
No presenta
Se encuentra en granitos, pegmatitas, depósitos hidrotermales (de alta y baja temperatura), rocas sedimentarias y ambientes metamórficos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Isométrico
Fuertemente metálico, esplendente
Débil pero se distingue, variando entre verde azulado y rojo anaranjado. Depende de la calidad del pulido y la textura del mineral
Se beneficia frecuentemente por el cobre o el oro asociados a ella. Por su elevado contenido de azufre sólo se emplea como mena de hierro en paises que no poseen óxidos de este metal. Se usa en la producción de ácido sulfúrico y otros productos químicos
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta. Es frágil
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,5 a 5,1
54,1 a 54,8
Dureza 6 a 6,5 (no es frecuente una dureza tan alta en un sulfuro)
Texturas Principalmente aparece en cristales idiomórficos. Son comunes la zonación y la textura celular. También desarrolla agragegados esfericos, llamados a menudo framboidales Diagnóstico
Se distingue por su color, reflectancia alta y resistencia al pulido Otras observaciones Ninguna
Pirita, calcopirita y covellina, Chile. Depósito tipo pórfido de Cu.
PIRITA- imagen 1
_________________ 500 µm La pirita subhedral a anhedral (amarilla pálida a blanca, izquierda) tiene inclusiones de silicatos (centro izquierda) y está rodeada por calcopirita (amarilla, centro), que está alterada a covellina de grano fino (azul, centro derecha). La covellina muestra birreflectancia y pleocroismo de reflexión de azul oscuro a azul claro (centro). El cuarzo es el principal silicato presente (arriba centro). Bloque pulido, luz polarizada plana, x40, aire.
Calcopirita, pirita, mineral del grupo de la estannita, arsenopirita y covellina, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu, Fe y Sn de baja temperatura.
PIRITA- imagen 2
_________________ 250 µm Un cristal individual euhedral de pirita (amarilla clara, centro) y granos subhedrales a anhedrales de arsenopirita (blanca, alta reflectancia, abajo centro) están encerrados por calcopirita (amarilla, izquierda). La calcopirita esta bordeada por un mineral del grupo de la estannita (sulfuro de cobre, hierro y estaño, rosado a café, centro), que está libre de inclusiones. El cuarzo es gris oscuro y está bien pulido (abajo derecha), la clorita está mal pulida y tiene menor reflectancia que el cuarzo (centro derecha). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Sección pulida, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirita, magnetita, calcopirita y pirrotita, Omán. Sulfuros masivos en ofiolitas.
PIRITA- imagen 3
_________________ 125 µm Cristales de pirita de grano grueso (amarilla clara a blanca, derecha) encierran pirrotita (café, centro derecha), calcopirita (amarilla, arriba centro) y cubos de magnetita (gris, centro derecha).
La magnetita euhedral a subhedral (gris a café, centro) y la calcopirita (centro derecha) están en intercrecimiento con la pirita. Las áreas negras son cuarzo y hoyos resultantes del pulido. Sección delgada pulida, luz polarizad plana, x160, aceite.
Pirita, calcopirita, covellina y galena, Gran Bretaña. Sulfuros volcanogénicos metamorfoseados
PIRITA- imagen 4
_________________ 250 µm Los cristales euhedrales de pirita (amarilla pálida a blanca, abajo centro) tienen núcleos reliquias poco pulidos (arriba izquierda), lo que sugiere que han recristalizado. La calcopirita (amarilla, centro), que se ha alterado a covellina (azul, centro izquierda y derecha) a lo largo de los bordes de sus cristales, está en intercrecimiento con la esfarelita (gris clara, izquierda). La esfarelita contiene abundantes inclusiones de calcopirita alineadas a lo largo de direcciones cristalográficas (izquierda). Un grano individual de galena (blanca, centro izquierda) está en intercrecimiento con la esfarelita. Las areas grises oscuras son cuarzo y las negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirrotita (Piritas magnéticas, Pirrotina)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Fe1-xS
Varía desde amarillo bronce hasta rojo cobre. Se empaña fácilmente. Opaco
En aire: crema con tintes cafés rojizos débiles. En aceite: es menos intenso que en aire y más café. El color varía en presencia de otros minerales
Pirita, marcasita, magnetita, calcopirita, cubanita, pentlandita, ilmenita, galena, arsenopirita, hematita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Tienen composición variable, pero siempre son deficiencia de hierro (x = 0 a 0,2) lo que las hace minerales de carácter complejo
Negra grisácea
Distintivo. Café crema en secciones longitudinales y café rojizo en secciones transversales
Aparece en depósitos minerales de alta temperatura de orígen variable: asociaciones magmáticas, pegmatitas, depósitos hidrotermales y meteoritos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Monoclinico (Fe9S10) hasta 250°C, Hexagonal (Fe7S8) entre 300 y 1190°C
Metálico
Muy fuerte. Los colores varían entre gris amarillento, verde grisáceo y azul grisáceo. La intensidad depende de la orientación
Se beneficia por su contenido de Ni, Cu y Pt; a veces para obtener también azufre y hierro
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta
No presenta
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,58 a 4,65
34,0 a 45,6
Dureza 3,5 a 4,5
Texturas A veces es euhedral. Son comunes las maclas de deformación y los cuerpos laminares de exsolución en pentlandita. La mezcla de pirrotita, pirita y marcasita por alteraciones supergénicas puede originar texturas concéntricas en
forma de ojo de pollo. A menudo sufre reemplazamiento Diagnóstico Se distingue por su color café claro, su fuerte anisotropismo, su pleocroismo (en aceite) y su dureza. Se diferencia de la pentlandita por ser anisotrópica y de la cubanita por ser más blanda Otras observaciones Es magnética, de intensidad variable. El FeS estequimétrico se denomina troilita
Pirrotita, pentlandita y calcopirita, Sudáfrica. Menas de sulfuros magmáticos.
PIRROTITA- imagen 1
_________________ 250 µm La pirrotita (café, centro) tiene cristales de pentlandita de grano grueso (café clara, alta reflectancia) en su borde (centro izquierda) y pentlandita de grano fino como exsolución (centro derecha) junto a la calcopirita (amarilla, centro derecha). Los silicatos son grises oscuros. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirrotita, magnetita, pentlandita y calcopirita, Canadá. Sulfuros magmáticos.
PIRROTITA- imagen 2
_________________ 250 µm Los cristales de pirrotita (café clara) presentan cristales granulares de pentlandita (café clara, alta reflectancia, centro izquierda) a lo largo de sus bordes, pero están libres de pentlandita de exsolución. La magnetita (gris, abajo izquierda) encierra un cristal de calcopirita (amarilla, abajo derecha). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirrotita, pirita y galena, Canadá. Asociación de metales base y Sn.
PIRROTITA- imagen 3
250 µm Un pequeño cristal de galena (azul a blanca, centro) yace en la unión entre los granos de pirrotita (cafés, centro), que muestran pequeñas diferencias en reflectancia y color superficial debido a la presencia de pirrotita monoclínica (café oscura) y hexagonal (café clara). La pirrotita está bastante alterada a pirita de grano fino y marcasita, que no pueden distinguirse entre sí a
esta escala. La alteración es a: pirita en forma de listones, argegados de marcasita (abajo centro) orientados a lo largo del plano (0001) de la pirrotita y a áreas de pirita y marcasita de grano fino (arriba izquierda); esta últimas aparecen cafés debido al tamaño fino de sus granos. Probablemente toda la pirita en la sección era originalmente pirrotita. Los minerales de ganga son grises oscuros. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirrotita, pirita y marcasita, Canadá. Asociación de metales base y Sn.
PIRROTITA- imagen 4
_________________ 110 µm Los granos gruesos de pirrotita (cafés) comprenden pirrotita monoclínica de alta reflectancia (a lo largo de (0001)) junto con bordes de pirrotita hexagonal, más oscura y de menor reflectancia (centro derecha). Se han alterado a pirita (amarilla brillante), mucha de la cual es euhedral (arriba izquierda), y a listones de marcasita (azul clara a blanca, alta reflectancia, arriba derecha). La alteración está cristalográficamente controlada a lo largo del clivaje basal de la pirrotita. Las áreas negras son silicatos de débil reflexión interna (abajo izquierda); los minerales accesorios son grises oscuros (arriba centro). Bloque pulido, luz polarizada plana, x180, aceite.
SULFOSALES Enargita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Cu3 AsS4
Negro grisáceo a negro hierro, con un ligero tinte violeta. Opaco
En aire: gris rosáceo a pardo rosáceo. En aceite: más oscuro que en aire, gris violáceo a pardo grisáceo. El color varía en presencia de otros minerales
Tennantita, estannita, molibdenita, pirita, covellita, calcopirita, bornita, esfarelita, galena, calcosita, arsenopirita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Se observa mejor en aceite. Dependiendo del eje cristalográfico involucrado puede variar desde gris rosáceo hasta violeta grisáceo
Usualmente es hipogénica, pero puede ser supergénica. Se encuentra principalmente en depósitos hidrotermales de Cu y As pobres en Fe
Cu 48,3 %, As 19,1 %, S 32,6 %. El Sb sustituye al As hasta en un 6 %, normalmente hay algo de Fe y Zn presentes
Negro grisáceo a negro hierro
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Ortorrómbico
Metálico
Los fuertes colores de polarización varían entre azul, verde, rojo y anaranjado. Con polarizadores paralelos muestra tintes multicolores
Se emplea como mena de cobre y a veces, para obtener óxido de arsénico
Clivaje
Reflecciones internas
Perfecto en una dirección y normal en otras dos
Pueden ocurrir algunas de color rojo oscuro
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,4 a 4,5
24,7 a 28,1
Dureza 3
Texturas Siempre xenomórfica. Se presenta en cristales prismáticos o granos redondeados. A menudo muestra texturas de zonación Diagnóstico Se distingue por su
color café rosáceo claro, su moderada reflectancia y su anisotropía multicolor Otras observaciones Ninguna
Granos laminares de covellina reemplazando enargita y pirita, Perú. Nícoles paralelos. 0,66 mm.
ENARGITA- imagen 1
Vista de la sección anterior con nícoles cruzados.
ENARGITA- imagen 2
Calcopirita, mineral del grupo de la enargita, hematita y pirita , Chile.Depósito tipo pórfido de Cu y Mo.
ENARGITA- imagen 3
_________________ 250 µm La calcopirita (amarilla, abajo izquierda) y el mineral del grupo de la enargita (café, arriba derecha) encierran cristales reliquia de hematita (azul). La pirita subhedral (amarilla a blanca, alta reflectancia, izquierda) presenta pequeñas inclusiones de calcopirita (arriba izquierda). La calcopirita muestra alteración incipiente en cercanías a la hematita (gris, arriba centro, abajo centro), que vista con mayor aumento parece ser bornita. Los silicatos principales son cuarzo (abajo izquierda) y turmalina (arriba izquierda). Las abundantes áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Los granos reliquia de hematita en la enargita muestran continudad óptica, indicando que la enargita ha reemplazado a la hematita. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Galena, calcopirita, enargita, covellina y esfalerita, Gran Bretaña. Depósito de Cu y Zn tipo valle del Mississippi.
ENARGITA- imagen 4
_________________ 45 µm La galena (azul a blanca, arriba), presenta una cavidad que tiene un borde de calcopirita (amarilla, centro derecha) parcialmente alterado a listones de covellina (rojo, centro derecha). La enargita euhedral (centro) está zonada desde baja reflectancia (azul a gris) en el núcleo hasta café en el borde. Cantidades menores de esfalerita (gris, arriba centro) aparecen entre la calcopirita y la enargita y en sobrecrecimiento sobre esta última (centro) aunque son dificiles de observar (grises con débiles reflexiones internas). Los minerales de ganga bajo la cavidad rellenada muestran fuerte reflexión interna. Bloque pulido, luz polarizada plana, x450, aceite.
Pirargirita / Proustita (Plata roja oscura [PAR] / Plata roja clara [POU])
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Pirargirita Ag3SbS3, Proustita Ag3 AsS3
PAR: gris oscura a roja; POU: bermellón.
PAR: en aire: gris azuloso; en aceite: menos intensidad, azul grisáceo. POU: en aire: gris a blanco azuloso; en aceite: menos intensidad, enmascarado por reflexiones internas. El color varía en presencia de otros minerales
PAR: argentita, plata, galena, calcopirita, tetraedrita, bournotita, boulangerita, estibina, proustita. POU: calcopirita, arsenopirita, tetraedrita, arseniuros de Co, Ni y Fe, galena, plata
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Son minerales isoestructurales que forman una serie completa de soluciones sólidas. PAR: Ag 59,7 %, Sb 22,5 %, S 17,8 %. POU: Ag 65,4 %, As 15,2 %, S 19,4 %
Translúcidos
PAR: media a fuerte, sin variaciones importantes. POU: distinguible; en aire: blanco con tinte amarillo en sección transversal y gris azuloso oscuro en sección longitudinal; en aceite: gris azuloso a café en sección transversal y azul grisáceo oscuro en sección longitudinal
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Hexagonal
Adamantino a metálico
PAR: fuerte, enmascarada por reflexiones internas cuando se ve en aceite; en aire puede ser gris pálido a gris oscuro. POU: fuerte, especialmente en aceite, pero enmascarada por reflexiones internas Siempre presentes, de color escarlata a rojo carmín, más intensas en POU
Como mena de plata
Clivaje
Reflecciones internas
PAR: en vetas hidrotermales, mucho más difundida que la proustita. Es común en venas de Pb-Zn Ag y Ag-Co-Ni. Paragenéticamente es un mineral tardío que puede ser de origen supergénico o hipogénico, asociado a texturas de cementación. POU: es escasa. Ocurre en depósitos supergénicos e hipogénicos.
Perfecto
Densidad (g/cm3 )
PAR: 5,77 a 5,86; POU: 5,57 a 5,64 Dureza 2 a 2,5
% de reflectancia (en aire) PAR 28,4 a 30,8; POU: 25 a 28,4 Texturas PAR: Son comunes los cristales idiomórficos y los agregados de granos irregulares. También aparecen maclas y zonaciones. Pueden contener inclusiones u ocurrir como inclusiones. POU: granos irregulares y agregados alotriomórficos o cristales aciculares idiomórficos. Muchas muestras están macladas y zonadas Diagnóstico Es muy difícil distinguirlas entre sí; la raya es probablemente el único indicador Otras observaciones Ninguna
Calcopirita, pirargirita, argentopirita, acantita y pirita, Gran Bretaña. Asociación de Ag tipo cinco metales
PIRAGIRITA-imagen 1
_________________ 125 µm La calcopirita (amarilla) muestra débiles diferencias de reflectancia (abajo derecha) debido a variaciones composicionales y encierra pequeños cristales de pirita (amarillo brillante, alta reflectancia, arriba derecha). La argentopirita (café) muestra birreflectancia y pleocroismo de reflexión (gris claro a gris oscuro) y está maclada (centro izquierda). La pirargirita de grano grueso (azul, centro izquierda) está en intercrecimiento con la argentopirita. Cantidades menores de acantita de grano fino (sulfuro de plata, azul a gris, abajo centro) están en intercrecimiento con la ganga de calcita (gris) alrededor de la argentopirita. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80 aire.
Calcopirita, tetraedrita, pirargirita y pirita, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu y Ag asociadas a minerales del grupo tetraedrita-tennantita.
PIRAGIRITA-imagen 2
110 µm La tetraedrita alterada euhedral (gris clara, izquierda) está bordeada por calcopirita (amarilla, centro). La calcopirita está zonada con bandas de crecimiento ricas en inclusiones (menor reflectancia) alternando con bandas libres de inclusiones (centro). La pirargirita (azul, centro) ha rellenado un vacío entre cristales de calcopirita. Cantidades menores de pirita (amarilla pálida a blanca, alta reflectancia, abajo centro) se han alterado a limonita (gris) o forman pequeños agregados framboidales (abajo derecha, arriba centro) asociados con tetraedrita. La limonita (gris, arriba derecha) es un pseudomorfo según pirita. El cuarzo es negro. Bloque pulido, luz polarizada plana, x180, aceite.
Cloantita, rammersbergita, pirargirita, argentopirita, acantita y argentopirita alterada, Gran Bretaña. Características del proceso de pulido y problemas que se presentan.
PIRAGIRITA-imagen 3
_________________ 250 µm Esta sección ha sido pulida con pasta de diamante de 1/4 µm, pero muestra los efectos del sobrepulido. La cloantita (arseniuro de níquel y cobalto, crema a blanca) esta siendo sobrecrecida por rammelsbergita rómbica (azul clara a blanca, centro) en el borde próximo a la pirargirita. La pirargirita (azul) y la argentopirita (café) sobrecrecen a los arseniuros. En la argentopirita hay parches de mayor reflectancia y color superficial más claro en el centro de los cristales, y están más sobrepulidos que las márgenes. El cristal de pirargirita (abajo centro) también muestra dicho efecto. La acantita (sulfuro de plata, azul clara a gris, abajo izquierda) está menos coloreada que la pirargirita y menos pulida. Hay agregados porosos de grano fino de pirita, marcasita y un mineral no caracterizado (sulfuro de plata y hierro) que ha pseudomorfoseado la argentopirita (abajo derecha), pero los cristales individuales no pueden identificarse a esta escala. La ganga principal es calcita (gris oscuro). Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Tennantita / Tetraedrita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Tennantita Cu12 As4S13, Tetraedrita Cu12Sb4S13
Negro grisáceo a negro de hierro. Opacos
En aire: gris con tintes azules o grisáceos; los tonos oliva corresponden a tetraedrita. El color varía en presencia de otros minerales
Galena, esfarelita, bournotita, calcopirita, minerales de Co y Ni y minerales de Ag
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Son minerales isoestructurales que forman una serie completa de soluciones sólidas. Es imposible distinguirlas por simple inspección. Fe, Zn, Ag, Pb y Hg pueden sustituir al Cu
Negra a parda
No presentan
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Isométrico
Metálico, a veces esplendente
Son isotrópicas
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta
Pueden o no presentarse; suelen ser pardo rojizas
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,4 a 5,1 (y más). La tetraedrita tiene mayor densidad
28,8 a 29,7 para la tennantita; 29,3 a 31,2 para la tetraedrita Texturas A menudo aparecen como inclusiones en galena. Casi siempre están zonadas, y a menudo se presentan estructuras brechosas o cataclásticas Diagnóstico Se distinguen por su
Son numerosas, pero predominantemente hidrotermales: en vetas de metamorfismo de contacto o vetas subvolcánicas. Aparecen también en depósitos sedimentarios y metamórficos. La tennantita requiere un ambiente más rico en arsénico
Dureza 3,5 a 4,5. La tennantita es más dura
Usos Menas de plata y cobre
moderada reflectancia y su paragénesis Otras observaciones Ninguna
Casiterita, arsenopirita, tennantita, esfarelita, calcopirita y covellina, Canadá. Depósito tipo pórfido de Sn, W y Mo.
TENNANTITA- imagen 1
_________________ 250 µm La arsenopirita rómbica euhedral (blanca, alta reflectancia, arriba centro) está en intercrecimiento parcial con cristales euhedrales de casiterita (gris, abajo centro) que muestran débil birreflectancia (abajo centro). La esfalerita (gris a café medio, centro) presenta inclusiones muy finas de calcopirita y reflectancia menor que la tennantita (azul a gris, derecha); esta última presenta un pequeño cristal de calcopirita (amarillo) en su borde. Un cristal de calcopirita (arriba izquierda) se ha alterado a covellina (azul oscura, arriba izquierda). La ganga principal son silicatos (grises ocuros) con hoyos resultantes del pulido (negros). El circón, mineral accesorio, con alta reflectancia (centro izquierda) aparece junto a uno de los hoyos. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Esfarelita, calcopirita, tetraedrita y galena, Japón. Depósito tipo Kuroko.
TENNANTITA- imagen 2
_________________ 125 µm Los cristales grandes de esfalerita (grises) están separados por calcopirita en intercrecimiento (amarilla, centro), galena (blanca, centro) y tetraedrita (verda a azul, centro). La tetraedrita y la galena forman anillos alrededor de la calcopirita. Las inclusiones de calcopirita en la esfalerita son irregulares en forma (abajo centro) y, por su tamaño submicroscópico, cambian el color superficial de la esfalerita adyacente (azul claro a gris en áreas difusas, arriba centro). Las áreas de color gris o rojizo débil en la esfalerita (arriba centro) son debidas también a inclusiones submicroscópicas, probablemente de tetraedrita, que se sabe confiere a la esfalerita reflexiones internas rojas. Las áreas negras son ganga. Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Calcopirita, tetraedrita y pirita, Irlanda. Mineralizaciones de Cu y Ag asociadas a minerales del grupo tetraedrita-tennantita
TENNANTITA- imagen 3 ________________ 250 µm
La calcopirita (amarilla, centro) está en intercrecimiento con tetraedrita (gris clara a verde, abajo centro). Un cristal individual de pirita (amarilla clara a blanca, arriba centro) está encerrado en la calcopirita. La ganga está compuesta por rombos de dolomita (grises, arriba centro), cuarzo euhedral (centro izquierda) y clorita (abajo derecha). Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Pirita, estromeyerita, bornita y mineral del grupo de la tetraedrita, procedencia desconocida. Mineralizaciones de Cu y Ag asociadas a minerales del grupo tetraedritatennantita.
TENNANTITA- imagen 4
_________________ 250 µm La pirita euhedral a subhedral (amarilla a blanca, abajo izquierda) está siendo reemplazada por sulfuros de cobre y plata, y esta asociada con tetraedrita (verde a gris, arriba centro). La bornita (café, ariba centro) está en intercrecimiento con la estromeyerita (sulfuro de cobre y plata) que muestra fuerte pleocroismo de reflexión desde azul claro (arriba izquierda) hasta púrupura claro (centro derecha). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. La pirita está rayada (centro izquierda), mostrando el efecto de un pulimiento incompleto (las rayas causadas por pastas gruesas no son totalmente removidas al pulir con pastas más finas). Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
OXIDOS Casiterita (Piedra de estaño)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
SnO2
Normalmente pardo a negro; raras veces amarillo o pardo. Translúcida, rara vez transparente
En aire: gris claro a café grisáceo. En aceite: gris pálido o muy claro. El color varía en presencia de otros minerales
Cuarzo, calcopirita, estannita, hematita, asenopirita, wolframita, bismutinita, molibdenita, magnetita, galena, esfarelita, bornita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Sn 78,6 %, O 21,4 %. Fe, Nb y Ta pueden reemplazar al Sn
Blanca o gris clara
Muy débil; en aire sólo se evidencia en las maclas y bordes de granos. Es más notable en aceite, pero sigue siendo débil.
Ocurrencias típicas son granitos, pegmatitas, vetas, zonas de metamorfismo de contacto, vetas de sulfuros de mediana temperatura y zonas de meteorización
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Tetragonal
Adamantino a graso
Pleocroismo débil (aún si es fuerte bajo luz transmititda)
Es la principal mena de estaño, que se usa en la industria metalúrgica (para revestimientos y aleaciones) y en abrasivos (como óxido de estaño)
Clivaje
Reflecciones internas
mperfecto
Se distingue, pese a que los colores no son muy caracterísitcos y pueden estar enmascarados por reflexiones internas (si las hay) Muy comunes. Los colores son blanco, amarillo y café amarillento. Puede mostrar colores rojizos (debidos a óxidos de hierro disueltos)
Densidad (g/cm 3 )
% de reflectancia (en aire)
6,8 a 7,1 (excesiva para un mineral no metálico) Dureza 6a7
11,0 a 12,9
Texturas Maclas comunes en muchos casos, pero ausentes en "agujas de estaño" y masas clolomórficas. La zonación la evidencian las reflexiones internas y los cuerpos de exsolución. Texturas de exsolución frecuentes, a menudo formadas por columbita. También se presentan texturas cataclásticas Diagnóstico Son típicas su dureza, mal pulido, reflectancia y numerosas reflexiones internas. Texturas de pseudoreemplazamiento pueden ocurir debido a efectos cataclásticos. La casiterita reemplaza muchos otros minerales (cuarzo, feldespatos, topacio, turmalina, estannita) y pseudomorfosea la pirita, arsenopirita, esfalerita y bismutinita Otras observaciones Buen relieve
Columbita, casiterita, ilmenita y circón, Nigeria.Depósito de óxidos de placer.
CASITERITA- imagen 1
_________________
110 µm Placer aluvial que comprende una mezcla de óxidos y silicatos. La casiterita (gris claro, centro) tiene pequeñas inclusiones de columbita (óxido de niobio, hierro y manganeso, café clara, alta reflectancia, centro). La ilmenita (rosada a café, abajo izquierda) está alterada a lo largo de sus bordes a hematita (gris); los granos frescos de ilmenita (café a gris, arriba izquierda, arriba derecha) presentan mayor reflectancia y color superficial más fuerte que la columbita. El circón (gris, abajo izquierda) tiene inclusiones de hematita de grano fino (de mayor reflectancia) que son responsables de la incipiente reflexión interna roja. Montaje de granos, luz polarizada plana, x180, aceite.
Casiterita, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu, Fe y Sn de baja temperatura.
CASITERITA- imagen 2
_________________ 110 µm Casiterita botroidal radiada, conocida como estaño leñoso (gris clara a café), en intercrecimiento con cuarzo (gris oscuro, abajo derecha). Las variaciones en el color de la casiterita se deben al tamaño del grano y a la abundancia de inclusiones silíceas de grano fino. Bloque pulido, luz polarizada plana, x180, aire.
CASITERITA- imagen 3
_________________ 110 µm La sección anterior vista con polarizadores cruzados. La casiterita radial muestra reflexiones internas muy fuertes, variando desde blanco (abajo) hasta café oscuro (arriba), que impiden ver la anisotropía del mineral. Bloque pulido, polarizadores cruzados, x180, aire.
Casiterita y wolframita, Escocia. Granitos ligeramente mineralizados.
CASITERITA- imagen 4
_________________ 125 µm La casiterita (gris claro, arriba derecha e izquierda) es euhedral y zonada (arriba izquierda). La wolframita (centro) presenta macla simple y una zona interior que se ha alterado a scheelita de grano fino, y mal pulimiento; una delgada zona exterior del cristal también se ha alterado a scheelita. El cuarzo es indistinguible y los feldespatos muestran pequeñas fases opacas e
inclusiones fluidas a lo largo de su clivaje (arriba izquierda). Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Cromita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
FeCr 2O4
Negro de hierro a pardo negro; puede ser rojo amarillento en sección delgada.
En aire: blanco grisáceo a café claro. En aceite: café oscuro. El color varía en presencia de otros minerales
Pentlandita, pirrotita, magnetita, millerita, ilmenita y platinoides
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
FeO 32 %, Cr 2O3 68 %. Siempre hay algo de Mg sustituyendo al Fe y puede haber Al y Fe reemplazando al Cr
Negro de hierro a pardo negro; puede ser rojo amarillento en sección delgada. Subtranslúcida Parda oscura
No presenta
Es uno de los primeros minerales que cristaliza en un magma en enfriamiento. Está asociada a peridotitas y serpentinitas
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Es isotrópica, pero puede presentar anisotropía débil en cristales zonados, cromitas ricas en Zn y cromitas deformadas tectónicamente
Es la única mena de cromo. Dependiendo del contenido de éste y de la relación cromo / hierro, se utiliza en las industrias metalúrgica (acero inoxidable y de alta resistencia), refractaria (ladrillos de hornos de fundición) y química (pigmentos y tintas)
Isométrico Metálico a submetálico; frecuentemente graso
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta
Se observan a menudo en aceite, pardas a rojizas (variedades ricas en Mg y Al). Las cromitas puras en Fe son opacas
Densidad (g/cm 3 )
% de reflectancia reflectancia (en aire)
4,32 a 4,6
12,0 a 14,0
Dureza 5,5
Texturas Son comunes los granos euhedrales. Puede formar intercrecimientos mirmetíticos con los minerales de ganga y presentar exoluciones laminares de ilmenita y / o rutilo
Diagnóstico Son comunes las fracturas concoidales. Los mejores indicadores son su baja reflectancia, dureza, isotropismo y reflexiones internas. Es común en rocas ultramáficas. Puede confundirse con magnetita, pero esta última es mas reflectiva y no presenta reflexiones internas Otras observaciones Puede ser débilmente magnética. Troilita, cromita e ilmenita, ilmenita, meteorito en Iraq. Rocas extraterrestres y nódulos de olivino.
CROMITA- imagen 1
125 µm La troilita (sulfuro de hierro, café, alta reflectancia, derecha) ha cristalizado alrededor de un cristal de piroxeno euhedral (derecha). El piroxeno (gris oscuro, centro) muestra clivaje paralelo y débiles reflexiones internas. La cromita (gris claro, centro) encierra una pequeña astilla de ilmenita (café, baja reflectancia, centro) orientada este-oeste; ambos cristales de cromita muestran una débil y difusa reflexión interna café. Sección café. Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x160, aceite.
Cromita, Cromita, Zimbabwe. Asociaciones Zimbabwe. Asociaciones de cromita.
CROMITA- imagen 2
125 µm Los cristales euhedrales de cromita (grises) está fracturados, algunos a lo largo de planos de clivaje poco definidos (abajo centro), y están acompañados por alteración incipiente (áreas de alta reflectancia, centro derecha). Los silicatos (grises oscuros) forman la matriz de la cromita y la remplazan (abajo, derecha). Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aire.
Cromita, pentlandita, violarita y rutilo, rutilo, Suráfrica. Asociaciones Suráfrica. Asociaciones típicas de cromita
CROMITA- imagen 3
_________________ 50 µm Los núcleos de cromita subhedral (verde a gris, centro) están encerrados por anillos de ulvoespinela (óxido de hierro y titanio, café a amarilla, centro izquierda). La aleación de hierro y níquel (blanca, alta reflectancia, abajo centro) forma inclusiones redondeadas en las fases de espinela. El piroxeno (gris claro, derecha) muestra fuertes reflexiones internas. La plagioclasa (gris oscuro, izquierda) muestra reflexiones internas poco desarrolladas. Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x400, aceite.
Cuprita (Mineral de cobre rojo)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Cu2O
Rojo en varias tonalidades, hasta negro. Rojo rubí en cristales transparentes ("rubí de cobre")
En aire: gris claro con tono azulados. En aceite: gris oscuro con tonos azules distintivos. El color varía en presencia de otros minerales
Cobre, goethita, calcosita, covellina
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Cu 88,8 %, O 11,2 %. Puede tener impurezas de óxido de hierro
Rojo castaño
Presente pero no distinguible. Se puede detectar con alta iluminación y magnificación
En las zonas de oxidación de la mayoría de los depósitos ricos en cobre, especialmente donde las menas supergénicas son meteorizadas. Se encuentran grandes depósitos en ambientes de carbonatos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Isométrico
Adamantino a submetálico hasta terroso. Metálico adamantino en las variadades cristalizadas claras
Tonos verdes a azules son visibles con los polarizadores casi paralelos, pero pueden ser enmascarados por las múltiples reflexiones internas. Se observa mejor en aire. Es una característica inusual en un mineral cúbico
Mena del cobre
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta
Rojas oscuras, siempre visibles y muy características
Densidad (g/cm )
% de reflectancia (en aire)
6,1
27,1 a 28,5
Dureza 3a4
Texturas Si ha crecido en espacios abiertos, puede presentarse en octaedros, cubos o agujas. Los agregados son más
comunes y a menudo aparecen como reemplazamientos (reemplaza a la calcosita a lo largo de una fina textura en red) Diagnóstico Se distingue por sus abundantes reflexiones internas rojas, su color gris azulado, su anisotropía y su frecuente asociación con cobre nativo. A menudo muestra mal pulido Otras observaciones Ninguna. Cuprita, malaquita y cobre nativo, Australia. Alteraciones supergénicas.
CUPRITA- imagen 1
_________________ 250 µm El cobre nativo (anaranjado a amarillo, alta reflectanca, abajo centro) está presente junto con cuprita (azul, centro), a cuyo alrededor aparece malaquita de grano fino (verde clara a gris), que está reemplazando la calcosita (izquierda). Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Hematita (Oligisto, Especularita)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Fe2O3
Castaño rojizo, gris acero oscuro o negro de hierro. Translúcida
En aire: blanco grisáceo con tintes azules. En aceite: gris azulado de menos intensidad. El color varía en presencia de otros minerales
Magnetita, ilmenita, rutilo, cromita, goethita, pirita, calcopirita, bornita, casiterita, esfarelita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Fe 70 %, O 30 %. Puede contener pequeñas cantidades de Ti o Mn
Rojo indio claro a oscuro, se vuelve nagra al calentarla
Débil
Amplia distribución geográfica y geológica. El límite superior para su formación son 600 a 700°C. Se presenta en casi todos los ambientes apropiados para la depositación de minerales
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Trigonal
Metálico esplendente en cristales, opaco en variedades terrosas
Muy clara, especialmente en los bordes de las maclas, donde se observan colores azules grisáceos a amarillos grisáceos. Presenta extinción súbita
Es la mena más importante del hierro. Se emplea también como pigmento y abrasivo.
Clivaje
Reflecciones internas
Perfecto, casi cúbico
Rojas oscuras, a menudo se observan mejor en especímenes poco pulidos
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,9 a 5,3
24,0 a 30,6
Dureza 5,5 a 6,5
Texturas Son comunes las texturas laminares y maclas, y las láminas de exsolución en ilmenita. Puede reemplazar a la magnetita a lo largo
de planos de clivaje, originando martita Diagnóstico Se distingue por su moderada reflectancia y su anisotropía. También por ser difícil de pulir y presentar reflexiones internas rojizas Otras observaciones Es importante en las formaciones de hierro bandeado, donde se origina por procesos secundarios
Hematita especular , España. Nícoles paralelos. 0,66 mm.
HEMATITA- imagen 1
Vista de la sección anterior con nícoles cruzados. Nótese las reflexiones internas color rojo sangre.
HEMATITA- imagen 2
Hematita, Australia. Formaciones de hiero y bauxita.
HEMATITA- imagen 3
_________________ 500 µm Formación de hierro altamente metamorfoseada. La hematita cristalina de grano grueso (blanca) ha reemplazado totalmente a la magnetita y la martita. Los núcleos mal pulidos (arriba centro) muestran un menor grado de reemplazamiento que los bordes bien pulidos. La matriz comprende un mosaico de granate equigranular (gris claro, abajo centro) y cuarzo (gris oscuro) con ángulos de 120° entre los cristales, muy característicos. Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz plana polarizada, x40, aire.
Hematita, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Cu, Fe y Sn de baja temperatura.
HEMATITA- imagen 4
_________________ 110 µm
Lajas curvas de hematita mostrando anisotropía y maclaje polisintético a lo largo de planos de macla (0111). Bloque pulido, luz polarizada plana, x180, aire.
Hematita, calcopirita, pirita y rutilo, Chile. Depósito tipo pórfido de Cu y Mo.
HEMATITA- imagen 5
_________________ 250 µm La hematita de grano grueso (gris clara a azul, izquierda), la calcopirita (amarilla, centro derecha) y la pirita (amarilla clara a blanca, alta reflectancia, centro izquierda) están en intercrecimiento con listones radiales de turmalina (gris clara, izquierda). Un agregado de cristales de rutilo (gris a blanco, centro derecha) está encerrado en un mosaico de cristales gruesos de cuarzo (gris oscuro con débiles reflexiones internas, derecha). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Ilmenita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
FeTiO3
Negro de hierro. Opaco
En aire: café claro a oscuro con tintes grises. En aceite: café de menor intensidad, varía con la orientación. El color varía en presencia de otros minerales
Hematita, magnetita, rutilo, pirita, pirrotita, cromita, pentlandita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Fe 36,8 %, Ti 31,6 %, O 31,6 %. Contiene a menudo Mg y Mn
Negra a rojo castaño
Clara. Café rosáceo claro en secciones transversales, café muy oscuro en secciones longitudinales.
Especialmente en ambientes magmáticos (intrusivos y extrusivos), pegmatitas y otros depósitos de veta. Es rara en depósitos hidrotermales
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Trigonal
Metálico a submetálico
Fuerte. Los colores varían entre gris verdoso y gris castaño
Es la mayor fuente de titanio, empleado en pinturas y materiales estructurales reforzados
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta
Son raras; cuando se presentan son de color café oscuro
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,05 a 4,7
17,0 a 21,1
Dureza 5a6
Texturas Son típicas las maclas de presión laminares. Las variedades ricas en hierro presentan cuerpos de exsolución. A menudo aparece como láminas de exsolución en magnetita. Los agregados granulares son comunes Diagnóstico Se reconoce por su
baja reflectancia, color gris castaño (más café que la magnetita) y fuerte anisotropía. Las maclas polisintéticas son comunes. Es más dura que la magnetita y más blanda que la hematita. Se diferencia del rutilo por la ausencia de reflexiones internas Otras observaciones Puede ser usada como un geotermómetro imperfecto Exsoluciones de ilmenita y ulvoespinela en magnetita, Suecia. Nícoles paralelos. 0,21 mm.
ILMENITA – foto 1
Exsolución de magnetita y ulvoespinela entre dos granos adyacentes de ilmenita, Estados Unidos. Nícoles paralelos. Aceite de inmersión. 0,26 mm.
ILMENITA – foto 2
Vista de la sección anterior con nícoles cruzados.
ILMENITA – foto 3
Ilmenita, Escocia. Rocas intermedias no mineralizadas.
ILMENITA – foto 4
_________________ 125 µm Una diorita con cristales de ilmenita que muestran pleocroismo de reflexión desde café (centro) hasta gris o café (centro izquierda). Los cristales están acompañando biotitas de grano grueso (negro). Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x160, aceite.
Ilmenita, magnetita, minerales de óxido de titanio y maghaemita, Gran Bretaña. Magnetita e ilmenita en basaltos y doleritas.
ILMENITA – foto 5
_________________ 125 µm Cristales alargados característicos de ilmenita (rosa a café, izquierda) están en intercrecimiento con plagioclasas (indistinguibles) y, en menor medida, con piroxenos (gris, arriba derecha). La ilmenita (centro derecha) está en intercrecimiento con magnetita (café a rosada, centro derecha, debajo de la ilmenita) que tiene delgadas láminas de oxidación-exsolución de ilmenita. La magnetita se ha alterado a minerales de TiO 2 (azules a grises, centro derecha) y a maghaemita (blanca, centro derecha), que encierra láminas reliquias de ilmenita. Cristales aciculares de apatito (blancos, con reflexiones internas) están presentes junto con la plagioclasa (abajo centro y abajo derecha). Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Ilmenita, magnetita, minerales de óxido de titanio y hematita, Gran Bretaña. Rocas intermedias no mineralizadas.
ILMENITA – foto 6
_________________ 250 µm Una diorita que contiene magnetita (café clara a gris, centro derecha) que a su vez presenta láminas de ilmenita de oxidación-exsolución (rosadas claras a cafés, centro) paralelas al plano (111) de la magnetita. Las láminas se han alterado a intercrecimientos de grano fino de minerales de TiO 2 y hematita (azules, blancos a grises claros, centro izquierda). El anfíbol (abajo izquierda) muestra clivaje y la biotita (arriba derecha) tiene reflexiones internas cafés claras. Seccion delgada pulida, luz polarizada plana, x80, aire.
Magnetita (Piedra imán)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Fe3O4
Negro de hierro. Opaco
En aire: gris con tinte café. En aceite: igual al aire pero mucho menos intenso. El color varía en presencia de otros minerales
Hematita, ilmenita, esfalerita, calcopirita, galena, pirrotita, arsenopirita, cubanita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Fe 72,4 %, O 27,6 %. El hierro puede ser reemplazado por Al, Cr, Mg, Mn, Ti, V o Zn. Forma una solución sólida hasta la ulvoespinela (Fe2TiO4)
Negra
No presenta
Se encuentra en rocas plutónicas, pegmatitas, depósitos neumatolíticos, depositos exhalativos y sedimentarios, así como en ambientes metamórficos. Se encuentra también en meteoritos rocosos
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Isométrico Metálico esplendente a submetálico
Clivaje
No presenta. Hay partición octaédrica en algunos ejemplares
Es isotrópica, pero puede presentarse una anisotropía anómala debida a tensiones internas y deformaciones causadas por maclas o zonaciones
Reflecciones internas No presenta, excepto en muestras con alto contenido de Mn
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
5,2
20,0 a 21,1
Dureza 5,5 a 6,5
Texturas Son comunes los desarrollos idiomórficos. Aparece como láminas de exsolución en ilmenita. Puede ser pseudomorfo de hematita o estar reemplazada por ella a lo largo de planos
Es una importante mena de hierro
de clivaje. La zonación es frecuente en magnetitas pirometasomáticas Diagnóstico Es magnetica. Se reconoce por su dureza absoluta y relativa. Su color puede variar considerablemente. Se diferencia de la esfarelita por la ausencia de reflexiones internas y de la ilmentita por no presentar anisotropía ni fábricas especiales Otras observaciones Se altera a hematita y goethita. Fuerte magnetismo natural Martitización, la hematita reemplaza la magnetita euhedral, Chile. Nícoles paralelos. 0,53 mm.
MAGNETITA- foto 1
Magnetita e ilmenita, Gran Bretaña. Magnetita e ilmenita en basaltos y doleritas
MAGNETITA- foto 2
_________________ 125 µm La magnetita euhedral (café clara, centro) presenta abundantes láminas de ilmenita (café oscura) orientadas a lo largo del plano (111) y producidas por procesos de oxidaciónexsolución. El anillo incompleto de magnetita alrededor del cristal euhedral también presenta ilmenita de exsolución (centro derecha). Granos muy pequeños y deslustrados de bornita (roja a café, arriba centro) han reemplazado la calcopirita original. Piroxenos euhedrales a subhedrales (grises claros, izquierda) y plagioclasas (grises oscuras, reflexiones internas claras, abajo derecha) son las fases de silicatos principales. Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Magnetita, ilmenita y hematita, Nueva Zelanda. Depósitos de óxidos de placer.
MAGNETITA- foto 3
_________________ 110 µm
Un placer aluvial contiene magnetita euhedral (café), escasamente más oscura que un grano irregular de ilmenita (café, arriba izquierda). Los cristales centrales de magnetita se han oxidado a hematita. La hematita azul a blanca forma anillos alrededor de la magnetita fresca (centro derecha) o también martita (blanca, centro izquierda) con magnetita residual (café). El control cristalográfico de la oxidación de la hematita a lo largo de los planos (111) es claro. Montaje de granos, luz polarizada plana, x180, aceite.
Magnetita y hematita, Francia. Rocas intermedias no mineralizadas.
MAGNETITA- foto 4
_________________ 500 µm Una andesita contiene cristales subhedrales a euhedrales de magnetita (café clara, centro) que están parcialmente oxidados a hematita (azul a blanca, centro izquierda). La alteración avanza a lo largo de las fracturas y los bordes de los cristales. Un cristal de piroxeno grande (abajo derecha) tiene mayor reflectancia que la masa de silicatos que lo rodea (de grano fino y mal pulido). Bloque pulido, luz polarizada plana, x40, aire.
Rutilo Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
TiO2
Cafe parduzco; puede ser verde, púrpura, negro o incoloro. Subtranslúcido, puede ser transparente
En aire: gris con tintes azulosos. En aceite: gris pálido. El color varía en presencia de otros minerales
Hematita, ilmenita, magnetita, cuarzo
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Clara, especialmente en aceite. En secciones transversales es más claro
Se distribuye a través de muchos ambientes depositacionales: ígneos, sedimentarios y metamórficos
Ti 60 %, O 40 %. Puede contener cantidades menores de Fe, Ta, Nb, Sn y Cr en solución sólida
Castaño pálido
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Tetragonal
Adamantino a submetálico
Fuerte; los colores son a menudo enmascarados por reflexiones internas (el rutilo con Nb es débilmente anisotrópico)
Se emplea como revestimiento de varillas de soldadura. El titanio obtenido de él se utiliza en la industria siderúrgica, en galvanoplastia, medicina y como pigmento
Clivaje
Reflecciones internas
Bueno
Abundantes y fuertemente coloreadas. Los colores pueden ser blanco, amarillo, café, café rojizo, violeta, verde, etc., dependiendo de los elementos presentes. Se observan mejor en aceite
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
4,18 a 4,40
20,0 a 24,6
Dureza 6 a 6,5
Texturas Presenta estructuras de zonación que pueden confundirse con maclas. Las estructuras cataclásticas son también frecuentes. Puede ser idiomórfica
(temprana en la secuencia paragenética) o idioblástica (tardía en la secuencia Diagnóstico Son comunes las maclas polisintéticas así como las texturas cataclásticas y zonadas, las cuales se ven mejor en secciones delgadas que en muestras pulidas. Tiene tendencia idiomórfica Otras observaciones Ninguna Grano de rutilo mostrando maclaje típico, Canadá. Nícoles paralelos. Aceite de inmersión. 0,21 mm.
RUTILO- foto 1
Vista de la sección anterior con nícoles cruzados. Nótense las fuertes reflexiones internas del rutilo.
RUTILO- foto 2
Rutilo y circón, Sudáfrica. Depósito de óxidos de placer.
RUTILO- foto 3
_________________ 250 µm Concentrado de un placer de playa aluvial. El circón (gris) muestra zonación compleja que se nota en diferencias en la reflectancia (abajo centro), y débiles reflexiones internas (arriba centro). Los granos de rutilo (gris claro) son euhedrales (abajo izquierda) a redondeados (arriba derecha) y algunos muestran mal pulido debido al fuerte clivaje en dirección (110) (arriba izquierda, abajo derecha). Montaje de granos, luz polarizada plana, x80, aire.
Rutilo, Sudáfrica. Depósito de óxidos de placer.
RUTILO- foto 4
_________________ 110 µm Concentrado de un placer de playa aluvial. Los granos de rutilo muestran fuertes reflexiones internas (rojas, arriba centro) en algunos granos, pero pocas reflexiones en otros. Maclas simples (abajo izquierda) y polisintéticas (arriba centro) son claramente visibles debido a la fuerte anisotropía del rutilo. Montaje de granos, luz polarizada plana, x180, aceite.
Pirita, rutilo, columbita y circón, Nigeria. Mineralizaciones de Sn y Nb en granitos.
RUTILO- foto 5
250 µm El rutilo (azul claro a gris, centro) encierra núcleos de columbita de menor reflectancia (óxido de hierro, manganeso y niobio, café a gris, centro derecha), en una asociación característica. El color superficial azul del rutilo esta asociado con sus reflexiones internas azules oscuras. Pirita subhedral a euhedral (amarilla, alta reflectancia, centro) rodea al rutilo y muestra alteración a limonita (áreas mal pulidas de la pirita, abajo derecha). El circón (gris medio, alta reflectancia) es redondeado a subhedral y sus granos yacen junto con cristales de rutilo (centro derecha) o entre la pirita y el rutilo (abajo centro). La reflectancia del circón es menor que la de la columbita y mayor que la de los silicatos. El principal silicato es cuarzo (izquierda),
acompañado por filosilicatos (mal pulidos, baja reflectancia, arriba centro). Las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Uraninita (Pechblenda)
Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
UO2
Gris, verdosa, parduzca o negra
En aire: Gris con tinte café. En aceite: mucho más oscuro y claramente café. El color varía en presencia de otros minerales
Bismutinita, molibdenita, galena, minerales de Ni y Co, selenuros
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
No presenta
Tiene amplia distribución geográfica y geológica; aparece en granitos, pegmatitas, rocas metamórficas de contacto, vetas hidrotermales, depósitos de placer, etc.
Anisotropia
Usos
Está siempre oxidada; su composición es intermedia entre UO 2 y U3O8. Th, Pb y elementos de tierras raras pueden reemplazar al U
Negra parduzca, gris o verde oliva
Sistema Cristalino
Brillo
sométrico
Submetálico a graso (como alquitrán) hasta mate
Es isotrópica, pero algunas muestras presentan una anisotropía anómala débil
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta
Son frecuentes: cafés muy oscuras a cafés rojizas, aunque pueden no aparecer
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
Es el mineral más importante de uranio, aunque existen otras fuentes. El uranio se aprovecha por su carácter radioactivo para la generación de energía, además de la industria del vidrio, porcelana e industria química. También se benefician a veces cantidades menores de radio (para extraer 1 gramo de sal de radio deben beneficiarse 750 toneladas de uraninita)
6,5 a 8,5 si es masiva; 7,5 a 10 si es cristalina Dureza 5,5 a 6
14,5 a 16,8
Texturas Forma buenos cristales idiomórficos; las maclas no son raras. Las texturas de zonación son frecuentes. La pechblenda puede aparecer en formas oolíticas, colofórmicas, botroidales, celulares y esferulíticas Diagnóstico Es muy difícil de reconocer ya que no presenta rasgos característicos; excepto cuando se identifican sus agregados típicos (para la pechblenda) Otras observaciones La uraninita es cristalina, mientras que la pechblenda es masiva
Uraninita, galena y calcopirita, Escocia. Asociación vetiforme de uranio.
URANINITA- foto 1
_________________
125 µm Uraninita botroidal típica que muestra zonas de crecimiento con diferentes reflectancias y colores superficiales (arriba). Encierra abundantes inclusiones anhedrales de galena (blanca, arriba). En la ganga están presentes pequeñas inclusiones de calcopirita (amarillas, arriba izquierda). Localmente, la ganga muestra reflexiones internas rojas (arriba derecha) debidas a la presencia de hematita de grano muy fino. Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x160, aceite.
Uraninita, calcosita, bornita y calcopirita, Irlanda. Mineralizaciones metálicas en rocas calcáreas
URANINITA- foto 2
_________________ 110 µm La uraninita con bandeamiento rítmico (gris clara, centro) esta siendo extensamente reemplazada por bornita (rosada, centro izquierda) y sulfuro de cobre azul a blanco, calcosita (abajo centro). El reemplazamiento ha avanzado a lo largo de fracturas radiales y bandas de crecimiento de la uraninita (centro). Los silicatos (abajo derecha) muestran reflexiones internas claras y presentan pequeñas inclusiones de intercrecimientos de bornita y calcopirita (anaranjadas a amarillas, abajo derecha). Bloque pulido, luz polarizada plana, x180, aceite.
Uraninita, pirita, calcopirita y safflorita, Escocia. Asociación vetiforme de uranio.
URANINITA- foto 3
_________________ 250 µm La uraninita (clara, gris a café, arriba) muestra bandeamiento colomórfico a lo largo de sus bordes (arriba izquierda), que se nota por ligeras variaciones en la reflectancia. La pirita (amarilla clara a blanca) está mal cristalizada (arriba derecha, abajo derecha), mientras que la marcasita (blanca, abajo centro) está bien pulida y tiene hábito en listones poco desarrollado. La calcopirita anhedral (amarilla, arriba derecha) es común. El anillo que rodea al pequeño cristal de silicatos (blanco, centro izquierda) corresponde a un reeplazamiento por safflorita. Los silicatos de la ganga son grises oscuros, las áreas negras son hoyos resultantes del pulido. Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x80, aire.
HIDROXIDOS Hidróxidos de Fe (Limonita) y Al (Bauxitas) Limonita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
FeO.OH.nH2O
Pardo amarillento a pardo oscuro. Subtranslúcido
En aire: gris. En aceite: disminuye la intensidad marcadamente. El color varía en presencia de otros minerales
Cuprita, cobre, pirita, calcopirita, hematita, pirrotita, esfalerita, galena
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
El término se refiere a óxidos de hierro, naturalmente hidratados, de caracter incierto. No es propiamente un mineral, pero es importante por su contenido de hierro y asociaciones
Parda amarillenta
Débil, se examinan mejor en aceite, suele enmascararse por reflexiones internas
Amplia distribución geográfica y geológica. Se presenta en las zonas de oxidación de cualquier depósito mineral
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Amorfos
Adamantino a mate
Se distinguen tintes azules más claros bajo polarizadores paralelos. Los colores suelen estar enmascarados por reflexiones internas. Algunas variedades colofórmicas son isotrópicas
Mena de hierro
Clivaje
Reflecciones internas
No presente
Débiles, pueden aparecer en formas criptocristalinas. Los colores son amarillos pardos a cafés rojizos
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
3,3 a 4,3
16,1 a 18,5
Dureza 5 a 5,5
Texturas Se presenta en masas botroidales y mamiloformes. Se encuentra también en formas esferulíticas y zonadas, formadas a partir de un gel Diagnóstico Se distingue por sus texturas y anisotropía azul Otras observaciones Son comunes los pseudomorfos según pirita. Las áreas centrales son frecuentemente reemplazadas por otros minerales
Bauxitas Generalidades
Corresponden a una mezcla de minerales más que a un mineral propiamente dicho. Incluye los hidróxidos de aluminio: diásporo, gibbsita y bohemita en distintas proporciones
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
Blanco, gris, amarillo y rojo. Translúcido
Café oscuro a gris, en aire.
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias Es de orígen supergénico, formado por la metorización prolongada de rocas alumínicas y calizas arcillosas. Muy abundante en suelos residuales
Brillo
Anisotropia
Usos
Mate a terroso Mena de aluminio, de amplio uso en metalurgia, pinturas, papel y química
Clivaje
Reflecciones internas
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
2 a 2,5 Dureza 1a3
Texturas Frecuentes agregados pisolíticos, concrecionados y redondos; también macizos, terrosos y arcillosos Diagnóstico Otras observaciones
Limonita, hematita y magnetita, Australia. Formaciones de hierro y bauxita.
HIDROXIDOS- foto 2
_________________ 250 µm Dos bandas curvadas (cafés a grises) comprenden un intercrecimiento de grano fino de magnetita, hematita y limonita, que no pueden distinguirse entre sí a esta escala. Hematita de grano grueso y forma laminar característica (azul a blanco, centro) crece entre las bandas junto con limonita (azul a gris, arriba derecha), que es la fase principal. La limonita muestra débil pleocroismo de reflexión (gris o azul a gris o café) y birreflectancia. Las áreas grises oscuras son silicatos. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Psilomelano Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
(Ba, Mn)3(O,OH)6Mn8O16; no es una fórmula general ya que el nombre se aplica a todos los minerales masivos duros de manganeso
Gris acero oscuro a negro de hierro. Opaco
En aire: gris azulado a blanco grisáceo. En aceite: casi igual que en aire. El color varía en presencia de otros minerales
Todos los minerales de Mn, goethita y otros hidróxidos de Fe
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Puede presentar pequeñas cantidades de Mg, Ca, Ni, Co, Cu y Si. Al calentarlo por encima de 600°C se deshidrata y pasa a holandita (Ba2Mn8O16)
Negra parduzca
Fuerte. En sección longitudinal es blanco (incluso en aceite); en sección transversal es gris a azul
Amplia distribución geográfica y geológica. Aparece como producto superficial en el ciclo sedimentario; tambíen es formado a bajas temperaturas y presiones, en condiciones atmosféricas
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Fuerte. Blanco a gris con extinción completa Poco frecuentes; cuando aparecen son cafés
Mena secundaria de manganeso, que se utiliza en la industria siderúrgica, química, eléctrica y de pinturas
Monoclínico (pseudoortorrómbico)
Submetálico a mate
Clivaje
Reflecciones internas
No presenta
Son comunes las texturas criptocristalina, amorfa y coloforme; a menudo aparece en formas concéntricas o esferulíticas
Densidad (g/cm 3 )
% de reflectancia (en aire)
3,7 a 4,7
23,0 a 24,4
Dureza 5 a 7
Texturas Diagnóstico Se reconoce por sus texturas y su moderada reflectancia. Puede
requerir difracción de rayos X para confirmar su presencia Otras observaciones Ninguna Magnetita, limonita y psilomelano, Gran Bretaña. Minerales de manganeso.
PSILOMELANO- foto 1
_________________ 125 µm La magnetita euhedral (rosada a café, arriba) está asociada con cantidades menores de rodocrosita cálcica reemplazada (carbonato, azul a gris, abajo izquierda, arriba izquierda). La limonita (azul a gris, centro izquierda) en veta muestra birreflectancia (izquierda). El centro de la veta presenta listones curvados de psilomelano mostrando fuerte birreflectancia y pleocroismo de reflexión (de blanco a gris claro). La matriz está formada por silicatos. Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Magnetita, limonita, psilomelano y rodocrosita cálcica, Gran Bretaña. Minerales de manganeso
PSILOMELANO- foto 2
_________________ 125 µm La magnetita euhedral (café, izquierda) aparece junto a la matriz de cuarzo cristalino (gris oscuro, centro izquierda). Microconcreciones de rodocrosita cálcica (carbonato, derecha) están siendo reemplazadas por hematita de grano fino y óxidos de manganeso (blancos a grises, centro) y por limonita (azul a gris, arriba derecha). La rodocrosita cálcica (gris oscura, abajo centro) aparece como un anillo exterior a los núcleos reemplazados. El hábito radiado de los carbonatos se nota por la orientación de la limonita reemplazante (abajo derecha). Una vena incluye limonita (azul a gris, abajo izquierda), que muestra débil birreflectancia, y psilomelano (arriba izquierda), que muestra birreflectancia y pleocroismo de reflexión (gris a blanco). Esta vena cruza y corta la matriz de cuarzo. Bloque pulido, luz polarizada plana, x160, aceite.
Rodocrosita cálcica, magnetita, limonita y psilomelano, Gran Bretaña. Minerales de manganeso.
PSILOMELANO- foto 3
_________________ 500 µm
La mena corresponde a una pelita con bandas alternas ricas (izquierda) y pobres (derecha) de magnetita. La magnetita (café a gris, alta reflectancia, izquierda) es euhedral y aparece junto con una matriz de rodocrosita cálcica y silicatos. La rodocrosita cálcica forma microconcresiones zonadas (centro) con núcleos cafés y bordes grises claros, en intercrecimiento con rodocrosita cálcica no alterada (gris oscuro) y cuarzo de grano fino (negro). Una delgada vena de limonita (gris clara, centro izquierda), paralela al bandeamiento, esta parcialmente rellena con psilomelano, que muestra birreflectancia (arriba izquierda). Bloque pulido, luz polarizada plana, x40, aire.
TUNGSTATOS Scheelita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
CaWO4
Blanco, incoloro o amarillo, café, verde o rojo. Translúcida; algunas muestras son transparentes
En aire: blanco grisáceo. En aceite: gris muy oscuro. El color varía en presencia de otros minerales
Wolframita, arsenopirita, pirrotita, bismutinita, molibdenita y la mayoría de los minerales de skarn
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
CaO 19,4 %, WO 3 80,6 %. El Mo puede reemplazar al W, extendiéndose una serie hasta la powellita (CaMoO 4)
Blanca
No presenta
Está difundida, pero principalmente aparece en depósitos de tungsteno (neumatolíticos o de contacto)
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Tetragonal
Vítreo a adamantino
Se distingue, pero puede estar enmascarada por reflexiones internas
Es una mena importante de wolframio
Clivaje
Reflecciones internas
Bueno
Abundantes, de colores blancos
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
5,9 a 6,1 (muy alta para un mineral no metálico) Dureza 4,5 a 5
10,0 a 12,1
Texturas Usualmente aparece en masas de grano grueso rara vez idiomórficas. A menudo se presenta reemplazando wolframita Diagnóstico Puede confundirse con circón. Se distingue gracias a su flourescencia azul pálida a amarillosa bajo luz ultravioleta Otras observaciones
Ninguna
Wolframita y scheelita, Escocia. Granitos ligeramente mineralizados.
SCHEELITA- foto 1
_________________ 250 µm La wolframita de grano grueso (gris clara) ha sido ampliamente reemplazada por scheelita (gris medio, centro). Mucha de la scheelita tiene hábito rómbico (abajo centro). La ganga está compuesta por silicatos: feldespatos (grises, abajo izquierda) y filosilicatos (menor reflectancia, mal pulidos, arriba izquierda). Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x80, aire.
Scheelita, arsenopirita y calcopirita, Portugal. Asociaciones típicas de arsenopirita.
SCHEELITA- foto 2
250 µm La scheelita de grano grueso (gris clara, izquierda) encierra cantidades traza de calcopirita (amarilla, abajo izquierda). La arsenopirita subhedral (blanca, abajo derecha) está fracturada a
lo largo de su plano de clivaje (101) y está alterada a escorodita (gris clara), difícil de distinguir a esta escala. El área gris oscura es cuarzo (arriba derecha). Las áreas grises y bandeadas (centro derecha) son arseniatos secundarios. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Wolframita Generalidades
Propiedades físicas
Propiedades ópticas
Otros
Fórmula química
Color:
Color (muestra monomineral)
Minerales asociados
(Fe, Mn)WO4
Negro a pardo
En aire: gris a blanco grisáceo. En aceite: gris con tintes pardos o amarillos. El color varía en presencia de otros minerales
Scheelita, arsenopirita, estannita, oro, bismutinita, molibdenita
Composición
Raya
Birrefringencia
Ocurrencias
Forma parte de una solución sólida en la que el Fe y el Mn se sustituyen entre sí en todas las proporciones
Casi negra a parda
Débil pero se distingue, especialmente en los bordes de los granos. Se observa mejor en secciones longitudinales, variando entre colores grises y pardos
Es frecuente y característica de depósitos neumatolíticos (algunas veces asociada con cuarzo y casiterita). Se presenta también en venas hidrotermales asociada con estannita, arsenopirita, esfarelita y calcopirita
Sistema Cristalino
Brillo
Anisotropia
Usos
Monoclínico
Submetálico a resinoso
Débil pero se distingue. Se vé mejor en aire que en aceite (inusual). Se notan tintes amarillos, grises oscuros, violetas o verdes. Tiene extinción oblicua
Es la principal mena de wolframio, que se utiliza en la industria metalúrgica, siderúrgica, textil y de abrasivos (carburos de tungsteno, más duros que cualquier abrasivo natural excepto el diamante)
Clivaje
Reflecciones internas
Perfecto
Presentes. De tonos rojizos y se ven mejor en aceite
Densidad (g/cm3 )
% de reflectancia (en aire)
7 a 7,5
15 a 20,2
Dureza 4 a 4,5
Texturas Son comunes los cristales tabulares idiomórficos en crecimientos con scheelita. Se presentan también maclas y agregados de grano grueso
Diagnóstico Se reconoce por su forma laminar, sus reflexiones internas y su baja reflectancia Otras observaciones Ninguna Arsenopirita, wolframita y covellina, Gran Bretaña. Mineralizaciones de Sn, W y Bi de alta tempertaura.
WOLFRAMITA- foto 1
_________________ 250 µm La arsenopirita euhedral (blanca, alta reflectancia, centro) está abundantemente alterada a covellina (azul, abajo izquierda). La wolframita (café a gris, arriba derecha) está mal pulida y presenta abundantes hoyos (negros) y débil zonación, con núcleos azules a grises y bordes cafés a grises (centro derecha), aunque esto es difícil de observar. Las áreas grises oscuras son cuarzo. Bloque pulido, luz polarizada plana, x80, aire.
Wolframita y casiterita, Escocia. Granitos ligeramente mineralizados.
WOLFRAMITA- foto 2
_________________ 125 µm La casiterita euhedral (gris, abajo centro) está maclada, mostrando diferencias en birreflectancia (gris claro a gris oscuro). La wolframita tabular (gris clara a café y gris a azul) está zonada. El cuarzo (arriba izquierda) y el feldespato (abajo centro) muestran reflexiones internas, algunas de ellas debidas a la presencia de limonita (anaranjada, abajo derecha). Sección delgada pulida, luz polarizada plana, x160, aceite.
Bismutinita, calcopirita, wolframita y bismuto nativo, Bolivia. Mineralizaciones menores de sulfuros en granitos.
WOLFRAMITA- foto 3
_________________ 125 µm La wolframita euhedral a subhedral (gris a café, baja reflectancia, centro derecha) está fracturada y muestra alteración a lo largo de sus bordes. La calcopirita (amarilla, izquierda) está en intercrecimiento con bismutinita (sulfuro de bismuto, arriba centro), que muestra un fuerte