Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
Tema 2: Origen y Objetivos del proyecto 2.1.- Origen del proyecto. 2.2.- Objetivos. Calidad, Coste, Tiempo 2.3.- Rentabilidad 2.4.- Calidad. El entorno industrial actual 2.5.- Estudios predictivos. 2.6.- Análisis del producto. Expectativas, especificaciones especificaciones y reglamentos 2.7.- Transformación de las expectativas en especificaciones.
Bibliografía - Hajek, V. "Ingeniería de Proyectos" URMO, S.A. Bilbao 1982 - Zaïdi, A. "QFD. Despliege de la Función de Calidad" Díaz de Santos Madrid 1993 - De Cos Castillo, M. "Ingeniería de proyectos. Project Engineering" E.T.S.I.I./U.P.M. Madrid 1986 - Companys, R. y Corominas A. "Planificación "Planificación y rentabilidad de Proyectos Industriales" Industriales" MARCOMBO Barcelona 1988 - Blanco Font de Rubinat, J.; "Estudios Predictivos", Actas del Congreso Int. de Ingeniería de Proyectos, Oviedo 1994 - Christopher Jones; "Metodos de Diseño" , ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona 1982 - Gerardo Rodríguez M.; "Manual de Diseño Industrial" , ed. Gustavo Gili S.A., Mexico 1994
2.1.- Origen del proyecto Siempre que existe una necesidad humana, real o inducida, de un bien o un servicio, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o un servicio. En la actualidad una inversión inteligente requiere de una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguir.
2.2.- Objetivos. Calidad, Coste, Tiempo Retomando el concepto actual de proyecto proyecto "Combinación de recursos, humanos y no humanos, reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado" podemos podemos extraer los tres elementos que conforman el termino proyecto. Propósito determinado. Lo determinado. Lo que indica la clara voluntad de alcanzar una meta. Para alcanzar esta meta redactamos unos objetivos y procedemos de acuerdo a una metodología. UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
METO002 6/2/a
1
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
Organización temporal. El tiempo empleado en la consecución del propósito determinado debe de acotarse, estando íntimamente relacionado con la oportunidad de negocio. Combinación de recursos. La combinación optima de los recursos utilizados durante el proyecto determina que el coste no suponga una merma en el rendimiento de la inversión. En resumen, los objetivos de un proyecto no deben circunscribirse a requerimientos de uso o función, sino que, deben considerarse también los relacionados con plazos y costos. Para cualquier tipo de objetivo que se fije este debe reunir las siguientes características: - Cuantificables y controlables. De lo contrario no podríamos luego verificar su cumplimiento. - Realistas. La dura realidad acabará llevándolo al lugar que le corresponde. - Omnipresentes a lo largo de toda la vida del proyecto. - Jerarquizados. No todos pueden tener el mismo peso. - Independientes del entorno, "desideratum" imposible de alcanzar pero hacia lo que se debe de tender. - Permanentes.
2.3.- Rentabilidad No es posible hablar de rentabilidad de proyectos independientemente del concepto de riesgo de la inversión. Definida la rentabilidad como la relación entre el beneficio obtenido y la inversión realizada, actualizado a la fecha, esta será suficiente o insuficiente para tomar la decisión de acometer el proyecto en función del riesgo que suponga dicha inversión. Podemos definir el riesgo como la probabilidad de que las consideraciones, económicas o de otra índole, que se han realizado en el estudio del proyecto se cumplan. A mayor probabilidad de que se cumplan menor riesgo. Por tanto puede ocurrir que inversiones con una presumible alta rentabilidad no se afronten por su excesivo riesgo y viceversa.
UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
METO002 6/2/a
2
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
2.4.- Calidad. El entorno industrial actual El termino calidad tal y como define en la norma japonesa Z 8101-1981: "Conjunto de medios para producir de manera económica productos y servicios que satisfagan las exigencias de los clientes. La puesta en práctica de una gestión eficaz de la calidad requiere la cooperación de todo el personal de la empresa y la implicación de la Dirección General, de los directivos, del conjunto de los mandos intermedios y de los operarios de todos los sectores de la empresa como Marketing, Investigación y Desarrollo, Programación, Diseño, Métodos, Compras, Producción, Control de Calidad, Ventas y Posventas, así como Finanzas, Administración de Personal, Formación y Educación. La calidad practicada de este modo se denomina Company Wide Quality Control".
El desarrollo de las asociaciones de consumidores y de la informática, por un lado, y la abundancia y la disponibilidad de productos, por otro, sitúan hoy en día al cliente en un lugar privilegiado. El es quien paga y él quien elige. Todo producto, sea cual sea, tropezará tarde o temprano con dificultades y contrariedades si no responde a las expectativas del cliente. Toda desviación respecto a estas expectativas se traducen en un descontento, más o menos grande, pero seguro. La ausencia de no conformidad respecto a las expectativas del cliente corresponde pues al cero defectos, tomando el cero defectos en el sentido matemático del término. Para el cliente, el cero defectos, tal y como acaba de definirse, es una obligación y no un regalo o un favor por parte del proveedor. Por otro lado, el proveedor no está solo en el mercado. Puede haber otros competidores que, también ellos, saquen al mercado productos con cero defectos a un mismo precio. Para atraer la atención del cliente y engancharlos, el proveedor debería ir más allá de los ceros defectos. Además de los cero defectos que se convierten en la exigencia mínima que todo producto ha de satisfacer, el proveedor debe ofrecer extras. Un extra puede consistir en una opción, una novedad, una prestación, una característica, etc., que el cliente no se espera y que aprecia, además de que no lo ofrece la competencia.
UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
METO002 6/2/a
3
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
CALIDAD PUNTO DE VISTA DEL PROVEEDOR
PUNTO DE VISTA DEL CLIENTE
CERO DEFECTOS + EXTRAS
FIDELIDAD
EXCESO DE CALIDAD (a evitar)
CERO DEFECTOS
OBJETIVO A LARGO PLAZO (hacia el cual hay que tender)
A DESCONTENTO
LIMITES DE LAS ESPECIFICACIONES
La zona (B) corresponde a un producto cero defectos acompañado de un cierto numero de extras inesperados y apreciados por el cliente. La frontera entre las dos zonas (A) y (B) corresponde a los ceros defectos y constituye un punto de indiferencia.
B INDIFERENCIA (el mínimo esperado)
Desfase entre el punto de vista del cliente y del proveedor
La zona (A) corresponde a un producto con disconformidades. El cliente se muestra descontento.
CONFORMIDAD CON LAS ESPECIFICACIONES (“bien hecho, sigamos así”) HAY PROBLEMAS (“ a resolver”)
UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
METO002 6/2/a
Oficina Técnica y Proyectos
4
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
EVOLUCION DEL ENTORNO ENTORNO ANTIGUO
NUEVO ENTORNO
Es un entorno estable
Es un entorno evolutivo
La calidad es sinónimo de problemas (que hay que resolver y evitar)
La calidad es sinónimo de productividad, rentabilidad, permanencia y desarrollo
Se desconoce e ignora al cliente
El cliente es el que manda. Se le adora
La calidad es responsabilidad de una función o del personal
La calidad es responsabilidad de la Dirección General
La calidad es la imagen del personal
La calidad es la imagen de la Dirección General
La calidad es el resultado de un programa
La calidad es el resultado de un proceso de mejora continuo y sin fin
La calidad concierne únicamente a la producción y a los productos adquiridos
La calidad concierne a todas las f unciones de la empresa
Garantizar la calidad equivale a evitar la inestabilidad
Garantizar la calidad equivale a evolucionar continuamente para adaptarse al entorno
Tan sólo una minoría recibe formación en el tema de la calidad
Todos y cada uno reciben formación en el tema de calidad
La empresa está estructurada en entidades separadas e independientes
Las distintas funciones están integradas y trabajan en calidad de clientes (a los que hay que satisfacer)
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
EVOLUCION DEL ENTORNO ENTORNO ANTIGUO
NUEVO ENTORNO
Es un entorno estable
Es un entorno evolutivo
La calidad es sinónimo de problemas (que hay que resolver y evitar)
La calidad es sinónimo de productividad, rentabilidad, permanencia y desarrollo
Se desconoce e ignora al cliente
El cliente es el que manda. Se le adora
La calidad es responsabilidad de una función o del personal
La calidad es responsabilidad de la Dirección General
La calidad es la imagen del personal
La calidad es la imagen de la Dirección General
La calidad es el resultado de un programa
La calidad es el resultado de un proceso de mejora continuo y sin fin
La calidad concierne únicamente a la producción y a los productos adquiridos
La calidad concierne a todas las f unciones de la empresa
Garantizar la calidad equivale a evitar la inestabilidad
Garantizar la calidad equivale a evolucionar continuamente para adaptarse al entorno
Tan sólo una minoría recibe formación en el tema de la calidad
Todos y cada uno reciben formación en el tema de calidad
La empresa está estructurada en entidades separadas e independientes
Las distintas funciones están integradas y trabajan en calidad de clientes (a los que hay que satisfacer) y de proveedores (que hay que mejorar)
Los interfases entre las distintas funciones no cuentan con ninguna gestión
Se considera que las interfases son puntos más críticos que el propio proceso y reciben una atención especial
Algunos procesos no tienen clientes
Un proceso que no tenga clientes es un proceso sin valor añadido
Se achaca la mala calidad al personal
La mala calidad se achaca más bien a los procedimientos empleados
El principal objetivo es satisfacer al jefe jerárquico
El principal objetivo es satisfacer al cliente
Aislamiento de las distintas funciones
La colaboración entre las distintas funciones está organizada, facilitada y fomentada
Trabajo individual
Se fomenta y facilita el trabajo en equipos pluridisciplinares
El personal de calidad es el responsable de la calidad dentro de la empresa
Cada uno de los empleados es responsable de la calidad dentro de su proceso
El statu quo se considera ley de vida. Se lucha contra todo cambio
El cambio es ley de vida. Se lucha contra el statu quo
Con el fin de satisfacer al cliente, lo que se pretende es detectar y eliminar las no conformidades del producto acabado
Con el fin de satisfacer al cliente, lo que se pretende es asegurar que el proceso sea incapaz de producir no conformidades
La calidad equivale a una conformidad con las exigencias
La calidad equivale a una conformidad con las expectativas del cliente
Los análisis e informes son más de tipo cualitativo Siempre se busca una cuantificación UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO002 6/2/a Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
5
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
Los indicadores constituyen un fin en si mismos
Los indicadores señalan cuales son las oportunidades de mejora y permiten actuar
La culpa siempre es del "proveedor"
Lo primero que se hace es "barrer la propia casa"
El control en recepción es obligatorio
Se confía en el proveedor y si es necesario se le ayuda a mejorar
Para mejorar la calidad se refuerzan los controles
El trabajo de prevención es el único que puede mejorar la calidad
Se desconocen los costes de calidad o no se les saca provecho
Se analizan los costes de la calidad para identificar las oportunidades de mejora.
Coste de la no calidad % de productos no conformes Coste total Coste de los productos conformes Coste de los productosno conformes Coste unitario
Antes 10 % 100 90 10 1,11
Después 5% 100 95 5 1,05
Cuando el porcentaje de productos no conformes varia de 10 a 5%. - la producción aumenta un 5,5 % - el coste unitario disminuye en 5,5 %. - la productividad aumenta un 5,5 % Consecuencias a - los precios pueden bajar (o subir), b - puede desarrollarse el mercado, c - pueden realizarse inversiones, d - puede mejorar la calidad, - ... y el ciclo puede empezar de nuevo en a. Los costes de la mala calidad representan un despilfarro y hacen que las empresas sean poco competitivas y, por tanto, vulnerables a la competencia. Es pues, nuestra forma de trabajar la causa de nuestras dificultades y, en particular, de nuestra baja productividad. La causa de nuestros problemas reside en nuestros propios talleres y en nuestros propios despachos.
UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO002 6/2/a Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
6
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
2.5.- Estudios predictivos. Como ha quedado de manifiesto, el conocimiento de las expectativas del cliente y su transformación en objetivos son referencias ineludibles para la obtención de un producto de calidad. Los estudios predictivos tratan de ser un procedimiento estructurado para investigar las expectativas del cliente. Pudiendo distinguirse las siguientes fases: - Definición en terminos generales del problema por resolver. Para ello nos formulamos algunas preguntas como: ¿Qué voy a hacer? --> Un producto o sistema de productos, ¿Por qué lo voy a hacer? --> La causa, ¿Para qué? --> La finalidad, ¿Para quién? --> El usuario, ¿Dónde? --> El sitio, ¿Con qué tecnología? --> Los recursos productivos, ¿Con qué capital? --> Los recursos económicos, ¿Para qué mercado? --> La distribución del producto. - Análisis de información y soluciones existentes, que permita analizar las interacciones del nuevo sistema con el entorno. Análisis de los usuarios participantes en la unidad fáctica, Análisis teleológico y predictivo de lo que se desea, Análisis causal del servicio o la función razón de ser, Análisis de los alrededoresy condiciones de la prestación, Análsisi de la composición del servicio, Analisis del valor y del compromiso del servicio. - Subdivisión del problema en subproblemas. En caso de que el producto o sistema cuente con alta complejidad funcional o estructural, se subdividirá en problemas parciales que pueden resolverse independientemente para posteriormente integrarse dando la solución global del problema. - Jerarquización de los subproblemas. detección de los problemas claves o neurálgicos por resolver primero y que determinan los subsecuentes, dando una orientación al proyecto. Precisión del problema. es el establecimiento de los requerimientos que el proyecto debe satisfacer
UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO002 6/2/a Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
7
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
2.6.- Análisis del producto. Expectativas, especificaciones y reglamentos Cuando los requerimientos concernientes a un producto se redactan en terminos generales, expectativas, estos no resultan de utilidad directa para los tecnicos que deben transformarlos dando lugar a las especificaciones. A la hora de definir las especificaciones para un nuevo producto deberan considerarse, como mínimo, los siguientes elementos. 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Identificador del consumidos final. Sus necesidades y expectativas razonables. Los usos del producto y los posibles usos inadecuados. Legislación pertinente (promulgada o en curso) que puede afectar al diseño del producto. Homologaciones en diferentes ámbitos territoriales o sectoriales. Legislación pertinente relacionada con lesiones personales, daños a la propiedad y daños al medio ambiente, que pudieran afectar al diseño del producto. Información pertinente y documentación asociada con el ciclo de vida total (diseño, fabricación, embalaje, transporte, instañlación, uso, mantenimiento y disposición final) de los modelos del producto anteriores o de productos similares. Funciones que debe efectuar el producto. Requerimientos/limitaciones de diseño: tamaño, peso, requerimientos de potencia, etc. Mantenimiento y requerimientos logísticos. Objetivos de coste del producto. Requerimientos de plazos. Alternativas al diseño. Piezas criticas. Areas de alto riesgo. Consideraciones fabricación compra (make or buy). Requerimientos de prueba o inspección Consideraciones de embalaje, manejo y transporte. Documentación necesaria.
UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO002 6/2/a Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
8
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
Ejemplo de formato Se deberá adoptar un formato para las Especificaciones de Diseño de Producto de modo que aquellos involucrados en su preparación, revisión y uso, lleguen a familiarizarse con el formato y contenido. A continuación se muestra un formato modelo a modo de referencia: 1.0 2.0
3.0
4.0
Ambito Documentos pertinentes 2.1 Normas Homologadas 2.2 Legislación 2.3 Responsabilidad legal 2.4 Documentación de productos anteriores o similares Información general 3.1 Descripción de clientes 3.2 Necesidades del cliente y expectativas razonables 3.3 Usos del cliente y posibles abusos Requerimientos 4.1 Funciones a efectuar 4.2 Requerimientos de Diseño - diseño eléctrico - diseño mecánico - diseño térmico - fiabilidad - vida de servicio - seguridad - efectos ambientales
UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
Oficina Técnica y Proyectos
5.0
6.0
- condiciones ambientales - construcción - piezas y componentes - materiales - recubrimientoio, pintura, tratamiento - controles, indicadores, disposición de tableros - homologación de piezas 4.3 Concepto de mantenimiento y requerimientos logisticos 4.4 Costos Objetivos 4.5 Calendario 4.6 Condiciones de uso y abuso 4.7 Alternativas de diseño 4.8 Piezas criticas 4.9 Areas de alto riesgo 4.10 Fabricación o compra Confirmación Integridad del Producto 5.1 Requerimientos para pruebas e inspección 5.2 Requerimientos para embalaje, manejo y transporte 5.3 Requemientos de la documentación Notas
METO002 6/2/a
9
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
2.7.- Transformación de las expectativas en especificaciones. La transformación de las expectativas en especificaciones es un proceso muy sensible a factores de subjetividad lo que se intenta minorar recurriendo a metodos como el QFD "Despliege de la Función de Calidad" que garantizan una presencia permanente de la voz del cliente a lo largo de todo el proceso proyectual.
Oficina Técnica y Proyectos
Tema 2: Origen y Objetivos del Proyecto
2.7.- Transformación de las expectativas en especificaciones. La transformación de las expectativas en especificaciones es un proceso muy sensible a factores de subjetividad lo que se intenta minorar recurriendo a metodos como el QFD "Despliege de la Función de Calidad" que garantizan una presencia permanente de la voz del cliente a lo largo de todo el proceso proyectual.
UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería
METO002 6/2/a
10