METACIENCIA Se define como la ciencia de las ciencias y hace referencia a lo que hay más allá de esta misma. También se concibe como como la filosofía filosof ía de la ciencia, ya que viene dada por términos de reestructuración del marxismo por diferentes filósofos. También se diferencia respecto a sus actores, es decir, no es lo mismo un científico a un cientifista. La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. Cientificismo es un término que se utiliza para designar a la corriente de pensamiento que acepta sólo las ciencias comprobables empíricamente como fuente de explicación de todo lo existente. De esta forma, el término se ha aplicado para describir la visión de que las ciencias formales y naturales presentan primacía sobre otros campos de la investigación tales como ciencias sociales o humanidades. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) Ésta al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la TGS. Surge ante la necesidad de aunar esfuerzos en el área científica. En 1953 se reúnen un grupo de científicos de distintas disciplinas que tratan de desarrollar una teoría totalizadora e interdisciplinaria. interdisciplinaria. (El biólogo Ludwing von Berta-lanffy, el filósofo Ralph Gerard, el biomatemático Anatol Rapaport y el economista Kenneth Boulding). Su idealismo es: ³El todo es más que la suma de sus partes´. Por lo tanto se define: Sistema: Es un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo Tipos de sistemas: Sistema natural: Todo aquel sistema cuyo origen sea la naturaleza. Sistema cerrado: Es aquel sistema que no interactúa con su medio ambiente, es decir, es el que automáticamente controla o modifica su propia operación al responder a los datos generados por el sistema mismo.
Sistema abierto: Sistema que interactúa con su medio ambiente, es decir, es aquel que no provee su propio control o automatización. Sistemas estacionarios: Son aquellos que no cambian en función del tiempo o periódicos. Sistemas no estacionarios: Son aquellos que son modificados en función al tiempo. Sistema Duro: Son aquellos sistemas que si tienen algún problema tiene una y solo una solución y no depende de los sentimientos humanos. Sistema Suave: Son aquellos sistemas que si tienen algún problema existen varias posibilidades de solución y dependen de los sentimientos de las personas. Los componentes de un sistema son: y y
Entidad: Es el conjunto de elementos que conforman al sistema. Atributos: Son las características de las entidades.
Objetivos: Se pueden situar a diferentes grados de ambición y confianza: y
y
y
Nivel de ambición bajo pero con alto contenido de confianza, su propósito es descubrir las similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas de las diferentes disciplinas, cuando están existan, y desarrollar modelos teóricos que tengan aplicación al menos en dos campos diferentes de estudio. Nivel de ambición más alto pero con un contenido de confianza menor, su propósito es desarrollar algo parecido a un espectro de teorías un sistema de sistemas que pueda llevar a cabo la función de una perspectiva que analice más que la suma de las partes en las construcciones teóricas. Dado que la ciencia se divide en subgrupos, y que existe una menor comunicación entre diferentes disciplinas, mayor es la probabilidad de que el crecimiento total del conocimiento sea reducido por la pérdida de comunicación, por lo que otro objetivo de la TGS es el desarrollo de un marco de referencia de teoría general que permita que un especialista pueda alcanzar captar y comprender la comunicación de otro especialista, a través de un vocabulario común.
Enfoque: Existen 2 enfoque para el desarrollo de la TGS, estos enfoques deben tomarse como complementarios. y
y
El primer enfoque es observar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentren en diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo que sea relevante para esos fenómenos. El segundo enfoque es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos, este enfoque es sistemático y conduce a un sistema de sistemas.
Niveles: Boulding propone el siguiente ordenamiento jerárquico: y
Primer nivel: Estructuras estáticas (modelo de electrones dentro del átomo)
y
Segundo Nivel: Sistemas dinámicos simples (sistema solar)
y
Tercer niver: Sistemas ciberneticos o de control (termostato)
y
Cuarto nivel: Sistemas abiertos ( celulas) Quinto nivel: Génetico social (plantas)
y
Sexto Nivel: animal
y
Séptimo nivel: El hombre
y
Octavo nivel: Las estructuras sociales (una empresa)
y
Noveno nivel: Los sistemas trascendentes (lo absoluto)
y
El enfoque de sistemas El enfoque sistémico es la aplicación de la TGS en cualquier disciplina. Ha surgido como una concepción interdisciplinaria y totalizadora basada en la Teoría General de Sistemas y la cibernética. Se dice que el enfoque es holístico* o integral. *El holismo es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas.
Los fenómenos comienzan a expresarse y distinguirse según su grado de complejidad. La complejidad estará definida, según Joel de Rosnay, por: y
y
y
y
Un sistema complejo está constituido por una gran variedad de componentes o de elementos dotados de funciones especializadas. Estos elementos están organizados en niveles jerárquicos internos (por ejemplo, en el cuerpo humano, las células, los órganos, los sistemas de órganos). Los diferentes niveles y elementos individuales están unidos por una gran variedad de enlaces de lo que resulta una elevada densidad de interconexiones. Las interacciones entre los elementos de un sistema complejo son de tipo particular. Se dice que estas interacciones son no lineales.
Se vuelve absolutamente necesario tomar un enfoque más amplio de ³totalidad del sistema´ para encarar la solución de los problemas, en lugar de buscar pequeñas soluciones que sólo abarcan una parte del problema y del sistema y que olvidan tomar en consideración interacciones e interrelaciones con los demás sistemas. El enfoque sistémico aparece como contraposición al enfoque analítico. Surgió como una posibilidad de describir el todo descomponiéndolo en sus partes componentes o constitutivas. Analizar, desagregar, dividir, segmentar para poder comprender. El enfoque analítico responde a la capacidad limitada que tiene el hombre de estudiar muchas variables o elementos a la vez. Es importante subrayar que ambos enfoques no son contrapuestos sino que se complementan el uno con el otro. Es imposible comprender un fenómeno cuando se lo divide minuciosamente y se pierde la noción de funcionamiento. Contrariamente, también será difícil comprender un fenómeno si enfocamos la totalidad sin conocer cada elemento componente. Por ende, el enfoque de sistemas no descarta el enfoque analítico sino que lo incorpora y lo integra como enfoque complementario. El enfoque sistémico hace énfasis en los ³sistemas de interfaz´ es decir aquellos sistemas que representan las interrelaciones de los distintos componentes, elementos o subsistemas del sistema entre si y también con el medio o ambiente que lo rodea. Su idealismo es: ³Mejoramiento vs Diseño de Sistemas´. El mejoramiento de los sistemas se refiere al proceso de asegurar que un sistema o sistemas operen de acuerdo con las expectativas. Esto significa que se ha implantado y establecido el diseño del sistema. En este contexto, mejorar el sistema significa determinar las causas de las desviaciones de las normas establecidas o investigar cómo
se puede hacer para que el sistema produzca mejores resultados (resultados que se acerquen al logro de los objetivos de diseño). Los problemas principales a resolver son: y y y
El sistema no satisface los objetivos establecidos. El sistema no proporciona los resultados predichos. El sistema no opera como se planteo inicialmente.
El mejoramiento de sistemas, como una metodología de cambio, se caracteriza por los siguientes pasos: y y
y
y
y
Se define el problema e identifican el sistema y subsistemas componentes. Los estados, condiciones o conductas actuales del sistema se determinan mediante observación. Se comparan las condiciones reales y esperadas de los sistemas, a fin de determinar el grado de desviación Se hace hipótesis en las razones de esta desviación de acuerdo con los límites de los subsistemas componentes. Se sacan conclusiones de los hechos conocidos, mediante un proceso de deducción y se desintegra el gran problema en subproblemas mediante un proceso de reducción.
Es importante mencionar que el mejoramiento de sistemas cuando se ve en este contexto procede por introspección; es decir, vamos hacia el interior del sistema y hacia sus elementos y concluimos que la solución de los problemas de un sistema se encuentra dentro de sus límites. El mejoramiento del sistema se refiere estrictamente a los problemas de operación y se considera que el mal funcionamiento es causado por defectos del contenido o sustancia y asignable a causas específicas, no se cuestiona la función, propósito, estructura y proceso de los sistemas de interfaz. El diseño de sistemas difiere del mejoramiento de sistemas en su perspectiva, métodos y proceso de pensamiento. Cuando se aplica el mejoramiento de sistemas, las preguntas que surgen se relacionan al funcionamiento apropiado de los sistemas como existen: generalmente se establece el diseño de sistemas y se enfatiza el asegurar que éste opere de acuerdo a la especificación. Por otro lado, el enfoque de sistemas es básicamente una metodología de diseño, y como tal, cuestiona la misma naturaleza del sistema y su papel en el contexto de un sistema mayor. La primera pregunta que surge cuando se aplica el enfoque de sistemas, se refiere al propósito de la existencia del sistema; éste requiere una comprensión del sistema en
relación con todos los demás sistemas mayores y que están en interfaz con este mismo. A esta perspectiva se le llama extrospectiva, debido a que ésta procede del sistema hacia el exterior, en contraste con el mejoramiento de sistemas que es introspectivo, ya que procede del sistema hacia el interior. También se expresó que el mejoramiento de sistemas es el englobamiento del método analítico por el cual se estudian la condición de los sistemas componentes y sus elementos respectivos mediante deducción y reducción para determinar la causa de las desviaciones de los resultados esperados o intentados. El enfoque de sistemas produce de lo particular a lo general, e infiere el diseño del mejor sistema, mediante un proceso de inducción y síntesis. Diseñar el sistema total significa crear una configuración de sistema que sea óptimo. No trato en este punto explicar dónde y cómo se logra lo óptimo. Es suficiente comparar la jerarquía limitada del mejoramiento de sistemas con la panorámica ilimitada del enfoque de sistemas La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes semánticos y aportes metodológicos. Aportes semánticos: Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas. De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás se pretende introducir una semántica científica de utilización universal. Sinergia: significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semiindependientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente. Recursividad: Cada componente es diferente y sinérgica a las demás. Equilibrio: permite cambios durante el proceso de desarrollo de las propuestas, además, en ocasiones, una propuesta puede ser revocada o aceptada sin pasar por todo el proceso de estudio (sistema). El sistema puede cambiar alguno de sus componentes para mejorarlo o reestructurarlo de manera que el desarrollo del objetivo no se pierda en ningún momento.
Equifinalidad: El sistema y cada uno de sus componentes deben estar diseñados para alcanzar el mismo objetivo. Homeóstasis: La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución. Perturbación: alteración del orden, influencia, interferencia o desviación. Entropía: La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente en trópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente. Bibliografía: y
http://es.answers.ya hoo.com/question/index?qid=20100525210628AAj3GjD
y
http://www.slides hare.net/guesta1172b/teoria-general-de-los-sistemas#
y
http://www.uaim.edu.mx/web-
carreras/carreras/sistemas%20computacionales/Octavo%20Trimestre/TEORI A%20GENERAL%20DE%20SISTEMAS.pdf