Realizado por: Humberto Linares Liliana Molero
FÓSILES GUÍA DEL MESOZOICO
POSICIÓN PALEOGEOGRÀFICA DE LOS CONTINENTES DURANTE EL MESOZOICO A. El Supercontinente de Pangea durante el Periodo Triásico, hace 220 millones de años.
A
B
C
B. Durante el Jurásico Medio, hace unos 150 millones de años, con los Supercontinentes de Laurasia y Gondwana separados por el Mar de Tethys. C. Durante el Cretácico Superior, hace unos 80 millones de años.
Paleogeografía La Tierra se divide en doce masas de tierra aisladas. En las regiones cretácicas de latitudes superiores a los 50º tanto meridionales como septentrionales se originaron enormes yacimientos de carbón. En el intervalo comprendido entre mar de Tetis rebosaba de microplancton que se convirtió en petróleo.
Orogenesis El supercontinente Pangea, comienza a romperse, originando los continentes y océanos. Se crean numerosas dorsales en los fondos, a mitad de los continentes quedan inundados, lo que permitió el desarrollo de la vida en las plataformas continentales.
Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los Reptiles o era de los dinosaurios. También se desarrollan plantas angiospermas, de flores vistosas. En sus inicios todos los continentes, o islas, del periodo anterior se habían reunido en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea, es decir, toda la Tierra. El mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretáceo
El periodo Cretácico; Corresponde a un tercio de la era Mesozoica. Abarca desde el final del periodo Jurásico (hace 145,5 ± 4,0 millones de años) hasta el principio del Paleoceno (hace 65,5 ± 0,3 millones de años). Es el más largo de los periodos geológicos y constituye casi la mitad del Mesozoico. El Cretácico define límites entre el Mesozoico y Cenozoico. El Cretácico fue definido, usando los estratos de la cuenca de París, de sus suelos, las cretas (deposición de conchas de invertebrados marinos de esa época, principalmente cocolitos). Durante el Cretácico, el supercontinente de Pangea completó su división, la apertura del Océano Atlántico que comenzó en el Jurásico dio lugar a importantes orogenias y al surgimiento de cadenas montañosas en Norteamérica. Aunque Gondwana permanecía intacta al comienzo, en este periodo se desgajaron Australia, la Antártida y América del Sur. El resto estaba constituido por África, la India y Madagascar.
PERIODO CRETÁCICO Marca el final de una era y el principio de otra en el más amplio sentido de la palabra.
La teoría más extendida que la Tierra iba experimentando, se sumó la caída de un enorme meteorito que impacto sobre la península de Yucatán. Este cambio brusco en las condiciones de Vida en la Tierra provocó una rápida extinción de las especies con peor adaptación y una nueva línea evolutiva con la diversificación de las aves y los mamíferos.
Durante el Cretáceo se depositaron más calizas que en ningún otro periodo del eón Fanerozoico. Esto se debió a un enriquecimiento en calcio de los océanos, junto a una mayor diversidad de formas de vida que disponían de este calcio para formar sus esqueletos, principalmente nanoplacton.
MAPA DEL CRETACEO
Carcharodontosaurus, es un género de dinosaurios terópodos carcarodontosáuridos
El periodo Jurásico; Corresponde a un tercio del Mesozoico. Abarca desde el final del periodo Triásico (hace 199,6 ± 0,6 millones de años) hasta el comienzo del periodo Cretácico (hace 145,5 ± 4,0 millones de años). El comienzo del periodo está marcado por la extinción de finales del Triásico. Descrito por Alexandre Brogniart, tomo su nombre de los depósitos marinos de las montañas del Jura, entre Alemania, Francia y Suiza. A principios del Jurásico, el supercontinente Pangea se rompió, dando lugar a otros dos grandes continentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur. El Atlántico norte era un mar relativamente estrecho, mientras que el Atlántico sur no se abrió hasta principios del siguiente periodo. El Mar de Tethys se cerró.
En el Jurásico la orogenia nevádica plegó y levantó los andes, en el cretáceo, la orogenia lamárica, plegó y levanto las montañas rocosas en Norteamérica ambas orogenias se manifestaron muy debilmente en Europa y se produjeron sobre todo movimientos epirogenicos y depósitos correlativos de grandes masas de areniscas deltaicas
MAPA DEL JURÁSICO
PERIODO JURASICO
Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de dinosaurios marinos, como los ictiosauros y los plesiosauros.
El Triásico es la primera de las tres partes en las que se divide la era Mesozoica. Abarca desde el final del Pérmico (hace 251 ± 0,4 millones de años) hasta el principio del Jurásico (hace 199,6 ± 0,6 millones de años). Tanto su principio como su final vienen marcados por grandes eventos de extinción. Nombrado en 1834 por Friedrich Von Alberti, basándose en los suelos de este periodo (llamados trías). Durante el Triásico, existía un sólo supercontinente situado más o menos sobre el ecuador, llamado Pangea. Un extenso golfo llamado el Mar de Tethys. El resto de las aguas formaban el océano de Panthalassa. Al final del Triásico comenzaron los movimientos de ruptura que provocaron la fragmentación de Pangea.
En la parte final del Triásico, los mamíferos surgieron a partir de algún tipo de REPTIL CINODONTO.
MAPA DEL TRIÁSICO
La era mesozoica o de los
“animales intermedios”
está constituido por tres periodos que
se ordenan de mayor a menor por antigüedad: Triásico, Jurásico y Cretácico. El Triásico se caracteriza por estar constituido, por la facies germánica más somera de ambiente de plataforma continental. se reconocen depósitos de facies ígneas más profundos. A medida que los relieves se suavizan, la sedimentación continental se hace más fina. La siguiente etapa sedimentaria corresponde al Jurásico, con depósitos de medios someros y de plataforma. En el Cretácico los depósitos son marinos y continentales en la etapa inferior, pasando a medios marinos con formaciones carbonatadas en el superior. Los materiales formados en este periodo son de origen sedimentario, con afloramientos puntuales de rocas volcánicas y subvolcánicas.
Distribución de las masas de tierra, las regiones montañosas, mares poco profundos, y las cuencas oceánicas profundas durante el período Triásico temprano.
Incluido
en
la
reconstrucción con las corrientes oceánicas frías y cálidas. Adaptado de CR Scotese, de la Universidad de Texas en Arlington.
Período Jurásico: la Tierra durante el Período Jurásico tardío
Los mares de poca profundidad inundan los continentes del Jurásico permitidos
para
la
deposición
extensa, y las cuencas oceánicas profundas durante el período Jurásico tardío.
Los
recursos
energéticos
también se han derivado de los depósitos del Jurásico.. Adaptado de CR Scotese, de la Universidad de Texas en Arlington.
Período Cretáceo: la Tierra durante el Período Cretácico tardío
En el transcurso de aproximadamente 30 millones de años durante la mitad del período Cretácico, más del 50 por ciento de todo el mundo se formo reservas
de
yacimientos comercial
petróleo.
minerales se
producen
Otros
de
valor
en
las
ambientes del Pacífico y sistemas montañosos y la cadena de arcos de islas. Adaptado de CR Scotese, de la Universidad de Texas en Arlington.
Jurásico: Fm. La Quinta (Jurasico superior)
Toba vítrea, arenisca gruesa y conglomeratica, limolita y algunas
capas delgadas de caliza.
Fm. Macoita (Jurasico medio)
Limolitas calcáreas, tobas líticas, arcosas volcánicas de grano grueso a
conglomeratica, lutitas y calizas.
Fm. Tinacoa (Jurasico inferior - medio) carbonáceas, de color gris.
calizas duras, lutitas calcáreas nodulares y limolitas y areniscas,
Cretácico: Fm. Mito Juan-Colon (Maastrichtiense – Campaniense) Areniscas calcáreas glauconiticas, Lutitas grises. Fm. La Luna (Turoniense – Santoniense) Calizas negras y lutias. Grupo Cogollo (Aptiense – Cenomaniense) Calizas, Lutitas, areniscas. conglomeratico, arcillas y Fm. Rió Negro (Neocomiense – Barreminese) Areniscas de grano grueso a conglomeratico, lutita variables con tonos amarillo y rojos.
DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDADES ALÓCTONAS Y AUTÓCTONAS, TOMADO DE “GEOLOGĺA DE VENEZUELA, MENDOZA V.”.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ROCAS JURÁSICAS EN VENEZUELA. 1 SIERRA DE PERIJÁ, 2CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO, 3 SUBCUENCAS DE BARINAS-APURE Y ORIENTAL, 4 SERRANÍA DEL INTERIOR, TOMADO DE "WEC 1997".
CUADRO DE CORRELACIÓN DE LAS UNIDADES MÁS IMPORTANTES DEL CRETÁCICO TEMPRANO DE VENEZUELA, TOMADO DE "WEC 1997".
CUADRO DE CORRELACIÓN DE LAS UNIDADES MÁS MPORTANTES DEL CRETÁCICO TARDÍO DE VENEZUELA, TOMADO DE "WEC 1997".
TRIÁSICO
MESOZÓICO
JURÁSICO
CRETÁCICO
1. TRIÁSICO Comienza hace 251 millones de años y termina hace 199 millones de años
CLIMA
Clima caluroso y
seco, que favoreció a la aparición de grandes zonas desérticas. También fue un clima notablemente estacional, hubo inviernos extremos en algunas zonas.
FLORA Y FAUNA
Los helechos, equisetos y gimnospermas primitivas , cactáceas y palmeras formaban el panorama botánico (por el clima húmedo y seco). Los mamíferos como criaturas de pequeño tamaño hacen su primera aparición: Cinodontos, Notosaurio, Ictiosaurio, Arcosaurios, entre otros.
2. JURÁSICO Comienza hace 199 millones de años y termina hace 145 millones de años
CLIMA El clima global se tornó más húmedo y también más cálido. Aumento del nivel del mar, inundando las tierras litorales y la creación de nuevos mares.
FLORA Y FAUNA
Se forman extensas junglas con un gran auge de las coníferas. Cicadáceas y helechos también fueron muy abundantes (por el clima cálido y húmedo). Aparecen las primeras aves con plumas y alas pero sin pico: grupos de las Arqueornites. Evolución de algunas especies de cangrejos y langostas.
3. CRETÁCICO Comienza hace 145 millones de años y termina hace 65 millones de años
CLIMA El clima global se tornó más cálido que los periodos anteriores. Los polos carecían de hielo, provocando el aumento del nivel del mar.
FLORA Y FAUNA
Aparición de los Angiospermas. Muchas especies de arboles de ese entonces se encuentran en la actualidad. Aparición de los dinosaurios más conocidos, como el Tiranosaurio (carnívoro) y el Triceratops (herbívoro). En el resto de los ecosistemas seguían predominando los reptiles.
Realizado por: Elika Guerrero Tauly Sierra
La extinción del Permotrias: Se trata de la mayor extinción masiva producida en la Tierra tuvo lugar menos de un millón de años (apenas un parpadeo a escala geológica). Diversas causas gigantesco cráter meteorítico de la Tierra de Wilkes (Antártida) podría ser el registro de un impacto que habría generado una onda sísmica no de los desastres ecológicos más duros que ha sufrido el planeta, la catástrofe P/T El supercontinente Pangea comenzó su dislocación durante este período, especialmente en el Triásico Superior, pero todavía no se había separado.
Se formaron la Orogenia Sanoman por la colisión de un arco a lo largo del oeste de Norte America.Cimeria se desplaza hacia el norte de Laurasia El clima era cálido en general .En tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas, y ginkgos Primeros mamíferos Primeros pterosaurios Primeros ammonites Primeros dinosaurios
Separación de Antártida y Australia de Gondwana Separación de India de Gondwana Supercontinentes de Gondwana separados deTethys.
Laurasia y por el Mar
Orogenia Cimérica al sur de Asia Según Cimmeria se desplazaba al norte, el océano Paleo-Tetis era subducido bajo Laurasia y Cimmeria, hasta que ésta finalmente colisionó con Laurasia, La colisión de los continentes alzó montañas a lo largo de la sutura, en lo que se denomina la Orogenia Cimmeriana
El clima era bastante más cálido y húmedo que ahora, con unos anchos cinturones, zonas de aguas marina poco profundas y cálidas se extendieron por Europa y tierras que bordeaban el mar de Tetis. Al final del jurasico estos mares, empezaron a secarse dejando depósitos de caliza procedentes de arrecifes de coral e invertebrados, su descomposición, dio lugar a acumulaciones de gas y petróleo.
El arco estaba establecido a lo largo del margen Pacífico.El supercontinentes e empienza a fracturarse y nace el Atlántico Central y el golfo de México, así mismo se produce la Orogenia Nevadiense y la Cimeria inicia su colisión con Laurasia para formar la Orogenia Cimérica al sur de Asia Se dieron los primeros mamíferos Invertebrados terrestres
Separación de Eurasia y Norteamérica Atlántico norte Separación de África y Sudamérica: Apertura del Atlántico sur Primeras plantas angiospermas .
Cretácico y Terciario Se considera que el límite K/T marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la era Cenozoica.la extinción del Cretácico (la de los dinosaurios) la colisión de un enorme meteorito en lo que hoy sería el Golfo de México, una capa geológica con fuerte presencia de Iridio
Mayor transgresión marina. Mayoría de continentes inundados
El océano Atlántico se alarga y ensancha, la orogenia Sevier continúa, formando el arco caribeño. Nuevos océanos comienzan a abrirse
A comienzos del Mesozoico, las tierras emergidas estaban reunidas en el supercontinente Pangea II. Pero esta situación fue pasajera, pues este gran continente se fragmentó en el Triásico.
EL MESOZOICO EN VENEZUELA Y SU IMPORTANCIA ECONOMICA
EL MESOZOICO EN VENEZUELA Y SU IMPORTANCIA ECONOMICA
La era Mesozoica o era de los dinosaurios como también se le conoce zoológicamente, comprende de los periodos Triásico (210-250 m.a.), Jurásico (140-210 m.a.) y Cretácico (65-140 m.a.), en Venezuela se presenta mediante dos provincias muy diferentes, a saber: una de dominio Epicontinental (autóctona) y otra de dominio Geosinclinal (alóctona).
Distribución de las unidades Alóctonas y Autóctonas, tomado de "Geología de Venezuela, Mendoza V.". - Los sedimentos que corresponden al dominio Epicontinental autóctona, se encuentran distribuidos en la Cordillera de los Andes venezolanos, Sierra de Perijá, Serranía del Interior y en el subsuelo de Maracaibo, Barinas y Venezuela oriental. - Mientras que los sedimentos que constituyen al dominio Geosinclinal alóctono conforman la Cordillera de La Costa, Serranía del Interior, las Penínsulas de Paraguaná, Araya y Paria, isla de Margarita y las demás islas del Caribe Venezolano.
Orogénesis Herciniana:Se origina un nuevo geosinclinal, donde los detritos de los desgastados relieves erosionados rellenaron la nueva depresión. Se da origen entonces a las formaciones Mucuchachí, la Formación Sabaneta y la Formación Palmarito. Cerrando el ciclo, sobre el flanco de Los Andes, se depositaron enormes capas de conglomerados y areniscas fosilíferas de la Formación La Quinta, del Triásico superior al Jurásico inferior
Una vez desgastada la superestructura de la orogénesis Herciniana, al comienzo del Cretáceo inferior, una nueva invasión marina (transgresión), cubre la mayor parte del Norte y Occidente de Venezuela. Y en el Cretáceo Superior, las aguas de esos mares poco profundos, llegan casi hasta el actual arco del Orinoco, bordeando el Escudo de Guayana y formando un gran geosinclinal (Colombo-Venezolano), que marca el comienzo de la Orogénesis Alpina , formándose el surco Táchira y Trujillo. La secuencia estratigráfica que la representa es la Formación Colón (lutitas y calizas fosilíferas, areniscas y conglomerados).
MESOZOICO En casi todo el territorio venezolano se pueden observar en las rocas evidencias de los procesos geodinámicos ocurridos durante la era mesozoica, motivo por el cual los geólogos, han dividido, para su estudio, el país en tres regiones donde afloran las rocas mesozoicas.
MESOZOICO EN EL OCCIDENTE VENEZOLANO Esta región comprende el sur del estado Mérida, centro-norte del estado Táchira, valles y serranías de los estados Lara, Falcón y Yaracuy, y el norte de la Sierra de Perijá, donde se presentó un proceso de sedimentación de carácter continental y que produjo una acumulación de grandes espesores de sedimento.
MESOZOICO EN EL SISTEMA MONTAÑOSO DEL CARIBE Los ambiente se deposición en esta región fueron diferentes al resto del país y los sedimentos se fueron depositando sobre las rocas de inicio del paleozoico presentando un contacto litológico de tipo discordante. MESOZOICO EN LA REGION ORIENTAL La región oriental de Venezuela en el mesozoico, no tiene registros sedimentarios del triásico y del jurásico, similar a la evidencia en la región occidental de Venezuela, posiblemente porque no hubo proceso de sedimentación, debido a que esta región permanecía emergida o hubo sedimentación, pero las rocas fueron erosionadas en su totalidad como consecuencia de un levantamiento del terreno y por consiguiente el retroceso del mar
Distribución de las rocas Jurásicas en Venezuela. 1 sierra de Perijá, 2 Cuenca del Lago de Maracaibo, 3 Subcuencas de Barinas-Apure y oriental, 4 Serranía del Interior, tomado de "WEC 1997".
Cuadro de correlación de las unidades más importantes del Cretácico temprano de Venezuela, tomado de "WEC 1997".
Cuadro de correlación de las unidades más importantes del Cretácico tardío de Venezuela, tomado de "WEC 1997".
FM LA QUINTA, JURASICO
Importancia económica: Asimismo, Viteri (1978) ocurrencia y génesis de cobre nativo, asociado a rocas volcánicas básicas, intercaladas en la Formación La Quinta en la sierra de Perijá. Además, menciona la presencia de mineralizaciones de cobre en menor cantidad, tales como calcopirita, digenita, covelina, cuprita, temoíta, crisocola, malaquita y azurita. Finalmente, Tarache (en Schubert, 1986) menciona la posible existencia de anomalías uraníferas en las secciones de la Formación La Quinta, de La Pulida y San Buenas. Contiene mineralizaciones de cobre en algunas áreas
Extensión geográfica: El Grupo Cogollo abarca desde la península de La Guajira, área de Perijá-Machiques hasta la plataforma de Maracaibo. Al disminuir el contenido carbonático al sur hacia Táchira y Mérida, es reemplazado por las formaciones Apón y Aguardiente, por la Formación Peñas Altas en Lara-Trujillo y Formación Escandalosa hacia la cuenca de Barinas. Importancia económica: Se han encontrado yacimientos de petróleo liviano en calizas cretácicas, en los campos La Paz-Mara, Sibucara, Alpuf y Alturitas, en Perijá y en Urdaneta noreste, centro y sur del lago. Se explota como canteras en diversas partes de Perijá y en la Isla de Toas, para su uso en cemento.
Importancia Económica: La Formación Apón posee calizas almacenadoras de petróleo liviano-mediano, y se explota en los campos de La Paz, Mara, Alpuf, Machiques y Alturitas de la costa occidental, y en los campos Urdaneta, Lama y Centro en el lago de Maracaibo. En el campo Alpuf, se ha determinado que posee intervalos de rocas madre o generadoras de petróleo (Quijada y Caldera, 1985). © Daisy Pérez de Mejía, 1997 Descripción litológica: En la sierra de Perijá, la unidad basal (Miembro Tibú) consiste en calizas gruesamente estratificadas, gris claro, gris y gris azulado; localmente pueden ser duras, densas y muy fosilíferas, interestratificadas con cantidades subordinadas de lutitas gris oscuro, calcáreas y margas. Las capas de dolomita son más abundantes hacia la base. El Miembro Guáimaros es un intervalo de lutitas dolomitizadas y lentes de limolita; se han encontrado concreciones tipo La Luna, dentro de este intervalo. El Miembro Machiques constituye un horizonte guía con calizas nodulares, a veces muy bituminosas, de color oscuro y lutitas ricas en foraminíferos pelágicos. El Miembro Superior (Piché) es muy parecido a Tibú, con una gran proporción de calizas fosilíferas tipo packstone, con abundantes restos de moluscos muy recristalizados.
Extensión geográfica: La unidad se presenta en toda la extensión de la cuenca del lago de Maracaibo, estado Zulia, como también en los estados Falcón, Lara, Trujillo, Mérida, Táchira, Barinas y la península de La Goajira, Colombia. Importancia económica: la Formación La Luna se considera la roca madre principal de gran parte de los hidrocarburos generados y atrapados en la cuenca de Maracaibo.
Ftanitas del Táchira, Formación la Luna. Estado Táchira
COLON, Formación CRETACICO (Maastrichtiense) Descripción litológica: La Formación Colón se caracteriza por lutitas microfosilíferas gris oscuro a negras, macizas, piríticas y ocasionalmente micáceas o glauconíticas, con margas y capas de caliza subordinada. Las lutitas son más arenosas hacia la base y hacia la parte superior, donde la unidad cambia transicionalmente a la Formación Mito Juan. Importancia económica: El intervalo lutítico Colón-Mito Juan constituye un sello extraordinario para los hidrocarburos generados en períodos anteriores, impidiendo la migración vertical per ascenso, esta impermeabilidad fué afectada por las fracturas creadas durante la orogénesis del final del Cretácico, permitiendo una mayor emigración del petróleo cretácico a las arenas eocenas colocadas en situación estructural favorable, se utiliza por su contenido fosfáticos, para fertilizantes.
EL MESOZOICO EN VENEZUELA Y SU IMPORTANCIA ECONOMICA
Una faja septentrional o costera con rocas de las fases Nirgua, Tacagua y Antímano; una faja central que soporta la parte más elevada de la Cordillera, compuesta por rocas metaígneas, gneises y esquistos de variada composición; finalmente una faja meridional compuesta por metasedimentos Mesozoicos del Grupo Caracas. A las rocas de dicha faja central las redefinen como Complejo Ávila. Importancia económica: Las rocas cuarzo feldespáticas de este Complejo, por su dureza se han utilizado como material de préstamo para enrocados en la zona del Litoral Central, rompeolas y en las obras de ampliación del puerto de La Guaira.
LAS BRISAS, Formación MESOZOICO (Jurásico Tardío)
Localidad tipo: Sitio de Las Brisas, en el km 10 de la antigua carretera CaracasOcumare del Tuy, cerca de la represa de la Mariposa. (Hoja 6847, esc. 1:100.000, Cartografía Nacional). Descripción litológica: La descripción original de Aguerrevere y Zuloaga (op. cit.), menciona un conglomerado basal arkósico, con cantos rodados derivados de la roca basal de Sebastopol, redondeados a subangulares, hasta de 30 cm de diámetro, cantos de cuarzo y cemento, principalmente silícico. Esta litología dista de ser la principal, ni mucho menos la única componente de la formación.
Importancia económica: Radica esencialmente en la explotación de las calizas del Miembro Zenda, como material de construcción (piedra picada) y ornamental. Se ha mencionado la explotación de las metareniscas muy meteorizadas de la Formación Las Brisas, como fuente de agregados para el concreto. Asimismo, esta litología, al perder su textura exquistosa por lixiviación de ciertos minerales, constituye un excelente acuífero superficial.
NIRGUA, Fase (Complejo la Costa) MESOZOICO :
Estado Yaracuy
Puerto Cruz a Caraballeda y Oritapo a La Sabana, Distrito Federal, y El Palito Morón - Valencia, estado Carabobo. Las rocas eclogíticas pertenecientes a esta unidad y que afloran en la zona de El Palito - Puerto Cabello, estado Carabobo, han sido objeto de particular interés petrológico, por su importancia en la interpretación de la evolución de la Cordillera de la Costa (Morgan, 1966, 1968, 1969, 1970, 1971; Ave Lallemant y Sisson, 1992-a, b).
Importancia económica: Rodríguez (1970; 1986, p. 210-211) describe
algunos depósitos de yeso de importancia comercial en la serranía de Aroa. Adicionalmente en la zona de Cocuaima - Urachiche, estado Yaracuy, Rodríguez (1972; 1986, p. 19, 181) describe un depósito de sulfuros de Sb-Zn-Pb-Ag que fue parcialmente explotado hasta 1969, donde reporta minerales como pirita, arsenopirita, esfalerita, calcopirita, boulangerita, pirargirita, galena y tetraedrita, pero se desconocen sus reservas. Ambos depósitos han sido ubicados por Rodríguez dentro de la Fase Nirgua. En el mapa geológico de Bellizzia y Rodríguez (1976) aparecen nueve localidades con manifestaciones de sulfuros diversos. En los cortes de la Autopista Valencia - Puerto cabello, en el sector del peaje de Taborda, se han localizado lentes decimétricos contentivos de cristales de cianita (Falcón, 1980).
ROCAS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA ORIENTAL DE VENEZUELA caracterización química de las rocas que conforman las formaciones el cantil, chimana y querecual (edad cretácico) al suroeste de isla la borracha, al norte de puerto la cruz, venezuela.
Formación Querecual: Es muy reducida, aproximadamente 30 metros de espesor, esta constituida por calizas negras, laminadas, muy fétidas, con una meteorización típica de alternancia de rayas negras y claras.
Grupo: temblador, Fm tigre, Fm canoa. cretacico tardio (aptiense?-maastrichtiense). para designar las capas del cretácico presentes en el subsuelo en el sur de los estados Monagas y Anzoátegui. hedberg et al. (1947), en su
descripción más detallada, subdividieron la unidad en un miembro inferior abigarrado y un miembro superior glauconítico, términos descriptivos convertidos luego en unidades informales. el nombre temblador proviene
del campo petrolífero del mismo nombre;
se caracterizaron químicamente las muestras recolectadas en campo mediante la técnica de (ICP) a través de la obtención de valores en
porcentaje de 9 óxidos: Fe2O3, SiO2, Al2O3, CaO, K2O, MgO, TiO2, Na2O y P2O5. La interpretación de los datos dio como resultado que la Formación Chimana es la formación que presento más variaciones químicas
relacionado a los cambios de facies sedimentarias que presenta, además esta formación se definió como la mas silícea por su alto contenido de SiO2 en la mayoría de sus muestras, la Formación Querecual es la más arcillosa y la Formación El Cantil la mas calcárea.
Importancia Económica : Para la nación, Extracción de Hidrocarburos.
Bibliografía •
Tierra a través del tiempo, 6 ª ed. (1999), Steven M. Stanley, Historia de la Tierra del Sistema (1999), y Wicander Reed y James S. Monroe, Geología Histórica, 3 ª ed.
(2000). •
•
•
El comienzo de la Era de los Dinosaurios: cambio faunístico en el límite Triásico- Jurásico (1986, reeditado 1988). Las extinciones masivas al final del Pérmico y el Triásico se describen en A. Hallam y PB Wignall (eds.), las extinciones masivas y sus consecuencias (1997). Principios de Sedimentología y Estratigrafía, 2 ª ed. (1995). Cambios del nivel del mar en el Triásico se discuten en Anthony Hallam, Fanerozoico Cambios del Nivel del Mar (1992). Canadian Triásico faunas amonoide SGC Boletín, 467 (1994), y en MJ Huerta y Tozer
ET ", conodontos del Triásico biocronología. •
Boletín de Geología del Petróleo de Canadá, 45 (4) :675-692 (diciembre de 1997).
Un Triásico, Jurásico y Cretácico Escala de Tiempo, de William A. Berggren et al. (Eds.), Geocronología, escalas de tiempo, y la correlación estratigráfica Mundial (1995), pp 95126, y W. Brian Harland et al.
Fuentes de internet http://www.britannica.com