MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
EXPEDI ENT E TÉCNI CO “
M EJOR EJORAM AM I ENTO Y AM PLI ACIÓ ACIÓN N DE LOS SI STEM AS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARII LL ADO DE LA LOCALIDAD DE SAN ALCANTAR SAN M ARTIN DE PANGOA PANGOA II ETAP ETAPA A ” 11324 ” – – SNI P N º
I.
GENERALIDADES
1.1
ANTECEDENTES
El Sistema de Agua Potable de la localidad de San Martín de Pangoa fue ejecutado el año 1973 por la Dirección de Ingeniería Sanitaria (DIS) y el Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Rural del Ministerio de Salud en convenio con la Municipalidad y la participación activa de los pobladores, quienes aportaron con mano de obra no calificada mediante la realización de faenas y con el aporte del 11% del costo de inversión – con fuentes de financiamiento de la Primera Etapa por parte del BID en convenio con el Gobierno Peruano.
El 16 de Julio del año 1993 reunidos la mayoría de los usuarios constituyeron una Asociación con Personería Jurídica denominada “Asociación de Servicios de Agua Potable – Pangoa”, cuyas siglas son
ASEDAP con la única finalidad que administre el Servicio de Agua Potable. El 28 de Marzo de 1995, la Municipalidad Provincial de Satipo en sesión de consejo autoriza a ASEDAP a hacerse cargo de la
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
semana para realizar labores de mantenimiento (limpieza de filtro lento y pre-filtro de grava) lo que causa molestias en la población, en temporada de lluvias la situación es más critica porque los usuarios se quedan sin servicio durante mucho tiempo (de horas a días), ocasionada principalmente por la elevada turbiedad del río. Esta Planta de Tratamiento de Agua fue diseñada para una población de 1500 habitantes, y en la actualidad su caudal de operación es 4 veces el caudal de diseño original.
En lo referente al sistema de alcantarillado, la localidad de Pangoa cuenta con un sistema que fue instalado el año 1985 y lamentablemente no cubre con las necesidades de la población, porque constantemente se presentan atoros y en temporada de lluvias los buzones se colmatan. La disposición final de las aguas servidas descarga al Río San Ramón, pero antes de descargar el desagüe pasa por un tratamiento primario (Tanques Sépticos) que ya han colapsado y debido a la expansión urbana han quedado ubicados dentro de algunos lotes.
Las aguas servidas descargan a los ríos San Ramón y Chavini, en el primero de estos la población vive cerca de la ribera, razón por la cual lo usan para el lavado de ropa, aseo personal y hasta usan esta agua para la preparación de sus alimentos, por lo que se ven expuestos a contraer enfermedades gastrointestinales y dérmicas, donde la población más vulnerable son los niños.
Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto es la alta incidencia de enfermedades de origen hídrico (gastrointestinales y dérmicas) que afectan a la población debido a la mala calidad del
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
semana para realizar labores de mantenimiento (limpieza de filtro lento y pre-filtro de grava) lo que causa molestias en la población, en temporada de lluvias la situación es más critica porque los usuarios se quedan sin servicio durante mucho tiempo (de horas a días), ocasionada principalmente por la elevada turbiedad del río. Esta Planta de Tratamiento de Agua fue diseñada para una población de 1500 habitantes, y en la actualidad su caudal de operación es 4 veces el caudal de diseño original.
En lo referente al sistema de alcantarillado, la localidad de Pangoa cuenta con un sistema que fue instalado el año 1985 y lamentablemente no cubre con las necesidades de la población, porque constantemente se presentan atoros y en temporada de lluvias los buzones se colmatan. La disposición final de las aguas servidas descarga al Río San Ramón, pero antes de descargar el desagüe pasa por un tratamiento primario (Tanques Sépticos) que ya han colapsado y debido a la expansión urbana han quedado ubicados dentro de algunos lotes.
Las aguas servidas descargan a los ríos San Ramón y Chavini, en el primero de estos la población vive cerca de la ribera, razón por la cual lo usan para el lavado de ropa, aseo personal y hasta usan esta agua para la preparación de sus alimentos, por lo que se ven expuestos a contraer enfermedades gastrointestinales y dérmicas, donde la población más vulnerable son los niños.
Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto es la alta incidencia de enfermedades de origen hídrico (gastrointestinales y dérmicas) que afectan a la población debido a la mala calidad del
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
enmarcándose dentro del Reglamento de Prestación de los Servicios de la Ley General de Servicio de Saneamiento, en lo que respecta a fijación fi jación de metas de gestión establecidas por la SUNASS. De ahí se resume el objetivo del Ministerio de Vivienda y Saneamiento es contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas.
La formulación del Estudio MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE “
LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA- II ETAPA” se ajusta a la política sectorial del gobierno y por
ende a la política sectorial de la Región.
En los planes de desarrollo de las municipalidades distritales los proyectos de saneamiento se encuentran priorizados tal como se muestra a continuación:
En la localidad de Pangoa se han planteado la alternativa de solución debido a que la Municipalidad Distrital de Pangoa comunicó que ya se se dio la Buena Pro al Consultor ganador del Estudio de Factibilidad denominado: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN “
SAN MARTIN DE PANGOA, DIST. PANGOA, PROV. SATIPO, DPTO. JUNIN” .
El presente estudio, así como las propuestas se encuentra enmarcado y acorde a las siguientes normas y reglamentos:
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
II.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
El problema central identificado en el estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad es: “ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y DÉRMICAS ”.
Asimismo, de acuerdo al estudio de Pre Inversión a nivel de factibilidad se han identificado como causas al problema central las siguientes:
Causas Directas del Problema.
Deficiente Servicio de Alcantarillado Sanitario.
Deficiente Servicio de Agua Potable.
Inadecuados Hábitos y Prácticas de Higiene.
Causas Indirectas del problema.
Insuficiente Cobertura de Alcantarillado.
Carencia de Sistema de Tratamiento de los Desagües.
Insuficiente Cobertura de Agua Potable.
Deficiente funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua
Falta de Educación Sanitaria.
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
OBJETIVO GENERAL
El
objetivo
del
presente
estudio
es
la
BAJA
INCIDENCIA
DE
ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES Y DÉRMICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III.
Lograr un eficiente Servicio de Alcantarillado.
Lograr un eficiente Servicio de agua potable.
Lograr crear adecuados hábitos y prácticas de Higiene.
Lograr una suficiente Cobertura de desagüe.
Lograr un adecuado Tratamiento de los desagüe.
Lograr una suficiente Cobertura de agua potable.
Adecuada Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Agua
Generar un adecuado Programa de Educación Sanitaria.
UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA
El área del proyecto se encuentra localizada en la sierra Central Oriental del Perú; políticamente
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
LOCALIZACIÓN PROVINCIAL – DISTRITAL
Ubicación Provincial
IV.
Ubicación Distrital
VÍAS DE ACCESO
La principal vida de acceso desde Lima es a través de la carretera central, esta es una vía asfaltada y actualmente su estado de conservación es regular, para llegar a la zona de estudio se sigue la siguiente ruta: Huancayo Satipo Pangoa.
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Tarif as de Transporte Público Tramo De
A
San Martin de Pangoa
Satipo
Pangoa
Chanchamayo
Pangoa
Tarma
Pangoa
Huancayo
Pangoa
Lima
Costo de Pasaje (S/.) 8.50 20.00 35.00 35.00 40.00
Fuente: Expediente Técnico - 2007
También existe el acceso vía aérea, debido a la existencia de un pequeño aeropuerto en la localidad de Mazamari y está ubicada a 20 km de la ciudad de Pangoa, generalmente es empleado en vuelos comerciales y militares debido a que sus costos son muy elevados.
V. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD
5.1 Actividad Económica
La principal actividad económica de la población de San Martin de Pangoa es la agricultura seguido de la
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Distribución de Gastos: Con respecto a la distribución de sus gastos, las familias invierten en
educación y también realizan gastos en alimentación, salud y pago de servicios públicos (agua y energía eléctrica), dejando como gastos no prioritarios vestido, mejoramiento de la casa, etc.
5.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
La localidad de San Martin De Pangoa se encuentra en el Distrito de Pangoa, Provincia de Satipo, del Departamento de Junín.
5.2.1.
LÍMITES: La localidad de San Martin de Pangoa se limita:
Por el Norte
:
Mazamari y Llayla
Por el Sur
:
Tayacaja y Huanta
Por el Este
:
Rio Tambo y Mazamari
Por el Oeste
:
Huancayo y Concepción
5.2.2 ASPECTOS METEOROLÓGICOS
Clima
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Precipitación:
La zona de estudio presenta precipitaciones máximas entre los meses de octubre a marzo y precipitaciones pequeñas en julio y agosto; es decir, que se destacan dos períodos durante el año, uno lluvioso estival y otro invernal con precipitaciones escasas.
En forma global la climatología de la provincia de Satipo se caracteriza por presentar, una precipitación mínima que es de 10mm en el mes de junio sobre la estación de menos altitud, Puerto Ocopa, y la máxima con 390mm en la estación de Satipo durante el mes de enero. El periodo más lluvioso con lluvias mayor a 100mm es de setiembre a abril y el menos lluvioso de mayo a agosto.
Esta información proviene, de las estaciones meteorológicas ubicadas en la provincia de Satipo y de estaciones aledañas, proporcionadas por el SENAMHI siendo un total de quince (15), de las cuales trece pertenecen al departamento de Junín, una a Cerro de Pasco y otra a Ayacucho. Estas estaciones meteorológicas distribuidas en orden de menor a mayor altitud son las siguientes: una estación (01), Puerto Ocopa que pertenecen a la selva baja (menor a 500 m.s.n.m.); nueve estaciones (09), Pichanaqui, Ricran, Satipo, Mazamari, Convenio San Ramón, Oventeni, Pampa Whaley, Machente, San Eloy de Singayac, en la selva alta (entre 546 y 1500 m.s.n.m.): cinco
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
el este con las zona montañosa del departamento de Cuzco y la llanura amazónica, presentan temperaturas que varían desde 14.5ºC – 25ºC, con precipitación anual de 500 a 4,000 mm. y altitud de 500 a 3,500 m.s.n.m. Esta unidad climática presenta tres grandes paisaje: Relieve montañoso (cordillera oriental), Relieve montañoso y colinado (cordillera subandina) y llanura de los ríos Ene y Perené. La localidad de San Martin de Pangoa presenta un paisaje con un relieve montañoso, y específicamente presenta un Paisaje de colinas altas, que se caracteriza por colinas que presentan cimas redondeada con laderas largas y pendientes dominantes entre 15 y 35%.
5.2.3 ASPECTOS GEOLÓGICOS
Suelos: Los suelos de la localidad de Pangoa, por su material de origen, pueden ser agrupados
en dos grupos: suelos aluviales recientes y suelos al uviales antiguos.
Suelos de origen aluvial reciente
Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos. Generalmente son los que presentan una mayor vocación agrícola con cultivos adaptados al medio ecológico.
Suelos de origen aluvial antiguo
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
acomodándose en diferentes secuencias, hasta formar el aspecto que observamos en la actualidad. Por tanto, la litología se compone de formaciones superficiales de diferente naturaleza y espesores del material desagregado y transportado de los alrededores. Los tamaños y formas nos darán la clave para interpretar el tipo y dimensiones de procesos que los generaron. Si encontramos material angulosos de grandes dimensiones el proceso que los generó fue más gravitacional, es decir, aluviónico, mientras que si el material está trabajado, redondeado indica que lo transportó una corriente fluvial. Si nos encontramos material mixto es que lo afectaron ambos procesos. Los procesos que dieron lugar a las formas actuales son de tipo exógeno. Se observa que los procesos fueron muy activos en tiempos pasados, presumiblemente producto de un clima diferente al actual, en el que los agentes geomorfológicos (agua) fueron de grandes dimensiones e importancia, puesto que el material depositado son de tamaños de bloques que superan 1 metro de diámetro. Esas huellas son el producto de unos procesos pasados, pero en tiempo geológico más o menos recientes, pues aún es muy fácil su observación en el campo. A lo largo de este amplio valle aluvial, se observan diferentes procesos erosivos dependiendo de la posición que ocupen respecto de las formas montañosas aledañas. Esto es, a medida que nos alejamos de las vertientes los depósitos aluviales son de menores dimensiones y ya con más influencia de procesos fluviales, mientras que en las cercanías del piedemonte lo que predomina son los procesos aluviales, habiendo una transición entre ambos; procesos fluvio-aluvial o aluvio-
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Bloque Cenozoico; su distribución se manifiesta en la Cordillera Subandina y en los valles interandinos y esporádicamente en la Cordillera Oriental. Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos denudativos y depositados desde el Cenozoico hasta la actualidad. Este bloque comprende la sedimentación de secuencias principalmente de ambiente continental denominadas capas rojas inferiores, cuya litología está representada por sedimentos clásticos de las formaciones Yahuarango del Paleoceno (70 a 80 ma) y Chambira del Oligoceno (40-60 ma). El Mioceno inferior (30-18 ma) a Plioceno, está representado por sedimentos clásticos y pelíticos, denominados capas rojas continentales superiores correspondientes a la Formación Ipururo. A fines del Terciario, en el Plioceno superior (8-10 ma) se desarrollan los depósitos sedimentarios de tipo aluviónicos conglomerádicos, entre los que destacan las formaciones Río Picha, y Satipo, depositadas contemporáneamente. Y en el Cuaternario, por efectos bioclimáticos se desarrollan los Depósitos Aluviales Pleistocénicos, Depósitos Aluviales Subrecientes a Recientes y Depósitos Fluviales Holocénicos, compuestos por sedimentos semiconsolidados e inconsolidados de limos, arenas, arcillas, limoarcillitas y limoarenitas.
5.3. TOPOGRAFÍA:
La localidad de San Martín de Pangoa, tiene una topografía irregular (poco accidentado), presentando zonas vulnerables a sufrir inundaciones.
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
5.4.2 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Dentro de las instituciones públicas presentes en la localidad de Pangoa son: Municipalidad Distrital de Pangoa, Juzgado de Paz No letrado, Comisaria, Banco de la Nación y Gobernación. También podemos mencionar que existen instituciones de carácter religioso entre los que podemos considerar a la Iglesia Católica, Iglesia Adventista del Séptimo Día y la Iglesia Asambleas de Dios. Las organizaciones de base consideradas en el presente estudio son: Comité de Vaso de Leche, Comedor Popular, Clubes Deportivos y Asociaciones Culturales.
5.4.3 VIVIENDA:
De las encuestas socioeconómicas realizadas por el consultor en el mes de Abril del presente año, se desprende el siguiente cuadro donde el 89.13% de los entrevistados dijo que la vivienda es propia mientras que el 10.87% menciono que la vivienda es alquilada. Tipo de Vivienda Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
Vivienda Propia
82
89.13
Alquilada
10
10.87
92
100
TO TA L
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA” Uso de la Vivienda Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
Solo Vivienda
60
65.22
Vivienda y Comercio TOTA L
32 92
34.78 100
Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo a la ubicación de la vivienda (según topografía de la zona), el 70.65% se ubica en la zona media de San Martin de Pangoa, mientras que el 29.35% se ubica en la zona baja, esta información es importante cuando se analiza la posible ubicación de la infraestructura sanitaria (Reservorios para almacenamiento de agua).
Ubicación de la Vivienda Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
Zona Media
65
70.65
Zona Baja
27
29.35
92
100
TO TA L
Fuente: Elaboración Propia
5.4.4. SALUD: De acuerdo a los reportes de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud, se tiene el siguiente cuadro donde se muestra las 10 primeras causas de morbilidad por capitulo y
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
5.4.5. SERVICIOS: Para este estudio se está realizando un diagnóstico económico, social, cultural y de las condiciones de salubridad de la población como consecuencia de la actual Gestión en los servicios de operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario de la localidad de Pangoa, esta información nos ayudara a determinar las acciones que se deben desarrollar para mejorar la capacidad de Gestión de los servicios de agua y saneamiento de una manera eficiente y hacerlo sostenible en el tiempo, a fin de elevar la calidad de vida de la población.
La zona de estudio, cuenta con los siguientes Servicios:
a)
Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica es brindado por las Empresas Electro Pangoa y EGEPSA que brindan el servicio de energía eléctrica domiciliaria y alumbrado público. Según las encuestas domiciliarias la cobertura del servicio llega al 90%, siendo al suministro discontinuo y por zonas establecidas de acuerdo a la empresa eléctrica. Las zonas que no acceden al servicio son las que se encuentran dispersas y alejadas al área de estudio. El mayor problema en el servicio, se nota en el alumbrado público, mayormente deficiente a nivel de todo el distrito, donde la cobertura es mínima y en muchos casos inexistente.
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
c)
Servicio de Agua Potable
La Gestión del servicio de operación y mantenimiento de la localidad de Pangoa se da a través de la Asociación de Servicios de Agua Potable Pangoa (ASEDAP). De acuerdo a las encuestas realizadas por el consultor, se han obtenido los siguientes resultados respecto a la cobertura de agua y alcantarillado.
Conexiones de Agua y Alcantarillado Sanitario Distrito San Martin de Pangoa
Agua Potable Con conexión
Alcantarillado
Sin conexión
Con conexión
Sin conexión
Total de Encuestas
92
0
27
65
92
100%
0%
29%
71%
100%
Fuente: Elaboración Propia - Encuestas socioeconómicas 11-13/03/2010.
Asimismo, de acuerdo a los resultados del censo del 2007 al tipo de abastecimiento de agua (zona urbana y rural), se han obtenido los siguientes resultados:
Tipo de Abastecimiento de Agua
Categorías Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda
Casos
Porcentaje (%)
1,914
29.61
488
7 55
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
o igual a 6 días de la semana. El pago por el consumo de agua se da según la categoría a la que pertenece el predio o lote, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
Rango de Tarif as de Agua potable según su categorí a Rango de la Tarifa (S/.)
Categoría Domestico
Observaciones
Según la descripción se cuenta con Domestico A hasta el Domestico F. Según la descripción se cuenta con De 8.50 a 90.00 Comercial 1 hasta el Comercial 71. Según la descripción se cuenta con De 25.50 a 54.00 Domestico A hasta el Domestico C. Según la descripción se cuenta con De 14.00 a 120.00 Domestico A hasta el Domestico E. Fuente: Expediente Técnico – Año 2007 De 5.50 a 8.00
Comercial Industrial Institucional
Cuando se le pregunta a la población por la gestión del servicio de agua potable, el 61.96% opina que este es regular, mientras que el 20.65% considera que la empresa de agua realiza una buena gestión. Nivel de Gestión del Servicio de Agua Potable Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
Buena
19
20.65
Mala
16
17.39
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Percepción de la Calidad del Agua Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
Buena
15
16.30
Mala
12
13.04
Regular
65
70.65
92
100.00
TOTA L
Fuente: Elaboración Propia
Es necesario mencionar que el servicio de agua potable es continuo es decir que se dispone de agua en la red las 24 horas del día.
d)
Servicio de Alcantarillado Sanitario
La población de Pangoa cuenta con el sistema de alcantarillado sanitario en la zona céntrica, este sistema tiene una antigüedad de 19 años, y según las encuestas socioeconómicas realizadas por el Consultor en el mes de Abril la cantidad de lotes que cuentan con el sistema de alcantarillado mediante conexiones domiciliarias a la red existente, se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Número de Conexiones Domiciliarias de Desagüe Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA” Disposición de Excretas Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
Si tiene Letrina
69
75.00
No tiene Letrina
23
25.00
92
100.00
TOTA L
Fuente: Elaboración Propia
De todas las viviendas que cuentan con Letrina, y según las encuestas socioeconómicas la mayor parte de los usuarios emplea este sistema de disposición adecuada de excretas y eso se verifica en el siguiente cuadro:
Uso de las Letrinas Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
Si usa la Letrina
69
75.00
No usa la Letrina
23
25.00
92
100.00
TOTA L
Fuente: Elaboración Propia
A pesar que el 75% de las viviendas encuestadas disponen de una Letrina en el interior o cerca de su vivienda, estos no consideran labores de operación y mantenimiento preventivo de esta, razón
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Si deciden por el mejoramiento y/o construcción de la Letrina, el 42.39% está de acuerdo en participar con mano de obra, mientras que el 10.87% aportaría dinero (cuotas) y el 7.61% está de acuerdo en aportar materiales para cumplir con el objetivo.
e)
Limpieza Publica
El servicio de Limpieza Pública está a cargo de la Municipalidad Distrital de Pangoa, esta se caracteriza por realizar labores de recolección, transporte y disposición final, según las encuestas socioeconómicas realizadas por el consultor se ha encontrado que el 79.35% de los encuestados espera al camión recolector para botar su basura, mientras que el 13.04% entierra su basura y a su vez el 6.52% quema la basura generando contaminación ambiental, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
Forma de Disposición de la Basura Descripcion
Numero de Encuestas
Porcentaje (%)
Botadero
1
Quemando
6
79.35 13.04 1.09 6.52
92
100
Cami on recolector
73
Enterrando
12
TOTA L
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
VI. POBLACIÓN
La Población considerada en el desarrollo del presente estudio está compuesta por toda la población que habita en el Distrito de Pangoa, es decir población urbana.
Para la estimación de la densidad poblacional se ha realizado 88 encuestas socioeconómicas, aplicadas a predios elegidos de manera aleatoria con la finalidad que la muestra sea representativa. Después del análisis de la información obtenida en las encuestas se ha logrado estimar que la Densidad Poblacional es 3.95 hab/lote.
Así como también se ha realizado trabajos de Catastro de Viviendas, donde se tiene 1,772 viviendas habitadas, en las zonas consideradas de expansión se puede apreciar predios construidos con madera y que aun no se han consolidado, pero de acuerdo a la lotización se han proyectado 1,208 lotes lo que hace un total de 2,980 viviendas, que multiplicado por la densidad poblacional nos da como resultado a la población actual que asciende a 11,770 habitantes.
Estimación de la Población Actual Localidad San Marti n de Pangoa
Densidad Poblacional (hab/lote ) 3.95
Numero de Lotes 2,980
Poblacion Actual (hab) 11,770
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Es necesario mencionar que para la estimación del tipo y tasa de crecimiento poblacional se ha realizado teniendo en cuenta la población total del distrito de Pangoa (Zona Rural y Zona Urbana), no la capital que es San Martin de Pangoa ya que la tasa de crecimiento resultante para la localidad de San Martin de Pangoa no se asemeja en nada a las tasas de crecimiento intercensal de localidades cercanas y con las mismas características de clima, costumbres sociales, etc., mientras que el resultado del segundo análisis resulto siendo más consistente.
Los métodos de análisis usados fueron tres: Aritmético, Geométrico y Mínimos Cuadrados, siendo la tasa de crecimiento elegida para el análisis de la proyección poblacional para la localidad de San Martin de Pangoa el Método Geométrico.
Estimación de la Población Actual AÑO DE
POBLACIÓN (hab)
CENSO
Dist. De Pangoa Capital - Pangoa
1,981
19,245
1,427
1,993
20,063
5,824
2,007
29,595
8,240
2,011
42,255
11,770
Fuente: Censos Nacionales – 1981 / 2007
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Año
Población (hab)
0
2011
11,770
1
2012
12,048
2
2013
12,332
3
2014
12,623
4
2015
12,921
5
2016
13,226
6
2017
13,538
7
2018
13,858
8
2019
14,185
9
2020
14,519
10
2021
14,862
11
2022
15,213
12
2023
15,572
13
2024
15,939
14
2025
16,315
15
2026
16,701
16
2027
17,095
17
2028
17,498
18
2029
17,911
19
2030
18,334
20
2031
18,766
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
AGUA POTABLE 01” y el otro sistema que ya debería entrar en funcionamiento en estos meses, al que denominaremos como “SISTEMA DE AGUA POTABLE 02”.
La población cuenta con el servicio de agua potable de manera continua, sin embargo el sistema de mayor antigüedad presenta deficiencias en su funcionamiento lo que se traduce en la mala calidad de agua que consume la población, sobre todo en los periodos de lluvias donde el agua presenta una elevada turbiedad, además la presión en l as redes de distribución es baja sobre todo los días domingos.
7.1
Agua Potable
7.1.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE 01
Fuentes de Agua y Captación: La fuente de captación es del tipo superficial y es aquí donde se realiza el aprovechamiento del agua a través de una estructura de concreto armado. Esta captación se encuentra en la cota 3311.00 msnm, desde aquí se conduce el agua hasta las unidades de pre-tratamiento y tratamiento respectivamente ubicadas en la parte noroeste de la ciudad. El sistema actual capta un caudal de 12.00 Lps en épocas de avenida y 6.00 Lps en época de estiaje; según el aforo realizado por el Equipo Técnico (Marzo – 2009).
a.
Captación
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
b.
Líneas de Conducción.
Desde la captación señalada salen 05 Tuberías en
TUBERIAS EXPUESTAS
forma paralela, de las cuales 03 son de PVC Ø6” C-7.5 y las otras 02 son de PVC Ø4” C -7.5; todas tienen una
longitud de 1,343.75 ml. Es importante señalar las siguientes observaciones que a la Línea de Conducción: 1)
Las
tuberías
se
encuentran
expuestas
VALVULAS DE CONTROL EXPUESTAS
evidenciándose su deterioro, debido a la escorrentía que producen las aguas de lluvia, además presentan signos de haber sido dañadas las cuales han sido reparadas de manera muy artesanal (atadas con cintas de neumáticos de llantas de carros). 2) También se observa que las válvulas de control se encuentran expuestas, sin la debida protección necesaria, por lo que son dañadas constantemente y conlleva a su deterioro progresivo. Finalmente las tuberías de ingreso hacia la unidad de almacenamiento, también se encuentran dañadas y presentan el mismo tipo de arreglo que las tuberías en la captación, además cabe mencionar que cuenta con apoyos improvisados para soporte de la tubería.
A lo largo de la Línea de Conducción, se ha podido observar lo siguiente:
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Antiguamente esta estructura recibía íntegramente el agua de la captación luego era derivada había el reservorio y posteriormente hacia la red de distribución. En la actualidad también se cuenta con un sedimentador que se construyo recientemente hace 3 años, con dimensiones de 23.20m de largo, 20.15 m de ancho y 1.77m de profundidad y con una pendiente de 1% para la limpieza que descarga por el sistema de purga mediante una tubería de Ø6”, cabe mencionar que dicha unidad no cumple la función para el que fue diseñada, pues cumple la función de un presedimentador. Esta estructura esta anexada al sedimentador antiguo mediante un canal de concreto de 0.71m de ancho, 29.55ml de longitud y con un espesor de muro de 0.18ml.
Canal de concreto. PRESEDIMENTADOR RECIENTE
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
d. Pre Filtro de Grava Horizontal
Esta unidad se encuentra ubicada en la cota de terreno de 824.473 msnm, de dimensiones de 15 m de largo y 8.00 m de ancho, con una profundidad útil de 1.75 m, las paredes
INGRESO DE AGUA
exteriores tienen un espesor de 0.20m, mientras que las paredes interiores son de 0.17 m de espesor. Esta estructura consta de 02 unidades de pre
Desborde De Agua Que Ingresa
filtro de grava horizontal, y cada una consta de 03 compartimentos, el primer compartimento de medidas de 7.19 m de largo y 1.92 m de ancho y con un diámetro de grava de 1”, el segundo
compartimento con medidas de 7.19 m de largo y 1.95 m de ancho y con un diámetro de grava de 1//2”, el tercer compartimento de medidas de 7.19 m de largo y 1.95 m de ancho y con un diámetro de grava de 1/4”.
El agua que viene del Sedimentador ingresa mediante 03 tuberías de PVC de Ø6”, con gran presión que desborda e ingresa directamente a los filtros sin pasar por el debido proceso, para ello se coloco un fragmento de madera, tratando de evitar dicho estado, observando claramente que la capacidad de esta unidad ha sido superada.
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
también que ayudan en la operación. Cabe mencionar que los trabajadores no cuentan con la indumentaria necesaria para desarrollar esta labor.Así mismo esta unidad consta de dos canales de purga con válvulas de compuerta del tipo hoja a ambos lados de ésta, para su limpieza y mantenimiento, las cuales se encuentran en mal estado en mal conservación.
e.
Líneas de Baypass
Estas líneas de BAYPASS son 02 tuberías de PVC de Ø6”, con una longitud de 33.20 ml, tienen una antigüedad promedio de 11 años. Estas líneas derivan el agua desde el Pre sedimentador hacia la cámara de desinfección. Este sistema de BAYPASS funciona básicamente cuando se realiza la limpieza del pre-filtro de grava horizontal y el pre sedimentador.
f.
Filtro Lento
La unidad de filtro lento se encuentra ubicada en la cota de terreno de 824.421 msnm, de dimensiones de 8.30 m de largo y 5.50 m de ancho, con una profundidad útil de 3.10 m, las paredes exteriores tienen un espesor de 0.24 m,
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Cámara Húmeda para Desinfección La caseta de válvulas tiene las siguientes dimensiones: Largo = 2.13m. Ancho = 0.90m Altura = 1.30m. La Cámara húmeda cuenta con un depósito de hipoclorito de 250 litros para desinfección, el cual es suministrado mediante un sistema de goteo a través de
Cámara Húmeda para Desinfección
una tubería perforada de diámetro de Ø1/2”; el agua ingresa mediante la línea de bypass que viene del pre sedimentador, en este ambiente se realiza la desinfección para que ingrese de inmediato al reservorio y sea distribuido.
g.
Reservorio
El almacenamiento diario se realiza mediante un reservorio apoyado de concreto armado circular de un volumen de 74.45 m3 (RE01) con un radio de 2.81m y con un nivel máximo de nivel de agua de 3.00m. Su cota de terreno es 809.651msnm y Cota del nivel de agua 812.151msnm. El mismo que se encuentra en un mal estado de conservación, su construcción fue por el apoyo
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
h. Línea de Aducción
El Sistema de Distribución de Agua de San Martin de Pangoa está constituido por 02 líneas de aducción en paralelo que parte del reservorio: o
01 tubería PVC SAP Ø 6” con una longitud de 270.05, que fue instalada el año de 1977, con una
antigüedad de 33 años. o
01 tubería PVC UF C-10 Ø 6” con una longitud de 270.05, que fue instalada el año de 2004, con
una antigüedad de 06 años.
i.
Red de Distribución
Esta red fue instalada el año de 1977 y posteriormente se han ido realizando ampliaciones por el incremento de necesidades de la población, pero sin una adecuada planificación
técnica;
originándose numerosas conexiones clandestinas. En la actualidad, este sistema de ve afectado por las pérdidas de presión y constantes fugas ya que en su mayoría las instalaciones han sido realizadas por los pobladores sin supervisión técnica, los problemas que se evidencian con mayor frecuencia son: o
Existencia de tuberías expuestas, muchas de ellas reflejan que fueron reparadas de manera
muy artesanal atadas con cintas de neumáticos de llantas de carros y alambres, a demás de griferías malogradas; a esto se suma que muchas conexiones domiciliarias no cuentan con cajas
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
De acuerdo al reporte emitido por ASEDAP, el numero de roturas en las redes de distribución son: el año 2007 se presentaron 10 casos (solo se verifico para 2 meses), el año 2008 se incremento el número de casos a 40, mientras que para el año 2009 los casos llegaron a 65, y para los primeros 04 meses del año 2010 se presentaron 20 casos, lo que hace un total de 135 ocurrencias, y se puede interpretar como que las redes de agua presentan defectos en su instalación, tuberías antiguas, etc. (Ver Anexos: “Reporte de ASEDAP”).
j. Conexiones Domiciliarias
El último padrón de usuarios de ASEDAP reporta 1549 conexiones domiciliarias de agua de las cuales, el 100% (1,549 usuarios) no cuentan con medidores, el número de conexiones domiciliarias se ha ido incrementando conforme a las necesidades de la población originándose también el grave problema de incremento de las conexiones clandestinas.
De acuerdo a los datos recopilados en campo se encontró la siguiente información que se muestra en la siguiente tabla:
Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
C
ió
Categoria
T t l
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
RUBRO DOMESTICO En este rubro están considerados todos los predios dedicados exclusivamente a vivienda. RUBRO COMERCIAL En este rubro están considerados todas las viviendas dedicadas al comercio, como venta de ropa, de videos, de repuestos, ferreterías, boticas, además bodegas, restaurantes, recreos, bares, discotecas, cantinas, también se considera en este rubro todos los talleres de mecánica, carpintería, cerrajerías, y otros. RUBRO INDUSTRIAL Aquí se encuentran todas aquellas empresas dedicadas a la producción como panaderías, heladerías, chancadoras y demás afines. RUBRO INSTITUCIONAL Aquí se encuentra aquellas edificaciones como las Instituciones Educativas, Iglesias, la Comisaria Distrital de Pangoa, DIRTEPOL, la Municipalidad, El Hospital San Martin y otros.
VII.1.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE 02:
Fuentes de Agua y Captación
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
a) Toma de Captación
La toma de captación es del tipo Barraje, está construida en la margen Izquierda del Río San Ramón, cuyas medidas son de 1.00 m de ancho, 6.00m de largo, con una altura de 1.20 m y un espesor de muro de 0.20 m. En este canal se ha construido un aliviadero de ancho de 0.55 m, 1.00 de largo y una altura de 0.55m, para el sistema de purga y limpieza del canal se ha instalado una compuerta metálica de 0.70m, además, en esta misma estructura se cuenta con 02 cámaras húmedas, 01 de vertedero rectangular sirve para regular el caudal del agua de la línea de conducción, y la otra que sirve para captar las aguas mediante una canastilla de bronce de Φ14”.
b) Desarenador
El desarenador, tiene las dimensiones de largo 7.00m y 3.50 m de ancho, el agua ingresa mediante una tubería de 12” PVC UF, posteriormente descarga en la cámara húmeda de medidas de 0.90m de ancho y 1.10 m de largo, para luego pasar a un vertedero rectangular, para finalmente deslizar el agua al desarenador. Esta estructura cuenta con una pendiente del 10% en dirección contraria al flujo, además cuenta con un Bypass de 12” PVC UF de 6.00m y para el regulado de agua se instalaran 03 válvulas de
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
e) Sedimentadores Convencionales de Flujo Horizontal
Este sistema servirá para sedimentar las partículas aglutinadas en el floculador, tiene por dimensiones 15.11m de largo, ancho de 5.00m, inicialmente el agua ingresara al canal de distribución de dimensiones de 0.40m de ancho, 0.60m de largo y 0.35m de altura, posteriormente el agua ingresara hacia el Sedimentador cuya altura en la parte más baja es de 3.00m y en la parte más profunda es de 4.60m. Para su sistema de purga se instalo tuberías de Φ8” PVC de 6.00m C -7.5 y una válvula de F°F° de 8”.
f)
Filtros Lentos
En el periodo de recopilación de información de campo, se ha podido apreciar que cuenta con 03 compartimentos donde toda la unidad tiene las siguientes dimensiones 15.00m de largo, 7.55m de ancho y una altura de 3.00m, cabe mencionar que el lecho filtrante aun no se había instalado.
g)
Reservorio
Se ha construido un reservorio apoyado de concreto, con un radio interno de 5.96m y una altura de 4.59m, cuyo volumen es de 415.00m3.
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
i)
Red de distribución Actualmente estas redes no se encuentran en funcionamiento, sin embargo se encontró la existencia del tendido de tuberías, con las siguientes longitudes:
Longitud de Redes de Distribución TUBERIA EJECUTADA TUBERIA TUBERIA PVC Φ 2'' TUBERIA PVC Φ 3'' TUBERIA PVC Φ 4'' TUBERIA PVC Φ 6''
L (ml) 6,593.95 717.1 695.7 1510.95
Fuente: Elaboración Propia
VII.2
Sistema de Alcantarillado
a.
Conexiones Domiciliarias:
En la actualidad existen 658 conexiones domiciliarias conectadas a la red pública que representan el 22.08% de cobertura de alcantarillado; mientras que el 77.92% cuentan con otros medios de disposición de sus desagües como silos; lo que indica el alto déficit de acceso a este servicio. En resumen, las conexiones domiciliarias registradas en el área de influencia del estudio son:
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Diagnóstico Operacional del Sistema de Alcantarillado
El sistema de Alcantarillado se encuentra a cargo de la Municipalidad Distrital de Pangoa, teniendo la función de realizar las instalaciones domiciliarias a la población que lo requiera, por lo que se paga una tarifa; sin embargo no se cobra a los usuarios por el servicio, cabe mencionar que los tanques sépticos existentes no tienen ningún tipo de mantenimiento, habiendo colapsando completamente sus capacidad.
b. Colectores
El Sistema de Alcantarillado de la ciudad de San Martin de Pangoa tiene una antigüedad de 22 años. Consta de 109 buzones de concreto tipo estándar con profundidades que varían de 0.50m a 3.10m. De acuerdo al diagnóstico que se realizo se observo que el 31% está en buen estado, el 56% está en estado regular mientras que un 13% se encuentra en mal estado. Las tuberías son de AC Ø8” en los colectores, las red existente tienen una longitud de 6720.88 ml.
Todas las tuberías se encuentran parcialmente obstruidas con sedimentos, en promedio se encontró 0.12 m de colmatación, producto del poco caudal de arrastre que genera velocidades de sedimentación, encontrándose la pendiente máxima de 145.10‰, mientras que la pendiente mínima es de 3.89‰.
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
d. Planta de Tratamiento de Agua Residual
El sistema en su fase final cuenta con 02 unidades de Planta de Tratamiento de Agua Residual, ambos descargan a los Ríos San Ramón y Chavini respectivamente, sin ningún tratamiento, vertiendo los desagües de manera directa contaminando estos ríos.
Planta de Tratamiento 01, esta descarga al Rio Chavini, de medidas de 2.65m de ancho y 4.00m de largo, con una profundidad de 1.70m; claramente se observa que ha superado su capacidad encontrándose en un completo estado de deterioro y abandono. Planta de Tratamiento 02, este descarga al Rio San Ramón, de medidas de 4.92m de ancho y 5.00m de largo, con una profundidad de 1.70m cabe mencionar que este sistema ya colapso y actualmente por el crecimiento poblacional se encuentra ubicado dentro una vivienda.
TANQUE SEPTICO 01
TAN UE SEPTICO 02
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
Conexiones Domiciliarias -
Se instalaran 119 conexiones domiciliarias de agua potable y 318 reconexiones.
ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO
-
Instalación de Redes de alcantarillado de 4417.4 ml. de los cuales se dividen en:
EMISOR PROYECTADO: -
Instalación de 920 ml TUBERÍA TDP 315mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010
-
Construcción de 12 unidades de buzones con alturas que van desde 1.50m a 2.5m.
COLECTOR PROYECTADO: Instalación de Redes de alcantarillado proyectado de 1692.4 ml. de los cuales se dividen en: -
Instalación de 969.50ml TUBERÍA TDP 200mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010
-
Instalación de 143.20ml TUBERÍA TDP 200mm SN4, NTP ISO 21138 : 2010
-
Instalación de 579.70ml TUBERÍA TDP 250mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010
-
Construcción de 30 unidades de buzones en la redes de alcantarillado con alturas que van desde 1.50m a 5.5m.
COLECTOR EXISTENTE REPUESTO: Instalación de Redes de alcantarillado repuesto de 1805.0 ml. de los cuales se dividen en:
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
-
Construcción de (02unid) Filtro Percolador 1 y Filtro Percolador 2.
-
Construcción de (02 unid) Sedimentador 1 y Sedimentador 2.
-
Instalación de 881.19 ml de Red Interna, de los cuales se dividen en:
Instalación de 139.41ml TUBERÍA TDP 160mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010 Instalación de 27.75 0ml TUBERÍA TDP 160mm SN4, NTP ISO 21138 : 2010
Instalación de 24.17 ml TUBERÍA TDP 200mm SN4, NTP ISO 21138 : 2010
Instalación de 8.20 ml TUBERÍA TDP 315mm SN4, NTP ISO 21138 : 2010
Instalación de 123.56 ml TUBERÍA TDP 355mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010
Instalación de 289.80 ml TUB. PVC UF ISO 4422 DN 160 mm S-13.3 PN 7.5
Instalación de 266.51 ml TUB. PVC UF ISO 4422 DN 200 mm S-13.3 PN 7.5
Instalación de 1.80 ml TUB. PVC UF ISO 4422 DN 355 mm S-13.3 PN 7.5
IX.- PERIODO DE EJECUCIÓN Y PRESUPUESTO DE OBRA: El periodo de ejecución de obra será de 120 días según el calendario laboral programado y equivalente a 4 meses y el costo de la obra será de S/. 2, 470, 721.71 nuevos soles. Del cual el Gobierno Regional de Junín le transferirá a la Municipalidad de San Martin de Pangoa S/. 1, 602,160.05 nuevos soles; y la diferencia será cofinanciada por la municipalidad distrital de Pangoa que asciende a la suma de S/. 868, 561.16 nuevo soles.
MEMORIA DESCRIPTIVA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA”
X.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA:
La modalidad de ejecución del proyecto será por CONTRATA