PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Enero 2016
0
MEMORIA
PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Enero 2016
Enero 2016
0
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
EQUIPO REDACT REDACTOR: OR:
Coordinación: Coordina ción: Santiag Santiago o Martín Barajas. Barajas. Autores y autoras: Orlando Parrilla Domínguez. Sara González Castellano. Federico Habela Sanz. Fernando Corbacho. Santiago Martín Barajas. Erika González Briz. . .
Enero 2016
0
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
CONTENIDO DEL PLAN:
MEMORIA
PLANOS
PLIEGO DE CONDICIONES
PRESUPUESTO
Enero 2016
1
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
ÍNDICE MEMORIA 1. IN INTRODU TRODUCCI CCIÓN ÓN ................ ..................................... ................................. ................................ .................................... ............................ ............ 3 2. EL RÍ RÍO O MANZA ZAN NARE RES S A LO LA LARG RGO O DEL TIEM TIEMPO PO ................ ..................................... ........................... ...... 6 3. MEDIO FÍS FÍSIC ICO. O. ASPEC SPECTOS TOS AMB MBIEN IENTA TAL LES .............. .............................. ..................................... ....................... 15 4. PROPU PROPUESTA ESTAS S DE AC ACTUA TUACIÓ CIÓN................. N....................................... ................................... ................................ ................... 25 4.1. DEL DELIM IMITA ITACI CIÓN ÓN DEL ÁMB MBITO ITO DE ACTU CTUA ACI CIÓN ÓN Y TRA TRAMO MOS S CO CONS NSID IDERA ERADO DOS S ............................. .............. ................................... .................................. ................................. ...................................... ................................... ......................... ......... 25 4.2. JU JUSTIF STIFIC ICA ACI CIÓN ÓN AMB MBIEN IENTA TAL L Y SOC SOCIA IAL L DE LA PRO PROPU PUESTA ESTA ..... .......... ......... ........ ...... .. 35 4.3.. RE 4.3 REVI VISI SIÓN ÓN DE DEL L MANEJO DE LA LAS S PR PRES ESA AS PR PRESE ESEN NTES EN EL RÍ RÍO. O.... ...... ...... ... 47 4.4. DES DESCR CRIPC IPCIÓN IÓN DETA DETALLA LLADA DA DE LA LAS S ACTU CTUA ACI CION ONES ES A DES DESA ARR RROLL OLLA AR .. 54 4.4.1. 4.4 .1. LI LIMP MPIE IEZA ZA DE LAS OR ORIL ILLA LAS S Y DE DEL L LE LECH CHO O DE DEL L RÍ RÍO O ... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... ..... ...... ...... ... 56 4.4.2. 4.4. 2. REL RELLEN LENO O DE ESC ESCOLLE OLLERA RA CON TIE TIERRA RRA VEGE VEGETAL....... TAL............ ......... ......... ......... ......... ....... .. 58 4.4.3. 4.4. 3. IN INSTAL STALACI ACIÓN ÓN DE BAR BARAND ANDILL ILLA A ME METÁL TÁLIC ICA..... A.......... .......... ......... ......... ......... .......... ........... .......... ....... .. 59 4.4.4. IM 4.4.4. IMPLA PLANT NTAC ACIÓ IÓN N DE ESC ESCOLL OLLER ERA A EN OR ORIL ILLAS LAS Y RE RELL LLEN ENO O CO CON N TI TIER ERRA RA VEGETAL............................ VEGETAL........... ...................................... ................................. ................................. ........................................... ............................ ...... 61 4.4.5. 4.4 .5. IM IMPLA PLANT NTAC ACIÓ IÓN N DE IS ISLA LAS S DE ESC ESCOLL OLLER ERA A Y TI TIER ERRA RA VE VEGET GETAL AL... ...... ...... ..... .. 63 4.4.6. REVEGET REVEGETACION ACIONES ES .............. ............................. .................................. .................................. ................................... .................... 65 4.4.7. 4.4. 7. ACT ACTUAC UACIÓN IÓN PAR PARA A LA IN INTER TERPRE PRETAC TACIÓN IÓN AM AMBIE BIENTA NTAL L ..... .......... .......... ......... ......... ........ ... 81 4.4.8. ACTUA ACTUACION CIONES ES DE MAN MANTENI TENIMIE MIENTO.................... NTO....................................... ................................... ................ 82 4.4.9. 4.4 .9. SÍ SÍNT NTESI ESIS S DE LAS AC ACTU TUAC ACIO IONE NES S Y SU SUS S MED EDIC ICIO IONE NES S ... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... .. 84
5. VA VALORA LORACIÓN CIÓN ECON ECONÓMI ÓMICA CA................ ...................................... .................................. .................................. ........................... ..... 88
Enero 2016
2
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
1. INTRODUCCIÓN La gran mayoría de las ciudades europeas no costeras se fundaron en las márgenes de ríos para aprovechar los diferentes servicios que éstos les daban. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, las ciudades crecieron y empezaron a vivir de espaldas a estos ecosistemas fluviales, pasando a ser zonas marginales y abandonadas donde iban a parar las aguas residuales de las actividades humanas. Además, ese nivel de marginación ha tenido bastante bastan te que ver, ver, en general, general, con la mag magnitud nitud del del río, siendo siendo mucho mucho may mayor or cuanto menor era su entidad. En nuestro país se ha llegado al extremo de que muchos pequeños cauces han desaparecido por completo, bien porque han sido ocupados literalmente por edificios o bien porque fueron entubados y cubiertos cubiertos con hormigón hormigón y asfalto. Sin embargo, en las últimas décadas, una buena parte de las ciudades han devuelto la atención a sus ríos, recuperando en parte su papel principal dentro de la urbe. Ahora como como un elemento medioam medioambiental biental y paisajístico, paisajístico, donde pueden desarrollarse actividades de ocio y esparcimiento. Eso mismo, en parte, también ha ocurrido en Madrid con el río Manzanares Manz anares.. El río Manzanares Manzanares,, generalmente generalmente de escas escaso o caudal, ha sufrido sufrido un gran deterioro, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. En los últimos años se ha revertido un poco la situación. Primero, mejorando la calidad de sus aguas mediante la depuración de las aguas residuales que se vertían al mismo y, después, llevando a cabo actuaciones que en principio tenían como finalidad mejorar su aspecto estético. Sin embargo, estas actuaciones, especialmente en el proyecto denominado Madrid Río, consistían mayormente en obras “duras”, donde predominan las líneas rectas, así como el uso masivo del hormigón y la piedra, y donde apenas existe “tierra” y vegetación que no sean jardines raquíticos y “domesticados”. Ecologistas en Acción considera que es urgente renaturalizar el río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid devolviéndole, en la medida Enero 2016
3
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
de lo posible, el aspecto del río mediterráneo que es. De esta manera, se conseguiría incrementar sustancialmente su valor natural como ecosistema fluvial, así como para servir de pasillo verde y ambiental a través de la ciudad de Madrid. Asimismo, esta naturalizaci naturalización ón del río resultaría también de gran interés social, al suponer una mejora estética considerable con respecto a la situación actual. Si bien hace medio siglo el hormigonado y asfaltado se asociaba al desarrollo y mejora de la calidad de vida, en la actualidad para la mayoría de la población el hormigón y la piedra resultan cada vez más fríos e impersonales, apreciandose de nuevo, cada vez más, los escenarios naturales o naturalizados. Por ello, Ecologistas en Acción ha elaborado el presente “Plan de naturalización y restauración ambiental del río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid”, con el que se pretende devolver a nuestro río el aspecto
de un curso fluvial más o menos natural, que incrementaría sustancialmente sus valores ambientales y paisajísticos, creándose un área natural que disfrutarían a diario decenas de miles de madrileños y madrileñas que, en algún momento del día, pasan por la inmediaciones del Manzanares. En el diseño del Plan se ha tenido muy en cuenta que las actuaciones propuestas no produzcan riesgo hidrológico de ningún tipo y que no supongan tampoco un desembolso económico que pueda resultar elevado. A partir de estos dos aspectos, se presentan en el Plan una serie de propuestas que van a producir una notable naturalización del río y una mejora estética considerable. Las modificaciones que se plantean no van a interferir con el funcionamiento habitual de la ciudad, al tener lugar todas las acciones dentro de la caja del río. Por esta razón, también va a suponer un coste económico moderado en su realización y reducido en su mantenim man tenimiento. iento. Se trata, trata, en en definitiva, definitiva, de un plan cuya rentabilidad ambiental y social va a resultar muy alta, sobre todo en comparación con el coste económico que conlleva.
Enero 2016
4
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Por último, último, señalar que que Ecologistas Ecologistas en en Acción presen presenta ta este Plan Plan al Ayuntamiento de Madrid y la Confederación Hidrográfica del Tajo para su realización, al ser las administraciones públicas con competencias directas en el río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid. Esperemos que dichas administraciones tengan la sensibilidad ambiental y social necesaria para llevar a cabo este plan, que estamos convencidos contribuiría a mejorar la calidad de vida de los madrileños.
Enero 2016
5
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
2. EL RÍO MANZANA MANZANARES RES A LO LO LARGO DEL TIEMPO El río Manzanares ha sido clave para los asentamientos humanos desde el período paleolítico, como indican los yacimientos arqueológicos que prueban la presencia de poblaciones en su entorno. En el siglo IX, sobre el cerro de la Almudaina, próximo al río, se asentó la fortaleza islámica que dio origen a la ciudad de Madrid, llamada Mayrit. La idoneidad del lugar lo marcaba la altura sobre el río y las fuertes pendientes del cerro que aseguraba una adecuada defensa. De esta forma, el río era utilizado como muralla natural por el desnivel causado (Macías y Segura, 2000). A partir del periodo musulman, la población de Madrid se abastecía de agua de los arroyos naturales que discurrían por los alrededores de la ciudad, de pozos, aljibes, así como de los denominados “viajes de agua”, que transportaban este recurso desde un lugar alejado de la ciudad. Según J. O. Asín (1958) los “viajes de agua” se construían a partir de pozos que recogían el agua del subsuelo arenoso. Los pozos se unían por galerías subterráneas que se dirigían a la ciudad con una suave pendiente. En la población, a partir de unos depósitos, se llevaba el agua a las fuentes públicas, casas, huertas y jardines. El autor sostenía que los “viajes de agua” llevaban agua de mayor calidad que la obtenida de los pozos. Para el riego y otros usos productivos se tomaba agua del Manzanares y, a su vez, el río recibía las aguas residuales de la ciudad. En este sentido, las ordenanzas de principios del siglo XVI prohibían establecer vertederos dentro del espacio urbano, por lo que empezaron a crecer fuera de la cerca medieval, situados muchos de ellos en las laderas del valle del Manzanares (Macías y Segura, 2000).
Principales usos del Manzanares en la ciudad de Madrid del siglo XIX: casas de baños y lavaderos En el siglo XVII se dio un mayor crecimiento urbanístico, sobre todo al sur de la ciudad donde se disponían los barrios con mayor concentración de Enero 2016
6
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
pobreza, que se construían entre la muralla y el río. También se ubicaban a las orillas del río los terrenos de propiedad pública de la Dehesa de Arganzuela que estaban reservados al pasto y a la l a labranza l abranza de los vecinos. En esta época se llega a plantear la navegación del Manzanares. En 1662, Felipe IV encargó un estudio para hacer navegable el río refrenando las aguas a través de diques y permitiendo el paso a través de canales. Este proyecto no se realizó ante las dificultades técnicas, el coste y el escaso caudal del río pero, durante el siglo XVIII, se volvió a retormar la idea. Entonces se construyó un canal alimentado con el agua del río que tenía por objeto conectar Madrid con Aranjuez, esta obra fue llamada Canal del Manzanares. El proyecto se inició pero no alcanzó Aranjuez, pues únicamente llegó hasta Rivas-Vaciamadrid. Tampoco fue muy longevo, ya que en el siglo XIX se dejó de utilizar ante la llegada del ferrocarril, que se veía más útil y rápido que el canal (Fernández Talaya, 2006).
Fotografía nº 1. Canal del río Manzanares. Autores: Bonet y Migonso. Septiembre de 2007.
En el siglo XVII también se construyeron los grandes “viajes de agua”, cuya configuración era muy similar a los descritos en la etapa musulmana, y permitían traer el agua del norte y noreste de la ciudad. Enero 2016
7
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
En la literatura de la época se describía un río rodeado de sotos y alamedas, también se apuntaba la importante cantidad de arenas que conformaban su cauce y se acumulaban en isletas centrales. Por esta razón, en verano, las aguas circulaban principalmente infiltradas en el lecho arenoso. A pesar de su escasísimo caudal, el río era frecuentado por la población como lugar de recreo. El ayuntamiento podía alquilar o hacer una concesión a diferentes actividades económicas, dado que las riberas eran de propiedad pública. Y dos de las actividades con mayor proyección fueron las casas de baños y los lavaderos. La expansión fue considerable así que se creó una normativa que facilitaba estos usos y, para ello, se prohibió a los trabajadores de actividades contaminantes, como latoneros o tintoreros, lavar sus instrumentos aguas arriba de las casas de baño y lavaderos. No sólo tuvo que
regularse
también
fue
necesario
controlar
su
crecimiento,
especialmente en el XIX, estableciendo los límites donde podían desarrollarse; se acotaron entre la Puerta de San Vicente y el Puente de Toledo. La demanda de los baños en el Manzanares crecía y, de forma paralela, aumentaban los riesgos para la salud, especialmente si las pilas donde se realizaba el baño no habían sido bien lavadas después de que una persona con enfermedades de la piel la utilizara. A esta circunstancia había que añadir la mala calidad de las aguas por las infiltraciones de los pozos de aguas residuales en el río (Simon Palmer, 1975). En ese sentido, se ha documentado cómo el personal médico realizaba advertencias sobre la dudosa salubridad de esta forma de ocio.
Enero 2016
8
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Ilustraciones de los baños del Manzanares del Museo Universal VII, 1863.
Para facilitar la convivencia de las dos principales actividades relacionadas con el río, lavaderos y casas de baño, se estableció en 1847 un bando por el cuál fijaba que los baños en el Manzanares, durante el verano, eran un bien de utilidad pública. Cuando llegaba el invierno, las Enero 2016
9
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
casas de baño se convertían en lavaderos y, para ello, se debía restaurar la orilla en los tres días siguientes al cierre de la casa de baño. Hay que señalar que los principales lavaderos públicos en Madrid se situaban en el entorno del Puente de Segovia. Tanto los lavaderos como las casas de baño funcionaron hasta principios del siglo XX, a partir de entonces, el crecimiento urbanístico, la creación de infraestructuras y la disponibilidad de mejores servicios fueron clausurando estas actividades.
El crecimiento de las infraestructuras en el río Manzanares En el siglo XIX se construyó el ferrocarril que atravesaba el río por diferentes sitios –el Puente de los Franceses y a la altura de la desembocadura del arroyo Abroñigal– y asociado al tren aumentaron las industrias y los barrios obreros como el Ensanche de Castro, el barrio de Peñuelas y la extensión de Arganzuela, que se acercaba cada vez más al Manzanares. Los usos del agua se mantenían y se destinaban al riego de las huertas y a los lavaderos, que continuarían hasta principios del siglo XX. En 1858 se creó el Canal de Isabel II, cuyo sistema hidrológico estaba conformado por la presa del Pontón de la Oliva, la presa de El Villar, construida en 1879, y otros embalses construidos posteriormente, como el de Manzanares el Real (1912) y Puentes Viejas (1939). También formaban parte de las infraestructuras el canal de transporte, los depósitos reguladores y la red arterial de distribución urbana. Todo lo cuál permitió un mayor crecimiento de la población en la capital. Si bien estaba en marcha todo este sistema para mejorar el abastecimiento de Madrid, la Villa seguía utilizando los “viajes de agua”. Con el tiempo, estos “viajes” fueron quedando en desuso por los problemas que tenían asociados, como los desprendimientos y la contaminación de las aguas transportadas.
Enero 2016
10
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 2, Lavanderas del rio Manzanares. Autor: Baldomer Gili Roig. (Madrid), c. 1915. Flickr.
A principios pr incipios del siglo XX se proyectó la canalización del río Manzanares a su paso por Madrid. En el año 1908, el entonces Ministerio de Fomento plantea la canalización del río Manzanares desde el Puente de los Franceses hasta la desembocadura del arroyo Abroñigal. La obra no se llevó a cabo hasta 1924 y finalizó en 1926. (Moya, 1993). Diez años después, la canalización sufrió un fuerte deterioro debido a la Guerra Civil. Hay que destacar que el río supuso un obstáculo importante para las tropas golpistas que intentaron asaltar Madrid en noviembre de 1936. Para salvar esta barrera, dirigieron el ataque hacia el Puente de los Franceses, estableciendo uno de los frentes de guerra en la Ciudad Universitaria. Tras la Guerra Civil se inició la segunda etapa de canalización del río que abarcaba cinco kilómetros, aproximadamente, desde San Antonio de la Florida hasta sobrepasar el Puente de la Princesa. La canalización coincidía Enero 2016
11
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
aproximadamente con el antiguo cauce y establecieron una sección de 40 metros de ancho por cuatro de altura. Además se incrementó el número de presas dispuestas a lo largo de la canalización, se sumaron cinco presas más a las dos ya construidas por los Servicios Hidráulicos del Tajo. En relación a los embalses construidos en el cauce del Manzanares, el primero de ellos fue el embalse de Santillana, en Manzanares El Real, a principios del siglo XX. La obra estuvo a cargo de la Sociedad Hidráulica de Santillana que, desde 1905, tenía la concesión para el aprovechamiento eléctrico del río Manzanares, por lo que el principal objetivo de su construcción era producir electricidad. En 1965 se adquirieron las acciones de esta empresa por parte del Canal de Isabel II y se planificó su recrecimiento, pues su tamaño se consideró insuficiente para regular las aportaciones de la cuenca y para el abastecimiento de agua potable. Así que se duplicó su tamaño en 1970 y actualmente tiene una capacidad de 91 Hm3 (Canal de Isabel II Gestión, 2014), destinándose para el abastecimiento de agua y aprovechamiento hidroeléctrico. El segundo embalse fue el de El Pardo, construido en 1970, y con 45 Hm 3 de capacidad. Su única finalidad es la de prevenir avenidas. A lo largo del siglo XX la l a población fue creciendo exponencialmente y se fueron urbanizando las zonas próximas a las orillas del río, especialmente a partir de los años cincuenta. De modo que no sólo había que hacer frente al abastecimiento, que estaba cubierto con la creación del Canal de Isabel II, sino también a un plan de depuración de las aguas residuales. La creación de las infraestructuras de saneamiento se inició a mediados del siglo XX. La primera depuradora que entró en funcionamiento en Madrid fue La China, en 1934, se localizaba en el río Manzanares y tenía un tratamiento primario. Unas décadas después, se pusieron en marcha otras depuradoras contempladas en el Plan General de Estaciones Depuradoras de 1967. Así entraron en funcionamiento durante los años setenta las depuradoras de Butarque y Viveros, que vertían al Manzanares. Aún con este Plan seguía siendo necesario avanzar en la depuración, de forma que se elaboró el Plan de Saneamiento Integral I que pretendía tratar todas las aguas residuales Enero 2016
12
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
de Madrid mediante la construcción de nuevas depuradoras en el río Manzanares, como la denominadas Sur, Sur Oriental –construidas en la década de los ochenta– y La Gavia –construida a principios de 2000(Alcolea Moratilla y García Alvarado, 2006). Una de las infraestructuras que más ha alterado el río, a su paso por la ciudad de Madrid, es la construcción de la carretera radial M-30 que se inició en la década de los setenta. El objetivo de la obra era crear una vía de circunvalación para reducir el tráfico de entrada y salida a las principales carreteras nacionales. La obra se fue alargando en el tiempo y se fueron inaugurando tramos hasta los años noventa. En 2003 se inicia el proceso para la reforma y soterramiento de varios tramos de esta carretera, las obras empezaron en el año siguiente y se ampliaron hasta el año 2007, pasando a ser uno de los proyectos más controvertidos de la ciudad de Madrid de los últimos años. Dicho proyecto se llevó a cabo sin someterse a procedimiento de evaluación de impacto ambiental, incumpliéndose también diferentes normativas. A su vez, el presupuesto inicial casi se multiplicó por diez, de los 1.700 millones de euros iniciales a más de 10.000 millones de euros que hipotecan el presupuesto municipal desde entonces. Junto al soterramiento de la circunvalación, se planteó el proyecto Madrid Río con el objeto de recuperar el espacio próximo al río como zona de paseo y ocio para la población. La creación de un parque a los lados del río era un proyecto interesante que no se realizó de la forma más adecuada. Por un lado, se planteó el Madrid Río como algo separado a las obras de la M-30, cuando deberían ser un sólo proyecto porque el Plan Especial del Río Manzanares tendría que haber incorporado medidas para minimizar el deterioro causado por el soterramiento y compensar los daños causados al medio ambiente. Por otro lado, no se recuperó el valor natural ni las funcioness ecológicas del funcione del río, y se perdió la oportunidad oportunidad de renaturalizar renaturalizar las riberas con vegetación autóctona y dar continuidad al corredor ecológico que supone el río Manzanares. Enero 2016
13
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Actualmente, la mayor parte del tramo urbano del río Manzanares se encuentra canalizado, con estructuras rígidas en forma de U. La polémica obra del Madrid Río ha supuesto un adelanto con respecto a la situación anterior en el que la circunvalación de la M-30 transcurría muy próxima al cauce. Sin embargo, no ha conseguido recuperar los valores naturales del Manzanares, siendo en este tramo un canal de piedra y hormigón, que muy poco tiene que ver con lo que es un río.
Fotografía nº 3. Vista aérea del río Manzanares en la zona del Puente de Segovia.
Enero 2016
14
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
3. MEDIO FÍSICO. ASPECTOS AMBIENTALES AMBIENTALES
Situación geográfica La Comunidad de Madrid está situada en el borde septentrional de la Meseta Sur, al sur de la Sierra de Guadarrama. La red hidrográfica que atraviesa el territorio pertenece, prácticamente en su totalidad, a la demarcación hidrográfica del Tajo y sus principales afluentes son el río Jarama, el Guadarrama y el Alberche. El río Manzanares discurre íntegramente por la Comunidad de Madrid. Nace en el Ventisquero de la Condesa, en la Sierra de Guadarrama, y tras un recorrido de 92 kilómetros (km) desemboca en el río Jarama, que va a desembocar al río Tajo. El Manzanares atraviesa la ciudad por su sector occidental, desde el embalse del Pardo hasta la desembocadura del Arroyo Butarque. El cauce en su tramo medio discurre a unos 559 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, y pertenece a las masas de agua subterráneas denominadas 030.010. Madrid: Manzanares-Jarama y 030.011. Madrid: Guadarrama-Manzanares.
Geología El encaje de los ríos y los depósitos de materiales transportados por éstos –depósitos aluviales–, tal como los conocemos hoy, obedece a procesos geológicos que tuvieron lugar fundamentalmente durante el Cuaternario . El río Manzanares se localiza sobre el Cuaternario aluvial que 1
tapiza al relleno detrítico terciario de la fosa de Madrid. Este relleno consiste en un sistema de abanicos aluviales asociados a los bordes de cuenca 2
superpuestos, de carácter fundamentalmente endorreico, es decir, de cuenca cerrada –sin salida fluvial hacia el mar–.
1
Periodo comprendido entre 1,8 millones mil lones de años y la actualidad. Un abanico aluvial son depósitos depósitos de sedimentos en forma de abanico dejados por arroyos o ríos en valles de menor inclinación o en los contactos con las cuencas de sedimentación fluvial (definición extraída del glosario del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos). 2
Enero 2016
15
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
En relación a las características de los materiales, hay una graduación desde la zona más cercana al área madre (Sierra de Guadarrama), donde predominan los materiales más gruesos, hacia la más distante, donde va disminuyendo el tamaño de grano. Tapizando estas unidades terciarias se encuentran las unidades cuaternarias. La red fluvial cuaternaria ha depositado terrazas que contienen materiales procedentes del transporte fluvial y, en ocasiones, aportes laterales de las zonas por las que discurren los cursos de agua. Concretamente, en el entorno del río Manzanares, como se puede observar en las imágenes incluidas a continuación –foto aérea y MAGNA Geológico Nacional, hoja 559, Madrid–, se encuentra un recubrimiento cuaternario de origen aluvial y los rellenos antrópicos procedentes de diferentes actividades humanas como explanaciones, movimientos de tierras para obras de construcción, escombreras, etc. Todos estos materiales tapizan al sustrato terciario.
Fotografía nº 4. Imagen aérea del río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid (Google Earth).
Enero 2016
16
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fragmento de la hoja del Mapa Geológico Nacional, serie MAGNA nº 59, Madrid, correspondiente al paso del Manzanares a través de la ciudad de Madrid.
Enero 2016
17
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Hidrogeología Hidrogeológicamente Madrid se localiza dentro de la Cuenca del río Tajo. La red fluvial fundamental está constituida por la cuenca principal del río Tajo y de sus afluentes por la derecha, Jarama, Guadarrama y Alberche. El Manzanares discurre sobre materiales cuaternarios aluviales, que son de naturaleza granular y forman un acuífero libre que puede albergar grandes reservas al presentar condiciones hidrogeológicas más homogéneas. Esto se debe a su composición arenosa, más uniforme y con menor grado de consolidación. Se trata de un acuífero de gran extensión longitudinal –ya que discurre paralelo al cauce del río– y bastante amplio lateralmente que se encuentra instalado en dichos sedimentos aluviales. El acuífero tiene el nivel freático a una profundidad de 1,5 a 3 m y su recarga se produce por infiltración desde cursos superficiales por el agua de lluvia. La base del acuífero la constituye el relleno terciario subyacente. Dentro de dicho sustrato terciario se pueden encontrar estratos arenosos de carácter permeable y niveles de arcilla arenosa o arena arcillosa poco permeables e incluso impermeables. Por lo tanto, pueden encontrarse acuíferos aislados limitados por estos sedimentos más arcillosos e impermeables que actúan como barreras.
Hidrología El río Manzanares cruza la ciudad de Madrid de norte a sur. En su curso medio, la lista de afluentes que vierten sus aguas al río Manzanares es numerosa. Procedentes de la Sierra del Hoyo de Manzanares, llegan los arroyos de Manina y Trofa, que desembocan en el río a la altura del Monte de El Pardo, en el término de Madrid. Dentro de este paraje también vierten sus aguas los arroyos de La Nava, de Tejada y de La Zarzuela. En lo que respecta al casco urbano de la ciudad, el Manzanares recibe a los arroyos – actualmente canalizados o soterrados– de Meaques, Abroñigal y de Butarque, que nacen en montes bajos. El caudal del río es escaso, y se ha visto reducido de manera muy importante en las últimas décadas. Ello puede ser debido a diferentes Enero 2016
18
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
factores, factore s, com como o son el sustancial sustancial increm incremento ento en la explot explotación ación para abastecimiento que se somete al Manzanares a través del embalse de Santillana, cuyo recrecimiento finalizó en 1970, o a la reducción de las aportaciones de agua a los cauces que se está produciendo en las últimas décadas décad as a causa del cambio cambio climático. En cualquier cualquier caso, antes de 1970, 1970, el caudal medio era de 4,48 m 3/s, mientras mientras que después después de ese año ha pasado pasado a ser de 2,05 m3/s. A continuación continuaci ón se incluyen incl uyen los datos de la estación de aforos af oros situada en el Parque Sindical , entre el embalse de El Pardo y la ciudad de Madrid. Se 3
dispone de datos desde 1929 hasta 2011. Se ha elaborado una gráfica en la que se puede observar la tendencia, y una tabla con los valores medios anuales máximo, mínimo y promedio antes y después de 1970.
Caudal medio anual del río Manzanares, medido en el aforo del Parque Sindical, al 3 norte de la ciudad de Madrid (m /s). Fuente: Elaboración propia.
Valor caudal medio
Anterior 1970
Posterior 1970
Máximo
11,07
8,01
Medio
4, 37
2,05
anual (m3 /s)
3
Aforo 3070. Datos extraídos del sitio web http://sig.magrama.es/aforos/ http://sig.magrama.es/aforos/..
Enero 2016
19
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Mínimo
0, 77
0,29
Caudal medio anual del río Manzanares. Fuente: Elaboración propia.
En el tramo urbano del río Manzanares, al caudal que baja por el río hay que sumarle un caudal de aproximadamente 1 m 3/s de aguas residuales depuradas procedente de la depuradora de Viveros, pues el resto de depuradoras se encuentran ubicadas aguas debajo de la ciudad. Además, se trata de un caudal en general bastante constante, que presenta pocas modificaciones estacionales. Por tanto, el caudal medio que discurre por el río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid se sitúa entorno a los 3 m 3/s, mientras que el caudal mínimo se encuentra alrededor de 1,2-1,3 m 3/s.
El medio biótico. Areas protegidas La diversidad de paisajes que atraviesa y los múltiples biotopos que recorre el río Manzanares, en buena parte con importantes valores naturales, hacen de de él un elemento singular en el que se dan situaciones de gran contraste: desde las nieves de la Sierra donde nace, que perduran hasta el final de la primavera, hasta los páramos casi desérticos del sur de la cuenca. Estos valores ambientales existentes a lo largo del Manzanares motivaron la declaración de varios espacios naturales protegidos a lo largo del mismo, que incluyen todo su recorrido, exceptuando el tramo en el que atraviesa la ciudad de Madrid. En 1986 se creó el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, que incluía al río desde su nacimiento hasta el Monte de El Pardo. Recientemente se ha creado el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en el que se ha incluido una parte del Parque Regional, afectando éste al río Manzanares desde su nacimiento hasta Manzanares el Real. Re al. A con contin tinua uació ción n del del Parq Parque ue Re Regio giona nall de la Cu Cuen enca ca Alt Alta a del del Manzanares se sitúa el Monte de El Pardo, que también goza de gran protección ambiental, y que es colindante por su parte sur con la ciudad de Madrid. Enero 2016
20
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Una vez superada la ciudad de Madrid, en el Nudo Sur, comienza el Parque Parqu e Lineal del Manzanares, Manzanares, que llega a Rivas-Vaciam Rivas-Vaciamadrid. adrid. Finalme Finalmente, nte, se encuentra el Parque Regional del Sureste, por donde discurre el Manzanares en su último últi mo tramo, y donde se junta con el río r ío Jarama.
Vegetación El tramo de cabecera, el correspondiente al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, se caracteriza por una gran variedad de ecosistemas. La vegetación autóctona varía en función de la altitud de la zona pero destacarían el encinar, el robledal de roble rebollo o melojo ( Quercus pyrenaica), en las zonas altas se situarían los enebros rastreros ( Juniperus communis subsp. alpina), los pinares albares y piornales de Cytisus oromediterraneus. Y ya en la parte más elevada se encuentra un pastizal abierto. Originalmente, en el tramo urbano actual se desarrollaría el bosque de galería. Se le denomina de esta manera por formar un túnel o galería natural sobre el río. En primera línea, casi en contacto con el agua, estarían las distintas variedades de sauces. Junto a ellos aparecería algún aliso (Alnus glutinosa) y en las zonas encharcadas la caña común ( Arundo donax), una
especie introducida por la actividad humana siglos atrás y que ahora sirve de cobijo a varias especies. Tras ellos, con menores necesidades hídricas, se irían alejando del lecho del río los chopos, álamos blancos ( Populus alba) y álamos negros ( Populus nigra), así como los fresnos y los tarays. Por último aparecerían los olmos negros ( Ulmus minor ), ), un árbol de gran porte en la edad adulta y que es el gran símbolo del Parque Lineal del Manzanares, que discurre inmediatamente al sur de la ciudad de Madrid. Previamente a la urbanización del territorio cercano al río, en los espacios libres que dejaban los campos cultivados, podían aparecer moreras, almendros e higueras, introducidas por el ser humano en sus explotaciones desde muy antiguo.
Enero 2016
21
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 5. Bosque de galería en el Parque Fotografía Parque Lineal del Manzana Manzanares. res. Fuente: Parque Lineal del Manzanares.
Una vez superada la ciudad de Madrid, según se avanza hacia su desembocadura en el río Jarama, el Manzanares discurre por el Parque Lineal del Manzanares y entra en el Parque Regional del Sureste. En este parque, la existencia de suelos yesíferos tiene gran relevancia en la distribución y composición florística de la vegetación. Dicha distribución se presenta como un complejo entramado de mezclas y mosaicos, cuyas características también dependen del uso pastoril y agrícola del territorio, que también se ha dado en el Parque. Así, se puede encontrar en las riberas el quejigo ( Quercus faginea), la jara pringosa ( Cistus ladanifer ), ), jaguarcillos (Halimium umbellatum subsp. viscosum) y lavanda ( Lavandula officinalis), escaramujos ( Rosa micrantha, Rosa puzinii, Rosa canina) y
majuelo (Crataegus monogyna), entre otras. También se encuentran en este entorno pinares procedentes de repoblaciones forestales, especialmente de pino carrasco ( Pinus halepensis), matorrales, pastizales y cultivos, que ocupan al menos la mitad de la superficie del Parque.
Enero 2016
22
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fauna En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, y Monte de El Pardo, la variedad faunística es muy notable. Se han citado 286 especies de vertebrados, lo que supone el 45 % de las presentes en la Península Ibérica –excluidos los peces–. Además, se han observado casi el 70% de las especies de vertebrados incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid. Entre las especies presentes podemos destacar algunas catalogadas como “en peligro de extinción”, así ocurre con el águila imperial ibérica ( Aquila Aquila adalberti), y otras también de gran interés ambiental, como el gato montés (Felis sylvestris), nutria (Lutra lutra), buitre negro ( Aegypius Aegypius monachus), aguila real ( Aquila Aquila chrysaetos), aguila perdicera ( Aquila Aquila fasciatus), lagartija serrana (Iberolacerta monticola), culebra de herradura
(Hemorrhois hippocrepis) y sapo partero ibérico ( Alytes Alytes cisternasii), entre otros. El embalse de Santillana alberga una importante y variada población de avess acuática ave acuáticas, s, especia especialme lmente nte dura durante nte los los meses meses inver invernale nales. s. La construcción de la presa de El Pardo, que finalizó en 1970, provocó cambios en la morfología del cauce del Manzanares y ha tenido efectos negativos sobre las poblaciones piscícolas residentes. Se pasó de tener siete especies autóctonas censadas a sólo dos, el barbo común ( Luciobarbus ). La bocagei) y la boga de río ( Chondrostoma polylepis Steindachner ). comunidad piscícola que vive en el tramo a continuación del embalse de El Pardo está compuesta por diez especies pertenecientes a cinco familias, cuatro de ellas exóticas en nuestras aguas ( Centrarchidae, Esocidae, Ictaluridae y Poeciliidae ) lo que supone el 80% del total (Morillo González
del Tánago, Giménez Miró García de Jalón Lastra, 1999). La introducción de especies exóticas, como por ejemplo el pez sol ( Lepomis gibbosus) y el cangrejo americano ( Procambarus clarkii), ha ido desplazando a las que eran autóctonas. También existen afecciones a la fauna por los vertidos y
Enero 2016
23
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
contaminación por lixiviados, filtrados desde el vertedero de Valdemingómez y de otros sin control. En el Parque Lineal del Manzanares habita una gran variedad de aves propias de ecosistemas fluviales, como la gallineta de agua ( Gallinula chloropus), ánade real ( Anas Anas platyrhynchos), focha (Fulica atra), porrón
común ( Aythya Aythya ferina fer ina), gaviota reidora ( Larus ridibundus), garza real ( Ardea Ardea cinerea), somormujo lavanco ( Podiceps cristatus), cigüeña blanca ( Ciconia ciconia), cormorán grande (Phalacrocorax carbo carbo) y martín pescador
( Alcedo Alcedo atthis). Finalmente, en el Parque Regional de Sureste habitan estas mismas especies, pero el listado se amplia amplia de manera manera notable, apareciendo otras de gran interés ambiental, como es la nutria ( Lutra lutra), presente de nuevo aguas abajo de la ciudad de Madrid, numerosas especies propias de humedales y ecosistemas acuáticos, así como otras propias de ambientes esteparios, como el halcón común ( Falco peregrinus), avutarda (Otis tarda), sisón (Otis tetrax) o alcaraván ( Burhinus oedicnemus).
Enero 2016
24
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y TRAMOS CONSIDERADOS El presente proyecto tiene como ámbito de actuación el río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid y, en particular, el tramo comprendido entre el Puente Puent e de Los Frances Franceses es y el puente de de la línea C5 de Cercanías Cercanías en el entorno del Nudo Sur. Por tanto, el ámbito se ciñe al tramo eminentemente urbano de dicho río, río, que dispone dispone a lo largo de 7,3 km. de longitud, longitud, aproximadamente. El río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid se encuentra mayoritariamente encauzado en una caja de obra formada por unos muros laterales de varios metros metros de altura –particula –particularmen rmente te el que denominamo denominamoss en el presente proyecto como como tramo nº 2–. La construcción de la estructura de bloques de granito que conforma el cauce actual en la mayor parte del tramo urbano data de hace varias décadas y con las obras del soterramiento de la M-30 en esta zona se recrecieron en algunos tramos los muros laterales que conforman las orillas. Tanto aguas arriba –tramo nº 1– como como aguas abajo –tramo –tramo nº 3– de este tramo tram o canalizado en la estructura de bloques de de granito, el encauzamient encauzamiento o del río se configura por una escollera de piedras sueltas e irregulares. El proyecto contempla, por tanto, tres tramos de actuación claramente diferenciados, que se muestran en el siguiente gráfico:
Enero 2016
25
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Tramos considerados.
TRAMO Nº 1
Puente de La Reina Victoria Puente de Los Franceses
TRAMO Nº 2
Presa nº 9
Puente de Nudo Sur
Enero 2016
Cercanías-
TRAMO Nº 3
26
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Los tres tramos definidos se describen a continuación:
Tramo nº 1.
Punto inicial: Puente de Los Franceses.
Punto final: Puente de la Reina Victoria.
Longitud: 1.274 m.
Sección:: sección trapezoid Sección trapezoidal al de 30 metros de de base y taludes taludes 1,5:1, revestida de escollera. La anchura de las orillas ocupada por la escollera y los terrenos más inmediatos considerados en este proyecto oscila entre los 2 y los 10 m.
Descripción general del tramo y de su estado actual: tramo sensiblemente rectilíneo dotado de escollera (puntualmente discontinua) en sus orillas. La escollera consiste en bloques irregulares de roca de granito de mediano tamaño, acumulados de forma irregular sin material cementante. Constituye la transición entre el tramo que, entrando por el norte a la ciudad, presenta aún algunas características de naturalidad y el tramo urbano totalmente alterado que atraviesa la ciudad. Presenta algunos ejemplares arbóreos subespontáneos.
Elementos presentes en el tramo: o
Entre los puntos inicial y final aparecen distintas infraestructuras transversales, como son la presa nº 3 y la Pasarela de Almuñecar.
o
En torno torno a 40 puestos puestos para para pescadores, pescadores, equidistan equidistantes tes y fabricados en madera, situados en la margen derecha.
o
2 estructuras flotantes para refugio de anátidas.
o
Talud con rampa de acceso a modo de embarcadero con barandilla metálica (orilla izquierda).
Enero 2016
27
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
o
Tramo con barandilla metálica de 50 m. sobre tramo de talud de 30 m. carente de escollera (orilla izquierda).
Síntesis de la actuación principal propuesta: o
La actuación en este tramo básicamente pretende cubrir con tierra vegetal la escollera existente en ambas orillas, procediéndose a continuación a la revegetación del talud de la misma y de su plataforma superior.
Fotografía nº 6. Tramo nº 1. Puente de los Franceses. Orillas actualmente con escollera de piedras sueltas.
Enero 2016
28
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 7. Tramo nº 1. Aguas abajo de Pasarela de Almuñecar. Puestos de pesca y caseta flotante para aves acuáticas.
Fotografía nº 8. Tramo nº 1. Puente de la Reina Victoria, aguas arriba. Final del tramo nº 1. Enero 2016
29
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Tramo nº 2.
Punto inicial: Puente de la Reina Victoria.
Punto final: Presa nº 9. Presa final del tramo canalizado.
Longitud: 5.590 m.
Sección:: secció Sección sección n de 40 metros de anchura anchura en la base y muros muros laterales regulares formados por grandes bloques granito de 90º.
Descripción general del tramo y de su estado actual: este tramo es el más largo de los considerados en el presente proyecto; se caracteriza por su encajamiento entre muros laterales
de
losas
y
bloques
regulares
de
granito,
configurándose así un cauce de aspecto netamente canalizado y de estética muy dura e inerte. El canal carece de vegetación en las orillas, presentándose con características muy geométricas y regulares.
Elementos presentes en el tramo: o
Entre los puntos inicial y final aparecen distintas infraestructuras transversales: presa nº 4, pasarela peatonal, puente del Rey, presa nº 5, puente de Segovia, pasarela diagonal, presa nº 6, pasarela en Y (Principado de Andorra), puente de San Isidro, presa nº 7, pasarela peatonal, puente de Toledo, pasarelas peatonales, presa nº 8, puente de Praga, pasarela de Praga, puente del Invernadero, puente del Matadero, puente de Andalucía, pasarela de La Princesa.
o
Presencia de otros elementos como, por ejemplo, una estructura flotante para refugio de anátidas, decenas de bloques prefabricados de cemento de forma cúbica (aguas abajo de la presa nº 4), algunos accesos y embarcaderos,
Enero 2016
30
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
como el existente en la orilla izquierda a la altura del edificio del Matadero.
Síntesis de la actuación principal propuesta: o
La principal actuación en este tramo es la más destacada del conjunto de las propuestas en el proyecto y consiste en la configuración de unas orillas a base de escollera y tierra vegetal a lo largo de todo el tramo sobre las cuales se realizarán revegetaciones con especies arbóreas y arbustivas autóctonas de ribera.
Fotografía nº 9. Tramo nº 2. Puente de la Reina Victoria. Aguas parcialmente embalsadas. Tramo delimitado por muros de granito. Inicio del tramo nº 2.
Enero 2016
31
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 10. Tramo nº 2. Puente del Rey.
Fotografía nº 11. Tramo nº 2. Puente de Segovia. Enero 2016
32
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 12. Tramo nº 2. Final de este tramo, Fotografía tramo, aguas arriba arriba de la presa nº 9. Al fondo, Pasarela de la Princesa y Puente de Andalucía. Aguas parcialmente embalsadas.
Tramo nº 3.
Punto inicial: Presa nº 9. Presa final del tramo canalizado.
Punto final: puente de la línea C5 de Cercanías-Nudo Sur.
Longitu Lon gitud: d: 507 507 m.
Sección: sección trapezoidal con 27 metros de base y talud 1,35:1. La anchura de las orillas ocupada por la escollera y los terrenos más inmediatos considerados en este proyecto oscila entre los 4 y los 6 m.
Descripción Descripc ión general general del tramo y de su su estado estado actual: actual: tram tramo o sensiblemente rectilíneo dotado de escollera en sus orillas de características similares a la del tramo nº 1. En este tramo
Enero 2016
33
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
resulta algo más abundante la vegetación espontánea y de carácter natural. Constituye la transición entre el tramo urbano inmerso en la ciudad y el tramo que recupera sus características de naturalidad.
Elementos presentes en el tramo: o
Entre los puntos inicial y final aparecen distintas infraestructuras transversales: una pasarela de reducidas dimensiones inmediatamente aguas abajo de la presa nº 9 y otra pasarela peatonal de dimensiones mayores.
Síntesis de la actuación principal propuesta: o
La
principal
actuación
en
este
tramo
se
refiere
básicamente a enriquecer la vegetación ya existente en las orillas mediante algunas plantaciones.
Enero 2016
34
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 13. Tramo nº 3. Inicio del tramo, Fotografía tramo, aguas abajo abajo de la presa nº 9. Pasarelas. Régimen de caudal más fluyente, próximo al natural y ecológicamente deseable.
4.2.. JU 4.2 JUSTI STIFIC FICAC ACIÓN IÓN AM AMBIE BIENT NTAL AL Y SOC SOCIA IAL L DE LA PROPUESTA Como ya se indicó en anteriores apartados, con el desarrollo moderno de las ciudades, ciudades, se suele suele dar la espalda espalda a los ríos, ríos, lo cual cual ha llevado llevado a convertir a estos lugares en espacios marginales y descuidados. Los ríos en las ciudades se han convertido, en muchas ocasiones, en barreras divisorias, colectores de aguas fecales y lugares de vertido de todo tipo de residuos. En los últimos años se ha producido un cambio en las formas de afrontar la integración de los ríos en las ciudades, habiéndose desarrollado planes que pretenden recuperar su calidad ambiental y devolver a los tramos fluviales urbanos un papel vertebrador de la ciudad que atraviesan. El río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid ha sufrido los avatares históricos propios de buena parte de los ríos españoles. Este tramo presenta en la actualidad un aspecto altamente transformado y desnaturalizado, encontrándose mayoritariamente encauzado por unas estructuras de obra de carácter “duro” desde el punto de vista de su tratamiento paisajístico, ecológico y visual.
Enero 2016
35
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 14. Tramo nº 2. Puente y pasarela de Praga. Aguas parcialmente embalsadas.
El río en la ciudad de Madrid ha sufrido un progresivo proceso de urbanización y canalización, especialmente durante el pasado siglo XX traduciéndose en actuaciones de encauzamiento y saneamiento del río. El encauzamiento actualmente existente procede mayorente de las obras llevadas a cabo en la década de los años cincuenta, que incluyeron la eliminación de la denominada "Isla" y el desplazamiento y la rectificación del trazado, época en que también se realizó la urbanización de los márgenes. Con este encauzamiento, el río fue dotado de una sección de unos cuarenta metros de ancho y unos cuatro metros metros de altura y con una pendiente media en su lecho de dos metros metros por kilómetro kilómetro lineal. En los años años ochenta, ochenta, en el marco del Plan de Saneamiento Integral de la Comunidad de Madrid, se llevaron a cabo algunas actuaciones de remodelación de las orillas del río, implantándose la escollera actualmente existente en los tramos nº 1 y nº 3 considerados en el presente proyecto.
Enero 2016
36
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 15. Tramo nº 2. Puente de San Isidro.
Las presas que tiene el río Manzanares en este tramo, de estilo herreriano, datan de mediados del siglo pasado. A su paso por la ciudad de Madrid existen siete presas que controlan el caudal y el nivel de las aguas del río, reteniendo las aguas y alterando su régimen hidráulico natural. En el año 2009 estas presas fueron restauradas e integradas en pasarelas y puentes del proyecto Madrid Río.
Enero 2016
37
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 16. Tramo nº 2. Presa nº 8.
El soterramiento de la M-30 y la ejecución del proyecto Madrid Río han supuesto un cambio radical de este corredor que atraviesa la ciudad, configurándose un gran parque lineal que aspira a ser o a formar parte de un gran corredor verde metropolitano desde El Pardo hasta Getafe, uniendo distintas zonas arboladas y parques urbanos. Las actuaciones llevadas a cabo en el seno del proyecto Madrid Río finalizaron en el año 2011. Las referidas a revegetaciones se extendieron a una superficie total de 1.210.881 m2, donde se han plantado 33.623 nuevos árboles de 47 especies, 470.844 arbustos de 38 especies, y 210.898 metros cuadrados de pradera. Aparte, el proyecto ha supuesto la implantación de paseos y sendas ciclables, nuevos puentes y pasarelas, pistas deportivas, áreas de juegos infantiles o circuitos biosaludables, dotados todos ellos de los corriespondientes elementos de mobiliario, luminaria, fuentes y demás elementos propios de contexto urbano de la actuación.
Enero 2016
38
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
No obstante, las actuaciones desarrolladas han tenido una afección relativamente relativam ente reducida en el río propiamente propiamente dicho, dicho, es decir, en el espacio espacio correspondiente a la lámina de agua y sus orillas. Así, sigue manteniendo su estructura encauzada consolidada desde hace décadas y únicamente ha recibido algunas acciones de implantación de escolleras y el recrecimiento puntual de los muros laterales en algunos tramos. Una vez construido el Madrid Río, el Manzanares ha mantenido su apariencia canalizada previa, encontrándose bordeado por estructuras de granito y otros materiales inertes, no habiéndose realizado ninguna actuación destinada a promover una verdadera mejora ambiental del río como ecosistema fluvial y corredor ecológico. Asimismo, y en gran medida como com o consecuenc consecuencia ia de ello, actualm actualmente ente el el río apenas apenas aporta aporta valores valores estéticos en su entorno, dadas sus paredes verticales, trazados rectilíneos y ausencia casi total de vegetación en su cauce y orillas. De hecho, la mayor parte del parque lineal que conforma el Madrid Río se ha realizado prácticamente de espaldas al propio río, dificultándose incluso su observación desde la orilla en determinados tramos, por el establecimiento de un vallado de piedra de granito de bastante anchura. A lo largo del Madrid Río, si observamos a las personas que lo recorren, podemos observar incluso como apenas dirigen la mirada hacia el cauce del río, lo que constituye un cierto fracaso para un proyecto que tenía como principal objetivo el crear un parque que se articulara entorno a un elemento estético tan principal como suele ser un río que discurre a través de una gran ciudad.
Enero 2016
39
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 17. Tramo nº 2. Puente de Toledo. Aspecto artificial del río.
En el artí artícu culo lo 8 de la Directiva Europea 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas , se
señala que, entre otras, las medidas previstas en el plan de gestión del distrito hidrográfico serán: “ prevenir el deterioro, mejorar y restaurar el estado de las masas de agua superficiales y lograr que estén en un buen estado químico y ecológico”. Estos objetivos deben alcanzarse 15 años
después de la entrada en vigor de la Directiva (2015). También conviene destacar algunos contenidos recogidos en el documento de Bases de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 4: “En relación a los tramos urbanos, la Estrategia Nacional propiciará no solo la realización de proyectos de rehabilitación propiamente dichos,
4
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Abril 2010. Enero 2016
40
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
mejorando mejoran do el funcionami funcionamiento ento hidrológ hidrológico ico y ecológ ecológico ico de de los cauce cauces s y dotando a las riberas de mayor espacio y cobertura vegetal, consiguiendo con ello disminuir el riesgo hidrológico y aumentar el valor recreativo y escénico del río a su paso por la ciudad, sino también la coordinación de las siguientes actuaciones: – Colaboración con equipos multidiscipli multidisciplinares nares para la redacción de los planes urbanísticos, la ordenación de usos en las áreas inundables urbanas y la creación de normas urbanísticas en dichas áreas. – Educación ambiental en el ámbito urbano e incorporación de centros escolares en la conservación de los espacios fluviales urbanos. – Contribución de voluntarios, asociacion asociaciones es vecinales y otros grupos en la vigilancia de dichos espacios. – Organiz Organización ación de actividades recreativas o culturales dentro de los espacios fluviales urbanos, recuperación de patrimonios culturales, etc.”
También señala dicho documento lo siguiente: “La Urbanización Urbanización y sus efectos en los l os ríos. 1. En los últimos años, la desmesurada expansión urbanística ha representado una fuerte presión en los ríos españoles originando un gran deterioro en los mismos, restringiendo su espacio de movilidad, su dinámica y el potencial de regeneración natural de su estructura biológica. 2. Las medidas disponibles por las administraciones no han sido suficientes para controlar las invasiones del dominio público hidráulico, los cambios morfológicos de los ríos y la alteración de la topografía de las llanuras de inundación, y la ciudadanía ha percibido estas actuaciones como inevitables, habiéndose perdido gran parte del patrimonio natural de muchas regiones y agravado el riesgo hidrológico de las inundaciones. 3. Muchas intervenciones realizadas en los ríos que han representado la degradación de su estado ecológico se han realizado para paliar las deficiencias de la planificación urbanística, existiendo descoordinación entre
Enero 2016
41
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
los diferentes organismos de la administración del dominio público hidráulico y los responsables de la planificación urbanística y territorial. 4.
Existe
un
desequilibrio
entre
la
capacidad
que
tienen
los
ayuntamientos para modificar el territorio a través del desarrollo urbanístico, el funcionamiento de los ríos y su protagonismo o capacidad de decisión de los primeros en el planeamiento de infraestructuras territoriales. También existe desequilibrio en la coordinación hidrológica o en las estrategias de conservación de los espacios naturales. En la práctica no existen mecanismos de evaluación estratégica que valoren de forma adecuada el impacto acumulado de la actuación de cada ayuntamiento a escala regional o nacional. 5. Los planes generales municipales de ordenación urbanística deben establecer tipologías edificatorias compatibles con la dinámica natural de los ríos existentes, y deben respetar los espacios fluviales como elementos ambientales y paisajísticos de las ciudades de máximo valor e interés de conservación, encontrando en ellos una estructura que mejora el microclima de la ciudad, un espacio privilegiado para las actividades de ocio y recreo, y un corredor natural que conecta los centros urbanos con las zonas verdes periurbanas, y estas últimas con zonas de cabecera de mayor naturalidad”.
La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos pretende, por tanto, promover fórmulas de intervención en los tramos fluviales urbanos que hagan compatible la presencia de un cierto grado de naturalidad y valor ecológico y paisajístico con el contexto eminentemente urbano del entorno atravesado por el río. Con el presente proyecto se pretende mejorar la función natural de gran estructura paisajística del ecosistema asociado al río Manzanares, conscientes en todo momento del ámbito urbano en el que se encuentra el tramo objeto de actuación. Se presenta una propuesta realista y viable que prácticamente no produce alteracción alguna desde el punto de vista hidráulico en el cauce cauce actual. Preten Pretende de dotar dotar a este este tramo tramo de una una mayor mayor
Enero 2016
42
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
calidad ecológica y paisajística a través de unas franjas mínimas de vegetación de ribera en sus orillas. Las propiedades más significativas que convierten a las riberas fluviales en formaciones bien diferenciadas y de gran valor ambiental, son su alta diversidad biológica, productividad y el elevado dinamismo de los hábitats que acogen. Todo ello como consecuencia de sus particulares condiciones hídricas, que favorecen el refugio de especies propias de zonas climáticas frescass y húmedas fresca húmedas en áreas áreas más más cálidas y secas. secas. En este este sentido, sentido, la vegetación de ribera actúa como un componente ambiental esencial, desempeñando una serie de funciones muy relevantes en el ecosistema fluvial, destacando en el paisaje urbano algunas tales como:
La vegetación de ribera mejora el comportamiento hidrológico e hidráulic hidr áulico o de la cuenca cuenca,, favorecie favoreciendo ndo que en la llanura llanura de de inundación se produzca almacenamiento de agua, retraso de las avenidas, reducción de los daños producidos por la erosión en las márgenes márgenes,, reducción reducción de la sedimentación sedimentación aguas abaj abajo o y mejora de la recarga acuífera.
Ejerce una regulación general de la cuenca y efecto de “zona tampón”, protectora de la corriente fluvial, reteniendo la escorrentía, los sedimentos y los nutrientes, actuando también como filtro frente a la entrada de sustancias químicas en el cauce.
La vegetación de ribera ejerce ejerce una importante influencia sobre el funcionamiento del ecosistema fluvial, favoreciendo la formación de refugios refugios,, el sombreado sombreado del agua agua y el aporte aporte de ma materia teria orgánica.
Constituye un hábitat ideal para un gran número de especies animales y vegetales.
Las riberas arboladas mejoran el paisaje urbano e incrementan el interés y el potencial socio-cultural del tramo.
Enero 2016
43
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Las condiciones ambientales determinan el tipo y estructura de vegetación que puede crecer en un ecosistema. Por esta razón, es importante utilizar especies autóctonas, para minimizar el efecto de la intervención humana, evitando de la misma manera la contaminación biológica que supone la introducción de especies alóctonas en estos ambientes. Además, las especies autóctonas son las mejor adaptadas al medio, lo cual no sólo quiere decir que se desarrollan bien bajo esas condiciones ecológicas, sino que además se encuentran en equilibrio con los demás organismos que conforman los ecosistemas naturales de la zona. Con el presente proyecto proyecto se pretende pretende también también me mejorar jorar la función función de corredor fluvial del río, de forma que tanto la lámina de agua como las orillas permitan la conexión de los hábitats situados aguas arriba y aguas abajo del tramo que atraviesa la ciudad, y por tanto, las comunidades de flora y fauna tanto acuática como terrestre. Efectivamente, el río es un corredor para la fauna migratoria migratoria y para la que se desplaz desplaza a entre los parques parques situados situados al noroeste noroes te de la ciudad (Casa de Campo, Campo, Parqu Parque e del Oeste, El Pardo) Pardo) y los parquess del sureste (Manzanar parque (Manzanares es Sur y Parque de Tierno Tierno Galván), Galván), si bien esta capacidad funcional como corredor se encuentra muy reducida por la situación actual del río y sus orillas. Con las actuaciones propuestas, se pretende incrementar la función de corredor para la movilidad de las comunidades de flora, así como para las comunidades faunísticas que utilizan el eje fluvial como vía migratoria entre los espacios naturales situados aguas arriba y aguas abajo del tramo urbano, así como para la fauna migrante a escalas superiores, por ejemplo, contingentes de pequeñas aves que encontrarían en el arbolado fluvial un lugar de refugio para el reposo temporal en su ruta migratoria peninsular. La función de corredor que se pretende incrementar se puede visualizar fácilmente si comparamos el estado actual del río, a modo de canal cuyas aguas se encuentran delimitadas por los actuales muros de granito, con la situación tras las actuaciones propuestas, en que aparecería en cada lateral de la corriente un mínimo soporte de terreno apto para la movilidad de
Enero 2016
44
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
pequeños mamíferos terrestres, para los cuales hoy día resulta imposible atravesar la ciudad siguiendo el corredor fluvial.
Fotografía nº 18. Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en el río Manzanares, una especie migratoria frecuente durante el invierno.
Por otra parte, parte, desde el punto punto de vista hidráulico, hidráulico, el proyecto proyecto supone supone una mejora respecto a la situación actual, pues el río sería dotado de un régimen más próximo al natural, sin comprometer la situación de reducido riesgo de desbordamiento de que dispone en la actualidad; se propone evitar el embalsamiento del agua con las presas existentes, de forma que el agua fluya con mayor naturalidad, evitando el embalsamiento actual, que redunda en una pérdida de la calidad de las aguas por los fenómenos asociados a las aguas estancadas –eutrofización, anoxia, turbidez, residuos flotantes, colmatación del lecho por sedimentos–. Las revegetaciones previstas, de alcance moderado y muy mesurado en su desarrollo potencial, contribuirían a la laminación de las crecidas del río. Enero 2016
45
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Se considera que los efectos de las actuaciones que se proponen suponen también una mejora desde el punto de vista social, dado que el río recuperará una imagen más natural y adecuada para el disfrute ciudadano, que encontrará en el río un espacio para el ocio basado en unas recuperadas condiciones naturales que amortiguan las duras condiciones del paisaje fluvial actualmente existente. Con la naturalización de las orillas del río, los ciudadanos que disfrutan de los espacios aledaños al río, regenerados con las actuaciones del proyecto Madrid Río, podrán también encontrar en el propio río, en su lámina de agua y sus orillas inmediatas, un espacio de interés para la contemplación y para el verdadero acercamiento al río como tal, acercamiento que en su estado actual de canal de aguas lentas ofrece elementos muy poco relevantes. De esta forma, se recupera una valiosa función función cultural del río a su paso por por la ciudad, al al mostrar mostrar la dinámica dinám ica de la naturaleza naturaleza cam cambiante biante en form formas as y colores colores según las estaciones del año, que contribuye notablemente a la educación y la sensibilización ambiental. Por último, señalar que la renaturalización del río generará la creación de nuevos puestos de trabajo, unos temporales, durante el desarrollo de las obras, pero otros de carácter permanente, relacionados con las labores de mantenimiento, que necesariamente habrá que llevar a cabo, y que se describen en apartados siguientes del presente Plan.
Enero 2016
46
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
4.3. 4. 3.
REVI RE VISI SIÓN ÓN
DEL DE L
MANE MA NEJO JO
DE
LAS LA S
PRESA PRE SAS S
PRESENTES EN EL RÍO Una cuestión esencial en la propuesta que se plantea en el presente proyecto es la referida a la revisión del manejo de las presas actualmente existentes en el río. En el tramo objeto del proyecto se encuentran presentes presen tes siete presas presas recientemen recientemente te rehabilitadas, rehabilitadas, desde desde la presa presa nº 3 situada al norte, en la proximidad proximidad del del Puente de los Franceses Franceses,, hasta la presa nº 9 situada al sur del Puente de la Princesa. Estas presas se construyeron en el siglo pasado con la finalidad de producir el embalsamiento del río, tratando de dotar al mismo de una apariencia permanente de río caudaloso, siguiendo los modelos fluviales de los ríos centroeuropeos. No obstante, el Manzanares nada tiene que ver con esos ríos de latitudes más septentrionales y climas más lluviosos, que discurren con un elevado caudal y disponen de grandes dimensiones, permitiendo normalmente incluso la navegabilidad por embarcaciones de importante tamaño, sino que el río madrileño responde al modelo propio de su localización mediterránea, con caudales irregulares normalmente poco importantes, y unas dimensiones más bien modestas, una vez ocupada y urbanizada su llanura de inundación. Frente al discutible valor estético de esta situación escénica –río encajado entre muros, sin orillas mínimamente arboladas y con una lámina de agua que discurre lenta, casi estancada– se pueden aducir distintas razones que hacen necesario plantear un manejo del caudal más acorde al régimen natural del río, es decir, un manejo en el que las presas Enero 2016
47
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
permanezcan abiertas y no reteniendo el agua y en el que discurra con más naturalidad el caudal del río.
Fotografía nº 19. Tramo nº 1. Presa nº 3. Aguas parcialmente embalsadas.
Asimismo, tal y como se indicaba en anteriores apartados del Plan, la el río Manzanares se encuentra regulado por dos embalses existentes aguas arriba de la ciudad, el embalse de Santillana, en Manzanares el Real y el embalse de El Pardo. Ambas infraestructuras, y muy especialmente el embalse de El Pardo, garantizan plenamente la regulación del río Manzanares Manz anares,, reduciendo reduciendo sustancialment sustancialmente e el riesgo de avenidas. Por todo ello, se considera adecuado replantear el actual modelo de gestión de las presas bajo los siguientes argumentos:
La apertura permanente de las presas permitiría un régimen hidráulico más natural, lo cual es deseable como principio
Enero 2016
48
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
general de conservación del ecosistema fluvial. Un régimen de caudales natural genera un reequilibrio general en el ecosistema, favoreciendo, por ejemplo, las especies piscícolas autóctonas en detrimento de las de origen exótico típicamente asociadas a aguas estancadas.
Se evitarían también algunas consecuencias negativas derivadas del desembalse repentino de las aguas ante alertas por crecidas. Las drásticas variaciones de caudal que se originan en el río debido a este funcionamiento generan en ocasiones importantes alteraciones en la comunidad piscícola, con importantes mortandades de peces.
Fotografía nº 20. Tramo nº 2. Presa nº 4.
Enero 2016
49
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
La existencia de un caudal de inferiores dimensiones permitirá la disposición de las franjas de escollera revegetada que se proponen en el presente proyecto, todo lo cual generará un enriquecimiento paisajístico en el tramo de actuación.
Se ha considerado en algunas ocasiones que con la situación de apertura habitual de las compuertas de las presas y la consecuente situación de reducido caudal circulante, se pueda formar paulatinamente un cauce meandriforme en el seno de la sección canalizada. No obstante, es frecuente en la actualidad este caudal no embalsado y fluyente que se propone en algunos puntos del recorrido urbano del río, por ejemplo, en el tramo nº 2 hasta incluso el puente de Segovia. En estos tramos se observa estacionalmente un caudal poco importante, con un calado de apenas 20 cm., que permite el afloramiento parcial del lecho, a modo de pequeñas islas. El agua genera algunos pequeños cordones sinuosos de material en el lecho por efecto de la propia dinámica fluvial, lo cual no supone apenas alteración en la configuración del cauce.
Enero 2016
50
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 21. Tramo nº 2. Aguas abajo de la presa nº 4. Islas naturales. Régimen de caudal próximo al natural y ecológicamente deseable.
Enero 2016
51
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 22. Garcetas comunes (Egretta garzetta) y gaviota reidora (Larus ridibundus) en un tramo con un régimen de caudal próximo al natural.
También la ausencia de un embalsamiento excesivo como el actualmente existente favorece una mejora de la calidad de las aguas. En los tramos de mayor embalsamiento –por ejemplo, en las inmediaciones del estadio Vicente Calderón, donde el calado habitual del agua alcanza varios metros y el flujo se encuentra prácticamente estancado–, se observan unas aguas normalmente turbias, con algunas espumas flotando en la superficie, siendo probable que en este tramo se esté produciendo una excesiva sedimentación de materia orgánica en el fondo, lo cual provoca una progresiva degradación de la calidad del ecosistema. Frente a esta situación, un desagüe natural del caudal reduce las posibilidades de que se produzcan ese tipo de escenarios.
Enero 2016
52
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 23. Tramo nº 2. A la altura del Estadio Vicente Calderón. Aguas parcialmente embalsadas.
Por último, respecto a los riesgos de desbordamiento, la situación habitual de apertura de las compuertas no comportaría ningún efecto negativo, aumentando sustancialmente la capacidad de desagüe. Sin embargo, ante una crecida repentina y un eventual mal
funcionamiento
de
alguna
de
las
compuertas,
el
embalsamiento actualmente existente podría limitar la capacidad de desagüe y de amortiguación de la crecida, generando incluso situaciones de riesgo tanto en el propio tramo urbano de la ciudad de Madrid como en tramos más más aguas abajo. Por todo lo señalado, consideramos que deberían mantenerse abiertas de forma permanente las compuertas, aliviaderos y escalas de todas las presas existentes en el río Manzanares en el tramo en el que atraviesa la ciudad de Madrid, de forma que discurra un caudal que no sea represado artificialmente, generando un régimen hidráulico más próximo al natural, en
Enero 2016
53
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
el que el lecho fluvial aflora parcialmente y los calados habituales no superan los 20-50 cm.
4.4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DETALLADA DE LAS ACTUACION ACTUACIONES ES A DESARROLLAR En el presente proyecto se propone el desarrollo de 8 tipos de actuaciones, que son las siguientes:
1. Limp Limpieza ieza de las orillas y del lecho del río. Recog Recogida, ida, transporte transporte y entrega a gestor autorizado de residuos de construcción y demolición. 2. Relle Relleno no de de escolle escollera ra con con tierra tierra veget vegetal. al. 3. Ins Instala talación ción de bara barandilla ndilla me metálic tálica. a. 4. Im Implan plantac tación ión de de escolle escollera ra en en orillas. orillas. 5. Im Implan plantaci tación ón de islas islas de escoller escollera a y tierra vegeta vegetal.l. 6. Re Reve vege geta taci cion ones es.. 7. Ac Actuac tuación ión para para la interpreta interpretación ción ambien ambiental. tal. 8. Ac Actuac tuacione ioness de ma mante ntenim nimient iento. o.
Enero 2016
54
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Cada tipo de actuación se desarrollará en uno o en varios de los tramos definidos, como se muestra en la siguiente tabla: Resumen de las actuaciones propuestas
NOMBRE DE LA ACTUACIÓN ACTUACIÓN
TRAMO TRAMO TRAMO Nº 1
Nº 2
Nº 3
Limpieza de las orillas y del lecho del río. Recogida, transporte y entrega a gestor autorizado de residuos de construcción y demolición
X
X
X
Relleno de escollera con tierra vegetal
X
X
Instalación de barandilla metálica
X
Implantación de escollera en orillas
X
Implantación de islas de escollera y tierra vegetal
X
X
X
Revegetaciones
X
X
X
Actuación para la interpretación ambiental
X
X
X
Actuaciones de mantenimiento
X
X
X
Enero 2016
55
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 24. Tramo nº 2. Aguas abajo de la presa nº 4. Pasarela.
4.4.1. LIMPIEZA DE LAS ORILLAS Y DEL LECHO DEL RÍO Como primera tarea a llevar a cabo, se debe realizar una limpieza de las orillas y del lecho del río, con medios manuales y mecánicos poco agresivos, para retirar todo elemento contaminante presente en la actualidad. Actualmente, en el lecho del río, en los tramos que tienen poca profundidad, profun didad, resultan visibles algunos algunos restos de escombros escombros y otros objetos objetos arrojados (envases), siendo además muy probable que en los tramos que se encuentra embalsados y cuyo fondo no es visible aparezcan múltiples residuos adicionales. Todos estos elementos deben ser retirados y entregados al correspondiente gestor de residuos.
Enero 2016
56
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 25. Tramo nº 2. Aguas abajo de la presa nº 5. Escombros en el lecho del río.
Por otra parte, sobre la lámina de agua aparecen varias estructuras flotantes destinadas al refugio de aves acuáticas. Tampoco estos elementos parecen resultar de utilidad para la fauna del río, no siendo ocupados por las aves que se encuentran en el río, por lo que también se proponen sean eliminadas, trasladándose a otro lugar donde puedan cumplir su función. Por último, debe señalarse que en el tramo nº 2 considerado en este proyecto, aguas abajo de la presa nº 4, aparecen alienados en la base del muro del encauzamiento decenas de bloques prefabricados de cemento de forma cúbica, los cuales se colocaron hace décadas al parecer para favorecer el refugio para la fauna acuática.
Enero 2016
57
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Fotografía nº 26. Tramo nº 2. Aguas abajo de la presa nº 4. Bloques prefabricados instalados como refugio para peces.
Puede comprobarse que la función pretendida de estos bloques no parece tener lugar, presentándose estos elementos sin ninguna utilidad y generando un efecto estético negativo. No obstante, no es necesario retirar estos bloques, puesto que serán tapados con los bloques de roca de la escollera proyectada en el conjunto de este tramo.
4.4.2. RELLENO DE ESCOLLERA CON TIERRA VEGETAL Esta actuación afecta al tramo nº 1, cuyas orillas se encuentran en la actualidad actualida d ocupadas ocupadas por por una escollera escollera colocada colocada hace unos unos años. años. La actuación consiste en el recebado de la escollera, es decir, en tapar
Enero 2016
58
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
parcialmente los huecos que presenta la escollera de rocas dispuesta irregularmente y sin material cementante. Se trata de naturalizar el aspecto de dicha escollera para, por un lado, mejorar su integración paisajística y, por otro, favorecer el arraigo de las revegetaciones revege taciones que posteriormen posteriormente te se llevarán a cabo. El tapado propuesto propuesto no tiene por qué ser estricto, sino que puede dejar parcialmente visible la escollera; con el aporte de tierra se amortiguará el efecto visual de la roca. De esta forma, se propone el vertido de una capa de, aproximadamente, 50 cm. sobre la escollera, tanto en el talud como en su plataforma superior. La tierra vertida tapará parcialmente los intersticios de las rocas. Este tapado se mejorará con la aplicación de un riego inmediatamente posterior. El efecto de relleno se conseguirá paulatinamente con el paso del tiempo.
Fotografía nº 27. Tramo nº 1. Aguas abajo del Puente de los Franceses. En este tramo se propone el recebado con tierra vegetal.
4.4.3. INSTALA INSTALACIÓN CIÓN DE BARANDILL BARANDILLA A METÁLICA METÁLICA Se propone la instalación de una barandilla en el tramo nº 1, en ambas orillas del río, inmediatamente por fuera de la franja de escollera y terrenos
Enero 2016
59
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
inmediatos existente, es decir, entre el espacio de ribera y el paseo peatonal que aparece en cada orilla. La función de esta barandilla se refiere a la seguridad para los viandantes para dificultar el acceso al espacio fluvial –de la misma forma que existen barandillas u otras estructuras en los otros dos tramos– y también a la protección medioambiental frente a la entrada de personas que pudieran causar causar daños daños en el río y sus riberas. riberas. Por tanto, tanto, se propone la implantación de una barandilla metálica de tipo sencillo, de similares características a la existente en el tramo nº 2 inmediatamente aguas abajo de la presa nº 4, es decir, formada por elementos verticales de unos 60 cm. de altura separados unos 10-15 cm. La longitud total de barandilla a implantar, considerando que el tramo nº 1 tiene una longitud de 1,2 km. y que la actuación afecta a las dos orillas, será de unos 2,4 km. km. Deber Deberán án preverse preverse algunos puntos puntos de acceso acceso en el caso del tramo que presenta los puestos de pesca en la orilla derecha.
Fotografía nº 28. Tramo nº 2. Aguas abajo del Puente de la Reina Victoria. Al fondo, presa nº 4. Barandilla actualmente existente cuyo diseño debe seguir la que se propone en el tramo nº 1.
Enero 2016
60
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
4.4.4. IMPLANTACIÓN DE ESCOLLERA EN ORILLAS Y RELLENO CON CON TIERRA VEGETAL VEGETAL Se trata de la principal actuación a llevar a cabo, por su envergadura y trascendencia para la adecuada consecución de los objetivos previstos con el proyecto. La escollera a imp i mplantar lantar tendrá unas dimensione dimensioness en su sección y un aspecto similares a las de la ya existente en los tramos nº 1 y nº 3. Afectará a la totalidad del tramo nº 2, en ambas orill orillas. as. Puntualmente, se identifican algunos lugares del tramo nº 1 donde también se debe implantar esta escollera. La actuación afecta, por tanto, a los 6,8 km. del tramo nº 2 y a unos 150 m. adicionales del tramo nº 1. Se propone implantar implantar una escollera suelta suelta con mezcla mezcla de tamaños, tamaños, de aspecto irregular. Este elemento será recubierto de tierra vegetal, conforme a la actuación de recebado prevista en el tramo nº 1, y que anteriormente se describe en el apartado 4.4.2. La estructura permitirá la posterior plantación de especies vegetales, completándose así su efecto estabilizador. Esta actuación actuación de colocación de cordones cordones de escollera escollera en las orillas no supone apenas alteracción en el funcionamiento hidráulico del tramo, dada su reducida entidad en la sección del canal. En el tramo nº 2 considerado supondrá la ocupación de unos 9-10 m. del ancho de 40 m. existente. Por tanto, cada franja lateral de escollera tendría una anchura de 4,5 m. en su base y 3 m. en su coronación, con un talud aproximado 1:1 de 1,5 metros de altura. Estas dimensiones comportan un volumen de escollera de 5,625 m 3 por cada metro lineal de orilla. El tamaño de los elementos de la escollera debe ser tal que la corriente sea incapaz de arrastra arrastrarlos. rlos. Se propone una escollera escollera formada formada por bloques de un peso de en torno torno a 500 Kg. –si bien podrá ser ser superior, de hasta hasta 2.000 Kg.–, con unas dimensiones genéricas de cada bloque de unos 75 cm.
Enero 2016
61
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Los bloques que configurarán la escollera serán dispuestos en mantos de 2 ó 3 capas. El caudal circulante normalmente mantendrá sumergido este talud en, aproximad aproximadame amente, nte, un tercio de su altura. Respecto al incremento del riesgo de avenidas derivado de la introducción de estas estructuras en el sector de cauce correspondiente al tramo nº 2, debe tenerse en cuenta que actualmente la sección de la caja que forma el río es, aproximadamente de 160 m2, correspondiente a los 40 m. de ancho ancho y, al menos, menos, 4 m. de profundidad. profundidad. En algunos algunos tramo tramoss se alcanzan alcanza n los 50 m. de anchura –por ejemplo ejemplo en el puente de Segovia–, Segovia–, en ese caso se puede ampliar la escollera para que tenga 4 m. de ancho en su coronación y 5,5 m. en su base, siguiendo las mismas proporciones. Las escolleras previstas en las orillas introducen una sección de 11,25 m 2, a los que puntualmente se suman los 1,5 m 2 de la sección de las islas. Por tanto, las nuevas estructuras suponen 12,75 m 2 en los 160 m2 de la caja, lo cual significa apenas un 8% de la sección, que resulta inferior a la reducción que actualmente se produce en algunos puentes existentes a causa de los pilares. No obstante, con carácter previo a la ejecución de las obras deben realizarse los correspondientes cálculos hidrológicos que garanticen la ausencia de riesgos de inundación. En último caso, podría procederse. A realizar recrecimientos puntuales en las paredes de la caja del río –la recuperación de un 8% en la sección se conseguiría con un recrecimiento en las paredes de tan sólo 30 cm.–. En cualquier caso, reiterar que la actuación ambiental prevista, dado lo reducido de la sección ocupada, no va a suponer incremento alguno en el riesgo de avenidas.
Enero 2016
62
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
4.4.5. IMPLANTACIÓN DE ISLAS DE ESCOLLERA Y TIERRA VEGETAL Para mejorar la capacidad ecosistémica del río, favoreciendo la instalación de la fauna y la flora ribereñas, se propone la implantación de una serie de islas configuradas a modo de espigón de escollera, de disposición fusiforme, ubicadas en el centro de la sección del río. Las dimensiones aproximadas de estas islas, cuya sección se propone de tipo próxima a la trapezoidal, son: 15 m. de longitud, 2 m. de ancho inferior y 1 m. de ancho superior, y 1 m. de alto. Por tanto, conforme a esas dimensiones, cada estructura de escollera para la formación de una de estas islas tendrá un volumen de 22,5 m 3. Se propone la implantación de un total de 9 islas, con la siguiente localización:
Isla nº 1: entre la presa nº 3 y la pasarela de Almuñecar (tramo nº 1).
Isla nº 2: entre la pasarela de Almuñecar y el puente de la Reina Victoria (tramo nº 1).
Isla nº 3: entre la presa nº 4 y la pasarela peatonal situada inmediatamente aguas abajo (tramo nº 2).
Isla nº 4: entre la presa nº 5 y el puente de Segovia (tramo nº 2).
Isla nº 5: entre la pasarela diagonal y la presa nº 6 (tramo nº 2).
Isla nº 6: entre el puente de Toledo y la pasarela peatonal situada inmediatamente aguas abajo (tramo nº 2).
Isla nº 7: entre las dos pasarelas peatonales situadas aguas arriba de la presa nº 8 (tramo nº 2).
Isla nº 8: entre el puente del invernadero y el puente del Matadero (tramo nº 2).
Enero 2016
63
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Isla nº 9: entre la pasarela de La Princesa y la presa nº 9 (tramo nº 2).
Las islas así formadas recibirán en su zona de coronación un recebado a base de tierra vegetal, análogo al indicado para las escolleras de las orillas, que facilitará el posterior arraigo de las estaquillas de sauce a implantar.
Fotografía nº 29. Tramo nº 2. Aguas arriba del puente del Matadero. Localización de una de las islas propuestas.
Enero 2016
64
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
4.4.6.. REVEG 4.4.6 REVEGETA ETACION CIONES ES Las revegetaciones resultan fundamentales para alcanzar la imagen objetivo que se pretende dar al río con este proyecto, dado que en la actualidad el río en su mayor parte de recorrido carece de elementos vegetales. Para planificar esta actuación, debe tenerse en cuenta la vegetación natural existente tanto aguas arriba como aguas abajo del tramo de referencia, así como la vegetación potencial que le corresponde al tramo. En este tramo medio del río Manzanares la vegetación potencial se relaciona con olmedas y choperas mesomediterráneas, pertenecientes a las series Aro-ulmetum minoris, Rubio populatum albae, Salicetum triandrum fragilis, etc. (Rivas-Martínez 1987). Como en tantos lugares, las olmedas
(Ulmus minor ) se han visto muy afectadas por la grafiosis, apareciendo en las orillas del río en las proximidades del tramo urbano objeto de este proyecto especies como los álamos blancos y negros ( Populus alba, P. nigra), distintas especies de sauces ( Salix alba, S. atrocinerea, S. purpurea),
así como fresnos ( Fraxinus angustifolia). Acompañando a este arbolado, aparece la típica orla arbustiva de rosales, zarzamoras y espinos, entre otras especies, junto con distintas trepadoras. La vegetación que se propone implantar pretende dotar al actual cauce de los elementos naturales propios de los ecosistemas fluviales que permitan al río recuperar su función como corredor ecológico. Además, esta vegetación resulta fundamental para el enriquecimiento estético y paisajístico del actual canal fluvial inerte en que se configura el Manzanares.
Además,
la
vegetación
supondrá
una
mejora
del
funcionamiento hidráulico de la corriente, actuando como amortiguadora de la fuerza del agua en episodios de avenidas o crecidas. Se pretende que esta vegetación no alcance un desarrollo excesivo que dificulte o complique las labores de mantenimiento posteriores o que genere Enero 2016
65
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
problemas por el depósito continuado de cantidades importantes de restos vegetales en la corriente. Estas revegetaciones tienen la función de naturalizar el río, que presenta una estética muy dura en la actualidad. La vegetación ocultará y naturalizará la escollera preexistente, así como la proyectada, y generará una amortiguación estética de los actuales muros de granito que jalonan la corriente en la mayor parte del tramo de actuación. Paisajísticamente se producirá una dulcificación de las vistas, devolviendo al río un aspecto evocador de la naturalidad de los ríos, siempre bajo un contexto de paisaje urbano. En cuanto a la elección de las especies con las que se llevará a cabo la revegetación, hay que considerar una serie de ventajas que ofrecen las especies autóctonas locales, como son:
Han evolucionado en las mismas condiciones locales de clima y suelo que el medio en el que se van a plantar.
Están adaptadas a las fluctuaciones meteorológicas y del régimen de caudales.
Son las que, a menudo, presentan menores problemas fitosanitarios (hongos, ataques de insectos, etc.).
Una vez establecidas, y pasados uno o dos años, no necesitan riego ni mantenimiento.
Son las que utiliza la fauna silvestre de la zona.
Son las que mejor se integran en el paisaje fluvial del cauce a tratar.
El diseño de estas revegetaciones se plantea a través de dos módulos generales de plantación:
Módulo de plantación nº 1: Plantación en la plataforma o coronación de la escollera
Enero 2016
66
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
o
Especies propuestas: Fresno ( Fraxinus angustifolia), majuelo (Crataegus monogyna). En las zonas donde el cauce es más ancho, como en el Puente de Segovia, se puede contemplar la plantación del álamo blanco y negro (Populus alba, P. nigra).
o
Marco de plantación: hilera en tresbolillo, marco irregular, alternando aleatoriamente ambas especies en cantidades equilibradas, con densidad media de 1 planta por cada 3 metros lineales.
o
Disposición: tresbolillo.
o
Lugares donde se empleará: coronación de escollera en tramos nº 1 y 2.
Módulo de plantación nº 2: Estaquillado en talud de la escollera o
Especies propuestas: Sauces ( Salix alba, S. atrocinerea).
o
Marco de plantación: hilera en tresbolillo, marco irregular, alternando aleatoriamente ambas especies en cantidades equilibradas, con una densidad media de 1 estaquilla por cada 2 metros lineales.
o
Disposición: tresbolillo.
o
Lugares donde se empleará: talud de escollera en tramos nº 1, 2 y 3; coronación de escollera de islas.
Respecto al módulo de plantación nº 1, se propone el uso principal del fresno, por tratarse de una especie con muy relevantes cualidades ecológicas, paisajísticas y estéticas, y porque su crecimiento en altura no resulta excesivo, frente a otras especies de ribera, que alcanzarían un desarrollo inadecuado que obligaría a intensificar las tareas de gestión. La especie arbustiva propuesta, el majuelo o espino albar, puede ser combinado con otras especies locales, como los rosales silvestres ( Rosa Enero 2016
67
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
sp.). Se utilizarán plantones de 2 savias, a fin de que puedan ser adecuadamente implantadas en los huecos recebados de la escollera. El módulo de plantación nº 2 se refiere a un estaquillado a base de especies de sauce presentes en este río. Las estaquillas en parada vegetativa se introducirán en los huecos de la escollera recebados con tierra vegetal. Estaquillados en escolleras.
Fuente: Valladares, F., Balaguer, L., Mola, I., Escudero, A., y Alfaya, V., eds. 2011. Restauración ecológica de áreas afectadas por infraestructuras de transporte. Bases científicas para soluciones técnicas. Fundación Biodiversidad, Madrid, España. Fundación Biodiversidad 2011.
Las siguientes tablas muestran las características de las plantaciones a desarrollar: Características del módulo de plantación nº 1 NOMBRE
NOMBRE
DENSIDAD
PORCENTAJE
CIENTÍFICO
COMÚN
(ud/m.l)
(%)
Fraxinus angustifolia
Enero 2016
PRESENTACIÓN
Envase forestal Fresno
0,33
50
300 cc./1-2 savias
OBSERVACIONES
Coronación de escollera en tramos nº 1 y 2, alternando ambas especies
68
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Envase forestal
Crataegus
Majuelo
monogyna
0,33
50
Coronación de escollera en tramos nº 1 y 2,
300 cc./1-2
alternando ambas
savias
especies
Características del módulo de plantación nº 2 NOMBRE
NOMBRE
DENSIDAD
PORCENTAJE
CIENTÍFICO
COMÚN
(ud/m.l)
(%)
PRESENTACIÓN
OBSERVACIONES
Esqueje/estaqui
Sauce
Salix alba
0,5
blanco
50
lla de 40-70 cm.
Talud de escollera en
de largo y 0,5-1
tramos nº 1, 2 y 3;
cm. de
coronación de escollera
diámetro, con
de islas. Alternando
presencia de
ambas especies
yemas Talud de escollera en Sauce,
Salix
sauce
atrocinerea
0,5
50
ceniciento
Esqueje/estaqui lla
tramos nº 1, 2 y 3; coronación de escollera de islas. Alternando ambas especies
Respecto al módulo nº 1, la planta que se utilice estará en contenedor forestal y tendrá las dimensiones más adelante prescritas. En todo caso, deberá tener unas características mínimas que definan su calidad y su viabilidad de implantación:
Estado: no deberá mostrar signos de enfermedad ni presentar coloraciones que puedan atribuirse a deficiencias nutritivas.
Forma
del
sistema
radical:
deberá
estar
ramificado
equilibradamente, con numerosas raicillas laterales y abundantes Enero 2016
69
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
terminaciones meristemáticas, y no haberlas perdido en proporción apreciable durante el arranque.
Para asegurar su arraigo, todas las plantas irán con cepellón.
El material vegetal a emplear en el caso del módulo nº 2, procederá de podas realizadas en árboles de las especies indicadas existentes en los ríos de la Comunidad de Madrid, preferentemente, en el propio río Manzanares. Las varas deberán tener un largo de, aproximadamente, 40-70 cm. y un diámetro en torno a 0,5-1 0, 5-1 cm. con presencia de yemas. El módulo de plantación nº 1 se ubicará en la plataforma o coronación de la escollera de las orillas a implantar. El módulo de plantación nº 2 se dispondrá en los taludes de la escollera, así como en la plataforma o coronación de las islas diseñadas.
Enero 2016
70
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓNY RESTAURACIÓNAMBIENTA DEL RÍO MANZANARESA SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
MODELO DE NATURALIZACIÓN NATURALIZACIÓN EN EL TRAMO Nº 1
Enero 2016
71
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARESA SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
MODELO DE NATURALIZACIÓN EN EL TRAMO Nº 2
Enero 2016
72
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARESA SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
MODELO DE NATURALIZACIÓN EN EL TRAMO Nº 2
Enero 2016
72
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARESA SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
MODELO DE NATURALIZACIÓN NATURALIZACIÓN EN EL TRAMO Nº 3
Enero 2016
73
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARESA SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
MODELO DE NATURALIZACIÓN NATURALIZACIÓN EN EL TRAMO Nº 3
Enero 2016
73
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARESA SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Enero 2016
74
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARESA SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Enero 2016
74
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓ NATURALIZACIÓN N Y RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN AMBIENTA DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Simulaciones fotográficas con la imagen objetivo de las actuaciones propuestas:
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓ NATURALIZACIÓN N Y RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN AMBIENTA DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Simulaciones fotográficas con la imagen objetivo de las actuaciones propuestas:
Enero 2016
75
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Simulación nº 1. Tramo nº 1. Aguas arriba de la Pasarela de Almuñecar. Recreación de la disposición de la vegetación propuesta y de una de las islas.
Enero 2016
76
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Simulación nº 2. Tramo nº 2. Aguas arriba del Puente de Segovia. Recreación de la disposición de la vegetación propuesta y de una de las islas.
Enero 2016
77
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Simulación nº 3. Tramo nº 2. Aguas abajo del Puente de Segovia.
Enero 2016
78
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Simulación nº 4. Tramo nº 2. Estadio Vicente Calderón. Recreación de la disposición de la vegetación propuesta y de una de las islas.
Enero 2016
79
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Simulación nº 5. Tramo nº 3. Recreación de la disposición de la vegetación propuesta y de una de las islas.
Enero 2016
80
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
4.4.7. ACTUACIÓN PARA LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL Para favorecer la aproximación del río a los habitantes y visitantes de la ciudad de de Madrid, Madrid, el disfrute del medio medio fluvial y el incremento incremento de de la concienciación concien ciación acerca acerca de los valores naturale naturaless del río Manzan Manzanares, ares, se se deberán deberá n instalar diferente diferentess paneles inform informativos ativos a lo largo del tramo, tramo, proponiéndose propon iéndose 3 paneles. paneles. Estos paneles paneles estarán estarán construidos construidos en madera madera tratada para exterior de dimensiones 3 x 2 m., con dos postes de sujeción con su su correspon correspondiente diente zapata de cimenta cimentación ción hincados hincados en terreno (40 x 40 x 60 cm), cm), en los que irá anclado el panel panel informativo de de una altura total de 2,5 m. m. desde el suelo, quedand quedando o todo el el conjunto conjunto protegido protegido con con una una estructura estruc tura en forma de tejadillo a dos aguas, que que permitirá permitirá la protección del panel frente a la lluvia y la luz solar. El cartel será impreso a vinilo a 4 tintas sobre chapa de aluminio y protegido con metacrilato, o con unas características similares. En los planos se recoge la ubicación propuesta para estos paneles, siendo los puntos seleccionados seleccionados accesibles accesibles y muy transitados. transitados. Debe darse una especial relevancia al contenido de estos paneles, que de forma divulgativa deberán recoger información referida a:
El río Manzanares. Descripción y características generales. Transformaciones históricas del río en la ciudad de Madrid. Objetivos de la actuación realizada.
La flora y la fauna del río Manzanares. El potencial del ecosistema fluvial en el medio urbano. Los habitantes del río.
Los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid asociados al río Manzanares.
Con presencia de estos paneles se pretende promover la divulgación y la sensibilización ambiental respecto al ecosistema fluvial del río Manzanares, pretendiendo que sean de interés para los transeúntes de las
Enero 2016
81
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
márgenes del río, así como para actividades educativas desarrolladas por escolares y otros grupos.
4.4.8. ACTUA ACTUACIONES CIONES DE MANTENIMIENTO El presente proyecto propone dotar de vegetación la caja del río, en la que actualmente la vegetación es prácticamente inexistente (especialmente en el tramo nº 2, totalmente encauzado por unos muros laterales y sin orillas que aflore afloren). n). La nueva nueva situa situación ción que adqu adquirirá irirá el el río deb debe e ser ser adecuadamente atendida mediante las correspondientes actuaciones de mantenimiento, con los siguientes objetivos:
Evitar una excesiva proliferación de la vegetación implantada, controlando las dimensiones y el volumen de los elementos vegetales conforme a los criterios estéticos expuestos.
Evitar que la excesiva proliferación de vegetación afecte de forma significativa a la capacidad de desagüe del río.
Evitar un aporte excesivo de material vegetal a la corriente (palos, troncos, ramas y hojas) y su arrastre aguas abajo.
Evitar el depósito de materiales vegetales, así como de otros residuos, en el lecho del río.
Por tanto, se plantean 2 tipos de actuaciones a desarrollar, las cuales deberán ejecutarse con carácter anual en todo el tramo del río objeto del proyecto:
Tratamiento de la vegetación: podas y desbroces. El tratamiento de la vegetación deberá desarrollarse con la ejecución de podas y desbroces de una intensidad media-alta que eviten, en cualquier caso, el excesivo desarrollo de la vegetación. Tras la realización de las podas y cortas, los residuos serán recogidos y colocados formando pilas en los puntos de fácil acceso previamente seleccionados para el medio de transporte que se
Enero 2016
82
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
encargará de su traslado al correspondiente centro de tratamiento.
Limpieza de restos vegetales y otros residuos en orillas y en lecho del río. Recogida de hojas, ramaje, troncos y otros restos vegetales muertos, así como de todo tipo de residuos, que se encuentren en el lecho, las orillas y en el conjunto de las franjas de ribera.
Enero 2016
83
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓ NATURALIZACIÓN N Y RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN AMBIENTA DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
4.4.9. 4.4 .9. SÍN SÍNTE TESIS SIS DE DE LAS LAS AC ACTUA TUACIO CIONES NES Y SUS SUS MEDICIONES Resumen de las obras propuestas TRAMOS Nº
NOMBRE
DE ACTUA-
DIMENSIONES DE DE LA LA AC ACTUACIÓN
OBSERVACIONES
CIÓN
1
LIMPIEZA DE LAS ORILLAS Y DEL LECHO DEL RÍO
1, 2, 3
Retirada de residuos: L: 7,3 km. del cauce
Tr.1
2
RELLENO DE ESCOLLERA CON TIERRA VEGETAL. EN ORILLAS E ISLAS
1, 2
Tr.2
Tr.2
Actuación Actuació n preliminar preliminar de limpieza general del recorrido urbano del río
1
Orilla derecha: L: 1.274 m.l. A media: media: 4 m. S: 1.274 m.l. x 4 m.= 5.096 m 2 V: 5.096 m2 x 0,50 m.= 2.548 m3 Orilla izquierda: L: 1.274 m.l. Anchura medi media: a: 5 m. S: 1.274 m.l. x 5 m.= 6.370 m 2 V: 6.370 m2 x 0,50 m.= 3.185 m3 Islas: L: 15 m. x 2= 30 m.l. A media: media: 1,5 1,5 m. Recebado con tierra vegetal de S: 30 m.l. x 1,5 m.= 45 m 2 50 cm., sobre la escollera, tanto V: 45 m2 x 0,50 m.= 22,50 m 3 en el talud como en su plataforma superior Orilla derecha: Orillas: L: 5.590 m.l. Anchura va variable riable en el el caso del A media: media: 5 m. S: 5.590 m.l. x 5 m.= 27.950 m 2 tramo nº 1. Anchura homogénea en el caso del tramo nº 2 V: 27.950 m 2 x 0,50 m.= 13.975 3 Islas: m Cada isla, 15 m. de longitud, Orilla izquierda: anchura media de 1,5 m. a L: 5.590 m.l. efectos de recebado r ecebado A media: media: 5 m. 2 S: 5.590 m.l. x 5 m.= 27.950 m V: 27.950 m 2 x 0,50 m.= 13.975 m3 Islas: L: 15 m. x 7= 105 m.l. A media: media: 1,5 1,5 m. S: 105 m.l. x 1,5 m.= 157,5 m 2 V: 157,5 m2 x 0,50 m.= 78,75 m3 Orillas: L: 5.590 m.l. x 2 orillas= 11.180 m.l. V: 11.180 m.l. x 5,625 5,625 m 3= 62.887,50 m 3
Enero 2016
84
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Resumen de las obras propuestas (cont.) TRAMOS Nº
NOM BRE
DE ACTUA-
DIM EN ENSIONES DE DE LA ACTUACIÓN
OBSERVACIONES
CIÓN Tramo nº INSTALACIÓN 3
DE BARANDILLA
1
METÁLICA
1
Barandilla metálica f ormada
L: 1.274
por elementos verticales de
m.l. x 2
unos 60 cm. de altura
orillas=
separados unos 10-15 cm.
2.548 m.l. Sección de escollera de 1,5 m. de
Orilla derecha: Tr.1 IMPLANTACIÓN 4
DE ESCOLLERA
incluyendo talud de 1,5 m. y 1:1 de
V: 150 m.l. x 5,625 m 3= 843, 84 3,75 75 m
1, 2
altura y 4,5 m. de anchura total,
L: 150 m.l.
pendiente.. 5,625 m 3 por cada pendiente
3
metro lineal de orilla
Orillas:
EN ORILLAS
L: 5.590 m.l. x 2 orillas= Tr.2
11.180 m.l. V: 11.180 11.180 m.l. x 5,625 5,625 m3= 62.887,50 m 3 Islas:
Tr.1 IMPLANTACIÓN 5
DE ISLAS DE
V de cada isla: 22,50 m 3 3
1, 2
ESCOLLERA Tr.2
Sección próxima a la l a trapezoidal: 3
V=2 ud. X 22,50 m = 45 45 m
15 m. de longitud, 2 m. de ancho
Islas:
inferior y 1 m. de ancho superior, y
V de cada isla: 22,50 m
3
V=7 ud. X 22,50 m 3 = 157,50
1 m. de alto. Cada isla, 22,50 m 3
m3
Enero 2016
85
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Resumen de las obras propuestas (cont.) TRAMOS Nº
NOM BRE
DE ACTUA-
DIM EN ENSIONES DE LA ACT UA UACIÓN
OBSERVACIONES
CIÓN Escollera de orillas: MÓD. DE PLANT. Nº 1
Tr.1
L: 1.274 m.l. x 2 orillas= 2.548
M. de P. nº 1: Plantación en la
m.l.
plataforma o coronación de la
MÓD. DE PLANT. Nº 2
escollera.
L: 1.274 m.l. x 2 orillas= 2.548
M. de P. nº 2: Estaquillado en
m.l.
talud de la escollera y en
Escollera de islas:
coronación de islas
MÓD. DE PLANT. Nº 2 L: 25 m. x 2= 50 m.l. Escollera de orillas:
REVEGETACION 6
ES
1, 2, 3
MÓD. DE PLANT. Nº 1 L: 5.590 m.l. x 2 orillas= 11.180 m.l. Tr.2
MÓD. DE PLANT. Nº 2 L: 5.590 m.l. x 2 orillas= 11.180 m.l Escollera de islas: L: 25 m. x 7= 175 m.l. Escollera de orillas:
Tr.3
MÓD. DE PLANT. Nº 2 L: 507 m.l. x 2 orillas= 1.014 m.l
Enero 2016
86
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
Resumen de las obras propuestas (cont.) TRAMOS Nº
NOM BRE
DE
DIMENSIONES DE LA
ACTUA-
ACTUACIÓN
OBSERVACIONES
CIÓN Panel nº 1. El río Madera tratada para exterior de ACTUACIÓN 7
PARA
dimensiones 3 x 2 m. Dos postes
LA
INTERPRETACIÓN
1, 2, 3
AMBIENTAL
de sujeción con zapata (40 x 40 x 60 cm). Protegido con una estructura en forma f orma de tejadillo a dos aguas
Manzanares en la ciudad de Madrid Panel nº 2. La flora y la fauna del río Manzanares Panel nº 3. Los Espacios Naturales de la Comunidad C omunidad de Madrid asociados al río Manzanares
Resumen de las actuaciones anuales de d e mantenimiento TRAMOS Nº
NOM BRE
DE
DIMENSIONES DE LA
ACTUA-
ACTUACIÓN
OBSERVACIONES
CIÓN Actuación Actuació n anual anual de de limpieza limpieza Retirada de residuos: L: 7,3 km. del cauce
generall del recorrido urbano genera del río a realizar anualmente a partir del 2º año de la ejecución del proyecto
ACTUACIONES 1
MANTENIMIENTO
DE 1, 2, 3
Poda-desbroce de hilera de
Hilera mixta de árboles y
vegetación módulo nº 1+vegetación
arbustos implantada en las
arbórea preexistente:
orillas del río. rí o. Y vegetación vegetación
Orillas-Tramos 1, 2, 3= 7,3 km. x
preexistente en en tramos nº 1
2= 14,6 km.
y 3.
Poda-desbroce de hilera de vegetación módulo nº 2: Orillas-Tramos 1, 2, 3= 7,3 km. x
Sauceda implantada en las
2= 14,6 km.
orillas del río y en las islas
Islas-Tramos 1, 2= 9 x 15 x 2= 270
localizadas en el cauce
m. L total: 14.870 m.
Enero 2016
87
MEMORIA PLAN DE NATURALIZACIÓ NATURALIZACIÓN N Y RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN AMBIENTA DEL RÍO MANZANARES MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID
5. VALORACIÓN ECONÓMICA El presupuesto de ejecución material correspondiente al presente “PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID” asciende a la cantidad cantida d de TRES TRES MILLONES MILLONES OCHO MIL CIENTO OCHEN OCHENTA TA Y UN EUROS EUR OS Y DIE DIEZ Z CÉN CÉNTIM TIMOS OS DE DE EURO EURO (3.0 (3.008. 08.181 181,10 ,10 €) resp respect ecto o a la ejecución de las obras, y a a la cantidad de SESENTA Y DOS MIL EUROS Y CERO CÉNTIMOS DE EURO (52.835,00 €) respecto a las actuaciones anuales de mantenimiento.
Madrid, enero de 2016.
Enero 2016
88