Meek, Ronald L., autor. Título La fisiocracia /Tr. j. García Durán. fisiocracia.
Capitulo 1 Introducción a la
Pags. 9-40.
Barcelona : Ariel, 1975 páginas Serie Fisiócratas
Datos de publicac. Descr. Física
Ariel quincenal ; 103
269
Materia
LA FISIOCRACIA
• • (:' "
te:nto. - rbigill
. 1`. G'Ibill :
1. INTRODUCCION A LA FISIOCRACIA
EL ENGUENTRO
A fines de Julio de 1757, en un entresol del palacio de Versalles, tuvo lugar un famoso encuentro que los fisiOcratas habian de considerar despues como el moment° del nacimiento de su escuela. tTn pensador a la bAsqueda de discipulos habia .descubierto un posible converso; en la entrevista el discipulo quedó ganado por las ideas del maestro, y desde aquel dia hasta su muerte representó el mismo papel que Engels con respect° a Marx. A primera vista resulta dificil encontrar dos personas con menor probabilidad de ser los fundadores de una nueva escuela de economia politica. Francois Quesnay, por aquel entonces medico de madame de Pompadour y medico de cabecera de Luis XV, no habia publicado nada (a los 63 afios) con referencia directa al análisis economic°, except° un articulo, casi inadvertido, sobre los "Granjeros" en la Enciclopedia. La mayor parte de sus escritos pertenecian al campo de la medicina y se le conocia, sobre todo, por sus esfuerzos en favor de los cirujanos, que luchaban por conseg-uir un status frente a los medicos. El marques de Mirabeau, de 42 arios, gozaba de cierta fama por su libro sabre La utilidad de los estados provinciales* (1750), El titulo de las obras francesas figura en castellano cuando en el original aparece en inglés. Nos hemos pexmitido otras dos
9
y consiguió difusión popular con El amigo de la humanidad, que apareció poco después del encuentro; sin
embargo, el propio Mirabeau admitiría arios más tarde que en el momento de escribir esta última obra "no era más economista que su gato".1 Quesnay, sin embargo, había nacido en medio rural 2 y, a pesar de sus preocupaciones médicas, siempre había conservado un vivo interés por los problemas agrícolas. La doncella de cámara de madame Pompadour, madame Hausset, a quien debemos una serie de esclarecedoras anécdotas sobre Quesnay (incluyendo una o dos encantadoramente impertinentes), nos indica que "le encantaba charlar conmigo sobre el campo; me había criado en él y acostumbraba hacerme hablar sobre las tierras de Normandía y del Poitou, la riqueza de los granjeros y el método de cultivo... En la Corte le preocupaba más el mejor método de cultivo de la tierra que cualquiera de las demás cosas que ocurrían". 3 Los escritos médicos de Quesnay concencias: a) traducir Britain por Gran Bretaña; b) poner renta entre comillas cuando traduce rent y sin ellas cuando traduce incotne. Utilizamos las siglas TC para indicar la existencia de una traducción castellana ya citada. (N. del t.) 1. "Je n'étais pas plus économiste que mon chat, quand la force du tempérament, comme disait le vénérable Quesnay, me fit écrire L'ami des hommes". De una carta a Longo de fecha 11 de junio de 1778, citada por Louis de Loménie, Les Mirabeau, vol. II, p. 135. Mirabeau utilizaba aquí la palabra économiste en su sentido contemporáneo, es decir, como sinónimo de "fisiócrata", y no en el sentido genérico en que la empleamos hoy. 2. La biografía más al día de Quesnay es la de jacqueline Hecht en el vol. I de Francois Quesnay et la Fhysiocratie, publicado por el Institut National d'Études Démographiques, París, 1958. Esta útil obra se cita de ahora en adelante como INED. 3. Auguste Oncken, Oeuvres économiques et philosophiques
10
tenfan importantes connotaciones filoseficas, lo cual se hizo más significativo cuando el ocio que le proporciono su puesto en la Corte le permitio iniciar una seria contemplacion de los candentes problemas economicos del antiguo regimen. De la lectura de su articulo en la Enciclopedia sobre los "Granjeros" y aim más en articulos como "Granos", "Hombres" e "Impuestos", que escribió por este tiempo, resulta evidente que hacia el alio de la entrevista en su mente empezaba a tomar forma definitiva su nuevo sistema teorico, aunque no estuviera conformado por completo. Tambier' Mirabeau, en el momenta de su encuentro, era bastante mejor economista que lo que pueda indicar una lectura fluida de los pasajes más exuberantes de El amigo de la humanidad. Este libro no queria ser, intcialmente, otra cosa que un amplio comentario al Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, de Cantillon, cuyo manuscrito habfa Ilegado a manos de Mirabeau por lo que el mismo describe como "un cierto tipo de robo". Al publicarse de forma inesperada el Ensayo de Cantillon en 1755, Mirabeau tuvo que cambiar sus planes, de modo que cuando El amigo de la humanidad apareció se trataba esencialmente de obra original. 4 A pesar de las tests "poblacionistas" del Bra, tomadas de Cantillon, Quesnay reconocio en el autor a tin espfritu din cuyas conclusiones sobre la de F. Quesnay, 1888, p. 125. Citada de ahora en adelante coma Oncken. 4. La evidente relaci6n entre el Ensayo de Cantillon y El amigo de la humanidad de Mirabeau se considera en una nota de Louis Salleron a la edición del Ensayo que en 1952 public6 INED. (Existe trad. cast.: Ensayo sobre la naturaleza del corner. co en general, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1950.)
11
preeminencia de la agricultura eran coincidentes con las suyas. ¿Podría ser Mirabeau el vehículo ideal? Seguro que Quesnay pensaría en la gran utilidad de la conversión a la nueva doctrina de un hombre como Mirabeau, cuyo libro le había proporcionado una fama tal que la gente llegaba al extremo de pagar 12 escudos por un asiento en la iglesia desde el que poder mirarle durante la misa.5 Ahí están, pues, los dos fundadores de la fisiocracia reunidos en la habitación de Quesnay en Versalles para discutir El amigo de la humanidad. La descripción de la entrevista la proporciona el mismo Mirabeau en una interesante carta dirigida diez arios más tarde a Rousseau. Explica a éste cómo sus primeras ideas sobre la población provenían de Cantillon: Como él y muchos otros, había llegado a la conclusión, de acuerdo con la apariencia superficial de las cosas, de que, como cuando pongo la mano delante de mis ojos me tapa el sol por completo, mi mano es mayor que el sol. Mi razonamiento era el siguiente: la riqueza es el fruto que proviene de la tierra para utilizarlo los hombres; sólo el trabajo del hombre posee capacidad para incrementar la riqueza. Por tanto, cuantos más hombres haya, más trabajo habrá, y cuanto más trabajo, mayor riqueza. Por tanto, el camino para la consecución de prosperidad es: (1) incrementar el número de hombres; (2) con esos hombres incrementar el trabajo productivo; (3) con ese trabajo, incrementar la riqueza. En esa posición me consideraba invulnerable, y se trataba, entonces, de decorarla con matrimonios, leyes sun5. Georges Weulersse, Le mouvement physiarratique en France, 1910, vol. I, p. 53 (nuevas citas, Weulersse).
12
tuarias, y todo los demás. Goliath no fue nunca a una batalla con tanta confianza, como yo cuando fui a enfrentarme a un hombre del que se me habia informado que habia escrito en el margen de ml libro estas insolentes palabras: "Este nifio no ha sido criado con leche apropiada; la fuerza de su temperamento le hace encontrar los resultados correctos, pero no entiende nada en cuanto a principios". Mi critico no se ando con rodeos y me dijo que habia puesto el carro delante del caballo y que Cantillon como maestro no era sino un loco. Esta blasfemia me hizo ver como un loco a quien la proferia; pero reflexionando que en toda discusiOn el intercambio de opiniones se produce mediante represalias, me contuve, cambie la conversación y, por suerte para ml, volvi por la tarde a preguntar cosas una vez reflexione sobre lo dicho. Fue en aquel momento cuando la cabez,a de Goliath se sintiO herida. Mi interlocutor me pidió conceder a los hombres el mismo honor que se concede a las ovejas, pues todo el mundo que quiere aumentar su rebaño empieza por aumentar su terreno de pasto. Le repliqué que las ovejas solo constituian una causa secundaria de abundancia, mientras que el hombre era causa primaria de la creaciOn de frutos. EmpezO a reir y me pidi6 que me explicara mejor, y que le dijera si el hombre, cuando lleg6 a la tierra, llevaba ya en su bolsillo pan suficiente como para permitirle vivir hasta quo la tierra preparada, sembrada, cubierta de espigas, segada, trillada, etc., le alimentara. Me habia cogido: o bien habia quo imaginar que el hombre habia saboreado sus pies y manos por 18 meses, como hace el oso en invierno, o habia que admitir que este creador de frutos habia encontrado ya algunos que nunca habia sembrado. Me pidio, entonces, que tuviera la amabilidad de reconocer que toda Ia población subsiguiente tendria 13
que haber disfrutado del mismo beneficio, pues de otra forma no podría existir. En el caso de un loco, la exposición presuntuosa causa confusión y rabia; en el caso de un alma honesta proporciona comprensión y humildad. Eso me ocurrió a mí. Pedí a mi maestro que se explicara y me enseriara, pues yo era un pobre joven de 42 arios. trl aún no había construido su Tableau Économique. También esto fue una suerte para mí, porque, si percibiendo su utilidad y necesidad —como el Génesis dice que Dios vio la belleza de su obra—, me hubiera remitido a él, eso me habría desanimado, pues mi naturaleza no encuentra gusto en la aplicación mecánica que requieren los cálculos. Era preciso que me diera una explicación de su sistema, o más bien del sistema de la naturaleza; de cómo los primeros hombres, bien fueran pastores, cazadores, etc., habían vivido de los productos espontáneos de la naturaleza; cómo siempre permanece constante, sin incremento, la población de los países que nunca se han dedicado a la agricultura, y cómo llevan una existencia nómada para procurarse los sucesivos productos; cómo el negocio agrícola ha asentado a las naciones; cómo el incremento de productos sólo puede ser resultado de su cualidad de riqueza; su cualidad de riqueza de su valor de cambio, y su valor de cambio del consumo de esos productos; cómo, por tanto, es el consumo de los productos actuales la fuente de más productos en el futuro, la base de adiciones a la población.6 No cabe duda de que a Mirabeau le gustaba la idea
de su conversión y de que años más tarde exageró la medida en que ese encuentro había alterado sus con6. Correspondence gén¿rale de four, vol. XVII, 1932, pp. 176-178.
14
J.-J. Rousseau, ecl. T. Du-
cepciones fundamentales. De hecho es interesamleyes templar cómo Quesnay, en sus notas marginales a lifk voluminosos manuscritos que Mirabeau empezo a someterle, con gran tacto fue desenraizando del marques determinadas ideas politicas y religiosas que Quesnay consideraba reaccionarias. Pero es cierto que Mirabeau después de aquel encuentro ya no fue el mismo: el discfpulo ascendió muy pronto a la categoria de maestro conjunto y la creciente popularidad de la fisiocracia en los aiios siguientes debi6 mucho a la afluencia de obras de su generosa pluma. LA DOCTRINA "No tenemos que desanimarnos", escribia Quesnay a Mirabeau en una carta que contenia la primera versión del Tableau Economique: "la crisis vendrá y sera necesario recurrir al conocimiento medico". La curacion de un paciente que sufre de una enfermedad requiere el conocimiento de los principios de la fisiologia; del mismo modo, la curación de una sociedad que sufre enfermedades graves requiere un conocimiento de la fisiologia del orden social. Para Quesnay la base del orden social radica en el orden econornico, de modo que, para la curación de las enfermedades de la sociedad, resulta de primera necesidad una comprensión de las leyes y regularidades que gobiernan la vida economica. Es dificil dar un resumen breve de la doctrina basica de la fisiocracia sin distorsionarla y sin verse implicado en algunos dificiles problemas de interpretación que se reservan para su discusión en los capitalos que siguen. Permitaseme ahora establecer de for15
ma más o menos dogmática lo que a ml me parece la esencia de dicha doctrina, dejando de lade, por el moment°, todos los refinamientos y elaboraciones, y dejando a la libertad del lector el estudio o no de la defensa de ml interpretacion que encontrard en el resto del libro. Los fisiócratas supusieron que el sistema de cambios de mercado que querfan analizar estaba sometido a determinadas leyes economicas objetivas, que operaban con independencia de la voluntad del hombre y eran discernibles mediante la razón. Esas leyes gobemaban la forma y el movimiento del orden económico y, por tanto (bajo la hipotesis básicamente materialista de los fisiócratas), la forma y el movimiento del orden social en su conjunto. Sin embargo, las relaciones entre las diferentes variables en un sistema de cambios de mercado son muy intrincadas, hasta el punto de que en cierto sentido puede afirmarse que todo depende de todo. Si habia que llegar a entender las leyes que gobiernan el tipo particular de economia de cambio que preocupa a los fisiocratas, hada falta disponer esas variables de forma manejable, es decir, construir lo quo hoy dia Ilamariamos un modelo teórico abstracto de la economia. En la construccion de ese modelo teórico, el principal objetivo de los fisiócratas consistia en esclarecer la operación de las causas básicas determinantes del nivel general de actividad económica. Con este fin creyeron iitil concebir la actividad económica como una especie de "circulo", o fiujo circular en nuestro lenguaje actual. En este cfrculo de actividad económica, la producción y el consumo aparecen como variables interdependientes, cuya acción e interacción en cual16
quier período económico, de acuerdo con ciertas leyes socialmente determinadas, formaba la base para una repetición del proceso en la misma forma general en el siguiente período económico, 7 En el interior de ese círculo los fisiócratas se plantearon el descubrimiento de alguna variable clave cuyos movimientos pudieran considerarse el factor básico causante de la expansión o contracción de las "dimensiones" del círculo, o sea, del nivel general de actividad económica. La variable que aislaron fue la capacidad de la agricultura para proporcionar "producto neto", es decir un excedente disponible sobre el coste preciso. Todo lo que incremente este producto neto provocará una expansión de la actividad económica, y cualquier cosa que lo reduzca provocará una contracción de la actividad económica. 'El descubrimiento del producto neto —escribiría Mirabeau—, que debemos al venerable Confucio de Europa, cambiará un día la faz del mundo... Toda la ventaja moral y física de las sociedades se... resume en un punto, un incremento del producto neto; todo el daño hecho a la sociedad viene determinado por una reducción del producto neto. En los dos platos de esta balanza hay que colocar y ponderar las leyes, maneras, costumbres, vicios y virtudes." 8 El supuesto director del sistema teórico de los fisiócratas es que la agricultura, y sólo ella, proporciona producto neto. La agricultura constituye la principal 7. Schumpeter, Economic Doctrine and Method, p. 43. (Existe vers. cast.: Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos, Oikos-tau, Barcelona, 1967.) 8. Correspondance générale de J.-J. Rousseau, vol. XVII, páginas 171-172. * R. L. Meek utiliza la palabra ingreso para denotar también el producto neto. (N. del t.)
17
ocupacion, no solo porque es moral y politicamente superior a otras, no sOlo porque su product° ocupa un lugar primario en la escala de necesidades que garantiza una demanda permanente del mismo, sino tambien, y sobre todo, por ser la Unica actividad que proporciona un excedente disponible por encima del coste necesario. En este Ultimo punto concentraron los fisiOcratas su sistema teOrico, en particular su definiciOn de la palabra "productivo", que para ellos significaba, esencialmente, productwo de producto neto. Las manufacturas y el comercio, en contraposición, serian "improductivos" o "esteriles". No sOlo se trata de ocupaciones más precarias que la agricultura, no sOlo son "secunclarlas" en el sentido de depender de la oferta de alimentos y primeras materias, sino que, en ausencia de monopolio, resultan incapaces de proporcionar excedente disponible por encima del coste necesario. "Esteril" significaba, para los fisiOcratas, incapaz de proporcionar producto neto. En el model° fisiOcrata la clasificacion de los grupos sociales básicos se hace por referencia a la relacion de cada grupo con el producto—neto. Hicieron especial hincapie en la distinciOn entre la "clas le procluctiva" (es decir, los dedicaclos a la producciOn agricola) y la "clase esteril" (es decir, los dedicados a ,actividades no ,ágricolas). En la tierra de nadie entre una y otra se sitila la "elase de los propietarios", que cornparte en cierta medida el , carácter de cada una de .ellas, pero no pertenece de forma definida a ninguna. Esta clase consta de los terratenientes, el rey y el clero, los cuales se supone que reciben en la forma de "renta", impuestos y diezmos el producto neto proporcionado anu.almente par la agricultura. 18
El círculo de la actividad económica procede por medio de las transacciones que tienen lugar entre las tres clases sociales a lo largo del año, , Para mayor simplicidad seguimos el precedente de Quesnay en las primeras versiones del Tableau, dejando al rey y al clero fuera del cuadro, de modo que pueda suponerse que el productO neto adopta sólo la forma de "renta". En este caso, el círculo se inicia con el gasto que los terratenientes hacen de su "renta", pagada a ellos por la clase productiva de los resultados de la última cosecha. La "renta" se gasta, en parte, en productos de la clase productiva, y, en parte, en productos de la clase estéril. Además, también existe cambio, a través de dinero, de productos agrícolas y manufactureros entre la clase productiva y la clase estéril. La producción determina el consumo y éste, a su vez, determina la proru te—jón Id año silüleriteL Si los Cobró; agregado á que llegan a las clases productiva y estéril como resultado de todas esas transacciones son los precisos para cubrir los costes de producción pagados y permitir a la clase productiva el pago de su renta, el nivel de actividad el ario siguiente permanecerá igual que en el corriente. Si los cobros agregados son más que suficientes para esa cobertura, las dimensiones del círculo se verán ampliadas al año siguiente, y si son insuficientes para ello, las dimensiones del círculo se verán reducidas. Según los fisiócratas, el nivel general de actividad económica viene determinado, sobre todo, por el nivel de la producción agrícola, el cual, a su vez, lo está por la magnitud del producto neto. Si éste aumenta de un ario a otro, aumentará también el nivel de producción agrícola y, por tanto, el nivel general de actividad económica. Producto neto creciente significa, en pri19
mer lugar, que los terratenientes gastarán más en productos agricolas; también gastarin más en bienes manufacturad.os, de modo que los prod.uctores de estos bienes, cuya renta se y e asimismo incrementada, gastarán • ás a su vez en produccion •agricola; de este modo ,aumenta la demanda agregada de produccion agricola, habrá un estimulo a la produce-16n, el producto neto aumentará aim más y el nivel general de actividad econ6mica aumentara progresivamente de ,aii° en alio. Product° neto creciente significa, en segundo lugar, que habrá más disponible para la inversi6n. Los terratenientes tendrán más sobrante para invertir en la mejora de sus tierras; los empresarios agricolas, en la me,clida en que estén participando en el product° neto,° tendrán más sobrante para mantener y expansionar ,su capital fijo y circulante; aum.entará asi la inversiem agricola ,agregada, b cual, a su vez; estimula la produccion, aumenta más el product° neto y el nivel general de activiclad aumenta progresivamente de ,alio en ,afio. El resultado eventual de este proceso será la consecucion del maxim() nivel de producción obtenible dado el es-tad° de lOs recursos del pals y las tecnicas exiStentes. Si el product° neto decrece de un alio a otro, tendrá lugar una tenclencia acumulativa a la baja del nivel de actividad ieconómica, lo que conduce, bien a la ruina completa, o a la consecuciOn de un cierto equilibrio subOptimo a un nivel muy bajo. 9. Aqui estaraos dejando de lado toda una serie de complejos problemas que se tratan en capitulos posteriores. Baste sefialar ahora que los fisiócratas reconocieron quo los empresarios agricolas podian recibir, bajo circunstancias bastante especiales, una parte del producto neto en forma de beneficios. Sin embargo, acostumbraban insistir en quo ese benefido cristalizaria más pronto o ra gs tarde en arentas" para los terratthlientes.
20
La variable estratégica es, por tanto, la magnitud del producto neto, de modo que la política del gobierno ha de orientarse hacia el problema del incremento del producto neto. Como la magnitud del producto neto depende en gran medida de la producción agregada de cereales y del precio de los mismos, el gobierno ha de tomar todas las medidas posibles para incrementar la primera, incrementando al mismo tiempo, o al menos manteniendo, el segundo. Los principales objetivos de la política del gobierno han de ser el fomento de la inversión agrícola y el estímulo de la demanda de productos agrícolas. La mayor parte de las medidas específicas propuestas por los fisiócratas, una vez estudiadas, se ajustan a esta simple pauta. El intento fisiócrata de enfrentarse al problema de las tendencias a largo plazo de la renta y a la actividad económica en términos de variaciones del consumo y de la inversión, presenta un halo sorprendentemente moderno. Lo que hace que su sistema aparezca extraño a los economistas contemporáneos es, en primer lugar, el hecho de que muchas veces arroparon sus conclusiónes con él lenguaje hoy poco familiar de las doctrinas de la "ley natural", y, en segundo lugar, el hecho de que insistieran tanto, y aparentemente de forma tan errónea, en la crucial significación econó mica de la distinción entre agricultura y manufacturas. ¿En qué medida cabe , arropar a los fisiócratas con vestidos modernos y en tanto que elemento de importancia secundaria dejar de lado, como hithecho en este resumen, los elementos "ideales" y " vinos" de su sistema? ¿Fue la doctrina de la productividad exclusiva de la agricultura una simple aberración mental, como tantas veces se presenta, o acaso era la doctrina ade21
cuada para aquel tiempo? Dejemos por un moment° este campo de dudas, harto peligroso, para examinar las propuestas especificas de los fisi6cratas.
EL AMBIENTE Y LA POLITICA PROPUESTA
En la secci6n anterior, al presentar la doctrina la& sica de los fisiocratas, la he abstraido del ambiente en que se elabor6; me he expresado, asimismo, como Si las medidas de politica propuestas por los fisi6cratas fueran solo una ,derivaci6n 16gica de su doctrina. Pero la doctrina fisiOcrata no sali6 de la cabeza de pipiter completamente armada: estaba relacionada de, forma compleja y sutil con el medio ambiente en que los fisi6cratas vivieron y trabajaron. Solo en un sentido muy general puede decirse , que las medidas politicas que defendieron se hubieran "derivado" de su doctrina. De esta se seguia que el gobierno debia adoptar acciones positivas para ,animar la inversion agricola y estimular la demanda de productos agricolas. Pero, jque era precisamente lo que debia hacer? dCu6les eran los obstáculos especificos que encontraria en el camino, y cOmo iba a superarlos? Las respuestas que los fisi6cratas dieron a esas ixnportantes preguntas dictaron el contenido factico de sus propuestas politicas, clistinto del enfasis y pauta general. Está claro quo sus respuestas estuvieron determinadas en gran medida por ciertos rasgos especificos de la economia francesa contemporanea. ,Concentrémonos ,ahora en esta relación entre propuestas politicas y medio ambiente, y dejemos para 's-u tratamiento en capituios posteriores el proble22
ma más controvertido de la relación entre la doctrina misma y ese ambiente. Corno en la época fisiócrata Francia era un país fundamentalmente agrícola, parece apropiado empezar por la conáideración de la pauta general de propiedad de la tierra y las formas de organización de la producción agrícola bajo el ancien régime. El rasgo principal que distinguía a la agricultura francesa de la inglesa era la relativa ausencia de cercamientos y la supervivencia consiguiente de un gran número de pequeños propietarios agricultores, quienes, aunque sometidos a derechos señoriales bastante onerosos, tenían derecho a transferir su propiedad o pasarla a sus herederos. Una pequeña minoría de esos agricultores, en especial quienes poseían terrenos relativamente grandes, podían vivir de forma bastante desahogada del cultivo de su propiedad. Sin embargo, la gran mayoría poseía explotaciones muy pequeñas que cultivaba con métodos muy primitivos, vivían en pobres condiciones y muchas veces se veían obligados a trabajar como jornaleros o dedicarse a una forma u otra de industria rural. Las clases privilegiadas, es decir, la nobleza y el clero, además de poseer derechos sobre las propiedades agrícolas que les permitían recibir sus tributos y diezmos, eran también propietarios de una considerable proporción de la tierra. Esta proporción variaba mucho de un distrito a otro, pero raras veces parece haber sido inferior al 20 por ciento, y muchas veces fue superior al 40 por ciento." En promedio, la pro10. Henil Sée, La France économique et sociale au 117111 ed. 1939 (Armand Colín,) pp. 10-11. 23
porción propiedad de la nobleza era muy superior a la del clero, cuya renta principal provenía de los diezmos y de sus propiedades urbanas. Las clases privilegiadas no parecen haber actuado muy a menudo como "terratenientes mejoradores"; el absentismo era corriente y en la mayor parte de los casos se cultivaba la tierra por aparceros (métayers), a quienes el propietario adelantaba semilla y ganado y de los que recibía la mitad de la cosecha." La mayoría de los métayers, que contaban con pocos incentivos para la mejora y apenas capital, empleaba métodos de cultivo que no superaban los de los pobres agricultores propietarios. Sin embargo, algunas tierras de las clases privilegiadas, en especial en algunas provincias del norte, estaban arrendadas a fermiers, o sea campesinos que en mayor o menor medida ejercían funciones empresariales. Esos fermiers poseían a menudo un capital considerable, y sus métodos de cultivo eran superiores a los de los métayers y agricultores pobres. Por último, una proporción de tierras moderadamente significativa (y creciente), en especial en los alrededores de las grandes ciudades, era propiedad de la burguesía, aunque en general los métodos de cultivo empleados en ellas eran similares a los que se utilizaban en las tierras propiedad de las clases privilegiadas.12 El cuadro general es el de una agricultura pobre en la que los grandes propietarios están poco preocupados por la dirección adecuada de sus propiedades, los pequeños propietarios campesinos no encuentran 11. Una de las mejores descripciones y criticas contemporáneas del sistema de métayage la proporciona Arthur Young en su Travels in France. 12. Véanse pp. 260-261.
24
incentivos debido a la carga de los tributos y a los métayers les falta capital e iniciativa. Ddsten muy pocas empresas agricolas de gran escala, excepto en las provincias del norte, y los metodos de cultivo en la mayor parte del pals son escasamente superiores a los empleados en la edad media. Los fisiócratas creyeron que la rehabilitación y el desarrollo de la agricultura era un prerrequisito del progreso económico general. , Corrio lograrlo? Los fisiócratas reconocieron que uno de los principales obstáculos al desarrollo era la pervivencia de explotaciones de subsistencia, de pequefia escala, sedientas de capital. La primera necesidad del campo, argumentaron, era riqueza, o sea, capital, y no hombres. Diversos factores, algunos de los cuales consideramos en seguida, obstrulan el flujo de capital hacia la agricultura; las principales medidas propuestas por los fisiOcratas intentaban eliminar esos obstaculos. Depositaron su confianza en gran medida en la nueva clase de los fermiers, hombres de categoria, cuyas actividades empresariales estaban empezando a hacer relativamente prOsperas determinadas provincias del norte. Los empresarios agricolas eran los principales agentes de la ref orma agricola, de modo que la politica del gobierno debia tender en particular a estimularles y animarles. Aqui pasa a primer piano de la imagen el segunclo rasgo caracteristico del ancien regime, la tremenda carga de los impuestos que caia de forma arbitraria e imprevisible sobre quienes menor capacidad tenian. La agricultura no solo estaba sujeta a los sustanciosos y vejantes tributos señoriales y a los cliezmos, sino que tambien se vela cargada, en medida siempre creciente, por la multitud de impuestos consecuencia de la politi25
ea fiscal de la corona." Una serie de guerras desastrosas, unida a las extravagancias de la corte, dejaron el Tesoro al borde de la bancarrota, de modo que se vio forzado a adoptar cada vez nuevos procedimientos de financiación, los cuales, como observaron los fisiócratas, tuvieron muchas veces el efecto final de incrementar el déficit en vez de reducirlo. Los impuestos directos, en especial la taille, de la que estaban exentas las clases privilegiadas, eran de incidencia muy poco equitativa y se recaudaban, como la mayoría de ellos, con extrema rigidez. Los impuestos indirectos, como la gabelle (impuesto sobre la sal), las aides (impuesto sobre las bebidas) y los traites (aranceles), eran también arbitrarios y poco equitativos. Muchos impuestos se arrendaban a compañías, lo que aumentaba mucho su carácter vejatorio y los costes de recaudación. Durante el siglo XVIII, a medida que aumentaron las dificultades financieras de la Hacienda, se recurrió cada vez más a grandes créditos provenientes de los arrendatarios de impuestos y de los banqueros; se impusieron nuevos tributos (en especial el vingtiéme) que en teoría debían haberse cobrado sobre todo ingreso, pero de los que en la práctica se eximió a muchos miembros de las clases privilegiadas; se extendieron a todo el país las corvés (trabajo forzoso en las carreteras, etcétera). El problema, en este caso, según la visión de los fisiócratas, consistía en satisfacer de forma adecuada las necesidades de la Hacienda, eliminando al mismo tiempo los obstáculos al desarrollo agrícola impuestos 13. Para detalles véase Henri Sée, Histoire économique de la France: Le moyen dge et l'anden régime, 1939, parte IV, capítulos 1 y 4.
26
por el irracional sistema de distribución. Les preocupaban de forma especial los efectos del impuesto de desincentivo sobre los agricultores en general y los empresarios agricolas en particular, efectos que en su opinion se veian ampliados por (inter alia) el atesoramiento de inmensas fortunas monetarias obtenidas mediante transacciones con valores del estado. Su temeraria politica de tin impôt unique, o impuesto Unice, sobre la renta de la tierra, estaba pensacla no solo para resolver los problemas financieros del estado, sino, sobre todo, para ayudar a la rehabilitacion de la agricultura." Cualquier desventaja financiera inmediata para los propietarios se veria, en Ultimo termino, más que compensada por incrementos consiguientes de la inversión agricola y de la produetividad y, por tanto, de la magnitud de los futuros productos netos. La situacion general de la agricultura francesa de la época se vela empeorada por un tercer rasgo de la economia, estrechamente relacionado con los dos ya comentados: la supervivencia continuada de toclo un conjunto de politicas e instituciones de catheter mercantilista. Las más notorias eran las importantes restricciones al comercio interior y exterior de productos agricalas, las cuales, segAn los fisiocralas, al bacer el precio de los granos innecesariamente bajo y variable, ejercian una influencia desfavorable sobre la inversion agricola y la magnitud del product° neto. Tambien habia que selialar los "privilegios exclusivos" de diversos tipos concedidos a cleterminados establecimientos manufactureros, en especial a las industrias de lujo. En 14. Cf. Rogin, pp. 37-38.
The Meaning and Validity of Economic Theory,
27
opini6n de los fisi6cratas, esos privilegios monopolisticos tenian como resultado una desviaciOn artificial de la inversi6n de la agricultura hacia las manufacturas; las subvenciones otorgadas a esas manufacturas eran pagos directos extraidos del product° neto; la perversion de gustos que permitia y animaba hacia disminuir la demanda interna de productos agricolas y, por tanto, su precio. Habia también otros rasgos de la economia, relacionados en particular con el hecho de que el "mercantilis m frances era en gran medida un mercantilismo financiero", 15 que, segim los fisi6cratas, ejercian una infiuencia igualmente desfavorable sobre la agricultura. Un hecho de especial importancia es que las fortunas acumuladas por los intereses monetarios como resultado de sus actividades comerciales, sus operaciones en la esfera de los arrendamientos de impuestos y sus transacciones especulativas con deuda muchas veces se atesoraban y, por tanto, segim la terminologia fisiOcrata, "se abstraian de la circuladiem", reduciendo aim más la demanda de productos agricolas. Como ya se ha indicado, estos rasgos de la economia francesa dictaron el contenido especifico de las propuestas politicas de los fisibcratas, contenido quo debe diferenei.arse de su enfasis y p,auta general. Ell principal objetivo era incrementar la magnitud del producto neto estimulando la producciOn y el precio de los granos. En el lado de la produccion, el principal instrumento adoptado tenia que ser el fomento, por todos los medics posibles, de la inversión en la a_gricultura, en parte, por obra de los propietarios mismos, 15. Rogin, op. cit., p. 28.
28
pero, sobre todo, por los empresarios agrícolas, cuyas actividades darían como resultado la sustitución de la explotación en pequeila escala según métodos primitivos por la explotación en gran escala y métodos modernos. Por tanto, había que acabar con todos los obstáculos interpuestos a la explotación rentable de la tierra por los empresarios agrícolas, en especial los obstáculos existentes en la esfera impositiva; había que dejar de favorecer todas las políticas e instituciones cuyo resultado fuera una desviación no natural de capital hacia el comercio, la industria y la especulación en vez de la agricultura; en general había que acabar con todas las restricciones a la libertad e inmunidad del agricultor. Con respecto al precio, el principal medio habría de ser la eliminación de todas las restricciones físicas y legales al comercio interior y exterior de granos, así como el estímulo a la demanda interior mediante medidas tales como la abolición de los "privilegios exclusivos" de la manufactura, la condena del gasto excesivo en bienes de lujo, el cese al fomento de la formación de fortunas monetarias y la elevación del standard general de vida de la gente media. Un cierto número de esas propuestas fue subsumido por los fisiócratas bajo una demanda general de laissez faire, pero debe subrayarse que esta exigencia se presentaba con muchas cualificaciones (en especial en cuanto a los intereses monetarios se refiere), y no en virtud de que se la creyera buena o correcta en si misma, sino más bien porque se la consideraba un requisito previo y esencial para la rehabilitación de la agricultura francesa.
29
EL PRINCIPIO DE LA ESCLTELA
Con los fisiOcratas, por primera vez en la historia del pensamiento econOmico nos enfrentamos a ese curioso fenOmeno sociologic° que se llama una "escuela", si se simpatiza con el, o una "secta", en caso contrario. En muchos sentidos la escuela fisiocratica era muy similar a la escuela marxista. Quesnay, como Marx, intentaba analizar la fisiologia interna de la sociedad en que vivia para articular su análisis económico, su filosofia y su sociologia en un sistema teOrico omnicomprensivo; la doctrina resultante, con su perspectiva básicamente "materialista", su concentraciOn en el problema del excedente social y sus "esquemas de reproduccion", presenta semejanzas importantes con la doctrina marxista. Al igual que Marx tuvo su Engels, Quesnay cont6, desde su famoso encuentro, con Mirabeau, que trabaj6 a su lado y tomO la direcciOn de la escuela a su muerte. Debido a su lealtad a Quesnay y Mirabeau, hub° un cierto mamero de eminentes y fieles discipulos, en especial, Mercier de la Riviere, Le Trosne, Baudeau y Du Pont de Nemours. Como ha dicho Schumpeter, esos discipulos aceptaron las ensefianzas de sus maestros con una fidelidad de la que s6Jo hay dos casos análogos en toda la historia del an& lisis economic°, "la fidelidad de los marxistas ortodoxos al mensaje de Marx y la fidelidad de los keynesianos ortodoxos al mensaje de Keynes"." Los fisiOcratas adquirieron una revista, Ephémérides, y pudieron alar16. Schumpeter, History of Economic Analysis, Oxford University Press, Oxford, 1954, p. 223. (Existe trad. cast.: Historia del anklisis econdmico, Ariel, Barcelona, 1971.)
30
dear de contar estre sus compañeros de viaje con pensadores de la talla del gran Turgot. Una escuela requiere una doctrina, y ésta, a su vez, sistematización. Poco tiempo después de su encuentro con Mirabeau, Quesnay parece haber concretado la idea de que el "círculo" de actividad económica al que se refería su doctrina podía representarse esquemáticamente en un diagrama; el resultado fue la primera versión del Tableau Économique, probablemente impresa en Versalles a finales de 1758. Aparecieron más tarde muchas leyendas románticas acerca de la impresión de la "primera edición" del Tableau, y en particular sobre el papel que en ella desempeñó Luis XV. La verdad, en la medida en que a partir de la evidencia disponible puede hacerse una conjetura adecuada, es bastante interesante, aunque no exactamente romántica. Quesnay tenía instalada en palacio una lujosa prensa so pretexto de divertir al rey. Presentó el proyecto de su Tableau al rey como un manuscrito cuya impresión implicaba dificultades de composición que permitirían al soberano mostrar su virtuosismo tipográfico. 17 Existen pocos testimonios fiables que sugieran que el rey hubiera tomado interés alguno, aparte del tipográfico, en el contenido del manuscrito. La historia subsiguiente de la doctrina fisiócrata es, en cierto sentido, la historia de la gradual popularización, clarificación y elaboración del Tableau. Quesnay parece haber realizado tres ediciones sucesivas del Tableau en 1758-1759; Mirabean publicó una extensa "Explicación" del Tableau en la sexta parte de su Amigo de la humanidad en 1760; en Filosofía rural (1763), importante producto 17. Cf, Weulersse, 1, pp. 65-66, e INED, I, p. 260.
31
de los esfuerzos conjuntos de Mirabeau y Quesnay, se alter6 la forma del Tableau y se le encontraron nuevas variadas utilizaciones; Quesnay, hacia el final de su carrera de economista, elabor6 aim más el Tableau y lo utilizo como instrumento de analisis de determinados problemas econ6micos especificos en tres importantes artfculos.18 La presentacion de la nueva doctrina al palico continu6 en 1760 con la publicacion de la Teoria de los impuestos de Mirabeau, escrita con rapidez sorprendente bajo la inspiraciOn de Quesnay. La audacia del lenguaje de Mirabeau sorprendiO al ptiblico y ayudO a hacer del libro un gran exito; pero asimismo atrajo la ira de las autoridades sobre la cabeza de Mirabeau, quien fue arrestado. La inestimable madame du Hausset nos ha dejado la siguiente descripciOn de la escena que tuvo lugar en palacio poco despues de que llegara a Quesnay la noticia del arresto de Mirabeau. Nos dice mucho, no solo sobre este incidente particular y la reacciOn de Quesnay, sino tambien sobre la atmósfera politica general en que la nueva escuela se vio obligada a trabajar. Su relato es asi: Un dia encontre a Quesnay desesperado. "Han metido a Mirabeau en Vincennes —me dijo— por su obra sobre los impuestos. Quien le ha denunciado y hecho que le arresten es el representante de los arrendatarios de impuestos; su mujer ha de ir hoy y echarse a los pies de Madame de Pompadour." Po18. Las tres ediciones del Tableau, un extracto de la Filosofia rural y los tres articulos de Quesnay sobre el Tableau aparecen traducidos al inglés en la version original de esta obra. Las diversas formas del Tableau se comentan en el capitulo 2.
32
cos momentos después fui a atender el tocador de Madame y el doctor entró. La señora le dijo: "Ha de sentirse angustiado por la desgracia de su amigo Mirabeau; y también lo siento, porque me gusta su hermano". Quesnay replicó: "Señora, no puedo creer que haya en él intención alguna perversa; ama al rey y al pueblo". "Si —replicó— su Amigo de la humanidad le honra." En aquel momento entró uno de los jefes de la policía y la señora le preguntó: "¿Ha leido el libro de Mirabeau?". « Si, señora; pero no he sido yo quien le ha denunciado." "¿Qué piensa de él?", le preguntó la señora. "Creo —contestó-- que podría haber puesto una gran parte de lo que ha dicho en términos más discretos. Entre otras hay estas dos frases del principio: Su majestad tiene 20 millones de hombres más o menos; sólo puede obtener sus servicios pagándoles dinero; y no hay dinero para pagar sus servicios," "¿Qué, doctor —preguntó la señora—, es así?" "Es cierto —replicó Quesnay— que ésas son las primeras lineas, y estoy de acuerdo en que son imprudentes; pero si lee el libro, apreciará que él se está quejando de que el patriotismo está muriendo en los corazones de la gente y que lo que quiere hacer es reavivarlo." El rey entró, nosotros sali mos, y me senté en la mesa de Quesnay y escribí lo que acababa de oír. Después volví a continuar con la toilette de la señora y me dijo: "El rey está muy enfadado con Mirabeau, pero be intentado ablandarle y el jefe de policía ha hecho lo mismo. Esto va a intensificar los temores de Quesnay. ¿Sabe lo que me dijo un día? El rey le estaba hablando en mi apartamento y el doctor mostraba una expresión molesta. Cuando se fue el rey le dije: "Tiene Ud. una expresión preocupada ante el rey y, sin embargo, es tan bueno". "Señora —me replicó— hace 40 años que dejé mi pueblo y tengo poca experiencia del mundo, 33 2. - MEEK
al que me cuesta acostumbrarme. Cuando estoy en una habitación con el rey me digo a mí mismo: He ahí un hombre que puede hacer que me corten la cabeza y esta idea me pone molesto." "¿Pero no le tranquiliza la justicia y bondad del rey?", le pregunté. "De acuerdo en cuanto a la razón se refiere —contestó—, pero el sentimiento viene más rápido y me llena de temor antes de que tenga tiempo de decirme a mí mismo cualquiera de las cosas necesarias para calmar ese temor." Escribí eso para no olvidarlo y me hice repetir las palabras.19 Los concesionarios de impuestos, a los que Mirabeau había atacado acerbamente, no estaban dispuestos a dejar pasar el asunto y Mirabeau fue encarcelado en el castillo de Vincennes. El tema de los impuestos despertaba muchas susceptibilidades, como habían podido constatar a costa suya algunos importantes predecesores de los fisiócratas, como Boisguillebert y Vauban. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de sus amigos (en especial, sin duda, los de la misma madame Pompadour), el arresto de Mirabeau duró sólo ocho días, seguido sólo por un breve exilio en su propiedad de Bignon. Este martirio resultó muy valioso, al menos potencialmente; en las ciudades por las que pasó en su viaje de Bignon a Vincennes, la gente se apretaba en las ventanas, confirmándose así de forma espectacu lar la reputación popular de Mirabeau como verdadero "amigo de la humanidad". Sin embargo, la moraleja que los fisiócratas sacaron de este incidente no fue la necesidad de martillar el hierro en caliente, sino más bien que debían prevalecer 19. Oncken, pp. 130-132.
34
consejos de precauci6n. Du Pont escribiria más tarde: "El alio 1761 muri6 en silencio. Esto no quiere decir que hubiera disminuido el celo de los ciudadanos filosofos que se dedicaban al estudio de la ciencia de la economia politica; pero tras la desgracia que habia recaido sobre el autor de la Teoria de los impuestos, su respeto por el gobierno les hizo creer que ese silencio estaba de acuerdo con su actitud, cuyo sentido y motivos ellos no podian juzgar". 2 ° Quizás la interrupcion temporal de los progresos de la escuela se debiera también, en parte, a la muerte de Gournay, que acaeci6 en 1759; con ella acab6 la esperanza puesta por los fisi6cratas en que su infiuencia en los altos puestos pudiera favorecer la adopcion, ya que no de todo el abanico de medidas fisiocráticas, al menos de aquellos principios del laissez faire que más tarde iban a ser mantenidos en comim por la escuela fisi6crata y por la "escuela de Gournay". Sin embargo, en el "silencio" de 1761 y en el de 1762, Quesnay y Mirabea-u trabajaron juntos en la producci6n de la Filosofia rural, pensada como libro de texto basic° de la doctrina y politica fisiocrática, que apareci6 tras una breve prohibicion en 1763. Entretanto, el gobierno habia dado algunos paSOS en la direccion de los fisiocratas, en especial en la declaraciOn de 25 de mayo de 1763 que autorizaba el libre transporte de grano de una provincia a otra. El gobierno se habia mostrado tambien más tolerante que en el caso de Mirabeau hacia pensamientos peligrosos, incluso en el campo de los impuestos. La Filosofia rural fue recibida con bastante tranquilidad, como correspondia a su tono relativamente 20. Oneken, p. 158.
36
prudente, sobrio y científico. Pero a partir de ese mo mento la escuela fisiocrática, que sólo contaba con maestro y un discípulo, empezó a ganar nuevos adl rentes. En particular fue atraído por Mirabeau y en lado Du Pont de Nemours, joven autor de un libro tulado Reflexiones sobre la riqueza del estado; la hesión de Abeille siguió poco después. Hacia 176,9 había formulado la doctrina y fundado la escuela: lo faltaba propagarla y trabajar por la adopción de políticas propuestas.
AUGE Y DECADENCIA DE LA ESCUELA
Hacia mediados de los sesenta la escuela fisiocl ca se había convertido en un poder intelectual rea finales de la década su influencia empezaba a meng "Después de 1770 —escribe Weulersse— había tocl fisiócratas, pero pronto se vieron aislados; había t vía doctrina fisiocrática, pero tendía a su disolu No había movimiento fisiócrata." 21 La historia d pido auge y decadencia de la escuela es bastante nante, pero aquí sólo puedo dar un pequeño res de la misma. El lector interesado en los detalles p recurrir a la completa descripción —casi día a d de los notables volúmenes de Weulersse.22 A partir de 1763 la escuela empezó a realizar 21. Weulersse, 1, p. 22. La obra magna de Weulersse es la ya citada, Le mou ment physiocratique en France (1910). Una versión abreviada esa obra fue publicada en 1931 por G. Dion, París, bajo el tít Les physiocrates. Hay que citar también dos volúmenes póstum La physiocratie sous les ministres de Turgot et de Necker (Pa 1950) y La physiocratie á la fin du Hgne de Louis XV (París, 195 36
propaganda con gran celo y energia. En el entresol de Quesnay tuvieron lugar reuniones regulares en que los --tisi6cratas hablaban con representantes de las diversas -ocuelas de pensamiento y en las que, segtan parece, -4eino una gran libertad de expresión) Nuestra amiga - *dame du Hausset nos ha dejado algunas migas de Aca de aquellas conversaciones. Nos explica que el se•l?.12ior de Marigni estaba con Quesnay cua.ndo entraron tk.irabeau y Mercier de la Riviere. Mirabeau dijo: "Esreino está en muy mal estado, nil hay palerosos sen_ mientos, ni dinero que los sustituya". "Su imica re,i.:eneración —dijo Mercier de la Riviere— seria por Inquista, como en el caso de China, o por una gran interior, 23 pero pobres de aquellos que estén cuando ocurra: los franceses no hacen las cosas • Aneclias." "Estas palabras —escribe madame du Hau: wet— me hicieron temblar y me apresure a retirarme. - *Perior de Marigni hizo lo mismo, pero sin que pareafectado por lb que se habia clicho. .Ya ha old° dijo—, pero no se asuste, nada de lo que se dice asa del doctor se repite por ahi. Son gente honesta, algo fantasiosa; no ,saben cuando deben parar, sin embargo, creo que están en la dirección co, Jta. El problema es que van demasiado lejos.0 Al _ver a casa tome nota." 24 Estas reuniones fueron el ototipo de los famosos "martes" de Mirabeau, en que • e ,cambiaban opiniones, se leian los papeles fisióeratas y se lograban conversos. Estos eran cada vez méLs y entre ellos figuraban Le Trosne, Saint-Pevy, Mercier de la Riviere y Baudeau, todos los cuak
‘f#3 se uniexon entre 1764 y 1766.
,th 23. Bouleversement.
.fe: 24. Oncken, pp. 136-137.
37
La adhesion de Baudeau fue partieularmente importante porque permiti6 a los fisiocratas la adquisieion de una revista propia. En 1765 Baudeau habia fundado una revista literaria y politica titulada Éphémérides du cito yen, segim el modelo del Spectator de Addison; tras su espectacular conversion en 1766, puso la revista a la disposicion de los fisiocratas, de modo que a partir de principios de 1767 Ephemerides se convirtio en el organ° oficial de la escuela. Antes de ello los fisiocratas habian contado, por un breve espacio de tiempo, con el control de hecho del Journal de r Agriculture, du Commerce et des Finances, del que en 1765 Du Pont habia sido nombrado director. Sin embargo, los propietarios de la revista renunciaron a Du Pont en 1766, probablemente por su excesivo celo publicitario con respecto a las doctrinas de la nueva escuela en lo que se suponia tenia que ser una publicación neutra. La conversion de Baudeau y el paso de .411,/ mérides a los fisiócratas se produjo en el momento opportune.. Desde entonces hasta el momento final de Ephemerides, en 1772, la escuela contO con un Organo independiente en el que pudo publicar cuanto quiso. Los discipulos procedieron con diligencia a popularizar la doctrina básica. A la publicación por Mirabeau en 1767 del resumen de la Filosofia rural (Elementos de Filosofia rural), sigui6 la aparicion en aquel mismo alio de una compilacion de ensayos de Quesnay editados por Du Pont bajo el titulo Fisiocracia, asi como el libro de Du Pont Origen y pro greso de una Nueva Ciencia. El mismo aflo Baudeau public6 en Ephemerides un nuevo comentario explicativo del Tableau Pconomique. Tambien ese alio se dieron pasos importantes hacia la integracion de la teoria económi38
ca fisiócrata con su análisis político y su filosofía. La doctrina del "despotismo legal", bosquejada por Quesnay en su artículo "El despotismo chino", aparecido en Aphémérides, fue elaborada en detalle por Mercier de la Riviére en su Orden natural y esencial de las sociedades políticas, la obra más importante producida por la escuela desde la Filosofía rural. El artículo de Quesnay sobre "El derecho natural", publicado por primera vez en el Journal de rAgriculture en 1765, se colocó a la cabeza de sus escritos en el volumen Fisiocracia; Du Pont, en su introducción al mismo, subrayó el carácter abstracto y filosófico del sistema. Estos intentos de síntesis de análisis económico, análisis político y filosofía fueron acompañados de la invención del nombre "fisiocracia" —que data de 1767— para referirse a todos los elementos de la doctrina amplia. Eran los días de fama y esperanza. Las relaciones con los miembros de la "escuela de Gornay", en especial con Turgot, se hicieron cada vez más cordiales, a medida que los fisiócratas empezaron a enfatizar cada vez más el principio de libertad de competición. Las relaciones con los enciclopedistas eran también bastante buenas, a pesar de las reservas de Mirabeau respecto a la posición religiosa de éstos: Diderot apreció mucho el libro de Mercier de la Riviére. La influencia de los fisiócratas se hacía notar en varias Sociedades de Agricultura y determinados parlamentos. Parecía que también en la esfera gubernamental empezaba a tener cierto efecto la propaganda fisiócrata: se realizaron determinados prudentes y vacilantes movimientos en el sentido de fomento de la agricultura y eliminación de los restastes obstáculos al libre comercio. En conjunto, a pesar de numerosas reservas y de 39
una creciente oposición a la doctrina, parecía que el optimismo expresado por Mirabeau en cota a su hermano de junio de 1769 estaba justificado: "Si vieras nuestros Martes, los estudiosos que hemos logrado, los jóvenes de calidad que vienen a ellos con placer, las obras que producen, y cómo se difunde la évidence —tan destructora de las opiniones preconcebidas, el gran lastre de la humanidad—, si vieras que esos jóvenes obtienen cargos y que se está destilando visiblemente una revolución en la política de las naciones; si vieras todo esto, quizás considerarías que hemos hecho bien en mantener el gran cambio en su cauce".25 Sin embargo, en este momento no sólo se estaba fraguando una revolución en la política de las naciones, sino también una fuerte y organizada oposición a la doctrina de los fisiócratas. El problema que se le presentaba a la fisiocracia era que todo el mundo encontraba algo que objetarle)Los concesionarios de impuestos y otros "hombres de finanzas" se enfrentaban a los ataques dirigidos contra ellos; la "escuela de Gournay" criticaba el énfasis relativo y subordinado en el libre comercio; los enciclopedistas se oponían a la doctrina del "despotismo legal"; los manufactureros y mercaderes manifestaban su disconformidad a ser considerados corno "estériles" y a la agitación porque acabaran sus "privilegios exclusivos"; los gremios se oponían a las exigencias de su disolución; los terratenientes a la defensa del impuesto único sobre la renta de la tierra; el ciudadano medio ponía objeciones a la doctrina del "precio adecuado" que encarecería (de hecho así ocurría) el pan. Además, la terminología, delibe25. Citado en Loménie, op. cit., vol. II, p. 276. 40