4
Módulo 04
Sistemas de Formación en la Empresa
4
Módulo 04
Sistemas de Formación en la Empresa 1. Introducción a los sistemas de formación en la empresa............... 03 1.1. El sistema de formación en la empresa................................................. 03 1.2. El plan de formación................................................................................ 04 1.2.1. Estructura del plan de formación................................................. 05 1.3. La formación continua en la empresa.................................................. 14 1.4. Modalidades de formación..................................................................... 14 1.4.1. Presencial............................................................................................. 15 1.4.2. En línea (E-Learning)........................................................................... 15 1.4.3. SemiPresencial (Blended learning)................................................... 15 1.5. La tecnología y la Web al servicio de la formación empresarial.. 16 1.6. Gestión del presupuesto de formación interna................................... 17 1.6.1. Partidas presupuestarias................................................................... 17 1.6.2. Sistemas de financiación y bonificaciones: Fundación Tripartita.19 2. La formación 2.0 en la empresa: El e-learning..................................... 21 2.1. Introducción al e-learning..................................................................... 21 2.2. Ventajas de uso del e-learning como modalidad de Formación corporativa....................................................................................................... 23 2.3. Por qué desarrollar programas e-learning en la empresa............. 26 2.4. Características del e-learning en la empresa..................................... 29 2.5. Las tecnologías al servicio de la Formación 2.0................................ 31 2.5.1. Plataformas de e-learning............................................................... 33 2.5.2. Herramientas para la colaboración y la participación............ 35 2.6. Elaboración de materiales formativos................................................. 35 2.6.1. Metodología para elaboración de contenidos formativos..... 36 2.6.2. Herramientas para el diseño y desarrollo de contenidos........ 38 2.6.3. Herramienta de Software libre para el diseño de materiales didácticos...................................................................................................... 39 3. La tutorización y dinamización de cursos en línea............................ 43 3.1. Introducción.............................................................................................. 43 3.2. Competencias, destrezas y habilidades de un tutor on-line............. 46 3.3. Diseño del Plan de Acción Tutorial........................................................ 49 3.4. La comunicación en los procesos formativos.................................... 51 3.4.1. Las herramientas de comunicación y dinamización en e-learning....................................................................................................... 55 3.4.1.1. El foro de debate al servicio del e-learning.............................. 56 3.2.1.2. Herramientas para realizar tutorías síncronas....................... 62 4. La Web 2.0 al servicio de la formación 2.0 en la empresa.................. 63 4.1. Introducción a la Web 2.0....................................................................... 63 4.2. Web 1.0. vs Web 2.0...................................................................................... 64 4.3. Características esenciales de la Web 2.0.............................................. 66 4.4. Tecnologías y herramientas de la Web 2.0........................................... 69 4.5. Web 2.0, Servicios 2.0 y Educación 2.0.................................................... 71 4.5.1. Servicios 2.0......................................................................................... 73 4.5.2. Educación 2.0...................................................................................... 76 4.6. ¿Podemos hablar de una Web 3.0?.......................................................... 79
5. Herramientas para generación de contenidos..................................... 82 5.1. Introducción a la generación de contenidos a través de herramientas web............................................................................................. 82 5.2. Blogs............................................................................................................ 83 5.2.1. Herramientas para crear y alimentar blogs................................ 85 5.2.2. El uso de blogs con fines educativos en la empresa.................. 86 5.2.3. El uso de blogs con fines formativos en la empresa.................. 87 5.3. Wikis.............................................................................................................. 89 5.3.1. Herramientas para construir wikis................................................ 90 5.3.2. ¿Por qué usar wikis en la formación empresarial?.................... 90 5.3.3. ¿Para qué usar las wikis?................................................................ 91 5.3.4. Ejemplos de wikis en los centros educativos............................... 91 5.4. Servicios para crear sitios web............................................................... 92 5.5. Servicios de almacenamiento en la nube.............................................. 93 5.6. Servicios para la creación y compartición de documentos............ 93 5.7. Plataformas de microblogging.............................................................. 94 6. Herramientas para publicar y compartir recursos formativos en la Web..................................................................................................................... 96 6.1. Introducción al uso de herramientas para publicar y compartir contenidos......................................................................................................... 96 6.2. Podcasting.................................................................................................. 96 6.3. Videocasting............................................................................................... 97 6.4. Presentaciones en línea............................................................................ 99 6.5. Álbumes de fotos..................................................................................... 100 6.6. Geoaplicaciones....................................................................................... 100 6.7. Mapas mentales........................................................................................ 101 6.8. Líneas de tiempo........................................................................................ 102 6.9. Videoconferencias Web........................................................................... 102 6.10. Screencasting......................................................................................... 103 6.11. Otras herramientas............................................................................... 103 7. Últimas tendencias en formación corporativa e-learning............ 105 7.1. Introducción a los nuevos escenarios formativos actuales....... 105 7.2. La teoría de las 5 pantallas del e-learning........................................ 107 7.3. Ubiquitous learning (U-Learning).......................................................... 111 7.4. P-Learning (Pervasive Learning)............................................................. 112 7.5. PLE (Personal Leraning Environment)................................................... 113 7.6. Social Learning........................................................................................ 113 7.7. Virtual Learning....................................................................................... 114 7.8. La Realidad aumentada al servicio del e-learning........................... 116 8. Diseño, producción y seguimiento de cursos...................................... 119 8.1. Introducción a las plataformas de formación................................ 119 8.2. Moodle como plataforma para la formación interna de la empresa............................................................................................................ 120 8.3. Instalación y servicios de hosting con Moodle............................... 120 8.4. Acceso y entorno de trabajo de Moodle........................................... 122 8.4.1. El entorno de trabajo de Moodle................................................. 123 8.5. Configuración optimizada de cursos................................................. 125 8.5.1. Configuración básica de un curso.............................................. 126 8.6. Subida y publicación de contenidos formativos en un curso....... 134 8.6.1. Creación y gestión de carpetas.................................................... 135 8.6.2. Subir archivos a la plataforma.................................................... 137 8.6.3. Elementos estructurales del curso............................................. 143 8.6.3.1. La cabecera del curso................................................................. 143 8.6.3.2. Añadiendo una imagen a la cabecera...................................... 147 8.6.3.3. Configurando los títulos de los módulos............................. 154
8.6.4. Los recursos didácticos en Moodle............................................. 157 8.6.4.1. Trabajando con páginas de texto............................................. 159 8.6.4.2. Añadiendo y editando recursos de tipo página web.............. 163 8.6.4.3. Enlazando un archivo o una web............................................. 169 8.6.4.4. Mostrar directorios..................................................................... 178 8.6.4.5. Trabajando con etiquetas........................................................... 183 8.7. Herramientas de comunicación en Moodle....................................... 186 8.7.1. Los foros de debate.......................................................................... 187 8.7.1.1. El foro de debate en Moodle....................................................... 189 8.7.1.2. Configurando y publicando un foro....................................... 190 8.7.1.3. El chat como herramienta didáctica....................................... 197 8.8. Herramientas de evaluación................................................................. 205 8.8.1. Las tareas en Moodle...................................................................... 206 8.8.2. Configurando y editando tareas en Moodle............................. 208 8.8.3. Cuestionarios tipo test en Moodle............................................... 215 8.8.3.1. Tipos de preguntas......................................................................... 227 8.8.3.2. Añadir preguntas al cuestionario............................................. 227 8.8.4. Otro tipo de tareas en Moodle...................................................... 241 8.9. Funcionalidades de curso: Los bloques laterales............................ 242 8.9.1. Configuración y manejo de bloques........................................... 244 8.9.2. Bloque Actividades.......................................................................... 245 8.9.3. Bloque Administración................................................................... 247 8.9.4. Bloque Calendario........................................................................... 248 8.9.5. Bloque HTML....................................................................................... 253 8.9.6. Bloque Personas............................................................................... 255 8.9.7. Bloque Usuarios en línea................................................................ 256 8.9.8. Bloque buscar en los foros........................................................... 258 8.9.9. Otros Bloques................................................................................... 259 8.10. Publicando contenidos multimedia................................................... 259 8.10.1. Utilizando vídeos de Youtube en Moodle.................................. 260 8.10.2. Incluyendo podcast en nuestros recursos de Moodle......... 266 8.10.3. Embebiendo páginas completas dentro de fichas de aprendizaje................................................................................................... 273 8.10.4. Añadiendo contenidos multimedia e interactivos.................. 277
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
1. Introducción a los sistemas de formación en la empresa “Realizar un plan de formación coherente y ajustado a los objetivos esenciales de la empresa resultará esencial para el desarrollo y crecimiento de la misma.”
1.1. El sistema de formación en la empresa Si, para empezar este manual, asumimos que estamos sumidos de lleno en plena sociedad de la información y el conocimiento, que nos encontramos rodeados por múltiples sistemas de comunicación, que vivimos inmersos en una dinámica de generación continua de nuevos conocimientos, nos resultará mucho más sencillo enfrentarnos al reto de diseñar, estructurar, organizar y gestionar planes de formación modernos, eficientes y ajustados a las nuevas realidades formativas que, diariamente van surgiendo y se encuentran en continua evolución. Como complemento a lo especificado en el primer párrafo de este camino que vamos a compartir en torno a capacitación, la gestión, hay que decir que uno de los elementos esenciales con los que nos vamos a ir encontrando, en cada esquina, en cada planteamiento, en cada situación va a ser la tecnología. Pero antes de continuar adelantando acontecimientos, trataremos, en este primer módulo, de definir los elementos esenciales del mapa formativo en la empresa, sin tener en cuenta, porque no es necesario, ni su tamaño ni el sector en el que se encuentra ni, mucho menos, su tipología de empleados ya que todo lo que vamos a trabajar, de aquí en adelante, es extrapolable a múltiples realidades empresariales, eso sí, siempre teniendo muy en cuenta los elementos apuntados anteriormente. En este sentido, es muy importante destacar que todas las estrategias en las que se basen los distintos planes de formación de las empresas han de estar sustentadas en el análisis de componentes clave que les conduzcan al éxito buscado. Algunos de estos elementos son: • Análisis del organigrama competencial de la empresa: Es decir, con qué perfiles de puesto se cuenta en la empresa y cuáles son las competencias y destrezas necesarias para cubrirlos.
05
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Análisis de las posibilidades de mejora de los perfiles de puesto: A través de este estudio, o de la mera observación, se pueden ir definiendo programas formativos que permitan optimizar el rendimiento de nuestros trabajadores a través de la búsqueda de la eficiencia derivada de la ejecución de los procesos. • Análisis de conocimientos transversales: Existen competencia y destrezas transversales, como, por ejemplo, los idiomas, la tecnología, las habilidades directivas, etc. que, no estando directamente relacionadas con el desempeño de unas determinadas funciones resultan esenciales para la mejora de diferentes acciones y procesos. Es muy importante tenerlas muy en cuenta a la hora de planificar los planes de formación ya que aportan un gran valor al mapa competencial general de la entidad. • Investigación e innovación: Habrá que estar muy atentos a cuáles son las últimas innovaciones que vayan apareciendo, tanto a nivel factorial, como formativo, con el fin de conseguir entrar en una dinámica de mejora y optimización continua.
1.2. El plan de formación Como apuntábamos en el apartado anterior, a la hora de abordar la estrategia de formación en la empresa, tendremos que tener en cuenta múltiples factores que nos han de conducir al éxito de las distintas acciones formativas que pongamos en marcha. Por ello, y con carácter anual, debemos elaborar, meditada y cuidadosamente, el Plan de formación de la empresa. A la hora de enfrentarnos a la elaboración efectiva del Plan de Formación para la Empresa, tendremos que definir una serie de elementos y de instrumentos esenciales que nos permitan llevarlo a cabo de la mejor forma posible. A continuación mostramos los más representativos: • Elementos formativos ¿En qué vamos a formar?: Resultará esencial realizar un análisis de la realidad de la empresa, qué competencias o destrezas posee nuestro personal, cuáles son las necesidades formativas de nuestras áreas operativas y, en base a dicho análisis, seleccionar las distintas materias o aspectos en los que vamos a formar a nuestro personal. • Elementos metodológicos ¿Cómo vamos a hacerlo?: En este punto, deberemos analizar las distintas modalidades de formación disponibles para seleccionar la óptima en cada caso. Esta elección resultará esencial porque redundará, de forma directa, en la eficiencia del proceso formativo. Una acción formativa ha de realizarse siempre siguiendo la metodología que resulte más adecuada para que los participantes adquieran las competencias y destrezas predeterminadas de la forma más rápida y con el mínimo esfuerzo posible. Un ejemplo claro que explica perfectamente este argumento es el siguiente: “Nuestro objetivo es enseñar a un niño a jugar al fútbol y tenemos dos opciones”: 06
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
1. Entregarle un manual textual de 1.200 páginas y decirle que se lo lea y realice unos cuestionarios tipo test sobre lo leído. 2. Sacarle a practicar, junto con otros compañeros, y explicarle, de forma oral, las nociones básicas sobre el reglamento del deporte en cuestión. ¿Cuál elegiríais? Como sé cuál ha sido vuestra respuesta, no dejéis nunca de preguntaros sobre cuál es la mejor manera de explicar algo o, mejor todavía, de que un estudiante lo interiorice. Sólo con esto, tendréis avanzado un gran trecho para alcanzar vuestros objetivos. • Elementos instrumentales ¿Con qué?: Podemos considerar elementos instrumentales todos aquéllos técnicos, mecánicos o físicos de los que debemos disponer para llevar a cabo una determinada acción formativa. Es importante tenerlos en cuenta siempre, a priori, ya que habitualmente requieren de un cierto aprovisionamiento. Algunos ejemplo son: la contratación de un servidor, el montaje de un curso, la adquisición de un determinado kit de aprendizaje, la compra de cartulinas para una determinada dinámica, el alquiler de espacios, o de medios técnicos y audiovisuales, etc. • Elementos económicos ¿Con cuánto?: No por presentarlo en último lugar es elemento menos importante, como puede resultar evidente. El presupuesto, en la gran mayoría de los casos va a condicionar la planificación y la ejecución de una acción formativa, tanto a nivel de los profesionales con los que podamos contar (de primera, segunda, tercera… fila) como de los medios técnicos y pedagógicos de los que podamos disponer. De todos modos, es importante destacar que muchas veces la falta de presupuesto se puede suplir con la creatividad y un buen conocimiento de las características y de las necesidades del sector al que nos dirigimos.
1.2.1. Estructura del plan de formación Como apuntábamos anteriormente, realizar un plan de formación coherente y ajustado a los objetivos esenciales de la empresa resultará esencial para el desarrollo y crecimiento de la misma. Una de las primeras premisas básicas que debemos tener en cuenta, en este sentido, es que el punto de mira del plan ha de estar centrado en la optimización y mejora del rendimiento de los distintos recursos humanos que tengamos asignados para desempeñar las funciones propias de un determinado perfil de puesto. Esto provocará, en la mayoría de los casos, un aumento sustancial de la productividad de cada trabajador.
07
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En la “Guía de Elaboración de planes formativos para empresas”1 del Gobierno de Aragón, se describe la metodología para realizar Planes de formación. Nosotros, en este manual y a continuación, resumiremos brevemente los esenciales: Se puede encontrar el documento completo en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesEmpleo/Documentos/docs2/Areas%20Genericas/Publicaciones/10-GUIA%20ELABORACION%20PLANES.pdf Su lectura es muy recomendable ya que aporta múltiples informaciones y una serie de buenas prácticas muy útiles para tenerlas de referencia a la hora de elaborar nuestros primero planes de formación. Fase 1. Identificación y análisis de las necesidades formativas de nuestra empresa Esta se erige como la fase esencial a la hora de abordar la construcción del plan de formación, ya que marca el punto de partida y organiza el resto de procesos de su construcción. El primer elemento a tener en cuenta es la identificación de los problemas y necesidades de la empresa y, posteriormente, analizar, de forma exhaustiva, si estos se pueden resolver a través de la formación. En este sentido, la formación se convertirá en la solución, siempre que las causas de los problemas de la entidad estén focalizadas en los conocimientos, habilidades o destrezas que los empleados necesitan para desarrollar sus funciones. La problemática de la que hablamos, habitualmente, suele venir producida por los siguientes tipos causalidad: Problemas de desempeño, introducción de nuevos medios técnicos en los proceso factoriales o de gestión y, por último, debido a cambios legales o a la introducción de nuevas normativas que afectan a los distintos procesos de la empresa. Todos los problemas derivados de los casos expuestos anteriormente, se pueden solucionar a través de la planificación y puesta en marcha de planes de formación continua en la empresa. A modo de resumen, las pautas para llevar a cabo esta primera fase del plan de formación de una forma óptima son las siguientes: • Identificar, claramente, las necesidades y los objetivos de la organización a corto, medio y largo plazo • Realizar un análisis detallado de todos y cada uno de los puestos de trabajo, a nivel funcional, de la empresa y dejarlos reflejados en los distintos “perfiles de puesto”. 1 Fuente: Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza: “Guía de Elaboración de planes formativos para empresas”.
08
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Articular los perfiles de puesto teniendo en cuenta que deberán detallar los conocimientos, las competencias, las habilidades y las destrezas necesarias para desempeñar, de forma óptima, las tareas incluidas en cada uno de ellos. • Realizar, de forma periódica, varios análisis comparativos entre las competencias necesarias, establecidas en los distintos perfiles de puesto, para el desempeño de una ocupación con la capacitación real de los empleados que la desarrollan. • Llevar a cabo, de una forma normalizada, evaluaciones de desempeño de las tareas que se llevan a cabo para ejecutar los procesos requeridos en cada ocupación. • Elaborar un informe en el que se detallen los aspectos o áreas de mejora teniendo en cuenta los resultados de los distintos análisis realizados en los anteriores puntos. • Identificar los distintos colectivos prioritarios a formar de entre nuestros empleados. Esta primera fase ha de concluir con unas ideas claras sobre qué acciones formativas será necesario llevar a cabo para cubrir las necesidades detectadas a lo largo de la misma. Fase 2. Diseño y planificación de las acciones formativas El diseño, meditado y cuidado, de cualquier acción formativa redundará, de forma directa, en la consecución de los objetivos de la misma por parte de los participantes en ella. Por ello, el encargado de la planificación, el diseño, el desarrollo y el seguimiento de la misma deberá articular su ejecución dentro de en un entorno determinado y dirigirla a un grupo de trabajadores target determinado. Esta tarea no resulta trivial ya que de ella dependerán la descripción, los objetivos, los destinatarios y los contenidos a abordar a lo largo del curso y que han de cubrir las necesidades expuestas con anterioridad en la primera fase del proceso. Llegados a este punto, deberemos realizar una serie de acciones que nos permitirán comenzar a definir las características de la acción formativa: • Realizar un análisis exhaustivo del target, grupo o segmento de usuarios, al que nos dirigimos.
09
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Determinar los objetivos a alcanzar. Estos se convertirán en esenciales ya que marcarán el devenir de la acción formativa, ya que habrá que enfocar todos los esfuerzos a su consecución efectiva. Es muy importante destacar que objetivar la acción formativa habrá de servirnos para priorizar la adquisición de unas determinadas competencias y destrezas y que dichos objetivos tendrán que exponerse, siempre, de mayor a menor importancia, centrándonos primeramente en la consecución de los más importantes e ir descendiendo en orden de importancia en la consecución de los siguientes. • Seleccionar, organizar y estructurar los distintos contenidos a abordar y los materiales de aprendizaje complementarios necesarios para alcanzar los objetivos prefijados. • Desarrollar un diseño pedagógico a través de la selección de las distintas estrategias metodológicas para llevar a cabo la impartición de la acción formativa. Es importante destacar, en este sentido, que las distintas metodologías a seleccionar siempre han de ser coherentes y ajustarse a la tipología de contenidos y al público objetivo al que va destinada la acción formativa. • Seleccionar la modalidad de impartición: Presencial, semipresencial o en línea, dependiendo de los criterios prefijados con anterioridad en los puntos expuestos. • Diseñar la estrategia de evaluación de acuerdo con unos criterios claros que nos permitan evaluar, realmente, no sólo la adquisición de conocimientos, sino también las competencias y destrezas que hayan desarrollado nuestros trabajadores a lo largo de la ejecución de la acción formativa. En la fase de “Planificación y diseño del plan de formación”, según la “Guía para la elaboración de planes de formación” del Gobierno de Aragón, tendremos que tener en cuenta los siguientes factores clave: • Analizar los recursos disponibles (presupuesto, infraestructuras físicas y técnicas) y los posibles problemas que pueden surgir para el desarrollo de formación. • Priorizar los objetivos a alcanzar en relación con las áreas de mejora detectadas en la primera fase. • Elaborar un listado de acciones formativas totalmente alineadas con los objetivos prefijados y enfocadas a su óptima consecución. • Analizar las distintas metodologías existentes para seleccionar la óptima para cada acción formativa.
10
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Establecer una calendarización coherente para llevar a cabo las distintas acciones recogidas en el plan de formación, teniendo en cuenta siempre realizar las más generales primeramente, para poder ir abordando, posteriormente, mayores niveles de especificidad. • Seleccionar al profesorado que impartirá la acción formativa. El equipo dicente de un curso puede encontrarse dentro de la propia empresa o subcontratarse a terceras instituciones. La decisión de realizarla con profesorado interno o externo deberá ajustarse a criterios objetivos como: competencias y destrezas del tutor, experiencia demostrable en la temática tratada, conocimiento del público objetivo al que destinada la acción, etc. • Producción o adquisición de los contenidos y de los materiales formativos complementarios en los que se basará el curso. Los contenidos, aun no debiendo ser el centro del proceso formativo, deberán marcar el camino a seguir. • Diseñar un sistema de evaluación constructivo y ajustado a los objetivos pedagógicos prefijados y el mapa de competencias y destrezas a adquirir a lo largo de cada curso. Fase 3. Ejecución del plan de formación En esta fase, abordaremos la puesta en marcha de todo lo que hemos ido analizando y planificando en anteriores fases. Una de las primeras preguntas que suele surgir, llegados a este punto, está relacionada con la realización o no de la acción formativa en horario de trabajo. En mi subjetiva opinión, he de decir que soy partidario de que las acciones de formación interna se realicen dentro del horario laboral, siempre que a nivel operativo esto sea posible, y, no sólo eso, pienso que los gerentes han de comprometerse de forma directa con la formación y capacitación de sus trabajadores. Aunque, como os comento, esto es una apreciación totalmente subjetiva. En el plano objetivo, podemos afirmar que el elemento esencial de esta fase es el seguimiento de las acciones formativas planificadas. Este seguimiento debe realizarse de forma proactiva y ha de estar centrado en la supervisión de la consecución de los objetivos planteados en todas y cada una de las acciones formativas que se hayan puesto en marcha dentro del plan de formación.
11
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Tanto si el curso se está desarrollando en el seno de la propia empresa como si se ha subcontratado su ejecución, la persona Responsable de la Formación, deberá llevar a cabo las pautas definidas por el propio sistema de control de la formación de la entidad. Para ello, se deberá llevar a cabo un seguimiento continuado de todos los elementos del proceso de formación. Para ello, es recomendable, en el caso de que la formación sea presencial, asistir, de vez en cuando, a los cursos para poder comprobar, in situ, cómo se están desarrollando las acciones formativas, obtener feedback de alumnos, profesores y responsables directos de los trabajadores para tener, de este modo, una visión global del estado de cada curso. Es este proceso, resultará esencial que tanto profesores, como trabajadores, como responsables de departamento y la propia gerencia de la empresa han de trabajar de forma coordinada y con unos objetivos claros para poder sacar el máximo rendimiento a cada acción formativa. Para realizar un seguimiento efectivo de la ejecución de las acciones formativas deberemos seguir las siguientes pautas, expuestas por el Gobierno de Aragón en su guía: • El primer paso que resulta imprescindible es mantener una charla, previamente, con el profesor para informarle acerca de las características definitorias de la empresa y de las particularidades del target al que se destinará la acción formativa y de los medios, tatos estructurales, como humanos y técnicos puede disponer para el desarrollo de la misma. • El apoyo al proceso formativo a través de la dotación de los medios técnicos, materiales e infraestructurales necesarios, resultará, igualmente, esencial para la consecución de los objetivos perseguidos. • Organizar la acción formativa de forma que pueda realizarse de acuerdo con cierta flexibilidad laboral horaria para los trabajadores que vayan a disfrutar de la acción. • Y, por último y no por ello menos importante, se deberán controlar los aspectos fundamentales del proceso de formación que se exponen a continuación los siguientes aspectos del proceso formativo: • Es el docente el que tendrá que realizar la planificación general de la formación. • La empresa deberá supervisar, previamente, los contenidos facilitados y la documentación complementaria utilizada a lo largo de la formación. • Cada sesión deberá contar con un guión pedagógico que se seguirá durante la ejecución de la misma.
12
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• La persona que, dentro de la empresa, ostenta la responsabilidad de la formación, deberá velar porque el formador tengas las competencias técnicas y metodológicas necesarias para impartir los contenidos relacionados con la materia en cuestión. • Del mismo modo, habrá que supervisar la adecuación de los contenidos impartidos a las necesidades del trabajador reflejadas a través del plan de formación de la empresa. • Respecto del resto de competencias del equipo docente, el Responsable deberá controlar: • La capacidad de comunicación y claridad en las exposiciones del profesor tutor. • El compromiso del profesorado y su alineación con los objetivos de la empresa. • Las capacidades de motivación de cara a los participantes y su capacidad para despertar su interés por la temática tratada. • La resolución, de forma clara y precisa, de dudas. • La capacidad para aceptar sugerencias e iniciativas de los alumnos y convertirlas en instrumentos motivadores. • La capacidad de liderazgo de grupos y el fomento del trabajo en equipo. • La destreza de resolución de conflictos. • La adaptación de los contenidos y de las distintas exposiciones a la media del nivel del grupo. • El cumplimiento de horarios en presencial y de tutorías en formación en línea. Es importante destacar que estos criterios son igualmente válidos para las distintas modalidades de formación: presencial, semipresencial e e-learning.
13
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Fase 4. Evaluación de los resultados e impacto de la formación Para poder comprobar el grado de adecuación de la formación a los objetivos prefijados, resultará esencial llevar a cabo una evaluación de la acción formativa en base a criterios de calidad y excelencia. Los criterios para llevarlo a cabo siempre estarán relacionados con la evaluación de la adaptación del proceso formativo a las necesidades reales de nuestros trabajadores y con la ejecución efectiva y eficiente del mismo, en términos de rentabilidad. A través de la recogida opiniones de numerosos expertos en la materia, podemos afirmar que para llevar a cabo un tipo de evaluación que realmente nos sirva para realizar acciones formativas eficientes y de calidad contrastada, deberemos valorar, durante el proceso de evaluación, aparte de la satisfacción de los participantes, aspectos relacionados con: • El diseño, la planificación y la puesta en marcha de la acción formativa: • Información previa • Planificación general • Adecuación al puesto • Profesorado… • El proceso de impartición • Conocimientos, las competencias y las destrezas adquiridas durante su ejecución y la aplicación de éstas en su puesto de trabajo y la correspondiente mejora y optimización de su propio desempeño • Impacto que la formación va a tener en las empresas y en los trabajadores. Para llevar a cabo la fase de evaluación, podremos seguir las siguientes pautas: • Evaluar la satisfacción de los alumnos. • Evaluar el proceso de aprendizaje a través de la adquisición de conocimiento, competencias y destrezas. • Evaluar la transferencia o la aplicación de la formación al puesto de trabajo desempeñado por el participante. • Llevar a cabo una evaluación del impacto de la formación en los trabajadores, tanto a nivel competencial como a nivel de su desarrollo personal y profesional.
14
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Evaluar cuán es el impacto de la acción formativa respecto de la organización y respecto del esperado en la planificación realizada durante la primera fase de la elaboración del plan de formación. • Evaluar el grado de satisfacción de los responsables de los departamentos, si los hubiese, de los trabajadores que asistieron al curso. Como recomendación, apuntar que es muy importante realizar, de forma periódica, un seguimiento del impacto de las acciones formativas pasado un tiempo para ver la repercusión real que éstas han tenido en el desempeño de los empleados que la recibieron. Fase 5. Acciones de mejora y correctivas Una vez realizada la evaluación exhaustiva de la fase anterior, en ésta última deberemos asegurarnos de que el proceso se ha realizado de acuerdo con las premisas y las normas de calidad de la empresa y se ha ajustado a los objetivos de la misma. En el caso de que hubiese existido alguna desviación relativa a la planificación o al cumplimiento de los objetivos, en este momento, éste es el momento para identificarlas y poner las medidas oportunas para que no se vuelvan a repetir y, de esta forma, podamos contribuir a entrar dentro de una dinámica de mejora continua del propio proceso. A lo largo de esta fase, por tanto, tendremos que ejecutar una revisión de todos los aspectos reflejados en el análisis desprendido de la fase de anterior para identificar las desviaciones que se hayan producido y articular las correspondientes acciones correctivas y preventivas al respecto. Para sacar un rendimiento óptimo de las acciones llevadas a cabo durante esta fase, debemos seguir las siguientes pautas, encaminadas a entrar en una dinámica de mejora continua de la ejecución de nuestros planes de formación: • Identificación los procesos en los que se hayan producido desajustes respecto de la planificación inicial a lo largo de la ejecución del proceso. • Realizar un análisis exhaustivo de las conclusiones que se desprendan del informe de evaluación en lo referente a los resultados relativos al impacto de las acciones formativas y a la identificación de sus aspectos de mejora. • Articular un plan de mejora con la propuesta de medidas correctivas. • Realizar un plan de anticipación a los posibles problemas que puedan surgir en la ejecución de los cursos que forman parte del plan de formación.
15
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Dato importante Hasta la aparición de las primeras experiencias de formación remota a través de las que, en aquel momento, década de los 80, eran nuevas tecnologías, los procesos formativos se realizaban, eminentemente, de forma semipresencial.
1.3. La formación continua en la empresa En la actualidad, está cobrando una gran importancia la formación a lo largo de la vida, también llamada Formación Permanente o Formación Continua. Una de las razones de este hecho es que la Formación Continua se revela como un instrumento a través del cual, tanto nuestras empresas como nuestros trabajadores, pueden mantener, e incluso, superar los niveles de competitividad exigidos por el mercado. Las compañías, conscientes del valor que aporta a su propia estructura contar con una plantilla altamente capacitada y “reciclada” a nivel competencial, apuestan por el diseño, la creación y puesta en marcha de estrategias que favorezcan la continua formación de sus profesionales, persiguiendo alcanzar superiores metas de eficiencia, a través de la optimización de procesos y la mejora del rendimiento profesional de sus Recursos Humanos a través de sus participación en distintos programas formativos.
1.4. Modalidades de formación En la actualidad, existen múltiples clasificaciones de las distintas modalidades de formación. En este manual, nosotros las describiremos, únicamente, según su grado de presencialidad. De este modo, podremos hablar de: • Formación presencial • Formación en línea, on line o e-learning • Formación semipresencial, blended learning o b-learning La elección de una u otra modalidad, dentro de nuestros planes de formación vendrá motivada por distintos factores, como pueden ser: la temática a tratar, los recursos necesarios, el público objetivo, etc. A continuación, describiremos brevemente, cada una de estas modalidades.
16
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
1.4.1. Presencial Podemos hablar de formación presencial cuando docente y discente se encuentran en un mismo espacio y al mismo tiempo. La formación presencial es eminentemente síncrona, teniéndose que desarrollar, como apuntábamos anteriormente, en un mismo periodo de tiempo. Del mismo modo, siempre requiere que todos los agentes que intervienen en el proceso formativo se encuentren en un mismo espacio, ya sea un aula, un auditorio, un despacho, un laboratorio, palacio de congresos, etc. La formación presencial resulta altamente efectiva cuando hay que desarrollar planes de formación que requieren, por ejemplo, el uso de materiales o equipamientos difícilmente accesibles (materiales de laboratorio, grandes maquinarias, sustancias peligrosas, etc.) para desarrollar las distintas dinámicas capacitadoras.
1.4.2. En línea (E-Learning) Podremos hablar de formación en línea, on-line, e-learning, aprendizaje en red, teleformación, y otras muchas denominaciones, cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje de realice de forma remota, asíncrona o síncronamente, mediante de medios tecnológicos y a través de la red. En la unidad 2 de este manual, haremos un acercamiento exhaustivo a las características esenciales del e-learning y describiremos sus aspectos básicos.
1.4.3. SemiPresencial (Blended learning) La formación semipresencial o blended learning (aprendizaje mixto o mezclado) combina técnicas y estrategias pedagógicas de las modalidades anteriores, convirtiéndose esta característica uno de sus mayores beneficios. Optaremos por esta modalidad de formación cuando la combinación de dinámicas presenciales y en línea sea la fórmula óptima para transmitir o crear nuevos conocimientos en un público objetivo determinado.
17
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
1.5. La tecnología y la Web al servicio de la formación empresarial Hasta la aparición de las primeras experiencias de formación remota a través de las que, en aquel momento, década de los 80, eran nuevas tecnologías, los procesos formativos se realizaban, eminentemente, de forma semipresencial. En la primera década del siglo XVIII, podemos encontrar el primer vestigio de “educación a distancia” en un artículo que, publicado en la Gaceta de Boston, hablaba de un material de autoaprendizaje que podía ser enviado a los aprendices y estos contaban con la opción de recibir “servicios tutoriales” por correspondencia. Desde este momento, pasando por la revolución industrial, y hasta la actualidad se llevan a cabo múltiples intentos a los que podríamos denominar “Educación a distancia” que no debemos obviar como los precursores de las técnicas, dinámicas y estrategias que nos encontramos en la actualidad. Pero la verdadera revolución se manifiesta, de forma rotunda, con la aparición de la tecnología aplicada a los procesos formativos a distancia. En este orden de cosas, no podemos olvidar la modalidad que para muchos representa el germen del e-learning: el Computer Based Training (CBT), que hace referencia a la enseñanza asistida por ordenador. Las primeras experiencias de CBT son las que el proceso de enseñanza-aprendizaje se basaba en la consulta de una serie de materiales “multimedia” que el alumno había recibido a través de un CD que insertaba en su ordenador. Con el paso de los años, la evolución del Computer Based Training (CBT) desemboca en una nueva y más “moderna” modalidad el Web Based Training (WBT), a través de la cual el acceso a los contenidos se realiza a través de la web, un avance revolucionario que permite, desde ese momento, hablar de “Anytime” y “Anywhere”, dos de los vocablos más repetidos cuando hablemos de e-learning. En ambos tipos de enseñanza, las tutorías se desarrollaban de forma remota, en la primera, a través el teléfono y, en la segunda, además de telefónicamente se podía utilizar el e-mail, recién nacido por aquella época. En la actualidad, podemos afirmar categóricamente que la evolución de las metodologías y los procesos formativos va directamente de la mano del avance tecnológico y el límite, difícil de atisbar, vendrá marcado por la propia tecnología. Aceptando esta premisa, es difícil pensar que la evolución educativa tendrá un límite, cuando ya estamos hablan, en el año 2013, de telepresencialidad, realidad aumentada, ubicuidad y otra serie de conceptos que nos permiten posicionarnos en una educación de vanguardia y a los que nos acercaremos en el último apartado de este manual; aunque, en el siguiente capítulo empezaremos por el principio, haciendo una incursión más detallada en los aspectos tecnológicos de la formación actual.
18
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
1.6. Gestión del presupuesto de formación interna Como hemos ido desgranando, de forma breve y resumida, a lo largo de este capítulo, son múltiples los elementos que tenemos que tener en cuenta a la hora de abordar los planes de formación interna en nuestras empresas. Por ello y para finalizar, se hace necesario realizar un breve acercamiento a las cuestiones presupuestarias que han de sostener dichos planes de formación. Primeramente, hay que dejar de manifiesto que poco tienen que ver un presupuesto para una acción formativa presencial que uno para la realización de un curso en línea. Por ello, resulta difícil equipararlos. Del mismo modo que en anteriores ocasiones y a modo de síntesis, describiremos las partidas que no podemos olvidar a la hora de presupuestar el diseño, la puesta en marcha y la ejecución de una acción formativa. Los costes formativos se podrán dividir, reduciéndolo mucho, fundamentalmente, en estructurales, de generación de contenidos y de formadores o tutores.
1.6.1. Partidas presupuestarias Tenemos que entender un presupuesto como el plan financiero estimativo de un proyecto para el que tendremos que administrar los distintos fondos con los que contemos. La representación documental del presupuesto siempre ha de contener la previsión de gastos en los que se va a incurrir en un período de tiempo determinado. Del mismo modo, habrá que realizar una estimación de los ingresos que se generarán durante la ejecución del proyecto. En el caso de los planes de formación interna, es difícil obtener “ingresos” directo, ya que no es el fin último de la formación. En estos casos, la rentabilidad de las acciones formativas ha de verse reflejada en la mejora del rendimiento y la optimización del mismo de cada trabajador en su puesto después de haber realizado una determinada acción formativa. El conjunto de las distintas partidas compondrán la imagen financiera del curso. Si somos capaces de concebir el presupuesto de una forma afinada y eficiente, estaremos contribuyendo en una buena medida al éxito económico y financiero del mismo.
19
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Algunas de las partidas comunes que tenemos que tener en cuenta, según la modalidad, son las que presentamos a continuación: Infraestructuras • Aulas (Formación presencial y B-Learning) • Equipamientos informáticos (Formación presencial, B-Learning, E-Learning) • Tecnologías de red (E-Learning) • Plataformas (E-Learning y B-Learning) Contenidos • Diseñados a Ad-hoc o personalizados (Formación presencial, B-Learning, E-Learning) • Adquiridos o comprados de entre los ya existentes (Formación presencial, B-Learning, E-Learning) • Manuales (Formación presencial, B-Learning, E-Learning) • Producción Multimedia (B-Learning e E-Learning) Formadores, Tutores y Coordinaciones Académicas • Coordinación académica (Formación presencial, B-Learning, E-Learning) • Profesorado (Formación presencial, B-Learning, E-Learning) • Tutores en línea (B-Learning, E-Learning) Podéis encontrar un ejemplo de presupuesto e-learning en el siguiente enlace: http://www.fmrconsultores.com/articulos/presupuesto_eLearning.pdf
20
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
1.6.2. Sistemas de financiación y bonificaciones: Fundación Tripartita Una de las vías de financiación más importantes con los que cuentan las empresas españolas en la actualidad para financiar los programas de capacitación de sus empleados es la de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.2
Articulada en torno a la base de que “el derecho a la educación tiene en la formación profesional una vertiente de significación individual y social creciente”, la Fundación Tripartita se encarga de gestionar y articular de cara a las empresas el sistema de créditos de formación, a través de la “Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional” que persigue la creación de un Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional que permita dotar de de unidad, coherencia y eficacia a la planificación, ordenación y administración de esta realidad. Entre sus objetivos está facilitar la integración de las distintas formas de certificación y acreditación de las competencias y de las cualificaciones profesionales”. Para la Fundación Tripartita “la formación profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social cultural y económica” e incluye las enseñanzas propias de la formación profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores, así como las orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales. La Formación Profesional para el Empleo tiene por objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados y desempleados una formación que responda sus necesidades y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento.” El Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, regula las distintas iniciativas de formación que configuran el subsistema de formación profesional para el empleo, su régimen de funcionamiento y financiación y su estructura organizativa y de participación institucional. El coste las acciones formativas realizadas al amparo de la Fundación Tripartita se deduce de las cotizaciones que la empresa abona a la Seguridad Social, pudiendo realizarse los cursos a coste cero. El crédito del que dispone cada empresa dependerá del importe cotizado a la Seguridad Social en concepto de Formación Profesional en el ejercicio anterior y el porcentaje de bonificación aplicado, en base a la plantilla media con la que cuenta la empresa. 2 Fuente: Fundación tripartita para formación en el empleo: http://www.fundaciontripartita.org 21
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Gráfico 1.1. Crédito de bonificación [Fuente: http://www.fundaciontirpartita.org] Con estos datos, podemos calcular el crédito aplicando la fórmula anterior o dirigirnos al Simulador de Crédito de la Web de la Tripartita, que se encuentra en: https://empresas. fundaciontripartita.org/AFE024/app/sim_credito.asp Para los que deseen profundizar más en el subsistema de bonificación de la Formación para el empleo, ponemos a su disposición los siguientes materiales complementarios, disponibles a través del “Servicio de atención al cliente y Orientación” de la propia Fundación, en los que se pueden encontrar todos los documentos necesarios para realizar el proceso de bonificación: http://www.fundaciontripartita.org/orientacion/quiero_bonificarme_para_la_formacion_de_mis_trabajadores.htm
22
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2. La formación 2.0 en la empresa: El e-learning “E-learning es una modalidad de formación que aprovecha todas las ventajas que las distintas tecnologías ponen a nuestra disposición para llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje a través de ellas.”
2.1. Introducción al e-learning En la primera unidad de este manual hemos hecho un acercamiento introductorio a la formación empresarial, a los distintos sistemas, modalidades y a la realización de planes de formación. En esta segunda unidad, nos centraremos, fundamentalmente, en una de las modalidades de formación más utilizadas por las empresas para la formación de sus trabajadores y con más auge en la actualidad: el e-learning. No voy a comenzar, como se hace en la mayoría de los manuales, haciendo un repaso histórico de los distintos hitos que han desembocado en el e-learning actual, básicamente, porque tendría que remontarme a la prehistoria y porque no creo que, en la actual sociedad de la información del conocimiento en la que vivimos, sea necesario. Por ello, aprovecharé este capítulo para hacer un acercamiento al concepto de e-learning, a las ventajas del uso de esta modalidad formativa en la empresa, a la introducción y desarrollo de programas de formación en línea, las tecnologías existentes para su implantación y ejecución y daremos unas pautas básicas a tener en cuenta para la elaboración de contenidos formativos para e-learning. Pero esta no sería una buena introducción si no fuésemos capaces de conceptualizar terminológicamente el término “e-learning”. A simple vista, es fácil darse cuenta de que el término está compuesto por elementos principales: la “e-”, que hace referencia a “electronic” y el vocablo inglés “learning” que hace referencia al aprendizaje. Parece obvio pues, que una primera definición para e-learning podría ser, simplemente, la de “aprendizaje electrónico”, al igual que la de “e-mail” era “correo electrónico”, por ejemplo.
23
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
De todos modos, se me antoja, aun, un poco escasa la definición facilitada hasta ahora por lo que, permitidme, que sigamos profundizando un poco en el término. En este sentido, si buscamos más implicaciones de la parte “electronic” encontraremos todas aquellas que relacionan el aprendizaje con la tecnología. Es en este aspecto en el que podemos ahondar para ir evolucionando un poco nuestra definición para decir podríamos definir que “e-learning” es una modalidad de formación que aprovecha todas las ventajas que las distintas tecnologías ponen a nuestra disposición para llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje a través de ellas. Es cierto que, aunque hemos avanzado en el proceso de conceptualización, seguimos sin tocar elementos esenciales para definir, de una forma completa, el “e-elearning”. Uno de estos elementos principales en Internet. El esencial, me atrevería a decir, ya que sin Internet no podría existir el e-learning ya que el proceso formativo se canaliza a través de la Red. Esta característica nos permite sustentar una de las dos características esenciales del e-learning: el “Anywhere”, haciendo referencia en que se puede realizar cualquier lugar. Esto sólo es posible gracias a Internet. Otra característica que no podemos olvidar es la de la asincronía del e-learning, reflejada por el “Anytime”, en cualquier momento, que sumado al “Anywhere”, nos da como resultado una modalidad de formación que se puede realizar en cualquier momento desde cualquier lugar en el que exista conexión a Internet. Pero podemos, si nos lo proponemos, seguir puliendo en concepto, teniendo en cuenta que el e-learning, como cualquier modalidad formativa, requiere de unas metodologías que aprovechen su sustrato para sacar el máximo rendimiento de su aplicación. En el caso del e-learning son metodologías basadas en el uso de la tecnología al servicio del aprendizaje, como apuntábamos anteriormente, y, en los últimos años, tomando una gran importancia todas las herramientas que la Web 2.0. está poniendo a disposición de docentes y discentes en los procesos de capacitación. Podemos aventurarnos, pues, ya llegados a este punto a hacer nuestra propia definición de e-learning, teniendo en cuenta lo apuntado anteriormente. Definiremos, entonces, el e-learning como la suma de técnicas y estrategias pedagógicas y metodológicas que, aprovechando las potencialidades de las tecnologías, nos permiten crear y distribuir y crear conocimiento entre personas, comunidades u organizaciones. Esta definición, que asumo simplista, nos va servir para profundizar en todos y cada uno de los aspectos que se desprenden de la misma en los sucesivos apartados de esta Unidad.
24
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2.2. Ventajas de uso del e-learning como modalidad de Formación corporativa Es, tradicionalmente, en torno a los 1999 y 2000, cuando la formación on-line, como se denomina al e-learning, principalmente, por aquellas épocas, se empieza a desarrollar. Uno de los argumentos que más se utilizaban por entonces para presentar las bondades de esta “nueva” modalidad formativa era la minimización de costes enorme que supondría, para las empresas, no tener que desplazar a sus empleados para recibir las correspondientes formaciones anuales, ahorrándose, de este modo, desplazamientos, dietas y alojamientos. La verdad es que no andaban desencaminadas pero, con el transcurso de los años, podemos afirmar que las ventajas del e-learning han ido mucho más allá del mero ahorro de costes y, actualmente nos costaría un buen rato, o muchas páginas, enumerarlas y describirlas todas. Por ello, trataremos de enumerar, a continuación y a modo de decálogo, las ventajas que, a mi modo de ver, pueden resultar más representativas actualmente: 1. Ahorro de costes: No puedo obviar, aunque ya lo haya apuntado anteriormente, que, ciertamente, existe y que resulta más eficiente para la empresa, óptimo y rentable un buen plan de formación e-learning, en la mayoría de los casos, que uno eminentemente presencial. 2. Flexibilidad temporal: En principio y siempre que esté bien estructurado y planificado, un curso en línea siempre ofrecerá mucha más flexibilidad que uno presencial, debido a sus características esenciales de ubicuidad (Anywhere) y su libertad de planificación temporal (Anytime). Esta ventaja, además de permitir al estudiante compaginar el estudio con el resto de sus actividades, le permite planificar su tiempo de estudio en base a sus necesidades individuales. 3. Actualización inmediata de los contenidos: Hasta hace pocos años, ésta era una ventaja esencial. En la actualidad ( julio de 2013) esta actualización es llevada al límite. Muchos de los contenidos de algunos cursos se actualizan automáticamente sólo con acceder a ellos. Esto es posible a muchas de las herramientas de la Web 2.0., como pueden ser los RSS (Sindicación de contenidos), que veremos más adelante, el lenguaje XHTML (HTML5 + XML) y las distintas tecnologías de carga de contenidos. Como ejemplo, imaginemos que tenemos un manual sobre Geografía y estamos estudiando el clima, actualmente, podemos cargar un gráfico de precipitaciones en un contenido de forma automática y en tiempo real a través de la interconexión del contenido con el RSS de la entidad que lo muestre. Por ello, ya podemos hablar de contenidos totalmente dinámicos, al menos, en su fondo.
25
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. Personalización de contenidos: Como apuntábamos en el punto anterior, gracias a la sindicación de contenidos, a los canales RSS, a la Web Semántica y a muchas más funcionalidades derivadas de la aparición de la Web 2.0, podemos personalizar los contenidos hasta niveles inimaginables hace no muchos años. De esta forma, un tutor que cuente con ciertas competencias y destrezas 2.0, podrá aconsejar y dirigir a un alumno hacia contenidos apropiados para su nivel o realidad personal o profesional. La Red es una fuente inagotable de recursos pedagógicos, sólo tenemos que saber localizarlos y usarlos adecuadamente. 5. Las posibilidades contar con expertos de primer nivel en los cursos se multiplican exponencialmente: Es indiscutible que el tiempo es limitado y que, por desgracia, las personas no tenemos el don de la ubicuidad. Con el e-learning esta imposibilidad física se reduce sobremanera y, de esta forma, podemos acceder a un claustro docente más amplio que si impartiésemos acciones formativas, únicamente, a través de una modalidad presencial. 6. Algunos expertos afirman que realizar un curso a través de una modalidad e-learning disminuye los tiempos de aprendizaje: Esta afirmación se basa en las capacidades que los “alumnos en línea” desarrollan, de forma tangencial, mientras participan en una acción formativa on-line, sobre todo, relacionadas con la adquisición de competencias TIC y competencias documentales enfocadas a la búsqueda y recuperación efectiva de información, capacidades de autoaprendizaje, de inteligencia relacional y otras muchas. Según dichos estudios podemos afirmar que, en algunos de ellos, los tiempos de aprendizaje de los estudiantes que participaron en los mismos se redijeron entre un 40% y un 60% respecto de aquéllos que asistieron a cursos similares realizados en modalidad presencial. Del mismo modo, otras investigaciones dan como resultado que, también, realizar un curso e-learning aumenta un 25% la asimilación y retención de informaciones respecto de los realizados a través modalidades formativas tradicional. 7. Otra de las ventajas innegables del e-learning son las múltiples herramientas de control y seguimiento de las acciones formativas de las que disponen las plataformas de teleformación LMS (Learning Mangement Systems). De esta forma, dichas herramientas, durante los tiempos de impartición de las acciones formativas, van recopilando datos que, tras su posterior tratamiento y análisis, nos permiten realizar un cuidado y exhaustivo seguimiento, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, de la evolución y el desarrollo de cada individuo a lo largo de su proceso formativo. Estas herramientas de informes académicos y estadísticos aportan una valiosa información a la hora de diseñar acciones formativas de calidad.
26
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8. Al contrario de lo que ocurría, con asiduidad, en los primeros años de vida del elearning, en la actualidad contamos con múltiples herramientas que favorecen la interacción entre los distintos participantes. En este momento, foros de debate, chats, vídeo-chats, wikis, blogs y un sinfín de herramientas colaborativas más, contribuyen de una forma innegable a que el e-learning sea una modalidad de formación cercana, interactiva y participativa, aprovechando las múltiples ventajas que las herramientas de Internet aportan en esta línea. De entre todas estas herramientas, aún, podemos afirmar, categóricamente, que el foro de debate es la herramientas estrella del e-learning debido, fundamentalmente, a su característica de asincronía y de organización de las distintas intervenciones en hilos, aunque se produzcan en tiempos bien diferenciados. 9. La formación se produce en un entorno multimedia usual, la Red, al que el usuario está acostumbrado para múltiples facetas de su vida diaria, con lo que no resulta extraño para la gran mayoría de usuarios. Además, no podemos olvidar que Internet es un espacio multimedia en el que podemos utilizar múltiples elementos al servicio de los procesos formativos. La combinación de texto, audio, vídeos, gráficos, animaciones y simulaciones, acompañados de numerosas herramientas de comunicación y colaboración, convierten la Red en entorno ideal para el aprendizaje. 10. El e-learning es una modalidad formativa que favorece el Lifelong Learning (La enseñanza a lo largo de la vida), por ello resulta altamente recomendable para programas de Formación continua que requieren de una evolución competencial, siempre tomando de referencia planes formativos realizados con anterioridad, teniendo fácil acceso a los antiguos materiales educativos, intervenciones en foros debates, tareas realizadas y todos aquéllos elementos que habiendo formado parte del proceso, han quedado fijados en distintos soportes.
27
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2.3. Por qué desarrollar programas e-learning en la empresa En este apartado, de forma breve pero directa, trataremos de justificar el uso del e-learning en nuestras empresas. Para ello, comenzaremos con una sencilla cuestión: ¿Alguna vez te has preguntado qué pasa en un minuto en Internet?
Gráfico 2.3-1. Fuente: GO-Globe.com Como se puede apreciar en la anterior infografía, son miles, qué digo miles, millones de cosas las que suceden en la red en un minuto: se realizan más de 2.000.000 de búsquedas en Google, se visualizan 1,3 millones de vídeos, se publican 100.000 nuevos tweets, se abren 100 cuentas nuevas de LinkedIn, se descargan 47.000 aplicaciones y, aunque parezca increíble, el número de dispositivos conectados a la red ya igualan la población mundial. Aunque, llegados este punto, lo que hemos presentado nos son más que, básicamente, datos numéricos que tienen que ser interpretados, pero permitidme exponer una nueva pregunta:
28
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
¿Qué pasa en un minuto en los mercados?
Gráfico 2.3-2. Fuente: GO-Globe.com En el gráfico 2.3-2. se pueden apreciar algunos de los datos de comercio electrónico (ecommerce) que podemos extraer de los informes de ventas de varias compañías en 2012. Como resumen, digamos que en un minuto, a través de Internet se vendían, en 2012: 924 iPhone 4s, 103 blackberrys, 450 licencias de Windows 7, se realizaban más de 950 compras por ebay, de las cuales 180 se completaban a través de dispositivos móviles. De la misma manera, se generaban, en un minuto, 38 toneladas de basura digital, se infectaban más de 200 ordenadores con malware, se producían 11 millones de conversaciones a través de chat… Y así podríamos seguir largo rato, pero terminaré con una tercera pregunta:
29
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
¿Qué está pasando en un minuto a través de las redes sociales?
Gráfico 2.3-3. Usuarios activos de Redes Sociales. Fuente (Gráfico completo): http://www.iredes.es/2013/03/tercera-version-del-mapa-iredes
30
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Esta respuesta sí que resulta complicada, debido al enorme número de usuarios que pueblan, actualmente, el Social Media. Como se puede apreciar en el gráfico, Facebook, por ejemplo, ya cuenta con más de 1.000 millones de usuarios, YouTube cuenta con 800 millones, Twitter con 500 millones… Si seguimos por las redes temáticas o de servicio, podemos encontrarnos con que ya hay más de 33 millones de usuarios de Spotify, el conocido software de música por Internet; también podemos observar que Flicker cuenta con más 75 millones de usuarios que suben fotografías diariamente y… Con este panorama de datos abrumadores es inevitable que nos surja la siguiente pregunta: ¿Cómo puede nuestra empresa adaptarse a un continuo, vertiginoso e imparable mundo en cambio? Parece indiscutible que, entre otras muchas cosas, debemos adaptar los distintos procesos de nuestras compañías a la sociedad actual en la que vivismos. Las tecnologías favorecen y optimizan múltiples tareas, facilitan enormemente las tareas de administración y de gestión, nos permiten evolucionar y, de una forma u otra, mejoran nuestro desarrollo profesional y es, llegados a este punto, cuando tenemos la obligación de adaptar nuestros sistemas formativos a esta sociedad 2.0., para que puedan resultar óptimos para alcanzar nuestro fin último, que para nuestras empresas no es otro que la formación instrumental y eficiente de nuestros trabajadores. Para ello, bastará con que entremos en la dinámica de capacitación de nuestros recursos humanos a través de unos planes de formación modernos, a través Internet y aprovechando sus numerosas potencialidades a través de la web 2.0.
2.4. Características del e-learning en la empresa De forma introductoria, podemos afirmar que el e-learning posee, en esencia, las mismas características estructurales en colegios, institutos, universidades, empresas, instituciones, etc. Lo que, igualmente, es indudable es que en cada uno de los segmentos apuntados anteriormente los procesos formativos se materializan de acuerdo a sus funciones esenciales. De este modo, en nuestras empresas, tenemos que tener en cuenta unas determinadas premisas a seguir para llevar a cabo programas formativos de calidad que respondan a las necesidades formativas de nuestros segmentos de trabajadores. En esta línea, enumeramos, a continuación y por orden de importancia, algunos de los factores que identificamos como claves para la consecución del éxito de nuestros programas formativos en la empresa: 1. Nuestro plan de formación e-learning ha de ajustarse, al 100%, a las necesidades de capacitación determinadas y definidas a través de los distintos perfiles de puesto con los que contamos.
31
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2. Puede darse la circunstancia de que no toda la formación sea susceptible de ser impartida en modalidad e-learning. Por ello, debemos saber seleccionar la modalidad formativa que más se ajuste a la temática que se vaya a tratar en nuestros cursos. 3. Debemos seleccionar a los profesionales que nos aseguren la consecución de los objetivos didácticos prefijados. En la mayoría de los casos, serán los profesionales que cuenten con experiencia demostrable los mejores tutores para que nuestros trabajadores sean capaces de evolucionar en sus puestos de trabajo. 4. Los contenidos han de estar claramente expuestos y apoyados en soportes multimedia de forma que puedan adaptarse en grado de dificultad al público objetivo al que vaya dirigida nuestra acción formativa. Es muy importante que los contenidos se apoyen en ejemplos de fácil comprensión que favorezcan la asimilación de nuevos conocimientos de forma asociativa y sencilla. Permitidme trasladaros una de mis frases favoritas, de Séneca, filósofo latino del Siglo I después de Cristo: “Largo y arduo es el camino de la enseñanza por medio de las teorías, breve y eficaz por medio de los ejemplos”. 5. En la línea del punto anterior y como complemento perfecto del mismo, debemos favorecer el aprendizaje práctico, el ya conocido como Learning by doing, aprender haciendo. Parece indiscutible que lo que se práctica se fija mucho mejor en nuestro conocimiento que lo que se lee o se escucha. Aprovechemos la coyuntura y pongamos un ejemplo: siempre será mucho más sencillo enseñar a freír un huevo a un pinche de cocina si lo hacemos con él en la cocina, en plan training, que dándole un manual paso a paso para que lo siga al pié de la letra. A nivel de e-learning, siempre será mejor, llegado este caso, realizar un vídeo-tutorial pedagógico y guiado que escribir, textualmente, el proceso a seguir. 6. La tecnología siempre tiene que estar siempre al servicio del aprendizaje y nunca al contrario. Por ello, no debemos malgastar nuestro tiempo y nuestros esfuerzos en construir grandes infraestructuras técnicas que nos permitan producir e impartir nuestros cursos. Bastará con seleccionar la mejor tecnología que se ajuste a nuestras necesidades o contar con el proveedor de servicios que nos la facilite. Pero de este punto, hablaremos detenidamente en sucesivos apartados.
32
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2.5. Las tecnologías al servicio de la Formación 2.0 Como decíamos en el apartado anterior, la tecnología, en general, ha de estar al servicio de los procesos formativos ya que, sólo de esta forma, podrán resultar eficaces y eficientes. Es, por ello, que aunque podamos presentarla como una commodity es importante que conozcamos, un poco y por encima, la infraestructura tecnológica que necesitamos para llevar a cabo planes formativos en línea. Esta infraestructura técnica no defiere en exceso de la que se necesita para cualquier otro servicio de Internet y es importante que diferenciemos entre la arquitectura hardware y software del servidor y los requerimientos, en el mismo sentido, del cliente. En el gráfico que se muestra a continuación, se expone, de una forma muy simplificada la infraestructura tecnológica necesaria para poder llevar a cabo la puesta en marcha de cursos on-line.
Gráfico 2.5-1. Infraestructura técnica para e-learning
33
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Dato importante El e-learning es la suma de técnicas y estrategias pedagógicas y metodológicas que, aprovechando las potencialidades de las tecnologías, nos permiten crear y distribuir y crear conocimiento entre personas, comunidades u organizaciones. De forma esquemática, pasaremos a explicar cada uno de los ítems esenciales: • Servidor: El servidor es la máquina física en la que se instalarán los servicios básicos necesarios para poder impartir los cursos. A nivel de software, existen varias arquitecturas de servidor diferentes, tanto libres como propietarias. Un ejemplo de servidor con software propietario puede ser: Sistema Operativo Windows Server, Servidor Framework .NET, Bases de Datos sobre SQL Server y librerías de programación .NET. En el caso de Software libre, a modo de ejemplo, podríamos encontrarnos la siguiente configuración: Sistema Operativo Linux, Software de servidor Apache, Sistema de Base de Datos MySQL y librerías de programación PHP. • Plataforma o LMS (Learning Mangement System): En base a arquitectura de servidor que hayamos decidido, podremos instalar unas plataformas u otras. Un LMS, como su propio nombre indica, es un completo sistema de gestión del aprendizaje. En los sucesivos apartados haremos un acercamiento más detallado de las características más importantes de las plataformas e-learning. Todos estos servicios se pueden subcontratar, existiendo, en la actualidad modelos de explotación cloud a través de los cuales y mediante la contratación de licencias SaaS (Pago por servicio) las empresa pueden disponer de toda su infraestructura de e-learning necesaria en la nube. • Conexión a Internet: Para que pueda existir e-learning, tanto el cliente (alumno) como el servidor (LMS) han de tener, simultáneamente, conexión a la red. • Dispositivos de los estudiantes: En la actualidad, un estudiante puede conectarse a una plataforma e-learning a través de múltiples dispositivos: un ordenador, una tableta, un teléfono móvil, una SmartTV… bastará con que estos cuente con conexión a Internet.
34
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Lo más importante de todo este proceso es que es uno de los primeros procesos 2.0. que nos encontramos en la red, ya que la conexión que se establece entre los distintos agentes participantes es, en todo momento, bidireccional. Así, se asume que el estudiante no es un mero consumidor de los contenidos del servido sino que, de forma activa, participa modificando el entorno en base a los distintos requerimientos pedagógicos prefijados de antemano: participación en foros de debate, creación de su propio blog, resolución de cuestionarios tipo test, entrega de tareas, participación en wikis, etc. Mediante esta interacción, la comunicación que se establece entre el sistema y el alumno es de doble vía, pudiendo tanto leer y descargar de la plataforma como escribir y subir archivos a la misma, además de interactuar con las distintas herramientas de evaluación y colaboración que tiene a su disposición. Hasta este momento, únicamente hemos hablado del servidor pero no debemos olvidar que, para acceder a un curso e-learning los estudiantes también han de disponer de un ordenador que, aunque convencional y sin grandes requerimientos, debe de contar con posibilidad de conectividad (en la actualidad ya todos vienen así preparados). A nivel de software, lo más importante es que no debemos utilicemos aplicaciones en nuestros cursos que requieran que los estudiantes tengan instalado en su ordenador un software muy específico, e incluso caro, o que necesite unos requerimientos muy altos para funcionar. Lo lógico sería que con cualquier ordenador normal, ni muy potente ni excesivamente antiguo, se pudiese acceder a todos los contenidos del curso y, del mismo modo, participar en todas y cada una de las actividades que se tengan programadas. A este nivel, tenemos que tener en cuenta, por ejemplo, que si colocamos archivos en formato de MS Word 2010, el alumno tendrá que tener instalado dicho programa u otro que los abra. Por ello, se recomienda publicar los contenidos en formatos “estándar” legibles a través de software gratuitos de fácil acceso para cualquier alumno. Este es el caso del más común, el formato PDF de Acrobat.
2.5.1. Plataformas de e-learning Existen varios términos para denominar a las plataformas de formación. Algunos de los más comunes son los que enumeramos a continuación: • Plataforma (de formación o teleformación) • Plataforma e-learning • LMS (Learning Management System o Sistema de Gestión de Aprendizaje) • Aula Virtual (Mal denominada, ya que podemos denominar aula virtual a cada uno de los espacios o cursos que se pueden generar mediante un LMS • Campus Virtual (Entendiendo Campus por conjunto de aulas virtuales. Tampoco es la definición más acertada 35
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Por nuestra parte, para este manual utilizaremos indistintamente los términos “Plataforma” o “LMS”. Pero, realmente, ¿Qué es una plataforma de teleformación o un LMS? Podemos encontrar múltiples definiciones válidas. Una de ellas, extraídas del Blog del proyecto Agrega, define el LMS como “un software que permite organizar materiales y actividades de formación en cursos, gestionar la matrícula de los alumnos, hacer seguimiento de su proceso de aprendizaje, evaluarlos, comunicarse con ellos mediante foros de discusión, Chat o correo etc., es decir, permite hacer todas aquellas funciones necesarias para gestionar cursos de formación a distancia (aunque pueden usarse como complemento en la enseñanza presencial).” Aunque la definición es del año 2009, lejos de haberse quedado obsoleta, toca la mayoría de los elementos definitorios de una plataforma de formación en línea. A continuación, trataremos de desengranar un poco cada una de sus características para facilitar su comprensión y asimilación: 1. Es un software: Efectivamente, como apuntábamos anteriormente, un LMS es un software que, instalado en un servidor, nos permite contar con diversas funcionalidades que nos permiten llevar a cabo procesos de formación en línea. 2. Nos permite colocar en ella contenidos de aprendizaje, en cualquier formato visible a través de un Navegador Web, de una forma cómoda y sencilla y sin grandes conocimientos técnicos. 3. Cuenta con múltiples herramientas para diseñar y configurar las evaluaciones de los cursos: cuestionarios tipo test, tareas, talleres… 4. Aporta numerosas posibilidades de interacción entre los distintos agentes a través de diversas herramientas de colaboración participación: foros de debate, chats, sistemas de mensajería interna, wikis, blogs… 5. Dispone de numerosas herramientas para llevar a cabo un efectivo control y seguimiento de los estudiantes en las acciones formativas en las que participen. 6. Nos facilita la gestión de cursos y alumnos a través de sus funcionalidades de administración de los mismos: alta de alumnos y cursos, búsquedas, matriculaciones, asignación de roles y perfiles… Por el momento, podemos quedarnos con estas características básicas ya que, en la Unidad 8 de este manual, podremos profundizar de una forma práctica en una de las plataformas más utilizadas en la actualidad: Moodle.
36
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2.5.2. Herramientas para la colaboración y la participación Como comentábamos, hace unas líneas, en el apartado anterior, los LMS cuentan con algunas herramientas que favorecen la interacción, la participación y la colaboración entre los distintos participantes de una acción formativa. Aprovecharé, este momento, para hacer un apunte que me parece importantísimo para distinguir el e-learning de cualquier mera consulta de materiales en la red. Existen dos elementos que diferencian al e-learning. El primero es el planteamiento metodológico y pedagógico de las acciones formativas y, el segundo, el fomento del aprendizaje socioconstructivista. Por ello, resulta tan importante contar con herramientas que nos permiten fomentar la participación de los estudiantes en los cursos, por ejemplo, a través de foros de debate. Del mismo modo, el hecho de contar con herramientas colaborativas como los wikis, que veremos con posterioridad, que nos permiten realizar dinámicas de trabajo colaborativo, resultando altamente enriquecedoras para el proceso de enseñanza aprendizaje. Dentro de los cambios que supone la utilización de estas utilidades con fines educativos, no debemos olvidarnos de que nos enfrentamos a la necesidad de modificar la metodología educativa tradicional hacia una nueva forma de enseñar. Es en este aspecto en el que las herramientas colaborativas nos aportarán lo que necesitamos para diseñar acciones formativas modernas, interactivas, participativas y, sobre todo, nutritivas, para nuestros estudiantes que se adapten a las características de los nuevos entornos de aprendizaje.
2.6. Elaboración de materiales formativos En este apartado haremos un acercamiento al diseño de materiales formativos ya que conocer el proceso, de una forma somera, nos ayudará enormemente a la hora de poder buscar, evaluar y seleccionar materiales para las áreas de formación interna de nuestras empresas. A modo introductorio, y aunque suene a tópico, los más importante y que no debemos olvidar nunca es que los contenidos tienen que cubrir las necesidades formativas de nuestros trabajadores y aportarles las competencias y destrezas necesarias para realizar su trabajo de una forma más óptima o eficiente. Del mismo modo, la adquisición de los nuevos conocimientos a través de la consulta y el trabajo de los contenidos también pueden servirles para promocionar y desempeñar nuevos cargos y funciones.
37
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2.6.1. Metodología para elaboración de contenidos formativos Existen múltiples metodologías para el diseño y desarrollo de materiales formativos y podríamos escribir varios manuales para explicar algunas de ellas, pero no es nuestro caso. Por ello, y de una forma directa, trataremos de enumerar los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de abordar la ardua tarea de elaboración materiales formativos: 1. Análisis de las necesidades del colectivo a formar: Este análisis nos determinará la temática a tratar y nos servirá de punto de partida para definir los objetivos a conseguir que, como vimos en anteriores apartados, han de venir marcados por las necesidades de los distintos perfiles de puesto definidos en la empresa. 2. Análisis del perfil del colectivo a formar: Resultará esencial conocer las características del público objetivo de nuestras formaciones, ya que éstas no sólo condicionarán nuestras metodologías, sino también la tipología y el nivel de los contenidos a emplear. 3. Selección y documentación sobre la materia a tratar: Para realizar unos buenos contenidos formativos, deberemos conocer muy bien la materia a tratar o, del mismo modo, contratar a un experto que disponga de los conocimientos y de las competencias necesarias para acompañarnos en el proceso de producción de los contenidos. En este apartado, deberemos documentarnos sobre la temática tratada con el fin de aglutinar las máximas referencias posibles. 4. Redacción de los contenidos: Expertos y pedagogos trabajando, mano a mano, han de desarrollar el manual troncal del que se desprenderán los distintos subcontenidos o apartados. Éste se convertirá en el itinerario a seguir para llegar a la consecución de los objetivos prefijados. El papel del pedagogo o el experto en e-learning resulta crucial para que el experto en la materia pueda aportar todo su potencial al servicio del desarrollo de unos contenidos de alta calidad y que se puedan adaptar a ser impartidos a través de medios digitales. Durante esta sinergia, de forma descriptiva se acompañará al autor, en todo momento, guiándole a lo largo de todo el proceso. 5. Elaborar el Guión Pedagógico y el Story Board: A través del Story Board se reflejará de forma gráfica el itinerario formativo a seguir a través de la consulta de los contenidos. Como complemento a éste, o de forma paralela, se suele realizar el Guión pedagógico a través del cual se van detallando los aspectos metodológicos asociados al contenido, a modo de manual del tutor.
38
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Desarrollar o producir los contenidos: En esta fase se lleva a cabo la producción digital de los contenidos. Son muchas y variadas las posibilidades productiva y más aún a medida que la tecnología va avanzando. Llegados a este punto, es importantísimo destacar la importancia de seleccionar la manera más idónea de presentar los contenidos para que su consulta y, sobre todo, su asimilación se realicen de la forma más óptima posible. Entre las tecnologías más utilizadas en la actualidad, podemos hablar de contenidos dinámicos desarrollados en HTML5 y CSS3 y muy apoyados en contenidos audiovisuales: videocasting y podcasting. 7. Determinar los sistemas y actividades de evaluación: Al contrario de lo que pueda pensarse, las actividades de evaluación de una manual o de un curso pueden formar parte de su propio contenido, ya que no sólo han de servir para evaluarlo sino para reforzarlo. Debido a esta afirmación, es clave diseñar actividades de evaluación constructivas y prácticas que le permitan al estudiante poner en marcha los conocimientos adquiridos. 8. Maquetar el entregable de la documentación troncal: Una vez desarrollados y redactados todos los contenidos, junto con el multimedia que se haya producido, se maquetará un manual de consulta textual que, como recomendación, nunca ha de entregarse antes de que haya finalizado en curso; así evitaremos que el alumno estudie únicamente por el manual, por simple comodidad, y no haga uso del resto de materiales dinámicos, interactivos y participativos que se hayan desarrollado. 9. Elaborar la documentación complementaria: Todo material formativo ha de ir acompañado de una documentación complementaria o de referencia a modo de bibliografía o webgrafía. 10. Diseñar la Guía didáctica: Una vez producido el contenido, se ha de elaborar una Guía didáctica en la que se expliquen todas aquellas informaciones que puedan resultarle de utilidad al usuario de dichos contenidos: enfoque, alcance, competencias, destrezas… 11. Evaluación de calidad: Tras el curso, es muy recomendable, casi obligatorio, encuestar a los participantes en una acción formativa sobre los aspectos esenciales que determinan si un contenido es de calidad y ha cubierto las necesidades para las que se ha desarrollado: claridad, concreción, nivel de profundidad, ajuste a los objetivos prefijados, si ha estado acorde con la información previa facilitada y, sobre todo, si el trabajador cree que va a mejorar su rendimiento en el trabajo tras su asimilación. Para que el análisis resulte completo, sería bueno establecer una serie de encuestas posteriores, unos meses después, para ver si realmente ha mejorado la eficiencia del empleado tras la realización de la acción formativa para la que se desarrollaron los contenidos objeto de análisis.
39
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2.6.2. Herramientas para el diseño y desarrollo de contenidos La aparición de herramientas de autor ha ampliado enormemente las posibilidades tanto de autores de contenidos, para crear materiales multimedia, como de tutores, a la hora de plantear actividades y recursos. Podemos definir la herramienta de autor como un software que permite la creación de aplicaciones independientes del programa que los ha generado y sin tener excesivos conocimientos técnicos y mucho menos de programación. Estas herramientas no resultan únicamente útiles en la formación en línea, sino que también suponen un importante apoyo para clases presenciales o semipresenciales que cuenten con apoyo tecnológico como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos programas trabajan con plantillas y elementos prediseñados y preprogramados que ofrecen de forma gráfica y visual las diferentes opciones con las que cuenta el usuario para ir confeccionando sus materiales, añadiendo objetos, instancias y aplicando acciones sobre ellos. La principal ventaja de las herramientas de autor es que suelen ofrecer una gran cantidad de posibilidades, lo cual permite adaptarlas a las necesidades tanto del creador como del estudiante. Además, como apuntábamos anteriormente, la no exigencia del conocimiento de lenguajes de programación para utilizarlas facilita, enormemente, su uso. Existen multitud de programas que pueden utilizarse para crear contenidos con fines didácticos, con una gran variedad de resultados: elaborar materiales y actividades, crear ejercicios de evaluación y autoevaluación, mostrar esquemas o resúmenes, diseñar aplicaciones multimedia, e incluso crear páginas web. En la siguiente lista, hacemos referencia a algunos de ellos: • Cualquier procesador de texto: • MS Word: http://office.microsoft.com/es-es • Write de OpenOffice: http://www.openoffice.org • Programas de presentaciones: • MS PowerPoint: http://office.microsoft.com/es-es • Presenter de OpenOffice: http://www.openoffice.org • Adobe Flash: http://www.adobe.com/es/products/flash.html
40
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• HTML 5: No es una herramienta en sí, sino una tecnología. Es el lenguaje estándar del W3C para realizar contenidos dinámicos que puedan visualizarse en cualquier dispositivo y sistema (PC, IOS, Android, etc.) http://www.w3.org/html5 • Adobe Dreamweaver (Editor propietario de páginas Web): http://www.adobe.com/ es/products/dreamweaver • Nvu (Editor, libre, de páginas web): http://net2.com/nvu/download.html • Cualquier otra herramienta de autor: • eXe Learning: http://exelearning.net • Cuadernia: http://cuadernia.educa.jccm.es • Neobook: http://www.neosoftware.com/nbw.html • JClic: http://clic.edu365.com/es
2.6.3. Herramienta de Software libre para el diseño de materiales didácticos Actualmente y tras la llegada de la filosofía 2.0, contamos con infinidad de herramientas gratuitas que nos pueden permitir realizar contenidos educativos de calidad. En el siguiente sitio se puede acceder a una colección de más de 150 herramientas de software libre para generar contenidos y materiales didácticos: http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-online Es muy recomendable, navegar por esta web para descubrir un sinfín de herramientas que, de forma libre y gratuita, tenemos a nuestra disposición para llevar a cabo, en mayor o menor medida, una producción efectiva de materiales didácticos digitales. Del mismo modo que muchas de las anteriores que requieren la instalación de programas en nuestro ordenador, existen, también, otras que se ejecutan en la nube. Estas son las actualmente famosas soluciones Cloud.
41
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Gráfico 2.6.3-1. Cómo funciona la nube. Fuente: El comercio En cuanto a este tipo de soluciones cloud, que habitualmente se definen por la no necesidad de instalar nada en el ordenador del cliente y por quedar todo almacenado en la nube, tanto aplicaciones como datos, siendo accesibles desde cualquier dispositivo que cuente con conexión a la red. Actualmente, con este tipo de arquitectura, tal y como hemos visto con anterioridad, contamos con infinidad de aplicaciones pero, probablemente, algunas de las más representativas son las que apuntamos a continuación, a la hora de producir, diseñar y gestionar contenidos:
42
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Software propietario de pago: Office 365
Gráfico 2.6.3-2. Office 365 Office 365 es un conjunto de aplicaciones ofimáticas y de comunicación accesibles a través de la nube. De forma gratuita, se puede acceder un mes para probarlas. La característica principal es que, de una forma cómoda y sencilla, podemos disponer, en todo momento a través de una conexión a Internet, de todos los programas que componían en Microsoft Office tradicional, además de algunos otros muy interesantes, como por ejemplo, Skype. Se puede ampliar múltiple información en la siguiente dirección: http://office.microsoft. com/es-es/products/?CTT=97
43
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Google Drive
Gráfico 2.6.3-3. Google Drive A mi modo de ver y de forma totalmente subjetiva, la suite ofimática en la nube más recomendable ya que, junto con el almacenamiento gratuito, del mismo modo, ofrece un conjunto de aplicaciones ofimáticas que te permiten realizar casi todas las tareas necesarias que veníamos realizando, habitualmente, con otras suites ofimáticas. Para ampliar la información sobre Google Drive, se puede acceder a la siguiente dirección: http://www.google.com/drive/about.html?usp=ad_search&gclid=CNqy_ZjukrgCFWXKtAodGxoANA Para conocer las aplicaciones que lo componen se puede acceder a: http://www.google. com/drive/apps.html
44
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3. La tutorización y dinamización de cursos en línea “La formación, ha de ir mucho más allá desplazando del centro al profesor para colocar al alumno en el centro, como protagonista de su propio aprendizaje..”
3.1. Introducción La tutorización de cursos en línea es, sin duda, el aspecto más esencial de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El tutor se erige como una figura importantísima y, a lo largo de todo el proceso, acompaña al estudiante y le guía para que, de la forma más óptima posible, adquiera los conocimientos, las competencias y as destrezas para las que esté enfocado el curso. Una de las primeras cosas que ha de conocer un buen tutor es cómo aprendemos. En el siguiente gráfico, podemos ver el cono del aprendizaje de Dale, una brillante exposición piramidal de las distintas acciones y cómo ponderan en nuestro proceso de aprendizaje:
45
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 3.1. El cono del aprendizaje de Dale. Fuente: sabiduria.com Una vez que el turo haya asumido que existe un modo en el que aprendemos, de forma natural, la siguiente premisa que tiene que aceptar es que el alumno ha de ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y, sin duda, lo más importante, tiene que hacer todo lo posible para que alcance sus objetivos formativos de la forma más eficiente posible.
46
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
La figura del tutor en línea difiere o ha de diferir, sobremanera, de la del profesor tradicional. El proceso de enseñanza ya no ha de desarrollarse, desde una tarima, desde la que el docente imparte, vaya la redundancia, su docencia y los discentes toman apuntes y tratan de memorizar lo que se les ha transmitido. Ahora, la formación, ha de ir mucho más allá desplazando del centro al profesor para colocar al alumno en el centro, como protagonista de su propio aprendizaje. En este sentido, nos acercamos mucho más a un método, del Siglo VIII antes de Cristo, cuando, en la odisea, Telémaco, hijo de Ulises, crece y aprende de las enseñanzas de Mentor. Esta figura, representada brillantemente, hace diecinueve siglos, está más de actualidad que nunca. Telémaco, se convierte en un hombre íntegro gracias a la presencia constante de un anciano cuya misión no fue otra que la de permanecer en la sombra “tutorizando” cada uno de sus pasos, ayudándole a resolver cada una de sus vicisitudes, pero manteniéndose a una cierta distancia y nunca tomando sus decisiones por él, permitiéndole enfrentarse y resolver sus propios problemas, enseñándole, brillantemente que nadie excepto uno mismo puede conducir su propio destino. Este proceso de mentorización define mucho mejor la labor de un tutor en línea que el del modelo actual al que estamos acostumbrados. En este orden de cosas, podemos definir al tutor on-line como: • Un acompañante • Un guía • Un mentor • Un facilitador Pero si lo que necesitamos es definirlo de modo completo, podemos decir que El tutor on-line es una figura docente y profesional que acompaña a un grupo de alumnos en una parte de su itinerario formativo, garantizando la eficacia del proceso de enseñanzaaprendizaje en todas sus facetas, fomentando la consecución de los objetivos, adquisición de conocimientos, competencias y destrezas previstas para la intervención formativa de la que es responsable, en un contexto de aprendizaje colaborativo y activo, y evaluando el grado de cumplimiento de esos objetivos, tanto por parte de los alumnos como de la propia iniciativa formativa (gestión de la calidad). Con todos los elementos contemplados en la anterior definición, ahora mismo, estaréis pensando que un tutor on-line es algo similar a una especie de superhéroe y, la verdad, es que no vamos muy desencaminados, como veremos en los siguientes apartados.
47
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3.2. Competencias, destrezas y habilidades de un tutor on-line Para poder ejercer su labor de forma óptima, un tutor debe contar con las siguientes competencias, destrezas y habilidades1: • Competencias y destrezas científico-disciplinares, relacionadas directamente con la materia tratada en el curso. • Competencias y destrezas Tecnológicas • Destrezas psicopedagógicas • Comunicativas • Habilidades de gestión • Habilidades Evaluativas Dentro de las competencias científico-disciplinares, podemos distinguir las siguientes: • Dominio suficiente de la materia sobre la materia tratada en el curso. • Tiene que tener experiencia en el área de conocimiento de la acción formativa. • Tiene que estar preparados para resolver dudas y contestar preguntas que trasciendan a su disciplina. • Debe contar, junto con las competencias científicas, con las aptitudes pedagógicas necesarias para ejercer la tutorización en base a criterios didácticos. Respecto de las Competencias técnicas, tenemos que tener en cuenta: • Ha de desenvolverse en el entorno digital con solvencia. • Necesita conocer las herramientas con las que cuentan las plataformas de teleformación o Learning Management Systems (LMS) • Debe conocer y manejar las distintas herramientas colaborativas que existen en la actualidad, tanto a nivel de usuario como pedagógico. • No tiene que ser un experto informático, pero ha de ser capaz de facilitar el uso de las herramientas y de los distintos sistemas de formación a los estudiantes.
1 Tutoring on-line as quality guarantee on elearningbased lifelong learning. Definition, modalities, methodology, competences and skills. Antonio M. Seoane Pardo, Francisco J. García Peñalvo, Ángeles Bosom Nieto, Elisa Fernández Recio and María José Hernández Tovar
48
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Un tutor también ha de tener Capacidad de Liderazgo y de Interacción con los estudiantes, que se materializa en los siguientes puntos: • Ha de ser capaz de liderar un grupo, conduciéndolo a la consecución de los objetivos didácticos prefijados. • Es el responsable de fomentar y potenciar un ambiente de aprendizaje colaborativo. • Ha tener competencias psicológicas y comunicativas para ejercer su liderazgo efectivo, ya que éstas son le permiten sacar el máximo rendimiento de los estudiantes dentro de un curso. • El liderazgo hay que ganarlo en cada acción formativa y nunca ha de darse por supuesto dentro de las capacidades del tutor. Por último, un buen tutor ha de contar con una serie de Competencias evaluativas y de Gestión de la Calidad en su docencia: • Tiene que evaluar, de forma objetiva, la consecución de los objetivos didácticos y la adquisición de las correspondientes competencias y destrezas de los estudiantes a lo largo del curso. • De controlar los métodos de evaluación más intangibles, por ejemplo, los de actividades colaborativas. • Debe de ser capaz de autoevaluar su propia labor y el curso en sí, para entrar en un proceso de mejora continua, reportando a quién corresponda para introducir en el curso las mejorar identificadas por el mismo o por los propios participantes. Si tenemos en cuenta los distintos roles que puede ejercer un tutor, podemos hablar de las distintas funciones que puede realizar. Por ello, si ejerce funciones de tutoría académica, estaremos hablando de un tutor al uso; si las que ejerce son de tutoría psicopedagógica se convierte en un orientador y si, del mismo modo, ejerce las funciones de Tutoría personal, podemos hablar de mentor. A continuación, describiremos, brevemente, cada tipología2: En la tutoría académica: • El tutor resuelve las dudas que surjan durante la acción formativa. • Enseña y enseña a hacer a los estudiantes. 2 GRIAL. El factor humano como elemento clave en el eLearning: el tutor online. Fuente: http://antia.fis.usal.es/sharedir/TOL/tutoronline/Resumen_tutorial.pdf
49
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Trata de encontrar competencias y destrezas en el alumno para potenciarlas. • Establece los tiempos de aprendizaje, dependiendo de la tipología de alumnos y de los conocimientos previos. • Fomenta el aprendizaje activo y colaborativo, a la vez que el autónomo, cuando sea necesario. Tutoría psico-pedagógica: • El orientador, ha de ser capaz de adaptar las distintas actividades del curso a los estilos de aprendizaje del alumno. • Resuelve, del mismo modo, las dificultades puntuales, proponiendo las oportunas diversificaciones de las mismas: • A requerimiento de un alumno • A requerimiento de un tutor académico • A requerimiento del tutor personal • Es el responsable de proporcionar orientación ante las dificultades de aprendizaje que surjan en un grupo o curso. Tutoría personal o mentoring: • El mentor aconseja, apoya y guía al alumno a través de su proceso de aprendizaje. • Conoce al alumno y lo acompaña y aconseja a lo largo de todo su itinerario formativo. • Potencia, en el estudiante, la toma efectiva de decisiones. • Esta tipología tutorial proviene de modelos anglosajones: (Mentoring, counselling, tutoring…). Para concluir este apartado, no debemos obviar que en la mayoría de las ocasiones, un tutor tiene que ejercer algunas de las funciones definidas en cada uno de los roles, asumiendo en sí mismo varios tipo de tutorías dependiendo de las distintas situaciones que le acontezcan a lo largo de la impartición de un curso.
50
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3.3. Diseño del Plan de Acción Tutorial Para llevar a cabo las tareas descritas en el apartado anterior, el tutor, y nunca mejor dicho, ha de tener un plan. Éste, se conoce como “Plan de Acción Tutorial”. Un PAT, o “Plan de acción Tutorial” cuenta con las siguientes características: • El PAT es un instrumento que, puesto al servicio del tutor, le sirve para planificar la tutorización de una acción formativa. • En él se reflejan, de una forma ordenada y estructurada, las acciones importantes que, a nivel tutorial, se van a llevar a cabo durante la impartición del curso. • El PAT ha de ser elaborado por el propio tutor tras conocer, previamente el curso, y siempre antes de su comienzo. • Ha de ser adaptable a las necesidades específicas de cada curso. En base a esto, podemos definir el Plan de Acción Tutorial como el conjunto de acciones tutoriales ordenadas en el tiempo y ubicadas en un cronograma para que, de un solo vistazo, se puedan apreciar. Un Plan de Acción Tutorial, debe contener todos los recordatorios necesarios para que, una vez definidas, el tutor pueda realizar las acciones necesarias para desempeñar su función de forma eficiente en el curso. Es importante destacar, que, en un PAT, hay que definir una serie de acciones que debemos definir, obligatoriamente: • Avisos de mensaje: Representan el instrumento fundamental, ya que es a través de ellos como nos comunicaremos con nuestros estudiantes. Estos mensajes también han de estar destinados a informar sobre el seguimiento que se está realizando del curso y como elementos de motivación general. • Elementos de apoyo al tutor: Hacemos referencia, en este punto, a los recursos que le permiten al tutor llevar un control minucioso y exhaustivo de los alumnos (Guía didáctica, Listado de alumnos, Hojas de Evaluación, Plan de Trabajo, Dinámicas, Cronogramas, etc.).
51
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Acciones no controladas a priori: Es fundamental estar preparados para las acciones que, sin ser controlables, se pueden dar de forma sistemática en los cursos (quejas, solicitudes públicas, enfrentamientos, mensajes ofensivos, mensajes que meten ruido y no aportan nada productivo al curso, Mensajes propios de los “Trolls” o boicoteadores, etc.) Aunque es difícil predecirlos al 100%, estos mensajes pueden identificarse previamente y asociarse a partes del curso en las que, por su dificultad, por cuestiones de fechas, o por cualquier otra motivación que tengamos preidentificada. Por ello, resulta esencial marcar, a modo de guía, en el cronograma, las fechas en las que pueden surgir para estar preparados y, de este modo, podernos adelantar a la situación. Es necesario decir que, lo más importante del PAT es que todos los elementos críticos definidos con anterioridad se reflejen en un calendario de la forma más gráfica posible y, si utilizamos uno tipo Google Calendar, debemos de programar las distintas alertas para que, con el tiempo suficiente, nos avisen. Un muy sencillo ejemplo de PAT, podría ser el que figura a continuación:
Imagen 3.3-1 Ejemplo de PAT
52
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
A modo de conclusiones, podemos decir que: • El PAT es un instrumento organizativo y ejecutivo de ayuda al Tutor. • En el PAT siempre deberemos debemos reflejar todas aquellas acciones que hayan de estar controladas durante la impartición de un curso. • En el PAT podemos añadir aquéllas acciones que, no siendo habituales y no repitiéndose en la mayoría de los cursos, prevemos que se puedan dar y nos puedan ayudar que el curso se desarrolle de la forma más óptima posible. • El PAT ha de irse enriqueciendo con las experiencias pasadas derivadas de la impartición de anteriores ediciones del curso. • Uno de sus objetivos esenciales es el de transmitir y mejorar las experiencias entre tutores y garantizar la calidad de la impartición de una acción formativa. • Si está bien definido desde la primera edición, en las sucesivas, ahorrará un gran trabajo al tutor. • Lo ideal es que cada curso cuente con un PAT estándar y se enriquezca con todas las aportaciones que cada tutor estime necesarias, tanto basadas en experiencias anteriores como las que se puedan basar en predicciones. Por todo lo expuesto anteriormente, no es exagerado decir que toda acción formativa en línea debería contar con un Plan de Acción Tutorial para su correcto desarrollo.
3.4. La comunicación en los procesos formativos La comunicación es uno de los elementos claves y estratégicos para que un curso en línea cumpla sus objetivos prefijados. Asumiendo esta afirmación, construiremos este apartado de forma que podamos explicar los aspectos básicos que afectan a los procesos formativos. Podemos empezar, con un chiste, sin ninguna intención de tipo sexista, si se me permite porque creo que puede convertirse en un buen comienzo:
53
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 3.4-1 ¿Problemas de comunicación o de entendimiento? Esta escena satirizada, nos demuestra que no sólo es importante lo que decimos sino que también lo es que nos hagamos entender. En muchos casos, solemos asumir que nos expresamos con claridad pero, del mismo modo y habitualmente, ésta suele ser una afirmación meramente subjetiva. En un proceso tutorial debemos asegurarnos de que nuestros estudiantes nos entiendan y, para ello, tenemos que hacer un esfuerzo para expresarnos con la máxima claridad posible. De esto trata nuestro capítulo, de comunicación y cómo las buenas prácticas asociadas a la misma pueden influir muy positivamente en los procesos de formación en línea. Sigamos, pues con nuestra argumentación.
54
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 3.4-2. Sistema de comunicación clásico Fuente: http://www.gestiopolis.com Dato importante Podemos definir el Plan de Acción Tutorial como el conjunto de acciones tutoriales ordenadas en el tiempo y ubicadas en un cronograma para que, de un solo vistazo, se puedan apreciar.
En un curso, todos somos emisores y receptores de información, habitualmente, el canal que utilizamos es la Red y este mensaje siempre ha de expresarse y comprenderse en base a la situación en la que se emite y al contexto. El tutor ha de aprovecharse de este canal y de favorecer diferentes situaciones a través de la creación de contextos para que los mensajes transmitidos sean recibido de forma abierta por los receptores, pudiendo convertir dichas informaciones en aprendizaje. Existen diferentes Redes de Comunicación y Conocimiento. Las más conocidas son las que se muestran a continuación:
55
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 3.4-3 Fuente: Paul Baran, 1964 En las Redes centralizadas, la comunicación se emite por un único emisor y llega hacia los receptores. En las descentralizadas, existen diversos nexos de emisión, se puede decir que se produce una distribución de la información en cascada. Por último, en las arquitecturas distribuidas todos los nodos son emisores y receptores de información y la comunicación se realiza de forma generalizada. Esta es ideal para los procesos de enseñanza-aprendizaje colaborativos y constructivistas en los que los nuevos conocimientos se engranan con los que ya se poseen. En e-learning, actualmente, la comunicación se produce a través de múltiples dispositivos y debemos tener en cuenta esta realidad.
56
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 3.4-4. Fuentes de comunicación Estas fuentes de información, multiplataforma y multidispositivo, alimentan nuestro aprendizaje, llegando por múltiples vías y desde gran variedad de dispositivos.
3.4.1. Las herramientas de comunicación y dinamización en e-learning Una vez realizada esta breve introducción, nos centraremos en cuáles son las herramientas de comunicación más utilizadas en e-learning. Las enumeramos a continuación: • Foros de debate • Chats • Videoconferencias • Videochats • Correo electrónico Además de todas las anteriores, existen otras herramientas, como blogs y wikis, que la Web 2.0. pone a nuestra disposición y que podemos utilizar, como veremos posteriormente, en nuestros procesos formativos.
57
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3.4.1.1. El foro de debate al servicio del e-learning Pero, llegados a este punto debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Cuál es la herramienta colaborativa estrella? La respuesta parece sencilla, aunque cada vez con menos peso: el foro de debate. ¿Y por qué? La respuesta es porque respeta el: AnyTime y el AnyWhere, y puede conectar con cualquier otra herramienta de la Web Social a través de enlaces, de archivos adjuntos, de contenidos audiovisuales y multimedia embebidos (Imagen, audio, vídeo), etc. Pero, siguiendo con las preguntas ¿Qué es un foro?
Imagen 3.4.1-1. Foro romano El foro romano, antiguo ágora en Grecia, según Wikipedia, “era un espacio público en las antiguas ciudades romanas con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social”. En Internet, el Foro de Debate puede definirse como aquella herramienta que nos permite establecer una comunicación asíncrona y organizada entre diversos usuarios.
58
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Como características de los foros, entendidos como herramientas al servicio del e-learning, podemos destacar3: Se erige como de partida y de regreso de la intervención formativa. • Representa un claro Espacio de creatividad (textual o audiovisual) • Representa el concepto de “interacción” en estado puro • Fomenta el aprendizaje socio-colaborativo • Garantiza la “presencialidad diferida”, gracias a su asincronía en el espacio y en el tiempo • Modifica los esquemas tradicionales de comunicación en la educación • Se puede apoyar en informaciones complementarias a través de enlaces • Almacena y registra la información de una forma organizada y secuencial • Favorece la creación de un conocimiento «Constructivista-Social» Pero, ¿Por qué utilizar los foros en nuestros cursos? • Nos sirve como punto de encuentro de las sensaciones de los usuarios • Puede convertirse en la herramienta a través de la cual el tutor realiza las comunicaciones esenciales de la acción formativa • Nos sirve como excusa para controlar el timing de los cursos • Fomenta el espíritu de trabajo en equipo y la construcción colaborativa y social del conocimiento • Asegura la confianza de los estudiantes en el sistema, ya que lo mantiene vivo • Escenifica el factor humano y emocional del e-learning En la actualidad, nos encontramos con varios tipos de foros de debate, dependiendo de la tipología de comunicación que se establezca a través de ellos: • De Uno a muchos (docencia tradicional): De 1 a n • En E-learning puede equivaler a un tablón de anuncios 3 Antonio M. Seoane Pardo y Francisco J. García Peñalvo: “El factor humano como elemento clave en el eLearning: el tutor online”.
59
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• De Uno a uno (Tutoría personalizada): De 1 a 1 • E-learning: Foros compartidos profesor/estudiante que aportan una mayor eficiencia tutorial • De Uno a muchos (Colaboración): De 1 a n y m • E-learning: Foros de actividad, Resolución de dudas, etc. • De Muchos a muchos (Comunicación en red(ada)): n y m • E-learning: Foros de cafetería, abiertos, libres, sin planteamiento pedagógico Respecto del os distintos tipos, lo ideal es utilizar siempre cada uno de ellos dependiendo del uso que se vaya a realizar del foro, como se expone en la lista. Eso sí, es importante destacar que de poco nos va servir un buen planteamiento didácticopedagógico de un foro de debate si no lo usamos de una forma correcta. Para ello, contamos con las Netetiquettes, que son aquéllas normas de “etiqueta” o comportamiento que hacen de los foros una herramienta de gran utilidad. Exponemos, de forma breve y resumida, a continuación, en qué se basas las Netetiquettes4: • Primera norma de comportamiento imprescindible: primero leer, después pensar, luego escribir… y volver a leer • Normas de comportamiento que nos facilitan la lectura. Estructura de los mensajes • Normas de escritura para ser entendidos • Uso razonable de adjuntos • Normas para fomentar el ambiente de colaboración • Uso inteligente del foro Norma de comportamiento imprescindible: leer, pensar…y escribir • No se trata de escribir porque sí. Pensemos antes qué queremos comunicar, a quién, qué reacción esperamos… • Debemos repasar todo lo escrito, antes de escribir nuestra intervención «Llevar el hilo del foro» para no repetir y evitar el ruido 4 Grupo en Interacción AL. Fuente: http://es.scribd.com/doc/28668228/Netiquette-Para-Foros-Educativos
60
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Mucha información útil en un curso está en los documentos iniciales: las Guías, los Planes de trabajo, el tablón de anuncios y las novedades son de lectura imprescindible antes de intervenir en los foros • Por ello, el orden debe ser siempre: Leer – Pensar – Escribir – Leer Normas de comportamiento que nos facilitan la lectura. Estructura de los mensajes: • Pon un título o asunto a tu mensaje. El título es una excelente manera de sintetizar el contenido y evitar que los demás tarden en localizar una información que suponemos que es de su interés. • Saluda. No iniciar el mensaje con un cortés saludo indica prisa, falta de interés, poca consideración. Podemos saludar a todos y si nos dirigimos a una persona en especial con la que queremos dialogar más, incluirla a ella directamente en el saludo. Hola compañeros, hola Ana….Si el comentario es privado, pensemos si no sería mejor usar el correo electrónico o la mensajería interna. • No escribas en mayúsculas. Dificultan la lectura y además equivalen a gritar, Para enfatizar lo que queremos decir podemos usar otros recursos, cursivas, subrayado *asterisco*, negrita… • Despídete correctamente firmando con tu nombre. • Sé cortés. Por supuesto usaremos “por favor” y “gracias”, y nunca daremos órdenes de forma brusca ni siquiera cuando seamos nosotros los tutores. “Buenas palabras y buenos modos cuestan poco y agradan a todos”. Normas de escritura para ser entendidos: • Usa correctamente la ortografía y la sintaxis. Puede parecer obvio, pero los mensajes de los foros no son fragmentos de chat o de sms de móviles. Cuida tu ortografía y gramática. • Redacta con claridad. Antes de enviar un mensaje, comprueba que está escrito con concreción y claridad, y que dice lo que quieres expresar. Ten en cuenta que los malentendidos son frecuentes porque los participantes no comparten un mismo espacio físico ni conocen el estado de ánimo de los lectores. • Trata de que el texto sea lo más legible posible. Usa párrafos para estructurar el mensaje y deja espacio entre ellos para facilitar la lectura. Cuida la apariencia de tu intervención: párrafos, negrita, tamaño de la fuente, sangrados, numeraciones, viñetas, enlaces …
61
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Uso razonable de adjuntos: • Ten en cuenta el tamaño de los archivos adjuntos. No envíes ficheros adjuntos grandes sin avisar o estar seguro de que a los destinatarios les interesa. Ten especial cuidado con las imágenes, sobre todo, con sus pesos, formatos y tamaños. • Cuida la Usabilidad. Cuando envíes ficheros adjuntos, utiliza formatos abiertos (que no requieran de software propietario o especial para ser abiertos o leídos) y trata de ajustarte a la temática tratada. Normas para fomentar el ambiente de colaboración: • Trabaja la empatía. Genera un buen ambiente de colaboración y trabajo. • Reconoce a los demás. Cuando respondas a un mensaje, puedes incluir parte del mensaje original para que tus interlocutores sepan a qué te refieres exactamente. Pero hazlo solo cuando quieras dar mucho relieve a ese aspecto. • Cita, no copies. Si usas textos que no son tuyos, cita tu fuente y compártela. Copiar y pegar textos de otros sin mencionar la autoría se considera plagio, y está proscrito de los foros educativos. Existen sistemas de detección del plagio en Existen sistemas de detección del plagio en los mensajes. • Utiliza emoticonos. Cuando mantenemos una conversación cara a cara, nuestros gestos y expresiones, y la entonación de nuestra voz trasmiten mucha información de importancia. De esta manera, una misma frase puede interpretarse como ofensivas o como una broma entre amigos, etc.. Para aclarar nuestras intenciones usaremos los emoticonos: pequeños dibujos hechos con caracteres del teclado, que nos ayudan a expresar nuestras emociones :-) Sonriendo, contento :-( Triste ;-) Bromeando (guiño) :-D Riendo :-0 (Sorprendido), pasmado (boquiabierto). • Haz aportaciones interesantes al foro. No te limites a plantear tus preguntas: responde a las de otros cuando sepas las respuestas, participa en los debates y revisa lo escrito antes de mandar. Uso inteligente del foro: • Escribir correctamente, no escribir cuando estoy enfadado, o para aportar tensión o para criticar en público lo que puedo hacer en privado. • No dejar de escribir por miedo a que mi opinión sincera pueda herir a alguien. Dejar pasar un tiempo puede ser buena idea. • Se educado en las discusiones. Fundamenta siempre tus opiniones con argumentos.
62
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Se constructivo y no pierdas energías en discusiones personales. Lo más sensato es no pensar mal de los demás, considerar siempre que podemos estar interpretando con exceso de pasión lo que leemos. Es mejor esperar antes de responder. • En caso de que el comportamiento de alguien en el foro nos resulte claramente ofensivo, debemos comunicarlo en privado al autor y poner un comentario genérico en el foro. Demos la opción a que la actitud intolerable sea un error que el autor puede corregir. Si tenemos en cuenta y favorecemos un uso “elegante” del foro, nos encontraremos ante una potentísima herramienta pedagógica para nuestros cursos. A continuación, y como suma a lo anterior, exponemos una serie de ideas para mantener los foros de debate activos y dinámicos: • Redirigir las preguntas privadas al Aula (Nominativamente o no, dependiendo de quién sea el emisor), ya que, de esta forma se crea una batería de conocimiento con las respuestas. • Promover la participación a través de comentarios o claves para el desarrollo de alguna actividad. • Promover la participación a través de comentarios sobre el contenido. • Promover la participación a través de nuevos contenidos ofertados a través del foro: materiales complementarios, recomendaciones, vídeos, …, etc. • Promover la partición a través de un mensaje motivador, de felicitación general, de ánimo en épocas de más trabajo o de contenidos más complejos. • Realizar un resumen de lo visto y dar las pautas para continuar con la temática actual o dar un giro estratégico enfocado a nuevos objetivos, dependiendo de los intereses del curso. • Proponer actividades colaborativas para abordar partes del temario, generando nuevos conocimientos entre todos guiados por el tutor.
63
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3.2.1.2. Herramientas para realizar tutorías síncronas Con el foro, hemos hecho un recorrido por la herramienta asíncrona por excelencia para llevar a cabo procesos de tutorización y dinamización de acciones formativas en línea. Pero, existen, en la actualidad, múltiples herramientas que nos permiten llevar a cabo tutorías síncronas, en las que docente y discente se encuentran conectados al mismo tiempo para establecer la comunicación. Dependiendo de la forma, podemos tener tutorías síncronas: • Escritas: A través de chat. • Sonoras: Mediante conversaciones de audio. • Audiovisuales: A través de videoconferencia. Conscientes de la importancia de estas herramientas de comunicación síncrona, la mayoría de las plataformas e-learning cuentan con algunas integradas o, en caso contrario, con algunos plugins que las permiten integrar con facilidad. En el caso de los chats, podemos afirmar que existen en el 100% de los LMS (Learning Mangement Systems) y se utilizan como herramienta de consulta rápida y de resolución de dudas. Para llevar a cabo las tutorías audiovisuales existen múltiples herramientas, tanto integradas en las plataformas como sin integrar. Enumeramos, dejando muchas fuera, a continuación, algunas de cada tipo: • Herramientas Integradas en Plataformas: • Openmeetings: [http://openmeetings.apache.org] • Adobe Connect: [http://www.adobe.com/products/adobeconnect/elearning. html] • WebeX: [http://www.webex.com] • Herramientas de uso común • ooVoo: [http://www.oovoo.com] • Skype: [http://www.skype.com/es]
64
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. La Web 2.0 al servicio de la formación 2.0 en la empresa “Podríamos decir que la Web 2.0. representa la evolución lógica de Internet hacia lo social. Si tuviésemos que definir la Web 2.0. de una forma acertada, podríamos hacerlo como un modelo de acción, de uso de los servicios de la Web, sostenida por un conjunto de aplicaciones TIC enfocadas a conseguir el desarrollo de una inteligencia colectiva.”
4.1. Introducción a la Web 2.0 En la actualidad resulta imposible o, como poco, difícil pensar en educación moderna y de calidad sin hacer uso de las herramientas que la Web 2.0 que, de forma totalmente gratuita, pone a nuestra disposición. Por ello, a lo largo de esta unidad, realizaremos una introducción a estas herramientas y su aplicación al mundo de la Formación Empresarial. Empezaremos, realizando un breve acercamiento al concepto de Web 2.0 y cómo su expansión está transformando el concepto de formación; posteriormente nos centraremos en las diferentes tipologías de herramientas con las que podemos contar a la hora de poner en marcha acciones formativas en línea. En los sucesivos apartados, nos adentraremos en el concepto, en las características esenciales y las tecnologías sobre las que se sustenta la Web 2.0., además de su aplicación directa a los procesos formativos.
65
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4.2. Web 1.0. vs Web 2.0 Haciendo un poco de memoria y retorciendo hasta el año 1989, podemos encontrarnos con los orígenes de Internet. En aquella época, Cuando un físico londinense del CERN puso las primeras bases de la Web, tal y como la conocemos en la actualidad. Es importante destacar, llegados a este punto de la explicación que ya su idea primigenia era la idear un medio de comunicación colaborativa y un espacio en el que todos pudieran encontrarse, informarse y colaborar compartiendo sus propios textos. Pero, en la década de los 80, la tecnología difería mucho de la actual y las restricciones técnicas eran importantes por lo que lo primero que se desarrolló fue la parte encaminada a consultar información en red. Para ello, lo primero que se creó, en 1990, fue el HTML (Hyper Text Markup Languague), un lenguaje que permitía crear documentos hipertextuales que, junto con la tecnología HTTP (Hyper Text Transfer Protocol) y, junto con un navegador en modo texto, se completaba la tecnología necesaria para consultar esos documentos de forma remota. Es en el año 1993, con la aparición del primer navegador web visual llamado Mosaic, cuando podemos afirmar que comienza la expansión de la Web 1.0. De una forma simple pero efectiva, podemos definir la Web 1.0 como aquel espacio en el que distintas personas pueden consultar documentos en la red a través de interfaces de tipo visual. Una de las características esenciales de esta Web 1.0 es que para producir contenidos que fueran visibles en la Web se requerían conocimientos de HTML y tener acceso y permisos para subir y actualizar archivos en un servidor. En una época en la que las destrezas técnicas y las competencias TIC de los usuarios no eran muy altos, poder generar textos para la Web estaba al alcance de muy poco usuarios. Nos encontrábamos en este sentido, una web estática y que no facilitaba la colaboración y participación de los usuarios de la misma. Uno de los episodios más negros de la Web 1.0. se vivió en el año 2001 cuando, tras la crisis de las empresas puntocom en 2001, desaparecieron numerosos portales de Internet. Esto supuso un cierto desasosiego tanto en la industria como en los propios usuarios, pero esta situación supuso también la aparición de nuevas aplicaciones que, con el paso del tiempo, transformarían por el concepto de la Web. Los primeros brotes de esta nueva RED que se estaba generando, vieron la luz con la aparición y expansión, a partir de 1999, de los blogs tras el lanzamiento de Blogger.com. A primeros de los 2000 nace la primera experiencia de sindicación de contenidos con el formato RSS. En 2001 aparece Wikipedia, ejemplo claro de portal colaborativo y, un poco después, a lo largo de 2003 surgen las primeras redes sociales, de las que se puede destacar: Tribe, Friendster o eConozco.
66
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En el año 2004, O’Reilly Media, empresa de innovación tecnológica y MediaLive International, empresa de soluciones de marketing, elaboraron una evaluación sobre el desplome de las empresas de Internet comparando las razones por las que unas se habían visto arrastradas por la crisis y por qué otras, en cambio, habían sobrevivido. El resultado de esta investigación fue publicado por Tim O’Reilly en el año 2005 en un su artículo “What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”5, que sigue siendo una fuente de referencia para entender este nuevo estadio de la evolución de la Web. Es, a partir de este momento, cuando el término Web 2.0 se populariza, además de traer consigo una nueva manera en la que los usuarios viven y se relacionan con la Web. Siguiendo con esta evolución y con el fin de aclarar, de una forma gráfica y clara las características de ambos conceptos de Web, presentamos, a continuación una tabla comparativa con las características definitorias de cada una de ellas. Web 1.0 vs Web 2.0 Web 1.0
Web 2.0
Es una web de solo lectura o consulta
Permite la consulta, la escritura y la colaboración
Usuario espectador
Usuario productor/colaborador
Promueve la inteligencia individual de unos pocos expertos
Promueve la sabiduría de las multitudes, también llamada Inteligencia Colectiva
Condicionada por un exceso de control
Aporta liberta y propugna la autorregulación
Actitud pasiva
Actitud proactiva que favorece la implicación de los usuarios
Desarrollada bajo tecnología propietarias
Construida en base a estándares
Impersonal
Huma, impersonal informal
Gestión de versiones
Beta Perfecto
Te lo doy hecho
Hazlo tú mismo
Opacidad
Transparencia
Restricciones
Oportunidades
Tabla comparativa. Web 1.0 vs Web 2.0
5 Se puede consultar en http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
67
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4.3. Características esenciales de la Web 2.0 Podríamos decir que la Web 2.0 representa la evolución lógica de Internet hacia lo social. Por lo tanto, es importante destacar que no estamos hablando en ningún momento de un estándar o una tecnología específica. Si tuviésemos que definir la Web 2.0. de una forma acertada, podríamos hacerlo como un modelo de acción, de uso de los servicios de la Web, sostenida por un conjunto de aplicaciones TIC enfocadas a conseguir el desarrollo de una inteligencia colectiva. De una forma eminentemente científica, podemos definir la Web 2.0 como el conjunto de sitios web que facilitan la compartición de la información, la interoperabilidad de aplicaciones y sistemas, el diseño centrado en el usuario y el fomento de la colaboración en la World Wide Web. Una Web 2.0 debe permitir a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, tanto para comunicarse como para favorecer la creación de contenidos generados por los propios usuarios de forma individual o través de comunidades. En comparación con los sitios web estáticos, en los que los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos, en la Web 2.0 el usuario se erige como protagonista y productor, contribuyendo activamente en la generación de la propia web que, por consecuencia, está en continuo cambio. Si seguimos los aspectos detallados en el artículo de O’Reilly, “What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”, podemos decir que los siete principios que caracterizan la Web 2.0 son: 1. La Web como plataforma. Todo está en la Web. No es necesarios descargar las herramientas al ordenador del usuario para poder usarlas. El Software se ejecuta en “la nube” y, la mayor parte de las veces, es gratuito, Además, de esta forma, desaparecen las restricciones y las limitaciones tecnológicas. 2. Generación de inteligencia colectiva. Esta es la filosofía de la nueva Web. Las distintas herramientas de la Web 2.0 proponen una forma de operar, y cada forma de operar en la Web deja informaciones relevantes que pueden ser usadas por otros usuarios. En esta misma línea, se crean comunidades virtuales y se generaliza la creación colaborativa de conocimiento. 3. Gestión y análisis de bases de datos. El análisis, el estudio y la gestión de la información que los usuarios generan a través de las aplicaciones web resultan esenciales para que generar servicios de valor que permitan la subsistencia de las compañías 2.0., utilizando dicha información para personalizar sus servicios y adelantarse a las necesidades de sus usuarios.
68
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. El fin de las actualizaciones del software. En la Web 2.0. el software se ha transformado, dejando de ser un producto de compra para convertirse en un servicio abierto que, a través de la misma Web, se actualiza constantemente. En esta situación, el usuario para a asumir el rol de colaborador, facilitando válida información para la mejora de los distintos programas tras el uso de sus funcionalidades y el análisis de las mismas, contribuyendo, de forma activa, a su mejora continua. 5. Programación más ligera. El desarrollo de aplicaciones se focaliza en construir aplicaciones sencillas y escalables, para permitir al programador web realizar cambios con celeridad y mantener la interfaz de usuario con una navegación simple. 6. Desarrollo de Software multidispositivo. Una de las características esenciales de la Web 2.0. es que sus servicios están destinados a ser usables a través de múltiples dispositivos, uniendo al ordenador otros como teléfonos móviles inteligentes (Smartphones), PDAs, consolas de videojuegos, tabletas, Televisión Digital, etc. 7. Importancia de la experiencia del usuario. Las interfaces se desarrollan para facilitar la interactividad de los usuarios con las mismas y estos puedan moverse a través de las mismas con sencillez y operar desde cualquier dispositivo. Toma especial fuerza, en este aspecto, la usabilidad. En este orden de cosas, nos encontramos ante una web más democrática y social, en la que el usuario se erige como uno de los actores principales y toma máximo protagonismo, hasta el extremo de resultar esencial para el dinamismo y la actualización continua de los contenidos en la Web. En el plano educativo, no podemos obviar las múltiples aplicaciones de las herramientas que la Web 2.0 pone a nuestra disposición para mejorar y complementar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la siguiente ilustración, podemos apreciar, como se interrelacionan algunas de las aplicaciones colaborativas de la red: Wikis, foros de debate, Diggs, WebQuest, Cursos Web, MOOCs (Massive Open Online Courses)… etc.
69
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Fuente: http://mediosdidacticoshipermediaweb2punto0.blogspot.com.es
70
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4.4. Tecnologías y herramientas de la Web 2.0 La evolución de las tecnologías de diseño y las de desarrollo de las aplicaciones para la Web ha hecho posible la implementación y la ejecución de la filosofía con la que se pensó la Web 2.0. En el siguiente gráfico, se puede apreciar la enorme oferta de herramientas que la Web 2.0 pone a nuestra disposición:
Herramientas de la Web 2.0 Fuente: http://elprincipederancagua.files.wordpress.com/2010/05/web-2-0.jpg
71
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
A continuación, detallamos algunas de las características técnicas que cumplen los sitios web 2.0: • Están basados en estándares y accesibles. Se desarrollan con el objetivo de ser accesibles desde cualquier dispositivo y por cualquier usuario. Para ello, han de desarrollarse de acuerdo a estándares los estándares definidos por el World Wide Web Consortium (W3C). En la actualidad, los estándares esenciales son: XHTML y CSS. También es muy importante cumplir con las pautas WACAG de accesibilidad a la hora de desarrollar un site. • Hacen uso de Metadatos y microformatos basados en XML. Debido a la ingente cantidad de información que, actualmente, podemos encontrarnos en la web y a su desorganización, la búsqueda y recuperación de la misma en Internet resulta, a menudo, laboriosa. Para poner un poco de orden dentro del caos de informaciones de la red, existen los estándares de etiquetado a través de metadatos como, por ejemplo, Dublin Core, RDF, LOM u otros. Del mismo modo, el uso de microformatos a través de pequeños códigos XML, le permite a los buscadores entender mejor nuestro lenguaje natural de interrogación y, de esta manera, puedan presentarnos resultados más fiables y ajustados a nuestros criterios de búsqueda. • Programación de sitios web dinámicos con bases de datos y lenguajes interpretados en servidor. Un sitio 2.0, ha de tener necesariamente una base de datos y permitir la interactividad de los usuarios. Por ello, para desarrollar la gran mayoría de las Web se utilizan lenguajes de programación interpretados en el servidor. Algunos de estos lenguajes más importantes son: PHP, Perl, Python o ASP. • Web Services, Web API y AJAX. A través de estas tecnología, la arquitectura de la información de los sitios web y de las webs en general se articula sobre criterios operativos de servicios que pueden consultarse e integrarse en otros sites a través de los protocolos SOAP [http://es.wikipedia.org/wiki/Simple_Object_Access_ Protocol] o REST [http://es.wikipedia.org/wiki/Representational_State_Transfer] de acceso y consulta a servicios web. Evitando los tecnicismos y de una forma simple, estas tecnologías nos permiten desarrollar los famosos Widgets [http:// es.wikipedia.org/wiki/Widget] e integrarlos de una manera sencilla y personalizada en nuestras webs mediante la tecnología AJAX [http://es.wikipedia.org/wiki/ AJAX].
72
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4.5. Web 2.0, Servicios 2.0 y Educación 2.0 Como venimos apuntando en anteriores apartados la más importante aportación de la Web 2.0 a la educación, al igual que a otras disciplinas, es el cambio de paradigma de utilización de los servicios de la Web.
Herramientas de la Web 2.0 Fuente: http://palabrasylenguas.blogspot.com.es
73
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Según publica Javier Iglesia, en su artículo “Posibilidades de la Web 2.0. en la educación”6, las aplicaciones que han nacido a raíz de las tecnologías y de la filosofía de la Web 2.0 son innumerables pero, como apunta Javier, se pueden dividir en cuatro grandes grupos: • Aplicaciones para compartir recursos. Aquellas aplicaciones que hacen posible que podamos compartir recursos de tipo digital creados por nosotros mismos y por el resto de usuarios a través de plataformas especializadas. • Herramientas para crear recursos. Se trata de las herramientas que permiten a los usuarios, de una forma relativamente sencilla, producir contenidos que, con posterioridad, pueden ser difundidos y compartidos apoyando el desarrollo de la inteligencia colectiva. Dentro de este grupo de aplicaciones podemos encontrar dos de las más representativas de la Web 2.0: las wikis y los blogs. • Servicios de recuperación de información. Estas aplicaciones nos permiten organizar distintos recursos a partir de necesidades informativas del usuario que las elige. Estamos hablando de Sindicación de contenidos [http://es.wikipedia.org/ wiki/RSS]. Esto permite un acceso selectivo a los contenidos Web así como una distribución masiva, a través de, por ejemplo, los RSS. • Redes sociales. Nos encontramos ante el núcleo fuerte del Social Media, un nuevo mundo de comunicación en interacción. Las Redes Sociales no son más que un conjunto de herramientas desarrolladas para crear, gestionar y dinamizar comunidades virtuales. En estos espacios, usuarios remotos de todo el mundo establecen vínculos, contactos e intercambian contenidos motivados por una serie de intereses comunes a todos. En el siguiente enlace [http://herramientasweb20.educvirtual.org] se puede encontrar una útil clasificación de distintas herramientas 2.0. Dependiendo de sus necesidades y, directamente, de las competencias y destrezas técnicas con las que cuenten los usuarios, utilizarán estas herramientas de una forma u otra: • Los usuarios individuales que carezcan de amplios conocimientos técnicos y sólo necesiten tener unas nociones básicas de Internet las utilizarán directamente sobre la web, a través del registro en la misma que, habitualmente, es gratuito. Como ejemplo, cualquier persona, sin demasiados conocimientos, puede acceder a http://www.blogger.com y, en poco tiempo, crear su propio blog.
6 Iglesia Aparicio, Javier. “Posibilidades de la Web 2.0. en la Educación” http://web20enlaeducacion.wikispaces. com/file/view/articulo_web20_2012.pdf.
74
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Los usuarios más avanzados, con altos conocimientos técnicos, podrán descargarse el código fuente de las distintas aplicaciones, de forma gratuita el de todas aquellas que sean de código abierto, e instalarlo en un servidor propio. De esta manera, podrá configurar y adaptar la aplicación de acuerdo a sus necesidades. Un ejemplo de este tipo de aplicaciones es Wordpress [http://wordpress.com], que nos sólo nos permite crear blogs a través de un registro, sino que nos permite descargarnos el código fuente de la aplicación e instalarlo en nuestros servidores. Otro ejemplo, esta vez relacionado con las wikis, puede ser el de Wikia.com [http:// wikia.com], portal en el que, tras un registro, podemos crear nuestra wiki. Pero, si lo que realmente queremos es tener un control total sobre nuestra aplicación de wiki, podemos descargar MediaWiki [http://www.mediawiki.org], la aplicación de software libre que utiliza Wikipedia, e instalar y personalizar nuestra propia wiki. Dato importante De una forma eminentemente científica, podemos definir la Web 2.0 como el conjunto de sitios web que facilitan la compartición de la información, la interoperabilidad de aplicaciones y sistemas, el diseño centrado en el usuario y el fomento de la colaboración en la World Wide Web.
4.5.1. Servicios 2.0 Parece ya innegable que, a estas alturas de capítulo, la expansión de la Web 2.0. y su amplia repercusión en distintos segmentos de nuestra sociedad es totalmente imparable. Es importante asumir que para desenvolvernos con maestría dentro de una sociedad, que asumimos 2.0., tenemos que adaptarnos a sus pautas de funcionamiento, tanto técnicas como filosóficas. Para ello, tanto los particulares como las empresas que prestan servicio a través de la red han de enfrentarse a un claro cambio de paradigma. De la mano de este nuevo paradigma del que hablamos, han aparecido términos (o conceptos) como Cultura 2.0. Biblioteca 2.0, Educación 2.0… dichos términos, vienen marcados por la aplicación directa de una filosofía, unos modos y unas tecnologías propias de la Web 2.0 a cada uno de los ámbitos del conocimiento a los que se dirigen. Pero, como apunta, del mismo modo Javier Iglesia en su artículo7: “un servicio 2.0 está basado en una serie de actitudes de las personas implicadas en él, bien sean los proveedores bien sean los usuarios. Estas actitudes se pueden resumir en cinco: Confiar, Participar, Comunicarse, Compartir y Colaborar.” 7 Iglesia Aparicio, Javier. “Posibilidades de la Web 2.0. en la Educación” http://web20enlaeducacion.wikispaces. com/file/view/articulo_web20_2012.pdf.
75
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Actitudes que hacen posible los servicios 2.0 Fuente: http://web20enlaeducacion.wikispaces.com/Servicio+2.0 En esta Sociedad 2.0, partimos de la base de la existencia de un alto nivel de confianza entre los usuarios de un servicio. De este modo, resulta, generalmente sencillo, la promoción de la participación de los usuarios, a través de las distintas herramientas de comunicación, con el objetivo de colaborar en la creación de contenidos o en la mejora del servicio y, así, poder compartir dichas innovaciones generadas con el conjunto de los usuarios. A modo de resumen, podemos decir que las que figuran a continuación son las características esenciales de un Servicio 2.0: • Ha de estar centrado en el usuario: Los usuarios son partícipes de la generación de contenidos y de los servicios que consumen de manera que los límites que existían, de forma habitual, entre los roles tradicionales se difuminan, llegando a dificultar, a veces, los roles de proveedor y de consumidor. En este orden de cosas, emerge con fuerza un nuevo rol el de prosumer, que se puede definir como aquel consumidor que a la vez es productor de contenidos. • Tiene que conseguir una experiencia agradable y multimedia: Al resultar sencillos de usar y contener múltiples componentes multimedia e interactivos, el “consumo” de estos servicios resulta agradable satisfactorio para el usuario. Esta llamada “experiencia de usuario” resulta esencial en los nuevos entornos del Social Media, en los que la generación de “e-espacios” confortables y cómodos para el usuario se convierte en un elemento importantísimo para los nuevos modelos de e-commerce.
76
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Facilitará la sociabilidad: Los Servicios 2.0. han de proporcionar al usuario, herramientas de comunicación que faciliten su interacción. Estas herramientas de comunicación pueden ser: • Síncronas: el proceso de comunicación se realiza en tiempo real. Por ejemplo: Chats, videoconferencia, teleconferencias, etc. • Asíncrona: Foros de debate, wikis, blogs, etc. • Tiene que poseer un carácter de innovación para la comunidad a la que se dirige: La enorme proliferación y variedad de estos servicios hace que sea casi indispensable que, los mismos, dispongan de un cierto grado de innovación y creatividad. Este carácter les permitirá atraer a numerosos usuarios a sus entornos. A continuación, mostramos un ejemplo de Servicio 2.0, referido a una cadena hotelera:
Hotel 2.0 Fuente: http://www.leirelarraiza.com
77
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4.5.2. Educación 2.0 Y después de este corto, pero intenso, recorrido para hacernos una idea, general pero sustancial, sobre la web 2.0, nos encontramos ante la meta de este capítulo: la Educación 2.0. Para sencillo, después de lo que hemos ido viendo, definir la Educación 2.0 como aquel proceso formativo que se apoya y se aprovecha en las distintas herramientas de la Web 2.0 para alcanzar los objetivos pedagógicos e instrumentales prefijados. Aunque es una definición siempre, asume todas las características y todos los preceptos sobre los que hemos venido hablando en anteriores apartados.
Usos tecnológicos de la Web 2.0 en la educación 78
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Si retrocedemos no más de 15 años y comparamos las fuentes de información existentes en aquella época con las que disponemos ahora, es difícil asimilar que los procesos de enseñanza-aprendizaje no hayan cambiado. Aunque muchos filósofos se empeñen en lo contrario, existe una delgada línea entre información y conocimiento.
De los datos al conocimiento Fuente: http://www.buenastareas.com Como se puede apreciar en el anterior gráfico, el conocimiento es el resultado de un flujo de Datos – Información - Conocimiento – Sabiduría que se autorregula y se retroalimenta. Actualmente, a través de Internet es muy fácil acceder a un volumen ingente de información, totalmente inabarcable. En base a lo expuesto en el gráfico y a esta segunda afirmación, podemos decir que el secreto del éxito de los procesos formativos actuales en el mundo de la empresa es convertir esos enormes flujos de información en conocimiento efectivo de valor para la mejora de los procesos y la eficiencia en nuestros puestos de trabajo.
79
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Siguiendo en la misma línea de desgranar el escenario educativo actual tenemos que hablar del cambio de roles dentro de este nuevo proceso. Hasta hace no muchos años, como apuntábamos anteriormente, las únicas fuentes de información y, por ende, de aprendizaje de los estudiantes eran, por orden de peso e importancia: los profesores, los padres o las familias y, por último, los libros, almacenados, clasificados y catalogados en grandes bibliotecas. En la actualidad, los conductores de las fuentes se difuminan, quedando reducidos a un porcentaje ínfimo respecto de los medios de referencia digitales que podemos encontrar, “a tiro de clic”, en la red. Esta situación hace que el rol de profesor o formador cambie radicalmente de mero enseñante a facilitador, acompañante, mentor o guía, como podremos ver en posteriores unidades. Respecto de los contenidos, tenemos que decir que existen innumerables repositorios de recursos de materiales formativos digitales, tanto organizados como, simplemente, publicados por múltiples usuarios de la Red 2.0. Estos contenidos pueden nutrir enormemente los procesos formativos y pueden ser de diversos tipos: textuales, gráficos, multimedia y audiovisuales. Un ejemplo claro de ello, son las múltiples infografías (gráficas) en las que nos hemos ido apoyando para la redacción de este manual. Pero si hay una cosa que realmente le aporta una innovación sustancial a la Educación / Formación 2.0, respecto de la tradicional es la ubicuidad. Cualquier estudiante puede seguir una acción formativa desde cualquier lugar del mundo en el que exista un ordenador conectado a Internet y en cualquier momento. Esta realidad motivada por el uso de muchas de las herramientas propias de la Web 2.0. nos permite, como punta Javier Iglesia, “extender la labor docente más allá de las aulas, de la empresa y de los centros docentes y, sobre todo, nos permite poner en marcha nueva metodologías de aprendizaje mucho más efectivas y eficientes, como por ejemplo dinámica colaborativas constructivistas mediante wikis, a través de las que los alumnos construyen en equipo; realizar rondas de publicaciones, reflexiones y comentarios a través de un blog que acompañe a una determinada acción formativa, todo enfocado, como apuntábamos anteriormente, al aprendizaje colaborativo y al trabajo en equipo, de contratada eficacia en los procesos formativos.
80
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4.6. ¿Podemos hablar de una Web 3.0? Podemos, podemos… pero ¿Cómo definiríamos la Web 3.0? Tratemos de hacerlo, primeramente, con un gráfico:
Imagen 4.6-1. De la Web 0.0 a la Web 4.0 Analizando el gráfico, vemos que la Web 3.0, que se sitúa entre los años 2010 y 2020 es la Web Semántica, de las búsquedas semánticas, de las Bases de Datos semánticas y de la arquitectura semántica, en la que “todo se entiende y tiene sentido”, de la compartición a través de widgets, del os mashups… pero, fuera de tanta terminología, podemos decir que la Web 3.0.8, según se puede localizar en la Wikipedia, cuenta con las siguientes características: • Web 3.0 es una expresión que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción de las personas en internet a través de diferentes formas entre los que se incluyen: • La transformación de la red en una base de datos gigantesca • Un movimiento social hacia crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser 8 Wikipedia. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0 81
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• El empuje de las tecnologías de inteligencia artificial • La web semántica • La Web Geoespacial • La Web 3D Siguiendo con Wikipedia, se afirma que “el primer paso hacia la “Web 3.0” es el nacimiento de la “Data Web”, ya que los formatos en que se publica la información en Internet son dispares, como XML, RDF y microformatos; el reciente crecimiento de la tecnología SPARQL, permite un lenguaje estandarizado y API para la búsqueda a través de bases de datos en la red.” Esta estandarización nos va a permitir comprender mejor la web, a nivel de arquitectura, y lo que es más importante vamos a poder clasificar y relacionar los contenidos publicados no sólo de forma sintáctica sino también semántica, de significado, dando una enorme vuelta a la Web tal y como la concebimos actualmente los usuarios individuales, ya que ne otro ámbitos ya se están implantando sistemas de este tipo. La “Data Web” nos permite realizar un nuevo nivel de integración de datos, haciéndolos accesibles y enlazables de una forma similar a la de las páginas Web. La “Data Web” es el primer paso hacia la completa “Web Semántica”. En la fase “Data Web”, el objetivo es principalmente hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando RDF. El giro definitivo para que, en este sentido, podamos hablar de una Web 3.0. lo darán los contenidos cuando estén disponibles en formatos considerados como semánticos como el RDF y el OWL.2. La inteligencia artificial, entendida como una evolución de la web hacia sistemas que, mediante la interpretación y análisis de datos dispersos son capaces de hacer numerosas predicciones, considerados “inteligentes”, evoluciona, según los expertos por varias líneas relacionadas, sobre todo con los “Sistemas de Inteligencia Humana o Colectiva”, a través de servicios colaborativos como o hacia Sistemas de Inteligencia más orgánica, como del.icio.us, Flickr y Digg, que extraen el sentido y el orden de la red existente y cómo la gente interactúa con ella. Sobre la relación entre Inteligencia Artificial y Web Semántica, en Wikipedia encontramos una bastante acertada: “Con relación a la dirección de la inteligencia artificial, la Web 3.0 podría ser la realización y extensión del concepto de la “Web semántica”. Las investigaciones académicas están dirigidas a desarrollar programas que puedan razonar, basados en descripciones lógicas y agentes inteligentes. Dichas aplicaciones, pueden llevar a cabo razonamientos lógicos utilizando reglas que expresan relaciones lógicas entre conceptos y datos en la red.3 Sramana Mitra, difiere con la idea de que la “Web Semántica” será la esencia de la nueva generación de Internet y propone una fórmula para encapsular Web 3.0.
82
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Este tipo de evoluciones se apoyan en tecnologías de llamadas asíncronas para recibir e incluir los datos dentro del visor de forma independiente. También permiten la utilización en dispositivos móviles, o diferentes dispositivos accesibles para personas con discapacidades, o con diferentes idiomas sin transformar los datos. Para los visores: en la web, xHTML, JavaScript, Comet, AJAX, etc. Para los datos: Lenguajes de programación interpretados, Base de datos relacional y protocolos para solicitar los datos.” Otro de los avances de la Web 3.0. es la evolución hacia los contenidos 3D, entendiendo dicho avance como la llegada a la transformación de la Web en una serie de espacios 3D en los que los alumnos puedan interactuar en tiempo real. Estaríamos hablando de algo similar a la creación de mundos virtuales como Second Life pero mucho más realistas, funcionales, interactivos e inmersivos.
Imagen 4.6-2. Nube de etiquetas 3.0
83
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5. Herramientas para generación de contenidos “Un blog es un medio ideal para publicar reflexiones, opiniones, críticas e incitar al debate con otros colegas afines.”
5.1. Introducción a la generación de contenidos a través de herramientas web
Fuente: http://www.theconversationprism.com
84
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Se puede visualizar la infografía completa y de forma ampliada, desde el siguiente enlace: http://www.theconversationprism.com/1280x1024
5.2. Blogs Terminológicamente el término blog es la suma de dos vocablos ingleses: web y log. Si tuviésemos que definirlo, podríamos decir que, primigeniamente, un blog es un diario que se escribe a través de la web. Un blog permite a su autor (o autores) publicar de forma sencilla y casi instantánea cualquier contenido que se desee desde cualquier lugar conectado a Internet. Asimismo, permite recabar comentarios por parte de los navegantes. Los blogs han supuesto abrir espacios de comunicación interpersonal, buscar una conversación con el lector más que una comunicación unidireccional.
Fuente: http://ruesblogmarketing.com/infografia-10-errores-habituales-en-un-blog Han demostrado cómo la comunicación alejada del tono institucional y formal no sólo también puede ser útil si no que puede ser más apreciada por los lectores. J. Celaya9 explica las características que debe tener el contenido de un buen blog: • Un lenguaje coloquial • Información con opinión y/u opinión con información • Una conversación entre pares • Una comunidad con los mismos hábitos, gustos e intereses Estas ideas han de tenerse presentes a la hora de elaborar los contenidos del blog. De lo contrario, el resultado será migrar la tecnología, pero no ofrecer un nuevo servicio, ni ofrecerlo de forma más adecuada para nuestros usuarios, simplemente con una nueva herramienta, eso sí, más sencilla y flexible que las disponibles hasta el momento. 9 Celaya, Javier (2007). Comunicación empresarial 2.0: la función de las nuevas tecnologías sociales en la estrategia de comunicación empresarial. Madrid. Grupo BPMO.
85
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Fuente: http://ticsyformacion.com
86
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En la anterior infografía, se presentan “Los 10 errores que no hay que cometer en un blog”, muy recomendable, a la vez que curiosa. Como figura en ella, elaborada por Alfredo Vela y Ángeles Vallejo, es importante no obviar ciertas premisas para poder estar más cerca del cumplimiento de nuestros objetivos marcados a cumplir, formativos o no, a través de nuestro blog.
5.2.1. Herramientas para crear y alimentar blogs En esta sección, presentaremos las herramientas más conocidas para elaborar y publicar blogs. Con el fin de estructurarlas, las dividiremos entre herramientas gratuitas a través de Web y paquetes de instalación: Herramientas web gratuitas para la creación de blogs: En la actualidad, contamos con enormes posibilidades y una variada oferta de herramientas gratuitas para crear, gestionar y publicar nuestro blog; por lo que, realizar una selección, resulta complejo. Por ello, a continuación, mostramos las más utilizadas y, más o menos, podemos decir que cuentan con características bastante comunes: • Wordpress: http://www.wordpress.com • Blogger: http://www.blogger.com • Blogia: http://www.blogia.com • Blogsome: http://www.blogsome.com • Edublogs: http://edublogs.org Paquetes para instalar en un servidor: La herramienta más utilizada para la construcción de blogs es WordPress [http://www.wordpress.com], una aplicación de código abierto que va mejorando constantemente y para el que existen numerosos plug-ins que mejoran sus funcionalidades y cientos de temas que nos permiten personalizar su presentación. Otra opción bastante extendida es MovableType [www.movabletype.org].
87
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5.2.2. El uso de blogs con fines educativos en la empresa Existen múltiples usos de los blogs en las empresas. En http://www.webempresa20.com, encontramos un interesante artículo “Uso eficaz de un blog de empresa”10 en el que se enumeran las ventajas que los blogs aportan a las estrategias de Marketing 2.0 de las empresas. A continuación, las resumimos: Según el cita artículo, “un blog es un recurso fundamental para alcanzar una presencia destacada en el sector de mercado donde se actúa, a la vez que mejora la marca de la empresa, permite un contacto directo y una conversación con los clientes actuales o potenciales, y sirve de vehículo de entrada de muchas visitas a la web de la empresa”. Entres lo beneficios que define y que pueden aportar gran valor a la política de marketing digital de la empresa, destaca los siguientes: • Contenido más cercano y personal: las webs de empresa, habitualmente, se caracterizan por tener contenidos más generalistas y corporativos; sin embargo, el blog permite atribuir cierta naturalidad al contenido, de manera que sea más fluido, directo y personal. • Se fomenta la interacción con el usuario: Una de las características esenciales de los blog es que permiten la publicación de comentarios y opiniones de los lectores. Este elemento de interactividad permite a la empresa comunicarse, de forma fluida y en un entorno no empresarial con sus seguidores para ofrecer información, pero también para obtener información relevante sobre los gustos y preferencias de sus clientes. • Favorece el posicionamiento en Google: El principal motor de búsqueda de la red, Google, otorga a los blogs una situación de supremacía en sus resultados de búsqueda debido a que premia la creación de contenidos originales y la actualización continua y con mucho más frecuencia de los blogs respecto de las web de empresa. De esta forma, Google siempre identifica contenidos nuevos y los sitúa en una posición relevante respecto de los estáticos y anticuados. • Mayor rapidez y efectividad de difusión: Los blog pueden hacer uso de un Sistema de Sindicación de Contenidos (RSS) a los que los usuarios pueden suscribirse para estar al tanto de las últimas novedades publicadas, de forma inmediata. Por ello y en este sentido, el blog se convierte en una herramienta de comunicación viral automatizada. Cuanto mayor sea el número de subscriptores al RSS del blog de empresa, mayor será la difusión de contenidos de forma automática.
10 Uso eficaz de un blog de empresa. Fuente: http://www.webempresa20.com/libro-online/328-web-empresa-20-usoeficaz-de-un-blog-de-empresa.html
88
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Facilidad de uso: Una de las mayores ventajas de un blog es la facilidad de publicación de nuevos contenidos y la inmediatez en la que los mismos se ponen a disposición del público usuario. Para tener y gestionar un blog no se requiere ningún tipo de conocimiento de programación, asemejándose más al manejo de un procesador de textos que de un gestor de contenidos. • Están orientados a aportar valor añadido: Los blogs no son herramientas de venta directa. Con la gran cantidad de información existente en la Red, muchos usuarios se muestran reacios a recibir publicidad online y, por ello, suelen evitar aquellos sitios web donde tienen la sensación de que lo que quieren es “venderles algo”».
5.2.3. El uso de blogs con fines formativos en la empresa A nivel educativo, los blogs pueden utilizarse de múltiples formas en nuestras formaciones. Si focalizamos, primeramente, en el rol del profesional preocupado por su ámbito de actuación, un blog es un medio ideal para publicar reflexiones, opiniones, críticas e incitar al debate con otros colegas afines. Si, por el contrario, centramos nuestra argumentación en el rol del formador, veremos como los docentes pueden utilizar los Blog en los procesos formativos de múltiples maneras: • Como complemento al curso: Un Blog informativo sobre un curso que se esté impartiendo, le otorga al formador numerosas posibilidades. Puede ser utilizado, meramente, como una herramienta informática a través de la que publicar ciertas informaciones relevantes a los alumnos sobre tareas, exámenes, eventos, enlaces a materiales y recursos complementarios, etc. • Como instrumento de creación y debate: La publicación e un determinado artículo en el Blog del curso y la invitación a los participantes a comentarlo y enriquecerlo es una actividad altamente eficiente y refleja, perfectamente, la filosofía del aprendizaje 2.0. y así como de celebración de debates sobre temas propuestos por el profesor. Mediante un “artículo guía” y la participación y colaboración de todos los integrantes de una acción formativa se pueden generar nuevos conocimientos.
89
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Si seguimos avanzando en esta línea, otra actividad que se puede realizar y que resulta altamente nutritiva, es convertir a los alumnos en productores de nuevos contenidos relacionados con la materia tratada y los aspectos estudiados en el programa del curso. Para ello, bastará con proporcionar a los participantes un perfil de autor dentro de un único blog, permitiéndoles escribir y publicar artículos sobre las temáticas definidas, a priori, por el docente e incitar al resto de participantes “no autores” a comentar los artículos escritos por sus compañeros. Esta práctica hace que el alumno tenga que asumir responsabilidades, además de exponer de forma reflexiva, argumentada y coherente sus ideas, publicarlas y someterlas a los comentarios del resto del aula. • Otra de las opciones con las que contamos, en lo que se refiere al uso pedagógico de los blogs es solicitar a cada participante (o a equipos de no más de 5 miembros) que cree el suyo y vaya escribiendo y publicando sobre los distintos elementos esenciales tratados a lo largo de la impartición de la acción formativa, desde su prisma o apoyado en otros materiales complementarios. Esta opción tiene la ventaja de que el docente no ha de preocuparse de la gestión del blog, aunque sí de recopilar todos los enlaces de los blogs creados y publicarlos en un lugar centralizado, que también debe incluir sindicación de contenidos. Una vez expuesto lo anterior, parece innegable que los blogs cuentan con una serie de características que los convierten en una potente herramienta de soporte a los procesos formativos. A continuación, detallamos algunos de sus beneficios: • Ayudan al alumno a mejorar su expresión escrita a través de Web. • Le capacitan en el “arte” de escribir artículos. • Mejora sus competencias para exponer, de forma estructurada y argumentada, las opiniones de los artículos publicados por el resto de participantes de un curso. • Le enseña a moverse en un medio en el que las críticas sirven para construir conocimiento. • Favorece el trabajo en grupo en entornos y con participantes remotos. • Le permite complementar su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la producción de nuevos y originales contenidos. Para finalizar este apartado, diremos que existen varias investigaciones que afirman, de forma sostenida, que el uso de los blogs en la formación de alumnos y profesionales mejora el aprendizaje.
90
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5.3. Wikis Hablando de wikis, lo mejor es comenzar por el principio: ¿Masculino o Femenino? Bromas aparte, podemos decir que una wiki es una herramienta web que se caracteriza por permitir la creación de contenidos de forma colaborativa. A través de las Wikis, podemos, entre varias personas, construir páginas web a través de nuestro navegador de Internet. Sus artículos están en permanente revisión y abiertas a un grupo de usuarios/autores que puede ser más o menos amplio. Las wikis tienen con una serie de funcionalidades que las convierten en herramientas seguras y fáciles de gestionar: Los usuarios pueden ser anónimos o bien se pueden registrar, aunque la wiki también puede estar limitada sólo a un grupo concreto. Las entradas tienen un historial de cambios donde se puede consultar, del mismo modo que deshacer las modificaciones realizadas por los distintos usuarios.
Fuente: Pilar Ballesteros En el anterior gráfico, se puede observar que, aunque podamos pensarlo a priori, blogs y wikis son herramientas funcionalmente diferentes y las dos únicas características que comparten, en este sentido, es que ambas contienen una zona de comentarios y las dos se pueden utilizar, con éxito, en contextos educativos.
91
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5.3.1. Herramientas para construir wikis Existen múltiples herramientas en Internet para construir wikis. A continuación, presentamos algunas de las más usadas, clasificadas dependiendo del uso a nivel de usuario a través de la web o para ser instaladas en un servidor. • Herramientas gratuitas para construir wikis en Internet: Estos servicios permiten registrarse y crear un subdominio para la propia wiki. Normalmente permiten la creación de contenidos mediante un editor visual. Dentro de estos servicios hay que destacar: Wikispaces [www.wikispaces.com], Wikia [es.wikia.com] y PBWorks [pbworks.com]. • Herramientas para instalar en un servidor. Algunas de las más representativas son: MediaWiki [www.mediawiki.org] pasa por ser el software más utilizado para construir wikis. Se trata de una herramienta de software libre mantenida por la Fundación Wikimedia y es el sistema sobre el que está construida la Wikipedia. Otra herramienta con buenos comentarios y bastantes seguidores es TikiWiki [tiki.org] con funciones algo más avanzadas en cuanto a gestión de contenidos. Esta que presentamos, es sólo una pequeña muestra de las que podemos encontrar. Para conocer otras, compararlas y elegir adecuadamente recomendamos la siguiente dirección www.wikimatrix.org.
5.3.2. ¿Por qué usar wikis en la formación empresarial? A modo de enumeración, vamos a exponer algunas razones que, aunque simples, resultan contundentes a la hora de argumentar o defender el uso de las Wikis en los procesos formativos: • Estimulan el sentimiento de pertenencia a una comunidad. • Potencian el trabajo cooperativo, de tanta importancia en nuestras organizaciones, lo cual implica saber organizar y distribuir el trabajo entre varias personas. • Se potencia la discusión y la argumentación como medio de conseguir la mejor organización y calidad del contenido resultante. • Permite crear fácilmente páginas hipermediales (textos, imágenes, enlaces, audios, vídeos) y potencia nuevas formas de lectura. • Las investigaciones y los trabajos, a través de las wikis, pueden realizarse de forma interdisciplinar.
92
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5.3.3. ¿Para qué usar las wikis? Hay que decir, llegados a este punto, que la respuesta a la pregunta planteada puede no parecer sencilla, a priori, pero una vez comprendido el funcionamiento de las wikis resulta bastante obvia; y es que una herramienta tan versátil tiene múltiples usos. En general, en cualquier proceso formativo se pueden distinguir tres usos básicos: • El primero es de usar una wiki como lugar de encuentro entre formadores con el objetivo de crear, compartir o discutir contenidos formativos o trabajos de investigación sobre las materias tratadas de interés para la empresa. • Dentro ya del aula de formación, la wiki puede ser un lugar donde el equipo tutorial docente, elabore material pedagógico y lo cuelgue a disposición de los estudiantes para que éstos simplemente lo descarguen, impriman o consulten. • Por último, y quizás su aplicación más interesante, es la wiki como escenario donde los alumnos, siguiendo las indicaciones del formador, tienen que realizar un trabajo colaborativo: trabajos de investigación, relatos colaborativos o cualquier otra tarea grupal que requiera ser documentada.
5.3.4. Ejemplos de wikis en los centros educativos Existen múltiples ejemplos de uso educativo o formativo de las wikis pero, aunque la mayoría pertenecen a la formación reglada, pueden darnos varias ideas para ver cuál puede ser su aplicación en el mundo de la empresa. A continuación, exponemos, algunos de estos ejemplos: • http://blogscreados.wikispaces.com, planteado como un espacio para organizar material en torno a la creación de blogs para que los alumnos aprender a usarlos ya que su uso forma parte de varias asignaturas o http://creandowikis.wikispaces. com en este mismo sentido pero enfocado a las wikis. • Westwood Schools (http://westwood.wikispaces.com). Espacio colaborativo para estudiantes de ciencias informáticas. Contiene enlaces a los wikis desarrollados por grupos de los alumnos como parte de la evaluación de la asignatura. • Wikillerato (portales.educared.net/wikiEducared). Centro de recursos para profesores de bachillerato creados por los propios profesores. • Wiki de ciencias sociales (wikipepia1.wikispaces.com). De la asignatura de Geografía e Historia de 2º de ESO. Cuelga materiales, recomienda enlaces, etc.
93
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• EmprendeWiki (www.emprendewiki.com). Wiki del centro IES Almenara de Vélez Málaga que proporciona materiales y da soporte a las actividades del centro. • Wikiaraujo (psicoaraujo.wikispaces.com). Wiki de la asignatura de Psicología de los alumnos del IES Joaquín Araujo de Fuenlabrada (Madrid). Como decíamos anteriormente, no se encuentran demasiados ejemplos de uso “abierto” en procesos formativos empresariales, debido a su especificidad, pero creo que, con la información trasladada seréis capaces de encontrar, fácilmente, su funcionalidad y aprovechar su potencia pedagógica.
5.4. Servicios para crear sitios web En ocasiones es necesario crear una página o un portal principal que contenga el acceso a las diversas aplicaciones que una institución o empresa ha creado para apoyar sus planes de formación. Actualmente, la expansión y sencillez de los gestores de contenidos (CMS) hace más fácil esta tarea pero implica tener un servicio donde esté alojado. La Web 2.0 nos permite crear estas páginas de entrada de forma sencilla. A continuación presentamos algunos servicios útiles: • Google Sites [sites.google.com]. Es un servicio gratuito, en línea, que constituye un modo sencillo de crear y compartir páginas web sin tener conocimientos de HTML. Admiten todo tipo de contenido, incluido el multimedia, te permiten ubicar la información en un único lugar y puedes controlar quién puede verla y editarla. Es una herramienta totalmente integrada con otros servicios Google y podemos intercambiar contenido entre ellos e incluirlo en nuestro sitio. • Wix [http://es.wix.com]. Permite crear sencillos sitios web en HTML5 y con versión para móviles. Dispone de un editor rápido de aprender y también de la posibilidad de asociarlo a un dominio propio. • Weebly [http://www.weebly.com]. Cuenta con funcionalidades similares a las de Wix. Dato importante Una wiki es una herramienta web que se caracteriza por permitir la creación de contenidos de forma colaborativa.
94
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5.5. Servicios de almacenamiento en la nube Estas aplicaciones están revolucionando el concepto de almacenamiento y de compartición de archivos a través de la Web y también están siendo utilizadas como zonas de almacenamiento o discos duros virtuales. Algunas de las más reconocidas aplicaciones de servicios de almacenamiento remoto son: • DropBox [www.dropbox.com] • Copy [http://www.copy.com] • Box.net [www.box.net] • Google Drive [http://drive.google.com] Como decíamos anteriormente, estas herramientas que, en algunos de los casos, como el de Copy, nos permiten disponer de más de 25 GB de almacenamiento en la nube, están cambiando la forma colaborativa de trabajar con archivos por 3 cuestiones esenciales: • Permiten almacenar una buena cantidad de documentos y archivos. • Permiten organizar, clasificar y gestionarlos. • Permiten compartirlos en base a los criterios necesarios. • Están accesibles desde cualquier dispositivo que tenga conexión a Internet, tanto ordenadores personales, como smartphones a través de apps.
5.6. Servicios para la creación y compartición de documentos En muchas ocasiones la creación de documentos de texto, presentaciones u otros archivos ofimáticos se realizan entre varias personas. El tradicional modelo de que cada persona realiza su parte en un procesador de textos y lo envía a los demás para que se lo corrijan o lo unan al resto de documento puede ahora ser superado. La Web 2.0 también proporciona herramientas ofimáticas en las que pueden colaborar varias personas. Esta opción es muy interesante para la generación de documentos por parte de los formadores y los participantes, bien sea en modo colaborativo o bien para explotar la posibilidad de creación desde cualquier ordenador conectado a Internet.
95
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
A continuación, explicamos brevemente algunas de estas aplicaciones: • GoogleDrive [drive.google.com], conocido hasta hace poco como GoogleDocs, se ha erigido como un completo paquete que oferta un programa de procesamiento de textos, presentaciones y hojas de cálculo basado en Internet, que hace más eficaz la colaboración. Permite mantener un documento en línea y que otros internautas lo consulten o que personas de tu confianza pueden editar y actualizar simultáneamente desde sus navegadores. Varios usuarios pueden realizar cambios a la vez y ver los que han efectuado otras personas en tiempo real. Cada revisión se guarda automáticamente para que puedas ver los cambios que ha realizado cada compañero y el momento en que los ha efectuado, además de poder recuperar una versión anterior en cualquier momento. Igual que con los demás servicios de Google basados en Internet, no es necesario descargar ni instalar ningún software adicional para utilizar Google Drive, que es el resultado de unir Google Docs para la edición con el servicio de almacenamiento en la nube. • Zoho [www.zoho.com]. Aunque resulte complicado competir con GoogleDrive, tenemos que hablar de Zoho. Zoho es una potente suite ofimática en línea que ofrece todo un completo abanico de aplicaciones que incluyen un editor de documentos de texto, uno de hojas de cálculo y también la posibilidad de organizar presentaciones, así como otros servicios para la creación de bases de datos, wikis, gestión de negocios, un planificador, etc.
5.7. Plataformas de microblogging El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves, generalmente de sólo texto, a través de SMS, servicios web, aplicaciones de mensajería instantánea, etc. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto. La herramienta más conocida es Twitter [twitter.com], un servicio gratuito que permite conectar y comunicar a miles de personas mediante mensajes de solo 140 caracteres. Esta herramienta tiene como límite nuestra imaginación o nuestras vías de adaptarla a nuestras necesidades.
96
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Dentro de los usos más conocidos tenemos: • El seguimiento y comentario de eventos en directo • La retransmisión de charlas y ponencias a las que poca gente tiene acceso • El intercambio de opiniones durante un evento en el que la gente asiste como público o incluso comentarios sobre películas o debates retransmitidos por la televisión. Muchos usuarios de Twitter han creado pequeñas comunidades en torno a este sistema, incluso generando encuentros en el mundo real, con fines y objetivos diversos. Otra herramienta similar pero más enfocada al mundo formativo es Edmodo [www.edmodo.com]. Es una plataforma privada de microblogging que permite a un profesor crear un grupo exclusivamente con sus alumnos. El profesor puede enviar enlaces, avisos, alertas, tareas, archivos y crear encuestas. Algunas posibles aplicaciones en los procesos formativos son: • Notificación de novedades, cambios de horarios, etc. • Prácticas de síntesis y resumen, en 140 caracteres, de una determinada información • Discusión de ideas • Organización de grupos de trabajo y distribución de tareas • Realización de microencuestas El uso de Twitter como herramienta de difusión de novedades o de comentario de actos está ya muy extendido. Pero es más interesante la incorporación, que ocurre actualmente sobre todo del ámbito anglosajón, de Twitter en la docencia, usándolo para preguntar a los profesores, ya sea desde fuera del aula o mientras se está impartiendo la clase, o como medio para elaborar trabajos de síntesis. Dentro de este último caso se encuentra el proyecto Twitter in Hell11 del profesor Steve Rayburn de la University Laboratory High School, Illinois, que desarrolló una actividad a través de la que, sus estudiantes, mientras leían la “Divina Comedia” de Dante tenía que escribir un mensaje en Twitter describiendo cada uno de los niveles del infierno como si fueran Dante escribiendo a su amada Beatriz.
11 Se puede consultar en el siguiente artículo de School Library Journal: http://www.schoollibraryjournal.com/article/CA6647718.html?q=twittering+dante
97
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Herramientas para publicar y compartir recursos formativos en la Web “Las geoaplicaciones son sitios web que operan con mapas e indicadores geográficos. Su popularización ha venido de la mano de mano de Google Maps y la publicación de su API”
6.1. Introducción al uso de herramientas para publicar y compartir contenidos En la actualidad, contamos con múltiples herramientas que, aprovechando las funcionalidades y las distintas herramientas que la Web 2.0. pone a nuestra disposición, nos permiten publicar y compartir contenidos audiovisuales de una forma sencilla y rápida. Entre otros servicios, a lo largo de este capítulo, hablaremos de: Podcasting, Videocasting, Presentaciones en línea, Álbumes de Fotos, Geoaplicaciones, Mapas mentales, Líneas de tiempo, Videoconferencias Web, Screencasting, y unos cuantos términos más que iremos descubriendo según avance nuestra lectura.
6.2. Podcasting El podcasting consiste en la creación de archivos de sonido y su distribución mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. Estos archivos de sonido se pueden catalogar y almacenar en la web de forma que los usuarios puedan descargárselos. Los podcasts pueden ir desde fragmentos leídos de obras que queremos recomendar, conferencias sobre temas relacionados, tradiciones orales de la zona donde se encuentra ubicado el centro educativo… las posibilidades son enormes. Son innumerables los podcasts existentes en la red así como su temática. A modo de ejemplo proponemos la consulta de esta selección del sitio web OEDb (Online Education Database) http://oedb.org/library/beginning-online-learning/skip-the-tuition:-100-freepodcasts-from-the-best-colleges-in-the-world donde podemos ver ejemplos de distintas instituciones académicas.
98
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En la web 2.0 tenemos servicios simples que nos permiten grabar nuestro podcast como: • Vocaroo [http://vocaroo.com] • AudioPal [www.audiopal.com] Del mismo modo, también contamos con opciones para crear nuestros propios repositorios de podcasts. Presentamos, a continuación, las dos más interesantes según nuestro criterio: • Chirbit [http://www.chirbit.com]. Permite grabar, subir y compartir grabaciones de audio creando nuestro propio canal de podcasts. • iVoox [http://www.ivoox.com]. Permite subir y compartir archivos de audio. Es también muy útil para difundir canales de audio creados previamente con otras herramientas.
6.3. Videocasting El videocasting, de forma similar a la del podcasting, consiste en compartir archivos de vídeo haciendo uso de las tecnologías de streaming, que permiten ver un vídeo sin que éste se haya recibido completamente. En la actualidad, existen diversas plataformas que permiten esta acción y están comenzando a surgir plataformas que permiten compartir vídeos a grupos de usuarios concretos, por ejemplo, a los miembros de una universidad. Las plataformas más importantes para compartir vídeos son: • YouTube [www.youtube.com]. Sin duda, la plataforma de compartir vídeos más relevante y con mayor número de usuarios. • Vimeo [www.vimeo.com]. Su comunidad de usuarios es menor que la de YouTube, pero la calidad de visualización de los vídeos es mucho mayor. • BlipTV [blip.tv]. Esta plataforma para compartir vídeos también tiene una comunidad de usuarios menor que YouTube, pero sus vídeos tienen una considerable calidad, también permite la descarga de los vídeos en el formato original. • TeachersTV [www.teachers.tv]. Plataforma británica de carácter educativo donde los vídeos están organizados por niveles educativos y asignaturas. • EduTube [www.edutube.org/es]. Selección de videos educativos etiquetados. De entre las anteriores, YouTube también proporciona herramientas para crear y editar vídeo de forma muy sencilla.
99
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Actualmente, las opciones de creación [http://www.youtube.com/create] son: • Magisto, sencillo editor de vídeo que analiza un audiovisual, selecciona las mejores partes y las mezcla. Más información en: http://www.youtube.com/create_detail/Magisto. • Vlix, para añadir texto y aplicar efectos. Gratuito. Más información en: http://www.youtube.com/create_detail/VlixVideo. • Stupeflix Video Maker, crea una historia mezclando texto, mapas y fotografías. Gratuito. Ver más en: http://www.youtube.com/create_detail/stupeflix. • Vibop, centrado en la aplicación de efectos visuales. Más información en http://www.youtube.com/create_detail/Vibop. • GoAnimate, permite elaborar pequeñas animaciones tipo cómic. Más información en http://www.youtube.com/create_detail/GoAnimate. • YouTube Video Editor, el editor básico. Más información en: http://www.youtube.com/create_detail/YouTubeVideoEditor. • One True Media, un editor más profesional. Su enlace es http://www.youtube.com/create_detail/SpotMixer. • XtraNormal, otra opción para elaborar animaciones. http://www.youtube.com/create_detail/Xtranormal. • WeVideo, pensado para la creación social, colaborativa y en la nube. Más información en: http://www.youtube.com/create_detail/WeVideo. Es evidente que este tipo de tecnología y servicio tiene claras aplicaciones en el mundo formativo. En este momento, existen sitios que nos permiten elaborar cuestionarios basados en vídeos previamente subidos en otras aplicaciones (como YouTube). Uno de los más usados es: ESLvideo.com [eslvideo.com] que hace posible la creación de un cuestionario asociado a un video que se encuentre en cualquier plataforma de videocasting.
100
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Otras aplicaciones formativas, aparte de la publicación de vídeos sobre actividades institucionales, congresos y otros eventos, los canales de vídeo son un buen lugar donde buscar vídeos educativos sobre las materias a tratar en clase. Pero su uso más interesante es la posibilidad de crear canales que permita exponer las creaciones de grupos de alumnos como resultado de una práctica realizada en clase. Un ejemplo claro de este uso es el Proyecto Rosaleda [proyectorosaleda.blogspot.com] con podcasts y vídeos sobre escritores españoles elaborados por alumnos de literatura anglo-española del IES La Rosaleda (Málaga).
6.4. Presentaciones en línea Acompañar las exposiciones y los cursos con presentaciones es un hecho habitual. Estos documentos se pueden compartir mediante simples enlaces, pero esto obliga al usuario a disponer de algunos programas ofimáticos, que desconocemos si tiene instalados, o si dispone de ellos pero no los sabe manejar con suficiente destreza, o si no están disponibles desde el dispositivo móvil desde el cual el usuario está accediendo a Internet. Para evitar todos estas inconvenientes existen servicios web que permiten crear y compartir estos documentos, los más conocidos son: • SlideShare [www.slideshare.net]. Permite compartir presentaciones de diapositivas en diversos formatos: PowerPoint, OpenOffice y PDF. • AuthorStream [www.authorstream.com]. Menos utilizado que SlideShare, pero con una mayor calidad, especialmente en cuanto a las animaciones dentro de la diapositiva. • Scribd [www.scribd.com]. Permite compartir cualquier documento ofimático: Word, Excel, PDF, etc. Otras herramientas permiten crear presentaciones, folletos o revistas digitales: • Isuu [issuu.com]. Sitio muy adecuado para elaborar revistas y folletos en formato Flash. • Prezi [prezi.com]. Permite elaborar en línea presentaciones muy atractivas y dinámicas en formato Flash.
101
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6.5. Álbumes de fotos Las fotografías son el objeto digital más común. Existen diversos sitios para compartir fotografías y comentarlas. Los más utilizados en la actualidad son Picasa [picasaweb.google.com], que también dispone de una versión que se puede descargar en el ordenador y Panoramio [www.panoramio.com] con completa integración con las aplicaciones de geolocalización de Google. Aunque, en este ámbito, sin lugar a dudas, el servicio más importante de todos ellos es Flickr [www.flickr.com], entre otros motivos Flickr destaca por la utilización de etiquetas para describir el contenido, la implantación de funcionalidades sociales, la posibilidad de reutilizar las fotografías en los blogs y la implementación del RSS en todo el sitio web. Últimamente han aparecido otras aplicaciones que comparten fotografías utilizando tablones temáticos enfocados al uso desde smartphones, como Pinterest [http://pinterest. com].
6.6. Geoaplicaciones Las geoaplicaciones son sitios web que operan con mapas e indicadores geográficos. Su popularización ha venido de la mano de mano de Google Maps y la publicación de su API, una serie de instrucciones que posibilitó a los desarrolladores crear nuevos servicios basados en Google Maps. Dentro de este tipo de aplicaciones cabría destacar los siguientes ejemplos: • GoogleMaps [maps.google.com], además de la consulta directa de mapas y callejeros, permite a los usuarios crear sus propios mapas y compartirlos, permitiendo así indicar puntos de interés, rutas, etc. Existen además multitud de aplicaciones que facilitan la creación de mapas sobre la cartografía de Google, como por ejemplo Quikmaps. • Click2Map.com [www.click2map.com]. Permite crear mapas sobre Google Maps con más opciones: crear capas, distintas pestañas de información para cada punto, etc. • Wikiloc [www.wikiloc.com] que permite compartir puntos de interés y rutas para ser usados en dispositivos GPS.
102
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Tagzania [www.tagzania.com] permite a los usuarios marcar ubicaciones en un mapa y etiquetarlas con términos descriptivos y compartir esa información y construir mapas de forma colaborativa. • WhatWasThere [http://www.whatwasthere.com] y SepiaTown [http://sepiatown. com], enfocados en la geolocalización de fotos históricas de las ciudades. • HistoryPin [http://www.historypin.com], con un enfoque similar a los anteriores, también permite subir vídeos y audios. Todos estos sitios permiten, además, insertar los mapas en otra página web, haciendo así la información más visible y reutilizable. Sus usos educativos y formativos, como es lógico, son innumerables tanto para la elaboración de mapas por parte de los profesores como para la realización de prácticas por parte de los alumnos.
6.7. Mapas mentales Los mapas mentales permiten representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura. Su elaboración con herramientas informáticas es generalmente engorrosa pero ya existen servicios que hacen simple su creación como por ejemplo: • mind42.com [mind42.com] • bubbl.us [http://bubbl.us] • MAPMYself [http://www.mapmyself.com] • Mindjet [http://www.mindjet.com] • Text2MindMap [www.text2mindmap.com]
103
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6.8. Líneas de tiempo Ciertas materias se explican mejor usando líneas de tiempo, es decir, líneas en las que se indican, por orden cronológico, algunos hechos. Su elaboración hasta ahora era complicada y se hacía necesario utilizar herramientas informáticas específicas pero ya existen servicios como: • xTimeline [www.xtimeline.com] • TimeRime [http://www.timerime.com] • TimeGlider [http://timeglider.com] • Dipity [http://www.dipity.com] • Preceden [http://www.preceden.com] • TimeToast [http://www.timetoast.com] Todas estas aplicaciones permiten crear, guardar y compartir líneas de tiempo y casi todas las aplicaciones permiten enriquecerlas con texto y fotografías.
6.9. Videoconferencias Web La palabra videoconferencia viene asociada tradicionalmente a las reuniones realizadas a distancia y en las que se transmite la voz y el audio entre todos los asistentes. Posteriormente, surgió la palabra webminar o webminario para nombrar a las sesiones principalmente formativas o en las que se comparten documentos e incluso los asistentes pueden interactuar sobre esos documentos. En la web podemos hacer desde sencillas videocharlas entre dos personas como nos permite Ubiqq [http://ubiqq.com] sin necesidad de instalarse ningún programa para hacer charlas con más personas usando programas como Skype, ooVoo o los famosos hangout de Google+. Pero existen opciones más avanzadas e indicadas para la clase en las que podemos crear habitaciones donde acceden las personas que deseamos y podemos dar una clase acompañada de documentos, bien sean presentaciones, páginas web o incluso una pizarra que se puede editar.
104
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
A nuestro modo de ver, las dos más importantes son las que se muestran a continuación: • AnyMeeting [http://www.anymeeting.com] • Vyew [http://vyew.com/s] Son dos herramientas representativas que nos permiten crear videoconferencias y webminarios en los que, además del vídeo y del audio, podemos compartir documentos, el escritorio de nuestro ordenador y establecer pantallas donde los asistentes puedan interactuar. La realización de webminarios está tan extendida que incluso existen sitios web donde se pueden consultar los próximos webminarios, como Webminar Base [http:// www.webinarbase.com] Existen opciones muy centradas en la colaboración en torno a una pizarra y que dejan de lado el vídeo pero no el audio son: Twiddla [http://www.twiddla.com] y Scribblar [http:// www.scribblar.com]. Una forma sencilla de crear una videoconferencia es añadir audio a una presentación propia. Esta es la propuesta de la aplicación Present.me [http://present.me]. O acompañar el documento con una grabación en vídeo como propone Vcasmo [http://www. vcasmo.com].
6.10. Screencasting En muchas ocasiones para explicar ciertos procesos o el uso de herramientas informáticos es muy útil realizar pequeños vídeotutoriales o animaciones en los que, paso a paso, se enseña el uso de las mismas. En la Web esto se conoce como screencasting y también existen aplicaciones gratuitas para realizarlas como Screenr [http://www.screenr.com] y Screencast-o-matic [http:// www.screencast-o-matic.com].
6.11. Otras herramientas Existen muchas más herramientas destinadas a distintos fines. En las sucesivas líneas, enumeramos algunas de ellas: Diagramas y gráficos matemáticos Existen herramientas específicas para poder crear diagramas complejos en la web de forma fácil como Gliffy [http://www.gliffy.com]. Para gráficas matemáticas tenemos FooPlot [http://fooplot.com].
105
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Posters, collages e infografías La elaboración de posters o collages que incorporan contenidos de distintas fuentes y formatos es una tarea muy sencilla con Glogster [http://www.glogster.com]. Para crear infografías tenemos Easel.ly [http://www.easel.ly]. Encuestas Si queremos elaborar formularios o encuestas también tenemos aplicaciones que nos lo facilitan como SurveyMonkey [http://es.surveymonkey.com], PollEverywhere [http:// www.polleverywhere.com], Survs [http://www.survs.com] o los formularios de Google Drive. Nubes de etiquetas Generar nubes de etiquetas es una opción muy visual de resumir los conceptos más fundamentales de una exposición. En la web tenemos multitud de herramientas que nos facilitan esta tarea. Las más conocidas son Wordle [http://www.wordle.net], TagCrowd [http://tagcrowd.com], Tag Cloud Generator [http://www.tag-cloud-generator.com/ES], ToCloud [http://www.tocloud.com] y TagCloudGenerator [http://www.tagcloudgenerator.com], Tagxedo [http://www.tagxedo.com] y WordItOut [http://worditout.com]. Avatares Voki [http://www.voki.com] nos permite crear avatares, personajes, con voz que pueden ser muy efectivos para la enseñanza de lenguas. Árboles genealógicos La elaboración de árboles genealógicos es un proceso que consume mucho tiempo en su parte gráfica. Afortunadamente tenemos herramientas como Genoom [http://www.genoom.com]. Este es ejemplo de los que se puede hacer con Genoom http://public.genoom. com/arbol-genealogico/familia-real/juan-caarlos?ns=1. Wolfram Alpha Wolfram Alpha [http://www.wolframalpha.com] es una herramienta de computación y conocimiento potentísima. Es capaz de representar datos matemáticos, físicos, estadísticos, químicos, lingüísticos, de música, etc. En esta dirección http://www.wolframalpha. com/examples podemos ver multitud de ejemplos.
106
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
7. Últimas tendencias en formación corporativa e-learning “Los Entornos Personales de Aprendizaje o Personal Learning Environment (PLEs) pueden definirse como un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender.”
7.1. Introducción a los nuevos escenarios formativos actuales Como hemos ido viendo en las anteriores unidades y como resumen introductorio, podemos definir la Web 2.0 como la evolución lógica de las aplicaciones de la web hacia herramientas orientadas al usuario final. De esta manera, aparecen servicios que le permiten al usuario participar de una forma activa en la creación de la “nueva web”, generando, aportando y publicando contenidos propios que quedan a disposición del resto de la comunidad de usuarios. Las características esenciales de la Web 2.0 se pueden resumir en las siguientes: permite la participación y colaboración, posibilita una mayor comunicación e interacción entre los agentes, facilita la compartición de recursos, es democrática y de carácter público y aperturista y, por tanto, se puede considerar la World Wide Web como una obra colectiva. La Web 2.0 pone a nuestra disposición un sinfín de herramientas y nuevos medios que, tratados metodológicamente de una forma adecuada, nos permiten innovar en todos los procesos formativos. Los portales de contenidos audiovisuales digitales de carácter abierto y las nuevas redes sociales posibilitan que tengamos infinidad de posibilidades de mejorar los planteamientos metodológicos actuales. Nuevos términos… nuevos conceptos… nuevos servicios: La aparición de gran cantidad de repositorios de acceso libre y gratuito de contenidos audiovisuales hace que tengamos a nuestra disposición un volumen ingente de materiales para emplear, de forma didáctica, en el diseño de diversas acciones formativas. De entre ellos, a nivel audiovisual, podemos destacar YouTube y Teachertube, aunque, como apuntábamos anteriormente, existen muchos más. La posibilidad de la utilización, de una forma cómoda y sencilla, de los vídeos contenidos en estos repositorios en nuestros materiales de aprendizaje o en cualquier parte de nuestros cursos nos permite tener un amplio abanico de posibilidades de uso.
107
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Las comunidades virtuales en Internet están adquiriendo una gran importancia como herramientas de comunicación y creación de contenidos personales en la Red. Algunas de las más importantes son: Facebook (con cerca de 275 millones de usuarios); MySpace (250 millones de usuarios); Tuenti (de creación española y con más de 5 millones de usuarios) y Twiter (situada en torno a 20 millones de usuarios según algunas fuentes). A nivel educativo, estas comunidades, nos pueden servir, entre otras cosas, como herramientas para la creación de comunidades o grupos de conocimiento. Hay que destacar, de igual modo, la irrupción del Podcasting, que no es otra cosa que la creación de contenidos sonoros, en formato mp3, wma, ogg o acc, para ser distribuidos a través de la Red y poder ser reproducidos tanto en dispositivos portátiles (reproductores de MP3 y MP4) como en cualquier ordenador. A nivel didáctico, este tipo de contenidos, se puede emplear como lecciones grabadas, resúmenes de módulos o temas, entrevistas, noticias, relatos complementarios, ejercicios de pronunciación en la enseñanza de idiomas, etc. Otro fenómeno de actualidad son los mundos virtuales 3D. Podemos definir el mundo virtual como la simulación de entornos en los que el hombre interacciona con la máquina en espacios artificiales semejantes a los de la vida real. La convivencia en este tipo de “mundos” posibilitará que, en el futuro, se lleven a cabo experiencias de formación “telepresencial virtual” a las que los estudiantes accederán a través de sus propios avatares. Algunos de los mundos virtuales más representativos en la actualidad son: World of WarCraft (creado en 2004 como base del videojuego del mismo nombre y que con cuenta 8 millones y medio de usuarios registrados en la actualidad); SecondLife (aparece en 2003 y tiene 500.000 usuarios activos); WebKinz (Mundo infantil, que nace en 2005 y cuenta con 3 millones ochocientos mil usuarios activos); Sloodle (Integración de Moodle + SecondLife para la creación de mundos virtuales destinados al aprendizaje).Nos encontramos en un estadio propicio para desarrollar procesos innovadores que desemboquen en una compleja, pero necesaria, evolución controlada del e-learning, encaminada a la introducción de nuevos soportes y formatos y la utilización de las herramientas que la Web 2.0 pone a nuestra disposición. Parece lógico que para afrontar cualquier intento de innovación será necesario conocer la realidad del estado actual de las cosas. En lo que a e-learning se refiere, tendremos que conocer, de primera mano, la evolución de las metodologías, del diseño de contenidos, de los distintos formatos y soportes tecnológicos y de los medios de comunicación. En los últimos 15 años, se ha producido una evolución enorme de los procesos formativos y pienso que resulta totalmente necesario comprender el pasado para poder afrontar el futuro con garantías de éxito. Y el futuro es hoy.
108
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
A lo largo de este capítulo, intentaremos hacer un pequeño acercamiento a las últimas tendencias que se están produciendo en el e-learning y cómo éstas pueden incorporarse en los procesos de formación corporativa.
7.2. La teoría de las 5 pantallas del e-learning La primera pregunta que me vino a la cabeza cuando comencé a investigar sobre las 5 pantallas del e-learning fue la siguiente: “¿Es posible su integración en los procesos de e-learning?” Evidentemente, el hecho de que esté escribiendo el capítulo de este manual demuestra que la respuesta fue afirmativa. El problema radicó en la cuestión que me formulé inmediatamente después, que no fue otra que la siguiente: “¿Cómo se puede llevar a cabo la integración de forma operativa?” He de reconocer que contestar a esta pregunta me llevó un poco más de tiempo, pero su análisis, me condujo a un primer punto de partida. Es cierto que para integrar en los procesos de enseñanza-aprendizaje los diferentes soportes y las herramientas de las que hemos hablado en los apartados anteriores, es totalmente necesario contar con un cuidado planteamiento metodológico previo, a la vez que dominar, o al menos conocer, las diferentes utilidades didácticas de los servicios de Internet y de los soportes a través de los cuales se impartirá la totalidad o las partes diferenciadas de nuestros cursos. El secreto del éxito de esta integración radicará, básicamente, en utilizar cada herramienta para el fin que mejor se adapte y ponerlo a disposición de los estudiantes mediante el soporte adecuado a cada contenido. No será en vano, pues, afirmar que el hecho de contar con diversos formatos en los que producir contenidos educativos, nuevos soportes en los que reproducir la información y diferentes sistemas de comunicación a través de los cuales transmitirlos, nos sitúan en un estadio propicio para que todos aporten al e-learning lo mejor de sus características intrínsecas. En base a lo expuesto anteriormente, se acuña el concepto de las 5 pantallas del e-learning, Las enumeraremos y describiremos, brevemente, a continuación, cada una de ellas. Estas son: el ordenador, el teléfono móvil, el vídeo, las videoconsolas y la Televisión Digital Terrestre (TDT). Llegados a este punto, resulta fundamental aclarar que no podemos entender dichas pantallas como tales, ya que el concepto de pantalla, en este caso, hace referencia al medio a través del cual se lleva a cabo una parte diferenciada del proceso de enseñanza-aprendizaje.
109
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
El ordenador Hasta hace muy poco tiempo, el ordenador ha sido el protagonista único a través del cual los estudiantes han realizado sus cursos de e-learning. Desde mi modesto punto de vista, creo que debe ser y seguirá siendo el elemento clave de dicho proceso, ya que es el único instrumento ideal capaz de interconectar el resto de pantallas y sincronizar el proceso de aprendizaje. Al igual que el ordenador “doméstico” se está convirtiendo en un Media Center, para poner en contacto los distintos dispositivos de nuestros hogares, se convertirá en un Learning Center a través del que se distribuyan los contenidos de teleformación al resto de dispositivos o, del mismo modo, siendo, como hasta el momento, la herramienta mediante la que se realice el proceso formativo de forma íntegra. El teléfono móvil (Mobile Learning - M-Learning) Nadie puede discutir el uso generalizado de este dispositivo entre la población si tenemos en cuenta que, actualmente, existen en España cerca de 80 millones de teléfonos móviles. Aunque la gran pregunta realmente importante que nos debemos hacer es si es éste un instrumento ideal para realizar un curso estándar completo y si resulta un soporte idóneo para aprender. A mi modo de ver, claramente, la respuesta es no. Aun así, esta afirmación no debe restarle ni mérito ni utilidad ya que puede ser un aliado perfecto a la hora de implementar procesos complementarios, tanto didácticos como informativos que lo convierten en un complemento perfecto. Una de las grandes ventajas que los dispositivos móviles presentan, en este sentido, es su continua evolución técnica, lo que los capacita para reproducir infinidad de contenidos audiovisuales en distintos formatos, aumentar su capacidad de almacenamiento a través de tarjetas SD, Compact flash, etc. Actualmente, agosto de 2013, la revolución de la tecnología móvil está por todas partes. Los smartphones, o móviles inteligentes, han evolucionado hasta tal punto que ya resulta complejo encontrar alguna cosa que no se pueda hacer con ellos, sea del tipo que sea. Por ello, en breve, veremos que las empresas de e-learning comenzarán a desarrollar apps específicas para canalizar parte de los procesos formativos a través de estos dispositivos ya que cuentan con una ventaja esencial respecto del resto, la potencia de conectividad que atesoran, permitiéndonos conectarnos a la Red a través de ellos mediante las redes 3G/ UMTS/4G, además de que, la gran mayoría, soportan la tecnología Wi-fi y un porcentaje muy elevado cuenta con Bluetooth. Dicho esto, sería una temeridad no asumir que nos encontramos ante el dispositivo para el aprendizaje del futuro en el presente. Su uso más eficiente en los cursos virtuales se realiza, en la actualidad, como complemento perfecto para la realización de actividades complementarias de los curso e incluso para la consulta de diversos materiales de aprendizaje, gracias a nuevas tecnologías de desarrollos como HTML5, CSS, JQuery o JQuery Mobile. Estas tecnologías nos permiten desarrollar contenidos multiplataforma y multidispositivo, interconectados, directamente, con las plataformas.
110
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Vídeo El uso de contenidos audiovisuales en los cursos en línea les dota a estos de un enorme valor añadido. No debemos entender el vídeo, aplicado al e-learning, como un dispositivo que nos permite reproducir una serie de cintas y visualizarlas en la televisión. Para la teleformación es mucho más. El vídeo tradicional no permitía gran interactividad pero, en nuestros días, la inclusión de vídeo embebido en otras aplicaciones digitales nos permite utilizarlo con una potencia didáctica prácticamente ilimitada. Si realizamos una cuidada producción, ajustando la visualización de un determinado contenido a un planteamiento metodológico acertado y embebemos el vídeo en una aplicación a través de HTML5, podremos servirlo, por ejemplo, en streaming y dotarle de una interactividad mayor. El producto resultante podrá contar con zonas sensibles, diferentes itinerarios en base a las necesidades o destrezas del usuario, pequeñas autoevaluaciones colocadas estratégicamente, mayor énfasis de unos contenidos sobre otros, etc. De este modo tendremos a nuestra disposición una herramienta ideal para el aprendizaje. Respecto de este soporte, es importante destacar, de igual modo, la investigación de nuevos sistemas que nos permiten añadir metadatos a diferentes secuencias temporales y/o ejecutar diversas acciones que doten a los vídeos de interactividad. Estos sistemas de hipervídeo se pueden crear con múltiples herramientas, como hemos visto en capítulos anteriores. Videoconsolas Si existe un soporte interactivo por excelencia, ése es la videoconsola. El mundo de los videojuegos es un mercado en clara expansión y compite directamente con el uso de Internet y la televisión. Con la aparición de las nuevas videoconsolas de sobremesa (PS3, Wii, Xbox) y las portátiles (Nintendo DS, PSP/2 y Nokia N-Gage), se abre un enorme abanico de posibilidades para el desarrollo de aplicaciones educativas que se puedan ejecutar en estos soportes. Un aspecto importante a destacar sobre las videoconsolas es su uso generalizado en públicos de diversas edades, quedando ya muy lejos el tiempo en que eran utilizadas únicamente por niños y adolescentes.
111
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
El alto grado de interactividad, las innumerables posibilidades de conectividad y su facilidad de manejo, convierten a las videoconsolas en instrumentos ideales para la adquisición de nuevos conocimientos y el entrenamiento y fomento de nuevas capacidades y destrezas de los usuarios. Actualmente, junto con diversos juegos eminentemente educativos, nos encontramos con infinidad de trainers (entrenadores) encaminados al desarrollo de diversas capacidades, como pueden ser las cerebrales, las visuales, las lectoras, las psicomotrices, las físicas, etc. Algunos ejemplos, en este sentido, pueden ser el famoso “Brain training”, el “Big Brain Academy”, el “Training for your eyes” y “Mi experto en inglés”, entre otros. En esta línea, se puede decir que la Nintendo DS es la que cuenta con una mayor cantidad de juegos educativos. Este hecho se puede ver favorecido por sus dos características esenciales, es táctil y cuenta con doble pantalla, que la hacen ideal para desarrollar aplicaciones educativas para ella. Destacables, de igual modo, son algunas iniciativas llevadas a cabo por varias empresas para introducir el uso de las videoconsolas en el aula. Una de las principales es el proyecto educativo llevado a cabo por Sony para introducir el uso de la PSP en los centros escolares. Otra de las posibles aplicaciones educativas de los videojuegos puede ser el uso de simuladores económicos, como “Capitalism”; de estrategia militar como “Age of Empires”, “Medieval Total War” o “American Conquest”, en los que se pueden realizar campañas históricas; sociales, como Sim City; etc. Algunos estudios aseguran que la utilización de videojuegos en el entorno escolar puede reducir el fracaso y resultar de gran utilidad para alumnos con problemas de atención y retención. Televisión – TDT – T-Learning La televisión forma parte de nuestra vida cotidiana. Partiendo de esta premisa es loable decir que se puede convertir en un instrumento de aprendizaje clave. Uno de los aspectos que apoya este argumento es que, en España, el 3 de abril de 2010 se produjo el apagón analógico, lo que significa que, desde ese día, en todos los hogares disponemos de un decodificador TDT. Con la irrupción de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en nuestros hogares se abrió un amplio abanico de posibilidades de interacción de los usuarios con ciertos contenidos audiovisuales, que con el paso del tiempo irán evolucionando y adaptándose a este nuevo medio. Es importante apuntar que para seguir un curso e interactuar a través de la televisión con él y con el resto de participantes será necesario contar con un decodificador especial que soporte el protocolo MHP (Multimedia Home Platform).
112
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Actualmente, todavía, se encuentran escasos ejemplos de uso de la TDT como medio educativo. De entre algunos de los proyectos piloto interesantes que se están llevando a cabo, podemos destacar los siguientes: el programa “A ciencia cierta” emitido por Televisión Española a través de su Canal 24 horas; el curso de “Español para extranjeros”, realizado en colaboración por RTVE, el Instituto Cervantes y la Universidad de La Salle; “Aprende inglés tv”, otra de las iniciativas realizadas en el mundo de los idiomas y llevada a cabo por Unidad Editorial y Vaughan Systems.
7.3. Ubiquitous learning (U-Learning) Podemos definir el Ubiquitous learning, tal y como lo encontramos en la Wikipedia12, como “el conjunto de actividades de aprendizaje (formativas y de capacitación), apoyadas en la tecnología, y que son accesibles en cualquier momento y lugar (incluso en los lugares que aún hoy no existen). El uLearning no se limita a la formación recibida a través del ordenador o del dispositivo móvil (teléfono, PDA), este concepto los trasciende e incorpora cualquier medio tecnológico que permita recibir información y posibilite su incorporación y asimilación a las personas”. Algunas de las características del U-Learning son: • Engloba nuevas actividades formativas apoyadas en las tecnologías como: e-Learning m-Learning, e-Training, televisión interactiva, Web 2.0… • Agrupa la presencia de la tecnología en todos los momentos y en todas las situaciones en los que una persona puede agregar un nuevo conocimiento a su saber personal. • Elimina las barreras y aprovecha cualquier dispositivo en cualquier momento para contribuir al proceso de aprendizaje. Dato importante Las comunidades virtuales en Internet están adquiriendo una gran importancia como herramientas de comunicación y creación de contenidos personales en la Red. Algunas de las más importantes son: Facebook (con cerca de 275 millones de usuarios); MySpace (250 millones de usuarios); Tuenti (de creación española y con más de 5 millones de usuarios) y Twiter (situada en torno a 20 millones de usuarios según algunas fuentes).
12 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/ULearning
113
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
7.4. P-Learning (Pervasive Learning) Otra modalidad de e-learning muy de moda en la actualidad es el Pervasive Learning. Según Carlos Marcelo13, el P-learning “puede presentarse en diferentes contextos formativos. Puede darse en los contextos más formales o escolares a los que nos hemos referido anteriormente. Podemos, dentro de un curso basado en plataforma, establecer diferentes contenidos y experiencias formativas a diferentes alumnos en función de sus propias necesidades de formación o interés por aprender. Esto es algo que habitualmente no hacemos. Cuando un alumno se inscribe en un curso de e-learning se inscribe en el curso completo, aunque lo que le interese sea sólo una parte, o bien ya posea las competencias que en algunos módulos se aborden”. En definitiva, estamos hablando de una modalidad de aprendizaje centrada en el alumno y accesible de diversas formas, a través de múltiples canales y mediante múltiples dispositivos. Sus características son14: • El contexto de aprendizaje se erige como elemento esencial en el proceso. • Se emplean sistemas que obtienen información sobre dicho contexto de aprendizaje para ofrecer un aprendizaje con un propósito especial asociado a él, permitiendo: • Actuar de acuerdo con los planes y objetivos propios, personales y ajustados a los usuarios. • Adaptarse y responder a las habilidades, competencias, destrezas hábitos y necesidades individuales de los usuarios. • Acceder, de una manera dinámica, omnipresente y segura a través de una interacción natural entre la información, los dispositivos y el usuario.
13 Carlos Marcelo: “Del e-learning al p-learning. Personalizando la formación”. Fuente: http://blogcued.blogspot.com.es/2012/04/del-e-learning-al-p-learning.html 14 Mayra Villar: “Nuevas tenencias: P-Learning y U-Learning” Fuente: http://blog.evoit.com/2011/03/nuevas-tendencias-p-learning-y-u-learning
114
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
7.5. PLE (Personal Leraning Environment) Los Entornos Personales de Aprendizaje o Personal Learning Environment (PLEs), como apuntan Jordi Adell y Linda Castañeda15, pueden definirse como un “conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”. Como características que los definen, podemos destacar las siguientes: • Son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje: • Fijar sus propios objetivos de aprendizaje • Gestionar su aprendizaje, contenidos y procesos • Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje • Puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: • Aplicación de escritorio • Integración de los episodios de aprendizaje • Apoyo en las herramientas de la Web 2.0, sindización… • Recursos y sistemas dentro de un espacio personal gestionado personalmente
7.6. Social Learning La Web 2.0 en su implantación, no solo ha traído consigo nuevas maneras de aprender, también nuevas formas de aprender, tal y como hemos ido viendo, situándonos en un entorno de Sociedad 2.0, Empresa 2.0, Educación 2.0… El Social Learning toma sentido aprovechando las innumerables herramientas de comunicación y colaboración que la Web 2.0 pone a nuestra disposición. De la mano del social learning, surgen conceptos como el aprendizaje relacional y la inteligencia colectiva, que nos permiten hacernos una idea de la concepción globalizadora y colaborativa del aprendizaje gracias a la Web 2.0.
15 Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. Fuente: http://cent.uji.es/pub/sites/cent.uji.es.pub/files/Adell_Castaneda_2010.pdf
115
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 7.6.-1. Social Learning Fuente: www.designedforlearning.co.uk
7.7. Virtual Learning A principios de la década de los 90, del siglo XX, se denominaba aprendizaje virtual a las primigenias experiencias de formación asistida a través de ordenador con soporte en la red. En la actualidad, sería un enorme error denominar o identificar, a modo de sinónimo, el e-learning con un aprendizaje virtual cuando, no solo es real, sino que es una tendencia totalmente generalizada. En base a lo expuesto anteriormente, tenemos que apuntar que, en la actualidad, denominamos Virtual Learning al proceso de aprendizaje que se realiza en mundos virtuales, como Second Life, Sloodle, etc. El usuario cuenta con un avatar que es su representación en el mundo virtual. De esta forma, podemos hablar del concepto de telepresencia, que hace referencia a nuestra proyección digital en un mundo virtual creado a tal efecto y se mueve, interactúa, se relaciona con los demás y “vive” a través de su avatar en dicho mundo. A través de estos sistemas, los estudiantes tienen a su disposición un «e-mundo» con numerosos recursos y servicios para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración. Existen muchas entidades educativas, centros de formación y escuelas de negocio que cuentan con aulas en mundos virtuales, a los que acuden sus alumnos, mediante sus avatares, a las distintas sesiones “virtuales” programadas. Habitualmente, la metodología que se sigue en este tipo de sesiones es muy similar a la de las audio o videoconferencias, con la diferencia de que existe una representación simulada y no real de los participantes.
116
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
A continuación y a nivel gráfico, pondremos algunos ejemplos:
Imagen 7.7.-1. Aula de formación en Second Life
Imagen 7.7.-2. Centro de formación de Dell en Second Life
Imagen 7.7.-3. Centro de formación de Dell en Second Life Fuente: http://reddolac.org
117
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
7.8. La Realidad aumentada al servicio del e-learning Empezaremos haciéndonos una pregunta lógica ¿Qué entendemos por Realidad Aumentada? Según podemos encontrar en la Wikipedia16, podemos decir que la Realidad Aumentada es “el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.” Veamos algunos ejemplos:
Imagen 7.8.-1. Ejemplo de Realidad Aumentada Fuente: http://www.microsiervos.com
16 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada
118
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 7.8.-2. Superposición de imágenes inexistentes en la realidad Fuente: http://rehabilitar.wordpress.com
Imagen 7.8.-3. Superposición de capas con información de utilidad Fuente: http://www.engadget.com
119
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Como podemos apreciar en las imágenes anteriores, para resumirlo de una forma sencilla, podemos decir que la Realidad Aumentada superpone diferentes capas preprogramadas que se hacen visibles a través de dispositivos informáticos, smartphones, tablets, etc., y nos aportan informaciones relacionadas con lo que estamos visualizando. A continuación, podéis ver, en vídeo, algunos ejemplos de aplicaciones de Realidad Aumentada en la actualidad. • http://www.youtube.com/watch?v=R6c1STmvNJc • http://www.youtube.com/watch?v=b64_16K2e08 • http://www.youtube.com/watch?v=KcOIk7Jq_bM • http://www.youtube.com/watch?v=-nCpe3BSHds&NR=1 Para finalizar, dejadme recomendaros una App, disponible tanto para iOS como para Android, con la que podéis disfrutar de la Realidad Aumentada desde vuestros propios smartsphones. Esta app es Googles: https://play.google.com/store/apps/details?id=com. google.android.apps.unveil&hl=es Para probarla, bastará con que: • Descarguéis Goggles a través del Android Market o desde el iTunes de Apple • Os dirijáis a una web • Busquéis un cuadro que conozcáis • Ejecutéis Goggles en vuestro teléfono • Apuntéis con la cámara la pantalla del ordenador, en la que ha de estar el cuadro que hayáis elegido • Y disfrutéis de un ejemplo de Realidad Aumentada… Imaginaros su potencial formativo si lo que enfocamos es una máquina en una factoría, una pieza en un taller, el mecanismo de una fotocopiadora en un curso de reparación, un monumento en cualquier lugar… y, el resto, lo dejo a vuestra imaginación.
120
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8. Diseño, producción y seguimiento de cursos “Moodle cuenta con una interfaz de trabajo sencilla y amigable, por lo que cualquier usuario con una mínima preparación será capaz de crear y administrar sus cursos a través de las sencillas herramientas que la plataforma pondrá a su disposición.”
8.1. Introducción a las plataformas de formación Como ya íbamos apuntando en el capítulo 2, existen varios términos para denominar a las plataformas de formación. Algunos de los más comunes son los que enumeramos a continuación: Plataforma (de formación o teleformación), Plataforma e-learning, LMS (Learning Management System o Sistema de Gestión de Aprendizaje), Aula Virtual (Mal denominada, ya que podemos denominar aula virtual a cada uno de los espacios o cursos que se pueden generar mediante un LMS, Campus Virtual (Entendiendo Campus por conjunto de aulas virtuales. Tampoco es la definición más acertada. Citando, literalmente, lo expuesto en dicho capítulo, las características esenciales de un LMS son las que mostramos a continuación: 1. Es un software: Efectivamente, como apuntábamos anteriormente, un LMS es un software que, instalado en un servidor, nos permite contar con diversas funcionalidades que nos permiten llevar a cabo procesos de formación en línea. 2. Nos permite colocar en ella contenidos de aprendizaje, en cualquier formato visible a través de un Navegador Web, de una forma cómoda y sencilla y sin grandes conocimientos técnicos. 3. Cuenta con múltiples herramientas para diseñar y configurar las evaluaciones de los cursos: cuestionarios tipo test, tareas, talleres… 4. Aporta numerosas posibilidades de interacción entre los distintos agentes a través de diversas herramientas de colaboración participación: foros de debate, chats, sistemas de mensajería interna, wikis, blogs… 5. Dispone de numerosas herramientas para llevar a cabo un efectivo control y seguimiento de los estudiantes en las acciones formativas en las que participen.
121
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Nos facilita la gestión de cursos y alumnos a través de sus funcionalidades de administración de los mismos: alta de alumnos y cursos, búsquedas, matriculaciones, asignación de roles y perfiles… Pero, sin lugar a dudas, la mejor manera de conocer todas las potencialidades que nos pueden aportar las plataformas de formación en línea es usándolas y trabajando con ella, y eso es justo lo que vamos a hacer a lo largo de este capítulo, gracias a una de las plataformas más utilizadas en la actualidad: Moodle.
8.2. Moodle como plataforma para la formación interna de la empresa Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano realizada a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. A través de un entorno virtual de aprendizaje el alumno pasa a formar parte de una comunidad virtual. De esta manera el e-learning utiliza las posibilidades que ofrece el aprendizaje colaborativo que, desde un punto de vista metodológico, constituye la base del constructivismo social. Según esta teoría, el conocimiento se construye entre un grupo de personas que comparten intereses y motivaciones comunes. El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. El aprendizaje no se produce de manera individual sino gracias al contexto social en el que tiene lugar. En el caso del e-learning, el contexto en el que se encuentra el alumno es el entorno virtual de aprendizaje y su interacción con el tutor y con el resto de los alumnos es fundamental para el éxito del proceso educativo.
8.3. Instalación y servicios de hosting con Moodle La instalación de una plataforma Moodle no resulta compleja, aunque requiere de una serie de conocimientos técnicos básicos. Desde el sitio web oficial de Moodle [http://Moodle.org] y a través de su sección de Downloads [https://moodle.org/downloads/], podemos descargar, de forma totalmente gratuita varias versiones de la plataforma y en varios formatos:
122
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Un simple paquete que nos permite realizar una instalación bajo Windows o IOs y trabajar con Moodle desde un localhost. Esta instalación resulta ideal para hacer pruebas en un entorno de preproducción, que nos puede servir como banco de pruebas antes de pasar aplicaciones, plugins, módulos y cursos a nuestro entorno de Moodle real. El paquete de Windows, por ejemplo, se puede descargar desde el siguiente enlace: [http://download.moodle.org/windows/]. Es importante apuntar que siempre deberemos bajar versiones estables, totalmente testeadas, a no ser que seamos desarrolladores trabajando sobre el núcleo de la propia plataforma. Durante la instalación de Moodle bajo Windows, con el fin de que pueda funcionar como un servidor real, realizaremos la instalación de varias aplicaciones a través de un paquete XAMPP [http://www.apachefriends.org/en/xampp.html]. De esta forma tan sencilla, podremos tener instalado, bajo nuestro propio Windows, un Servidor Apache, un Gestor de Bases de Datos MySQL y las librerías de programación de PHP 5. • Un paquete de instalación en un servidor real: Desde este enlace [http://download.moodle.org/] podemos bajar todo el código fuente de Moodle y todos los instaladores necesarios para poner en marcha nuestra plataforma en un servidor propio. Es importante destacar que, en este nivel, también se requiere tener ciertos conocimientos de administración de sistemas. Toda la documentación necesaria para llevar a cabo la instalación puede descargarse desde la sección de documentación de Moodle.org [http://docs.moodle.org/all/es/Instalaci%C3%B3n]. Otras opciones muy interesantes, si no se tenemos unos grandes requerimientos para nuestra plataforma es contratar un servicio de hosting que nos incluya la instalación de Moodle. De esta forma, sin necesidad de grandes destrezas técnicas, y por precios bastantes asequibles, dispondremos de nuestra propia plataforma Moodle disponible lista para usar. Uno de los servicios de hosting que ofrecen instalaciones de Moodle más recomendados es Loading: http://www.loading.es. Una de las empresas españolas más recomendadas para alojar plataformas Moodle, además otras muchas herramientas: [http://www.loading.es/hosting/aplicaciones-preinstaladas/index.html]. El coste del servicio puede rondar los 50 € al año. TMD Hosting: http://www.tmdhosting.com/. Es un buen ejemplo, si se accede a la sección “Aplicaciones” podemos ver como muchas de las aplicaciones (más de 200) de las que hemos ido hablando a lo largo del manual se incluyen en el precio del servicio de alojamiento.
123
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Si desea ampliar información sobre dónde alojar una plataforma Moodle, puedes consultar la “Guía para seleccionar un hosting para Moodle” que está accesible a través de la siguiente url: “http://www.interclase.com/guia-para-seleccionar-hosting-moodle/. De ahora en adelante, y como recomendación, he de decirte que te resultará de gran utilidad la página con la Documentación oficial de Moodle: [http://docs.moodle.org/all/es].
8.4. Acceso y entorno de trabajo de Moodle Moodle es una aplicación web, esto quiere decir que es accesible a través de Internet, ya que para funcionar debe estar instalada en un Servidor Web. La ventaja fundamental que esto aporta es que cualquier profesor o estudiante podrá acceder a un curso independientemente del lugar en el que se encuentre o el momento en el que lo desee. Bastará con que tenga un ordenador con acceso a Internet. Moodle cuenta con una interfaz de trabajo sencilla y amigable, por lo que cualquier usuario con una mínima preparación será capaz de crear y administrar sus cursos a través de las sencillas herramientas que la plataforma pondrá a su disposición.
Imagen 8.4-1. El entorno de Moodle En los siguientes apartados, mostraremos los elementos fundamentales de la interfaz de administración de Moodle.
124
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
El este manual, asumimos que el administrador del sistema ya ha creado un curso vacío y le ha asignado una cuenta de profesor/editor en dicho curso. Podéis encontrar la explicación sobre cómo acceder en la tarea asociada a este manual en el curso.
8.4.1. El entorno de trabajo de Moodle Llamamos entorno de trabajo en Moodle17 a todas las herramientas de gestión y configuración disponibles para diseñar y producir los distintos cursos, a través de la adición y edición de los múltiples elementos que aparecen en la pantalla principal de cualquier curso. Cuando accedemos a un curso en Moodle y hacemos clic en el botón “Activar edición”:
Imagen 8.4.1-1 Activar edición Nos aparecerá una pantalla similar a la que aparece a continuación:
17 Fuente: http://docs.moodle.org
125
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.4.1-2. Curso (Edición activada) A continuación se muestra una breve descripción de los iconos fundamentales que podremos encontrarnos en Moodle. Primeramente, mostramos los referentes a uno de los Themes generales de Moodle y, posteriormente, los que pertenecen a un Theme personalizado. Icono
Nombre
Acción
/
Edición
Modificar cualquier actividad o recurso, que esté junto a él, desde su página de configuración
/
Ayuda
Muestra la ayuda en una ventana emergente
/
Ocultar
Oculta algo, lo hace invisible a los participantes y cambiará el icono al ojo cerrado
/
Mostrar
Muestra un elemento oculto, lo hace visible a los participantes y cambiará el icono al ojo abierto
/
Sangrar
Sangra los elementos del curso. Al sangra nos aparece un icono flecha derecha
/
Mover
Desplaza los elementos hacia arriba o hacia abajo en el curso
126
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Icono
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Nombre
Acción
/
Mover aquí
Aparece solamente después que hacer clic en el icono de Mover, e indica el destino del elemento que está moviendo
/
Eliminar
Suprime permanentemente algún elemento del curso tras la confirmación desde la página de advertencia
/
Marcar
Señala la sección como actual
/
Única sección
Muestra sólo la sección actual ocultando el resto de las secciones o temas del curso
/
Todas las secciones
Muestra todas las secciones del curso
/
Asignar roles
Al asignar un rol a un usuario en un contexto
Tabla 1. Iconos principales en Moodle Es importante destacar que estos iconos son los iconos estándar que presenta Moodle, como apuntábamos anteriormente, pero pueden cambiar dependiendo del tema que tengamos cargado e, incluso, según los propios diseños temáticos que podemos desarrollar y adaptar a nuestro gusto. La carga de nuevos temas en Moodle resulta bastante sencilla pero el diseño y desarrollo de temas nuevos requiere tener conocimientos de diseño gráfico, dominar HTML/ XHTML [http://www.w3.org/MarkUp] y conocer el funcionamiento de CSS3 [http://www. w3.org/International/articles/css3-text/Overview.es.php]. Un profesor, con permisos de edición, podrá seleccionar el tema que desee para el curso, pero será el administrador del sistema el único que podrá añadir nuevos temas a la plataforma. Podéis encontrar más información sobre los temas de Moodle en: https://moodle.org/plugins/browse.php?list=category&id=3
8.5. Configuración optimizada de cursos La configuración de un curso es uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta en las múltiples tareas que deberemos realizar para su creación y puesta en funcionamiento. Moodle nos permite configurar numerosas variables para definir, de acuerdo a nuestras necesidades, la configuración inicial de un curso. En este sentido, es importante destacar que, con posterioridad, podremos configurar los distintos recursos y actividades del curso de forma independiente.
127
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Por ello, a lo largo de este apartado, aprenderemos qué debemos hacer para tener un espacio activo y dinámico para poner a disposición de nuestros alumnos materiales de calidad, explicaremos todas las variables que entran a formar parte de la configuración de un curso y cómo deberemos establecer los diferentes valores de acuerdo a nuestras necesidades. Es importante destacar que, debido a la innumerable cantidad de posibilidades de Moodle, en este manual abordaremos la configuración básica que nos permita trabajar, sin ninguna dificultad, en nuestros primeros cursos.
8.5.1. Configuración básica de un curso La primera tarea a realizar a la hora de ponernos a trabajar con un curso en Moodle es establecer su configuración inicial. Para ello, una vez que hemos accedido al curso, deberemos hacer clic en el enlace Configuración, situado en la parte izquierda de la pantalla.
Imagen 8.5.1-1. Botón de configuración
128
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Desde este momento, describiremos y explicaremos, a continuación y paso a paso, los diferentes elementos de la configuración general de un curso. Los campos que aparecen en rojo y con un asterisco son obligatorios. Los iremos explicando por secciones, tal y como aparecen organizados en la página de configuración de cursos en Moodle. Ajustes generales
Imagen 8.5.1-2. Ajustes generales de Configuración I Nombre completo: El nombre completo del curso aparecerá en la zona superior de la pantalla y en las listas de cursos y sirve para describirlo dentro de la herramienta. Nombre corto: Muchas instituciones asignan nombres cortos codificados a sus cursos para tratarlos desde administración. Estas codificaciones suelen responder a la clasificación documental de dichas entidades o a su sistema de codificación de proyectos. Es obligatorio que el curso cuente con un nombre corto. Por ello podemos establecer una estandarización para este tipo de nombres; por ejemplo, para un curso de “Habilidades Directivas” (3 letras + 3 números = hab001). El nombre corto se utilizará en diferentes lugares en los que la utilización del nombre largo no resulta adecuada, como en la línea “asunto” de los correos, que sirve para identificarlo con su curso correspondiente.
129
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Número de ID del curso: El número ID de un curso se usa cuando se quiere comunicar dicho curso con un sistema diferente. Si se dispone de un código para el curso, como apuntábamos anteriormente, se puede utilizar aquí, a modo descriptivo, haciéndolo coincidir con el nombre corto. Informe: Este informe o resumen se muestra en el listado de cursos, cuando un usuario accede al catálogo general. Deberá contener una breve información descriptiva que describa, de un forma genérica, lo que se estudiará a lo largo del curso y los objetivos didácticos del mismo. Formato: En un curso de Moodle, de forma básica y siempre que no hayamos instalado ningún plugin que añada formatos, contaremos con los siguientes: • Formato semanal: El curso queda organizado temporalmente en base a semanas, con fecha de inicio y fin. Cada semana se componen como un espacio independiente que contiene sus propios recursos y actividades. • Formato por temas: Similar al formato semanal, es el más utilizado ya que divide el espacio central del curso (columna principal) en tantos espacios como estimemos oportuno. Los temas no están condicionados de forma temporal, por lo que no hay que especificar fechas. • Formato social: La acción formativa se articula en torno a un foro central, el Foro Social, que aparece en la página principal del curso. Este formato de curso puede resultarnos útil en cursos más o menos libres, sin una planificación pedagógica cerrada. • Formato SCORM: Las siglas SCORM hacen referencia a “Sharable Content Object Reference Model” o Modelo de Referencia de Contenido Compartido. Este modelo es una especificación enfocada a regular y estandarizar los paquetes de contenidos educativos así como sus descripciones. Moodle permite conectar paquetes SCORM e interconectarlos con el núcleo de la plataforma. • Formato LAMS: Es un Sistema de Gestión de las Actividades de Aprendizaje de código abierto que permite a los docentes utilizar un entorno multimedia para el desarrollo de objetos y secuencias de aprendizaje. • Formato semanal CSS/No tablas: El / CSS sin tablas es una variante del formato semanal para mejorar la accesibilidad al eliminar las tablas. Se puede ampliar la información sobre los formatos de cursos en: http://docs.moodle.org/es/FormatoCurso
130
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Dato importante Llamamos entorno de trabajo en Moodle a todas las herramientas de gestión y configuración disponibles para diseñar y producir los distintos cursos, a través de la adición y edición de los múltiples elementos que aparecen en la pantalla principal de cualquier curso.
Según vamos avanzando en la configuración del curso nos encontramos con los siguientes elementos (Dependiendo de la versión de Moodle en la que nos encontremos, dichos elementos podrán sufrir breves variaciones. En este caso, trabajaremos con los de la versión 1.9.6):
Imagen 8.5.1-3. Ajustes generales de Configuración II Número de semanas/temas: Definiremos, en este campo, los distintos apartados que nos aparecerán en la parte central del curso. Si, en formato, hemos seleccionado “Semanas” dichos apartados nos aparecerán colocados cronológicamente por semanas. Si hemos seleccionado el “Formato de Temas”, los distintos apartados nos aparecerán numerados, secuencialmente, unos encima de otros. Fecha de inicio de curso: Desde aquí, podremos definir la fecha de inicio del curso, siempre teniendo en cuenta la zona horaria en la que nos encontremos. Si hemos configurado el curso bajo el “Formato semanal”, dicha fecha afectará a la organización temporal de las semanas que compongan el curso.
131
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Temas ocultos: A través de este desplegable, podremos decidir cómo se les mostrarán a los estudiantes las secciones ocultas del curso. Si dejamos la configuración establecida por defecto, los temas ocultos se mostrarán de forma colapsada, indicando dónde se encuentra la sección oculta sin mostrar el contenido de la misma. Nuevos items para ver: Tanto en el “Formato semanal” como en el “Formato de Temas” aparecerá un foro llamado “Novedades”. Este foro es una potente herramienta de comunicación ya que todos los alumnos del curso se suscriben por defecto al mismo y esto significa que todos los mensajes que coloquemos en él se enviarán por mail a los participantes. La configuración de este elemento determina cuántos de estos mensajes aparecerán en la página principal del curso. Si seleccionamos “0” no se mostrará ninguna novedad en la página. Mostrar calificaciones: En este punto, podremos decidir si mostramos o no las calificaciones del curso. En caso afirmativo, aparecerá, bajo el menú de administración, un enlace “Calificaciones” que dirige a la hoja de calificaciones de cada estudiante, cuando es uno de ellos el que accede. Si hacemos clic sobre el enlace “Calificaciones” con el perfil de profesor/editor, profesor o administrador accederemos al libro de calificaciones del curso. Mostrar informes de actividad: Al igual que en el caso anterior, podremos mostrar o no los informes de actividad de los participantes del curso. En estos informes se puede apreciar registro detallado de todos los accesos de los participantes a los distintos recursos y actividades del curso. Tamaño máximo para archivos cargados por usuarios: Mediante esta variable, podremos determinar el tamaño máximo permitido por el sistema para los archivos que los estudiantes suban al curso, limitado por el tamaño máximo del sitio, definido a nivel de Apache y de la propia “Configuración general” de Moodle, determinado por el administrador. ¿Es éste un metacurso? Podemos definir un metacurso como un curso subordinado que sirve para heredar las matriculaciones del curso principal.
132
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Ajustes de matriculación Continuamos explicando, en este apartado, los ajustes referentes a la matriculación del curso:
Imagen 8.5.1-4. Ajustes de matriculación Matriculaciones: Plugins de matriculación: En el desplegable, nos aparecerán los distintos plugins de matriculación que tengamos preestablecidos en la configuración del servidor. Como elemento por defecto, lo ideal es utilizar el de matriculación interna. Rol por defecto: El rol que seleccionemos desde este desplegable, será el que, por defecto, reciban los usuarios al ser añadidos al curso. Por una cuestión proporcional, lo normal es que siempre se seleccione el rol de “Estudiante”, ya estos serán mucho más numerosos que los usuarios que cuenten con otros roles. Curso abierto: Seleccionaremos, Sí o No, dependiendo si queremos permitir a los usuarios matricularse ellos mismos en el curso. Fecha inicio / Fecha límite: Ambas fechas hacen referencia al inicio y al fin del periodo de matriculación de la acción formativa, siempre que decidamos permitir que los estudiantes se matriculen a sí mismos. Periodo de vigencia de la matrícula: Los que seleccionemos en este apartado, serán los días de validez de las matrículas realizadas en el curso.
133
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Notificación de la fecha límite de matriculación: Notificar: Podremos decidir si notificamos o no, en el curso, la fecha en la que se haya determinado el plazo de matriculación. Notificar a los estudiantes: Igualmente, podremos decidir si notificamos o no, a los alumnos, la fecha en la que finaliza el plazo de matriculación. Umbral: A través de este desplegable, podremos definir el umbral, en día, de notificación del término del plazo de matriculación de un curso. Elementos de la configuración (Grupos, disponibilidad, idioma y roles): Abordaremos, ahora, los ajustes de grupos, disponibilidad, idioma y renombrar roles, para concluir con ellos el proceso de configuración general de un curso.
Imagen 8.5.1-5. Ajustes de matriculación
134
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Grupos: Modo de grupo: Podremos configurar el modo de grupo en base a las siguientes opciones: • Sin grupos: Todos los estudiantes de un curso forman parte de un grupo general. • Grupos separados: Los estudiantes sólo pueden visualizar los contenidos y las actividades específicas de su grupo. • Grupos visibles: Los estudiantes pertenecen a un grupo en el que trabajan y pueden visualizar el contenido de los demás grupos. Podremos definir el modo de curso en base a los siguientes niveles: • Nivel Curso: Este modo viene determinado por defecto para todas las actividades de un curso. • Nivel Actividad: El modo de grupos puede aplicarse, de forma independiente, a todas las actividades. En el caso de que un curso estéw configurado como “Forzar modo de grupo” no se tendrá en cuenta la configuración individual de cada actividad. Forzar: Siempre que forcemos el “Modo de grupo” a nivel de curso, dicho modo se aplicará a cada una de las actividades que utilicemos en el mismo. Si las actividades se configuran, de forma individual, como grupos, estas configuraciones no se tendrán en cuenta. Si queremos distribuir, obligatoriamente, los alumnos de forma grupal en un curso, tendremos que utilizar esta opción. Disponibilidad: Disponibilidad: Si seleccionamos “Este curso no está disponible para los alumnos”, el curso quedará oculto en el listado de cursos y no se mostrará. Sólo permanecerá visible para los profesores del curso y los administradores. Clave de acceso: Si nuestro objetivo es que ninguna persona que no se encentre matriculada en el curso pueda acceder al mismo, tendremos que fijar una contraseña que nos servirá para restringir el acceso al mismo. En caso de que no rellenemos este campo, cualquier usuario que acceda a la plataforma podrá entrar en el curso. Cuando escribamos una contraseña para el curso, los estudiantes necesitarán saberla para poder acceder. Una vez que introduzcan, de forma correcta, la contraseña, el sistema no se la volverá a solictar, matriculándoles directamente en el curso.
135
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Acceso a invitados: Tenemos la posibilidad de permitir invitados en nuestros cursos. Los invitados podrán entrar a partir de la página de acceso de Moodle, haciendo clic en el botón “Entrar como invitado”. Los invitados nunca tienen autorización para participar en los cursos a los que acceden. Admitir invitados puede resultarnos útil cuando queramos que algún supervisor vea nuestro curso o cuando queramos difundir un curso y queremos que los potenciales estudiantes puedan verlo antes de matricularse. Podremos configurar el acceso de invitados con o sin contraseña. Si decidimos hacerlo mediante contraseña, los invitados, a diferencia de los alumnos, tendrán que escribir la contraseña de acceso cada vez que quieran acceder a un determinado espacio en Moodle, lo cual nos aportará un mayor control sobre los distintos visitantes. Si el curso no tiene contraseña de acceso, cualquier invitado podrá acceder siempre que lo desee. Idioma: Forzar idioma: A través de este menú desplegable, podremos seleccionar el idioma (siempre de entre los que tengamos preinstalados de forma general en la plataforma) que deseemos que se utilice en el curso para la interfaz del aula virtual. Si forzamos el idioma el alumno no podrá modificarlo para este curso. Renombrar rol: Renombrar rol: Con la opción de “renombrar rol” podremos cambiar la terminología usada en el curso para los distintos roles que aparecen en el mismo. Por ejemplo, si en el campo ‘Profesor’ escribimos ‘Docente’, en todos los lugares del Aula Virtual en el que aparezca de forma automática la palabra ‘Profesor’ ésta será cambiada por la de ‘Docente’. Esto es aplicable a todos los campos de roles que tengamos disponibles en el curso. Es posible ampliar la información sobre la configuración de los cursos en Moodle desde su documentación oficial, en: http://docs.moodle.org/all/es/Configuracion_del_curso
8.6. Subida y publicación de contenidos formativos en un curso En este apartado, aprenderemos a colocar materiales en nuestro curso. Trabajaremos, también, la organización de estos materiales para que sean fácilmente accesibles para los estudiantes para que estos puedan localizar e identificar los distintos recursos de una forma sencilla y accesible. En lo que se refiere a las actividades explicaremos las fundamentales con las que cuenta Moodle, atendiendo a su conceptualización metodológica y a su uso en los procesos de enseñanza aprendizaje.
136
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.6.1. Creación y gestión de carpetas Todos los cursos en Moodle cuentan con un espacio en el que almacenar los archivos que utilizaremos en ellos. A este espacio se podrán subir gran variedad de archivos en diversos formatos como por ejemplo: • Archivos de word (.doc) • Archivos pdf de Acrobat (.pdf) • Presentaciones de PowerPoint (.pps o .ppt) • Archivos multimedia de Flash (.swf) • Archivos de sonido (.mp3, .wav, .acc, .ogm) • Archivos de vídeo (.mp4, .avi, .mov, .wmv, .ogv) • Cualquier otro archivo con el formato que estimemos oportuno. Para acceder al administrador de archivos del curso deberemos hacer clic en el enlace Archivos situado en el Menú Administración.
Imagen 8.6.1-1. Acceso al panel “Archivos” 137
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
El panel “Archivos” tiene el siguiente aspecto:
Imagen 8.6.1-2. Panel “Archivos” Como se puede apreciar en la imagen desde el Panel Archivos podemos: • Crear carpetas para organizar nuestros archivos • Subir archivos • Seleccionar todos los archivos • No seleccionar ninguno (deseccionarlos) Para crear carpetas bastará con hacer clic en el botón “Crear una Carpeta”. Posteriormente daremos un nombre a la carpeta y haremos clic en el botón “Crear”.
Imagen 8.6.1-3. Crear carpeta
138
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Una vez creada, la carpeta nos aparece en el panel Archivos con su nombre, tamaño, fecha de modificación y la opción de renombrar, como aparece en la siguiente imagen:
Imagen 8.6.1-4. Carpeta creada y características
Dato importante Podemos definir un metacurso como un curso subordinado que sirve para heredar las matriculaciones del curso principal.
8.6.2. Subir archivos a la plataforma Para acceder al administrador de archivos del curso deberemos hacer clic en el enlace “Archivos” situado en el “Menú Administración” de la parte izquierda de nuestra pantalla del curso:
139
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.6.2-1. Acceso al panel “Archivos” A continuación, nos aparecerá el panel Archivos:
Imagen 8.6.2-2. Panel “Archivos”
140
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Una vez en esta pantalla, si queremos subirlo dentro de una carpeta determinada, primeramente, deberemos hacer clic sobre el texto que acompaña a dicha carpeta. En el caso del ejemplo, haremos clic en el nombre de la carpeta “Ceupe-Documentos”:
Imagen 8.6.2-3. Entrar en carpeta Y nos aparecerá la siguiente pantalla:
Imagen 8.6.2-4. Carpeta
141
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Una vez en esta pantalla, haremos clic en el botón “Subir un Archivo”:
Imagen 8.6.2-5. Subir un archivo Haremos clic en el botón Examinar:
Imagen 8.6.2-6. Examinar
142
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Y nos dirigiremos a la ubicación del archivo en nuestro disco duro:
Imagen 8.6.2-7. Seleccionar el archivo Seleccionamos el archivo a subir y pulsamos el botón Abrir. En la siguiente pantalla pulsaremos el botón “Subir este archivo”
Imagen 8.6.2-8. Subir el archivo 143
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Y ya lo tendremos ubicado en el servidor.
Imagen 8.6.2-9. Archivo subido Si subimos un archivo comprimido en Zip, a su lado nos aparecerán nuevas opciones:
Imagen 8.6.2-10. Archivo subido
144
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Estas opciones nuevas son: • Descomprimir: descomprime el archivo en el directorio en el que nos encontremos. • Lista: nos muestra el contenido del archivo comprimido. • Restaurar: permite restaurar los contenidos del archivo zip en el mismo o en otro curso del campus. • Renombrar: Nos permite cambiar el nombre del archivo.
8.6.3. Elementos estructurales del curso Todos los cursos cuentan con una serie de elementos estructurales cuya configuración resultará esencial para el aspecto y la organización del mismo. Dos de estos elementos, los más importantes son: • La cabecera de curso • Título del curso • Imágenes • Títulos de los módulos o temas Aprenderemos las características esenciales de cada uno de ellos, trabajaremos su edición y configuración y descubriríamos su uso eficiente en los siguientes apartados.
8.6.3.1. La cabecera del curso Uno de los elementos esenciales de cualquier espacio en Moodle es la cabecera. En un curso, la cabecera ha de contar con una serie de elementos obligatorios que siempre estarán relacionados con aspectos, recursos y actividades generales del curso. Enumeramos algunos de ellos a continuación: • Título del curso. • Imagen representativa que vaya en concordancia con el diseño general del curso. • Recursos con informaciones generales del curso: • Documento informativo, Guía didáctica, Tutoriales de uso del aula, etc. • Tablón de anuncios.
145
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Foros generales (Dudas, Presentaciones, etc.) • Consultas de carácter general. • Encuestas de calidad. • Otras informaciones o recursos de interés. Describiremos a continuación, de forma resumida, cómo ha de crearse y editarse la cabecera de un curso: Paso 1. Título del curso: El primer paso es escribir, arriba del todo y en el centro, el título del curso. Para ello, habrá que seguir el siguiente procedimiento: 1. Pulsar en el botón “Activar Edición” situado en la esquina superior derecha de la pantalla. Este botón es básico a la hora de editar los recursos y actividades de un curso ya que hace que la interfaz cambie y nos aparezcan distintos botones para poder modificar o actualizar todo lo que estimemos oportuno. En la pantalla que se muestra a continuación, se especifica, claramente, su ubicación.
Imagen 8.6.3.1-1. Activar edición
146
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2. Haremos clic en el botón “Editar informe” que se encuentra situado justo debajo del título de la sección “Diagrama de Temas”.
Imagen 8.6.3.1-2. Activar edición 3. Accederemos a una venta en la que tendremos un espacio para la edición como la que aparece a continuación:
Imagen 8.6.3.1-3. Editar informe del bloque 0
147
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En ella bastará con que escribamos el título del curso y lo formateemos a nuestro gusto, eso sí, teniendo siempre en cuenta que se ajuste y esté en consonancia con las líneas de diseño general que hayamos decidido seguir para el curso. Para ello, utilizaremos las funciones de la barra de edición que mostramos a continuación:
Imagen 8.6.3.1-4. Barra de edición Una vez diseñada la cabecera, haremos clic en el botón “Guardar cambios” situado debajo de la ventana y podremos obtener una cabecera como la que se muestra en el siguiente ejemplo:
Imagen 8.6.3.1-5. Barra de edición
148
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
El resultado de nuestra primera cabecera debe asimilarse al que aparece a continuación:
Imagen 8.6.3.1-6. Barra de edición
8.6.3.2. Añadiendo una imagen a la cabecera Como apuntábamos en anteriores apartados, resulta fundamental establecer una cabecera atractiva, a la vez, que funcional para cualquier curso. Por ello abordaremos a continuación, el proceso paso a paso, para añadir una imagen a la cabecera de nuestro curso: Es importante destacar, llegado a este punto y antes de comenzar a describir el proceso, que es básico que la imagen que vayamos a insertar ya la tengamos almacenada en una Carpeta con el nombre del curso en nuestro ordenador, ya que es desde dicha ubicación desde la que la subiremos al apartado de archivos de nuestro curso.
149
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
1. Una vez dentro del curso, hacer clic en el botón “Activar Edición” en caso de que no lo tengamos activado.
Imagen 8.6.3.2-1. Activar edición 2. Una vez activada la edición, haremos clic en el botón “Editar informe” que se encuentra situado justo debajo del título de la sección “Diagrama de Temas”.
Imagen 8.6.3.2-2. Editar informe
150
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3. Nos situaremos a la derecha del texto del título del curso y daremos un “Intro” (pulsando la tecla “Enter” del teclado) para introducir un retorno de carro e insertar la imagen centrada en un nuevo párrafo y hacemos clic en el Botón “Insertar Imagen”:
Imagen 8.6.3.2-3. Insertar imagen
151
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. Nos aparece una nueva ventana en la que lo primero que debemos hacer es crear una nueva carpeta. Para ello, primeramente, escribiremos su nombre en el campo correspondiente y después haremos clic en el botón “Crear carpeta” para proceder a su creación:
Imagen 8.6.3.2-4. Insertar imagen
152
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5. La carpeta aparecerá en el Navegador de archivos. Haremos clic en su nombre para entrar dentro de ella:
Imagen 8.6.3.2-5. Acceder a la carpeta creada Posteriormente, y una vez dentro de la carpeta, pulsaremos en “Examinar”.
Imagen 8.6.3.2-6. Buscar la imagen
153
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Nos dirigiremos a la ubicación de la imagen en nuestro disco duro, seleccionaremos la imagen correspondiente y, una vez seleccionada, haremos clic en el botón “Abrir”.
Imagen 8.6.3.2-7. Seleccionar la imagen 7. La ruta de la imagen nos aparece en su campo correspondiente. Para completar la acción, pulsaremos en el botón “Subir”. NOTA: Hasta este momento, el proceso seguido es idéntico para cualquier archivo que queramos añadir al servidor o para cualquier imagen que queramos insertar en cualquiera de los momentos de producción de un curso.
154
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8. Para insertarla, haremos clic sobre su nombre y se rellenará automáticamente el campo URL de la imagen. Bastará con que, posteriormente, pongamos un “texto alterno” para la misma y pulsemos en el “Botón Ok”.
Imagen 8.6.3.2-8. Insertar la imagen 9. La imagen nos aparecerá en el Editor y bastará con que pulsemos en “Guardar cambios” para que aparezca en la cabecera de nuestro curso.
Imagen 8.6.3.2-9. Guardar cambios 155
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
10. Nos aparecerá la imagen como cabecera de nuestro curso en la página principal del mismo:
Imagen 8.6.3.2-10. Cabecera con imagen NOTA: Es importante destacar, que el proceso detallado en este apartado se puede utilizar, de igual modo, para la inserción de imágenes en cualquier otro recurso de Moodle que lo permita.
8.6.3.3. Configurando los títulos de los módulos El segundo elemento estructural básico de un curso, tras la cabecera, es la división del curso en módulos o temas. Como pudimos ver en el apartado de “Configuración de un curso”, podíamos dividir el curso en semanas o en temas. Si lo dividimos en temas, contaremos con un espacio para cada uno de los temas. Llegados a este punto, es importante destacar que no es totalmente necesario que cada espacio se corresponda con una unidad temática ya que es muy probable que podamos necesitar estos espacios para dotar al curso de otra serie de funcionalidades o servicios en base a nuestra planificación estratégica del mismo. Poner y editar lo títulos de módulos resulta bastante sencillo. Describimos, a continuación, el proceso, paso a paso:
156
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
1. Una vez dentro del curso, si no está activada, hacer clic en el botón “Activar Edición” en caso de que no lo tengamos activado.
Imagen 8.6.3.3-1. Activar edición 2. Una vez editada la edición, haremos clic en el botón “Editar informe” que se encuentra situado justo a la derecha del número de cada módulo o tema.
Imagen 8.6.3.3-2. Editar el título de un módulo
157
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3. Nos parecerá la pantalla de edición:
Imagen 8.6.3.3-3. Editar el título de un módulo Y podremos escribir el título del módulo o tema y darle el formato que consideremos oportuno y haremos clic en el botón “Guardar cambios”:
Imagen 8.6.3.3-4. Añadir el título al módulo
158
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Y podremos observar el resultado:
Imagen 8.6.3.3-5. Ejemplo de título de módulo 4. Podemos repetir esta acción en el resto de módulos todas las veces que lo necesitemos.
8.6.4. Los recursos didácticos en Moodle Los Recursos para Moodle son contenidos, es decir, la información que el profesor desea facilitar a los alumnos. Pueden ser archivos preparados y cargados en el servidor; páginas editadas directamente en Moodle, o páginas web externas que aparecerán en el curso. Moodle permite varios tipos de recursos: • Página de texto • Página Web • Enlazar un archivo o una Web • Mostrar un directorio • Agregar una Etiqueta • Más información
159
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Describiremos a continuación los más representativos: Página de texto: Este tipo de recurso es una simple página escrita en texto plano. Moodle dispone de varios tipos de formateado para ayudar a convertir el texto plano en páginas web de aspecto agradable. Página Web: Esta clase de recurso facilita confeccionar una página web completa dentro de Moodle, especialmente si utiliza el editor HTML de Moodle. La página se almacena en la base de datos, no como archivo, y ofrece la libertad prácticamente total para hacer lo que deseemos con HTML, incluyendo Javascript. Para obtener más información sobre opciones de Formato, se puede consultar siguiente enlace: http://docs.moodle.org/es/Formatting_options Enlazar un archivo o una Web: Este tipo de recurso permite enlazar cualquier página web u otro archivo de la web y reflejarlo en nuestro curso. También permite enlazar con cualquier página que se encuentre en la red y con cualquier otro archivo que hayamos subido a la sección de “Archivos” del curso desde nuestro disco duro. Este es uno de los recursos más empleados y útiles a la hora de llevar a cabo el diseño pedagógico de un curso. Es importante destacar, llegados a este punto, que las páginas web se muestran tal y como figuran en la red. En caso de que utilicemos archivos multimedia o audiovisuales en nuestras fichas pedagógicas, estos serán tratados de forma inteligente por el editor WYSIWYG (What You See Is What You Get) de Moodle. De esta forma, podrán embeberse dentro de un recurso html del tipo página web. De este modo, los archivos de audio .mp3 podrán mostrarse con un reproductor incorporado; del mismo modo que los de vídeo, como por ejemplo los .mp4 u .ogv, esenciales después de la aparición del HTML5 para ser mostrados en dispositivos móviles. Para mostrar el contenido de las páginas web, contaremos con múltiples opciones: en ventanas emergentes, ventanas con marcos, etc. Mostrar un directorio: El recurso “Mostrar un directorio” nos permite realizar un acceso directo a cualquier carpeta que tengamos almacenada en el área de “Archivos” del curso. A través de este recurso, los estudiantes podrán acceder a todos los archivos que estén situados en dicha carpeta y operar por ellos. Por ello y como apuntábamos anteriormente, para poder mostrar un directorio previamente debe haber sido creado o subido al apartado de archivos del curso. Agregar una Etiqueta: Permite colocar texto e imágenes entre otras actividades en la página central de un curso. Las etiquetas son un recurso muy válido para dar formato e imagen a nuestro curso.
160
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.6.4.1. Trabajando con páginas de texto Al agregar una página de texto podremos crear un documento para incluir, de forma manual, contenidos del curso. Podremos utilizar las páginas de texto en base a nuestras necesidades: • Puede ser recomendable su uso en aquellos contenidos muy breves y de carácter obligatorio y relativamente estable durante en curso, como por ejemplo, créditos, notas, recomendaciones, siempre que no requieran edición, etc. • Cuando el contenido es muy amplio es recomendable usar otros formatos como el de página web, subida de archivos, etc. • Siempre resultará muy recomendable guardar el trabajo cada cinco o diez minutos para evitar perderlo. A continuación, detallaremos los pasos a seguir para introducir un recurso de tipo Página de texto: 1. Para empezar, nos situaremos en la página principal del curso. 2. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón “Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
Imagen 8.6.4.1-1. Activar edición
161
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 4. En nuestro caso de ejemplo, lo agregaremos en el primer módulo de nuestro curso. Para ello, haremos clic en el desplegable “Agregar recurso” y después en la opción “Componer una página de texto”:
Imagen 8.6.4.1-2. Agregar una página de texto 5. A continuación, escribiremos un nombre para el recurso y rellenaremos el apartado “Informe” (texto descriptivo que define el recurso que estamos utilizando) de la Página de texto.
162
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Posteriormente, redactaremos el texto deseado.
Imagen 8.6.4.1-3. Agregar una página de texto 7. Es muy importante destacar que con este tipo de recurso no podremos dar Formato al texto ya que sólo nos permite presentar “texto plano” sin formato, aunque, en el siguiente apartado, podamos seleccionar el formato de salida, como veremos en la imagen 7.6.4.1-4, que mostraremos posteriormente. 8. Para finalizar la configuración, también podremos seleccionar el destino, es decir, si el contenido se va a mostrar en la misma ventana o en una ventana nueva. Para ello tendremos que hacer clic en el botón ‘Mostrar Avanzadas’, para que nos aparezcan el resto de elementos a configurar. Si seleccionamos la opción ‘Nueva ventana’ deberemos marcar las características de la ventana:
163
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.6.4.1-4. Configurar la salida del recurso 9. Para preservar el trabajo realizado tendremos que guardar el recurso. Para realizarlo, tendremos varias opciones: Si pulsamos en “Guardar cambios y regresar al curso” el recurso se guardará y volveremos a la página principal del curso. En el caso de optar por la opción “Guardar cambios y mostrar”, podremos visualizar el recurso resultante en pantalla. El nuevo recurso aparece al final del tema elegido y siempre se podrá volver a editar siempre que queramos, haciendo clic en el botón “editar” que lo acompaña.
Imagen 8.6.4.1-5. Vista del recurso en el curso
164
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.6.4.2. Añadiendo y editando recursos de tipo página web Al agregar una página web podremos crear un documento para incluir, de forma manual y organizada contenidos maquetados al curso. La diferencia fundamental entre una página web y una de texto es que en las páginas web, podremos editar el formato de los elementos de la página, añadir imágenes, sonidos, vídeo y todos los elementos que el lenguaje html nos permita. Es importante destacar, en este momento, que para poder visualizar cualquier elemento externos de la web como imágenes, audios, vídeos, elementos multimedia, etc., estos deberá estar subidos a la zona de archivos del curso o instanciados destre otras web, en el caso de ser embebidos. A modo de recomendaciones de uso, exponemos las siguientes: • Este recurso se convierte en esencial cuando queremos diseñar o desarrollar contenidos propios. • Su editor nos permitirá utilizar todos los elementos permitidos por el lenguaje HTML: imágenes, sonidos, vídeos, tablas, etc. • Al igual que en el apartado anterior, al tratarse de un recurso de edición, es muy recomendable guardar el trabajo cada cinco o diez minutos para evitar su posible perdida. Para introducir un recurso de tipo página web, deberemos seguir los siguientes pasos: 1. Primeramente, nos situaremos en la página principal del curso. 2. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón “Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
Imagen 8.6.4.2-1. Activar edición
165
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 4. En nuestro caso de ejemplo, lo agregaremos en el primer módulo de nuestro curso. Para ello, haremos clic en el desplegable “Agregar recurso” y después en la opción “Componer una página web”:
Imagen 8.6.4.2-2. Agregar una página web
166
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5. Rellenar el nombre y la descripción de la Página web. Es importante destacar que el nombre será el que identifique dicho documento en la página principal del curso.
Imagen 8.6.4.2-3. Poniendo nombre y descripción a una página web
Dato importante Los Recursos para Moodle son contenidos, es decir, la información que el profesor desea facilitar a los alumnos. Pueden ser archivos preparados y cargados en el servidor; páginas editadas directamente en Moodle, o páginas web externas que aparecerán en el curso.
167
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Editar, literalmente, la página web, tal y como deseemos que se represente una vez finalizada. Para dar formato al texto, insertar imágenes, enlaces, etc., podremos usar el editor que aparece en la parte superior de la venta “Texto completo”:
Imagen 8.6.4.2-4. Ventana de edición de página web 7. Como se puede apreciar, en este caso, nos aparece la barra de edición (remarcada en rojo), desde la que podremos (de izquierda a derecha y de arriba a abajo) seleccionar el tipo de fuente, el tamaño, el tipo de encabezado, el idioma, negritas, cursivas, subrayados, tachados, subíndices, superíndices, copiar, cortar pegar, limpiar html de Word, deshacer, rehacer, alinear a la izquierda, centrar, alinear a la derecha y justificar, dirección de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, color del texto, color de fondo, insertar línea horizontal, marcadores, insertar enlace, eliminar vínculo, quitar vínculo a glosario, insertar imagen, insertar tabla, insertar emoticono, Insertar caracteres especiales, buscar y reemplazar, vista de código y ampliar ventana.
Imagen 8.6.4.2-5. Barra de edición de página web
168
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8. Una vez que hayamos terminado de editar la página deberemos seleccionar el destino, es decir, si el contenido se va a mostrar en la misma ventana o en una ventana nueva. Si seleccionamos esta segunda opción deberemos marcar las características de la ventana:
Imagen 8.6.4.2-6. Características avanzadas de nueva ventana 9. Se nos desplegará un nuevo menú de selección en el que marcaremos los valores que estimemos oportunos, pudiendo elegir el tamaño de la venta y qué barras se le van a mostrar al usuario:
169
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.6.4.2-7. Características avanzadas de nueva ventana y guardar cambios 10. Si pulsamos en “Guardar cambios y regresar al curso” el recurso se guardará y volveremos a la página principal del curso. Si hacemos clic en Guardar cambios y mostrar, podremos visualizar el recurso resultante en pantalla.
Imagen 8.6.4.2-8. Características avanzadas de nueva ventana y guardar cambios
170
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
El nuevo recurso aparece al final del tema elegido y siempre se podrá volver a editar, haciendo clic en su correspondiente botón de edición.
8.6.4.3. Enlazando un archivo o una web Nos encontramos ante el que quizá sea uno de los recursos más interesantes que nos ofrece Moodle, que no es otro que publicar, de una forma muy sencilla, diferentes archivos o documentos informativos o didácticos en nuestros cursos. Con este tipo de recurso podremos subir al sistema y enlazar cualquier archivo (de texto word, pdf, hoja de cálculo, presentación de powerpoint, una animación flash, etc.), o una página web y publicarlo de una forma rápida y cómoda en la página principal del curso. Es importante destacar que para poder enlazar un archivo deberemos subirlo con anterioridad al curso, como explicaremos posteriormente Exponemos, continuación, algunas recomendaciones: • Resulta altamente importante que los documentos que vayamos a enlazar en Moodle tengan un tratamiento previo y una imagen atractiva. • Uno de los formatos más recomendables para los recursos es el pdf, ya que es un formato de documentos portables estándar, y no requiere la compra de ningún software, por parte del alumno, para poder visualizarlo. • Deberemos utilizar el recurso web únicamente cuando sea necesario ya que poner diversas direcciones URLs seguidas pueden despistar la atención de los alumnos del curso y siempre corremos el riesgo de que el autor de la fuente la elimine. Para enlazar un archivo o una web en Moodle, habrá que seguir los siguientes pasos: 1. Primeramente, nos situaremos en la página principal del curso. 2. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón “Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
171
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.6.4.3-1. Activar edición 3. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 4. En nuestro caso de ejemplo, lo agregaremos en el primer módulo de nuestro curso. Para ello, haremos clic en el desplegable “Agregar recurso” y después en la opción “Enlazar un archivo o una web”:
Imagen 8.6.4.3-2. Enlazar un archivo o una web
172
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5. Rellenar el nombre y la descripción de la Página web. Como hemos visto en los recursos que hemos ido trabajando en anteriores capítulos de este manual, el nombre que le otorguemos será el que identifique dicho documento en la página principal del curso.
Imagen 8.6.4.3-3. Nombrar y describir el recurso
173
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. El siguiente paso para continuar con el proceso, será hacer clic en el botón “Elija o suba un archivo”. Nos aparecerá la estructura de carpetas que tenemos organizada en nuestro apartado de “Archivos” del curso.
Imagen 8.6.4.3-4. Panel de “Archivos” del curso 7. Como se puede apreciar en esta ventana (Imagen 7.6.4.3-4) nos aparecen varios botones para poder gestionar nuestros archivos en el sitio del curso. Desde el botón “Crear una carpeta” podremos realizar la estructura de directorios que deseemos tener en nuestro curso. Del mismo modo, podremos seleccionar y deseleccionar archivos y, por último, subirlos a la plataforma. 8. Comenzaremos, pues, creando una nueva carpeta para los documentos que vayamos a subir, haciendo clic en el botón “Crear una carpeta”:
Imagen 8.6.4.3-5. Botón “Crear una carpeta”
174
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
9. Nos aparecerá, la siguiente ventana, en la que la asignaremos un nombre y haremos clic en el botón “Crear carpeta”:
Imagen 8.6.4.3-6. Crear una nueva carpeta 10. La nueva carpeta se habrá creado y, para entrar en ella, deberemos hacer clic en su nombre:
Imagen 8.6.4.3-7. Acceder a la carpeta
175
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
11. Una vez dentro de la carpeta, para subir un archivo nuevo que se encuentre almacenado en nuestro ordenador, haremos clic en el botón “Subir un archivo”.
Imagen 8.6.4.3-8. Subir un archivo 12. Y haremos clic en “Examinar” para dirigirnos a la ubicación en la que tengamos el archivo que deseamos publicar, lo seleccionaremos y pulsaremos el botón “Abrir”.
Imagen 8.6.4.3-9. Examinar para subir un archivo 176
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
13. La ruta del archivo aparecerán en la caja de texto y, posteriormente, bastará con que hagamos clic en el botón “Subir este archivo”:
Imagen 8.6.4.3-10. Subir un archivo 14. El archivo nos aparecerá en nuestro administrador de “Archivos” del sitio, como figura a continuación:
Imagen 8.6.4.3-11. Panel de administración de archivos
177
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Posteriormente, haremos clic en el texto “Escoger” que acompañe al archivo que nos interesa y este se adjuntará en el formulario de subida.
Imagen 8.6.4.3-12. Escoger el archivo La ventana se cerrará y nos aparecerá la ventana principal de subida de archivos en la que ya sólo nos quedará seleccionar las características de la ventana en la que mostraremos el contenido enlazado. Para ello, deberemos hacer clic en el botón “Mostrar Avanzadas”.
Imagen 8.6.4.3-13. Características de la ventana 178
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Lo ideal es que siempre seleccionemos, en desplegable “Ventana”, “Ventana nueva” y, dependiendo de las opciones que seleccionemos la ventana emergente, en la que aparecerá el contenido mostrará unos u otros comportamientos. Seleccionaremos los comandos que consideremos oportunos para nuestra ventana. Los parámetros resultan complejos de utilizar por lo que, para los usuarios que se están iniciando en el uso de Moodle, es recomendable dejar los que figuran por defecto. En la sección Ajustes comunes del módulo, podremos definir la visibilidad del archivo subido, seleccionando las opciones “mostrar” u “ocultar”. Para finalizar la subida y publicación del archivo, nos dirigiremos al final de la ventana y haremos clic en el botón “Guardar cambios y regresar al curso”.
Imagen 8.6.4.3-14. Guardar cambios
179
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
15. Podremos visualizar el archivo subido y enlazado desde la página principal del curso:
Imagen 8.6.4.3-15. Archivo en la plataforma Como sugerencia, apuntar que es importante que, de forma habitual y dependiendo del tratamiento metodológico que demos a determinados materiales, mostremos el contenido de aprendizaje en ventanas nuevas ya que, de esta forma, nunca se cerrará la página principal del curso permaneciendo presentes, en todo momento, los contenidos y las herramientas principales del Aula Virtual.
8.6.4.4. Mostrar directorios El recurso “Directorio” muestra un directorio completo, incluyendo subdirectorios, desde el área de archivos del curso. Los alumnos podrán ver toda la información contenida en dicho directorio y navegar por él. El recurso “Directorio” viene representado por el icono
.
Lo más potente de este recurso es que nos permite incluir una extensa recopilación de recursos sobre un tema para que los alumnos los descarguen y, de esta manera, poder evitar una gran lista de enlaces a recursos en la página principal del curso.
180
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Para agregar un directorio a la página principal del curso, deberemos seguir los siguientes pasos: 1. Desde la página principal del curso, si contamos con los roles de “profesor editor” o “administrador” podremos instanciar el recurso “Mostrar Directorio”. 2. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón ”Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
Imagen 8.6.4.4-1. Activar edición 3. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 4. En el ejemplo que nos ocupa, lo agregaremos en el primer módulo de nuestro curso. Para ello, haremos clic en el desplegable “Agregar recurso” y después en la opción “Mostrar directorio”:
181
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.6.4.4-2. Mostrar un directorio 5. En la siguiente pantalla, introduciremos el nombre del directorio a mostrar que aparecerá en la página principal del curso.
182
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Introducir el resumen o la descripción breve del recurso
Imagen 8.6.4.4-3. Formulario de “Mostrar Directorio”
183
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
7. A través del menú desplegable “Mostrar un directorio” podremos seleccionar el directorio que deseemos de los que se encuentran organizados en la sección de archivos del curso. Es importante destacar que el directorio de corresponderá con la estructura de carpetas que tenemos ya creadas o que habremos preparado con anterioridad. Todos los archivos y documentos que se encuentren (y que tendremos que haber subido previamente) en el directorio mostrado quedarán disponibles para los alumnos.
Imagen 8.6.4.4-4. Seleccionar el directorio a mostrar 8. Seleccionaremos si queremos Mostrar u Ocultar el directorio a los estudiantes y para finalizar haremos clic en el botón “Guardar Cambios y regresar al curso”. El nuevo recurso aparece al final del tema elegido y siempre se podrá volver a editar.
184
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.6.4.5. Trabajando con etiquetas Las etiquetas nos permiten añadir texto HTML y pequeños gráficos en los bloques de contenido (en la columna central si se trata de un curso en formato semanal o por temas, o en las columnas laterales si se trata de un curso en formato social). Este texto puede servirnos para identificar las partes del curso y dar una estructura lógica a la página (por ejemplo creando subtítulos, insertando imágenes, añadiendo breves comentarios, tablas, etc.). Una posibilidad muy interesante de las etiquetas es que permiten colocar páginas externas o internas visibles directamente en pantalla (en lugar de poner un vínculo a las mismas). Adicionalmente, las etiquetas permiten un formateo flexible de los recursos de Moodle. Por ejemplo, poner en una tabla los vínculos a los recursos, de forma que se puedan presentar varios en una misma línea, reduciendo así la necesidad de desplazamiento por la página. Aun así, hay que tener presente que los recursos necesitan seguir existiendo en el curso, aunque los podemos ubicar al final del todo del curso. Es importante destacar, como aspecto negativo de las etiquetas, que la información contenida en ellas no es susceptible de almacenarse y registrarse en los informes del curso; es decir, no tendremos registros de las veces que se hace clic en un enlace situado en una etiqueta. Sugerencias • Podemos incluir gráficos y elementos multimedia • Podemos sangrar los contenidos o materiales de la etiqueta para su mejor visualización • Podemos utilizar la etiqueta para eliminar los subtítulos de los nombres de las secciones o temas para hacer más legible la navegación, mediante el menú desplegable, cuando solo hay una sección visible • Las etiquetas nos permitirá darle un aspecto vistoso y amigable a nuestro curso con la inclusión, en ellas, de diversos elementos multimedia para reflejar información en la parte principal del curso • Cuando el título de la sección es muy largo o requiere subtítulos es recomendable ampliarlo con una etiqueta, en la parte inferior, para que en el caso de mostrar un sólo tema al usar desplegable de las secciones sólo salga una línea por sección • Otra ventaja del uso de etiquetas sobre los títulos de las secciones es que al importar su curso sobre otro existente no se pierden como los títulos
185
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Se puede utilizar las etiquetas para separar actividades y recursos dentro del tema, en el caso de tener actividades encima de la etiqueta es recomendable comenzar con un salto de línea • Podemos añadir al final de la etiqueta una barra horizontal si es una cabecera de actividades • Las fuentes recomendadas, para una mejor visualización en pantalla, son: Arial, Verdana y Tahoma Cómo añado etiquetas en un curso Para agregar un directorio a la página principal del curso, deberemos seguir los siguientes pasos: 1. Desde la página principal del curso, si contamos con los roles de “profesor editor” o “administrador” podremos instanciar el recurso “Mostrar Directorio”. 2. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón “Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
Imagen 8.6.4.5-1. Activar edición 3. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 4. En el ejemplo que nos ocupa, lo agregaremos en el primer módulo de nuestro curso. Para ello, haremos clic en el desplegable “Agregar recurso” y después en la opción “Insertar una etiqueta”:
186
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.6.4.5-2. Añadir una etiqueta 5. Dotar de contenido a la etiqueta introduciendo, texto, imágenes, gráficos, etc.
Imagen 8.6.4.5-3. Añadiendo una etiqueta
187
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Pulsar en “Guardar Cambios”. 7. El contenido nos aparecerá en la página principal de nuestro curso
Imagen 8.6.4.5-4. Vista de la etiqueta en el curso
8.7. Herramientas de comunicación en Moodle El e-learning no sería lo mismo sin las herramientas de comunicación que ponen a nuestra disposición los distintos LMSs que existen en la actualidad. Una de las causas del fracaso estrepitoso de muchos proyectos de e-learning a principios de los 2000 fue debido al hecho de no otorgar la importancia necesaria a los procesos de comunicación entre los distintos participantes en los cursos. Se pensaba que era suficiente “colgar” unos determinados materiales en una plataforma para tener un curso on-line. Nada más lejos de la realidad. Para que una acción formativa en línea responda a unos mínimos de calidad debe contar con diferentes estrategias para comunicar a los diferentes agentes integrantes del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta estrategia se puede llevar a cabo, en la actualidad, gracias a la figura del tutor y del uso didáctico efectivo de las herramientas de comunicación.
188
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Son estas herramientas de comunicación las que hacen que la formación en línea disponga de los sistemas de comunicación que la acercan a la formación presencial. Entre estas herramientas de comunicación en línea, aunque existen más, vamos a destacar cuatro, tres de las cuales incluye Moodle: • Foros de debate (En Moodle) • Chats (En Moodle) • Mensajería interna (En Moodle) • Correo electrónico (Personal del Usuario)
8.7.1. Los foros de debate El foro de debate es la herramienta estrella para transmitir conocimiento y debatir sobre él en e- learning. La creación de comunidades virtuales de conocimiento no serían posibles sin la existencia de los foros. Un foro utilizado de una manera metodológicamente correcta se convierte en el elemento esencial de la comunicación e-learning, debido a su condición de asincrónico y colaborativo. Usar foros de debate en e-learning enriquece sobremanera los cursos. A través del foro se favorece la interacción entre los participantes, favoreciendo un tratamiento reflexivo de los contenidos impartidos en el curso. El hecho de que un alumno tenga que participar en un foro le obliga a ordenar su pensamiento de forma autónoma para emitir sus argumentaciones. Podemos decir que el foro es un medio ideal para difundir información entre alumnos y docentes de un curso. En Moodle dispondremos de diversos tipos de foros atendiendo al planteamiento metodológico de los mismos y la utilidad que, dentro del curso, se les vaya a dar. Podemos clasificar los foros en tres tipos, dependiendo, de quién puede abrir temas y publicar mensajes. Foro unidireccional (1 - n) Es una herramienta a través de la cual únicamente los profesores pueden emitir comunicaciones que serán recibidas y visualizadas por todos los alumnos. Este tipo de foro se correspondería con el funcionamiento de un tablón de anuncios de los que disponen todos los colegios y facultades, siendo solo el tutor el que contaría con permiso para publicar en él y no pudiendo ser contestadas ni comentadas sus publicaciones. Foro de actividad (1 - n+m) 189
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En este tipo de foro los profesores o tutores lanzan un tema sobre el que debatir y el resto de participantes del curso pueden emitir comentarios dependientes del hilo abierto con anterioridad. Esta herramienta es altamente útil para explicar y compartir contenidos y conocimientos de forma colaborativa. Es importante destacar que cuando se vaya a utilizar un foro de debate para cubrir un determinado objetivo didáctico del curso, el foro tiene que estar previamente planificado y será necesario haber realizado a priori un planteamiento metodológico de la actividad. Foro de uso libre (n - m) En este tipo de foro todos los participantes del curso pueden abrir “hilos de debate” y contestar a los hilos abierto por el resto de compañeros. En muchas plataformas de e-learning a este tipo de foros se les denomina “Cafetería” o “Foro social” debido a que no se utilizan, normalmente, con fines didácticos, siendo su objetivo principal, el de crear comunidad entre los integrantes del curso. Estos foros también se pueden utilizar como un sistema público de resolución de dudas a través del que se irá creando una especie de FAQ que permanecerá disponible para todos los usuarios del curso. ¿Cuáles son los usos didácticos del foro de debate? • Enseñar a nuestros alumnos a argumentar. • Ejercitar el pensamiento crítico y creativo. Hay que educar para que las opiniones se fundamenten con argumentos sólidos. • Enriquecer los roles que desempeñamos: aquí todos podemos ser co-docentes, co-alumnos y co-creadores. • Fomentar la participación. • No ceñirnos a las limitaciones espaciales y temporales, gracias a su asincronía. • Para ahorrar tiempo como profesor: ¿Cuántas veces has tenido que responder la misma pregunta planteada por alumnos diferentes? Si utilizas los foros para responderlas, ahorrarás tiempo y repeticiones. Finalmente pueden ser recopiladas a modo de FAQs (Frecuently Asked Questions).
190
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Sugerencias: • Los foros han de responder a una estrategia a un “para qué”. Por ello, tenemos que asegurarnos de que le foro viene al caso y se integra y alinea perfectamente en los objetivos del curso. • El éxito de un foro depende de la dinamización del mismo. Es el tutor el que ha de asumir la responsabilidad de moderación, conduciendo a los estudiantes al fin a alcanzar. • Es importante valorar y premiar las intervenciones para sacar el máximo partido a la actividad articulada a través de un foro. • Crear foros e invitar a expertos en las temáticas tratadas aporta un gran valor y utilidad pedagógica a la herramienta. • Se puede organizar a los alumnos grupalmente con el fin de que debatan sobre determinados temas. • Comentar artículos, vídeos o cualquier otro material a través de los foros, resulta de gran utilidad y aporta un gran dinamismo a los cursos. Fuente: http://moodle.org
8.7.1.1. El foro de debate en Moodle Como apuntábamos en la ficha anterior podemos utilizar los foros de debate en nuestros cursos para alcanzar diversas metas didácticas. Algunas de las características de los foros en Moodle18 son las que mostramos a continuación: • Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los profesores, de noticias del curso, debate único y abiertos a todos. • Todos los mensajes son nominativos y llevan el nombre del autor y su fotografía. • Los hilos de debate pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más antiguos o los más recientes primero. • El profesor puede obligar la suscripción de todos a un foro o permitir que cada persona elija a qué foros suscribirse de manera que se le envíe una copia de los mensajes por correo electrónico. 18 Fuente: http://docs.moodle.org/es
191
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• El profesor puede elegir que no se permitan respuestas en un foro (por ejemplo, para crear un foro dedicado a anuncios). • El profesor puede mover fácilmente los temas de discusión entre distintos foros. • Las imágenes adjuntas se muestran dentro de los mensajes. • Si se usan las calificaciones de los foros, pueden restringirse a un rango de fechas. • Se pueden seleccionar para Grupos de alumnos (visibles o separados). • Podemos activar un canal RSS y el número de artículos a incluir. • Permite búsquedas y su opción avanzada nos ofrece opciones parecidas a las de Google. • Permite el seguimiento de Mensajes leídos/no leídos en los foros con resaltado que permite ver todos los mensajes nuevos rápidamente y controlar cómo son mostrados (por foro, por usuario o por sitio). Se puede ampliar información en la sección de Foros de Moodle Docs: http://docs.moodle.org/all/es/Foros
8.7.1.2. Configurando y publicando un foro Para crear un foro de debate en Moodle hay que seguir los siguientes pasos: 1. Desde la página principal del curso, si contamos con los roles de “profesor editor” o “administrador” podremos instanciar el recurso “Mostrar Directorio”. 2. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón “Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
Imagen 8.7.1.2-1. Activar edición
192
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 4. Hacer clic en el desplegable de Hacer clic en “Agregar actividad” y después en “Foro”:
Imagen 8.7.1.2-2. Agregar un foro
193
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5. Automáticamente nos aparecerá el formulario de configuración del foro. Deberemos comenzar por rellenar el nombre, tipo y descripción del foro.
Imagen 8.7.1.2-3. Configurando un foro (I) La elección del Tipo de foro resulta fundamental para dotarle de un objetivo didáctico y, esta opción marcará su funcionamiento. Contamos con los siguientes tipos de foros: • Un debate sencillo. Es simplemente un intercambio de ideas sobre un solo tema, todo en una única página. Útil para debates cortos y muy concretos. • El foro Normal, para uso general. Es un foro abierto donde cualquiera puede empezar un nuevo tema de debate cuando quiera. Este es el foro más adecuado para uso general. • Cada persona inicia un debate. Cada persona puede plantear un nuevo tema de debate (y todos pueden responder). Esta modalidad es útil cuando queremos que cada estudiante empiece una discusión sobre, digamos, sus reflexiones sobre el tema de la semana, y que todos los demás le respondan.
194
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Después rellenaremos las siguientes opciones para acabar de configurar el foro.
Imagen 8.7.1.2-4. Configurando un foro (II) Explicamos, a continuación, cada una de las opciones: • Obligar la inscripción de todos: Cuando alguien se subscribe a un foro recibirá por correo electrónico una copia de cada mensaje enviado a ese foro (los mensajes son enviados aproximadamente 30 minutos después de haber sido escritos, a no ser de que el administrador decida que se envíen inmediatamente). Los participantes normalmente pueden escoger si desean o no suscribirse a cada uno de los foros; sin embargo, nosotros podremos forzar la suscripción a un foro en particular. De este modo, todos los alumnos del curso quedarán automáticamente suscritos, incluso aquellos que se matriculen más tarde. Esto es especialmente útil en el foro de Noticias y en los foros iniciados al principio del curso (antes de que todos sepan que pueden suscribirse por sí mismos). Si seleccionamos la opción “Sí, inicialmente”, todos los usuarios actuales y futuros del curso quedarán suscritos inicialmente, pero podrán darse de baja por sí mismos en cualquier momento. Si seleccionamos “Sí, siempre”, no podrán darse de baja por sí mismos. Cuando actualizamos un foro existente cambiando de “Sí, inicialmente” a “No”, no se darán de baja a los usuarios existentes, sino que sólo afectará a los futuros usuarios del curso. De igual forma, cambiando más tarde a “Sí, inicialmente” no suscribirá al foro a los usuarios actuales del curso sino sólo a los que se matriculen más tarde. • Leer el rastreo de este foro: Si los foros tienen activada la opción de seguimiento, los usuarios pueden realizar el seguimiento de mensajes leídos y no leídos en los foros y las discusiones. El profesor puede obligar a realizar cierto tipo de seguimiento en un foro utilizando este ajuste.
195
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Existen tres posibilidades: • Opcional [por defecto]: los estudiantes pueden activar o desactivar el seguimiento a su discreción. • Conectado: El seguimiento siempre está activo. • Desconectado: El seguimiento siempre está inactivo. • Tamaño del archivo adjunto: El tamaño de los archivos adjuntos puede ser limitado por la persona que configura el foro. En ocasiones es posible subir un archivo de un tamaño mayor al especificado, pero en este caso no se guardará en el servidor y aparecerá un mensaje de error. Sólo podremos ajustar esta opción al tamaño máximo que tengamos determinado en el servidor. En el apartado “Calificación”: • Agregar tipo: En este momento, podremos seleccionar entre las siguientes opciones, de acuerdo a nuestro intereses didácticos: No calificaciones, Promedio, Número de Calificaciones, Calificación más alta, Calificación más baja o Suma de calificaciones. Elegiremos la opción que se ajuste al planteamiento metodológico del foro de nuestro curso. Lo habitual, en la mayoría de los casos, es utilizar el promedio de las calificaciones obtenidas por un estudiante en todos los mensajes de un mismo foro de tipo actividad. • Calificación: A través de la configuración de esta opción, podremos la escala (del uno al 100) para emitir las valoraciones. Si seleccionamos 100 deberíamos estar utilizando una base porcentual en el resto de actividades del curso. Si tomamos como referencia la base 10, debemos realizar lo mismo con las demás actividades de evaluación. • Limitar las valoraciones a los mensajes comprendidos entre las siguientes fechas: Podremos establecer un periodo de tiempo para la evaluación de los mensajes, pudiendo valorar, únicamente, aquellos que se encuentren entre dichas fechas.
196
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.7.1.2-5. Configurando un foro (III) En el apartado “Umbral de mensajes para bloqueo” configuraremos: • Periodo de tiempo para bloqueo: Permite seleccionar el tiempo predeterminado para bloquear la publicación de mensajes. • Umbral de mensajes para bloqueo: Si se ajusta el umbral de advertencia a cero se desactivarán los avisos, y si se ajusta el umbral de bloqueo a cero se desactivará el bloqueo. Si se desactiva el bloqueo, también se desactivarán las advertencias. Ninguno de estos ajustes afecta a los mensajes enviados por los profesores. • Umbral de mensajes para advertencia: El concepto de mensajes monitorizados es muy simple. Consiste en impedir a los usuarios enviar mensajes después que hayan enviado cierto número de ellos en un período determinado y, conforme se aproximan a ese número, se les advertirá de que se están acercando al límite permitido. Si se ajusta el umbral de advertencia a cero se desactivarán los avisos, y si se ajusta el umbral de bloqueo a cero se desactivará el bloqueo. Si se desactiva el bloqueo, también se desactivarán las advertencias. Ninguno de estos ajustes afecta a los mensajes enviados por los profesores.
197
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En el apartado “Ajustes comunes de módulo”: • Modo de grupo: El modo grupo puede ser de alguno de estos tres niveles: • Sin grupos: No hay grupos, todos son parte de un gran grupo. • Grupos separados: Cada estudiante sólo puede ver su propio grupo; los demás son invisibles. • Grupos visibles: Cada estudiante trabaja dentro de su grupo, pero también puede ver a los otros grupos. El modo grupo puede ser definido a dos niveles: 1. Nivel Curso: El modo grupal definido a nivel de curso viene por defecto para todas las actividades definidas dentro del curso. 2. Nivel Actividad: Toda actividad que soporte grupos puede definir su propio modo de agrupación. Si el curso está configurado como “forzar modo de grupo” entonces no se tendrá en cuenta la configuración de cada actividad. • Visible: nos permite seleccionar si el foro estará disponible para los estudiantes o no. Esta propiedad podrá ser cambiada en cualquier momento. • Número de ID: El número ID proporciona una forma de identificar la actividad a fin de poder calcular la calificación. Si la actividad no está incluida en ningún cálculo de calificación, el campo Número ID puede dejarse en blanco. El Número ID puede ajustarse en la página de edición del cálculo de calificaciones, si bien únicamente puede editarse en la página de actualización de la actividad. • Categoría de Calificación actual: Muestra las distintas categorías que tengamos configuradas en el apartado Calificaciones. Si hemos creados algunas nos aparecerán. En caso de no tener ningunas nos aparecerá la opción “Sin categorizar”. Es importante destacar que siempre podremos asignarle una categoría a posteriori, cuando tengamos todas las actividades del curso creadas. 7. Una vez definidas las características del foro, bastará con que hagamos clic en el botón “Guardar cambios y mostrar”.
198
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8. Moodle nos dirigirá a la página principal del foro.
Imagen 8.7.1.2-6. Muestra del foro en la plataforma (III) Para abrir el foro bastará con hacer clic en el botón “Añadir un nuevo tema de debate” y escribir el título, la descripción y el cuerpo del mensaje deseado. Si necesitas saber más sobre los foros de debate en Moodle, puedes acceder al siguiente enlace: http://docs.moodle.org/all/es/Foros
8.7.1.3. El chat como herramienta didáctica No está de más decir que el chat es uno de los servicios más utilizados en Internet. ¿Quién no ha oído hablar del messenger o del Skype? Y, actualmente ¿Alguien no sabe lo que es el Whatsapp?, la nuevas generaciones nacen con un ordenador y un móvil debajo del brazo y uno de los usos que más se hace de estos dispositivos es el de comunicarse a través de ellos, mediante pequeños mensajes de texto. La gran potencia del chat para el e-learnig es la posibilidad de establecer comunicaciones síncronas entre diferentes alumnos de un curso, o de estos con el profesor. Como hemos apuntado anteriormente, las actividades síncronas van contra los preceptos del e-learning pero, realizadas de forma voluntaria, pueden ayudar enormemente a crear comunidad, favoreciendo el contacto de los usuarios y, de esta forma, promoviendo en aprendizaje colaborativo.
199
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Etimológicamente, y según la wikipedia19, Chat (español: charla), que también se le conoce como cibercharla, es un anglicismo que usualmente se refiere a una comunicación escrita a través de internet entre dos o más personas que se realiza instantáneamente. Esta puede ser desde cualquier lado del mundo teniendo en cuenta que, habitualmente, se necesita una cuenta de correo electrónico. La acepción de la palabra Chat es amplia, y por lo general agrupa a todos los protocolos que cumplen la función de comunicar a dos o más personas, dentro de éstos están los clientes de chat, como por ejemplo X-Chat, ChatZilla (el cliente de Mozilla/SeaMonkey) o el mIRC; éstos usan el protocolo IRC, cuyas siglas significan Internet Relay Chat. Otros son protocolos distintos pero agrupados en lo que es la mensajería instantánea, tales como MSN Messenger, Yahoo! Messenger, Jabber o ICQ entre los más conocidos, o también el servicio de SMS de telefonía móvil. También se puede agrupar al peer-to-peer. También es muy usado el método webchat, que no es otra cosa que enviar y recibir mensajes por una página web dinámica, o usando el protocolo “IRC” si se trata de un applet de Java. Es importante destacar que, en la actualidad ya no podemos únicamente hablar de chat escrito y que, cada vez, es más común hablar de Vídeo-Chat. Uno de los Chat mejores desarrollados y con mayor capacidad de comunicación en tres medios como lo son el texto, video, y el audio en acción simultánea a través de un programa conocido como Paltalk que en el fondo es un servicio de red social con la inclusión de videochat en las redes sociales. Su tecnología es licenciada en cualquier lugar donde los grupos de usuarios estén en línea. Actualmente su tecnología está disponible para su libre descarga además existe una opción de pago, con mayores beneficios. Una de las grandes garantías es que se pueden realizar charlas en vivo, conferencias, teleeducación, capacitación. El módulo de Chat permite que los participantes mantengan una conversación en tiempo real (a modo síncrono) a través de Internet. El módulo de chat nos permite crear y administrar distintas salas, así como guardar y revisar las conversaciones anteriores.
19 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Chat
200
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
La mayoría de los chats suelen tener una serie de características comunes, y son las siguientes20: • Se establece una interacción textual entre usuarios a través de texto síncrono. • El usuario viene representado en la ventana de chat por su nombre y por la fotografía de su perfil. • En la caja de escritura se pueden colocar emoticonos, enlaces… aparte de texto. • El módulo de Chat de Moodle nos permite guardar todas las sesiones y ponerlas a disposición de los estudiantes. • Si se programan sesiones periódicas, éstas aparecerán en el Calendario del curso. La utilidad de los chats varía mucho dependiendo de si el curso es totalmente a distancia o no (virtual o mixto). Su aplicación suele ser más relevante en cursos totalmente a distancia o cuando el curso contiene grupos que no coinciden en las mismas clases presenciales. En general, es útil para tomar decisiones puntuales, resolver dudas sencillas, o establecer una serie de tutorías síncronas, siempre, previamente solicitadas por el alumno. La enseñanza de idiomas, por ejemplo, puede ser un buen ámbito curricular donde invitar a los alumnos a chatear en el idioma que están estudiando. Esta actividad la pueden desarrollar entre ellos, con alumnos de otros países, con expertos, etc. También se puede invitar a un experto que, de forma remota, lejano para debatir sobre un tema de interés del curso. Otro de los usos más habituales de los chats en e-learning es el de canal de comunicación de un grupo de trabajo. Si hemos creado grupos de alumnos, estos pueden tener un chat propio como canal de comunicación. La clave de un buen chat es una buena moderación. Si todo el mundo en clase hablase al mismo tiempo, nadie se enteraría de nada. Es importante establecer unas reglas básicas para que todo el mundo pueda seguir la conversación de la manera más eficiente posible. Es el propio tutor / moderador el que debe ocuparse de dirigir los hilos de la conversación para dirigir a los alumnos a las metas didácticas preestablecidas. Fuente: http://docs.moodle.org Para agregar y configurar un chat en Moodle hay que seguir los siguientes pasos:
20 Fuente: http://docs.moodle.org/all/es/Chats
201
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Para crear un foro de debate en Moodle hay que seguir los siguientes pasos: 1. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón “Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
Imagen 8.7.1.3-1. Activar edición 2. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 3. Hacer clic en el desplegable de Hacer clic en “Agregar actividad” y después en “Chat”:
Imagen 8.7.1.3-2. Activar edición
202
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. Automáticamente nos aparecerá el formulario de configuración del chat. Deberemos comenzar por rellenar el nombre, tipo y descripción del chat.
Imagen 8.7.1.3-3. Configuración de una sala de Chat Si nos fijamos en los distintos campos de configuración del chat veremos que, a simple vista, ésta va resultar bastante sencilla. Los distintos elementos que tenemos que tener en cuenta a la hora de crear y configurar una actividad tipo “Chat” son los siguientes: • Nombre de la sala: El primer paso es dar un nombre a la sala de chat. Dicho nombre será el que los alumnos verán en el área del contenido del curso. Es útil dar al Chat un nombre que describa su objetivo. Por ejemplo, en el caso de un Chat de carácter general y abierto, podremos denominarlo “Chat para uso general”; si, por otro lado, lo utilizamos, del mismo modo, para realizar tutorías síncronas con los alumnos, lo podremos denominar “Sala de tutoría”.
203
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Texto introductorio: A través de este campo, podemos describir brevemente el Chat y su funcionalidad y objetivos. A través de este texto, aparte de lo apuntado anteriormente, podemos dar la bienvenida a los participantes del chat y proporcionarles distintas informaciones relacionadas con el tema o temas que se traten en el mismo. • Próxima cita: A través de estos campos podemos publicar las fecha y la hora exacta de la próxima sesión programada de Chat. Si decidimos publicar las horas de Chat, éstas aparecerán marcadas en el calendario del curso. Es importante destacar que el hecho de especificar aquí una fecha y hora no restringe el acceso a la sala de chat a otras horas, simplemente es una herramienta para comunicarse con los estudiantes; permitirles saber cuándo pueden encontrar al tutor o a otros estudiantes en la sala de chat. Si no deseamos publicar horarios de chat, podemos despreocuparnos y no especificar aquí la fecha y hora y, por lo tanto, elegir no publicarlo en el paso siguiente. • Repetir sesiones pasadas: Llegados a este punto de la configuración, podremos elegir entre las siguientes opciones: • No publicar las horas del Chat: deberemos seleccionar esta opción siempre que prefiramos no publicar horarios para el chat. En este caso, Moodle obviará la fecha y hora de los campos anteriores para la próxima sesión de chat. Al no hacer públicas las horas de Chat, los estudiantes pueden identificar que éste estará disponible siempre que lo deseen. • Sin repeticiones - Publicar sólo la hora especificada: A través de esta configuración, publicaremos, únicamente, la fecha y hora de la próxima sesión de chat, que se mostrarán en el calendario del curso. • A la misma hora todos los días: Es probable que, en ciertas ocasiones, necesitemos establecer una misma hora para todas las secciones de Chat diariamente. El horario de las distintas sesiones, se establecerá tomando como base la hora y día establecida con anterioridad para la sesión anterior. En determinados cursos, con una importante carga tutorial síncrona, se suelen programar tutorías diarias a través del Chat, resultan, en todos estos casos, de gran utilidad esta opción. • A la misma hora todas las semanas: De forma similar a descrita en el apartado anterior, podremos configurar el chat para programar sesiones a lo largo del mismo día y la misma hora de cada semana. Si decidimos seleccionar esta opción, se establecerá que el horario de chat será el mismo día y a la misma hora que hayamos indicado con anterioridad. Como en el anterior caso pero con periodicidad distinta, esta opción resulta de gran utilidad para realizar tutorías semanales, siempre que éstas se concentren en los mismos días de la semana y en las mismas horas de esos días. 204
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Guardar sesiones pasadas: Esta es una opción especialmente potente para poder conservar un histórico de las distintas conversaciones desarrolladas a través del Chat. Si decidimos guardar las sesiones pasadas, podremos determinar el número de días que queremos mantenerlas almacenadas y disponibles, las conversaciones producidas en el chat. Del mismo modo, podemos decidir quiénes o qué tipos de usuarios pueden tener acceso a las mismas, dependiendo del uso que queramos hacer de ellas. A modo de ejemplo, siempre resultará muy recomendable guardar las sesiones de Chat cuando se traten aspectos pedagógicos relacionados con la temática del curso ya que, al ser una actividad síncrona, es probable que algunos estudiantes no puedan “e-asistir” pero, con esta opción podrán tener acceso a todo lo escrito durante la sesión. También tendremos que guardar, de forma casi obligatoria, las sesiones de Chat, cuándo éstas se estén utilizando para la realización o coordinación de trabajos grupales, ay que los estudiantes pueden necesitar las transcripciones a modo de notas. • Todos pueden ver las sesiones pasadas: Aunque todos los usuarios que cuenten con el rol de profesor o administrador en la plataforma pueden visualizar y revisar, en todo momento, las transcripciones de las sesiones de chat, también podemos decidir que éstas permanezcan accesibles, de la misma manera, para el resto de participantes de un curso.
Dato importante La gran potencia del chat para el e-learnig es la posibilidad de establecer comunicaciones síncronas entre diferentes alumnos de un curso, o de estos con el profesor.
205
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Siguiendo con la configuración, en los “Ajustes comunes del módulo” podremos configurar:
Imagen 8.7.1.3-4. Configuración de una sala de Chat II • Modo de grupo: El modo grupo puede ser de alguno de estos tres niveles: • Sin grupos: Cuando seleccionamos esta opción, todos los usuarios de un curso pertenecen a un mismo grupo general. • Grupos separados: En este caso, cada estudiante sólo puede ver su propio grupo, permaneciendo invisibles para él el resto de los existentes en el curso. • Grupos visibles: Los alumnos, en esta opción, únicamente podrán trabajar dentro de su grupo pero podrán visualizar lo que se esté desarrollando en el resto de grupos del curso.
206
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Visible: Por defecto, este recurso, una vez configurado y guardado, quedará visible para los estudiantes, aunque, del mismo modo, contamos con la opción de ocultarlo hasta que consideremos oportuno. Esta opción, puede resultarnos de utilidad en el caso de que queramos dejar configurada la actividad pero no queramos que se visualice en ese mismo instante. Es importante destacar que siempre tendremos la opción de mostrarlo cuando lo estimemos oportuno. • Número de ID: Es un identificador único que nos permite poder calcular la calificación otorgada a la actividad. En el caso de que la actividad no se vaya a computar en ninguna de las calificaciones, el campo puede dejarse en blanco. • Categoría de Calificación actual: Al igual que sucedía en el caso de los foros, muestra las distintas categorías que tengamos configuradas en el apartado Calificaciones pero, sólo si hemos creado algunas, éstas nos aparecerán. En caso de no tener ningunas nos aparecerá la opción “Sin categorizar”. Es importante destacar que siempre podremos asignarle una categoría a posteriori, cuando tengamos todas las actividades del curso creadas. Se puede ampliar información sobre la Configuración y uso de Chats en la documentación oficial de Moodle: http://docs.moodle.org/all/es/Chats
8.8. Herramientas de evaluación Existen múltiples herramientas para realizar evaluaciones en Moodle pero nos llevaría mucho tiempo explicarlas todas, Por ello, en este manual, explicaremos las que, a mi modo de ver, son las fundamentales para poder impartir un curso en línea: • Tareas • Cuestionarios Como hemos ido viendo, a lo largo del curso, existen numerosos instrumentos de evaluación en Moodle: foros de debate evaluables, wikis, cuestionarios, tareas, etc.; pero los más representativos, como apuntábamos anteriormente, son los cuestionarios de autoevaluación y las tareas, ya que se convierten, perfectamente, en el equivalentes a los trabajos prácticos que, de forma presencial, podemos encargar realizar a nuestros estudiantes. Es importante destacar que tanto las calificaciones de los cuestionarios, como las de foros y tareas quedarán reflejadas en el apartado “Calificaciones” del curso y, si así lo establecemos, ponderarán sobre la nota final.
207
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.8.1. Las tareas en Moodle Con las tareas de Moodle podremos simular el envío de trabajos prácticos de nuestros estudiantes. Las tareas, de una forma cómoda y sencilla, le permiten al profesor evaluar, constructivamente, el aprendizaje del grupo a través de varias opciones. En Moodle 1.9., contamos con varias tipologías de tareas, que explicaremos detenidamente con posterioridad: • Actividad Offline: Este tipo de tarea resulta muy útil cuando la actividad se realiza fuera de la plataforma. Los estudiantes pueden ver una descripción de la tarea, pero no pueden subir archivos ni interactuar de modo alguno en ella. No obstante, los profesores pueden calificar a todos los estudiantes y los estudiantes recibirán notificaciones de sus calificaciones, que quedarán registradas, de este modo, en su propio libro de calificaciones y nosotros, como profesores, podremos incluir la nota de dichas actividades y ponderarla dentro de la Calificación fnal. • Subir un único archivo: A través de este tipo de tarea, los estudiantes podrán subir un archivo de cualquier tipo como resultado de su trabajo. Éste podría ser un documento realizado con un procesador de textos, o una imagen, un pdf, una hoja de cálculo, una presentación, una pieza de Autocad, etc. o cualquier otro que se les haya solicitado. Es importante destacar que, utilizando esta opción, los alumnos podrán subir varios archivos siempre que los guarden en una carpeta en su disco duro y posteriormente la compriman con Winzip o Winrar. En este caso, deberán subir el fichero comprimido. Los profesores pueden calificar las tareas remitidas de este modo y emitir comentarios y valoraciones al respecto. • Subida avanzada de archivos: Funciona de un modo muy similar a la descrita anteriormente pero, además, podemos configurarla para que el estudiante pueda subir varios archivos como resultado de su trabajo. Su uso es muy conveniente cuando se requiere el envío de múltiples documentos realizados en diversos formatos. • Tarea de texto en línea: No permite configurar un tipo de tarea cuya resolución se lleva a cabo en la misma pantalla, a través de un campo de texto que le aparecerá al estudiante, justo debajo del enunciado, al acceder a ella. Como tutores, podremos calificar dicha tarea y dar feedback a nuestros estudiantes.
208
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Las tareas cuentan con una serie de características generales que destacamos a continuación21: • Se puede seleccionar entre las distintas tipologías expuestas: subida de un archivo, varios archivos o texto en línea. • Si especificamos la fecha final de una tarea, ésta aparecerá marcada en el calendario del curso • También podemos elegir la escala y la base de calificación (0 - 10 -100) • Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor. • La plataforma registra las distintas fechas de subida de las tareas por parte de los estudiantes. • Como profesores, podemos configurar una tarea para que se pueda enviar tras la fecha de finalización de la misma pero, en este caso, el envío aparecerá marcado en rojo con el fin de indicar, de una forma gráfica, al profesor que la tarea ha sido remitida fuera de plazo. • El feedback del tutor se registra en la página de la tarea de cada estudiante, además de mandarle, automáticamente, un mensaje de notificación para que pueda leerlo y ver el resultado en la plataforma. • Como tutores, contamos con la posibilidad de habilitar el reenvío de una tarea tras su calificación y, de esta forma, tener la posibilidad de recalificarla. En sucesivos apartados describiremos, paso a paso, el proceso de creación y configuración de tareas en Moodle.
21 Fuente: http://docs.moodle.org/es/Tareas
209
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.8.2. Configurando y editando tareas en Moodle A continuación, describiremos los pasos a seguir crear y configurar una tarea: 1. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón “Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
Imagen 8.8.2-1. Activar edición 2. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 3. Decidir en qué tema o sección deseamos agregar la tarea.
210
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. Hacer clic en el desplegable de Hacer clic en “Agregar actividad” y después en seleccionar el tipo de tarea que estimemos oportuno:
Imagen 8.8.2-2. Insertar una tarea Para nuestro ejemplo, utilizaremos una tarea del tipo “Subir un sólo archivo”.
211
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5. Nos aparecerá la primera pantalla de configuración de la tarea:
Imagen 8.8.2-3. Configurar una tarea En el apartado Ajustes generales, tendremos que configurar los siguientes elementos antes de seguir adelante: • Título de la tarea: Pondremos u nombre descriptivo a la tarea con el fin de identificarla, perfecta y claramente, dese la página principal del curso. • Descripción: Contendrá, de una forma clara y concisa, el enunciado de la tarea. Para evitar problemas posteriores, es muy recomendable que los enunciados sean claros, concretos y concisos y reflejen, de una forma descriptiva, todos los aspectos relacionados con la tarea que el estudiante necesite para hacerla de una forma eficiente, así como de la ponderación (o peso) que ésta tenga respecto de la nota final del curso.
212
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Calificación: Seleccionaremos la calificación máxima para dicha tarea. Es importante tener en cuenta, llegados a este punto, que deberemos utilizar la misma base de calificación (10, decimal, o 100, porcentual) que estemos utilizando en el resto de actividades del curso para seguir el mismo criterio y facilitar posteriores operaciones matemáticas. • Disponible en: En este campo, determinaremos la fecha en la que queramos que comience a estar disponible la tarea para los estudiantes. Si marcamos el campo “Inhabilitado” esta fecha no se aplicará y la tarea estará disponible desde el momento que la creemos. • Fecha límite de entrega: Como su propio nombre indica, establece la fecha tope para poder para que los estudiantes puedan enviar esta tarea. En esta ocasión, si marcamos el campo “Inhabilitado, la tarea no contará con fecha límite de entrega, estando disponible hasta que le demos una fecha y desmarquemos dicho campo. • Impedir envíos retrasados: En el caso que optemos por selccionar “No”, nuestros estudiantes podrán seguir enviando archivos en esta tarea con posterioridad a la fecha límite de entrega preestablecida. En caso de que elijamos “Sí”, el día de fecha límite de entrega de tareas, desaparecerá el formulario que permite enviarlas y los estudiantes ya no tendrán la posibilidad de hacerlo.
Imagen 8.8.2-4. Configurar una tarea II
213
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Y continuaremos con la configuración de la sección “Subir un solo archivo”, que es la que nos ocupa: • Permitir reenvío: Si optamos por permitirlo, seleccionando “Sí”, es estudiante podrá enviar todas las veces que lo desee una misma tarea. En caso de elegir “No”, los estudiantes sólo podrán subir el archivo con la resolución de la tarea una vez. • Alerta por e-mail a los profesores: Esta opción resulta de gran utilidad, permitiendo seleccionar “Sí” si queremos que, cada vez que un estudiante mande o actualice el envío de una tarea, la plataforma avise, a través de un e-mail y de forma automática, al profesor de dicho hecho. • Tamaño máximo: También deberemos configurar el tamaño máximo de los archivos a enviar (éste nunca podrá ser superior al que hayamos determinado en la configuración del servidor Moodle), sí permitimos el reenvío o no y si queremos que los profesores reciban alertas por e-mail cada vez que un alumno sube una tarea al sistema. En el apartado, ajustes comunes del módulo, tal y como hemos hecho con anteriores actividades y recursos, podremos configurar: • Modo de grupo: El modo grupo puede ser de alguno de estos tres niveles: • Sin grupos: Cuando seleccionamos esta opción, todos los usuarios de un curso pertenecen a un mismo grupo general. • Grupos separados: En este caso, cada estudiante sólo puede ver su propio grupo, permaneciendo invisibles para él el resto de los existentes en el curso. • Grupos visibles: Los alumnos, en esta opción, únicamente podrán trabajar dentro de su grupo pero podrán visualizar lo que se esté desarrollando en el resto de grupos del curso. • Visible: Por defecto, este recurso, una vez configurado y guardado, quedará visible para los estudiantes, aunque, del mismo modo, contamos con la opción de ocultarlo hasta que consideremos oportuno. Esta opción, puede resultarnos de utilidad en el caso de que queramos dejar configurada la actividad pero no queramos que se visualice en ese mismo instante. Es importante destacar que siempre tendremos la opción de mostrarlo cuando lo estimemos oportuno. • Número de ID: Es un identificador único que nos permite poder calcular la calificación otorgada a la actividad. En el caso de que la actividad no se vaya a computar en ninguna de las calificaciones, el campo puede dejarse en blanco.
214
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Categoría de Calificación actual: Al igual que sucedía en el caso de los foros, muestra las distintas categorías que tengamos configuradas en el apartado Calificaciones pero, sólo si hemos creado algunas, éstas nos aparecerán. En caso de no tener ningunas nos aparecerá la opción “Sin categorizar”. Es importante destacar que siempre podremos asignarle una categoría a posteriori, cuando tengamos todas las actividades del curso creadas. 6. Para finalizar haremos clic en el botón “Guardar cambios y regresar al curso”. La tarea aparecerá configurada como hayamos determinado en los apartados anteriores. Si visualizamos la tarea desde la Vista de estudiantes, nos debe aparecer algo similar a la pantalla que se muestra a continuación:
Imagen 8.8.2-5. Visualización de una tarea en la página del curso
215
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Si hacemos clic en ella, accederemos a su página:
Imagen 8.8.2-6. Página de una tarea Se puede continuar aprendiendo sobre las tareas de Moodle en la siguiente dirección de su documentación oficial: http://docs.moodle.org/es/Tareas
216
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.8.3. Cuestionarios tipo test en Moodle Podemos definir el cuestionario tipo test como aquel recurso evaluativo que nos permite establecer una sucesión de preguntas con respuestas cerradas y preestablecidas de antemano. Teniendo en cuenta este punto de partida, podemos decir que Moodle nos permite, de una forma muy sencilla, diseñar cuestionarios de autoevaluación tipo test con una importante gama de preguntas: • Opción múltiple • Verdadero / Falso • Respuestas cortas • Emparejar • Etc. La evaluación es una de las actividades más importantes en educación y la autoevaluación es fundamental en e-learning. Una prueba bien diseñada, incluso un test de opciones múltiples, pueden proporcionarnos información crítica sobre el rendimiento de nuestros alumnos. Si la retroalimentación es lo suficientemente rápida, puede ser una herramienta crítica también para que los estudiantes monitoricen su propio rendimiento y para ayudarles a mejorar. El módulo de cuestionarios de Moodle tiene una gran cantidad de opciones y herramientas que lo hacen altamente flexible. Se pueden crear cuestionarios con diferentes tipos de preguntas y generados al azar a partir de un conjunto de preguntas. Asimismo, podemos permitir a los estudiantes realizar intentos repetidos sobre una pregunta o bien que respondan el cuestionario varias veces, y obtener una puntuación final calculada automáticamente.
217
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Algunas de las características fundamentales de los cuestionarios son22: • Los tutores, diseñadores, montadores, etc. pueden crear una base de datos de preguntas que podrán reutilizar en diferentes cuestionarios. • Los enunciados de las distintas preguntas pueden crearse en HTML y, por ello, contener imágenes, audios, vídeos, enlaces, etc. • Contamos con la posibilidad de organizar y clasificar las preguntas en categorías de fácil acceso, y estas categorías pueden ser “publicadas” para hacerlas accesibles desde cualquier curso del sitio. • Los cuestionarios se califican automáticamente, y pueden ser recalificados si se modifican las preguntas, eso sí, siempre que sean del mismo tipo y el error de configuración haya radicado, únicamente, en la selección de una opción que no era correcta. • Podremos establecer, igualmente, un límite de tiempo a partir del cual no permanecerán disponibles. • Los distintos tutores pueden determinar cuántos intentos tiene un estudiante para resolver un cuestionario y si se mostrará, tras su resolución, el resultado y la corrección del mismo. • Tanto las preguntas como las respuestas de un cuestionario pueden barajarse, de forma aleatoria, para que no aparezcan siempre en el mismo orden. • Las preguntas pueden importarse desde archivos de texto externos. • Podemos determinar que un mismo cuestionario pueda ser resuelto varias veces por el mismo estudiante. • Podemos decidir, igualmente, cómo tratar las calificaciones obtenidas en cada uno de los intentos. • Permite que se terminen en varias sesiones y se pueden reanudar desde la última página de la anterior sesión.
22 http://docs.moodle.org/es/Caracteristicas_del_Cuestionario
218
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Dicho esto, podremos crear y configurar un cuestionario siguiendo los siguientes pasos: 1. En el caso de que la edición esté desactivada, haremos clic en el botón ”Activar edición”, como figura en la imagen que mostramos a continuación:
Imagen 8.8.3-1. Activar edición 2. Como podremos apreciar, en cada uno de los módulos tendremos la opción de “Agregar un recurso” o “Agregar una Actividad”. Por ello, tendremos que decidir en qué módulo o sección deseamos agregar el recurso. 3. Decidir en qué tema o sección deseamos agregar el cuestionario. 4. Hacer clic en el desplegable de Hacer clic en “Agregar actividad” y después elegiremos “Cuestionario”:
Imagen 8.8.3-2. Agregar un cuestionario 219
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5. Nos aparecerá la primera pantalla de configuración del cuestionario y le daremos un nombre y una descripción que detalle claramente el objeto, contenido del formulario y la forma de evaluación que se va seguir dentro del curso y de la que forma parte el cuestionario. Es importante, que aprovechemos el campo descripción para transmitirle al usuario todas las informaciones que deba saber sobre el cuestionario.
Imagen 8.8.3-3. Configurando un cuestionario: Nombre y descripción
220
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Posteriormente, continuaremos configurando los diferentes apartados del cuestionario como consideremos oportuno:
Imagen 8.8.3-4. Configurando un cuestionario: Nombre y descripción Apartado Tiempo: En este apartado, tendremos que configurar los siguientes elementos: • Abrir cuestionario: hace referencia la fecha y hora desde las cuales el cuestionario estará disponible para los alumnos. Hasta que se llegue a esta fecha, si el cuestionario está visible, los estudiantes lo podrán visualizar pero no podrán acceder a resolverlo y enviarlo. Si marcamos el campo “Inhabilitado”, esta fecha no se tendrá en cuenta para la apertura del cuestionario y éste estará disponible desde el momento de su creación.
221
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Cerrar cuestionario: La fecha que establezcamos en esta opción será la fecha y hora tope para que los usuarios realicen el cuestionario. A partir de dicha fecha los alumnos no podrán realizar el cuestionario. Si activamos el campo “Inhabilitado”, el cuestionario no tendrá fecha de cierre y permanecerá abierto hasta que decidamos establecer lo contrario. • Límite de tiempo (en minutos): En este campo, podremos especificar, en minutos, el tiempo máximo con el que contarán los usuarios para cumplimentar el cuestionario. Si el campo se deja vacío el tiempo será ilimitado, sino al entrar a hacer el cuestionario aparecerá un reloj de “cuenta atrás” en el que figurará el tiempo restante para hacer el test. Esta opción se puede emplear si vamos a utilizar el cuestionario como un examen y no queremos permitir que los estudiantes lo contesten mientras consultan los apuntes del curso. • Tiempo entre el primer y el segundo intento: Se refiere, fundamentalmente, al lapso de tiempo que tendrá que esperar un estudiante para volver a realizar un nuevo intento en el cuestionario. • Tiempo entre los intentos posteriores: Hace referencia al periodo temporal que tendrá que esperar un estudiante para realizar de nuevo el cuestionario de la tercera vez en adelante. Apartado Mostrar: En lo relativo al apartado mostrar, configuraremos: • Número máximo de preguntas por página: Podremos definir, a través del menú desplegable, en cuántas páginas queremos que se muestre nuestro cuestionario o, lo que es lo mismo, cuántas preguntas queremos que aparezcan en cada una de las páginas. Esto puede resultarnos de gran utilidad en cuestionarios que cuenten con un número elevado de preguntas. Este dato, al igual que los demás, siempre podremos editarlo en el modo edición del cuestionario, posteriormente. • Barajar preguntas: Si habilitamos esta opción en la configuración de cuestionario, el orden de las preguntas del examen se barajará aleatoriamente cada vez que un estudiante intente resolverlo. Esto no quiere decir que se vayan a mostrar preguntas de forma aleatoria, únicamente tiene que ver con el orden en que se van a presentar las preguntas. El objetivo primordial de esta opción es conseguir que a los estudiantes les resulte un poco más difícil copiar unos de otros. • Barajar dentro de las preguntas: Con esta opción conseguimos barajar las posibles respuestas de las preguntas, es decir, las respuestas aparecerán en distinto orden cada vez que un estudiantes entre a realizar el cuestionario. El objeto es el mismo que el del caso anterior
222
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Apartado Intentos: Respecto de los intentos: • Intentos permitidos: Definiremos, desde aquí, cuántas veces le permitimos al estuante realizar este cuestionario. Si conseguimos aprovechar pedagógicamente esta opción, podremos transformar el cuestionario en una actividad instructiva y de aprendizaje, y no sólo meramente en evaluativa. • Cada intento se construye sobre el anterior: Si los que queremos es permitir varios intentos para realizar el cuestionario, tendremos que seleccionar “Sí” en este campo. De este modo, cada nuevo intento conservará el resultado del anterior. Así, podremos revisar una pregunta a través de varios intentos de resolución del alumno. Para no mostrar la respuesta anterior en cada intento, seleccionaremos “No”. • Modo adaptativo: En el caso de que decidamos seleccionar “Sí”, permitiremos que el estudiante dé varias respuestas a una misma pregunta, incluso en el mismo intento de resolución del cuestionario. Así, por ejemplo, si la respuesta es incorrecta, el estudiante puede dar otra respuesta inmediatamente. En este sentido, normalmente, se aplicará una penalización que se restará de la puntuación total por cada intento equivocado. Esta penalización se determina a través del “Factor de penalización”, que se ajustaremos en la siguiente opción. Este modo permite, también, preguntas adaptativas que pueden cambiar teniendo en cuenta las respuestas previas del estudiante. 7. Seguiremos con la configuración de las opciones relativas a las Calificaciones:
Imagen 8.8.3-5. Configurando un cuestionario: Calificaciones
223
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Configuraremos, llegados a este punto, las opciones: • Método de calificación: La selección del método de calificación, nos permite definir qué intento se utilizará para calificar la actividad o, por el contrario, podremos decidir que la nota que se almacene, a efectos de ponderación sobre la nota final, sea una media entre las obtenidas entre todos los intentos realizados. Así, tendremos las siguientes opciones a elegir: • Calificación más alta • Promedio de calificaciones • Primer intento • Último intento • Aplicar penalizaciones: Siempre que ejecutemos un cuestionario en “Modo adpatativo”, podremos permitir al estudiante responder de nuevo una determinada pregunta, tras una respuesta errónea en la misma. En este caso, es deberíamos imponer una penalización por cada respuesta equivocada que sea sustraída de la puntuación final de la pregunta. La cantidad de penalización se elige, individualmente, para cada pregunta cuando se formulan o se editan. • Número de calificaciones decimales: En este apartado, seleccionaremos cuántos decimales contendrá la calificación. Una vez seleccionados, el sistema, de forma automática, redondeará la calificación para ajustarse al número de decimales definido. 8. Para finalizar con la configuración configuraremos el feedback, la seguridad, los ajustes comunes y la retroalimentación general.
224
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Revisar Opciones: Este apartado, podemos seleccionar en qué momento los usuarios pueden visualizar las respuestas al cuestionario, las puntuaciones, el feedback o retroalimentación y las respuestas correctas a cada pregunta de un cuestionario.
Imagen 8.8.3-6. Configurando un cuestionario: Feedback Por ello, podremos seleccionar entre múltiples opciones en cada uno de los momentos. • Inmediatamente después de cada intento: Hace referencia al momento inmediatamente posterior a que el usuario haya hecho clic en el botón de enviar el cuestionario. • Más tarde, mientras el cuestionarios aún está abierto: Este periodo de tiempo es el que se encuentra entre el momento del envío del cuestionario y la fecha de cierre del mismo, momento en el que deja de estar disponible para su realización. • Después de cerrar el cuestionario: Como decíamos anteriormente, este lapso de tiempo se corresponde con aquél posterior al cierre el cuestionario. En esta fase los estudiantes no tendrán la opción de realizarlo pero sí de revisarlo.
225
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Seguridad y Ajustes comunes: Continuaremos, a continuación, con la explicación de las opciones de seguridad y los ajustes comunes del módulo:
Imagen 8.8.3-7. Configurando un cuestionario: Seguridad y ajustes comunes • Seguridad del Navegador: Podemos seleccionar la opción “Pantalla emergente a ventana completa con alguna seguridad JavaScript”. A través de la ejecución del cuestionario en una ventana “segura” se persigue dificultar la copia entre estudiantes. Lo que conseguimos activando esta opción es lo que se muestra a continuación: • Que el cuestionario se abra en una ventana nueva ocupando toda la pantalla. • Que se deshabiliten ciertas opciones del ratón. • Se anulan algunos atajos de teclado. • Es importante destacar, del mismo modo, que para acceder a un cuestionario con esta configuración, el usuario ha de tener activado el JavaScript en su navegador, además de soportarlo. • Se requiere contraseña: En el caso de que en este campo añadamos una contraseña, los alumnos deberán conocerla para poder comenzar a realizar el cuestionario.
226
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
• Se requiere dirección de red: Podemos restringir el acceso a un cuestionario a una Red de Área Local, por ejemplo. Para ello, bastará con que especifiquemos una lista de IPs, separadas por comas. Esto es especialmente útil para a proteger el cuestionario y asegurarnos de sólo se realiza desde una determinada aula o red. Es una opción que rara vez se utiliza, a no ser que el cuestionario pertenezca a un sistema de evaluación que se realice de forma presencial. En el apartado, ajustes comunes del módulo, tal y como hemos hecho con anteriores actividades y recursos, podremos configurar: • Modo de grupo: El modo grupo puede ser de alguno de estos tres niveles: • Sin grupos: Cuando seleccionamos esta opción, todos los usuarios de un curso pertenecen a un mismo grupo general. • Grupos separados: En este caso, cada estudiante sólo puede ver su propio grupo, permaneciendo invisibles para él el resto de los existentes en el curso. • Grupos visibles: Los alumnos, en esta opción, únicamente podrán trabajar dentro de su grupo pero podrán visualizar lo que se esté desarrollando en el resto de grupos del curso. • Visible: Por defecto, este recurso, una vez configurado y guardado, quedará visible para los estudiantes, aunque, del mismo modo, contamos con la opción de ocultarlo hasta que consideremos oportuno. Esta opción, puede resultarnos de utilidad en el caso de que queramos dejar configurada la actividad pero no queramos que se visualice en ese mismo instante. Es importante destacar que siempre tendremos la opción de mostrarlo cuando lo estimemos oportuno. • Número de ID: Es un identificador único que nos permite poder calcular la calificación otorgada a la actividad. En el caso de que la actividad no se vaya a computar en ninguna de las calificaciones, el campo puede dejarse en blanco. • Categoría de Calificación actual: Al igual que sucedía en el caso de los foros, muestra las distintas categorías que tengamos configuradas en el apartado Calificaciones pero, sólo si hemos creado algunas, éstas nos aparecerán. En caso de no tener ningunas nos aparecerá la opción “Sin categorizar”. Es importante destacar que siempre podremos asignarle una categoría a posteriori, cuando tengamos todas las actividades del curso creadas.
227
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
9. Para finalizar la configuración inicial, rellenaremos las opciones de retroalimentación general.
Imagen 8.8.3-8. Configurando un cuestionario: Retroalimentación general Llevar a cabo la configuración resulta bastante sencillo. Bastará con seleccionar las respuestas a mostrar, dependiendo de los límites de calificación que consideremos oportunos. En la imagen se puede apreciar un ejemplo válido. 10. Finalmente, haremos clic en “Guardar cambios y mostrar” para continuar con la configuración. Llegados a este punto, en el que ya tendremos configuradas las opciones generales del cuestionario, el siguiente paso es añadir las preguntas. Veremos cómo hacerlo en las secciones siguientes.
228
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.8.3.1. Tipos de preguntas Mostramos, a continuación algunos de los tipos de preguntas que consideramos fundamentales para utilizar en nuestros cuestionarios: Puedes consultarlas completamente en: http://docs.moodle.org/es/Tipos_de_preguntas Preguntas de Opción múltiple A la hora de crear preguntas de opción múltiple, Moodle nos ofrece gran flexibilidad. De este modo, podremos generar tanto preguntas de respuesta simple como múltiple, presentar imágenes en cada pregunta y ponderar las respuestas, a nuestra elección, de forma individual. Contamos con dos tipologías de preguntas de elección múltiple, las siguientes: • Preguntas de opción única: Como su propio nombre indica, de las múltiples opciones contempladas, en este tipo de pregunta, sólo na podrá ser correcta. A nivel de ponderación, las respuestas incorrectas no se contabilizarán y las correctas puntuarán lo máximo establecido para dicha pregunta. • Preguntas de opción múltiple: A través de estas preguntas podremos elegir ninguna, una o más respuestas correctas. En cada una de las interacciones, podremos configurar puntuaciones positivas y negativas. En el caso de que un alumno obtenga un puntuación negativa en una pregunta, ésta ponderará cero al hacer la media final. Podremos acceder a la información y a la descripción de todos los tipos de preguntas desde el siguiente enlace: http://docs.moodle.org/es/Tipos_de_preguntas A modo de ejemplo, en la siguiente sección, describiremos el proceso a seguir, paso a paso para crear y añadir preguntas a un cuestionario.
8.8.3.2. Añadir preguntas al cuestionario En esta apartado, pondremos un ejemplo de cómo agregar, paso a paso, una pregunta a un cuestionario. Este ejemplo será extrapolable a cualquier otra pregunta, teniendo en cuenta las peculiaridades propias cada tipo de cuestión y que pueden ser consultadas, como apuntábamos anteriormente, en: http://docs.moodle.org/es/Tipos_de_preguntas. Describimos, a continuación, los pasos a seguir para agregar preguntas a un cuestionario: Una vez que tengamos configurado el cuestionario nos aparecerá una pantalla similar a la que se muestra a continuación. Para llegar, en cualquier momento, a esta pantalla habrá que tener Activada la edición, hacer clic en el icono editar que aparece al lado del cuestionario en cuestión y posteriormente hacer clic en el botón “Guardar cambios y mostrar” que aparece al final de la pantalla. 229
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Nos parecerá una pantalla similar a la que se muestra a continuación:
Imagen 8.8.3.2-1. Añadir pregunta a cuestionario 1. Lo primero que debemos hacer es, si lo deseamos, crear una nueva categoría para las preguntas que vayamos a introducir. Tener organizadas las preguntas por categorías puede resultar muy útil, a nivel de organización, cuando tengamos un alto número de preguntas con la que trabajar.
230
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Para añadir una nueva categoría haremos clic en el enlace Categorías, como aparece a continuación:
Imagen 8.8.3.2-2. Editar categorías de preguntas
231
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
2. En la siguiente pantalla seleccionaremos si la categoría es una categoría principal (categoría padre), la daremos un nombre, introduciremos una breve descripción y haremos clic en el botón Añadir Categoría:
Imagen 8.8.3.2-3. Editando categorías de preguntas
232
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3. La nueva categoría nos aparecerá en el listado de categorías:
Imagen 8.8.3.2-4. Listado de categorías Desde esta página podremos Editar la categoría, Borrarla o trasladarla a un nivel superior.
233
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Para volver a la pantalla de edición haremos clic en el enlace Cuestionario.
Imagen 8.8.3.2-5. Volver a la pantalla de edición del cuestionario
234
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. Lo primero que tenemos que hacer para añadir la primera pregunta es seleccionar la categoría en la que la queramos incluir:
Imagen 8.8.3.2-6. Selección de categoría
235
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
5. Posteriormente seleccionaremos el tipo de pregunta:
Imagen 8.8.3.2-7. Selección del tipo de pregunta
236
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Nos aparecerá la pantalla de configuración de la pregunta:
Imagen 8.8.3.2-8. Creando una pregunta de opción múltiple (I)
237
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En esta pantalla podremos seleccionar, de nuevo, la categoría a la que se añadirá la pregunta, le daremos un nombre a la pregunta (es importante que sea representativo), escribiremos el enunciado de la misma, la calificación que tendrá por defecto en el global del cuestionario, el factor de penalización sólo para preguntas de varias posibles respuestas y, lo más importante será seleccionar si la pregunta podrá tener una (pregunta de respuesta válida única) o varias respuestas correctas (pregunta de respuestas múltiples). Seguiremos con la configuración del cuestionario. Ahora tendremos que seleccionar si barajaremos las respuestas cada vez que se acceda al cuestionario o no (las respuesta aparecerán cada vez en un orden distinto generado de forma aleatoria) y también tendremos que decidir si “Numeramos las elecciones” a, b, c... El siguiente que debemos realizar es ir redactando las distintas opciones entre las que el estudiante tendrá que elegir. Es importante destacar, llegados a este punto, que tendremos la posibilidad de configurar hasta diez respuestas por pregunta. Para este ejemplo, hemos decidido configurar una pregunta de 3 respuestas de las cuáles sólo una es correcta; por ello, en el campo ¿Una o varias respuestas? hemos seleccionado “Sólo una respuesta”. Para cada respuesta tendremos tres campos: • Elección: Escribiremos aquí, en cada uno de los campos de cada apartado “Elección”, una de las posibles respuestas para la pregunta. • Calificación: Seleccionaremos cuánto vale esta respuesta en relación con el resto de respuestas de la pregunta. En una pregunta de respuesta simple (sólo una es correcta) lo lógico es que las incorrectas puntúen un 0% y la correcta un 100%. En preguntas de respuesta múltiple habrá que repartir el porcentaje entre las correctas (2 correctas 50% cada una) y aplicar alguna penalización (valores negativos) a las incorrectas. De este modo, si alguien selecciona todas las respuestas no obtendrán un 100% en la pregunta sino que será penalizado (si la pregunta tiene dos respuestas buenas y dos malas las dos malas tendrían que puntuar un -50% cada una). • Respuesta: En este campo se escribirá el feedback que el alumno recibirá si hemos configurado dicha opción en la configuración general del cuestionario.
238
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.8.3.2-9. Creando una pregunta de opción múltiple (II) Para terminar de configurar la pregunta deberemos hacer clic en el botón Guardar cambios que aparece al final de la pantalla.
239
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
7. El sistema nos devolverá a la página principal del cuestionario:
Imagen 8.8.3.2-10. Pregunta en el cuestionario Para agregar la pregunta al cuestionario, bastará con que hagamos clic en el botón Añadir la pregunta al cuestionario, representado por el icono “<<” que acompaña al nombre de la pregunta. El resto de iconos, de izquierda a derecha, servirán para Activar la vista previa, Editar la pregunta, Desplazarla y Borrar la pregunta.
240
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Una vez agregada, la pregunta nos aparecerá en la parte izquierda de la pantalla que es donde iremos componiendo nuestro cuestionario:
Imagen 8.8.3.2-11. Agregando preguntas al cuestionario Si queremos quitar la pregunta del cuestionario haremos clic en el siguiente icono “>>”: Para completar el cuestionario, únicamente habrá que ir añadiendo las distintas preguntas siguiendo los pasos explicados anteriormente y teniendo en cuenta la tipología de cada pregunta. Lo mejor, en este sentido, es practicar con los tipos de preguntas que nos resulten más interesantes y observar su funcionamiento. La calificación que demos a cada pregunta se ponderará en la nota final del cuestionario es decir. Si decidimos calificar el cuestionario sobre 10, escribiendo este valor en el campo Calificación máxima, y contando el cuestionario con 3 preguntas podemos hacer que una valga 2 puntos, otra 3 y otra 5, es decir, las distribuciones de puntuaciones se puede hacer de forma individual; o igualar todas a 1 y, de esta forma, conseguir que tengan todas la misma ponderación.
241
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Para el caso que nos ocupa en este ejemplo, cada pregunta valdrá 2’5 respecto del total que es 10 => 10 de puntuación total / 4 preguntas = 2’5). Para dar por concluido nuestro cuestionario haremos clic en el botón Guardar cambios.
Imagen 8.8.3.2-12. Guardando el cuestionario Para visualizar cómo ha quedado el cuestionario haremos clic en la pestaña Vista previa. Posteriormente nos aparecerá el cuestionario tal y como lo verán los alumnos. Si necesitas ampliar más información sobre los cuestionarios de Moodle, puede ampliarla a través de los siguientes enlaces: • http://docs.moodle.org/es/Cuestionarios • http://docs.moodle.org/es/Tipos_de_preguntas
242
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.8.4. Otro tipo de tareas en Moodle Algunos de los otros tipos de actividades23 que podemos utilizar en Moodle son las que describimos, brevemente, a continuación: • Lecciones: Los recursos de tipo lección, nos permite organizar los contenidos forma atractiva y flexible. Habitualmente, combinan páginas de contenidos informativos con una pregunta final a seleccionar entre número de respuestas posibles. Dependiendo de cuál sea la elección del estudiante, éste podrá avanzar a la próxima página o volverá a una página previa. La navegación a través de la lección puede ser simple o compleja, dependiendo, en gran medida de la estructura, de los materiales con los que estemos trabajando. Este recurso resulta especialmente útil para la formación de primaria, secundaria y bachillerato ya que refleja, de algún modo, diferentes itinerarios de aprendizaje para alcanzar los objetivos didácticos propuestos a priori. • Talleres: Este tipo de actividad están enfocado, fundamentalmente, al trabajo en grupo y cuenta con múltiples opciones de configuración. En esta modalidad, podemos permitir que los estudiantes evalúen, de diversas formas, los proyectos de los demás participantes, así como otros propuestos por el profesorado. • Consultas: A través de las Consultas, podemos llevar a cabo actividades bastante sencillas. Consiste, fundamentalmente, en realizar un pregunta directa, con varias opciones, a los estudiantes. Este tipo de actividad puede resultar especialmente útil para realizar encuestas rápidas que nos sirvan para estimular la reflexión sobre un determinado asunto tratado en el curso, para permitir a los estudiantes que tomen una decisión sobre un tema planteado o, simplemente, para realizar cualquier otro tipo de pregunta de la que se requiere una respuesta rápida enfocada a la toma de una decisión. • Wikis: Las Wikis son herramientas que, como hemos visto en anteriores apartados, facilitan la construcción colectiva de documentos a través de herramienta de sencilla edición. Las wikis resultan de gran utilidad para trabajos grupales de desarrollo. A través de las Wikis de Moodle, podemos hacer que los estudiantes participen juntos en la producción de contenidos que complementarán los troncales del curso, pudiendo añadir, expandir o modificar sus propios contenidos. Las versiones antiguas nunca se eliminan y pueden restaurarse. • Glosarios: Aunque no es una actividad como tal, se puede utilizar como instrumento de motivación y colaboración. Con ella, podemos permitir que los participantes creen y mantengan una lista de definiciones a modo de diccionario. Las entradas pueden buscarse o navegarse de diferentes maneras. Las entradas de glosario se pueden enlazar, automáticamente, a las entradas en todo el curso. 23 http://docs.moodle.org/all/es/Documentaci%C3%B3n_para_Profesores 243
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En la documentación de Moodle para profesores podemos encontrar todos estos y muchos más recursos educativos para usar con Moodle. Las posibilidades de Moodle son enormes. Si hubiésemos decidido explicar cada recurso, cada actividad, cada opción, cada herramienta, etc., este curso tendría que haber durado (y esto es una estimación persona) unas 1.000 horas, aproximadamente, sin tener en cuenta que cada día aparecen herramientas y módulos nuevos que vienen a complementar a los ya existente y aportan un sin fin de posibilidades didácticas más. Por ello, es muy recomendable visitar habitualmente la documentación oficial de Moodle siempre que tengamos cualquier duda sobre el uso de las distintas herramientas que la plataforma pone a nuestra disposición y si queremos estar al tanto de nuevas herramientas y nuevas funcionalidades que se vayan añadiendo. Documentación oficial de Moodle: http://docs.moodle.org/es
8.9. Funcionalidades de curso: Los bloques laterales Los bloques en Moodle son apartados que podremos añadir o quitar, de una forma muy sencilla, de la página principal del curso. Nos permiten una gran cantidad de opciones distintas para configurar la interfaz y los servicios de nuestros cursos.
Imagen 8.9-1. Bloques
244
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
En Moodle, de forma estándar, nos podemos encontrar los siguientes tipos de bloques: • Actividades • Administración • Calendario • Cursos • Descripción de Curso/Sitio • HTML • Novedades • Mensajes • Usuarios en línea • Personas • Resultados del Cuestionario • Entrada Aleatoria del Glosario • Actividad reciente • Canales RSS remotos • Buscar en los Foros • Enlaces de Sección • Eventos próximos • Bloques no estándar Estos bloques son los que se instalan, de forma habitual, con el paquete estándar de Moodle pero, desde su página de descargas [https://moodle.org/plugins] pueden instalarse algunos más. A continuación explicaremos los bloques más representativos.
245
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.9.1. Configuración y manejo de bloques Añadir, manejar y gestionar bloques en nuestros cursos resulta verdaderamente sencillo. Para añadir un bloque habrá que Activar la edición del curso y en el apartado Bloques seleccionar el que deseemos añadir.
Imagen 8.9.1-1. Agregar Bloques a un curso Una vez añadido el bloque, tendremos que tener en cuenta si se trata de un bloque configurable o no, es decir, si de forma dinámica nos mostrará el contenido al que hace referencia o requiere dar algunos pasos para proceder a su configuración, como ocurre, por ejemplo, con el bloque de Canales RSS remotos. Podremos manejar los bloques, de una manera muy sencilla, a través de los botones de edición que los acompañan.
IImagen 8.9.1-2. Edición de bloques
246
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Dependiendo si el contenido del bloque se puede editar o no nos aparecerá el botón de edición de bloque.
Imagen 8.9.1-3. Edición de bloques II (Bloques editables) Los iconos , que dependen directamente del tema que estemos utilizando, de izquierda a derecha son: asignar roles, mostrar / ocultar bloque, editar el bloque, eliminarlo, desplazarlo a la columna de la izquierda / derecha y subir / bajar el bloque.
8.9.2. Bloque Actividades El bloque de Actividades nos muestra todas las categorías de actividades disponibles en el curso (foros, consultas, tareas, etc.). Siempre que empecemos a montar un nuevo curso sólo se mostrarán los Foros debido a que la única actividad que aparece por defecto es el foro de novedades. Los otros tipos de actividades se irán mostrando según se vayan añadiendo en su curso. También podemos navegar por los tipos de actividad desde el bloque de Actividades, al hacer clic sobre alguna de ellas aparecerán todas las actividades del curso de ese tipo, independientemente del tema o sección en las que estén ubicadas.
247
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.9.2-1. Bloques de Actividades Todas las actividades nos muestran, en la primera columna, el tema o semana en la que se encuentra cada actividad. Las siguientes columnas del listado dependen de cada actividad.
Imagen 8.9.2-2. Tareas
248
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.9.2-3. Cuestionarios
8.9.3. Bloque Administración Todos los enlaces del bloque de Administración están disponibles solamente para los profesores del curso.
Imagen 8.9.3-1. Bloque de administración
249
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Los estudiantes verán su propia versión del bloque que mostrará un enlace a su propio libro de calificaciones y, si está permitido, sus propios registros del curso. Las características del bloque de Administración permiten que los profesores gestionen las matrículas de los alumnos y los profesores, y sus grupos, ver el libro de calificaciones del curso, crear las escalas para calificar y tener acceso al foro del profesor. Otra característica muy utilizada del bloque del administración es el enlace a los Archivos. Desde esta sección, podemos subir cualquier contenido digital para incluirlo en alguna actividad, recurso, sección del curso o para su descarga directa. Estos archivos se pueden mover, renombrar, editar directamente en el servidor (si son archivos HTML o texto) o suprimirlo. También podemos crear un directorio y mostrar el contenido completo de ese directorio a los estudiantes del curso usando el desplegable de Agregar recurso... debajo de cualquier sección del curso. Por supuesto si el contenido es externo en Internet entonces no necesitamos subir los archivos - podemos enlazarlos directamente en el curso usando la opción de Enlazar un archivo o una Web.
Imagen 8.9.2-5. Apartado “Archivos”
8.9.4. Bloque Calendario En el bloque Calendario se presentan diferentes eventos a nivel de: Sitio (evento visible por todos los grupos - creado por el administrador), Curso (evento visible por los participantes del curso - creado por el profesor), Grupo (evento visible por los miembros del grupo - creado por el profesor) y Usuario (evento visible por el usuario - creado por el usuario).
250
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.9.4-1. Calendario Todas las actividades en Moodle con fecha límite se añadirán como eventos al calendario automáticamente. Si contamos con rol de profesor o administrado, podemos incluir eventos en el calendario, y pueden ir dirigidos a usuarios individuales, a grupos definidos o a cursos. Si añadimos fechas límite a tareas, foros, preguntas rápidas, etc. haremos que éstas queden resaltadas en la sección correspondiente del calendario. Para visualizar los meses anteriores o futuros en el calendario bastará con hacer clic en las flechas derecha/izquierda que se encuentran a los lados del nombre del mes. La fecha actual habitualmente está resaltada encuadrando el día en el que nos encontramos. Podremos mostrar u ocultar varias categorías de eventos pulsando en los cuadrados de colores que están debajo del calendario. Esto puede hacer que el calendario sea más fácil de leer (especialmente si hay muchos eventos resaltados). Por ejemplo, si queremos ocultar las fechas de los eventos de un grupo (eventos asignados a grupos de aprendizaje ya creados), debemos hacer clic en “Eventos de grupo”. Los eventos desaparecen del calendario al igual que el cuadrado de color rosa que los acompaña. Para añadir un evento de forma manual, bastará con que pinchemos en el nombre del mes, situado en la parte superior del calendario.
251
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.9.4-2. Calendario En la siguiente pantalla haremos clic en el botón Nuevo evento.
Imagen 8.9.4-3. Nuevo evento
252
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Nos aparecerá una pantalla en la que deberemos seleccionar el tipo de evento:
Imagen 8.9.4-4. Nuevo evento Seleccionamos “Evento de curso” y, para finalizar, rellenaremos el formulario con los datos relativos al evento para configurarlo como deseemos:
Imagen 8.9.4-5. Configuración del evento
253
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Haremos clic en el botón Guardar Cambios y la plataforma nos dirigirá a la página del evento que, a su vez, quedará marcado en el Bloque Calendario en la página principal del curso.
Imagen 8.9.4-6. Evento resaltado en el “Bloque calendario” Si volvemos a acceder al calendario, pulsando en el mes, en el evento aparecerá en el día programado:
Imagen 8.9.4-7. Evento resaltado en el “Bloque calendario” Para editar un evento bastará con hacer clic en el día en el que se ha reflejado el evento y en la siguiente página pulsar en el botón de edición que nos aparecerá justo debajo del evento.
254
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.9.5. Bloque HTML El bloque HTML nos permite agregar texto y gráficos en cualquiera de las dos columnas (izquierda o derecha) de la página principal del curso. Es un bloque altamente flexible que puede incorporar variedad de funciones y usos. Al editarlo nos proporciona un editor HTML para formatear el texto, añadiendo imágenes o creando enlaces, si se pasa a mostrar el código permite introducir marcadores del lenguaje HTML. Utilizando toda la potencia del código HTML podremos incluir vídeo, sonido, flash, y otros ficheros que añadirán elementos únicos a la página del curso.
Imagen 8.9.5-1. Bloque HTML (Imágenes insertadas) Se pueden hacer verdaderas maravillas a través de este bloque, desde maquetar texto para un aviso importante dirigido a todos los estudiantes del curso, poner un vídeo de YouTube hasta poner un canal de televisión en la página principal del curso.
255
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Ejemplos: Para añadir un vídeo de YouTube copiar el enlace que acompaña al vídeo en la página en la vista de código de la edición del Bloque Html. Por ejemplo, el siguiente código. <iframe width= “175” height= “169” src= “http://www.youtube.com/ embed/4GBx_17kpng” frameborder=”0” allowfullscreen>
Imagen 8.9.5-2. Bloque HTML (Vídeo Embebido) Para añadir un canal de televisión o cualquier otro vídeo colocado en un servidor de streaming.
que nos aparece:
Imagen 8.10.1-5. Inserción de código
265
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
9. Una vez pegado el código, bastará con que volvamos a pulsar en <> para volver a la vista de diseño. El cuadro del vídeo nos aparecerá en la vista de diseño de la página que estamos creando.
Imagen 8.10.1-6. Inserción de código 10. Configuramos la Ventana para se abra en una ventana nueva.
Imagen 8.10.1-7. Configuración de la ventana
266
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
11. Guardemos los cambios y volvamos a la página principal del curso. 12. El recurso aparecerá en la página principal del curso. Haremos clic en el enlace para visualizarlo:
Imagen 8.10.1-8. Acceso al recurso 13. Al abrir la página web podemos ver como el vídeo ha quedado perfectamente embebido y se muestra en la ficha que hemos diseñado:
Imagen 8.10.1-9. Resultado: Vídeo embebido 267
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.10.2. Incluyendo podcast en nuestros recursos de Moodle En la línea de los recursos abordados con anterioridad contamos con otra serie de elementos multimedia que, utilizados de manera pedagógica, pueden aportar grandes posibilidades a nuestros cursos. Estamos hablando de los Podcast. Un Podcast es un archivo de audio digital que, representado en diversos formatos, se puede compartir, de una forma sencilla, a través de cualquier servicio web. Al igual que los contenidos audiovisuales de YouTube se pueden embeber en nuestra fichas de aprendizaje y contenidos multimedia, podemos hacer lo mismo con los podcast. Explicaremos pues, a continuación y paso a paso, cómo añadir un Podcast a un contenido de nuestro curso: Una vez decidido en qué tipo de recurso vamos a utilizar el podcast, en un recurso del tipo página web, en una etiqueta, en un bloque, etc., pasaremos a la opción como se detalla a continuación: Pasos comunes a seguir en todos los recursos: 1. El primer paso, será conseguir el podcast que queremos compartir, siempre que no sea de desarrollo propio. Existen múltiples repositorios de Podcast (casi todos los medios de comunicación cuentan con una apartado en sus Webs dedicado a ellos). En este caso, utilizaremos, para nuestro ejemplo, uno conseguido a través de Ivoox http://www.ivoox.com/podcasts_sc_1.html, un portal dedicado al podcasting. 2. A través del buscador o navegando por el portal podemos localizar distintos contenidos de audio. Nosotros, utilizaremos un cuento al que llegaremos mediante el siguiente enlace: http://www.ivoox.com/oso-conejo-audios-mp3_rf_506210_1.html
268
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.10.2-1. Página de podcast 3. Como podemos apreciar, desde la página del podcast podemos: • Ver información sobre el archivo • Escucharlo directamente • Descargarlo para guardarlo en nuestro ordenador y escucharlo cuando estimemos oportuno • Hacer un “Me gusta” • Compartirlo
269
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Para compartirlo, bastará con que hagamos clic en el icono “Compartir”, remarcado en la siguiente imagen:
Imagen 8.10.2-2. Página de podcast Se nos abrirá una capa como la que figura a continuación:
Imagen 8.10.2-3. Compartir
270
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Haremos clic en el enlace “Llévate este audio a tu web o a tu blog” y pasaremos a una nueva capa, en la que tendremos que copiar el código que acompaña al reproductor que queramos utilizar.
Imagen 8.10.2-4. Seleccionar el reproductor y copiar el código del enlace 4. Una vez copiado el código marcado, podremos embeberlo, como explicábamos con anterioridad, en una ficha web, en una etiqueta en un bloque HTML y en cualquier recurso que nos permita trabajar en Moodle desde la vista de código. 5. En este momento, ya tenemos el código copiado en nuestro portapeles, bastará con que nos dirijamos al recurso en el que queramos embeber el vídeo: Abordaremos, ahora, como utilizarlo en un recurso de tipo página Web ya que esta explicación se puede hacer extensible al resto de recursos: 6. Para seguir, crearemos la web desde la página principal de Moodle: Agregar recurso - Editar una página Web. Puedes recordar el proceso completo en el apartado [7.6.4.2. Añadiendo y editando recursos de tipo página web] de este manual: 7. Comenzar a diseñar la página. Introducir un Título, una descripción del podcast y, después de dar un “Intro” y de “Centrar el cursor”, activaremos la Vista de código haciendo clic en el icono <> .
271
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.10.2-5. Seleccionar el reproductor y copiar el código del enlace 8. Una vez en la vista de código bastará con pegar, justo antes de la última etiqueta de
Imagen 8.10.2-6. Pegar el código del enlace
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
9. Una vez pegado el código, bastará con que volvamos a pulsar en <> para volver a la vista de diseño. El reproductor nos aparecerá en la vista de diseño de la página que estamos creando.
Imagen 8.10.2-7. Podcast en ventana de edición 10. Configuramos la Ventana para se abra en una ventana nueva.
Imagen 8.10.2-8. Ventana nueva
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
11. Guardemos los cambios y volveremos a la página principal del curso. 12. El recurso aparecerá en la página principal del curso. Haremos clic en el enlace para visualizarlo:
Imagen 8.10.2-9. Acceder al recurso 13. Al abrir la página web podemos ver como el Podcast ha quedado perfectamente embebido:
Imagen Imagen 8.10.2-10. Resultado. Podcast con reproductor embebido
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8.10.3. Embebiendo páginas completas dentro de fichas de aprendizaje Una de las grandes posibilidades que nos aporta crear contenidos en HTML, como páginas web, es que podemos utilizar dentro de ellos, contenidos de fuentes externas; como por ejemplo, insertar una web dentro de nuestra ficha HTML. Para trabajar con este tipo de contenidos contamos con los iframes, que nos permiten crear marcos de contenido dinámico dentro de nuestros propios contenidos. Su utilización pedagógica, fundamentalmente, se centra en las referencias directas; es decir, en traer directamente el contenido externo hasta la fuente primaria que, en este caso, es nuestra ficha de aprendizaje. Su funcionamiento es muy sencillo, por lo que nos costará comprenderlos y, mucho menos, usarlos. Para empezar, pondremos un ejemplo: Lo primero que necesitamos es la dirección de la página a embeber. En nuestro caso utilizaremos la siguiente: http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle Para utilizarlo en un recurso de tipo página Web deberemos seguir los siguientes pasos: 1. Para seguir, crearemos la web desde la página principal de Moodle: Agregar recurso - Editar una página Web. Puedes recordar el proceso completo en el apartado [7.6.4.2. Añadiendo y editando recursos de tipo página web] de este manual: 2. Comenzar a diseñar la página. Introducir un Título, una descripción del podcast y, después de dar un “Intro” y de “Centrar el cursor”, activaremos la Vista de código haciendo clic en el icono <> .
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Imagen 8.10.3-1. Diseño de página y activación de vista de código 3. Una vez en la vista de código bastará con pegar el siguiente código al final del código: <iframe src=”http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle” align=”center”>
En vuestro caso, podréis sustituir la dirección URL por la que consideréis oportuna y trabajar con las dimensiones que mejor se ajusten a vuestras necesidades: siempre sabiendo que la etiqueta widh hace referencia a la anchura en pixeles y la etiqueta height a la altura.
Imagen 8.10.3-2. Código de la página
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. Una vez pegado el código, bastará con que volvamos a pulsar en <> para volver a la vista de diseño. La web seleccionada aparecerá en la vista de diseño de la ficha de aprendizaje web que estamos creando.
Imagen 8.10.3-3. Edición de página con Web embebida 5. Configuramos la Ventana para se abra en una ventana nueva.
Imagen 8.10.3-4. Ajustes de ventana
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Guardemos los cambios y volveremos a la página principal del curso. 7. El recurso aparecerá en la página principal del curso. Haremos clic en el enlace para visualizarlo:
Imagen 8.10.3-5. Acceso al recurso
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8. Al abrir la página web podemos ver la web externa dentro de nuestra propia web:
Imagen 8.10.3-6. Acceso al recurso
8.10.4. Añadiendo contenidos multimedia e interactivos Otra de las grandes aportaciones de los iframes al diseño de contenidos es la posibilidad de utilizar contenidos multimedia e interactivos dentro de nuestras fichas de aprendizaje. Como en los anteriores casos, será necesario trabajar contenidos en HTML, como páginas web, para tener la posibilidad de trabajar con recursos multimedia para apoyar nuestras explicaciones. La potencia pedagógica de este tipo de contenidos es innegable y viene determinada, en gran medida, por las inmensas posibilidades de interacción entre los contenidos y los estudiantes, pudiendo fijar, estos últimos, de una forma más práctica su aprendizaje. Pondremos un ejemplo de uso de contenidos Flash:
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
Lo primero que necesitamos, para poderlo hacer, es un archivo .swf (Shock Wave Flash) o ejecutable de flash, o la dirección url del mismo, siempre que éste esté colgado en un servidor. Es importante destacar, que estos contenidos Flash no se podrán ver en dispositivos móviles: smartsphones y tabletas. Localizar estos archivos es muy sencillo, a través de la búsqueda avanzada de Google [http://www.google.es/advanced_search]. Bastará con introducir los términos de búsqueda y en el desplegable “Tipo de archivo” seleccionar “Shock Wave Flash .swf”. Para el caso que nos ocupa, utilizaremos un recurso publicado en una de las páginas del Proyecto Averroes de la Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/flash/tierra.swf Para utilizar un contenido de este tipo en un recurso de página Web deberemos: 1. Primeramente, crearemos la web desde la página principal de Moodle: Agregar recurso - Editar una página Web. Puedes recordar cómo en el capítulo [7.6.4.2. Añadiendo y editando recursos de tipo página web] de este manual: 2. Comenzar a diseñar la página. Introducir un Título, una descripción del podcast y, después de dar un “Intro” y de “Centrar el cursor”, activaremos la Vista de código haciendo clic en el icono <> .
Imagen 8.10.4-1. Editando la página que contendrá el recurso
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
3. Una vez en la vista de código <> bastará con pegar el siguiente código al final del código: <iframe src=”http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/flash/tierra. swf” width=”470” height=”300” align=”center”> Como hemos visto en las anteriores ocasiones que hemos hablado de los iframes, podréis sustituir la dirección URL por la que consideréis oportuna y trabajar con las dimensiones que mejor se ajusten a vuestras necesidades: siempre sabiendo que la etiqueta widh hace referencia a la anchura en pixeles y la etiqueta height a la altura.
Imagen 8.10.4-2. Insertando el código con la URL del recurso
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
4. Una vez pegado el código, bastará con que volvamos a pulsar en <> para volver a la vista de diseño. La web seleccionada aparecerá en la vista de diseño de la ficha de aprendizaje web que estamos creando.
Imagen 8.10.4-3. Recurso en página de edición 5. Configuramos la Ventana para se abra en una ventana nueva.
Imagen 8.10.4-4. Configuración de la ventana
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
6. Guardemos los cambios y volveremos a la página principal del curso. 7. El recurso aparecerá en la página principal del curso. Haremos clic en el enlace para visualizarlo:
Imagen 8.10.4-5. Acceso al recurso
Módulo 04. Sistemas de Formación en la Empresa
8. Al abrir la página web podemos ver la web externa dentro de nuestra propia web:
Imagen 8.10.4-6. Resultado con contenido dinámico embebido (No visible en dispositivos móviles)