Matriz (Actividad 1)
Tayde Gabriela García San Martín Matrícula: 930037503
Maestría en Educación Basada en Competencias Competencias Materia: Introducción a la Educación basada en Competencias Nombre de la Maestra: Maestra: Dra. Karla Donají Donají Varelas Rojano Rojano
Conceptos
Crítica
El concepto de competencia tiene un carácter polisémico: “Un saber actuar complejo
que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos” (Tardif, Jacques, 2009, p.3). Según la Real Academia de la Lengua Española el concepto de Competencia es el siguiente: •
Disputa
o
rivalidad,
contienda entre dos o más personas sobre algo, oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. •Competición deportiva • Sentido de pertenencia o
incumbencia • Aptitud, pericia idoneidad
para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. (citado en CoordinaciónGeneral de Universidades Tecnológicas, 2008) Según Spencer y Spencer (1993) define Competencia: •
“Es
una
característica
subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio”.
(citado en
Coordinación-General de Universidades Tecnológicas, 2008,p.8). Según Rodríguez y (1996): Competencia:
Feliú
El término o concepto de competencia tiene diversos significados o sentidos y depende también desde que ámbito se le conceptualiza como por ejemplo en el profesional, laboral, o educativo. De las definiciones presentadas en la presente matriz, vemos como se define primeramente como un saber actuar apoyado en una movilización, es decir, la competencia está ligada a una acción que se traduce a un saber actuar y no un saber hacer (Tardif, Jaques, 2009) lo que significa que la competencia es el saber utilizar los recursos con los que contamos en el momento preciso, siendo esos recursos el capital que poseemos para enfrentar una situación. Esta definición en lo personal la considero apropiada ya que efectivamente la competencia no es saber hacer algo, puesto que en muchas circunstancias ese saber no se puede aplicar porque cambia el momento o circunstancia específica y cuando esto sucede ese “saber” no se puede aplicar. Por lo tanto, la competencia es precisamente en saber actuar bajo cualquier circunstancia lo cual genera una adaptación de nuestros recursos. Esto lo podemos trasladar a cualquier ámbito en donde una persona que según sabe hacer algo y se le cambia de contexto o momento no lo puede
Relación en tú vida laboral
El término competencia está relacionado en mi vida cotidiana y se hace presente en todos los ámbitos, ya que la competencia se manifiesta en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para lograr algún propósito en las diversas situaciones que se me presenten. En mi ámbito profesional, como docente en el nivel medio superior el cual se fundamenta en el nuevo modelo educativo basado en competencias, observo como este concepto tiene distintas variaciones dependiendo del ámbito educativo donde se ubica, ya que es muy distinto hablar de competencias en estudiantes en el nivel básico o media superior que al nivel de profesionistas en una carrera universitaria o laborales, ya que los fines que se persiguen son distintos. Sin embargo, este nuevo paradigma se hace presente en la educación media superior cuando hablamos que el objetivo primordial es el que nuestros estudiantes desarrollen competencias que les permitan adaptarse a diferentes ámbitos socioculturales, por lo que resulta evidente como se actualiza la definición de competencia basada en
una
“adaptación”
del
conocimiento que adquiera el estudiante. Las competencias que debe adquirir el estudiante de educación media superior son precisamente los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables que se despliegan
•“Conjuntos
de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad” (citado en Coordinación-General de Universidades Tecnológicas, 2008,p.8). Según Ansorena Cao (1996): Competencia: • “Una habilidad o atributo
personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y (citado en fiable.” Coordinación-General de Universidades Tecnológicas, 2008,p.8).
Según Boyatzis y Woodruffe • (1993): Competencia: “Conjuntos de patrones de
conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y (citado en funciones.” Coordinación-General de Universidades Tecnológicas, 2008,p.8).
Según Bazdresch (1998) citado en citado en Coordinación-General de Universidades Tecnológicas, 2008,p.8) define Competencia como: • “La competencia busca adquirir una capacidad, la cual se opone a la calificación, cuando esta sólo está orientada a la pericia material, al saber hacer. La competencia combina esa pericia con el comportamiento social. Por ejemplo, se puede considerar competencia la
realizar, entonces no podemos hablar de que sea una persona competente. Del análisis de las demás definiciones, se puede advertir que la mayoría de ellas señalan que la competencia es un actuar o actividad, la cual se encuentra relacionada a la conducta del individuo, el cual deberá saber conducirse o actuar en las circunstancias que se le presenten, donde vemos entonces que la competencia es una adecuación o cambio según el contexto o circunstancias dadas, ya que posee una calidad de adaptación. Así mismo, la mayoría de los conceptos engloba no solo las actuaciones sino también conocimientos, habilidades y destrezas las cuales para que se consideren como una competencia deben de adecuarse a la situación y al medio en que se generan. La competencia no consiste en saber algo, sino en cómo adecuar y adaptar ese conocimiento en diferentes ámbitos. Podemos terminar señalando que todas las definiciones coinciden en que las competencias son una serie saberes (saber hacer con saber actuar y con conciencia respecto) que un individuo debe adquirir para posteriormente aplicarlos en momentos determinados de la vida.
y movilizan desde los distintos saberes, por lo que el término movilidad que observamos en los diversos conceptos se actualiza viéndola desde un sentido de cambio, adecuación y adaptación. Dentro de mi ejercicio profesional docente el ser competente consiste en realizar mis actividades con un nivel de dominio el cual involucra conocimientos, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes y valores.
aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Las competencias no sólo se aprenden en la escuela; resultan también del empeño y desempeño del trabajador que por sus cualidades innatas o adquiridas subjetivas ” (citado en CoordinaciónGeneral de Universidades Tecnológicas, 2008,p.9). W es t e ra ( 2 001) define a el término competencia como “la habilidad de tomar satisfactorias y efectivas decisiones en una situación específica" ( p. 80) (citado en Gallego Arrufat, M; Gámiz Sánchez, V. 2009, p.135). La Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea (2004) defina a competencia como “la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo” (citado en García Retana, José Ángel,2011, p.4).
A partir del siglo XX con la Industrialización y la producción en serie, surgieron escuelas técnicas e institutos para formar profesionales de nivel intermedio, con la finalidad de crear metodologías de análisis de tiempo y movimientos a fin de desarrollar estudios para
El modelo educativo basado en competencias surge en Estados Unidos durante la década de los 70’s como
respuesta a la crisis económica, lo que se trasladó a una afectación en la educación.
En la Preparatoria UVM campus Chihuahua en la que laboro, se encuentra sujeto al modelo por competencias de acuerdo con La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) es un proceso que coadyuva a elevar la calidad educativa a través de la creación del Sistema Nacional de Bachillerato con el fin de que las
adaptar a los hombres a las máquinas y herramientas. Los conductistas cumplieron un importante papel en el periodo de la industrialización ya que crearon metodologías para mejorar los procesos de trabajo. Durante las guerras mundiales se introdujeron innovaciones en métodos de formación ya que surgió la necesidad de sustituir la mano de obra especializada que moría en los campos de batalla, por lo que se perfeccionaron las técnicas de conocimiento tácito para transferirlo a los novatos en forma rápida y precisa. Por lo que terminada la guerra comenzaron a surgir desde organismos internacionales iniciativas en el sentido de valorizar el trabajo y favorecer la diplomación y concesión de certificados profesionales a trabajadores que con comprobado dominio de su oficio no habían tenido la oportunidad de obtener un diploma por no haber concluido sus estudios en la educación formal. En los años 60’s surgió en la
Organización Internacional del Trabajo una propuesta con el proyecto señalado anteriormente sobre el otorgamiento de certificados a trabajadores que no culminaron sus estudios. En 1975, en Cinterfor/OIT el proyecto 128 buscaba metodologías de “mediación y
certificación de las calificaciones adquiridas por los trabajadores. El proyecto mencionaba la competencia como “la capacidad real para
alcanzar
un
objetivo
o
Esta crisis que afectó mundialmente, tuvo un rasgo importante que consistió en que los jóvenes que culminaban su educación obligatoria (secundaria o bachillerato) no resultaban calificados para el trabajo, tratándose pues de vincular el sector productivo con la escuela. Por lo que al entrar al nuevo milenio ante un mundo globalizado y un modelo neoliberal se implementaron modelos educativos que se aplicaban en los países desarrollados como el modelo de producción industrial aplicado a la Educación, es decir, relacionar el sistema productivo al educativo. Sin embargo, al analizar el origen del término competencia en la historia, este surge finales del siglo XIX y principios del siglo XX en el marco de la revolución industrial, como un concepto económico, donde el trabajador debía estar capacitado para el desempeño de su trabajo, esa capacitación no necesariamente la daba la escuela sino la experiencia y el trabajo de años en el oficio. El problema consistió en que lo estudiantes que culminaban sus estudios no podían aplicar lo que habían aprendido en la escuela y no se encontraban “competentes” o aptos para
el desempeño laboral. De lo anterior es que surge la educación basada en competencias como resultado que las instituciones formadoras
nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo, obtener mejores empleos y contribuir exitosamente a un México más equitativo y con mejores oportunidades para el desarrollo.
resultado en un contexto dado”.
A finales de los 60 y principios de los 70’s hubo en Estados
Unidos una crisis de productividad en la industria automovilística y un espanto por la tecnología soviética con el lanzamiento del sputnik, por lo que se vieron obligados a mejorar los métodos de enseñanza y comienza el cambio en los procesos de educación. En 1968 Bloom publica un artículo “El proceso de la educación” y como
consecuencia de sus trabajos surgió en la década un movimiento llamado “Enseñanza basada competencias”
en
En la década de los 70´s inician investigaciones realizadas por David McClelland, profesor de la Universidad de Harvard las cuales eran encaminadas a mejorar los procesos de selección y capacitación de personal mediante un análisis comparativo entre los niveles de eficiencia que mostraban los empleados para determinar su éxito o fracaso en el desempeño laboral, demostrando que existían factores para lograr el éxito como como atributos personales, aptitudes y motivaciones lo que llamó Competencias (Seseña Osorio, L.P. J. (2013). En la década de los 80’s
comenzaron a surgir en Europa publicaciones sobre la evaluación basada en competencias como reflejo de la biografía norteamericana de la década anterior. En 1986 fue creado en Inglaterra El Departamento de
incorporen esta tendencia con el fin de establecer un puente entre lo educativo y lo laboral, siendo las universidades las primeras en incorporarlo con el fin de formar individuos con las competencias profesionales necesarias para desarrollarse en un mundo de constante cambio y adherirse al mundo del trabajo. Vemos pues, como el término competencia es un modelo económico que progresivamente lo han transformado en un modelo pedagógico hasta convertirlo en el principal paradigma educativo de la época contemporánea.
Calificaciones y el Currículo, encargado de desarrollar un modelo de educación y capacitación basado en competencias. En 1992 el Centro Europeo de Formación Profesional (CEDEFOP) organizó una serie de seminarios para discutir el término competencia. En 1993 la UNESCO comienza con la realización de Conferencias regionales sobre políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina, África, Asia, Europa y Países Árabes, y culminó en la Conferencia Mundial
“La
Educación
Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción» que tuvo lugar en París durante octubre de 1998. La expresión más acertada que marcó definitivamente las bases de una educación basada en competencias fue y es encontrada en el informe de la UNESCO “La Educación Encierra un Tesoro” (1996),
escrita por Jacques Delors En el 2001, se desarrolló en Europa el denominado Proyecto Tuning, que particularmente se encamino al establecimiento de espacios comunes de enseñanza que les permitirán a diferentes países compartir recíprocamente enfoques, metodologías y sistemas de educación, afines y globales. América Latina se retoma la idea de este proyecto y se afianza para 2004 un nuevo enfoque de educación superior que persigue el desarrollo de niveles de
educación compatibles proyectados hacia mundialización de educación superior.
y la la
En el 2004, México empieza a introducir en diversas universidades este nuevo paradigma educativo basado en competencias, el cual paulatinamente se extiende a lo largo y ancho del país y sus instituciones de nivel superior.
Los atributos de las competencias: • •
• • •
Desempeño Aplicación en un contexto específico Integración Nivelación Normalización
El desempeño es la manifestación de la competencia. La competencia se hace visible a través del desempeño como expresión concreta de los recursos que pone en juego un individuo para actuar; al poner en funcionamiento una competencia, se requieren recursos numerosos y variados como conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades, la acción está centrada en el desempeño más que en lo científico o académico En la aplicación del contexto se refiere a que nadie se hace competente para todo, ni para todos los lugares, ni en todas las condiciones; ello exige reconocer que toda competencia general se materializa en contextos de aprendizaje y contextos de aplicación específicos. La integración se refiere a que la competencia no es un conocimiento, una habilidad o una técnica, sino que conjunta todo ello de manera integrada, no sumada, para revelarse en la
En mi trabajo como docente en el cual el término de competencia se encuentra presente no solo aplicado para los alumnos sino también para los maestros, se manifiesta en el día a día aplicando los recursos que poseemos como la conjugación de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y valores, las cuales como docentes tenemos la responsabilidad de despertar y generarlas en nuestros alumnos y en nosotros mismos al aplicarlas dentro del contexto educativo que resulta el aula o salón de clases, creando un ambiente de aprendizaje idóneo a fin de apoyar la construcción del conocimiento de los estudiantes, generando aprendizajes que sean útiles de aplicarlos en su vida diaria. Lo anterior se realiza siguiendo un programa marcado con contenidos curriculares, el cual establece indicadores de evaluación a fin de determinar si el alumno alcanzó el objetivo de aprendizaje y el logro de competencias. El programa formativo en el cual nos basamos está centrado precisamente en que el estudiante adquiera competencias básicas como específicas, donde el desempeño
capacidad de enfrentar situaciones novedosas y saber qué, cómo y cuándo actuar con el conocimiento adquirido.
del alumno debe evaluarse de una manera integral.
La nivelación de competencias se refiere a la movilización de dichas capacidades en la práctica; esto es, la demostración de que se es capaz de poner en acción simultáneamente, con espontaneidad absoluta y en un caso real tales conocimientos y destrezas. Feito (2008, citado por García Retana, J.A. 2011) señala que el enfoque educativo por Competencias conlleva a una movilización de los conocimientos, a una integración de los mismos de manera holística y un ligamen con el contexto, asumiendo que la gente aprende mejor si tiene una visión global del problema que requiere enfrentar. La última característica de la competencia alude a la necesaria confluencia de una condición de calidad, habitualmente una norma o un estándar aceptado por los profesionales en activo. Tal referente o modelo permitirá evaluar cuándo una persona ha adquirido dicha competencia y, por tanto, se halla capacitada para realizar una función o tarea. Se componen de: • • •
Conocimientos. Actitudes y valores Destrezas y habilidades.
Los conocimientos se refieren a los contenidos conceptuales o curriculares y se traducen en un saber. Las actitudes y valores reflejados en el
La actividad docente está organizada de tal forma que debe considerarse en una distribución idónea de las modalidades en los planes de estudio, los cuales responden a la importancia de los diversos componentes como los
•
Conductas y comportamientos (García Retana, José Ángel, 2011).
comportamiento se traducen en un saber ser. Las habilidades y destrezas garantizan una alta calidad productiva se traducen en un saber hacer. El dominio de participación en un entorno social reflejados en la conducta y comportamiento se traduce en el saber convivir.
conocimientos, habilidades y actitudes de toda competencia y tomando en cuenta esta diversidad, se debe realizar una planificación del proceso enseñanza-aprendizaje donde las actividades deben estar distribuidas adecuadamente a fin de posibilitar el logro de competencias previamente establecidas, lo que implica que las materias a impartir no solo se encuentren basadas en aspectos teóricos, ya que se introducen ejercicios prácticos, prácticas externas, vivenciales, trabajo colaborativo, participación activa del estudiante en la construcción de su aprendizaje propiciando un aprendizaje cooperativo, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje orientado a proyectos.
Los componentes actitudinales y de valores son más difíciles de asumir, sobre todo en la edad en la que se encuentran los estudiantes con los que trabajo, por lo que se procura incorporar estrategias de enseñanza aprendizaje como las vivenciales y prácticas de modo colaborativo a fin de lograr un autoconocimiento y desarrollo personal.
Conclusiones:
El modelo educativo basado en competencias surge de la necesidad de enfrentar una sociedad que ha evolucionado en donde los conocimientos teóricos implementados por la escuela tradicional no estaban funcionando ante un mundo globalizado y neoliberal donde se debe educar al individuo para enfrentar los retos de vida cotidiana inmerso en un mundo donde la información y conocimiento crece de manera rápida, por lo que el modelo por competencias enfatiza en aprender a identificar, analizar y resolver problemas del contexto y esto es una de las mayores necesidades de formación hoy día en todo el mundo. Ante esta sociedad de la información y conocimiento lo fundamental ya no es tener muchos contenidos disciplinares en la mente tal y como ha buscado la educación tradicional, sino aprender a buscar, seleccionar,
analizar, criticar, sistematizar y aplicar los contenidos en situaciones y problemas de la vida. Y esto lo posibilita el modelo de competencias más que cualquier otro modelo o enfoque pedagógico. La educación por competencias es un modelo que en México y en buena parte del mundo se acepta en estos momentos, en espera de que sea un detonador importante para lograr el cambio en las estructuras curriculares, y con ello se dé énfasis a los procesos de aprendizaje centrados en el colectivo estudiantil, así como a la evaluación de las competencias en la educación, por lo que la acción del docente es fundamental para la implementación en el aula de un modelo pedagógico basado en competencias ya que si el profesor no asume la responsabilidad que le toca o no está preparado para ello, será prácticamente imposible que se genere un cambio educativo, por lo que resulta necesario que el maestro esté preparado para planificar sus sesiones considerando que se quiere formar a cada alumno para que sea capaz de movilizar diferentes saberes, como el saber ser (actitudes y valores), saber conocer (conceptos y teorías) y saber hacer (habilidades procedimentales. El actual momento histórico requiere de personas íntegras y con compromiso ético y esto sólo se logra trabajando de forma transversal el saber ser y el saber convivir en todos los espacios formativos, lo cual es posibilitado por el modelo de competencias más que cualquier otro modelo educativo.
Referencias:
Coordinación - General de Universidades Tecnológicas. (2008). Manual para la Difusión del Modelo de Educación Basada en Competencias del Subsistema. Recuperado de
http://www.utj.edu.mx/exu/documentos_anteriores/MEBCSUTMANUAL.pdf Páginas 7-15
Gallego Arrufat, M; Gámiz Sánchez, V. (2009). Desarrollo de competencias en el prácticum con materiales y actividades online.Revista de Medios y Educación. España: Universidad de Sevilla, pp. 135-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/368/36812036010.pdf .
García Retana, José Ángel; (2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Septiembre-Diciembre, 1-24
Seseña Osorio, L.P. J. (2013). Educación Basada en Competencias (EBC) en el Sistema de Educación Superior Tecnológica: avances y lagunas. Recuperado de http://www.itsteziutlan.edu.mx/pdfs/revistatec/2013/09/mebc_julian_sesena_osorio.pdf
Tardif, Jacques (2009). Desarrollo de un programa por competencias: De la Intención a su implementación. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf Facultad de Educación. Universidad de Sherbrooke de Québec (Canada)
Vossio Brígido, R. (2009). Certificación y normalización de competencias: orígenes, conceptos y prácticas. Recuperado del Pórtico http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10345283 Páginas 51- 64. Recurso disponible en Pórtico: Biblioteca digital