GERENCIA DE MARKETING
MARKETING PERSONAL
INTEGRANTES: Coronel Orihuela Jaime Eladio Magno Atencio Obed Alejandro Rivera Vilcarano Yobana Velazco Mendoza Luis Francis
MARKETING PERSONAL Tener conciencia de la imagen que proyectamos en los demás y desarrollar la capacidad para posicionar nuestros mejores atributos desde el momento en que entramos en contacto con las otras personas.
La personalidad
Administración del dinero y el tiempo
La salud
Relaciones interpersonales
Proyección profesional/desarroll o profesional y laboral
la huella que dejamos en las personas; es cómo te perciben los demás.
Marca personal es lo que dicen de ti cuando tú no estás delante.
No es lo que dices que eres, si no lo que los demás perciben que eres.
Lograr convertirse en la persona que siempre deseó ser y que el resto lo vea como usted se ve a sí mismo.
En la actualidad el que tiene más posibilidades, es el que sabe moverse de forma inteligente y tiene más visibilidad.
La paciencia será tu mejor aliada: Si fuese sencillo crear una marca personal todo el mundo lo haría (bien).
No es nada fácil: Se requiere de mucha disciplina.
Sin constancia no hay recompensa: debemos ser constantes, de nada sirven los impactos aleatórios.
La planificación es la clave: Tener objetivos claros y diseñar estrategias para conseguirlos.
Tu pasión marcará tu camino: Porque la pasión por lo que haces es lo único que te permite seguir cuando lo demás puede estar mal.
¿Qué te hace diferente al resto de profesionales? ¿Cuáles son tus valores? ¿Qué es lo que te apasiona realmente? ¿Qué otras personas son tus referencias? ¿Qué le vas a ofrecer al mercado? ¿Cuál es t u historia?
• •
Definición y diferenciación.
• • • •
¿Por qué quieres desarrollar tu marca personal? ¿Dónde quieres estar de aquí a unos años? ¿Para quién será tu marca personal? ¿Cuáles son los objetivos que persigues creando tu marca personal? ¿A qué territorios de marca quieres qu e te asocien? ¿Cuál será el mensaje que tu marca personal transmita? ¿Cuál será el tono de tu marca personal?
• • •
Estratégia y objetivos.
• • • •
Visibilidad y plan de acción:
marca la diferencia entre los que quieren hacer y no hacen, y los que dicen que van a hacer y lo demuestran haciéndolo.
• • • • • • • • • •
¿Cuáles son las herramientas que vas a utilizar? ¿Qué elementos necesitas para lograrlo? ¿Cómo medirás tus resultados? ¿Qué canales son los que usarás para tu marca personal? ¿Utilizarás un blog y qué redes sociales? ¿Qué más necesitarás? ¿Cómo será tu logo, los colores que te definan, el tipo de letra que utilizarás siempre?. ¿Cuándo ejecutarás cada acción? ¿Cuáles son las fechas límites que te marcas para lograr tus objetivos? ¿Con quién debes conectar?
Cualquier persona puede trabajar su marca personal: lograrlo es sinónimo de libertad laboral y financeira.
No requiere de grandes recursos ni de una gran inversión.
Existen oportunidades de diferenciación en el mercado.
Oportunidad de monetizar de diferentes formas.
La marca personal es flexible, maleable evoluciona contigo porque no es estática.
Que no te cueste invertir en ti, fórmate constantemente; Tú eres tu mejor proyecto y tu mejor inversión.
Haz mucho networking: La calidad de tus relaciones definirán tu éxito.
Trata de generar mucho valor: Generar valor es la única forma de destacar y ser recordado.
No te obsesiones con los resultados de otros profesionales: Enfócate en ti mismo.
Trabajo duro, trabajo duro y un poco mas de trabajo duro: Normalmente las cosas buenas son las que mas tardan en llegar.
Debemos tener nuestra identidad digital bien trabajada y permanentemente actualizada. Construir nuestra imagen y marca personal en las redes sociales y en internet.
Es un idioma que nos permite acceder a mayor información, tecnología y ampliar nuestros horizontes culturales. Es el idioma del comercio mundial. Favorece grandemente al profesional.
Diagnóstico de situación online: estamos presentes en línea querámoslo o no. Sepamos que deseamos proyectar, lo cual no siempre es fácil.
Planteemos un asertivo plan de marketing. Debe incluir cómo nos gustaría posicionarnos y a nuestras habilidades y experiencias, objetivos, etc.
Mantengamos actualizados nuestros perfiles: Linkedln es la primera fuente de consulta para saber de alguien en el mundo profesional, nuestro perfil debe estar completo y ser revisado y actualizado cuidadosamente.
Genere contenido, comparta conocimientos y experiencias: Lo importante es no ser anónimo o indiferente, generar contenido, aportar algo para que los demás crezcan, aprendan, conozcan.
Mantenga su actividad en línea siempre en forma profesional y positiva: no debilite su carrera publicando material inapropiado en internet.
Finalmente, si no hacemos un manejo proactivo de nuestra marca personal en redes estamos perdiendo una oportunidad importante de crearnos una identidad que sea consistente con nuestro plan de carrera de largo plazo.
Cuidar la actitud de servicio con el cliente interno y externo
Trabajar con pasión
Hacer más de lo que nos piden
Expandir el tema con aportes propios
Interesarte en los demás
Interesarte profundamente en los temas, no ser improvisado
Éxito Laboral
Autoevaluación
Preguntarse al final de una jornada que tanto aporté, que valor he agregado hoy.
También podemos preguntar al jefe, si considera que somos competitivos, el valor que agregamos, fortalezas y debilidades; así mismo a nuestros pares y clientes internos para tener la idea de como perciben nuestros aportes.
Esto genera una renovación de contrato emocional..
Competencia personales valoradas
La demanda en el mercado laboral
La exposición ante los decisores en el mercado objetivo
Para ser muy empleables en el mercado no solo debemos ser buenos trabajadores, sino también parecerlo.
Cómo mejorar nuestra empleabilidad No existe trabajo seguro. Ninguna organización puede garantizar su propia continuidad y menos asegurar la nuestra.
•
nos pagan por ir a trabajar sino por agregar valor. Ese valor debe ser idealmente lo más cuantificable posible.
•
Es necesario registrar nuestros aportes con data y cifras en el CV según se van dando.
•
Es importante que, nos veamos como los proveedores de servicios que somos - más que como empleados o ejecutivos independientemente que estemos o no en la planilla de alguien.
•
El jefe representa a la organización y por el lo es sabio valorarlo como a mi mejor cliente. El o ella - escoge, evalúa y refiere nuestros servicios. Esas referencias impactarán en nuestra carrera para bien o para mal por mucho tiempo. Los colaboradores, pares y superiores son también mis clientes internos y les debo l o mejor de mis servicios.
•
–
Mis servicios son evaluados en casi todos lados bajo estándares internacionales. Es de mi responsabilidad que sean de la mejor calidad posible. Y que mis habilidades, destrezas y conocimientos estén siempre actualizados y vigentes. Eso, junto a un excelente desempeño y mucha productividad, facilita ser reconocido como un recurso estratégico.
•
Es interesante mirar y cuidar mi carrera como mi mejor negocio propio, es una fuente de ingresos principal.
•
Esa actitud empresarial impacta muy positivamente en mi nivel de empleabilidad y genera más demanda por mis servicios, creando un circulo virtuoso para mi crecimiento, desarrollo, satisfacción y éxito profesional.
•
¿Qué pasa cuando tiene que reinventarse?
¿Será fácil hacerlo?
¿Será capaz de dejar de lado antiguos paradigmas, complejos, ideas, creencias, etc. para asumir nuevos retos?
¿
Actitud de cambio •
•
• •
Usted es su mejor maestro: asumir un nuevo reto, una nueva posibilidad de crecimiento personal y profesional, un oportunidad de aprender mas en la vida. El aprendizaje implica una transformación personal. Acepte la responsabilidad de sus actos sin culpar a nadie: Sea proactivo, sea positivo. Si usted se propone lo puede hacer: Empiece a hacer Reflexione sobre su experiencia: Reflexione consigo mismo.
Voluntad y tenacidad •
Todos podemos reinventarnos a nosotros mismos, depende de la voluntad, de la confianza en sí mismos, anticiparse al futuro y no dejarse absorber por el presente o peor aún quedarse en el pasado, de ser imaginativos, emprendedor y asumir riesgos.
El primero es la arrogancia, porque mata cualquier interacción con otra persona cuando tratas de menospreciarla y un profesional debe mantener relaciones con todo tipo de gente.
•
El segundo pecado es la complacencia, en la cual un profesional cree que lo logró todo c uando tiene un buen empleo y no busca una mejora.
•
El tercer pecado es la falta de ética, pues es necesario ser personas íntegras y no engañar a tus compañeros o jefes.
•
El cuarto punto son los malos resultados, donde muchas personas no son claras al ver en qué están sirviendo a la empresa.
•
En el quinto pecado a la imagen personal. Enfatizó que un descuido en su aspecto genera rechazo en su alrededor y le priva de mejoras en su trabajo.
•
Sexto pecado es la falta de contactos en sus carreras. Mucha gente se esconde y no quiera interactuar con otros profesionales.
•
Séptimo pecado es la mala actitud.
•
CASOS DE ÉXITO