Asignatura Historia de la Música I
Datos del alumno alumno
Fecha
Apellidos: Plaza Mercado 15/01/2018 Nombre: Carlos Ignacio
Acc t i v i d a d e s A Lectura: Análisis musical. Madrigal italiano Objetivo »
El objetivo de esta actividad es que experimentes con el análisis estructural de una obra del Renacimiento italiano, para así profundizar en el estilo musical y la estética de la época.
Descripción Esta actividad consiste en realizar el análisis musical de un madrigal italiano del Renacimiento, centrándonos centrándonos en la relación texto-música y la textura contrapuntística. contrapuntística. Pautas de elaboración »
Primeramente Primeramente elige una partitura de un u n madrigal del Renacimiento italiano en la página web IMSLP Petrucci Music Library o a través través de otros medios. medios.
» A continuación, continuación, comienza comienza con el análisis de la obra directamente directamente en la partitura. Céntrate en los siguientes aspectos: efectos en la declamación, las imágenes, la expresividad, la dramatización y cualquier otra relación texto-música que deduzcas; los tipos de textura contrapuntística: homofonía, polifonía imitativa, polifonía libre; estructura general de la obra. »
Realiza un informe con los resultados de tu análisis. El formato para la presentación de los resultados es libre. Puedes adjuntar la partitura analizada.
»
Una vez tengas realizado el trabajo, sube al aula virtual el documento que has realizado en formato Word, o si lo prefieres también lo puedes subir en formato PDF. No olvides identificar el trabajo con tus datos personales
Criterios de evaluación Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son: nivel de aproximación al análisis musical del fragmento, claridad en la presentación y la redac ción del análisis. Extensión máxima de la actividad 3 páginas (sin incluir partitura o anexos), fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.
Carlos Ignacio Plaza Mercado
I.- Descripción de la obra: La obra objeto del presente análisis es el madrigal Datemi Piace compuesta por Cipriano de Rore compositor y maestro flamenco – renacentista que vivió entre los años 1515 y 1565. Trabajó parte de su vida en Italia y es considerado uno de los más prominentes compositores madrigalistas de su época. La obra musical está compuesta para cuatro voces (canto, alto, tenor y bajo) sobre un mismo texto: un poema escrito en italiano antiguo el cual refiere al amor.
II.- Texto Por lo general, la poesía madrigalista, que es de la cual se trata esta obra, era un tipo de composición lírica breve la cual combinaba versos heptasílabos y endecasílabos. Este texto consta de cuatro estrofas las cuales poseen 4 versos (las primeras dos estrofas) y 3 versos (dos últimas estrofas); su rima es consonante y ordenada según su esquema como ABBA para las primeras dos estrofas y ABC para las estrofas finales. Una de las características principales de los poemas madrigales es que en su mayoría hablan de amor y este en caso no es la excepción. A continuación, se comparte la segunda y tercera estrofa del poema de estudio. II … Et tu, mio cor, anchor se’ pur qual eri,
disleal a me sol, che fere scorte vai ricettando, et se’ fatto consorte de’ miei nemici sí pronti et leggieri
III In te i secreti suoi messaggi Amore, in te spiega Fortuna ogni sua pompa, et Morte la memoria di quel colpo …
Al ser un poema escrito en italiano antiguo, costó de sobremanera realizar una traducción que reflejara fielmente lo que se busca expresar, por lo cual se consideró prudente proponer a modo de ejemplo una traducción correspondiente a la segunda estrofa, la cual se observa a continuación: II “…tu mi corazón todavía más de antes, Desleal solo a mí sin reservas Vas buscando y encuentra pareja Mis enemigos son listos y livianos…”
III.- Melodía La melodía es de tipo vocal, la cual comienza de forma medianamente homofónica puesto que hay pequeñas variaciones en las voces, sin embargo se puede observar que (en el primer compás) ascienden en un tono y descansa en una nota larga realizando intervalos en contrapunto con el segundo compás, luego (en el segundo y tercer compás) se repite la oración “
Datemi pace” (dame paz) esta vez finalizando en dos acordes Do y Sol. A lo anterior se
ejemplifica a continuación
Contrapunto
Do - Sol
Esta obra, además de poseer elementos homofónicos como se observaba en el ejemplo anterior, también presenta polifonía libre como la que se muestra a continuación en donde las cuatro voces toman escalas distintas realizando diversos juegos vocales.
Dentro de la partitura, también se encuentran pasajes de polifonía imitativa en donde cada voz comparten las mismas figuras rítmicas, en este caso cada una realiza un tresillo y dos negras, pero en diferentes tonalidades. Véase ejemplo a continuación:
IV.- Conclusión La presenta partitura, muestra un gran número de elementos musicales innovadores para su época, no solo por sus figuras rítmicas, sino también por sus intervalos de tercera y sextas diferenciándolo del estilo francés el cual se caracterizaba por una sonoridad de disonancias. Es una obra muy agradable al oído, además de transmitir emociones diferentes en cada una de sus frases musicales.
V.- Anexo