MARCO TEÓRICO DE LA L A CONTABILIDAD CONTABILIDAD FINANCIERA. FIN ANCIERA. Definición de la Contabilidad La Cont Contabi abililida dad d es la técn técnic ica a apli aplica cada da para para lleva llevar r cuenta y razón de las actividades económicas de una enti entidad dad fina financ ncie iera ra.. Es muy segur seguro o que que no todo todoss estén de acuerdo con ésta definición; empero, estoy conv conven enci cido do de que que es suma sumam ment ente conc concre retta y precisa. o pretende atender todos los aspectos y mati matice cess de la técni écnica ca cont contab able le,, sól sólo aspi aspira ra a presentar el aspecto simple y pr!ctico.
"tilidad de la Contabilidad. La Contab Contabili ilidad dad es esencia esencialme lmente nte #til #til para la toma toma adecua adecuada da de decisio decisiones nes respe respect cto o de la entid entidad ad econ económ ómic ica, a, por por tant tanto o ésta ésta requ requie iere re de ser pront pronta a y oportuna, relevante y significativa, co$erente y consistente. %nteresados de la Contabilidad. &oy &oy por por $oy $oy, los los inte intere resa sado doss de la %nfo %nform rmac ació ión n 'inan nanciera era de una empresa esa nos son sólo los (ccionistas o )ocios de la Empresa, sino que tambié también, n, inversi inversioni onista stass partici participant pantes es v*a bolsa bolsa de valores, Clientes +Como es el caso de los ancos, (fores, Casas de ($orro, etc-, roveedores, y el mismo Estado, quien con los atributos que las Leyes en materia fiscal le otorgan información privilegiada en función del car!cter de interés p#blico.
rincipios de Contabilidad. En cada pa*s e/isten organismos como Colegios de Contadores #blicos quienes regulan la pr!ctica contable. 0stos emiten normas y procedimiento aplicables a el e1ercicio profesional. De tal modo que en cada pa*s e/isten los rincipios de contabilidad generalmente aceptados. ( continuación incorporo los 23 principios de cont contab abililida idad d gener general almen mente te acept aceptad ados os +. +.C.4. C.4.(. (.-- aprob aprobad ados os por por la 5%% 5%% Conf Confer erenc encia ia %nte %nteram rameri erica cana na de Cont Contabi abililida dad d y la 5%% 5%% (sam (sambl blea ea nacio naciona nall de graduados en ciencias económicas efectuada en 6ar del lata en 2789.
Equidad La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el $ec$o de que sus intereses particulares se $allen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refle1en con equidad, los distintos intereses en 1uego en una $acienda o empresa dada. Ente Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento sub1etivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de :ente: es distinto del de :persona: ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios :entes: de su propiedad. ienes Económicos Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. 6oneda de Cuenta Los estados financieros refle1an el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes $eterogéneos a una e/presión que permita agruparlos y compararlos f!cilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un :precio: a cada unidad. 4eneralmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el pa*s dentro del cual funciona el :ente: y en este caso el :precio: esta dado en unidades de dinero de curso legal. En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que e/perimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de a1uste.
)istema 6anual de egistro. Durante muc$os a
, esto quiere decir que a partir de los documentos fuente, se codifica y se elaboraban las pólizas a l!piz, seguido se registraban en el Libro Diario, Libro 6ayor, Libros (u/iliares y ?ar1etas de (lmacén com#nmente conocidos como =@arde/>. osteriormente los saldos del mayor eran transcritos a la alanza de Comprobación en donde nos aseguramos que e/iste equilibro aritmético. "na vez $ec$o esto gener!bamos los Estado 'inancieros con sus respectivos ane/os que eran presentados a la Dirección de la empresa fin de la toma de decisiones. )istemas Electromec!nicos de egistro. osteriormente, a finales de los setentas introducen las m!quinas electromec!nicas de registro, mismas que por su costo eran restrictivas a grandes empresas. Dic$os equipos eran en esencia grandes m!quinas de escribir con barras tabuladas en donde registraban directamente a la tar1eta (u/iliar de 6ayor y por trascripción al carbón registraban en el libro diario, se caracterizaban por contar con memorias temporales #tiles para imprimir los acumulados al libro mayor. ( pesar de lo sofisticado para su época, los Contadores siempre prefer*an registrar su alanza de Comprobación en forma independiente $aciendo las veces de un elemento de comprobación en la solidez de los registros. Como un dato interesante, también serv*a como au/iliar en la elaboración de la nómina. )istemas Contempor!neos. Los sistemas modernos para realizar la contabilidad de una entidad financiera son cada d*a m!s especializados, sin embargo, siempre retoman sus or*genesA Documentos fuente, Codificación de ólizas, Captura yBo egistro de ólizas en Libro Diario y (u/iliar de 6ayor, rocesos de (cumulación de movimientos, alanza de Comprobación, Consulta e %mpresión de %nformes 'inancieros. etroalimentación en donde se da la revisión, detección e incorporación de movimientos complementarios y de a1uste que dan significado a la generación de los informes financieros. La incorporación de equipos electrónicos, los sistemas de comunicación, los medios de almacenamiento y de transporte de información, el %nternet, etc.; $an evolucionado la Contabilidad y en si toda la información financiera de modo tal que los indicadores económicos a$ora son pr!cticamente
instant!neos. ?omemos como e1emplo un e1ecutivo de ventas que via1a de la Capital a un Estado y para cerrar e/itosamente una venta consulta en su computadora conectado a %nternet, la información de e/istencias y de costo de sus productos en el almacén de su empresa, esto con el fin de negociar el me1or precio en una venta de mayoreo. tro e1emplo por e/celencia es de los )istemas de los ancos. Cuantas veces a usted le $an depositado su nómina v*a una transferencia electrónica y casi de inmediato, pasa al Ca1ero (utom!tico a fin de retirar en efectivo. Esto es la Contabilidad (ctual o Contempor!nea, vivimos en la era de la información en donde la información contable de las empresas requiere de ser instant!nea.
Quien invento la contabilidad Financiera. Luca acioli 'ray Luca artolomeo de acioli o Luca di orgo )an )epolcro + )ansepolcro, c. 2339 292- fue un fraile franciscano, matem!tico precursor del c!lculo de probabilidades y economista italiano. )u apellido también aparece escrito como accioli y aciolo.
Lac on t a bi l i d ads ur g i óc o mon ec es i d add el l e v aru no r de nd el osbi e nesdel a sp er s on as ,yy ae nl a époc adel oseg i pc i osydel osbabi l ó ni c oss es abequec i er t asper s on asl l e v abanu nr egi s t r odel a c ont abi l i dad
de
s us
bi enes .
Pe r ode be mo si r n osaun aé po c amá smo de r n ap ar av e re li n v e nt odel ac on t a bi l i d adc omoal g oy a i n s t a ur a do ,e ne la ño1 49 4a pa r e ced el ama nod eFr a yL uc aPac c i o l i ,u nl i b r os ob r ec o nt ab i l i da d l l a ma do" L aSummad eAr i t hmé t i c a, Geo me t r í aPr o po r t i o nie tPr o po r t i o na l i t á "d on des eh abl ap or pr i me r av e zdec on ce pt ost anc on t a bl e sc omol ap ar t i d ad ob l e ,e ll l e v arl a sc u en t asdeg as t o sy gananc i al es . . . . . et c .
Teoría de la Contabilidad Financiera. La %' (2 se. Los principios de contabilidad generalmente aceptados en un lugar y fec$a determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para emitir la información financiera>. ?eor*a Contable ?eor*a aplicada a la Contabilidad Es una actividad lógica y racional, por medio de la cual se da e/plicación a los $ec$os económicos, mediante una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos a/iomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las pr!cticas de contabilidad. 'undamentalmente est!n encaminadas al desarrollo de nuevas propuestas, métodos, técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el correcto desarrollo de las pr!cticas de contabilidad. Caracter*sticas cualitativas de la información financiera ara lograr el ob1etivo de que la información financiera sea #til a los diversos usuarios interesados en la toma de decisiones de cumplir con requisitos de calidad. por tanto se observa que las caracter*sticas cualitativas de la información financiera son en estricto sentido los requisitos m*nimos de calidad que debe contener cualquier estado financiero. La $istoria no debe ser tratada con superficialidad ya que, en definitiva, la $istoria de una ciencia forma parte de la propia ciencia; sin embargo, esta opinión no $a e/istido siempre, de $ec$o, $asta el siglo F5%%%, la gran mayor*a de los filósofos pensaban que el estudio de la $istoria de las ciencias era algo sin sentido ya que consideraban que era el con1unto de errores y equivocaciones cometidas por el $ombre, es decir, consideraba que era el intervalo del error, sin embargo, a partir del siglo F%F se mantiene que el estado actual de una ciencia no es otra cosa que consecuencia del pasado por lo que la $istoria de una ciencia debe de considerarse como un an!lisis cient*fico del $ec$o $istórico, es decir, es importante saber el porqué ocurrieron las cosas con el ob1eto de buscarle sentido al presente, por tanto, la $istoria no es algo a1eno a la ciencia, formando parte de
ella y no debiéndose considerar como una simple narración dentro de esta #ltima interpretación y en cuanto a la forma en que el conocimiento cient*fico se $a ido elaborando, es decir, como se $a llegado al estado actual de una ciencia, en cuanto a ello e/isten varias posturasA 2- Enfoque continu*sta o evolucionista, desde este punto de vista se entiende que la ciencia va desarroll!ndose en forma evolutiva, la verdad es una sola de la cual cada vez tenemos un conocimiento mayor, es decir, cada momento de la ciencia procede del anterior sucesivamente y sin ruptura. G- Enfoque rupturista o discontinu*sta, desde este punto de vista cada etapa cancela a la anterior, es decir, nada de lo anterior es v!lido, por tanto el desarrollo cient*fico y el perfeccionamiento de una ciencia se forma a bases de ruptura, es decir, en un momento determinado no se est! de acuerdo con las teor*as e/istentes y se reforman o se rec$azan surgiendo unas nuevas, de esta forma cada situación que adquiera la verdad anula la anterior, dentro de esta postura $ay que destacar a @"&, que e/plica este enfoque mediantes los tres conceptosA aradigmaA Con1unto de teor*as cient*ficas aceptadas por una comunidad cient*fica. Ciencia normalA roceso normal del paradigma. evolución cient*fica. H- Enfoque teleológico, ba1o este punto de vista se establece una relación causa efecto del presente con el pasado, de manera que el pasado $a conducido al presente. 3- Enfoque recurrente, con este es con el que m!s se identifica la contabilidad y establece que $ay que realizar un an!lisis cr*tico del pasado para ver, de este pasado, que teor*as son v!lidas todav*a y cuales est!n superadas, es decir, en un an!lisis selectivo; como consecuencia de ello se distingue en este enfoque el pasado comoA asado o $istoria perimida o superada, esta ser! el con1unto de teor*as del pasado ya superadas que $an de1ado de tener vigencia +enfoque rupturista-.
asado o $istoria sancionada o actual que son el con1unto de anotaciones pasadas, pero a#n actuales, v!lidas o actualizables +enfoque continu*sta-. En la $istoria de la contabilidad $ay que distinguir tres grandes periodosA eriodo emp*rico. eriodo cl!sico. eriodo cient*fico. El periodo emp*rico va desde las retenciones mentales $asta 2373, en él la contabilidad est! basada en la pr!ctica y en su origen fue meramente emp*rica +basada en la realidad-. Las primeras manifestaciones contables surgen como consecuencia de la necesidad que tiene el $ombre de controlar la econom*a, en un principio mera retenciones mentales, pero evidentemente la memoria es limitada y por tanto $ay que acudir a otro tipo de pr!cticas +pr!cticas escritas-. De todas maneras no vamos a considerar el origen de la contabilidad en la memoria sino en las practicas escritas, especialmente en las romanas. Este periodo finaliza con la aparición de la cumbre de las pr!cticas rudimentarias, es decir, con la aparición de la partida simple, dic$a partida se incluye dentro de este periodo. En 2373, como consecuencia de insuficiencia de la partida simple, aparece la partida doble y con ello da comienzo el segundo gran periodo de la evolución de la $istoria de la contabilidad; es el periodo cl!sico +2373 2723 con la % 4uerra 6undial, fec$a un!nime de consideración-. ( continuación se perfecciona la partida doble y a partir de entonces aparecen las Escuelas de Contabilidad +Lombarda, 6aterialista, ersonalista, Contista, &acendalista,...-. )itu!ndose, en este periodo, y m!s concretamente, en la escuela materialista, el origen de la contabilidad como ciencia. Con todo esto llegamos al tercer periodo, periodo cient*fico +2723 $asta nuestros d*as-, en este periodo, como la perspectiva $istórica es muy corta, no puede $ablarse todav*a de escuelas sino solamente de tendencias. En este #ltimo periodo es donde se sit#a el origen de la moderna contabilidad y en definitiva, podr*amos decir que es precisamente en este periodo donde la Contabilidad como ciencia adquiere su mayor*a de edad.
E!"ra#ía. $ttpABBIII.$acienda.go.crBcentroBdatosBLibroBContabilidadJGK'inanciera.JGK?eor JCHJ(DaJGKyJGKprJCHJ(2cticalibro.pdf $ttpABBarieslucapacioli.blogspot.comBGK22BK7Bavancetemadeinvestigacion.$tml $ttpsABBespanol.ansIers.ya$oo.comBquestionBinde/ qidMGK2GKGK29HH2H(('NqO $ttpABBIII.monografias.comBtraba1os7HBteoriacontabilidadfinancieraBteoria contabilidadfinanciera.s$tml $ttpABB$tml.rincondelvago.comBteoriadelacontabilidad.$tml