PERSONA BAJO LA LLUVIA APLICACIONES DEL TEST ¿QUIÉNES PUEDEN ADMINISTRARLO Y SOBRE QUÉ POBLACIÓN SE PUEDE APLICAR? Se trata de un procedimiento procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma indiidual como !rupal. "s apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólo!os y todo profesional que trabaje en temas de salud. "n educación sire para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo ocacionalmente. "s una prueba proyectia, ya que el sujeto se manifiesta en su acción# $l debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. %e este modo impre!na el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. "n síntesis, deja la huella de su ida interior. CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN Se aconseja el uso de papel liso, tama&o carta '(( x () cm.* "n el caso de utilizarse otro tama&o, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta ariable uniforme. +a misma recomendación es álida para las demás ariables interinientes in terinientes y el encuadre en !eneral. omo para cualquier toma de tests, es coneniente administrarlo lue!o de haber entablado una cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa de precalentamiento que lo predispone faorablemente y elimina parte de la a nsiedad propia de la situación de examen. "sta su!erencia es especialmente importante en el caso de sujetos adultos, ya que $stos se muestran, en !eneral, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen. Se entre!a el papel a lo lar!o. lar!o. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe respetársele respetársele esta elección. +a consi!na consiste, simplemente, en solicitarle que "dibuje una persona bajo la lluvia". "n la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca ealuar la calidad del dibujo y que, ha!a lo que hiciere, estará bien a los fines del test. -nte las pre!untas respecto al dibujo 'si lo hace con para!uas, con paisajes, etc.* es preferible reiterar la consi!na y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee $l. Si durante la toma el indiiduo reitera inse!uridad o temor, ale la pena afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto. Si el sujeto pre!unta acerca de si realiza el dibujo del para!uas o no, debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del para!uas es un indicador de importancia. omo siempre, se re!istrará la actitud del entreistado, los comentarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llear a cabo la consi!na y todo dato que resulte ll amatio.
INTERPRETACIÓN "n la interpretación del dibujo buscamos obtener la ima!en corporal del indiiduo bajo condiciones ambientales desa!radables, tensas, en los que la lluia representa el elemento perturbador. esulta muy /til su comparación con el dibujo de la persona '0achoer*, en el mismo indiiduo, ya que en $ste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión. "l ambiente desa!radable hace propicia la aparición de defensas que suelen no mostrarse en el test de la persona. "n este /ltimo, existen defensas que se mantienen ocultas, a eces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desa!radable. +a persona bajo la lluia, a!re!a una situación de estr$s en la que el indiiduo ya no lo!ra mantener su fachada habitual, sinti$ndose forzado a recurrir a defensas antes latentes. "s decir, el dibujo de la persona es u na situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluia. esulta especialmente /til su comparación con los resultados recibidos en la aplicación de la t$cnica de orschach. "n cuanto al uso del papel, si el indiiduo modifica la posición del mismo, nos está dando una primera se&al, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de órdenes, su!erencias, indicaciones; conducta acaparante, inasia, etc. A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS a-1) D!"#$%#"$ a-&) E!'(aa!"#*% a-+) T,a%$ 1
a-) P,"$.# a-/) T"!'% a-0) S"2"#a a-3) M%4!"#*% a-5) S%!6,"a7%$ A-1) DIMENSIONES %12345 P"63"75# 8imidez, aplastamiento, no9reconocimiento, autodesalorización, inse!uridades, temores. etraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. 8ransmite sensación de encierro o incomodidad. 8ambi$n transmite sencillez, introersión, humildad, falta de italidad, economía, ahorro, aaricia. 1nhibición, inadecuada percepción de sí mismo. %12345 :-%"# ecesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. -utoexpansio. -%5 %5S ?54-S*# ontroles internos deficientes. -utorease!uramiento 'momento de fortaleza* 1nadecuada percepción de sí mismo. 1lusiones paranoides de !randiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. 0e!alomanía. Posible compensación de sentimientos de inse!uridad. %12345 0"%1-5# Persona bien ubicada en el espacio. A-&) EMPLA8AMIENTO onsideremos la hoja como unierso y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qu$ lu!ar se ubica. 3na persona con adecuado trato social, con orden en su desenolimiento cotidiano, no a a apoyar el dibujo en nin!uno de los már!enes del papel -quella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará diciendo que le !usta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e inaden espacios ajenos; Son personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una ne!ación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas. -
-
-
-
-
0-:" %""?5# epresenta el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. "xtraertido. 1nclinación hacia lo social. -ctiidad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. %e fácil comunicación con el otro. onfianza en el futuro 'proyecto, porenir*. 1mpaciente, ehemente, pasional. "n este mar!en se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea. 0-:" 1>631"%5# epresenta el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario. 1ntroersión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fati!a, desaliento, pereza, a!otamiento. +o que queda sin resoler, lo traumático. 0-:" S3P"15# +a ubicación en el tercio superior de la hoja indica ras!os de personalidad eufórica, ale!re, noble, espiritual, idealista. +as fi!uras u objetos ubicados tocando el mar!en superior y, a eces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos, ras!os psicóticos. educción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio. 0-:" 1@"15# "n el tercio inferior de la hoja se representan ras!os de personalidad ape!ados a lo concreto, fuerte tendencia instintia, falta de ima!inación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. +as fi!uras ubicadas en este borde, a eces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican p$rdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones. "85 %" +- ?54-# riterio ajustado a la realidad. "quilibrio entre tendencias de introersión y extroersión. "quilibrio, objetiidad, control de sí mismo, reflexión. 2uen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.
A-+) TRA8OS -
+1"- -0A1-, "8"-, @10"# Persona sana. +1"- "8"58-%-# -nsiedad, inse!uridad. "n al!unos casos indica problemas respiratorios, fati!a, estr$s. ecesidad de detenerse a analizar y reisar lo ya hecho. %esinte!ración. Posible derrumbe. +1"- "%5%"-%- 5 3B-# as!os femeninos. Sentido est$tico. %ependencia. "spíritu maternal, femineidad. onciliador. %iplomático. -fectio y sensible. +1"-S 81-8"S# 8ensión.
2
-
-
+1"-S @-:0"8-%-S 5 "S25>-%-S# -nsiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. "n al!unos casos representan enfermedad or!ánica. +1"-S %"S5"8-%-S# o tienen dirección intencional. 8endencias psicóticas. %ispersión del pensamiento. +1"- "8-# @uerza, italidad, razonador, frialdad, ló!ica, capacidad de análisis. +1"- "8- 5 5%3+-15"S# 8ensión, ansiedad. +1"- "8- 5 8"02+5# Se asocia a cuadro or!ánico, persona de aanzada edad, personas con !ran an!ustia, adictos. "l temblor es siempre un si!no de decadencia de funciones. +1"- "8- %"@11%- P"5 85S-# 8endencias a!resias. +1"- 5 C:3+5S, :-?5S 5 P15S# -!resiidad, impaciencia, italidad, independencia. %ureza, tenacidad, obstinación. +1"-S 5 -:3+5S 03= -:3%5S# "xcesia reacción emocional, hiperemotio. +1"-S 5 585+ 5 63" "S-P- %"+ 5855 %"+ %12345 '" >1:>-:*# 1mposibilidad de controlar impulsos. %escontrolado. Para 2ender, ras!os psicopáticos. -!resiidad iolenta. +1"-S P":-%-S -+ P-P"+ 'S1 +"B-8- "+ +CP1>* = @50-%5 P38-S# as!o epileptoide +1"-S 13+-"S 5 -%55S# arcisismo +1"-S 3B-S 63" S" "8-:3+-1>-# o se permiten emociones, bloqueo afectio, supresión de afectos.
A-) PRESIÓN -
-
-
-
-
P"S1A 50-+# "quilibrado, adaptado, elaborador, constante. -rmonioso P"S15 %"21+# 9"jecutado con elocidad y simplificación# representa rapidez mental, ori!inalidad, a!ilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creatio, ehemente. Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello 'característica de esta etapa* 9"jecutado con lentitud# epresenta ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación, ras!os depresios. P"S15 @3"8" 9+ínea pesada y pi!mentada 'con mucho apoyo sobre la hoja, dejando reliee en el reerso de la hoja*# epresenta fuerza física, ener!ía ital, se!uridad, extraersión, a!resión, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad 'diferenciar entre presión fuerte y muy fuerte*. "n indiiduos con cierto !rado de eolución determina personalidad tipo líder; buenos conductores de !rupo o creadores de !randes ideales. -rtistas, escultores. "n indiiduos con poca eolución indican a!resiidad o falta de respeto si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando se!uridad. Para 2ender puede si!nificar ras!os psicopáticos y epil$pticos. 9+ínea pesada y empastada 'con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar reliee*# indiiduos lentos, que disfrutan de la ida, sensuales, rutinarios, de poca iniciatia, poco creatios, estáticos. Se!/n el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser interpretado se!/n el área y el si!nificado de la misma. P"S15 03= @3"8"# -!resiidad.
A-/) TIEMPO -
%1@13+8-% P-- 50">- "+ %12345# Berbalizaciones preias, excusas, disculpas. %ificultad para enfrentar una tarea nuea, para tomar decisiones. %1@13+8-% P-- 5+31 = "8":- "+ %12345# -!re!ado de detalles al dibujo, aparición de pre!untas superfluas. %ificultad para separarse del otro, para terminar el ínculo; carácter epileptoide. 050"85S %" 631"83%# Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo lue!o de un tiempo. +a!unas, bloqueos. B"+51%-% 50-+# %ibujo espontáneo y continuo "4"31A +"8- = 5813-# Pobreza intelectual, falta de riqueza ima!inatia. "4"31A CP1%-# -!ilidad, excitabilidad. "4"31A P"1P18-%-# :eneralmente descuidada o inconclusa. -tropello, hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los p roblemas.
3
A-0) SECUENCIA os proporciona el !rado de orientación en el espacio, cómo resuele conflictos y cómo or!aniza su ida. Por ejemplo# comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema. omenzar por el para!uas, indica excesia defensa y control. +o esperable es que comience por la cabeza, contin/e por el cuerpo y concluya con el para!uas y la lluia. A-3) MOVIMIENTO -
-
1:1%"># Sujeto encerrado y prote!ido del mundo. %espersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. o adaptado, no tiene libertad para actuar. "n los adolescentes es frecuente la ri!idez por temor a desor!anizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos. 03?- -81B1%-% " "+ %12345# "xceso de fantasía, actitud maníaca. " P5S11A %" -01- '1>631"%- = %""?-*# Se interpreta se!/n hacia dónde se diri!e. "-+1>-%5 3- -1A 5"8- '%"P58" 3 58-*# "ner!$tico. -ctitud eufórica. "D?121E%5S"# arcisismo.
A-5) SOMBREADOS -nsiedad por el cuerpo se!/n la zona que se&alen y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa FanulaciónF.
B) ANÁLISIS DE CONTENIDO 6-1) O,"#*a.# 7" (a '",$%#a9 6-&) P%$*2,a$ 6-+) B%,,a7%$ "# "( 762:% 6-) R"'a$% 7" (;#"a$< *a=a72,a$< (;#"a$ #%!'("*a$9 6-/) D"*a(("$ a"$%,%$ > $2 26a.#9 6-0) V"$*!"#*a 6-3) Pa,a2a$ %!% 7"@"#$a9 6-5) R""!'(a% 7"( 'a,a2a$ '%, %*,%$ "("!"#*%$9 6-) Pa,*"$ 7"( 2",'% 6-1) I7"#*7a7 $"2a( 6-11) E( 762:% 7" 2# '",$%#a:" *;*","$< !a,%#"*a$< ,%6%*$< '",$%#a$ 7$@,aa7a$< =$*%,"*a< "$*a*2a< 'a>a$%$) B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA -
-
-
-
-
?-1- +- %""?- '0-:" %""?5*# omportamiento positio. -ance hacia el futuro. necesidad de crecer. buena relación con el padre yGo autoridad. elación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro. ?-1- +- 1>631"%- '0-:" 1>631"%5*# %irección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos sin resoler. -l!o del pasado que a/n les pesa y frena su eolución. onflictos con la madre. necesidad de b/squeda interior. ?-1- "+ @"8"# %ispuesto a enfrentar al mundo. omportamiento presente. 5 51"8-1A %3218-81B-# -mbialencia. 8endencias obsesias o paranoides. @alta de decisión. incoordinación. 5bserar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia donde an las piernas, que son las que determinan la acción. %" P"@1+# %ebe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no a de frente, que necesita buscar refu!io. "asión. %" "SP-+%-S# %eseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del medio; oposicionistas, introertidos. pre9psicóticos, depresios, ras!os de psicopatía. eela la existencia de un problema en el área de la identificación psicosexual. %eseo de ser otro. 5cultamiento. %12345S 03= - +- 1>631"%-# -cción bloqueada. Personalidad esquizoide. %ependencia e idealismo. %12345 03= - +- %""?- = -2-45# %ecepción, resi!nación, depresión. @reno al crecimiento espiritual y psíquico. ?undimiento. 4
-
-
P"S5- B1S8- %"S%" -12-# 8oma de distancia del entorno. Postura de inesti!ador. Sentimientos compensatorios de superioridad. o se inolucra en la b/squeda de soluciones pero si juz!a las situaciones. -ctitud oposicionista. P"S5- B1S8- %"S%" +"45S# -quellas que se sienten rechazadas o desalorizadas. Sentimientos de inferioridad. 1naccesibles. o pueden hacer frente a la situación cotidiana. o se inolucran, no opinan. P"S5- 1+1-%-# @alta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando. P"S5- 15+3S-# %es!ano, indecisión, abulia, depresión.
B-&) POSTURAS S"8-%5# -mante de la tranquilidad, buen ne!ociador, suele ser persona diplomática, que no se jue!a, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física# no puede mantenerse en pie. orresponde a mecanismos de defensa# represión, re!resión. -5S8-%5# "scasa italidad. %esesperanza. +as personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas o acostadas. en estos casos si!nifica aceptación de la limitación. -5%1++-%5# Sumisión, debilidad, esclaitud. Sentimientos de inferioridad. masoquismo, resi!nación. B-+) BORRADOS EN EL DIBUJO "n forma excesia, el borrar indica incertidumbre, autoinsatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, a!resiidad, conflicto. +os alcohólicos, dro!adictos y re!resios no utilizan !oma de borrar sino que corri!en repasando las líneas del dibujo. "l borrar es una manera de anular una parte del cuerpo. B- REPASO DE LFNEAS< TACADURAS< LFNEAS INCOMPLETAS9 -lto monto de ansiedad. +e resulta difícil planificar la tarea. 2ajo niel de tolerancia a la frustración. B-/) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN +a escasez de detalles implica sensación de acío, depresión. %etalles excesios se obseran en sujetos maníacos y obsesios9compulsios. %etalles minuciosos en los controladores y obsesios. "jecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desor!anizarse. 3na rica fantasía tiende a a!re!ar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. ?ay que analizar la naturaleza del a!re!ado 'obstáculo que simboliza un problema o conflicto, tambi$n estado confusional* para su interpretación. +as personas depresias se caracterizan por la escasez de detalles y, a eces, por no completar el dibujo. @i!uras masculinas con reóler, ca&as de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de se!uridad y de presti!io. 0ujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar interpretación. "n el caso de fi!uras a las que se les a!re!an los objetos del sexo contrario, indican conflicto en su identidad sexual. -8"545S# "n la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, oyeurismo. 2-S8A, P1P-# @antasías sexuales. 524"85S P5 %"2-45 %" +- P"S5-# Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. 1nconsciente moilizado. "l sujeto es dependiente de presiones instintias, a eces homosexualidad. 524"85S - +- %""?- %" +- P"S5-# epresentan los obstáculos que $l mismo se pone para aanzar en la ida. 8emer o no querer asumir responsabilidades. 524"85S - +- 1>631"%- %" +- P"S5-# 1ndican hechos o acontecimientos que quedaron sin resoler. 524"85S P5 S52" +- P"S5-# +a interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. epresentan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas. %12345 %" B-1-S P"S5-S# "n al!unos casos, poco frecuentes, al!unos sujetos dibujan mas de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros 'objeto contrafóbico* para se!uir adelante. P"S5- ""-%- "8" +1"-S# ecesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer. 2loqueado. - eces ras!os obsesios. Poca capacidad para ocupar espacios. 32"S# Presión, amenaza. ?ay que tener en cuenta el n/mero de las mismas pues a eces representan fi!uras parentales. Pueden representar tendencias autoa!resias o dolencias psicosomáticas 'nubes infladas*. ++3B1-# epresenta la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto ++3B1- 85"1-+# 0ucha presión, situación muy estresante, a!obiante, como que no hay defensa que alcance. 5
-
-
++3B1- "S-S-# Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales. :58-S 505 +C:10-S# -n!ustia. S1 ++3B1-# 5posicionismo, persona manipuladora. 8endencia a ne!ar las presiones 9y los conflictos9 del medio. ++3B1- " 3 S5+5 +3:-# Se debe analizar sobre qu$ lu!ar dibuja la lluia. -=5S# Presión que sacude al sujeto. ?-5# Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada. -barca, tambi$n, el nacimiento y los primeros a&os de ida, tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, conulsiones, accidentes, etc. ?-5 %" -:3-# 2ajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal. 524"85S 1-10-%5S = -%55S# 5bstáculos. %ebe analizarse la ubicación de los mismos. -10-+"S# 5bjetos acompa&antes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad. C25+"S, P+-8-S, @+5"S# -unque !eneralmente funcionan tambi$n como obstáculos, hay que detenerse en el análisis de estos dibujos. "+ S5+ =G5 +- +3-# epresentan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. @ijación de límites.
B-0) VESTIMENTA 25+S1++5S# Son ór!anos receptios. "n los arones, dependencia materna, conflicto homosexual. "n mujeres, posible comportamiento hist$rico 9sin confirmar9. onflicto interior, sexual, sentimiento de culpa. 2585"S# 1nmadurez, dependencia, carácter obsesio, preocupación por lo social, preocupación somática. 3n solo botón# ape!o al ínculo materno. 258-S# Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión. 8-SP-"1-S# -n!ustia frente al cuerpo. - eces indica da&o neuroló!ico, lesión cerebral, intoxicación, or!anicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio. onducta actuadora. %"8-++"S %" +- 5P- S1 8"01-# Sentimientos de inadecuación. 52-8-S# Si!no sexual. %ebilidad >-P-85S# 0uy marcados, conflicto sexual. on cordones# impulsos sexuales. @recuente en adolescentes. >-P-85S " P38-, 5 8-5S# -!resión. B-3) PARAGUAS COMO DEHENSA P--:3-S 321"%5 0"%1- -2">-# etraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción. -3S"1- %" P--:3-S# @alta de defensas. uando la ausencia de para!uas se acompa&a con una fi!ura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que Fapechu!aF, que se expone y corre ries!os. P--:3-S ?-1- +- %""?-# Se defiende del ambiente. 8emor a lo social. %esconfianza hacia las personas que lo rodean. %efensa por temor al p adre yGo autoridad. P--:3-S ?-1- +- 1>631"%-# Se defiende de la fi!ura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles. P--:3-S 321"%5 -%"3-%-0"8" - +- P"S5-# 1mplica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, se!uridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a ries!os innecesarios, capacidad de preer. P--:3-S 03= :-%" "SP"85 -+ 8-0-75 %" +- P"S5- %1234-%- "xcesia protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. ecortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio. P--:3-S 03= ?15 "SP"85 -+ 8-0-75 %" +- P"S5- %1234-%-# %efensas lábiles. %eja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. 8anto en el para!uas muy !rande o muy chico respecto al tama&o de la persona, es se&al de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con fi!uras de autoridad. P--:3-S "-%5# esi!nación. 2ajar la !uardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lu!ar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. "n ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las /ltimas preocupaciones 'las /ltimas !otas de lluia*. P--:3-S "-%5 = " "+ P1S5 +a persona cierra el para!uas porque siente que cuenta ya con poca ener!ía para defenderse, que en su situación ital ya queda poco tiempo mas de lluia 9presión 6
-
ambiental9, que sostener el para!uas es ya un esfuerzo excesio. "n ocasiones implica enfermedad terminal. P--:3-S B5+-%5 %efensa lábil. =o muy d$bil. Preocupaciones. P--:3-S = 32"S @3S15-%5S ontaminación. -# ecurre a la a!resión como defensa. P--:3-S " "+ 63" S" "0-- +-S B-1++-S# @abulación. rea historias falsas. Se miente. 0-:5 %" P--:3-S "0--%5# @alta de plasticidad. ecesidad de aferrarse a al!o aunque sin saber si le sire como defensa. 0-:5 %" P--:3-S %"21+# %efensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.
B-5) REEMPLA8O DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS -+"5S = 8"?5S# Persona que no emplea defensas adecuadas. -ctitud dependiente. busca que otros resuelan sus problemas. %"8-S %" 3- B"8--# @alta de compromiso con el medio. pasiidad. alejamiento. %"85 %" 3- -B"- 5 058-7-# %ependencia materna. 381+1>-1A %" P-P"+ - 05%5 %" P--:3-S# %efensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse. 381+1>-1A %" +- 0-5 505 P--:3-S# -ctitud de omnipotencia. 0as frecuente en adolescentes. B-) PARTES DEL CUERPO -2">-# %ebe ser lo primero que se dibuje. "s la localización del yo. entro de todos los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer t$rmino las piernas y los pies, indica desaliento, depresión. %12345 %" +- -2">- S5+-0"8"# %isociación cuerpo9mente. Se defiende con el pensamiento. -2">- :-%", %"SP5P515-%- 5 "SP"85 -+ 3"P5# 1ndica deseo de poder, anidad, narcisismo, autoexi!encia, dificultades para el aprendizaje. Perseeración de ideas. -2">- 85?-%-# +imitación de la capacidad de simbolizar --# "s el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de ras!os# desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad. 545S S1 P3P1+-S# 1nmadurez emocional, e!ocentrismo. e!ación de sí mismo o del mundo. %ependencia materna. Baciedad. 545S 03= 0--%5S# as!os paranoides 545S 21>5S# ebeldía, hostilidad hacia los demás 545S "-%5S# %e menor patolo!ía que el ojo sin pupila. arcisismo. 545S 505 P385S# etraimiento. 1nse!uridad 545S 5 P"S8-7-S# "n hombre, afeminamiento. "n mujeres, seducción. 545S " B# -!resión. -
-
253- +<"- "8- H1-# 8endencia erbal sádico9a!resia 3- +<"- A-B- H1-# Pasio, complaciente. 3- +1"- 5B"D- H1-# -mar!ura. 25- -21"8- 5 58-# %ificultad de introyecciones adecuadas. +-215S 0--%5S# %ependencia oral +-215S P18-%5S# arácter femenino %1"8"S# -!resiidad oral. onflicto sexual. "4-S 03= 0--%-S# -!resiidad. -1> 03= 0--%-# Birilidad, símbolo fálico. -!ujeros en la nariz# a!resiidad, husmear. problemas respiratorios. -lucinaciones olfatias. 5"4-S# Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la audición, alucinaciones auditias. 0"8A# "ner!ía de carácter.
7
-
-
-
0"85 S502"-%5# 8endencia a dominar, a ejercer el poder. 0"85 03= S502"-%5# -%5 P5 5++-, P5+"- 5 ="S5# 1nhibición sexual -2"++5# Potencia sexual, italidad. Si!no de irilidad, de apasionamiento y seducción. -2"++5 03= S502"-%5 5 S315# e!resión anal9expulsia -2"++5S " P38-# -!resión -2"++5 5 -=- -+ 0"%15# 1ndicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos compulsios9obsesios y narcisistas. -%55S " "+ -2"++5 '0575S, ?"21++-S, "8.*# 1ndicador de control. 3"P5 3-%-%5# Primitiismo, debilidad mental. 3"P5 "S8"?5# %isconforme con su propio cuerpo. onflicto en el esquema corporal. "n al!unos casos, asti!matismo. %12345 %"+ 3"P5 5 P-+58"S# Si!no de easión. @alta de compromiso. infantilismo. o darse a conocer. 501S1A %" 855# ecesidad de reprimir o ne!ar impulsos corporales. ?5025S# @achada de se!uridad, sobrecompensación de sentimientos de inse!uridad o inadaptación. arácter dominante, autoritario. ?5025S 03= :-%"S = 03S3+5S5S# -mbialencia sexual. -%"-S# "n la mujer, deseo de maternidad. "n el hombre, conflicto homosexual. 183-# "s la frontera entre lo sexual y lo emocional. inturones y adornos que remarcan la cintura, intento de controlar lo instintio. Seducción 183- "S8"?-# "s com/n en adolescentes. Si!nifica restricción forzada de impulsos. -S10"8<- %" "D8"01%-%"S# 1mpulsiidad, coordinación pobre. @alta de equilibrio. 2->5S +-:5S = @3"8"S# "xpresión de ambición. %eseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de contenerlo. 2->5S 5%3+-8"S# Sujetos con problemas respiratorios. S1 2->5S# -bandono del mundo objetal. etracción de la libido. Se!/n el resto del dibujo, puede implicar tendencia al hurto. "squizofr$nicos y depresiones seeras. 2->5S P":-%5S -+ 3"P5# %ificultad para contactarse. eserado, retraído. i!idez, falta de plasticidad. 8emor a manifestar impulsos hostiles. ontrol excesio sobre los impulsos. @alta de adaptación. "n el caso de psicóticos, l o hacen para prote!erse de ataques del ambiente. 0-5S = %"%5S# 0anipulación, contacto con objetos, confianza, a!resiidad, eficiencia, culpa. +as manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia $l. +a ausencia de manos indica lo contrario# represión de impulsos, retracción. 0-5 %1234-%- " @50- 15+3S-# Sentimiento de culpa. 0-5S 53+8-S# "asión de problemas S1 0-5S# e!ación de dar yGo recibir. "!oísmo. %12345 %" +- P-+0- %" +- 0-5 = +5S %"%5S# "n adultos, re!resión. 0-5S ":3-8-%-S# 1ndicador de control. @recuente en adolescentes. %isimulo. %"%5S 31%5S 505 0-5P+-S# 8orpeza. @alta de sutileza %"%5S 81P5 :--# @orma a!uerrida de enfrentar al mundo. -!resión, e!ocentrismo, posesiidad. %"%5S %1234-%5S 505 +<"-S "8-S# -!resión por falta de amor. P375 "-%5# @ortaleza, a!resiidad, manera de sostener las defensas. 2eli!erancia, retracción. P1"S# Símbolo sexual S1 P1"S# %esaliento, abatimiento, falta de ilusión. 8risteza, resi!nación. "s el que Fno lle!a nuncaF. @alta de confianza en sí mismo. 1nse!uridad. P1"S P"63"75S# 1nse!uridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas. %"S-05<- " +5S P1"S# uando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo 9 brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual P1"S %"S-+>5S# %eseo de mantenerse infantil. o querer realizar esfuerzos. -813+-15"S B1S12+"S# Sentimiento de desinte!ración. %eficiencias or!ánicas en el área correspondiente. P1"-S +-:-S# +ucha por la autonomía, deseo de independencia
8
-
P1"-S "++"-S 5 :3"S-S# Sentimiento de inmoilidad. %52+" +<"- %" -P5=5 %"2-45 %" +5S P1"S# Si!no de obsesiidad. Puede simbolizar al!/n acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. "xa!erada necesidad de apoyo. %12345 -+85, "S2"+85# %eseo de sobresalir, de mejorar. 5r!ullo, anidad, soberbia. @1:3- 5 03?- 03S3+-83-# arcisismo.
B-1) IDENTIDAD SEXUAL Se espera que los arones dibujen fi!uras masculinas y las mujeres, a su ez, fi!uras femeninas. 0uchas eces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embar!o, dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias. "n los arones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja fi!uras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. aderas marcadas, redondeadas. 8ransparencia de piernas, fi!uras sin cabello y sin nariz. 5jos !randes con pesta&as. +abios muy marcados en fi!uras masculinas. Senos acentuados o sombreados en fi!uras masculinas. uerpos desnudos. 0/sculos muy marcados, tipo !imnasta. opaje que oculta. 2olsillo en los !l/teos. "n la mujer el conflicto homosexual se isualiza en cuerpos desnudos, remarcación de cierre de pantalón 'bra!ueta*. Personas disfrazadas. opaje que oculta, tipo capa, sombrero, etc. remarcación del contorno. 0asculinización de la fi!ura femenina, en forma, estimenta o detalles tales como ci!arrillo. @1:3- %"S3%-# "xhibicionismo, psicopatía. P"S5- 2-45 +- %3?-# arcisismo, exhibicionismo. ?isteria. B-11) EL DIBUJO DE UN PERSONAJE Y NO DE UNA PERSONA Se prote!e de la desinte!ración. epresentan objetos idealizados, con poderes omnipotentes y má!icos, tales como 2atman, reyes, dioses, etc., o fi!uras persecutorias como %rácula, el demonio, etc. 818""S = 0-15"8-S, -1-83-S# Biencia de ridículo, burla, extra&eza frente al propio cuerpo. P"S5-S %1S@->-%-S# 5cultamiento. - eces homosexualidad. %ebe analizarse el tipo de disfraz ele!ido para el dibujo. P"S5-4" 81P5 5258# %espersonalización. %12345 %" P-=-S5 5 %" P"S5-4" %" ?1S851"8-# -utohostilidad y se da !eneralmente en adolescentes. 5cultamiento %12345 %" 3- "S8-83- " ""0P+->5 %" +- P"S5- 2-45 +- ++3B1-# 1deas delirantes, de omnipotencia. C) EXPRESIONES DE CONHLICTO EN EL DIBUJO -1) La #"2,%$$ @.6a -&) La #"2,%$$ =$*,a -+) N"2,%$$ %6$"$4a -) D"',"$.# -/) M"(a#%(;a -0) P$.*% -3) P$%$$ !a#;a%-7"',"$4a -5) Pa,a#%a -) E#@",!"7a7"$ '$%$%!*a$ -1) E'("'$a -11) A(%=%($!% 9I* +- "35S1S @A21-# Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de la persona está acompa&ado de otras fi!uras o cuando dibuja fi!uras en cueas. 9(* +- "35S1S ?1S8E1-# "stá representada con fi!uras de abundante cabello, sexualizadas, donde a!re!a elementos para llamar la atención. 9J* +- "35S1S 52S"S1B-# Son fi!uras rí!idas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Son dibujos ordenados y aburridos. +a duda se manifiesta borrando desmesuradamente. 9K* %"P"S1A# -parecen fi!uras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o son fi!uras sentadas. ?ay poca presión y la autoima!en es desalorizada. 9L* 0"+-5+<-# ealiza trazos lentos, muy d$biles, casi inisibles. +as fi!uras son muy pobres. epresentan abatimiento y acío por p$rdida del mundo interior.
9
9M* PS1A815# Presentan desor!anización de la !estalt, alteraciones de límites, fi!uras acías o infladas. 0uchas eces el para!uas aparece incorporado a la fi!ura humana. "n ocasiones aparecen los brazos pe!ados al cuerpo para prote!erse del medio. 9N* PS15S1S 0-<-59%"P"S1B-# %urante el episodio depresio hay inhibición y coincide con lo mencionado en c9K. %urante el estado maníaco aparece exaltación, desplie!ue de ener!ía, dibujo muy complicado y florido, !eneralmente !rande, hipoOinesia. +os dibujos pueden ser infantiles, con expresión triunfal. 9)* P--51-# :eneralmente los dibujos son extraa!antes, con excesos de adornos y dan idea de !randeza. 9* "@"0"%-%"S PS15S50C81-S# "stá representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado y, !eneralmente aparecen nubes. 9IQ* "P1+"PS1-# +os dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. ?ay sensación de abandono y cansancio. 9II* -+5?5+1S05# +os dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y temblor. 8anto el artista como la persona sana pueden re!istrar las fallas de su dibujo y tratar de cambiarla 'pueden lo!rarlo o no*. "l psicótico es incapaz de criticar su dibujo. "l depresio es exa!eradamente crítico. "l maníaco tiene poca autocrítica. +a personalidad compulsia uele repetidamente al dibujo, sobre diferentes áreas, a!re!ándole detalles.
D) MECANISMOS DE DEHENSA 7-1) D"$'(aa!"#*% 7-&) R","$.# 7-+) A#2(a.# 7-) A$(a!"#*% 7-/) R"',"$.# 7-0) I#=6.# 7-3) D"@"#$a$ !a#;aa$ %9I* %"SP+->-01"85# ecesidad de adicionar nueos objetos u otras fi!uras. @ondo muy decorado y preocupación por determinadas zonas. %9(* ":"S1A# +o emos representado en fi!uras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. ?ay expresión de pánico. +as fi!uras pueden estar sentadas, sin fuerzas. ?ay confusión de trazos. %9J* -3+-1A# "stá representada por personas que necesitan borrar permanentemente o necesitan tachar una fi!ura y hacer otra, o hacen una cosa en tanto erbalizan otra. - eces sombrean los dibujos. 8ambi$n suelen hacer un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de al!una manera ocultándolos. %9K* -1S+-01"85# +os dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. - eces recuadrados entre líneas. +as fi!uras parecen paralizadas, con aspecto de mu&ecas. Pueden aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza. 8ambi$n cabezas tipo robots o casquetes. "n ocasiones reflejan patolo!ías seeras. %9L* "P"S1A# +as fi!uras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy estidas o tapadas. @altan los ras!os sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura, cortes de la fi!ura a niel !enital o tronco solo. %ureza en los moimientos, pobreza. %9M* 1?1211A# @i!uras peque&as, trazos d$biles, falta de partes o zonas corporales que, por omisión, son las que manifiestan el conflicto, se!/n el tipo de inhibición. :eneralmente erbalizan Fo seF, Fo puedoF. Pueden hacer fi!uras sentadas o acostadas, sin pies o sin manos. %9N* %"@"S-S 0-<--S# +lena el dibujo con detalles innecesarios.
10