BATERÍA DE COMPETENCIAS PARA INICIAR EL PRIMER GRADO
(BCIPG) DR. EDMUNDO ARÉVALO LUNA
MANUAL TECNICO TRUJILLO – 2011 2011
SOBRE EL AUTOR
Edmundo Arévalo Luna, es psicólogo de profesión, miembro del Colegio de Psicólogos del Perú, Doctor en Educación; Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa por la UNMSM, posgraduado en Neuropsicología Clínica UNFV; Educación, orientación y terapia de las disfunciones Sexuales. Past docente de las Universidades Nacionales: Federico Villareal, y Hermilio Valdizan, en esta última como Jefe de Departamento Académico de la Escuela de Psicología de la Faculta de Ciencias de la Salud. Psicólogo del Equipo Técnico de Adopciones. Jefe de los Departamentos de Psicología de los Colegios Claretiano y Seminario de San Carlos y San Marcelo de la ciudad de Trujillo. Director de PSIC-ARE, institución dedicada promover el desarrollo humano y de la familia; Asesor y Consultor en Temas de Psicología Educativa y Familia, especialista en Niños y Adolescentes. Actualmente, es profesor de pre grado en las Escuelas Profesionales de Psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego, Universidad Privada del Norte, de la ciudad de Trujillo, Universidad Señor de Sipán de la ciudad de Chiclayo y de la Universidad Cesar Vallejo de la ciudad de Piura como responsable de los cursos de Construcción de Pruebas Psicológicas; Proyecto y desarrollo de tesis. Es también Profesor de Neurociencia y aprendizaje, y Técnicas de Diagnóstico Psicopedagógico en Pre escolares y Escolares, de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Privada Antenor Orrego A nivel de Post grado, es profesor de la segunda especialidad en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo; de la unidad de Post grado de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Privada Antenor Orrego, y profesor de la Escuela de Post grado de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo en el programa de Maestría en Educación Médica. Su trayectoria como investigador investigador y asesor de tesis, se centra en temas de la problemática Psicoeductiva, de familia y la Psicométrica. A la fecha ha construido, adaptado y estandarizado innumerables pruebas psicológicas, siendo la BCIPG una de ellas. Emails: earevalol@upao.edu.pe edarelu@hotmail.com
SOBRE EL AUTOR
Edmundo Arévalo Luna, es psicólogo de profesión, miembro del Colegio de Psicólogos del Perú, Doctor en Educación; Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa por la UNMSM, posgraduado en Neuropsicología Clínica UNFV; Educación, orientación y terapia de las disfunciones Sexuales. Past docente de las Universidades Nacionales: Federico Villareal, y Hermilio Valdizan, en esta última como Jefe de Departamento Académico de la Escuela de Psicología de la Faculta de Ciencias de la Salud. Psicólogo del Equipo Técnico de Adopciones. Jefe de los Departamentos de Psicología de los Colegios Claretiano y Seminario de San Carlos y San Marcelo de la ciudad de Trujillo. Director de PSIC-ARE, institución dedicada promover el desarrollo humano y de la familia; Asesor y Consultor en Temas de Psicología Educativa y Familia, especialista en Niños y Adolescentes. Actualmente, es profesor de pre grado en las Escuelas Profesionales de Psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego, Universidad Privada del Norte, de la ciudad de Trujillo, Universidad Señor de Sipán de la ciudad de Chiclayo y de la Universidad Cesar Vallejo de la ciudad de Piura como responsable de los cursos de Construcción de Pruebas Psicológicas; Proyecto y desarrollo de tesis. Es también Profesor de Neurociencia y aprendizaje, y Técnicas de Diagnóstico Psicopedagógico en Pre escolares y Escolares, de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Privada Antenor Orrego A nivel de Post grado, es profesor de la segunda especialidad en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo; de la unidad de Post grado de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Privada Antenor Orrego, y profesor de la Escuela de Post grado de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo en el programa de Maestría en Educación Médica. Su trayectoria como investigador investigador y asesor de tesis, se centra en temas de la problemática Psicoeductiva, de familia y la Psicométrica. A la fecha ha construido, adaptado y estandarizado innumerables pruebas psicológicas, siendo la BCIPG una de ellas. Emails: earevalol@upao.edu.pe edarelu@hotmail.com
AGRADECIMIENTOS Un trabajo de esta naturaleza involucra a muchas personas e instituciones; a quienes deseo reconocer explícitamente:
En primer lugar mi sincero reconocimiento a las autoridades de la Universidad Privada Antenor Orrego, en la persona del señor Rector Dr. Víctor Víctor Raúl Lozano, el el Vicerrector Académico Dr. Guillermo Guerra, el Vicerrector Administrativo Dr. Julio Chan Lam, al Dr. Carlos Gorriti Jefe del Departamento Departamento de Investigaciones Investigaciones de la UPAO, al Decano de la Facultad de Educación y Humanidades Dr. Jaime Alba Vidal; a todos ellos por facilitarme y confiar en este proyecto, apoyándome con la subvención de este trabajo. Cumpliéndose así una de las grandes responsabilidades responsabilidades que toda Universidad debe asumir.
A mis alumnos de la Escuela Profesional de Psicología en las cátedras de Pruebas Psicológicas I y Construcción Construcción de Pruebas Pruebas Psicológicas, Psicológicas, que fueron mis primeros aliados, con entusiasmo y esfuerzo me apoyaron en la toma de muestras. A mis colegas y amigos docentes de las Escuelas de Psicología y Educación de la UPAO, por sus valiosas opiniones y sugerencias, en la elaboración de los reactivos
Al Profesor Walter Rebaza, Gerente General de la Región de Educación de la Libertad, por haberme facilitado el acceso a las Instituciones Educativas, a través de su generosa gestión pudimos coordinar con los Directores, coordinadores y maestros de los diferentes centros, a quienes también les expreso mi sincero reconocimiento. Todos fueron muy receptivos y con actitudes favorables.
A los niños y niñas, fuente de inspiración en este trabajo, por quienes y para quienes debemos seguir realizando acciones, en la perspectiva de procurarles un mejor porvenir facilitándoles las oportunidades de crecer en confianza en sí mismos y con la certeza de que podrán lograr mejores horizontes.
A todos ellos gracias..
CONTENIDO
Pág. CARÁTULA
1
REFERENCIAS DEL AUTOR.
2
AGRADECIMIENTOS
3
CONTENIDO
4
I.
PRESENTACIÓN ……………………………………………………..
5
II.
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA 2.1. Ficha técnica………………...……………………… técnica………………...……………………………………... ……………... 2.2. Descripción de la prueba…………………………………………….
7 7
III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 3.1. Ideas preliminares…………………………………………………...... 3.2. Competencias para iniciar el aprendizaje escolar………………………
9 11
IV.
NORMAS DE APLICACIÓN 4.1. Normas de administració administración………… n…………………… ………………… ………………… ……………….. …….. 4.1.1. Normas generales…… generales……………… …………………… …………………… …………………… …………… … 4.1.2. Normas específicas… específicas………… ………………… …………………… ………………… ……………… ……… .. 4.2. Normas de calificación… calificación…………… …………………… ………………… ………………… ………………... ……...
18 18 18 24
V.
JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 5.1. Población y muestra…………………………………………………… 5.2. Procedimientos para la toma de datos…………………………………. 5.3. Confiabilidad y validez………………………………………………… 5.3.1. Confiabilidad………………………………………………………. 5.3.2. Validez……………………………………………………………… 5.4. Baremos………………………………………………………………… 5.5. Criterios para la interpretación cualitativa……………………………...
28 29 30 30 31 36 39
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..
40
VII. ANEXOS (Cuadernillo de trabajo)
41
I.
PRESENTACIÓN
A través de varios años de de trabajo intenso con niños que presentan presentan dificultades en el aprendizaje y algunos desajustes en su comportamiento; visualizamos un panorama un tanto desalentador en relación a la forma de identificar y diagnosticar diagnosticar con objetividad estas dificultades, toda vez que se se adolece de instrumentos adaptados a nuestra realidad. En efecto, muchos niños pre escolares revelan limitaciones para realizar actividades que son propios de un patrón de desarrollo, y a la vez elementales para aprender a leer y escribir; es decir, revelan dificultades en el desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. En muchos casos, los obstáculos para el desarrollo de sus competencias básicas para iniciar el primer grado, parecen estar vinculadas a una lesión cerebral, en otros; a dificultades emocionales; y en algunos más, únicamente a un leve retraso en el desarrollo de dichas habilidades. Para probar estas hipótesis se requiere de instrumentos técnicos que ayuden a identificar dichas carencias o potencialidades. La elaboración de la Prueba de Ingreso al Primer Grado (PIPG) antecesora a la Batería de Competencias para iniciar el Primer Grado (BCIPG), (BCIPG), se llevó a cabo en 1989; en aquel aquel entonces, compilamos y adaptamos un conjunto de de reactivos de diversas pruebas existentes en la època, como las de Jordan y Masey del Test de Filho, de la Prueba de Funciones Básicas, Básicas, de la Prueba de Lectura para el 1º grado y, del método de percepción visual de Frostig. Posteriormente, (1990), se adaptaron otros reactivos, como los de Bender, Gesell y Weepman; hasta quedar finalmente elaborada la Prueba de Ingreso al Primer Grado (PIPG) en el año 1991. Para los estudios de validez y confiabilidad, se tomó una muestra aleatoria de niños del primer grado, de las ciudades de Lima y Callao. La validez de de la Prueba se llevó a cabo a través de método de de contenido y de criterio externo, opinión de expertos (psicólogos educativos y maestros del primer grado). Alcanzando alta coincidencia en los resultados de validez. Para la confiabilidad, se utilizó alpha de crombach, se alcanzó una r= 0,89; y por medio del método de mitades, se alcanzaron coeficientes lo suficientemente buenos para este tipo de pruebas. Posteriormente, para la elaboración de las normas y baremos, se aplicó a 1865 niños de Lima, Callao, Huancayo y Huaraz. La PIPG, ha demostrado ser de utilidad práctica, en el diagnóstico de la madurez para el aprendizaje escolar, además permite desarrollar estrategias para el reforzamiento en las áreas inmaduras que que alcanzaba el niño/a; sin embargo, era necesario actualizar las normas y mejorar el instrumento tanto en su contenido, cuanto en su presentación; es es decir adaptar y estandarizar una una nueva versión, en razón de haber pasado un periodo de 20 años aproximadamente La BCIPG, es una nueva versión versión de la PIPG. Se elaboró en la perspectiva de actualizar la exploración de las competencias para iniciar el primer grado; de allí su denominación: BATERÍA DE COMPETENCIAS PARA INICIAR EL PRIMER GRADO (BCIPG). La PIPG, constaba de 8 áreas, que evaluaba evaluaba la madurez escolar escolar para iniciar la lectura y escritura; estás fueron: Información, Pensamiento lógico (verbal y gráfico); Reconocimiento derecha-izquierda (gráfico y corporal); percepción visual (Coordinación visomotora, figura-fondo, figura -fondo, constancia de formas,
discriminación de sonido final y memoria de palabras y cuentos); pre cálculo (conceptos, completamiento y números) Coordinación motora (gruesa y fina: recorte, copia de diseños y disociación digital); y, figura Humana; además la evaluación a través de PIPG era individual, por la naturaleza de los reactivos que implicaban instrucciones específicas. La BCIPG, evalúa 07 competencias básicas para iniciar el primer grado, a decir: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Competencias Socioemocionales, Competencias Lógico- Matemáticas, Competencias Visuales, Competencias Auditivas, Competencias Psicomotoras, Competencias Lingüísticas y Lateralidad.
La BCIPG responde a la necesidad de explorar dichas competencias en los niños/as de educación inicial, que son básicas para iniciar el primer grado dela educación primaria. Esta batería se sustenta, por un lado, en los fundamentos de la madurez escolar, entendida como la capacidad que tiene el niño para alcanzar las habilidades básicas para iniciar la lecto-escritura, y estaría asociada a las posibilidades que tiene, para responder a las exigencias que la educación básica regular le plantea. Condemarín (1984). De otro lado, se fundamenta en los principios de la neurociencia y el aprendizaje, la neuropsicología y la psicología cognitiva; disciplinas que explican el funcionamiento del cerebro y su impacto en el comportamiento de los niños, acorde a las características de la plasticidad y estimulación a las que son proclives para su desarrollo. Creemos que la BCIPG será un instrumento de gran utilidad para los psicólogos escolares, psicopedagogos, maestras y padres de familia; porque encontrarán en ella, una herramienta que les permitirá diagnosticar y predecir las competencias para el aprendizaje de la lectoescritura. Así mismo, sobre la base de los resultados, de ser necesario, permite elaborar estrategias de desarrollo y estimulación de dichas habilidades. El manual de esta prueba, presenta el siguiente contenido: 1. La descripción de la prueba 2. Los fundamentos teóricos 3. La justificación estadística 4. Las normas de aplicación 5. Las normas de interpretación 6. Las referencias bibliográficas. Este manual contiene los siguientes materiales: a. El manual de instrucciones b. El cuadernillo de trabajo (desechable) c. El perfil de los resultados d. Tabla de interpretación
El autor
II. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA 2.1. FICHA TECNICA 2.1.2. Nombre de la prueba: Batería de Competencias para iniciar el primer grado (BCIPG). 2.1.4. Autor: Dr. Edmundo Arévalo Luna/ Psicólogo y Docente universitario. 2.1.5. Origen: Universidad Privada Antenor Orrego. Escuelas Profesionales de Psicología y de Educación. Trujillo – Perú. 2.1.6. Procedencia: La BCIPG es una adaptación y revalidación de la Prueba de Ingreso al Primer Grado (PIPG). Es un instrumento que se ha elaborado para medir 07 competencias básicas para iniciar el primer grado de primaria 2.1.7. Ámbito de Aplicación: Niños de 5 años, en número de 10 a 20 niños/as, y niños/as del primer grado de primaria. 2.1.8. Tiempo de aplicación: No hay tiempo límite. Está en función directa de la comprensión de las instrucciones, de la capacidad y tolerancia del niño para el trabajo (Puede trabajarse hasta en dos sesiones de ser necesario); sin embargo, de acuerdo a los datos de la población de referencia, se realiza el examen en un tiempo aproximado de 30 a 40 minutos. 2.1.9. Forma de Administración: La prueba se puede aplicar de manera individual y/o colectiva. En esta última modalidad, se sugiere el apoyo de asistentes para supervisar el trabajo de los niños/as 2.1.10. Significación de la Prueba: Diagnosticar el nivel competencias básicas para iniciar el primer grado de primaria, estas son: Competencias Socioemocionales, Competencias Lógico Matemáticas, Competencias Visuales, Competencias Auditivas, Competencias Psicomotoras, Competencias Lingüísticas y Lateralidad. 2.1.11. Normas y Puntuaciones: Se ofrecen normas en Percentiles y Enea tipos. Se trabaja con una Media de 50 y una Desviación Estándar de 4,8.. 2.2. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA La BCIPG, evalúa a través de 126 reactivos, divididos en 07 competencias básicas para iniciar el primer grado. Estos datos se visualizan en la siguiente tabla:
Tabla Nº 1: Áreas que evalúa la BCIPG, Número de ítems y puntuaciones a alcanzar
Competencias a evaluar Socio-emocional Lógico-matemática Visuales Auditivas Psicomotoras Lingüísticas Lateralidad Total
N° de Ítems 19 24 20 20 11 22 10 126
Puntaje directo Máximo 19 24 20 20 18 22 10 133
Puntaje directo Mínimo 00 00 00 00 00 00 00 00
1. COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES Capacidades fundamentales para adaptarse a diversos entornos, socializar e integrarse, y ser capaz de expresar adecuadamente sus diferentes emociones. Competencia que se evalúa a través de 2 habilidades: A. Habilidades sociales: Capacidad para socializar con los demás, adaptarse a diferentes entornos; manifestar habilidades para resolver dificultades cotidianas, B. Habilidades emocionales: expresar libre y abiertamente sus emociones, tolerar y afrontar las diversas frustraciones y comprender las emociones de los demás. 1. COMPETENCIAS LÓGICO MATEMÁTICAS Capacidad para razonar utilizando operaciones lógicas, y el sentido común. Reconocer e identificar conceptos y dimensiones básicas, números, resolver con facilidad problemas lógicos matemáticos elementales. Esta competencia evalúa a través cuatro sub áreas: A. Lógico Gráfico: Capacidad de reconocimiento entre los elementos de dos conjuntos que forman parejas ordenadas. B. Conceptos: Capacidad para relacionar objetos diversos de lo más simple a lo más complejo. C. Completamiento: Capacidad para completar secuencias de números y letras sobre la base de un estímulo. Razonamiento y discriminación perceptiva D. Números: Capacidad para reconocer números y cantidades para las relaciones numéricas 2. COMPETENCIAS VISUALES: Capacidad para reconocer y discriminar estímulos visuales en diferentes dimensiones y posiciones espaciales. Las sub áreas que evalúa son: A. Figura fondo: Discriminar objetos superpuestos. B. Posición en el espacio: Asociar objetos en relación a estímulos previos. 4. COMPETENCIAS AUDITIVAS: Capacidad para reconocer y discriminar fonemas, palabras, frases, cuentos, sonidos y ruidos. Se evalúa a través de las siguientes sub áreas: A. Rima inicial: capacidad para relacionar sonidos iníciales B. Rima final: Capacidad para relacionar sonidos finales C. Memoria de palabra: Capacidad de memoria auditiva de palabras y cuentos. 5. COMPETENCIAS PSICOMOTORAS: Capacidad para desarrollar con destreza diferentes movimientos gruesos y finos, Habilidades neuromotoras. Este indicador se evalúa a través de la siguientes sub áreas: A. Coordinación Visomotora: Trazo de líneas de acuerdo a modelos establecidos, siguiendo una secuencia. B. Copia de diseño: capacidad para producir figuras geométricas simples. 6. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS: Capacidad verbal, uso de un amplio repertorio de vocabulario, manejo de sustantivos, adjetivos, verbos a través de diversos estímulos visuales. Se evalúa a través de las siguientes áreas: A. Discriminación de palabras: Capacidad de reconocer palabras y categorías conceptuales en base al significado de las mismas. B. Razonamiento Verbal: Capacidad para razonar a través del lenguaje, establecer relación, clasificación, y ordenamiento de significados. 7. LATERALIDAD: Capacidad de reconocimiento de la direccionalidad de los objetos, en base a su esquema corporal.
III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. IDEAS PRELIMINARES La madurez para el aprendizaje; ocurre cuando el niño al momento de ingresar al sistema escolar posee un nivel de desarrollo físico, psíquico y social, que le permita enfrentar adecuadamente las exigencias que la educación le plantea. (Condemarín, 1985) La madurez se construye, progresivamente, gracias a la interacción de factores internos y externos. Su dinamismo interior le asegura al niño una madurez anatómica y fisiológica en las medidas que le sean proporcionadas las condiciones nutricionales, afectivas y de estimulación indispensables. Finalmente la idea más clara de madurez escolar viene a ser, cuando el niño, se encuentra preparado para el aprendizaje de la lectura y escritura, y se adapta al medio escolar en las evidencias más formales. (E. Arévalo, 1991) De otro lado, la adecuada estimulación posibilita el desarrollo de las funciones básicas, en concordancia con la edad y los patrones de desarrollo; es decir cuando las estructuras internas mentales están preparadas para recibirla. En efecto, la forma que adopte esta estimulación debe haber, concordancia entre las estructuras internas y las tareas a desarrollar; de modo que, la forma cómo se manifieste dependerá del potencial genético así como de las circunstancias ambientales. Desde la perspectiva de la neurociencia, la neuropsicología y la psicología cognitiva, el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro, es decir, que se fortalece con el ejercicio mental. Aún más, estudiar organiza y reorganiza la mente, en suma, el ejercicio mental cambia nuestro modo de percibir y comprender la realidad. (Jensen, 2002). En efecto, los genes, el desarrollo particular de cada uno y la experiencia adquirida modifican nuestra capacidad neuronal. La neurociencia hace hincapié en la necesidad de que los maestros conozcan cómo funciona nuestro cerebro para hacer que sus clases sean más efectivas y que el alumno aproveche al máximo sus capacidades. El cerebro humano, está diseñado para aprender; en forma constante y silenciosa, se van labrando nuevos circuitos por acción de la experiencia, desde antes de nacer y a lo largo de todo el ciclo vital; es decir, el cerebro humano se apropia de la experiencia, la elabora, la archiva y, al conocerla, la modifica. El cerebro humano, posee dos características que lo diferencian del resto de los cerebros en la escala zoológica: una maduración lenta y laboriosa, que se lleva a cabo durante las dos primeras décadas, especialmente en los primeros 5 ò 6 años de la vida; y una amplia y ávida apertura a la experiencia;, lo cual va modificando durante estos primeros años; a esta característica se denomina “plasticidad cerebral”, término que alude a una gran versatilidad de la estructura y funcionalidad
cerebrales. (Doetsch, 2005 y Schinder, 2002). En esa perspectiva, la BCIPG, se sustenta en los principios de la neurociencia y el aprendizaje, las mismas que hemos sistematizado en siete principios:
Principio 1: El cerebro es un complejo sistema adaptativo: Tal vez una de las características más poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia información con su entorno.
Principio 2: El cerebro es social: Durante los primeros 5 años de vida, fuera del vientre materno, nuestros cerebros están en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo estarán. Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros receptivos cerebros interactúan con nuestro temprano entorno y relaciones interpersonales. Está ahora claro que a lo largo de nuestra vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a su compromiso con los demás, de tal modo que los individuos pueden ser siempre vistos como partes integrales de sistemas sociales más grandes. Principio 3: La búsqueda de significado es innata: En general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano. Principio 4: Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse. Las emociones dan color al significado. Por lo tanto, un clima emocional apropiado es indispensable para una sana educación. Principio 5: Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: Si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro. En una persona sana, ambos hemisferios interactúan en cada actividad. La doctrina del "cerebro dual" es útil más bien, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y percibe la totalidad al mismo tiempo. Principio 6: El aprendizaje es un proceso de desarrollo: El desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es "plástico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje. Principio 7: Cada cerebro está organizado de manera única: Todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos diferentes. Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias, etc. Las investigaciones han demostrado que durante el desarrollo de nuevas vías neurales (Doetsch, 2005 y Schinder, 2002), nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y es así como recordamos una y otra experiencia o vivencia. Finalmente, la Neuropsicología, como disciplina que estudia las relaciones entre cerebro y conducta, se interesa más precisamente por las bases neuroanatómicas de los comportamientos superiores llamados funciones corticales superiores y las patologías que de ellas se derivan. Estas funciones son las que cualitativamente tienen un desarrollo mayor en los seres humanos: el lenguaje, la memoria, la orientación espaciotemporal, el esquema corporal, la psicomotricidad, las gnoxias, las praxias y las asimetrías cerebrales. Lo cierto es que el cerebro tiene un funcionamiento global, y que si bien es viable que para determinadas funciones existen áreas cerebrales anatómicamente delimitadas, las funciones corticales superiores dependen en mayor medida del procesamiento cerebral en su conjunto; consecuentemente, cuanto mayor es la complejidad de una función cerebral, más áreas cerebrales estarían involucradas.
1.2. COMPETENCIAS PARA INICIAR EL APRENDIZAJE ESCOLAR Uno de los parámetros que se han seguido para la adaptación de este instrumento, se sustenta en el Diseño Curricular Nacional (DCN-2009) de la Educación Básica Regular de la educación inicial y primaria que contiene los aprendizajes que deben desarrollar los niños en este nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, se considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en estos dos niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa. Estas áreas se condensan en el siguiente cuadro:
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) COMPETENCIAS PARA NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su Cuerpo humano y funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservación de la conservar la salud. salud Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el AREA: Seres vivientes y país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la CIENCIA Y conservación del conservación del medio ambiente AMBIENTE medio ambiente Mundo físico y Identifica los cambios que se producen en el mundo conservación del físico valorando su importancia para la vida. ambiente Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo Expresión artística uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. Percibe, observa y se expresa acerca de las características AREA: de los diferentes elementos y espacios de su entorno ARTE natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas Apreciación artística presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la Formación de la humanidad expresado en conciencia moral y la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y cristiana AREA: semejanza suya, y en su encuentro personal con él. EDUCACION Coopera en la conservación de la naturaleza y en el RELIGIOSA Testimonio de vida cuidado y defensa de toda forma de vida. Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la Comprensión y ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas desarrollo de la corporeidad y la salud como medios para cuidar su salud. Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de AREA: movimiento para resolver tareas motrices simples, Dominio corporal y EDUCACION orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse expresión creativa FISICA corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar. Participa y establece relaciones sociales adecuadas con Convivencia e sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y interacción socio recreativas; respetando reglas sencillas. motriz
COMPETENCIAS PARA NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando interactúa con Expresión y otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su comprensión lengua originaria y en castellano. Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce Comprensión de textos como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno AREA: COMUNICACIÓN inmediato. INTEGRAL Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses Producción de textos deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe. Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía Números, relaciones y y confianza, operaciones de adición y sustracción con operaciones números de hasta tres cifras. Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje AREA: matemático. LOGICOGeometría y medición Resuelve problemas, con autonomía y seguridad, cuya MATEMATICA solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano. Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de Estadística la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. Reconoce sus características personales, y demuestra respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia Construcción de la cotidiana. identidad y de la Reconoce a los miembros de la familia, escuela y convivencia comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y democrática AREA: cumple sus responsabilidades como miembro de una PERSONAL familia, escuela y comunidad. SOCIAL Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, Comprensión de la diversidad geográfica y apreciando su diversidad. Reconoce y aprecia hechos de su historia personal, procesos históricos familiar, local e historia del Perú. Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y Cuerpo humano y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservación de la conservar su salud. salud AREA: CIENCIA Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y Y AMBIENTE Seres vivientes, mundo animales, las características generales de su medio físico y conservación de ambiente, demostrando en acciones concretas, de interés medio ambiente por su cuidado y conservación. Fuente: Diseño Curricular para el Nivel Inicial (MCBA-Secretaría de Educación-2009)
Otro criterio que sustenta esta prueba, son los actuales enfoques de la psicología del desarrollo infantil y la psicología del aprendizaje. Las mismas que se describen a continuación:
1.
COMPETENCIAS SOCIO- EMOCIONALES
1. A. Competencia Social: La educación preescolar es una etapa enriquecedora para el niño ya que durante ella, en forma paulatina y constante, realiza múltiples descubrimientos relacionados con sus emociones y su entorno los mismos que le aproximan un poco más a la realidad, le proporcionan experiencias gratas y también desagradables.
Así mismo, busca ser reconocido más allá de su grupo familiar, el ligarse a diferentes contextos sociales le permiten recordar su identidad donde muestra ser independiente. Quiere hacer valer sus derechos dentro del núcleo escolar, a veces lo intenta, y lo logra, Aprende a respetar derechos ajenos. Su integración e interacción con otros pares, se encierran en una difícil búsqueda de inserción a partir de un rol. Paulatinamente los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos, es común, que en grupo de niños preescolares pequeños, ver surgir a un niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños. Es normal que los niños en esa edad preescolar pongan a prueba sus limitaciones en términos de habilidades físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento. Es importante que exista un ambiente seguro y estructurado, que incluya límites bien definidos, dentro del cual el niño pueda explorar y enfrentar nuevos retos. El niño debe mostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin sentirse culpable ni inhibido. Se muestra protector con los compañeros de escuela menores que él, y sabe expresar con mayor facilidad sus emociones, donde se le permite poder entablar una buena relación social y estar en constante relación con personas mayores que él. Ellos relacionan las emociones y sentimientos con expresiones de autoafirmaciones positivas saber cómo recibir emociones de sus compañeros de escuela, saber cómo defender los propios derechos y las opiniones que él o las personas de su entorno lo mencionan.
1. B. Competencia Emocional: Es considerada como la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, del mismo modo permite modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás. b.1. Características: Adquieren control sobre sus emociones. La ira, el enojo, la frustración y también la tristeza. Motivan sus pensamientos hacia objetivos claros. Sus emociones juegan a favor de sus deseos y la creatividad en otros de sus medios Facilidad para hacer amigos gracias al control de sus emociones. Desarrollan la empatía (ponerse en el lugar del otro), la amabilidad y el respeto. Facilidad de adaptación a diferentes entornos sociales. b.2. La inteligencia emocional y el éxito escolar: Numerosos estudios de psicólogos y psicopedagogos avalan la teoría de que los niños que se relacionan en el colegio de una manera social y emocional sacan mejores notas y son los que más fácilmente alcanzan el éxito en la escuela. Y presentan un coeficiente intelectual elevado. c. Algunas referencias Jack Block (2006), psicólogo de la universidad de Berkeley, ha utilizado una medida similar a la inteligencia emocional que él denomina «capacidad adaptativa del ego», estableciendo dos tipos teóricamente: Los hombres Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven. Por su parte en las mujeres, su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten lo bastante a gusto consigo mismas como para mostrarse alegres, espontáneas y abiertas a las experiencias sensuales. Goleman (2003), definió como Inteligencia Emocional a la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Neva Milicic (1999) señala que la motivación o entusiasmo es también muy relevante, e implica contar con tendencias emocionales que faciliten la obtención de metas.
2. COMPETENCIAS LÓGICO-MATEMÁTICAS Implica poder entender relaciones numéricas y espaciales, y comentarlas utilizando las convenciones; es decir, sistemas de numeración y de medición de la propia cultura. (Goñi, 2000). Tiene dos sentidos el primero se refiere a sentirse “a gusto” con los números y ser capaz de utilizar
las habilidades matemáticas que permiten a una persona hacer frente a las necesidades matemáticas prácticas de la vida diaria. Mientras que el segundo se enfoca a ser capaz de captar y entender la información que se presenta en términos matemáticos, por ejemplo en gráficas, diagramas o cuadros. (Nunes y Bryant, 2005).
2.1. Competencias matemáticas relacionadas con la construcción del número: El primer aspecto relacionado con el número se orienta no sólo a la adquisición de la terminología y operaciones básicas de la aritmética, sino que ahora es relevante que el niño a partir de una serie numérica las ordene en forma ascendente o descendente, así como determine la regularidad de la misma. En este sentido, las competencias a desarrollar son agrupar objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos atendiendo a la forma, color, textura, utilidad, numerosidad, tamaño, etc., lo cual le permitirá organizar y registrar información en cuadros, tablas y gráficas sencillas usando material concreto o ilustraciones. Esta competencia implica que el niño interprete o comprenda problemas numéricos que se le plantean y estima sus resultados utilizando en su comienzo estrategias propias para resolver problemas numéricos y las representa usando objetos, dibujos, símbolos y/o números.
2.2. Competencias matemáticas relacionadas con el desarrollo de la forma, espacio y medida: Este aspecto formativo tiene como importancia construir en los niños la identificación de las figuras geométricas con base en sus características matemáticas y el desarrollo de la ubicación espacial. Se inicia con la construcción de objetos y figuras productos de la creación del niño, utilizando materiales diversos con la finalidad de describir semejanzas y diferencias que observa entre objetos, figuras y cuerpos geométricos empleando su lenguaje convencional. Lo anterior sirve de base para reconocer y representarlos desde diferentes perspectivas. Asimismo, implica que el niño anticipe y compruebe los cambios que ocurrirán a una figura geométrica al doblarla o cortarla, al unir y separar sus partes, al juntar varias veces una misma figura o al combinarla con otras diferentes.
Lógico Gráfico: Evalúa la capacidad de reconocimiento entre los elementos de dos conjuntos que forman parejas ordenadas. Conceptos: Evalúa la capacidad de relación de objetos de lo más simple a lo más complejo. Números: Capacidad de reconocimiento de números y cantidades para las relaciones numéricas. Completamiento: Capacidad de completar de manera lógica la secuencia de las figuras incompletas, donde se evaluará el razonamiento y la percepción del evaluado. 3. COMPETENCIAS VISUALES: Para Delgado, (1986) el niño adquiere con mucho tiempo antes del control, habilidades sobre los movimientos de seguimiento de sus ojos, por ejemplo, la habilidad para seguir una pelota en
movimiento, pero sin embargo, solo meses después conseguirá interceptarla y atraparla con sus manos. Desde el punto de vista de la psicología del desarrollo (Papalia, 2003) el niño empieza a coger objetos, a los cuales prestará atención durante muy pocos minutos, o bien intentará llegar a ellos primero arrastrándose y después gateando, estos actos le permitirán utilizar los dos lados del cuerpo y los dos ojos de forma coordinada. En este sentido, el fenómeno de locomoción forma parte básica en el desarrollo de la coordinación, del control neurológico y del viso motor del niño; donde aparejado a este proceso evolutivo también se incrementa la perceptiva visual. A partir del primer año de vida hasta aproximadamente los tres, la percepción visual madura igual que la organización neuronal. El niño mantiene un equilibrio más preciso entre el lado derecho y el lado izquierdo, delante y detrás, consolidándose la lateralidad. Por ello, desde los tres años hasta los seis años se desarrolla completamente todo el sistema visual, facilitando el esquema corporal, la lateralizad y direccionalidad y surge el movimiento coordinado, dirigido y organizado en el campo visual del niño, lo cual permitirá que se inicie en la práctica deportiva. Posterior a los seis años hasta los doce, tiene lugar la madurez del sistema visual. La discriminación visual, implica la capacidad para determinar las características exactas de una forma comparada con otras de características similares además de percibir dos o más formas u objetos en relación a ella misma, o la relación de los mismos con la posición en el espacio. Una percepción visual individual puede ser influenciada no solo por factores fisiológicos, tales como imagen borrosa, fatiga, enfermedad ocular, sino también por factores psicológicos tales como el estado de atención, el estrés emocional y las actitudes conscientes e inconscientes
4. COMPETENCIAS AUDITIVAS: Competencias auditivas es el término usado para describir lo que sucede cuando el cerebro reconoce e interpreta los sonidos a su alrededor. Los seres humanos oyen cuando la energía, que conocemos como sonido, se desplaza a través del oído y se transforma en información eléctrica que puede ser interpretada por el cerebro. Entonces, definimos las competencias auditivas en el niño como la capacidad para poder interpretar y codificar los sonidos provenientes del mundo circundante. Hay que reconocer las siguientes competencias: - Capacidad para poner atención y recordar la información presentada por vía oral. - Capacidad para llevar a cabo instrucciones de múltiples pasos. - Tienen una habilidad auditiva adecuada. - Si necesita al mismo tiempo de los demás para procesar información. - Con ello podremos calificar su desempeño académico. - No muestran dificultades con el lenguaje (por ejemplo, confunden secuencias de sílabas y tienen problemas para desarrollar vocabulario y comprender el idioma). - Claridad, coherente con su edad, en relación a la lectura, comprensión, deletreo y vocabulario.
4.1. Rima Inicial: En este apartado, se evaluará en el niño las capacidades para reconocer sonidos iguales de un grupo de figuras. La capacidad discriminativa, así como la atención del examinado deberán encontrarse en estado de alerta con el objetivo de hacer una correcta distinción. 4.2. Rima final: En este apartado, se evaluará en el niño las capacidades para reconocer sonidos finales idénticos un grupo de figuras. La capacidad discriminativa, así como la atención del examinado deberán encontrarse en estado de alerta con el objetivo de hacer una correcta distinción.
4.3. Memoria de palabras y cuentos: En este apartado, se evalúa el recuerdo inmediato de material no significativo a través de la repetición de series de palabras y cuentos, que van desde los términos hasta la narración de la pequeña historia, presentados a una velocidad de 3 por segundo, aproximadamente. 5. COMPETENCIAS PSICOMOTORAS El control de la motricidad fina es la coordinación de las funciones muscular, ósea (esquelética) y neurológica para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño objeto con el dedo índice y el pulgar. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura. El nivel de desarrollo del control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento, además requiere de conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son: Coordinación viso-manual/ Motricidad facial/ Motricidad fonética/ Motricidad gestual.
5.1. Coordinación Visomotora: Son movimientos que implican mayor precisión. Primero se realizará una ejercitación con respecto a la visualización del objeto y la motivación en la tarea a ejecutar. Se realizará a través de conceptos tales como: Uso de pinza, prensión, enhebrado, dibujos, encastres, parquet y, collage, colorear, uso del punzón, dactilopintura, construcciones, recortes 5.2. Copia de Diseño: En la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad preescolar en sus habilidades motoras finas, como copiar figuras geométricas y escribir con un lápiz. 6. COMPETENCIAS LINGUISTICAS En la escuela, el docente necesita que el niño o niña pueda utilizar el lenguaje de manera determinada para aprender, pero en las salas se enfrenta a una diversidad de códigos no lingüísticos y/o lingüísticos ya constituidos como lenguaje familiar, que en las primeras secciones se manifiesta con predominio de gestos o vocabulario muy limitado al nombrar utensilios personales, prendas de vestir o partes del cuerpo y que refleja un circuito social muy estrecho, íntimo. (Competencias lingüísticas en la educación infantil. Las Definiciones, respecto a estas competencias lo hemos sistematizado de acuerdo a los siguientes autores: Howard Gardner (1993): la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y democrática en toda la especie humana. Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis. Define pues la competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua. Joel Moroyoqui (2009), señala que las competencias en el lenguaje son actuaciones en torno a la identificación, interpretación, argumentación y abordaje de diversas situaciones con base en el lenguaje, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Chomsky (1979), por su parte refiere que la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizado el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad lingüística. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del
individuo. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole vocabulario y no solamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a través de reglas generativas que se relacionan con la gramática que es saber organizarse y estructurarse. (Tabón, Sergio. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica.
7.
LATERALIDAD:
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralizad de manera Espontánea y Nunca forzada.
IV. NORMAS DE APLICACIÓN 7.1. NORMAS DE ADMINISTRACIÓN Para la administración de la prueba el evaluador debe considerar las siguientes normas:
7.1.1. Normas generales El evaluador, deberá atenerse lo más fielmente posible a las instrucciones que se detallan a continuación; toda vez que han sido las tenidas en cuenta en la adaptación y estandarización de este instrumento; es decir debe considerar las siguientes recomendaciones:
Debe cuidarse que las condiciones del ambiente, mobiliarios y materiales para la evaluación, sean las más aceptables (libre de interrupciones, iluminación, ventilación, otros) Asegurarse que los evaluados estén motivados, para ello se precisa explicárseles las razones de la evaluación; y siempre se debe presentar el material como un juego. Deben consignar todos los datos que se solicita en el protocolo de respuestas, para identificar al evaluado El evaluador deberá responder a las preguntas o dudas, que los evaluados le planteen, en cualquier momento de la evaluación, más no sugerirles las respuestas. Durante la aplicación, procurará no interrumpir el proceso, para ello se debe asegurar que hayan entendido las instrucciones. Cuando la evaluación sea colectiva, los sujetos deberán trabajar con suficiente independencia, distancia y separación para evitar hacer comentarios sobre lo que responden los demás. Al finalizar, debe verificar que todos los reactivos de la prueba hayan sido correctamente contestadas, y además de haber consignado los datos correspondientes en la hoja de respuestas.
7.1.2.
Normas específicas
Las instrucciones para la aplicación de cada una de las competencias; son específicas y tienen sus propias particularidades. No existe tiempo límite en toda la evaluación; en tal sentido se trabajará en base al ritmo de las instrucciones que brinda el evaluador y debe adecuarse a las características del niño. Cuando la evaluación en colectiva, en el tiempo se debe tomar en cuenta el desempeño de la mayoría del grupo para suspender la prueba. Si la evaluación es individual, se adecuará al ritmo del niño/a De ser necesario, se puede hacer descansos y evaluar en dos sesiones.
1.
COMPETENCIAS SOCIALES Y EMOCIONALES (socioemocional)
7.2. Competencia social (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Escribir la A o la B, según corresponda ante cada situación Instrucciones: “Van a escribir la A o la B, en esta primera columna, donde están numerados del 1 al 9, de acuerdo al número, que corresponda. Pero antes deben escuchar con atención cada una de las siguientes situaciones, que voy a leer. Luego deciden cuál de las situaciones les ocurre”: 1. Cuando la maestra te llama la atención por alguna falta que cometiste: A. Lo aceptas y te disculpas
B. Te enojas y le respondes 2. Si te lastimas un dedo A. Te pones a llorar y buscas ayuda B. Buscas la forma de curarte 3. Si pierdes en un juego A. Aceptas y te esfuerzas para la próxima B. Te enojas y/o te pones a llorar 4. Cuando quieres jugar prefieres, A. Hacerlo con tus amigos B. Hacerlo solo 5. En casa tus padres dicen que eres A. Un niño demasiado tranquilo B. Un niño inquieto 6. Las tareas de la escuela prefieres A. Hacerlas solo(a) B. Hacerlas en grupo o que alguien te ayude 7. Cuando sabes que algo no se debe hacer, A. Lo haces de todos modos B. Evitas hacerlo 8. A la hora de la lonchera, A. Te gusta compartir B. Es algo que no te agrada 9. A la hora del recreo prefieres, A. Jugar solo B. Jugar con tus amigos.
1.2. Competencia emocional (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Marcar con una X, en la columna, según su reacción emocional Instrucciones: “Ahora, vamos a marcar con una X, en esta parte (señalar) en la columna que corresponde a cada rostro: Veamos: Este está alegre; este está…. (Dejar que reconozcan; este otro está……. Y este último está……….. Presta atención. Voy a leer
algunos hechos que ocurren normalmente y luego marcas de acuerdo a pasan segundo recuadro, donde cómo reaccionas o cómo te sientes en cada situación. 1. Marca lo que sientes, cuando no te recogen a tiempo de tu escuela o jardín 2. Marca lo que sientes, que tus padres discuten 3: Marca lo que sientes, cuando te hacen una anotación por una falta que cometiste 4. Marca lo que sientes, cuando tus padres te castigan 5. Marca lo que sientes, cuando sales de paseo con tu familia 6. Marca lo que sientes, cuando tus padres llegan a casa 7. Marca Lo que te ocurre cuando no terminas a tiempo tus tareas 8. Marca lo que sientes cuando vas a participar en una actividad de tu jardín o colegio 9. Marca lo que sientes cuando pierdes en un juego 10. Marca lo que sientes cuando vas al colegio 2.
COMPETENCIAS LÓGICO-MATEMÁTICAS
2.1. Pensamiento lógico-gráfico (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Unir las figuras de amabas filas, que tengan relación Instrucciones: Primero, dejar que reconozcan cada una de las imágenes, de ambas filas, de una en una, e indicarles “Vamos a u nir las figuras de arriba con las de abajo, que tengan algo en común o se parezcan en algo” 1. Mariposa – Perro ( porque……. son animales )
2. Seis Cinco
3. Anillo – Pulsera o collar 4. Lápiz – Libro 5. Bota – Gorra
2.2. Conceptos (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Marcar con una X, las figuras de acuerdo a los conceptos del manual Instrucciones: “Marca con una X cada uno de los siguientes conceptos” 1: La botella más delgada. 2: El grupo que contiene menos lápices 3: El florero vacío 4: El último vagón del tren 5: El camión más grande 6: El pantalón más corto. 7: La copa más ancha. 8: La fruta más pequeña. 2.3. Completamiento (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Escribir los números y letras que faltan en las filas de la derecha Instrucciones: “Vamos a completar el rostro de la niña de la derecha para que sea igual al de la izquierda. Dejar el tiempo necesario…….. (De ser necesario se le ayuda). Luego escribimos los números y letras que faltan en cada grupo de las filas, para que completen como los de la izquierda”
1: 2: 3: 4: 5:
7 9 8 R-1 V-6- 5-1
2.4. Números (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: En la primera parte, escribir el número que corresponde a la cantidad de figuras. En la segunda parte, dibujar círculos, de acuerdo a la cantidad de cada fila. Instrucciones: “Escribe el número según la cantidad de figuras que hay en los espacios de la derecha. Por ejemplo, aquí hay tres círculos, por lo tanto escribimos el 3”. Dejar que ellos continúen el trabajo. 1: 3 2: 4 3: 7 En la segunda parte, se dice: “En esta parte de abajo, vamos a dibujar de acuerdo a la cantidad del número que está escrito en este lado. Por ejemplo este es el 2, por tanto dibujamos 2 círculos” Ahora: “Dibujen los círculos según el número que corresponden a la cantidad. Dejar
un tiempo de 1 minuto aproximadamente, o cuando haya culminado la mayoría de los evaluados: 4: Cinco círculos 5: Seis círculos 6: Ocho círculos 3.
COMPETENCIAS VISUALES
3.1. Figura y Fondo Materiales: Cuadernillo de trabajo y plumones delgados de diferentes colores Tarea: Delinear (repasar por la silueta) cada figura con un color diferente
Instrucciones: “Vamos a contar cuántas frutas hay en esta parte. (Señalar las frutas). Muy bien son tres frutas: Una manzana, un plátano y una Piña” Ahora, vamos a delinear (pasar por la línea) cada fruta con un color diferente” Dejar 1 minuto aproximadamente para que trabajen. En caso que no entienden la palabra delinear, se les explica con una parte en la figura de la manzana: Frutas Plátano Manzana Piña Hacer las mismas instrucciones para el resto de las figuras, dejando un tiempo prudente en la que hayan terminado la mayoría de los niños Figuras Geométricas: (1 minuto) Cuadrado Triangulo Rombo Circulo Figuras de animales: (1.30 segundo) Perro Mariposa Pato Pez Cocodrilo. 3.2. Posición En El Espacio Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Marcar con una X en cada fila, la figura que sea igual al modelo de la izquierda Instrucciones: “Vamos a Tachar con una X la figura que sea semejante o igual a cada una de las figuras de la izquierda. Por ejemplo esta (apuntar a la flor) es una flor, aquí hay más flores (apuntar los de la derecha), hay una que se parece, o es igual, está en la misma posición, táchenla, (Si no entienden se les ayuda con la primera). Continúen con las demás. Busquen la que se parece o está en la misma posición”
4.
COMPETENCIAS AUDITIVAS
4.1. Rima Inicial Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Unir las imágenes de ambas columnas cuya rima inicial sea igual Instrucciones: “Vamos a unir las figuras de la izquierda con las de la derecha, cuya palabra inicial sea igual. Por ejemplo este es un PAAARAGUA (dejar que el niño repita), este es un REEELOJ (esperar que el niño repita)”; proseguir con las demás figuras. Hacer
las mismas instrucciones con la columna derecha. Si no entienden, se le puede ayudar con la primera unión. “Este es una Paragua, comienza con PA, y aquí hay un dibujo de PAYASO, por lo tanto ambos comienzan con PA, y lo unimos con una línea” 1: Paraguas y Payaso 2: Reloj y Regla 3: Plancha y Planta 4: Corona y Corbata 5: Botón y Botella 4.2.
Rima Final (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Unir las imágenes de ambas columnas cuya rima final sea igual Instrucciones: “Ahora vamos a unir las palabras que termin an igual. Este es un LIMONNN (dejar que el niño repita), y se une con el CORAZONNN (dejar que el niño repita). Muy bien” Dejar que los niños trabajen, y controlar un minuto aproximadamente:
1: Limón y Corazón 2: Manzana y Campana 3: Hoja y Abeja 4: Piña y Araña 5: Ocho y Pinocho
¡ATENCIÓN! NO VOLTEEN LA HOJA, HASTA QUE LES INDIQUE 4.3.
Memoria de Palabras (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Que los niños/as escuchen con atención la lista de palabras que debe leer el evaluador; posteriormente deben marcar encerrando en un círculos todas las figuras de las palabras leídas Instrucciones: “Escuchen atentamente las palabras que voy a decir, cuando termine tendrán que marcar las que recuerden. (Leer con claridad cada palabra, con un tiempo de intervalo de 3 segundos aproximadamente). Ahora volteen la hoja y encierren un círculo todas las palabras que recuerden: Lista de palabras:
FLOR, TAZA, MOTO, CONEJO, TORTUGA, MANZANA. 4.4.
Memoria de cuentos (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Que escuchen con atención el cuento que se relata; posteriormente deben escribir el número dentro de los círculos según la secuencia del cuento. Instrucciones: “Volteen la hoja, ahora les voy a leer un cuento y presten mucha atención porque tendrán que ordenar la historia según la secuencia, escribiendo los números del 1 al 4 según corresponde en cada círculo vacío”. Leer el siguiente texto:
“FELIPE FUE AL PARQUE CON SU PAPÁ Y SU AMIGA SANDRA. APENAS LLEGARON COMPRARON DULCES Y, DESPUÉS, FUERON A TOMAR HELADOS. FINALMENTE, DECIDIERON IR AL CINE A VER EL ESTRENO DE LA PELÍCULA SPIDERMAN”. 5.
COMPETENCIAS PSICOMOTORAS
5.1.
Coordinación Visomotora (utilizar lápiz) Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Que tracen líneas para unir las figuras, dentro de los espacios correspondientes Instrucciones: “Con el lápiz recorrer el camino que conduce a cada una de las figuras de izquierda a derecha. Eviten salirse de dicho recorrido”. Se les puede ayudar, indicando: “Aquí hay una paloma, y vamos a guiar le el camino a su casa… Tracen
todos ese camino, tengan cuidado de no salirse del espacio. En el último dibujo tienen que delinear el camino correcto, para que el ratón llegue a su queso. 1. Paloma a casa 2. Auto a garaje 3. Niño a bicicleta 4. Perro al hueso 5. Ratón al queso
5.2.
Copia de diseño Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Que reproduzcan las figuras de la izquierda, en los espacios de la derecha
Instrucciones: “Ahora Dibujen la figura de la izquierda en este lado derecho. (Señalar el espacio del lado derecho). Esta es una Equis, y lo dibujamos aquí. (Señalar) Este es una cruz, y lo dibujamos aquí en este lado. Estos son dos triángulos y los dibujamos aquí, estas letras también las dibujamos en los espacios correspondientes…..” 1. Equis 2. Cruz 3. Triángulos cruzados 4. Ei 5. Ae 6. Ou 6. 6.1.
COMPETENCIAS LINGUISTICAS Discriminación De Palabras Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Que marquen con una X las figuras que se le indiquen Instrucciones: “Vamos a tachar con una “X” las figuras que les voy indicando. En esta primera fila tachar la fruta que nos da el vino…” 1: Tacha la fruta que nos da el vino 2: Tacha el animal que vuela y le gusta la miel 3: Tacha eres tan lento que te pareces a una… 4: Tacha el animal marino 5: Tacha lo que usa el carpintero 6: Tacha lo que existe en la iglesia 7: Tacha quien apaga los incendios 8: Tacha el animal que relincha 9: Tacha el animal que le gusta nadar 10: Tacha lo que se usa para comprar 11: Tacha la saca puntas 12: Tacha lo que usas para cepillarte los dientes 13: Tacha la prenda de vestir 14: Tacha lo que se usa en la cocina 15: Tacha el vehículo que tiene dos ruedas
6.2. Razonamiento Verbal Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Que marque con una X, las figuras que tengan relación con cada uno de los enunciados que se leen Instrucciones: “Vamos a tachar con una (X) las figuras que corresponden a cada enunciado que vamos a hacer” Tachen: 1: Lo que calienta más en el cielo 2: El grupo donde hay más flechas 3: Lo que brilla de noche en el cielo 4: Lo que le voy a decir: “Ves con tus ojos y hueles con tu...” 5: Lo que voy a decir: El helado es frío y es caliente…” 6: Lo que le voy a decir: El caballo es grande y es pequeño…” 7: Lo que le voy a decir: Un niño crece hasta ser hombre y una niña crece hasta ser…” 7.
Lateralidad Materiales: Cuadernillo de trabajo y lápiz Tarea: Que marque con una X, las flechas de la derecha o izquierda, según corresponda a su lateralidad dominante. Instrucciones: “Aquí encontramos muchas flechas, algunas apuntan a la derecha y otras a la izquierda. Esta es la punta (señalar dos flechas una que apunta a la izquierda y otra
que apunte a la derecha). Marquen con una X todas las flechas que apuntan a la derecha (para los diestros) y a la izquierda (para los zurdos)”.
7.3. NORMAS DE CALIFICACIÓN Para la corrección de la prueba se deben seguir ciertas normas, que se especifican a continuación: 1. Sumar los errores más las omisiones (E+O) en cada competencia, a excepción de las competencias socioemocionales y copia de diseños (ver calves de calificación) 2. A estos resultados (E+O), reste del puntaje total de cada competencia, en base a la tabla Nº 2 de los criterios de calificación y determine el puntaje directo de cada competencia. 3. Traslade los PD de cada competencia a la hoja del perfil y análisis de resultados 4. Los Puntajes directos de cada competencia, convertir en puntajes normalizados, para ello utilice los baremos correspondientes, según edad y nivel del niño/a, para determinar el rango percentil. Luego, convierta los Percentiles, en puntuaciones de enea tipos. 5. Elabore el perfil correspondiente sobre la base de los eneotipos alcanzados 6. Establecer el porcentaje de logros, según niveles (alto, medio, bajo) 7. Determinar el índice de desempeño al 95% de confianza sobre la base de los puntajes percentiles 8. Determinar el pronóstico (usar la tabla de pronóstico). 9. Describir la fortalezas (Competencias de los niveles altos) 10. Describir las debilidades (competencias de los niveles más bajos) 11. Realizar el análisis cualitativo, sobre la base del cuadro de interpretación. 12. Realizar las recomendaciones según las dificultades alcanzadas
CLAVES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La conformación de los puntajes alcanzados en cada área se especifica en la siguiente tabla: Tabla Nº2
Puntajes totales máximos a alcanzar en cada una de las competencias de la BCIPG Competencias SocioEmocionales
Áreas
PD P Total Social 9 19 Emocional 10 Lógico-gráfico 5 Lógico-matemáticas Conceptos 8 24 Completamiento 5 Números 6 Visuales Figura-fondo 12 20 Posición en el espacio 8 Rima inicial 5 Auditivas Rima final 5 20 Memoria de palabras 6 Memoria de Cuentos 4 Psicomotoras Coordinación Visomotora 5 (6*) 18 Copia diseños 6 (12*) Lingüísticas Discriminación de palabras 15 22 Razonamiento verbal 7 Lateralidad Lateralidad 10 10 PUNTAJE TOTAL MÁXIMO 133 PUNTOS (*) Para la competencia psicomotora, se asigna 2 puntos para el último ítem de coordinación visomotora y por cada copia de diseño bien realizado.
1. C ompetencias Socio- Emocionales 1.1. Social: Ítem Clave
1 A
2 B
3 A
4 A
5 B
6 B
2 B
3 B
4 B
5 A
6 A
7 B
7 B
8 A
9 B
Total 9
10 A
Total 10
1.2. Emocional: Ítem Clave
1 B
8 A
9 B
2. Competencias lógico- matemáticas: 2.1. Gráfico
A 4
B 5
C 1
D 2
E 3
Total 5
2.2. Conceptos: Ítem 1 Clave C
2 C
3 B
4 A
5 C
6 B
7 C
8 D
Total 8
2.3. Completamiento Ítem Clave
1 7
2 9
3 8
4 R/1
5 V/6/5/1
Total 5
Calificar con 1 punto si ha completado todos los números y letras de cada ítem 2.4. Números Ítem Números
1 4
2 7
3 10
4 5 Círculos
5 6 Círculos
6 8 Círculos
Calificar con 1 punto si ha desarrollado bien cada una de las tareas
3. Competencias visuales 3.1. Figura fondo
Ítem 1 2 3 Total
P. Máximo. 3 4 5 12
Calificar con 1 punto si ha desarrollado bien cada una de las tareas 3.2. Posición en el espacio Ítem Clave
1 C
2 A
3 B
4 C
5 A
6 C
7 B
8 D
Total 8
Total 6
4. Competencias auditivas: 4.1. Rima inicial:
Ítem 1 Clave B
4.2. Rima final
2 D
Ítem 1 clave B
2 D
4.3. Memoria de palabras Flor Moto 4.4. Memoria de cuentos
5.
Gráfico Claves
3 E
4 C
3 A
4 E
5 A
Total 5
5 C
Total 5
Palabras Taza Conejo Tortuga manzana
A 2
B 3
C 1
D 4
Total 6
Total 4
Competencias psicomotoras
5.1. Coordinación visomotora Ítem 1 2 3 4 5 Total
Criterios de puntuación (1p) trazo sin salirse de los bordes (1p) trazo sin salirse de los bordes (1p) trazo sin salirse de los bordes (1p) trazo sin salirse de los bordes (2p) seguir el delineado correcto 6 Puntos
Calificar con 1 punto si ha trazado correctamente. 2 puntos para el ítem 6 7.1. Copia de diseños
Ítem 1 2 3 4 5 6 Total
Criterios de puntuación (2p) Copia sin distorsión evidente (2p) Copia sin distorsión evidente (2p) Copia sin distorsión evidente (2p) Copia sin distorsión evidente (2p) Copia sin distorsión evidente (2p) Copia sin distorsión evidente 12 Puntos
Calificar con 2 puntos si ha copiado correctamente los diseños, 1 punto si hay leve distorsión en forma y tamaño; 0 puntos si hay distorsión total en forma y tamaño.
6. Competencias lingüísticas 6.1. Ítem Clave
Discriminación de palabras 1 C
2 C
3 A
4 D
ad D
6 D
7 A
8 C
9 D
10 B
11 C
12 A
13 A
14 C
15 Total B 15
6.2.
Razonamiento verbal: Ítem 1 Clave A
2 D
3 C
4 A
5 D
6 C
7. Lateralidad 10 flechas dirigidas a la derecha 10 flechas dirigidas a la derecha Total 10 puntos
7 C
Total 7
V. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 5.1 POBLACIÓN Y MUESTRA Los estudios de adaptación y estandarización se caracterizan por presentar muestras lo suficientemente grandes. Algunos autores como Nunnally y Bernstein (1995) señalan que se debe tener hasta diez veces el número de ítems de la prueba. En este trabajo se tomó una muestra de 703 niños y niñas evaluados, entre los diferentes Centros de Educación Inicial de la ciudad de Trujillo y de las Instituciones educativa del nivel primario (primer grado); finalmente se eliminaron cuestionarios que habían omitido algunas respuestas y datos de identificación, y por otros defectos propios de la evaluación; quedando finalmente conformada la muestra por 655 evaluados. El método del muestreo empleado fue no probabilístico de tipo intencional, según los criterios siguientes:
Criterios de inclusión: Edades comprendidas entre los 5 y 6 a años, entre varones y mujeres. Niveles educativos de inicial de 5 años y del primer grado, de centros estatales y particulares.
Criterios de exclusión: Omisión en las respuestas o datos de identificación
El objetivo era representar la población de niños, sobre el volumen total de escolares, manteniendo siempre la cuota porcentual de las estimaciones por edad, género, tipo de gestión educativa, en los niveles de inicial y primer grado de primaria. Para lograr la representatividad, se tomó como referencia los datos que nos proporcionaron en la Gerencia Regional de Educación de Trujillo; en el año 2010. Se optó por un sistema de ponderación, al no garantizarse en la muestra inicial y las depuradas las proporciones esperadas, según los grupos de edad considerados. Estos aspectos se detallan a continuación:
Tabla Nº 3 Tamaño muestral de los sujetos de estudio según el centro de origen Instituciones educativas
F
%
I.E Augusto Alva Azcurra IEIE. Santa Ana Jardín San Antonio María Claret Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo Jardín 211 California Jardín Mi Casita Jardín Pestalozzi C.E Interamericano IEE. Antonio Raimondi C.E Santa Edelmira Total
64 75 84 36 66 58 86 38 67 81 655
9,8 11,5 12,8 5,5 10,1 8,8 13,1 5,8 10,2 12,4 100%
Fuente: Datos Alcanzados en la investigación
28
En relación al nivel y grado escolar, se trabajó con niños de 5 años del nivel inicial y niños del primer grado del nivel primario. Datos que se expresan en la siguiente tabla:
Tabla Nº 4
Tamaño muestral de los sujetos de estudio según el nivel educativo Nivel y grado educativo Inicial de 5 años Primer grado de Primaria
Total
F
%
391 264
59,7% 40,3%
655
100%
Fuente: Datos alcanzados en el estudio
Se lee en la tabla anterior, que el 59,7% pertenece al nivel de inicial de 5 años, seguidos del 40,3% del primer grado de primaria.
Tabla Nº 5
Tamaño muestral de los sujetos de estudio según el Género Género Varones Mujeres
Total
F
%
286 369
43,7% 56.3%
655
100%
Fuente: Datos alcanzados en el estudio
Se aprecia en la tabla Nº 5 que el 56,3% pertenecen al grupo de niñas, y el 43,7%, pertenecen al grupo de niños
5.2 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DATOS a. Coordinaciones y capacitación Se desarrollaron cuatro jornadas de capacitación sobre las normas de aplicación y calificación de la prueba a los alumnos del IV y V ciclos de las Escuelas Profesionales de Psicología y educación de la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo. Del mismo se realizaron las coordinaciones con las autoridades de la Gerencia Regional de Educación de la Libertad para solicitar la autorización y apoyo al proyecto, solicitud que nos fue concedida, posteriormente nos proporcionaron los padrones de las IE estatales y Privadas de Educación Inicial y de Primaria de Menores. Seguidamente se realizó el muestreo y se coordinó con los Directores de las Instituciones Educativas seleccionadas, tanto de Inicial como Primaria, quienes nos facilitaron el acceso a los/as niños/as.
29
b. Muestreo: Las Instituciones Educativas fueron seleccionadas aleatoriamente; para ello, tomamos en cuenta la representatividad de los mismos y se procuró homogeneizar el número en base al tipo de gestión (Privados y Estatales); así como también en relación al género (varones, mujeres), según niveles educativos (inicial y primaria) y, según edades (5 y 6 años). c. Ambiente del examen: En todos los casos se les motivó previamente y se les hizo saber sobre los propósitos de la prueba; siendo el ambiente de la evaluación las aulas de clases que habitualmente utilizan. En cada grupo de evaluación se consideró a un promedio de 25 niños, con 3 0 4 evaluadores por grupo. Cada sesión de evaluación tiene una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente incluyendo las instrucciones. d. Instrucciones: La BICPG, es un instrumento cuyas instrucciones se especifican en cada una de las competencias, de manera que, estas son dirigidas por un evaluador contando para ello con el apoyo de evaluadores asistentes para supervisar el trabajo de los niños/as 5.3. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ 5.3.1. Confiabilidad La confiabilidad de una prueba psicológica se define como la consistencia o estabilidad de una medida; es decir, es el grado en que una serie de medidas está libre de varianzas de error al azar. Operacionalmente establecemos la fiabilidad obteniendo la correlación entre dos series equivalente de medidas de una serie de sujetos. La buena fiabilidad de una prueba exige controlar lo mejor posible las condiciones externas que pueden influir en las puntuaciones y las condiciones internas. No existe una fiabilidad perfecta, por ser imposible controlar todas las fuentes de error. En un primer momento, se determinó la fiabilidad a través de Alpha de Crombach, en una muestra de niños y niñas, de los cuales 60 pertenecían al grupo de 5 años y 60 a los del primer grado, hallando los siguientes coeficientes:
Tabla Nº6 Coeficientes de fiabilidad alcanzados en la BCIPG, a través de Alpha de Crombach, en muestra de niños y niñas del nivel inicial y primer grado de primaria
Socio-emocionales
Inicial 5 años 0,6875
Primer grado 0,6134
Lógico-matemáticas
0,7546
0,8547
Visuales
0,5986
0,7876
Auditivas
0,8654
0,8154
Psicomotoras
0,6435
0,5987
Lingüísticas
0,6987
0,7165
Lateralidad
0,8345
0,7865
Escala total
0,7546
0,7865
Competencias
Fuente: Datos alcanzados en el estudio
30
Los coeficientes alcanzados en la tabla anterior indican que la BCIPG, es un instrumento consistente, hallándose índices que oscilan entre 0,59 a 0,86 para el nivel inicial, y 0,59 a 0,85 el primer grado. Otro de los métodos más aceptados para establecer la confiabilidad de un instrumento como el presente, está el de las dos mitades, debido a la imposibilidad de volver a aplicar este instrumento a los mismos sujetos. Se utilizó la correlación de producto-momento de Pearson; siendo aplicada el método de las mitades y corregido con la fórmula de Sperman Brown. Datos que se presentan a continuación:
Tabla Nº 7 Coeficientes de fiabilidad alcanzados en la BCIPG, en el grupo de niños de 5 años y primer grado Competencias Media Socio-emocionales Lógico-matemáticas Visuales Auditivas Psicomotoras Lingüísticas Lateralidad Escala total
10,96 19,55 9,62 8,846 8,213 11,234 4,566 78,354
5 años Ds r 2,16 3,27 2,56 3,45 1,85 2,18 2.03 11,29
0,81 0,68 0,58 0,85 0,66 0,68 0,58 0,71
r11
Media
0,89 0,80 0,73 0,92 0,79 0,84 0,78 0,84
11,89 21,98 10,37 10,27 10,37 12,34 6,46 89.64
6 años Ds r 3,25 2,98 2,74 2,75 1,65 1,98 1,86 9,16
0,70 0,59 0,64 0,73 0,71 0,58 0,67 0,63
r11 0,81 0,75 0,71 0,83 0,89 0,73 0,82 0,78
Los datos de la tabla anterior indican altos coeficientes de confiabilidad, lo que garantiza la consistencia de la prueba.
5.3.2. Validez La validez de un instrumento está destinada a demostrar cuán exitoso y eficiente es un instrumento en la medición de un constructo que está diseñado a evaluar. No existe un modo absoluto de conocer si un instrumento mide completamente un constructo, dado que el constructo no puede ser perfectamente medido por cualquier medio (Ugarriza, 2003). Sin embargo, uno desea demostrar que existe un número suficiente de estudios que utilizando diversas metodologías presentan la evidencia con que el instrumento mide de manera adecuada el constructo para el que fue diseñado. En tal sentido, la validación, es el proceso de recopilación y valoración de la evidencia de validez (Hernández y otros, 2004: 184). Para la validación de este instrumento se utilizaron diversos métodos; entre ellos tenemos el de contenido, de constructo y el método concurrente
Validez de contenido Para precisar la validez de contenido, de la BCIPG, recurrimos a la técnica del criterio de Jueces. Esta técnica consistió en proporcionar el cuestionario a la opinión de jueces: 03 Psicólogos, y 02 docentes una del nivel inicial y una del primer grado, quienes tienen experiencia de trabajo con niños por más de 10 años; se les brindó el cuadernillo de preguntas, las definiciones y normas de aplicación. Se les entregó el material de manera independiente, donde se les solicita sus opiniones y sugerencias a través de un formato elaborado. Los resultados fueron procesados también de modo independiente, hallándose los siguientes resultados:
31
Tabla Nº 8
Datos porcentuales de los acuerdos y desacuerdos, en las opiniones de los expertos, en la BCIPG Competencias
Acuerdos
Desacuerdos
93% 86% 97% 98% 87% 95% 95% 96%
7% 14% 3% 2% 13% 5% 5% 4%
Socio-emocionales Lógico-matemáticas Visuales Auditivas Psicomotoras Lingüísticas Lateralidad Escala total
Se lee en la tabla anterior, que existe casi una aprobación unánime en los 126 elementos que mide la BCIPG.
Validez de Constructo: La estructura factorial de los elementos de las 7 competencias, fueron examinados a través del análisis de ítem test, se han correlacionado cada uno de los ítems que conforman cada competencia con el total. Los resultados indican que todos los ítems de cada una de las competencias de la BCIPG son válidos; tal como se expresan en las siguientes tablas: Tabla Nº 9
Coeficientes de validez en Competencias socioemocionales de la BCIPG, con el método ítem-test Items 1 2 3 4 5
Sociales R Items
0,596 6 0,587 7 0,610 8 0,520 9 0,483 Competencia global
r
Items
0,385 0,489 0,629 0,439
1 2 3 4 5
Emocionales r Items 0,439 0,396 0,485 0,419 0,516
6 7 8 9 10
r 0,361 0,585 0,765 0,642 0,483 0,689
Tabla Nº 10 Coeficientes de validez en las Competencias Lógico-matemáticas de la BCIPG, con el método ítem-test Items
R
Items
Lógico matemáticas r Items
1 0,4789 7 0,4321 2 0,3996 8 0,3876 3 0,6987 9 0,3897 4 0,8465 10 0,5243 5 0,6345 11 0,46987 6 0,7325 12 0,3765 Competencia lógico matemática total
13 14 15 16 17 18
R
Items
r
0,4765 0,3867 0,3987 0,6543 0,4657 0,5346
19 20 21 22 23 24
0,4756 0,4132 0,4876 0,5876 0,5698 0,5021 0,5326
32
Tabla Nº 11
Coeficientes de validez en las Competencias visuales de la BCIPG, con el método ítem-test Items
R
Items
1 0,3643 6 2 0,4567 7 3 0,5342 8 4 0,4232 9 5 0,3987 10 Competencias visuales total
Visuales Items
r 0,3709 0,4765 0,4536 0,6587 0,6453
11 12 13 14 15
R
Items
0,7654 0,6354 0,4756 0,4657 0,5768
16 17 18 19 20
r 0,5647 0,5674 0,4657 0,6578 0,4659 0,5647
Tabla Nº 12
Coeficientes de validez en las Competencias auditivas de la BCIPG, con el método ítem-test Items
R
Auditivas r Items
Items
1 0,5346 6 2 0,3746 7 3 0,4756 8 4 0,5243 9 5 0,4567 10 Competencias auditivas total
0,4765 0,5647 0,5364 0,3987 0,4567
11 12 13 14 15
r
Items
0,3657 0,3987 0,4376 0,5183 0,4387
16 17 18 19 20
r 0,5109 0,5984 0,5467 0,3986 0,5163 0,5157
Tabla Nº 13
Coeficientes de validez en las Competencias psicomotoras de la BCIPG, con el método ítem-test Items
Psicomotoras r Items
1 0,5231 7 2 0,4876 8 3 0,3985 9 4 0,4765 10 5 0,5123 11 6 0,4726 Competencias Psicomotoras total
R 0,4756 0,4253 0,3654 0,4657 0,5764 0,4752
33
Tabla Nº 14
Coeficientes de validez en competencias lingüísticas de la BCIPG, con el método ítem-test Ítems
R
Ítems
1 2 3 4 5
0,4678 0,3986 0,5764 0,5986 0,4985
6 7 8 9 10
Lingüísticas R Ítems 0,5123 0,5836 0,3984 0,3874 0,4856
11 12 13 14 15
Competencias Lingüísticas
r
Item
r
0,6476 0,4756 0,512 0,5243 0,3984
16 17 18 19 20 21 22
0,6243 0,4765 0,5342 0,7465 0,5342 0,4867 0,3986
0,5897
Tabla Nº 15
Coeficientes de validez en Lateralidad de la BCIPG, con el método ítem-test Ítems 1 2 3 4 5 Lateralidad
Lateralidad r Ítems 0,48756 0,4756 0,5243 0,4625 0,4139
6 7 8 9 10
R 0,3764 0,3875 0,4263 0,4763 0,4263 0,4526
Se observa en las tablas 9, 10, 11, 12,13, 14, 15 que los coeficientes alcanzados, son lo suficientemente válidos para el uso de este instrumento. Además, cabe mencionar que la validez global del BCIPG es de 0.86.
Validez concurrente Otro procedimiento utilizado en la validez de la BCIPG, fue correlacionar la prueba con otros instrumentos ya existentes y acreditados en nuestro medio como es la Prueba de funciones básicas (PFB) que evalúa la madurez del aprendizaje escolar a través de 3 factores: Coordinación Viso motora, Discriminación auditiva y Lenguaje. Se trabajó en una muestra de 80 casos de niños y niñas del primer grado, los resultados de la correlación que se obtuvieron aplicando la BCIPG y a las 2 semanas la PFB, sin conocer resultados previamente del primer test, se exponen a continuación:
34
Tabla Nº 16 Índices de validez entre la BCIPG con la PFB, en una muestra de 80 niños y niñas del primer grado de una Institución educativa Estatal de Buenos Aires de Trujillo, a través del método ítem-test BCIPG
PFB Coordinación visomotora
Competencias socioemocionales Competencias lógico-matemática Competencias visuales Competencias auditivas Competencia Psicomotora Competencias lingüísticas Lateralidad
-----0,3247 ----0,765 ---0,543
Discriminación auditiva
Lenguaje
---------0,867 ---0,384 ----
---------------0,654 …
(---) No se correlacionaron los datos por tratarse de áreas diferentes)
Los datos de la tabla 16, indican coeficientes válidos en las competencias visuales, auditivas, psicomotoras, lingüísticas y lateralidad.
5.4. BAREMOS
Se han elaborado los baremos para dos grupos según el factor nivel educativo y edad; no se hallaron diferencias significativas en función al género, ni tipo de gestión educativa (estatal o Privado). Así mismo se ha elaborado un baremo para la escala completa según la el nivel de los niños y niñas.
35
Tabla N° 17 Baremo de la BCIPG, en una muestra de 391 niños y niñas de Centros de educación Inicial Estatales y Privados de la ciudad de Trujillo, del nivel i nicial 5 añ os (E dmu ndo A ré valo Luna -2011)
Pc SO-EM LO-MA VISU AUDI PSICM LINGUI LATER En Niveles 99 17 22 16 14 16 18 10 9 95 16 21 ---17 -9 90 15 20 15 13 15 17 -9 Alto 85 14 19 ---16 9 8 80 -18 14 -14 15 -8 75 13 17 -12 -14 -7 70 -16 13 -13 12 8 7 65 11 15 -----6 60 -14 12 11 12 11 -6 55 10 13 -----5 50 9 12 11 -11 10 7 5 Medio 45 8 11 -10 ---5 40 7 10 10 -10 9 -4 35 -9 -9 ---4 30 6 8 9 -9 8 6 3 25 -7 -8 ---3 20 5 6 8 -8 7 2 15 -5 -7 --5 2 Bajo 10 4 4 --7 6 -1 5 -3 -6 ---1 1 3 2 7 5 6 5 4 1 391 N N 8,6 12,6 12,2 10,6 9,8 10,1 6,8 Prom. Prom. 3,45 4,48 3,65 6,98 4,65 4,45 3,76 Ds. Ds.
36
TABLA N° 18 Baremo de la BCIPG, en una muestra de 264 niños y niñas de Instituciones Educativas Estatales y Privados de la ciudad de Trujillo del prim er grado de pri mari a (E dmu ndo A ré valo Luna -2011)
Pc SO-EM LO-MA VISU AUDI PSICM LINGUI LATER En Niveles 99 19 24 20 20 18 22 10 9 95 18 23 22 21 ---9 90 17 22 20 20 17 21 -9 Alto 85 16 21 19 19 --9 8 80 15 20 18 18 16 20 -8 75 14 19 17 17 15 19 -7 70 13 18 16 16 -18 8 7 65 12 17 15 15 14 17 -6 60 11 16 14 14 -16 -6 55 -15 13 13 13 15 -5 50 10 14 12 12 12 14 7 5 Medio 45 -13 11 11 11 13 -5 40 9 12 10 10 -12 -4 35 -11 -9 10 11 -4 30 8 10 9 8 -10 6 3 25 -9 -7 ---3 20 7 8 8 -9 9 -2 15 -7 -6 --5 2 10 6 -7 --8 -1 Bajo 5 ---5 8 --1 1 5 6 6 4 7 6 4 1 264 N N 14,4 12,9 11,5 11.8 14,2 7,8 Prom. 10,3 Prom. 2,45 3,46 2,78 4,65 3,56 3,54 2,65 Ds. Ds.
37
TABLA N° 19 Baremo de la BCIPG, para niños y niñas de 5 y 6 años de Instituciones Educativas Estatales y Privadas, de la ciudad de Trujillo (Batería completa) (E dmu ndo A ré valo Luna -2011)
Pc 99 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 1 N Prom Ds
5 años 101 + 98-100 96-97 92-95 85-91 77-84 72-76 65-71 59-64 53-58 45-52 40-44 36-39 34-35 32-33 30-31 28-29 27 26 25 24391 49,83 6,34
Primer grado 121+ 113-120 106-112 97-105 93-96 86-92 80-85 74-79 69-73 63-68 55-62 50-54 45-49 41-44 38-40 35-37 32-34 30-31 29 28 27 264 60,74 4,82
En 9 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 1
Nivel de competencia
ALTO
NORMAL
BAJO
N Prom Ds
Tabla Nº 20 Pronóstico del nivel de competencias para iniciar al primer grado PRONÓSTICO Excelente nivel de competencias para iniciar el primer grado, condiciones sobresalientes de aprendizaje y adaptación escolar Adecuado nivel de competencias para iniciar el primer grado. No tendrá dificultades para aprender a leer, escribir y adaptarse Precisa control y seguimiento para desarrollar las competencias para el inicio del primer grado. Realizar otros exámenes Muy bajo nivel de competencias para iniciar el primer grado; aún inmaduro y requiere intervención psicopedagógica
PERCENTILES 90 – 99 65 – 85 40 – 60 1 – 35 38
5.5.
CRITERIOS PARA LA INTERPRETACION CUALITATIVA
Para la interpretación se entiende por fortalezas los En. 7, 8,9; y debilidades los En. 1, 2, 3. COMPETENCIAS
SocioEmocional
Lógico Matemático
Visual
Auditiva
Psicomotora
Lingüística
Lateralidad
Niveles Bajos Enea tipos 1,2,3
Niveles Altos Enea tipos 7,8,9
Dificultad para explicitar sus sentimientos Expresa abierta y adecuadamente sus y emociones hacia los demás. No es capaz emocionales, temores y experiencias; revela de reconocer su estado de ánimo y la capacidad de adaptación a diferentes entornos, repercusión que tiene sobre los demás. Es y de adecuarse a las normas de convivencia; es poco tolerante a las frustraciones y con maduro socialmente y puede establecer dificultad para resolver los problemas adecuadas relaciones interpersonales. cotidianos. Dificultad para comprender las relaciones Capacidad para razonar con contenidos lógicos numéricas y espaciales; aún no es capaz y matemáticos, clasificándolos, de resolver problemas matemáticos que relacionándolos y ordenándolos de acuerdo a incluyen principios de clasificación, sus significados. Reconoce dígitos y resuelve seriación, reversibilidad y relación de problemas matemáticos elementales. diversos elementos. Capacidad limitada para diferenciar Reconoce y discrimina diversos estímulos objetos superpuestos o que varían en visuales que varían en su forma, siendo capaz forma y ubicación; desorientación de interpretarlas y asociarlas con sus espacial. experiencias y conocimientos previos. Escasa capacidad para relacionar y Capacidad para registrar y discriminar entre discriminar estímulos sonoros; una gama de estímulos auditivos. Acierta en impidiéndole una comunicación eficaz. sus percepciones, acatando las instrucciones y Problemas para retener información a reteniendo información oral, asociándola a su corto plazo. repertorio verbal. Mala coordinación viso motriz, con Buena coordinación en sus movimientos, imprecisión en el trabajo óculo-manual. capaz de manejar su direccionalidad manual, Revela fatigabilidad, dejando inconclusa desarrollando trazos y reproduciéndolos con las tareas encomendadas. exactitud, ateniéndose a las relaciones de distancia, posición y tamaño. Repertorio de vocabulario restringido; Riqueza verbal, adecuada discriminación de escaza capacidad de discriminación de conceptos verbales a partir de elementos palabras y categorías conceptuales, icónicos. Amplitud en el vocabulario y objetos y elementos gráficos. Inadecuado comprensión de elementos simbólicos razonamiento verbal Buena discriminación de categorías conceptuales. Presenta limitaciones para la Capacidad para reconocer el dominio funcional discriminación de las nociones derecha - así como la direccionalidad de los objetos. izquierda, así como la posición espacial de los objetos.
Los enea tipos (4, 5, 6) indican niveles estándares o normales, (Adecuado nivel de competencias) de acuerdo a la población de referencia
39
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Adams sachs g. (1988). Medición y evaluación: España: Herder. Álvarez, Ángel (1996): Actividades matemáticas con materiales didácticos. Bases metodológicas y didácticas. Madrid: Narcea. Anastassi, Ana (1980). Los tests psicológicos. Madrid: Aguilar Arévalo y Otros (2002) Módulo de Psicometría I, UCV, Trujillo Arévalo, Edmundo (2005) Adaptación y Estandarización de la Escala de Actitudes Maternas, para las ciudades de Trujillo y Piura; UCV. Trujillo Arévalo, Edmundo (2001) Prueba de Ingreso al Primer Grado, Impreso, UCV-Universidad Señor de Sipán, Escuela de Psicología, Trujillo - Chiclayo Arévalo, Edmundo (2010) Neurociencia y aprendizaje. Módulo preparado para el curso del mismo nombre, Facultad de Educación y Humanidades, UPAO. Trujillo-Perú. Condemarín y otros (1986) Madurez escolar: Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Santiago de Chile: Andrés Bello, 4° edición. Céspedes, A. (2007) Cerebro, inteligencia y emoción. Neurociencias aplicadas a la educación permanente. México: Fundación Mírame, PROSA impresiones Gessell, Arnold (1989) El niño de 1 a 4 años. Buenos Aires: Paidos. Good y Brophy,(1997) Psicología Educativa. México: Trillas Jensen, E. (2000a). Brain-Based Learning: A Reality Check. Educational Leadership 57. 7: 76-80. Lázaro L.( 2008). El equilibrio humano: un fenómeno complejo. Volumen II, pp. 80-86. Martínez N.D : Trabajo de diploma , Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicada a niños tímidos .Universidad de Oriente .CUBA , 2001.P.13 Morris Charles G, Maisto A Albert A. (2005). Introducción a la psicología the arson educación. México. Kandel, E. R. (1997) .Neurociencia y conducta, Madrid: Prentice Hall Kimmel SR, Ratliff , Schaub K. (2007) Growth and development. In: Rakel RE, ed. Textbook of Family Medicine. 7th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier. Santiago, P. (2006) De la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Ed. Narcea. Barcelona, 1990. Pugliese, María (2009) Competencias lingüísticas en la educación infantil ( tomo III) Tabón, Sergio. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica / BUENOS AIRES /2009). Sierra, p., y m. G. Sierra (2000). Cerebro, aprendizaje y educación.en: m.a. Santos r. (editor). A educación en perspectiva. Homenaxe ó profesor lisardodoval salgado, pp. 425-436). Santiago de compostela: universidad de santiago de compostela. [ links ] Sousa, d. (2001). How the brain learns. A classroom teacher's guide. Thousand oaks, ca.: corwin press, inc. [ links ] Sprenger, m. (1999). Learning and memory. The brain in action. Alexandria, va: ascd. [ links ] Sylwester, r. (1995). A celebration of neurons: an educator's guide to the human brain.alexandria, va: ascd [ links ] Wolfe, p. (2001). Brain research and education: fad or foundation?august 2001. Http://www.brainconnection.com/content/1601 [ links ] Yero, j. L. (2001-2002). Myths about learning.teacher's mind resources: http://www.teachersmind.com [ links ] http://www.articuloz.com/psicopedagogia-articulos/percepcion-visual-en-edad-escolar-1556731.html
40
BATERÍA DE COMPETENCIAS PARA INICIAR EL PRIMER GRADO (BCIPG)
CUADERNILLO DE TRABAJO Nombres y apellidos: ----------------------------------------------------------------------------
CUADERNILLO DE TRABAJO Fecha de nacimiento: ------/------/-----------
Edad: ------- años ---------- meses /
Escolaridad: --------------------------- Institución educativa: -----------------------------Fecha de evaluación: -------/ --------/ --------/
Lateralidad: D ( ) I ( )
Hora de Inicio: ----------- Hora Finalización--------- Tiempo: ---------------------------Evaluador a: ---------------------------------------------------------------------------------------
41
PERFIL Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ENEATIPOS COMPETENCIAS EVALUADAS
PD
PC
Niveles Bajos
1
2
Niveles Medios
3
4
5
6
Niveles Altos
7
8
9
C. Socioemocionales C. Lógico matemáticos –
C. Visuales C. Auditivas C. Psicomotrices C. Lingüísticas C. Lateralidad Competencias globales
Porcentaje (%) de logros
Nivel de desempeño al 95% de confianza (Batería completa)
Nivel alto Nivel medio
Edades 5 años +/- (6 Ds)
Nivel bajo
6 años +/- (5 Ds)
IDC
Niveles alcanzados
Pronóstico Fortalezas Debilidades
Análisis cualitativo (Fortalezas)
Recomendacion es (Debilidades) Nombres y apellidos: del responsable
…………………………………………………
(Firma)
………………………………………………...
42
1. COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 1.1 Competencias sociales (escribe la A o B según corresponda) ca 1.1.
1.2. Competencias emocionales (marca debajo de la carita según cómo te sientes o reaccionas)
1
A
B
C
D
1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.
2
1
3
2
4 3
5 6
4
7
5
8
6
1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14.
9
SOCIAL EMOCIONAL PUNTAJE TOTAL
7 1.15.
8 9 10
43
SUMA DE E+O
RESTAR DE 5 PT:
2. COMPETENCIAS LÓGICO MATEMÁTICAS 2.1.
Lógico – Gráfico (unir las figuras semejantes) A
C
B
D
E
1
2.2 Conceptos (marcar con una X, las figuras de acuerdo al manual)
1
2
SUMA DE E+O
RESTAR DE 8 PT:
44
3
4
5
6
7
8
45
SUMA DE E+O
RESTAR DE 5 PT:
2.3 Completamiento (completa los números y letras que faltan)
1
2
3
4
5
46
SUMA DE E+O
RESTAR DE 6 PT:
2.4. Números (Escribir el número que corresponda y dibujar círculos según cantidad)
1
2
3
4
5
6
47
SUMA DE E+O
RESTAR DE 12 PT:
3. COMPETENCIAS VISUALES 3.1. Figura – Fondo (Delinear cada figura) 1
2
48
SUMA DE E+O
RESTAR DE 12 PT:
3.1.
Figura- Fondo (Delinear cada figura)
3
49
SUMA DE E+O
RESTAR DE 8 PT:
3.2.
Posición en el espacio (Marcar la figura semejante a la primera) A
B
C
D
1
2
3
4
5
6
7
8
50
SUMA DE E+O
RESTAR DE 5 PT:
SUMA DE E+O
RESTAR DE 5 PT:
4. COMPETENCIA UDITIVA 4.1. Rima inicial (Unir las figuras que al inicio rimen igual)
4.2 Rima final
(Unir las figuras que al final rimen igual)
NO VOLTEEN LA HOJA, HASTA QUE LES INDIQUE
51
SUMA DE E+O
RESTAR DE 6 PT:
4.3. Memoria de palabras (Encierren con un círculo las palabras que recuerden)
52
SUMA DE E+O
RESTAR DE 4 PT:
4.4. Memoria de cuentos (Escribir el número que corresponda a cada secuencia)
A
A B
D
C
53
SUMA DE E+O
RESTAR DE 6 PT:
5. COMPETENCIA PSICOMOTORA 5.1. Coordinación visomotora (Trazar una línea en la ruta que una ambas figuras; en la figura 5, debe delinear el camino correcto)
1
2
3
4
5
54
SUMA DE E+O
RESTAR DE 12 PT:
5.2. Copia de diseños (Copiar cada figura en el espacio de la derecha)
1
2
3
4
5
6 55
SUMA DE E+O
RESTAR DE 15 PT:
6. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 6.1. Discriminación de palabras (Tachar con una X, las figuras que se indican) LINGUISTICAS A
B
C
D
1
A.
2
3
4
5
6
7
56
A
B
C
D
COMPETENCIAS LINGUISTICAS
8
9
10
11
.
12
13
14
15
57
SUMA DE E+O
RESTAR DE 7 PT:
2.5. Razonamiento verbal (Tachar con una X, las figuras que se indican) A
B
C
D
1
2
3
4
5
6
7
58