EL MANUAL DEL PALERO.
PALO MAYOMBE:
Siendo este el tema que domino me extenderé y profundizaré más que en los anteriores y con el permiso de Dios y de mi Muerto. Pues si, sépase bien que los paleros trabajamos con los muertos, somos los muerteros de la religin. !s la parte complicada de la misma ya que como dicen los "orubas# ICU LEVI OCHA, $!l Muerto pare al Santo%, es decir no &ay Santo ni Ifá, si no &ay Muerto. Mayomb Mayombe e es un 'ocabl 'ocablo o congo congo que signifi significa ca magist magistrad rado, o, jefe jefe o superio superior, r, gobernador, denominacin o titulo &onor(fico. Se llama mayombero al &ec&icero de tradicin conga, oficiante de la regla que se conoce como palo monte, la cual rinde culto a los muertos y a los esp(ritus de la naturaleza. Mayombe es la (ntima relacin del esp(ritu de un muerto que, junto con los anim animal ales es,, las las agua aguas, s, los los mine minera rale les, s, las las tier tierra ras, s, los los palos palos y las las &ier &ierba bas, s, conforman el uni'erso adorado por los descendientes cubanos de los &ombres y mujeres tra(dos del reino r eino de Mani)ongo. !n la mayor parte el !ggun *Muertos+ a que nosotros nos referiremos aqu( es al !gguns de nuestras familias ancestrales. !sos que lle'an los genes, nuestra composicin de la 'ida, esos que están pegados a nosotros por generaciones de unos cientos de aos, incluso este concepto cruza en esos que fueron iniciados por la misma persona, ellos llegaron llegaron a ser por el ritual y por omisin, nuestras familias ancestrales también. -n nuestros !gguns pueden ser esos que en 'ida nos dedicaron tiempo para le'antarnos a nosotros, para amarnos y en retorno nosotros &icimos la misma cosa por ellos. !sos que mientras tranquilo en el mundo del esp(ritu antes cruz cruzar ar a esta esta /ier /ierra ra &ici &icier eron on la prom promes esa a para para ser ser nues nuestr tros os amig amigos os para para ayudarnos sin cuestionar estar(an con nosotros. !sas gente que en la 'ida nos &ici &icier eron on sent sentir ir bien bien y espe especi cial al,, ello elloss pasa pasaron ron a form formar ar parte parte de nues nuestr tros os relicarios relicarios ancestrales ancestrales,, es por ello que nos gu(an desde el otro lado y nosotros nosotros los ayudamos alcanzar la 'ida eterna con nuestras oraciones. !l culto a !gun0 gun en 1igeria tiene un solo propsito, es de bajar los esp(ritus de esos que &an pasado a la otra 'ida y por lo menos comunicarse una 'ez al ao con ellos como si ellos estu'ieran 'i'os.
1
2as familias mantienen mantienen unos atributos en una una &abitacin detrás de sus casas, las cosas que sus difuntos usaron. 2os 'eneran como si el ex dueo toda'(a 'i'iera. !llos piden los remedios a asuntos diarios de 'ida. !llos intercambian obsequios como si el difunto esta 'i'o. !n -mérica el culto del !ggun no tu'o tanto auge como en -frica. !l 3ant del 4ongo lleg a ser ser el brujo que us los esp(ritus para para sus actos nefastos. Palo Mayombe y sus afiliados llegaron a ser los más fuerte grupos, porque eran muy 'iolentos y se podr(a usar para luc&ar contra las atrocidades de la escla'itud, por lo tanto, goz más fama alrededor de esa etapa escla'ista. 2a 5eligin "oruba, luego bautizada con el nombre de 2u)um(, más firme en sus costumbres y menos agresi'a, lleg a ser el grupo religioso que era la más frecuentada en la 4uba de escla'os y 6criollos6 libres *&ijos de casamientos mixtos+, el culto de !ggun fue reemplazado por el !spiriti smo 7ardeciano tra(do por los espaoles. 2a religin de Palo Mayombe continuo su máxima e'olucin pese a que casi fue abolida abolida en 4uba, pa(s donde donde se aglomeraron aglomeraron la mayor(a mayor(a de los escla'os africanos. Se remplaz el culto de !ggun con el !spiritismo !uropeo, el afro cubano 'io una oportunidad de dar a luz una 'ez más la creencia de 'enerar a los antepasados mezclando el !spiritismo !uropeo y la religin -fricana, trayendo una forma nue'a de 'enerar los !gguns de los antepasados. 8ac(an una b'eda espiritual, donde se supone se concentra la fuerza de nuestros difuntos, esta se formaba formaba con 9 o : copas de agua, uno en el centro lle'a dentro de un crucifijo, aadir a eso, las reliquias y los retratos de los seres amados amados desapa desaparec recido idos. s. !n esta esta b'eda b'eda el creyen creyente te encierr encierra a tambié también n su !gguns espiritual de los indios nati'os, los gitanos, el 4ongo o cualquier grupo étnico que el creyente tenga. Para &ablar con el !ggun, uno necesita la ayuda de un medio entrenado para este trabajo. ;na práctica comn entre "oruba
=???, comienzan a formarse en 4uba los primeros asentamientos de la 4ultura 3ant con carácter definido, que se unificaron al principio del siglo >?>. Se dec(a que eran de origen 4ongo porque ellos, con sus fuertes rasgos, dominaron el resto de los grupos étnicos que eran Mondongo, 3isongo,
2
/imbiseros, Mandingas, etc. de ra(z ?mbisa, tra(dos de lo que son los actuales estados de @aire, el 4ongo, -ngola y Mozambique. 1inguno conser' la pureza de su origen y, sin embargo, es el segundo grupo en importancia de los cultos de origen africano en 4uba. Se di'i di'ide den n en tres tres 5egl 5eglas as prin princi cipa pale les# s# Mayo Mayomb mbe e *la *la más más pura pura o meno menoss sincretizada+, 3riyumba o 3rillumba *mezclada con 5egla Ac&a+ y 7imbisa, esta ltima creada por -ndrés Petit, para unificar los poderes de la Santer(a y el catolicismo en el culto congo, *dando nacimiento como en la 3riyumba a la forma mixta de practicar la religin, a lo que se le llama BSanto 4ruzadoC o BPalo cruzadoC+, que rápidamente se extendi a las otras, por la necesidad de fortal fortalece ecerse rse,, asimila asimilando ndo cierto ciertoss elemen elementos tos yoruba yorubas0c s0cris ristia tianos nos,, por eso las '(rgenes y santos catlicos, los Aris&as santeros y los mpungos *deidades paleras+ son como un mismo santo. 2ydia 4abrera escribi en el libro B2a regla 7imbisa del Santo 4risto del 3uen =iaj =iajeC eC que que Peti Petit, t, su crea creado dor, r, para para prot proteg eger er y defe defend nder er de 'eng 'engan anza zass y maleficios a sus partidarios *de la secta -ba)uá principalmente+ decide fundar la 5egla 7imbisa, Bdejándonos en ella el modelo más acabado de sincretismo o equiparacin religiosa que se produce en 4uba *...+ Petit &izo un ajiaco, un re'oltillo, cogi de todo# trabaj con Palo, con Ac&a, con Santo, meti el espirit espiritism ismo, o, la brujer brujer(a, (a, la iglesi iglesia, a, cuanto cuanto encont encontr, r, para para 'ence 'encerlo rlo todo todo sin embargo *...+ tom más de los congos que de los 2u)um(. -s( como el jerarca mayor en el Palo Mayombe es el /ata !n)ise, el Padre 1ganga 1ganga,, el padrin padrino, o, quien quien tiene tiene los conoci conocimie miento ntoss para para funcio funcionar nar ante ante la BPrendaC *1ganga01)iso+ o cazuela, que es como la casa de su muerto escla'izado a la 'oluntad del Palero, del cual se posesionan en medio de cantos, para predecir y aconsejar. Mediante un trato con el muerto que 'i'e en la cazuela, cazuela, nosotros nosotros lo atendemos atendemos,, por ejemplo le derramamos derramamos sangre sangre de un pollo, gallo u otro animal recién sacrificado y a cambio el muerto lo obedecerá y protegerá contra todo lo malo. /ambién, el palero, emplea para adi'inar el Mpa)eo Mpa)a Menso, que es un cuerno que tiene en su interior ingredientes mágicos y cuya abertura está tapada por un espejo que el brujo 'a a&umando y a tra'és de él le de las figuras que aparecen de entre el &umo y también a tra'és de los conocidos 4&amalongos. 2o básico es 'er el futuro para arreglar la 'ida de manera rápida y eficaz. 8istricamente, las practicas de la 5egla 4onga o Mayombe &an recibido, por descon desconoc ocimie imiento nto de la poblac poblacin in,, el calific calificati ati'o 'o de 6bruje 6brujer(a r(a6, 6, opini opinin n que e'idencia entre los no informados la sobre posicin del componente mágico de esa expresin religiosa al resto de los elementos que la identifican. 2a magia es solo el medio por el cual el iniciado equilibra las fuerzas del bien y del mal y e'ita cuanto frene el desarrollo normal de su 'ida diaria. Palo Mayombe# 4aracterizada por el empleo de dos ngangas, una para el bien y otra para &acer dao.
3
Palo 1do)i# Definido por el uso exclusi'o de ngangas para el mal. 1gangas Eud(as. Palo 7imbisa# !n oposicin al anterior, nicamente emplea ngangas para el bien. 1gangas 4ristianas. 2os practicantes de la 5egla de Palo Monte, tienen un amplio conocimiento de las plantas. /ata 1ganga# /ambién llamado Padre 1ganga. !s el dueo de la 1ganga Madre de la que se &an deri'ado las otras. /iene prestigio reconocido para iniciar nefitos en la práctica de esta religin, as( como construir otras ngangas. Posee la facultad de la adi'inacin. Madre 1ganga# Mujer poseedora de una nganga madre y con prestigio para ayudar a los /atas en las liturgias. Madr Madrin inas as y
2a msica msica desemp desempea ea una una import important ante e funci funcin n en la Santer Santer(a (a como como parte parte integrante de la adoracin. Se emplea durante los 3!M3!S ceremonias en las que se in' in'oca oca a las las deida eidade dess al son de los los tamb tambor ores es.. !l ritm ritmo o 'ar(a ar(a depe depend ndie iend ndo o del del Sant Santo o que que se dese desea a llam llamar ar.. !l soni sonido do insi insist sten ente te de los los tambores es tan fuerte que puede o(rse a gran distancia.
4
!n Ffrica occidental se &an utilizado con fines religiosos durante siglos algunos instrumentos de percusin tales como el tambor, el xilfono o la marimba. !sa era su principal utilidad cuando los escla'os los lle'aron a -mérica. !n 3rasil, por ejemplo, se fabrican tambores sagrados con la piel de los animales que se &an sacrificado segn el rito, y se suele bautizar a los nue'os instrumentos, preferiblemente con el agua 6bendita6 de una iglesia catlica. Atros tambores representan a un Aris&a en particular, como sucede en la cultura afrocaribea 8aitiana. !l instrumento básico es el tambor, y algunas piezas tienen t(tulos que en realidad son nombres de deidades o de costumbres santeras. 4on el tiempo, los ritmos de la Santer(a se &an infiltrado también en algunas producciones de msica latina, y su terminolog(a termi nolog(a &a aparecido en algunas canciones. - la 5egla 3ant como &emos 'isto en sus distintas 5eglas, la enriquecieron además de los "orubas y el catolicismo impuesto, algunos elementos de los ritos espiritistas, por lo que &ace esta &eterogeneidad étnica *lo mismo que los Santeros, &acen que los cultos africanos no sean tan exactos en 4uba como en su pa(s de origen+. -l llegar, ser remitida o recomendada una persona a donde determinado Palero, lo primero que se &ace es consultar, registrar, para saber que le agobia, cual es el mal, o bien, donde se están cometiendo errores en la 'ida, para ello se consulta ante la N%AN%A, PRENDA y por que no ante el &UNDAMEN'O, todo depende de la casa de Muerto de donde se pro'enga. !s all( donde de 'erdad esta el meollo de la 5eligin en si, ya que en cada casa de Ifá, (an)* o Pal*, cambian las costumbres, en algunas se alejan de la 'erdadera esencia de la misma y en otras se conser'an fielmente todos sus pasos y sus secretos. Se puede comenzar por la entrega de LUCERO, que es un esp(ritu benefactor, equi'alente equi'alente a ELE%%UA en la Santer(a. !s quien 'a a abrir las puertas en la 'ida 'ida del del nef nefito ito.. !xis !xiste ten n infin infinid idad ad de form formas as de &ace &acerr un LUCE LUCERO RO,, para di'ersos fines, sin que la entrega implique necesariamente la iniciacin en la 5eligin. 2a carga o relleno que tienen los 2;4!5AS 'ariará dependiendo de la Casa de Palo, a pesar de ello, siempre deberán tener más o menos los mismos componentes. LO( LUCERO(
4omo ya dijimos con anterioridad un 2ucero es equiparable con !legguá, aunque no son iguales se parecen muc&o. Su funcin básica es la misma # -brir los caminos de los seres &umanos. &umanos. !l 2ucero es lo primero que se debe recibir antes de ?niciarse y entrega por di'ersos moti'os, bien sea como fundamento en la 5egla de Palo, o para un fin espec(fico, sin que la persona necesariamente tenga que $5ayarse% o ingresar a la misma. Será siempre diferente la carga de un 2ucero para resguardo resguardo * contra en'idias, espanta muertos, bilongos + que un lucero abre caminos * salud, prosperidad y desen'ol'imiento econmico +.
5
Para Para cualqu cualquiera iera de los dos casos casos antes antes seala sealados dos,, los 2;4!5A 2;4!5AS S deben deben cargarse dependiendo de lo recomendado por el Padrino y por supuesto por lo disp dispue uest sto o por por la Pren Prenda da del del mism mismo, o, es deci decirr de su Muer Muerto to.. !llos !llos nace nacen n dependiendo de su funcin o para lo que &an de existir. -ntes de $4argar% un 2;4!5A% se debe indagar como se debe &acer, como se llama, ya que estos tienen nombre, como le gustar(a que se le atendiera. !n cuanto a la carga, por lo general lle'an# /ierra de las cuatro *GH+ *GH+ esquinas esquinas de donde se 'i'a, tierra de Panader(a Panader(a,, del Mercado, de ?glesia , de 5(o, del 4ementerio, de los zapatos, pion(as, un pedacito de oro, un pedacito de plata, anzuelos, azogue, &ueso limado *si es para Iundamento+, cogollos de guayaba, palos rayados, y otros secreto que no di'ulgaré. - parte de todo esto !l 2ucero debe comer para que nazca, es decir, se le debe sacrificar un pollo o un gallo, dependiendo de lo que pida la Prenda mayor, el 2ucero adquirirá 'ida después de que &aya recibido sangre *Menga+ del animal animal que se &aya &aya utilizado. ;n 2;4!5A no solo cuida a su protegido, sino también su casa y sus bienes, le abre los caminos y &ace de lo imposible algo posible. !l d(a que más le con'enga, pero una 'ez semanal, se le pondrá un 'aso de agua, un 'aso de café negro sin azcar, se le soplara malafo *4aa 4lara+, se le fumará y se le ec&ará ec&ará el &umo de tabaco *Sunga+ =éase pues como en algunas casas de (anto, pro&iben, por ejemplo, beber licor licor con el coll collar ar de O+a)alá puest puesto, o, obligan obligan al ALEYO a quitárselo antes. 4uestin que respeto, aunque no comparto, ya que si OBA'ALA representa la 4abeza, cuando bebemos es cuando más necesitamos sensatez y 4abeza, y los collares eso es lo que protegen precisamente a esta. Atra gran diferencia es que &ay casas donde el respeto a los mayores se impone, en 'ez de ser ganado por los mayores mismos. 4osa detestable son las famosas multas y creer que los a&ijados son los que deben resol'er los problemas econmicos que tenga el Padrino, o que son sus escla'os. Si un a&ijado ayuda al Padrino en cierta oportunidad debe salir de su corazn de Okán a Okán *de corazn a corazn+. !sto no lo aceptamos en nuestra casa, ya que siempre debe ser el Padrino quien ayude al a&ijado, porque J4omo 'a a ayudar a sal'ar un Matrimonio un Padrino que tiene el suyo desbaratadoK o J4omo te 'oy a ayudar a resol'er econmicamente si yo ando peorK. !n pocas palabras como se puede ofrecer dar lo que no se tiene como Paz, Salud, !stabilidad, etc., es algo para que mediten quienes 'an a tratar de que le resuel'an determinada situacin, as( como quien pretende solucionarla. !n la 5eligin 2u)um( no existe en teor(a la discriminacin, y es por ello que a la misma recurren &omosexuales, prostitutas, pillos de di'ersa (ndole y pare ;d. de contar. !n lo que concierne a esto, en mi casa de Palo, yo no permito 'iciosos o gente extraa simplemente porque no lo 'eo natural, aunque los Ois-as y los muertos no discriminan. -qu( me acerco más a ?I-, en donde
6
tampoco los admiten. !sto no se cumple en otras casas de Palo y menos en las casas de Santo en donde esa es la orden del d(a, donde casi todos son as(. Para entrar en materia debo decir con responsabilidad que básicamente en el Pal*, se aprende a tener poder o dominio sobre la 'ida y muerte de los demás. !s por ello que creo, que los paleros de 'erdad, debemos 'er y analizar bien a quien o quienes 'amos a otorgar ese Poder. !sto es un arma de doble filo ya que quien no conoce o atiende a las reglas por lo general termina loco, enfermo y en el mejor de los casos &asta muerto por su propio muerto. Para &acerse palero se debe &aber nacido para ello. -demás se debe pasar por la 4eremoni 4eremonia a del RAYO RAYO o Raamien)*, como dicen los 4ubanos, esta, dic&o sea de paso no la pasa todo el mundo. 8e 'isto guapos o 'alientes abandonando en plena accin. !l RAYO es una ceremonia complicada y delicada que tiene como objeto principal la entrega de un muerto, que trabajará con y para ;d. y cuyo ascenso espiritual o descenso dependerá de como se le use, si para bien o para mal. !s mi obligacin recalcar que esta religin nace y se desarrolla originalmente en -frica, all( existen por lo menos LLG entre idiomas y dialectos conocidos. Por ende ende debe deben n &abe &aberr muc& muc&as as 'ari 'ariac acio ione ness en la (an)e$a y Pal* Ma*m+e Ma*m+e, aunq aunque ue en esen esenci cia a sea sea lo mism mismo, o, el cult culto o a los los muer muerto tos, s, al esp( esp(ri ritu tu o espiritualismo. !n las ramas que conozco, que son la CON%O, MANDIN%O y ARARA, &ay muc&as diferencias y más cuando estas llegaron a -mérica procedente del 4ontinente -fricano. Abser' Abser'emo emoss entonc entonces, es, que en 4uba, 4uba, no se Trabaja al muerto igual que en 8ait(, ni como se &ace en 3rasil, Santo Domingo, /rinidad, etc., en casi todos lados se trabaja distinto. -qu( en =enezuela caemos en el error de pensar que es una religin nue'a, cuando por ignorancia desconocemos sus or(genes. 4alculo que el P-2A M-"AM3! es tan o más antiguo en el pa(s que el !spiritismo y la adoracin a Mar(a 2ionza, solo que menos conocida y difundida, esta ase'eracin la &ago tomando en cuenta que el Padrino de mi Padrino, es decir, mi abuelo en PALO, lleg a =enezuela =enezuela procedente procedente de 8ait( por los aos de :GN o :G:, y que mi Padrino se 5-"A en :O9, y este ser'idor en el ao :9G, calcule ;d. cuanto tiempo tiene mi 4asa de Palo en el pa(s. uiero aclarar que respeto a todas las Casas de Palo, y que mi intencin no es decir que la m(a sea considerada como pionera, no me interesa, as( como no me importa que la gente me conozca o no por esto, pero, si por las obras y bien que en esta &acemos. - parte de esa premisa, &aciendo &istoria, lleg a =enezuela el pasado siglo uno de los personajes más interesantes y seguidores del culto a los muertos
7
que jamás &aya conocido la &umanidad. Me refiero al alemán Dr. 7noc&e, quien segn cuenta la &istoria o leyenda no solo fue quien descubri la inyeccin de la momificacin sino que trabajaba y rend(a culto a los muertos. Se dice que este pose(a una 1ganga, y que era precisamente su muerto quien lo dirig(a en sus experimentos. !l Dr. 7noc&e fue el fundador del 8ospital San Euan de Dios, fue un médico excepcional y poseedor de una misteriosa personalidad. 4uando este fallece, por ignorancia de la gente de la época, se destruyen sus notas, de desaparece su Prenda, su biblioteca y con el todos sus conocimientos. 5ecientemente es cuando se &an &ec&o in'estigaciones a cerca de la 'ida y obra de este m(stico personaje, e incluso se &an realizado programas de /=. Para darlo a conocer, pero, lamentablemente con fines mitolgicos ol'idando la esencia de su trabajo cient(fico. - pesar de ello el pueblo =enezolano de la época teji teji una serie de leyendas que comparaban al Dr. 7noc&e con un Iran)enstein latino, tergi'ersando as( la 'erdadera &istoria de su 'ida y obra. uedará para los in'estigadores la labor de determinar cual es la 'erdad absoluta a cerca de nuestro personaje. Por otro lado, tomando en cuenta que a =enezuela también llegaron escla'os desde -frica, también debieron llegar aqu( su 5eligin y sus ramas, solo que estas no fueron tan difundidas, y permanecieron en secreto. Para &acer una referencia, antes de 2a !mancipacin, es decir, el fin de la escla'itud en el pa(s, personajes como 2a 1egra Irancisca, su &ermano !l 1egro Ielipe y otros, mejor conocidos en el !spiritismo, ya conoc(an de la existencia de la Santer(a y del Palo Mayombe. 2lego a esta conclusin pues eran de origen -fricano, &ijos en su mayor(a de Qaingos, 4arabal(es, -rarás, Mandingos, 2u)um(es, etc. 2a 5eligin 2u)um( fue popularizada en =enezuela por la Santera 4ubana Euana Mar(a Montes de Aca *2a nia Montes de Aca+. !ste personaje recibi Santo o &izo Santo de su Madrina Selmira -l'arez *As&n 2ai+ y de su Ayubbona -licia -ngarita *Asá Rueyé+, esta 4eremonia se lle' a cabo en 4uba, 4oronando A3-/-2- y cuyo nombre en el Santo traduce $2a 4asa de los Santos% *Ac&a ?nlé+. 3ásicamente de esta $4asa de Santo es de donde pro'enimos casi todos en el pa(s Pero, es un garrafal error creer que esta gran ?yaloc&a &ubiere sido la primera Santera en el pa(s. 5epito, fue quien con su gran amor y corazn la populariz, al extremo de que gracias a ella &emos tenido grandes Santeros, Ari&ateses, ya que ella in'itaba a 'enir al pa(s a 3abalaos, Alos, Abbas, etc., -mén de que ella se dedic a ensear muy bien a sus a&ijados. Para saber si determinada persona tiene o no Santo &ec&o, es o no 3abalao u Alo, Palero o no, nos remitimos a los padrinos que nos parieron en el Santo, ?fá o en el Palo. 4omo se 'erá todos nos conocemos o por lo menos se &a o(do
8
&ablar de nuestros Padrinos, lo que &ace que se sea o no reconocidos como miembro de la 5eligin. 1o siempre se tiene la suerte de &acerse Santo con el Padrino de 4ollares, quien nos &a entregado algn Santo o de quien más nos simpatice, muc&as 'eces se tienen &asta cinco o seis *GL o GT+ Padrinos antes de &acer Santo. !s ese ese prec precis isam amen ente te mi caso caso y por por eso eso lo digo digo con con prop propie ieda dad d # A /eces "n eme0i* 1"e0e se m" +"en* 1aa al"n*s m" 1e2"0icial 1aa *)*s.
8e conocido muc&a gente en la religin que 4oronaron Santo con la misma persona con quien recibieron los !le)es. - unos les &a ido muy bien con su Padrino o Madrina y a otros no, y eso no es culpa del a&ijado, sino del Padrino que se supone es quien posee la sabidur(a. Por supuesto que &ay obligaciones rec(procas entre el -&ijado y el Padrino, pero pero esta estass se &an &an des' des'irt irtua uado do o terg tergi' i'er ersa sado do.. !ste !ste tema tema será será abor aborda dado do extensamente con posterioridad. !xisten como ya dijimos muc&as formas de trabajar al Muerto, uerto, muc&as muc&as Casas de Palo alo y muc& muc&os os 'a)as o jefes de ellas, que se les llama o conoce como 'A'A 'A'A N%AN N%AN%A %A.. !stos Seores tienen y &an tenido la responsabilidad de mant manten ener er 'ige 'igent nte e las las cost costum umbr bres es de nues nuestro tross ante antece ceso sore res, s, guar guarda dand ndo o celosamente los secretos de la religin, al igual que los 3abaloc&as, ?yaloc&as, Alos y 3abalaos. 2os legados de nuestros mayores los &emos tratado de dejar impolutos, por ello ello les les narra narrare remo moss los los mand mandam amien iento toss de la 5eli 5eligi gin n en gene genera ral,l, lueg luego o explicaré cuales son las bases de nuestra rama, los cuales para su curiosidad son la mayor(a de las 2etras o signos que se extraen de la tirada de los 4aracoles o Diologn. Muc&os piensan que esto es una intromisin del Palo en la Ac&a, pero as( lo aprend( y enseo# 1o &acer nada malo. ELLIOCO 1o criticar negati'amente ni odiar a tu &ermano. 1o matar, &erir o 'engarte de tus semejantes. O%%UNDA 1o calumniar ni &acer trampas a tu &ermano. YRO3O 1o en'idiarás a tu prjimo. OCHE 1o mentir ni engaar. OBBARA 1o murmurar, renegar, ni aceptar corrupciones. ODDI 1o desperdiciar la inteligencia, se debe usar bien la cabeza. ELLEUNLE 1o traicionar al &ermano, ni ser falso. O(A 1o maldecir, jurar en falso, robar o &urtar. O&UN 1o arruinar, matar. Saber ser agradecido. O4UANI 1o &acer escándalos, e'itar tragedias, atender la 'ida del bien. ELLILA OCANA
9
1ote ;d. como estos preceptos o mandamientos se parecen muc&o a las prédicas 4atlicas, 4ristianas, y coincidentes con la mayor(a de las religiones. !n el PALO MAYOMBE, el Ser Supremo, es decir, Dios, es (AMBIA.. Decimos Decimos regularmen regularmente te (AMBIA (AMBIA N3ULU (AMBIA (AMBIA N'O'O N'O'O, que quiere decir textualmente Dios en el 4ielo Dios en la /ierra. !n la rama del P-2A &ay &ay que diferenciar lo que se conoce como rama 4ristiana y rama Eud(a. -ntes de una Ceremonia de Iniciacin, el 'ata o Padrino, debe pre'ia consulta con su Muerto, cual de 'arios es el Muerto que 'a a caminar con el -leyo. -qu( es donde donde estrib estriba a el secreto secreto de que LA PRENDA o LA N%AN%A camine o como en dicen en 4uba, que le ronque el mambo, ya que no todos los E%%UN caminan con determinada persona. -lgo que es muy criticado por otras 5eligiones es que nosotros rescatamos un difunto que no &a $ escalado” o o que está $ penando” y lo ponemos a $trabajar% penando” y para nosotros, si como ;d. lo lee, créalo o no, ese ser con tal de ganar escala o dejar de penar, le concederá todo lo que ;d. le pida. " &e aqu( el dilema o peligro, ya que de ;d. dependerá si será un Muerto de LU3 o no. !n algunas Casas de Palo preparan solo N%AN%A( 4UDIA( que son a tra'és de las cuales se &ace dao, y que dic&o sea de paso son arma de doble filo, ya que &ay 'eces en que el Muerto se puede encapric&ar en perjudicar a un familiar suyo e incluso acabar con su 'ida si no se trata como es debido. 2a N%AN%A o PRENDA CRI('IANA es aquella que se utiliza para &acer el bien y en el peor de los casos para &acer justicia, ;d. puede &acer desde una curacin desa&uciada por los médicos &asta cosas que se considerar(an como milagros. JPor que si cumplen los MuertosK Porque ;d. le 'a a dar ele'acin espiritual y le 'a a complacer con lo que el le pida siempre y cuando sea algo lgico. !l Muerto 'i'e dentro de la 1ganga, que en la mayor(a de los casos son unas cazuelas de &ierro de tres patas y de 'arios tamaos, pueden ser cazuelas de barro o como inicialmente me la entregaron a m( que fue en una gran totuma. Dentro de ellas es donde 'i'e el IN&IUMBI o Muerto. !stas cazuelas deben estar llenas o $4argadas% con una serie de implementos que por lo general son, juego o de &err &erram amie ient ntas as como como las las de los los guer guerre rero ros, s, 5 A/- o piedra, 5 jueg 6UIYUMBA o algn &uesillo del muerto *2a quiyumba es el cráneo del difunto+, serie de tier tierra ras, s, 5 lote de Palos de árboles 'arios, unas cadenas para 5 serie mantener atado al muerto, 5 palo que puede ser de Ruayaba, de -lamo u otro árbol, dependiendo de la 4asa de Palo, 5 trapo rojo o prpura si es cristiana, y negro si es jud(a, 5 mac&ete, 5 cuc&illo filoso y lle'a un sin fin de secretos, los cuales por ser secretos no les 'oy a contar. ;na 'ez que &a sido $ Rayado% su padri adrino no le debe deberá rá entre ntreg gar unos nos CHAMALON%O( A CHAMALONE( conc&as de 4oco u OBI, las cuales son cuatro *GH+, cada juego, conocidas también como la lengua del muerto, ya que
10
a falta de 4aballo *uien recibe al esp(ritu del difunto u otro esp(ritu+ o en cualquier otro caso, se usan para saber que quiere decir este y para consultar o registrar. 2os OLUO( y BABALA7O( consultan con el ECUELE, que es una cadeneta con oc&o *GN+ conc&as de 1uez de 4ola, a tra'és de ellas &abla ORULA. 2os BABALOCHA( e IYALOCHA(, consultan con los 4auris o Diologn, que son los famosos caracoles, y que la mano de caracoles a pesar de ser 'eintiuno *U+, se deben leer solo doce *U+, y mediante ellos &ablan los ORI(HA( o Santos. 2a interpretacin o lectura de los CHAMALON%O( es igual a la del 4oco que se le tira a los Aris&as y que que se cruzan, en mi 4asa de palo lo &acemos desde tiempos remotos, con las letras de los Santos y que solo leemos &asta la 1o. trece *O+. Puesto que aparte de ser un gran error, ser(a una intromisin para con la tierra de I&A. - pesar de esta premisa debo decirles que en la religin cada quien se cree con autoridad para cambiar las leyes, costumbres y preceptos, an no debiendo ser as(. CHAMALON%O( In)e1e)aci!n in)e*a)i/a#
Si al ser lanzados caen#
ALA&IA 8
8 (i, cla*.
O'A%UA 8
8 P"e0e se, 9"iá.
ELLEI&E 8
8 (i, sin 0"0as.
OCANA 8
8 N*, n"nca.
OLLECANA 8
8 M"e)e * Pale*.
11
!n cada una de esas 2!/5-S, &ablan determinados A5?S8-S, cada una de ellas tiene su significado, son tan perfectas estas letras que permiten decirle a quien se consulta, para que acudi a la misma, teniendo -S8! o el $Don%, es infalible. ;d. puede también ir preguntando al muerto por cosas espec(ficas y este le responderá certera y correctamente a cada una de sus interrogantes, e incluso &ay casas de palo en donde permiten que quien se registra &aga las preguntas que desee. 2as obras de limpieza o para la obtencin de algn fa'or, se marcarán sacadas de la experiencia del Palero o de su A(HE, pre'ia consulta del E%%UN, quien en definiti'a di'ersos propsitos. 2a forma de $4ruzar% las 2etras de Palo con las de Santo, es muy sencilla, si se conocen estas ltimas y que son# •
• • • • • •
• • • • •
!xista el mal para que también exista el mal. /odo en su lugar. Ilec&a entre &ermanos. 4onflicto con tu &ermano. ELLIOCO . O%%UNDA . Discusin, tragedia por el logro de alguna cosa. 1adie sabe lo que &ay en el fondo del mar, solo Dios lo sabe. IRO3O . 2a sangre corre por sus 'enas. ;d. tiene 'ida. OCHE . ;n 5ey no dice mentiras. OBBARA . 2os peces gordos se sacan con un poco de suerte y buena ODDI . carnada. ELLEUNLE . 2a cabeza lle'a al cuerpo. ;se la suya. ;n solo 5ey gobierna al pueblo, uno es 5ey en su casa. O(A. -qu( nace la maldicin, a quien maldice lo maldicen. O&UN. ;sted está sacando agua en canastas, 1o 'e su esfuerzo. O4UANI . Desbarajuste en la 'ida. Su mejor amigo, su peor enemigo. ELLILA . OCANA .
;n Santero o palero consciente, leerá o interpretará &asta aqu( las letras, ya que las demás corresponde a los Alos o 3abalaos. 1oten como tienen estas letras que 'er muc&o con los mandamientos de nuestra 5eligin, y es que lgicamente la meta o fin que se persigue es la e'olucin del ser &umano y su interaccin con el medio. - su 'ez las letras l etras o signos, le aconsejan para que ;d. 'ea cual es el error que esta cometiendo y por que no se &a desen'uelto mejor en la 'ida. !s la 5eligin 2u)um( una gu(a de 'ida, una doctrina que si se sigue permite que los &umanos 'i'amos e interactuemos de la mejor manera, de la que quiere A2AI?, Dios.
12
!n el Palo Mayombe &ay que enfatizar que tienes dos '(as una negati'a, que es a la que se le sacrifican &asta perros al muerto, y otra positi'a que persigue como meta la ele'acin tanto del palero como de su !ggun. 2os 4&amalongos o 4&amalones, conc&as de coco con las que consulta el Palero, se interpretan al igual que en la Santer(a por la forma en que caen los caracoles, es decir, si caen boca arriba o boca abajo. !n los 4&amalongos, no solo se atiende a si caen boca arriba o &acia abajo sino que también si es de derec&a a izquierda, y siempre de abajo &acia el &orizonte. ;na 'ez que estemos familiarizados con la interpretacin del coco, o sea, la forma en que el muerto si la respuesta es positi'a o negati'a, procederemos a &acer las respecti'a Aracin de apertura a la consulta o registro. !n la 4asa de Palo que represento yo, comenzamos la in'ocacin a tra'és de la licencia o permiso que se pide para consultar al paciente y para conocer de los consejos de la entidad consultada, la cual reza# ;C*n el Nsala Male#*, Male#* Nsala, Nsam+ia n"l", Nsam+ia n)*)* D*e
;na 'ez pedidos los correspondientes permisos, se suponen otorgados con la respuesta positi'a de la presencia de 3aba !ggun, quien no es otro más que el Muerto, que fue a quien ;d. llam. Poster Posterior iormen mente te en mi 4asa de Palo Palo se le pregun pregunta ta a LUCERO, quien es el primero siempre, quien abre y cierra todas las puertas del ;ni'erso y que equi'ale a ELE%%UA. 2uego a 'IEMBL compar arab able le con con 'IEMBLA A 'IERRA 'IERRA, comp OBA'ALA, dueo de las 4abezas, de la inteligencia, de la nobleza. " por lti ltimo mo a MAMA YOLA, equiparable con la =enus de la religin, es decir con O(HUN, duea del amor y del dinero. Preguntamos# LUCERO, U0. 9"e es el 0"e<* 0e las 1"e)as l*s camin*s 0el "ni/es*, má9"emele le)a a es)a cia)"a 0e Di*s 9"ien lle/a 1* n*m+e........ Se lanzan las conc&as, siempre sobre la tierra directamente, una
alfombra o un cuero de animal sacrificado en una 4eremonia. !stas se lanzan dos *GU+ 'eces y se forma la primera letra, que es la más importante. Se prosigue con# 'IEMBLA 'IERRA, U0. 9"e es 0"e
par de 'eces.
13
Por ltimo se manda a juntar al registrado ambas manos con las palmas abiertas uniéndolas ;d. con el dedo pulgar e (ndice suyo, y sin soltar se sacará la letra sin soltar a la persona, diciendo# MAMA YOLA, Oc-e, Mama Pac-anaa, U0. 9"ien es la 0"e
Oc-a
Ifá
5. L*s$ L*s$
Ocana Ocana
. Lele
Elli*c* Elli*c* * Ei*c* Ei*c*
. I)a) I)a)$$
Ocana Ocana Yca O" O"n0 n0á á
O"n0a . Iá
I** I** * Elli**" Elli**"n n
Y** Y**
. Ifanú Ifanú
Oc- Oc-
Oc- Oc-
F.
Insa Insa+a +ami mi
O++a O++aa a
O++aa =. L"nanf"l L"nanf"lá á
O00$
G. Inana Inana
Unle * Elle"nle Elle"nle
O)"a Ba+a
Elli*+e . If"á If"á 5.
Osá Osá
>"m$
Osa Osa Ofún Of
Ofún 55.
#"mi*s$
O2"ani
O2"ani 5.
>"m"*l
Ellilá * Eilá
I"*i 5.
>"mie)a)*
Me)anlá Me)
Ie)e 5.
N* se lee
Meinlá
'"1* 5.
N* se lee
Man"lá
I0$n
14
5F.
N* se lee
Mei0il*ún
Ba+a Elli*+e
!sta !stass son son las las letr letras as que que se mane manejan jan &ast &asta a el ni'e ni'ell en que que pued pueden en ser ser explicadas, y que son las que gu(an a quien consulta para escudriar en el pasa pasado do y pres presen ente te de la pers person ona a que que se regi regist stra ra.. -unq -unque ue los los Alo Aloss y 3aba 3abala lao oss cono conoce cen n y domi domina nan n más más letr letras as,, solo solo &ast &asta a aqu( aqu( llega llegare remo moss nosotros. 2os 4&amalongos o conc&a, se interpretan dependiendo de cuantas caen &acia abajo o &acia arriba, y por su orden. Para &acer más comprensibles las letras las l as di'idiré en dos grupos#
G
5
=
55
F
5
5
5
5
5F
5
15
5epito, se toma en cuenta cuantos caen boca arriba y cuantos boca abajo, y siempre, siempre de abajo &acia arriba. /omando en cuenta esto, no existe margen de error, ya que se &abrá analizado la letra con precisin. !l resto es mezclar el -S8! con lo que dice la 2etra en s( y sin duda alguna ;d. &abrá acertado en el problema del consultado. Se podrá creer equi'ocadamente que cualquiera puede leer o interpretar las letras, pero déjenme decirles que sin el -s&e que solo dan las 4eremonias de 4onsagracin de nada les ser'irán ni las letras ni su significado, -mén de que se necesita también la experiencia que dan solo los aos de consultas. 1o puede equi'ocarse, pues incluso una 'ida puede depender de ;d. Ser(a un gran pecado jugar con la fe del prjimo. 4omo cada letra en si son dos, es decir, al preguntar a 2;4!5A por la letra de determinada persona y le sale ARR;1D- *O+, este debe tener una pareja, entonces por eso se lanzan dos 'eces cuando se le pregunta a un Santo. Si en la segunda tirada sale ;12!, AR3! *N+, la letra será ARR;1D- AR3!. /omando en cuenta que Aggunda es /ragedia por la obtencin de una cosa y Agbe o !lleunle es la cabeza, usarla bien, se le puede decir al consultado que &an de 'enir tragedias, discusiones si no se usa bien la cabeza. 2as 2as letr letras as como como ya &abr &abrán án dedu deduci cido do son son conf confor orma mada dass por por dos dos letr letras as y dependiendo de la fuerza de la misma también suele ser una sola o pueden incluso ser mellis o moroc&as, es decir si sale Ac&é, y luego en la misma área sale Ac&é de nue'o, esta letra será A48! M!22?, que no es sino el mismo Ac&é pero con una gran fuerza definitoria. 2as letras son pues, combinaciones de letras sencillas que al ser unidas permiten analizar a profundidad al consultado y sus problemas. Para Para que que teng tengan an una una mejo mejorr idea idea,, se debe debe pone ponerr muc& muc&a a aten atenci cin n a las las siguientes letras # OCAN OC ANA A J5K
8abla de mala suerte, de contrariedades, desconfianza, tragedia, accidentes, enemigos en la familia, re'oluciones. Debe tener cuidado con mordedura de perro u otro animal. ;d. esta como 'endado, no 'e las soluciones a sus problemas ni teniéndolas en frente. 1o sea 'iolento, no 'aya a ser que pare en manos de la justicia o 'aya a meterse en problemas con ella. 1o debe 'iajar por un tiempo. 1o le le'ante la mano a persona alguna y por moti'o alguno. 1o guarde nada de nadie en su casa, no 'aya a ser que sea de dudoso proceder y la justicia le 'aya a &acer una $'isitica%. Sea consiente y condescendiente con su esposa o concubina, e'itando as( cualquier desgracia. 4uidado con los negocios que tiene o que se le 'ayan a presentar, y sobre todo con la legalidad de los mismos no 'aya a parar tras las rejas. E++* para quitar o contra restar esta mala letra#
16
2impieza con pollo negro, genero o trapo negro, plato blanco y cascarilla para la firma de recogimiento. Por supuesto el derec&o de esta obra, es decir, el pago por que se le limpie. ELLIOCO JK
8ay persona que le en'idia y le quiere quitar la poca suerte que ;d. tiene. 1o pres preste te lo suyo suyo,, pues pues tend tendrá rá prob proble lema mass para para recl reclam amar ar o recu recupe pera rarr lo prestado. 1o debe jamás ;d. renegar ni maldecir y menos en su casa. Debe procurar recibir los Eimaguas de manos de un Santero. /iene un muerto parado en su casa, puede ser también la muerte. Debe ser más reser'ado reser'ado para sus cosas, no contando todo lo que &ace ni por qué. !n su casa &ay una piedra grande o pequea, en una tacita o en lugar notorio. ;sted tiene parientes fuera de la ciudad o en el campo. - pesar de todos los obstáculos, obstáculos, ;d. ya se acostumbr y es feliz feliz as(. Por criatura enferma 'a a tener que 'iajar. /arde o temprano lo 'an a &acer jefe de donde trabaja o será $4abeza% de gran cosa. =i'e engaado, cree conocer el mundo y lo cierto es que esta tan ciego que no &a podido o no lo &an dejado 'er un dao que le &an &ec&o. Mire a los nios con cario. 4uidado con accidentes o enfermedades en la 'ista. Por malas influencias tiene más que cerrados los caminos. Dios y los Santos 'an a darle 'idencia o tendrá contundentes re'elaciones que le aclararán su pasado, presente y sabrá para donde 'a en el futuro. E++!# /riángulo de 'elones, 1egro de cala'era, 1egro 9 mec&as y 5ojo 9 mec&as encerrados con cascarilla, y con foto en medio y la persona a U mts. de all( en traje de nacimiento. 5ecogimientos, ensalmes y en fin todo lo que indique la prenda de quien &ace la limpieza. O%%UNDA JK
1o se pare en las esquinas, estas son muy negati'as para ;d. 1unca ande con personas que con ;sted sumen tres *GO+. De donde no deberá tener relaciones amorosas con personas casadas o comprometidas ya que si lo analiza, con ;d. suman tres *GO+. 4ontrole su carácter, no se incomode. /ermine lo que empiece, pero, &ágalo solo porque Aggn dice que le 'an a traicionar.
17
La música en la Relii!n L"#"m$
2a msica msica desemp desempea ea una una import important ante e funci funcin n en la Santer Santer(a (a como como parte parte integrante de la adoracin. Se emplea durante los 3!M3!S ceremonias en las que se in' in'oca oca a las las deida eidade dess al son de los los tamb tambor ores es.. !l ritm ritmo o 'ar(a ar(a depe depend ndie iend ndo o del del Sant Santo o que que se dese desea a llam llamar ar.. !l soni sonido do insi insist sten ente te de los los tambores es tan fuerte que puede o(rse a gran distancia. !n Ffrica occidental se &an utilizado con fines religiosos durante siglos algunos instrumentos de percusin tales como el tambor, el xilfono o la marimba. !sa era su principal utilidad cuando los escla'os los lle'aron a -mérica. !n 3rasil, por ejemplo, se fabrican tambores sagrados con la piel de los animales que se &an sacrificado segn el rito, y se suele bautizar a los nue'os instrumentos, preferiblemente con el agua 6bendita6 de una iglesia catlica. Atros tambores representan a un Aris&a en particular, como sucede en la cultura afro0caribea 8aitiana. !l instrumento básico es el tambor, y algunas piezas tienen t(tulos que en realidad son nombres de deidades o de costumbres santeras. 4on el tiempo, los ritmos de la Santer(a se &an infiltrado también en algunas producciones de msica latina, y su terminolog(a termi nolog(a &a aparecido en algunas canciones. Dicci*nai*
Marigu *mari+ *mari +# Salln Sall n de gXano. Ruano, penca de
palma.
Mabirinso Nzambi # -ltar del
!sp(ritu Santo en 5egla de
Mayombero Mayomber o# Practicante Pra cticante de la 5egla de Palo Mayombe
Palo.
Médium Médi um# Persona Per sona con c on
Madrina # Madre Mad re religiosa re ligiosa..
Maferefn Maferef n# VMuc&as V Muc&as graciasW
poderes sobrenaturales,
V-labado seaW VSe desea su
enlace entre los 'i'os y los
purezaW
esp(ritus.
Magba *1agba+ # Sacerdote Sa cerdote
Melli # # Pareja. Remelos.
de 4&ang.
Signos repetidos en el
Mai mai # # Pulpa de ma(z
diloggn e ?fá.
sazonada y en'uelta como el olelé *para -ggay+.
de ?fá.
Majá # Serpien Ser piente te no 'enenosa. 4ulebra.
Mofá# 3abalao. 3ab alao. Sacerdote Sacerdot e
Moforibale Mofori bale# 5endir pleites(a. pleites (a. Saludar a los superiores.
Mosulle Mosu llerr# 4antador 4ant ador..
18
Moyugbar # Saludar Sal udar de forma
ritual a los oris&as, pedirle permiso, re'erenciarlo,
Padua, -bridor de caminos
alabarlo. Se dice# Moyugba
areo, moyugba oris&a que
?nle # San 5afael, Medicina
significa, permiso de los
Abatalá # 1uestra 1ue stra Seora S eora de de
mayores, con permiso de los
las Mercedes, 4laridad e
santos.
?nteligencia
Mpa)a# /arro /ar ro preparado pr eparado para
Aggn # San Pedro, 8ierro
adi'inar en Palo Monte *'ititi
Alo)un # 1uestra 1uest ra Seora Seor a de la la
Mpunga Iutila # San 2ázaro
5egla, Profundidad, Iirmeza
en la 5egla de Palo Monte. /ambién se le
Asany(n # San Eosé, 8ierbas 8 ierbas
conoce por
Ac&osi # # San 1orberto, 4aza,
Mpungos Mpun gos # !ntidade !nti dadess
Proteccin y Eusticia
sobrenaturales de los paleros, que residen en la
4aridad, !ros, amor y dinero
Ayá# 1uestra 1ues tra Seora de la 4andelaria, Muerte,
Munanso Muna nso de los l os fumbes fum bes #
4ementerio y el Mercado
*en 5egla de Palo+. -gay# San 4ristbal, Paternidad
As&n# 1uestra 1ue stra Seora S eora de la
nganga. 4asa de esp(ritus, asamblea
Arula# San Irancisco Sabidur(a, Destino
Abayendo.
?beyis ?be yis# San 4osme 4 osme y San Damián, 1ios
mensu+.
!legguá # San Sa n -ntonio -nt onio de
S&ang # Santa San ta 3árbara, Iuerza, /rueno, 5ayo
"emayá # 1uestra 1ue stra Seora S eora de 5egla, Maternidad
3abal 3aba l -yé -y é# San 2ázaro 2á zaro,, !nfermedad
Esci)* 1*: Csa A. Aaf R.
/ata 1ganga 19
C*n*, Man0in* Aaá.
20