Home
Add Document
Sign In
Register
Manual Khipu
Home
Manual Khipu
Descripción: Describe caracteristicas del SO Khipu propuesto por Ciberamauta...
Author:
Isidro Flores
60 downloads
275 Views
1MB Size
Report
DOWNLOAD .PDF
Recommend Documents
Los Khipu
Manual
Descripción completa
manual
manual calderos cleaver brooks package . resumen de diferentes calderos pirotubularesDescripción completa
Manual
Descripción completa
Manual
Descrição completa
Manual
Manual for applying on Universiy of TIlburg, research master in philosophyFull description
Manual
Manual
Manual
guitarra
Manual
Manual
Manual
manual
Manual
Manual
Descripción completa
Manual
Manual
Manual
Manual
Manual
Descrição completa
Manual
Passo a passo para realizaçãoDescrição completa
Manual
Full description
Manual
Descrição completa
Manual
Manual
Descripción completa
Manual básico de usuario KHIPU
Índice general
2.2.2. 2.2.2. El escritori escritorio o . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
1.
Conceptos previos
2.3. 2.3.
1.1. 1.1.
Introd Introducc ucción ión . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1. 2.3.1. El eplorado eploradorr de arcios arcios . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
2.2.3. 2.2.3. "as entanas entanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . rgani rganiar ar nuestr nuestros os arci arcios os . . . . . . . . . . . . . . .... . . .
1.2.Tecnologías 1.2.Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). . . . . . . . .
2.3.2.er el contenido de nuestro disco . . . . . . . . .. . . . . .
1.3. 1.3.
El orden ordenado adorr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
2.3.3.er el contenido de los arcios . . . . . . . . . . . .. . . . . . .
1.4. 1.4.
El siste sistema ma oper operati atio o . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
2.3.4. 2.3.4. peracione peracioness con arcio arcioss y carpetas carpetas . . . . . . .. . . . . . .
1.!. 1.!.
"as apli aplicac cacion iones es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . .
2.3.!. 2.3.!. 5ersonali 5ersonaliar ar el eplora eplorador dor de arcio arcioss . . . . . . .. . . . . . . .
1.#. 1.#.
El conce concepto pto de de propi propieda edad d . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
2.3.#. 2.3.#. "a 5apelera 5apelera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
1.$.Tipos de soft%are . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
2.3.$. 2.3.$. 6sociar 6sociar aplicacio aplicaciones nes con tipos tipos de arcio arcio . . . .. . . . . . . .
1.$.1. 1.$.1. &oft%are &oft%are comercia comerciall . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
.
Khipu ! las redes
1.$.2. 1.$.2. &oft%are &oft%are li're li're . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
3.1. 3.1.
Introd Introducc ucción ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
1.$.3. 1.$.3. &oft%are &oft%are semili're semili're . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
3.2. 3.2.
7oill 7oilla8 a8 la err errami amient enta a para para Intern Internet et . . . . . .... . . . . . . . . . . .
1.$.4. 1.$.4. &oft%are &oft%are propieta propietario rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
3.2.1. 3.2.1. El naegador naegador 7oill 7oilla a . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
1.$.!. 1.$.!. ree%are ree%are . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .
3.2.2. 3.2.2. Correo Correo y noticias noticias con con 7oilla 7oilla . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
1.$.#. 1.$.#. &are%are &are%are . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
3.2.3. 3.2.3. "a li'reta li'reta de direcc direcciones iones de de 7oilla 7oilla . . . . .. . . . . . . . .
2.
Khipu en acción
3.2.4. 3.2.4. Crear p9gin p9ginas as %e' con con 7oilla 7oilla . . . . . . . . . .... . . . . . . . . .
2.1. 2.1.
*+u, *+u, es -ip -ipu u . . . . . . . . . .... . . . . . .
3.3. 3.3.
2.2. 2.2.
"as /reas /reas de de tra'a tra'a0o 0o . . . . . . . . . . . . .... . . .
3.3.1. 3.3.1. El correo correo electróni electrónico co con Eolut Eolution ion 7ail 7ail . . . . . . . . . .. . . . . . .
2.2.1. 2.2.1. "os paneles paneles . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . .
"a erra erramie mienta nta de de tra'a0 tra'a0o o en grupo grupo :imi :imian an Eolu Eolutio tion n . .. . . . .
3.3.2. 3.3.2. El resumen resumen de Eolut Eolution ion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .
3.3.3. 3.3.3. "a agenda agenda de Eoluti Eolution on . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
!.3. !.3.
3.3.4. 3.3.4. "a li'reta li'reta de direcci direcciones ones de Eolut Eolution ion . . . . . . . .... . . . . . .
!.4.isualiar documentos 5ost&cript y 5= . . .. . . . . . . . . .
3.4.Transferencia de ficeros con gT5 . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
!.!.isualiar im9genes . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.!. 3.!.
!.!.1.er im9genes con gTum' . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
tras tras err errami amient entas as de de red red . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
=i'u0a =i'u0arr con con Tu Tu 5ain 5aintt . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . .
3.!.1. 3.!.1. Catear Catear con :;Cat :;Cat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . .
!.!.2.er im9genes con el 0o de
3.!.2.ideoconferencia con
!.#. !.#.
3.!.3. 3.!.3. 7ensa0ería 7ensa0ería instan instant9nea t9nea con con
'.#plicaciones educativas
".#plicaciones o$i%áticas
#.1. #.1.
4.1. 4.1.
#.2. -alcium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
"a suite suite ofim ofim9ti 9tica ca pen penff ffice ice.or .org g . . . . . .. . . . . . . . . . . .
Import Importar ar im9g im9gene eness de una c9mara c9mara digi digital tal . . . .... . . . . . . . . . .
4.1.1. 4.1.1. El procesado procesadorr de tetos tetos de penf penffice. fice.org org . .. . . . . . . .
#.3. -geo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
4.1.2. 4.1.2. "as o0as o0as de calculo calculo de de penffi penffice.or ce.org g . . . . .. . . . . . . .
#.4. #.4.
4.1.3. 4.1.3. El editor editor de presentacio presentaciones nes de penff penffice.o ice.org rg . .. . . . . . .
#.!. -stars . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.1.4. 4.1.4. =i'u0os =i'u0os ectorial ectoriales es con penf penffice. fice.org org . . . . . . .... . . . . . . 4.2.6cceso a 'ases de datos con
"a conta conta'il 'ilida idad d con con
4.4. 4.4.
=ia8 =ia8 el edit editor or de de diagra diagramas mas . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
4.!. 4.!.
7r5ro0 7r5ro0ect ect88 la erra erramie mienta nta de de gestió gestión n de proy proyect ectos os . .. . . . . . .
&.#plicaciones grá$icas !.1. !.1.
>eto?u >eto?ue e fotog fotogr9f r9fico ico.. El
!.1.1. !.1.1. 7anipular 7anipular fotogra fotografías fías con con
Ilustr Ilustraci acione oness ector ectorial iales. es. &odi &odipod podii . .. . . . . . . . . . . . .
-perce -percenta ntage ge . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
#.#. -touc . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . #.$. #.$.
penBn penBnie ierse rse . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .
alta incorporar mas programas.................................................. programas..................................................
(.
)os accesorios de Khipu
$.1.
Calcul Calculado adora ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . .
$.3. $.3.
El comp compres resor or de de arci arcios os . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . .
$.4. $.4.
El mapa mapa de cara caracte cteres res . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
$.!. $.!.
El moni monitor tor del del sist sistema ema . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . .
3.3.3. 3.3.3. "a agenda agenda de Eoluti Eolution on . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
!.3. !.3.
3.3.4. 3.3.4. "a li'reta li'reta de direcci direcciones ones de Eolut Eolution ion . . . . . . . .... . . . . . .
!.4.isualiar documentos 5ost&cript y 5= . . .. . . . . . . . . .
3.4.Transferencia de ficeros con gT5 . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
!.!.isualiar im9genes . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.!. 3.!.
!.!.1.er im9genes con gTum' . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
tras tras err errami amient entas as de de red red . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
=i'u0a =i'u0arr con con Tu Tu 5ain 5aintt . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . .
3.!.1. 3.!.1. Catear Catear con :;Cat :;Cat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . .
!.!.2.er im9genes con el 0o de
3.!.2.ideoconferencia con
!.#. !.#.
3.!.3. 3.!.3. 7ensa0ería 7ensa0ería instan instant9nea t9nea con con
'.#plicaciones educativas
".#plicaciones o$i%áticas
#.1. #.1.
4.1. 4.1.
#.2. -alcium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
"a suite suite ofim ofim9ti 9tica ca pen penff ffice ice.or .org g . . . . . .. . . . . . . . . . . .
Import Importar ar im9g im9gene eness de una c9mara c9mara digi digital tal . . . .... . . . . . . . . . .
4.1.1. 4.1.1. El procesado procesadorr de tetos tetos de penf penffice. fice.org org . .. . . . . . . .
#.3. -geo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
4.1.2. 4.1.2. "as o0as o0as de calculo calculo de de penffi penffice.or ce.org g . . . . .. . . . . . . .
#.4. #.4.
4.1.3. 4.1.3. El editor editor de presentacio presentaciones nes de penff penffice.o ice.org rg . .. . . . . . .
#.!. -stars . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
4.1.4. 4.1.4. =i'u0os =i'u0os ectorial ectoriales es con penf penffice. fice.org org . . . . . . .... . . . . . . 4.2.6cceso a 'ases de datos con
"a conta conta'il 'ilida idad d con con
4.4. 4.4.
=ia8 =ia8 el edit editor or de de diagra diagramas mas . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
4.!. 4.!.
7r5ro0 7r5ro0ect ect88 la erra erramie mienta nta de de gestió gestión n de proy proyect ectos os . .. . . . . . .
&.#plicaciones grá$icas !.1. !.1.
>eto?u >eto?ue e fotog fotogr9f r9fico ico.. El
!.1.1. !.1.1. 7anipular 7anipular fotogra fotografías fías con con
Ilustr Ilustraci acione oness ector ectorial iales. es. &odi &odipod podii . .. . . . . . . . . . . . .
-perce -percenta ntage ge . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
#.#. -touc . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . #.$. #.$.
penBn penBnie ierse rse . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .
alta incorporar mas programas.................................................. programas..................................................
(.
)os accesorios de Khipu
$.1.
Calcul Calculado adora ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . .
$.3. $.3.
El comp compres resor or de de arci arcios os . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . .
$.4. $.4.
El mapa mapa de cara caracte cteres res . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
$.!. $.!.
El moni monitor tor del del sist sistema ema . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . .
$.#. $.#.
ormat ormatead eador or de de discos discos . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
D.#. D.#.
6cceso 6cceso a las las unida unidades des de disc disco o . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . .
$.$. $.$.
uscad uscador or de de arci arcios os . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . .
D.$. D.$.
>utas >utas y nom're nom'ress de ficer ficero o . .. . .. . .. . .. . .. .
$.D. $.D.
=iccio =iccionar nario io . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
D.D.Tipos de arcio . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
$.. $..
>eprod >eproduct uctor or de de C= . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . .
D.D.1. D.D.1. =ocumentos =ocumentos de teto teto . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
$.1F.
>eproducto >eproductorr de audio audio . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
D.D.2. D.D.2. =ocumentos =ocumentos de imagen imagen . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . .
$.11. $.11.
>eproducto >eproductorr de == == . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
D.D.3. D.D.3. =ocumentos =ocumentos compuestos compuestos . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
$.12.
D.D.4. D.D.4. 6rcios 6rcios comprimi comprimidos dos . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
$.13.
El gra'ador gra'ador de C= . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . .
.#p+ndice / 0ónde encontrar %ás in$or%ación
$.14. $.14.
"os 0ueg 0uegos os de de -ipu -ipu . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .
.1.6spectos generales. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
$.1!.
"a erramie erramienta nta de informe informe de errores errores . . .. . . . . . . . . . .
.2. .2.
"a dist distri' ri'uci ución ón -ip -ipu u . .... . . . . . . . . . . . . . . . .
$.1#.
"a terminal terminal de comandos comandos . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
.3. .3.
"as aplica aplicacio ciones nes de -ip -ipu u . . .. . . . . . . . . . . . .
$.1$.
El emulador emulador de Gindo%s Gindo%s . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
.3.1. .3.1. 6plicacion 6plicaciones es de red red . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . .
*.#p+ndice #. Un vista,o a )inuD.1. D.1.
ree ree ist istori oria a de "inu "inu . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . .
D.2. D.2.
Caract Caracterí erísti sticas cas de "inu "inu . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . .
D.3. D.3.
Bsuari Bsuarios os y grup grupos os . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . .
.3.2. .3.2. 6plicacion 6plicaciones es educatia educatiass . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3. .3.3. 6plicacion 6plicaciones es ofim9tica ofim9ticass . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .3.4. 6plicacion 6plicaciones es gr9ficas gr9ficas . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .
13.
4losario . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .
D.3.1. D.3.1. Identificac Identificación ión . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . D.3.2. D.3.2. El superusua superusuario rio . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . D.3.3. D.3.3. Bsuarios Bsuarios del sistem sistema a . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
Indice de $iguras
D.3.4. D.3.4.
2.
Khipu en acción
D.4. D.4.
5ermis 5ermisos os de de acces acceso o . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. 2.1.
El 9rea 9rea de tra' tra'a0o a0o de -ip -ipu u . . . .. . . . . . . . . . . . 23 23
D.!. D.!.
Estruc Estructur tura a de dire directo ctorio rioss . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . .
2.2. 2.2.
El pane panell super superior ior . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2! 2!
2.3.
El panel inferior . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2!
2.23.
&elección mHltiple pulsando la tecla ControlJ . .. . . . . . . . . . . 3$
2.4.
6@adir un lanador en el panel para El
7enH contetual al arrastrar elementos con la tecla 6ltJ pulsada .
2.!.
Bno de los iconos del escritorio . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 2#
2.24. 3$
2.#.
6@adir un acceso directo para :imian Eolution . . . . .. . . . . . . . 2$
2.$.
7ontar una unidad de disco . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2D
2.D.
=esmontar unidades . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2D
2..
Cam'iar el fondo del escritorio . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.1F.
ondo de escritorio personaliado . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.11. /reas de tra'a0o con arias entanas a'iertas y el paginador en el centro . . . . . . 3F 2.12. entana de aplicación. En este caso8 Aautilus el eplorador de arcios . . . . . . . . 3F
2.2!. 7enH contetual del 'otón dereco del ratón so're un elemento seleccionado . . . 3D 2.2#.
entana donde modificar los permisos de un ficero . .. . . . . . . . 3
2.2$.
entana para esta'lecer las preferencias de Aautilus . .. . . . . . . . 3
2.2D.
Icono de la 5apelera en el escritorio . . . .. . . . . . . . . . . . . 4F
2.2.
"a papelera en Aautilus . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4F
2.3F. 41
6sociar aplicaciones con tipos de arcio desde las preferencias . .
2.31.
Editando las asociaciones de arcios . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.32.
7odificar tipos de arcio con el 'otón dereco del ratón . . . 41
2.13.
entana informatia . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.14.
Elementos '9sicos de las entanas . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 31
.
Khipu ! las redes
2.1!.
7enH de manipulación de entanas . . . . .. . . . . . . . . . . . 32
3.1.
entana del naegador 7oilla . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 44
2.1#.
Aautilus8 el eplorador de arcios . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2.
Elementos de las entanas de 7oilla . . . .. . . . . . . . . . . . 4!
2.1$.
arra de erramientas de Aautilus . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3.
entana para esta'lecer las preferencias de 7oilla .. . . . . . . . 4!
2.1D.
arra de dirección de Aautilus . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.4.
Características de la entana del cliente de correo de 7oilla . . . 4#
2.1.
El panel lateral de Aautilus . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.!.
Tipo y nom're de nuestros seridores de correo . . .. . . . . . . . . . . 4#
2.2F.
"a 'arra de estado de Aautilus . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 3!
3.#.
Aom're de usuario en el seridor de correo . . . .. . . . . . . . . . . 4$
2.21. 3!
entana de Aautilus con el 9r'ol de directorios en el panel lateral ..
3.$.
Aom're ?ue identifica nuestra cuenta de correo . . .. . . . . . . . . 4$
3.D.
5antalla informatia so're la configuración de la cuenta . .. . . . . . 4$
2.22.
Aautilus mostrando el contenido de un arcio de teto . . . . 3#
3.. 4D
entana para editar y a@adir cuenta de correo y noticias . .. . . . . . .
3.1F.
"a li'reta de direcciones de 7oilla . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 4D
3.11.
Elementos de la entana de edición de 7oilla Composer . . . . . 4
3.12.
entana normal de edición de 7oilla Composer. . . .. . . . . . . . . . . !F
3.13.ista del código fuente de una p9gina %e' en el 7oilla Composer !F 3.14.ista preliminar de las p9ginas editadas con 7oilla Composer. . . . !1
4.!.
El ilustrador ectorial de penffice.org . . . . .. . . . . . . . . . . . . #3
4.#.
4.$.
"a aplicación de conta'ilidad
4.D.
=ia8 el editor de diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . #4
4..
Es?uema realiado con =ia . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . #!
4.1F.
7r5ro0ect para gestionar los proyectos . . . . . .. . . . . . . . . . . . #!
&.#plicaciones grá$icas
3.1!.
5antalla de 'ienenida de :imian Eolution .. . . . . . . . . . . . . !1
3.1#.
Identificación del usuario de Eolution . . . .. . . . . . . . . . . . . !2
!.1. El
3.1$.
El correo electrónico con Eolution . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . !2
!.2.
otografía original . . . . . .. . . . . . . . . . . . . #
3.1D.
El resumen de Eolution . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . !3
!.3.
&elección de los elementos de la imagen . . . .. . . . . . . . . . . . . . #
3.1.
"a agenda de Eolution . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !4
!.4.
5egado de la selección en una imagen distinta . . .. . . . . . . . . . #
3.2F.
"a li'reta de direcciones de Eolution . . . . .. . . . . . . . . . . . . !4
!.!.
Imagen trucada final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . #
3.21.
El cliente de transferencia de ficeros gT5 . . .. . . . . . . . . . . . !!
!.#.
7enH de acceso a los a@adidos de
3.22.
El cliente de cat :;Cat . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . !#
!.$.
-ipu con un efecto LMKeladoMM . . . .. . . . . . . . . . . . . $F
3.23.
!.D.
-ipu con un efecto LMCristalMM . . . .. . . . . . . . . . $F
3.24.
!..
entana principal de erramientas de &odipodi . . . . . . . . . . . $1
".#plicaciones o$i%áticas
!.1F.
Ilustración de &odipodi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . $1
4.1.
El procesador de teto de penffice.org . . . . .. . . . . . . . . . . . #F
!.11.
=i'u0os alegres con Tu 5aint . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . $2
4.2.
El editor de fórmulas de penffice.org . . . .. . . . . . . . . . . . #1
!.12.
4.3.
Ko0as de c9lculo con penffice.org . . . . . .. . . . . . . . . . . . #1
!.13.
El isor de im9genes gTum' . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . $4
4.4.
El editor de presentaciones de penffice.org . . .. . . . . . . . . . #2
!.14.
El 0o de
!.1!.
entana de la aplicación g5oto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $!
$.4.
El mapa de caracteres . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D!
'.#plicaciones educativas
$.!.
El administrador de procesos del sistema . . . .. . . . . . . . . . . . . D#
#.1. $D
$.#.
El formateador de discos . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . D#
$.$.
El 'uscador de arcios . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . D$
#.2.
-alcium nos descu're la ta'la periódica . . . . . . . . .. . . . . . . . . . $
$.D.
El diccionario para consultar con coneión a Internet . . . . . D$
#.3.
-geo permite traar figuras geom,tricas . . . . . . .. . . . . . . . . . . DF
$..
El reproductor de C= de -ipu . . . . . . .. . . . . . . . DD
#.4.
-percentage. E0ercicios so're porcenta0es . . . . . .. . . . . . . . . . . . DF
$.1F.
:77& reproduce arios formatos de audio . . . . . . . . . . . . DD
#.!.
-stars nos acerca a las estrellas . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . D1
$.11.
El reproductor de == :ine . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . D
#.#.
-touc8 para aprender mecanografía . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . D1
$.12.
#.$.
penBnierse nos muestra el unierso . . . . .. . . . . . . . . . . . . D1
$.13.
C=7aster8 el gra'ador de C= . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . F
(.
)os accesorios de Khipu
$.14.
7a0ongg8 un 0uego de origen cino . . . .. . . . . . . . . . . . . . . F
$.1.
El editor de tetos
$.1!.
"a erramienta de informe de errores . . .. . . . . . . . . . . . . 1
$.2.
"a calculadora de -ipu . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . D4
$.1#.
"a terminal de comandos . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 2
$.3.
El compresor y descompresor de arcios . .. . . . . . . . . . . . D4
$.1$.
Gine8 el emulador de Gindo%s . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 2
Presentación "os procesos de la glo'aliación y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación8 como fenómenos asociados y característicos de nuestro tiempo8 est9n modificando en profundidad las condiciones de ida8 las relaciones económicas8 de poder y el entorno sim'ólico de las sociedades actuales. En la nuea era digital ?ue surge de este desarrollo8 el acceso a la información se conierte en fundamental tanto para el crecimiento personal como para la capacitación profesional. 5or ello8 ?uedar al margen de dico desarrollo puede conertirse8 en muy corto plao8 en una nuea forma de analfa'etismo y fuente de discriminación8 ya ?ue en las sociedades del sa'er ?ue est9n emergiendo de ,l8 el conocimiento8 ligado a las posi'ilidades de acceso a la información y a la capacidad de procesarla y utiliarla de forma crítica8 constituir9 el criterio '9sico de integración y estatus social. +ue esto no ocurraO depende en gran medida8 de ?ue seamos capaces de garantiar8 desde esas nueas condiciones8 el acceso a la información y la li'ertad en la utiliación de las erramientas inform9ticas a todos y todas. 5ara ello8 una de las medidas adoptadas para i mpulsar el desarrollo de la sociedad del conocimiento en la >egión8 es la ?ue se refiere a la opción por el soft%are li're y con código a'ierto. Con esta medida pretendemos ?ue nuestra incorporación a la sociedad del conocimiento se realice en li'ertad e igualdad8 de forma solidaria y cooperatia. Como primer paso de este propósito se a desarrollado -ipu8 la distri'ución "inu de la >egion8 para las Instituciones Educatias del niel 5rimario y &ecundario. &e trata de un pa?uete de soft%are li're realiado en el marco del protocolo de cola'oración ?ue8
-ipu nace con la ocación de conertirse en una erramienta efica y un instrumento Htil en el proceso de interaprendia0e. Incorpora erramientas li'res8 licenciadas 'a0o
5.
1. Conceptos previos 1.1. Introducción 1.2. Te Tecnologías cnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 1.3. El ordenador 1.4. El sistema operatio 1.5. "as aplicaciones 1.6. El concepto de propiedad 1.7. Tipos de soft%are 1.7.1. &oft%are comercial 1.7.2. &oft%are li're 1.7.3. &oft%are semili're 1.7.4. &oft%are propietario 1.7.5. ree%are 1.7.6. &are%are
1.1. 1. 1. In Intr trod oduc ucci ción ón "a >egión 5uno a iniciado una apuesta por el software libr e. e. "a e0ecución del 5royectoQ “Mejoramiento del Servicio Educativo en TIC en las Instituciones Educativas de Educacion Basica Regular (Ciclos III-II! Regi"n #uno$ a supuesto el inicio de una nuea propuesta en el uso de las Tecnologías Tecnologías de la Información y la Comunicación8 uno de cuyos primeros frutos es la edición de esta distri'ución li're ?ue este manual pretende documentar. Es una apuesta8 aliente y arriesgada pero apasionante8 ?ue permite a todos los ciudadanos y ciudadanas la independencia tecnológica y tan sólo esta'lece como límite la capacidad de tra'a0ar8 aprender e imaginar. frece todo el potencial de unas aplicaciones y un sistema operatio muy eolucionado y moderno. -ipu es una distri'ución li're destinada al 9m'ito educatio e intentar9 ir recogiendo todas las aplicaciones educatias8 ?ue sur0an en este terreno8
para conertirse en una erramienta efica y una referencia de la integración de las nueas tecnologías en la pr9ctica docente. Este manual8 por otra parte8 solo pretende serir como guía para descu'rir todas las posi'ilidades ?ue ofrece esta distri'ución. Ao pretende ser8 en ningHn caso8 una documentación t,cnica so're el sistema operatio
1.2.5ecnolog6as de la In$or%ación ! la Co%unicación 75IC8 Estamos asistiendo a una reolución tecnológica de tal magnitud ?ue8 tal e8 nuestra cercanía nos impide apreciar su erdadera dimensión. "os sistemas de almacenamiento8 creación8 recuperación y transmisión de informaciones an eolucionado asta unos etremos en los ?ue la elocidad8 cantidad8 seguridad y economía eran8 asta ace muy poco8 impensa'les. Este desarrollo a estado sustentado en una serie de factores como la aparición de las redes de fi'ra óptica y los sat,lites de comunicaciones8 ?ue an permitido la coneión de ordenadores entre sí utiliando un módem a tra,s de las líneas telefónicas8 0unto a la eolución de las tecnologías multimedia capaces de procesar y transmitir todo tipo de contenidosQ tetos8 im9genes8 sonidos8 etc. R la proliferación de unos ordenadores cada e m9s r9pidos8 'aratos y capaces. Ao en ano8 mucos a'lan ya de STercera >eolución Industrial.
Toda Toda esta 'ase tecnológica a serido para ?ue la red Internet apareca y se desarrolle permitiendo un flu0o de información y conocimiento ?ue a impulsado de so'remanera el aance de la ciencia en todos los 9m'itos. Koy día8 la Internet es considerada como una inmensa 'i'lioteca uniersal. "os medios y los sistemas ?ue acen posi'le este fenómeno an dado en llamarse Tecnologías Tecnologías de la Información y la Comunicación o8 m9s 'reemente8 las TIC .
1.. 1. . 9l or orde dena nado dor r Bn ordenador es8 sencillamente8 un con0unto de componentes físicos conectados entre sí. Est9 constituido8 a grandes rasgos8 por un procesador de información8 llamado Bnidad Central de 5roceso (C5B)8 la memoria usada como recurso del procesador (>67) o para almacenar los datos8 normalmente en lo ?ue se denomina %isco %uro yO finalmente8 los perif,ricos8 tanto de entrada como de salida de datos. Entre los perif,ricos de entrada podemos mencionarQ
U
Teclado
U
>atón
U
Esc9ner
U
7icrófono
U
C9maras de ídeo
R entre los de salida8 se encuentranQ
U
7onitor
U
Impresora
U 6ltaoces
tros8 como el módem o los dis?uetes8 pueden ser considerados tanto de entrada8 como de salida8 pues son capaces de realiar am'as funciones. Todo Todo este con0unto8 conenientemente ensam'lado y conectado8 constituye el soporte físico denominado frecuentemente8 &ardware. &ardware.
1.". 1. ". 9l sis siste te%a %a op oper erati ativo vo Todos Todos los componentes de un ordenador8 aun?ue se encuentren correctamente conectados8 no son capaces de realiar tarea alguna por sí solos. Aecesitan una serie de instrucciones8 un soporte lógico ?ue armonice los distintos elementos y consiga ?ue tra'a0en coordinadamente para realiar las funciones ?ue esperamos de ellos. Este tipo de programas se conocen como sistema operatio y son responsa'les del control de los dispositios físicos8 del proceso de almacenamiento o generación de la información y de la e0ecución de las aplicaciones. 7ucas de las tareas propias de un sistema operatio son y de'en ser superisadas. 5ara ello8 proporciona la interfa' de usuario ?ue permite el acceso a los dispositios y recursos a tra,s de la interacción con el sistema. En un principio8 los sistemas operatios ofrecían una interfa de teto8 sin em'argo8 cada e m9s8 es posi'le interactuar con el ordenador a tra,s de un interfa gr9fica ?ue permite una mayor facilidad de comunicación aun?ue sacrificando8 a eces8 la precisión.
1.&. 1. &. )a )ass apl aplic icac acio ione ness &on programas ?ue permiten la e0ecución de tareas concretas8 como procesar teto8 manipular arcios gr9ficos8 concretar arcios de audio y ideo8 complementar actiidades educatias8 comunicarse mediante correo electrónico8 etc. 5odríamos decir ?ue se encargan de acer funcionar los componentes físicos del ordenador con el o'0etio de realiar una misión específica.
Kay distintos tipos de aplicaciones o software para cada tarea ?ue pueda ser realiada mediante un ordenador. 6sí encontramos distintos programas capaces de procesar teto8 suites ofim9ticas8 ?ue facilitan casi toda la gestión de documentos de una oficina media8 incluso de realiar tra'a0os minoritarios y muy especialiados8 como controlar las llaes de riego de una eplotación agrícola a tra,s de la automatiación de procesos. &in em'argo8 tam'i,n eiste una clasificación del soft%are8 no por su funcionalidad8 sino por el tipo de licencia ?ue lo cu're8 esto es8 por su car9cter propietario o li're8 definitiamente.
1.'. 9l concepto de propiedad Tal e sea necesario en estos tiempos detenerse un poco para refleionar so're la idea de propiedad tal y como nos a llegado a las generaciones actuales. &on mucos a@os8 en los ?ue las compa@ías multinacionales an procurado crear un estado de opinión faora'le a sus intereses8 fundamentalmente comerciales. Tradicionalmente las sociedades se an organiado y se an dotado de erramientas y normas ?ue les 'eneficia'an. En este conteto surge la idea y el concepto original de propiedadJ. Es decir8 la noción de propiedad surge como mal menor ante los pro'lemas ocasionados para compartir 'ienes escasos. Es aí donde co'ra plena igencia y total sentido. Cuando una persona osee algHn 'ien8 un troo de tierra8 un o'0eto8 significa ?ue tiene control a'soluto so're el 'ien poseído y8 en caso de compartirlo8 a de renunciar a la parte compartida. Es f9cil8 si compartimos la mitad de nuestro pan con otra persona8 emos de renunciar a la parte ?ue ella se come. Esta lógica aplastante so're la propiedad de las cosas materiales8 puede ser paradó0ica cuando se etrapola y pretende aplicarse a situaciones a0enas a esta realidad. 6sí piensan8 por e0emplo8 ?uienes creen ?ue las ideas no son
un 'ien escaso8 es decir8 el eco ?ue alguien tenga una idea no merma la capacidad de cual?uier otro para tenerlas. =esde esta óptica no parece raona'le aplicar el concepto de propiedad material tal cual8 en el terreno del conocimiento. 6l fin y al ca'o8 un programa de ordenador no es m9s ?ue una secuencia de instrucciones 'asadas en algHn código o algoritmo científico8 patrimonio de toda la sociedad. =e'emos pagar un precio pues8 si ?ueremos comprar un 'arco para naegar8 pero no de'emos pagar por el #rinciio de )r*u+medes8 puesto ?ue ,ste pertenece a toda la umanidadO de igual forma emos de entender el soft%are como sericio8 pero no como producto comercial. Ao es un 'ien escaso.
1.(.5ipos de so$t:are En la actualidad ay diferentes categorías de aplicaciones para el ordenador8 si nos atenemos a su licenciaO mucas de ellas pueden prestarse a confusión8 por eso trataremos de aclarar lo ?ue significan los diferentes calificatios aplicados al soft%are.
1.$.1. &oft%are comercial Es el desarrollado por una empresa con intención de enderlo y o'tener unos 'eneficios. Ao de'e confundirse con propietarioJ8 puesto ?ue ay soft%are li're ?ue es comercial8 aun?ue es cierto ?ue la mayoría del soft%are comercial es propietario.
1.$.2. &oft%are li're Es a?uel ?ue puede ser distri'uido8 modificado8 copiado y usadoO por lo tanto8 de'e enir acompa@ado del código fuenteJ para acer efectias las li'ertades ?ue lo caracterian. =entro de soft%are li're ay8 a su e8 matices ?ue es necesario tener en cuenta. 5or e0emplo8 el soft%are de dominio pH'licoJ significa ?ue no est9 protegido por el co,rig&t (derec&os de autor!8 por lo tanto8 podrían generarse ersiones no li'res del mismo8 en cam'io el soft%are li're protegido con co,left (ermite libre distribucion de
coias , versiones modificadasJ impide a los redistri'uidores incluir algHn tipo de restricción a las li'ertades propias del soft%are así conce'ido8 es decir8 garantia ?ue las modificaciones seguir9n siendo soft%are li'reJ. Tam'i,n es coneniente no confundir el soft%are li're con el software gratuito8 ,ste no cuesta nada8 eco ?ue no lo conierte en soft%are li're8 por?ue no es una cuestión de precio8 sino de li'ertad.
1.$.3 &oft%are semili're Es a?uel ?ue mantiene las mismas características ?ue el soft%are li're para los usuarios indiiduales8 entidades educatias o sin 9nimo de lucro8 sin em'argo proi'e esas li'ertades para su uso comercial o empresarial.
1.$.4 &oft%are propietario Es a?uel ?ue no es li're ni semili'reO por lo tanto8 su redistri'ución8 modificación y copia est9n proi'idas o8 al menos8 tan restringidas ?ue es imposi'le acerlas efectias.
1.$.! ree%are Ao tiene una definición clara y precisa8 sin em'argo suele usarse para clasificar al soft%are ?ue puede redistri'uirse li'remente pero no modificarse8 entre otras cosas8 por?ue no est9 disponi'le su código fuente. El free%are no es soft%are li're.
1.$.# &are%are
2.1. *+u, es -ipu 2.2. "as /reas de tra'a0o 2.2.1. "os paneles 2.2.2. El escritorio 2.2.3. "as entanas 2.3. rganiar nuestros arcios 2.3.1. El eplorador de arcios 2.3.2.er el contenido de nuestro disco 2.3.3.er el contenido de los arcios 2.3.4. peraciones con arcios y carpetas 2.3.!. 5ersonaliar el eplorador de arcios 2.3.#. "a 5apelera 2.3.$.6sociar aplicaciones con tipos de arcio
2.1. ;u+ es Khipu -ipu es una distri'ución ?ue contiene un sistema operatio y unas aplicaciones li'res ?ue le permitir9n realiar pr9cticamente todas las tareas para las ?ue est9 dise@ado un ordenador. &urge a raí de la implementación del 5royectoQ “Mejoramiento del Servicio Educativo en TIC en las Instituciones Educativas de Educaci"n Bsica Regular (Ciclos III-II! Regi"n #uno$ . Consta de un sistema de entanas para facilitarle la adaptación y la interacción con la m9?uina de una forma intuitia y sencilla8 aun?ue en su interior se encuentra un nHcleo ro'usto ?ue garantia la esta'ilidad de todo el sistema.
Es un soft%are ?ue permite su redistri'ución8 sin em'argo no iene acompa@ado de su código fuente y8 por tanto8 no puede ser modificado. 6dem9s8 pasado un periodo de tiempo8 normalmente es necesario pagar una licencia para continuar us9ndolo8 luego tampoco es soft%are li're.
&i usted mane0a otros sistemas operatios8 tam'i,n 'asados en entanas8 pr9cticamente no apreciar9 ninguna diferencia sustancialO si8 por el contrario8 nunca a tra'a0ado con un ordenador8 entonces -ipu se conertir9 un un perfecto anfitrión para usted8 ?ue le descu'rir98 de una forma simple8 el apasionante mundo de las nueas tecnologías.
2. Khipu en acción
2.2. )as áreas de traba
Cuando ingresamos por primera e al sistema8 -ipu aparece en nuestra pantalla mostr9ndonos su E&C>IT>I principal 'asado en el proyecto
2.2.1.1. 9l panel in$erior -ipu nos ofrece8 por defecto8 en la parte inferior de la pantalla una 'arra oriontal llamada 56AE"8 de comportamiento y características particulares8 ?ue nos permite acceder a todas las erramientas y utilidades del sistemaQ.
.igura /012 El rea de trabajo de 3&iu
Kemos de imaginarnos lo ?ue nos sugiere este nom're8 es decir8 estamos ante una mesa de tra'a0o con espacios para arciar documentos y con erramientas ?ue nos permiten su creación y modificación. Este escritorio es un 9rea de tra'a0o con una serie de iconos acompa@ados de un teto descriptio ?ue nos permiten el acceso de una forma r9pida y directa a estos elementos y cuenta con un 56AE" inferior ?ue contiene las aplicaciones y erramientas del sistema. El ratón fundamentalmente nos permitir9 desplaarnos por el 9rea de tra'a0o y realiar la mayoría de acciones m9s comunes para interactuar con el sistema. 6sí8 cuando pulsemos una e con el 'otón i?uierdo del ratón so're cual?uier elemento8 estaremos seleccion9ndoloO mientras ?ue si realiamos dos pulsaciones seguidas estaremos confirmando nuestra selección y e0ecutando8 por ende8 la acción asociada al elemento. 6dem9s8 si pulsamos el 'otón dereco del ratón8 nos aparecer9 un menH contetual ?ue depender9 de si estamos situados so're algHn elemento en particular o so're el fondo del escritorio. tra característica usual del ratón es LMarrastrarMM ?ue consiste en seleccionar un elemento con el 'otón i?uierdo y desplaarlo sin soltar el 'otón. Este entorno de tra'a0o es muy configura'le y podemos elegir el aspecto ?ue m9s nos agrade. Tam'i,n podemos decidir ?u, elementos incluimos yNo ecluimos del escritorio o del panel. 79s adelante amos a er con m9s detalle estas fortaleas.
2.2.1. "os paneles
.igura /0/2 El anel inferior
Este panel contiene8 de i?uierda a derecaQ U otón de Inicio8 est9 identificado con el Escudo >egional y contiene las categorías8 aplicaciones y comandos del sistema clasificados por tipo. U "anadores de aplicaciones8 ?ue permiten acceder8 con una sola pulsación del 'otón i?uierdo del ratón8 al programa correspondiente. U El 9rea donde se minimian las entanas de las aplicaciones ?ue est,n a'iertas pero no se est,n usando en ese momento. 5odemos recuperarlas pulsando una e so're ellas con el 'otón i?uierdo del ratón. U 6pli?ues8 ?ue son pe?ue@as utilidades ?ue proporciona el sistema como el acceso a luetoot8 coneiones de red8 actiador de &ynaptic8 la feca8 relo08 el icono para mostrar el escritorio.
2.2.1.2.#=adir ! eli%inar ele%entos del panel amos a suponer ?ue utiliamos frecuentemente el
.igura /042 )5adir un lan'ador en el anel ara %iccionario
&i posteriormente deseamos eliminar este lanador del panel8 'astar9 con situarse so're ,l y8 pulsando con el 'otón dereco del ratón8 elegir +uitarJ en el menH emergente ?ue nos ofrece.
2.2.2. El escritorio
#brir en una nueva >entanaQ 6're una nuea entana del eplorador de arcios Crear )an,ador Q 5ermite crear un acceso directo para una aplicación Crear 9nlace U?)Q Crear CarpetaQ Crea una carpeta acía en el escritorio Crear a partir de plantillaQ
El escritorio ?ue nos ofrece -ipu tiene una concepción similar a una mesa de tra'a0o conencional8 como emos comentado anteriormente8 es decir8 se trata de un espacio donde podremos alo0ar los documentos y las aplicaciones ?ue usamos con mayor frecuencia.
#brir 5er%inal a@u6Q Aos ofrece una entana para introducir comandos al sistema
&u funcionamiento es similar al de cual?uier otro sistema de entanas8 por lo tanto8 podemos a@adir o eliminar elementos8 cam'iar su decoración8 en definitia8 configurarlo de acuerdo con nuestras necesidades yNo preferencias.
Pegar Q 5ermite pegar arcios copiados en escritorio.
"os elementos ?ue contiene el escritorio est9n identificados por un icono y un teto descriptio8 de modo ?ue al situarnos so're uno de ellos y pulsar dos eces con el 'otón i?uierdo del ratón8 e0ecutaremos una acción dependiendo del tipo de elementoQ U &i se trata de una aplicación8 ,sta se e0ecutar9. U &i se trata de un ficero de datos8 el sistema e0ecutar9 la aplicación asociada al tipo de ficero para poder editarlo. U &i se trata de una carpeta8 se nos mostrar9 su contenido en el eplorador de arcios.
.igura /062 7no de los iconos del escritorio
6dem9s8 si pulsamos con el 'otón dereco del ratón so're un 9rea acía del escritorio8 se nos mostrar9 un menH contetual ?ue nos permitir9Q
/uscar en esta carpetaQ 5ermite 'uscar arcios8 aplicaciones u otros en la carpeta seleccionada.
Argani,ar Iconos del 9scritorioQ rgania el escritorio de modo ?ue los iconos se encuentren ordenados para ser seleccionados. Con$iguración de 9scritorioQ 5ermite configurar el fondo de escritorio y el comportamiento de los menHs e íconos. PropiedadesQ Coloca el fondo predeterminado para el escritorio #plicacionesQ 7uestra las categorías de aplicaciones ?ue contiene el -ipu8 y permite elegir el aplicatio ?ue se desea tra'a0ar. 2.2.2.1. #=adir o eli%inar ele%entos del escritorio "a tarea de a@adir elementos al escritorio es 'astante sencilla8 tanto si se trata de aplicaciones como de ficeros o carpetas. 6un?ue eisten arios procedimientos para realiar esta tarea8 lo usual es utiliar el menH contetual ?ue aparece al pulsar el 'otón dereco del ratón so're un 9rea acía del escritorio. .igura /082 )5adir un acceso directo ara 9imian Evolution
5or e0emplo8 si ?ueremos a@adir un acceso directo para la erramienta de tra'a0o en grupo EolutionJ ?ue8 entre otras tareas8 nos permite gestionar nuestro correo electrónico8 efectuaremos los pasos siguientesQ Aos situamos en un 9rea acía del escritorio y pulsamos con el 'otón dereco del ratón. En el menH8 elegimos Crear lanadorJ y rellenamos los campos informatios de la entana ?ue se nos muestra. 5ulsamos en el 'otón IconoJ y elegimos la imagen ?ue represente a la aplicación8 en este caso
no a'r9 p,rdida de datos8 ni las aplicaciones de0ar9n de funcionar por no poder acceder a una unidad etraída inde'idamente. .igura /0:2 Montar una unidad de disco
5ara desmontar una unidad repetiremos el proceso pulsando con el 'otón dereco situados so're el icono del dispositio y elegiremos desmontarJ o epulsarJ segHn se trate de una partición o de un disco o memoria etrai'le yNo eterna. .igura /0;2 %esmontar unidades
2.2.2. Ca%biar el $ondo del escritorio El fondo del escritorio8 tam'i,n llamado tapiJ8 es una imagen so're la ?ue se sitHan los iconos y las entanas de las aplicaciones. Esta imagen podemos elegirla con total li'ertad y así nuestro escritorio tendr9 un aspecto personaliado de acuerdo con nuestras preferencias.
.igura /0<2 Cambiar el fondo del escritorio
5ara cam'iar esta imagen de fondoQ U Aos situamos en un 9rea acía y pulsamos el 'otón dereco del ratón eligiendo Configuración de escritorioJ. U 5ulsamos en la pesta@a ondoJ y seleccionamos la imagen ?ue deseamos se encuentre en nuestro escritorio o seleccionamos en el 'otón =irectorioJ la carpeta de imagenes del 9r'ol de directorios asta encontrar nuestra imagen preferida8 en este e0emplo8 Pipu.0pgJ. U Completaremos las pciones de 7enHs e WconosJ8 luego acemos clic en Cerrar J y tendremos nuestro escritorio personaliado.
.igura /01=2 .ondo de escritorio ersonali'ado
Tam'i,n podemos optar por no incorporar ninguna imagen al fondo8 sino elegir un color plano o degradado8 si así lo deseamos.
2.2.3. "as entanas "as entanas son el elemento '9sico de la interacción con el sistema. Todas las aplicaciones y los mensa0es se ofrecen a tra,s de una entana8 por eso es importante conocer sus características y su comportamiento.
El aspecto y comportamiento de las entanas8 como todo el sistema8 es altamente configura'le8 sin em'argo8 de modo general8 todos los gestores de entanas ofrecen unas características similaresQ U TXA =E 7EAY para manipular la entana. U 6>>6 =E TWTB". Es un espacio informatio para indicar el título y la naturalea del contenido de la entana. U TAE& =E 7IAI7IZ6>8 76:I7IZ6> CE>>6> la entana.
.igura /0112 >reas de trabajo con varias ventanas abiertas 0
El sistema permite tener arias entanas a'iertas en cada 9rea de tra'a0o8 las ?ue pueden ser minimiados y se sitHan en el panel inferior para poder ser restauradas con una pulsación del 'otón i?uierdo del ratón y podemos desplaarnos por todas las 9reas de tra'a0o8 o 'ien pulsando simult9neamente las teclas 6ltJVJTa'JVJleca (dca. i?da.)J asta alcanar la entana de tra'a0o ?ue estamos 'uscando. 2.2..1.5ipos de ventanas 5odemos distinguir dos grandes tipos de entanas. En primer lugar8 las ?ue muestran una aplicación y en su interior contienen los menHs propios del programa y la información ?ue ,ste suministra.
.igura /01/2 entana de alicaci"n0 En este caso? @autilus el eAlorador de arc&ivos
En segundo lugar8 las entanas informatias8 usadas por el sistema para mostrar información dirigida al usuario o para solicitar alguna acción o elección concreta.
U 6>>6 =E 7EAY8 localiado en la parte superior de la pantalla8 de'a0o de la 'arra de título E&T6=8 donde se recogen los mensa0es informatios de la aplicación contenida en la entana. U 6>>6 =E KE>>67IEAT6&8 eisten arios tipos de 'arras de erramientasQ estandar8 de formato8 para desarrollar los documentos a ela'orar.
.igura /012 Elementos bsicos de las ventanas
El sistema8 como emos comentado anteriormente8 permite tener arias entanas a'iertas simult9neamente8 sin em'argo8 sólo una ;o ninguna; est9 en condiciones de interactuar con el usuario8 es decir8 como m9imo una es la entana actia o enfocada y est9 en disposición de ?ue nos comuni?uemos con ella. 5ara enfocar una entana ?ue est, desplegada8 'asta pulsar so're cual?uier ona suya con el 'otón i?uierdo del ratón. &i la entana est9 minimiada en el panel inferior8 la pulsación emos de realiarla so're el 'otón correspondiente a ella en ese panel. 2.2... Manipular ventanas
.igura /0142 entana informativa
2.2..2. Caracter6sticas de las ventanas
El menH situado en el 9ngulo superior i?uierdo de la entana nos permiteQ Ma-i%i,arB de modo ?ue ocupe todo el escritorio.
Mini%i,arB la entana para ?ue no se muestre en el escritorio y se incruste8 en forma de 'otón8 en el panel inferior. Mini%i,ar el resto de ventanasB de modo ?ue se muestra la entana actual de tra'a0o.
Kemos comparado anteriormente al ordenador con una oficina donde podemos usar erramientas para producir documentación y disponer de un espacio para almacenar estos documentos8 por lo tanto8 desde este punto de ista necesitamos conocer la forma en ?ue podemos arciar y acceder posteriormente a nuestro tra'a0o en el entorno -ipu.
MoverB para colocarla en otro lugar. "a entana ?ueda flotante siguiendo los moimientos del ratón y se u'ica cuando pulsemos el 'otón i?uierdo.
2.3.1. El eplorador de arcios
?edi%ensionarB para cam'iar su altura o ancura. Kemos de situarnos con el ratón fuera de de la entana y pulsar8 sin soltar8 el 'otón i?uierdo asta conseguir el tama@o deseado.
Tunar es la aplicación del sistema ?ue nos permite organiar nuestros ficeros. &e e0ecuta en una entana y podemos inocarla tanto desde el panel inferior a tra,s del 'oton CarpetasJ8 como actiando el acceso directo Carpeta personalJ situado en el escritorio.
ie%pre enci%aB permite mantener la entana por encima de las dem9s. ie%pre por deba
Aos permite efectuar las operaciones m9s comunes con arcios8 como copiar8 pegar8 eliminar8 etc. [unto a otras características m9s aanadas como la isualiación de determinados tipos de documentos8 la naegación por la Internet o la transferencia de ficeros a tra,s de la red.
Pantalla co%pletaB muestra la entana en modo pantalla completa
5odemos tener arias entanas del eplorador de arcios a'iertas simult9neamente y utiliar la característica de arrastrar y soltarJ para traspasar arcios de una carpeta a otra de nuestro sistema o crear accesos directos en el escritorio.
ie%pre en el área de traba
.igura /0182 T&unar? el eAlorador de arc&ivos
Mover a otra área de traba
2..1.1. /arra de herra%ientas
CerrarB elimina la entana del escritorio y finalia la aplicación ?ue se estuiera e0ecutando en ella.
"a 'arra de erramientas contiene el menH general de la aplicación y los 'otones normales para facilitarnos la naegación8 ya sea por nuestro 9r'ol de directorios o por la Internet.
.igura /0162 Men de maniulaci"n de ventanas
.igura /01:2 Barra de &erramientas de T&unar
2.. Argani,ar nuestros archivos
"os 'otones nos permitenQ
Atrás: para
isitar el Hltimo lugar al ?ue emos accedido. &i pulsamos so're la fleca a la dereca del 'otón se nos despliega una entana con todos los lugares isitados durante la sesión y nos permite seleccionar cual?uiera de ellos.
Adelante:
se comporta de forma an9loga al 'otón anterior.
nos llea al directorio padreJ del actual8 es decir8 su'e un niel en el 9r'ol de directorios.
Arriba:
.igura /01<2 El anel lateral de T&unar
En la parte central del límite dereco del panel lateral incorpora un mane0ador ?ue nos permite redimensionar el anco de ,ste8 para ello8 de'emos pulsar con el 'otón i?uierdo del naegador en dico mane0ador y arrastrar sin soltar el 'otón asta ?ue el anco de la entana se adapte a nuestro deseo. 5ara mostrar u ocultar el panel lateral tenemos arias opcionesQ
Inicio: carga
U 5ulsando la tecla oculta o muestra el panel alternatiamente.
2..1.2. /arra de dirección
U 5ulsando el 'otón de minimiar situado en la parte superior dereca del propio panel podemos minimiar esta entana.
el lugar ?ue tengamos definido en las preferencias. 5or defecto8 carga el contenido de nuestra carpeta personal de tra'a0o.
Es un elemento de Tunar ?ue nos permite decidir el formato de los listados8 el tama@o del teto y los iconos en la entana de contenidos y la dirección a la ?ue ?ueremos acceder. Tunar tam'i,n nos puede serir efectiamente como aplicación cliente de transferencia de ficeros8 cliente de T58 es decir8 si escri'imos las dirección de un seridor de arcios8 se conectar9 a ,l y nos permitir9 intercam'iar ficeros como si se tratase de nuestro propio 9r'ol de directorios.
2..1.". /arra de estado "a arra de Estado est9 situada en la parte inferior de la entana y nos muestra información acerca de los elementos seleccionados en la entana principal de Tunar.
.igura /0/=2 Da barra de estado de T&unar
2.3.2.er el contenido de nuestro disco .igura /01;2 Barra de direcci"n de T&unar
2..1.. 9l panel lateral El panel lateral de Tunar es una su'entana ?ue nos muestra la información del directorio en ?ue nos encontremos o del arcio8 si lo estamos isualiando con el propio eplorador8 los em'lemas o iconos ?ue podemos asociar a los ficeros para identificarlos personaliadamente8 el istorial de lugares isitados8 notas ?ue deseemos incluir para descri'ir el contenido de las carpetas o el 9r'ol de directorios de nuestro disco duro.
Cuando e0ecutamos Tunar aparece8 si no emos cam'iado las preferencias8 el contenido de nuestro directorio personal8 si actiamos en el panel lateral la ista de 9r'ol8 o'seraremos todas las carpetas del sistema 0unto a una fleca ?ue podemos pulsar si deseamos ?ue nos muestre las su'carpetas ?ue contiene8 de esta forma podemos eplorar todos los ficeros almacenados en nuestro disco duro. &i pulsamos so're cual?uier carpeta8 se nos mostrar9 su contenido en la entana principal de Tunar. En el caso de ?uerer eplorar una unidad de disco etrai'le o disco compacto8 de'emos conectarlo preiamente por el puerto B& o la lectora
de discos respectiamente. En general8 el sistema accede a las unidades eternas de forma automatica para su eploración respectia.
.igura /0/12 entana de T&unar con el rbol de directorios en el anel lateral
2.3.3.er el contenido de los arcios Tunar incorpora isores para mostrar el contenido de algunos tipos de arcio8 fundamentalmente teto e im9genes8 de modo ?ue si nos situamos so're un ficero de teto8 por e0emplo8 y pulsamos dos eces so're ,l con el 'otón i?uierdo del ratón8 se nos mostrar9 su contenido8 teniendo en cuenta el formato y tipo de aplicatio para su respectia edición.
.igura /0//2 T&unar mostrando el contenido de un arc&ivo de teAto0
Es posi'le8 adem9s8 asociar aplicaciones auiliares para isualiar ciertos arcios8 como 5= o 5ost&cript8 incluidas en el propio eplorador. Cuando Tunar no puede mostrar un arcio seleccionado8 lana la aplicación ?ue lo creó8 si se encuentra presente en el sistema8 o la esta'lecida como redeterminada en la asociación de aplicaciones con tipos de arcio.
2.3.4. peraciones con arcios y carpetas En esta sección amos a descri'ir las acciones m9s a'ituales para organiar nuestros documentos. Todas ellas las realia Tunar de una forma sencilla y elegante8 de modo ?ue nos facilitar9 la tarea de tra'a0ar con nuestros arcios para gestionarlos de una forma ordenada y efica. 2..".1. eleccionar archivos ! carpetas
Efectuando una pulsación con el 'otón i?uierdo del ratón so're cual?uier elemento8 ?ue se encuentre listado en la entana principal de Tunar se seleccionar9 autom9ticamente dico elemento y el nom're de la selección se nos mostrar9 en la 'arra de estado situada en la parte inferior de la entana. &i deseamos realiar una selección mHltiple de arcios o carpetas tendremos dos formas diferentes de conseguirloQ U Elegir los elementos8 uno a uno8 manteniendo pulsada la tecla ControlJ nos selecciona los elementos aislados ?ue ayamos elegido con una pulsación del 'otón i?uierdo del ratón. U &i deseamos efectuar una selección mHltiple de un grupo de arcios consecutios8 'astar9 elegir el primero y el Hltimo manteniendo pulsada la tecla 6rri'aJ. .igura /0/42 Selecci"n mltile ulsando la tecla ControlF
2..".2. Copiar ! %over archivos o carpetas Tunar nos ofrece arias alternatias para copiar yNo moer arcios o carpetas. En primer lugar de'emos seleccionar los arcios o carpetas ?ue deseamos copiar en el directorio de origen. En el menH EditarJ elegimos la opción CopiarJ o CortarJ8 si ?ueremos moerlos8 a continuación nos dirigimos acia el directorio destino y elegimos 5egarJ. Esta es la forma natural de copiar o moer elementos utiliando los menHs de Tunar.
.igura /0/2 Men conteAtual al arrastrar elementos con el raton ulsado0
tra posi'ilidad es realiar la operación anterior usando el menH contetual del 'otón i?uierdo del ratón.
Tam'i,n podemos usar la característica de arrastrar y soltarJ entre dos carpetas diferentes de Tunar8 una mostrando el directorio origen y otra la seleccionamos del directorio principal del panel lateral. &i tomamos un elemento y lo arrastramos asta la entana del directorio destinoQ 6un?ue esta acción puede ser diferente dependiendo si las carpetas8 original y destino8 se encuentran en particiones o unidades etraí'les distintas8 las opciones descritas anteriormente son siempre accesi'les. 2..".. uplicarD crearD borrarD enla,ar o reno%brar archivos ! carpetas El procedimiento para crear (carpetas)8 'orrar o renom'rar un arcio o una carpeta es muy simple8 'asta seleccionar el elemento y en el menH de Tunar o en el menH contetual del 'otón dereco del ratón8 elegir la opción deseada.
.igura /0/62 Men conteAtual del bot"n derec&o del rat"n sobre un elemento seleccionado0
#brirB a're el documento o carpeta para er su contenido8 ay dos opciones masQ una para a'rir en nuea pesta@a y otra para a'rir en una entana nuea. CrearB cuando se ace clic i?uierdo en cual?uier lugar de la entana se puede crear una carpeta o un directorio nueo para almacenar arcios8 como su'carpeta de la ?ue nos encontremos en ese momento. /orrarB elimina el ficero o la carpeta y la muee a la papelera desde donde puede eliminarse definitiamente. 9nviar aB copia el arcio seleccionado al disco o puerto de almacenamiento seleccionado. ?eno%brarB cam'ia la denominación del ficero o carpeta en cuestión. 2..".". Ca%biar los per%isos de archivos ! carpetas
-ipu es una distri'ución 'asada en
.igura /0/82 entana donde modificar los ermisos de un fic&ero
2.3.!. 5ersonaliar el eplorador de arcios Tunar8 como todo el sistema8 es altamente configura'le. 5ara acceder al menH de personaliación emos de elegir dentro del menH EditarJ la opción 5referenciasJ8 se nos mostrar9 entonces una entana con diferentes pesta@as para ?ue podamos adecuar el comportamiento de Tunar a nuestras necesidades. Todas las opciones de configuración son 'astante intuitias y podemos modificarlas de una forma muy sencilla8 siempre ?ue no estemos satisfecos con las preferencias esta'lecidas por defecto para el eplorador de arcios.
.igura /0/:2 entana ara establecer las referencias de T&unar
2.3.#. "a 5apelera .igura /0/;2 Icono de la #aelera en el escritorio0
. #ccesorios Khipu 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.
"a papelera es un espacio intermedio ocupado por los ficeros antes de ser eliminados definitiamente del disco. Cuando decidimos eliminar un ficero8 en un principio lo trasladamos a este lugar8 de modo ?ue si8 accidentalmente lo emos 'orrado y ?ueremos recuperarlo8 siempre tendremos la oportunidad de reu'icarlo en su lugar original mientras se encuentre en la papelera. 5odemos8 en las preferencias de Tunar8 incluir una orden de eliminar directamente sin usar la papelera8 sin em'argo no es recomenda'le8 a menos ?ue tengamos una sangre fría y una seguridad en nosotros mismos8 enidia'les. 2..'.1. >er ! vaciar el contenido de la papelera &i pulsamos dos eces el 'otón i?uierdo del ratón en el icono de la papelera ?ue ay en el escritorio8 nos muestra su contenido en una entana de Tunar. El comportamiento del eplorador es el mismo ?ue ante cual?uier carpeta del disco8 sólo ?ue en el panel lateral al pulsar el 'otón dereco so're 5apelera nos ofrece las opciones de aciar la papelera del contenido ?ue eliminaría definitiamente todos los elementos de la misma.
.igura /0/<2 Da aelera en T&unar0
&i deseamos recuperar algHn elemento 'astar9 pulsar con el 'oton dereco del raton y selecionar la opcion >estaurar ?ue permite oler lops ficeros o arcios asta su u'icacion original. Bna e asegurados ?ue los elementos ?ue contiene no nos interesan podemos proceder al aciado de la misma desde el menH LM6rcioMM8 eligiendo LMaciar la papeleraMM.
$.1. $.2.
6dministrador de 6rcios 6Ponaditray uscador de 6plicaciones yo'u Terminal Calculadora Captura de 5antalla Capturar 5antalla Catfis E0ecutar 5rograma Emulador de Terminal
$.3. El compresor de arcios $.4. El mapa de caracteres $.!. El monitor del sistema $.#. ormateador de discos $.$. uscador de arcios $.D. =iccionario $.. >eproductor de C= $.1F. >eproductor de audio $.11. >eproductor de == $.12.
$.1.
astantes de estos programas se encuentran agrupados en el menH LM6ccesoriosMM8 otros se encuentran formando parte de otras clasificaciones pero todos son accesi'les desde el menH principal de LM6plicacionesMM. En este capítulo amos a rese@ar los m9s a'ituales y necesarios para los usuarios y usuarias finales de la distri'ución8 a?uellos ?ue permiten realiar con comodidad ciertas tareas auiliares como editar un teto8 comprimir un arcio8 escucar un C=8 etc.
$.3.
Eiste otro grupo de accesorios destinados a facilitar la administración y configuración del sistema8 son erramientas reseradas al suerusuario ?ue escapan al propósito de este manual.
gEdit
Es un sencillo editor de tetos8 al estilo de los incluidos en cual?uier otro sistema8 ?ue permite a'rir arios arcios simult9neamente e intercam'iar su contenido usando la opción de LMCopiarMM y LM5egarMM. Incorpora las opciones m9s a'ituales como la 'Hs?ueda y sustitución de cadenas de caracteres8 impresión8 control de líneas de teto8 etc. Tam'i,n es capa de a'rir y editar arcios de Internet introduciendo su url desde el menH LM6'rir direcciónMM. igura $.1Q El editor de tetos gEdit =ispone tam'i,n de una completa 'arra de erramientas con 'otones para realiar las tareas m9s comunes con arcios de teto y un menH de configuración donde esta'lecer nuestraspropias preferencias. $.2.
Calculadora
En mucas ocasiones necesitaremos realiar c9lculos matem9ticos y científicos8 para ello -ipu incorpora una r9pida erramienta8
ile >oller es un compresor y descompresor de arcios similar a Ginip8 por lo tanto su uso resultar9 muy familiar para los ?ue posean alguna eperiencia y muy intuitio para el principiante. igura $.3Q El compresor y descompresor de arcios. &i ?ueremos comprimir una carpeta o arcio 'asta con pulsar so're ,l con el 'otón dereco del ratón y8 en el su'menH LM
oller
?ue descomprimir9 el ficero8 ofreci,ndonos la posi'ilidad de eaminar su contenido antes de etraerlo definitiamente so're un directorio eistente o creado epresamente por nosotros. $.4.
El mapa de caracteres
El con0unto de caracteres es m9s etenso ?ue los mostrados eplícitamente en el teclado8 ?ue sólo puede recoger un nHmero reducido8 los m9s usados. 5ara acceder a la totalidad de los caracteres es necesario realiar ciertas com'inaciones de teclas ?ue8 a menudo8 resultan imposi'les de recordar. Esta utilidad muestra la totalidad de los caracteres en pantalla8 incluyendo sím'olos matem9ticos y especiales ?ue no est9n disponi'les en el teclado y permite coiar el ?ue necesitemos y egarlo en nuestro documento.
niel de inesta'ilidad muy alto o eniarles otras se@ales menos dr9sticas8 si confiamos ?ue puedan recuperarse. Tam'i,n nos informa8 en otra pesta@a gr9fica8 del rendimiento de nuestro e?uipo en relación con el uso del procesador8 o el niel de memoria del sistema. igura $.!Q El administrador de procesos del sistema. $.#.
ormateador de discos
Es una pe?ue@a utilidad ?ue nos facilita la tarea de formatear discos flei'les8 usando una entana gr9fica donde podemos indicarQU Configuración de la dis?uetera8 es decir8 su capacidad y u'icación.
Tam'i,n nos muestra en la 'arra de estado el código del car9cter seleccionado.
U &istema de arcios8 donde elegiremos el tipo ("inu o =&) y el nom're del disco.
igura $.4Q El mapa de caracteres.
U 7odo de formatoQ
$.!.
U
>9pido para crear sólo el sistema de ficeros
U
Aormal si adem9s ?ueremos realiar un formateo a 'a0o niel.
El monitor del sistema
-ipu es una distri'ución 'asada en el nHcleo
U Completo defectuosos.
cuando
?ueramos erificar tam'i,n
los sectores
igura $.#Q El formateador de discos. $.$.
uscador de arcios
Btiliaremos esta erramienta cuando ?ueramos localiar uno o arios arcios en el 9r'ol de directorios. 5odemos esta'lecer arias opciones adicionales ?ue permitan refinar la 'Hs?ueda8 así como indicar la carpeta de inicio. El resultado nos lo mostrar9 en la parte inferior de la entana de la aplicación. "as erramientas de 'Hs?ueda de ?ue dispone el sistema realian su tarea de una forma 9gil mediante una ta'la donde se almacena el contenido del 9r'ol de directorios8 así consiguen una localiación r9pida del arcio deseado.
igura $.$Q El 'uscador de arcios. $.D.
=iccionario
En la Internet ay arios seridores de diccionario ?ue ofrecen la posi'ilidad de consultar8 a tra,s de la red8 la definición de cual?uier t,rmino. Esta erramienta es un cliente capa de conectarse a un seridor de estas características y efectuar en ,l la 'Hs?ueda de la pala'ra introducida por nosotros en el lugar indicado a tal efecto. 5odemos configurar la dirección del seridor al ?ue deseemos conectarnos8 el puerto para realiar la coneión e incluso la estrategia de 'Hs?ueda. En la configuración por defecto del programa utiliar9 como seridorQ dict0org0 igura $.DQ El diccionario para consultar con coneión a Internet. $..
>eproductor de C=
5oco podemos decir acerca de este accesorio. En un sencillo reproductor de C= con una interfa gr9fica seme0ante a un reproductor conencional8 con los controles a'ituales en un dispositio de estas características ?ue nos permitir9 disfrutar de nuestra mHsica faorita usando la unidad de C=;>om o == de nuestro ordenador. igura $.Q El reproductor de C= de -ipu. $.1F.
>eproductor de audio
El reproductor de audio de -ipu es :77& (9 Multimedia S,stem!. Es una aplicación similar al conocido Gin6mp y se utilia para reproducir arcios de audio a tra,s de la tar0eta de sonido y los altaoces del ordenador. &oporta distintos formatos de arcio8 principalmente8 el conocido mp3 y gg or'is. Este Hltimo es un formato de compresión de audio8 de calidad superior al mp38 aun?ue con tama@os de arcio ligeramente superiores. 6dmite tam'i,n la posi'ilidad de incorporar lugins o a@adidos para reproducir distintos formatos de ídeo y para cam'iar su aspecto8 las conocidas ieles.
"a interfa de la aplicación est9 tan conseguida8 'a0o cual?uiera de sus aspectos o pieles8 ?ue el uso no difiere para nada de un aparato de audio conencional8 incluso a la ora de mane0ar el ecualiador incorporado. 5osee tam'i,n una lista de reproducción ?ue nos ofrece la posi'ilidad de elegir los arcios en el orden ?ue de'en ser reproducidos8 pudiendo adem9s8 guardar estas listas para usos posteriores. igura $.1FQ :77& reproduce arios formatos de audio. $.11.
>eproductor de ==
Es cada e m9s a'itual la distri'ución de contenidos multimedia en soporte ==. -ipu no es a0ena a esta circunstancia e incluye8 entre sus aplicaciones8 :ine8 una erramienta capa de reproducir ficeros de este tipo8 'ien desde la unidad == o desde nuestro propio disco duro. &iguiendo la línea para las aplicaciones de esta naturalea8 su interfa gr9fica se aseme0a a un reproductor real8 circunstancia ,sta8 ?ue facilita la inmediata familiaridad con el programa. igura $.11Q El reproductor de == :ine. $.12.
$.13.
El gra'ador de C=
C=7aster es un gestor de proyectos de gra'ación de discos compactos ?ue al iniciarse nos ofreceQ U 6'rir un proyecto guardado preiamente. U Crear un nueo proyecto de audio U =uplicar un C= >om U Copiar un C= >om al disco duro Todo ello8 a tra,s de una interfa gr9fica diidida en tres onas. Bna ona superior donde se u'ican las 'arras de menH y erramientas8 una ona central para isualiar el progreso de las pistas y poder seleccionar fragmentos y una ona inferior con dos 9reas informatias o de estado donde la aplicación coloca los mensa0es para el usuario. igura $.13Q C=7aster8 el gra'ador de C=. $.14.
"os 0uegos de -ipu
El usuario del ordenador tam'i,n necesita momentos de sola y recreo8 por eso8 mucos sistemas incorporan algunos programas para facilitar la rela0ación en algunos momentos. -ipu proporciona un surtido de 0uegos de diferente naturalea. Kay desde sesudos diertimentos de c9lculo y estrategia asta eóticos solitarios como el Ma&jongg o el simp9tico TuA Racer . &encillamente animarles a descu'rirlos y a utiliarlos con la de'ida mesura. igura $.14Q 7a0ongg8 un 0uego de origen cino. $.1!.
"a erramienta de informe de errores
&uele ser a'itual ?ue eista un forma de contactar con el e?uipo de desarrollo de una aplicación li're para informar del funcionamiento irregular o
erróneo de la misma. =e esta forma8 los usuarios participan en la depuración de fallos y los programas an eolucionando elomente acia la esta'ilidad. El proyecto
"a terminal de comandos
6l elegir una terminal de comandos en el menH8 -ipu nos muestra una entana a tra,s de la ?ue podemos interactuar con el sistema mediante órdenes en modo teto. "os entornos gr9ficos8 tal y como los apreciamos oy8 son un fenómeno relatiamente reciente en el am'iente
curioso8 a descu'rir toda la potencia y 'ellea de este sistema8 sin mediar entorno gr9fico.
#.1.
%clic A&t'or 4. 5. %clic 6. al)e*ra 7. al+i&m 8. ana)ram 9. *r&c' 10. )eo)rap', 11. 'an)man 12. i) 13. mplot 14. stars 15. to&c' 16. t&rtle 17. -ord&i+ 18. /,*nis Grap' lotter 19. "ar*le 20. arle, 21. ocs 22. cratc' 23. eridor de inormes %clic 24. &eak 25. tellari&m 26. tep 27. &)ar 28. &ite ed&catia GCompris 29. & "at' 30. & aint 31. Tu Typing
#.2.
-alcium
igura $.1#Q "a terminal de comandos. $.1$.
El emulador de Gindo%s
Gine permite ?ue funcionen en
". #plicaciones de esarrollo 1.
6rduino I=E
2.
riting
3.
&cratc
4.
&?ueaP
&. #plicaciones 9ducativas #.#plicaciones educativas Administracion de GCompris 1. 2. Blinken 3. Celestia (G!"#$
#.3.
-geo
"as actiidades ?ue proporciona esta aplicación sonQ
#.4.
-percentage
U /lge'ra
#.!.
-stars
U 5r9cticas de suma8 resta y multiplicación.
#.#.
-touc
U Cuenta elementos.
#.$.
penBnierse
U [uego de o'0etios para practicar la suma.
-ipu es esencialmente una distri'ución educatia8 por eso nace con la ocación de conertirse en una erramienta efica y un instrumento Htil en el proceso de ense@ana;aprendia0e. En realidad8 el uso racional del ordenador resulta ya un eco educatio en sí mismo.Todas las posi'ilidades ?ue ofrece en el terreno de las comunicaciones y su capacidad para procesar8 almacenar y generar información8 constituyen un magnífico potencial imposi'le de ignorar por el mundo de la ense@ana. 6dem9s8 -ipu incorpora algunas erramientas li'res8 licenciadas 'a0o
Es una aplicación li're ?ue contiene un con0unto de actiidades orientadas a los alumnos y alumnas de la etapa inicial. Estas actiidades est9n diididas en cuatro grandes 'lo?ues tem9ticos y se e0ecutan so're una entana especial de aplicación8 decorada con gr9ficos e iconos de istosos colores8 acorde con las características de sus destinatarios. 5osee tam'i,n un pe?ue@o e intuitio menH de configuración donde elegir el idioma de la aplicación8 el color y resolución de la pantalla8 etc.
U E?uili'rio de 'alanas. U Tu te ayuda con la resta. U [uego para introducir el concepto de orden en los con0untos num,ricos. U 5r9ctica para usar el dinero. U Ta'las de do'le entrada. U =escu'rir el elemento ?ue falta en algunas operaciones. U "ectura U 5r9ctica audioisual para reconocer las letras. U E0ercicios de lectura . U Completar la letra ?ue falta. U 6sociación de pala'ras con im9genes. U >ecreatias. U 6ctiidades con los colores. U [uego de a'ilidad. U Identificación de la mano i?uierda y dereca. U Creación li're de di'u0o. U "a'erinto
U &encillo 0uego de geografía.
U Configurar el aspecto de la ta'la.
U 6prender la ora.
U rdenador.
6dem9s8 posee otras capacidades interactuando so're la entana de la aplicación8 por e0emplo8 pulsando so're cada elemento nos muestra todas sus características ?uímicas y nos permite realiar una 'Hs?ueda por la Internet para completar la información.
U [uegos para familiariarse con el teclado.
igura #.2Q -alcium nos descu're la ta'la periódica.
U 6ctiidades de orientación con el moimiento del ratón.
#.3.
U [uego de asociación con el ratón.
Es una aplicación interactia para aprender geometría8 con una entana principal donde nos muestra un sistema de referencia en el plano con sus dos e0es cartesianos graduados8 una serie de erramientas geom,tricas dispuestas en los laterales y una 'arra superior con las opciones generales de la aplicación.
U 6ctiidad de lógica y atención.
U 7oimiento con los cursores. U 6ctiidades de ta'lero. U 60edre. U >ompeca'eas U E0ercicios de memoria.
-geo
Entre sus capacidades de traado de elementos geom,tricos mencionaremosQ
igura #.1Q
U &itHa puntos en el plano introduciendo sus coordenadas cartesianas o se@alando con el ratón.
#.2.
U Indica el punto medio entre dos puntos dados.
-alcium
-alcium es una aplicación educatia del 9rea de ?uímica cuyo o'0etio es mostrar las características de los elementos de la ta'la periódica. 5osee una interfa gr9fica donde muestra los elementos de la ta'la periódica ordenados y coloreados segHn los criterios esta'lecidos por nosotros. En la parte superior se encuentra el menH general de la aplicación ?ue nos permiteQ U >ealiar c9lculos en los compuestos ?uímicos. U =efinir pesos moleculares. U >esponder a un test de conocimientos.
U 7uee un punto usando un ector. U 7arca puntos so're elementos geom,tricos y sus intersecciones. U =i'u0a el segmentos entre dos puntos. U Traa líneas rectas y semirrectas. U 'tiene la paralela y la perpendicular a una recta por un punto eterior. U Construye ectores indicando los etremos. U =i'u0a tri9ngulos8 arcos y círculos. U 7ide distancias entre puntos8 longitudes de arco8 circunferencias8...
U 5ermite incorporar teto y elegir colores8 grosor y relleno de los traos. En definitia un completo surtido de utilidades geom,tricas ?ue facilitar9n el acercamiento a esta disciplina. igura #.3Q -geo permite traar figuras geom,tricas #.4.
-percentage
Est9 conce'ida para practicar la repetición de teclas con la incorporación progresia de nueos elementos en diferentes nieles de dificultad. En todo momento muestra una pantalla informatia donde se recoge la elocidad y el grado de corrección. igura #.#Q -touc8 para aprender mecanografía. #.$.
penBnierse
Es una utilidad dise@ada a modo de cuestionario en la ?ue de'emos resoler diferentes operaciones relacionadas con los porcenta0es8 tanto en sentido directo como inerso.
Es una espectacular representación en tres dimensiones del sistema solar8 con todos los cuerpos despla9ndose segHn sus propias ór'itas.
5odemos elegir el nHmero de preguntas por cuestionario y su niel de dificultad. En todo momento el sistema nos ofrece un gr9fico indicatio de nuestro niel de aciertos.
6dmite la posi'ilidad de controlar mucos de los par9metros 'a0o los ?ue realiamos la o'seración. 5odemos decidir ?ue nos muestre la atmósfera8 los nom'res de los planetas y las estrellas8... incluso8 realiar capturas de la imagen.
igura #.4Q -percentage. E0ercicios so're porcenta0es. #.!.
-stars
>ealmente8 disponemos de una isión total delunierso en una entana de nuestro ordenador.
-stars es una aplicación ?ue nos permite o'serar las estrellas8 desde cual?uier lugar del planeta8 en la pantalla de nuestro ordenador.
igura #.$Q penBnierse nos muestra el unierso.
Elegiremos las condiciones de la o'seración como el lugar8 la ora8 la dirección8 etc. R la aplicación nos mostrar9 el resultado en su entana central. 5osee adem9s una 'arra inferior de estado donde nos muestra la información so're cual?uier elemento seleccionado situado en el cielo. Traa las constelaciones8 planetas8 el orionte8las estrellas8... es8 en definitia8 un planetario en nuestro escritorio.
'. #plicaciones de 9lectrónica
igura #.!Q -stars nos acerca a las estrellas. #.#.
-touc
Es una aplicación sencilla y efica para aprender mecanografía. Aos ofrece una entana donde reproduce el teclado y una ona donde aparecen secuencialmente los caracteres ?ue de'emos pulsar.
32.
6rduino I=E
33.
riting
(. #plicaciones 4rá$icas 34. 35. 36. 37. 38. 39.
lender =arPta'le =ia Editor de Imagenes
40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. !.1.
"i're ffice =ra% "> ie%er "uciole 7ypaint 5encil 5atc image inspector 5atc 5rocesador de fotografias >a%Terapee &ot%ell &imple &can isor de documentos isor de imagenes isor de imagenes >istretto
>eto?ue fotogr9fico. El
!.1.1. 7anipular fotografías con
Ilustraciones ectoriales. &odipodi
!.3.
=i'u0ar con Tu 5aint
!.4.isualiar documentos 5ost&cript y 5= !.!.isualiar im9genes
cuanto a la manipulación8 edición y creación de im9genes las an conertido en imprescindi'les en cual?uier plataforma inform9tica. -ipu incorpora arias de estas erramientas desarrolladas para entornos
I6"E& se componen de rellenos y contornos definidos matem9ticamente (ectorialmente) mediante precisas ecuaciones ?ue descri'en perfectamente las diferentes regiones de la ilustración8 esto permite8 como rasgo principal8 ?ue puedan ser escaladas sin merma de calidad8 es decir8 podemos agrandarlas8 reducirlas y deformarlas. U "as I7/
!.!.2.er im9genes con el 0o de
tros aspectos relacionados con las im9genes serían la comunicación con las c9maras fotogr9ficas digitales8 la isualiación secuencial de las im9genes de un directorio8 la creación de miniaturas8 etc. 5ara todos ellos8 -ipu8 nos aporta soluciones.
!.#.
!.1.
!.!.1.er im9genes con gTum'
Importar im9genes de una c9mara digital
"a digitaliación de im9genes a supuesto una aut,ntica reolución en este campo. "as posi'ilidades ?ue ofrecen8 oy día8 las aplicaciones gr9ficas en
>eto?ue fotogr9fico. El
las distri'uciones. Tam'i,n est9 disponi'le para otras plataformas8 como 7ac&:8 'a0o la licencia <5"8 o sea8 es software libre. .igura 6012 El Gim con algunas ventanas de &erramientas , una ilustraci"n abierta0 Tiene unas características similares a otras aplicaciones de manipulación de im9genes como )dobe #&otos&o y tra'a0a con una gran cantidad de formatos de ficeros gr9ficos en mapa de 'its. &e e0ecuta en una entana principal de erramientas y arias adicionales ?ue podemos elegir segHn las necesidades de cada tarea. "as ilustraciones se muestran en una entana de imagen y puede a'rir tantos arcios simult9neamente como permita la capacidad del e?uipo. En todo momento se encuentra accesi'le el menH general de la aplicación8 pulsando con el 'otón dereco del ratón so're cual?uier 9rea de una imagen a'ierta. Entre sus capacidades se encuentranQU &oporte para canal alfa en las im9genes8 es decir8 es capa de distinguir y gestionar regiones transparentes. U Kerramientas de transformación con las ?ue podemos rotar8 escalar8 sesgar8 etc. U Tra'a0a con canales y capas8 o sea8 puede descomponer los colores '9sicos y permite superponer distintas ilustraciones en capas diferentes dentro de una misma imagen. U Kerramientas inteligentes de selección de onas de una imagen. U Bna completa gama de a0ustes del color. U 5otentes utilidades de reto?ue como el clonado8 suaiado8 difuminado8... U Conierte traados en selecciones y iceersa. U
U 6mplia paleta de pinceles edita'les. U &oporta scripts (pe?ue@os programas) en arios lengua0es de programación lo ?ue le permite contar con un completo surtido de plugins en constante eolución. U 7Hltiples nieles de desacer sólo limitados por la capacidad de e?uipo. En definitia8 no se trata de realiar un eaustio listado de las características y del uso de la aplicación8 ello cu'riría so'radamente un oluminoso manual8 tan solo amos a mostrar algunas de sus capacidades en la seguridad ?ue la curiosidad del lector descu'rir9 por sí misma la potencia de este programa. !.1.1. 7anipular fotografías con
ealiaremos8 a modo de e0emplo8 un sencillo e0ercicio con dos fotografías. igura !.2Q otografía original Elegiremos el elemento o los elementos ?ue necesitamos de la fotografía original8 en este caso esta simp9tica pare0a8 y la seleccionamos usando la erramienta de curas de ]ier indicada para esta misión. igura !.3Q &elección de los elementos de la imagen. Esta selección la podemos guardar en un traado por si fuera necesaria posteriormente8 de esta forma no tendríamos ?ue repetir el procedimiento. "a difuminamos unos ! piels para eitar la sensación de recorte y la copiamos. igura !.4Q 5egado de la selección en una imagen distinta. 6'rimos el arcio gr9fico de destino8 en este caso un paradisiaco lugar para transportar a nuestra pare0a8 creamos una nuea capa transparente y
pegamos el contenido de nuestra selección. >edimensionamos para ?ue armonice la imagen en el nueo conteto y la desplaamos asta el lugar deseado. igura !.!Q Imagen trucada final. Ra tenemos a nuestra pare0a en su lugar de destino. 5odemos perfeccionar el efecto tanto como deseemos8 por e0emplo8 a0ustando las temperaturas de color y ecuali9ndolos para conseguir una tonalidad y aspecto omog,neo8 en definitia8 tanto como nuestra imaginación y capacidad t,cnica nos permita. !.1.2.6@adidos de
En las mismas condiciones8 si elegimos el efecto LMCristalMM y las im9genes de la tetura8 o'tenemos otra transformación diferente de nuestro tetoQ igura !.DQ -ipu con un efecto LMCristalMM. &.2.
Ilustraciones vectoriales. odipodi
tra de las 9reas m9s importantes de la imagen digital son las ilustraciones ectoriales. Bna imagen ectorial almacenada en un ficero gr9fico presenta como gran enta0a la posi'ilidad de ser redimensionada sin ?ue su calidad se ea afectada. Aormalmente se utilian estos formatos para ilustraciones ?ue contienen regiones coloreadas de manera uniforme y delimitadas por algHn tipo de traado edita'le8 como ocurre con muca frecuencia en el mundo del dise@o gr9fico8 so're todo para anagramas8 logotipos o im9genes ?ue de'en ser reproducidas en tama@os muy dispares como una tar0eta de isita o una alla pu'licitaria. En estos casos la escala'ilidad es una cualidad insustitui'le. Koy por oy8 los entornos 7ac& so're ordenadores 6pple8 dominan totalmente el terreno del dise@o gr9fico y la edición profesional8 sin em'argo8
igura !.Q entana principal de erramientas de &odipodi. 6dem9s tam'i,n podemos mostrar a oluntad8 otras entanas de erramientas secundarias como las propiedades de los elementos seleccionados o los atri'utos del teto. "os arcios gr9ficos los muestra en otra entana diferente al estilo del
=i'u0ar con Tu 5aint
Es un sencillo y diertido programa de di'u0o orientado a los m9s pe?ue@os8 con una interfa' muy simple y llamatia. igura !.11Q =i'u0os alegres con Tu 5aint.
grandes pretensiones de niel t,cnico8 pero muy indicada en am'ientes educatios iniciales. !.4.isualiar documentos 5ost&cript y 5= En mucas ocasiones necesitamos compartir documentos donde el aspecto y la composición son importantes y deseamos ?ue nuestro destinatario pueda reci'ir eactamente el documento impreso. 5ara estas situaciones disponemos del formato #ostScrit . 5ost&cript es un lengua0e de descripción de p9gina ("=5) ?ue se utilia fundamentalmente para decirle a una impresora ?u, y cómo de'e imprimir8 por lo tanto8 un ficero con este formato es8 en realidad8 un documento impreso8 en formato electrónico o digital. "as etensiones a'ituales de estos arcios sonQ U 5&8 un arcio 5ost&cript generado para una impresora concreta. U E5&8 de Encasulated #ostScrit ?ue es un arcio 5ost&cript independiente de la impresora. U 5=8 de 5ortable %ocument .ormat ?ue constituye una reciente ersión del 5ost&cript original dise@ado para el intercam'io (porta'ilidad) y se genera a partir de los anteriores. En
marcarNdesmarcar p9ginas para realiar posteriormente alguna acción con ellas8 normalmente imprimir. igura !.12Q
isuali,ar i%ágenes tro grupo de erramientas gr9ficas muy utiliadas son los isores de im9genes8 ,stos nos muestran los contenidos gr9ficos de una carpeta de una forma r9pida y ordenada 0unto a otras pe?ue@as capacidades de gestión y edición8 como la creación de cat9logos8 inclusión de comentarios8 rotaciones y simetrías8 etc. !.!.1.er im9genes con gTum' gTum' es un isor de im9genes con una concepción similar al programa )C%See. &u pantalla se configura8 igual ?ue en ,ste8 en una ona superior8 donde se encuentra la 'arra de menH principal de la aplicación y la 'arra de erramientas8 una entana central donde nos muestra las miniaturas de las im9genes ?ue contenga la carpeta seleccionada y un panel lateral diidido en dos espacios8 uno superior para recorrer el 9r'ol de directorios y otro inferior donde nos ofrece una preisualiación de la imagen seleccionada en la entana principal. igura !.13Q El isor de im9genes gTum'.
U uscar im9genes U Crear una imagen índice ?ue contenga preisualiaciones en miniatura de un con0unto de im9genes. Todo ello a tra,s de una interfa' muy intuitia ?ue permite un mane0o muy sencillo de la aplicación. !.!.2.er im9genes con el 0o de
Importar im9genes de una c9mara digital
U >ealiar pases de diapositias.
"as c9maras fotogr9ficas digitales an eperimentado8 en los Hltimos tiempos8 una gran difusión y su uso se a etendido considera'lemente8 motiado ?ui9s por el a'aratamiento y desarrollo de la tecnología ?ue les da soporte y por la gran ersatilidad ?ue les proporciona eitar el proceso inerente al reelado conencional. 5ara estos dispositios digitales8 la coneión con el ordenador es imprescindi'le y -ipu facilita la comunicación con estas c9maras a tra,s del programa g5oto.
U Imprimir im9genes directamente.
igura !.1!Q entana de la aplicación g5oto.
U Colocar alguna imagen seleccionada como fondo de escritorio.
Bna e seleccionado el modelo de c9mara y el dispositio de coneión8 g5oto nos mostrar9 una preisualiación de las im9genes contenidas en la
Es capa de isualiar pr9cticamente todos los tipos de arcio incluidas las animaciones
memoria de la c9mara8 permiti,ndonos elegir a?uellas ?ue ?ueremos almacenar en nuestro disco duro. 6dem9s de esta tarea '9sica de comunicación con la c9mara8 g5oto nos ofrece otras capacidades m9s sofisticadas para el tratamiento8 organiación y clasificación de nuestras fotografías8 todo ello de una forma totalmente automatiada8 como el redimensionado de im9genes o la creación de una galería %e' con las fotos seleccionadas.
*. Khipu ! las redes 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.
Cliente de correo Tunder'ird Cliente de escritorio remoto >emmina Cliente de mensa0eria de Internet 5idgin
C
3.1. Introducción 3.2. 7oilla8 la erramienta para Internet 3.2.1. El naegador 7oilla 3.2.2. Correo y noticias con 7oilla 3.2.3. "a li'reta de direcciones de 7oilla 3.2.4. Crear p9ginas %e' con 7oilla 3.3. "a erramienta de tra'a0o en grupo :imian Eolution 3.3.1. El correo electrónico con Eolution 7ail 3.3.2. El resumen de Eolution 3.3.3. "a agenda de Eolution 3.3.4. "a li'reta de direcciones de Eolution 3.4.Transferencia de ficeros con gT5 3.!. tras erramientas de red 3.!.1. Catear con :;Cat 3.!.2.ideoconferencia con
.1. Introducción Bna red es8 sencillamente8 un grupo de ordenadores capaces de comunicarse entre sí. Ao ace muco tiempo las redes de ordenadores podían localiarse en las sedes de grandes empresas8 organismos8 etc.8 sin em'argo8 actualmente8 cada e es m9s a'itual encontrarse con instalaciones en red8 incluso en los domicilios particulares. Tam'i,n es cada e m9s frecuente ?ue los ordenadores8 al margen de su u'icación8 tengan alguna forma de acceso a la Internet8 la red de redes. El sistema operatio
.2. Mo,illaD la herra%ienta para Internet 6 principios del a@o 1# Aetscape Communications Corporation tomó la decisión de li'erar el código fuente de su naegador Aetscape Communicator. En ese momento8 un grupo de desarrolladores de soft%are utilió ese código y se organió en torno al proyecto Mo'illa0org con la intención de desarrollarlo cooperatiamente asta conseguir ?ue oy día sea un completo con0unto de erramientas para eplorar la %e'8 muy eolucionadas8 ?ue nos conectan a la Internet8 a tra,s de distintas formas de comunicación. Entre sus componentes destaca el @avegador Mo'illa? eredero del @etscae @avigator cl9sico8 el cliente de correo electrónico y noticias Mo'illa Mail y el Mo'illa Comoser 8 un amiga'le entorno de creación de p9ginas %e'.
3.2.1. El naegador 7oilla Est9 'asado en uno de los pioneros eploradores de la %e'8 Aetscape Aaigator. >ecoge8 por lo tanto8 la mayoría de sus me0ores características 0unto a otras capacidades8 optimiadas gracias a su desarrollo cooperatio8 típico de los am'ientes
&e e0ecuta en una entana del escritorio y posee mucos elementos y erramientas orientadas a facilitarnos la tarea de eplorar la Ge'Q U 6>>6 =E 7EAY&8 situada en la parte superior de la entana8 contiene todas las opciones de la aplicación accesi'les a tra,s de menHs desplega'les8 como suele ser a'itual en todos los programas ?ue se e0ecutan en el entorno gr9fico. U 6>>6 =E =I>ECCIXA8 situada 'a0o la 'arra de menHs8 donde introduciremos la url (dirección en la Internet) del lugar ?ue ?ueramos isitar. Est9 flan?ueada8 a la dereca8 por un 'otón de uscar ?ue mostraría los resultados relacionados con el teto introducido en la 'arra de dirección8 usando para ello el motor de 'Hs?ueda definido en las preferencias8 por un 'otón de Imprimir la p9gina actHa y un gr9fico animado ?ue nos indica la actiidad del naegador. 6 la la i?uierda nos encontramos con cuatro 'otones de naegación ?ue nos permitenQ •
6T>/&. oler al Hltimo lugar isitado.
6=E"6ATE. Continuar la secuencia de naegación cuando emos retrocedido. •
>EC6><6>. 6ctualiar el contenido de la p9gina %e' en la ?ue nos encontremos. •
=ETEAE>. Interrumpe la carga de los datos en la p9gina en ?ue estemos situados. •
6>>6 =E 76>C6=>E&8 donde colocar accesos directos a nuestras %e's faoritas para poder isitarlas con una sola pulsación del 'otón i?uierdo del ratón. El procedimiento para ello es tan simple como LMarrastrarMM la dirección asta este lugar con el 'otón i?uierdo del ratón. •
U EAT6A6 5>IACI56"8 en la parte central de la pantalla donde se muestran los contenidos de las p9ginas ?ue isitamos. U 56AE" "6TE>6"8 ?ue podemos ocultar o mostrar seleccion9ndolo en el menH LMerMM o pulsando la tecla 8 ?ue nos ofrece de una forma organiada el istorial de p9ginas isitadas8 las referencias a nuestros lugares faoritos8 etc.8 sin m9s ?ue elegir la pesta@a adecuada. 5osee adem9s un mane0ador en su límite dereco ?ue nos permite redimensionar su tama@o. U 6>>6 IA>76TI68 situada en la parte inferior de la entana. Contiene lanadores directos del programa cliente de correo electrónico8 del editor de p9ginas %e' y de la li'reta de direcciones. En la parte central de la 'arra informatia8 7oilla nos escri'e mensa0es8 fundamentalmente del estado de la carga de la p9gina isitada y8 a la dereca dos iconos ?ue nos informan si nos encontramos o no conectados y so're la seguridad del sitio por el ?ue estamos naegando.
.igura 40/2 Elementos de las ventanas de Mo'illa0
El uso '9sico del naegador 7oilla para eplorar la Internet8 no presenta ninguna complicación8 sencillamente 'asta escri'ir la dirección %e' del lugar ?ue deseemos isitar8 en la 'arra de dirección y confirmar con la tecla LMIntroMM8 incluso8 el uso aanado y el aproecamiento de todas sus características como la gestión de contrase@as8 cooPies8 marcadores8
tama@o del cac, y otras cuestiones m9s específicas8 tampoco resulta una tarea demasiado complicada gracias a una interfa 'astante intuitia y simple de mane0ar8 por otra parte8 sus características no difieren en a'soluto de las de otros naegadores usados a'itualmente en distintos sistemas operatios. Tanto el aspecto como el comportamiento en la naegación son altamente personalia'les8 desde una entana de configuración a la ?ue accedemos a tra,s del menH de la aplicación eligiendo LMEditarMM V LM5referenciasMM.
.igura 4042 entana ara establecer las referencias de Mo'illa0
Es un lugar donde podemos esta'lecer nuestras opciones para todos los componentes de 7oilla8 así como directias de comportamiento ante las coneiones %e' seguras8 certificados digitales8 gestor de descargas y otras características aanadas.
3.2.2. Correo y noticias con 7oilla -ipu pree la gestión de nuestro correo electrónico usando la erramienta de tra'a0o en grupo :imian Eolution8 sin em'argo 7oilla8 tam'i,n incorpora un completo cliente8 capa de organiar eficamente nuestros mensa0es. "a entana de esta aplicación posee las características cl9sicas de este tipo de programasQ U 6>>6 =E 7EAY desde donde se accede a todas las opciones ?ue ofrece esta aplicación. U 6>>6 =E KE>>67IEAT6&8 con una 'otonera dise@ada para simplificar las acciones m9s a'ituales. U "I&T6 =E 7EA&6[E&8 ordenados segHn el criterio de nuestra elecciónU EAT6A6 =E CATEAI=8 donde nos muestra los mensa0es seleccionados.
U 56AE" "6TE>6"8 desde el ?ue podemos acceder f9cilmente a todas nuestras carpetas de correo U 6>>6 =E Y&+BE=68 ?ue nos facilita la localiación de mensa0es anteriores.
.igura 402 Caracter+sticas de la ventana del cliente de correo de Mo'illa0
5ara poder eniar y reci'ir mensa0es desde el componente de correo y noticias de 7oilla8 de'emos cumplimentar antes toda la información relatia a nuestras cuentas. El procedimiento para configurar el correo y las ne%s es id,ntico al ?ue de'emos realiar con cual?uier otro programa de estas características8 adem9s8 contamos con un asistente de configuración ?ue simplifica esta tarea. .igura 4062 Tio , nombre de nuestros servidores de correo0
En primer lugar emos de indicar el tipo y el nom're de nuestro seridor de correo entrante y saliente. Esta información8 0unto al resto de los datos de configuración re?ueridos8 nos la facilita nuestro proeedor. .igura 4082 @ombre de usuario en el servidor de correo0
6 continuación introduciremos el nom're de usuario ?ue tengamos asignado en el seridor de correo. .igura 40:2 @ombre *ue identifica nuestra cuenta de correo0
&eguidamente elegiremos un nom're descriptio para la cuenta con el fin de distinguirla del resto de cuentas ?ue tengamos o podamos tener en el futuro. .igura 40;2 #antalla informativa sobre la configuraci"n de la cuenta0
El asistente8 finalmente8 nos muestra un resumen de los datos introducidos para ?ue podamos compro'ar ?ue no ay ningHn error8 antes de almacenarlos en el ficero de configuración correspondiente y utiliarlos para eniar y o'tener nuestro correo electrónico.
6 partir de ese momento podemos redactar y reci'ir nuestros mensa0es cuando introducamos nuestra contrase@a de correo8 en el momento de conectarnos con el seridor. Esta contrase@a puede ser almacenada por 7oilla8 si así se lo indicamos8 para usarla en sucesias sesiones8 sin necesidad de oler a identificarnos cada e ?ue utilicemos la cuenta de correo. .igura 40<2 entana ara editar , a5adir cuenta de correo , noticias0
7oilla puede gestionar todas nuestras cuentas de correo y8 en cual?uier momento podemos a@adir y editar su configuración accediendo al menH LMEditarMM V LMConfiguración de las cuentas de correo y noticiasMM. En el caso de las cuentas de noticias8 el funcionamiento es pr9cticamente id,ntico al del correo8 es decir8 de'emos facilitar a 7oilla los datos de nuestra cuenta o cuentas de noticias relatios al seridor8 usuario y contrase@a para ?ue se encargue de la gestión de nuestras news. 5odemos suscribirnos a grupos de noticias8 tam'i,n llamados gruos de discusi"n8 leer y eniar mensa0es a estos grupos8 en definitia8 todas las posi'ilidades ?ue ofrece este modo de comunicación.
3.2.3. "a li'reta de direcciones de 7oilla Este componente de 7oilla permite almacenar las direcciones de correo electrónico8 así como otro tipo de información adicional so're las personas o entidades con las ?ue mantenemos contacto a'itualmente. .igura 401=2 Da libreta de direcciones de Mo'illa0
cual?uier momento podemos editar la información introducida y a@adir nueas tar0etas a nuestra li'reta de contactos. El aspecto de la entana es id,ntico al usado para mostrarnos los mensa0es8 es decir8 un resumen de cada tar0eta8 un panel lateral con los distintos grupos de contactos ?ue tengamos esta'lecidos y una entana central donde se muestran los contenidos completos de las tar0etas seleccionadas.
3.2.4. Crear p9ginas %e' con 7oilla "as p9ginas %e' ?ue o'seramos cuando naegamos por la Internet est9n confeccionadas usando un lengua0e de marcas llamado KT7" (JierteAt MarHu Danguage!. Este formato es el est9ndar de creación de contenidos para la Ge' y funciona mediante unas eti*uetas ?ue son interpretadas por todos los naegadores y acen posi'le ?ue cual?uier plataforma tenga acceso a la información ofrecida por los distintos seridores de la Internet. &i dominamos el lengua0e KT7"8 podemos crear una p9gina %e' utiliando cual?uier editor de tetos para teclear los contenidos 0unto a las eti?uetas ?ue les dan formato8 sin em'argo8 aun?ue nuestro dominio del lengua0e KT7" sea escaso o nulo8 podemos confeccionar nuestras p9ginas %e' usando el editor 7oilla Composer. Este editor de KT7" es GR&IGR< (K&at Lou See Is K&at Lou Get! ?ue iene a ser algo así como Nlo *ue ves es lo *ue obtienesNN 8 o sea8 podemos ir isualiando el aspecto final de nuestra p9gina8 mientras la estamos creando.
Esta información es clasificada por 7oilla en li'retas de direcciones creadas .igura 40112 Elementos de la ventana de edici"n de Mo'illa Comoser0 por nosotros8 con el propósito de facilitarle las consultas. Est9 conectada con =ispone8 adem9s de la 'arra de menH general de la aplicación8 de dos el programa de correo para permitir una comunicación sencilla con los 'arras de erramientas ?ue simplifican las tareas de edición m9s comunes8 contactos almacenados en la li'reta8 sin necesidad de introducir 0unto a cuatro tipos de istaQ Aormal8 Eti?uetas KT7"8 Código fuente y ista manualmente la dirección. preliminar. "os datos relatios a cada persona se introducen en forma de tarjetas desde el acceso directo ?ue posee la 'arra de erramientas a tal efecto. En
.igura 401/2 entana normal de edici"n de Mo'illa Comoser0
Esta característica del editor es muy Htil8 tanto para la persona eperta a la ?ue permite me0orar sus conocimientos del código KT7"8 como para el principiante8 pues le facilita el aprendia0e8 si lo desea8 de este lengua0e de programación. .igura 40142 ista del c"digo fuente de una gina web en el Mo'illa Comoser0
7ucas de las características aanadas del lengua0e KT7"8 como la creación de ta'las8 inclusión de im9genes8 estilos y tama@os de letra8 iperenlaces8 elementos decoratios8 etc. Est9n accesi'les desde la 'arra de erramientas8 o de menH8 de Composer8 por lo ?ue crear una p9gina %e' est9 al alcance de cual?uier persona8 incluso sin conocimientos de KT7". .igura 4012 ista reliminar de las ginas editadas con Mo'illa Comoser0
Composer est9 accesi'le desde cual?uier componente de 7oilla a tra,s del menH LMentanaMM V LMComposerMM o desde el acceso directo situado en la 'arra de estado en cual?uier entana de la aplicación. 5odemos crear p9ginas nueas desde el menH principal LM6rcioMM V LMAueoMM8 o 'ien8 desde el acceso directo situado en la 'arra de erramientas. Bna e tengamos la entana de edición podemos introducir los tetos como aríamos con cual?uier procesador y los elementos gr9ficos o decoratios usando para ello los menHs y las erramientas ?ue incorpora Composer para tal fin. Tam'i,n podemos modificar o tomar como plantilla alguna p9gina eistente en nuestro disco local o en la Internet8 aun?ue de'emos tener presente ?ue8 a la ora de guardar la p9gina8 no se incluir9n los elementos eternos a ella8 como im9genes o sonidos8 salo ?ue los almacenemos epresamente en un directorio accesi'le para el naegador ?ue las solicite.
.. )a herra%ienta de traba
agenda8 un programador de tareas y una li'reta de direcciones donde almacenar nuestros contactos. &e trata8 por tanto8 de una con0unto de utilidades dise@adas para mane0ar nuestras comunicaciones personales8 similar a las eistentes en otras plataformas8 aun?ue con las características de seguridad y ro'uste de las soluciones Bni. .igura 40162 #antalla de bienvenida de 9imian Evolution0
Cuando accedemos por primera e a Eolution8 un asistente nos facilitar9 la tarea de identificarnos8 es decir8 introduciremos nuestro nom're completo8 dirección de correo electrónico8 nuestra empresa u organiación (opcional) y nuestro arcio de firma (opcional) si deseamos ?ue todos nuestros mensa0es incorporen un teto comHn. Esta información se utilia para identificarnos en nuestras comunicaciones8 a modo de remite en el correo conencional. .igura 40182 Identificaci"n del usuario de Evolution0
En principio podemos diidir la pantalla de la aplicación en tres grandes onasQ U "a 6>>6 =E KE>>67IEAT6& situada en la parte superior8 donde tenemos acceso a los menHs de la aplicación 0unto a una ona donde nos encontramos los 'otones de tareas específicas de la utilidad seleccionada. U Bn 56AE" "6TE>6" llamado ata0os desde donde podemos acceder f9cilmente a las distintas opciones de la aplicaciónQ >esumen8 Correo8 6genda8Tareas y Contactos. U Bna EAT6A6 CEAT>6" donde se e0ecuta cada utilidad específica.
3.3.1. El correo electrónico con Eolution 7ail :imian Eolution posee un potente gestor de correo electrónico capa de realiar con eficiencia desde las tareas m9s simples8 como eniar y reci'ir mensa0es8 asta las m9s comple0as como la gestión de listas de distri'ución o el uso de filtros y reglas de correo.
.igura 401:2 El correo electr"nico con Evolution0
En primer lugar8 lógicamente8 emos de configurar nuestra cuenta o cuentas de correo8 es decir8 emos de conocerQ U Auestra dirección de correo electrónico. U El nom're y tipo del seridor de correo saliente y entrante. U Auestro nom're de usuario y contrase@a para la cuenta de correo facilitada por nuestro proeedor. Con estos datos8 elegiremos en el menH de la aplicación LMKerramientasMM V LMConfiguración del correoMM y cumplimentaremos todos los campos re?ueridos8 del mismo modo ?ue procederíamos para configurar el cliente de correo de 7oilla o el de cual?uier otro programa. El aspecto de la pantalla de gestión del correo electrónico comparte las características de la mayoría de las aplicaciones de su g,nero8 o sea8 posee un 9rea donde se listan todos los mensa0es y un espacio donde se muestra el contenido del correo seleccionado. 6dem9s de eniar y reci'ir mensa0es8 es tam'i,n un potente gestor de los mismos8 permitiendo la creación de carpetas donde almacenar el correo segHn nuestros propios criterios8 esta'lecer filtros y reglas de mensa0e8 autentificar el correo entrante y saliente8 crear y editar listas de correo8 etc.
3.3.2. El resumen de Eolution El resumen de Eolution nos presenta en una pantalla los eentos m9s significatios registrados por la aplicación8 el tiempo meteorológico ?ue ay en distintos lugares del planeta8 elegidos por nosotros8 los titulares de las noticias suministradas por los seridores %e' ?ue tengamos definidos en las preferencias8 las citas y tareas fi0adas para el día y los mensa0es de correo electrónico tanto de salida como de entrada. .igura 401;2 El resumen de Evolution0
"a información proporcionada por este resumen es totalmente configura'le8 de modo ?ue podemos esta'lecer las preferencias ?ue m9s se a0usten a nuestras necesidades sin m9s ?ue elegir8 en la 'arra de menHs8 LMKerramientasMM V LMConfiguración del resumenMM.
3.3.3. "a agenda de Eolution &i pulsamos8 en el panel lateral8 so're el icono de la LM6gendaMM8 Eolution nos ofrece una agenda electrónica muy completa8 proista de un espacio central para anotar nuestras citas8 un calendario gr9fico8 un resumen de las tareas pendientes y realiadas8 0unto a una completa 'arra de erramientas ?ue nos simplifica las acciones m9s a'ituales. .igura 401<2 Da agenda de Evolution0
El aspecto de la pantalla nos recuerda al de una agenda conencional ?ue conierte su uso en una sencilla tarea8 con la posi'ilidad de realiar 'Hs?uedas en 'ase a unos criterios seleccionados por nosotros para facilitar la localiación de apuntes concretos realiados con anterioridad.
3.3.4. "a li'reta de direcciones de Eolution Tam'i,n tenemos la posi'ilidad de almacenar nuestros contactos en este componente de Eolution. .igura 40/=2 Da libreta de direcciones de Evolution0
Clasifica los contactos alfa',ticamente y nos muestra un resumen con los datos m9s significatios8 sin em'argo8 siempre tenemos la posi'ilidad de acceder al contenido de la fica y editar todos sus campos para corregir y actualiar la información. Est9 enlaado con el resto de componentes de Eolution y es capa8 por tanto8 de eniar directamente un mensa0e de correo electrónico directamente a cual?uier contacto ?ue seleccionemos. 6 la ora de introducir la información en las ficas8 o edit9ndolas en cual?uier momento8 podemos utiliar alabras clave para la clasificación8 de modo ?ue podamos realiar 'Hs?uedas inteligentes de contactos usando esta característica.
.".5rans$erencia de $icheros con gF5P tro de los protocolos m9s usados de la Internet es el T5 (.ile Transfer #rotocol!8 5rotocolo de Transferencia de iceros8 dise@ado para compartir arcios a tra,s de la red. 5ara esta tarea8 adem9s de Aautilus8 -ipu pone a nuestra disposición el cliente gT5 ?ue posee un aspecto y un funcionamiento similar al Ks.T# tan popular en otros sistemas operatios8 de manera ?ue8 o'tener o eniar un arcio a tra,s de la Internet8 resultar9 tan f9cil como pulsar el 'otón de nuestro ratón. .igura 40/12 El cliente de transferencia de fic&eros g.T# & e e0ecuta en una entana8 donde podemos distinguir dos onas centrales en las ?ue nos muestra8 los contenidos de nuestro 9r'ol de directorios local8 a la i?uierda8 y los ficeros u'icados en el seridor al ?ue estamos conectados8 de manera ?ue8 para o'tener o eniar un ficero 'astar9 con seleccionarlo y pulsar la fleca ?ue indi?ue el sentido de la transferencia deseado.
5odemos distinguir8 especialmente8 los siguientes elementos de la entanaQ U 6>>6 =E 7EAY con sus accesos a todas las capacidades de la aplicación. U 6>>6 =E KE>>67IEAT6& donde indicamos la dirección del seridor T5 al ?ue amos a conectarnos8 el puerto de coneión8 el nom're de usuario y la contrase@a ?ue nos identifi?ue.
U 6>>6 =E =I>ECCIXA diidida en dos partes donde nos muestra la dirección de las carpetas en las ?ue estamos situados8 tanto local como remotamente. U EAT6A6 5>IACI56"8 su'diidida en dos espacios para mostrar los contenidos de la carpeta local y el directorio del seridor en ?ue nos encontremos. U EAT6A6 IA>76TI6 so're el progreso de las transferencias. U EAT6A6 =E 7EA&6[E& o logs de la aplicación. 7ucos seridores T5 de la Internet ofrecen la posi'ilidad de realiar descargas a personas anónimas8 en este caso8 lo a'itual es indicar como contrase@a8 nuestra dirección de correo electrónico.
.&. Atras herra%ientas de red 3.!.1. Catear con :;Cat 5ara mantener carlas en tiempo real con personas de todo el mundo a tra,s de una terminal de teto8 utiliaremos :;Cat8 una aplicación específica dise@ada para tal fin e incorporada en la distri'ución -ipu. .igura 40//2 El cliente de c&at 9-C&at0
Es un sencillo8 pero a la e potente y sólido8 cliente de cat con todas las características y capacidades de los programas de este tipo.
3.!.2.ideoconferencia con
3.!.3. 7ensa0ería instant9nea con
5ermite intercam'iar mensa0es en tiempo real con una persona o grupos de personas de cual?uier parte del mundo8 ais9ndonos cuando alguno de nuestros contactos se encuentra conectado. 5odemos registrar todas las conersaciones mantenidas con la posi'ilidad8 incluso8 de mantener registros indiiduales para cada contacto efectuado.
. )os Guegos en Khipu
•
•
5roporcionan elementos para el tra'a0o de la autoestima de los estudiantes. Es un material ?ue est9 a disposición tanto de los estudiantes como de los maestros y maestras.
Btiliación en el aula Consideramos ?ue eisten tres aspectos fundamentales para planificar el uso de los 0uegos de computador en el aulaQ 1. "os o'0etios pedagógicos ?ue determinan su utiliación8 2. "a etapa o niel escolar8 y 3. El tipo de 0uego elegido.
"os 0uegos de computador y los ideo0uegos son un material formatio ?ue poseen unas características muy interesantes y perfectamente aplica'les a la educación. Este material resulta muy motiador para la mayoría de los estudiantes8 lo ?ue ayuda a crear situaciones de interaprendia0e altamente significatios. 6dem9s de los aspectos motiacionales8 los 0uegos de computador aportan mHltiples posi'ilidades educatias ?ue an desde la motiación asta el desarrollo de procedimientos tales como la ad?uisición de a'ilidades8 la resolución de pro'lemas8 la toma de decisiones8 agilidad mental8 autonomía8 procesos de desarrollo8 y otros.
5artiendo de estos tres aspectos8 esta'leceremos unas orientaciones organiatias para cada niel escolar.
En -ipu8 consideramos ?ue los 0uegos de computador constituyen un material inform9tico de gran alor pedagógico por las siguientes raonesQ
"as sesiones de tra'a0o se pueden organiar en el aula de innoación8 como un taller de 0uegos8 en grupos reducidos tra'a0ando todos el mismo programa. 'ien8 con las "aptop : en el aula8 como un rincón m9s de la clase.
•
Constituyen un material muy motiador para estudiantes
•
aorecen el tra'a0o de aspectos procedimentales.
•
&on programas muy flei'les dado ?ue se pueden utiliar en un 9rea del sa'er fundamental concreto8 como taller8 como diersión u otras actiidades.
5ercer CicloB Pri%aria "a presentación del 0uego coniene acerla en pe?ue@os grupos8 acompa@ada de una istoria ?ue ponga al ni@o en situación. Es necesario dar algunas pautas de funcionamientoQ como entrar en el 0uego8 como salir8 el uso de las teclas para moerse8 etc.
"os tipos de 0uegos ?ue se pueden utiliar son los siguientesQ pules8 la'erintos8 composiciones8 0uegos ?ue permitan animación y arcades de 'a0a dificultad. Tam'i,n se pueden tra'a0ar 0uegos de simulación de ecos cotidianos y ?ue presentan diferentes estrategias para aanar.
"os 0uegos permiten desarrollarQ el aprendia0e de destreas8 la autonomía8 el raonamiento inductio y deductio8 la creatiidad y los contenidos de algHn 9rea del sa'er fundamental concreto.
"os aprendia0es ?ue se pueden faorecer sonQ autonomía8 autoestima8 a'ilidades y estrategias de resolución de pro'lemas y contenidos ?ue forman parte de las diferentes 9reas.
Cuarto CicloB Pri%aria
6l margen de estas orientaciones generales8 en este manual se detallar9 a tra,s de ideotutoriales8 un e0emplo específico de aplicación did9ctica.
"a mayoría de los 0uegos no necesitan pautas preias8 en pe?ue@os grupos puede eperimentarse so're el propio 0uego. 6 medida ?ue se a dominando8 se pueden escoger a?uellos 0uegos ?ue m9s les interesan. Tam'i,n se puede incluir como una actiidad en las sesiones de interaprendia0e de cada 9rea. "os tipos de 0uegos ?ue se pueden utiliar sonQ arcades de 'a0a dificultad8 0uegos de mesa8 0uegos de composiciones y simulaciones. "os aprendia0es ?ue se pueden faorecer sonQ autonomía8 autoestima8 a'ilidades y estrategias de resolución de pro'lemas y contenidos ?ue forman parte de las diferentes 9reas del sa'er fundamental. Cuarto CicloB Pri%aria "as sesiones de tra'a0o se pueden organiar en talleres. Cuando se introduce un 0uego nueo a 'ien ?ue todo el mundo eperimente a la e. Tam'i,n se pueden programar como una actiidad incluida en las sesiones de interaprendia0e y coniencia de las diersas 9reas. "os tipos de 0uegos ?ue se pueden utiliar sonQ arcades8 simulaciones8 aenturas8 0uegos de estrategia. e-to ! +pti%o CicloB ecundaria 5odemos organiar las sesiones de tra'a0o dentro de la 5rogramación 6nual de las diferentes 9reas o 'ien8 como una sesión de interaprendia0e específica so're los 0uegos de computador para tra'a0ar aspectos transersales. "os 0uegos m9s apropiados para este niel son los 0uegos de estrategia y los simuladores.
61.
linPen
62.
-anagram
63.
-angman
64.
"a'y
65.
7a0ongg
66.
7inas
67.
>i;li
68.
&e@or 5atata
69.
&olitario 6isle>iot
70.
&olitario reeCell
71.
&udoPu
72.
&uite educatia
13. ?ecursos Multi%edia "os aplicatios multimedia ?ue presenta -ipu8 corresponden al entorno de audio yNo ideo8 de tal manera ?ue puedan naegar por la información8 de acuerdo a sus a'ilidades para interaccionar con el medio8 las características t,cnicas y las estrategias de aprendia0e a desarrollar para asimilar la información (interacción cognitia). El docente puede seleccionar aplicatios adecuados al currículo ?ue desarrolla8 e integrarlos en estrategias de interaprendia0e ?ue faorecan la interención did9ctica y la participación de sus estudiantes. 5ara acer un 'uen uso de estos medios y aproecar la información ?ue presentan8 el docente alcanar9 un mínimo de formación so're su manipulación8 adem9s los materiales educatios de'en estar estructurados so're principios no sólo t,cnicos y est,ticos sino did9cticos y educatios. Entre los elementos multimedia ?ue proporciona -ipu8 destacanQ Teto8 color8 im9genes fi0as o animadas8 audio y ideo8 pudiendo con0ugarse para ela'orar los materiales educatios. 6ora8 analiaremos someramente los aplicatios correspondientes a audio y ideo. #UIAB "a forma en ?ue se utilia el sonido puede ariar de un material a otro8 dependiendo de lo ?ue se desea resaltar. El sonido es el elemento multimedia ?ue m9s ecita los sentidos8 es el modo de a'lar en cual?uier lenguaO 'ien escucando mHsica o con algHn efecto especial. "os sonidos en materiales multimedia se pueden arciar mediante arcios G68 7I=I o 753. En general entre me0or calidad sea la calidad del sonido m9s grande ser9 el arcio8 lo ?ue puede acarrear algunas dificultades al tratar de introducir muco sonido en determinado material8 por lo ?ue se de'e e?uili'rar la necesidad de introducción de audio para lograr calidad y ?ue no ?ueden arcios muy pesados al momento de cargarlos8 si los e?uipos con ?ue se tra'a0a no son muy poderosos.
#IM#CI ! >I9AB En cuanto a las im9genes animadas o de ideo8 pueden causar especial motiación a los estudiantes de educación '9sica8 pero no de'emos recargar la pantalla con este elemento8 pues f9cilmente distraería su atención8 con la dificultad adicional ?ue suele ocupar muco espacio en la memoria del computador. Eisten mucos soft%are con los ?ue se puede poner en practica la animación de diersas figuras8 letras u o'0etos. 6?uí presentamos eintidos aplicatios ?ue pueden ser utiliados para me0orar la presentación de las sesiones de interaprendia0e con nuestros estudiantes. 73.
6rdour =igital GorPstation
74.
6udacity
75.
rasero
76.
Ceese
77.
Control de olumen de 5ulse6udio
78.
Creador de sesiones de ideo -aam
79.
== &tyler
80.
Editor de su'titulos
81.
82.
83.
"uciole
84.
pensot ideo Editor
85.
5ure =ata
86.
+0acPCtl
87.
>eproductor de películas
88.
>eproductor multimedia 5arole
89.
>eproductor multimedia "C
90.
>ytm'o
91.
Tuguitar
92.
:f'urn
93.
:ine
94.
:0adeo
!.
11. #plicativos de A$icina "as tareas de oficina constituyen uno de los usos m9s a'ituales de las erramientas inform9ticas8 tanto en el entorno la'oral como dom,stico8 por lo tanto8 cual?uier sistema ?ue se precie de'e contar con aplicaciones específicas para estos menesteres. "as acciones m9s '9sicas en este conteto son el procesamiento de tetos8 el acceso a 'ases de datos y la generación de o0as de c9lculo8 el gestor de impresoras8 instalación de aplicatios8 adem9s de otros.
"a mayoría de sistemas comerciales proponen familias de aplicaciones 'a0o una misma estructura8 llamadas suites ofimticas8 para satisfacer las necesidades de los usuarios en este terreno. >ecientemente se a desarrollado una alternatia li're a estas aplicaciones8 ?ue a incorporado la distri'ución -ipu8 totalmente compati'le con la mayoría de soluciones comerciales eistentes en el mercado. &e trata del proyecto "i're ffice0org . 6dem9s disponemos de una aplicación del entorno
Calendario rage
97.
Cali're
98.
=iccionario
99.
reemind
100.
107. "i're ffice Impress 108. "i're ffice Griter 109. isor de docuentos
4.1.1. El procesador de tetos de penffice.org
110. R7;ie% Rour 7ind
En relación al tratamiento de tetos8 todos los sistemas profesionales8 distinguen perfectamente las tareas de edición y procesamiento separadamente de la ma?uetación y formateo del mismo. Es decir8 para editar un teto necesitamos solamente una aplicación ?ue sea capa de traducir nuestras pulsaciones del teclado8 mientras ?ue la recuperación del teto editado8 por cual?uier medio8 principalmente impreso8 con un aspecto personaliado ?ue facilite su lectura8 es una tarea ?ue corresponde a un LMma?uetadorMM o LMformateadorMM de tetos.
4.#plicaciones de A$icina 4.1.
Entre sus componentes destacan el procesador de tetos8 Kriter 8 el editor de o0as de c9lculo8 Calc 8 el creador de presentaciones8 Imress y el ilustrador ectorial8 %raw . 6dem9s es capa de acceder a distintos formatos de 'ases de datos y administrar sus ta'las8 crear consultas8 etc.
"a suite ofim9tica penffice.org
4.1.1. El procesador de tetos de penffice.org 4.1.2. "as o0as de calculo de penffice.org 4.1.3. El editor de presentaciones de penffice.org
4.2.
6cceso a 'ases de datos con
4.3.
"a conta'ilidad con
4.4.
=ia8 el editor de diagramas
Con la etensión del uso de e?uipos inform9ticos para tareas ofim9ticas8 so're todo en entornos dom,sticos8 an aparecido soluciones intermedias con capacidades superiores a los editores de teto simples8 pero muy ale0adas de las posi'ilidades ?ue 'rindan las aplicaciones de ma?uetación profesionales. enffice Kriter 8 el procesador de tetos8 se u'ica en este conteto y cumple so'radamente las epectatias de formateo de teto ?ue necesita cual?uier usuario no profesional.
4.!.
7r5ro0ect8 la erramienta de gestión de proyectos
.igura 012 El rocesador de teAto de enffice0org
/a s&ite omtica !pen!ce.or)
El escritor de penffice.org se nos presenta en una entana de edición proista de multitud de erramientas ?ue nos facilitan las acciones m9s comunes8 con un aspecto id,ntico a su omólogas en otros entornos8 de modo ?ue las personas a'ituadas a otras aplicaciones comerciales no encontrar9 ninguna diferencia a la ora de tra'a0ar con Kriter0
4.1.4. =i'u0os ectoriales con penffice.org
4.1.
penffice es tam'i,n una suite8 o con0unto de aplicaciones8 con una interfa' pr9cticamente id,ntica a la de mucos programas de esta categoría y capa de intercam'iar ficeros con ellos8 es decir8 puede a'rir perfectamente arcios creados con otras aplicaciones similares8 sin p,rdida de información y puede generar arcios ?ue sean editados en otros entornos de tra'a0o ofim9ticos.
Ao pretendemos documentar el uso y todas las posi'ilidades ?ue ofrece este programa8 tan sólo informar de su eistencia y rese@ar8 tal e8 algunas de sus características m9s releantesQ U Comparte información con cual?uier
editor de teto simple ?ue funcione so're cual?uier sistema operatio8 adem9s intercam'ia ficeros con formato .doc8 &tarGriter (El procesador de la suite8 &tarffice) y >T (>ic Tet ormat8 ormato de teto enri?uecido). U 5osee facilidades de edición de los atri'utos del teto8 como alineación8 tipografía8 tama@o8 ortografía8 realces8 sangrías y ta'uladores8 etc. U &oporta elementos gr9ficos como im9genes8 líneas8 ta'las8 etc. U 5uede generar autom9ticamente arcios KT7" a partir de cual?uier documento editado con el escritor. U &e conecta con el resto de componentes para intercam'iar información y generar documentos de teto a partir de datos residentes en otra aplicación. U Es8 adem9s8 un naegador de la Internet8 por lo ?ue podemos editar cual?uier p9gina %e' o arcio de teto ?ue se encuentre accesi'le en la >ed o ser utiliado específicamente como editor %e'.
4.1.2. "as o0as de c9lculo de penffice.org Calc es un componente de penffice.org dise@ado para la generación de o0as de c9lculo. Consta de una entana central con celdas donde introduciremos teto8 nHmeros o fórmulas para ?ue la aplicación realice los c9lculos ?ue tengamos esta'lecidos. Incorpora una gama amplia de funciones de c9lculo tanto elementales como comple0as8 incluso8 permite realiar an9lisis estadísticos de los datos o tra'a0ar con funciones financieras8 adem9s8 es capa de guardar en las celdas8 referencias de datos situados8 no sólo en el disco local8 sino en una red8 y por tanto en la Internet. 5uede realiar algunas funciones específicas de las 'ases de datos y est9 conectado perfectamente con Griter para serirle como fuente de datos a la ora de generar informes o cartas personaliadas. .igura 042 Jojas de clculo con enffice0org
U
4.1.3. El editor de presentaciones de penffice.org
U 5ermite la definición de estilos para facilitar la omogeneidad en la ma?uetación.
penffice.org Impress es una aplicación ?ue nos permitir9 realiar nuestras presentaciones con sencille y elegancia8 para ello dispone de una amplia gama de erramientas auiliares ?ue nos simplificar9n esta tarea.
4.1.1.1.
El editor de fórmulas de penffice.org
penffice.org 7at proporciona una interfa simple para editar teto científico. Consta de una panel de selección ?ue contiene operadores8 sím'olos científicos8 epresiones8 etc. R 'asta seleccionar cual?uiera de ellos mediante una pulsación con el 'otón i?uierdo del ratón para incorporarlo a nuestro documento. 6 medida ?ue ayamos ad?uiriendo cierta eperiencia nos resultar9 muy cómodo introducir directamente las epresiones en la entana de comandos. igura 4.2Q El editor de fórmulas de penffice.org
Aormalmente una presentación se compone de una serie de diaositivas mostradas en un orden secuencial. Impress es capa de gestionar cual?uier cantidad de estas o0as o diapositias8 limitada tan sólo por los recursos del sistema8 adem9s cuenta con una amplia gama de plantillas ?ue nos ayudar9n a dotar de coerencia al con0unto de o0as de la presentación. Entre sus capacidades m9s significatias8 mencionaremosQ U 5uede incorporar las erramientas de creación de gr9ficos ectoriales ?ue posee penffice =ra%.
U =ispone de multitud de efectos de transición entre las diapositias para animar nuestras presentaciones. U 5odemos incluir notas en las diapositias ?ue no se isualiar9n durante la presentación8 pero ?ue podemos imprimir y consultar deteniendo la presentación unos instantes. U 5odemos pu'licar autom9ticamente en la Internet nuestras presentaciones directamente desde Impress y ser9n accesi'les a todos los naegadores modernos. U 6dmite el uso del ratón durante la presentación como si fuera un puntero luminoso para di'u0ar líneas o se@alar puntos de inter,s en cada diapositia. .igura 02 El editor de resentaciones de enffice0org
".1.". ibu
4.3. La contabilidad con GnuCash Es un completo programa de conta'ilidad dom,stica ?ue nos permite realiar un eaustio seguimiento de nuestras finanas.
.igura 062 El ilustrador vectorial de enffice0org
=ispone de un aanado con0unto de erramientas y capacidades financieras8 entre las ?ue podemos mencionarQ
".2.#cceso a bases de datos con 4no%edb
U &oporte de mHltiples cuentas con do'le entrada de registro. U Kerramientas autom9ticas para conciliaciones conta'les.
U &eguimiento indiidualiado de acciones y de pa?uetes de acciones. Incluso puede cargar directamente la información 'urs9til desde arios seridores en la Internet.
U ormato E5& (Encapsulated 5ost&cript)8 es un arcio de impresión profesional compati'le con la mayoría de aplicaciones gr9ficas8 similar al conocido 5=.
U >egistro de cuentas con mHltiples monedas.
U &cala'le ector
U
4.4. Dia, el editor de diagramas
5ara conocer con m9s detalle los diferentes tipos de arcios le sugerimos consultar el 6p,ndice 6.
=ia es una aplicación para la edición sencilla de diagramas. Cuenta con un panel de erramientas 0unto a una amplia gama de sím'olos específicos predise@ados y clasificados8 ?ue podemos incorporar directamente a nuestro diagrama con una sola pulsación del 'otón i?uierdo del ratón.
.igura 0<2 Es*uema reali'ado con %ia0
&e e0ecuta en una entana principal donde se encuentra el menH de la aplicación8 las erramientas de creación de formas y los sím'olos específicos del tipo de diagrama ?ue pretendamos realiar.
7r5ro0ect es una aplicación li're8 cu'ierta por la licencia <5"8 integrada en el escritorio
igura 4.DQ =ia8 el editor de diagramas.
"a entana de la aplicación puede mostrar diferentes istas del proyecto8 dependiendo de los aspectos ?ue necesitemos mane0ar o editar. Entre sus características podemos mencionarQ
En otra entana diferente nos permite la edición del es?uema so're una entana seme0ante a un papel cuadriculado8 para facilitar los traados. 6dmite la posi'ilidad de incorporar im9genes personaliadas8 redimensionar los sím'olos predefinidos8 elegir el tipo de línea8 traar figuras geom,tricas8 entre otras capacidades. Bna e finaliado nuestro diagrama8 podemos imprimirlo directamente desde la aplicación8 guardarlo en un arcio o eportarlo en un formato gr9fico para compartirlo con otra aplicación. Entre las capacidades de eportación destacaQ U ormato 5A< (5orta'le Aet%orP
4.5. MrProject, la herramienta de gestión de proectos
U 6dministración de e?uipos de tra'a0o. U Control de tareas. U
12. #plicativos del iste%a Khipu.
111. 6dministrador de configuración
127. Terminal de :fce
112. 6naliador de uso de disco
128. B:Term
113. controlador de indeado de arcios
129. isor de arcios de sucesos
114. Copia de respaldo de AepomuP
130. :term
115. ddisaster 116.
enom'rador masio 126. &ysinfo
D.#p+ndice #. Bn istao a "inu D.1. ree istoria de "inu D.2. Características de "inu D.3. Bsuarios y grupos D.3.1.Identificación D.3.2.El superusuario D.3.3.Bsuarios del sistema D.3.4.
utas y nom'res de ficero D.D. Tipos de arcio D.D.1.=ocumentos de teto D.D.2.=ocumentos de imagen D.D.3.=ocumentos compuestos D.D.4.6rcios comprimidos
Un vista,o a 4UJ)inu&i nunca a utiliado un sistema operatio de tipo
Bni fue el primer y8 para mucos Hnico8 sistema operatio ?ue apareció all9 por el a@o 1# en los la'oratorios de la empresa 6T^T desarrollado por -en Tompson. En a?uellos momentos no eistía el concepto de ordenador personalJ sino ?ue las computadoras de entonces se encontra'an en las grandes empresas8 pues eran modelos muy oluminosos y8 so're todo8 caros. 6 principios de los a@os F8 Dinus Benedict Torvald 8 un estudiante finland,s desarrolló8 a partir de una ersión educatia de Bni8 llamada 7ini8 un sistema operatio totalmente nueo llamado "inu. Este sistema era totalmente compati'le con los est9ndares de Bni y el día ! de octu're de 11 se pu'licó la primera ersión oficial. 6nteriormente8 en 1D3 otro grupo de acPers8 liderados por Ric&ard Stallman consideran ?ue el soft%are no de'e ser o'0eto comercial pues8 para ellos8 se trata de conocimiento científico y como tal8 de'e transmitirse li're y ser Htil para el progreso de la umanidad. Con esta intención crean la .undaci"n ara el Software Dibre (&) y el ro,ecto G@7 8 con el o'0etio de producir aplicaciones de li're distri'ución amparadas en una licencia ?ue las prote0a de las patentes comerciales8 esta licencia se conoce con las siglas <5" (General #ublic Dicense!. En 128 "inu se integra en el proyecto
*.2.
Caracter6sticas de )inu-
"inu posee todas las características de los sistemas comerciales usados en los entornos de tra'a0o m9s eigentes y se encuentra actualmente en unas cotas de eficacia ?ue le acen dominar el mercado de los grandes seridores y8 estar cada e m9s presente en los e?uipos dom,sticos. Este niel de prestaciones a sido posi'le gracias a la disponi'ilidad de su código fuente8 ?ue permite a cual?uier persona conocedora de los lengua0es de programación8 un acceso total a su corrección y me0ora.
6lgunas de sus principales características sonQU 7B"TI5>CE&. 5ermite la e0ecución de arias aplicaciones simult9neamente. U 7B"TIB&B6>I. =istintas personas pueden acceder a los recursos del sistema simult9neamente aun?ue se trate de una instalación en una sola m9?uina. U 7B"TI5"6T6>76. unciona con la mayoría de plataformas del mercadoQ Intel 3D#N4D#N5entium8 7otorola #DF8 &un &parc8... U &KE""& 5><>676"E& ?ue lo conierten el el sistema m9s flei'le ?ue eiste. U &5>TE para cual?uier cantidad y tipo de =I&5&ITI& directamente en el nHcleo. U &5>TE para la mayoría de &I&TE76& =E ICKE>&. Tam'i,n podríamos citar su ar?uitectura modular ?ue eita los sistemas monolíticos y permite pr9cticamente ?ue nos podamos fa'ricar un nHcleo a la carta. Estas características lo conierten8 pro'a'lemente8 en uno de los sistemas m9s aanados ?ue eisten. !.3. &suarios grupos "inu es un sistema multiusuario como emos apuntado anteriormente8 esto permite ?ue arias personas puedan usar el mismo ordenador para realiar sus tareas. Eidentemente es necesario planificar esta situación para organiar las diferentes 9reas de tra'a0o e impedir el 'orrado o alteración de ficeros de pertenecientes a diferentes usuarios. Es sistema es consciente de esta característica y clasifica a los usuarios otorg9ndoles diferentes nieles de acceso dependiendo de las tareas ?ue ayan a realiar. 5or eso8 siempre es necesario identificarse antes de comenar una sesión de tra'a0o en "inu.
D.3.1. Identificación
6ntes de ingresar en el sistema8 "inu nos ofrecer9 una entana8 'ien gr9fica o de teto8 en la ?ue nos demandar9 un nom're de usuario (Dogin) y una contrase@a ( assword! Bna e cumplimentados correctamente estos campos8 si estamos registrados en el sistema8 "inu nos permitir9 acceder a todos los recursos ?ue tengamos autoriados. 5ero8 *?ui,n es el encargado de registrarnos y autoriarnos Esa tarea8 como todas las de administración y configuración est9n reseradas para el suerusuario8 llamado rootJ. Es coneniente8 incluso cuando nosotros seamos los Hnicos ?ue accedemos a nuestro sistema dom,stico8 no utiliar la cuenta de root para tareas ?ue no sean administratias8 pues podríamos ocasionar graes da@os ya ?ue todo nos estaría permitido. 5or eso es aconse0a'le siempre8 disponer de una cuenta normal para utiliar el ordenador.
D.3.2. El superusuario Como ya emos apuntado en el apartado anterior8 el superusuario es la persona responsa'le de la administración y configuración de todo el sistema. Es la Hnica autoriada para a@adir nueos usuarios8 instalar aplicaciones8 configurar dispositios8 etc. 5osee un acceso total8 lo ?ue aconse0a el uso prudente de esta cuenta y reserarla sólo para los casos a'solutamente necesarios. El superusuario se define durante el proceso de instalación del sistema. "inu nos pregunta por la contrase@a de rootJ y emos de teclearla dos eces para eitar errores8 a partir de ese momento8 esta contrase@a ingresada nos permitir9 el acceso a la administración del e?uipo. &iempre es necesario ser cuidadoso y custodiar con celo todas nuestras contrase@as personales8 tam'i,n en este caso de'emos proceder con cautela y elegir una clae8 sencilla para nosotros8 pero complicada para ?ue alguien pueda deducirla. "o normal es utiliar pala'ras de acceso de m9s de seis caracteres alfanum,ricos8 es decir8 ?ue contengan letras y nHmeros para conseguir ?ue las com'inaciones posi'les sean lo suficientemente
eleadas e impedir ?ue sea descu'ierta con un m,todo sistem9tico de prue'as.
D.3.3. Bsuarios del sistema El usuario normal del sistema es la persona ?ue lo utilia y tiene acceso a todos los recursos de ,ste8 pero no puede cam'iar la configuración8 ni eliminar8 oluntaria o accidentalmente8 arcios esenciales. &uele estar confinado a un directorio de tra'a0o so're el ?ue posee un control totalQ crear8 'orrar8 editar o modificar ficeros propios pero nunca puede comprometer la esta'ilidad y seguridad del e?uipo. "as cuentas de usuario tiene ?ue crearlas el rootJ necesariamente para ?ue el sistema las reconoca8 en caso contrario8 ninguna persona ?ue no est, autoriada podr9 utiliar los recursos del ordenador.
D.3.4.
*.".
Per%isos de acceso
En "inu ay tres tipos '9sicos de acceso a los arciosQ U "ectura (r) U Escritura (%) U E0ecución () Es decir cual?uier ficero puede ser leído pero no modificado (r)8 leído y modificado (%) o e0ecutado ()8 en el caso de ser e0ecuta'le8 es decir8 cuando contiene instrucciones para ?ue el sistema realice alguna tarea. &in em'argo8 no todos los usuarios del sistema tienen permiso para acceder a
los ficeros.Todos los arcios en "inu tienen un propietario (normalmente8 la persona ?ue lo creó)8 adem9s cada usuario pertenece8 al menos8 a un grupo. =e esta forma el sistema permite el acceso a cada ficero 'as9ndose en tres nielesQ U 5ropietario U
esto de usuarios Esta información se almacena 0unto al arcio y es la garantía del funcionamiento correcto8 seguro y confidencial del sistema. 5or e0emplo8 un ficero ?ue puede ser leído y modificado por el propietario8 sólo leído por el grupo e inaccesi'le para el resto de usuarios tiene los siguientes permisosQLMr%; r;; ;;;MM8 es decir8 los tres primeros caracteres indican el niel de permisos del propietario (lectura8 escritura y no e0ecución)8 los siguientes se refieren al grupo (lectura8 no escritura y no e0ecución) y el Hltimo 'lo?ue al resto de usuarios del sistema (no lectura8 no escritura y no e0ecución). El cam'io de permisos de un ficero sólo le est9 permitido al propietario y al superusuario.
*.&.
9structura de directorios
6 pesar de ?ue en "inu todo son ficeros8 incluso los dispositios y los directorios8 se comporta en este sentido8 pr9cticamente igual ?ue el resto de sistemas operatios. Es decir8 los directorios son carpetas ?ue se usan para almacenar arcios y otros su'directorios8 configurando así una estructura 0erar?uiada ?ue permite la clasificación ordenada de los datos almacenados en el disco. Esta estructura de 9r'ol se inicia en un directorio raí NJ del ?ue forman parte el resto de su'directorios organiado segHn unos patrones comunes ?ue facilitan8 entre otras cosas8 la posi'ilidad ?ue las aplicaciones funcionen
en todos los sistemas "inu8 por eso8 cuando eploramos el sistema de ficeros o'seraremos8 al menos8 los siguientes directoriosQ N'in Contiene los comandos '9sicos del sistema operatio. Ns'in 6?uí suelen estar los comandos utiliados para la configuración del sistema. Nde Contiene los ficeros de dispositio. N'oot Este directorio contiene los ficeros de arran?ue. Netc Todos los arcios donde se almacena la configuración. Nroot =irectorio de tra'a0o del superusuarioNli' "i'rerías usadas por las aplicaciones Nmnt 6?uí se montan los dispositios de almacenamiento etraí'les8 como la dis?uetera o elC=;>om8 y las particiones de disco ?ue podamos tener. Nome Contiene los su'directorios de tra'a0o de los usuarios del sistema. Nusr Este es el directorio donde suelen instalarse las aplicacionesNtmp Este directorio lo usan algunas aplicaciones para escri'ir ficeros temporales necesarios para su e0ecución. Esta 0erar?uía de directorios 0unto a la política de usuarios y permisos acen ?ue "inu se prote0a y resulte muy difícil la corrupción del sistema.
*.'.#cceso a las unidades de disco "inu8 como la mayoría de sistemas operatios eolucionados8 no permite ?ue los dispositios de disco etraí'les como el C=;>om o los dis?uetes8 se retiren del e?uipo cuando alguna aplicación los est9 utiliando8 eitando así ?ue se destruyan documentos accidentalmente o ?ue los programas ?ue puedan estar usando algHn recurso de un disco etrai'le se uelan inesta'les al no encontrar el dispositio. 5ara ello utilia un sistema de monta0e y desmonta0e de unidades ?ue garantian la esta'ilidad del sistema.
Cuando necesitamos acceder a un C=;>om8 a una partición de nuestro disco duro8 o a un dis?uete necesitamos montarJ preiamente el dispositio8 es decir8 estos elementos no est9n identificados con una letra de unidad8 sino ?ue pueden formar parte de cual?uier carpeta en nuestro sistema y emos de indicarle ?ue incorpore los contenidos al 9r'ol de directorios para ?ue nos permita acceder a ellos. Aormalmente este proceso se encuentra ya automatiado en entorno gr9fico8 de modo ?ue al introducir un C=8 autom9ticamente "inu lo detecta y lo incorpora a la 0erar?uía de ficeros para ?ue podamos usar la información ?ue contiene. 6un?ue podemos elegir con total li'ertad en ?u, directorio montaremos estos dispositios8 lo usual es acerlo en OmntOcdrom para el C= y en OmntOflo, para los discos flei'les. 5ara de0ar de utiliar estos recursos emos de desmontarlosJ8 de esta forma el sistema nos permite etraerlos tras asegurarse ?ue ninguna aplicación est9 accediendo a ellos.
*.(.
?utas ! no%bres de $ichero
"os arcios8 en todos los sistemas8 est9n identificados por un nom're y alo0ados en algHn directorio. En "inu8 los nom'res de ficero pueden contener pr9cticamente cual?uier car9cter del teclado y son sensi'les a las mayHsculas y minHsculas8 es decir8 olaJ y KolaJ serían dos arcios diferentes. "o normal es designarlos con un nom're identificatio y una etensión ?ue aga referencia al tipo de ficero. 5or e0emplo8 mifoto.0pgJ de'e corresponder a una imagen en formato [5E< y miteto.ttJ se refiere a un arcio de teto8 sin em'argo no es o'ligatorio8 pues "inu es capa de acceder a las ca'eceras del arcio y determinar su tipo8 sin confiar demasiado en la etensión ?ue presente su nom're. 6 diferencia de otros sistemas8 los arcios e0ecuta'les no poseen ninguna etensión especial sino ?ue de'en ser marcados como tal en sus propiedades.
5ara acceder a un ficero concreto de'emos conocer8 aparte de su nom're8 el directorio en el ?ue se encuentra8 o sea8 la ruta8 desde el directorio raí asta el arcio. 5or e0emplo8 si emos creado un ficero de teto llamado miteto.ttJ en una carpeta llamada documentosJ en nuestro directorio personal8 el nom're completo del ficero creado seríaQ NomeNusuarioNdocumentosNmiteto.ttJ8 es decir8 la ruta 0unto con el nom're del ficero.
so're los m9s usados ?ue nos ayuden a decidir el formato adecuado en cada ocasión.
*.*.5ipos de archivo
U T:T8 para ficeros de teto plano.
Con independencia de la plataforma o sistema con ?ue se est, tra'a0ando8 la información ?ue se o'tiene o se genera con un ordenador se suele almacenar en un ficero8 con la intención de recuperarla m9s tarde cuando sea necesaria8 o compartirla con los dem9s a tra,s de algHn medio de transmisión de datos. En consecuencia8 es coneniente conocer los formatos de arcio m9s indicados para almacenar los distintos tipos de información ?ue de'en contener.
U >T8 Ric& TeAt .ormat (ormato de teto enri?uecido) cuando sea necesario incluir en el teto algunos elementos de realce como cursias o negritas.
"a mayoría de aplicaciones suelen guardar la información ?ue producen en formatos de ficero propios8 de modo ?ue podemos editarlos posteriormente con la garantía ?ue se respetar9n todas las peculiaridades de los datos y el niel de edición ?ue poseían en el momento de guardarlos8 aora8 cuando compartimos información de'emos ser muy cuidadosos con la elección del tipo de ficero ya ?ue no de'emos asumir ?ue todo el mundo posee nuestras mismas erramientas ni nuestro mismo sistema. 5or e0emplo8 para compartir una fotografía con alguien8 no de'emos utiliar un ficero generado con aplicaciones del tipo penffice.org Griter8 aun?ue son capaces de incorporar gr9ficos a sus documentos8 pues Hnicamente estaremos reelando nuestra ignorancia y desconocimiento ya ?ue no es el formato indicado para nuestro propósito.
"os arcios gr9ficos pueden tener una gran ariedad de formatos8 la mayoría compati'les con cual?uier plataforma. Entre los m9s a'ituales se encuentranQ
Ao se trata tampoco de analiar en profundidad las características de todos los tipos de arcio8 pero sí amos a indicar algunas referencias generales
D.D.1. =ocumentos de teto &i ?ueremos almacenar o compartir un ficero de teto tenemos dos formatos '9sicos independientes de la plataforma8 es decir8 son legi'les con un editor de teto so're cual?uier sistema operatioQ
5or otra parte8 para eniar un teto por correo electrónico no es necesario ad0untar un ficero8 'asta incluirlo en el cuerpo del mensa0e.
D.D.2. =ocumentos de imagen
U [5<8 para im9genes de tono continuo en mapa de 'its. Es un formato comprimido pues prescinde de los datos de color de la imagen ?ue no est9n en el espectro isi'le. U
U TI se utilia para almacenar im9genes sin p,rdida de calidad8 por lo ?ue genera tama@os de arcio mayores ?ue el resto pese a ?ue incorpora un algoritmo de compresión. U &< para ilustraciones ectoriales
D.D.3. =ocumentos compuestos Cuando se trata de compartir documentos ?ue integran teto con im9genes o gr9ficos8 o la composición y aspecto son fundamentales por tratarse de formularios estandariados o similares8 tenemos dos alternatiasQ U 5& es un documento 5ost&cript o formato de impresión capa de ser isualiado con alguna aplicación auiliar e impreso sin pro'lemas8 directamente. 7antienen la misma calidad de resolución ?ue el documento original. U 5= es una ersión del anterior8 desarrollada por la compa@ía 6do'e ?ue se usa frecuentemente para compartir documentación en la Internet gracias a la difusión del isualiador gratuito 6cro'at >eader.
D.D.4.6rcios comprimidos 5ara aliiar las dificultades de transmitir arcios de gran tama@o a tra,s de las redes o aorrar espacio en disco8 se desarrollaron distintos algoritmos de compresión capaces de reducir la cantidad de memoria ocupada por un ficero.Tal e8 el formato m9s usado para estos menesteres sea el ZI5. =esde otros entornos podemos comprimir y descomprimir este tipo de arcios con aplicaciones como Ginip8 &tuffit8 6ladin Epander8 6croZip485o%er6rcier8... y en los sistemas
#p+ndice / .0ónde encontrar %ás in$or%ación
U ttpQNN%%%.0untadeandalucia.es U ttpQNN%%%.0utae.es
.1.6spectos generales.
"a p9gina del proyecto 6erroes de la [unta de 6ndalucía donde se ofrecen recursos educatios de gran inter,sQ
.2.
"a distri'ución -ipu
U ttpQNN%%%.0untadeandalucia.esNaerroes
.3.
"as aplicaciones de -ipu
En lo relatio a documentación so're sistemas linu8 en general8 tenemos la %e' del proyecto "BC6& ("inB en C6&tellano) ?ue centralia todos los contenidos en nuestro idioma y tam'i,n la magnífica %e' de 5edro >eina donde podemos encontrar cursos de inform9tica desde los nieles iniciales asta manuales de programación aanadaQ P &tt2OOes0tld0org
.3.1. 6plicaciones de red .3.2. 6plicaciones educatias .3.3. 6plicaciones ofim9ticas .3.4. 6plicaciones gr9ficas Con car9cter general8 todo lo relacionado con la presente distri'ución tiene su sitio enQ U ttpQNN%%%.guadaline.org
U ttpQNN%%%.pedroreina.org &i sentimos curiosidad por el moimiento por el soft%are li're8 sus opiniones8 su istoria8 etc. 5odemos empear con la %e' del proyecto
icard &tallman y Eric &teen >aymondQ
6?uí podremos descargar las Hltimas ersiones8 acceder a la documentación8 participar en foros8 listas de correo8 en definitia8 es un 'uen punto de partida para aprender m9s so're
U ttpQNN%%%.gnu.org
Eisten en la >ed infinidad de lugares ?ue ofrecen gran cantidad de información so're todos los aspectos a'ordados en este manual. Ao pretendemos8 por lo tanto8 realiar una eaustia y a'rumadora lista de enlaces sino8 m9s 'ien8 indicar algunas referencias so're las cuestiones m9s destacadas8 confiando ?ue la curiosidad del lector ar9 el resto.
U ttpQNNcat'.orgN esr
.1.
6spectos generales.
"as referencias de este capítulo pasan por la %e' oficial de la [unta de 6ndalucía y la [unta de Etremadura8 firmantes del protocolo de cola'oración para el uso y difusión del soft%are li'reQ
U ttpQNN%%%.fsf.org U ttpQNNstallman.org
.2.
"a distri'ución -ipu
"a distri'ución -ipu est9 'asada en "inE8 se trata pues de una =e'ian Esta'le inspirada en el proyecto 7etadistros de Kispalinu8 por ello las referencias o'ligadas sonQ U ttpQNN%%%.guadaline.org U ttpQNN%%%.line.org
U ttpQNN%%%.de'ian.org U ttpQNN%%%.ispalinu.es -ipu incorpora el escritorio
..
)as aplicaciones de Khipu
6lguna de las aplicaciones de este tipo ?ue recoge -ipu tienen su propia p9gina8 mientras ?ue otras est9n centraliadas 'a0o el proyecto -=E de desarrollo de programas educatios. U ttpQNN%%%.ofset.orgNgcompris U ttpQNN%%%.openunierse.org U ttpQNNedu.Pde.org
"a mayoría de aplicaciones incorporadas por esta distri'ución ofrecen su propia documentación de ayuda accesi'le desde el menH principal. Tam'i,n suelen contar con una dirección de la Internet como referencia %e' del desarrollo y características del proyecto8 permitiendo la descarga de las Hltimas ersiones8 consulta de manuales8 etc.
... #plicaciones o$i%áticas
En Hltima instancia8 siempre est9 el recurso de realiar una consulta en cual?uier motor de 'Hs?ueda ?ue nos proporcionar9 multitud de enlaces relacionados con la aplicación de nuestro inter,s.
U ttpQNN%%%.gnucas.org
..1. #plicaciones de red
=estaca
"as principales erramientas de red ?ue posee -ipu cuentan con un lugar en la %e' ?ue centralia y coordina los esfueros de sus desarrolladores y usuariosQ
El
U ttpQNN%%%.moilla.org
U ttpQNNgimp.es .
U ttpQNN%%%.imian.org
U ttpQNNsodipodi.sourceforge.net
U ttpQNN%%%.gftp.org
U ttpQNNgtum'.sourceforge.net
U ttpQNN%%%.cat.org
U ttpQNN%%%.gpoto.org
U ttpQNNgnomemeeting.org U ttpQNNgaim.sourceforge.net ..2. #plicaciones educativas
El con0unto de erramientas de oficina est9 'asado principalmente en la suite pen fficeQ U ttpQNN%%%.openoffice.org
..". #plicaciones grá$icas
10.Glosario 6=&" &on las siglas de )s,mmetrical %igital Subscriber Dine ("ínea de &u'scripción 6sim,trica =igital). Consiste en una tecnología de transmisión a tra,s del ca'le telefónico de co're conencional transportar gran cantidad de datos mediante t,cnicas de compresión. 6&CII =eria de )merican Standard Code for Information Interc&ange (Est9ndar 6mericano de Codificación para el Intercam'io de Información). Es un con0unto de normas de para la codificación de caracteres mediante una ta'la num,rica8 ?ue permite una representación uniforme a la ora de compartir información. it Es la unidad mínima de información ?ue puede ser procesada o almacenada por un ordenador. &u origen est9 en la contracción de la epresión binar, digit (dígito 'inario). ug &ignifica literalmente LMinsectoMM y suele aplicarse para designar los errores descu'iertos en un programa inform9tico. yte Es una unidad para medir la información gestionada por un ordenador compuesta de oco bits.Tam'i,n se le suele llamar octeto. Cac, Es una copia de las p9ginas %e' recientemente isitadas y almacenada por nuestro eplorador %e' en el disco duro. =e esta forma8 si solicitamos de nueo una de ,stas p9ginas no ser9 necesario oler a o'tenerla desde la Internet8 me0orando así la fluide de la naegación. C&& &on las iniciales de Cascade St,le S&eet (Ko0a de Estilo en Cascada) y consiste en un con0unto de instrucciones ?ue definen la apariencia de todas las p9ginas de un mismo documento8 con el o'0etio de uniformiar su dise@o. &e usa muco para pu'licar en la Internet. C
datos siguiendo un m,todo est9ndar comprensi'le por todos los naegadores. CooPie 5uede tener mucas traduccionesQ espía8 delator8 fisgón8 galletita ... Es un con0unto de caracteres ?ue se almacenan en el disco duro o en la memoria temporal de nuestro ordenador al isitar determinadas p9ginas %e'. &e utilian para ?ue el seridor pueda conocer las preferencias del usuarioNusuaria y facilitarles la naegación en posteriores accesos8 sin em'argo8 tam'i,n pueden ser un peligro para la intimidad de los internautas8 por eso los naegadores permiten desactiar esta característica. Copyleft iene a significar i'*uierdo de coia y es una ingeniosa fórmula de protección de derecos8 al estilo del copyrigt8 nacida en el 9m'ito del soft%are li're mediante la cual el autor o autora de un programa lo protege ante cual?uier intento de restringir su li'ertad de difusión y copia8 por lo tanto lo cede al dominio pH'lico8 incluido el código fuente del mismo8 con la garantía ?ue seguir9 siendo li're. Es un 0uego de pala'ras en contraposición al significado de co,rig&t . Copyrigt &uele identificarse con el sím'olo _ y significa derec&o de coia. Es un dereco reconocido a los autores8 incluidos los programadores inform9ticos8 ?ue le permiten decidir las condiciones para reproducir y distrui'ir sus o'ras. CracPer Es alguien ?ue intenta ulnerar un sistema o red inform9tica con propósitos maliciosos. Cy'er 5roiene de la pala'ra griega cy'ernaoJ8 ?ue significa ilotar una nave y en castellano suele usarse ciber como prefi0o para referirse a t,rminos relacionados con las redes8 como ci'erespacio8 ci'ercaf,8... =e'ian Bna de las m9s populares y esta'les distri'uciones de
permite mantener al día nuestra instalación de una forma sencilla. Como curiosidad mencionaremos ?ue los diferentes nom'res ?ue poseen sus ersiones (bu''? reA? otato? wood,? sarge?000) proceden de los persona0es de la película To, Stor, . =istri'ución En el conteto
om ("ie C=) o la instalación automatiada. =& &iglas de %isH erating S,stem (&istema peratio en =isco) y fue desarrollado como sistema operatio por la compa@ía I78 m9s tarde se popularió otra ersión para ordenadores personales. =A& 5roiene de %omain @ame S,stem (&istema de Aom'res de =ominio) y es un sericio distri'uido y multiplicado para localiar seridores o m9?uinas en la Internet. Es decir8 cada ordenador est9 identificado por 12 nHmeros epresados en grupos de tres (cuatro octetos) ?ue constituyen su dirección I58 sin em'argo resulta m9s cómodo recordar una dirección alfa',tica ?ue una num,rica8 por eso8 cuando introducimos en nuestro naegadorQ www0juntadeandalucia0es8 un ordenador (llamado Servidor de @ombres de %ominio) traduce este nom're a la correspondiente dirección num,rica mediante una ta'la ?ue recoge los nom'res de dominio 0unto a su dirección I5. Esto permite ?ue nuestra petición alcance su destino. =omain En castellano dominio8 es un sufi0o ?ue identifica un con0unto de ordenadores de una organiación o ona geogr9fica. 5or e0emplo8 el sufi0o LM.eduMM suele identificar a las entidades educatias y el sufi0o LM.itMM a seridores situados en Italia. Email riginario de las pala'ras inglesas electronic mail . &ignifica correo electrónico y es una aplicación mediante la ?ue se pueden intercam'iar
mensa0es entre usuarios o grupos8 a tra,s de la red. 5ara ello es necesario disponer de una dirección de correo electrónico8 compuesta por el nom're del usuario8 un signo `J y el nom're de nuestro seridor de correo. 6+ Es una sección ?ue suele estar presente en mucos sitios %e'8 son las siglas de .re*uentl, )sHed Questions (5reguntas 79s recuentes) e intentan recoger en una lista8 las preguntas realiadas con mayor frecuencia y sus respuestas. & Iniciales de .ree Software .oundation (undación para el &oft%are "i're)8 cuya finalidad es el desarrollo y el uso de soft%are li're. T5 &iglas de .ile Transfer #rotocol (5rotocolo de Transferencia de iceros) y se utilia para intercam'iar arcios entre dos ordenadores conectados mediante una red.
epresenta Gra&ics Interc&ange .ormat (ormato de Intercam'io
Interfa riginario del ingl,s interface8 se usa para denominar el aspecto eterno de un programa. 6un?ue de modo general8 se refiera al espacio para conectar dos componentes de ard%areJ8 dos aplicaciones o un usuario y una aplicación. Internet >ed de ordenadores nacida en 1# en los EE.BB. +ue conecta millones de personas8 organismos y empresas en todo el mundo y les permite compartir información mediante distintos protocolos. I5 Internet #rotocol (5rotocolo Internet) es un sistema ?ue regula la transmisión de datos a tra,s de la Internet. I&5 Internet Service #rovider (5roeedor de &ericios Internet) es un organismo ?ue ofrece acceso a la Internet y otros productos relacionados como el ospeda0e de p9ginas %e'8 registro de dominio8 etc. 5ueden ser entidades sin 9nimo de lucro8 o comerciales. [5E< &ignifica oint #&otogra&ers EAert Grou (
el intercam'io de tetos escritos en diferentes 0uegos de caracteres como la transmisión de correo con contenidos multimedia entre ordenadores y aplicaciones en Internet.
persona identificarse y acceder a los recursos de un ordenador8 de una p9gina %e' o de cual?uier sistema ?ue se prote0a con este medio.
7ódem 6crónimo de moduladorNdemodulador. Es un dispositio ?ue conierte las se@ales digitales en analógicas8 y iceersa para conectar dos ordenadores a tra,s de una línea telefónica normal.
5= #ortable %ocument .ormat (ormato de =ocumento 5orta'le). ormato deriado del lengua0e 5ost&cript8 creado por la empresa 6do'e8 ?ue genera un documento en forma digital8 id,ntico al original impreso8 para ?ue pueda ser distri'uido electrónicamente a tra,s de la red.
Ae%s El sistema de listas de correo mantenidas por la red B&EAET.Tam'i,n se le llama gruos de noticias y est9 formada por personas reunidas en multitud de grupos de intereses o temas comunes.
5lugin 5odríamos traducirlo por a5adido o conector . &e trata de un pe?ue@o programa ?ue proporciona alguna funcionalidad específica a otra aplicación mayor o m9s comple0a.
753Q M#EG-1 )udio Da,er-4 (Estrato de 6udio 3 de 75E<;1). &istema de compresión de arcios de sonido ?ue permite la gra'ación y reproducción digital de audio con 'uena calidad.
55 #ost ffice #rotocol (5rotocolo de ficina de Correos). Est9 dise@ado para permitir al usuario indiidual leer correo electrónico almacenado en un seridor. "a ersión 38 conocida como 5538 es la m9s reciente y utiliada.
75E< Motion #icture EAerts Grou (
>esolución En el conteto de los gr9ficos digitales8 se denomina así8 a la cantidad de piels ?ue descri'en una imagen. &uele epresarse en ppi8 piels per inc (pisels por pulgada)8 y de ella depende tanto la calidad de la representación como el tama@o ?ue ocupa en memoria el arcio gr9fico. 5or e0emplo8 si una imagen posee una resolución de $2 ppi8 ?uiere decir ?ue contiene !.1D4 piels ?ue la descri'en por cada pulgada cuadrada ($2 piels de anco $2 piels de alto). Bna pulgada8 medida de longitud 'rit9nica8 e?uiale a 28!4 cm. =e modo ?ue si epresamos la resolución en centímetros8 una imagen a $2 ppi8 tendría unos 2D piels por centímetro8 es decir DF3 piels aproimadamente en un centímetro cuadrado de la imagen.
cteto Es un grupo de información ?ue consta de D 'its. & &iglas de erating S,stem (&istema peratio). Bn sistema operatio es una aplicación ?ue se encarga de gestionar y conectar los componentes de un ordenador y los programas para ?ue todos respondan a las peticiones del usuario. 5a?uete &e denomina así a la unidad de datos ?ue se enía a tra,s de una red. En Internet la información transmitida se fragmenta en pa?uetes ?ue se reconstruyen al llegar a su destino.Tam'i,n se utilia este t,rmino para designar el con0unto de arcios agrupados y comprimidos ?ue pueden ser instalados en un ordenador mediante un programa auiliar. Aormalmente aplicaciones o documentación. 5ass%ord En castellano utiliamos contrase5a o alabra de aso. Es un con0unto de caracteres8 generalmente alfanum,ricos8 ?ue permite a una
>oot 6sí denominamos al directorio principal de un sistema de ficeros.Tam'i,n se conoce así al usuario principal o suerusuario de un sistema Bni. >outer &e puede traducir comoQ direccionador8 encaminador8 enrutador8... Es el dispositio utiliado para distri'uir el tr9fico entre redes.
&cript 6rcio de teto ?ue contiene una secuencia de órdenes interpretadas por el sistema8 o una aplicación8 ?ue es capa de automatiar una tarea cuando se e0ecuta.Tam'i,n se le conoce como gui"n0 &ite sitio8 en castellano. Es un punto de la Internet con una dirección Hnica ?ue puede contener multitud de documentos accesi'les para un naegador. 5or e0emplo8 %%%.ci'eramauta.edu.pe es un sitio con toda la información institucional so're el 5royecto de 7e0oramiento del &ericio Educatio. &7T5 Simle Mail Transfer #rotocol (5rotocolo &imple de Transferencia de Correo) usado para transferir mensa0es de correo electrónico entre ordenadores. &e usa so're todo8 para eniar correo ya ?ue no permite el acceso a los mensa0es directamente8 sino ?ue es necesario otro protocolo (55) para recuperarlos.
sistema ro'usto8 flei'le y porta'le. "inu es un clon de li're distri'ución de este sistema. Bnip &ignifica descomprimir y desempa?uetar uno o m9s ficeros ?ue anteriormente an sido empa?uetados y comprimidos para conseguir ?ue ocuparan menos espacio en disco o se transmitieran por la red m9s r9pidamente. B>" 7niform Resource Docator ("ocaliador Bniforme de >ecursos). &istema unificado de identificación de recursos en la Internet. ttpQNN%%%.0untadeandalucia.es sería la url de la [unta de 6ndalucía8 es decir8 lo ?ue conocemos como LMdirección de internetMM. Bsenet >ed de foros de de'ate y discusión8 en torno a temas comunes8 llamados gruos de noticiasJ.
&ource &ignifica fuente o c"digo fuente y se usa para designar el arcio de teto y el lengua0e usado para escri'ir un programa inform9tico. tra epresión relacionada es c"digo abierto (open source) ?ue denomina a?uellas aplicaciones ?ue an acompa@adas del teto correspondiente al programa original para ?ue pueda ser editado y me0orado.
Bser En general es la persona ?ue utilia un sistema ?ue soporta accesos autentificados. "o podemos encontrar como LMuser I=MM (Identificación de usuario) o LMusernameMM (nom're de usuario). &uele estar representado por un con0unto de caracteres alfanum,ricos.
&pam "lamado tam'i,n correo basura8 consiste en un enío masio8 indiscriminado y no solicitado de pu'licidad a tra,s de correo electrónico.
GGG Korld Kide Keb (Telara@a 7undial). &istema transmitir y reci'ir información8 'asado en iperteto8 creado a principios de los a@os F por Tim erners "ee.
TC5NI5 Transmission Control #rotocolOInternet #rotocol (5rotocolo de Control de TransmisiónN5rotocolo Internet). Con0unto de protocolos encargados de transportar y conducir a su destino los pa?uetes de información a tra,s de internet.
GR&IGR< K&at Lou See is K&at Lou Get ("o ?ue es es lo ?ue o'tienes). Caracterísitica de algunos programas de edición para reproducir en pantalla el documento impreso y facilitar la composición.
TI &iglas de Tagged Image .ile .ormat (ormato de icero de Imagen con Eti?uetas). Es un formato de ficero gr9fico utiliado para almacenar im9genes de tono contínuo de alta calidad. BAI: Es un sistema operatio creado en 1# por -en Tompson.Tiene gran prestigio en los am'ientes acad,micos y empresariales8 como un
Zip Es comprimir y empa?uetar en un solo ficero uno o m9s ficeros8 para reducir su tama@o y puedan ser transmitidos m9s r9pidamente o almacenados en menor espacio en el disco.
9scuela 5IC 2.3
×
Report "Manual Khipu"
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
×
Sign In
Email
Password
Remember me
Forgot password?
Sign In
Our partners will collect data and use cookies for ad personalization and measurement.
Learn how we and our ad partner Google, collect and use data
.
Agree & close