GESTAR.- Guía de uso
1
GESTAR Versión 1.2 GUÍA DE USO Pr o gr a madeG ma Ge e s t i ó nySi mu l a c i ó nGe ne r a l i z a d ad eRe de sdeDi s t r i b uc i ó nal aDe ma ma nd a yRi e gopo rAs p er s i ó n
Escuel aPol i t écni caSuper i ordeHu Huesca Uni ver si daddeZar agoza Car r et er aZaragozas/ n.22071Huesca Tel éf ono:974239329 Emai l :
[email protected] Web:http://gestar1.unizar.es/inicio.htm Pr oyect ofinanci adopor :
GESTAR.- Guía de uso
2
Gobi er nodeAr agón( Depart ame ment odeAgri cul t urayMedi oAmbi ent e;CONSI DP43/ 967) Comi si ónI nt ermi ni st eri aldeCi enci ayTecnol ogí a( HI D970999,HI D980341C0302)
GESTAR.- Guía de uso
Í NDI CE 1. INSTALACIÓN DE GESTAR _____________________________ ____________________________________________ ____________________ _____66 1.1 REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS MÍNIMOS._________________________________________ MÍNIMOS.____________________________________________________ ___________ 6 1.2 PROCESO DE INSTALACIÓN.______________________________________________________ 6 1.3 ADVERTENCIAS SOBRE EL PROCESO DE INSTALACIÓN.___________________________ 7 INSTALACIÓN.___________________________ 7
2. VISIÓN GENERAL_____________________ __________ _____________________ _____________________ ______________________ _______________ ____99 2.1 INTRODUCCIÓN__________ INTRODUCCIÓN_________________________________________________ _______________________________________________________ ________________ 9 2.2 APLICACIONES DE GESTAR _____________________ ________________________________ _____________________ ______________________ ____________ 13 13 2.3 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE GESTAR __________ _______________ __________ __________ ___________ _______ _ 21 21 2.4 TÉCNICA DE ANLISIS ! MÉTODOS NUMÉRICOS_________________________________ 24 NUMÉRICOS_________________________________ 24 2." MODELI#ACIÓN DE COMPONENTES_____________________________________________ 27 COMPONENTES_____________________________________________ 27
2.5.1 TIPO !" #O!O $"%O#O%I!O&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 2' 2' 2.5.2 TIPO TI PO !" "(")"#TO " (")"#TO *I!$+,(I%O *I !$+,(I%O $"%O#O%I!O&&&&&&&& $"%O#O%I!O&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&& &&&&&&&&& &&&& 2.6 TÉCNICAS DE DISE$O INVERSO___________________________________________ INVERSO_________________________________________________ ______ 33 33 2.7 %ERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN DE REDES_________________________________ 3" REDES_________________________________ 3" 2.& CONE'IONES CON BASES DE DATOS_____________________________________________ 37 DATOS_____________________________________________ 37 2.9 SALIDA DE RESULTADOS________________________________________________________ 3& 3& 2.1( GENERACIÓN DE ESCENARIOS_________________ ESCENARIOS____________________________ ________________________ _____________________ ________ 3& 3& 2.11 ALARMAS______________________________________________________________________ 4( 4( 2.12 COMUNICACIÓN CON OTROS PROGRAMAS_____________________________________ 41 41
3. UN PRIMER PRIME R E)EMPLO E)E MPLO GUIADO DE TRABA)O ______________________________ ______________________________42 42 3.1 GENERACIÓN DE LA TOPOLOGÍA CONSTRUCTIVA._______________________________ 42 42 3.2 GENERACIÓN DE ESCENARIOS.______________________ ESCENARIOS._________________________________________________ ___________________________ "( "( 3.3 CLCULO DE LA RED ! VISUALI#ACIÓN DE RESULTADOS._______________________ "2 RESULTADOS._______________________ "2 3.4 EVOLUCIÓN TEMPORAL__________________________ TEMPORAL_______________________________________________ ______________________________ _________ "6 "6
4. BARRA DE %ERRAMIENTAS %ERRAMIE NTAS_____________ _______ _____________ ______________ _____________ _____________ _____________ ________62 4.1 ÍNDICE DE ICONOS._____________________________ ICONOS.______________________________________________ ________________________________ _______________ 62 62 4.2 *UNCIONAMIENTO DE LOS ICONOS._____________________________________________ 66 66
.2.1 TIPO !" #O!O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 12 12 .2.2 TIPO !" "(")"#TO.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 110 110 4.3 A)USTE AUTOMTICO__________________________ AUTOMTICO_________________________________________________________ _______________________________ 143 143
". MEN+S DE PROGRAMA __________________________________________________ __________________________________________________147 147 ".1 MEN+ FICHERO _______________________ __________________________________ _______________________ ________________________ __________________ ______ 149 149 ".2 MEN+ EDICIÓN MEN+ EDICIÓN ______________________________ ________________________________________________________________ __________________________________ 1"4 1"4 ".3 MEN+ VER ___________________________ __________________________________________ _____________________________ ___________________________ _____________ 1"" 1"" ".4 MEN+ OPCIONES ______________________ _________________________________ _______________________ ________________________ __________________ ______ 1"9 1"9 "." MEN+ CÁLCULOS ______________________________________________ ______________________________________________________________ ________________ 164 164 ".6 MEN+ RESULT MEN+ RESULTADOS ADOS _____________________________ _____________________________________________ _______________________________ _______________ 173 173 ".7 MEN+ ALARMAS MEN+ ALARMAS _______________________________________________ _______________________________________________________________ ________________ 174 174 ".& MEN+ AYUDA MEN+ AYUDA ____________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________ 179 179
GESTAR.- Guía de uso
6. GENERACIÓ GENER ACIÓN N DE ESCENARIOS ESCEN ARIOS ! SALIDA DE D E RESULTA R ESULTADOS DOS ____________ ________________ ____1&1 1&1 6.1 GENERACIÓN DE ESCENARIOS.______________________ ESCENARIOS.________________________________________________ __________________________ 1&1 1&1
.1.1 G"#"$%I3# G$+4I%.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 1' 1' .1.2 $I$ !IGIT(I6%I3#.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 1' 1' .1. I)PO$T$ " !" !TO !"!" ACCESS !"!" ACCESS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 1'0 .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 1'0 .1. "#T$! !" !TO !"!" AUTOC !"!" AUTOCAD AD.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 1'0 .1.5 $"%O)"#!%IO#" P$ ( G"#"$%I3# !" )O!"(O&&&&&&&&&&&&&&& 1'0 )O!"(O&&&&&&&&&&&&&&& 1'0 6.2 SALIDA DE RESULTADOS._______________________________________________________ 191 RESULTADOS._______________________________________________________ 191
.2.1 %O!I4I%%I3# %O!I4I%%I3# PO$ %O(O$".&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& %O(O$".&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&& 172 172 .2.2 T( T( !" 8(O$" #,)9$I%O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& #,)9$I%O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&& 175 175 .2. 4I%*"$O ASCII 4I%*"$O ASCII !" !" 8(O$" #,)9$I%O&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 17' 17' .2. 8I,(I6%I3# !" 8(O$" #,)9$I%O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 177 177 .2.5 (IT!O ")"$G"#T" !" 8(O$" #,)9$I%O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 177 177 .2. "PO$T%I3# !"( "%"#$IO ACCESS ACCESS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 2 .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 2 .2.0 T( ; G$+4I%O !" "8O(,%I3# T")PO$(.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 22 22
7. COMUNICACIÓN E'TERNA______________________________________________ ______________________________________________2(9 2(9 7.1 COMUNICACIÓN CON ACCESS.___________________ ACCESS.___________________________________ ______________________________ ______________ 2(9 2(9
0.1.1 "PO$T%I3# !" ,# $"! %O)O " !" !TO.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 21 21 0.1.2 I)PO$T%I3# I)PO$T%I3# !" ,# " !" !TO.&&&&&&&&&&&&& !TO.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&& 212 212 7.2 COMUNICACIÓN CON DIOPRAM.______________________ DIOPRAM.______________________________________ _________________________ _________ 213 213 7.3 COMUNICACIÓN CON EPANET._________________________________________________ 219 219
&. E)EMPLOS E)EMPLO S DE REDES____________ ______ _____________ _____________ ____________ _____________ _____________ _____________ _________221 &.1., DEMANDA1.RED.______________________________________________________________ 222 222 &.2., DEMANDA2.RED.______________________________________________________________ 226 226 &.3., ASPERSOR_IDEAL.RED.___________________ ASPERSOR_IDEAL.RED._________________________________________ ____________________________________ ______________ 227 227 &.4., ASPERSOR_REAL.RED.____________ ASPERSOR_REAL.RED.___________________________ _____________________________ _____________________________ _______________ 229 229 &."., ROTURA.RED.__________________ ROTURA.RED.________________________________________________________________ ______________________________________________ 23( 23( &.6., MALLADA.RED.______________ MALLADA.RED.__________________________ _______________________ ________________________ ________________________ _____________ __ 232 232 &.7., DISE$O_INVERSO.RED._ DISE$O_INVERSO.RED.__________________________________ ______________________________________________________ _____________________ 232 232 &.&., LOCALI#A_*UGA.RED._ LOCALI#A_*UGA.RED.____________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________ __ 233 233 &.9., COMBINADA.RED._______________________________________ COMBINADA.RED.____________________________________________________________ _____________________ 236 236 &.1(., E)EMPLOREAL.RED._____________ E)EMPLOREAL.RED._________________________ __________________________ __________________________ __________________ ______ 23& 23&
ANE'O I. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS ! OPERATIVAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCI DISTR IBUCIÓN ÓN PARA RIEGO RIEG O A PRESIÓN. PRESI ÓN. ___________ ______ __________ ___________ ___________ __________ _____241 241 AI.1 DE*INICIONES._______________________ DE*INICIONES.____________________________________________ ________________________________________ ___________________ 241 241 AI.2 EL PARADIGMA DE LAS REDES ESTRICTAMENTE RAMI*ICADAS._______________ 243 RAMI*ICADAS._______________ 243
I.2.1 !I)"#IO#!O !" $"!" "T$I%T)"#T" $)I4I%!.&&&&&&&&&&&& 2 $)I4I%!.&&&&&&&&&&&& 2 I.2.2 %+(%,(O !" P$"IO#" "# %! "%"#$IO.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 2 2 AI.3 CARACTERÍSTICAS %IDRULICAS DE LAS REDES DE RIEGO A PRESIÓN._______ 24" 24"
I..1 TOPO(OG<.&&&&&&& TOPO(OG<.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&& 2 2 I..2 !"#I!! !" ( $"! " I#T"#I!! !" (O %O#,)O.&&&&&&&&&&&&&& 2' 2' I.. "T$,%T,$ ; %O#T$O( !" ( !")#!.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 27 27 I.. TIPO !" %O#!I%IO#" !" %O#TO$#O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 251 251
ANE'O II. MODELI#ACIÓN DE LOS LO S %IDRANTES ____________________________ ____________________________2"7 2"7
GESTAR.- Guía de uso
5
AII.1 OPERACIÓN DEL REGULADOR DE PRESIÓN._______________________ PRESIÓN.__________________________________ ___________ 2"7 2"7 AII.2 OPERACIÓN DEL LIMITADOR DE CAUDAL.____________________________________ 2"& CAUDAL.____________________________________ 2"& AII.3 RESPUESTA %IDRULICA DE LOS %IDRANTES.________________________________ 2"9 %IDRANTES.________________________________ 2"9 AII.4 MODELI#ACIÓN DE LOS %IDRANTES EN GESTAR._____________________________ GESTAR._____________________________ 263 263
ANE'O III. MODELI#ACIÓN DE EMISORES E MISORES _________________________________ _________________________________267 267
ANE'O IV. PROBABILI PROB ABILIDAD DAD DE APERTURA APE RTURA DE UN %IDRANT %I DRANTE E________________ _______________ _271
ANE'O V. SISTEMA SISTE MA GESTOR GEST OR DE BASES DE DATOS D ATOS___________________________ __________________ _________273 273 AV.1 MANTENIMIENTO DE LA BASE DE DATOS DE TUBERÍAS._______________________ 274 TUBERÍAS._______________________ 274 AV.2 MANTENIMIENTO DE LA BASE DE DATOS DE VLVULAS.______________________ 27" VLVULAS.______________________ 27" AV.3 MANTENIMIENTO DE LA BASE DE DATOS DE ACCESORIOS.____________________ 277 ACCESORIOS.____________________ 277 AV.4 MANTENIMIENTO DE LA BASE DE DATOS DE EMISORES._______________________ 277 EMISORES._______________________ 277
ANE'O VI. PÉRDIDAS EN BI*URCACIONES BI *URCACIONES ________________________________ __________________________________279
ANE'O VII. VENTANA VE NTANA DE PARMETROS _________________ _________ _________________ _________________ __________ __2&3 2&3 AVII.1 AVII.1 M'IMO N+MERO DE ITERACIONES._______________________________________ 2&4 2&4 AVII.2 TIPO DE CONTROL DE LA CONVERGENCIA__________________________________ 2&4 CONVERGENCIA__________________________________ 2&4 AVII.3 TIPO DE INICIALI#ACIÓN___________________________________________________ 2&" INICIALI#ACIÓN___________________________________________________ 2&" AVII.4 VALOR DE INICIALI#ACIÓN_________________________________________________ 2&" INICIALI#ACIÓN_________________________________________________ 2&" AVII." AVII." COE*ICIENTE DE RELA)ACIÓN____________________________________ RELA)ACIÓN_____________________________________________ _________ 2&6 2&6 AVII.6 PARMETRO DE CONDICIONADO___________________________________________ 2&6 CONDICIONADO___________________________________________ 2&6
ANE'O VIII. CONE'IÓ CO NE'IÓN N CON AUTOCAD ____________ ______ ____________ _____________ ____________ ___________ ______2&7 2&7
ANE'O I'. ESTRUC E STRUCTURA TURA DE LAS L AS BASES BA SES DE DATOS DE REDES DE GESTAR GE STAR___ 2&9 AI'.1 INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________ 2&9 2&9 AI'.2 DESCRIPCIÓN DE LAS TABLAS DE LAS BASES DE DATOS DE REDES.___________ 2&9 REDES.___________ 2&9 AI'.3 DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS DE LAS BASES DE DATOS DE REDES.__________ 29( REDES.__________ 29(
ACCESORIOS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& I.1.1 T( T( ACCESORIOS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 27 27 I.1.2 T( T( BALSAS BALSAS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 271 271 I.1. T( T( BOMBAS BOMBAS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 271 271 I.1. T( T( CONDUCCIONES .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 272 .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 272 I.1.5 T( T( CONSUMO CONOCIDO.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& CONOCIDO .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 27 27 I.1. T( T( DOBLE DOBLE CONDICIÓN CONDICIÓN .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 27 I.1.0 T( T( ELESK ELESK .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 275 275 I.1.' T( T( EMBALSES EMBALSES .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 27 27 EMISORES .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 27 I.1.7 T( T( EMISORES .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 27 I.1.1 T( T( HIDRANTES HIDRANTES .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 27' 27' I.1.11 T( T( NODOS NODOS DE UNIÓN UNIÓN .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 277 277 I.1.12 T( T( PÉRDIDAS PÉRDIDAS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 277 .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 277
GESTAR.- Guía de uso
I.1.1 T( T( PRESIÓN PRESIÓN REGULADA REGULADA.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& I.1.1 T( T( SIN CONDICIÓN .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& I.1.15 T( T( VÁLVULAS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& I.1.1 T( T( VIS .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 1 1
ANE'O '. GOTEROS __________________________________________________ _______________________________________________________ _____3(3 3(3 A'.1 INTRODUCCIÓN ___________________ ____________________________ __________________ ___________________ ___________________ __________________ _________ 3(3 3(3
.1.1 !"4I#I%I3# &&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&& PO$ GOT"O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .1.2 %$%T"$<TI% !"( $I"GO PO$ GOT"O .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&& A'.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA __________________ ___________________________ _________________ _________________ __________________ ___________ __ 3(4 3(4
.2.1 P$T" !" =," %O#T.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .2.2 IT") !" 4I(T$!O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 5 5 .2. "=,IPO !" 4"$TI(I6%I3#.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 5 5 .2. T,"$< &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&& .2.5 %%"O$IO.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .2. !IPOITI8O !" %O#T$O(.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 0 0 .2.0 "(")"#TO !" "G,$I!!.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 0 0 A'.3 GOTEROS ________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________ 3(& 3(& $",#I$ ,# GOT"$O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& ..1 %$%T"$<TI% =," !"" $",#I$ ,# .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& ' ' 9GI)"# !" 4,#%IO#)I"#TO.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 7 ..2 $ 9GI)"# 7 .. 4%TO$" =," 4"%T# ( %,!( !" ,# GOT"$O.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 1 ..5 T,"$< P"$4O$!.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 15 15
ANE'O 'I. BOMBAS B OMBAS__________________________ _____________ __________________________ ___________________________ ________________ __316 316 A'I.1. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA.________________________________________ .________________________________________ 316 316
I.1.1 (O T$" TIPO !" %,$8 &&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&& &&&&& 1 1 P$"I3# !" ( POT"#%I O$I! PO$ ,# PO$ ,# O) I.2 " .&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 17 17 A'I.2. ASPIRACIÓN DE LAS BOMBAS CENTRÍ*UGAS.________________________________________ 32( 32(
I.2.1 %P%I!! P$+%TI% !" PI$%I3#.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 2 I.2.2 #.P..*.&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 21 21
ANE'O 'II. ME)ORA M E)ORAS S EN EL MÉTODO DE LA SERIE ECONÓ E CONÓMICA MICA ___________32" ___________32"
TRAMO__________________________ _____________ _________________________ _________________________ ___________________________ ________________ __332 332
RE*ERENCIAS ___________________ __________ _________________ _________________ __________________ _________________ _______________ _______33" 33"
GESTAR.- Guía de uso
0
1. INSTALACIÓN DE GESTAR e presenta en este capítu>o un con?unto de inormaciones Ati>es para una correcta insta>aciBn de >a ap>icaciBn GESTAR. ucesiCamente se Ca a hacer reerencia a >os reDuerimientos mínimos necesarios para >a insta>aciBnE a> proceso de insta>aciBn en sí F a una serie de adCertencias sore dicho proceso. "n e> A>timo apartado de este capítu>o se orece un >istado de pro>emas mHs recuentes durante >a insta>aciBn con sus correspondientes so>uciones.
1.1 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS. GESTAR I.2 se encuentra disponi>e para S.O.WINDOWS 9X F NT (3.5 B superior !. *asta >a CersiBn pre>iminar "#.2 maFo de 1770J se mantuCieron compi>aciones con apariencia F unciona>idad idKnticas para WINDOWS 3.X F WINDOWS 95. partir de esa echa e> desarro>>o para WINDOWS 3.X ue conge>adoE haiendo Duedado oso>eto. #o ostanteE todaCía se encuentra a disposiciBn de >os usuarios interesados en >a misma pHgina de descarga en Internet de >a CersiBn 1.2. $eDuiere un espacio de a>macenamiento aproLimado de 2 ) de disco duro F ha sido proado satisactoriamente sore procesadores $%& F P')*+, con ') de memoria RAM E aunDue es recomenda>e una disponii>idad de 2 ) en unciBn de >os importantes recursos Due consume e> MinteraceN grHico.
1.2 PROCESO DE INSTALACIÓN. Para insta>ar >a ap>icaciBn GESTAR desde discos de N se introducirH en >a disDuetera e> disco n1 e?ecutando e> ichero S')+-.''. "> insta>ador crearH e irH pidiendo >os discos F conigurando automHticamente >a ap>icaciBn en e> directorio especiicado por e> usuario F cargarH >as >irerías necesarias en e> sistema. "n ocasionesE si e> sistema operatiCo sore e> Due se insta>a carece de >as >irerías necesarias para >a insta>aciBn o estas no estHn actua>izadasE e> insta>ador aCisarH de esta circunstancia F procederH a cargar como etapa preCia >os componentes precisos. ,na Cez terminada >a cargaE e> usuario deerH reiniciar e> sistema F comenzar de nueCo e> proceso de insta>aciBn. i >a insta>aciBn tiene >ugar desde un %!-$O) o desde un directorio de> disco interno Due contenga todos >os icheros de insta>aciBnE e> procedimiento comienza de
GESTAR.- Guía de uso
'
igua> modo e?ecutando e> archiCo S')+-.''JE encargHndose e> insta>ador de en>azar todas >as >>amadas a icheros reDueridos. i se trata de un %!-$O) con autoarranDueE inserte e> disco en >a unidad correspondiente F se>eccione >a opciBn I/)010* 4' G'/)0 en e> menA Due aparecerH automHticamente. Para >a insta>aciBn de Gestar a traCKs de >os icheros descargados a traCKs de Internet http://gestar1.unizar.es/inicio.htmJE se deerHn descomprimir todos >os icheros en un mismo directorio para posteriormente e?ecutar e> ichero S')+-.''. !entro de> directorio de insta>aciBn se crea e> ichero GESTAR.INI E donde se especiican >os Ca>ores por deecto Due se ad?udican a >os nAmeros mHLimos de tipos de nodos F e>ementos reconocidos en GESTAR. i >a dimensiBn de su red no enca?a en estos Ca>ores mHLimosE puede modiicar>os.
1.3 ADVERTENCIAS INSTALACIÓN.
SOBRE
EL
PROCESO
DE
i durante >a insta>aciBn se cance>a e> procesoE >os icheros Fa insta>ados serHn e>iminados. simismoE para desinsta>ar >a ap>icaciBn astarH seguir e> proceso haitua> de desinsta>aciBn de W*467/. ♦ e dee tener en cuenta DueE deido a >a eListencia de >irerías de> sistema
operatiCoE Due cuentan con dierentes CersionesE pueden ocasionarse con>ictos en e> proceso de insta>aciBnE en caso de Due Kstas no puedan ser sorescritas por >as Cersiones Due carga e> insta>ador. "n particu>ar se ha detectado Due a>gunas Cersiones de >a >irería VB$##32.411 son incompati>es con >a CersiBn Due uti>iza. "n caso de reciir un mensa?e de> sistema durante e> proceso de insta>aciBn Due indiDue >a a>ta de >a CersiBn correcta de una DLL inespecíicaE orre de sus sistema >a >irería VB$##32.411 F comience de nueCo >a insta>aciBnE durante >a cua> se graarH en sus sistema >a CersiBn apropiada. ♦ i e> proceso de insta>aciBn se interrumpe con este mensa?e: 8N6 /' -+'4' ***0 '1
-60,0 -**-01 4' */)010*. (C'0)'P6'//(! 4'"61"* '1 4*6 4' '6 #:######CH!8 >a insta>aciBn no es posi>e deido a un preCio intento de insta>aciBn a>>ido. iga >os siguientes pasos: 1. "n >a carpeta de W*467/ genera>mente %:QRindoSs o %:QRinntJE usDue e> ichero gestar.ca. i eListeE Brre>o. 2. "n >a carpeta de archiCos tempora>es genera>mente %:QRindoSsQTemp o %:QRinntQTemp.JE usDue un archiCo >>amado )stDSs.pdS. i >o encuentraE Brre>o.
GESTAR.- Guía de uso
7
. usDue >os siguientes archiCos. i a>guno de e>>os tiene un tamao de FtesE Brre>o: UQRindoSsQFstemQ8stVit.d>> o QRinntQFstem2Q8stVit.d>>J UQRindoSsQtunst.eLe o QRinntQtunst.eLeJ.
GESTAR.- Guía de uso
1
2. VISIÓN GENERAL
2.1 INTRODUCCIÓN GESTAR .2 constituFe >a primera CersiBn de un paDuete de simu>aciBn de sistemas presurizados de distriuciBn de >uidos orientado a> diseoE anH>isis F gestiBn de sistemas de riego. nte >a ausenciaE >imitaciBn u oso>escencia de MsotSareN especíico de anH>isis F gestiBn de redes de riego presurizadas se ha acometido e> desarro>>o de GESTAR aproCechando >a genera>idadE >eLii>idad F potencia de >as tKcnicas de anH>isis haitua>mente emp>eadas en sistemas hidrHu>icos comp>e?osE conCenientemente adaptadas a >os propBsitos de diseo F gestiBn de regadíos. GESTAR aorda >a simu>aciBn hidrHu>ica de redes presurizadas en rKgimen estacionario en e> conteLto de >os sistemas de riego uti>izando procedimientos numKricos aCanzadosE Due se con?ugan eicazmente con un MinteraceN grHico Due permite >a eLp>otaciBn cBmoda F eiciente de ta>es recursos gracias a herramientas especíicamente conceidas para e>>o. Introduce ademHs aproLimaciones innoCadoras F un con?unto de procedimientos aCanzados Due resue>Cen con seguridad una amp>ia gama de pro>emas prHcticos Due hasta e> presente no se podían aordar o se ana>izaan rudimentariamente. GESTAR comenzB su desarro>>o en 1775 en Cirtud de> conCenio suscrito entre e> D'-0)0,')6 4' A*+1)+0 4'1 G6;*'6 4' A0 < 10 U*"'/*404 4' =006>0: M M64'1*>0* H*4?+1*0 A"0>040 < E"01+0* 4' 10/ R'4'/ 4' R*'6 ' A0N. Posteriormente ha reciido e> apoFo de> C6/'@6 S+-'*6 4' I"'/)*0* < D'/06116 4'1 G6;*'6 4' A0 P-/7J F 4' 10 C6,*/* I)',**/)'*01 4' C*'*0 < T'6160 P60,0 N0*601 4' R'+/6/ H4*6/ *I!70-777J. "> uso de >a herramienta de simu>aciBn hidrHu>ica aCanzadaE GESTARE para e> diseoE p>aniicaciBn de >a eLp>otaciBn F superCisiBn de >as demandas de riegoE resu>ta necesario en todas >as oicinas tKcnicas Due proFectan sistemas de riego a presiBn F en cua>Duier comunidad de regantes Due desee aordar una eicaz modernizaciBn de su gestiBn. GESTAR posii>ita preCenir o reso>Cer Hci>mente mu>titud de pro>emas operatiCosE puesto Due permite anticipar inmediatamente >a respuesta de >a red ante mA>tip>es estados de demandaE supuestos o CeriicadosE F detectar >as causas Due originan >as disunciones. *erramientas inormHticas como GESTAR son asimismo imprescindi>es integradas en todo sistema centra>izado de contro> en tiempo rea> F te>emando de redes co>ectiCasE con o?eto de ana>izar e> estado de> sistema F eLp>orar e> campo posi>e de a>ternatiCas de actuaciBn F regu>aciBn Bptima.
GESTAR.- Guía de uso
11
GESTAR se encuentra en un proceso de permanente amp>iaciBn F depuraciBnE pero >a CersiBn Due se orece incorpora Fa de orma operatiCa toda una serie de características Due hacen de K> una herramienta de suma uti>idadE tanto en >as etapas de proFecto F e?ecuciBn de >as inraestructurasE como en >a posterior gestiBn de >as redes durante >a eLp>otaciBn de> regadío.
INTERÉS DE GESTAR EN LA TECNOLOGÍA DEL REGADÍO unDue no todos >os uturos regadíosE ni >a rehai>itaciBn de >os eListentesE reDuieren necesariamente redes de distriuciBn a presiBnE una parte signiicatiCa de e>>os F muchos de >os recientemente imp>antados o en ase de construcciBn traa?an Centa?osamente con conducciones en media o a?a presiBnE >o Due ?ustiica e> interKs de disponer de instrumentos de cH>cu>o productiCos en este Hrea. (os sistemas de distriuciBn de agua a presiBn para riego F para aastecimiento comparten mu>titud de características a >a Cez Due presentan particu>aridades nota>es Due >os dierencian. (os aspectos mHs re>eCantes de >as redes encontradas en >os regadíosE serían: ♦ T--/-0 5-888: ;8<; 8- 8 =>/;?@: >5. ♦ B 58?55 5 / 5 / 88?55 5 / 585. ♦ E?;>; 5 / 585 5?>-88; >-8-/5. ♦ P?8> 5 >-85>-8? 5 >-8-8- >-85? 8 <; >-=?8 @-?
;8-? 5 /; -F> ;? 585? 5858? 85858? 5 / ?8. "stas características se reCisan F comparan sistemHticamente en e> A'6 I pHg. 2J. ,na red se denomina estrictamente ramiicada si posee una topo>ogía ramiicada en >a Due eListe eLc>usiCamente un Anico punto de a>tura piezomKtrica impuestaE Due haitua>mente corresponderH a> punto de a>imentaciBnE mientras e> resto de nodos de >a red se asimi>an a puntos de consumo conocidoE esto esE nodos de iurcaciBnE con consumo nu>oE o hidrantes regu>ados con cauda> igua> a >a dotaciBn. "s ien saido 7E1 Due >as redes en Due >a topo>ogía F >as condiciones de contorno se imp>ementan conigurando una red estrictamente ramiicadaE es posi>e determinar Ma prioriN >os cauda>es de >íneaE desacop>ados de >as ecuaciones hidrHu>icasE >o Due posii>itaE por un >adoE esta>ecer >as metodo>ogías de dimensionado Bptimo econBmico de >os diHmetros F materia>es de >a redE F por otro >adoE ca>cu>ar posteriormente F de orma eLp>ícita >as presiones en cada punto de> sistemaE una Cez Due >os diHmetros han sido i?adosE para cada coniguraciBn de demanda instantHnea Due se ormu>e. #o ostanteE e> a>cance de esta metodo>ogía de anH>isis hidrHu>icoE Anicamente ap>ica>e a >as redes estrictamente ramiicadasE es muF >imitadoE siendo cada Cez mHs necesario disponer de mKtodos genera>es F >eLi>es Due permitan dar so>uciBn a >as coniguraciones Due se dan en >a prHctica.
GESTAR.- Guía de uso
12
*IGURA 2. 1 E/- 5 5 5 0-.
"n >a 4IG,$ 2. 1 se muestra e> esDuema de una red típica de riego a >a demandaE Due i>ustra a>gunos de >os aspectos arria sea>ados. unDue >a estructura es esencia>mente ramiicada se oserCan dos conducciones redundantes en >a caeceraE comunicadas asimKtricamenteE F una interconeLiBn entre dos rama>es eectuada para corregir un pro>ema de insuiciencia de presionesE Due coniguran sendas ma>>as. "Listen ademHs dos a>sasE Due eCentua>mente pueden a>imentar simu>tHneamente a >a redE F un par de puntos de descarga directa a >a atmBseraE Due Cierten agua dos aceDuiasE a traCKs de una CH>Cu>a de mariposa parcia>mente aierta: en consecuencia se encuentran cuatro puntos de a>tura piezomKtrica impuesta >as dos a>sas mHs >as dos emisionesJ. Por otro >adoE se muestra >a presencia de dispositiCos de regu>aciBn automHticaE como >as CH>Cu>as reductoras de presiBnE sostenedoras de presiBn F >imitadoras de cauda> mostradasE cada Cez mHs recuentes en todo tipo de redes. (as características anteriores o>igan a aandonar e> paradigma de red estrictamente ramiicada Cer A'6 I E pHg. 2JE a> Due se sue>e asimi>ar >as redes de riego para simp>iicar su tratamientoE adoptando tKcnicas genera>es de anH>isis de redes a >a hora de proceder a reproducir e> comportamiento rea> de> sistema. 4ina>menteE >a reso>uciBn de pro>emas de índo>e prHctica ta>es como >a simu>aciBn F >oca>izaciBn de ugasE >a detecciBn F diagnBstico de disunciones en >a redE >a predicciBn de cauda>es eectiCamente suministrados en hidrantes carentes de regu>adores de presiBn actiCosE >a determinaciBn de >as curCas de consigna en estaciones de omeo directoE... F otros muchos mHsE Due hasta e> momento no han sido tratados de manera sistemHtica ni satisactoriaE reDuiere >a introducciBn de aproLimaciones
GESTAR.- Guía de uso
1
hidrHu>icas mHs comp>etas como son >os mKtodos genera>es de simu>aciBn F anH>isis directo e inCerso de redes Cer apartado 2.E pHg.J. "stas tKcnicasE originariamente ap>icadas a >os sistemas de aastecimientoE se han demostrado asimismo idBneas F aAn mHs precisas F ia>es 'E si caeE en >as redes para regadíosE Fa Due: ♦ e conocen con certeza >os trazados F deta>>es constructiCosE dado Due son
inraestructuras genera>mente mHs recientes F me?or documentadas. ♦ #o es preciso simp>iicar o sintetizar >a red de conducciones F tomas de
consumoE DueE aAn siendo eLtensaE puede ser cargada íntegramente en e> mode>o. ♦ e introduce un a?o niCe> de incertidumre en >a preCisiBn de >os consumos
en >os puntos de demandaE gracias a >a presencia de dispositiCos regu>adores F de medida en >os hidrantesE siendo acti>e e> conocer determinísticamente e> estado de consumo de >as tomasE en Cirtud de protoco>os de notiicaciBn de riegos transmitidos a >os gestores de >a eLp>otaciBn o por medio de procedimientos automHticos asados en sensores de cauda> insta>ados en >os hidrantes. (os anteriores condicionantes pueden ser aproCechados Centa?osamente en >os regadíos a presiBn Fa Due aci>itan >a ap>icaciBn de >as tKcnicas de simu>aciBn F ?ustiican su ecundidadE permitiendo niCe>es e>eCados de eLactitud en >as predicciones con un a?o esuerzo de mode>izaciBn respecto a otros conteLtos: a> eListir poca incertidumre en >os datos de entradaE F a> ser estos >imitados en nAmeroE >a precisiBn de >os resu>tados serHE preCisi>ementeE e>eCada. i ien caría ormu>ar >a posii>idad de aproCechar para >a simu>aciBn hidrHu>ica de >os sistemas de riego >as herramientas inormHticas preCiamente disponi>es para e> anH>isis de >os sistemas de aastecimientoE es un hecho Due ninguno de >os paDuetes de cH>cu>o disponi>es hasta >a echa se adaptaa a >a idiosincrasia de >as redes de riego. "sta insuiciencia de >os programas pensados para sistemas de aastecimientoE a >a hora de transp>antar su ap>icaciBn a >os regadíosE no sB>o aecta a >a ineListencia de >as uti>idades grHicas F operatiCas de coniguraciBn de escenarios F condiciones de demanda propias de >as redes de riegoE sinoE >o Due resu>ta mHs comprometidoE a >os a>goritmos de cH>cu>o preCiamente disponi>esE Due constituFen e> corazBn de >os sistemas de simu>aciBnE F Due no contemp>aan diCersas particu>aridades de >as redes de riego. *a sido preciso acometer en e> desarro>>o de GESTAR inCestigaciones origina>es e introducir numerosas innoCaciones para reso>Cer >as incompatii>idades e insuiciencias Due >os procedimientos de cH>cu>o recogidos en >a >iteratura maniestaan en su ap>icaciBn a >as redes de carHcter ramiicadoE >o cua> hace mHs de>icada su simu>aciBn computaciona>.
GESTAR.- Guía de uso
1
>gunos de >os aspectos Due se han tratado con especia> atenciBn en GESTARE han sido: ♦ Presencia de tramos sin cauda> circu>anteE a partir de> A>timo hidrante aierto
en un rama>E inc>uso ausencia de cauda> en todos >os tramos de >a red cuando no eListe ninguna demanda. ♦ "Listencia de descargas a >a atmBsera a traCKs de emisores con cauda>
dependiente de >a presiBn. ♦ )ode>izaciBn de> comportamiento de >os hidrantesE no eLc>usiCamente como
puntos de demanda impuestaE sino inc>uFendo >a simu>aciBn de sus dispositiCos de regu>aciBn F e> comportamiento hidrHu>ico de >a parce>a Due a>imentan. ♦ !etecciBn de nodos desconectados en rama>es por acciBn de cierre de
CH>Cu>as en >as conducciones Due >os a>imentan. ♦ ctuaciBn de CH>Cu>as >imitadoras de cauda> F sostenedoras de presiBn
insertadas en redes ramiicadas.
2.2 APLICACIONES DE GESTAR "> paDuete GESTAR encuentra aundantes ap>icaciones tanto en >a ase de 5?H- como en >a posterior 0?8 de >as 5? >-/>@? F de >as 5? 5 />>8 5/ 0; 8 / >/. "> uso de este tipo de herramientas se Ca eLtendiendo dentro de >os organismos encargados de> proFecto F eLp>otaciBn de redesE Fa Due orecen >a posii>idad de eCa>uar F anticiparE de una orma no muF costosaE >a respuesta de> sistema rente a una gran Cariedad de situaciones prHcticas. ,na reCisiBn de >os posi>es campos de ap>icaciBn se resume en >os siguientes pHrraos.
APLICACIONES EN EL DISE$O DE REDES "> proFecto de una red co>ectiCa de riego a >a demanda comienza con e> diseo agronBmico Due determinarH >as necesidades hídricas F cauda> icticio continuo en >as parce>asE para despuKs proceder a> diseo hidrHu>icoE Due a su Cez comprendería dos etapas: 1J "> dimensionadoW Due se ocuparía de >a uicaciBnE F determinaciBn de >as dotaciones de >as tomas así como de> trazado F e>ecciBn de conducciones. 2J "> anH>isis F CeriicaciBn de >a red traa?ando en con?unto con sus e>ementos de regu>aciBn F contro>E una Cez dimensionadaE para una serie de condiciones de operaciBn tanto rutinarias como eLcepciona>esE anH>isis en e> Due pueden introducirse o de> Due pueden conc>uirseJ modiicaciones de importancia respecto a> diseo inicia>. )ientras Due >os aspectos re>atiCos a> dimensionado son recuentemente tratados en >a >iteraturaE e> anH>isis de redesE de sumo interKs tanto en >as etapas de diseo como en >a posterior
GESTAR.- Guía de uso
15
eLp>otaciBn de> sistemaE ha reciido hasta e> momentoE una menor atenciBnE DuizH por >a carencia de herramientas de cH>cu>o especíicas F ia>es como GESTAR. ,na Cez especiicada >a topo>ogía de >a red F dimensionadas >as >íneasE es necesario proceder a una ase de estudio F CeriicaciBn deta>>ada de> comportamiento de >a red mediante e> anH>isis F simu>aciBn de >a redE consistente en >a predicciBn de >as presiones F Ce>ocidades en cada punto de> sistemaE para cada coniguraciBn de demanda instantHnea de interKsE eCa>uando >os eectos de posi>es modiicaciones e inc>uFendo >os dispositiCos de regu>aciBn F protecciBnE cuFo tarado F dimensionado puede eectuarse precisamente durante e> proceso. "> estudio deerH aarcar tanto condiciones de traa?o haitua>es como estados >ímites F simu>aciBn de disunciones.
L -?/55 5 8?: 8? 5 <; / 5 ? >-8?;5: / >--8- / 5 / 5 8 >;/<; - 5 ?5- 5 585 / -?/55 5 -5> 0/8 /-? 5//? >-8?;>@-?: >85- 5 - 8>@ / ?;? 5/ ?? 5>J-? >-?: >-8?; ;8 -5-?8?;8- 5 808 <; 8>8 / -5;>@55 5/ ->? / /55 5/ 5?H-. "> anH>isis de >a red aAn no operatiCa se eLtenderH mHs a>>H de >a pura ase de diseo en >a oicina tKcnicaE siendo imprescindi>e durante >a e?ecuciBn de >as orasE Fa Due >as diCersas F comp>e?as Cicisitudes Due atraCiesa un proFecto de transormaciBn en regadío a presiBnE desde >as primeras eCa>uaciones hasta >a entrega de >as insta>acionesE imp>ican aundantes F constantes camios sore e> proFecto inicia>E muchas de >as cua>es se improCisan durante >a propia e?ecuciBnE cuFo eecto conCiene estudiar en preCisiBn de disunciones o eectos inducidos Due haFan podido pasar desaperciidos a> proFectista o a> constructor. in pretender rea>izar una enumeraciBn eLhaustiCaE se indican a>gunos e?emp>os de ap>icaciBn de GESTAR en >a etapa de diseo F construcciBn de >a red: ESTUDIO DE VARIANTES EN EL TRA=ADO DIMENSIONADO BÁSICO ♦ In>uencia de trazados a>ternatiCos ♦ In>uencia de diHmetros F materia>es. ♦ IntroducciBn de nueCos rama>es. ♦ "studio de >oca>izaciBn de depBsitos. ♦ "studio de mA>tip>es puntos de a>imentaciBn de >a red. ♦ In>uencia de niCe>es en >os depBsitos en e> comportamiento de >a red. ♦ %H>cu>o de> Co>umen de >os depBsitos. ♦ !imensionado de grupos de presiBn. ♦ IntroducciBn de nueCas coneLiones o conducciones.
GESTAR.- Guía de uso
1
ANÁLISIS RELATIVOS A LOS PUNTOS DE DEMANDA ♦ "speciicaciBn de >as dotaciones en unciBn de >os parHmetros agronBmicos. ♦ "studio de >a in>uencia de> grado de >iertad en >as tomas. ♦ !istriuciBn de presiones F cauda>es en >a red dada a?o distintas dotaciones
en >os hidrantes. ♦ 8a>ores mHLimos eLtrai>es por cada usuario particu>ar. ♦ !eterminaciBn de cauda>es rea>es eLtraídos en emisores. ♦ "ecto de> reagrupamientoE incorporaciBn o supresiBn de hidrantes. ♦ IntroducciBn de nueCos consumos. ♦ 8ariaciBn de >os cu>tiCos predominantes.
ESTUDIO DE LA RESPUESTA DE LA RED A LOS DISTINTOS NIVELES DE LA DEMANDA ♦ !istriuciBn de presiones F cauda>es en una red dada con conectiCidad F
nAmero de nodos F e>ementos aritrarios a?o distintas hipBtesis de demanda instantHnea. ♦ !eterminaciBn de >as mHLimas simu>taneidades de demanda Due pueden ser
atendidas por e> con?unto de >a red. ♦ !eterminaciBn de >as mHLimas simu>taneidades de demanda Due pueden ser
atendidas por cada rama>. ♦ %omportamiento ante consumos punta/mínimo. ♦ (oca>izaciBn de >as zonas mHs aCora>es F desaCora>es. ♦ !etecciBn de presiones mHLimas F mínimas. ♦ (oca>izaciBn de Mcue>>os de ote>>aN F e>ementos Due restringen >a capacidad
de conducciBn. ESPECIICACIÓN DE CONSIGNAS ♦ Tarado de CH>Cu>as de a>iCio F anti-inundaciones. ♦ 8a>ores de consigna en regu>adores de presiBn F cauda>. ♦ GeneraciBn de consignas para >as estaciones de omeo.
GESTAR.- Guía de uso
10
♦ !eterminaciBn de curCas de consigna de >os grupos de omeo. ♦ PredicciBn de coeicientes de apertura de >as CH>Cu>as de regu>aciBn.
VALORACIÓN DE LOS EECTOS DEL DETERIORO DE LA RED ♦ nH>isis de >a in>uencia de> enCe?ecimiento F/o oturaciBn de >os conductos. ♦ PreCisiBn de >os eectos hidrHu>icos causados por deiciencia en >a e?ecuciBn
de >as insta>aciones. ♦ nH>isis de >a in>uencia de >a degradaciBn de >as omas. ♦ PreCisiBn de eectos de ugasE isuras F consumos improcedentes. ♦ PreCisiBn de >os eectos de roturas F eCentos eLtremos.
APLICACIONES EN LA GESTIÓN DE REDES (os eneicios de >a simu>aciBn hidrHu>ica se encuentran tamiKn íntimamente >igados a >a gestiBn de> sistema una Cez operatiCo. (as ap>icaciones de GESTAR en >a eLp>otaciBn de redes pueden resumirse en >os siguientes epígraes Due a continuaciBn serHn desgranados: ♦ P>aniicaciBn de operaciones ♦ ctua>izaciBn de >as consignas de regu>aciBn F contro>. ♦ !etecciBn e identiicaciBn de disunciones ♦ uperCisiBn F te>econtro> ♦ istemas de apoFo a >a decisiBn ♦ "ntrenamiento de operadores. ♦ ensor eLhaustiCo ♦ !einiciBn de modiicaciones ♦ horro en e> dimensionado de conducciones
PLANIICACIÓN DE OPERACIONES. i se dispone de >a programaciBn horaria/diaria de uso de >os hidrantes se puede anticipar >a respuesta de >a red en cuanto a presionesE cauda>es circu>antesE Ce>ocidadesE eCo>uciBn de niCe> en >os depBsitosE arranDues F paradas de omaE etc.E >o Due permite
GESTAR.- Guía de uso
1'
Ceriicar e> correcto uncionamiento de> sistema o >a detecciBn de pro>emas: niCe>es de presiBn insuicientesE Ce>ocidades eLcesiCasE Caciado de ema>sesE operaciBn de omas uera de su rKgimen BptimoE coneLiBn de omas en periodos inadecuadosU ,na Cez descuiertas >as disuncionesE si >as huiereE se procederH a ormu>ar acciones correctoras modiicaciBn de tiempos de apertura de hidrantesE acciones sore >os regu>adores o grupos de omeoE etc.J. ien sea como ruto de >a necesidad de ormu>ar acciones correctorasE de optimizar e> uncionamiento de >a red o de eLp>orar posi>es estrategias de gestiBn a>ternatiCas GESTAR permite reproducir escenarios posi>es donde se ana>iza e> F+ -0/00 /*J una u otra acciBn ueran imp>ementadas. !e >a co>ecciBn de resu>tados encontrados de esta manera pueden conc>uirse estrategias Bptimas para atender >as necesidades de> sistemas F >as restricciones operatiCas. 4ina>menteE mediante >as tKcnicas de anH>isis inCerso Due aporta GESTARE es posi>e encontrar respuesta directaE eCitando tanteosE a preguntas de> tipo F,6 /' 6/'+*0J Due recuentemente aparecen en >a gestiBn de redes cuando se tratara de encontrar una cominaciBn de >os e>ementos de regu>aciBn Due permitan satisacer reDuisitos simu>tHneos de presiBn F cauda> suministrados en hidrantesE depBsitosE estaciones de impu>siBnEU ACTUALI=ACIÓN DE LAS CONSIGNAS DE REGULACIÓN CONTROL (os diCersos dispositiCos suscepti>es de regu>ar e> sistema mediante consignas de operaciBn reductores de presiBnE >imitadores de cauda>E CH>Cu>as anti-inundaciBnE grupos de omeoE autBmatas programa>esUJ reDuieren >a i?aciBn de dichas consignas en >os Ca>ores mHs aconse?a>esE Due ademHs pueden ser distintos segAn >a Kpoca o eCo>uciBn de >a red. i e> gestor de> sistema dispone de un sistema de simu>aciBn Hci>mente podrH estudiar una sucesiBn eLtensa de escenarios simu>adosE encontrando >a cominaciBn Due me?or se adapteE inc>uso con Ca>ores dinHmicosE sin tener Due recurrir a un di>atadoE con>ictiCo F antieconBmico período de prueas F tentatiCas sore e> sistema rea>. DETECCIÓN E IDENTIICACIÓN DE DISUNCIONES "n >a operaciBn rutinaria de una red de distriuciBn Can a surgir un amp>io con?unto de aCerías o condiciones de operaciBn irregu>aresE Due es preciso detectar cuanto antes. "ntre >as mHs recuentes se encontrarían ostrucciones por o?etosE e?ecuciones deicientesE ugasE manipu>aciBn de hidrantesE consumos no autorizadosE deiciente uncionamiento de grupos de impu>siBnE consignas ma> imp>ementadasE etc. "n >a medida en Due eLista a>guna instrumentaciBnE i?a o proCisiona>E Due permita eLtraer Ca>ores medidos Due puedan sean comparados con sus eDuiCa>entes ca>cu>adosE >a discordancia entre >o medido F >o ca>cu>adoE por encima de una cierta to>eranciaE serH síntoma de >a eListencia de a>gAn pro>ema operatiCo. )ientras Due >os sistemas de a>arma mediante dispositiCos ísicos sB>o detectan >a superaciBn de >os umra>es mHLimos F/o mínimos admisi>esE haitua>mente i?ados para preCenir situaciones eLtremasE con e> concurso de >as herramientas de simu>aciBn pueden detectarse pro>emas de muF diCersa índo>e Due pasarían desaperciidos para >os sistema de
GESTAR.- Guía de uso
17
a>arma. síE por e?emp>oE una mediciBn de presiBn a> comienzo de un rama> puede encontrarse por encima de> mínimo admisi>eE FE a >a CezE ser signiicatiCamente inerior a >a Due e> programa de simu>aciBn predice para e> estado de tomas aiertas Due se supone eListe. "sta discrepanciaE Due no sería adCertida por e> umra> de a>armaE podría indicar una oturaciBn en >os tramos aguas arria de> punto de medidaE >a eListencia de a>guna ugaE >a apertura no registrada de a>gAn hidrante o un consumo eLcesiCo de a>gAn regante. ,na Cez detectada >a disunciBnE su diagnBstico F >oca>izaciBn puede asimismo acometerse con e> auLi>io de GESTAR. "n unciBn de >a inormaciBn de Due se disponga: presiones F/o cauda>es medidos en diCersos rama>es F en >os hidrantesE es acti>e encontrar indicios de >as posi>es causas de> pro>ema F ais>ar su Hrea de in>uencia. eguidamente se reorzarHn o descartarHn >as hipBtesis de> origen de> pro>ema segAn Due >os resu>tados de >as simu>aciones respectiCas se correspondan o no a >os datos de campo. (as tKcnicas de anH>isis inCerso se encuentran especia>mente indicadas para estos cometidos Cer apartado 2. pHg. J. SUPERVISIÓN TELECONTROL i >a superCisiBn F contro> de >a red se rea>izaE en todo o en parteE mediante sistemas automHticos para >a operaciBn de >os dispositiCos F >a detecciBn de disuncionesE >as anteriores ap>icaciones de >os sistemas de simu>aciBn pueden potenciarse enormemente. (os sistemas de te>econtro> e?ecutan instrucciones de apertura/cierre de hidrantesE arranDue parada de omasE regu>aciBn de contro>adoresE disparo de a>armasE etc.E de orma prei?ada mediante sea>es de contro> horarias o condicionadas a >a eCo>uciBn de >os parHmetros superCisados. ctua>mente >a rígida >Bgica ca>eada ha de?ado paso a >os autBmatas programa>es PLC J. Due aportan una maFor >eLii>idad en >a coniguraciBn de >as consignas F estrategiasE Fa Due pueden ser reconiguradas Hci>mente. #o ostanteE >as enormes capacidades de >os de sistemas de monitorizaciBn F te>emando Duedan inrauti>izadas si no se imp>ementan integrados con >os sistemas de simu>aciBn. síE por e?emp>oE >a descripciBn F memorizaciBn en e> autBmata de todas >as cominaciones estados de presiBn/demanda Due pueden considerarse pro>emHticosE F cuFa ocurrencia dee suponer >a actiCaciBn de una a>armaE es impractica>eE recurriKndose en su deecto a a>armas conCenciona>es de Ca>ores eLtremos. Por otro >adoE >as Brdenes de apertura de hidrantesE programadas segAn >as demandas reciidas de antemanoE pueden dar >ugar a pro>emas de presiBn en >a redE Due e> contro>ador detecta una Cez producidasE pero no es capaz de anticipar F eCadir. i se uti>iza un sistema de simu>aciBn traa?ando integradamente con e> sistema de contro>E todas estas >imitaciones se disue>Cen F >as capacidades de> SCADA se potencian considera>emente. (a imp>ementaciBn de> niCe> mínimo de integraciBn es sumamente senci>>aE a >a par Due ecunda F eicazE para e>>o e> autBmata deerH suministrarE de orma manua> o
GESTAR.- Guía de uso
2
en tiempo rea>E a> paDuete de simu>aciBn hidrHu>ica e> estado de apertura F cierre de hidrantes F otros estados signiicatiCos de >as conducciones de contorno. "> programa de simu>aciBn deCo>CerH a> PLC >os resu>tados de> programa de simu>aciBnE en orma de parHmetros de contro> sintKticos o de orma comp>etaE de cuFo anH>isis este podrH inerir inmediatamente actuaciones. Por e?emp>o: si se encuentran discrepancias aprecia>es entre >os Ca>ores medidos F ca>cu>ados se deerH actiCar a>gAn tipo de a>arma. Otro caso: si antes de proceder a >a apertura de un hidrante se e?ecuta >a predicciBn de> estado correspondienteE F como consecuencia se detecta a>guna disunciBnE se inhiirH >a apertura. "> tipo de superCisiBn Due se ha citado sB>o contemp>a e> estado actua> de> sistemaE sin tener en cuenta >a eCo>uciBn utura de> sistemaE Due podría condicionar >as actuaciones presentes. "n un segundo esca>Bn de integraciBnE >a comunicaciBn con e> programa de simu>aciBn permitiría cua>iicar o modiicar >as consignas de regu>aciBn F contro> de >a programaciBn de> autBmata en unciBn de >os eectos dieridos preCistos por GESTAR en >a eCo>uciBn tempora> de> sistema. Por e?emp>oE si se tiene a>macenada >a programaciBn de riegos para >as siguientes horas o díasE GESTAR rea>izarH >a predicciBn de> comportamiento de >a red para e> correspondiente periodo de tiempoE pudiendo anticipar >a ocurrencia de escenarios pro>emHticos. síE un descenso de niCe> en una a>sa a>imentada por omeo Due deería suponer e> arranDue de un grupo de impu>siBn en una hora puntaE puede demorarse o e?ecutarse de inmediato en unciBn de >a preCisiBn de >a demanda F de >a eCo>uciBn de> niCe> de >os depBsitosE Due asimismo pueden aectar a >os niCe>es de presiBn en >a red. Toda >a imp>ementaciBn de >as anteriores unciones en un PLC E o en mBdu>os adiciona>es de anH>isis de GESTARE no reDuieren de una programaciBn comp>e?a ni de una >Bgica soisticada. una Cez a Due >a comunicaciBn de datos e interrupciones entre e> programa de contro> F e> programa de simu>aciBn se esta>ece. SISTEMAS DE APOO A LA DECISIÓN (os e?emp>os citados sB>o tienen un carHcter de preCenciBn automatizada de disunciones en >as actuaciones programadas para un instante determinado o en un periodo de tiempo. in emargoE es posi>e esta>ecer un tercer niCe> de integraciBnE denominado S*/)',0 4' A-6<6 0 10 D'*/* D'*/*6 S+--6) S)', DDS J ciertamente mHs comp>e?oE Due reDuiere una programaciBn independiente de a>goritmos de toma de decisiBn FE en A>timo eLtremoE e> concurso cominado de tecno>ogías emergentes de inte>igencia artiicia>. sistemas eLpertosE >Bgica diusaE ases de conocimientosE redes neurona>esE a>goritmos genKticos. (os o?etiCos de> S*/)',0 4' A<+40 0 10 D'*/* no sB>o se cirarían en ormu>ar automHticamente acciones correctoras de >as disunciones preCistas sino en optimizar dinHmicamente e> uncionamiento de> sistema teniendo en cuenta mA>tip>es actores: histBricos de >a demandaE necesidades de cu>tiCosE costes energKticosE ca>idad de> suministroE disponii>idad de agua. "n este sistema e> programa de simu>aciBn sería un mBdu>o esencia>E a con?ugar con otras diCersas tKcnicas de inerencia de conocimientoE Due ina>mente suministrarH a> tKcnico operador una o Carias opciones
GESTAR.- Guía de uso
21
priorizadas de interCenciBnE ?unto con >os criterios de decisiBn contemp>ados F resu>tados preCistosE para Due Kste tome ina>mente >a decisiBn mHs aconse?a>e. ENTRENAMIENTO DE OPERADORES (a ami>iarizaciBn de >os operadores con e> uncionamiento de >a redE F e> ensaFo de >as estrategias correcta o desaortunadas ante escenarios rutinarios o eLtremos pueden aordarse sin costes ni riesgos F en un periodo muF reCe. SENSOR COMPLETO ,na Cez Due e> mode>o hidrHu>ico de >a red ha sido ca>irado F >as predicciones F medidas se a?ustan correctamenteE >a simu>aciBn hidrHu>ica genera de orma ia>e >a inormaciBn comp>eta en cada e?ecuciBn F >a descripciBn comp>eta de todas >as Caria>es hidrHu>icas de >a red. "n >a medida en Due eLista uen a?uste entre >os Ca>ores ca>cu>ados por GESTAR F >os Due se estHn midiendo en tiempo rea> en un nAmero suiciente de puntos de monitorizaciBn permanenteE puede suponerse Due en e> resto de puntos F e>ementos de >a red e> uen a?uste se mantendrH. "n consecuencia puede conocerse a traCKs de GESTAR e> Ca>or de cua>Duier parHmetro en >a red sin necesidad de insta>ar sensores eLhaustiCamente. DEINICIÓN DE MODIICACIONES !urante >a Cida operatiCa de una red es preciso acometer constantemente reormasE mantenimientos F todo tipo de a?ustes de maFor o menor entidad ta>es como: renoCaciBn o sustituciBn de depBsitos o camio de sus cotasE sustituciBn de grupos de omas de presiBnE en nAmeroE tipo o reCo>ucionesE renoCaciBn F sustituciBn de conductosE adicciBn o supresiBn de hidrantesE desp>azamiento de >os mismosE camios de dotacionesE incorporaciBn de nueCas zonas rega>esE...."> dimensionado de nueCos e>ementos F e> estudio de impacto de todos >os actores Due a>teren e> diseo origina> pueden ser eCa>uados Hci>mente gracias a >a aFuda de GESTAR. AHORRO EN EL DIMENSIONADO DE CONDUCICIONES. *aitua>mente e> dimensionado de >as redes de riego a presiBn se rea>iza para uncionarE con un a>to grado de proai>idad entre e> 75 F e> 7X de ocasionesJE a >a demanda inc>uso en >as condiciones mHs eLigentes de cauda>es. #o ostanteE >as demandas mHs a>tas sB>o se Can a presentar en un nAmero >imitado de días a> aoE por >o Due e> asegurar un uncionamiento puro a >a demanda en ta>es momentos o>iga a eectuar dimensionados generososE F en consecuencia costososE de unas conducciones Due estarHn inrauti>izadas >a maFor parte de> tiempo. i se deseaE cae reducir >a inCersiBn en >as conduccionesE dimensionando >a red para Due uncione a >a demanda pero con cauda>es ineriores a >os consumos mHs eLtremosE a >a Cez Due se asegura DueE mediante un sistema de p>aniicaciBn F organizaciBn de >a demanda en >os periodos punta mediante turnos rígidos o >eLi>esJE
GESTAR.- Guía de uso
22
se pueden acomodar >as maFores eLigencias de cauda>es para riego. ,n sistema suicientemente ensaFadoE >eLi>e F eicaz para enca?arE con comodidad para e> reganteE >os periodos mHs críticos puede ser e> riego a >a demanda con autorizaciBn preCia. "n este protoco>o >a ap>icaciBn de dosis de agua se so>icita anticipadamente a> Brgano gestor de >a redE Due ana>izarH si dichas so>icitudes son compati>es con e> correcto uncionamiento de >a red antes de autorizar e> riegoE de >o contrario se uscaría una so>uciBn a>ternatiCa. "ste tipo de actuaciBn o>igatoriamente con>>eCa >a eListencia de una herramienta Hgi> e interactiCa como GESTAR para estudiar >a demanda diaria F esta>ecer o modiicar >os turnos si uera preciso. !eerH esta>ecerse en >a ase de diseo una cuidadosa Ca>oraciBn de >a contrapartida econBmica Due supone esta menor >iertad de riego en >os periodos puntas.
2.3 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE GESTAR ESTRUCTURA GENERAL DE GESTAR GESTAR consta de dos mBdu>os Hsicos independientesE pero íntimamente entre>azadosE GESTAR.EXE F NETCAL.DLLE Due aordan tareas distintas F comp>ementarias. GESTAR.EXE E programado en VISUAL BASIC un >engua?e muF diundido en e> desarro>>o rHpido de ap>icaciones para S.O. WINDOWS E es e> MinteraceN de tipo Cisua> Due soporta >as tareas de comunicaciBn con e> usuarioE gestiona >a captura de datos F >a presentaciBn de resu>tadosE suministra toda >a serie de herramientas de coniguraciBn de escenarios F recursos operatiCosE genera >as representaciones grHicas F contro>a e> >u?o genera> de >a ap>icaciBn. (a carga de redesE especiicaciBn de condiciones de contornoE modiicaciBn de parHmetrosE presentaciBn F anH>isis de resu>tados se rea>iza en dicho entorno grHico comp>etamente interactiCo. Todas >as operaciones F mane?o de opciones se eectAan mediante iconosE arras de herramientasE Centanas de diH>ogo F menAs desp>ega>esE haciendo sumamente cBmoda e intuitiCa >a eLp>otaciBn de sus capacidades. u mane?o no reDuiere de un estudio pre>iminar en?undiosoE permitiendo a todo tipo de usuariosE desde proFectistas hasta regantesE ami>iarizarse en poco tiempo con >as herramientas Due se necesita aproCechar para cada propBsito. NETCAL.DLLE programado en ORTRAN 9#E un >engua?e especíico de >os procesos de cH>cu>o intensiCoE es e> nAc>eo de simu>aciBn hidrHu>ica de GESTAR Due imp>ementa >as tKcnicas numKricas matricia>es para e> anH>isis de redes presurizadas en rKgimen estacionario. "stas tKcnicas se asan 1E1 en >a transormaciBn de> sistema comp>eto de ecuaciones no >inea>es Due caracteriza cada nudo F cada e>emento de >a redE ?unto a >as condiciones de contornoE en un sistema de ecuaciones Due admite una ormu>aciBn matricia> pseudo>inea>E puesto Due >os coeicientes de >a matriz dependen a su Cez de >as Caria>es incBgnita cuFa so>uciBn se usca. Para reso>Cer esta indeterminaciBn se recurre a procesos iteratiCosE optimizados para ace>erar >a tasa de conCergencia a >a so>uciBn. hora ienE >a reso>uciBn eectiCa de> procedimiento genera> encierra todo un con?unto de pro>emas matemHticos F computaciona>es nada triCia>esE cuFa consideraciBn no
GESTAR.- Guía de uso
2
puede oCiarse si se desea Due >a tKcnica uncione de manera roustaE eiciente F >eLi>e. 9stos desaíos han podido ser Cencidos satisactoriamente en Cirtud >a incorporaciBn a> paDuete de simu>aciBn de soisticadas tKcnicas de cH>cu>oE constantemente me?oradas e innoCadas por e> grupo de inCestigaciBn. "n e> entorno WINDOWS 9X F NT NETCAL.DLL es compi>ado actua>mente como una >irería DLL Due se inCoca directamente desde e> mBdu>o grHico GESTAR.EXE E comportHndose como una surutinaE Due recie >as Caria>es F parHmetros a>macenados en memoria RAM F DueE asimismoE deCue>Ce >os resu>tados a dicha memoria. (as características mHs re>eCantes operatiCas en >a actua> CersiBn de GESTAR .2 se resean a continuaciBn. ATENCIÓNK L? >>?>? ?H/5? >-8 ;8 ??>- 8 / =- -5@ 8- ? 8>;88 -@? - ?;>88 5;5?. MÓDULO DE CÁLCULO NETCAL.DLL "> nAc>eo de cH>cu>o de GESTAR no se deriCa de >a adopciBn de otros paDuetes numKricos preeListentes. NETCAL.DLL es ruto de un sostenido traa?o de inCestigaciBn origina>E Due aporta conceptos F so>uciones innoCadoras especíicamente orientadas a> Hrea tecno>Bgica a >a Due Ca dirigido. Por sus prestaciones se sitAa en >a Canguardia de >os mode>os de simu>aciBn de su gKnero. "> motor de cH>cu>o de GESTAR se caracteriza por ser roustoE >eLi>e F genera>E haiKndose optimizado sistemHticamenteE admite cua>Duier nAmero de nodos F posee recursos para rea>izar diseos inCersos F simu>aciones con eCo>uciBn tempora>. Permite e> tratamiento de diCersas ormu>aciones de pKrdidas de carga así como pKrdidas singu>ares de todo tipoE inc>uFendo una rutina para e> cH>cu>o automHtico de pKrdidas en iurcaciones. Yunto con >os tipos de nodos F conducciones haitua>esE se incorpora e> tratamiento de omasE CH>Cu>as de regu>aciBnE dispositiCos antirretornoE etc. (os dispositiCos emisoresE con cauda> proFectado dependiente de >a presiBn recien asimismo una especia> atenciBn. e aportan so>uciones origina>es para e> tratamiento de dispositiCos F coniguraciones especíicas de >as redes de riegoE como por e?emp>o hidrantes a>imentados con presiones insuicientesE detecciBn de zonas ais>adasE mode>izaciBn de CH>Cu>as >imitadoras de cauda> F sostenedoras de presiBn en redes ramiicadas. ENTORNO GRÁICO GESTAR.EXE (a carga de redesE modiicaciBn de parHmetrosE mane?o de opcionesE presentaciBn F anH>isis de resu>tados en GESTAR se rea>iza a traCKs de iconosE arras de herramientasE Centanas de diH>ogo F menAs desp>ega>esE siendo Hci> e intuitiCa >a eLp>otaciBn de todos sus recursos. e dispone actua>mente de un aanico de uti>idades F opciones para e> mane?o de o?etos grHicos F Cisua>izaciBn de datosE suiciente como para rea>izar >as operaciones mHs recuentes. GESTAR comparte >a i>osoía Due inspira >as tendencias de> MsotSareN
GESTAR.- Guía de uso
2
de >a A>tima generaciBnE orientada a simp>iicar e> uso de >as ap>icaciones a >a par Due Kstas se hacen mHs comp>e?as F potentesE aci>itando a> usuario e> ami>iarizarse con e>>as rHpidamente sin >a necesidad de un estudio pre>iminar eLhaustiCo. Para e>>o se da re>eCancia a >os aspectos de comunicaciBn grHica con e> usuarioE mane?o autoeLp>icatiCoE consistencia de >os a>goritmos de cH>cu>o rente a situaciones eLtremasE reso>uciBn integrada de >as tareas auLi>iares mediante uti>idadesE CeriicaciBn de >a coherencia de >os datos de entradaE comproaciBn automHtica de >a compatii>idad de condiciones de contornoE aFudas F Ca>ores por deecto conigura>es por e> usuarioE gestiBn de erroresE etc. (a generaciBn de >a topo>ogía F datos constructiCos de >a red puede rea>izarse mediante cuatro procedimientos: desde >a propia ap>icaciBnE importando >as coordenadas de >os nodos desde ichero ASCII E importando desde AUTOCAD 2### AUTOCAD 2###* AUTOCAD MAP 2### e> trazado de >a red a traCKs de Gestar%!JE FE ina>menteE importando >a estructura comp>eta desde una ase de datos ACCESS . (a carga de datosE dimensiona>es e hidrHu>icosE se aci>ita mediante >a comunicaciBn interactiCa con ases de datos de tueríasE pKrdidas singu>ares F emisores. (os resu>tados admiten diCersos tipos de consu>ta mediante ta>asE Cisua>izaciBn numKrica sore >a redE cBdigo de co>oresE series numKricas tempora>esE grHicos de eCo>uciBn tempora>E Centanas desp>ega>es F eLportaciBn a ase de datos. (a generaciBn de escenarios puede ser de tipo a>eatorio o determinista con diCersas opciones adiciona>es en cada tipo de escenario: sorteos simp>esE sorteos encadenadosE proai>idades homogKneasE proai>idades distintasE escenario determinista estacionario o con eCo>uciBn tempora>. e aci>itan herramientas para otener parHmetros estadísticos de >as Caria>es F esta>ecer a>armas Due adCiertan F a>macenen posi>es disunciones de> sistema. demHs de >a Fa indicada comunicaciBn con AUTOCAD F ACCESS se han incorporado opciones para >a eLportaciBn e importaciBn de datos a DIOPRAM F de eLportaciBn a EPANET . %omo se apreciarHE son numerosos >os recursos disponi>es en GESTAR poseFendo un con?unto amp>io de opciones compaginadas con una comunicaciBn Hci> F transparente con e> usuario. #o ostanteE GESTAR .2E a pesar de haer sido sometido a prueas sistemHticasE no se eLc>uFe >a presencia de errores de cBdigo Due haFan pasado inadCertidos. "n consecuenciaE aunDue >a gran maForía de errores Due puedan suceder durante >a e?ecuciBn sea deida a >a ormu>aciBn de condiciones de operaciBn ísicamente imposi>esE no se descarta Due en a>guna circunstancia se puedan producir todaCía pato>ogías en e> cH>cu>o o en >a gestiBn de> entorno grHico. "n ta> casoE una Cez comproadas cuidadosamente >as condiciones de contorno F >a compatii>idad de >as ecuaciones de entradaE agradeceríamos se notiicase por correo o e-mai>J a >as direcciones Due se indican en >as Centanas de> inicio de >a ap>icaciBn >as circunstancias de> pro>emaE ad?untando una copia de> ichero de entrada F sa>idaE si eListeJ de >a red
GESTAR.- Guía de uso
25
en cuestiBn. "> caso serH ana>izado gustosamente F se determinarH si procede a>guna modiicaciBn de> programa. ,na Cez resue>to e> pro>emaE se enCiarH a> usuario >a CersiBn depurada tan pronto como sea posi>e.
2.4 TÉCNICA DE ANLISIS ! MÉTODOS NUMÉRICOS GESTAR rea>iza >a simu>aciBn hidrHu>ica de redes aritrarias de distriuciBn de >uidos neStonianos en rKgimen incompresi>e F condiciones cuasi-estacionarias mediante >a ormu>aciBn de tKcnicas de A?1*/*/ N6401 23. ">>o posii>ita reso>Cer sistemHticamente cua>Duier tipo de redesE Fa sean ramiicadasE ma>>adas o miLtasE indistintamente. (as Caria>es undamenta>es consideradas en esta metodo>ogía son >a a>tura piezomKtricaE H @ F >a demandaE C @E amas Caria>es asociadas a> nodo @E como se representa de orma esDuemHtica en >a 4igura 2. 2. 6
H 6 C 6
C @ H @ @
H * C *
H - C -
* *0; 2. 2 D8>8 5 @/? 8 8-5-? /8-?.
"n e> mKtodo de A?1*/*/ N6401 de redes presurizadas se eLpresa >a re>aciBn no >inea> entre e> incremento de a>turas piezomKtricas en e> e>emento E de nodo inicia> * F ina> @E H * H @ E F e> cauda> Due atraCiesa e> e>emento E H *
− H @ = ( O M ) ⋅ O M
2
2.1J
a traCKs de una re>aciBn pseudo->inea> de >a orma: H *
− H @ = KR M ⋅ O M
donde se ha deinido: KR Q J o ienE despe?ando e> cauda> de 2.2J
2.2J
GESTAR.- Guía de uso
O M = KC M ⋅ ( H * − H @ ) W KC M =
2 1
KR M
2.J
"n >as anteriores eLpresiones KR F KC son >os coeicientes de resistencia F de conducciBn de> e>emento E respectiCamenteE F son a su Cez unciBn de> cauda> o de >a pKrdida de carga de> e>emento. "n cada uno de >os nodos se satisace >a condiciBn conserCaciBn de cauda>esE dada por una ecuaciBn de continuidad eLpresada como Cer 4igura 2. 2J: Z Z Z C @ [
2.J
i se sustituFe en 2.J cada cauda> de >ínea por su correspondiente ecuaciBn >inea>izada 2.J se otiene una re>aciBn pesudo>inea> entre a>turas piezomKtricas F consumos noda>es: KC H * H @ JZ KC H - H @ JZ KC H 6 H @ J [ C @
2.5J
!ado Due se puede ormu>ar una ecuaciBn de tipo 2.5J para cada nodoE si en >a red eListen NN nodos se otendrH un sistema de NN ecuaciones. "n e> sistema aparecerHn 2 NN Caria>es undamenta>es asociadas a >os nodos NN a>turas piezomKtricasE H @E F NN consumosE C @J. Para Due e> sistema sea compati>e es necesario i?ar >os Ca>ores de NN Caria>es condiciones de contornoJ F ca>cu>ar mediante e> sistema de NN ecuaciones e> resto de Caria>es desconocidas incBgnitasJ. Imponiendo >as Caria>es Due son dato de> pro>ema es posi>e reordenar e> sistema anterior F eLpresar>o de orma matricia>: (
H
) ⋅ H = C ( H )
2.J
donde H es e> Cector de incBgnitas de dimensiBn NN no necesariamente a>turas piezomKtricasJE C es e> Cector de tKrminos independientes no necesariamente consumosJ F K es >a matriz NN L NN de conductiCidad cuFos coeicientes K *@ se ensam>an sistemHticamente en unciBn de >os coeicientes de conductiCidad KC de >os e>ementosE de >a topo>ogía de >a red F de >as condiciones de contorno. "> sistema de ecuaciones 2.JE otenido con >a ormu>aciBn de> A?1*/*/ N6401 E es intrínsecamente no >inea> puesto Due en >u?o turu>ento >os coeicientes de >a matriz K F a>gunos tKrminos de> Cector C dependen de >a so>uciBn uscada. Para >a so>uciBn eiciente de 2.J es preciso recurrir a procedimientos numKricos iteratiCos tipo N'7)6 R0-/6 2E1. "> a>goritmo N'7)6R0-/6 se ha me?orado 2E genera>izHndo>o F ace>erHndo>o en e> conteLto de redes de distriuciBnE mediante un tratamiento ana>ítico especiico para e> tipo de ecuaciones no >inea>es 2.1J Due caracterizan e> comportamiento de >os e>ementos hidrHu>icos. !ado Due >as matrices asociadas a> a>goritmo de anH>isis F cH>cu>o son a>tamente dispersasE se ha recurrido a estructuras de datos especia>izadasE posi>es gracias a >a adopciBn de> >engua?e de programaciBn ORTRAN 9#E para e> a>macenamiento compactado de sB>o >os e>ementos no nu>os de >as matrices Due aparecen en e> proceso
GESTAR.- Guía de uso
20
numKricoE >o Due redundarH en menores reDuisitos de memoria ísica en e> ordenador F en una maFor Ce>ocidad de cH>cu>o. simismo >a creaciBn de estructuras de datos conigura>es en ORTRAN 9# permiten un dimensionado dinHmico de >as Caria>esE aspecto en Due hasta ahora daa una Centa?a a> >engua?e C rente a >os compi>adores ORTRAN E por >o Due puede traa?arse con redes de tamao cua>DuieraE sB>o >imitados por >a memoria de Due disponga e> ordenador. e uti>izan mKtodos directos para >a inCersiBn de >a de >a matriz tangente de> sistema 2.J recurriendo a tKcnicas de actorizaciBn L U adecuadas para matrices genera>es dispersas no simKtricas 0. (os a>goritmos para >a inCersiBn F mu>tip>icaciBn se encuentran optimizados para e> tratamiento de matrices dispersasE 0 >o Due coniere una considera>e Ce>ocidad en e> proceso de cH>cu>o iteraciones haitua>menteE tiempo tota> de cH>cu>o . segundos para una red típica con 5 hidrantes F nodos de uniBnE con un procesador P')*+, 1)hzE 1) de RAM J. e puede inicia>izar e> proceso de cH>cu>o de diCersas ormasE ien esta>eciendo un nAmero de R'<614/ comAn en todos >os e>ementos o una Ce>ocidad de> >u?o comAn en >os mismosE Ca>ores Due pueden ser modiicados por e> usuario. !e manera opciona>E >os resu>tados de >a simu>aciBn de un escenario Fa rea>izado pueden ser uti>izados para inicia>izar e> cH>cu>o de un nueCo escenario cuFa coniguraciBn no se encuentre muF a>e?ada de >a precedente. !e esta maneraE a> partir de una distriuciBn de cauda>es Fa eDui>irada F prBLima a >a nueCa so>uciBn ina>E >a conCergencia puede a>canzarse en un reducido nAmero de iteraciones adiciona>es genera>mente astarHn entre 2 F iteraciones adiciona>esE ace>erHndose e> tiempo de cH>cu>o neto: recH>cu>o de una red en .1 segundosE para una red típica con 5 hidrantes F nodos de uniBnE con un procesador P')*+, 1)hzE 1) de RAM J. (a actiCaciBn de esta opciBn resu>ta eicaz en e> recH>cu>o automHtico de escenarios ante camios indiCidua>es de >as condiciones Due >o deinen F en >a simu>aciBn de eCo>uciones tempora>esE siempre F cuando >os camios de condiciones de un instante a otro no sean genera>izados. e incorpora tamiKn >a posii>idad de re>a?ar e> mKtodo iteratiCo de cH>cu>o para me?orar >a estai>idad F conCergencia en casos de ma> condicionamiento de> pro>ema. "> programa re>a?a e> proceso en >as tres primeras iteraciones automHticamente para eCitar inestai>idades indesea>es. %uando se detecta una uena tasa de conCergencia e> actor de re>a?aciBn se igua>a a >a unidad. "> programa incorpora noCedosas estrategias 1E2E de identiicaciBn F tratamiento de e>ementos de a?a resistencia F de a?o cauda>E e>ementos Due empeoranE >a estai>idad de> mKtodo de cH>cu>oE a> aparecer coeicientes en >as matrices de> sistema de orden muF distintoE imposii>itando inc>uso >a conCergencia de> procesoE como así sucede en diCersos paDuetes de anH>isis hidrHu>ico Due no contemp>an estos eLtremos. Para e>>o se han adoptado F me?orado >as estrategias de cH>cu>o sugeridas por C0,-6/E pero no eLp>otadas aAn en >a >iteraturaE Due desensam>an >os componentes con>ictiCos de> sistema genera> F operan de orma independiente su ecuaciBn de comportamiento garantizando >a conCergencia F/o ace>erHndo>a en situaciones donde >a resistencia de
GESTAR.- Guía de uso
2'
a>gAn conducto sea muF dierente a >a de> restoE o en situaciones donde eListan e>ementos con cauda>es muF peDueos o nu>osE oteniKndose unos muF uenos resu>tados. "stas condiciones se dan haitua>mente en >as redes ramiicadas en todos >os tramos de un rama> a partir de> A>timo hidrante aierto. "n este proceso 1E interCiene e> parHmetro de condicionadoE KCLE Due corresponde a> umra> mHLimo de> coeiciente de conducciBn de >os e>ementos por encima de> cua> >a ecuaciBn de> e>emento >inea>izada 2.J no se sustituFe en 2.J sino Due se mantiene en su orma origina> aadida a> sistema 2.J. Por cada e>emento de a?a resistencia así desensam>ado aumenta en una unidad e> nAmero de ecuaciones a reso>Cer. pesar de incrementar >a dimensiBn de> sistema esta estrategia tiene >a Centa?a de ser muF roustaE traa?ando con precisiBn con e>ementos Due posean todo tipo de resistenciasE tanto nu>as como ininitas. i se toma un parHmetro de condicionadoE KCLE nu>o se otiene un caso >ímite Due corresponde a >a tKcnica conocida como A?1*/*/ H;*461. (a conCergencia de> sistema se contro>a mediante dos criterios redundantes de error:
A. R?5;- R/@- 58?-8/ 5 /? >;>-8? 5/ ??K e ca>cu>a e> cociente entre e> error medio otenido en e> cauda> de cada nodo residuoJ para todas >as ecuaciones de> sistema F e> cauda> medio circu>ante por >os e>ementos F se compruea si es inerior a> Ca>or suministrado. i e> cauda> medio es nu>oE e> Ca>or de> residuo re>atiCo dado por e> programa serH cero. B. E- 58>-K "> programa incorpora un segundo criterio de errorE >>amado dinHmico porDue se ca>cu>a mediante >a dierencia de> Ca>or de >as Caria>es entre dos iteraciones sucesiCas. e dispone de >a a>ternatiCa de esta>ecer dos tipos de error dinHmico: ♦ "rror re>atiCo en cauda>: "s e> cociente entre >a suma de dierencias aso>utas
de cauda> en >os e>ementos entre dos iteraciones consecutiCas F e> sumatorio de cauda>es aso>utos en Kstos. e compruea en cada iteraciBn su Ca>or respecto a> suministrado por e> usuario. ♦ "rror mHLimo de a>tura mJ: )HLima dierencia de a>tura noda> en metrosE
eListente entre dos iteraciones consecutiCas. e compruea en cada iteraciBn su Ca>or respecto a> suministrado por e> usuario. e considerarH a>canzada >a conCergencia cuando simu>tHneamente e> $esiduo $e>atiCo F e> "rror !inHmico se encuentren por dea?o de >os umra>es esta>ecidos por deecto o por e> usuario. "stos dos tipos de criterios redundantesE F E garantizan estrictamente >a conCergencia rea> F iai>idad de >a so>uciBn encontrada.
2." MODELI#ACIÓN DE COMPONENTES "> paDuete de simu>aciBn en e> mBdu>o de cH>cu>o NETCAL.DLL incorpora mode>os para reproducir e> comportamiento estHtico de >os tipos de e>ementos
GESTAR.- Guía de uso
27
hidrHu>icos mHs usua>es en >as redes a presiBn: conduccionesE sistemas de impu>siBnE CH>Cu>as reductoras F sostenedoras de presiBnE >imitadores de cauda>E CH>Cu>as antirretorno F CH>Cu>as de seccionamientoE así como e> de una amp>ia gama de tipos de nodos: uniBnE consumo conocidoE emisorE a>tura piezomKtrica conocidaE ema>se de niCe> i?oE a>sa de niCe> Caria>e e hidrante regu>ador de presiBn F >imitador de cauda>.
2.".1 TIPOS DE NODOS RECONOCIDOS ♦ N-5-? 5-85 / /; -F> ? >-8->5K E/?: N-5- 5
?8 0;/5: B/? ♦ N-5-? 5-85 / >-8?;- ? >-8->5- 85858 5 / ?8 /->/K
8-5- 5 ;88: 8-5- 5 >-8?;- >-8->5-. ♦ N-5-? J5-?K %58? R0;/5-? E?-?.
NODOS DONDE LA ALTURA PIE#OMÉTRICA ES CONOCIDAK EMBALSE: NODO DE PRESIÓN REGULADA: BALSA (a cota F presiBn son datos conocidos en ta> tipo de nodosE aunDue desde e> punto de Cista computaciona> todos e>>os son indistingui>es en cada etapa de> cH>cu>oE a> usuario se >e aci>itarHn Centanas de deiniciBn dierenciadas. (as presiones se toman re>atiCas a >a atmBsera. EMBALSE e asume Due e> punto de a>tura piezomKtrica conocida es >a >Hmina >ireE donde >a presiBn re>atiCa es nu>aE >a cota de dicha >Hmina se supone constante. a>sasE depBsitosE cana>esE...donde se garantice un niCe> constante de >a >Hmina >ire en toda >a simu>aciBn pueden identiicarse tamiKn con este tipo de nodo. NODO DE PRESIÓN REGULADA e especiica >a cota de un punto F >a presiBn eListente en dicho puntoE supuesta constante en toda >a simu>aciBn. (os puntos en >os Due >a presiBn se encuentre regu>ada por a>gAn dispositiCo F Due aastecen una cierta red regu>adores de presiBn en caeceraJ son >os primeros candidatos a esta ormu>aciBn. demHsE >as a>sasE depBsitos F cana>es en >os Due >a a>tura de >a >Hmina >ireE tomada como constanteE en cada simu>aciBnE pueda eCo>ucionar a mHs >argo p>azoE tamiKn pueden ser imp>ementados a>ternatiCamente mediante este tipo de nodoE especiicando >a cota de >a so>era F dando como presiBn >a a>tura de >a >Hmina >ire respecto a dicha so>era.
GESTAR.- Guía de uso
BALSA (a a>sa es un tipo de nodo Due tiene su p>eno sentido en >a simu>aciBn tempora> de escenarios. "n una a>sa e> usuario especiicaE en principioE >a cota de >a so>era F presiBn correspondiente a >a a>tura de >a >Hmina >ire respecto a >a so>era en e> instante de comienzo de >a simu>aciBn. !eerH asimismo especiicar >a geometría de >a misma F >os niCe>es mHLimos F mínimos admisi>es de >a >Hmina >ire. "n cada paso tempora> de >a simu>aciBn numKricaE e> programa de cH>cu>o determina e> cauda> entrante o sa>iente de >a a>sa F >a correspondiente eCo>uciBn de> niCe> de >a misma. (a a>tura piezomKtrica en cada interCa>o tempora> se actua>iza automHticamente con >as Cariaciones de niCe> F se compruea Due e> niCe> no ha eLcedido >os niCe>es mHLimo F mínimoE dando una a>arma en caso necesario.
NODOS DONDE EL CONSUMO ES CONOCIDO E INDEPENDIENTE DE LA PRESIÓN LOCALK NODO DE UNIÓN: NODO DE CONSUMO CONOCIDO. "n estos nodos >a demanda o >a entrada de cauda> se supone conocida a priori e independiente de >a presiBn >oca>. (a independencia de> consumo de >a presiBn >oca> no Ca a ser una condiciBn de contorno aso>utamente rea>ista para todas >os estados de operaciBn de >a red Cer neLo I.. J por >o Due >a especiicaciBn de un nodo de ta>es características dee ser reCisada si uera precisa. !esde e> punto de Cista hidrHu>icoE en >os nodos donde e> consumo sea conocido se especiicarH ademHs por parte de> usuario >a cota correspondienteE con o?eto de determinar >a presiBn una Cez deCue>tas >as a>turas piezomKtricas en dichos nodos por parte de> mBdu>o de cH>cu>o. NODO DE UNIÓN "> programa asume Due es un nodo donde no haF entrada ni sa>ida de cauda>. (os puntos ina>es de tramos de tueríasE iurcacionesE camios de diHmetro F cua>Duier punto singu>ar en e> Due se desee conocer >a presiBn deerH ser mode>izado son este tipo de nodo. NODO DE CONSUMO CONOCIDO "> usuario especiica >a demanda instantHneaE positiCa o negatiCaE Due tendrH >ugar siempre Due se are e> punto de consumoE demanda Due se supone constante e independiente de >a presiBn de a>imentaciBn.
NODOS %ÍBRIDOSK %IDRANTES REGULADORES ! EMISORES (os nodos híridos son: >os H*40)'/ R'+1046'/ F >os E,*/6'/E Due reAnen comportamientos cominados de diCersos tipos de nodos F e>ementos para mode>ar de orma senci>>a F rea>ista dispositiCos recuentes en >as redes.
GESTAR.- Guía de uso
1
HIDRANTE REGULADOR "n e> H*40)' R'+1046 ademHs de >os datos correspondientes a un nodo de consumo conocido se especiica >a presiBn de consigna Due e> hidrante ha de suministrar a >a red Due a>imenta F >os coeicientes K / F N Due caracterizan e> comportamiento hidrHu>ico de dicha red sintetizado por una eLpresiBn de> tipo neLo I.1 J. ∆ H [ K / N
i >a presiBn en >a red aguas arria de> hidrante es suiciente como para mantener >a presiBn de consignaE e> nodo se conigura como nodo de consumo conocido. i no es asíE e> nodo se toma como un punto de emisiBn con cauda> emitido dependiente de >a presiBn segAn >a Brmu>a anterior neLo I.1 J. "ste tipo de nodo posii>ita >a simu>aciBn precisa F rea>ista de >as redes F de >as condiciones de consumo en escenarios dondeE por eLceso de demandaE por e?emp>oE a>gunos hidrantes no son a>imentados con presiBn suiciente FE en consecuenciaE suministran a >a parce>a cauda>es ineriores de >a demanda de consigna. TamiKn permitenE como se CerH mHs ade>anteE tratar correctamente e> comportamiento de CH>Cu>as sostenedoras de presiBn F >imitadoras de cauda> en redes ramiicadas. EMISOR "> nodo emisor consta de un tramo de conducciBn Due termina en un punto aierto a >a atmBseraE Due es e> nodo de emisiBn Cer a> respecto A'6III E pHg. 27J. (as condiciones en e> nodo ina> en contacto con >a atmBsera corresponden a >as de a>tura piezomKtrica conocidaE puesto Due >a presiBn a>>í es ?ustamente atmosKrica F >a cota de> punto de emisiBn es un dato dado por >a topo>ogía de >a red. "> conducto asociado a> emisor contiene todos >os recursos F características de un conducto de secciBn constante. (as pKrdidas de a>tura piezomKtrica en e> emisorE deidas tanto a >as pKrdidas de carga internas como a >a energía cinKtica en e> punto de emisiBnE se representan mediante una ecuaciBn de> tipo neLo III.2J. L O2 ∆ H = λ + ∑ M 2 + K S O N 2 9 D S 1
#o resu>ta conCeniente dar e> tratamiento de emisor indiCidua>izado a cada gotero en un riego >oca>izadoE Fa Due su a>to nAmero satura >a capacidad de cH>cu>o de> ordenador innecesariamente. Para >os rama>es con goterosE se ha e>aorado una mode>izaciBn dierenciada para grupos de goterosE con respuesta de cauda> dependiente de >a presiBn.\12E1. )ientras esta mode>izaciBn se comp>eta se puede ap>icar e> tratamiento conCenciona> Due asimi>a e> comportamiento hidrHu>ico de >os goteros F cintas de eLudaciBn a rama>es con consumo en ruta con cauda> emitido independiente de >a presiBnE cuFa >ongitud es aectada por >os actores de C*/)*0/' 5E.
GESTAR.- Guía de uso
2
2.".2 TIPOS DE ELEMENTOS %IDRULICOS RECONOCIDOS ♦ %onducciBn de secciBn constante con o sin pKrdidas singu>ares adiciona>es. ♦ 8H>Cu>as automHticas regu>adoras: reductoras de presiBnE sostenedoras de
presiBn F >imitadoras de cauda>. ♦ omas hidrHu>icas.
CONDUCCIÓN DE SECCIÓN CONSTANTE CON O SIN PÉRDIDAS SINGULARES ADICIONALES "> programa admite e> cH>cu>o de >a pKrdida de carga en >os e>ementos en rKgimen turu>ento mediante diCersas ormu>acionesE entre >as Due se encuentran >a de D0<W'*/;0 con coeiciente de pKrdidas dado por >a eLpresiBn imp>ícita de %o>erooVE F >as de tipo monBmico 6,6 H0>'W*11*0,/ B10/*+/ M0* ... Incorpora a su Cez >a posii>idad de traa?ar con redes Due poseen rama>es en rKgimen >aminar F turu>ento simu>tHneamente. on >as >>amadas ormu>aciones miLtas en >as Due se compruea si e> rKgimen es >aminar-turu>ento en cada conducto para emp>ear >a ormu>aciBn Due corresponda. "> programa incorpora tamiKn >a posii>idad de introducir en cada conducciBn una serie de e>ementos adiciona>es:
PF55? ?80;/?K un nAmero aritrario de pKrdidas singu>ares de> tipo ∆ H [ 1/2 S 2J N E así como pKrdidas singu>ares genera>izadas de ormu>aciBn ∆ H [ K / N pueden ser aadidas a cada e>emento pasiCo. (os coeicientes F N de >as pKrdidas singu>ares en accesorios se comunican automHticamente desde >as ases de datos correspondientes a e>ementos singu>aresE a >a Due tiene acceso para su modiicaciBn o eLtensiBn e> usuario. (os Ca>ores de K / F N E Due reproducen >a disipaciBn de a>tura piezomKtrica en dispositiCos cua>esDuieraE deen ser suministradas por e> usuario en >as Centanas de diH>ogo correspondientes. i no se dispone directamente de >os Ca>ores de K / F N sino de pare?as de Ca>ores eLperimenta>es Due descrien >a pKrdida de energía en e> accesorio en unciBn de> cauda> circu>anteE e> entorno grHico da acceso a una uti>idad auLi>iar Due otiene un a?uste potencia> por mínimos cuadrados a >os Ca>ores introducidosE suministrando automHticamente Ca>ores para K / F N Due se pegan en >as Centanas respectiCas.
Per!i!"s en #i$%r&"&i'nesK "> paDuete de cH>cu>o incorpora una opciBn para inc>uir automHticamente e> cBmputo de pKrdidas singu>ares en >as iurcaciones F uniones en periodo de prueaJ. e consideran eLc>usiCamente en>aces de tres conductos a 7. egAn >os sentidos de circu>aciBn >os tramos de >a uniBn F >a magnitud re>atiCa de >os cauda>es iurcados o reunidos se esta>ecen >os correspondientes coeicientes de pKrdidas de acuerdo a >as eLpresiones recogidas en >a reerencia 3.
GESTAR.- Guía de uso
V()*%)"s !e re+en&iónK dispositiCo >Bgico Due so>o permite e> >u?o en >a direcciBn especiicada cuando se crea e> dispositiCo. (as pKrdidas singu>ares Due introduce >a CH>Cu>a de retenciBn pueden contemp>arse a?o e> epígrae anterior. V()*%)" &err"!"K dispositiCo >Bgico Due impide e> paso de >u?o por un conducto. *aF Due tener precauciBn a> proceder a cerrar CH>Cu>as en redes ramiicadas en Due reinen eLc>usiCamente condiciones de consumo orzado aguas aa?oE Fa Due se producen situaciones incompati>es ísicamente a> Duedar zonas desconectadas. %on o?eto de preCenir a> usuario sore este eLtremo F reso>Cer otras situaciones donde por camio de estado de a>gAn e>emento CH>Cu>as de regu>aciBnE omasE...J Dueden desconectados grupos de nodos de >a redE se ha desarro>>ado un a>goritmo Due >oca>iza >os nodos sin presiBn de reerencia F genera >a correspondiente a>arma o e> camio de >as condiciones de contornoE segAn proceda. V()*%)"s "%+',(+i&"s re-%)"!'r"sK e han mode>ado >os comportamientos de >as CH>Cu>as automHticas mHs recuentes: reductoras de presiBnE sostenedoras de presiBn F >imitadoras de cauda>E prestHndose una especia> atenciBn a >a correcta imp>ementaciBn de >os estados operatiCos F >ímites de todas e>>as en cua>Duier conteLtoE inc>uFendo su uicaciBn en rama>es. V()*%)"s re!%&+'r"s !e resiónK Permiten mantener una determinada presiBn de consigna en aguas aa?o de >a CH>Cu>aE siempre F cuando >a presiBn sea suiciente aguas arria. (as CH>Cu>as reductoras de presiBn incorporan en >a presente CersiBn e> tratamiento de condiciones >ímite: apertura tota> cuando no eListe suiciente presiBn aguas arria para a>canzar >a presiBn de regu>aciBnE cierre de >a CH>Cu>a si e> >u?o se inCierte F presiBn de consigna aguas aa?o si no haF cauda>. V()*%)"s s's+ene!'r"s !e resiónK )antienen >a presiBn aguas arria de >a CH>Cu>a en un Ca>or de consigna cuando esta desciende por causa de un eLceso de cauda> en >a conducciBn. %uando >a presiBn es superior a >a consignaE >a CH>Cu>a permanece aierta introduciendo eLc>usiCamente >a pKrdida de carga Due corresponde a >a apertura tota>. e han inCestigado e imp>ementado estrategias innoCadoras para reproducir correctamente e> uncionamiento actiCo de estos dispositiCos en rama>es no interconectados donde sB>o eListan nodos de uniBn F de consumo conocido. (os a>goritmos conCenciona>es imp>antados en >os mode>os de simu>aciBn hidrHu>ica haitua>es racasan en ta>es casosE de singu>ar importancia en >os sistemas de riegoE puesto Due i?an >a presiBn de consigna aguas arria F de?an sin presiBn de reerencia a todos >os nodos situados aguas aa?o Due contienen eLc>usiCamente condiciones de cauda> impuesto. in emargoE en >a prHcticaE >a CH>Cu>a rea>iza su unciBn regu>adora estrangu>ando e> paso de> >u?o F reduciendo >a presiBn aguas aa?o. "ste descenso de presiBn dee ser suiciente como para proCocar Due en >os puntos de demanda disminuFa e> cauda> eLtraído hasta un niCe> ta> Due >a reducciBn de cauda> neto circu>ante en e> tramo de insta>aciBn de >a CH>Cu>a suponga una reducciBn para>e>a de >a pKrdidasE aguas arria de CH>Cu>aE hasta ?ustamente e>eCar >a presiBn a> Ca>or de consigna. Para simu>ar e> comportamiento rea> de >as CH>Cu>a sostenedoras de presiBn en rama>es ais>adosE GESTAR eLige >a eListencia de suicientes puntos de consumo mode>ados como hidrantes regu>adores aguas aa?oE de manera Due Kstos puedan camiar de estado por acciBn de >a CH>Cu>a sostenedora F a>canzarse condiciones compati>es.
GESTAR.- Guía de uso
V()*%)"s )i,i+"!'r"s !e &"%!") . > igua> Due >as CH>Cu>as sostenedoras de presiBn >as CH>Cu>as >imitadoras de cauda> permanecen inactiCasE comp>etamente aiertasE si e> cauda> circu>ante no supera >a consigna. %uando e> cauda> tiende a eLceder e> tarado i?adoE de manera anH>oga a >as CH>Cu>as sostenedorasE comienzan a estrangu>ar >a secciBn de pasoE proCocando una caída de presiBn suiciente como para reducir e> cauda> eLtraído aguas aa?o hasta e> Ca>or de consigna. on de ap>icaciBn >as mismas consideraciones Due se han eLpuesto respecto a >os pro>emas de mode>izaciBn de CH>Cu>as sostenedoras en rama>es donde todos >os nodos tienen condiciBn de cauda>. (a estrategia imp>ementada para reso>Cer e> pro>ema es tamiKn coincidente. #',/"s 0i!r(%)i&"s (os grupos de impu>siBn se encuentran imp>ementados mediante >a curCa característica Due esta>ece a>tura de impu>siBn suministrada en unciBn de> cauda> omeadoE HB(!E aproLimada mediante un po>inomio de segundo grado: HBJ [ C - B - A 2
2.0J
cuFos coeicientes AE BE C >os aci>ita e> usuario o se aproLiman por tKcnicas de mínimos cuadrados mediante >as herramientas auLi>iares de> MinteraceN grHico de GESTAR. (as omas incorporan un contro> antirretorno F permiten >a eLtrapo>aciBn de >a curCa característica a cauda>es superiores a> de a>tura de impu>siBn nu>a. e han incorporado uti>idades de a?uste por mínimos cuadrados de >as curCas características de >as omas de impu>siBn. Para e>>o se deen suministrar pares de Ca>ores a>tura/cauda> F ordenar e> a?uste una Cez introducidos puntos suicientes. (a curCa de a?uste se muestra ?unto a >a nue de puntos introducidos para comproar >a ondad de >a aproLimaciBn F corregir >a entrada de datos si uera necesario. (os coeicientes resu>tado de> a?uste se pegan automHticamente en >as Centanas correspondientes.
2.6 TÉCNICAS DE DISE$O INVERSO "n >as tKcnicas de A?1*/*/ N6401 e> nAmero de condiciones de contornoE re>atiCas a nodos F e>ementosE Due pueden imponerse F e> nAmero de incBgnitas hidrHu>icas Due pueden reso>Cerse es igua> a> nAmero de nodos de >a red. %omAnmente se esta>ece una condiciBn en cada nodo: en >os nodos de demanda o suministro de cauda> conocido se especiica una condiciBn de cauda>E mientras Due en >os nodos conectados a puntos de presiBn dada depBsitosE regu>adoresE descargas a >a atmBseraE...J se especiica >a a>tura piezomKtrica. "> cH>cu>o deCo>CerH e> Ca>or de >a otra Caria>e noda>E a>tura o cauda> respectiCamente. "> mBdu>o de cH>cu>o de GESTARE NETCAL.DLLE introduce >a innoCaciBnE en e> conteLto de >os mKtodos noda>esE de permitir ademHs una e>ecciBn genera> F >eLi>e de> ?uego de datos e incBgnitasE >o Due resu>ta sumamente Ati> con propBsitos de regu>aciBnE optimizaciBn F AsDueda de parHmetrosE tKcnica Due g>oa>mente se conocen como anH>isis inCerso de redes. "sto se materia>iza mediante >a posii>idad de 4'** N646/ 6 D6;1' C64**E esto esE con cauda> F a>tura piezomKtrica especiicada. Por cada nodo con
GESTAR.- Guía de uso
5
condiciBn dup>icadaE puesto Due e> nAmero de condiciones a especiicar es siempre igua> a> nAmero de nodosE deerH >ierarse de condiciBn a>gAn parHmetro de> sistema. "> parHmetro >ierado constituFe un grado de >iertad de> sistema Due deerH a?ustarse para a>canzar >os o?etiCos deinidos por >os N646/ 4' D6;1' C64**. (os grados de >iertad Due e> modu>o de cH>cu>o de GESTAR puede mane?ar en >a actua> CersiBn son >os siguientes: ♦ N-5- ?8 >-85>8 5 >-8-8- ;? ♦ E/8- ?8 >>?>? J5;/>? ;?? ♦ P- >-8 ;8 0;- 5 /8-? 5- - ;0-?55
NODO SIN CONDICIÓN DE CONTORNO IMPUESTA %uando se >iera de condiciBn un nodoE GESTAR deCue>Ce en e> mismoE como resu>tado de> cH>cu>oE >a a>tura piezomKtrica F cauda> demandado en e> nodoE con >o Due se determinarH >a cota de >a >Hmina >ireE o e> punto de uncionamiento de >a impu>siBnE necesarios para suministrar e> serCicio especiicado en >os nodos de do>e condiciBn.
ELEMENTO SIN CARACTERÍSTICAS %IDRULICAS IMPUESTAS. Para cada e>emento de resistencia hidrHu>ica desconocidaE se puede esta>ecer una dimensiBn de> conductoE >ongitud o diHmetroJE o su rugosidadE o e> coeiciente de pKrdidas de una CH>Cu>a de regu>aciBnE o e> e>emento impu>sor necesarios para a>canzar Ca>ores dados de cauda> F presiBn en otros ciertos nodos de do>e condiciBn. "n >os e>ementos sin características hidrHu>icas e> cauda> circu>ante por e> e>emento se conCierte en e> grado de >iertad uscado. ,na Cez Due e> mBdu>o ha e?ecutado e> cH>cu>oE en unciBn de> signo de este cauda>E E F de >a dierencia de a>turas noda>esE ∆ H E encontradas entre >os nodos eLtremos de> e>emento sin características hidrHu>icasE se discrimina si dicho e>emento se comporta como e>emento actiCo o e>emento pasiCo. "n e> primer caso se suministra e> punto de uncionamiento de> grupo impu>sor reDueridoE dado por e> cauda> circu>ante F >a a>tura de impu>siBn precisa. "n e> segundo casoE e>emento pasiCoE se determinarH >a característica resistente de> mismoE K/ [ ∆ H / 2Enecesaria para cump>ir >os reDuisitos especiicados como do>e condiciBn. "> parHmetro K/ se deCue>Ce por deectoE pero GESTAR tamiKn puede encontrar a>ternatiCamenteE si así se >e indicaE a>guno de >os tres parHmetros siguientes >ongitud o rugosidad aso>utaE especiicando e> usuario >os otros dos.
DISE$O INVERSO CON GRUPOS DE CONDUCCIONES i e> grado de >iertad disponi>e para a?ustar >as condiciones dup>icadas es un parHmetro comAn a un grupo de conductosE >a dependencia ana>ítica de> sistema respecto a dicho e>emento es eLtraídaE modiicHndose >a ormu>aciBn e> sistema de ecuaciones a reso>Cer 2.J para hacer aparecer eLp>ícitamente e> parHmetro comAn en e> Cector de incBgnitas H . egAn >a natura>eza de> parHmetro >as eLpresiones F a>goritmos a
GESTAR.- Guía de uso
uti>izar serHn distintos. *asta e> momento se han inCestigado estrategias para encontrar por anH>isis inCerso >os dos parHmetros mHs haitua>es: diHmetro comAn de un grupo de conductos F rugosidad comAn de un grupo de conductos.
Gracias a >a posii>idad de intercamiar e> ?uego de datos e incBgnitasE mediante >a deiniciBn de nodos de do>e condiciBnE nodos sin condiciBnE e>ementos sin características hidrHu>icas impuestas F parHmetros comunes a un grupo de conduccionesE GESTAR permite dar acceso a> anH>isis inCerso cuFas ap>icaciones son innumera>es. "ntre e>>as podríamos citar a>gunos e?emp>os: ♦ 4ormu>aciBn de >as curCas de consigna de >as estaciones de omeo para
seguir >as eCo>uciones tempora>es de >a red. ♦ !eterminaciBn de >os niCe>es de presurizaciBn necesarios para garantizar >os
cauda>es demandados a >as presiones reDueridas en >os puntos mHs desaCora>es de >a red. ♦ ctuaciones precisas de regu>aciBn en CH>Cu>as o omas para >>enar o Caciar
mA>tip>es depBsitos a un ritmo dado. ♦ "> Ca>or de consigna de >as CH>Cu>as regu>adoras de presiBn reDuerido para
proteger un cierto sector. ♦ "> tipo de conducciBn diHmetroE rugosidad o >ongitudJE F grado de apertura
de CH>Cu>as regu>adoras necesarios para cump>ir cierto suministro. ♦ %a>iraciBn de parHmetros de> mode>o de >a red. ♦ !etecciBn de ugas mediante >a medida simu>tHnea de presiones F cauda>es en
ciertos puntos de >a red F e> cH>cu>o inCerso de >os coeicientes de pKrdidas en >os puntos de posi>e uga. ♦ $educciBn de diHmetros de arterias mediante uicaciBn de e>ementos Due
produzcan ma>>ados tendentes a >a uniormizaciBn o e>eCaciBn de presiones. )ediante >a ap>icaciBn imaginatiCa de >a capacidad de Due se dispone para intercamiar >eLi>emente datos e incBgnitasE pueden encontrarse respuestas inmediatas a Kstos F otros pro>emas de diseoE regu>aciBn F optimizaciBn Due de otra manera reDuerirían un tediosoE o impractica>eE proceso de pruea F error.
GESTAR.- Guía de uso
0
2.7 %ERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN DE REDES (os aspectos re>atiCos a >a creaciBn F modiicaciBn de redes son contro>ados por e> entorno grHico de GESTAR. !e orma sintKtica se resumen >os recursos disponi>es: Todos >os tipos de nodos F e>ementos poseen su propia Centana de deiniciBn e icono característicoE Cer e?emp>o en >a 4IG,$ . E pHg. 0E F en >a 4IG,$ . E pHg. '. Todos >os componentes admiten identiicadores a>anumKricos de hasta ' caracteres. (os identiicadores se generan por deecto segAn e> tipo de componente F pueden ser modiicados por e> usuario. (as conducciones poseen Carios iconos adiciona>es para resa>tar >a eListencia de e>ementos internos adiciona>es CH>Cu>as de estrangu>aciBnE CH>Cu>a cerradaE CH>Cu>a de retenciBnE perdidas singu>aresJ. (as casi>>as de diH>ogo indican e> parHmetro a introducir F >as unidades a emp>ear. "Liste ademHs un contro> de rangos F ormatos de >os Ca>ores introducidosE así como una CeriicaciBn interna de >a consistencia de >os parHmetros Due estHn Cincu>ados por re>aciones restrictiCas. (as Centanas de deiniciBn de todos >os tipos de nodos sa>Co emisoresJ tienen una estructura comAnE pudiendo transormar un tipo de nodo en cua>Duier otro mediante una Centana de se>ecciBn 4IG,$ . E pHg. 0J. "n >os nodos de C6/+,6 C66*46 e H*40)'/ R'+1046'/ puede esta>ecerse >a dotaciBn como dato de entradaE ca>cu>Hndose optatiCamente >a proai>idad de apertura de> hidrante si se suministran >os Ca>ores de supericie regadaE cauda> icticio continuo F rendimiento de >a redJ oE a>ternatiCamenteE puede esta>ecerse como dato e> grado de >iertad deseadoE suministrando ademHs >a supericie regadaE e> cauda> icticio continuo F e> rendimiento de >a redE en unciBn de >o cua> se deduce >a dotaciBn necesaria. (as conducciones admiten e> trazado con mA>tip>es CKrtices intermedios ca>cu>Hndose su >ongitud automHticamente. Para aFudar a> posicionamiento de nodos F trazado de conducciones con >as herramientas natiCas de GESTARE pueden importarse ondos digita>izados de tipo ,')0*1'. Pueden insertarse teLtos en cua>Duier punto de> esDuema de >a redE con ormato de ediciBn a gusto de> usuario F se dispone de herramientas para su modiicaciBn o e>iminaciBn. (as características F propiedades de cada nodo F e>emento pueden editarse mediante un do>e Mc>icN en e> icono correspondiente. (as conducciones reconocen esta instrucciBn en cua>Duier punto de su trazado. (a topo>ogía de >a red puede crearse mediante cuatro procedimientos: posicionamiento de nodos F trazado de e>ementos con >as herramientas natiCas de GESTARE importaciBn de coordenadas de nodos tomados todos como nodos de uniBnJ desde ichero ASCII E importaciBn de datos de >a red desde una ase de datos ACCESS e
GESTAR.- Guía de uso
'
importaciBn 4'/4' AUTOCAD 2### AUTOCAD 2###* AUTOCAD MAP 2### a traCKs de G'/)0CAD. Pueden deinirse Ca>ores por deecto para todos >os parHmetros Due o>igatoriamente haF Due especiicar en >as Centanas de nodos F e>ementos. %uando se carga manua>mente a>gAn parHmetro opciona>E e> A>timo Ca>or esta>ecido se guarda como deecto para >os siguientes. e suministran >as herramientas haitua>es para acometer >a deiniciBn F retoDue de >a red: zoom Z/-E orrarE se>eccionar componentes indiCidua>es o dentro de HreaE desp>azarE mostrar F ocu>tar iconos de >os componentesE uscar componentesE etc. )ediante >os menAs de tipo copiarE cortarE pegarE pueden reproducirse disposiciones de grupos de conducciones F a>gunos tipos de nodos dup>icando su estructura F datos. Pueden deinirse en un grupo de componentes homogKneos se>eccionadosE Ca>ores comunes de cua>Duiera de sus parHmetros de deiniciBn.
2.& CONE'IONES CON BASES DE DATOS "Listen diCersas ases de datos DueE suministrando inormaciBn tKcnica sore >os componentes suscepti>es de ser ensam>adosE aci>itan >a construcciBn F carga de> mode>o inormHtico. "stas ases de datos tienen ormato ACCESS F son accesi>es a> usuarioE Due puede editar>asE modiicar>as o amp>iar>as a discreciBn. e suministran ademHsE dentro de> propio programaE herramientas interactiCas para >a creaciBnE mantenimiento F amp>iaciBn de todas >as ases de datos. (as ases de datos actua>mente disponi>es para aci>itar >a entrada de datos hacen reerencia a conduccionesE pKrdidas de carga singu>aresE pKrdidas de carga en CH>Cu>as F emisores. e suministra ademHs >a posii>idad de eLportar toda >a inormaciBn constructiCaE condiciones de contorno F resu>tados de> cH>cu>o de un escenario a una ase de datos especíica con ormato ACCESS . simismo puede importarse en >a misma estructura >a inormaciBn constructiCa de un red. "stos recursos aci>itan enormemente e> anH>isis F manipu>aciBn sistemHticos de datos F resu>tados. %ua>Duier estudio de tendenciasE de Ca>ores estadísticosE i>tradoE camio se>ectiCoE etc.E puede acometerse mediante >as herramientas propias de> mane?o de >a ase de datosE accesi>es mediante esta opciBn. (as características comercia>es F tKcnicas de >os diCersos tipos de conducciones pueden ser incorporadas automHticamente mediante >a comunicaciBn interactiCa con >a ase de datos ACCESS Due contiene inormaciBn de> diHmetro interior F eLterior de >as tueríasE rugosidadE pesoE precioE etc.E para cada aricanteE materia> F timra?e. (a ase de datos de emisores aci>ita inormaciBn sore dispositiCos ta>es como caones aspersoresE aspersoresE micro-aspersoresE rociadoresE manguerasE atomizadores F todo tipo de dispositiCos de proFecciBn de cauda> Due conCenga tratar indiCidua>mente. (a ase de datos para cada aricanteE mode>o F tipo de oDui>>a
GESTAR.- Guía de uso
7
recogeE a> menosE e> cauda> emitido para cada presiBn de a>imentaciBn documentadaE F se pueden incorporar otros campos de tipo inormatiCo como e> a>cance F p>uCiometríaE pesoE precioE etc. %on >os pares de Ca>ores presiBn/cauda> disponi>es para cada cominaciBn aspersor-oDui>>a dentro de >a ase de datos se a?usta automHticamenteE mediante un procedimiento de mínimos cuadradosE >os Ca>ores de K/ F N de >a curCa de respuesta presiBn/cauda> de> emisor de> tipo e>egido. (os coeicientes de pKrdidas singu>ares introducidos por todo tipo de e>ementos hidrHu>icosE inc>uFendo CH>Cu>asE pueden ser cargados en una conducciBn desde una ase de datos especíica. "n dicha ase de datosE para cada tipo de e>emento deinido se asocia una ta>a de >a Due se eLtrae e> coeiciente de pKrdida singu>arE F eCentua>mente e> eLponente de >a ecuaciBn de pKrdidas. %ada tipo de e>emento singu>ar puede poseer un parHmetro en unciBn de> cua> e> coeiciente puede CariarE por e?emp>o Hngu>o de un codo de radio de curCatura dadoE grado de contracciBn de un camio de secciBnE apertura de un tipo de CH>Cu>aE etc. (a ta>a asociada a cada tipo de e>emento contiene >a correspondencia entre e> parHmetro Caria>e F e> coeiciente de pKrdidas.
2.9 SALIDA DE RESULTADOS GESTAR aci>ita siete procedimientosE de tipo numKrico F/o grHicoE para e> Co>cado de inormaciBnE consu>ta F anH>isis de resu>tados. !ichos procedimientos se resumen a continuaciBn: ♦ (istado de resu>tados para nodos F e>ementos de un escenario indiCidua>E con
opciones de impresiBn F a>macenamiento de resu>tados en ichero ASCII . ♦ (istado de resu>tados para nodos F/o e>ementos se>eccionados en eCo>uciones
tempora>esE con dos opciones: eCo>uciBn tempora> de una misma Caria>eE en dierentes entidades se>eccionadasE F >istado de> Ca>or a >o >argo de> tiempo de todas >as Caria>es de una determinada entidad. ♦ 8o>cado en ormato de ase de datos ACCESS de >os datos constructiCosE
condiciones de contorno F resu>tados comp>etos de un escenario determinado. ♦ 8entana desp>ega>e a> pu>sar e> otBn derecho Due contiene >os datosE F
resu>tados si e> cH>cu>o se ha eectuadoE correspondientes a> e>emento o nodo sore e> Due se sitAa e> cursor en e> mapa de >a red. ♦ 8isua>izaciBn opciona> sore mapa de >a red de> parHmetro se>eccionado
reerente a nodos F/o a e>ementos. ♦ $epresentaciBn grHica mediante un cBdigo de co>ores de datos F resu>tados
de cada escenarioE cBdigo esta>ecido por deecto automHticamente por e> programa o con >eFendas F rangos deinidos por e> usuario para se>eccionarE resa>tar o identiicar aDue>>os aspectos de interKs. ♦ GrHicos de eCo>uciBn tempora> de >as Caria>es se>eccionadas en una o Carias
entidades nodos o e>ementosJ.
GESTAR.- Guía de uso
2.1( GENERACIÓN DE ESCENARIOS (as herramientas F uti>idades para >a generaciBn de escenarios en GESTAR se uican en e> mBdu>o grHicoE siendo >os escenarios de dos tipos esencia>mente: a>eatorios F deterministas. e pueden generar ademHs escenarios miLtosE consistentes en escenarios a>eatorios en >os Due se esta>ecen a>gunas restricciones deterministas.
ESCENARIOS ALEATORIOS "n >os escenarios a>eatorios e> propio programa eectAa sorteos por >os cua>es esta>ece DuK hidrantes se encuentran aiertos F cuH>es cerradosE de acuerdo a >as restricciones Due se impongan. su Cez >os escenarios a>eatorios pueden de ser de tipo simp>e o encadenado. "n >os primerosE escenarios a>eatorios simp>esE se esta>ece un Anico sorteo por e> Due se aren a>eatoriamente hidrantes hasta a>canzar un porcenta?eE en nAmero o en consumo\E i?ado por e> usuario. "n >os escenarios a>eatorios encadenados se indica a> programa e> nAmero de sorteos de cada porcenta?e de demanda Due Duiere eectuarse. GESTAR rea>izarH automHtica F consecutiCamente >os sorteos indicadosE con >os porcenta?es de demanda especiicadosE ca>cu>ando Ca>ores mediosE mHLimos F mínimos. (os sorteos a>eatoriosE tanto simp>es como encadenadosE pueden eectuarse asignando a >os nodos de C6/+,6 C66*46 e H*40)'/ R'+1046'/ proai>idades idKnticas o dierenciadasE ca>cu>adas especíicamente para cada nodo de estos dos tipos en unciBn de >os siguientes Ca>ores asociados a cada suministro Due de serCicio a una parce>a: supericie regadaE e> cauda> icticio continuo F rendimiento >oca> de >a red. "stos Ca>ores se introducen en casi>>as de diH>ogo optatiCas eListentes en >as Centanas de deiniciBn de amos tipos de nodos. Pueden generarse escenarios miLtos cuando se traa?a con escenarios a>eatorios mediante >a deiniciBn de a>gunos hidrantes incondiciona>mente aiertos/o cerrados gracias una herramienta especíica. "se tipo de escenarios resu>ta de interKs en e> anH>isis de> comportamiento zonas con turnos i?os coeListiendo con zonas de riego a >a demanda.
ESCENARIOS DETERMINISTAS "n >os escenarios deterministas e> con?unto de hidrantes Due se encuentran aiertos en un momento dado es especiicado por e> usuario mediante toda una serie de herramientas de mane?o. !entro de >os escenarios deterministas se encuentran >os escenarios estrictamente estacionariosE sin eCo>uciBn tempora>E F >os escenarios con eCo>uciBn tempora> cuasi-estacionaria simu>aciBn en periodo eLtendidoJ. "n >os escenarios sin eCo>uciBn tempora> e> Anico estado de apertura/cierre de hidrantes F de actiCaciBn/desactiCaciBn de omas eListente es mostrado en e> mapa de >a redE no haiKndose a>macenado ningAn otro estado Due se suponga anterior o posterior. (os resu>tados de> cH>cu>o son >os asociados a >a distriuciBn de consumos F dispositiCos hidrHu>icos Due aparecen indicados.
GESTAR.- Guía de uso
1
"n >a especiicaciBn de escenarios deterministas se emp>ean herramientas Due actiCan F desactiCan hidrantes indiCidua>mente en e> mapa de >a red mediante tKcnicas Mpoint ] c>icN. simismo puede recurrirse a Brdenes de apertura/cierre de nodos de consumo conocido e hidrantes segAn >os identiicadores. "n >os escenarios deterministas con eCo>uciBn tempora>E haiendo i?ado preCiamente e> tiempo de simu>aciBn F >a duraciBn de >os interCa>osE se consigna una ta>a de patrones dondeE para 040 N646 4' C6/+,6 C66*46 E H*40)' R'+1046 F B6,;0E e> usuario esta>ece >os interCa>os de tiempo en Due se encuentran actiCos. (as casi>>as de dicha ta>a se se>eccionan mediante pu>saciBn F arrastre de> ratBn. (os patrones pueden ser a>macenados en icheros con eLtensiBn M.eCtN F recuperados posteriormente. ,na Cez especiicado e> patrBn tempora> puede eectuarse >a simu>aciBn tempora>. "n cada instante de tiempo e> mBdu>o de cH>cu>o NETCAL.DLL resue>Ce e> sistema hidrHu>ico en eDui>irio segAn e> procedimiento descrito en 2. tomando como puntos de consumo F grupos de omeo actiCosE >os especiicados en >a ta>a patrBn para dicho instante. "ntre un instante F e> siguiente NETCAL.DLL eCa>Aa e> consumo eectuado en ema>sesE nodos de presiBn regu>ada F a>sasE computHndose en e> A>timo caso >as Cariaciones de niCe> correspondientesE en unciBn de >a geometría introducida para e>>asE actua>izHndo>o así e> prBLimo paso tempora>. ,na Cez cu>minado e> cH>cu>o hidrHu>ico de todos >os instantesE >os resu>tados F datos de >a simu>aciBn hidrHu>ica pueden consu>tarse haciendo aCanzar o retroceder e> escenario instantHneo mostrado mediante >os correspondientes cursores tempora>es. (os cBdigos de co>oresE Ca>ores numKricos Cisua>izados F Centanas desp>ega>es para nodos F e>ementos en e> mapaE corresponden a >os resu>tados otenidos en cada instante. (as ta>as F grHicas de eCo>uciBn tempora> pueden ser >>amados entonces.
2.11 ALARMAS Para cada Caria>e undamenta> asociada a nodos F e>ementos puede esta>ecerse opciona>mente un interCa>o de Ca>ores acepta>esE uera de> cua> se supone un uncionamiento incorrecto de> sistema. i se deseaE durante e> cBmputo tanto de escenarios a>eatorios como deterministasE puede esta>ecerse >a CeriicaciBn de estos criterios generHndose a>armas si a>guna Caria>e eLcedeE por eLceso o deectoE >os interCa>os especiicados. "n >os escenarios tempora>esE se Ceriica ademHs Due >os niCe>es mHLimo F mínimo de >as a>sas no se reasenE dando aCiso e interrumpiKndose incondiciona>mente >a e?ecuciBn cuando se produce e> eCento. (os resu>tados tempora>es se guardan hasta dicho instante. %uando aparece una a>arma se genera un inormeE Due es e>ementa> en >as Centanas de> cursor de >a E"61+* )',-601 F S6)'6/ '04'046/se registra e> primer nodo o e>emento Due se encuentra Due no cump>e >os reDuisitos eLigidosE
GESTAR.- Guía de uso
2
indicHndose e> Ca>or de >a Caria>e a>>idaJ F comp>eto en >a Centana A10,0/ se registra e> >istado comp>eto de nodos F/o e>ementosE F >as respectiCas Caria>esE Due han causado pro>emasJ. "n e> cBmputo de escenarios a>eatorios encadenadosE optatiCamente se pueden a>macenar >as coniguraciones Due han proCocado >as a>armas para proceder a una reCisiBn posterior caso por caso. "n e> mapa de cada escenario Due ha dado >ugar a a>arma se resa>tan >os nodos F/o e>ementos Due han generado con>ictos. "n e> cBmputo de escenarios tempora>esE eListe >a posii>idad de continuar o interrumpir >a simu>aciBn en e> instante en Due aparece una a>arma.
2.12 COMUNICACIÓN CON OTROS PROGRAMAS (a importaciBn/eLportaciBn de escenarios F resu>tados en ormato ACCESS constituFe una interesante opciBn Fa comentada. Puede eLportarse a EPANET .' (D** W0)' D*". E"*6,') P6)')*6 A'< EPAJ11 redes compuestas por nodos de uniBnE consumo conocidoE presiBn regu>ada F conducciones sin pKrdidas singu>ares. e crean >os icheros ^\.inp^ F ^\.map^ con >os nomres Due desee e> usuario. "stos e>ementos son >a ase de >a topo>ogía de >a red F constituFen e> maFor porcenta?e de >íneas de> ichero ^\.inp^E ahorrando e> nota>e esuerzo F >a constante uente de errores Due supone >a ediciBn no grHica de >a topo>ogía de >os datos de nodos F conducciones. "> resto de e>ementos F opcionesE haitua>mente mucho mHs >imitadas en nAmeroE deerHn ser comp>ementadas manua>mente en e> ichero ^\.inp^ de EPANET . i en GESTAR se ha creado a>gAn tipo de nodo o de e>emento distinto de >os citados no serH transerido a> ichero ^\.inp^ de EPANET . "Liste ina>mente una opciBn para >a eLportaciBn e importaciBn de icheros en ormato ^\.red^ para DIOPRAM PC .#5 D'-). I'*'0 H*4?+1*0 < M'4*6 A,;*')' 4' 10 U*"'/*404 P61*)*0 4' V01'*0J7. DIOPRAM PC .#5 otiene e> dimensionado Bptimo de redes estrictamente ramiicadas Due posean Anicamente e>ementos pasiCos F/o un grupo de omeo en e> nudo de caecera de >a red. (a red es creada en e> entorno grHico de GESTAR siguiendo >os reDuerimientos de DIOPRAM . Pueden generarseE de orma cBmoda F ia>emente gracias a> interace grHico de GESTARE >os datos topo>Bgicos F constructiCosE >a especiicaciBn de consumos F restricciones de diseoE >a se>ecciBn de materia>es F >a asignaciBn de datos econBmicos. ,na Cez rea>izada >a creaciBn de> ichero para DIOPRAM F e?ecutada dicha ap>icaciBn independienteE >os resu>tados de> dimensionado reerentes a diHmetroE timra?e F materia> se>eccionado pueden ser importados a> mismo esDuema ichero Due se uti>izB en GESTAR para >a eLportaciBn.
GESTAR.- Guía de uso
3. UN PRIMER EJEMPLO GUIADO DE TRABAJO "n e> presente capítu>oE mediante e> desarro>>o de un e?emp>oE se Ca a rea>izar una primera aproLimaciBn de> usuario a> programaE oreciendo simu>tHneamente una CisiBn panorHmica de >os recursos mHs recuentemente uti>izados en GESTAR CisiBn Due permite e> anH>isis de redes presurizadas en >os casos mHs senci>>os. "n primer >ugarE se descriirHn >as dierentes ormas de generar topo>ogías de redes paraE a continuaciBnE e?ecutar un con?unto de operaciones Hsicas sore una red Fa creada 24',0402.'4 J contenida en e> con?unto de redes Due se suministran ?unto con >a ap>icaciBn GESTAR. %on dicha red se generarHn distintos escenarios condiciones concretas de apertura o cierre de hidrantes en una topo>ogía dadaJ F se rea>izarHn >os cH>cu>os de >as Caria>es desconocidas en dichos escenarios. !espuKsE se procederH a i>ustrar reCemente >as ormas usua>es de sa>ida de >os resu>tados. ; por A>timo Camos a eLp>icar de una manera un poco mHs deta>>ada un caso concreto de generaciBn de escenarios deterministas metiendo >a Caria>e tempora>E >o Due en G"T$ denominamos una /*,+10* )',-601 .
3.1 GENERACIÓN DE LA TOPOLOGÍA CONSTRUCTIVA. ,na red se constituFe a ase de >--88? Due son >os 8-5-? F >os /8-?. Por /8- se entiende cua>Duier componente hidrHu>ico suscepti>e de ser recorrido por un >uido. (os e>ementos disponi>es en GESTAR son: C64+*E B6,;0E V?1"+10 4' R'+10* F E1',')6 I4')',*046. Por otra parteE un 8-5- se deine como una intersecciBn de dos o mHs e>ementos o e> eLtremo >ire de un e>emento. N646 4' U*E E,;01/'E B01/0E N646 4' P'/* R'+1040E N646 4' C6/+,6 C66*46E H*40)' R'+1046 E N646 4' D6;1' C64** F N646 /* C64** son >os distintos tipos de nodos Due GESTAR orece. Por 08>8 5 --/-0 >-8?;>@ consu>tar e> neLo I para mHs deta>>esE pHg.2J se entiende >a creaciBn en >a Centana grHica de GESTARE por diCersos mKtodosE de >a topo>ogía F >a descripciBn de >os estados de >os nodosE diHmetrosE rugosidadesE >ongitudes F materia>es de >as conducciones F >a especiicaciBn de >os dispositiCos F piezas especia>es insta>adas.
GESTAR.- Guía de uso
"Listen diCersas ormas de deinir >a topo>ogía de una red en >a Centana grHica de GESTAR: ♦ A R5. "sta opciBn estH disponi>e en e> menA *'6 así como en e>
segundo otBn de >a B00 4' H'0,*')0/ otBn J. Permite >a apertura de una red preCiamente guardada desde GESTAR. (os icheros de redes de esta ap>icaciBn tienen >a eLtensiBn M.redN. ♦ A D0/>8. e importan eLc>usiCamente coordenadas de nodos
procedentes de una digita>izaciBn otenida mediante paDuetes tipo GISCADE guardados en un ichero ASCII con >a eLtensiBn M.mapNJ. (a inormaciBn deta>>ada de esta opciBn se encuentra recogida en e> C0-)+16 & de este manua> pHg. 1'J. ♦ C-;8>>8 E=8 AUTOCAD: ACCESS DIOPRAM EPANET .
GESTAR orece >a posii>idad de intercamiar inormaciBn topo>Bgica F constructiCa con amas ap>icaciones. "sta opciBn se deta>>a en e> C0-)+16 pHg. 211J. ♦ G8>8 0>. %onsiste en >a deiniciBn de >os nodos F e>ementos de
una red a partir de >as herramientas dispuestas en GESTAR. "sta A>tima orma de generaciBn de topo>ogía es >a Due se Ca a tratar a continuaciBn. "> procedimiento mHs inmediato para >a generaciBn de una topo>ogía constructiCa se asa en >a generaciBn grHica desde >as herramientas dispuestas en GESTAR Para comenzar >a generaciBn grHica de una red se dee actiCar e> comando R'4 N+'"0 disponi>e en e> menA *'6 o en e> primer otBn de >a B00 4' H'0,*')0/E otBn J. e arirH >a Centana E/010E donde se deen especiicar >as dimensiones de >a zona Due a>ergarH >a red F e> porcenta?e de dicha zona Cisi>e en panta>>a. Para crear un nodo en >a Centana grHicaE se deerHE en primer >ugarE se>eccionar e> tipo de nodo co>ocando e> cursor sore e> otBn correspondiente de >a B00 4' H'0,*')0/ F pu>sando con e> otBn principa> de> ratBn. !espuKs de se>eccionado e> tipo de nodo se sitAa e> cursor sore e> punto de >a Centana donde se desee uicar e> nodo F se Cue>Ce a pu>sar e> otBn principa> de> ratBn. )ientras >a herramienta continAe se>eccionada puede repetirse >a creaciBn de componentes tantas Ceces como sea necesario. P 5?>@ ;8 J8 ?/>>-85 >-/-> / >;?- ?- / ? ? ;/? / -8 5>J- 5/ 8 . Para crear un e>ementoE deerHn estar preCiamente uicados >os nodos inicia> F ina> de> e>ementoW >a creaciBn se rea>izarH se>eccionando e> otBn correspondiente de >a B00 4' H'0,*')0/ F pu>sando sucesiCamente sore dichos nodos inicia> F ina>. Tras >a creaciBn de cada tipo de nodo F e>ementoE aparecerH una Centana de diH>ogo sa>Co en N646 4' U* F en E1',')6 C64+*E Due por deecto no muestran su Centana de diH>ogoJ donde se podrHn precisarE si se deseaE >as coordenadas de >a uicaciBn eLacta de> nodoE así como >os dierentes parHmetros necesarios para >a correcta deiniciBn de> nodo o e>emento. *aciendo do>e ^c>ic^ sore cua>Duier e>emento o nodo Fa deinido se puede editar su Centana de diH>ogoE donde cua>Duiera de sus parHmetros es suscepti>e de ser modiicado. > crear un nodo o e>emento GESTAR
GESTAR.- Guía de uso
5
suministra por deecto >os Ca>ores de >os parHmetros Due es o>igatorio especiicarE de acuerdo a >os deectos esta>ecidos en e> M' O-*6'/ P'''*0/. i se pu>sa con e> otBn secundario sore un nodo o e>emento se desp>egarH una Centana donde igurarHn >as Caria>es F parHmetros deinidos en >a creaciBn. continuaciBn con e> auLi>io de> ichero 24',0402.'4 E suministrado con >a insta>aciBn F unos senci>>os e?emp>os de operaciBn se i>ustran a>gunas capacidades operatiCas de GESTAR Due permite adDuirir cierta ami>iaridad con >as herramientas de Due dispone. %on e> o?eto de arir dicho ichero se dee actiCar e> comando A;* R'4 descrito anteriormenteE F se>eccionar e> ichero entre >os distintos *'6/ 4' R'4 Due se orecen en >a Centana Due aparece 4IG,$ . 1J. (os *'6/ 4' R'4 se encuentran dentro de >a carpeta R'4'/.
*IGURA 3. 1 A R5
Tras se>eccionar e> ichero 24',0402.'4 F pu>sar e> otBn A'-)0 E en >a Centana grHica de GESTAR aparecerH >a red guardada en este ichero 4IG,$ . 2 J.
GESTAR.- Guía de uso
*IGURA 3. 2 M 5 2!e,"n!"2.re! .
Todo e>emento o nodo tiene un I4')**046 . e trata de una cadena de caracteres a>anumKrica Due hace >a unciBn de MnomreN de> nodo o e>emento. %uando se crea un nodo o e>ementoE en su Centana de diH>ogo aparece un identiicador por deecto Due puede ser modiicado tanto en e> momento de >a creaciBn como en cua>Duier otro instante mediante >a ediciBn de> nodo o e>ementoE haciendo do>e ^c>ic^ sore K>J. Para proceder a >a Cisua>izaciBn en >a Centana grHica de >os identiicadores de> e?emp>o propuestoE se deen actiCarE en >a B00 4' H'0,*')0/E >os otones V' V016'/ ' N646/ J F V' V016'/ ' E1',')6/ J F se>eccionar en >os >istados desp>ega>es contiguos e> parHmetro I4') . "n >a Centana grHica aparecerHnE ?unto a cada nodo o e>ementoE >os nAmeros Due se >es han asignado como identiicadores. *aciendo do>e ^c>ic^ sore e> icono correspondiente a> nodo 57 JE situado en >a parte inerior de >a CentanaW aparece >a Centana de diH>ogo correspondiente a este nodo 4IG,$ . J.
GESTAR.- Guía de uso
0
*IGURA 3. 3 N-5- 5 P?8 R0;/5.
"n esta Centana aparecen todos >os parHmetros concernientes a> nodo editado: ♦ I5.K corresponde a> identiicador mencionado anteriormente. ♦ C-8-K es otra cadena de caracteres a>anumKricos en >a Due se puede
escriir cua>Duier inormaciBn para cada nodo. irCe para aadir datos adiciona>esE como echaE propietarioE zona... ♦ T-K "speciica de DuK c>ase de nodo se trata. (os parHmetros asociados a
cada nodo dependen de> tipo de nodo en unos nodos se reDuiere especiicar >a presiBnE en otros e> consumoE etc.J. ♦ P-?>8K determina >a uicaciBn de> nodo en >a Centana grHicaE estando >as
coordenadas horizonta>J e ; Certica>J reeridas a >a esDuina inerior izDuierda de >a Centana grHica. (a cota especiica >a a>titud de un nodo respecto a un niCe> de reerencia comAn para todos >os nodos. ♦ A/; 5 ?8K Puesto Due e> nodo 57 es un N646 4' P'/* R'+1040
es decirE de presiBn conocidaJE es necesario introducir su presiBn. 9sta se mide en MmcaN metros de co>umna de aguaJ F estH reerida a >a presiBn atmosKricaE de ta> modo Due cuando indica un Ca>or nu>oE como en e> caso de estudioE se entiende Due e> nodo representa una >Hmina >ire en contacto con >a atmBseraJ de agua. "> otBn A'-)0 cierra >a Centana guardando >os camios rea>izados en e>>aE mientras Due e> otBn C0'10 cierra >a Centana sin tener en cuenta >os posi>es camios rea>izados en >a ediciBn de> nodo. "n >a pHg. 1' de este manua> se recoge toda >a inormaciBn reerida a> N646 4' P'/* R'+1040. Tras cance>ar >a Centana correspondiente a> nodo 57E proceda a editar e> nodo 5E do>e ^c>ic^ sore e> círcu>o azu> Due >o representaJ. "> nodo 5 estH situado a >a izDuierda de> nodo 57. parece >a Centana de dicho nodo 4IG,$ . J.
GESTAR.- Guía de uso
'
*IGURA 3. 4 N-5- 5 C-8?;- C-8->5-.
9ste es un N646 4' C6/+,6 C66*46. "ste tipo de nodo comparte con e> anterior >os cuadros de diH>ogo para >a deiniciBn de >os parHmetros I4.E C6,')0*6 F P6/**E pero ahora se dee especiicar >a demanda de cauda> supuesta conocida. *aitua>menteE >os N646/ 4' C6/+,6 C66*46 corresponden a hidrantes dotados de regu>adores de presiBn F >imitadores de cauda> Due a>imentan a ritmo constanteE i?ado por e> >imitador de cauda>E una cierta zona de consumoE independientemente de >a presiBn eListente en e> nodo. 9ste es e> comportamiento de un hidrante siempre F cuando >a presiBn de a>imentaciBn se encuentre por encima de un determinado umra> consignaJ característico de >os e>ementos de regu>aciBn insta>ados. i >a presiBn es inerior a> Ca>or de regu>aciBn de> hidranteE Kste no suministrarH e> cauda> i?ado inicia>mente como Ca>or de demandaE por >o Due si e> usuario preCK Due puedan darse ta>es condicionesE e> hidrante deerH ser conigurado como H*40)' R'+1046 Cer N646 H*40)' R'+1046 E pHg. 112E F A'6 II E pHg. 257J. Para adCertir durante e> cH>cu>o de >a presencia de presiones ineriores a >a de consignaE se dee actiCar >a opciBn R'+10* de >a Centana de> nodo F proceder a indicar >a presiBn de consigna Due se desea. (a deiniciBn de >a demanda de un hidrante se puede hacer mediante dos procedimientos a>ternatiCos: ♦ "n e> primer procedimiento opciBn por deectoJ se especiica >a dotaciBn
opciBn D6)0* de >a CentanaJ de> hidranteE Due corresponde a> consumo mHLimo asignado a> nodoE pudiKndose Cariar >a demanda instantHnea a traCKs de una arra de ^scro>>^ sin poder adoptar Ca>ores negatiCos ni superiores a >a demandaJ.
GESTAR.- Guía de uso
7
♦ "> segundo procedimiento consiste en deinir e> G046 4' L*;')04 de>
hidrante opciBn G046 4' L*;')04 de >a CentanaJE e> inCerso de >a proai>idad de Due una toma de este tipo estK aiertaE en cuFo caso haF Due especiicar una serie de parHmetros adiciona>es supericie regadaE cauda> icticio continuoE rendimientoJ. "n e> A'6 IV de este manua> se deta>>a todo >o re>atiCo a >a proai>idad de apertura de un hidrante pHg. 20J. Due>>os hidrantes cuFo consumo sea no nu>oE serHn representados mediante un círcu>o de co>or azu> c>aro como este nodo 5JE mientras Due >os Due estKn cerradosE es decirE con consumo nu>oE tendrHn co>or >ancop.e. e> nodo ' de >a red de estudioJ. ,na inormaciBn mHs deta>>ada de >os N646/ 4' C6/+,6 C66*46 se encuentra en >a pHg. 17 de este manua>. %ance>ando >a Centana de> nodo 5E ara >a Centana correspondiente a> e>emento . Para e>>o sitAe e> ratBn sore >a >ínea >anca Due representa a este e>emento parte inerior izDuierda de >a Centana grHicaJ F haga do>e ^c>ic^. !ee aparecer >a Centana correspondiente a este e>emento 4IG,$ . 5J.
*IGURA 3. " E/8- C-85;>>8.
GESTAR.- Guía de uso
5
"n esta Centana se recogen todos >os parHmetros F características reerentes a> E1',')6 C64+*: ♦ I5.K hace reerencia a> identiicador de> e>emento. ♦ C-8-K simi>ar a >os casos anteriores. ♦ N-5- 8>/8/K inorma de >os nodos Due une e> e>emento. (a asignaciBn
inicia> de nodo inicia> F nodo ina> proCiene de >a creaciBn de> e>emento como se CerHE un e>emento se uica se>eccionando su icono en >a B00 4' H'0,*')0/ F haciendo ^^c>ic^^ sucesiCamente en >os nodos inicia> F ina>J. Para permutar >a asignaciBn de nodo inicia> con >a de nodo ina>E asta con pu>sar e> otBn correspondiente de >a Centana de diH>ogo de> e>emento otBn J. (a asignaciBn Due se esta>ezca in>uirH en >os cH>cu>os posteriores signo de Ce>ocidadesE de caídas de presiBnE CH>Cu>as de retenciBn...J. ♦ L-80;5K a> crear un e>ementoE GESTAR ca>cu>a automHticamente >a
>ongitud asHndose en >a uicaciBn de >os nodos Due une e> e>emento. in emargoE en >a casi>>a L6*)+4 se posii>ita >a introducciBn manua> de este dato. ♦ T;: D- R;0-?55K (a e>ecciBn de >a tuería se puede rea>izar
de dos ormas: eLtraFKndo>a de >a ase de datos Due incorpora GESTAR o introduciendo >os datos manua>mente opciBn por deectoJ. "n >a pHg. 125 F siguientes puede consu>tar >os deta>>es de >a se>ecciBn de conducciones de >a ase de datos. ♦ V/@;/ C5: V/@;/ 5 R8>8: V/@;/?K estas opciones hacen
posi>e >a incorporaciBn de dierentes tipos de CH>Cu>as a >a conducciBn. ♦ E/8-? S80;/?K > pu>sar sore e> otBn A04* M64**0
E1',')6/ S*+10'/ se orece >a posii>idad de Due e> cH>cu>o de >a red tenga en cuenta diCersas circunstancias de pKrdidas de carga en e>ementos singu>ares. ♦ A;5K Tenemos >a posii>idad de acceder desde esta Centana a >a aFuda Due
Ciene incorporada en G"T$. )Hs concretamente nos remite a >a descripciBn de >o Due es un e>emento de conducciBnE aunDue Fa desde a>>í nos podamos moCer por >o Due es todo e> archiCo. "n >a pHg. 121 encontrarH toda >a inormaciBn reerente a> E1',')6 C64+*. Pu>se e> otBn C0'10 de >a Centana de> e>emento para continuar con e> recorrido por GESTAR.
GESTAR.- Guía de uso
51
3.2 GENERACIÓN DE ESCENARIOS. ,na Cez esta>ecida una --/-0 >-8?;>@ es posi>e >a modiicaciBn de> estado de apertura o cierre de >os hidrantes N646/ 4' C6/+,6 C66*46 o N646/ H*40)'/ R'+1046'/J de manera indiCidua> o co>ectiCa mediante procedimientos a>eatoriosJ. e denomina ?>8- a> con?unto ormado por una topo>ogía constructiCa de redE un estado concreto de apertura o cierre de >os puntos de consumo contenidos en esa red F una coniguraciBn determinada de >os instrumentos de contro>. (a generaciBn de un escenario puede ser 58? o /-. "n >a generaciBn 58? de un escenario e> usuario esta>ece e> estado de apertura o cierre de cada uno de >os hidrantes. Para e>>o se dispone de Carios recursos. "> mKtodo mHs directo se puede encontrar en >a B00 4' H'0,*')0/ F consiste en e> otBn A;* C'0 H*40)'/ otBn J. %uando esta opciBn se encuentra actiCadaE cada pu>saciBn con e> ratBn sore un hidrante >o are si estaa cerrado F CiceCersa. (os hidrantes aiertos se representan en >a Centana grHica de GESTAR mediante un círcu>o N646 4' C6/+,6 C66*46J o un cuadrado N646 H*40)' R'+1046 J de co>or azu>E mientras Due >os hidrantes cerrados son representados con un círcu>o o un cuadrado >anco. %omo i>ustraciBn de >o anteriorE edite e> nodo 7 de> >a red 24',0402.'4 haciendo do>e ^c>ic^ sore K> estH situado en >a parte superior de >a redJ F oserCe Due su demanda estH esta>ecida en .72 m /s. %ance>e >a ediciBn F actiCe >a herramienta A;* C'0 H*40)'/ pu>sando con e> ratBn sore e>>a otBn J. Pu>se ahora sore e> nodo 7 F oserCe cBmo camia su co>or de azu> a >anco. !esactiCe >a herramienta pu>sando con e> otBn secundario de> ratBn sore e>>a otBn J. 8ue>Ca a editar e> nodo 7 para comproar Due >a demanda ha pasado a ser nu>aE con >o Due e> hidrante se encuentra eectiCamente cerrado. %ierre >a Centana de este nodo 7 pu>sando sore e> otBn C0'10 . (a 08>8 /- de escenarios se asa en >a uti>izaciBn de procedimientos a>eatorios para conigurar e> estado de apertura/cierre de >os hidrantes por parte de> propio programa. Para e>>o se ha dispuesto >a herramienta S6)'6 otBn descripciBn pg.'J. "sta herramienta permite esta>ecer DuK porcenta?e de hidrantes se desea Due estKn aiertos. e puede M>oDuearN e> estado de un hidranteE de ta> modo Due no se Cea aectado por >a uti>izaciBn de >a herramienta S6)'6E mediante >a herramienta R'/)**6'/ 4' S6)'6/ otBn J. %uando estH actiCada esta opciBnE una primera pu>saciBn sore un hidrante >o are incondiciona>mente aparece un segmento >anco sore su iconoJW >a segunda pu>saciBn >o cierra incondiciona>mente e> icono se Cue>Ce grisJ F >a tercera >o de?a aierto pero suscepti>e de ser sorteado azu>E su?eto a sorteoJE repitiKndose e> cic>o con posteriores pu>saciones. "> estado de un hidranteE por tantoE Dueda re>e?ado en >a orma en Due su icono aparece sore >a Centana grHica. !icho icono serH circu>ar si e> hidrante es un N646 4' C6/+,6 C66*46 F cuadrado cuando es un N646 H*40)' R'+1046 :
GESTAR.- Guía de uso
52
azu>J
*idrante aierto su?eto a sorteoJ.
>ancoJ
*idrante cerrado su?eto a sorteoJ.
azu> con segmento >ancoJ *idrante aierto incondiciona>mente. grisJ
*idrante cerrado incondiciona>mente.
ra incondiciona>mente e> nodo 5. Para e>>oE actiCe >a herramienta R'/)**6'/ 4' S6)'6/ pu>sando sore e>>a otBn J F seguidamente sore e> icono correspondiente a> nodo 5 aparecerH un segmento >anco sore dicho iconoJ. !e igua> maneraE ara incondiciona>mente e> nodo '. hora cierre incondiciona>mente e> nodo pu>sando dos Ceces sore K> si >as dos pu>saciones se hacen demasiado rHpidasE estarH editando e> nodoJW note Due e> icono correspondiente a> nodo ha pasado a ser gris. !esactiCe >a herramienta R'/)**6'/ 4' S6)'6/ pu>sando con e> otBn secundario de> ratBn sore e>>a otBn
J.
ctiCe ahora >a herramienta S6)'6 otBn 4IG,$ . J.
J. parece >a Centana S6)'6
*IGURA 3. 6 V88 5 S--.
"n >as dos primeras >íneas de esta Centana Duedan re>e?adas >as operaciones rea>izadas anteriormente. %omo Fa se ha apuntadoE >os nodos aiertos o cerrados incondiciona>mente no Can a ser modiicados por e> sorteo. "> resto de >os hidrantes de >a red constituFen e> grupo de >os nodos Msortea>esN. "n e> ^scro>>^ de >a Centana se esta>ece e> porcenta?e de hidrantes Due deen Duedar aiertos en e> sorteo. "sta>ezca un porcenta?e de> 0X mediante dicho ^scro>>^ F pu>se e> otBn A-1*0 Carias Ceces: oserCe sore >a Centana grHica cBmo se Ca modiicando e> estado de >os hidrantes Msortea>esNE mientras Due >os hidrantes aiertos o cerrados incondiciona>mente nodos 'E F 5J permanecen en su estado.
GESTAR.- Guía de uso
5
"> otBn S6)'6/ E04'046/ permite en>azar automHticamente e> cH>cu>o de escenarios a>eatorios encontrando >os casos críticos F >os Ca>ores estadísticos. %ierre >a Centana S6)'6 mediante e> otBn A'-)0 . (as situaciones p>anteadas hasta ahora son situaciones estacionarias todas >as Caria>es son independientes de> tiempoJ. GESTAR tamiKn puede ca>cu>ar eCo>uciones tempora>es simu>aciBn en periodo eLtendidoJ mediante >a herramienta E"61+* T',-601 otBn JE en >a cua> se tienen en cuenta >os sucesiCos estados de demanda de >a redE >a actiCaciBn de >os grupos de omeo F >os niCe>es en >as a>sas. "sta simu>aciBn en periodo eLtendido Camos a tratar>a de orma especia> en e> partado .E pHgE 5 F de orma mucho mHs eLtendida en >a pHg. '0 F siguientes.
3.3 CLCULO DE LA RED ! VISUALI#ACIÓN DE RESULTADOS. Tras especiicar toda >a inormaciBn correspondiente a un escenario concretoE se puede proceder a> anH>isis hidrHu>ico de >a red. 9ste se rea>iza mediante >a herramienta C01+10 otBn J. Pu>se sore e>>a. Tras unos instantes durante >os cua>es GESTAR procesa toda >a inormaciBn suministrada F rea>iza e> cH>cu>o de >a redE >os nodos F e>ementos de >a red 24',0402.'4 adDuirirHn diCersos co>ores. Pu>se ahora sore e> otBn C4*6 4' C616'/ otBn 4IG,$ .0J.
J para Due aparezca >a Centana C4*6 4' C616'/
GESTAR.- Guía de uso
5
Gracias a esta Centana es posi>e interpretar >os co>ores aparecidos en >a Centana grHicaE pues muestra >a Caria>e a Due se reieren F en DuK rango de Ca>ores de esa Caria>e se encuentra e> nodo o e>emento co>oreado. "n esta Centana se permite representar cada una de >as Caria>es concernientes a >os nodos o e>ementos sin mHs Due modiicar >os >istados desp>ega>es de >a parte superior. TamiKn son modiica>es >os Ca>ores Due deinen >os rangosE así como >os co>ores uti>izados en >a representaciBn estas modiicaciones son guardadas ?unto con >a red en >a opciBn manua>J. Tras conigurar Caria>esE Ca>ores F co>oresE pu>sando >os otones de M6/)0 aparecen dos peDueas Centanas una para nodos F otra para e>ementosJ Due contienen toda >a inormaciBn necesaria para una perecta interpretaciBn de >a sa>ida grHica. Para cance>ar >a Centana C4*6 4' C616'/E pu>se sore e> otBn Due aparece en su esDuina superior derecha otBn J. !e esta maneraE permanecerHn en panta>>a >a so>uciBn grHica F >as Centanas de L'<'40.
*IGURA 3. 7 C50- 5 >-/-?
Para conocer >os Ca>ores numKricos de >os resu>tados de un escenario o de un sorteo encadenado Ca>ores medios en este casoJE pu>se sore e> otBn R'/+1)046/ de >a B00 4' H'0,*')0/ otBn JE con >o Due podrH Cisua>izar 4IG,$ . 'J >os >istados de nodos F e>ementos con todos sus parHmetros F Caria>esE tanto >os introducidos por e> usuario como dato como >os proCenientes de> cH>cu>o rea>izado por GESTAR.
GESTAR.- Guía de uso
55
*IGURA 3. & R?;/5-?.
"sta Centana permite desp>azarse por >os >istados mediante >as arras de ^scro>>^ de Due disponen. TamiKn orece otBn J >a posii>idad de guardar >os >istados en un *'6 4' R'/+1)046/ eLtensiBn M.sa>NJ para su a>macenamiento F posterior apertura mediante un procesador de teLto o mediante >a opciBn A;* R'/+1)046/ de> menA *'6 de GESTAR. "> otBn >istados en su impresora.
>e permite otener una impresiBn de >os
"n e> menA M0-0E opciBn S'010 se accede a >a detecciBn en >a Centana grHica de cua>Duier e>emento o nodo Due se se>eccione. "sto es Ati>E por e?emp>oE para >os nodos o e>ementos Mpro>emHticosN de >a red con Ca>ores no deseados de cua>Duier Caria>eJ. ctiCe esta casi>>a F haga ^c>ic^ en >os >istados sore >a i>a de >os nodos con maFor presiBn nodos 5 F 50J F sore >a i>a de e>emento con maFor Ce>ocidad e>emento J. %ierre >a Centana R'/+1)046/ F compruee cBmo han sido marcados mediante un círcu>o. *aga ^c>ic^ en e> otBn E1*,*0 R'/+1)046/ J. (os co>ores de >a sa>ida grHica desaparecerHnE Duedando >a red en >a situaciBn anterior a >a rea>izaciBn de> cH>cu>o. e permite comparar >os resu>tados de >os cH>cu>os con >os rangos de diCersas Caria>es esta>ecidos en >a Centana A10,0/E de ta> modo Due GESTAR inormarH de >os casos en Due se han desordado >as a>armas. %omo i>ustraciBn de esta característicaE actiCe >a opciBn C6*+0* en e> menA A10,0/ o presione directamente e> otBn E en >a arra de herramientas. "n >a panta>>a aparecerH >a Centana A10,0/. ctiCeE en
GESTAR.- Guía de uso
5
esta CentanaE >a casi>>a M4+16 4' V'16*404 ' 64+*6'/ F esta>ezca como rango de Ca>ores admisi>es de Ce>ocidad m/s mínimoJ F 1. m/s mHLimoJ. !e igua> modoE actiCe >a casi>>a P'/* ' 646/ F escria como >ímites mca F 2 mca. (a Centana ha de Duedar igua> Due >a de >a 4IG,$ . 7.
*IGURA 3. 9 V88 A/?
Pu>se e> otBn A'-)0 de >a Centana F a continuaciBnE actiCe >a herramienta C01+10 otBn J de >a B00 4' H'0,*')0/. !e nueCoE GESTAR rea>iza >os cH>cu>os correspondientes a >a situaciBn actua> F muestra >a sa>ida grHica. Pero ahora aade inormaciBn re>atiCa a> incump>imiento de >os rangos esta>ecidos en >a Centana A10,0/. (os nodos DueE en a>guna de sus Caria>esE han desordado >as a>armas aparecen rodeados de un círcu>o de co>or ro?oE mientras Due >os e>ementos serHn representados por una >ínea de trazos. "n >a 4IG,$ . 1 se muestra un caso de desordamiento de a>armas donde se han sea>ado mediante >echas negras >os nodos F e> e>emento Due han producido e> desordamiento.
*IGURA 3. 1( R?8>8 0> 5/ 5?-58- 5 /? /?
Toda >a inormaciBn re>atiCa a >as a>armas >a encontrarH en >a pHg. 10 F siguientes.
GESTAR.- Guía de uso
50
*aga ^c>ic^ en e> otBn E1*,*0 R'/+1)046/ J para Co>Cer a >a situaciBn anterior a> cH>cu>o. hora sería posi>e >a introducciBn de modiicaciones en >a red por e?emp>oE aumentar e> diHmetro de >as conducciones con Ce>ocidad eLcesiCaJ.%uando se edita un nodo o e>emento F se Ca>ida su CentanaE tamiKn se e>iminan >os resu>tados anteriores. Para ina>izar esta CisiBn panorHmicaE Dueda mencionar >a posii>idad de otener >a eCo>uciBn en e> tiempo de cua>Duier Caria>e o grupo de Caria>es como resu>tado de >a simu>aciBn tempora>. (a inormaciBn comp>eta sore esta opciBn >a encontrarH en >a pHg. '0 F siguientesE pero ahora Camos a rea>izar una peDuea demostraciBnE Due nos harH tener una peDuea idea estas prestaciones.
3.4 EVOLUCIÓN TEMPORAL "n >a eCo>uciBn tempora> se resue>Cen secuencia>mente un con?unto de escenarios deterministasE donde cada escenario Due se ca>cu>a diiere de >os demHs en e> estado de apertura de >os hidrantes F de operaciBn de >os grupos de omeo especiicados por e> usuarioJ F en e> niCe> de >uido en >os puntos de acumu>aciBn suscepti>es de camiar de niCe>E N646 B01/0E ca>cu>ado por e> programa. 8amos pues a rea>izar una peDuea demostraciBn en nuestra red 2 4',0402.'4 . ctiCamos e> otBn E"61+* T',-601 otBn >a Centana siguiente:
J F se nos desp>iega
GESTAR.- Guía de uso
5'
*IGURA 3. 11 E@-/;>8 -/
!esde aDuíE >o primero Due hacemos es meter e> nAmero tota> de escenarios F e> tiempo tota> Due Dueremos Due dure nuestra simu>aciBn. Podemos hacer>o de dos maneras simi>ares. #osotros Camos a actiCar >a casi>>a T*',-6 )6)01 4' 10 /*,+10* F Camos a introducir manua>mente en e> primer hueco 2 F en e> segundo escogeremos de entre todas >as opciones Due se nos presentan >a de HORAS E así pues e> tiempo Due Ca a durar nuestra simu>aciBn Ca a ser de un día entero. %on >a otra maneraE huiKramos ido a >a casi>>a de dea?oE N,'6 4' *)'"016/ F huiKramos desp>azado e> cursor hasta e> nAmero 2. eguido se esta>ece e> origen tempora> de >a simu>aciBn en >a casi>>a H60 ***01 E de modo Due GESTAR asocia un instante tempora> aso>uto a cada uno de >os escenarios propuestos. #osotros ponemos e> origen en >as *. ). hora en >a casi>>a A,-1*)+4 4' 040 *)'"016 introducimos 1 *O$E F con esto Fa tenemos Due desde >as :: *. Camos a generar un tota> de 2 escenarios deterministas en una secuencia tempora> de 2 horas. Para Due nuestra simu>aciBn sea comp>eta en cuanto a >a detecciBn de erroresE Camos a actiCar >a casi>>a A10,0/E para Due G"T$ tenga en cuenta >os rangos Due ha>>amos conigurado como CH>idos en >a Centana A10,0/ reCemente eLp>icada en e> pHrrao anterior 4IG,$ . 7 JE en >a cua> tamiKn podemos entrar desde aDuí con e> otBn C6*+0. "n nuestro e?emp>o so>o Camos a actiCar >a casi>>a P'/* ' 646/E con un rango de a ' mca. demHs en e> proceso de cH>cu>oE e> programa nos irH aCisando si tenemos actiCada >a opciBn A"*/0 de esta CentanaJE de todos >os escenarios Due CaFan teniendo a>guna Caria>e Due se haFa sa>ido de >os interCa>os impuestos como CH>idos. PeroE antes de Due G"T$ empiece con e> cH>cu>o tenemos Due programar >os estados de apertura F cierre de >os hidrantes F grupos de omeo en cada uno de >os interCa>os de >a eCo>uciBn. Para esto entramos en >a Centana P0)6'/ 4' 0-')+0 4IG,$ . 12J con e> otBn P0)6'/ F desde a>>í se Ca actuar de> modo siguiente:
GESTAR.- Guía de uso
57
*IGURA 3. 12 P-8? 5 ;
(a ta>a aparecerH en >anco sino es asíE >ograremos este estado con e> icono JE F >o Due tenemos Due hacer es Due tenga ?ustamente >a apariencia mostrada en >a 4IG,$ .12. Para e>>o pincharemos con e> ratBn en e> eLtremo superior izDuierdo de cada uno de >os recuadros en ro?o Due se oserCan en >a igura F arrastraremos sin so>tar hasta e> recuadro inerior derecho. Por e?emp>oE en e> recuadro primero Due se CeE presionaremos en >a casi>>a sea>ada en >a i>a ' co>umna E F arrastraremos hasta >a casi>>a Due estH en >a i>a 11 co>umna 7. Toda estH operaciBn sirCe para ir ariendo >os hidrantes en >os interCa>os correspondientes. iguiendo con e> e?emp>oE con e> primer recuadro >o Due hemos hecho es arir >os nodos n 'E 0 F 11 en >os interCa>os Due Can desde >as hasta >as 7. Todos >as demHs casi>>as sue>tas se actiCan con so>o pinchar e> ratBnE ademHs deeremos actiCar >os nodos 50 F 5'E Due >os Ceremos en >a ta>a con e> otBn de> Mscro>>NE desde >as hasta >as 1 *. !espuKs de re>>enar >a Centana como en >a iguraE Camos a dar Ca>idez a nuestra operaciBn con e> otBn A'-)0 F Camos a Co>Cer a >a Centana principa> de >a eCo>uciBn tempora>. hora si Due estamos preparados para Due G"T$ comience con e> cH>cu>o de esta senci>>a eCo>uciBn tempora>. *emos dicho senci>>a Fa Due como se CerH mHs deta>>adamente en e> capítu>o pHg. '0JE >o Due hemos preparado aDuí es >o mHs Hsico para Due uncione esta operaciBnE pero haF mHs posii>idades. Presionamos E@'+)0 para Due e> cH>cu>o comience F Camos diciendo Due S* cada Cez Due nos pregunte e> programa Due si deseamos continuar a> haer encontrado un escenario con Caria>es uera de >os rangos programados como a>armas. "stas
GESTAR.- Guía de uso
Centanas nos sa>en porDue hemos conigurado >a Centana 4IG,$ . 11J con >a opciBn A"*/0 en >a parte >armas sino Dueremos Due sa>gan actiCamos I60 J. !espuKs de todo este proceso estamos preparados para Cer >os resu>tados deriCados de> cH>cu>o. "stos resu>tados nos Can a aparecer de muF dierentes manerasE F Can a ser gestionados desde >a Centana E"61+* )',-601 4IG,$ .1J.
*IGURA 3. 13 C;?- 5 / @-/;>8 -/
!esde aDuí con >os otones de >a derecha F >os de CideoE Camos a poder pasar de un escenario a otro F se Ca ir impresionando todo e> cBdigo de co>ores sore e> mapa de >a red. OserCarHs Due haF a>gunos escenarios en >os Due aparecen círcu>os ro?os a>rededor de a>gunos nodos. "so signiica Due >a presiBn en estos nodos se ha sa>ido de> interCa>o Due nosotros hemos dado como CH>ido en >a Centana de a>armas. Otras ormas de Cer resu>tados es con e> otBn E eLp>icado reCemente en e> pHrrao anteriorE con e> Due Camos a otener un >istado numKrico de> Ca>or de todas >as Caria>es en cada uno de >os interCa>os tempora>es pasaremos de uno a otro tamiKn con >os otones de> cursor o >os de CídeoJ. ; por A>timoE tenemos >a posii>idad de otener grHicos de >os Ca>ores de a>gunas Caria>es en >os nodos o e>ementosE a >o >argo de> tiempo Due dura >a simu>aciBn. Duí nos Camos a detener un poco mHs Fa Due no hemos eLp>icado nada antes. Presionamos e> otBn F nos Ca a sa>ir >a Centana siguiente Due pasamos a eLp>icar muF reCemente 4IG,$ .1J.
GESTAR.- Guía de uso
1
*IGURA 3. 14 T/? 0>-?
%omo Cemos nos sa>e tamiKn un >istado numKrico de >os Ca>ores de >as Caria>esE e> cua> podemos ir Cariando escogiendo en >as Centanas desp>ega>es de >a parte superior F se>eccionando si Dueremos >os Ca>ores de un nodo o e>emento en especia>E casi>>as N646 *@6 o E1',')6 *@6E o >os Ca>ores de una Caria>eE casi>>a V0*0;1' *@0. #osotros Camos a escoger >a opciBn V0*0;1' *@0E se>eccionaremos >a Caria>e A1)+0 -*'>6,)*0 F desde aDuí se>eccionaremos >os nodos 1E 15 F 1 pinchando con e> ratBn en >a casi>>a donde pone su nAmero F con >a tec>a hit presionada desde e> tec>ado a >a Cez. ,na Cez rea>izado esto mirar Due >as co>umnas de >os nodos se>eccionados estHn de co>or azu>JE pasamos a crear >os grHicos tempora>es de estos datos pu>sando e> otBn V' ?*6 de >a 4IG,$ .1. i todo Ca ien nos tiene Due sa>ir una ta>a con un grHico como >a siguiente 4IG,$ .15J:
GESTAR.- Guía de uso
2
*IGURA 3. 1" G>- 5 /;? -F>? 8 @-/;>8 -/
%omo Cemos hemos otenido un grHico de >os Ca>ores de >a a>tura piezomKtrica e?e Certica>J en una serie de nodos Cer >eFenda en >a parte inerior de >a ta>aJE a >o >argo de >as 2 *. Due dura nuestra secuencia tempora> e?e horizonta>J. Tenemos a>gunas opciones en e> menA de esta Centana: de coniguraciBn de >a mismaE de optimizaciBn de datosE etc... pero >as eLp>icaremos en su momento en >o Due serH >a descripciBn de >a arra de herramientas pHg. '0J F en e> capítu>o de a>ida de resu>tados pHg. 2J. !e momento hemos cump>ido e> o?etiCo de rea>izar un primer acercamiento a >as opciones mHs importantes de >o Due es una eCo>uciBn tempora>E para >a ami>iarizaciBn de> usuario con esta herramienta. horaE despuKs de cerrar todas >as Centanas Due hemos ido ariendo en nuestro paseo por >a eCo>uciBn tempora>E Camos a cerrar >a red con e> comando C'0 R'4 de> menA *'6. ntes de cerrar >a redE GESTAR >e preguntarH si desea guardar >os camios eectuados en >a red 4IG,$ .1J.
*IGURA 3. 16 G;5 C-?.
GESTAR.- Guía de uso
Pu>se sore e> otBn N6 para cerrar >a red sin guardar >os camios eectuados. i desea sa>ir de GESTAR se>eccione >a opciBn S01* de> menA *'6. _4e>icidades` *a comp>etado una primera Cisita guiada a> programa GESTAR. unDue >a descripciBn Due se ha dado de >as herramientas es todaCía incomp>eta F sucintaE este primer contacto deerH haer>e ami>iarizado con >a operatiCa genera> de> programa. hora puede continuar eLp>orando autBnomamente GESTAR segAn sus necesidadesE dado e> carHcter autoeLp>icatiCo de >a ap>icaciBnE aunDue se recomienda >a >ectura deta>>ada de> manua> para aproCechar comp>etamente sus recursos.
GESTAR.- Guía de uso
4. BARRA DE HERRAMIENTAS "> programa GESTAR dispone de una Centana grHica o mapa sore >a Due construir F ana>izar >as redes F de una B00 4' H'0,*')0/ en >a DueE a traCKs de una serie de iconosE se puede arirE guardar e imprimir redesE se>eccionar >os dierentes tipos de nodos F e>ementos uti>izados en >a construcciBn de >a red. simismo se suministran una serie de herramientas adiciona>es Ati>es en >a creaciBnE anH>isis F Cisua>izaciBn de redes. "> propBsito de este capítu>o es e> de reerenciar cada uno de >os nodosE e>ementos F opciones disponi>es en esta B00 4' H'0,*')0/.
*IGURA 4. 1 B 5 %8?.
(a B00 4' H'0,*')0/ 4IG,$ . 1J consta de dos i>as de otones o iconos. (a i>a superior siempre aparece Cisi>eE mientras Due >a i>a inerior sB>o estH disponi>e cuando >a Centana grHica estH actiCadaE es decirE cuando se estH creandoE ana>izando o Cisua>izando una red. (a actiCaciBn de >os iconos se rea>izarH mediante una pu>saciBn de> otBn principa> de> ratBn en >a igura correspondiente de >a B00 4' H'0,*')0/.
U8 @ >@5 ;8 J8 5 / : F? ? 5?>@ ;/?85/ -8 ?>;85- 5/ 8 -8 5>J- ?- / >-8- 8 >;?8 ?/8 /085- - ->8.
4.1 ÍNDICE DE ICONOS. continuaciBn se presentan cada uno de >os iconosE >a cominaciBn de tec>ado Due >os actiCa F >a pHgina en >a Due se deta>>a su uncionamiento:
GESTAR.- Guía de uso
5
*ILA SUPERIOR : #,"8 $"! %T$( Z #J
'
$I$ $"! %T$( Z OJ
7
G,$!$ $"! %T$( Z J
7
I)P$I)I$
7
%O$T$ %T$( Z J
7
%OPI$ %T$( Z %J
0
P"G$ %T$( Z 8J
0
!"*%"$&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 0 $"*%"$&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 0 ,%$ #O!O/ "(")"#TO %T$( Z 4J
01
,)"#T$
01
!I)I#,I$
01
!I)"#IO#!O !" ( $"!
02
O$T"O
'
"8O(,%I3# T")PO$(
'0
%(%,($
7
"!IT$ (";"#! !" %O(O$" %T$( Z (J
75
"(I)I#$ $",(T!O
75
$",(T!O
75
G$+4I%O
70
($)&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 77 8"$ 8(O$" "# #O!O 40J
77
8"$ 8(O$" "# "(")"#TO 4'J
1
*ILA IN*ERIORK "("%%IO#$
1
GESTAR.- Guía de uso
"("%%I3# $"%T#G,($&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 11 "("%%I3# I$$"G,($
12
%O)"#T$IO
12
"(I)I#$ #O!O/ "(")"#TO
1
$I$/ %"$$$ *I!$#T"
1
$"T$I%%IO#" !" O$T"O
1
#O!O !" ,#I3#
15
#O!O ")("
1
#O!O (
10
#O!O !" P$"I3# $"G,(!
1'
#O!O !" %O#,)O %O#O%I!O.
17
#O!O *I!$#T" $"G,(!O$
112
#O!O !" !O(" %O#!I%I3#
115
#O!O I# %O#!I%I3#
11
#O!O ")IO$
110
"(")"#TO %O#!,%%I3#
121
"(")"#TO GOT"$O
1
"(")"#TO O)
10
"(")"#TO 8+(8,(
1
"(")"#TO I#!"T"$)I#!O
1
G$,PO !" !I"O I#8"$O
15
"n >a zona inerior izDuierda de >a Centanta de GESTAR se encuentra >a especiicaciBn de >as coordenadas X e de> punto de >a red en e> Due se encuentra e> puntero de> ratBn en cada instante respecto a> origen.
GESTAR.- Guía de uso
0
(os nodosE una Cez actiCosE se co>ocarHn en e> M0-0 pu>sando con e> ratBn sore e> >ugar Due corresponda de Kste. Para situar un e>emento en e> mapa deerHn estar deinidos preCiamente sus nodos eLtremos. "> e>emento se crearHE una Cez actiCoE pu>sando con e> ratBn sore e> nodo inicia> paraE a continuaciBnE pu>sar sore e> nodo ina>. i e> nodo ina> coincide con e> inicia> se cance>a >a creaciBn de> e>emento. (a opciBn S'010 ,'6/ 646/ < '1',')6/ de> menA V' E Due estH actiCada por deectoE proCoca >a apariciBn de una peDuea etiDueta en >a Centana grHica de G"T$ cuando e> puntero de> ratBn pasa por encima de un nodo o e>emento. "n esta etiDueta se muestra e> identiicador de> nodo o e>emento en cuestiBn. !urante >a creaciBn de e>ementos e> cursor se transorma en una cruz Due aci>ita >a identiicaciBn de> nodo sore e> Due se pu>sa F una >ínea e>Hstica une e> nodo inicia> con e> cursor. )ientras no se conc>uFa >a creaciBn de> e>ementoE o se cance>e su creaciBnE esta >ínea permanecerH acompaando e> cursor. i desactiCa e> otBn de creaciBn de> e>ementoE o actiCa otra opciBnE antes de conc>uir >a creaciBn de un e>ementoE >a creaciBn de> e>emento DuedarH cance>ada. "n e> caso de >os E1',')6/ C64+* tueríasJ se admiten po>i>íneasE cuFos CKrtices se generan consecutiCamente ante cada pu>saciBn de> ratBnE hasta pu>sar sore e> nodo ina>. !ependiendo de> tipo de nodo o de e>emento co>ocadoE sore e> mapa aparecerH una Centana de diH>ogo en >a Due se pedirHn >os parHmetros necesarios reDueridos en >a deiniciBn de Kstos. "sta misma Centana podrH ser consu>tada en cua>Duier momento con o?eto de Ceriicar o modiicar >os datos simp>emente haciendo un do>e ^c>ic^ con e> ratBn en e> nodo o e>emento deseado. (os parHmetros de todos >os datos Due se introduzcan tendrHn >as unidades de> S*/)',0 I)'0*601 sa>Co DueE eLcepciona>menteE se especiiDue >o contrarioJ. PodrHn ser escritos tamiKn en notaciBn eLponencia> o cientíicaE usando indistintamente coma o punto como separador de decima>es. #o se admitirHn Ca>ores numKricamente no CH>idosE así como i>Bgicos >ongitudes de conducciones o rugosidades negatiCasE etc.J. e admiten etiDuetas a>anumKricas en nodos F e>ementos. e pueden uti>izar >os procedimientos areCiados de tec>ado de W*467/ para cortarE copiar F pegar teLto CTRLX E CTRLC F CTRLV respectiCamenteJ entre >as distintas casi>>as de cada Centana. de deiniciBn de nodo F e>ementoE así como e> tau>ador para moCerse entre >os campos. demHs eListe >a posii>idad de desp>azarE cortarE copiar F pegar grupos de nodos F de e>ementos se>eccionados.
GESTAR.- Guía de uso
'
4.2 *UNCIONAMIENTO DE LOS ICONOS. *ILA SUPERIORK
NUEVA RED CTRL N Permite crear una red en >a Centana grHica de GESTAR uti>izando >as herramientas proporcionadas por esta ap>icaciBn. PreCiamente aparecerH un cuadro de diH>ogo 4IG,$ . 2 J en e> Due deerHn ser deinidas >as dimensiones de> Hrea de traa?oE así como e> porcenta?e de este Hrea Cisi>e inicia>mente en >a Centana grHica. "ste porcenta?eE así como >as dimensiones de> Hrea de traa?o F e> origen de coordenadasE pueden ser modiicados posteriormente >>amando a >a opciBn V' E/010 de >a arra de menAs pHg. 150J. >os Ca>ores de e ; dados en esta Centana se >e aade automHticamente un 15X de distancia en direcciBn e ; como margen adiciona> para enmarcar >a zona de traa?oE margen Due es accesi>e para >a creaciBn de >a red. %onCiene deinir Ca>ores de e ; esca>ados a >as dimensiones de >a panta>>a para mantener >as proporciones geomKtricas de >a red F eCitar distorsiones en su apariencia grHica. "> procedimiento de creaciBn de una red se encuentra descrito en e> %apítu>o pHg. 1'J.
*IGURA 4. 2 E?>/.
GESTAR.- Guía de uso
7
ABRIR RED CTRL O irCe para introducir en >a Centana grHica una red preCiamente guardada con >a opciBn G+040 R'4 . ,na Cez introducida >a redE Ksta puede ser ana>izada F modiicada con >as herramientas de GESTAR. (os icheros Due contienen >a topo>ogía constructiCa de >as redes de GESTAR se denominan *'6/ 4' R'4 F su eLtensiBn es M.redN.
GUARDAR RED CTRL S > pu>sar en este iconoE >a red Due aparece en >a Centana grHica actua> serH guardada directamente con e> nomre F >a uicaciBn preCios. "n e> caso de tratarse de una red nueCaE deerHn especiicarse amas características de> ichero en e> cuadro de diH>ogo Due aparecerH. (os icheros Due contienen >as redes de GESTAR se denominan *'6/ 4' R'4 F su eLtensiBn es M.redN.
IMPRIMIR
Imprime e> contenido actua> de >a Centana grHica. "n e> caso de no eListir Centana grHicaE no rea>izarH impresiBn a>guna. Para >a impresiBn de >os resu>tados de un cierto escenarioE deerH uti>izarse e> otBn I,-*,* de >a Centana R'/+1)046/ pHg. 105J.
CORTAR CTRL ' Tras esta>ecer una se>ecciBn con e> otBn S'1'* R')0+10 Cer pHg. 11JE este otBn orra dicha se>ecciBnE de manera Due podrH ser pegada posteriormente con >a opciBn P'0 . (a cominaciBn de tec>as %T$(Z tamiKn permite cortar cadenas a>anumKricas cadenas Due contienen >etras F/o nAmerosJ en >as casi>>as de >as Centanas de diH>ogoE preCia se>ecciBn de >a cadena correspondiente.
GESTAR.- Guía de uso
0
COPIAR CTRL C Tras esta>ecer una se>ecciBn con e> otBn S'1'* R')0+10 pHg. 11JE este otBn copia dicha se>ecciBnE de manera Due podrH ser pegada posteriormente con >a opciBn P'0 . (a cominaciBn de tec>as %T$(Z% tamiKn permite copiar cadenas a>anumKricas en >as casi>>as de >as Centanas de diH>ogoE preCia se>ecciBn de >a cadena correspondiente.
PEGAR CTRL V ,na Cez copiada o cortada una S'1'* R')0+10 Cer pHg. 11JE esta opciBn orece >a posii>idad de pegar>a en >a Centana grHica. "> pegado se rea>izarH en >a esDuina superior izDuierda de >a Centana grHicaE siendo posi>e arrastrar >a parte pegada pu>sando e> ratBn sore e>>a F manteniKndo>o pu>sado hasta situar>a en >a uicaciBn deseada. > pegar un grupo de nodos F e>ementosE >os nueCos nodos o e>ementos adDuirirHn automHticamente un identiicatiCo por deectoE a> cua> se >e podrHn anteponer dos caracteres mediante un ormu>ario Due se mostrarH para ta> in. !e igua> modo Due en >as dos opciones anterioresE >a cominaciBn de tec>as %T$(Z 8 tamiKn pega cadenas a>anumKricas preCiamente cortadas o copiadas en >as casi>>as de >as Centanas de diH>ogo.
DES%ACER "ste otBn deshace >a A>tima acciBn Due se haFa rea>izado en GESTAR. o>amente se permite deshacer una acciBn. Todas >as acciones signiicatiCas de> usuario pueden ser deshechas.> pasar e> puntero de> ratBn por encima de este otBnE aparece una etiDueta Due inorma de >a A>tima acciBn rea>izada.
RE%ACER (a herramienta $ehacer se actiCa tras deshacer una acciBn F permite Co>Cer a >a situaciBn preCia a >a uti>izaciBn de >a herramienta D'/0' .
GESTAR.- Guía de uso
01
BUSCAR NODOELEMENTO CTRL * > pu>sar este otBn aparecerH una Centana 4IG,$ . J en >a Due se pide e> identiicador de> nodo o e>emento Due se desea encontrarE teniendo como opciones mostrar >a Centana de ediciBn de sus datos o sea>ar>o en e> mapa mediante un círcu>o.
*IGURA 4. 3 B?<;5.
Tras se>eccionar N646 o E1',')6 en esta CentanaE se dee introducir en >a casi>>a contigua e> identiicador correspondiente. i se se>ecciona >a casi>>a S'010 ' M0-0E F tras pu>sar en B+/0 E en >a Centana grHica aparecerH un círcu>o >anco Due indica >a uicaciBn de> nodo o e>emento se>eccionado. (a casi>>a M6/)0 D0)6/ permite Cisua>izar >a Centana de deiniciBn de> nodo o e>emento.
AUMENTAR
%on esta herramienta se podrH rea>izar un MzoomN en Centana de cua>Duier zona de> mapaE determinando con e> ratBn e> rectHngu>o Due se desea Cer amp>iado. Para e>>oE asta pu>sar en una esDuina de> rectHngu>o deseado F arrastrar hasta >a esDuina opuestaE donde se so>tarH e> otBn de> ratBn. "> rectHngu>o marcado irH Duedando en co>or inCerso conorme se arrastra e> ratBnE F e> ancho F a>to de> rectHngu>o se mostrarHn en >a parte inerior izDuierda de >a panta>>a . C-- =-: ? ;5 / J? / 1 5/ H- -/ en esca>aJ 5/ .
DISMINUIR
%ada Cez Due se pu>sa este otBn se diCide por dos en esca>aJ >a CisiBn de >a red por >o tantoE se mu>tip>ica por cuatro >a zona Cisi>eJE Duedando como Anico punto i?o >a esDuina superior izDuierda de >a Centana.
GESTAR.- Guía de uso
02
DIMENSIONADO DE LA RED "sta herramienta sirCe para e> dimensionado de redes de riego ?>8 >5?. "s eDuiCa>ente a> comando D*,'/*60 R'4 de> menA *'6 de GESTAR. GESTAR aci>ita e> dimensionado de redes estrictamente ramiicadasE es decir una red sin ma>>as con un Anico punto de punto de a>imentaciBn cuFa a>tura piezomKtrica puede conocerse o noJE a traCKs de dos programas distintos: DIOPRAM F DIOPCAL: DIOPRAM : Programa independiente Due opera a?o MSDOS . $ea>iza e> dimensionado Bptimo de redes estrictamente ramiicadas mediante >os mKtodos de >a erie "conBmica F ProgramaciBn (inea>. GESTAR se >imita a crear e> ichero de entrada a DIOPRAM Co>cando >a inormaciBn necesaria adDuirida de> entorno grHico F operatiCo de GESTAR F a >eer e> correspondiente ichero de sa>ida de resu>tados de DIOPRAM integrHndo>os automHticamente en e> entorno GESTAR . (a persona usuaria Due desee dimensionar redes con >a CersiBn comp>eta de> programa DIOPRAM dee adDuirir>oE pues es un programa Due opera con >icencia. DIOPRAM ue desarro>>ado en >a U*404 D6')' 4' M'?*0 4' 1+*46/ D'-0)0,')6 4' I'*'0 H*4?+1*0 4' 10 U*"'/*404 P61*)*0 4' V01'*0. DIOPCAL: "> programa DIOPCAL rea>iza e> dimensionado Bptimo de redes estrictamente ramiicadas mediante e> mKtodo de >a erie "conBmica. e encuentra integrado dentro de GESTARE por >o Due e> usuario puede dimensionar una red con e> mKtodo citado sin necesidad de recurrir a programas eLternos. DIOPCAL ha sido desarro>>ado en e> G+-6 4' I"'/)*0* < D'/06116 4' M64'16/ H*4?+1*6/ IDMH J de> D'-0)0,')6 4' I'*'0 H*4?+1*0 4' 10 U*"'/*404 P61*)*0 4' V01'*0 dentro de> proFecto coordinado de> P10 N0*601 4' IDE *I!7' b1-%1J. e han introducido una serie de me?oras en e> )Ktodo de >a erie "conBmica Cer #"O II#"O IIJ ntes de proceder a> dimensionado de DIOPCALE GESTAR preguntarH si se desean ap>icar dichas me?oras. e descrie a continuaciBn e> proceso de dimensionado de redes a traCKs de DIOPCAL. "> dimensionado mediante DIOPRAM se descrie en e> %apítu>o 5E %omunicaciBn "Lterna. e permiten dos ormas de hacer un dimensionado DIOPCAL: ♦ !imensionado directo a partir de ichero de entrada a !IOP%(. ♦ !imensionado mediante creaciBn de ichero de entrada a !IOP%(.
(a primera Cez Due se dimensione una redE ha de hacerse mediante >a segunda de >as ormas. ,na Cez dimensionada >a redE se harHn creado >os icheros de teLto de entrada F sa>ida a !IOP%( F se harHn importado >os resu>tados de> dimensionado a >a red.
GESTAR.- Guía de uso
0
i se desea Co>Cer a dimensionar camiando a>guno de >os datos de entradaE es posi>e editar e> ichero de entrada a !IOP%( creado F dimensionar directamente mediante >a primera de >as ormasE oteniendo un nueCo ichero de teLto de sa>ida de !IOP%( e importHndose automHticamente >os resu>tados de> dimensionado a >a red actua>.
DIMENSIONADO DIRECTO A PARTIR DE *IC%ERO DE ENTRADA A DIOPCAL Tras se>eccionar e> dimensionado DIOPCALE se orece >a posii>idadE mediante un cuadro de mensa?eE de hacer>o directamente desde un ichero de teLto de entrada a DIOPCAL preCiamente eListente. "sto permite dimensionar una red en tantas ocasiones como se desee sin tener Due recorrer todo e> proceso de entrada de datos con e> Due GESTAR e>aora e> ichero de entrada a DIOPCALE Fa Due e> usuario puede modiicar directamente e> ichero de teLto de entrada a DIOPCAL F dimensionar a partir de este ichero. i se opta por esta opciBnE se pedirHnE mediante unos cuadros de diH>ogoE consecutiCamente tres rutas: >a de> ichero de teLto de entrada a !IOP%(E >a de >a ase de datos de tuerías Due corresponda con e> ichero anterior F >a de> ichero de teLto de sa>ida de DIOPCAL. (os resu>tados de> dimensionado se incorporarHn automHticamente a >a red actua>. "n este dimensionado directo a partir de un ichero de teLto de entrada a DIOPCAL han de tenerse en cuenta >as siguientes consideraciones: ♦ "> ichero de teLto de entrada a DIOPCAL ha de reerirse a >a red de GESTAR Due se
encuentra aierta en e> momento de eectuar e> dimensionado. ♦ (a ase de datos Due se se>eccione ha de contener a> menos >a inormaciBn de
tuerías presente en e> ichero de entrada a DIOPCAL.
DIMENSIONADO MEDIANTE CREACIÓN DE *IC%ERO DE ENTRADA A DIOPCAL "> procedimiento genera> a seguir para dimensionar una red pasa por diCersas etapas: •
E 1. G8>8 5 --/-0 585?. e dee generar en GESTAR >a red estrictamente ramiicada Due se desee dimensionarE ?unto con >os datos reerentes a >as demandas en >os nodos o >os cauda>es de >ínea.
•
E 2. I8-5;>>8 5 5-? 5>-8/? 8>?-? / 58?-85-. ,na Cez deinida >a red Due se desea dimensionarE se dee actiCar >a herramienta !imensionar $edE con >o Due comenzarH un proceso de introducciBn de datos adiciona>es en >as diCersas Centanas Due GESTAR muestra.
•
E 3. D8?-85-. ,na Cez introducida >a red F todos >os datos adiciona>esE GESTAR crea un ichero de teLto Due recoge todos >os datos necesarios para e> dimensionadoE segAn >a sintaLis reDuerida por e> mBdu>o DIOPCAL F eLp>icada en e> manua> especíico de DIOPCAL. Tras crear este icheroE GESTAR pregunta a> usuario si desea proceder a> predimensionadoE en
GESTAR.- Guía de uso
0
cuFo caso Kste se rea>iza internamenteE generHndose un ichero de teLto con >os resu>tados otenidos. •
E 4. I->8 5 ?;/5-? 5/ 58?-85-. (os resu>tados procedentes de> dimensionado son incorporados a >a red inicia>E con >o Due se posii>ita e> anH>isis de> dimensionado.
ETAPA 1K G8>8 5 --/-0 585?. (a eLp>otaciBn de DIOPCAL deerH comenzar construFendo >a topo>ogía de >a red respetando >as siguientes restricciones de DIOPCAL: •
"> nudo de caecera >>eCarH siempre e> identiicatiCo de nudo cero F no podrH nunca sa>ir mHs de una >ínea de K>.
•
(a orma de identiicar un nudo eLcepto e> de caeceraE Due siempre serH JE serH asignando un nAmero natura> de ciras. #o se admiten nAmeros negatiCos ni maFores de 777.
•
"n cada >ínea ">emento %onducciBn o omaJ se indica e> nudo aguas arria F e> nudo aguas aa?o "G# "( "#TI!O !" %I$%,(%I3# !"( G,. #o puede haer dos >íneas con e> mismo nudo aguas aa?o.
demHsE >a topo>ogía F >as demandas se cargarHn cominado eLc>usiCamente >os siguientes tipos de nodos o e>ementos: ♦ N646/ 4' C6/+,6 C66*46: eDuiCa>en a >os puntos de demanda de DIOPCAL. ">
Ca>or de> consumo Due se comunica a DIOPCAL corresponde a >a casi>>a de demanda instantHnea F >a cota es >a Due se especiica en >a casi>>a correspondiente. "n e> caso de Due e> cH>cu>o de >os cauda>es de diseo CaFa a eectuarse mediante e> mKtodo de %>mentE es imprescindi>e introducir Ca>ores de upericie $egada en >a casi>>a correspondiente de cada nodo Fa Due estos se transmiten a DIOPCAL. #o así sucede en >os Ca>ores de cauda> icticio continuo F rendimiento de cada nodoE Ca>ores Due para DIOPCAL se ad?udican posteriormenteE de orma g>oa>E en una Centana de diH>ogo Due aparece en >a segunda etapa de> proceso de intercamio. Todos >os #odos de %onsumo %onocido deerHn encontrase aiertos en e> momento de comenzar >a transerencia a DIOPCALE de >o contrario se tomarHn como nodos de consumo nu>o. ♦ N646/ 4' U*: erHn tomados como nodos de demanda nu>aE de >os Due se
transiere >a cota F un cauda> nu>o. ♦ N646 4' P'/* R'+1040 6 N646 E,;01/': podrH situarse sB>o en caecera para
indicar e> Anico punto de a>imentaciBn con >a cota de >a supericie >ire conocida. (a a>tura de presiBn Due se especiiDue no se transmitirH a DIOPCAL. ♦ E1',')6 C64+*: >a >ongitud Due igure en >a casi>>a correspondiente serH >a
transmitida. "n genera>E e> diHmetro de >a conducciBn serH un Ca>or no nu>o aritrarioE Fa Due DIOPCAL deinirH ese diHmetro en e> transcurso de >a
GESTAR.- Guía de uso
05
optimizaciBn. #o ostanteE DIOPCAL no dimensionarH >as conducciones Due e> usuario especiiDue en >a "TP 2E ta> F como se descriirH mHs ade>anteE de modo Due se mantendrHn >os parHmetros inicia>es de ta>es conducciones. T"#%I3#: "n >a casi>>a %omentario de> ">emento %onducciBn deerH especiicarse e> cauda> de diseo de >a >ínea m/sJ en caso de Due se desee traa?ar con >a opciBn de dimensionado de DIOPCAL Due asigna a >as >íneas cauda>es de diseo especiicados directamente por e> usuario. #inguna otra inormaciBn Due sea cargada en >as conducciones serH transmitida a DIOPCALE por >o Due en esta aseE >os aspectos re>atiCos a pKrdidas singu>aresE CH>Cu>asE etc.E pueden oCiarse. simismo se ignoran >as se>ecciones de materia>E timra?eE diHmetroE rugosidad Due se asignenE Due de hecho serHn eCa>uadas por DIOPCAL F sorescritas en >a ase de importaciBn de resu>tadosE con >a eLcepciBn hecha de preCiamente. (os identiicatiCos de >os e>ementosE a> contrario de >o Due sucede con >os de >os nodosE pueden ser aritrarios puesto Due DIOPCAL >os asigna en unciBn de >os identiicatiCos de> nodo ina> de> e>emento. GESTAR uti>izarH como ase de datos de materia>es >a denominada Tuerías.mdE en ormato )icrosot ccess 70E Due se insta>a ?unto con e> programa. !urante >a "TP 2 se pedirH a> usuario Due se>eccione >os materia>es a partir de >os eListentes en esa ase de datos. Por e>>oE ? / ;?;- 5? 8-5;> 8;@-? 5-? 5 /?: 5 5 / ? 5 5-? T;?.5 -5> ?; >-885- 8;8> ?; ?;>;. P ? >;/ ?/- ? 8>?- -5> /? /? M/: T? T;_C-> 5 T;?.5: - 8 > ;8 8;@ ? 5 5-? >-8 5F8> ?;>; . i desea modiicar >a ase de datos de materia>esE >ea detenidamente e> A'6 V pHg.205J de este manua>. ♦ E1',')6 B6,;0: %uando >a a>tura de caecera sea una Caria>e a ca>cu>ar mediante
!IOP%( se optimiza e> omeoJ es imprescindi>e indicar>o trazando un ">emento oma como conducciBn de caecera.
ETAPA 2K I8-5;>>8 5 5-? 5>-8/? 8>?-? / 58?-85-. %omp>etada >a etapa anteriorE se dee actiCar >a herramienta !imensionar $ed. > hacer>oE se muestra una primera Centana 4IG,$ 2.J donde e> usuario dee e>egir e> programa de dimensionado Due desea ap>icar. e>eccionando >a segunda opciBn de >a CentanaE comienza un proceso Due cu>minarH con e> predimensionado de >a red.
GESTAR.- Guía de uso
0
*IGURA 2. 3 V88 5 />>8 5 / J8 / 58?-85- -.
"n >a 4IG,$ 2. Jse permite Cer >as >imitaciones de DIOPCALW otBn V' L*,*)0*6'! F una descripciBn de> o?etiCo de> programa otBn V' O;@')*"6!
*IGURA 2. 4 V88 5 8->8 ?- / ->?-.
Pu>sando e> otBn S*+*')'E se darH paso a >a Centana de >a 4IG,$ 2.5E donde se especiicarH un títu>o identiicatiCo de> dimensionadoE e> nomre F >a ruta de> ichero de teLto de entrada a !IOP%( Due se crearHE F >a ruta de >a ase de datos de materia>esE Due deerH ser e> ichero T+;'0/.,4; Due se insta>a con GESTARJE u otra ase de datos con idKntica estructura. i se desea Mpersona>izarN esta ase de datosE consA>tese e> A'6 V de este manua> pHg. 205J.
GESTAR.- Guía de uso
00
*IGURA 2. " D-? 5 / 5 DIOPCAL.
*IGURA 2. 6 D-? 5 / >-80;>8 5 / 5.
"n >a Centana %oniguraciBn de >a $ed 4IG,$ 2.JE se especiica e> mKtodo de determinaciBn de >as demandas de >a redE disponiKndose de tres opciones: •
%auda>es de consumo: e tomarHn >os datos de consumo introducidos preCiamente en >a "TP 1E en >as casi>>as de demanda de >os nodos de consumo de >a red.
•
%auda>es de >ínea: e considerarHn como cauda>es de diseo >os Ca>ores de cauda> de >ínea introducidos en >a "TP 1 en >a casi>>a C6,')0*6 de >as conducciones de >a red. > actiCar esta opciBnE un mensa?e inormarH de este particu>ar.
•
%auda>es de %>ment: DIOPCAL ca>cu>arH >os cauda>es de diseo mediante e> mKtodo de %>ment. > se>eccionar >a opciBnE un mensa?e inorma de Due deen estar esta>ecidos >os Grados de (iertad para cada uno de >os nodos de
GESTAR.- Guía de uso
0'
consumo de >a red a dimensionar. "> Grado de (iertad de un nodo de consumo se esta>ece o se ca>cu>a en su Centana de deiniciBn para conocer cBmo ca>cu>a G'/)0 e> Grado de (iertadE consu>te e> A'6 IV E pHg. 20J. Tras aceptar e> mensa?e se actiCarH >a casi>>a correspondiente a >a garantía de suministroE Due puede ser g>oa> o se>ectiCa. "n este A>timo casoE Garantía de uministro e>ectiCaE se mostrarH una Centana donde se especiicarH >a garantía de suministro en unciBn de> nAmero de hidrantes aguas aa?o de >as conducciones 4IG,$ 2. 0J.
*IGURA 2. 7 G8 5 S;8?- S/>@
GESTAR.- Guía de uso
07
*IGURA 2. & C-? 5 5?H-.
Tras pu>sar e> otBn S*+*')' de >a 4IG,$ 2. E e> programa rea>iza un cheDueo de >a redE comproando si >a red es ramiicadaE >os identiicatiCos de >os nodos son >os correctos... pasando si corresponde a> cuadro de diH>ogo C*)'*6/ 4' D*/'6 4IG,$ 2.'J donde se dee especiicar >os datos correspondiente a >a caecera de >a redW e> grado de seguridad para >os timra?es metros de co>umna de agua con Due se incrementa >a presiBn estHtica ca>cu>adaJW >a presiBn mínima para rea>izar >a optimizaciBn se dispone de tres opciones eLc>uFentes entre sí: presiBn mínima en todos >os nodos de consumoE opciBn no disponi>e si se ha e>egido >a optimizaciBn mediante cauda>es de >íneaE presiBn mínima en todos >os nudos eLtremos o presiBn mínima en todos >os nudosJW F >a opciBn introducir Ca>ores de presiBn mínima a tener en determinados nudosE Due no es eLc>uFente con >as anterioresJ F >os >ímites para >a Ce>ocidad de circu>aciBn de> >uido en >os conductos. TamiKn se introducirH e> coeiciente ap>ica>e a >as pKrdidas de carga correspondiente a >a eListencia de pKrdidas menores. (os datos correspondientes a presiones F cotas de caecera Carían en unciBn de> tipo de red a dimensionarE ta> como se deta>>a en e> cuadro siguiente:
GESTAR.- Guía de uso
'
"#T$! !" !TO !" %"%"$ P$ "( !I)"#IO#!O !IOP%( !" $"!" "# G"T$. 1. $ed sin ">emento oma en caecera a>imentaciBn por graCedadJ. (a presiBn de caecera es dato. 8iene dada por >a a>tura de> nodo de caecera. 2. $ed con ">emento oma en caecera. e hai>itan >os cuadros de "staciBn de omeo F de !iscriminaciBn *oraria de omeoJ e permite e>egir si haF InFecciBn !irecta o no 2.1 in InFecciBn !irecta omeo a depBsitoJ %ota de !epBsito opciona>J %ota de spiraciBn PKrdida en Impu>siBn opciona>J 2.2 %on InFecciBn !irecta omeo directo a >a redJ %ota de spiraciBn %ota de %aecera PresiBn de %aecera opciona>J
"n e> caso de Due >a red tenga un E1',')6 B6,;0 en caeceraE se interpreta Due >a red se a>imenta mediante omeo F se actiCan >os cuadros de >a Centana reerentes a >a E/)0* 4' B6,;'6 rendimiento F coseno de phi de >a insta>aciBnJ F a >a D*/*,*0* H60*0 4'1 B6,;'6 horas anua>es F cauda>es mediosE en m/sE de omeo en cada periodo tariarioJ.
*IGURA 2. 9 D-? E>-8>-?.
"n >a 4IG,$ 2. 7se so>icitan diCersos datos econBmicos. i >a a>imentaciBn de >a red se produce por graCedadE so>amente se introducirHn e> periodo de amortizaciBn de >a insta>aciBn en aosJ F >a tasa de interKs anua> ap>ica>e en tanto por cientoJ. i eListe omeoE se pedirHn ademHs e> tipo de taria e>Kctrica ap>ica>e pudiendo persona>izarseJE e> incremento anua> de> coste energKtico F >a c>ase de discriminaciBn horaria de> precio ase. "sta A>tima opciBn es tamiKn persona>iza>e
GESTAR.- Guía de uso
'1
Ca>ores positiCos corresponden a porcenta?e de recargoE mientras Due Ca>ores negatiCos corresponden a porcenta?e de oniicaciBnJ.
*IGURA 2. 1( M/?.
Tras >a introducciBn de >os datos econBmicosE GESTAR >ee >a ase de datos de materia>es Due se >e ha indicado con anterioridad F muestra su contenido en >a Centana Due se muestra en >a4IG,$ 2. 1. "> usuario dee se>eccionar >os materia>es Due desee Due interCengan en e> dimensionado F >os interCa>os de diHmetros F timra?es CH>idos se orecen por deecto >os interCa>os Due inc>uFen a todas >as conducciones presentes en >a ase de datos para un determinado materia>J.
*IGURA 2. 11 O-? 5-? D->/
GESTAR.- Guía de uso
'2
(a A>tima Centana Due se muestra en esta "TP 2 4IG,$ 2. 11J dispone de cuatro opciones: •
D8 T;? I8?/5? . e orece >a posii>idad de esta>ecer un grupo de conducciones Due no son suscepti>es de dimensionarseE deido por e?emp>o a Due son conducciones Due Fa estHn insta>adas o por cua>Duier otro motiCo. "stas conducciones no serHn modiicadas por e> dimensionadoE manteniendoE por tantoE sus parHmetros preCios a> dimensionado.
•
*- ;0-?55? 8 ;? . !e manera simi>ar a> caso anteriorE se permite esta>ecer un grupo de conducciones cuFa rugosidad no serH modiicada por e> dimensionadoE aunDue sí su diHmetro F timra?e.
•
E?/> /-80;5? <;@/8? 8 ;? . Permite esta>ecer en cada tramo de >a red una >ongitud eDuiCa>enteE para simu>ar por e?emp>o >a eListencia de pKrdidas singu>ares especíicas.
•
%58? //? 0;5-? . "sta cuarta opciBn so>amente se actiCa en e> caso de Due >os cauda>es de diseo se esta>ezcan mediante e> mKtodo de %>ment F posii>ita Due un nodo de >a red represente a una suredE es decirE a con?unto de nodos situados aguas dea?o de Kste. u consumo se considerarH >a suma de todos >os consumos de >os nodos representados. e deerH especiicar a> actiCar esta opciBn e> nAmero de nodos agrupados F >a Carianza de> cauda> consumido aguas aa?o. E 3. D8?-85-.
$eunidos todos >os datos necesarios para e> dimensionadoE GESTAR crea e> ichero de teLto de entrada a DIOPCAL en >a ruta indicada en >a "TP 2 F pregunta a> usuario si desea proceder a dimensionar. "n caso airmatiCoE se procede internamente a> dimensionado de >a red. "n e> caso de Due se haFa se>eccionado e> mKtodo de %>ment para >a asignaciBn de cauda>esE se mostrarH una Centana Due contiene un >istado de >os cauda>es asignados a cada tramo de >a red. "stos cauda>es pueden ser modiicadosE F >a >ista comp>eta puede ser copiada en e> Portapape>es de RindoSs mediante e> otBn dispuesto a ta> eecto. Para >a ap>icaciBn de> )Ktodo de >a erie "conBmicaE G"T$ ha introducido diCersas me?oras Cer #"O IIJ. ,n cuadro de mensa?e preguntarH a >a persona usuaria si desea ap>icar e> )Ktodo de >a erie "conBmica con >as me?oras. i se produce a>gAn errorE se inorma de >a creaciBn de un ichero de error F se para>iza e> proceso. i e> dimensionado se rea>iza con KLitoE se pregunta por una uicaciBn para e> ichero de teLto de sa>ida de DIOPCAL. Tras crear e> icheroE se importan >os resu>tados de> dimensioando a >a red inicia>.
E 4. I->8 5 ?;/5-? 5/ 58?-85-.
GESTAR.- Guía de uso
'
Tras crear e> ichero de sa>ida de DIOPCALE se importan >os resu>tados de> dimensionado diHmetro internoE diHmetro nomina>E timra?eJ a >a red inicia>E con >o Due Dueda dimensionada.
SORTEO
"n >as redes de riego se puede encontrar haitua>mente centenares de hidrantesE por tantoE si durante >a ase de diseo de >a insta>aciBn se desea estudiar e> comportamiento de >a red ante diCersos estados hipotKticos con distintas condiciones de simu>taneidadE >a especiicaciBn uno a uno de >os hidrantes aiertos por parte de> proFectista resu>tarH una tarea sumamente tediosaE especia>mente si se desea conocer e> comportamiento de> sistema ante mA>tip>es escenarios F cominaciones de >a demanda. (a posii>idad de Due e> programa genere internamente escenarios Due respeten ciertos condicionamientos g>oa>es resu>ta sumamente interesante Fa Due esta uti>idad aci>itarH >a generaciBn Hgi> de escenarios en condiciones de eLp>otaciBn diCersas. > pu>sar e> otBn S6)'6 aparecerH una Centana 4IG,$ . J en >a Due se podrH esta>ecer condiciones para generar dichos escenarios automHticamente.
*IGURA 4. 4 S--?.
Inicia>mente e> usuario esta>ece mediante >a arra de ^scro>>^ e> porcenta?e de hidrantes actiCos Due desea Due Dueden aiertos respecto a> nAmero tota> de hidrantes en >a red. %ada Cez Due se ap>ica un porcenta?eE otBn A-1*0 de >a 8entana de orteoJ se Cisua>izan >os hidrantes aiertos/cerrados Due ha generado GESTAR F se actua>iza e> porcenta?e resu>tante de >a rutina de sorteo. (os hidrantes desactiCados mediante e> otBn R'/)**6'/ 4' S6)'6/ pHg. 1J no camiarHn de estado por >a acciBn de> sorteo. i e> usuario no estH satisecho con >a distriuciBn F/o e> porcenta?e otenidoE puede Co>Cer a ap>icar de nueCo e> porcenta?e consignado hasta Due >o desee. Para Ca>idar >a distriuciBn a>canzada se pu>sarH e> otBn A'-)0 . !eido a> procedimiento de sorteo interno de GESTARE en >os casos de redes con muF pocos hidrantes actiCos
GESTAR.- Guía de uso
'
pueden aparecer >igeras desCiaciones en >os resu>tados otenidos rente a >os consignados. "n e> apartado T*-6 4' S6)'6E aparece por deecto >a opciBn E N,'6: GESTAR arirH a>eatoriamente nodos de tipo N646 4' C6/+,6 C66*46 F N646 H*40)' R'+1046 hasta un nAmero ta> DueE respecto a> tota> de hidrantes insta>adosE se a>cance e> porcenta?e Due aparece se>eccionando en >a arra de ^scro>>^. i se actiCa opciBn E C0+401 GESTAR arirH a>eatoriamente nodos de tipo N646 4' C6/+,6 C66*46 F N646 H*40)' R'+1046 hasta Due su demanda instantHnea con?unta a>cance e> porcenta?e Due se indica en >a arra de ^scro>>^E respecto a >a suma de >as demandas instantHneas de >a tota>idad de hidrantes insta>ados estH opciBn no se encuentra imp>ementada en GESTAR .2:J. "Liste >a posii>idad de rea>izar e> sorteo con P6;0;*1*404'/ H6,6'0/ por deectoJ o con P6;0;*1*404'/ D*/)*)0/ para cada hidranteE dadas en este A>timo caso en unciBn de >a proai>idad Due tiene cada hidrante ^sortea>e^ de estar aierto. Para Due >a opciBn P6;0;*1*404'/ D*/)*)0/ sea eectiCa se eLige Due se haFan deinido correctamente ciertos campos especíicos en >as Centanas correspondientes a todos >os nodos de tipo N646 4' C6/+,6 C66*46 F N646 H*40)' R'+1046 en Cirtud de >os cua>es se conoce >a proai>idad de apertura de >os mismos %onsu>tar >a metodo>ogía de cBmputo de >a proai>idad de apertura de cada hidrante en e> neLo I8E pHg. 20E F en >as Centanas de deiniciBn de N646 4' C6/+,6 C66*46 E pHg. 17E F N646 H*40)' R'+1046 E pHg. 112J. Puesto Due cada sorteo genera una rea>izaciBn a>eatoria de un uniCerso posi>e de escenariosE >a otenciBn de conc>usiones sore un determinado porcenta?e de simu>taneidad o sore e> comportamiento g>oa> de >a red no puede hacerse en unciBn eLc>usiCamente de >os resu>tados de un Anico escenario. %onCiene ana>izar e> resu>tado indiCidua> o promediado de una co>ecciBn eLtensa de casos con o?eto de otener una CisiBn mHs comp>eta de> uncionamiento de >a red F una identiicaciBn de >as condiciones aCora>es F desaCora>es. "ste anH>isis puede e?ecutar>o e> usuario mediante >a rea>izaciBn de sucesiCos sorteos F e> susiguiente cH>cu>oE recordando ante >os nueCos escenarios e> comportamiento de >os anteriores casosE o ien puede de?ar en manos de GESTAR >a generaciBn F anH>isis automHtico de mA>tip>es escenariosE mediante >a opciB S6)'6/ E04'046/. Para acceder a >a opciBn S6)'6/ E04'046/E pu>se e> otBn correspondiente de >a Centana de sorteos 4IG,$ . J. i se se>ecciona esta opciBn aparecerH una nueCa Centana 4IG,$ . 5J.
GESTAR.- Guía de uso
'5
*IGURA 4. " S--? E8>585-?.
"n esta Centana se permite esta>ecer e> nAmero de escenarios a>eatorios Due se generarHn F ca>cu>arHn automHticamente uno tras de otroE con e> porcenta?e de hidrantes N646/ 4' C6/+,6 C66*46 F N646/ H*40)'/ R'+1046'/J o de consumo impuesto segAn e> estado de >a casi>>a T*-6 4' S6)'6 N,'6 F P6')0@'J. %ada Cez Due se introduzca un par #Amero-Porcenta?eE se deerH pu>sar e> otBn A04* para Due pasen a ormar parte de >a >ista de sorteos encadenados. Para orrar un par de Ca>ores de esta >istaE harH Due se>eccionar>os pu>sando sore e>>os con e> ratBn F a continuaciBn hacer ^c>ic^ sore e> otBn E1*,*0 . Otro modo de introducir una >ista es arir un *'6 4' /6)'6 eLtensiBn M.srtNJ mediante e> otBn
. "stos icheros harHn sido guardados preCiamente con e> otBn
. "> otBn permite conigurar >os rangos acepta>es para un determinado nAmero de Caria>es inormaciBn sore a>armas en pHg. 10J. ,na Cez esta>ecida una >ista de sorteos encadenados F coniguradas >as a>armasE e> otBn A'-)0 procederH a generar tantos escenarios a>eatorios como se haFan especiicado con e> porcenta?e de simu>taneidad i?ado para cada uno de e>>os. %onorme >os escenarios se generan se rea>iza >a simu>aciBn hidrHu>ica correspondiente F sus resu>tados se i>tran con >as a>armas impuestas. demHsE si se rea>iza esta operaciBn con >a opciBn R'01+10 se>eccionadaE en cada sorteo a partir de> primero se inicia>izarH e> cH>cu>o de >a so>uciBn de> nueCo sorteo con >os resu>tados de> cH>cu>o anterior. "sto nos harH ahorrar astante tiempoE Fa Due gran parte de >os cH>cu>os de >os escenarios Fa estarHn rea>izados F e> programa >os guarda para posteriores operaciones. %uando >os resu>tados de un escenario proCocan e> disparo de una a>armaE e> caso se denomina ?>8- >>- E pudiKndose guardar dichos resu>tados Cer pHg. "rror: $eerence source not oundJ para su posterior consu>ta a traCKs de >a Centana C0/6/ )*6/ 4IG,$ . J. i e> escenario no proCoca >a apariciBn de a>arma a>gunaE se denomina ?>8- @/5- E F >os resu>tados pasarHn a promediarse con e> resto de escenarios CH>idosE para mostrarse en Ca>ores mHLimosE mínimos F medios a> ina> de >a secuencia. %uando >a secuencia de escenarios termina de generarseE ca>cu>arse F i>trarse con >os rangos de a>armasE se inormarH en >a misma Centana de>
GESTAR.- Guía de uso
'
nAmero de pases ca>cu>ados tota> de situaciones propuestas por e> usuarioJE de> nAmero de KLitos nAmero de escenarios CH>idos en >os Due >as Caria>es han Duedado dentro de >os rangos deinidos en >a coniguraciBn de >as a>armasJ F de> nAmero de errores de cH>cu>o DueE en su casoE se haFan producido. "n e> caso de Due todos >os escenarios sean CH>idosE >os Ca>ores mHLimosE mínimos F promediados de >as Caria>es se podrHn mostrar de orma numKricaE en ta>asE F de orma grHicaE en e> mapa de >a red. Para Cer >os Ca>ores numKricos iremos a JE >a Centana R'/+1)046/ otBn J F desde >a de C4*6 4' 616'/ otBn e>egiremos >os Due Dueremos Cer en >as casi>>as )HL.E )ín. F )ed.E respectiCamente. "> rango de co>ores se irH mostrando a >a Cez Due Camos e>igiendo estos Ca>ores.
i ha haido escenarios críticos proCocados por >a coniguraciBn de >as a>armas Cer pHg. "rror: $eerence source not oundJ F ademHs se ha actiCado >a casi>>a de CeriicaciBn G+040 E/'0*6/ C)*6/ de >a Centana A10,0/ aparecerH otra Centana >otanteE C0/6/ C)*6/ 4IG,$ . J. "n esta Centana se nos orece >os datos de >a primera Caria>e Due ha hecho sa>tar >a a>armaE para Cer todos haF Due ir a >a Centana A10,0/E F desp>egar e> I6,'. "n esta Centana tenemos Carias ormas de Cisua>izar >os casos críticos generados. ,na es Ciendo >os resu>tados sore e> mapa grHicoE por cBdigo de co>ores F con >os resu>tados numKricos sore e> diu?oE F otra es Cer >os resu>tados numKricos en >a Centana R'/+1)046/ otBn E pHg. 75 JE Due se eLp>icarH mHs ade>ante. "> paso de un escenario a otroE ien sea para Cer e> ,0-0 ?*6 o >a Centana R'/+1)046/E se puede hacer de dos maneras dierentes "n >a parte superior derecha otones J tenemos unos cursores para >a Cisua>izaciBn de todos >os casosE uno por unoE presionando manua>mente a >os otones cada Cez Due Dueramos pasar a> siguiente o a> anteriorE estando >a posii>idad tamiKn de ir a> A>timo o a> primero directamente otones de >os eLtremosJ. Por otro >adoE tenemos >a opciBn "*4'6 otones JE >a cua> nos orece >a oportunidad de Cer >a secuencia comp>eta seguida de todos >os casosE con >as opciones de -0+/0 6 -0040 en mitad de >a eCo>uciBn.
*IGURA 4. 6 V88 5 ?/>>8 5 ?>8-? >>-?.
i accedemos a >a Centana de A10,0/ otBn JE tenemos >a posii>idad mediante e> otBn I6,' de acceder a> inorme de a>armas correspondiente a> escenario crítico Cisua>izado Cer pHg. "rror: $eerence source not oundJ. simismoE en
GESTAR.- Guía de uso
'0
e> esDuema de >a red se destacarHn >os nodos F e>ementos Due han desordado >as a>armas esta>ecidas en >a Centana de C6*+0* 4' A10,0/. (a inormaciBn deta>>ada sore >a interpretaciBn de >a sa>ida grHica se encuentra recogida en e> C0-)+16 & pHg. 1'J.
ATENCIÓN. (os otones primero F tercero G+040 *'6 < G?*6/ JE no son operatiCos en ningAn caso. %ae >a posii>idad de tener en un mismo cH>cu>o escenarios CH>idos F críticosE en este caso se Cisua>izarH una peDuea Centana desde >a cua> podremos camiar de unos casos a otrosE otBn para >os casos CH>idos F otBn para >os críticosE procediKndose en cada caso como Fa se ha descrito en >os pHrraos anteriores.
EVOLUCIÓN TEMPORAL "sta herramienta permite conigurar anH>isis de red a >o >argo de una secuencia tempora> en Due en cada instante >a red se encuentra en estado cuasi-estacionario. "sta metodo>ogíaE Due se denomina en >a >iteraturaE A?1*/*/ ' P'*646 E)'4*46E supone Due >as condiciones de consumo F de operaciBn de >os dispositiCos de omeo F contro> se mantienen ina>teradas en un cierto interCa>o tempora>E F Due >a CariaciBn de niCe> en >os depBsitosE en dicho interCa>oE tiene >ugar de orma >inea>. "> camio de condiciones de un interCa>o a otro se eectAa despreciando >os eectos de> transitorio. "n consecuenciaE e> sistema pasa consecutiCamente por una sucesiBn de estados estacionariosE en Due >os instantes anteriores in>uFen en e> actua> eLc>usiCamente a traCKs de >os proceso de carga/descarga de >os puntos de acumu>aciBn tempora> de >a red. "n >a eCo>uciBn tempora> se resue>Cen secuencia>mente un con?unto de escenarios deterministasE donde cada escenario Due se ca>cu>a diiere de >os demHs en e> estado de apertura de >os hidrantes F de operaciBn de >os grupos de omeo especiicados por e> usuarioJ F en e> niCe> de >uido en >os puntos de acumu>aciBn suscepti>es de camiar de niCe>E N646 B01/0E ca>cu>ado por e> programa. "> niCe> en >os N646/ B01/0 >o suministra e> mBdu>o de cH>cu>o en unciBn de> consumo F niCe> en e> interCa>o anteriorE F de >as características constructiCas de> depBsito a>sa. > actiCar e> otBn E"61+* T',-601 se desp>iega >a Centana mostrada en >a 4IG,$ . 0.
GESTAR.- Guía de uso
''
*IGURA 4. 7 V88 5 C-80;>8 5 / E@-/;>8 T-/.
"n esta Centana se determinarH en primer >ugar e> interCa>o de >os escenarios a reso>Cer F e> tiempo tota> de >a simu>aciBn mediante dos procedimientos a>ternatiCos: ♦ T- -/ 5 / ?;/>8. "speciicando este Ca>or en >as casi>>as
contiguas F >a amp>itud de cada interCa>o en >a parte inerior de >a CentanaE Dueda determinado indirectamente e> nAmero tota> de interCa>os como mHLimo 1' segAn >os Ca>ores por deecto cargados en ichero ^Gestar.ini^J. ♦ N- 5 8@/-?. =uedan deinidos desp>azando e> marcador de >a
parte centra> de >a Centana. "> nAmero mHLimo de interCa>os por deecto es 1'. Yunto con e> Ca>or especiicado como amp>itud de cada interCa>oE determina e> tiempo tota> de >a simu>aciBn. Otras opciones de >a Centana E"61+* T',-601 son: ♦ %- I8>/. e esta>ece e> origen tempora> de >a simu>aciBnE de modo Due
GESTAR asocia un instante tempora> aso>uto a cada uno de >os escenarios propuestosE segAn >a magnitud de >os interCa>os. i no se re>>enan estas casi>>asE >os tiempos serHn re>atiCos ♦ A/?. Permite actiCar en cada instante de >a simu>aciBn >a coniguraciBn
de a>armas actua>E Due puede ser modiicada en e> otBn C6*+0 . > pu>sar>o se desp>iega >a Centana A10,0/E cuFa descripciBn se encuentra en >a pHg. 100. i >a opciBn A10,0/ se encuentra desactiCada >os criterios de a>arma de >a coniguraciBn se inhien durante >a simu>aciBn tempora>. ♦ A@?. "sta opciBn hace DueE durante >os cH>cu>osE si >a opciBn de A10,0/ se
encuentra actiCadaE aparezca >a Centana de >a 4IG,$ . ' cada Cez Due en uno de >os escenarios propuestos por e> usuario se desordan >os rangos
GESTAR.- Guía de uso
'7
esta>ecidos en >a coniguraciBn de >as a>armas. "n e> encaezado de >a Centana se muestra e> instante en cuestiBn.
*IGURA 4. & A@?- 5 /
Pu>sando e> otBn S E >os cH>cu>os continAan con e> siguiente escenarioE mientras Due pu>sando e> otBn N6 de >a 4IG,$ .' se suspenden >os cH>cu>osE ariKndose >a Centana de >a 4IG,$ . 7 en e> caso de Due se haFa resue>to a>gAn escenario comp>eto.
*IGURA 4. 9 A/8@? 5 @?;/>8
"> otBn S de >a 4IG,$ .7 permite Cisua>izar >a so>uciBn grHica de >os interCa>os resue>tos hasta e> momento Para conocer >as Caria>es F nodos/e>ementos Due han proCocado >a a>armaE se dee recurrir a> inorme de >a Centana de C6*+0* 4' A10,0/. ♦ I08-. %uando esta opciBn se encuentra actiCadaE no se producirH aCiso
a>guno cuando >as a>armas sean desordadasE pero e> eCento Due ha ocasionado >a a>arma serH archiCado en e> inorme F mostrado en >a posterior inspecciBn grHica de >os resu>tados una Cez acaado e> proceso. ♦ C-80;. Permite acceder a >a Centana de C6*+0* 4' A10,0/. ♦ P-8?. Permite especiicar e> estado de apertura de >os hidrantes F >os
grupos de omeo. parece >a Centana de >a 4IG,$ . 1 . ♦ E>;. Pu>sando este otBn da comienzo e> cH>cu>o. Tras Kste se muestra >a
so>uciBn grHica de >a red acompaada de una Centana de desp>azamiento Due
GESTAR.- Guía de uso
7
permite pasar de un caso a otro 4IG,$ . 12JE ademHs de diCersas opciones Due >uego se eLp>ican. ♦ R>/>;/. i se rea>iza e> cBmputo de una E"61+* T',-601 con >a
opciBn R'01+10 se>eccionadaE en cada paso tempora> a partir de> primero se inicia>izarH e> cH>cu>o de >a so>uciBn de> nueCo paso tempora> con >os resu>tados de> interCa>o anterior.
*IGURA 4. 1( P-0>8 5 R0-?.
> actiCar en >a Centana de >a 4IG,$ . 0 e> otBn P0)6'/E se desp>iega >a ta>a de >a 4IG,$ . 1. "n e>>a apareceE para cada uno de >os hidrantes de >a red actua> N646/ 4' C6/+,6 C66*46 F N646/ H*40)'/ R'+1046'/J F E1',')6/ B6,;0 identiicados en >a primera co>umna de >a izDuierda F una i>a diCidida en un nAmero de casi>>as eDuiCa>ente a> de interCa>os Due se deriCan de >a Centana de coniguraciBn de >a E"61+* T',-601 4IG,$ .0J. i una casi>>a se encuentra en >anco indica Due nodo o e>emento asociado se encuentra cerrado o desactiCado en e> interCa>o tempora> correspondiente. i se encuentra marcadaE con una aspa o re>>ena de un co>orE e> nodo aierto F >a oma en uncionamiento. *aciendo ^c>ic^ sore una casi>>a se a>terna su estado de apertura/cierre cuando >a casi>>a estH en >ancoE pasa a marcada F CiceCersaJ. i se rea>iza una se>ecciBn de casi>>as arrastrando e> ratBn mientras se mantiene pu>sadoE todos >os hidrantes se>eccionados durante >os interCa>os Due se Can marcando camiarHn su estado. Pu>sando sore e> identiicatiCo inicio de cada i>aJ o sore un instante determinado encaezamiento de una co>umnaJE todas >as casi>>as de >a i>a o co>umna a>ternarHn su estado. > pu>sar sore >a casi>>a superior izDuierda de >a ta>aE todas >as casi>>as
GESTAR.- Guía de uso
71
inCierten su estado. Pu>sando e> otBn derecho de> ratBn sore un identiicatiCo aparece >a >ista de identiicatiCos de> resto de componentes de >a ta>a de programaciBnE si se se>ecciona cua>Duiera de e>>os >a programaciBn de apertura/cierre de> componente se>eccionado se pega sore e> actua>. "n >a parte superior de >a Centana P0)6'/ 4' A-')+0 se dispone de Carias opciones: • B-8
. Tras so>icitar conirmaciBn de >a operaciBnE cierra todos >os componentes de >a ta>a en todos >os instantesE es decirE de?a todas >as casi>>as en >anco.
• B-8
. re un *'6 4' E"61+* eLtensiBn M.eCtNJE ichero donde se pueden a>macenar >os patrones mediante e> otBn G+040 6*+0*.
• B-8
. Permite crear F a>macenar un *'6 4' E"61+* eLtensiBn M.eCtNJ donde se recoge e> patrBn actua>.
• B-8 A&e+"r . %ierra >a Centana P0)6'/ 4' A-')+0 tomando en
consideraciBn >os camios eectuados en e>>a. • B-8 C"n&e)"r . %ierra >a Centana P0)6'/ 4' A-')+0 sin tener en
cuenta >os camios eectuados en e>>a. • S/>>8. Permite e>egir >a orma de indicar Due un hidrante estH aierto
en >as casi>>as de >a ta>a marca o co>orJ. • T-. "n >a parte superior derecha de >a CentanaE se inorma de >a hora
inicia> F de> instante Due corresponde a >a A>tima casi>>a pu>sada con e> ratBn. • C-8?08?. Pu>sando este otBn se da paso a otra Centana 4IG,$ .
11J en >a Due se orece >a posii>idad de condicionar determinadas acciones durante >a eCo>uciBn tempora> a> Ca>or de diCersas Caria>es hidrHu>icas de >os componentes de> sistema. "n e> cuadro A* de >a Centana se esta>ecerH mediante >os cuadros desp>ega>es una de estas posii>idades: ♦ rrancar/Parar E1',')6 B6,;0. ♦ rir/%errar E1',')6 C64+*. ♦ rir/%errar N646 4' C6/+,6 C66*46. ♦ rir/%errar N646 H*40)' R'+1046 .
GESTAR.- Guía de uso
72
"n e> cuadro contiguo se esta>ece >a condiciBn cuFo cump>imiento hara Due se rea>ice >a acciBn esta>ecida. (as Caria>es Due se permite uti>izar en este cuadro C64** son: ♦ N646 B01/0: niCe> de agua. ♦ N646 4' U*: presiBn. ♦ N646 4' C6/+,6 C66*46: presiBn. ♦ N646 H*40)' R'+1046 : presiBn. ♦ E1',')6 C64+*: cauda>.
egAn se Can conigurando >a acciBn F >a condiciBnE en e> cuadro de teLto inerior se actua>iza >a consigna resu>tante. "> otBn A04* 0 10 L*/)0 pasarH >a consigna actua> a >a >ista de consignas. "> nAmero mHLimo de consignas simu>tHneas estH esta>ecido en 25. "ste Ca>or se puede modiicar en e> ichero gestar.ini. "> otBn B60 e>imina >a consigna de >a >ista Due se encuentre se>eccionada. "> otBn B60 T646 e>imina todas >as consignas de >ista. (as >istas de consignas pueden ser a>macenadas F recuperadas a traCKs de *'6/ 4' C6/*0/ eLtensiBn M.conNJ mediante >os otones A;*
J F G+040
J de >a arra de *erramientas de esta Centana
de %onsignas. "> otBn #ueCo
J orra >a >ista de consignas actua>.
,na Cez conigurada una >ista de consignas F aceptada >a Centana de C6/*0/E Kstas serHn tenidas en cuenta durante >os cH>cu>os de >a E"61+* T',-601 E de manera Due cuando en un instante se cump>a a>guna de >as condiciones de >as consignasE en e> 8?8 858 -?- se >>eCarH a cao >a acciBn correspondiente.
GESTAR.- Guía de uso
7
*IGURA 4. 11 Ó58? 8 / 8?>;?- 5 / @-/;>8 -/
%uando >a ta>a de >a P60,0* 4' R*'6/ 4IG,$ . 1J ha sido coneccionadaE F se e?ecuta >a simu>aciBn tempora> mediante e> otBn E@'+)0 e> proceso de progresiBn de> cH>cu>o aparece en una Centana esDuematizado por una arra de eCo>uciBn. "> con?unto de aCisos re>atiCos a >as a>armas Due se han indicado en >a pHgina '7 deerHn irse aceptando hasta conc>uir e> con?unto de interCa>os o aortar >a simu>aciBn. ,na Cez Due >a simu>aciBn conc>uFe en todos >os interCa>osE o se aorta por parte e> usuario a raíz de >a apariciBn de a>guna a>armaE es posi>e inspeccionar >os resu>tados de cada interCa>o tempora>. (a Centana de >a 4IG,$ . 12E Centana E"61+* )',-601 se desp>iega automHticamente con un cursor Due permite acceder a >os diCersos instantes tempora>es.
*IGURA 4. 12 C;?- 5 E@-/;>8 T-/.
Para pasar de un interCa>o a otroE asta con pu>sar >os otones contiguos a >a casi>>a numKrica otones J o pu>sar con e> ratBn directamente
GESTAR.- Guía de uso
7
sore Ksta e introducir e> nAmero correspondiente a> interCa>o Due se desea Cisua>izarE nAmero centra>J. demHs tenemos >a opciBn "4'6 para Cer toda >a secuencia tempora> seguidaE caso por casoE con >as opciones de -0+/0 F -0040 en cua>Duier momento de >a eCo>uciBn otones J. "n >a parte inerior izDuierdaE se indica e> momento a> Due corresponde e> escenario Due se muestra. demHs de >a Cisua>izaciBn en e> mapa de cada uno de >os interCa>osE eListen otros otones en >a Centana cuFa descripciBn se orece a continuaciBn:
•
B-8 . i han eListido a>armas en e> interCa>o tempora>E e> otBn I6,' de >a Centana A10,0/ aci>ita un >istado de >as Caria>es en nodos F e>ementos Due han generado a>arma en dicho interCa>o.
•
. )uestra >a Centana T0;10/ -00 ?*6/E para desde a>>í rea>izarE B-8 para e> nodo o e>emento Due haFa sido se>eccionado preCiamenteE >a Cisua>izaciBn grHica de >a eCo>uciBn tempora> de una de sus Caria>es Cer >a descripciBn de esta Centana en pHg. 70J.
•
B-8 . !a paso a >a Centana R'/+1)046/ >a cua> muestra >os Ca>ores de >as Caria>es en nodos F e>ementos en cada uno de >os interCa>osCer pHg. 75J.
•
B-8 . "> otBn G+040 permite a>macenarE en icheros de tipo E'1 M.L>sNJ o de teLto M.tLtNJ todos >os Ca>ores de >as Caria>es de >a red en todos >os interCa>os de >a "Co>uciBn Tempora> eectuada.
CALCULAR
,na Cez creado un escenario AnicoE ien sea mediante herramientas deterministas o a>eatoriasE a> pu>sar este otBn se comunican todos >os datos a> mBdu>o de cH>cu>o NETCALE Due procesa >a inormaciBnE reso>Ciendo e> pro>ema hidrHu>ico p>anteado. ,na Cez conc>uido e> cH>cu>o de> escenarioE >os resu>tados se deCue>Cen a> mBdu>o grHico F estos se Cue>can en e> esDuema de >a red en panta>>a con >as Caria>es F cBdigo de co>ores especiicados. e representa para cada nodo un círcu>o cuFo co>or indicarH e> interCa>o de Ca>ores entre >os Due se >oca>iza e> Ca>or de >a Caria>e se>eccionada en >a Centana L'<'40 4' C616'/ pHg. 75J segAn >os rangos asimismo deinidos en e>>a. !e igua> modoE tamiKn >os e>ementos aparecerHn co>oreados en unciBn de >os Ca>ores de >a Caria>e e>egida en >a Centana L'<'40 4' C616'/. on tamiKn mostrados >os Ca>ores numKricos de >os parHmetros se>eccionados en >a >ista de Caria>es de nodos F e>ementos correspondientes a >os otones V' V016'/ ' N646/ F V' V016'/ ' E1',')6/E pHg. 77.
GESTAR.- Guía de uso
75
egAn >as opciones Due se haFan se>eccionadas en e> menA C01+10 Cer pHg. 1J e> proceso de cH>cu>o se inicia>izarH sin tener en cuenta >os resu>tados anterioresE o ien uti>izando >os resu>tados de> A>timo cH>cu>o.
EDITAR LE!ENDA DE COLORES CTRL L (os resu>tados de un escenario de >a red se muestran mediante un cBdigo de co>ores cuFos rangos pueden modiicarse F a>macenarse si así >o desea e> usuarioE a> pu>sar este otBn aparecerH una Centana donde se podrHn camiar >os rangos de Ca>ores F >os co>ores asociados Due se uti>izan para representar >as distintas Caria>es en >a sa>ida grHica. tamiKn se pueden se>eccionar >as Caria>es a mostrarE tanto en nodos como en e>ementos. GESTAR esta>ece unos rangos F co>ores por deectoE asados en >os Ca>ores mHLimos F mínimos encontrados en >a e?ecuciBn de> caso o de >a serie de casos. Puesto Due e> tratamiento eLhaustiCo de >as operaciones de entrada F sa>ida de resu>tados se aorda en e> %apítu>o E >os deta>>es de operaciBn de >a Centana se recogen en >a pHg. 17.
ELIMINAR RESULTADOS > pu>sar e> otBn E1*,*0 R'/+1)046/ se e>iminan >os resu>tados numKricos mostrados F >a codiicaciBn de co>ores correspondienteE rerescHndose >a panta>>a con e> estado de >a red en su estado de ediciBn de escenarios preCio a> cH>cu>o. (a inormaciBn comp>eta reerente a >a sa>ida de resu>tados se encuentra recogida en e> apartado &.2 S01*40 4' R'/+1)046/ pHg. 17J.
RESULTADOS Tras haer ca>cu>ado una redE ien sea de un escenario Anico o de un con?unto de e>>osE e> otBn R'/+1)046/ permitirH crear >istados numKricos de Kstos. "> tipo de ta>a Due aparece por deecto a> pu>sar e> otBn R'/+1)046/ corresponde a> de >a 4IG,$ . 1E Due sintetiza >a inormaciBn comp>eta de un escenario. "n >a Centana R'/+1)046/ de >a 4IG,$ . 1 aparecen todas >as Caria>es reerentes a cada nodo o e>ementoE tanto >as introducidas como dato como >as procedentes de> cH>cu>o de >a red. "> estado de >os e>ementos de omeo F regu>aciBn aparecen indicados en >as posiciones correspondientes. demHs de poder acceder a esta ta>a despuKs de haer ca>cu>ado un escenario AnicoE anH>ogamente se posii>ita consu>tar >os resu>tados de un sorteo encadenadoE en donde se re>e?arHn >os Ca>ores mediosE mHLimos o mínimos de >as Caria>es segAn >a opciBn Due se haFa se>eccionado
GESTAR.- Guía de uso
7
en Centana L'<'40 4' C616'/E Cer pHg. 105J. ; en e> caso de Due >a consu>ta se rea>ice en una E"61+* T',-601 E se mostrarHn todos >os datos en cada uno de >os interCa>os programadosE con >a posii>idad deE teniendo esta Centana aierta F se>eccionando >a opciBn Cideo otBn J de >a Centana de >a eCo>uciBn tempora>E poder Cer de orma secuencia> >os datosE a >a par Due se Can mostrando grHicamente >os diCersos escenarios en e> mapa. "n >a Centana de R'/+1)046/ se encuentran tamiKn >as siguientes opciones:
B-8 G;5 J. Guarda toda >a inormaciBn Due haF en >a Centana en un ichero de> tipo M\.resN. "> cua> podremos arir despuKs desde e> menA de GESTARE en e> apartado *'6 A;* R'/+1)046/. (os resu>tados tamiKn se pueden a>macenar en un ichero de tipo E'1 M.L>sNJ o en un ichero de teLto M.tLtNJ. B-8 I ta>a.
J. Permite imprimir >os resu>tados presentes en >a
• B-8 */- 5 R?;/5-?
J. Orece >a posii>idad de mostrar en >a Ta>a de $esu>tados so>amente determinados tipos de nodos o e>ementos 4IG,$ .1J. "n >a Centana de *1)6 P00 T0;10 4' R'/+1)046/ se deerHn marcar >os componentes Due se mostrarHn en >a T0;10 4' R'/+1)046/ tras pu>sar e> otBn A'-)0 .
*IGURA 4. 13 E/>>8 5/ - 5 ?;/5-?
GESTAR.- Guía de uso
70
• M8 A>J@-. (os comandos de> menA rchiCo permiten actiCar >as
opciones G+040 E I,-*,* F P'/601*>0 T0;10E descritas anteriormente. • M8 M. "> comando S'010 de este menA M0-0 diu?arH sore >a
red un círcu>o >anco en e> >ugar donde se uiDue e> nodo o e>emento correspondiente a >a i>a de >a T0;10 4' R'/+1)046/ Due se encuentre se>eccionada. "n >as etiDuetas Due se muestran en >a parte superior de >a ta>a de resu>tados se orece inormaciBn de> nAmero de iteraciones reDueridas para >a conCergencia de> cH>cu>o F de> tiempo emp>eado en Kste. ,na descripciBn comp>eta de >a estructura de >a esta ta>a se recoge tamiKn en e> C0-)+16 & E pHg. 1'.
*IGURA 4. 14 L?5- N;F>- 5 ;8 ?>8-.
GR*ICOS
"n e> caso de simu>aciones tempora>esE podemos otener con este otBn >os grHicos de eCo>uciBn de >as Caria>es en e> tiempo.
GESTAR.- Guía de uso
7'
i se ha rea>izado una simu>aciBn tempora> aparece por deecto >a Centana Fa descrita de E"61+* )',-601 4IG,$ . 12E desde >a cua> podemos acceder a >a acciBn Due nos ocupa ahoraE otBn G?*6. "stoE nos darH acceso a una nueCa Centana 4IG,$ . 15E Due nos Ca a mostrar >os resu>tados eCo>ucionando a >o >argo de> tiempo de todas >as Caria>esE de todos >os nodos o de todos >os e>ementosE segAn >a se>ecciBn Due hagamos en >a secciBn T*-6 4' T0;10. #o ostanteE para una inormaciBn numKrica comp>eta correspondiente a> interCa>o tempora> Cisua>izado puede mostrarse en e> ormato de >a 4IG,$ . 1 a traCKs de >a arra de M' R'/+1)046/ L*/)046 N+,*6 o directamente desde >a Centana de eCo>uciBn tempora> con e> otBn R'/+1)046/
Fa descrito en e> apartado anterior.
*IGURA 4. 1" T/ 5 @-/;>8 -/.
!esde >as ta>as de tipo tempora> 4IG,$ .15JE Due recogen >a eCo>uciBn tempora> de >as Caria>esE es posi>e generar iguras 4IG,$ .1J para >a representaciBn grHica de >a eCo>uciBn en e> tiempo de >as Caria>es hidrHu>icas. "Listen diCersas opciones para se>eccionar >os nodosE e>ementos F Caria>es a >istar. (a generaciBn de >as ta>as F >as grHicas se documenta en e> %apítu>o partado .2.0E pHg.2.
GESTAR.- Guía de uso
77
*IGURA 4. 16 G>- 5 @-/;>8 -/
ALARMAS 8er descripciBn en e> C0-)+16 5E apartado M' A10,0/ C6*+0* pHg. 100J.
VER VALORES EN NODOS *7 > pu>sar este otBn se Cisua>iza en >os nodos de >a red >os Ca>ores numKricos de una Caria>e e>egida de entre >a >ista de >a B00 4' H'0,*')0/ contigua a este otBn. e puede camiar de una a otra sin mHs Due escoger una nueCa de >a >ista. "stas Caria>es accesi>es para >os nodos son: identiicatiCoE cotaE dotaciBnE consumoE proai>idadE supericieE cauda> icticio continAo F comentario. !espuKs de ca>cu>ar >a >ista de nodos se amp>ía con >a presiBnE presiBn de consignaE eLceso de presiBn F >a a>tura piezomKtrica. "> eLceso de presiBnE se deine como >a dierencia entre >a presiBn ca>cu>ada F >a presiBn de consignaE Caria>e Due eListe siempre F cuando en e> nodo se haFa deinido ta> presiBn de consigna.
GESTAR.- Guía de uso
1
%uando en a>gAn tipo de nodo una o Carias de estas Caria>es no estH deinidaE ien por no tener sentido o por ser una incBgnita todaCía no ca>cu>adaE no se muestra Ca>or numKrico asociado a> nodo. %uando se e>iminan >os resu>tados de> A>timo cH>cu>oE pasando a una nueCa etapa de ediciBnE >as Caria>es Due son ca>cu>adas en nodos o e>ementos de?an de mostrarse. !e un cH>cu>o a> siguiente se mantiene >a Caria>e se>eccionada de >a >ista.
VER VALORES EN ELEMENTOS *& > pu>sar este otBn se Cisua>izan sore >os e>ementos >os Ca>ores a>anumKricos de una Caria>e e>egida entre una serie de parHmetros Due aparece en >a >ista de >a B00 4' H'0,*')0/ contigua a este otBn. e puede camiar de una a otra sin mHs Due escoger una nueCa de >a >ista. "stas Caria>es para >os e>ementos son: identiicatiCoE >ongitud ,JE diHmetro ,JE rugosidad 6'**')' 4' +6/*404 JE materia> /' 4*6JE timra?e /' 4*6JE cauda> ,3 /JE Ce>ocidad ,JE pKrdida de carga ,JE pKrdida de carga por unidad de >ongitud 04*,'/*601 J F comentario. %uando en a>gAn tipo de e>emento una o Carias de estas Caria>es no estH deinidasE ien por no tener sentido o por ser una incBgnita todaCía no ca>cu>adaE no se muestra Ca>or numKrico asociado a> e>emento. %uando se e>iminan >os resu>tados de> A>timo cH>cu>oE pasando a una nueCa etapa de ediciBnE >as Caria>es Due son ca>cu>adas en nodos o e>ementos de?an de mostrarse. !e un cH>cu>o a> siguiente se mantiene >a Caria>e se>eccionada de >a >ista.
*ILA IN*ERIORK
SELECCIONAR
%on esta herramienta se orece >a posii>idad de se>eccionar un nodo o e>emento de >a red con propBsito de generar Hci>mente sus grHicos en eCo>uciones tempora>esE a traCKs de >a Centana T0;10/ -00 G?*6/E cuando se encuentra se>eccionada >a opciBn S'1'* ?*0 en dicha Centana Cer pHg. 70J. Para se>eccionar un nodo o e>ementoE pu>se sore K> tras haer actiCado >a herramienta S'1'*60 . "> nodo o e>emento se>eccionado pasarH a ser de co>or gris. Para cance>ar >a se>ecciBn de un nodo o e>ementoE pu>se sore cua>Duier punto de >a Centana grHica. o>amente se permite se>eccionar un nodo o e>emento. T"#%I3#: "> co>or gris ad?udicado a >os nodos F e>ementos se>eccionados puede conundirse con e> cBdigo de co>or asignados a e>ementos descargados o nodos sin consumo Cer pHg. 1J.
GESTAR.- Guía de uso
11
SELECCIÓN RECTANGULAR (a herramienta S'1'* R')0+10 permite escoger un grupo de nodos F e>ementos contenidos en un Hrea rectangu>ar de >a Centana grHica pu>sando F arranstrando e> ratBnJE para operaciones de D?/8-E D;/>>8 >- >- F E5>8 M// : ♦ D?/8-. ,na Cez se>eccionado un grupo de nodos F e>ementosE F despuKs
de pu>sar en >a zona se>eccionada con e> otBn principa> de> ratBnE Kstos podrHn camiar de uicaciBn arrastrando con e> ratBn e> rectHngu>o se>eccionado. > desp>azar una se>ecciBn se camiarHn >as coordenadas e ; de >os nodos adoptando >as de >a uicaciBn ina>JE mientras Due e> resto de parHmetros de >os nodos no son modiicados. (os eLtremos de >os e>ementos adFacentes a >os nodos desp>azados se situarHn en >as nueCas >oca>izaciones. simismoE en e> caso de eListir E1',')6/ C64+* en orma de po>i>íneasE so>amente se desp>azarHn >os CKrtices Due se encuentren en e> interior de >a se>ecciBn. ♦ D;/>>8 >- - >- . (a S'1'* R')0+10 permite copiar F cortar
>os nodos F e>ementos se>eccionados en e> portapape>es de W*467/E mediante >as herramientas correspondientes de> M' E4** o de >a B00 4' H'0,*')0/ de GESTAR. "sto permite pegar >a se>ecciBn rea>izada en >a Centana grHica. Tras e> pegadoE se posii>ita arrastrar e> rectHngu>o resu>tante para uicar>o conCenientemente. > pegar un grupo de nodos F e>ementos preCiamente copiados o cortados mediante >a herramienta S'1'* R')0+10 E >os nueCos nodos o e>ementos adDuirirHn automHticamente un identiicatiCo por deectoE a> cua> se >e podrHn anteponer dos caracteres mediante un ormu>ario Due se mostrarH para ta> in. ♦ E5>8 M//. (a S'1'* R')0+10 tamiKn permite >a ediciBn de >os
parHmetros de deiniciBn de >os nodos F e>ementos se>eccionados de dos ormas: 1. E4** M1)*-1' S'1')*"0. Tras rea>izar >a S'1'* R')0+10 F pu>sar sore e>>aE a> se>eccionar en >a B00 4' H'0,*')0/ un tipo de nodo o e>emento presente en >a se>ecciBn se mostrarH su Centana de deiniciBn con >os campos Cacíos. > aceptar esta CentanaE >os campos Due haFan sido cump>imentados se impondrHn a todos >os nodos o e>ementos de> tipo escogido presentes en >a se>ecciBn. !e esta manera se permiteE por e?emp>oE esta>ecer >a misma dotaciBn en todos >os N646/ 4' C6/+,6 C66*46 se>eccionados. 2. E4** M1)*-1' G''01. Tras rea>izar >a S'1'* R')0+10 F pu>sar sore e>>aE a> hacer do>e c>ic sore uno de >os nodos o e>ementos se>eccionados se mostrarH su Centana de deiniciBn. > aceptar esta CentanaE todos sus campos modiicados o noJ se impondrHn a todos >os nodos o e>ementos de> mismo tipo Due e> escogidoE eLcepto e> campo correspondiente a> I4')**0)*"6 FE en e> caso de >os nodosE >as coordenadas X e .
GESTAR.- Guía de uso
12
SELECCIÓN IRREGULAR (a S'1'* I'+10 permite escoger un grupo de nodos F e>ementos encerrados dentro de un po>ígono Due se deerH deinir. Tras pu>sar sore e> otBn S'1'* I'+10 E se deerH ir pu>sando sore e> mapa para deinir >os CKrtices de> po>ígono deseado. Para cerrar e> po>ígonoE dando por ina>izada >a se>ecciBnE se deerH hacer una pu>saciBn en e> otBn secundario de> ratBn. (a S'1'* I'+10 permite operaciones de E4** M1)*-1'E descritas en >a herramienta S'1'* R')0+10 . (a S'1'* I'+10 #O permite operaciones de D'/-10>0,*')6 ni de D+-1*0* copiar o pegarJ.
COMENTARIOS
irCe para escriir comentarios sore particu>aridades de >a red para una me?or comprensiBn F Cisua>izaciBn de >a misma. Tras actiCar esta opciBnE e> cursor se transorma en un icono de inserciBn de teLto F se deerH pu>sar con e> ratBn en e> punto de >a Centana grHica donde se desea Due aparezca e> teLtoE Due serH especiicado en >a Centana C6,')0*6/ 4IG,$ .10J Due se arirH a continuaciBn.
*IGURA 4. 17 V88 C-8-?
"n >a parte superior de >a Centana se dee escriir e> teLto deseado. "n >a parte centra> de >a CentanaE se orece >a posii>idad de modiicar >as coordenadas de origen de> teLtoE apareciendo por deecto >as de> punto de> mapa donde se ha pu>sado preCiamente. TamiKn es posi>e decidir si e> teLto en e> mapa Ca a ser Cisi>e casi>>a V*/*;1'J o Due sB>o pase a ormar parte de >a >ista de comentariosE así como esta>ecer >as uentes de> teLto otBn +')'/J.
GESTAR.- Guía de uso
1
Pu>sando e> otBn A'-)0 E e> teLto pasarH e ormar parte de >a >ista de comentarios de >a parte inerior de >a Centana con >as características especiicadas. Para editar nueCamente o orrar comentarios Fa eListentesE CKase >a opciBn E4*)0 C6,')0*6/ pHg. 15J.
ELIMINAR NODOELEMENTO > hacer ^c>ic^ sore un nodo o e>emento cuando estH se>eccionada esta herramientaE aparecerH un aCiso preguntando si se desea e>iminar dicho nodo o e>ementoW a> conirmarse se e>iminarH. Para orrar un emisor es suiciente con orrar sB>o su nodo o su e>emento asociado. B>o se pueden orrar >os nodos ais>adosE por >o Due es preciso orrar en primer >ugar >os e>ementos adFacentes a un nodo preCiamente a su e>iminaciBn.
ABRIRCERRAR %IDRANTES > hacer ^c>ic^ con esta herramienta sore un N646 4' C6/+,6 C66*46 o sore un N646 H*40)' R'+1046 E Kstos se cierran automHticamente consumo nu>oJE mientras Due si Fa estaan cerrados se Cue>Cen a arir con >a demanda instantHnea Due tenían antes de cerrar>os. (os nodos aiertos o cerrados incondiciona>mente ;6) R'/)**6'/ 4' S6)'6/E pHg. 1J no podrHn ser modiicados con esta herramienta. (os hidrantes cerrados tendrHn un co>or azu> c>aroE mientras Due >os cerrados serHn >ancos.
RESTRICCIONES DE SORTEOS Permite determinar >a apertura o cierre de un N646 4' C6/+,6 C66*46 o de un N646 H*40)' R'+1046 de orma permanente apertura o cierre incondiciona>JE de modo Due su estado no pueda ser modiicado por >a herramienta S6)'6 pHg. 'JE ni con >a herramienta A;*C'0 H*40)'/ pHg. 1J. > hacer ^c>ic^ sore un hidrante con esta herramienta actiCadaE Kste pasarH a estar incondiciona>mente aiertoW si se Cue>Ce a pu>sar sore e> mismo hidranteE se cerrarH incondiciona>menteW un tercer ^c>ic^ sore K> >o de?arH aiertoE pero su?eto a> resu>tado de >os sorteos. "> estado de un hidranteE por tantoE Dueda re>e?ado en >a orma en Due su icono aparece sore >a Centana grHica. !icho icono serH circu>ar si e> hidrante es un N646 4' C6/+,6 C66*46 F cuadrado cuando es un N646 H*40)' R'+1046 : azu>J
*idrante aierto su?eto a sorteoJ.
GESTAR.- Guía de uso
1
>ancoJ
*idrante cerrado su?eto a sorteoJ.
azu> con segmento >ancoJ *idrante aierto incondiciona>mente. grisJ
*idrante cerrado incondiciona>mente.
4.2.1 TIPOS DE NODOS. Todos F cada uno de >os nodos tienen asociada una Centana con simi>ar estructura F un icono característico. "> caso mHs comp>eto es e> Due se muestra en >a 4IG,$ .1'.
*IGURA 4. 1& N-5- %58 R0;/5-.
Todos >os nodosE independientemente de su tipoE poseen >os siguientes datos comunes: ♦ I5K IdentiicatiCo de cada nodo. "s a>anumKrico mHLimo 1 caracteresJW no
pueden eListir dos nodos de >a misma red con e> mismo identiicatiCo. e puede reserCar a>gunos caracteres para designar >a zona en >a Due se encuentraW por e?emp>oE todos >os Due corresponden a un sector concreto de >a red pueden empezar por un cierto dígito o >>eCar cierto prei?o.
GESTAR.- Guía de uso
15
♦ C-8-K "s una cadena de caracteres a>anumKricos mHLimo 2
caracteresJ en >a Due se puede escriir cua>Duier inormaciBn para cada nodo. irCe para aadir comentarios adiciona>esE como echaE propietarioE zonaE ... ♦ T-K Indica DuK c>ase de nodo se estH introduciendo. (os parHmetros
reDueridos en >a Centana dependen de> tipo de nodo. ♦ P-?>8K on >as coordenadas en p>animetría e ;J F en a>timetría cota 6J
de cada nodo eLpresadas en metros. "> origen de coordenadas cartesianas se encuentra en >a esDuina inerior izDuierdaW >a crece hacia >a derecha F >a ; crece hacia arria. e puede se>eccionar e> tipo de nodo mediante >a B00 4' H'0,*')0/E o ien en >a >ista de tipo de nodos. egAn e> tipo de nodoE en >a Centana de deiniciBn harH Due aadir datos como >a dotaciBnE demanda instantHnea o a>tura de presiBnE regu>aciBn... (as casi>>as Due contienen >as nueCas Caria>es Due es preciso deinir a> camiar de un tipo a otroE aparecen re>>enadas con >os Ca>ores Due corresponde a esa Caria>e en e> A>timo nodo aierto Due poseía ta> Caria>e. (os diCersos tipos de nodos aparecen en >a i>a inerior de >a B00 4' H'0,*')0/. demHs tenemos en >a parte inerior un otBn de A<+40 Due incorporan >as Centanas para >>eCarnos a> archiCo Due tiene G"T$ para >a inormaciBn sore e> programa. e Ca a oserCar tamiKn Due en >a parte superior derecha de todas >as Centanas de deiniciBn Camos a encontrar un otBn con una interrogaciBn. "ste otBn nos Ca a serCir de aFuda eLp>icatiCa de >as diCersas partes de >as CentanasE es >o Due se >>ama A<+40 /'/*)*"0. Picaremos con e> ratBn a>>í F despuKs en >a parte de >a Centana Due deseamos conocerE F G"T$ nos mostrarH un trozo de teLto soreimpresionado en e> Due se nos darH una peDuea descripciBn de >o marcado.
NODO DE UNIÓN "s un caso particu>ar de N646 4' C6/+,6 C66*46 pHg. 17JE en e> Due e> Ca>or asignado a> consumo eLterior es igua> a cero. #o aparece ninguna Centana de deiniciBn de cauda>E Fa Due se interpretarH como cauda> nu>oE pero se precisa especiicar sus coordenadas. e puede uti>izar para representar cua>Duier punto singu>ar de >a redE como iurcaciBn de rama>esE camios de diHmetroE e>ementos cerrados en e> eLtremoE camios de direcciBn de >as conduccionesE puntos de paso intermedio donde se desee contro>ar >a presiBnE etc. "Liste >a posii>idad de trazar una conducciBn con mA>tip>es CKrtices para representar >os camios producidos en >a direcciBn de> e>emento Cer pHg. 121J. !e este modo no es necesario recurrir a >a creaciBn de un N646 4' U* eLc>usiCamente con este propBsito.
GESTAR.- Guía de uso
1
> uicar un N646 4' U* no aparece automHticamente su Centana de diH>ogoE Fa Due tanto >as coordenadas como e> identiicatiCo asignados por deecto se consideran acepta>es. Para acceder a >a Centana de> N646 4' U*E o de cua>Duier otro componenteE 4IG,$ .17J es preciso editar e> nodo haciendo do>e ^c>ic^ sore K>.
*IGURA 4. 19 N-5- 5 U88.
NODO EMBALSE "> N646 E,;01/' 4IG,$ .2J es un caso particu>ar de N646 4' P'/* R'+1040 pHg. 1'JE en e> Due e> Ca>or asignado automHticamente por e> programa a >a a>tura de presiBn es nu>a. (a condiciBn de contorno Due se dee suministrar en e> nodo ema>se es >a cota de >a >Hmina >ire respecto de >a reerencia g>oa> de cotasJE Due se dee introducir en e> recuadro de L?,*0 (,!. "ste tipo de nodo simu>aE por tantoE una toma de >uido desde un sistema Due estH aierto a >a atmBsera F en e> Due >a cota de >a >Hmina >ire es constante a >o >argo de todo e> periodo de simu>aciBn. a>sasE depBsitos de niCe> constante F pantanosE con capacidad suiciente para no eLperimentar Cariaciones de niCe> en periodos cortosE son e?emp>os de puntos de aastecimiento Due pueden ser conigurados con este tipo de nodo.
GESTAR.- Guía de uso
10
*IGURA 4. 2( N-5- E/?.
NODO BALSA "s un nodo de a>imentaciBn de >a red uti>izado para una simu>aciBn de> comportamiento de >a red a >o >argo de> tiempo.8er E"61+* T',-601 E pHg. '0J. Para >a rea>izaciBn de >a simu>aciBn son necesarios >os datos de >a a>sa 4IG,$ . 21J: ♦ N@. I8>K 8a>or de> niCe> inicia> de >a a>sa. Para disipar >a in>uencia de este
Ca>or en e> comportamiento de >a redE es necesario uti>izar un tiempo de simu>aciBn >argo. ♦ N@. M= F N@. M8K #iCe>es mHLimo F mínimo de >uido admisi>es en >a
a>saE así como niCe> inicia>. ♦ S>>8K ecciBn de >a a>sa m 2J en su niCe> mHLimo. ♦ P858K +ngu>o Due orman sus paredes respecto de >a Certica> en
gradosJW este Hngu>o ha de ser maFor o igua> a F menor de 7. B>o durante >a opciBn E"61+* T',-601 pHg. '0J se toman en consideraciBn >os datos suministradosE en e> resto de opciones de cH>cu>o instantHneo e> Ca>or Due se toma es e> niCe> inicia>.
GESTAR.- Guía de uso
1'
*IGURA 4. 21 N-5- B/?.
NODO DE PRESIÓN REGULADA "n este tipo de nodo >a condiciBn de contorno es >a a>tura piezomKtrica conocidaE eLpresada en unidades de> S*/)',0 I)'0*601 metrosJ: H
= > +
-
ρ 9
I ,J
siendo > >a cota de> nodo respecto a un niCe> de reerencia comAn a todos >os nodosE F -
ρ 9
>a a>tura de presiBn en e> nodoE respecto a un niCe> de reerencia comAn a todos >os
nodos haitua>mente >a atmBseraJE eLpresada en metros de co>umna de agua mcaJ.
*IGURA 4. 22 N-5- 5 P?8 R0;/5.
GESTAR.- Guía de uso
17
"n >a Centana de deiniciBn de> nodo 4IG,$ .22J se co>ocarH > en e> recuadro de cota F
-
ρ 9
en e> de a>tura de presiBn. (os casos mHs haitua>es de Ksta
A>timaE en unciBn de> punto con Due se identiiDue e> nodoE son: ♦ R0;/5- 5 ?8 >-8 ?8 0;/5 P
ρ 9
P .
K (a a>tura de presiBn es
. %aso genera>J. Por e?emp>oE este tipo de nodo puede representar >os
regu>adores de presiBn Due a>imentan a presiBn constante una parce>a para simu>ar e> comportamiento hidrHu>ico en >a red de >a misma. ♦ L8 /K (a a>tura de presiBn es nu>a. ♦ S-/ 5 ;8 5?-: >8/ - /?K e harH constar >a cota de >a >Hmina
>ire respecto de> ondo. ♦ S?? 5 />88- >-8 ;8 8@/ 5 /8 / @/ /0-
/-.
NODO DE CONSUMO CONOCIDO "s un nodo donde >a condiciBn de contorno es e> C6/+,6 eLteriorE supuesto conocido e independiente de >a presiBnE entendiendo por consumoE ien aporte o eLtracciBn de cauda> de >a red. *aitua>menteE >os N646/ 4' C6/+,6 C66*46 4IG,$ . 2J corresponden a una senci>>a mode>izaciBn de >os hidrantes dotados de regu>adores de presiBn F >imitadores de cauda> Due a>imentan a ritmo constanteE i?ado por e> >imitador de cauda>E un cierto dispositiCoE ? <; / ?8 5 /8>8 ? 8>;8 - 8> 5 ;8 585- ;/ >>?>- 5 /-? /8-? 5 0;/>8 8?/5-?. T"#%I3#: i >a presiBn en >a red es inerior a> Ca>or de regu>aciBn de> hidranteE Kste no podrH suministrarH e> cauda> i?ado inicia>mente como Ca>or de demandaE por >o Due en ta>es circunstancias e> N646 4' C6/+,6 C66*46 no reproducirH correctamente e> comportamiento de> hidrante. Para considerar estos casos consu>tar e> N646 H*40)' R'+1046 pHg. 112J. %onCiene distinguir entre >os tKrminos: D6)0*E D',040 F C6/+,6E Due aunDue haitua>mente se emp>ean indistintamenteE en >e conteLto de> programa GESTAR posen signiicados precisos F distintos. D6)0*: signaciBn de cauda> DueE como mHLimoE se eLtraerH de un hidrante. D',040: %auda> Due e> regante desea eLtraer cuando are un hidrante. "s un Ca>or inerior o igua> a >a D6)0*.
GESTAR.- Guía de uso
11
C6/+,6: %auda> Due rea>mente se eLtrae de >a red en un cierto nodo. "n un N646 4' C6/+,6 C66*46 e> Ca>or de> C6/+,6 coincidirH con >a D',040 cuando se ara e> nodoE pero no así sucederH en >os N646/ H*40)'/ R'+1046'/ si >a presiBn no es suiciente pHg. 112J. "n 16/ N646/ E,*/6'/ e> C6/+,6 siempre CendrH impuesto por >a presiBn de a>imentaciBn. "n un N646 4' C6/+,6 C66*46 e> C6/+,6 es e> Ca>or de cauda>E C E Due aparece en >a ca?a de teLto de D',040 4IG,$ . 2Jen e> nodo en m s-1J. "> signo de> mismo dependerH de si este cauda> es de aporte o de eLtracciBn de >a redE con e> siguiente conCenio de signos: ♦ C -?@- (K
!emanda de cauda> a >a red [ sa>ida
♦ C 80@- (K
uministro a >a red [ entrada
(a deiniciBn de >a D',040 de un nodo Due represente un hidrante de riegoE se puede hacer mediante dos procedimientos a>ternatiCos Due se e>igen en e> su->oDue 6/+,6 de >a Centana de deiniciBn de> N646 4' C6/+,6 C66*46 4IG,$ . 2J:
Ese&i$i&"&ión !e )" D'+"&ión. "n e> primer procedimiento se especiica >a D6)0* de> hidrante por parte de> usuarioE Due corresponde a> consumo mHLimo Due puede tener e> nodoE pudiendo e> usuario tamiKn Cariar >a D',040 entre un Ca>or maFor Due cero F >a D6)0* a traCKs de una arra de ^scro>>^ una Cez deinida >a D6)0*. GESTAR 8- ;8 @/- 8;/- 5 585 8?88 ?;/ / > de un hidrante. Para cerrar>o se deerHn usar >as herramientas A;* C'0 H*40)'/ Duedando e> hidrante a merced de >os sorteosJ o R'/)**6'/ 4' S6)'6/ no CiKndose modiicado por >os sorteosJ. Ese&i$i&"&ión !e) Gr"!' !e Li/er+"!. "n e> segundo procedimiento e> usuario suministra e> G046 4' L*;')04 GLJ de> hidranteE es decirE e> inCerso de >a proai>idad de Due una toma de este tipo estK aierta Cer A'6 IV -.23J. "n esta opciBn haF Due suministrar ademHs o>igatoriamente una serie de parHmetros adiciona>es: >a S+-'**' R'040 haJE e> C0+401 *)**6 C6)*+6 > s-1J F e> R'4*,*')6 O-'0)*"6 en >as ca?as de diH>ogo correspondientes 4IG,$ . 2J. (a notaciBn F deiniciBn de estas Caria>es es >a siguiente ♦ GLK G046 4' 1*;')04 adimensiona>J. InCerso de >a proai>idad de Due >a
toma estK aierta. ♦ DK D6)0* 4' 0+401 -00 10 -0'10 01*,')040 -6 '1 *40)'m s-1J. ♦ r K R'4*,*')6 O-'0)*"6 adimensiona>J. %ociente entre >as duraciones rea>
F teBrica de >a campaa de riego. *a de estar comprendido entre F 1. ♦ 3 $&K C0+401 *)**6 6)*+6 > s-1ha-1J.%auda> necesario suponiendo una
aportaciBn ininterrumpida de agua a >o >argo de >as 2 horas de> día. ♦ S K S+-'**' 4' 10 -0'10 '040 -6 '1 *40)' haJ.
GESTAR.- Guía de uso
111
(a re>aciBn Due esta>ece >a D6)0* en unciBn de >as anteriores Caria>es se documenta en e> A'6 IV pHg. 20J. F es: O46)
=
2 ⋅ S 1.
-
⋅ 5
⋅ GL
"> usuario podrH a continuaciBn Cariar >a D',040 entre un Ca>or maFor Due cero F >a D6)0* a traCKs de >a arra de ^scro>>^. (a proai>idad de apertura de un hidrante aparece indicada en e> su->oDue 0-')+0 de >a Centana de deiniciBn F se actua>iza cuando se cierra >a Centana o se pu>sa e> otBn 01+10 de> su->oDue 6/+,6. "> cBmputo de / -/55 5 ; 5/ J58 se eCa>Aa de acuerdo a >a opciBn e>egida para >a deiniciBn de >a D6)0*:
D'+"&ión ese&i$i&"!" e reDuiere suministrar >os Ca>ores de GLE DE E F S E en e> su->oDue 0-')+0 de >a 4IG,$ . 2 siendo >a proai>idad: - =
) T 5
1 )
= ⋅ = 5 T
2 ⋅ S 1.
-
⋅ O46)
⋅
1
5
Los valores suministrados deberán ser coherentes, no permitiéndose dar valores de probabilidad superiores a la unidad. La probabilidad se calcula con el valor de la Dotación del nodo, en consecuencia, es la mí nima probabilidad de apertura, puesto que si la Demanda se configura con valores inferiores a la Dotación, el cómputo de la probabilidad de uso serí a superior al valor que indica GESTAR.
Gr"!' !e Li/er+"! ese&i$i&"!' (a proai>idad es directamente e> inCerso de> G046 4' L*;')04 E maFor o igua> a >a unidad en todo caso - [ GL-1 i se deseaE se puede esta>ecer e> Ca>or de consigna de> reductor de presiBn asociado a> hidrante Due asegura DueE si en >a red se a>canza dicha presiBnE e> consumo coincidirH con >a demanda impuesta. !urante >a sa>ida grHica de resu>tados se podrHn detectar automHticamente >os nodos con presiBn de a>imentaciBn insuicienteE mostrando >a Caria>e E'/6 4' P'/*E Due es ?ustamente >a dierencia entre >a presiBn ca>cu>ada F 10 P'/* 6/*0 Due se re>e?a en e> su->oDue regu>aciBn de >a Centana de >a 4IG,$ .2. (os consumos Due rea>mente se darHn en >a prHctica en estas situaciones no coincidirHn con >os impuestos en >a casi>>a de 4',040 cuFo Ca>or seguirH impuesta como condiciBn de consumo.
GESTAR.- Guía de uso
112
*IGURA 4. 23 N-5- 5 C-8?;- C-8->5-.
NODO %IDRANTE REGULADOR CONSULTAR ANE'O II "n este tipo de nodo 4IG,$ . 2JE genera>izaciBn de> N646 4' C6/+,6 C66*46E permite reproducir e> comportamiento comp>eto de un hidrante dotado de regu>ador-reductor de presiBn F >imitador de cauda>E para todo e> rango de presiones de a>imentaciBn. %uando >a presiBn en >a red es superior a> Ca>or de consignaE e> N646 H*40)' R'+1046 se comporta como un N646 4' C6/+,6 C66*46E suministrando un cauda> de consumo igua> a> Ca>or consignado en >a casi>>a correspondiente a >a D',040. Todas >as opciones F parHmetros deini>es en e> N646 4' C6/+,6 C66*46 se encuentran presentes en e> N646 H*40)' R'+1046 . in emargo. si >a presiBn de a>imentaciBn de> hidrante es inerior a >a de consigna. e> N646 H*40)' R'+1046 incorpora >a simu>aciBn de> comportamiento de> con?unto hidrante-parce>a mediante >as curCas de respuesta presiBn-cauda>E e inc>uFe ademHs >a simu>aciBn de> >imitador de cauda> de >a CH>Cu>a regu>adora de> hidrante Due eCitarH DueE en cua>Duier casoE e> cauda> eLtraído supere >a consigna de >a parce>a.
GESTAR.- Guía de uso
11
*IGURA 4. 24 N-5- %58 R0;/5-.
(os aspectos conceptua>es de operaciBn de >os hidrantes dotados de regu>ador de presiBn F >imitador de cauda>E así como >a estrategia numKrica de su imp>ementaciBn en GESTARE son recogidos en e> neLo II pg. 257JE FE en síntesisE consisten en una ormu>aciBn hírida de> hidranteE de ta> manera Due si >a presiBn en >a red es superior a un cierto >ímiteE H 1,*)' [ K / 46) N E e> hidrante se comporta como un nodo de consumo conocidoE con consumo igua> a >a demandaE pero si >a presiBn no es suiciente e> nodo se comporta como un emisor con una curCa de comportamiento de> tipo "> mBdu>o de cH>cu>oE en cada iteraciBnE compruea e> niCe> de presiBn Due eListirH despuKs de> hidrante con >os e>ementos de regu>aciBn comp>etamente aiertosE H 01 presiBn en >a red ca>cu>ada menos >as pKrdidas en >asJ CH>Cu>asJ correspondientes a> hidrante comp>etamente aiertasJJE F modiica >a mode>izaciBn de> hidranteE segAn sean >os Ca>ores re>atiCos de H 01 F H 1,*)' E de >a siguiente manera: H 01 Y H 1,*)' i >a presiBn despuKs de> hidranteE H 01 E es superior o igua> a H 1,*)' e> hidrante se conigura como nodo de consumo conocido con consumo igua> a >a dotaciBn. (a presiBn en >a red podrH inc>uso a?ar por dea?o de> Ca>or de consignaE H E sin Due se modiiDue e> cauda> eLtraído por e> hidranteE siempre F cuando H 01 se mantenga por encima de H 1,*)' . H 01 Z H 1,*)'
GESTAR.- Guía de uso
11
i >a presiBn despuKs de> hidranteE H 01 E es inerior a H 1,*)'E se conigurarH e> hidrante como emisor con >a curCa de respuesta H - [ K / - N E con >os Ca>ores K / F N especiicados en >a Centana de deiniciBn. i e> usuario Duiere dotar a> hidrante de estas posii>idades se actiCarH dicha opciBn en >a Centana de deiniciBn F se procederH o>igatoriamente a indicar >a presiBn de consigna ,0JE Due serH igua> o superior a >a presiBn >ímite de uncionamiento de> hidranteE F >os coeicientes K/ /2 ,5J F N de >a parce>a. OptatiCamente puede especiicarse >as pKrdidas en e> hidrante de >a parce>a cuando Kste se encuentra comp>etamente aierto condiciones de operaciBn de> hidrante como nodo emisorJE dando e> Ca>or de K/ /2 ,5J de> hidranteE Due se supone tiene una ecuaciBn pKrdidas de> tipo:
♦ P?8 5 >-8?08K PresiBn en ,0 para >a Due se tara e> regu>ador de
presiBn de> hidrante. ♦ W? %58K %oeiciente de pKrdidas de> hidrante comp>etamente aiertoE
segAn >a eLpresiBn:
♦ W? P>/ N P>/K ParHmetros de >a ecuaciBn de pKrdidas de >a red de
>a parce>aE segAn >a eLpresiBn:
(os Ca>ores por deecto de N de >a parce>a F K/ de> hidrante son 2 F .1 respectiCamente. %on o?eto de comproar >a consistencia de >os datos introducidos en e> >oDue de regu>aciBnE a> introducir >os Ca>ores de >a presiBn de consignaE H E F de K/ F N de >a parce>aE se dee comproar Due se cump>e >a re>aciBn: H C = K S ⋅ O46)
N
de >o contrario aparece un mensa?e de error en e> Due se muestra e> Ca>or >ímite de K/ de >a parce>aE aceptando como correcto e> Ca>or de N de >a parce>aE Due Ceriica >a re>aciBn anterior. a>ta de otra inormaciBn mHs precisa sore e> comportamiento hidrHu>ico de >a parce>a se sugiere esta>ecer N [2 F de?ar en >anco inicia>mente e> Ca>or de K/ de >a parce>aE reintroducir seguidamente como K/ de >a parce>a e> Ca>or suministrado por e> programa como respuesta a> error intenciona> de coniguraciBn. i se deseaE se puede desactiCar e> comportamiento hírido de> hidrante regu>adorE asimi>Hndose entonces idKnticamente a un N646 4' C6/+,6 C66*46E dese>eccionado e> >oDue de regu>aciBn de> N646 H*40)' R'+1046. (os Ca>ores cargados en dicho >oDue se conserCarHn para una posterior actiCaciBn.
GESTAR.- Guía de uso
115
NODO DE DOBLE CONDICIÓN 9ste es un nodo en e> Due se desea imponer simu>tHneamente >os dos tipos de condiciones de contorno posi>es: a>tura piezomKtrica esto esE cota F presiBnJ F consumo. E? ;8 - 5 8-5- 58 / >;/ ? 8 /? >-85>-8? - <;?-? 5 ?@>- /->/? ??> 8 /? F>8>? 5 A8/?? I8@?- Cer pHg. J. > igua> Due en >os N646/ 4' C6/+,6 C66*46E se especiica un consumo igua> a >a D',040 4IG,$ . 25JE una Cez i?ada >a D6)0* consumo mHLimoJE teniendo en cuenta Due >os Ca>ores positiCos indican eLtracciBn de cauda> de >a red F negatiCos entrada. demHsE harH Due especiicar >a a>tura piezomKtrica suministrando Ca>ores de cota F presiBn en e> nodo de orma seme?ante a un N646 4' A1)+0 C66*40. (a especiicaciBn de> consumo no se puede asignar mediante Grados de (iertadE dado Due estos nodos no tienen porDuK corresponder a >a mode>izaciBn de hidrantes. "n consecuencia en >os N646/ 4' D6;1' C64** tampoco estH deinida >a proai>idad de> nodoE ni pueden ser sorteados con >as herramientas de generaciBn de estados a>eatorios pHg. 'J.
*IGURA 4. 2" N-5- 5 D-/ C-85>8.
ATENCIÓNK P- >5 ;8- 5 /-? N'!'s !e D'/)e C'n!i&ión ;?-? ? 5 ?/> ;8 05- 5 /5 5>-8/: ? 5>: ;8 N'!' sin C'n!i&ión 0. 116 4 5 >-8-8- - ;8 E)e,en+' In!e+er,in"!' 0. 143: <; ?8 >/>;/5-? />8 /-? @/-? >-8?085-? 5 /; >;5/. (a uti>izaciBn cominada de >os N646/ 4' D6;1' C64**E en con?unto con >os N646/ /* C64** F E1',')6/ /* C00)'/)*0 P0/*"0E reDuiere Due se cump>an una serie de condiciones para Due eLista so>uciBn de> sistema de ecuaciones 2.J correspondiente a> caso. ATENCIÓNK Tenga siempre presente Due UNA COMBINACIÓN ARBITRARIA DE DATOS E INCÓGNITAS PUEDE NO TENER SOLUCIÓN *ÍSICA . Por e?emp>oE en una rama> donde sB>o eListan N646/
GESTAR.- Guía de uso
11
4' C6/+,6 C66*46 no pueden pretender imponerse condiciones de presiBn F cauda> en uno de >os nodos mediante un e>emento de contro> Due estK situado en e> mismo rama> aguas aa?o de> nodo en cuestiBn. !esaortunadamenteE no todas >as condiciones incompati>es son tan oCias como >a Due se ha sea>adoE por >o Due e> usuario deerH eLtremar >as precauciones F orar con sentido comAn cuando traa?e con >as herramientas de nH>isis InCerso.
NODO SIN CONDICIÓN É? ? ;8 8-5- *IGURA 4. 26 <; ? / 5 >-85>-8? 5 >-8-8- 8 / A8/?? I8@?- . "n e> N646 /* C64** no se impone ninguna condiciBn de contornoE constituFKndose en un grado de >iertad #o conundir con e> tKrmino G046 4' L*;')04 E deinido como e> inCerso de >a proai>idad de apertura de un hidranteE pHg. 17J de> sistema Due e> programa a?ustarH para conseguir >as condiciones impuestas en >os N646/ 4' D6;1' C64**. #o aparece ninguna Centana de especiicaciBn de Caria>es de cauda> o presiBn. "> programa ca>cu>arH >os Ca>ores de a>tura F cauda> eLterior Due son necesarios en e> mismo para e> cump>imiento de> resto de especiicaciones de >a red. "stos Ca>ores permitirHn esta>ecer >os niCe>es de presiBn en >os puntos de a>imentaciBn o determinar e> punto de uncionamiento de >a oma de impu>siBn necesaria. Para poder imponer un nodo de este tipo es necesario Due eLista a>gAn otro N646 4' D6;1' C64**E de ta> manera Due e> nAmero de condiciones impuestas siga siendo igua> a> nAmero de nodos de> pro>ema.
*IGURA 4. 26 N-5- ?8 C-85>8.
GESTAR.- Guía de uso
110
NODO EMISOR "s un nodo en e> Due se descarga cauda> a> eLterior de >a red eListiendo en e> punto de descarga >a presiBn amiente eLterior atmosKricaJ. i se toman presiones en >a red re>atiCas a >a atmBseraE >a presiBn re>atiCa en e> punto de descarga es nu>a FE en consecuenciaE >a a>tura piezomKtrica en e> punto de descarga es conocida e igua> a >a cota. Por tanto un N646 E,*/6 es un nodo de a>tura piezomKtrica conocidaE Due GESTAR asigna automHticamente igua> a >a cota. ,n N646 E,*/6 simu>arH correctamente e> punto ina> de todo dispositiCo Due comuniDue con >a atmBsera eLterior F cuFo cauda> emitido dependa de >a presiBn. spersores sin ningAn regu>ador de presiBn antepuestoE pu>CerizadoresE hidrantes aiertos sin e>ementos de regu>aciBn actiCos o con presiones insuicientes para Due Kstos uncionenE manguerasE descargas a> eLterior a traCKs de CH>Cu>asE roturasE CH>Cu>as de a>iCio... responden a este esDuema "> N646 E,*/6 es un nodo hírido dado Due se acompaa sistemHticamente de u E1',')6 C64+* recti>íneoE sin CKrtices geomKtricos intermediosJ Due permanece indiso>u>emente Cincu>ado a> N646 E,*/6 F cuFa identiicaciBn F Centana de deiniciBn son coincidentes. "n este e>emento se introduce >a mode>izaciBn hidrHu>ica de> comportamiento de> emisor neLo IIIE pHg. 27J mediante una unciBn de tipo: ∆ H [ K / N Due caracteriza >a respuesta de> cauda> emitidoE E respecto a >a presiBn de a>imentaciBn re>atiCa a >a atmBseraE ∆ H . Para crear un N646 E,*/6 asta hacer ^c>ic^ sore >a posiciBn escogida para >a emisiBn en e> mapa F a continuaciBn otro ^c>ic^ sore otro nodo no emisorJ Fa creado anteriormente. E/ ?85- 5 58>8 5/ /8- ?->5- / N'!' E,is'r ? / >-8- / 5 >>8 5 ?;? 8-5-? =-?. Tras uicar un nodo emisorE se arirH >a Centana mostrada en >a 4IG,$ . 20E donde se deerHn introducir todos >os parHmetros Due identiican a> emisor Due hacen reerencia a> P+)6 E,*/6 E a >a C64+* A/6*040 F a >a R'/-+'/)0 H*4?+1*0 4'1 E,*/6.
C'n$i-%r"&ión !e )'s !"+'s !e) P%n+' E,is'r (a Anica inormaciBn reerente a> punto de emisiBn Due es preciso introducir es su posiciBnE dada por deecto segAn >as coordenadas de> ^c>ic^ de creaciBnE F >a cota de> punto de emisiBnE Fa Due GESTAR asume Due >a presiBn a>>í es >a atmosKrica.
C'n$i-%r"&ión !e )'s !"+'s !e )" C'n!%&&ión As'&i"!" (os datos re>atiCos a >a conducciBn asociada a> emisor corresponden a >os mismos conceptos F operatiCa Due cua>Duier otra conducciBnE aunDue >as casi>>as de diH>ogo se encuentran en >ugares dierentes de >a CentanaE por >o Due se remite a >a descripciBn de >os E1',')6/ C64+* pHg. 121J para su conocimiento. (a consignaciBn de >os parHmetros reerentes a >a conducciBn es o>igatoria por >o DueE en caso de Due esta conducciBn no eLista rea>mente ugasE emisores directamente conectados a >a redJE deerHn darse diHmetros aritrarios muF grandes p.e. 5mmJ F/o >ongitudes insigniicantes p.e. .1mJE de ta> manera Due >a perdida de carga Due introduzca e> conducto sean desprecia>es.
GESTAR.- Guía de uso
11'
C'n$i-%r"&ión !e )" Res%es+" Hi!r(%)i&" H X s 5 N !e) E,is'r "n cuanto a >a ormu>aciBn de >a ecuaciBn de comportamiento hidrHu>ico de> emisor neLo IIIE pHg. 27J ∆ H [ K / N E >os Ca>ores de K / F N pueden ser especiicados: ♦ uministrados por e> usuario o por GESTAR como una pKrdida singu>ar en e>
e>emento Cer e> apartado correspondiente en e> E1',')6 C64+* pHg. 121J. ♦ uministrados por GESTARE Due a?ustarH automHticamente >os Ca>ores de K / F
N a >os datos de presiBn/cauda> cargados desde >a ase de datos Cer pHg. #"O 8. IT") G"TO$ !" " !" !TO205 J de emisores reerentes a> emisor en cuestiBn e>egido.
s N s%,inis+r"!'s 'r e) %s%"ri' ' 'r GESTAR &',' %n" 6r!i!" sin-%)"r "n e> primer casoE >asJ pKrdidasJ singu>aresJ se consigna mediante >a especiicaciBnE si correspondeE de> tipo de CH>Cu>a F X de apertura co>ocada en >a conducciBn F/o desp>egando >as Centanas F uti>idades de coniguraciBn de pKrdidas singu>aresE acceso Due se eectAa haciendo ^c>ic^ en e> >a casi>>a E*/)' A'/6*6/ <6 P4*40/ de >a 4IG,$ . 20. i esta casi>>a se encuentra en >anco Duiere decir Due no se ha cargado ningAn dispositiCo Due introduzca pKrdidas singu>ares. síE por e?emp>oE si e> nodo emisor corresponde a una descarga directa desde una tuería a traCKs de una CH>Cu>aE se conigurarH e> tipo de CH>Cu>a F su X de apertura en >as casi>>as de >a esDuina inerior derecha de >a Centana de >a 4IG,$ . 20. i >a emisiBn tiene >ugar a traCKs de cua>Duier otro e>emento reconocido en >a ase de e>ementos de accesorios pHg. 11J o si e> usuario conoce >os Ca>ores de K / F N o si dispone de pares de Ca>ores presiBn/cauda> para a?ustar>osE se actiCarH >a casi>>a E*/)' A'/6*6/ <6 P4*40/ accediendo a >as respectiCas opciones.
ATENCIÓN: i >a emisiBn a >a atmBsera se eectAaE a traCKs de una secciBn de descarga rea> S E >-8 ;8 80 >8F> >/ deerH inc>uirse como pKrdida singu>ar de tipo ∆ H [ K / N >a contriuciBn cinKtica siendo esta: K / [ 1/ 22 gJ W N [2
s N s%,inis+r"!'s 'r )" /"se !e !"+'s !e e,is'res %uando se se>ecciona un emisor de >a ase de datosE mediante >a especiicaciBn de un aricante F/o mode>o de emisorE aparece una ta>a con >as características cargadas en >a ase de datosE Due muestraE a> menosE e> cauda> emitido en unciBn de >a presiBn de a>imentaciBn. %on estos Ca>ores GESTAR automHticamente aproLima mediante tKcnicas de mínimos cuadrados >a nue de puntos presiBn/cauda> a una unciBn de tipo ∆ H [ K / N E suministrando e> coeiciente K / F e> eLponente N . Otro tipo de datosE Due pueden ser de uti>idad a> se>eccionar cierto tipo de emisores en riego por aspersiBnE
GESTAR.- Guía de uso
117
como son >a p>uCiometría F a>cance en unciBn de >a presiBn de a>imentaciBn son mostrados aunDue no interCienen en >a simu>aciBn hidrHu>ica.
*IGURA 4. 27 N-5- E?-.
(a primera Cez Due se crea un emisor durante >a e?ecuciBn de GESTAR >as Centanas de se>ecciBn 0;*0)' F T*-6 4' E,*/6 aparecen inicia>izadas por deecto con >as opciones Todosf F #ingunof respectiCamente. !e esta manera no se cargarHn >as características de ningAn emisor a no ser Due e> usuario >o especiiDue se>eccionHndo>o de entre >os mostrados despuKs de desp>egar >a >ista de se>ecciBn T*-6 4' E,*/6 . %uando se desp>iega >a >ista T*-6 4' E,*/6 se mostrarH >a re>aciBn comp>eta de emisores cuFas características estHn en ese momento cargadas en >a B0/' 4' 40)6/ 4' E,*/6'/E correspondientes a> aricante e>egido de entre >a >ista 0;*0)' Due igura aneLa a >a >ista T*-6 4' E,*/6 . i como aricante se toma de >a >ista 0;*0)' >a opciBn Todosf >a >ista T*-6 4' E,*/6 contendrH >a re>aciBn comp>eta de todos >os emisores de todos >os aricantes.
GESTAR.- Guía de uso
12
i se se>ecciona un Ca>or de >a >ista 0;*0)' >a >ista T*-6 4' E,*/6 sB>o mostrarH >os emisores correspondientes a> aricante e>egido. OsKrCese Due >a categoría 0;*0)' puede ser uti>izada para estructurar F ordenar productos de una misma marca por gamasE con o?eto de simp>iicar F reducir e> tamao de >a >ista T*-6 4' E,*/6 . ,na Cez se>eccionado un emisor de >a ase de datos para >a creaciBn de un N646 E,*/6 >os nueCos N646/ E,*/6'/ Due se creen aparecerHn con e> tipo de emisor preCiamente se>eccionado como Ca>or por deecto con e> in de agi>izar >a carga repetitiCa de emisores idKnticos. "n cua>Duier casoE para aadir otras pKrdidas singu>ares a un N646 E,*/6 E se deerH actiCar >a casi>>a de CeriicaciBn E*/)' A'/6*6/ <6 P4*40/. #o ostante estas pKrdidas no se aaden por deecto a >os sucesiCos emisores Due se generen posteriormente.
4.2.2 TIPOS DE ELEMENTOS. ,n e>emento esta>ece una coneLiBn entre dos nodos. Para poder incorporar un e>emento a >a Centana grHica deerHn estar creados preCiamente >os dos nodos Due conectarH. i esto ocurreE astarH con se>eccionar e> otBn de >a B00 4' H'0,*')0/ correspondiente a> e>emento Due se desee paraE a continuaciBnE pu>sar con e> ratBn sucesiCamente sore e> nodo inicia> F sore e> nodo ina>. parecerH por deecto un cuadro de diH>ogo sa>Co con e> e>emento C64+*J donde se podrHn esta>ecer >os parHmetros F características de> e>emento creado. > igua> Due >o Due ocurre con >os nodosE es posi>e modiicar cua>Duier característica de un e>emento Fa creado haciendo do>e ^c>ic^ sore K>. !e esta manera se accederH a> cuadro de diH>ogo correspondiente a> e>emento en cuestiBn. Todos >os e>ementos tienen dos características comunes en sus cuadros de diH>ogo: ♦ I5K IdentiicatiCo de cada e>emento. "s a>anumKrico mHLimo 1 caracteresJW
no pueden eListir dos e>ementos de >a misma red con e> mismo identiicatiCo. e puede reserCar a>gunos caracteres para designar >a zona en >a Due se encuentraW por e?emp>oE todos >os Due corresponden a un sector concreto de >a red empiezan por e> dígito 5 o >>eCan e> prei?o ector... ♦ C-8-K "s una cadena de caracteres a>anumKricos mHLimo 2
caracteresJ en >a Due se puede escriir cua>Duier inormaciBn para cada nodo. irCe para aadir comentarios adiciona>esE como echaE propietarioE zona...
GESTAR.- Guía de uso
121
demHs tenemos en >a parte inerior un otBn de A<+40 Due incorporan >as Centanas para >>eCarnos a> archiCo Due tiene G"T$ para >a inormaciBn sore e> programa. e Ca a oserCar tamiKn Due en >a parte superior derecha de todas >as Centanas de deiniciBn Camos a encontrar un otBn con una interrogaciBn. "ste otBn nos Ca a serCir de aFuda eLp>icatiCa de >as diCersas partes de >as CentanasE es >o Due se >>ama A<+40 /'/*)*"0. Picaremos con e> ratBn a>>í F despuKs en >a parte de >a Centana Due deseamos conocerE F G"T$ nos mostrarH un trozo de teLto soreimpresionado en e> Due se nos darH una peDuea descripciBn de >o marcado.
ELEMENTO CONDUCCIÓN "ste tipo de e>emento es e> mHs comAn en >as redes de distriuciBn. %orresponde a una tuería de secciBn circu>ar F diHmetro constante Due puede contener pKrdidas de carga singu>ares adiciona>es. Puede traa?arse con conducciones de secciBn constante no circu>arE interpretando e> D*?,')6 como D*?,')6 H*4?+1*6. GESTAR orece >a posii>idad de reproducir >a geometría rea> de >as conducciones mediante e> trazado de conducciones con mA>tip>es CKrtices. "stos e>ementos se crean haciendo un ^c>ic^ sore e> nodo inicia>E otro ^c>ic^ en cada uno de >os CKrtices Due deinen >a geometría de >a conducciBn F otro ^c>ic^ sore e> nodo ina>. "n una conducciBn con mA>tip>es CKrticesE e> usuario so>amente puede deinir o modiicar >as cotas de >os nodos inicia> F ina>. (as cotas de >os puntos intermedios CKrticesJ son ca>cu>ados automHticamente mediante una interpo>aciBn. "n >a 4IG,$ .2' se muestra grHicamente e> proceso de interpo>aciBn en >a parte superior de >a igura aparece >a conducciBn ta> F como >a muestra GESTAR F en >a parte inerior se oserCa en perspectiCa e> trazado rea> de >a tueríaJ. GESTAR ca>cu>a e> p>ano p>ano P en >a iguraJ Due contiene a >os nodos eLtremos de >a tuería puntos F J F Due tiene como >ínea de mHLima pendiente >a >ínea recta rJ Due une dichos nodos. (a cota de >os nodos intermedios en e> e?emp>o sB>o e> punto )J eDuiCa>e a >a cota de> punto de intersecciBn entre e> p>ano P F >a recta Certica> recta /J Due pasa por >as coordenadas L e F deinidas a> uicar e> nodo intermedio. (a >ongitud asignada a> tramo es >a suma de >as >ongitudes de cada uno de >os tramos Due componen >a tueríaE una Cez uicados >os puntos intermedios ta> F como se ha descrito. "CidentementeE esta >ongitud puede ser modiicada editando >a conducciBn haciendo do>e c>ic sore e>>aJ.
GESTAR.- Guía de uso
122
6 r P s
)
; *IGURA 4. 2& C-85;>>8 >-8 //? @F>?.
(as conducciones se aren haciendo un do>e ^c>ic^ sore un punto cua>Duiera de e>>as tamiKn se aren cuando se crean >as conducciones si se ha se>eccionado >a opciBn A;* 01 C'0 a traCKs de> menA O-*6'/ V016'/ -6 4'')6 E1',')6/W por deecto esta opciBn estH desactiCadaJE apareciendo >a Centana de >a 4IG,$ . 27E donde se re>e?a e> nodo inicia> F ina> de >a conducciBn se pueden permutar con e> otBn uicado a su izDuierdaJE F se precisa suministrar o>igatoriamente >os siguientes datos en >as casi>>as respectiCas: ♦ L-80;5 5/ /8- -?. Por deecto >a >ongitud es ca>cu>ada
automHticamente en unciBn de >as coordenadas tridimensiona>es de >os CKrtices de> trazado de >a conducciBnE suponiendo un tramo recti>íneo entre dos CKrtices de >a conducciBn F siendo >a >ongitud de >a conducciBn >a suma de >as >ongitudes de cada recti>íneo. !ado Due >as cotas sB>o se imponen en >os nodos inicia> F ina>E >as cotas de >os CKrtices intermedios se esta>ecen suponiendo Due todos >os CKrtices se encuentran en e> mismo p>ano. !e cua>Duier modoE e> usuario puede modiicar >a >ongitud segAn sus necesidades.
GESTAR.- Guía de uso
12
*IGURA 4. 29 E/8- C-85;>>8.
♦ D- 8- 5/ /8- . "stH dado por deecto en e> menA
O-*6'/ V016'/ -6 4'')6 E1',')6/E E1',')6/ E F a partir de> momento en Due se modiiDueE todos >os e>ementos creados con posterioridad adoptarHn dicho Ca>or por deecto. e esta>ece mediante dos opciones a>ternatiCas a >as Due accede actiCando >os otones correspondientes: B0/' 4' D0)6/: D0)6/: e>eccionado e> conducto de una >ista de diHmetros norma>izadosE Due se modiicarH en unciBn de> aricanteE de> materia> F timra?e e>egidos de >a B0/' >a B0/' 4' D0)6/ 4' C64+*6'/ ^tuerías.md^ pHg. 20 20JJ segAn e> procedimiento descrito mHs aa?o. P6-*6: P6-*6: %on %onsig signa nado do por e> usuari usuarioE oE de deee corres correspo ponde nderE rE como como en >a anter anterior ior opc opciBn iBnEE a> diHme diHmetro tro interi interior or de> con conduc ductoE toE Due no siempr siempree coinc coincidi idirH rH con e> diHme diHmetro tro nomina nomina>. >. opciB opciBnn por deect deectoo a> crear crear >a primera conducciBnJ. conducciBnJ. P6-*6 *)'*6 *)'*6 J "> Ca>or de> diHmetro interior aparecerH en >a casi>>a D*?,')6 P6-*6 tanto si e> conducto se ha e>egido de >a ase de datos Ca>ores en gris no modiica>es cargados de >a ase de datosJ como si se ha dado directamente Ca>ores modiica>es en >a casi>>aJ
GESTAR.- Guía de uso
12
♦ *>- 5 R;0-?55. *a de estar en consonancia con >a ormu>aciBn de
pKrdidas e>egida. Por e?emp>oE si se uti>iza una ormu>aciBn H0>'W*11*0/ H0>'W*11*0/EE serH e> coeiciente C de H0>'W* de H0>'W*11*0,/ 11*0,/ para para e> materia> emp>eado. i es >a ormu>aciBn de C61';66 se se uti>izarH >a rugosidad aso>uta de> e>emento en metrosJ. > camiar de tipo de cH>cu>o de pKrdidas se modiica e> Ca>or pedido para e> 0)6 4' R+6/*404 . (a ormu>aciBn para e> cH>cu>o de pKrdidas se se>ec se>eccio ciona na a traCKs traCKs de> menA C?1+16/ C00)'/)*0/ Cer Cer pHg pHg.. 10 10JE JE F deerH ser consistente con >a especiicaciBn de> 0)6 4' R+6/*404 . %uando se deinen >as conducciones segAn >a ase de datosE e> parHmetro de rugosidad Due se carga carga es e> Due igura en >a ase de datos. unDue unDue haitua>m haitua>mente ente >os Ca>ore Ca>oress eList eListent entes es en >as B0/' 4' D0)6/ 4' C64+*6'/ C64+*6'/ corresponden a Ca>ores aso>utos de rugosidad metrosJE >Bgicamente e> usuario podrH a>terar dich dichoo camp campoo en >a ase ase de dato datoss Cer Cer pHg. pHg. 20.J 20.J para adecuar>o a otras ormu> ormu>aci acione oness de pKrdid pKrdidas. as. %uando %uando e> diHmet diHmetro ro interi interior or >o esta> esta>ec ecee e> usuarioE e> Ca>or de 0)6 de 0)6 4' R+6/*404 por por deecto es e> Ca>or Due igura en e> menA O-*6'/ V016'/ -6 4'')6 E1',')6/. E1',')6/. !ado Due e> 0)6 e> 0)6 4' R+6/*404 es amp>iamente Caria>e segAn >a antigedad de> conductoE e> estado de conserCaciBnE características de> agua... >a casi>>a en >a Due aparece 0)6 4' R+6/*404 es edita>e a?o cua>Duier opciBnE por >o Due e> usuario siempre puede modiicar dicho parHmetro segAn su criterio. "ste camio no aectarH a >os registros de >a B0/' >a B0/' 4' D0)6/ 4' C64+*6'/. iempre C64+*6'/. iempre Due se modii modiiDue Due e> 0)6 4' R+6/*404 respecto a >os Ca>ores por deecto este camio se mantendrH en >a creaciBn de nueCos conductos en tanto en cuanto no se a>tere ninguna de >as se>ecciones hechas para i?ar e> componente e>egido de >a B0/' >a B0/' 4' D0)6/ 4' C64+*6'/. C64+*6'/. H
Yunto a >a inormaciBn o>igatoria anterior optatiCamente puede incorporarse inormaciBn adiciona> reerente a> aricanteE materia> F timra?e de> conducto. "stos datos pueden aportarse manua>mente o se>eccionarse de entre >a inormaciBn registrada en >a B0/' >a B0/' 4' D0)6/ 4' C64+*6'/ ^Tu C64+*6'/ ^Tuerías.md^. erías.md^. i se uti>iza >a B0/' >a B0/' 4' D0)6/ 4' C64+*6'/E C64+*6'/E e> Ca>o Ca>orr de> de> diHm diHmet etro ro inte interi rior or F rugo rugosi sida dadd por por dee deect ctoo se podr podrHn Hn esta>ecer directamente desde >a ase de datos. > crear una conducciBn >as casi>>as siguientes se coniguran por deecto con >os mismos Ca>ores Due e> A>timo conducto creado. ♦ *>8 *>8 ?. ?. Para poder hacer uso de >a inormaciBn contenida en >a ase de
datos datos re>ati re>atiCa Ca a condu conducc ccion iones es es precis precisoo se>ecc se>eccion ionar ar de >a >ista >ista desp>e desp>ega ga>e >e Cer Cer 4IG,$ . J J un aricante o reerencia tKcnica distinto de #ingunofE de entre cuFos productos se tomarHn >as características de> conducto. > se>eccionar se>eccionar un aricante o reerencia de >a >istaE >os contenidos de >as casi>>as M0)'*01 E T*,;0@' F T*,;0@' F D*?,')6 D*?,')6 B0/' D0)6/ se D0)6/ se conigurarHn como >istas de parHmetros Due re>e?arHn >as gamas disponi>es de> 0;*0)''''*0 0;*0)''''*0 e>eg e>egid idoo F Due Due estK estKnn regi regist stra rada dass en >a ase ase de dato datoss ^Tuerías.md^. ^Tuerías.md^. (a asignaciBn de diHmetro a >a conducciBn podrH hacerse entoncesE por deectoE se>eccionando e> diHmetro nomina> de >a >ista asociada a >a casi>>a D*?,')6 B0/' D0)6/E D0)6/ E >ista Due dependerH de >as se>ecciones adiciona>es eListentes en M0)'*01 F F T*,;0@'. T*,;0@'.
GESTAR.- Guía de uso
125
*IGURA 4. 3( S/>>8 5 >8 5 >-85;>>8.
♦ M/K $ecoge e> cBdigo o caracterizaciBn de> materia> de >a conducciBn. i en >a
0;*0)''''*0 se casi>> casi>>aa 0;*0)''''*0 se ha rea>izado una se>ecciBn distinta de #ingunofE e> materia> se se>eccionarH de >a >ista desp>ega>e Due presenta >os materia>es i>trados de >a ase de datos de de acuerdo a >a e>ecciBn e>ecciBn 0;*0)''''*0 0;*0)''''*0.. Cer 4IG,$ 4IG,$ . 1J. 1 J. i en >a >ista 0;*0)'''' >ista 0;*0)''''*0 *0 se se se>ecciona e> Ca>or Todosf en >a >ista ad?unta a >a Centana M0)'*01 Centana M0)'*01 E se mostrarHn todas >as reerencias a materia>es distintas entre sí de todos >os aricantes inc>uidos en >a ase de datos. ,n mismo materia> Due igure consignado en >a ase de datos con cBdigos distintos se mostrarH segAn sus cBdigos como materia>es distintos p.e. irocementoE 4irocementoJ.
GESTAR.- Guía de uso
12
*IGURA 4. 31 S/>>8 5 / 5 >-85;>>8
♦ TK %ont %ontie iene ne e> cBdi cBdigo go o Ca>o Ca>orr numK numKric ricoo de >a pres presiB iBnn nomi nomina na>> de >a
cond conduc ucci ciBn Bn.. i en 0;*0)''''*0 0;*0)''''*0 se ha rea>izado una se>ecciBnE distinta de #ingu #ingunof nofEE e> timra timra?e ?e serH serH determ determina inado do e>igie e>igiendo ndo entre entre >os Ca>ore Ca>oress comerc comercia> ia>es es contenidos en >a ase de datos F mostrados en >a >ista de >a casi>>a T*,;0@'E T*,;0@'E >ista Due esta condicionada a >as se>ecciones preCias en >as casi>>as de 0;*0)''''*0 0;*0)''''*0 F M0)'*01 Cer *0 se Cer 4IG,$ . 2J. 2J. i en >a >ista 0;*0)'''' >ista 0;*0)''''*0 se ha se>eccionado e> Ca>or Ca>or Tod TodosfE osfE en >as casi>>a casi>>a T*,;0@'E T*,;0@'E se mostrarHn todos >os timra?es con cBdigo distinto de todos >os aricantes Due suministren e> materia> re>e?ado en >a casi>>a M0)'*01 . "n ta> casoE casoE si >os mismos mismos timra timra?es ?es apare aparece cenn regist registrad rados os con cBd cBdigo igoss distintos en distintos aricantesE se mostrarHn e interpretarHn como timra?es distintos p.e. P#1 atm F P#1)pasJ.
GESTAR.- Guía de uso
120
*IGURA 4. 32 S/>>8 5 8 >-85;>>8.
♦ D- B? 5 D-?K Para Due esta casi>>a se encuentre actiCada en >a casi>>a
0;*0)''''*0 0;*0)''''*0 dee dee igurar cua>Duier se>ecciBn Due no sea #ingunof. "n >a casi>>a D*?,')6 casi>>a D*?,')6 (B0/' 4' D0)6/! D0)6/! 4IG,$ 4IG,$ . J J se se>eccionarH un Ca>or de diHmetro nomina> de entre >a >ista desp>ega>e asociadaE asociadaE >ista Due contiene >os Ca>ores de diHmetro nomina> correspondientes a> aricanteE materia> F timra?e se>eccionados se>eccionados en >as casi>>as respectiCas. i en >a >ista 0;*0)'''' >ista 0;*0)''''*0 *0 se se ha se>eccionado e> Ca>or Todosf en 40)6/E se mostrarHn todos >os diHmetros nomina>es distintos >as casi>>a D*?,')6B0/' casi>>a D*?,')6B0/' 40)6/E entre sí de todos >os aricantes Due suministren e> materia> F timra?e re>e?ado en >a casi>>a M0)'*01 F T*,;0@'. T*,;0@'. Pues Puesto to Due Due >os >os diHm diHmet etro ross nomi nomina na>e >ess son son Ca>o Ca>ore ress norma>izadosE Due coinciden en distintos aricantes para un mismo materia> F timra?e norma norma>iz >izado adoEE >as carac caracter teríst ística icass de diHme diHmetro tro interi interior orEE rugosi rugosidad dad F espes espesor or Due se re>e?anE asociadas a un diHmetro nomina>E F Due pueden dierir de un aricante a otroE son son >as >as regi regist stra rada dass para para e> prim primer er ar aric ican ante te cont conten enid idoo en >a ase ase de dato datoss Due Due suministre dicho materia> F timra?e.
GESTAR.- Guía de uso
12'
*IGURA 4. 33 S/>>8 5 5- 8 >-85;>>8.
i e> diHmetro Due se desea insta>ar no igura entre >os Ca>ores registrados en >a B0/' 4' D0)6/ 4' C64+*6'/E C64+*6'/E este este pue puede de impone imponerse rse manua manua>me >mente nte siem siempre pre e> diHmetro interiorJ actiCando >a opciBn ^!iHmetro Propio^. (os parHmetros consignados en >as casi>>as aricanteE materia>E timra?e F rugosidad conserCan su Ca>orE tanto si se han especiicado manua>mente como si >o han sido a traCKs de >a ase de datos. #OT: #OT: > importar importar datos de> dimensionado de DIOPRAM de DIOPRAM >as >as casi>>as re>atiCas a ^)ateria>^E Timra?e^E ^!iHmetro^ F ^$ugosidad^ aparecen re>>enadas con >os datos generados por DIOPRAM por DIOPRAM E Due no tienen Due corresponder a >os Ca>ores registrados en >a B0/' >a B0/' 4' D0)6/ 4' C64+*6'/ de C64+*6'/ de GESTAR.
E)e,en+'s Sin-%)"res. Sin-%)"res. "Liste >a posii>idad de aadir E1',')6/ aadir E1',')6/ S*+10'/ Cincu>ados S*+10'/ Cincu>ados a >a C64+* para poder contemp>ar>os en >a simu>aciBn eCitando tener Due introducir eLcesiCos componentes distintos. 9stos no inc>uFen CH>Cu>as de regu>aciBnE Due se especiican de orma independiente pHg. 1 1J. J. (a ecuaciBn de comportamiento de >a C64+* esE por tantoE >a correspondiente a >a suma de una tuería mHs >as pKrdidas singu>ares Cer neLo IE eLpresiBn I.1 pHg. 2 2J: J:
GESTAR.- Guía de uso
∆ H =
127
λ L + M O 2 + K O N ∑ S 2 S 2 9 D 1
F eectos operatiCos de >os accesorios insta>ados: insta>ados: "n >o reerente a >a inc>usiBn de e>ementos singu>ares dee tenerse en cuenta >os siguientes eLtremos: %uando una C64+* contenga C64+* contenga E1',')6/ E1',')6/ S*+10'/ aparecerH S*+10'/ aparecerH en e> centro de >a representaciBn grHica de> e>emento un icono Due identiica >a eListencia F tipo de E1',')6 de E1',')6 S*+10 inc>uido. inc>uido. i una C64+* posee C64+* posee mHs de un tipo de E1',')6 S*+10 deinido deinido en su interi interiorE orE e> icono icono Due aparec aparecee asocia asociado do a >a C64+* C64+* re>e?a e> tipo de E1',')6 S*+10 mHs mHs re>eCanteE de acuerdo a una esca>a de prioridad Due Ca de> 1 a> . S*+10'/ Dueda indeterminada en (a uicaciBn topo>Bgica de >os E1',')6/ >os E1',')6/ S*+10'/ e> con?unto de >a conducciBnE Fa Due esta es irre>eCante para e> cBmputo de >a pKrdida de energía neta dentro de> conducto de secciBn constante. "n consecuenciaE no es necesario especiicar ninguna posiciBn re>atiCa de >os mismos. i se desea situar con precisiBn a>gAn dispositiCo en >a redE p.e. para conocer eLactamente >a dierencia de presiBn entre >os eLtremosE. se deerH deinir deinir un e>emento e>emento C64+* especíicamente C64+* especíicamente para dicho dispositiCoE con unos Ca>ores de diHmetro o >ongitud de> conducto asociado acordes con e> e>emento singu>ar p.e. diHmetro igua> a> diHmetro de >a singu>aridadE >ongitud igua> a >a >ongitud de> dispositiCo o un Ca>or aritrario muF peDueo para despreciar >as pKrdidas >inea>esJ. Todos >os E1',')6/ >os E1',')6/ S*+10'/ insta>ados S*+10'/ insta>ados en una >-85;>>8 58 8 / ??- 5 5- 8 8- - Due Due >a condu onducc cciB iBnn en Due Due se dei deine nenE nE en consecuenciaE si eListiera a>gAn dispositiCo de diHmetro dierente a> conducto deerH crearse una C64+* a C64+* a propBsito para a>ergar a> e>emento. continu continuaci aciBn Bn se descri descrien en >os tipos tipos F mane mane?o ?o de >os E1',')6/ S*+10'/ disponi>e disponi>ess en GESTARE GESTARE indicando e> icono de> e>emento Due >os distingue F e> orden ?erHrDuico Due esta>ece >a prioridad de su representaciBn en caso de eListir Carios E1',')6/ S*+10'/ S*+10'/ en una C64+* una C64+*.. ♦
1 V/@;/ 5 S>>-88- casi>>a de CeriicaciBn V?1"+10 C'040J. C'040J. %ierra e> paso de >uido por un conducto.
T"#%I3#: "n redes ramiicadas se deerH tener >a seguridadE a> cerrar e> >u?o en un conductoE Due ningAn nodo aguas aa?o de> conducto cerrado donde e> consumo sea conocidoE aunDue sea nu>oE N646 N646 4' C6/+,6 C66*46 E N646/ 4' U*E U*E N646 H*40)' R'+1046 JDueda JDueda desconectado de todos >os nodos de a>tura piezomKtrica conocida #odo de tipo B01/0E B01/0E E,;01/'E E,;01/'E P'/* R'+1040E R'+1040 E D6;1' C64** F E,*/6 J. J. !e >o contrario e> sistema de ecuaciones 2.J no posee so>uciBn. !e orma intuitiCa este enBmeno puede interpretarse como >a imposii>idad ísica de suministrar e> cauda> impuesto en un nodo si a>gAn condu conducto cto Due sirCe cauda> cauda> a> nod nodoo se encuen encuentra tra cerra cerrado. do. GESTAR GESTAR detecta >a
GESTAR.- Guía de uso
1
eList eListenc encia ia de nod nodos os Due se encue encuentr ntran an ais>ad ais>ados os es decir decirEE Due no posee poseenn comunicaciBn comunicaciBn con una a>tura piezomKtrica de reerenciaE asimi>a>es a puntos de a>imentac a>imentaciBn iBn de >a redJ suministr suministrando ando a> usuario usuario un aCiso 8C6@+)6 4' N646/ /* A1)+0 P*'>6,)*0 4' R'''*08 F resa>tando en e> grHico de >a red mediante un círcu>o todos >os nodos Due han Duedado ais>ados. "n cons consec ecue uenc ncia ia #O se dee dee acti actiCa Carr nunc nuncaa >a opci opciBn Bn V?1"+ V?1"+10 10 4' S'*60,*')6 en cond conduc ucto toss de a>im a>imen enta taci ciBn Bn de nodo nodoss term termin ina> a>es es de ramiicaciBn donde e> consumo sea conocidoE aunDue sea nu>oE para eectuar e> cierre de una tomaE pues e> sistema serH ísicamente incompati>e. Para cerrar una toma o hidran hidrante te simp>e simp>eme mente nte haF Due uti>iz uti>izar ar >a ope operac raciBn iBn A;*C'0 H*40)'/ H*40)'/ pHg pHg.. 1 1JJ de de >a >a B00 4' H'0,*')0/. H'0,*')0/. !e esta manera en e> esDuema grHico e> nodo aparecerH como nodo cerradoE esta>eciendo esta>eciendo c>aramente e> estado rea> de> hidrante. ♦
2 V/@;/ 5 R8>8 casi>>a casi>>a de Ceriicac CeriicaciBn iBn V?1"+10 4' R')'*J. R')'* J. Permite >a circu>aciBn de> >u?o desde e> nodo inicia> a> nodo ina>E e impide Due e> cauda> circu>e en direcciBn contraria a >a de deiniciBn de> e>emento. (a V?1"+10 4' R')'* en GESTAR se GESTAR se imp>ementa como un dispositiCo >Bgi >Bgico coEE F en prin princi cipi pioo no >>eC >>eCaa asoc asocia iada dass pKrd pKrdid idas as de carg cargaa cuan cuando do se encuentra aierta. i se desean incorporar >as pKrdidas de cargaE Kstas se introducen en e> >oDue de pKrdidas singu>ares Due se descrie en >a pHg. 12. Para permitir e> paso de >uido GESTAR Ceriica GESTAR Ceriica Due >a a>tura piezomKtrica de> nodo inicia> de >a conducciBn es superior a >a a>tura piezomKtrica de> nodo ina>E Fa Due >as meras dierencias de presiBn no son signiicatiCas dado Due >os eLtremos de> e>emento pueden estar a dierente cota.
♦
V?1"+10/!. e intr introd oduc ucen en en >a 3 V/@;/? V/@;/? 5 E?80; E?80;/ /88- V?1"+10/!. simu>a simu>aciB ciBnn incorp incorpora orando ndo >a pKrdid pKrdidaa singu> singu>ar ar Due aade aadenn de acuer acuerdo do >a ecuaciBn característica ∆ H Q K / N E donde K donde K / F N se se determinan interna F automHticamente por GESTAR mediante GESTAR mediante >os Ca>ores eLtraídos de >a B0/' 4' 40)6/ 4' V?1"+10/ ^8H>Cu>as.md^E V?1"+10/ ^8H>Cu>as.md^E en unciBn de> tipo de CH>Cu>a F grado de cierre. "> tipo de CH>Cu>a se se>ecciona de entre una >ista orecida en >a casi>>a T*-6 F e> grado grado de cierre cierre se especi especiic icaa en >a casi> casi>>a >a [ C*'' consignando C*'' consignando manua>mente e> tanto por ciento Due se desee esta>ecer de> recorrido tota> de> e>emento actuador para e> cierre de >a CH>Cu>a Ca>or inerior a> 1X en cua>Duier casoJ. sí a una CH>Cu>a de o>a Due se encuentre comp>etamente C*'' de X mientras Due si e> actuador ha aierta >e corresponderH un [ C*'' de gira girado do 5 e> [ C*'' serH C*'' serH 5X. "> mantenimiento F amp>iaciBn de >as CH>Cu>as CH>Cu>as reconocida reconocidass en T*-6 F de >a asigna asignaciB ciBnn de Ca>ores Ca>ores de K / F N en unciBn de> grado de cierre se puede consu>tar en >a pHg. 205 205.. e recomienda DueE en caso de Due e> porcenta?e de cierre sea e>eCadoE a partir de> 7X de cierre aproLimadamenteE aproLimadamenteE se tomen con precauciBn >os resu>tados otenidosE dado DueE en ta>es circunstanciasE >a incertidumre en >a determinaciBn de >os coeicientes adimensiona>es de pKrdida es e>eCada F ademHs e> conducto se encuentra muF ostruidoE >o Due puede aectar a >a conCer con Cerge genc ncia ia de >a so>uci so>uciBn. Bn. L? ?? @8>-8? ?H/5? V()*%)"s !e Se&&i'n",ien+' pHg.127 pHg.127JJ 8 5? >5? ? />8 8 >?- 5 ;8 ->8 5 > /@5- . i e> grado de cierre es muF
GESTAR.- Guía de uso
11
e>eC e>eCad adoE oE conC conCie iene ne p>an p>ante tear ar >a conC conCen enie ienc ncia ia de sust sustit itui uirr >a V?1"+1 V?1"+100 4' E/)0+10* por E/)0+10* por una V?1"+10 4' S'*60,*')6. S'*60,*')6 . ♦
4 E/8-? E/8-? S80;/ S80;/? ?. otBn A04* M64**0 E1',')6/ S*+10'/J. S*+10'/ J. %u %uaa>Du >Duier ier pKrdid rdidaa sing singuu>ar >arE disti istinnta de >as >as V?1" V?1"+1 +10/ 0/ 4' E/)0+10*E E/)0+10*E Due Duiera ser contemp>ada en >a mode>izaciBn hidrHu>ica de >a conducciBn se introducirH en una Centana adiciona> Due se desp>iega a> pu>sar e> otBn A04* M64**0 E1',')6/ S*+10'/. S*+10'/. (a ecuaciBn de pKrdidas de >os E1',')6/ >os E1',')6/ S*+10'/ es S*+10'/ es de> tipo ∆ H Q K / N E donde K donde K / F N F N GESTARE mediante >a B0/' pueden asignarse automHticamente automHticamente por GESTARE >a B0/' 4' D0)6/ 4' A'/6*6/ ^ccesorios.md^E A'/6*6/ ^ccesorios.md^E o ien deinirse eLp>ícitamente por parte de> usua usuario rio.. (os (os cBdi cBdigo goss F parH parHme metro tross de iden identi tii ica caci ciBn Bn de >as >as pKrd pKrdid idas as introd introduci ucida dass media mediante nte e> prime primerr proced procedimi imient entoo aparec aparecen en >istad >istados os en >a Centan Cen tanaa de deini deiniciB ciBnn de> E1',')6 C64+* E 4IG,$ . 27E 27E a?o e> epígrae A'/6*6/ epígrae A'/6*6/.. simismoE >as pKrdidas Due se esta>ecen por e> usuario media mediante nte >a espec especii iicac caciBn iBn de K / F N se >istan >istan a?o e> epígra epígrae e P4*40/ S*+10'/E S*+10'/ E donde onde se re> re>ee?a >os >os Ca>o Ca>ore ress de K / F N cargados cargados.----.----- con coeicientes >os coeicientes Ca>ores podrHn ser a?ustados eLponencia>mente introduciendo con?untos de puntos de su curCa de comportamiento Cer pHg. 1J. 1 J.
♦ %uand %uandoo se actiCa actiCa A04* M64**0 E1',')6/ S*+10'/ S*+10'/ se desp>iega >a
E1',')6/ S*+10 S*+10'/ '/EE 4IG,$ . E Cent Centan anaa de dei deini nici ciBn Bn 4' E1',')6/ E dond dondee aparecen >os >oDues dierenciados: A'/6*6/ dierenciados: A'/6*6/ F F P4*40/ P4*40/ S*+10'/ S*+10'/.. ♦ A&&es'ri's. A&&es'ri's.
(os coeicientes de pKrdidas de carga en >as uniones de >os tramosE codosE entradas F sa>idas a depBsitosE reduccionesE dispositiCos de medidaE F otros e>ementos singu>ares Due se encuentran registrados en >a B0/' 4' D0)6/ 4' A'/6*6/ pueden A'/6*6/ pueden ser incorporados automHticamente. (a caracterizaciBn de >as pKrdida pKrdidass singu> singu>are aress en >os A'/6*6/ se A'/6*6/ se responde a una eLpresiBn de> tipo: ∆ H = M ⋅
1 2 ⋅ 9 ⋅ S
2
⋅O2
donde es es e> coeiciente adimensiona> adimensiona> de pKrdidas de> e>emento singu>arE Due se aporta desde >a ase de datosE F S >a >a secciBn transCersa> de >a conducciBnE dada en Cirtud de su diHmetro. "n >a casi> casi>>a >a T*-6 se T*-6 se se>eccionarH e> Due corresponda de> >istado Due recoge >os tipos de accesorios registrados en >a B0/' 4' D0)6/ 4' A'/6*6/. A'/6*6/. egAn e> tipo de A'/6*6 e>egid e>egidoE oE p.e. p.e. cod codoo ang angu>o u>osoE soE serH serH precis precisoo espec especii iicar car un parHm parHmetr etroo adicio adiciona na>> para para identi identiica icarr con conCen Cenien ientem tement entee e> E1',')6 S*+10 p.e. E Hngu>o de giro en e> caso de> codo angu>oso angu>oso parHmetro cuFo Ca>or serH se>eccionado se>eccionado entre >os disponi>es en >a >ista Due aparecerH en >a derecha de >a casi>>a T*-6. T*-6. "n e> encaezado de esta segunda
GESTAR.- Guía de uso
12
>ist >istaa Due Due ore orece ce indi indica carH rH e> parH parHme metr troo a espe especi cii ica carrE Due Due depe depend nder erHH >Bgicamente de> E1',')6 de> E1',')6 S*+10 de de Due se trate. %uand %uandoE oE dad dadas as >as carac caracter teríst ística icass de> A'/6*6 A'/6*6 no es preciso especiicar ningAn otro parHmetroE desaparecerH desaparecerH >a segunda casi>>a. 4ina>menteE e> nAmero de e>ementos singu>ares idKnticos a >os especiicados en >a casi>>a o casi>>as anteriores se indica en >a casi>>a N,'6. N,'6. e supone Due >os diCersos E1',')6/ S*+10'/ Due S*+10'/ Due pueden aparecer estHn suicientemente a>e?ados como para Due no eLista interacciBn entre e>>os síE p. e. >as pKrdidas correspondientes a dos codos a>e?ados 5 pueden sumarseE pero >a pKrdida en un codo de 7 no puede considerarse eDuiCa>ente a >a eListente en dos codos de 5 situados uno a continuaciBn de> otroJ. ,na Cez cara caract cteri eriza zado do e> A'/6*6 A'/6*6 F su nAmeroE se procede a introducir >a de> dispositiCo en >a C64+* pu>sando e> otBn A04* . (os datos correspondientes correspondientes a> A'/6*6 a> A'/6*6 así así introducido aparecen re>e?ados en una >ista Due asimismo re>e?a e> Ca>or de rescatado rescatado de >a ase de datos. (a modiicaciBn F amp>iaciBn de >a ase de datos se encuentra documentada en e> neLo 8E pHg.205. pHg. 205. ♦ P6r!i!"s Sin-%)"res Sin-%)"res..
Due>>os dispositiCos Due no se encuentren especiicados en >a ase de datosE o Due se desee desee con conig igura urarr de orma orma partic particu>a u>arr p.e. p.e. dispo disposit sitiCo iCoss espec especia> ia>esE esE pKrdidas singu>ares en emisoresE tKrminos de energía cinKtica en una descarga >ireE...J pueden introducirse suministrando >os Ca>ores de K/E K/E N de de >a ecuaciBn de comportamiento: comportamiento: ∆ H Q K / N
F e> nAmero de dispositiCos igua>es en >as casi>>as correspondientes. Pu>sando S*+10'/E estos Ca>ores se introducirHn e> otBn A04* otBn A04* de> de> >oDue P4*40/ >oDue P4*40/ S*+10'/E en >a redE apareciendo >istados en e> >oDue P4*40/ >oDue P4*40/ S*+10'/ S*+10'/.. i se desea suprimir a>gAn A'/6*6 o P4*40 S*+10 incorporado incorporado a >a red astarH acceder a >a Centana A04* M64**0 P4*40/ S*+10'/ F se>eccionar e> e>emento a suprimir de >a >ista adecuadaE para a continuaciBn pu>sar e> otBn E1*,*0 otBn E1*,*0 . 4recuentemente >os Ca>ores de K/ de K/ F N no no son conocidos directamente o por e> usuarioE sino Due dispone de resu>tados de ensaFos en >os Due se determina >a caída de a>tura piezomKtrica en unciBn de> cauda> circu>ante. (as pare?as de Ca>ores pueden a?ustarse a una eLpresiBn potencia> mediante una tKcnica de mínimos cuadrados. Para aci>itar >a rea>izaciBn de> a?usteE en >a Centana de deiniciBn de E1',')6/ de E1',')6/ S*+10'/E S*+10'/E 4IG,$ . E E se inc>uFe e> otBn A@+/)0 otBn A@+/)0 K/ < N Due Due da acceso a una Centana de uti>idad Due permite eCa>uar F transerir dichos parHmetros. (a descripciBn de >a Centana de a?uste se descrie en >a pHg. 1.. 1
GESTAR.- Guía de uso
1
*IGURA 4. 34 AH5 M-5> PF55? S80;/?.
ELEMENTO GOTERO )ediante e> E1',')6 e> E1',')6 G6)'6E G6)'6E GESTAR permite GESTAR permite >a mode>izaciBn de E1',')6/ de E1',')6/ 4' C6/+ C6/+,6 ,6 ' R+)0 R+)0 caracterizados porDue >os cauda>es entrantes F sa>ientes son dierentes deido a >a eListencia a >o >argo de> recorrido de emisoresE cuFo consumo Caría en unciBn de >a presiBn. "ste tipo de e>emento sirCe para >a simu>aciBn de rama>es de goterosE cintas de eLudac eLu daciBn iBnEE >ínea >íneass de aspers aspersore oress FE en gen genera era>E >E cua>D cua>Duie uierr circun circunsta stanci nciaa en Due se produzca emisiBn emisiBn en ruta. "n este aparta apartado do se Ca a descri descriir ir e> proce proceso so de creac creaciBn iBn de >os E1',')6/ G6)'6/. G6)'6/. ,n estudio teBrico deta>>ado se encuentra en e> neLo pHg. 5 5J. J. Para >a construcciBn de un gotero se harH un Mc>icN sore e> icono de E1',')6/ 4' C0+401 ' R+)0 E situad situadoo en >a arra arra de *erram *erramien ientas tas de GESTAR. GESTAR. ,na Cez se>eccionada se>eccionada >a herramienta se procederH a >a creaciBn de> e>emento. Para e>>oE se harHn diu?ado preCiamente >os dos nodos inicia> F ina>J entre >os cua>es se desea insertar e> R+)0 puede estar diCidido en distintos )0,6/ 6 e>emento. "> E1',')6 "> E1',')6 4' C6/+,6 ' R+)0 puede 0,01'/E 0,01'/E cada uno de e>>os con dierentes características.
GESTAR.- Guía de uso
1
Para crear e> primer tramo de un E1',')6 4' C6/+,6 ' R+)0E se pu>sarH sore e> nodo inicia> de> e>emento. !espuKsE para terminar e> primer rama>E se se>eccionarH cua>Duier otro punto de> p>ano. Para crear consecutiCamente >os siguientes tramos de> e>ementoE se procederH de >a misma maneraE hasta Due se desee terminar >a construcciBn de> e>ementoE para >o Due se deerH se>eccionar con e> ratBn e> otro nodo creado para este propBsito nodo ina>J. %ada Cez Due se crea un rama>E GESTAR demanda >os datos necesarios mediante una panta>>a de deiniciBn 4IG,$ . 5J. ntes de Due e> gotero Duede representado en e> p>anoE se deerHn especiicar una serie de parHmetros en dicha panta>>aE Due aparecerH cada Cez Due se inserte un nueCo rama>.
*IGURA 4. 3" V88 5 58>8 5 ;8 /
"> ormu>ario de >a 4IG,$ . 5 estH diCidido en dos partes: P6-*'404'/ 4'1 EMISOR F P6-*'404'/ 4'1 CONDUCTO. 1. Propiedades de> ")IO$: ♦ *>8 5/ ?- : (ista desp>ega>e en >a Due se concretarH F e>egirH e>
aricante de >os emisores Due se interca>arHn en >a tuería de> rama> actua>. ♦ T- 5 ?- : (ista desp>ega>e en >as Due se especiicarH e> mode>o de> gotero
Due se desea de entre >os distintos mode>os Due pone a nuestra disposiciBn e> aricante determinado en e> cuadro de teLto de> aricante. ,na Cez re>>enado e> tipo de emisorE automHticamente aparecerH en >a cuadrícu>a inerior una ta>a en >a Due se muestran >os cauda>es Due emite cada uno de >os goterosE tota>mente
GESTAR.- Guía de uso
15
deinidos por >as propiedades anterioresE para dierentes presiones. "stos cauda>esE han sido proporcionados tamiKn por e> aricante. Tanto >a >ista desp>ega>e de> aricante de> emisorE como >a de> tipo de emisorE estHn directamente conectadas a >a ase de datos >>amada E,*/6'/.,4;E F Due se suministra con GESTAR. "n esta ase de datos se recogen >os aricantes de >os emisoresE así como toda una serie de distintos mode>os de emisores con sus características.
ATENCIÓN. "n esta ase de datos estHn recogidos todos >os tipos de emisores Due contemp>a GESTAR. Por >o Due conCiene prestar atenciBn a> tipo de emisor Due se Ca a e>egirE Fa Due >a e>ecciBn de un tipo de emisor Due no corresponda a emisores de riego por goteoE proa>emente originarH un errorE o simp>emente no podrH ser satisecha >a demanda de cauda> para e> emisor en cuestiBn con >as tuerías de riego por goteo peDueo diHmetroJE para unas ciertas condiciones de presiBn. ♦ W?: partir de >os datos mostrados en >a citada ta>aE se rea>iza un a?uste paraB>ico
por mínimos cuadrados F e> programa otiene esta constanteE así como e> coeciente #. ♦ C->8 5/ E?- W5 E=-88 5 F55? 5/ ?- = :
utomHticamente F a partir de >os parHmetros s F # se otienen d F n con una simp>e transormaciBn: %omo se tiene * [ s\ = # E F se desea una eLpresiBn = [ d \ *LE simp>emente se tranorma >a primera eLpresiBn para >>egar a >a segunda. sí = # [ */ s F e>eCando toda >a eLpresiBn a 1/#E se otiene: = [ * 1/# / s 1/# .; sin mHs Due comparar: d ------ 1/ s 1/#
L----- 1/#
(os Ca>ores de d F de LE son para unidades de = F de * eLpresadas en e> sistema internaciona>. %onCiene tener esto en cuentaE pues >a magnitud de d Caría en unciBn de >as unidades en Due sean eLpresadas estas Brmu>as. 2. Propiedades de> %O#!,%TO: ♦ L-80;5: (ongitud de> tramo en metros. ♦ E?>- 8 ?-? : !istancia en metros entre >os emisores deinidos en e>
cuadro P6-*'404'/ 4'1 EMISOR. ♦ C- 5/ ?;8-5- : e denomina sunodo a> punto ina> de cada rama>. "n este
espacioE se determinarH >a cota de dicho punto. "n e> caso de> A>timo rama>E este cuadro mostrarH >a cota de dicho nodoE F no serH suscepti>e de ser modiicada. ♦ *>8: Igua> Due para >os emisoresE de >a >ista se e>egirH un aricante de>
conducito de> E1',')6 4' C0+401 ' R+)0. (a se>ecciBn se rea>izarH a partir de >os datos recogidos en >a ase de datos G6)'6/.,4;E Due se insta>a ?unto con >a ap>icaciBn GESTAR.
GESTAR.- Guía de uso
1
♦ M/: )uestra >os materia>es disponi>es correspondientes a> aricante
se>eccionado en >a >ista desp>ega>e superior. ♦ D- 8- D- N-8/ B? D-? : "n e> caso de eListir una
se>ecciBn de 0;*0)' F M0)'*01 E se deerH se>eccionar un diamKtro nomina> entre >os disponi>es en G6)'6/.,4;. i no eListe se>ecciBnE se permite >a introducciBn manua> de> diHmetro de> conducto. ,na Cez creados F deinidos todos >os tramos de> ">emento de %onsumo en $utaE se orece una nueCa Centana 4IG,$ . J en >a Due se muestran >as características g>oa>es de> e>emento.
*IGURA 4. 36 V88 5 58>8 5/ 0--.
♦ I58>5-: e dee asignar un identiicador a> ">emento de %onsumo en $uta.
GESTAR asigna un identiicador por deecto de >a orma: GOTLE donde L es un nAmeroW de orma Due para e> primer e>emento de consumo en ruta creado asignarH GOT1E para e> segundo GOT2E F así sucesiCamente. ♦ C-8-?: !estinado a >a inserciBn de notas u otros comentarios Due puedan
serCir de aFuda a >a hora de recordar cua>Duier pecu>iaridad de> e>emento. ♦ N- 5 ?;/8-? : e nos recordarH en este espacio e> nAmero de rama>es
de Due consta e> e>emento.
GESTAR.- Guía de uso
10
♦ L-80;5: )uestra >a >ongitud tota> como suma de >as >ongitudes de todos >os
tramos. ♦ T/ : "sta ta>a tendrH tantas >íneas como rama>es compongan e> e>emento de
consumo en ruta. ; en cada >íneaE cinco ce>das reCe>an >os parHmetros mHs importantes de cada rama>. sí se mostrarHn en estas cinco co>umnas F de izDuierda a derecha: e> aricanteE e> materia> F >a >ongitud de >a tueríaE e> eLponente de pKrdidas F e> coeiciente de> emisor. ♦ V M-5> /8-? : "ste otBn se actiCa en e> caso de Due una so>a de >as
>ineas de >a ta>a anterior estK se>eccionada. u unciBn consiste en mostrar >a panta>>a Due muestra todos >os parHmetros de> rama> correspondiente a >a >ínea se>eccionadaE para hacer en e>>a >as modiicaciones pertinentesE o simp>emente para Cisua>izar dichos datos.
ADVERTENCIA : (as unidades de >os e>ementos de consumo en ruta para e> caso de >a Cisua>izaciBn de> cauda>E diieren de >as de> resto de e>ementos. "sto se dee a Due >os cauda>es con Due traa?an >os goteros son demasiado peDueosE en >a maForía de >os casosE para ser eLpresados en m/seg. Por e>>o se introducen F se muestran >os consumos de >os emisores en >/h.
ELEMENTO BOMBA 9ste es e> e>emento actiCo Due nos proporciona a>tura de impu>siBnE ∆ H < E en un determinado tramo. e dec>ara mediante >a ecuaciBn po>inBmica Due reproduce su curCa característica H B I O J eLpresada siempre en unidades de> S*/)',0 I)'0*601 J. Para crear un e>emento omaE asta hacer un ^c>ic^ en e> nodo inicia> F otro en e> nodo ina>. Todos >os parHmetros Due e> programa necesita para >a construcciBn F simu>aciBn de una omaE estHn contenidos en >a Centana Due se arirH automHticamenteE mostrada en >a 4IG,$ . 0 ."> ormu>ario consta de cuatro ho?asE a >as Due se accede haciendo Mc>icN en >a correspondiente pestaa. "n >a pestaa C00)'/)*0/ IGURA $. 3 E es donde aparece e> nodo inicia> aspiraciBnJ F ina> de >a oma impu>siBnJE pudiKndose permutar con e> otBn contiguoE F donde se deen introducir >os siguientes datos: ♦ D- 5 ?>8K es e> diHmetro de >a rida de aspiraciBnE F puede
corresponder a> de> e>emento pasiCo anterior. e uti>iza para e> cH>cu>o de >a Ce>ocidad en >a rida de aspiraciBnE necesaria para determinar e> NPSHA. ♦ A: B CK son >os coeicientes de> po>inomio de segundo grado Due se a?usta
a >a curCa característica de >a oma suministrada por e> aricante Due representa e> comportamiento de> e>emento H B I O J de >a orma:
− ∆ H = H B IOJ = AO2 + BO + C
GESTAR.- Guía de uso
1'
(os coeicientes son otenidos mediante una interpo>aciBn por mínimos cuadrados a un mínimo de tres puntos o dos si se hace B = . J.
*IGURA 4. 37 V88 5 58>8 5/ E/8- B- .
"s posi>e otener >a aFuda de G"T$ para proceder a> a?uste po>inBmico introduciendo un con?unto de pares de puntos de >a curCa característica pu>sando e> otBn A@+/)0 C+"0. "> uncionamiento de >a uti>idad de a?uste se descrie en >a pHg. 1. Para Due >a operaciBn de >a oma no cause inestai>idades en >a redE ? 8>?- <; A ? 80@- ; >-8@88 <; F8 ? B 80@-. i A > . e> e>emento oma introducido no serH admitido F no continuarH e> cH>cu>o. i B > . e> programa darH un aCiso de Due >os cH>cu>os pueden no conCergerE pero se aceptarH e> dato. %omo se oserCaE tamiKn tenemos >as pestaas NPSHRE R'4*,*')6 F P6)'*0. %ump>imentar estas ho?as no serH imprescindi>e para >a construcciBn F simu>aciBn de >a omaE sin emargo e> hecho de suministrar estos datos podrH darnos una inormaciBn Ca>iosa a >a hora de disear >a insta>aciBn o recoger resu>tados de un cH>cu>o dado. (as tres ho?as tienen una coniguraciBn idKnticaE Cer 4IG,$ . '. ; constan de:
GESTAR.- Guía de uso
17
*IGURA 4. 3& V88? 5 ;?8 5 @/-? 8 -?
-dos cuadros de teLto para dar pares de puntos a> menos tresJ con >os Due se trazarH una parHo>a a?ustada por e> mKtodo de >os mínimos cuadrados para >a construcciBn de >as distintas curCas característicasE ien >a de rendimientoE potencia o #P*$. -una serie de otones para aceptarE orrar o a?ustar dichos pares de puntos. -un espacio reserCado a >a presentaciBn de> grHicoE una Cez rea>izados >os pertinentes cH>cu>os. (a ho?a de #P*$ nos pide >os puntos para >a construcciBn de >a curCa. %urCa Due CendrH dada por e> aricante norma>mente. "sta curCa serH tenida en cuenta a >a hora de comproar si >a oma caCita o no. (a CeriicaciBn de caCitaciBn se rea>iza a >a hora de ca>cu>arE F para ser adCertida por e> usuarioE se deerH haer marcado preCiamente en >a panta>>a de A10,0/ >a opciBn de C0"*)0*. %uando e> programaE en su proceso de cH>cu>oE se tope con una omaE mirarH si se actiCB e> otBn de a>armas por caCitaciBnE F si es así ca>cu>arH e> #P* disponi>eE ahoraE F para e> cauda> ca>cu>adoE tomarH e> Ca>or de> #P*$ de >a curCa introducida por e> usuario. i Ceriica Due e> Ca>or de> #P* disponi>e es menor Due e> reDueridoE se mostrarH un aCiso a> usuario adCirtiendo de >a situaciBn. "ste aCiso Caría segAn e> tipo de cH>cu>o Due se haFa rea>izado. (as otras dos ho?asE >a de> '4*,*')6 F >a de >a -6)'*0E estHn íntimamente re>acionadas entre sí. partir de una de estas curCas potencia/ rendimientoJ F de >a
GESTAR.- Guía de uso
1
curCa *-= de >a omaE >a otra rendimiento/ potenciaJ DuedarH tota>mente deinida. síE una Cez Due se diu?e >a curCa de potenciaE automHticamente se diu?arH >a curCa de> rendimiento. ; si una Cez hecho estoE por cua>Duier motiCo se diu?a una nueCa curCa de rendimientoE >a curCa de potencia DuedarH rediu?adaE adaptHndose a >os nueCos datos. i re>>enamos estas dos ho?asE Gestar >o tendrH en cuenta a >a hora de mostrar resu>tadosE F tomarH >os datos necesarios para re>e?ar >a potencia F >a energía consumida por >a oma. "> e>emento oma posee por deecto una CH>Cu>a de retenciBn Due no permite Due e> >u?o se inCierta respecto a >a deiniciBn de >a impu>siBn. simismo si e> cauda> de circu>aciBn eLcede e> Ca>or mHLimo admisi>e por >a omaE esto esE si >a a>tura piezomKtrica en >a impu>siBn es inerior en >a sa>ida Due en >a entrada a >a oma F >a oma se comporta como un e>emento disipador de energíaE aparece un aCiso de D'/;640,*')6 4' 10 B6,;0. Para e> cBmputo de> punto de uncionamiento de >a oma en esta circunstancia se eLtrapo>a e> mismo a?uste po>inBmico de >a curCa característica de >a B6,;0 para >a regiBn de a>turas de impu>siBn negatiCas pKrdida de carga positiCaJ. Para e> caso de cH>cu>os con eCo>uciBn tempora>E si una oma se desorda en un instante dadoE e> aCiso aparece en ese instante. i se ignora dicha adCertencia e> programa sigue con su rutina de cH>cu>oE F así para instantes posterioresE en Due camia >a coniguraciBn de >a red de acuerdo con >os escenarios especiicadosE una misma oma podrH regresar a su uncionamiento norma> o Co>Cer a desordarse. =ueda c>aro Due esta adCertencia esE simp>ementeE un aCiso a> usuario de DueE DuizHsE estH en una situaciBn de >a red dierente a >a Due esperaaE Fa Due G"T$ entiende Due esta circunstanciaE en Due >a a>tura en >a aspiraciBn es maFor Due en >a impu>siBnE es anorma> . Para una inormaciBn mHs deta>>ada de >a teoría Due rige e> uncionamiento de G"T$E con respecto a >as omas mirar e> A'6 XI E pHg.1'.
ELEMENTO VLVULA REGULADORA e encuentran imp>ementadas >as CH>Cu>as de regu>aciBn automHtica monounciona>es mHs haitua>es: CH>Cu>as reductoras de presiBnE CH>Cu>as sostenedoras de presiBn F CH>Cu>as >imitadoras de cauda>. Todas estas CH>Cu>as presentan estados actiCos de regu>aciBnE cuando se dan >as condiciones de operaciBn de >as mismasE F estados en Due se encuentran comp>etamente aiertas e inactiCasE cuando no es precisa su acciBn >imitadora o cuando Ksta no puede rea>izarse por >as condiciones de> >u?o. GESTAR discrimina automHticamente estos estados >ímiteE rea>izando >as comproaciones necesarias para detectar e> estado de >a CH>Cu>a F modiicarE si procedeE su condiciBn de e>emento regu>ador o pasiCo segAn >as condiciones de> >u?o.
GESTAR.- Guía de uso
11
8+(8,( $"G,(!O$ !" P$"I3#: $"!,%TO$ ; OT"#"!O$
*IGURA 4. 39 E/8- V/@;/.
(as "?1"+10/ '+10460/ 4' -'/* son e>ementos Due se encuentran diseados para mantener una determinada presiBn en un nodoE aguas aa?o o aguas arria de> mismo. "n e> primer caso >a CH>Cu>a regu>adora actuarH como una "?1"+10 '4+)60 F en e> segundo como una "?1"+10 /6/)''460 4' -'/*. Para Due >os Ca>ores de consigna se interpreten correctamenteE haF Due deinir >as CH>Cu>as regu>adoras entre dos nodos Due se encuentren a >a misma cotaE haciendo un ^c>ic^ en e> nodo inicia> F otro en e> nodo ina>. !e orma automHtica aparecerH >a Centana mostrada en >a 4IG,$ . 7E donde aparece e> nodo inicia> F ina> de >a CH>Cu>a se pueden permutar con e> otBn contiguoJ F harH Due introducir >os siguientes datos: ♦ T- 5 @/@;/ : *aF Due e>egir e> tipo de dispositiCo a mode>ar entre >os
reconocidos. • aJ V/@;/ 5;>- : "> nodo regu>ado es e> nodo aguas aa?o de>
sentido deinido de circu>aciBn de> >u?o en e> e>emento. • J V/@;/ ?-?85-K e identiica e> nodo regu>ado con e> nodo
aguas arria de> sentido deinido de circu>aciBn de> >u?o en e> e>emento. ♦ P?8 5 >-8?08K es >a presiBn en metros a mantener en e> nodo regu>ado. ♦ s V/@;/ K es e> coeiciente dimensiona> de >a eLpresiBn E Due
determina >as pKrdidas de carga singu>ares en >a CH>Cu>a cuando Ksta se encuentra comp>etamente aierta sin acciBn regu>adora. #o se admiten K/
GESTAR.- Guía de uso
12
nu>osE esta>eciKndose unos Ca>ores mínimos por deecto. Para conseguir un uen comportamiento en >a simu>aciBn de estos dispositiCos es necesario suministrar unos Ca>ores rea>istas de >os mismos puesto Due Ca>ores aritrarios eLcesiCamente a>tos o a?os pueden inducir comportamientos anBma>os. ♦ D-: e especiica e> diHmetro nomina> de >a CH>Cu>aE Ca>or Due se
emp>ea para determinar >a Ce>ocidad de paso de> >u?o F Ceriicar su adecuaciBn a >os mHrgenes dados por e> aricante. "n >as "?1"+10/ '4+)60/ 4' -'/* >as presiones de consigna se mantendrHn siempre Due en e> nodo aguas arria >a presiBn sea maFor Due >a necesaria para a>canzar >a consigna aguas aa?o. i >a presiBn aguas arria es inerior a> Ca>or dado por >a presiBn de consigna mHs >as pKrdidas de carga asociadas a >a CH>Cu>a cuando se encuentra comp>etamente aiertaE >a unciBn regu>adora no se podrH satisacerE F e> dispositiCo se encontrarH comp>etamente aierto comportHndose como un e>emento singu>ar pasiCo Due comunica a su traCKs >a presiBn Due >>ega aguas arria con >a de >os puntos aguas aa?o. i e> >u?o tiende a inCertirseE esto esE >a presiBn en e> nodo regu>ado es superior a >a de> nodo inicia>mente deinido como aguas arriaE >a CH>Cu>a cerrarH comp>etamente comportHndose como un dispositiCo de retenciBn. "n >as "?1"+10/ /6/)''460/ 4' -'/*E cuando >a presiBn aguas arria se encuentra por encima de un Ca>or i?ado como umra>E >a CH>Cu>a sostenedora are comp>etamente su paso comunicando >os puntos eLtremos sin ninguna acciBn contro>adora. (as "?1"+10/ /6/)''460/ 4' -'/* se actiCan cuando >a presiBn aguas arria de >a CH>Cu>a disminuFe por dea?o de >a consignaE procediendo a estrangu>ar e> >u?o en >a medida necesaria para reducir e> cauda> hasta e> punto en Due >a presiBn aguas arria se mantenga en e> Ca>or de consigna. simismoE si e> >u?o tiende a inCertirse >a CH>Cu>a cerrarH comportHndose como un sistema de retenciBn. 8+(8,( (I)IT!O$ !" %,!( (as V?1"+10/ L*,*)0460/ 4' C0+401 son dispositiCos Due se actiCan cuando e> cauda> circu>ante a su traCKs supera un cierto Ca>or >ímiteE esta>ecido como consigna de regu>aciBnE estrangu>ando e> paso de >uido en >a medida necesaria para Due e> cauda> no supere e> umra> de consigna. %uando e> cauda> no supera e> Ca>or de consigna >a CH>Cu>a se encuentra comp>etamente aiertaE comportHndose como e>emento pasiCo. %uando se se>ecciona una CH>Cu>a de este tipoE >os Ca>ores de consigna se corresponden a> 0+401 1,*)'E eLpresado en m /sE teniendo >as otras Caria>esE K/ F D*?,')6E e> mismo signiicado Due en >as CH>Cu>as regu>adoras de presiBn.
GESTAR.- Guía de uso
1
PRECAUCIONES EN LA UTILI#ACIÓN DE VLVULAS REGULADORASK "n >a coniguraciBn de a>gunas CH>Cu>as regu>adoras dee tenerse precauciBn con o?eto de 8- 8-5;> >-85>-8? 5 ;8>-88- >-85>-?: ?>/8 8 5? >5? . (as incompatii>idades pueden ser de dos tipos.
I8>-/55? 8 5? >5? . "n particu>arE harH de Cigi>arse Due cua>Duiera Due sea e> estado de >a CH>Cu>a regu>adora todos >os nodos de >a red tengan comunicaciBn con puntos con presiones de reerencia. síE por e?emp>oE una V?1"+10 L*,*)0460 4' C0+401 co>ocada en un punto de un rama> en e> Due aguas aa?o todos >os nodos donde se eLtrae cauda> sean de C6/+,6 C66*46 generarH condiciones incompati>es en >a so>uciBn de> sistema 2.J cuando >a suma de cauda>es de >os hidrantes aiertos supere e> cauda> de consignaE es decir cuando >a CH>Cu>a precisamente comience a interCenir. imi>ares enBmenos suceden cuando una "?1"+10 /6/)''460 4' -'/* comienza a ser actiCa insertada en una conducciBn ramiicada en >a Due aguas aa?o sB>o haF N646/ 4' C6/+,6 C66*46. GESTAR aCisarH de >a ocurrencia de situaciones de incompatii>idad sea>ando con un círcu>o ro?o >os nodos Due Duedan ais>ados de presiones de reerencia por acciBn de >as CH>Cu>as. #o ostanteE con o?eto de poder ca>cu>ar e> estado rea> de >a red en ta>es circunstanciasE se han inCestigado e imp>ementado tKcnicas eicientes Due reproducen e> comportamiento rea> de >as "?1"+10/ 1*,*)0460/ 4' 0+401 F de >as /6/)''460/ 4' -'/*. 9stas operan estrangu>ando e> paso F reduciendo >as presiones aguas aa?o de> rama> en Due se insertan hasta Due a >os regu>adores de presiBn de a>gunos de >os hidrantes >os mHs desaCora>esJ de?a de >>egar>es presiBn suicienteE Duedando comp>etamente aiertos F suministrando a su parce>a un cauda>E dependiente de >a presiBnE F ciertamente inerior a> eListente cuando >a presiBn es adecuada. "n consecuencia si >a V?1"+10 R'+10460 se uica en un rama>E aguas aa?o de >a misma deerHn mode>arse >as tomas de agua como N646/ H*40)'/ R'+1046'/ Cer pHg. 112 para >a deiniciBn de N646/ H*40)'/ R'+1046'/J. GESTAR discriminarH >os N646/ H*40)'/ R'+1046'/ Due pasarHn actuar como nodos emisores F automHticamente conigurarH >as condiciones de contorno necesarias para encontrar >a distriuciBn rea> de cauda>es en >os rama>es ante >a actuaciBn de >as V?1"+10/ R'+10460/.
I8>-/55? 8?/55? 8 / >-8>8 5 @/@;/? . 4ina>menteE es posi>e cominar diCersos tipos de CH>Cu>asE siempre F cuando se respeten >as compatii>idades ísicas de >os dispositiCos. sí por e?emp>o es eCidente Due dos CH>Cu>as reductoras de presiBn no pueden compartir un mismo nodo aguas aa?o con distintos Ca>ores de consigna. "n consecuencia deerHn imp>ementarse ta>es cominaciones con sumo cuidado para no inducir condiciones de contorno impractica>es o Due conduzcan a comportamientos inesta>es
ELEMENTO INDETERMINADO "> E1',')6 I4')',*046 permite rea>izar diseosE a?ustes F otenciBn de parHmetros de contro> para >a optimizaciBn de una red sin necesidad de recurrir a procesos de tanteo. %uando se deine este e>emento entre dos nodos determinados de >a
GESTAR.- Guía de uso
1
red se otiene e> cauda> F >a dierencia de a>turas piezomKtricas en >os eLtremosE con >o cua> GESTAR determina >a resistencia hidrHu>ica necesaria en e> tramoE si Kste resu>ta de tipo pasiCo ∆ H F de> mismo signoJE o e> punto de uncionamiento de> e>emento de impu>siBn Due sería necesario interca>ar en e> tramo de >a redE si es un e>emento actiCo ∆ H F de signo contrarioJ.
*IGURA 4. 4( E/8- I8585-.
egAn e> parHmetro Due se desee determinar de entre >os tres siguientes: !iHmetroE (ongitud o $ugosidad aso>utaJE se se>ecciona en >a Centana >a Caria>e desconocida F se especiicarH e> resto en >as casi>>as Due se desp>iegan a> eecto. Por ∆ H deecto se determina e> coeiciente de resistencia hidrHu>ica K S = O 2 . "n caso de ser un e>emento actiCo omaJ e> >istado de resu>tados esta>ecerH e> punto de uncionamiento ignorando >as otras opciones.
ATENCIÓNK "> Ca>or de rugosidad Due se emp>ea en >a deiniciBn o determinaciBn de Caria>es en e> E1',')6 I4')',*046 es siempre >a rugosidad aso>uta eLpresada en metrosJ sea cua> sea >a eLpresiBn de pKrdidas de carga uti>izada en >a simu>aciBn de >a redE FE en consecuenciaE sea cua> sea e> coeiciente de rugosidad Due se uti>ice en >a deiniciBn de >os E1',')6/ C64+*. > ser e> E1',')6 I4')',*046 una herramienta de diseo inCerso Due incorpora una nueCa incBgnita a> sistemaE se necesita aadir un nueCo dato como condiciBn de contorno a> pro>emaE es decirE por cada E1',')6 I4')',*046 deinidoE se ha de inc>uir un N646 4' D6;1' C64** Cer pHg. 115J.
GESTAR.- Guía de uso
15
GRUPOS DE DISE$O INVERSO "sta herramienta orece >a posii>idad de a?ustar e> diHmetro o >a rugosidad comAn de un grupo de e>ementosE G+-6 4' D*/'6 I"'/6E o de a?ustar dichos parHmetros en dos G+-6/ 4' D*/'6 I"'/6 de uno de e>>os se ca>cu>arH e> diHmetro comAn F de> otroE >a rugosidad comAnJ. "> Ca>or desconocido inicia>menteE F Due es preciso a?ustarE de cada grupo se conCierte en una nueCa Caria>e incBgnita de> sistema 2.J. Por cada G+-6/ 4' D*/'6 I"'/6 Due se esta>ezcaE >a red deerH contener un N646 4' D6;1' C64** Cer pHg. 115J para Due e> sistema de ecuaciones 2.J sea reso>u>e. > actiCar esta herramientaE se arirH una Centana 4IG,$ . 1J en >a Due se coniguran uno o dos de >os tipos de grupos mencionados D*?,')6 D'/66*46 F R+6/*404 D'/66*40J. e comienza se>eccionando de> >istado de identiicadores de conducciones aDue>>as Due se deseen Due ormen parte de un G+-6 4' D*/'6 I"'/6 paraE a continuaciBnE pu>sar >os otones H0110 D*?,')6 o H0110 R+6/*404 Due tras>adan >os identiicadores desde >a >ista izDuierda C64+*6'/J a >a >ista de >a derecha correspondiente de G+-6/ 4' D*/'6 I"'/6. ctua>mente un e>emento sB>o puede ser parte de un G+-6 4' D*/'6 I"'/6E aunDue uturas Cersiones contemp>arHn >a eListencia de Carios G+-6 4' D*/'6 I"'/6 de tipo D*?,')6 D'/66*46 F R+6/*404 D'/66*40E pudiendo un e>emento estar en un so>o grupo de cada tipo. Para e>iminar una conducciBn de un G+-6 4' D*/'6 I"'/6 se han dispuesto >os otones D'"61"' E Due estHn disponi>es cuando se se>ecciona una conducciBn de sus >istas correspondientes.
*IGURA 4. 41 D?H- I8@?-.
GESTAR.- Guía de uso
1
(os grupos Due CaFamos creando Can a ser representados en e> mapa grHico con diCersos co>oresE magenta para >os grupos cuFo a?uste CaFa a ser >a rugosidad F amari>>oE para >os de> diHmetro. ,na Cez deinidos >os grupos de diseo inCersoE F aceptada >a panta>>aE G"T$ tendrH en cuenta >os grupos ormados. sí a >a hora de mostrar >os identiicadoresE si un e>emento pertenece a> grupo primero de >os e>ementos a ca>cu>ar con diHmetro indeterminadoE su identiicador pasa directamente a ser G!1J siendo e> antiguo identiicadorE si es de> grupo dos pasarH a ser G!-2J F así sucesiCamente. !e >a misma maneraE si >a Caria>e incBgnita no es e> diHmetro sino >a rugosidadE e> identiicador serH G$-1J. %uando uno de estos e>ementos de diseo inCersoE sa>ga de uno de estos grupos por deseo eLpreso de> usuarioE >os identiicadores F co>ores de> mismo Co>CerHn a ser >os haitua>es para >as conducciones.
4.3 A)USTE AUTOMTICO %on o?eto de aci>itar a> usuario herramientas para rea>izar e> a?uste de datos eLperimenta>esE a curCas de tipo ∆ H = K S ⋅ O N a?uste potencia>J
o de tipo − ∆ H =
AO 2
+ BO + C a?uste cuadrHticoJ
aparecen en >as Centanas de >a 4IG,$ . 27E >a 4IG,$ . 20E F >a 4IG,$ . 0 otones para e> acceso a una uti>idad de a?uste de pares de puntos ∆ H J por e> mKtodo de >os mínimos cuadrados Due tiene un uncionamiento idKntico en amos casos. "> primer tipo de unciBn corresponde a >a mode>izaciBn de pKrdidas de carga singu>ares o ecuaciones de comportamiento de emisores. "> segundo tipo se asocia a> a?uste de curCas características de omas. "Listen tres componentes por >as Due se accede a >a Centana de a?uste: ♦ E/8- C-85;>>8K 8entana A04* M64**0 P4*40/ S*+10'/W
otBn A@+/)0 K/ < N 4IG,$ . 27J. ♦ N-5- E?-K 8entana E*/)' A'/6*6/ <6 P4*40/ otBn A@+/)0 K/ <
N 4IG,$ . 20J. ♦ E/8- B-K otBn A@+/)0 +"0 4IG,$ . 0J.
GESTAR.- Guía de uso
10
"> cauda> circu>anteE O E se eLpresarH en ,3 /E F >a dierencia de a>tura piezomKtrica entre >a entrada F >a sa>ida de> e>ementoE ∆ H E B - ∆ H en e> caso de omasJ en ,E deiendo amos Ca>ores ser positiCos. "n e> a?uste de pKrdidas singu>aresE es necesario introducirE a> menosE dos pares de puntos de cauda> F a>tura para conseguir >os Ca>ores de K S F de N . Para >as omas de impu>siBn se necesitan a> menos tres pares de puntos B dos si se desea Due [J para poder ca>cu>ar >os tres parHmetrosE A E B F C . "n cua>Duiera de estos casos se arirH >a Centana de A@+/)' seme?ante a >a de >a 4IG,$ .7E Due corresponde a> caso potencia> >a correspondiente a> caso po>inBmico es comp>etamente simi>arJ:
*IGURA 4. 42 V88 5 A;? >?- 5 A;? P-8>/.
e deerHn introducirE en >as casi>>as F ∆ H uno a unoE todos >os pares de puntos de cauda> F a>tura F para cada uno de estos pares pu>sar e> otBn A04* . e pueden aadir tantos puntos como sea necesarioE con >os mínimos eLpresados anteriormente F recordando Due todos >os Ca>ores han de ser positiCos. %onorme se CaFan incorporando >os puntosE Kstos irHn apareciendo en una >ista contiguaE desde donde podrHn ser orrados o modiicados. ,na Cez Due Fa se haFan aadido todos >os pares de puntos deseadosE se ha de pu>sar e> otBn A@+/)0 paraE por e> mKtodo de >os mínimos cuadradosE otener >os Ca>ores de >os parHmetros de >as curCas correspondientes segAn pKrdidas singu>ares o omasJ F una representaciBn grHica de >a curCa F >os puntos Due >a a?ustanE ta> como se Ce en >a 4IG,$ . .
GESTAR.- Guía de uso
1'
*IGURA 4. 43 V88 5 ;? >-8 0>-.
An despuKs de haer eectuado e> a?usteE es posi>e modiicarE orrar o aadir nueCos pares de puntos F Co>Cer a a?ustar>os. !espuKs de> a?usteE a> pu>sar e> otBn A'-)0 E >os parHmetros de >a curCa ca>cu>ada se pegarHn automHticamente en >as casi>>as correspondientes de >os e>ementos o emisores en e> caso de> a?uste potencia>J o de >as omas de impu>siBn a?uste paraB>icoJ. i se desea Due >a curCa interpo>ada se aproLime me?or en un determinado rango a >os puntos empíricosE puede aumentarse e> peso de dicha zona en e> a?uste por mínimos cuadrados introduciendo nueCos pares de puntos ∆ H J en e> sector deseado. (a uti>idad acepta >a introducciBn mA>tip>e de un cierto punto para aumentar su peso. *aitua>mente se pretende encontrar e> me?or a?uste en >os regímenes de mHLimo rendimientoE donde presuntamente uncionarH e> grupo.
ATENCIÓNK >gunas omas de tipo aLia> poseen una curCa característica cuFa orma cerca de> origen no se a?usta a una eLpresiBn de tipo paraB>icoE por >o Due DuizH en ta>es casos dea renunciarse a un uen a?uste a >o >argo de todo e> rango de cauda>esE a?ustando por separadoE de ser necesarioE e> sector Due corresponda a> rKgimen simu>ado cauda>es mediosE mínimos o mHLimosJ. %uando >a curCa a?ustada presente comportamientos no deseados Ca>ores de> coeiciente B positiCosE ma>a aproLimaciBn en e> rKgimen de traa?oEUJ es conCeniente suprimir a>gunos puntos Due presumi>emente estKn orzando e> a?uste F/o aadir puntos en >a zona de interKs.
GESTAR.- Guía de uso
17
5. MENÚS DE PROGRAMA "> programa GESTAR presenta una serie de menAs para su mane?o Due son e> o?eto de> presente capítu>o. "> conocimiento F ami>iaridad Due e> usuario >ogre tener de KstosE ?unto con >a uti>izaciBn de >a B00 4' H'0,*')0/E incidirHn en un me?or aproCechamiento de >os recursos de> programa. %omo se CerH seguidamenteE >as opciones disponi>es orecen un gran aanico de posii>idades a >a hora de> diseo F de> cH>cu>oE a> mismo tiempo Due presentan un mane?o senci>>o e intuitiCo. (as opciones de cada menA podrHn aparecer actiCadas co>or negroJ o desactiCadas co>or grisJ en unciBn de> resto de opciones Due e> programa GESTAR tenga operatiCas en ese momento. >gunos de >as Brdenes u opciones contenidas en >os menAs pueden ser e?ecutadas mediante iconos en >a arra de herramientasE en cuFo caso se remitirH a >a descripciBn Fa dada. (a arra comp>eta de menAs es >a Due se presenta en >a 4IG,$ 5. 1:
*IGURA ". 1 B 5 M8?.
(as opciones correspondientes a cada menA se muestran en >a siguiente >istaE acompaadas de >a cominaciBn de tec>as Due >as actiCa F de >a pHgina donde se deta>>a su uncionamiento:
MEN+ *IC%ERO
1"1
$ed #ueCa %T$( Z #J rir digita>izaciBn... rir $ed %T$( Z OJ rir $esu>tados rir inorme de a>armas Importar %a>cu>ar ase de datos %errar $ed Guardar $ed %T$( Z J Guardar como... "Lportar ,nir redes Insertar ondo )odiicar ases de datos ?ustar PHgina... Imprimir... a>ir
151 152 152 152 15 15 15 15 15 15 15 15 155 155 155 155 15
GESTAR.- Guía de uso
15
MEN+ EDICIÓN
1"6
!eshacer.../Imposi>e deshacer $ehacer.../Imposi>e rehacer %ortar %T$( Z J %opiar %T$( Z %J Pegar %T$( Z 8J
15 15 15 15 15
MEN+ VER
1"7
uscar %T$( Z 4J "sca>a... 6oom 8isua>izaciBn "tiDuetas 8er >echas de sentido )ostrar nodos 45J )ostrar e>ementos 4J 8er Ca>ores en nodos 40J 8er Ca>ores en e>ementos 4'J ea>ar nAmeros nodos F e>ementos 47J (eFenda
150 150 150 15' 1 1 1 1 1 1 1 11
MEN+ OPCIONES
161
Preerencias 8a>ores por deecto !emanda a>eatoria... )odu>ar consumos... rir/%errar hidrantes... "ditar comentarios...
11 12 1 1 15 15
MEN+ CLCULOS
166
%a>cu>ar %T$( Z "J $eca>cu>ar %T$( Z $J utomHtico %T$( Z J ParHmetros... %aracterísticas... Grupos diseo inCerso...
1 10 1' 1' 10 10
MEN+ RESULTADOS
17"
(istado numKrico... $esu>tados en eCo>uciBn %Bdigo de co>ores %T$( Z (J
105 105 10
MEN+ ALARMAS
176
%oniguraciBn... Inorme de a>armas #iCe>es en a>sas Guardar casos críticos *idrantes desordados %aCitaciBn de omas
100 1' 1'1 1'1 1'1 1'1
GESTAR.- Guía de uso
151
MEN+ A!UDA
1&1
Fuda cerca de G"T$ InormaciBn #oCedades
1'1 1'2 1'2 1'2
".1 MEN+ FICHERO "> menA *'6 estH orientado principa>mente a >a interacciBn de> programa con e> eLteriorE permitiendo cargar F guardar datosE eLportar e importar icheros de otros programasE imprimir resu>tados F sa>ir de> programa. (a eLp>icaciBn deta>>ada de a>gunas de >as opciones de este menA se encuentra en >os dos capítu>os siguientes C0-. & E)040 4' D0)6/ < S01*40 4' R'/+1)046/ pg.1' F C0-. C6,+*0* E)'0 -.2J.
R5 N;@ CTRL N Permite crear una red uti>izando >as herramientas F opciones imp>ementadas en GESTAR para ta> inE de manera Due e> cursor actAa como un digita>izador con e> Due se introduce >os nodos F e>ementos de >a red. e genera una nueCa Centana M0-0E Due contiene e> con?unto de >a red. parecerH >a Centana de diH>ogo de >a 4IG,$ 5. 2E en >a Due se dee introducir e> tamao mHLimo de> mapaE así como e> porcenta?e de> mapa Due se desea Cer en panta>>a en e> momento de creaciBn de >a red. "> esDuema de >a derecha indica >as proporciones de> mapa de >a red F e> porcenta?e de Hrea Due se Cisua>izarH. ,na Cez creada >a redE e> porcenta?e Cisua>izadoE e> tamao de> mapa F e> origen de coordenadas puede ser modiicado mediante e> menA V' E/010 pHg. 150J. i desea Due >a representaciBn en >a panta>>a de> ordenador de >a red se aseme?e en sus proporcionas a >a rea>idadE ad?udiDue >as distancias mHLimas en e> mapa en X e en >a misma esca>a Due >a re>aciBn horizonta>E Certica> de su panta>>a.
GESTAR.- Guía de uso
152
*IGURA ". 2 E?>/.
)Hs inormaciBn sore e> comando R'4 N+'"0 en e> C0-)+16 & E pHg. 1'.
A 50/>8... Orece >a posii>idad de uti>izar >os datos procedentes de una digita>izaciBn de puntos eLc>usiCamente otenida mediante paDuetes tipo GISCADE guardados en un ichero ASCII E F traa?ar a partir de e>>os. Para otener mHs inormaciBn acerca de esta opciBnE consu>tar e> C0-)+16 & de este manua> pHg.1'J.
A R5 CTRL O irCe para introducir en >a Centana grHica una red preCiamente guardada con >a opciBn G+040 R'4 . ,na Cez introducida >a redE Ksta puede ser ana>izada F modiicada con >as herramientas de GESTAR. (os icheros Due a>macenan >as redes guardadas con GESTAR tienen >a eLtensiBn M.redN.
A R?;/5-? %on esta opciBn es posi>e Cisua>izar >os resu>tados de cH>cu>os de redes Due haFan sido guardados con e> otBn G+040 de >a Centana R'/+1)046/ Cer pHg. 105J. (os icheros Due a>macenan >os resu>tados de >os cH>cu>os de GESTAR tienen >a eLtensiBn M.sa>N. Para imprimir un *'6 4' '/+1)046/E asta con arir>o desde un procesador de teLtos e imprimir>o desde K>.
GESTAR.- Guía de uso
15
A 8- 5 /? Permite >a apertura de >os *'6/ 4' A10,0/ guardados desde >a Centana de A10,0/ Cer pHg.10J. (os *'6/ 4' A10,0 tienen >a eLtensiBn :.*0.
I- PermiteE con >a opciBn B0/' 4' 40)6/ A'//E arir redes guardadas en e> ormato de >a ap>icaciBn eLtensiBn M.mdNJ con >a opciBn E-6)0B0/' 4' 40)6/ A'//. demHsE >a opciBn D*,'/*6046 D*6-0, >ee icheros resu>tantes de >a uti>izaciBn de >a ap>icaciBn DIOPRAM para e> dimensionado Bptimo de redes cuFos datos haFan sido preCiamente generados desde GESTAR. Para otener mHs inormaciBn acerca de estas dos opcionesE consu>tar e> C0-)+16 de este manua>E pHg. 211.
C/>;/ ? 5 5-? Permite ca>cu>ar una red de GESTAR guardada en ormato de ase de datos. Para otener mHs inormaciBn acerca de esta opciBnE consu>tar e> C0-)+16 de este manua> pHg.211J.
C R5 %ierra >a red Due se encuentra en >a Centana grHica. i Ksta red no ha sido guardadaE e> programa preguntarH si se desea hacer>o. (os icheros Due a>macenan >as redes guardadas con GESTAR tienen >a eLtensiBn M.redN.
G;5 R5 CTRL S > actiCar esta opciBnE >a red Due aparece en >a Centana grHica actua> serH guardada directamente con e> nomre F >a uicaciBn actua>es. "n e> caso de tratarse de una red nueCaE deerHn especiicarse amas características de> ichero en e> cuadro de diH>ogo Due aparecerH.
G;5 >--... Permite guardar >a red con cua>Duier nomre especiicado por e> usuario opciBn Ati> para crear redes Due se dierencian muF poco unas de otrasJ.
GESTAR.- Guía de uso
15
E=- Gracias a esta opciBnE es posi>e >a comunicaciBn de GESTAR con >as ap>icaciones ACCESS E EPANET F DIOPRAM . Para otener mHs inormaciBn acerca de esta opciBnE consu>tar e> C0-)+16 de este manua> pHg.211J.
U8 5? "ste comando permite crear una red de GESTAR partiendo de otras dos Fa eListentes. (as redes a unir deerHn haer sido guardadas preCiamente. > actiCar e> comando U* R'4'/E se deerHn especiicar >as rutas de >os dos icheros de red a unir F de> ichero resu>tante 4IG,$ 5. J.
*IGURA ". 3 V88 U8 R5?
Tras se>eccionar >as rutas de >as dos redes a unirE se orece >a posii>idad 4IG,$ 5. J de determinar una cadena de teLto hasta un mHLimo de caracteresJ para cada una de >as dos redes inicia>esE de modo Due >as etiDuetas de >os componentes de >a red resu>tante DuedarHn precedidas por >a cadena correspondiente a su red de origen. Tras unir dos redesE un mensa?e inormarH de >a creaciBn de> ichero de red resu>tante.
GESTAR.- Guía de uso
155
*IGURA ". 4 T=- <;? 5 5? ;8
I8? -85Permite uti>izar un ichero de imagen como ondo de >a Centana grHica de GESTAR. (os tipos de icheros de imagen permitidos son M\.mpNE M\.giN F M\.?pgN. %uando se ha insertado un ondo en >a redE este comando permite e>iminar>o +*)0 646J.
D8?-85- 5 / R5 "> uncionamiento de este comando es eDuiCa>ente a> de> otBn D*,'/*6046 4' 10 R'4 de >a B00 4' H'0,*')0/ Cer pHg. 02J
M-5> ?? 5 5-? GESTAR orece >a posii>idad de hacer e> mantenimiento de todo e> sistema de ases de datos tueríasE CH>Cu>asE accesorios F emisoresJ desde e> propio programaE sin necesidad de tener Due recurrir a ACCESS . "> procedimiento sore cBmo hacer>o estH deta>>ado en e> A'6 V E pHg. 205.
A;? P08... %on esta opciBn se permite especiicarE de cara a una impresiBn posteriorE >a impresoraE e> tipo de pape>E e> origen de >a a>imentaciBn F >a orientaciBn de> pape>.
I... Imprime e> contenido actua> de >a Centana grHica. "n e> caso de no eListir Centana grHicaE no rea>izarH impresiBn a>guna.
GESTAR.- Guía de uso
15
PreCiamente se are una Centana en >a Due se dee especiicar >a impresora F e> nAmero de copias a imprimir. > pu>sar e> otBn A'-)0 E e> sistema procederH a >a impresiBn con estos parHmetros F con >os especiicados en >a opciBn preCia A@+/)0 -?*0. Para >a impresiBn de >os resu>tados de >os cH>cu>osE deerH uti>izarse e> otBn I,-*,* de >a Centana R'/+1)046/.
S/ %ierra e> programa GESTARE tras preguntarE en e> caso Due procedaE si se desean guardar >os camios de >a red actua>.
".2 MEN+ EDICIÓN "> menA de E4** permiteE cortarE copiar F pegar a>gunos tipos de nodos F e>ementosE ademHs de deshacer o Co>Cer a rehacer a>gunas de >as acciones Due rea>icemos en G"T$.
D?J>...I-?/ D?J> "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en >a pHgina 0E para e> icono
.
RJ>...I-?/ RJ> "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en >a pHgina 0E para e> icono
C- CTRL ' "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en >a pHgina 7.
C- CTRL C "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en >a pHgina 0.
P0 CTRL V "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en >a pHgina 0.
.
GESTAR.- Guía de uso
150
".3 MEN+ VER "> menA V' permite rea>izar operaciones Due aectan eLc>usiCamente a >a Cisua>izaciBn de o?etos en >a Centana M0-0 así como >a cua>iicaciBn de a>guno de sus atriutos.
B;?> CTRL * "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en >a pHg. 01E para e> icono
.
E?>/... Para modiicar >a esca>aE tamao F origen de coordenadas de >a Centana M0-0 se se>ecciona E/010E apareciendo e> cuadro de diH>ogo correspondiente a >a 4IG,$ 5. 2E pHg. 152. "> porcenta?e de> tota> de> mapa Cisua>izado F >as dimensiones mHLimas de> mapa pueden actua>izarse. i >as nueCas dimensiones eLc>uFen parte de> trazado eListenteE esta zona no serH representada aunDue internamente se guardarHn todos >os componentes de >a red. %uando se modiica e> porcenta?e Cisua>izado >a imagen Due se muestra tiene como origen >a parte superior izDuierda de >a panta>>a. (a modiicaciBn de> porcenta?e Cisua>izado eDuiCa>e a> uso de >os iconos =66, pHg. 01J sa>Co en >o reerente a> contro> de >a zona amp>iada. %ae >a posii>idad de desp>azar e> origen de coordenadas respecto de >a red pu>sando e> otBn D'/-10>0 6*'. parecerH una nueCa Centana 4IG,$ 5. 5J en >a Due harH Due especiicar tanto e> D'/-10>0,*')6 H6*>6)01 como e> D'/-10>0,*')6 V')*01 de> origen respecto a> origen anterior. ,n desp>azamiento positiCo indica un acercamiento de> origen hacia >a redE mientras Due un desp>azamiento negatiCo indica un a>e?amiento de> origen de >a red. e impiden desp>azamientos Due supongan otener nodos con coordenadas negatiCas respecto a> nueCo origen.
*IGURA ". " D?/8- 5 -08
#-- cerca IJ o a>e?a O+) J >a imagen en etapas Due suponen un decremento o incremento de> 5X de> Hrea Cisua>izada. %uando se ha actiCado >a opciBn =66, IE es
GESTAR.- Guía de uso
15'
posi>e e> desp>azamiento por e> mapa uti>izando e> ^scro>>^ de >a Centana grHica. "n >a reducciBn/amp>iaciBn de> Hrea Cisua>izadaE se mantiene como punto i?o e> centro de >a imagen anterior.
V?;/>8 e>eccionando >a opciBn V*/+01*>0* se desp>iega >a Centana de propBsitos mA>tip>es P'''*0/ mostrada en >a 4IG,$ 5. E Due posee con un tota> de seis pestaasE F Due siendo >>amada desde diCersos )enAs esta>ece >os Ca>ores por deecto opciones genera>es de> programa. (a pestaa V*/+01*>0* atae eLc>usiCamente a >as opciones de representaciBn.
*IGURA ". 6 P8>? V?;/>8.
e puede camiar e> co>or de ondo F >a codiicaciBn mediante co>ores de >as >íneas Due representan >os diCersos tipos de e>ementos cuando no se muestran resu>tados a traCKs de >a Centana Due se muestra en >a 4IG,$ 5. 0E Due aparece a> pu>sar sore >as mismas >íneas o sore e> teLto de >os componentes C64+*6'/ V?1"+10/ B6,;0/ E1',')6/ /* C00)'/)*0 P0/*"0 S'1'* < 646J. demHsE se puede camiar e> tipo F tamao de >as uentes de >os teLtos asociados tanto de nodosE otBn +')' N646/E como de e>ementosE otBn +')' '1/. 4IG,$ 5. 'J. "> grosor de >íneas F nodosE puede e>egirse entre tres opciones preesta>ecidas. 4ina>menteE puede optarse por >a Cisua>izaciBn o no de >echas Due indican e> sentido de> >u?o en >as conducciones en unciBn de >os resu>tados de> cH>cu>o de >a red. casi>>a 1'0/ 4' /')*46J.
GESTAR.- Guía de uso
157
"stas opciones Due nosotros camiamosE se pueden de?ar como predeterminadas para otras Ceces o podemos Co>Cer a >os parHmetros deinidos inicia>mente por G"T$ recuadro C6*+0*J.
*IGURA ". 7 C-/-.
*IGURA ". & *;8 5 =- 5 /8-?
GESTAR.- Guía de uso
1
E<;? P'''*0/ descrita antesE en >a "sta "sta opciBn opciBn nos permite permite arir >a Centa Centana na P'''*0/ pestaa E)*+')0/. !esde !esde aDuí podemos podemos camiar camiar >os prei?os prei?os Due GESTAR GESTAR pone por dee deect ctoo a> crear crear un nodo nodo o e>em e>emen ento to en e> camp campoo I4')**0)*"6 I4')**0)*"6 de su Centana de deiniciBn 4IG,$ 4IG,$ 5. 7J. 7J.
V />J? 5 ?85> actiCa actiCarr esta esta opc opciBn iBnEE en >a sa>id sa>idaa grHic grHicaa de >os resu>t resu>tado adoss de cua>Du cua>Duier ier simu>aciBn se mostrarH en cada e>emento de >a red ca>cu>ada una >echa Due indica e> sentido de circu>aciBn de> >uido.
M-? 8-5-?*" C6/+,6 C66*46 C66*46EE U* H*40)'/ )uestra u ocu>ta >os iconos de C6/+,6 R'+1046'/ F E,*/6'/ en e> Centana M0-0 Centana M0-0.. "> resto de tipos de nodosE Due sue>en coincidir con puntos de a>imentaciBn de >a redE se muestran permanentemente.
M-? /8-? *6 )uestr )uestraa u ocu>t ocu>taa >os iconos iconos asocia asociados dos a >os e>ement e>ementos os en >a Cen Centan tanaa M0-0. M0-0. Inc>uso cuando >os iconos no se muestran >a codiicaciBn mediante co>ores de >os diCersos tipos de e>ementos permite >a identiicaciBn de Kstos mientras no se muestran resu>tados.
V @/-? 8 8-5-? *7 "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en e> C0-)+16 $E $E pHg. 77 pHg. 77EE para e> icono
.
V @/-? 8 /8-? *& "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en e> C0-)+16 $ pHg. $ pHg. 1E para 1E para e> icono .
SH/ 8-? 8-5-? /8-? *9 %uando esta opciBn se encuentra actiCadaE cada Cez Due e> ratBn se sitAa unos instantes sore un nodo o e>emento aparecerH una Centana donde se especiica e> tipo de nodo o e>emento F su identiicatiCo. Ta> característica puede uti>izarse para asegurar >a correcta se>ecciBn de un nodo o e>emento o para conirmar e> identiicador de >os mismos cuando se Cisua>iza otra Caria>e numKrica.
GESTAR.- Guía de uso
11
L85 Perm Permit itee disp dispon oner er sor soree pant panta> a>>a >a de >a >eF >eFenda enda de> de> cBdi cBdigo go de co>o co>ore ress correspondiente a >a sa>ida grHica de resu>tadosE r esu>tadosE tanto para nodos como para e>ementos. (a inorm inormaci aciBn Bn comp>e comp>eta ta reere reerente nte a >a sa>ida sa>ida de resu>t resu>tado adoss se encuen encuentra tra recogida en >a pHg. 17 17..
".4 MEN+ OPCIONES P8>? ">igie ">igiendo ndo >a opc opciBn iBn P'''*0/ P'''*0/ de> men menAA O-*6'/ se O-*6'/ se accede a >a Centana mostrada en >a 4IG,$ 4IG,$ 5. pHg. 15' 15'JJ con un tota> de seis pestaasE pu>sando sore cada una de estas pestaas se desp>iega una su-Centana dierente. "sta mu>ti-Centana permite deinir >os Ca>ores por deecto de >os parHmetros Due o>igatoriamente haF Due especiicar en >os componentes de >a redE >os parHmetros de contro> de conCergencia F precisiBn de> mBdu>o de cH>cu>oE FE ina>menteE >as opciones de cH>cu>o F Cisua>izaciBn. %ada una de estas su-Centanas son >>amadas por nueCas Brdenes mHs especíicas de >a arra de M'/ de M'/EE por >o Due su contenido es descrito en >as >>amadas especíicas de >as su-Centanas. e >istan >as su-Centanas de P''' de P'''*0/ *0/ ?unto ?unto a >a pHgina en Due se documenta documenta su contenido: ♦ N-5-?. "sta>ece >os Ca>ores por deecto de todos >os parHmetros re>atiCos a
>os nodos. e >>ama especíicamente desde '1 M' O-*6'/ V016'/ -6 D'')6 N646/E N646/E pHg. 12E 4IG,$ 5. 1. ♦ E/8-?. "sta "sta> >ec ecee >os >os Ca>o Ca>ore ress por por dee deect ctoo de todo todoss >os >os parH parHme metr tros os
re>atiCos a >os e>ementos. e >>ama especíicamente desde e> M' O-*6'/ V016'/ -6 D'')6 E1',')6/E E1',')6/E pHg. 12 12EE 4IG,$ 5. 11. 11. ♦ P-?. "sta>ece >os parHmetros re>atiCos a> contro> de >a conCergenciaE
estai>id estai>idad ad F precisiBn precisiBn de> motor de cH>cu>o cH>cu>o de >as redes NETCAL. e >>ama especíicamente desde e> M' e> M' C?1+16/ P0?,')6/E P0?,')6/ E pHg. 1'E 4IG,$ 5. 15. 15. ♦ C>?>?. !etermina >as propiedades de> >uido Due circu>a por >a redE
así así como como e> tipo tipo de orm ormu> u>ac aciB iBnn para para e> cH>c cH>cu> u>oo de pKrd pKrdid idas as.. e >>ama espe especí cíi ica came ment ntee desd desdee e> M' C?1+16/ C00)'/)*0/E C00)'/)*0/E pHg. 10E 4IG,$ 5. 1. 1. ♦ E<;?. )ues )uestr traa >os >os pre prei? i?os os por por dee deect ctoo de etiD etiDue ueta tass de nodo nodoss F
V' E)*+')0/ -?.2% e>ementos. e >>ama especíicamente desde e> M' V' 4IG,$ 5. 7. 7.
GESTAR.- Guía de uso
12
♦ V?;/>8. "sta>ece >as opciones por >as Due >os componentes de >a
Centana grHica se muestran a> usuario. e >>ama especíicamente desde e> M' V' V' V*/+01*>0* V*/+01*>0*EE Cer pHg. 15' pHg. 15'EE 4IG,$ 5. . .
*IGURA ". 9 V88 V88 P8>? P8>? E<;?.
Todas estas opciones Due nosotros camiamosE en cua>Duiera de >as pestaas se pueden de?ar como como predeterminadas para otras otras Ceces o podemos podemos Co>Cer a >os parHmetros deinidos inicia>mente por G"T$ recuadro C6*+0*J. C6*+0*J. demHs antes de aceptar F sa>ir de esta CentanaE en a>gunos casos tendremos >a posii>idad de Cer como Dueda nuestro camio otBn p>icarJE p>icarJE por si acaso no nos gusta F Dueremos modiicar a>go.
V/-? - 5>(a opciB pciBnn V016'/ 16'/ -6 4'')6 4'')6 de> me menA O-*6'/ aci>i aci>ita ta >a creac creaciBn iBn de componentes de >a red mediante >a asignaciBn de una serie de Ca>ores característicos Due aparecer aparecerHn Hn por deecto a >a hora de > ;8 8;@- 8-5- - ;8 /8- . GESTAR suministra Ca>ores por deecto Due e> usuario puede modiicar en estas Centanas para >a creac creaciBn iBn de comp compone onente ntes. s. d demH emHss tenemo tenemoss >a opc opciBn iBn de con conser serCar Car estos estos Ca>ore Ca>oress deinidos por e> usuario para posteriores deinicionesE F >a opciBn de Co>Cer a >os Ca>ores predeinidos por G"T G"T$ $ recuadro C6*+0* de C6*+0* de >a Centana P''' Centana P'''*0/ *0/J. J.
ATENCIÓN: %uando se camia un nodo de un tipo a otroE >os Ca>ores Due aparecen en >as casi>>as de >as nueCas Caria>es a deinir no corresponden a >os Ca>ores por deecto esta>ecidos en esta secciBn si no a >os Ca>ores eListentes en >a casi>>a
GESTAR.- Guía de uso
1
correspondiente de> A>timo nodo aierto o creado en cuFa deiniciBn interCiene >a Caria>e. i se se>ecciona V016'/ -6 4'')6 N646/ N646/ e> e> cuadro de diH>ogo Due presenta e> programa Ciene recogido por >a 4IG,$ 5. 1E 1 E permitiendo esta>ecer por deecto >a cota de >os nodosE >a a>tura de presiBn F >a dotaciBn en >os nodos de nueCa creaciBn Due reDuieran de dichas Caria>es. (os Ca>ores por deecto de >a P'4*')' S'* F niCe>es inic inicia ia>E >E mHLi mHLimo mo F mini minino no prec precis isos os para para espe especi ciic icar ar >os >os nodo nodoss de tipo tipo B01/0 se incorporan aDuí. TamiKn se pueden introducir >os Ca>ores Due se deseen ad?udicar por deecto en >os H*40)'/ >os H*40)'/ R'+1046'/ R'+1046'/: P'/* 4' C6/*0E C6/*0E Ca>or de >os coeicientes K/ tanto para e> hidrante como para >a parce>a F e> Ca>or de> coeiciente N Cer Cer C0-)+16 $ en >os apartados N646 apartados N646 4' C6/+,6 C66*46E C66*46 E pHg. 17 17EE e H*40)' R'+1046 E pHg. P6;0;*1*404 de 112JE 112 JE ademHs de >os Ca>ores Due re>acionan >a P6;0;*1*404 de apertura F >a D6)0* >a D6)0* S+-'**' R'040E R'040E C0+401 *)**6 C6)*+6 F C6)*+6 F R'4*,*')6 R'4*,*')6J. J.
*IGURA ". 1( P8>? N-5-?.
(a se>ecciBn de V016'/ -6 4'')6 E1',')6/ muestra E1',')6/ muestra >a Centana de diH>ogo de >a 4IG,$ 5. 11E 11E permitiendo deinir e> diHmetro F >a rugosidad Due aparecerHn por deecto cuando se cree un e>emento. TamiKn TamiKn se e>igeE en >a casi>>a A;* 01 C'0 E si se desea o no Due cada Cez Due se cree una nueCa conducciBn se ara automHticamente >a Centana donde se especiican sus datos. demHsE en esta Centana de diH>ogo se deen introducir >os Ca>ores por deecto tanto para B6,;0/ para B6,;0/ F F V?1"+10/ R'+10460/ como R'+10460/ como para E,*/6'/ F G6)'6/. G6)'6/. Para >as omasE e> D*?,')6 e> D*?,')6 interior interior en >a rida de aspiraciBn F B F C de >as constantes A constantes AEE B F de >a ecuaciBn po>inBmica de >a curCa característica suministrada por e> aricante Due representa e> comportamiento comportamiento de> e>emento e>emento H H BJ de >a orma:
− ∆ H = H B IOJ = AO2 + BO + C
GESTAR.- Guía de uso
1
Para >as V?1"+10/ R'+10460/E R'+10460/E e> D*?,')6 e> D*?,')6 de de >a CH>Cu>aE e> coeiciente K/ coeiciente K/ para para >a CH>Cu CH>Cu>a >a comp> comp>eta etame mente nte aiert aiertaE aE >a P'/* 4' C6/*0 F e> C0+401 L,*)' 4' C6/*0. C6/*0. Para >os E,*/6'/ >os E,*/6'/ >a >a C6)0 de> punto de emisiBnE e> D*?,')6 e> D*?,')6 F F >a R+6/*404 >a R+6/*404 de conducto de a>imentaciBn de> E,*/6 de> E,*/6 F para >os G6)'6/ e> G6)'6/ e> D*?,')6 D*?,')6 F F >a R+6/*404 >a R+6/*404 de> e>emento F >a D*/)0*0 >a D*/)0*0 +' 0< ')' 16/ ',*/6'/ 4'1 6)'6. 6)'6.
*IGURA ". 11 P8>? E/8-?.
D85 /-... Permite esta>ecer de orma a>eatoria escenarios g>oa>es de apertura F cierre de >os hidrantes Due no estKn desactiCados. "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en e> C0-)+16 $ pHg. $ pHg. ' 'EE para e> icono
.
M-5;/ >-8?;-?... (a opciBn M64+10 opciBn M64+10 C6/+,6/... permite C6/+,6/... permite mu>tip>icar >os Ca>ores de >a Caria>e D6)0* F D',040 en todos todos >os nodos nodos de >a red de tipo tipo C6/+,6 C66*46 e H*40)' R'+1046 por R'+1046 por e> actor especiicado especiicado dentro de> cuadro cuadro de diH>ogo 4IG,$ 4IG,$ 5. 12J 12J Due aparece a> se>eccionar esta unciBn.
GESTAR.- Guía de uso
15
*IGURA ". 12 M-5;/ C-8?;-?.
AC J58?... (a opciBn A;* opciBn A;* C'0 *40)'/ 4IG,$ 5. 1J 1J esta>ece e> estado de >os nodos nod os suscep suscepti ti>es >es de mode> mode>ar ar hidran hidrantes tes N646/ 4' C6/+,6 C66*46 < N646/ H*40)'/ R'+1046'/J R'+1046'/J en aierto o cerrado segAn >a instrucciBn e>egida F e?ecutada mediante mediante >a opciBn opciBn A;* B B %errarJ Due > ?- / 8-5- >;- 58>5- ? 55- 8 / >?// Hi!r"n+e >?// Hi!r"n+e ID E demHsE eListe >a posii>idad de aCisar si e> hidrante introducido no eListe.
*IGURA ". 13 A C %58?.
(os estados de cierre o apertura dados con esta opciBn estHn su?etos a >as restricciones i?adas por e> otBn descrito en >a pHg. 1. 1. Por tantoE >a instrucciBn dada por esta Centana no se harH eectiCa si contradice e> estado conigurado por A-')+0 C*'' I64**601 . (os (os hidr hidran ante tess aie aiert rtos os o cerr cerrad ados os medi median ante te esta esta instrucciBn se encuentran en operaciones posteriores su?etos a >a misma operatiCa Due cua>Duier otro hidrante pueden ser sorteados mediante e> icono mediante e> icono
E restringidos mediante e> icono
E aiertos/ cerrados
J.
E5 >-8-?... >-8-?... (a opciBn E4*)0 6,')0*6/... 4IG, 4IG,$ $ 5. 1J 1J perm permit itee modi modiic icar ar >os >os comentarios Due se haFan introducido en >a Centana grHica de >a red actua> mediante e> otBn pHg. 12 12JJ de >a arra de herramientasE para despuKs modiicar>osE camiar>os de uicaciBnE hacer>os Cisi>es o no Cisi>es o e>iminar>os.
GESTAR.- Guía de uso
1
*IGURA ". 14 C-8-?.
"n esta Centana C6,')0*6/ aparecenE en e> recuadro ineriorE todos >os teLtos introducidos con e> otBn C6,')0*6/. Para editar uno de e>>osE asta con se>eccionar>o haciendo ^c>ic^ sore K>. > hacer>oE pasarH a> recuadro superiorE desde donde se puede modiicar su contenido reescriiendo e> teLtoJE >a posiciBn de su origen modiicando >as casi>>as X e J F >a uente uti>izada otBn 4uentesJ. (a casi>>a V*/*;1' permite decidir si un comentario aparece o se ocu>ta en >a Centana grHica. "> otBn E1*,*0 orra e> teLto Due se haFa se>eccionado en >a arte superior de >a Centana C6,')0*6/. (as operaciones de ediciBn rea>izadas deen ser conirmadas mediante e> otBn M64**0 para Due tengan eecto. "> otBn A'-)0 cierra >a Centana C6,')0*6/.
"." MEN+ CÁLCULOS "> M' C?1+16/ contiene >as opciones para e?ecutar >a simu>aciBn conigurada preCiamente F contro>ar >a conCergencia de >a reso>uciBn numKrica. "n K> se accede tamiKn a Centanas Due contro>an >as características de> >uido Due circu>a por >a red en rKgimen incompresi>e F >a ormu>aciBn de pKrdidas de carga en conductos Due se desea emp>earE Due dee estar en consonancia con e> tipo de rugosidad introducida en >os e>ementos.
C/>;/ CTRL 7 E "sta opciBn se descrie en >a descripciBn de> otBn C01+10 herramientasE pHg. 7.
de >a arra de
GESTAR.- Guía de uso
10
R>/>;/ CTRL R ,na Cez ca>cu>ado un escenario simp>e mediante e> otBn E si se se>ecciona en e> menA C?1+16/ >a opciBn R'01+10 a> rea>izar un nueCo cH>cu>o de escenario e> proceso iteratiCo de so>uciBn de> sistema 2.J se inicia>iza con >os resu>tados de> cH>cu>o anterior. Por otra parteE si se rea>iza e> cBmputo de una E"61+* T',-601 con >a opciBn R'01+10 se>eccionadaE en cada paso tempora> a partir de> primero se inicia>izarH e> cH>cu>o de >a so>uciBn de> nueCo paso tempora> con >os resu>tados de> interCa>o anterior. (o mismo ocurre con e> cH>cu>o de escenarios consecutiCos en >a opciBn S6)'6/ E04'046/. "> emp>eo de esta opciBn permite >a reducciBn de> nAmero de iteraciones necesarias para a>canzar >a conCergencia a >a so>uciBn de cada escenarioE puesto Due si >os Ca>ores de partida se encuentran prBLimos a >a so>uciBn de> escenario actua>E >a conCergencia de> a>goritmo N'7)6 R0-/6 es muF superior. #o ostanteE haF Due adCertir DueE para Due esta supuesta Centa?a se haga patenteE e> nueCo escenario ca>cu>ado en ase a un escenario anterior dee ser re>atiCamente seme?ante a> Due uti>iza como Ca>or de partida. "s decirE e> nueCo escenario no dee contener camios radica>esE pues de >o contrario >a so>uciBn preCia puede estar tan a>e?ada de> escenario actua> como una so>uciBn aritraria. "n consecuenciaE >a opciBn R'01+10 tiene una serie de restricciones para su ap>icaciBnE de ta> manera Due si estas no se cump>enE >os resu>tados preCios se ignorarHnE procediKndose a inicia>izar e> proceso como si estuCiera actiCa >a opciBn C01+10. síE por e?emp>oE 5-? ?>8-? ? 8>-88 /@8 =-? ? ? /8 >-? 8 / 5 <; 8- >8 ?; --/-0 como arir o cerrar hidrantesE camia cotasE a>terar >a >ongitud de e>ementosE etc. i se introducen o e>iminan nodos o e>ementosE >as Caria>es correspondientes a >os nueCos componentes no se encontrarHn deinidos en aso>utoE con >o cua> >a opciBn R'01+10 Fa no estarH operatiCa hasta Due se Cue>Ca a ca>cu>ar >a red. (as Anicas operaciones CH>idasE tanto para nodos como para e>ementosE Due aceptan >a opciBn de R'01+10 son: ♦ #odos: • • • • •
%amiar >as coordenadas X e . %amiar >a C6)0. %amiar >a D6)0*. %amiar >a D',040 instantHnea. %amiar >a A1)+0 4' P'/*.
♦ ">ementos: • %amiar >a L6*)+4 . • %amiar e> D*?,')6. • %amiar e> P0?,')6 4' R+6/*404 .
GESTAR.- Guía de uso
1'
"ntre >as operaciones DueE ademHs de> camio de topo>ogíaE no serHn CH>idas en preCenciBn de comportamientos distintos de >a red antes F despuKs de >os camiosJ se encuentran: ♦ #odos: • %amiar e> tipo de nodo. ♦ ">ementos: • adir o e>iminar V?1"+10/ 4' S'*60,*')6. • )odiicarE aadir o e>iminar V?1"+10/ 4' R')'*E V?1"+10/ 4'
E/)0+10,*')6E A'/6*6/ F P4*40/ S*+10'/. %ua>Duier camio en V?1"+10/ R'+10460/E B6,;0/ de impu>siBn < E1',')6/ I4')',*046/. %omo se oserCarHE en >as E"61+*6'/ T',-601'/E >os camios entre un instante F otro son esencia>mente deidos a camios en >a apertura de hidrantesE por >o Due >a opciBn R'01+10 serH siempre adecuada.
A;->- CTRL A i en e> menA C?1+16/ estH se>eccionada >a opciBn A+)6,?)*6E cada Cez Due se introduzcan camios sore e> )apa de> escenario de una red Fa ca>cu>ada camios Due no aecten a su topo>ogía F Due se encuentren su?etos a mismas restricciones de >a opciBn R'?1+16J se e?ecutarH un R'?1+16 de> escenario en cuanto se acepta >a modiicaciBn en >a Centana correspondienteE sin necesidad de actiCar e> comando C01+10 icono
J.
simismo en >a opciBn C?1+16/ A+)6,?)*6 se procederH a un R'?1+16 automHtico cada Cez Due •
e ara o cierre un hidrante con >a herramienta A;*C'0 H*40)'/
•
e rea>ice un S6)'6 con e> otBn A-1*0 de >a Centana S6)'6 A1'0)6*6 pHg. '5J.
.
"sta opciBn de> M' C?1+16/ coniere un a>to grado de interactiCidad entre e> programa F e> usuario Due Ca encontrando resu>tados rerescados tan pronto como ormu>a >os camios.
P-?... Permite modiicar una serie de parHmetros Due contro>an >a inicia>izaciBn de> proceso iteratiCo de reso>uciBn de> sistema 2.JE >a conCergencia F >a precisiBn de >os
GESTAR.- Guía de uso
17
resu>tados. "> cuadro de diH>ogo a> se>eccionar esta opciBn es e> Due se recoge en >a 4IG,$ 5. 15.
*IGURA ". 1" P8>? P-?.
"ste >oDue de parHmetros Ciene conigurado por deecto F para su modiicaciBnE en caso de ser necesarioE es recomenda>e poseer una cierta eLperiencia en e> mane?o de> programa F en e> cH>cu>o de redes con o?eto de modiicar>o con seguridad F hacer un uso eiciente de> mismo. (os parHmetros precisos son >os siguientes: ♦ )HLimo nAmero de iteraciones. conse?a>e: 2. "n anH>isis inCerso: 5. ♦ Tipo de error dinHmico en cauda>es o en a>turasJ. conse?a>e en a>turas. ♦ "rror dinHmico. conse?a>e .1 , ♦ To>erancia adimensiona> de> residuo. conse?a>e: .1 ♦ Tipo de inicia>izaciBn. conse?a>e en Ce>ocidadE con punto medio de
omas. ♦ 8a>or de inicia>izaciBn. 1 ,/ ♦ %oeiciente de re>a?aciBn. conse?a>e .5 ♦ %oeiciente de condicionado KCLJ. conse?a>e igua> o inerior a .1
GESTAR.- Guía de uso
10
"n e> A'6 VII pHg. #"O 8II. 8"#T# !" P$+)"T$O2'5J se orece una descripciBn mHs deta>>ada de cada uno de estos parHmetros. e recomienda una >ectura atenta de >os mismos una Cez rea>izado un primer contacto con e> programa.
ATENCIÓN: !e entre >os Ca>ores anterioresE es e> C6'**')' 4' C64**6046 KCL e> Due resu>ta de maFor importancia para garantizar e> uen uncionamiento de GESTAR. us Ca>ores se sitAan en e> rango E1J. %onorme KCL crece e> nAmero de ecuaciones Due se resue>Ce es menorE F en consecuenciaE e> tiempo de cH>cu>o de cada iteraciBn se reduceE pero e> nAmero de iteraciones puede incrementarse deido a una maFor inestai>idad de> proceso iteratiCo. > contrarioE si KCL se reduceE e> nAmero de ecuaciones Due se resue>Cen aumentaE así como e> tiempo de cada iteraciBnE pero e> sistema es mHs esta>e F conCerge en menos iteraciones. U8 @/- >-855- 8 / - 5 /? ->?-8? CL ? (.1. S <; ? ?; / 8- 5 >-8? =- ?/>5- / >-8@08> J;/8 8- 2( ? >-85 5;> CL 8 ;8 -58 5 08;5 5>-8/. E8 >?- 8>?- ;5 5;>? CL J? ;8 @/- 8;/>-8 -- 5 08 / =- / >-8@08>. TamiKn en esta Centana eListe >a posii>idad de crear ichero de iteraciones donde se Cue>can >os resu>tados intermedios de> proceso de cH>cu>o. Ta> inormaciBn sB>o es de uti>idad para >os programadores de GESTAR en >as ases de depuraciBn F a?uste de> motor de cH>cu>o NETCALE por >o Due no presenta interKs para e> usuario haitua>.
C>?>?... %on esta opciBn se esta>ecen >as propiedades ísicas de> >uido circu>anteE supuestas constantes en toda >a redE así como e> tipo de ormu>aciBn para >as pKrdidas de cargas continuasE Due se Ca a emp>ear. TamiKn permite inc>uir e> cH>cu>o automHtico de >as pKrdidas en iurcaciones. e Ca a eLp>icar cada una de >as partes de >a Centana correspondiente a esta acciBn de> menA de P60,0/ 4IG,$ 5. 1J:
GESTAR.- Guía de uso
101
*IGURA ". 16 P8>? C>?>?.
♦ D-? 5/ */;5-.
parecerH una Centana de diH>ogo 4IG,$ 5. 1JE en >a Due en e> >oDue de >a izDuierdaE D0)6/ 4'1 1+*46E se deineE para e> >uido circu>ante a >a temperatura de traa?oE >os Ca>ores de >a "*/6/*404 de> >uidoE µ E su 4'/*404 E ρ E F presiBn de Capor P " en unidades correspondientes a> S*/)',0 I)'0*601 . (os Ca>ores Due aparecen por deecto corresponden a> agua a temperatura de 15%. !ea?o tenemos e> otBn B0/' 4' 40)6/ 4' 1+*46/. 9ste nos introducirH a una Centana 4IG,$ 5. 10 J desde >a cua> podremos acceder a c>ases de >uidos Due tengamos guardados para poner directamente sus datos en >as casi>>as correspondientes de >a Centana P'''*0/ C00)'/)*0/. "n esta Centana tendremos una ase de datosE para: introducir nueCos >uidosE otBn A'0 E Duitar >uidos de >a aseE otBn E1*,*0 E despuKs de haer>o se>eccionado en >a ta>aE F poner >os datos de> >uido Due Dueramos en nuestra Centana principa>E otBn A'-)0 .
GESTAR.- Guía de uso
102
*IGURA ". 17 B? 5 5-? 5 /;5-?
♦ *-;/>8 >/>;/- 5 F55?.
"n e> >oDue de >a derechaE 6,+10* -00 ?1+16 4' -4*40/E se e>egirH una de >as ormu>aciones de eCa>uaciBn de >as pKrdidas de carga continuas en >as conduccionesE de entre >as Due se orecen.
MU! IMPORTANTE: E8 ;8>8 5 / -;/>8 ?/>>-85: ? ?/> / - <; ? 5 8-5;> 8 >?// F"&+'r !e R%-'si!"! <; ? 58 8 /? C'n!%&&i'nes pHg. 121E E,is'res: pHg. 110.
SEA CONSISTENTE EN LA DE*INICIÓN DE LA *ORMULACIÓN DE PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUAS ! EN LA ESPECI*ICACIÓN DE LOS *ACTORES DE RUGOSIDAD EN TODOS LOS ELEMENTOS "> nAmero de R'<614/ de> conducto se eCa>Aa como R' = ρ VD µ . eguidamente se identiican >as ormu>aciones Due se orecen F e> signiicado de> 0)6 4' R+6/*404 correspondiente a cada caso. ♦ L",in"r . ,sa >a ormu>aciBn D"r&89eis/"&0 para e> cH>cu>o de pKrdidas
pero con λ = R' ( e> 0)6 4' R+6/*404 )'4? + *")'r "r/i+r"ri' n' n%)' !.
♦ H":en9i))i",s. "> 0)6 4' R+6/*404 corresponde a >os Ca>ores de
dados en ta>asW esta ormu>aciBn sB>o es CH>ida para agua. (a pKrdida de carga se ca>cu>a mediante >a eLpresiBn: V
= .E-55C H D .E- ( ∆H
L)
.E5/
Due eDuiCa>e a ∆ H L =
1.E-0 O 1E'5
C H
1E'5
D /E '
C H
GESTAR.- Guía de uso
10
♦ L",in"r H":en9i))i",s. (a pKrdida de carga se ca>cu>a como H":en9i))i",s
eLcepto si R' < 2 E en Due >os cH>cu>os se eectAan como en L",in"r . / 0
2 9 ρ µ 1 / = 05 ♦ #)"si%s. "> 0)6 4' R+6/*404 tendrH un Ca>or de C [ ( ) E 1-1 para e> agua. "> e>emento se mode>a como un tuo >iso. (a ormu>aciBn uti>izada es:
2 9 ρ V = ( 1-1 E
0
µ ) 1
D
50
( ∆H L)
0
Due eDuiCa>e a ∆ H L = C
O1E05
D E 05
• M"nnin- . "> 0)6 4' R+6/*404 adoptarH >os Ca>ores de
( dados en ta>as. e
uti>iza en condiciones de *,' )+;+1')6 +6/6. (os cH>cu>os se rea>izan mediante: V
=
.E/ D
2 -
( ∆H
L)
12
Due eDuiCa>e a
(
∆ H
L=
1E- ( 2 O 2 D
5E--
• D"r&89eis/"&0
se-;n C')e/r''< . "> 0)6 4' R+6/*404 serH >a rugosidad aso>uta en metros. e emp>ea >a siguiente ormu>aciBn: ∆ H = λ ( R'E ε )
L V
2
D 2 9
con
λ −1 2
ε 2E51 = −2 >og + -E01 R' λ E 'Q+D
• L",in"r D"r&89eis/"&0
D"r&89eis/"&0 como en L",in"r. •
se-;n C')e/r''< . (os cH>cu>os se rea>izarHn como se-;n C')e/r''< eLcepto si R' < 2... E en Due se procederH
O? M-8>? . !einidas por e> usuario. #o disponi>e en esta CersiBn.
"n >a casi>>a 0)6 4' R+6/*404 de >os E1',')6/ C64+* pHg. 121E F E,*/6'/E pHg. 110E aparece un teLto Due recuerda >a ormu>aciBn Due se ha se>eccionado F e> tipo de actor a introducir.
ATENCIÓNK i se camia >a ormu>aciBn de pKrdidas de cargaE 16/ 0)6'/ 4' R+6/*404 introducidos en >os E1',')6/ C64+* F E,*/6'/ Fa creados 8- ? 5;>8 / 8;@ -;/>8 E si no Due permanecen ta> F como ha sido deinidos inicia>mente. Tenga precauciBn de no mezc>ar deiniciones de> 0)6 4' R+6/*404 distintos para distintos e>ementos. "n caso de Due desee rea>izar un camio de ormu>aciBnE proceda a encontrar primero >as eDuiCa>encias aproLimadas entre >os antiguos F nueCos Ca>ores F haga uso de >a opciBn de eLportar >a red a una ase de datos ACCESS de> M' *'6 E-6)0 B0/' 4' 40)6/ ACCESS. continuaciBn ara e> ichero ACCESS Due contenga >a red eLportada F modiiDue sore >a ta>a correspondiente a >as C64+*6'/ F/o E,*/6'/J e> campo asociado 01 0)6 4' R+6/*404 en todos >os e>ementos aectadosE auLi>iHndose si es preciso de >as herramientas de AsDueda F sustituciBn de >a ase de datos. ♦ PF55? 8 ;>>-8?
GESTAR.- Guía de uso
10
"n una red de tueríasE >as intersecciones o iurcaciones producen pKrdidas singu>ares DueE aunDue no son de Ca>ores muF e>eCados de orma indiCidua>E es conCeniente tener en cuenta por su eecto acumu>atiCo. (as intersecciones F iurcaciones mHs haitua>es son ormadas por tres rama>esE Due se unen o diCiden en un punto. )ucho menos recuentes son >os nudos en >os Due eListen cuatro o mHs conduccionesE Fa Due >os en>aces mA>tip>es sue>en ser e?ecutados mediante uniones consecutiCas en ^T^. > actiCar >a casi>>a P4*40/ ' ;*+0*6'/ GESTAR aadirH pKrdidas de carga singu>ares en >os tramos adFacentes en todos >os nodos donde conCergen tres conduccionesE segAn >a metodo>ogía F eLpresiones recogidas en BLEVINS R. D. 17'J: M A--1*'4 1+*4 D<0,*/ H04;66 N. PHg. 71. (as intersecciones en dicha reerencia se toman ortogona>es eListiendo diCersas cominaciones de intersecciBn F diCisiBn de aguas segAn >os sentidos de circu>aciBn de> >uido en >os tres conductos. G"T$ discriminaE segAn >a direcciBn de> >u?o en >os conductosE >a cominaciBn correspondiente F procede a> cBmputo de >as eLpresiones correctas. "n cua>Duier casoE se recomienda comproar >as dierencias encontradas en >os resu>tados a> inc>uir o eLc>uir >as pKrdidas en iurcaciones mediante >a simp>e actiCaciBn F desactiCaciBn de >a casi>>a P4*40/ ' ;*+0*6'/. i una intersecciBn o iurcaciBn tiene un carHcter especia> mA>tip>es conductosE Hngu>os de inserciBn muF dierentesE...JE F se dispone de >a inormaciBn adecuada para caracterizar>aE siempre serH posi>e contemp>ar>a como una P4*40 S*+10 e incorporar>a a >os E1',')6 C64+* aneLos. "n ta> casoE tKngase en cuenta Due si e> nodo corresponde a una uniBn trip>eE se superpondrHn >as pKrdidas singu>ares introducidas por e> usuario con >as pKrdidas incorporadas por GESTAR a> actiCar >a casi>>a P4*40/ ' ;*+0*6'/. #orma>mente este eecto serH irre>eCante F ademHs se encuentra de> >ado de >a seguridadJ peroE si desea e>iminar este errorE simp>emente aada un nueCo conducto a >a uniBn de >ongitud F diHmetro aritrario F cerrado en su otro eLtremoE de manera Due GESTAR no incorpore pKrdidas singu>ares a >os tramos de> nodo por ser un nodo Due une cuatro conduccionesJE contemp>Hndose entonces eLc>usiCamente >as impuestas por e> usuario. i se incorporan manua>mente pKrdidas singu>ares en >os conductos adFacentes a >os nodos ien sea por uniBn de conducciones o por camio de diHmetroJ tenga en cuenta >a posii>idad de Due >os sentidos de circu>aciBn sean distintos de >os supuestosE o camien en e> transcurso de >a simu>aciBnE >o Due a>teraría e> Ca>or de >os coeicientes introducidos. "n e> A'6 VI pHg. 2'1J se rea>iza un estudio pormenorizado de >as pKrdidas en iurcaciones.
G;-? 5?H- 8@?-... "sta opciBn eDuiCa>e a >a Fa descrita en e> C0-)+16 $ para e> icono pHg. 15J.
. Cer
GESTAR.- Guía de uso
105
".6 MEN+ RESULTADOS "n e> )enA $esu>tados se encuentran opciones para >a consu>ta de >as resu>tados de >as diCersos tipos de simu>aciones contemp>adas en G"T$E escenarios simp>esE sorteos encadenados F eCo>uciBn tempora>E así como >a posii>idad de conigurar >os rangos de> cBdigo de co>ores.
L?5- 8;F>-... (a opciBn L*/)046 N+,*6 de> menA R'/+1)046/ permite Cisua>izar >os resu>tados otenidos de> escenario mostrado en >a Centana M0-0 >a red actua> en orma numKricaE una Cez rea>izado e> cH>cu>o de Ksta. (a Centana Due se otendría a> se>eccionar >a opciBn L*/)046 N+,*6 sería >a mostrada en >a 4IG,$ . 1E F se eLp>ica deta>>adamente en e> C0-)+16 & E pHg. 1'. (os Ca>ores Due se muestran para nodos F e>ementos se corresponden a> escenario actua>. %uando >a simu>aciBn rea>izada es >a de un escenario simp>eE >os Ca>ores mostrados son >os Anicos disponi>es. "n este caso >a opciBn corresponde a >a acciBn de> icono
de >a arra de herramientas de G"T$.
%uando se muestra en >a Centana M0-0 un escenario crítico de un S6)'6 E04'046 C0-)+16 $E pHg. 'J >os resu>tados de> L*/)046 N+,*6 corresponden a dicho caso crítico. "n este caso >a opciBn corresponde a >a acciBn de> icono Centana C0/6/ )*6/.
de >a
%uando se muestra en >a Centana M0-0 un escenario asociado a un paso tempora> en una E"61+* T',-601 C0-)+16 $E pHg. '0J >os resu>tados de> L*/)046 N+,*6 corresponden a dicho interCa>o. "n este caso >a opciBn corresponde a >a acciBn de> icono
de >a Centana de> cursor de >a E"61+* )',-601 .
"n e> caso de Due se haFa rea>izado un anH>isis de >a red mediante S6)'6/ E04'046/ F eListan escenarios CH>idos Due no haFan inringido >as a>armas coniguradasJE e> >istado numKrico muestra >os Ca>ores mHLimosE medios o mínimosE segAn se haFa se>eccionado en >a Centana de L'<'40 4' C616'/ una de estas tres opciones.
R?;/5-? 8 @-/;>8... (a opciBn se encuentra actiCa cuando se ha conc>uido >a simu>aciBn de una E"61+* )',-601 . )uestra >a T0;10 4' E"61+* T',-601 Due aparece en >a 4IG,$ . 15 F por tanto eDuiCa>e a >a acciBn de> icono tempora>.
tras una simu>aciBn
GESTAR.- Guía de uso
10
C50- 5 >-/-? CTRL L > se>eccionar esta opciBn aparecerH una Centana donde se podrH especiicar >os co>ores con Due serHn representadas >as distintas Caria>es en >a sa>ida grHicaE tanto en nodos como en e>ementosE así como >os interCa>os numKricos para cada co>or F >a orma en Due Kstos son asignadosE manua> o automHticamente. (a inormaciBn sore esta opciBn se encuentra recogida en >a descripciBn de> otBn
de >a arra de herramientas pHg. 75J F en e> C0-)+16 & E pHg. 1'.
".7 MEN+ ALARMAS "ste menA permite esta>ecer >a generaciBn de a>armas durante cua>Duiera de >os tipos de simu>aciBn Due permite GESTAR. ,na a>arma consiste en un aCiso Due recie e> usuario durante >a e?ecuciBn de >a simu>aciBn de> escenarioE en orma de marcador grHico F/o teLtoE Due >e aCisa de Due a>guna Caria>e ha eLcedidoE por eLceso o por deectoE >os Ca>ores mHLimo F mínimo Due se han especiicado preCiamente. "n Cirtud de estas a>armas se aci>ita >a detecciBn F anH>isis de >as disunciones eListentes en >a red proCocadas por eLcesos de demandaE soreCe>ocidadE consumos improcedentesE ugasE etc.E aci>itando un i>trado pre>iminar de coniguraciones pato>Bgicas Due podrHn susiguientemente ser estudiadas en deta>>e "stas unciones serHn de sumo interKs de cara a> diseo F >a gestiBn de >a red: DISE\O "sta>eciendo una secuencia de ensaFos automHticamente concatenados con dierentes condiciones de consumo a>eatoriasE con porcenta?es de simu>taneidad constantes o asimismo Caria>esE se eLtractarHn F a>macenarHn eLc>usiCamente >os casos Due Cio>en >as restricciones impuestas para su posterior anH>isisE detectando >os puntos Due sistemHticamente u ocasiona>menteE se conCierte en críticos. simismo rea>izando simu>aciones preCias Due esta>ezcan estados anBma>os de >a red deidos a paradas de grupos de impu>siBnE consumos eLcesiCosE roturasE usos improcedentesE ostruccionesE etc.E podrHn >oca>izarse inmediatamente >as Caria>es F >as zonas mHs sensi>es F generar una >irería de estados de disunciBnE sintetizados por ciertos Ca>ores característicos de >as Caria>es hidrHu>icas en puntos o secciones de contro> adecuadas. GESTIÓN %uando se eectAa >a simu>aciBn de una programaciBn de riegosE >a coniguraciBn de a>armas adecuadas en Ce>ocidadE presiBnE niCe> de >os depBsitos... aci>ita >a CeriicaciBn de> correcto comportamiento de >a red durante todo e> procesoE adCirtiKndose inmediatamente de >as disunciones encontradas.
GESTAR.- Guía de uso
100
C-80;>8... %on esta opciBn aparece una Centana para esta>ecer >os rangos de Ca>ores admisi>es para una serie de Caria>es de contro>E de modo DueE a> ca>cu>ar escenarios simp>es o con >as opciones S6)'6 E04'046 pHg. 'J o E"61+* )',-601 pHg. '0J >as Caria>es Due Dueden uera de rango en e> escenario sean detectadas F sea>adas a> usuario. (a Centana A10,0/ 4IG,$ 5. 1'J no so>o sirCe para esta>ecer >os mHrgenes de Ca>idez de >as Caria>esE si no Due permite a>macenar>asE recuperar>as F i?ar a>gunas otras opciones. "n >o re>atiCo a >a deiniciBn de >as Caria>es suscepti>es de contro>arse F >a demarcaciBn de >os rangos respectiCosE en >a presente CersiBn se pueden conigurar a>armas de tipo genKrico para: )Bdu>o de >a Ce>ocidad en C64+)6/. )Bdu>o de >a pKrdida de carga por unidad de >ongitud en C64+)6/. )Bdu>o de >a Ce>ocidad en >a rida de aspiraciBn en B6,;0/. )Bdu>o de >a Ce>ocidad en V?1"+10/ 4' R'+10*. >tura de presiBn en N646/ 4' C6/+,6 C66*46 e H*40)'/ R'+1046'/. )Bdu>o de> consumo en N646/ 4' C6/+,6 C66*46 e H*40)'/ R'+1046'/. )Bdu>o de Ce>ocidad en >os E1',')6/ 4' 6)'6. Para conigurar una de >as anteriores a>armas se deerH introducir 4IG,$ 5. 1'J >os Ca>ores mínimo F mHLimo de >a Caria>e respectiCa F actiCar >a casi>>a correspondiente. "> interCa>o eListente entre e> Ca>or mínimo F e> mHLimo constituFe e> margen correcto de operaciBn. i >a casi>>a se desactiCaE aunDue se encuentre deinido e> margen correcto de operaciBnE no se tomarH en cuenta dicha Caria>e para >a generaciBn de a>armas.
GESTAR.- Guía de uso
10'
*IGURA ". 1& V88 A/?.
demHs de >os anteriores registrosE en >a Centana A10,0/ aparecen opciones F otones adiciona>es: ♦ %58? 5?-55-?.
e entiende por hidrante desordado a una situaciBn ta> Due: i e> hidrante se ha simu>ado mediante un N646 4' C6/+,6 C66*46 Due tenga especiicada F actiCa >a opciBn presiBn de regu>aciBnJ >a presiBn en >a red desciende por dea?o de >a presiBn de consigna. i e> hidrante se ha simu>ado mediante un N646 H*40)' R'+1046 E >a presiBn desciende por dea?o de >a presiBn mínima de operaciBn de> hidrante igua> o menor a >a de consignaJ. > actiCar >a casi>>a H*40)' 4'/;64046 se marcarHnE en >a Centana M0-0 de> escenario Due muestra >os resu>tados de> cH>cu>oE >os hidrantes desordados con un aspa de co>or ro?o. Cer 4IG,$ 5. 17J.
GESTAR.- Guía de uso
107
*IGURA ". 19 %58? 5?-55-?
♦ N@/? 8 B/??
"sta opciBn sB>o puede actiCarse una Cez se accede preCiamente a >a Centana 4' E"61+* T',-601 %apítu>o E pHg. '0J Fa Due esta>ece Due se dispare una a>arma cuando durante +0 E"61+* T',-601 >os niCe>es en >os nodos de tipo B01/0 superen e> niCe> mHLimo o descienda por dea?o Ca>or mínimoE Ca>ores deinidos para cada B01/0 en su Centana de deiniciBn %apítu>o E pHg. 10J. ♦ G;5 >?-? >>-?
"sta opciBn sB>o puede actiCarse una Cez se accede preCiamente a >a Centana 4' S6)'6 E04'046 %apítu>o E pHg. '5J Fa Due esta>ece Due se a>macenenE para su posterior consu>ta F anH>isisE aDue>>os escenarios generados por >a herramienta S6)'6 E04'046 Due haFan imp>icado e> disparo de a>guna a>arma. ♦ C@>8 8 -?
ctiCar esta opciBn cuando Dueremos Due se nos aCise de Due >a oma ha caCitado. 9sta situaciBn se produce siempre Due e> Ca>or de> #P* disponi>e es menor Due e> reDuerido. ♦ B-8
"s posi>e guardar automHticamente coniguraciones de a>armas en icheros independientes para su posterior recuperaciBn. (os *'6/ 4' 010,0/ tienen por deecto >as eLtensiBn M.a>mN. "> otBn G+040 crearH una Centana de diH>ogo para esta>ecer e> nomre F directorio donde se crea e> ichero.
GESTAR.- Guía de uso
1'
♦ B-8
Para recuperar un *'6 4' 010,0 preCiamente creado haF Due pu>sar este otBn Due desp>iega una Centana de diH>ogo Due permite mostrar F se>eccionar >os icheros de eLtensiBn M.a>mN. ♦ B-8 I8-
"> otBn I6,' amp>ía >a Centana para dar acceso a> >istado 4IG,$ 5. 2J. Due constituFe e> inorme Due identiica e> origen de >as a>armas producidas en >a simu>aciBn. "ste teLto puede guardarse como archiCo con e> otBn G+040 I6,' aparece en esta amp>iaciBn de >a Centana J con e> in de conserCar F ana>izar e> >istado de a>armas. "stos archiCos son de >a orma M\.iaN.
I8- 5 /? e desp>iega directamente >a Centana de >a 4IG,$ 5. 2 oreciKndose e> teLto de> inorme de a>armas.
*IGURA ". 2( A/? I8- ? S--? E8>585-? >-8 C?-? C>-?
"> I6,' 4' A10,0/ orece dierente inormaciBn en unciBn de> tipo de cH>cu>o Due haFa tenido >ugar: ♦ %H>cu>o imp>e. e >istarH cada nodo o e>emento Due haFa inringindo >as a>armas
acompaado de> Ca>or de >a Caria>e inractora. ♦ "Co>uciBn Tempora>. e aadirH >a inormaciBn de> escenario en e> Due ha tenido
>ugar cada inracciBn.
GESTAR.- Guía de uso
1'1
♦ orteos "ncadenados. demHsE se >istarH un D'/16/' 4' *0*6'/ -6
6,-6')'/E donde se inormarH de> nAmero de Ceces Due cada nodo o e>emento de >a red ha incump>ido >as restricciones impuestas por >as a>armas. TamiKn se inormarH de >os 5 nodos de consumo con presiones mínimas menores dentro de >os pases Due no han inringido >as a>armas. "sta A>tima inormaciBn se recogerH en e> I6,' 4' A10,0/ aAn en e> caso de Due Kstas no haFan sido actiCadas mediante >a casi>>a G+040 C0/6/ C)*6/ de >a V')00 4' A10,0/. (a inormaciBn contenida en e> I6,' 4' A10,0/ puede a>macenarse en un ichero a traCKs de> otBn G+040 I6,' 4' A10,0/. > pu>sar>oE un cuadro de diH>ogo permitirH crear e> corresponidiente *'6 4' A10,0/ eLtensiBn M\.iaNJ o un ichero de teLto conCenciona> eLtensiBn M\.tLtNJ.
N@/? 8 B/?? ctiCa o desactiCa >a casi>>a correspondiente de >a Centana de C6*+0* 4' A10,0/ pHg. 100J
G;5 C?-? C>-? ctiCa o desactiCa >a casi>>a correspondiente de >a Centana de C6*+0* 4' A10,0/ pHg. 100J
%58? D?-55-? ctiCa o desactiCa >a casi>>a correspondiente de >a Centana de C6*+0* 4' A10,0/ pHg. 100J
C@>8 5 B-? ctiCa o desactiCa >a casi>>a correspondiente de >a Centana de C6*+0* 4' A10,0/ pHg. 100J
".& MEN+ AYUDA !esde e> menA A<+40 se posii>ita a> ichero de aFuda de GESTAR Gestar.h>pJ F a una serie de inormaciones genera>es sore e> programa.
A;5 !esde este menA se accede a> ichero de aFuda GESTAR.HLP E donde se encuentra toda >a inormaciBn acerca de> uncionamiento de GESTAR. TamiKn se puede Cisua>izar este ichero mediante >a pu>saciBn de >a tec>a 41 en cua>Duier momento mientras se traa?a con GESTAR.
GESTAR.- Guía de uso
1'2
A>> 5 GESTAR "n este apartado se suministra inormaciBn de >as entidades co>aoradoras de> programa F de >as personas Due han rea>izado e> mismo.
I8->8 "sta opciBn nos orece una Centana en >a Due se resumen de manera muF reCe >os apartados 2.1E 2.2 F 2. de este manua>E en >os Due se nos eLp>ica >os o?etiCos genera>es de >a creaciBn de> programaE >as características F >as posii>idades de> mismo.
N-@55? e muestra un >istado con >as principa>es noCedades de GESTAR .2 respecto a >as Cersiones anteriores de> programa.
GESTAR.- Guía de uso
1'
6. GENERACIÓN DE ESCENARIOS Y SALIDA DE RESULTADOS "n este seLto capítu>o se descrien >as distintas metodo>ogías dispuestas en GESTAR para crear una red apartado .1 pg.15J F para Cisua>izar o documentar >os resu>tados de >os cH>cu>os apartado .2 pg. 17J.
6.1 GENERACIÓN DE ESCENARIOS. %omo se ha apuntado en e> C0-)+16 3E eListen diCersas ormas de deinir una red en >a Centana grHica de GESTAR:
G8>8 G> N@. (a deiniciBn de >os nodos F e>ementos de una red >a rea>iza e> usuario interactiCamente en >a Centana M0-0 a partir de >as herramientas dispuestas para e>>o en GESTAR. pHg. 1'5J. "sta metodo>ogía natiCa es autosuiciente para crear cua>Duier escenario F puede usarse comp>ementariamente a cua>Duiera de >as otras a>ternatiCas citadas mHs aa?o. Para uti>izar este procedimiento como ase de traa?o haF Due recurrir a> menA *'6/ R'4 N+'"0 si >a red no eListe disponi>e tamiKn en e> segundo otBn de >a B00 4' H'0,*')0/ bicono J o a> menA *'6/ A;* R'4 si e> ichero correspondiente Fa ha sido creado preCiamente disponi>e tamiKn en e> segundo otBn de >a B00 4' H'0,*')0/ -icono
J
A D0/>8. OpciBn de> )enA *'6A;* D**)01*>0* mediante >a Due se importan >as coordenadas de puntos de una digita>izaciBnE guardados en un ichero ASCII E conigurados como nodos de uniBnE a partir de >os cua>es e> usuario construirH e> resto de >a red interactiCamente uti>izando >as herramientas dispuestas para e>>o en GESTAR pHg. 1'J. I- ;8 ? 5 5-? 5?5 ACCESS . OpciBn de> )enA *'6I,-6)0B0/' 4' 40)6/ ACCESS Due orece >a posii>idad de importar F eLportarJ >a inormaciBn de cua>Duier red con >a ase de datos ACCESS pHg. 1'7J. E85 5 5-? 5?5 AUTOCAD. e orece >a posii>idad de generar F eLportarJ >a topo>ogía de >a red con >a ap>icaciBn A+)6CAD mediante e> programa G'/)0CAD Cer A'6 VIII E pHg.2'7J.
GESTAR.- Guía de uso
1'
Por otro >adoE independientemente de >a herramienta emp>eada en >a construcciBn de un escenario para su cH>cu>o posteriorE se reDuiere recopi>ar preCiamente >a inormaciBn precisa para especiicar >os tres tipos de datos Due constituFen e> escenario: )6-6160 6/)+)*"0 4' 10 '4 E 64**6'/ 4' 6)66 determinadas F una 6*+0* 4' 16/ 4*/-6/*)*"6/ 4' 6)61 concretas Cer neLo I pg.2J. %ada uno de estos >oDues reDuiere especiicar >a siguiente inormaciBn: TOPOLOG]A CONSTRUCTIVA Grao de conectiCidad de nodos F disposiciBn de e>ementos. (a descripciBn de coordenadas F cotas de todos >os nodos. (a descripciBn de >os diHmetrosE rugosidadesE >ongitudes F materia>es de todas >as conducciones. (a especiicaciBn de >as características hidrHu>icas curCas características o coeicientes de pKrdidasJ de >os dispositiCos F piezas especia>es insta>adas omasE CH>Cu>asE reduccionesE i>trosE codosE etc.J. (a especiicaciBn de >as características hidrHu>icas de comportamiento g>oa> de >as parce>as respuesta presiBn/cauda> de >a red conectada a un hidranteJ. CONDICIONES DE CONTORNO. e entiende por 64**6'/ 4' 6)66 de una red en un instante dado a >a cominaciBn eListente en ese momento: -de consumosE en >os nodos donde se conoce >a demanda de >uido #odos de %onsumo %onocido e *idrantes $egu>adoresJ. -de niCe>es energKticosE en >os puntos donde >a presiBnE cota F energía cinKtica son conocidas "ma>sesE a>sasE #odos de PresiBn $egu>ada F !o>e %ondiciBnJ. CONIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS DE CONTROL. e deine como 6*+0* 4' 16/ 4*/-6/*)*"6/ 4' 6)61 de una red en un instante dadoE a> con?unto concreto de estados de actiCaciBnE regu>aciBn F consigna de >os dierentes e>ementos internos grupos de omeoE CH>Cu>asE regu>adoresE etc.J de >a red en ese momentoE inc>uFendo >os coeicientes de pKrdidas internas. continuaciBn se descrien >as cuatro metodo>ogías incorporadas en GESTAR para >a deiniciBn de escenarios F una serie de recomendaciones para su construcciBn.
GESTAR.- Guía de uso
1'5
6.1.1 GENERACIÓN GR*ICA. Por /8- se entiende cua>Duier componente hidrHu>ico suscepti>e de ser recorrido por un >uido. (os e>ementos disponi>es en GESTAR son: C64+*E B6,;0E V?1"+10 4' R'+10*E E1',')6 I4')',*046 < E1',')6 4' 6/+,6 ' +)0.. Por otra parteE un 8-5- se deine como una intersecciBn de dos o mHs e>ementos o e> eLtremo >ire de un e>emento. N646 4' U*E E,;01/'E B01/0E N646 4' P'/* R'+1040E N646 4' C6/+,6 C66*46E H*40)' R'+1046 E N646 4' D6;1' C64**E N646 /* C64** F N646 E,*/6 son >os distintos tipos de nodos Due GESTAR orece. Para comenzar >a generaciBn grHica de una red se dee actiCar e> comando R'4 N+'"0 disponi>e en e> menA *'6 o en e> primer otBn de >a B00 4' H'0,*')0/E otBn
J. e arirH >a Centana E/010 4IG,$ . 1J.
*IGURA 6. 1 E?>/.
"n esta Centana Cienen dadas >as dimensiones rea>es tanto horizonta>es X J como Certica>es J de> mapaE eLpresadas en metros. "stas dimensiones estHn dadas por deecto F podrHn ser modiicadas. TamiKn se puede regu>ar e> porcenta?e de> mapa Due aparecerH en panta>>aE siendo en e> e?emp>o un 0'X F correspondiKndose con >a zona somreada. Para aumentar>o o disminuir>o astarH con arrastrar >a arra de scro>>. %ae >a posii>idad de desp>azar e> origen de coordenadas respecto de >a red pu>sando e> otBn D'/-10>0 6*'. parecerH una nueCa Centana en >a Due harH Due especiicar e> desp>azamiento tanto horizonta> como Certica> de> origen. ,n desp>azamiento positiCo indica un acercamiento de> origen hacia >a redE mientras Due un desp>azamiento negatiCo indica un a>e?amiento de> origen de >a red. "n >a esDuina inerior izDuierda de >a panta>>aE una Cez Ca>idada esta CentanaE se re>e?arH >a posiciBn rea> en metros de> ratBn sore >a Centana.
GESTAR.- Guía de uso
1'
Tras pu>sar e> otBn A'-)0 Fa se estH en condiciones de comenzar >a uicaciBn F deiniciBn de >os nodos F e>ementos de >a red. Para uicar un nodo en >a Centana grHicaE se deerH pu>sar con e> otBn principa> de> ratBn sore e> otBn correspondiente de >a B00 4' H'0,*')0/ F despuKs pu>sar sore e> punto de >a Centana donde se desee situar e> nodo. Para situar un e>ementoE deerHn estar preCiamente creados >os nodos inicia> F ina> de> e>ementoW >a uicaciBn se rea>izarH se>eccionando e> otBn correspondiente de >a B00 4' H'0,*')0/ F pu>sando sucesiCamente sore dichos nodos inicia> F ina>. i e> nodo inicia> F ina> de> e>emento coincidenE o si entre dichos nodos Fa eListe un e>ementoE se cance>arH >a creaciBn de> nueCo e>emento. Tras >a uicaciBnE aparecerH una Centana de diH>ogo sa>Co en N646 4' U* F en E1',')6 C64+*E Due por deecto no muestran su Centana de diH>ogoJ donde se podrH concretar >a uicaciBn eLacta de> nodo o e>ementoE así como >os dierentes parHmetros necesarios para >a correcta deiniciBn de> nodo o e>emento. *aciendo do>e c>ic sore cua>Duier e>emento o nodo Fa uicado se puede acceder a su Centana de diH>ogoE donde cua>Duiera de sus parHmetros es suscepti>e de ser modiicado. i se pu>sa con e> otBn secundario sore un nodo o e>emento se desp>egarH una Centana donde igurarHn >as Caria>es F parHmetros conocidos.
6.1.2 ABRIR DIGITALI#ACIÓN. "> comando A;* D**)01*>0*... se encuentra en e> menA *'6. i se se>ecciona esta opciBn aparecerH e> cuadro de diH>ogoE recogido en >a 4IG,$ . 2E en e> Due se especiicarH un tipo de ichero ASCII cuFa eLtensiBn por deecto serH M\.mapNJ Due contieneE a >o sumoE coordenadas e identiicadores de puntos indiCidua>es. "ste tipo de icheros se harH generado preCiamente mediante cua>Duier recursoE ien sea de orma manua>E con e> auLi>io de herramientas de digita>izaciBn de puntos sore p>anos en soporte pape> o inormHticoJE o mediante ho?as de cH>cu>o F/o ases de datos. (os puntos así especiicados se importarHn automHticamente en GESTAR como N646/ 4' U* sore una Centana de mapa nueCa donde >as dimensiones mHLimas en X e se asociarHn a >as mHLimas encontradas entre >os nodos importadosE mHs un margen adiciona> de> 15X.
E/ ;?;-: / 08 / >J- .: 5 8>/; -5-? <;//-? ;8-? <; ?;/8 /@8? / 58>8 5 / 5: Due desee uicar de orma precisa de acuerdo a >as coordenadas suministradasJ F automHticaE 8- ?-/- /-? ;8-? <; ?8 ?>8 N'!'s !e Unión ?08 / ?<; J5;/>- 5 / 5 . síE ?unto a >os N646/ 4' U* puntos de iurcaciBnE camios de diHmetro F puntos de contro>...J conCendrH especiicarE como puntos de> ichero \.mapE hidrantesE CKrtices signiicatiCosE posiciBn de accesorios F CH>Cu>as re>eCantesE puntos de a>imentaciBnE uicaciBn de impu>sionesE etc.
GESTAR.- Guía de uso
1'0
eguidamente mediante >as herramientas de GESTAR se procederH a transormar e> tipo de >os nodos así dispuestosE a incorporar nueCos nodos F a trazar >os e>ementos Due componen >a redE tomando como reerencia >a nue de puntos creada. "> proceso comienza actiCando >a opciBn de> menA *'6/ A;* D**)01*>0*... desp>egHndose >a Centana de se>ecciBn de >a 4IG,$ . 2E en >a Due se dee se>eccionar e> ichero Due contenga >a digita>izaciBn se muestran por deecto >os icheros con eLtensiBn \.mapJ. "> ichero deerH ser un ichero de tipo ASCII con >os datos asociados a cada nodo registrados en una >ínea de teLtoE F con cua>Duier tipo de ormato de nAmero decima>E entero o cientíicoJ. (os datos se encontrarHn separados por espacios o tau>adores. ,ti>ice e> punto para eLpresar >os Ca>ores decima>es.
*IGURA 6. 2 A 50/>8.
,na Cez aceptada >a apertura de una ichero Due contenga >os puntos de una digita>izaciBn se desp>iega una Centana como >a de >a 4IG,$ . . "n e>>a se muestra en >a parte inerior e> contenido de> ichero inCocadoE de manera Due e> usuario puede comproar/recordar >a estructura de datos graada. "n >a parte superior aparecen se>eccionadas Carias opcionesE a>gunas de >as cua>es deerHn DuizH reconigurarse con o?eto de especiicar en GESTAR >a estructura de >a digita>izaciBn Due se importa.
GESTAR.- Guía de uso
1''
*IGURA 6. 3 C-8?08>8 5 / ?;>; 5 /-? 5-? 5/ >J- ..
E/ -58 5 /-? 5-? ?->5-? ;8 8-5- 8 >5 /8 5/ >J- . 5 ? ?>8 / 85>5- 8 / >;5- D"+'s !e )" !i-i+")i:"&ión 5 / *IGURA 6. 3: ?85- ->-8/? / I!en+i$i&"!'r !e) N'!' / C'+" = . i estos Ca>ores se suministran en e> ichero \.map >as casi>>as correspondientes deerHn actiCarse. L? >--585? > Y ?-8 /-? 8>-? 5-? -/0--? <; 5 ?08? -5-? >5 ;8- 5 /-? 8-5-? . i se actiCa >as casi>>as I4')**046 4'1 N646 F/o >a C6)0 = E -5? /? /8? 5/ >J- deerHn incorporar dichos datos. i para a>guno de e>>os se carece de >a inormaciBn respectiCa p.e. cotaJ re>>ene e> >ugar correspondiente con un Ca>or aritrarioE pero nunca de?e sin anotar un campo. "> I4')**046 4'1 N646 serH una cadena a>anumKrica de hasta ocho caracteres distinta para cada nodo. > importar un ichero \.mapE en caso de Due no se inc>uFa e> I4')**046 4'1 N646E GESTAR asignarH automHticamente identiicatiCos NUX siendo X un nAmero asignado a cada nodo de orma corre>atiCa segAn igure en e> ichero \map. i en e> ichero \.map no se especiican cotas para >os nodosE GESTAR >os crearH asignHndo>es cota cero. e deerH asimismo indicar en >a Centana de >a 4IG,$ . >a posiciBn de> 6*' 4' 664'040/ re>atiCo a >a CisiBn de> usuarioE FE si >os nodos de >a red estHn muF a>e?ados respecto a> origen de coordenadas p.e. coordenadas ,.T.).JE conCiene se>eccionar T0/10* 01 6*' con o?eto de situar un nueCo origen de coordenadas en un punto prBLimo a> nodo mHs cercano a> origen inicia>. %uando se haFan comp>etado todos estos reDuerimientos se pu>sa A'-)0 en >a Centana 4IG,$ . F aparecerH >a Centana E/010 4IG,$ . 1JE descrita
GESTAR.- Guía de uso
1'7
anteriormente. "s recomenda>e incrementar >os Ca>ores X e de> tamao mHLimo de> M0-0 con o?eto de asegurar >a Cisua>izaciBn de >os nodos mHs eLtremosE Fa Due en ocasiones estos pueden Duedar ocu>tos por >as arras de desp>azamiento. ,na Cez se pu>sa e> otBn A'-)0 de esta A>tima Centana aparecerH >a Centana deinitiCa de> M0-0 con >a nue de nodos introducida F sus identiicatiCos. $eCise Due todos e>>os se encuentran correctamente Co>cados F proceda a >a comp>eta construcciBn de >a red con >a aFuda de> armazBn de N646/ 4' U* importados.
6.1.3 IMPORTAR BASE DE DATOS DESDE ACCESS . )ediante >a opciBn *'6I,-6)0B0/' 4' 40)6/ A'//E GESTAR orece >a posii>idad de importar todos >os datos re>atiCos a un escenario topo>ogía constructiCaE condiciones de contorno F coniguraciBn de dispositiCosJ desde un ichero %%" eLtensiBn M\.mdNJ Due contenga e> con?unto de ta>as necesarias. (a descripciBn de >a comunicaciBn entre GESTAR F ACCESS E F en particu>ar de >a estructura de >as ta>as Due es preciso suministrar es tratada en deta>>e en e> apartado . C6,+*0* 6 ACCESS pHg. 211J. TamiKn GESTAR puede eLportar )enA *'6E-6)0B0/' 4' 40)6/ A'//J >os datos comp>etos de un escenario a una ase de datos tipo ACCESS E con >a misma estructura Due en e> caso de >a importaciBnE desde donde se puede inspeccionarE camiar F ana>izar si se desea >os Ca>ores de >os parHmetros de >a red. !e esta maneraE para aci>itar >a construcciBn de un escenario a traCKs de >a importaciBn de un ichero \.mdE se puede emp>ear un ichero \.md semi>>a. "ste ichero semi>>a o p>anti>>a se otiene eLportandoE mediante >a opciBn *'6E-6)0B0/' 4' 40)6/ ACCESS E una red senci>>a o prototipoE Due contenga todos >os tipos de nodos F e>ementos deseadosE para a continuaciBn inspeccionar >as ta>as correspondientes de> ichero ACCESS así creado F modiicar>as F/o amp>iar>as conCenientemente adaptHndo>as a> caso comp>eto.
6.1.4 ENTRADA DE DATOS DESDE AUTOCAD. (a inormaciBn reerente a >a entrada de datos desde AUTOCAD se recoge en e> A'6 VIII pHg. 2'7J.
6.1." RECOMENDACIONES MODELOS
PARA LA GENERACIÓN
DE
%ua>Duiera Due sea e> procedimiento Due e> usuario uti>ice para >a carga de datos conCiene Due tenga presente un con?unto de criterios F recomendacionesE ruto de >a eLperiencia en e> uso de >a ap>icaciBnE Due aci>itarH su traa?o posterior F Due a continuaciBn se resean.
GESTAR.- Guía de uso
17
RECOPILACIÓN DE INORMACIÓN PREVIA (a inormaciBn mínima necesaria para generar un mode>o consiste en: >a p>animetría de >a redE dotaciBn F cotas de >os hidrantesE cotas de >os nodos de a>imentaciBnE potencia de >as omas F diHmetro interiorE materia> F >ongitud de >as conducciones. "sta deerH ser comp>eta F ia>e. %onCiene disponer de >a ase de datos comp>eta de> aricante de >as conducciones a emp>ear en cuanto a> materia>E timra?e F diHmetros nomina>esE para conocer con precisiBn >os diHmetros internosE Due no siempre coincidirHn con >os nomina>es p.e. materia>es p>HsticosJ. (os diHmetros internos en ta>es casos pueden dierir >igeramente de un aricante a otroE Fa Due >a norma>izaciBn de dichos materia>es esta>ece Ca>ores mínimos de >os espesores de paredE para un timra?e F diHmetro nomina> dadosE pero no su diHmetro interno. #o ostanteE si no se dispone de >a inormaciBn deta>>ada de> aricanteE o Kste aAn no ha sido determinadoE pueden emp>earse >os datos Due iguran en >as normas respectiCas F uti>izar >os espesores mínimos como Ca>or de reerencia para ca>cu>ar e> diHmetro internoE Fa Due haitua>mente >os espesores rea>es serHn seme?antes a >os mínimos impuestos F >os resu>tados de >a simu>aciBn apenas dierirHnE CiKndose mHs aectados por otro tipo de incertidumres. e deerH contar ademHs una estimaciBn sore e> grado de incertidumre de todos >os parHmetros. (as incertidumres o errores en >a carga de datos mHs recuentesE ordenadas segAn e> niCe> de repercusiBn en >os resu>tados de presiBn F/o cauda> son: ♦ %otas en >os nodos. ♦ !iHmetros internos i >a conducciBn posee deposiciones Due reducen su diHmetroJ. ♦ $ugosidad en conducciones. ♦ %a>idad de e?ecuciBn de >as oras PKrdidas singu>ares no identiicadasE ugasJ ♦ !otaciBn de >os hidrantes. ♦ Trazado de >a conducciBn. ♦ PKrdidas de carga en e>ementos singu>ares
IDENTIICACIÓN DE LOS NODOS DE LA RED ore e> p>ano o esDuema sinBptico de >a red de distriuciBn se identiicarHn >a uicaciBn de >os componentes Due pasarHn a ser parte de> mode>o. (os puntos de consumo se asignarHn a #odos de %onsumo %onocidoE *idrantes $egu>adores o emisores segAn se considere o proceda. (os puntos de a>imentaciBn se asignarHn a "ma>sesE a>sas o #odos de presiBn $egu>ada segAn se considere o proceda.
GESTAR.- Guía de uso
171
e mode>izarHn como #odos de ,niBn: ♦ (os puntos de iurcaciBn de >a red F camios de diHmetro se deinirHn
haitua>mente. #o ostanteE si en >a iurcaciBn o en e> camio de diHmetro o en su entorno inmediatoJ eListe un punto de consumo Due se mode>iza como *idrante $egu>ador o #odo de %onsumo conocido podrH >oca>izarse e> punto de consumo ?ustamente en >a iurcaciBn o en e> camio de diHmetro en sustituciBn de> N646 4' U*E ahorrHndose >a deiniciBn de un nodo F e>emento adiciona> para e> hidrante. ♦ (os puntos donde se inserta e> eLtremo de a>imentaciBn de un emisor. ♦ (os puntos inicia> F/o ina> de una CH>Cu>a de regu>aciBn automHtica misma cotaJ. ♦ (os puntos inicia> F ina> de un grupo de omeo cotas asociadas a aspiraciBn e
impu>siBnJ. ♦ (os puntos inicia> F ina> de un dispositiCo de regu>aciBn haitua>mente poseen >a
misma cotaJ. ♦ (os puntos inicia> F ina> de todo e>emento singu>ar cuFa presencia se desee destacar
o cuFas condiciones hidrHu>icas en entrada F/o sa>ida se deseen conocer. ♦ (os puntos singu>ares de >a red donde >a presiBn se dea contro>ar: puntos mHs
e>eCados en cada rama>E de mínima o mHLima cota/presiBnE desagesE Centosas. ♦ 8Krtices o puntos intermedios de una conducciBn donde se desee conocer >a presiBn
ca>cu>ada. ♦ Puntos intermedios de trazados Due discurran por terrenos irregu>aresE para reducir
>os errores Due se introducen en e> cH>cu>o por deecto de >a >ongitud de >os tramos mediante po>igona>es Due unen >os nodos inicia> F ina> con cotas de >os CKrtices interpo>adas consu>tar pHg. 121J. !ado Due siempre es posi>e indicar >a >ongitud rea> de> desarro>>o de> tramo en >a casi>>a >ongitud de >a Centana de deiniciBn de> E1',')6 C64+* 4IG,$ . 27JE no conCiene insertar eLcesiCos N646/ 4' U* con este propBsito auLi>iar Fa Due a> incrementarse innecesariamente e> nAmero de nodos se mu>tip>ica e> tiempo de cH>cu>oE se hace mHs comp>e?a >a carga de datos haF Due introducir cota F posiciBn de cada nodo intermedioJ F se diicu>ta >a interpretaciBn posterior de >os resu>tados. ASIGNACIÓN DE DATOS EN LOS NODOS
C-: "sta>ecer en e> )enA O-*6'/ V016'/ -6 4'')6 N646/ un Ca>or por deecto igua> a puesto Due >a cota de todos >os nodos es distinta F esto nos aFuda a identiicar >os nodos a >os Due no se >es ha asignado cotaJ. (a asignaciBn de >a cota con eLactitud cotas Ceriicadas Min situNJ es de >a maFor importancia en >os hidrantesE puntos de a>imentaciBnE F de contro> de >a presiBnE pero es menos eLigente en >os N646/ 4' U* Due no constituFan puntos de contro> de >a presiBnE donde puede darse por interpo>aciBn entre >os puntos de cota conocida mHs prBLimos.
GESTAR.- Guía de uso
172
D->8: "sta>ecer en e> )enA O-*6'/ V016'/ -6 4'')6 N646/ un Ca>or por deecto igua> a >a dotaciBn mHs haitua> en >a red para agi>izar >a carga o nu>o si se desea detectar >os puntos Due no han sido cargadosJ I58>5-: ">egir una estrategia de identiicaciBn sistemHticaE segAn sectoresE segAn dotaciBnE propietarioE tipoE etc. C-8-: i resu>ta de interKs introducir inormaciBn adiciona> a>anumKrica. ASIGNACIÓN DE DATOS EN LOS ELEMENTOS
R;0-?55: "sta>ecer en e> )enA O-*6'/ V016'/ -6 4'')6 N646/ un Ca>or por deecto acorde con >a ormu>aciBn de cH>cu>o de pKrdidas de carga e>egida F Due corresponda a> conducto mHs haitua>. "> Ca>or por deecto con Due se crea un nueCo conducto es e> mismo Due e> A>timo creadoE hasta Due en >a >ista de >a casi>>a 0;*0)' R'''*0 de >a 8entana de deiniciBn de> ">emento %onducciBn 4IG,$ . E se se>eccione >a OpciBn #ingunofE Due Co>CerH a instaurar e> Ca>or por deecto Genera>. (a eLperiencia recomienda uti>izar Ca>ores netamente superiores a >os indicados por normas o aricantesE Due sue>en corresponder a >a conducciBn reciKn manuacturada. E8 -5- - 5 /? ? >8 E tras a>gAn tiempo en serCicioE inc>uso si no eListen oturaciones Due haFan a>terado e> diHmetro interiorE deposiciones en >as paredes asociadas a >as propiedades Duímicas de> agua F a >a carga en materia sB>ida transportadaE 5-?>-8? - 8>;?>-8? <; />8 ;8 @/- 5 ;0-?55 ; - 8> 5 / 8-8/ . "> comportamiento de >a insta>aciBn a >argo de su Cida Ati> deerH ensaFarse con distintos Ca>ores de rugosidad para estudiar >a sensii>idad de >os resu>tados a> enCe?ecimiento. PreCentiCamente se recomienda uti>izar Ca>ores conserCadores para este parHmetro por encima de .1 mm de rugosidad aso>uta en >a ormu>aciBn !arcF-Reisach independientemente de> materia> uti>izadoJ.
D-: %onCiene asignar o conirmar e> diHmetro interior a cada conducto inmediatamente despuKs de su creaciBn para eCitar asignar un diHmetro improcedente cuando se Can generando conductos consecutiCamenteE Fa Due >os Ca>ores por deecto Due se ad?udican a >as propiedades de> conducto son >as de> A>timo conducto creado. i se desea se puede orzar a >a ad?udicaciBn de un diHmetro por deecto impuesto en O-*6'/ V016'/ -6 4'')6 E1',')6/ de manera DueE especiicando por deecto un Ca>or muF peDueoE puedan Hci>mente identiicarse posteriormente >os conductos DueE por a>guna causa no han reciido >a asignaciBn de sus propiedades rea>es . I58>5-: "n redes de estructura ramiicada es costumre asignar a> tramo e> mismo identiicatiCo o nAmero de orden Due e> Due corresponde a> ina> de> e>ementoE de esta manera se simp>iicaa >a >oca>izaciBn de nodos F e>ementos cuando >os recursos grHicos eran reducidos. L-80;5: (a >ongitud por deecto Due esta>ece G"T$ puede modiicarse por e> usuario si: -(a >ongitud ca>cu>ada por GESTARE asada en una po>igona> Due une >os nodos inicia> F ina> con cotas de >os CKrtices intermedios interpo>adas pHg. 121J no es
GESTAR.- Guía de uso
17
suicientemente precisa trazados de gran >ongitud por zonas de a>timetría muF irregu>ar deida a aundantes >omas F CaguadasJ. -e desea introducir e> cBmputo de pKrdidas singu>ares mediante tKcnicas de >ongitud eDuiCa>ente. -a>Co Due todas >as conducciones "sta>ecer en e> )enA O-*6'/ V016'/ -6 4'')6 N646/ un Ca>or por deecto Due sea eLageradamente peDueo.
6.2 SALIDA DE RESULTADOS. ,na Cez e?ecutados >os cH>cu>os asociados a> escenario >a redE >os resu>tados otenidos serHn accesi>es de ocho ormas distintas Due se descrien a continuaciBnE de >as cua>es >as dos A>timas estHn eLc>usiCamente disponi>es si se ha eectuado una simu>aciBn de E"61+* T',-601 : ♦ %odiicaciBn por %o>ores de >as magnitudes de >a red: iempre Due eListan
resu>tados ruto de un cH>cu>o >a Cisua>izaciBn de >a red se mostrarH esta opciBn con cBdigo de co>ores conigura>e por e> usuario pHg 17J. ♦ Ta>a de 8a>ores #umKricos de >as magnitudes de un escenario: parece en panta>>a
una ta>a numKrica comp>etaE ordenada por etiDuetas de nodos F e>ementosE de >as magnitudes hidrHu>icas mHs destacadas de> escenario cuFos resu>tados se Cisua>izan en panta>>a pHg. 17'J. ♦ 4ichero %II de 8a>ores #umKricos de >as magnitudes de un escenario: e genera
un ichero %II con una rKp>ica de >a Ta>a de 8a>ores #umKricos de un escenario pHg. 21J ♦ 8isua>izaciBn de 8a>ores #umKricos de magnitudes sore toda >a red: parece e>
Ca>or de una magnitud se>eccionada desde >a arra de *erramientas ?unto a cada nodo F/o e>emento pHg. 22J. ♦ (istado "mergente de 8a>ores #umKricos de >as magnitudes de un componente de >a
red: %onsiste en un menA emergente de >os parHmetros mHs re>eCantes F Caria>es ca>cu>adas de un nodo o e>emento a> pu>sar con e> otBn secundario de> ratBn sore e> mismo pHg. 22J. ♦ "LportaciBn de> escenario a %%": e crea una ichero \.md Due incorpora
todos >os parHmetros de coniguraciBn de un escenario indiCidua> F sus respectiCas Caria>es ca>cu>adas pHg.2J. ♦ Ta>as de "Co>uciBn Tempora>: $epresentaciBn tau>ada de >a CariaciBn de >as
magnitudes hidrHu>icas a >o >argo de> tiempo en simu>aciones tempora>es pHg. 2J. ♦ GrHicos de "Co>uciBn Tempora>: $epresentaciBn grHica de >a CariaciBn de >as
magnitudes hidrHu>icas a >o >argo de> tiempo en simu>aciones tempora>es pHg. 2J.
GESTAR.- Guía de uso
17
(as opciones: ♦ 8isua>izaciBn de 8a>ores #umKricos ♦ (istado de 8a>ores #umKricos ♦ "LportaciBn de> escenario a %%"
pueden inCocarse en todo momentoE aunDue no eListan resu>tados ca>cu>ados para >as Caria>es desconocidasE mostrHndose en ese caso eLc>usiCamente >os parHmetros Due haFan sido deinidos.
6.2.1 CODI*ICACIÓN POR COLORES. %omo opciBn por deectoE e inmediatamente despuKs de ca>cu>arE en >a Centana de> mapa de >a red aparecerHE para cada nodoE un círcu>o cuFo co>or indicarH e> interCa>o de Ca>ores entre >os Due se >oca>iza e> Ca>or de >a magnitud se>eccionada. "> tamao de este círcu>o se se>eccionarH en e> menA O-*6'/ P'''*0/ en e> apartado V*/+01*>0*. nH>ogamenteE >os e>ementos estarHn trazados con una >ínea de> co>or Due corresponda a> Ca>or otenidoE F cuFo grosor serH e> especiicado en e> mismo menA O-*6'/ P'''*0/ pestaa V*/+01*>0*. Para camiar >as magnitudes a Cisua>izarE >os >ímites de >os interCa>os numKricos asociados a cada co>orE e> mKtodo en Due Kstos se asignan e inc>uso >os co>ores con Due se representarHnE haF Due acudir a> menA R'/+1)046/ C4*6 4' C616'/E o ien pu>sar e> otBn C4*6 4' 616'/ mostrada en >a 4IG,$ . .
J de >a B00 4' H'0,*')0/. e otendrH >a Centana
GESTAR.- Guía de uso
175
"n esta Centana se pueden distinguir dos partes comp>etamente independientes: >a mitad izDuierdaE para especiicar >a codiicaciBn de co>ores de >os nodosE F >a mitad derecha para >os e>ementos. mas partes constan deE una >ista de magnitudes Due pueden ser Cisua>izadas en e> M0-0 de >a redE un otBn M6/)0 E para Due aparezcan >as >eFendasE e> tipo de se>ecciBn de interCa>os auto o manua>JE seis ca?as de teLto donde indicar >os eLtremos de >os interCa>os para cada co>orE F cinco rectHngu>os de co>or.
*IGURA 6. 4 C50- 5 C-/-?.
"n e> caso de >os nodosE >as Anicas magnitudes Due pueden ser representadas mediante co>ores en esta CersiBn son: C6/+,6E A1)+0 P*'>6,)*0E P'/* F C6)0W para >os e>ementosE se podrH representar C0+401 E V'16*404 E P4*40 4' C00 F D*?,')6. e>eccionando cua>Duiera de estas opciones en >a >ista de magnitudesE se representarH automHticamente >a e>egida. Por deectoE >a generaciBn de >os >ímites de >os interCa>os es automHticaE es decirE entre >os Ca>ores mínimo F mHLimo encontrados para >a magnitud se>eccionada en e> escenario ca>cu>ado se crean cinco interCa>os idKnticos. "n >a generaciBn automHtica de interCa>os /-? 8-5-? >;- C'ns%,': A)+%r" Pie:',6+ri&" - Presión ? 80@- 8;/- ? ?88 >-8 >-/- 0? -?>;- para aFudar a su detecciBn FE 8 / >?5/ C'ns%,' /-? @/-? 80@-? ? =>/;8 8 / 58>8 5 8@/-? . !e esta manera se eCita e> Due >os importantes Ca>ores negatiCos de consumo siempre presentes F asociados a >os puntos de a>imentaciBn de >a redE condicionen >a generaciBn de interCa>os. nH>ogamenteE >os e>ementos descargadosE es decirE aDuK>>os cuFo C0+401 E V'16*404 o P4*40 4' C00 sea nu>aE tamiKn serHn representados con co>or gris. i >a se>ecciBn es ,0+01 E opciBn Due se actiCa pu>sando en >a respectiCa casi>>a de >a 4IG,$ . E e> usuario esta>ece >os seis Ca>ores numKricos cua>esDuieraE en
GESTAR.- Guía de uso
17
orden crecienteE e> menor arria F e> maFor aa?oE Due suponen >os >ímites conCenientes de >os interCa>osE escriiKndo>os en >as casi>>as correspondientes. simismo puede esta>ecer e> co>or asociado a cada interCa>oE e>igiKndo>o de >a pa>eta de co>ores 4IG,$ 5.E pHg. 157J Due se desp>iega mediante un do>e Mc>icN sore >a casi>>a Due contiene e> co>or a modiicar. ,na Cez rea>izados >os camiosE pu>se e> otBn A'-)0 para Due estos sean operatiCos. GESTAR comproarH Due >a secuencia de interCa>os es correctaE dando aCiso en caso contrario. )ediante >a coniguraciBn manua>E ? ?88 ?/- /? @/? 8 ;8 >- 80- 5?5- no se co>orearan aDue>>os nodos o e>ementos cuFo Ca>or de >a Caria>e se>eccionada estK uera de todos >os interCa>osJ >-8 / >-/- <; ? ?08 . %omo e?emp>o de esta uti>idadE podemos mencionar Due supone una aFuda en >a >oca>izaciBn de >os rama>es de una red por >os Due e> >uido circu>a a una Ce>ocidad eLcesiCa. %omo >a Ce>ocidad desea>e se sitAa a>rededor de 1 m/sE se podría Cisua>izar >a magnitud V'16*404 adoptar >a se>ecciBn de interCa>os manua> F escriir >os seis eLtremos de >os interCa>os desde 1E5 hasta e> mHLimo. !e esta ormaE no se mostrarHn >os e>ementos cuFa Ce>ocidad uese inerior a 1E5 m/s Duedarían de> mismo co>or Due e> ondo de >a panta>>aE es decirE inCisi>esJE con >o Due sB>o se representarían >as zonas de >a red con a>tas Ce>ocidades. nH>ogamenteE se podría hacer para detectar Hci>mente >os e>ementos con a?as Ce>ocidades. "> tipo de deiniciBn de interCa>os ,0+01 o 0+)6,?)*6JE >os eLtremos de KstosE F >os cinco co>ores con Due serHn representados >os rangosE se asocian a cada magnitud de orma independiente F se guardan con >a redE de ta> orma Due cuando se Cue>Ca a arir perdurarHn >os co>ores e interCa>osE >o Due permite mantener >a coniguraciBn Bptima para >a presentaciBn.
*IGURA 6. " L85
GESTAR.- Guía de uso
170
"> otBn cierra esta CentanaE >as de >eFendas de nodos F e>ementos F e>imina codiicaciBn de co>ores F >os resu>tados de> cH>cu>o conigurHndose e> )apa de >a red una nueCa ase de ediciBn de datos. (os otones de M6/)0 sirCen para desp>egar unas peDueas Centanas >otantes Due se pueden uicar en cua>Duier parte de >a panta>>a F Due re>e?an >os rangos de >os co>ores asociados a >a magnitud Due se representa en e> M0-0. "stas Centanas se actua>izan automHticamente a> camiar de magnitud a Cisua>izarE con e> C4*6 4' 616'/ o a> aceptar a>gAn camio. Para terminar con >a descripciBn de >a 4IG,$ . E eLp>icaremos Due >as casi>>as Due haF en >a parte inerior de >a CentanaE casi>>as M?. M'4. < M.E sirCen para tratar con >os resu>tados mHLimosE medios o mínimosE respectiCamenteE de >os Ca>ores de cada nodo o e>emento sacados de entre todos >os escenarios CH>idos no promedian >os casos críticosJ ca>cu>ados en un S6)'6 '04'046. sí puesE despuKs de rea>izar un S6)'6 '04'046E sacaremos >a Centana R'/+1)046s 4IG,$ . 0J F dependiendo de >a opciBn e>egidaE podremos Cer >os Ca>ores numKricos de todas estas opciones. OserCaremos tamiKnE Due >os rangos de nuestra Centana C4*6 4' 616'/ F por tanto >os de >as Centanas L'<'40/E tamiKn camiarHnE Fa Due >a creaciBn de >os cinco interCa>os se rea>iza a partir de resu>tados dierentesE o sea de entre todos >os mHLimosE >os mínimos o >os mediosE segAn correspondaE de >os Ca>ores de >as Caria>es. Otro recurso Due nos da esta opciBn es e> de ir Ciendo a >a Cez todos estos camios Due se danE tanto en >a Centana R'/+1)046/E como en >a de C4*6 4' 616'/ re>e?ados en e> M0-0 ?*6. i en >a Centana A10,0/ menA A10,0/ C6*+0*J se ha esta>ecido a>guna restricciBn F Ksta ha sido desordadaE en >a codiicaciBn de magnitudes por co>ores se inormarH de DuK nodos F e>ementos han desordado >as a>armas. (os nodos en cuestiBn aparecerHn rodeados por un círcu>o ro?oE mientras Due >os e>ementos serHn representados por una >ínea de trazos. "n >a 4IG,$ . se muestra un e?emp>oE donde >os nodos F e> e>emento Due han sorepasado >os >ímites en a>guna de sus Caria>es se sea>an con una >echa negra.
GESTAR.- Guía de uso
17'
*IGURA 6. 6 R?8>8 0> 5/ 5?-58- 5 /? /?.
"n >a codiicaciBn de magnitudes tamiKn se inorma de> sentido de> >uido en cada una de >as conducciones mediante una >echa. i no se desea Due aparezcan estas >echasE se dee desactiCar >a casi>>a 4>echas de sentido en >a Centana V*/+01*>0* menA V' V*/+01*>0*J B directamente en >a opciBn menA V' V' 1'0/ 4' /')*46.
6.2.2 TABLA DE VALORES NUMÉRICOS. (os datos F resu>tados de un escenario Fa ca>cu>ado Due se muestre en e> M0-0 de >a red pueden consu>tarse mediante >a T0;10 4' V016'/ N+,*6/ de >a 4IG,$ . 0 a >a Due se accede mediante e> icono J Due contiene todos >os nodos F e>ementos en orden creciente segAn su identiicadorE F Due suministra >os Ca>ores de >as siguientes magnitudes hidrHu>icas para todos >os tipos de nodos: A1)+0 P*'>6,)*0 mJE P'/* mJE C6/+,o m/s F en e> caso de goteros en >/hJ F C6)0 mJ. Para >os e>ementos se orece inormaciBn sore a>gunas magnitudes constructiCas e hidrHu>icas dispuestas en casi>>as titu>adas N646 ***01 E N646 *01 E L6*)+4 E D*?,')6E R+6/*404 E P4*40 4' C00E C0+401 F V'16*404 . i e> e>emento no es una conducciBnE >a inormaciBn Co>cada en a>guna de >as casi>>as anteriores serH reemp>azada por otra inormaciBn re>eCante o ien aparecerH en >anco.
C'n!%&&i'nes : "> contenido Due se muestra corresponde a> enunciado de >as casi>>as: N646 ***01 E N646 *01 E L6*)+4 E D*?,')6E R+6/*404 E P4*40 4' C00E C0+401 F V'16*404. E,is'res: (os mismos datos Due en conducciones reeridos a> conducto asociado a> emisor.
GESTAR.- Guía de uso
177
#',/"s: (a casi>>a D*?,')6 contiene e> diHmetro de aspiraciBnE >a V'16*404 corresponde a >a rida de aspiraciBnE >a casi>>a R+6/*404 >a potencia de >a oma F >a casi>>a L6*)+4 diiere cuando e> cH>cu>o es de un escenario simp>e a cuando ca>cu>amos una eCo>uciBn tempora>. "n e> primer caso contiene e> teLto: MomaNE mientras Due en e> segundo casoE contiene >a "nergía consumida hasta ese momento. *aF Due resa>tar Due si no hemos ca>cu>ado >as curCas de a?uste $endimiento-= F Potencia-= >a casi>>a L6*)+4 tendrH >a pa>ara: MomaNE aAn tratHndose de una eCo>uciBn tempora> F >a casi>>a R+6/*404 se encontrarH en >anco.
V()*%)"s !e Re-%)"&ión A%+',(+i&" : (a casi>>a L6*)+4 contiene e> teLto: M8$PNE M8PNE M8(=N segAn >a CH>Cu>a sea reductora de presiBnE sostenedora de presiBn o >imitadora de cauda>E respectiCamente. (a casi>>a D*?,')6 contiene e> diHmetro de >a rida de coneLiBn de >a CH>Cu>aE >a casi>>a R+6/*404 contendrH >os teLtos Mregu>andoN o MpasiCaN segAn e> estado en Due se encuentre. (a V'16*404 corresponde a >a rida de coneLiBn. E)e,en+' In!e+er,in"!': i >a opciBn e>egida en >a Centana de deiniciBn de> E1',')6 I4')',*046 es >a eCa>uaciBn de> coeiciente de resistencia K sE >as casi>>as D*?,')6E L6*)+4 E R+6/*404 F V'16*404 aparecerHn en >anco. i >a opciBn de cH>cu>o es cua>Duiera de >as otras cH>cu>o de> diHmetroE >ongitud o rugosidadE conociendo >as otras dos magnitudesJ >as correspondientes casi>>as contendrHn >a inormaciBn comp>eta de> conducto ca>cu>ado. %uando e> E1',')6 I4')',*046 ca>cu>ado corresponde a un e>emento de impu>siBnE en e> menA emergente de> ">emento se muestra >a a>tura de impu>siBn necesaria F e> cauda> trasegado para >a satisacciBn de >as condiciones impuestas en >a red. Gr%' !e Dise?' In*ers' : "n >a presente CersiBn de GESTAR cada e>emento componente de un grupo de diseo inCerso es una conducciBn en DueE ien e> diHmetro o >a rugosidadE son ca>cu>adas por e> programa conociKndose e> otro parHmetro F >a >ongitud. "n consecuenciaE una Cez ca>cu>ado con KLito un escenario se conocen >os datos comp>etos de> conducto F se muestran en >as casi>>as respectiCas. E)e,en+'s !e &'ns%,' en r%+" : 8emos DueE para e> caso de >os goterosE se uti>iza una >ínea para e> goteroE F ademHsE tantas >íneas como rama>es coniguran e> gotero tota>. "sto es deido a Due haF a>gunas propiedades Due de un rama> a otro pueden CariarE por >o tanto no tienen sentido mHs Due a niCe> de rama>E F no a niCe> de e>emento. Ta> es e> casoE por e?emp>o de> diHmetroE de >a rugosidad o de >a Ce>ocidad. c>aremos Due >a Ce>ocidad Due se muestra para cada rama> se reiere a >a Ce>ocidad de> >uido a >a entrada de> rama>E Fa Due >uego CariarHE a> disminuir e> cauda> a su paso por >os emisores. Por otro >adoE >os datos mostrados en >a ce>da de C0+401 E se reieren a> cauda> emitido a >o >argo de cada rama>. dCertir Due >as unidades de> consumo de >os e>ementos de consumo en ruta se darH en >/h. "sto se dee a Due >os cauda>es con Due traa?an >os goteros son mínimos F en >a maForía de >os casosE para ser eLpresados en m /segE necesitaríamos de un uen nAmero de decima>es para poder ser precisos. $esa>tar tamiKn Due >a ta>a para e> caso de cH>cu>os con sorteos encadenados Caría con respecto a >a Due se muestra para un cH>cu>o norma> a >a hora de mostrar >os datos de >os '1',')6/ 4' 6/+,6 ' +)0. (a dierencia estria en Due ahora Fa no se
GESTAR.- Guía de uso
2
muestran >os resu>tados para cada uno de >os rama>es componentes de un e>emento de consumo en rutaE sino Anicamente >os re>atiCos a> e>emento propiamente dicho. "> motiCo de estos camios ha sido e> hecho de no procesar una cantidad de datos estadísticos eLcesiCa para mostrar una inormaciBn Due DuizHs no resu>tara rea>mente Ca>iosa.
*IGURA 6. 7 T/ V/-? N;F>-?
"n esta Centana ademHs de >as dos ta>as independientesE una para nodos F otra para e>ementosE se muestra inormaciBn sore e> tiempo en centKsimas de segundoJ Due se ha necesitado para e> proceso de cH>cu>oE así como e> nAmero de iteraciones Due ha reDuerido e> mKtodo de reso>uciBn N'7)6R0-/6 para a>canzar >a conCergencia segAn >os criterios i?ados en >a Centana C?1+16/ P0?,')6/ pHg. 17J. "sta opciBn se camiarH en e> Due caso de Cer >os resu>tados de >os escenarios CH>idos de un S6)'6 '04'046E por >a inormaciBn de si >os resu>tados Due Cemos son >os mHLimosE mínimos o medios de >as Caria>es en dichos escenarios. (a anchura de >as co>umnas se puede camiar desp>azando >as >íneas separadoras con o?eto de Due Duepan correctamente >as cantidades mostradas en cada casi>>a. Por otra parteE entrando en >a opciBn M0-0 S'010 de> menAE es posi>e marcar en >a Centana de> M0-0 >os nodos F/o e>ementos Due se deseen >oca>izar rHpidamente p.e. para identiicar componentes Due posean a>gAn Ca>or uera de rangoJ. Para e>>oE
GESTAR.- Guía de uso
21
asta con pu>sar con e> ratBn sore e> identiicatiCo de> nodo o e>emento en cuestiBn co>umnas grises de >a T0;10 4' V016'/ N+,*6/J. ,n círcu>o de co>or sB>idoE comp>ementario a> co>or de> ondoE F centrado en e> componente en cuestiBn aparece en >a Centana de> M0-0 de >a red. i se Cue>Ce a hacer c>ic en >a ta>a sore un nodo o e>emento Fa sea>adoE e> círcu>o correspondiente desaparecerH. %uando e> componente a sea>ar se encuentra uera de >a zona de> M0-0 de >a red mostrada en >a panta>>aE GESTAR modiicarH >a zona Cisua>izadaE manteniendo >a esca>aE F situarH e> componente uscado en e> centro de >a panta>>a. (as herramientas MzoomN identiicaciones.
F
J e>iminan >as
Por A>timoE >a Centana T0;10 4' V016'/ N,'*6/ contiene otras cuatro unciones:
B-8 . Orece >a posii>idad de guardar >os resu>tados en un ichero ASCCII independiente eLtensiBn M.sa>NJ de teLto. "ste ichero podrH ser eLaminado posteriormente con >a opciBn A;* R'/+1)046/E Due se encuentra en e> menA *'6 o editado con un procesador de teLtos. OpciBn tamiKn disponi>e en e> menA A*"6 G+040 . B-8 . Permite imprimir >os resu>tados. OpciBn tamiKn disponi>e en e> menA A*"6 I,-*,*. B-8 . #os permite se>eccionar >os tipos de nodos F e>ementos Due Dueremos Due aparezcan en >a T0;10 4' V016'/ N+,*6/. OpciBn tamiKn disponi>e en e> menA A*"6 P'/601*>0 T0;10. O>8 Ar&0i*'@ S")ir . *ace desaparecer >a Centana T0;10 4' V016'/ N+,*6/.
6.2.3 *IC%ERO ASCII DE VALORES NUMÉRICOS !esde >a T0;10 4' V016'/ N+,*6/ se generanE mediante e> otBn G+040 icheros de tipo ASCII E Due contienen e> Co>cado de> contenido de dicha ta>a. "stos icherosE con eLtensiBn por deecto M\.sa>NE son icheros de sB>o teLto donde >os campos se encuentran separados por espacios. !enominando adecuadamente >os icheros se pueden a>macenar F tener registrados >os resu>tados de diCersos escenarios para su comparaciBn F anH>isisE así como para >a documentaciBn de >os cH>cu>os. simismoE mediante >a opciBn de M' *'6 A;* R'/+1)046/ se accede a una Centana de diH>ogo Due permite desp>egar en panta>>a uno de estos icheros de sa>ida para comparar interactiCamente >os Ca>ores numKricos guardados de un caso anteriormente ca>cu>adoE con >os resu>tados mostrados en e> M0-0 actua>.
GESTAR.- Guía de uso
22
6.2.4 VISUALI#ACIÓN DE VALORES NUMÉRICOS. Tanto antes de ca>cu>arE mientras se estH construFendo o modiicando >a redE como despuKs de ca>cu>ado un escenarioE mediante >as Brdenes V016'/ ' N646/ F V016'/ ' E1',')6/ de> M' V' E o mediante >os iconos F eDuiCa>entesE es posi>e >a Cisua>izaciBn de una magnitud ?unto a cada nodo F e>emento e>egida de entre sendas >istas de >a B00 4' H'0,*')0/ asociadas a >os iconos anteriores pHg. 77J. "n e> caso de >os nodosE >as magnitudes e>egi>es son: I4')**0)*"6E C6)0E A1)+0 P*'>6,)*0E D6)0*E C6/+,6E P'/*E P6;0;*1*404 E P'/* 4' 6/*0E E'/6 4' P'/* S+-'**'E C0+401 *)**6 < C6,')0*6. "n e> caso de >os e>ementosE >as magnitudes e>egi>es son: I4')**0)*"6E L6*)+4 E D*?,')6E R+6/*404 E M0)'*01 E T*,;0@'E C0+401 E V'16*404 E P4*40 4' C00E P4*40 4' C00 -6 +*404 4' L6*)+4 < C6,')0*6. e puede camiar de una a otra sin mHs Due escoger una nueCa de >as >istas contiguas a >os otones. (as magnitudes disponi>es pueden no estar deinidas en todos >os componentesE ien por ser opciona>esE ien por no ap>icarse a todos >os tipos de nodos o e>ementosE o ien por ser Caria>es Due aAn no han sido ca>cu>adas. %uando e> Ca>or de una magnitud no estH deinida en un componente por a>guna de estas razonesE no se Cisua>iza ningAn Ca>or numKrico o a>anumKrico en e> mismo. (as magnitudes Due se se>eccionan para >a Cisua>izaciBn permanecen de una simu>aciBn a otraE desapareciendo >os Ca>ores numKricos de >as magnitudes Due son resu>tado de> cH>cu>o una Cez se e>iminan >os resu>tados anteriores.
6.2." LISTADO EMERGENTE DE VALORES NUMÉRICOS. Para mostrar a >a Cez e> Ca>or de >as magnitudes mHs re>eCantes en >a simu>aciBn hidrHu>ica de cada nodo o e>emento se dee pu>sar con e> otBn secundario de> ratBn sore e> nodo o un punto de> e>emento en cuestiBn. ntes de haer eectuado >a simu>aciBn de un escenarioE a> situar e> ratBn sore cua>Duier nodo o e>emento F pu>sar e> otBn secundarioE se desp>iega un menA con >os datos mHs re>eCantes de coniguraciBn de cada componenteE indicando en gris DuK magnitudes de> componente son desconocidas F no pueden ser mostradas porDue aun no han sido ca>cu>adas. (as magnitudes Due son conocidas o desconocidas dependen de> tipo de nodo o e>emento. %uando e> M0-0 de >a red re>e?a un escenario Fa simu>adoE >a Centana emergente se muestra con >os Ca>ores de todas >as magnitudesE inc>uFendo tanto >os Ca>ores Due han sido dados como dato como aDue>>os Due han sido otenidos de> cH>cu>oE como se puede Cer en >a 4IG,$ . '.
GESTAR.- Guía de uso
2
*IGURA 6. & L?5- E08 5 V/-? N;F>-?.
(as magnitudes re>e?adas tras >a simu>aciBn en >as Centanas emergentes son idKnticas para todos >os nodos I4')**0)*"6E C6)0E C6/+,6E A1)+0 P*'>6,)*0E A1)+0 4' P'/*J pero diieren en e> caso de >os e>ementos. sí en >os E1',')6/ C64+*E E,*/6'/ F E1',')6/ I4')',*046/ pasiCos en Due no se ca>cu>e K /JE >os datos mostrados coinciden con >os Due aparecen en >a 4IG,$ . '. (as V?1"+10/ R'+10460/ A+)6,?)*0/E B6,;0/ E1',')6/ 4' 6/+,6 ' +)0 < E1',')6/ I4')',*046/ actiCosE o en >os Due se determine K/E >a Centana emergente contiene inormaciBn adaptada a >as características de> e>emento. (as conducciones Due orman parte de >os +-6/ 4' 4*/'6 *"'/6 se asimi>an a >as conducciones a >a hora de mostrar resu>tados cuando no se ha ca>cu>ado todaCía >a redE en e> menA emergente se inorma de Due >a Caria>e incBgnita no se ha ca>cu>adoJ. simismo en >os menAs conteLtua>es para >os '1',')6/ 4' 6/+,6 ' +)0 tras un cH>cu>o con sorteos encadenados escenarios CH>idosJE se muestran >os Ca>ores mHLimoE medio mínimo para ciertos resu>tados.
6.2.6 E'PORTACIÓN DEL ESCENARIO A ACCESS . %omo Fa se ha sea>adoE eListe >a posii>idad de crear una ase de datos de tipo ACCESS Due contenga toda >a inormaciBn re>atiCa a> escenario mostrado en e> M0-0 sa>Co >os grupos de diseo inCersoJ mediante e> comando *'6 E-6)0 B0/' 4' 40)6/ A'//. "sta ase de datos inc>uFe tanto >os Ca>ores parHmetros constructiCos de >a red F condiciones de contorno impuestas como >os Ca>ores de >as Caria>es ca>cu>adas en nodos F e>ementos. (a estructura de >as T0;10/ de esta ase de datos se descrie en deta>>e en e> %apítu>o 0 E donde se trata de >a comunicaciBn entre GESTAR F ACCESS Cer pHg. 211J. "n >as T0;10/ reerentes a cada tipo de nodo F e>emento eListen unos campos C6/+,6C01E A1)P*'>C01E C0+401 E V'16*404 E P4*40C00 etc.J Due recogen dichos Ca>oresE de modo Due >os resu>tados pueden ser procesados F ana>izados
GESTAR.- Guía de uso
2
posteriormente desde ACCESS . "n >a siguiente igura 4IG,$ . 7J se muestra como e?emp>o >a T0;10 Due recoge >os campos de >as magnitudes correspondientes a >os N646/ 4' U* de una red. parece para cada uno de >os nodosE en A>timo >ugarE e> campo A1)+0P*'>6,E Due re>e?a >os Ca>ores ca>cu>ados de a>tura piezomKtrica eListentes en e> M0-0 Due se ha eLportadoE mientras Due >os otros campos corresponden a >a posiciBn F cotaE Due son datos conocidosE de >os mismos nodos. i e> M0-0 eLportado de >a red no contiene resu>tadosE >os campos asociados a >as Caria>es a ca>cu>ar DuedarHn Cacíos.
*IGURA 6. 9 T/ 5/ M"" =-5- ACCESS >-8 >- 5 ?;/5-?.
6.2.7 TABLAS ! GR*ICOS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL. !espuKs de e?ecutarse una eCo>uciBn tempora>E GESTAR posii>ita >a otenciBn de representaciones grHicas en >as Due se Cisua>iza e> Ca>or a >o >argo de> tiempo de una o mHs Caria>es se>eccionadas por e> usuario. Para acceder a estos recursosE tras haer rea>izado >os cH>cu>os de >a E"61+* T',-601 Cer pHg. '0J F mientras se estHn Cisua>izando en e> M0-0 de >a red >os resu>tados codiicadosE se pu>sarH e> otBn G?*6/ otBn T0;10/ -00 G?*6/ 4IG,$ . 1J.
J F se arirH >a Centana
GESTAR.- Guía de uso
25
*IGURA 6. 1( T/? G>-?.
(a Ta>a de esta Centana muestra >os Ca>ores de >as diCersas Caria>es suscepti>es de ser representadas grHicamenteE en unciBn de> tipo de ta>a Due se e>i?a entre >as opciones disponi>es. %ada i>a de >a Ta>a de >a 4IG,$ . 1 corresponde a uno >os instantes deinidos en >a eCo>uciBn tempora> ca>cu>adaE mientras Due cada co>umna estH asociada a un nodoE a un e>emento o a una Caria>e determinada de un nodo o e>ementoE segAn >a e>ecciBn Due se rea>ice en >as opciones Due orece esta Centana. "n >a parte superior aparecen >os >oDuesE D0)6/ F T*-6 4' T0;10E Due sirCen para se>eccionar >as restricciones F tipos de Caria>es a Cisua>izar. "n e> >oDue D0)6/ se indicarH si >as opciones de Cisua>izaciBn correspondientes a >os Tipos de Ta>as se ap>ican sore todos >os componentes de >a red o sB>o sore >os preCiamente se>eccionadosE aspectos Due seguidamente se descrien con mHs deta>>e: ♦ D-?K i antes de pu>sar e> otBn G?*6/ otBn
J se ha esta>ecido una S'1'* Cer pHg. 1JE en >a T0;10 -00 G?*6/ >a casi>>a S'1'* G?*0 se encontrarH actiCada. "n ta> caso so>amente serHn accesi>es >os datos correspondientes a >os nodos F/o e>ementos se>eccionados. %uando se actiCa >a casi>>a D' )640 10 '4 E se accederH a >os datos de todos >os comp>ementosE opciBn Due serH reCersi>e respecto a >a anterior. i preCiamente no se ha se>eccionado grHicamente componentes sore e> M0-0 4' 10 R'4 >a Centana se conigurarH con >a opciBn D' )640 10 '4 F >a casi>>a S'1'* G?*0 no podrH ser actiCada.
♦ T- 5 /K !ispone de tres opcionesE Due permiten deinir e> tipo de ta>a FE por
tantoE e> tipo de Caria>es Due aparecerHn en >a representaciBn grHica:
GESTAR.- Guía de uso
2
N-5- *-K %on esta opciBn se pueden Cisua>izar >as magnitudes hidrHu>icas concernientes a un sB>o nodo P'/*E A1)+0 P*'>6,)*0 C6/+,6J. "> nodo se dee deinir en >a >ista desp>ega>e contiguaE donde se se>ecciona e> tipo de nodo F e> identiicatiCo de> nodo en cuestiBn Cer 4IG,$ . 11J.
*IGURA 6. 11 T/? 0>-?. N-5- -.
E/8- *-K imi>ar a> anteriorE pero para e>ementos. (as magnitudes Due se muestran son V'16*404 E C0+401 F P4*40 4' C00 a traCKs de> e>emento. V/ *K Tras se>eccionar una Caria>e de entre >as siguientes P'/*E A1)+0 P*'>6,)*0E C6/+,6 V'16*404 E C0+401 F P4*40 4' C00 en >a >ista desp>ega>e contiguaE en cada co>umna de >a ta>a se esta>ecen >os Ca>ores Due adopta dicha Caria>e en cada nodo o e>ementoE segAn proceda por e> carHcter de >a Caria>e se>eccionadaE presente en e> con?unto deinido por e> >oDue D0)6/. ♦ O58>8K %asi>>a de se>ecciBn Due permite reordenar >as i>as de toda >a ta>a en
unciBn de >os Ca>ores de una co>umna. Para rea>izar esta ordenaciBnE se dee actiCar e> tipo correspondiente A/'4')' o D'/'4')'J FE a continuaciBnE hacer 5-/ >/> en e> encaezamiento de una co>umna. utomHticamente se modiicarH >a ordenaciBn de >as i>as de >a ta>a para adaptarse a> orden creciente o decreciente de >os Ca>ores de >a co>umna e>egida. "sta operaciBn es tamiKn CH>ida para >a primera co>umna de >a ta>a co>umna I/)0)'J. A8>8: (a representaciBn grHica
GESTAR.- Guía de uso
20
susiguiente a una reordenaciBn se rea>izarH segAn e> orden mostrado en >a co>umna I/)0)'E por tanto si se desea conserCar e> carHcter tempora> de >a representaciBn grHica despuKs de haer procedido a a>guna reordenaciBn Due a>tere >a secuencia tempora> rea>ice una ordenaciBn de >a co>umna I/)0)' en orden creciente. ,na Cez adecuada >a T0;10 -00 G?*6/ a >as necesidades de> usuario mediante >as operaciones arria descritasE se puede proceder a >a representaciBn grHica. (os grHicos Due GESTAR proporciona tienen siempre como Caria>e asociada a> e?e de acisas e?e horizonta>J >a Caria>e tiempoE particu>arizada en >os instantes deinidos en >a Centana E"61+* T',-601 . "n e> e?e de ordenadas se representan >os Ca>ores de >as Caria>es Due e> usuario se>eccioneE ta> como se descrie a continuaciBn. (a se>ecciBn de >a Caria>e o Caria>es a representar grHicamente se rea>iza haciendo c>ic en e> encaezamiento de >a co>umna correspondiente de >a ta>a. (as co>umnas se>eccionadas pasan a tener un ondo de co>or azu>. Para cance>ar >a se>ecciBn de una co>umna preCiamente se>eccionadaE asta con Co>Cer a hacer c>ic en su encaezamiento. > pu>sar e> otBn 8er G?*6E GESTAR procede a mostrar >a representaciBn grHica de >as co>umnas se>eccionadas en >a Centana G?*6 4' E"61+* T',-601 4IG,$ . 12J.
*IGURA 6. 12 G>- 5 E@-/;>8 T-/.
GESTAR.- Guía de uso
2'
%ada Caria>e aparecerH representada con un co>or asignado por deecto por e> programa. Para una maFor c>aridad F me?or identiicaciBn de >as Caria>es representadas se recomienda Cisua>izar simu>tHneamente menos de 1 parHmetros. egAn >a se>ecciBn hecha en T0;10/ -00 G?*6/ aparecerH un encaezamiento de> grHico Due identiicarH >a Caria>e con sus unidadesJE e> nodo o e> e>emento Due han sido se>eccionados para representar en e> >oDue T*-6 4' T0;10. "n >a parte inerior de> grHicoE a?o e> e?e de ascisasE una >eFenda asociarH cada >ínea de co>or a >a nomenc>atura de> nodo o e>emento de> Due se muestra >a Caria>e i?aE o ien >as distintas Caria>es con sus unidadesJ Due aparecen en >a igura para un e>emento o nodo determinadoE todo e>>o segAn se haFa especiicado en e> >oDue T*-6 4' T0;10 de >a T0;10 -00 G?*6/. parteE como CemosE eListe un menA de opciones en >a parte superior de >a Centana en donde Camos a tener diCersas opciones: de coniguraciBn de >a ta>a en su aspectoE otras de tratamiento de >a inormaciBn F otras de optimizaciBn de >os datos. hora >as pasamos a descriir: •
M8 A>J@- E=-. !esde aDuí tenemos 2 opciones para meter >os datos de> grHicoE o en ormato "Lce>E donde metemos >os datos numKricos en una ho?a de cH>cu>o F e> grHico como diu?o en otraE o en ormato de teLto donde tenemos Anicamente >os datos numKricos.
•
M8 A>J@- I. Duí imprimiremos e> diu?o.
•
M8 A>J@- S/ . %on esta opciBn cerraremos >a Centana de> grHico.
•
M8 E5>8 C-. "sta opciBn nos harH una copia de >a imagen en e> portapape>es.
•
M8 G>- L85. Duí podremos e>egir si Dueremos Due estK >a >eFenda de nodos en >a Centana o no.
•
M8 G>- T;/-. %on esta opciBn nos aparecerH otra Centana desde >a cua> podremos dar>e un nomre a esta ta>a.
•
M8 G>- V 5-?. i deseamos Due estKn >os datos numKricos sore impresos en >as >íneas de >os grHicos accederemos a esta opciBn. %uidado a> tener muchos nodos en >a ta>a Fa Due >os datos se superpondrHn F podrH a >>egar a hacerse >a inormaciBn ininte>igi>e.
•
M8 G>- E?>/. Duí tenemos >a posii>idad de poner >os Ca>ores en una esca>a >ogarítmica. "sto nos permitirH homogeneizar todos >os Ca>oresE Duitando protagonismo a >os Due sean muF eLtremos.
•
M8 G>- O. !ado Due en un mismo grHico cae >a posii>idad de representar distintas Caria>es o una misma Caria>e con Ca>ores aso>utos muF distintos entre síE esta opciBn rea>iza una presentaciBn de tipo eLponencia> donde >a esca>a Certica> muestra >a mantisa entre F 1J mientras en >a >eFenda indica >a potencia de 1 por a> Due haF Due mu>tip>icar >os Ca>ores >eídos para otener >os Ca>ores aso>utos.
GESTAR.- Guía de uso
•
27
M8 G>- T- 5 0>-. !esde aDuí podremos meter a> grHico marcadores en >as >íneasE para poder distinguir donde tenemos >os datos en >a grHica. OpciBn L'0/ 6 ,0046'/ para poner>osE opciBn L'0/ /* ,0046'/ para Duitar>os.
7. COMUNICACIÓN ETERNA GESTAR orece >a posii>idad de intercamiar inormaciBn con otras ap>icaciones. Existe la opción Fichero/ Exportar , para enviar los datos de la red a una base de datos tipo ACCESS , y para convertir la información de los ficheros de GESTAR a los formatos de entrada de datos de DIOPRAM y de EPANET 11 1.1e.
posi>eE mediante e> comando *'6 I,-6)0 E arir icheros de ACCESS Due contengan inormaciBn de redesE así como icheros proCenientes de DIOPRAM 7E Due preCiamente haFan sido generados mediante GESTAR. Asimismo es
TamiKn eListe una comunicaciBn con A+)6CAD en sus Cersiones 2###E 2###* F M0- 2###. Para esta comunicaciBn es necesaria >a uti>izaciBn de G'/)0CAD Cer neLo 8IIIE pHg. 2'7J. GESTAR tamiKn posii>ita e> predimensionado de redes estrictamente ramiicadas mediante >a ap>icaciBn DIOPCAL Cer pHg. 02J.
7.1 COMUNICACIÓN CON ACCESS. GESTAR orece >a posii>idad de arirE guardarE modiicarE ana>izar o inc>uso crear una red desde una ap>icaciBn eLterna como es ACCESS . "sta uti>idad resu>ta sumamente prHctica puesto Due pone a disposiciBn de> usuario de GESTAR >a potencia F >eLii>idad Due >a inormaciBn estructurada en ases de datos posee. !e esta manera es posi>e inspeccionar datos F resu>tadosE >oca>izar F corre>ar parHmetrosE identiicar automHticamente puntos críticosE ana>izar estadísticamente resu>tadosE rea>izar camios sistemHticosE condicionados o g>oa>esE AsDuedas se>ectiCasE etc. simismo es posi>e rea>izar >a generaciBn automHtica de escenarios Co>cando inormaciones topo>Bgicas F constructiCas desde otras ases de datosE ho?as de cH>cu>oE istemas de InormaciBn GeogrHica... )ediante >a opciBn *'6 E-6)0 B0/' 4' 40)6/ A'// se eLporta >a estructura F >os datos de una red de GESTAR a una ase datos tipo ACCESS eLtensiBn M.mdNJE desde donde se pueden modiicar si se desea >os Ca>ores de >os parHmetros de >a red. "ste tipo de ase de datos se podrH posteriormente >eer desde GESTAR con >a opciBn *'6 I,-6)0 B0/' 4' 40)6/ A'//.
GESTAR.- Guía de uso
212
7.1.1 E'PORTACIÓN DE UNA RED COMO BASE DE DATOS. "> a>macenamiento de una red en ormato de ase de datos mediante e> comando *'6 E-6)0 B0/' 4' 40)6/ A'//J posee una característica undamenta> Due >o dierencia de> a>macenamiento directo de >a red en ormato M.redN mediante >a opciBn *'6 G+040 R'4 J. "n >a ase de datosE >os componentes de >a red se encuentran agrupados por tipos en dierentes ta>asE en un ormato edita>e F modiica>e por e> usuarioE mientras Due en un ichero M.redN se recogen en ormato inario >os datos de >a red para su a>macenamiento F posterior >ectura desde e> programa GESTAR. "> a>macenamiento de >a red como ase de datos es Ati> asimismo para preparar >as mediciones antes de acometer una ora determinada. i se dispone de> ichero M.mdN correspondienteE se pueden desg>osar o agrupar de manear rHpida F >eLi>e >istados de >os e>ementos necesarios para e?ecutar dicha red. (a ase de datos creada con >a opciBn mencionada presenta >a apariencia de >a 4IG,$ 0. 1 cuando se are desde ACCESS .
*IGURA 7. 1 R5 5 GESTAR >-- ? 5 5-?.
(a ase de datos creada por GESTAR contiene un tota> de 1 ta>as Due recogen toda >a inormaciBn de >a red presente en >a Centana grHica en e> momento de su creaciBnE inc>uFendoE en su casoE >os Ca>ores de >as Caria>es hidrHu>icas de> cH>cu>o si este se ha rea>izado. %on e> in de conseguir una estructura homogKnea en >as ases de datos Due recogen >a inormaciBn de cua>Duier red de GESTARE >as 1 ta>as serHn creadas en >a ase de datos con independencia de Due eLista o no >a inormaciBn respectiCa. Por e?emp>oE aunDue en una red no eListan N646/ B01/0 se crearH >a ta>a B01/0/E pero permanecerH Cacía.
GESTAR.- Guía de uso
21
continuaciBn se muestra >a >ista de ta>as con >a pHgina de este manua> donde se recoge >a inormaciBn re>atiCa a> nodo o e>emento recogido en cada ta>a: ♦ A>>?--?. InormaciBn de >os accesorios asociados a >os ">ementos %onducciBn
pHg. 121J o a >os tramos asociados a >os #odos "misores pHg. 110J. ♦ B/??. InormaciBn de #odos a>sa pHg. 10J. ♦ B-?. InormaciBn de ">ementos oma pHg. 10J. ♦ C-85;>>-8?. InormaciBn de ">ementos %onducciBn pHg. 121J. Por >o genera>E
esta ta>a serH >a mHs eLtensaE puesto Due e> e>emento Hsico de toda red de riego es >a tuería. %omo G"T$ puede tomar >os datos de >as tuerías de una comp>eta ase de datosE e> >istado de >as conducciones de >a red resu>ta muF comp>eto F Ati>. ♦ C-8?;- >-8->5-. InormaciBn de #odos de %onsumo %onocido pHg. 17J. ♦ D-/ >-85>8. InormaciBn de #odos con !o>e %ondiciBn pHg. 115J. ♦ E/?Y. InormaciBn de ">ementos sin %aracterística PasiCa pHg. 1J. ♦ E/??. InormaciBn de #odos "ma>se pHg. 1J. ♦ E?-?. InormaciBn de #odos "misores pHg. 110J. ♦ %58?. InormaciBn de #odos *idrantes $egu>adores pHg. 112J. ♦ N-5-? 5 ;88. InormaciBn de #odos de ,niBn pHg. 15J. ♦ PF55?. (istado de todas >as pKrdidas singu>ares eListentes en >a red. "n uno de
>os campos de esta ta>a se re>acionan >as pKrdidas con >os tramos donde se producen: >os ">ementos %onducciBn pHg. 121J o >os tramos asociados a >os #odos "misores pHg. 110J. ♦ P?8 0;/5. InormaciBn de #odos de PresiBn $egu>ada pHg. 1'J. ♦ S8 >-85>8. InormaciBn de #odos sin %ondiciBn pHg. 11J. ♦ V/@;/?. InormaciBn de ">ementos 8H>Cu>a pHg. 1J. ♦ V?. InormaciBn de >os parHmetros de Cisua>izaciBn de >a red: tamao de mapa F
parte Cisi>e de Kste. 9stos parHmetros son modiica>es en G"T$ mediante >a opciBn 8er/ "sca>a pHg. 150J. "n e> neLo I pg. 271Jse descrien reCemente >os campos de cada una de >as ta>as. %ua>Duier inormaciBn de >a ase de datos puede ser modiicada desde ACCESS E de manera Due si se Cue>Ce a introducir >a inormaciBn en GESTAR mediante >a opciBn *'6 I,-6)0 B0/' 4' 40)6/ A'//E >os camios serHn tenidos en cuenta.
GESTAR.- Guía de uso
21
"s muF importante recordar Due si antes de eLportar a ormato ACCESS una redE Ksta ha sido ca>cu>ada es decirE ha sido simu>ada hidrHu>icamenteE oteniKndose unos resu>tados de presiBnE pKrdida de cargaE Ce>ocidadE cauda>E etc.JE >os resu>tados de >os cH>cu>os tamiKn se a>macenan en >a ase de datos. "stos datos se guardan en >a ta>a de nodos o e>ementos correspondiente en cada casoW de este modoE por e?emp>oE e> Ca>or de> cauda> Due atraCiesa una tuería concreta DuedarH a>macenado en >a ta>a C64+*6'/E en e> campo C0+401 F en >a i>a correspondiente a> tramo en cuestiBn mirar neLo I pHg.271J.
7.1.2 IMPORTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS. %omo Fa se ha sea>adoE e> comando *'6 I,-6)0 B0/' 4' 40)6/ A'// posii>ita recuperar una red en ormato de ase de datos para Cisua>izar>a en e> modo haitua> de GESTAR. Todas >as modiicaciones Due desde ACCESS se haFan rea>izado en >a red serHn tenidas en cuenta a >a hora de importar >a red. (a ase de datos inc>uFe tamiKn >os Ca>ores de >as Caria>es consumoE a>tura piezomKtricaE cauda>E Ce>ocidadE pKrdida de cargaJ proCenientes de> A>timo cH>cu>o hidrHu>ico rea>izado antes de >a eLportaciBn de >a red. "n >as ta>as reerentes a cada tipo de nodo F e>emento eListen unos campos C6/+,6C01E A1)P*'>C01E C0+401 E V'16*404 E P4*40C00J Due recogen dichos Ca>oresE de modo Due >os resu>tados pueden ser ana>izados desde ACCESS . "Lportar una red a un ormato de ase de datos para eectuar desde ACCESS anH>isis o modiicaciones en >a red F a continuaciBn importar >a red es una operaciBn Due puede resu>tar muF Ati> para propBsitos diCersos. Por e?emp>oE si se tiene una red en >a Due no todos >os tramos son de> mismo materia> F se desea conocer DuK sucedería si todas >as tuerías ueran de PVC E eListen dos procedimientos para hacer>o: ♦ e puedeE en >a Centana grHica de G"T$E hacer do>e c>ic en todos F cada uno de
>os tramos de >a redE para Ceriicar si son de P8% F camiar e> materia> en >os casos Due proceda. "CidentementeE este procedimiento resu>ta muF >aorioso en una red de tamao medio. ♦ "> segundo mKtodo de traa?o para rea>izar e> camio de materia> de >os tuos pasa
por uti>izar >as ases de datos. "> primer paso consistiría en eLportar >a red a ormato M.mdN. continuaciBnE desde %%" se deería editar >a ta>a %onducciones para re>>enar e> campo )ateria> con P8% F e> campo $ugosidad con e> Ca>or Due se Duiera adoptar para dicho materia>. Por A>timoE so>amente restaría importar >a ase de datos modiicada para rea>izar >os cH>cu>os pertinentes desde G"T$. %omo es Hci> adiCinarE este procedimiento resu>ta mucho mHs rHpido Due e> anteriorE amKn de mHs ia>eE metBdico F senci>>o.
GESTAR.- Guía de uso
215
7.2 COMUNICACIÓN CON DIOPRAM. "Liste >a posii>idad de otener e> dimensionado Bptimo de una red ramiicada para conducciBn de agua mediante >a coneLiBn de GESTAR con e> programa DIOPRAM D*/'6 O-)*,6 4' '4'/ RAM**040/J. GESTAR tamiKn posii>ita e> predimensionado de redes estrictamente ramiicadas mediante >a ap>icaciBn DIOPCAL Cer pHg. 02J. DIOPRAM en un programa de dimensionado de redes de distribución estrictamente ramificadas en que la topologí a y las demandas están impuestas, mediante técnicas de programación lineal. DIOPRAM fue desarrollado en el Área de Mecánica de Fluidos de la Universidad Polit é cnica de Valencia. La versión de DIOPRAM con la que GESTAR intercambia datos es la 1.03R programada en TurboBasic para el sistema operativo Ms-DOS . La introducción de datos e interpretación de los resultados de tipo alfanumérico, sin soporte gráfico, resulta dificultosa y expuesta a múltiples errores. Por otra parte, DIOPRAM carece de herramientas de simulación del comportamiento de la red, concluyendo sus resultados con la asignación de materiales, diámetros y timbrajes a los conductos del sistema. Puesto que DIOPRAM constituye un programa relativamente extendido y eficaz en sus propósitos, se han incluido opciones en GESTAR que facilitan el empleo de DIOPRAM gracias a la explotación de las utilidades del “interface” gráfico de GESTAR en la carga de datos de DIOPRAM. Por otra parte, la adquisición de los resultados provenientes de DIOPRAM es automática si la carga de datos de DIOPRAM se ha efectuado previamente con GESTAR, agilizándose el proceso y evitándose errores de carga.
DIOPRAM es una ap>icaciBn distriuida a?o >icencia por >a U*"'/*404 P61*)*0 4' V01'*0E Due >Bgicamente no se suministra con >a CersiBn actua> de GESTAR de pleno dominio público. #o ostanteE eListe una CersiBn de demostraciBn de DIOPRAM E >imitada en cuanto a> nAmero de e>ementos mHLimo a dimensionar 2J F en cuanto a> contenido F estructura de >as ases de datos de materia>es 2JE Due puede tamiKn comunicarse con GESTARE reconociendo este A>timo programaE segAn e> contenido de >a ase de datos suministradaE si se traa?a con una CersiBn >icenciada de DIOPRAM o con >a demostraciBn educatiCa. GESTAR soporta >a creaciBn de >os icheros Due necesita DIOPRAM para su e?ecuciBn sin modiicar ni eLtender >as características de DIOPRAM . "n consecuencia EL USUARIO DEBER RESPETAR ESCRUPULOSAMENTE LAS LIMITACIONES ! CONVENIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IN*ORMACIÓN EN DIOPRAM E ta> F como se descrie en e> manua> de dicha ap>icaciBnE así como conocer e> a>canceE >imitacionesE termino>ogíaE...de DIOPRAM antes de enrentarse a> uso de >os correspondientes tareas. ,na Cez otenida >a red optimizada mediante DIOPRAM se pueden importar >os datos de materia>E timra?e F diHmetro Bptimos mediante >a opciBn *'6 I,-6)0 D*,'/*6046 D*6-0,.
GESTAR.- Guía de uso
21
(a transerencia de >os datos introducidos mediante GESTAR a DIOPRAM consta de dos etapas: "TP 1: GeneraciBn de topo>ogía F demandas. "TP 2: %oniguraciBn de parHmetros de> diseo.
ETAPA 1K G8>8 5 --/-0 585? (a eLp>otaciBn de DIOPRAM deerH comenzar construFendo >a topo>ogía de >a red respetando >as siguientes restricciones de DIOPRAM ♦ "> nudo de caecera >>eCarH siempre e> identiicatiCo de nudo cero F no podrH nunca
sa>ir mHs de una >ínea de K>. ♦ (a orma de identiicar un nudo eLcepto e> de caeceraE Due siempre serH JE serH
asignando un nAmero natura> de ciras. #o se admiten nAmeros negatiCos ni maFores de 777. ♦ "n cada >ínea ">emento %onducciBn o omaJ se indica e> nudo aguas arria F e>
nudo aguas aa?o "G# "( "#TI!O !" %I$%,(%I3# !"( G,. #o puede haer dos >íneas con e> mismo nudo aguas aa?o.
demHs >a topo>ogía F >as demandas se cargarHn cominado eLc>usiCamente >as siguientes entidades: ♦ N646/ 4' C6/+,6 C66*46: eDuiCa>en a >os puntos de demanda de DIOPRAM . ">
Ca>or de> consumo Due se comunica a DIOPRAM corresponde a >a casi>>a de demanda instantHnea F >a cota es >a Due se especiica en >a casi>>a correspondiente. "n e> caso de Due e> cH>cu>o de >os cauda>es de diseo CaFa a eectuarse mediante e> mKtodo de C1',') es imprescindi>e introducir Ca>ores de S+-'**' R'040 en >a casi>>a correspondiente de cada nodo Fa Due estos se transmiten a DIOPRAM . #o así sucede en >os Ca>ores de cauda> icticio continuo F rendimiento de cada nodoE Ca>ores Due para DIOPRAM se ad?udican posteriormenteE de orma g>oa>E en una Centana de diH>ogo Due aparece en >a segunda etapa de e> proceso de intercamio. Todos >os N646/ 4' C6/+,6 C66*46 deerHn encontrase aiertos en e> momento de comenzar >a transerencia a DIOPRAM E de >o contrario se tomarHn como nodos de consumo nu>o. ♦ N646/ 4' U*: erHn tomados como nodos de demanda nu>aE de >os Due se
transiere >a cota F un cauda> nu>o. ♦ N646 4' P'/* R'+1040 F N646 E,;01/'J: podrH situarse sB>o en caecera para
indicar e> Anico punto de a>imentaciBn con >a cota de >a supericie >ire conocida. (a a>tura de presiBn Due se especiiDue no se transmitirH a DIOPRAM . ♦ E1',')6 C64+*: >a >ongitud Due igure en >a casi>>a correspondiente serH >a
transmitida. "> diHmetro de >a conducciBn serH un Ca>or no nu>o aritrarioE Fa Due DIOPRAM deinirH ese diHmetro en e> transcurso de >a optimizaciBn. ATENCIÓNK
GESTAR.- Guía de uso
210
E8 / >?// C',en+"ri' 5/ E)e,en+' C'n!%&&ión 5 ?>>? / >;5/ 5 5?H- 5 / /8 3? 8 >?- 5 <; ? 5? >-8 / ->8 5 58?-85- 5 DIOPRAM <; ?08 /? /8? >;5/? 5 5?H- ?>>5-? 5>8 - / ;?;- . #inguna otra inormaciBn Due sea cargada en >as conducciones serH transmitida a DIOPRAM E por >o Due en esta aseE >os aspectos re>atiCos a pKrdidas singu>aresE CH>Cu>asE etc.E pueden oCiarse. simismo se ignoran >as se>ecciones de materia>E timra?eE diHmetroE rugosidad Due se asignenE Due de hecho serHn eCa>uadas por DIOPRAM F sorescritas en >a ase de importaciBn de resu>tados. (os indentiicatiCos de >os e>ementosE a> contrario de >o Due sucede con >os de >os nodosE pueden ser aritrarios puesto Due DIOPRAM >os asigna en unciBn de >os identiicatiCos de> nodo ina> de> e>emento. Por A>timoE conCiene ac>arar Due >a ase de datos de materia>es de tuerías de GESTAR F DIOPRAM son independientesE F por tantoE >os Ca>ores Due se importen no son necesariamente componentes de >a ase de datos de GESTAR. ♦ E1',')6 B6,;0: conCiene emp>ear siempre un e>emento oma para deinir >a
primera >ínea de >a red >a Due tiene aguas arria e> nodo J cuFos parHmetros de deiniciBn son aritrarios puesto Due DIOPRAM esta>ecerH >as a>turas necesarias de impu>siBnE de ser necesarias. i >a a>tura de presiBn caecera es dato no se optimiza ningAn omeoJ a> especiicarse este hecho en >a Centana Due aparecerH en >a "TP 2E se ignora >a eListencia de omeo en >a red. %uando >a a>tura de caecera sea una Caria>e a ca>cu>ar mediante DIOPRAM se optimiza e> omeoJ es imprescindi>e indicar>o trazando un E1',')6 B6,;0 como conducciBn de caecera.
ETAPA 2K C-80;>8 5 -? 5/ 5?H!esde GESTARE una Cez deinida >a topo>ogía F >as demandas de >a red a dimensionarE mediante >a opciBn *'6 E-6)0 P'4*,'/*6046 D*6-0,E arranca un proceso Due genera un ichero de >a red en ormato DIOPRAM . PosteriormenteE desde este A>timo programa se are F e?ecuta e> caso hasta conseguir e> dimensionado Bptimo de >a red hidrHu>ica. "> nomre de >as Caria>es F tKrminos aparecen en >as sucesiCas Centanas de intercamio F coinciden con >as Due deine DIOPRAM . #ueCamente se remite a> manua> de DIOPRAM para >a correcta compresiBn e interpretaciBn de cada tKrmino. (a eLportaciBn *'6 E-6)0 P'4*,'/*6046 D*6-0, presenta >a Centana inicia> de adCertencia recogida en >a 4IG,$ 0. 2.
GESTAR.- Guía de uso
21'
*IGURA 7. 2 E=- R5 DIOPRAM.
Para >a correcta e?ecuciBn de esta opciBn es conCeniente conocer >as >imitaciones Due tiene e> programa DIOPRAM W para e>>o si no se estH ami>iarizado con dicho programaE conCiene pu>sar e> otBn V' L*,*)0*6'/ de dicha Centana. Toda >a inormaciBn reerente a >os materia>es de >as tuerías estH contenida en e> ichero MATDIS Due se inc>uFe con e> programa DIOPRAM . !esde >a Centana anteriorE continuando con >a eLportaciBn de >a red en ormato DIOPRAM E aparece sucesiCamente una serie de cuadros de diH>ogo recogidos en >as iguras comprendidas entre >a 4IG,$ 0. F >a 4IG,$ 0. 0. "n >os dos primeros 4IG,$ 0. F 4IG,$ 0. J se piden datos de >a red para DIOPRAM F datos de coniguraciBn de >a red optimizaciBn mediante cauda>es de consumoE de >ínea o mediante cauda>es de C1',') J.
*IGURA 7. 3 D-? 5 / R5 DIOPRAM.
GESTAR.- Guía de uso
217
*IGURA 7. 4 C-80;>8 5 / R5.
"> programa rea>iza un cheDueo de >a redE comproando si >a red es ramiicadaE >os identiicatiCos de >os nodos son >os correctos... pasando si corresponde a> cuadro de diH>ogo C*)'*6/ 4' D*/'6 4IG,$ 0. 5J donde se dee especiicar >a presiBn en caecera de >a red este Ca>or serH dato e igua> a cero si no haF oma en e> nodo de caeceraW si >a haFE podrH ser dato -en cuFo caso eDuiCa>e a cance>ar >a oma- o incBgnitaE >o Due conirma >a eListencia de un grupo de omeoJW e> grado de seguridad para >os timra?es metros de co>umna de agua con Due se incrementa >a presiBn estHtica ca>cu>adaJW >a presiBn mínima para rea>izar >a optimizaciBn se dispone de tres opciones eLc>uFentes entre sí: presiBn mínima en todos >os nodos de consumoE opciBn no disponi>e si se ha e>egido >a optimizaciBn mediante cauda>es de >íneaE presiBn mínima en todos >os nudos eLtremos o presiBn mínima en todos >os nudosJW F >a opciBn introducir Ca>ores de presiBn mínima a tener en determinados nudosE Due no es eLc>uFente con >as anterioresJ F >os >ímites para >a Ce>ocidad de circu>aciBn de> >uido en >os conductos.
GESTAR.- Guía de uso
22
*IGURA 7. " C-? 5 D?H-.
%ontinuando con >a eLportaciBn de >a red a DIOPRAM E en >a 4IG,$ 0. se so>icitan datos econBmicos: amortizaciBn de >as tueríasE interKs FE en caso de Due haFa una oma en >a caeceraE e> rendimiento de omeoE e> precio de> Sh F e> nAmero de horas de uncionamiento de >a oma.
*IGURA 7. 6 D-? E>-8>-?.
"n >a siguiente Centana 4IG,$ 0. 0J se so>icitan >os materia>es de >a ase de datos de DIOPRAM e interCa>os de deiniciBn de >os mismos diHmetros mHLimo F
GESTAR.- Guía de uso
221
mínimoE presiones de timra?e mHLimo F mínimoJ a e>egir para rea>izar e> dimensionado Bptimo.
*IGURA 7. 7 M/? DIOPRAM.
7.3 COMUNICACIÓN CON EPANET. EPANET es un programa de simulación hidráulica y de calidad del agua en régimen cuasiestacionario destinado a sistemas de abastecimiento desarrollado por
E"*6,') P6)')*6 A'< EPA (D** W0)' D*".!. !icho programa por su iai>idad F carHcter de dominio pA>ico se ha conCertido en e> A>timo >ustro en una ap>icaciBn de reerencia. An cuando >as características de EPANET permiten eCentua>mente su ap>icaciBn en e> conteLto de >as redes de riegoE >a marcada orientaciBn de sus recursos operatiCos hacia >os aastecimientos hace Due aspectos re>eCantes en >os regadíosE emisiones dependientes de >a presiBnE discontinuidad de >os patrones de consumo... no sean Hci>mente imp>ementa>es. Por otro >adoE en >a A>tima CersiBn disponi>e en 177'E 1.1eE EPANET carecía de MinteraceN grHico para >a entrada de datosE por >o Due >a carga de inormaciBn se rea>iza mediante icheros ASCII >o Due supone un importante inconCeniente para su eLp>otaciBn . "n cua>Duier casoE como paDuete de cH>cu>o contrastado resu>ta de interKs para >a Ca>idaciBn F comproaciBn de >os cH>cu>os suministrados por GESTAR en >a simu>aciBn directa de >a red. %on o?eto de aci>itar e> contraste de >as capacidades de amas ap>icaciones durante >a etapa de IZ! de GESTAR se incorporB una uti>idad auLi>iar para eLportar a> ormato de entrada de EPANET >os e>ementos constructiCos mHs haitua>es de >as redes de distriuciBn. !icha uti>idad se ha mantenido en >as Cersiones ina>es Fa Due ha haido numerosas demandas en este sentido por parte de usuarios de EPANET E Due han comproado Due encuentran en GESTAR una herramienta de dominio pA>ico Due >es permite generar Hci>mente >a topo>ogía E e>ementos F condiciones de contorno recuentes de EPANET mediante e> entorno grHico amiga>e de GESTAR.
GESTAR.- Guía de uso
222
(a eLportaciBn de datos de >a red a EPANET se rea>iza a traCKs de >a opciBn *'6 E-6)0 *'6 E-0') mediante >a creaciBn de >os icheros M.mapN F M.inpN correspondientes a >a red presente en >a Centana grHica. "sta opciBn sB>o es ap>ica>e a redes Due contengan Anicamente e>ementos pasiCosE no admitiKndose ;6,;0/E "?1"+10/ '+10460/E '1',')6/ 6 +01+*' )*-6 4' -4*40/ /*+10'/ ni '1',')6/ /* 00)'/)*0 -0/*"0 F permitiKndose so>amente identiicadores numKricos para nodos F e>ementos restricciBn de EPANET J. "n camioE se aceptan N646/ 4' U* C6/+,6 C66*46 F P'/* R'+1040.
!. EJEMPLOS DE REDES "n este capítu>o se recogenE en primer >ugarE una serie de casos e>ementa>es Due permitirHn a> usuario deutante ami>iarizarse con e> mane?o de >as herramientas Hsicas de GESTARE para posteriormente introducirse en >a eLp>otaciBn de >as innoCaciones F herramientas aCanzadas Due se aci>itanE como por e?emp>o e> diseo inCerso o >a mode>izaciBn hírida de hidrantes. !urante >a insta>aciBn se cargan >os siguientes icheros correspondientes a redes representatiCas DueE no por conCenciona>esE son menos i>ustratiCas:
D851.5 pHg. 22JK $ed co>ectiCa de distriuciBn a >a demanda estrictamente ramiicada. D852.5 pHg. 22'JK 8ariante de >a red anteriorE en >a Due se pierde >a característica de red estrictamente ramiicada deido a >a inc>usiBn de un depBsito de co>a. A??-_5/.5 pHg. 227JK uunidad de riego con regu>ador de presiBn en cada aspersor cauda> emitido constanteJ. A??-_/.5 pHg. 21JK (o mismo Due >a red anteriorE pero simu>ando e> comportamiento hidrHu>ico de >os aspersores sin regu>ador de presiBn indiCidua> caso haitua>J. R-;.5 pHg. 22JK 8ariante de D',0402.'4 E en >a Due se simu>a >a apariciBn de una uga F >a eListencia de un hidrante sin regu>aciBnE oserCHndose >os eectos de estos en >a red. M//5.5 pHg. 2JK $ed de distriuciBn ma>>ada con mA>tip>es puntos de a>imentaciBn F grupos de omeo. D?H-_8@?-.5 pHg. 2JK "?emp>o senci>>o de >a uti>izaciBn de> diseo inCerso inc>uido en G"T$ para >a regu>aciBn F/o modiicaciBn de redes. L->/_;0.5 pHg. 25JK Puesta en prHctica de estrategias para aFudar a encontrar >a posi>e >oca>izaciBn de una uga en >a red. C-85.5 pHg. 2'JK E/-/.5 pHg. 2J: )ediante >a eLp>oraciBn F reconiguraciBn de >os mismosE e> usuario podrH apreciar >a unciona>idadE >eLii>idad F roustez de GESTAR para simu>ar todo tipo de condiciones en pro>emas de diseo F gestiBn hidrHu>icaE mediante un emp>eo imaginatiCo de >as herramientas Due se orecen.
GESTAR.- Guía de uso
22
(os resu>tados numKricos a >os Due en Kste capítu>o se hace reerencia podrHn ser otenidos e?ecutando >os icheros de muestra Due se suministran.
&.1., DEMANDA1.RED. "> primer caso Due se eLpone corresponde a >a red mostrada en >a 4IG,$ '. 1. $epresenta un caso típico de red de distriuciBn a >a demanda con una coniguraciBn estrictamente ramiicadaE esto esE eListe un Anico nodo de a>tura piezomKtrica conocidaE correspondiente a> punto de a>imentaciBnE F en todos >os demHs nodos de >a red e> consumo es conocidoE ien por ser nodos de uniBnE consumo nu>oE o por tratarse de hidrantes regu>adosE nodos de consumo conocido con demanda impuesta por e> regu>ador de presiBn F >os eDuipos de riego conectados a> mismo. > asimi>ar >os hidrantes a nodos de consumo conocido independiente de >a presiBnE prHctica haitua>E se estHn imp>ícitamente dando por supuestas dos condiciones Due conCiene eLp>icitar F Ceriicar en cada caso: -"Liste un regu>ador de presiBn F un >imitador de cauda> operando correctamente entre >a toma de >a red co>ectiCa F e> acop>amiento de >os sistemas de riego a presiBn de >a parce>a. -(a presiBn en >a toma de >a red co>ectiCa es suiciente para hacer uncionar >os regu>adores F suministrar >a presiBn de consigna aguas aa?o. "> regu>ador de presiBn operatiCo mantendrH aguas aa?o de> mismo una presiBn sensi>emente constanteE independiente de >a Due >>ega de >a redE Due suministrada a> con?unto de dispositiCos de riego eListentes en >a/s parce>a/s a>imentada/s desde e> hidrante aspersoresE caonesE goterosE ...JE imp>icarH e> paso de un determinado cauda> constante. "ste cauda>E por supuestoE se modiicarH en unciBn de >as distintas coniguraciones de riego Due se Mcue>guenN de> hidrante. "> cauda> instantHneo sue>e coincidir con >a dotaciBn mHLima de> hidranteE contro>ada por e> >imitador de cauda>E dado DueE recuentementeE >as pKrdidas de carga en >os dispositiCos de riego no son eLcesiCasE F >a presiBn suministrada aguas aa?o de> regu>ador sue>e ser e>eCada para hacer uncionar >os eDuipos automHticosE por >o Due e> cauda> instantHneo sería muF e>eCado cada Cez Due se ariera e> hidrante en ausencia de> citado >imitador de cauda>. "n cua>Duier casoE >a demanda instantHnea dependerH de >os eDuipos conectados F podrH ca>irarse para cada cominaciBn de eDuipos en uncionamiento mediante e> contador Co>umKtrico de >a tomaE o medirse en tiempo rea> si se dispone de contadores de impu>sos. T"#%I3#: i >a presiBn en >a red es insuiciente para >a operaciBn de> regu>ador de presiBnE en >as anteriores Cersiones Kste permanecía inactiCo F comp>etamente aiertoE comportHndose como un e>emento pasiCo adiciona> Due conecta >a red con >a atmBsera a traCKs de> con?unto de conducciones F dispositiCos de riego Due amue>an >a parce>a. "n ta> casoE mantener >a simu>aciBn de> hidrante como
GESTAR.- Guía de uso
225
e>emento de consumo conocido era I#%O$$"%TOE deiendo entonces e> hidrante ser cerrado e> regante no otiene presiBn suiciente F cierra su tomaJ o reemp>azado por un e>emento emisor de características adecuadas e> regante decide regar a pesar de disponer presiones F cauda>es insuicientesE riego precario Due DuizH sea poco eiciente a> no estar correctamente a>imentados >os sistemasJ. "n >a CersiBn GESTAR #.3 esta modiicaciBn es rea>izada automHticamente por e> propio programaE e> hidrante es simu>ado mediante un emisor de característica H = K S O N .
*IGURA &. 1
"n >a situaciBn re>e?ada en D',040.'4 4IG,$ '. 1J e> estado de >os hidrantes se ha conigurado mediante >a unciBn D',040 01'0)6*0 de> menA O-*6'/E Due generaE mediante sorteoE estados a>eatorios para e> porcenta?e neto prei?ado de hidrantes aiertos. e ha e>egido un estado con e> 02X de hidrantes aiertosE con >o Due ha resu>tado un tota> de 2 aiertos círcu>o azu>J F 1 cerrados círcu>o >ancoJ. (os resu>tados otenidos una Cez eectuado e> cH>cu>o con sorteo con proai>idades homogKneas se muestran de orma grHica en >a 4IG,$ '. 2E representHndose e> cauda> Due circu>a por >os e>ementos F e> consumo en >os nodos.
GESTAR.- Guía de uso
22
*IGURA &. 2
(os hidrantes Cienen representados mediante dos círcu>os concKntricosE siendo e> co>or de> eLterno azu> o >ancoE segAn se encuentre Kste aierto o cerrado. "> co>or de> interno corresponde a> parHmetro se>eccionado en Kste caso consumoJE siendo gris en caso de Due sea menor o igua> Due cero. (os co>ores recogidos en e> cH>cu>o corresponden a >a esca>a recogida en >a 4IG,$ '. .
GESTAR.- Guía de uso
220
*IGURA &. 3
%on e> o?eto de aci>itar >a comparaciBn con redes posteriores se orece a continuaciBn T( '. 1J e> Ca>or de >as presiones en Carios nodos de >a red. 8er numeraciBn en 4IG,$ '. 2J. e oserCarH Due si se cira en 7 mca >a presiBn mínima reDuerida para e> correcto uncionamiento de >os hidrantesE a>gunas tomas de >a co>a de >a red maniestarHn insuiciencias en esta coniguraciBn de simu>taneidadE >o Due impedirH proa>emente e> suministro de >os cauda>es de consignaE en particu>ar >os 5 >itros/s de> hidrante 51. #O!O P$"IO#" mcaJ
1
17
19
31
37
4&
"1
"2
"3
42.1" 4(.99 4(.74 4(.(2 4(.39 41.32 3".&7 39.46 3&.(4 TABLA &. 1
GESTAR.- Guía de uso
22'
&.2., DEMANDA2.RED. (a apariciBn de mHs de un punto de a>tura piezomKtrica conocida en >a redE Due Fa no permite un cH>cu>o eLp>ícito de >a distriuciBn de cauda>es F presionesE sucede con mucha recuencia en >a prHctica F puede oedecer a >a eListencia de puntos de a>imentaciBn diCersosE o a >a presencia de emisiones de cauda>E no contro>adas por regu>adoresE Due responden a >a presiBn >oca> aguas arria de> dispositiCo de> cua> e> nodo emisor es un nodo ina>. "?emp>os de >o primero >o constituFen redes aastecidas por distintas uentesE sistemas con depBsitos de regu>aciBn o de co>a intermediosE redes interconectadasE F un caso muF haitua>: sistemas de e>eCaciBn donde e> depBsito de caecera F e> grupo de impu>siBn pueden a>imentar simu>tHneamente a >a red mediante una misma tuería o un MF-passN. "?emp>os de >o segundo son hidrantes aiertos sin e>ementos de regu>aciBn actiCosE descargas directas a> eLterior - p>acas oriicioE roturasE CH>Cu>as de a>iCio- F todo tipo de dispositiCos de riego baspersoresE caonesE manguerasE pu>CerizadoresE ...b DueE si ien no aparecen genera>mente conectados directamente a >a red co>ectiCaE sí constituFen e>ementos esencia>es F aundantes en >os riegos por aspersiBn F en ?ardinería. (a red aDuí recogida 4IG,$ '. J es un e?emp>o de red ramiicada con dos puntos de a>imentaciBn F/o a>macenamiento depBsitosE tanDuesE ema>sesE cana>esE hidrantes...J sea>ados con iconos de tipo depBsitoE donde se especiica >a a>tura piezomKtrica de> puntoE suministrando ademHs de >a cotaE >a a>tura de presiBn. "s una Cariante de >a red anterior D',040.'4 E con >a misma distriuciBn de hidrantes aiertos F cerradosE a >a Due se ha aadido un depBsito de co>a Due se >>enarH a>imentado por >a caecera en horas Ca>>e F aportarH cauda>es de apoFo a >os puntos mHs desaCora>es de >a red en condiciones de demanda punta. "> depBsito se conecta con >a red mediante una conducciBn de 5m de >ongitud F E21 m de diHmetro.
GESTAR.- Guía de uso
227
*IGURA &. 4
"> Ca>or de >as presiones en >os nodos se>eccionados de >a red en e> apartado anterior Ciene dado en >a T( '. 2. #O!O P$"IO#" mcaJ
1
17
19
31
37
4&
"1
"2
"3
42.76 41.9" 41.&4 41.39 42.14 43."( 3&.(" 41.64 4(.21 TABLA &. 2
%omo se puede oserCarE comparando >os resu>tados numKricos de D',040.'4 F D',0402.'4 E se ha conseguidoE con >a inc>usiBn de> segundo depBsitoE >a suida de presiones en >a co>a de >a red.
&.3., ASPERSOR_IDEAL.RED. (as mismas herramientas emp>eadas en >a simu>aciBn de redes de distriuciBn co>ectiCas pueden eLp>otarse conCenientemente para disear F ana>izar riegos presurizados dentro de >as parce>as de >os regantes.
GESTAR.- Guía de uso
2
"n >a red de >a 4IG,$ '. 5 se representan >as conducciones primarias F secundarias Due a>imentan un con?unto de 2 aspersores idKnticosE conigurados en este caso como nodos de consumo conocido con demanda instantHnea igua> a> cauda> nomina> deseado para cada aspersorE cauda> en unciBn de> cuH> se ha dimensionado >a red de conducciones. "> punto de a>imentaciBn se sitAa aguas aa?o de un regu>ador de presiBnE Due podría ser e> propio hidrante de >a red co>ectiCaE cuFa consigna es de m.c.a.E F Due aparece conigurado como un nodo de a>tura piezomKtrica conocida con a>tura de presiBn igua> a m.c.a.
*IGURA &. "
(a asimi>aciBn de >os aspersores a nodos de consumo conocido es rea>ista a> disponer de un regu>ador de presiBn en su conducto de a>imentaciBn. "ste tendría por o?eto uniormizar >as presiones de entrada a cada e>emento de proFecciBnE reduciKndo>as hasta e> Ca>or nomina>E para e> Due se otendría asimismo e> cauda> nomina> dado por >a demanda instantHnea. unDue hoF por hoFE ta>es so>uciones no son >as mHs aundantesE resu>ta de interKs ana>izar esta disposiciBn a eectos comparatiCos. (os aspersores insta>adosE segAn >a documentaciBn tKcnica aci>itada por e> distriuidorE suministran un cauda> nomina> de 1. >/s .1 m/sJ para >a presiBn nomina> de a>imentaciBn de 25 m.c.a. e comprueaE oserCando >os resu>tados numKricosE Due >as presiones de a>imentaciBn de >os aspersoresE de> orden de >os m.c.a.E siendo distintas de >as nomina>es F distintas entre síE deerían inducir cauda>es dierentes en cada emisorE en ausencia de >os citados regu>adores indiCidua>es.
GESTAR.- Guía de uso
21
&.4., ASPERSOR_REAL.RED. "ste caso constituFe una Cariante de> anteriorE A/-'/6^*4'01.'4 . hora cada aspersor es tratado como un nodo emisorE esto es: un punto en contacto con >a atmBsera F por tanto de presiBn re>atiCa nu>a F a>tura piezomKtrica conocida igua> a >a cotaJ mHs un conducto con pKrdidas de carga singu>ares Due une dicho punto con e> nodo de >a red Due >o a>imenta.
*IGURA &. 6
Ta> disposiciBn reproduce de orma mHs rea>ista F a?ustada e> uncionamiento de >os dispositiCos emisores. (a ecuaciBn de comportamiento Due simu>a >a respuesta hidrHu>ica de> aspersor ∆ HQK / E esta>ecida en unciBn de >a ta>a de presiones F cauda>es de serCicioE se ha aproLimado por ∆Η Q 2.5 # 2. %ada emisor se inserta en >os rama>es secundarios directamenteE por >o Due >a conducciBn Due une e> nodo de inserciBn con e> emisorE e>emento ineListente en este casoE ha sido conigurada con una >ongitud insigniicanteE .1 m.E F un diHmetro re>atiCamente a>toE . m.E con o?eto de Due esta no introduzca pKrdidas de carga aprecia>es. (os resu>tados numKricos muestran unos cauda>es emitidos hasta un 2X superiores a >os nomina>es de> caso A/-'/6^*4'01.'4 dHndose dierencias entre e>>os de> 1X. simismo se aprecia >a signiicatiCa reducciBn de >as presiones respecto a >as encontradas en e> caso anteriorE ruto de >os maFores cauda>es circu>antes por cada tramo.
GESTAR.- Guía de uso
22
&."., ROTURA.RED. (a red recogida a continuaciBn es una Cariante de >a red D',040.'4 E Fa Due e> depBsito de co>a aadido en D',0402.'4 se encuentra cerrado mediante una CH>Cu>a. demHs se ha uicado un punto de emisiBn no regu>adaE nodo 1E Due simu>a e> uncionamiento de >a toma situada en e> nodo en condiciones de ausencia o a>>o de su regu>ador de presiBnE F en e> Due e> comportamiento hidrHu>ico de> con?unto de eDuipos de dispositiCos hidrHu>icos conectados a >a misma se reproduce mediante una ecuaciBn característica de> tipo (
∆ H = K / ⋅ O = -5
/
2
,
5
⋅ O2
donde K / F han sido determinados preCiamente en unciBn de >os eDuipos de riego de >a parce>a. TamiKn se ha simu>ado una ugaE situada en e> nodo 1E en >a Due se supone Due e> >uido emergente transorma toda su energía de presiBn en energía cinKticaE F por tantoE si >a secciBn eectiCa de uga es S ≈ . 07⋅1 −2 >a uga se simu>a mediante una eLpresiBn aproLimadaE ∆ H =
1 2 ⋅ 9
⋅
1 2 S
2
⋅ O = '20
/
2
,
5
⋅ O2
Due corresponde a> tipo genera> con n[2. (a red ca>cu>ada Dueda recogida en >a 4IG,$ '. 0.
GESTAR.- Guía de uso
2
*IGURA &. 7
"> Ca>or de >as presiones en >os nodos se>eccionados de >a red en apartados anteriores se recoge en >a T( '. . #O!O P$"IO#" mcaJ
1
17
19
31
37
4&
"1
"2
"3
39.&2 37.2( 36.3& 34."& 34.9" 3".&9 3(.43 34.(3 32.6( TABLA &. 3
!e >a inspecciBn de >os resu>tadosE una Cez ca>cu>ada >a redE se deduce: -Due e> cauda> Due eLtrae >a toma sin regu>aciBn nodo J es de 1E >/s rente a >os 1 >/s de su dotaciBn. -Due una secciBn eectiCa de uga de >a magnitud supuesta imp>icaría unas pKrdidas de 2 >/s. -Due >a uga induce descensos de presiBn a >o >argo de >a redE oserCHndose Due en >as proLimidades de caecera apenas se detecta e> descenso de presiBn proCocado por >a ugaE inerior a mcaE mientras Due en >a co>a e> descenso es mHs nota>eE hasta cerca de mcaE Ca>or Due puede serCir para a>ertar de su presencia.
GESTAR.- Guía de uso
2
&.6., MALLADA.RED. "n e> e?emp>o de >a 4IG,$ '. ' aparece una red de estructura ma>>ada con diCersos omeos directos F depBsitos de a>macenamientoE Due muestra >a capacidad de GESTAR para reso>Cer coniguraciones genera>es F comp>e?as.
*IGURA &. &
unDue este tipo de disposiciBn particu>ar es diíci> Due aparezca en sistemas de regadíoE >as redes de aastecimientos de aguaE riegos en ?ardineríaE distriuciones de c>imatizaciBn F otros sistemas de interKs tKcnicoE adoptan ta>es estructurasE Due asimismo pueden simu>arse mediante GESTAR.
&.7., DISE$O_INVERSO.RED. Otra de >as potencia>idades de> programa GESTAR es su uti>idad en >a reso>uciBn de pro>emas de diseo inCerso en redes. ,n e?emp>o demostratiCo de e>>a sería e> eLpuesto en >a CariaciBn de >a red D',040.'4 E D*/'6^*"'/6.'4 E donde ahora se pretende aumentar >a presiBn de toda >a zona de co>a mediante un depBsito adiciona> nodo JE con cota 11 mE e> cua> se conectarH con e> nodo ' a traCKs de un dispositiCo desconocido e>emento 57J cuFas características se Can a determinar mediante >as herramientas de diseo inCerso. (a condiciBn de diseo de> e>emento desconocido 57 se cira en incrementar >a presiBn en e> nodo mHs desaCora>e de >a zonaE nodo 51E desde >os 5.' metros inicia>esE hasta >>egar a >os 7 mca. (a red ca>cu>ada es >a recogida en >a 4IG,$ '. 7E donde e> nodo 51 se ha conigurado a traCKs de un nodo de a>tura
GESTAR.- Guía de uso
25
piezomKtrica F consumo conocidos: >a a>tura piezomKtrica impuesta corresponde a >a cota de> nodo mHs >a presiBn deseada F e> consumo serH e> Due >e ha sido asignado a> hidrante en un principioE 5 >itros/sE mientras Due e> e>emento 57 se ha conigurado como e>emento de >ongitud dadaE 5 mE rugosidad .25mmE F diHmetro desconocido.
*IGURA &. 9
%omo se oserCaE mediante un c>ic en e> e>emento desconocidoE o ien a traCKs de >os resu>tados numKricosE e> e>emento necesario es un e>emento pasiCo de diHmetro E1 m F por e> Due circu>a un cauda> de 1' >.
&.&., LOCALI#A_*UGA.RED. Otro caso interesante de ap>icaciBn de >os recursos de diseo inCerso aparece en >a deiniciBn de estrategias para aFudar a encontrar >a posi>e >oca>izaciBn de una uga en >a red. (a eListencia de una ugaE si es de magnitud suicienteE Ca a traducirse en una modiicaciBn de> estado de cauda>es F presiones en >a redE Due de?a una MirmaN característica en un con?unto de puntos de in>uencia. asHndonos en e> reconocimiento de esta irma gracias a medidas simu>tHneas de presiBn en puntos signiicatiCosE mediante >as herramientas de diseo inCerso se puede trazar e> origen de >a rotura Due causa >as perturacionesE deiniendo una serie de >ugares hipotKticos donde >a uga se
GESTAR.- Guía de uso
2
sospecha Due pueda tener >ugar F Ceriicando >os resu>tados. !e e>>os podrH inerirse Due a>guno de estos candidatos es Cerosími> o dee descartarse. (a red en Due se i>ustra >o dicho es >a Fa conocida de R6)+0.'4 . Para e>>o se han se>eccionado tres puntos de >a redE situados en e> entorno de >a zona donde se supone Due ocurre >a ugaE nodos 17E 1 F 0E a >os Due se conectan tres depBsitosE con cota idKntica a >a correspondiente a >os nodos respectiCosE Due reproducirHn >a supuesta condiciBn de sa>ida de cauda> a> eLterior. (a coneLiBn entre >os nodos F >os depBsitos se rea>iza a traCKs de e>ementos con características desconocidasE siendo e> nodo ina> e> de >os depBsitos. e precisan por >o tanto tres condiciones de contorno adiciona>es para i?ar >os tres grados de >iertad introducidosE Due en e> e?emp>o Cienen dadas por >as >ecturas de presiBn en tres hidrantes de >a red donde a su Cez e> cauda> es conocidoE asimismo uicados en >as proLimidades de >a zona donde se uica >a uga nodos 22E 5 F 55JE Duedando estos hidrantes conigurados como nodos de do>e condiciBnE a>tura F consumo conocidos: >as a>turas son dato a traCKs de >a presiBn medida F >os cauda>es son >os medidos en >os respectiCos hidrantesE en este casoE supuestos igua>es a >os de consigna. "n genera> >os puntos de medida de presiBn mHs conCenientes para estos propBsitos son >os nodos de uniBnE donde necesariamente e> cauda> eLtraído serH nu>o. "n e> e?emp>oE >os datos de presiBnE supuestamente medidosE corresponden a >os ca>cu>ados para esos puntos en e> caso R6)+0.'4 E Due precisamente simu>a e> eectoE en presiones F cauda>es en toda >a redE de una rotura en e> nodo 1. (a red Due resu>ta Dueda recogida en e> ichero L601*>0^+0.'4 E Due una Cez ca>cu>ada se muestra en >a 4IG,$ '. 1.
GESTAR.- Guía de uso
20
*IGURA &. 1(
Para >oca>izar e> punto mHs proa>e de >a rotura se estudian >as K / ca>cu>adas para >os e>ementos sin característica pasiCa conocidaE así como >os cauda>es de sa>ida en >as >íneas E 5 F . (os Ca>ores menores de K / en estos e>ementos pasiCos se asocian a >os maFores cauda>es de uga F nos indicarHn >os puntos suscepti>es de estar eLpu>sando cauda> a> eLteriorE >o Due nos darH a>guna pista sore >os >ugares posi>es de uga. "n e> e?emp>oE >as características son 2E"0 para e> e>emento F '1 para e> 5. "> e>emento es un e>emento actiCoE Due impu>saría agua desde e> depBsito a> nodo 0E a> reCKs de como estH deinido e> e>ementoE de ahí e> signo menos en e> cauda> F >a pKrdida de carga Due aparece en >os resu>tados. (os cauda>es para cada una de estas >íneas son respectiCamente 1E10 >E 2 > F E2 >E. %on estos resu>tados se conc>uFe Due e> candidato a >a uga es e> nodo 1E Due es en rea>idad donde se >oca>izaa >a uga en e> caso R6)+0.'4 . #o ostanteE se ha comproado Due esta metodo>ogía resu>ta sensi>e a peDueas modiicaciones de >as condiciones de contornoE esto es a >as medidas de presiBn impuestasE a >a uicaciBn de >os puntos de contro> de presiBn F a >a >oca>izaciBn de >os puntos candidatos de ugaE por >o Due >os resu>tados no estHn garantizados. %omo criterio genera> F preCio a >as conc>usiones de una inCestigaciBn mHs eLhaustiCa Due se pretende acometer a> respectoE se puede ade>antar Due en tanto en cuanto >os puntos de medida F >os puntos candidatos son mHs numerosos F se aproLiman a> >ugar de ugaE mHs proai>idades haF de otener un diagnBstico acertadoE mientras Due a> dispersarse F a>e?arse unos F otrosE >a corre>aciBn directa se pierde.
GESTAR.- Guía de uso
2'
&.9., COMBINADA.RED. "n e> ichero %ominada.red se presenta una red en >a Due se integran Carios de >os recursos de mode>izaciBn F coniguraciBn de escenarios eLpuestos. #o constituFe un e?emp>o eLhaustiCo de todas >as posii>idades presentes en GESTARE pero si i>ustra cBmoE con?ugando recursos operatiCos e imaginaciBn de> usuarioE puede reproducirse numerosas situaciones F eLtraer potentes resu>tados. (a red Due se muestra 4IG,$ '. 11aJ corresponde a> diseo de una amp>iaciBn de una distriuciBn a >a demanda mediante >a incorporaciBn de un nueCo rama> constituido por e> con?unto de H*40)'/ R'+1046'/ Due se muestranJ Due se une en e> nodo 11 a >a conducciBn principa>. (a conducciBn principa> Ca desde e> ema>se hasta e> nodo 12. (os hidrantes de este nueCo rama> corresponden a parce>as Due actua>mente riegan por graCedad F Due desean transormarse a riego a presiBn aproCechando >a sustituciBn por reparaciones de >a conducciBn -11-12 Due transcurre por >as inmediacionesE destinada una zona rega>e con riegos a presiBn Due Fa eListe desde hace aos. e desea disear Hgi>mente >as conducciones de> rama> F >a amp>iaciBn de diHmetro necesario en >os tramos -11E aproCechando >a sustituciBn de >a tuería de caeceraE para acomodar >as nueCas demandas sin a>terar >as condiciones de serCicio de >o Fa construido. %on o?eto de ganar tiempo en e> diseoE >a red riego Due se eLtiende aguas aa?o de> nodo 12 constituida por Carias decenas de hidrantesJ se sintetiza conigurHndo>a como un nodo de consumo conocido con dotaciBn igua> a> cauda> de diseo de> tramo 11-12 en >a red de riego a >a demanda Due Fa eListe. "ste nodo se ha deinido como incondiciona>mente aierto para Due en todas >as generaciones a>eatorias de escenarios Due se eectAen en e> anH>isis de> comportamiento de> nueCo rama> contemp>en e> nodo 12 con e> consumo de diseo de >a red inicia>. Tras deinir >as dotaciones en >os nueCos hidrantes F >a topo>ogía de> rama> se eLporta a DIOPRAM F se rea>iza e> dimensionado de conductos. %on o?eto de comproar Due >a incorporaciBn de este rama> no pertura e> uen e> uncionamiento de >a red Fa eListenteE durante e> dimensionado de> rama> en e> nodo 12 se impone un reDuisito de presiBn Due eDuiCa>e a >a presiBn de diseo m.c.a.J Due eListía en dicho nodo en >a red inicia>. ,na Cez conc>uido e> dimensionado BptimoE >a red se importB automHticamente a GESTAR para ana>izar e> diseo. %on o?eto de ana>izar e> comportamiento de> sistema de >a manera mas rea>ista posi>e todos >os hidrantes se mode>izaron como hidrantes regu>adores de presiBnE F >a coniguraciBn de escenarios a>eatorios se acometiB con proai>idades de apertura no-homogKneas. "n consecuenciaE en este e?emp>o >os datos reerentes a >a supericie de >a parce>aE cauda> icticio continuo F rendimiento de >a red ueron introducidosE así como >as presiones de consigna de >os hidrantes F >os coeicientes K/ F N de comportamiento de >a parce>a >as pKrdidas de carga en e> hidrante comp>etamente aierto se desprecianJ. !urante >as simu>aciones se Cigi>arH Due en >os hidrantes haFa presiBn superior a >a de consigna 5 m.c.a.J F Due en e> nodo 12 >a presiBn no descienda por dea?o de >os m.c.a. reDueridos como mínimo para >a operaciBn de >a red aguas dea?o de dicho nodo.
GESTAR.- Guía de uso
27
*IGURA &. 11
"n e> caso representado en >a 4IG,$ '. 11 se estudia un cierto estado de >a redE en una situaciBn ta> Due se produce una rotura en e> tramo sea>ado en >a igura. guas aa?o de este tramo >os hidrantes se encuentran incondiciona>mente cerrados Fa Due >a ruptura de >a conducciBn impide su a>imentaciBn. (os hidrantes a>imentados con presiones ineriores a >a de consigna a aparecen marcados con una cruzE comproHndose >a emisiBn de un cauda> inerior a> de >a demanda supuesta. "> usuario puede Ceriicar Hci>mente >as dierencias entre esta coniguraciBn F >a Due se ca>cu>aría asimi>ando todos >os hidrantes a nodos de consumo conocido esto puede hacerse sin perder inormaciBn ariendo cada hidrante F desactiCando >a casi>>a de> >oDue de regu>aciBnJ.
GESTAR.- Guía de uso
2
&.1(., E)EMPLOREAL.RED. "> e?emp>o reAne un con?unto Cariado de tipos de e>ementos F nodos en un sistema de carHcter rea>.
*IGURA &. 12
e reproduce e> grupo de omeo Due a>imenta desde >a toma de un cana> a niCe> constante >a a>sa superior de niCe> Caria>e. (os grupos de omeo no actiCos en un momento dado pueden esta>ecerse cerrando >os correspondientes tramos en impu>siBn. (a red presenta dos Certidos mediante p>acas de oriicio a sendas aceDuias Due a>imentan zonas de riego a pieE Certidos Due se reproducen con emisores en >os Due se han introducido coeicientes K/ F N correspondientesE Fa Due e> dispositiCo no igura en >a ase de datos de A'/6*6/. e pueden encontrar dos ma>>ados >oca>es: e> uno deido a >a coneLiBn asimKtrica de >as dos conducciones para>e>as Due orman >a caeceraE e> otro deido a >a interconeLiBn de dos rama>es prBLimos para reso>Cer insuiciencias de presiBn de uno de e>>os. !iCersas CH>Cu>as de regu>aciBn se han interca>ado con dierentes Ca>ores de consignaE osKrCese Due aguas aa?o de >as CH>Cu>as sostenedoras de presiBn F >imitadoras de cauda> >a mode>izaciBn de puntos de consumo como hidrantes regu>adores asegura >a correcta simu>aciBn de >a operaciBn de dichas CH>Cu>as. "n >a carpeta de e?emp>os se inc>uFe un ichero E@',-16R'01.'") para reproducir una eCo>uciBn tempora> en >a Due durante >as horas nocturnas >os grupos de omeo e>eCan agua a >a a>sa superiorE mientras Due en >as diurnas se descarga >a a>sa. Puede
GESTAR.- Guía de uso
21
consu>tarse >a eCo>uciBn de> niCe> de dicha a>sa F a?ustar >as horas de omeo F e> nAmero de grupos en marcha para eCitar Due >a a>sa Duede Cacía o se >>ene en eLceso.
ANEO I. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS Y OPERATIVAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA RIEGO A PRESIÓN.
AI.1 DE*INICIONES. GRAO. e deine como 06 de una red de distriuciBn a >a representaciBn grHica unii>ar de >a misma constituida por puntos signiicatiCosE Due denominamos nodosE F e>ementos Due conectan dichos nodos 4IG,$ I. 1J. TOPOLOG]A RAMIICADA. ,na red se dice Due tiene una )6-6160 0,**040 si en su grao asociado >a coneLiBn entre dos nodos cua>esDuiera sB>o puede rea>izarse mediante un Anico traFecto 4IG,$ I. 1aJ. "n caso contrario >a topo>ogía se deinirH como ma>>ada 4IG,$ I. 1 J
aJ
J
*IGURA AI. 1 G- >5- 0- //5- .
GESTAR.- Guía de uso
2
TOPOLOG]A CONSTRUCTIVA. e entenderH Due >a )6-6160 6/)+)*"0 de una red es >a cominaciBn de: -u grao. -(a descripciBn de cotas de todos >os nodos. -(a descripciBn de >os diHmetrosE rugosidadesE >ongitudes F materia>es de todas >as conducciones. -(a especiicaciBn de dispositiCos F piezas especia>es insta>adas omasE CH>Cu>asE reduccionesE i>trosE codosE etc.J. CONDICIONES DE CONTORNO. e entiende por 64**6'/ 4' 6)66 de una red en un instante dado a >a cominaciBn eListente en ese momento: -de consumos en >os nodos donde se conoce >a demanda de >uido. -de niCe>es energKticos en >os puntos donde >a presiBnE cota F energía cinKtica son conocidas. CONIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS DE CONTROL. e deine como 6*+0* 4' 16/ 4*/-6/*)*"6/ 4' 6)61 de una red en un instante dado a> con?unto concreto de estados de actiCaciBnE regu>aciBn F consigna de >os dierentes e>ementos internos grupos de omeoE CH>Cu>asE regu>adoresE etc.J de >a red en ese momento. ESCENARIO. e deine '/'0*6 de un sistema de distriuciBn a >a cominaciBn de: ->a topo>ogía constructiCa de >a red. -unas condiciones de contorno determinadas. -una coniguraciBn de >os dispositiCos de contro> concretas. ESCENARIO ESTRICTAMENTE RAMIICADO. ,n escenario de una red de distriuciBn de >uidos se denomina '/)*)0,')' 0,**046 4IG,$ I. 2J si: -posee una topo>ogía ramiicada.
GESTAR.- Guía de uso
25
-(as condiciones de contorno son ta>es Due: • "Liste eLc>usiCamente un Anico punto de a>tura energKtica impuestaE Due
haitua>mente corresponderH a> punto de a>imentaciBnE • "> resto de nodos de >a red se asimi>an a puntos de consumo conocidoE
esto esE nodos de iurcaciBnE con consumo nu>oE o puntos de suministro con demanda independiente de >a presiBn.
*IGURA AI. 2 E?>8- ?>8 >5-.
RED ESTRICTAMENTE RAMIICADA. e dice Due una red es '/)*)0,')' 0,**040 si todos sus escenarios son estrictamente ramiicados.
AI.2 EL PARADIGMA DE LAS REDES ESTRICTAMENTE RAMI*ICADAS. (as redes estrictamente ramiicadas poseen un par de propiedades importantes re>atiCas a su dimensionado F a> cBmputo de >as presiones:
AI.2.1 DIMENSIONADO RAMI*ICADAS.
DE
REDES
ESTRICTAMENTE
"Lc>usiCamente en >as redes en Due >a topo>ogía F >as condiciones de contorno se imp>ementan conigurando una red '/)*)0,')' 0,**040E es posi>e determinar Ma prioriN >os cauda>es de >íneaE desacop>ados de >as ecuaciones hidrHu>icas F de >as características de >a propia tueríaE >o Due posii>itaE entre otras cosasE esta>ecer metodo>ogías directas para e> dimensionado de >os diHmetros de >os conductosE metodo>ogías Due pueden c>asiicarse 7E1 en dos tipos: 4*,'/*6046 +*601 esto esE determinaciBn de una cominaciBn de diHmetros F materia>es ta>es Due satisagan ciertas restricciones en cuanto a >os Ca>ores de presiBn en nodos F Ce>ocidad en >íneasE F 4*,'/*6046 -)*,6 '6,*6E Due persigue e> mismo propBsitoE uscando ademHs >a
GESTAR.- Guía de uso
2
cominaciBn de >os diHmetros F materia>es de >a red Due minimice >os costes teBricos de >as conducciones. simismoE cada una de >as anteriores metodo>ogías admite diCersas aproLimaciones DueE a su CezE comportan Centa?as F >imitaciones de tipo conceptua> o prHctico.
AI.2.2 CLCULO DE PRESIONES EN CADA ESCENARIO. Por otro >adoE sB>o en >os escenarios estrictamente ramiicados es posi>e ca>cu>ar de orma eLp>ícita >as presiones en todos >os puntos de> sistema para cua>Duier cominaciBn de demandasE una Cez Due >os diHmetros interiores F materia>es de >as conducciones han sido determinadosE sin mHs Due descontar -o aadir- a >a Anica a>tura piezomKtrica conocida >as correspondientes pKrdidas de cargaE ca>cu>adas inmediatamente dado Due >os >u?os de todas >as conducciones son dados como >a suma de >os cauda>es demandados aguas aa?o en e> escenario de demanda concreto.
E8 >;8- ;8 5 ?8 /0;8 // - ? 5 ;8 ;8- 5 /; -F> >-8->5: aparecen traFectos a>ternatiCos a> suministro o cauda>es emitidos en unciBn de >a presiBn >oca>E por >o <; / 5?;>8 5 >;5/? - -5: - 5 / 5: 8- ;5 >-8->? ? 8- ? /885- / ?-/;>8 5/ ?? 5 >;>-8? >-/- <; -5;> / >--8- J5;/>- 5/ ?? 5 5?;>8. "ste sistema contiene numerosas ecuaciones no >inea>es cuFa so>uciBn reDuiere ineCita>emente e> concurso de >as tKcnicas emp>eadas en e> cH>cu>o hidrHu>ico de redes genera>es Cer apartado 2.E pHg. 22JE aAn cuando >a red mantenga una apariencia ramiicada. "n unciBn de >as simp>iicaciones Due reporta e> mode>o de una red estrictamente ramiicada no es de eLtraar DueE en >os sistemas dedicados a> riegoE donde >a topo>ogía Due se encuentra con mHs recuencia es ramiicadaE haitua>mente se asimi>en >as redes de distriuciBn a presiBn a> paradigma estrictamente ramiicadoE eListiendo un punto de a>imentaciBn principa> F unas demandas de cauda> genera>mente regu>adas por >os hidrantes en su operaciBn norma>. "ste hechoE unido a >a carencia hasta e> momento de herramientas de simu>aciBn suicientemente roustasE a >a par Due senci>>as de uti>izarE ha oCiado e> uso sistemHtico de programas de simu>aciBn hidrHu>ica en e> dominio de >os regadíosE usadas sin emargo eLtensiCamente en otros conteLtos aastecimientosE c>imatizaciBn F ca>eacciBnE hidrHu>ica de potencia F regu>aciBnE redes anti-incendiosUJ. "n contrapartidaE e> proFecto de redes de riego recurre a tKcnicas de dimensionado Bptimo especia>mente ructíeros en redes ramiicadasE en Cirtud de> Fa sea>ado conocimiento Ma prioriN de >os cauda>es de diseoJ hasta e> punto de considerarse haitua>mente comp>etado e> diseo una Cez Due se han esta>ecido >os diHmetros econBmicos de >as conducciones. #o ostanteE puede airmarseE en unciBn de >a casuística encontrada como resu>tado de mA>tip>es eLperiencias en e> anH>isis de >os regadíos presurizadosE <; ? 8 >-? 5 58?-85- 5 >-85;>>-8? / 50 5 5 ?>8 >5 ;5 >-8?5? ?8>/8 >->-: en >o Due respeta a >a simu>aciBn F reproducciBn de> comportamiento rea> instantHneo F >oca> de ta>es redesE /
GESTAR.- Guía de uso
20
;8>-88- 5/ ?? 5 >;5- / -5/- 5 5 ?>8 >5 ?;-8 / =>>8 ? <; / 0/. E?- -/0: ? ? 5? - / >8> 5/ 5?H- 5 / =/->8 5 /? 5?: / 8-5;>>8 5 F>8>? 5 5>>8 8/?? J5;/>- 5 >> 08/: Due resu>tan asimismo idBneasE F aAn mHs precisas F ructíerasE si caeE en >as redes de riego. ortunadamente >a diCu>gaciBn F aaratamiento de >a potencia de cH>cu>o inormHtico durante >a pasada dKcada F e> desarro>>o de noCedosas tKcnicas numKricasE mHs potentes roustas F eicientesE ha permitido ir curiendo e> MgapN eListente entre >as ap>icaciones inormHticas para e> cH>cu>o hidrHu>ico F >as disponi>es en otros Hmitos de >a ingenieríaE permitiendo acercar F hacer comprender a un nAmero creciente de dierentes círcu>os proesiona>es >as Centa?as Due >a simu>aciBn de sistemas orece rente a >as tKcnicas conCenciona>es de diseo por tanteo. "> uso de este tipo de herramientas se Ca eLtendiendo ademHs dentro de >os organismos encargados de >a gestiBn de sistemas hidrHu>icosE Fa Due orece >a posii>idad de eCa>uar F anticiparE de una orma no muF costosaE >a respuesta de >os mismos rente a una gran Cariedad de situaciones prHcticasE ien sea con propBsitos de p>aniicaciBnE preCenciBn o regu>aciBn. "n consecuenciaE resu>ta imprescindi>e en e> proFecto F eLp>otaciBn de regadíos modernos disponer de tKcnicas de cH>cu>o aso>utamente genera>esE capaces de acomodar de orma rea>ista cua>Duier topo>ogía constructiCaE cominaciBn de condiciones de contorno F coniguraciBn de dispositiCos de contro>UE es decir: cua>Duier escenario. "n >os siguientes apartados se procederH a reCisar >as características hidrHu>icas mHs signiicatiCas de >as redes destinadas a> riego a presiBnE tomando como e>emento comparatiCo >os sistemas de aastecimiento. #ueCamente aparecerH ?ustiicada >a necesidad F >a iai>idad de >as herramientas de anH>isis hidrHu>ico en e> conteLto de >as redes de riego para su me?or diseo F gestiBn.
AI.3 CARACTERÍSTICAS %IDRULICAS DE LAS REDES DE RIEGO A PRESIÓN. (os sistemas de distriuciBn de agua a presiBn para riego F para aastecimiento comparten mu>titud de características a >a Cez Due presentan particu>aridades nota>es Due >os dierencian. (os aspectos mHs re>eCantes de >os sistemas de regadíoE serían: -Topo>ogía predominantemente ramiicada. -a?a densidad de >a red F a>ta intensidad de >a demanda. -"structura de >a demanda discontinua F contro>ada. -Presencia de condiciones de contorno con demandas dependientes e independientes de >a presiBn. "stas características serCirHn de hi>o conductor para proceder a >a reCisiBn sistemHtica de >os aspectos hidrHu>icos de dichas redes.
GESTAR.- Guía de uso
2'
AI.3.1 TOPOLOGÍA. "n >os aastecimientos de agua pota>e >as grandes arterias de conducciBn se encuentran haitua>mente interconectadas ormando una estructura ma>>ada Due asegura Due e> agua pueda a>canzar cada manzana de CiCiendas siguiendo mHs de un traFecto desde >os puntos de inFecciBn a >a red aAn cuando e>>o supone un maFor coste de> trazado de conducciones respecto a> estrictamente mínimo necesario. Ta> redundanciaE amKn de homogeneizar >as presionesE intenta garantizar e> suministro mediante circuitos a>ternatiCos cuando se produzca una interrupciBn en >a circu>aciBn de a>guna de >as tuerías inCo>ucradas en e> aastecimiento de un sector. "n >as redes de riego a >a demandaE >as eLtensas supericies a curirE >a dispersiBn de >os puntos de consumoE >os e>eCados costes de >as conducciones de gran diHmetro necesarias para acomodar >os grandes Co>Amenes de agua serCidos F >a maFor to>erancia de >os cu>tiCos a >as carencias de agua puntua>esE hacen adoptar una moro>ogía ramiicada donde cada punto de suministro es a>imentado a traCKs de una Anica serie de conduccionesE dado Due se demuestra DueE en genera>E es mHs econBmica Due cua>Duier otra ma>>ada Due rea>ice un serCicio eDuiCa>ente. #o ostante haF Due tener muF presente Due disposiciones ma>>adas en redes de riego pueden ser recomenda>es en ciertos conteLtosE a>gunos de >os cua>es a continuaciBn se enumeran: ituaciones especia>es. Garantía de suministro. "sca>onamiento de inCersiones. %orrecciBn de insuiciencia de presiones. p>icaciones en ?ardinería. SITUACIONES ESPECIALES . "n situaciones particu>ares deidas a restricciones en e> trazado accidentes orogrHicosE terrenos rocosos o mBCi>esE zonas eLc>uidasUJ o a >a disponii>idad de diHmetrosE una interconeLiBn redundante en a>gAn puntoE puede resu>tar mHs econBmica Due >a so>uciBn puramente ramiicada. GARANT]A DE SUMINISTRO. "n otras ocasionesE >os aspectos de garantía de suministro pueden ser re>eCantesE por e?emp>o en >os tramos en caecera de >a redE >os de maFor diHmetro F costeE cuFas reparaciones o mantenimientos inuti>izan todo e> sectorE puede no ser aconse?a>e >a insta>aciBn de una so>a conducciBn de gran diHmetro dada su Cu>nerai>idadE siendo DuizH mHs prudente insta>ar dos o mHs conducciones para>e>as de menor diHmetro Due ormarHn en su coneLiBn a>gAn tipo de ma>>a. "n otras ocasionesE >a proLimidad de sectores hidrHu>icamente independientes puede hacer aconse?a>e una interconeLiBn
GESTAR.- Guía de uso
27
ma>>ada para disminuir >a Cu>nerai>idad de cada uno de e>>os a >os cortes en e> suministroE especia>mente en cu>tiCos de a>to Ca>or aadido o con riego eLigente. ESCALONAMIENTO DE INVERSIONES . "> supuesto maFor coste de una disposiciBn de tuerías para>e>as en caeceraE rente a >a Anica tuería de maFor diHmetroE puede Cerse compensado por e> ahorro en >a inanciaciBn de> inmoCi>izado Due supone e> insta>ar >as conducciones para>e>as esca>onadamenteE conorme e> sector se Ca transormando F se demandan maFores cauda>es. (a a>ternatiCa de insta>aciBn de una Anica tuería de gran diHmetroE cuFa capacidad portante puede estar inrauti>izada durante muchos aosE pudiera no ser >a mHs Centa?osa. CORRECCIÓN DE INSUICIENCIA DE PRESIONES . ituaciones Due pueden aconse?ar e> ma>>ado >oca> de >a red se presentan cuando es preciso corregir pro>emas de insuiciencia de presiBn en rama>es Fa construidosE especia>mente si estos se encuentran en serCicio. (as circunstancias a?o >as Due un determinado hidrante presenta dKicit de presiBn son mHs haitua>es de >o Due caría suponer enCe?ecimiento de insta>acionesE camio de cu>tiCo o dotacionesE error de diseoUJ. "n ta>es ocasionesE si un rama> prBLimo dispone de a>tura piezomKtrica suicienteE >a interconeLiBn de >os rama>esE ormando así una ma>>aE puede hacer aumentar >a presiBn en >a zona deicitaria de orma signiicatiCaE sin Due >a rama donante de cauda>es sura un descenso eLcesiCo de su respectiCa presiBn. "> diHmetro F coste de >a conducciBn necesaria para remediar esta situaciBn puede ser sensi>emente inerior a> coste de sustituir >as conducciones Fa insta>adas en e> rama> deicitario por una nueCa o de maFor diHmetro. APLICACIONES EN _ARDINER]A. 4ina>menteE en ap>icaciones de ?ardinería se encuentran haitua>mente conducciones de distriuciBn ormando ani>>os a >o >argo de >a perieria de> terrenoE de >as cua>es se deriCan >as coneLiones de >os dispositiCos de riego. "sto es así por Due e> ma>>ado de> sistema tiende a igua>ar sistemHticamente >as a>turas piezomKtricas en todos >os puntosE F por endeE >as presionesE con tota> >eLii>idad para >os posteriores camios F reacomodos de >os puntos de inserciBn de >as tuerías terciariasE muF recuentes en ta>es ap>icaciones. !ado Due en ?ardinería se traa?a con peDueos diHmetros F eLtensiones >imitadasE e> dierencia> de coste respecto a >a so>uciBn ramiicada no es signiicatiCoE mHs aAn si se compara con otras inCersiones asociadas a >as zonas residencia>es en Due se insta>an. Por otro >adoE asignando un diHmetro comAn a toda >a ma>>aE e> proFectista se ahorra comp>icaciones de monta?e F de diseoE a> no tener Due recurrir a> tedioso cH>cu>o de conducciones de diHmetros decrecientesE preciso en redes ramiicadasE para garantizar >a homogeneidad de presionesE so>uciBn DueE ademHs de ser rígida F no admitir Hci>mente camios posterioresE reDuiere una co>ecciBn de diHmetros F piezas especia>es cuFo acopioE a>macenamiento F monta?e suponeE a >a postreE costes superiores
GESTAR.- Guía de uso
25
a> ahorro conseguido en conducciones respecto a> ma>>ado con un diHmetro intermedio constante.
AI.3.2 DENSIDAD DE LA RED E INTENSIDAD DE LOS CONSUMOS. DENSIDAD DE LOS TRA=ADOS . "n >os sistemas de riego a >a demanda encontramos redes de distriuciBn sumamente dispersas en su trazadoE con una a?a concentraciBn de tomasE en comparaciBn con >os sistemas de aastecimiento. (os sectores de riego dominados por una Anica a>sa de captaciBn o regu>aciBn pueden eLtenderse desde 2 ha. hasta Carios mi>es de ha. )ientras Due en un sistema de riego encontramos una toma o hidrante por cada 1-1 haE F >os hidrantes se encuentra separados distancias medias entre m. F m.E en un aastecimiento apenas recorremos >os pocos metros Due separan un ediicio de> siguiente para encontrar una nueCa toma independiente. "n una ciudad de tamao medio 5. ha.J se tiendenE aproLimadamenteE tantos metros de conducciBn como haitantes eListenE ormando una tupida maraa prousamente interconectada. DENSIDAD DE LOS USUARIOS . "> nAmero de usuarios Due toman decisiones en un sistema de riego aarca desde pocas docenas a Carios cientos de regantesE en >os casos mHs eLtremosE siendo muF recuentes >os sectores en Due ha>>amos entre 2 F ocas de riego. "n cua>Duier casoE se tiene una dierencia de tres Brdenes de magnitud en e> nAmero de usuarios independientes en un tipo F otro de sistemas. !ada >a re>atiCa simp>icidad topo>Bgica de >a red F dado e> reducido nAmero de tomasE en >os regadíos presurizados es comp>etamente acti>e proceder a >a reproducciBn de >a red de conducciones comp>etaE inc>uFendo e>ementos singu>ares F tomas indiCidua>esE no siendo preciso esDuematizar >a topo>ogía de >a red para proceder a su anH>isis. INTENSIDAD DE LA DEMANDA. pesar de >a dispersiBn de >os usuarios en e> terreno F e> comparatiCamente a?o nAmero de e>>os Due encontramos en un sector hidrHu>ico de riegoE sus demandas de cauda>es son signiicatiCamente superiores a >os consumos indiCidua>es uranos. i e> consumo Due rea>iza un ciudadano cuando are un grio durante un corto periodo de tiempo puede estimarse entorno a .1 >/sE un hidrante de riego aierto Hci>mente rec>amarH a>guna docena de >/s durante gran parte de> día. "n >os aastecimientos de agua pota>eE como en todo sistema de distriuciBn donde eListen mi>es F mi>es de consumidores con pautas de comportamiento a>eatoriasE
GESTAR.- Guía de uso
251
resu>ta imposi>e e irre>eCante pretender perseguir e> comportamiento indiCidua> de >a demanda ni sus eectos ais>adosE Due se di>uFen F amortiguan en e> con?unto. "n consecuenciaE en >as redes uranas >as decisiones de consumo de >os usuarios indiCidua>es no aectan a> sistemaE sino de una orma acumu>ada F sB>o cuantiica>e desde un punto de Cista estadístico. in emargo en >os sistemas de riegoE >as a>tas tasas de cauda>es instantHneos demandados por cada reganteE dentro de un co>ectiCo de usuarios Fa de por sí comparatiCamente reducidoE de?an sentir en e> resto de >a red sus acciones indiCidua>es. CONDICIONES MÁS DESAVORABLES . 4ina>menteE cae sea>ar Due mientras >os criterios de diseo de >as redes de riego Can encaminados a garantizar con presiones suicientes >as demandas punta de agua en >os meses de mHLimas necesidadesE en >os aastecimientos genera>mente >a demanda punta Ciene impuesta por >as condiciones de preCenciBn de incendiosE muF superiores haitua>mente a >os consumos mHLimos.
AI.3.3 ESTRUCTURA ! CONTROL DE LA DEMANDA. Otra dierencia sustancia> entre >as redes de riego F >as de aastecimiento radica en e> tipo de comportamiento de >a demanda F en e> tipo de interCenciBn Due e> organismo gestor puede practicar para su contro> F superCisiBn. (os rasgos esencia>es Due se descrien a continuaciBn se agruparHn a?o >os epígraes: 8ariaciones estaciona>es F diurnas. Patrones de demanda discontinuos. %ontro> de >as tomas aiertas. %ontro> F registro de Co>Amenes consumidos. !emandas instantHneas constantes F regu>adas. VARIACIONES ESTACIONALES DIURNAS . "n cuanto a >a estructura de >a demandaE encontramos en >os regadíos grandes Cariaciones estaciona>esE F una menor CariaciBn diurnaE en re>aciBn a >os aastecimientos. )ientras Due >os consumos domKsticosE industria>esE sanitariosUde >os nAc>eos de po>aciBn poseen una ase sensi>emente constante a >o >argo de> aoE aectados en a>gunos meses por >igeros incrementos de >a demandaE en >os sistemas de riego >as demandas se concentran en ciertos periodosE eListiendo tiempos muertosE durante >as temporadas en Due no es necesario ap>icar aguaE en Due >a red se encuentra inactiCa comp>etamente. (o contrario sucede en >as Cariaciones a >o >argo de> día: >as
GESTAR.- Guía de uso
252
demandas uranas se reducen durante >as horas nocturnasE reduciKndose hasta e> 25X de >os picos de consumo diurnoE mientras Due >os cauda>es demandados a >o >argo de >as 2 h. por >os sistemas de riego deerHn poseer maFor uniormidadE especia>mente en >as redes automatizadas F en >as temporadas punta cuando es preciso eLp>otar todas >as horas posi>es. PATRONES DE DEMANDA DISCONTINUOS . Por otra parteE >as Cariaciones de> cauda> Due circu>a por >as redes de riego proCienen esencia>mente de >a CariaciBn de> nAmero de tomas aiertas simu>tHneamenteE Fa Due e> cauda> eLtraído en cada uno de >os hidrantes es prHcticamente uniorme una Cez Due e> hidrante estH en serCicio. "n >as redes de riego e> patrBn de >a demanda de cada nodo esE por tantoE marcadamente discontinuo: si e> hidrante se encuentra aierto rec>amarH toda >a dotaciBn de orma constante mientras continAe aiertoE cuando termine >a ap>icaciBn de >a dosis de aguaE e> hidrante permanecerH cerradoE con cauda> estrictamente nu>oE durante un período mHs o menos di>atado. !e esta maneraE recuentemente se dan situaciones en >as Due no eListe ningAn cauda> circu>ante por gran parte de >os rama>esE e inc>uso en toda >a red sa>Co ugasJE eCentua>idad Due es impensa>e en un aastecimiento. "n >os sistemas de aastecimiento >a CariaciBn de demanda sucede tanto por e> aumento de> nAmero de usuarios como por >a maFor intensidad de> cauda> demandado segAn e> tipo de uso. "sta modu>aciBn se de?a sentir en >as tomas F >os nodos de> sistema de orma gradua>E dado Due comporta >a integraciBn de muchas demandas indiCidua>es de peDuea magnitud. CONTROL DE LAS TOMAS ABIERTAS . dierencia de >as redes de aastecimientoE Due contienen numerosas tomasE en >as redes de riego es acti>e disponer cierta superCisiBn de >os cauda>es suministrados en tiempo rea>E eListiendo >a posii>idad de instaurar un nota>e contro>E tanto de >as tomas en uso como de >os cauda>es suministrados instantHneamente. Gracias a >a diusiBn actua> de >as te>ecomunicacionesE e> estado de consumo de >as tomas puede ser conocido en cada momento en Cirtud de >os protoco>os de notiicaciBn de riegos transmitidos a >os responsa>es de >a eLp>otaciBn o por medio de procedimientos automHticosE asados en sensores de cauda> insta>ados en >os hidrantes. ,na sincronizaciBn de> uso maFor de >a preCista en e> diseoE e> camio de >as condiciones socioeconBmicas o una manipu>aciBn inadecuada de >os hidrantes proCocarH una sore-eLp>otaciBn de >a red Due se traducirH en ma>unciones o en ineiciencia en >a ap>icaciBn de >os insumos de agua F energía. CONTROL REGISTRO DE VOL`MENES CONSUMIDOS . (a estricta contai>izaciBn de> agua consumida en >os sistemas de riego a presiBn es prHcticamente uniCersa>E dado Due su acturaciBn es un o?etiCo esencia> en >os modernos regadíos. "n >os sistemas de aastecimiento es todaCía muF recuente
GESTAR.- Guía de uso
25
encontrar tomas de particu>aresE comunidadesE centros pA>icosE serCiciosE etc.E donde no eListe contador a>gunoE por >o Due >a determinaciBn de consumos con a>guna precisiBn resu>ta imposi>e. DEMANDAS INSTANTÁNEAS CONSTANTES REGULADAS . Otro actor aCora>e a >a gestiBn hidrHu>ica de >as redes a presiBn radica en >a constancia de >os cauda>es demandados por >os hidrantesE una Cez Due Kstos se encuentran aiertosE F >a posii>idad de integrar en e> mode>o de >a red e> comportamiento de >os dispositiCos hidrHu>icos de >os usuarios en casos eLtremos. "sto constituFe una dierencia esencia> respecto a >os aastecimientosE puesto Due en estos A>timosE aunDue >a demanda Hsica de cauda>es es re>atiCamente constante dada >a acciBn regu>adora de >os usuarios en >os grios contrarrestando >as Cariaciones de presiBn en >a redJ ciertamente >os cauda>es eLtraídos de >a redE en un momento dadoE no pueden ser conocidos con precisiBnE ni mucho menos e> anH>isis matemHtico de> sistema incorporar e> comportamiento hidrHu>ico de >as insta>aciones interiores de >os usuarios. %uando en >os regadíos >os consumos eectuados en >os hidrantes aiertos se asimi>an a nodos donde >a demanda es conocida e independiente de >a presiBn -amKn de constante durante e> periodo de apertura- se estH eectuando una aproLimaciBn esencia>mente correctaE siempre F cuando eListan dispositiCos de contro> interpuestos entre >a red de distriuciBn comAn F >a parce>a F estos se encuentren operando correctamente. "stos dispositiCos Hsicos consisten en un reductor de presiBn F un >imitador de cauda>. Inc>uso cuando estos dispositiCos no son a>imentados con presiones suicientes es posi>e predecir >os consumos instantHneos Cer neLo IIE pHg. 257J.
AI.3.4 TIPO DE CONDICIONES DE CONTORNO. "n e> caso de >os sistemas hidrHu>icosE >os puntos donde >a a>tura energKtica tota> es conocida pueden asimi>arseE a todos >os eectosE a >os puntos donde >a a>tura piezomKtrica es conocida presiBn F cota dadasJ en >a medida en Due >a energía cinKtica sea desprecia>e. "sta condiciBn >a satisacenE en primer >ugarE >os sistemas de a>imentaciBn de >a red ema>sesE a>sasE depBsitosJE dado Due en >os puntos de reerencia presiBn F cota son impuestasE mientras Due >a energía cinKtica resu>ta insigniicante.
GESTAR.- Guía de uso
25
#o ostanteE >os puntos de descarga de cauda> a >a atmBsera emisiBn a traCKs de CH>Cu>as aiertas sin regu>adores interpuestosE hidrantes con regu>ador inoperanteE puntos de roturaE aspersoresE goterosE cinta de eLudaciBnEUJ representan tamiKn nodos donde >a a>tura piezomKtrica es conocidaE dado Due >a presiBn en e> punto de descarga es precisamente >a atmosKrica F >a cota corresponde a >a de> punto de emisiBn de> cauda>. "n estos casosE aunDue >a energía cinKtica en >a secciBn de emisiBnE S 'E pueda ser importante en a>guno de >os anteriores tipos de emisiBnE 8 / 55 8 <; / F55 5 80 >8F> ? >-8?5 ;8 F55 80F> ?: 80/-5 8 /? 5?>-8? 5/ /8- ?-: -5-? /-? ;8-? 5 ?8 ;58 ?/? ;8-? 5 80 -/ 0;/ / /; -F> Cer neLo IIIE pHg. 27JE de manera Due >a ecuaciBn Due mode>iza estos dispositiCos en e> caso genera> serH:
∆ H =
1 L λ 2 9 D
O2 + ∑ M 2 + K S O N S
I.1J
!onde: L :[ >ongitud de >a conducciBn asociada a> emisor D :[diHmetro hidrHu>ico de >a conducciBn S [ secciBn de >a conducciBn λ :[ actor de ricciBn de >a conducciBn
:[ coeicientes adimensiona>es de pKrdidas singu>ares K / [ coeiciente dimensiona> característico de> emisor N Q eLponente característico e> emisor "n >os emisores de riegoE K / F N en I.1J se determinan eLperimenta>mente mediante ensaFos de >a respuesta presiBn/cauda> de> emisorE Due se a?ustan a una curCa de> tipo ∆ H [ K / N . i >a emisiBn estH caracterizada por otro tipo de dispositiCosE con coeicientes dimensiona>es de pKrdidas Ka conocidosE F se rea>iza en una secciBn de Hrea S E neLo IIIJ entonces: K S
= K ′O 2 +
1 1 2 − O W 2 9 S '2 S 2 1
N = 2
I.2J
"n >os sistemas de distriuciBnE >os nodos asimi>ados a puntos de consumo sue>en tomarse como nodos donde >a demanda estH determinada F es independiente de >a presiBnE condiciBn DueE como Fa se ha estudiadoE se CeriicarH tanto en >os sistemas de aastecimiento como en >as redes de distriuciBn para riegoE siempre F cuando >a demanda se encuentre regu>ada por CH>Cu>as de apertura Caria>e interpuestas entre >a red F e> consumidorE regu>adas manua> o automHticamenteE Due contrarresten >as eCentua>es Cariaciones de presiBn de >a red mediante camios de su grado de apertura.
GESTAR.- Guía de uso
255
"s haitua> en >os aastecimientos F en >os sistemas de riego >a eListencia de un depBsito principa> de a>imentaciBn de cada sectorE Due se toma como punto de a>tura piezomKtrica conocida. #o ostanteE en >a operaciBn de >os sistemas de riego es recuente encontrar mHs de un punto de a>tura piezomKtrica de >a red. >gunas de >as situaciones en Due esto sucede se descrien a continuaciBn: Puntos de a>imentaciBn mA>tip>e. omeos a a>sas con tuerías de impu>siBn de do>e sentido. "misores de riego. !escargas no regu>adas. 4ugas >oca>izadas F roturas. PUNTOS DE ALIMENTACIÓN M`LTIPLE . %uando una red dispone de dos uentes de aastecimiento distintasE depBsitos intermedios de acumu>aciBnE depBsitos de co>aU cada uno de >os depBsitos o a>sas se conCierte en un punto de a>tura piezomKtrica conocida. BOMBEOS A BALSAS CON TUBER]AS DE IMPULSIÓN DE DOBLE SENTIDO . i ien >as condiciones con mA>tip>es depBsitos se presentan eLcepciona>mente en sistemas de riegoE son sin emargo muF aundantes >as situaciones en DueE para dar presiBn a >a red es preciso rea>izar un omeoE a>imentando >a zonaE si >a orograía >o permiteE no directamente desde >os grupos de omeo sino mediante una a>sa de regu>aciBn/acumu>aciBn e>eCada en >a Due se descarga e> agua omeada en horas Ca>>e desde >a a>sa inerior 4IG,$ I. aJ. *aitua>mente >a conducciBn a traCKs de >a Due se eectAa >a impu>siBn coincide en parte de> recorrido con >as conducciones de caecera de >a red 4IG,$ I. J.
aJ
J
*IGURA AI. 3 B-- >-8 5?- 5 0;/>8 85-.
GESTAR.- Guía de uso
25
unDue en >a ase de dimensionado se suponga Due toda >a red se a>imenta desde >a a>sa de caecera 4IG,$ I. aJE segAn >as condiciones hidrHu>icas impuestas por >os escenarios Due se den en >a prHcticaE pueden encontrarse cuatro tipos de cominaciones de >u?o 4IG,$ I. J. )ientras Due >os casos aJ F J de >a 4IG,$ I. todaCía responden a> paradigma de escenario estrictamente ramiicadoE >os otros
dos casos cJ F dJ suponen >a eListencia de dos puntos de a>tura piezomKtrica conocida.
aJ
J
cJ
dJ
*IGURA AI. 4 E/@>-8? >-8 ;? 5 5-/ ?85-.
EMISORES RIEGO. i ien >as redes de distriuciBn a >a demanda no sue>en estar directamente conectadas a dispositiCos de ap>icaciBn de agua a presiBn caones aspersoresE redes de aspersiBnE >íneas de goteros o microaspersoresE rociadoresE cintas de eLudaciBn...JE >as redes de distriuciBn en e> interior de >a parce>a presentan con prousiBn dispositiCos emisoresE por >o Due cae adentrarse en dicho Hmito con o?eto de comp>etar >os aspectos de diseo en parce>a. (as aproLimaciones conCenciona>es 5E esta>ecen mode>os para >os rama>es en Due se insertan >os dispositiCos de emisiBn mediante ecuaciones de comportamiento de >as pKrdidas en e> rama> deducidas a?o >a hipBtesisE aproLimadaE de suponer un aporte de cauda> continuo por emisor o por unidad de >ongitud. "sta descripciBn resu>ta ineLacta en >a medida Due en >os emisores >a orma constructiCa esta i?ada de antemanoE siendo entonces e> cauda> aportado unciBn de >a presiBn >oca> F de >a curCa de respuesta presiBn/cauda> característica de cada tipo de emisorE presiBn a su Cez uertemente dependiente de >as emisiones anteriores FE sore todoE de >as Cariaciones de cotaE Due pueden ser muF signiicatiCas en sistemas de riego a presiBn.
GESTAR.- Guía de uso
250
(a irregu>aridad F CariaciBn de dicha presiBn conduce a emisiones de cauda> inhomogKneasE Due es preciso conocer F acotar con o?eto de eCitar pKrdidas de uniormidad inadmisi>es. Para e>>o en >as ormu>aciones tradiciona>es se reCisa Ma posterioriN >a homogeneidad de presionesE esta>eciendo e> umra> de inhomogeneidad Due puede presentarse entre >os puntos mHs desaCora>esE como una to>erancia mHLima unciBn de >as características hidrHu>icas de> emisor criterio de C*/)*0/'J. Ta>es aproLimaciones gozan de gran aceptaciBn en >a medida Due aci>itan enormemente >os cH>cu>os manua>es. us inconCenientes estrian en: ♦ Incierta detecciBn intuitiCa de >os puntos mHs desaCora>esE especia>mente en
condiciones de p>animetría F a>timetría muF irregu>arE situaciBn re>atiCamente recuente en estas insta>aciones. ♦ #ecesidad de recurrir a hipBtesis Due no siempre se satisacen con suiciente
aproLimaciBn: identidad de emisoresE distriuciBn regu>ar de >os mismos o de grupos de e>>osE parce>as trapezoida>esE pendientes uniormes en cada rama>... ♦ $ea>izaciBn de sucesiCos tanteos si >os resu>tados ina>es contradicen >as hipBtesis de
partida. "> emp>eo de mKtodos computaciona>es en este conteLto permite rea>izar aproLimaciones mHs deta>>adasE Due no serían sin emargo Cia>es para un cH>cu>o manua>E posii>itando superar ta>es >imitaciones. Para e>>o es preciso conigurar >as condiciones de contorno en >os emisores de orma adecuada F no tomar>os meramente como puntos de suministro de cauda> conocido e independiente de >a presiBn. "> parHmetro inCaria>e Due puede conocerse Ma prioriN en todo dispositiCo de emisiBn de cauda>E F Due se constituFe en condiciBn de contorno correcta para e> anH>isis hidrHu>icoE es >a a>tura piezomKtrica en e> punto de descargaE Due a su Cez se puede identiicar a >a cotaE puesto Due >a a>tura de presiBn se anu>a en e> punto de emisiBn cuando se toman presiones reerenciadas a >a presiBn atmosKrica. "> cauda> rea>mente eLtraído en cada emisor dependerH de >a presiBn Due >oca>mente >o a>imente F de su curCa de respuesta a >a presiBn ∆ H [ K / N E Due es preciso especiicar neLo III pg.27J. (as curCas de respuesta de> cauda> emitido respecto a >a a>tura de presiBn de a>imentaciBn son caracterizadas por >os aricantes F pueden ser imp>ementadas en e> paDuete de simu>aciBn GESTAR. DESCARGAS NO REGULADAS . a?o este epígrae deen cata>ogarse todos >os Certidos de cauda> a> eLterior Due se rea>icen sin e>ementos de contro> automHtico para >a regu>aciBn de >a presiBn F/o e> cauda>. sí por e?emp>oE >as descargas a areCaderosE a>sas ais>adasE a cana>es F aceDuiasE a parce>as regadas por graCedadU se eectAan en >a prHctica mediante una conducciBn Due posee una CH>Cu>a de seccionamiento en su eLtremoE operada manua>mente en >a maFor parte de >os casosE Due se areE comp>eta o parcia>menteE cuando se necesita e> suministro. "> cauda> Due se eLtraeE para un grado de apertura dado en >a CH>Cu>aE >uctuarH en unciBn de >a presiBn reinante en >a red Due su Cez
GESTAR.- Guía de uso
25'
depende de> cauda> eLtraídoJ. (a condiciBn de contorno Due reproduce correctamente e> comportamiento hidrHu>ico de estos puntos de emisiBn no esE nueCamenteE e> Mcauda> Due se desea eLtraerNE puesto Due no puede ser especiicado sin a?ustar >a apertura de >a CH>Cu>a de descargaE sino e> Ca>or de >a a>tura piezomKtrica en e> punto de descarga. "n >a ecuaciBn genera> de comportamiento de> emisor I.1J K / se eCa>uarH segAn >a eLpresiBn I.2J Cer neLo IIIE pHg. 27J. K S
= K ′O 2 +
1 1 2 2 − 2 O W 2 9 S ' S 1
N = 2
siendo Ka e> coeiciente dimensiona> de pKrdidas de carga correspondiente a> e>emento singu>ar a traCKs de> Due se produzca >a descargaE dado por su geometría F grado de apertura. (a necesidad de retener >as pKrdidas >inea>es en I.1J F >as energías cinKticas en I.2J se eLaminarH en unciBn de >as condiciones concretas de >a descarga. UGAS LOCALI=ADAS ROTURAS . ,na uga >oca> puede interpretarse como un Certido a> eLterior a traCKs de un conducto icticio de un diHmetroE DE Due puede hacerse eDuiCa>ente a> diHmetro hidrHu>ico de >a isura F con una >ongitudE LE igua> a> espesor de >a pared de> conductoE '. #o ostanteE esta primera contriuciBn en >a eLpresiBn I.1J puede despreciarseE sa>Co para un D muF peDueo isurasJ. i ademHs se desprecia en I.2J >a energía cinKtica en e> conducto F >as pKrdidas de energía >oca>izadas Due suceden e> proceso desCiaciBn de >a corriente Due ugaE resistencia hidrHu>ica rea>izada por e> terreno circundanteJ >a a>tura piezomKtrica en e> conducto se transormarH íntegramente en energía cinKtica en >a secciBn perorada o isurada criterio conserCador Due soreCa>orarH e> cauda> ugadoJ por >o Due >a re>aciBn presiBn/cauda> I.1J característica de >a uga se reducirH a >a contriuciBn de >a energía cinKtica en >a secciBn de escapeE S E : ∆ H [ 1/2 S E 2J 2 K / Q 1/2 S E 2J
N Q 2
I.J
"n e> caso de pretender representar e> eecto de una rotura de maFor entidadE se seguiría e> mismo procesoE tomando como caso >ímite de secciBn de ugaE S E E en I.J >a secciBn comp>eta transCersa> de> conducto comp>etamente rotoE pero tomando >a precauciBn de anu>ar >as demandas aguas aa?o de> punto de rotura comp>etaE dado Due Fa no eListirH continuidad en >a conducciBn Due permita a>imentar>os.
ANEO II. MODELI"ACIÓN DE LOS HIDRANTES e reCisa en este aneLo e> comportamiento hidrHu>ico de >os hidrantes F >a mode>izaciBn de >os mismos en su acop>amiento a >a red F a >a parce>a con o?eto de proceder a su correcta simu>aciBn en GESTAR.
AII.1 OPERACIÓN DEL REGULADOR DE PRESIÓN. $educir >a presiBn de a>imentaciBn a >os eDuipos de >a parce>a para proteger>os de presiones eLcesiCas si Kstas eLceden en >a red >os Ca>ores recomenda>es. uministrar >os niCe>es de presiBn adecuados a >as especiicaciones de >as insta>aciones de >a parce>a. )antener >a presiBn constante en >a a>imentaciBn de >os eDuipos de >a parce>aE con independencia de >as Cariaciones de presiBn eListentes en >a red. Para rea>izar esta actuaciBn e> regu>ador/reductor de presiBn Cigi>arH >a presiBn aguas aa?o de> hidrante Cer 4IG,$ II. 1J. i detecta un aumento de presiBnE proCocado por cua>Duier causaE p.e. un aumento de presiBn en >a red co>ectiCa Due se transmite a traCKs de> hidrante aiertoJE mediante a>gAn mecanismo automHtico e> regu>ador procederH a cerrar e> oturador de >a CH>Cu>a hidrHu>ica de> hidranteE de ta> manera Due se incrementen >as pKrdidas de carga hasta reducir >a presiBn aguas aa?o a> niCe> de consigna. síE en >a 4IG,$ II. 1 tanto si >a presiBn es - A 0 mcaJ en e> caso como - B 2 mcaJ en e> caso E >os diCersos niCe>es de apertura de >a CH>Cu>a de> hidrante proCocarHn pKrdidas de carga de 0 mca F 2 mca respectiCamente para mantener inCaria>e en e> punto P de a>imentaciBn de >a parce>a >a presiBn de consigna mcaJ.
GESTAR.- Guía de uso
2
- AQ$ ,E - BQ $2 ,E - - -Q $# ,E F -
-C Q 3% ,E %
P
A QB C Z A
$"! I#T"$IO$ !" ( P$%"(
$"! !" !IT$I,%I3# %O("%TI8
*IGURA AII. 1 O>8 5 ;8 @/@;/ 5;>- 5 ?8.
Todo >o contrario sucederH si e> regu>ador de presiBn detecta una disminuciBn de presiBn aguas aa?o de> hidranteE procederH entonces a arir >a CH>Cu>a hidrHu>ica de> hidrante para Due >as menores pKrdidas de carga proCocadas en ta> casoE respecto a >a situaciBn inicia>E compensen e> decremento de presiBn en >a red. #o ostanteE e> proceso descrito no puede continuar indeinidamenteE de ta> manera DueE cuando >a CH>Cu>a correspondiente a> hidrante se encuentre comp>etamente aiertaE nueCos descensos de presiBn en >a red no podrHn ser contrarrestados por e> regu>ador con aperturas adiciona>es de una CH>Cu>a Fa comp>etamente aiertaE como se indica en >a 4IG,$ II. 1 para e> caso %E con presiBn de a>imentaciBn en >a red co>ectiCa de ' mca. e trasmitirH entonces directamente >a presiBn >oca> de >a red a >a parce>a descontandoE c>aro estHE >as pKrdidas de carga Due eListan en e> hidrante cuando se encuentra su CH>Cu>a regu>adora comp>etamente aiertaJ. "n deinitiCa: para mantener >a presiBn constante e igua> a> Ca>or de consignaE e> regu>ador de presiBn necesita Due >a presiBn en >a red sea superior a> Ca>or de consigna mHs e> Ca>or de >as pKrdidas de carga a traCKs de> hidrante comp>etamente aierto.
AII.2 OPERACIÓN DEL LIMITADOR DE CAUDAL. "> >imitador de cauda> tiene como misiBn eCitar Due se eLtraiga de> hidrante un cauda> instantHneo superior a> Due e> regante tiene concedido como Ca>or mHLimo dotaciBnJE F Due sue>e coincidir con >a demanda instantHnea de> hidrante cuando Kste se are aunDue no siempre tiene porDuK ser necesariamente asíE como se CerH posteriormenteJ. i por cua>Duier circunstancia a?a resistencia hidrHu>ica de >a red internaE rotura de >a redE descarga directa a >a atmBseraE a>teraciBnE intencionada o noE de >os parHmetros de> regu>ador de presiBn...JE e> cauda> superase e> Ca>or de >a dotaciBn concedida a> reganteE e> dispositiCo >imitador de cauda> anu>arH >a acciBn de regu>ador
GESTAR.- Guía de uso
21
de presiBnE estrangu>ando por si mismo e> paso de> >u?o introduciendo pKrdidas de carga sup>ementariasJ tanto como sea necesario para reducir nueCamente e> cauda> hasta e> Ca>or de >a dotaciBn. "n ta> casoE ciertamente >a presiBn de a>imentaciBn de >os eDuipos no serH >a presiBn de consignaE siendo esta presiBnE impuesta por e> >imitador de cauda>E e> Ca>or necesario para Due >as insta>aciones hidrHu>icas de> sector de riego en operaciBn emitan ?ustamente >a dotaciBn.
AII.3 RESPUESTA %IDRULICA DE LOS %IDRANTES. (a constancia de >a presiBn aguas aa?o de> hidrante se traduce en >a constancia de> cauda> emitido por e> con?unto de dispositiCos de riego conectados a> hidrante. "ectiCamenteE mientras se mantengan ina>teradas >a distriuciBn de conducciones F emisores en >a parce>aE para una misma presiBn de a>imentaciBn en >a toma comAn casos F de >a 4IG,$ I. J e> cauda> emitido serH e> mismo A [ BJ. (BgicamenteE si se a>tera >a coneLiBn de >os sectores de riegoE o si se modiican >os regu>adores interpuestos en e> interior de >a parce>a entre e> hidrante F >os emisoresE e> cauda> neto circu>ante hacia >os eDuiposE -E se modiicarHE pero este permanecerH constante en >a medida en Due se mantenga >a disposiciBn de >as insta>aciones hidrHu>icas de ap>icaciBn de> agua. "n consecuenciaE a eectos de> anH>isis hidrHu>ico : / 5 >-/>@ /? 8?/>-8? J5;/>? 5 / >/ ;58 >-8?5? >-/8 85858?: ? >;85- 8 / 5 >-/>@ 8 ?8 ?;>8 >- 08 / >;>8 5/ 5;>- 5 ?8 FE en este casoE a >a hora de eectuar e> anH>isis de >a red de distriuciBn co>ectiCa >a condiciBn Due dee imponerse como conocida en e> nodo donde se insta>a e> hidrante es >a constancia de cauda> eLtraídoE independientemente de >a presiBn en >a red. "sta demanda instantHneaE siempre inerior o igua> a >a dotaciBnE puede ser conocida eLperimenta>menteE una Cez Due se ha amue>ado >a parce>aE mediante >a mediciBn Min situN de >os Co>Amenes aportados en >a unidad de tiempoE Hci>es de determinar gracias a >a >os contadores Co>umKtricos Due sue>e insta>arse actua>mente en todos >os hidrantesE o mediante cauda>ímetros portHti>es Co>umKtricosE u>trasonidosJ Due puede conectarse proCisiona>mente con dicho propBsito. Puesto Due e> nAmero de tomas en una red co>ectiCa es moderadoE resu>ta senci>>o ap>icar e> procedimiento descrito. hora ienE a> hi>o de este anH>isis caría p>antear dos cuestiones de sumo interKs de cara a >a correcta mode>izaciBn de> sistema a?o todas >as condiciones: 1J %Bmo anticipar e> Ca>or de >a demanda en un hidrante >;85- =? ?8 ?;>8 8 / 5 / 5;>- 5 ?8 ? -@- j 2J %Bmo anticipar e> Ca>or de >a demanda en un hidrante cuando 8- =? ?8 ?;>8 8 / 5 / 5;>- 5 ?8 ? >-/8 - j e procede a tratar con a>gAn deta>>e amas cuestiones.
GESTAR.- Guía de uso
22
VALOR DE LA DEMANDA CUANDO EL REDUCTOR DE PRESIÓN DEL HIDRANTE ESTÁ OPERATIVO. "> proFectista de >a red deerH procurar DueE para >a presiBn de consigna Due esta>ezcaE e> cauda> emitido por >os eDuipos de riego se a?uste a >a dotaciBn autorizada a> reganteE pues si este es inerior p.e. por tener >a red demasiada resistencia hidrHu>icaJ e> tiempo de riego se pro>ongarH mHs de >o necesario. hora ienE si >a resistencia hidrHu>ica de> con?unto de >a red interior es demasiado a?aE o si se aumenta e> Ca>or de tarado de> regu>ador de presiBnE e> cauda> eLtraído podría >>egar a ser maFor Due >a dotaciBn. Para eCitar esta circunstancia es preciso insta>ar adiciona>mente en e> hidrante un segundo dispositiCo regu>ador: e> >imitador de cauda>. "> uen proFecto de >a red interna deerHE en consecuenciaE agotarE sin superarE >a dotaciBn de> hidrante cuando >a parce>a se a>imenta con >a presiBn de consigna. #o ostanteE si una parce>a posee muF dierentes sectores de riego F/o se encuentra en un proceso de imp>antaciBn de >as insta>aciones de riego o de >os cu>tiCosE pueden encontrase situaciones en Due se proFecte de>ieradamente un consumo instantHneo inerior a >a dotaciBn. "> Ca>or de dichos consumos puede anticiparse en unciBn de> diseo F comportamiento hidrHu>ico en e> interior de >a parce>a. C;85- =? ?8 8 / 5 >-/>@ - 8> 5 / >-8?08 5/ 0;/5- 5 ?8: / 5 8- ;5 8585? 5 / 5 >-/>@: / >-85>8 <; ? 5 -8 8 / /8>8 5 / 5 88 ? >?8 / ?8 5 5- 5/ 0;/5- E por >o Due e> dato conocido en >a caecera de >a parce>a es >a a>tura piezomKtrica aguas aa?o de> hidrante. %on esta presiBn de a>imentaciBn de >a red de distriuciBn interiorE F dada >a disposiciBn de sus respectiCos emisoresE conducciones F regu>adores adiciona>esE se rea>izarH una cierta proFecciBn de cauda> a> eLterior. )ediante >as estimaciones de> proFecto de> amue>amientoE o rea>izando >a simu>aciBn hidrHu>ica de> sistema de riego interior mediante GESTARE se deducirH e> cauda> rea>mente demandado por e> sector de riego ante >a presiBn de consigna. Puede conc>uirse DueE en Cirtud de: -(a eListencia F correcta operaciBn de> >imitador de cauda> en e> hidrante. -(a eListencia de un correcto proFecto de >a parce>aE Due usDue agotar >a dotaciBn de> hidrante en cada ap>icaciBn de agua. -(a eListencia en >a red co>ectiCa de niCe>es de presiBn superiores a >a consigna de> regu>ador de presiBn de> hidrante.
/ >;5/ <; ? = 5 / 5 @F? 5 ;8 J58 8 ;8 05- >-8?-/55- ? ; -/8 >-8?8 0;/ / 5->8. E8 -5- >?-: ;8<; / ?? J5;/>- 5 / >/ 8- 0- -5 / 5->8: / >;5/ =5- 5/ J58 ? >-8?8 e inerior a >a dotaciBnJ 8? / ?8 5 / 5 ? ?;- / @/- 5 >-8?08 5/ 5;>- 5 ?8 >-?-858 8- ? /8 /? 8?/>-8? J5;/>? 5 / >/.
GESTAR.- Guía de uso
2
COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA CUANDO NO EXISTE PRESIÓN SUICIENTE PARA LA OPERACIÓN DEL REDUCTOR DE PRESIÓN. %uando aguas arria de> reductor de presiBn no se a>canza presiBn suiciente como para mantener aguas aa?o >a presiBn de consignaE Kste permanecerH aierto e inactiCoE transmitiendo directamente a >a caecera de >a parce>a >a presiBn de >a red co>ectiCa F todas sus >uctuaciones sa>Co Due >a resistencia hidrHu>ica de >a red interna de >a parce>a sea tan a?a Due e> cauda> supere todaCía e> Ca>or de dotaciBn F e> sistema >imitador de cauda> siga teniendo Due interCenirJ. "n ta> casoE e> comportamiento hidrHu>ico de >a red co>ectiCa F e> de >a red de >a parce>a Fa no son independientesE encontrHndose amas intrínsecamente >igadas Fa DueE dependiendo de> tipo F nAmero de emisoresE de su disposiciBnE de >as conducciones insta>adas... >a red interna permitirH un maFor o menor trasiego de cauda> a >os cu>tiCos en respuesta a >a presiBn Due >e >>ega desde >a redE Due Fa no serH constante ni conocida Ma prioriN como sucedía cuando e> reductor de presiBn era capaz de cump>ir su unciBn. "n principioE para tratar estas circunstancias sería necesario inc>uir en e> escenario de >a red co>ectiCa >a coniguraciBn de todos >os dispositiCos hidrHu>icos internos conectados a >a redE ana>izando con?untamente e> comportamiento integrado de todo e> sistema así constituido. #o ostanteE esta descripciBn pormenorizadaE aun siendo aorda>e en A>timo eLtremoE resu>taría eLcesiCamente pro>i?a F poco prHctica de cara a >a gestiBn de >a red co>ectiCa. "> pro>ema puede oCiarse uti>izando una tKcnica a>ternatiCa Due 5?> / >--8- J5;/>- 5 / >/ 58 ;8 >;@ <; ?8 / ?;? 5/ >;5/ -/ 5- - / >-8;8- 5 <;-? 8?/5-? 8 / >/ ?>- / ?8 5 /8>8 5 / ; . !ado Due con dierentes presiones de a>imentaciBn una determinada red interior emitirH dierentes cauda>esE si se dispone de una re>aciBn H - [ H - ( - ! Due Cincu>e >a a>tura presiBn aguas aa?o de >a toma de >a parce>aE H - con e> cauda> tota> circu>ante hacia >os eDuipos de >a parce>a cuando se a>imenta con dicha presiBnE -E eLpresadaE por e?emp>oE como una unciBn potencia> de> tipo: H - [ H - ( - ! [ K / - N
II.1J
se podrH tratar todo e> sistema Mco>gadoN a partir de un hidrante como un emisor neLo IIIE pHg. 27J de comportamiento hidrHu>ico eDuiCa>ente Due posee >a misma curCa de respuesta presiBn/cauda> 4IG,$ II. 2J.
GESTAR.- Guía de uso
2
*IGURA AII. 2 E/- 5 ;? -8>/ % X W ? QN 5 / ;8>8 <; @8>;/ / ?8 5 /8>8 5 /? 8?/>-8? 5 / >/ >-8 / >;5/ 8- ?@5- /? ??.
(a determinaciBn de >os coeicientes K / F N de >a citada unciBn de respuesta II.1J puede ser acometida 4IG,$ II. 2J mediante tKcnicas de a?uste potencia> por mínimos cuadrados de un con?unto de pares de Ca>ores: presiBn de a>imentaciBn/cauda> tota> circu>anteE encontrados de orma ana>ítica o eLperimenta>. i se recurre a una metodo>ogía ana>ítica se simu>arH -con e> auLi>io de un paDuete adecuado de cH>cu>o hidrHu>icoE p.e. GESTAR- >a red comp>eta de distriuciBn en >a parce>a con todos sus emisores F dispositiCos de contro> 4IG,$ II. JE a>imentHndo>a en sucesiCas simu>aciones con dierentes presionesE H -E F ca>cu>ando e> correspondiente cauda> circu>ante por >a conducciBn primaria hacia e> sistema de riegoE -. "sta tKcnica permitirH predecir >a curCa de respuesta presiBn/cauda>E H - [ H - ( - !E tanto si e> amue>amiento se ha rea>izado como si todaCía estH en proFecto. i >as insta>aciones interiores Fa se han e?ecutado F se encuentran operatiCasE >a unciBn H - [ H - ( - ! de toda >a parce>a se puede encontrar empíricamente estrangu>ando gradua>mente una CH>Cu>a situada despuKs de> hidrante 4IG,$ II. J F midiendo simu>tHneamenteE para cada grado de cierre de >a CH>Cu>aE >a presiBn en e> manBmetroE H -E F e> correspondiente cauda> circu>ante por >a caecera de >a tomaE -.
GESTAR.- Guía de uso
25
)anBmetro )edida de presiBn H-
8H>Cu>a de estrangu>amiento
*idrante con contador Co>umKtrico. )edida de cauda> -
$"! I#T"$IO$ !" ( P$%"(
$"! !" !IT$I,%I3# %O("%TI8
TO) !" ( P$%"(
*IGURA AII. 3 E8?- 5 >- / 55 5 / ;8>8 5 ?;? 5 / >/ % X % Q
%ua>Duiera de >as dos metodo>ogías son >o suicientemente senci>>as como para ser imp>ementadas en >a prHcticaE especia>mente si se rea>iza e> diseo de >a red de >a parce>a con e> auLi>io de GESTARE reDuiriKndose en cua>Duier caso un tiempo F recursos mínimos respecto a otras tareas de proFecto o gestiBn haitua>mente asumidas en >a ingeniería de> riego.
AII.4 MODELI#ACIÓN DE LOS %IDRANTES EN GESTAR. "> comportamiento descrito de >os hidrantes es imp>ementado de orma compacta en e> mBdu>o de cH>cu>o NETCAL. (os Ca>ores de K / F N de >a curCa de comportamiento de >a parce>a son introducidos en GESTAR en >a Centana de deiniciBn de >os hidrantes Cer 4IG,$ . 2E pHg. 112E asimismo se introduce e> Ca>or de> coeiciente dimensiona> de pKrdidas singu>ares en e> hidranteE K /H E cuando Kste se encuentra comp>etamente aiertoE correspondiente a >a eLpresiBn: ∆ H [ K /H 2
II.2J
Due puede hacerse nu>o si se desprecian dichas pKrdidas. "> comportamiento cominado de> regu>ador de presiBn F cauda> de> hidranteE integrado con >a respuesta de >a parce>aE puede mode>arse de orma compacta cominando >a curCa de respuesta presiBn/cauda> F e> Ca>or de consigna de> >imitador de cauda>. (a descripciBn de >a estrategia imp>ementada se apoFa en >a 4IG,$ II. E dondeE para simp>iicar e> razonamientoE se supone Due >a demanda instantHnea esta>ecida en >a Centana de> hidrante coincide con >a dotaciBn. (a presiBn de consigna de> reductor de presiBn es H F >a demanda de >a parce>a cuando >a toma se are es 46) . (a aproLimaciBn potencia> Due se rea>iza de >a respuesta presiBn/cauda> de >a parce>a deerH corresponder a >as curCas de tipo A B BE dado Due e> tipo C no es
GESTAR.- Guía de uso
2
compati>e con >as condiciones de a>imentaciBn impuestas. "n >a curCa C de >a 4IG,$ II. se oserCarH Due si se a>imenta >a red con presiones superiores a >a de consignaE e> regu>ador reducirH >a presiBn a> niCe> de consignaE pero >a red de >a parce>aE a>imentada con dicha presiBnE eCacuarH un cauda> inerior a >a demanda supuestaE Due en este caso es igua> a >a dotaciBn. Para eCitar esta situaciBn contradictoria >a Centana de deiniciBn de >os hidrantes regu>adores rea>iza una CeriicaciBn de >os Ca>ores introducidos Due eLc>uFe ta> posii>idad. "n >a 4IG,$ II. >a curCa de respuesta presiBn/cauda> A indica Due ?ustamente se suministra e> Ca>or de >a dotaciBn para >a presiBn de consigna. (a curCa A pasa por e> punto H 46) JE de manera coherente con >os datos suministradosE sin Due eLista interCenciBn de> >imitador de> cauda>. (a parce>a estarH Bptimamente diseada a> agotar todo e> cauda> otorgadoE 46) E cuando se a>imenta con >a presiBn de consignaE H . i >a parce>a posee una curCa de a>imentaciBn de tipo BE una a>imentaciBn con >a presiBn de consigna H E imp>ica un suministro de cauda> a >a parce>a ,0E de Ca>or superior a >a dotaciBn conigurada ante >a apertura en e> hidrante. !eerH mediar entonces >a interCenciBn de> >imitador de cauda> DueE produciendo una caída de presiBn adiciona>E H - H 1,*)' E impedirH superar e> Ca>or de 46) . (a parce>aE Due posee una resistencia hidrHu>ica neta mHs a?a Due >a de> caso AE serH a>imentada por una presiBn inerior a >a de consignaE H 1,*)'E Due es ?ustamente aDue>>a necesaria para eCacuar e> Ca>or de >a dotaciBn >imitadaE 46) . "> Ca>or de H 1,*)' se conoce en unciBn de >os Ca>ores de K /E N F >a dotaciBn especiicados en e> hidrante Cer 4IG,$ II. J. "> mBdu>o de cH>cu>oE en cada iteraciBnE compruea e> niCe> de presiBn Due eListirH despuKs de> hidrante con >os e>ementos de regu>aciBn comp>etamente aiertosE H 01 presiBn en >a red ca>cu>adaE menos >as pKrdidas en >asJ CH>Cu>asJ correspondientes a> hidrante comp>etamente aiertasJJE F modiica >a mode>izaciBn de> hidranteE segAn sean >os Ca>ores re>atiCos de H 01 F H 1,*)' E de >a siguiente manera: H 01 Y H 1,*)' i >a presiBn despuKs de> hidranteE H 01 E es superior o igua> a H 1,*)' casos A F BJE e> hidrante se conigura como nodo de consumo conocido con consumo igua> a >a dotaciBn. "n e> caso B >a presiBn en >a red podrH inc>uso a?ar por dea?o de> Ca>or de consignaE H E sin Due se modiiDue e> cauda> eLtraído por e> hidranteE siempre F cuando H 01 se mantenga por encima de H 1,*)' . H 01 Z H 1,*)' i >a presiBn despuKs de> hidranteE H 01 E es inerior a H 1,*)'E se conigurarH e> hidrante como emisor con >a curCa de respuesta H - [ K / - N E con >os Ca>ores K / F N especiicados en >a Centana de deiniciBn. 4ina>menteE haF Due recordar Due e> razonamiento anterior ha partido de> supuesto en Due >a demanda instantHnea eDuiCa>e a >a dotaciBn Due >a parce>a tiene concedida. #o ostante puede darse e> caso en Due esto no sea así. PreCiendo esta eCentua>idadE en e> procedimiento anteriormente descritoE e> a>goritmo se imp>ementa en >a prHctica uti>izando e> Ca>or de >a demanda instantHnea -esta>ecida en >a Centana de deiniciBn de> hidrante Cer 4IG,$ . 2E pHg. 11J F Due es igua> o menor Due >a dotaciBn de> hidrante- en Cez de> Ca>or de >a dotaciBn. "sto imp>ica Due se supone Due >a
GESTAR.- Guía de uso
20
consigna de> >imitador de cauda> de> hidrante se regu>a siempre a> mismo niCe> esta>ecido en >a Centana de >a demanda instantHnea. *IGURA AII. 4 M-5/>8 5 J58? 0;/5-?
H = Ks Q N
H cal
B
H 6/*0 H J C
A
H lí mite
6/+,6 46)
46)0* (46) !
,0[
ANEO III. MODELI"ACIÓN DE EMISORES
%onducciBn de a>imentaciBn. !iHmetro: D (ongitud: L +rea de >a secciBn: S
!ispositiCos internos de> emisor
ecciBn de emisiBn E +rea de >a secciBn: S E PKrdida singu>ar
ecciBn de comienzo de> emisor C Punto de a>imentaciBn A *IGURA AIII. 1 D8>8 5 @/? 8 ?-.
ea P E = F V >a presiBnE >a cota F >a Ce>ocidad en un punto de >a conducciBnE respectiCamente. "> sa>to de a>tura energKtica entre >os eLtremos de un dispositiCo emisor Due comienza en C 4IG,$ III. 1J F descarga a >a atmBsera en e> punto E a traCKs de una secciBn S E un >íDuido de densidad ρ E es P P V V + = + − + + = K ′ ( R'
III.1J
donde e> >ado derecho de III.1J se asocia a >as pKrdidas de carga en e> propio emisor disipaciBn en e> emisor de energía mecHnica en >a unidad de tiempo por unidad de peso circu>anteJ. "> coeiciente Ka en III.1J es unciBn de >a geometríaE nAmero de R'<614/ F en consecuencia de> cauda>J F ademHs de >a presiBn de a>imentaciBnE P E en e> caso de poseer e>ementos deorma>es emisores autocompensantesJ. $eordenando >a eLpresiBn III.1J F puesto Due >a presiBn en >a secciBn de descargaE S E E es >a de >a atmBseraE P E QP 0),JE III.1J eDuiCa>e a: H E − H C
P P 1 1 1 = + = − + = = K ′ O 2 + 2 − 2 O 2 III.2J 2 9 S E S C ρ 9 C ρ 9 E
"n III.2J e> segundo tKrmino de >a derecha se puede interpretar como >a pKrdida de toda >a energía cinKtica con Due se proFecta e> >uido en >a secciBn de emisiBnE donde >a presiBn es atmosKrica.
GESTAR.- Guía de uso
20
"> A>timo tKrmino de III.2J corresponde a >a energía cinKtica de> >u?o a >a entrada de> emisorE tKrmino haitua>mente desprecia>e. !ado Due >as secciones de proFecciBn de cauda> no sue>en encontrarse ien deinidas en >a prHcticaE >as tres contriuciones de >a derecha de III.2JE todas dependientes de> cauda>E admitirHn una aproLimaciBn con?untaE a> menos para un cierto rango de cauda>esE de tipo potencia>: K S O N := K ′ O 2
+
1 1 2 − O 2 9 S E 2 S C 2 1
III.J
(Bgicamente e> coeiciente K/ F e> eLponente N en III.J son distintos de >os Due iguran en III.2J F sus Ca>ores se determinan Hci>mente a?ustando una unciBn potencia> a >os datos eLperimenta>es documentados por >os aricantesE Due re>e?an e> cauda> emitido en unciBn de >a presiBn de a>imentaciBn re>atiCa a >a atmBsera. "n >os emisores para riego >oca>izado >a contriuciBn de energía cinKtica en >a descarga es desprecia>eE pero K k depende de> cauda>E induciendo Ca>ores de N superiores a 2. #o así sucede en otros dispositiCos aspersoresE manguerasE ugasE...J de a>ta energía cinKtica a >a sa>idaE donde K k tiende a ser un Ca>or constanteE >o Due imp>ica un Ca>or de N igua> a 2. (a dierencia de cotas entre C F E puede despreciarse sistemHticamenteE por >o Due e> sa>to de a>turas piezomKtricas entre >os eLtremos de> emisorE ∆ HQH H 0), E se identiica sistemHticamente en >a prHctica con >a a>tura de >a presiBn manomKtrica Due a>imenta e> emisor: ∆ HQH C H 0),Q( P C P 0), ! ρ
III.J
"n consecuenciaE e> comportamiento de> dispositiCo emisor se mode>iza segAn: ∆ HQ K / N
III.5J
Puesto Due >os emisores se conectan a >os puntos de a>imentaciBn mediante conductosE Due a su Cez inc>uFen pKrdidas singu>ares F >inea>esE conCiene reunir en un so>o e>emento e> emisor F e> conducto asociado mediante una eLpresiBn adecuada para e> sa>to de a>tura piezomKtrica. uponiendo Due e> emisor se encuentre a> ina> de un tramo de >ongitud LE de una conducciBn de diHmetro hidrHu>ico DE secciBn constante S F Due contenga pKrdidas singu>ares dadas por coeicientes adimensiona>es E >a dierencia de a>turas piezomKtricas entre e> eLtremo inicia> de> e>emento A 4IG,$ III. 1J F e> punto de comienzo de> emisor C se eCa>uarH de >a siguiente manera: L O2 H A − H C = λ + ∑ M 2 2 9 D S 1
III.J
donde se ha recurrido a >a ormu>aciBn de D0<W'*/;0 para e> cBmputo de >as pKrdidas >inea>esE siendo λ e> coeiciente de ricciBn.
GESTAR.- Guía de uso
201
!espe?ando e> Ca>or de >a a>tura plezomKtrica en C por medio de >a eLpresiBn III.2J e introduciKndo>o en III.JE se otendrH >a ecuaciBn Due mode>iza e> con?unto emisor: L O2 ∆ H = H A − H E = λ + ∑ M 2 + K S O N 2 9 D S 1
III.0J
%uando >a emisiBn se rea>ice a traCKs de CH>Cu>as aiertasE descargas >iresE isuras F ugasE >a contriuciBn K / N de III.0J deerH sustituirse por su eLpresiBn inicia> III.J Fa Due entonces S E S E serHn impuestas F Ka se deducirH de> coeiciente adimensiona> de pKrdidas de >a singu>aridad a traCKs de >a Due se eCacue e> cauda>. "n >os sistemas de riego por aspersiBnE inc>uso en >as coerturas tota>esE >as actua>es herramientas computaciona>es Due aporta GESTAR permiten aordar >a consideraciBn indiCidua> de cada aspersor como un emisor especíicoE aunDue e> entorno grHico deerH ser potenciado para aordar con aci>idad sistemas de centenares o mi>es de aspersores. #o ostanteE en >os riegos >oca>izados aparecen numerosos emisores consecutiCosE DueE en e> caso mHs eLtremoE >os rama>es de goteoE pueden contener hasta cientos de puntos de emisiBn en cada rama>. (as cintas de eLudaciBn de paredes permea>esE Due rea>izan un aporte de cauda> continuamente distriuidoE pueden considerarse como un caso >ímite de este grupo. "n estos casos e> tratamiento de cada punto de emisiBn como un nodo especíico de >a red no resu>ta prHctico ni Cia>eE con >as aproLimaciones indiCidua>izadas Due se han descrito dada >a enorme dimensiona>idad grHica F computaciona> Due se introduciría en e> sistemaE siendo de interKs e> introducir nueCas aproLimaciones aptas para su tratamiento computaciona> Due superen a >as c>Hsicas hipBtesis simp>iicatiCas Due suponen e> cauda> suministrado independiente de >a presiBnE pero Due no eLi?an una ecuaciBn de comportamiento para cada emisor. "n este terreno se han rea>izado ormu>aciones pre>iminaresE pendientes de Ceriicar F DueE en consecuenciaE no se han incorporado a GESTAR .2. (a mode>izaciBn aCanzada de> uncionamiento de dichos dispositiCos ha reDuerido adaptar ormu>aciones recientes5E oteniendo ecuaciones de comportamiento de carHcter ana>ítico Due son consideradas F resue>tas con?untamente con e> resto de> sistema para determinarE como parte integra> de >os resu>tadosE e> cauda> eectiCamente suministrado por cada grupo de emisores.
ANEO IV. PROBABILIDAD DE APERTURA DE UN HIDRANTE "n e> cBmputo de >a proai>idad de apertura de un hidrante se precisa conocer >os siguientes parHmetros: q fc
=
%auda> icticio continuo
(l/S.ha)
S p
=
upericie de >a parce>a
(ha)
Qdot
=
!otaciBn de cauda> para >a parce>a (m3/s)
r
=
$endimiento operatiCo
5 = T5 / T
I8.1J
r mide
>a proporciBn de> tiempo en Due eectiCamente se ap>ica e> riegoE T r E descontando >os periodos de reparaciBn o mantenimientoE >os días inhHi>es para e> riegoE >as horas eLtremasE etc. respecto a> tiempo tota> de >a campaaE T . "s preciso considerar este actor para determinar e> tiempo de uso de cada hidranteE Fa Due en e> cBmputo de> cauda> icticio continuoE q fcE se supone una aportaciBn ininterrumpida de agua a >o >argo de >as 2 horas de> día. "> tiempo de uso asociado a una tomaE ) E eDuiCa>e a> tiempo necesario para reciir e> Co>umen de agua Due reDuiere >a parce>aE segAn >as necesidades de >os cu>tiCosE dadas por q fcE es decir: 1
-
⋅ O46) ⋅ ) = 2 ⋅ S - ⋅ T
I8.2J
!espe?ando ) de I8.2J se otiene e> tiempo de riego de >a parce>a para e> hidrante insta>ado: ) =
2 ⋅ S 1 ⋅ O46) -
⋅ T .
I8.J
(a proai>idad de apertura de un hidrante se deine como e> cociente entre e> tiempo Due e> hidrante dee estar aiertoE ) E respecto a> tiempo eectiCamente disponi>e para regarE T r. Teniendo en cuenta I8.1J F I8.J esta proai>idad se eCa>Aa : - =
) T 5
1 )
= ⋅ = 5 T
2 ⋅ S 1.
-
⋅ O46)
⋅
1
5
I8.J
GESTAR.- Guía de uso
20
"> Grado de (iertadE GLE de> hidrante se deine como e> inCerso de >a proai>idad F representa e> nAmero de Ceces Due e> tiempo rea>mente disponi>eE T r E contiene a> tiempo necesario para e> riegoE ) E F se eLpresa como: GL =
1 -
=
T 5 )
=
1- ⋅ O46) ⋅ 5 2 ⋅ S -
I8.5J
iE dados q fc E S p F r se i?a >a dotaciBnE Qdot E mediante I8.JE se determina >a proai>idad de apertura de> hidranteE de >a Due tamiKn se deducirH e> grado de >iertad. iE a>ternatiCamenteE se i?a e> grado de >iertadE GLE o >o Due es >o mismoE >a proai>idad de uso de un hidranteE de I8.5J se deduce >a dotaciBn Due es preciso asignar a cada hidrante: O46)
=
2 ⋅ S 1.
-
⋅ 5
⋅ GL
I8.J
%uando >as dotaciones de >os hidrantes estHn reducidas a Ca>ores esca>onadosE e> proFectista deineE segAn e> tamao de >a parce>aE e> rango de dotaciBn adecuada. "n ta> caso >a dotaciBn serH dato F >a proai>idad de apertura dierirH de una parce>a a otraE ca>cu>ada por I8.J. "n >a actua>idad es posi>e esta>ecer tamiKn consignas aritrarias en >os >imitadores de cauda> de >os hidrantesE permitiKndose cua>Duier Ca>or dentro de> rango de> tamao respectiCoE Due puede ser i?ado en Hrica F/o modiicado en e> campo. "n ta> caso puede resu>tar de interKs especiicar un grado de >iertad homogKneo para un con?unto de >as parce>asE o todasE con o?eto de Due >os riegos se eectAen con >eLii>idad pare?aE ca>cu>Hndose entonces >a dotaciBn segAn I8.J. "n >a Centana de deiniciBn de >os #odos de %onsumo %onocido Cer 4IG,$ . 2E pHg. 17J F de >os *idrantes $egu>adores Cer 4IG,$ . 2E pHg. 112J aparecen opciones para introducir >a dotaciBn opciBn por deectoJ o e> grado de >iertad como parHmetros Hsicos de deiniciBn de> nodo. (a opciBn por deecto no precisa suministrar >os Ca>ores de q fc E S p F sa>Co Due se desee hacer interCenir >as proai>idades de apertura de cada hidranteE mientras Due si se e>ige >a especiicaciBn de> grado de >iertadE necesariamente e> usuario tendrH Due suministrar ademHsE estos Ca>ores para i?ar >a dotaciBn.
ANEO V. SISTEMA GESTOR DE BASES DE DATOS GESTAR orece GESTAR orece >a posii>idad de rea>izar e> mantenimiento de todo e> sistema de ases de datos datos desde e> propio propio programa. Para modiicar estas ases de datos eLternamenteE tKngase en cuenta Due han sido creadas creadas mediante mediante A'//9 . Pueden ser editadas desde Cersiones posteriores de A'//E A'//E pero sin conCertir >as estructura origina> a >a nueCa CersiBn de A'// de A'//.. (as ases de datos de GESTAR se GESTAR se copian automHticamente automHticamente durante >a insta>aciBn de> programa. !entro de >a ruta de insta>aciBnE se encuentran en >a carpeta >>amada SEGB4D. SEGB4D. i en e> menA *'6 menA *'6 de de >a arra de menAs de GESTAR se GESTAR se se>ecciona >a opciBn M64**0 B0/'/ 4' D0)6/ se D0)6/ se otiene >a panta>>a mostrada en >a 4IG,$ 4IG,$ 8 8. 1. 1.
*IGURA AV. 1 M-5>>8 5 B?? 5 D-?.
"sta Centana posii>ita e> mantenimientoE amp>iaciBn o modiicaciBn de cada una de >as ases de datos Due contiene GESTAR. GESTAR. "n unciBn de cuH> sea >a ase de datos a >a Due se pretenda tener accesoE se deerH pu>sar uno u otro otBn.
GESTAR.- Guía de uso
20
AV.1 MANT MANTEN ENIM IMIE IENT NTO O DE LA BASE BASE DE DAT DATOS DE TUBERÍAS. I)PO$T#T": $espete en todo momento >a estructura de >a ase de datos T+;'*0/.,4;. T+;'*0/.,4; . !entro de esta ase de datosE so>amente >as ta>as M0)'*01 E T*,;0@'/ F T*,;0@'/ F T+;^C6,' contienen T+;^C6,' contienen inormaciBn reerente a conducciones. Tenga especia> cuidado en: ♦ no introducir espacios en >anco dentro de cada ce>da de estas ta>as. ♦ "n e> campo R'''*0 campo R'''*0 de de >a ta>a T+;^C6,'E T+;^C6,'E >os primeros caracteres han de ser
numKricos para indicar e> diHmetro nomina> de >as conducciones. #o pueden eListir dos $eerencias igua>es en toda >a ta>a. ♦ $esp $espet etee >as >as sigu siguie ient ntes es >imit >imitac acio ione ness en e> nAme nAmero ro mHLi mHLimo mo de cara caract cter eres es de
determinados campos. campos. Ta>a Ta>a M0)'*01'/E M0)'*01'/E campo 0;*0)' campo 0;*0)'EE 15 caracteresE campo D'/*-*6: D'/*-*6: 15 caracteresW Ta>a T*,;0@'/E T*,;0@'/E campo D'/*-*6 campo D'/*-*6:: ' caracteres. (a no oserCancia de estas consideraciones puede conducir a un incorrecto uncionamiento de> programaE especia>mente de> mBdu>o de dimensionado DIOPCAL dimensionado DIOPCAL.. i se opta opta por hacer hacer e> mantenim mantenimien iento to desde desde G'/)0 de >a ase de datos de T+;'0/ se T+;'0/ se otiene una panta>>a inicia> como >a de >a 4IG,$ 4IG ,$ 8 8. 2. 2.
*IGURA AV. 2 B? 5 D-? 5 T;?.
"n e>>a se da >a posii>idad de se>eccionarE se>eccionarE mediante >a >ista desp>ega>e desp>ega>e superiorE una de >as tres ta>as con inormaciBn re>atiCa a >as conducciones M0)'*01 M0)'*01 E T*,;0@'/ F T*,;0@'/ F T+;^C6,'J. T+;^C6,'J. (a panta>>a panta>>a tiene ademHs ademHs dos dos otone otones. s. "> otBn otBn M64**0 T0;10 T0;10 sirCe para modiicar >a ta>a se>eccionada. Pu>sando este otBn aparece >a ta>a de >a 4IG,$ 8. .
GESTAR.- Guía de uso
200
*IGURA AV. 3 M-5>>8 5 / 5 T;?
(a dierenc dierencia ia entre entre esta ta>a ta>a F >a anterior anterior es Due >a de >a 4IG,$ 8. es tota>mente edita>eE mientas Due >a anterior 4IG,$ 4IG,$ 8. 2J 2J es una ta>a protegida contra escrituraE de modo Due so>amente puede ser >eída. "> otBn B60 otBn B60 T0;10 T0;10 de >a 4IG,$ 8. 2 permiteE 2 permiteE despuKs de contestar a una CeriicaciBnE orrar e> contenido de >a ta>a se>eccionada. se>eccionada.
AV.2 MANT MANTEN ENIM IMIE IENT NTO O DE LA BASE BASE DE DAT DATOS DE VLVULAS. %uando en >a panta>>a principa> de> S*/)',0 G'/)6 4' B0/' 4' D0)6/ D0)6/ 4IG,$ 4IG,$ 8. 1J 1J se esco escoge ge >a opciB opciBnn de V?1"+10/E V?1"+10/E se muestra una panta>>a 4IG,$ 4IG,$ 8. J J astante simi>ar a >a de >a 4IG,$ 8. 2 pero 2 pero con >igeras >igeras dierencias.
*IGURA AV. 4 B? 5 D-? 5 V/@;/?
GESTAR.- Guía de uso
20'
"n esta Centana se tiene en panta>>a un >istado de todas >as CH>Cu>as disponi>es GESTAR. "n dicho >istado se inc>uFe e> nomre de >a ta>a Due en >a ase de datos de GESTAR. guarda >os datos hidrHu>icos de cada tipo de CH>Cu>a. i se desea aadir una nueCa CH>Cu>a a este >istadoE asta con pu>sar e> otBn A04* M64**0 V?1"+10/. V?1"+10/. !e este modoE >a >ista de?arH de estar protegida contra escritura F se podrHn introducir nueCos datos de CH>Cu>as. Por otro >adoE en >a esDuina superior izDuierda de >a Centana de >a B0/' 4' D0)6/ 4' V?1"+10/ 4IG,$ 8. J J se orece >a posii>idad de e>egir e> nomre de una ta>aE Due podrH podrH ser modiica modiicada da pu>san pu>sando do e> otBn otBn V' M64**0 T0;10. T0;10. e otendrH >a Centana de >a 4IG,$ 4IG ,$ 8. 8. 5. 5.
*IGURA AV. " M-5>>8 5 T/?.
"sta Centana contiene de nueCo dos otones. ,no es para modiicar >a ta>a Due se tiene en ese momento en panta>>a F otro para introducir una nueCa ta>a. e>eccionando esta A>tima opciBnE se oserCa Due >a ta>a Due se orece para re>>enar aparece parcia>mente >>enaE ta> F como se Ce en >a 4IG,$ 8. . demHs dem HsEE como como ocur ocurrí ríaa en ta> ta>as as eLp> eLp>ic icad adas as ante anteri rior orme ment nteE eE se nos nos da >a oportunidad en Carias Centanas de orrar >as ta>as con >a opciBn B60 T0;10 T0;10..
GESTAR.- Guía de uso
207
*IGURA AV. AV. 6 M-5>> M-5 >>8 8 5 5 T/?
"s o>igatorio Due e> porcenta?e de cierre CaFa de a 1 en interCa>os de 1 unidades. "sto se dee a> modo de acceso sore esta ta>a Due tiene e> mBdu>o Due rea>izar >os cH>cu>os en e> programa GESTAR. GESTAR. Por otra parteE >a co>umna de> eLponente # aparece con e> Ca>or 2E Due es es e> Ca>or Due recuentemente recuentemente adopta adopta dicho eLponente. eLponente.
AV.3 MANT MANTEN ENIM IMIE IENT NTO O DE LA BASE BASE DE DAT DATOS DE ACCESORIOS. A'/6*6/ es comp>etamente anH>ogo "> mantenimiento de >a ase de datos de A'/6*6/ es a> de V?1"+10/. V?1"+10/. !e este modoE >a primera panta>>a Due presenta GESTAR es GESTAR es una simi>ar a >a de >a 4IG,$ 8. E E sB>o Due en e>>a se orece una >ista de accesorios disponi>es en >ugar de una >ista de CH>Cu>as. "> mantenimiento de esta ase de datos es idKntico a> mantenimiento de >a ase V?1"+10/. sí puesE es posi>e aadir nueCos accesoriosE modiicar >os Fa de datos de V?1"+10/. eListentesE aadir nueCas ta>as de datosE etc.
AV.4 MANT MANTEN ENIM IMIE IENT NTO O DE LA BASE BASE DE DAT DATOS DE EMISORES. "> mantenimiento de >a ase de datos de E,*/6'/ es E,*/6'/ es >igeramente distinto a >os tres casos anteriores. e trata de un caso hírido entre >a ase de datos de T+;'0/ F T+;'0/ F >a de V?1"+10/. V?1"+10/. %uando %uan do se pu>sa pu>sa e> otBn otBn E,*/6'/ de >a Cent Centan anaa de >a 4IG,$ 8. 1E 1E se desp>iega >a Centana de >a 4IG,$ 4IG,$ 8. 8. 0. 0.
GESTAR.- Guía de uso
2'
*IGURA AV. 7 B? 5 D-? 5 E?-?.
"n esta Centana se tienen dos c>aCes de acceso. ,na es >a reerente a> aricante de> emisor F >a otra es >a reerente a >a ta>a Due recoge >os datos de un emisor determinado. "> aricante se se>ecciona en >a >ista de >a parte superior izDuierda de >a panta>>a F >a ta>a de datos en e> recuadro contiguo. mos mos conceptos estHn >igados internamente pero son independientes independientes a >a hora hora ser modiicados modiicados o Cisua>izados. >a Cista de >a 4IG,$ 8. 0E 0E es posi>e modiicar un aricante o ta>a de datos Fa eListenteE o ien aadir un nueCo aricante o una nueCa ta>a. i se se>ecciona >a opciBn M64**0 opciBn M64**0 Fa Fa sea aricante o ta>aJ se otiene una ase de datos edita>e sore >a cua> es posi>e modiicarE orrar o aadir datos nueCos. Por e> contrarioE si se N+'"6E aparece una ase de datos Cacía para Due e> usuario >a e>ig e>igee >a opciB opciBnn N+'"6E cump>imente segAn sus propios datos de emisores. Tanto >as panta>>as de diH>ogo Due aparecen en e> caso de aadir/modiicar un aricante como en e> caso de aadir/modiicar una ta>a de datos son tota>mente anH>ogas a >as Fa Cistas para e> caso de> mantenimiento de >as ases de datos de A'/6*6/E A'/6*6/E V?1"+10/ F V?1"+10/ F T+;'0/. T+;'0/.
ANEO VI. P#RDIDAS EN BI$URCACIONES "> paDuete de cH>cu>o incorpora una opciBn para inc>uir automHticamente e> cBmputo de pKrdidas singu>ares en >as iurcaciones F uniones. e consideran eLc>usiCamente en>aces de tres conductos. (os en>aces serHn detectados a partir de> grao de >a red i F se supondrH por deecto >a uniBn a 7. egAn >os sentidos de circu>aciBnE >os tramos de >a uniBn F >a magnitud re>atiCa de >os cauda>es iurcados o reunidosE se esta>ecen >os correspondientes coeicientes de pKrdidas ii. e supone un cociente por deecto entre e> radio de redondeoE E F e> diHmetro de >a tueríaE DE de Ca>or DQ#. (os e>ementos se ordenan de maFor a menor diHmetro siguiendo un índice creciente eLtendiendo >as ormu>aciones de reerencia a> caso en Due >as Hreas o >as Ce>ocidades no sean igua>es. > no estar inc>uido e> nodo de intersecciBn de >a T en >a ormu>aciBn de reerencia por aparecer Anicamente dos ecuaciones de energía en Ksta es preciso rea>izar >a transormaciBn Due permita reasignar >as pKrdidas de >a T a >as tres ecuaciones de energía con Due traa?a e> programa. "> procedimiento seguido consiste en asignar >a pKrdida asociada en >a reerencia con >a Ce>ocidad de rama principa> a >a otra rama Due aparece en >a ecuaciBn de >a energía. Igua>mente se asignarH a >a segunda e> tKrmino de Ce>ocidad de >a primera. (os dierentes casos Duedan como sigue:
C?- 1: 1
=1
=2
2
=
∆ H T 12 = K S 1 ⋅ O 2 2 2 2 O 2 1 1J O D O D ⋅ ⋅ 1 2 2 2 − / ⋅ 2 / ⋅ 1./5 + .7 ⋅ − .02- ⋅ K S 1 = 2 2 2 O ⋅ D O2 ⋅ D2 ⋅ 9 ⋅ π O2 ⋅ D- D1 1 2 1
donde ∆ H T2 hace reerencia Anicamente a >as pKrdidas singu>ares entre F 2 deidas a >a T F no inc>uFe e> resto de pKrdidas Due se producen en >as conducciones $ F $2.
i ii
>eCinsE $. !. 17'J. pp>ied 4>uid !Fnamics *andooVE pp 71. 8an #ostrand $einho>d %ompanF Inc.
GESTAR.- Guía de uso
2'2
∆ H T -2 = K S - ⋅ O 2 2 2 2 O 2 1 2J O D O D ⋅ ⋅ 1 2 1 2 1 2 − / K S - = ⋅ 2 / ⋅ 1.'-0 − .0/ ⋅ − .7-7 ⋅ 2 2 2 O ⋅ D O2 ⋅ D1 2 ⋅ 9 ⋅ π O2 ⋅ D1 D- - 2 -
C?- 2: 1
=1
=2
2
=
∆ H T 12 = K S 2 ⋅ O 2 2
2 1 O 2 2 1 V ⋅ O D 1 1 − 1.- + / W ≤ - ≤ .22 ⋅ 2 / ⋅ 1.55 ⋅ .22 − 2 2 D2 2 ⋅ 9 ⋅ π O2 ⋅ D1 V 1 O1 ⋅ D- J K S 2 = 2 1 O- ⋅ D12 1 O12 V + ⋅ ⋅ ⋅ − − < ≤1 . 5 . 22 1 . W . 22 2 ⋅ 9 ⋅ π 2 O 2 ⋅ D / / O ⋅ D 2 V D 1 2 2 1 1 -
donde >os tKrminos V denotan Ce>ocidades.
∆ H T 1- = K S - ⋅ O 2 2 2 2 O 2 1 J ⋅ ⋅ O D O D 1 1 1 1 + / ⋅ 2 / ⋅ − .'- − .7/2 ⋅ + .'7/ ⋅ K S - = 2 2 2 O ⋅ D O1 ⋅ D2 ⋅ 9 ⋅ π O1 ⋅ D- D- - 1 -
C?- 3: 1
=1
=2
2
=
∆ H T -1 = K S 1 ⋅ O 2 2 2 2 O 2 1 5J O D O D ⋅ ⋅ 1 1 1 + / ⋅ 2 / ⋅ − ./1 + .01/ ⋅ − ./0 ⋅ K S 1 = 2 2 2 O ⋅ D O- ⋅ D1 2 ⋅ 9 ⋅ π O- ⋅ D1 D1 1 - 1
GESTAR.- Guía de uso
2'
"> cH>cu>o de ∆ H T32 se rea>izaría de manera simi>arE sustituFendo >os suíndices por >os suíndices 2.
C?- 4: 1
=1
=2
2
=
∆ H T 1- = K S 1 ⋅ O 2 2 2 2 O 2 1 J ⋅ ⋅ O D O D 1 2 2 − / ⋅ 2 / ⋅ 1.'7 − 1.550 ⋅ + 1.101 ⋅ K S 1 = 2 2 2 O ⋅ D O- ⋅ D2 2 ⋅ 9 ⋅ π O- ⋅ D2 D1 1 - 1
"> cH>cu>o de ∆ H T23 se rea>izaría de manera simi>arE sustituFendo >os suíndices por >os suíndices 2.
ANEO VII. VENTANA DE PAR%METROS (a opciBn P0?,')6/ de> menA C?1+16/ permite modiicar una serie de parHmetros Due contro>an >a inicia>izaciBn de> sistemaE >a conCergenciaE >a re>a?aciBn F e> actor de condicionado de >os e>ementos de a?a resistencia. "> cuadro de diH>ogo a> se>eccionar esta opciBnE ta> como se comenta a> ha>ar de> menA C?1+16/ en e> apartado 5. pHg. 1'JE es e> de >a 4IG,$ 8II 1.
*IGURA AVII 1
"ste >oDue de parHmetros Ciene conigurado por deecto F para su modiicaciBn es recomenda>e poseer una cierta eLperiencia en e> mane?o de> programa F en e> cH>cu>o de redes con o?eto de modiicar>o con seguridad F hacer un uso eiciente de> mismo. Posi>ementeE una Cez optimizados deinitiCamente >os Ca>ores conCenientes de >os parHmetros reseadosE esta secciBn desaparezca de >as prBLimas Cersiones. (os parHmetros precisos son >os siguientes: ♦ )HLimo nAmero de iteraciones. ♦ Tipo de error dinHmico.
GESTAR.- Guía de uso
2'
♦ "rror dinHmico. ♦ To>erancia adimensiona> de> residuo. ♦ Tipo de inicia>izaciBn. ♦ 8a>or de inicia>izaciBn. ♦ %oeiciente de re>a?aciBn. ♦ %oeiciente de condicionado. ♦ Posii>idad de crear ichero de iteraciones
AVII.1 M'IMO N+MERO DE ITERACIONES. "ste parHmetro indica e> mHLimo nAmero de iteraciones Due se permite rea>izar a> programa para >ograr >a conCergencia. #o conCiene Due sea e>eCado para eCitar mucho tiempo de cH>cu>o sin ina>mente >ograr >a conCergencia. Tampoco Due sea eLcesiCamente a?o como para Due no permita encontrar >a so>uciBn en redes de >enta conCergencia. #orma>mente se >ogra >a conCergencia con un nAmero de iteraciones inerior a 1. An en redes muF eLtensas F con e>ementos pato>BgicosE >a conCergencia se deerH >ograr por dea?o de >as 2 iteraciones. !e no a>canzarse en dicho margenE es muF proa>e Due permitiendo un nAmero maFor de iteraciones e> proceso siga sin conCergerE F de hacer>o serH sospechoso de >a eListencia de a>gAn error en >a deiniciBn de >a red.
AVII.2 TIPO DE CONTROL DE LA CONVERGENCIA (a conCergencia de >os cH>cu>os hacia >a so>uciBn se contro>a mediante dos criterios de errorE cuando >os errores ca>cu>ados son menores Due >os proporcionados por e> usuarioE e> programa considera conseguida >a conCergencia. "stos dos errores son: ♦ . E6 '/)?)*6 !einido como e> cociente entre e> residuo medio de >as
ecuaciones Due orman e> sistema noda> de cH>cu>o F e> cauda> medio en >os e>ementos. ♦ . E6 4*?,*6 ;! 4' 01)+0 ' 646/ 6 ;2! 4' 0+401 '10)*"6 ' '1',')6/ e
esta>ece en unciBn de >a mHLima dierencia entre e> Ca>or de >a a>tura en >os nodosE o de> cauda> re>atiCo en e>ementosE entre dos iteraciones consecutiCas. T8 58?-8? 5 -? 8 / >?- 1 ? 58?-8/ 8 / 2. ,na se>ecciBn desacertada de >os umra>es de error aceptados para >a conCergencia puede conducir a a>sas conc>usiones tanto por ina>izar e> proceso antes
GESTAR.- Guía de uso
2'0
de conseguir una precisiBn suicienteE cuando e> margen es muF amp>ioE como por inducir una a>sa a>ta de conCergencia por haer esta>ecido Ca>ores eLcesiCamente restrictiCos. "> seguimiento de >os errores mostrados por e> programa en cada iteraciBnE como >a actiCaciBn de >as opciones Due muestran resu>tados parcia>es en >os e>ementosE puede aFudar a ?uzgar si >os criterios de error han sido dados correctamente. (as opciones de tipo de contro> de conCergencia son dosE F >os errores Due contro>arHn >a conCergencia segAn se>ecciBn son:
AVII.3 TIPO DE INICIALI#ACIÓN "ste parHmetro hace reerencia a >a orma de inicia>izar e> sistema de ecuaciones. "Listen tres tipos de inicia>izaciBn Due se se>eccionan de >a >ista Tipo inicia>izaciBn: ♦ 1. NZ 5 R8-/5?K e inicia>izan todos >os e>ementos con e> nAmero de $eFno>ds
Due se pide en Ca>or de inicia>izaciBn sB>o recomenda>e si no eListen omas en >a redJ. ♦ 2. V/->55 =>- -?K e inicia>izan todos >os e>ementos con una
Ce>ocidad de circu>aciBn estimada Due se pedirH a continuaciBnE sa>Co >as omasE Due se inicia>izan en su punto medio de uncionamiento opciBn recomendadaJ. ♦ . NZ 5 R8-/5? =>- -?K e inicia>izan todos >os e>ementos con e>
nAmero de $eFno>ds Due se pedirH a continuaciBnE sa>Co >as omasE Due se inicia>izan en su punto medio de uncionamiento.
AVII.4 VALOR DE INICIALI#ACIÓN $epresenta e> Ca>or con e> Due se Can a inicia>izar >os e>ementos. "n unciBn de> tipo de inicia>izaciBn se>eccionado serH e> nAmero de $eFno>ds o >a Ce>ocidad en m/sJ. 8(O$" $"%O)"#!!O: $eFno>ds [ 1. 8e>ocidad [ 1. m/s "n >a maForía de >os casos e> tipo de inicia>izaciBn no in>uFe en >a conCergencia ina> de> proceso sino en e> nAmero de iteraciones necesarias para ina>izar >os cH>cu>osE siendo >a opciBn 2 >a Due genera>mente presenta me?or comportamiento a> respecto.
GESTAR.- Guía de uso
2''
AVII." COE*ICIENTE DE RELA)ACIÓN "ste coeiciente se uti>iza para re>a?ar >as osci>aciones en e> mKtodo de #eSton$aphson uti>izado en >a reso>uciBn de> sistema no >inea>. u Ca>or teBrico puede estar entre F 1E aunDue ? >-85 8- ;/ @/-? - 5- 5 (." . Para preCenir inestai>idades asociadas a una inicia>izaciBn muF a>e?ada de> estado ina>E durante >as tres primeras iteracionesE G"T$ re>a?a incondiciona>mente con un actor .5. "n un primer pase se recomienda no re>a?ar. i >a so>uciBn de> sistema no conCerge es conCeniente re>a?ar e> mKtodo en sucesiCos pases. %uando e> programa detecta una uena tasa de conCergenciaE suprime >os actores de re>a?aciBn Due huieran sido deinidos.
AVII.6 PARMETRO DE CONDICIONADO "ste parHmetro esta>ece e> umra> de> coeiciente de conductiCidad %[1/ s =J de >os conductos de >a red por encima de> cua> >os e>ementos han de tomarse como de a?a resistencia desensam>Hndo>os de >as ecuaciones noda>esE Fa DueE de >o contrario su coeiciente de conductiCidadE de dierente orden de magnitud respecto a> restoE producirH un ma> condicionamiento de >as matrices emp>eadas en e> proceso de cH>cu>oE comprometiendo o imposii>itando >a conCergencia de >a red. %uando un e>emento tiene a?a resistencia o Cehicu>iza un cauda> peDueoE de manera Due % supera e> umra> esta>ecidoE >a ecuaciBn de comportamiento de> e>emento en cuestiBn se desensam>a de> sistema de ecuaciones noda>es F se aade su ecuaciBn a> sistema genera>. %onorme disminuimos este parHmetroE e> nAmero de e>ementos considerados como de a?a condiciBn aumenta FE en consecuenciaE e> tiempo de cH>cu>o de cada iteraciBnE puesto Due se resue>Ce un sistema de ecuaciones maFor. e recomienda en principio un Ca>or de> orden de 1 a .1 m2 s-1. i se esta>ece un Ca>or nu>o de> parHmetro de condicionadoE todos >os e>ementos de >a red aparecerHn desensam>ados.
ANEO VIII. CONEIÓN CON AUTOCAD GESTAR puede intercamiar inormaciBn con A+)6CAD Cersiones 2###E 2###* F M0- 2###J a traCKs de G'/)0CAD. "> programa G'/)0CAD reAne todas >as características de GESTARE peroE a dierencia de KsteE uti>iza como entorno grHico e> proporcionado por A+)6CAD. G'/)0CAD F GESTAR uti>izan e> mismo ormato en >os icheros de red \.redJE por >o Due >as redes pueden arirse indistintamente desde cua>Duiera de >as dos ap>icaciones. e permite >a descarga de G'/)0CAD en http://gestar1.unizar.es/inicio.htm.
ANEO I. ESTRUCTURA DE LAS BASES DE DATOS DE REDES DE GESTAR
AI'.1 INTRODUCCIÓN GESTAR orece >a posii>idad de a>macenar >as redes en ormato de ases de datos de tipo ACCESS . "n e> apartado 0.1.1 pg. 212 se orece >a inormaciBn re>atiCa a >a creaciBn F posii>idades de uti>izaciBn de >as redes guardadas en este ormato. "n este aneLo se orece >a estructura de >as ases de datos Due genera GESTAR F un reCe comentario descriptiCo de >as ta>as F >os campos en >os Due se a>macena >a inormaciBn de >as redes. Para guardar una red en ormato de ase de datosE haF Due uti>izar e> comando *'6 E-6)0 B0/' 4' D0)6/ A'//E presente en e> menA principa> de GESTAR. (a creaciBn de este icheroE con eLtensiBn MmdNE permite >a uti>izaciBn de toda >a potencia de ACCESS para >a manipu>aciBnE >a gestiBn F e> anH>isis de >os datos F >os resu>tados de una red. (as redes en ormato de ases de datos pueden ser aiertas por >a ap>icaciBn GESTAR mediante e> comando *'6 I,-6)0 B0/' 4' D0)6/ ACCESS .
AI'.2 DESCRIPCIÓN DE LAS TABLAS DE LAS BASES DE DATOS DE REDES. %ada ase de datos de redes creada a traCKs de GESTAR contiene un tota> de 1 ta>asE en >as Due se distriuFe toda >a inormaciBn de >a redE así como >os resu>tados procedentes de >a simu>aciBn hidrHu>ica en e> caso de Due Ksta se huiera producido. 9stas son >as ta>as: ♦ A>>?--?. InormaciBn de >os accesorios asociados a >os E1',')6/ C64+* o
a >os tramos asociados a >os N646/ E,*/6'/. ♦ B/??. InormaciBn de N646/ B01/0. ♦ B-?. InormaciBn de E1',')6/ B6,;0. ♦ C-85;>>-8?. InormaciBn de E1',')6/ C64+*.
GESTAR.- Guía de uso
272
♦ C-8?;- >-8->5-. InormaciBn de N646/ 4' C6/+,6 C66*46. ♦ D-/ >-85>8. InormaciBn de N646/ 6 D6;1' C64**. ♦ E/?Y. InormaciBn de E1',')6/ /* C00)'/)*0 P0/*"0. ♦ E/??. InormaciBn de N646/ E,;01/'. ♦ E?-?. InormaciBn de N646/ E,*/6'/. ♦ %58?. InormaciBn de N646/ H*40)'/ R'+1046'/. ♦ N-5-? 5 ;88. InormaciBn de N646/ 4' U*. ♦ PF55?. (istado de todas >as pKrdidas singu>ares eListentes en >a red. ♦ P?8 0;/5. InormaciBn de N646/ 4' P'/* R'+1040. ♦ S8 >-85>8. InormaciBn de N646/ /* C64**. ♦ V/@;/?. InormaciBn de E1',')6/ V?1"+10. ♦ V?. InormaciBn de >os parHmetros de Cisua>izaciBn de >a red: tamao de mapa F
parte Cisi>e de Kste.
AI'.3 DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS DE LAS BASES DE DATOS DE REDES. reCemente se descrien todos F cada uno de >os campos de >as 1 ta>as de >as redes de GESTAR en ormato de ase de datos.
AI'.1.1 TABLA ACCESORIOS . ♦ T-. Tipo de accesorio M%odo angu>osoNE M%odo radio grandeNE M%odo radio
medianoNE M%odo radio peDueoNE M$educcionesNE M8H>Cu>a retenciBnNJ
M"ntrada
ruscaNE
M"ntrada
♦ P-. ParHmetro característico de> tipo de accesorio eListente. ♦ V/-. 8a>or de> parHmetro de> campo P0?,')6. ♦ N;. #Amero de accesorios eListentes. ♦ W?. ParHmetro V de >a eLpresiBn de pKrdidas *[VC 2/2gJ de> accesorio.
rectaNE
GESTAR.- Guía de uso
27
♦ E/8-. IdentiicatiCo de> e>emento a> Due se asocia e> accesorio.
AI'.1.2 TABLA #ALSAS . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ. ♦ C-. %ota respecto a una reerencia comAn de a>turas metrosJ. ♦ S>>8. upericie de >a >Hmina >ire de >a a>sa en su niCe> mHLimo m 2J. ♦ P858. +ngu>o Due orman >as paredes de >a a>sa con >a horizonta> gradosW
maFor Due F menor Due 7J ♦ N@M=. #iCe> mHLimo de >uido admisi>e en >a a>sa mJ. ♦ N@M8. #iCe> mínimo de >uido admisi>e en >a a>sa mJ. ♦ N@I8>/. #iCe> inicia> de >uido en >a a>sa con Due se comenzarH >a simu>aciBn en
período eLtendido mJ. ♦ N@A>;/. #iCe> actua> de >uido en >a a>sa en e> instante actua> de >a simu>aciBn
en período eLtendido mJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C-8?;-C/>. 8a>or de consumo procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ.
AI'.1.3 TABLA #OM#AS . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ N-5- 8>/. IdentiicatiCo de> nodo inicia>. ♦ N-5- 8/. IdentiicatiCo de> nodo ina>.
GESTAR.- Guía de uso
27
♦ D-. !iHmetro de >a rida de aspiraciBn mJ. ♦ A. %onstante A de >a ecuaciBn de comportamiento de >a oma H(!QAb2BbC
A ha de ser menor Due ceroW en ,3 /W H en ,J. ♦ B. %onstante B de >a ecuaciBn de comportamiento de >a oma H(!QAb2BbC
B ha de ser menor o igua> Due ceroW en ,3 /W H en ,J. ♦ C. %onstante B de >a ecuaciBn de comportamiento de >a oma H(!QAb2BbC
C ha de ser maFor Due ceroW en ,3 /W H en ,J. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C;5/. 8a>or de cauda> procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica m /sJ. ♦ V/->55. 8a>or de Ce>ocidad procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ. ♦ PF55C0. 8a>or de pKrdida de carga procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica
mJ.
AI'.1.4 TABLA CONDUCCIONES . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ N-5- 8>/. IdentiicatiCo de> nodo inicia>. ♦ N-5- 8/. IdentiicatiCo de> nodo ina>. ♦ L-80;5. (ongitud de >a conducciBnmJ. ♦ D- 8-. !iHmetro interior mJ. ♦ D- 8-8/. !iHmetro nomina> mW -1 si no se disponeJ ♦ *>8. #omre de> 4aricante de >a conducciBn M#ingunofN si no se
disponeJ. ♦ M/. )ateria> de >a conducciBnM#ingunofN si no se disponeJ. ♦ T. Timra?e de >a conducciBn M#ingunofN si no se disponeJ.
GESTAR.- Guía de uso
275
♦ R;0-?55. $ugosidad interna de >a conducciBn >as unidades dependen de >a
ormu>aciBn de pKrdidasJ. ♦ C5-. 8a>or Due indica si >a conducciBn estH cerrada 1J o aierta J. ♦ V/@A8-8-. 8a>or Due indica >a eListencia de una CH>Cu>a antirretorno 1:
eListeW : no eListeJ. ♦ T-V/@;/. Tipo de CH>Cu>a presente en >a conducciBn opciones: M#ingunafNE
MsientoNE Mo>aNE M%ompuertaN F M)ariposaNJ. ♦ P->8C. Porcenta?e de cierre de >a CH>Cu>a especiicada en e> campo
T*-6V?1"+10 ha de ser menor Due 1J. ♦ W?V/@;/. %oeiciente s asociado a >a CH>Cu>a especiicada en e> campo
T*-6V?1"+10 con e> porcenta?e de cierre especiicado en e> campo P6')0@'C*''. %orresponde a> coeiciente de >a eLpresiBn de pKrdidas H(!QK /b2. ♦ N;A>>?--?. #Amero tota> de accesorios asociados a >a conducciBn. "> tipo F
>as características de >os accesorios se especiican en >a ta>a A'/6*6/. ♦ N;PF55?. #Amero tota> de pKrdidas asociadas a >a conducciBn. "> tipo F >as
características de >as pKrdidas se especiican en >a ta>a P4*40/. ♦ G;-D?H-I8@?-. 8a>or Due indica >a pertenencia de >a conducciBn a grupos de
diseo inCerso : no perteneceW n: pertenece a> grupo de diHmetro desconocidoW -n: pertenece a> grupo de rugosidad desconocidaJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C;5/C/>. 8a>or de cauda> procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica m /sJ. ♦ V/->55. 8a>or de Ce>ocidad procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ. ♦ PF55C0. 8a>or de pKrdida de carga procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica
mJ.
AI'.1." TABLA CONSUMO CONOCIDO. ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ.
GESTAR.- Guía de uso
27
♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ. ♦ C-. %ota respecto a una reerencia comAn de a>turas metrosJ. ♦ D->8. 8a>or de >a dotaciBn de cauda> m /sJ. ♦ D85. 8a>or de >a demanda rea> de cauda> m /sW ha de ser menor o igua> Due e>
Ca>or de> campo D6)0*J. %uando >a demanda es nu>aE e> nodo estH cerrado. ♦ D85A8-. 8a>or de >a demanda de cauda> cuando se ara un nodo de
consumo Due estH cerrado m /sJ. ♦ S;R05. +rea Due ocupa >a parce>a aastecida por e> hidrante haJ. ♦ C;5/*>>-. %auda> icticio continuo suponiendo una aportaciBn ininterrumpida
de cauda> a >a parce>a a >o >argo de todo e> día >itros/shaJJ. ♦ R858-. $endimiento operatiCo. %ociente entre >as duraciones teBrica F rea>
de >a campaa de riego entre F 1W adimensiona>J. ♦ G5-?L5. InCerso de >a proai>idad de Due e> hidrante estH aierto. ♦ T-S--. 8a>or Due indica e> tipo de dato Due caracteriza a> hidrante : dotaciBnW
1: grado de >iertadJ. ♦ T-P-. 8a>or Due indica e> estado de> hidrante 1: aierto incondiciona>menteW -1
cerrado incondiciona>menteW : someti>e a sorteoJ. ♦ P-/55. Proai>idad de apertura de> hidrante. ♦ R0;/>8. 8a>or Due indica >a eListencia de un regu>ador de presiBn en e> hidrante
: no eListeW 1: eListeJ. ♦ P?8C-8?08. PresiBn de consigna de> regu>ador de presiBn mJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ A/PC/>. 8a>or de a>tura piezomKtrica procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica
mJ.
GESTAR.- Guía de uso
270
AI'.1.6 TABLA DO#LE CONDICIÓN . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ. ♦ C-. %ota respecto a una reerencia comAn de a>turas metrosJ. ♦ D->8. 8a>or de >a dotaciBn de cauda> m /sJ. ♦ D85. 8a>or de >a demanda rea> de cauda> m /sW ha de ser menor o igua> Due e>
Ca>or de> campo D6)0*J. ♦ A/; 5 P?8. 8a>or de >a presiBn en e> nodo mJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ.
AI'.1.7 TABLA ELES . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ N-5- 8>/. IdentiicatiCo de> nodo inicia>. ♦ N-5- 8/. IdentiicatiCo de> nodo ina>. ♦ T-. Tipo de E1',')6 S* C00)'/)*0 P0/*"0 1: s desconocidaW 2: diHmetro
desconocidoW : >ongitud desconocidaW : rugosidad desconocidaJ. ♦ D-. !iHmetro interior mJ. ♦ L-80;5. (ongitud de> E1',')6 S* C00)'/)*0 P0/*"0 mJ. ♦ R;0-?55. $ugosidad interna de> E1',')6 S* C00)'/)*0 P0/*"0 >as unidades
dependen de >a ormu>aciBn de pKrdidasJ.
GESTAR.- Guía de uso
27'
♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C;5/. 8a>or de cauda> procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica m /sJ. ♦ V/->55. 8a>or de Ce>ocidad procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ. ♦ PF55C0. 8a>or de pKrdida de carga procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica
mJ. ♦ E?5-. 8a>or procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica Due indica si e> E1',')6 S*
C00)'/)*0 P0/*"0 actAa como e>emento actiCo1J o pasiCo J.
AI'.1.& TABLA EM#ALSES . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ. ♦ L8. %ota de >a >Hmina >ire de agua respecto a una reerencia comAn de a>turas
metrosJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C-8?;-C/>. 8a>or de consumo procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ.
AI'.1.9 TABLA EMISORES . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ. ♦ C-. %ota respecto a una reerencia comAn de a>turas metrosJ.
GESTAR.- Guía de uso
277
♦ * E?-. #omre de> 4aricante de> emisor en >anco si no se disponeJ. ♦ T- E?-. )ode>o de> emisor en >anco si no se disponeJ. ♦ W? E?-. %oeiciente K/ de >a eLpresiBn de pKrdidas de> emisor H(!QK /b N . ♦ N E?-. %oeiciente N de >a eLpresiBn de pKrdidas de> emisor H(!QK /b N . ♦ N-5- O08. IdentiicatiCo de> nodo de> cua> parte e> emisor. ♦ L-80;5. (ongitud de >a conducciBn asociada a> emisor mJ. ♦ D- N-8/. !iHmetro nomina> de >a conducciBn asociada a> emisor mW -1
si no se disponeJ. ♦ D- I8-. !iHmetro interior de >a conducciBn asociada a> emisormJ. ♦ * T;-. #omre de> 4aricante de >a conducciBn asociada a> emisor
M#ingunofN si no se disponeJ. ♦ M/ T;-. )ateria> de >a conducciBn asociada a> emisor M#ingunofN si no
se disponeJ. ♦ T T;-. Timra?e de >a conducciBn asociada a> emisor M#ingunofN si no
se disponeJ. ♦ R;0-?55 T;-. $ugosidad interna de >a conducciBn asociada a> emisor >as
unidades dependen de >a ormu>aciBn de pKrdidasJ. ♦ C5-. 8a>or Due indica si >a conducciBn asociada a> emisor estH cerrada 1J o
aierta J. ♦ V/@ A8-8-. 8a>or Due indica >a eListencia de una CH>Cu>a antirretorno 1:
eListeW : no eListeJ. ♦ T- V/@;/. Tipo de CH>Cu>a presente en >a conducciBn asociada a> emisor
opciones: M#ingunafNE MsientoNE Mo>aNE M%ompuertaN F M)ariposaNJ. ♦ P->8 C. Porcenta?e de cierre de >a CH>Cu>a especiicada en e> campo T*-6
V?1"+10 ha de ser menor Due 1J. ♦ W? V/@;/. C6'**')' K/ asociado a >a CH>Cu>a especiicada en e> campo T*-6
V?1"+10 con e> porcenta?e de cierre especiicado en e> campo P6')0@' C*''. %orresponde a> coeiciente de >a eLpresiBn de pKrdidas H(!QK /b2. ♦ N; A>>?--?. #Amero tota> de accesorios en >a conducciBn asociada a> emisor.
"> tipo F >as características de >os accesorios se especiican en >a ta>a A'/6*6/. ♦ N; PF55?. #Amero tota> de pKrdidas en >a conducciBn asociada a> emisor. ">
tipo F >as características de >as pKrdidas se especiican en >a ta>a P4*40/.
GESTAR.- Guía de uso
♦ C;5/. 8a>or de cauda> procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica m /sJ. ♦ V/->55. 8a>or de Ce>ocidad procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ. ♦ PF55 C0. 8a>or de pKrdida de carga procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica
mJ. ♦ C-8?;- C/>. 8a>or de consumo procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ.
AI'.1.1( TABLA HIDRANTES . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ. ♦ C-. %ota respecto a una reerencia comAn de a>turas metrosJ. ♦ D->8. 8a>or de >a dotaciBn de cauda> m /sJ. ♦ D85. 8a>or de >a demanda rea> de cauda> m /sW ha de ser menor o igua> Due e>
Ca>or de> campo D6)0*J. %uando >a demanda es nu>aE e> nodo estH cerrado. ♦ D85A8-. 8a>or de >a demanda de cauda> cuando se ara un nodo de
consumo Due estH cerrado m /sJ. ♦ S;>R05. +rea Due ocupa >a parce>a aastecida por e> hidrante haJ. ♦ C;5/*>>-. %auda> icticio continuo suponiendo una aportaciBn ininterrumpida
de cauda> a >a parce>a a >o >argo de todo e> día >itros/shaJJ. ♦ R858-. $endimiento operatiCo. %ociente entre >as duraciones teBrica F rea>
de >a campaa de riego entre F 1W adimensiona>J. ♦ G5-?L5. InCerso de >a proai>idad de Due e> hidrante estH aierto. ♦ T-S--. 8a>or Due indica e> tipo de dato Due caracteriza a> hidrante : dotaciBnW
1: grado de >iertadJ. ♦ T-P-. 8a>or Due indica e> estado de> hidrante 1: aierto incondiciona>menteW -1
cerrado incondiciona>menteW : someti>e a sorteoJ.
GESTAR.- Guía de uso
1
♦ P-/55. Proai>idad de apertura de> hidrante. ♦ R0;/>8. 8a>or Due indica >a eListencia de un regu>ador de presiBn en e> hidrante
: no eListeW 1: eListeJ. ♦ P?8C-8?08. PresiBn de consigna de> regu>ador de presiBn mJ. ♦ W?. %oeiciente K s de >a ecuaciBn de pKrdidas H(!QK /b2 correspondiente a>
hidrante cuando se encuentra comp>etamente aierto s 2/m5J. ♦ N. ParHmetro N de >a ecuaciBn de pKrdidas H(!QK /b N de >a red de >a parce>a
adimensiona>J. ♦ W?P>. ParHmetro K s de >a ecuaciBn de pKrdidas H(!QK /b N de >a red de >a
parce>a s2/m5J. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C-8?;-C/>. 8a>or de consumo procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ. ♦ A/PC/>. 8a>or de a>tura piezomKtrica procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica
mJ.
AI'.1.11 TABLA NODOS DE UNIÓN . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ. ♦ C-. %ota respecto a una reerencia comAn de a>turas metrosJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ A/;P-C/>. 8a>or de a>tura piezomKtrica procedente de >a simu>aciBn
hidrHu>ica mJ.
GESTAR.- Guía de uso
2
AI'.1.12 TABLA PRDIDAS . ♦ N;. #Amero de pKrdidas eListente. ♦ W?. ParHmetro K/ de >a ecuaciBn de pKrdidas H(!QK /b N . ♦ N=. ParHmetro N de >a ecuaciBn de pKrdidas H(!QK /b N . ♦ E/8-. IdentiicatiCo de >a conducciBn a >a Due se asocia >a pKrdida.
AI'.1.13 TABLA PRESIÓN REGULADA. ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ. ♦ C-. %ota respecto a una reerencia comAn de a>turas metrosJ. ♦ A/;P?8. 8a>or de >a presiBn en e> nodo mJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C-8?;-C/>. 8a>or de consumo procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ.
AI'.1.14 TABLA SIN CONDICIÓN . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ '. %oordenada respecto a> origen metrosJ. ♦ !. %oordenada ; respecto a> origen metrosJ.
GESTAR.- Guía de uso
♦ C-. %ota respecto a una reerencia comAn de a>turas metrosJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C-8?;-C/>. 8a>or de consumo procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ. ♦ A/PC/>. 8a>or de a>tura piezomKtrica procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica
mJ.
AI'.1.1" TABLA VÁLVULAS . ♦ I5. IdentiicatiCo a>anumKrico mHLimo caracteresJ. ♦ N-5- 8>/. IdentiicatiCo de> nodo inicia>. ♦ N-5- 8/. IdentiicatiCo de> nodo ina>. ♦ T-. 8a>or Due indica e> tipo de CH>Cu>a : reductora de presiBnW 1: sostenedora de
presiBnW 2: >imitadora de cauda>J ♦ D-. !iHmetro de >a CH>Cu>a mJ. ♦ P?8 >-8?08. PresiBn de consigna de >as CH>Cu>as reductoras F sostenedoras
mJ. ♦ C;5/ /. %auda> de consigna de >a CH>Cu>a >imitadora de cauda> m /sJ ♦ W?. 8a>or de> coeiciente K/ de >a ecuaciBn de pKrdidas H(!QK /b2 de >a CH>Cu>a
cuando se encuentra comp>etamente aierta s 2/mJ. ♦ C-8-. %adena a>anumKrica para inormaciBn adiciona> mHLimo 2
caracteresJ. ♦ C;5/. 8a>or de cauda> procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica m /sJ. ♦ V/->55. 8a>or de Ce>ocidad procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica de >a red
m/sJ. ♦ PF55C0. 8a>or de pKrdida de carga procedente de >a simu>aciBn hidrHu>ica
mJ. ♦ E?5-. "stado de >a CH>Cu>a 1: regu>andoW 2: pasiCaW : cerradaJ.
GESTAR.- Guía de uso
AI'.1.16 TABLA VIS . ♦ M'M=. 8a>or mHLimo en >a coordenada de> mapa en e> Due se diu?a >a red
mJ. ♦ M!M=. 8a>or mHLimo en >a coordenada ; de> mapa en e> Due se diu?a >a red
mJ. ♦ '@?. 8a>or en >a coordenada de >a porciBn de> mapa de Cisua>izaciBn de >a red
mJ. ♦ !@?. 8a>or en >a coordenada ; de >a porciBn de> mapa de Cisua>izaciBn de >a red
mJ. ♦ S>. Porcenta?e de Cisua>izaciBn de> mapa respecto de> tamao mHLimo de> mapa
entre 1X F 1XJ ♦ A. %oordenada ; de> mapa respecto a> ormu>ario principa> mJ. ♦ B. (ongitud en >a coordenada de> mapa mJ. ♦ C. %oordenada de> mapa respecto a> ormu>ario principa> mJ. ♦ D. (ongitud en >a coordenada de> mapa mJ. ♦ E. 8a>or de> scro>> Certica> de> mapa. ♦ G. 8a>or de> scro>> horizonta> de> mapa.
ANEO . GOTEROS ntes de comenzar a mostrar DuK es concretamente >o Due Gestar es capaz de hacer en >a materia de >os rama>es de GoteoE es necesario dar a> menos unas pince>adas a >o Due ha sido F es e> riego por goteo. sí como introducirnos un poco en >as características tKcnicas F teBricas de esta moda>idad de riego.
A'.1 I8-5;>>8
A'.1.1 D8>8 (as deiniciones c>Hsicas de riego ha>an de un medio de ap>icar agua artiicia>mente a >os cu>tiCos para comp>ementar >a acciBn de >a >>uCia. "> estudio de >os parHmetros Due interCendrían en e> riego F de >as re>aciones sue>o-p>anta-aguaE >>eCaron a >a conc>usiBn de Due >a deiniciBn era demasiado genera>E pues haíaE ademHsE Due poner a> agua a disposiciBn de >a p>anta para Due esta pudiera aproCechar>a me?or. !e esta orma surgiB una deiniciBn mHs concreta de> riegoE como un medio artiicia> de ap>icar e> agua a >a zona radicu>ar de >os cu>tiCos de orma Due Ksta pudiera ser uti>izada a> mHLimo. "n esta >ínea mHs concreta se deiniB posteriormente e> riego por goteo como aDue> sistema Due para conseguir mantener e> agua en >a zona radicu>ar en >as condiciones de uti>izaciBn mHs aCora>es para >a p>antaE ap>ica e> agua gota a gota. !e esta orma e> agua es conducida por medio de conductos cerrados desde e> punto de toma hasta >a misma p>antaE a >a Due se ap>ica por medio de dispositiCos Due se conocen como goteadoresE goteros o emisores.
A'.1.2 C>?>? 5/ 0- - 0--. "> riego por goteo supone una me?ora tecno>Bgica importanteE Due contriuirHE por tantoE a una maFor productiCidad. %omporta un camio proundo dentro de >os
GESTAR.- Guía de uso
sistemas de ap>icaciBn de agua a> sue>o Due incidirH tamiKn en >as prHcticas cu>tura>es a rea>izarE hasta e> punto Due puede considerarse como una nueCa tKcnica de producciBn agríco>a. us características principa>es son: -"> agua se ap>ica a> sue>o desde una uente Due puede considerarse puntua>E se ini>tra en e> terreno F se mueCe en direcciBn horizonta> F Certica>. "n esto diiere sustancia>mente de> riego tradiciona>E en e> Due predominan >as uerzas de graCedad FE por tantoE e> moCimiento Certica>. -#o se mo?a todo e> sue>oE sino sB>o parte de> mismoE Due Caría con >as características de> sue>oE e> cauda> de> gotero F e> tiempo de ap>icaciBn. "n esta parte hAmeda es en >a Due >a p>anta concentrarH sus raíces F de >a Due se a>imentarH. -> eListir zonas secas no eLp>oradas por >as raíces F zonas hAmedasE puede considerarse en cierto modo un cu>tiCo en a?as o surcosE pero con un sistema radica> inerior a> norma>. "sto signiica Due sore una a?a de goteo harH mHs p>antas Due en una de riego tradiciona>E por >o Due se trataE en deinitiCaE de un cu>tiCo intensiCoE Due reDuerirHE por tantoE un aonado adecuado para responder a >as eLtracciones de >as cosechas. -"> mantenimiento de un niCe> Bptimo de humedad en e> sue>o imp>ica una a?a tensiBn de agua en e> mismo. "> niCe> de humedad Due se mantiene en e> sue>o es inerior a >a capacidad de campoE >o cua> es muF diíci> conseguir con otros sistemas de riegoE pues haría Due regar diariamente F se producirían encharcamientos F asiLia radicu>ar. -$eDuiere un aonado recuenteE pues como consecuencia de> moCimiento permanente de> agua en e> u>o puede producirse un >aCado eLcesiCo de nutrientes.
A'.2 D?>>8 5/ ??
A'.2.1 P? 5 <; >-8?.
,na insta>aciBn de riego por goteo consta en esenciaE de >os siguientes e>ementos: istema de i>trado. "Duipo de erti>izaciBn.
GESTAR.- Guía de uso
0
Tuerías Due conducen e> agua desde e> caeza> hasta >as proLimidades de >a p>anta. Goteros. ccesorios. !ispositiCos de regu>aciBn. !ispositiCos de contro>. (os dos primeros e>ementosE ?unto con >os accesorios F CH>Cu>as correspondientesE constituFen >o Due se conoce como caeza>E F Due esE ?unto con e> goteroE >a parte mHs importante de> sistemaE Fa Due su ca>idad dependerH en gran parte e> Due se riegue ien o ma>.
A'.2.2 S? 5 /5-. "> principa> pro>ema Due se p>antea en >os goteros es e> de su ostrucciBnW >os actores Due interCienen en e>>a son: 1J ca>idad de> agua de riegoW 2J i>trado o tratamiento emp>eados para >impiar e> aguaW J sensii>idad de >os goteros a a> tupiciBnE F J tipo de aonos uti>izados. "n su sentido mHs amp>ioE e> sistema de i>trado estH constituido por e> con?unto de tratamientos u operaciones Due se hacen para >impiar e> agua de partícu>as eLtraas. %omprendeE por tantoE ma>>asE depBsitos de sedimentaciBnE i>tros porososE depBsitos de arena F graCaE separadores centríugosE desarenadoresE panta>>as de Carios tamaos de oriicio F diCersos tipos de tratamientos Duímicos.
A'.2.3 E<;- 5 />8. ,na de >as Centa?as Due posee e> riego por goteo es >a posii>idad de aonar con e> aguaE >o Due produce un importante ahorro de mano de ora. (a mezc>a de >os nutrientes con e> agua se rea>iza en estos eDuipos.
*IGURA A'. 1 E<;-? 5 >/ 5 8;8?
GESTAR.- Guía de uso
'
A'.2.4 T;?
(as tuerías Due se uti>izan en >as insta>aciones de riego por goteo son undamenta>mente de P8% F P" FE A>timamenteE po>opropi>eno F po>iuti>enoE recurriKndose en grandes insta>aciones a> irocemento sB>o para >a red principa>. "> P8% es rígido F es mHs arato Due e> po>ieti>eno para diHmetros de 5 mm F superiores. )ientras Due e> P" es >eLi>e F es e> materia> mHs arato para diHmetros ineriores a 5 mm.
A'.2." A>>?--?.
"s e> con?unto de piezas de P8%E hierro ga>CanizadoE po>ieti>eno F otros materia>es Due se uti>izan en una insta>aciBn de riego por goteo para unir tueríasE de igua> o distinto diHmetroE hacer deriCacionesE conectar CH>Cu>asE sa>Car ostHcu>os de> terreno...
*IGURA A'. 2 A>>?--?
Podemos citar como mHs importantes >os manguitosE tesE codosE crucesE ani>>asE nip>esE empates uniCersa>esE tuercasE etc.
GESTAR.- Guía de uso
7
A'.2.6 D?-?@-? 5 >-8-/.
"s e> con?unto de e>ementos Due permite regu>ar e> uncionamiento de >a insta>aciBn F contriuFeE por tantoE a otener e> mHLimo rendimiento de >a misma. %omprende desde >os manBmetros para comproar >as presiones hasta >os tensiBnimetros para comproar >a humedad de> sue>o.
A'.2.7 E/8-? 5 ?0;55.
%omo son: ♦ P;05-? @8-?? : Due permiten >a sa>ida de aire en aDue>>os puntos especia>es
de >a insta>aciBn en Due puede acumu>arseE como codosE partes e>eCadas de tueríasE i>tros... F en e> caso de >as CentosasE tamiKn >a entrada de aire o e> >>enado F Caciado de tuerías o depBsitos. "s importante su co>ocaciBnE pues >a no e>iminaciBn de> aire distorsionaría >a presiBn F cauda>es de uncionamiento de >a insta>aciBn FE en ocasionesE proCocaría >a rotura de >a misma. ♦ V/@;/? 5 ?0;55 : Permiten >a sa>ida de> >íDuido de >a insta>aciBn cuando se
producen uertes presionesE con >o Due se eCita >a posi>e rotura de piezas. ♦ V/@;/? 5 8>8 : e co>ocan interca>adas en >a tuería F tienen una do>e
misiBn: romper >a co>umna de agua F reducir e> go>pe de ariete Due se produce a> arir o cerrar una insta>aciBnE F eCitar e> retroceso de> aguaE Due puede ser causa de contaminaciBn de >a uente de suministro de agua.
GESTAR.- Guía de uso
1
A'.3 G--?
A'.3.1 C>?>? <; 5 ;8 ;8 0--. "> gotero es e> e>emento encargado de >a ap>icaciBn de> agua a> cu>tiCo FE por tantoE >a parte mHs importante de >a insta>aciBn. (as dos principa>es características Due dee reunir un gotero son: 1. %auda> peDueo pero constante F poco sensi>e a >as Cariaciones de presiBn. 2. Oriicio suicientemente grande para eCitar ostrucciones F co>matado. (os cauda>es mHs corrientes de >os goteros osci>an entre 2 F 1 >/h para unas presiones de traa?o Caria>es entre 1 F 2 metros. unDue haF goteros Due traa?an a presiones ineriores a 1 m no es aconse?a>e su uti>izaciBnE en particu>ar en terrenos a>go accidentados. (os simp>es a>tia?os de> terreno F >as pKrdidas de carga a >o >argo de >os rama>es de riego son suicientes para Due se pierda Hci>mente >a uniormidad en >a distriuciBn de> agua. (a sensii>idad a >as Cariaciones de presiBn estH re>acionada con e> rKgimen de uncionamiento hidrHu>ico de> goteroE siendo >os Due traa?an en rKgimen >aminar mHs sensi>es Due >os Due >o hacen en rKgimen turu>ento F Kstos A>timos mHs Due >os autorregu>a>es. Para conseguir cauda>es peDueos se precisan oriicios de sa>ida tamiKn peDueosW por tanto >a aricaciBn dee ser precisa. PeDueas dierencias en e> diHmetro pueden dar >ugar a importantes Cariaciones en e> cauda>. (os diHmetros Carían de E a 1 mm e inc>uso >os haF de 5E5 mm %uanto maFores son >os diHmetros menor es e> pro>ema de >as ostruccionesE pero e> cauda> tamiKn serH maFor. onE por tantoE dos características Due se contraponenE F >a orma mHs o menos ingeniosa de reso>Cer>as a dado >ugar a >a gran Cariedad de goteros Due eListen actua>mente en e> mercado. (os goterosE se pueden c>asiicar segAn muchos criterios. continuaciBn se hace una peDuea c>asiicaciBn asada en >a orma en Due estHn integrados en >a manguera o tuo Due transporta e> >uido:
♦ G--? 8/8 . on aDue>>os Due se insta>an cortando >a tuería e insertando
e> gotero. "> agua circu>a por e> interior de> goteroE Due orma parte de >a
GESTAR.- Guía de uso
11
conducciBnE por >o Due eListen mode>os adecuados a >os distintos diHmetros de tuería. (a inserciBn manua> de estos goteros es costosaE por >o Due es recuente Due >os aricantes >os suministren Fa insertados a espaciamientos constantesE Due sue>en ser de> orden de -7 cmE aunDueE a?o pedidoE se puede Cariar e> espaciamiento. ♦ G--? 8>J5-?. on goteros Due se insta>an en >a tuería en un oriicio
rea>izado con un sacaocados. e pueden insta>ar en e> campoE co>ocHndo>os en su emp>azamiento deinitiCo. "stos goteros se pueden co>ocar en tuerías de distintos diHmetros. ♦ G--? 805-?. on goteros Due se imp>antan en una tuería de po>ieti>eno
durante e> proceso de aricaciBn de >a mismaE con distintos emp>azamientos. "n ocasiones >os diHmetros de >as tuerías con goteros integrados son dierentes de >os usua>esE >o Due o>iga a uti>izar e>ementos de coneLiBn especia>es.
A'.3.2 RF08 5 ;8>-88-.
%omo Fa es conocidoE >o Due caracteriza e> rKgimen hidrHu>ico de un sistema es e> nAmero de $eFno>dsE Due Ciene deinido por: $ e [ 8 F / 1u = = / 1pFu iendo: 8 [ Ce>ocidad de> aguaE en m/seg D [ diHmetro de >a secciBn
de pasoE en mm. u [ Ciscosidad cinemHtica
de> aguaE en m 2/seg [ a 1 - a 2 %J. = [ %auda>E en m/seg. !e acuerdo con e> Ca>or de $ e puede ocurrir: 1.
Para $e 2. e> rKgimen se conoce como >aminarE >a *IGURA A'. 3 RF08 J5;/>-
GESTAR.- Guía de uso
12
pKrdida de carga es de >a orma Y[/ $ e W por tantoE no >e aecta >a rugosidadE pero sí >a temperatura. 2.
2. $e .E e> rKgimen es inesta>eE es decirE unas Ceces >aminar F otras turu>entoW >a pKrdida de carga Y Caría con >as ostruccioneE incrustaciones... F de una orma tota>mente impreCisi>e.
.
. $e 1.E e> rKgimen es parcia>mente turu>ento o turu>ento >isoE Y depende de >a rugosidad pero no de >a temperatura.
.
$ e f1.E e> rKgimen es tota>mente turu>ento F Y depende de >a rugosidad pero es independiente de $ e.
i a partir de> nAmero de $eFno>ds ca>cu>amos >a secciBn para Carios cauda>es en rKgimen >aminar F turu>entoE otenemos:
= >/hJ
eccion en mm. $ e 2.J
ecciBn en mm. $ e f.J
2
f E5
E10
f E0
E5
'
f 1E
E52
*IGURA A'. 4 S>>8 ?08 / 8- 5 R8-/5?
"s decirE >os goteros turu>entos tienen menor secciBn FE por tantoE en principioE son mHs Hci>es de tupir Due >os >aminares. in emargoE de >a misma ormu>a de $eFno>ds se otiene Due >a Ce>ocidad de> agua en >os goteros turu>entos es muF superior a >os >aminares. "sta Ce>ocidad peDuea proCoca >a sedimentaciBn en >os conductos >aminaresE superando este inconCeniente con mucho a> tamao de> oriicio. !ee uscarseE entoncesE Due e> gotero uncione en rKgimen turu>ento. (a pKrdida de carga Caría por tanto undamenta>mente con e> rKgimen de uncionamiento. i partimos de >a ecuaciBn genera> de !arcF-ReisachE Due nos da dichas pKrdidas de carga: * [ \ (82 /2g!J [ '(=2 /2g!5J "n donde : * [ >tura de traa?o.
GESTAR.- Guía de uso
1
8 [ 8e>ocidad de> >uido. ( [ >ongitud de >a tuería. ! [ !iHmetro interior de> pasadizo [ %oeiciente de ricciBn con >as paredes g [ ace>eraciBn graCitatoria. = [ %auda>.
"> coeiciente de ricciBn tendrH distintos Ca>ores segAn >os casos: E *,' 10,*0 [ / $ e es e> Due se produce en >os goteros de >argo recorrido F en >os de microtuo.
E *,' *'/)0;1' (a Cariai>idad de> cauda> hace muF diíci> ca>cu>ar E por >o Due >os goteros se disean genera>mente para Due no estKn comprendidos en este caso.
- E *,' -0*01,')' )+;+1')6 Ciene dado por >a ecuaciBn de %o>erooV-Rhite 1/ 1/2 [ 1E1 b 2 >og e/!J Z 7E5 / $ e \ 1/2JJ
- E *,' 6,-1')0,')' )+;+1')6 1/ 1/2 [ 2 >og !/eJ Z 1E1 [ 1E1 b 2 >oge/!J siendo independiente de $ e . p>icando >a ecuaciBn de !arcF a una tuería de diHmetro dadoE e> Ca>or '( /p2g!5 es constanteE por tanto * [ 1\ =2 en e> caso de rKgimen >aminar
* [ '\\(\= 2 /$ ep2g!5J [ 512(=2p!u/p2g!5J [ 12' ( u / pg!JJ =
GESTAR.- Guía de uso
1
como 12' ( u / pg!J [ constante
* [ 2\=
Todos >os goteros Due se arican pueden encuadrarse en dos grupos genera>es: de oriicio F de >argo recorridoE pues >os goteros mA>tip>es F >os de recorrido tortuoso son Cariaciones de >os anteriores. "n e> primer casoE >a pKrdida de carga tiene >ugar a> atraCesar e> agua e> oriicioW por tantoE e> cauda> de> gotero Ciene determinado por >a ecuaciBn de sa>ida de agua por un oriicio. = [ \% 2g*J 1/2 %[ %oeiciente de> gotero. [ ecciBn de sa>ida. * [ PresiBn de traa?o. "n >os de >argo recorrido >a pKrdida de carga tiene >ugar por rozamiento de> agua en >as paredes de un estrecho cana>. u cauda> se otiene por >a Brmu>a de !arcFReisach. * [ \ (82 /2g!J [ '(=2 /2g!5J de donde puede otenerse >a >ongitud de> recorrido: ( [ *gp2!5/ '=2J * [ PresiBn de traa?o. ! [ !iHmetro interior de> pasadizo. 4 [ %oeiciente de ricciBn con >as paredes. = [ %auda>.
A'.3.3 E>;>8 5/ 0--. "s prHcticamente >a genera>izaciBn de >a ecuaciones Due se han mostradoE tanto para e> caso de rKgimen >aminar como para rKgimen turu>ento. rame>i F e>>erE en eLperimentos con goteros tipo microtuo o de >argo recorrido comproaron Due e> coeiciente L es >igeramente distinto a> teBrico 1E Cariando entre E5 F E'1E segAn >os casosE en unciBn de> cauda> de> gotero F >a tuería. "stas ciras estHn por tanto comprendidas entre >o Due es un rKgimen estrictamente >aminar F uno turu>ento puro.
GESTAR.- Guía de uso
15
"n e> caso de >os goteros de oriicio tamiKn comproaron Due e> rKgimen de uncionamiento es >igeramente distinto a> teBrico de sa>ida por un oriicio con Ca>ores de L comprendidos entre E' F E5. "n e> caso de >os goteros mA>tip>es se produce >a pKrdida de carga en dos etapas: "n >a primeraE mediante un mecanismo de oriicio o de >argo recorridoE se produce >a maFor parte de >a pKrdida de cargaE >uFendo e> agua a un peDueo recipiente desde e> Due se distriuFe por >as distintas sa>idasE genera>mente microtuos. "n esta segunda etapa se pierde e> resto de >a carga. Teniendo en cuenta estoE propusieron como ecuaciBn característica de> gotero :
= [ d*L iendo: d [ %onstante Due depende de cada gotero L [ "Lponente de descarga Due depende de> rKgimen de uncionamiento. * [ PresiBn de uncionamiento de> goteador. (os aricantes deen proporcionar estos datosE pero si no se dispone de e>>os pueden determinarseE ap>icando a> gotero dos presiones * 1 F *2 F midiendo sus cauda>es resu>tantes =1 F =2E con >o Due se otiene:
L [ 1g =1/=2J / 1g*1/*2JJ F de >a Brmu>a se otiene d. (a representaciBn grHica de esta ecuaciBn nos da >a curCa característica de> goteroE Due nos indica >a sensii>idad de> gotero a >as Cariaciones de >a presiBn. "n rKgimen >aminar >a representaciBn de >a ecuaciBn nos daría una recta Due correspondería a un Ca>or de L[1. Para un goteo tota>mente autocompensante sería L[E Due correspondería a otra recta horizonta>. "ntre amos Ca>ores eLtremos tendríamos toda una gama de Ca>ores
*IGURA A'. " C;@? >>?>? 5 /-? 0--?
GESTAR.- Guía de uso
1
intermedios. medida Due aumenta e> eLponenteE maFor es >a sensii>idad de> cauda> de> gotero a >as Cariaciones de >a presiBn. egAn puede Cerse en e> grHico siguienteE para goteros de> tipo oriicioE L[ E5E para >os de >argo recorrido L CariarH entre E5 F 1 F para >os autocompensantesE entre E5 F . =ueda c>aroE ina>menteE a eectos de >a incidencia de >a presiBn sore e> cauda>E e> rKgimen idea> de uncionamiento de> gotero es e> tota>mente turu>entoE pues para rKgimen >aminar sería = [ *E mientras Due para rKgimen turu>entoE =[ \* 1/2. "sto signiica Due en e> primer casoE a una *IGURA A'. 6 V>8 5 / >;@ ?08 CariaciBn de> 1 por 1 corresponde una =-88 CariaciBn de presiBn tamiKn de> 1 por 1E mientras Due en e> segundo casoE a una CariaciBn de cauda> de> 1 por 1 corresponde una CariaciBn de presiBn de> 2 por 1.
A'.3.4 *>-? <; >8 / >;5/ 5 ;8 0--.
"> cauda> Due arro?a un goteroE de acuerdo con >as especiicacionesE de> aricanteE sure a> co>ocar>o en e> campo una serie de CariacionesE unas inherentes a> propio emisor F otrasE a >as condiciones en Due traa?a. 0;*0*6 Todo proceso industria> es imperectoW por tantoE e> producto e>aorado eLperimenta CariacionesE aunDue siempre comprendidas dentro de unos mHrgenes Due se consideren to>era>es. T',-'0)+0 ecta a> cauda> de >os goteros en dos sentidos: "n e> primer >ugar e> diseo de> gotero puede ser ta> Due traa?e en rKgimen >aminar F Due dependa de >a Ciscosidad de> >íDuido. %omo Ksta Caría con >a temperaturaE e> cauda> tamiKn puede Cerse aectado. PeroE ademHsE tamiKn puede aectar a> materia> de Due estH aricado e> goteroE produciendo Cariaciones en e> tamao de> oriicio de sa>ida FE consecuentementeE en e> cauda>. "sta incidencia es maFor en e> caso de >os goteros Due emp>ean e>Hstomeros >eLi>es en su aricaciBnE como ocurre con >os autocompensantes. T+-**6'/ "s >a causa principa> de inuti>izaciBn de >os sistemas de riego por goteo. (a tupiciBn puede ser tota>E con >o Due no sa>dría agua por >os oriiciosE o parcia>E
GESTAR.- Guía de uso
10
reduciKndose >a secciBn de> oriicio F aectando e>>o a> cauda>. mas causas pueden producir >a pKrdida de> cu>tiCo a corto o medio p>azo.
A'.3." T;? -5?.
%onCiene hacer especia> menciBnE siendo Due estamos ha>ando de >os emisoresE a >os diCersos tipos de tuerías peroradas Due se uti>izan en e> riego por goteo. Todas e>>as suministran un cauda> continuo a >o >argo de su recorridoE por >o Due sus características no se deinen en cauda> por cada sa>idaE sino en cauda> por metro >inea> de tuería. "> proceso de aricaciBn de estas tuerías en mHs simp>eE en genera>E Due e> de cua>Duier gotero. Por tantoE su coeiciente de CariaciBn es a>to. u principa> inconCeniente es >a a>ta de uniormidad Due proporcionan. demHsE >os oriicios de sa>ida de> agua son peDueosE por >o Due es preciso >a uti>izaciBn simu>tHnea de i>tros de arena F ma>>a ina para eCitar ostrucciones. 4uncionan ordinariamente a a?as presiones. "> materia> Due se uti>iza en su aricaciBn sue>e ser po>iuti>eno. su aCor tienen e> precioE Due genera>mente es a?oE por >o Due >as insta>aciones de este tipo sue>en ser mHs aratas Due >as Due uti>izan goteros. u campo de ap>icaciBn se centra sore todo en >os cu>tiCos en >íneaE principa>mente >os hortíco>asE de peDueo marco de p>antaciBn. ,na me?ora sore >as tuerías peroradas F con e> mismo o?etiCo de aaratar >a insta>aciBnE han aparecido en e> mercado >as tuerías Due traen de Hrica >os goteros Fa co>ocadosE con >as separaciones entre e>>os de acuerdo con e> tipo de cu>tiCo. e trata genera>mente de goteros muF peDueos F Due Can incrustados interiormente en >a tueríaE >a cua> presenta por e> eLterior Anicamente >os oriicios por >os Due sa>e e> agua. "stos goteros >>eCan un recorrido dentado Due es e> Due determina e> moCimiento turu>ento de> agua F >a correspondiente pKrdida de carga.
GESTAR.- Guía de uso
1'
ANEO I. BOMBAS Otra de >as herramientas incorporadas A>timamente a> paDuete G"T$E estH directamente re>acionada con e> uncionamiento de >as omas. e citarHn a continuaciBn >os aspectos mHs re>eCantes de esta herramienta. in emargoE antes de empezarE se recuerdan a continuaciBn a>gunos criterios reerentes a >as omasE simp>emente con >a idea de rerescar >a memoria para una tota> comprensiBn posterior de> programa.
A'I.1. C;@? >>?>? 5 ;8 -.
A'I.1.1 L-? ? -? 5 >;@ (as curCas principa>es Due caracterizan una oma F Due eLpresan sus cua>idadesE sonE para una Ce>ocidad de rotaciBn dadaE estas tres: 1.-(a >;@ >;5/ , /; E o curCa =-*E Due eLpresa >as Cariaciones de dierentes a>turas de e>eCaciBn en unciBn de> cauda>. TeBricamenteE >a CariaciBn de * es >inea> en unciBn de = para una oma con un nAmero ininito de H>aes... PeroE e> hecho de Due rea>mente e> nAmero de H>aes sea inito F de un espesor dadoE por un >adoE F >a eListencia de pKrdida de cargas deidas a> choDue con >os H>aes F a> roce con e>>os desde >a entrada a >a sa>idaE conCierte esta re>aciBn >inea> en una parHo>aE resu>tante de restar a >a recta =-* inicia>E >as dierentes pKrdidas de cargaE como se muestra en >a 4IG,$ I.1:
GESTAR.- Guía de uso
17
1.- "s >a recta teBricaE para un nAmero ininito de H>aes. 2.- "s >a recta teBricaE para un nAmero inito de H>aes. .- %urCa de pKrdidasE deidas a choDues con >os H>aes .- %urCa de pKrdidas de carga roce o paso por >os H>aes. 5.- %urCa resu>tante ina> =-* *IGURA A'I. 1 C?-? 5 / >;@ Q,%
"> punto 4 de corte de >a curCa =-* con e> e?e de >as ordenadasE es e> punto a cauda> nu>o. e >e >>ama punto a CH>Cu>a cerrada. "> Ca>or de >a a>tura correspondiente a este punto 4 puede ser ien ineriorE ien superior a> resto de >os Ca>ores de >a curCa =*. "> primer casoE se encuentra en >as omas a a?a Ce>ocidad especíica F puedeE en ciertos casosE dar >ugar a comportamientos eLtraos a >a hora de reducir e> cauda> o acop>ar Carias omas en para>e>o.
*IGURA A'I. 2 E/ ;8- * ? 8- >-? ;8-? 5 / >;@ Q,%
*IGURA A'I. 3 E/ ;8- * ? ?;- -5- ;8- 5 / >;@ Q,%
5 2.-(a >;@ 858- en unciBn de> cauda>. ntes de proceder a deta>>ar >a curCa de rendimiento en unciBn de> cauda>E Camos a eectuar un anH>isis cua>itatiCo de >as pKrdidas eListentes en >as omas. ;a se ha constatado Carias >íneas mHs arria >a presencia de pKrdidas hidrHu>icas por ricciBn o choDueE Due eng>oadas dan >ugar a> rendimiento hidrHu>icoE deinido por >a re>aciBn: ηh[ */ * Z pKrdidas hidrHu>icasJ
Pero ademHs de >as pKrdidas hidrHu>icasE tenemos >a pKrdidas por ugasE F >as pKrdidas mecHnicas. e cuantiican respectiCamente a traCKs de >os rendimientos Co>umKtrico F mecHnico.
GESTAR.- Guía de uso
2
(as pKrdidas Co>umKtricas son deidas a >a apariciBn de un cauda> Due retorna desde >a sa>ida de> rodete hacia >a entradaE deido a> gradiente de presiones Due aparece a traCKs de> hue>go eListente entre e> cuerpo de >a oma F e> propio rodete. Ta>es ugas dependen de >a presiBn Due genera >a omaE de> mecanizado de >os componentes Due coniguran e> hue>go F de> traFecto Due dee seguir e> cauda> de ugas. "ste puede disearse muF angostoE a camio de un costo de aricaciBn maFor. Por tanto e> cauda> Due atraCiesa e> rodete F en deinitiCaE a Duien se comunica >a energía es = Z DE en tanto Due e> trasegado a >a tuería de impu>siBn es tan sB>o =. "> rendimiento Co>umKtrico se deine: ηC [ = / = Z DJ
%onsideramos ina>mente >as pKrdidas numKricas de >a oma Due inc>uFen >as pKrdidas de energía por ricciBn eListentes en >os prensaestopas F co?inetes de >a omaE así como e> rozamiento de >a supericie eLterior de> rodete con e> >uido Due ocupa e> hue>goE denominadas pKrdidas en >os discos. i designamos Pm >a potencia Due se pierde por dicho rozamiento F por Pe >a Potencia tota> Due >a oma asore de> motor Due >a arrastraE e> rendimiento mecHnico de >a misma serH: ηm [ Pe b PmJ / Pe
"n >os catH>ogos >os aricantes de omas proporcionan e> rendimiento g>oa>E Due se determina de inmediato a partir de >os tres precedentes mediante >a re>aciBn: ηg [ ηh \ ηC \ ηm
> usuario de omas sB>o >e interesa >a eCo>uciBn con e> cauda> de> rendimiento g>oa>E sin importar>e >a CariaciBn indiCidua> de cada uno de >os tres rendimientos Due >o componen. "> conocimiento de >a curCa cauda> rendimiento es imprescindi>e cuando se trate de e>egir una oma para una insta>aciBn determinada. "> uncionamiento de >a omaE dee estar >BgicamenteE >o mHs cerca de> punto de mHLimo rendimientoE deiendo presidir este criterio >a e>ecciBn de >a oma.
.-(a >;@ 5 -8> asorida en unciBn de> cauda>. %onCiene notar DueE para omas con Ce>ocidad especíica e>eCadaE >a potencia asorida a CH>Cu>a cerradaE puede ser nota>emente maFor Due >a potencia asorida en uncionamiento norma>. e muestra a continuaciBn un diagrama con estas tres curCas Ecorrespondientes a una oma rea> 4IG,$ I. J:
GESTAR.- Guía de uso
21
*IGURA A'I. 4 T-? 5 >;@ <; >>8 ;8 -
(a curCa =- * F >a curCa de potencia asorida son rea>izadas a ase de ensaFosE mientras Due >a curCa de> rendimiento se deduce de >as anteriores. i >a oma ha sido ien conceidaE e> punto de uncionamiento PE Due se sitAa sore >a curCa =-* en >a intersecciBn de esta con >a Certica> Due pasa por e> Ca>or D de> cauda> a e>eCarE dee corresponder a> rendimiento mHLimo. e puede deducir de este hechoE Due e> rango de uti>izaciBn de una oma centríugaE es astante reducido. $ea>menteE >a curCa de> rendimiento presenta un mHLimo no muF marcadoE >o Due permite tener un cierto nAmero de Ca>ores D-h acepta>es.
A'I.2 E=?8 5 / -8> ?-5 - ;8 -.
iendo >a densidad de> agua de 1 g/m E e> peso a e>eCar una a>tura * en un segundoE eLpresado en neStonsE es de:
1 = \ 7.'1 ; >a potencia necesaria en Satios serH :
GESTAR.- Guía de uso
22
1 =* \7.'1 Teniendo en cuenta e> rendimiento: P [ 7.'1 =*/ρ !onde P se eLpresa en S. = en m/seg. * en m. ; ρ es e> rendimiento de >a oma. * es >a a>tura manomKtrica tota> de e>eCaciBn F comprende >a suma de >os siguientes tKrminos: 1. (a a>tura geomKtrica de e>eCaciBn *g entre e> p>ano de agua a omearE F e> punto mHs a>to a aastecer. "sta a>tura geomKtrica se descompone en dos: ->tura geomKtrica de aspiraciBn *aE Due para una oma horizonta>E es >a distancia entre e> p>ano de omeo F e> e?e de >a oma. ->tura *rE Due es >a a>tura entre e> punto mHs a>to a aastecer F e> e?e de >a oma. Por >o Due se puede escriir: *g [ *r Z *a para una e>eCaciBn con depresiBn en >a aspiraciBn *g [ *r b *a para una e>eCaciBn a?o presiBn en >a aspiraciBn.
2. (as pKrdidas de carga tota>es YE cuFo cH>cu>o no presenta maFores diicu>tades.
A'I.2. A?>8 5 /? -? >8;0?.
A'I.2.1 C>55 >> 5 ?>8.
GESTAR.- Guía de uso
2
%omo Fa se saeE es imposi>e e>eCar agua en un tuoE en e> Due se hace e> CacíoE a una a>tura superior a aDue>>a en Due se >>ega a> eDui>irio con >a presiBn atmosKrica. una >atitud ceroE esta a>tura es de 1E m. >a a>titud dicha a>tura serH: 1E-E12\. "n consecuenciaE >a depresiBn a crear en reerencia a >a presiBn atmosKrica para hacer >>egar a> agua hasta >a omaE deerH ser siempre inerior a> Cacío teBricoW dicha depresiBn serH consecuencia de >a suma de >os tKrminos siguientes: ->tura geomKtrica de aspiraciBnE -PKrdidas de carga en >a aspiraciBnE -"Centua>menteE tensiBn de Capor para >a temperatura de> agua omeada.
(a a>tura geomKtrica de aspiraciBnE dependerH de> tipo de oma. (as pKrdidas de carga en >a aspiraciBnE dependerHn de> diHmetro e>egido para e> tuo de aspiraciBn. InteresarH una pKrdida de carga mínimaE de manera DueE Due para satisacer esta A>tima condiciBnE e> diHmetro adoptadoE no serH necesariamente e> mHs econBmico. demHsE serH tenido en cuenta >as pKrdidas de carga singu>ares resu>tantes de >a presencia de codosE CH>Cu>as... "n cuanto a> tercer tKrminoE no interCiene prHcticamente para e> omeo de aguas donde >a temperatura eLceda de 1' %. Para esta temperaturaE >a tensiBn de Capor es de> orden de E2 m es decirE desprecia>e. Pero si se deieran omear aguas ca>ientesE no podemos despreciar dicho tKrminoE Fa Due a una temperaturaE por e?emp>oE de 05% >a tensiBn de Capor serH de> orden de m. "stas consideraciones de orden ísicoE no son suicientes para e> correcto uncionamiento de >as insta>aciones de omeo. !eiendo considerarse ademHs >a caCitaciBn en >a omaE reconoci>e por un ruido como de piedras en e> interior de >a oma. compaado de Ciraciones F erosiBn de prematura de >os H>aes F proCocando una caída rusca en >as curCas características. síE toda oma centríuga posee una capacidad prHctica de aspiraciBnE eLpresada en a>tura de agua en unciBn de> cauda> omeado. "sta capacidad de aspiraciBn disminuFe cuando e> cauda> aumenta. (a curCa se construFe a ase de ensaFos F es CH>ida Anicamente para >a Ce>ocidad de rotaciBn para >a Due ha sido esta>ecida.
A'I.2.2 N.P.S.%.
GESTAR.- Guía de uso
2
esta capacidad prHctica de aspiraciBnE Ca unido ineCita>emente e> tKrmino de #.P..*. #et PositiCe uction *eadJ F Due podemos traducir como >a carga neta de aspiraciBn. "> usuario de >a omaE deerH ca>cu>ar e> #.P..*. de Due podrH disponer: este serH por deiniciBn e> Ca>or de >a presiBn aso>uta medida en e> e?e de >a rida de aspiraciBn de >a omaE F Due resu>tarH de >as características de >a insta>aciBn en >a aspiraciBn. "ste es e> #.P..*. disponi>e. "> constructorE por su parteE esta>ece >os Ca>ores de> cauda> para >os Due >a caCitaciBn aparece. 9sta se produce siempre Due en e> interior de >a omaE >a presiBn aso>uta de> aguaE Due decrece entre >a rida de aspiraciBn F >a turinaE sea inerior a >a presiBn de Capor. "stos Ca>ores DuedarHn re>e?ados en una curCaE propia de cada oma. "ste #.P..*. dado por e> constructorE se denomina #.P..*. reDuerido "Lpresado asimismo en presiBn aso>utaJ. Para Due >as condiciones de aspiraciBn deinidas por e> usuario de >a omaE sean siempre satisactoriasE es necesario Due e> #.P..*. disponi>eE sea superior en a>gunos decímetros a> #.P..*. reDuerido en todo e> rango de uti>izaciBn de >a oma. "n resumenE e> ingeniero deerH ca>cu>ar e> #.P..*. disponi>eE es decir e> Ca>or de >a presiBn aso>uta p 1/rg a >a entrada de >a oma. este eectoE >a ecuaciBn de ernou>>i ap>icada entre e> p>ano de aspiraciBn z E p E CJ F >a entrada de >a oma z 1 E p1 EC1JE F siendo Y a >a pKrdida de carga en >a aspiraciBn: z Z p / rg Z C2 /2g [ z1 Z p1 / rg Z C12 /2g Z Ya
de donde:
p1 / rg [ p / rg Z z - z1 J Z C2 /2g - C12 /2gJ - Ya
Teniendo en cuenta >a presiBn de Capor de> >íDuido t en >a supericie de aspiraciBn: p1 / rg [ p btJ/ rg Z z - z1 J Z C2 /2g - C12 /2gJ - Ya "n a>gunos casosE tanto >a presiBn de Capor t como >os tKrminos de >a Ce>ocidad son desprecia>es con >o Due Dueda:
#P* disponi>e [ 1 b *a Z YaJ
!onde se ha >>amado *a a >a a>tura geomKtrica de aspiraciBnE F se ha hecho p / rg [ 1 m de co>umna de agua. Todas estas consideracionesE son i>ustradas en >a igura siguiente:
GESTAR.- Guía de uso
25
-(a curCa de> #P* disponi>e de >a insta>aciBn en unciBn de> cauda>E es descendenteE Fa Due Ya aumenta con =. "n eectoE >a eLpresiBn anterior de #P* muestra Due e> #P* disponi>e Caría con Ya para un *a dado. %uando >a aspiraciBn es cortaE norma>menteE >a curCa de> #P* disponi>e Ciene a serE prHcticamente una recta horizonta>E pasando por *a. -(a curCa de> #P* reDuerido de >a omaE en unciBn de> cauda>E es una curCa ascendente.
*IGURA A'I. " C;@? 5/ NPS%
"stas dos curCas se cortan en e> punto I. "n >a regiBn a >a izDuierda de >a Certica> Due pasa por este puntoE es donde harH Due tener e> punto de uncionamiento de >a oma.
GESTAR.- Guía de uso
2
ANEO II. MEJORAS EN EL M#TODO DE LA SERIE ECONÓMICA MEJORAS EN EL M#TODO DE LA SERIE ECONÓMICA PARA EL DIMENSIONADO DE REDES RAMI$ICADAS González Cebollada, C. 1 (P) Aliod Sebastián, R .2
RESUMEN. El dimensionado de una serie de conducciones con alturas piezométricas impuestas en el principio y el final de la serie, mediante el conocido Método de la erie Econ!mica, permite encontrar los diámetros te!ricos !ptimos para cada tuber"a suponiendo #ue e$iste una funci!n continua #ue establece su coste por unidad de lon%itud, para cada material y timbra&e, del t ipo' C = AD a
Para deducir las e$presiones #ue abitualmente se mane&an en el Método de la erie Econ!mica el e$ponente a de la funci!n de coste a de ser i%ual en todos los tramos de la serie, condici!n #ue abitualmente no se erifica en las redes colectias de distribuci!n para rie%o (salo #ue se fuerce a priori el alor del e$ponente en el a&uste de la funci!n de costes), puesto #ue tanto los materiales como los timbra&es ar"an desde un e$tremo a otro de la serie. i a no es muy distinto de unos materiales*timbra&es a otros, la adopci!n de uno de estos e$ponentes como alor apro$imado para todos los tramos no introduce %randes distorsiones en los resultados finales. +o obstante, en ocasiones, al considerar un e$ponente nico para todos los conductos aparecen resultados de tramos #ue se ale&an del erdadero !ptimo para unos re#uerimientos de altura piezométrica final. En cual#uier caso, la adopci!n de un nico alor de 0 para toda las serie (y de eco para toda la red) es una restricci!n innecesaria, poco ri%urosa y fácilmente superable. En este traba&o se me&ora y %eneraliza el Método de la erie Econ!mica, de manera #ue cada l"nea de la serie pueda tener asociada un e$ponente de la funci!n de coste distinto e, incluso, una formulaci!n diferenciada para el c!mputo de la pérdida de car%a.
1
González Cebollada, César . -n%eniero -ndustrial. rea de Mecánica de /luidos,
Escuela 0niersitaria Politécnica de uesca. 0niersidad de 2ara%oza. 3
Aliod Sebastián, Ricardo. 4octor -n%eniero -ndustrial. Profesor 5itular del rea de
Mecánica de /luidos, Escuela 0niersitaria Politécnica de uesca. 0niersidad de 2ara%oza.
GESTAR.- Guía de uso
1.
20
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
El presente traba&o %eneraliza el Método de la erie Econ!mica (1)(3)(6)(7) para el dimensionado 8!ptimo9 de una serie de conducciones de diámetros posibles continuos, con alturas piezométricas impuestas en el principio y el final de la serie de tal manera #ue se contemple de manera ri%urosa un eco abitual en las redes como es el de disponer de distintos materiales y*o timbra&es en una misma serie, lo #ue implica poder utilizar diferentes funciones de coste por unidad de lon%itud, C , en funci!n del diámetro interior de la conducci!n, D' C = AD a
(1.3)
para cada una de las tuber"as de la serie #ue se pretende dimensionar. 4el mismo modo, se permite introducir diferentes formulaciones de pérdida de car%a para cada tuber"a. :as e$presiones abitualmente mane&adas en el conocido Método de la erie Econ!mica para dimensionado econ!mico !ptimo de una serie de tuber"as, para el caso altura de cabecera conocida, introducen dos ip!tesis, #ue a eces pasan desapercibidas al aplicar el Método' 1.
0tilizaci!n de un nico e$ponente de la funci!n e$ponencial de a&uste del coste de las tuber"as frente a sus diámetros (funci!n de coste) para todas las tuber"as de la serie.
3.
-déntica formulaci!n de pérdida de car%a para todas las tuber"as de la serie (más e$actamente' idéntico e$ponente para el diámetro en la formulaci!n de pérdida de car%a).
;mbas condiciones son necesarias en un cierto paso de la aplicaci!n del Método de
o final, diersos materiales y timbra&es, por lo #ue adoptar (salo #ue as" se fuerce en el a&uste) un nica e$ponente en su dimensionado econ!mico !ptimo, conduce a resultados inconsistentes. :a se%unda de las condiciones se>aladas es coerente y coneniente si se utiliza la formulaci!n adimensional de 4arcy?@eisbac, pero no resulta tampoco ri%urosa si se emplean otras formulaciones de tipo mon!mico (p.e. azen?@illiams) puesto #ue estas f!rmulas emp"ricas, incluso cambiando los coeficientes de material, no son adecuadas para cual#uiera de los tipos de tuber"a #ue pueden coe$istir en una misma serie. Especialmente cuando los alores de a son muy distintos para los diersos componentes a instalar, los resultados pueden ser sensibles al alor de a adoptado a la ora de ele%ir una funci!n de coste para toda la serie. ;l%unas aplicaciones informáticas #ue utilizan el Método de la erie Econ!mica toman como e$ponente a de la serie el correspondiente al a&uste de la funci!n de coste del primer material presente en la base de datos de tuber"as comerciales con la #ue se traba&a, de modo #ue un simple cambio en el orden de los materiales de la base de datos ace #ue el Método de la erie Econ!mica pueda conducir a resultados diferentes en al%unos tramos, sin #ue nin%uno corresponda realmente con el !ptimo te!rico.
GESTAR.- Guía de uso
2'
Cual#uier otro criterio #ue se utilice (promedio de los e$ponentes, actualizaci!n del coeficiente en el cálculo del diámetro te!rico, una ez calculada la constante de las serie...) contendrá al%n %rado de incertidumbre. i bien es cierto #ue la influencia de los e$ponentes de la funci!n de coste en los diámetros finalmente adoptados se encuentra amorti%uada, puesto #ue en las e$presiones de cálculo interienen otros factores e$ponenciales #ue reducen la dependencia y, además, los diámetros continuos te!ricos obtenidos deben acomodarse a diámetros normalizados pr!$imos, en ocasiones no despreciables dica influencia lle%a a manifestares de forma si%nificatia. El traba&o #ue se presenta modifica y %eneraliza el Método de la erie Econ!mica para poder prescindir de las condiciones restrictias 1 y 3 descritas. Para ello se mantiene la forma impl"cita de la ecuaci!n #ue permite calcular el multiplicador de :a%ran%e de la serie, ecuaci!n #ue se resuele mediante procedimientos numéricos (+eAton? Bapson ()). Por otro lado, puesto #ue en la implementaci!n del Método de la erie Econ!mica coniene recurrir a un proceso iteratio para la determinaci!n de los diámetros de la serie, ya #ue los factores de la ecuaci!n de pérdida de car%a (necesarios en los cálculos) suelen depender del diámetro adoptado (esto es particularmente cierto en la e$presi!n de 4arcy?@eisbac, donde el factor de fricci!n depende, entre otras ariables, del diámetro), se propone aproecar el mismo proceso iteratio para actualizar, de forma independiente para cada tuber"a, los coeficientes de la funci!n de coste, as" como, si fuera necesario, los e$ponentes de la ecuaci!n de pérdida de car%a. Para el caso de altura piezométrica desconocida , en el comienzo de la serie, las e$presiones abituales (1)(3)(6)(7) contemplan la ariaci!n de a y de la formulaci!n de las pérdidas de car%a y no re#uieren modificaciones. +o obstante, en el dimensionado de redes con altura piezométrica desconocida, los resultados ofrecidos son también de interés puesto #ue todas las series dimensionadas después de la serie más cr"tica, resultan ser series con altura de cabecera conocida. 2.
DESARROLLO TEÓRICO DE LA GENERALI"ACIÓN DEL M#TODO DE LA SERIE ECONÓMICA CON ALTURA CONOCIDA EN CABECERA.
El desarrollo te!rico de la %eneralizaci!n #ue se presenta toma como base el desarrollo DtradicionalD del Método de la erie Econ!mica, e$tra"do del manual de la aplicaci!n 4-
∑h
f , j
j ∈S k
≤ hf ,adm = H E − H min,k
(1.3)
donde hf,j es la pérdida de car%a en la l"nea j de la serie y hf,adm representa la pérdida de car%a admisible en toda la serie, siendo i%ual a la diferencia entre la altura piezométrica en cabecera ( H 0, conocida) y la altura piezométrica m"nima #ue desea conse%uir en el nodo e$tremo de la serie ( H min,k , también conocida).
GESTAR.- Guía de uso
27
:a /i%ura 1 muestra una representaci!n es#uemática de una serie de l"neas con altura piezométrica conocida en cabecera.
f,ad
m
1
min,
3 6
&? 1
&
?1
i!"ra #$ Serie de l%neas con alt"ra &iezométrica conocida en cabecera$
En el caso de #ue la serie contuiera al%una l"nea ya e$istente (es decir, con su diámetro determinado a priori) su pérdida de car%a ser"a conocida y se descontar"a del se%undo miembro de la i%ualdad de (1.3). En términos %enerales, la pérdida de car%a en la l"nea j se puede e$presar como' hf , j
= ) j ( j ' j m D j − r j
(1.3)
j
donde (i es la lon%itud de la l"nea j , D j su diámetro, ' j el caudal circulante y ) j un factor #ue depende, al i%ual #ue los e$ponentes mi y r i , de la formulaci!n de pérdidas #ue se utilice. 6 En la e$presi!n %eneral (1.3) podr"a incluirse un factor mayorante de pérdida de car%a (para contemplar otras pérdidas de car%a no consideradas espec"ficamente). 4e i%ual modo, se podr"an utilizar lon%itudes e#uialentes en las l"neas en lu%ar de sus lon%itudes reales. ;sumiendo #ue el coste por unidad de lon%itud C de un tramo %enérico de tuber"a y su diámetro D se relacionan mediante una funci!n de tipo e$ponencial (funci!n de coste) (1.3)
C = AD a
se tiene #ue el coste de cada una de las l"neas j por dimensionar obedece a' C j
= A j D j a ( j
(1.3)
j
donde los coeficientes A j y a j son espec"ficos para cada l"nea, puesto #ue la funci!n de coste no tiene por #ué ser la misma para todas las l"neas. El coste total de la serie de tuber"as nueas de la serie será C *
=
∑ C = ∑ A D j
j ∈S k
j
a j j
( j
(1.3)
j ∈S k
6
Para la formulaci!n de pérdida de car%a de 4arcy?@eisbac, se tiene'
m j
=3
r j
==
, ) j
=
F 3
π !
f j
∀ j ∈ Sk + , siendo f j el factor de fricci!n de la l"nea j .
GESTAR.- Guía de uso
Por tanto, el problema de calcular el con&unto !ptimo de diámetros para las l"neas por dimensionar de la serie es un problema de minimizaci!n del coste total satisfaciendo las restricciones en las pérdidas de car%a totales de la serie' C *
Minimizar
∑ A D
=
a j j
j
( j
(funci!n ob&etio)
j ∈S k
∑
su&eto a
m
−r j
) j ( j ' j j D j
≤ hf ,adm
(restricci!n)
(1.3)
j ∈S k
Este problema puede resolerse mediante el método de optimizaci!n de los Multiplicadores de :a%ran%e. Para ello se define una funci!n la%ran%iana au$iliar de la forma'
(
D j , λ j
)=
∑ A D j
j ∈S k
a j j
( j
+ λ k ∑ ) j ( j ' j m D j −r − hf ,adm j ∈S j
j
(1.3)
k
cuyas ariables independientes son los diámetros de las tuber"as D j y el multiplicador de :a%ran%e λ k correspondiente a la restricci!n de presi!n en la serie. :as condiciones de !ptimo de este problema se tienen cuando se anulan las deriadas de la funci!n la%ran%iana respecto de las ariables independientes'
∂ = . ∀* ∈ S M ∂ D* ∂ =. ∂λ M
(1.3)
;plicando ambas condiciones se lle%a a'
λ k r i ) j ' Di = Ai ai
∑ ) ( '
j ∈Sk
m j j j j
= hf ,adm 1
mi i
−r
D j j
ai + r i
(1.3)
ustituyendo en la se%unda ecuaci!n D j por el se%undo miembro de la primera ecuaci!n, se tiene'
∑ ) ( '
j ∈S k
j
j
λ k r j ) j ' A j a j H
m j j
m j j
− r j
a j + r j
− hf ,adm = E
(1.3)
En el caso de considerarse'
a = a j = cte ∀ j ∈ Sk +
r = r j = cte ∀ j ∈ S + k
(1.3)
GESTAR.- Guía de uso
1
se puede despe&ar e$pl"citamente el alor del multiplicador de :a%ran%e λ k ' m ( j A j r () j ' j ∑ = a j ∈S r hf ,adm
j
λ k
a + r r
1
)
a
k
a + r
(1.3)
ustituyendo este alor de λ k en la primera de las e$presiones de (1.3), se lle%a a la e$presi!n tradicional del Método de la erie Econ!mica para el caso de altura de cabecera conocida'
Di
='
m r + a i
1
⋅ ) hf ,adm
∑( ' j
j ∈S k
ma r + a j
r
(1.3)
Constante de la erie
En la e$presi!n (1.3) también se an considerado constantes ) j y m j para todos los tramos de la serie, denominándose ) y m respectiamente. i no se consideran las simplificaciones e$presadas en (1.3), la ecuaci!n (1.3) pasa a ser una ecuaci!n impl"cita para el multiplicador de :a%ran%e λ k . El alor de este parámetro se puede apro$imar aplicando el método iteratio de +eAton?Bapson'
f ( λ k ) = E
( n) ( n −1) f ( λ k ) λ k = λ k − f ′( λ k )
(1.3)
Como alor inicial λ k-0. para el método de +eAton?Bapson, se puede tomar el alor de λ k #ue se obtiene al aplicar las simplificaciones de (1.3), alor #ue se obtiene a traés de la e$presi!n (1.3). :a deriada de la funci!n f- λk ) , necesaria para la aplicaci!n del método de +eAton? Bapson, es' f ′( λ k )
=
∑ ) ( ' j
j
r j ) j ' j m A j a j
j
m j j
j ∈S k
− r j
a +r j
j
−a j − 3 r j
− r j a + r λ k a j + r j j
j
(1.3)
5ras coner%er el método de +eAton?Bapson en n iteraciones, se define' λ con/ k
= λ (k n )
(1.3)
de modo #ue el alor de los diámetros Di buscados resulta ser'
λ con/ r i ) i ' i m k Di = Ai ai
1
i
a +r i
i
(1.3)
El cálculo de estos diámetros a de realizarse mediante un procedimiento iteratio, puesto #ue ) i, mi , r i, Ai y ai pueden depender, en %eneral e indirectamente, de Di . •
7
El diámetro interiene en la determinaci!n del parámetro de fricci!n ) i .7
En el caso de la formulaci!n de pérdida de car%a de 4arcy?@eisbac, interiene a traés del factor de fricci!n f i.
GESTAR.- Guía de uso
2
• ;un#ue no es usual, el diámetro podr"a influir en la utilizaci!n de una e$presi!n de pérdida de car%a determinada u otra, por lo #ue ariar"an los alores de mi y de r i . •
3.
I, por ltimo, el diámetro de una l"nea condiciona el material ele%ido y, en consecuencia, #ué alores de Ai y de ai introducir en (1.3). EJEMPLO DE APLICACIÓN.
e a implementado en el pro%rama GE5;B (ttp'**AAA.%estar1.unizar.es) un al%oritmo #ue aplica el Método de la erie Econ!mica con las me&oras propuestas en esta contribuci!n. Esta implementaci!n no se encuentra disponible en la ersi!n de GE5;B de dominio pblico. En la /i%ura 3 se muestra una red modelizada con el pro%rama GE5;B. Esta red representa una serie de l"neas #ue forma parte de un sistema de distribuci!n estrictamente ramificado.
i!"ra 2 Red &ara ser dimensionada, modelizada en el &ro!rama GS*AR$
e pretende dimensionar esta serie con los datos de partida #ue se tienen en la 5abla 1, siendo la altura de cabecera conocida, de alor 3 metros. L&'()*+, -/
Tramo
1 3 6 7 =
1= 1 1 = 3=
P0)' C+, , , C&* -/ D)& C&')(' -3 / -/ 7 1= 3,37 7 1= 1,J37 7 1= ,K37 7 K ,337 7 K= ,37
GESTAR.- Guía de uso
*abla # Datos de &artida &ara el dimensionado$
Para ello, se dispone de una base de datos de tuber"as de dos materiales diferentes' ormi%!n con Camisa de Capa (C) y Polietileno (PE). En la 5abla 3 se an calculado los coeficientes de las funciones de coste correspondientes a cada timbra&e dentro de cada material. :os datos de partida an sido e$tra"dos de catálo%os comerciales, disponiéndose del ormi%!n para diámetros comprendidos entre F y 1= mm, y del Polietileno en diámetros nominales entre K y K mm. M*0)
T)809
HCA H&0)(' HCB HCC PE=6 P&)*)'& PE=! -PE/ PE=1< PE=12>5
P :;. -/ 5< 75 1<< 6< !< 1<< 12>5
A
1,71K= 1,66F 1,311= 1,KK16 1,KK=3 1,KK7 3,11K
7J=J1 =6KJ ==3 63KF 716 =663K J1K=
*abla 2 Coeficientes de la f"nci1n de coste &ara cada material timbraje de la base de datos "tilizada en el dimensionado$
e a tomado la misma ru%osidad (.6 mm) para ambos materiales, teniendo en consideraci!n el efecto en las tuber"as del paso del tiempo. Considerar la misma ru%osidad en ambos materiales, además, permite atribuir las diferencias en los resultados nicamente a las me&oras presentadas en esta contribuci!n. :a aplicaci!n del Método de la erie Econ!mica sin las me&oras propuestas en este traba&o conduce a tomar los alores de coeficientes correspondientes al ormi%!n de timbra&e 1 (CC) para toda la serie, en el caso de aberse se%uido un criterio abitual' dentro del primer material presente en la base de datos, ele%ir los coeficientes del timbra&e correspondiente a la media de las presiones estáticas má$ima y m"nima de la serie de l"neas (con los correspondientes már%enes de se%uridad en timbra&es si los ubiera). Esto conduce a #ue tramos #ue finalmente serán de Polietileno, están siendo considerados de ormi%!n durante la aplicaci!n del Método de la erie Econ!mica. ;plicando las me&oras al Método de la erie Econ!mica, en cada iteraci!n del Método se actualizan los coeficientes de cada tramo por separado, en funci!n del diámetro obtenido en la iteraci!n anterior y de la presi!n má$ima de dise>o, de modo #ue se está teniendo en cuenta la funci!n de coste realmente asociada a cada tuber"a, lo cual repercute en los diámetros finales #ue se obtienen. En la 5abla 6 se comparan los diámetros obtenidos aplicando o no las me&oras presentadas.
GESTAR.- Guía de uso
S0) E?&')? D)@0'?) ?&' 9&0 -/ L' D):*0& -/ D):*0& -/ 1 F=1,7 F1,J 1>21 =2>23 3 J7J,7 J6,J =<>1< 6 1=,J 1=, 7 6KJ,7 6KK,F <>61 = 3, 31J,6 !>65 S0) E?&')?
*abla Com&araci1n de diámetros obtenidos con el )étodo de la Serie con1mica a&licando o no las mejoras$
e obseran diferencias porcentuales si%nificatias al aplicar las me&oras, alcanzándose un F.= L de diferencia en el diámetro del tramo =. 4.
CONCLUSIONES. • El Método de la erie Econ!mica, en el caso de altura de cabecera conocida,
re#uiere la utilizaci!n de un mismo e$ponente de la funci!n de coste para toda la serie #ue se está dimensionando, cuando en la realidad, entre los tramos de una serie e$isten, en %eneral, ariaciones en el material y en el timbra&e de las tuber"as. • :as consecuencias de esta simplificaci!n se Damorti%uanD por#ue las ariaciones
del e$ponente de la funci!n de coste son reducidas al estar diididas por e$ponentes de mayor ma%nitud y por#ue la normalizaci!n a diámetros comerciales filtra pe#ue>as desiaciones respecto de los diámetros !ptimos te!ricos. • Cuando los e$ponentes de la funci!n de coste difieren si%nificatiamente, los
resultados son sensibles al e$ponente adoptado. • :a consideraci!n de un nico alor del e$ponente de la funci!n de coste no es
imprescindible. En esta contribuci!n se presenta una me&ora y %eneralizaci!n del Método de la erie Econ!mica #ue permite considerar funciones de coste espec"ficas para cada uno de los tramos de la serie. -%ualmente, permite establecer formulaciones de pérdida de car%a también espec"ficas. • El Método de la erie Econ!mica se %eneraliza resoliendo con el método de
+eAton?Bapson el alor de la ecuaci!n impl"cita obtenida al aplicar el método de optimizaci!n de los Multiplicadores de :a%ran%e. • e presenta un e&emplo donde se obseran diferencias del F.= L en el diámetro
te!rico al aplicar esta %eneralizaci!n respecto del método tradicional. • Para el caso del dimensionado de una red con altura de cabecera desconocida,
ésta %eneralizaci!n es i%ualmente aplicable a las series posteriores a la primera senda cr"tica, pues ya son series con altura conocida, siendo los resultados te!ricos de la red también diferentes.
GESTAR.- Guía de uso
5.
5
AGRADECIMIENTOS
:a inesti%aci!n realizada en este traba&o a sido financiada con car%o a los proyectos' •
Gobierno de ;ra%!n. 4epartamento de Educaci!n y Ciencia. ericio de -nesti%aci!n. Proyecto 16?31.
•
Ministerio de Ciencia y 5ecnolo%"a. Pro%rama +acional de Becursos y 5ecnolo%"a ;%roalimentaria. ;G: 31?11F?C3?3.
6. (1)
BIBLIOGRA$A Dise3o Hidrá"lico de Redes de Rie!o. 0nidad 4ocente Mecánica
/luidos. 0niersidad Politécnica de alencia. alencia, 1KK6. (3)
(6)
4n!enier%a Hidrá"lica A&licada a los Sistemas de Distrib"ci1n de A!"a .
ol. --. Cabrera, E. et al. 04 Mecánica de /luidos. 0niersidad Politécnica de alencia. 1KK.
C"rso de Rie!o . ;riza alerde, N. Conselleria dO;%ricultura i Pesca.
Generalitat alenciana. alencia, 1KK1. (7)
Dio&cal, descri&ci1n "so de la a&licaci1n . Grupo de -nesti%aci!n y
4esarrollo de Modelos idráulicos. 4epartamento de -n%enier"a idráulica. 0niersidad Politécnica de alencia. (=)
Cálc"lo . ol. --. :arson et al. Ed. Mc GraA ill. 1KKK.
()
Análisis +"mérico. Curtis /. Gerald. Ed. ;lfaome%a. 1KK1.
GESTAR.- Guía de uso
RE$ERENCIAS 1 (IO!E $.W "I6G,"$$IE .W "T$!E %.W P"$#E ". 1770J: M M)646/ C6"'*601'/ < A"0>046/ -00 '1 D*/'6 < A?1*/*/ H*4?+1*6 4' R'4'/ 4' D*/)*;+* 0 P'/* ' R*'6 0 10 D',040N $iegos F !rena?es ig>o IE n 22E "nero 1770 2 (IO!E $.W *"$#+#!"6E %.W P,I%"$%E . 177J: M A?1*/*/ N6401 4' 16/ S*/)',0/ H*4?+1*6/ 0 P'/* ' R*,' P',0')'N. %urso de !iseoE nH>isis F "Lp>otaciBn de $edes de $iego a PresiBn.",P*-,6. *uesca. ("8I#E $. !. 17'J: M A--1*'4 1+*4 D<0,*/ H04;66 N. pp 71 8an #ostrand $einho>d %ompanF Inc. %)POE . 177J: MS)'04<S)0)' 1+*4 N')76 A01*/N. Y. *Fdrau>ic "ngng 117 J pp 1-. 5 %*$ITI#"#E Y. ". 172J. M I*0)*6 ;< S-*1* N. %a>i. gric. "Lpt. ta. u>. 0E ,niC. o %a>iorniaE !aCis %a>i. !" P%OE Y. (. 1772J. M +40,')6/ 4'1 C?1+16 H*4?+1*6 ' 16/ S*/)',0/ 4' R*'6 < D'0@'N. "d. )undi-PrensaE I$;!. 0 !,44E I.4.E "$I)#E .).E $"I!E Y.. 17'J: D*') M')64/ 6 S-0/' M0)*'/N. %hap. 7. OLord cience Pu>ications. ' G,I((9#E YW "%OE ).W !O6E Y.).W )$6(E .E (IO!E $. 177'J: M M')646160/ < R'/+1)046/ -00 10 V01*40* < C01*;0* 4' M64'16/ *4?+1*6/ 4' R'4'/ 4' 4*/)*;+* 0 10 D',040N. $iegos F !rena?es ig>o IE n 12E eptiemre 177' 7 )$T<#"6E 4.W P9$"6E $.W #6E 4. 177J: M P60,0 4' C?1+16 -00 '1 D*,'/*6046 E6,*6 4' 10/ A)'*0/ P**-01'/ < A1)+0 4' C0;''0 ' R'4'/ 4' R*'6 L601*>046N. $iegos F !rena?esE #Am. 0. 1 )O#T(8OE T.W $8I6E Y. 1772J: M D*/'6 4' S*/)',0/ 4' R*'6 L601*>046. P60,0 RCALN. $iegos F !rena?esE #Am. 5E 11 $O)#E . 177J: M E-0') U/'/ M0+01 N. !rinVing Rater $esearch !iCision $isV $eduction "ngineering (aoratorF %incinnatiE ,.. "nCironmenta> Protection gencFE Ohio 52' 12 %(OPPIE Y.E ("#E G. 177J: M H<40+1*/ 6 I*0)*6 L0)'01/ C6,-00)*"' A01*/N. Y. Irrigation and !rainage "ngng. 117 1J. pp. 71 - 115.