MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL DE L RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
CUADERNO TÉCNICO N° 03
2011
L D E
NA
O I C
D E
F
A
E N
N
A
S
A
M
C
E T
I V
I
S I
L
S
P E R U
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DNP
UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS UEER
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS CUADERNO TÉCNICO N°03 EDICIÓN 2011
LIMA - PERÚ
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil.
Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas/ Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 3). 93 p.; tab. ilus. RIESGO – MOVIMIENTOS EN MASA - DESLIZAMIENTOS DE TIERRA- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD MEDICIÓN DE RIESGO -VULNERABILIDAD SOCIAL - ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - AMENAZA PLANES DE EMERGENCIA - PERÚ Descriptores VCD del CRID
(INDECI/PER/11.04) Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-04336 Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas (Cuaderno técnico N° 3) Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Dirección Nacional de Prevención (DNP) Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER) © INDECI, 2011. Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú. Teléfono: (511) 225-9898 Correo electrónico:
[email protected] Página Web: www.indeci.gob.pe Equipo Técnico :
Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García Jefe de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos Ing. César Rojas Esteves Responsable
´
Ing. Juber Ruiz Pahuacho Ing. Met. Rafael Campos Cruzado Ing. Mario Valenzuela Ramírez Ing. Lourdes Gómez Bolívar Ing. Ángel Montesinos Echenique Ing. Lionel Corrales Grispo Ing. José Estrada Tuero Econ. Marycruz Flores Vila Lic. Fátima Castillo Carrillo Bach. Econ. José Rodríguez Ayala Tec. Met. Ramón Bardalez Villacorta Tec. Met. José Luis Quispe Agüero Tec. Met. Carlos Tito Sulca
Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011. Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
CONTENIDO
PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
..................................................................................................... .................................... ......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
CAPÍTULO I Identificación y Caracterización del peligro ante Movimientos en Masa en Laderas Descripción del fenómeno ............................................................................................................................ 1.1 Tipología y Formas de Manifestación ............................................................................................... 1.2 Clasificación de Fenómenos por Movimiento en Masa en Laderas .................................................... 1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Ladera según, Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es asumida por INGEMET .. 1.2.1.1 Caídas ............................................................................................................................... 1.2.1.2 Volcamiento ..................................................................................................................... 1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo ......................................................................................... 1.2.1.4 Propagación lateral ........................................................................................................... 1.2.1.5 Flujo .................................................................................................................................. 1.2.1.6. Reptación .......................................................................................................................... 1.2.1.7. Deformaciones gravitacionales profundas ...................................................................... 1.3. Factores de inestabilidad de movimiento en masas en laderas ............................................................ 1.3.1 Factores condicionantes y desencadenates ................................................................................ 1.3.1.1 Factores Condicionantes ................................................................................................. 1.3.1.2 Factores Desencadenantes ............................................................................................... 1.1.2 Indicadores, antecedentes y potenciales de áreas propensas a movimiento en masas en laderas ..................................................................................................................................... 1.3.2.1 Indicadores Antecedentes ................................................................................................. 1.3.2.2 Indicadores Potenciales ................................................................................................... 1.4. Criterios recomendados para determinar el grado del peligro por movimiento en masa en laderas ... 1.4.1 Determinación del nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en ladera ............. 1.4.2 Criterios para estimar la Intensidad en Deslizamientos ............................................................... 1.4.2.1 Calculo del Volumen ........................................................................................................ 1.4.2.2 Determinación de las Velocidades ................................................................................. 1.4.3 Criterios para estimar la intensidad de caídas de bloques de roca y derrumbes ....................... 1.4.3.1 Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques................... 1.4.3.2 Determinar del alcance y el área de afectación .............................................................. 1.4.3.3 Calculo del Volumen ......................................................................................................... 1.4.4 Criterios para estimar la Intensidad en Flujos ............................................................................... 1.4.5 Criterios para estimar probabilidad o frecuencia de ocurrencia de inestabilidades por movimiento en masas en ladera ............................................................................................ 1.4.6 Criterios para la definición de niveles de peligrosidad de inestabilidad por movimientos en mase en ladera ........................................................................................................................ 1.5. Leyendas y formatos recomendados para la elaboración de mapas de peligrosidad por inestabilidad en movimientos en masa en laderas ................................................................................. 1.5.1 Escala de los mapas, precisión ....................................................................................................
5 7 9
11 11 12 13 14 15 15 16 16 20 21 22 22 22 22 23 23 23 25 25 26 26 27 28 28 29 30 30 31 32 33 34
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
CAPÍTULO II Análisis de la Susceptibilidad ante Peligros por Movimientos en Masa Análisis de susceptibilidades ........................................................................................................................ 2.1 Preparación de mapas de susceptibilidad ............................................................................................... 2.2 Evaluación de la susceptibilidad ............................................................................................................
37 37 39
CAPÍTULO III Análisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por Movimientos en Masa Pasos para el Análisis de Vulnerabilidades ................................................................................................... 3.1 Identificación de los Elementos Potencialmente Vulnerables ............................................................... 3.2 Identificación y Análisis de los Indicadores para la Determinación del Grado de Vulnerabilidad.......... 3.2.1 Vulnerabilidad Física ..................................................................................................................... 3.2.2 Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica .......................................................................................... 3.2.3 Vulnerabilidad Económica .......................................................................................................... 3.2.4 Vulnerabilidad Social .................................................................................................................. 3.2.5 Vulnerabilidad Educativa ............................................................................................................... 3.2.6 Vulnerabilidad Política e Institucional ............................................................................................ 3.2.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica ............................................................................................. 3.2.8 Vulnerabilidad Científico y Tecnológico ....................................................................................... 3.3 Ponderación y Estratificación de la Vulnerabilidad Total ........................................................................ 3.3.1 - Primera Etapa ............................................................................................................................. 3.3.2 - Segunda Etapa ........................................................................................................................... 3.3.3 Vulnerabilidad Total .......................................................................................................................
49 49 50 51 53 55 58 60 62 65 67 69 69 69 70
CAPÍTULO IV Estimación del Riesgo ante Movimiento en Masa en Laderas Vulnerabilidad Total ..................................................................................................................................... 4.1 Cuadro Matriz del Riesgo - Método simplificado para la determinación del nivel de Riesgo ............... 4.2 Mapa de Riesgo por movimiento en masa en laderas ............................................................................ 4.2.1 Zonificación territorial del riesgo ante movimiento en masa en laderas ...................................... 4.3. Probabilidad de afectación .................................................................................................................... 4.4 Recomendaciones ante movimiento en masa en laderas ..................................................................... 4.4.1 Medidas estructurales .................................................................................................................. 4.4.2 Medidas no estructurales .............................................................................................................
71 72 73 73 74 76 76 77
CAPÍTULO V Elaboración del Informe Del Informe de Estimación de Riesgo ante movimiento en masa en laderas ............................................... 4.1. Estructura del Informe ..............................................................................................................................
79 79
BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo 1: Fichas de datos del peligro por remoción de masas en laderas ............................................ Anexo 2: Fchas de datos para caidas de roca ........................................................................................ Anexo 3: Marco Conceptual ....................................................................................................................
84 90 93
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
PRESENTACIÓN Los impactos socios económicos y ambientales de los desastres son crecientes, reduciendo las capacidades de sostenibilidad y desarrollo. Con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los desastres a la población, su patrimonio y al ambiente, se ha elaborado el presente manual, que constituye una de las herramientas para la Gestión del Riesgo de Desastre, aporte técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de evaluar los riesgos de diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país. El impacto de los diversos peligros de origen natural con los que convive el hombre es creciente, tanto en términos de impacto a la vida y salud humana, como en la economía nacional, regional y local, reduciendo sus capacidades de sostenibilidad y desarrollo. La presente guía constituye un aporte técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de mejorara la gestión del riesgo de desastres en nuestro país. Este material pretende desarrollar con algún detalle la Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas, que se presentan en nuestro medio, y es de particular importancia mencionar que los contenidos expuestos son el resultado de importantes contribuciones de investigadores y profesionales de instituciones nacionales como SENAMHI, INGEMMET, IGP, CONIDA, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Producción, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social, Gobierno Regional del Callao, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades del Rímac, Chaclacayo y Universidad Ricardo Palma, que mediante un Seminario Taller, ejecutado en la Universidad Ricardo Palma, se sumaron a los esfuerzos para el desarrollo de este manual. La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este compendio estuvo bajo la responsabilidad de un equipo técnico de la Dirección Nacional de Prevención. El Instituto Nacional de Defensa Civil, desea expresar el reconocimiento a toda y cada una de las Instituciones participantes con sus aportes y cada uno de los Científicos, Técnicos y Docentes, que con gran profesionalismo participaron en las diferentes convocatorias para mejorar esta guía, la misma que ha sido ampliada en cuanto a los factores condicionantes y desencadénate y la estandarización del glosario de términos usados por El Instituto Geográfico Minero Metalúrgico "INGEMMET" referente a peligros naturales generados en la superficie de la tierra, en lo referente a los movimientos de masa en laderas.
Luís F. Palomino Rodríguez
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
INTRODUCCIÓN
La elaboración de este tipo de documentos, “Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas”, responde a la necesidad de profundizar los criterios de estimación del riesgo ante peligros mas frecuentes en el territorio nacional; aportando así, una mayor objetividad en los estudios de estimación de riesgo. El pasar de la simple identificación del peligro a un análisis básico de sus factores condicionantes y desencadenares los cuales ligados a los indicadores antecedentes, como el análisis de la recurrencia, los eventos ocurridos en el pasado, los efectos causados y otros que se pueden observar directamente sobre el terreno o mediante data histórica, y los indicadores potenciales que nos permiten identificar zonas que no han sido afectadas por remoción de masas en laderas, pero las cuales de acuerdo a los factores condicionantes que presenta el terreno las hace potencialmente inestables y nos permitirá predecir un probable comportamiento de un futuro evento, nos permitirá obtener no solo un mapa de identificación del peligro sobre el territorio, sino llegar a la zonificación por grado potencial de peligrosidad, a los cuales le estamos estandarizando el glosario de términos usados por el Instituto Geográfico Minero Metalúrgico “INGEMMET”, referente a peligros. Así mismo, mediante la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos al peligro de movimiento en masas en laderas, nos permite realizar el análisis de las vulnerabilidades, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de este peligro, lo cual nos permitirá también obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectación. El nivel de riesgo resultante de la función entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitirá elaborar no solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificación del riesgo el cual, servirá como base para el ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del estado. El objetivo del presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales que realizarán la Estimación del Riesgo ante Movimientos en masa en Laderas, y una guía que orientará la elaboración de los respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y el ambiente. Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de cada una de las regiones de nuestro país, inicia con la presentación, introducción, objetivos, alcances y descripción del área geográfica de estudio. Contiene cuatro capítulos: el primero, detalla procedimientos técnicos para la identificación y caracterización del peligro ante inundación fluvial; el segundo, muestra la metodología y procedimiento para el análisis de las vulnerabilidades; el tercero, indica la metodología y procedimiento de la Estimación del Riesgo; y, finalmente, en el cuarto capítulo, se detalla las tres fases para la elaboración del Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de consulta básica y los respectivos anexos.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los responsables del Área de Prevención de las Direcciones Regionales de Defensa Civil y las principales Instituciones Científicas y Tecnológicas del país, por sus observaciones y sugerencias al “Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales”, así como a las personas o funcionarios de la Institución quienes han proporcionaron sus valiosos aportes. El INDECI, como ente rector del tema, considerará la incorporación de estas directrices en los estudios que sean sometidos a su valoración para poder extender un aval técnico.
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
OBJETIVOS Objetivo General Dotar a los especialistas de una herramienta metodológica que contenga los criterios mínimos para la Estimación del Riesgo ante la Movimientos en Masa en Laderas, así como su adecuada representación cartográfica.
Objetivos específicos Estandarizar los
criterios para la elaboración del estudio del peligro y vulnerabilidades dentro de la estimación del riesgo ante Movimientso en Masa en Laderas. Facilitar a los diferentes usuarios una fuente de información que permita reducir los riesgos por Movimiento en Masa en Laderas. Adecuar el glosario de términos de INGEMMET en lo referente a Peligros naturales generados en la superficie de la tierra, por remoción de masas en laderas producidas por geodinámica externa
ALCANCE El presente documento, está dirigido a profesionales, investigadores, organizaciones públicas y privadas, que se dedican, ya sea directa o indirectamente, al estudio de las estimación del riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
CAPÍTULO I Identificación y Caracterización del peligro por Movimientos en Masa en Laderas1 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO “Los movimientos en masa son parte de los procesos denutativos que modelan el relieve de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias, los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas para desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto implica que la posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa comienza desde el mismo momento en que se forma una ladera natural o se construye un talud artificial y que el análisis de tal posibilidad involucra distintas disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio ambiente, así como de las ciencias naturales”. (SIC)
1.1
TIPOLOGÍA Y FORMAS DE MANIFESTACIÓN
Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por inestabilidades de laderas denominados también Movimientos en Masa en Laderas La inestabilidad de laderas se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad, (Cruden, 1991),- Observación - Existen laderas inestables donde no se ha producido movimientos existiendo la influencia directa de la gravedad y que necesita de la acción de otro factor desencadénate para su deslizamiento . La rotura de los materiales en las laderas ocurre cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzote cohesión de la roca o suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y motrices, donde la fuerza de gravedad actúa como factor desencadenante en forma constante. Son procesos de movilización que ocurre cuando la rotura de los materiales en las laderas, por acción de la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de cohesión de la roca o suelo o el estado de equilibrio en el que se encuentra; es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y motrices,
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Así mismo, son procesos de movilización de forma muy lenta, a veces imperceptibles como la reptación (mm./por año) , lenta, moderada, rápida, muy rápida y extremadamente rápida (m./seg.), según la topografía del cauce por donde se desplaza , que involucran suelo, roca o ambos, y donde la fuerza de gravedad actúa en forma constante, arrastrado el materiales pendiente abajo. Interviniendo además una variedad de factores condicionantes y desencadenares.
1.2
CLASIFICACIÓN DE FENÓMENOS POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Existen una serie de clasificaciones de movimientos en masa. Una de las clasificaciones de inestabilidad de laderas que ha dado origen a la clasificación de movimientos en masa en ladera desarrollada por el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (2007), se basa sustancialmente en la clasificación de Varnes (1978), modificada por Cruden y Varnes (1996). Varnes (1958 y 1978) emplea como criterio principal en la clasificación, el tipo de movimiento, y en segundo lugar, el tipo de material. Así, divide los movimientos en masa en cinco tipos: caídas, vuelcos, deslizamientos, propagaciones y flujos. Además, divide los materiales en dos clases: rocas y suelos, estos últimos subdivididos en detritos y tierra. Se puede observar en los Cuadro N° 1 y 2, la Clasificación de los deslizamientos y Tipos de flujos respectivamente, según Varnes. Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (Varnes 1978) Tipo de Material Tipo de Movimiento
Suelo
Roca
Caída Volcamiento o Basculamiento Rotacional Deslizamiento Traslacional Separación Lateral Flujos Movimientos Complejos
De rocas De rocas De rocas De rocas De rocas De rocas
De Grano Grueso
De Grano Fino
De detritos De suelos De detritos De suelos De detritos De suelos De detritos De suelos De detritos De suelos De detritos De suelos Combinación de dos o más Peligros
Cuadro Nº 2: Tipos de flujos según Varnes (1978) Tasa de movimiento
Roca
Detritos (< 80% arena y más finos
Suelo( > 80% arena y más finos
Rápido a extremadamente rápido(> 1.5 m/día)
Flujo de roca (flujo de ladera)
Flujo de detritos Avalancha de detritos
Flujos de arena húmeda y limo Flujo rápido de arena Flujo de loess Flujo de arena seca
Menos que rápido (< 1,5 m/día
Reptación
Solí fluxión Reptación de suelos
Flujo de tierra
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS
1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Laderas según, Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es asumida por INGEMET Los Movimientos en Masa en Laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, y donde la fuerza de gravedad actúa en forma constante y más aún cuando un agente erosivo (el agua) arrastra materiales pendiente abajo. Se presentan definiciones para las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de deformaciones gravitacionales profundas, ver Cuadro N° 3. Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978) Tipo
Subtipo
Caídas
Caída de roca (detritos o suelo)
Volcamiento
Volcamiento de roca (bloque) Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso
Deslizamiento de roca o suelo
Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña Deslizamiento rotacional
Propagación Lateral
Propagación lateral lenta Propagación lateral por licuación (rápida)
Flujo
Flujo de detritos Crecida de detritos Flujo de lodo Flujo de tierra Flujo de turba Avalancha de detritos Avalancha de rocas Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca fracturada)
Reptación
Reptación de suelos Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)
Deformaciones gravitacionales profundas Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)
Para cada tipo de movimiento en masa se describe el rango de velocidades, parámetro importante ya que ésta se relaciona con la intensidad de aquellos y la amenaza que pueden significar. Se menciona la relación del intervalo de velocidades típicas con la escala de velocidades propuesta por Cruden y Varnes (1996), la cual se presenta en el Cuadro N° 4..
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Cuadro N° 4: Escala de velocidades según Cruden y Varnes (1996) Clases de velocidad 7 6
5 4
3 2
1
Velocidad (mm/s)
Descripción
Velocidad típica
Extremadamente rápido 5 × 10³
5 m/s
5 × 10¹
3 m/min
5 × 10-¹
1,8 m/h
5 × 10-³
13 m/mes
5 × 10-5
1,6 m/año
5 × 10-7
16 mm/año
Muy rápido
Rápido Moderada
Lenta Muy lenta
Extremadamente lenta
Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)
1.2.1.1 Caidas
Caída de roca (detritos o suelo): Fenómenos que presentan una ruptura brusca de un bloque o una masa rocosa o de suelo, de una ladera con talud de pendiente fuerte o un acantilado rocoso, con una caída libre donde el mayor recorrido de su desplazamiento se da en el medio aéreo, se producen en rocas muy fracturadas, debido a factores desencadenantes como lluvias intensas, sismos, erosiones, socavamiento, explosiones, etc. La zona de origen corresponde generalmente a acantilados rocosos o laderas de fuerte pendiente, donde la roca está fracturada y alterada. Caídas de rocas Figura Nº 01: Panamericana Sur entre La Planchada y Ático (Arequipa)
Figura Nº 02: Carretera a Cajatambo
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
1.2.1.2 Volcamiento
Fenómeno que consiste en una rotación o giro de medios rocosos con presencia de sistemas de discontinuidades de bloques o columnas, con deformación paulatina en dirección de la pendiente, teniendo como eje de rotación un punto sobre su base de apoyo asociado a pivoteo o basculamiento de las cabezas y que pueden desencadenar en caídas y derrumbes. Existe el volteo plástico propio de rocas metamórficas y pelíticas y el volteo rígido conocido como basculamiento. Figura Nº 03: Basculamiento de columnas de roca
Fuente: Varnes, 1978)
Figura Nº 04: Carretera central Km. 45
Fuente: INDECI
1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo
Son movimientos que se producen en suelo, roca o combinación de ambos, a lo largo de una o más superficies planas o cóncavas, en donde la masa original se desliza ladera bajo a distancias variables. La velocidad con que ocurren es variable, pudiendo ser lentos (< 16 m.m./año) a extremadamente rápidos (> 5 m/seg) a) Deslizamientos Rotacionales: Movimiento lento inicialmente de una masa de suelo, roca o ambos, a lo largo de una superficie de ruptura en forma circular y cóncava, sobre la cual se desliza. Eventualmente se da en terrenos homogéneos, cohesivos e isotropitos, presentándose en su fase inicial, poca deformación de los materiales, los cuales a medida que la masa se desplaza, progresivamente se van distorsionando, evolucionando en movimientos complejos. Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños como volúmenes grandes de material; y las velocidades de propagación de la masa desplazada pueden ser también muy variables en su fase final. b) Deslizamientos Traslacionales: Movimiento lento o rápido de una masa de suelo o roca o ambas a lo largo de una superficie de deslizamiento planar u ligeramente
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
paquetes de estratos cuyas bases quedan desprovistas de soporte, que se desplazan a favor de la pendiente. La intersección de discontinuidades o de diaclasas en masas rocosas puede originar un deslizamiento en cuña Se producen mayormente por factores desencadenantes originados por el hombre; en cortes de taludes para estructura viales o de canalización, o por erosiones pluviales. Figura Nº 05: Deslizamiento rotacional
Fuente: Skinner & Porter, 1992
Figura N° 06: Deslizamiento traslacional
Fuente: Skinner & Porter, 1992
1.2.1.4 Propagación lateral
Se caracteriza por que el movimiento de la masa se desplaza lentamente por deformación interna del material (expansión), considerándose como la etapa final de un serie de movimientos donde la deformación interna predomina sobre otros mecanismos de movimientos, se producen generalmente en terrenos casi planos Son de dos tipos: Propagación lateral lenta, propio de las ocurrida en los estratos rocosos gruesos, que sobre yacen a materiales blandos los cuales al producirse la ruptura o agrietamiento por efecto de factores desencadenantes, este material se desplaza hacia las grietas dando origen a desplazamientos lentos Propagación lateral rápida propio de materiales limo arcillosos sensibles o arenas de densidad baja y media con poca cohesión, los cuales por efectos de factores desencadénate como los sismos dan origen al movimiento extremadamente rápidos y peligrosos produciendo licuación. Algunos autores como (Hungr et al., 2001) prefieren clasificarlo dentro de los flujos. 1.2.1.5 Flujo
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
continua y sin presentar superficies de rotura definidas, siendo el principal factor desencadenante el agua. a) Flujo de detritos: Suelen involucrar volúmenes de medianos a grandes de hasta 10.000m3 de material grueso de diferente diámetro que incluye bloques de rocas, derrubios y roca descompuesta. Generan trazas lineales bien definidas como un corredor alargado, con embudos o conos divergentes en los extremos, generalmente con conexión con la red de drenaje; las velocidades de movilización suelen ser rápidas a muy rápidas. Figura N° 07: Flujo de detritos
Fuente: Skinner & Porter, 1992
Figura N° 08: Flujos de detritos, Cuenca del rio checras, Lima, Peru
Fuente: INGEMMET
a) Crecida de detritos (aluvión) : Flujo muy rápido de una crecida de agua que arrastra en su recorrido una gran cantidad de detritos a lo largo de su cauce, formando ríos de roca y lodo, alcanzando grandes velocidades, con gran poder destructivo, impactando a los elementos vulnerables a tal forma que quedan parcial o totalmente enterrados. Llamados también flujos hiperconcentrados (Hungretal, 2001). Figura Nº 09: Aluvión en Santa Teresa (Cusco), afectó CC.HH de Machupicchu (edificio de mando y sub estación de transformadores) y nivel de las aguas represadas debido al aluvión del 27-02-98
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
c) Flujo de lodo.- Suele involucrar volúmenes variables de material fino con alto contenido de limos y arcillas. Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga Figura N° 10: Sector Chambará (Huaral –Lima), afecto a viviendas y Colegio.
Fuente: INGEMMET
d) Flujo de tierra: Son movimientos lentos de materiales blandos con predominancia de materiales de fracción fina y homogéneas (limos, arcillas y arena fina) con al menos un 50%, y con contenido de agua suficiente para fluya el material. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal. Figura Nº 11: Sector Chalhuahuacho, Apurímac, Peru
Fuente: B. Zavala
e) Flujo de turba: Carbón Génesis por acumulación de materia orgánica en ambiente reductor (Pantanos de agua dulce). La materia no se oxida y se acumula formando un depósito llamado turba. (Bacterias anaeróbicas extraen el escaso oxígneo) La
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Material de Turba constituyente del estrato 2
El estrato (1) es una arcillolita roja, el estrato (2) esta constituido por turbas con trazas vegetales.
Fuente: INGEOMINAS – subdirección de Amenazas Geoambientales: VISITA TÉCNICA A LA VEREDA MEDIALUNA MUNICIPIO DE CUCUNUBA- CUNDINAMARCA
f) Avalancha de detritos (Huaycos): Flujos o coladas que van desde lentos a extremadamente rápidos, principalmente ocurren en suelos .detríticos con predominancia mayor de 50% de material grueso (bloques, gravas), sobre los finos. Es importante precisar que en las quebradas que cuentan con diques disipadores de energía, las rocas quedan atrapadas en estos, produciéndose en su parte baja un flujo de material fino Figura N° 12: Huayco de la quebrada la Ronda en plena actividad Distrito de Ricardo Palma
Fuente: INDECI
g) Avalancha de rocas: Desplazamientos extremadamente rápidos a manera de flujos, de rocas fracturadas que resultan de un deslizamiento en roca de magnitud considerable que va incorporando material en su recorrido. No son muy frecuentes pero son muy peligrosas cuando se presentan llegando a represar ríos y valles. Sus depósitos generalmente contienen grandes bloques de roca y alcanzan
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
h) Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca fracturada): Según Varnes 1978 y Hungretal 2001 lo definen como flujo muy rápido o extremadamente rápido de una masa de lodo, ocurriendo en taludes de pendiente moderado, involucrando un exceso de presión de poros o licuación del material de la zona. 1.2.1.6 Reptación
a) Reptación de Suelos: Es la deformación que sufre la masa de suelo como consecuencia de movimientos lentos a extremadamente lentos, prácticamente imperceptible que se desplaza en mm./año, sin una superficie de falla definida, especialmente conformado por materiales poco consolidados de la cubierta superficial y de poca profundidad Se desarrollan en pendientes leves por acción de la gravedad y están relacionados con humedecimiento de las filtraciones pluviales y el secado, producto las variaciones climáticas Se suele manifestar por la inclinación de los árboles, postes, el desplazamiento de viviendas, carreteras, líneas férreas y la aparición de grietas. Figura Nº 11: Sector Chalhuahuacho, Apurímac, Peru
Fuente: B. Zavala
b) Solifluxión: Se desarrollan en pendientes leves bajo condiciones climáticas frías, donde los procesos de hielo y deshielo se suceden continuamente. Figura Nº 16:
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
c) Gelifluxión (en permafrost): Es similar a la solifluxión, pero tiene lugar en ambientes periglaciares o de tundra durante el verano, cuando el material de la capa superficial del suelo, saturada por el deshielo, se desplaza sobre el subsuelo permanentemente helado (permafrost). Figura Nº 16:
Fuente:
1.2.1.7 DEFORMACIONES GRAVITACIONALES PROFUNDAS:
Se puede definir como deformaciones de laderas profundas, presenta rasgos de deformaciones de una superficie de rotura definida, y de muy baja magnitud de velocidad y desplazamiento, pudiendo considerarse como precursoras de deslizamiento en gran escala Figura Nº 18: Escarpe de la carretera central Km 63
Fuente: INDECI
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
1.3
FACTORES DE INESTABILIDAD DE MOVIMIENTO EN MASAS EN LADERAS
La inestabilidad de un Movimiento en Masas en Ladera, es el resultado de la interacción de factores condicionantes y del impacto de factores externos o desencadenantes.
1.3.1 FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES Son factores que pueden afectar la remoción de masas en laderas activando el proceso de movimiento de sus masas y rocas en la superficie terrestre. 1.3.1.1 Factores Condicionantes
Factores propios del fenómeno o intrínsecos, de acción estática o pasiva, que representa debilidades inherentes en rocas y suelos en las laderas. Geológicos: Litológicos.- La
litografía interviene en la naturaleza y composición físico-química de las rocas, por cambios de su capacidad portante de acuerdo al tipo de características de la roca como; dureza, fragilidad, adherencia, consolidación, compactación, meteorización (*). Estratigrafía.- Disposición de las rocas (orientación y ángulo de inclinación), espesor y composición de los estratos, lo que determina el grado de estabilidad o inestabilidad. Comportamiento Geodinámica.- Compresibilidad, cohesión, deformabilidad etc. Geomorfológicas:
Geometría
de taludes, topografía irregular, pendientes pronunciadas. La cercanía a fallas o fisuras progresivas. Hidrogeológico cambios de la presión hidrostática, que pueden ser a la vez factores desencadenante por efecto de lluvias 1.3.1.2 Factores Desencadenantes
Factores que tienen una acción activa en la remoción en masas en laderas, que originan la inestabilidad. Fenómenos de origen natural:
Precipitaciones pluviales, filtración de aguas pluviales, variación de temperatura, acciones erosiva de los vientos, acción de la gravedad, sismos, cambios de la presión hidrostática por acciones hidromeorológicas. . Fenómenos Tecnológicos o Inducidos por el ser humano: Deforestación, corte de talud, socavaciones, explotaciones mineras, usos inadecuado
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERA
(*) Meteorización Física.- Son de dos tipos: los que dependen de la naturaleza de la roca y sus propiedades y los que dependen de las condiciones externas como el clima, humedad, vegetales, animales. Meteorización Química.- Descomposición de algunas rocas por efecto de los factores externo como infiltraciones de lluvias, intemperismo, acción eólica etc.
1.3.2INDICADORES, ANTECEDENTES Y POTENCIALES DE ÁREAS PROPENSAS A MOVIMIENTO EN MASAS EN LADERAS La evaluación de la peligrosidad implica localizar las áreas inestables y las potencialmente inestables. 1.3.2.1 Indicadores Antecedentes
La serie de cambios que se generan en la geolomorfología del relieve de ladera debido a la remoción en masas, nos permiten detectar aquellas zonas que han sido afectadas por un tipo de fenómeno. Estos Indicadores, se pueden observar directamente sobre el terreno, son denominados así por que nos indican las zonas que ya han sido afectadas por recurrencia de eventos anteriores 1.3.2.2 Indicadores Potenciales
Tipo de indicadores que nos permiten identificar áreas que posiblemente no han sido afectadas por remoción en masas en laderas, pero en las cuales el terreno presenta alguna característica que las hace potencialmente inestables. Generalmente se basa en el análisis de los factores condicionantes relacionados con la litología, la estratigrafía, la geomorfología y la cercanía a fallas o fisuras progresivas de los macizos rocosos. A partir de los factores condicionantes y desencadenantes los cuales ligados a los indicadores antecedentes, como análisis de los eventos ocurridos en el pasado, la recurrencia, los efectos causados y otros que, se pueden observar directamente sobre el terreno o mediante data histórica y los indicadores potenciales que nos permiten identificar zonas que no han sido afectadas por remoción de masas en laderas, pero las cuales de acuerdo a los factores condicionantes que presenta el terreno las hace potencialmente inestables nos permitirá predecir un probable comportamiento de un futuro evento.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978) Tipo de factores por su naturaleza
Indicadores Antecedentes
Terreno en pequeñas depresiones, relieve Geomorfológicos ondulado, existencia de escarpes y/o contra pendientes, etc.
Indicadores Potenciales
Terreno en pequeñas depresiones, relieve ondulado, apertura de grietas en el terreno
Afloramiento de rocas alteradas en nichos de arranque, estructuras de formas irregulares, etc.
Planos de fracturación a favor de la pendiente, rocas alteradas, estructuras de formas irregulares, material poco consolidado o deleznable
Hidrogeológicos
Abundancia relativa de agua(zonas con mayor verdor), saturación de suelos, régimen cambiante de manantiales, aparición de pantanos en las cabeceras, en la parte media y al pie de los deslizamientos, desviación de ríos, etc.
Abundancia relativa de agua (zonas con mayor verdor), zonas de surgencia de agua. Suelos húmedos o mojados en tiempo continuo
Vegetales
Existencia de plantas típicas de zonas húmedas, troncos torcidos y/o inclinados, rotura de raíces y raíces tensas, discontinuidades repentinas en la cobertera vegetal, etc.
Existencia de plantas típicas de zonas húmedas, raíces tensas Árboles curvados en la parte baja del tronco
Estructurales
Postes inclinados, cables tensos o flojos, casas o construcciones agrietadas o inclinadas, grietas u ondulaciones en los pavimentos, cercos desplazados, etc.
Toponimia
Toponimia.- Nombres de lugares que pueden sugerir inestabilidad del terreno como Cerro de Agua, Cerro partido, etc.
Historia
Históricos.-Testimonios o documentos de eventos pasados
Geológicos
Igual a Indicadores antecedentes
Tabla Nº 2: Identificación de rasgos característicos que indican la posibilidad de un derrumbe Tipo de factores por su naturaleza
Indicadores Antecedentes
Existencia de conos coluviales o fragmentos Geomorfológicos angulosos, zonas de acumulación al pie del acantilado.
Indicadores Potenciales
Terreno en pequeñas depresiones, relieve ondulado, apertura de grietas en el terreno
Geológicos
Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (diaclasas, fallas, juntas), rocas alteradas.
Vegetación
Ausencia de cubierta vegetal en zonas activas, por el contrario en zonas inactivas existe abundante vegetación.
Toponimia
Toponimia.- Muchas áreas de derrumbes tienen nombres sugerentes como: El Derrumbadero, El Pedregal, Las Piedras, etc.
Historia
Históricos.- Testimonios o documentos de eventos pasados.
Presencia de árboles sobre las zonas rocosas.
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Tabla Nº 3: Identificación de rasgos característicos que indican la posibilidad de flujos de detritos Tipo de factores por su naturaleza
Indicadores Antecedentes
Indicadores Potenciales
El escarpe principal es de forma cóncava, presenta Geomorfológicos los flancos curvados, con estructura de flujo, es posible diferenciar algunos lóbulos al pie de la colada
Tierras sobre utilizadas con pendientes mayores del 30%, en suelos de texturas medias a gruesas, donde los usuarios realizan prácticas de quemas. Sin practicas de manejo y conservación de suelos
El escarpe principal puede tener forma curvada, circular o de botella, el cuerpo es alargado. El material movilizado es predominantemente arcilloso
Tierras sobre utilizadas con pendientes mayores del 30%, en suelos de texturas medias a finas, donde sus usuarios realizan prácticas de quemas. Sin prácticas de manejo y conservación de suelos
Geológicos
El escarpe principal es en forma de V y comúnmente presenta estrías. El material movilizado se compone Hidrogeológicos de escombros de rocas y árboles con una matriz de composición areno arcillosa. Su parte inferior es de forma alargada y de poca profundidad
1.4
Suelos gravosos y/o pedregosos en pendientes mayores de 50%, con una matriz de suelo variada, usados como potreros para pastoreo o para agricultura de subsistencia
CRITERIOS RECOMENDADOS PARA DETERMINAR EL GRADO DEL PELIGRO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
1.4.1 Determinación del nivel o grado de peligrosidad por movimientos en masa en laderas La inestabilidad de una ladera es el resultado de la interacción de factores condicionantes y del impacto de factores externos o desencadenantes, asociado a una determinada probabilidad de ocurrencia e intensidad, o sea
Inestabilidad = ƒ ( Fc x Fd ) Factores condicionantes (Fc)
Factores desencadenantes (Fd)
=
ƒ (litología, estratigrafía, geomorfología, cercanía a fallas o fisuras progresivas, etc.)
=
ƒ (precipitaciones, filtración de aguas, variación de temperatura, acción de la gravedad, sismos, etc.)
El nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en laderas (Pi) es la Inestabilidad, asociados a una determinada probabilidad de ocurrencia e intensidad. Dicho de otra manera:
Nivel de (Pi) = ƒ (Intensidad x Probabilidad de ocurrencia) Intensidad (I) = ƒ (velocidad de la masa, superficie afectada, volumen y grado de afectación, alcance de la masa, altura del talud, tamaño de bloques, etc.)
O sea la Intensidad se expresa en función del potencial de daños ocasionados.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Estimar la frecuencia de ocurrencia en el tiempo, es decir, intentar predecir lo que puede ocurrir en un periodo no muy lejano (recurrencia). La posibilidad de hacer predicciones fiables sobre el comportamiento futuro de los movimientos en masa en laderas, en la evaluación de zonas potencialmente inestables se realiza considerando los siguientes principios (D. Varnes, 1984): El pasado
y el presente son la llave para conocer el futuro. El principio del actualismouniformitarismo
El conocimiento detallado de su comportamiento en el pasado (archivos históricos, estudios, geológicos, geomorfológicos, topográficos etc.), nos permitirá correlacionarse a las zonas actuales si se supone, que se producirán bajo condiciones similares a las que produjeron deslizamientos en el pasado Las condiciones
que permitieron en el pasado la ruptura de una ladera, van a resultar también en potenciales condiciones inestables en el presente.
El conocimiento de la dinámica del deslizamiento se expresa en función del potencial de daños ocasionados Considerando estos principios, el nivel de peligrosidad de las futuras zonas inestables podrá correlacionarse o considerarse muy semejante al nivel que presentan las zonas actuales si se conoce que se ha generado bajo condiciones similares (geológicas, geomorfológicos, topográficas etc.). Por tal razón durante el trabajo de campo debe ser recolectada la información necesaria para poder establecer las semejanzas entre una zona y otra y determinar su recurrencia. De manera que para calcular el Nivel de Peligrosidad por movimiento en masa en ladera, se deben calcular o estimar los parámetros mencionados.
1.4.2 Criterios para estimar la Intensidad en Deslizamientos 1.4.2.1 Calculo del Volumen
Para el cálculo de volúmenes se debe considerar el factor de hinchamiento del material o roca a movilizarse. Las siguientes formulas son las más utilizadas: Tabla Nº 3: Identificación de rasgos característicos que indican la posibilidad de flujos de detritos Deslizamientos rotacionales
V=
( ) ( Ar x Lr x Pr) 6
Donde: : Constante ñ¡ Ar: Ancho de la superficie de ruptura. Lr: Longitud de la superficie de ruptura. Pr: Profundidad de la superficie de ruptura, midiente
Deslizamientos Traslacionales o planares
V = Ar x Lr x Pr Donde: Ar: Ancho de la superficie de ruptura. Lr: Longitud de la superficie de ruptura. Pr: Profundidad de la superficie de ruptura, midiente perpendicular a la topografía original del terreno
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
El ancho y longitud de la superficie de deslizamientos pueden ser obtenidas a través de la medición directa en el campo, mientras que para conocer la profundidad de la superficie de ruptura se necesita en principio perforar pozos, utilizar clinómetros o realizar estudios geofísicos; sin embargo estas actividades implican el encarecimiento de las investigaciones, por tanto se recomienda realizarlo en estudios de sitios o de detalle (1:10, 000 o 1: 5,000), en el caso de deslizamientos de medianas o de grandes dimensiones que están o podrían estar amenazando asentamientos humanos e importantes infraestructuras. Para estudios indicativos a escala 1:50,000, es suficiente estimar la profundidad de la superficie de ruptura realizando perfiles topográficos, si es posible a partir de mapas topográficos de diferentes años, y prolongar la línea del escarpe en profundidad. 1.4.2.2 Determinación de las Velocidades:
En los deslizamientos, las velocidades, pueden ser obtenidas en base a datos de monitoreo (extensómetros, inclinómetros, etc.), con registros de al menos 2 años. En caso de no contar con estos datos, como regularmente es en nuestro caso, la velocidad puede ser estimada en base a los siguientes criterios subjetivos o indicadores de campo, fundados en sólidos conocimientos teóricos y en una sólida experiencia (métodos cualitativos). Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978) Velocidad
Equivalencia
Características
Índice de Peligrosidad
Muy baja
V< 1 mm/año
- El movimiento del terreno causa ligeras fisuras en viviendas inperseptibles
Bajo
Baja
V= 1 mm/año <5 mm/año
- El movimiento del terreno causa ligeras y pequeñas fisuras en el terreno e infraestructura. - Los caminos pueden presentar pequeños daños, que sin embargo no afectan la movilidad vehicular. - Zonas de reptación
Medio
Media
V=5 mm/año, ¡ 100 mm/año
- El movimiento del terreno causa fisuras en paredes y muros, pero no daños estructurales que ponen en peligro la estabilidad de la construcción. Es posible de reparar con medios razonables. - Se observan postes de luz y teléfonos inclinados, las catenarias de los alambres tensos o muy flojos - Árboles inclinados. - Deformaciones en las tuberías superficiales de agua potable o en los caminos
Alto
Alta
V>100 mm/año o Desplazamientos >1m por evento
- Infraestructura es fuertemente afectada, fracturada y dañada, se observan árboles caídos o fuertemente inclinados, cercas o muros caídos o cercos de piedra deformados, cambios fuertes en la topografía y geomorfología del terreno (hundimientos) fracturas en el suelo abundancia de manantiales
Muy alto
En los grandes deslizamientos, la velocidad puede variar por zonas o sectores, pudiendo haber
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Los indicadores anteriores son validos en deslizamientos declarados. En aquellas zonas en donde no existe evidencia de movimiento, pero que presentan características similares (geología, pendiente, etc.), se puede utilizar la información de los deslizamientos parecidos para estimar velocidades de eventos futuros. La siguiente Volumen (m3)
Velocidad en mm/año >100
100 - 5
5-1
<1
> 100,000
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Media
50,000 - 100,000
Muy Alta
Alta
Media
Baja
5,000 - 50,000
Alta
Media
Media
Baja
< 5,000
Media
Baja
Baja
Baja
1.4.3 CRITERIOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD DE CAÍDAS DE BLOQUES DE ROCA Y DERRUMBES La intensidad de caída se estima a partir de la energía cinética generada por el movimiento en masas, lo que equivale al potencial de daño que puede estar asociado a la capacidad de alcance que depende de la altura del talud y la fuerte pendiente, y del volumen de los bloques o sus diámetros de estos La estimación de la Intensidad del peligro por inestabilidades rocosas (caída de rocas y derrumbes) tiene dos etapas. La primera consiste en identificar la ocurrencia potencial de ruptura de una zona y la segunda en determinar del alcance y el área de afectación en donde se propagaran los bloques de roca, así como las probabilidades asociadas a cada etapa. 1.4.3.1 Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques La identificación o estimación de zonas de ruptura potencial, generalmente se basa en el análisis de: Los factores
condicionantes de la estructura en cuyo procesos de evolución intervienen: la litología con sus características y composición físico química (fragilidad, dureza, meteorización, alteración, etc.); la estratigrafía en lo referente a su disposición (orientación, ángulo de inclinación, buzamiento), espesor y composición de los estratos; al comportamiento geodinámica entre los que actúan la compresibilidad, cohesión, deformabilidad etc.; la geomorfología donde intervienen la geometría de los taludes, topografía irregular y pendiente pronunciadas; cercanía a fallas geológicas o presencia de fisuras progresivas.
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Son activados
por factores desencadenantes de origen natural o inducidos por la acción del hombre (sismicidad, filtración de aguas pluviales que originan presión hidrostáticas en las fisuras que pueden provocar la ruptura repentina de la roca, presencia de vegetación arbórea, acción de la gravedad, explotaciones mineras etc.), los cuales pueden provocar la ruptura repentina de la roca.
Todos estos datos deben ser recolectados en el campo mediante el mapeo directo, utilizando las fichas de campo presentadas en el Anexo 1, con la información obtenida se pueden aplicar modelos como el Materock que ayudan a definir que tipo de fracturas es más propensa a movilizarse. Algunos indicadores de campo sencillos que pueden ser utilizados para identificar zonas potenciales de derrumbes o caída de bloques son los siguientes: Presencia
de zonas rocosas o acantilados de fuerte pendiente que presentan alteración o intemperismo. Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (Fallas, diaclasas, juntas). Existencia en la base del talud de conos coluviales con fragmentos angulosos. Cubierta vegetal ausente en zonas activas, abundante en zonas inactivas. Árboles vivos sobre el afloramiento rocoso. Zonas con nombres sugerentes como: El Derrumbadero, El Pedregal, Las Piedras etc. Consultar los testimonios de pobladores. 1.4.3.2Determinar del alcance y el área de afectación
Para estimar zonas de potencial afectación por caídas de rocas, existen varios métodos, el más común se basa en cartografiar la evidencia física del alcance de caídas de rocas anteriores y la aplicación de modelos bidimensionales o tridimensionales poco complejos, entre ellos se mencionan los modelos chute y conefall, que ayuden a determinar en el campo las acumulaciones de bloques de rocas. Una metodología muy sencilla que se sugiere aplicar en caso de no manejar o contar con modelos para la definición de zonas de propagación y depósito de los bloques de roca o material derrumbado, es la siguiente: Determinar
en el campo las acumulaciones de bloques de rocas que generalmente se depositan en la base del talud. Localizar y estimar el tamaño de los bloques que se observan dispersos o acumulados a las diferentes distancias del centro de ruptura. Determinar la distancia máxima a la cual han avanzado o podrían avanzar los bloques por rodamiento. Calcular el ángulo de sombra a, para definir el limite donde pueda parar el bloque y representa la más baja probabilidad de alcance y a el ángulo de sombra. En el siguiente gráfico L es la distancia máxima de viaje de los bloques y a el ángulo de sombra.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
1.4.3.3 Calculo del Volumen Para el cálculo de volúmenes de derrumbes, se recomienda utilizar formulas que relacionan el área potencialmente inestable con figuras geométricas sencillas, tales como triángulos, rectángulos etc. Importante a considerar también es la geometría de la ladera y su pendiente ya que el rodamiento que los bloques experimentan, es condicionado por estos parámetros. El rodamiento influye en la energía a desarrollar por los bloques en movimiento y en su alcance L y por tanto en su capacidad de destrucción. Intensidad de caída de bloques Tamaño de bloques (m)
Alcance (L) de los bloques
Muy > 2.5Alta
Muy 0.5 Alta - 2.5
< 0.5
> 200 m
Muy alta
Muy alta
Alta
50 - 200 m
Muy alta
Alta
Media
25 - 50 m
Alta
Media
Baja
< 25 m
Media
Baja
Baja
1.4.4 Criterios para estimar la Intensidad en Flujos:
En el caso de los flujos de roca, suelo o detritos, su intensidad puede también ser medida utilizando los parámetros de volumen y alcance del material desplazado. Para Avalanchas de detritos (volumen > 100,000m Ö ) la amenaza es siempre Muy alta Intensidad de flujos Alcance (L) del material
Volumen (m3)
> 100,000
10,000 100,000
1,000 10,000
< 1000
> 1000 m
Muy Alta
Alta
Media
Baja
500 - 1000 m
Alta
Media
Media
Baja
100 - 500 m
Media
Baja
Baja
Baja
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
1.4.5 CRITERIOS PARA ESTIMAR PROBABILIDAD O FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE INESTABILIDADES ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Para los cálculos de probabilidad de ocurrencia de eventos de inestabilidad de movimientos en masa en laderas, es necesario calcular los periodos de retorno de estos eventos. Los periodos de retorno (Tr) se calculan en base a: Registros o datos de eventos pasados de varios años, al menos 50 años. También
pueden calcularse los periodos de retorno de los eventos desencadenantes o causantes de la inestabilidad como precipitaciones y sismos; de los cuales se debe disponer de abundante información de varios años de registro. La escasez, inexistencia o poca disponibilidad a nivel nacional de registros tanto de la ocurrencia de fenómenos, como de precipitaciones y sismos en el país, hacen casi imposible la realización de cálculos de periodos de retorno. En el caso que exista información suficiente los cálculos de probabilidad pueden realizarse utilizando la siguiente fórmula:
P: 1- (1-1/T)n Donde: n: periodo de referencia (30 o 50 años). T: período de retorno P: probabilidad de ocurrencia de un evento de importancia igual o mayor que el evento de período de retorno
Frecuencia
Muy alta
Probabilidad
100
Período de retorno
- 80 %
1 - 5 Años
Muy alta
80 - 40 %
5 - 15 Años
Alta
10 - 40 %
15 - 50 Años
Media
< 10%
50 - 200 Años
Este documento sugiere utilizar “frecuencias de ocurrencia” de los eventos. La frecuencia se refiere a la ocurrencia temporal de movimiento en masas en ladera que puede ser obtenida del análisis multitemporal de fotografías aéreas y de registros históricos. La frecuencia obtenida se basa en el número de eventos ocurridos en un determinado periodo de tiempo, lo que permite extrapolar a futuro. Otros datos adicionales pueden obtenerse de informes técnicos, documentos y periódicos históricos, memoria histórica de la población, etc. La frecuencia de ocurrencia está basada en el número de eventos reconocidos durante el
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
1.4.6 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE NIVELES DE PELIGROSIDAD DE INESTABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASE EN LADERAS “El nivel de peligrosidad por inestabilidad de movimientos en masa en laderas se evalúan en función de la intensidad o daño potencial y de la frecuencia o probabilidad de ocurrencia del evento”. Los valores de frecuencia e intensidad que se obtienen se trasladan a diagramas que relacionan estas dos variables. Los valores presentados para esta propuesta han sido adaptados a las características de los fenómenos que mas comúnmente se producen en el Perú. Se propone su uso para la evaluación del peligro por inestabilidades por movimientos en masa en laderas, en el país, conforme el siguiente gráfico:
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Media
Alta
Muy alta
Alta
Alta
Media
Medio
Alta
Media
Media
Baja
Baja
Media
Media
Baja
Baja
Muy Alta 1-5
Alta 5 - 15
Media 15 - 50
Intensidad
Frecuencia Tr.
Baja 50 - 200
Un mapa de Peligros por inestabilidad de movimientos en masa en laderas, refleja zonas que presentan características similares de frecuencia y de intensidad del evento, representada cada una con el color correspondiente. En caso de no existir registros para el cálculo de probabilidades o frecuencias, esta puede ser estimada en base a la experiencia del equipo técnico, a las consideraciones de actividad del fenómeno identificado en el campo y a criterios cualitativos de campo. Se recomienda utilizar una leyenda que permita también diferenciar los diferentes tipos de fenómenos, de forma tal que el mapa de peligro, tenga además de los colores de los niveles de peligro, una simbología de fondo que diferencie los distintos tipos de fenómeno.
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
1.5
LEYENDAS Y FORMATOS RECOMENDADOS PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGROSIDAD POR INESTABILIDAD EN MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Considerando que los mapas de peligros son mapas temáticos, pero que se sustentan en la base cartográfica existente a nivel nacional, se debe considerar que en lo referente a hidrografía, proyección, curvas de nivel, asentamientos humanos, red vial, etc., éstos deben ser elaborados tomando en consideración los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). El sistema de coordenadas y el datum a utilizar en la digitalización y presentación de los documentos cartográficos debe ser: UTM – WGS 84 – Zone 17,18 ó 19. Formato de los mapas
La forma y tamaño del mapa así como la distribución de la información que contiene el mapa, estará en dependencia de la forma del área cartografiada, sin embargo en la medida de lo posible se tratará de utilizar un plano horizontal que contenga la siguiente información:
1
3
2
4
5
6
Zona de
7
8
título, lista de autores y personas que han contribuido, logotipos de las instituciones. Cuerpo del mapa temático conteniendo el Norte y la malla con las coordenadas geográficas y UTM, curvas de niveles principales y secundarios, red vial, red hídrica, poblados y caseríos e
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Leyenda
con la explicación de los símbolos utilizados; tanto los símbolos cartográficos básicos como los temáticos, presentados de forma separada y claramente descrita. Texto en el cual se explica los objetivos del mapa y la metodología utilizada o el procedimiento de elaboración del mapa y su nivel de precisión. También incluir resumen de los resultados y los criterios utilizados para elaborar el mapa con gráficos y/o fotos. Mapa del Perú con la ubicación del área de estudio. Declinación magnética, fuente de datos básicos, referencias, sistema de coordenadas y datum utilizados. Escala gráfica y numérica. Mosaico con la ubicación de las hojas topográficas que abarcan el área de estudio.
1.5.1 Escala de los mapas, precisión Conforme lo establecido por la UNESCO, 1976 en cuanto a la clasificación de la escala de los mapas. Los mapas a escala 1: 50 000 son considerados como escala media, escala grande 1:10,000 y menores. Los mapas para planificación municipal a escala 1: 10,000 a 1: 50,000 son suficientes, no obstante para planeamiento urbano deben ser escala mas grandes, menores de 1:10,000. Las amenazas cartografiadas en mapas a escala 1:50,000 no pueden ser utilizadas para el análisis de sitios muy particulares, estudios de detalle deben recomendarse en esos casos.
1.5.2 Salida de los mapas para los usuarios Considerando que existen diferentes usuarios para los mapas de amenazas resultantes, estos deben ser editados en dos diferentes formas: A. Mapa para los especialistas : En este el autor tiene la libertad de colocar toda la información técnica y científica generada por el estudio, con el fin de que pueda ser analizada, actualizada y revisada por expertos. Información importante puede ser la siguiente: Datos de velocidad de las masas inestables, direcciones del movimiento, diferenciar escarpes activos e inactivos, cuerpo del deslizamiento y zona de impacto. Datos de piezómetros, geofísicos, correlaciones, etc, y toda aquella información que se considere importante. En este caso apegarse a las leyendas de normas internacionales puede ser una buena opción. Contenido mínimo del informe técnico Para la presentación del informe relacionado con el mapa de amenazas por inestabilidad de laderas se deberá considerar los siguientes aspectos: Resumen
ejecutivo Introducción Antecedentes Revisión bibliográfica Metodología utilizada
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Evaluación
y zonificación del grado de amenaza. Resultados: propuesta de zonificación orientada al ordenamiento territorial Conclusiones Bibliografía Anexos: Mapa de susceptibilidad Mapa de peligrosidad con propuesta de zonificación territorial Fichas técnicas Encuestas Etc. . B. Mapa para los gobiernos municipales: El mapa debe ser lo más sencillo posible, limitar el uso de simbologías a las mínimas necesarias, así como los colores a utilizar.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
CAPÍTULO II Análisis de la Susceptibilidad Su sceptibilidad ante Peligros por Movimientos en Masa en Laderas La susceptibilidad generalmente, expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de los factores condicionantes o intrínsecos propios de la roca o suelo. La probabilidad de ocurrencia de un factor detonante como una lluvia o un sismo no se considera en un análisis de susceptibilidad. La susceptibilidad de movimientos de masa en Laderas por deslizamientos se puede evaluar de dos formas diferentes: 1. Sistema de la experiencia Se utiliza la observación directa de la mayor cantidad de deslizamientos ocurridos en el área estudiadaa y se evalúa la relación entre los deslizamientos y la geomorfología del terreno. estudiad 2. Sistema teórico Se mapea el mayor número de factores que se considera que puedan afectar la ocurrencia de deslizamientos deslizamie ntos y luego se analiza la posible contribución de cada uno de los factores.
2.1
PREPARACIÓN PREPARA CIÓN DE MAPAS M APAS DE SUSCEPTIBILIDAD
El mapa de susceptibilidad es un mapa en el cual se zonifica las unidades de roca o suelo que muestran una actividad de deslizamientos similar o de igual potencial de inestabilidad, la cual es obtenida de un análisis multivariable entre los factores que pueden producir movimiento en masa y el mapa de inventario de movimiento en masa. No existe un procedimiento estandarizado para la preparación de mapas de susceptibilidad a los movimiento en masa y existe mucha libertad liber tad en la determinación de los pasos a seguir. En áreas de montañas de alta pendiente y valles semiplanos se pueden identificar las áreas de acuerdo a su topografía. Si se posee un mapa geológico, a cada formación se le puede asignar un grado de susceptibilidad, y se puede combinar formación geológica y topografía para identificar áreas diferentes dentro de la misma formación. Combinando mapas de pendientes y de geología dentro de un sistema de información geográfica se
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Se recomienda localizar con mucha precisión las áreas cubiertas por material coluvial, las cuales son generalmente de susceptibilidad alta, al igual que las áreas con procesos intensos de erosión y las áreas de influencia de las grandes fallas geológicas. Se deben tener en cuenta otros factores tales como uso de la tierra y drenaje. Para la elaboración del mapa de susceptibilidad se tienen en cuenta generalmente tres elementos: 1) Inventario de movimiento movimiento en masa ocurridos ocurridos en el el pasado. 2) Topog opografía rafía y mapa mapa de pendiente pendientess 3) Característi Características cas geológicas, geológicas, geomorfológicas geomorfológicas y geotécnicas del terreno terreno Tabla 11.1 Criterios para determinar el grado de susceptibilidad a los deslizamientos (Hoy movimiento en masa) (Kanungo - 1993) Grado de susceptibilidad
Criterio
Muy alta
Laderas con zonas de falla, masas de suelo altamente meteorizadas y saturadas, y discontinuidades desfavorables desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe alta posibilidad de que ocurran
Alta
Laderas que tienen zonas de falla, meteorización alta a moderada y discontinuidades desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe la posibilidad de que ocurran
Moderada
Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados donde no han ocurrido deslizamientos pero no existe completa seguridad de que no ocurran
Baja
Laderas que tienen algunas fisuras, materiales parcialmente erosionados no saturados con discontinuidades favorables, donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos Laderas no meteorizadas con discontinuidades favorables que no presentan ningún síntoma de que puedan ocurrir deslizamientos
La información de los mapas de susceptibilidad a los movimiento en masa se puede utilizar más eficientemente si en los mapas se incluyen las técnicas que se pueden utilizar para la reducción de la susceptibilidad. Factores Condicionantes o Intrínsecos.
Son aquellos que intrínsecamente forman parte de las propiedades y comportamiento del medio. Estos factores son el Relieve relativo (Rr), la Litología (L) y Humedad (H). Factores Desencadenantes o Externos.
Son los que inducen, desde el exterior, hacia un comportamiento activo de las masas de roca o suelo. Estos factores son la Intensidad de los sismos (S) y la Intensidad de las lluvias (LL).
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
2.2
EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD
Existen tres principios que orientan la evaluación del peligro por movimientos en masa en laderas por deslizamientos deslizamien tos (Hoy movimiento en masa) según Varnes (1985): Primero.- Los movimientos en masa en laderas futuros probablemente ocurrirán bajo las mismas condiciones geomorfológicas y geológicas, en que se han producido en el pasado y se están produciendo en la actualidad. Segundo.- Las condiciones y procesos subyacentes que causan los deslizamientos pueden ser comprendidos comprendid os por los investigadores. Tercero.- Se puede determinar el valor relativo de las condiciones y procesos que contribuyen a la ocurrencia de los movimientos en masa en laderas, con lo cual se asigna a cada condición una medida que refleje su contribución en la ocurrencia del fenómeno. A. FA FACTORE CTORES S CONDICIONANTES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTE DESENCADENANTES S
Los factores que influyen en los movimiento en masa se pueden dividir en dos tipos: Permanentes y Variables (Sharpe,1938). Los factores permanentes son las características de un terreno que permanecen sin variación o cambian muy poco solo después de períodos largos de tiempo, como por ejemplo, las pendientes y el tipo de roca. Dichos factores, cambiantes en tiempo e intensidad, son agrupados en: variables (Factores Condicionantes) cuasi-estáticas, las cuales contribuyen a la susceptibilidad, como geología, pendientes y aspecto de las laderas; y variables (Factores Desencadenantes) dinámicas como precipitación y sismos, las cuales tienden a detonar los movimiento en masa en áreas con determinadaa susceptibilidad (Dai y Lei, 2001). determinad A fin de interpretar la probabilida probabilidad d de futuros movimientos en masa, se requiere comprender las condiciones y procesos que controlan los movimientos en masa en el área de estudio. Existen tres factores físicos que se deben tomar en cuenta - anteriores movimiento en masa de la zona, la calidad de las pendientes y el tipo de roca- que son el mínimo de los componentes necesarios para evaluar el peligro de movimiento en masa (Manual OEA/DDRMA 1993) , se puede añadir el factor hidrológico para reconocer el importante rol que las aguas subterráneas tienen frecuentemente frecuentemente en la ocurrencia de movimientos en masa, la información sobre la capa freática y sus fluctuaciones raramente se encuentran disponibles por lo que se pueden usar medidas indirectas que pueden ser cartografiadas para mostrar la influencia de la hidrología del área tal como la vegetación, la orientación de las pendientes, o zonas de precipitación precipitación.. El número de parámetros o factores escogidos en el presente Proyecto está controlado por la disponibilidad disponibilid ad de información, el tiempo y el presupues presupuesto to del mismo, estos son: - Incli Inclinaci nación ón del del terreno terreno (map (mapaa de Pen Pendien dientes) tes) - Ti Tipos pos de roca rocass (mapa (mapa Geo Geológ lógico ico)) Textura de suelos suelo s (mapa de suelos)
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
DEFINICIÓN DEL MODELO
Para representar la interacción de las diferentes variables seleccionadas (pendientes, suelos, geología e isoyetas), se usó la ecuación, según el siguiente algoritmo: Sm = capa de pendientes + capa de suelos + capa de geología + capa de isoyetas.
En donde Sm es la susceptibilidad a movimientos en masa. Las capas de cada variable se obtienen a partir de clasificar los valores iniciales de las mismas. El modelo que se obtiene a partir de este algoritmo es reclasificado en rangos de importancia, asignándole a cada rango una valoración desde nula o muy baja hasta muy alta susceptibilidad, para obtener el modelo final. El método usado para este modelamiento es de tipo heurístico. LIMITACIONES DEL MODELAMIENTO
Este modelo final de susceptibilidad implica incertidumbres y limitaciones y que deben ser tomadas en cuenta al interpretar los resultados. Estas limitaciones son: - Una aproximación heurística implica que la valoración de cada variable debe ser ajustada a las condiciones específicas de cada región. - En algunos de los modelos de las variables no están representadas todas las clases de susceptibilidad. Esto se debe, principalmente, al grado de detalle de los datos de entrada; en trabajos posteriores la valoración de las variables puede ser ajustada o mejorada quizás con el requisito de información más detallada. - La escala de trabajo escogida (1:50 000), implica un nivel de semidetalle. En los modelos, las áreas de cada clase o rango representan tendencias regionales, en las cuales se generalizó y jerarquizó la influencia de cada variable a la ocurrencia de movimientos de masa. A esta escala el modelo final no da cuenta del tipo de movimiento de masa, sus dimensiones o daños esperados. Otras limitaciones se describen adelante, en el contexto del análisis de cada variable. A continuación se describen los factores analizados para el presente estudio. PENDIENTES
La precisión y las limitaciones del modelo de pendientes se desprenden de la cartografía base, y de las condiciones inherentes a la metodología utilizada para su clasificación, en donde los rangos oscilan entre 0 a 50 y son categorizados en cuatro niveles (1 – 4). Nivel
Pendiente
Muy Bajo
< 5ª
Bajo
< 12º - 5º
Medio
12º - 25ª
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
GEOLOGÍA (TIPOS DE ROCAS)
La resistencia de una masa rocosa depende de:
tipo de roca (competencia-dureza), comportamiento físico-mecánico y químico
el grado de meteorización del material parental y
la presencia de discontinuidades (fallas, fracturas y diaclasas)
Cuantas más discontinuidades se encuentran en las rocas, mayor será la probabilidad de inestabilidad de la misma; así mismo, las rocas volcánicas recientes tienen menor probabilidad a los deslizamientos que las rocas volcánicas antiguas. Por el análisis anterior, la geología constituye uno de los parámetros más importantes al analizar la susceptibilidad de los movimientos en masa, pero también uno de los más complejos. La caracterización geológica de una zona comprende: Litología Estructuras Estratificación Plieguesƒn Fallas y diaclasas El rumbo
de las discontinuidades en comparación con el rumbo de la superficie del talud. Rumbos coincidentes favorecen la inestabilidad. El buzamiento tanto de las discontinuidades como las líneas de intercepción de varias discontinuidades. Buzamientos a favor de la pendiente conllevan mayor susceptibilidad. La localización de las discontinuidades con referencia al pie del talud. DESARROLLO DE LA CAPA DE GEOLOGÍA
Para la evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa mediante el factor geológico, se consideró la litología, edad, estructura y grado de meteorización como parámetros fundamentales GRADO
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA
Bajo
Formaciones volcánicas recientes y cuaternarias
Medio
Rocas volcánicas antiguas, intrusivas y sedimentarias
Alto
Rocas metamórficas e intrusivas muy meteorizadas
Muy Alto
Rocas calcáreas , rocas arcillosas,
Fuente: Cuadro modificado del Programa de regularización y administración de tierras rurales. Metodología de valoración de tierras rurales. Convenio Prat-SIGARO 2006
Por supuesto, la clasificación propuesta podrá ser mejorada en futuras investigaciones con base en criterios adicionales, mejor conocimiento de cada unidad y trabajo de campo (p. ej., texturas, grados de meteorización medidos en campo, etc.). Por estas razones la extrapolación de la clasificación y pesos asignados debe ser cuidadosa. A ninguna unidad se le asignó susceptibilidad
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
CLASES DE SUELOS (TEXTURA)
El parámetro del suelo escogido para la reclasificación es la textura, tomando como base, las diferentes clases texturales del suelo que se encuentran cartografiadas y digitalizadas a escala 1:50.000, se las reclasificó en tres clases homogéneas a la susceptibilidad a deslizamientos, siendo Cuadro Nº 2: Cuadro de Reclasificación de las clases texturales del mapa de Suelos TEXTURA
CÓDIGO TEXTURA
DESCRIPCIÓN
11
Arenoso (fina, media, gruesa)
12
Arenoso fraco
21
Franco arenoso (fino a grueso)
22
Franco limoso
31
Franco
32
Limoso
33
Franco arcillos ( 35% de arcilla)
34
Franco arcillo arenoso
35
Franco arenoso limoso
41
Franco arcilloso ( 35%)
42
Arcilloso
43
Arcillo arenoso
44
Arcillo limoso
51
Arcillo (z60%)
RECLASIFICACIÓN
Gruesa
Media
Fina
Fuente: Programa de regularización y administración de tierras rurales. Metodología de valoración de tierras rurales. Convenio Prat-SIGAGRO 2006.
B. FACTOR HIDROLÓGICO (PRECIPITACIÓN)
El agua se reconoce como factor importante en la estabilidad de pendientes -casi tan importante como la gravedad-, Para representar el factor hidrológico en las evaluaciones de peligro de deslizamiento, se pueden usar medidas indirectas que pueden ser cartografiadas para mostrar la influencia hidrológica del área, tal como la vegetación, la orientación de las pendientes (aspecto), y las zonas de precipitación. (Manual OEA/DDRMA 1993). Debido principalmente a la disponibilidad de información, utilizaremos las zonas de precipitación media anual (mapa de Isoyetas). Este es un factor detonante de los movimientos en masa
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
cha precipitación, por consiguiente el mapa de isoyetas que muestra el promedio de precipitaciones, servirá para el desarrollo del mapa de susceptibilidad en movimientos en masa. La ponderación de la capa de Isoyetas se la realizará de acuerdo a las condiciones presentes en cada cantón. METODOLOGÍA
Existen una gran variedad de técnicas de evaluación de la susceptibilidad y peligros ante movimientos en masa en laderas por deslizamientos, estas se pueden agrupar en: metodologías heurísticas basadas en el entendimiento de los procesos geomorfológicos que actúan sobre el terreno; metodologías estadísticas basadas en predicciones estadísticas por combinación de variables generadoras de deslizamientos en el pasado y, finalmente, metodología determinísticas, basadas en modelos de estabilidad. El tipo de metodología es determinado de acuerdo con el alcance del estudio. En este estudio se adoptó la metodología heurística cuya elección estuvo fundamentada en la cantidad y calidad de información disponible y en el conocimiento tanto del fenómeno analizado como de la zona de estudio. Para el análisis de la susceptibilidad por movimientos de masa en laseras desde una perspectiva heurística, un territorio se zonifica con base en las apreciaciones y aportes de investigadores con experiencia y conocimiento del tema. Específicamente se usó la técnica de combinación cualitativa de mapas para lo cual se generaron diferentes capas. El estudio de estos fenómenos se ha realizado con un análisis espacial con ponderación, en el cual son manipuladas las capas de las variables utilizadas, a estas se adhiere un campo que muestra la ponderación asignada a este factor, según su influencia para que sea más susceptible al fenómeno de movimientos en masa en laderas un determinado espacio geográfico que otro. Las ponderaciones de cada variable fueron asignadas en consenso por técnicos especializados con experiencia en el tratamiento de cada una de las variables; en algunos casos estos valores son probados una y otra vez hasta obtener una ecuación que refleje la realidad. Una vez determinadas las ponderaciones, se procede al cruzamiento de los mapas y al análisis espacial de los resultados con la ayuda de una matriz de ponderaciones, a este nuevo mapa se lo vuelve a cruzar con otra variable y nuevamente es analizado por medio de una matriz, este proceso es repetitivo y abierto a la incorporación de nuevas variables. Cada mapa fue dividido en áreas con similar susceptibilidad, en donde se asignó un peso indicativo de su grado de importancia, estas áreas homogéneas parten de características biogeoestructurales (suelo, pendiente, geología e isoyetas) en donde sus combinaciones específicas dan como resultado los diferentes grados de susceptibilidad de los posibles deslizamientos. Este método evalúa el peligro relativo a derrumbes y deslizamientos de tierras por lo que es necesario identificar las áreas geográficas que podrían ser afectadas por estos movimientos en ma-
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
El peligro de deslizamientos y derrumbes es presentado como la susceptibilidad a deslizamientos que identifican las áreas con diferentes potenciales para el desarrollo de estos eventos, y no implica un período de tiempo durante el cual podrían ocurrir estos eventos. Cabe destacar que aun con una investigación más detallada y un monitoreo constante, es extremadamente difícil pronosticar el peligro de deslizamientos de tierra en términos absolutos, sin embargo con el conocimiento que se posee se puede estimar el potencial de peligros a deslizamientos. Prosiguiendo con la explicación de la metodología se presentan en forma ordenada las matrices Cuadro Nº 3: Matriz Textura, Pendiente (S1) TEXTURA
0 - 12
12 - 25
25 - 50
> 50
FINA
1
1
2
2
MEDIA
1
3
3
3
GRUESA
2
3
3
4
TEXTURA
Cuadro Nº 4: Matriz S1 por Geología (S2) GEOLOGÍA
CLASE S1
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
4
3
4
4
Cuadro Nº 5: Clasificación de los grados de susceptibilidad S1 por Geología (S2) S2 CLASE
DESCRIPCIÓN
1
Baja
2
Media
3
Alta
4
Muy Alta
La matriz usada para Generar la Susceptibilidad a Movimientos en masa; S2 por el mapa de precipitación anual (Isoyetas) viene controlada por la ponderación en grados de los
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Cuadro Nº 6: Ponderación del mapa Isoyetas ISOYETAS GRADO
RANGO (mm)
Bajo
750 - 1 000
Medio
1 000 - 1 500
Alto
1 500 - 1 750
Cuadro Nº 7: Matriz S2 por Isoyetas ISOYETAS
CLASE S2
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
3
4
4
Finalmente se realiza la combinación por medio de matrices expuestas anteriormente, de los factores: pendientes, texturas, geología e isoyetas; utilizando una herramienta S.I.G., a partir de la cual se generó la cartografía de Zonas Susceptibles a Deslizamientos 1:50.000. En estos mapas se delimitaron cuatro zonas de susceptibilidad a movimientos en masa siendo estos: Sin, Baja, Media y Alta, según el siguiente cuadro. Cuadro Nº 8: Ponderación del mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa CLASE
DESCRIPCIÓN
1
Baja
2
Media
3
Alta
4
Muy Alta
Para concluir se presenta una descripción general de los grados de susceptibilidad a movimientos en masa que podrían estar presentes en el mapa final: Zonas con susceptibilidad Muy Alta .- Abarcan tanto a zonas muy inestables que tras pequeñas y reducidas actuaciones de los factores naturales en el material, pueden movilizarse por su propia dinámica. y también se presentan en áreas con pendientes mayores al 50% de material muy meteorizado y fallado. Se producen en suelos poco cohesivos y en rocas muy meteoriza-
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
La inestabilidad se produce por actuaciones naturales medianas, tanto en intensidad como en extensión. Zonas con susceptibilidad Alta .- Abarcan tanto a zonas inestables que tras pequeñas y reducidas actuaciones de los factores naturales en el material, pueden movilizarse por su propia dinámica con material meteorizado y fallado los cuales corresponden a zonas con pendientes entre 25% y 50%. Se producen en suelos poco cohesivos y en rocas meteorizadas, fracturadas o de otro tipo de discontinuidad, acelerado por las precipitaciones de la zona. La inestabilidad se produce por actuaciones naturales medianas, tanto en intensidad como en extensión. Zonas con susceptibilidad Media.- Son áreas poco susceptibles a los deslizamientos. Se presentan en materiales muy poco o nada fracturados, con pendientes del 12 al 25%. El material se inestabiliza tras actuaciones naturales muy intensas y/o extensas, así como a la acción de la precipitación de la zona. Zonas con susceptibilidad Baja .- Son zonas donde las características de: suelos, pendientes y geología, no son favorables para que se produzcan movimientos en masa; permanecen estables aún ante fenómenos intensos y extensos como la precipitación de la zona, puede producirse solifluxión de material.
Para el caso de los mapas que servirán de base para el Ordenamiento Territorial es conveniente indicar las zonas que no son susceptibles: Zonas Sin susceptibilidad. - Son lugares en los que es muy improbable que ocurra un fenómeno de movimiento en masa por las características estables del espacio geográfico analizado.
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Fuente: INGEMMET Mapa de susceptibilidad del Perú
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Cuadro 9: Flujo de datos de la capa de susceptibilidad a Movimientos en Masa
Capa de Suelos (Clases de Texturas) Gruesa Media Fina
Capa de Pendientes% 0-12 12-25 25-50 Mayores a 50
Cruzamiento espacial entre la capa de suelos y pendientes Capa de Geología Grado de influencia de los complejos geológicos a la Susceptibilidad a Movimientos en Masa (Alto, Medio, Bajo)
Susceptibilidad 1 (S1): Suelos + Pendientes
Cruzamiento espacial entre las capas de Geología y Susceptibilidad 1 (S1):
Susceptibilidad 2 (S2): Geología + Susceptibilidad 1 LEYENDA
Capas de Isoyetas Grado de influencia de las zonas de precipitación a la Susceptibilidad a Movimientos en Masa (Alto, Medio, Bajo)
INSUMO
PROCESO
Cruzamiento espacial entre la Capas de Isoyetas y Susceptibilidad 2 (S2)
SUBPRODUCTO
PRODUCTO
CAPA DE MOVIMIENTOS EN MASA Sin Susceptibilidad Susceptibilidad Baja Susceptibilidad Media Susceptibilidad Alta
Fuente: Programa de regularización y administración de tierras rurales. Metodología de valoración de tierras rurales. Convenio Prat SIGAGRO. 2006.
MANUAL DE ESTIMACIÓN RIESGO ANTE MOVIMIENTO MASA LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DELDEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS ENEN MASA ENEN LADERAS
CAPÍTULO III Análisis de la Vulnerabilidad de Peligros ante Movimientos en Masa en Laderas Pasos para el Análisis de Vulnerabilidades Para el análisis de la vulnerabilidad ante peligros por Movimientos en Masa en Laderas, se propone considerar la siguiente metodología. Los indicadores utilizados en los diferentes tipos de vulnerabilidad están relacionados con las condiciones más comunes en donde se presentan este tipo de eventos. Sin embargo son referenciales y aleatorios, pudiendo ser mejorados o adecuados según las particularidades del área de estudio:
3.1
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS POTENCIALMENTE VULNERABLES
Ante la posible ocurrencia de Movimientos en Masa en Laderas, los elementos potencialmente vulnerables serán identificados a través del análisis de las vulnerabilidades, las variables e indicadores correspondientes a cada vulnerabilidad. Los desastres generan impactos socioeconómicos y ambientales, por lo cual los elementos que pueden ser susceptibles al peligro de inundación estarán enmarcados dentro de lo que podría ser impactado: Identificación y Caracterización de receptores:
Población,
Actividad económica y ambiente.
Identificación de los Tipos de Vulnerabilidad
Para ello identificaremos los tipos de vulnerabilidad que de modo directo e indirecto están involucrados con los elementos previamente identificados y que son potencialmente vulnerables ante la ocurrencia de una Inundación. Vulnerabilidad
Física Vulnerabilidad Ambiental - Ecológica Vulnerabilidad Económica
Vulnerabilidad
Educativa Vulnerabilidad Cultural - Ideológica Vulnerabilidad Política - Institucional
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
3.2
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INDICADORES PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD
Una vez identificados los elementos expuestos al peligro, se realiza el análisis de los diferentes tipos de vulnerabilidad, que de forma directa e indirecta se encuentran asociados ante la posible ocurrencia de movimientos en masa en laderas, se procederá a identificar, evaluar y analizar los diversos indicadores que reflejarán el nivel de susceptibilidad, fragilidad y capacidades que caracterizan una determinada condición espacio - temporal de la vulnerabilidad territorial del área en estudio. Este análisis, por tanto, permitirá obtener una visión holística de las causas, estado, y capacidades poblacionales frente al peligro en un territorio determinado. Cuadro Nº 01: Tipos de Vulnerabilidad ante Movimientos en Masa en Laderas TIPOS DE VULNERABILIDADES
VARIABLES
Localización de viviendas (*) VULNERABILIDAD FÍSICA
Material de construcción utilizada en viviendas Características geológicas, calidad y tipo de suelo
VULNERABILIDAD AMBIENTAL ECOLOGICA
Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos Explotación de los recursos naturales Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos
VULNERABILIDAD ECONOMICA
Actividad Económica Grado de escasez (ingresos, servicios y competividad)
VULNERABILIDAD SOCIAL
Nivel de Organización Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil
VULNERABILIDAD EDUCATIVA
Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a Defensa Civil Campañas de difusión (TV, radio y prensa)
VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL
Político y legal Organización y Capacidad Institucional Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros
VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA
Percepción local del riesgo Actitud frente al riesgo
VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y
Información y soporte técnico
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
3.2.1 Vulnerabilidad Física Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz Nº 01: Variable: Localización de Viviendas INDICADORES
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO
Muy Alta
Muy cercana 0.2 - 0 KM
0,75 Ü R
Cercana 0.2 - 1 km
0,50
R < 0,75
Alta
Medianamente cerca 1 - 5 Km
0,25
R < 0,50
Media
Muy alejada > 5 km
0 < R < 0,25
1
Baja
(*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro
Matriz N° 02: Variable: Material de Construcción utilizada en viviendas INDICADORES
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO
Estructuras de adobe, caña y otros de menor resistencia, en estado precario
0,75 Ü R
Estructuras de adobe, piedra o madera, sin refuerzos estructurales
0,50
R < 0,75
Alta
Estructura de concreto. acero o madera, sin adecuada técnica constructiva
0,25
R < 0,50
Media
Estructura sismorresistente con adecuada técnica constructiva( de concreto o acero)
0 < R < 0,25
1
Muy Alta
Baja
Matriz N° 03: Indicador: Características geológicas, calidad y tipo de suelo INDICADORES
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, mapa freática alta con turba, material inorgánico, etc.)
0,75 Ü R
Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante
0,50
R < 0,75
Alta
Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante
0,25
R < 0,50
Media
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas
1
Muy Alta
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Matriz N° 04: Variable: Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos INDICADORES
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO
Desconocimiento e incumplimiento de la normativa vigente
0,75 Ü R
Con normativa vigente sin cumplimiento
0,50
R < 0,75
Alta
Con normativa vigente medianamente cumplidas
0,25
R < 0,50
Media
Con normativa vigente estrictamente cumplidas
0 < R < 0,25
1
Muy Alta
Baja
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Física - Primera Etapa Se han considerado cuatro (04) variables: Localización de Viviendas, Material de Construcción utilizada en viviendas, Características Geológicas, calidad, tipo de suelo y Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos.Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: 0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
-
Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de vulnerabilidad física. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
VF = Lv +Cv + Cg + Cn 4 (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde:
VF = Vulnerabilidad Física Lv = Localización de Viviendas Cv = Construcción Utilizada en Viviendas
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASAS EN LADERAS
-
Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación:
Grado de Vulnerabilidad
RANGO DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA 0,75 Ü R
GRADO Muy Alta
1
0,50
R < 0,75
Alta
0,25
R < 0,50
Media Baja
0 < R < 0,25
3.2.2 Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01: Variable: Explotación de los recursos naturales
INDICADORES
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO
Practicas negligentes e intensas de degradación en el cauce y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales), entre otros considerados básicos propios del lugar en estudio)
0,75 Ü R
Practicas negligentes periódicas o estacionales de degradación de cause y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos y recursos forestales)
0,50
R < 0,75
Alta
Practicas de degradación del cauce y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos y recursos forestales) sin asesoramiento técnico capacitado. Pero las actividades son de baja intensidad.
0,25
R < 0,50
Media
Practicas de consumo/uso del cause y márgenes del río u otro continente de agua (suelos y recursos forestales) con asesoramiento técnico capacitado bajo criterios de sostenibilidad.
0 < R < 0,25
1
Muy Alta
Baja
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Matriz N° 02: Variable: Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos INDICADORES
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO
El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, afectando a más del 50% de la población.
0,75 Ü R
El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, afectando a más de la quinta de la población (entre el 20% y 50% de la población).
0,50
R < 0,75
Alta
El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicas, afectando a sectores focalizados de la población (< 20%).
0,25
R < 0,50
Media
El área de estudio no presenta equipamientos o establecimientos que emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, por lo que la población no se ve afectada.
0 < R < 0,25
1
Muy Alta
Baja
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Explotación de los recursos naturales y Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: 0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
-
Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de vulnerabilidad ambiental - ecológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
VAE =
Er + Fe 2
(Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VAE = Vulnerabilidad Ambiental - Ecológica
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
-
Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: Grado de Vulnerabilidad RANGO DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL - ECOLÓGICA 0,75 Ü R
GRADO Muy Alta
1
0,50
R < 0,75
Alta
0,25
R < 0,50
Media Baja
0 < R < 0,25
3.2.3 Vulnerabilidad Económica Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01: Variable: Actividad Económica INDICADORES El sistema de producción se basa en una actividad primaria extractiva, sin tecnificación, sin ningún criterio de sostenibilidad. El sistema de producción, bajo las condiciones en que se encuentran, no tiene opor tunidades de insertarse a un mercado competitivo. Las actividades económicas realizadas por la población son poco rentables. No existen importantes inversiones. Se presenta un gran nivel de infor malidad en las ac tividades económicas. El área en estudio se encuentra a una distancia que hace que la fluidez entre las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo sea muy pesado (locales y nacionales).
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
El sistema de producción, bajo las condiciones en que se encuentr an, tiene muy poca posibilidad de insertarse a un mercado competitivo. Las actividades económicas realizadas por la población son poco rentables en su mayoría. Existen aisladas inversiones de rango medio, que tienen poco arrastre en la dinamización económica del lugar. Se presenta un impor tante nivel de informalidad en las actividades económicas El área en estudio se encuentra a una distancia que dificulta la fluidez entre las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo (locales y nacionales).
0,50
R < 0,75
Alta
El sistema de producción cuenta con algunos puntos que presentan competitividad. Algunas actividades económicas realizadas por la población presentan cier to nivel de rentabilidad. Existen algunas inversiones que empiezan a dinamizar el área en es tudio. Se presenta un importante nivel de informalidad en las actividades económicas. El área en estudio se encuentra a una distancia que proporciona cierta fluidez (diaria) en las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo (locales, nacionales y/o internacionales).
0,25
R < 0,50
Media
El sistema de producción del área en estudio se encuentra o presenta un proceso importante de inserción a la competitividad. Las actividades económicas presentan un proceso de crecimiento y dinamismo presentando interesantes niveles de rentabilidad. Existen importantes inversiones productivas y económicas que dinamizan o empiezan a dinamizar el área en estudio. Se presenta un importante nivel de informalidad en las actividades económicas
0 < R < 0,25
Baja
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Matriz N° 02: Variable: Grado de Escasez (ingreso, servicios, y competitividad) INDICADORES
La población del área potencial afectada se encuentra en condición de extrema pobreza y pobreza. Posee un nivel de ingreso de subsistencia. El acceso a un empleo que permita satisfacer las necesidades básicas (servicios de vivienda, salud y educación) es nula, o casi nula y en malas condiciones. La tasa de desempleo. El acceso a servicios básicos es restringido y en malas condiciones. Se presenta gran nivel de informabilidad respecto a respecto a abastecimiento de servicios básicos.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
La población del área potencial afectada se encuentra en condición de pobreza. Posee un nivel de ingreso bajo. El acceso a un empleo es reducido. La tasa de subempleo es alta. El acceso a servicios básicos existe pero en condiciones regulares. Se presenta importantes focos de informabilidad respecto a abastecimiento de servicios básicos.
0,50
R < 0,75
Alta
La población del área potencial afectada es mayoritariamente de clase media baja y presenta algunos focos de pobreza. Posee un nivel de ingreso que permite satisfacer las necesidades básicas. Existe (en aquellos lugares donde empieza a dinamizarse la economía) un cierto nivel de mejora en cuanto a los ingresos per cápita. El acceso a servicios básicos existe pero en condiciones regulares. Existen algunos focos de informabilidad respecto a abastecimiento de ser vicios básicos.
0,25
R < 0,50
Media
La población del área del área en estudio empieza a crecer económicamente en sus ingresos per cápita, gracias a la dinamización de su economía. Existe una importante densidad de población de clase media (en algunos casos existe población de clase alta) Posee un nivel de ingreso que permite satisfacer las necesidades básicas y realizar inversiones de prevención. El acceso a servicios existe en óptimas condiciones. La informabilidad es inexistente o muy baja.
0 < R < 0,25
Baja
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Dinámica Económica y Grado de escasez (servicios, ingresos y competitividad). Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
-
Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Económica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
VE = De + Ge 2 (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde:
VE = Vulnerabilidad Económica De = Actividad Económica Ge = Grado de escasez (servicios, ingresos y competitividad)
-
Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: Grado de Vulnerabilidad Económica RANGO DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA 0,75 Ü R
1
GRADO Muy Alta
0,50
R < 0,75
Alta
0,25
R < 0,50
Media
0 < R < 0,25
Baja
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
3.2.4 Vulnerabilidad Social Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01: Variable: Nivel de Organización INDICADORES
La organización política o social de la población es nula o presenta altos niveles de corrupción en su clase dirigencia y desprestigio popular. Existen disputas internas. La participación de la población, en la generación de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, es nula o muy aislada. Existe un nulo o efímero interés de la población por participar en algún tipo de organización social. No existen comités vecinales de organización social (de defensa civil, seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros).No existen gremios organizados.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
La organización política o social de la población es efímera o nunca funcionan. Existen disputas internas entre estas organizaciones. Presentan algunos casos de corrupción en su clase dirigencial y desprestigio popular. Existe un bajo interés de la población por participar en algún tipo de organización social. La participación de la población, en la generación de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, debido a su nivel de desorganización tiene poca fuerza en la toma de decisiones. Existen comités vecinales de organización social (de defensa civil, seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros), pero son muy deficientes en su ges tión. No existen gremios organizados.
0,50
R < 0,75
Alta
Existe organización política o social de la población. No existen disputas in ternas entre estas organizaciones con normalidad. Presentan casos aislados de corrupción en su clase dirigencial. Las organizaciones tienen funcionamiento todo el año pero en condiciones de "sobre vivencia". La participación de la población, en la generación de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, tienen cierta presencia. Sus propuestas son tomadas en cuenta. Existe un cierto interés de la población por participar en algún tipo de organización social. Existen comités vecinales de organización social, que cuentan con deficiencias, en proceso de formación, pero con un capital humano interesante de gestión.
0,25
R < 0,50
Media
Existe organización activa política o social de la población. Existen clases dirigenciales comprometidas con la prevención de riesgos, el desarrollo y la ges tión eficiente de su territorio. Las organizaciones tienen funcionamiento todo el año pero en condiciones de básicas o mejores. La participación de la población, en la generación de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, tiene impor tante presencia. Sus propuestas son tomadas en cuenta. Existe interés de la población por participar en algún tipo de organización social. Existen comités vecinales de organización social (de defensa civil, seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros), en proceso de consolidación o con amplia trayectoria y gestión eficiente. Existen gremios organizados.
0 < R < 0,25
Baja
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Matriz N° 02: Variable: Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales INDICADORES
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO
No existe relación e integración entre las Instituciones y Organizaciones locales
0,75 Ü R
Débil relación e integración entre las Instituciones y Organizaciones
0,50
R < 0,75
Alta
Existe una parcial relación e integración entre las Instituciones y Organizaciones locales
0,25
R < 0,50
Media
Fuerte relación e integración entre las Instituciones y organizaciones locales
0 < R < 0,25
1
Muy Alta
Baja
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Organización social y Grado, tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: 0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
-
Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Social. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
VS = Os + Gr 2 (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde:
VS = Vulnerabilidad Social Os = Organización social
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
- Tercera Etapa Una vez obtenido el resultado, se considerará la siguiente estratificación: GRADO DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD SOCIAL 0,75 Ü R
1
GRADO Muy Alta
0,50
R < 0,75
Alta
0,25
R < 0,50
Media
0 < R < 0,25
Baja
3.2.5 Vulnerabilidad Educativa Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01: Variable: Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil INDICADORES
No cuentan ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en temas concernientes a Defensa Civil.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
Desarrollan insuficientes programas de capacitación en temas concernien tes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura escasa.
0,50
R < 0,75
Alta
Desarrollan con regular frecuencia programas de capacitación en temas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
0,25
R < 0,50
Media
Desarrollan constantemente programas de capacitación en temas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura total.
0 < R < 0,25
Baja
Matriz N° 02: Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a Defensa Civil INDICADORES
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en temas concernientes a Defensa Civil.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
La población está escasamente capacitada en temas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura escasa.
0,50
R < 0,75
Alta
La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cober tura mayoritaria.
0,25
R < 0,50
Media
La población se capacita constantemente en temas concernientes a Defensa
0 < R < 0,25
Baja
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Matriz N° 03: Variable: Campañas de Difusión
INDICADORES
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO
No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de defensa civil para la población local.
0,75 Ü R
1
Muy Alta
Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de defensa civil, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la población.
0,50
R < 0,75
Alta
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de defensa civil, existiendo el conocimiento de un gran sector de la población.
0,25
R < 0,50
Media
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de defensa civil, existiendo el conocimiento total de la población.
0 < R < 0,25
Baja
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Educativa - Primera Etapa Se han considerado tres (03) variables: Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil, Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a Defensa Civil y Campañas de Difusión. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: 0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
-
Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Educativa. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
VEd =
Ec + Ecp + Cd 3
(Se considera el mismo peso para cada variable) En donde:
Ved = Vulnerabilidad Educativa Ec = Existencia de Capacitación en colegios en termas concernientes a Defensa Civil e Ca ón de ión c
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
- Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: Grado de Vulnerabilidad VULNERABILIDAD EDUCATIVA
GRADO
4 De 76% a 100%
Muy Alta
3 De 51% a 75%
Alta
2 De 26% a 50%
Media
1
Baja
3.2.6 Vulnerabilidad Política e Institucional Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01: Variable: Político y legal INDICADORES
El soporte legal que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos negativos a su desarrollo. No existen políticas el desarrollo planificado del territorio. Existe un desorden en la configuración territorial del área en estudio. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo (ejemplo: Ordenanzas municipales).
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio, no se hacen cumplir. Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio. El desorden en la configuración territorial del área en estudio se presenta en casi todo el territorio donde se encuentra el área en estudio.
0,50
R < 0,75
Alta
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se cumple ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. El desorden en la configuración territorial del área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido están considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo pero nunca se implementaron.
0,25
R < 0,50
Media
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a cumplir con regularidad. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarrollo. Se aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial.
0 < R < 0,25
Baja
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Matriz N° 02: Variable: Organización y Capacidad Institucional INDICADORES
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un gran desprestigio y desaprobación popular (puede existir el caso en el que la gestión sea poco eficiente pero con un apoyo popular basado en el asistencialismo o populismo). Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices de ges tión deficientes y trabajo poco coordinado. No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan: conflictos, muestran poco interés con la realidad local, muchas de ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman enclaves en el territorio en el que se encuentran. No existe apoyo e identificación institucional e interinstitucional. Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a generar desprestigio y desaprobación popular. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de gestión de eficiencia pero en casos aislados, Existe cier ta coordinación in tersectorial. No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan conflictos aislados, muestran un relativo interés con la realidad local, algunas de ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e interinstitucional. Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan un nivel estándar de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de gestión de eficiencia, Existe cierta coordinación intersectorial. La madurez política es embrionaria. Las instituciones privadas, normalmente no generan conflictos, muestran un interés con la realidad local, existe una minoría que coadyuva con la informalidad, se encuentran integradas al ter ritorio en el que se encuentran. Existe un relativo apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
0,50
R < 0,75
Alta
0,25
R < 0,50
Media
0 < R < 0,25
Baja
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices interesantes de gestión de eficiencia, Existe una progresiva coordinación intersectorial. Existe un proceso de madurez política. Las instituciones privadas, normalmen te no generan conflictos, muestran un interés con la realidad local, se encuen tran integradas y comprometidas al territorio en el que se encuentran. Existe un interesante apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Política e Institucional - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Político y Legal, y La Organización y Capacidad Institucional. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: 0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
-
Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Política e Institucional.
Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
VPI =
PL + Oc 2
(Se considera el mismo peso para cada variable) En donde:
VPI = PL = Oc =
Vulnerabilidad Política e Institucional Político y legal Organización y capacidad institucional
- Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: Grado de Vulnerabilidad VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL 0,75 Ü R
1
GRADO Muy Alta
0,50
R < 0,75
Alta
0,25
R < 0,50
Media
0 < R < 0,25
Baja
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
3.2.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01: Variable: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros INDICADORES
Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuencias de los desastres.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres.
0,50
R < 0,75
Alta
La mayoría de la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres.
0,25
R < 0,50
Media
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias de los desastres.
0 < R < 0,25
Baja
Matriz N° 02: Variable: Percepción local del riesgo INDICADORES
La mayoría de la población tiene una percepción irreal, místico - religioso sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
La minoría de la población tiene una percepción realista y más místico - religiosa sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres.
0,50
R < 0,75
Alta
La mayoría de la población tiene una percepción real sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres.
0,25
R < 0,50
Media
La población total tiene una percepción real sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres.
0 < R < 0,25
Baja
Matriz N° 03: Variable: Actitud frente al riesgo INDICADORES
Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población.
0,50
R < 0,75
Alta
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo y afrontarlo para prevenirlo.
0,25
R < 0,50
Media
Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo.
0 < R < 0,25
Baja
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Cultural e Ideológica - Primera Etapa Se han considerado tres (03) variables: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de desastres, Percepción local del riesgo y Actitud frente al riesgo. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: 0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
-
Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Cultural e Ideológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
VCI = Cc + Pl + Ar 3 (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde:
VCI Cc Pl Ar
= = = =
Vulnerabilidad Cultural e Ideológica Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros Percepción local del riesgo Actitud frente al riesgo
- Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: Grado de Vulnerabilidad VULNERABILIDAD CULTURAL - IDEOLÓGICA 0,75 Ü R
1
GRADO Muy Alta
0,50
R < 0,75
Alta
0,25
R < 0,50
Media
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
3.2.8 Vulnerabilidad Científico y Tecnológico Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01: Variable: Información y soporte técnico INDICADORES
No existen estudios sobre ningún peligro de mayor recurrencia en el área de es tudio. Los centros de investigación y/o organismos del estado cuentan con información muy general o inexistente sobre el lugar. El área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan monitorear y analizar el peligro. Tampoco mitigarlo. No existen técnicos calificados que puedan asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación). Existen estudios sobre el lugar, que pueden servir tangencialmente a la estimación del Riesgo del Lugar en estudio. Los centros de investigación y/o organismos del estado cuentan con información algún tipo de información aislado del lugar. El área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan monitorear y analizar el peligro. Tampoco Mitigarlo. No existen técnicos calificados que puedan asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación).
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
0,50
R < 0,75
Alta
0,25
R < 0,50
Media
Existen un o algunos estudios sobre el lugar, que son de gran utilidad para la estimación del Riesgo del Lugar en estudio. El área recibe el apoyo externo de equipos tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo. El área recibe ocasionalmente técnicos calificados que pueden asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación). Existe información importante sobre el lugar, que son de gran utilidad para la es timación del Riesgo del Lugar en estudio. El área recibe el apoyo externo de equipos tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo. El área tiene o empieza a adquirir equipos tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo. El área en estudio cuenta permanentemente con técnicos calificados que pueden asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación).
0 < R < 0,25
Baja
Matriz N° 02: Variable: Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones INDICADORES
La población desconoce estudios realizados en el centro urbano o r ural de los peligros más recurrentes.
GRADO DE VULNERABILIDAD
RANGO 0,75 Ü R
1
Muy Alta
La población posee un conocimiento básico sobre los estudios realizados en el centro urbano o rural de los peligros más recurrentes, no cumpliendo las recomendaciones dadas.
0,50
R < 0,75
Alta
La mayoría de la población posee un conocimiento sobre los estudios realizados en el centro urbano o rural de los peligros más recurrentes, cumpliendo algunas recomendaciones.
0,25
R < 0,50
Media
La totalidad de la población posee un conocimiento sobre los estudios realiza-
0 < R < 0,25
Baja
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Científico y Tecnológico - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Información y soporte técnico, Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
-
Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Científico y Tecnológico. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
VCT =
Is + Cc 2
(Se considera el mismo peso para cada variable) En donde:
VCT = Vulnerabilidad Científica - Tecnológica Is = Información y soporte técnico Cc = Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones
- Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: Grado de Vulnerabilidad VULNERABILIDAD CIENTÍFICA – TECNOLÓGICA
GRADO
4 De 76% a 100%
Muy Alta
3 De 51% a 75%
Alta
2 De 26% a 50%
Media
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
3.3
PONDERACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD TOTAL
Una vez culminado el proceso de identificación, evaluación y análisis de los diversos indicadores considerados para cada tipo de vulnerabilidad asociada ante la posible ocurrencia de peligro ante movimientos en masa en laderas, se procederá a ponderar los resultados obtenidos por cada uno de ellos para luego ponderar y estratificar la vulnerabilidad total. Para ello, consideramos las siguientes etapas:
3.3.1 Primera Etapa Se han considerado los valores obtenidos por los ocho (08) tipos de vulnerabilidades: Física, Ambiental y Ecológica, Económica, Social, Educativa, Cultural e Ideológica, Política e Institucional, Científica y Tecnológica.
Los valores que se establecieron en cada rango fueron entre 0 a 1, donde: 0,75 Ü R
1
0,50
R < 0,75
0,25
R < 0,50
0 < R < 0,25
3.3.2 Segunda Etapa Una vez establecidos los valores a cada indicador para cada tipo de vulnerabilidad, se procederá a determinar el grado de vulnerabilidad total por el peligro ante movimientos en masa en laderas. La Vulnerabilidad Total, se calculará en base al promedio obtenido por cada tipo de vulnerabilidad, a través de la siguiente fórmula:
VT =
VF + VAe + VE + VS + VEd + VPI + VCI+ VCT
En donde:
VT = Vulnerabilidad Total VF = Vulnerabilidad Física VAE = Vulnerabilidad Ambiental - Ecológica VE = Vulnerabilidad Económica VS = Vulnerabilidad Social VEd = Vulnerabilidad Educativa VPI = Vulnerabilidad Política - Institucional VCI ad Cu ológi
8
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
3.3.3 - Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: Vulnerabilidad Total VULNERABILIDAD TOTAL 0,75 Ü R
1
GRADO Muy Alto
0,50
R < 0,75
Alto
0,25
R < 0,50
Medio
0 < R < 0,25
Bajo
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
CAPÍTULO IV Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas Estimación del Riesgo Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesto el área de estudio, y realizado los respectivos análisis de vulnerabilidad, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio. Es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico (inducido por el hombre). El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y combinación de datos teórico empíricos con respecto a la probabilidad de ocurrencia del peligro identificado, es decir, la interrelación de las condiciones espacio-temporales del área en estudio representado en las distintas dimensiones de vulnerabilidad territorial. Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo. El criterio a considerar, se basa fundamentalmente en la aplicación probabilística de la siguiente ecuación: Donde:
R f P V
= = = =
R = f (P,V)
Riesgo En función Peligro Vulnerabilidad
Esta ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad. Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se halla determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Y (X,Y)
X
Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado de vulnerabilidad total en la respectiva matriz. En la intersección de ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá estimar el nivel de riesgo del área en estudio.
4.1
CUADRO MATRIZ DEL RIESGO - MÉTODO SIMPLIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
Esta matriz de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del conocimiento del peligro y de las vulnerabilidades.
RiesgoMedio
RiesgoAlto
Riesgo Muy Alto
1
0,25
RiesgoMuy Alto
0,5
0,75
1
Peligro Alto
RiesgoBajo
RiesgoMedio
RiesgoAlto
Riesgo Muy Alto
0,75
0,19
0,38
0,56
0,75
Peligro Medio
RiesgoBajo
RiesgoMedio
RiesgoMedio
Riesgo Alto
0,5
0,13
0,25
0,38
0,5
Peligro Bajo
RiesgoBajo
RiesgoBajo
RiesgoBajo
Riesgo Medio
0,06
0,13
0,19
0,25
Baja
Media
Alta
Muy Alta
0,25
0,5
0,75
1
Peligro Muy Alto
0,25
Nivel de Riesgo
Rangos
Riesgo Muy Alto
0,75
Riesgo Alto
0,50
Riesgo Medio
0,25
Ü R Ü
1
R < 0,75 Ü
R < 0,50
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
4.2
MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
4.2.1 Zonificación territorial del riesgo ante movimientos en masa en laderas Se definen los siguientes criterios:
Leyenda
Pérdidas y Daños Previsibles en Caso de Uso para Asentamientos Humanos
Implicancias para el Ordenamiento Territorial
Riesgo muy Alto
Las personas están en peligro tanto adentro como fuera de sus casas. Existen grandes probabilidades de destrucción repentina de edificios y/o casas. Los eventos se manifiestan con una intensidad relativamente débil, pero con una frecuencia elevada o con intensidad fuerte. En es te caso, las personas están en peligro afuera de los edificios.
Zona de prohibición, no apta para la instalación, expansión o densificación de asentamientos humanos. Áreas ya edificadas deben ser reubicadas, o protegidas con importantes obras de protección, sistemas de alerta temprana y evacuación temporal.
Riesgo Alto
Las personas están en peligro afuera de los edificios, pero no o casi no adentro. Se debe con tar con daños en los edificios, pero no destrucción repentina de éstos, siempre y cuando su modo de construcción haya sido adaptado a las condiciones del lugar.
Zona de reglamentación, en la cual se puede permitir la de manera restringida, la expansión y densificación de asentamientos humanos, siempre y cuando existan y se respeten reglas de ocupación del suelo y normas de cons trucción apropiadas. Construcciones existentes que no cumplan con las reglas y normas deben ser reforzadas, protegidas o desalojadas y reubicadas.
Riesgo Medio
El peligro para las personas es Regular. Los edificios pueden sufrir daños moderados o leves, pero puede haber fuertes daños al interior de los mismos.
Zona de sensibilización, apta para asentamien tos humanos, en la cual la población debe ser sensibilizada ante la ocurrencia de este tipo de peligro, a nivel moderado y poco probable, para el conocimiento y aplicación de reglas de comportamiento apropiadas ante el peligro.
Riesgo Bajo
El peligro para las personas y sus intereses económicos son de baja magnitud, con probabilidades de ocurrencia mínimas.
Zona de sensibilización, apta para asentamientos humanos, en la cual los usuarios del suelo deben ser sensibilizados ante la existencia de peligros muy poco probables, para que conozcan y apliquen reglas de comportamiento apropiadas ante la ocurrencia del.
Riesgo nulo
Los Indicadores del peligro son inexistentes.
Zonas de Asentamientos Humanos e inversiones sociales, económicas entre otros.
Zonas en donde los análisis realizados son muy indicativos, por lo que no se pueden realizar estimaciones de frecuencias o alturas de agua o estos son muy imprecisos. Generalmente las zonas corresponden a aquellas afectadas por eventos extremos
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (Nivel de Peligrosidad y Vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, por lo que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños potenciales a que este uso estaría expuesto. Por su posible influencia en la generación de daños a personas, edificaciones o infraestructuras, el análisis deberá completarse con la catalogación de puntos conflictivos y la localización de las áreas potencialmente afectadas por fenómenos geológicos asociados a precipitaciones o crecidas. Se considerarán puntos conflictivos aquellos en los que, a consecuencia de las modificaciones ejercidas por el hombre en el medio natural o debido a la propia geomorfología del terreno, pueden producirse situaciones que agraven de forma substancial los riesgos o los efectos de la inundación. Se tendrán especialmente en cuenta los puntos de los cauces por los que, en caso de avenida, han de discurrir caudales desproporcionados a su capacidad, y aquellos tramos de las vías de comunicación que puedan verse afectados por las aguas.
4.3
PROBABILIDAD DE AFECTACIÓN
Aquí se deberá cuantificar la probable afectación del área geográfica en riesgo, calculando a partir de las pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura, bienes, contaminación ambiental), que podrían generarse a consecuencia de la inundación, que a continuación se indican:
Probabilidad de Afectación en el Sector Social Salud (a/)
Población Potencialmente afectada
Lugar
Familias Potencialmente Afectada
Población Potencialmente Afectada
Descripción
Indicador (*)
Educación y Cultura (b/) % probable nivel de afectación
Descripción
Indicador (*)
% probable nivel de afectación
(*) Indicador: permite observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones deseadas o comparar una situación común con relación a una situación deseada. a) Infraestructura de Salud (Hospitales, Centros de Salud, Postas Medidas, Equipos y maquinarias entre otros) b) Infraestructura de Educación y Cultura : II.EE ((aulas, cercos perimétricos, otros ambientes), Patrimonio Cultural: templos, iglesias, capillas, museos, casonas y Patrimonio arqueológico
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Probabilidad de afectación en el Sector Infraestructura Sistema de Agua y saneamiento (c/) Descripción
Indicador (*)
% probable nivel de afectación
Transporte y Comunicaciones (d/) Descripción
Indicador (*)
% probable nivel de afectación
Energía y Electricidad (e/) Descripción
Indicador % probable nivel de (*) afectación
(*) Indicador: permite observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones deseadas o comparar una situación común con relación a una situación deseada (c/) Infraestructura de agua potable y alcantarillado (d/) Infraestructura Vial (carreteras, Puentes, Parque automotriz); Infraestructura Portuaria, Infraestructura de Comunicaciones, Infraestructura de Telecomunicaciones. (e/) Infraestructura de Energía y Electricidad (Centros de distribución, redes de transmisión, Postes, equipos, entre otros)
Probabilidad de afectación en el Sector Económico Agricultura (f/) Descripción
Indicador (*)
% probable nivel de afectación
Comercio, Industria y Servicios (g/) Descripción
Indicador (*)
% probable nivel de afectación
Turismo (h/) Descripción
Indicador % probable nivel de (*) afectación
(*) Indicador: permite observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones deseadas o comparar una situación común con relación a una situación deseada. (f/) Infraestructura de agricultura: Nº de Tierras cultivables, Nº de infraestructura física, Nº de existencias ( de ganado, insumos, productos cosechados) Nº de propiedad de de tierras productivas, Nº de producción agrícola de exportación ya cosechada o a punto de cosechar, por genero, Nº de acervo en cooperativas agrícolas, por genero (g/) Infraestructura de comercio, industria y servicios: (Nº de establecimientos dedicados al sector industria, Nº de establecimientos dedicados a la texteria y confecciones, Nº de establecimientos dedicados a la actividad hotelera, Nº de establecimientos dedicados a la actividad pesquera, Nº de establecimientos dedicados a la actividad agro exportación, Nº de establecimientos dedicados a la actividad comercial (Comercio y Servicios), Nº de establecimientos dedicados a la actividad manufacturera (empresas grandes, medianas y pequeñas) (h/) Infraestructura turística (Nº de hoteles, Nº huéspedes o de familia, Nº capacidad de los muelles y embarcaderos, Nº embarcaciones o vehículos de transporte, Nº turismo invernal, Nº restaurantes, muelles y embarcaderos
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
4.4
RECOMENDACIONES ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
4.4.1 Medidas estructurales: Están constituidas por obras de destinadas al control de movimientos en masa en laderas, se clasifican en: a) Obras de Regulación:
Medidas que aporten una corrección para estabilizar los movimientos de masa en laderas modificando su geomorfología mediante: Excavación
y Rellenos; Eliminación de la masa suelta. Eliminación de la masa inestable en laderas. Reducción de la altura del talud. Ejecución de bermas intermedias o banquetas Tacones de tierra y/o concreto, o escolleras. Las cuales pueden ser una importante alternativa de regulación. Igual de importantes son las medidas que regulen la presencia de agua dentro o sobre las laderas, como: Corrección por efecto de la reducción del nivel freático mediante drenajes, como: Perforaciones de drenaje verticales o pozos verticales de
drenaje
Perforaciones de drenaje
horizontal Zanjas de drenaje en laderas : Zanjas de talud. Zanjas horizontales. b) Obras de rectificación
La Protección contra erosión y deslizamientos mediante forestación y la variación en las prácticas agrícolas de riego por inundación mediante sistemas tecnificados como, el sistema de goteo o sistema por aspersión, pueden generar un fortalecimiento de las capas superiores de la zona con tendencia a deslizarse, disminuyendo el impacto inmediato o a mediano plazo. c) Obras de protección Esta se refiere principalmente a las infraestructuras que servirán de soporte para evitar o mitigar el daño que puede causar a ser humanos y la infraestructura existente, actuando como:
Disipadores
de energía instalados para proteger a la población, en diversas quebradas. Estructuras de diques de mampostería de piedra Estructuras de escalones y rampas disipadoras de energía
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
contra caídas de rocas y volcamiento. Protección contra volcamiento de rocas con malla de acero tensadas (barrera dinámica) Protección contra volcamiento de rocas, con muros de concreto ciclópeo o de concreto armado (barrera estática) Estabilización de rocas inestables en taludes, mediante mallas ancladas Protección mediante túneles, contra caída de rocas, flujos (huaycos) Gaviones de protección contra caída de rocas Estructuras y obras destinadas a reducir los efectos de peligros de origen naturales generados por procesos de erosión pluvial. Diques secos Diques secos con protección de mampostería de piedra Muros de protección de concreto ciclópeo o armado Canales de bifurcación
4.4.2 Medidas no estructurales: Estas son medidas de control que buscan evitar o disminuir los daños causados por peligros por movimiento en masa en laderas, pueden ser de carácter permanente, puntual o aplicable sólo para prevenir peligros. a) Medidas permanentes Son medidas sostenibles en el tiempo. Constituidas, por ejemplo, por Regulación del uso del suelo, con el fin evitar el aumento de las actividades humanas en la zona de mayor impacto. Debe ser regulado el uso del suelo en las zonas inestables y/o próximas a fuertes pendientes, con el fin de reducir las prácticas inadecuadas que generan las altas tasas de escorrentía superficial y erosión. Medidas como las capacitaciones, elaboración de estudios alternativos, sofisticación de la gestión local ante el riesgo, son medidas que se darán cada cierto tiempo, pero que igual sus efectos tendrán una constante en el tiempo. b) Medidas de Monitoreo: Las masas de suelos y/o rocas en proceso de actividad de remoción de masas en ladera poseen un comportamiento mecánico constante que obedece a leyes físicas, como tal se deben monitorear los asentamientos de la masa y su movimiento horizontal y vertical con el fin de determinar la dirección y magnitud del movimiento. Para ello es importante tener puntos fijos de control. Es importante así mismo la existencia diversos sistemas de monitoreo y alerta temprana que genere una actitud preventiva. c) Medidas de operación Todas las medidas que se tomen cuando se pueda originar una inundación, deben apoyarse en modelos de pronósticos en sus diferentes fases (pronóstico de la ocurrencia de la lluvia, de su transformación en escurrimiento superficial, de su tránsito por los cauces, sobre las obras de infraestructura, etc.).
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
CAPÍTULO V Elaboración del Informe Del Informe de Estimación de Riesgo ante movimientos en masa en laderas Con procedimientos metodológicos, técnico científicos, detallado en los respectivos capítulos, los profesionales responsables de realizar la Estimación del Riesgo ante movimientos en masa en laderas, estarán en condiciones de elaborar el respectivo Informe, para el efecto es necesario tener en cuenta: Estructura del Informe Directiva
4.4
correspondiente que aprueba los procedimientos administrativos y el presente Manual de
ESTRUCTURA DEL INFORME
A continuación se indica la estructura que deberá contener los informes de estimación del riesgo ante movimientos en masa en laderas: I. OBJETIVO II. SITUACIÓN GENERAL a. Ubicación Geográfica: b. Descripción Física de la zona. c. Características Generales del área geográfica. III. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS a. Antecedentes b. Identificación y Caracterización del peligro ante movimientos en masa en laderas c. Determinación del Nivel de Peligrosidad d. Elaborar Mapa de peligros IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD a. Vulnerabilidad natural y ecológica b. Vulnerabilidad física
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
d. e. f. g. h. i. j.
Vulnerabilidad social Vulnerabilidad educativa Vulnerabilidad cultural e ideológica Vulnerabilidad política e institucional Vulnerabilidad científica y técnica Estratificación de la Vulnerabilidad total Elaborar Mapa de vulnerabilidades
V. CÁLCULO DEL RIESGO a. Determinación de los Niveles de Riesgo b. Elaboración del Mapa de Riesgo ante Inundación Fluvial c. Área geográfica de afectación (probables daños) d. Medidas de control
VI.
CONCLUSIONES
VII.
RECOMENDACIONES
VIII. IX.
BIBLIOGRAFIA ANEXOS
a. b. c. d. e. f.
Plano de ubicación y accesibilidad Plano topográfico Plano de distribución Mapas de Peligro y Vulnerabilidad Panel fotográfico Otros: Esquema del empuje hidrostático / estabilidad de los taludes; Esquema planteamiento de alternativa para la construcción de muros de contención, etc.Otros estudios realizados en la zona.
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
BIBLIOGRAFÍA 1. Cruden, D. M., 1991, A Simple de?nition of a landslide: Bulletin of the International Association of Engineering Geology, v. 43, p. 27–29. 2. Cruden, D.M., Varnes, D.J., 1996, Landslide types and processes, en Turner, K., y Schuster, R.L., ed., Landslides investigation and mitigation: Washington D. C, National Academy Press, Transportation Research Board Special Report 247, p. 36–75 3. Bowles, J., "Physical and Geotechnical properties of soils", Chapter 2nd, Soil properties, and Chapter 13th, Shear Strengh of soils, Mac Graw Hill, 1989. 8 Winterkorn and Fang, "Foundation Engineering Handbook", Chapter 11th Landslides, Van Nostrand Reinhold, 1985. 4. Cuanalo, O., "Proyecto de investigación de riesgo en taludes y laderas naturales de la Sierra Norte y Nororiental del estado de Puebla", Informe Técnico de la FI-BUAP a SEPROCI, 2001 5. Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales, Guía Metodológica para Especialistas. Proyecto ALARN, COSUDE, 2002. 6. Taller Internacional sobre Leyendas para mapas de riesgos en Venezuela. (Documento de Trabajo). IGVSB, MARN, PNUMA, Caracas, Junio 2001. 7. Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la Gestión de desastres. IDNDR, 1992 8. Informe Final, Proyecto PRECUPA. Cuerpo Suizo de Ayuda Humanitaria, INMHI, INECEL; DNDC, Universidad Estatal de Cuenca. Noviembre 1998 9. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Omar Darío Cardona, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia, CEDERI., 2001 10 Willches – Chaux, Gustavo; Vulnerabilidad Global – Los Desastres no son Naturales 11. Laín, L. Llorente, M Díez, A. Rubio, J. Maldonado, A. Galera, J. Arribas, J. (2005) Mapas de peligrosidad geológica en el Termino Municipal de Albuñol. Documento Técnico IGME. Granada, España .162 pp. 12. Romana (1985), New adjustment ratings for application of Bieniawski classification to slopes. Int. Symp. On the role of rock mechanics ISRM. Zacatecas, 49- 53. 13. Romana (1997). El papel de las clasificaciones geomecánicas en el estudio de la estabilidad de taludes. Actas del IV Simposio Nacional sobre taludes y laderas inestables, 3, 955-1011. Granada. VARNES, J. (1978). Slope movements types and processes. En: SCHUSTER, L. y KRIZEK, J. ed, Landslides analysis and control. Washington D.C. National Academy Press Transportation Research Board Special Report 176, p. 14. Castro, E., Valencia, A., Ojeda, J., Muñoz, F. & Fonseca, S. (2001). Evaluación de riesgos por fenómenos de remoción en masa – Guía metodológica. Colombia. Ingeominas, 116 pp 15. Hervas, J., Barredo, J. & Lomoschits, A. (2002). Elaboración de mapas de susceptibilidad de deslizamientos mediante SIG, teledetección y métodos de evaluación multicriterio. Aplicación a la depresión de Tirajana (Gran Canaria). En F. J. Ayala – Caicedo y J. Coraminas, (eds). Mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera con técnicas SIG. Fundamentos y aplicaciones
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
ANEXOS
ANEXO 1: FICHAS DE DATOS DEL PELIGRO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS ANEXO 2: FICHAS DE DATOS PARA CAÍDAS DE ROCA ANEXO 3: MARCO CONCEPTUAL
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
.
Anexo 1
FICHAS DE DATOS DEL PELIGRO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
I. DATOS BASICOS a) Datos de registro
Nº registro:
Fecha de Colección de datos (d-mes-año):
Profesional: Institución: b) Localización del movimiento:
Zona: Localidad: Distrito: Provincia: Departamento: Forma de acceso: Coordenadas (UTM): Nombre y cuadrante del mapa geológico: Escala: Observaciones:
II. DATOS TÉCNICOS a) Características del Movimiento de Remoción de masas en laderas; Tipo Caídas
Volcamiento Deslizamientos de roca o suelo
Propagación lateral Flujos
Subtipo: Caídas de roca Caídas de detrito o suelo Volcamiento de roca (bloque) Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso Deslizamientos Traslacionales Deslizamiento en cuña. Deslizamientos Rotacional. Propagación lateral lenta Propagación lateral por licuación (rápida) Flujo de detritos
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS
Flujo de lodo Flujo de tierra Avalancha de detritos Avalancha de rocas Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación Reptación Reptación de suelos Solifluxión Gelifluxión Deformaciones gravitacionales profundas
Otros Tipos: Complejo
Hundimiento
Observaciones: Área Inestable
Movimiento Localizado
No determinado
Edad del movimiento: Reciente Histórico
Fósil
Grado de Actividad: Activo Poco
Inactivo
Grado de desarrollo: Nulo Incipiente
Avanzado
Deteriorado
b) Factores condicionantes:
Materiales blandos, meteorizados o alterados Alternancia de materiales de distinta competencia Alternancia o contacto de materiales permeables e impermeables Estructura desfavorable Presencia de litologías plásticas (arcillas, margas, etc.) Geometría del talud Topografía irregular Pendientes pronunciadas Cercanía a fallas o fisuras progresivas Otros c) Factores Desencadenantes
Precipitaciones intensas (Máximas intensidades)
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Erosión o socavamiento en la base de la ladera o del talud Movimientos sísmicos Actividad volcánica Actividad biológica (vegetación y organismos subterráneos) Actividad antrópica (rellenos, cambios prácticas agrícolas, vertidos, minería, obra civil, etc) Corte de talud Sobrecargas en la ladera Explotaciones mineras Socavaciones Otros Observaciones:
d) Características morfológicas y geológicas del área inestable Materiales afectados por la remoción de masa en ladera:
Roca
Suelo
Tipo:
Relleno Espesor:
Estructura:
Estratificación Dirección, ángulo de inclinación y buzamiento: Otras discontinuidades Condiciones de la roca o suelo: Grado de fracturación:
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Meteorización:
Muy alto Humedad:
Seco Observaciones:
Semi saturado
Saturado
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS
e) Estado de Conservación y Rasgos Presentes sobre el Depósito Presencia de vegetación en la cicatriz:
Desnuda Arbustiva
Semi vegetada Arbórea
Herbácea
70-40%
< 40%
Cobertura:
>70%
Presencia de vegetación sobre el depósito:
Desnudo Arbustiva
Semi vegetada Arbórea
Herbácea Agrícola
70-40%
< 40%
Cobertura:
>70% Cabecera/Corona
Conservada
Erosionada
Reforestada
Depósito
Sin erosión perceptible Rasgos observables:
Escarpes frescos Escarpes degradados Escarpes múltiples Escarpes sencillos Diques laterales conservados Escalones visibles Superficie del depósito irregular Superficie del deposito plana Grietas laterales abiertas Grietas transversales abiertas Signos de reptación Coronas menores Removilización antro pica Afectado por otros movimientos Observaciones:
Con erosión perceptible
Estructura incoherente
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
f) Geometría y forma de la ladera Forma de la ladera:
Cóncava Convexa Altura (centro de la rotura): Desnivel máximo de la ladera: Ángulo de la ladera previo a la rotura: Angulo de la ladera con rotura:
Plana Cota cabecera:
Pendiente media de la ladera: Ubicación de la rotura en la ladera: Cabecera Parte intermedia Dimensiones: Superficie de ruptura
Longitud, Lr (m): Ancho, Ar (m): Profundidad, Pr (m): Masa desplazada
Longitud, Ld (m): Ancho, Ad (m): Profundidad, Pd (m): -
Longitud Total, L (m): Longitud de la línea central, Lc (m): Superficie (m2): Volumen (m3):
Observaciones:
Pie Desconocida
Natural Inducida Cota pie:
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS
g) Condiciones hidrogeológicas
Fuentes o manantiales en la ladera: Aparición de surgencias nuevas:
sí sí
no no
Desaparición, manantiales o fuentes: Existencia de pozos de agua próximos: Coordenadas UTM:
si si
no no
Comportamiento hidrogeológico de los materiales: Permeables
situación: situación:
semipermeables impermeables
Condiciones de drenaje:
Existencia de arroyos o torrentes en la ladera Existencia de zonas encharcadas en la ladera. Ubicación(cabecera, pie...) Existencia de replanos, zonas llanas o endorreicas en la ladera Existencia de pantanos o lagunetas Otras circunstancias del drenaje: h) Caracterización temporal del fenómeno
Edad del movimiento 3: ________________________________________________ Fecha del último movimiento (dd/mes/año): ________________________________ Hora del movimiento: _________________________________________________ Fecha de movimientos anteriores4 (periodos de actividad) (dd/mes/año): _________ i) Uso del suelo:
Urbano edificado
Urbano no edificado
Forestal
Industria e infraestructura Pastos natural
Cultivos Pasto mejorado
Malezas Natural
Subutilizado
Sobreutilizado
Confrontación de uso
Adecuado Descripción breve:
j) Tipos de Medidas adoptadas
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Anexo 2
FICHAS DE DATOS PARA CAIDAS DE ROCA
I. DATOS BÁSICOS a) Datos de registro
N° registro: Profesional: Institución:
Fecha de Colección de datos (dd-mes-año):
b) Localización del movimiento:
Sitio: Localidad: Distrito: Provincia: Departamento: Forma de acceso: Coordenadas (UTM): Nombre y cuadrante del mapa geológico: Escala: Observaciones:
II. DATOS TÉCNICOS A) GEOMETRÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LA LADERA
COTAS DE CABECERA /PIE: LITOLOGÍA: FORMA DE LOS FRAGMENTOS: TAMAÑO MÁXIMO DE BLOQUE DESPRENDIDO: TAMAÑO MEDIO DE BLOQUE DESPRENDIDO: ALCANCE MÁXIMO DE LOS BLOQUES DESPRENDIDOS (m): DENSIDAD DE LA ROCA: TIPO DE VEGETACIÓN: FORMA Y CARACTERÍSTICAS DE LA LADERA: PENDIENTE: RUGOSIDAD DE LA PENDIENTE:
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS
DEPÓSITO DE PIE DE TALUD. CARACTERÍSTICAS GENERALES: DIMENSIONES DEL FRENTE O CARA DEL ESCARPE: B) ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES DEL MACIZO ROCOSO:
AZIMUT RUMBO: DIRECCIÓN BUZAMIENTO: TIPO DE RELLENO: CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES: Factores condicionantes (Geológicos-estructurales):
Materiales blandos, meteorizados o alterados Materiales con estratificación masiva Alternancia de materiales de distinta competencia Alternancia o contacto de materiales permeables e impermeables Estructura desfavorable Presencia de litologías plásticas (arcillas, margas, evaporitas, ...) Pendientes fuertes Otros: Factores desencadenantes
Precipitaciones intensas y cortas Precipitaciones prolongadas Procesos de erosión o socavamiento en la base de los bloques Fenómenos cársticos Movimientos sísmicos regionales/locales Actividad volcánica Actividad biológica (vegetación y organismos subterráneos) Actividad antrópica (defina brevemente): Tormenta/ huracanes1 Nombre: Otros:
DATOS PARA FLUJOS
COTAS DE CABECERA / FRENTE: MÁXIMO ALCANCE MEDIDO: MÁXIMO ALCANCE ESTIMADO: EXTENSIÓN SUPERFICIAL AFECTADA:
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Factores condicionantes
Presencia de intrusiones en el edificio volcánico Alternancia de materiales de distinta competencia Alternancia o contacto contacto de materiales materiales permeables e impermeables impermeables Elevada fracturación Elevada alteración hidrotermal Elevada pendiente Elevado desnivel de la ladera Elevada deforestación Importantee erosión basal Important Otros:
Factores desencadenantes
Movimientos de ladera Flujos piroclásticos Precipitacioness intensas Precipitacione Precipitacioness prolongadas Precipitacione Rotura de lagos o represamientos Movimientos sísmicos Actividad volcánica Tormenta/ huracanes2 huracane s2 Nombre: Otros:
Condiciones climáticas y meteorológicas
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA PRÓXIMA (especificar si es oficial o privada): DATOS DE ACUMULADO 24 H: INTENSIDAD MAX. HORARIA: DÍAS CONTINUOS DE LLUVIA Y CANTIDAD ACUMULADA ACUMUL ADA (mm.) Comentario, croquis y fotografía del área movilizada. Indíquense Indíquense los datos de interés. Si existe foto, especificar el código. Referencias Bibliográficas Profesional: Profesi onal: Fecha (dd/mes/año): Titulo/Observaciones:
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS
Anexo 3
MARCO CONCEPTUAL
Peligro:
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una intensidad o magnitud dada, en una zona o localidad conocida, dentro de un periodo de tiempo definido, que puede afectar un área poblada, infraestructura infraestructu ra física y/o el medio ambiente. En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo de acuerdo al glosario aprobado, se entiende por Amenaza como peligro inminente.
Vulnerabilidad:
Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o tecnológico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político-institucional, político-institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, probabil idad, en porcentaje de 0 a 100 %. La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente sufic iente en medidas de prevención y mitigación mitigac ión y se ha aceptado un nivel de riesgo muy alto.
Riesgos
Es la estimación de la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico, como función de la identificación del peligro y el análisis de la vulnerabilidad, El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilid vulnerabilidad ad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica