MANUAL DE PSICOLOGIA CLINICA INFANTIL Y DELADOLESCENTE Trastornos específicos Vicente E. Caballo Miguel Angel Simón (Dirección y coordinación)
PSICOLOGIA PIRAMIDE
Dirección Y coordinación
VICENTE E.
CABALLO MIGUEL ÁruCEI SIMÓN
pROFESOR TITULAn oE
pSlCoplrOrocin GRANADA
DE LA uNtvERStDAD DE
ClrEoRÁrlCO oE pSlCOrocÍn oe LA SALUD DE LA uNlvERSlDAo oE Ln coRuÑn
MANUAL DE PSICOLOAíA GLíNICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Trastornos específicos
EDICIOI\ES PIRÁMIDE
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA» Director:
Francisco J. Labrador Catedrático de Modifrcación de Conducta de la Universidad Complutense de Madrid
Diseño de cubierta: C. Carabina Realización de cubierta: Anaí Miguel
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística hjada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva autorización
!
@ Vicente E. Caballo
Miguel Ángel Simón @Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2002, 2004,2005,2007,2009,2011,2012,2013 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madid Teléfono: 9l 393 89 89 www.edicionespiramide. es Depósito legal: M. 56'7-2012
ISBN: 978-84-368-1641-9 Printed in Spain
Índice Prólogo (Alan E. Kazdin)
t1
Prefacio (Vicente E. Caballo y MiguelA. Simón)
t9
PARTE PRIMERA
Comportamiento negativista/antisocial/agresivo 1.
Características clínicas y tratamiento del trastorno disocial (Lisa M. Koch
Gross) 1. Introducción .................. 2. Descripción del trastorno 2.1. Definición .. 2.2. Epidemiología 2.3. Descripción clínica............ 3. Teorías 4. Evaluación 4.1. Entrevistas 4.2. Evaluación funcional de las interacciones coercitivas ................... 4.3. Medidas de autoinforme 4.4. Tests de inteligencia/rendimiento 4.5. RegisÍos de Ia comunidad .................. 5. Tratamiento del trastomo disocial 6. Conclusión y tendencias futuras ........... Referencias Lecturas recomendadas y Alan M.
2.
Características clínicas y tratamiento del trastorno desafiante por oposición (James K. Luiselli)
1. Introducción .................. 2. Descripción 3. Teorías sobre las causas ............ 4. Evaluación 5. Tratamiento 5.1. Entrenamiento de Padres 5.2. Entrenamiento en habilidades cognitivas 6. Conclusiones y directrices futuras ........... ::
-'r,rnes Pirímide
23 23 23 23
24 26 27 30 30 31 31
3l 32 32 35 37 38
39 39 40 41
42 44 44 48 50
10
I
indice Ref'erencias Lecturas recomendadas
53 55
3. Comportamiento agresivo y terapia cognitivo-comportamental en la infancia (Miguel D. Fariz, Carlos D. Mías y Cynthia Borges de Moura) ... ...... l. Introducción .................. 2. Distintas perspectivas teóricas 2.1,. La perspectiva del aprendizaje 3. La agresión instrumental 4. La multidimensionalidad del comportamiento agresivo 4.1. Integración multifactorial 5. La evaluación diagnóstica y conductual 5. l. La entrevista con los padres ó Estrategiasdetratamiento.................... Análisis funcional de la agresión instrumental 6. l. 6.2. Modelo de enseñanza de respuestas alternativas a 1a agresión... 6.3. Principales problemas que pueden plantearse Referencias Lecturas recomendadas
51 51 58
59 60 61
62 63 66 66
6l 7t 73
74 75
PABTE SEGUNDA
Tiastornos de la ingestión/conducta alimentaria y de la eliminación
4.
Características clínicas y tratamiento de los trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria en la infancia (José Olivares, Ana L Rosa Alcázar y Franc¡sco Xavier Méndez)
l. 2.
Introducción Pica ........
...............
Definición Epidemiología Descripción clínica ........... Modelos expiicativos Evaluación Tratamiento 3. Trastorno de rumiación 3.1. Deñnición 3.2. Epidemiología 3.3. Descripción clínica .... 3.4. Modelos explicativos 3.5. Evaluación 3.6. Tratamiento 4. Trastorno de Ia ingestión alimentaria de la infancia 4.1 . Definición 4.2. Epidemiología 4.3. Descripción clínica ........... 4.4. Modelos explicativos 4.5. Evaluación 4.6. Tratamiento 5. Conclusión y tendencias futuras ...........
..
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.
19 79 79 19 19 80 81
82 83 85 85 86
86 87 88 88
o la
niñez
89 89
89 90 9
L
92 92 94 O Ediciones Pirámide
lndice
Ref'erencias Lecturas recomendadas 5.
96 98
Características clínicas, evaluación y tratamiento de la enuresis (Carmen
Bragado) 1. Introducción .................. 2 Concepto de enuresis 2.1. Tipos de enuresis.......... 2.2. Diagnóstico cliferencial 3. Epidemiología 4. Etiología........ 5. Evaluación..... 6. Tratamiento 6.1. Tratamiento farmacológico 6.2. Tratamiento conductua1...... . Conclusiones. Referencias Lecturas recomencladas
99 99 99
102 101 109 113 116 119
123 125 130
'7
6.
11
131
134
Características clínicas, evaluación y tratamiento de la encopresis (M¡guel A. Simón)
1. 2.
..
.......... clínica..
Introducción Descripción
i'
13s
t35 135
;',,,,:;..................'.....'.......:..'.':..:..........:..:.'..:...............'..'........'.
=,:i,.',,,,*,'.i 5.2. Exploración física............... 5.3. Registros conductuales.. 5 4. Manometría anorrectal 5.5. Electromiografía................... 5.6. UltrasonografÍa ana1.............. 5.7 . Otros procedimientos y técnicas de evaluación . 6. Tratamiento 6.1. Tratamiento dietético.......... 6.2. Técnicas de biof'eedback 6.3. Entrenamiento en hábitos defecatorios 6.4. Técnicas operantes .7. Conclusiones. Referencias Lecturas recomendadas
iii 141
.'
142 142 114 144 I 4-5
145
]45 146 151
t52 152 153
155
PARTE TERCERA
Trastornos del aprendizaie 7.
Descripción, evaluación y tratamiento de los trastornos del aprendizaie (Juana Muñoz, María Dolores Fresneda, Elvira Mendoza, Gloria carballo y
Pestun) I . Introducción .................. 2. Procesos implicados en la lectura y la escritura.. Magda
r.\
Pirámide
S
V.
159 I
59
160
12 I
índice
3. 4. 5. 6.
2.1. 2.2.
lectura... escritura escritura lectura.... escritu¡a escritura...... 1ectura............ escritura......... escritura.. 1ectura............ escritura......... escritura..... 1ectura............ escritura.........
Procesos implicados en la Procesos implicados en la Trastomos de aprendizaje de la lectura y la Trastomos de aprendizaje de la Trastornos de aprendizaje de Ia Etiología de los trastornos de la lectura y la Etiología de los trastornos de la Etiología de los trastornos de la Evaluación de los trastonos de la lectura y la Evaluación de los trastornos de la Evaluación de los trastornos de la Tratamiento de los trastornos de la lectura y la Tratamiento de los trastomos de la Tratamiento de los trastomos de la
3.1. 3.2.
4.1. 4.2.
5.1. 5.2.
6.1. 6.2. Referencias Lecturas recomendadas
160 162
163 163 164 167 16'7
168
169 169 172
173
l'73 174 176 178
PARTE CUABTA
Trastornos de la comunicación
8.
Descripción y tratam¡ento de los trastornos de la comunicación y del lenguaje (Alic¡a Fernández Zúñiga)
183
l.
183
2.
Introducción 1.1. Comunicación y lenguaje 1.2. Concepto de lenguaje.... 1.3. Desarrollo del lenguaje 1.4. Los trastornos del lenguaje Trastorno del lenguaje expresivo y trastorno mixto del lenguaje receptivo-expre-
s1vo................ 2.I. Introducción 2.2. Epidemiología 2.3. Etiología........ 2.4. Evaluación..... 2.5. Tratamiento 3. Trastorno fonológico...... 3.1. Aspectos introductorios. Dimensiones de la producción 3.2. Dehnición...... 3.3. Epidemiología 3.4. Etiología........ 3.5. Evaluación..... 3.6. Tratamiento 4. Tartamudeo.... 4.1. Definición...... 4.2. Epidemiología 4.3. Etiología........ 4.4. Evaluación..... 4.5. Tratamiento
183 183
184 186 186 186 188 189
..
191
193
del
habla...
..
200 200 203 203 204 205 207
.. .. ..
210 210 211 212
213 214
O Ediciones Pirámide
índice
..
Referencias.... Lecturas recomendadas 9.
I
13 220 222
Un programa estructurado para el tratamiento del tartamudeo en n¡ños (Guido
1.
2. 3. 4
Aguila)
223 223 223 224 224 226
Aspectos generales Tipos de tartamudeo 1. 1 . 1.2. Consistencias e inconsistencias en el tartamudeo 1.3. Causas del tartamudeo Identificando las características del habla del niño Tratamiento del tartamudeo 3.1. Programa esffucturado para eliminar el tartamudeo Extendiendo los resultados del (ratamiento .................
23t 233 235 238
Referencias Lecturas recomendadas
239
10. Deficiencia auditiva infantil: ps¡copatología y tratamienlo (Santiago Torres) .. 1. Introducción .................. 2. Descripción de la deficiencia auditiva...... 2.1 . Definición...... 2.2. Clasihcación de la deficiencia auditiva...... 2.3. Epidemiología 3. Evaluación de la sordera.. .............. . .. ... 4. Tratamiento... 4.1. Bases empíricas del tratamiento.................... 4.2. Programa estructurado de tratamiento 5. Conclusiones y tendencias futuras............ Referencias Lecturas recomendadas
24I 241 242 242 246 247 249
250 251
254 264
265 268
PARTE QUINTA
Deterioro de la interacción social
11.
Psicopatología y tratamiento de la timidez en la infancia (lnés Monjas y
Caballo) Introducción .................. Descripción de Ia timidez 2.1. Delimitación terminológica y conceptual 2.2. Dehnición y descripción conductual 2.3. Diagnóstico diferencial 2.4. Epidemiología Antecedentes y consecuencias ..................... 3.1. Teorías etiológicas 3.2. Consecuencias Evaluación 4.1. Heteroinformes .....................
Vicente E.
1. 2.
3. 4. :Jiciones Pirámide
..
21t 211 272
..
2'72 275
216 2'78
279 279 281
282 283
14 I
índice
5.
6.
4.2. 4.3.
Observacióndireeta........... Autoinformes Tratamiento cognitivo-conductual de la timidez 5.1. Bases empíricas del tratamiento...................
5.2. Características generales 5.3. Objetivos 5.4. Habilidades 5.5. Aspectos logísticos de la intervención ................. 5.6. Técnicas de intervención .................... 5.7. Procedimiento de entrenamiento .................. Conclusión y tendencias futuras ..........
Re lere nc ias
Lecturas recomendadas
12.
Mutismo selectivo: naturaleza, evaluación y tratamiento (José Olivares, Francisco Xavier Méndez y Rosa María Bermeio) . . . ... . Introducción Descripción del trastorno...
ill
21. Definición...... 2.2. Clases............ 2.3. Epidemiología 2.4. Descripción clínica............ -).
4. 5
till :0,
Naturaleza del mutismo selectivo......... Evaluación Tratamiento.... 5.1 . Tratamiento psicológico.... 5.2. Tratamiento psicofarmacológico. ..............
Referenci
30e
r09 31-t
.lr6
as
320
Lecturas recomendadas
13. El niño con autismo: un programa (Hannia
l 2.
3. 4. 5.
6.
Cabezas)
lntroducción
"" "" "" "'
estructurado para su educac¡ón
trastorno... 2.1. Deirnición...... 2.2. Epidemiología 2 3. Descripción c1ínica............ Teorías............ Evaluación Tratamiento.. 5.1. El enfoque intrapsíquico 5 2. El uso de megavitaminas 5 3. Terapia electroconvulsiva.................. 5.4. Tratamiento bioquímico Programa estructurado de tratamiento 6.1. Sujetos 6.2. Procedimientos empleados... 6.3. Ambiente de trabajo....... Descripción del
32r 321 321 321 323
324
325 326 321 327 321 328 328 328
328 329 329 O Ediciones Pirámide
I I l
índ¡ce
4. Desar:rollo del Programa.. 6.5. Puesta en práctica del programa 7. Conclusiones.. Referencias Lecturas recomendadas
I 15 329
6
331
342 342 345
PABTE SEXTA
Problemas físicos con una importante base psicológica
14. Características y
tratamiento del asma en la infancia (Cristina O.
Miyazaki, Ketly R. Risso y Joáo B.
l. 2. 3. 4.
S.
Salomáo)'
Introducción Descripción del asma y problemas de tratamiento Aspectos psicológicos del asma Intervenciones psicológicas para pacientes asmáticos 4.1. Presentación del caso clínico de un paciente con asma
5. Conclusiones Referencias Lecturas recomendadas
349 349 349 351 351
352 35'7
358 359
PARTE SEPTIMA
Los padres como agentes de cambio del comportamiento infantil
15.
El entrenamiento de padres en contextos clínicos y de la salud (José " Olivares, Francisco Xavier Méndez y María Carmen Ros) """"""
1. 2. 3. 1.
Introducción................ Descripción del entrenamiento de padres 2.1. Evolución histórica y desarrollos teóricos 2.2. Concepto y delimitación del entrenamiento de padres La evaluación en el entrenamiento de padres . El entrenamiento de padres propiamente dicho ...... "'
4
I.
enttenamiento a Padres EsÍuctura para Ia orientación del diseño y elaboración de un programa básico de entrenamiento a Padres Conclusiones y tendencias futuras ..........
Referencias Lecturas recomendadas
16.
Pirámide
313 314 376 311
319 382 382 384
Una estrategia de intervención conductual familiar en niveles mÚltiples
para la prevención y el tratamiento de los problemas de comporta" miento infantiles (Matthew R. Sanders)
1. 2. 3. --i()nes
36s 366 366
Instrucciones o pautas de Carácter general para estructurar un programa de
4.2 5.
365
Introducción ................. Definición de intervención familiar Parental ¿Qué es la Triple P - El Programa
Positivo'?
387 387 388 388
16 I
indice
4. 5. 6. 1.
La base teórica de la Triple P " " " "" " ' 4.1. La importancia de la autorregulación en modelos de competencia parental Principios de la educación parental positiva Características distintivas de ia Triple P "" " " " " "' Niveles de intervención
:r ültlj
..
r"uq
tr!4
1.l.Nivel1:LaTriplePgeneral(Estrategiapromocionalydedifusión)...,..
'7.2. Nivel 2: La TriPle P selectiva '7.3. Nivel 3: La Triple P de atención primaria .7.4. Nivel 4: La Triple P estándar / La Triple P en grupo / La Triple P asistida por teléfono
y dirigirla por uno mismo (entrenamiento intensivo
en
habilidades Parentales) 5: La Triple P mejorada (intervención familiar) Las bases empíricas del programa Hacia un modelo de inte¡vención familiar eficaz """"""' Conclusión
'7.5. Nivel
8. g. 10.
Referencias Lectu¡as recomendadas
17.' Un prograrna estructurado para el entrenamiento de padres (Maria
Luiza
Uar¡nnq 1. Introducción ............'..." 2, Un programa de intervención conductual en grupo para padres de niños y pre_ adolescentes 2.1. Características de la clientela 2.2. ComPosición del gruPo 2.3. Características de los terapeutas "" """"""' 2.1. Componentes del programa" 2.5. Estrategias para la prevención de t'altas y el abandono del tratamiento ... 2.6. Evaluaciones 2.1 . lntervención..'
:'-+i-1i:
ll: li: -ll; 'll
L
'11' '11'11-:
2.S,Estrategiasparaelmantenimientodelosbeneficiostelapéuticos4]:
2.g. Consideraciones hnales Referencias Lecturas ¡ecomendadas
4-11 4-11
43-:
PABTE OCTAVA El juego como terap¡a Psicológica
1g.
del Terapia de juego cogn¡tivo-conductual (Guido Aguilar y Betsy Espada Valle) ........."
1. 2. 3. 4. 5. 6.
lntroducción ......."
"" "'
El juego como relación interpersonal El juego estructurado El juego no estructurado " """ "" "" El uso terapéutico de 1os cuentos Conclusiones
Referencias Lecturas recomendadas
4441,'
448 449
451 455 45'7 45'7
460 O Ediciones Pirámide
Prólogo
L(rs problemas sociales, emocionales y compor-
:ntales de los niños
y los adolescentes
refle-
:etos sociales y tragedias personales enormes' . que existen disponibles evidencias a nivel inter-.',nal en un grado insuficiente, la investigación . .zada en muchos países indica una prevalencia - -:.roximadamente un 20 por 100 de niños y ado.'-r'rteS que sufien importantes disfunciones clíni-
-
- Esto se define habitualmente como la presencia . -.n trastorno diagnosticable utilizando el Manual -,tóstico y estadístico de los trastornos mentales -.
C
I
ctsifi c ación inte rnacional de enfe rme dade s'
- :robable que la estimación de ese 20 por 100 sea ' .-.rrile conservadora e infravalore el alcance del ' :iema. El umbral para establecer la presencia de .:ilstorno se encuentra demasiado alto; por consi-
' .
-',:'
ip -.r\í :r Ltn desfavorable
i'r
::':r, isocial)
o en su pronóstico a largo plazo'
,-¡.tás. en muestras de la comunidad, aproximada:-.Ie ur 50 por 100 de los niños y adolescentes que - : plen los criterios de un trastorno psiquiátrico rién satisface los criterios de al menos otro trasdecir. tienen trastomos comórbidos' La pre-' 'ia de trastornos comórbidos es mucho más fre. -.1[e entre muestras clínicas' Añadido a todo esto .o.
e
S
-¡mos señalar la existencia de poblaciones con
especiales. Por ejemplo, losjóvenes que '-¡.rdades .iacen los criterios de delincuencia o de retraso rrtal tienen elevadas tasas de trastornos psiquiátri- r. a menudo. se olvida la salud mental de estas ,,n.:s Pirírmide
poblaciones. El reto científico yace en generar teorías e investigaciones que sirvan para comprender el
cio. curso e interelaciones de los trastornos
ini-
y
en
desarrollar estrategias de prevención y tratamiento. El desafío científico consiste en abordar el rango de los síntomas actuales y las numerosas características parentales, familiares y contextuales con las que se encuentran asociados. En muchos países, si no en la gran mayoría de ellos, existe un reconocimiento y una atención insuficientes con respecto a la importancia personal y social de los problemas evolutivos y de salud mental de niños y adolescentes. Los recursos bajo la fbrma de dinero, servicios clínicos y profesionales entrenados son insuficientes para abordar el alcance del problema. Igualmente, la infraestructura para el entrenamiento de investigadores y clínicos es inadecuada para satisfacer las necesidades actuales y futuras. Teniendo en cuenta la carga social que representan los problemas clínicos de los niños, de los adolescentes y, posteriormente, de ios adultos, esta situación constituye una auténtica desgracia' En marcado contraste con este olvido público y
social de los problemas infantiles y adolescentes tenemos notables avances de la investigación. En
las dos últimas décadas en especial se han producido importantes progresos de la psicopatología evoIutiva. Por ejemplo, la literatura sobre los precursores de Ia psicopatología infantil y del adulto, el desarrollo de técnicas (por ejemplo, neuroimagen) para evaluar las disfunciones, la evaluación de los factores parentales, familiares, culturales y contextuales que influyen sobre el desarrollo y la identif,r-
18 ¡.rción de tratamientos de base empírica, represenran una pequeña muestra de las áreas activas de la investigación en las que los avances han sido evidentes. Es notable que la investigación clínica infantil y del adolescente haya progresado tanto. Otro asunto
muy diferente es intentar estar informado de los principales ayances. Somos muy afortunados al disponer de estos dos volúmenes de7 Manual de psitología clínica infantil y del adolescente. Los yoTimenes proporcionan una visión amplia y autorizada del estado actual del conocimiento en estas áreas. Los doctores Vicente Caballo y Miguel Ángel
a un grupo internacional de autores para abordar un amplio rango de problemas que sufren niños y adolescentes. El manual no tiene Simón han reunido
rival en su alcance y perspectiva del campo de la salud mental infantil y adolescente. En este segundo volumen, Trastornos e,specíficos, los capítulos se encuentran organizados en varias secciones: conducta negativista, problemas de
la ingestión y la alimentación, trastomos del aprendizaje, trastornos de la comunicación, deterioro de la interacción social, problemas de salud física, los padres como agentes del cambio y terapia de juego cognitivo-conductual. Dentro de las distintas secciones, se describen los problemas clínicos, se subraya la investigación y se especifica el tratamiento. El volumen abarca un amplio rango de trastornos psiquiátricos, pero no se limita a la organización que vendría impuesta si sólo se centrase en los trastornos. No todos los problemas sociales, emocionales y conductuales de los niños, los adolescentes y los adultos se incluyen en las categorías diagnósticas y no todos los progresos en el trabajo clínico y de investigación estarían representados en esa perspectiva. Por ejemplo, los capítulos sobre timidez, entrenamiento de padres y aplicaciones a la salud del tratamiento se extienden más allá de lo que incluiría
una adherencia estricta a los trastornos psiquiátricos como base para cada uno de los capítulos. Entre las muchas virtudes de este volumen se encuentra la atención al tratamiento. Los capítulos repasan el tratamiento para cada una de las áreas problema. Además, se describen de forma sistemática tratamientos seleccionados, incluyendo el contenido y el continente de la intervención y 1o que se transpira en las sesiones individuales. El énfasis en el tratamiento refleja también el estado actual de las evidencias. Por ejemplo, es probable que el tratamiento mejor investigado en el caso de los niños y los adolescentes sea el entrenamiento de padres. Esta intervención se ha estudiado en ensayos clínicos controlados y se ha aplicado a muchos problemas diferentes. En este volumen, varios capítulos abordan variaciones del entrenamiento de padres y su uso para el tratamiento y la prevención. Los doctores Caballo y Simón proporcionan un soberbio conjunto de capítulos. Su cuidadosa dirección editorial es evidente a lo largo de todos ellos en términos de la consistencia del contenido, el índice general y el nivel de excelencia. Hay que darles el mérito a los directores por integrar los progresos científlcos y el trabajo clínico a lo largo de los capí-
tulos. La lista internacional de autores sirve piua fortalecer el volumen y asegura que la relevancia de la investigación propague circunstancias únicas de determinadas culturas. El libro es documentado, amplio y fácilmente leíble. Tanto este volumen como su publicación hermana servirán como un excelente recurso para estudiantes y profesionales.
Me considero a mí mismo entre estos dos grupos y por ello pude apreciar especialmente 1o que los directores han realizado. Recomiendo muy encarecidamente estos dos volúmenes.
AleN E. K¡,2¡rN Yale Universin
O Edicionss Pirámide
Prefacio
El libro que el lector tiene en sus manos constr-..: e I segundo volumen del Manual de psicología ' tct infanfily del adolescente y cubre de una for-
- restante amplia y sistemática el campo de los '--..rrnos psicológicos de la infancia, haciendo --ras incursiones al período de la adolescencia' -:ual
que el primer volumen, este segundo sigue
,: ,'irca la clasificación del DSM-IV-TR (APA, ' ' r, sobre los trastornos de inicio en la infancia' la -' -:t o la adolescencia, completando una extensa - .n de corte empírico con respecto a dichos tras-..., Al igual que el volumen anterior, cada capí-
- incluye dos amplios apartados, uno primero ,j, --ado a la descripción de las características clí' - del problema y un segundo centrado sobre '. : en el tratamiento (fundamentalmente conduc.
.- ,.', cognitivo-conductual) del mismo, sin olvidar - .:,uchos casos una breve perspectiva sobre la eva-
- -,lt)fI.
;n
este volumen se incluyen 18 capítulos sobre - r.:. t&lr diversos como el trastomo disocial, el tras-,, desafiante por oposición, la conducta agresiva, . ,:r)tor-nos de la ingestión, los problemas de la elitrastor-.,.-ión (como la enuresis y la encopresis),
- Jel aprendizaje, problemas de comunicación y
dehciencia auditiva infantil, timidez, mutis-electivo, autismo y asma. Los últimos capítulos . '':. tledicados al entrenamiento de padres y a la --.:ta de juego, formas de modif,rcar convenientei-.. el comportamiento del niño. Los tres primeros : " .ra-je.
-:..ulos abordan el comporlamiento negativista o uno dedicado al trastorno diso--:i.ivo. incluyendo que ., . un tema de gran relevancia actual y sobre el res Piránide
se están llevando a cabo numerosas investigaciones, con más aplicaciones prácticas y terapéuticas que su
contraparlida en la edad adulta, donde las expectativas son más pesimistas (Caballo, en prensa). Los capítulos dos y tres, dedicados al trastomo desafiante por oposición y a la agresividad infantil están muy relacionados con el trastorno del primer capítulo y juntos constituyen un área de enorrne interés y relevancia en la sociedad que nos ha tocado vivir hoy día. En todos estos capítulos no sólo se presenta una descripción de los problemas correspondientes, sino que se proponen formas de tratamiento conductual o coqnitivo-conductual que han tenido éxito a la hora íe ' modificar dichos comportamientos. Los tres capítulos que siguen, el cuaÍo, quinto y sexto, se incluyen en el área de los trastornos de la ingestión y de la eliminación, abordando problemas tan poco conocidos como la pica o el trastomo de rumiación, que además suelen ser poco frecuentes en sujetos sin otros trastornos. Más numerosos son los problemas de enuresis, que se abordan en el capítulo cinco y cuya autora presenta una visión sistemática y erudita sobre el tema. El capítulo seis versa sobre el relativamente poco conocido problema de la encopresis y el autor posee una conocida trayectoria de trabajos sobre el mismo. Los siguientes tres capítulos tienen como base el aprendizaje de habilidades básicas en la infancia, habilidades que serán fundamentales para el desarrollo del resto de nuestra vida, tales como la escritura, la lectura y el lenguaje. Problemas en estos campos supondrá con frecuencia dihcultades en los ámbitos académico/escolar, laboral
y de interacción
social,
20 I
Prefac¡o
por lo que las fbrmas de intervención adquieren aquí una relevancia notable para impedir que dichos problemas lleguen a afectar el comportamiento del sujeto adulto. El capítulo décimo aborda la dehciencia auditiva infantil, un problema arduo que el autor expone con una importante claridad de ideas. Los tres capítulos que siguen, el undécimo, duodécimo y decimotercero abordan problemas de interacción social, un área de fundamental importancia en la infancia. Desde la timidez, en la que se pueden ver las raíces de posibles futuros problemas de relaciones sociales en la edad adulta, pasando por el mutismo selectivo hasta problemas más graves y con bases biológicas más potentes como es el autismo, todos ellos plantean alteraciones de la interacción social, aspecto básico al ser humano que convive en grupos sociales. La modihcación de estos problemas constituiía un aspecto esencial en la mejora de la calidad de vida de los niños que los padecen. EI capítulo decimocuarto aborda un problema
El objetivo de este manual sobre psicología clínica infantil y del adolescente en dos volúmenes, del que aquí se presenta el segundo, es ofrecer un amplio panorama de la psicopatología infantil, su evaluación (en muchos trastornos) y, sobre todo, su tratamiento desde una óptica empí-
rica, es decir, desde una perspectiva conductual o cognitivo-conductual, con una visión sistemáttca y con una puesta en práctica paso a paso. Pensamos que, al igual que sucedía con el primer volumen, el conocimiento aquí reflejado será de utilidad a los psicólogos y psiquiatras infantiles, a los psicopedagogos, a los pediatras, a los asistentes socia1es y a los maestros. A todos ellos les deseamos que el contenido de este manual en general, y este segundo volumen en particular, les ayude a comprender mejor y a abordar con más eficacia los problemas del comportamiento infantil y del adolescente.
relativamente frecuente en los niños, como es el
VrcBNre E. CaeA.r-Lo Mrcuel A. Srvów
asma, con importantes influencias emocionales, don-
de las intervenciones psicológicas tienen un importante papel a la hora de ayudar a los individuos que sufren de esa enfermedad. Los siguientes capítulos tratan el tema del entrenamiento de padres, un procedimiento con frecuencia esencial para el cambio de comportamiento en el niño. Su importancia bien merece dedicarle vanos trabajos. Finalmente, el último capítulo se dedica a otra técnica de modificación de conducta infantil como es la terapia de juego cognitivo-conductual, un campo novedoso y con numerosas investigaciones por delante.
REFERENCIAS American Psychiatric Association (2000): Diagnostic and statistical manual of menttrl disorders (4." edi-
ción-Texto revisado) (DSM-lV-TR). Washington, DC: Autor. Caballo, V. E. (2002, en prensa): Descripción, eyaluación \) tratamiento de los trastornos de la personaLidad. Madrid: Síntesis.
O Ediciones Pirámide