Manual de estilo ( luía práctica para escribir mejor
Biblioteca espiral
Arturo Ramoneda
Manual de estilo Guía práctica para escribir mejor Segunda edición, revisada y actualizada
El libro de bolsillo Biblioteca espiral Alianza Editorial
1. a edición: 1999 (febrero) 12.a reimpresión: 2006 2. a edición, revisada y actualizada: 2008 2.a reimpresión actualizada: 2012
Diseno de cubierta: Alianza Editorial Maquetación: Antonio Sereno Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la I ry. que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizar i" nes por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren n comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o clentilii a, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo dr soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
© Arturo Ramoneda, 1999,2008 © Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1999,2000,2001,2002,2003,2004, 2005, 2006, 2008, 2010, 2012 Calle Juan Ignacio Lúea de Tena, 15; 28027 Madrid Teléfono 91 393 88 88 www. alianzaeditorial. es ISBN: 978-84-206-6220-6 Depósito legal: M. 29.942-2010 Printed in Spain
SI QUIERE RECIBIR INFORMACIÓN PERIÓDICA SOBRE [.AS N( IVI l>i:>i i .1: ALIANZA EDITORIAL, ENVÍE UN CORREO ELECTRONIC!) A LA DtlÜ í i lnN
[email protected]
Nota previa
Este Manual de estilo solo pretende ayudar a resolver dudas lingüísticas, de acuerdo con las normas oficiales por las que se rige la lengua escrita y hablada. Se prescinde, por tanto, en él de las disquisiciones teóricas que pueden encontrarse en cualquier Gramática. Para evitar la obligada dispersión de los diccionarios, se han sintetizado bajo cada epígrafe de las dos primeras par tes (Ortografía y Morfosintaxis) los problemas comunes a los signos de puntuación, las letras mayúsculas, las diferen tes consonantes, el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el pro nombre, el verbo, el adverbio, la conjunción, la preposición y la interjección. Este deseo de unidad nos ha llevado a agrupar términos de parecida forma, pero que realizan di ferente función gramatical (porque, por qué, por que y por qué; sino y si no, por ejemplo). Los índices del final permi ten localizar fácilmente cualquier duda que surja. Los vocablos que, ordenados alfabéticamente, figuran a continuación son los que hoy se emplean, demasiadas ve ces, erróneamente. Los significados que damos de los ex tranjerismos son los que se han impuesto en nuestra len gua, aunque no siempre correspondan a los que les son propios. Los gentilicios que hemos seleccionado son los de más difícil localización. Por último, hemos incluido la lista de siglas y abreviaturas que con mayor frecuencia aparecen en los escritos y en los medios de comunicación y unas su cintas recomendaciones sobre expresiones tópicas o forza das de las que no conviene abusar.
7
Nota a la segunda edición
La primera edición de este Manual de estilo se publicó en febrero de 1999. Desde entonces, la Real Academia Espa ñola, en su Ortografía de la Lengua Española (2000) y en su Diccionario de la Lengua Española (2001) ha aceptado al gunos cambios referidos a la acentuación. Las novedades más notables afectan a las palabras con diptongo que pue den considerarse monosílabas (sin tilde) y bisílabas (con tilde) y a las que llevan pronombres enclíticos. También se permite ahora mayor libertad en la acentuación del ad ver bio solo y en la de los pronombres demostrativos este, esc y aquel. En lo que al léxico se refiere, la Academia ha ampliado las normas referidas al género de las profesiones ejercidas por mujeres. También ha variado sus criterios sobre pala bras consideradas antes como incorrectas o poco recomen dables y sobre otras ya aceptadas. Por ejemplo, ha elimina do extranjerismos que ya había castellanizado: bloque, bun galo, clipe, coñá, crepe, fias, pimpón y yaz (mantiene: bloc, bungalow, clip, coñac, crep, flash, ping-pong y jazz). Ha aceptado cénit, empalidecer, paralímpico, paralimpiada o paralimpíada y rubéola (junto a cénit, palidecer, parolímpi co, parolimpiada o parolimpíada y rubéola), y ha eliminado acné, arrascar, parasito y osmosis (mantiene acné, rascar, parásito y osmosis). También incluye nobel (premio) y ra dar, pero no admite nóbel y radar. Todos estos cambios están recogidos en esta edición.
8
I . Ortografía
Acentuación Óü •> R eglas gen erales Llevan acento ortográfico o tilde: Las palabras agudas, de más de una sílaba, que term i nan en vocal, en n o en s: compró, camión, estás, café, Perú. No lo llevan, en cambio, cuando terminan en -s precedida de otra consonante: robots, tictacs. Las palabras llanas que no term inan en vocal, en n o en s: Pérez, mármol, árbol, áspid, alférez, clímax, tórax, mártir. Si la palabra termina con doble consonante, aun que la segunda sea s, tam bién se pone tilde: bíceps, fór ceps, tríceps, cómics. Todas las palabras esdrújulas o sobresdrújulas: mági co, cítara, máquina, música, héroe, díganselo, cuéntamelo. Los términos latinos se ajustan también a estas normas: plácet, ítem, memorándum, réquiem, currículum, accésit, ídem, ibídem, quorum, per cápita. La y final, aunque suene como semivocal, se considera consonante a efectos de acentuación. Por tanto, no llevan tilde palabras como virrey, carey, convoy, Uruguay. Tam bién lo pierden las palabras agudas que terminan en -au, -eu, -ou, de origen catalán: Salou, Palau, Andreu. En cam bio, sí deben llevar tilde las palabras llanas terminadas en y: póney, yóquey. La Academia acepta paipái y samurái al lado de paipay y samuray.
MANIJA! Ill I MU ti
12
La Academia recomienda que, para evitar errores «Ir pronunciación o confusiones en la interpretación dr lie, vocablos, se mantenga la tilde en las mayúsculas ÁFRICA, PALAMÓS, CÓRDOBA.
A cen tu ación de los monosílabos Los monosílabos solo llevan acento cuando, aunque sean iguales en la forma, realizan una diferente función grama tical. En estos casos actúan como tónicos y átonos: él (pronombre personal) el (artículo) tú (pronombre personal) tu (adjetivo posesivo) mí (pronombre personal) mi (adjetivo posesivo apocopado o nota musical) sé (persona de los verbos sero saber) se (pronombre personal) dé (tiempo del verbo dar) de (preposición) más (adverbio comparativo o de cantidad: Tengo más valor que tú] En el teatro había más de mil personas; sustantivo: El más y el menos] en exclamaciones ponderativas: ¡Qué obra más interesante1 .] en locuciones adverbiales o familiares: a más no poder, demás] más bien] más o menos] por más que; sin más ni más] más y más] ni más ni menos; sus más y sus menos) mas (conjunción adversativa equivalente a pero) s! (adverbio de afirmación o pronombre personal) si (conjunción o nota musical) té (planta y bebida) te (pronombre personal)
13
OHKKiRAFlA
;iún (cuando puede sustituirse por todavía sin que se altere el sentido de la frase. Es bisílabo) aun (con el significado de hasta, también, inclusive, ni siquiera-, antepuesto a cuando, con el significado de aunque. Es monosílabo).
La conjunción o debe llevar acento cuando, por ir coloca da cerca de una cifra, puede confundirse con el cero: 8 ó 9 (pero ocho o nueve); 6 ó más. Debe recordarse que ti, siempre pronombre, nunca se acentúa. [>?>►
Diptongos y triptongos
Cuando se produce un diptongo o un triptongo, el acento re cae sobre la vocal abierta (a, e, o): huésped, cáustico, tengáis, vuélvase, santiguáis, amortiguáis, murciélago, después, averi güéis, despreciéis. Si las dos vocales son cerradas (mí) la tilde se coloca so bre la última: cuídate, benjuí, atribuí, casuística. Vocales en hiato
I as vocales en hiato, es decir, juntas, pero sin formar dipton go fonético, se ajustan a las reglas generales de acentuación. Algunas palabras pueden pronunciarse con hiato y, por tanto, llevan tilde y son bisílabas, o con diptongo, y son mo nosílabas: guión-guión; Sión-Sion; ión-ion; truhán-truhán;
MANI1AI DI I Mil
14
ii
fié-fie (de fiar); rió-rio (de reír); pié-pie (depiar); lié he, lió lio (de liar); frió-frio (de freír); crié-crie, crió-crio (d<- criar I, guié-guie, guió-guio (de guiar). Lo mismo ocurre con l,t , formas verbales huí-hui; huís-huis. La regla se aplica tam bién a la unión de tres vocales: fiáis-fiais; fiéis-fieis; piáis piáis; friáis-friais; criáis-criáis; riáis-riais; liáis-liais; guiáis guiáis. Aunque la Academia prefire las formas sin tilde, la pronunciación con hiato es normal en España (en muchas zonas de Hispanoamérica es más frecuente el diptongo), Miau y guau solo tienen una sílaba. Chiita y chiismo pierden la tilde porque son palabras llanas y terminan en vocal. Sí la llevan chií (aguda acabada en vocal) y chiíes (con hiato i-e). Sin embargo, existen las siguientes excepciones: - Si la vocal tónica es i o u, lleva tilde, aunque no le corresponda según las reglas generales, para destruir el diptongo: caída, raíz, reúno, sonreír, transeúnte, ataúd, poesía, acentúo, púa, país. Lo mismo ocurre en algunas formas verbales en las que una vocal cerrada (i o u) va seguida de un diptongo y s final: comprendíais, decíais. - En cambio, se suprime la tilde si las dos vocales que se juntan son ui: jesuíta, destruir, huir, fortuito. Esta combina ción vocálica, aunque en la escritura se considera como dip tongo, siempre sin tilde, puede articularse como hiato: in-cluido o in-clu-i-do;for-tui-to o for-tu-i-to: je-sui-ta oje-su-i-ta. Debe tenerse en cuenta que la h muda no im hiato: vahído, búho, ahíto, prohíben.
Palabras compuestas En las palabras compuestas, el acento solo se pone, si le co rresponde, en la última: abrelatas, vaivén, cefalotórax, entre vía, bajorrelieve, correveidile, radiotelegrafía. De ahí que, si
15
ORTOGRAFIA
van colocadas en primer lugar, lo pierdan las palabras que lo llevaban cuando eran independientes: tiovivo, asimismo, rioplatense. Lo mismo ocurre con las compuestas de verbo, pronombre enclítico y complemento: sabelotodo, metomen todo. Se exceptúan los adverbios en -mente, que, en realidad, tienen dos acentos: uno en el adjetivo y otro en el nombre mente: cortésmente, rápidamente, lícitamente, ágilmente. Estas palabras nunca deben pronunciarse como si fueran llanas. Si a una palabra se le añade un pronombre personal enclítico que la convierte en llana se siguen las normas ge nerales de acentuación: está + te> estáte; dispon + te> dis ponte; dé + me > deme: acabó + se > acabóse. Si las dos palabras van unidas por un guión, cada una de ellas conserva su independencia: físico-químico, cántabro-astur, histórico-crítico-bibliográfico. Si cuando se juntan varias palabras se forma un vocablo compuesto esdrújulo, debe ponerse la tilde: canta+le > cántale damería > dámelo
|j
mira+la > mírala adm¡raba+se+le > admiróbasele
Interrogaciones y exclam aciones
Algunas palabias exigen tilde cuando van en oraciones intei rogativas din-i tas o indiret las y en exclamativas: qué: | Qué sencillo! ¿Qué pidieres? No sé a qué se dedica.
cuál, cuáles: ¿Cuáles?; ¿Cuálesprefieres?. quién, quiénes: ¿Quién es?; ¡ Quién supiera escribir\ Se planteó a quiénes podría decírselo.
16
MANDA! III l '.lim
cuánto, cuántos, cuánta, cuántas: ¿Cuántos años tienes? ¿Cuánto cuesta ? ¡ Cuánto me he esforzado!
cuándo: ¿Cuándo volverás? ¡ Nadie sabe cuándo ocurrirá ! ¿Cuándo aprenderás? cómo: ¡ Cómo fio crecido ! ¿Cómo van tus asuntos ? A/o sobes cómo me alegro.
dónde, adonde: ¿Dónde está? No recuerdo dónde estuvimos. ¿Adonde irá ahora?
En caso contrario, no llevan tilde: Quien lo sepa, que /.» £%a; Cuando la visité, estaba muy animada; No está donde la habías puesto; Quienes lo vieron quedaron asombrados; l o bu e como me indicaste. Debe tenerse en cuenta que estas palabras puede n it fii oraciones interrogativas y exclamativas, pero con eliUimD función gramatical, y entonces tampoco llevan l ¡Ule ¡ /-no tú quien estaba en el parque?; ¡Que te caesl; ¡ Vendrás ¡ úntalo te lo pidal; ¿No es ahí donde nos encontramos?
17
OUKKiUAl IA
Palabras con doble acentuación Algunas palabras tienen doble acentuación. La Academia se inclina por la que figura en primer lugar: aeróstata - aeróstato alvéolo - alveolo amoniaco - amoníaco atmósfera - atmosfera balaustre - balaustre bereber - beréber bimano - bímano cantiga - cántiga cartomancia - cartomancia celtíbero - celtibero chófer - chofer (en América) cóctel - coctel (en América) cuadrumano - cuadrúmano dinamo - dínamo elegiaco - elegiaco eléctrodo - electrodo electrólisis - electrólisis elixir - elíxir exegesis - exégesis exegeta - exégeta frijol - frijol fútbol - fútbol (en América) gladíolo - gladiolo hemiplejía - hemiplejía ibero - íbero laureola - lauréola litotes - litotes o litote
médula - medula metempsícosis - metempsicosis meteoro - metéoro metopa - métopa misil - misil mucilago - mucílago nigromancia - nigromancía olimpiada - olimpíada omóplato - omoplato orgia - orgia pabilo - pábilo pecíolo - peciolo pelicano - pelicano pensil - pénsil pentagrama - pentagrama período - periodo policíaco - policiaco policromo - polícromo polígloto - poligloto pudín - pudín quiromancia - quiromancía raíl - rail reptil - réptil reuma - reúma siriaco - siríaco tortícolis - torticolis utopía - utopia
Con las formas terminadas en -iaco existen vacilaciones. En su úllima edición (2001), el Diccionarioáe la Academia prefiere cardíaco, demoníaco, hipocondríaco, maníaco^ para disiaco. Pero antepone austríaco, egipciaco y zodiaco.
18
MANIIAI DI I M ili)
Acentuación de los plurales
Los nombres en plural mantienen el acento en la misma vu cal que en singular: cárcel, cárceles; sillón, sillones. Cnnstitm yen una excepción los vocablos carácter, régimen y espécimen, cuyos plurales son caracteres, regímenes y especímenes.
■
Acentuaciones incorrectas Con frecuencia, algunas palabras se acentúan mal. Drbe escribirse: adecúa (no adecúa) cénit (mejor que cénit)
licúa (no licúa) libido (no libido)
expedito (no expéditó) evacúa (no evacúa) fútil (no fútil)
metamorfosis) no metamorfosis) perito (no perito) táctil (no táctil)
intervalo (no intérvalo )
% Á
Acentuación de nombres extranjero::
Los nombres extranjeros que se hayan adaptado a la io ín tica del castellano han de acentuarse de acuerdo con la-, normas generales: París, Berlín, Nápoles, Milán, Táincnu búnker, cruasán. Si no ha ocurrido así, deben respétame los acentos que existen en las formas originales: Vnloi y, l e nelon, Mozart, Wagner. La regla es válida incluso p.ua !
ORTOGRAFIA
Algunas particularidades La palabra solo carece de tilde cuando es adjetivo: Siempre estoy solo. Únicamente la lleva cuando es adverbio (equivale a solamente) y puede producirse anfibología: Lo encontrarás solo (sin compañía) en el parque; Lo encontrarás sólo (únicamente) en el parque. Sola, solos y solas nunca llevan tilde. Los demostrativos este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos y aquellas no se acentúan cuando van delante de un nombre: este niño, esta casa, aquellos árboles.
Cuando funcionan como pronombres pueden llevar tilde, aunque no es obligatoria (su empleo no obstante, puede hacer más cómoda la lectura). Sí lo es cuando, en construcciones casi siempre forzadas, pueden tener doble significado: Dijeron aquellas [aquéllas] cosas curiosas. Sin tilde, aquellas se refiere a cosas; con tilde, alude a unas personas mencionadas con anterioridad. Los pronombres neutros esto, eso y aquello nunca llevan tilde. La tilde se mantiene en las abreviaturas, si la palabra no abreviada la lleva: pág. (página), núm. (número), etc.
19
. .|¿ v
El punto
El punto, con el que se separan unidades autónomas de cierta extensión y con sentido completo, es la mayor pau sa sintáctica que señala la ortografía. En la lectura, la du ración de dicha pausa, aunque puede variar según el sen tido y la interpretación del lector, siempre es superior a la que señalan la coma y el punto y coma. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y él punto final. Con el punto y seguido se indica que, terminada una ora ción, en la que sigue se continúa tratando del mismo asunto o se abordan aspectos diferentes de una misma idea. El texto se prolonga en el mismo renglón, o en el si guiente, sin blanco inicial. Con el punto y aparte se señala que se va a pasar a otro asunto o a tratar del mismo desde otra perspectiva. Los períodos separados por este signo tienen entre sí menor relación, en cuanto a continuidad del pensamiento, que los separados por el punto y seguido. El texto sigue en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de- la plana. También se emplea punto y aparte en el diálogo des pués de cada intervención de los interlocutores. i 1punto final señala la terminación de un escrito o una división importante en un texto: parte, capítulo, etc. 21
22
MANI JAI DI I Mil O
Otras consideraciones: Aunque todavía es práctica común separar los millares, millones, etc., mediante un punto (o una coma en algunos lugares de América), la norma internacional establece que se prescinda de él. Para facilitar la lectura de estas expresiones, especialmente cuando constan de muchas cifras, se recomienda separarlas mediante espacios por grupos de tres: 5 92 0 650. Esta separación nunca se utiliza en la expresión de los años, en la numeración de páginas ni en los números de artículos, decretos o leyes: año 2006; pág. 1380; Real Decreto 1099/1986. El punto separa las horas de los minutos. En este caso también pueden emplearse los dos puntos. No debe ponerse punto después de los signos de exclamación o de interrogación: ¡Qué calor!¿Dónde estabas?
Tampoco deben llevarlo, cuando sean breves, las diferentes entradas de una enumeración, apartado o listado (precedidas de letras, números o guiones): a) Libros 1. Libros -Libros b) Cuadernos 2. Cuadernos - Cuadernos c) Lápices 3. Lápices - Lápices El punto se usa también detrás de las abreviaturas: Sr., Dr., limo., etc.
,,
La coma
La coma sirve para señalar una pausa breve y para ildími tar los componentes de un enunciado. Aunque a vei o, mi colocación depende de la apreciación personal, debe em plearse en los siguientes casos:
23
o h io o h a f Ia
(Pedro Salinas)
Se exceptúan los encabezamientos de las cartas, en los que se ponen dos puntos. Siempre que se empleen seguidas palabras u oraciones con idéntica función gramatical, excepto cuando vayan unidas por las conjunciones y, ni, o: Los niños, los hombres y las mujeres. Bueno, malo o regular. No ha venido ni ha llamado por teléfono.
Sí se debe poner coma cuando dichas conjunciones se repiten: No me agradó ni el argumento de la obra, ni la interpre tación, ni la escenografía.
Para separar oraciones con distinto sujeto o los miem bros de una cláusula, independientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción: Nuestro teatro nacional se va encerrando, más de cada vez, hasta amenazar ahogarse: ¡a él!, al teatro español, que hallando estre cho el mundo inventaba regiones, idealizaba las conocidas, con vertía los desiertos en regiones florecientes, exploraba las islas en cantadas, trasponía mares y continentes, escalaba el cielo, llevaba a las almas seráficas las pasiones de los mortales, y a todos los cli mas, y a todas las razas, y a todas las clases el ropaje de púrpura y oro que se llama el verso,jamás igualado, de Calderón a Lope.
(Clarín, Solos de Clarín)
24
MANIIAI 1)1 I ’ . 111(1
Algunos se quedaron en el aula, y los demás salm ón al pasillo. Pedid, y se os dará; llamad, y se os abrirá.
O En las interrupciones que se producen en una oración para aclarar o ampliar lo que se está diciendo: Es evidente, decía el filósofo, que la razón humana es imperfecta. Más vale, creo yo, que haya ocurrido así. Enrique Vita-Matas, el autor de la obra, ha mostrado su satisfacción por las críticas recibidas.
Suelen ir entre comas los adverbios y las locuciones adverbiales o conjuntivas esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, en ese caso, así, además, en cambio, sin embargo, no obstante, efectivamente, en realidad, con todo, por ejemplo, aun así, en síntesis, en una palabra, o sea, esto es, a saber.
O Cuando se invierte el orden regular de las proposiciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe ponerse coma al final de la parte que se anticipa: Me quedé asombrado cuando me lo dijeron > Cuando me lo dijeron, me quedé asombrado. No salgas aunque te encuentres mejor > Aunque te encuentres mejor, no salgas. Estudia si decides examinarte > Si deseas examinarte, estudia.
O En las oraciones consecutivas: Placía tanto calor, que me quedé en casa. Pienso, luego existo.
Uttttt
OHIOQRAIIA
25
I)ebc ponerse delante de las proposiciones introducidas por pero, mas, excepto y salvo: Iremos mañana, pero regresaremos pronto. Todos estuvieron presentes, excepto tú.
Si desaparece el verbo: Tú, tranquilo (Tú mantente tranquilo).
Cuando se suprime un verbo, por ser el mismo de la oración anterior, en su lugar se coloca una coma: Antonio fue al concierto; Pedro, al teatro.
También pueden separarse por comas otros comple mentos antepuestos al verbo, sobre todo si tienen una extensión considerable: A quien madruga, Dios le ayuda. A todos los que están encargados de velar por nuestros intereses, hay que respetarlos.
La palabra etcétera y su abreviatura etc. deben separarse por comas. No debe colocarse una coma entre pero y una oración interrogativa. Tampoco antes de un paréntesis. Nunca debe ponerse una coma entre el sujeto y el verbo.
26
;
MANIIAI IH I Mil ii
Punto y coma
Sirve para m arcar una pausa más intensa que la de la coma y menos intensa que la del punto y seguido. Sin embargo, la elección entre estos signos depende niucli.r, veces del gusto y de la subjetividad del que escribe. I ton de unos autores ponen punto y coma, otros se inclinan por el punto y seguido. Debe emplearse: Para separar oraciones completas estrechamente reía cionadas y para diferenciar cláusulas en las que hay al guna coma: La primera intervención fue interesante, pero corta; la segunda, en cambio, resultó excesivamente prolija; con la tercera, todos bostezábamos. Está muy inquieto; su enfermedad es grave. Comía temprano y se iba al Luxem burgo. Gustaba ir en el m etro; lo tomaba en una de las estaciones de la plaza de la Concordia; subía hasta la plaza de la Estrella; aquí cam biaba de línea y bajaba en la estación de Denfert-Rocherau. Recorría entonces largos y anchos pasillos, todos muy lim pios; pasaba por unas pasarelas, en que tenía que m ostrar su billete, y ascendía por ancha escalera; re corría otro breve trecho, y de nuevo ascendía por una escalinata. (Azorín, María Fontán)
Para separar dos oraciones, unidas por una couiun ción, que no tienen entre sí un perfecto enl.u e:
27
ORTOGRAFIA
Joshé recordó a Arizmendi que tenía dentadura postiza, a su mujer que se ponía añadidos, y a la hija mayor el novio, con quien había reñido; y, des pués de otra porción de cosas igualmente oportu nas, se marcharon las dos máscaras dando brincos. (Pío Baraja, Zalacaín el aventurero)
Se usará en las frases de alguna extensión, delante de las expresiones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, no obstante, por consiguiente, en cambio, con las que se ex ponen aspectos diferentes de una misma ¡dea o se indica un hecho y su consecuencia: Te agradecemos los cuadernos, lápices y bolígrafos que nos enviaste; sin embargo, echamos de menos algún libro. Durante el verano estuvo muy distraído y apenas estudió;no obstante, logró aprobaren septiembre dos asignaturas.
SI la frase es corta, basta con una coma: Vendrá, pero no sé a qué hora. Me invitó, aunque tenía poco dinero.
;
Los dos puntos
Tienen como finalidad llamar la atención sobre lo que sigue. I,a pausa que exigen es menor que la impuesta por el punto. Deben emplearse en los siguientes casos: Ilespués del encabezamiento de una carta: Muy señor mío: Le ruego que tenga en cuenta mi proposición, etc. Querido amigo: Acabo de llegar a Londres, etc.
28
MANIIAI (il IM IIO
En estos casos, lo que va después de los d o . punios debe iniciar, siempre en mayúscula, un renglón upai tr ' ) Al comienzo del texto de una conferencia o de u 11 di m u i -.o Señoras y señores: Distinguido público:
) E n los escritos oficiales, después de las palabras ordeno i
mando, fallo, certifico, hago saber, declaro, suplica, <\po ne, etc. (lo que sigue suele empezar, en mayóse ula, un párrafo aparte). Téngase en cuenta que aquí los dos puntos pueden ir seguidos de la conjunción que: HAGO SABER: Que por orden del señor alcalde, ele EXPONE: Que ha presentado la documentación, ele D Antes de la reproducción de una cita literal, que si1im
cia con mayúscula: Cuando nos encontramos por vez primera me comentó: —Te imaginaba con otro aspecto. Yo le contesté: -¿M e jo r o peor? Dijo la zorra al busto después de olerlo: “Tu cabeza es hermosa, pero sin seso".
A continuación de las expresiones verbigracia, a suba, por ejemplo, etc. En estos casos los dos puntos dan al texto mayor intensidad expresiva que la coma: Hay varias cosas que no soporto; por ejemplo: la mala educación y la falta de respeto a los demás.
Para presentar una enumeración explicativa: Es un alumno modélico: tiene inteligencia, estudia y no da la lata a los profesores.
(imOGRAFIA
29
La tesis se dividía en varios apartados: introducción, estudio de la vida y de la obra del autor, conclusiones e índice. Como Tigre Juan era epítome de habilidades y cen tón de conocimientos, acudían a su puesto gentes de las más heterogéneas e inesperadas: estudian tes, a empeñar libros a principios de curso y a com prarlos en vísperas de examen;señoras grávidas en busca de nodriza; criadas de servir aqueles escri biesen un mensaje para el cortejo ausente. (Ramón Pérez de Ayala, Tigre Juan)
Para cerrar una enumeración y precisar lo que ella re presenta: Generoso, desenvuelto y siempre alegre: asi era él. Salud, dinero y amor: ahí están las metas de todos nosotros.
En estos casos, como en los del apartado anterior, la palabra que sigue a los dos puntos debe ir en minúscu la, excepto cuando se trata de una enumeración com puesta por varias oraciones independientes: Me gustaría que me aclararas lo siguiente: ¿Dónde habéis estado durante todos estos años? ¿Qué ocurrió con el dinero que os llevasteis? ¿Venís para quedaros?
( alando a una o varias oraciones sigue otra que es con secuencia, resumen o causa de lo que antecede: Siempre me dice lo mismo: que estudie. Pocas cosas son tan perjudiciales como el juego: por él muchas personas se han arruinado; por él, se pierde la vergüenza y la estimación de los demás.
MANIIAI Üf IM IM I
30
Al brillar un relámpago nacemos, y aún dura su fulgor cuando morimos: ¡tan corto es el vivir!
(G. A. Bécquer)
Obsérvese que en el segundo ejemplo los d<>-, pulí tos podrían sustituirse por una conjunción i .ms.il t u que, porque. Recuérdese que los dos puntos no pueden ir precedidos por la conjunción que. Son incorrectas construcciones como esta: Entonces él dijo que: "Sería conveniente que nos reuniéramos".
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (siempre tres y juntos: ...) se emplean para indicar que una idea se interrumpe o pat a provocar una reacción emocional en el lector. Nunca debe abusarse de ellos. Pueden ir seguidos de la coma, del punto y coma o de los dos puntos (para su colocación hay que seguí i las normas generales sobre cada uno de estos signos, inde pendientemente de los puntos suspensivos que anteceden). Debe tenerse en cuenta que los puntos suspensivos van después de los signos de interrogación y de admiración, excepto cuando no se termina una palabra o la oración no tiene sentido completo: /Qué barbaridad!... ¡Óyeme bien, hijo de p...l Aquí nadie se ríe de mi. ¡Cuantas veces habré de decirte...!
ORTOGRAFIA
31
Se utilizan, generalmente, en los siguientes casos: Cuando al escritor le interesa dejar la oración incom pleta y el sentido suspendido: Debería contárselo a usted... Pero no..., es preferible no decir nada. Toco las palmas... El eco... ¡Manuel!... Nadie... De pronto, un rápido rumor grande y redondo... El corazón late con un presentimiento de todo su tamaño. Me escondo, con Platero, en la higuera vieja... (Juan Ramón Jiménez, Platero y yo)
ó Cuando se quiere dejar una frase incompleta, pero con un sentido que el lector se ve obligado a imaginar o, por su conocimiento de lo que se omite, a completar: Ahora está hecho una ruina. ¡Pero si lo hubieras visto de joven!... Como dice el refrán: "Quien a buen árbol se arrima..." —Mujer, es lógico que los chicos pregunten. Por primera vez en su vida se encuentran ante una persona desnuda. No hay por qué hacer aspa vientos. —¡Yo no hago aspavientos!¿Es que te parece bien que mis hijos...? -Dora, por otra parte, no han sido sólo nuestros hijos. Y mira, Dorita no está allí. ¿Qué quieres que se le haga? A su edad...
(J, García Hortelano, Tormenta de verano) Si el hablante interrumpe su discurso o habla de forma intermitente: No sé..., es posible que tengas razón..., estoy desorientado.
32
MANI JAI 1)1 I SINO
Para indicar que una enumeración podría continua! En este caso equivale a etcétera: Allí podrás encontrar de todo: libros, discos, revistas...
) Cuando en una cláusula de completo sentido grama tical se hace una pequeña pausa, ya sea debida al te mor, a la inseguridad o a la duda del que se expresa. Lo mismo ocurre cuando el hablante desea sorprcn der al lector con una salida inesperada (irónica, jo cosa, inquietante, etc.): ¿Le diré que no le han dado la plaza?... No sé si me atreveré. M e gustaría intentarlo... Pero no me siento con fuerzas. Díselo tú..., será mejor. Yo en los hombres exijo muchas cosas. Me gusta que sean guapos, altos, que tengan salud, talento, gracia y... dinero. Inundaron la ciudad con carteles de propaganda del libro, hicieron numerosas presentaciones, y se vendieron... cien ejemplares.
O En narrativa, cuando inician un diálogo interrumpido, deben ir junto al guión y separados por un espacio del texto que sigue: —... pero aunque no lo creáis —insistió Antonio—, volveremos a intentarlo.
33
OHIütiHAFlA
¡j / 1 >
La interrogación y la exclam ación
Los signos de interrogación (¿ ?) y de exclamación ( ¡ !) se colocan siempre al comienzo (¿ o ¡) y al final (? o !) de la oración que deba llevarlos. No se escribe punto después de los signos de cierre: ¿Te veré esta tarde? ¡Era lo último que hubiera esperado! Las guías gastronómicas son rutinarias y en la sección de esta ciudad no consta la paella va lenciana. ¿Paella valenciana en un clima frío y brumoso?¡Tan lejos del sol y de los sabores del Mediterráneo! (Antonio Pereira, Las ciudades del Poniente)
No debe imitarse a los escritores que, por influencia de algunas lenguas extranjeras en las que solo se usa el signo de cierre, suprimen el signo de apertura. También debe evitarse el empleo de más de un signo de exclamación se guido, algo no del todo extraño en obras literarias: Ñuño- ¡¡Cielos!! Magdalena.-¡¡Qué horror!! Pero.-jjMagdalena!!¡¡Yo te maldigo!! Alfonso.- ¡¡Qué espanto!! Magdalena.-¡¡Don Pero!! Nuño.-aAtrás, miserable!!
(Pedro Muñoz Seca, La venganza de don Mendo)
Si las oraciones con interrogación o exclamación son varias, breves y seguidas, solo irá encabezada por letra mayúscula la primera: ¿Oué piensa?, ¿qué dice?, ¿qué se propone? ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta hipocresía!
34
MANIIAI
1)1 IS IIK )
En estos casos, las distintas oraciones van separadas por comas (también podría emplearse el punto y coma). Si no, todas ellas habrían de comenzar con letra mayúscula. Lo escrito después de la interrogación o de la exclama ción, cuando es complemento de lo que antecede, deberá empezar con letra minúscula: ¿Por qué me tratáis así?, preguntó el reo. ¡A las armas!, gritaron todos.
Estos signos se colocarán solo donde empiece y termine la pregunta o la exclamación, aunque sea en el centro del período: Camarero, ¿puede traerme un café? ¡No! Me niego a aceptar eso. Si estás a disgusto, ¿por qué te quedas?
Según el Esbozo de la Academia, si la oración es Interrogativa y exclamativa a la vez, puede ponerse el signo de interrogación al principio y el de exclamación al final, o viceversa: ¿Qué persecución es esta, Dios mío!
Los signos de exclamación sirven de marco a las Ínter jecciones o a las frases interjectivas: iOh! ¡Eh!¡Ay!¡Caramba!¡Qué barbaridad!
A veces, para indicar sorpresa, duda, asombro o in credulidad ante un hecho absurdo o ante un error se usa un signo de admiración o de interrogación, siem pre de cierre, entre paréntesis: ( ! ) , (?) : Aseguraba que había estado con extraterrestres (1), Ella siempre hablaba de su relación (?) con desaparecidos.
35
ORTOGRAFIA
(, )j
*
El paréntesis
F,1 paréntesis se usa en los siguientes casos: Cuando se interrumpe el discurso con elementos acla ratorios o incidentales, por lo general más indepen dientes de lo que antecede y sigue que los elementos que enmarcan la coma y la raya. Sin embargo, las fron teras con esta última no siempre están trazadas con ni tidez para el que escribe: Ayerme encontré con un antiguo compañero (Alberto creo que se llamaba). María viene con frecuencia a casa (es como de la familia), y nosotros vamos a la suya. Cuando ellos vienen (afortunadamente no lo hacen con mucha frecuencia) toda la casa se alborota. Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas.
(Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte)
En las obras dramáticas, para señalar lo que los interlo cutores dicen aparte y para indicar, en cursiva, las acota ciones del autor. En estos casos el punto final va coloca do dentro del paréntesis: J uana: Óyeme... Tú necesitas una novia. (Pausa.
Ignacio comienza a reír levemente.) ¡Te ríes! (Risueña.)] Pronto acerté!
(Antonio Buero Vallejo, En la ardiente oscuridad)
36
MANUAI 1)1 I si II11
Para encerrar noticias y datos aclaratorios: significado de siglas y de abreviaturas, topónimos más asequibles par el lector que los que anteceden, traducciones de frases o de palabras extranjeras, fechas de acontecimientos Kisto ricos o de nacimiento y muerte de personajes, número dr los capítulos o páginas de un texto, año de publicación de una obra, etc. También cuando, en un texto comercial, se añade a la cantidad en letras la cantidad en números: .1
Antonio Machado ( i 875-1939) fue uno de los más destacados poetas del siglo xx. César dijo: "Alea ¡acta est" (La suerte está echada). En el libro mencionado (pág. 60) puede encontrarse abundante información sobre esto. Federico García torca es autor de Yerma (1934) y de La casa de Bernarda Alba (1936). La guerra civil española (1936-1939) constituye uno de los hechos más dramáticos de nuestra historia. El COI (Comité Olímpico Internacional) se reunió ayer. El Comité Olímpico Internacional (COI) se reunió ayer. Entonces tenía una finca en Écija (Sevilla). Le envío veinte mil pesetas (20.000 ptas.).
En las bibliografías pueden emplearse para espedía el lugar y año de edición de una obra y la fecha de pu blicación del número de una revista:
,11
César Antonio Molina, Sobre la inutilidad de la poesía (Madrid, 1995). Leonardo Romero Tobar, "Forma y contenido en la novela popular: Ayguals de Izco", en Prohemio, II (abril de 1972), págs. 45-90.
ORTOGRAFIA
37
Cuando un inciso encierra a su vez otro, el primero se indicará con rayas; el segundo, con paréntesis: -Cuando me lo encontré, estaba muy deprimido (al menos así me lo pareció)—, comentó Antonio.
Aunque también puede invertirse el orden cuando el segundo inciso se refiere a un personaje que habla en primera persona: Es humano y es legítimo; y todos nosotros, sin excluir al propio señor gobernador (aun reconociendo sus altas preocupaciones e intereses superiores, voy a permitirme no excluirlo -agregó con una mirada de reto cordial, que el dignatario acogió benévolamente—); todos nosotros, digo, incluso él, afrontamos la expatriación. (Francisco Ayala, Historia de macacos)
Cuando se cita una obra, el nombre del traductor o prologuista puede ir entre paréntesis: Jack London, Relatos de Los mares del Sur (traducción de Carmen Criado), Madrid, Alianza, 1970. Aunque esta norma no siempre se respeta, cuando el paréntesis termine la cláusula de que depende, el punto irá antes del paréntesis de cierre cuando el paréntesis de apertura vaya después de punto o empiece párrafo. En los demás casos, va después del paréntesis.
Antes del paréntesis de apertura nunca se pone coma. Se emplea un solo paréntesis (de cierre) para indicar las disl intas partes de una relación, ya sea mediante números
38
MANUAI 1)1 i .111 <>
o letras (éstas deben ir en cursiva aunque el paicntesi-. sigue en redondo): a ) ... I ) ...
b ) ... 2) ...
a) ... b) ... c ) ... d)...
c ) ...
d)
3 ) ...
4)
1 )...
2)... 3 )...
4)...
En el caso de que se usen números, pueden sustituirse los paréntesis por puntos.
«» /'V
Las comillas
Las comillas, que pueden ser latinas (« »), voladas o m glesas (“ ”) y simples (‘ ’), deben emplearse en los siguien tes casos: O Para enmarcar una cita reproducida textualmente: Entonces dijo: «Eso es lo que siempre había querido».
En las obras narrativas para reproducir los pensamini tos de los personajes: «No fue allí donde nos encontramos», recordó Antonio.
ORTOGRAFIA
39
Cuando se trata de diálogos cortos y sueltos pueden emplearse las comillas o la raya: Entonces él dijo: «Esto es inaguantable», y se fue. Entonces él dijo: -E sto es inaguantable-, y se fue.
Téngase en cuenta que cuando se reproduce una cita en estilo directo no puede emplearse que.
En los apodos, sobrenombres y alias que acompañan a un nombre propio (si van solos, se suprimen las comillas): Miguel Báez,«Litri». Manuel Benítez,«El Cordobés»,
<) En los neologismos, vulgarismos, barbarismos y tér minos extranjeros o en palabras usadas en un senti do diferente al que les corresponde, con el fin de in dicar que se han seleccionado intencionadamente y no por error: Mi hermano es un «scout». En este sitio hay un ambiente «guay». La «movida» madrileña de los años ochenta se ha valorado excesivamente. Todavía conservaba un «seiscientos».
Debe tenerse en cuenta que, en estos casos, la cursi va sustituye muchas veces a las comillas: Intentaré, ahora, una crónica social madrileña. Crónica social quería decir, entonces, lo opues to de hoy. Hacía referencia al llamado "gran mundo", el beau monde francés, el high Ufe de los ingleses. Es decir, lo social no tenia un ca rácter socialista sino todo lo contrario. (Juan Gil-Albert, Crónica general)
40
MANIIAI III IM IIO
Cuando una palabra se utiliza de forma irónica: Le dio cinco pesetas. Ya sabes que es muy «generoso».
3 El punto se pone delante de las comillas de cierre cuan do la frase entrecomillada empieza el párrafo o sigue a otro punto. En caso contrario, va después.
O Cuando se reproduce el título de obras de arte, pelícu las, canciones, conferencias, prólogos, charlas, secciones de un periódico, ponencias, seminarios, exposiciones, poemas, relatos breves y artículos incluidos en periódi cos, revistas o libros: En la antología se recoge el famoso poema de Rubén Darío «Divagación». El artículo creo que se titulaba «El poder de la mente». Dio un curso titulado «La novela española del siglo xx». La exposición «Pintura realista española» puede verse en el Museo Reina Sofía.
ORTOGRAFIA
41
También para destacar los títulos de obras litera rias, científicas y técnicas y de periódicos, revistas, fo lletos y fascículos. En estos casos, sin embargo, las co millas suelen sustituirse en los libros impresos por la cursiva (en la escritura, por el subrayado). Cuando el texto reproducido continúe a lo largo de varios párrafos separados por punto y aparte pueden emplearse comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos. Suelen ponerse también con nombres de barcos, avio nes y cohetes espaciales: El buque «Cristóbal Colón» partió ayer de Cádiz.
Cuando una frase entrecomillada encierra una palabra o un período que requiere comillas, conviene utilizar las comillas inglesas o las simples (''): Entonces se levantó y dijo: «Para mí 'Las Meninas' es el mejor cuadro del mundo». «Me di cuenta de que esto era el principio del Barrio Chino. "El brillo del diablo", del que me había hablado Angustias, aparecía empobrecido y chillón en una gran abundancia de carteles de retratos de bailarinas y bailaores». (Carmen Laforet, Nada)
Las comillas simples sirven también para indicar que una palabra está usada en su valor conceptual o como definición de otra: No debe confundirse 'espiar'con 'expiar'.
Ni i es necesario emplear comillas para enmarcar nombres de i (ingresos, de grupos musicales, de marcas comerciales
42
m a n iia i
ni i M im
(de coches, bebidas, armas, etc.), de nomines ofn ul, . de empresas, instituciones y establecimientos comen i.i les, de formaciones políticas, de competiciones dcporli vas, ni con nombres de calles, plazas y edificios.
La ra y a La raya, también denominada guión largo, tiene mayoi extensión que el guión m n el que se dividen las palabras. Debe utilizarse er ios siguientes casos: O En los diálogos, para separar cada uno de los parlamen tos de los interlocutores. Aquí solo se usa una sola raya al principio: —Ya no aspiro a la buena vida, Nina -declaró casi llorando la señora-: solo aspiro al descanso. -¿Quién piensa en la muerte?Eso no: yo me en cuentro muy a gusto en este mundo fandanguero, y hasta le tengo ley a los trabajillos que paso. (Benito Pérez Galdós, Misericordia)
Aunque no es muy corriente, a veces se sustituyen las rayas por comillas: El Rabino Chico se llegó donde don Zósimo, el Curón, y le dijo: «¿No es la cruz la señal del cris tiano, señor cura?» «Así es -respondió el Cu rón». Y agregó el Rabino Chico: «¿Y no dijo Cris to: Amaos los unos a los otros?». «Asi es» -respondió el Curón. El Rabino Chico cabeceó levemente. Dijo: «Entonces, ¿por qué ese hom bre de la cruz ha matado a mi padre?». (Miguel Delibes, Las rata',)
OHIOtiRAFIA
43
También se emplea en las aclaraciones o incisos con los que se interrumpe un período. Dichos incisos, por el sentido, están más desligados de lo que antecede y sigue que los que están separados por comas: Los celtíberos —no siempre habían de ser juguetes de Rom a- ocasionaron la muerte de los Escipiones. Aseguraba, sin embargo - y a los espectadores agrupados alrededor de ambos jerarcas se les reían los o jo s-, aseguraba muy serio - y algu nos querían reventar de risa -, que no; que las ventajas del trato fueron recíprocas, lo reco nocía. (Francisco Ayala, Historia de macacos)
Téngase en cuenta que la coma, si ha de ponerse, va después del inciso: -C reo que, ante lo dicho -puntualizó A n a -, lo mejor es retirarse.
Si la aclaración va colocada antes de punto final sólo se emplea una raya. Aunque muchos autores omiten la segunda, deben ponerse las dos, para evitar confusiones, cuando se emplea punto y seguido: -C reo que no podré soportarlo -confesó. —Vuelve —dijo ella—. Quiero que hablemos con calma.
I’ara determinar quién es la persona que se expresa en estilo directo: - Mañana salgo de viaje -d ijo Antonio-, pero procuraré estar de vuelta pronto.
44
MANUAl IH I Mil ti
D Para enmarcar expresiones que dan mayor énfasis gún aspecto de la narración:
.1
al
Todos deseábamos - ¡ y cóm o!- que aquello acabara bien.
En las bibliografías o en los índices alfabéticos de un libio para indicar la palabra que ha de suplirse en un mismo renglón o para advertir que la obra pertenece al mismo autor o autores que aparecen en la referencia antcrioi Verbos intransitivos. - transitivos. - irregulares. José Luis Cano, El tema de España en la poesía contemporánea [ Madrid, 1964). - Poesía española contemporánea. Las generaciones de posguerra (Madrid, 1974).
El guión
El guión, de menor extensión que la raya, se emplea: D Para separar las sílabas de una misma palabra en dos renglones diferentes. En dicha división debe respetarse siempre la inte gridad de las sílabas: re-cuer-do, ten-táls, in-hl-bl-ción, sub-si-gulen-te, san-ti-guáis, pers-pi-ca-cia, in-no-var, trans-gre-dir.
Se exceptúan las partes de una palabra que, después de la división, tienen sentido. La primera sílaba do no sotros, desamparo, desaparecer puede separarse de loi
ORTOGRAFIA
45
ma tradicional (nosotros, desamparo, desaparecer), pero también así: nos-otros, des-amparo, des-aparecer. Téngase en cuenta que no debe aislarse la vocal ini cial o final de una palabra: a-éreo; tore-o; recibí-a, o-veja.
En el caso de palabras compuestas, la consonante rr se reduce a r al comienzo de un renglón: contrarreforma> contra-reforma; corresponden co-responder.
En los demás casos se siguen las normas menciona das (ca-rreta, pe-rro). Hay que evitar al final o al comienzo de renglón una parte malsonante de la palabra dividida: espectá-culo; pedo-filia; sa-cerdote.
El guión se emplea también para enlazar los compuestos de nueva creación en los que entran dos adjetivos (el primero conserva invariable la terminación masculina singular; el segundo concuerda en género y número con el nombre correspondiente): tratado teórico-práctico; lección teórico-práctica; cuerpos técnico-administrativos.
Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios forman un compuesto aplicable a una tercera entidad geográfica o política en la que se han fundido los ca racteres de ambos pueblos o territorios, dicho com puesto se escribirá sin separación de sus elementos: hispanoamericano, afroasiático.
46
MANUAL DE ESTILO
También cuando la fusión se produce con términos que hacen referencia al campo de la cultura, de la poli tica, de la economía, de la medicina, de la moral, de la geografía, del sexo, etc.: grecolat¡no,judeocristiano,sadomasoquismo, cardiovascular, psicosomático, narcotrafícante.
Cuando no hay fusión, sino oposición o contraste entre los elementos componentes, se unirán estos con guión: franco-prusiano, árabe-israelí, germanosoviético, italo-española.
Se usa, además, para separar fechas y cifras y para denominar los modelos y las marcas de algunos productos, siempre que se empleen sus siglas o su letra inicial: 1994-1995; 13-V-1985;págs. 16-30;2 3 -f (23 de febrero); R-19 (modelo Renault 19).
O Debe respetarse en los nombres franceses que lo llevan: Jean-Paul; Saint-Germain-des-Prés.
No se emplea después de los prefijos anti, auto, co, con tra, infra, bio, ínter, intra, neo, pan, pluri, pos, pre, pro, semi, sub, super o vice: antibalas, autoestima, infrarrojo, intercontinental, coedición, intramuscular, neocolonialismo, posgraduado, progubernamental, semidesnatado, supervenías, vicepresidente, contraluz, etc.
Aunque a veces se pone, tampoco es necesai ¡o des pués del adverbio no en "la no violencia", "la no intei vención" y en otras expresiones parecidas,
47
OHIOGRAf ÍA
► Otros signos ortográficos La diéresis ( ) Se usa para indicar que ha de pronunciarse la u en las combinaciones gue, gui: pingüino, vergüen za, argüir, lingüística, halagüeño, cigüeña. En poesía se emplea para deshacer un diptongo, con lo que la palabra tiene una sílaba más. El verso de Garcilaso de la Vega "No las francesas armas odiosas" tendría sólo diez sílabas sin la diéresis.
Barra (/) Se utiliza: Para separar los versos que se reproducen segui dos (si se trata de estrofas se emplean dos barras): "Coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre. II Marchitará la rosa el viento helado, / todo lo mudará la edad ligera / por no hacer mudanza en su costumbre".
(Garcilaso de la Vega)
En los quebrados y en algunos símbolos técnicos con el significado de por (km/h).
Corchetes ([ ]) Se emplean únicamente: • I’ara encerrar, como hemos visto, puntos suspensivos con los que se indica que algo se omite en un texto que se reproduce literalmente.
48
MANIIAI III I M il(J
Para enmarcar u n d atoouna aclaración en una lia se que va entre paréntesis. En textos o citas de otros autores, para introducir co mentarlos o aclaraciones o para llamar la atención, mediante [sic], sobre un error o una afirmación sor préndente.
Asterisco (*) Es una estrellita que se pone, sencilla, doble o triple, en ciertas palabras de un texto, como llamada a una nota que en el margen o al pie de la plana va enca bezada con el mismo signo. Para igual fin se em plean también letras, números, etc.
Apóstrofo (') Solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, colocado a la mayor altura de los palos de las letras, con el fin de indicar la omisión o elisión de una vo cal: d’aquel; l’aspereza. Por influencia del inglés se usa a veces para suplir las centenas en las referencias a acontecimientos culturales, deportivos o comerciales: Expo '92. Si se desea esta construcción, es preferible suprimir el apóstrofo: Expo 92.
Manecilla (*^ ) « Puesta al margen o en el texto de un escrito, da a en tender que lo señalado por ella es particularmente útil o interesante.
Letras mayúsculas Se escriben con letra inicial mayúscula: Todo nombre propio: Sócrates, Zeus, Antonio, Carmen, Europa, Italia, Sevilla, Guadiana.
Los apellidos: Sánchez, Pérez, Fernández. En el caso de que un apellido comience por preposición, por ar tículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula cuando encabecen la denominación: Señor De Felipe, frente a Diego de Felipe. Las palabras con que se designa a Dios y a la Virgen. Creador, Redentor, Madre del Salvador.
Los títulos y nombres de dignidad: Sumo Pontífice, Duque de Lerma, Jefe del Estado.
Estas palabras se escribirán siempre con minúscu las cuando acompañen al nombre propio de la persona 0 del lugar al que corresponden (el rey Juan Carlos I; el papa Benedicto XVI; el presidente de Venezuela; el mi nistro de Educación) o estén usados en sentido genérico (El papa, el rey y el marqués no deben tener privilegios). 1,os sobrenombres y apodos con que se distingue a determinadas personas: el Gran Capitán; los Reyes Católicos; el Libertador.
49
50
MANI JAI
1)1 I Mil l)
La primera palabra de un escrito y la que va después de punto y de un signo de cierre de Interrogación (/) o de exclamación (!), si no se interpone una coma. Después de dos puntos se pone minúscula, excepto cuando se trata de la palabra que sigue al encabezamiento de una carta (por lo general, suele empezar en línea aparte) o cuando se reproduce una cita de alguien.
La primera palabra de los títulos de obras literarias y ar tísticas, películas, artículos, revistas, periódicos, etc.: Prosas profanas, El entierro del Conde de Orgaz, La ventana indiscreta, Cruz y Raya, La Vanguardia.
Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura: Sr. D. (Señor Don), S.E. (Su Excelencia), Excmo. Sr. (Excelentísimo Señor), etc.
Cuando se escribe con todas las letras, usted no debe empezar con mayúscula.
Las denominaciones de organismos, instituciones, cen tros, corporaciones, empresas, sociedades, partidos poli!i eos, asociaciones, tribunales, etc.: Comunidad Europea, Ministerio de Educación y Ciencia, Universidad Complutense, Facultad de Filosofía y Letras, Junta de Andalucía, Fundación Miró, Tribunal Constitucional, Banco Español de Crédito, Museo de Bellas Artes, Real Academia de la Historia.
3 Los puntos cardinales y los adjetivos que acompañan .i un topónimo: Norte, Sur, Extremo Oriente, Carolina del Norte, Asia Menor, Sierra Nevada.
51
ORTOGRAFÍA
Los premios, distinciones y condecoraciones y las colec ciones literarias o científicas: Legión de Honor; premios Nobel, Planeta, Nadal; Alianza Tres; La Sonrisa Vertical.
Los nombres de ciudades y lugares con artículo antepuesto: El Escorial, El Cairo, La Habana, La Haya.
Los edificios, calles, avenidas, paseos, etc., de países extranjeros: Via Veneto, Central Park, Quinta Avenida, Barrio Latino, Arco del Triunfo.
Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido: Bordones, Austrias.
Los nombres de los libros sagrados: Biblia, Corán, Talmud.
Los nombres de las órdenes religiosas: Cartuja, Carmelo.
Los nombres de marcas comerciales: Renault, Coca-Cola.
Los nombres de los signos del Zodíaco: Tauro, Aries, Capricornio. Cuando el nombre propio designe a perso nas nacidas bajo un signo determinado se emplea la mi núscula: Antonio es libra. Puede utilizarse la mayúscula o la minúscula en los sustan tivos y adjetivos que entren en el título de cualquier obra: Historia de la Literatura Española o Historia de la literatura española; Código Civil o Código civil. I,as festividades de tipo religioso, institucional, patrióti co o popular y los acontecimientos deportivos o cultu rales importantes: Semana Santa ; Primero de Mayo ; Año Nuevo, Feria de Abril; Juegos Olímpicos; el Quinto Centenario; Año Internacional de la Mujer.
52
MANUAI 1)1 I M ili)
También pueden llevar mayúscula inicial: Las palabras representativas de seres o conceptos que quien escribe desea destacar por veneración, respeto o énfasis: Tú, Ti, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la Virgen, el Derecho, la Ley, la Psicología, la Geografía, la Historia, etc. Los nombres de períodos históricos, de hechos relevantes y de movimientos religiosos, políticos o culturales consagrados por el uso: la Antigüedad, la Edad Media, el Siglo de Oro, la Reforma, el Renacimiento, el Siglo de las Luces, la Semana Trágica, la Segunda República, el Telón de Acero, el Nuevo Periodismo, etc.
D Si no forman parte de un título, deben escribirse con mi núscula los nombres de los días de la semana, de los me ses y de las estaciones del año y de las notas musicales. O Los poetas modernos suelen encabezar sus versos con minúscula (salvo cuando las normas generales exigen lo contrario). Sin embargo, algunos de ellos, como Jorge Guillén y Luis Cernuda, siempre emplean la mayúscu la. O En las palabras que empiezan por ch y ll sólo va con ma yúscula la C o la L iniciales, si les corresponde: Ch, /,/. O Se recuerda que es obligatorio el uso de la tilde en las vocales en mayúscula que, según las normas expuestas, deben llevarlo: África, COLÓN, Ávila, SÁNCHEZ.
Letras de ortografía dudosa ,y i>
b -v -w
b
La y la v (y a veces la w ) se pronuncian igual en español. Es incorrecto dar a la v el tratamiento de labiodental. Sin embargo, muchos vocablos cambian de significado según se escriban con b o con v: baca (de los coches)
vaca (animal)
bacante (referido a Baco)
vacante (que no está ocupado)
bacilo (microbio)
vacilo (de vacilar)
balido (de balar)
valido (favorito)
barón (título nobiliario)
varón (hombre)
basto (rudo; plural: palo de la baraja)
vasto (extenso)
bello (hermoso)
vello (pelo)
bota (calzado)
vota (de votar)
cabila (tribu)
cavila (de cavilar)
rebelar (sublevarse)
revelar (explicar algo oculto)
sabia (mujer de amplios conocimientos)
savia (jugo de las plantas)
tubo (pieza hueca)
tuvo (del verbo tener) ......... J 53
54
MANIIAI ¡II I '.¡u n
Se escriben con B: O Los infinitivos terminados en -bir, -huir, -aber y cbrr y todas las formas de estos verbos: escribir, atribuir, saber, deber. Se exceptúan hervir, vivir, servir, pre caver, atrever(se) y entrever. Las terminaciones de los pretéritos imperfectos diindicativo (-ba, -bas, -bamos, -bais, -ban) corres pondientes a los verbos de la primera conjugación: amaba, cantabas, anclábamos, rociabais, esperaban.
O El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, etc.
O Los vocablos que principian con bibl-, bu-, bur , bus-, bea-, abo-, abu-: bula, burla, buscar, biblioteca, beato, abogado, abusar.
Se exceptúan: Vuecencia, vudú y las formas vea, veas, etc., del verbo ver.
O Las palabras que empiezan por al- y ar-: alba, alcoba, arbusto, árbitro.
Se exceptúan: Alvaro, alveolo, altivo, altivez, altavoz
O Las palabras que empiezan por los prefijos bi-, bis biz- (dos o dos veces), bien- y bene- (en el senlidi de bueno o a favor de) y por bon-, bor-, bog- y bot bimestre, bigamia, benevolencia, beneficio, bisnieto, bizcocho, bondad, bordar, boyar, botella.
Se exceptúan: vorágine, voracidad y vola
55
ORTOGRAFIA
Las palabras que empiezan por baj-, bar- y bat-: bajel, barbero, batería.
Se exceptúan: vajilla, vara, Vargas, varices, varón (masculino de hembra), Vaticano, varicela, Varsovia, vaticinar, varar, vatio
y vate.
Los vocablos acabados en -bilidad y en -hundo y -hunda: habilidad, errabunda, tremebundo.
Se exceptúan movilidad y civilidad.
Las palabras que empiezan por es-: estribillo, esbirro, escabel, escarabajo, escribano, escoba.
Se exceptúan: esclavo, esquivar, eslavo, espolvorear, estival y sus derivados.
) Las palabras que comienzan por ca-, ce-, co-, cu-, go-, gu-, ha-, he-, hi-,ja-,ju-, la-, lo- y nu-: cabala, caballo, cabeza, cabo, cebada, cebolla, cobarde, gobierno, gubernamental, hábito, hebilla, hibernación, jabalí, júbilo, laberinto, lobo, nube.
Se exceptúan: cavar, caverna, caviar, Covadonga, covacha, Java, Javier, juventud, lavar.
Se escribe b después de las sílabas ra-, ri-, ro-, ru-, sa-, si-, so-, su-, ta-, te-, ti-, to-, tu-, tre-, tri-, tur-, ur-: rabo, rubí, sábado, soberano, súbito, taberna, tibio, tobillo.
I xisten excepciones como savia, tuve, soviético y rivalidad.
56
MANIIAI
1)1 EMil l)
Se escriben con V: 3 Las palabras que empiezan por di-: diván, divulgar, divisa, divorcio, diverso, divertir, divagar, división.
Se exceptúan: dibujo, dibujar, dibujante, diabólico y disturbio.
Los vocablos que comienzan por eva-, eve-, evi-, evo-, cal-, cer-, cía-, con-, cur-: evasión, evitar, evolución, calvo, calvario, cerveza, clavo, convenio, curva, evangelio, eventual, evidente.
Se exceptúan ébano, ebanista, ebonita, cerbatana.
Los que lo hacen por jo-, le-, mal-, mo-, lia-, lie-, lio-, llu-: joven, levantar, malvado, móvil, llave, llevar, llorar, lluvia.
Se exceptúa mobiliario.
O Los que comienzan por na-, ne-, ni-, no-: navaja, nevar, nivel, novicia.
Se exceptúan: nabo, nibelungo, Nabucodonosor, nebulosa, nobiliario, notabilidad.
O Las voces llanas terminadas en -viro, -vira, y las esdrújulas que lo hacen en -ívora, -ívoro: Elvira, carnívoro, herbívoro, insectívora.
Como excepción figura víbora.
57
ORTOGRAFIA
Las palabras que empiezan por pa-,par-, pre-, pri-, pro-,pol-: pavoroso, párvulo, prevenir, privado, provincia, polvo. Proverbio lleva también ven primer
lugar. Se exceptúan: pabilo, pabellón, pábulo, prebenda, probar.
Las que empiezan por sal-, se-, sel-, ser-, sil-, sol-: salvar, severo, silva, servir, silvestre, solvente.
Se exceptúan Sebastián, sebo, silbary sus derivados.
J Los vocablos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ive, -ivo, -ívora, -ívoro, -viro, -vira: cava, grave, nueva, breve, medioevo, cautiva, declive, activo, carnívoro, triunviro, Elvira.
Se exceptúan árabe, lavabo, criba, arriba, rabo, cabo y víbora.
) Los verbos terminados en -ervar y -olver: conservar, volver, disolver.
Se exceptúan desherbar y exacerbar.
Se pone también v después de las consonantes b,dyn: obvio, subversivo, adverbio, invariable, invento.
La w La w, llamada v doble, se emplea en voces de procedeni i extranjera: Wamba, Wagner, Westfalia. Se pronuncia m ino v, consonante con la que se han incorporado al es pado! algunas de ellas: vagón, vals, vatio. Los vocablos que .1
58
MANLIAI DI I Mil D
provienen del inglés conservan a veces la pronnm m mu de u semiconsonante: Washington. Lo mismo «cune con whisky, aunque se haya castellanizado como gtiisqui.
Ct¡Á+ C y Z La c tiene dos sonidos: uno idéntico al de la k, cuando va se guida de a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, y otro semejante al de la z, cuando va antes de e, i: canario, comer, acné, vivac, frac, cine, cebolla, relación, el,. La z aparece ante las vocales a, o, u y al final de sílaba: caza, rezo, pellizco, vejez, luz. Se exceptúan las palabras: zigzag, Ezequiel, Zenón, zipi zape, Zebedeo, elzeviriano, nazismo, nazi, zéjel y enzima (fermento). Algunas palabras pueden escribirse con c y z (la RAE recomienda la que va en primer lugar): acimut
azimut
cinc
zinc
ácimo
ázimo
eccema
eczema
cebra
zebra
herciano
hertziano
cigoto
zigoto
zeta
zeda
En zonas del sur de España, en Canarias y en Hispano américa se produce el fenómeno denominado seseo, con sistente en la pronunciación de la z y de la c+e, c+i como s. De esta forma se unifican en la pronunciación palabras de contenido diferente: caza-casa; pazo-paso; zumo s u m a , roza-rosa. Téngase en cuenta que la pronunciación de la s no r, I , misma en las diferentes zonas del dominio del *.islellnm>
59
OHUKiRAf lA
1,1 ceceo, que afecta a Cádiz y a otros lugares de Anda (su presencia en Hispanoamérica es reducidísima), l i c u é lugar cuando la s se articula como la z. Ahora, caso, ¡tuno, sumo y rosa se equiparan a caza, pazo, zumo y roza. ba
1,1
Llevan c, con el sonido de z, los verbos terminados en -ecer, y el final de los nombres derivados de verbos terminados en -aryen -izar. enriquecer, engrandecer, amanecer, plantación (de plantar), perturbación (de perturbar), movilización (de movilizad, vocalización (de vocalizar).
También, con la excepción de Hortensia y de algunos términos que derivan del griego (magnesia, eutanasia, anestesia, etc.), se escriben con c las palabras terminadas en -ácea, -áceo, -anda, -encía, -acia, -cia y -ció: rosácea, elegancia, paciencia, acacia, vigencia.
Se escribe c con el sonido de k al final de sílaba, ante c y t: reducción, perfección, actor, lectura, etc. Se exceptúa azteca. También se emplea c ante otras consonantes que no sean c y t, en estas palabras: facsímil, anécdota, pirotecnia, estricnina, técnico, arácnido.
En los demás casos la consonante que aparece es g: enigma, ignorar, benigno, etc. Se usa, además, la c al final de algunas palabras, por lo general de origen extranjero: coñac, zinc, bistec, vivac, frac, tictac, etc. ( ion k term ina cok (aunque es preferible coque: i ombustible).
60
MANIJA! 1)1 I Mil O
O La consonante c se duplica en algunos vocablos: accidente, acceder, dirección, occidente, aflicción, traducción, etc.
En estos casos, la segunda c, con la que se empieza una sílaba independiente de la primera (ac-ción, ac-ceder), Iie ne el sonido de z. La primera, aunque equivale a k, algu ñas veces, erróneamente, desaparece en la pronunciación {dotor, inyeáón, restrición) o se confunde con el sonido de la z (azto, direztor, pazto). Sin embargo, es correcto y rcco mendable pronunciar esa c con un sonido cercano al de la g ( agción, dogtor). De hecho, la pronunciación demasiado marcada de la c como k puede resultar afectada. O Se escriben con -z final las palabras cuyo plural ter mina en -ces: luz/luces; lombriz/lombrices. Llevan una sola c estas palabras: afición, atrición, coalición, contrición, dilación, discreción, relación, tradición, concreción, inflación, objeción, sujeción.
En cambio, llevan doble c: abstracción, accidente, aflicción, infracción, afección, aflicción, diccionario, satisfacción, sección, sustracción, producción, seleccionar, perfección, calefacción, convicción, corrección, deducción, dicción, dirección, elección, ficción, fracción, fricción, inducción, inyección, reducción. Adición (suma) se opone a adicción (entrega, adhesión,
hábito).
Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de sub juntivo de los verbos irregulares terminados en -acor (menos hacer y sus derivados), -ecer,-ocer (menos co ce ry sus derivados) y-ucir: conduzco, reconozco, nazi <>.
61
OHKKiRAFÍA
I,a c con una coma en su curva inferior (f), letra llama rla cedilla, se reserva hoy para las reproducciones de tex tos antiguos en que aparece y para palabras extranjeras: esperanza, Ega de Queiroz, Alengon, Valengay, etc.
D
>Llevan esta consonante al final las segundas personas del plural de todos los imperativos: mandad, comed, id. Aunque delante de l, m y n se escribe normalmente t, llevan d:
adlátere, adminículo, administrar, admirar, admitir y admonición. O En algunas zonas de España el sonido de la d en síla ba trabada (es decir, al final de dicha sílaba) o cuan do termina una palabra sufre diversas alteraciones: a) Tiende a omitirse cuando va delante de una pausa: verdá, Madrí. b) Se transforma en t, en especial si los hablantes se expresan habitualmente en catalán: soledat, calidat. c) Tiende a transformarse en z: Valladoliz, saluz. En todos estos casos debe pronunciarse, aunque de forma más suave y relajada que la d en otras posiciones.
62
MANUAI III I M il O
k-, ■ ►
K y Q
El sonido k se representa gráficamente, como hemos visto, con c cuando siguen a, o, u (cada, cómodo, cuando). Ante e, i toma la forma de qu ( quiero, queso). La RAE permite que se escriban con k o q, aunque se inclina por la palabra que va en primer lugar: kan
can (entre los tártaros, príncipe o je fe )
curdo
kurdo (natural del Curdistán)
quermes
kermes (insecto parecido a la cochinilla)
kermés
quermés (fiesta popular al aire libre)
quif
k if [hachís, un estupefaciente o narcótico)
kilo
quilo
kilogramo
quilogramo
kilométrico
quilométrico
kilómetro
quilómetro
quinesiología kinesiología (conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano).
kilolitro
quilolitro
quiosco
kiosco
kirie
quirie
kiwi o kivi
quivi (fruto comestible)
vodka
vodca
biquini
bikini
euskera
éusquera
J
63
OHIOQRAFÍA
I,a k se mantiene en las siguientes voces: kaiser (título de algunos emperadores de Alemania), kantiano (perte neciente o relativo a Kant o al kantismo), kárate o karate (modalidad de lucha japonesa), kilocaloría (unidad de energía térm ica), kilovatio (unidad de potencia equiva lente a mil vatios), krausismo (sistema filosófico ideado por el alemán Krause), krausista, kremlin (recinto amu rallado de las antiguas ciudades rusas).
f %■
G ___________________________ _________ _
I,a g tiene un sonido suave cuando va delante de a, o, u, gue, gui o de consonante (ganado, gusano, goma, glotón, guerra). En cambio, se confunde con el sonido de la j delante de e, i. A este último caso nos referimos a continuación. Se escribe g delante de e, i: En las palabras que empiezan por geo-, leg-, gest-, con la excepción de lejía y lejitos: geografía, geocéntrico, geórgica, legislación, legible, legendario, gesticular, gesto, gestión.
»En las palabras cuyas iniciales sean in-, an-, ar-, co-, con-, fia-, Ion-: ingenuo, ingeniar, indulgente, ángel, anginas, artilugio, argelino, argentino, coger, corregir, contagio, congelar, congestión, cónyuge, longitud, flagelar, longevo.
Se exceptúan injerto, injertar, cojera, cojear, cojinete, cojín, conjetura, conjeturar, lonjista, lonjear.
64
M AN IÍAI 1)1 1*4110
En las palabras que terminan en -gio, -gia, -gía, -gio so, -inge: arpegio, regio, egregio, refugio, alergia, nostalgia, cirugía, biología, fisiología, orgía, apología, energía, prodigio, prodigioso, contagioso, laringe, demagogia, estrategia, magia.
Se exceptúan bujía, apoplejía, herejía, hemiplejía, paraplejia, monjío, canonjía, bajío, almejía, crujía.
También en las palabras que terminan en -gélico, -génico, -genio, -genario, -géneo, -génito, -gésico, -gesimal, -gésimo, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gión, -gional, -gionario, -gírico, -giroso, -gismo, -ogia, -ógica, -ógico, -ígena, -ígeno, -ígera, -ígero: angélico, ingenio, sexagenario, homogéneo, heterogéneo, pedagógico, primogénito, analgésico, sexagesimal, vigésimo, higiénico, ingente, apologético, marginal, virgíneo, región, regional, legionario, vertiginoso, panegírico, neologismo, lógica, geológico, oxígeno, indígena.
Se exceptúan paradójico, espejismo y salvajismo, que derivan, respectivamente, de paradoja, espejo y salvaje.
O En las palabras que llevan la sílaba ges y el grupo gen: vigente, gente, ingente, aborigen, margen, gesto, gestor, genealogía, virgen, digestión, indigente, imagen, origen, género, generoso, genuino, ginecólogo, digestión, generar, progenitor.
Se exceptúan las palabras majestad, comején, berenjena, jenízaro, Jenaro, jengibre, Jenofontey las que van precedidas de a u o en el grupo gen ( ajenjo, ajeno, enajenar, ojén).
65
ORTOGRAf IA
i I,os verbos cuyo infinitivo termina en -ger, -gir, -igerar. proteger, infligir, infringir, afligir, dirigir, emerger, ungir, recoger, elegir, rugir, aligerar, regir.
Se exceptúan tejer, destejer y crujir.
En los tiempos de los verbos que llevan g en el infinitivo: corregimos (de corregir), recogiste (de recoger), emergió (de emerger).
En los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: agenciarse, prodigioso, gigantesco, regional.
La RAE permite que se escriban con gn o n, aunque da preferencia a la forma que ponemos en primer lugar: gnómico
nómico (se dice de los poetas que escriben o componen sentencias y reglas de moral en pocos versos, y de las poesías de este género).
gnomo gnosticismo
nomo (ser fantástico, enano)
nosticismo (doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia con la que se pretendía tener un conocimiento misterioso de las cosas divinas).
J I.levan j delante de e, i:' Las palabras que empiezan por aje-, eje-: ajedrez, ajeno, ejercicio.
Se exceptúan agencia, agenda, agenciar, agente, egeno, hegemonía.
66
MAIMIJAI IH IM ilI)
Los vocablos terminados en -aje, -eje, -jería, -jera y -jera coraje, hereje, mensaje, personaje, garaje, homenaje, masaje, paje, traje, coraje, cerrajero, vinajera, linaje, conserjería, relojería.
Se exceptúan enálage, hipálage, ambages (en la expresión sin ambages), ligero, flamígero, belígero y, por supuesto, los tiempos de los verbos que en el infinitivo llevan g en la última sílaba (protege, cogería, emergería se escriben con g porque proceden de los verbos proteger, cogery emerger).
Los tiempos de los verbos que no tienen g ni j en el in finitivo: trajera (de traer), dijera (de decir), introdujera (de introducir), condujera (de conducir), aduje (de aducir), deduje (de deducir), etc.
Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva j: cruje (de crujir), tefe (de tejer), Injerto (de injertar), cojeo (de cojear), flojeo (de flojear), trabaje (de trabajar), deje (de dejar), granjee
(de granjear), boje (de bajar), canjee (de canjear), lisonjeo (de lisonjear).
Los compuestos y derivados de otras palabras que se escriben con j: cajista, rojizo, herejía, cejijunto, ajillo, cajetilla.
El diccionario de la RAE acepta que se escriban con g o j, aunque prefiere la forma que va en primer lugar: gibraltareño jibraltareño hégira héjira jiennense o jienense
giennense (aunque en jiennense y jienense se remite a jaenés)
67
ORTOGRAFIA
lista letra, que puede preceder a todas las vocales, no tiene hoy sonido en castellano. La aspirada (es decir, la que se pronuncia como j suave), que todavía se conserva en algu nas zonas de España y de América, aparece con frecuencia en los poetas clásicos.
h
Aunque en muchos casos no se pueden dar reglas se guras para su empleo, llevan
h:
Las palabras que empiezan por ue-, ie-, ia-, ui-: huella, hueste, huevo, hlerático, hiena, hialino, hiato, huidizo, huelga, huérfano, huerta, hueso.
De ahí que aparezca en algunas formas de los pre sentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo oler que empiezan por ue-: huelo, hueles, huele, huelen, huela, etc. Por el contrario, la pierden los gentilicios onubense y oscense (habitantes de Huelva y Huesca, respectiva mente) y los términos relacionados con hueco (oque dad), huérfano (orfandad y orfanato), hueso (osar u osario, óseo, osamenta, osificarse, etc.) y huevo (óvalo, óvulo, ovario, ovíparo, oval, etc.). Se exceptúan iatrogénico y uebos (en el sentido de necesidad, cosa necesaria).
M A N U A I DI LSTILO
68
Los vocablos que empiezan con los sonidos idr-, ¡peí , ipo-, osp-: hidra, hidrógeno, hipérbole, hipócrita, hipótesis, hospital, hospedaje.
Las palabras que empiezan por um-, olg-, ebr-, ist-, orr y or+m-, or+n humedad, humor, humanidad, hebreo, historia, horma, horno, horrible, holgazán, holgura.
Se exceptúan: umbilical, umbral, umbrío, Ebro, ebrancado, ebrio, istmo, ormesí, ornar, ornamentar, ornitología, ornitorrincoy el nombre propio Olga.
Las palabras que empiezan por er+m o er+n: hermano, hermoso, hernia.
Se exceptúan: ermita, ermitaño, ermitorio, ermunio y Ernesto.
Las sílabas za- y mo- seguidas de vocal: zaherir, zahori, zahúrda, moho, mohíno. No la llevan zaino, moabita, moaré y Moisés.
2 Todas las formas de los verbos hacer, haber, hallar, ha blar y habitar.
O El adverbio lie: he aquí, he ahí.
2 Las palabras que comienzan por los prefijos hecto (cien), hemi (mitad), hemo (sangre), helio (sol), hepta (siete), hexa (seis),hetero (otro,desigual,diferente),homo (igual): hectómetro, hemiplejía, hemoglobina, heliotropo, heptasílabo, hexasílabo, heterogéneo, homogéneo.
ORTOGRAFIA
69
Téngase en cuenta que otras muchas palabras em piezan por emi y exa, sin h: emigrado, eminencia, emisario, emisor, examen, exagerar.
Las vocales que funcionan como interjecciones: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!
También en otras interjecciones: ¡halai, ¡bah!, ¡hola!, jhuy!, ¡hum!
No la llevan ¡ay!, ¡ea!, ¡aúpa!, ¡ojalá!, ¡olé! ¡Uf! puede escribirse también con h.
Todos los compuestos y derivados de palabras que ten gan esta letra. Se exceptúan, como hemos visto, los derivados de hueco, huérfano, huesoy huevo que no empiezan con el diptongo ue.
Con frecuencia se confunden las formas hecho, hecha (del verbo hacer) y echo, echa (del verbo echar). Tam bién se vacila entre deshecho (participio de deshacer) y desecho (desperdicio, residuo). El participio desechado va siempre sin h: He hecho todo lo que me pediste. Echa a la basura lo que te sobra. Ha desechado materiales que podía haber aprovechado para su trabajo. Ha echado a perder lo que le pediste.
El diccionario de la RAE prefiere fanega (medida) a hanega.
70
MANUAI 1)1 I S l l l 0
Palabras que se escriben con h intercalada Abraham adherir adhesivo ahí ahijado ahijar ahínco ahíto ahogar ahondar ahora ahorcar ahorrar ahuecar ahumar ahuyentar alcahuete alcohol aldehuela alhaja alhelí almohada anhelar anhídrido anhidro azahar bahía bienhechor bohemio bohío buhardilla búho buhonero
cacahuete cohabitar coherente cohesión cohete cohibir dehesa desahogar desahuciar deshacer deshidratar deshilar deshilvanar deshojar deshora enhebrar enhiesto enhorabuena enmohecer exhalar exhaustivo exhausto exhibir exhortar exhumar fehaciente inhábil inhabitable inhalar inherente inhibir inhóspito inhumar
Jehová mahometano malhechor mohín mohíno moho mohoso nihilismo parihuela prohibir prohijar quehacer rehabilitar rehacer rehén rehogar rehusar retahila sahumerio tahona tahúr trashumante truhán vahído vaho vehemencia vehículo vihuela zaherir zahúrda zanahoria
OUIOGRAFlA
71
Palabras cuyo significado varia con el añadido de una h a (preposición) ¡ah! y ha (interjección y forma del verbo haber, respectivamente). abría (del verbo abrir) habría (del verbo haber). acedera (planta empleada como condimento) hacedera (fácil de hacer). ala (apéndice para volar) ¡hala! (interjección). anega (inunda, ahoga) hanega o fanega (medida). aremos (del verbo arar) haremos (del verbo hacer). as (carta de la baraja; persona que sobresale en algo) has (del verbo haber). asta (cuerno, arma, palo que sostiene una bandera) hasta (preposición). atajo (lugar por donde se abrevia un camino) hatajo o atajo (pequeño grupo de ganado). ato (del verbo atar) hato (ropa, porción de ganado). avía (verbo aviar) había (verbo haber). aya (mujer que cuida a niños) haya (del verbo haber y árbol). desojar (romper el ojo de un instrumento) deshojar (quitar las hojas). r (letra) |rh! y he (interjección y foma del verbo haber, respectivamente).
72
MANIIAI DI ! M ili)
errar (no acertar, divagar, vagabundear) herrar (poner herraduras, marcar con un hierro). ice, izo (del verbo izar) hice, hizo (del verbo hacer). o (conjunción) ¡oh! (interjección). ojear (mirar con atención, espantar la caza) hojear (pasar las hojas). ola (onda que se forma en la superficie de las aguas) hola (fórmula de saludo). onda (elevación que se forma al perturbar la superficie de un líquido) honda (femenino de hondo; tira para lanzar piedras). ora (del verbo orar y conjunción) hora (unidad de tiempo). uso (del verbo usar, costumbre) huso (utensilio para hilar). yerro (falta, equivocación) hierro (metal).
Palabras que pueden escribirse con h o sin ella La RAE acepta los siguientes casos, aunque da preferencia a los términos que van en primer lugar: acera armonía arpa arpía arriero urraca hogaño comprensivo rendija
hacera harmonía harpa harpía harriero hurraca ogaño comprehensivo rehendija
reprender sabiondo albahaca alhelí barahúnda rehala
reprehender sabihondo albaca alelí baraúnda reala (rebaño
de ovejas de distintos dueños)
hierba hiedra
yerba yedra
73
ORTOGRAFIA
l\\yp>> I, Ll, Y
Se emplea la i: Al comienzo de una palabra si va seguida de con sonante. También en algunas voces que ofrecen la combinación hia, hie: hiato, hierro, hiel, hiena, enhiesto.
La RAE acepta la alternancia hierba-yerba, hiedrayedra (sin embargo, es más frecuente emplear hierba y hiedra). El gerundio del verbo ir es yendo. Se escribe i al final de palabra si va acentuada: viví, hurí, benjuí, leí, allí.
Se emplea la y: Cuando es la conjunción y: Pedro y Juan; tú y yo.
Al final de palabra si no recae sobre ella el acento: ¡ay!, buey, rey, convoy, muy.
En las voces que comienzan por yer- o que contie nen la sílaba -yec-: yerto, yermo, trayecto, inyectar.
En los tiempos de los verbos que tienen ese sonido: cayó, huyó, yerro, haya, oyó, poseyó.
Obsérvese que el infinitivo no lleva 11 ni y: caer, huir, errar, haber, oír, poseer.
3 Después de los prefijos ad, dis y sub: adyacente, disyuntiva, subyugar.
Se emplea II: En las palabras que comienzan por lia, lie, lio, lia, fa ,fo ,fu y en las terminadas en illo, illa: llegar, llorar, llevar, lluvia, falla, folleto, cuchillo, molinillo.
Se exceptúan: yacer, yambo, yarda, yate, yegua, yodo y yuca. La II y la y pueden determinar el cambio semántico de una palabra: pollo-poyo olla-hoya callado-cayado pulla-puya
valla-vaya huya-hulla haya (verbo haber)halla (verbo hallar)
Cuando en la pronunciación se confunde la 11 con la y tenemos el fenómeno denominado yeísmo.
M yl 3 Se escribe siempre m delante de b y de p: impulso, imbécil, lámpara, hombre, templo.
Se exceptúan algunos nombres extranjeros, como Hartzenbuschy Gutenberg.
O N se usa siempre que sigue v: enviar, invicto.
75
ORTOGRAFIA
Se escribe m delante de las sílabas na, ne, ni, no: solemne, indemnizar, insomnio, gimnasia, omnipotente, alumno.
Se exceptúan la palabra perenne y los compuestos de los prefijos en, ¡n, circun, con, sin: ennoblecer, innovar, connivencia, connatural, ennoblecer, sinnúmero, innegable, innecesario, circunnavegación.
El prefijo in- se convierte en im- delante de b y p: imborrable, imposible.
Se cambia en ir cuando precede a una palabra que empieza por r (irremediable) y se transforma en / delante de I [ilegal].
La m nunca se duplica en castellano. Sólo la llevan doble el adjetivo commelináceo, las letras griegas gamma y digamma y los nombres propios Emma, MariemmayEmmanuel. Llevan m final los latinismos y algunas palabras proce dentes de otras lenguas: álbum, ídem, tedeum, ultimátum, memorándum, Abraham, tótem, maremágnum.
La RAE admite las formas harén (más recomendada) y harem. En ciertas palabras la m es letra inicial que precede in mediatamente a la n: mnemónico, mnemotecnia, mnemotécnico.
La RAE prefiere estas formas a las de grafía simpli ficada: nemónica, nemotecniay nemotécnica.
76
MAN IJAI 1)1 l '. l l l l l
p En el caso de ps inicial, se admite la alternancia ps-s, aunque en la pronunciación se omite normalmente la p, en las siguiei i tes palabras (la RAE prefiere la que ponemos en primer lugar): psicoanálisis psicología psicológico psicólogo psicópata
sicoanálisis sicología sicológico sicólogo sicópata
psicopatía psicosis psicoterapia psiquiatría psíquico
sicopatía sicosis sicoterapia siquiatría síquico
O La RAE recomienda escribir sin p las palabras que em piezan por pseudo: seudónimo, sendópodo. O En las sílabas que terminan con p, la RAE admite sétimo y setiembre, aunque prefiere séptimo y septiembre. En los demás casos es obligatorio su mantenimiento en la es critura y, aunque a veces se olvida, en la pronunciación: diptongo, concepto, aceptar, dioptría.
La pronunciación de la x (ks,gs) se mantiene entre vocales: examen, exuberante. Cuando va entre una vocal y una con sonante (extremo, excursión, exposición) o al principio o b nal de palabra (xilografía, xerografía, xenofobia, xilófono, lo rax, Félix) se simplifica frecuentemente en s, sin que poi ello deba despreciarse la pronunciación completa del grupo consonántico. Debe tenerse en cuenta que la x nunca puede ir seguida de s ya que engloba a esta última consonante.
77
ORTOGRAFIA
Empleo de la x: Delante de las sílabas pía, pie, pli, pío, pre,pri,pro: explanada, explicación, explosión, expresar, expropiar, exprimir.
Se exceptúan esplendor, esplendidez, espliego, esplenio.
En las palabras que empiezan por ex+vocal o h: exabrupto, exhibir, exhortar, exilio, exuberante, exhalar, exhaustivo, exhausto, exhortar, exiguo, éxito, exorbitante, exaltar, exasperar, exótico.
Se exceptúan esófago, esencia, esencial, esópico, esenioy los demostrativos ese, esa, esos, esas, eso.
Aunque la RAE registra Méjico y mejicano, pueden escribirse, por razones históricas, México y mexi cano. En estos casos el sonido es también el de la consonante velar;. De las palabras terminadas en -ión, llevan x: conexión, anexión, flexión, genuflexión, complexión, crucifixión, reflexión, inflexión.
En los demás casos se emplea cc(acción, distracción), c (predicación, revolución, etc.) o s (explosión, composición, etc.).
Llevan x las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera”, “más allá” o “privación”) y extra- (“fue ra de”): excarcelar, extramuros. También llevan x las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- (“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”): xenofobia, xerocopia, xilófago.
MANI JAI 1)1 I M U I
Se escribe s: Delante de b, d , f g ,l,m y q: esquela, esbelto, esbirro, asfalto, esbozo, esqueleto, desbocado, esdrújulo, esfuerzo, esgrimir, eslabón, esmero, esquina, esquiar.
Se exceptúan exquisito y exfoliar.
En las palabras que empiezan por seg- y sig siguiente, seguido, segar, segunda, seguro, siglo, signo, significado.
Se exceptúan cigala, cigarra, cigarrero, cigarro, cigoñal o cigüeñal, cigüeña, cegato, cegar
(perder la vista).
En los nombres derivados de los verbos termina dos en -der, -dir, -tiry-sa r, excepto cuando con servan la d, la t o la sílaba sa del verbo: cesión (ceder), confusión (confundir), expulsión
(expulsar). Pero repartición (de repartir), medición (de medir) y conversación (de conversar).
En los gentilicios terminados en -ense: bonaerense, gerundense, onubense, etc.
La RAE admite las alternancias, aunque prefiere la que va en primer lugar, entre las voces: mistificar-mixtificar (engañar, embaucar); mistificación-mixtificación y mixturamistura (mezcla, juntura o incorporación
de varias cosas).
ORTOGRAFÍA
Palabras con doble significado, según lleven s o x: esplique (trampa para cazar pájaros) explique (del verbo explicar). espolio o expolio (conjunto de bienes que heredaba la Iglesia de algunos clérigos) expolio o espolio (acción de despojar con violencia o con iniquidad). estático (que permanece en un mismo estado; el que se queda parado de asombro o de emoción) extático (que está en éxtasis). estirpe (linaje) extirpe (del verbo extirpar). esportada (lo que cabe en una espuerta) exportada (del verbo exportar). contesto (del verbo contestar) contexto (entorno en el cual se considera un hecho). seso (juicio, cerebro) sexo (condición orgánica que distingue al macho de la hembra). testo (del verbo testar) texto (conjunto de palabras que componen un documento escrito). esotérico (oculto, reservado) exotérico (común, accesible para el vulgo, es decir, lo contrario de esotérico). espiar (acechar, observar disimuladamente) expiar (borrar las culpas). espira (cada una de las vueltas de una espiral) expira (del verbo expirar).
79
80
MANIIAI lll I M ilu
% v
R y RR
La r tiene dos sonidos: uno simple y otro múltiple. O El simple se representa con una sola r: pera, cacarear, cárcel, amor, placer.
O El múltiple se representa con r doble (rr): barruntar, corral, cerro, carreta.
A principio de palabra y después de las conso nantes l, ti y s se emplea una sola r: razón, alrededor, enrejar, honrado, posromántico, posrenacentista, Israel.
Lo mismo ocurre después de sub-: subrogar, subrayar, subreino.
También en las palabras compuestas, si van separa das por un guión: vice-rector, greco-romano, hispano-romano (frente a vicerrector, grecorromano e hispanorromano).
Algunas palabras pueden escribirse con rr o r (la RAE aconseja las que ponemos en primer lugar): aturrullar
aturullar
bacará garapiñar
bacarrá cimborio garrapiñar
harapo
harrapo o arrapo
cimborrio
81
ORTOGRAFÍA
t
T Se escribe t antes d e l,m y n: istmo, atmósfera, atleta, rítmica, etnología, etnografía, aritmética.
Como excepciones figuran: adlátere, adminículo, administrar, admirar, admitir, admonición.
Algunas palabras, por lo general procedentes de otros idiomas, terminan en t: cénit, robot, vermut, mamut, complot, déficit, carnet, azimut.
I L Morfosintaxis
El artículo Los artículos, a los que tradicionalmente se ha dividido en determinados o definidos (el, la, lo, los, las) e indetermina dos o indefinidos (un, una, unos y unas), son los determi nantes o actualizadores que con más frecuencia preceden al sustantivo. Lo, que carece de plural y tiene valor neutro, sirve para la sustantivación de adjetivos: lo bueno, lo dulce, etc. Otros determinantes, es decir, aquellas palabras que tienen como misión limitar la extensión significativa del nombre, son los demostrativos, los posesivos, los num e rales, los distributivos, los indefinidos, el interrogativo y el exclamativo (qué) y el relativo (cuyo). A ellos nos refe riremos en algunos de los apartados que siguen.
í
E l por La y Un por Una
La sustitución del artículo la por el se produce delante de un sustantivo femenino que comience por a- o ha- tónicas: el agua, el acta, el águila, el hambre, el habla, el álgebra, el África. Se exceptúan de esta regla una ciudad, La Haya, los nombres propios y los apellidos, cuando se refieren a una mujer, y las le tras del alfabeto: la Águeda, la Ana, laÁlvarez, la a, la hache. También el determinante una adopta la forma un ante un femenino que empiece por a- tónica: un águila, un arpa, un ave. Los mismo ocurre con veintiún (veintiún aves) y, aunque en la lengua cuidada se mantienen las for ma', plenas (alguna y ninguna), con algún y ningún: algún arma: ningún arma. 85
86
MANIIAI Itl I M I l í l
Tanto en el empleo de el y de la como en el de un y dr una debe tenerse en cuenta lo que sigue: Los adjetivos que empiezan por a- o ha- tónicas llevan el artículo en femenino: la agria naranja; una árida llanura
Si se intercala una palabra entre el artículo y el sustantivo, hay que servirse del femenino: la maravillosa hada; una dulce arpa
El adjetivo pospuesto al sustantivo va en femenino: el águila majestuosa; un hacha terrorífica
Con el sustantivo en plural se emplea el femenino: las hachas, las águilas; unas arpas
Cuando se hace uso de otras formas gramaticales ante el sustantivo siempre hay que emplear el femenino: de esta agua no beberé; otra alma; toda área; poca hambre
Debe recordarse que ante a átona hay que poner siempre la y una: la atmósfera; una alcancía
M
A y de +el La regla que obliga a contraer las preposiciones de y a y el artículo el en al y del no se cumple cuando el artículo fot ma parte de un nombre geográfico, del título de una obi literaria o artística o de una firma comercial: Llegaron a El Escorial, Esta cita procede de «El mayorazgo de l.nbitiEsta tarde iremos a El Corte Inglés. Sin embargo, en la pro ,1
MORFOSINTAXIS
87
nunciación suele realizarse la contracción. La Academia acepta Ciudad del Cabo, aunque aisladamente se escribe El ( lidio. También, según esta institución, «la escritura parece evitar dos contracciones seguidas: Los sublevados se apode raron de el (palacio) del duque de Ascoli».
lM>v^ Uso del artículo con nombres propios geográficos
Se usan sin artículo los nombres propios geográficos referidos a continentes (aunque Asia y África lo admiten), países, regio nes, islas y ciudades: Madrid, Barcelona, Andalucía, Francia. Existen algunas excepciones que no siempre se respetan: el Líbano, la India, el Piamonte, la Mancha., el Yemen, El Cairo, La 1tabana, etc. (téngase en cuenta que, cuando se trata de ciuda des, el artículo debe ir en mayúscula). En otros casos se produ cen vacilaciones, aunque con el artículo estos nombres resultan a veces más eufónicos: (el) Perú, (el) Brasil, (el) Uruguay, (el) Iapon, (la) Argentina, (la) China, (el) Canadá, (el) Ecuador, etc. Con los nombres en plural o compuestos suele emplear se el artículo: las Laudas, el Franco Condado, los Países Ba jos, el Reino Unido. Estados Unidos, sin artículo, concuerda en singular con el verbo (Estados Unidos ha decidido...), ion artículo, en plural (Los Estados Unidos han decidido...). En los nombres simples es obligatorio el artículo si se añade un adjetivo o un complemento: la Italia del siglo xiv; la dulce Francia; la gran Sevilla; la España actual
1 is nombres de ríos, mares, lagos y montes van acompa ña. lo-, del artículo, ya que llevan implícito el nombre geográ1
88
MANIIAI IH I SINO
fico correspondiente: el (río) Guadalquivir; el (mar) Cimía brico; los (montes) Apeninos. Los nombres de ríos pierden el artículo cuando siguen a un nombre de pueblo: Anuida de Duero, Miranda de Ebro, Alcalá de Henares, Belmonte tle Tajo, San Adrián de Besos. Como excepciones pueden citar se: Villanueva del Huerva y Páramo del Sil. Con los nombres de ciudades se vacila a la hora de adjudicarles un género determinado. Se suele emplear el femenino con las que terminan en -a átona: La Sevilla del siglo pasado; la bella Salamanca; la Atenas de Pericles
En los demás casos se tiende al masculino: el Bogotá de hoy; el Toledo monumental; el Madrid de los Austrias.
A pesar de esto, existe una notable flexibilidad en el uso del femenino o del masculino. Es frecuente, por ejemplo, el empleo, con todo, medio, un, propio y mismo, de este último género con nombres de población que terminan en a: todo Málaga, el mismo Valencia, etc.
1%
pp
El artículo con nombres propios
En el lenguaje vulgar se emplea a veces el artículo ante el nom bre de pila: la Juana, el Antonio. Este uso se ve favorecido cuan do se trata de formas familiares: la Trini, la Conchi, el Paco. En el habla culta es frecuente su aparición delante de los apellidos de escritoras y artistas: la Pardo Bazán, la < ó roñado, la Caballé, la Jurado. Los nombres de pila y los apellidos utilizados en senti do genérico, cuando van acompañados de un adjetivo i a
MORFOSINTAXIS
89
lillcativo o de un complemento, llevan artículo: el divino Garcilaso; la dulce Micaela; el Picasso de la primera época. También se coloca ante nombres de persona en plural: los Velázquez del museo; los Austrias; visité a los González, los Antonios superan aquí con mucho a los Pepes. Se emplea el artículo ante el nombre de un autor o edi tor de un libro que lo lleva por antonomasia (el Alhorg, en lugar de la Historia de la literatura española de Juan Luis Alborg) y ante el nombre propio con el que se designa una obra que lo contiene en el título: el Quijote, el Gil Blas.
-1%| S u p r e s i ó n del artículo
El artículo puede suprimirse en algunos refranes (Agua pasada no mueve molino; A enemigo que huye, puente de plata), ante sustantivos abstractos (Tengo calor; Eso me produce pánico), en series de nombres (Madre e hija se vis ten deforma parecida), en el lenguaje publicitario (Se ven de piso), ante nombres en plural (Llevaremos abrigos) y cuando tiene sentido partitivo (come pan; bebe vino). En el complemento que sigue a la mayoría de, la mayor parte de, la mayor cantidad de, el resto de, la mitad de, o en otras expresiones semejantes, a veces se omite, erróneamente: La mayoría de estudiantes; La mayor parte de empleados, por La mayoría de los estudiantes; La mayor parte de los empleados
También es obligatorio su uso en frases como ésta: A los tres meses de hacerse cargo (no o tres meses)
90
MANI 1A! t)[ r Mil 0
El artículo resulta redundante en expresiones que hi ñen sentido sin él: una media docena; un gran atunero de concursantes; un año y medio. Tampoco hay por qué ein plear un o una delante de un nombre que complementa a otro en aposición: El doctor López, un profesor de Barcelo na, expuso su teoría (correcto: El doctor López, profesor tic Barcelona...). Tampoco debe anteponerse a nombres de profesiones, si estos no llevan complementos: Su madre es una profesora (sí es correcto: Su madre es una profesora muy conocida). Con frecuencia se abusa del artículo con el infinitivo sustantivado. En lugar de El comer y el beber en demasía no es bueno, puede decirse: Comer y beber...
El sustantivo Qá _
El género
Sustantivos de género dudoso Cuando se trata de profesiones, cargos o títulos osten tados por mujeres, debe emplearse el femenino en a: la di putada, la sastra, la oficiala, la letrada, la catedrática, la académica, la arquitecto, la ministra, la jueza, etc. La Academia acepta también fiscala, concejala, edita, bachi llera, presidenta, jefa, figuranta, sirvienta, dienta, tipa (en senti do ponderativo o despectivo), individua, torera, bombera, fonlanera, árbitra, otorrinolaringóloga y endocrinóloga (las formas acortadas otorrino y endocrino se consideran comunes). El sus tantivo femenino vampiresa (mujer seductora o fatal) no se corresponde con el sustantivo masculino vampiro. La RAE acepta poeta y poetisa como femeninos de poeta. En albañil y peón solo se admite el masculino. Ujier ya. se considera común. Gobernante es masculino; gobernanta solo se emplea con el significado de “encargada de la administración de una casa o institución, o de la persona de servicio que en los hoteles realiza la limpieza de las habitaciones”.
B
ulta que de un sustantivo común se haya i masculino. La RAE admite el modisto, lino de la modista, aunque respeta otros i la terminación —ista que designan i profesiones masculinas y femeninas;
sta, ebanista, telefonista, pianista, 91 ■tricista, dentista, oculista, etc.
92
MANDA! DI I S illo
Aunque muchas veces se olvida, son del género femeni no: apócope, apófisis, apoteosis, hambre, hemorroide, índole y parálisis. Vislumbre es ambiguo. Color, calor y puente, que figuran en numerosas obras literarias precedidas del artículo la, se emplean hoy en masculino. Algunos participios activos que actúan como sustanti vos deben ir en femenino, ya que se sobrentiende la pala bra “circunstancia”: la atenuante, la agravante, la eximente. El término antípoda se emplea generalmente en mas culino y en plural (la Academia acepta, como locución ad verbial, en los o en las antípodas). A maratón, aunque es del género masculino, se le ante pone con frecuencia el artículo en femenino. Pus sólo ad mite el masculino. El masculino y el femenino están formados a veces por dos palabras distintas: yerno-nuera-, madre-padre-, carnerooveja; caballo-yegua; varón-hembra; padrino-madrina. Algunos masculinos adoptan una forma especial en el femenino: abad>abadesa; actor>actriz; alealde>alcaldesa; barón>baronesa; conde>condesa; diablo>diabla o diablesa; duque>duquesa; emperador>emperatriz; guarda>guardesa; héroe>heroína;instructor>institutriz; jabalí>jabalina;juglar>juglaresa; príncipe>princesa; profeta>profetisa; sacerdote>sacerdotisa;tigre>tigresa; zar>zarina.
El femenino de director, cuando se emplea como adjetivo, es directriz (como sustantivo, el femenino es directora, aunque en geometría, y con el sentido de 'norma fundamental1, se emplea directriz).
MORFOSINTAXIS
93
Sustantivos comunes Con el artículo se puede determinar el género de los sustantivos comunes: el agente-la agente-, el artista-la artis ta-, el ayudante-la ayudante; el cantante-la cantante-, el con sorte-la consorte; el cónyuge-la cónyuge; el escribiente-la es cribiente; el estudiante-la estudiante; el flautista-la flautista; el mártir-la mártir; el penitente-la penitente; el pianista-la pianista; el suicida-la suicida; el testigo-la testigo, etc. Se consideran comunes en cuanto al género: miembro (cuando designa a una persona), canguro (persona que cui da a niños), número (individuo que forma parte de un con junto o de una comunidad), industrial, portavoz, comensal, profesional y corresponsal, entre otros términos. Los sustan tivos que designan grados militares también se consideran comunes: el o la sargento, el o la teniente, el o la coronel.
Los sustantivos ambiguos (apostrofe, armazón, arte, azúcar, cochambre, dote, esperma, herpes, interrogante, linde, mar,pe lambre, pringue, reuma o reúma, testuz, tilde, tizne, etc.) admi ten, en el singular, el artículo masculino y el femenino, sin que el significado varíe. Sin embargo, en el lenguaje cotidiano, en contra posición a veces al poético, se ha impuesto uno de ellos: (•/ apostrofe, la armazón, el arte, el azúcar, la cochambre, la dote,
U4
MANI JAI III I M il
ii
í / esperma, el herpes, el interrogante, la linde, el mar, la pelam l'i *. la pringue, el reuma, la testuz, la tilde, la tizne. Arte, pon o liirii/.n i <>iwi acentuada, sólo admite el (pero se dice el arlepo ('/a ,¡ y el arle románico). En plural sólo existe, en la prácl i«a, una luí nía para muchos de estos vocablos: los armazones, las te'., los azúcares, las dotes, las lindes, los mares, los apóstrofos.
.11
I a palabra mar, aunque se emplea normalmente en masculino, exige la forma femenina con determinados adjetivos, en frases hechas y en construcciones ponderativas:
alta mar, mar picada, mar rizada, hacerse a la mar, pelillos a la mar, la mar de público, i meca chis en la mar!
Margen se emplea más en femenino cuando significa •■extremidad u orilla de una cosa». Con el significado de •t p.u io que queda en blanco a cada uno de los lados de una página manuscrita o impresa», se prefiere el masculino. ( anal se suele emplear en femenino o masculino cuan do si- refiere a la teja que sirve para formar en los tejados it1• conductos por donde corre el agua (el o la canal de una ir ja). En los otros casos predomina el masculino. II sustantivo orden es masculino en las siguientes expresiones: el orden del día (de una reunión); el orden sacerdotal; el orden dórico, el jónico y el corintio: el orden público: la virtud del orden.
11 femenino aparece en: la orden del día (consigna que se da en la vida militar); las sagradas órdenes: la orden que se da para que se cumpla; la orden franciscana, la orden de los dominicos, etc.
MORFOSINTAXIS
95
lommos
Existen sustantivos que, siendo iguales por su forma, t ienen distinta significación en masculino y en femenino. Así ocurre, entre otros muchos, con: el cabeza (de familia) la cabeza (parte superior del cuerpo) el capital (caudal, patrimonio) la capital (población principal) el clave (instrumento músico de cuerdas y teclado) la clave (código de signos convenidos para la transmisión de mensajes secretos o privados) el cólera (enfermedad) la cólera (bilis; ira, enojo, enfado) el coma (la pérdida de la conciencia, la sensibilidad y la motricidad) la coma (signo ortográfico) el cometa (astro con una prolongación a modo de cola) la cometa (juguete) el corte (de cortar) la corte (séquito, comitiva, acompañamiento) el cura (sacerdote) la cura (de curar) el delta (terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura) la delta (cuarta letra del alfabeto griego) el doblez (parte que se dobla o pliega de una cosa) la doblez (falsedad, fingimiento, astucia, malicia) el editorial (artículo de fondo no firmado) la editorial (casa editora)
96
MANUAL DE ESTILO
el frente (línea de territorio continuo en que combaten
los ejércitos) la frente (parte superior de la cara) el Génesis (libro del Antiguo Testamento) la génesis (origen o principio de una cosa) el haz (porción atada de mieses, hierbas y leña) la haz (cara o rostro) el parte (comunicación de cualquier clase) la parte (porción indeterminada de un todo) el pendiente (arete) la pendiente (cuesta o declive) el trompeta (el que toca la trompeta) la trompeta (instrumento músico de viento)
-Scjfe^. El número Palabras que sólo se emplean en singular o en plural Algunos sustantivos sólo se emplean en plural. Se trata de nombres que designan realidades que constan de un conjunto de partes o de acciones: afueras, albricias, amba ges, anales, andas, añicos, arras, bártulos, comestibles, comi cios, cosquillas, creces, enseres, entendederas, esponsales, exe quias, expensas, fauces, honorarios, maitines, nupcias, pertre chos, posaderas, veras, vituallas, víveres. Lo mismo ocurre con objetos compuestos de dos partes simétricas: alicates, antiparras, calzones, esposas, gafas, gri líos, pantalones, pinzas, tenazas, tijeras (aunque también se dice alicate, calzón,pantalón,pinza, tenaza, tijera). Grillos y esposas tienen doble significado en plural (la misma que en singular, pero también grilletes y manillas de hierro con que se sujeta a los presos, respectivamente).
MORFOSINTAXIS
97
Presentan la misma forma en singular y en plural: análisis, atlas, bíceps, caries, clímax, crisis, dosis, fórceps, galimatías, jueves, lunes, martes, miércoles, tesis, tórax, viernes, virus
y los compuestos abrecartas, abrelatas, guardacostas, guardaespaldas, guardagujas, extramuros, intramuros, lanzacohetes, lanzallamas, quitanieves, sacapuntas, tiralíneas.
Algunos sustantivos solo se usan en singular: adoles cencia, caos, cariz, cénit, grey, pereza, salud, sed, tez, zodiaco. Pueden emplearse en singular y en plural: macrocosmomacrocosmos; marcapaso-marcapasos; microcosmo-microcos mos; portalámpara-portalámparas; taparrabo-taparrabos. A veces el plural y el singular significan, en determinados contextos, lo mismo: muralla-murallas; escalera-escaleras; in testino-intestinos; entraña-entrañas; agua-aguas; paz-paces. Téngase en cuenta que en singular no llevan -s final: alzacuello, bocaza, cortafuego, guardabosque, guardarropa, rapapolvo, rodapié y traspié.
El plural de los apellidos Cuando un apellido se aplica a los miembros de una familia o a quienes, sin ser parientes, lo comparten, puede emplearse la forma en plural. Sin embargo, es recomenda ble, para evitar equívocos, el singular: los Argensola, los Ba raja, los Larca, los Machado, losMadrazo. Cuando el apelli-
98
MANUAI 1)1 1M il O
do va precedido de la palabra hermanos, es invariable: hermanos Bécquer; los hermanos Machado.
/os
Es obligatorio el uso del singular cuando el plural da origen a otro apellido: los Fuente, los Marco (Fuentes y Marcos existen
también como apellidos).
Se mantiene el plural en nombres históricos muy arrai gados y de dinastías y cuando coinciden varias personas con el mismo apellido dentro de un grupo organizado: los Austrias, los Borhones, los Escipiones, los Pinzoties, los Albertos. Los apellidos terminados en -z, sobre todo si la palabra no es aguda, y en -s permanecen invariables: los Cervantes, los González, los Menéndez, los Meneses, los Pérez, los Rodrí guez, los Vilches. Los que llevan el acento al final admiten, como expresiones de confianza y familiaridad, el plural: los Orgaces, los Ortices. También van en plural los nombres propios convertidos en comunes (los goyas, los madrazos).
Términos latinos Los términos latinos incorporados al español en dife rentes épocas pueden plantear problemas.
r Algunos de ellos han castellanizado su terminación: aud¡tórium>auditorio; memorándum>memorando\ currículum>currículo: referéndum>referendo; ultimátum>ultimato; máx¡mum>máximo\ mínimum>mínimo,
con lo que resulta fácil formar el plural: auditorios, memorandos, currículos, referendos, ultimatos, máximos, mínimos.
MOHI «SINTAXIS
99
Un el caso del singular, la Academia admite las formas i astellanas memorando y referendo y las latinas memorán dum y referéndum, aunque prefiere las primeras (también antepone auditorio, en el sentido de sala destinada a con. iertos, recitales, conferencias, etc., a auditórium); equipai a máximum y mínimum con máximo y mínimo; prefiere armonio a armónium; y sólo registra currículo (en el caso de que este término vaya acompañado de vitae, se exige la forma latina: currículum vitae) y desiderátum. La RAE considera como invariables: accésit, déficit, su perávit, ínterin, plácet, réquiem, tedeum, éxplicit y quorum. Si es necesario emplear estos términos, puede darse un giro a la frase para que queden en singular. El plural de hipérbaton es hipérbatos (no hipérbatons ni hipérbatones). La Academia sólo registra simposio, procedente del griego (no hay por qué emplear symposium).
Plurales de nombres extranjeros Las palabras castellanizadas bidé, bisté o bistec, boicó, bufé, búngalo, cabaré, capó, carné, casete, chalé, champú, chaqué, cliché, compió, coñá o coñac, corsé, esnobismo, flir teo, interviú, menú, parqué, etc., forman sus plurales con el añadido de una -s. Las formas que terminan en conso nante se sirven en el plural de -es (bóer>bóeres; cárler>cárteres; chándal>chándales; chófer o chofer>chóferes; daxon>cláxones; cóctel>cócteles; eslogan>eslóganes; esmoquin>esmóquines; estándar>estándares; estrés>estreses; líder>líderes; mitin>mítines; somier>somieres; suéter>suéteres; yogm>yogures, etc.). El plural de álbum es álbumes; el de frac, Itaiiucs; el de lord, lores. 1 Academia admite film o filme (plural filmes); club o i labe (plural clubes) y vermú o vermut (plural vermús). .1
100
MANIIAI DI I Mil I)
En las palabras que terminan en otras consonantes suele añadirse una -s al final. Así ocurre con argot, ballet, complot, debut, fagot, iceberg, roboty soviet.
El plural de gong es gongs (con el significado de «campana grande de barco» existe gongo, cuyo plural es gongos). En el plural de sándwich alternan sándwiches, que es el recomendado, sándwichsy sándwich.
Con nombres de marcas comerciales o modelos indus triales no se emplea el plural: tres Citroen; dos Fiat.
El plural de las palabras que terminan en vocal acentuada Si la palabra termina en -s, se añade -es: mies>mieses; país>países; ciprés>cipreses; anís>anises. Si la última letra es -a, -e, -o, se añade generalmente una s: sofá>sofás; café>cafés; dominó>dominós; maraiá>marajás. Se exceptúan albalá (albalaes) y faralá (faralaes). Son incorrectos los plurales cafeses, jabalises, partieses, etc. Cuando se trata de -i o -u finales es creciente la tenden cia a añadir una -s: ambigús, bambús, berbiquís, bisturís, canesús, chacolís, champús, esquís, gachís, maniquís, pirulís, popurrís, rubís, tabús, tisús. Pero con algunas de estas formas se vacila entre -s y -es y con otras se da preferencia a -es: alhelíes, baladíes, bambúes, berbiquíes, carmesíes, esquíes, jabalíes, maniquíes, rubíes, tabúes. Con gentilicios de países orientales o del mundo árabe, se suelen emplear las terminaciones -íes y -úes: hindúes, is raelíes, marroquíes, paquistaníes, saudíes, etc. Los sustantivos agudos que terminan en -ay, -ey, -oy Hli man normalmente su plural en -es: ay>ayes; buey>hueyes\ convoy>convoyes; ley>leyes; rey>reyes.
101
MORtOSINTAXIS
En palabras de otra procedencia se añade, por lo general, una -s: guirigay>guirigáis;jersey>jerséis; paipay>paipáis. El plural de las vocales es: oes, es, íes, oes, úes.
[
Cuando se trata de otras letras, se añade, por lo general, -s: las ces, las efes, las haches, las jotas.
Los plurales de las notas musicales son: dos, res, mis, Jas, soles, las y sis. Los plurales de no y de sí, cuando funcionan como sus tantivos, son noes y síes. El de yo es yoes y, también, yos.
Otros plurales Los sustantivos régimen, carácter y espécimen cambian su acentuación en plural: regímenes, caracteres y especímenes. El plural de cinc o zinc es cines o zines. Si el uso lo ha generalizado, pueden emplearse en plural los nombres propios de lugares: Las dos Españas; Hacer las Américas; Las dos Castillas. Los nombres de los toros derivados de sus correspon dientes ganaderías o propietarios pueden ir en plural y en minúscula: los Victorinos, los pablorromeros. > Cuando dos nombres se yuxtaponen suele usarse el plural sólo con el primero: coches cama escuelas modelo niños prodigio pisos piloto
ciudades dormitorio sueldos base horas punta hombres rana (mejor que ranas)
102
M AN IJA! DI i s m o
Aparecen, sin embargo, en plural: guardias civiles, guardias marinas, decretos leyes, mesas camillas, etc. Tanto en estos casos como cuando se emplea el singo lar (mesa camilla, tren correo, hombre orquesta, buque es cuela) no es necesario poner guión entre las dos palabi as. Recuérdese que algunos de estos combinados se escriben juntos: bocacalle, maestresala, aguanieve, compraventa. Cuando un sustantivo va en plural acompañado de una palabra que indica un color, se tiende a mantener el singular de esta última: dos camisas rosa (del color de la rosa); jugadores azulgrana; rubias platino; rayos ultravioleta, flores carmín o carmesí.
Clave no varía cuando, en aposición, significa básico, fundamental, decisivo, etc.: Fechas clave-, Tema clave.
Los puntos cardinales Sur se transforma en sud cuando se usa como prefijo: su deste, sudoeste (existen también las formas sureste y suro este). La RAE admite sudamericano y suramericano, pero solo sudafricano. Norte se emplea cuando precede a una vocal: nortéame ricano, norteafricano; ñor cuando sigue una consonante: norcoreano, norvietnamita. Los derivados de norte son nordeste y noroeste. I,a Academia también acepta noreste como equivalen Ir de nordeste.
El adjetivo Los adjetivos, es decir, las palabras que se emplean para expresar las cualidades del nombre, pueden ser predicati vos y atributivos. Los predicativos modifican indirectamente al nombre y van unidos a él mediante un verbo: Antonio parece feliz; La calle está limpia. Los atributivos, que modifican al nombre sin ninguna palabra de unión, pueden ser especificativos y explicati vos, valorativos o epítetos. Los especificativos, que no se pueden suprimir sin que se altere el significado del discurso, indican una cualidad objeti va y real del sustantivo. Éste, cuando se emplea en plural, ve, a causa de ellos, restringido y delimitado su significado: Solo vinieron los alumnos aprobados (los demás no lo hicieron). Los explicativos, de carácter más ornamental, indican una cualidad subjetiva. A diferencia de los especificativos, van co locados, por lo general, delante del sustantivo, se refieren a la totalidad de los objetos o seres a los que se anteponen y su su presión no cambia sustancialmente el sentido de la expresión. Algunos adjetivos pueden actuar a la vez como explicativos y especificativos, aunque su significado varía: flaca mujer-mujer flaca; gran libro-libro grande; esperanzas ciertas-ciertas esperanzas; pobre hombre-hombre pobre; pura ilusión-ilusión pura; testimonio cierto-cierto testimonio; triste empleado-empleado triste; viejo amigo-amigo viejo. 103
104
MANI JAI DI I M il i >
Adviértase también que el adjetivo especificaIivo piu* de convertirse en explicativo si se coloca entre comas: / os obreros descontentos fueron a la huelga; Los obreros, dcscon tentos, fueron a la huelga. En el primer caso sólo se traía de una parte; en el segundo, de todos. Dentro de los explicativos, los llamados epítetos cons tantes indican cualidades consustanciales al sustantivo y pueden ir colocados antes o después de éste: blanca nieve, abril florido, ruido estridente, oscura noche, fuego ardiente, fiero león. Estos epítetos constituyen un índice de la visión afecl i va e imaginativa que el hablante tiene de la realidad y cic las diferentes escuelas y corrientes estilísticas de nuestra historia literaria. Téngase en cuenta que de la originalidad en la elección del adjetivo dependen la calidad plástica de las descripciones y la musicalidad interna del texto. Encontrar el adjetivo que corresponde a la idea que se quiere expresar no es tarea fácil. Por tanto, los adjetivos desgastados por el uso pueden mermar la originalidad y la gracia de un escrito. No es conveniente abusar de fórmulas como extraordinariamen te brillante, terrible desastre, profunda atención, serio pro blema, parte integrante, agudo conflicto, máxima urgencia, peligro real, etc. Tampoco deben emplearse demasiados adjetivos con un sustantivo, sobre todo si son sinónimos.
tan, >
Grados del adjetivo
Los adjetivos pueden aparecer en tres grados: positivo, comparativo y superlativo. El positivo expresa la cualidad sin intensificarla: blan co, listo, malo.
MQRFOSINTAXIS
105
El comparativo puede ser de igualdad, de superioridad y de inferioridad. En el primer caso se emplean las partículas Ion... como e igual... que (Antonio es tan guapo como Juan-, Antonio es igual de guapo que Juan). A veces se usa, errónea mente, la preposición a como elemento correlativo: Tiene unos zapatos iguales a los míos (correcto: que los míos). En el comparativo de superioridad y en el de inferio ridad los nexos son, respectivamente: más... que y m e nos... que (Antonio es más guapo que Juan; Antonio es me nos guapo que Juan). Cuando el segundo término es un número, una expre sión de cantidad o tiene antepuesto lo que, va introducido por de: Había más de mil personas; Es menos audaz de lo que decías. También se usa de en construcciones en que se pone en relación la cualidad de uno o varios individuos respecto a la de los demás: Es el menos valiente de los hermanos. El superlativo expresa la cualidad del adjetivo en gra do máximo. Para ello puede servirse de una forma analíti ca, con la partícula intensificadora muy (Estaba muy afli gido), y de una forma sintética, mediante el sufijo -ísimo (contentísimo, guapísimo). Algunos adjetivos conservan el sufijo culto -érrimo en su forma de grado superlativo: aspérrimo) de áspero); celebérrimo (de célebre); integérrimo{ de íntegro); libérrimo (de libré); misérrimo (de mísero); pigérrimo) de negro); paupérrimo (de pobre); pulquérrimo (de pulcro).
Su uso, sin embargo, queda restringido a la lengua culta. En la popular se tiende al empleo con algunos de ellos de -ísimo: asperísimo, integrísimo, negrísimo, pobrisimo.
106
MANIIAI 1)1 I S illo
En otros casos sólo existe la forma culta o la l'ói ínula muy+adjetivo: celebérrimo, libérrimo y misérrimo (no puede decirse celebrísimo, liberísimo y meserísimo). (Jbérri mo carece de grado positivo: de ahí que a veces no se lo vea como superlativo y se le antepongan más, muy, eU Algo parecido ocurre con acérrimo (más acérrimo). Diversos superlativos en -ísimo mantienen una forma culta y otra popular: amigo>amicísimo y amiguísimo; bue no>bonísimo y buenísimo; cierto>certísimo y ciertísimo; cruel>crudelísimo y cruelísimo; diestro>destrísimo y diestrísi mo; frío>frigidísimo y friísimo; fuerte>fortísimo y fuertísimo; grueso>grosísimo y gruesísimo; reciente>recentísimo y recien tísimo; simple>simplicísimo y simplísimo; tierno>ternísimo y tiernísimo (algunas de estas formas populares no están aceptadas por la Academia). Los superlativos de ardiente, luciente y valiente son: ardentísimo, lucentísimo y valentísi mo. El de cursi es cursilísimo. En novísimo y nuevísimo (de nuevo) puede verse una diferencia semántica: de gran nove dad (novísimo) y que algo está muy nuevo (nuevísimo). Otros superlativos mantienen una forma culta o la fór mula m uy+adjetivo: antiquísimo (de antiguo); benevolen tísimo (de benevolente); fidelísimo (de fiel), sapientísimo (de sabio); sacratísimo (de sagrado). Los adjetivos terminados en -ble forman su superlativo en -bilísimo: amable>amabilísimo; noble>nobilísimo; probable>probabilísimo; miserable>miserabilísimo
Se exceptúa: endeble>endeblísimo.
Recordemos, además, que se emplean otros prefijos para la expresión del superlativo: archiconocido, archisabi do, requetebueno. Lo mismo ocurre con el manido s a p a ,
^ --
* r -
107
MORFOSINTAXIS
del que hoy, lamentablemente, se echa mano para todo: supertímido, supermalo, supercontento, etc. Algunos adjetivos conservan, junto a las formas normativas de grado comparativo de superioridad y de grado superlativo, las formas cultas latinas: bueno malo grande pequeño alto bajo
mejor peor mayor menor superior inferior
óptimo pésimo máximo mínimo supremo ínfimo
El nexo en estos casos es que, con mayor, menor, mejor y peor, y a con inferior y superior: Le ofrecieron un trabajo peor que el que tenía (no al que tenía)-, Tenía un cargo supe rior al de su marido (no que el de su marido). Recuérdese que con estos comparativos no hay que em plear más o menos. No puede decirse: más (o menos) mayor, mejor, peor, superior o inferior. Mayor, sin embargo, admite la anteposición de tan en frases como: Esto no lo hubiera esperado de una persona tan mayor. A veces se oye más mayor, en rela ción con la edad, no con el tamaño: Su marido era más mayor que ella. Pero aquí es preferible emplear solo mayor o más viejo. Tampoco mínimo, máximo, ínfimo, supremo, etc., acep tan adverbios cuantificadores. No existen: muy óptimo, más ínfimo, etc. Otros adjetivos no admiten los grados comparativo y superlativo. Así ocurre con primordial, fundamental, eter no, inmortal, público, infinito, definitivo, postrero, omnipo tente, etc. Aunque a veces el deseo del hablante de poner énfasis en lo que dice pueda justificarlo estilísticamente, a ninguno de ellos pueden anteponerse los adverbios más y muy o las terminaciones del superlativo (no es posible det ii más fundamental, muy primordial, principalísimo, etc.).
108
MANUAI DI I M ilu
Tampoco se puede juntar un índice de comparar ion ,i un adjetivo en grado superlativo: Su hermano resallaba más inteligentísimo que Pedro (correcto: más inteligente).
lo
Sustantivación y adverbialización de adjetivos
Los adjetivos pueden funcionar también como sustanti vos y adverbios. En el primer caso, van precedidos de un determinante: lo bueno, lo malo. El adjetivo se convierte en adverbio cuando se le añade el sufijo -mente (véase la página 190). En estos casos conserva la terminación en femenino: buenamente, cariñosamente.
También es adverbio cuando modifica al verbo en lugar de al sustantivo: Se siente fatal.
san *>- Apócope del adjetivo
Algunos adjetivos se reducen cuando se anteponen al sus tantivo: grande>gran; bueno>buen; santo>san; malo>mal. Debe tenerse en cuenta lo siguiente: Grande se mantiene en las perífrasis de superlativo: La más grande ilusión; El más grande deseo.
El empleo de grande delante de una palabra que empie za por vocal (grande empeño) es hoy de uso casi exclusi vamente literario.
MORFOSINTAXIS
109
Santo se mantiene en santo varón, Santo Oficio, Santo Dios, Santo Cristo y Santo temor de Dios-, también ante algunos nombres propios: Santo Tomás, Santo Toribio, Santo 1domingo, Santo Tomé y, a veces, Santo Tobías.
lis
Concordancia del adjetivo y el sustantivo
El adjetivo concuerda en género y en número con el sus tantivo: mesas limpias, espejos rotos, extremo izquierdo. Existen, sin embargo, estas particularidades: Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos en plu ral del mismo género, se ajusta a las reglas generales: Antonio y Juan son listos; María y Juana son listas.
Cuando se refiere a sustantivos masculinos y femeni nos, va en masculino y en plural: Antonia y Juan son listos; Tiene una soltura, una gracia y un encanto extraordinarios.
Alqunos gramáticos consideran que cuando el :e estima que las dos palabras que se unen un conjunto integrado o guardan entre sí arentesco, puede mantenerse el singular: agua y literatura española (mejor: españolas).
Si el adjetivo precede a varios sustantivos coordinados on singular puede concordar con el que esté más cerca: Tu conocida fortaleza y orgullo o Tu conocido orgullo y fortaleza (mejor que: Tus conocidos orgullo y fortaleza ).
110
MANUAL DP LSI lid
Si se trata de nombres propios o comunes de perso na, debe ir en plural: Los famosos padre e hija; Los conocidos Juan y Pilar.
Los determinantes (demostrativos, posesivos, etc.) no pueden ir en plural: Tus primo y hermano no vinieron a verte (correcto: Tu primo y tu hermanó): Sus padre y madre (correcto: Su padre y madre o Su padre y su madre).
Con los pronombres y fórmulas de tratamiento iguales para el masculino y el femenino, el género del adjetivo viene señalado por el sexo de la persona a la que nos di rigimos: Usted es alta; Usted es alto.
En algunos tratamientos en femenino referidos a varones (Alteza , Excelencia e llustrísima, con Vuestra o Su antepuestos) se mantiene el adjetivo que con ellos concuerda en masculino: Su Alteza es muy generoso.
Pero los adjuntos fijos conciertan normalmente: Su Majestad Católica; Vuestra Excelencia.
Abuso de los determinantes
posesivos
Sobre este punto dice el Esbozo de la Real Academia Española: «Es bien sabido que en español se emplean los posesivos mu cho menos que en francés, inglés y alemán. Frases como / Ir
MORI OSINTAXIS
111
dejado mi gabán en mi casa o Sacó su pañuelo de su bolso se sienten como pesadas por su extranjería redundante. Nuestra lengua prefiere decir: He dejado el gabán en casa o Sacó el pa nudo del bolso, y mejor aún por medio del dativo de los pro nombres personales y reflexivos; por ejemplo: Me he dejado el gabán en casa, Se sacó el pañuelo del bolso. En vez de Sus ojos se llenaron de lágrimas, como diría un traductor principian te, Los ojos se le llenaron de lágrimas».
ftu fev Proposiciones adjetivas o de relativo Pueden ser también explicativas y especificativas. Éstas, con las que se selecciona al nombre antecedente dentro del grupo al que pertenece, no llevan comas. Las explicativas, con las que se informa de alguna cualidad del antecedente, sí las llevan: Se suspenderá a los alumnos que son malos Se suspenderá a los alumnos, que son malos En el primer ejemplo sólo se suspenderá a los alumnos que son malos; en el segundo, a todos. Adjetivos de periodicidad tem poral
Eos adjetivos más empleados son: Anual: lo que sucede o se repite cada año. Bianual: lo que sucede o se repite dos veces al año. Bienal: lo que sucede o se repite cada dos años, es de
cir, cada bienio. Bimensual: lo que sucede o se repite dos veces al mes (no obligatoriamente cada quince días). Bimestral: lo que sucede o se repite cada dos meses. Mensual: lo que sucede o se repite cada mes. Semanal: lo que sucede o se repite cada semana. Trimestral: lo que sucede o se repite cada tres meses.
112
MANUAL DE ESIIIO
Trienal: lo que sucede o se repite cada tres años. Cuatrienal o cuadrienal: lo que sucede o se repite cada cuatro años. La Real Academia Española admite también cuatrimes tral (que sucede o se repite cada cuatro meses), semestral (cada seis meses) y quinquenal (cada cinco años). También registra sexenal, sexenio y septenio, pero no septenal. Para un período de diez años se emplea decenio. Déca da puede equivaler a lo mismo, referida a las decenas del siglo, pero tiene un significado más general (serie de diez-, período de diez días).
Gualdo, autodidacto y polígloto Aunque a veces se olvida, poseen masculino gualda (gualdo), autodidacta (autodidacto) y políglota (polígloto). Pero la Academia prefiere autodidacta y políglota para el masculino.
■ °||||> Adjetivos distributivos
Expresan la separación de los sustantivos en elementos, y la designación de alguno de ellos en relación con los demás: cada (invariable), ambos, -as; sendos, -as. Este último, que antecede siempre al sustantivo y no admite otros determi nantes, significa «uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas»: Los participantes en la competición reci bieron sendas medallas (cada uno recibió una medalla). No debe usarse en el sentido de ambos ni con el de repetidos, grandes, fuertes. La frase Les dio sendas bofetadas quiere decir que cada uno recibió una bofetada, no que eran reite radas ni intensas.
Los numerales
t
uno)•*>■'►
Los números cardinales
____________________ — --------- ---- -—---------
I.os treinta primeros números cardinales, es decir, los que ex presan exclusivamente cuántas son las personas, animales o co sas de que se trata, se escriben con una sola palabra gráfica: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, dieci nueve, veinte, veintiuno (apocopado en veintiún), veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintio cho, veintinueve y treinta. A partir de aquí, hasta cien, se separan las dos cifras por la conjunción y: treinta y uno (apocopado en treinta y un), treinta y dos, cuarenta y tres, cincuenta y seis, etc. En veintiún mil pesetas (no veintiuna mil pesetas), vein tiún concuerda, en masculino, con mil. En cambio, hay que decir veintiuna pesetas o veintiuna naciones (ambas palabras concuerdan en femenino). El artículo suele usarse con los años que llegan hasta el 1100: en el 203; en el 520 (sin embargo, su eliminación no es incorrecta). Desde 1101 hasta 1999, es mejor suprimirlo (en 1492; desde 1927 hasta 1939). A partir de 2000 su em pleo es opcional. No debe servir para fechar documentos, cartas o cheques: 6 de julio de 2006. sn cuenta que son incorrectas las formas tidós, trentiuno, etc. rse punto después del millar en los años: lo correcto es 1996 y 1997). :l punto para separar las fracciones de las 3.30. 113
114
MANIJAI 1)1 I S lliO
La Academia ha admitido la palabra millardo como equivalente de mil millones, aunque su uso está restringido a los ámbitos económicos.
Cien y ciento
Cuando se usa como adjetivo, el cardinal ciento pierde la úl tima sílaba: Cien monedas; Las cien últimas páginas. También se apocopa cuando se emplea como multiplicador de mil o de millones: Cien mil pesetas; Cien millones de personas. En cambio, no lo hace cuando funciona como sustantivo: 1:1 manifiesto de los ciento (no de los cien); Un ciento de huevos. La forma plena se mantiene en las expresiones Ciento y raya y Más vale pájaro en mano que ciento volando. Lo mismo ocurre en los porcentajes: El veinte por ciento; El ochenta por ciento (no: El veinte por cien o El ochenta por cien). Suele preferirse cien, aunque también se oye ciento, en la expresión figurada Cien por cien, en el sentido de totalmente.
wn •
Los veinte, los treinta
El Esbozo de la Real Academia Española condena las ex presiones Los años veinte, Los años treinta, Los años cuarenta, etc.: «No es idiomático en español el plural los treinta, los cuarenta, o los treintas, los cuarentas, etc., para designar, como en inglés, los años del siglo comprendidos entre 30 y 39, 40 y 49, etc. Los introductores del reciente neologismo han tenido que idear una fórmula más explícita y elocuente: los años treinta o treintas, que sigue siendo tan inexpresiva y malsonante para oídos españoles como la fórmula reducida e idiomática del inglés. Resulta, además, innecesaria, cxis tiendo como existe, por lo menos desde el siglo xvi, el lermi
MORFOSINTAXIS
115
no |primer, segundo, tercer...] decenio, y hasta el más recien te | primera, segunda, tercera...] década, en esta acepción». Sin embargo, la expresión «años» es hoy de uso común y hasta académicos y prestigiosos escritores se sirven de ella.
■frp. Los números ordinales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.°
° prim ero (apocopado en primer), prim era ° segundo, -a ° tercero (apocopado en tercer), tercera ° cuarto, -a ° quinto, -a ° sexto, -a ° séptimo, -a ° octavo, -a ° noveno, -a (más raro es nono, -a) décimo, -a undécimo, -a. No existe decimoprimero 12. ° duodécimo, -a. No existe decimosegundo 13. ° decimotercero, -a. También decimotercio, -a 14. ° decimocuarto, -a 15. ° decim oquinto,-a 16. ° decimosexto, -a 17. ° decimoséptimo, -a 18. ° decimoctavo,-a 19. ° decimonoveno, -a (también decimonono, -a) 20. ° vigésimo, -a 21. ° vigésimo (-a) prim ero (-a), etc. 3().° trigésimo (-a) 1 1 trigésimo ( a) prim ero (-a), etc. 40.'’ cuadragésimo, -a SO." quincuagésimo, -a 60." sexagésimo,-a
1 1 . 0
116
MANIJAI 1)1 I '.IIIO
O'
VC CD ve *o
o
od OO 00
70.° septuagésimo, -a 80.° octogésimo, -a 90.° nonagésimo, -a 100. ° centésimo, -a 101. ° centésimo (-a) prim ero ( a) 110.° centésimo (-a) décimo ( a) 200.° ducentésimo, -a 300.° tricentésimo, -a 400.° cuadringentésimo, -a 500.° quingentésimo, -a 600.° sexcentésimo, -a septingentésimo, -a octingentésimo, -a 900.° noningentésimo, -a noningentésimo nonagésimo noveno 1000.° milésimo, -a 10.000.° diezmilésimo, -a 100.000.° cienmilésimo, -a 1.000.000.° millonésimo, -a
Respecto a los ordinales, debe tenerse en cuenta que: J Se usan habitualmente del 1 al 10: Juan Carlos primero, Juan Pablo segundo. Con el número 10 a veces se vacila. Aunque es preferible emplear décimo, no es incorrecto el cardinal diez: Alfonso diez, Pío diez, etc. O Su empleo decrece entre el 11 y el 20. En estos casos el ordinal puede ser sustituido por el cardinal (La deci motercera edición o La edición trece). O Son aún más raros entre el 21 y el 100, sobre todo los compuestos: vigésimo primero, trigésimo cuarto, e li. En estos casos es más usual servirse de los cardinales.
MORFOSINTAXIS
117
Aunque ocasionalmente se empleen en la escritura, casi han desaparecido del habla a partir de cien, con la ex cepción de mil: Se lo he aclarado por milésima vez. Primero se apocopa delante de un sustantivo masculi no {primer día). No ocurre así con el femenino prim era {primera lección). En aritmética se utiliza -avo a partir de once, añadido a los numerales cardinales, para indicar el número de partes en que se divide la unidad, de las cuales se nom bra una: onceavo u onzavo, doceavo o dozavo, etc. Excepto en estos casos, nunca debe emplearse como sustituto de los numerales ordinales. No puede decirse El capítulo catorceavo o La edición quinceava. Cuarto, seguido de kilo o litro, exige la preposición de: Cuarto de kilo; Cuarto de litro (no Cuarto kilo y Cuarto litro).
Otras consideraciones El término millón exige de cuando va seguido de la mención de aquello que se enumera: Un millón de personas.
Si siguen uno o más numerales que expresan una cantidad adicional, la preposición desaparece: Un millón doscientos cincuenta mil euros.
Cero expresa una cantidad nula: Son las cero horas (el sustantivo determinado va en plural). La coma es un signo matemático que indica la separación entre unidades y decimales: 23,5 (leído: veintitrés coma cinco), es decir, veintitrés unidades y cinco décimas. El empleo de un punto (25.5) se produce en zonas de América.
118
MANI JAI 1)1 i Sil! O
]
L a n um eración rom ana Para la numeración romana se emplean letras del alfa beto latino, siempre en mayúscula: 1= 1 V=5
X =10 L = 50
C = 100 D = 500
M = 1000
Se usa este tipo de numeración para indicar los tomos de una obra, los capítulos, cantos, partes y otras divi siones de una publicación, para la numeración de los siglos y para distinguir a los emperadores, reyes y papas que hayan tenido el mismo nombre: Alfonso I, II, III, IV, etc. Felipe V, VI, Vil, etc. Pío X, XI, XII, etc. También se emplea a veces la numeración romana en las páginas de los prólogos de un libro. Cuando van seguidas dos cifras, si la primera es de un valor igual o superior a la que sigue, se suman; si, por el contrario, la primera es inferior a la que sigue, se resta: 11 = 2; XV =15; CXXV=125; XL = 40; XCIX = 99 Las letras V, L y D no pueden escribirse dos veces segui das, ya que existen X, C y M, que indican, respectiva mente, el valor duplicado de esas cantidades. No debe usarse la misma letra más de tres veces seguidas en un mismo número. Sin embargo, la I y la X pueden apare cer en inscripciones antiguas hasta cuatro veces juntas. Cuando aparece una raya horizontal encima de un nú mero romano, éste habrá de multiplicarse por mil: CCXV = 215.000
DCC = 700.000
El pronombre ]qet g > Pronom bres p erson ales átonos
Leísmo, loísmo y laísmo Las formas átonas del pronombre personal que corres ponden al complemento directo son: lo, los, la, las; para el indirecto se emplean le, les, se. El leísmo consiste en el empleo de le o de les como complemento directo, en lugar de lo y los: -¿Compraste un cuaderno? -Todavía no le he comprado (correcto: no lo he comprado). Se le perdió el perro y no pudo encontrarle (correcto: y no pudo encontrarlo).
Aunque es un fenómeno que se ha extendido mucho en el centro de la Península, es poco habitual en el resto de las regiones españolas y en Hispanoamérica. La Academia acepta el uso de le como complemento directo cuando se trata de personas del género masculino en singular: Antes me relacionaba con él, pero ahora no lo (o le) trato.
Sin embargo, en el caso del plural se considera incorrecto: Les reconoció (a sus hermanos) en seguida (correcto: los reconoció). 119
120
m a n iia i
w t im o
Cuando el pronombre personal de tercera peí sona en función de complemento directo va unido a seeii cmu u> nes de sentido impersonal se recomienda emplear s,- /,(o se lo), se los para el masculino y se la, se las para el femenino: Se los castigará. Se las castigará. A los artistas se los recibirá con aplausos.
O El loísmo supone el empleo de lo o los como comple mentó indirecto, en lugar de le: Los tomaron el pelo; Lo dio una patada (correcto: Les tomaron: Le dio). El laísmo tiene lugar cuando se usa la o las como com plemento indirecto, en lugar de le: La pegó un tortazo (correcto: Le pegó un tortazo). La dio mil pesetas (correcto: Le dio mil pesetas).
;
Colocación de los pronom bres
Deben tenerse en cuenta las siguientes reglas: O El pronombre debe ir después de un imperativo que en cabece la oración y del infinitivo y el gerundio: Tráeme un bocadillo ; Está aquí para enseñarles: Habiéndolos encontrado, se marchó.
Cuando el infinitivo o el gerundio van precedidos de un verbo en forma personal, los pronombres pue den anteponerse: Pretende excluirlos o Los pretende excluir. Estaba aconsejándola o La estaba aconsejando.
MORFOSINTAXIS
Í!
121
Cuando se juntan varios pronombres átonos: Se debe preceder a todos:
Se me quiere marginar. El pronombre de segunda persona siempre va delante del de primera: Te me quieres escapar.
El pronombre de tercera persona se coloca después del de primera o de segunda: Me lo habían advertido.
Debe, por tanto, rechazarse el empleo, siempre vulgar, de construcciones como estas: Me se cae el pelo; Te se encuentra en todas partes.
Los pronombres me, te, se, nos, os pueden aparecer en construcciones enfáticas o afectivas: A mi hijo me lo operan mañana. No te me hagas el distraído.
Le debe concordar, en singular o en plural, con el nom
bre al que reproduce: Ya le he dado el paquete a tus hermanos (correcto: ya les he dado). ¿Por qué no le das lo que (él) te pide ? ¿Porqué no les das lo que (ellos) te piden? Decidles a vuestros amigos que vengan (no decidle).
(So >\> Pronombres enclíticos
Id pronombre puede anteponerse al verbo (se durmió) o i K>sp<>nerse (durmióse).
122
MANIIAI lil I ‘illlii
En el caso de los pronombres enclíticos (los pospues tos) deben tenerse en cuenta estas reglas: Delante del pronombre nos, la primera persona del pin ral en los verbos pierde la s. Hay que decir: juntémonos, amémonos, vayámonos (no: juntémosnos, amémosnos, vayámosnos).
En la segunda persona del plural del imperativo desapa rece la d delante de os (antiguo vos): estaos, callaos, respe taos. Sólo la conserva el imperativo de ir: idos
qí \''
Pronom bres relativos
Los pronombres relativos quien y quienes sólo se pue den referir a personas: Se encaminó hacia su amigo, a quien hacía tiempo que no veía. Quienes no quieran estudiar, díganlo.
No pueden, por tanto, emplearse con nombres no personales o con colectivos. Es incorrecto decir: Vino con un gato a quien había encontrado (correcto: al qué). La querella ha pasado a un comité, quien tendrá que dar una solución (correcto: que tendrá). La multitud a quien se dirigió el orador (correcto: a la que se dirigió).
Cuando forma parte del sujeto de una oración, debe concordar en número con el antecedente: Los obreros a quienes nos dirigimos escucharon con atención (no: o quien nos dirigimos).
MORFOSINTAXIS
123
Hay que emplear la preposición correspondiente en las oraciones en que el relativo lo exija. Son incorrectas construcciones como las que siguen: Existen personas que les importa poco todo esto (correcto: a las que). Nos trataron mal en el restaurante que estuvimos (correcto: en que estuvimos). Nos presentaron al deportista que ie habían dado una medalla (correcto: al que o a quien le habían dado). Esa es la persona que te hablé (correcto: de la que te hablé). La ciudad que viví cuando era joven (correcto: en que viví).
Cuando se trata de un complemento circunstancial de tiempo se acepta la ausencia de la preposición, aun que es preferible utilizarla: El día en que (o qué) llegamos estaba lloviendo.
También puede omitirse la preposición ante que si es la misma que figura en el complemento con el que empieza una frase: En el lugar que (o en qué) estaba el cine, hay ahora un banco. Por las mismas causas que (o por qué) se queja, nos podemos quejar nosotros.
Delante de un verbo en infinitivo es preferible emplear qué en lugar de lo que: I n realidad, no sabía qué regalar a sus hijos (mejor que: lo que regalar a sus hijos).
124
MANI JAI 1)1 I Slll o
Las proposiciones en las que figuran el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual son siempre explicativas y v.m entre comas, excepto si a estos relativos se les antepone una preposición: Debe atenderse a los alumnos, los cuales están esperando. Ese es el motivo por el cual no ful. —
Cuyo, relativo y determinante posesivo a la vez, no concuerda con el antecedente, sino con el consiguiente: El parque, cuyas rejas vimos desde el coche, estaba cerrado.
Si cuyo ha de ir seguido de más de un nombre en singular, solo concierta con el primero. No puede decirse: Ha iniciado sus conversaciones con el Gobierno, con cuyos presidente y vicepresidente se ha entrevistado hoy (correcto: con cuyo presidente y vicepresidente). Hay alumnos cuyos padre y madre siempre protestan (correcto: cuyo padre y cuya madre).
n
>
Pronom bres re flex iv o s
En las construcciones reflexivas, los pronombres deben concordar con el sujeto en número y en persona. Debe, por tanto, decirse: Después del golpe, volví en mí (no: en si). Eres incapaz de dar más de ti (no: de si). Los que habían aprobado no cabían en s í de gozo.
MORFOSINTAXIS
125
Debe tenerse en cuenta que puede considerarse dar de sí una frase hecha, pues en este caso la forma sí carece de valor reflexivo.
Mí, ti y sí, precedidos de con, originan las formas con migo, contigo y consigo. No puede, por tanto, decirse:
con mí, con ti y con sí. También son incorrectas algunas construcciones en las que él, ella, ellos y ellas van des pués de con: Se pasaba el día hablando con él mismo (correcto: consigo mismo). Los estudiantes habían traído con ellos a sus hermanos (correcto: consigo).
Pronombres posesivos
__
Es incorrecto el empleo de un pronombre posesivo con un adverbio para indicar la situación de una persona. Dicho adverbio tiene que ir acompañado de la preposición de y de los pronombres personales. En lugar de detrás tuyo o mío, delante tuyo o mío, enfrente nuestro, etc., hay que dei ir: detrás de ti o de mí, delante de ti o de mí, enfrente de nosotros, debajo de vosotros, cerca de ellos, etc. A espaldas suyas debe sustituirse por A espaldas de él.
m\
i•; >». Pronombres indefinidos
' >r i el ¡eren a personas o cosas sin identificarlas. Entre los más
iitib .ulos están: uno, alguien, nadie, todo,poco, mucho, algu,¡n tiiiiguno, algo, nada, demás, cualquiera y quienquiera.
126
MANIJAI lll I SIIIO
Cualquiera, como determinante, se apocopa en c ual quier cuando se antepone al nombre: cualquier hambre, cualquier mujer. Los plurales respectivos de ambas formas son cualesquiera y cualesquier: Cualesquiera que sean las causas, no me importa; Unos estudiantes cualesquiera. Sin embargo, cuando sigue la preposición de hay que emplear el singular: Acomódense en cualquiera de las butacas del tea tro. En la expresión cualquiera que sea no debe omitirse que: Cualquiera sea tu decisión, la respetaré (correcto: cual quiera que sea). Si se trata de un nombre común (un cualquiera, una cualquiera), el plural es unos cualquieras y unas cualquieras. -------
...............................
— =- -■ <
--
-
-
-
.....
El plural de quienquiera es quienesquiera: Quienesquiera que estén implicados en el robo, irán a la cárcel.
En las frases en las que aparece no debe omitirse el relativo que. No puede decirse: Quienquiera esté o Quienquiera sea, sino Quienquiera que esté o Quienquiera que sea. -------------
--------------------■— .............. - .............................................
Otras consideraciones Por razones de cortesía, el pronombre de primera per sona debe colocarse después del de tercera y segunda. Evítense expresiones como estas: Yo, tú y él nos quedaremos aquí. Vo y tú aprobaremos. Yo y él iremos mañana al campo.
127
MORI OSINTAXIS
No se debe abusar del empleo de te con valor impersonal sin sujeto explícito. Es preferible servirse de otras formas impersonales o de la primera persona del plural: De pronto te das cuenta de que todo ha sido un error (mejor: uno se da cuenta o nos damos cuenta).
Mismo, misma y sus plurales son adjetivos que expresan identidad o igualdad: Todos ellos vienen del mismo pueblo; Tiene los mismos ojos que su madre; Las dos películas han sido dirigidas por el mismo director.
Debe evitarse el empleo de estas formas en lugar de un pronombre personal o de un determinante posesivo: Les dieron regalos a él y a los padres del mismo (correcto: a sus padres). He pedido su libertad porque creo que tiene derecho a la misma (correcto: a ella). Llegó el coche y tres viajeros se apearon del mismo (correcto: de él).
Aunque esté poco extendido este vicio lingüístico, debe recordarse que el determinante cuyo no debe sustituirse por el conjunto que su: Te voy a presentar a ese escritor que su libro has leído (correcto: cuyo libro has leído).
Rechácese el añadido de una -n en los pronombres que figuran en frases de significado imperativo: siéntensen, cállensen (correcto: siéntense, cállense).
128
MANUAL!)! ESTILO
La fórmula de tratamiento usted se utiliza con la tercera persona verbal: Usted estaba allí; Ustedes tienen que venir.
Es incorrecto el empleo, frecuente en algunas zonas de Andalucía, de usted con la segunda persona verbal: Ustedes estáis equivocados. ¿Cómo estáis ustedes ?
t** Si se juntan varias personas, para la concordancia con el verbo hay que dar preferencia a la primera y, si esta no existe, a la segunda sobre la tercera: Tú y yo nos iremos; Tú y él estabais allí.
||¡||>
Paradigma de la conjugación regalar
1.a conjugación: -ar 2.a conjugación: -er 3.11conjugación: -ir
Formas no personales amar
Infinitivo temer
partir
amando
Gerundio temiendo
partiendo
amado
Participio pasado temido
partido
Presente de indicativo amo amas ama amamos amáis aman
temo temes teme tememos teméis temen
parto partes parte partimos partís parten
Imperfecto de indicativo amaba amabas amaba amábamos amabais amaban
temía temías temía temíamos temíais temían 129
partía partías partía partíamos partíais partían
130
MANIJAI III I Mil II
Pretérito indefinido (o Perfecto simple) amé amaste amó amamos amasteis amaron
temí temiste temió temimos temisteis temieron
partí partiste partió partimos partisteis partieron
Futuro imperfecto amaré amarás amará amaremos amaréis amarán
temeré temerás temerá temeremos temeréis temerán
partiré partirás partirá partiremos partiréis partirán
Condicional simple amaría amarías amaría amaríamos amaríais amarían
temería temerías temería temeríamos temeríais temerían
partiría partirías partiría partiríamos partiríais partirían
Presente de subjuntivo ame ames ame amemos améis amen
tema temas tema temamos temáis teman
parta partas parta partamos partáis partan
131
MORFOSINTAXIS
Pretérito imperfecto de subjuntivo amara o amase amaras o amases amara o amase amáramos o amásemos amarais o amaseis amaran o amasen
temiera o temiese temieras o temieses temiera o temiese temiéramos o temiésemos temierais o temieseis temieran o temiesen
partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese partiéramos o partiésemos partierais o partieseis partieran o partiesen
Futuro imperfecto de subjuntivo amare amares amare amáremos amareis amaren
temiere temieres temiere temiéremos temiereis temieren
partiere partieres partiere partiéremos partiereis partieren
Imperativo teme (tú) ama (tú) tema (él) ame (él) amemos (nosotros) temamos (nosotros) amad (vosotros) temed (vosotros) teman (ellos) amen (ellos)
parte (tú) parta (él) partamos (nosotros) partid (vosotros) partan (ellos)
Recordemos que el indicativo y el subjuntivo perm i ten, respectivamente, que el hablante se exprese de forma objetiva o subjetiva (en este último caso, con incertidum bre, con temor o con el deseo de que algo se realice). En im perativo, el modo idóneo para que alguien intente imponer su voluntad, sólo cuentan las segundas per sonas (tima tú, amad vosotros). También puede incluirse la
132
MANUAI 1)1 I SIIIO
primera persona del plural (amemos) ya que la orden que se da afecta a las segundas y a las primeras personas. 1.as demás formas corresponden al presente de subjuntivo. Con usted y ustedes se emplean las formas de subjuntivo:
ame usted, amen ustedes. Lo mismo ocurre con todas las personas cuando el imperativo va precedido de una negación:
no ames, no améis (no puede decirse no ama o no amad).
%
• Conjugación del verb o h a b er
Los tiempos compuestos se forman con el verbo haber y el participio del verbo que se conjuga (he amado, había ama do, habré amado, etc.). Sin embargo, la forma hay (3.a persona del singular del presente de indicativo) se emplea de forma independiente: Hay muchos libros; Hay un libro. También se usa con valor impersonal la tercera perso na del singular del imperfecto de indicativo: Había una persona; Había muchas personas.
Indicativo Presente
Pretérito perfecto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
he has ha o hay hemos habéis han
he habido has habido ha habido hemos hab itío habéis habido han habido
133
MORFOSINTAXIS
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1,a 2.a 3.a
había habías había habíamos habíais habían
había habido habías habido había habido habíamos habido habíais habido habían habido
Pretérito indefinido
Pretérito anterior
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron
hube habido hubiste habido hubo habido hubimos habido hubisteis habido hubieron habido
Futuro imperfecto
Futuro perfecto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
habré habrás habrá habremos habréis habrán
habré habido habrás habido habrá habido habremos habido habréis habido habrán habido
Condicional simple
Condicional compuesto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a
habría habrías habría habríamos habríais
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a
tullirían
3 .a h a b r ía n h a b id o
"
habría habido habrías habido habría habido habríamos habido habríais habido
134
MANUAL Ul i Mil o
| Subjuntivo
-----------------------
Presente
Pretérito perfecto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
haya hayas haya hayamos hayáis hayan
haya habido hayas habido haya habido hayamos habido hayáis habido hayan habido
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
1.a hubiera o hubiese
1.a hubiera o hubiese habido 2.a hubieras o hubieses habido 1.a hubiera o hubiese habido 1.a hubiéramos o hubiésemos habido 2.a hubierais o hubieseis habido 3.a hubieran o hubiesen habido
2.a hubieras o hubieses 3.a hubiera o hubiese 1.a hubiéramos o hubiésemos 2.a hubierais o hubieseis 3.a hubieran o hubiesen
Futuro imperfecto
Futuro perfecto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a
hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis
3 .a h u b ie r e n
hubiere habido hubieres habido hubiere habido hubiéremos habido hubiereis habido
3 .a h u b ie r e n h a b id o
135
MORI OSINTAXIS
Imperativo Presente he (tú) haya (él) hayamos (nosotros) habed (vosotros) hayan (ellos)
Conjugación del verbo ser Con este verbo se forman los tiempos de la voz pasiva (he sido amado, había sido amado, etc.). Para ello se une el tiempo co rrespondiente con el participio del verbo que se conjuga.
| Indicativo
¡
Presente
Pretérito perfecto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
soy eres es somos sois son
he sido has sido ha sido hemos sido habéis sido han sido
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
1.a era 2.a eras 3.a era 1.a éramos 2.a erais
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a
3 « e ra n
3 .a h a b ía n s id o
había sido habías sido había sido habíamos sido habíais sido
136
MANUAL D¡ I ' , l i l i )
Pretérito indefinido
Pretérito anterior
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron
hube sido hubiste sido hubo sido hubimos sido hubisteis sido hubieron sido
Futuro imperfecto
Futuro perfecto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
seré serás será seremos seréis serán
habré sido habrás sido habrá sido habremos sido habréis sido habrán sido
Condicional simple
Condicional compuesto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
sería serías sería seríamos seríais serían
habría sido habrías sido habría sido habríamos sido habríais sido habrían sido
I Subjuntivo
]
Presente
Pretérito perfecto
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a 3.a
sea seas sea seamos seáis sean
haya sido hayas sido haya sido hayamos sido hayáis sido hayan sido
MOHIÜSINI AXIS
137
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
I f u e r a o fuese 2. a fueras o fueses 3. a fuera o fuese I.a fuéramos o fuésemos
1. 2. 3. 1.
2. 3.
a fuerais o fueseis a fueran o fuesen
a hubiera o hubiese sid a hubieras o hubieses si a hubiera o hubiese sid a hubiéramos o hubiésemos sido 2. a hubierais o hubieseis si 3. a hubieran o hubiesen si
Futuro imperfecto
Futuro perfecto
1. 2. 3. 1. 2. 3.
1. 2. 3. 1. 2. 3.
a fuere a fueres a fuere a fuéremos a fuereis a fueren
a a a a a a
hubiere sido hubieres sido hubiere sido hubiéremos sido hubiereis sido hubieren sido
Imperativo Presente sé (tú) sea (él) seamos (nosotros) sed (vosotros) sean (ellos)
jH ||> Verbos
irregulares
I,<>s verbos irregulares son aquellos que en su conjugación presentan alteraciones respecto a los modelos de la conju gal ion regular.
138
MANIIAI IH I M ilu
Debe tenerse en cuenta que: Si el presente de indicativo es irregular, también lo son el presente de subjuntivo y el imperativo. Si es irregular el pretérito indefinido, tienen la misma irregularidad el pretérito imperfecto de subjuntivo y el futuro imperfecto de subjuntivo. Si es irregular el futuro imperfecto de indicativo, lo es también el condicional simple.
La irregularidad puede producirse por la diptongación de una vocal (poder: yo puedo), por la adición de alguna conso nante (venir: yo vengo-, agradecer: yo agradezco), por el cierre de una vocal (gemir: yo gimo), por la pérdida de una vocal (caber: yo cabré) o de una vocal y una consonante (hacer: haré), etc. Algunas irregularidades, que aquí no tenemos en cuen ta, son puramente gráficas. Por ejemplo, el indefinido de to car es toqué para mantener el sonido de k (si no, sería tocé); el presente de convencer es convenzo (si no, sería convenco). Damos a continuación una lista de verbos en los que se producen irregularidades en su conjugación. Omitimos los tiempos que no presentan alteraciones y que se ajustan a los modelos de las págs. 129-131. También respetamos el futuro de subjuntivo, aunque apenas se emplea.
Aborrecer Indicativo Presente: aborrezco.
Subjuntivo Presente: aborrezca, aborrezcas, aborrezca;
aborrezcamos, aborrezcáis, aborrezcan.
139
MORI OSINTAXIS
Imperativo_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ aborrezca, aborrezcamos; aborrezcan. De la misma forma se conjugan: Abastecer, adolecer adormecer, aparecer apetecer carecer compadecer, comparecer, complacer, conocer, convalecer, crecer, decrecer, envejecer favorecer, merecer, nacer, parecer.
Acertar Indicativo Presente: acierto, aciertas, acierta; aciertan.
Subjuntivo Presente: acierte, aciertes, acierte; acierten.
Imperativo
________________
acierta, acierte, acierten. Se conjugan de la misma forma: Alentar apacentar, apretar, arrendar, asentar, atravesar atentar (cuando significa tentar o ir con tiento), calentar, cegar, cerrar, cimentar comenzar, concertar, confesar, desmembrar, despertar, empedrar, empezar, encomendar, enmendar, ensangrentar, escarmentar, fregar, gobernar, helar, herrar, manifestar mentar, merendar nevar, pensar plegar, quebrar, recomendar, regar, reventar segar, sembrar, serrar, sosegar, temblar, tentar, tropezar.
140
MANIJAI DI (STIIO
Indicativo Presente: adquiero, adquieres, adquiere; adquieren.
Subjuntivo Presente: adquiera, adquieras, adquiera; adquieran.
imperativo adquiere, adquiera; adquieran. ....l-U.. Se conjuga igual: inquirir. B I I S íib »
»
Indicativo Presente: almuerzo, almuerzas, almuerza; almuerzan.
Subjuntivo Presente: almuerce, almuerces, almuerce; almuercen.
Imperativo almuerza, almuerce; almuercen. Se conjugan lo mismo: acordar, aprobar, avergonzar, colar, colgar, concordar, contar, costar, degollar, descollar, encontrar, forzar, mostrar, poblar, probar, recordar, renovar, resolver, rodar, soldar, soltar, soñar, tostar, trastrocar, tronar, volver.
MOR FOSINTAXI5
141
Andar Indicativo Indefinido: anduve, anduviste, anduvo; anduvimos,
anduvisteis, anduvieron.
Subjuntivo Imperfecto: anduviera o anduviese, anduvieras o
anduvieses, anduviera o anduviese; anduviéramos o anduviésemos, anduvierais o anduvieseis, anduvieran o anduviesen. Futuro: anduviere, anduvieres, anduviere; anduviéremos, anduviereis, anduvieren.
Apostar Significa: a) Hacer una apuesta, b) Poner una o más personas o caballerías en determinado puesto o pa raje para algún fin. En el prim er caso, se conjuga como almorzar. En el segundo, es regular. Ejemplos: No es probable que apueste; Esperemos que no se aposte en la calle.
Asir Indicativo Presente: asgo.
Subjuntivo Presente: asga, asgas, asga; asgamos, asgáis, asgan.
142
MANDA! 1)1 i '.i l l u
Imperativo:
asga, asgamos, asgan.
Asolar Puede significar: a) destruir, arruinar, arrasar; b) se carse o echarse a perder los frutos del campo a cau sa del calor o de una sequía. En el prim er caso es irregular y se conjuga como almorzar. En el segun do es regular. Ejemplos: Hay unos desaprensivos que lo asuelan todo; El calor asóla los campos.
Sin embargo, en el uso actual los dos verbos se suelen conjugar como regulares.
Aterrar Puede tener el significado de aterrorizar, causar te rror, y es regular, y los de bajar al suelo y cubrir con tierra. En estos últimos casos es irregular y se con juga como acertar.
Caber Indicativo Presente: quepo. Indefinido: cupe, cupiste, cupo: cupimos, cupisteis,
cupieron. Futuro: cabré, cabrás, cabrá; cabremos, cabréis, cabrán. Condicional simple: cabría, cabrías, cabría;
cabríamos, cabríais, cabrían.
MORI OSINTAXIS
143
Subjuntivo Presente: quepa, quepas, quepa; quepamos, quepáis,
quepan. Imperfecto: cupiera o cupiese, cupieras o cupieses,
cupiera o cupiese; cupiéramos o cupiésemos, cupierais o cupieseis, cupieran o cupiesen.
Imperativo quepa; quepamos, quepan.
Caer Indicativo Presente: caigo. Indefinido: cayó, cayeron.
Subjuntivo Presente: caiga, caigas, caiga; caigamos, caigáis, caigan. Imperfecto: cayera o cayese, cayeras o cayeses, etc.
Imperativo caiga, caigamos, caigan.
Gerundio cayendo. Las formas cayó, cayeron, cayera, cayese, cayeras o ca yeses no son propiamente irregulares (ca-ió>cayó). Se conjugan igual: decaer y recaer.
144
MANIJAI 1)1 I S illo
Ceñir Indicativo
Presente: ciño, ciñes, ciñe; ciñen. Indefinido: ciñó, ciñeron. Subjuntivo
Presente: ciña, ciñas, ciña, ciñamos, ciñáis, ciñan. Imperfecto: ciñera o ciñese, ciñeras o ciñeses, ciñera o
ciñese; ciñéramos o ciñésemos, ciñerais o ciñeseis, ciñeran o ciñesen. Futuro: ciñere, ciñeres, ciñere; ciñéremos, ciñereis, ciñeren. Imperativo
ciñe, ciña; ciñamos, ciñan. Gerundio
ciñendo.
Cocer Indicativo
Presente: cuezo, cueces, cuece; cuecen. Subjuntivo
Presente: cueza, cuezas, cueza; cuezan. Imperativo
cuece, cueza, cuezan.
MOHK (SINTAXIS
145
Concebir Indicativo
Presente: concibo, concibes, concibe; conciben. Indefinido: concibió, concibieron. Subjuntivo
Presente: conciba, concibas, conciba; concibamos,
concibáis, conciban. Imperfecto: concibiera o concibiese, concibieras o concibieses, concibiera o concibiese; concibiéramos o concibiésemos, concibierais o concibieseis, concibieran o concibiesen. Futuro: concibiere, concibieres, concibiere;
concibiéremos, concibiereis, concibieren. Imperativo
concibe, conciba; concibamos, conciban. Gerundio
concibiendo. Se conjugan lo mismo:
colegir, competir, conseguir, corregir, derretir, elegir, embestir, expedir, gemir, impedir, medir, pedir, preconcebir, regir, rendir, repetir, seguir, servir, vestir.
Concluir Indicativo
Presente: concluyo, concluyes, concluye, concluyen. Indefinido: concluyó, concluyeron.
146
MANIJAI DI I SIIIO
Subjuntivo
Presente: concluya, concluyas, concluya; concluyamos,
concluyáis, concluyan. Imperfecto: concluyera o concluyese, concluyeras o concluyeses, concluyera o concluyese; concluyéramos o concluyésemos, concluyerais o concluyeseis, concluyeran o concluyesen. Futuro: concluyere, concluyeres, concluyere;
concluyéremos, concluyereis, concluyeren. Imperativo
concluye, concluya; concluyamos, concluyan. Gerundio
concluyendo. Se conjugan lo mismo:
atribuir, constituir, construir, contribuir, destituir, distribuir, huir, instituir, prostituir, recluir, retribuir.
Conducir Indicativo
Presente: conduzco. Indefinido: conduje, condujiste, condujo; condujimos,
condujisteis, condujeron. Subjuntivo
Presente: conduzca, conduzcas, conduzca;
conduzcamos, conduzcáis, conduzcan.
147
MORFOSINTAXIS
Imperfecto: condujera o condujese, condujeras o
condujeses, condujera o condujese; condujéramos 0 condujésemos, condujerais o condujeseis, condujeran o condujesen. Futuro: condujere, condujeres, condujere; condujéremos, condujereis, condujeren. Imperativo_____________________________________
conduzca; conduzcamos, conduzcan.
I
Se conjugan de la misma forma: aducir, deducir, inducir, producir, reproducir, seducir, traducir.
Consolar Indicativo_______________ __________________ __
Presente: consuelo, consuelas, consuela; consuelan. Subjuntivo
_______________________ _
Presente: consuele, consueles, consuele; consuelen. Imperativo_______________________________ _______
consuela, consuele; consuelen.
Dar Indicativo____________________ ________________
Presente: doy. Indefinido: di, diste, dio; dimos, disteis, dieron. S u b j u n t i v o ______________________________
Presente: dé, des, dé; demos, deis, den.
148
MANUAI OI I M IIO
Imperfecto: diera o diese, dieras o dieses, diera o diese: diéramos o diésemos, dierais o dieseis, dieran o diesen. Futuro: diere, dieres, diere; diéremos, diereis, dieren.
Decir Indicativo
Presente: digo, dices, dice; dicen. Indefinido: dije, dijiste, dijo; dijimos, dijisteis, dijeron. Futuro: diré, dirás, dirá; diremos, diréis, dirán. Condicional: diría, dirías, diría; diríamos, diríais,
dirían. Subjuntivo
Presente: diga, digas, diga, digamos, digáis, digan. Imperfecto: dijera o dijese, dijeras o dijeses, dijera o dijese; dijéramos o dijésemos, dijerais o dijeseis, dijeran o dijesen. Futuro: dijere, dijeres, dijere; dijéremos, dijereis, dijeren. Imperativo
di, diga, digamos, digan. Gerundio
diciendo. Participio pasivo
dicho. Se conjugan lo mismo;
bendecir, contradecir, desdecir, maldecir. En estos dos últimos casos, son más habituales los imperativos contradice (tú) y desdice (tú) que contradi (tú) y desdi (tú).
149
MORFOSINTAXIS
I n d i c a t i v o ____________________ _____ ____________
Presente: duermo, duermes, duerme; duermen. Indefinido: durmió, durmieron. Subjuntivo___________________ __________ __________
Presente: duerma, duermas, duerma; durmamos,
durmáis, duerman. Imperfecto: durmiera o durmiese, durmieras o
durmieses, durmiera o durmiese; durmiéramos o durmiésemos, durmierais o durmieseis, durmieran o durmiesen. Futuro: durmiere, durmieres, durmiere; durmiéremos, durmiereis, durmieren. I m p e r a t i v o ________________________ __________
duerme, duerma; durmamos, duerman. Gerundio
__ ____________________
durmiendo.
Indicativo____________ ___________________________
Presente: entiendo, entiendes, entiende; entienden. Subjuntivo
__________________ ________________
Presente: entienda, entiendas, entienda; entiendan.
150
MANUAI 1)1 I M il O
Imperativo
entiende, entienda; entiendan. Se conjugan lo mismo:
1
ascender, atender, condescender, defender, descender, encender, extender, perder, reverter, tender.
Indicativo
Presente: yergo, yergues, yergue; yerguen. Indefinido: irguió, irguieron. Subjuntivo
Presente: yerga, yergas, yerga; yergamos, yergáis, yergan. Imperativo
yergue, yerga, yergan. Gerundio
irguiendo.
Indicativo
Presente: yerro, yerras, yerra; yerran. Subjuntivo
Presente: yerre, yerres, yerre; yerren. Imperativo
yerra, yerre; yerren.
151
MORFOSINTAXIS
Estar Indicativo________________ __ _____________________
Presente: estoy, estás, está; están. Indefinido: estuve, estuviste, estuvo; estuvimos,
estuvisteis, estuvieron. Subjuntivo_______________________ _________________
Presente: esté, estés, esté; estén. Imperfecto: estuviera o estuviese, estuvieras o estuvieses,
estuviera o estuviese; estuviéramos o estuviésemos, estuvierais o estuvieseis, estuvieran o estuviesen. Futuro: estuviere, estuvieres, estuviere; estuviéremos, estuviereis, estuvieren. Imperativo
Presente: hago. Indefinido: hice, hiciste, hizo; hicimos, hicisteis,
hicieron. Futuro: haré, harás, hará; haremos, haréis, harán. Condicional: haría, harías, haría; haríamos, haríais, harían. Subjuntivo_________________ ________________ _
_
Presente: haga, hagas, haga; hagamos, hagáis, hagan. Imperfecto: hiciera o hiciese, hicieras o hicieses,
hiciera o hiciese; hiciéramos o hiciésemos, hicierais o hicieseis, hicieran o hiciesen. Futuro: hiciere, hicieres, hiciere; hiciéremos, hiciereis, hicieren.
152
MANIIAI lil lSIIUO
Imperativo
haz, haga; hagamos, hagan. Participio pasivo
hecho. Se conjugan igual:
Vi
deshacer, rehacer, satisfacer.
Indicativo
Presente: voy, vas, va; vamos, vais, van. Indefinido: fui, fuiste, fue; fuimos, fuisteis, fueron. Imperfecto: iba, ibas, iba; íbamos, ibais, iban. Subjuntivo
Presente: vaya, vayas, vaya; vayamos, vayáis, vayan. Imperfecto: fuera o fuese, fueras o fueses, fuera o
fuese; fuéramos o fuésemos, fuerais o fueseis, fueran o fuesen. Futuro: fuere, fueres, fuere; fuéremos, fuereis, fueren. Imperativo
ve, vaya; vayamos, id, vayan. Gerundio
yendo.
I
EI imperativo del pronominal irse es:
vete, váyase, idos, vayámonos, váyanse.
153
MORI OSIN TAXIS
Indicativo
Presente: juego, juegas, juega; juegan. Subjuntivo_____________________________ _
Presente: juegue, juegues, juegue; jueguen. Imperativo____________ __________________
juega, juegue, jueguen.
Mover Indicativo________________________________
Presente: muevo, mueves, mueve; mueven. Subjuntivo_____________________ __________
Presente: mueva, muevas, mueva; muevan. Im p e r a tiv o ____________ ________________ _
mueve, mueva; muevan. Se conjugan lo mismo:
absolver, conmover, doler, llover, morder, soler, torcer.
Indicativo___________________ _______________
Presente: oigo, oyes, oye; oyen.
ubjuntivo
____________________________
Presente: oiga, oigas, oiga; oigamos, oigáis, oigan.
154
MANIJAI DI I M ilu
Imperativo
oye, oiga; oigamos, oigan.
Oler Indicativo
Presente: huelo, hueles, huele, huelen. Subjuntivo
Presente: huela, huelas, huela; huelan. Imperativo
huele, huela; huelan.
Placer Las formas normales del pretérito de indefinido son plació, placieron; las del imperfecto de subjuntivo , placiera o placiese. Las formas plugo, pluguiera o pluguiese son anticuadas.
Poder Indicativo
Presente: puedo, puedes, puede; pueden. Indefinido: pude, pudiste, pudo; pudimos, pudisteis,
pudieron.
MQRKJSINTAXIS
155
Futuro: podré, podrás, podrá; podremos, podréis, podrán. (Condicional: podría, podrías, podría; podríamos, podríais, podrían. Subjuntivo
Presente: pueda, puedas, pueda; puedan. Imperfecto: pudiera o pudiese, pudieras o pudieses,
pudiera o pudiese; pudiéramos o pudiésemos, pudierais o pudieseis, pudieran o pudiesen. Futuro: pudiere, pudieres, pudiere; pudiéremos, pudiereis, pudieren. Imperativo
puede, pueda; puedan. Gerundio
pudiendo.
Poner Indicativo
Presente: pongo. Indefinido: puse, pusiste, puso; pusimos, pusisteis,
pusieron. Futuro: pondré, pondrás, pondrá; pondremos,
pondréis, pondrán. Condicional: pondría, pondrías, pondría;
pondríamos, pondríais, pondrían. Subjuntivo
Presente: ponga, pongas, ponga; pongamos, pongáis,
pongan.
156
MANIJA! 1)1 IMIIO
Imperfecto: pusiera o pusiese, pusieras o pusiese s, pusiera o pusiese; pusiéramos o pusiésemos, pusierais o pusieseis, pusieran o pusiesen. Futuro: pusiere, pusieres, pusiere; pusiéremos,
pusiereis, pusieren.
Imperativo pon, ponga; pongamos, pongan.
Participio pasivo puesto. ...... .
uní Minina— — — ^
Se conjugan lo mismo:
anteponer, componer, contraponer, deponer, disponer, imponer, indisponer, interponer, posponer, presuponer, reponer, sobreponer, superponer, suponer.
Predecir Se conjuga como bendecir y maldecir, excepto en el participio, que es predicho. Aunque no se rechazan las formas correspondientes a decir {prediré,prediría,predi tú), se prefieren: predeciré, predeciría, predice tú.
Pudrir o podrir Participio podrido. O Las demás formas verbales tienen u: pudre, pudra, etc.
MORFOSINTAXIS
157
Querer Indicativo Presente: quiero, quieres, quiere; quieren. Indefinido: quise, quisiste, quiso; quisimos, quisisteis,
quisieron. Futuro: querré, querrás, querrá; querremos, querréis,
querrán. Condicional: querría, querrías, querría; querríamos,
querríais, querrían.
Subjuntivo Presente: quiera, quieras, quiera; queramos, queráis,
quieran. Imperfecto: quisiera o quisiese, quisieras o quisieses,
quisiera o quisiese; quisiéramos o quisiésemos, quisierais o quisieseis, quisieran o quisiesen. Futuro: quisiere, quisieres, quisiere; quisiéremos, quisiereis, quisieren.
Imperativo quiere, quiera; quieran.
Reír Indicativo Presente: río, ríes, ríe; ríen. Indefinido: rió, rieron.
Subjuntivo Presente: ría, rías, ría; riamos, riáis, rían. Imperfecto: riera o riese, rieras o rieses, riera o riese;
riéramos o riésemos, rierais o rieseis, rieran o riesen. Futuro: riere, rieres, riere; riéremos, riereis, rieren.
158
MANIIAI DI IM I I II
Imperativo
ríe, ría, riamos; rían.
Gerundio riendo.
Saber Indicativo Presente: sé. Indefinido: supe, supiste, supo; supimos, supisteis,
supieron. Futuro: sabré, sabrás, sabrá; sabremos, sabréis,
sabrán. Condicional: sabría, sabrías, sabría; sabríamos,
sabríais, sabrían.
Subjuntivo Presente: sepa, sepas, sepa; sepamos, sepáis,
sepan. Imperfecto: supiera o supiese, supieras o supieses,
supiera o supiese; supiéramos o supiésemos, supierais o supieseis, supieran o supiesen. Futuro: supiere, supieres, supiere; supiéremos, supiereis, supieren.
Imperativo sepa; sepamos, sepan.
MORFOSINTAXIS
159
Sentir Indicativo Presente: siento, sientes, siente; sienten. Indefinido: sintió; sintieron.
Subjuntivo Presente: sienta, sientas, sienta; sintamos, sintáis,
sientan. Imperfecto: sintiera o sintiese, sintieras o sintieses, sintiera o sintiese; sintiéramos o sintiésemos, sintierais o sintieseis, sintieran o sintiesen. Futuro: sintiere, sintieres, sintiere, etc.
Gerundio sintiendo. Se conjugan lo mismo:
adherir, advertir, arrepentirse, asentir, conferir, consentir, convertir, divertir, herir, hervir, mentir, pervertir, resentir(se), revertir, subvertir.
Tener Indicativo Presente: tengo, tienes, tiene; tienen. Indefinido: tuve, tuviste, tuvo; tuvimos, tuvisteis,
tuvieron. Futuro: tendré, tendrás, tendrá; tendremos, tendréis, tendrán. ( Condicional: tendría, tendrías, tendría; tendríamos, tendríais, tendrían.
160
MANIIAI 1)1 I S IIIO
Subjuntivo
Presente: tenga, tengas, tenga; tengamos, tengáis,
tengan. Imperfecto: tuviera o tuviese, tuvieras o tuvieses, tuviera o tuviese; tuviéramos o tuviésemos, tuvierais o tuvieseis, tuvieran o tuviesen. Futuro: tuviere, tuvieres, tuviere; tuviéremos, tuviereis,
tuvieren.
Imperativo ten, tenga; tengamos, tengan. Se conjugan lo mismo:
H ^
abstenerse, atenerse, contener, detener, entretener, mantener, obtener, retener.
------------------------ -------------
Traer Indicativo Presente: traigo. Indefinido: traje, trajiste, trajo; trajimos, trajisteis,
trajeron.
Subjuntivo Presente: traiga, traigas, traiga; traigamos, traigáis,
traigan. Imperfecto: trajera o trajese, trajeras o trajeses, trajera o trajese; trajéramos o trajésemos, trajerais o trajeseis, trajeran o trajesen. Futuro: trajere, trajeres, trajere; trajéremos, trajereis,
trajeren.
MONI OSI NI AXIS
161
Imperativo (raiga; traigamos, traigan.
Gerundio l rayendo.
Indicativo Presente: valgo. Futuro: valdré, valdrás, valdrá; valdremos, valdréis,
valdrán. Condicional: valdría, valdrías, valdría; valdríamos,
valdríais, valdrían.
Subjuntivo Presente: valga, valgas, valga, valgamos, valgáis, valgan.
Imperativo val o vale, valga; valgamos, valgan.
Venir Indicativo Presente: vengo, vienes, viene; vienen.
162
MANIIAI lll [SIII11
Indefinido: vine, viniste, vino; vinimos, vinisteis,
vinieron. Futuro: vendré, vendrás, vendrá, vendremos, vendréis,
vendrán. Condicional: vendría, vendrías, vendría; vendríamos,
vendríais, vendrían.
Subjuntivo Presente: venga, vengas, venga; vengamos, vengáis, vengan. Imperfecto: viniera o viniese, vinieras o vinieses,
viniera o viniese; viniéramos o viniésemos, vinierais o vinieseis, vinieran o viniesen. Futuro: viniere, vinieres, viniere; viniéremos, viniereis, vinieren.
Imperativo ven, venga; vengamos, vengan.
Gerundio viniendo.
Indicativo Presente: veo. Imperfecto: veía, veías, veía; veíamos, veíais, veían. Indefinido: vi, viste, vio; vimos, visteis, vieron.
Subjuntivo Presente: vea, veas, vea; veamos, veáis, vean.
MUHFOSINTAXIS
163
Imperfecto: viera o viese, vieras o vieses, viera o viese;
viéramos o viésemos, vierais o vieseis, vieran o viesen. Futuro: viere, vieres, viere; viéremos, viereis, vieren.
Imperativo vea, veamos, vean.
Gerundio viendo.
Participio pasivo visto. Se conjugan igual:
I
entrever, prever.
Yacer
Indicativo Presente: yazco, yazgo o yago.
Subjuntivo Presente: yazca, yazga o yaga, yazcas, yazgas o yagas,
yazca, yazga o yaga; yazcamos, yazgamos o yagamos, yazcáis, yazgáis o yagáis, yazcan, yazgan o yagan.
Imperativo yace o yaz; yazca, yazga o yaga; yazcamos, yazgamos o yagamos; yazcan, yazgan o yagan.
164
MANUAL DI I S illo
¡syp> Verbos defectivos Los verbos denominados defectivos carecen de algunos tiempos completos o de algunas personas. Así ocurre con:
Abolir, agredir, transgredir, blandir, preterir O Solo se emplean las personas cuya desinencia empieza por -i: abol-ieron, agred-ían, transgred-ieron, etc. Aun que aparecen alguna vez en la prensa, deben evitarse las formas transgredo, agredo, agreda, abolo, abóla, etc.
Acaecer, acontecer, suceder, ocurrir O Únicamente son correctas las terceras personas del singular y del plural de todos los tiempos y el infi nitivo, el participio y el gerundio.
Atañer O Solo se usa en las terceras personas del singular y del plural de todos los tiempos verbales: atañe, atañía, ataña, etc. En el caso del pretérito indefinido, del pre térito y futuro imperfectos de subjuntivo y del gerun dio simple debe decirse atañó (no atañió), atañera o atañese (no atañiera o atañiese), atañere (no atañiere) y atañendo (no atañiendo). No tiene imperativo.
Balbucir O No se usan las formas en que debía producirse el grupo consonántico -zc- (balbuzco, balbuzcas, bal buzcamos, etc.).
MONI OSINIAXIS
165
Concernir Se emplea en las terceras personas de cada tiempo. Por lo general, se reduce a los presentes de indicativo y subjuntivo (concierne, conciernen, concierna, con ciernan), del pretérito imperfecto de indicativo (con cernía, concernían) y del gerundio (concerniendo).
Soler ) Tan solo se utilizan los tiempos de presente (suelo, sueles, suele, etc.), imperfecto de indicativo (solía, solías, etc.), indefinido (solió) y las formas no per sonales, aunque el infinitivo sólo sirve para dar nombre al verbo. Estos tiempos siempre forman perífrasis con el infinitivo de otro verbo (suele ir, sueles ir, sueles comer, etc.). Para suplir las carencias que presentan estos verbos, debe recurrirse a otros de parecidos o iguales significados. Agre dir puede sustituirse por atacar, asaltar o cometer una agresión; abolir, por abrogar, cancelar, derogar, invalidar; transgredir, por quebrantar, violar; balbucir, por balbucear, que tiene el mismo significado. Son también defectivos los verbos impersonales, carentes de sujeto, que por designar algún fenómeno atmosférico o de la naturaleza solo se usan en tercera persona del singular y en las formas no personales:
amanecer, atardecer, anochecer, alborear, centellear, clarear, chispear, diluviar, escampar, helar, granizar, llover, lloviznar, nevar, ventear, ventiscar, oscurecer, relampaguear, tronar.
166
MANUAI 1)1 I S l i l ü
Participios irregulares
Son irregulares los participios de los verbos que no acaban en -ado ( .a conjugación) y en -ido ( .a y .a conjugacio nes). Así ocurre con los terminados en -so, -to y -cho. Existen también verbos que poseen dos participios, uno regular, que se emplea para formar los tiempos com puestos, y otro irregular, que funciona como adjetivo (a veces, como ocurre con frito y provisto, estos últimos tam bién pueden servir para formar los tiempos compuestos). Se dice yo he concluido o yo había confesado, pero no yo lie concluso o yo había confeso. 1
Infinitivos absorber abstraer afligir atender bendecir circuncidar compeler comprimir concluir confesar confundir convencer convertir corregir corromper despertar difundir dividir elegir
2
Participios regulares absorbido abstraído afligido atendido bendecido circuncidado compelido comprimido concluido confesado confundido convencido convertido corregido corrompido despertado difundido dividido elegido
3
Participios irregu absorto abstracto aflicto atento bendito circunciso compulso compreso concluso confeso confuso convicto converso correcto corrupto despierto difuso diviso electo
167
MOHf QSINTAXI'
enjugar excluir eximir expresar extender extinguir fijar freír hartar imprimir incluir incurrir infundir injertar insertar invertir juntar maldecir manifestar oprimir poseer prender presumir proveer recluir salvar sepultar soltar sujetar suspender sustituir teñir torcer
enjugado excluido eximido expresado extendido extinguido fijado freído hartado imprimido incluido incurrido infundido injertado insertado invertido juntado maldecido manifestado oprimido poseído prendido presumido proveído recluido salvado sepultado soltado sujetado suspendido sustituido teñido torcido
enjuto excluso exento expreso extenso extinto fijo frito harto impreso incluso incurso infuso injerto inserto inverso junto maldito manifiesto opreso poseso preso presunto provisto recluso salvo sepulto suelto sujeto suspenso sustituto tinto tuerto
168
MANUAI 1)1 IS liL Q
Otros verbos con participios irregulares Infinitivo
Participio
Infinitivo
Participio
abrir absolver adscribir anteponer circunscribir contraponer cubrir decir deponer describir entrever escribir hacer indisponer
abierto absuelto adscrito antepuesto circunscrito contrapuesto cubierto dicho depuesto descrito entrevisto escrito hecho indispuesto
inscribir morir poner posponer predecir proscribir recomponer resolver romper suscribir ver volver yuxtaponer
inscrito muerto puesto pospuesto predicho proscrito recompuesto resuelto roto suscrito visto vuelto yuxtapuesto
Particularidades de algunas formas verbales El presente de indicativo El presente de indicativo, aparte de su capacidad para expresar una acción actual que no ha acabado, puede te ner los valores de p r e s e n t e h a b i t u a l (Yo desayuno siempre a las ocho), p r e s e n t e h i s t ó r i c o , con valor de pasado (Cer vantes muere en 1 6 1 6 ), p r e s e n t e p o r f u t u r o (Mañana salgo de viaje), p r e s e n t e d u r a t i v o (El Museo del Prado exhibe cuadros muy valiosos), p r e s e n t e d e m a n d a t o (En castigo, os quedáis aquí) y g n ó m ic o , que aparece en máximas, aforis mos, refranes y definiciones.
MORI OSINI AXIS
169
Indefinido y pretérito perfecto de indicativo El uso frecuentemente incorrecto de estos tiempos ver bales obliga a recordar lo siguiente: t ) El pretérito perfecto expresa una acción acabada, pero dentro de un tiempo que el hablante consi dera que no ha terminado: Esta semana he ¡do dos veces al fútbol; Esta mañana ha llovido mucho.
El pretérito indefinido también se refiere a una acción que ha concluido, pero dentro de una uni dad de tiempo que el hablante considera acabada: Ayer fui al fútbol: En 1990 visité París.
En el empleo de una forma u otra a veces influ ye más el tiempo psicológico que el cronológico. O El pretérito indefinido se opone al imperfecto de indicativo en que éste, aunque expresa acción pa sada, no indica nada sobre el final de la acción. O La segunda persona del singular del pretérito in definido termina en -ste: amaste, tuviste, fuiste. Constituye una grave incorrección decir: tuvistes, amastes, fuistes.
Pretérito imperfecto de subjuntivo El pretérito imperfecto de subjuntivo mantiene las formas en -ra y -se (cantara o cantase, viniera o viniese). Ambas son correctas, aunque se ha impuesto la primera de ellas. Además, es obligatoria la terminación -ra en las fór-
MANUAL DE IS1II0
170
muías de cortesía o de modestia con los verbos querer, ¡>o der y deber. Quisiera que me escuchara; Pudiera ser cierto. También la forma en -ra se emplea a veces con el valor de pluscuam perfecto de indicativo (había+participio) en oraciones introducidas por que: Lo mismo que ocurriera (había ocurrido) en otras ocasiones, volvió a insistir en lo mismo; Se empeñó en viajar de la misma forma que lo hicie ra (había hecho) en tiempos pasados. Esta forma en -ra constituye hoy un arcaísmo pedante e innecesario. Menos aceptable es el empleo de este tiempo de sub juntivo en sustitución del indefinido: Se presentara anoche de improviso (correcto: Se presentó anoche de improviso). La construcción después de que+imperfecto de subjuntivo debe sustituirse por después de+infinitivo si una acción es posterior a otra: Los obreros volvieron al trabajo después de que recibieran las garantías suficientes (correcto: después de recibir).
Si las dos acciones son simultáneas, se emplea cuando+pretérito indefinido: Los vehículos saltaron por los aires después de que estallara la carga explosiva (correcto: cuando estalló).
Futuro imperfecto y futuro perfecto de subjuntivo El futuro imperfecto y el futuro perfecto de subjun tivo han desaparecido de la lengua hablada y casi de la escrita. Hoy se prefieren, en su lugar, otras formas del in dicativo o del subjuntivo: Si alguien dudare>Si alguien duda; Si para entonces no hubiere regresado>Si para en tonces no he regresado.
MQRFOSINTAXIS
171
Su uso queda reducido a modismos y refranes (Sea lo que fuere; Donde fueres, haz lo que vieres) y a escritos del lenguaje judicial y administrativo.
El condicional y el pluscuamperfecto de subjuntivo El condicional puede emplearse: En las oraciones condicionales, cuando va en co rrelación con un pluscuamperfecto de subjuntivo: S i me lo hubieras preguntado, te habría respondido ; Si hubieras estado allí, no habría ocurrido; Si hubieras tenido tiempo, lo habrías hecho (no hubiera respondido, hubiera ocurrido y hubieras hecho).
Sin embargo, hay que evitar la confusión entre el condicional y el pluscuamperfecto de subjunti vo (sólo este tiempo implica una hipótesis): De haber sabido que estaba allí, no habría ido (correcto: hubiera ido).
Con las formas simples de subjuntivo también se emplea el condicional: Si tuviera dinero, me compraría un coche ; Si me lo pidieras, lo haría; Si me quisieras, te seguiría (no me comprara, lo hiciera y te siguiera).
Como expresión de una probabilidad referida al pasado: Serían las seis cuando llegó ; Tendría entonces quince años.
172
MANUAL DE ESTILO
El condicional no se utiliza para expresar duda o posibilidad. En lugar de: El ministro podría estar dispuesto a dimitir o Según ellos, habrían aplaudido pocos espectadores,
debe decirse: El ministro parece estar dispuesto a dimitir o Según ellos, parece que han aplaudido pocos espectadores.
O No debe abusarse en los diálogos de la fórmula yo diría que (puede sustituirse por creo, pienso, opi no, me parece). O En las proposiciones condicionales, el verbo va en subjuntivo cuando la condición es de cumpli miento imposible o cuando el hablante formula algo que puede realizarse con un matiz subjetivo (de temor, deseo, súplica, etc.): Si le hubiéramos ayudado, ahora no estaría así ; S i empeorara, habría que llevarlo al hospital.
Cuando la condición es de cumplimiento posi ble, el hablante se limita a exponerla objetiva mente, el verbo va en indicativo: 7
Si empeora, le llevaremos al hospital; Si no puedes estudiar, vete a la calle.
Infinitivo e imperativo O Se ha extendido bastante el empleo del infinitivo por el imperativo: ¡Callar!, ¡Callarse!, ¡Callaros!, ¡Dormiros!, ¡Dormirse!, ¡Venir acá!, etc. Lo correcto en estos casos es el imperativo: ¡Callaos!, ¡Dormios!, ¡Venid acá! o ¡Cállense!, ¡Duérmanse!, ¡Vengan acá!
MORFOSINTAXIS
173
F.n cambio, el infinitivo, acompañado por la preposición a, sí puede reemplazar al imperativo: \A callar !; ¡/A dormirl
Se ha generalizado el uso del infinitivo por el im perativo en los carteles con los que se pretende orientar al público: entrar, salir, bajar, subir. Aun que en estos casos se sobrentiende alguna forma verbal (pueden, está permitido, etc.), sería más ló gico servirse del imperativo, en singular (entrad, salid, bajad, subid), o de la forma más respetuosa del plural (entren, salgan, bajen, suban). D A veces, con la segunda persona del imperativo del verbo ir se añade incorrectamente una s al final: 1/es por el periódico, en lugar de Ve por el periódico. Ha progresado considerablemente, sobre todo en la radio y en la televisión, la construcción de infinitivo sin verbo principal: Por último, decir que anoche llovió en nuestra ciudad ; En fin, añadir que estamos muy preocupados por la situación del detenido.
En estos casos es obligatoria la incorporación del verbo del que depende el infinitivo: Por último, queremos decir que anoche llovió en nuestra ciudad ; En fin, sólo nos interesa añadir que estamos muy preocupados por la situación del detenido.
A veces se emplea, con el verbo decir, un infiniti vo precedido de la preposición de: ¿Quiénes han dicho de ir mañana al parque? (correcto: que iremos o que podemos ir).
74
MANIJAI DI E S IIIO
, Recuérdese que en la primera persona de los ver bos pronominales o que funcionan de esa forma desaparece la s que precede a nos: arrepintámonos (no arrepintámosnos); amémonos (no amémosnos).
No debe confundirse haber con a ver: \A ver si te callas\; ¡ Debiste haber venido antes!; Mira a ver si ya ha llegado.
La construcción venir de+infinitivo, en lugar de acabar de+infinitivo, es un galicismo que debe evitarse: Viene de ganar>Acaba de ganar.
O Sobre la construcción de a+infmitivo como com plemento de un nombre, véase la pág. 197. El imperativo no debe emplearse para la negación. Para tales mandatos existe el subjuntivo: No comed en clase>No comáis en clase.
El gerundio O Es correcto su empleo en oraciones en las que tie ne el mismo sujeto del verbo principal: Le vine (yo) comentando lo ocurrido; Me canso subiendo escaleras.
Puede aparecer en proposiciones complementa rias de un nombre o un pronombre que constitu yen el sujeto de la oración: El orador, considerándose rechazado, se marchó; Yo, viendo lo que ocurría, protesté.
MOHFOSINTAXIS
175
Se emplea con nombres de persona o de animal que hacen la función de complemento directo: Encontraron a sus padres durmiendo en el parque.
En cambio, no se admite cuando el comple mento directo es un nombre animado que se refie re a una cualidad o acción permanentes ni cuando es un nombre inanimado. No puede decirse: Tiene un novio siendo guapo (correcto: que es); Se promulgó una ley regulando los precios del tabaco (correcto: que regula ); Le regalaron una caja conteniendo libros (correcto: que contenía).
También se considera incorrecto su uso cuando sigue a nombres que no son sujeto ni complemen to directo: Subimos en un coche dirigiéndonos a Toledo; Todos eran individuos actuando sin escrúpulos (correcto: que se dirigía ; que actuaban).
El gerundio debe expresar una acción anterior, simultánea o inmediatamente posteriora la acción que indica el verbo principal: Salió de allí dando un portazo-, Hablando se entiende la gente.
Por el contrario, debe evitarse el llamado gerundio de posterioridad. Son incorrectas frases como éstas: El agresor huyó, siendo detenido unas horas después (correcto: y fue detenido, o pero fue detenido). Se produjo un accidente, muriendo todos (correcto: en el que murieron todos).
176
MANUAI 1)1 ESTILO
Constituye un galicismo el empleo del giro como+gerundio, sin valor comparativo: Estaba como intentando decirme algo.
Es frecuente encontrar expresiones como esta: Le estamos escribiendo (en lugar de le escribimos) para informarle de nuestras últimas novedades.
El gerundio pierde aquí su habitual aspecto durativo. Esto hace que sí sea correcto su empleo cuando se trata de hechos repetidos: Desde hace tiempo le venimos informando de nuestras últimas novedades.
Aunque en algunos manuales se condene como anglicismo, no es incorrecta la construcción estar siendo+participio: Su proposición está siendo estudiada (aunque puede sustituirse por: Se está estudiando su proposición o Se estudia su proposición).
Las oraciones independientes formadas por un gerundio solo aparecen al pie de fotografías o dccuadros: Los espectadores saliendo del teatro.
O El gerundio compuesto expresa siempre acción anterior a la principal: Habiendo llegado él, podemos estar tranquilos.
MORFOSINTAXIS
177
l )cbe tenerse en cuenta que la abundancia de cons trucciones de gerundio en una oración, aunque sean gramaticalmente correctas, puede resultar fatigosa.
Participios en -ado y en -ido No puede suprimirse la d en la pronunciación de los participios en -ado ni en otras palabras con esta misma terminación. Más reprobable es la pérdida de dicha conso nante en los participios en -ido (sentío, comío).
Construcciones impersonales con haber y hacer Con los verbos haber y hacer se construyen en castellano oraciones impersonales: Hace varios años; Hace un día estupen do; Había muchas personas; Hoy ha habido fuegos artificiales. En todos estos casos los sustantivos que acompañan al verbo desempeñan la función de complemento directo. Por tanto, el hecho de que vayan en singular o en plural no afecta al verbo, ya que nunca son sujetos de él. Son incorrectas construcciones como las que siguen: Han habido muchas personas; Hubieron corridas de toros durante las fiestas; Están haciendo unos días estupendos. También en las perífrasis en las que figura haber como verbo principal en infinitivo o en gerundio debe mante nerse el singular: Debe haber cientos de personas (no deben); Sigue habiendo muchos problemas (no siguen); Sue le haber muchos coches (no suelen). Con las primeras y segundas personas no se emplea haber, cuyo uso impersonal sólo se refiere a las terceras. No se dice: Habíamos solo seis personas, sino Estábamos solo seis personas.
178
MANUAL DI I S lllü
Perífrasis La perífrasis verbal deber de+infinitivo significa posi bilidad, suposición y conjetura: Deben de haber llegado ya; Debía de tener entonces quince años. Sin la preposición de significa obligación: Deben llegar esta tarde; Deben esperar a que termine la película. La diferencia, muchas veces olvidada, entre estas dos perífrasis debe mantenerse a la hora de hablar o de escribir.
Concordancias Con los nombres colectivos homogéneos u organizados (gobierno, ejército, comisión, junta, empre sa, equipo, jurado, patrulla) el verbo concuerda en singular: La tropa estuvo preparada desde el amanecer; El matrimonio tuvo dos hijos.
Con los nombres colectivos poco homogéneos (gente, pueblo, multitud, público) o con un sujeto neutro el verbo puede aparecer en plural: Esa gente son profesores; Todo son molestias.
En el caso de que el colectivo vaya acompañado de un complemento en plural unido por la prepo sición de surgen vacilaciones: Un grupo de personas se acercaron a él (se hace hincapié en las personas); Un grupo de personas se acercó a él (se hace hincapié en
el grupo); Un millón de personas murieron en la guerra; El resto de los presentes votó en contra.
179
MORFOSINTAXIS
Cuando en una oración atributiva el sujeto está constituido por un colectivo y el atributo es un nombre en plural, se prefiere la concordancia en este número: La mayoría de los soldados eran sevillanos; El resto de los refugiados eran vietnamitas.
Cuando un nombre que no tiene valor colecti vo lleva un complemento en plural, el verbo debe ir en singular: La presencia de famosos provocó un gran alboroto.
Téngase en cuenta que si el verbo queda distan ciado del sujeto no es extraño encontrar la concor dancia en plural: La mitad huyó a la montaña; pero al cabo de un mes volvieron a sus hogares.
En las oraciones impersonales con el pronombre reflexivo s e gramaticalizado el verbo va en singular: Se consiguió mantenerlos en sus puestos', Se está intentando que vengan; Se oía a los niños llorar.
En frases como Yo soy de los que creo, Yo soy de los que defiendo, el último verbo va en plural, ya que en ese número está su sujeto gramatical (ios q u e ) . Debe, por tanto, decirse: Vo soy de los que creen; Yo soy de los que defienden.
En la construcción ferir también el plural:
u n o d e lo s q u e
Fue uno de los que lo protegieron.
se suele pre
180
MANIJA! IJI I SUMI
Lo mismo ocurre en frases como éstas: El representante de ese partido es una de las figuras que más interés han suscitado (no ha suscitado }; Fue uno de los aspectos de la conferencia que tuvieron menos relieve (no que tuvo).
Si el sujeto es múltiple, el verbo concuerda, en plu ral, con el elemento que vaya en primera persona (si lo hay): Rodrigo, Pedro y yo nos encargaremos de eso.
Si no, es preferible emplear la segunda persona (si existe): Ellos y vosotros seréis mis invitados.
pi
III III ||U|HHHIIHIIHIIIIIIHIMnHinMIIHMIIIMIIHIiniM nHHmMHHHi^ Cuando dos sustantivos en singular están unidos por y, el verbo va en plural:
El lápiz y el papel están encima de la mesa.
Sin embargo, cuando los nombres unidos por y forman para el hablante una unidad, el verbo puede ir en singular: La compra y venta de estos objetos está prohibida.
Si los sujetos en singular se coordinan con o, el verbo puede aparecer en singular o en plural, siem pre que los preceda: Me visitará (o visitarán) mi padre o mi madre; Le seducía (o seducían) el lugar o la gente.
En el caso de frases con uno u otro, puede utili zarse el plural si el sujeto engloba al que habla o al que escucha: Uno u otro tendremos (o tendréis) que acompañarlo.
MOR FOSINTAXIS
181
Cuando un nombre es complemento de dos verbos coordinados que exigen distinta preposición, el nombre debe ir con el primer verbo; con el segun do puede reproducirse mediante un pronombre y la preposición correspondiente: Ni pertenezco ni colaboro con esa organización (correcto: Ni pertenezco a esa organización ni colaboro con ella) ; No por ello renuncio ni pierdo mis derechos (correcto: No por ello renuncio a mis derechos ni los pierdo); Él aprueba y se alegra de tu decisión (correcto: Él aprueba tu decisión y se alegra de ella).
En las construcciones impersonales con un sustantivo en plural, debe emplearse este número con el verbo: Se venden lápices ; Se alquilan coches, en lugar de Se vende lápices o Se alquila coches.
Cuando un sustantivo, en singular, va seguido de un complemento, es preferible emplear ese número con el verbo que sigue: La primera actriz, con sus compañeras, salió a saludar) mejor que salieron ); Esta República, junto con otras, proclamó la independencia (mejor que proclamaron).
La vacilación desaparece si nos servimos de una coordinación: La actriz y sus compañeras salieron a saludar.
Es incorrecto establecer una conexión sintáctica entre el estilo directo y el indirecto: Ella dijo que yo no tengo nada que ver en el asunto (Ella dijo: Yo no tengo nada que ver en el asunto-, o Ella dijo que no tenía nada que ver en el asunto, es lo correcto).
MANIIAI lll I M ilu
82
Acentuación Algunas formas verbales en las que se juntan dos vocales se acentúan con frecuencia mal. Lo correcto en el presente de indicativo, con los verbos que siguen, es: Adecuar: adecuó, adecúas, adecúa. Amortiguar: amortiguo, amortiguas, amortigua. Ansiar: ansio, ansias, ansio. Ataviar: atavío, atavías, atavía. Atenuar: atenúo, atenúas, atenúa. Embaular: embaulo, embaulas, embaula (mejor que
embaúlo). Evacuar: evacuó, evacúas, evacúa. Evaluar: evalúo, evalúas, evalúa. Extenuar: extenúo, extenúas, extenúa. Graduar: gradúo, gradúas, gradúa. Insinuar: Insinúo, insinúas, insinúa. Licuar: licuó, licúas, licúa. Perpetuar: perpetúo, perpetúas, perpetúa. Rociar: rocío, rocías, rocía. Santiguar: santiguo, santiguas, santigua. Vaciar: vacío, vacías, vacía. Vanagloriarse: vanaglorio, vanaglorias, vanagloria.
En general, los verbos terminados en -cuar y -guar se conjugan como averiguar [averiguo, averiguas, averigua)', los terminados en -uar se conjugan como actuar [actúo, actúas, actúa).
El adverbio El adverbio, que carece de género y de número, modifica o complementa la significación de un verbo, de un adjeti vo o de otro adverbio. Muchos de ellos admiten, lo mismo que los sustantivos y los adjetivos, diminutivos y superlativos: despacito, cer quita, poquito, tejísimos, prontísimo, muchísimo. También pueden combinarse con m i s m o , que va pos puesto: aquí mismo, hoy mismo, asimismo, etc. Algunos son susceptibles de la gradación propia de los adjetivos: muy cerca, más cerca, mucho antes. A ellos hay que añadir otras locuciones adverbiales, formadas por varias palabras con sentido completo: de re pente, a sabiendas, desde luego, mientras que, etc. Los adverbios c o m o , d o n d e , c u a n d o , m i e n t r a s y c u a n t o funcionan como complementos circunstanciales del verbo, pero tienen tam bién un valor conjuntivo ya que sirven para introducir proposiciones de modo, lu gar, tiempo y cantidad. A continuación resumimos algunos de los problemas que puede acarrear su empleo.
Acá y aquí Estos adverbios pueden ir precedidos de diversas preposiciones que denotan movimiento o aproxi mación (de acá, desde acá, hacia acá, desde aquí), pero no de a. No puede decirse: De entonces a acá o Vino a aquí (correcto: De entonces acá', Vino aquí). 183
184
MANIIAI 1)1 I SIIIO
Adelante y delante O Adelante se emplea con verbos de movimiento. Nunca debe anteponérsele la preposición a: Siempre se lanzaban adelante ; Sigue adelante ; Vamos adelante.
O Delante indica situación. Se está delante de algo o de alguien, nunca adelante: El autobús está parado delante de la casa', No puedo verlo ; delante hay un árbol.
Frases como vete adelante y vete delante tienen significados diferentes. La primera indica que el interpelado debe realizar algún movimiento. La segunda, que se debe colocar en un sitio determinado.
Con las preposiciones h a c i a o p a r a se emplean ambas formas, aunque se prefiere delante. En rea lidad, estas preposiciones solo deberían usarse con adelante, ya que delante, como hemos visto, indica situación. O Adelante puede unirse a un nombre para formar una construcción de valor abverbial: Por la carretera adelante.
O Evítense los vulgarismos p a
la n te
y p ara
a la n te .
Adentro y dentro - Afuera y fuera O Adentro y afuera se emplean con verbos de movi miento: Vele afuera.-, Vete adentro. Deben evitarse, por tanto, las expresiones estoy afuera o estoy adentro.
i
<
MORFOSINTAXIS
185
A ninguna de estas formas se les puede anteponer la preposición a (no puede decirse Vete ci afuera o Vete a adentro). Fuera y dentro se usan en todos los casos, incluso en las construcciones con verbos de movimiento. Sal fuera; Estoy dentro; Fuera te espera tu amigo.
El empleo de uno u otro de estos adverbios puede dar lugar a frases ambiguas, como ocurre con Pasa adentro y Pasa dentro. Ambas expresiones pueden significar entra, pero la segunda también que algo está ocurriendo dentro de un lugar. Las preposiciones hacia, para y por se usan con ambas formas, aunque son más habituales con dentro y fuera:
[
Voy para dentro (o para fuera).
(y Como complemento de un sustantivo se emplean afuera y adentro: mar afuera, adentro Adonde,a dondemar y donde
Adonde y a donde expresan la dirección que indi ca el verbo principal. Aunque no siempre se respeta escrupulosamen te esta norma, debe emplearse adonde cuando en la oración figura su antecedente: Saldremos para Sevilla, adonde llegaremos por la tarde; Ese es el lugar adonde se dirigen; Esa es la casa adonde vamos.
186
MANIIAI 1)1 I SIIIO
A donde se reserva para cuando no está presen te en la oración su antecedente: Nos dirigimos a donde no haya peligro ; Iremos a donde nos está esperando-, Fuiste a donde no tenías que ir.
También en las oraciones interrogativas se em plea adonde (con tilde); ¿Adonde quieres ir?
Con las palabras que no indican movimiento debe emplearse donde o en donde: Ese es el sitio donde suelo estudiar; ¿Dónde (o en dónde) escondiste el dinero?
Recuérdese que donde siempre señala lugar, no tiempo. No puede, por tanto, decirse: Fue la época donde nos conocimos o Yo no recuerdas los momentos donde fuimos tan felices (correcto: en que nos conocimos; en que fuimos tan felices).
Ahí No se confunda el adverbio ahí con la forma ver bal hay y con la interjección ay: Desde ahí se ve todo mejor, Hay que hacerlo ; \Ay qué calor'.
Arriba y abajo Estos adverbios pueden ir precedidos de diversas preposiciones que denotan movimiento o aproxi
MORFOSINTAXIS
187
mación {de abajo, desde abajo, hasta abajo, de arriba, hacia arriba, etc.), pero no de a. No puede decirse: Vete a abajo (o a arriba); Lo mira de arriba a abajo.
Un valor redundante tiene el empleo de arriba y abajo con los verbos subir y bajar, ya que en ellos está indicada la dirección hacia lo alto o hacia lo bajo. No tiene sentido, por ejemplo, decir: Subo hacia arriba.
Cuando se utilice la preposición de, deben sustituirse arriba y abajo por encima y debajo, respectivamente: El ladrón está debajo de la cama: El niño se sentó encima de la mesa.
j Abajo y a rrib a pueden complementar directa mente a un nombre: Cuesta abajo, cuesta arriba.
Atrás y detrás El adverbio atrás puede ir precedido de preposi ciones que indican movimiento o aproximación: De atrás, hacia atrás, para atrás, etc.
Pero nunca puede anteponérsele la preposición a, ya que es un componente de la palabra. Detrás indica situación: está detrás. A diferencia de atrás, que normalmente no lo lleva, puede ir acompañado de un complemento: Está detrás de ti.
188
MANI/Al lll IS lllI
Cerca Este adverbio de lugar no puede ir acompañado de un posesivo: Cerca mío, cerca tuyo (correcto: cerca de mí, cerca de ti).
Igual O El adjetivo igual, usado frecuentemente como adver bio para expresar posibilidad o probabilidad (Igual nos encontramos en la calle-, Igual me dejan ir este vera no al extranjero), aunque está admitido, es preferible sustituirlo por a lo mejor, quizá o probablemente.
Más y menos O Recordemos que más y menos no deben emplear se con adjetivos en grado comparativo o superla tivo (más inferior, menos superior, etc.). O Más puede ir precedido de la preposición de: Me ha devuelto mil pesetas de más-, Tú estás de más. No debe confundirse con el indefinido demás, a veces sustantivado: Preocúpate de los demás; Los demás amigos no vinieron.
Mejor O Mejor, como adjetivo comparativo de bueno, ad mite el plural: Tenemos tos mejores vinos-, Son los mejores alumnos.
MORFOSINTAXIS
189
En cambio, cuando se emplea como adverbio en grado comparativo de bien, y seguido de un ad jetivo, siempre va en singular: Estos son los vinos mejor embotellados que tenemos-, No siempre en las oposiciones aprueban los mejor preparados (no mejores).
Mientras Mientras o mientras que tienen valor temporal e indican simultaneidad de dos o más acciones: No te muevas de aquí mientras (o mientras que) yo voy a hacerla compra ; Mientras tú estabas en clase, yo paseaba.
Cuando se indica disparidad, divergencia y oposición de acciones o cualidades debe emplearse mientras que: Este está siempre contento y feliz, mientras que aquel no para de lamentarse ; T/'e/ies motivos para estar contento, mientras que él no.
No b No puede coincidir en una frase con n u n c a y con j a m á s (No lo haré nunca), pero no con t a m p o c o . En lugar de No lo sé yo tampoco, debe decirse: Tampoco lo sé yo. Hay que prevenir contra el empleo, que se ha puesto de moda, de no ante un sustantivo: Los presentes expresaron su no apoyo (por rechazó)-, La no asistencia del opositor (por la inasistencia).
M AN U AI 1)1 I '.1110
Quizá O Pueden utilizarse indistintamente las formas quizá (que es la etimológica) y quizás, frecuente desde la segunda mitad del siglo xvi (Santa Teresa, Cervan tes, Góngora y Tirso se sirvieron de ella), proba blemente por analogía con m á s , a t r á s , j a m á s , etc. Sin embargo, la RAE da preferencia a la primera. (
Quizá puede preceder o seguir a formas verbales en indicativo. Con el subjuntivo, lo normal es que se anteponga: Quizá lo haya visto
EL
O La locución quizá y sin quizá se emplea para dar por segura o por cierta una cosa.
Ya El empleo de desde ya, aunque se conocía en el habla regional de la península, procede del espa ñol de América. En su lugar, debe decirse desde ahora, en este momento.
Adverbios en -mente
O El adjetivo puede realizar, con el añadido de -men te, una función adverbial. Este añadido se agrega a la forma femenina o indiferente del singular: buenamente, fácilmente, obviamente, doblemente.
TTitTTrrrrrrrr
190
MORI OSINTAXIS
191
Dicho adjetivo es susceptible de aparecer en el adverbio no solo en su forma positiva, sino con el morfema -í s i m o : rapidísimamente.
Recuérdese que estos adverbios se caracterizan por conservar el acento propio de cada uno de sus componentes. Esto permite que en los casos en que haya varios seguidos, como complementos de un mismo verbo, se pueda mantener solo la forma en -mente del último, que irá precedido de la conjun ción y: Pura y simplemente-, Lisa y llanamente] Dulce y débilmente.
Si se enumeran los adverbios en su forma plena, lo que da al texto un matiz mucho más subjetivo, pueden emplearse comas: Todo transcurría allí serenamente, dulcemente.
Cuando dos o más adverbios en mente se encuentran próximos, conviene sustituir alguno de ellos por otras expresiones: Él, lamentablemente, cree que todo se va a arreglar favorablemente>ÉI, por desgracia, cree que todo se va a arreglar favorablemente.
Los adverbios mayormente y mismamente se consi deran coloquiales: el primero puede sustituirse por sobre todo o principalmente-, el segundo, por preci samente. Pérez Galdós y otros escritores suelen po nerlos en boca de personajes de escasa cultura.
192
MANIIA! 1)1 1SIII0
Seguidamente se emplea de forma incorrecta en frases como ésta: Seguidamente a la actuación del cantante, se celebró una fiesta (dígase: Después de, tras, o o continuación de la actuación del cantante ).
También debe evitarse la forma enfática Yo perso nalmente.
La conjunción
I,as conjunciones se utilizan para poner en relación distin tas oraciones. También enlazan, dentro de una oración, elementos que desempeñan un oficio aquivalente: Antonio y Santiago son hermanos. Aquí sólo nos referimos a las que pueden crear problemas.
Aunque Cuando la proposición introducida por aunque se refiere a un hecho que el hablante considera un obstáculo real para el hecho enunciado en la parte principal, el verbo va en indicativo: Aunque está cansado, se muestra animoso.
Si ese obstáculo es presentado como mera obje ción del que escucha o se considera puramente hi potético, el tiempo verbal usado es el subjuntivo: Aunque esté cansado, se muestra animoso; Aunque estuviera cansado, se mostraría animoso.
Conque Es una conjunción con la que se enuncia una con secuencia natural de lo que se acaba de decir: Ya llegó él, conque yo me marcho ; No estaba en su despacho, conque tuvimos que esperar, Se le ha quitado la fiebre, conque puedes estar tranquilo.
194
MANI JAI DI I Slll O
También se emplea para introducir una frase en la que se pone de manifiesto la sorpresa o la censura del interlocutor: Conque ibas a venir ayer, ¿eh?
¡¡■ir " ^ 1
■ m —
U . 1 .L U —
i»
.
No debe confundirse esta conjunción con la suma de la preposición con y el relativo que, equivalente a con el cual, con la cual, con lo cual, con los cuales: Eran muchas las armas con que nos atacó: Son los inconvenientes con que uno tropieza.
Con puede también preceder a una proposición introducida por la conjunción que: Con que estuvieras aquí a las ocho, me alegraría.
Esta construcción no debe confundirse con la suma de la preposición con y el interrogativo qué: ¿Con qué vas a pagar?: ¿No debería usted saber con qué bazas cuenta?
Los dos elementos que une esta conjunción tie nen carácter negativo: No tenia dinero ni joyas (es decir, no tenía nada).
De ahí que ni se anteponga muchas veces a los dos términos que enlaza: No tenía ni dinero ni joyas.
Si los términos que une preceden al verbo, es obligatorio poner ni con cada uno de ellos: Ni dinero ni joyas tenía: Ni sus modales ni su falla de inteligencia le impidieron triunfar.
MONI OSINTAXIS
195
Obsérvese que si se emplean dos complementos con ni, no es necesario repetir la negación con el verbo: Ni a él ni a ella les parece bien.
Cuando el primer térm ino no tiene significado negativo, se emplea y no: Están furiosos, y no les falta razón.
Porqué, porque, por qué y por que Porque: Es conjunción causal, compuesta por la preposición por y por la conjunción que (equivale a ya que, puesto que, como, como quiera que). Sirve, por tanto, para introducir oraciones en las que se explica la causa de otra principal: No voy porque no me han invitado; Me cuesta trabajo estudiar porque estoy cansado.
Porqué: Es sustantivo (puede sustituirse por mo tivo o causa). Va siempre precedido de un deter minante (artículo, posesivo, numeral, indefini do, etc.)- Puede también ir en plural: No nos dijo el porqué (o los porqués) de su enfado. Por que: Se compone de la preposición por y del pronombre relativo que, equivalente a el cual, la cual, los cuales, las cuales (que se refiere, por tanto, a un antecedente, y lo reproduce). Entre la preposi ción y el relativo puede intercalarse el artículo: Esa es la única libertad por (la) que muero; Ignoramos los motivos por (los) que ha vuelto.
Por que puede también expresar finalidad: Se esforzó por que todo saliera bien.
196
MANUAL DE ESTILO
Por qué: Esta combinación de la preposición por y el interrogativo qué sirve para preguntar. Equi vale a por qué razón. Aparece también en proposi ciones interrogativas indirectas: ¿Por qué te has quedado?-, ¿Por qué no respondiste?; No sé por qué tarda tanto.
Téngase en cuenta que este por qué no debe lle var artículo: No sé el por qué te has enfadado (correcto: No sé porqué te has enfadado).
Que En las proposiciones subordinadas sustantivas que realizan la función de complemento directo es preferible mantener la conjunción que: Le agradeceré me diga lo que le ocurre (mejor: que me diga lo que le ocurre).
Dicha conjunción se hace necesaria en las ora ciones interrogativas indirectas que dependen del verbo preguntar: Le pregunté cómo estaba su madre (correcto: que cómo estaba).
Las locuciones así es que y en cuanto que deben sustituirse por así que y en cuanto: Tenías que haberlo pensado antes, así es que deja de lamentarte (correcto: as í que deja); En cuanto que lo tenga, te lo mandaré (correcto: en cuanto lo tenga).
rm n u m u u
MORFOSINTAXIS
197
Es una conjunción adversativa con la que se con trapone a un concepto negativo otro afirmativo: No vino él, sino ella; No lo hizo el perro, sino el gato.
Cuando introduce una oración con verbo en for ma personal va seguida de que: No lo contrató, sino que lo despidió.
Sino, como sustantivo, significa destino. No debe confundirse sino con la conjunción con dicional si seguida de no (si no), con la que se in dica que un concepto depende de otro: Si no te das prisa, llegarás tarde ; Si no quieres ayudarme, vete.
Y, E y } La conjunción y se cambia en e cuando va delante de una palabra que empieza por i: Eran maleducados e imbéciles ; Aguja e hilo; Francia e Inglaterra.
No se produce ese cambio cuando la i forma parte de un diptongo: Pela y hierve las patatas; Mata a uno y hiere a los demás.
Tampoco cuando y tiene valor adverbial inte rrogativo: ¿Y In é s? (¿Dónde está Inés?).
198
MANUAL DE ESTILO
La conjunción y, colocada al comienzo de una oración o después de una pausa, puede tener valor enfático (su supresión no cambiaría el sentido de la frase): ¿Y p o r qué os vais?
O La conjunción disyuntiva o toma la forma de u cuando precede a una palabra que empieza por o: Estoy dudando entre percebes u ostras ; Bélgica u Holanda.
O La combinación y/o, que, afortunadamente, cada vez se emplea menos, es innecesaria, por redundante. O La conjunción o, seguida de sea (o sea), tiene va lor explicativo: La calle Mayor, o sea, la principal.
Las preposiciones son palabras invariables que tienen por fun ción relacionar dos términos de una misma oración. La lista se compone de: a , a n te , b a jo , c a b e , c o n , c o n tr a , d e , d e s d e , e n , e n tre , h a c ia , h a s ta , p a r a , p o r , se g ú n , s in , so , s o b r e y tr a s . A, con tra, de, desde, hacia, hasta, para y por indican movimiento (físi co o figurado). Ante, bajo, con, en, entre, sin, sobre y tras se utili zan indiferentemente para nociones estáticas o dinámicas. Muchas de ellas pueden agruparse: desde por la maña na; hasta en la sopa; en contra de lo dicho. Algunas de estas preposiciones han ido cediendo terreno, sobre todo en la lengua hablada, a locuciones: bajo se susti tuye muchas veces por debajo de; ante, por delante de; en lu gar de tras se emplea con frecuencia detrás de, después de, etc.
La construcción, calcada del francés, en la que funcionan como complemento de un nombre, se ha generalizado en castellano. Constantemente se habla de:
a + in fin itiv o
cantidades a deducir, pisos a alquilar, tareas a realizar, casos a estudiar, asuntos a tratar, ejemplos a seguir, acuerdos a tomar, problemas a resolver, faltas a penalizar, etc.
Lo correcto en estos casos es sustituir
a
por
que
h e , q u e h a s , q u e h a n , q u e s e h a n , q u e d e b e n , q u e es p r e c is o , p a r a ,
etc.:
tareas que se han de realizar, cantidades que se deben deducir, pisos para alquilar, etc. 199
200
M ANUAL DE ESTILO
Téngase en cuenta que en muchos casos (pro blema a resolver; acuerdo a tomar; ejemplo a seguir, etc.) puede suprimirse el verbo ya que las palabras que anteceden (problema, acuerdo, ejemplo) tienen sentido completo.
También es galicismo el uso de a+artículo para indicar la materia con la que está hecho un producto: crema a la glicerina ; champú a la clorofila (debe decirse: crema con glicerina; champú con clorofila).
O Es incorrecto el empleo de a para enlazar un sus tantivo con otro que le sirve de complemento. La a debe sustituirse por de en: olla a presión, motor a reacción, barco a vela, vehículo a motor, cocina a gas, camisa a rayas, etc.
Sin embargo, hay que admitir que pocas perso nas dicen olla de presión y avión de reacción.
MORKJSINTAXIS
201
El empleo de a+por con verbos de movimiento (voy a por agua-, vengo a por ti) es habitual desde la segunda mitad del siglo XIX, como puede verse en obras de Unamuno, de Azorín y de otros grandes escritores. Según el Esbozo de la Real Academia Española: «El empleo de esta locución ha progre sado especialmente en el habla usual de las pro vincias del centro peninsular, y aun podrían citar se algunos ejemplos literarios, si bien es descono cida en América. Sin embargo, la conversación culta de España suele sentirla como vulgar y pro cura evitarla». Debe prescindirse de esta construcción en los casos en que es innecesaria. En lugar de: Voy a por el periódico o Iré a por pan, es preferible decir: Voy por el periódico, Iré por pan.
Sin embargo, en otros casos puede evitar ambi güedades. La frase Voy a por dinero significa Voy a buscar dinero-, en Voy por dinero puede entenderse que el que habla va por interés. Recuérdese que no debe usarse a delante de arriba, abajo, acá, adentro, afuera, que ya la llevan. No se dice ven a acá; va de arriba a abajo,
sino: ven acá; va de arriba abajo.
La preposición a se emplea ante un complemento di recto de persona, de animal o de cosa personificada: Vi a tu mujer con otro-, Cuida a su perro con esmero ; Temo a la muerte ; Premió a la plebe.
202
M ANUAL DE ESTILO
Además, puede emplearse a cuando el verbo in dica acciones preferentemente humanas, aunque el complemento directo sea una cosa, o cuando se trata de poner de relieve el componente humano de dicho complemento: Salvó a la dudad; Quiere a su ordenador con pasión', Algunos pueblos adoran al Sol.
En los demás casos debe suprimirse la a: Amo mi easa\ Estudio una lección difícil; Acarició el libro (frente a Acarició al niño); Alaba el cuadro (frente a Alaba al pintor).
Cuando la persona no está individualizada y bien determinada puede desaparecer a: Busco chófer; Hay que reclutar voluntarios; La paz también forja héroes.
También puede suprimirse a cuando convenga distinguir el complemento directo de otro que lle va esa misma partícula: El gobierno envía ocho investigadores a Alemania; Prefiero mi padre a mi madre; Dejó sus hijos a unos amigos; Mandó cinco alumnos a la calle.
No debe emplearse a delante de nombres geográ ficos que hagan la función de complementos directos: Visitamos Sevilla; Vimos la Sierra de Gredos.
El complemento indirecto, es decir, el que indi ca la persona, animal o cosa que reciben el prove cho o el daño de la acción verbal, siempre lleva esta preposición: Le dio comida a su gato.
203
MORI OSINTAXIS
Si existe algún problema para diferenciar el complemento directo de otros complementos, debe tenerse en cuenta lo que sigue: Dicho complemento puede ser conmutado por los pronombres lo, la, los, las: Miró a Juan>Lo miró; Vio a Carmen>La vio ; Entregó el sobre>Lo entregó.
En cambio, el complemento indirecto sólo puede ser sustituido por le o les: Entregó el sobre aJuan>Le entregó el sobre o Se (=/e) lo entregó. Si se transforma la oración por pasiva, el complemento directo pasa a ser sujeto: Pedro recibió la carta>La carta fue recibida por Pedro.
O A veces, en expresiones familiares, suele prescindirse de a: Se metió cura o torero, por Se metió a cura o a torero.
Aunque se junten tres aes, hay que mantener, al me nos en la escritura, la preposición en la perífrasis ir a\ Voy a hablar, Iba a hacerlo. A tiene sentido distributivo cuando se habla del
paso del tiempo: Tres veces al mes\ Tres días al año.
Pero cuando se refiere a velocidad se prefiere el uso de por, sin artículo: (SO kilómetros por hora (mejor que a la hora).
204
MANUAL DE ESTILO
Ante Significa en presencia de. No debe sustituir a con tra: Conchita Martínez jugó ante Mónica Seles (correcto: jugó contra).
Bajo En lugar de bajo la legislación vigente, debe em plearse por, según, de acuerdo con, conforme a {la le gislación vigente). Mejor que bajo el punto de vista es desde el pun to de vista. Bajo el pretexto de debe sustituirse por con el pretexto de.
Cabe Esta preposición, que sólo se usa como arcaísmo deliberado, equivale a junto a y cerca de. No admi te otra preposición (no puede decirse cabe a).
Contra No debe usarse con el significado de cuanto: Contra más lo leo, más me gusta (correcto: Cuanto más lo leo, más me gusta).
Constituye galicismo el empleo de por contra en lugar de por el contrario o en cambio: Él estaba entusiasmado con la película] por contra, a mino me gustó nada (correcto: en cambio o por el contrario, a mí no me gustó nada).
MOHFOSINTAXIS
205
Las proposiciones sustantivas unidas a la principal mediante la conjunción que nunca llevan preposi ción cuando actúan de complemento directo o de sujeto. De ahí que sean incorrectas las construc ciones en las que a dicha conjunción se le antepo ne la preposición de: Pienso de que estaríamos mejor en otro sitio-, Opino de que estás equivocado-, Me alegra de que hayas vuelto-, Juan, creyendo de que así aprobaría, estudió (correcto: pienso que-, opino que-, me alegra que y creyendo qué).
Este fenómeno, conocido como dequeísmo, se ha extendido bastante en los últimos años. También es incorrecto el empleo de la preposición de delante del infinitivo en función de complemento directo: No me hagas de reír (correcto: No me hagas reír).
Quizá por miedo a incurrir en estos errores, muchas veces se suprime la preposición de en construcciones que sirven de complemento de un sustantivo, de un adjetivo, etc. Su empleo es obligatorio en ejemplos como los que siguen: Son conscientes de que no deben distraerse-, He perdido la esperanza de que lo encuentres-, Tengo la certeza de que triunfarás-, Estoy seguro de que es ¡nocente ; No se dan cuenta de que molestan.
206
MANUAL DE ESTILO
Si existen dudas a la hora de emplear de puede sustituirse la proposición subordinada por e s o o e llo o por un sintagma nominal: Pienso, opino, me alegra, me ordenaron eso; he perdido la esperanza de eso; tengo la certeza, estoy seguro de ello, de su inocencia, de su triunfo, etc.
No debe omitirse de en la construcción h a s t a e l o en una proposición con q u e:
p u n to d e + in fin itiv o
Sus notas eran brillantes, hasta el punto de ser (o de que fue) el mejor alumno.
También llevan de, aunque algunos gramáticos admiten o defienden su supresión, las expresiones además de que, encima de que, aparte de que, en el supuesto de que, en el caso de que, a causa de que, a condición de que, con la condición de que, a pesar de que, antes de que (en construcciones que expresan preferencia, solo es posible antes que: Antes que dar la aprobación, prefiero dimitir).
Las locuciones después que y después de que, antes que y antes de que y con tal que y con tal de que se consideran correctas. En sustitución de luego de que llegaron, empléese cuando llegaron.
En acordarse de la preposición no debe omitirse nunca. Es incorrecto, sin embargo, decir recordarse de. O En el lenguaje deportivo se emplea a veces, inco rrectamente, la preposición de, en lugar de p o r , con los verbos ganar y perder: Gana de veinte puntos, en lugar de Gana por veinte puntos.
MQRFOSINTAXIS
207
Son incorrectas las expresiones: yo de ti, yo de usted, en lugar de yo que tú, yo que usted.
Debe evitarse el uso de las locuciones de cura a y cara a con el sentido de finalidad: He hecho proyectos de cara al próximo verano (debe decirse para o con vistas ai}.
Sí puede usarse de con valor de dirección, en sentido real o figurado: De cara al cielo, de cara al porvenir.
O La preposición de se ha perdido con los nombres de teatros, cines, hoteles, centros escolares, etc.: Cine (de) Cervantes; Teatro (de) Maravillas ; Instituto (dé) Eijo y Garay, etc.
En cambio, se ha generalizado con nombres de plazas, avenidas y glorietas: Plaza de Jacinto Benavente ; Avenida de la Constitución-, Glorieta de Bilbao.
Tampoco debe omitirse en las denominaciones de calles, excepto cuando el nombre lo constituye un adjetivo: Calle de Cervantes, Calle de Lope de Vega; pero Calle Mayor, Calle Real.
La preposición de no debe suprimirse delante de una cifra que indique los años de una persona: José Pérez, treinta años (correcto: José Pérez, de treinta años).
208
MANUAL DE ESTILO
Se escribe El gobierno de Aznar o El gobierno de Felipe González (no El gobierno Aznar o El gobier no Felipe González). Esta preposición aparece en nombres propios y comunes precedidos de título: Tiene el título de conde.
De se emplea habitualmente con nombres geográ ficos (isla de Tenerife; provincia de Cáceres; lagunas de Ruidera), pero desaparece, por lo general, con los nombres de ríos (río Guadalquivir; río Tajo) o cuando el nombre propio actúa como adjetivo: mar Mediterráneo; océano Atlántico. También se mantiene en los nombres de los meses del año, pero se vacila entre año de 1998 y año 1998. Con la preposición de se construyen a veces frases ambiguas: El retrato de Juan puede querer decir que Juan es el retratado o que ha realizado el retrato.
En Aunque el uso de en era normal en la literatura clá sica para designar las partes del día (en la mañana, en la tarde), hoy se prefiere, al menos en España — en muchos lugares de Hispanoamérica ocurre lo contrario—,por la mañana, por la tarde, etc. Es recomendable emplear con de la preposición a, y con desde, hasta: Fui de Madrid a Sevilla; Desde Madrid hasta Sevilla hay muchos kilómetros. Son preferibles estas construcciones a De Madrid hasta Sevilla o Desde Madrid a Sevilla.
MORFOSINTAXIS
209
No debe usarse en para introducir complementos temporales: Volveré en dos horas; Estaré ahí en la mañana (correcto: Volveré dentro de dos horas; Estaré ahí por la mañana).
Cuando precede a dos pronombres personales unidos por la conjunción y , el primero de éstos adopta la forma yo o tú: Entre tú y él\ Entre yo y vosotros.
Si la conjunción une un pronombre personal de primera o segunda persona del singular y un nom bre, el pronombre toma la forma de mí o ti: Entre ti y tu hijo hay muchas diferencias (no Entre tú y tu hijo)-, Entre mí y el resto (no Entre yo y el restó).
A veces se utiliza erróneamente esta preposición en lugar de ante, frente, para con: Su actitud hacia los Estados Unidos es desconcertante (correcto: ante, frente, para con los Estados Unidos).
La construcción Faltan quince minutos para las cuatro es anglicismo. Debe decirse: Son las cuatro menos cuarto. La expresión para nada, en lugar de no, en modo alguno, etc., es galicismo.
210
M AN IJAI DI I S IIIO
Por i3 A veces se emplea de forma redundante con algu nos adverbios: Tenía por allí algunas tierras; Trajo novedades de por allá.
So O Esta preposición ha sido sustituida por b a jo . Hoy sólo se emplea con los sustantivos capa, color, pena, pretexto: So pena de, so color de, so pretexto de, so capa de.
O No debe confundirse con el s o (procedente de se ñor) que precede a adjetivos despectivos con los que se increpa a alguna persona: so pelma, so imbécil.
Sobre O Se ha extendido mucho el galicismo sobre por de antes de una cifra total de la que se menciona una parte: Ochenta estudiantes sobre doscientos aprobaron ; Uno sobre veinte falta a las reuniones (debe decirse: Ochenta estudiantes de doscientos-, Uno de cada veinte).
Tras Aunque en la época clásica se empleaba de forma independiente, hoy acepta la convivencia con d e: tras de esa puerta ; tras de la calma.
m q rfo sin ta xis
211
Con el significado de en seguimiento de suele emplearse detrás de.
A veces se excluye de la lista de preposiciones. Téngase en cuenta que es la única que lleva acen to. Además, puede preceder a un verbo (según creo', según tengo entendido), con lo que adquiere matices adverbiales, y puede también aparecer ais lada: -¿ Qué harías si te lo propusieran ? -Según.
La interjección
t ion las interjecciones o con las locuciones interjectivas, que suelen sustituir, de forma sintética, a una oración o a una fra se más amplia —por lo general, van entre exclamaciones—, expresamos, de forma repentina y espontánea, la impresión de asombro, sorpresa, dolor, alegría, entusiasmo, molestia, amor, etc., que causa en nuestro ánimo lo que vemos, oímos, sentimos, recordamos, queremos o deseamos. Su significado depende muchas veces del contexto en el que se encuentran. Téngase presente que algunos sustantivos, adjetivos, ad verbios, verbos y grupos nominales, empleados con entona ción exclamativa (hombre, mujer, Virgen Santa, Dios mío, mi madre, anda, arrea, atiza, quita, toma, venga, vaya, etc.), pueden realizar funciones interjectivas: son las llamadas in terjecciones impropias o secundarias. A continuación indicamos los principales valores de las que se usan con mayor frecuencia: ¡Abajo!: desaprobación. Se emplea para reclamar la
destitución o abolición de una autoridad, una institución, una ley, etc. ¡Abur!: equivale a adiós. ¡Ah!: admiración, dolor, pena, burla, satisfacción, contrariedad, alegría, sorpresa. También indica que se cae en la cuenta de algo o que a uno se le ocurre algo de improviso. Con puntos suspensivos, encubre una respuesta: -¿Quién te lo contó? -¡Ah...l Seguida de un sí interrogativo (¡Ah!, ¿sí?) denota sorpresa, reticencia o ironía. ¡Ajá! o ¡Ajajá!: aquiescencia, aprobación, sorpresa. 213
214
MANDA! 1)1 I 'JILO
¡Ajajay!; burla o risa. ¡Ajo! o ¡Ajó!: con esta interjección se acaricia y
estimula a los niños para que empiecen a hablar. ¡Alto!: sirve para ordenar a alguien que se detenga. ¡Alza!: se emplea para animar a los que bailan. ¡Anda!: admiración, sorpresa, alegría. También se usa
para impulsar a alguien a hacer algo (\Anda, dímelo\). Seguida de ya, indica rechazo o protesta (¡Anda ya!). Antes de y que manifiesta desprecio (¡Anda y que te den morcilla!). Con una expresión encabezada por que intensifica un reproche, una crítica (¡Anda que no te lo he dicho mil veces!) o un temor (¡Anda, que como llegue a enterarse!). ¡Arrea!: pasmo, asombro, admiración. ¡Atiza!: asombro, sorpresa, reprobación, admiración. ¡Aúpa!: sirve para dar ánimos a alguien para que se levante. Suelen valerse de ella los niños cuando quieren que los cojan en brazos. Ser de aúpa: ser de cuidado, es decir, violento, desagradable, de mala condición. ¡Ave María! o ¡Ave María Purísima!: Asombro, extrañeza. ¡Ay!: aflicción, sobresalto, dolor, suspiro, riesgo inmediato (¡Ay madre!), quejido, protesta, expresión de regocijo (¡Ay, que me troncho de risa!). Seguida de la partícula de y un nombre o pronombre, denota pena, temor, conmiseración o amenaza: ¡Ay de mí!', ¡Ay del que no me respete! ¡Ay Dios!: susto, dolor, lástima. ¡Bah! o ¡Bah, bah!: desdén, incredulidad, rechazo de
lo que se ha expresado previamente. También se usa para quitar importancia a algo. ¡Bravo!: entusiasmo, aprobación, aplauso. ¡Bueno!: por lo general sirve para rellenar o comenzar una conversación.
MORFOSINTAXIS
215
¡Ca!: negación, incredulidad. ¡Caliente!: indica que alguien está cerca de un objeto escondido. ¡Canastos!: sorpresa. ¡Caracoles!: caramba. ¡Carajo!: caramba. ¡Caramba!: extrañeza, enfado, sorpresa. ¡Carape!: caramba. ¡Caray!: caramba. ¡Cáscaras!: sorpresa, admiración. ¡Cáspita!: extrañeza, admiración. ¡Chis!: chitón. ¡Chitón!: impone silencio. A veces denota que es conveniente o necesario no hablar para precaverse de un peligro. ¡Claro!: es un recurso enfático para dar por cierto o asegurar lo que se dice. ¡Cómo!: extrañeza, enfado. ¡Córcholis!: caramba. ¡Dale! o ¡Dale que dale!: sirve para reprobar la
obstinación o la terquedad. ¡Demonio! o ¡Diablo!: extrañeza, sorpresa,
admiración, disgusto. ¡Demontre!: diablo. ¡Dios mío!: extrañeza, temor, dolor.
¡Ea!: se emplea para denotar alguna resolución de la voluntad, o para animar, estimular o excitar. ¡Eh!: sirve para llamar, preguntar, advertir o reprender. Con entonación interrogativa indica sorpresa o el final de un discurso que implica acercamiento o complicidad entre los hablantes (No te arrepentirás, ¿eh?). ¡Ejem!: con ella se llama la atención o se deja en suspenso el discurso.
216
MANUAL DI I S1II «I
¡Hala!: exageración, fastidio. También se usa para
infundir aliento o meter prisa y para indicar sorpresa. ¡Hola!: además de su empleo como saludo, sirve, aunque este uso ha quedado anticuado, para manifestar sorpresa. ¡Hombre!: objeción, disentimiento, asentimiento. ¡Hostia!: sorpresa, asombro, admiración. ¡Hum! o ¡Humm!: desagrado, suspicacia, duda, incredulidad. ¡Hurra!: entusiasmo, alegría, satisfacción, aprobación. ¡Huy!: asombro o extrañeza, dolor físico, alegría. ¡Ja, ja! o ¡Ja, ja, ja!: risa, burla o incredulidad. ¡Jajay!: burla, risa. ¡Je, je! o ¡Je,je, je!: ja, ja. ¡Jesús! o ¡Jesús, Jesús!: dolor, extrañeza, temor. ¡Jo!: fórmula abreviada de joder. ¡Joder!: enfado, irritación, asombro. ¡Madre (mi o su)!: admiración, sorpresa,
ponderación de algo (¡Mi madre, qué cogorza!). ¡Menudo!: reprobación. ¡Mujer!: véase hombre. ¡Oh!: aparte de su uso enfático ante un vocativo
(¡Oh, Dios mío!), sirve para manifestar admiración, temor, sorpresa, decepción, alegría, dicha, tristeza. ¡Oiga!: extrañeza, enfado, reprensión. ¡Ojalá!: deseo intenso de que ocurra algo o añoranza de lo no ocurrido. Se combina siempre con verbos en subjuntivo. En el uso coloquial puede aparecer acompañada de que (¡Ojalá que lo consiga!). ¡Ojo!: advertencia, amenaza.
MORFOSINTAXIS
217
¡Olé!: aprobación, entusiasmo, aplauso. Se emplea
también con acentuación llana: ole. ¡Oxte!: sirve para rechazar a personas o cosas que
molestan, ofenden o dañan. Sin decir oxte ni moxte: sin pedir licencia, sin desplegar los labios. ¡Pardiez!: caramba. ¡Porra!: disgusto, enfado. ¡Ps!, ¡Pss!, ¡Psh!, ¡Pche!, ¡Pché!, ¡Pchs!: indiferencia,
indecisión, displicencia, reserva. ¡Pu!, ¡Puaf!, ¡Puf.: desprecio, fastidio, desagrado,
repugnancia. ¡Querido!: reprobación, desacuerdo, con matiz irónico. ¡Quia!: incredulidad, negación. ¡Quita!: aunque no pierde del todo su valor verbal,
manifiesta rechazo u oposición {¡Quita, no incordies más!). ¡Rediez!: véase rediós. ¡Rediós!: cólera, enfado, sorpresa.
¡Repámpanos!: caramba. ¡Sopla!: admiración, ponderación. ¡Tatatá! o ¡ta,ta,ta!: disconformidad con lo dicho.
También equivale a ¡cuidado! ¡Tate!: equivale a cuidado o poco a poco. También denota
que se ha entendido algo que antes aparecía oscuro. ¡Toma!: sorpresa, admiración, asombro o que algo se
comprende de pronto. Seguida de una expresión reiterativa, puede convertirse en signo de reafirmación de lo que se ha dicho: -Está mal lo que ha hecho. -¡Toma, y tan mal!
218
MANI JAI 1)1 I M ilu
¡Uf!: cansancio, fastidio, sofoco, repugnancia, alivio ¡Uh!: desilusión, desdén. ¡Vamos!: sirve para exhortar, atenuar lo ya expresado o darse ánimos a sí mismo. También se emplea como forma de rechazo (-¡Vamos! ¡Mira con lo que sales ahora!). ¡Vaya!: desagrado, disgusto, fastidio, compasión, asombro. Con un sustantivo o un adjetivo puede indicar admiración (¡Vaya notas!) o desprecio (¡Vaya una cosa!). Seguida de la preposición con y un sustantivo, adquiere matices irónicos (¡Vaya con el profesor! ¡Qué callado se lo tenía!). Acompañado de si y una oración reafirma lo que se ha dicho (Ese me va o oír. ¡Vaya si me va a oír!). También puede equivaler a un adverbio con el significado de regular, así, así (-¿Qué tal la película? -¡Vaya!). ¡Venga!: tiene valores similares a vamos. Con el adverbio ya, indica rechazo o protesta (¡Venga ya!). También expresa complicidad (-¿Estamos de acuerdo? -¡Venga!) o sirve para quitar importancia o rechazar un agradecimiento (-No sé como pagárselo. -¡Venga!). Seguida de un infinitivo, indica acciones reiteradas (-Yél, venga a darle a la lengua). ¡Virgen santa!: extrañeza, temor, dolor. ¡Viva!: aprobación, entusiasmo, alegría. ¡Ya! o ¡Ya, ya!: indica que recordamos algo y caemos en ello o que no hacemos caso de lo que se nos dice. ¡Zapateta!: caramba.
mnimi
Léxico Abstracción hecha de. G alicism o por «prescindiendo de» y «dejan do aparte». S í es correcta la expre sión «haciendo abstracción de». A buen fin. Dígase «con buen fin». A campo traviesa. O «a cam po través». S ignifica «atravesando el cam po». Acarrear. Supone «ocasionar, p ro d u cir, tra e r consigo daños, desgracias o perjuicios». No pue de decirse que algo acarrea bene ficio s o venturas. Accesible. «D e fá c il acceso o trato ; de fá c il co m p rensió n; in telig ib le ». D ife rén ciese de ase quible: «que puede co nseguir se o a lca n za rse » . E ste ú ltim o verb o só lo puede a p lica rse a
A base de. Tiene un uso coloquial cuando precede al adverbio bien: «Nos divertim os a base de bien» (es decir, nos divertim os m ucho).
Abasto. N o a basto. Abdicar. Es renu n ciar a la sobe ran ía de u n pueblo. N o debe confim dirse con d im itir . Abertura. A cció n de a b rir o ab rirse; grieta, hend idura. D ife rencíese de apertura: in aug u ra ció n; com ienzo. Abigarrado. Significa «de varios colores m al com binados»; se aplica tam bién a nom bres colec tivos de persona («U na m ultitud ab ig arrad a»). N o debe co n fu n dirse con a b a rro ta d o , c o n ce n tra do, d enso o n u trid o .
cosas.
Abordo de. Sólo puede em ple
Accidente. Véase incidente. Acechanza. Significa «acecho, es-
arse cuando se refiere a una em b arcació n . N adie sube o está «a bordo de un coche». A bote pronto. E sta expresión significa «de im pro viso», «de re pente», «de sopetón» y «sobre la
pionaje o persecució n cautelo sa». N o debe co n fu n d irse con asechanza: «engaño o a rtificio para hacer daño a otro». Acelerarse. N o debe em plearse con el sig n ificad o de «ponerse
marcha». Absceso. «A cu m u lació n de pus
nervioso».
Acento (poner el). E n
lug ar de este galicism o, debe decirse: des
en los tejidos orgánicos internos o externos». No existe abceso. 221
222
tacar, recalcar, resaltar, hacer hin capié o poner de relieve. Acerbo. Com o adjetivo, significa «áspero al gusto, cruel, riguroso y desapacible». No se confunda con acervo: «m ontón de cosas menudas, haber que pertenece en com ún a varias personas». Acervo. Véase acerbo. Acmé. Es el período de m ayor in tensid ad de una enferm edad. No debe co nfundirse con acné: enferm edad de la piel. Acné: Véase acmé. Acolor. Dígase «en color». Sí es co rrecta la expresión «a todo color». A condición que. Sustitúyase p o r «a condición de que». A contrapié. Se em plea en lugar de «al revés», «en una postura o una actitud poco efectivas o con trarias a las que se necesitan para conseguir algo».
Acordar. «D eterm inar o resolver de com ún acuerdo o por m ayo ría de votos». E s galicism o cuan do se em plea con las acepciones de conceder, otorgar o poner a
MANUAL DE ESTILO tum bró a su h ijo a estu d iar»; «N unca se acostum bró a estar solo».
Actitud.
«Postura del cuerpo; d isp o sició n de án im o ». D istín gase de aptitud: «capacidad para hacer algo».
A cuenta de. Dígase «por cuenta de». S í es correcta la expresión «a cuenta de» con lo s sig n ificad o s de en compensación, anticipo o a
cambio de. Acuestas.
B arb arism o p o r «a
cuestas».
A destajo. Esta lo cu ció n
adver b ial sig n ifica que algo se tom a o se da ajustado a determ inado precio. No se puede a p licar a co sas. Es incorrecto decir: «Las m á quinas trabajan a destajo». Adicción. «H ábito de quienes se dejan dom inar por el uso de dro gas tóxicas». D iferénciese de adi ción: «acción y efecto de añadir o agregar».
Adición. Véase adicción. A diestra y siniestra. D ígase
Acostumbrar. Aunque se ha ex
«a diestro y siniestro». Adlátere. Es la persona subordi nada a o tra, de la que parece in
tendido la construcción con a, el verbo acostumbrar, con el signifi cado de soler, no lle va p rep o si ción: «Acostumbraba com er tem prano»; «A costum braba contar h isto ria s» . S í lle v a a cuando es tran sitivo o p ro n o m inal: «Acos
separable. Suele em plearse de form a despectiva. Debe p referir se a la expresión a lá te re . Adolecer. Con la preposición tic sig n ifica «padecer una enferm e dad, un defecto, una pasión o vi ció». N adie adolece de cosas o de
otros de acuerdo.
223
AI’tN DICLV LÉXICO
, iu ImI.hIcs p o sitivas. N o e s,p o r lauto, sinónim o de carecer. Advertir. Sin preposición, indica que alguien ve, percibe o se perca ta ilc algo: «Advirtió u n peligro en la carretera». Tam bién se constru ye así cuando significa amonestar. «I ,e ad virtió que no lo hiciese». ( '.liando se advierte o se avisa a los demás hay que em plear la prepo sición de: «Le ad virtió de la pre sencia de sus fam iliares». A efectos de. Sig n ifica «con la fi nalidad de co nseguir o aclarar algo», «para». No «a efecto de». A excepción hecha de. Dígase a
Agasajamiento. Dígase agasajo. Aglutinar. « U n ir o pegar una cosa con otra». La A cadem ia ad m ite este verbo con los sig n ifica dos de «aunar», «ju n tar» y «ar m onizar».
Agnóstico. Es el que declara inac cesible al entendimiento hum ano toda n o ció n de lo absoluto. No debe co nfundirse con ateo (el que niega la existencia de D io s) n i con gnóstico (seguidor de una do ctrin a filo só fica y relig iosa de los p rim eros siglos de la Ig lesia). A grandes líneas. G alicism o por
en líneas generales.
excepción de o excepción hecha de.
Agresivo. Sig n ifica «propenso
A expensas mías.
fa lta r a l respeto, a ofender o a provocar a los demás». Debe evi tarse com o sinónim o de dinámi
Sustituyase
por a mis expensas. Afición a. N o aficiónpor. Afrentar. Véase afrontar. Afro. Se ap lica a usos y costum bres africanas. E s u n adjetivo in variable.
Afrodisíaco o afrodisiaco. Que excita o estim u la el apetito se xu al. Puede usarse com o ad jeti vo y com o sustantivo. Afrontar. Es «poner una cosa en frente de otra» y «hacer cara a un peligro, problem a o situación com prom etida». D istíngase de afrentar («causar afrenta, ofender; h um illar, denostar»), confrontar ( arcar una persona con otra; cotrja r una cosa con o tra») y enhrutar («poner frente a frente»).
a
co, audaz, activo, emprendedor, intrépido, etc. Agudizamiento. D ígase agudi zación. Agudizar. Sig n ifica «hacer agu da u n a cosa; agravarse una en ferm edad». D istíng ase de agu zar: «sacar punta a una cosa; a fi la r; hacer m ás perspicaces los sentidos o la inteligencia». Aguzar. Véase agudizar. A la hora. Dígase por hora. A la mayor brevedad. Sustitúyase p o r con la mayor brevedad. A la que (te descuidas). V ulg aris m o p o r cuando o en cuanto te descuidas.
224
Alauí. Es la dinastía que reina en M arruecos. P lu ra l alauíes. E l G o b iern o y lo s ciudadanos de este país son marroquíes.
Aleatorio.
S ig n ifica «pertene ciente al juego de azar; depen diente de algún suceso fo rtuito ». No equivale a relativo o discutible. Alerta. Es palabra m ascu lin a cuando sig n ifica «voz para exci ta r a la vig ilan cia». S i se refiere a la «situación de vig ilancia o aten ción» es fem enina.
Al extremo de. Dígase hasta el
extremo de. Álgido. «M uy frío ». La Academ ia ya adm ite en esta palabra el sig n ificad o de «m om ento o p e río do crítico o culm inante de algu nos procesos orgánicos, físico s, p o lítico s, sociales, etc.» Algún. Delante de la conjunción q u e suele em plearse a lg ú n (« a l gún que otro estudiante»), aun que el D R A E reg istra «alguno que otro».
Alienar.
C on el sig n ificad o de «sacar a uno fuera de sí, entorpe cerle o turbarle el uso de la razón o de lo s sentidos», el castellano tiene otro verbo m ás apropiado:
enajenar. Alimentario. Véase alimenticio. Alimenticio. Se ap lica a lo s a li m entos y a su capacidad n u triti va. Alimentario se refiere a la ali m entación. D istíng ase entre los
M AN U AL DL ESTILO
problemas alimentarios o una po lítica alimentaria y losproductos alimenticios. Al objeto de. D ígase con objeto de, afin de, para. Alocución. «D iscurso
o razona m iento, generalmente breve, d iri gido por un superior a sus inferio res, secuaces o súbditos». No debe denominarse así un discurso par lam entario. Diferénciese tam bién de elocución: «m anera de hablar para expresar los conceptos». A lo largo de. Debe sustituirse por durante cuando se antepone a una unidad de tiem po: «Lo aplau dieron a lo largo de un m inuto» equivale a «durante un m inuto». A lo que se ve. Dígase por lo que
se ve. Al punto de. Em pléese hasta el
punto de. Alquilar. Véase arrendar. Al respecto de. Sustitúyase p o r
respecto a, respecto de o con res pecto a. Alta, -o. E n lu g ar de bueno, ele gante, gran o grande, se ha gene ralizad o , de fo rm a ab usiva, el em pleo de este adjetivo y del ad
altamente: altapeluquería, alta tecnología; alta costura; alta mente discutible; alto secreto; alta fidelidad; alta sociedad, etc. verbio
Alternativa. «Opción entre dos o más cosas; cada una de las cosas c-n tre las cuales se opta». Disyuntiva es
225
APÉNDICES: LÉXICO
l,i «alternativa entre dos cosas,por una ile las cuales hay que optar». Aludir. Es verbo intransitivo . No puede decirse te alude, nos alude 0 la aludí, sino alude a ti, alude a nosotros o aludí a ella. Alzacuello. N o alzacuellos. Amarar. Significa «posarse en el agua un hidroavión o un vehículo espacial». E l sustantivo es amaraje. Amarillo. Se ap lica a un tipo de prensa que da m ás im po rtancia al sensacionalism o que a la vera cidad.
Ambages. Se usa en m asculino y en p lu ra l. Sin ambages: sin c ir cunloquios. Ambidextro o ambidiestro. El que usa igualm ente la m ano iz quierda que la derecha. Ambos a dos. E sta expresió n pleonástica fig u ra en e l D R A E . Ambos sexos. Aunque la expre sió n es ad m isib le, se prefiere «personas de uno y otro sexo». A merced de. Sig n ifica «som eti do a algo o a alguien». D iferén ciese de m e r c e d a: «gracias a, con la ayuda de». Amcrizar. E q u iva le a «posarse en el m ar un h id ro avió n o un aparato astronáutico». E l sustan1 ivo es amerizaje. Amnistía. Es el «olvido de los de litos pi >lí¡ icos, otorgado por la ley ordinariam ente a cuantos reos tengan responsabilidades análo
gas entre sí». E l indulto supone una «gracia o privilegio concedi do a uno para que pueda hacer lo que sin él no podría» y «gracia por la cual se rem ite to tal o p arcia l mente o se conm uta una pena». Amoral. Es la persona desprovis ta de sentido m oral. Diferénciese de inmoral: el que se opone a la m oral y a las buenas costum bres. Anatemizar. La A cadem ia p re fiere anatematizar. Anémona. Plan ta. La Academ ia tam bién adm ite anemona y ane
mone. A nivel de. Sólo puede emplearse cuando se refiere a algo en que hay, efectivam ente, niveles: «Tra ta de ponerse al n ive l de los de m ás»; «al n ive l del m ar» (n o «a n ive l de m ar»). Debe evitarse en casos com o estos: «H oy se deba tirá el asunto a n ivel de M in iste rio s» (correcto: «en los M in iste rio s» ); «A n ive l de profesores, el In stitu to tiene m ala fam a» (co rrecto : «Los profesores del In sti tuto tienen m ala fam a»); «Está prohibido a nivel de hoteles» (co rrecto: «Está prohibido en los ho teles»); «A n ivel económ ico, la si tuación es desastrosa» (correcto: «En lo económ ico, la situación es desastrosa»). Tam poco hay p or qué su stitu ir a nivel de p o r a es
cala de si puede encontrarse una expresión m ás sencilla.
226
M AN I JAI III I M il O
Antagonizar. Este verbo no tie ne registro académ ico. D ígase
enfrentarse. Antediluviano. No antidiluviano. Anteriormente a. D ígase antes
de o con anterioridad a. Anteúltimo. Dígase penúltimo. Anti. Cuando form a parte de una
Aperturar.Barbarigm opoi nhiii. A pie de. Véase pie. Apreciable. Es anglicism o em pleado como sinónim o de consi derable, notable, impártanle o cuantioso.
Aprehender. «Coger, asir o pren
Anticonceptivo. Debe preferirse
der». C o n este sig n ificad o no debe confundirse con aprender. Aprehensión. Es la acción y el efecto de aprehender. D istíngase de aprensión: escrúpulo, m iedo al contagio; idea infundada o ex traña.
esta form a a la tam bién aceptada
A pretexto de. Dígase con elpre
palabra no lleva guión: anticon
ceptivo, anticolonial, anticlerical. Anticipar. C o n los significad os de prever, prevenir, conjeturar y augurar es anglicism o.
anticoncepcional.
texto de o bajopretexto de.
Antihumano. Dígase inhumano. Antonomástico. No antonomá-
Aptitud. Véase actitud. A punta de pistola. Véase punta. A raíz de. Sig n ifica con proximi
sico. Perteneciente o relativo antonomasia.
a la
Años de edad. E s
dad, inmediatamente después. No debe em plearse p o r debido a o por causa de. Aras. En aras de sig n ifica en ho nor o en interés de, no para o con miras a.
una fó rm u la redundante: se cum plen o se tie nen veinte, treinta años, etc. Aparcar. Aunque el D R A E acepta para este verbo el significado de «aplazar, postergar un asunto o de cisión», no debe emplearse para re ferirse a las decisiones o a los pro yectos de ley. E n estos casos puede sustituirse por demorar, aplazarse,
fijo sig n ifica preeminencia o su perioridad: archiduque. C on ad je tivo s, equivale a muy: archinotable, archisabido.
dejarpendiente o paralizar.
Archiconocido. E l D R A E
A partir de Indica el origen de un proceso, pero no el momento exac to de una acción. E n lugar de «El examen comenzará a p artir de las diez», dígase «comenzará alas diez». Apertura. Véase abertura.
Archi. Con sustantivos, este pre
regis tra archisabido («m u y sabido»), pero no archiconocido. A resultas de. Dígase de resultas ih\ Arrejuntarse. Se dice de tíos per sonas que viven ju n tas sin eslai casadas.
227
A i'ÍN D Il'IY LÉXICO
An t ildar. Suele ap licarse a tieíi.i'. y negocios. Alquilar se re•.t i va para casas y coches. Arrogarse. S ig n ifica atribuirse, apropiarse. D istíngase de irro garse: «causar u ocasionar daños 0 perjuicios». Arruinar. C o n lo s significad os
de irlmr a perder, dañar jdete1¡orar es anglicism o. Ascendencia. Es la «serie de ascen dientes o antecesores de una perso na». No es sinónimo depredominio moral o influencia. E n este sentido tlebe emplearse ascendiente. Asechanza. Véase acechanza. Asequible. Véase accesible. Asesinato. E s cuando se m ata a una persona con prem editación y alevosía. Esto ú ltim o lo d istin gue de crimen y de homicidio. Asestar. S ig n ifica « d irig ir u n .u n ía hacia un objeto; descargar contra algo o alguien un proyeci il, un golpe de un arm a o de un objeto sem ejante». P o r tanto, se ih fs la un p u ñal, un cañón o una lanza, pero tam bién una puñala da, una pedrada o un puñetazo. Así así. No así, así. Esta locución adverbial sig n ifica
mediocre, me
Así mismo o asimismo. D istín ganse de a sí mismo.
Asistente social: El o la asistente
social (no la asistenta social). Aspirador. Es palabra m asculina cuando designa u n aparato des tinad o a asp irar flu id o s. C o n el significado de «electrodom éstico que sirve para lim p ia r el polvo, absorbiéndolo» se em plea en m asculino (el aspirador) y en fe m enino (la aspiradora). Asumir. E l D R A E admite este ver bo con los significados de «atraer a sí; responsabilizarse de algo; ad q u irir, tom ar una form a m ayor». Atentar. Aunque se use con fre cuencia atentar a, debe p re ferir se atentar contra. Ateo. Véase agnóstico. Atravesar. Se construye sin p o r . «La crisis que atraviesa esta in s titu ció n » (n o «La crisis p o r que atraviesa»). A través de. Denota que algo pasa de un lado a o tro . N o debe em plearse con los significados de por
medio de, mediante, por mediaáón de o como sinónim o de durante. A trochemoche o a troche y mo che. «Disparatada e inconsidera
a troche moche.
dianamente.
dam ente». N o
Así llamado. E n frases como ésta rs anglicism o: «Los así llam ados r'.t i dos de ju ven tu d ». E n castellau . >'.obra a sí: «Los llam ados r-,i i íiu s de juventud».
Audición. E l D R A E acepta este sus tantivo con el significado de «prue ba que se hace a un actor, cantante, m úsico, etc., ante el em presario o director de un espectáculo».
228
M AN U AL DE ESTILO
Audífono o audiófono. Aparato
Bajo el prisma de. Dígase desde
para p e rcib ir m ejor los sonidos. Augurio. No sig n ifica felicita ción, sino presagio, anuncio o in dicio de algo futuro. Autentizar. Dígase autenticar o
elpunto de vista de. Bajo el punto de vista.
Dígase
desde elpunto de vista. Bajo estas circunstancias. Díga se en estas circunstancias.
autentificar.
Bajo estas condiciones. Dígase
Auto. Como elemento compositivo
en estas condiciones o con estas condiciones. Bajo este supuesto. D ígase en este supuesto. Bajo la aprobación. D ígase con la aprobación.
de otras palabras es muchas veces in necesario o reprobable: autoincul-
parse, autocontrolarse, autoproclamarse, autodefinirse, autosuicidarse, autoarrepentirse, autoconvencerse, autoexiliarse, etc. Autodefensa es un anglicismo por defensapropia. Autónomo.
E l G o bierno y la A sam blea de u n a C om unidad son autónomos. Los demás orga nism o s y cargos que dependen de ellos son autonómicos. Autoría. Este sustantivo puede con frecuencia elim inarse. E n lu gar de «Se le atribu ye la auto ría del atentado», puede decirse «Se le atribuye el atentado».
Avanzar. No sig n ifica anticipar,
dar una noticia antes de loprevis to o proponer. Avo. Es u n su fijo
aplicado a nu m erales cardinales para in d icar las partes iguales en que se divide la unidad: la dieciochavaparte.
Bajo el pretexto de. Dígase con el
pretexto de o sopretexto.
Bakalao. M ú sica de ritm o m a chacón. No fig ura en el D R A E . Balance. Todo balance im p lica dar cuenta del activo y del pasi vo. No puede em plearse con los significados de saldo, resultado o número. U n accidente no arro ja un balance de m uertos (para ello h ab ría que esp ecificar cuántos han quedado con v id a ). Balde. En balde significa en vano. No se confunda con de balde: gratis, sin coste alguno. Barajar. Exige u n com plem ento en p lural (se barajan cartas o po sib ilid a d e s). Puede su stitu irse por considerar o tener en cuenta. Barbilampiño. E s el adulto sin barba o que tiene poca barba. No debe co nfundirse con imberbe: joven que todavía no tiene barba. Baremar. E l D R A E recoge bate moción, baremo y este verbo, que significa «establecer un baremo».
229
Al-ÍNDICIS: LEXICO lliiit-tno. Esta palabra, de laq u e •.r abusa, puede su stitu irse por 1
1
un ió, m e d id a , valoración, in d i-
Breves minutos.
E n su lu g ar (todos los m inuto s son b reves), dígase: u n o s m in u to s o u n o s p o
i e, ele. Tam poco debe co n fu n
cos m in u to s .
dí! se con p u n tu a c ió n . 1tasto. Significa grosero, tosco o rús tico. I)¡ferénciese devasto: dilata
Bueno. Esta palab ra, em pleada
do, m u y extendido o m u y grande.
Beneficioso. E s lo p ro v e ch o so y Benéfico: lo que hace bien. Benéfico. Véase beneficioso. Blenplaciente. La Academia manútil.
1icne n delante de la p de esta pala1ira, que significa «muy agradable». 1)e ahí que tam bién suela escribir se, erróneamente, bienpensante, en lugar de biem pensante. E n otras pa labras compuestas, como en ciem piés, este diccionario prefiere la m. Bilateral. Significa «pertenecien te o relativo a los dos lados, partes 0 aspectos que se consideran». Es redundante decir «relaciones b i laterales hispanoam ericanas». Se rían bilaterales las relaciones de 1 ispaña e Italia con otro país. Binguero. E l D R A E registra bingo («juego de azar»), pero no binguero.
Bizarro. Este térm ino está admil ¡do con los sig n ificad o s de v a lien te, e sfo rza d o , g e n ero so y es p lén d id o . No con lo s de e x tra v a g a n te, raro y curioso. Bombazo. C o n el significado de no ticia inesperada y so rp ren dente» ya fig ura en el D R A E . Botar. Véase Votar.
com o m u le tilla en las conversa ciones, debe evitarse o em plear se con m oderación. Burro. La expresión «poner a al guien a caer de u n b u rro » (h a b la r m u y m al de una persona) está recogida en el D R A E . Buscar. Seguido de un in fin itivo , con los significados d e preten d er, a spirar o tra ta r de, es galicism o.
c Cabramontés. No cabra m ontesa. Cachas. La expresión «estar ca chas» (tener m uchos m úsculos) ya fig ura en el D R A E .
Cachemir. C a ch em ir, cachem ira, c a sim ir o c a sim ira son los nom
bres con que se conoce u n tejido de pelo de cabra, m ezclado, a ve ces, con lana. Cada. N o debe em plearse para in d ica r una acción h ab itu al. E n lugar de «Cada tarde voy al cine», debe decirse: «Todas las tardes vo y al cin e». C a d a c u a l y c a d a u n o concuerdan con el verbo en sin g u la r: «Se fue cada cu al (o «cada uno») p o r su lado». Café. Com o nom bre de color no tiene p lu ral.
230
Calculador. G alicism o por in te resado o egoísta.
Caldo. La expresión «poner a cal do a alguien» (criticar duramente a una persona) figura en el D R A E. Calé, caló. H ay que diferenciar el lenguaje de los gitanos {caló) del gitano de raza (calé). Calidoscopio. La Academ ia pre fiere caleidoscopio. Calificativo. No debe em plearse en su stitu ció n de n o m b r e , títu lo o d e n o m in a c ió n . Caliginoso.
«D enso, oscuro y nebuloso». N o significa caluroso o bochornoso.
Callar. N o se calla a o tra perso na; se la hace callar o se la acalla. expresió n d a r e l callo (trabajar duram ente) figura en el D R A E. Caña. D a r o m e te r c a ñ a (e xig ir m ucho a los dem ás) tiene regis tro académ ico. Capital. Se abusa de este térm i no en lug ar de esencial o f u n d a
Callo. La
m e n ta l.
Cara. Las expresiones «tener m ucha cara», «tener cara de ce m ento arm ado» y «tener m ás cara que espalda» (se r un cara dura) no figuran en el D R A E . Carácter. Las expresiones de ca rácter y con cará cter pueden con
frecuencia su p rim irse : «Varios herido s de carácter grave» son «varios heridos graves».
MANUAI DI I M ilu
Carear. Significa «poner a una o varias personas en p rcsciu i.i de o tra u otras». D istín g ase de ca riar: «corroer, p ro d ucir caries». Cargar. Se ap lica a anim ales o cosas. U n autobús no va cargado de pasajeros, sino con pasajeros o repleto d e pasajeros.
Carillón. O c a n illó n . Carioca. Es el que ha nacido en la ciudad de R ío de Jan eiro ; no equivale, por tanto, a brasileño. Cartel o cárteLEs el «convenio en tre varias empresas sim ilares para evitar la m utua competencia y re gular la producción, venta y pre cios en determ inado campo in dustrial» y la «agrupación de per sonas que persigue fines ilícitos». Casete. Es voz am bigua, aunque se em plea m ás en fem enino cuando designa la cajita de plás tico que contiene una cinta mag netofónica; es m asculina cuando se refiere a un pequeño m agne tófono que u tiliza casetes. Caso. C aso d e se em plea cuando sigue un in fin itivo . Caso d e que si sigue otra palabra. Castaño. Se ap lica al pelo y a los ojos. En los demás casos debe de cirse m a rró n .
Catalizador. Se usa im p ro p ia m ente p or a g lu tin a d o r. Catalizar. Este verbo, que se em plea con los significados de otra e r y a g ru p a r, sig n ifica tam bién
231
APÉNDICIS: LÉXICO
■favorecer o acelerar el desarro
Cesar. Es verbo in tra n sitivo . No
llo * Ir un proceso». ( la u sa r efecto . G alicism o por " im presionar, deslum brar con su aspecto o presentación». (lava. Véase champaña. (legar. «Perder enteram ente la vista». Distíngase de segar: «cor la r mieses o hierba». Cejar. S ig n ifica « aflo jar o ceder en un negocio, em peño o discu sión». D istíngase de cesar. Celebrar. Se refiere a hechos o actos positivos. Cuando estos tie nen un sig n ificad o negativo se em plea c o n m em o ra r. ( leleridad. E l castellano tam bién dispone de ra p id e z, ligereza,
se puede cesar a alguien, ya que es el interesado quien cesa. E n lu gar de «Antonio ha sido cesado», dígase «ha sido d estitu id o , des pedido o echado». Cese. S ig n ifica «acción y efecto de cesar en un em pleo o cargo». No debe emplearse con los signi ficados d e f in a l , c o n clu sió n , tér
p r o n titu d y presteza ,
i lelulitis. Es el aum ento de tejido celular subcutáneo en algunas par les del cuerpo. Figura en el D R A E.
( entrarse sobre. Dígase centrar se en.
lerea a. Dígase cerca de. lercano de. Dígase cercano a. Cerciorarse. Se dice cerciorarse
( (
ile qu e, no cerciorarse que. ( lerebro. Usado m etafóricam enle (el cerebro de u n proyecto amI licioso) puede sustituirse por cabeeilla, in sp ira d o r o artífice. ( léreo. «De cera». D istíngase de
«m ilc o : «color azul del cielo des p ead o , o de la alta m ar o d élo s gi andes lagos».
m in o , tregua o fin .
Champaña o champán. V in o es pum oso francés. A l obtenido en España se le llam a cava (e l cava). Chequear. La form a pronom inal chequearse (hacerse u n chequeo) está adm itida por la Academ ia. Con los significados de comprobar, e x a m in a r , inspeccionar, cotejar o fa ctu ra r (equipajes) es anglicism o. Chequeo. Este térm ino se acep ta como «reconocim iento m édi co general a que se som ete una persona». E n otros casos es pre ferible decir verificación, revisión o co m probación. Chisgarabís. No chisgarabí. E l p lu ra l es chisgarabises. Chuminada. Es una tontería o una bobada. Figura ya en el D R A E. Ciclostil o ciclostilo. A parato que sirve para copiar m uchas ve ces u n escrito. P lu ra l: ciclostilos. Cientificismo. M ejor que cientifis m o .
Cierto. Antepuesto al sustantivo tiene sentido indeterminado («cier
232
to sabor»); pospuesto, recobra su sentido propio («sabor cierto»). Cima. «Lo más alto de los montes, cerros y collados». No debe con fundirse con sima: «cavidad gran de y m uy profunda en la tierra». Clasificada. E n la expresión m a teria clasificada es anglicism o. E n castellano se dice m a te r ia reser v a d a o secreta. Clasismo. E l D R A E registra cla sista («p artid ario de las diferen cias de clase») y clasismo. Clave. Com o adjetivo en aposi ció n carece de fo rm a en p lu ra l: «situaciones clave». Cuando un sustantivo desempeña funciones de adjetivo suele ir en singular. Climatología. Es el «tratado del clim a» y el «conjunto de las con diciones propias de un determ i nado clim a». N o equivale a m e teorología n i a clim a. Clímax. Es el punto m ás alto de una gradación. No debe confun dirse con c lim a o a m b ie n te .
Clon. Los sustantivos clon y clo n a c ió n y el verbo clo n a r figuran
en el D R A E . Coaligarse. Véase coligarse.
Cognitivo. Perteneciente o rela tivo al conocim iento. Cognosci tivo se dice de lo que es capaz de conocer. Cognoscitivo. Véase cognitivo. Colega. Com pañero en un cole gio, co rp o ració n , etc. N o debe
MANDA! DI IM IIO
confundirse con homólogo: peí so naq u eejerceu n cargo igual al de o tra, en ám bitos distintos. Coligarse. La Academ ia prefiere esta form a a coaligarse. E l verbo coalicionarse no es correcto. Comentar. Significa «hacer o es c rib ir com entarios». No es sino n im o de decir, declarar, c o n ta r o com unicar.
Comercial. N o
debe em plearse con el significado de a n u n c io . En cam bio, parece ya in e vitab le su uso en las em presas com o su sti tuto de ven d ed o r o d e perso n a e n cargada d e p r o m o c io n a r algo.
Como. Cuando
sig n ifica «en el papel de» («Aitana Sánchez G ijón com o A na O zores») y colocado después de los verbos n o m b ra r, in v e stir o elegir («Lo eligieron como presidente») es anglicism o. La expresión «com o m uy» («Es com o m uy fatuo») es vulgar. Cómo es que. E sta lo cució n («¿C óm o es que habéis llegado tan tarde?») debe evitarse, al m e nos en la lengua escrita («¿Cóm o habéis llegado tan tarde?»). Como un todo. A nglicism o por «en conjunto». Comparecimiento. Dígase c o m parecencia.
Compartimiento. La Academ ia prefiere c o m p a rtim e n to . Competer. Significa «pertenecer, tocar o in cum b ir a alguien nlgu
233
Al’í NDIClb: LÉXICO
na losa». I )istíngase de com petir, co n ten d er, riv a liza r o p u g nar.
< ompincharse.
Ponerse
de
acuerdo dos o m ás personas con m alicia o p icard ía. E l D R A E reg islra tam bién c o m p in c h e («ca m arada, am igóte»). ( lomplot. E n m ucho s casos puede su stitu irse p o r c o n fa b u la c ió n , c o n ju r a , c o n s p ir a c ió n o in trig a .
gar». D istíng ase de suscitar: le vantar, prom over. Concretizar. Aunque este verbo está ad m itid o p o r la A cadem ia con el significado de «hacer con creto lo que no lo es», es p referi ble em plear c o n creta r o especifi car. C oncretización, que tam bién tiene registro académ ico, puede sustituirse p or concreción. Conducir. C on el significado de « d irig ir» (u n a orquesta, una cam paña, un program a de tele
ni c o m p ra -v en ta .
visió n ) es anglicism o. Conexionar. No fig u ra en el D R A E . D ígase co n ecta r, ligar o
Compresible. E s
lo que puede ser c o m p r im id o . D istíng ase de
en la za r.
com prensible.
que» («Confiemos en que venga»). Confrontación. Es el «careo entre dos o más personas» o «el cotejo de una cosa con otra». No debe confundirse con enfrenta m iento. Confrontar. Véase afrontar. Conjuntamente con. Dígase «juntam ente con». Con o sin. En lugar de «Esto lo ha remos con o sin su aprobación», dí gase: «con su aprobación o sin ella». Con respecto de. Dígase respecto de, respecto a o con respecto a. Consensuar. Significa «adoptar una decisión de com ún acuerdo entre dos o m ás partes». Este ver bo, que se utiliza mucho en los am bientes políticos, puede sustituirse por pactar, acordar o negociar.
p lica r y ocasionar.
Compraventa. N o co m p ra v en ta
( '.omputarizar. Significa «some ter datos al tratam ien to de una com putadora». E l D R A E registra tanibién, con el m ism o significai lo, c o m p u ta d o riza r. ( Ion-o co-. Este prefijo , que sig n ifica r e u n ió n , co o p era ció n o a g reg a ció n , se u n e, sin guión, al term ino que sigue: confluir, con■ ■
( mi li tar. S ig n ifica «in stig ar a uno contra o tro ; reun ir,co ng re
Confiar que. Dígase «confiar en
234
Contabilizar. Significa «apuntar una partida o cantidad en los li bros de cuentas». No es sin ó n i m o de c o n ta r o pro d u cir. Contar. Cuando le sigue la edad de una persona no lleva preposi ció n ( c u e n ta c in c u e n ta a ñ o s ; no c u e n ta con c in c u en ta años).
Contemplar. Significa «poner la atención en alguna cosa m aterial o espiritual; considerar o juzgar». Evítese el em pleo, tan extendido hoy, de este verbo en lu g ar de e x a m in a r, ten er e n c u e n ta , tra ta r,
M ANUAL DE ESTILO
pósitos». N o equivale a m o le sta r o enfadar. Contrición. No contricción. Contumacia. Es la «obstinación en mantener un error». No debe con fundirse con tenacidad: «Cualidad del que perm anece firm e, porfia do y pertinaz en un propósito». Convalecencia. No convalescenáa. Converger. S ig n ifica lo m ism o que convergir. A m bos verbos tie nen co njug ación regular. No debe decirse convirgió, convirgieron o convirgiera, sino convergió,
a ten d er,p rever, to m a r e n conside
convergieron o convergiera.
ración, regular, etc.
Con y sin. E n
ta n cia s.
lug ar de «H ay be bidas con y sin alco h o l», dígase «con alcohol y sin él». Cónyuge. N o cónyugue. Copias. A nglicism o por n ú m e ro
Con todo y con eso. Frase vulgar
d e discos o ejem plares d e u n libro.
que debe sustituirse por con todo o n o obstante. Contracepción. M ejo r a n tic o n
Corifeo. Es la persona seguida de o tras en una o p in ió n , secta o partido. No sig n ifica sectario, se c u a z o p a rtid a rio . Cornúpeta. «Toro de lid ia » . La form a p opular es cornúpeto. Corporeizar. La Academ ia ante pone esta form a a corporizar. Cortacircuitos. Es el «aparato que autom áticam ente interm m pe la corriente eléctrica cuando es excesiva o peligrosa». Distíngase de cortocircuito: «C ircu ito que ofrece una resistencia sum anieu te pequeña, y en especial el que se
Contexto.
E sta p alab ra, de la que se abusa, puede su stitu irse p o r á m b ito , su p u e sto s o c ircu n s
cepción.
Contracorriente (a ). «En contra de la opinión general». No a co n tra corriente.
Contraer. Se c o n tr a e n
costum bres, v icio s, enferm edades, resa bios, deudas, o bligaciones, etc., pero no m éritos o virtu d es. Contrarreloj. No co n tra reloj. Se em plea com o adjetivo y como sustantivo (en fem enino). Contrariar. Significa «contrade c ir; resistir las intenciones y pro
produce accidentalm ente poi
235
Al'l NDICtS: LÉXICO
i (m tík lo entre los conductores y Miele determ inar una descarga». ( lorie. La expresión «dar corte» (« lla r vergüenza») fig ura en el 1>RAE. ( lortocircuito. Véase cortacir
cuitos. ( bruña, La. Véase Gerona. ( losa. Esta palabra, con la que se su ple el término exacto que debe emIrlearse, por desconocimiento o por que no se recuerda, indica pobreza lingüística en el que se expresa. ( losechar. Exige un com plem en to en p lural. N o se cosecha un fra caso o una derrota, sino varios. ( loste. Es el precio en dinero que paga el com prador. Costo se ap lica al precio de fab ricació n o construcció n. Costo. Véase coste. ( lotidianidad. M ejo r que c o tiiH aneidad.
( Iredibilidad. Se em plea, excesi vam ente, p o r créd ito , c o n fia n za , g a ra n tía , etc. ( '.réditos (o títulos de crédito). A nglicism o para designar los róI ulos que aparecen al p rin cip io o al fin a l de u n a p e lícu la o de un program a de televisión. ( Irilérium. C on el significado de ■
RAE. < rudo. Se ha extendido su em p lim u sustitución de difícil («Lo tienes i rud o »).
Cuadruplicar. «H acer cu ád ru ple u n a cosa; m u ltip lic a r p o r cu atro una cantid ad ». N o c u a truplicar.
Cuantificar. Sig n ifica «expresar num éricam ente una m agnitud». No es sinónim o de calcular, e v a lu a r o d eterm in a r. Cuarto. Dígase c u a rto d e kilo y cu a rto d e litro, no c u a rto kilo y cuarto litro.
Cuenta. P o r c u e n ta
d e sig n ifica «en n o m bre de alg u ien o algo, o a su costo». N o debe co n fu n dirse con a cuenta de: «en com p ensació n, an ticip o o a cam bio de algo». U n a m u je r sale de cuenta (o de cuentas) cuando ha cu m p lid o el período de ges ta ció n . L a s perso n as se dan cu en ta de que algo suced e, no que algo sucede. Cuestionar. S ig n ifica «co ntro v e rtir un punto dudoso, propo niendo las razo nes, pruebas y fundam entos de una y o tra p ar te» y «poner en duda lo afirm a do por alguien». Debe evitarse el uso reiterado de este verbo como sinónim o d e p o n e r en entredicho, im p u g n a r ,
d isc u tir, p o n e r e n
d u d a , etc. Tam bién es reprobable
la p erífrasis p o n e r e n cuestión. Culmen. E sta vo z, que se em plea para designar el m om ento culm in an te de algo, está recogi da en el D R A E .
236
Culpabilizar. Este neologism o, adm itido por la Academ ia, susti tuye, innecesariam ente, a culpar. Cumbre. E l DRAE acepta esta pa labra con el significado de «reu nión de m áxim os dignatarios na cionales o internacionales». Cumpleaños. Es nom bre singu la r. N o puede decirse cum pleaño. Cumplimentación. Sustituyase p o r c u m p lim ie n to . Cutrerío. Equivale a c u t'e z.
De acuerdo a. Dígase de acuerdo co n , con arreglo a o según.
De alguna manera. Rechácese esta difundida expresión, por in necesaria. E n lugar, por ejem plo, de «Creo que de alguna m anera eso que planteas no tiene senti do», puede decirse: «Creo que eso que planteas no tiene sentido». Decantar. Este verbo, del que se abusa, puede sustituirse por incli narse, to m a r p a rtid o o decidirse. De conformidada. Dígase d e con fo rm id a d con o en conform idad con. De entrada. Puede sustituirse por p a ra em p eza r, a l co m ien zo , etc Deflagración. E s cuando una sustancia arde súbitam ente con llam a y sin exp lo sió n. No equi vale, por tanto, a explosión.
1)eleznable. Se refiere a lo que se rom pe, disgrega, deshace o des
MANUAL DE ESTILO
liza con m ucha fa cilid a d . Tam bién se aplica a lo poco durable, inconsistente y de poca resisten cia. No sig n ifica reprobable, d ig n o d e repulsa o a b o m in a b le. Del orden de. E s preferible d ecir a lred ed o r de, a p r o x im a d a m e n te , m á s o m e n o s o en to rn o a.
De modo y manera. D ígase
de
m o d o q u e o d e m a n e ra que.
Depauperar. No d epauperizar. Deprisa. Se prefiere a d e p risa . Derechizar. In clin arse, p o lítica m ente, hacia la derecha. Este ver bo ya figura en el D R A E . Derecho. S i no va precedida de artícu lo , esta palabra se constru ye con a («Tengo derecho a irm e » ). S i lle va a rtícu lo , se em plea d e («M e asiste el derecho de callarm e»).
Desapercibido (p a sa r). G a licis m o p o r p a sa r in a d ve rtid o .
Desbastar. Véase devastar. Desconvocar. E s «anular la con vo cato ria de u n acto antes de que este comience». N o debe em p learse con e l sig n ifica d o de « in terru m p ir o suspender algún acto que ya se ha in iciad o ».
Desestabilidad. Dígase in esta b i lidad.
Deshojar. S ig n ifica «q u itar las hojas de una planta; arran car las hojas de un lib ro ». D istíngase de desojar («quebrar o ro m per el ojo de u n instrum ento») y deso
237
AI'ÍNDICES: LÉXICO
ja rse («esforzar la vista m irando 0 buscando una cosa»), 1 )csm adre. E n castellano existen tam bién d esbarajuste, co nfusión, desconcierto, d esm esu ra , alboroto y desorden.
De sobra. N o d e sobras. Desojar. Véase deshojar. Despavorir. D e este verbo defec tivo, que sig n ifica se n tir p a vor, se usa, casi exclusivam ente, el p ar ticipio .
Detectar. Este verbo, del que sue le abusarse, puede ser sustituido por hallar, ad vertir, descubrir, e n contrar, localizar, co m probar, n o ta r o constatar.
Detentar. S ig n ifica «retener a l guien lo que m anifiestam ente no le pertenece» y «ejercer ile g íti m am ente algún poder o cargo público». Es incorrecto em plear este verbo para in d icar cualquier situación de poder o de m ando. Devastar. No desvastar. D iferénciese de desbastar: «quitar las partes bastas de algo que se quie re labrar». Diabetes. N o d iabetis. Día después. Dígase d ía siguiente. IJignarse. C o n la preposición a ( «dignarse a») es u n vulgarism o. I Jebe decirse «dignarse hacer», no «dignarse a hacer». I Jig resió n . Es el «efecto de rom p a el hielo del discurso». E l térm ino disgresión no es correcto.
Dilema. Es el «argumento form a do de dos proposiciones contrarias disyuntivamente». No es sinónimo d e problem a, obstáculo o apuro. Dilucidar. E s «declarar y e xp li car un asunto, una p ro po sició n o una obra de ingenio». N o sig n ifica elegir n i discutir. Dimensionar. Dígase m edir. Dimisionar. Este verbo no figu ra en el D R A E . S í el adjetivo d i m is io n a r io («que hace o ha he cho d im isió n »). Dimitir. La acción de d im itir es voluntaria y personal. Nadie pue de ser d im itid o por otro n i d im itir a otro. E n lugar de «Le han d im i tido», debe decirse «Le han hecho dim itir» o, si se quiere evitar el eu fem ism o, «Le han destituido». Dinámica. No debe reem plazar a acción, desarrollo o proceso. Dinamizar. Este verbo, aunque fig u ra en el D R A E , puede su sti tu irse p o r a n im a r, v ita liza r, a cti va r, p ro m o ve r, estim u la r, etc. Dintel Es la parte superior de una puerta o ventana. N o debe con fundirse con umbral: parte infe rio r o escalón, por lo com ún de piedra y contrapuesto al dintel, en la puerta o entrada de una casa. Discapacitado. E l D R A E regis tra este térm in o , adem ás de m i n u sv á lid o .
Discreto. Se em plea frecuente m ente con los significados de re
238
g u ia r o m ediocre, que están acep
tados p o r la Academ ia. Diseño. Se abusa de este té rm i no, sobre todo en el m undo de la enseñanza, p o r p la n o proyecto.
MANUAL DE ESTILO
suele ap lica r a cosas m ateriales (.d u lzu ra a las in m ateriales).
E
Disparar. Se dispara con, contra,
Echar a faltar. D ígase
al, pero no sobre.
fa lta o echar d e m en o s.
Distorsionar. Aunque este ve r
Edil. Equivale a concejal. E l alcal
bo figura en el D R A E , puede sus titu irse p or d e fo rm a r, desvirtuar,
Educacional. Aunque este adjeti
retorcer, desfig u ra r o tergiversar.
Disyuntiva. Véase alternativa. Divergir. No diverger. Dolerse. «A rrepentirse de haber hecho una cosa y tom ar pesar de ello». No debe aplicarse a proble m as físicos (u n a persona no se duele de la espalda o de un brazo). Doméstico. Este vocablo, con el significado, habitual en la política y en la aviación com ercial, de nacio n a l o interno, frente a internacional, no está adm itido por la Academia. Dondequiera. Se construye con que: «dondequiera que estés» (no «dondequiera estés»).
Drástico. Aunque, por lo general, se o lvid a, el castellano tiene tam bién severo, enérgico, radical, etc. E l D R A E no registra drasticidad (sus tituyase por severidad o d ureza ). Ductilidad. N o d u ctib ilidad. Duelo. Significa «combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío», no entre varios. Dulzor. Aunque este sustantivo está equiparado a d u lz u r a , se
e ch a r en
de no es un ed il. vo está adm itido por la Academia con el significad o de «pertene ciente o relativo a la educación», es preferible em plear e d u ca tivo , que tam bién se refiere a lo que educa o sirve para educar. Efectivo. Sig n ifica real, verd a d e ro o válido. No debe confundirse con eficaz y eficiente. Efeméride. En singular es el «acon tecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario del m is mo». En plural (efemérides) signi fica «libro o com entario en que se refieren los hechos de cada día» y «sucesos notables ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años anteriores». Efemérides. Véase efeméride. Eficaz. Significa «activo, podero so para obrar» y «que logra hacer efectivo un intento o propósito». Distíngase de eficiente: «que tiene la virtu d y la facultad para lograr un efecto determ inado». Eficaz se suele ap licar a cosas; eficiente .1 personas (una persona puede sei
239
Al'ÍNDICES: LÉXICO
i-//i ¡ente en su trabajo; un medica mento o un arm a son eficaces si i lim pien con su objetivo). Inficiente. Véase eficaz. Elocución. Véase alocución. Elucubrar y elucubración. La Academ ia tam bién acepta lu c u
terísticas p o líticas, ad m in istrati vas, geográficas, etc.». No eq u i vale a lu g a r o em p la za m ie n to . En concepto de. Puede su stitu ir se por com o.
Encontrar. N o
debe em plearse
térm ino con los significad os de
por creer, considerar, opinar. Encontrar a faltar. Catalanism o por echar en fa lta y echar de menos. Encontrar culpable. A nglicism o
im p o rta n te , releva n te, sig n ifica ti
por declarar cu lpable o ser consi
vo y trascendente.
dera d o culpable.
brar y lucubración.
Emblemático. Se abusa de este
Emergencia.
Sig n ifica «suceso, accidente que sobreviene». A este sustantivo se le hace, con excesiva frecuencia, sinónim o de urgencia, im previsto, a p u ro o aprieto.
Enajenar. Véase alienar. En aras. Véase aras. En base a. Esta lo cu ció n ,
hoy m uy extendida, debe evitarse. E n su lugar, dígase: b a sa d o e n , to m ando
co m o
base, seg ú n, de
a cu erd o co n , b a sá n d o se en , sobre la base de, en relación con, etc.
En calidad de. N o es necesario em plear esta expresión para sus titu ir a c o m o : «A sisten a la reu nión en calid ad de invitado s» («com o invitad o s»). En cantidad. E s una lo cu ció n adverbial co loq uial que sig n ifica n i a b u n d a n cia : «H abía a llí com i da t-n cantidad» («m ucha co m i da ■ ■o «com ida en abundancia»). Enclave. Es el «territo rio in clu idi i en otro con diferentes carac
En cuanto que. Vulgarism o
por
en cuanto: «En cuanto la vi» (no
«En cuanto que la v i» ).
En el marco de. Puede su stitu ir se por d e n tro d e o en. S ig n ifica «d eb ilitar, aflojar, relajar, qu itar las fuerzas, ponerse nervioso». N o es sin ó n i m o de irritar, exasperar o alterar. En especie. Se paga e n especie (n o en especies), es decir, en fru
Enervar.
tos o géneros, no en dinero. Enfatizar. Este verbo, del que se abusa, puede sustitu irse p o r p o n e r d e relieve, p o n e r d e m a n ifie s to, h a c er h in c a p ié o recalcar. Lo m ism o puede decirse de la ex
presión p o n e r el énfasis. Enfervorizado. No enfervorecido. Enfrentar. Aunque se dice hacer fr e n te a, este verb o , cuando se
u tiliza como p ronom inal, se em plea m ás con la preposición con (tam bién es correcta la construc ció n con « ). Véase afrontar.
240
MANUAL DE ESTILO
En honor. Sólo se construye con a la expresión «en honor a la ver
dad». E n los demás casos, dígase «en h o no r de».
Enjuagar. Significa «lim p iar la boca y dentadura con un líquido» y «aclarar y lim p ia r con agua». D istíngase de enjugar: «quitar la humedad». Enjugar. Véase enjuagar. En la mañana de hoy. Dígase «esta m añana».
En la noche de ayer.
Dígase
«anoche».
En medio. No enmedio. En ocasión de. D ígase con oca
sión de. En olor de multitud. Están m uy
analogía con en olorde santidad, la frase en olor de multitud aplicada a aquella persona a quien la m ultitud aplaude y recibe o despide con en tusiasmo es admisible». E n sustitu ción de esta expresión, desde hace tiempo se usa en loorde multitud o en loorde muchedumbre, sin tener se en cuenta que el significado va ría : a quien se alaba con esta fór m ula es a la m ultitud o a la muche dumbre, no a una persona.
En orden a. Sig n ifica tocante a o
respecto a. E n
los dem ás casos debe sustituirse por afín de,para o con elpropósito de. En otro orden de cosas. Dígase por otro lado o por otra parte, o suprím ase.
extendidas las expresiones «en olor de m ultitud» y «en olor de muche dumbre» para referirse a alguien que es recibido o despedido con en tusiasmo. Ambas, relacionadas con «en olor de santidad», que se aplica a la persona fallecida con fam a de santo, han tenido m uchos detrac tores y algún valedor. J. M artínez de Sousa escribe: «Si nos atenemos a lo que expresan las palabras se tra ta, en efecto, de un disparate. Si todo el lenguaje se analizara de la misma forma sim plista, frases como a ton
profesor, maestro o docente.
tasy a heos, alma decántaro, nodar una sed de agua y tantas otras no
En solitario. Véase solitario. En tanto en cuanto. Puede redu
podrían usarse, pues, estudiados sus componentes, el resultado es in com prensible en cada caso. Por
Ente. Em presa pública, en p arti
En positivo. Dígase deforma po sitiva, con buena disposición de ánimo o con optimismo. En profundidad.
A n g licism o por enteramente, afondo, con de talle o con detenimiento. En relación a. Dígase en relación con o con relación a.
Enrollarse. C on los significados de meterse en un asunto y fig ura en el D R A E .
ligarya
Enseñante. Puede sustituirse por
cirse a
en tanto o a mientras.
cu lar la televisión. En otros con
241
A lfN P K T S : LÉXICO
it-x los ias preferible em plear enti-
nism o debe sustituirse por equi
ihiil u o rganism o.
po o conjunto.
Entorno: Véase en torno. En torno a o en torno de. Signi-
Es cuando.
I ii a n idrededor de. Distínganse de
entorno: contorno, lo que rodea. Entrenar. Es verbo tra n sitivo o p ro n o m inal. No puede decirse que los deportistas o u n equipo entrenan, sino que se entrenan. Entreno. E s p referib le entrena
miento. En último análisis.
G alicism o por en definitiva o en última ins
tancia. Envergadura. N o debe em plear se por estatura, corpulencia ofor
taleza. Envías de. Sig n ifica en curso, en trámite o en camino de. La expre sión en vía de es incorrecta. Errabundear. Este verbo no está aceptado p or la Academ ia. D íga se errar. Errar. «No acertar». D istíngase de herrar: «ajustar y clavar las herraduras». Es a eso que. Dígase a eso o eso es
a lo que.
D eben evitarse las expresiones es cuando o es donde para d efinir un concepto: «El Re nacim ien to es cuando (o «es donde») triu n fa una visió n d ife rente del m undo» (correcto: «En el Renacim iento triu n fa ...» ). Escuchar. Sig n ifica «aplicar el oído para oír» y «prestar atención a lo que se oye». No debe confun dirse con oír: «percibir con el oído los sonidos». Téngase en cuenta que escuchar, a d iferencia de oír, no se construye con in fin itivo s. Esotérico. Es lo «oculto y reser vado». D iferénciese de exotéri co, que sig n ifica lo co n trario : «com ún, accesible para el vulgo». Especia Es cualquier sustancia ve getal arom ática que sirve de con dim ento. No debe confundirse con especie: «conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes». Especie. Véase especia. Especulaciones. Se abusa de esta p alab ra con los significad o s de
L a A cad em ia acepta
rumores, sospechas, conjeturas, creencias, suposiciones, indicios, cálculos, cabalas o presunciones.
escáner y escanear (exp lo rar una
Especular. Significa «registrar, m i
I m i te del organism o o un o rig i nal de im prenta con un escáner). Esi muirá. Guiando se refiere al
ra r con atención una cosa para re conocerla y examinarla», «meditar» y «efectuar operaciones comercia
m undo del deporte, este italia-
les o fin an cieras». No debe em
Es así como. D ígase así, de esta
manera o así es como. Escanear.
242
plearse con los significados de cal cular, creer, sospechar o conjeturar. Esperar. Es «creer que ha de su ceder alguna cosa, especialm en te si es favorable». Los hechos ne gativos se temen.
Espiar. Significa «acechar, obser v a r disim ulad am ente, in ten ta r conseguir info rm acio nes secre tas». No debe co n fu n d irse con expiar: «b o rrar las culpas o p u rificarse de ellas». Espiral. E l D R A E acepta el signi ficado de «sucesión creciente de acontecim ientos»: la espiral de los precios, laespiral de laviolencia, etc. Espirar. Significa «exhalar, echar de sí un cuerpo buen o m al o lo r». D istíng ase de expirar: « m o rir; acabarse u n período de tiem po». Espurio. No espúreo. Esquemas. Este vocablo se ha ge neralizado, innecesariam ente, en su stitu ció n de ideas o proyectos: «Me ha roto todos los esquemas». Estampía (de). Se emplea con los verbos embestir, partir o salir (cuando algo se hace de repente y de form a im petuosa, sin prepara ción o anuncio alguno). D iferen cíese de estampida: «ruido fuerte y seco; resonancia; divulgación rápi da y estruendosa de algún hecho». Estampida. Véase estampía. Estandarizaro estandardizar. Sig nifican «tipificar, ajustar a un tipo,
MANUAI 1)1 I Slll O modelo o norm a». Existen tam bién el sustantivo estandarización (o estandardización) y el adjetivo y el sustantivo estándar (lo que sirve como modelo,patrón o referencia). Sin embargo, es preferible servirsede los equivalentes castellanos. Estatalizar. Véase estatificar. Estático. «Lo que perm anece en un m ism o estado» y «el que se queda parado de asom bro o de em oción». D istíngase de extáti co: «que está en éxtasis». Estatificar. E s «poner bajo la ad m in istració n o in tervenció n del Estado». E l verbo estatalizar sig n ifica lo m ism o.
Estimación. Es el «aprecio y va lo r que se da y en que se tasa o considera una cosa». N o es sinó nim o de cálculo. Estimulativo. N o fig u ra en el D R A E . Dígase estimulante o esti
mulador. Estrategia. Véase táctica. Euskadi. N om bre vasco del País Vasco. A lgunos organism os o fi ciales u tilizan la grafía Euzkad i. Eusquera o euskera. Son los tér m ino s aceptados p o r el D R A E para denom inar la lengua vasca. Puede decirse además vascuence. L a A cadem ia tam bién acepta euscalduna: persona que habla vascuence.
Evento. Significa acaecimiento o eventualidad. No se puede ap liiai
243
APENDICES: LÉXICO ■isucesos previstos y preparados.
selecto o elegante es anglicism o. Exento. S ig n ifica libre, eximido, desembarazado o liberado de algo. No equivale a carente o fal to de alguna cosa. Exhaustivo. E xiste n tam bién otros térm ino s: minucioso, deta
llado,pormenorizado. Exiliado. M ejo r que exilado. Exiliar. M ejo r que exilar. Exotérico. Véase esotérico. Expedir. Véase expender. Expender. Significa «gastar; ven der al por m enor». No se confun da con expedir: «dar curso a las causas y negocios; re m itir; en viar».
Expiar. Véase espiar. Expirar. Véase espirar. I xlático. Véase estático. Extorsionador. Persona que con•agi a- las cosas con amenazas. Este téim ino ya figura en el D R A E . l- x irii. Esle p re fijo , que sig n ifica liieni J e o su m a m e n te , no debe se
pararse del térm ino al que m odi fica: extrajudicial, extraplano, etc. Extradir. D ígase extraditar: conceder un gobierno la extradi ció n de un reclam ado por la ju s ticia de otro país. Extrañar. E n la fo rm a personal se construye con de: «No me ex traño de que se haya ido». En los dem ás casos va sin preposición: «No es extraño que se haya ido». Extravertido. La Academ ia pre fiere esta form a a extrovertido. Exultante. Es el que está pletórico de alegría. Este térm ino figu ra en el D R A E . Exvoto. A diferencia de ex libris, exprofeso, etc., se escribe en una sola palabra.
F Facción. Significa «parcialidad de gente am otinada o rebelada», «bando o partido violento» y «cual quiera de las partes del rostro hu m ano». No debe usarse como si nónim o defracción,grupo o sector. Falacia. Eq u ivale a «engaño, fraude o m entira». No es un ar gumentofalso o un error. Falsa alarma. Puede su stitu irse p o r alarma injustificada. Falsa maniobra. E s preferib le decir maniobra equivocada. Fasto. Es el día, año, etc., venturo so. D istíngase de fausto: pom pa
244
MANI/Al lil I Mil n
exterior; lujo extraordinario; aun que tam bién feliz o afortunado. Fausto. Véase fasto. Felación. Su cció n bucal del pene. Figura ya en el D R A E . Femineidad. Significa lo m ism o qu t feminidad. Fiable. Se dice de la persona a quien se puede fiar, o de quien se puede responder. P o r extensión, se ap lica tam bién a las cosas que ofrecen seguridad; sin embargo, en este caso es p re fe rib le em p lear seguras. Filosofía. Esta palabra se ap lica hoy, degradada, a asuntos triv ia les o co tid iano s; «A hora lleva el negocio con o tra filo so fía»; «En el trato con sus h ijo s m antiene una filosofía equivocada». En es tos casos deben em plearse crite
rio,punto de vista, supuesto, espí ritu, intención, motivo, funda mento, base, contenido, idea, etc.
Fluorescencia. Es la lum iiio siilm l que tienen algunas sustancias m ientras reciben la excitar ion
ble (-Juan se ha ido de casa. -¡Quéfuertel). Fundamentalismo. Esta palabra y fundamentalista se ap lican, so bre todo, al m undo islám ico. Futurible. Es lo que puede ocurrir si se da una condición determ ina da. No es lo m ism o qu efuturo.
Finalizar. Adem ás de este verbo, del que se abusa, existen acabar, rematar, terminar, concluir, ce rrarse, ultimar, consumar, etc.
Fleco.
C o n el significad o de «cabo suelto» o «lo que ha que dado pendiente en algún nego cio», tiene registro académ ico.
Florería. La
A cadem ia prefiere este térm ino, pero se emplea más
floristería. Florescencia. cencia.
Véase
fluores
G
Gama. Sig n ifica escala musical y gradación de colores. No debe em plearse por conjunto, clase, se rie o cantidad. Gasoducto. M ejor quegaseoducto. Geografía española. E n lugar de esta m anida exp resió n , puede decirse España. Geranio. No geráneo.
245
APÉNDICES: LÉXICO
G ero n a. E n castellano se dice I .ondres, M arsella, T u rín , Floren cia , e tc., en lu g ar de Lo n d o n, M arseille, T o rin o , Firen ze, etc. Por la m ism a razó n deberían em plearse G ero n a, Lé rid a , La C o ru fia y O rense, térm in o s arraigados en nuestra lengua, en lugar de G iro n a, Lleid a, A C o ru lla y O urense. Ésto s, sin em bar go, están oficialm ente aceptados. Gira. Véase Jira. Globalizar. Este verbo está acep tado por la Academ ia con el sig nificado de universatizar. Gnóstico. Véase agnóstico. Gobernabilidad. Este sustantivo figura en el D R A E con el sig n ifi cado de «cu alid ad de goberna ble». Golpeamiento. N o tiene registro académ ico. D ígase golpeo o gol
peadura. Grabar. Significa «señalar con in cisión o labrar sobre una superfi cie un letrero, figura o representai ión de cualquier objeto». D istín gase de gravar: «imponer a alguien una carga o una obligación».
cuenda.
cosa. D istíng ase de guardia: m iem bro de u n cuerpo encarga do de la vig ilan cia o defensa.
Guardabosque. Oguardabosques. Guardarropa. N o guardarropas. Guardia. Véase guarda. Gurú. E n la In d ia , d irector o jefe esp iritu al. Fig u ra en el D R A E .
H
Hacer abstracción de. G a lic is mo por
presdndir de
o
dejar
aparte. Hacer agua.
Pen etrar agua en una em barcación p or una grieta (en sentido figurado se dice que un asunto hace agua cuando no m archa b ien ). Hacer aguas signi fica tam bién orinar. Hacer aguas. Véase hacer agua. Hacer el amor. E l D R A E acepta esta expresión con los sig n ifica dos de enamorar, galantear y co pular (hoy, el que se ha im pues to es este ú ltim o ). Hacer el efecto. C atalan ism o y galicism o p o r tener la sensación de (que),parecer o dar la impre
sión de (que). Hacer llegar. Dígase enviar o re
mitir.
Hacer mención a. D ígase hacer
dtul e chiflarse.
Hacer público. Público
mención de. debe co n certar en género y núm ero con el nom bre que sigue: «H izo
246
públicas las razones»; «H izo p ú blico u n decreto». Herrar. Véase errar.
Hindú. E l D R A E equipara hindú e indio: «natural de la India». Sin em bargo, hindú se suele reservar para los que practican el induism o. Hispanoamérica. Com prende lo s países am ericanos de habla española. Iberoamérica in clu ye tam bién a B ra sil.
Hispanohablante. M ejo r que hispanoparlante. Hiper-. Este p refijo , que sig n ifi ca superioridad o exceso, se une con la palabra a la que m odifica;
hipertensión, hipermercado. Histórico. F. Lázaro C arre ter se re firió a l «abuso de histórico, que ha pasado a q u erer d ecir casi siem pre ‘digno de recorda ció n , perdiendo el m ás solem ne significado de ‘recordado por la h isto ria ’, lo cu al sólo puede sa berse calificando aguas m uy pa sadas e h isto riad as. Pero cada d ía se en cu en tran seis u ocho sucesos históricos, olvidados ho ras después». Lo m ism o puede decirse del em pleo reiterado de
memoria histórica. Hojear. Véase ojear. Homólogo. Véase colega. Honesto. Significa «decente, reca tado, pudoroso, justo». Honrado es el que m anifiesta «rectitud de ánim o e integridad en el obrar».
MANI/Al lll I StlLü
Honrado. Véase honesto. Huso horario. No uso lamino. I cada una de las partes en que queda dividida la superficie te rrestre por veinticuatro moriilia nos igualmente espaciados y en que rige una misma hora.
Iberoamérica. Véase Hispano américa. Idolatrizar. Dígase idolatrar. Igual. Se construye con q u e («Es igual que tú » ). Sólo se em plea a en M atem áticas: 2+2 = 4 («dos m ás dos igual a cuatro »). Ilación. Se escribe sin h ya que procede del la tín illatio. Ilegalizar. E l D R A E registra ilegi timar y deslegalizar, y tam bién ile
galizar, ilegalización y deslegiti mar. Ilegitimar. No ilegitimizar. Imbatido. Portero de un equipo deportivo al que no le han m ar cado u n gol. Fig u ra en el D R A E . Imberbe. Véase barbilampiño. Imitación a. Dígase imitación de. Impacto. Este térm ino, del que se abusa, puede ser su stitu id o por impresión, repercusión o efecto. Impartir. Las clases, las confe rencias y los cursos pueden íiii partirse, pero, sobre todo, se dan. S í se imparte la bendición. Impeler. No impelir.
247
APÉNDICES: LÉXICO
Impleinentar. E l D R A E
adm ite
este térm in o con el sig n ificad o , en in fo rm á tica, de «poner en fu n cio n am ien to , ap lica r m éto dos, m edidas, e tc., para lle v a r algo a cabo». N o debe em plearse en su stitu ció n de ejecutar, apli car, poner en práctica o realizar. Implemento(s). L a A cadem ia acepta este anglicism o con el sig nificado de utensilio o utensilios. Pueden emplearse tam bién, para su stitu irlo , enseres, instrumentos
0 aperos. Imprecar. P ro fe rir palabras con que se expresa el v ivo deseo de que alguien su fra m al o daño. D iferénciese de increpar: re prender con dureza y severidad. Inalterable. Sig n ifica «que no se puede alte rar». D istíng ase de inalterado: «que no ha su frid o alteració n ». E n u n p artid o de fú tb o l, el m arcador puede estar inalterado, pero no inalterable. Inaudito. «N unca o íd o ; m ons1ruoso». No es lo m ism o que in sólito: raro, extraño o desacos
tumbrado. Incautarse. E s u n verbo prono m in a l, no tra n sitiv o . N o puede (led rsc: «La p o licía incautó el d i nero» (co rrecto : «se incautó del dinero »).
ln. entivación. Dígase incentivo. bu ei ilivar. Aunque este verbo está ad iuil ido oficialm ente («estim u
la r para que algo se acreciente o aum ente»), el castellano dispone tam bién de propulsar, promover, fomentar,proteger,favorecer, etc. E l D R A E no registra incentivación. Incidente. Es algo que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con éste algún enlace; sig n ifica tam bién disputa o riña. No debe confundirse con accidente. Incidir. Se abusa de este verbo en lugar de incurrir, influir, repercu tir, afectar, hacer hincapié, etc. Incinerar. Véase inhumar. Incipiente. Es lo que em pieza. D istíngase de insipiente: falto de
sabiduría, ciencia o juicio. Inclusive. Este adverbio indica que se incluye el ú ltim o objeto nom brado o la últim a cifra («Estare m os de vacaciones hasta el 31 de agosto inclu sive»). No debe con fundirse con incluso cuando equi vale a hasta: «Incluso comprende a los que no opinan como él». Inconcluso. S ig n ifica «inacaba do». D iferénciese de inconcuso: «firm e, sin contradicción». Inconcuso. Véase inconcluso. Inconsútil. Significa «sin costura». N o es sinónim o defino o liviano. Incorporar. Evítese el empleo de este verbo con los significados de «dar cuerpo o v id a a algo». Los actores encarnan a un personaje de ficció n , pero no lo incorporan. Increpar. Véase imprecar.
248
Indigerible. M ejor que indigesti ble.
Indio. Véase hindú. Indiscriminar. E n el D R A E
no fig u ra este verb o . S í el adverbio in d is c r im in a d a m e n te .
Inerme.
«Q ue está sin arm as» (en sentido real o figurado). D is tíngase de inerte: in activo , esté r il o in ú til.
Inerte. Véase inerme. Infectar. T ra n sm itir los gérm e nes de una enfermedad. Infestar, aunque es lo m ism o, tiene tam bién lo s significad o s de «causar daños y estragos con hostilidades y co rre ría s» , «causar estragos y m olestias los anim ales o las plan tas advenedizas en los cam pos cu ltivad o s y aun en las casas» y «llenar u n sitio gran cantidad de personas y de cosas». Inferior que. Dígase in fe rio r a. Inficionar. Eq u ivale a infectar. Inflación. No inflacción. Infligir. Significa «causar daños» e «im poner castigos». Distíngase de infringir: «quebrantar leyes, órdenes, etc».
MANIIAI 1)1 I Mil l)
Ingerir. E s « in lro d iu ir com ida, bebida o m edicam entos poi la boca». D iferénciese de in je rir («m eter una cosa en o tra») y de injerirse («entrem eterse» o «in trad ucirse en una dependencia o negocio»). Inglés. No debe confundirse con británico. Inglaterra fo rm a, con Escocia, Gales e Irlan d a del N o r te, el Reino U nid o de G ran B re taña e Irlan d a del N orte. Ingravidez. N o in gravidad. Inherente. Se construye con a. Inhumar. Significa «enterrar un cadáver». No debe co n fu n d irse con incinerar: «reducir un cadá ver a cenizas». Iniciar. Este verb o , del que se abusa, puede ser su stitu id o por c o m e n z a r , e m p e z a r , e m p re n d e r , e n ta b la r o p rin c ip ia r. L a A cade
m ia reg istra re in ic ia r y reinicio, r e a n u d a r y rean u d a ció n . Injerir. Véase ingerir. Inmoral. Véase amoral.
Inoperancia. E l D R A E
registra
in o p e r a n te («no operante, in e fi
Influenciar. Véase influir. Influir. La A cadem ia prefiere
caz») e in o p e r a n c ia , que se em plea con el sig n ificad o de «in e ficacia».
este verbo a in flu en cia r.
Inquirir. Significa «indagar, ave
Informal.
rig u ar o exam in ar cuidadosa m ente una cosa». N o es sin ó n i m o d e preguntar. Insipiente. Véase incipiente. Insólito. Véase inaudito.
No debe usarse por extra o ficia l u oficioso.
Infra. Elem ento com positivo que significa in fe rio r o debajo. Infringir. Véase infligir.
249
APÉNDICES: LEXICO
In stru m e n ta liz a r. Este verbo,
Inverosím il. No es sinónim o de
<|iii‘ so ap lica a los que se aprovet han de algo o de alguien para conseguir sus fin e s, ya tiene re gistro académ ico. Instrumentar. Se suele usar, im propiam ente, por dar, disponer,
increíble, insólito o indiferente.
proponer o preparar. Integral. Este adjetivo está acep tado por el D R A E con los sig n i ficados de global y total. Tam bién puede su stitu irse p o r íntegro o
Irrogarse. Véase arrogarse. Isó b ara. La A cadem ia equipara esta fo rm a a isóbara. Isra elí. Se refiere al ciudadano del actual Estado de Isra e l. Isra elita, sin ó n im o de ju d ío o h e breo, hace referencia al antiguo rein o de Israe l.
completo. In teligencia (servicio de). Este
Jira. S ig n ifica «banquete o m e
anglicism o está aceptado por la A cadem ia con el sig n ificad o de «organización secreta de un E s tado para d irig ir y o rg an izar el
rie n d a, especialm ente cam pes tres, entre am igos, con regocijo y b u lla» y «pedazo que se co rta o rasga de una tela». D iferénciese de gira: «excursió n o via je por d istin to s lugares, vo lvien d o al punto de partida» y «serie de ac tuaciones sucesivas de una com p añía teatral o de un artista en diferentes localidades». Jo rn ad as. C o n el significad o de «reuniones o cursos de escasa duración» ya fig ura en el D R A E . Ju g a r u n p apel. G alicism o por representar o desempeñar un pa pel y cumplir una función o un
espionaje».
In tercepció n. Este térm in o no tiene registro académ ico. Dígase
interceptación. Intcrdisciplinar. O interdisciplinario. Interfecto. No es una persona de la i |ue se está hablando, sino alguien que ha muerto violentam ente. Interm ediación. Puede sustituir se por intermedio o mediación. Intratable. E n el lenguaje deporl ivo se usa, im propiam ente, con li is significados de invencible, imhiiíihlc e irreductible.
Inusual. Pueden em plearse tam
cometido.
L
bién,en su lugar, inusitado, desa-
Labor. La expresión «estar por la
Iiktumbrttdo, infrecuente, desusa do, insólito y raro.
labo r» («estar dispuesto a hacer algo») fig ura en el D R A E .
250
La casi totalidad. Dígase casi to
dos o casi la totalidad. Lapso. Véase lapsus. Lapsus. Sig n ifica «falta, equivo cació n o e rro r com etidos p o r descuido». D istíngase de lapso: espacio de tiem po. Laso. Véase laxo.
Laxo. S ig n ifica « flo jo , que no tien e la ten sió n que n a tu ra l m ente debe tener» (se aplica so bre todo a la m o ral relajad a, l i bre o poco san a). D iferén ciese de laso: «cansado, desfallecido, falto de fuerzas».
MANIIAI DI I M ilu
L iderar. E l castellano l.im lm n tiene otros térm inos equivalen tes: dirigir, ancabezar, aanulillai,
presidir o capitanear. Liderato. Se dice del que tiene y ejercita su condición de líder. Li derazgo se aplica, además, a la si tuació n de su p erio rid ad en que se h alla una em presa, un p ro ducto o un sector económ ico, dentro de su ám bito.
Liderazgo. Véase liderato. L ím ite. Em plead a com o aposi
interpreta ción., opinión, conclusión y conse cuencia (se hacen lecturas de un
ció n, esta palabra no v aría: La si tuación o las situaciones límite. L iposucción. T é cn ica m édica para succionar la grasa existente debajo de la p iel. Tien e ya regis tro académ ico.
discurso, de u n partido de fútbol o de cualquier hecho).
Litrona. Botella de cerveza de un litro . Figura en el D R A E .
Legitim izar. Barbarism o p or le gitim ar. Lérida. Véase G erona. Liberalizar. Véase liberar. L iberar. S ig n ifica « e xim ir a a l
Lívido. Significa tanto am orata
L ectura. Se abusa de este térm i no en su stitu ció n de
guien de una obligación» y «po n er en lib ertad al que está preso o atado». D istíngase de liberali zar: «hacer lib e ra l en el orden p o lítico a una persona o cosa. Libido. Es palabra llan a.
L ibrar. C on el sig n ificad o de «desarrollarse» o «tener lug ar una batalla» es un galicism o que no está ad m itid o p o r la A cade m ia.
do como «intensam ente pálido».
Loro. La expresión «estar al loro» (estar al co rrien te o al tanto de algo) no fig ura en el D R A E .
L ubricar o lubrificar. Es «hacer lú b rica o resbaladiza una cosa». L ubricar significa, además, «su m in istra r lubricante a un meca nism o para m ejorar las condido nes de deslizamiento de las piezas». Lúcido. Significa «claro en el ra zonam iento, en las expresiones, en el estilo, etc». Distíngase de lu cido: p articip io del verbo lia u Lucido. Véase lúcido.
251
Af'í NDICES: LÉXICO
1 m obrar. Véase elucubrar. I udópata. Es el que tiene afición d.-,m edida por el juego. Fig u ra ya en el D R A E . I udopatía. Enferm edad psicológi-
M ayoría de. Debe co n stru irse con artícu lo antepuesto y pos puesto: «La m ayo ría de los em pleados».
i a <|uc puede contraer el ludópata.
M ás nada. Dígase nada más. M ás p ro n to o m á s ta rd e . G a li
M acarra. C h u lo , h o rtera, perso
cism o p o r «m ás tarde o m ás tem prano». M eapilas. Persona m u y beata o m uy apocada. Tiene registro aca
na vulgar. T ien e registro acadé
dém ico.
m ico.
M ecánica. N o equivale a desen volvimiento, desarrollo o proceso. M ediático. Se aplica a los m edios
M acrocosm o. L a Academ ia preliere macrocosmos. M adrugada. N o se debe h ab lar de las doce o de la una de la maara el alba y el am anecer. M agdalena. B o llo pequeño. La form a madalena tam bién existe.
M agnetófono. O magnetofón. Malentendido. No mal entendido. M aníaco. L a A cadem ia prefiere esta form a a maniaco. M anana. «De buena m añana» es galicism o. Dígase «m uy de m aña na » o «por la mañana temprano». M archa. Las expresiones « irle a uno la m archa» y «tener m ucha m archa» (se r u n ju e rg u ista) no liguran en el D R A E . M aruja. A m a de casa con pocas i i iq u iel udes i ntelectuales. Figura en H D R A E . Mas. ulinidad. No masculineidad. M ayonesa. La A cadem ia tam l.ién adm ite mahonesa.
de com unicación o a lo tran sm i tido por ellos. Figura en el D R A E . M edioam biental. Se escribe ju n to. Medio ambiente, separado. M edioevo. Es preferible em plear
medievo. M em orial. C on el significado de «concurso deportivo que se cele b ra en m em oria de u n a perso na», no fig ura en el D R A E . M erced a. Véase a merced de. M eteorologista. Aunque el D R A E registra esta form a, es pre ferib le em plear meteorólogo. M in i- Este p re fijo , que significa pequeño, breve o corto, form a parte de la palabra a la que m o d ifica : minicine, minifalda. M inusvalía o m inusvalidez: Sig n ific a «detrim ento o d ism in u ció n del valo r de alguna cosa». Tam bién se ap lica a la discapaci dad física o m ental.
252
MANIJAI III I Mil II
Misil. La Academ ia prefiere misil. M istificar. S ig n ifica engañar,
d iscip lin a m ilita r, sin lleg ara la gravedad de la rebelión». I a su
embaucar,falsear,falsificar o de formar. D istíngase de m itificar:
blevación im plica «alza re alzar se en sedición o m o tín ». M ovida. Se em plea, com o sus tantivo, para designar los lugares de m ucha d iversión o en los que se in ten ta in n o va r o crear algo
co n vertir en m ito.
M itificar. Véase m istificar. M ogollón. S ig n ifica holgazán,
vago, gorrón. H o y se em plea, con dem asiada frecu en cia, en su sti tución de lío, confusión, gran can tidad de una cosa o mucho. M onarca. No puede aplicarse, en p lu ra l, al rey y a la re in a, ya que solo puede haber un m onarca. M ontar. L a expresión coloquial «m ontárselo bien» o «m ontárse lo m al» (habilidad o incapacidad de alguien para organizarse la vida) no tiene registro académico. M orro. La expresión «tener m u cho m orro» (tener m ucha cara d u ra) está aceptada p o r la A ca dem ia.
M ortalidad. Es el «núm ero p ro p o rcio n al de d efuncio nes en población o tiem po determ ina dos». D istíngase de m ortandad : «muertes causadas por epidemia, cataclism o, peste o guerra». M ortandad. Véase m ortalidad . M o tín . Es el «m o vim iento de sordenado de una m uchedum bre, p o r lo com ún co n tra la au to rid ad co n stitu id a». L a sed i c ió n supone el «alzam iento colectivo y violento contra la au to rid ad , el orden p ú b lico o la
provocador y estim ulante, dife rente a lo im puesto. N o tiene re gistro académ ico. Mucho. Seguido de m á s o de m e n o s y de un nom bre, concuerda con éste: «Muchas más personas». M uestra. Em pleado en su stitu ción deferia, exposición ofestival, este térm ino es un italianism o. M u lti- Este p re fijo , que sig n ifi ca muchos, form a parte de la pa labra a la que m odifica: multimi
llonario, multicolor. M u ltim ed ia. C o m b in ació n de medios de com unicación audio visuales. Fig u ra ya en el D R A E . M usicar. E s preferible musicali-
zar.
N N ad a a. Dígase que hacer»).
nada que («nada
N adar en la abundancia. La Aca dem ia ya registra esta expresión. N ado. No puede em plearse com o equivalente de una form a de nadar. Sí existe la locución a
253
AI'fNDK'l V ILXICO
Ntilinoptitía. Es el tratam iento de Lis enfernícdades con medios natui ales, No tiene registro académico. No. I )ebc evitarse en las oraciones que einpiezan con ni: «N i él n i ella no se plantean casarse» (correcto: .. N i él n i ella se plantean casarse» o .. 11y ella no se plantean casarse»). Noche de ayer. Dígase anoche. Noche de hoy. Dígase esta noche. Nominar. Significa «dar nombre a una persona o cosa». Tam bién se emplea en sustitución de desig nar, seleccionar,proclam ar,propo ner o elegir a alguien como candi dato a un prem io o a un cargo. Novel. Es el «que com ienza a practicar un arte o profesión». Es
palabra aguda.
Noventayochista. Perteneciente a la G en eració n del 98. No n o vcn ta io ch ista .
N uclear. E s u n ad jetivo , no u n verbo. E n su lugar dígase agrupar o congregar.
Óbice. Significa obstáculo, e m b a razo, estorbo o im p e d im e n to . No equivale a excusa.
«exponer qué can tid ad se está dispuesto a pagar por algo». Ojear. Es « d irig ir los ojos y m irar con atención a determinada parte» y «espantar la caza». Distíngase de hojear: pasar las hojas de un libro. O lim p iad a. L a A cadem ia equi para la form a llan a y la esdrújula ( o lim p ía d a ). O lím picam ente. C o n el sig n ifi cado de a b s o lu ta m e n te («Pasa olím picam ente de todo») no f i gura en el D R A E . Olvidarse. Com o verbo transitivo no lleva preposición: «Olvidé las lla ves en el coche». E n su form a pro nom inal se construye con de. «Me olvidé de que era su cumpleaños». O n d a. La expresión «estar en la onda» (estar al tanto de algo) ya tiene registro académ ico. O pción. Se abusa de este térm i no con los significados d e p o sib i lid a d y o p o r tu n id a d . A veces se em plea, im p ro piam ente, por c a n d id a tu ra : «Los electores pre firie ro n la opción centrista». O pcionar. Dígase optar. O p erativ o . Este térm in o está sustituyendo , abusivam ente, a p ráctico, eficaz, disponible, p re p a rado, efectivo y eficiente.
O p tim izar. Eq u ivale a o ptim ar:
to, trasnochado o p a sa d o d e m oda.
«buscar la m ejor m anera de rea
t >hsti uccionar. Dígase obstruir. O lei tu r. Un el co m ercio, «ofre-
liz a r u na actividad».
in
Dígase «orden de busca y captura».
en venta un producto» y
O rd e n de b ú sq u ed a y captura.
254
O rense. Véase G erona. O rfanato. Véase orfelinato. O rfelinato. La Academ ia prefieree orfanato. O rquestar. E n castellano existen tam bién fomentar, organizar y dirigir. O stensible. S ig n ifica claro, ma nifiesto,patente. Distíngase de os tentoso: magnífico o suntuoso. O ste n tar. Es «m o strar o hacer patente una cosa» y «hacer gala de grandeza, lu cim ien to y boa to». N o tiene los significados de desempeñar o ejercer un cargo. O stentoso. Véase ostensible.
P Palabro. Es una palabra m al d i cha, estram bótica o m alsonante. Palo. La expresión «ser [algo] un palo» (convertirse en un contra tiem po o un revés) ya fig u ra en e lD R A E . P an d em ó n iu m . E s «la cap ital im aginaria del reino in fern al» o «un lugar en que hay m ucho ru i do y confusión». Panfleto. Es un «libelo in fam a torio» o «un opúsculo de carác ter agresivo». No debe co n fu n dirse con folleto. Paquete. C on los significados de multa o castigo («Le m etieron u n buen paquete») fig u ra en el D R A E.
MANI JAI 1)1 ISTILO
P aq u ete de m ed id as. I ligase «conjunto o serie de m edidas o de disposiciones». P arám e tro . Se usa, im pro pia m ente, por dato, aspecto, circuns
tanda, motivo, criterio, variable, variante,punto de referencia, etc. P ara n ad a. Esta expresió n, em pleada habitualm ente con valo r fin al («Esto no sirve para nada»), se está extendiendo, im pro pia m ente, com o negación. P arapente. M odalidad deporti va que consiste en arro jarse en paracaídas desde u n p re cip icio , una m ontaña, un acantilado o una pendiente. Paraplejia. La Academ ia equipa ra esta form a a paraplejia. Parecer. Este verbo va seguido de una proposición introducida poi que, con verbo en indicativo: «Pa rece que va a llover». S i va en fo r m a negativa, se emplea el subjun tivo: «No parece que vaya a llover». P arida. C on los significados de
tontería, contestación absurda o poco apropiada figura en el DRA1 i. P arir. La expresión «poner a pa rir» (h ab lar m al de alguien) no tiene registro académ ico. P aro lím p ico . E n Barcelona se celebraron en 1992 unos Juegos Paralím picos o parolímpicos. Parricida. Es el que m ata a su as cendiente o descendiente, d iie i tos o colaterales, o a su cónyuge
/vi l NDK I ‘> LÉXICO
255
Pasable. ( ..ílii ¡sino p o r a c ep ta -
cisivo o a p re m ia n te. No equivale
lite. re g u la ra m ed ia n o .
a p a sajero o d e p o c a d u ración.
Pasada. <:<>n los significad o s de e \iia o r d in a r io o d e m a sia d o b u e
P e rfil. E n el m undo de la ense ñanza este su stan tivo se ha im puesto para designar a la perso na con m érito s profesionales
n o ( «eso es u n a pasada») no f i
gura en el D R A E . Pnsar d esap ercib id o . Véase d e mipercibido.
P asar p o r. Se u tiliz a a veces, in debidam ente, por d e p e n d e r de: •da discusión del problem a pasa por un acuerdo previo». Pasota. Se ap lica a la persona in diferente y despreocupada. T ie ne registro académ ico. P e d ir d isc u lp a s. N o sig n ifica «pedir perdón o disculparse», ya i |ue las disculpas pueden ser ale gadas, pero no pedidas (p o r tanto, en lu g ar de «les pedim os d iscu lp as», h ay que d e cir «nos d isculp am o s»). Tam poco se p i llen e x c u sa s (se presentan o se pide p erdó n). Pelota (e n ). O e n p elo ta s. Sig n i fica d esn u d o , en cueros. P e n a liza r. Fig u ra en el D R A E con la acepción de «im poner una sanción o castigo». Puede sustituirse por sa n c io n a r,p en a r, casti
idóneos para ocupar u n cargo. P e rju icio . Es el efecto de p e rju d i ca r o p e rju d ic a rse. D iferén ciese de p re ju ic io : «acción y efecto de prejuzgar». P e rm isiv id a d . E n castellano existen tam bién to le ra n c ia , i n dulgencia, transigencia, pasividad.
P etro lero . Véase p e tro lífe ro . P e tro lífe ro . N o debe co n fu n d ir se con petrolero. Existen p r o d u c tos y y a c im ie n to s p e tr o lífe r o s y c o m p a ñ ía s y b u q u es petroleros.
P etu lan te. E l D R A E registra p e tu la n cia , p e tu la n te m e n te y p e tu la n te (presuntuoso, presum ido). P ic h ic h i. E s el m áxim o goleador de la lig a de fú tb o l. No tiene re
gistro académ ico. P ie . La lo cu ció n a p i e de, ho y m uy extendida (n o sólo se está a p i e d e coche, sino a p ie d e n eg o ciación, de césped, de ca m p o , etc.),
P entág ram a. La A cadem ia pre
debe evitarse. P in o . La expresión coloquial «en el quinto pino» (m u y lejo s) figu
fiere p e n ta g ra m a . Pequinés. No pekinés. Lo s genl iln ios y ciudades que llevan la leí i a A deben excrib irse con q. Perentorio. Significa urgente, de
ra en el D R A E . P io n e ro . E n castellano existen tam bién p recursor y ad ela n ta d o . P írr ic o . Es el triu n fo o v ic to ria obtenidos con más daño del ven
gar, m u lta r, etc.
256
MANUAL DI LVil LO
cedor que del vencido. Tam bién sig n ifica escaso, p o b r e o d e p o c a im p o rta n c ia .
Plagiador. O plagiario. Planificar. E n casLellano
tam
bién existe p lanear.
Plataforma electoral.
Dígase
G o b iern o , quedó clara su ai li tud» o «H a habido reticen cias por parte de algunos», puede de cirse: «Quedó clara la actitud del G o bierno » y «A lgunos o pusie ro n reticencias». Por sistema. Puede sustituirse por
p ro g r a m a electoral.
o b stin a d a m en te o sin justificación.
Plausible.
Por un casual.
E s lo que m erece aplauso y lo atend ible, ad m isi ble y recom endable. No equiva le &p o sib le o via b le. Plebiscitar. Este verbo no figura en el D R A E . D ígase s o m e te r a plebiscito.
Poco.A p o c o significa «poco des pués»; p o r p o c o , «casi»; p o c o a p o c o , «despacio, con le n titu d »; u n p o c o aporta un valo r afirm a tivo respecto de un adjetivo («está un poco lejo s»). Poner el acento. Véase acento. Poner en cuestión. G alicism o p o r p o n e r en d u d a , c u e s tio n a r y p o n e r e n tela de ju ic io .
Por contra. Dígase p o r el c o n tra rio, e n cam bio.
Por espacio. Esta expresión pue de suprim irse: «Lo estuvim os es perando por espacio de dos ho ras» equivale a «Lo estuvim os es perando dos horas». Por la v ía de. Es m ás apropiado em plear con, p o r o m ed ia n te. Por parte de. E sta expresión puede elim inarse al hab lar o es crib ir. E n lugar de «Por parte del
D ígase ca su a l
m e n te o p o r ca sualidad.
Posicionar. Este verbo y el sus tantivo p o sic io n a m ie n to han en contrado num erosos detracto res. E Lázaro C arreter escribía en 1984: «Estoy seguro de que otras m uchas acepciones han segrega do ya el verbo y el nom bre suso dicho s, que, en su in fan cia aún, m uestran una fecundidad de ra tas para engendrar sig n ificacio nes. Son terriblem ente paridores. Pero la m ás inq uietante, me pa rece, es la antes m encionada de ‘adoptar una actitud’, ‘tom ar una postura’, ‘defin irse’, ‘in clin arse o decid irse p o r’, ‘o p tar’... Porque son esos m odos de d ecir com u nes las víctim as d e p o sicio n a rse. Y ‘postura’, ‘actitud ’ y ‘posición’, lo s nom bres inm o lado s a p o s i c io n a m ie n to » . L a Academ ia ha aceptado posicionar, con el signi ficado de to m a r p o sic ió n , y p o s i c io n a m ie n to , con el de «acción y efecto de p o sicio nar». Este i'ilti m o térm in o puede su stitu irse p o r p o sición, p o stu ra o actitud.
257
A i'fN P iriY lh X IC O
P o siliv n r. liste verbo se emplea Imi .1 indicar que se ha convertidn en positivo un negativo foto gráfico.
Poso. «.Sedim ento del líq u id o contenido en una vasija ». D ife rencíese de pozo: «hoyo». Posponer. Significa «poner o co locar a una persona o cosa des pués de otra» y «apreciar a una persona o cosa menos que a otra». No equivale a a p la za r o suspender. Post-. Debe em plearse cuando la palabra que sigue em pieza por vocal (p o stelecto ra l , p o sto p e ra to rio ). E n los dem ás casos puede escribirse p o s (po sg u erra, p o s d a ta ). A veces es inn ecesario (u n posgra d u a d o es lo m ism o que un g ra d u a d o ).
Póster. Sirve para decorar. Care ce de lo s fin e s p u b licita rio s o propagandísticos del cartel. Posteriormente a. D ígase des p u é s d e o con p o ste r io r id a d a.
parte de la palabra a la que m odi fica: prefijar, preestreno, preclaro. Precarización. Puede sustituirse por deterioro o desgaste. Preeminente. Es lo superior o ex celso. D istíngase d e p r o m in e n te : «lo que se levanta o sobresale de lo que está a su alrededor». Preferencial. M ejor preferente. Prejuicio. Véase perjuicio. Premisa. Significa «señal o indicio por donde se infiere una cosa o se viene en conocim iento de ella». No significa condición o supuesto. Preocupante. E n castellano exis ten tam bién i n q u ie ta n te y a la r m a n te .
Presa. Significa «persona, anim al o cosa que sufre o padece aque llo que se expresa» («Fu e presa del te rro r al ver arder su v iv ie n da») . E l p lural es invariable: «Pre sa del pánico, todos huyeron». Prescribir. S ig n ifica «precep tu ar, ordenar, recetar, extin g u ir
Potenciar. Sig n ifica «com unicar potencia a una cosa o increm en tar la que ya tiene». Aunque im propiam ente, suele em plearse por estim ular, im p u lsa r e impeler. Pozo. Véase poso. Practicidad. N o tiene registro
se una carga o una deuda». D is tíngase de proscribir: «echar a uno del te rrito rio de su p a tria ; e xclu ir o p ro h ib ir una costum bre o el uso de algo». Preservar. N o es sin ó n im o de
académ ico. Praxis. I)ígase tam bién práctica. Pro . Este p re fijo , que sig n ifica
Preso. Es la persona que sufre p ri
a n te r io r id a d local o tem p o ra l, pi n ¡i ¡dad a encarecim iento, form a
conservar.
sión o cárcel. No debe confundirse con prisionero: «el que cae en po der del enemigo» o «el que está do m inado por un afecto o pasión».
258
Prever. Este verbo se conjuga como ver (no como proveer). Son incorrectas las form as prevee, pro veyó,proveyera y preveyendo. Tam poco debe emplearse como sinó nim o de ordenar, disponer, estable cer, m a n d a r, estipular o prevenir.
Previamente a. Dígase a n tes de. Primar. Significa prevalecer, p re d o m in a r o sobresalir. D istíngase
de p riv a r.
Primero de todo.
MANUAL DI I S illo
cuentem ente a lo m alo ». Si no o curre a sí, puede decirse p red is p u e sto , b ien d isp u e sto o propicio, que significa «favorable, inclina do a hacer u n bien».
Producir. E n
lu g ar de «se p ro dujo un accidente» o «se produ jo u n terrem oto», es preferib le d ecir «o cu rrió u n accidente» y «hubo un terrem oto».
Proferir. «P ro n u n ciar, decir, ar tic u la r palabras o sonidos». No se profiere algo por escrito.
Sustituyase p o r e n p r im e r lu g a r o a n te todo. Primo (hacer el). Sig n ifica «de jarse engañar fácilm ente». Figu ra en el D R A E .
d e te n id a m e n te .
Priorizar. Este verbo tiene regis
Prolegómeno (s ). «Tratado que
tro académ ico. Puede sustituirse p o r d a r p r io r id a d , d a r p r e fe r e n
se pone al p rin cip io de una obra o escrito» y «preparación, in tro du cció n excesiva o in necesaria de algo». No debe usarse p or co
cia, antep o n er.
Profundizar. E n castellano exis ten tam bién a h o n d a r y e x a m in a r
Privacidad. Tam bién puede de cirse in tim id a d , v id a p riv a d a . Pro. Es sustantivo am biguo (/a pro; los pros). Com o prefijo, signi fica p o r , en v ez d e (p r o n o m b re ) y a n te o d e la n te d e (prólogo). E m pleado con valo r preposicional, equivalente a en fa v o r de, mantiene su independencia si precede a un nom bre («cupón pro ciegos»); en cam bio, suele juntarse al adjetivo que sigue («política proafiicana»). Procedimental. Es un neologis mo (d e o del procedim iento) que recoge el D R A E .
propagar.
Proclive. Es el que está «in clin a
Propicio.
do o propenso a una cosa, fre
m ie n z o , p r in c ip io , p re p a ra tiv o s , m o m e n to s previos.
Prominente. Véase preeminente. Promocionar. E l castellano tie ne tam bién p r o m o v e r ,fo m e n ta r y ascender.
Pronunciamiento. Es un «alza m iento m ilita r contra el gobier no». E n otros casos, sustituyase p o r declaración, exposición o m a nifestación.
Propalar. E s
d ivu lg ar una cosa oculta. No debe confundirse con S ig n ifica «favorable, in clin ad o a hacer un bien ; favo
259
A t'fN UICI'i: LÉXICO
i ni >!•- pañi que algo se logre». Nailir puede m ostrarse p ro p icio a ira li/.u algo negativo.
Propileo. Vestíbulo de u n tem plo. No propileo. P ro sc rib ir. Véase p re sc rib ir. P ro tag ó n ico . E n lu g ar de «un p a p e l p ro ta g ó n ic o », dígase «un
rrecto decir a p u n t a de cuchillo o de n a va ja . E n lugar de tecnología p u n ta , dígase tecnología avanzada. P u n tu a l. Este adjetivo está susti tuyendo, de form a abusiva, a con creto, exacto, preciso y diligente.
Puñeta. La locución «hacer la puñeta» (fastidiar) figura en el D R A E.
papel de protagonista». P ro viso riam en te. Dígase p r o v i sio n a lm en te.
Prueba. «La prueba del nueve» se em plea, sin que m uchas veces se sepa cuál es su significado real, para in d icar que una dem ostra ción o argumento son verdaderos.
Q ued arse. E n lugar de qued a rse seguido de com plem ento direc to, debe em plearse q u ed a rse co n : «Quédate con el dinero» (no «el dinero »); «Me quedo con tu cha
Pseudo-. Véase seudo. P sico -. L a A cad em ia, aunque acepta sicoanálisis, sicofísica, sico
queta» (n o «tu chaqueta»).
R
logía, sicológico, sicólogo, sicópata, sico p a tía , sicosis, sico tera p ia y si-
R ad iactivid ad . M ejor que radio
cró m etro , prefiere en estos casos
a c tiv id a d .
el elem ento co m p ositivo p s ic o -
R ango . Los m ilitares tienen g ra
(en el resto de palabras que lo lle van sólo se registra esta fo rm a). P u b lic ita r. Este verb o no tiene registro académ ico. D ígase d i
d u a c ió n , no rango. R ap ap o lvo . No rapapolvos. R aptar. Significa, además de «rete ner a una persona en contra de su voluntad, por lo general, con el fin de conseguir un rescate» (en lo que coincide con secuestrar): «sacar a una m ujer, violentam ente o con engaño, de la casa y potestad de sus padres y parientes». Secuestrar tam bién significa «tom ar p or las arm as el m ando de un vehículo a fin de conseguir dinero o la conce sión de ciertas reivindicaciones».
vulgar, h a cer p ro p a g a n d a o hacer p u b lic id a d .
Puenting. Deporte o diversión en el que una persona se arro ja des de un puente sujeta con cuerdas. P u e rto rriq u e ñ o . E s preferib le esta form a a p o rto rr iq u e ñ o . P id sió n . Dígase im p u lso . Punta. Sustituyase a p u n ta d e p is tola por pistola e n m a n o . S í es co
260
Ratio. E sta palabra la tin a , que nos llega a través del inglés («re lació n , coeficiente, proporción»), fig ura en el D R A E . Real Academia Española.
No Real Academ ia de la Lengua. Realizar. E n lugar de este verbo, del que se abusa, pueden em ple arse hacer, ejecutar, llevar a cabo,
MANUAL DE ESTILO
Reciclaje. L a A cadem ia prefiere reciclam iento.
Reciclar. E n
castellano existen tam bién a c tu a liza r y p o n e r al día. Reclamarse de. G alicism o p o r invocar, ap e la r a, a p o yarse en.
Reconducir. E n castellano existen también cambiar, reconsiderar, m o dificar, rectificary variar de rum bo.
e fe ctu a r, c u m p lir , c o n stru ir, e la
Recurrir. E s verbo in tra n sitivo .
borar, establecer, aco m eter, etc.
E n lugar de «Ello s recu rrirán esta reso lu ció n », dígase «re cu rrirá n contra» o «presentarán recurso contra».
Rebelarse. S ig n ifica su bleva rse, o p o n e r resistencia. D istíngase de
revelarse: «descubrir o m anifes tar lo ignorado o secreto».
Reembolsar. Es preferible a re m
Rebosar. «D erram arse un líq u i
bolsar.
do p o r encim a de los bordes de un recipiente». D istíngase de re bozar: «cu b rir casi todo el rostro con la capa o m anto», «d isim u la r o esconder u n propósito» y «bañar un alim ento en huevo batido, h arin a, m iel, etc.» Rebozar. Véase rebosar.
Reemplazar. Se prefiere a remplazar. Reforzamiento. M ejo r refuerzo. Registrar. Lo s com bates se li
Recepcionar. Este verbo, relacio nado con recepción, no tiene re gistro académico. Aunque se em plea para in d ica r que se está de acuerdo con lo recib id o , es p re ferible su stitu irlo p o r recibir. Receso. S ig n ifica sep aración, a p a r ta m ie n to o desvío. N o es s i nó n im o de su s p e n s ió n , a p la z a m ie n to o descanso. Rechace. Se em plea, en el le n guaje futbolístico, en lugar de re ch azo (« E l rechace del portero»).
bran, no se registran.
Reiniciar.
D ígase r e a n u d a r o
continuar. Lo que ya se ha in icia
do no se puede vo lver a iniciar. sig n ifica v o lver a la n za r, reactivar o im p u lsa r, sino
Relanzar. N o
r e c h a za ra repeler.
Remarcable.
Es u n g alicism o . Sustituyase p o r n o ta b le , im p o r ta n te , significativo o relevante. Remarcar. S ig n ifica v o lv er a m a rca r. C o n lo s significad o s de recalcar, su b ra ya r, re p a ra r y lla m a r la a ten ció n es galicism o.
Remodelación.
E n castellano existen tam bién reform a, m ejora, m odificación, reestructuración, re ajuste, etc.
261
a i 'ín d ic is : léxico
Remodelar. Puede su stitu irse IKHreformar, modificar, mejorar o reestructurar. R e n d ir u n s e rv ic io . G alicism o
por prestar un servicio. R en tab iliza r. Sacar rendim iento o provecho de algo. Fig u ra ya en
R e v in d ica r. Es «defender al que se halla injuriad o». D istíngase de re iv in d ic a r. R e vu lsivo . Es un m edicam ento. Se em plea, sin embargo, frecuen temente, por estímulo o incentivo. Riesgo. Es la contingencia o pro
el 1>RAE. R ep era. Se refiere a algo extra o rd in ario , en sentido positivo o negativo (« L a novela que estoy leyendo es la repera»). Fig u ra en
xim id ad de un daño. No se pue de decir que hay riesgo de lluvias si éstas se consideran beneficio sas (s í existe posibilidad o proba
el D R A E . R ep ercu tir. Se construye con en. Resabiado. E s el que tiene un v i rio o m ala costum bre d ifíc il de q u itar. D istín g ase de resab id o : «que se precia de entendido». Resabido. Véase resabiado. R estañ ar. S ig n ifica «estancar;
Rom ance. Este térm ino está ad m itid o por la A cadem ia con el significado de «relación am oro
parar o detener el curso de un lí quido o hum or». Las heridas ci catrizan, no se restañan. R e sta r. No debe em plearse en su stitu ció n de quedar o faltar ( en lugar de «restan diez m in u tos», dígase «faltan d iez m in u tos»). Rct Ícente. N o es sinónim o de re acio o remiso. Revelarse. Véase rebelarse. Reverter. Significa «rebosar o sa ín una cosa de sus térm inos o lím iles». D istíngase de re v e rtir: volver una cosa al estado o con■ Iu ion cine tuvo antes». R e ve rtir. Véase re ve rter.
bilidad de lluvias).
sa pasajera». Rosca. La expresión popular «no comerse una rosca» (fracasar en el plano am oroso) fig ura en el D R A E. R u tin a rio . Es lo que se hace o p ra ctica p o r ru tin a , no lo habi
tual o cotidiano.
s Saga. La Academ ia tiene en cuen ta este térm ino con los sig n ifica dos de familia, dinastíafamiliar, estirpe o ascendencia y de «relato novelesco que abarca las vicisitu des de dos o más generaciones de una fam ilia». S alo b re. Sig n ifica «con sabor de sal». Distíngase de salubre: «bue no para la salud, saludable». S alu b re. Véase salobre.
262
Sanctasanctórum. N o sancta sanctórum. Es lo de m ucho apre cio , lo reservado y m isterioso. de las m uje res de la In d ia.
Sari. Vestido típ ico
Secuestrar. Véase raptar. Sedición. Véase motín. Sefardí. Es preferible a sefardita. Segar. Véase cegar. Seguidamente a. Dígase después de, a continuación de o tras.
Seguimiento. E n
lug ar de «una co m isió n de seguim iento» o «una operación de seguimiento», puede decirse «una com isión de control» y «una operación de v i gilancia» o «de inspección». Seguras. E n lugar de «fuentes se guras», dígase «fuentes dignas de crédito».
Sello. A n g licism o
p o r marca o nombre de empresa («sello edito ria l» , «sello discográfico»). Semi-, Este prefijo , que significa medio, es inseparable de la pala bra a la que m o difica: semiculto,
semifinal.
Sentarse a la mesa. Distíngase de sentarse en la mesa.
MANIIAI lil I Mil O
S er objeto de. Cuando se i d iere a m alos tratos, puede sustituirse p o r sufrir, si se refiere a u n reí i bim iento, puede decirse se le Iri
butó o fue acogido.
Sesionar. Figura en el D K A K con los significad os de «celebrar se sión» y «asistir a una sesión par ticip an d o en sus debates». Sin em bargo, es p referib le u tiliz a r reunirse, celebrar una reunión, etc. Seudo-. La A cad em ia acepta pseudo-, pero prefiere seudo-. Severo. No debe ap licarse a co sas. E n su lugar, em pléense serio, duro, grave,fuerte, etc. Sida. La Academia registra sida, sidafobia y sidoso (que padece sida). Sima. Véase cima.
Similaridad. D ígase similitud o semejanza.
Simultáneamente con. Dígase a la vez que o coincidiendo con.
Sincretizar. Este verbo no tiene registro académ ico. Sustituyase por conciliar o armonizar. Sindicalizar. Dígase sindicar. Síndrome. Es el conjunto de sín
Sentenciar.
tom as característicos de una en ferm edad.
Señalizar. Dígase seriar.
Sinfín. « In fin id ad , sinnúm ero». D istíngase de la lo cució n sin fin: «sin núm ero, innum erables». Singladura. E s la d istan cia que recorre una nave en vein ticu alro horas. Rechácese su em pleo me tafórico por etapa («La em presa.
Se usa, im p ro p ia m ente, p o r resolver o decidir («con aquel gol, el p artid o que dó sentenciado»). Señalizar. E s po ner señales en calles, carreteras, etc. D iferénciese de señalar.
263
APÍNDK'I S: LÉXICO
i ii su nueva sin g lad u ra, preten dí- reform as»).
Siniestralidad.
Fig u ra en el
1>KA li con el significado de «frei uencia o índ ice de siniestros». Sinólogo. No chinóhgo. Figura en el 1)K A E con el significado de «perso na que estudia la lengua, la lite ratura y las institudones de China». Sobre-. Este p re fijo , que sig n ifi ca superposición o adición (sobre arco), in tensificació n del sig n ifi cado del nom bre al que se ante pone ( sobrealimentación) o acción repentina ( sobrecoger, so bresaltar), es inseparable del tér m ino al que m o difica. Sobrentender. E s preferible esta form a a sobreentender. Sobrevivencia. D ígase supervi
ta de un artista que se ha separado de un grupo, puede decirse: «Su prim era grabación individual». Solvente. Las fuentes solventes son las fidedignas o dignas de crédito. Sorpresivo. Dígase sorprendente o inesperado. Sosia. O sosias. Es la persona que tiene m ucho parecido con o tra. Subjetivar. Este verbo, lo m ism o que subjetivizar, no fig u ra en el D R A E. Sublevación. Véase motín. Sugerimiento. Dígase sugerencia. Sub-. Este p re fijo , que sig n ifica bajo, debajo de, o que in d ica in fe rio rid a d , acció n secu n d aria, atenuació n o d ism in u ció n , es in sep arab le de la p a la b ra a la que m o d ifica : subsuelo, subde
Socorrido. N o sig n ifica muy vis
legado, subarrendar, subcultura. Sumergir. No sumergen
to o muy oído.
Super- Este prefijo, que significa
Sofisticado. Véase sofisticar. Sofisticar. Es adulterar o falsear una cosa. E n cam bio, para sofisti-
encima de, preeminencia o grado sumo, es inseparable de la palabra a la que m o d ifica: superhombre, superdotado, supermercado, su perproducción. H oy, de form a
vencia.
i ado, la Academia acepta los signiIirados con los que habitualm ente se emplea este térm ino: falto de
naturalidad, artificioso, refinado, complicado (cuando se dice de .i pa ra tos, técnicas o m ecanism os). So litario (e n ). Esta expresión, utiII /,u la sobre todo en ciclism o , no lil ilí- registro académ ico. Puede ■ar,til uit se por solo en cabeza, desua 1 1, lo o i m vtpado. Cuando se tra
abusiva, en lugar del superlativo, se antepone a palabras que no ad m iten una gradación: superextra-
ordinarios, superfabuloso, supercrédito, superbueno, etc. Supervivir. M ejo r sobrevivir.
Suponer. N o
puede em plearse com o verbo p ro n o m inal. Es in correcto decir «me supongo».
264
MANUAL DE ESTILO
Surtir. Es «proveer a uno de a l guna cosa» o «salir el agua». No debe confundirse con surgir. Suscitar. Véase concitar. Suturación. Dígase sutura.
Temporalizar. Es
«co n vertir lo eterno o esp iritu al en tem poral, o tratarlo com o tem p o ral». Se em plea, im p ro piam ente, con el significad o de « d istrib u ir en tiem pos o etapas».
Tenacidad. Véase contumacia. Tener efecto. C atalan ism o por Táctica. «Método o sistem a para ejecutar o conseguir algo». D iferénciese de estrategia: «arte, traza para d irig ir un asunto». Tal es así o tan es así. Dígase tan to es así o tan así es.
Tan pronto como sea posible. A nglicism o por cuanto antes o lo
más pronto posible.
Tándem. «U n ió n
de dos perso nas que tienen una actividad co m ún, o que colaboran en algo» y «bicicleta para dos personas». E l p lu ral es invariable. Tangibilizar. Dígase hacer tangible. Teleférico. No telesférico. Tema. Es uno de los com odines más usados al hablar. Para su sti tu irlo pueden em plearse asunto,
cuestión, problema, materia, ne gocio, etc. M uchas veces puede elim inarse. Por ejem plo, en lugar de «E n cuanto al tem a de lo s obreros», puede decirse «En cuanto a los obreros». Temerario. Es el excesivam ente im prudente. D istíng ase de
meroso: medroso, irresoluto. Temeroso. Véase temerario.
te
ejecutar, realizarse, tener lugar, ce lebrarse. Tener en mente. Dígase tener en la mente o in mente.
Tener mala conciencia. G a licis m o por sentir remordimiento.
Tentado a. Dígase tentado de. Tercer. Com o form a apocopada de tercero, precede a un sustanti vo m asculino (s i es fem enino se emplea tercera), aunque se in ter ponga un adjetivo: el tercer hom bre, el tercergran hombre. E n cam b io , no se apocopa si sigue una conjunción: el tercero y último día. Termostato. La A cadem ia pre fiere esta form a a termóstato. Tesitura. Significa «altura propia de cada voz o de cada in s tru m ento» y, figuradam ente, «acti tud o disposición de ánim o». No es sinónim o de situación, trance o momento. Tictac. No tic-tac. Tiempo soleado. Puede susti tuirse por tiempo despejado. Tildar. Es señalar a alguien con una nota d en ig rativa. No es si nónim o de calificar.
265
APÉNDICES: LEXICO
lomar «apecho. «Tom ar una cosa
Tribual. La Academ ia antepone
m ucha eficacia y em peño». I a Academ ia registra tam bién el |ilu ral (a pechos), pero se suele de
tribual a tribal, aunque es esta form a la que se ha im puesto. Tripitir. A unque está m u y e x tendido entre alum nos y profe sores, con el sig n ificad o de «re p etir por segunda vez», este ver bo no tiene registro académ ico.
1 011
cir tomar apecho. Tomate. C o n los significados de escándalo o alboroto fig ura ya en el D R A E . '1'tínica. La Academ ia acepta este térm ino como equivalente de ca racterística, tono o carácter. Torácico. «Perteneciente o rela tivo al tó rax» ( canal torácico, aorta torácica). N o puede d ecir se toráxico.
Ubicar.
E n castellano existen tam bién colocar, instalar, estable
cer, situar y poner.
’lortícolis. L a Academ ia prefiere
Ufología. Es la ciencia que estu
esta form a a torticolis.
dia todo lo relacionado con ov
Tos ferina. N o tosferina. Trans- P refijo latin o que sig n i
Ultra. No
fica al otro lado, a través de. Translúcido. Es el cuerpo que deja pasar la lu z, pero no deja ver n ítii lamente los objetos. Transparen te es el cuerpo a través del cual pueden verse los objetos distinta
Umbral. Véase dintel. Una vez que. C o n esta lo cució n
mente.
Ihmsparente. Véase translúcido. Trastocar. S ig n ifica trastornar, revolver. C om o p ro n o m in al: trastornarse o perturbarse la ra zón. T ra s tro c a r. Es «m udar el ser o
r.i.n l<11 le una cosa, dándole otro tlile i ente del que tenía», li a n illa r, Iki d iarism o por trauinatt.-ai. En lug ar de traumado,
iligasr traumatizado.
nis. Fig u ra en el D R A E . debe separarse de la palabra a la que m o difica: ultra-
ligero, ultrasecreto.
se supone o da p o r cierta una cosa para pasar adelante en el discurso. Diferénciese de toda vez que o una vez que\ supuesto que, siendo así que. Un es,no es o un sí es, no es. Expre sión con que se significa cortedad, pequenez o poquedad. Tam bién se dice un síes no es y un si es no es. Unísono (al). N o sig n ifica a la vez, sino sin discrepancia, con
unanimidad.
Un total de. Esta expresión pue de suprim irse. «U n total de vein
266
MANUAL DE ESTILO
te personas» equivale a «veinte personas».
Vecindaje. Dígase vecindad. Vedar. S ig n ifica « p ro h ib ir p o r
Urgir. E n castellano existen tam bién instar, solicitar, apremiar,
ley, estatuto o m andato; im pedir, d ificu lta r» . Vetar es «poner el veto a una pro po sició n, acuerdo o m edida».
encarecer, acuciar, incitar o recla mar.
Vehicular. Puede sustituirse por hacer posible, transmitir, canali zar, encauzar, etc.
Vacilar.
C o n el sig n ificad o de
burlarse fig ura en el D R A E . Vagaroso. No vagoroso.
Vagido. «Gem ido o llanto del re cién nacido». Distíngase de vagui do: «turbado, o que padece vah í dos».
Vaguido. Véase vagido. Vale. A unque su uso está
m uy extendido, puede sustituirse por de acuerdo o conforme.
Válido. «Firm e, robusto, fuerte, esforzado». D istíngase de valido: «El que tiene el prim er lugar en la gracia de un p rín cip e o alto p er sonaje».
Valido. Véase válido. Valorar. Im p lica apreciar algo en sentido p ositivo. Po r tanto, valo rar positivamente es una redun d an cia. E n lu g ar de valorar se puede opinar, estimar, analizar, estudiar, etc.
Vasectomía. O peración q u irú r gica para e ste riliza r al hom bre. Fig u ra en el D R A E .
Vastitud. Dígase vastedad. Vasto. Véase basto.
Venir. Los tiem pos de este verbo seguidos de un in fin itiv o , con el significado de acabar de («viene de ganar»), constituyen galicis mos. Delante de un participio, con el sentido de estar («Los dueños de los anim ales vienen obligados a vig ilarlo s»), son italianism os. Ventriloquia. No ventriloquia. Verdemar. N o verde mar. E s el co lo r sem ejante al verdoso que suele tom ar el m ar.
Vergonzante.
Se refiere al que tiene vergüenza (p o r ejem plo, el que pide lim osna con d isim u lo ). No es sinónim o de vergonzoso: que causa vergüenza o que se avergüenza con facilid ad .
Versátil. Se em plea a veces, elo giosam ente, con los significados de polifacético, dúctil, flexible o capaz. Adem ás, sig n ifica «que se vuelve o se puede vo lver fá c il m ente» y «de genio o carácter voluble e inconstante». Versionar. N o fig u ra en el D R A E . Dígase traducir o haca
una versión de algo.
267
AI'ÍNDICI S: LÉXICO
Verter. No vertir. Vetar. Véase vedar. V ia . I íste sustantivo se usa a m e nudo com o p rep o sició n : «De M adrid a Londres, v ía París». E n su lugar pueden em plearse p o r, con escala e n o p a sa n d o por.
V ía cru cis. Tiene género masculin o . C o n frecu en cia se escribe viacrucis, térm in o que no regist ra la Academ ia. V ice-, No va separado de la pala bra a la que m o d ifica: vicepresi
Visualizar. D istíngase de ver. Vodka o vodca. Especie
de aguardiente ruso . Según el D R A E es palabra de género am biguo.
Votar. «D ar uno
su voto en una elección de personas». Distíngase de botar: «echar al agua un bu que».
Voto a bríos. Voto a D io s. Vudú. La Academ ia acepta v u d ú y v o d ú , pero no v u d u o vodu.
d en te, vicerrector.
V ic tim ism o . Tendencia de a l guien a considerarse víctim a. F i
Yo de ti. C atalanism o por y o qu e
gura en el D R A E . V iru le n to . N o equivale a violento.
Yugoslavo. L a
V is a . M ejo r visado.
tú , si y o estuviera e n tu lugar.
A cadem ia ante pone esta form a a yugoeslavo.
V isc e ra l. Se suele ap licar a senti
m ientos intenso s y profundos. Tiene registro académ ico. V is io n a r. L a A cadem ia ha acepIado este verbo con el significado i le «ver imágenes cinem atográfi cas o televisivas, especialm ente i lesde un punto de vista técnico o crítico». N o debe usarse por ver o presenciar.
I Z e p e lín . G lobo d irig ib le . Figura en el D R A E . E l p lu ra l es zig za g u es, aunque tam bién se em plea z ig
Zigzag. zags.
Zodiaco. La A cadem ia equipara esta form a a zodíaco.
Expresiones latinas lis i ostum bre antigua em plear térm ino s latino s al escrib ir en caste llano. 'l’éngase en cuenta, sin em bargo, que el abuso de ellos resulta i asi siem pre pedante. D e otros peligros que puede acarrear su em I >leo nos advierte Fernando Lázaro C arreter: «Las expresiones latinas siguen gozando de predicam ento, y hasta se d iría que se han recreci do en los últim os tiem pos. En tre decir, por ejem plo, que 'de hecho, los resultados son los m ism os’, o que lo son defacto, esto resulta p referi ble, porque eleva m edio palm o la estatura de los hablantes. S i alguien confiesa espontáneamente, queda m ucho m ejor contado diciendo que lo ha hecho de motu propio, expresión donde sobra el de, y ha de es crib irse y pronunciarse proprio. H e aquí la ú n ica pena: que querien do latin izar, se apalea el la tín y se com eten disparates com o ése. G en te hay que dice mutatis mutandi (p o r mutandis). O de corpore inse pulto, que, a ese otro de su p erfluo , añade el m enosprecio de la lo cució n castellana correspondiente. E n efecto, así suelen denom i narse las m isas, terroríficam ente frecuentes p o r los asesinados, en vez de llam arlas de cuerpo presente, que es lo propio». En tre las expresiones latinas m ás em pleadas, figuran las que siguen ( las incorporadas en el D R A E se han som etido a las reglas de acentuación castellanas). A l) aeterno . Desde siem pre; des líe m ucho tiem po atrás; sin prini i pió; desde la eternidad. Ab iin o pectore (o im o p e cto re ). I V i fondo del co razó n ; a pecho abierto; con toda franqueza. Ab in itio . Desde el p rin cip io . Ab ¡rato. A rrebatadam ente; a
de el origen o desde un momento m uy remoto del suceso narrado. Absit. C on esta voz se m anifies ta el deseo de que alguna cosa esté o vaya lejos de quien habla. Ab urbe condita. Desde la fu n dación de la ciudad (R o m a). Abusus non tollit usum. E l abu
i mptrisos de la ira ; sin reflexió n. Ab ovo. I)esde el huevo. Cuando se n ata de narraciones, significa des
Accessit. Segundo prem io; m en
so no anula el uso. ció n h o n o rífica. 269
270
MANUAL DE ESTILO
A contrariis. P o r los conLrarios; por las cosas co ntrarias. E l argu mento a contrariis es aquel en que se parte de dos posiciones opues tas y se concluye de una lo con trario de lo que se sabe por la otra. Ad calendas graecas. Para las ca lendas griegas. Esta expresión se usa para referirse a un plazo que nu n ca se ha de cu m p lir o a un tiem po que nunca llegará.
Addenda. Adenda; apéndice, so bre todo de un lib ro . Se em plea m ás en fem enino. Addenda et corrigenda. Lo
que
debe añadirse y corregirse. Adhoc. Apropiado; adecuado; lo que se dice o hace sólo para un fin determ inado.
Adhominem. Contra el hom bre; al hom bre; a la persona. E l argu m ento ad hominem se ap lica a una fo rm a de razo n ar en la que se intenta refutar o convencer al adversario utilizando sus propias palabras o hechos, en lu g ar de apelar a argum entos generales. Ad honorem. Lo que se hace sin retrib u ció n alguna.
Ad infinitum. H asta lo in fin ito ; lo que no tiene lím ites. Ad interim. P ro visio n alm en te; con carácter interino ; entretanto.
A divinis. D e las cosas divinas. Se u tiliza en Derecho canónico para in d icar la penalidad que consis te en la suspensión de los oficios
religiosos. U n sacerdote suspen dido a divinis no puede ejercer su m in iste rio . La cesación a divinis es, según el D R A E , la «suspen sión canónica de los divino s o fi cios en una iglesia violada». Ad libitum. A v o lu n tad ; a elec ció n ; a gusto; con lib e rta d . La abreviación ad lib se ha popula rizado en el m undo de la m oda. Adlimina Apostolorum. H acia los um brales de los apóstoles, es decir, hacia la Santa Sede.
Ad litem. Se refiere a un poder, m andato, etc., relativo a un pro ceso.
Ad Maiorem Dei Gloriam (A .M .D .G .). A la m ayo r g lo ria de D io s.
Ad nauseam. H asta p ro d ucir re pugnancia (fis ic a y m o ra l). Ad nutum. A vo lu n tad . Según crite rio personal. Ad pedem litterae. A l p ie
de la
le tra. Literalm ente.
Adperpetuammemoriam. Para eterna m em oria.
Ad referendum. A
condición de ser aprobado p o r la autoridad superior.
Ad rem. Con p recisió n ; al caso. Ad usum Delphini. Para uso del D e lfín . La expresión se aplicaba a las ediciones de clásicos dest i nadas al D e lfín , h ijo de Lu is X IV , en las que se h ab ían su p rim id o algunos fragm entos. I loy se usa,
271
AHÍ NDICfS: EXPRESIONES LATINAS
iró nicam ente, p ara designar un
A priori. A n te s; con
t*s< rito expurgado o am añado. Ail valorem. Según el valo r. Se usa, sobre todo, para in d icar que una m ercancía im po rtada paga
dad.
un derecho de entrada p ro p o r cio nal a su valo r.
Aflirmanti incumbit probatio. E l que afirm a algo está obligado a presentar pruebas. A fortiori. C o n m ayor razón. Alea iacta est. L a suerte está echada. Alias. Por otro nom bre; de otro m odo; m ote; apodo. Almamater. M adre n u trid a. Los escritores latin o s se referían a la patria con esta expresión. H o y se em plea para alu d ir a la U n iversi dad. A lm a m a te r es un sintagm a fem enino: la a lm a m a te r (se em plea la delante de a tó n ica, en lu gar de el, porque a lm a no es aquí sustantivo, sino ad jetivo ). Alter ego. O tro yo . E s la perso na en la que se ve un trasunto de
a n te rio ri
Ars longa, vita brevis. E l arte (la ciencia) es duradero, pero la vid a es breve. E sta expresión se em plea para in d ica r que cu alqu ier tarea im portante requiere m ucho esfuerzo y tiem po; pero la vid a de quien la em prende es corta. Ars moriendi. A rte de m o rir. Audaces fortuna iuvat. La fo rtu na favorece a los audaces. Aurea mediocritas. Á u rea m e dianía. Con esta expresión se alu de a los que vive n felices sin grandes am biciones.
Aut Caesar aut nihil. O
C ésar o nada. Esta expresió n sirve para ponderar la extrem ada am bición de alguna persona.
Ave, Caesar, morituri te salutant. D ios te guarde, César, los que van a m o rirte saludan. A sí se expresa ban los gladiadores del circo an tes de em prender sus luchas.
otra.
Bis. Dos veces. Se emplea para in
Amicus Plato, sed magis amica veritas. A m ig o de P la tó n , pero
d icar que algo está repetido o debe repetirse. Tam bién se aplica
más amigo de la verdad. Es decir, la verdad y la o b jetivid ad están por encim a del argum ento de
a la repetición de una obra o de un fragm ento de ella para corres ponder a los aplausos del público. Bona fide. D e buena fe.
autoridad.
Ante ineridiem. A ntes del m e
Campus. C o n ju n to
A posteriori. D espués, con pos-
de terrenos y ed ificio s pertenecientes a una
lei i( cridad.
U niversidad .
diodía.
272
MANIJAI DI I M llll
Carpe diem.
D isfru ta de] pre sente; goza m ientras vivas. Castigat ridendo mores. C o rri ge las costum bres con hum or. Casus belli. M otivo de guerra o d iscu sió n ; algo que ocasiona o ju stifica em prender hostilidades. Cogito, ergo sum. Pienso, luego existo.
Consummatum est. Todo se ha cum plido o consum ado. Corpore insepulto. D e cuerpo no sepultado. C on esta expresión se alude a l funeral que se celebra p o r un difunto que se encuentra de cuerpo presente. Corpus delicti. E l cuerpo del de lito . Cui prodest? ¿A quién aprove cha o beneficia? Cuique suum.
A cada uno lo
suyo.
Cum grano salís. C o n un grano de sa l. Se em plea para in d ica r que algo debe ser tom ado con gracia o de form a jo v ia l. Cum laude. C a lifica ció n m á xi m a que puede otorgarse a una tesis doctoral.
De iure. D e derecho; por virtu d o por m inisterio de la ley. Delirium tremens. IJe lirio con agitación y alucinaciones. Deo gratias. G racias sean dadas a D ios (so lía usarse para saludar al entrar en una casa). Deo volente. D io s m ediante; si D io s quiere. Deprofimdis (clam avi). Es el co m ienzo de un salm o penitencial: «Desde lo profundo de m i alma clam é a T i, Señor». Suele decirse en las plegarias p o r los difuntos. Desiderátum. A sp iració n , deseo que aún no se ha cu m p lid o . E l p lu ra l, desiderata, sig n ifica, ade m ás, la relación de objetos que se echan de m enos o cuya adquisi ción se propone.
Deus ex machina. D io s bajado p o r un m ecanism o especial. La expresión se ap lica al personaje poderoso que, de fo rm a a veces poco vero sím il, resuelve una s i tuación com plicada. De visu. Con la vista; p o r haber lo visto . Dies irae. D ía de la cólera. Prosa
Curriculum vitae. R elació n
de los títulos, honores, cargos, traba jos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.
o secuencia la tin a que se recita en las m isas de difuntos y que co m ienza con estas palabras. Dominus vobiscum. D io s sea con vosotros.
De facto. De hecho, es d ecir, no oficialm ente (se opone a d e iuré). Déficit. Falta.
Do ut des. D o y para que des; en recip ro cid ad . Se refiere a la ac ció n de la que se espera algo a
273
Af’ÉNDICIS: EXPRESIONES LATINAS
i .im liio . Se ap roxim a a la expre sión castellana «tom a y daca». Itramatis personae. Personajes de una obra teatral. I)ura lex, sed lex. La ley es dura, pero es la ley. Hoce Homo. H e aquí al hom bre. El DRAE recoge ecc eh o m o con los significad o s de «im agen de Jesucristo com o lo presentó P íla los al pueblo» y «persona lacera da, rota, de lastim oso aspecto». Emporium. E m p o rio . Lug ar donde concurren para el com er cio gentes de diversas naciones; ciudad o lugar notable por el flo recim iento del com ercio, lirgo. P o r tan to , luego, pues. Se usa en la argum entación silogís tica, y tam bién festivam ente. Errare humanum est. E rra r es propio de los hum anos. Ex abrupto. D e repente, de im proviso; bruscam ente, sin guar dar el orden establecido. Ex acquo. C o n igualdad de mé rito s. Se ap lica especialm ente a prem ios.
Ex acquo et bono. Según lo que es justo y bueno. E n D erecho, precedida del verbo ju zg ar, esta expresión equivale a actu ar con equidad. Ex cathedra. Desde la cátedra (i le San Pedro). Se dice de las ver d a l le . que proceden del Papa E n
sentido figurado: en tono m agis tra l; con au to rid ad de m aestro. La Academ ia adm ite tam bién ex cá ted ra , sin hache intercalada. Exlibris. Etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de u n lib ro , donde consta el nom bre del dueño o el de la b i blioteca en que se encuentra. A ve ces, aparece escrito jun to , exlihris, como sustantivo castellanizado. Ex nihilo, nihil. D e la nada no sale nada.
Explicit. Térm ino con que en las descripciones bibliográficas se de signan las últim as palabras de un escrito o de un im preso antiguo. Ex profeso. Intencionadam ente; deliberadam ente. L a fo rm a e x p ro fe sa m e n te es incorrecta.
Factótum (de fac y totum). E l que lo hace todo. Sujeto que de sem peña en una casa o depen dencia todos los menesteres; per sona de plena confianza de otra y que en nom bre de ésta despa cha sus principales negocios. Festina lente. A presúrate lenta m ente. L a expresión recuerda el re frán «Vístem e despacio que tengo p risa», es d ecir, que no se debe proceder atropelladam en te p ara ganar tiem po , porque con la p risa se suele perder. Fiat lux. Hágase la lu z. Sirve para m an ifestar el deseo de que res
274
plandezca la verdad y para in d i car u n gran descubrim iento. Fiat voluntas tua. Hágase tu vo lu ntad . Finis coronat opus. E l fin coro na la obra. Flos sanctorum. Lib ro s en que se contienen las vidas de los san tos p o r el orden en que los cele b ra la Iglesia. Fugit irreparabile tempus. E l tiem po que huye no se puede re cuperar.
MANUAL DI I SIMO
Hodiemihi, eras tibí. Hoy a mi, m añana a ti. La in scrip ció n apa rece frecuentem ente en los ce m enterios para reco rdarnos el destino de todos los hum anos.
Homines dum docent discunt. Los hom bres, m ientras enseñan, aprenden.
Homo finit, opera manent. El hom bre m uere, las obras perm a necen.
Homo homini lupus. E l hom bre es un lobo para el hom bre.
Homo sapiens. E l ser hum ano Gaudeamus. A legrém onos; go
que sabe y progresa.
cemos. Com o sustantivo m ascu lin o se emplea en castellano para in d icar fiesta y regocijo.
Homo sum; humani nihil a me alienum puto. Soy hom bre; nada
Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. Gocem os, pues, m ientras somos jóvenes. Es el comienzo de una antigua canción estudiantil, todavía en vigor en nuestras u n i versidades. Gloria in excelsis Deo. G lo ria a D io s en las alturas. Grosso modo. Aproximadamente; a grandes rasgos; más o menos; su mariamente. N unca debe antepo nerse la preposición a.
Habeas Corpus. Derecho del de tenido o del preso a ser oído, in m ediata y públicam ente, p o r un ju ez o u n trib u n al. Hic et nunc. A q u í y aho ra; in m ediatam ente.
de lo que es hum ano me es ajeno.
Honoris causa. Por razón o cau sa de honor. D o c to r honoris causa es un títu lo h o n o rífico que con ceden las universidades a una per sona em inente (debe decirse «doctor h o no ris causa p o r», no «doctor honoris causas de»). Horror vacui. H o rro r al vacío.
Ibidem. E n ín d ices, notas o citas de im presos o m an u scrito s, se usa con su p ro p ia sig n ificació n de allí m ism o o en el m ism o lugar. Idem. E l m ism o ; lo m ism o . Se suele u sar en las citas para repre sentar el nom bre de u n autor ú l tim am ente m encionado. Idem per Ídem. Lo m ism o es lo uno que lo otro.
API NDIC'tS: EXPRESIONES LATINAS
Imprimatur. E s la lice n cia que i l,i la autoridad eclesiástica para im p rim ir un escrito. In gbsentia. E n ausencia. Cuan do un Irib u n al juzga a alguien in a b se n tia , en castellano se dice que se le juzga en rebeldía. In acternum. Para siem pre; eter nam ente. In albis. E n blanco. U na persona está in albis cuando no está ente rada o al corriente de algo. In anima vili. E n u n ser v il. Se emplea en m edicina para ind icar que los experim entos deben ha cerse en anim ales irracio n ales y no en el hom bre. In articulo mortis. E n peligro de m uerte o pró xim o a ella. In continenti. P ro ntam ente, al instante. E l DRAE registra incon tin e n ti
In dubio, pro reo. E n caso de ilu d a, a favor del reo. In excelsis. En las alturas. Tom a do del him no «G lo ria». In extenso. E n toda la extensión; en su totalidad; con todo detalle. In extremis. E n circu n stan cias extrem as; poco antes de m o rir. In ílagrantidelicto. Sorprendido en el momento de cometer un de lito. El 1)RAE recoge in fra g a n ti. In hoc signo vinces. C o n este signo vencerás. Según la trad i. ion, l Constantino, cuando iba a comba! ir co ntra M ajencio, d ivi
275
só en el cielo una cru z acom pa ñada de estas palabras. Se dice tam bién de cualquier lem a o sig no que sirve para in c ita r a la lu cha y v a tic in a r el triu n fo de los partid ario s de alguna causa. In illo tempore. E n aquel tiem po; hace m ucho tiem po. In medias res. E n m edio de las cosas; en plena acción; en pleno asunto. In memoriam. E n recuerdo de alguien o de algo. In partibus infidelium. E n tierra de in fie le s. Se ap lica a l obispo cuyo títu lo h o n o rífico no le da derecho a ejercer ju risd icció n so bre ningún territo rio . Tam bién se dice, irónicam ente, de la persona que tiene un cargo que no ejerce. In pectore. E n el pecho. Se a p li ca al que m antiene en secreto una decisión que ha tom ado. In perpetuum. Para siem pre. Inpromptu. De repente; de im proviso; de m odo no deliberado. In puribus. C o rru p ció n vu lg ar de i n p u r i s naturalibus: desnudo, en cueros. In saecula saeculorum. P o r los siglos de los siglos. C o n esta lo cu ció n , que va seguida, general m ente, de la respuesta a m e n , ter m in an , en la litu rg ia rom ana, las o racio n es. Figurad am ente se em plea para in d ica r u n tiem po lejano que no hem os de ver.
276
In situ. E n
MANUAL Dt I S I llü
el sitio ; en el m ism o
lugar.
In solidum. Por entero. Expresa la facu ltad u o blig ació n que, siendo com ún a dos o m ás p er sonas, puede ejercerse o debe cum plirse enteram ente por cada una de ellas. In statu quo. Las cosas están o deben estar en la situ ació n que tenían; en el m ism o estado. Inter alia. En tre otras cosas. Interim. E n tre tanto . E l D R A E registra ín terin . In terminis. E n ú ltim o lugar. Inter nos. E n tre nosotros. Inter vivos. En tre vivos. U na do n ació n Ín te r v iv o s es la que se re aliza con las co ndiciones que exigen las leyes para que tenga efecto en vid a del donante. In utroque iure. E n uno y otro derecho (e l c iv il y el can ó n ico ); en cualquier derecho. In vino, veritas. E n el vino está la verdad.
In vitro. En el cristal; en una pro beta. Se aplica a los experim entos biológicos hechos en el laborato rio , y no sobre el organism o vivo. In vivo. En vivo (cuando los ex perim entos se efectúan en u n o r ganism o que tiene v id a ). Ipso facto. Inm ediatam ente; en el acto. Ite, missa est. Id, la m isa ha ter m inado.
Lapsus calami. E rro r tic
plum a. Se trata de los errores in vo lu n la rio s que se cometen al escribir. Lapsus linguae. E rro r de pala bra. Se dice de las equivocaciones que se producen al hablar. Lato sensu. E n sentido am plio. Laus propria vilescit. La alaban za propia envilece. Lignum Crucis. R e liq u ia de la C ru z de C risto . Loco citato. E n el lugar citado. Se usa en citas, referencias, etc.
Magister dixit. E l m aestro lo ha dicho. Se suele em plear de form a iró n ica. Manumilitari. C o n m ano m ili ta r; por la fuerza; con rigor. Maremagnum. Abundancia, confúsión, grandeza, m uchedum bre confusa de personas o cosas. A ve ces aparece escrito m a rem á g n u m , form a que el D R A E no registra. Máxime. Prin cip alm en te; sobre todo. Mea culpa. Por m i culpa.
Memento, homo, quiapulvis es et in pulverem reverteris. Acuér date, hom bre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir.
Mens sana in corpore sano. M ente sana en cuerpo sano. Modus operandi. M odo de ac tu ar o proceder. Modus vivendi. M anera de v iv ir; norm a de conducta.
APÉNDICES: EXPRESIONES LATINAS
Mol11 proprio. Por impulso propio; por propia voluntad; librem ente. Son incorrectas las expresiones de m o tu proprio jm o tu p r o p io .
Multi (enim) sunt vocati, pauci vero electi. M uchos son los lla m ados, pero pocos los elegidos. Mutatis mutandis. Cam biando lo que se deba cam biar.
Nemine discrepante.
S in con trad icció n , d isco rd ia n i oposi ción alguna. Nemo dat quod non habet. N a die da lo que no tiene. Nihil obstat. Nada lo im pide; no hay ningún o bstáculo . E ra una fó rm u la em pleada p o r lo s cen sores eclesiásticos para in d ica r que no existía im pedim ento para la publicación de una obra.
Nolens volens. Q uieras o no; de grado o por fu erza; p o r las bue nas o por las m alas. La expresión es sinónim a de velis nolis. Noli me tangere. N o me toques. Non decet. N o conviene. Non liquet. N o está claro. Non multa, sed multum. No m uchos libro s, sino m uchas vei e s los m ism os autores; no m uch.ts cosas, sino m ucho. C on esta e x p i e s i ó n se quiere in d ica r que •
aprender pocas colugar de m uchas m al.
■p ie le r ih l e
-r- b i e n ,
e n
Non oninia possumus omnes. I Jo tiid ir. lo podem os todo. Sig
277
n ifica que una persona no está ca pacitada para abarcar demasiado. Non (o nec) plus ultra. No más allá. Designa un lím ite que no ha sido o no será superado. Esta ex presión se em plea en castellano com o sustantivo m asculino para ponderar las cosas, exagerándo las y levantándolas a lo m ás que pueden llegar. Non sancta. Se aplica a personas o cosas consideradas reprobables.
Non scholae, sed vitae discimus. N o aprendem os de la es cuela, sino de la vid a. Conócete a ti m ism o. Notabene. O bservación, aclara ció n . Se em plea en im presos o m anuscritos para llam ar la aten ción hacia alguna particularidad.
Nosce te ipsum.
Obiter dictum. A lgo dicho de paso, incidentalm ente. Oderint, dum metuant. Que me odien, si así m e tem en. Se aplica a todo soberano a u to rita rio y despótico. Omne ignotum pro magnifico est. Todo lo ignorado se tiene por m agnífico.
Omnia vincit amor. E l am or todo lo puede. Opere citato. E n la obra citada. Se u tiliz a en los escritos c ie n tífi cos para no tener que repetir el tí tulo de una obra ya m encionada.
278
MANUAI 1)1 I Mil O
Opus Dei. O bra de D io s. Oratio vultus animi est. E l le n
Postscriptum. Después de lo es
guaje es el espejo del alm a.
Prima facie. A prim era vista. Primus Ínter pares. E l prim ero
O témpora!, O mores! ¡O h tiem p o s!, ¡oh costum bres! C o n esta expresión, C icerón se queja ba de algunas costum bres p ern i ciosas de su época.
crito .
entre iguales.
Princeps.
P rim e ra ed ició n de
una obra.
Pro domo sua. E n
su provecho;
con egoísmo.
Pane lucrando. P ara ganarse el pan.
Passim. A quí y a llí; en una y otra p arte; en lugares diverso s. En castellano se usa en las anotacio nes de im presos y m anuscritos. Pater noster. Padre N uestro. E l D R A E registra p a tern ó ster. Pauca, sed bona. Pocas cosas, pero buenas. Pauci vero electi. Pocos son los escogidos. Peccata minuta. E rro r, v icio o falta leve. Per accidens. Accidentalm ente. Per capita. Po r cabeza; p o r per sona; individualm ente. Per se. Por sí m ism o. Persona non grata. Persona m al recibida. Plus ultra. M ás allá. Postmeridiem. Después del m e d io día; por la tarde. Post mortem. Después de la m uerte.
Pro indiviso. Sin d ivid ir. Pro rege, saepe; pro patria, semper. Por el rey, a m enudo; por la P atria, siem pre.
Propter panem.
P o r el pan (el
sustento).
Quae sunt Caesaris, Caesari. Lo que es del César, al César. Quidprodest. ¿De qué aprove cha?, ¿a quién beneficia? Quid pro quo. U na cosa por otra. Qui scribit, bis legit. Q u ien es cribe, lee dos veces. Quod natura non dat, Salmanticanon praestat. Lo que la na turaleza nos ha negado, no nos lo puede proporcionar Salam anca. Es decir, no hay rem edio para el torpe por naturaleza.
Quod scripsi, scripsi. Lo escrilo, escrito está.
Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris. Lo que no quieras para i i, no lo hagas a otro.
Post mortem, nulla voluptas.
Quorum. N úm ero de in d ivid i u>s
Después de la m uerte, se acaba ro n los placeres.
necesario para que un cuerpo de liberante tome ciertos acuerdos;
279
Al'ÍNDICES: EXPRESIONES LATINAS
proporción de votos favorables para que haya acuerdo. Quo vadis? ¿Dónde vas?
Rara avis. E x tra ñ o ; fu era
de lo
com ún.
Relata refero. Com o lo
cuentan
lo cuento.
Requiescatinpace (R .I.P .). Des canse en paz.
Res, non verba. H echos, no pa labras.
Res nullius. C o sa de n ad ie; sin dueño.
Sancta sanctorum. Parte o lugar m ás santo de lo s santos. E l D R A E registra sa n c ta sa n c tó r u m : «Lo de m ucho ap recio , lo m uy reservado y m isterioso».
Semper et ubique. Siem pre y en todo lugar.
Sensu contrario.
E n sentido
contrario.
Sensu lato. E n sentido am plio. Sensu stricto. E n sentido estricto. Sic. A sí; de esta m anera. E n las ci tas textuales, escrita entre parén tesis o corchetes, esta palabra in dica que una expresión que po d ría parecer inexacta está así en el o rig in al. Sic transit gloria mundi. A sí pasa la glo ria del m undo. Sine d ie. Sin fecha fija . Sine ira et studio. S in có lera y ■'>ii (o n o cim iento ; sin rencor n i
p arcia lid ad . E n u n a p o lém ica, suele em plearse para refu tar las opiniones del co ntrario . Sine qua non [conditio]. C o n d ició n sin la cual no se h ará una cosa o se tendrá por no hecha. Si non caste, caute. S i no vives castam ente, sé cauto. Si vis pacem, para bellum. S i quieres la paz, prepara la guerra. Si vis scire, doce. S i quieres aprender, enseña. Stabat Mater. La M adre estaba de p ie. E s el com ienzo de un him no de la Iglesia católica en el que se recuerdan lo s dolores de la V irgen durante la Pasión. Statu quo. Se usa como sustanti vo m asculino para designar el es tado de cosas en u n determ ina do m om ento. Stricto sensu. E n sentido estric to ; de form a precisa. Sub iudice. Bajo tratam iento ju d ic ia l; pendiente de reso lució n (p o r lo general, ante los trib u n a le s).
Sui generis. M uy especial; pecu lia r.
Summum ius, summa iniuria. Exceso de ju stic ia , exceso de in ju s tic ia . In d ica que una ap lica ció n dem asiado rig u ro sa de la Le y puede en ocasiones o rig in ar in ju stic ia .
Suo tempore. A ocasión precisa.
su tiem po; en la
280
Superávit.
E n co n tab ilid ad , can tid ad que sobrepasa a la de lo s gastos. Sursum corda! ¡A rrib a los cora zones! Se usa p ara an im ar o in fu n d ir valo r a alguien que está desalentado. N o debe co n fu n dirse con el su rsuncorda, supues to personaje anónim o de m ucha im po rtancia. Suum cuique. A cada uno lo suyo.
Taediumvitae. Tedio de la vid a; disgusto de v iv ir.
Te Deum o Te Deum laudamus. A T i, oh D io s, te alabam os. E l D R A E registra te d e u m con el sig n ificad o de «cántico que usa la Ig lesia para dar gracias a D ios p o r algún ben eficio ». N o lleva tild e porque e u fo rm a diptongo y term ina en -m .
Tertius gaudet. Se ben eficia un tercero (no uno de los dos b e li gerantes). Thesaurus. Tesauro (nom bre dado a algunos d iccionario s, ca tálogos, antologías, etc.). Tibi gratias. G racias te doy. Tolle, lege. Tom a, lee. Tu quoque, fili mi! ¡Tú tam bién, h ijo m ío ! Son las palabras que Ju lio César d ijo cuando v io que B ruto ib a a m atarlo.
Turbamulta. Turbam ulta; m u l titu d confusa y desordenada.
MANI JAI 1)1 I Mil o
Ultima ratio. Razón últim a; urgí i m entó extrem o. U ltim a ratio re g u m («últim a razón de los reyes») era una inscripción grabada en los cañones de la época de Luis X IV . Ultimátum. Resolución definid va. D ecisión term inante. Urbi et orbi. A la ciu d ad y al m undo (la ciu d ad es R o m a, ya que se trata de la b en d ició n del Pap a); a los cuatro vien to s; a to das partes. Usque adfinem. H asta el fin . Usque ad mortem. H asta la m uerte. Ut infra. Com o abajo se dice. Ut supra. C om o se ha indicado arrib a. Se em plea en algunos es critos para referirse a u na fecha, cláu su la o frase escritas antes, con lo que se evita su repetición. Vade mecum. M archa conm igo. E l D R A E recoge v a d e m é c u m : «Lib ro de poco volum en y de fá c il m anejo para co n su lta in m e diata de nociones o in fo rm acio nes fundam entales». Vade retro. Retírate, retrocede; se em plea para rechazar a una per sona o cosa. Vae victis! ¡Ay de los vencidos! Vale. Consérvate sano; pásalo bien. Es una fórm ula de despedida.
Vanitasvanitatum, etomnia va nitas. V anidad de vanidades, y todo vanidad.
281
APÉNDICES: EXPRESIONES LATINAS
Velis n o lis, Q uieras o no; de gra do o por fuerza. Veni, vidi, vici. Llegué, v i, vencí.
Verba volant, scripta manent. Las palabras vu elan , lo s escritos perm anecen. Verbi gratia. P o r ejem plo; verb i gracia. Versus. H acia. Via Crucis. E l cam ino de la C ru z.
Viceversa. V iceversa; al co ntra rio ; cam biadas dos cosas re cí procam ente.
Vinum laetificat cor hominis. E l v in o alegra el co razó n del hom bre.
Vir sapit qui pauca loquitur. Varón sabio es el que habla poco. Volaverunt. V olaron. Se usa fes tivam ente para sig n ifica r que una cosa faltó , se perdió o desa pareció. Voxpopuli. Voz del pueblo; opi n ió n popular o generalizada; del dom inio público.
Vulnerant omnes, ultima necat. Todas hieren, la últim a m ata (re ferido a las ho ras).
I
I
(
<
Extranjerismos I >amos a co n tin u ació n una lista de palabras extranjeras que se em plean con frecuencia en castellano. Solo cuando no tienen u n equiva lente exacto en nuestra lengua o cuando en la traducción pierden a l gunas de sus connotaciones es adm isible su em pleo. Com o advierte J(>sé M artínez de Sousa: «Tal vez la solució n interm edia sea lo acepta ble: m antener las puertas abiertas a los estím ulos exteriores que cont ribuyan al enriquecim iento de la lengua, y cerrar el paso a cal y can to a todo aquello que solo sirva para crear confusión y m arasm o». Los térm inos en los que figuran las siglas D R A E , correspondientes al D ic cio n a rio de la R eal Academ ia Esp añ o la, son los aceptados o fi cialm ente. U tilizam os las siguientes abreviaturas: al. (del alem án); ff. (del fran cés); ing. (d el in g lés); it. (d el ita lia n o ); jap . (d el japonés); cat. (d el ca talán ); gall. (d el gallego); p o rt. (d elp o rtu g u és); vasc. (d el vascuence).
Afer. Véase affaire. Affaire (ff.). Negocio; asunto; es
Abertzale (vasc.).Aberzale (D R A E): se dice de lo s partid ario s del n a cionalism o rad ical vasco. A cappella ( it .) . O b ra escrita para coro y cantad a sin acom pañam iento m u sica l. C o n frecu en cia se e scrib e, erró n e a m ente, a capela. Ace (in g .). E n ten is, tanto direc to de saque; saque ganador. A e io b ics (in g .). A e r ó b ic o a erol'n ( I > RA IÍ): técnica gim nástica ai em panada de m ú sica yb a sa da en el co ntro l del ritm o respila io rlo .
cánd alo ; caso. E l D R A E registra
afer, que nadie em plea. Affiche (ir.). A fich e (D R A E ): car tel; bando; edicto.
After-hours (in g .). Fuera de ho rario . Se refiere a establecimientos (p o r lo general, discotecas) que perm anecen abiertos después de las horas habituales de cierre. After-shave (in g .). Lo ció n para después del afeitado. Aggiornamento (it .). Puesta al d ía; actualización. 283
284
MANUAL DI ESTILO
Á gogo (ir.). A placer, a voluntad, en abundancia. Airbag (in g .). B o lsa de plástico que, en los autom óviles, se in fla autom áticam ente para proteger al conductor. Suele em plearse en el sentido de cojín o de d isp o siti vo d e seg u rid a d . F. Lázaro C arreter, que propone, com o posibles traducciones,peto d e seg u rid a d o e scu d o d e aire, com enta así este térm in o : «Es fan tástica in ven ción: vas conduciendo, chocas de frente, y en lugar de rom per con el cráneo el p arab risas, o el vo lante con las costillas, eres acogi do p o r un piadoso cuadrante o alm o hado ncillo que ha surgido súbitam ente ante ti, y se ha in fla do en m enos que dura un ¡zas!». Álapage(fr.). (E sta r) alam o d a. Alien (in g .). A lienígena, extrate rrestre.
Alió! (fr.). D ig a, dígam e (a l in i ciar una conversación telefónica). All-right (in g .). Todo bien, todo correcto. All stars (in g .). Todas las estre llas. Se refiere a los grupos a rtís ticos o deportivos form ados por profesionales de gran v a lía o m uy populares.
Amateur (fe ).
A ficio n a d o ; no
Anorak (f r , aunque de origen es q u im al). A n o r a k (D R A E ): cha queta im perm eable, con capud ía, Antidoping (in g .). A n tid o p aje; control de estim ulantes; control antidroga.
Apartheid (a frik a a n s). Segrega ció n o separación racial. (in g .). E d ific io de apartam entos en el que se o fre cen los servicios de u n hotel. Approach (in g .). E n golf, golpe, a corta distancia, de aproxim ación al hoyo señalado p o r la bandera. Argot (fe ). A r g o t (D R A E ): jerga; lenguaje especial entre personas de un m ism o o ficio o actividad. Art director (in g .). D irecto r ar tístico .
Aparthotel
Artnouveau (fe ). M odernism o; estilo artístico que se desarrolló a finales del siglo x íx . E n Inglate rra se llam a M o d e r n style ; en A le m an ia, J u g en d stil, y en A u stria , Sezessionsstil.
Atelier (fr.). T aller de artista. Atrezzo (it .). A tr e z o (D R A E ): conjunto de ú tile s, com o b asti dores, decorados, e tc., que se usan en la escena de u n teatro o en un plato.
Attaché (fr.). Agregado; adjunto (a una em bajada).
profesional. Ambigú. Véase buffet.
Au-dessus de la mélée (fr.). Por
Anden régime (fe ). A ntiguo ré
Auditing
gim en.
encim a de la disputa. (in g .) R evisió n cuentas; auditoría.
de
2 85
APÉNDICES: EXTRANJERISMOS
Au p a ir (fr.). Se aplica a la perso11,1 que cuida n iño s a cam bio de alim entación y hospedaje. A u rre sk u (v a s c .). Aurresku (1 >RAE); danza tra d icio n a l del
tos que se presentan a una elec ció n, lo que obliga a unas nuevas vo tacion es. E l D R A E acepta el uso en A m érica de balotaje con el sig n ificad o de « escru tin io , re
1'ais Vasco. Aillo-stop (falso anglicism o crea do en Fran cia: el térm in o inglés es hitch-hiking). E l D R A E recoge autostop y autostopista, pero pre fiere autoestop y autoestopista. Avant lalettre (fr .). Adelantado a su época; antes de tiem po. Average. Véase goal average.
cuento de votos». Barman (in g .). Barman (D R A E ): encargado de p rep arar bebidas alcohólicas en la b arra de un bar. Basket (in g .). Baloncesto. E l D R A E registra, sólo en países de H isp ano am érica, básquety bas
quetbol (d el inglés basketball). Bazooka (in g .) Bazuca (D R A E ): lanzagranadas p o rtá til co n sis tente en un tubo que se apoya en
Baby (in g .). N iñ o , bebé, crío . E l I >RAE registra
babi: babero.
Baby sitter (in g .). N iñera tom a da por horas; canguro. A veces se 1ranscribe com o baby sister. Baccara (fr.). Bacana o bacará ( I )R A E ): juego de naipes. B aco n (in g .). Bacán y beicon ( I )R A E ): panceta ahum ada. Budminton (in g .). Bádnúnton (1 >RAE): juego con raqueta. Baedeker (a l.). G u ía de viajes; guía turística. Baffle (in g .). D isp o sitivo que fa, ilita la m ejor d ifu sió n y calidad del sonido de un altavoz. lUigiicllc (fr .). B a rra de pan estie i ha y ala A d a . B iillo ttage (fr.). A usencia de mavoi i,i absoluta para los candida
el hom bro. Bazuka: Véase bazooka. Beatnik (in g .). Joven rebelde que desprecia los valores tradicionales. Beautiful people (in g .). Gente de la alta sociedad; gente b ien ; profesionales de alto n iv e l eco nóm ico. A veces se reduce, jo co sam ente, a la biuti.
Béchamel (fr.). Besamel o besa
mela (D R A E ): salsa blanca. Behaviorism (in g .). La
A cad e m ia, aunque registra behaviorismo, prefiere conductismo: ciencia que tiene por objeto el estudio de los actos y los com portam ientos hum anos sin re c u rrir a la co n cien cia o a la introspección. Beicon. Véase bacon. Beige (fr.) .Beige (D R A E ). D e co lo r castaño claro.
286
Belle époque (fe ). Época dorada. Belvedere (it.). M irador. Best-seller (in g .). B est-séller (D R A E ): obra lite ra ria de gran éxito y de m ucha venta. Bétenoir (ir.). Bestia negra: perso na que se convierte en una obse sión o en una pesadilla para otra. Bibelot (fe .). B ib e lo t (D R A E ): f i g u rilla ; objeto de adorno. Big Brother (in g .). G ran H e r m ano. [Literalm ente: «herm ano m ayo r»]. Personaje de la novela 1984, de George O rw ell, que sig n ifica el poder sin rostro de una sociedad tecnificada y to talitaria. Bildungsroman (a l.). N ovela en la que se narran las vicisitudes de u n adolescente que accede a la m adurez a través de ciertas expe rien cias in iciáticas. Biopic (in g .). Película en la que se recrea dram áticam ente la biogra fía de algún personaje famoso. Birdie (in g .). E n golf, u n golpe m enos que el par. Biscuit (fe.). Bizcocho. Bistrot (fe.). Taberna; bar. Bit (in g .). B it (D R A E ): en in fo r m ática, unidad de m edida de in form ación equivalente a la elec ció n entre dos po sibilid ades igualm ente probables. Bitter (in g .). B íte r (D R A E ): be bida generalm ente am arga. Blackout (in g .). Bloqueo in fo r m ativo; censura in fo rm ativa.
MANI JAI 1)1 I S IIIO
Blackpower (in g .). Poder negro. Blazer (in g .). Chaqueta, general mente azul, con un escudo sobre un b o lsillo . La em plean los colé giales y los deportistas. Tam bién se denom ina así una chaqueta larga de m ujer. Blisterpack (ing .). Blíster (D R A E ): envase para m anufacturados pequeños. Se em plea la form a llan a. Block (in g .). B lo c (D R A E ). La fo rm a b lo q u e no es aceptada p o r la lengua hablada n i p o r la escrita. Bloodymary (in g .). C ó ctel he cho básicam ente con jugo de to m ate y vodka. Blue collar (in g .). Personal obre ro de una fábrica. Bluejeans o jeans (in g .). Panta lones vaqueros. Blues (in g .). B lu es (D R A E ): fo r m a m u sical del fo lclo re de los negros de Estados U nid os. Bluff (in g .). C am elo ; falsa apa rien cia; persona que, sin m éritos que la avalen, consigue engañar a los demás y alcanzar el éxito. Boccato di cardinale (it .). Se ap lica a los alim entos exquisitos. Bock (a l.). B o c k (D R A E ): ja rra de cerveza. Body (in g .). Prenda in te rio r fe m enina parecida a un bañador; especie de m alla para p ra d o ai gim nasia.
28 7
A I'IN D IC I EXTRANJERISMOS
Hcxly piercing (in g .). M oda que i itn sisle en la p erfo ració n de la I mi i a ejas, n ariz, labios, m ejillas, om bligo, e tc .- para in tro d u cir ms, i i nperdibles u otros objetos. Bogey (in g .). E n go lf, u n golpe sobre d par. Boicot. Véase boycott. H oile ( Ir.). Sala p úb lica de baile. Bo u marché ( f f .). Se dice de lo (|tic se vende barato. B o iis a i (ja p .). B o n s á i (D R A E ): árbol de dim ensiones m uy redu cidas. Bon vivant (fr .). H ed o n ista; s i barita; vivid o r. Bookmaker (in g .). C orredor de apuestas. Boom (in g .). Auge súbito; popu laridad repentina; m oda; apogeo. Boomerang (in g .). B u m e r á n (D R A E ): arm a arro jad iza fori nada por una lá m in a de m ade ra encorvada que, después de ser arro jad a, puede vo lver a l punto de partida. Boss (in g .). P atró n ; cacique; m andam ás. Boudoir (fr.). Saloncito; tocador.
Bouquet (fr .). B u q u é (D R A E ): arom a del vin o . Boulnde (fr.). Salida d etono ; di■I io agudo; o cu rren cia; tontería. Boiilique ((r.).B o u tiq u e (D R A E ): tienda de ropa de m oda y de i m i pi li arla; tienda de productos seler ios.
Box (in g .). E n
au to m o vilism o , taller, caseta de m antenim iento; cu ad ra (s i se trata de cab allo s); buzón, apartado de correos. Boy (in g .). B a ila rín ; artista m as culino que se desnuda en público. Boycott (in g .). B o ic o t (D R A E ). L a A cad em ia p re fiere boicoteo. Tam bién está adm itido el verbo boicotear.
Boy scout (in g .). E scu ltista ; jo ven integrado en u n m o vim ien to que pretende la educación del in d ivid u o por m edio de la autofo rm a ció n y el co ntacto con la natu raleza. Braille (fr.). B raille (D R A E ): sis tem a de escritu ra para ciegos. Brasserie (ff.). Cervecería. Break (in g .). E n tenis, cuando el jugador que saca pierde el punto. Bric-á-brac (ff.). B a ra tillo ; tó p i co; b a tib u rrillo . Bricolage (ff.). Bricolaje (D R A E ): actividad m anual realizada en la propia vivienda por no profesio nales. Bridge (in g .). Juego de naipes. E n perio d ism o se trad uce por p u e n te (frase que sirve p ara en sam blar dos partes de una in fo r m ació n ). Briefing (in g .). C o n feren cia de prensa; reunión in fo rm ativa. Brioche (fr .). Especie de bollo. Broker (in g .). Interm ed iario sin riesgo; operador fin an ciero ; co
288
MANUAL DI LSIIIO
rred o r de bolsa; agente de nego cios.
Businessman (ing.). Ilumbre de
Brunch (in g .). Com ida ligera de
Bye-bye (in g .). A diós, hasta luego. Bypas (in g .). E n m edicina, puen
m edia m añana. Buffet (fr.). Bufé (D R A E ): com i da, por lo general nocturna, com puesta de platos calientes y frío s; lo cal para tom ar refacción ligera en estaciones de ferro carrile s y otros sitio s. La Academ ia prefie re este térm ino al olvidado ambi gú, que significa lo m ism o. Bulldozer (in g .). Tractor de gran potencia que sirve para rem over la tie rra y h acer hoyos con gran rapidez. Bungalow (in g ., y este del h in d i bangla, bengalí). Búngalo (D R A E ): casa pequeña de una sola planta que se suele co n stru ir en parajes destinados al descanso. Bunker (del ing . bunker, carbo nera de un barco, a través del al. bunker). Búnker (D R A E ): fo rtín ; grupos resistentes a cu alq u ier cam bio p o lítico . Aunque dicho d iccio n ario no lo reg istra, tam bién se em plea en el m undo del g o lf con e l sig n ifica d o de obs
táculo de arena. Bureau (ff.). Despacho; com ité; com isión. E l D R A E acepta buró solo con el significado de escritorio. Burger (in g .). Lug ar donde se venden ham burguesas. Business (in g .). Negocio o nego cio s; com ercio.
negocios.
te, derivación, desvío. Byte (in g .). E s una u nidad de m edida en info rm ática, form ada por u n núm ero variable de bits.
c Cabaret (fr .). Cabaré (D R A E ). Sala de fiestas. Cachet (fr.). Personalidad; toque de d istin ció n ; co tizació n de los artistas. Caddie (in g .). Cadi (D R A E ): m uchacho que lleva los palos de los jugadores de golf. Cake (in g .). Bizco cho ; tarta. Cali girl (in g .). P ro stitu ta que cita p or teléfono. Cameraman (in g .). E n el rodaje de una película, operador, técni co encargado de la parte fotográ fica . E n castellano existe el té r m ino camarógrafo. Camicace. Véase kamikaze. Camping (in g .). A cam pada; lu gar al aire lib re , dotado de servi cios com unes, preparado para albergar a viajero s.
Capo (it.). Capo (D R A E ): jefe de una m afia, especialmente de narcotraficantes. Capolavoro (it .). O bra capital o m agistral.
289
APÍNPK'hS: EXTRANJERISMOS
( Inpot (ir .) . C a p ó (D R A E ): cuI m i 1.1 del m otor del autom óvil. < ¡u rm ise l (fr .). C a rru sel ( I >I{AH): espectáculo en el que vario s jin etes ejecutan vistosas evoluciones; tio vivo .
Chance
(in g .). O p o rtu n id ad ; suerte; posibilidad. Chandail (ff.). C h á n d a l (D R A E ). Chansonnier (ff.). Persona que canta canciones. ¡Chao! Véase Ciao. Chapeau! (fr.). \C hapó\ (D R A E ): in terjecció n que se em plea para expresar ad m iració n p o r algo o por alguien. Orarme (fr.). Encanto; atractivo; hechizo. Charmeur (f f .). H om bre de f i nos m odales. Charter (in g .). C h á rter (D R A E ): vuelo fletado ex profeso, al margen de los vuelos regulares. Com o ad jetivo en aposición suele emplear se en singular (vuelos chárter). Chartreuse (f r .). C h a r tr e u s e (D R A E ): lic o r verde o am arillo de h ierbas arom áticas. Chauvinisme (f f .). C h o v in is m o (D R A E ): exaltación desm esura da de lo n acio n al frente a lo ex tran jero .
Check (to) (in g .). C o n tro lar; ve rific a r; exam in ar; com probar. Chef (fr.). P rim e r co cinero; jefe de cocina. Chefd’oeuvre (ff.). O bra maestra. Cherchez la femme! (f f .). Se re fiere a la in flu en cia, a veces o cul ta, de la m u jer en los asuntos m asculinos. Chic (f f .). C h ic (D R A E ): elegan te; d isting uido ; de m oda.
290
Chi lo sa? (it .).
MANUAL DE ESTILO
¡Vaya usted a sa
ber!
Chinatown (in g .). B arrio chino. Chip (in g .). Chip (D R A E ). E n in form ática, pequeño circuito inte grado que realiza numerosas fun ciones en ordenadores y disposi tivos electrónicos. P lu ra l: chips. Chi va piano, va lontano (it .). Q uien va despacio, va lejos. Choque. Véase shock. Chotis. Véase schottisch. Christmas (in g .). Tarjetas de N a vidad. Ciao (it.). ]Chao\ (D R A E ): adiós; hasta luego.
Cicerone (it.). Cicerone (D R A E ): persona que enseña y explica las curio sidades de una lo calid ad , ed ificio s, etc. Claque (fe ). Clac (D R A E ): grupo de personas que asisten de balde a un espectáculo para aplaudir. Claquette (fr.). Claqué (D R A E ): b aile caracterizado p o r el zapa teo que el b a ila rín realiza con la punta y el tacón de sus zapatos. Claxon. Véase klaxon. Clearing (in g .). Sistem a de co m ercio entre países sin intercam bio de divisas (las im portaciones se pagan con las exportaciones); liquidación entre varias personas que particip an en un negocio. Clergyman (in g .). Traje c iv il ne gro y alzacuello que llevan algu nos clérigos.
Cliché (fe ). Cliché (D R A E ): clisé de im p ren ta; lu g ar co m ú n ; tira de película fotográfica revelada, con im ágenes negativas. Clip (in g .). Clip (D R A E ): utensi lio hecho de m etal o de plástico que sirve para sujetar papeles. Clochard (f r .). M endigo, vaga bundo, m enesteroso. Clon (in g .). D u p lica d o genéti co obtenido p o r m edios a rtifi ciales.
Closet (in g .). Clóset (D R A E ): ar m ario em potrado. Close-up (in g .). P rim e r plano. Clown (in g .). Clon (D R A E ). Es preferible decir payaso. (in g .). Club o clube (D R A E ): sociedad fundada por u n grupo de personas con in te reses com unes y lu g ar donde se reúnen sus m iem bros. Club noc turno: lugar de esparcim iento. Cocktail (in g .). Cóctel o coctel (D R A E ): bebida com puesta de una m ezcla de lico res; reunión o fiesta.
Club
Collage
(fe .).
Colage
(D R A E ):
técnica p ictó rica consistente en pegar sobre lienzo o tabla m ate riales diversos. Comic (in g .). Cómic (D R A E ): serie de secuencias de viñetas cou d esarro llo n a rra tiv o ; lib ro o re vista que contiene estas viñetas. Commeilfaut (fe ). Com o es de bido.
291
AI'ÍNDICIS tXTRANJERISMOS
(
ompacl clise (in g .). D isco com-
| M i tí).
( om plot (Ir.). C o m p lo t (D R A E ): i o n sp iració n o co n ju ració n de i ,u .icter po lítico o so cial; tram a; intriga. ( Anfetti ( it .) . C o n fe ti (D R A E ): I K'il.icitos de papel de colores que se arro jan las personas en algu nas fiestas. ( ionfort ( ir .) . C om o didad; b ie nestar. La Academ ia acepta co n /o;7able y confort. (¡onsulting (in g .). C o n su lto ría; em presa co n su lto ra; asesoría em presarial. ( Container (in g .). Contenedor. Copyright (in g .) D erecho de propiedad in telectu al; derechos de autor. ( toril flakes (in g .). Copos de m aíz. ( to rn er (in g .). C ó r n e r (D R A E ): saque de esquina. Corset (fr .). C o rsé (D R A E ): prenda in terio r fem enina. ( Anché (fr.). C u ch é (D R A E ): pa pel m uy satinado. ( tountry (ing.). M ú sica de ca rácter trad icion al procedente de I ciados U nidos. ( loup de foudre (f r .). Flechazo. Se dice del am or a prim era vista. ( oupé (fr.). C u p é (D R A E ). Coi lie de caballos cerrado. ( o ve r g irl (in g .). E n las revistas ilu '.l i .alas, ch ica de portada, i ow boy (in g .). Vaquero.
Crack (in g .). E stre lla , as o de po rtista excepcional, sobre todo en fú tb o l. Tam bién se em plea para designar el hundim iento de la bolsa de N ueva Y o rk en 1929. Crash (in g .). Q uiebra, caída (de la bolsa, de u n negocio). Crawl (in g .). C rol (D R A E ): esti lo de natación. Créme de la créme (fr .). Lo se lecto; lo exquisito; lo m ejor de lo m ejor.
Crépe (fr.). C rep (D R A E ): to rta de h arin a y otros ingredientes. Cricket (in g .). Juego de pelota que se p ra ctica con paletas de m adera.
Crochet (fr .). C ro ch é (D R A E ): ganchillo; en boxeo, cierto golpe. Croissant (fr.). C ruasán (D R A E ): bollo en form a de m edia luna. La Academ ia acepta tam bién m ed ia luna, que en España nadie emplea. Crol. Véase crawl. Cross (in g .). Cross (D R A E ): ca rrera deportiva de larga distancia a cam po traviesa. Croupier (in g .). C rupier (D R A E ): persona que dirige las partidas en las casas de juego. Cruasán. Véase croissant. Cuásar. Véase quasar. Cul de sac (fr .). C allejó n sin sali da, atolladero. Culé (c a t.). A ficionado o hincha del Fú tb o l C lu b Barcelona. Cupé. Vease coupé.
292
Cyclostyle (in g .). Ciclostil o ci clostilo (D R A E ): aparato que s ir ve para co p iar m uchas veces un escrito o dibujo.
Da capo (it.). Desde el com ienzo. Dancing (in g .). Salón de baile. Dandy (in g .). Dandi (D R A E ): hom bre que se distingue p o r su extrem a elegancia y buen tono. Débácle (fi.).Debacle (D R A E ): de sastre; derrota; cataclism o; ruina. Début (fr .). Debut (D R A E ): es treno; presentación; p rim era ac tuación de alguien en una activi dad cualquiera.
Décalage (fr.). Desfase; desnivel; diferencia; desajuste. Démarrage (f r .). E n ciclism o , arrancada, aceleración brusca. Se suele escrib ir demarraje. Démodé (fr.). Demodé (D R A E ): pasado de m oda; anticuado. Derby (in g .). Derbi (D R A E ): en cuentro, generalmente futbolísti co, entre dos equipos de la m ism a ciudad o de ciudades próxim as. Dernier cri (fr .). Ú ltim o grito (en el sentido de la novedad más reciente).
Deshabillé (fr .). T raje de casa; bata; salto de cam a. Détail (fr .). La venta al detalle (D R A E ) es la que se realiza al por m enor.
MANUAl DE I SlllO
Dótente (fr.). D isten sió n . Deuce (in g .). E n tenis, iguales. Dilettante (it.). Diletante (1 )R A E ): aficionado a las artes, en especial a la m úsica; el que cu ltiva algún cam po del saber en el que no es especialista. Disc-jockey (in g .). Pinchadiscos; persona que selecciona los discos en una discoteca.
Diskette (in g .). Disquette (fr.). E n in fo rm ática, disquete (figura en el D R A E sin ind icació n de su o rig en): disco m agnético portá til, de capacidad reducida, que se introduce en un ordenador para su grabación o lectu ra. Dock (in g .). M u elle; desem bar cadero; dársena. Dolby (in g .) Sistem a para redu c ir el ruido en grabaciones. Dolce far niente (it .) . D ulce ociosidad; ind olencia. Dolce vita (it .). D u lce vid a; vida frívo la . Doping (in g .). D opaje; acción y efecto de dopar o doparse. Dossier (fr .). Dossier (D R A E ): info rm e o expediente. Dragqueen (in g .). H om bre que, vestido de m ujer, se em perifolla y m aquilla exageradamente. Con frecuencia se reduce a drag (p lu ra l drags). Dribble(to) (in g ). Driblar(DRAE). Según este d iccio n a rio , sig n ili ca: «en el fú tb o l y o tro s depor
293
Al'fN D IO '.: EXTRANJERISMOS les, regatear». Pero el térm in o ingles carece de la idea de esqui va! al adversario que tiene el tér m ino regate (« fin ta que hace el lugador para no dejarse arrebatar el baló n »). Sería m ás propio I tablar, en castellano, de la h abi lidad que tiene u n jugador para que el baló n no se separe m ui lio de sus pies m ientras avanza. I )riv c (in g .). E n ten is, golpe na tural (no derechazo). E n golf,gol
pe largo. Drugstore (in g .). T ien d a en la que se vende de todo. I)ry (ing .). Seco, aplicado abebidas (no parece, sin embargo, que sea m uy apropiado llam ar seca a una bebida que no tiene sabor dulce). I)ry-cleaning (in g .). Lim p ieza en seco.
Dumping (in g .). Com petencia desleal; abaratam iento anorm al. Duty free shop (in g .). Tien d a 1 0 1 1 productos libres de im pues tos (n o rm alm en te, las enclava das en la zona in tern acio n a l de los aeropuertos).
Editing (in g .). C o rre cció n esti lística de un o rig in al para su im presión. Electroshock (in g .). Tratam ien to m édico consistente en una descarga eléctrica. Élite (fr .). Elite o élite (D R A E ): m in o ría selecta o rectora. Enfant terrible (fr .). Se dice de las personas que m uestran una actitud díscola o provocadora en el m edio social en que viven. Engagé (fr.). Com prom etido so cial o políticam ente. Entente (fr.). A rm o n ía; entendi m ien to ; acuerdo. Se em plea en fem enino.
Entertainment
(in g .) En trete nim iento. Espectáculo o función teatral. Entrecote (ff.). Entrecot (D R A E ): trozo de carne sacado de entre co stilla y co stilla de la res. Épater (ff.). A so m b rar; deslum b ra r; pasm ar. E n castellano se tran sfo rm a m uchas veces en epatar, que acepta la R A E . Ertzaina (v a sc.). M iem bro de la
Ertzaintza.
líagle ( in g .). E n go lf, dos golpes m enos del par. É i liarpe (fr .). Echarpe (D R A E ): >lu í. Éi oyere (fr.). Am azona; en un espn i.ii tilo circense, artista ecuestre.
Ertzaintza (vasc). P o licía vasca. Escáner. Véase scanner. Eslalon. Véase slalom. Eslogan. Véase slogan. Esmoquin. Véase smoking. Esnifar. Véase sniff. Esnob. Véase snob. Espagueti. Véase spaghetti.
294
Esplín. Véase spleen. E stab lish m en t (in g .). Régim en establecido; sector o grupo do m inante; clase dirigente. E stándar. Véase standard. Estanflación. Véase stagflation. Esthétidenne (fe ). Esteticista; per sona especializada en cosmética. Estor. Véase store.
E xprés (fe .). E xp rés (D R A E ): rá pido.
F F air p lay (in g .). Juego lim p io ; conducta caballerosa. F an (in g .). P artid ario ; seguidor, adm irador fanático. Fané (ff.). M archito; m ustio. F anzines (fan+ m agazine). R e vistas dirigidas a jóvenes aficio nados a la m úsica o a partidarios de un tem a determ inado. F a rw e st (in g .). Lejan o o extre m o oeste (de Estados U n id o s). Fashionable (in g .). Elegante; de buen tono; de m oda.
Fast-food (in g .) C om ida rápida. F au b o u rg (fe .). Suburbio. Fax (in g .). F a x y telefa x (D R A E ). Sistem a telefónico que perm ite rep ro d u cir a d istan cia escrito s, gráficos o im presos; docum en to recibido p o r telefax. E l p lu ra l e s fa x e s.
Feedback (in g .). Retroacción; retro alim en tació n , retro in fo rm a-
MANUAI 1)1 I S illo
ció n, etc. Significa la respuesta o la reacción a un proceso. Feeling (in g .). Sensación; scn li m iento; em oción; tacto.
F erry (in g .). Transbordador. Fifityfifty (in g .). M itad y m itad; al cincuenta p or ciento. FiUing (in g l.). O peración de ci ru g ía estética consistente en in yectar grasa subcutáneam ente para rellenar y estirar la piel. F ilm (in g .). F ilm e (D R A E ). F in g er (in g .). C o rre d o r o pasa re la que p erm iten el acceso al in te rio r del avió n directam ente desde la sala de espera de los ae ropuertos. Flash (ing .). Flash (D R A E ): dispo sitivo lum inoso con destello breve e intenso usado cuando la lu z es insuficiente; en periodism o, noti cia im portante de últim a hora. Flash-back (in g .). Escena retros pectiva.
F lirt (in g .). F lirteo y flir te a r (D R A E ): juego am oroso que no se form aliza n i supone com pro m iso ; coqueteo. F lo u (fr .). E n fo to g rafía y cin c, im agen borrosa (a veces delibe radam ente buscada).
Folk (in g .). F olk (D R A E ): tipo de m úsica fo lcló rica inglesa y n o r team ericana. F ondue (ff.). Plato de cocina he cho con queso derretido y vin o blanco.
295
APÉNDICES: EXTRANJERISMOS
F ooting (in g .). C am in ar; co rrer a paso corto. Forcing (in g .). Presión; coacción sobre una o varias personas. F orfait (á ) (fr .). A tanto alzado; todo com prendido; precio global. F'oulard (fr.). F u la r (D R A E ): pa ñuelo o bufanda de seda para el cuello. Foyer (fr.). E n u n teatro, saloncito, sala de descanso. Frac (ir.). Frac (D R A E ): vestidu ra de hom bre que p o r delante llega hasta la cin tu ra y por detrás tiene dos faldones m ás o m enos anchos y largos. F rappé (fr .). Se dice de las bebi das alcohólicas que se sirven m uy frías o con hielo picado. F'reak (in g .). Se castellaniza com o fr ik i: extravagante, excén trico. F rc e -k ick (in g .). Se castellaniza como friki: en el fútbol, tiro libre, golpe fran co , saque d irecto de lálta. F’ree la n ce (in g .). Persona que 11 abaja p o r su cuenta y riesgo y vende los resultados de su activi dad. Fuct (c a t.). P ite í (D R A E ): em bu tido catalán.
Fular. Véascfoulard. 1nll time (in g .). D edicación exi brava, plena dedicación; a tiem po i onipleto. i im ie llo ( it.). ’lébeo; cóm ic.
G G adget (in g .). O bjeto de consu m o co rrien te caracterizado por su valo r efím ero. Gag (in g .). Golpe ingenioso; chis te; situación rid icu la o cóm ica. G am e (in g .). E n ten is, juego.
Gángster (ing .). Gángster (D R A E ): m iem bro de una banda organi zada de m alhechores que actúa en las grandes ciudades. G a rd e n -p a rty (in g .). Fiesta en un ja rd ín .
G auche d iv in e (fr .). In telectu a les izq u ierd istas que, sin com prom eterse, critica n la actividad de los partidos p o lítico s. G aufrer (fr.). G ofrar (D R A E ): es tam par en seco, sobre papel o en las cubiertas de un lib ro , m otivos en relieve o en hueco. G ay (in g .). H o m osexual. P lu ra l gays.
G eish a (ja p .). E n Japó n, jo ven educada en el canto, el b aile y el arte de la co nversación. N o es una pro stituta. G en tlem an (in g .). Caballero. Ghetto (it.). Gueto (D R A E ): barrio en que vivían o viven los judíos; ba rrio o suburbio en que viven per sonas de un m ism o origen, m argi nadas por el resto de la sociedad. G igolo (fr .). G igoló (D R A E ): am ante jo ven de u n a m u je r de m ás edad, que lo m antiene.
296
G in (in g .). G in eb ra (bebida a l cohólica). Gin-tonic. ginebra con agua tónica. G inger-ale (in g .). Bebida refres cante y tónica elaborada con jen gibre. G inseng (c h in o ). A rbusto cuya sem illa se usa en m edicina como estim ulante. G irl (in g .). C o rista.
G lam our (in g .). Encanto; hechi zo ; fascin ació n . In clu so se em plea el adjetivo glamouroso. G lasnot (del ru so ). Transparen cia in fo rm ativa. G lo b e -tro tte r (in g l.). T ro ta m undos.
G oal average (in g .). Prom edio o diferencia de goles o de tantos. G off ar. V éase gaufrer. G o ld en (in g .). Lo m ism o que
starking,
es una varied ad de m anzana. G o lf (in g .). Golf (D R A E ). Este d iccio n a rio tam b ién reg istra persona que juega al golf.
golfista:
G ore (in g .). Se ap lica a las p e lí culas sangrientas.
G ospel (in g .). M úsica negra es tadounidense que im ita la de los him nos evangélicos.
G ouache (fr.). Guache (D R A E ): aguada; co lor d ilu id o en agua sola, o en agua con ciertos ingre dientes; p in tu ra que se hace con colores así preparados.
MANUAL DE ESTILO
G o u rm et (fr.). Entendido en vi nos o co m idas; sib arita. No es correcta la grafía gurmel: Graffito (it.). Grafito (D R A E ): le trero o dibujo grabado o escrito en paredes u otras superficies re sistentes, de carácter po p u lar y ocasional, sin trascendencia. G ra n d p rix (in g .). E n deportes, gran prem io. G rand slam (in g .). C ircuito com puesto por un conjunto de gran des pruebas (se aplica al tenis). G reen (in g .). En golf, césped que rodea al hoyo. G r ill (in g .). P a rrilla . G ro g g y (in g .). Grogui (D R A E ): atontado p o r el cansancio o por otras causas físicas o em ociona les. E n el boxeo, atu rd id o , tam baleante. G runge (in g .). M ovim iento m u sical que defiende el desaliño y la m ugre. Tam bién se aplica a la in dum en taria descuidada y de apariencia pobre, pero no siem pre barata, que llevan algunos jó venes. Guache. Véase gouache. G u ig n o l (fr .). Guiñol (D R A E ): representación teatral por medio de títeres m ovidos con las manos. G u iri (vasc.). Guiri (D R A E ): ex tranjero, aplicado especialm ente al tu rista.
G ym k h an a (palabra inglesa, lal vez de origen in d io ). Conjunto i le
297
API NDK'ES: EXTRANJERISMOS
I ii ueb.is de habilidad que se reali/ .iii con un auto m ó vil. E n castell.ino se suele escrib ir gincana.
H I la ck cr (in g .). P ira ta in fo rm átieo que entra ilegalm ente en redes inform áticas privadas o públicas
H ip p y o h ip p ie (in g .). M o v i m iento cu ltu ra l surgid o en los años sesenta que se caracterizó p o r el p a cifism o , el rechazo de las convenciones y el am or por la natu raleza. U no de sus lem as fu e: «H az el am o r y no la gue rra » . H it (in g .). T riu n fo ; en cabeza de
de acceso restringido. H a ll (in g .). Vestíbulo; recibido r;
éxitos.
entrada. 1lam in an (árab e). Baño público
discos o lib ro s m ás vendidos. H obby (in g .). A fició n ; pasatiem
turco. I la in ste r (a l.). M am ífero roedor
po favorito. H ockey (in g .). Deporte de equi po que consiste en im p u lsar la p elo ta, con un palo encorvado, p ara in tro d u cirla en la p o rtería
ile pequeño tam año. I landicap (in g .). O bstáculo; des ventaja; d ificu lta d ; estorbo. Se usa como palabra esdrújula. I la p p en in g (in g .). Espectáculo espontáneo e im provisado. I lappy end (in g .). Fin a l feliz. I lap p y few (th e) (in g .). Los ele gidos, los escogidos. I In raq u iri (ja p .). Form a de suici(!ii i consistente en abrirse el vien tre.
IInrdware (in g .). Soporte físico ; i nnju n lo de elem entos m ateriair-, que constituyen un ordenador 1111
H it p a ra d e (in g .). R elació n de
co n traria. H o ld in g (in g .). G rupo fin an cie ro o in d u stria l; ag rupación o consorcio de empresas bajo con tro l superior. H ooligan (in g .). Seguidores v io lentos de equipos ingleses. H o t d o g (in g .). P errito caliente; bocadillo de salchichas. H o v ercraft (in g .). A erodeslizador.
i.ilquier objeto inform atizado.
I li-avy metal (in g .). M etal pesailr i. tip
Ice-cream (in g .). Helado Ik asto la (v a sc.). Escuela del País
mundo
Ik u rriñ a (v a sc.). Bandera vasca.
Vasco en la que se enseña vas cuence.
Im p asse (fr .). A to llad ero ; calle jó n sin salida. No es sinónim o de com pás de espera. In (in g .). E n otros tiem pos se de cía de lo que estaba de m oda. Incom e ta x (in g .). Im puesto so bre los ingresos o sobre la renta. In p u t (in g .). E n los ordenadores, e n tr a d a , p o te n c ia d e entrada', en econom ía, coste, inversión, fa c to res d e p ro d u cció n .
te in te lectuales de un país o de un área cu ltu ra l. Interface (in g .). In terfa z (D R A E ): en electrónica, zona de co m uni cació n o acció n de un sistem a sobre otro. In terp h o n e (fr.). In terfo n o : in s talación telefónica, equipada con altavoces, que perm ite la conver sación entre vario s in terlo cu to res. Interview (in g .). In terviú (D R A E ): entrevista. E xiste el verbo in te r viu va r. «mantener una conversa ció n con una o varias personas, para in fo rm ar al público de sus respuestas». Intelligentsia. Conjunto
Jacuzzi (ja p .). Bañera con un sis tem a de chorros de agua u tiliz a da para m asajes. Jazz ( in g .) . J a z z (D R A E ): cierto género de m ú sica derivad o de
ritm o s y m elodías de los negros norteam ericanos. Jeans (in g .). Pantalones vaque ros o téjanos. Jeep (in g .). Pequeño veh ícu lo o au to m ó vil apto para cu alqu ier terreno. H a tenido poco éxito la traducción tod o terren o , que está adm itida por la R A E . Jet (in g .). A vió n de reacción; re actor. Jet foil (in g .). D eslizad o r. Se re fiere a un tipo de barco. Jetlag (in g .). Desfase ho rario; in conveniencias que el cam bio de h o ra causa a los viajero s de la r gos reco rrid o s a través de m eri dianos distintos. Jet set (in g .). Personas de alto n i ve l social que frecuentan los lu gares de m oda. Jockey (in g .). Y ó q u e y o y o q u i (D R A E ): jin ete p ro fesio n al de carreras de caballos. Jogging (in g .). C arre ra ligera. J o in t v en tu re (in g .). Negocio co n ju n to ; em presa de riesgo com partido; inversión conjunta. Jum elage (fr.). H erm anam iento de dos o más ciudades. Jú n io r (in g .). D esigna una cate goría de deportistas basada en la edad (en algunos deportes se es tablecen diferencias con los ale v in e s o los ju v e n ile s). Tam bién se em plea para designar a l h ijo que tiene el m ism o nom bre que el
299
APÉNDICES: EXTRANJERISMOS
padre (en ing lés a m enudo se abrevia en jr. o Jr.). E l D R A E sólo acepta el térm in o j ú n i o r con el sig n ificad o de «religioso joven que, después de haber profesado, sigue sujeto a la enseñanza y obe diencia del maestro de novicios».
K Kalimotxo
(v a s c .). C a lim o c h o (D R A E ): bebida hecha con vin o y refresco de cola. Kamikaze (ja p .). Cam icace (1 )R A E): avión suicida empleado por los japoneses en la Segunda G u e rra M u n d ia l; persona que realiza una acción tem eraria. K aputt (a l.). Estropeado, echado a perder, roto. Karaoke (jap.). Lugar en el que una persona pone la voz a la m úsica y la letra, que va apareciendo en una | >aiItalia, de canciones que conoce. K árate o karate. E l D R A E acep ta este térm in o , sin in d ica r su o rig en. M odalidad de lu cha ja ponesa. K a rt (in g .). A uto m óvil pequeño, con cilin d rad a reducida, u tiliza do para carreras. K etchu p (in g .). Salsa de origen malayo. I ilt (in g .). E a ld illa a cuadros de !i i-, i ' m oceses. Kindergarten (a l.). Jardín de in-
l.iiii la
K it (in g .). C o n ju n to de piezas cuyo m ontaje puede re aliza r cu alq u iera siguiendo unas in s tru ccio n es; bolsa o estuche que contiene objetos variados. K itsch (in g .). C u rsi; recargado; de m al gusto. K laxon (in g .). C la x o n (D R A E ): bocina.
Kleenex (in g .). Pañuelo de papel. E l p lu ral es invariable. Es nom bre de una m arca com ercial. K nock o u t (in g .). D ejar sin sen tido o fuera de com bate. K now -how (in g .). D estreza; ha b ilid ad ; experiencia; p ericia; tec nología.
L L ady (in g .). Señora. Laiser-faire (fr.). D ejar hacer, no in te rve n ir, no oponerse (se em plea sobre todo en econom ía). L a s t,b u t n o tle a s t (in g l.). Ú lti m o, pero no m enor o menos im portante. L atinlover (in g .). Am ante latino. Lead (in g .). E n p erio dism o , e n tra d a o e n tra d illa ; p rim er p árra fo de una in fo rm ació n en la que se resum e lo m ás im portante de su contenido. L easing (in g .). A rren d am ien to con opción a com pra. Leggings (in g .). Pantalones ajus tados de tipo elástico.
300
L eitm o tiv (a l.). M otivo cen tral; idea en la que se insiste. Libero (it.). Libero (D R A E ): en el fú tb o l, defensa lib re ; defensa si tuado en la ú ltim a línea. Lied (a l.). C anció n líric a . P lu ra l:
Heder. L ifting (in g .). O peració n que consiste en q u itar las arrugas de la cara estirando la p iel. A veces sólo se em plea lift.
L ight (in g .). Suave; lig ero ; des virtu ad o . L im o u sin e (fr .). E n castellano suele decirse limosina o limusina: autom óvil grande de lu jo . L inier: ju ez de lín e a. P ara el D R A E es palabra inglesa, aunque no fig u ra en lo s d iccio n ario s de esa lengua.
Iiv in g o liv in g ro o m (in g .). Sala; cuarto de estar; antesala. Lob (in g .). E n tenis, golpe en pa
rábola o globo. Lobby (in g .). Antesala; recibidor; cam arilla; grupo de presión.
L ock-out (in g .). C ierre patronal; despido co lectivo ; cierre de la em presa por parte de la d ire c ció n para obligar a los obreros a aceptar ciertas condiciones. Long-play (in g .). D isco de larga d uració n. Sus siglas son L P {ele
pé). L ook (in g .). A sp ecto ; im agen; presencia. Con frecuencia se em plea new look: nueva im agen.
MANUAL DI I 51110
L u m p en p ro letariat (a l.). Prole tariado m ísero ; trabajadores m arginales. Suele castellanizarse:
lumpenproletariado. L unch (in g .). M erienda; refrige rio ; alm uerzo; com ida ligera que se tom a, a veces de p ie, con m o tivo de un acontecim iento.
L uthier ( f r ) . V io lero (fabricante de in stru m en to s m u sicales de cuerda).
M M a d e in (in g .). Fó rm u la obliga da en productos im portados (hecho e n ...; fabricado e n ...; m a nufacturado e n ...).
M agasin (fr.). m a g az in e (in g .).
Magacín o magazín (D R A E ): pu blicación periódica con artículos de diversos autores; espacio de televisión en que se tratan temas inconexos y m ezclados. M aglia ro sa (it .). Cam iseta rosa (es la que llevan los ciclistas que ocupan la prim era posición en la clasificació n general del Giro de Ita lia ).
M ailing (in g .). C o n ju n to de co rrespondencia o de propaganda enviada por un rem itente de u na vez a personas hipotéticam ente interesadas en el producto que se ofrece.
M a illo t (fr .). Maillot (D R A E ): traje de baño fem enino de una
301
APfNDICl S: EXTRANJERISMOS
p ie/.i; i ¡uniseta deportiva, espei i,lím ente la de los ciclistas. Muil re (Ir.). Jefe de com edor; jefe
M ass m e d ia (in g .). M edios de
de cam areros. M ajorette (in g .). Joven u n ifo r mada que, integrada en un gru po, anim a los acontecim ientos deportivos o festivos. M ake-up (in g .). M aquillaje. M anager (in g .). Manager ( I )R A E ): gerente; representante; em presario; apoderado. Ma n o n tro p p o ( it ) . Pero no de
M aster (in g .). M áster (D R A E ):
m asiado.
Mansarde (fe ). M ansarda; buhar dilla.
M archand
(fe.).
Marchante
(D R A E ): persona que com ercia con obras de arte. M arine (in g .). M arine (D R A E ): soldado de la infan tería de m arii ui estadounidense o de la b ritá nica.
M arketing (in g .). M arketing
com unicación de m asas; medios de d ifusió n. cursos universitarios en los que se adquieren conocim ientos espe ciales; suele em plearse con el sig nificado, aunque no es lo m ism o, de titu la c ió n o b ten id a tra s la realización de los estudios com plem entarios de una licenciatura. M atch (in g .). P artido; encuentro deportivo; en boxeo, combate. M atch p o in t (in g .). E n tenis, tan to en litig io que decide el partido. M a tin é e (fr.). Fu n ció n de tarde (en espectáculos). M e etin g (in g .). M itin (D R A E ): reun ió n pública en la que varios oradores abordan asuntos socia les y políticos con intención proselitista. M eeting, derivación ca p rich o sa del inglés meet, se usa tam bién para designar una com
t om cle! un asesinato colectivo.
petició n de atletism o. Mélée {ir.).M elé (próx. en D R A E): en rugby, jugada en la que varios integrantes de cada equipo, aga chados y agarrados, se em pujan para hacerse con el balón, que ha sido introducido entre medias de ello s, y pasárselo a otro jugador que está detrás. También: aglome ració n alborotada de personas. M énage (fe .). M enaje (D R A E ): a ju a r; m aterial pedagógico de
I usté el sustantivo masacre.
u n a escuela.
( I >RAE): m ercadotecnia; conjun to de p rin cip io s y prácticas que I n iscan el aum ento del com ercio, especialm ente de la dem anda, y estudio de los procedim ientos y recursos tendentes a este fin . M arket price (in g .). P recio de mercado.
M arrón glacé (fe .). Castaña con litada.
Mascar rer ( li.). Masacrar (D R A E ):
302
M én ag e á tr o is (fr.). Relaciones sexuales entre tres personas. M e rch a n d isin g (in g .). Estudio de los problemas de creación, m ejo ra, presentación y distribución de m ercancías en función de la evo lució n de las necesidades (es una ram a de la m ercadotecnia). M ete o sat (in g .). Satélite m eteo rológico.
M ANUAL DE ESTILO
M o u sse (fr .). C rem a esponjosa
de chocolate, fresa, etc. M u s ic -h a ll (in g .). Sala de diver
siones; revista m usical.
N N a 'if (f f .). N a í f o n a i f (D R A E ):
concurso de belleza.
ingenuo (designa un estilo artís tico lib re de a rtificio s). N écessaire (fr.). Neceser (D R A E ): caja o estuche con diversos obje tos de tocador, costura, etc. N egligé (íf.). Bata de casa; desaliño. N e w lo o k (in g .). N ueva im agen (en el peinado, en la form a de vestir, etc.).
M issin g (in g .). Ausente, desapa
N ig h tclu b (in g .). C lub nocturno.
M e u b lé (fr .). Fo rm a abreviada
de h o tel m eublé: casa de citas. M id d le m an (in g .). Interm ediario. M ise en scén e (fr .). E sce n ifica
ció n ; puesta en escena. M is s (in g .). G anad o ra de u n
recido.
N in o t (ca t.). M uñeco; m onigote;
M iste r (in g .). E n un deporte, en
pelele.
trenador, preparador.
N o co m m en t (in g .). Sin com en
M itin . Véase m e e tin g .
tario s.
M o b b in g (in g .). Acoso labo ral.
N u m b e r one (in g .). L a persona
M o cassin (ing .). M ocasín (D R A E ).
que m ás destaca en algo.
Calzado de cuero flexible, sin tacón. M o d e ra sty le (in g .). M odalidad artística de finales del siglo x ix y com ienzos del XX. M o n ito rin g (in g .). C o n tro l de calid ad, com probación.
N u rse (in g .). N iñ era; in stitu triz. N y lo n (in g .). N a ilo n o n iló n
(D R A E ).
M o te l (ing .). M o te l (D R A E ). E s
O ff. Véase v o z e n off.
tablecim iento hotelero situado generalm ente fu era de lo s n ú cleos urbanos y en las p ro x im i dades de las carreteras. M o u n ta in b ik e (in g .). B icicle ta de m ontaña.
O ff th e re c o rd (in g .). C onfiden cial; extrao ficial. O ffic e (fr.). A ntecocina. O ffse t (in g .). E n lito g rafía, técni ca con tres bases de im presió n distintas.
303
Á K n irn r . IXIRANJERISMOS
k . ( ( )kry) (in g .). M uy bien; de neldo. O m lm d sm an (in g .). D efensor di-| pueblo. ( >11 lino (in g .). E n in fo rm á tica,
ni directo,en línea. ( )pen (in g .). Open (D R A E ); compet ición deportiva en la que pue den participar todas las categorías. O u t (in g .). Pasado de moda; en deportes, fuera.
Outillage (ff.). Utillaje (DRAE): conjunto de ú tile s necesarios para una in d u stria. Output (in g .). E n electricid ad e inform ática, salida, (potencia) de
petición; relación de m éritos, es pecialm ente de deportistas. P a n n e (f f .). A vería de un auto m ó vil. P a n ty (in g .). M edia con braga in clu id a; leotardos. P a p a ra z z i (it .). Fotógrafos de prensa que, m uchas veces con m alas artes, consiguen fotogra fías de personajes fam osos. A un que en italiano paparazzi está en p lu ra l, en castellano suele usarse para el singular ( plural: paparaz
zi o paparazzis). P a p e rb a ck (in g .). Lib ro o encua
salida, resultado.
dernación en rústica. P a ra p e n te (fr .). Parapente (D R A E ): m odalidad de p aracai
O u tsid e r (in g .). C o m p etid o r desconocido de rend im ien to
P a rk a . Prenda de abrigo de tela o
dism o deportivo.
dudoso; en unas elecciones, can didato escasam ente p o pular; en h íp ica, caballo que no fig u ra com o favorito. ( ívcrbooking (in g .). Saturación; co ntratació n de plazas (en un hotel, en un avió n , e tc.) en n ú mero superior al disponible.
p ie l. Según E m ilio Lorenzo : « E l p rim er testim onio [de esta pala b ra] lo tenem os en el inglés de C an ad á, pero se nos dice que procede del aleu tian o , que a su vez lo tom ó del ruso, que a su vez lo tom ó del sam oyedo...». P a rk in g (in g .). A p arcam iento ; estacionam iento. P a rq u e t (f f .). Parqué (D R A E ): entarim ado hecho con m aderas
I'iu h ( in g .). C o n ju n to de bote lla'. o de otros objetos en un esliu he de ca rtó n p ara su m ejo r
finas de vario s tonos. P a rte n a ire (ff.). P areja; socio. A veces se em plea la form a inglesa
ti íiiisp o rle . I ’alm arús ( Ir.).
partner. Palmarás (D R A E ):
lista tle vencedores en una com
P a rty (in g .). Fiesta; reunió n so
cia l.
304
P a rty lin c (in g .). Lín ea telefó ni ca destinada a conversaciones de carácter sexual. P a rv e n ú (fr.). A dvenedizo; nue vo rico ; recién llegado. P a s s in g -s h o t (in g .). E n te n is,
golpe que sobrepasa p o r u n lado al oponente que ha subido a la red. P a stic h e (ir .) . Pastiche (D R A E ): im itació n o plagio que consiste en tom ar determ inados elem en tos característico s de la obra de un artista y cam biarlos, de form a que den la im presión de ser una creación independiente. P a tc h w o rk (in g .). Hecho con re tazos de telas. P áté (fr.). Paté (D R A E ): pasta co m estible hecha de carne o híga do picado. P a vé ( f r .) . A do quinado ; em pe drado. P e d ig ree (in g .). Pedigrí (D R A E ): genealogía de un anim al. P e n a lty (in g .). Penalti (D R A E ). P e n d a n t (fr.). Pareja, com pañe ro . E n castellano suele decirse hacerpandant hacer p areja, h a cer juego, tener co rrelación. P e p p e rm in t (in g .). Pipermín (D R A E ): lico r de m enta. P e rfo rm a n c e (in g .). A ctu ació n; representación; fu n ció n teatral; ejecució n; hazaña; rendim iento (de un m o to r). P e tit c o m ité (f r .). C o m ité res
M ANUAL DE ESTILO
trin g id o ; reunió n de pocas per sonas que excluyen a otras. P h o to fin is h (in g .). E n una com p etició n d ep o rtiva, fo tografía que sirve para com probar quien es el prim ero que llega a la m eta. P ia n , p ia n o (it .) . Poco a poco, gradualm ente. P ic n ic (in g .). Jira ; com ida cam pestre. P ie rc in g . Véase b o d y -p ie rc in g . P in (in g .). Insignia, broche o em blem a, generalm ente de m etal, colocado en una prenda de vestir. P iv o t (fr.). Pívot (D R A E ): jug a dor de baloncesto cuya m isió n básica consiste en situarse en las cercanías del tablero para reco ger rebotes o para anotar puntos. P iz z a (it.). Pizza (D R A E ). P iz z e r ia (it .). Pizzería (D R A E ): establecim iento co m ercial en que se elaboran y venden pizzas. P la n n in g (in g .). P lan ; program a; plan ificación . P la te a u (fr.). Plato (D R A E ): re cinto en que se ruedan películas. P la y-b ack (in g .). Sonido grabado anteriormente; grabación que uti liza un cantante para fingir que in
terpreta simultáneamente. La Aca demia propuso, sin éxito, sustituir esta expresión por p re vio : «Téati caque consiste en reproducir un so nido grabado con anterioridad, ge neralmente canciones, al que u 11 ai tor procura seguir mímicamente».
305
AI'ÍNDK'IS; EXTRANJERISMOS
l’lay b o y (¡n g .). H om bre, por lo giMK-i .il atractivo y rico , que tiene 11 i*i nenies aventuras am orosas. I'ln y m a k e r (in g .). Enbalonceslo , jugador base, es d ecir, el que oí ganiza el juego en la cancha. l>lay o ff (in g .). E lim in ato ria; fase lin a l; series fin ales; desempate, l'lu m -c a k e (in g .). Bizcocho con frutas. P lu m ie r (fr .). P lu m ie r (D R A E ): caja o estuche que sirve para guardar plum as, lápices, etc. Pogrom (ruso). Pogromo (D R A E ): m atanza y robo de gente ind e fensa por una m u ltitud enfureci da, especialmente en las juderías. P o le p o s itio n (in g .). E n las ca rreras de coches y m otos, prim er puesto, posición de cabeza. P o litesse (fr.). U rbanidad, corte
sía, buenos m odales. P o litic a lly c o rre d (in g .). Política mente correcto. J. M artínez de Sousa prefiere «socialm ente adecijado, cortés», ya que la expresión inglesa se refiere al «lenguaje que evita cualquier palabra o expre sión que pueda resu ltar m olesta Iiiira una persona o u n grupo». Polyester (in g .). Poliéster (D R A E ): m aterial em pleado en la fabricai ion de fibras, recubrim ientos de lam inas, etc. Pony ( ing.). P óney o p o n i (D R A E ): i a mil iré que se da a determinados , abatios de raza de poca alzada.
P o o l (in g .). A so ciació n ; consor
cio ; fusió n de intereses; agrupam iento de em presas. Po p (in g .). Sirve para denom inar una m odalidad de arte (p o p -a r t) y de m úsica. E l D R A E acepta esta voz aplicada al arte y a la m úsica. P o p co rn (in g .). M aíz que se abre al tostarse. P o rca m ise ria ! (it .). Se usa en el sentido de «¡qué asco de vid a!». P ó s te r (in g .). P ó ster (D R A E ): ca rte l que se cuelga en la pared com o elem ento decorativo. P o t-p o u rri (fr.). P opurrí (D R A E ): m ezcolanza de diversas cosas. P re m ie r (in g .). P rim er m inistro britán ico . P re m ié re (fr .). Estren o de una
p elícula o de una obra teatral. P re s sin g (in g .). Acoso o presión (especialm ente en deportes). P re s s re le a se (in g .). C o m unica do o nota de prensa. P ré t-á -p o rte r (fr.). Listo para lle varse; prenda de v e stir confec cionada en diferentes tallas. P rim a d o n n a (it.). P rim era can tante de una com pañía de ópera. P rim e tim e (in g .). Fra n ja h o ra
ria de m áxim a audiencia en tele v isió n o en radio. P rin te d in (in g .). Im preso en. P u b (in g .). B a r; cervecería. P u b lic re la tio n s (in g .). Relaciones públicas (D R A E ): «Actividad pro fesional cuyo fin es, mediante ges
306
M ANUAL DE ESTILO
tiones personales o con el empleo de las técnicas de difusión y comu nicación, inform ar sobre personas,
incrustados en el cuerpo (gene ralm ente, pendientes o im perd i bles en las o rejas).
em presas, instituciones, etc., tra tando de prestigiarlas y de captar voluntades a su favor». Este-Diccio nario tam bién acepta relacionista: «persona que trabaja en relaciones públicas» y «experto en dichas re laciones». Según M anuel Seco, es preferible em plear relacionista , nom bre m asculino o fem enino, y dejar relaciones púb lica s «para de signar la actividad, no la persona». P u d d in g (in g .). B u d í n , p u d i n o p u d ín (D R A E ): dulce que se pre para con bizcocho o pan deshe cho en leche y con azúcar y fru tas secas. Es más frecuente p u d in , con acentuación llana.
P u z z le (in g .). P u z z le (D R A E ); rom pecabezas.
P u e n tin g (vo z h íb rid a ). A c tiv i dad d epo rtiva que consiste en arrojarse al vacío desde un puen te atado m ediante cuerdas fle x i bles a la baran d illa. P u llm a n (in g .). Autocares carac terizados p or su com odidad. P u llo v e r (in g .). T ip o de jersey. P u lp fic tio n (in g .). Se dice de la
lite ra tu ra p o pular p ublicada en ediciones de bajo coste.
Q u a sa r (in g .). Q u a s a r (D R A E ):
cuerpo celeste de pequeño d iá m etro y de gran lu m in o sid ad , que em ite radiaciones.
R R a ftin g (in g .). Deporte que con
siste en el descenso ráp ido por u n río de aguas bravas en una em barcación neum ática. R a g tim e (in g .) M úsica de ritm o intenso y sincopado. R a id (in g .). Vuelo de aviació n a gran distancia; in cu rsió n arm a da en terreno enem igo; viaje atrevido y peligroso {ra id a u to m o vilístico ; ra id aéreo). R a le n ti (fr .).R a le n tí (D R A E ); n ú mero de revoluciones por m inuto a que debe funcionar un m otor de explosión cuando no está acelerado. R a lly (in g .). R a lly (D R A E ). C a rre ra autom ovüística.
P u n c h (in g .). E n boxeo, golpe, puñetazo.
R a n k in g (in g .). C lasificació n; lis
P u n k , p u n k y o p u n k i (in g .).
ta clasificato ria.
M ovim iento co n tracu ltu ral; jo ven que usa vestidos y peinados estrafalarios y, a veces, accesorios
R a p (in g .).T ip o de m úsica cuya letra se recita. Se emplea también el térm ino rapero.
307
A f f N I W r . IXIR A N JER ISM O S
Iía|> |)«ti'l(¡n g .). Inform e; m emo1 1 ,1 . 1 elación. Ita liu g (in g .). V alo ració n que I i .k e el público de program as de
R e p la y (in g .). Repetición.
i .a I io y televisió n , pero tam bién ilc em presas. Razzia (del árabe argelino). Para el 11RA 1i, que prefiere razia, es la «in-
los autom óviles). R e v iv a l (in g .). Evo cació n ; resu rrecció n; rebrote; resurgim iento; intento de re vita liza r algo o lv i dado o pasado de m oda. R in g (in g .). E n boxeo, cuadriláte ro (espacio lim itado por cuerdas en el que se desarrolla el combate).
rsión, co rrería, en un país enem ig o ysin m ás objeto que el bo-
111
l í n» y «una batida o una redada», líe a lit y sh o w (in g .). Program a televisivo que m uestra los aspec tos m ás d ram ático s, sórdidos o escandalosos de la realid ad . E n español se em plea, habitualm en te, en género m asculino. Recordm an (in g .). Plusmarquista. Reggae (in g .). E stilo de m úsica
R e p ó rte r (in g .). Reportero. R e p ris e (fr .). R ep o sició n ; rees
treno; repetición; aceleración (en
R ito m e llo (it ) . Retornelo (D R A E );
re p etició n de la p rim e ra parte del aria . R ito rn e lo (D R A E ): tro zo m u sica l antes o después de un trozo cantado; repetición; es trib illo . R o ad m o vie (in g .). Película cuya
popular. R e la x (in g .). R e la x (D R A E ). Re lajam iento físico o psíquico. R em ake (in g .). N ueva versió n , generalm ente cinem atog ráfica,
acción se d esarro lla preferente
de una obra a rtística que tuvo éxito o que se cree poder m ejorar. R end ez-vous (ir.). Cita. E l D R A E acepta, com o derivado de esta palabra, el térm ino ren d ib ú , con el sig n ificad o de «acatam iento, agasajo, que se hace a una perso na, por lo general con la in te n ción de adularla», lte n t a c a r (in g .). A lq u ile r de co
R o c k (in g .). Procede de rock a n d
ches. R cntréc (ir .). Regreso; vuelta; re torno.
m ente en una carretera. Se em plea en m asculino y en fem enino. R o a stb e e f (in g .). R o s b if (D R A E ): carne de vaca asada ligeram ente. roll (tip o de m úsica que se popu la rizó en los años cincuenta). R o c k e r (in g .). Se castellaniza como roquero (am ante del rock o
que lo p ractica). R o c k s (o n th e ) (in g .). Se ap lica
a las bebidas que se tom an con h ie lo . R o le (fr.). Papel que se desempe ñ a; personaje; com etido. Se cas tellan iza com o rol. R o s b if. Véase ro a stb e e f.
308
M ANUAL DE ESTILO
R ó tis s e rie (ir .). Establecim iento
S c r ip t- g irl (in g .). Secretaria de
donde se preparan y venden asa dos.
un director de cine que anota los detalles de cada escena. S e cré ta ire (fr.). Secreter (D R A E ): mueble con tablero para escribir y con cajones para guardar papeles. S e c u ritie s . E n el lenguaje bursá t il, valores d e re n ta fija .
R o u lo tte (fr.). C aravana; rem ol
que. R o u n d (in g .). E n boxeo, asalto. R o y a lty (in g .). Regalía; derechos
que se pagan al titu la r de una pa tente p o r u tiliz a rla y exp lo tarla com ercialm ente.
S e lf-m a d e m a n (in g .). Hom bre
que se ha hecho a sí m ism o. S e lf-se rv ic e (in g .). A utoservicio.
s Sandw ich (ing.). Sándwich (D R A E): em paredado hecho con dos re banadas de pan de m olde entre las que se co locan diverso s a li m entos. S a u d a d e (g all. y p o rt.). M elan co lía; añoranza.
(fr .). H a b ilid a d ; com petencia profesional; destre za; pericia. S ca n n e r (in g .). E scáner (D R A E ); aparato tubular para la exploración radiográfica. Tam bién se emplea para designar el aparato que sirve para la obtención de fotolitos tex tuales y para la reproducción de textos. S a v o ir fa ire
S c h o ttis c h (a L ). C h o tis (D R A E ): baile agarrado y lento. La expresión «ser más agarrado que un chotis» equivale a «ser m uy tacaño». Sco o p (in g .). E n lenguaje perio dístico, prim icia inform ativa, no ticia en exclusiva.
S e n o n é v e ro ,é b e n tro v a to (it.). S i no es cierto , está bien ideado. S e n y (c a t.). Ju icio ; cordura; pon deración. S e n yera (ca t.). Bandera catalana. S e t (in g .). E n ten is, m a n g a . S i se
aplica al m undo del espectáculo, dígase p la to o estudio. S e tte r (in g .). Raza de perros. S e x -a p p e a l (in g .) . A tra c tiv o
sexu al. Sex-sho p (in g .). Tiend a en la que se venden objetos para la esti m ulación sexual. S e x s y m b o l (in g .). S ím b o lo se xu al. S e x y (in g .). E ró tic o ; a tra ctivo
sexu al. S h a re (in g .). Po rcentaje de es
pectadores que ven una cadena de televisión en un determ inado período de tiem po . Tam bién se denom ina c u o ta d e p a n ta lla o c u o ta d e a u d ien cia . S h e riff (in g .). Jefe o com isario de
p o licía.
AI’fNDK'l V EXTRANJERISMOS
Slioi k (iiijj.)• Choque (DRAE): estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria que se produce después de intensas lonmociones. Sliopping center (ing.). Centro comercial. Sliort o shorts (ing.). Pantalón corto. Show (ing.). Espectáculo; exhi bición. Existen los compuestos showman (presentador; anima dor de un espectáculo) y show husiness (negocios relacionados con el espectáculo). Single (ing.). Disco sencillo; ha bitación individual en un hotel. Skate board (ing.). Monopatín. Sketch (ing.). Chiste escenifica do; escena corta, satírica o có mica, de una obra de teatro o de una película. Skin-head o skin (ing.). Cabeza rapada. Suele aplicarse a indivi duos violentos y de ideología fas cista. Slalom (noruego). Eslakm(DRAE): i (Miipelición de esquí a lo largo de un trazado con pasos obligados. Slang (ing.). Jerga; modalidad de inglés familiar y coloquial. Slide (ing.). Diapositiva. Sllp (ing.). Calzoncillos. Slogan (ing.). Eslogan (DRAE): lormu la breve y original utiliza da para publicidad, propaganda polllii a, etc.
309
Smash (ing.). En tenis, golpe
potente dado de arriba abajo y de difícil réplica. Ha dado lugar a esmachar, verbo no recogido por el DRAE. Smog (ing.). Niebla tóxica; con taminación. Smoking (ing.). Esmoquin (DRAE): prenda masculina de etiqueta. El significado de esta palabra procede del francés, ya que los ingleses llaman a esta prenda de vestir dinnerjacket. Snack-bar (ing.). Cafetería; bar. Sniff (ing.). Esnifar (DRAE): as pirar por la nariz cocaína u otra droga en polvo. Snob (ing.). Esnob (DRAE): per sona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera dis tinguidos. Software (ing.). En informática, soporte lógico, serie de datos. El término francés es logiciel. Soirée (ff.). Sarao, velada. Sottovoce (it.). En voz baja. Soufllé (ff.). Combinación gas tronómica que lleva claras de huevo batidas a punto de nieve y que se prepara al horno. Soul (ing.). Música inspirada en los cantos populares de los ne gros norteamericanos. Soundtrack (ing.). Es la banda en la que se registra el sonido, sin el diálogo, de una película. Con
MANUAL DE ESTILO
ello se facilila el doblaje a otras lenguas. Souvenir (fr.). Recuerdo (algo que se regala). Spaghetti (it). Espagueti (DRAE). Spanglish. Forma de hablar en la que semezdan el españolyelinglés. Sparring (ing.). En boxeo, con trincante de entrenamiento. Speaker (ing.). Locutor; confe renciante. Speech (ing.). Discurso corto; arenga. Speed (ing.). Efectos estimulan tes provocados por anfetaminas o fármacos semejantes; activi dad; dinamismo. Spiritual (ing.). Canto religioso de los negros de Estados Unidos. Spleen (ing.). Esplín (DRAE): melancolía, tedio. Sponsor (ing.). Patrocinador; me cenas, protector; garante. Sueleem plearse la forma castellanizada es ponsor. El DRAE recoge también esponsorizaryesponsorizaáón. Tén gase en cuenta que, a diferencia del patrocinio, que es desinteresado, la esponsorizaáón supone, por lo ge neral, una forma de publicidad. Sport (ing.). Se aplica a la ropa cómoda e informal. Sport(s)man y sport(s)woman (ing.). Deportista. Spot (ing.). Anuncio. Spray (ing.). Pulverizador; vapo rizador; aerosol.
Sprint (ing.). En ciclismo, au mento repentino de la velocidad; llegada en grupo; aceleración final. Sprinter (ing.). Velocista. Squash (ing.). Deporte en el que dos jugadores, en un frontón ce rrado, se sirven de raquetas. Squatter (ing.). Ocupante ilegal de una vivienda. Es más frecuen te el término okupa, no recogido en el DRAE. Staff (ing.). Equipo directivo; personal de dirección; plana ma yor; personal docente; personal administrativo. En el ejército, Es tado Mayor. Stage (ing.). Período de prepara ción de una persona para una actividad profesional posterior. Stagflation (ing.). Economía ca racterizada por un estancamien to con fuerte inflación. En caste llano suele aparecer como están flación. Stand (ing.). Caseta; puesto; pa bellón. Standard (ing.). Estándar (DRAE): lo que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. Stand by (to) (ing.). Estar lisio, estar alerta, estar preparado. En la aviación comercial, stand by se aplica al viajero sin reserva que debe estar atento por si no se presenta el que la tenía. Standing(ing.). Categoría; nivel de vida; importancia; solveiu ia,
¡
<
APÍNDICíS: EXTRANJERISMOS
I«ifneslar social. Se le suele anteIiiiiier tillo. Con significado parei ido se emplea status. Star (ing.). Artista famoso. Slarlet (ing.). Joven estrella del espectáculo; aspirante a estrella de cine. Star system (ing.). Espectáculo basado en el prestigio de sus in térpretes. Starter (ing.). Motor de arran que; dispositivo del carburador. Status (ing.). Este anglicismo de origen latino se emplea con los significados de posición econó mica o social, rango y nivel social. Stock (ing.). Mercancías desti nadas a la venta, guardadas en un almacén o tienda; reservas. Stop (ing.). Alto; parada. Store (ing.). Estor (DRAE): cor tina de una sola pieza. Story (ing.). Crónica, noticia, cuento o relato. St reaking (ing.). Se aplica al que se desnuda en lugares públicos. Se emplea con el verbo hacer. St ress (ing.). Para el DRAE, estrés es la «situación de un individuo, o de alguno de sus órganos o aparatos, que, por exigir de ellos un rendimiento superior al nor mal, los pone en riesgo próximo de enfermar». StreUliing (ing.). Ejercicio físico para estirar los músculos del i turno .
311
Stringer (ing.). En periodismo,
colaborador o corresponsal oca sional. Striptease (ing.). Espectáculo en el que alguien, de forma insi nuante, se va desnudando. Suite (fr.). Habitaciones, a mane ra de apartamento, que se alquilan en un hotel; forma musical en va rios tiempos constituida por una yuxtaposición de movimientos. Superman (ing.). Superhombre. Superstar (ing.). Artista muy destacado e importante. Suquet (cat.). Plato de pescado que se sirve en cazuela con caldo, salsa, etc. Surf (ing.). Deporte de origen hawaiano que consiste en dejar se llevar sobre la cresta de las olas de pie sobre una plancha. Tam bién se emplean los derivados y compuestos surfmg, windsurf windsurfingy windsurfista. Surmenage (fr.). Cansancio; fa tiga excesiva; agotamiento. Hoy se emplea más estrés. Suspense (fr.). Suspense (DRAE): en el cine y otros espectáculos, si tuación emocional, generalmen te angustiosa, producida por una escena dramática de desenlace diferido o indeciso. Swing (ing.). Movimiento del jugador de golf al ir a golpear la pelota; cualidad rítmica caracte rística de la música de jazz.
312
MANUAL DE ESTILO
T
Tie-break (ing.). En tenis, juego
Taekwondo (coreano). Modali
dad de lucha coreana. Take-off (ing.). Despegue. Talk show (ing.). Programa de
televisión que consta de entre vistas y actuaciones musicales. Tape (ing.). Cinta magnética en la que se registran sonidos. Taskforcé (ing.). Destacamento especial; agrupación de fuerzas a las órdenes de un jefe para una misión determinada; grupo de trabajo (en una empresa). Tatami (jap.). Tapiz acolchado so bre el que se ejecutan algunos de portes como yudo o kárate. Esta voz está aceptada en el DRAE. Teenager o teen-ager (ing.). Adolescente. Telex (ing.). Télex (DRAE): sis tema telegráfico internacional por el que se comunican sus usuarios. Tempo (it.). Tempo (DRAE): rit mo, compás (en música); ritmo de una acción novelesca o teatral. Test (ing.). Test (DRAE): cues tionario; prueba; examen. Téte-a-téte (fr.). Conversación íntima, cara a cara. Thriller (ing.). Película o novela de corte policiaco, de misterio o de terror. Ticket (ing.). Tique (DRAE): vale; entrada; recibo.
decisivo, desempate. También se suele traducir por muerte súbita. Tifosi (it.). Hinchas italianos de fútbol. Tipp-ex (ing.). Papel o líquido que se emplea para borrar algo escrito. Es una marca comercial. Toilette (ff.). Tocador; cuarto de baño; limpieza personal; atuen do de una mujer. Toomach (ing.). Demasiado; in creíble; inaudito. Topless (ing.). Con los pechos al descubierto. Top model (ing.). Modelo que se cotiza mucho. Top secret (ing.). Máximo secre to; secretísimo. Tour (fr.). Vuelta ciclista; reco rrido turístico. Tour de forcé (fr.). Proeza; exhi bición de fuerza; hazaña. Tournée (ff.). Gira; viaje. Tour operator (ing.). Interme diario; empresa turística; opera dor turístico; contratista de via jes. Trade mark (ing.). Marca regis trada. Tráiler (ing.). Tráiler (DRAE): avance de una película; remol que de un camión. Training (ing.). Adiestramiento; perfeccionamiento. Traveller’scheques (ing.). (che ques de viaje.
313
AI'ÍNDln V IXTRANJERISMOS
itivdling (ing.). Travelín(DRAE): desplazamiento de la cámara montada sobre ruedas para .a crearla al objeto, alejarla de él 0 seguirlo en sus movimientos. 1n el lenguaje corriente suele mantenerse la pronunciación 1
esd rúju la.
Travestí, travestí o travestido (se
gún el DRAE, que toma este tér mino del italiano travestito, «dis frazado o encubierto con un traje que hace que se desconozca al su jeto que lo usa»). También existe el verbo travestiro travestirse, «ves tír a una persona con la ropa del sexo contrario». Trial (ing.). Tríal (DRAE): prue ba motociclista de habilidad. Tricoter (fr.). Tricotar (DRAE): tejer, hacer punto a mano o con máquina tejedora. Trompe-Foeil (fr.). Apariencia engañosa (se aplica, sobre todo, a la pintura). El DRAE registra trampantojo: trampa o ilusión con que se engaña a uno hacién dole ver lo que no es. 1Voupe (fr.). Compañía de teatro 0 de circo. 1Vouseau (fr.).Ajuar, sobre todo de la novia. Trust (ing.). Grupo de empresas i ou ambición monopolística. Iiitti quanti (it.). Todo el mun do. IWeetl (ing.). Cierto tipo de tela. 1
Underground (ing.). Clandestino;
subterráneo; marginal; secreto. Unisex (ing.). Lo que es común para hombres y mujeres (moda, peluquería, etc.). Uperizar (uperisar es galicismo). Según Emilio Lorenzo, este ver bo, que se aplica a los productos lácteos que han sido esterilizados, puede considerarse un anglicis mo híbrido del francés y del in glés, pues «su origen es el verbo angloamericano to uperize, con tracción de ultra- ypasteurize, to mado del francés pasteuriser». Utillaje. Véase outillage.
Valquiria. Véase walkyrien. Vamp (ing.). Vampiresa; mujer
fatal. Variétés (fr.). Variedades; espec
táculo en el que se mezclan el baile, la música, los juegos cir censes, etc. Váter. Véase water. Vaudeville (fr.). Vodevil (DRAE): comedia frívola, ligera y picante. Vedette (fr.). Artista de varieda des; figura destacada de un es pectáculo o, metafóricamente, de un acto público. Vendetta (it.). Venganza san grienta.
314
MANUAL DE ESTILO
Vermú. Véase wermuth. Versus. Es un anglicismo, deri
Water (ing.). Váter (DRAE): enal
vado del latín, que ha cobrado el significado de contra,frente a, en vez del de hacia primitivo. Videocasette (ing. y fr.). Casete de vídeo; casete de imágenes. Videoclip (ing.). Vídeo musical con el que se ilustra una canción. Video-tape (ing.). Cinta de vídeo. Vis-á-vis (fr.). Frente a frente; cara a cara. Vodevil. Véase vaudeville. Voüey-ball (ing.). Voleibol (DRAE): balonvolea. Voyeur (fr.). Mirón. Voz en off (ing.: a voice off). Voz que se oye en una película o en una obra de teatro y que no sale directamente de la boca de los personajes que ve el espectador.
Way of life (ing.). Estilo de vida
w Wagon-lit (ing.). Coche cama. Walkie-talkie (ing.). Transmi
sor-receptor portátil. Walkman (ing.). Magnetófono
de bolsillo; minicasete (lleva au riculares o cascos). Walkyrien (antiguo al). Valquiria o valkiria (DRAE): divi nidad de la mitología escandi nava. Wasp (ing,). Naturales de Esta dos Unidos, blancos, de origen anglosajón y protestantes.
to de baño; retrete; servicios. (se suele aplicar al americano). Weekend (ing.). Fin de semana. Weltanschauung (al.). Ideología;
concepto del mundo. Welter (ing.: abreviamiento de
welterweight): se aplica a una ca tegoría de boxeadores. Suele cas tellanizarse en la forma wélter. Wermuth (al.). Vermú o vermut (DRAE): licor aperitivo coni puesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas y tón i cas. Western (ing.). Película del Oeste. Whisky (ing.). La forma caste llanizada güisqui ha tenido poca aceptación. White-collar (ing.). Personal ad ministrativo. Windsurf o windsurfmg (ing.). Deporte náutico. Wonderbra (ing.). Sujetador; sostén que realza poderosamci i te los pechos. Es nombre de mar ca comercial.
Yankee (ing.). Yanqui (DRAE).
Frente a los manuales de estilo, que suelen condenar esta toril u, Emilio Lorenzo escribe: «Yanqui es una buena alternativa, ¡ñoqui
315
ÁI'ÍN IiK I '. I ■I HANJI.RISMOS
vin ii, .i Lis opciones farragosas esuulounidense, norteamericano o rl ini-x.ii to americano, sin contar . Lilamente despectivo gringo». I I plural es yanquis. Yellowpress. Se aplica a la prenMiisacionalista. También se emplea el término amarillismo. Yiddish (ing.). Lengua de los ju díos asquenazíes (los oriundos de Lo ropa central y oriental). I‘ara su adaptación al castellano se han propuesto yídish,yídich, ylilis y yídico. Yóquey. Véase jockey. Yudo (jap.). Sistema japonés de lucha, que hoy se practica tam bién como deporte. Este térmi no yyudoca (persona quepracIica el yudo) figuran en el DRAE. 11
Yuppie (ing.). Persona que, des
pués de haber sido contestataria, ha aceptado, profesionalmente, un sistema de valores tradicional y disfruta de una desahogada si tuación económica.
z Zapping (ing.). Cambio de cana
les de televisión con el mando a distancia. Se han impuesto las vo ces castellanas zapeary zapeo, que están admitidas por la Academia. Zoom (ing.).Zum (DRAE): tele objetivo especial con el cual se si mula el acercamiento o el aleja miento de la cámara, sin que ésta se mueva. Zulo (vasc.).Agujero, escondrijo.
«
(
<
í (
Gentilicios !Jamos a continuación la lista de gentilicios españoles que, por su irregularidad, pueden ofrecer dificultades para su localización geo gráfica: Alsasua (Navarra): alsasuano. Andújar (Jaén): andujareño. Ansó (Huesca): ansotano. Aoiz (Navarra): aoisco. Aracena (Huelva): arundense. Aranda de Duero (Burgos):
Adra (Almería): abderitano. Alba de Tormes (Salamanca): al
íjense. Albacete: albaceteño, albace-
tense. Alcalá de Guadaira (Sevilla); Al calá del Río (Sevilla); Alcalá del Valle (Cádiz): alcalareño. Alcalá de Henares (Madrid):
arandino. Arcos de la Frontera (Cádiz): ar-
cobricense, arqueño.
complutense, alcalaíno.
Astorga (León): astorgano, astu-
Alcalá de los Gazules (Cádiz); Alcalá la Real (Jaén): alcalaíno. Alcalá del Júcar (Albacete): alca-
Ávila: abulense, avilés. Avilés (Asturias): avilesino.
ricense.
laeño. Badajoz: pacense, badajocense, badajoceño. Baeza (Jaén): baezano. Baracaldo (Vizcaya): baracaldés. Barbastro (Huesca): barbastrense, barbastrino. Baza (Granada):baztetano, bastitano. Béjar (Salamanca): bejarano, bejerano. Belchite (Zaragoza): belchitano. Belmonte (Cuenca): belmonteño. Benavente (Zamora): benaventano.
Alcántara (Cáceres): alcantareño. Alcaraz (Albacete): alcaraceño. Alcarria, La: alcarreño. Alcázar de San Juan (Ciudad
Real): alcaceño, alcazareño. Alcira (Valencia): alcireño. Algcciras (Cádiz): algecireño. Almadén (Ciudad Real): almailniense. Alrnazora (Castellón): almazorino. Almería: almeriense. Almuflecar (Granada): almuñequero. Alora (Málaga): aloreño. 317
318
Benicarló (Castellón): benicarlando, benicarlonense. Benidorm (Alicante): benidormense. Berga (Barcelona): bergadán. Betanzos (La Coruña): brigántino. Bierzo, El (León): berciano. Blanes (Gerona): blandense. Borja (Zaragoza): borjano, borsaunense. Borox (Toledo): borojeño. Brihuega (Guadalajara): briocense, brihuego. Brozas (Cáceres): brócense. Burgos: burgalés. Cabeza del Buey (Badajoz): capusbovense. Cabra (Córdoba): cabreño. Cádiz: gaditano. Calahorra (La Rioja): calahorrano, calagurritano, calahorreño. Calatayud (Zaragoza): bilbilitano. Carolina, La (Jaén): carolinense. Cartagena (Murcia): cartagenero. Caspe (Zaragoza): caspolino. Castellón de la Plana: castellonense. Castro del Río (Córdoba): castreño. Castrojeriz (Burgos): castreño. Castro-Urdiales (Cantabria): castreño. Cervera (Lérida): cervariense. Ceuta: ceutí.
MANUAL DE ESTILO
Chinchilla de Monte Aragón
(Albacete): chinchillano. Chinchón (Madrid): chincho
nense. Ciudad Real: ciudadrealeño. Ciudad Rodrigo (Salamanca):
mirobrigense, rodericense. Coca (Segovia): caucense. Colmenar de Oreja (Madrid): colmenarete. Colmenar Viejo (Madrid): colmenareño. Consuegra (Toledo): consaburense, consuegrero. Coria (Cáceres): cauriense, coriano. Coria del Río (Sevilla): coriano. Covarrubias (Burgos): covarrubiano. Cuenca: conquense. Cullera (Valencia): cullerense. Daimiel (Ciudad Real): daimie-
leño. Denia (Alicante): dianense. Deva (Guipúzcoa): devarés. Don Benito (Badajoz): dombe-
nitense. Dos Hermanas (Sevilla): des hermánense. Dueñas (Palencia): aldanense. Durango (Vizcaya): durangucs. Écija (Sevilla): ecijano, astigitano. Éibar (Guipúzcoa): eibarrés. Elche (Alicante): ilicitano, el
chense.
•■■mu.|i |-, ii l NUNCIOS
1
-...il lid. II (Madrid): escurialense.
i «i trilladura: extremeño.
I «i tii (Badajoz): corito. I
I lierro (Canarias): herreño. 11inojosa de Duero (Salamani a): liinojosero. IIinojosa del Duque (Córdoba): binojoseño. I luelva: onubense, huelveño. I luosca: císcense. I li icscar ((¡ranada): oscense.
319
Ibiza (Baleares): ibicenco. Igualada (Barcelona): igualadino. Inca (Baleares): inquero. Jaca (Huesca): jaqués, jacetano. Jaén: jiennense, jaenés, jienense. Játiva (Valencia): jativés, seta-
bense. Lebrija (Sevilla): lebrijano, ne-
brijano. Leiza (Navarra): leizano. León: leonés. Lepe: (Huelva): lepero. Linares (Jaén): linarense. Línea, La (Cádiz): liniense. Liria (Valencia): liriano. Llanes (Asturias): llanisco. Lloret de Mar (Girona): loretense. Logroño (La Rioja): logroñés, lucroniense. Loja (Granada): lojeño. Lorca (Murcia): lorquino. Lucena (Córdoba): lucentino, elisano. Lugo: lucense, lugués. Madrid: madrileño, matritense. Mahón (Baleares): mahonés. Málaga: malagueño. Manzanares (Ciudad Real):
manzanareño. Marchena (Sevilla): marchenero. Martos (Jaén): marteño. Mataré (Barcelona): mataronés. Medina del Campo (Valladolid): medinense.
320
Medina de Rioseco (VaUadolid):
riosecano. Medina-Sidonia (Cádiz): asidonense, medinense. Medinaceli (Soria): medinense. Melilla: meliUense. Menorca (Baleares): menorquín. Mérida (Badajoz): emeritense. Mojácar (Almería): mojaquero. Mondoñedo (Lugo): mindoniense. Monóvar (Alicante): monovarense, monovero. Monzón (Huesca): montisonense. Mora (Toledo): moracho. MoradeEbro (Tarragona): morense. Morella (Castellón): bisgargitano, morellano. Motril (Granada): motrileño. Nava (Asturias): navarrusco, na-
veto. Nava del Rey (Valladolid): nava-
rrés. Navalmoral de la Mata (Cáce-
MANUAL DE ESTILO
Orgaz (Toledo): orgaceño. Orihuela (Alicante): oriolano,
orcelitano. Oviedo: ovetense. Palma, La (Canarias): palmero. Palma del Condado, La (Huel
va): palmerino o palmesino. Palma de Mallorca: palmesano. Palmas, Las (Canarias): pal mense. Palos de la Frontera (Huelva): palense o palermo. Pamplona: pamplonés. Pasajes (Guipúzcoa): pasaitarra. Peñíscola (Castellón): peñiscolano. Plasencia (Cáceres): placentino. Pollensa (Baleares): pollensín. Ponferrada (León): ponferradino. Priego (Córdoba): priegueño. Puente Genil (Córdoba): pontanense, puenteño. Puertollano (Ciudad Real): puertollanero.
res):moralo. Neiqa (Málaga): nerjeño. Niebla (Huelva): iliplense.
Quintanar de la Orden (Tole
Ocaña (Toledo): ocañense, olcadense. Ojén (Málaga): ojenete. Olite (Navarra): olitero. Olivenza (Badajoz): oliventino. Olot (Gerona): dótense, olotino. Onteniente (Valencia): onteniense.
Reinosa (Cantabria): reinosano. Rentería (Guipúzcoa): renteria-
do): quintanareño.
no. Reus (Tarragona): reusense. Ribadesella (Asturias): riosellano. Ronda (Málaga): rondeño, arun-
dense.
lililí I'
ii. i
321
lII NIILICIOS
..r. ((irrona): rósense.
Srtlmilfll (Barcelona): IIi-iim-, sabadellés.
sabade-
Sugunto (Valencia): saguntino, mui viedrés. Salamanca: salmantino. San Sebastián: donostiarra. Sangüesa (Navarra): sangüesino. Sanlúcar de Barrameda (Cá diz); Sanlúcar la Mayor (Sevi lla): sanluqueño. Santander: santanderino. Santiago de Compostela (La Co rulla): santiagués, compostelano.
Tenerife (Canarias): tinerfeño. Teruel: turolense. Tineo (Oviedo): tinetense. Toro (Zamora): toresano. Torredonjimeno (Jaén): torreji-
menudo, torrejimeneño. Torrelavega (Cantabria): torrelavegano, torrelaveguense. Tortosa (Tarragona): tortosino. Trujillo (Cáceres): trujillano. Tudela (Navarra): tudelano. Tuy (Pontevedra): tudense. Úbeda (Jaén): ubetense. Uclés (Cuenca): ucleseño.
Santo Domingo de la Calzada
(La Rioja): calceatense. Scgorbe (Castellón): segorbino, segobricense, segobrigense. Sevilla: sevillano. Sigüenza(Guadalajara): seguntino. Simancas (Valladolid): simanquino, septimancense. Sitgcs (Barcelona): sitgetano.suIaírense, sitgesano. Sos (Zaragoza): sopicón. Talayera de la Reina (Toledo):
lalaverano, talabricense. farazona (Zaragoza): turiasoncnse. Tarifa (Cádiz): tarifeño. Tarragona: tarraconense, liu rasa (Barcelona): egarense,taII
asenso.
Valdepeñas (Ciudad Real): val-
depeñero. Valladolid: vallisoletano. Vejer de la Frontera (Cádiz):ve-
jeriego. Vélez-Málaga (Málaga): veleño. Vélez-Rubio (Almería): egetano,
velezano, velezrubiano. Vigo (Pontevedra): vigués. ViÜajoyosa (Alicante): jonense. Villalar (Valladolid): villarino. Villena (Alicante): vigerrense, villenense. Vitoria (Álava): vitoriano. Yanguas (Segovia): yangüés. Zarauz (Guipúzcoa): zarauzano. Zumaya (Guipúzcoa): zumayano.
Siglas, acrónimos y abreviaturas Siglas
1as siglas se producen cuando se juntan las letras iniciales de varias palabras. Por lo general, suelen referirse a instituciones y organis mos de carácter político, económico, comercial, técnico, sindii al, etc., pero también a instrumentos y objetos. 1éngase en cuenta lo siguiente: ( ) Deben escribirse con mayúsculas y no hay que poner puntos ni dejar espacios en blanco entre ellas: PP PSOE IU O Las siglas carecen de plural (nunca debe añadirse s o es al fi nal). El género, masculino o femenino, viene marcado por el de la primera palabra significativa de las que la componen: La ONU (la primera palabra, Organización, va en femenino). El CIF (la palabra inicial, Código, tiene género masculino). O Si las siglas ofrecen dificultades de pronunciación, hay que de letrearlas: D-N-I, U-G-T, etc. 0 A veces es obligatorio en la lectura el desarrollo de la sigla. En lugar de RN o de RNE, diremos Radio Nacional o Radio Na cional de España. () Siempre que exista, debe usarse la forma castellanizada de las si glas. ADN, CE, COI, OMS, ONU y OTAN, por ejemplo, sustitu yen, respectivamente, a DNA (Desoxyribonucleic Acid), EC (European Communities),IOC (International Olympic Committee), WHO (World Health Organization), UNO (United Nations (írganization) y NATO (North Athlantic Treaty Organization). 1 ) Cuando las siglas han pasado al lenguaje común lexicalizadas y funcionan como nombres pueden escribirse con minúscu las: ovni, talgo, láser, etc. De ahí que a veces admitan el plural. ) 1)ebe evitarse la división de las siglas al final y al principio de una línea. Si se hace, hay que respetar las normas habituales ni la separación de sílabas: GRA-PO, LOG-SE, MO-PU, etc. 323
324
MANUAL DE ESTILO
O Una misma sigla puede corresponder a más de un organismo. O No se olvide que la invención de siglas es constante. Ya Pedro Salinas se refirió a «este siglo de siglas». Dámaso Alonso, sig nificativamente, dio el título de «La invasión de las siglas» a uno de sus poemas, al que pertenecen estos versos: USA, URSS. USA, URSS, OAS, UNESCO: ONU, ONU, ONU. TWA, BEA, K.L.M., BOAC ¡RENFE, RENFE, RENFE! FULASA, CARASA, RULASA, CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA; FETASA, FITUSA, CARUSA, ¡RENFE, RENFE, RENFE! ¡S.O.S.,S.O.S.,S.O.S., S.O.S., S.O.S., S.O.S! [...] Oh, Dios, dime, ¿hasta que yo cese, de esta balumba que me oprime no descansaré? ¡Oh dulce tumba: una cruz y un R.I.P!
Acrónimos Los acrónimos se diferencian de las siglas en que reproducen una parte de las palabras que los componen (las primeras letras de algu ñas de ellas, el principio de la primera y el final de la última o el prin cipio de una y el final de otra): Adena, Banesto,Afanias, Aviaco, lien fe, Fitur, etc. A diferencia de las siglas, en los acrónimos se puede es cribir con mayúscula sólo la letra inicial.
mi p, MtUA1., ACRONIMOS Y ABREVIATURAS
325
Abreviaturas
■.‘nía abreviatura se representa una palabra por medio de su letra m u ial, sola o acompañada de otras. Aveces, sobretodo cuando se ti.iiii ile fórmulas estereotipadas (q. e. p. d.; q. e. s. m.),lareduc. i o n puede afectar a varias palabras. I teben respetarse las siguientes normas: ' ) I)cspués de cada abreviatura siempre se pone punto, que no puede omitirse aunque siga otro signo ortográfico (etc., - v. gr.:). O La abreviatura no exime del acento cuando en ella aparece una vocal que ha de llevarlo: Admón. (administración). <) Cuando una abreviatura lleva una parte volada, el punto se coloca antes de esa parte: C.ta (Cuenta); Em.1 (Eminencia). O Las abreviaturas se escriben normalmente con minúsculas. Las mayúsculas iniciales se reservan para la expresión de res peto por una persona o una institución. O El plural puede formarse con el añadido de una s o por dupli cación de la letra inicial: pág. (página) > págs. (páginas) M. (Majestad) > MM. (Majestades) Las abreviaturas dobles, es decir, las que corresponden a dos palabras seguidas en plural, pueden separarse por puntos: AA.EE. CC.OO. JJ.OO. W.AA. Estas abreviaturas se confunden muchas veces con las siglas. O Las abreviaturas comerciales, solo empleadas en ciertas fórmulas mercantiles, tienen una raya oblicua en vez de punto: d/v. c/ chj O A diferencia de las siglas, en la lectura es obligatorio el desa rrollo de las abreviaturas. O Al empezar una carta no deben emplearse abreviaturas. En lu gar de «Querido sr.», «Estimada sra.», etc., debe escribirse: «Querido señor», «Estimada señora», etc. O En el lenguaje familiar algunas palabras se utilizan de forma abreviada (estas abreviaciones no deben confundirse con las abreviaturas). Así ha ocurrido en boli (bolígrafo); bici (bici cleta); bus (autobús); cine (cinematógrafo); colé (colegio); cor-
326
MANUAL DE LSIIIO
to (cortometraje); depre (depresión);/oto (fotografía); males (matemáticas); mili (servicio militar); mini (minifalda); rrino (otorrinolaringólogo);poli (policía);polio (poliomeli tis);porno (pornográfico);progre (progresista); tele (televi sión); trauma (traumatismo) y zoo (zoológico). O Las abreviaturas se distinguen de los símbolos, que son letras o conjuntos de letras u otros signos con los que en la ciencia o en la técnica se representa una palabra o un sintagma (los símbolos se escriben sin punto abreviativo y carecen de plu ral): el, cL (centilitro); di, dL (decilitro); g (gramo); ha (hec tárea); kg (kilogramo); kl, kL (kilolitro); t (tonelada), etc. O Aunque las abreviaturas son corrientes en el lenguaje técnico, administrativo y comercial, no debe abusarse de ellas en la es critura corriente. a lo
Siglas, abreviaturas y acrónimos m ás empleados ADELPHA: Asociación para la
arroba (en direcciones de co rreo electrónico). AA.: Altezas; autores. AA. EE.: Asuntos Exteriores (Ministerio de). ABC: American Broadcasting Corporation (Corporación Americana de Radiodifusión). ale.: a cuenta. a. C., a. de C.: antes de Cristo. ACUDE: Asociación de Consu midores y Usuarios de España. ADA: Ayuda del Automovilista. ADECU: Asociación para la De fensa de los Consumidores y Usuarios.
Defensa Ecológica y del Patri monio Histórico-Artístico. ADENA: Asociación para la De fensa de la Naturaleza, a. D. g.: a Dios gracias, admón.: administración. adm.or: administrador. ADN: Ácido desoxirribonucleico. AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional. AEDE: Asociación de Editores de Diarios Españoles. AEDENAT: Asociación Ecologis ta de Defensa de la Naturaleza, a/f.: a favor. AFANIAS: Asociación de Familias con NiñosyAdultos Subnormales
AITNDICí '. SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
electísimo. Al Amnistía Internacional. « | c n.tleJ.C antes de JesuUto. ah. altura,altitud. a. in.: ante merídiem (antes del mediodía). ANAI;E: Asociación Nacional de Arbitros de Fútbol Españoles. ANELE: Asociación Nacional de I dilores de Libros de Enseñanza. ANEAC: Asociación Nacional d e Fabricantes de Automóviles y ( lamiones. ANPE: Asociación Nacional del Profesorado Estatal de EGB. np.: aparte; apartado; apóstol. AP: Alianza Popular. APA: Asociación de Padres de Alumnos. APETI: Asociación Profesional Española de Traductores e In térpretes, art.: artículo. ar/„, arzpo: arzobispo. ASEPEYO: Asistencia Sanitaria Económica para Empleados y
11
()btoros. ASPEA: Asociación Sindical de Pilotos de Líneas Aéreas. A.T.: Antiguo Testamento. AIS: Ayudante Técnico Sanitario. And.: Audiencia, tumi.: aumentativo, av., avila.: avenida. AVI' ( lien de) Alta Velocidad I spañol.
327
AVIACO: Aviación y Comercio,
S.A. AVIANCA: Aerovías Nacionales
de Colombia, S. A. AVT: Asociación de Víctimas
del Terrorismo, ayte.: ayudante. Ayto.: Ayuntamiento.
BAC: Biblioteca de Autores
Cristianos. BAE: Biblioteca de Autores Es pañoles. BANESTO: Banco Español de Crédito. BBC: British Broadcasting Cor poration (Compañía Británica de Radiodifusión). BBV: Banco Bilbao-Vizcaya. bda.: barriada. Bibl.: bibliografía. BMW: Bayerische Motorenwerke. BOE: Boletín Oficial del Estado. BUP: Bachillerato Unificado Polivalente.
c c., ca.: área (cerca, aproximada
mente). el: calle; cargo; cuenta. C.a: compañía. CAMPSA: Compañía Arrenda taria del Monopolio de Petró leos, S. A.
328
cap.: capítulo; capital. cap.°: capítulo, cast.: castellano, cat.: catalán. CAT: Comisaría de Abasteci
mientos y Transportes, c/c., cta. cte.: cuenta corriente. CC. OO.: Comisiones Obreras. CD: Cuerpo Diplomático; disco compacto. CDN: Centro Dramático Na cional. CD-ROM: Compact disc-read only memory (memoria ROM o de acceso aleatorio). CDS: Centro Democrático y Social. CE: Comunidad Europea. CEAPA: Confederación Espa ñola de Asociaciones de Padres de Alumnos. CEC: Círculo de Escritores Ci nematográficos. CEDADE: Círculo Español de Amigos de Europa. CEE: Comunidad Económica Europea; Centro de Estudios de la Energía. cénts., cts.: céntimos. CEOE: Confederación Españo la de Organizaciones Empresa riales. CEPSA: Compañía Española de Petróleos, S. A. CEPYME: Confederación Espa ñola de la Pequeña y Mediana Empresa.
MANUAL DE ESTILO
CESID: Centro Superior de In vestigación de la Defensa. CETME: Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especia les. Cetme es el nombre de un arma fabricada por este Centro. CEU: Centro de Estudios Uni versitarios. CF: Club de Fútbol, cf., cff.: confer (compárese), c. f. s.: coste, flete y seguro, ego.: cargo. CGPJ: Consejo General del Po der Judicial, ch/: cheque. Cía., C.Ia, cía.: compañía. CIA: Central Intelligence Agency (Servicio Central de Informa ción, de Estados Unidos). CIF: Código de Identificación Fiscal. CIR: Centro de Instrucción de Reclutas. cit.: citado. CiU: Convergencia i Unió (Con vergencia y Unión, de Cataluña). CNAG: Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos. CNT: Confederación Nacional del Trabajo, cód.: código. COE: Comité Olímpico Español. COI: Comité Olímpico Interna cional. col.: colección; columna. COMECON: Council for Mu tual Economic Assistance (Con
A i'fN im r,
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
srjn ilc Asistencia Económica Mutua). t omp., comp.a: compañía. <:<>NCA: Confederación Nai ional tic taimaras Agrarias, coop.: cooperativa. ( ( )PE: Cadena de Ondas Popu lares Españolas. COPYME: Confederación de la I’equeña y Mediana Empresa. COU: Curso de Orientación Universitaria. (1P: Código Postal, cp.: compárese. ( IPME: Confederación de Pe queñas y Medianas Empresas. ( iSIC: Consejo Superior de In vestigaciones Científicas. CSJM: Consejo Supremo de Justicia Militar. CSN: Consejo de Seguridad Nuclear. ( !SP: Cuerpo Superior de Policía, da. cte.: cuenta corriente. CTNE: Compañía Telefónica Nacional de España.
329
DGT: Dirección General de Tráfico. dice.: diccionario, dim .: diminutivo, dir.: director. DIU: Dispositivo Intrauterino. DL: Depósito legal. D. m.: Dios mediante. DNI: Documento Nacional de Identidad. doc.: docena; documento. DOMUND: Domingo Mundial (de Propagación de la Fe). DP: distrito postal, d p to .: departamento, dr., dra.: doctor, doctora. DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. DSE: Dirección de la Seguridad del Estado, dto.: descuento, du p d o .: duplicado, d/v.: días vista.
E E.: Este (punto cardinal). EA: Eusko Alkartasuna (Solida
ridad Vasca). D.; Don. I
1toña.
ilclia., dcho.: derecha, derecho. <1. de C., d. de J.C.: después de i i islo, después de Jesucristo, dtp.: deporte, d/t. días fecha. DI I )isirito federal.
EAU: Emiratos Árabes Unidos. ECU: European Currency Unit
(Unidad de Cuenta Europea), ed.: edición; editor, edit.: editorial.
EE: Euskadiko Ezquerra (Iz
quierda de Euskadi). EE. UU.: Estados Unidos.
330
EGB: Educación General Bá
sica. e. g. e.: en gloria esté, ej.: ejemplo. E. M.: Estado Mayor. Em.a: Eminencia. Emmo.: Eminentísimo. EMT: Empresa Municipal de
Transportes. ENAGAS: Empresa Nacional del Gas. ENDESA: Empresa Nacional de Electricidad, S. A. ENSIDESA: Empresa Nacional Siderúrgica, S. A. entlo.: entresuelo. e.p.d.,E.P.D en paz descanse. ERC: Esquerra Republicana de Catalunya (Izquierda Republi cana de Cataluña). ERT: Explosivos Río Tinto, S. A. ESO: Enseñanza Secundaria Obligatoria, esp.: español. ETA: Euskadi ta Askatasuna (Patria Vasca y Libertad). ETB: Euskal Telebista. etc.: etcétera. ETS: Escuelas Técnicas Supe riores. EUROVISION: Unión Europea de Radiodifusión. Exc.a: Excelencia. Excma., Excmo.: Excelentísima, Excelentísimo.
MANUAL DE ESTILO
F Fac.: Facultad, fact.: factura.
FAI: Federación Anarquista Ibé rica. FAO: Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Agri cultura y la Alimentación). fase.: fascículo. FBI: Federal Bureau of Investigation (Oficina Federal de In vestigación, de Estados Unidos). FC: Fútbol Club, fdo.: firmado. FE: Falange Española. FEA: Federación Española de Automovilismo; Federación Es pañola de Atletismo. FECSA: Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S. A. FEF: Federación Española de Fotógrafos; Federación Españo la de Fútbol, fem.: femenino. FENOSA: Fuerzas Eléctricas del Noroeste, S. A. FERE: Federación Española de Religiosos de la Enseñanza. FE AA.: Fuerzas Armadas. FF.CC.: Ferrocarriles. FIBA: Federación Internacional de Baloncesto Amateur. FIFA: Federación Internacional de Fútbol Asociación, fig.: figurado.
.(‘fllúlt l ‘ , MGLAS.ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
IR I i -i u Internacional del luí isino, i i(. ITente de Liberación Gay. I I M l íenle de Liberación de la Mujer, I MI Pondo Monetario Interti.u tonal. I NAl’E: Federación Nacional de Amk¡aciones de Prensa de España. I.", fol.: folio. I'<)P: Fuerzas de Orden Público. FORPPA: Fondo de Ordenai ion y Regulación de Productos y Precios Agrarios. FP: Formación Profesional, fr.: fray. fund.: fundación. lili
331
h.a: historia.
HB: Herri Batasuna (Unidad Popular). HF: High Frequency (Alta Fre cuencia). HI-FI: High Fidelity (Alta Fide lidad). hist.: historia, hnos.: hermanos. HUNOSA: Empresa Nacional Hullera del Norte, S. A.
ib.,íbíd:.ibídem(enelmismolugar).
IB: Iberia (Líneas Aéreas de Es
paña). IBM: International Business
G g/: giro. ( íAL: Grupos Antiterroristas de Liberación. (iEO: Grupos Especiales de Ope raciones (de la policía española). (ieogr.: Geografía. (iESTAPO: Policía de la Alemania nazi. (¡RAPO: Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, gral.: general, g ln .: glorieta.
h.: hacia. II. hermano (religioso).
Machines (Máquinas de Ofici na Internacional). ICADE: Instituto Católico de Alta Dirección de Empresas. ICAI: Instituto Católico de Ar tes e Industrias. ICE: Instituto de Ciencias de la Educación. ICI: Instituto de Cooperación Iberoamericana. ICO: Instituto de Crédito Oficial. ICONA: Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, id.: ídem (lo mismo). IFEMA: Institución Ferial de Madrid. IGA: International Gay Association (Asociación Internacio nal de Homosexuales).
332
Iesus Hominum Salvator (Jesús Salvador de los Hombres), lim a., limo.: Ilustrísima, Ilustrísimo. Iltre.: Ilustre. IMPE: Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa. INB: Instituto Nacional de Ba chillerato. INBAD: Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia. INE: Instituto Nacional de Esta dística. INEF: Instituto Nacional de Educación Física. INEM: Instituto Nacional de Empleo. INI: Instituto Nacional de In dustria. INLE: Instituto Nacional del Li bro Español. INRI: Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (Jesús Nazareno, Rey de los Judíos). INSALUD: Instituto Nacional de la Salud. Pronúnciese INSALUD, no INSÁLUD. INSERSO: Instituto Nacional de Servicios Sociales. INTERPOL: International Cri minal Pólice Organization (Or ganización Internacional de Po licía Criminal). IPC: Indice de Precios al Con sumo. IPS: International Press Service (Servicio Internacional de Prensa). IHS:
MANUAL DE ESTILO
Irish Republican Army (Ejército Republicano Irlandés). IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. IRTP: Impuesto sobre el Rendi miento del Trabajo Personal. IRYDA: Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. ISBN: International Standard Book Number (Número Interna cional Uniforme para los libros). ít.: ítem (del mismo modo, tam bién). ITE: Impuesto sobre el Tráfico de Empresas. IU: Izquierda Unida. IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. izq., izqda.: izquierda. IRA:
J.C.: Jesucristo. JEN: Junta de Energía Nuclear. JHS: véase IHS. JJ. OO.: Juegos Olímpicos. JSE: Juventudes Socialistas de
España.
K KAS: Koordinadora Abertzalc Sozialista (Euskadi). KGB: Comité de Seguridad del Estado de la antigua URSS. KO, ko: knock-out (fuera de combate).
A H N Iiln •, SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
L i ASIR l lglit Amplification by Mimul.ilcd Emission of Radiadon:. (ampliación delaluzpor la emisión estimulada de radiai iones). LAU: Ley de Autonomía Univei sitaría; Ley de Arrendamien tos Urbanos. I. c.: locodtato (en el lugar citado). I (IR: Liga Comunista Revolu cionaria. lie., liedo.: licenciado. LOAPA: Ley Orgánica para la Armonización del Proceso Au tonómico. loe. cit.: loco dtato (en el lugar citado). 1,ODE: Ley Orgánica Regulado ra del Derecho a la Educación. I,OGSE: Ley de Ordenación Ge ne-ral del Sistema Educativo. I,RU: Ley Orgánica de Reforma Universitaria. LSD: Lysergic Acid Diethylamide (Dietilamida del ácido lisérgico). I.tda.: limitada.
m.: minuto, minutos; masculino. M., MM.: Madre, Madres (apli. .ido a religiosas). MAE: Ministerio de Asuntos Exteriores.
333
mase.: masculino, máx.: máximo. MC: Mercado Común, m /c., m/cta.: mi cuenta. MEC: Ministerio de Educación
y Ciencia. MERCASA: Mercados Centra les de Abastecimientos, S. A. m/f.: mi favor, mín.: mínimo. MIR: Médico Interno Residente. MLM: Movimiento de Libera ción de la Mujer. MOC: Movimiento de Objetores de Conciencia. MOMA: Museum of Modern Art (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Mons.: Monseñor. M OPU: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, ms.: manuscrito, mtro.: maestro. MUFACE: Mutualidad de Fun cionarios de la Administración Civil del Estado, m/v.: meses vista.
N.: Norte. N .a S.a: Nuestra Señora. NASA: National Aeronautics
and Space Administration (Ad ministración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio, de Es tados Unidos).
334
N.B.: Nota Bene (nótese bien, obsérvese). NBA: National Basketball Association (Asociación Nacio nal de Baloncesto, de Estados Unidos). N . del E.: nota del editor. N .delT .: nota del traductor. NBC: National Broadcasting Company (Sociedad Nacional de Radiodifusión de Estados Unidos). NE: Nordeste. NIF: Número de Identificación Fiscal. n.°: número. NO: Noroeste. N. S.: Nuestro Señor. N.T.: Nuevo Testamento, ntra., ntro.: nuestra, nuestro, núm.: número. NY: New York (Nueva York).
O: Oeste. ob. cit.: obra citada. Obpo.: obispo. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCU: Organización de Consu midores y Usuarios. OEA: Organización de Estados Americanos. OID: Oficina de Información Diplomática.
MANUAL DE ESTILO
OIT: Organización Internacio nal del Trabajo. OLP: Organización para la Li beración de Palestina. O. M.: Orden Ministerial. OMM: Organización Meteoro lógica Mundial. OMS: Organización Mundial de la Salud. OMT: Organización Mundial del Turismo. ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles. ONG: organización no guber namental. ONU: Organización de las Na ciones Unidas. op. cit.: opere citato (en la obra citada). OPA: Oferta Pública para la Ad quisición de Acciones. OPAEP: Organización de Paí ses Árabes Exportadores de Pe tróleo. OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo. ORA: Operación de Regulación del Aparcamiento de Madrid. OTAN: Organización del Trata do del Atlántico Norte. OTI: Organización de las Tele visiones Iberoamericanas. OUA: Organización para la Unidad Africana. OVNI: Objeto Volador no Idcn tificado.
a I'ÍNPK'I
5131 AS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
P l>, |>|>.: pagina, páginas. I’. I’l*: Padre, Padres (aplicado a religiosos). p. a.: por autorización; por au sencia. pág., págs.: página, páginas, parí.: particular. I’ASOC: Movimiento Socialista Panhelénico (de Grecia), pbro.: presbítero. PCE: Partido Comunista de Es paña. p/cta.: por cuenta. I*. D.: Posdata (es lo que se añade en una carta después de la firma), pdo.: pasado, p.ej.: por ejemplo. PGC: Parque Móvil de la Guar dia Civil. PIB: Producto Interior Bruto, pl.: plural; plaza, p. m.: post merídiem (después riel mediodía), pino.: próximo. PM: Policía Militar. PNB: Producto Nacional Bruto. PNV: Partido Nacionalista Vasco. P. O., p. o., p/o.: por orden, pop.: popular. POUM: Partido Obrero de Uni ficación Marxista. PP: Partido Popular, p. p.: por poder; porte pagado, pral.: principal, pref.: prefacio.
335
presb.: presbítero, prof.: profesor. prof.11: profesora, progr.: programa, pról.: prólogo, prov.: provincia. P.S.: Post Scríptum (Posdata). PSOE: Partido Socialista Obrero
Español. pta., ptas. o pts.: peseta, pesetas. PVP: Precio de Venta al Público. PYME: Pequeña y Mediana
Empresa.
q. b. s. m . : que besa su mano, q. b. s. p . : que besa sus pies. Q. D. G. o q. D. g.: que Dios
guarde. q. e. g. e . : que en gloria esté, q. e. p. d.: que en paz descanse, q. e. s. m.: que estrecha su mano.
RACE: Real Automóvil Club de
España. Radio Detection and Ranging (Detección y localiza ción por radio). RAE: Real Academia Española. RAH: Real Academia de la His toria. RAI: Radio Audizioni Italia (Radiotelevisión italiana). R.D.: Real Decreto.
RADAR:
336
Rdo. -a , Rvdo. -a: Reverendo, Reverenda. ref. : referencia. reg. : registro. RENFE: Red Nacional de los Fe rrocarriles Españoles. R. I. R : Requiéscat in pace (des canse en paz). RN: Radio Nacional. RNE: Radio Nacional de España. R. O.: Real Orden, rte.: remitente. RTVE: Radiotelevisión Española. RU: Reino Unido.
s S.: San, Santo, s.: siglo. S.A.: Su Alteza. S. A.: Sociedad Anónima, s. a.: sin año. SALT: Strategic Arms Limitation
Talles (Conversaciones para la Li mitación de Armas Estratégicas). S. A. R.: Su Alteza Real, s/c.: su cuenta; su cargo. Sdad.Lda.: Sociedad Limitada. SE: Sudeste. S. E.: Su Excelencia. SEAT: Sociedad Española de Automóviles de Turismo, secr.: secretario. SER: Sociedad Española de Ra diodifusión. s. e. u. o.: salvo error u omisión, s. f.: sin fecha.
MANUAL DE ESTILO
sg.: singular. SGAE: Sociedad General de Au
tores de España, sgte.: Siguiente. SIDA: Síndrome de Inmunode-
ficiencia Adquirida, sig., sigs.: siguiente, siguientes. SIMO: Salón Informativo de Material de Oficina. Hoy es la Feria de Muestras Monográfica Internacional del Equipo de Oficina y de la Informática, s. 1.: sin lugar (de edición). SL: Sociedad Limitada. S. M.: Su Majestad. SMI: Sistema Monetario Inter nacional, s/n.: sin número, s/o.: su orden. SO: Sudoeste. SOC: Sindicato de Obreros del Campo. SONAR: Sound Navigation and Ranging (Orientación de la Na vegación mediante sonido). SONIMAG: Sonido e Imagen. SOS: señal de socorro. S. P.: Servicio Público. Sr., Sra.: señor, señora. Srs., Sres.: señores. Srta.: Señorita. S. S.: Su Santidad, ss.: siguientes. SS. A A . : Sus Altezas. SS. M M . : Sus Majestades, s. s. s.: su seguro servidor. Sto., Sta.: Santo, Santa.
AlT NDICES: SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
T t,: lomo. TALGO: Tren Articulado Lige
ro (ioicoechea-Oriol. Ib.: también, tel.: teléfono. TUR: Tren Español Rápido, tip.: tipografía. TM: Telemadrid. TNT: Trinitrotolueno. trad.: traducción, trav.: travesera, travesía, til.: título, trib.: tribunal. TV: Televisión. TVE: Televisión Española. TWA: Trans World Airlines.
Unidad de Cuidados In tensivos. Ud., Udes.: Usted, Ustedes. DE: Unión Europea. UEFA: Union of European Football Associations (Unión de Asociaciones Europeas de Fút bol). DGT: Unión General de TrabaI.alores. UIIF: Ultra High Frequencies Ibivalencias Ultraelevadas). UN El): Universidad Nacional dr Educación a Distancia. UNESt X): lJnited Nations Edui alioual, Scientific and Cultural UCI:
337
Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Edu cación, la Ciencia y la Cultura). UNICEF: United Nations Inter national Children’s Emergency Fund (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Ayu da a la Infancia). UNIPYME: Unión de Organi zaciones de la Pequeña y Me diana Empresa. UPE: Unión Parlamentaria Eu ropea. UPG: Union do Povo Galego (Unión del Pueblo Gallego). UPN: Unión del Pueblo Navarro. USA: United States of America (Estados Unidos de América). Es preferible escribir EE. UU. USO: Unión Sindical Obrera. USP: Unión Sindical de Policías. UVI: Unidad de Vigilancia In tensiva.
V v.: véase. V. A.: Vuestra Alteza. V. E.: Vuestra Excelencia. VCR: Video Cassette Recorder
(Grabador de videocasete), vda.: viuda. v. g., v. gr.:
verbigracia (por ejemplo). VI: Vuestra Ilustrísima. VIP: Very Important Person (Persona muy importante).
338
V. M.: Vuestra Majestad. V.° B.°: Visto Bueno. vol., vols.: volumen, volúmenes. V. R.: Vuestra Reverencia.
MANUAL DE ESTILO
vs: versus. vta., vto.: vuelta, vuelto.
V. S.: Usía, Vuestra Señoría. W . AA.: Varios Autores.
Precisiones
les
) Aunque a veces puedan dar viveza y animación al estilo -esto ocurre sobre todo con algunos pleonasmos-, deben evitarse las fórmulas estereotipadas, redundantes y enfáticas y las mu lo! illas innecesarias y desgastadas por el uso. La lista, que podría ampliarse con facilidad, la componen: accidentefortuito; acontecimiento real; actualmente en vigor; a lo largo y ancho de; antagónicos entre sí; aquí y ahora; asigna tura pendiente; asomarse al exterior; atención personalizada; a todos los efectos; autoridad pública; bien es verdad que; bocana da de airefresco; buque insignia; celebrarjuntos; ciclo de tiem po; claridad meridiana; claro está; colofónfinal; como es públi coy notorio; como suele decirse; compás de espera; contra vien to y marea; cooperación mutua; coordinados entre sí; cortina de humo; dar luz verde; de alguna manera; deseoferviente; de to dos modos; divisa extranjera; doblar a muerto; edad longeva; en el sentido de; en mi modesta opinión; en otro orden de cosas; españolitos o españolitos de apie; erariopúblico; estrecha colabo ración; extremadamente brillante; favorito a priori; fiel reflejo; funcionario público; hacer especial hincapié; hecho real; hemo rragia desangre; hijo primogénito; hondo pesar;jóvenes cacho rros; la espiral de los precios; la espiral de la violencia; la pura verdad; las doce del mediodía; líquido elemento; mendrugo de pan; marco incomparable; no hay que olvidar, obsequio gratui to; palpitante actualidad; para empezar; parte integrante; pelu ca postiza; persona humana; pienso que; pisar encima; plena confianza; políticamente correcto; práctica totalidad; prensa es crita; prever con antelación; profundo abismo; protagonista ab soluto; proyectos defuturo; pública almoneda; puso un broche de oro; querella criminal; reiterar varias veces; semblanza bio gráfica; serioproblema; sincero pésame; sorpresa inesperada; tesligo presencial; terrible desastre; totalmente gratis; túnel subte mineo; una cabeza bien amueblada; utopía inalcanzable; valo rar positivamente; verdaderapena; vigente en la actualidad. 339
340
MANUAL DE B IIIO
O También cansan muchas de las expresiones relacionadas con el deporte: dar la vuelta al marcador; el campo (o el estadio) se viene abajo; jugador en estado degrada; la serpiente mullico lor; lleno hasta la bandera; partido no aptopara cardíacos; una ocasión de oro; un final de infarto; un gol de antología, etc. O Deben reservarse para lo que realmente lo merezca los adjetivos maravilloso, soberbio, inigualable, extraordinario, grandioso, etc. O Evítese el empleo enfático de algunos adverbios en mente (evi dentemente, concretamente, indudablemente, particularmente, prácticamente, obviamente, positivamente, etc). Tampoco hay por qué sustituir hoy, ayer, anoche y esta mañana por las cons trucciones perifrásticas en el día de hoy, en el día de ayer, en la noche de ayer y en la mañana de hoy. Lo mismo puede decirse de otros términos. Por ejemplo, antes, después, a la vez, dentro, fuera, antes de, después de, me diante y para son relegados, sin necesidad, por previamente, seguidamente, contemporáneamente o simultáneamente, en el interior, en el exterior, con anterioridad a, con posterioridad a, por vía de y al objeto de o en orden a, respectivamente. O No debe abusarse de latiguillos en la conversación: ¿verdad7., o sea, ¿eh?, ¿vale7, ¿no7., entonces, bueno, etc. O Los términos demasiado vagos o de significado amplio (cosa, tema, chisme, rollo, bonito, etc.) deben dejar paso a otros más precisos, lo que conlleva una mayor economía lingüística. Completamos aquí las sustituciones de algunas palabras que figuran en las páginas 219-266 con una serie de verbos que pueden reemplazar ventajosamente a otros de los que se echa mano con excesiva generosidad: Dar: esgrimir (razones); facilitar (información);fijar (una fe cha); infundir (miedo, ánimos); inspirar (lástima);produ cir (la impresión); suministrar (datos). Decir: explicar (el significado); manifestar (una opinión); men cionar (los nombres); relatar (una historia); recitar (un po ema); manifestar (una opinión); revelar (algo). Echar: expulsar (de una reunión); presentar (una instancia); proyectar (una película); pronunciar (un discurso); dar (la bendición).
AI-ÍNDICES: PRECISIONES FINALES
341
I laber: alojarse (huéspedes); celebrarse (un acto); cometerse (un asesinato); experimentar (un cambio);producirse (un ac cidente); tramarse (una conjura). Hacer: causar (estragos); cometer (una falta); componer (un re lato); confeccionar (una camisa); construir (una casa); cur sar (estudios); celebrar (un banquete); elaborar (un infor me); ejecutar (un movimiento); formular (preguntas); obrar (maravillas); trabar (amistad); tributar (un home naje); trazar (una raya); surtir (efecto). Poner: colocar (las cosas en su sitio); establecer (unas normas); instalar (algo);fijar (la mirada); hincarse (de rodillas); co nectar, encender (la calefacción);prestar (atención);pro yectar (una película). Ser: en lugar de fue, puede decirse constituyó (una sorpresa); ocurrió (en Madrid); redundó (en beneficio de alguien). Tener: albergar (la esperanza); contraer (obligaciones); ejercer (el mando); establecer (contactos); experimentar (una sen sación); gozar (de buena salud); desempeñar (un cargo); padecer (una enfermedad); disponer (de tiempo). En lugar de tener efecto, puede decirse celebrarse o efectuarse. O Resulta fatigoso el uso reiterado de la fórmula verbo+complemento, en lugar del verbo a secas: dar a la publici dad (publicar); dar autorización (autorizar); dar aviso (avisar); dar comienzo (comenzar); dar lectura (leer); darporfinalizado (finalizar, acabar, terminar, rematar, concluir); darse cita (ci tarse); darse a lafuga (fugarse); efectuar una llamada (llamar); hacer acto depresencia (presentarse); hacer alusión (aludir); ha cer su aparición (aparecer); hacer comentarios (comentar); ha cer entrega (entregar); hacer la corte (cortejar); hacer mención (mencionar); hacerpresión (presionar); hacerpúblico (publi car); poner de manifiesto (manifestar); poner en duda (dudar); poner término (terminar); prestar atención (atender)■,proceder 0 la detención (detener); ser de la opinión (opinar); tener cono1imiento de (conocer); tener efecto (efectuarse, suceder); tener luyen (ocurrir, celebrarse, producirse, desarrollarse); tomar el oí nenio (acordar); tomar tierra (aterrizar).
342
MANUAL DE ESTILO
O Se han generalizado, innecesariamente, diversas voces (sobre todo con las terminaciones -ida e -izar) para sustituir a otras im puestas por el uso. Algunas, como concretizar (concretar) yposicionar (tomar posición), figuran en el DRAE. La mayor parte de las que siguen no han recibido el respaldo oficial: anexiona miento (anexión); aperturar (abrir); aptitudinal (relativo a la ap titud); atractividad (atracción); autentizar (autenticar o autenti ficar); basamentar (basar); comentariar (comentar); complejizar (hacer complejo); conflictual (conflictivo); contextualizar (con textuar); criminalizar (incriminar); culpabilizar (culpar); cumplimentación (cumplimiento); decomisionar (decomisar); depauperizar (depauperar); desfasamiento (desfase); dimensionamiento (dimensión); disfuncionalidad (disfunción); dimensionar (medir); dinamizar (activar, estimular); excepcionalidad (excep ción); gestionador (gestor); globalidad (conjunto); idolatrizar (idolatrar); ilegitimizar (ilegitimar); influenciación (influencia); instrumentalizar (instrumentar); intermediación (mediación); marginalizar (marginar); maximalizar (maximizar); medicamentación (medicación); obstruccionar (obstruir); plebiscitar (someter a plebiscito); potencializar (potenciar);priorizar (dar prioridad); recepcionar (recibir); refrendamiento (refrendo); rentabilizar (hacer rentable); rumorología (rumor o rumores); secuencializar (secuenciar); sublimizar (sublimar); tensionar (ten sar); fraccionar (arrastrar, tirar); transaccionar (tratar, pactar); tu teamiento (tuteo); uniformación (uniformidad); uniformizar (uniformar); viabilizar (hacer viable); vivenáar (tener vivencias). Una tendencia a la afectación se produce también en la pro liferación de términos fácilmente sustituibles por otros más sencillos. Así ocurre con: contrastación (por contraste); argu mentación (por argumento); ejemplificación (por ejemplo); operativo (por activo); colisionar (por chocar); chequeador (por supervisor); confusionismo (por confusión); secretismo (por se creto); aislacionismo (por aislamiento); disponibilidad (por dis posición); accesibilidad (por acceso); capacitado (por capaz); durabilidad (por duración); enfatizar (por subrayar); sosteni bilidad (por sostenimiento); clarificar (por aclarar); imposibi litar (por impedir); equipamiento (por equipo); marginalizar
APfNPlt I ',
l’UtCISIONES FINALES
343
(por marginar)-, mejoración (por mejora o mejoría); territoi ialiilad (por territorio);proporcionalidad (por proporción); optimizar (por mejorar); incentivar (por apoyar o impulsar); visionar (por ver); contabilizar (por contar); planificar (por planear); esponsorización (porpatrocinio); cohesionado (por unido o concorde); llamamiento (por llamada). Sobre esta moda escribe F. Lázaro Carreter: «Con mucha fre cuencia, se producen simultáneamente la percepción de una novedad y su difusión: choca, de pronto, algo que se lee u oye, y no pasan quince días sin asombrarse comprobando cómo la usa un gentío con la misma soltura que si la hubiese ingerido vía pezón. Radios, televisiones, tenderos, prensa, catedráticos, entrenadores, magistrados, locutores de radiotaxi, ministros del Gobierno o del altar, starlettes, y demás géneros de hablantes se encaprichan con ella, y la prodigan a su alrededor, ora profi riendo, ora garabateando. Simultáneamente, montan una con jura de silencio contra otros vocablos que ayer mismo gozaban de excelente salud, y los mandan al sumidero; se escurren los desahuciados apagadamente, dejando tan solo y de milagro su imagen gráfica en los diccionarios; lo hemos repetido mucho. Una verdadera desgracia, porque así languidecen y se esfuman voces de suma utilidad que en paleoespañol permitían distin guir matices y expresarse mejor». O Hay que evitar la subordinación excesiva, las frases demasiado lar gas, las alteraciones del orden lógico de las palabras que puedan hacer ambiguo u oscuro lo que se quiere comunicar y el exceso de construcciones pasivas, habituales en documentos oficiales, con las que se corre el riesgo de hacer pesado el estilo. Frases como «Se hizo saber por parte de los delegados» y «Por parte de los delegados se asegura», pueden sustituirse por «¿os delegados hicieron saben y «¿os delegados aseguran».
(0 La repetición de palabras, de sílabas y de sonidos en situación inmediata o próxima, las cacofonías, los sonsonetes y las aso nancias y consonancias involuntarias dan la impresión de li
344
MANIIAI 1)1 I SI IIO
mitados recursos lingüísticos en el que se expresa. Así ocurro en los ejemplos que siguen: «La mejor forma de ayudar a los enfermos es ayudarlos económicamente»; «No, no hay nada que ignore»; «La bruma se extendía por toda la bahía»; «Todosse opusieron a la creación de una comisión de investigación»; «Es una iniciativa que se ha iniciado»; «Llegó a mi oído un armonioso sonido»; «Es posible que pueda ser así»; «Los actores han tomado en consideración la propuesta, pero consideran que es insuficiente»; «El coche chocó contra un árbol».
O El empleo de pronombres personales antepuestos al verbo como sujetos de la oración es admisible cuando pueden producirse anfibologías. En los demás casos es redundante y enfático: «Yo fui al cine ayer»; «Nosotros queremos marcharnos ya».
O Deben evitarse expresiones, despectivas o absurdas, como las que siguen: «Lo engañaron como a un chino»; «Pareces un gitano»; «Aquello era una merienda de negros»; «Fue una judiada»; «Esto es un trabajo de negros»; «Disfrutaron como enanos».
En cambio, no hay necesidad de recurrir a algunos eufe mismos de moda: de color (por negro); invidente (por ciego); reajuste de precios (por subida de precios); tercera edad (por vejez); conflicto laboral (por huelga); dar a luz (por parir); eco nómicamente débiles (por pobres); empleado definca urbana (por portero); flexibilidad de plantilla (por despido), etc. O Por último, téngase en cuenta que no se demuestra una cul tura superior por el empleo de palabras rebuscadas y altiso nantes y de construcciones sintácticas forzadas. Pero lampo co debe olvidarse que la naturalidad excesiva puede conducir a la chabacanería y a la vulgaridad.
Últimas nomias de la RAE sobre ortógrafo I.os representantes de las 22 academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española, reunidos en Guadalajara (México) en noviembre de 2010, establecieron una serie de normas, con carácter casi siempre de recomendación o sugerencia más que de imposición, que aparecen detalladas en la Ortografía de la lengua española, publicada en el mencionado año por la editorial Espasa de Madrid: «Esta edición de la Ortografía de la lengua española presenta unos caracteres que la hacen más sólida, exhaustiva, razonada y moderna». Entre las más destacadas, que algunos han considerado, en parte, innecesarias e incluso perturbadoras para la comprensión del mensaje escrito, están las que siguen:
ttll
O Se debe emplear un único nombre para cada letra. La ch y la ll (la che y la elle), contrarias a esta norma, fueron letras del al fabeto hasta la ortografía académica de 1999, en que pasaron a considerarse dígrafos, es decir, signos ortográficos de dos letras, aunque permanecieron en el abecedario. En el DRAE de 2001, las palabras que contenían estos dígrafos ya se alfabetizaron en el lu gar que les correspondía dentro de la c y la l, respectivamente. Ahora desaparecen. El abecedario queda, por tanto, reducido a 27 letras o grafemas. O La Real Academia Española permitía la escritura con tilde de algunos monosílabos en los que el hablante percibía la exis tencia de un hiato. Podría alternarse guión y guión-, huí y huí, riáis y riáis, Sión y Sion, truhán y truhán, fié y fie, etc. La nueva Orto grafía considera que estas palabras son monosílabas a efectos or tográficos y, por tanto, deben escribirse siempre sin tilde: guie, liáis, riáis, hufflui, truhán, etc. Lo normal es que, en la dicción pausada de gran parte de los países hispánicos, muchas de estas palabras se articulen como hiatos. Sin embargo, en México y en una amplia zona de la América Central, predomina la articulai Ion con diptongo. 345
346
MANUAL DE ESTILO
O Se debe suprimir la tilde de los pronombres demostral ¡vos que la exigían y de sus correspondientes femeninos y plurales. O El término «solo» no debe llevar acento cuando es adjetivo o adverbio, incluso en los raros casos en que puede producirse ambigüedad. O Queda abolida la tilde en la conjunción disyuntiva o cuan do se escribe entre cifras. Por ejemplo: «cinco o seis». O Los prefijos se escribirán unidos a la base cuando se trate de una palabra simple: exmarido; antisocial; proamericano. Se sepa rarán cuando afectan a bases léxicas compuestas: ex capitán ge neral; pro derechos humanos. O La i griega es una letra con nombre de vocal y uso mayoritariamente consonántico. En la última edición de la Ortografía se precisa: «Hoy se considera preferible proponer el nombre ye como el único recomendado para todo el ámbito hispánico por ser más simple y distinguirse directamente, sin necesidad de especificadores, del nombre de la vocal i». O Se simplifican en la escritura ciertos grupos consonánticos etimológicos en los que la pronunciación estándar culta no arti cula una de las dos consonantes (psalmo > salmo; pneumonía > neumonía; postguerra >posguerra. Cuando la pronunciación cul ta vacila entre la articulación simple y la compleja del grupo consonántico, las diferentes variantes gráficas son válidas (voces como transporte, magdalena ofláccido pueden escribirse también trasporte, madalena yplácido). O Las grafías etimológicas conviven con las modificadas enfol clore / folklore; biquini I bikini; póquer I poker; volframio / wolfra mió, etc. Se exceptúan algunas voces cultas de origen griego que se siguen escribiendo mayoritariamente con el grupo ps- inicial, a pe sar de que al pronunciarlas no se articula la primera consonan le: psicología, psiquiatría, etc. Las palabras formadas a partir de la voz
AI'fNDICES
347
gi iega psyché (alma):psique, psicosis, psiquiatría, psicología, psico análisis, etc. se siguen escribiendo mayoritariamente con ps-, aun i uando la p inicial no se articula en ningún caso. Se mantienen (>1ros grupos en los que los hablantes cultos pronuncian, de forma más o menos relajada, todas las consonantes: obstinarse; eclipse. O En 1815, año en que quedó fijada la ortografía moderna del español, la RAE suprimió la x como equivalente de j. La reforma no pudo con los términos Oaxaca, Texas y México (nunca debe pronunciarse Méksico o Teksas). La RAE admite las dos grafías (la xy laj) en estas palabras, pero recomienda el uso local. O El plural de talib (estudiante) debería ser talibán. Sin em bargo, se ha impuesto talibanes, lo mismo que en otros ejemplos de lenguas semíticas como querubín o serafín. Para el femenino se recomienda la forma talibana. O La letra q solo equivale al sonido k en la combinación qu ante e o i (quiso, queso). Puede desaparecer cuando representa por sí sola al fonema k. O Entre las palabras que pueden emplease con k y qu + e, i o c (ante a,o,u) están las siguientes (se prefiere la que figura en primer lugar): alaskeño / alasqueño; bikini / biquini; caqui / kaki; Catar y su gentilicio catarí / Qatar y qatarí; criptón / kriptón; cuá quero / cuákero; euskera / éusquera; folclore, folclórico / folklore, folklórico; harakiri / haraquiri; Irak/Iraq; kermes / quermes; kif (hachís) / quif, kimono / quimono; koiné / coiné; kurdo, Kurdistán / curdo, Curdistán; Marrakech y el gentilicio marrakechí / Marraquech y marraquechí; mikado I micado; moka I moca; musuka / musaca; okapi / ocapi; pakistaní / paquistaní; pekinés I pequinés; poker I póquer; polca / polka; queroseno / keroseno; quios co / kiosco; telequinesia / telekinesia; troika / troica; Turquestán / Turkestán; uzbeko / uzbeco; valquiria / valkiria; vodka I vodca. Es preferible emplear el término cuórum. Si alguien prefiere la grafía anterior (quorum) debe escribir en cursiva y sin tilde (quorum).
348
MANUAL DE ESTILO
Los derivados de antropónimos conservan siempre la k riel nombre propio, incluso ante las vocales e, i: Kafka > kafkiano; Trotski > trotskista. En los derivados de topónimos, la k, casi siempre preferida, alterna con la qu + e, i: Alaska > alaskeño o alasqueño; Nueva York > neoyorkino o neoyorquino; Paquistán > pakistaní o paquistaní-, Pekín > pekinés o pequinés. O Se escriben con k algunos términos que designan realidades surgidas de ámbitos juveniles o contestatarios: okupa, bakalao. O Álgido, lívido y enervar tuvieron el significado, respectiva mente, de muy frío, amoratado y debilitar. El uso, que se ha im puesto sobre la etimología, ha ido imprimiendo los significados, respectivamente, de momento culminante, intensamente pálido y nervioso. O Rey y reina deben escribirse con minúscula inicial. También se recomienda poner los cargos o títulos con minúscula en el en cabezamiento de las cartas dirigidas a las personas que los osten tan u ocupan. Las mayúsculas se eliminan de los términos gené ricos que se anteponen a los nombres propios: «golfo de México»; «calle de Cervantes». O En cuanto al tratamiento, se admite la mayúscula cuando no va seguida del nombre propio de la persona: «Su Majestad san cionará las leyes». La minúscula se reserva para el caso contrario: «Su santidad Benedicto XVI». Aunque la minúscula debe figurar en todos los nombres de santos, se exceptúa San Fermín cuando se refiere a las fiestas de Pamplona. O Algunas palabras pueden escribirse con h o sin ella. En ge neral, se recomienda dar preferencia a la grafía sin h en todos los casos, con independencia de que en algunos de ellos pueda no ser aún la preferida en el uso mayoritario. Las más conocidas son: ala, ale / hala, hale (interjecciones usadas con diferentes valores); alacena I alhacena-, alelí/ alhelí-, armonía / harmonía-, arpa / harpa; arpía / harpía; arpillera I harpillera; baraúnda
A i'fN DKTS
349
/ barahúnda; bataola / batahola; boardilla I bohardilla (la lorina más usada en el ámbito hispánico es buhardilla, del diminutivo de buharda, que se escribe siempre con h c(imológica); desarrapado / desharrapado; ológrafo / hológrafo; sabiondo / sabihondo. También atajo / hatajo («pequeño grupo de ganado» y, despectivamente, «grupo de personas o cosas»). En atajo («camino más corto que el principal para llegar a un sitio») solo vale la grafía sin h. O Entre las voces admitidas con h o con; están las que siguen (se prefiere la que figura en primer lugar): hipido Ijipido (acción y efecto de hipar o gimotear);jolgorio / holgorio;jondo I hondo (re ferido a cierto tipo de cante, generalmente flamenco y de pro fundo sentimiento); zahón / zajón («especie de mandil con per neras abiertas por detrás con que cazadores y campesinos se pro tegen los pantalones»). O Palabras que pueden escribirse tanto con h- + vocal como con y- + vocal (se prefiere la que figura en primer lugar): hiedra / yedra; hierba / yerba; hierbabuena / yerbabuena; hierbajo / yerbajo; hierbaluisa / yerbaluisa; hierbazal / yerbazal. O Las formas con y- suelen usarse más en el español ameri cano que en el europeo. O Algunas palabras pueden terminar en i o en y (se prefiere la que se cita en primer lugar): bonsái / bonsay; paipái / paipay; samurái / samuray. O La y final de algunos extranjerismos se transforma en i: curri, dandi, derbi, panti, penalti, sexi. Si se mantiene la grafía del original debe emplearse la cursiva. () Cuando a una palabra terminada en -y se le añade una s I>ara formar el plural, la y del singular se debe transformar en -i: jersey >jerséis; espray > espráis; joquey >joqueis; gay >gais. Son incorrectos los plurales terminados en -ys
350
MANUAL DE ESTILO
O E n los extranjerism os que se adaptan al español, la II se tran sfo rm a en l: a capela (del italian o a cappella); balotaje (del francés ballottage): pulóver (del inglés pnllóver). Legionella y sal monella (nombres científicos latinos) se adaptan al español como legionela y salmonela. O E l fonem a ll no aparece nunca en español en posición final de sílaba. Se conserva en topónim os y antro pó nim os catalanes que se emplean en español con su grafía originaria: Sabadell, Martorell, Maragall, Ripoll, Bofill, etc. O L a grafía serbio (fem enino serbia) es hoy la única válida para el gentilicio del país balcánico Serbia. Servia y servio han caído en desuso y deben evitarse. O Las palabras de otras lenguas que com ienzan con s + conso nante añaden en español una e- de apoyo: escáner, eslalon, esmo quin, espagueti, estándar, estrés, esvástica.
Bibliografía básica Gra mática de la Lengua Española,
Al ari :os Llorach, E m ilio ,
M adrid, Espasa-Calpe, 1994. Aivar 1ízquerra, M anuel y M iró I )t imInguez, Aurora, Dicciona rio de siglasy abreviaturas, M a drid, Alham bra, 1983. A iíTKTA, A u relio , « La m oda del archisílabo», El País, 21-IX 1995, y «A rrecian los archisílabos», El País, 10-VIII-2005. ( ’.arnicer , R am ó n , Desidia y
otras lacras en el lenguaje de hoy, Barcelona, Planeta, 1983. ( Asares, Julio, Diccionario ideo lógico de la lengua española, Barcelona, Gustavo G ili, 1959.
/ Accionario panhispánico de du das, M adrid, Santillana, 2005. I >( >vae, Gregorio, Diccionario de expresiones extranjeras, M a
Lázaro, Fernando y T usón , V i cente, Curso de Lengua Espa ñola, M adrid, Anaya, 1978. Lorenzo , E m ilio , El español de hoy, lengua en ebullición, M a d rid, Gredos, 1994. - Anglicismos hispánicos, M a d rid, Gredos, 1996. M artínez de Sousa , José, Dic
cionario internacional de siglas y acrónimos, M adrid, P irá m i de, 1984.
- Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona, Biblograf, 1996.
Perdón, imposible. Guía para una pun tuación más rica y consciente,
M illán, José A n to n io ,
Barcelona, R B A , 2005.
drid, Alianza E d ito rial, 2004.
véa se A lv a r Ezquerra, M anuel. M oliner, M aría, Diccionario de uso del español, 2 v o ls., M a
\ ico en el español actual: uso y norma, M adrid, Arco/Libros,
Ramoneda, A rturo, El libro de los
1995.
Nuevo manual de español correc to, I y II, M adrid, Arco/Libros, 2005. I A auc>( Iarreter, Fernando, El diodo en la palabra, Barcelo na.
M iró D omínguez , A u ro ra:
d rid , Gredos, 1966-1967.
verbos, M ad rid , A lia n za E d i to rial, 2006. Real Academia Española, Diccio
nario de la Lengua Española, M adrid, Espasa-Calpe, 2001.
- Diccionario esencial de la Len gua Española, M ad rid , Espa sa-Calpe, 2006.
352
-Esbozo de una nueva gramáti ca de la Lengua Española, M a drid, Espasa-Calpe, 1973.
—Ortografía de la lengua españo la, M ad rid , Espasa, 2005. Seco , M anuel, Diccionario de dudas y dificultades de la len
MANUAL DE ESTILO
gua española, M a d rid , E sp a sa-Calpe, 1986.
- Gramática esencial del espa ñol, M a d rid , Esp asa-C alp e, 1989.
T usón , V icen te: Fernando.
véase Lázaro,
Indice B, 199 abajo, 18(> abastecer, 139 iibolir, 164 .t l u n recer, 138
acordar, 140 acró n im o s, 323-338 adecuar, 182 adelante, 184 adentro, 184 adherir, 159 adjetivo, 103-112 -grado s del adjetivo, 104 -su stan tiva ció n y adverbialización de
¡iliit'v¡aturas, 323-338 absolver, 153 abstenerse, 160 abstraer, 161 acá, 183 ai aecer, 164 accésit, 99 acentuación, 11-19 -reglas generales, 11 -acen tu ació n de los m onosílabos, 12 -diptongos y triptongos, 13 -vocales en hiato, 13 -palabras com puestas, 14 interrogaciones y exclam aciones, 15 -palabras con doble acentuación, 17 -acen tu ació n de los plurales, 18 -acentuaciones incorrectas, 18 -acen tu ació n de nom bres extranjeros, 18 -algunas particularidades, 19 acérrim o, 106 acertar, 139 acontecer, 164
adjetivos, 108 -apócope del adjetivo, 108 -co n co rd an cia del adjetivo y el sustantivo, 109 -abu so de determ inantes posesivos, 110 -p ro po sicio n es adjetivas o de relativo, 111 -ad jetivo s de periodicidad tem poral, 111 -adjetivos distributivos, 112 adolecer, 139 adonde, 185 adorm ecer, 139 ad q u irir, 140 ad ucir, 147 adverbio, 183-192 advertir, 159 afuera, 184 agravante, 92 agredir, 164 ah í, 186 álbum , 99 353
354
alentar, 139 algún-alguna, 85 alm orzar, 140 am ar, 129 am ortiguar, 182 andar, 141 ansiar, 182 ante, 206 anteponer, 156 antípoda, 92 apacentar, 139 aparecer, 139 apetecer, 139 apócope, 92 apófisis, 92 apostar, 141 apóstrofo, 47 apoteosis, 92 apretar, 139 aprobar, 140 aquí, 183 ardentísim o, 106 arm ó n iu m -arm o n io , 99 arrendar, 139 arrepentirse, 159 arrib a , 186 a rtícu lo , 85-90 - e l por la y u n por u n a , 85 - a y d e + el, 86
-u so del artícu lo con nom bres propios geográficos, 87 - e l artícu lo con nom bres propios, 88 -su p resió n del artícu lo , 89 ascender, 150 asentar, 139
INDIC'1
asentir, 159 asir, 141 asolar, 142 aspérrim o, 105 asterisco, 48 atañer, 164 ataviar, 182 atender, 150 atenerse, 160 atentar, 139 atenuante, 92 atenuar, 182 aterrar, 142 atraer, 161 atrás, 187 atravesar, 139 atrib u ir, 146 au d itó riu m -au d ito rio , 98-99 aunque, 193 autodidacto, 112 avenir, 162 avergonzar, 140 b (uso de la ), 53 bajo, 204 balbucir, 164 b arra, 47 bendecir, 148 bian u al, 111 bienal, 111 bim ensual, 111 bim estral, 111 c (uso de la c ), 58 cabe, 204 caber, 142 cabeza, 95
iNDin i tier, 143 i alentar, 139
t slor, 92 i .m al, 94 i upital, 95 carácter, 101 i arecer, 139 cegar, 139 celebérrim o, 105 cénit, 8 ceñir, 144 cerca, 188 cerrar, 139 cien-ciento, 114 cim entar, 139 cin c-zin c, 101 clave, 95 cocer, 144 colar, 140 colegir, 145 cólera, 95 colgar, 140 color, 92 com a, 2 2 ,9 5 com enzar, 139 cometa, 95 com illas, 38 compadecer, 139 comparecer, 139 com petir, 145 complacer, 139 componer, 156 concebir, 145 ro m e m ir, 165 t o i k criar, 139 emú lu ir, 145 i o nco nlar, 140
355
condescender, 150 co n du cir, 146 co nferir, 159 confesar, 139 conjunciones, 193-198 conm over, 153 conocer, 139 conque, 192 conseguir, 145 consentir, 159 consolar, 147 co n stitu ir, 146 constreñir, 144 co n stru ir, 146 contar, 139 contener, 160 co ntra, 204 contradecir, 148 contraer, 161 co n tralu z, 92 contraponer, 156 contravenir, 162 co n trib u ir, 146 convalecer, 139 convenir, 162 co nvertir, 159 corchetes, 47 corregir, 145 corte, 95 costar, 140 crecer, 139 cualquiera, 126 cu atrien al-cu ad rienal, 110 cu atrim estral, 112 cura, 95 cu rrícu lu m -c u rrícu lo , 98-99 cuyo, 124
356
d (uso de la ), 61 dar, 147 de, 205 década, 112 decaer, 143 decenio, 112 decir, 148 decrecer, 139 deducir, 147 defender, 150 déficit, 99 degollar, 140 delante, 184 delta, 95 dentro, 184 deponer, 156 derretir, 145 desandar, 141 descender, 150 descollar, 140 desdecir, 148 deshacer, 152 desiderátum , 99 desm em brar, 139 desoír, 154 despertar, 139 destituir, 146 detener, 160 detrás, 187 diéresis, 47 directo r-d irecto ra-directriz, 92 disponer, 156 distraer, 161 d istrib u ir, 146 d ivertir, 159 doblez, 95
ÍNDICE
doler, 153 donde, 185 d o rm ir, 149 dos puntos, 27 e, 196 editorial, 95 elegir, 145 em baular, 182 embestir, 145 em pedrar, 139 empezar, 139 en, 208 encender, 150 encom endar, 139 encontrar, 140 enm endar, 139 ensangrentar, 139 entender, 149 entre, 209 entretener, 160 entrever, 163 envejecer, 139 erguir, 150 errar, 150 escarmentar, 139 espécim en, 101 esposas, 96 estar, 151 evacuar, 182 evaluar, 182 exclam ación, 33 exim ente, 92 expedir, 145 éxp licit, 99 expresiones latin as, 2 6 6 -2 8 1 extender, 150
lililí ! I
extenuar, 182 extranjerism os, 283-315 favorecer, 139 (orzar, 140 frac, 99 fregar, 139 freír, 158 líe n t e , 96 friera, 184 g (uso de la ), 63 gemir, 145 génesis, 96 gentilicios, 317-321 gobernanta, 91 gobernante, 91 gobernar, 139 gong, 100 graduar, 182 grillos, 96 gualdo, 112 guión, 44 h (uso de la ), 67 haber, 132,177 hacer, 151,177 hacia, 209 ham bre, 92 haz, 96 helar, 139 hem orroide, 92 herir, 159 herrar, 139 hervir, 159 hipérbaton, 99 hu ir, 146
357
i (uso de la ), 73 igual, 188 im pedir, 145 im poner, 156 indisponer, 156 índ ole, 92 in d u cir, 147 in q u irir, 140 in sin u ar, 182 in stitu ir, 146 integ érrim o, 105 ín te rin , 99 in terjecció n , 213-218 interponer, 156 interrogación, 33 in terve n ir, 162 ir, 152 j (uso de la ), 65 jugar, 153 k (uso de la ), 62 laísm o , 119 leísm o, 119 letras m ayúsculas, 49 léxico , 221-267 lib é rrim o , 105 licu ar, 182 11 (uso de la ), 73 llover, 153 lo ísm o , 119 lo rd , 99 lu cen tísim o , 106 m (uso de la ), 74 m aldecir, 148
3 58
m anecilla, 48 m anifestar, 139 m antener, 160 m ar, 94 m arató n , 92 m argen, 94 m ás, 188 m á xim u m -m áxim o , 98-99 m ayor, 107 m ayorm ente, 191 m edir, 145 m ejor, 188 m em orándum -m em orando, 98-99 m enos, 188 m entar, 139 m ente (adverbios en ), 190 m en tir, 159 m erecer, 139 m erendar, 139 m ien tras, 189 m illa rd o , 113 m ín im u m -m ín im o , 98-99 m isé rrim o , 105 m ism am ente, 191 m ism o , 127 m odisto, 91 m order, 153 m o rir, 149 m ostrar, 140 m over, 153
INDK'I
nin gú n -n in g u na, 85 no, 189 nobel, 8 N orte, 102 notas m usicales, 101 n o vísim o , 106 n um eració n ro m ana, 118 num erales, 113-117 o, 197 obtener, 160 o cu rrir, 164 o ír, 153 oler, 154 o rd e n ,94 p (uso de la ), 76 padecer, 139 para, 209 parálisis, 92 paréntesis, 35 parienta, 93 parte, 96 p a rtir, 129 paup érrim o , 105 pedir, 145 pendiente, 96 pensar, 139 perder, 150
n (uso de la ), 74 nacer, 139 nevar, 139 n i, 194
perpetuar, 182 pervertir, 159 placer, 154 plácet, 99 plegar, 139 poblar, 140 poder, 154
n ig érrim o , 105
poeta-poetisa, 91
¡Nl>!( I
p o l i g l o t a , 1 12
p o lín , I'>5 por, 210 poique, porque, por qué, por que, 195 posponer, 156 preconcebir, 145 predecir, 156 preposiciones, 199-211 presuponer, 156 preterir, 164 prever, 163 probar, 140 producir, 147 pronom bre, 119-128 -pro n o m bres personales átonos, 119 -co lo cació n de los pronom bres, 120 -pro n o m b res enclíticos, 121 -p ro n o m b res relativos, 122 -p ro n o m b res reflexivos, 124 -pro n o m b res posesivos, 125 -p ro n o m b res ind efinid o s, 125 pro stituir, 146 pudrir, 156 puente, 92 pu lq u érrim o , 105 punto, el, 21 punto y com a, 26 puntos cardinales, 102 puntos suspensivos, 30 pus, 92
359
q (uso de la ), 62 que, 196 quebrar, 139 querer, 157 quienquiera, 126 quinquenal, 112 quizá, 190 q u o ru m , 99 r y r r (em pleo de la ), 80 radar, 8 raya, 42 recaer, 143 recluir, 146 recom endar, 139 recordar, 140 referéndum -referendo, 98-99 regar, 139 régim en, 101 regir, 145 rehacer, 152 reír, 157 rend ir, 145 renovar, 140 reñir, 144 repetir, 145 reponer, 156 repro ducir, 147 réquiem , 99 re se n tir(se), 159 resolver, 140 retener, 160 retraer, 161 re trib u ir, 146 reventar, 139 reverter, 150 re vertir, 159
360
rociar, 182 rodar, 140 s (em pleo de la ), 76 saber, 158 salir, 161 sándw ich, 100 santiguar, 182 satisfacer, 152 seducir, 147 segar, 139 seguidamente, 192 seguir, 145 según, 211 sem brar, 139 sem estral, 112 sendos, 112 sentir, 159 septenio, 112 ser, 135 serrar, 139 servir, 145 sexenio, 112 siglas, 323-338 signos de pu n tu ació n, 21 sim posio, 98 sino, 196 so, 210 sobre, 210 sobreponer, 156 soldar, 140 soler, 153,165 soltar, 140 sonreír, 158 soñar, 140 sosegar, 139 subvertir, 159
INDIO suceder, 164 sudam ericano, 102 superávit, 99 superponer, 156 suponer, 156 sur, 102 sustantivo, 91-102 -sustantivo s de género dudoso, 91 -sustantivo s com unes, 93 -su stan tivo s am biguos, 93 -palabras que sólo se em plean en singular o en p lu ra l, 96 -e l plural de los apellidos, 97 -té rm in o s latin o s, 98 -p lu rale s de nom bres extranjeros, 99 - e l p lu ral de las palabras que term in an en vocal acentuada, 100 -o tro s plurales, 101 sustraer, 161 t (uso de la ), 81 tedeum , 99 tem blar, 139 temer, 129 tender, 150 tener, 159 tentar, 139 teñir, 144 torcer, 153 tostar, 140 trad u cir, 147 traer, 160 tránsfuga, 93
361
ÍNDIC'I
i i.m sgredir, 164 tras, 210 trastrocar, 140 trien al, 111 trom peta, 96 tronar, 140 tropezar, 139 ubérrim o , 106 u ltim átu m -u ltim ato, 98 v (uso de la ), 53 vaciar, 182 valentísim o, 106 valer, 161 vanagloriarse, 182 venir, 161 ver, 162 verbo, 129-182 -paradigm a de la conjugación regular, 129 -co n ju g ació n del verbo haber, 132 -co n ju g ació n del verbo ser, 135 -verb os irregulares, 137 -verbos defectivos, 164 participios irregulares, 166 -presente de indicativo, 168 indefinido y pretérito perfecto de indicativo, 169
-p re térito im perfecto de subjuntivo , 169 -fu tu ro im perfecto y futuro perfecto de subjuntivo, 170 - e l co ndicio nal y el pluscuam perfecto de subjuntivo, 171 -in fin itiv o e im perativo, 172 -g e ru n d io , 174 -p a rticip io s en -ado y en -ido, 177 -co n stru ccio n es im personales con haber y hacer, 177 -p e rífra sis, 178 -co n co rd an cias, 178 -acen tu ació n , 182 vestir, 145 v islu m b re, 92 volver, 140 x (uso de la ), 76 w (uso de la ), 53 y (uso de la ), 7 1 ,1 9 6 ya, 190 yacer, 163 z (uso de la ), 58
362
MANUAL DE ESTILO
Indice general Nota previa ...................................................................... 7 Nota a la segunda edición ....................................... 8 I.
O r t o g r a fía .................................................................. 9 A cen tu ació n .............................................................. 11 Signos de p u n tu a ció n .......................................... 21 Letras m ayú scu las...................................................49 Letras de ortografía d u d o s a ............................53
I I . M o rfo s in ta x is ........................................................ 83 E l a rtíc u lo .................................................................. 85 E l su sta n tiv o ............................................................ 91 E l a d je tiv o ..................................................................103 Los n u m erales......................................................... 113 L a num eració n ro m a n a ...................................118 E l p ro n o m b re ......................................................... 119 E l v e rb o ........................................................................129 E l a d v e rb io ............................................................... 183 L a c o n ju n ció n ......................................................... 193 L a p re p o sic ió n ....................................................... 199 L a in te rje c c ió n .......................................................213 I I I . A p é n d ic e s .................................................................219 L é x ic o ........................................................................... 220 Expresiones la t in a s ............................................ 269 E x tra n je ris m o s .......................................................283 G e n tilic io s ................................................................. 317 Siglas, acrónim os y abreviaturas................323 Precisiones finales.................................................339 Últimas normas de la R A E sobre ortografía .. 345 B ib lio g rafía b á s ic a ...............................................351 In d ic e ........................................................................... 353 362
N o tas
3461620
Este MANUAL DE ESTILO permite solucionar las dudas ortográficas, morfológicas y sintácticas que con más frecuencia se plantean al escribir. En las dos primeras partes se han sintetizado los problemas comunes a los signos de puntuación, las letras mayúsculas, las diferentes consonantes y las partes de la oración. Los apéndices que figuran a continuación incluyen los vocablos que hoy se suelen emplear erróneamente, términos latinos, extranjerismos -con los significados que se han impuesto en nuestra lengua-, siglas, abreviaturas y gentilicios, mientras que en las recomendaciones finales se previene contra expresiones tópicas o forzadas de las que muchas veces se abusa. Cierra el volumen un índice exhaustivo que facilita la localización inmediata en el texto de la respuesta a las dudas más habituales. Esta SEGUNDA EDICIÓN ha sido actualizada y puesta al día por ARTURO RAMONEDA, e incorpora los últimos cambios admitidos por la R.A.E. tanto en su «Ortografía» como en su Diccionario. Del mismo autor en esta colección: «El libro de los verbos» (BE 1617).
I S B N
9 7 8 -8 4 -2 0 6 -6 2 2 0 -6
El libro de bolsillo 9
7 8 8 4 2 0
6 6 2 2 0 6
Biblioteca espiral