PEREVALLRIBERA c.t.dítrico d. Piôno On*tor dêl Consdãtorìo slp.rior de Múiica d€l Lic@ de &rcelonô
MANUALDE EJECUCION PIANISTICA Y EXPRESION I
:
ALCALA,TO
CANUDA,45
- , EDICIO ES (IUTROGA MADFTD_e ãaCõiLóNÀ z
.-
.d&
I
I l
-)
i
Barelona (€rpáía) O copyitqht rsrz uy eena vaLLRlÊEFA Edición tutorizsdã .n exclusivaparatodor 16 p€is a EDICIONES OIJIROGA Alèlá, 70 - Madrid (Esp.frãl oèp&úo @gàlS.35.90t1977 lmpre €n Espaõ€por: E. Climent c/ coregá, 619 Bd'celonâ
TABLA DE IIIATERIAS PREAl\1BU LO 1 . C O ] \ 4 I E N Z OEDSET U D I O S , . , , . 2. FLPI{NO ].tL ASIt\TO 4 - R F L AA JCTON <. l\4tcANIS\10 d ) À 4 d n o.i d e d o ' b) ArÌic,ldion d€lo' ded . ) D e d o 5| b ' e ) ) m d l o ì j u n L a . 6 - \4FTRONO|\{O
7. foRr\,1uLA R 5t ï \ 4 | C A S ............ 8 - R I C | D F T D F À 4 L \ L C.A. . . . . . . . . . 9 . S O L T U RD A f V O V I \ 4 I F N I O.S. .
r 0- r s c AA rS 1| - ARPTCtOS 1 2 , T E C N I C AD E L P E S OD E L B R A Z O (o 'Libe.diod) ì ) T r c - s m i s ì odne l p e . o b ) C d Í d al i b r ed e l z n , e o ' à 7 .) RoLición . d) Peqooel oedo e ) c r i d â ) r e r e n c i ód ne l p
9 9 10 l0 ll 12 12 11 16 11 18 ?0 21 22 25
27 29 30 30 32
1 3 - D | S T ' N T A S F O R i ! 1 A S D E T .O. .Q. .U. .E. . . . . ........ a ) E l l i s a d (o" L e g a t o " ) b ) E lp i c a d(o" S t a c clteos s i e r o ".). . . . . . . . . . . . c ) E ld e s c a d( "os t a o c a t o .' ). . . . . . . . . . . . . . . . o o nl e s a t o " .). . . . . . . . . . . . . d ) E ls e m í l i s a(d" N e ) E l a p o y a d( "oP o ú a t oo"" L o u r é " ). . . . . . . . . . . .".). . . . . f ) E Ì d e s t â c àf od rot í s Ì r n( "oL 4 a r t e l l a i o p e t l é ' ) ( " J e u . . . . . . . . . . ..... E l L i s e r G i m o s) .......... h ) A t a q udeer € t r o c e s o ............ i ) T o q up eo l i Í ó n i c o ....-... ]4-ACORDES ... .. . . a) Alofdesaryesiados
33 34 34 34 35 35 3s 36 36 36 31 38
39 39
b ) A c o r d e c! o n " c a n t a b i l € " () Reperi.ion dedLorde:
......
39
............. b ) O c t a v lai g sadas ("briséeí') . . . quebfadas c) Octavas .............. 16-EXTENSIONES ............ l7-DOBLESNOTAS ........ ]8-SALTOS
4'ì 42
1 5 ,O C T A V A S a) Octavasen "Staccato"
1 9 ,E L" G L Í S A N D O I ' , 2 0 - N O Ì A SR E P E T T D A S 2 ' ,-1E L T R I N O 22-LADIGITACTON 23-LAAG|L|DAD
43 44 46
............. 46 ..........,48 ...... .-........... ............... ............... ..............
24-LOSPEDALES 2 5- L A t t 4 E l \ 4 O R l A ............ 26-LASONORTDAD Y RIT]\4O. . . . . . . , . 27 LECTU RA REPENTIZADA ...... 28,]\,IETODOS
4A 50 51 52 56 58 59 60
'
29, EL ESTUDIO 30. EJERCICIOS COMPLE]\4ENTARIOS. (Gimnasia digÌtal) LIBROSRELACIONADOS CONDETERi\4INADOS ASPECTOS DEL NlECANISI\,1OS LA EXPRESION 2- Lasíncopa 4- El "Rubato" 5 -Términosreguladores delsonidoy del movinìiento 6 - El Caldefón
7 -NOTASDEADORNO a) "GÍupeto" b) lt4ordentê ()
A ( c i r a l - r d " o d p o y d L u íbaí e v e . .
8.PAU5ASO SILENCIOS ALGUNASNOR]VAS Y CONSEJOS RELATIVOSA LA EXPRESION BIBLIOGRAFIA
rNDrcE oNor\lAsÌrco
61 6l 68
71 72 74 14 76 1'1 77 77 78 18 78 81 83 85
PREA]!IBULO Eíe manualcontienelos conocimienlos y experienciãs adquiridaspersonaÌmente a travésde largosaíos de tabormssical activaen contaciocon el púbtico,en Ia cáredray simutúnea, menaecon el esrudiode mérodosy sijremardentrodecuyadÌversidad exìsteun comúndenominador queesretrabajorratade En él se procuratrazaral novelestudiant€ el ünino a se. guir desdesu prjmerconta€toconel insrrumenro, en eroesarrollo de unaejecuciôn pianística aptapafalosprobtemas récnicos que en ei transcu$ode su carrerairánpresentándose problemasque,si bienãlgunas indjüduãljdades aciertahinsrintivamente d re\olrerno por eilopuede e,udirse undoien, imenridà preparacÌón-a la vezquese busca,por mediode ta prá€ricade tos ejercicios convenientes, ooÍ€girdefecrosy fãcìtírardificulrades Tan.o los ejercicios comola disrribución de tasmaterias expu€stas no presupone un estrictooÍdena seguijla guíadetprofesoÍo el criteriodel buenestudiante rabránhallarlaoportuna y discernirentrelosej€rcicios, aplÌcación y €onceptos, consejos losmásidóneosa suconvenienciaParael estudioy aplicación prácli€ade losejercicios indicadosen algunoscapítulosel estudiante hallafáen la página68 losqueserelacionan conaquélJos. 1. COI\4|ENZO DE ESTUDIOS., Normalmente, salvocãsosexpianísticos cepcionales, ios estud;os dêbenempezarse, arendien do a lascondìcione! físicas e intelectual€r delprincipiante, a tã edadde sieteu ochoaios.
queen cuantotengaconocimiento de las Serâconveniente a ejercitarsusdedossosietenotasde la escaÌanatural,empiece bre eÌ tecladocuyapráctica,por su lentitud,procurael tiempo de los estud;osde suficientepara el pÍogresivoconocimiento a lospianÉiicos i€oríay solfeoqueiránaplicándose a estosestudios,-a fin de Buenoseráque paralelamente que ellosdebenconducirlea la obtención quevãyaadvirtiendo con de un bello'dealartístico el futuro pianistasefamiliarice paíala formacìóndelrn la audiciónde buenamúsica,necesaria a sucotidianalabor. favorable ambiente 2. EL PIANO.-Es de sumaimpoúanciala eleccióndêl ìnÍru_ quea un principiante mento.Resultaun graveêrrorconsiderar le sus posibilidãdes, del €ual no son todãviabien corìo€idas baste,para empezar,un pianomediocre.El piano de estudÌo debe tener: afinaciónperfecta,isualdadde pulsâciôn(1) y agradablesonoridad.Las doç prímerascaÍacterkticasdeben con el repasoperiódicopor ün afínador.De ser mantenidas estodependeel corr€ctodesarrollodel oído musical,facuÌtad primordialpara un buen eiecltantê.Téngasecuìdadoen no rc.a].g'at la tapa superiordeÌ pìano con objetoso ÌibÍosque empananla sonoridadìmpidiendojüzgarcon precisiónsu caIid4d3. EL ASIENTO.-La alturadel asientoseráÌa que-Èrmitasituar los codosa nìveldel teiladoo algopor encimade é1,según la longitudde loçbrazos. la distanciadel asientofÍent€al piano Aproxjmadamente, eÌtiéndensehorìzontalmentê pìano puede med;rse:sentados, y mantenien" los brazos(conÌasmanosabiertat haciaadelant€ do el cuemoerguido,tocarconla exlremidú deldedomediola l1ì Con rsrÊrsnciaàl graood. reri3tenciaoe las ec s, con rêlación{lâ pretón de los dedo. sobre ell$, eapleamoi e1 sene'al,êl réÌrtu "pllsación" en vez de "ataque" qle susiereuha mticulãciónrápida. y 6'qo violênta.Sin pE$indir no obsÌanrede su empleodond€ con-1 vengâ,*tê vocãbloqueda bmbiéh algun.sve@!3ubttÌtuídopor "to- l que {en ìtaliano"tocco" y en rrâncés'ïeu").
lo
tãpadelantera del piano,si esvertical,o el bordede Iã mãdera dondedercansa elatril,siesdecola. El cuerpodebedescansar sentado,sin qu€ los muslosse apoyenpor completoen el asientosinoa la mitadmáso menos, paÍa no limÌtaÍ los movimientos eventualmente nêcesarios. El tronco debe mantenerse erguidocon natuÍalidadprocurando, tanto por hÌgienecomopor eíética,no curvarlaespalda, defecto en el quesuelenincurrìrmuchoseÍudiantesduranteel trabajo.A tal fin, es másrecomendable unasillaqueunãbãnqueta o taburelé,no parare€linarse en sLtrespaido d€lcualel cuerpo deberámanlenerse separado durantela eiecución pero sí (y pàra hacerloen los interyalosde pfolongãdo es convenìente) estudÌo,comodescanso de la columnavertebnl. Lor p;esdeberánapoyarse en €l suelo,algoreparador, frente a los pedale,lo cualayudaráa mantener el ouerpotranquilamentesêntado.Si el principiante no llegase a tocarel sueloserá paraquelâ5piernasno quedencolgando, conveniente servÌsed€ un escabel apropiado en€l queseposenconnaturalidad. esunane4. RELATACIÔN.de losmúsculos "El Íelaiamìento cesidadfundamentãlde la eiecucióny si no se tieneello en muy cuêntase llegaa no poderaÍlojarlospor lo cual,aparace (PabloCasah). píontoel agaÍfotamiento" consumemát esfuerzoque el Todo inicio de aprendÍzaje apr€ndaa requerìdopoÍ lo qué,bu€noseráqueel principiante relajarsepara el;mÌnarcualquierfigidezhiia de esteesfuerzo. y nerviosa las se refuerzan "Eliminandola crispaciónmuscular (YoundBihtin). físicasy príqLricar" en€Ísíaç que lo primeroqu€ que hay qte aprênder Considerando el siguìente ejer. de los brazos,aconseiamos es e, relaiamìento c;cio: Sentadosen l'i si o y rcclinadosen su respoldo,déjense los brazoscaídosal costadodel cuerpo,de foma que loshonbrcssientanelpeso de aqué os. Pan conprobar la conecta relejación,el profesot tonani pot la punta el dedo nedìo del olunno, inp niendo al brczo un noviniento de péndulo y tanbÌén, levantándoéste hasto
I
ciefto olturo (Ae frente o de todo), sottoni) úbitonente el dedo pot el que era sostenidodejándolo coer conpletanente "nuerto" a su posìcìónp nero. Seú canvenienterepeth o nenudo esteejercìcìo,especìolnenteantesde empezorlo ejecución Senotarási el alumnosecontraê,paúicularment€ en pasalos hombfos ies de dificultad,en quepocoa pocova elevando Io cualdebeÍásercorreg;do enel acto. Este€s el.fundâmento dê la modernatécnicadel "Pesodel .bftzo" o de la "Librê caída", sobrela que se hablarámás adelante det€nidãment€. 5. t\4ECANtSrúO.a) [4anosy dedo5.-La posi€iônde lasmãnossobreel tecla, do debeser la mismaqu€ rdoptâncuãndoJosbrazosquedan abandonados a cadacostadodel cuerpocon unaligeraencorvadura de losdedos.En estaposición,obsérvese que los nudillos (art'cuiaciones metacarpo-falánsicas) .ienenuna eleva€ìón foÊ mándose en la palmade la manoun huecoo puentecomoel producidoal asaffafun objeto€sférico. Colocados los cinco dêdossobrelâi l'€clashlanczs do, rc, ni, fa, sol \uno en .ada unacorrelativamente) habráde obn rvarsêqüe sientanpor igualel contactopor su extremìdad caÊ nosa(pulpa) con ias ufrasbien recortadas, sin sobrepasar la puntade los dedoF exceptoel dedopulgarques€apoyarápor el ladoexternod€ su Segunda falangeligeramente inclinadaha cìad€ntro. tn dlsuna!mdnor.el so dedo{meriicue) ie e( már Íácil adoptaruna posiciónverticalmente rect?en v€z de arqueada, ri^ sdlienre de lãr àÍlìculacioneç
Al principio, la colocaciónd€ lãs manos sobre êt rectado deberárealizarsepor separado. Todas las manos tienden a inclinarsehãcia el dedo meniq u e l o q u e i m p i d eq u e l o s d e n á sd e d o sp ü h e np e r p e n d i c u t a Ê mente las leclas, como es correcto. Este defectuotoposicÌón puede corresírse con uno ligeftt inctinación hacìo et dedo putsar -guarcldndo uno equilibnda actitud entre et to y So sÌn ne.esidqd de seporor los codos det cueryo, gracios at novÌníento de seniffatacìón qae perniten rcatizor los huesos radÌo y cúbÌto delantebraza. Pâra la natural colocaciónde ta mano, cuya mufrecadebe formar côn el antebrazouna tínea fecta, es aconsejabteque tos \ i n , o d e d o 5d c l d m à n oa e r e c h àc o ' r e ) p o n d a dn t d : l c c t a (( o e l d o à t ' o l t d e l i n d i c e , i c u 5 l i cao, ' . o r d e . d i r q u i e , d cã / e n t r p r á c t i c ad e l o 5e j e r c i c i ol sl a m a d ods e , , c i n c od e d o i ' . ' Algunas manos caen en el defecto (paftÌculâfmenteen la! m!y blandas)de realizar LrnasflexÌones de las arriculaciones fãra su corrección es recomendableel metacarpo-falángicas. siguÌenteejercicio: Con los cinco dedos nantenìendo hundìdasa la vez sut reï pectìvos teclas, despacìoy con rcgula dod) se procedeú sucesí va y lentonente a un noyinìento de prcsìón y distensÌón can el slíente de los nudìlos destacodo. - Êste ejercicio, mieníras sê considefeconvenienredeberá pÍacticar5ea menudo, por ejemploal empezary al terminar el e ( r d i o v n ò o i e r \ e L e ì! ó o c m o n o ,m u y d e . p â c i o . En ei caro de dificuliad para ta buena cotocaciónde ta mano, puederecurrÍse al ejercicio5iguienrei Can ei dedo pulgat hotízontolmente apoyado sobre su te clo, apriétese con fuerza el puõo procuntndo que el dotso de co da dedo quede \itu,1do sobrc la suya cor.respondÌente.Se obserldrá que los nudìlos quedan bien destacadas,pudìéndose sesui. danente abir despacio los dedos hasto su carrecta colocación, lo cual se alcanzd nás fácilnente poniendo atención en el sa lìente del nudi o del ? dedo. Esta €s la posición básÌcade la nìano pianí5üca ta cual
estará,ujet", como es obvio,a loscambiosqueuna ejecu€ión exija. d€ los dedos.-La píimeradificulladcon b) Articulacaón y ar' quê tropiezael futuro pìanistâresÌdeen la independe.c;a y baiarlos sinperdeÍ ticulaciónde los dedos,o sea,en elevados sucorrectãposición. parael logrode €st;n' másconocidos Uno de losejercicios lãscÌncoteclascitaconsiste en mantener hund;das dependência da, dejandosolamen&iibrê un dedopãraque,repetidamente, eje€uteun movimientodê elevacióny des.ensopulsandola suyacorrespondiente. de' A pesarde lo tradi€ionaldeÌ eiercido,Ìa experiencia que no rcsultàmuy recomendúleen ordena la necemLrestra êl ejecutante en €vitareì d€spegue sariarelajación.PreocLrpado en aguanlï susteclae,€jerceunadesde los dedosempleados presiónquelelonducea unadaiosarigidez. mesurada por €l sosténde una Porestarazón,es aconsejúleempezar artisolalecla,deiandolibÍeslosolrosdedotparãsucorfelativa culación.En estecaso,la ieclamásÍácil de aguan.ar seráIa que corresponde al 1er. dedo (pulgar)de cadamano,procsrando (sin queel 50 quedeen conta€tosobresuteclacoírespondiente hundÍla)paramant€ner la posìción. Puedeseguirluego el sosténdel ? dedo, del 3o y del40. Estededo es el de nás difícildonìnio potestor unido porun ligamentoÌntemetacaryìanoque va del 30 ol 4o dedoy otro del 40 al soj coincidentesen la nisma bdsê,lo cual diflculto los novinientos de extensÌôny elevoción. Sabidoes queSchumarn, por intentardarlemásmovimien. toi se dislocóun dedode la mânoderechaal idearun procedimìentoparamanteneÍlofijo mientrasarticulabaIosotÍos. (No h:y acuerdoentreiosbiôgnfotsobÍeen qúéd€dorêcayóel acci d€nte.SesúnAlfredoCaselÌa fue el 40, segúnË. Gntia e lmró Gyomai el 30 y segúnCarlosBoschel 20. Orros biógrafos dicenquêsele paralizótodala mano). Paraque€l dedoencaÍgado de aguanaar la notano selevan(comosue,eocurrìr)alarticularlosÍestante involuntariam€nte concenÍarla atencí'nen levantarlos que^cciotes,convendÍá
nar!manteniendo el apoyod€l dedofijo, queno debeserforzado. Enp ncipiq estaottìculaciôndìgital, otendiendoa lacitada técnìcadel "Pesodel brczo", no debeset excesÌva,bostaniefectuar un noviniento de otdquehundìendola tecl1sin prcsionorla, hastasentirsu completocolado. Estosejercicios deberán serpracticados riemprecon mucha atencióny diariamente ãlgunos minutos. Partiendodel aguânt!d€l 1€r.d€do,sipoidrán en acción y rítmicamente los dedos20 y 30 alxernativamente, despa€lo si, guìendoluegoconlosdedos24,y 2.5. A continuacióhse apoyaráeÌ dedo 2ô con articulación del 1-3, 14 y 1-5. Apoyo del 3er.dedoy articulacjón de lo5: 1-2,1-4,y l-5. Apoyodel40d€doy aÍticulación delosl-2,1.3 y 1-5.Tanro Ia actitudde hundirla t€clacomola de rolta.la, debeserr,ápida. Sjguiendocon el agüantede una solateclase contìnuará con Ia aÍliculaciónde tresdedoscorrelativos y alternos,luego concuatro,hastall€gara loscinco,ya libres. Prdcticando rufìciênremenle l05ânrerìores eieÍcici05, :e pasaráa la suieciónde dostêclas,poÍ losdedos10 y 50 {notas do-sol).ôn afticulzciórlcorre'ativay alterna,de los l;br€s,siguiendoIsego coÍ] 1t, 4-5) 24, tetmin^ndopor 3-5, para continuarpÍogresivamente con el sorténd€ las teclasque corr€spondan a los dedos34-5, 1-2-3,y finalmentecon l-3-5 conarticuÌación de losdedoslibres. Realjzados coÍrectamente todosestosejercicios escuando puedenpÊcticaÍselos de sosGnde todaslas teclas(menosl deldedoquehayquearticular,natsralmente), Paracomprobarla indispensabl€ flexibilidadde munecaen la prácticade estos ejercicios, setomarásúbiamentêla mano por debaiod€ la palma,dobláiìdola dêl ejêcutanxe haciaarrás. La resistencia q!€ ofrezca'ndi€ará ru gradode rigid€Z. que en el soíén de lasteclasmantenidas Recuérdes€ fijas Iot dedosno deb€nejercermá5presiónquelã r€sult?nxe delpeso d€l brazorelaiadoqueellossostìen€n. Todafuerzaexcesìva acarrea rigidezy cansancio. 15
N4ásadelante, los misrnos ejêrcic;os podrán practicarse r Ì i L ì rd n d oc o n j u - l d m e ne d o b l e sv ü i p l e ' n o Ì d NormaÌmenieÌos ejercìciosprecedentesd€beránejêcutarle como ya se ha dìcho con poca elevaciónde los dedos (unos dos centimelros aproximadamenle)exceplo para el eiercicio explicadoa continLración. mantie' S u ç l eo c u r i r q u e a l p u l ç n rl a t e c l ae l e j e c u t a n t e ne todavía sujeta la hundìda anteíiormente.En estos cosos seni nuy útìl el aguante de todtls los teclas procedíéndose a una pronuncÌoda y úpi.J,1 elevacìón y descenso del dedo ac" tudnte, procurcndo que el sonida producida sea de brcvisìnd duración. Es frecuente que en los eÌerciciosde cinco dedos l Ì b r e , , l o , o . i n c i p : d n l e st o q u e n c q d d t e c l z c o ' , . d p e q r e n d sacudidadel brazo por faita de aÍtículación del dedo. En este coso, convendú pronuncìdr alga n.is de lo nomal esto,lttÌculaciôn hasta lo solucÌón deldefecto. (El ejercicio es también indicãdo para el 'rstãccato" de dedos. Pâe.34, Semìlisodo). p r o d u c eu n a s e p a f a c i ó n ConÍar:amen', si el eÌecutante d e s o n i d o e n t r e l a n o t a p u l s a d ay s u i n m e d i a t ac o n v € n d r á : .olocar los cìnco dedos sobrc las teclos sin handtlas, puhan do la prìne.a (1* dedo) secuida de ld segunda, sìn lerantdt' la anterìor hosto ìnnedÌatanente después que el 2Ò dedô hobú hund'do lq suyay osi sucesÌvanente con codo deda. Este ejercìcìo debe ejecutarse clespacla y títnìcanente. Otro ejercicio nuy útìl seÍá el de ndntenet hundìd,1s to das lds cÌnca teclos aftÌculando salanente la cotrelotiva que Este ejercicio es indicado pafa las manos que tienden â perder sLrposición desviandolos dedos de 5u correspondiente colocación. (Apto también para el êíudio del loque "legato" que seexplicarárììásadelante). Practíquesecon independencìade manos, muy despã€)
16
Dedos libres y manosiuntâs.-Ejerciciosde "cìnco
Colocadala manoderechasobrelasnotâsdo asol det índice acúÍjco 4 y la i4uieÁa en el 2t se pÍocederá a lã articulaciónsimulúneãde los dedo5de cada mano que terán Íos mismosen ambas;eJpulgarde la derecha(do) coíesponderá al de la izquierdã(rol) o sea;Ios mismosdedosoon distint"s notasen sent;doconÍario: a) AtticulacÌón rcpetida (tres o cuatro yeces)de los dedos 1-2, 2-3, 3-4 45 y vice.versotcontìnuondocon tres, cuotro y cìnco dedoscorrelotivan ente. b) Articulación de distÌntos dedosen sentido dhecto pulsandolos nismas notas: la y 20 de la nano deÍechasinultónednentecon 50 y 40 de la izguíeda etc. . Cuandose considere oportunopodráproced€rse a la aúi cuìaciónalternade los dedosy unavezalcanzãda ciertasoltura p!€de iniciarsela prácticade los llamador"Ejerciciosde cinco . dedot, conlooo'lor dedos libre5. EneÍeíudio de estosei€rcicios hayquetenermuy presente unacompletaigualdad de pukaciónqueno debeÍásobrepasar el /,?f,tocandodespacio en valoresde nêgfas.N4ás podrá adelanre ìiciarsela ac€ntuación rÍtmicasegúnsetratede sruposde dos y dos notãs, de tres, de cuaÍo, con ligeroâcentoa la primera "n notade cadagrupo. Parclos acentosresultanuy efìcazrecuffh nentalnente o la prcnuncíocÌóndepolabrosudnos,esdújulaso sobrcesdújulas. Ej.: acentosde dos en dos: con-to;entresilos, btú-juJo;engtupos de cudtro, há'bíl-nen-te, etc. O sìnplenente contondo UNO, DOS; UNO, DOS, TRES,etc. con ocentoen cadaprimer Otro procediniento consÌsìeén dar con el pie (el tocón apoyado ên el suelo) pequefrosgolpes que coincidon con la noto quehoy queacentuar. Ni que decir ti€neque tãn prontocomoel alumnodomi, ne los acentos(y sìempÍe queno hayane€esidad d€ ello)deberá prescìndiÍse d€ est€recurso,acostumbrando a; estudiant€ a sentir interiormenteel ritmo sin r€curr;ra elêmenlosexlerno!.
6, n4ETRONO[4O.A esterespecto debemos hacermenciónde] que,además À4etrónomo de sêrvirpaÍaindicaílosmovimientos (no siemprepracticables parael estudiante) refralador al principio de lor Estudiosy Obras,ayudaa manten€rel ritmo en de' terminadospasaies, evitandoÌnvoluntarjos retraloso aceleÍacionespero no convienehacerun usosist€mático de é1,por Io dichoant€riormente. 7. FORMULASRITMICAS..Siendola finâlìdâdde lasfórmüy pasajes las rítmicasaplicadas a los eiercìcios de mecanhmo el de dar igualdadde pulsación,ritmo, rapidezy s€gufidad ã los dedos,es de sumaimportancia su eleccións€gúnel objetivo deseado,pot ei.t si en un grupo hay alsunanoto que esté faltada de apoyo se recur.ìni al titno que oblìgueol dedô que pulsa estanota d prclongor su duración.Sì se tnta de un posaje úpido en el cuol dlgunosdedosse deslizonsin poderlosdonìnoÍ) senáaplÌcobleun tno de valoreslentos que coffespondana aquelos dedosy a lo ìnvenosi se trctd de dat velociddda los quesemueventoryemente, AplicadasaigunasfóÍmulasindistintam€nte a todoslosca' pued€ndarresultados sossinpreviaselección contradictorios. He aquí alsunosde los ritnos dê nás frccuente enpleo:
l l a . a - a a a a a t - ? a a ?- t a ? ?
t_:i_r! l_! oL-= L-! !lJ..l-,,rr
tatl - l al - f??f r3J te t-ld.]- rl-J-.,i
LJJ_Jnrrr | ??t? - aLL!J4I.I
Ê-
- !l!_l_l_"
? ?q | | a l a a
IJ-=J-J
I
f
La mayor paúe de los "ejerciciosde cincodedoí' están de tres y cuatronotasal ef€cto €scriloseÍì gruposÍegulares que rêcaiga sobrela p.imeranota del el acento rílmico de 1a
$upa.Seni de gran utìlidad (para la obtenciónde soltura títnÌca) combìsrlas acentos con lo nisna dbposiciónde losnotos convíttìendolas gruposde ttes en cuatrc y éstosen tresìllos con lo que rcsultoró, que el ocento coffespondÌentea la prínem nota de cada grupo, no coÌncÌdÌnúcon lo coido del conpás, pot lo que debeú rcpetirce la fômula hasta llesol Paraevitarla rutinay entrarprogresivamenre en etconocrmientodel te€ladobuenased la transposición de eÍos ejercicios.Sì el nivelde losestudìos t€óricosno permiteeÍa realizacií'n puedenejecutarseleyéndolosen clavede fo loscuolesresultarán en tono de nt o ni benal y tanbién en clot/ede sol uno 2a supeio. (do sostenìdo)pudíéndosetonbién convertÌ en toSer,i nuy útìl practicat estosejercìcìosen noviniento ca contntìo, lo cual se obtíene enpleandoparc lo nono ìzquìer da lo nÌsna dìgitlcíón que lo de Ia derecha(con lo Ìzquieda colocadasobrelos nbnos cinco nota, lo que daná;los nìsnos dedosy notasdìstintas. Pro€ediéndose a la sepãracìón de lasmanosa distanciade dos o tresoctavas, famìliariza al eiecuiànte en el conocimiento Exceptoen losejefcicios preÌiminaÍes dondeel pfincipiante debemÌrãrdê vezen cuandosusmanorparala cofrectacolo€ación,al empezarel eÍudio de los cinco dedoslibresserá beneficioso adquirir la costumbrêde encontrarlas noras sin mìrarlasteclar. Una bueno pnictÌca pon el donÌnÌo dígìtal, o la vez que inicía a la le.turc rcpentizada,es lo que consìsteen leet uno o n'ás líneas enkros de los "ejercicìosde cinco dedas"posondo de un conpás a oto sin Ia acostumbrcdorepetición de coda Todos estoseierciciosse desarrollan con lar manosfijas dentrodel ámbjtode una 5â y los dedospulsando siemprela mismanota respecliva. Seránecesario ampliãresteámbìto€on nuevasdisian€ias ;nteryál;cas hastala octava(con mano fija también). 19
La dinámica de es.osejercicios no debeexceder at pr;nci pío, la de un nf, cuidandosiemprede pfoducir un sonido unìformey lleho. Cuandose considereoportüno podránemplêarse gradacionesdesdêelpp al ícon ,,diminuendos,' y ,,fi.s.endoi,. Deberácuidarseque el ejecurânteno incurrã(cosafrecuente)en el defeclode sacarfuefã del leclado(hacjaabajo o separándolo haciael lado) el dedo putgar,to que desequitibn la màno.En estoscasospuedenpÍacticorseejercicÌoscon el pulgarfijo. Por falta de s€gurid?d en la digitacióno en la lecrurasolÍÍstica suelecaersêen repetir (u.a o más vecés)una misma noia resultatdouna sueÍtede tartamud€oque debeserprontam€nteevitadoconlaejecuciónlenraycoôc€ntÍadaOtro defecroa preveniresel de anricíparlaejecución de la manoizquierdaa la de la deíechacuandoambasdebenrocar 5imulúneamente. :n Japrácticade losejercicio,de cincodedoscon unarota mano despuésde oÍal la mano no actuantedebe descansar relaÌadâsobrela pieÍna .orrespondiente o .on €l brazopendiendoal costado.
.
8. RIGIDEZDE [4UNECA.-La atenraobservación de lâ posi ción corre.tade manosy dedossueleofiginar,particularmente predisprestos en losestud'antes a ello, ci€rtarigidezd€.muíecà que pued€corfegirredel modo siguíente:lguantondohundì dai las tecloscoffespondientescon |os cìnco dedosen un movÌmiento metrcnómÌco aproxinado a ) = 60, contanto en conptis de dos tÌempos,un tìenpo pot pulsacìón)se realízotl estasdos actitudes: let tienpo: descenso, todo to posìbte,de la nuãeco y 20 tìenpoj elevaciónconpleta de la misno, El ejer cicio dêberárep€tirseÍrecuentemente siempreque se note rigidez,alteríadamente €on cadamanoconservando lacorrecta posición de lor dedoç. Todolo hastaâquíexplicado ha sidoromandocomobasela coloca€ìôn de losdedosen el ámbirode unaquintapor lo que 20
eúe ámbitodebeseíampliadoen cuantoseàposibte, rêcofriendo êl tecladohãsiala exrenslón de unaocravao más,con íórmulasfácÌloìênlchâllablesen los métodos.Serásumamenie úril la transposición de esrosejercicios,para ta cuat basrará, lcyendolas mjsmasnotas,co ocar menraJmenre tasalre|acio
- e . , o n \ e - i e r l f . c c " a c r o . à l o c d . D e o e . . o n ) c Í r ' a ' j e, i e Í r . p r el a m i s m ad i g i t ã c i ó n d e l c j e r c i c i om o d € l o . L r e ' Í n é Ì o d oo p . b 6 L . h . a e B . r i u r 1 d ) . - o , n e r , i . i o , de "cinco dedoí'y manos separadas transportados-Ìomáticamehte,muy útilesy dê fácil comprensión). Un ejerciciojgual dc manosjunras, serâprecisopracticado taÍnbién con lã izquiefda sola pres hãbirualmenre€Íâ actira mÁ pof reflejo que con ind€pendencia. Será convenienteiplÌcar. la simetria de intervalo, y dedos a los ejerciciosen que secreade interésesiapfáctica. Ejemplo de simetríar do, ni berr,ol,fa sostenido,la y do /ri do sostenido,il bemol, rol y 7,ìdetcendien. {ascendiendo); do)o seãsucesivamentêi têrceramenor, segundaâumentãdã,terc€Ía metor, y iefrera mcnot,
9. SOLTURA DE À4oVlÂ4lENToS.-( 4uieca y ãnrebrazo). E s c o n v € Ì r i e nq! eu e€ l e Í ! d i a n r € , l i m i r à d oa l c o m i e n z oa a F ticular solamentelos dedos,vaya adquiriendosoliura de môvim i e n t o sl;o s p r i m e r o sq u e d e b ea d q u i r i rs o n l o s d e l a Í n u n e c a y En la prácticade uno y otro pLJeden emplearlelos mismos "ejercicjosde cinco dedos" ya citados. a) Lo arti.ulación de la muieco procede de un nownrcnto rápìdo de elevoción y descênsode lo nano por un.t liqeri vìbrc- lt:!ed9. totlqs9 gt prkcipìa, /ã fôrnuto dore,nì-fa:ol (1a, 24, 3o, 4Ò y 50 dedas) oscen.lentey descendente,y rcpìtiendo tres o cuatro veces.oda tecla con el navìnìento descrita. b) La otticuloción del ontebíaz.) se reotiza farnando toCa un cueryo con I.t nune.a íijo (sin riSìdez) tevontándata y bajaindolo pan rcpetì las íecl1s en la farna y.t indìcoda. (Mós adelante podrá ptescìndi\e .ie estas repeticìanes). Los dedos 2t
actuantesdebenrcdhzarsu preparaciônantesdel ataquesobresa' lÌendoun poco del nìvelde los denás. AI conìenzo Ia elevociôndel antebnzo sehoróo nìtad de ol' tun entre el teclodoy el honbto, pudìendo egata la oltura de ésted nedÌda que voy'Ldoninándoseelnovinìento Conbinese a la vezcon los dasontebrazosestemavinìento ìnviertÌendotos El sonìdaproducÌdopor ,1nbosotoquesdeberaset et natu' o ta c,1idadel peso de la nufrecoo del onte' correspondìente rot en que el principianieaspiraã producirpronto Penrando que unosáridosejerciciosr con sus dedosalgo másagradable práctica éstos con el estud;ode pe_ la de alternaí convendrá â susposibili' queíaspágina,(estudiosm€lódìcot apropiadas no que al aludir "a sus posibilidades" dades,considerando 5ôlo nos refefimosÀdondepueda llegarsino tambiéndonde debellel?J,ptincipioésreã teneren cuentaentodaensefranza. meÌódide esospequeiosEstudios AÌ enÍar en la eiecución del cos, téngasepr€senteque,si bien la lectuíapor separado ctan' que corresponde pentagrama a cadamanoesaconsejabl€ prescindir convìene do falla la lêcturasolÍistjcâo el mecanismo, pueçlimita lã ên cuantono seanecesãrio de tal procedÌmÌento tan útiÌ para rápìdavísiónconjuntade los dos pentagramas la lecturaa vÌsta. )," .\ 10. ESCALAS.El aprendizaje en recorr€rel tecladoy la igual(condic;ón que pulsación hay qse velarsiempre)en su dad de La pr;ncipal recorrido,es el objetodel eçtudiode la, escalãs. resideenel pasodelpulgar dificultadparàsu correctaejecsción y en sabercomoy€uandohayquepasarlo En la prcporacíónde lo escolode do, puedeprcctÌca6econ y descendìen' la nano dercchoel sìguienteeiercÌcìoascendìendo Do, re, nl, fa, sol, dedos:1, 2, 3, 1y 2 (índìceocústico4) Doninado estepdsedel pulgar puedecontinua6efìnalizandolo etcolo con los dedos 3, 4 y 5 (la.ì4o). Paro el descensose prccedeú pattlendo del do (5o dedo) hasta el mi; dedos5' 22
4, 3, 2, I y 3, descendlendoy oscendiendorcpetÌdanente, htlstotemindt luegola escalacon 2o y ler. dedo (re, do). seprocederá ínviertiendo los movi Parala manoizquìerda y desc€nso mientosdeascenso conlo que,Iadigitãciónresultârá la m'smade la manoder€cha(índiceacústicopartiendodeido3 Pa|afacil;tarel pasodel pulgarRudolfÀ4dBreithaupt aconseiatrcalizar una pequenoflexión de la nano dercchahacíael lado izquíedo con ligen elevaciónde la nuiecd ol ascendery seporcndoun poco el codo del cuerpoal descender paraelpaso del 3et. dedo por encino del pulsar. (A la inyersaparala nano En evitacióndê sacudidas quêel de sonidoes conveniênte dedopulgarçe prepareanticìpadamente con su segunda falang€ lÌgeramente dobladahaciadentro. Êl derenidoestudioy dominiode lasescalas diatónicaç d€ do, sol, re, la, nì y si patalàmano deíechaydot sol, rc, nì y fa nãturalparala izqulerdacuyasdigitacìones sonla, mismas citada5 anteriormente, s€rámateriasuficientepara conainuarsu prácticaen oarastonalidades y digitaciones, sin oìvidarIases€a. lasala EtceÂ, sexÍ.zydêcimayel estudioconambas manosen movimiento contrario. (y viceveÊ y descender Aplíquenseregulado.es al ascender sa). Tratándose de dara cadat€clael mismogradodepulsacìón, deberántocars€las primerasescalaren valoreslargossin acenprocetos no obstante,ên ru €jecuciónnormalesjndispensabl€ der por agrupaciones binariaso temariasque determìnenun Se evitanfác;lmenteloserroresde digi!ãciónsi seobserva con atencióna qué nota corresponde el 40 dedo por serel únicoque seempleãunasolavezen cadaámbitode unaoctâvà (exceptoen la de & en la manoderecha paraterminary sl en Ia izquierda al empezar) En la ext€nsiónde dos octavasse€mplearán coÍcheas en gruposde dos,en ìa de Íes octavas valoresen tresillosy en la pudiendoampliarse de cuarfo,gruposde cuatrosemicorcheas,
de adtratándose a sesillos de fusay gruposde ochosemifusas, quirirvelocidad. Para el doninìo de dedosy acentosdo resultadosexcelen' tes las siguÌentesconbinocÌones:extensiônde cuatrc octavos, acentosen l'1 con grupos dê tresillos(con las co.respondientes y descenclÌendo ìnirr prìnero nota de cadasrupo) oscendìendo terrunpìdonente hdsto coincidir lo prinen nota del comÌenzo de la esc.,ta(tónico)con elacento títmíco. Relativoal domìniorítmico, Vasili Safonowre€omienda al_ duÍanteçu recorrido{treso cuatfooctâvas), tocarlar escalâs têrnãndotresilloscon grupotde cuatro,cinquillos,etc-no pa' el acentode parfida. rándose hastaalcanzar Al isual que en l05 ejercicìôsde cÌnco dedos,tanto las con :eoJlacione( Lomolosaípe8()5 dêberineiêcJLàtk e5crld( de de dosy 1Íesociavasenlrelasmanosy conlàsaúiculaciones explicadasmüiecay anteb|azo SeránÌambiênde aplicaciónlosritmoscjtadosen FORMU(pás.18). LASRITÀ4lCAS lo p€rmitapodránpracti_ Cuandoel dominiode lasescaias carserodascon la mismay únicadigitaciónde la de do, ejetcr estudioascon sentnuy convenÌente cio muy eric^z..Tonbién diversídadde natices entre las nonos, práctíc,1de nucha utìlÌ' dadpora eí doninio de la sonoidad. Practiquensetanbién en' pezóndolasv krnintindolos con cuolquiergrado que no seael pÍÍnercy con la dìgìtacióncoftespondientea la tonalídad en No hãy inconvenient€ en iniciarel estudiode la Escala cuaÕtose hãyaadquiridociertaíacilidaden los '€iercisiosde cincodedos. Êscalacromática.-Tocantea Ia ejecuciónde estaescaÌa parala aiatónica, excepto fórmulasantedìchas rÌgenlasmÌsmas al pasodel pulgaÍcuyavecindadcon los demÁ en lo Íeferenae el movìmientod€ inclinahaceinnecesario d€dosempleados cìónd€ la manodescrito. empleada es la de, 1er. dedo La digítacÌóngeneralm€nte quees, en teclablancay 30 en negÍaexceptoentredosblancas 1-2. 24
otÍa digilacÌón también corrìenle, es la que empleael 40 dedo en el rr bemol (la sostenìdo)de la mano derechay en sol b e m o l ( f a s o s t e n i d oe) n l a i z q u i e r d aL. a d i g í t a c i ó ns e Í á r1 - 3 , 1 - 3 , 1 2 3 , 1 - 2 - 3 - 4e, t c . a s c e n d i e n dcoo n a m â n od e f e c h a( y a l ã ì n v e r s ad, e s c e n d i e n dyo )1 3 , 1 ' 3 , 2 ' , 4 - 3 ' 2 1 , 3 ' 2 e t c . \ E s t à digilación evita el paso del pulgar en ei /4 de lã màno derechay enelio/ de la izquierda). R ( h " d k l e i n n i . h e .l o e ol ó d i 8 i r ^ i ó nq r e . i g r ( .m u v ô ; ( tica para los pasajesrápidosy de suavesonoÍidad,pero que exis e u n b u e nd o m i n i oe n l a i g u a l d a d e p u l s ã c i ó n1;' 2 ' 3 ' 4 , 1 ' 2 ' 3 ,
1-2-3-4-5.
comoen la de Ìosa|pede lasescalas Tantoen là €jecucÌón gio5debeevitarse del cuerpoenel asientoperel c)plazamiento mitlóndoseno obstanteGegúnel ámbitoa fecorrer)su inclina" ciôn haciaunô u olro lado. Estosdeq ìzamienlosse hacen sobrelos límiles extÍcmos másadelanleen pasajes necesar;os su esnr' s€Íáconveniente Pârãel dominiode la sonoíidad, p, 4 "cíescendo", de ìntensidad: dio en dislintasgradacionês esrosma_ "diminuêndo","legatto", "staccato"y coÍnbinãndo
queEn la ejecuciônd€ los arpesios(acotdes 11. ARPEGIOS.. referentes al paso bradot son válÌdaslasmismasobseÍvaciones delpulgarqueen lãsescalas. Ténlasenucho cuidodaen no eludìt el enpleo del 4Òdedo que,por lo generol,debeaccionaralforna. ìntetuotÔde teÍcero portntarse de con el neiique; sa a.cìón est1nto nlis necesoría un dedoquepot supaca navilidad canvìeneeierctat. el êstudÌanle a lo indÌcadoen lãs escaias, Análogamente y côn praclicar sus ;nveniones todos los atpegios rambién debe la miçmadigitacióndeÌdedo. la distanciadei enlãced€ Lrnaa otra octava, Considerando (en movi el movjmiçntodel pasodel pulgardeberáexagerafse liSado, redupaÍa completo la obtenciôn de un mientol€nto) en{uaito seejecu!econfaci:idàd. ciéndoioa lo necesario
Un eiercicioparael logrode esteenlace,consis@ e man, tener hundìda lt1 tecla que precedeal enloce,hastadespaésde queel dedopulgorhayahundìdolo suyacorrespondìente. La seguridad en lasdistancias entreunay otra teclâseobtìene, aguonanda cada dedo su teclo hasta el nonento de votvertaa pulrlt de nuevo. lEsÍÊ ejefcicio sirve a la \!ez pa'a pre€isar la pulsación). Un sesundo eiercicio,máscomplejoperomuy eficaz,esel de articularconiuntamente {endoblesnorãs)dedosalt€rnospor ej.: en el orpegÌode do (prìnerc pasìcìón)seaftÌcutoún tosdedas 1 3, alternados sucesÌvomentecon 2-5 rcpitìenda vatios vecesesto alternancio.Lo nano izquìerdoartìcutani tos dedos 52 y 41. Segundo posicíôn,n.d. 1-4y 2.5;n. Ìzq.52 )'4t. Terceraposición n.d. | 4 y 2.5; n. ìzq. 5.2 y tt (oscendiendo Comoejerciciopodránpracticarse de ta mismaformay digitacióninclusolos arpegios queempiecen con rectaneg|a,co tocandoeÍ 10 y 5ô dedôssobree a comoocurrecon et de f, sostenido Golbemol). EI estudÌode las .rrpesiosen notassinplesy fo,na quebra da darálos nejores resultados. Alcanzada Ia súfrciênte sesurÌdad secombinaÍán lastresposiciones entÍesí, (paraalcanzar mayofdominiode Iasdistanciaç) aplicandotambiénfóÍmulaçritmicas,toques,matìcesy separa Especial dedicación pof el merec€nlosãrpegios de séptima, empieode todoslos dedos,los cuaÌêspodránsef pncricados de la mÌsna forma explicadaanteriormente. Ellossonde gÍãn utilidad paralas manoscuya elÁticÌdaden la aberturade las intersecciones digitâleses poca.(Casitodoslos métodossobre pianísticocontienenejerciciosdestinados mecanismo al desarfolÌo d€ est" elasticidad €uyo estudiopuedeempezarsê antes que el de ìos arpegios. No obstant€, húrá que tenersumocuì' dadoen elegirlory practicarlos de acuerdoconló posibilidades dê la manoal objetode no producircarsancio ni violencia). Adenás de pnctica os de la forna coïÌente debenin ejecutasq ascendiendocon uno "especìe" .je septìno y des-
cendiendo con otn distinta paío noyor desaffollo digìtal y Coma excelente ejercÌcío de extensíôn y contrcccìón podrán pÍactíca$e los otpegiosy escolasen generol,eiecutlndo uno escaladiatónìcao crcnótìco, al ascendety un aryegìoal y viceve$a. descender
12. TÊcNlcA DEL PEso DEL BRAzo.-{o "Libre caída"). La llamada"escuela vienesa" de pianocuyosrepresentanles seneÍos fuefon [4ozarty sll díscípuloHummelconsìstíã en pul, sar las t€clas,segúnKlindword,haciendoresbalarrápiday lìla puntade losdedoshacìadentro de la mano. seramente Lot instrum€ntos de la épocamanufacturados en la capi tal austríaca por su reclâdoligeroy cristalina se€afaciefizaban por lo cualaquellatécnÌcaseàdaptabâ sonorìdad, perfectamente Ld apdÍiciónde nuevospiànoscon diveísasínnovac:ones particuÍarmenle los "BroadwoodandSons"de Londrerobligó a ìos virluosos,talescomo l4uzioCÌêmenti,(que montó una fábrica de estosinstrumentosen esta cãpital) sÍr discípulo Júann BapiistCramery el klandésJún Field (creadorde la forma "Nocturno") viéronseobligadosa emplearuna energía de pulsaciónhastaentoncesinusitrdapor lo que,fueronapareciendovari€dadde métodos,einclusoaparatotdestinâdos a la y desarrollo adquisición de la fuera musculardígital. que forzó a loscitados La durezade los tecladosìn8Ìeses virtuososa emplearno sólo la presiónde losdedos,sinotambién la ;nteívención y del brazomismo,hizo nãdel antebrazo poco forma de ejecuciónquefue imponiéndo5ê a poco. Beethoven, despues de escuchar a Crameradmiróestã En un estud;osobr€ Liszt dice H. Gìl-À4archex, "fué el creadorde la té€nicade la articulación del bÍazoy de la espalda, exigiendodel primerounagimnâsia hâ5taentonces r€servada a la muiecay 'a mano.Paraél Iã independencia del bfazole era tan importante comola de losdedoí'.
E s t ee s € l p í i n c i p i od e l a l J a m a d taé c n i c ad e l " P € s od e l b r à t o o d e l a ' L : b í ec d , d d " .( o n ( i d ed d , n . r u , J ) o o r c o n . g u i e n te lógìca, ha sido adopiãda y nìelódicamentedesarrolladapol eminentespedagogoçtâlescomo ïobías Nlathay,Rudolf Bfelthaupt, BÍuno À,lugeÌlÌnì,Alfredo Casêila,BlancheSelva,javier Alfonso, eic. El el ËpÍsrafe RELAJACION se apuntanlos iniciosde esta t;cnica aquí explicada 1acual, segúnla capac:dadcomprenriva del principianre debefá aplicarsepaulatinamenleciesdesu! coUn prímer eÌercÍcio para pÍacticar esú felajaclónconsisrc en; tenìenda los bra,os abandonotlos a lo larso del caeryo, sintiéndolos suspendìdos del hanbro, tevóntese con lentitud pol contracciôn de estos músculas y las de ld espalda, un bfttza ex tenclìdo horÌzontalnente hacío arlelante con 1,,nuileca y la na no flojt1s, ("nuerns") nontenÌéndo!a unos sesundos quieto y dejándolo c.eet de inprcvisa a su prÌmetu posìcÌón. (Lo nìsno t n a - n b o .e i e i i r o r l o , b r d l o , d e b c - ! d e - o o r : u p . o p i o p e s or i n n Ì n g ú nv o l u n l 2 í í oi m p u l s o . (Puedehac€rsenecesãÍíâlã int€rvenciónde otrã peÍsonapàra proced€ra la elevación,soÍén y slelra del brazo por ser,de nromenlo, algo dlfícil ia comprensióndel €jercicio para practÌ' Estos ejeÍ.Ìcioç son el fundÀmento de Ìa récnÌcadel peso el cual debe ìnfiut, de mãneramás o menosactiva, constantem e n t ee n l a p u l s a c i ó n . Aicanzada lo sensacìón de completo ret4j,inìento de las nanas sobre elteclado hundiendo los cinco dedos coïelatìvonente dei doa at sot (n.d.) y det da1 at 5ol (n. izq.), estos deberán sanenet el peso del brdzo que estará canpletanente relajado. Este pesa debe queddÍ repottìdo de farna que cada dedo lô sÌentd por iguol en el opoya de su coffespondìente teclo. L6, gicarÌrenlecon esta relajación Ìâ murieca queda hundida por d € b a j od e J n i v e l d e Í t e c l a d o ,p o f l o q u e c o n v e n d r m á anreneíã e n s ú f o r m ac o r r e c r a(.p á 9 .1 3 ) . 2A
la eficaciade êslesistema 5e comprendderá si seconsidera ue, mientrasen Ìa técnicade confiar exclusivamente a los dedosia produccióndelsonÌdocon máso menosarticulación se y losdel mantiene el brazososrenido ror suspropÌosrnúsculos hombro,lo cual req{ieredoblêesfueízo, en la técnicadel "Peso del bÍazo"quedasinefecloeúêesfuerzo. El objetivode los ejeÍci€ios mecánicos es el de comunrcãr igualdrdde fuerzaa losdedosquepor sudisrintaconformación no puedenteneía. En la técnicadel pesono tienehqueesforcadauno el mismopeso,produ' zarsey sí solameniesostener sonora. ciendoiguai;ntensidad a Iosdedot La antigüaprácdcade dãr la máxìma€levación pamobt€nerun sonidopotentequedasobradam€nte substituida por estanueva.La fuerzasevereemplazada por el pesode la dis, tensiónmusculafde brazosy hombros. A contÌnuacíôn,con los cìnco dedosapoyadoscono en el ejenplo anterÌot, sêprocunrj que todos (exceptounoque debe quedorfijo) pierdansúbìtanenk el contocto con lo tecíodejan do que el peso quedasostenìdoúnicanentepot el dedo fiJq rcpÌtÌendo estaoperocìóncon cadouna de e os. a) Tíansmisión del peso.-(À,4uy convên ienteparae| " Lega, to"). Articulacióncorrelariva de los dedostrasladando el peso del uno al otro sin que d;sminuyala int€nsidad sonoíadeberá opoyo$e el I er. declosÌnsoltar la tecldhostael descensodel 2a, sìntìendo ombot por un nomento, el sosténdel peso que debenâseguidone te descansar tobre esteúltino úniconentehasta que desciendael ? y contÌnuondoìsual con todos los dedo\ y clescendiendo. oscendiendo Pnctíquesetanbién con dedosalteno'. tienprc nuy lennnentey (on mu.haotcn ion. La êlêvaciónd€l dedo debeserrápiday el descenso lento posándose sobrelã têclãsinnecesidad de hâcerlasonar(entodo casomuy débilmente). Téngasesienpre bien prcsentela sensacióndel brczo conpletanente distendidojpendìendodel honbro y que su pesoes sostenídopot los dedosopôyadossabreel teclddô. (Podíácomprobaíse la relajaciol de lo! brdTo< impíimrdndolesdurantela eiecución, Lrnmovimientolaterãlde balanceo).
obseryandocon otencìónestep nclpìq deberópractícarse la grc!!!9i!U!9L8 9 segúnla intensìdadde sanido deseoda, -esta groduacÌónes de suna inpottancio en el ínseo aumetando o disnÌnuyendo o voluntadIa relojocióndel brczo,con la nínlna elevacÌónde los dedosde foma que el sonídose pft, duzcopoÍ peso y no por ataquedesdealto. Tanto si se quìerc obtenerun sonìdo fuerte cono un pìonísino la tecladebeú ser hundida hasta el fondo. (Prcctíquesecon ejercÌ.íosde cinca Lã correctaaplicacióndel pesopodrácomprobarse extendìendoIa palmade nuestramanoy apoyándose €n ellaIa del eiecutanxe en posjciónde "cinco dedoí'; moviendonuestra manode un ladoa otro y de aÍiba a abajose noiarási el peso esnaturalo producidopor pÍesiónvoluntâria.Inviéítese la píIlequeseael estudiante ba,de manera el queexperimenre elpeso en la palmade su mano con el âpoyo natural,pasivo,o la presiónacrivaproducida por el profesor. voluntaÍiamente b) Caidalibre del antebrazo.La libertaddel moviríìi€nto del ãnt€brazo €smuy conveniente, comoseverá,paÍala pfoducción d€ ciertosaiaquespor lo quedebeÍápracticaÍ5€ esieejerci ciot con el btuzo retuitldolevánteseel antebrczohotta lo oltura del honbrc can la nufrecacolg:onte, arqueoda,SeguÌdanentese dejaft caerpor su propia gftvedad, sostenÍdosu peso por un sóla dedo (el 30 meJot)sobrc una tecía,El dedodeberónantenersecasi vetticaly nis salldoquelos denfu, (Practíquese de la nbno forna con cadadedo), cuàndoel ejerciciosedomine,seejecutará esieataquecon fijã sin colgary en la actitudde la ejecuia m!íe€a mantenìdã cÌóncoÍiente. De estemismornododeberánãta€arse lasnotas (I4anos y losacordes. sedoblescon dhtinxosdedose intervalos paradas al principio)juntasdespuér). empleadopara €) Rotación."En realidad€r un balanceo y en partìcular cieÍtospasajes en lostrémulos,octavas "briséer" (rotât y rìnos. PoÍ la disposición de los huesordel antebrazo radioy cú' y vi. bito puederealìzars€ un balanceo d€ derechaa izqlrierda 30
(movimiento ceversa de supinación y pronación), conet cuâltos dedoscon la mínimaarticulación, recib€nel m;smop€sofacilitundoa lav€zla eie€ucjón. La pr€paraciónde €srapráctica consitteen; dejarpendientes y relajadoslos brozosa lo largo del cuerpoìnp níéndotes un rópidoy contínuo novinìento deprcnoctóny supinoción. Aplicaciónde estemovimientoen el tectadotejecutorcon los dedos la y 5o un lntervalo de sexta can lasnotas sot3y mìq un balonceolento slntìendoen codadedo lo misno Ìouat, dad de peso, p.ocurdndÕouncntat ta tet.,tiddd (hastuìjeoar ot tìénald o nedidaque sedonìneet novìnientd t't eÌerciio debctá repctÌtsc .on diitimos dedo. e intctuoto: anptìondo o reducÌendoel balanceosegúnlo extensÌóndet ínteruato,Tonto el movìmiento de prcnacÌôn como el de supìnacÌóndeben ser algoexogerados al enpezarsuptá.tica, Esta semÌotacióno balanceo,riene rambjénaDticac'ôn en intêrvalos de grandes qu€ requieraÍì disrancias !€r ejecutados pof salto.En estecaso,por simplesaltocon êt desplazamiento del antebrazo,la ejecuciónse hace imprecisa.S€ obrendrá (conla impresiôn mayorseguridad de que seacorranlasdisran, ciat empleando la rotación queproduceunasuertede ataque late|al deÌ siguientemodo:tonandoel ìnteruatof4, dos)el antebrazoderecho ìmpúme o lo nano una pranunciodohÌclìnoclônhacìael dedopulgarparuet otaquedetfa3y seguídoneft te, poí un movÌnlento bosculanteensentìdolnversa,describìendounarcoenel oìre queseú másonpliosegúnla dístanciael 50 dedo otaca el dos. La nuãeca debeú nantene\e íiio al anÌebrczo.de lo.onÍaio et alaquepe eìo ,cgutidod. (Fn otrc àmbìto, to nLno con ta nano tzquieda, y en anbos,de la nota infe ora la tupertory viceve$a). Est€ ataquebasculant€ adquieresumÀimportancia en los trémolos(por ej. en ìa maao izqui€rdadet ,,À4oltoã esro e cor brio del ler. rienpode ti Sondta op. t3 de BeeÌhoien), y en Ia eiecuciónde acordes üpegiados, imprimi€hdo a la mano esemovimìentocon el pesoconveniente ã cadadedo,de ma, neraque las teclaspuedanhundirresin apenasla arri€utación
todosestosmovimren_ Fúerade ia prácticapÍeparatoria, con debensef eieculados la mixima natural;dtrd tos descrìtos ejecución. de lâ mì5mã o sed,comocon'ecuencia d) P€sod€l dedo.-EÍa formade toqueesel indìcadopara ("caniabìle")con matì€es de tipo lírico-expresìvos los pasaies comun'del impul5o depende'; p y pp. Él $ado de inEn5idrd peso danda un ct del üa/o en rcrcnet càdoal dedo.Lonsiste gerc inpuho ol dedo para que efectúela csíd^pot su ptopìo piso, El dedo con un nlnìno de cuNatL!a, cosirecto' pulsani la teclopot la c.:rc Ìntena de lo folongeta Hay que re€ordarque, lo mismosi se deseaobtenerun matìz que otÍo, Ia lecla debe ser siemprehundidahasta€l la cuerdapa_ fondo, a fin de queel maciÌlogoÌpeeplenamente v;bración la conveniente ra queseproduzca €) Caíday r€tencióndel peso.-Otro movimientoquede_ píactìcarse la caídaconla retención esel de la allernanciade be y en pasaies de notas retardos en apoyatuÍas, del peso,aplicable de Ìa So' ligadasd€ dosen dos(porej.en losprimeroscompas€s peso en comunicarel Consiste nataop. 31 no 2 de Eeethoven). por descenso que un lber.) lo nunec(t ejecuta d la rcz a la teclo flexiôn, retornondo seguidanentea tu nom,! posicíón pltd pulsar con et dedo correspondìente(Íetenìendoel peso)la tecla siguÌenk que debeniser hundÌdosólopor el noviníento de ele' vociónde l.t muãecosin artìculacìôndel dedoque,segunqueda dìchq pulsaìá Io tecla poÍ la carc interna de lo folangeto Cor' tan gene_ estaforma de articulaciónseevitael procedimi€nto, dos en ligadas de nota de las ralizado,de a€oriarla segunda fìnes expresivos. doscon En realidad,estesistemade eiêcucìônbasadoen la flexi' por la acepaado bjÌidadde manosy brÀzosxangeneralmente por pedagogía moderna,era ya €mpÍicamenteempl€ado los grandetmaestrotdelPiano por decirloasí, "Paraobtenerun beìlosonidoes necesaÍio, bajolos dedosen vezde atacar" "amasâr"lat tecÌassintiéndolas de lasrnuíe" las,Absolutaflexibìlidaddelcuerpo,de losbrazos, l\4athias). casy manos".(Georges 32
"Es precÈoque las teclarre€ibanpe5o€n lugarde golpe -dice Sig:smund Thalberg-parala produccjónde un bellosonido" y Be€thoven ên susclases de pianopedíaque los dedos parahacercantarel ;nstruno se levãntasen másde Io ne€esarió Lâ sonoridadproducidapof la tolal relaiacióndel brazo que unavez es la de un "foÉe" amplio,sonorosin sequedad podíâ ser empleada ãlcanzada con facìl;dadgraduando el peso delbrazoconrelacióna losmaiicesrequerìdos. En el "fortôsimo" de carácte.orquestal no sóloserequiere el pe5odel brazosinode todo el cu€rpo,conlospiesapoyados y levantando con segurìdad el €uerpodelasiento.(Obsérvese €sparticularment€ te pro{€dimientoen algunosconceriistas en ArtüÍo Rubinsi€in). Convieneque los disxintosasoectos de estatécnicasean paulatinamenle pu€aplicadaien la medidaque €Í estudiante Hay Estudiosy Obms cuyâs caract€Íísticas mecánicas (compli€âda prolongados digitación,pasa,es €on difícilesy per fórmulasetc.)r€claman qu€otros,por sistentes mayoresfuerzo queêÍÌìpiera por Luy, càurapuededpdre(eÍ un dgaríolàmienlo la muieca se extiendeal antebrazo llegando al hombroqu€se conlraey quedaalgolevantado, (la cüal s€ráobseÍvada para Al ocurrir estã circunstancia queno lleguea producirse) debeÍárealizarse un movimiento de relajaciónbajandoloshombrosasu posiciónnaturalysintiendo Iibreslos brazoscon su pesosobrelastecia!.Estaaccióndebe podeÍ eíecluar5e en el tíãns.ursode la ejecución,o sea,sin
13 DISTINTASFORI\4AS DE TOQUE.-Tomanoocomo oase la "técnicadel peso" cabenen ellaslãs distintâsmaheras de toque: ligado ("|€gato"); picado ("stÀc{ato");semiligado, ("nonlegato");apoyado,("portat!" o "louré")j picadofor" tlsimo ("maÍtellato");ligerGimo("leggeÍissimb" o "ieu perlé") y toquepolifónico, alaquede retroceso 33
ã) Él Ligado("Legãto").-El lìgãdoabtoluxono puedeobteal empleodelpedalde re9onan" nerseen el pianoni íecurriendo cia puestoque la percusióndel macìllosobÍela cuerday su ìmpideun pedectoequiÌi' inmediatadirminuciónd€ intensidad "legato" un optoxìnacloptacti' Podró alconzorse hào sonoro, luego cando eleìercicío descritoen la pá9 16prescindÌéndose de la sujecíónde lasdosteclosconjuntasv oplicondola trunsnL sión detpeso(p'is. 29). depicab) El picadof SÌrccdrolegg;ero).- Ha) dot cldse5 de la encima puntito un que de ìeind:rcapor Ãidio do,el tiseto notav'el ae'mado en iormadeunacoFìaflp nettìpode a unolige' (on tanuàecolle\ìbleobedc(iendo picod; se Pieculo pesa la nano de el v 'on las ton i vibrociín det antebrazo de Ia te' por el tetroceso Ìnpuhados not/iesen sl se dedoscono clo ol lewntaôe Con lo sola vibraciónde I'1mufrecaalqotewn' tado se obtìeneun sonìdontjs débil, Paralos pianísÌnos' non' ténoosela nuheca baia con Ia única ortÌculacÌónde los dedos' rápidosdentro esta forma de toqu€se empleaen los pasajes Io n@o posoies nóstonoÍidacl' de p y pp En los matiçes de los à"ua nanteierse ienaienk del btuzo con lo nuãeco cuniada' nente etevada,hundìendotos leclaspat ]a vbrc'ìon del onte' brozo. Puedepmctl.arse colocando?l dedo sobrc la teclay 'ln Deídernanco el contocto,prcdúzquesesu percusÌónpot nedlo 'de tanbìen una ftpido vibrcciòn del antebrazo (Prottìquese 'picddo"lo !on' paíÀ el con doblesnotos (tjn buenejeícìcìo de Ìa Sonataop. 31 núm 3 de Beethoven]' tituyeel Scherzo ("Stàcc,tto'1. L. un picado5ecov de m,ís c) Êl destàcado intensidad que el anterior. S€ obtiene pot dttlculacìón del ontebrczo con Ia nuieca fiia, stn rìgìdez, de nodo que lo mano seolevantadapot éstq (todo de unopieza).Estetoquese Dncticoú en tìenpa "modendo", p'ocurdndo que cada dedo eíëctúe lo prcparaciónde otaquesobretoliendopot debajodel nìvel de tos otros tópìdomentqal levantarêl ontebtozoy nan' tenìèndoseíìme hasta el momento de hundh la tc(lo (Puede cambìode ejeÍcita6esobr€una mismat€clacofi un sucegivo la allura d€ según variará del atãque La in.ensidad dedos). 34
que proceda.El esxudiode estetoque pu€d€ya iniciaÉeconjuntamentecon Josejercicjos de c;ncodedos,(lo cualdaÍásoltura deantebrazo), ,irviéndose de lasmismas fórmulas. ("ron Ìesaio").-ElvalordeÌa5notasseÍedu€e d) Semitisàdo y sêindícapor un puntoconun pe" z la mitadaproximadamente queÍo trazo horjzontalencimâcolocadosobrelas figuras,o unos puntoscon un arco de ligadurasi las not:s son dos o en los pasajês vivosy en general SueleempleaÍse €n losmatices mï.y ï, Seobtíenecon unoprcnuncladaatticulaclónde los dedosy hundiendobìenlas teclas. e) Efapoyado("porhro o "louté").-Laactituddelontebrczo y la nonodebe serlo nìsno quelo explicadaen el "non legato" y se enplea cuandosedeseaconunìcaro la teclanás Íntensídod,Ia cual se obtiene nedìõnte un lìgero inpulso ttunsmÌsor rcürcdosin levantorla teclahosdel peso que seú seguídamente ta reallzarel inpulso ìnmedíato,yosÍsucesivamente. Paralogrcr clatidod y seguidod dìgìtal en pasalesrápìdos en "stccato leggìero", el estudio con toque "portato" en mf. y despacÌoesnuy ventajoso. se indicacon un p€queõotÍi\zo hoÍizon_ Su Ìnterpretación tal encimadecadafigura. f) EI destacadofortísimo ("Marreltato").-Esr€modo de ataque{aquítienela palabÍasu verdadero senrido)quesigniÍj, cE maÍilleado(de "martello")es producídopor el otaqueúpido y vìgorosodel ontebrazoy oún del bnzo, con lo mufreca crquetda y los dedasoctaantesflJossobÍesallendadel nìvel de los otros,cono en lo desc to pon el deslaçàdo\"stlçcato"). EÌ sonidoproducidoresultaduro y melálicoy seaplicaen fragmentos de gmn intensidad dinámica(fí con bravura).Este tipo de toquesehallaa menudoen lasobrasde Liszt,delquese En la músicaactual,dondeel pianoesfrccuent€mente xratado comoverdadero instrumento de percusión, estegéneÍode toquejuegaun importantepapel.
g) El lig€rílimo("legger;ssimo" o "jeu peílé").De aplicaater€iopeción en pasages de caráct€rsuavísimo, consonoddad particularmênxe lada,empleado en las"fioÍiturc" o "fermatas" tan abundântÊs en Ía músicapianÍsticad€ Chopiny Liszty en pasajes ligerosen pp. Setratade unaforma de pulra€iónen Ia qüe el pesodel bnzo deberer atenuado o totaímenteretenido mediant€unaelevación del hombroy pulsando la5teclastuavementeconel soloempleodel pesodeld€do. h) Àtaqu€de r€troceso.Esteataqueva pr€€edido de una o varìasnotasligadasdebiendola final serpicadao desiacada, por ej. en el Estudiono 6 de CÍamerlasnotasd€ la manodefe' y en el op.25 no 9 de Chopin cha,compases 6-7 y ,imilares, (manoderecha). Con el fìn de no ronper el lÌsodoporoejecutorel pìcodode la últìna notu, la nono efectúoun úpìdo novinìento levant'ándoseh1cb atús por lo accìôndel nntebrazq o la vezque ataco Ia nota coírespondientecon nayor o nenor ìmpubo segúnel i) ToquêPolifónico.'Estetoqu€,queconsiste €nrh eiecución de doso máspartesmelódica,por cadamano(€nla polifonía veÍticalarmónica),constituyela based€ la ind€pendencia de los dedos,no 5ólopor lo querespe€ta a su movilidad,sino, y prin€ipalmente, a la pulsación apli€ada en destacar lar partes al mismotiempoque deraÍolla la o vocesmás importantes, habilÌdâd del digitado. Ls en el géneroÍu8ddoy en lo5 casosen que undmisma a la v€2,dondetiene mano toca melodíãy acompaíami€nto suaplicadón. parala prácticade€stetoqu€,un ee Apartede losejercicios tudio completo€ inteligente de "El clavebientemperado"de, cuyodominiopodráamplìarJ.S.Bã€hdaráóptimo, resultados seconlastugarde Hâendel, l\.4end€lssohn, Reger, etc. El dedo encargodode un "sujeto" de Fugade un "contobi le" debeníapoyarIa teclo con nás presìónquelos que ejecuten los otrcs vocesa el aconpaionìento los cuolesdebeníndísni-
36
la partemeìódica Ocu.reque el a'umnoal quererdestacar de la del acompaíamiento en üna mismamano,descuida el fÍaseode aquell: pulsandocon unifoÍmidadcãdauna de sut notas.Debepor lo tanlo, prestârse atencióna queestastengan todasla intensidad quedenúrode la frasêlescorr€sponda. Cono ejercìcìotónesq pot ej. et "AdagtocantabÌte',de la Sonoto op. 13 de Eeethovenu otro fngmento íinÌlar y ap., yando bÌen los dedas que ejecutan el canto artìcúlensetos encorgados del oconqioniento pero sin hundir los teclas. y fraseo Parael estudiode Ia independencia deacentuación en la polifoníapianísti€a horizontalad€más de lasimp.€scindiblet. "lnvenciones"de l.S. Bach.sonvaliosísimos los números de "lt4icrocosmos" de Béla Bartok.como ei€rcicioscomplejos€phGéry.(Ed.Roumentarios sugerìmos "100 exerci€es"de danez.París). 14. ACORDES."La ejecuciónde uB acordedebek p.ecedida preparada de unadisposición en€l aire,de manosy dedor.Estot tienenqu€adoptarlasdistancias cor€spondienxes a los intervalos queconstituyenel a€orde,disponiéndolor ademásdeforma quesobresalgãn algoen relacióna los que no actúzn.Inprepa. tucìón "en el oÌrc" puede estudìotsede lo slguientenanerc: se calocan lot dedossobre las teclascorcspondtentesdel ocarde tros nedh lo extensìónde los inteNalosque lo fomon fijcndo bìen en la nente las distancÌos,ll,l'is odelanteestat distonclas (estosnoldes) debeún fija5e automdticamente,tín recurir a Seguldamente, consevondola mono estaposicìôn (sìn tìgìdez),lev,intesepor lo artlculación de lo nuieca, al tìempo que sercpite voríasvecesel otaauedel acotde, El nlsmo ekrcìcìq perc con Ia aftículocìóndël ontebnzo en vezde lo muãeca. La prinera foma de ottlculaclón es lo enpleadopan el "staccoto"ligerô, La seguntuparoel fuerte. La ìntensÍdad sonoraquese quieiaobtener)d€penderá del mayoro menorpesoimpuhadoa la caída. 37
Atacandoel tecladodesdec€rca,seobtendráun sonidoll€sonoÍas de un Ìns_ Hay que teneren cuentalaspotiblidades en f.. puesdebepoderres. trumenioen la ejecuciónde acordes ponderconsu resonancia a la fue.zaproyecxada. vio' SegúnGermannvon HelmhoÌtz,un ataquedemasjado vibratorias de la cuerdapor redu_ lento limìta las posibilidades Su forma de ejecuciónserála desctitÀpüa el destacado, partiendode la ideade que no hay quegolpearlãsteclassino hundiÍlas(exceptoen el "l\4artellato"). Deberónproctícarseenpezondocon dos notzs tìnultineos hastolos ocodes de cínconotas.(I4onossepondaty nanosÌun' tat. el peso d€beráproceder Segunla intensidadreqLterida, y de lodo el brazo aún de todo el cuerpo Pa.tì_ de antebrazo, delapoyo en íf hay casosqueseprecisa cularmente en acordes de laspi€rnas.(V. pá9 32). firrned€ lospìesconlacontíacción de losde' Póngase muchaatenciónen el ataquesimultáneo a otra9. conanticìpacìón dosevitandoqueunasteclassuenen estambiénválidaparala ejecuciónd€ Estarccomendaciôn a€ordes con lasmanosjuntas,Es un grav€detectoen qu€ algu_ suelenincurrir(no sóloen lot acofdet al anti" nos estudìantes cipar el ataquede la mano izquierda.Del mhmo modo,hay qu€ evitar,€n notasde va'origualen ambasmanot,el levantar du' una mano anter que otra acortando5u dorrespondiente Convieneequjiibrarla sonorjdaddel acoÍdeprocurando que el peso recaÌgapor ìgualen cadadêdo, exc€ptosi por de expresiónes nec€sario destacar ünasnota5másquê ra.zones Deb€evitarseque el âlumnoal buscarsobreel tecladolas por lasuperioÍ,acostumnotasd€ un acordelo hagaempezando brándolea Ia lecturaarmónicadondedebeÍáleeÍlosdesdeel Baio. La eiecúciónde estosacord€s a) Acordesarpegiados.de reclamael movimientode rotación.En genenlse escriben 3a
foÍma ascendentey sn ejecuciónest con los dedosdispuestos en la actìtud de tocat (expficadoonteriornente),pero olgole' vantadoscon lnclinocìóndè la nano hacio el pulgar, seprcce' de ol otaquedel ocode desdeestededoinpriníendoa la mano un novínlento nipìdo de rotscìón, (con empleocíelos cotev pondìentesdedos)hacíael nenlque, o ol dedo encagadode la formado últíno nota del acorde.Hab;endoéstospreviãmente no hãbÍánec€sidad deaúiculadot "molde" con í pÍeparaciôn, puestoque las t€classeránhundìdaspor el pesodel brazo (Practíquense dktintosacordetenla formadescrita) La mano izquierdaeiecutará€ste movimientoascend€te tambiénen tentido partiendodel 5o dedo. Debepracticarse en ettosacordes el b) Acordêrcon "€antabile".-En general cantosueleestarenla notas'rperioÍdelacorde. PnctíquensehacÌendoque el dedo encargadodelcanto sobresolgadel nìlel de los otros conunicrindolesa la vezn'is peso que m éstos. El 'cantobìle" debe destoco$esostenÌendo,el dedo que lo ejecute,las notas en valorcsde negramÌentraslos denós debeún ejecutar corche.tso volorcsnás cottos. Pueden pmctico6q el frcsnento de la Fantasíaop. 49 (conposesdel 12- dl l4l)y el Lludìo op. 25 nún. + de (hopin. en la manoizqu;erd4 No su€l€npÍesentarse estoslrcordes no obstant€,para mejor apoyo de los Bajospodrántambìén ejerciraÍse de la mismaforma. Consiste en la ejecuciónde una c) Repeticiónde acord€s.especiede rebotede Ia manosobrela5teclaspoÍ impulsodel haciael fondo del t€clado.(À4uie' ztzqueinìcial,empujándola caflexible). Se emple4 en general€n gruposde acord€srípidosde !n máximode seis.
octavas 15. OCTAVAS..EIpapelprincipa,€nlaeiecuciónde por el ana la flexibilidadde Ía muí€caimpulsada corresponde t€brazo,tânto sise trat? deÍ toque'ltâccato" comodel "lega' 39
to". En generãlen el "staccato"5eempleanlot dedos1Ôy 50. tambiénlos d€dos3o y 40 rdemás En el "legato" intervienen del 50. La paìmad€ la mdnodeberáformarcomoun semicíÊ del dedopul' culo cuyospúntosde apoyoseránla extremidad (o que dêdosno los gar y la d€l quinto cuarto).Procúrese paraqse no rocen,haciéndolas quedenalgoeÌevados trcauantes sonar,lasotrasteclas. a) Octavasen "stâccato"..En ìa grácticadel "staccato" y losdedos Ia manoconla muõecaarqueada deberámantÊnerse parã prepaÍados (también que practicar y con €l 40) hay 10 50 lige_ con la falang€ta tocar. El dedo puÌgardeberápermane€er rament€dobladahaciadentrocon obietode no rozarla tecla €ontígua.Parala eiecuciónen leclasnegras,estaextrêmidad laxecìa. deberádiÍigirsehaciaafueracruzando EÌercìcìo: Con la mano prcparadI fornando "nolde" procédosea la attìculociônde Io nafrecopataproyecta d sobrc el teclodo, En .onpós de tresíuatro, se contarándos tiempos al atacary uno al levantaten un movímlentoúpìdo. Hoy que sentír todo el peso del rclajoniento en la puntd de los dedos dumntela suiecíónde las teclot pã.4 la ejecución de octãvãs Esteeierdcioes preparatorio pp. a f.). fénqaseen cu€ntaqu€ en movimi€ntoligeroípicÀdô, por la acciónde la muestetoqueno s€Íealiza€xclusivamente ieca sino queéstaes movidalãmbiénpor lavibracióndelantePatula eiecucíónde octavosen destacado("stoccato", f. y fí) la nono deberáadoptarlo mísmaposícìônantedícha,pero can la naãeco flio (sin igìdez), El moviniento de ataquey rc' trocesodebeháDroducìÍsepor oftÌculscìóndel antebrazo. será Siendoel 50 dedo el de másdébilesartìculaciones, conrenienLe areguraf5u dlaquepor mediodel ejercicio5i8üìen_ Con el mottìnlento ocsbodode explicot y sôlo con el I dedo, rccto (desdela bosehostoIa punto) atáquentesucesìvay descendiendo) con mente lasteclasde do o sol (oscendiendo peque' (o para manos poiicíôn actova de sexto de to mano en el ejeÍcìcìo). fras)y en to ìntensldadde nf. y f (Transpórtese
Lã utilidadde esteejercicioconci€rn€no sóloal so dedo sinotambiénal d€sarrollo d€ la partedébild€ la mano. En una sucesión de octavaien ìntervalos coniuntoso disjuntor re co,Ìsiguemássegurìdad en Ia ejecuciónsi seobrerya at€ntamente la accióndel dedopulgar,cuyaprecisiónredunda en b€neÍÌciod€l 5o, por consiguìente d€beráejercitarse el 1€r. parael50. dedodeformasimilara la indicada En la ejecuciónprolongadade 8d repetìdas, Iâ mufreca sueleacusarcansancio cuyo alivioseobfienesubiendoy bajando reguìaÍmenteÌa mLrneca en cuznto se note fÀtiqa.Ejercicìo: con grupos de cuatrc gr Íepetìdasen senÌcorcheos,ejecúÍese el prímero con la muúecalewntado (arqueoda)baj,indoloen el sìguíentey asl sucesivanente.(Ette nlsno móvlmlentopodtó aplìca6e a coda dos grupos), Empezarderpacio auÌnenando progresivamente Iavelocidad. Insistiendo en la flexibilidadde la muneca,cüyâcondición podránpracticarse los esprimordÌalen la eiecu€ión de octavas, ejeacìciossigìrientes.a, Tóqueseuno octavaaon la manoen posicìón de otaque,nuãeca arcueadoy los dedos lo y 50 (luego y contondoa 7o y 40) y tin soltar los teclasreol/censedespacÌo dos tìenposlos noviníentos dê elevacióny descensode Ia nu' ieca que debe rcbosatel nlvel del tecladoen esteúltlno, Este êjercicioessimilaral explìcado en"Rigidezde muíeca"pá9.20. b) Tocodala prineru octavacon los dedos lo y So y Ia nuieal descendida,píocédasea Io ejecucìónde lo innedíata con los dedos lo y 40 y lo octitud de elelocÌónpom descekder de nuevoa la octovaslguìentecon los dedoslo y 50) continuondo la alternohcíade estosmovÌnientot podrápasarse Realízado esle ejeÍciciosobr€teclasbÍancas €fomáticamente aì empleode las negrâ5 con la colocacíón del 40 d€dosobr€lasmìsmas, de foÍmaqueestecorresponda al ac" to deelevación de la mufreca. Practíquese dentÍodelámbitode unatercera(do-mi)ascendiendoy dercendiendo. b) octvas ligadãs."Raram€nte se encuentranpasajesde octavasligadasen moyimienaos rápidos,en cambioson fr€-
cuentesen los de carácter"cantabile".{Jn legatoperfectoes muy difícÌl ã causadel continuoempleodel pulgarparacuya esteejercicio: oblención,muy aproximadEpu€depracticarse enpleando el noviniento de ascensoy descensoacaba.lode explicat el dedo pulgff debepdsarde una a otm teclarcsbalan' do sìnpedet nuncasu contocto (prccedinlentonuy enpleado pot los oryanistas).FacilÌtaráeste "legato" si al oscendersobre un1 tedo negrcse ejecutoun pequetiomoviniento de avancede la nano haciaelfondo del tecladd queal Ilegar Ocuíe en Iâ escãlacromática(manoderecha) irmediaxatquemi-fay si-do(dosteclasblancas a Ìossemitonos por corre$ elevación-descenso, da inteÍrumpidala alternanciã ponderal f, y aldo la misma actituddemanoque€nelml y en el s/ por serteclãblanca.En estecasoparano romperel "legaporel sustituirse to", el 50 d€dodel rrl v el 50 deldo, deberán 40 paracontinuarla escalacon el 50 en la notasigüiente. Al desc€nder la sust;tuciónse realizaÍáinversamentê {4,5) sobre la mÌsmateclaEn Ia manoizquierda ertecambiode dedosehará ascendjendo, sobrelasnotasfay do \4-S),yuice\ercaha]Àndo. Otra dÌgitaciónaptaparadedoslargos:es€ala cromáXica de do, manoderechaascendiendo (dedossuperioretr5,4 5-3-4, 5-4,5-4,5-3-4y vicevesÀdesc€ndiendo. l\4anoizqui€rda ascendiendo,dedosinf€riores:5.4, 5.4,5.4.3,5-4,5-3-4y viceversa, al descender. La subrtituciónde un dedopor otÍo (enlrelos30 40 y 5o) esun buenrecursoparapasajet ligados, Losmovimientos y descênso de elevación de Ia muiecaque en la prácticade los ejercicios deberánsêrmuy pronunciados, hande quedàr'€ducidor â lo simplemenre necesario parÀuna Parael equilibÍiosonoroen lasoctavas, hay qu€ ten€rpr€sent€el buenâpoyodel 50 (o 40) dedopor sermásdébilque erpurgar. No se olvide la práctic1 de arpegìosy f&mutdscon intervalos dìsjuntosen "staccato"lígerc y en dettacodoo seo: de muieco y de antebnzo. c) OctaÌ"squebradas.En esrasoctavasse€mplea€l movimiêntode rotâcióndelantebrazo. 42
Púctiquensedespocìo,congestonuy omplìo,levantandoel codo bien separocladel cueryq apoyandoaIs tecldeldedo pul' gor cosi por su com externoprocedÌéndosea contÌnlacìón en sentido inverso,por rctorno del codo pegadoal costndo,el no' vìníento hacìael 50 o 40 dedo quepuharálo teclavettÌcalnen' te con la punta y la mono abiettamontenìendola posición de uno y otro dedodebensentirel pesodeìbÍazo. En la ejecucjón noÍmalestarotacióndebesernotâblemente de la mayoro menorintensi reducida.Su amplitudd€penderá (V. pàg.30). pretendidd RoÍAclO\ dad5onorà (El movimientoesel empleado tambiénparalostrémolos). al principiocon una Estosejercicios,deb€npractiôarse deIdolrr. mÀnodespués convlenetenerpresenteque la técnicadel "Pesodel bra" modernadel piano,no excluye zo" siendobási€aen la escuela digilaÌen €íeÍlospa' el €mpleodeltoquepor simpl€articulación en obrasd€lreperto.ioclavêcìnÊtico' saiesy €sp€ciaìmente co' En la forma€ión de la mãnopianística, 16. EXTENSIONES.interdigital. del ángulo particular lâ extensión impoftancìa bra paÍaalcanzar ampliasdittanciasin' {Jnasmanorcon capacÌdad en muchoscasot, la ejecución terválicas facilitannotablemente de los tejidos,distìntasmade Ìa eiasticidad Dependiendo nor con las mìsmasmedìdasde ampliludy longiaudpresentan gradosdeãbeÍturaentreIosd€dos. diferentes red!cidaspodrápracticaradecuados Unamanode aberturas la correctaposide ext€ntiónen cuantotengaresueÌtâ eiercicios ciónsobreel leclado. Convìeneobrd con prud€nciaen la el€cciónde los ejerci" ni exâge€ios,quedeberánpÍacticartelentamentêsinvíolencia de ÍecuÍíira in8enio' abíeniéndose en lasôìstancid5, raciones dê muy dudosaeficacia. mecânicos Exìstenfórmulasen las cual€smientrasunos d€doscon dot o aguantando ángulosabiertosactúan,otrot permanecen por manosya puedenserpracticadas már teclat,cuyasfórmulas,
peroqu€no son demasi:do basianteformadaspianísticamênte paraestudianles noveles. recomendables En uno y otro casohabráqueevitaren todo momentola (dosgratìdes el cansancio enemigos rigidezy su consecuencia, del pianista)mediantcel trabajoatentoy reÍlexìvo,manxenien' lâ absolutafl€xibilidad de bÍazosy manos. do (insirtìmos) Ejerctcìo:dedasactuonteslo y Y de Io nano derechacon el putgat pulsando slenprc el da3. DespacÌoy ríttnÌcanente con valoresde negrds.El let. dedo pulso el do y a seguldoel 20 el mi3, do'fa, d}soL contlnuondo el 2o dedo crcnática' nente hostddondela extensiónlo pemìto. Del nÌsno nodo se proctlcanácon todos lot dedospor ej.: (el 1o sobre el do y el 30 pottÌendo del f^ y contìnuando l-3 Pulsandostenpre el 7 dêdo el dg y el 3o continuondo cronáticanente. Igitatcon losdedos3'4y 45. Con la nano izquiefua se prccederóa la inversadescen' dìendoo paÍth del do con el let. dedo' ei : do,la, do"labemol, El dedo que ejecutola oscensìón(o el descenn) deberáli' nitar, de momento,su prcgresiónhostodondele pernitan sus ponbílidades de exiensÌón,ìntentando' sin fozor y o nedìdo que vayaodquìiendo nayor elostlcídod)anpliarlos. ademásde ltr adqtrisi_ de Ia elasticidad, Parael desarroìlo los de séptimason muy arpegios ción de la íuerzamuscular, indicado!. Laej€cución d€ doblesnotasrequie17. DOBLESNoTAs.re rimultaneidadde pulsacióny equilibriosonoroque seÍá a los dedosqueãctúanel mismogrado comunicando alcanzado de pesodando,no obstant€,algomásde presióna Ìa notasupeÍioÍ del intervalo€n la manoderecha;parala manoizquierda serála notãÌnferìor. limitâno' emp,eode dospar€sdededosiguales El sLrcesivo en las tablementeÌa posibilidaddel "legato", particularmente e(ala,o \uceiiones similarel
En algunospasajes en terceras Ia principaldjficultadreside pasode losdedossimullán€os en el sucesivo 3-5 y 1-3 {subienpor causadel inmediatodesplazami€nto do y viceversa) d€l 3er. dedoobligadoa soltarla teclaantesqu€el 50 o el 1o con los quefofmaintervalo. Por estaruzón,es conveniente dueel 3er.dêdoretenp su el pa$ con la máxima teclahastael último instanteejecutando los .apidez.Parael máscoÍrectoligadoên estosmovÌmientos, para€jecutar€l salto,de' dédosque no tienenqüe desplazãrse benaguantarla teclahastael momentoexa€tode tocarla 5i_ gurente. preparatorio: EjercÌcìo Con los dedos15 sobre dÈmi y l-3 en te-Í4 repltansesu' cesìvamente varìosvecesestasterceras,Lo mbno con los dedos 4-2y 3-1. (A4anoizquìeda, a lo inve6o). El p,lso del 3er. dedo se facilìtaú cruzdndolosobrc el 5o (que nantendró su teclo hundída)y rcalízandouna ligeft flexii)n laterdl hacia la derecho(ol subir) combìnodocon un pequeão [evontaniento de lo nufreca, (Vlceversocon lo nono Seha se seíaladolã importancia del "legato"y la ìgualdad de pulsaciónsin aludlral digltadode escalas por consìderar que son variasÌascombÌnaciones susceptibles de sêr empleadas según lã habilidadde cadaejecutãnte. No obstante,tóngase €n cuentaque las digitaciones másusuales, además de lãssucesìones con tÍes paresdededos1-3 y 2-4 y 3-5, son las cualro; 'l-2,'1.3,2'4 y 3-5. Después de lasde terceBs,lasescalas másempleadas sonlas de s€xtasseguií 'e lasdecuartasen lascualespodránemplearseloseiercicios descritos. La literaturade loscornpositores actuales conÍieneamenudo pasajes quintãy de doblesnotâsen intervalosde regunda, séptimaqueparael intérpreterequiereya un alto gradod€ dominio deì tecladopor lo qu€,cãbeconsiderar que huelgaaquí preparator;o. cualquier eiercÌcÌo
en doblesnotas,al igualqueen las Entodaseslassuc€siones dobladopor de' eÍalâ, simples,el dedopulgãÍpasaÌìSeramente bajode losotros. Poràel refuerzoi segu dod de pulsocÌónlos eiercicìosen doblesnotasson excelentes. entresr lon d€518. SALTOS..En eì atâqüede teclasdislant€s per quelÀmdnocdiSa dêl braro,debeprocuraÍse Dldrdmrenlo para sonora. obtenerclaridad sobreellas oendicularmente el brazo levantando EÌ saltode un puntoa otro sereal;zará describiendo ã recorrer, la distancia según altura o menos a más már ,na curvao arcohastael puntode cajda.(A másdistancia del brazoy curvamásamplia) elevãc;ón (notasìmple de la manoìzqüìerda En los ãcompaiami€ntos tu€len nos €stldiantes algu con acordet alternando 5" dêdo con empÌearesxemismodedoen Ìa notadei bajodel acordecuando no hÀvne(etìdaodê ello. Esmejorrese^àÍesk dedo'sólopaÍd eÌ 40 ó el 30 se8únsu la nola simpley emplearen ,osãcoÍde5 rengaquerecoíreÍ que 5o dedo evita el eÍo se Con oìsDo,;cìón. con en àcordes podráempleàíre lÀrga'dictn.ió, no oosÌànte, abiertao de másdetíesnotas. disposición Proctíquese.on notls simples,doblesy ocorde, saltondo a dhtíntas de una octovaa otrc (ascendiendo v descendiendo) La dìsposÌcìónde los dedasse fomaró en elohe ollewntal un el brazo, nontenÌendo óstos fíio su posiclón (sobresoliendo delotoque. hssto el nonento poco del nivel de tosdenó, del Íratiándosede saltosmuy rápidos,el desplazami€nto teclado. rozando el ejecutâ hor;zontalmente brazo5e En los casosen que se realìcensaltoscon sólo los dedos €n la ejecuciónde bajos,as€guraÍá 50 y 40, especìalmente mejorel ataqu€el formarcon el púl8arunaoctavaGinqueétte hundala tecla,como el eiercicioparaeÍ refueÍzod€l 50 dedo en l: pág.40). explicado '19. conla as€endìendo EL "GLISANDO".-Sobreteclasblancas, p, general s€ €jecúta conla en y del matiz manoderecha dentro
manovueltaal revésmirandosucaraexternael tecladoy conla uíã de los dedorsegundo o tercero{ô 30 y 40 iuntot flexibt€s y resbalando ligeramente casians de Ìar teclas. El pesodel bnzo debesermínimo.Parala ejecución en f losdedosdeberán manten€Íse firmesy con mayorpeso. Descendìendo, sepuedeejecutaÍ€onla uía deidedopulgar vueltoal revés(la €araexternarozandoel teclado),la falangina fiexìbley ligeramente doblada. El dedo pulgaraÌcanzará mayorseguridad si s€adhieresu pulpaa la d€|2o. Convieneasegurar el com;enzoy t€rminacióndel "glkan. do" conun ligeroataqueinicialy fin:l cambiando €r ésre,el dedo {o manaenìendo el mjsmo)en la últimanotay volviendorápi, dament€ Ia manoa su posiciónnormal. Los dedosqueno esténen accióndebenmanlenerse com. plelament€ relajados. Los"glissaodi"suel€nejecutarre, por lo general,muy rápi. practicaíostambiéndet dot, no obstante,s€ráconveniente EjercÌcÌo:portìendo del do3 hógosêun "glissando"ascendente hasto el la3 anplìando ptogresìvanenteeste ámbito hastodoso nás octwos (lo nisno en sentìdodescenclente). Pnctlquese tonbién con ld nono ízquierdainvhtiendo los (No seacostumbran movimientos. los "glissandi"para€stamano) El papelprlncipalcorrea €argode Ia mui€cay del brazo, loscuales, êmpujana un Ìadoo aÌotro (conlosdedospasivos) la En lar notasdoblesel "glissando" seproduceconel emp'eo (seún Ia distanciadel Ìnrervalo)de los d€dos1-5;1-4;y 2-4. Con Ìos dedor 1-5,y 1-4,el dedosupedorresbalatocandolas teclarpor la uía y el pulgârpor la pulpao carainterna.(Í!luieca arqueadã). Descendi€ndo, lar teclarserántocadas por la pulpad€Ídedo súperioÍ,en tanto qu€el pulgarlo harápor Ia uia y ligeram€nte doblado. Lasterceras y cuaÍtassuelentocarseconlosdedos2-4,tanto al sub:r como al bajaí Ejerclcio: êjecúteseuno sucesìónde
tercerasen lo extenslóndeuna octavao má' con lacarc externa de la nono vueltahociola derechay lot dedosen la nÌsna acti' Ia tud que pon el "gltssondo"con notassinples. Al descendeL (nhondo la lz' posìción hocia ndno debe inveftìr su Uinen del quìerdo)por nedio de lo elevaclóndel codo sepanándose cueryo. Los dedoshundenlas teclaspor la uia.ono dt descen' conIa manoizquierda). der (Lo mismo,a la inversa Sobre teclasnegíasla foma usuol de eiecucÌónes: en' pleondo los dedos 3-4 aprctadanentejuntos y tigìdos,(cono en el "gtksando" con notos simplesy en "f'ascendÌendo) Al pot la extrcmìdodínteÍna ' descendet.los teclosseránhundìdas es: con (pulpa) ie los nìsnos dedos.otra foma descendente la caraextema de Ia nano nircndo Io pated de fondo del teclo' do te haú resbalarcon el 20 dedo.hundíendolds teclaspor su del cueryo). lodo extefio. (Et codolevontodo,sepatudo Lasnotassimplesrêpetìda,€n va2O NOTASREPETIDAS.poÍ losdedosy empezando cambiando loÍesrápidos,sçeiecutan 9€ mãntenLa muneca coÍr€lativamente exlremos los números drá fl€xibley losdedosdeberánretbalaÍpor encimade la tecla de modo similara lo d€scritoen la pág 27 sobreel esiilopianísticovlnés. en cadanola repetida, d€ pulsaçión P?jaalcanzaíiguaÍdad del 50 dedo otâ' poniendo siguient€: prastlquese el eier;icia 'auese una teclo y sìn soltarla nÌ sonorde nuevo,los denót de' dos h,ánatocóndotauno despuésde otro hastofÌnalìzarcon el lo. (Codadedo deberódot pasoal sìguJente). peroconataqu€rápido variasvecesdespã.ìo, Repitase estecambio,particularCon valoreglentosno es n€cesario iguâldad pâsai€s dê caÍácteÍm€lódicoqu€requ;eran conformea lo exLâ repeticióndedoblesnotasserealizará plìcadoen "Repeticióndecordeí' (pás.39). em_ adornode másfrecuente 21. EL TRINO..Entrelasnotasde e clarÌdad Íegularidad, que rapidez, requiere pleo hay el trino 4a
igualdadde pulsaciôn(evitando que la norare€undariã seamás fuertequeIa principal). En su eiecuciónla muiecadebequedarbajaa niveldelXeclado,conlosdedosarqueados y Í€ducidaariiculación. p;ani5ta.John Klindworú, el Fieldno podíaej€cutrr {Sesún Iostrinosconsolturadebidoa quetocaba€onlosdedoscasiver ticalet. Una mínimarotaciónde la muõecaesaplicablecuandose empleanlos dedos:13, 24 ô 3-5.A. másarf|plirudde roración miísintensidad rono.a. Cono ejercÌclo,el tino se estudiarádespacioy nedìdo e4 tresillosacentuondols prinera de codagrupq cu, rc queseootieneiguoldadsonorcen codonota. Practíquese t?mbiénen gruposde cuatros€micorcheas. Es€onveniente ejercitartodoslosdedoscon diversos maticet del pp al ff, sin apenaslevÀn1arlos dedosy al contrarjo,ar, En los Íinos queempiecen con la notaprincipaly tengan terminación,cuíderede queel cinquilloquese formacon ésta en el último grupo,qued€biencìaro.En los d€ largaduración pued€emplearse Ia digitâciínde thalbetq;2-3, 1'3, 2-3,1.3, et . 1-3t2-3,1-3,ett. El trino de terceras{dobl€snotas)seeiecurãnormalmenre con 1-3,2-4 y rambién€on 2-4, 1-5. EsrerÍino dedificilejecu6ión no es muy empleado.Cuandohay dificultaden su ejecu€ión se recurreal siguientesubrerfugio; sebatenlasdosnoias ruperiores arriculando lolamenreL inferiorpoÍ cadadosde ta5 Evítesê,si no esú indicadoIo contrario,€l hacerun cres, cendoen la resolu€ión del trino qu€deberáfinalizarconrrariament€,€n muchoscasos,en "diminuendo", comotermina€ión femeninaofinãl de ligado. La r€gularidad del xrinosehacemásdìfícilcuandosetoca coniuntam€nte con o1ramanoque ejecutaun pasaie€on una seriede valores(tresilloso semicoícheas). En esrecasosu estudlo podnáefectud\e prcctìcandq despocioy Íegularnente,dG blesy cuódruplesvolorcsde los que eJecuteta otrc mano, Por
y descen' eiem,lo: uno mano toca dote'n|fFsol (ascendiendo y (do-re) en se' la ota el tríno en corcheos) o una escola díendo nìcorchecs Enpiécesesu estudio eiecutandovaloresde lorga duracìitn,por eJenplo: una nano negrosy otías corcheas,ace' Iercndogradualnente. Seráde utílìdad lo aplìcsciónde fórnulas rítnicos. 22. LA DIGITACION.-Un pasaiebiendigitadoreduc€notablementesudiíkultad.Unabuenadigitacionserála querin Iompeí €l ritmo ni€l s€ntidomusical,meiorseadaptaa la mano. no puedelógica' Dice Debussy:"una digìtacìônimpuestã, adaptarse a todaslasmano9'. mena€ buscaF digital,esconveniente Dondeno existanumeración de cadamano,puettoque la de acu€rdocon lascaracteríslicas muy abiertosdainterdigitales unosdedoslargoso unosángulos la de tipo contrario ránfacilidada la mano,de la quecarecerá conpausa, un digita_ vivosebusque, Cuandoparaun pasai€ rá" do, debepensan€en que sealuegofactibleparala ejecución pÍobadoy acep' suficientemente Didav en cuantoseconsidere tado,debequedar"grabado"en losd€dosy en Ia m€nte. m€cánica, ayudaa de darsegüridad Estacondición,además (vi_ la memoria.DUeila de los dedosesuno de lo. Lre5dspecÌos pianísti€a suaÌ,auditivoy digital)de la memoria de unabue_ lasdìgitaciones En principio,convien€observaÍ pdrd ià tormación de un co ion e
convenÌente ejecutarlocon Ios dosmkmosdedosque seelijan (losmejores en estecãso30 y 20). que, s€gúnIo €xpÌicadoen la pág.48,el camRecuérdese bío de dedosno es acons€jable que €n notasrepetidãs despacio deban€ons€rvar la mhmaintensidad sonora,por ejemploiên la segundaparte del Preludiono 17 en do soÍenido menordê Chopin. Unablena prácticaparala habiÍidaddisitales la explicada en là pí9. 24 referente a lasescalar. Parael pianistamodernono prohibiciónde usafeldedopulgã.en lasteclas rezala antiouada negÍ45. Tanbìén rcsuhaefìcazejercitarun posajeen sentìdo direc. AI numeíaíLnddi8ir.ãción, en Seneraj, no esnecevrio ónotartodoslosd€dos.basrará principal€s. seialarlosnúmeros
haydudaqueconIapÍãctica 23. lA AGILIDAD.-No constante y Jasegur;dad, se obtieneel dominioy por endêia lelocidad. Con insegurÌdad no puêderealizarse ágilment€ningunaclasede aciìvìdãd. La rapidezde un pasaje, nacede la repedción. DiceChopin: "cuaniasmás veceshayasido practicadolentamenieun frag. n.e'Ìo.mi!posibleler;IocaÍÌoe'ì tiempovivo. Alcanzada la sesuridad, habráquefeducirla artÌculación de pronunciados ios dedos,puestoque losmovim:entos demasiado entorpecen suagilidad. En los pasajes de velocidad conel matizf, el pesodelbrazo substitui.á la pronun€iada articulación. ParaIa ogÌlídadprcctíquenseescalasy arpegìosen los natices f y p aplicandofómulos rítnícas cuyasnotos de apoyo se hallen distoncìadasentrc sí, por ejenpl! corcheocon dospun tÌllos seguÌdode un cinquillo desenÌfusali côrcheocan dospuntillos seguidade un grupo de sietêsenÌÍusIs. Pueden,1plìcorse t1nbién los fómulas ritnicas de Safono\^/explÌados en lo p'is. 24.
que lot movimi€ntos present€, fápìdosdan másla Téngãse impresiónd€ velocidadsì seeiecütancon claÍidadde mecanh' mo y sostenidaexa€titudfítmica, que no, tocadosatropeila la audición. haceincomprensible El excesodevelocidad Cuandoen un pasajerópído los dedosse "escurmn",poÍ folto de control, deben ettoblecersenentolnente unospuntos de apoyo sobrc detemìnddosnotas en las que pensordurcnte el meíróm€troen evilaciónde posi' Aquí podráaplicarse y tambìéncomo eiefcicioque consistká bì€s aceleramientos en puesto el metrônetro en un número deterninado a noÍnol velocidod)vâyoseaumentando,núnero por núnerc, o nedida que cado nuevo novimiento sea claramentedoninodo. En los pasajes igualescon ambatmanospuedeocurrirqueunamanose a la otra; En €tle casodeberá r€trasêo se avancecon respecto practicarse los aoenlos rítmicos,cada3,6 6 4 y I rÀarcando nolas segúnÌa figuraciôndel pãtaje,o "p€nsando"lolãmente dêfinitiva. en elloseo su ejecución
24. LOS PEDALES.-El €mpleode los pedaleçrealzao malono ofÍece meôánico gra una interpretación. Su funcionamiento büen requiere suadecuada aplicación no obstante compli€aciôn, e intuicìón. sentibilidad oído musical, (el la del pêdÀlde resonancìa Su práctica,particulaÍmentê en apli€ándolo tempranamente de la der€cha)debeempeza6e abe5té demasiado que eÌeculante no lâ atenciôn del 1oscasos en pof ejemplo,en notassueltaso en soÍbidapor el mecanhmo, al alumnoensuempleo. a fin defamiliarizar acordes a estepedal"pedalfueúe" erroneamente, Suelellamarse, en pãsaje\pianísirìo5 precisamen!e con su aplicâ(ión rur4do puedenobteneEeÌd5mássutilesmatìces. 11)PâÍa la claridad, ligÉ.eza y pÉckión Sonatas dê Oorenico Serlatti,
62
aconleiamG €l esrudio de la!
!
I I
t I
t I
siiuâde fieltro llamadaapagadoÍ, La Dequeiaalmohadilla da en los pianosveúi€alesa unoscÊntim€trosmá5abajodel y poretcimadeella puntoen quepercuteel macil'o la cuerda, la tecÌaper quedaseparada mientrÀs de la mÌ5ma los de cola, en Ìa cuerda,la cuâldemanecehundidadeiandovibrarlibremenre de jd de haceílo, enel momenro poí lã dcciondeeíe apdgadoí, deÌâ úl' êxcepto las tjenê el suvo, tecla iolrarseÌa tecla.cada aptoximadam€n&. timã octavãy mediaaguda, qle tieneestepedalde levãntãrtodoslos Dadala pÍopi€dad queddIe,orzaoo poí lo' de ula vê2.el sontdo apdSadoíes "ímó_ por'timpatìa" máxim0sj flicosde lasdemáscüeÍdasvibrando lastedassua_ fuerte,no obstaniepulsadas unateclaes atacada de estêpedalp€rmitela pÍoducciónde vementê.la aDl;cación la funcióndel pedal Porconsigúiente, muy ténuessonoridades. y prolongar daÍ coloridoa lot so' en refolzar, derechoconsiste lo que,con tambìénsordinas, sonllamados Losapagadores la op' 27 en Sonata de Beethoven, a la advêúencia refeÍencìa questo tulto sounare (Claro que deve luna) reza, "Si de no 2 eríor pezzodelicatisslmamente e senzasordini"ha ocasionado nìásde una vezpor tomarse"sordini"por "pedaìcel€ste",sjen' o 5ei.einãpab,e.]al conLrario su siEn;ficddo do esen .edlidãd pedolde por resononcla. con tÀt\to, gadorGenzasordinì)y y segu;dos Paraacentuarun a€oÍdeo unanot2 precedidos conel de pausEel piedeberâaccìonarelpedalsimultáneamenae ataqu€.5i la pautaanterioral acordeo nota da tiempopaía ello,esmejorbajarel pedalantesd€ esieataqueDeestaman€Ía d€ lo coníaÍio ocula Íesonancia re produceinsianúneamente, reun pequ€no delpie tob'eel peddliuÍíê rrequêsi là presión trasocon relacióna lâ manola vibraciónde lascuerdaspierde intens;dad. o melodiasel empleode estepê_ Parael "legato"de acoÍdes dalesd€ gíanutilidad. €n hundirloinmedia en estoscasosconsistirá Su aplícación al instantepre_ de puhadaÍa teclay levantaÍlo tamentedespués paraevitardisonancias con la mezclad€ cisode bajarla siguiente del "legato" DìceA. ãsíla continuidad ronÌdosy manteniendo 53
Lavignac en sLl"L'é€oled€ lã pédale";"El artedel pedalno con' sisteen sab€rloponer,sinoen saberloquitar". y muy particülarmenÍe en los Enlasobrasdel romantic;slno y Ia el empleode estepedales casiconstant€r impresionistâr paralaobten' y aúnde ìntervalos melódicos mezclade armonias en la5com' esde €orrienteaplícación ción de efeclosespeciales peroen ningúnmomentodeberecuÍrirse posicion€s modernas, cuyor€sLrltado de mecanismo a él pamdisimularimperfe€ciones esel de confusiónsonora, Despué5 de un ataquefuertecon un súbito"dìminuendo" se en un acordede largadura€ión(o de unaformaârpegiada), delpie procederá, sin l€vanrardel todoal pedã|,a unavibracìón presionándolo vecesgradualmente hastaquìtaío (Los repetidas frãnces€s llamana êsto"airearel pedal").EstemismopÍoc€di en brevespasajes mientopuedeserempleadooc ionalmente, nebuloias paÍala obien€iónde sonotidades rápidosy en escalãç son Cuaníomár gÍav€sseanlos sonìdoscuyasv:braciones y másfrecuenterenovación menospedalrequieren máramplìas, (exc€ptoen det€rminadot efectossonoros,por eiemplo:en Ia obra d€ Listz "San FÍanciscocaminandosobr€las olas"€uya paÍte confiadaa la manoizquìerdatìen€caÍácterimìtatìvo,o el pedal de rêtonancìase Índìcacon Tradicionalmente Enal' "Ped."seguidode un asteÍkcoal térm;node su aguante. gunãsedìcìonesmodernâsesta indicaciónha sido substituida a cãda por una lín€ahorizontâlformandoun pequeno.gancho ;xremìdad comoprincipìoy fin de su duración'locuaÍÍesultã más claro. Estepedalpara que produzcasu efe€to,debeser hundidoha5taelfondo. completamente Téngasesiempr€csidadoen flo levantaranaesel pedal sonord undsúbÌudisminución quelar tecla(pue55eDroduce que quiefa este €spe€ial efecio). se obxener no ser {a cuandose dicê Es a €ste pedalal que se hacereferen€ia "poner o quitaÍ el pedal", o "p€daÌizarun f.agmento" (Al al de resonancra sesobreentiende decirp€dal, 54
.
iì
ì
schumann,dejandoel empleodel p€dalo criteriodel ejepi"_ cuunre,solraponeral principiode 5u5composicioner palabrap?dal únicamente. n ílticasla EI pedalcelestêo sordina.' La apÍi€acjón de estepedal (pedalirquierdo)siNeparar€ducifla intensidad del ronidoy es por lo tanto, en los maticesdê p o pp dondecomunmenle 5e aplÌca. Sl.rfuncionamiento €ambjasegúnsetratede un pianovertipor mediode un djspositivo En lor veríicaler, cal o uno de cola. palanc4los macillossonaproximados con lo que a lascuerdas y el pesode lasteclasal;g€rado. su percusiónr€rultaatenuada En los piãnôsde cola,esleefectoseproducepor un liserodeÍ plazamiento de la máquina(tecladoy macilloç)hacìa'a dere€ha, lo que impide que éstospercutantodasla5cuerdasque por sonsigüiente a cadateclaperdiendo, inient! corresponden dadel sonido. en al8(]' La indicación:!].c. (unacuerda)quese encuentra pedaì que que el celeÍ hay aplicar nasobraspiaíitticas,signìfìca cuerda en las tepercutkán sólo una que lo los macìllos te, con dot, dos cuerdasen lasde tres,y la clasque Iescorregponden elsode uÍa5ola,resultando mitadde la cuerdaenlosbordones suele eÍa aplicación El cese de miit débì|. nido, lógicamente, €orde". con indìcarse "tre Es tambiénempieadoestepedalen los casosquese detea darrelievea unam€lodía denúod€ un matizpialÌosinreducirla presiónd€ losdedos. y no abusarde su apÌìcación No obstante,es €onveniente de ìos dedos la sola inteívención producir opp con unp saber Los pianosde cola"steinway"poseensn t€rcerpedalllaladuÍa_ mado"p€daìarmónico"cuyo objetoesel de mantener conlosquea continuatin mezclaÍse ción de uno o mássonidos ciónvayanprodúliéndos€. con el talónen el sueloparaa.' LospÌesdebeÍánapoyarse por la mipresionándoios aproximadamente pedales, los cionar tad de sìrpalanca.
Por rodo lo expuesrose comprenderá quê losdospedates son independient€s el uno del otro, no existiendoningunaìncompatibilidad enelnpl€aíossimujtáneamenrc. 25. LA lúEl\4ORlA.'La memoriaesunapoderosã facultadpara el pianista.No sólopara€l intérpret€que la exhibefrénrea un que seha impuestoêl tocarsin parriruía)sino aüdÍtorio(de5de parael eÍudiante,que €n cuanrodomjnaunaobramecánicam€nle,puedeprestarmayoratenciónal aspectoint€rprerarivo. En r€alidadcuandosetrabajaconla máx;maaten€ión unaobrã, ya va fijándoseen la mente.Paramejor f€sultado€onvi€ne que las repeticionês de !n pasaieparâdominârlo,sehagansin miraÍ la músìca.En estecaso,la vìstadeberáser puestãen el t€cladoJ obseÍvando el movimientoy losdesplazamìentos de manosy dedos.Dê estamaoeraforma parte la memoriavisual con la de losdedorya qu€ la vistarecordará lasevoluciones de unasy otros. Lavi$ac clasiíicala memoriamusicalen: audìtiva,dìgítal y vlsual.La ptime'a,muyútil parala retención de Lrnamelodía o ffasemelódicã, lo serámenosparalosinstrumentos polifoparala corrección nosen losquetendráempero suaplicación de La memotíadìgital,en la que los d€dosactúanpor automaaismo, es un valiosoelementodondela complicación de un texto musical(por su velocidad o tejidopolìfônico)hac€difícil su relênción.En estoscasos,si la obra ha sidobìentrabajada y fija digitación, con segura suejecución no fequefirád€matiado esfueÍzocerebralpuestoque,manosy d€dossedesplazarán por el tecladocasimaquinalment€. La fiemotiavisuales la que por visióninteriorreproduce lo quelos oioshan leídoen el pentagrama, Íecordando lasituación de lasnot?s€n lã páginahastael puntod€ poderreproducir, incluso,es.ritoslostrozosÍetenidos. La conjunciónde eÍos tres tìpor de memoriaes la ideal, miíximesi re ertá en posesiónde buenosfundamentos de AF para moníay de la Formamutical,elementos értorerencíales 56
unamemoriad€ tipo reflexìvocuyot estudiosvivificanla inler de unaobra. DÍetación ' parael desqu€todos'os ej€r€icios Ténsasebien Drcsent€ gran concen' una presidìdos dê iÍ aÍollo d; Ia m€moriadeben dè la m€moÍìa" êl buril es La atención i"", " iiiiia". m- tuig* a de memoriasênecesrtan; leìn;scrìbe:"Paraapr€nder v F. Gaueu interósY coordinaclón". átención, qu€donde Rerpecioa estaúltimacondiciônesconveniente precede que lo quede fiiado bien presentãfse una "la8!nã", suela r
de paÂla mernotzzci6 Pruébese He aquí unoseiercicioe que hecho todono se hoya delo tocat una obra bien estudioda vla un trcbdio prcvÌo de nenorìzocÌó4hasto donde alcanceld rctención. En el nonento del follo de ésta,inténteserecodar (oplìcondotos tìpos de nenoria expllcados)sín Íecuffít a lo lec' turo y en cosonegotivo,consúlteseel papel otentamentepto' bonio tuego, slné1,voríasvecesel fngmento olvìdadoy píocé' daseo entozalo con olgunoscompasesanteríoresy poste ores' Ouo eìercicioconsisrcen: lÒ 1o(arlaobto(o elíngnento) sln popet; 2 Leet el papet sin pionoi f nemorizor sìn papel ni Sì la díficultad est'i en Ia nelodíq se contaran105notasen 1/ozaha dunnte el estudÌo. m€lódicode €onpredominio En lasobrasquesed€sarrollen qse baen se menorìce muy importante será la manoderecha, en beneficio redundaÍá la mano izquìerda,puessu seguridad de aq!élla. Comoayudaa la retenciónde la memoriavisual,pu€den difícil€sde recordar,con ìápizroio o los fragmentos maÍcarse en elestudio Ìa mismaediciôn y procúr€se empleafsiempre azul gÍabadoscon másfaci queden que tipos sus a fin d€ una obra d€ Durcnte el tmboio de menorìzaclón'se empleaú el toque Itgodoy el notiz mÍ o f. lina buenopruebapatu cerciorusede lo segu dad de rcten' ción conslsteen tocor nuy lentonênte y pionlsino el frcgnen'
pefosu memoriaes Losprìncipìant€s fácilmente, aprenden ;rreflexivay rutinâriapof lo generaÌ.Ljto puedecomprobaÍse ;nterrumpiendo la ejecucióny haoi€ndoqu€ pfosigadesde€l puntode paradajla mayoríade ellos,paracontinuartienennecesidadde volveral prìn€ipiodelfragmento(comosueleocurrÍÍ en una recitacìónli.efaria),por cuyomotivoer necesario ejerci tar al allmno a proseguirparti€ndodel punto de la interrupción. És mLryconvenient!desarrolÌar la memodamusicaldesde los comienzos del piano,oonelestudiode p€quenos íragmênlos y desdeluego,en losejercicios y en lat con fórmulâsrepetidas escaróy arpegos. Si hay dÌfícultodpora nenorizar, el estudiopodni hacerse pot conposesayonzandode forno progresivay enlazándolos con los aprendldosanterìomente. Cuandounaobfase poseacon seguridad baitará,al píincipio tocaÍlaunavezpor día, ampliandolor intervalos de tiempo de su ejecuciónde a€uerdo€on lasposibilidades retentivas del individuo.Conviene,que de vez en cuandoseaconsultado el textomuslcalparaevitarla fiiaciónde errofes. La obtencÌónde un bellosonìdodebe 26. LA SONORIDAD.pueresunadelas unÀeiêcución sìempÍe serlJ ideãquepíesÌdd la personalìdad deÌartìsta. facetasquemásdisxinguen Un bellosonidoes el queseobtienepof unacuidadapulsa' ción de la ieclaque permit€la vibraciónnaturalde lascuetdas en losfuertesy evitando, sin estridencia5 ni úmpukosviolenlos, conÍa' êl ãtaqu€secoy duro Galvoindi€acjón en los acordes, y redondo,con rìa), y procurandoproducirun sonidopastoso atentade €tcuchaÍse amplìtudsonora.Aquí ìa recomendación men&durante€l estudìoesdondetienesu má5realaplicación. por unot u otrosdedossueEl mitmo inÍrumento,puJsado cuidarse desd€los na muy distintamenle. La calidadsonoÍadebe comìenzordel piano.Por ello, seráindicadoque tanto en los ejerciôios como en la prepaÍadónde un Estudioseprescindò êltf por el momento,de los matjcesy s€empleesolamente 5A
másdelanlea tocarlosconlas uniform€,pasando con intensidad requerìdas. sonoridades que la sutÌlsensibilìdad comuni€ada "Es de todaevidencia uniddd la produclión a la pulpÀde losdedor,va InÌimamente mu,i'aljuegaun de un buensonido"(C.Piron).En la expres;ón que ptoporciona la vaÍiedadde importzntepapelestacLlâlidâd entre sí a las notas matices con relación sonoroentreunay oud mano,lendrdqueser tí equìÍibíìo de fÍatrabajadoen cuantoel alumnoempiecea .ocarEstudios de pulsa_ procuÍandoadquìrirIa independencia seoy expresión, €iónentreunamanoY otra. Téngaseprcsenteque tanto poru el doninìo de los dedos como poía el de la sono dadesnuy ventoiosoten todaclasede eÌerciciosen los que ambosmanostoconldsmienar notas' con' bìnat tosdlferentestoquesy moticesentresí en Ìo expuestoal Debemos insistir,relativoa la sonoridad, de un bueninstru_ principiode estemanualsobrela necesidad pof lo menosque€stéen condÌcìo_ mento,si no inmeiotable, queel estudianxe debe losresulrados poder de él nesd€ obtener en sutrabajo, alcanzar En CAIDA Y RETENCIONDE PESO5EdAN,\Píg.32) conla sonoridad' relacionadas observacjones tambiénalgunas 27. LÊCTURAREPENTIZADAY RIT[4O- La píácti€ade la lecturaa visla,quedaalgo olvidadahoy enlrelos eierciciotde por€lahoío de tiempo piano,y no obstante esde granLrtilidad de un pasa_ que suponeen el estudiopuesla dificultadmecánica je fesuliabâstante la lectura del misrno. reducida con rápida Sabidaes la diferenciaqueexhteentreIadiflcultadde una y lad€ dosconiunta_ a un solopentagrama, lecturarepentizada deleÍ mentey en clavesdistihtas.Porello,detdeloscomienzos p€quefros espacÌos de debeÍÍanded:carse tudio del ìnstrumento que lo quese leano seasutiempoa €stapráctica,procurando del alumnoparaque laeiemecánicas Dedora lasposibilidad€s €uciónresullelo máscorrectaposible.Portal motivoesnecesade ìaclavedefa. rio €l prontoconocimi€nto 59
(Parãla lecxura avistae independencia d€ manossonindicados"Vingt-cinccanoní'(devariosautoret de l. Ph;lipp). existeIadeconjuntar lnherente ã ladificulladd€repentizaí, lasmanosen la eiecucióndediltìntosritmosenxresí cuyapr.ác_ paraeì futuropianìsbquequiereentÍaÍen tica er indispensable tendencias. elestudiode lasnuevas el prÌmerlìbro Como inicio a la solturaríhica sugeÍimos de "Etudesdu Ryúme" de G. Dandelot(Ed. A Leduc)que de cinco. formapart€de unacoleccióIì comoparalecturaa Nì qu€ deck tienequeen esteaspecto, de "l4icrocosmos"de 8éla Bar" vist?,Ios primÊroscuadernos tok sonindicadísimos. €on la técnicapianísticapropiamente Por no relaoionarse dichã,no sehacem€nciôna lo rcferettea cieÍtãscomposiciones de hacersonarlascuerqueexigendistÍntasmanerâs modeÍnas conlosd€dos,percu_ delleclado:pinzándolas dasprescindiendo apropiados ut€nsietc. €on empleo de o frotiándolas, tiéndolas ya sabrácómo elej€cutante lìos.A estasalluras,eventualmente, unadeestaspa|tituras, interpretar de métodosdedjcados 28. METODOS.'Porla granvariedad al y ertinandoque no los hay mejoresni peoÍerpdrd m€cdnismo aptosen sacarprovecho un blen profèsoro un buenestudiante fÌnal este de ru cofltenido,secitànal de aparladotan sóloalgud€ nosde los rela€ionados con estamaterialen laconsideración quecadacualpuedeelegirde acuerdoconsu particularsistema pedagógico o ejercersu propiainventivacreandolos ejercicios paÍacadacaso. másapropiados No todaslassugerencias contenidas en estemanualsonn€_ de su oportuna cesarias aì estudiantepuessu €ficaciadepende Con en relaciónal obietivoquesepre&ndaalcanzar. aplicación comunespaía todo se han tenidoen cuentalos considerados unabiencimentada técníca. dobl€snotas,octavas,Íémolos son segúnListz, Escalas, pÌanística €stoes:agi'idad, los pilãreserenciales de la mecánica cuyo trarobustezdigitaÍ,flexibilidadde muÂêcay antebrazo 60
bajometódicoy asíduopermiteal êjecutan&mantenêrse 5iêm{En las págs.68 y 69 se citanalgunorÌibrosrelacionados atpectos del me€anìsmo). condeterminados Raramente re ha empleado en el trangcuÍso de eÍe manual la palabratécnÌcapor 6onsiderar su rignifìcado muy oío qu€eÍ de m€canismo alcualhemosdedicado ian ampliaatención. hacemos Àlusión y €\rluaiAl hàblà'de mecanismo d;íectd vament€a la part€físico.anatóm;ca en Ia ejecuciónmienüas que,técnìcatuponeel empl€ode €stemecanisnocon factores anímicosy sensorialesque no seadquieren con la solarepetición deleierciciode losdedos. "La écnica se relacionamáscon el espírituque con los (1.Philipp). músculos" "La técnicaemanadelespír'tu"(F. Lhtz). "La técnìcanuncaaparececomo algoautórÌomosinoqse €srí vinculadacon la evoluciónde la expÍesiónmusical"(K. Roran). Ella nacey s€ ÍoÍmã con Ía búsqueda del lengúaje apropiadoparãla interpÍetación de cadaobÍa"Esel dominiodelt€cladoen los aspectos dinámicoy agógjco,€n corr€spondencia y con ãbsolutacompenetraciôn con nuertrasensibilidad entre y automatismo. conciencìa nuncala t;cnicade la ìnflexiônexpÍesiva "No h€ separado de la frase.Creoqu€siseinterpretaenseguida la músicaprofunda de la parlitura,su cantointerior,la técnicallegaesponún€amentey con másseguridad e inclusomásfácilmentequesi se trabaiara a pãÍte" {S. Richter). todos los 29. EL ESTUDIO.-Convieneestudiarresularmente que no un días. En principioes pr€feribÍehacerlodiariamente día muchoy otro nada. Dondehaya posibilidadde ello, es aconsejable dìvidirel eÍudio diario en cortos p€ríodorde una hora o poco más, - "El estudiorin concentración de ìa mentey deloídoen cadanota del resp€ctivoeiercicio,es desperdjc;o de tiêmpo" (Leimer"Gieseking). 61
- "Los alumnosempleanmástiempoen tocarqueen es_ tudiar". (Paderewski). EstudìãrquieÍedecir perf€c.ionaÍ,poneru,Ìagranaten_ particularment€ en loseierci_ ción en lo qu€seesú practicando, cios,velandopor Ìa buenaposiciónde manosydedos,igualdad depuhación,clarosonido,elc. y Iigado. lentamente ChopÌnhacía€sagd;ar progreso rápìdo".(Hell€r). "A trabajolento - La repeticiónirreflexiva,simplemente da pomecánica, conel mi Hayquetratarde obtenerel máximoprogreso "A los dedosqujnceminutosde estudio,aicerebrocuarentãy cin€o" (G.l4athias). No se.epìtaun ejerciciohastala fatiga;cuandoéslâapai de tocaro to' dejandounosmomenlos rezcáer mejordescansar car algodistinao.La fatigasuelesentinepor la Í€petidaactitud de losdedos. no establecer Conviene unarutinaen el ordende tosestudios.A tal fin deberávariarse a menudo:"ojncodedoí', escalas, arpegios, Estudios, ek.; y viceveísa. - cuandono existangrandes paurasparaunau otra mano procúrese en unaejecuciónJ no alejaíasdelteclado,esmejorteparael momentodeenXraren nerlaspreparadas ac6ión;conello seevitanposìbles falloso vucilacioner€n elataque. - ParadespeÍaren el estudianteel sentÌdode íesponrabÌlidad,regujdady confianâen ld eiêcucion quê e5necesaÍio en cuantotengaaprendido €orrectamente algúnpequeíoErtudio u obrit", se aprovechen la5ocasior€sde tocar delanted€ En esteaspecto, la asistencia otraspersonas, a clases coleciivas - Conformeel alumnovayaadenxrándote en el trabajod€ Obrasy Estudioscuyadificultadvâ aumentando, másnecesidad porconsiguiênl€ndráde dmplidÍ el liempodeoicado dl estuoio, paraobte" te deberá,€n lo posible,disrribuirloordenadamente nerel máximorendimiento. - "Antes de dìsponerse a trabajar,en lãboÍde perf€ccío12
namientosobrealgoque ya fue temade unaclaserecib;dadeÌ profesorJ es precisorepasaren la memoriacuantãsobservaciones y reflexioneitormutó êstesob.e et paíicular ) arÊnerre fielm€nle a ellos"{1.Zamacois). Debeprestârse muchaatenciónd€sdeel principio,a Ias indicaciones de movim;ento,cariícteÍy matiz contenidosen cada Estudiou Obra procutarldorealizarloscon la nós conpleto ?tactìtud."Anr^êtodo lo que imporlder et dela e. Ld aten_ ción al detalleeslo que disringuê a un gÍanpian'sra,'. (F. Buso_ Tantoên la ejecuciónde lasObra5comoen la de to, Esrudiostienequ€€x;!tirsiempre elanhetod€ unamavorDerf€cción
qÌresea su tiemporeal,e inclusomásdeprlsaparaasêgurarse desqcompletodom;nÌo cuandosê con manosseparadãs esaudiar Es conv€niente pÍoc€dimiento este para si bien ambas, dìfíciles üat€ de pasajes puesljmitãIacaempleaÍlosistemátìcamentê, no es aconsejãble pacidàdde lecturaíáPida. difícilesens€ntidocontra' Practíquense tambiénIospÀtaies y vÌceascendiendo sieondescendeotes rio al escritoieyéndolos y apropiados. losritmosmá5 versa aplicândo ;'Êi autu;o no perfectomásquecuando int"ligente, "t (E. Parenti. y m€tódico" concienzudo lat Trátesede saberen ei momentode un fallo m€cánico ser:por defectuosa lectura,por causas del mhmo,que pLreden rítmi€ao poÍ incorrectadi8itac;ón.No seìnmalaacentuación idaestosd€ens€gu sistaen la rep€ticiónde un patajesina€larar el liemoo. ulles,seÍíàperder se dividen Dìce A. casellaque: "las dificultadestécnicÀs "útiles" las que han sido en útilese inútiles".Consideramos por el estudiante en el desarro_ €scritâsparaque seanvencidas y queéstedeberetpetar' llo y perfección desu mecanismo Las "Ìnúfileí'serán las que se pres€ntancomo consecuencìadeì contextode un fragmentoo pasajesin queel autor se haya propuesto€xpon€run problematécnico.En estoscade manosy de' en lacombÌnación sos,la libertaddel ej€cutanie que pues importaes la lo dos anteuna dificultad es absoluta/ de Iaobraqu€seinterpreta. buenaveÍsión d€b€ empiecea estarcapacitado, En cuantoel esxudiãnte tusejecuciones. acostumbÍársele a digitary pedalizar "El v€Ídaderotrabâiosólo existeen el instanteen quese de la voluntad"(8. SeÌvã). ejerceel esfuerzo de la faltade xiempoEl No esÍudiarnuncacon Ia angustia y tranquilo. estud;odebeserpaciente Alternandoel trabajode dos o tres Obraso Estudiosde distintasse€vitalarutìnade dedosy semanÍene caracteristicas la atención. largoespa_ No €s posibl€sost€neÍla mismaconcentración 'cìod€ tiempo.La facultadde at€nciónd€ Ia menteseva d€bili 64
tandoen eltranscurso de unaprolongãda sesión.Portalmotivo, intêrrumpirel €studiopor una l€cturao un trabajomanual€t€. qu€sirvade distrac€ión. seráunabuenamed;da. Comoejerciciode relajación, después de un largoperíodo dê estudio,el pedagogo P. lralarecomienda por Ia el descanso respiraciónrítmi€ã. 'rEsta comprcndeVes tiempostlnhala\ exhalar y descansarsin tener prisa por tomar aire d€ nuevohasta quenosfuerceel oÍganirmo.Ln erteÌercertiempose consigue 'a máximar€laiación. "Cuandoseguimos el cursode una ideacon exclusiónde otra,olvidándonos de todo lo d€miís, €l rendimiento intelectual esmáximo,el placernaturalesgrandey €l cansancio mínimo". (P.Narcisolrala) Es una buenamedidadar,de v€zen cuando,a estudiarâl alumnouna obra técnicamente süoeriora su5Dosibilidades del peÍo s€ momento.No s€ insistapoÍ una ejecuciónacabada, exigháno obstanxe, allí dond€€stéa sualcance".(A. Cortot). No et necerario reguircorrelativamente el ordennumérico de ìos Estudiosde un libro, lo miisracionalseráseleccionarlos de acu€rdoconlasnecesidad€s del momentoen cadaalumno. Al llegara ciertzaltuÍaeíl susestudios seráconveni€nte dey iarfe €n libertaden materiade iníeryrctz.íôn,corrigiéndole donde Íuese necesãrio. Lar causas sus incoÍecciode Buiándole nes{mecánìcas o interpr€t?tivas) deberán serexplicada5 rìempre, puescompr€ndiéndolas y evitarlas. serámásfácil corregirla5 Si las observaciones necesarior se guardaÍán no er absolutamente paradespués de terminadala ejecución a fÌn de no int€rrnmpir el imDulsointeroretativo delalumno. en tantono les "No crean(losalumnos)ningunaafirmaciôn y comprobada, seademo5trada nicomienc€n ã escribir,cantaro lo€arejercìcio por compl€to algunoantesde habercomprendido sufinalidad".{P.Hindeínixhì. Procúrese obtenersiemprcla máximãclaridad €n lospasajes vivosde mecanismo, de lo contrãrioel malefectopara€l oído seÍía,(por comparación), el mirmoque produc€a la vistaunã páginairregulaÍmente rÍecanografi Àdà paralaobtenciónde un d€têrminado Losejercicios objetivo
del es' (velocidad, "staccato",etc.) acompáfrense extensiones, que probl€mó de erecLrción los tudio de obrasdondee\irldn pretende taber vencer. Conviene práctica se d€ aqu€llos con la queseobservequed€nlosm€joretre' sel€ccionar ìosejeÍcicios paraelfin Propuesro. sultados del en lo posible,la sobriedad de movìmientos Guárdese cuerpoduraniela ejecución.Los ei€rciciosno deb€npracta_ carsenuncade formaruaìnaria, "porcostumbre",Enellosdebe ca' buscarse siempreun objetivo:refueÍzode dedos,igualdad, lìdaddesonido,etc,si !e quiereobteneÍun realprogr€so. a susestudios,seÍámuy útil que el Como €omplemento pano sóloconmúsicaexclusiva alumnoseformeunaditcoteca laseie€uciones ra su instrumenloni rara imitar €strictâmente y desarrollo interpre' sino,parala formacio,,d€ su sensibilidad
GTMNASIADlGl. 30. E'ERC|C|OSCOMPLEÀ4ENTAR|OS. y bieno.i€ntadosobrelasmaterìas TAL.- Un trabaio€onstante parala formaciónde la manopia_ tratadasdeberíasersufÌcient€ nística,la cLraldebeseÍfuertey fl€xibl€a lavez.Detodosmo' -que con' gimnásticos unoseiercicios dosdamosa continuación que poÍ pâra susca" las aquelló útil€s a todas manos sideramos unÀpÀrticular arención. rd4eristicartrsÌcasnecesil.dn Refuezo de los dedos o) Colocodoslos cinco dedossobrc el do, Íe, ni, fd, sol (indice ocústico 4) y, con los teclashundidosbójeselo nono todo to posible pot debojo del nìvel del teclddoy, sin doblol nÌngunade los artículocìones(falangetay fdlangìna),rctonar la, despacìo,o su posicÌón prinero pot contrccción de los de' dos prcsìonandolos teclos.(Lo nìsmo con Io mano izquìerda sobreel índìceocústÌco2), b) EI nísno ejercicio, perc empleondosu.esiwmente un solo dedo (exceptoel pulgor), Los dedosque no octuen deben plega6een el lnterior de la nano, c) Conlo nonoabietto y los dedosbien apretodosunoscontro otros, dóblensea la vezcon rcpldezy enercíolosdosotticu'
Iacionesextrcnos (folanginoy falangeta),pegandaconfuetzalas punús o lo bosede lo prinera afticuloción(folange),nanteníen: do unos lnstontesestoactìtud que debeniser seguÌdadel cìerre totol del puõo (con el pulgot cruzdndolos dedos).Ejecútensea Ia ìnve6o los nbnos movìnientospai abrh Ia manorctomando a la posìcióninicìal (cuéntese) despaclo)a cuato tìempos;un págìnas Lasprimeras del mérodo"Principies ratjonnehde la pianislique' lechnique de A. Corlol.conlienen unosejerci(ios gimnásticos que su auto. r€comienda muy inleresanles, practi-
CON LIEROSRELACIONADOS DEL ]\4ECANISMO DETERI\4INADOS ASPECTOS arp€gios, dobles TÉcNlcA GENERAL.(cincodedos,ercâlas, etc.), trinos,exlensiones, notas,octavas, acofdes, BeÍingerO.; BóriotCh.,op. 66;*^hms )., "51 Exercice!'; Cottot A-, "PrincipesrotÌonnelsde lt1 technìque' pianistìque; Hanno.rC.L., "EI ptanistovirtuoso"; Littz F., Techníquet";Phìprogresìvos"; L. Plaidv Iipp ì., op. 25; Pischna; I . "60 Estudìos "EstudÌostécnìcos"; QuìntÀsA.., "Técnicanoderna del plono" vol. f; SmithA., op. 16;5ÀfonoÍÍW., "Nuevofomularìo". desgannes"; "Lag:on' ESCALAS.Phil:pp,l. 'ãfude technique foÍmularlo", Stamaty SaÍonoÍf. "Nuevo êhronottque"; ne op.36 wolfí B. "El pequenoPìvhna" ARPEGIOS. CesiR. "Métodopara el estudìodelpìano" (uol.
I r).
DOBLES NOTAS. Buxó Í. "Escuelode doblesnotas"; Moz' koweky M. "Ecole desdoublesnotes"; Philipp,l "Les doubles ,ot6" (Estudìosde variot ^urotes);QuintÀs,"Tecnicanoderna delpìano" \\ol. lV). OCTAVAS. Cortot, "Principesrutionnels de la techniquepìe nìstìque": Dorlní C.H. op. 24: Kullzk Th. "Escueldde octavas" (Vofs. I y fl); Loeschorn A. op. 740; PhÌlipp,"Le poìgnet"; Sel\laB- "Lo techniquedesocrares";Tãusig,(estudiosde varios ACORDE' CoÍrot, "Pinclpes rctionnels de lo techniquepianìstìque"; Liszt "Etudes technìques,les fomes des accotds , (vol.VI); Taúig'Ehrlich,"Ejercìcios dla os". "Píincipíos rationnek de lo technìquë EXTENSfÓN. Cottot, pianìstique"; Philipp, "Exercìclesde tennues", "l50 exercìces 60
d'extensìon"; QvirttÀs, "Técnico noderna del piano", (vott. I y lV); Stamaty,op. 36 (sección Vttl);Íaúsls.Ehtlict:., "Ejer ROTACION.(E tudios doflde puede practicarse)Clementi" Íaúsig "GÍadusod Parnossun"núms.31 18J23,24,25 y 27., Cramer,J.8., núInt. 5, 6, 7, 12, 23, 21, 31,40, 77 y a3;Czetiy c. op. 299núms.10,13,20,28y 35,op.140núms.8, 11,12, 15, 20, 43 y 46, op. 365, nú'r's.2, 3, 9, 22, 39 y 5i ; Sramaty op. 36, Vlll Serje,seccìón Vl. IRINO. Philipp, "Le triue". EL PEDAL.Falkenberg, c. "Lespedates"tÀ4arsahtt F..EsúrdÌo pnáctìcosobrelassono dadesdelpíano" (vots.Iy tl);Santotsol4 G. "El usoìntelígentedel pedol". AGILIDAD. Philipp, "Lo velúÌtá". TOQUEPOLIFôNICO.B^.h, ).5.,'tnven.ionesa 2 y a 3 vo ces", "El clave bien tenperado"; CrÍtot, "Prìncipesrotionnels eX,": Llivlat, F. "Las sonoidodesdel pldro"; À4€ndelssohn, F. " Romanzassínpalabra!', "GLISSANDO". Czerny, op.365Estudio no 31. IGUALDADDE |\4ANO5. KõhlerTh. op. 60. Comosehabráobservado esteíndicecontienesótoalgunos de los ejercicios y Estudiosqu€ podríamos calificarde cìiísicos paraelestudiante de pianocuyaformacióndeberásercompletada €on la prácticadê las modernõfórmulas contenid:ìs en Estudìoscomo los de Debussy, BèlaBarrok,Caselta, Btan€het, Strawìnsky, etc.
LA EXPRESION por el hechodê procedera la ejecuciôn El instrumentista, de una obra asLrme tãmbiénel cafácterd€ intérprete,cuyamisiónesla de darvidaal lenguai€ y, conello,a lasideasqueel a!tor haexpuesto ên el papelpautado. Limitándosea tocf,rcon coÍÍectaexactitudy obietividad desempeía el papelde "ejecutante"en rantoque,sì además de respetar el lenguaie musicallo vivificaatravésde sus€nsibilidad, adqui€re€l rangode "intérprete",condiciônmuy superiora la Tanto€n uno comoen otro casoespreceDto es€nciãl el estudio d€l "fÍaseo"por lo cualesnec€sarìo queen cuantohaya posibilidad, el estudiante entreen conocimiento delanálisis mu, sicalen susaspectormelódico,rítmi.o y armónico."El fraseo y sensible consciente a un tiempo,eslo quedaertiloy gustoa la (j. Pahissa). l\,1úsica" El fraseomusicalcumplelã mismafunciónquela prosodia y la sintaxisen el lengúaie habladoo €scrito. El Ritmo, teguladopot la dinánìcaque ïzdua la intensìdad de Íos ronidosy lÀ ogogÌcaque influyeen el movimiento deéstos,esel principalcoadyuvante de la expresión. manteEn el íraseoexistenunos acentorque soslienen, niéndoleìnalterable o acusándolo, el ritmo. Estosacentosson como€n la palabrãhabladalos acentostónicos,cuyo r€lievese producede maneranatlral cuaõdose aplicancoÍrectamente, mientrarque colocadosdond€no corresponde €l mal efecto producìdo esevidente. queel ej€cutante Comoen el lenguaie oral, bastará sienta interiormente estosacentosparaqueel ritmo no acuseninguna pe.tuÍbación, queladinámicalo €xija,deólo en los pasajesen beránsermásmar€ados.
reÌacionados suces;ón d€ valores Sabidoer que la ordenada conttÌtüyeel ritmo y queéste entresí de una serìede sonidos, rigela mdodí4. consusacentos o puntosde apoyop€riódicos "Los sonidossolos no hacenl9 núsico, cono laspalobtos no hacenel lensuoje.Ellos hon de obedeceío unootmccÌónque los regulesucesivoo sinultóneanenteporc setuna rcalìdadnu' sical". (Ch. Gounod). 1. ACENTOS.El compáses la unidadde medídaqueencuadra ìguales lìãmãdas tìempos,aÍtiun Íitmo por mediodê divisiones culadoscon regulãridad, el primerode loscuaÌeses llamãdoté_ tico (del griego:"tesií' bajar ). Esteprimeítiempopor su quecoincideconlaprim€ranola periódicay regulaÍÍeapaÍición llevacona lâ líneadivisoÍiade cadacompás, o pausainmedìata sigoun acentoméíico. Esteacentoesel ïprincipâI"en un Í:totros'tecundarìos"quecorres_ mo, y con rela€ióna él exisaen por ejemplo:el tercero pondena losd€mártiemposdelcompás, de un compásdecuatro. la primera Subdividiendo cadatÌempoen do:sparlesiguales, proc€diéndose Porconsiguiente, il€varíesteac€ntosecundario. con subdivisiones máspequeías,€adaprimerade éslastendrá tambiénel mismoac€nto. el En lor compases compu€stos o en lasfórmulasternãrias, acentorecaerásobÍela primeranota de €adagrupo d€ tr€s qu€ seÍáacenao"pÍincipal"s' esla primeradel compásy, 'le_ cundario"en cadaprimeÍade losdemásgruposo subdivitìones. el ac€nto mótrico principalal primer Correspondiendo ti€mpo del compár(tiempograveo pesante)deberáser,con relacióna lor otrosd€l mismo,algomásdeÍacadoy en con!€lo seÍála primeranotade cadaagrupación cuencía,ìguaÌment€ (binaria,aeÍnaÍia o conotrosvalorer). El sentidode unamelodíaserâ por lo tanto,sensibl€men" del com_ de Iaslíneaedivisorias te alteradosegúnla colocaciôn pis que precedenla c:ída de est€pÍim€r tiempo, (Hágaee la pruebacon algunaconoçidameìodíay se verálo incómodo estecambio) quer€sultarítmicam€nte
del princigiaflte(y tambiéndealgu' Unade lasdificultades de un tiemnosqueno io son),esìa de manlener€lmovimiento ya po. El sentidodel compásy d€l ritmo debeserdetarrollado elcon_ decincodedos.Rêcuérdese desdelos grlmeroseiercicios quese Hayeiecuciones rêjooe Schumaln: loLdoa conpis. '. por!u eiecLc:one(, r(errej"nal anddrde un beodo Ëndlgunds peroa carácter.€l movimientodel compiísdebeserìôaiterado menudosueledeciÍse."tocar a comDái'en vezde "tocar con 'itmo'. tl mo!imienro (po'espuede de un compás reÍ c.leÍddo y "ritardandos"). Lo queno debe to existenlos "accelerãndos" e5laregularidad rítmicaqueno slgnificarigidezestricta alterarse mètrÈ de tiemposinoproporcióny equilibrioentrelot acentos o sereÍasaa mercedde las cos.NuestronulsonormalseaceleÍa que recibimor,perosÌgselatiendo€onritrnoequili' ìmpresiones brado.Si el Dulsono etú sanoseproduc€"arritmia". puedenser: Con relacióna la ìnten*dadsonorâlosacentos dinámicoso agógicorr.El acentodinámicoesel que afectaal gradod€ ìnt€nsidad del sonido,€lagógicoeselquer€gulasudu' el acentométricoseÍád;náÍacióno "tempo". Porconsiguiente de ca_ en fragmentos tienetu aplicación El acentoagógi€o por (aoenxo Dalcro€s llamado expresivo racter "patético" i. aplicadoaì "ru_ ze),y tiempomodefado, siendocon fÍecq€ncia bato" paradar relievea unao miísnotasde la melodíao €n el deslacar armónicamente. ãcordequeconvenga de susvaloresel En los gruposen que por la disposición no conv€n8a expresivo ritmo result€imprecisoy porsu caráct€r 5e_ delac€nxo agógico emplearel acentodinámìco,la aplicación de rá el indìcado.Tómesecomoeiemplola Íigutaciónmelódi€a 41 y 42 del Adagiode la Sonatãop. 10 núm.3 de lo5compases BeethoveD: de lastrer figurasqu€formancadaincìsoel acento de lo contrariopodríasuceder deberâr€caersobrela segunda, que inadveÍtidamente la primerao-la últiresultase acentuada
(1ì"Aqósi@", nêolosGmoempleadopor H. Rieóan. conceríienteal "t€mpo ' como eleme.to ds exprosión,
7a
2. LA SíNCOPA.ha movidoa,os "El gusropor la Íegutaridad clásicosa guardaÍel mismocompásdel principioãl fin de un fragmento,Io que ha dadonacimiento â la síncopaque,desde el punto de vistamétricoobligaa acentuarun riempo(o parte de tiempo)débìlatênuando la acenruación d€l fuerre".(J. DatCuandoâ una sincopaquiere dárrelemiís r€lievedebe acoúarse(salvoindicacìón contraria)la notainm€djata anterior. El valor de éstadependerá del c íácte(y del movimientodet fragmento{en tiempovivo,notamáscoÉay en moderado, már Iarga). 3. LA ANACRUSA.."Ës la nota,o notasqúepreceden el tiem, po gravedel ritmo al cual peÍtenecen" (Riemann), por tal moÍivo debe cuidarsede no acentuaíla primeranota de ella en particularcuando,actuandode enla€eentredosperíodosquiera serialarse la entadadel nuevo.En ertecasobastarácon disminuirla últimao últimasnotasdel precedenie, acentuando li geram€nte la notacorrespond iente al tiempog|avedelsiguiente, evitandotambiénel acentoinvoluntarioque puedeproducirs€ sobrelã primeranota d€ la anacrusã en los desplazamientos rápidosde la mano.lgualcuidadodebetenerse si lã anacrusa va Si la anacÍusã hacede enlaceent.eún largoperíodoo frase y la reexposición puedepardeotro yaexpuesto anteriorm€nte, 'tallentando". ticiparde un pequefro La disminu€ión de las noizs (o not") finalesd€l 'ncisoo períodoquepreced€n la anacrujano sólodeb€reaiizarse en este casosino que, salvoindicacióncontrariadeberáproducirse comoregÌade fraseo, alfinaldecadaunodeellos. Excepcionalment€, la anacrutaque comi€nzacon acento -partícularmente Íítmico sê€undario en pasajes d€ntrodel matiz "Íor@" y en tiemposvìvos , esteacentosueleseracusado paradarun impulgod€ armnque. queindican Conviene llamarla atenciónsobrela5ediciones con una ligadur:el finalde períodoo fraseponi€ndoen€imade
un puntlio,lo quepuede la notaen Ìa quetermina hacersupon€r qÌreestanotadeberer picadaproduciéndose de estafoÍma un pequeõoacentocofltraÍioal buen ÏÍaseo.Estospunlitos quierenindicarque hay queacortarItrnota,a lã quecorresponden paraseialarel final del ligado,el cualpuêdeserindicado del peso,con lo quesêobtieneel mirno coneólola diçrninü€ión el frareorê. efectoy seevitanlascesura!que de serfrecuentes, No se confundanlosarcosde Ìigaduraque sultaentrecor,ado. indicanlos incisoso períodos, conlosquequierensignificaÍ"legato"- Lamentablemente existenedìcionesqu€ no distinguen Estadisminución debetenerserambiénpresente en Ìastery .etardosy en loscasos€n minãcìones femeninar,apoyaturas queunasnotat repetidas seancomoecode la últimade unalefminaciónfemeninaCuandounaenot?srepetidas sonânacrusa de un acentométricof o sí generalmente se ejecutan.cÍes' En la nota o acordefinal de incisoo períodoconterminaciôn femenina,eviteseel levantarla mànoai mismomomento de tocarla,puesse pÍoduciríaun acentode rerroceso. Parala dìsminuciónsonoÍa deberâeÌevarse also la munecacon la êstirados manorelajaday el dedo o d€do,resbalando sobrela teclahaciafueradelteclado. 4. EL "RUBATO".- Seeunel Diccionariode la Nlúsicade [4ich€lBrenet,"Esta forma de ejecuciónera practicada en el sigloXvlll por los cantantesitâlianosy consistíãen Íetardar el ataquede ciertasnotaçrin que el movimiento ligeramentê de la ofquestas€ modificara.Esteefectocuandosehacíacon gusro,€onÍibuiaa la expresjón". Fl 'ubaro' (tiemporobaoo) Ìuvo(u m imae\pdnrión en el sìgloXIX con los compositores romántìcos dond€la melodía desarrollada dentrode lasnuevasformas fue tãn ampliamente pianísticâs. Exigedeì intérpretern depuradobuengurtopara Losgrandes intérpÍetes sabentambién no caeren exageraciones. €n susìnterpretaciones de autoÍescláaplicarlodiscÍetamente y Rosa'inTurek). lasde PauCasals sicos.( Recuérdete
Chopin,queem un consumado maestroen suempleosolia queel "rubato" debíaestar decir,significando sujetoã conÍot: "al ladod€ Ìa libertadríimìcade la manoderechâ por causade la expÍesión, la izquierda debeserel maesrro direcror". Una de lasdefìniciones másclãrassobreestaforma de exprêsióne5la debidaàl pianistaycomBosÌtor Federi€o l4ompou, quedi€e:ríExpr€sar es desplazar cadanorasensibÍe d€ su lugar meironómlco,movimìento flotãntesobleel rigordej compásy obedeciendo a nuesarasensibilidad".ZCUáles son esrasnotas sensjbles? En roda melodiaexhtennotasque poÍ su siruación denúo de un ritmo, por su despiazamÌenÍo de Ia líneametódi ca o por ru colo€ación €n un acorde,adquieren un importante 'eÌie\e,lascJÀle\pdnicipdrde -n rcenlo.dinámico o cgóBico. Estafluctuoaciones dê ritmo y de sonidosonloselemenros que conslituyen el "Íubato" quehabráqueapli€arconmuchoXino. 5. TÊR]\4INOS REGULADORES DEL SONIDOY DEL i\4OVI[4lENTO("Crescendo" y "diminuendo,').Et pianistâ,direcror de orquestay pedagogo, Hansde Bülow,sotíadecÍr:,,crescen,,forre,,.La paÍadoja do" sígnifica "piano" y "diminuendo',, nos adviertede no caeren la irregularidad querepresenra€t inr€nsifì" car o disminuirsúbitament€ la jnrensidad sonora5inguardaruna pÍopoÍciónqLteconduzca gradualtnente del .,piano,,al,,forre" Êl signiflcado de ta frasede Biilow,pLrede aplicarse de igual modoal "àc(el€rãndo y al 'irardjndo, quedeben serp,opoF cronddo! dl riLmooue les p'ecedapardno ddr ta imp,e5ión deun súbitocambiode tiempo. Téngasepresenteque los signosgráficosde acenruación han d€ eíar en relaciónsonoracon los matices.No rendráta mismaìntensidad un acentoen un fragmentofuerte comoen Respectoa los maticesescribeRiemann:,,gen€ralment€ únesea la rubida(enunamelodía)el '.cfescendo',, y a tabaiada el "dim;nuendo", p€Íotambiónpuedesu€edeÍ, excepcionalmen-
puedeacompael "crescendo" En algunasinterpretaciones y el "dimiíuendo"de un "ri_ iarsede ün ligero"ac€elerando" hacÌael final de unafrase.No obstardando".Darticularmente y paracomun;carle mayoramplitud,el tantè, contrariamente podráparticipaÍde un o desc€ndent€) "crescendo"iascendente de movimiento €st?sotcilacìones "r;tardãndo".Naiuralmente, en los ques€€xijaeÍ de m€canìrmo no rezanparalosesxudios tricrareSulaÍidad rítmica. en tìempolentoque habráqüeejecu"Hay ciertospasaies defrenary al con_ tar algomásdeprisaparaevitarla sensación que que habrá moderarparaeludìrel tÍario, hay tiemposvivos (Felix pÍecipitacìôn" WeingaÍtner.) sentìmientode
6. EL CALDERON..La duraciónde ette signo€trá suietaal quedeberáienerencuentael carácter de criteriodel eiecutante ríhico que o del movimiento la fraseen queesú comprendìdo siempreseÍámayorcuandoeÍé colo_ l€ pr€cede. Suimportancia cadocomofinal. En evitaciónde lasdudasquepuedanpresen_ que a la notaque ttrnerefer€ntêa su duraôión,recomendamos a voluntadsu alargândo luego real valor, le s€a dado 5u lo lleve dumc!ôn.
7. NOTASDE ADORNO.. a) Grupeto.-EnÍe lasnotasde adornocuyaformade ínter€l oretaciónpuedehallars€en cualquierTeorítrde la it4úsica, rapiexpresivo. SLI que un carácter mô es el adquiere "grupeto" y d€zdepended€ su tìtuación€ntr€lasnotasquedebaadoÍnar del movimientodel mogvoo frãse.Entiempolentodeb€ráprt_ d€ la melodíay en tiempoviticipartambiénde la expresÌvidad SuvaloÍ este mjsmomovimiento. seguìr forzosamenlê vo deberá un importanterelieveen lasobÍasdeÌroman_ adquiere expresivo lvasner,etc.),dond€su estiloper' úsmo (Chopin,Schumann, rnitemásamDlialibertadintêrpretativa. 77
b) Mordente.Siendoen su origenla funciónde esteadorno la de acentuar la notasobrela queva coÍo€ado, deb€sereieculado con rápidoimpulso.Losmeior€s d€dospara'a manoderecha son, 2.4-3. (Raramentesê eiecutânmordentescon la mano ìzquierda). Comúnmente, el mordenreen obrasdet sigtoXVItI y ânt€rioresse eiecutasobreel riempoo fracciónde riempo ocupadopor la norãprincipal,o sea,tonandovaloÍde la misma y acentuando el ataque.En Jasposterìores al S. Xvlll, su €jecucióndebehac€rse antesde tiempoo fracciónocupadopor ta notaprincipal,tomandovalorde sunoaanrerror. Entrevaloresvivos,si su eiecución a la maneraaitigua,no da tiempoparaello, se tÊnsformaen tresillo,p€ío dond€s€a posibledebeevitarse, poreiemploen elsegundo tema(mibemol menor)del AIIegrode la sonataop. 13 (Patética) de Be€thoven sobrecuyainterpretación dice A. Casella: no "Si iosmordentes sonejecuiados al alzar(o seaantesde la caídade Ianot" principal) Ia repidezdel movimientoproducká€stahorribleinterpreta€ión(tresillos)cuyafealdadno es necesario demosÍara los verdaderos músìcos." c) "Acciâcalura"o Apoyaturabr€ve,-Debêeiecutafs€ rálo cualseobtienesì seXocasimultiáneamenie Didamente. conla nota principallevantandoenseguida el dedo que la eiecutãy hundidoel correspond;ente manteniendo a la notaprincipal. 8. PAUSASO SILENCIOS.. Estorsignoscuyãfuncjónes ia de interrumphel sonido-no el ritmo,poÍqueformanpartede ét_ no ron a m€nudodebidamenre at€ndìdosen eltranscurso de los estudior,bjen pasandoinãdvertìdo o atterandosú valor,y no obslânteno puedenegarse su poderosa fu€rzaemolivay dinámi€adentÍode la expÍ€siónComo en la declamación, ìas paüsaspreparano subrayan unafraseo dan relieveal ritmo. icómo puedeolvidartelafueÊ quesiguea la reiteradainterroga€ión za expresiva de la orque$ ta en los prim€roscompases del Prelud,ode "Trìstáne lsolda" de Wagner, el patetismoexpêclante de lasquesiguena losacor der de los primerosy últinos compases de la Obertura"Cofio-
del prilano" de Beethoven, o el impukofítmico de laspausas mer tema{en do nenor) de la sonataop. 10 núm.I parapiano El €jecutantedeberádjstinguircuándoestossignostienen un valorrítm;€ocomoimpulsores delmovimiento o cuandoron de indole agógicÀen cLryodspecro. en algunoccasosro 5eÍ; nec€sario obs€rvaf5uertriotovalorde ti€mpoqüepodráse.dií cretãmente alterado.En uno y otro casosu identidadjrá lnida al caráct€r delfragm€nto o de lã obraqueseeiecute. Hay quelener€ncuentaque,si bienpor mediode losmati cesy demássignosd€ expresiônseobtieneel Íelievede unaejecución,no bastãrári ademásde es€rupulosamente observados éstos, no son'lentidos''pofel eiecutãnte, de lo contrario se obtendría€l mismoefectoqueei de un actorrepresentando su papelatentosóloa lossignosde puntuación deltexto re€itado. Simultáneamente conelertLtdio dela técn;ca v laexDresión -aspecto el €stúdiantedeberáenüaren €l de la interpretacíón y polém;ccmuy complejo documentándos€ sobÍeestilor,escueìas, épocas,biografiary circunrtâncías fela€ionadas con una composición, €t . condicjones indispensables a qüienquieralla, No todoslossignosdeexpr€sión debenserej€cutzdos de la mismaforma.El êstilode lassoÍaiasd€ lvozartesmuy distinto al de la5dê Beethoven o de Chopìn,por lo tanto,lo mhmolos mâticesque lor demássignosde expresión eÍarán suj€Íos,además de las particularidader de escuelay de temperamento, al queel alumcarácterde la obra inaerpretada. seráconveniente por Íeconocidas no s€ s:rvad€ edicionesrevitadas autoridades en estamateíia.Estofa€ilitarásu trabajocon resp€cto a lasinEl conjuntode normasy cons€jos hãstaaquí expueÍosdebentomarsede manerag€neral,igual queseha dichoen lo refererteal mecanismo-comobased€ la materiatÍatada.El provechoque el iovenpianktapuedêsacarde todo ello radicaen saberampliarestabasecon otros conocimientos, no tan sólo dentro de la N4úsicã sino tambìénen otros aspecros del Arte. Recuérdese la frase del eminentemédico losé de Letamen-
sabe".De di: "El médicoquesólosabede medicinanì medìcina personalidad a €uyo ãrtista iÍá foriando su forma el futuro esta auxilio vendÍ,ácon másfacilidadestar.isteriosafacuÌtadque, sueleacudir,llamadaIntuición. ocasionalmente vuesrros estudios"(Schu"No déisnunca oÍ teÍminÀdos
LA'
ALGUNASNORIT4AS Y CONSEIOS RELATIVOS A LA EXPRESION Parala comprensión de unaobraês necesarÌo leerlapréviamentea su Ìnt€rpretación, analizándola formalment€y atend;endoa todoslossìgnordeexpÍesión. "No bastatocarbi€n lasnotns,detrásdê ellashay la [4úsn ca", solíadecirCoÍtota susalumnos. Téngase cuidadoen no precip:Xar l05movimientos vivos,la regularidad sostenida del ti€mpoda mái la impr€siónde velocidadquela precipitâción. Tocar una melodíaex€esivamente lenta o un p?sajecon exaS€rada velocidad y loshaceincompr€nsibl€s. los"desenfoca" H,ryalumnosinexpr€sivos, y otros fríos€nla inrerpreración excesivamente tempeÍamentales. Enordena losprimeros, bueno seráel comêntarioartístico-€stéfico de Ia obra o esruqroque conven8dtrabaiar,oIà ejecuciónpor paíredel p'olesorde los patajesque lo requieranr acudiendo, además, al empleode imágenesy sÍtuacÌones exÍamusicales relacionadas, no obstanre, con el s€ntimjento, a fin de desperrar ru sensjbilidad. En€sre por un tírulo sentìdoseránde ulilidad las ob|asencabezadas descriptivocomoen el "Album parala Juventudy Escenas de NiioJ' de Schumann "Romanzas rin palab.aí'd€f\4endelssohn; por Cortot,etc. "Preludioçde Chopìníevisados (y algunos Seda la circunstancia queno lo entreestudiantes son) muy dotadostécnìcamente queduranteunaei€cuciónde grÀndificultado intensidad ronora,ie! invadeunasuertede em, briaguez del teclado,y, olvidandoobray autor,seentregan a la demostrac;ón de suspropiashabilidades. Estees un peligroque debetenersiemprepresenteel qri€qui€rãobrar€on nonraoez artística."La bravurasólo tieneverdadeÍo valorcuandosiÍvea unaidea"íSchumann).
de simplemente inclusoen lospasaies Buscarla musicalidad, Todo por el virtuosismo destruyela I!1úsìca. La preferencia una obra que alinterPretar desaparecer alarded€ habilldadtiene queno s€aexpresamenae creadaparaestademostración. lo másfi€lmenteposiblela ideadelautor Hay qLreexpresar a Íavés de la PropìaPersonalidad. de lo conúaÍiotampo_ EÌ inrérpretedebe"vivir" la [4úsica, l À v i v i Í á e l o ) e n l e co cuandoxocáis'j(Schu"No debéispensarquiénos escucha mann). la interpr€tación de una Sowilhem de Lenz,comenlândo natade W€berpor Liszldecía:"la tocaparasí mhmo " de unaobrafrentea un auditorio,en_ En la interpretación a ellaseeliminael nerüorilmoquepue_ tregándose €nteÍamente uni nuesÍocuerpohade ettâr€súechamente "Préviamentê sobreel ins_ do con nu€stroespíritu,pafaoperarcomo€onvi€ne trumenlo":(8. Selva). "Eì etpíÍitu seconfundecon el cuerpocomoìa formacon el máÍmolde laesútua": (A. Carrel). "El pìono espon ní, nì lenguo,mi vida,nl "yo". \Liszt).
BIBLIOGRAFIA ADRIÂN,P.G."L'universsonore" ALAVEDRA,J. "PauCasaìs" del ALFoNSO, J. "Ensayo sobre la técnica trascendental d€l pidno'. ens€idnza ANDRÂDt DE SILVA,T. "l\4odeÍna BLANCHART,D. "TeoÍíafísicade lã músìca" c. Roberl "Schumãnn". BOSCH. de piãno"' BREE,lV."La baredel métodoLeschetizkv créatrice". BRELET,G. "L'interprétation BREITHAUPT,R.lM."The idea on Weight'Playing"; Die NatürlicheKlaviertechnik". CASELLA, A. "Elpiano. CORTOT,A. "Cursode int€rpÍeración"; "Principesrationnels pianistiqu€". de Iatechnique ambPauCasals". cORREDOR,j.lt4."ConveÍses moderne". V.F. "La techniquepianistique DWELSHAUVERT par l€ rythme". DALCROZE, J. "L'educaxion G. "Lespedales du piano". FALKENBERG, âmerica;ne". FAY, A. " LettÍesintimesd'un€musicienne FOLDETA. "Clavesdeltê€lado". de pianode Liszt". GIL-[4ARCHEX "A proposde Ìa te€hnique GRATIÀ L.E."L'€studedu Piano". y emocìonal": IRALA N. "ControÍcerebral musical". LAVIGNAC,A. "La educación pianística". LEll\4ER-GIESEKING "La mod€Ínaei€cución LEONHARD,F. "Some importantpointr of the Breithaupt "NatüralPiano-T€chn;c" LISZT,F. "Chopin". LONG,l\,l."En el pianoconclaud€Debussy". LUSSY, l\4. "TÍaité dê l'expressionmusical€";"Le rythme musical", lvlARNIoNTEL, ,.F. "Les pianistescélèbreí'.
MATHAY,T. "The acxoftouch in all ii5 diversity" sui nuovì sistemÌ l\lUGELLlNl, B. "Lezioni teorico_praliche d€l Pianista". della técnica fondam€ntali H. "L'a.tdu piano". NEUHAUS, PARENT,A. "El estudiodel piano" du sur I'enseignement PHILIPP,l. "Quelquesconsideratìons pìano"; "Reflexionssur I'art du piato"j "Le pianoet la vinuo5itè. probtemas de ìa músicã. PAHISSAJ. "Los grandes piano". PlRoN,C. "L'aft du H. "Manualdel piànista". RIEN4ANN, SAFONOW,W "Nuevo formulario(Algunasideasmodernas parael profesory eldiscipulodê piano)". del p€dal". G.É."El usointelig€nte SANTÓRSOLA, musicalde la techniquepiankSELVA, B. "L'ens€ignement tique". w. "lvod€rnPiano"Teaching". TOWNSEND, UDINE,J. "El aÍtey el gesto". de mnemotéonica" VILLAPLANA,H.D."l\4anual musìcal"ZAlt'lAcOlS,j. "Temasde pedasogía
tNDtcE oNot\4AsTtco ADRIANP.G.83. ALAVEDRAJoan,83. ALFONSOlavier,28, 83. ANDRADEDEsILVATomás, 83. BACHJ.S.,36. 37,69. EELA BARTOK37)60, 69. BERIOÌCharìes, 21,68. BERINGER Oscar, 68. BEETHOVEN L. \an, 27, 31, 32, 34, 36,50, 53,73t78,19. BILSTIY No u n d , l l . BLANCHET Emile,69. BLANCHART Dani€1, 83. BOSCH carlos,14,83. BRAHAI\4S 68. Johannes, BREE[4alvine,83. BREITHAUPT Rudolfl\,í.23, 28, 83. BRELÊTGkèle,83. B R t N L I1 4 i c h e l , 7 5 . BULOWHansvon,76. BUSONI Ferruccio,63. BUXOTomás,68. cARRËLAÍexh,82. CASALS Pau,ll, 75. CASELLAAIfTedo,14, 28, 64, 69,78, 83. CESIBeniamino,68. CLEÀ4ENTI À4uzio, 27, 69. coRToT Arfred,65, 67, 68, 69, 81, 83. CORREDOR 83. JoséÀ,4. CRA[4ËRJohannB. 27, 36,69.
CZERNYKarl,69. CHOPINFréderic, 35, 36, 39, 50, 51,62, 1 6 , 7 1 , 7 9 , 8 1 . DANDELOÍArthur60. DALCROZE 73,74,83. Jacquer, DEBUSSY claude,50 69. CarlH. 68. DORING DWELSHAUVERS V,F.83. HERLICH;68,69. FALKENBERG G€orges, 69, 83. FAY Ami, 83. ÊIELD ]ohn, 21, 48. FoLDESAldor,83. Françoiçe, 57. GAUGUELIN GERYJoseph, 37. GIESEQUiNG Walreí,61. GIL-[4ARCHEX Henri,27,83. 72. GOUNOD Charles, GRATTA 1.E.,14,83. GYOIIIAIlm.é,14. GeofgFr-36. HAENDEL HANONCharlesL. 68. Germann von,37. HELÀ4HOLTZ HELLERStephen, 62. Paul,65. HINDËÀ4lTH N. 27. HUNIl\4EL Johann IRALANarciso, 65,65,83. KLEll,4lCHELRiclìard,25. KLINDWORD Karl,27,49. KOHLERLouis,69. KULLAK Theodor,68. LAVIGNAC Alberto, 54 56,83. L E I ] M EKRA R L , 6 1 , 8 3 . LENZWilhem de,82. LEONAR F.83, LESCHETIZKY Th,83, j oséde,80. LETAI!{ENDl,
86
LISZÍ, Fí^w, 21, 35, 54;60, 6.1,68, 82, 83. Albert,68. LOECHORN 83. LONGÀ4arguerite, LUSSYÀ4athir, 83. LLIURATFrederic, 69. À4ARÀ4ONTEL J.F,,83. IvIARSHALL Frank,69. lvlATHlASGeorges, 32,62. À4ATHA Tobías,28, 84. Félix,36,69,81. TlENDELSSOHN E.,57. MONTAIGNEl\4ichel Frederic, 76. i\4O[4POU Nloritz,68. IvIOSZKOìvSKY A., 27,79. NIOZARTWolfgang Bruno,28,84. l\IUGELLINl Heinrich,84. NEUHAUS lgnaz,62. PADEREWSKI 7i, 84. PAHISSA Jaime, PARENTHortense, 64, 84. PHILIPPlsidor,60,61,63, 68, 69, 44. PIRONConstantin, 58, 84. 68. PISCHNÂJohãnnes, PLANTEFrancis,63. PLAIDYLouis,63,68. QUINTASAgustín,68, 69. REGERIVIaX, 36. Hugo,73,74,76,84. RIEN4ANN 61. RICHTERSviatoslaw, ROLANK, 61. Arthur,33. RUBINSTEIN Wâsìli,24, si, 68,84. SAFONOW Guido,69. 84. SANTORZOLA 51. ScARLATTIDomenico, Robert,14, 73, 77, 80, 81, 82, ScHUIVIANN 28, 64, 68, 82, 84. SELVABlanch€, SMITHAloys,68 STAN,IATYCamile, 68. 69.
lgor,69. STRAVINSKY TAUSIGKaÍ!,68, 69. 49. THALBERGSigìsmund,33, W.84. TOWNSEND TUREKRosalin,75. UDINEjeand', 84. VILLAPLANAH,D.84. Richard,77,78. WAGNER WEBERCarlM,82. Fé1ix,77. WEINïGARNER WOLFF8.68. ZAMACOISJoaquim,63, 84.
t-