CCEEA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 1
CCEEA
CONTENIDO
1.-REGLAMENTO INTERNO 2.-BIBLIOGRAFIA SUGERIDA 3.-TEMARIO 4.-CALENDARIO DE FECHAS
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 2
CCEEA
CONTENIDO
1.-REGLAMENTO INTERNO 2.-BIBLIOGRAFIA SUGERIDA 3.-TEMARIO 4.-CALENDARIO DE FECHAS
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 2
CCEEA
REGLAMENTO PARA ALUMNOS 1.- EN CADA SESION DE ENTRENAMIENTO EL ALUMNO SE COMPROMETE A LLEGAR POR LO MENOS 5 MINUTOS ANTES DE INICIAR LA CLASE A FIN DE FACILITAR SU REGISTRO Y ENTREGA DE MATERIAL 2.- EL ALUMNO SERA RESPONSABLE DEL MATERIAL QUE SE LE ENTREGUE Y EN CASO DE QUE LO EXTRAVIE LO PUEDE SOLICITAR NUEVAMENTE AL ENCARGADO, CUBRIENDO EL COSTO DE DICHO MATERIAL. 3.-CUANDO EL ALUMNO NO PUEDA ASISTIR AL ENTRENAMIENTO LO NOTIFICARA A LA INSTITUCION 4.-EL ALUMNO QUE FALTE A UNA CLASE TIENE DERECHO A QUE SE LA REPONGAN, HASTA MAXIMO 2 CLASES, PARA ELLO TIENE QUE PONERSE DE ACUERDO CON SU INSTRUCTOR 5.- PARA EL MAXIMO APROVECHAMIENTO DEL CURSO EL ALUMNO SE COMPROMETE A ASISTIR A TODOS SUS CURSOS. SOLO DE ESTA FORMA SE CUMPLIRAN LOS OBJETIVOS DE APRENDERA HACER UNA INSTALACION ELECTRICA EN 3 MESES. 6.-EL ALUMNO SE COMPROMETE A MANTENER EN BUEN ESTADO LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO 7.- EL ALUMNO SE COMPROMETE A GUARDAR RESPETO A SUS COMPAÑEROS, INSTRUCTORES Y PERSONAL DE LA INSTITUCION 8.-LA CONSTACIA QUE EMITE LA INSTITUCION SERA OTORGADA A LOS ALUMNOS QUE ALLAN CUMPLIDO CON UN 95% DE SUS CLASES 9.- LA CONSTANCIA DE HABILIDADES EMITIDA POR EL INSTITUTO Y CON VALIDEZ OFICIAL POR PARTE DE LA STPS SERA OTORGADA AL CURSAR EL 2º NIVEL DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y CUMPLIENDO CON UN 95% DE ASISTENCIAS Y APROBANDO EL EXAMEN FINAL 10.-LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO NO LAS PROPORCIONA LA INSTITUCION, CADA ALUMNO DEBERA TRAER SU EQUIPO DE TRABAJO 11.-EL 80% DE LOS MATERIALES PARA PRACTICA EN EL TALLER LOS PROPORCIONARA EL INSTITUTO, EL 20% DE LOS MATERIALES ESTARAN A CARGO DEL ALUMNADO 12.- LOS PAGOS SE HARAN AL COMIENZO DE LA CLASE, CON EL PERSONAL ADMINISTRATIVO 13.-TODOS NUESTROS ALUMNOS TENDRAN EL DERECHO DE ACCESAR A LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL INSTITUTO 14.- NO ABRA REEMBOLSO DESPUES DE TOMADAS LAS CLASES, EN CASO DE CANCELACION ESTA SE HARA POR ESCRITO Y CON 10 DIAS ANTES DE INICIO DE CURSO. 15.- EN CASO DE QUE LOS CURSOS NO SE INICIEN EN LA FECHA ESPECIFICADA, ESTOS SE RECORRERAN A OTRA FECHA PROXIMA NO MAYOR A 22 DIAS, EN CASO DE HABER PAGADO INSCRIPCION INSCRIPCION Y EL COSTO DEL CURSO ESTOS SE DEVOLVERAN SIN NINGUNA OBJECION SI ES QUE LA PERSONA INTERESADA LO REQUIRIERA 16.- EL INSTITUTO SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISION O NO ADMISION 17.-LOS ALUMNOS TENDRAN EL DERECHO DE RECIBIR SU INSTRUCCIÓN PUNTUALMENTE PUNTUALMENTE EN LOS DIAS ACORDADOS, ASI, EL INSTRUCTOR ESTARA COMPROMETIDO CON SUS ALUMNOS EN EXPONER SU CLASE PUNTUALMENTE 18.-LOS MODULOS TIENEN UNA DURACION DE 4:30 HORAS, EN EL TRANSCURSO DE LOS MODULOS HABRA UN DESCANSO MAXIMO DE 30 MINUTOS Y MINIMO DE 15 MIN.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 3
CCEEA
Bibliografías sugeridas
Abc de las instalaciones eléctricas. Enrique Harper. Editorial limusa
Instalaciones eléctricas prácticas. Ing. becerril l. Diego Onésimo.
Instalaciones eléctricas para el hogar y la industria. Edit. Gómez Gómez hnos.
NOM OO1 SEDE 2005.
Manual de instalaciones eléctricas residenciales e industriales. Enrique Harper. Edit limusa
Instalaciones eléctricas residenciales. Javier Oropesa Ángeles. Scuare d
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 4
CCEEA
INDICE COMPONENTES DE UN CIRCUITO ELECTRICO CIRCUITO EN SERIE CIRCUITO EN PARALELO DIAGRAMA DE UN APAGADOR DE 3 VIAS SIMBOLOGIA ELECTRICA DIAGRAMA DE TOMA CORRIENTES Y LAMPARAS DIAGRAMA DE APAGADOR DE 4 VIAS CONEXIONES, EMPALMES Y AMARRES DE CABLES ACCESORIOS DE CONTROL Y PROTECCION INTERRUPTOR DE NAVAJA CQO CENTROS DE CARGA INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS TIPOS DE ACOMETIDAS ACOMETIDA MONIFASICA, BIFASICA Y TRIFASICA AEREA ACOMETIDA MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFASICA SUBTERRANEA ACOMETIDA PARA UNA CONCENTRACION DE MEDIDORES PARA CONJUNTOS HABITACIONALES CANALIZACIONES ELECTRICAS DIAGRAMAS DE FOTOCELDAS, LAMPARAS SLIM LINE, ELECTRONIVELES ESPECIFICACION DE DISTANCIA Y ALTURAS DE APAGADORES Y LAMPARAS DISEÑO DE UNA INSTALACION ELECTRICA CIRCUITOS DERIVADOS CALCULO DE CORRIENTE POTENCIA EN WATTS CAIDAS DE TENSION CÁLCULO Y DISEÑO DE ILUMINACION EJERCICIOS CON 4 PLANOS ELECTRICOS APLICANDO CALCULO PARA ILUMINACION Y CIRCUITOS DERIVADOS TABLAS DE DATOS Y ESPECIFICACIONES ELECTRICAS FORMATO DE UN CUADRO DE CARGAS PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA LISTA DE MATERIALES
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 5
CCEEA
CALENDARIO DE FECHAS
MODULO 1MODULO 2MODULO 3MODULO 4MODULO 5MODULO 6MODULO 7MODULO 8MODULO 9MODULO 10MODULO 11MODULO 12MODULO 13MODULO 14MODULO 15-
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 6
CCEEA
Modulo I.- Fundamentos básicos de electricidad electricidad Tipos de materiales De acuerdo con su configuración atómica los materiales se pueden clasificar de tres maneras diferentes las cuales son:
Materiales conductores Materiales aislantes Materiales semiconductores
Conductor: Conductor: son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es muy baja. Los mejores conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones, aunque existen otros materiales no metálicos que también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) o cualquier material en estado de plasma. Para el transporte de energía eléctrica, así como para cualquier instalación de uso doméstico o industrial, los mejores conductores son el oro y la plata, pero debido a su elevado precio, los materiales empleados habitualmente son el cobre (en forma de cables de uno o varios hilos), hilos), o el aluminio; metal que si bien tiene una conductividad eléctrica del orden del 60% inferior es, sin embargo, un material tres veces más ligero, por lo que su empleo está más indicado en líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica en las redes de alta tensión. Aislante: Aislante: es un material con escasa capacidad de conducción de la electricidad, utilizado para separar conductores eléctricos evitando un cortocircuito y para mantener alejadas del usuario determinadas partes de los sistemas eléctricos que de tocarse accidentalmente cuando se encuentran en tensión pueden producir una descarga. Los más frecuentemente utilizados son los materiales plásticos y las cerámicas. Las piezas empleadas en torres de alta tensión empleadas para sostener o sujetar los cables eléctricos sin que éstos entren en contacto con la estructura metálica de las torres se denominan aisladores. Semiconductor: Semiconductor: es un material que se comporta como conductor o como aislante dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el campo eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se encuentre. El elemento semiconductor más usado es el silicio, el segundo el germanio, aunque idéntico comportamiento presentan las combinaciones de elementos de los grupos II y III con los de los grupos VI y V respectivamente.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 7
CCEEA
¿Qué es la corriente eléctrica? Entendemos como corriente eléctrica al flujo de electrones que circula a través de un conductor eléctrico. La circulación de estos electrones está determinada por las propiedades del medio a través del cual se movilizan. La corriente se divide en dos grandes ramas: alterna y continúa. La corriente alterna es las que cambia de polaridad y amplitud en el tiempo. La corriente continua es la que permanece con polaridad y amplitud constante Fenómenos asociados a la corriente eléctrica: El paso de corriente eléctrica deja a su paso una serie de fenómenos físicos, que han sido estudiados y en algunos casos fueron aprovechados para otros usos, como por ejemplo el magnetismo. Temperatura: En todo aparato existe un calentamiento debido al funcionamiento. Esto se debe a que no existen conductores perfectos. Todo conductor posee una resistencia intrínseca, que aunque sea muy baja, produce un consumo extra de energía, que al no ser aprovechada por el equipo, es disipada al ambiente en forma de calor. Campo magnético alrededor de un conductor: Cuando circula corriente a través de un conductor, se inducen campos electromagnéticos en torno al mismo. Este principio es el que se utiliza para los motores eléctricos, en los cuales el campo que generan los bobinados de alambre de cobre, son combinados con otros campos para producir esfuerzos que hagan girar al rotor del motor. Los generadores aplican el mismo principio, pero para la obtención de energía. También puede introducir interferencias, como cuando acercamos un cable con 220V de alterna a un cable que transporta una señal de audio. Imantación: Si se introduce un metal dentro de un campo electromagnético producido por corriente continua de gran intensidad, se logra ordenar las moléculas del metal, haciendo que este tome propiedades magnéticas. Esto no se produce con corriente alterna, ya que al cambiar constantemente el sentido del campo, no se logra ningún efecto magnetizador. Fuerza contraelectromotriz: Es una fuerza que se produce en todos los bobinados. Es debido a que toda carga eléctrica tiende a oponerse a la causa que le dio origen. Las cargas inductivas como relés, bobinas, parlantes, etc. Pueden generar rebotes de corriente muy grandes. Resistencia: Es el grado de oposición que genera un material al paso de la corriente eléctrica. Su unidad de medida es el Ohm.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 8
CCEEA
Voltaje ó tensión Cuando una fuente de energía eléctrica se conecta a través de las terminales de un circuito eléctrico completo, se crea un exceso de electrones libres en una terminal, y una diferencia en el otro; la terminal que tiene exceso tiene carga negativa (-) y la que tiene diferencia carga positiva (+). En la terminal cargada positivamente, los electrones libres se encuentran mas espaciados de lo normal, y las fuerzas de repulsión que actúan entre ellos se reducen. Esta fuerza de repulsión es una forma de energía potencial; también se le llama energía de posición. Los electrones en un conductor poseen energía potencial y realizan un trabajo en el conductor poniendo a otros electrones en el conductor en una nueva posición. Es evidente que la energía potencial de los electrones libres en la terminal positiva de un circuito es menor que la energía potencial de los que se encuentran en la terminal negativa; por lo tanto “hay una diferencia de energía potencial” llamada comúnmente diferencia de potencial; esta diferencia de potencial es la que crea la “presión” necesaria
que hace circular la corriente. Debido a que en los circuitos eléctricos las fuentes de voltaje son las que crean la diferencia de potencial y que producen la circulación de corriente, también se les conoce como fuentes de fuerza electromotriz (FEM). la unidad básica de medición de la diferencia de potencial es el volt y por lo general, se designa la letra V ó E y se mide por medio de aparatos llamados voltímetros.
Resistencia La resistencia se expresa en una unidad básica que es el ohm (Ω) y representa la
oposición al flujo de una corriente en un circuito resistivo, mientras que hay ciertas componentes que están específicamente diseñadas a proporcionar resistencia. Una bobina de alambre en una armadura o las terminales de conexión de un motor a una fuente de alimentación, tienen también resistencias. Aun cuando hay submúltiplos de resistencia, los múltiplos tales como el kilohm y megohm, son usados en forma más común.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 9
CCEEA
Potencia En los circuitos eléctricos la capacidad de realizar un trabajo se conoce como la potencia; por lo general se asigna con la letra P, la unidad de potencia eléctrica es el watt. Desde el punto de vista de las fuentes de alimentación y suministro, se puede considerar la potencia eléctrica aquella potencia que debe suministrar a sus receptores. Desde el punto de vista de los receptores, que es lo más usual, la potencia eléctrica es aquella que estos consumen (ejemplo una lámpara de 50 watts, un estéreo de 5000 watts, etc.).
¿Por qué es importante que conozca esta información? El campo laboral en el cual estamos trabajando nos exige conocer esta información para saber qué tipo de material estoy utilizando tanto para trabajar, como para protegerme de cualquier posible coche eléctrico, sabiendo por supuesto que los accidentes no se pueden evitar, podemos hacer todo lo posible para disminuirlos. ¿Cómo podemos hacer esto? El primer paso que tenemos que realizar es prepararnos, y entender cómo funciona cada elemento de una instalación eléctrica, con la preparación evitamos los accidentes por desconocimiento ya que muchas veces realizamos trabajos bajo determinadas condiciones de una forma irresponsable y de alto riesgo solo por no tener el conocimiento previo de los riesgos que implica trabajar bajo esas condiciones, un ejemplo claro es trabajar con madera mojada o muy verde por qué no brinda el suficiente aislamiento, lo que la convierte en un conductor.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 10
CCEEA
Simbología eléctrica más usada Símbolo
Nombre Lámpara de centro Salida de lámpara a spot Lámpara arbotante Lámpara fluorescente Apagador sencillo Apagador de escalera o de tres vías Apagador de cuatro vías Botón de timbre Contacto sencillo Contacto trifásico Contacto controlado con apagador Contacto sencillo en piso Contacto a intemperie
Timbre ó Zumbador
Campana Salida para antena de radio Salida para televisor INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 11
CCEEA
Salida especial (se especifica en que lugar y que aparato se va a conectar) Caja de conexión Teléfono directo Extensión telefónica Extensión telefónica Teléfono de portero eléctrico Registro para teléfono Alarma Incendio Interruptor de navajas Interruptor general Centro de cargas ó tablero de distribución Acometida de CFE Equipo de medición Equipo de medición Tubería por loza o por muro
Tubería por piso INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 12
CCEEA
Tubería telefónica
apartarrayos Interruptor termomagnetico
Bocina
Motor
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 13
CCEEA
Circuitos elementales Los circuitos elementales o complejos son la combinación de la fuente de energía, conductores eléctricos y accesorios de control y protección necesarios para el correcto aprovechamiento de la energía por los aparatos receptores
A) Fuente de energía B) Conductores eléctricos C) Receptores D) Accesorios de control y protección
Fuente de energía: es el lado de suministro de la energía eléctrica puede ser desde el tablero de distribución o de un extremo de otro circuito pero invariablemente constara de dos partes una fase y un neutro. Conductores eléctricos: dentro de cualquier circuito son uno de los elementos más importantes ya que deben de estar en buenas condiciones para que operen de una forma adecuada por que las fallas en este elemento no se ven a simple vista por que se encuentran dentro de las canalizaciones. Receptores: se consideran receptores o carga a todo elemento que se desea alimentar. Accesorios de control y protección: se llaman así porque es la función que realiza dentro del circuito podemos conectarlo y desconectarlo con estos elementos, además que de acuerdo al caso lo podemos utilizar como una protección.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 14
CCEEA
Circuito en serie
Este circuito muestra 5 receptores ó cargas en serie. Las características de un circuito en serie son las siguientes:
1.- Todos los receptores y conductores eléctricos forman una sola trayectoria por la que pasa la corriente. Una interrupción en cualquier punto abre el circuito y con esto se impide el flujo de corriente hacia los demás receptores. 2.- La corriente es la misma en todas las partes del circuito. 3.- La tensión total que impulsa a la corriente a través de todos los receptores en serie es igual a la suma de las caídas de tensión en cada uno de ellos 4.- cada uno de los dispositivos del circuito opone resistencia al paso de la corriente. La resistencia total ofrecida por las 3 resistencias es igual a la suma de ellas.
APLICACIONES
En las luces navideñas. Su aplicación es muy reducida
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 15
CCEEA
Circuito paralelo o multiple
CARACTERISTICAS:
1.- El control de los receptores puede ser individual o simultáneo 2.- Todos los receptores están conectados a la misma tensión 3.- La corriente total del circuito es igual a las corrientes totales del circuito
Aplicaciones
Se utiliza en todas las instalaciones eléctricas domésticas, residenciales, industriales, comerciales
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 16
CCEEA
Conexión de lámparas Probablemente el tipo más común de portalámparas usada en las instalaciones eléctricas de casas habitación sea el conocido como “socket”, construido de casquillo de lamina delgada de bronce en forma roscada para alojar al casquillo de los focos o lámparas. La forma roscada se encuentra contenida en un elemento aislante de baquelita o porcelana y el conjunto es lo que constituye el portalámparas. Existen diferentes tipos de portalámparas, dependiendo de las aplicaciones que se tengan, incluyendo a los denominados portalámparas ornamentales usados en casa habitación, oficinas o centros comerciales con propósitos de adorno.
La fase siempre debe ir en la parte central del casquillo y el neutro en el casquillo Con lo anterior se evita que al aflojar la lámpara la persona toque accidentalmente el hilo de corriente y con esto evitar accidentes como descargas o quemaduras. La tierra física va conectada a la caja galvanizada
Conexión de una lámpara de centro controlada con un apagador sencillo La tierra física va conectada a la caja galvanizada por medio de un tornillo INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 17
CCEEA
Función del apagador sencillo
Apagador sencillo Se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual y baja capacidad que se usa por lo general para el control de aparatos pequeños domésticos y comerciales, así como unidades de alumbrado pequeñas. Debido a que la operación de los apagadores es manual, los voltajes nominales no deben exceder a 600volts. Debe tenerse especial cuidado de no usar apagadores para interrumpir corrientes que excedan a su valor nominal de voltaje, por lo que se debe observar que los datos de voltaje y corriente estén impresos en las características del apagador, como un dato del fabricante. Existen diferentes tipos de apagadores, el más simple es el de una vía o monopolar, con dos terminales que se usan para “prender” o “apagar” una lámpara u otro objeto desde un punto sencillo de localización. Una variable del apagador de un polo es el llamado tipo silencioso y el de contacto. Los apagadores sencillos para instalaciones residenciales se fabrican para 127 volts y corriente de 15 amperes. En los apagadores llamados de contacto, se prende y se apaga simplemente presionando el botón (ejemplo un timbre).
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 18
CCEEA
Existen otros tipos de apagadores simples para aplicaciones más bien de tipo local, como es el caso de control de lámpara de buró o mesa, apagadores de cadena para closets o cuartos pequeños, o bien, apagadores de paso del tipo portátil para control remoto o a distancia de objetos y aparatos eléctricos. Cuando se trate de apagadores para alumbrado en casas habitación, oficinas y centros comerciales se instalaran entre 1.20 y 1.35 m sobre nivel de piso terminado.
Circuito con 2 lámparas conectadas en paralelo, controladas con un apagador sencillo
CIRCUITO CON 3 LAMPARAS CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 19
CCEEA
EJERCICIO 1 CIRCUITO CON 5 LAMPARAS CONTROLADAS CON UN SOLO APAGADOR SENCILLO
CIRCUITO CON 4 LAMPARAS. 2 LAMPARAS CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO Y OTRAS 2 CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 20
CCEEA
EJERCICIO 2 CIRCUITO CON 6 LAMPARAS. 2 LAMPARAS CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO, OTRAS 2 CON UN APAGADOR SENCILLO Y OTRAS 2 CON OTRO PAGADOR SENCILLO
EJERCICIO 3 CIRCUITO CON 7 LAMPARAS. UNA CONTROLADA CON UN APAGADOR SENCILLO, OTRA CON UN APAGADOR SENCILLO, 2 MÁS CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO Y 3 MÁS CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 21
CCEEA
EJERCICIO 4 CIRCUITO CON 9 LAMPARAS. UNA CONTROLADA CON UN APAGADOR SENCILLO, 3 LAMPARAS CON UN APAGADOR SENCILLO Y OTRAS 5 CON UN APAGADOR SENCILLO
EJERCICIO 5 CIRCUITO CON 12 LAMPARAS. 2 LAMPARAS CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO, 1 LAMPARA CONTROLADA CON UN APAGADOR SENCILLO, 4 LAMPARAS CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO, 1 CONTROLADA CON UN APAGADOR SENCILLO Y 5 CONTROLADAS CON UN APAGADOR SENCILLO.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 22
CCEEA
Modulo II.- Conexiones especiales Los llamados apagadores de tres vías se usan principalmente para controlar lámparas desde dos puntos distintos, por lo que se requieren dos apagadores de tres vías para cada instalación o parte de instalación en donde se requiere este tipo de control. Su instalación es común en áreas grandes como entradas de casa y pasillo, en donde por comodidad no se requiera regresar a apagar una lámpara, o bien, en escaleras en donde se prende una lámpara en la parte inferior (o superior) y se apaga en la parte superior (o inferior) para no tener que regresar a apagar la lámpara. Diagrama de conexión de un apagador de 3 vías por puentes comunes
Diagrama de conexión de un apagador de 3 vías en corto-circuito
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 23
CCEEA
Apagador de cuatro vías El apagador de cuatro vías se fabrica de tal manera que sus contactos pueden alternar sus posiciones y tiene de hecho dos posiciones pero ninguna de ellas es “encendido” o “apagado” y se puede identificar por sus cuatro terminales y porque no tiene indicadas las posiciones de “encendido” o “apagado” (on-off).
Estos apagadores se usan cuando una o mas lámparas (o grupo de cargas) se deben controlar desde más de dos puntos; para cumplir con esta función se instalan apagadores de tres vías, una de lado de la fuente y otra del lado de la carga.
Diagrama de conexión de un apagador de cuatro vías.
Montaje de apagadores a) Tipo sobrepuesto o superficial. Los pagadores que se usen en instalaciones visibles con conductores aislados sobre aisladores, se deben colocar sobre bases de material aislante que separen a los conductores por lo menos 12 mm de la superficie sobre la cual se apoya la instalación. b) Tipo embutido. Los apagadores que se alojan en cajas de instalaciones ocultas se deben montar sobre una placa o chasis que este al ras con la superficie de empotramiento y sujeto a la caja. Los apagadores instalados en cajas metálicas embutidas y no puestas a tierra y que puedan ser alcanzadas dese el piso, se deben proveer de tapas de material aislante e incombustible. INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 24
CCEEA
Dimmers Este dispositivo hace posible variar la intensidad de una toma de energía eléctrica. A menudo son utilizados en comedores, salas o alcobas. Cualquier interruptor estándar de polaridad simple puede ser reemplazado por un regulador de voltaje con tal que la caja del interruptor sea del tamaño indicado. Los interruptores reguladores tienen un tamaño mayor al de los interruptores comunes y también generan un poco cantidad de calor que debe ser disipada. Por esta razón no deben ser instalados en cajas eléctricas más pequeñas o en aquellas que están llenas de cables del circuito. Siempre siga las instrucciones del fabricante para su instalación. En configuraciones de instalaciones de luces que usan interruptores de tres vías, reemplace los interruptores estándar con interruptores reguladores de tres vías. Si reemplaza ambos interruptores por reguladores, compre un par que estén diseñados para funcionar juntos. Los interruptores reguladores vienen en varios estilos. Todos tienen cables preinstalados en lugar de terminales de tornillos, y se conectan a los alambres de circuitos Los dimmer o dímer son dispositivos usados para regular la energía en una o varias lámparas, con el fin de variar la intensidad de la luz que emiten (siempre y cuando las propiedades de la luminaria lo permitan). Actualmente los circuitos más empleados incluyen la función de encendido al "paso por cero" de la tensión. La disminución del valor eficaz en la bombilla se logra recortando la señal en el momento de subida en el punto que se elija.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 25
CCEEA
Contactos ó receptáculos Los contactos se usan para enchufar (conectar) por medio de clavijas dispositivos portátiles, tales como: lámparas, taladros, radios, televisores, tostadores, licuadoras, lavadoras, batidoras, secadoras de pelo, rasuradoras eléctricas, refrigeradores, etc. Estos contactos deben ser para una capacidad nominal no menor de 15 amperes para 127 volts y no menor de 10 amperes para 250 volts. Los contactos deben ser de tal tipo que no se pueda usar como portalámparas. Los contactos pueden ser sencillos o dobles, del tipo polarizado (para conexión a tierra) y a prueba de agua. En los casos más comunes vienen sencillos pero se pueden instalar en cajas combinadas con apagadores. Los contactos que se instalen en pisos, deben estar contenidos en cajas especialmente construidas para cumplir con el propósito, a excepción de los contactos que estén localizados en pisos elevados de apagadores o sitios similares que no estén expuestos a daño mecánico, humedad o polvo, en cuyo caso se pueden usar contactos con caja de instalación normal.
La forma correcta de conectar un contacto polarizado es la siguiente:
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 26
CCEEA
Ejercicios Hacer los siguientes ejercicios en el cuaderno
1.- Circuito con 2 lámparas controladas cada una con su apagador sencillo
2.- Circuito con 5 Lámparas. 2 controladas con un apagador sencillo, otras 2 controladas con un apagador sencillo y una más controlada con un apagador sencillo
3.- Circuito con 5 Lámparas. 2 controladas con un apagador sencillo y las otras 3 controladas cada una con un apagador sencillo
4.- Circuito con 3 lámparas y 2 contactos. Cada lámpara controlada con su apagador sencillo. Conectar contactos 1 de lado izquierdo y otro de lado derecho
5.- Circuito con 5 lámparas y 3 contactos. 3 lámparas controladas con un apagador sencillo y las otras 2 con un apagador sencillo. Conectar contactos 2 de lado izquierdo y 1 de lado derecho.
6.- Circuito con 9 lámparas y 4 contactos. 5 controladas con un apagador sencillo colocado en el lado izquierdo, 2 controladas con un apagador sencillo colocado en el lado izquierdo, 2 controladas con un apagador sencillo de lado derecho. Conectar contactos, 2 de lado izquierdo y 2 de lado derecho
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 27
CCEEA
Modulo III.- Tipos de centros de carga o CQ0 Dispositivos de protección contra sobrecorriente Los dispositivos de protección contra sobrecorriente de los conductores y equipos se instalan de modo que abran el circuito si la corriente alcanza un valor que pudiera causar una temperatura excesiva o peligrosa de los conductores o de su aislamiento que dan posibilidad de un incendio Los dispositivos de protección contra sobrecorriente son; 1. Fusibles 2. Interruptor automático( breaker, termomagnetico) Los interruptores automáticos de circuitos deben ser de disparo libre y deben abrir o cerrar manualmente Los conductores eléctricos se deben proteger contra sobrecorriente de acuerdo a su capacidad de conducción
Accesorios de control y protección Al circular la corriente eléctrica a través de conductores, un aparato, un motor, un equipo o todo un sistema eléctrico se produce un calentamiento, al transformarse la energía eléctrica en energía térmica y a esta pérdida se le conoce como perdida por efecto de joule. Si el calentamiento es excesivo y por tiempos largos esto puede provocar que se quemen los aparatos, motores, equipos, etc. Sin embargo en todos los casos empiezan por dañarse los aislamientos y cuando esto ocurre se producen los conocidos corto-circuitos. Para proteger nuestra instalación en forma general contamos con equipos de protección, interruptores termomagneticos e interruptores de navaja con listones fusibles. Tanto los interruptores termomagneticos y los listones fusibles de los interruptores de navaja aprovechan este efecto de sobrecalentamiento para dejar de pasar la corriente y de esta manera proteger el circuito o la instalación eléctrica. Si el interruptor termomagnetico se dispara por algún sobrecalentamiento para restablecerlo es necesario llegar la palanca del termomagnetico hasta la posición de normalmente abierto y desde ahí a la posición de normalmente cerrado si el termomagnetico se vota por varias ocasiones al repetir la maniobra, quiere decir que hay una falla permanente y es necesario revisar la instalación eléctrica de dicho circuito. Los interruptores termomagneticos funcionan de tal forma que cuando hay un sobrecalentamiento por el efecto joule este se dispara quedando abierto el circuito y de esta forma queda protegido el circuito contra el paso de la corriente. INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 28
CCEEA
Los interruptores de navaja tienen adentro unos cartuchos y estos a su vez tienen unos listones fusibles que cuando se produce un sobrecalentamiento el listón fusible se quema y de esta forma impide el paso de la corriente a través del circuito. ¿Cómo elegir los medios de protección para tu instalación eléctrica? El medio de protección debe seleccionarse un poco mayor al que resulte del calculo exacto, se recomienda utilizar de 70% a un 80% de la capacidad de la protección y es recomendable utilizar interruptores termomagneticos como medios de protección. Utilizando solo hasta el 80 % de un interruptor termomagnetico estaremos dejando libre un 20% de su capacidad con esto estarás impidiendo que se abra el circuito de forma continua e injustificada, por ejemplo en el caso de un motor eléctrico cuando este arranca toma mas de la cantidad de corriente que utiliza, en el arranque es posible que utilice hasta el doble de corriente. Por este motivo es recomendable dejar un 20% de la capacidad de protección del interruptor termomagnetico libre. Listones fusible Fusibles renovables para baja tensión. Este dispositivo de protección que interrumpe el circuito durante condiciones especificas de sobrecorriente por medio de un elemento sensible a la corriente. Evitan interrupciones innecesarias en donde se les instala. Su eslabón fusible funde en un tiempo preciso, de acuerdo a la magnitud de la corriente que por el fluye. Pueden ser utilizados en circuito eléctricos de hasta 600 v. Son 100% renovables, es decir puede reponerse su eslabón fusible tantas veces sea necesario.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 29
CCEEA
Instalación, selección y mantenimiento de los fusibles Selección e instalación Para la protección de los conductores, la capacidad nominal del fusible se debe seleccionar de acuerdo a la corriente permisible máxima que toleran aquellos Si la corriente nominal del fusible no corresponde a la de los conductores se debe utilizar un fusible de capacidad inmediata superior, siempre y cuando las condiciones de uso garanticen seguridad en la instalación. Al proteger conductores, los fusibles deben de ser instalados en el lugar del cual se deriven conductores de menor capacidad de conducción, siendo la excepción los alimentadores. Los fusibles no deben instalarse en conductores instalados permanentemente a tierra. La instalación de los fusibles debe de ser hecha de forma tal que sea de fácil acceso para revisión, renovación e inspección. Se hace excepción cuando se instala en unidades cerradas o selladas. Los fusibles se conecta en interruptores de seguridad o bases portafusibles, los cuales deben de estar libres de polvo y humedad. En los lugares húmedos, los interruptores se deben de fijar sobre una base de material aislante con una separación de 1 cm de distancia del muro y su localización no debe de presentar peligro a las personas ajenas al servicio de mantenimiento. Los fusibles de 70 amperes o mayores, no deben de usarse 2 eslabones en un cartucho, a no ser que así se indique. Por ejemplo, un eslabón de 300 amperes no debe de ser sustituido por 2 eslabones de 150 amperes, ya que las consecuencias en una falla por corto circuito pueden ser desastrosas.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 30
CCEEA
Mantenimiento Para evitar falsos contactos, se debe verificar que los casquillos o navajas de los fusibles estén firmemente sujetados por los portafusibles respectivos. Cualquier portafusible que allá perdido su presión de sujeción debe de ser substituido. El interruptor de seguridad o la base portafusible con sus fusibles ya instalados, deben de estar limpios y libres de polvo y mugre, para que el calor generado por la operación normal generado por los portafusibles pueda ser disipado adecuadamente. Se debe de verificar periódicamente que los conductores que se conectan a las terminales del interruptor general o de la base portafusibles estén firmemente sujetos. Un interruptor de seguridad no se debe de utilizar para conectar y desconectar una carga con demasiada frecuencia, puesto puede ocasionar el desgaste de sus navajas y así ocasionar falsos contactos y de esta manera no podrían proporcionar la suficiente tensión correcta a la carga conectada.
Tipos de interruptores termomagneticos Un interruptor termo magnético, o disyuntor termo magnético, es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga. Al circular la corriente por el electroimán, crea una fuerza que, mediante un dispositivo mecánico adecuado (M), tiende a abrir el contacto C, pero sólo podrá abrirlo si la intensidad I que circula por la carga sobrepasa el límite de intervención fijado. Este nivel de intervención suele estar comprendido entre 3 y 20 veces la intensidad nominal (la intensidad de diseño del interruptor térmomagnetico) y su actuación es de aproximadamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro por su velocidad de reacción. Esta es la parte destinada a la protección frente a los cortocircuitos, donde se produce un aumento muy rápido y elevado de corriente. La otra parte está constituida por una lámina bimetálica (representada en rojo) que, al calentarse por encima de un determinado límite, sufre una deformación y pasa a la posición señalada en línea de trazos lo que, mediante el correspondiente dispositivo mecánico (M), provoca la apertura del contacto C. Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por la instalación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético. Esta situación es típica de una sobrecarga, donde el consumo va aumentando conforme se van conectando aparatos. Ambos dispositivos se complementan en su acción de protección, el magnético para los cortocircuitos y el térmico para las sobrecargas. Además de esta desconexión automática, el aparato está provisto de una palanca que permite la desconexión manual de la INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 31
CCEEA
corriente y el rearme del dispositivo automático cuando se ha producido una desconexión. No obstante, este rearme no es posible si persisten las condiciones de sobrecarga o cortocircuito. Incluso volvería a saltar, aunque la palanca estuviese sujeta con el dedo, ya que utiliza un mecanismo independiente para desconectar la corriente y bajar la palanca. El dispositivo descrito es un interruptor térmomagnetico unipolar, por cuanto sólo corta uno de los hilos del suministro eléctrico. También existen versiones bipolares y para corrientes trifásicas, pero en esencia todos están fundados en los mismos principios que el descrito.
Partes de un interruptor termomagnetico
Los más usados en México hasta la fecha son los de sobreponer, en esta presentación, los hay de las siguientes capacidades. INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 32
CCEEA
Sistema
Capacidades
Monofásico
1X15, 1X20, 1X30, 1X40, 1X50 AMPERES.
Bifásico
2X15, 2X20, 2X30, 2X40, 2X50, 2X70 AMPERES
Trifásico
Imagen
3X15, 3X20, 3X30, 3X40, 3X50, 3X70, 3X100, 3X125, 3X150, 3X175, 3X200, 3X225, 3X250, 3X300, 3X350, 3X400, 3X500, 3X600 AMPERES
Estos interruptores termomagneticos los hay de diferentes marcas: bticino, square d por mencionar algunos.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 33
CCEEA
Un centro de carga es un tablero metálico que contiene una cantidad determinada de interruptores térmomagneticos, en los cuales se concentra la energía con la que se abastecerá cierta instalación o cierto sector de la misma, generalmente empleados para la protección y desconexión de los circuitos derivados hacia los aparatos y equipos que se energizarán. En el caso de que en el tablero se concentre exclusivamente interruptores para alumbrado, se conoce como "tablero de alumbrado"; si concentra otros tipos de cargas, se conoce como "tablero de fuerza"; en caso de que contenga interruptores tanto para fuerza como alumbrado se conocerá como "tablero de fuerza y alumbrado" o "tablero mixto". Los centros de carga constan de barras concentradoras y acoplamientos para colocar los interruptores con los que se protegerán los circuitos derivados. Las barras concentradoras tienen las dimensiones necesarias para resistir las corrientes nominales para las que fueron diseñadas, así como las corrientes de cortocircuito sin sufrir daños que vean mermadas sus condiciones de operación. Los centros de carga pueden ser monofásicos o trifásicos, razón por la cual pueden soportar interruptores termomagnéticos monopolares, bipolares o tripolares. De acuerdo con el número de circuitos, pueden contener 1, 2, 4, 6, 8, 12, 20, 30, 40, 42 y hasta 80 unidades.
CQO1, CQO2, CQO4, CQO6, CQO8, CQO12, CQO15, CQO16, CQO21, CQO24, CQO27, CQO30, CQO33, CQO42
Y la capacidad de las barras de estos tipos de interruptores viene desde los 50 amp hasta los 630 amp. Mas adelante te presentaremos un catalogo de interruptores termomagneticos y de gabinetes.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 34
CCEEA
Tipos de interruptores de navaja y elementos fusibles Este tipo de interruptores los hay para diferentes aplicaciones: Clasificación
Descripción
Nema 1
Para uso general. Adecuado para servicios en interior en condiciones normales de medio ambiente. Evita el contacto accidental con la línea viva que se encuentra en el interior.
Nema 2
Aprueba de goteo. Evita el contacto accidental con la line viva que encierra y la entrada de polvo y gotas de agua.
Nema 3
Aprueba de lluvia. Impide que la lluvia intensa entre a su interior, diseñado para ubicarlo en intemperie donde no allá protección.
Nema 4
Aprueba de agua. Impide la entrada de agua a su interior aun cuando esta sea aplicada a chorro con manguera
Nema 5
Aprueba de polvo. Impide la entrada de polvo en su interior.
Nema 6
Sumergible, permite usar satisfactoriamente aparatos sumergidos en el agua bajo condiciones especificadas de presión y tiempo.
Nema 7
Aprueba de gases explosivos. Lugares peligrosos. Clase 1. Grupos A,B, C y D. Igual que el nema 8, solo que la interrupción del circuito se hace en aire.
Nema.-8
Aprueba de gases explosivos. Lugares peligrosos. Clase I, grupos A,B,C y D. Diseñada para satisfacer los requerimientos del código nacional eléctrico, en lugares con atmosferas explosivas, clase 1. La interrupción del circuito se hace en aceite.
Nema.9
Aprueba de polvos explosivos. Clase II. Grupos E,F y G.- diseñado para lugares en donde se encuentran polvos combustibles que originen mezclas explosivas.
Nema.-10
Para uso industrial.- diseñado específicamente para uso industrial, apr ueba de polvo, suciedad y aceite y lubricantes enfriadores.
Nema.- 11
En baños de aceite.- resistente a ácidos y vapores, para usarse en lugares en donde los equipos están sujetos a la acción de ácidos y vapores.
Nema 12
Para uso en minas.- para uso en minas
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 35
CCEEA
Este tipo de interruptores los hay desde los 30 amp hasta los 800 amp. 2 polos a 250 v. Tres polos de 480v a 600 v.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 36
CCEEA
Conexión de lámparas SLIM LINE La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, es una luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética. Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas sustancias químicas compuestas llamadas fósforos , aunque generalmente no contienen el elemento químico fósforo y no deben confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno, que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases.
Descripción de una lámpara fluorescente
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 37
CCEEA
Con balastro normal
DIAGRAMA DE CONEXIONES BALASTRO 2 X 39 W ZOQUET INT ERUPTOR
A 1 LAMPAR O NEGR
LINEA
AZUL O TR BALAS R OJO
BLANCO
A 2 LAMPAR
ZOQUET INTERUPTOR 60 HZ
0.65 A
Conexión de lámparas SLIM LINE con balastro electrónico
Balastro electrónico alto factor de potencia encendido instantáneo 2x17, 2x25, 2x32 watts.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 38
CCEEA
Modulo IV.- Conexión de electroniveles e interruptores de flotador ELECTRONIVEL MARCA HIKAMI
DIAGRAMA DE CONEXIONES... CONTROL AUTOMATICO DE BOMBAS
NEUTRO AMARILLO VERDE
TINACO CONTROL AUTOMATICO
NEUTRO GRIS
BOMBA
NEGRO
AZUL
BLANCO LINEA
NEUTRO 10 CM 5 CM CM
ROJO
ADVERTENCIA: ASEGURESE QUE SEA UNA LINEA NEUTRA LA QUE INTRODUZCA AL FONDO DE LA CISTERNA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
TINACO
Página 39
CCEEA
Electronivel marca Rotoplas
DIAGRAMA DE CONEXIONES ELECTRONIVEL T INACO
CONEC NECTAR TER TERMINA MINAL VERD VERDE E DEL DEL DEL TINA TINAC CO CON EL CA CABLE BLE BLAN LANCO DE LA CI CIST ERNA ERNA
T INA INACO AISLA ISLAR R T ERM ERMINAL INAL BLAN LANCA DEL T INAC INACO
CONE ONECT A EL CABL ABLE (N (N) NE NEUT RO DEL CAB CABLE DE AL ALIMEN IMENT T ACIO ACION N CON LA TERM TERMIINAL NAL NEG NEGRA DEL DEL TINA TINACO
N
AIS AISLAR LAR TER TERMINA MINALL VERD ERDE DE CIST CIST ERN ERNA
F F N
CIST ERNA
ALIMENT ACION
F
N
BOMBA
BOMBA CIS CIST ERNA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 40
CCEEA
Interruptor de flotador marca SQUAR D
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 41
CCEEA
Diagrama de conexión de electronivel CEICSA a 220 volts
CONTROL ELECTRONICO
CONEXION CON ARRANCADOR MAGNETICO DE CUALQUIER POTENCIA NARANJA AMARILLO -
VERDE
-
AZUL
NEGRO
-
H 1 3
H 0
TINACO (TANQUE ALTO)
NEGRO NEUTRO (LINEA 2) BOBINA DE 127 V (220 V)
LINEA BOMBA CON MOTOR DE CUALQUIER VOLTAJE O POTENCIA
ROJO IMPORTANTE QUITAR ESTA PUENTE DEL ARRANCADOR MAGNETICO
L1 L2 L3
ARRANCADOR MAGNETICO -
NEUTRO TIERRA FISICA
1 3
H H 0
CISTERNA (TANQUE BAJO)
CONECTAR NEUTRO A TIERA FISICA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 42
CCEEA
FOTOCELDAS DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE UNA LAMPARA CONTROLADA CON UNA FOTOCELDA MARCA
DIAGRAMA DE CONEXIONES FOTOCELDA
FOTOCELDA
LAMPARA
OJO R
O NEUTR
BLANCO NEGRO
FASE LINEA O NEUTR
CAJA DE
BASE P/FOTOCELDA S/MENSULA 25cm JIT
INSTALACIONES ELECTRICAS I
CONEXIONES
FOTOCELDA 220 C/PROTECCION TORK
Página 43
CCEEA
Lámparas controladas con sensores de movimiento Tecnología PIR (rayos infrarrojos pasivos) Los detectores PIR reaccionan sólo ante determinadas fuentes de energía tales como el cuerpo humano. Estos captan la presencia detectando la diferencia entre el calor emitido por el cuerpo humano y el espacio alrededor. Los sensores PIR utilizan un lente de Fresnel que distribuye los rayos infrarrojos en diferentes radios (o Zonas), los cuales tienen diferentes longitudes e inclinaciones, obteniendo así una mejor cobertura del área a controlar. Cuando se da un cambio de temperatura en alguno de estos radios o zonas, se detecta la presencia y se acciona la carga. Con objeto de lograr total confiabilidad, esta tecnología integra además, un filtro especial de luz que elimina toda posibilidad de falsas detecciones causadas por la luz visible (rayos solares), así como circuitos especiales que dan mayor inmunidad a ondas de radio frecuencia. La tecnología PIR permite definir con precisión al 100% el área de cobertura requerida.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 44
CCEEA
Tecnología Ultrasónica
Los detectores ultrasónicos Watt Stopper de bticino son sensores de movimiento volumétricos que utilizan el principio Doppler. Los sensores emiten ondas de sonido ultrasónico hacia el área a controlar, las cuales rebotan en los objetos presentes y regresan al receptor del detector. El movimiento de una persona en el área provoca que las ondas de sonido regresen con una Frecuencia diferente a la cual fue emitida, lo cual es interpretado como detección de presencia. Los sensores ultrasónicos contienen un transmisor y uno o varios receptores. Estos transmiten las ondas sonoras a una alta frecuencia generada por un oscilador de cristal de cuarzo. Dicha frecuencia es tan alta que no alcanza a ser percibida por el hombre. Dado a que la cobertura ultrasónica puede “ver” a través de puertas y divisiones, es necesario darle una ubicación adecuada al sensor para evitar así, posibles detecciones fuera de la zona deseada. Las áreas con alfombra gruesa y materiales antiacústicos absorben el sonido ultrasónico y pueden reducir la cobertura. La eficiencia del sensor también puede verse alterada por flujo excesivo de aire (provocado por aires acondicionados, ventiladores, calefacción, etc.).
Tecnología Dual
La tecnología Dual es una patente de la línea Watt Stopper que combina las tecnologías PIR y Ultrasónica, proporcionando así el control de iluminación en áreas donde sensores de una sola tecnología pudieran presentar deficiencias en la detección. La combinación de PIR y Ultrasónica permite que el sensor aproveche las mejores características de ambas tecnologías, ofreciendo así mayor sensibilidad y exactitud de operación. Esta tecnología presenta diferentes configuraciones de operación. La configuración estandard enciende la iluminación cuando las dos tecnologías detectan ocupación de forma simultánea, la mantiene encendida mientras una de las dos siga detectando presencia y la apaga cuando el área se desocupa. Según las condiciones específicas de la zona a controlar, es posible cambiar dicha configuración. Un ejemplo de aplicación pudiera darse en una sala de cómputo: El flujo de aire (generado por el aire acondicionado) podría provocar falsos encendidos para un sensor ultrasónico, mientras que la falta de actividad en el área pudiera provocar falsos apagones con un PIR. INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 45
CCEEA
Este tipo de problemas se pueden resolver con la tecnología Dual, ya que para el encendido de las luces, el detector, en su configuración estandard, necesita detección de presencia de las dos tecnologías (pudiéndose entender esto como “confirmación” de presencia en el área), mientras que para mantener la luz encendida, sólo es necesario que alguna de las dos tecnologías detecte movimiento por mínimo que éste sea.
Modulo V.- Acometidas Tipo de acometidas A continuación te presentamos los distintos tipos de acometidas: Acometida monofásica aérea con carga hasta 5 kw baja tensión Acometida bifásica aérea con carga hasta 10 kw baja tensión Acometida trifásica aérea con carga hasta 25 kw baja tensión Acometida para una concentración de medidores aérea con cargas hasta 30 kw baja tensión Acometida monofásica subterránea con carga hasta 5 kw en baja tensión Acometida bifásica subterránea con cargas hasta 10 kw en baja tensión Acometida trifásica subterránea con cargas hasta 25 kw baja tensión Acometida trifásica subterránea con carga de 26 a 50 kw en baja tensión Acometida para una concentración de medidores subterránea con carga mayor a 30 kw
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 46
CCEEA
Equipo de la acometida
Es el equipo necesario para servir de control principal y que usualmente consiste en un interruptor automático o desconectador con fusibles Los medios para desconectar la acometida pueden ser instalados dentro o fuera del inmueble, en un lugar de rápido acceso y a no más de 5 mts. del equipo de medición. El medio de desconexión debera especificar claramente la posición de abierto o cerrado, y deberá tener una capacidad no menor a la carga por alimentar Cuando se tenga solamente un circuito por alimentar la capacidad del medio de desconexión no debe ser menor a 15 amperes y cuando tenga más de dos circuitos el medio de desconexión tendrá una capacidad no menor a 30 amperes Ningún equipo se puede conectar del lado del suministro del medio de desconexión. Todos los conductores de fase de la acometida deben tener una protección contra sobrecorriente y esta deberá tener una capacidad de corriente no mayor a la capacidad de corriente del conductor. En un conductor puesto a tierra o neutro no deberá de intercalar un dispositivo contra sobrecorriente, excepto un interruptor automático que abra simultáneamente a todos los conductores del circuito El dispositivo de protección contra sobrecorriente debe ser parte integral del medio de desconexión de la acometida y debe estar situado en un lugar adyacente a el Los tableros de distribución o paneles de alumbrado y control que se utilicen como equipo de acometida deben tener un puente de unión principal situado dentro del tablero para conectar el conductor de puesta a tierra o neutro. Panel de alumbrado Se deberá instalar un directorio situado enfrente de la puerta del gabinete o en su interior La carga continua de cualquier dispositivo de protección contra sobrecorriente instalado en un panel de alumbrado y control no debe superar el 80 % de su capacidad nominal cuando la carga se mantenga durante tres horas o mas Los dispositivos de protección deben estar situados donde no queden expuestos a daños físicos, no beben instalarse en closets, ni en baños Para colocar un panel de alumbrado debe cumplir con las siguientes especificaciones; tendrá un espacio libre a lo ancho no menor de 80 cm, al frente del panel debe tener un espacio de trabajo libre de 90 cm este espacio debe extenderse desde el piso a la altura del tablero Deberá tener una iluminación adecuada alrededor de cualquier tablero o panel de alumbrado INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 47
CCEEA
ACOMETIDA MONOFASICA AEREA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 48
CCEEA
ACOMETIDA BIFASICA AEREA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 49
CCEEA
ACOMETIDA TRIFASICA AEREA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 50
CCEEA
ACOMETIDA MONOFASICA SUBTERRANEA
1 5
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 51
CCEEA
ACOMETIDA BIFASICA SUBTERRANEA
T E R I N P M T R O E I M R N C A R I G U P N P A E T L T O I R C O
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 52
CCEEA
ACOMETIDA TRIFASICA SUBTERRANEA
T E R I N P M T R O E I M R N C A R I G U P N P A E T L T O I R C O
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 53
CCEEA
Lista de materiales para una acometida monofásica
Tubo conduit pared gruesa de 1 ¼ “
Mufa Base de medición de 4 x 100
Varilla coperweld 5/8”
Cable calibre # 8 awg Cable desnudo # 8 awg Conector para varilla coperweld Centro de cargas QO2 Interruptor principal termo magnético
Lista de materiales para una acometida bifasica
Tubo conduit pared gruesa de 1 ¼ “
Mufa Base de medición de 4 x 100 5ª terminal Varilla copperweld 5/8” Cable calibre # 8 awg Cable desnudo # 8 awg Conector para varilla copperweld Centro de cargas QO2 Interruptor principal bifásico
Lista de materiales para una acometida trifásica
Tubo conduit pared gruesa de 1 ¼ “ Mufa Base de medición de 7 x 100 Varilla copperweld 5/8” Cable calibre # 8 awg Cable desnudo # 8 awg Conector para varilla copperweld Centro de cargas QO4 Interruptor principal trifásico
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 54
CCEEA
Equipo para la instalación de una concentración de medidores
DUCTO CUADRADO EMBISAG. 6X6X1.52cms SQD SQUARE-D DUCTO CUADRADO EMBISAG.10X10X1.52cms SQD SQUARE-D DUCTO CUADRADO EMBISAG. 15X15X1.52CMS SQD SQUARE-D
TEE EMBISAGRADA 6X6X6CMS SQD SQUARE-D TEE EMBISAGRADA 10x10x10cms SQD SQUARE-D TEE EMBISAGRADA 15X15X15cms SQD SQUARE-D
CODO CUAD. EMBISAGRADO P/DUCTO 6X6X90 SQD SQUARE-D CODO CUAD. EMBISAGRADO P/DUCTO 10X10X90 SQDSQUARE-D CODO CUAD. EMBISAGRADO P/DUCTO 15X15X90 SQDSQUARE-D
PLACA CIERRE CUADRADA 10.16X10.16 SQD SQUARE-D
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 55
CCEEA
X EQUIS EMBISAGRADA 6X6 X EQUIS EMBISAGRADA 10X10 X EQUIS EMBISAGRADA 15X15
BISAGRA 6X6 BISAGRA 10X10 BISAGRA 15X15
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 56
CCEEA
Localización del material que se instala en una concentración de medidores
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 57
CCEEA
ACOMETIDA PARA UNA CONCENTRACION DE MEDIDORES EN RED AEREA
1 5
1 5
T E R P M R O I M N C A G I P N A L E T I C O
I N T E R R U P T O R
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
T E R P M R O I N M C A G I P N A E L T I C O
I N T E R R U P T O R
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
T E R P M R O I N M C A G I P A N E L T I C O
I N T E R R U P T O R
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
T E R P M R O I M N C A I G P N A E L T I C O
I N
T E R R U P T O R
1 5
T B I E D A R R R E R A A S
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 58
CCEEA
ACOMETIDA PARA UNA CONCENTRACION DE MEDIDORES EN RED SUBTERRANEA
1 5
1 5
T E R I N P M T R O E I M R N R C A U G I P N P A E T O L T I R C O
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
T E R I N P M T R O E I M R N R C A U G I P N P A E T L T O I R C O
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
P R I N C I P A L
T E R M O M A G N E T I C O
I N T E R R U P T O R
T E R M O M A G N E T I C O
I N T E R R U P T O R
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
P R I N C I P A L
1 5
T B I E A R D R R E R A A S
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 59
CCEEA
ACOMETIDA PARA UNA CONCENTRACION DE MEDIDORES CON MODULO INTEGRAL
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 60
CCEEA
ACOMETIDA PARA UNA CONCENTRACION DE MEDIDORES
LISTA DE MATERIALES PARA UNA CONCENTRACION DE MEDIDORES
tubo conduit pared gruesa de 1 ½ “ Mufa de 1 ½”
Bases de medición dependiendo del servicio(monofásica, bifásica, trifásica) Interruptores termomagneticos principales Centro de cargas dependiendo de el servicio Varilla coperweld de resistencia máxima 25 ohms Conector para varilla de tierra Cable de cobre de calibre según se requiera Cable de puesta a tierra calibre mínimo #8 awg Ducto cuadrado de lamina anticorrosiva de dimensiones que se requiera
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 61
CCEEA
DETALLE DE NICHO PARA CONCENTRACION DE MEDIDORES VISTA LATERAL
MATERIALES A EMPLEAR EN LA CONCENTRACION DE MEDIDORES
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 62
CCEEA
CENTRO DE CARGA DE DISTRIBUCION PARA UN SISTEMA MONOFASICO
15
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 63
CCEEA
CONEXIÓN DE UN INTERRUPTOR DE NAVAJAS EN UN SISTEMA MONOFASICO
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 64
CCEEA
CONEXIÓN DE UN CENTRO DE CARGA DE DISTRIBUCION EN UN SISTEMA BIFASICO
15
15
INSTALACIONES ELECTRICAS I
15
15
15
15
Página 65
CCEEA
CONEXIÓN DE UN INTERRUPTOR DE NAVAJAS EN UN SISTEMA BIFASICO
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 66
CCEEA
CENTRO DE CARGA DE DISTRIBUCION PARA UN SISTEMA TRIFASICO
5 1 1 5
5 1
1 5
5 1
1 5
5 1 1 5
INSTALACIONES ELECTRICAS I
1 5
5 1
1 5
5 1
Página 67
CCEEA
CONEXIÓN DE UN INERRUPTOR DE NAVAJAS EN UN SISTEMA TRIFASICO
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 68
CCEEA
DIAGRAMA DE CONEXIONES CENTRO DE CARGAS CQO4 F
15
DIAGRAMA DE CONEXIONES INTERRUPTOR DE NAVAJAS
N
15
15
F
N
F
N
15
BARRA DE NEUTROS
F
F N
F N
F N
N
C-1 C-2 C-3 C-4
DIAGRAMA DE CONEXIONES CENTRO DE CARGAS CQO12
DIAGRAMA DE CONEXIONES CENTRO DE CARGAS CQO30
BARRA DE NEUT ROS
BARRA DE L1
NEUTROS
L1
L2
1 3 5 7 9 11
L2
BARRA DE
L3
TIERR A
BARRA DE TIERRA
2 4 6 8 10 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
CIR CUITO 1
CIRCUIT O 1
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 69
CCEEA
Modulo VI.- Protección de personas contra falla a tierra Si la corriente del conductor neutro es menor que el conductor de fase, existe a posibilidad de que haya una falla a tierra Una parte de la corriente regresara por el conductor neutro a la fuente de suministro por otro camino diferente Cuando la corriente de desbalance es menor de 6ma y el Ipcft abrirá el circuito y el dispositivo indicara “ off” con lo que protegerá a la persona
La función del Ipcft no es limitar la corriente de falla a tierra. Limita el tiempo que la corriente de falla fluirá por los componentes del circuito De acuerdo a la normatividad vigente los interruptores de protección contra fallas a tierra de personas se deberá instalar en: A) Unidades de vivienda Cuando se tengan instalaciones eléctricas monofásicas 120 o 127 volts en los circuitos derivados de 15 a 20 amperes 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
En los cuartos de baño En las cocheras En exteriores En las galeras donde se circule a gatas Sótanos sin acabados Cocinas Fregaderos
Electrodos de varilla o tuberia Los electrodos de puesta a tierra del tipo varilla o tuberia deven;
Tener una longitud minima de 2.40 m Ser del siguiente material
1) Los electrodos de tuberia o tubo (conduit)
Tamaño nominal minimo de 19 mm de diametro Si son de hierro o de acero deberan tener una superficie exterior galvanizada o revestida de cualquier otro material que la proteja contra corrosion
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 70
CCEEA
2) Los electrodos de puesta a tierra tipo varilla
Los electrodos de puesta atierra del tipo varilla de hierro o de acero tendrán un diámetro mínimo de 16 mm Los electrodos de puesta a tierra de acero inoxidable y de materiales no ferrosos o sus equivalentes deben tener un diámetro mínimo de 13 mm
3) Los electrodos de puesta a tierra deberan ser instalados de la siguiente manera
Tener contacto con la tierra en una longitud minima de 2.40 m Enterrar a una profundidad no menor a 2.40 m Si se encuentra roca; Se permite enterrarlo a un angulo no mayor de 45 grados con la vertical Se permite enterrarlo en una zanja que tenga profundidad minima de 800mm
El extremo superior del electrodo debera quedar a nivel de piso
Requisitos para contratar un servicio Antes de contratar un servicio eléctrico es necesario contar con lo siguiente: Cables de distribución de energía eléctrica en la calle del domicilio El poste más cercano a no más de 35 metros del lugar de donde se instalara el medidor En el exterior del domicilio se habrá colocado la preparación para recibir la acometida y la base del medidor
¿Como contratar? Para contratar es necesario acudir a las oficinas de CFE o bien llamar por teléfono a las mismas y proporcionar los siguientes datos: Nombre Dirección Colonia Ciudad o población Numero del medidor más cercano Calles cercana a tu domicilio En caso de contar con aire acondicionado, es necesario que indiques las capacidades y toneladas del equipo. El importe del depósito de garantía correspondiente al contrato aparecerá en el primer recibo adicionado al costo de consumo de energía eléctrica. INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 71
CCEEA
Contratación para tu negocio en baja tensión Para uso general se tienen las siguientes tarifas de energía eléctrica, las cuales se determinan tomando en cuenta la necesidad de energía y el voltaje de suministro que tu negocio requiere. Tarifa 2. Esta tarifa se aplica a todos los servicios que utilizan la energía en baja tensión a cualquier uso (usualmente 220 y 127 v0lts) con demanda de hasta 25 kilovatios. Antes de contratar un servicio eléctrico es necesario contar con lo siguiente: Cables de distribución de energía eléctrica en la calle del domicilio El poste más cercano debe de estar a 35 metros del lugar de donde se instalara el medidor. Instalación eléctrica interna del local. En el exterior debe de estar la instalación para recibir el cable de acometida y la base de medidor. Si el servicio se encuentra en un edificio o condominio nuevo, el constructor deberá obtener de CFE el número de autorización de la concentración de medidores para facilitar la contratacion del servicio. Si el servicio cuenta con una carga mayor a 10 kva o no existen líneas de suministro o el poste esta a una distancia mayor a 35 metros de distancia es necesario realizar un estudio de factibilidad. Tarifa 3. Esta tarifa se aplica a los usuarios que utilizan la energía en baja tensión a cualquier uso (usualmente en 220 volts y 127 volts) con demanda de más de 25 kilowatts. Antes de contratar un servicio en esta tarifa 3 es necesario contar con lo siguiente: Realizar una solicitud de factibilidad, la cual servirá para analizar la posibilidad de suministrar el servicio de nuestra red actual o para realizar el levantamiento del proyecto y presupuesto de la obra que se requiera. Una vez autorizada y liquidada, se efectúan los trabajos que permitan la prestación del servicio. En el exterior del domicilio debe estar la instalación para recibir el cable de la acometida y la base del medidor. Tramitar el certificado que acredite que las instalaciones eléctricas cumplen con las normas oficiales mexicanas, que expide una unidad de verificación acreditada ante la secretaria de energía. INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 72
CCEEA
Canalizaciones eléctricas Indicación de canalizaciones eléctricas residencial o en una unidad de vivienda
aprobadas por la normatividad vigente tipo
Tubo conduit no metálico Es una canalización no corrugada y flexible de sección transversal circular, con acoplamientos, conectadores y accesorios integrados asociados, aprobada para la instalación de conductores eléctricos Usos permitidos: 1) En cualquier edificio que no supere tres pisos sobre el nivel de calle En instalaciones expuestas que no están expuestas a daño físico En instalaciones ocultas dentro de paredes, pisos y techos 2) 3) 4) 5)
En lugares ocultos, secos y húmedos Por encima de los techos suspendidos Embebidos en concreto colado En lugares interiores mojados o en losas de concreto
Usos no permitidos: 1) Como soportes de aparatos y otros equipos 2) Directamente enterrado 3) Cuando este expuesto a la luz directa del sol Tamaño del tubo: Mínimo: no se debe utilizar tubo (conduit) de tamaño nominal menor a 16mm Máximo: no se debe utilizar tubo (conduit) de tamaño nominal mayor a 53mm Curvas: numero de curvas en un tramo: entre dos puntos de sujeción, por ejemplo entre registros o cajas, no debe haber más del equivalente a cuatro curvas de un cuadrante (360 grados en total)
Tubo conduit de polietileno
El tubo conduite de polietileno es una canalización semi-rigida lisa, con sección transversal circular y sus accesorios aprobados para la instalación de conductores eléctricos INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 73
CCEEA
Usos permitidos: 1) En cualquier edificio que no supere tres pisos sobre el nivel de calle 2) Embebidos en concreto colado, siempre que se utilicen para las conexiones 3) Enterrados a una profundidad no menor a 50 cm condicionado a que se proteja con un recubrimiento de concreto de 5 cm de espesor como mínimo Empalmes: no se permite realizar empalmes en tubo conduit de polietileno Curvas: numero de curvas en un tramo entre dos puntos de sujeción, por ejemplo entre registros o cajas, no debe ser mayor a dos curvas de 90 grados (180 grados máximos) Tubo cunduit metálico tipo semipesado (pared gruesa) Se permite el uso de tubo conduit metálico tipo semipesado en todas las condiciones atmosféricas y en edificios de cualquier uso Curvas: numero de curvas en un tramo entre dos puntos sujeción, por ejemplo entre registros o cajas no debe haber mas del equivalente a cuatro curvas de un cuadrante (360 grados en total) Tubo conduit metalico tipo pesado Se permite el uso de tubo conduit metálico tipo pesado en todas las condiciones atmosféricas y en edificios de cualquier ocupación Curvas: numero de curvas en un tramo entre dos puntos sujeción, por ejemplo entre registros o cajas no debe haber mas del equivalente a cuatro curvas de un cuadrante ( 360 grados en total)
Tubo conduit rígido no metálico (verde olivo) El tubo rígido no metálico es una canalización de sección transversal circular de de policloruro de vinilo ( PVC ) con accesorios aprobados para la instalación de conductores eléctricos Usos permitidos: A) Oculto: en paredes pisos y techos B) En lugares mojados C) Expuestos en instalaciones no expuestas a daños físicos Curvas; numero de curvas en un tramo entre dos puntos de sujeción por ejemplo entre registros o cajas no deba haber mas del equivalente a cuatro curvas del cuadrante (360 grados en total) INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 74
CCEEA
Tubo conduit metálico flexible Un tubo conduit metálico flexible es una canalización de sección transversal circular hecha de una banda metálica devanada helicoidalmente preformada y engargolada. Puede utilizarse en lugares ocultos y expuestos No bebe utilizarse en:
Lugares mojados Subterráneo o empotrados en entradas angostas Cuando este expuesto a daño físico
Canalizaciones especiales, metálicas y no metálicas Los ductos metálicos son ductos de placa metálica con tapa a presión removible o con bisagras para alojar y proteger cables eléctricos y en los cuales se instalan los conductores después de haber instalado el ducto, como un sistema completo La instalación de ductos debe ser expuesta Si se instalan en lugares mojados deben ser herméticos a la lluvia
Tubo conduit flexible herméticamente a los líquidos metálicos y no metálicos Un tubo conduit metálico flexible hermético a los líquidos es una canalización de sección circular que lleva una cubierta exterior hermética a los líquidos, no metálica y resistente a la luz del sol sobre un núcleo metálico flexible con sus acoplamientos, conectadores y accesorios y aprobado para la instalación de conductores eléctricos. Puede utilizarse en lugares ocultos y expuestos No se debe utilizar cuando este expuesto a daño físico
Tubo conduit metalico flexible tipo ligero Se debe utilizar en lugares secos, ocultos en lugares accesibles No se debe instalar enterrado o empotrado en concreto colado o agregado; en tramos de mas de 1.80 m
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 75
CCEEA
Tubo conduit metalico tipo ligero (pared delgada) Uso permitido: A) se permite el uso de tubo (conduit) metálico tipo ligero en instalaciones expuestas y ocultas. B) protección contra la corrosión. Se permite instalar tubo (conduit), codos, acoplamientos y accesorios De metales ferrosos y no ferrosos en concreto, en contacto directo con la tierra o en zonas sometidas a Corrosión grave, si están protegidos contra la corrosión y se juzgan adecuados para esas condiciones. C) en lugares mojados. Todos los soportes, pernos, abrazaderas, tornillos, etcétera, deben ser de Material resistente a la corrosión o estar protegidos por materiales resistentes contra la corrosión. Nota: para la protección contra la corrosión, véase 300-6. 348-4. Usos no permitidos. No se debe utilizar tubo (conduit) metálico tipo ligero: (1) cuando durante o después de su instalación pueda verse sometido a daño físico grave; (2) cuando estén protegidas contra la corrosión sólo por un esmalte; (3) en o bajo relleno de escoria volcánica cuando estén sometidos a humedad permanente, a menos que Esté embebido en concreto sin escoria volcánica de no menos de 50 mm de espesor, o cuando el Tubo (conduit) esté a no menos de 45 cm bajo relleno de escoria volcánica; (4) en cualquier área peligrosa (clasificada) excepto lo permitido en 502-4, 503-3 y 50420; o (5) como soporte de luminarias u otros equipos, excepto cajas de paso no mayores que el tubo (conduit) De mayor designación nominal.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 76
CCEEA
TIPOS DE CONDULETS
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 77
CCEEA
TIPO DE FALLAS ELECTRICAS Las fallas en las instalaciones eléctricas residenciales se clasifican de acuerdo a sus características
Falta de suministro de energía eléctrica Por sobrecarga Por corto circuito de fase a neutro Por corto circuito de fase a tierra Por falla de equipo eléctrico Por ruptura de algún conductor fase o neutro
Los instrumentos de medición se deben utilizar para localización de fallas. Eléctricas con el personal adecuado debiendo utilizar equipo de Seguridad y protección Multimetro de gancho
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 78
CCEEA
Falla por falta de suministro de energía eléctrica Cuando no hay suministro de energía eléctrica por parte del suministrador se debe proceder de la siguiente manera Primer paso Revisar la tensión en el medio de desconexión principal de la acometida El multimetro se deberá seleccionar en la indicación de volts de ca Accionar la palanca del medio de desconexión principal en la posición de “off”
Segundo paso Abrir el medio de desconexión principal Tercer paso. Colocar las puntas de prueba del multimetro en las terminales en que se encuentran conectados a los conductores de la acometida Cuarto paso tomar lectura del multimetro
Si la lectura del multimetro es cero. Se debe a un problema de la empresa suministradora. Comuníquese con ellos INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 79
CCEEA
Falla por sobrecarga Sobrecarga: Se produce cuando la magnitud de la tensión ("voltaje") o corriente supera el valor preestablecido como normal (valor nominal). Comúnmente estas sobrecargas se originan por exceso de consumos en la instalación eléctrica. Las sobrecargas producen calentamiento excesivo en los conductores, lo que puede significar las destrucción de su aislación, incluso llegando a provocar incendios por inflamación.
Falla por corto circuito fase a neutro
Primer paso Se deberá revisar en centro de cargas y observar el estado de posición en las pastillas termomagneticas, después de identificar el afectado por el corto circuito
Falla por corto circuito fase a tierra
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 80
CCEEA
ESPECIFICACIONES Y DISTANCIAS EN ACSESORIIOS ELECTRICOS SIMBOLO
CARACTERISTICAS EN RECAMARAS, SALAS, PASILLOS, ESTUDIOS, COCHERAS, COMEDORES EN BAÑOS CON PROTECCION DE FALLA A TIERRA
ESPECIFICACIONES
0.30 – 0.45 M NPT ( NIVEL DE PISO TERMINADO) 1.20 – 1.30 M NPT
EN AREAS DE LAVADO
1.20 - 1.50 M NPT
PARA CONEXIÓN DE REFRIGERADIRES
0.50 - 0.70 M NPT
EN COSINAS Y AREAS DE TRABAJO
1.10 -120 M NPT
CONEXIÓN DE ESTUFA
0.50 - 0.70 M NPT
PARA CAMPANA (TAMBIEN DEPENDE DEL DISEÑO DE COSINA
1.80 – 2.00 M NPT
PARA PUERTAS AUTOMATIAS.. EN RECAMARAS, SALAS, PASILLOS, ESTUDIOS, COCHERAS, COMEDORES CABECERA DE RECAMARAS
SE RECOMIENDA QUE VAYA EN LOZA
1.20 – 1.30 M NPT
0.80 – 1.00 M NPT
ENTRADA DE RECAMARAS
1.20 – 1.30 M NPT
RECAMARAS, CABECERA DE CAMA
1.50 – 2.00 M NPT
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 81
CCEEA
PASILLOS, SALAS, COMEDORES, COCHERA BAÑOS
1.80 M HASTA DONDE SE INDIQUE
CENTRO DE CARGAS
1.80 M NPT
INTERRUPTORES DE CUCHILLAS
1.80 M NPT
1.- Diseño de las instalaciones eléctricas. A continuación presentamos la forma de realizar instalaciones eléctricas, apegadas en términos generales a la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEDE-2005). Este tema se presentará a través de un ejemplo práctico e iremos seleccionando paso a paso seleccionando cada uno de los componentes de la instalación eléctrico. Este ejemplo lo ejecutaremos para la instalación eléctrica de una casa habitación y es una metodología general por lo que es aplicable a cualquier otro tipo de instalaciones, siempre se observe para cada una de ellas lo que establece la NOM-001-SEDE-2005. 2.- Planos de obra civil. Los planos de distribución nos permiten identificar las áreas que el arquitecto o Ing. Civil y el propietario del inmueble han definido para los diferentes usos. Es a partir de ese momento cando empieza nuestra labor en el diseño de la instalación eléctrica. 3.- Determinación de las cargas. El primer paso en el diseño de una instalación, es la determinación de las cargas eléctricas que se requieren alimentar. Para llevar a cabo esto, es necesario conocer los requerimientos del cliente y los requerimientos mínimos que indica la NOM-001-SEDE2005 en su artículo 220. Considerando el plano de distribución tomaremos cada una de las áreas de ocupación y definiremos las cargas que se requieren, tanto en alumbrado como en contactos (receptáculos). En el plano de distribución conocido como de planta, empezaremos a ubicar contactos y alumbrado, utilizando la simbología correspondiente. INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 82
CCEEA
SIMBOLOGIA ELECTRICA LUMINARIA DE CENTRO CON FOCO FLUORESCENTE COMPACTO
LUMINARIA ARBOTANTE CON FOCO FLUORESCENTE COMPACTO
LUMINARIA EMBUTIDA EN FALSO PLAFON O BOTE INTEGRAL.
CONTACTO DUPLEX POLARIZADO CON CONEXION A TIERRA.
CONTACTO DUPLEX POLARIZADO CON INTERRUPTOR DE CIRCUITO POR FALLA A TIERRA. APAGADOR SENCILLO (DE DOS VIAS) 127V, 10 AMPERES. APAGADOR DE ESCALERA (TRES VIAS), 127V, 10 AMPERES. APAGADOR DE PASO (DE CUATRO VIAS), 127V, 10 AMPERES.
TUBERIA CONDUIT DE POLIETILENO (MANGUERA NARANJA) POR PISO. (PROFUNDIDAD MINIMA DE 0.50 m). TUBERIA CONDUIT DE POLIETILENO (MANGUERA NARANJA) POR LOSA O MURO. TUBERIA CONDUIT RIGIDA (DE PVC TIPO PESADO O DE FIERRO GALVANIZADO) POR PISO. (PROFUNDIDAD MINIMA DE 0.50 m). TUBERIA CONDUIT RIGIDA (DE PVC TIPO PESADO O DE FIERRO GALVANIZADO) POR LOSA O MURO.
TABLERO DE DISTRIBUCION, (CENTRO DE CARGAS).
TABLERO DE DISTRIBUCION DE FUERZA.
CAJA DE EMPALMES O DE PASO GALVANIZADA (REFORZADA)
INDICA TUBERIA QUE SUBE
INDICA TUBERIA QUE BAJA
EQUIPO DE MEDICION DE C.F.E.
ACOMETIDA DE C.F.E. (INDICAR EL TIPO).
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 83
CCEEA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 84
CCEEA
ARTICULO 210-52. Salidas para receptáculos en unidades de vivienda. a) Disposiciones generales. En los cuartos de cocina, sala de estar, salas, salones, bibliotecas, cuartos de estudio, comedor, recibidor, vestíbulo, biblioteca, terraza, recámara, cuarto de recreo o cualquier habitación similar en unidades de vivienda, deben instalarse salidas para receptáculos de acuerdo con las disposiciones siguientes: 1) Separación. Las salidas para receptáculos deben instalarse de modo que ningún punto a largo de la línea del suelo de cualquier espacio de la pared esté a más de 1,8 m, medidos horizontalmente, de una salida para receptáculo en ese espacio. 2) Espacio de pared: Para los efectos de este Artículo debe entenderse "espacio de pared" lo siguiente: a) Cualquier espacio de 60 cm o más de ancho inclusive el espacio que se mida al doblar las esquinas y no interrumpido por aberturas de puertas, chimeneas o similares. 42 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006 b) El espacio ocupado por paneles fijos en la pared, excepto los deslizantes. c) El espacio producido por divisores de ambiente fijos tales como mostradores independientes tipo bar o barandas. 3) Receptáculos de piso. Los receptáculos de piso no deben contarse como parte del número requerido de salidas de receptáculos, a menos que estén localizados a una distancia máxima de 45 cm de la pared. b) Aparatos electrodomésticos pequeños. En la cocina, desayunador, comedor o áreas similares en las unidades de vivienda, se requiere de dos o más circuitos derivados de 20 A para aparatos electrodomésticos pequeños, según se especifica en 220-4(b), deben alimentar únicamente las salidas de receptáculos mencionados. Para la salida del receptáculo para conexión del refrigerador se permite instalar un circuito derivado independiente de 15 A o más. c) Receptáculos en mostradores y barras de cocina. En las cocinas, cuartos de baño y comedores de las unidades de vivienda los receptáculos no deben instalarse con la cara hacia arriba en las superficies de trabajo. Los receptáculos no deben instalarse a más de 50 cm arriba del mostrador. d) Sótanos y cocheras. En las viviendas unifamiliares, en cada sótano y en cada cochera adyacente y en las cocheras independientes con instalación eléctrica, debe instalarse por lo menos una salida para receptáculo, además de la prevista para el equipo de lavandería. Véanse 210-8(a)(2) y 210-8(a)(4). e) Áreas de lavandería. En unidades de vivienda debe instalarse por lo menos un receptáculo para el área de lavandería. Se debe instalar un circuito derivado independiente de 20 A para salida del receptáculo para conexión en al área de lavandería.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 85
CCEEA
ARTICULO 210-70. Salidas requeridas para alumbrado. Las salidas para alumbrado deben instalarse donde se especifica en 210-70(a), (b) y (c) siguientes: a) Unidad o unidades de vivienda. En las unidades de vivienda, las salidas de alumbrado deben instalarse de acuerdo con (1), (2) y (3). (1) Cuartos habitables. Debe instalarse al menos una salida para alumbrado controlada por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos de baño. Excepción 1: En otros recintos diferentes de cocinas y cuartos de baño se permite uno o más receptáculos controlados mediante interruptor de pared en lugar de salidas de alumbrado. Excepción 2: Se permite que las salidas de alumbrado estén controladas por sensores de presencia que: (1) Sean complementarios a los interruptores de pared, o (2) Estén localizados donde se instalan normalmente los interruptores de pared y estén equipados con un control manual adicional que permita que el sensor funcione como interruptor de pared. (2) Lugares adicionales. Se debe instalar al menos una salida de alumbrado controlada con un interruptor de pared, en pasillos, escaleras, garajes adjuntos y garajes separados con energía eléctrica y debe suministrarse iluminación en la parte exterior de entradas y salidas exteriores con acceso a nivel de piso. Una puerta vehicular en un garaje no debe considerarse como una entrada o salida exterior. Cuando estén instaladas salidas de alumbrado en escaleras interiores, debe haber un interruptor de pared al nivel de cada piso, para controlar la salida de alumbrado, en donde la diferencia entre los niveles de los pisos es de seis escalones o más. Excepción: En pasillos, escaleras y accesos exteriores, se permite un control remoto, central o automático del alumbrado. (3) Espacios para almacenamiento o equipo. En sótanos, espacios bajo el piso y cuartos de máquinas, debe instalarse al menos una salida para alumbrado con un interruptor o controlado por un interruptor de pared, en donde estos espacios se utilizan para almacenamiento o para contener equipo que requiere reparación. Al menos un punto de control debe estar en el punto habitual de entrada a estos espacios. La salida de alumbrado debe instalarse cerca del equipo que necesita reparación. c) Otros lugares. En los sótanos o espacios bajo el piso que albergan equipos que requieren reparación, tales como de calefacción, refrigeración o aire acondicionado, deben instalarse al menos una salida de alumbrado con interruptor, o controlada por un interruptor de pared.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 86
CCEEA
ARTICULO 210-8. Protección de las personas mediante interruptores de circuito por falla a tierra NOTA: Véase en 215-9 la protección mediante interruptores con protección de falla a tierra en los circuitos alimentadores. a) Unidades de vivienda. Todos los receptáculos en instalaciones monofásicas de 120 V o 127 V de 15 A y 20 A, instalados en los lugares que se especifican a continuación, deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de circuito por falla a tierra: 1) Los de los cuartos de baño. 2) Los de las cocheras y partes de las construcciones sin terminar situadas a nivel del piso, que se utilicen como zonas de almacén o de trabajo. Excepción 1: Los receptáculos que no sean fácilmente accesibles. Excepción 2: Un receptáculo sencillo o doble para dos aparatos electrodomésticos, situado dentro de unespacio especial para cada aparato electrodoméstico que en uso normal no se desplace fácilmente de un lugar a otro y que vaya conectado con un cordón con clavija, según 400-7(a)(6), (7) u (8). 6) Cocinas. Cuando los receptáculos estén instalados en la superficie del mueble de cocina. 7) Fregaderos. Cuando los receptáculos estén instalados para servir aparatos eléctricos situados en las barras y situados a menos de 1,8 m del borde exterior del fregadero o superficie metálica que esté en contacto con el mismo.
ARTICULO 220-3. c), 7) Carga de receptáculos de uso general. Para salidas en receptáculo de uso general, cada receptáculo sencillo o múltiple instalado en el mismo puente se debe considerar a no menos de 180 VA (162W), esta disposición no aplica para los receptáculos de los dos o mas circuitos derivados independientes de 20 A, para pequeños aparatos eléctricos, requeridos por la sección 220-4 inciso b), de la NOM-001-SEDE-2005, ubicados en la cocina, desayunados, comedor, sala o áreas similares en las unidades de vivienda (incluyendo el cuarto de lavado de ropa y el equipo de refrigeración en cocinas, a los cuales probablemente se conecten aparatos eléctricos mayores a 3 A. ARTICULO 220-4. c), Contacto para lavadora. Este artículo indica que debe existir al menos un circuito derivado independiente de 20 A, para conectar las salidas para receptáculos de lavadoras y este circuito no debe tener otras salidas.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 87
CCEEA
Modulo VII.- Plano eléctrico, diagrama unifilar y cuadro de cargas El plano eléctrico es la descripción exacta de las ubicaciones del tablero general, alumbrado exterior e interior, tomacorriente, sistema de comunicación, tv, teléfono, etc.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 88
CCEEA
Diagrama unifilar
Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el esquema unifilar tiene una estructura de árbol.
Cuadro de cargas
El cuadro de cargas ofrece a quien esté interpretando el plano eléctrico, una visión clara amplia y rápida del circuito de la instalación eléctrica de la vivienda. En el se encuentra identificado el número de circuito acompañado de una descripción de el lugar o los lugares a los cuales tiene cobertura. Se indica también el tipo de carga (luminarias, toma general, toma especial) y la cantidad que tiene cada circuito. Con estos datos se puede obtener la potencia instalada en cada circuito, multiplicando la cantidad de cargas por 100 VA en caso de las luminarias o por 180 VA en caso de los tomas generales. El toma especial de la cocina se considera de 3500 VA. Estos datos son consignados en el cuadro de cargas en una columna con encabezado potencia total.
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 89
CCEEA
Modulo VIII.- Cálculo de conductores, caída de tensión y ctos. derivados CARGA DE APARATOS ELECTRICOS EMPLEADOS EN EL HOGAR A 127 VOLTS (EXCEPTO DONDE SE INDICA OTRO VOLTAJE)
APARATO
CARGA EN WATTS O CP
Aire acondicionado central Aire acondicionado tipo ventana Licuadora Parrilla eléctrica Abrelatas Sierra circular Cafetera Secadora de ropa Plancha Computadora Lavaplatos Taladro portatil Ventilador de techo Ventilador portatil Secadora de pelo Horno de microondas Refrigerador Estereo Television Aspiradora Lavadora
4800 (220V) 1000 1/6 CP (124W) 1420W 135W 0.5CP (373W) 700W 1500W 1000W 500W 1200W 571W 150W 220W 650W 1450W 800W 350W 285W 914W 1300W
FORMULAS ELECTRICAS CALCULO DE LA CORRIENTE CONOCIENDO LA POTENCIA ACTIVA (WATTS) MONOFASICA:
MOTORES MONOFASICOS
BIFASICA: INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 90
CCEEA
MOTORES BIFASICOS
TRIFASICA:
DONDE: I = Corriente en Amperes. W =Potencia activa (real) en Watts. V fn = Tensión de fase a neutro en Volts n = Eficiencia del motor en % V f = Tensión entre fases en Volts. F.P. = Factor de potencia en % (0.9)
CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION MONOFASICA:
BIFASICA:
TRIFASICA:
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 91
CCEEA
DONDE: e% = Caída de tensión en % L = Longitud del circuito en metros. I = Corriente nominal Vfn = Voltaje de fase a neutro Vf = Voltaje entre fases S = Sección transversal del conductor en mm2
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 92
CCEEA
TABLA 310-16.- Capacidad de conducción de corriente (A) permisible de conductores aislados para 0 a 2 000 V nominales y 60 °C a 90 °C. No más de tres conductores portadores de corriente en una canalización o directamente enterrados, para una temperatura ambiente de 30 °C
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 93
CCEEA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 94
CCEEA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 95
CCEEA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 96
CCEEA
INSTALACIONES ELECTRICAS I
Página 97
CCEEA
NOMENCLATURAS EMPLEADAS EN PLANOS ELECTRICOS INDICA QUE SE CONTROLA CON EL APAGADOR "a"
a X27
INDICA QUE PERTENECE AL CIRCUITO No. 11 DEL TABLERO "A"
INDICA CAJA DE CONEXIONES DE 27mm (1")
INDICA EL CALIBRE DE LOS CONDUCTORES
INDICA EL No. DE CONDUCTORES
INDICA EL No. DE CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA INDICA EL DIAMETRO DE LA CANALIZACION INDICA EL TABLERO AL QUE PERTENECEN LOS CIRCUITOS
INSTALACIONES ELECTRICAS I
INDICA EL CALIBRE DEL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA
INDICA EL NUMERO DE CIRCUITO
Página 98