MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA CAPELLANES Convención Bautista del Sur (SBC) Organización de Respuesta a Situaciones de Desastre
Diciembre de 2007 Junta de Misiones Norteamericanas (NAMB), SBC Jason Smith y Cecilia Carro Murach, Traductores Editado por www.SpanishLink.net
1
Tabla de Contenidos Contenidos UNIDAD 1 LA SINGULARIDAD DEL MINISTERIO DE CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRE .........6 Introducción: La historia de Ministerio de Crisis ............................................................................6 ¿Qué hace a los capellanes en situaciones de desastre tan únicos en su género? Error! Bookmark not defined. Razones espirituales fundamentales fundamentales ara capellanes en situaciones de desastre .........................11 Demostrar compasión es estar presente durante el sufrimiento....................................... sufrimiento........................... ............ 11 Demostrar compasión es ser sensible a la diversidad humana ................................... ................... ..................... ..... 14 Demostrar compasión es proveer el ministerio de atención en crisis .............................. ................. ............. 15 .......................... ................... ...................18 .........18 Tareas del ministerio del capellán durante situaciones de desastre ................. Las diferencias entre los capellanes en situaciones de desastre y los clérigos comunitarios.........19 UNIDAD 2 PANORAMA DE LA RESPUESTA CRÍTICA.....................................................................................22 Comprensión de terminología y conceptos ....................................................................................22 ¿Qué constituye un desastre?.........................................................................................................25 Tipos de desastres ................................... .................. .................................... ................................... ................................... .................................... ................................. ................ 26 Desastres naturales............................................... naturales.............................. .................................. .................................... ................................... ........................ ........ 26 Desastres provocados por el hombre ....................................... ...................... .................................... .................................... ..................... .... 26 ¿Qué sucede durante un desastre comunitario? .............................................................................26 Quién, qué, qué, cuándo, dónde, por qué, y cómo cómo de la respuesta respuesta a una una crisis ................................... .................. ..................... 28 Clasificaciones de víctimas...............................................................................................29 Problemas emergentes para individuos y grupos involucrados involucrados en desastres................... desastres............... .... 29 UNIDAD 3 DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS .................................. ................. .................................... .................................... ........................... .......... 31 Jerarquía Jerarquía de las necesidades de Maslow: identificando la crisis....................................................31 Necesidades fisiológicas fisiológicas ................................... ................... ................................... .................................... .................................... ............................ ......... 32 Necesidades de seguridad rotección...................... rotección.... ................................... .................................... .................................... ................... 32 Necesidades de pertenencia y afiliación social .................................... ................... .................................... ............................ ......... 32 Necesidades de estima (auto-estima)................................ (auto-estima).............. .................................... .................................. .............................. .............. 33 Necesidades de autorrealización.................... autorrealización.. ................................... .................................... .................................... .............................. ............. 33 Identificando la crisis ................................. ................. ................................... .................................... .................................... .................................. ............... 33 Las etapas etapas evolutivas humanas: humanas: la respuesta Humana a la Crisis Dividida Dividida por Edades................ Edades ................ 36 Conclusiones y aplicaciones.............................................................................................38 Respuestas críticas según las ocho etapas de la vida .................................... ................... ................................... .................... 39 UNIDAD 4 PANOR A AMA MA DE LA RESPUESTA AL TRAUMA..............................................................................40 Distrés como Respuesta al trauma ................................. ................ .................................... .................................... .................................... ............................ ......... 40 La Naturaleza del estrés ................................... ................... ................................... .................................... .................................... ............................ ......... 40 La respuesta interna al trauma.............................. trauma........... .................................... .................................. ................................... ......................... ....... 41 Factores Biológicos: La Respuesta Física......................................................................................43 Factores psicológicos: La respuesta mental...................................................................................43 Factores sociales: La respuesta relacional .....................................................................................45 Factores de comportamiento: La respuesta en acción....................................................................45
2
Tabla de Contenidos Contenidos UNIDAD 1 LA SINGULARIDAD DEL MINISTERIO DE CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRE .........6 Introducción: La historia de Ministerio de Crisis ............................................................................6 ¿Qué hace a los capellanes en situaciones de desastre tan únicos en su género? Error! Bookmark not defined. Razones espirituales fundamentales fundamentales ara capellanes en situaciones de desastre .........................11 Demostrar compasión es estar presente durante el sufrimiento....................................... sufrimiento........................... ............ 11 Demostrar compasión es ser sensible a la diversidad humana ................................... ................... ..................... ..... 14 Demostrar compasión es proveer el ministerio de atención en crisis .............................. ................. ............. 15 .......................... ................... ...................18 .........18 Tareas del ministerio del capellán durante situaciones de desastre ................. Las diferencias entre los capellanes en situaciones de desastre y los clérigos comunitarios.........19 UNIDAD 2 PANORAMA DE LA RESPUESTA CRÍTICA.....................................................................................22 Comprensión de terminología y conceptos ....................................................................................22 ¿Qué constituye un desastre?.........................................................................................................25 Tipos de desastres ................................... .................. .................................... ................................... ................................... .................................... ................................. ................ 26 Desastres naturales............................................... naturales.............................. .................................. .................................... ................................... ........................ ........ 26 Desastres provocados por el hombre ....................................... ...................... .................................... .................................... ..................... .... 26 ¿Qué sucede durante un desastre comunitario? .............................................................................26 Quién, qué, qué, cuándo, dónde, por qué, y cómo cómo de la respuesta respuesta a una una crisis ................................... .................. ..................... 28 Clasificaciones de víctimas...............................................................................................29 Problemas emergentes para individuos y grupos involucrados involucrados en desastres................... desastres............... .... 29 UNIDAD 3 DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS .................................. ................. .................................... .................................... ........................... .......... 31 Jerarquía Jerarquía de las necesidades de Maslow: identificando la crisis....................................................31 Necesidades fisiológicas fisiológicas ................................... ................... ................................... .................................... .................................... ............................ ......... 32 Necesidades de seguridad rotección...................... rotección.... ................................... .................................... .................................... ................... 32 Necesidades de pertenencia y afiliación social .................................... ................... .................................... ............................ ......... 32 Necesidades de estima (auto-estima)................................ (auto-estima).............. .................................... .................................. .............................. .............. 33 Necesidades de autorrealización.................... autorrealización.. ................................... .................................... .................................... .............................. ............. 33 Identificando la crisis ................................. ................. ................................... .................................... .................................... .................................. ............... 33 Las etapas etapas evolutivas humanas: humanas: la respuesta Humana a la Crisis Dividida Dividida por Edades................ Edades ................ 36 Conclusiones y aplicaciones.............................................................................................38 Respuestas críticas según las ocho etapas de la vida .................................... ................... ................................... .................... 39 UNIDAD 4 PANOR A AMA MA DE LA RESPUESTA AL TRAUMA..............................................................................40 Distrés como Respuesta al trauma ................................. ................ .................................... .................................... .................................... ............................ ......... 40 La Naturaleza del estrés ................................... ................... ................................... .................................... .................................... ............................ ......... 40 La respuesta interna al trauma.............................. trauma........... .................................... .................................. ................................... ......................... ....... 41 Factores Biológicos: La Respuesta Física......................................................................................43 Factores psicológicos: La respuesta mental...................................................................................43 Factores sociales: La respuesta relacional .....................................................................................45 Factores de comportamiento: La respuesta en acción....................................................................45
2
Factores Espirituales: La respuesta de Fé .................................. ................. .................................... .................................... ................................. ................ 46 Intervención crítica como una respuesta al trauma........................................................................46 Síntomas del estrés.........................................................................................................................48
UNIDAD 5 EL AR TE TE DE ESCUCHAR .................................... ................... ................................... ................................... .................................... .................................... ........................... .......... 49 Las diferencias entre oír y escuchar...............................................................................................49 La ética del escuchar......................................................................................................................49 El ministerio de la presencia..........................................................................................................50 El ministerio del silencio ...............................................................................................................51 Mejorando la técnica del escuchar.................................................................................................52 Clarifique..........................................................................................................................52 Parafrasee........................................ Parafrasee....................... .................................... .................................... ................................... ................................... ........................... .......... 52 Resuma ........................ ...... ................................... .................................... .................................... ................................... ................................... .............................. ............. 52 Err or! Bookmark Bookmark not defi defi ned. ned. Repita – haga eco ............................. .......... .................................... .................................. ................. Err Err or! Bookmark Bookmark not defi defi ned. ned. Refleje y reflexione................................ reflexione................ ................................... .............................. ........... Err UNIDAD 6 MODELOS DE INTERVENCIÓN CRÍTICA.......................................................................................54 La intervención crítica .................................. ................. ................................... ................................. ............... Error! Error! Bookmark not defined. La Organización Organización Nacional de Asistencia Asistencia a las Víctimas Víctimas (NOVA) .................................. .................. .............................. .............. 55 La Fundación Internacional del Estrés ante un Incidente Crítico (ICISF).....................................56 Una repuesta repuesta eficaz a los desastres incluye a capellanes capacitados como parte de un equipo interdisciplinario interdisciplinario .................................... ................... ................................... ................................... .................................... .................................... ..................... .... 57 Resumen.........................................................................................................................................59 UNIDAD 7 LA COMPASIÓN DURANTE LA CRISIS............................................................................................60 Demostrar compasión es estar presente durante el sufrimiento.....................................................60 Demostrar compasión es ser sensible a la diversidad humana.......................................................61 Demostrar compasión compasión es proveer el ministerio de atención atención en crisis ................................. ................. ........................... ........... 62 Compasión en el escenario del desastre.........................................................................................64 Qué ser .............................................................................................................................64 Qué tener...........................................................................................................................64 Qué decir...........................................................................................................................65 Bookmark not defi defi ned. ned. Qué hacer............................................................................ Err or! Bookmark La fatiga por compasión.................................................................................................................66 Reacciones ante el estrés rolongado............................. rolongado............................................. ................................... .................................. ............... 67 Señales Señales y síntomas síntomas de de la atiga or compasión compasión ................. .......................... .................. .................. .................. .................. ............. 70 Elementos básicos de la auto-ayuda...............................................................................................70 UNIDAD 8 CONSOLANDO EL DUELO DURANTE LOS DESASTRES ............................................................72 Elementos Elementos del duelo.......................................................................................................................72 Definiendo el duelo.................. duelo ................................... ................................... ................................... .................................... .................................... ................... 72 Una ilustración del duelo .................................................................................................72 Pérdidas que llevan al duelo................................... duelo.................. .................................... .................................... .................................... ...................... ... 73 El duelo es un proceso .................................. ................. ................................... ................................... .................................... .................................... ........................... .......... 74 Consolando el duelo.......................................................................................................................77 Luto complicado .................................. ................. .................................... ................................... ................................... .................................... .................................... ................... 78 Lecciónes aprendidas.....................................................................................................................79
3
UNIDAD 9 DIMENSIONES ESPIRITUALES DEL TRAUMA..............................................................................81 Panorama de la espiritualidad durante el trauma ........................................................................... 81 El rol de la religión y la espiritualidad...........................................................................................82 Temas espirituales y preguntas de víctimas y sobrevivientes........................................................84 Estilos religiosos de sobrellevar una crisis ....................................................................................85 Intervenciones espirituales útiles para situaciones de desastre......................................................86 Alertas para capellanes durante las intervenciones........................................................................87 La ética de las intervenciones de los capellanes en situaciones de desastres.................................87 Qué quieren decirle las víctimas a los capellanes..........................................................................89 Conclusión ..................................................................................................................................... 90 UNIDAD 10 MINISTRANDO EN MEDIO DE LA DIVERSIDAD ..........................................................................91 El ministerio contextualizado es transculturalmente competente..................................................91 La Diversidad cultural intencional crea necesidades multiples....................................... 91 Las Perspectivas culturales afectan al trauma y la recuperación.................................... 92 Demostrando respeto hacia las diferencias culturales..................................................... 92 Manteniendo la fe personal .............................................................................................. 93 Alertas para los capellanes en medio de la diversidad...................................................................94 «Alivio» para el capellán en el contexto de la diversidad cultural y religiosa...............................94 Principios para ministrar en medio de la diversidad......................................................................95 Los capellanes deben reconocer el «DIOS DESCONOCIDO» en la diversidad...........................96 Aclarando las necesidades culturales.............................................................................................97 Resumen.........................................................................................................................................98 Costumbres religiosas y culturales comunes acerca de la muerte..................................................99 UNIDAD 11 QUÉ HACER DESPUES .......................................................................................................................100 Prerequisitos de capacitación.......................................................................................................100 Requisitos de capacitación...........................................................................................................100 Requisitos de capacitación avanzada ........................................................................................... 101 Requisitos de capacitación para «entrenar al instructor».............................................................101 UNIDAD 12 RECUR SOS PARA CAPELLANES EN SITUACIONES DE DESASTRES ................................... 103 Agencias.......................................................................................................................................104 Organizaciones profesionales ......................................................................................................104 Organizaciones comunitarias.......................................................................................................105 Literatura y música ......................................................................................................................105 Contactos .....................................................................................................................................105 Notas finales
.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
© 2004, 2007 Junta de Misiones Norteamericanas de la Convención Bautista del Sur, Alpharetta, Georgia. Todos los derechos reservados.
4
5
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7
Tema La singularidad del ministerio Crítico situaciones de desastre Panorama de la respuesta crítica Necesidades h manas y desarrollo Panorama de la respuesta al trauma El arte de escuchar Modelos de intervención en situaciones de crisis La compasión d rante la crisis
Unidad 8
Consolando el d elo d rante los desastres
Unidad 9
Dimensiones espirituales del trauma
Unidad 10
Ministrar en medio de la diversidad Qué hacer después
Unidad 11
Unidad 12
Recursos para capellanes en situaciones de desastres
Objetivo de la unidad Reconocer la diferencia entre ser pastor de na iglesia y capellán comunitario en na situación de desastre. Entender los temas fundamentales de na situación de respuesta crítica. Qué constituye na crisis, quiénes son las víctimas, quiénes son los que proveen atención, cuándo responder, de quién seguir el ejemplo Aprender cómo determinar cuál es la necesidad humana más básica durante na intervención de crisis y cómo responder con la intervención correcta Entender holísticamente lo que le sucede a una víctima durante una crisis Reconocer la diferencia entre escuchar y oír Comprender la confidencialidad, la presencia, y el silencio Entender el arte de escuchar Tener conciencia de los diferentes modelos de intervención en una situación de crisis CISM, NOVA Entender el ministerio de compasión Comprender cómo demostrar compasión en la escena del desastre Reconocer las síntomas de la fatiga por compasión y cómo pr acticar la auto-ayuda Entender los conceptos básicos del duelo y la pérdida Reconocer las expresiones de la pérdida Saber cómo proveer consolación al duelo Entender el rol de la religión y la espiritualidad durante na intervención en na situación de crisis Entender las cuestiones espirituales básicas de las víctimas y sobrevivientes Aprender algunas intervenciones ásicas frente a situaciones críticas Entender temas básicos de la diversidad cultural y religiosa Entender los principios para ministrar en medio de la diversidad Prerrequisitos de capacitación Requisitos de capacitación Requisitos de capacitación avanzada Requisitos de capacitación para «entrenar al instructor» Saber cómo obtener recursos básicos para hacer referencias Saber a quién contactar para obtener ayuda con recursos Compilar una ibliografía detallada con libros, artículos, y recursos de internet
6
LA SINGULARIDAD DEL MINISTERIO CRÍTICO EN SITUACIONES DE DESASTRE UNIDAD 1 Introducción: La historia del ministerio crítico 1 El desarrollo del ministerio de capellanía tiene sus raíces en la historia antigua. Con frecuencia, hombres y mujeres religiosos acompañaban a los ejércitos en batalla como sacerdotes. Desde el establecimiento de Canaán hasta los tiempos de Jueces, hubo líderes espirituales que suministraron aliento y atención compasiva a individuos que se encontraban constantemente en situaciones de crisis. Se encontraron capellanes con el explorador Sir Francis Drake en el siglo dieciséis. Hubo otros que pelearon con George Washington durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Estos capellanes oraron
Los capellanes han pr ov eído aten ci ón com pasiva durante el transcurso d e la historia humana
LA SINGULARIDAD DEL MINISTERIO CRÍTICO EN SITUACIONES DE DESASTRE UNIDAD 1 Introducción: La historia del ministerio crítico 1 El desarrollo del ministerio de capellanía tiene sus raíces en la historia antigua. Con frecuencia, hombres y mujeres religiosos acompañaban a los ejércitos en batalla como sacerdotes. Desde el establecimiento de Canaán hasta los tiempos de Jueces, hubo líderes espirituales que suministraron aliento y atención compasiva a individuos que se encontraban constantemente en situaciones de crisis. Se encontraron capellanes con el explorador Sir Francis Drake en el siglo dieciséis. Hubo otros que pelearon con George Washington durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Estos capellanes oraron durante el sufrimiento humano, dieron aliento en tiempos de desesperación y oficiaron eventos ceremoniales. Aconsejaron y proveyeron consultas a reyes, parlamentos y gobiernos, así como a personas encarceladas, enfermas y privadas de sus derechos civiles. Hoy en día, se pueden encontrar capellanes en las situaciones más variadas: en las fuerzas armadas, los servicios de salud, las agencias de seguridad pública, las instituciones de negocios e industria, los establecimientos hoteleros, las pistas de carreras y casinos, las fuerzas laborales, los refugios y misiones de socorro, los equipos de deporte profesionales, las fábricas y las corporaciones. Los capellanes se encuentran en cualquier situación imaginable.
Los capellanes han pr ov eído aten ci ón com pasiva durante el transcurso d e la historia humana
La palabra «capellán» tiene su origen en Francia, durante el siglo Los capellanes pro tegen lo sagrado en las vidas de cuarto. Cuenta la historia tradicional, que durante una noche fría y las personas lluviosa, San Martín de Tours, tuvo tanta compasión por un mendigo que se movió a compartir su capa con él. La compasión de San Martín de Tours fue tal que, a su muerte, su capa ( capella en latín) fue preservada como una reliquia santa y mantenida en un santuario conocido como chapele, de donde se deriva la palabra chapel (o capilla) en inglés. El guarda de chapele fue conocido como el chapelain, o capellán en español. Hoy en día, el capellán continúa protegiendo lo sagrado y compartiendo su capa como producto de su compasión. Un área de especialización en crecimiento dentro del ministerio de capellanía es la capellanía en respuesta a situaciones de desastre. Aunque por años los capellanes militares, de hospitales y de seguridad pública (entre otros) han ministrado frecuentemente durante situaciones de crisis y emergencia difíciles, la especialización en respuesta a situaciones de desastre ha surgido durante los últimos 15 años, aunque de manera informal. Mientras que la mayoría de los capellanes responde a las situaciones de crisis que se encuentran dentro de sus propias organizaciones ( el ejército, el hospital, el departamento de policía) hay
7
La c apel lan ía en res pu est a a situaciones de d esastre es una especialización del m ini steri o de cap ellanía
muchos que también responden a la comunidad en general durante las emergencias comunitarias. Los capellanes de respuesta a desastres sirven frecuentemente a múltiples agencias y usualmente responden a la comunidad general de víctimas durante la crisis. Las víctimas pueden incluir a transeúntes inocentes, víctimas directas, trabajadores de alivio de desastre, y hasta los responsables del crimen (el individuo que causó el incendio forestal, el conductor ebrio que provocó el choque fatal entre varios automóviles, o el terrorista que plantó la bomba). En el pasado, capellanes profesionales de varias áreas de servicio han participado en respuesta a desastres de gran escala. Sin embargo, muchos no han sido instruidos sobre cómo responder a las necesidades particulares y asuntos delicados que se presentan al atender a los desastres de emergencia. La concientización sobre la importancia del valor del cuidado espiritual junto con el cuidado físico durante una emergencia, ha llevado a que la especialización en capellanía en situaciones de desastre evolucione a ser una de las categorías de capellanía más importantes. La Organización de Respuesta a Situaciones de Desastres de la Convención Bautista del Sur ( The Southern Baptist Disaster Relief Organization), la asamblea denominacional de alivio a desastres más reconocida entre grupos estatales autónomos, ha cooperado con la Cruz Roja Americana en el desarrollo de servicios eficaces de respuesta a desastres, incluyendo el desarrollo de capellanes que suministren asistencia espiritual. Mickey Caison, ex-director nacional de Respuesta a Desastres de la Convención Bautista del Sur, relata que hubo capellanes ministrando durante varios esfuerzos de la Respuesta a Desastres de la Convención Bautista del Sur luego de tornados (1996, 1997, 2007), huracanes (1989, 1992, 2005), inundaciones (1997, 2007), incendios forestales (2007), y terrorismo (1995, 2001). En paralelo a estos desarrollos, la Cruz Roja Americana comenzó formalmente a desplegar su Equipo de Asistencia Espiritual en Respuesta a Incidentes de Aviación, ahora conocido como el Equipo de Respuesta Espiritual (o SRT por sus siglas en inglés, Spiritual Response Team ). El SRT proveyó equipos de capellanes en respuesta a desastres de aviación el 1 de Junio, 1999 con la caída del Vuelo 1420 de American Airlines en Little Rock, Arkansas. Hoy en día, el SRT se despliega a gran cantidad de incidentes masivos junto con voluntarios capacitados de la Cruz Roja. Es más, el adviento de la capellanía formalizada en organizaciones como la Conferencia Internacional de Capellanes Policíacos ( International Conference of Police Chaplains) en 1973 y la Federación de Capellanes Bomberos ( Federation of Fire Chaplains) en 1978, ha logrado que las agencias de respuesta a emergencias utilicen a sus propios capellanes departamentales durante la respuesta a desastres para ministrar a su propio personal.
8
Los bautistas del sur son reconocidos por su s tareas de atenci n en respuesta a situaciones de desastre
La creciente concientización acerca de las necesidades espirituales en crisis ha comenzado a formalizar la respuesta de los capellanes en situaciones de desastre. Las agencias nacionales e internacionales de respuesta a desastres han empezado a trabajar en conjunto para coordinar la respuesta espiritual a desastres de diferentes índoles. Los avances tecnológicos y la globalización han hecho que las agencias de alivio a emergencias reconozcan la necesidad de redefinir el campo de las situaciones de desastre. El campo del desastre ya no es únicamente el sitio o lugar afectado directamente por el desastre, sino que hoy incluye localidades remotas, instituciones, personas, y grupos que de alguna forma u otra están relacionados o impactados por el desastre (por ejemplo, los aeropuertos de partida y llegada de un vuelo, las oficinas centrales de una corporación afectada, la iglesia local de los niños en el autobús, el fabricante y la fábrica del interruptor eléctrico defectuoso).La necesidad de apoyo espiritual y emocional excede el lugar del desastre, el hospital, o el refugio del desastre.
¿Por qué son únicos en su género los capellanes en situaciones de desastre? La definición de la atención espiritual se deriva de la imagen bíblica del pastor que cuida a su rebaño. De una manera muy amplia e inclusiva, la atención espiritual incorpora a todos los ministerios que se dedican a cuidar y nutrir a las personas y sus relaciones dentro de una comunidad. Esto puede incluir un enfoque clásico de interpretación, oración, y meditación, así como un enfoque más contemporáneo como la importancia presencial, el escuchar, y la reflexión (este último enfoque influido por grupos como la Asociación Americana de Consejeros Pastorales ( American Association of Pastoral Counselors) y la Asociación de Capellanes Profesionales ( Association of Professional Chaplains). En situaciones de desastre, la atención espiritual es frecuentemente vista como la provisión de una presencia calma, el escuchar sin juzgar, una intervención solidaria, y la esperanza que se puede tener a través de la fe en Jesucristo. Los capellanes en situaciones de desastre provienen de una gran variedad de profesiones y ministerios. Pueden ser pastores, capellanes, consejeros, maestros, trabajadores sociales, o psicólogos. Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre también pueden ser laicos: hombres y mujeres que responden al llamado de Dios en sus vidas de ofrecer atención y compasión a aquellos que sufren las crisis de los desastres.
La atención espiritual es liderar, guiar, nutrir, sustentar, sanar y restaurar
Los capellanes incluy en tanto a pastores com o personas laicas
¿A cuáles capellanes ha conocido? Los desastres son eventos críticos, y los eventos críticos usualmente provocan crisis a quienes están involucrados en ellos. Una encuesta de la Cruz Roja Americana informa que el 59% de los norteamericanos dice que buscarían asistencia de proveedores espirituales si se encontraran en una circunstancia de desastre. 2 Los capellanes necesitan utilizar sus habilidades y roles particulares con la intención de
9
Las vícti m as b us can atención espiritual en situaciones de crisis por desastres
acrecentar la capacidad comunitaria de sobrellevar los desastres, y fortalecer la respuesta espiritual a ellos. Proveer atención espiritual tras un desastre muchas veces implica integrar las respuestas espirituales con otras clases de ayuda, tal como la ofrecida por los trabajadores de emergencia, proveedores de salud mental, y agentes de protección social. Este tipo de asistencia es mejor administrada bajo un marco de principios de intervención crítica ya establecido. Los proveedores de atención espiritual, por lo tanto, deben entender cómo operan típicamente los representantes de otros grupos de atención en consideración a estos principios. Dos organizaciones que ofrecen ejemplos significantes para entender cómo integrar la asistencia espiritual con otras formas de atención son: 1) la Fundación Internacional del Estrés ante un Incidente Crítico (ICISF, The International Critical Incident Stress Foundation ) y 2) la Organización Nacional de Asistencia a las Víctimas (NOVA, National Organization for Victim Assistance). Ambas organizaciones tienen metodologías bien establecidas de intervención crítica y pueden asistir a los capellanes a informarse más acerca de la interacción con otros proveedores de atención. Los modelos de ICISF y NOVA serán presentados en la Unidad 6 de manera más extendida. Un aspecto único de muchos capellanes que sirven en situaciones de desastre es que normalmente son pastores o personas laicas, por lo cual, al no trabajar normalmente en un ambiente de desastres, no serían considerados como personal profesional de respuesta a situaciones de desastre. En cambio, estos capellanes son en su mayoría voluntarios que provienen de una variedad de escenarios de asistencia espiritual, y que participan en entrenamientos y adquieren experiencia en el campo de alivio a desastres con el propósito de prepararse para responder en casos de necesidades espirituales. Estos voluntarios son normalmente capacitados y constituidos por organizaciones como La Cruz Roja Americana, el Ejército de Salvación ( The Salvation Army), la Asociación Evangelística de Billy Graham ( Billy Graham Evangelistic Association), y entidades similares. Entre los bautistas del sur, las convenciones bautistas estatales reclutan, entrenan y despliegan a capellanes en cooperación con el liderazgo de la organización de Respuesta a Situaciones de Desastre, en casos que requieren la participación de varios estados.Todas estas entidades responden a las crisis como resultado de una preocupación compasiva por aquellos que sufren lesiones, pérdidas u otras formas de crisis. Los capellanes en situaciones de desastre ofrecen un ministerio solidario en el campo del desastre, durante y después del suceso del desastre, a cualquier víctima del desastre, ya sea por algunos segundos o por varias horas. Mientras que estos capellanes reciben entrenamiento especializado en crisis e intervenciones espirituales, mucho de ese entrenamiento se basa en la formación y experiencia previa de cada capellán.
10
Además del ministerio de presencia, el ministerio de compasión y el ministerio de escuchar con atención, los proveedores de atención espiritual pueden elegir entr e una gran variedad de métodos de asistencia espiritual que reflejen su propia fe y espiritualidad (ver Unidad 9):
Educación, conocimiento profundo y reinterpretación de las escrituras Oración individual y conjunta Creencia en la oración intercesora Cosmovisiones unificadoras y explicativas Confesión renovadora Sistemas de contención social basados en la fe Rituales y sacramentos Creencia en la intervención y perdón divinos Creencia en la vida después de la muerte El ethos individual del intervencionista en la crisis Comunicación singular, confidencial o privilegiada.
¿Qué hacen los capellanes de respuesta ante las situaciones de desastre? 1. 2. 3. ¿Cómo reciben su formación y entrenamiento? 1. 2. 3. Escriba un párrafo con algunas oraciones que expliquen por qué desea ser capellán de respuesta a situaciones de desastre. ________________________________________________ _ _________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________ _ ________________________ __________________________________________________________
11
Por qu desea usted ser capel lán de r esp uest a a situaciones d e desastre?
Razones Espirituales Fundamentales para Capellanes en Situaciones de Desastres3 Demostr ar compasión es star pr esente en el sufrimiento
W.E. Vine define el ser conmovido por compasión como algo similar al ser movido en el interior del cuerpo (intestinos). 4 La palabra splanchma se refiere a las entrañas del cuerpo. La traducción moderna coloquial de splanchma sería «una sensación de piel », «una reacción instintiva» o «una corazonada ». Splanchma es el centro de los sentimientos y las emociones de una persona—el amor y el odio—los sentimientos que proceden del « corazón» de una persona. Cuando los Evangelios hablan de la compasión de Jesús, se refieren a emociones profundas y poderosas que exceden por lejos cualquier sentimiento superficial de pena, aflicción y arrepentimi ento. La palabra « compasión» proviene de dos palabras en latín, cum y pati que en conjunto significan «sufrir con». Es «… una emoción de simpatía y pesar profunda por otro que es afligido por el sufrimiento o la mala fortuna, acompañada de un fuerte deseo de aliviar el dolor o remover su causa»5
La com pasión se siente en la piel
La com pasión se ins erta en el sufrimiento y el dolor del que sufre
La compasión nos pide ir donde duele, entrar en lugares de sufrimiento, a compartir en quebranto el miedo, la confusión, y la angustia. La compasión nos desafía a exclamar con los que sufren miseria, a lamentar con los que están solos, a llorar con los que están en lágrimas. La compasión nos requiere estar junto a los débiles, ser vulnerable con los vulnerables, y sentirnos impotentes con los impotentes. La compasión significa una inmersión completa en la condición de ser humano.6 La compasión se inserta en el sufrimiento y el dolor del que sufre. Es más noble que la piedad y más valiente que la condolencia. Sentir empatía completa por la desolación y la pena de los que están sufriendo requiere compasión. El capellán de respuesta a situaciones de desastre debe conocer sus propios prejuicios, necesidades y limitac iones, y aún así tener el deseo profundo de identificarse con aquellos que s on marginados y heridos, buscando demostrar que la compasión de Cristo es la prioridad de todo ministerio de capellanía. Siempre será inadecuado intentar meramente prevenir el sufrimiento, o no ser parte de la causa. Un capellán de respuesta a situaciones de desastre debe enfrentar el ministerio desde un paradigma radicalmente diferente: el capellán debe iniciar y ser participante activo en la tarea de «ser » compasión como una prioridad, y «obrar » compasión como una necesidad. 7 El capellán debe elegir involucrarse en el sufrimiento, reconociendo su propio instinto natural de
12
Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre deben elegir de manera intencional el minis terio de alivio de desastres
eximirse de la crisis. La importancia de ser compasivo tal vez resida en el hecho de que el ser compasivo no se busca naturalmente, sino que es una actividad que uno debe elegir de manera intencional, sabiendo que se «siente» contra el instinto natural. La fundación teológica de la capellanía de alivio a situaciones de desastre se encuentra fundamentada por el mandato a sobrellevar los unos las cargas de los otros (ver Gálatas 6:2 8), y en consecuencia debemos ser compasivos «así como [nuestro] Padre es compasivo » (Lucas 6:36, NVI). El vaso de agua fría y el Buen Samaritano también refuerza este mandato imperativo.
Sean co mp asivos, as com o su Padre es compasivo (Lucas 6:36, NVI)
Un aspecto fundamental de la capellanía en respuesta a situaciones de desastre es «el ministerio presencial ». «Una de las premisas principales de la atención en medio de la crisis es estar presente. El cuidado de las almas requiere, primero, estar ahí . La presencia simple, empática, y el acto de escuchar constituyen un hecho pastoral, la presuposición de todos hechos pastorales ».9 El poder de este ministerio se encuentra en su servicio altruista. Si los capellanes proveen compasión sobrellevando las cargas de los otros, entonces eligen «sufrir conjuntamente» con los que sufren. Proveer compasión requiere dejar de lado la comodidad e insertarse intencionalmente en un lugar de crisis—de peligro, dolor, pérdida, o pena—durante las crisis espirituales y emocionales de la vida.
Un aspecto fundam ental de la c ap ell an ía en situaciones d e desastre es el ministerio presencial
Di os estápresente en el suf rimiento
La fuerza de una relación solidaria se encuentra en el hecho de que uno nunca está solo. Dios está presente con el capellán. La presencia de Dios dentro de la situación ministerial da poder al capellán a proveer apoyo espiritual eficaz y apropiado dentro del contexto del desastre. Henri Nouwen llama a la encarnación de Dios como la «solidaridad divina ». Es el Dios compasivo que elige ser Dios-connosotros. El capellán en situaciones de desastre frecuentemente representa la presencia de Dios. «Los héroes de la fe tenían una cosa en común: todos eran
personas ordinarias sin poder en su propia persona. La diferencia es la poderosa presencia de Dios. Los tiem pos cambian, pero el efecto que tiene la presencia de Dios permanece igual ».10 Los capellanes que se insertan en el sufrimiento y el caos de las crisis reciben poder por la misma presencia de Dios para darles victoria sobre la desesperación, la pérdida y la insuficiencia. El capellán en situaciones de desastre comparte la presencia de Dios con las víctimas y ofrece las mismas palabras de confianza: «Estoy contigo». El capellán no puede negar la realidad de la crisis, no debe minimizar el sentimiento de pérdida que ocasiona, y probablemente no pueda disminuir el dolor. Sin embargo, el capellán ofrece el alivio
13
En 1893, Francis Thomp son retrató a la presencia de Dios com o El Lebrel del Cielo . No im po rtab a do nd e hu ía y do nd e s e esc on día, no hab ía m aner a de esc apar presencial de Dios. Para Thompson, Dios es ese tremendo amante, que con Su am or m e per seg uía 27
Estoy contigo
presencial de Dios mediante sus palabras de consuelo y confianza. Esta presencia puede hacer palpable una sensación de comunidad en medio de la crisis, guiar hacia una reconciliación sanadora, o reconectar con Dios a una persona desconectada de la fe. Quéevidencia hay en su vi da presenci al de Di os en el sufrimiento?
¿Qué le enseña su teología? 1. 2. 3. ¿De qué puede dar testimonio? 1. 2. 3. ¿Qué experiencias ha tenido? 1. 2. 3. ¿Cómo beneficiaría su «ministerio presencial » a una víctima de una situación de desastre?
El capell án pr actica la presencia de Di os en el sufr imiento
El capellán en una situación de desastre demuestra su compasión a través de su presencia en el sufrimiento. Como un «sanador herido » se sienta entre los heridos atando y desatando sus propias llagas, lenta y cuidadosamente, para así poder inmediatamente responder y sobrellevar la carga quien está sufriendo. 11 El capellán en situaciones de desastre practica la presencia de Dios por medio de la oración, el escuchar, el hablar, a través de las Santas Escrituras y el servicio. En el momento de crisis muchos de los que están sufriendo desean un defensor que presente su causa ante Dios, y, mediante la oración se sienten aliviados y afirmados que Dios oye sus súplicas. 12 Durante las crisis las víctimas necesitan relatar sus historias y sentir que sus sentimientos y pérdidas son válidos. Es aquí donde el capellán en situaciones de desastre practica la presencia de Dios escuchando activamente y a través de sus palabras. A menudo, las crisis requieren actos de servicio concretos. Practicar la presencia de Dios en estos casos significa darle de comer al hambriento, de tomar al sediento, demostrarle hospitalidad al extranjero, vestir el desnudo y visitar al enfermo (ver Mateo 25:35-40). Durante las secuelas de una crisis, la adoración y la memoria pueden sanar y elucidar el enigma del sufrimiento intenso y el dolor de la pérdida aguda.
14
El cap ellán en sit uaci on es de desastre practica la presencia de Dios por medio de la oración, el escuchar, el hablar, a tr av é s d e la s San tas Escrituras y el servicio
«La presencia» es uno de los actos de ministerio más poderosos
que puede proveer el capellán. Demostrar compasión a través presencial física y espiritual es el principio de una relación que trae consuelo y sanidad. En muchas culturas, establecer y restablecer una relación de presencia física es primordial aún al inicio de una conversación cotidiana.13 Cuando las palabras no tienen relevancia y las acciones pierden significado, el Emmanuel—Dios con nosotros—que sufre con la víctima, puede ser el acto más potente de un capellán en una situación de desastre.
Los capellanes en desastres proveen el minis terio presencial
Demostr ar compasión es er ensibl e a la diversidad humana
El balance entre la aceptación cultural y las convicciones inquebrantables provoca tensión. A medida que la influencia cultural de la iglesia se va deteriorando 14 y la sociedad se va globalizando, la tensión crece, en particular para la gente de fe y convicciones profundas. 15 Al aumentar la globalización aumenta la diversidad cultural.
Ha aum entado la diversidad cultural
Vivimos en una sociedad multicultural muy diversa, pero los capellanes no deben vacilar en demostrar la compasión por medio de actos de ministerio. Deben buscar activamente a aquellos que están en crisis sin hacer distinciones de raza, género, religión o estatus económico. Sus acciones deben hablar de una bondad y misericordia que nace de la compasión hacia toda persona.
Los capellanes en situaciones de d esastre deben demostrar compasión hacia toda persona
La mayoría de nosotros tenemos la habilidad de responder a las necesidades de los menos afortunados ¿pero qué de los afortunados, los de alta posición, estatus o clase social? La diversidad humana incluye a los ricos y famosos. Ningún punto de vista político o religioso debe prevenir la acción ministerial compasiva de un capellán en situaciones de desastre. Los capellanes en una situación de desastre hasta pueden ser llamados a ministrar a ciertos individuos cuya prominencia política o religiosa es intimidante o aberrante.
Los c apellanes en una situación de d esastre pueden ser llamados a minis trar a ciertos individuos cuya pro m inen cia p olític a o religiosa es intimidante o aberrante
Los capellanes en desastres también pueden ser llamados a ofrecer su ministerio solidario a los marginados de la sociedad: las personas sin techo y mendigos, los adictos, los encarcelados y los «leprosos».16 Ser sensible a la diversidad humana significa ministrar a los parias y desconectados de la sociedad.
Ser sensible a la diversidad humana significa min istrar a los marginados y parias de la sociedad
Uno de los desafíos que el capellán en situación de desastre deberá enfrentar es encontrarse ministrando a personas que no caben bajo su esfera normal de responsabilidad: las víctimas que no son pacientes en el hospital donde sirve, o los miembros de su iglesia. En estas situaciones, el capellán debe tomar la actitud de proveer atención «de todos modos » aunque se cruce la barrera de su responsabilidad, ministrando a las víctimas «de todos modos ».
15
El ministerio de todos modos
Demostrar compasión es ofrecer el ministerio de atención en crisi
Realizar actos de atención ministerial prácticos es quizás la manera más obvia de demostrar la compasión. La mayor parte de los capellanes que entran al ministerio de respuesta a situaciones de desastre desean «ayudar » a los necesitados. «Ayudar » es un verbo activo que significa dar asistencia o apoyo, hacer que algo sea más soportable, dar alivio, cambiar las cosas para mejor, o servir algo de comida o bebida. 17 A menudo, el «ayudar » significa proveer la presencia y el apoyo, pero con igual frecuencia el hecho de «ayudar » es mediante acciones prácticas como dar algo de comer o beber, proveer refugio o ropa, dedicarse a cuidar a una persona y realizar actos de bondad (ver Mateo 25:34-40).
La compasión se demuestra m ediante actos prácti co s de atenci ón ministerial
Asume la actitud de un siervo
Para el capellán en situaciones de desastre, ofrecer el ministerio de atención en crisis debe surgir de un corazón de siervo. El capellán puede ser una persona de autoridad, alguien con recursos o de prominencia, pero su respuesta debe nacer de una actitud de siervo. El capellán debe demostrar una compasión en servicio de la misma man er a que Jesús se identificó plenamente con la humanidad en Su encarnación, dejando de lado una posición privilegiada, riquezas celestiales e independencia divina. Robert Greenleaf dice que la mejor prueba de esta actitud de siervo es preguntar:
¿Crecen como personas aquellos a los que usted sirve? Mientras usted los ha servido, ¿se han hecho más saludables (se ha mitigado su estrés), más sabios (se han aclarado sus circunstancias), más libres, más autónomos (más capaces de sobrellevar una crisis o desastre)?¿Es más probable ahora que se conviertan ellos mismos en siervos de otros? Y además ¿cuál es el efecto de su servicio sobre los menos privilegiados de la sociedad (las víctimas directas del desastre)? ¿Se beneficiarán (¿fue demostrada la compasión en un acto de ministerio?), o al menos serán menos desfavorecidos?18
16
Tenga un corazón de siervo
S er v ic i o y n o servidumbre
Ofrece aliento
En situaciones de crisis y desastres las personas tienden a responder con miedo, confusión, o ansiedad al verse enfrentados con su vulnerabilidad, su pena y un sentido de pérdida de confianza en el orden natural de la vida. En el ministerio de atención en crisis se puede demostrar la compasión de manera significativa mediante la provisión de aliento con palabras y tomando acción.
Las personas en crisis necesitan aliento
El capellán en situaciones de desastre debe ser capaz de transmitir aliento a las almas desesperadas, diciendo, « ¡Animo! Soy yo. No tengan miedo » (Marcos 6:50). En el medio de las tormentas de la vida—los desastres, las crisis, y la devastación—el capellán debe proveer la seguridad que trae la esperanza. Las víctimas tal vez no comprendan y se «sorprendan», pero experimentarán el aliento compasivo del capellán.
Los capellanes traen la seguridad de la esperanza
Las víctimas de los desastres «tienden a sentirse ansiosos y molestos por su incapacidad aparente de lidiar con la situación. Una crisis puede surgir cuando alguien se enfrenta a un problema que requiere recursos o una capacidad de resolución previamente innecesaria. En otras palabras, la persona carece de experiencia en lidiar con la situación ».19 En situaciones como esta, el capellán en casos de desastres ofrece aliento escuchando, dialogando, consolando y clarificando. En la crisis y la confusión, el capellán escucha activamente para oír los miedos, las frustraciones y la desilusión. El ca pellán se involucra en el diálogo haciendo preguntas penetrantes que desaten la auto-examinación y reflexión. El capellán consuela en los vacíos del silencio. El capellán clarifica al examinar las circunstancias y opciones, y, luego, libera a las víctimas, ahora habilitadas y reforzadas para avanzar hacia la sanidad física y espiritual.
El cap ellán en sit uaci on es de desastr e libera a las vícti m as, h abili tadas y reforzadas p ara avanzar hac ia la s ani dad físi ca y espiritual
Satisface las necesidades in mediatas
Cuando los capellanes entran en la escena del desastre su reacción muchas veces es « ¿Qué puedo hacer? » Quieren satisfacer las necesidades inmediatas de las víctimas. Aunque «estar » presente en el sufrimiento de las víctimas de desastre y ser sensible a la diversidad humana es esencial, los capellanes también tienen un profundo deseo de satisfacer necesidades inmediatas. Muchas veces los capellanes unen a equipos de respuesta a situaciones de desastre para suministrar comida a los hambrientos, agua a los sedientos, atención médica a los heridos, refugio a los desalojados y ropa a los que no la tienen. Los capellanes satisfacen las necesidades inmediatas de ayuda mediante búsquedas, socorros y la evaluación de víctimas.
17
Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre desean satisfacer necesidades inm ediatas
Ofr ecen la oraci n « No hay ateos en las trincheras », reza la calcomanía. En tiempos
de crisis, aún la persona no religiosa exclama en una oración desesperada: «¡Oh, Dios!» En las crisis de desastre y devastación las víctimas a menudo solicitan el ministerio de la oración. Los cristianos creemos que cuando «no sabemos qué pedir […], el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras » (Romanos 8:26 NVI). La víctima de un desastre tiende a percibir al capellán como el representante de Dios y desea «una palabra de oración». En momentos de ansiedad, hay paz y tranquilidad en la oración; y los capellanes ofrecen el ministerio de atención por medio de ella. Cuando los capellanes oran por las víctimas, deben recordar tres cosas:
No hay ateos en las trincheras «
Primero, cuando deseamos y oramos por el bienestar de otros, estamos únicamente pidiéndole a Dios algo que Él a desea más que nosotros. Segundo si vamos a ser amigos de Dios debemos decirle lo que queremos para los demás con la misma seguridad que le pedimos para nosotros: sin preocuparnos si lo que pedimos es apropiado, o acerca de la robabilidad de recibir lo que edimos […]. Tercero, cuando sea posible, y si nuestras oraciones han de ser verdaderos actos de amistad, debemos no sólo orar por otros, si no actuar conforme a nuestra ropia oración.20 Guía a otros a Cr isto
Cuando los capellanes de respuesta a situaciones de desastre logran demostrar compasión proveyendo el ministerio de atención en crisis, también se encuentran con muchas oportunidades de compartir las «Buenas Nuevas ». Cuando las víctimas perciben pérdidas que su peran sus capacidades de sobrellevar su situación, suelen preguntar « ¿Capellán, como hace Ud. para atravesar una crisis? ». Aquí está la oportunidad de compartir un testimonio apropiado del poder de Cristo en nosotros. Aquí está la oportunidad de ofrecer la esperanza de la salvación. Aquí está la oportunidad de ofrecer la esperanza que será realizada a pesar de las circunstancias del desastre. El capellán en situaciones de desastre ofrece el ministerio de atención solidaria mediante la oración intercesora au n cuando el miedo se aferra a su propio corazón, atendiendo la necesidad p er cibida de la víctima antes que la suya propia. Aunque las oraciones suelen ser espontáneas e informales, aquellas que son personalizadas son altamente eficaces y consoladoras.
18
Oraciones personalizadas a . c o r ta s b. esp ecífic as c. espo ntáneas
Tareas del ministerio del capellán en situaciones de Desastre 21 El objetivo del capellán en situaciones de desastre es entrar gustosamente al campo del desastre y desolación para solidarizarse con los heridos y quienes han sufrido pérdidas. Evaluando las necesidades de su «rebaño» de víctimas, el capellán debe guiarlas a recursos que nutrirán sus espíritus y calmarán sus atemorizados corazones. Este capellán debe caminar junto al rebaño, escuchar las historias, fomentar una sensación de seguridad y dejar que la gracia del Señor en su vida reboce para llenar lo vacío de los necesitados.
Un c ap ell án es u n mi nist ro a las víctim as
Como ministro, el capellán en situaciones de desastre puede necesitar dirigir servicios reli giosos o conmemorativos. Los servicios tal vez ocurran en edificios impr ovisados, entre escombros o al frente de una morgue. Frecuentemente, se ministra de manera breve y simple: de forma urgente pero satisfaciendo la necesidad inmediata. El capellán será la voz de Dios, sanando, reconciliando, confrontando, ofreciendo esperanza. A través de la oración por los heridos y necesitados, el capellán asume el rol de ministro para los de toda fe y tradición religiosa. Invocando la presencia, sabiduría, poder y gracia de Dios, el capellán intercede por las víctimas, los trabajadores de socorro y aquellos que se preocupan por el desastre en todo el mundo. Las oraciones individuales, formales y corporativas son utilizadas en todas sus formas y agradecidas por la mayoría.
Los capellanes ofrecen orac ion es p or las víctim as
El ministerio de los capellanes en situaciones de desastre es una Los capellanes com parten respuesta al mandamiento «Ayúdense unos a otros a sobrellevar sus la carga de la p rdida cargas, y así cumplirán la ley de Cristo » (Gálatas 6:2). «La palabra utilizada para decir "carga" ( burden en inglés) es baros y significa, literalmente, "un peso pesado o piedra" que alguien se ve obligado a transportar por una larga distancia. Figurativamente, la palabra vino a representar cualquier prueba opresiva que era difícil aguantar. »22 [NB: en español, la palabra «carga» proviene del verbo carricare en latín, que significa subir una carga a un carro, o recargar]. Toda persona tiene cargas, pero las cargas que resultan de emergencias y desastres graves son en general mucho más de lo que uno puede aguantar solo. Sobrellevar el peso pesado de la muerte, la pérdida del hogar, o la destrucción de la propiedad son pruebas opresivas que son difíciles de aguantar en soledad. «Dios no tiene la intención de que carguemos estos pesos aislados de nuestro hermanos y hermanas […]. El mito de la autosuficiencia no es señal de valentía sino que es un símbolo de orgullo ».23 A veces compartir el amor de Cristo es la manera más útil de llevar las cargas del otro. Cuando las víctimas perciben que les faltan recursos para sobrellevar sus propias cargas, sienten gran alivio sabiendo que los capellanes comparten sus cargas como producto del amor de Cristo dentro de ellos. Compartir las «Buenas Nuevas» de manera apropiada y delicada puede demostrar compasión a aquellas víctimas que
19
cargan con el peso de grandes pérdidas por el desastre. Como representante de Dios, el capellán en casos de desastres ministra a todos los que están heridos y angustiados durante las crisis y emergencias. A diferencia del ministro local que sirve primordialmente a su propio rebaño, el rebaño del capellán en situaciones de desastre incluye a todos los victimizados. Al entrar a la escena del desastre, el capellán ofrece los brazos de Dios, oye los gritos de aflicción y provee fortaleza para los cansados, a pesar de estar él mismo agotado. El capellán en situaciones de desastre demuestra la compasión porque el corazón compasivo es aquel que sobrelleva las cargas del otro (ver Colosenses 3:12-13).
Los capellanes en desastres mi n i s tran a todos los victimizados
Las diferencias entre los capellanes en situaciones de desastre y los clérigos comunitarios24 En general, hay un número inadecuado de capellanes entrenados profesionalmente para aliviar desastres disponibles a enfrentar las situaciones de crisis que surgen durante grandes emergencias. A menudo, otros capellanes, pastores y clérigos de congregaciones locales responden con la intención de proveer atención compasiva a las víctimas de estos desastres. Varios temas se hacen aparentes:
Hay varias diferencias entre ministrar a una congregación y a las víct im as d e u na comunidad
La asistencia espiritual en situaciones de desastre es muy diferente a la del pastorado No es lo mismo ministrar en un contexto de diversidad religiosa que ministrar en el contexto de una congregación La respuesta al trauma en situaciones de desastre requiere formación y atención especializada
Cuando los clérigos no están capacitados para tratar con estos asuntos (y otros de igual importancia 25), fallan en proveer un ministerio apropiado a las víctimas, y muchas veces dejan la escena sintiéndose inadecuados, abrumados, o en crisis con ellos mismos. De igual manera las víctimas se sienten desatendidas, ignoradas, descontadas, juzgadas o hasta amenazadas. El ministerio eficaz no ocurre en estos casos.
Se requieren habilidades particulares para el minis terio en situaciones de desastres
Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 (los atentados terroristas contra las Torres Gemelas y el Pentágono) hicieron más que claro que los grandes desastres pueden ocurrir y que no existen suficientes capellanes entrenados para responder a situaciones de desastre y satisfacer las necesidades de las víctimas de estos desastres. Más y más seminaristas y personas en el ministerio han recibido el llamado a ministrar en situaciones de desastre. Sin embargo, ha surgido otro problema significativo, que es la naturaleza prohibitiva de la formación profesional extensa para capellanes en situaciones de desastre, en particular para quienes desean hacerse disponibles a contribuir en caso de que ocurra un desastre, además de sus responsabilidades diarias.
Hay una necesidad m uy probable de ministros en situaciones de d esastre
20
Surge entonces la pregunta: « ¿Puede una persona convertirse en un capellán eficaz en situaciones de desastres con sólo 16 horas de formación en intervención crítica? ». La respuesta es sí, si la formación es específica y concisa, y si la intervención ministerial tiene la intención de servir como « primeros auxilios espirituales » y no «cuidado a largo plazo». Por ejemplo los paramédicos (EMTs, emergency medical technicians) reciben formación específica y concisa para suministrar primer auxilio médico en la escena de la crisis. No hay expectativas de que suministren cuidados a largo plazo, un campo que es más apropiado para los médicos que han recibido muchos más años de educación y formación. Los capellanes en situaciones de desastre son instruidos para suministrar atención urgente disipando el estrés mediante su intervención temprana y la ventilación catártica de las víctimas. Son « paramédicos espirituales». Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre de la Convención Bautista del Sur deben también completar el seminario Involucrando a los Bautistas del Sur en la Respuesta a Situaciones de Desastre, el material de formación básica para todos los voluntarios de alivio a desastres de la Convención Bautista del Sur. Ciertos seminarios adicionales pueden también hacerse disponibles para quienes desean desarrollar más ampliamente sus habilidades de intervención crítica. Estos seminarios adicionales no son requeridos para completar los requisitos básicos de capellanía en respuesta a situaciones desastres de la Convención Bautista del Sur. Hay una necesidad urgente de formar capellanes voluntarios que respondan a las situaciones de desastres, que provean asistencia espiritual adecuada a las víctimas directas (aquellas que viven en el área de destrucción), a las víctimas indirectas (aquellas que viven en la periferia del área de desastre: estos a menudo se sienten incómodos pero no radicalmente afectados por el desastre), y las víctimas ocultas (los trabajadores de alivio en los desastres y proveedores de atención profesional).26
Los capellanes de respuesta a desastres so n co m o param é di co s 28 espirituales
Involucrando a los Bautistas del Sur en Respuesta a Situaciones de Desastre es el programa de form ación bási ca p ara t od o voluntario en situaciones de desastre de la Convención Bautista del Su r Hay una necesidad urgente de formar capellanes de respuesta a desastres
Resumen: contrastando las diferencias
Los pastores y otros proveedores de atención pastoral congregacional Ministran a un grupo «fijo» de personas al largo plazo Conocen bastante bien, o muy bien, a las personas Ministran en tiempos «normales» Ministran a un grupo de personas con creencias religiosas similares Ministran a un grupo de personas que han elegido ser parte de ese grupo Ministran en el contexto de identidades culturales comunes Reciben su autoridad de una congregación o cuerpo eclesiástico
21
Diferencias entre pastores y capellanes en respuesta a situaciones de d esastre
Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre Ministran a personas que nunca han conocido, o que conocen poco Ministran a víctimas que no los han llamado ni escogido Ministran a personas que están en crisis al momento de conocerse Ministran a amplia variedad de grupos culturales y étnicos Ministran a muchas tradiciones religiosas diferentes Ministran a personas que no saben «que» es un capellán de respuesta a situaciones de desastres Reciben su autoridad de parte de una institución o agencia invitada por las víctimas
¿Cuales son algunas diferencias significativas que Ud. va a enfrentar? 1. 2. 3.
La d ifer enc ia m ás significativa que enfrentar es…
¿Cómo se va a preparar para superar estas diferencias? 1. 2. 3.
Quiero superar estas diferencias mediante…
Un asunto particular que surge para los pastores y otros líderes congregacionales es el de la cadena de mando. Las organizaciones de alivio a situaciones de desastre generalmente funcionan como organizaciones paramilitares. Para funcionar efectivamente, la cadena de mando es seguida rigurosamente. Durante las tareas de respuesta a situaciones de desastre, los pastores y otros líderes congregacionales acostumbrados a estar al mando deberán servir bajo la dirección y el liderazgo de otros. La habilidad de redefinir las responsabilidades y el rol de liderazgo propio será esencial para el funcionamiento efectivo del equipo de respuesta.
L a c ad e na d e m a n d o implica seguir las rdenes dictadas por los superiores
22
PANORAMA DE LA RESPUESTA CRÍTICA29 UNIDAD 2 Comprensión de terminología y conceptos La siguiente terminología es incluida para el capellán en situaciones de desastre con el propósito de ofrecer la visión de los expertos que abordan las crisis desde una perspectiva psicológica arraigada en la ciencia. Esta visión puede ser ampliada mediante la adición de las perspectivas de fe y espiritualidad que son las áreas de enfoque particular a los capellanes en situaciones de respuesta a los desastres . Capellán: un clérigo a cargo de una capilla; ligado oficialmente a una rama del las fuerzas militares, a una institución, o a una familia o una corte; una persona elegida para conducir ejercicios religiosos (Diccionario Webster, 10° Edición) Capellán en situaciones de respuesta a un desastre: un capellán que responde a las víctimas de desastres; entrenado en la técnica de intervención crítica Compasión: Sentimiento de simpatía y pesar profundo que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias, acompañado de un fuerte deseo de aliviar el dolor o remover su causa Crisis: una respuesta humana aguda a un evento donde la homeostasis (balance) psicológica ha sido interrumpida; los mecanismos de respuesta han fallado, y se presentan síntomas de sufrimiento o peligro, disfunción o impedimento (Caplan, 1961,1964) Competencia cultural: una serie de comportamientos congruentes, actitudes y políticas conjuntas dentro de un sistema, agencia o entre profesionales que capacita a los mismos a trabajar efectivamente en situaciones interculturales (Cross, Bazron, Dennis, & Isaacs, 1989); enfatiza la idea de operar eficazmente dentro de diferentes contextos culturales Conciencia cultural: desarrollar la sensibilidad y comprensión de otro grupo étnico; normalmente involucra cambios internos en cuestión de actitudes y valores; se refiere a las cualidades de apertura y flexibilidad que se desarrollan en relación a otros (Adams, 1995)
23
Adams, Diane L., ed. Health Issues fo r Wom en of Color: A Cultural Diversity Perspective (Asuntos d e salud para mu jeres de color: Una perspectiva de diversidad cultural). Thous and Oaks: SAGE Publications, 1995. Bazron, Cross T., K. Dennos and M. Isaacs. Towards a Culturally Competent System of Care, vol. I (Hacia un sistema de cuidados culturalmente com petente, Vol I). Washin gto n D.C.: Georgetown University Child Development Center, CASSP Technical Ass istanc e Center, 1989. Caplan, G. Principles of Preventive Psychiatry (Princ ip ios de p siq uiat ría preventiva). New York: Basic B ooks , 1964. Mitch ell, Jeffrey T. and George S. Everly, Jr. Critical Incident Stress Debriefing: A n
Conocimiento cultural: familiarización con ciertas características culturales selectas, tales como la historia, los valores, los sistemas de creencia y los comportamientos de miembros de otro grupo étnico (Adams, 1995) Desastre: Un incidente calamitoso que ocurre de repente y causa gran daño o penuria (Webster); un suceso imprevisto que ocasiona sufrimiento humano o produce necesidades humanas que las víctimas no pueden aliviar sin asistencia (ARC) Distrés: reacciones de estrés negativo prolongadas o excesivas; pueden causar daño Diversidad humana: el estado de ser diverso como ser humano; ser diferentes en características varias, ya sean físicas, morales, espirituales, intelectuales, históricas y familiares Diversidad religiosa: el estado de representar varias tradiciones religiosas Emergencia: una ocurrencia u ocasión brusca, urgente, normalmente imprevista, que requiere acción inmediata Equipo interdisciplinario: un grupo de especialistas que representan a diferentes profesiones, disciplinas o agencias Equipo multidisciplinario: un grupo de especialistas que representan a diferentes profesiones, disciplinas o agencias Escuchar relatos: escuchar la narrativa de la historia del evento; interpretando y comprendiendo la importancia del relato que hace una persona sobre el evento crítico Estrés: una respuesta que se caracteriza por una excitación física y psicológica la cual surge en un organismo vivo como resultado directo de ser expuesto a cualquier demanda o presión; la suma total del «desgaste» que acelera el proceso de envejecimiento; la respuesta no especifica del cuerpo hacia cualquier exigencia puesta sobre él (Selye, 1956, 1974) Eustrés: una reacción del estrés positivo que motiva a una persona a hacer cambios positivos, crecer y alcanzar sus objetivos Evento Traumático: un evento fuera de la gama habitual de la experiencia humana que sería marcadamente angustiante para casi todo el mundo (DSM-III-R [APA, 1987]); un evento catastrófico o excepcionalmente amenazador (WHO, 1992)
24
Operations Manual for CISD, Defusing and Other Group Crisis Intervention Service, 3rd ed. (Inform e sob re el es tr é s ocasionado por incidentes crític os : Un m anu al de operaciones para CISD, difusi n y otras crisis de grupos, 3ra edición). Ellicott City, MD: Chevron Publishing Company, 1997. Selye, Hans. Stress in Health and Disease (El estr s en la sal d y las enfermedades). Boston : Butterworth , 1976. Texas Department of Health, National Maternal and Child Health Resource Center on Cultural Competency. Towards Cultural Competency: Lessons L earned. (Departamento Nacional de Recursos para la Salud Materna e Infantil del Estado de Texas. Centro para la Competencia Cultural. Hacia la Competencia Cultural: Lecciones Ap rendidas). Vienna, VA: Maternal and Children’s Health Bureau Clearingho use, 1997.
Incidente Crítico: un suceso estresante (evento crítico) que parece causar o estar mayormente asociado con una respuesta crítica; un suceso que arrolla los mecanismos de respuesta normales de una persona (Everly y Mitchell, 1999); las manifestaciones más severas pueden ser consideradas como sucesos traumáticos Intercultural: el operar eficazmente fuera de los límites de un grupo cultural determinado Intervención crítica: el apoyo psicológico urgente y agudo muchas veces percibido como «primeros auxilios emocionales» Pluralismo: una coalición de grupos étnicos, raciales, religiosos o sociales diversos que buscan mantener autonomía en la participación y desarrollo de su cultura tradicional o intereses particulares dentro de los confines de una sociedad común; el pluralismo religioso busca establecer un ambiente donde todas las expresiones de fe pueden convivir juntas Presencia: el estar o hacerse presente con otros o en un lugar específico; la iniciativa de Dios de encontrarse con las personas Psicología: el estudio de los procesos mentales y el comportamiento; las emociones y las características del comportamiento Psicotraumatología: el estudio del trauma psicológico, en contraste con la «traumatología» en sí, la cual estudia heridas físicas en la medicina física (Schnitt, 1993) Respuesta crítica: una respuesta informada al trastorno emocional que ocurre luego de un incidente crítico; también denominado como una intervención crítica Sensibilidad: el estado o cualidad de ser sensible; ser afectado fácil o excesivamente por agencias o influencias externas; ser altamente receptivo Sensibilidad Cultural: reconocer que existen tanto diferencias como similitudes culturales sin asignarles valores como mejor o peor, bueno o malo (National Maternal and Child Health Center on Cultural Competency, 1997) Sufrimiento: padecer o sentir dolor o aflicción; sostener heridas o daños, desventaja o pérdida; padecer, aguantar o ser sometido al dolor, angustia, daño, heridas, pérdida, u otras cosas desagradables
25
Trauma: un incidente fuera de la esfera habitual de la experiencia humana que sería marcadamente angustioso a cualquier persona que lo experimenta; la versión más reciente del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV; APA, 1994) define el trauma exclusivamente en términos de la exposición al sufrimiento humano, por ejemplo la exposición a graves lesiones, enfermedades o muerte de manera personal o indirecta. En consecuencia, un trauma puede ser visto como una forma estrecha de incidente crítico (un evento crítico que causa una respuesta crítica)
¿Qué constituye un desastre? La Cruz Roja Americana def ine a un desastre como una «situación que ocasiona sufrimiento humano o crea necesidades humanas que las víctimas no pueden aliviar sin asistencia ». Los desastres según esta definición pueden variar bastante en materia de alcance de daños, victimización y origen. Los desastres típicamente afectan a varias personas, o a comunidades enteras son inesperados o repentinos tienen un elemento de peligro provocan daños o pérdidas humanas provocan daños o pérdidas de propiedad
Los desastres pueden variar bastante en materia de alc anc e d e d añ os , victimización y origen
¿Por qué es que las personas pueden experimentar el mismo incidente desastroso y responder de manera tan diferente? ¿Por qué algunas de ellas sienten una angustia severa mientras otras parecen tener una reacción negativa mínima? La comprensión, experiencia, edad, historia, entre otros muchos factores, pueden afectar la respuesta. Es esencial que el capellán recuerde que la ercepción afecta en gran parte el distrés que puede sentir una víctima. Una pérdida percibida es considerada una pérdida por la víctima, no importa cuán real o irreal sea. Entonces, el desastre puede ser percibido como un evento calamitoso o un «no desastre».
La percepción del evento puede influenciar la reacción
Si la crisis es una respuesta aguda provocada por un cambio en la homeostasis (balance) psicológica, un cambio percibido o una pérdida percibida producirán señales o síntomas de distrés, disfunción o impedimento. Para algunas víctimas la pérdida de propiedad puede ser secundaria a la pérdida percibida de estatus, posición social, relaciones, independencia, reputación o integridad.
La p rdida percibida puede ser intra-ps qu ica
26
Tipos de desastres Desastres naturales Los desastres naturales son frecuentemente llamados « actos de Dios». La Organización de Respuesta a Desastres de la Convención Bautista del Sur y otras organizaciones de atención a desastres suelen incluir dentro de esta categoría a los terremotos, inundaciones, tornados, tormentas de nieve, huracanes, maremotos, incendios forestales y erupciones volcánicas. Estas organizaciones también incluyen ciertas condiciones que ocurren como resultado de estos eventos, como los desprendimientos de tierra, las avalanchas, y otros desastres de este tipo.
Los desastres naturales: actos de Dios
Desastres provocados por el hombre30 En años recientes los desastres provocados por el hombre han captado la atención de muchos norteamericanos. Muchos de estos desastres tienen un componente criminal. Son crímenes contra personas y la humanidad. Violaciones, personas golpeadas, niños y ancianos abusados, violencia escolar, tiroteos y otro tipo de ataques, suicidios e intentos de suicidio, pérdidas financieras o de propiedad extraordinarias por fraude o robo, incendios provocados, disturbios y la violencia crónica de las comunidades han sido eclipsados por el terrorismo y atentados. Los desastres provocados por el hombre incluyen accidentes de avión, tren, barco, autobús y cualquier vehículo de transporte. El ahogo también ha sido un factor común en muchos desastres. Para muchos, los desastres están relacionados con la salud y toman la forma de epidemias y enfermedades contagiosas; algunas son producidas inclusive por medio de la guerra bacteriológica y el terrorismo. Otros desastres provocados por el hombre incluyen accidentes industriales, incendios, derrumbes estructurales y derrames de materiales peligrosos. La catástrofe más devastadora causada por el ser humano es la guerra. Las pérdidas emocionales, físicas, psicológicas y espirituales sufridas como resultado de la guerra son inmensas y abrumadoras. Además de la pérdida de vidas humanas, se presentan las cuestiones que rodean al desplazamiento de refugiados, la identidad nacional y la pérdida de propiedad.
¿Qué sucede durante un desastre comunitario? La mayoría de las comunidades han experimentado alguna forma de desastre. Ciertas comunidades han lidiado con desastres naturales y otras han visto los resultados de la guerra, el crimen y los accidentes. En el año 2001, los Estados Unidos sufrió un desastre como nación. Cuando la destrucción afecta a una comunidad entera, hay ciertas características comunes, tales como:
27
Desastres provocados por el h om bre: crím enes, accidentes, desastres relacionados c on la salud, entre otros
Normalmente el número de personas involucradas es muy grande. Puede haber muchos muertos y heridos. ¿Cuál sería la «necesidad crítica comunitaria»? Puede haber destrucción física extensa en materia de casas, propiedades y posesiones. ¿Cuál sería la «necesidad crítica comunitaria»? Puede haber grandes números de personas y animales desplazados. ¿Cuál sería la «necesidad crítica comunitaria»? Pueden interrumpirse los medios transportes. ¿Cuál sería la «necesidad crítica comunitaria»? Puede interrumpirse el suministro de servicios públicos. ¿Cuál sería la «necesidad crítica comunitaria»? Es posible que haya grandes pérdidas de negocios, industria, empleo, y otros. ¿Cuál sería la «necesidad crítica comunitaria»? Es posible que haya grandes pérdidas financieras individuales. ¿Cuál sería la «necesidad crítica comunitaria»? Tal vez haya confusión política. ¿Cuál sería la «necesidad crítica comunitaria»? Necesidades inmediatas: Refugio Comida y agua Seguridad
La comunidad en una situación de desastre puede fragmentarse o unirse. De cualquier manera, los problemas y sus consecuencias permanecerán. El capellán en situaciones de desastre tal vez sea incapaz de tratar con todos los problemas que enfrenta la comunidad, pero ciertam0ente precisarán de su ayuda al lidiar con las situaciones críticas que enfrenten los individuos. La tarea aparecerá intimidante, apabulladora: y lo es. Sin embargo, las intervenciones solidarias son necesarias y efectivas cuando se hacen individualmente; es decir, una persona a la vez. Necesidades de recuperación: Reparar casas y negocios Remover escombros Proveer comida y agua
28
Necesidades a largo plazo: Reconstrucción Apoyo financiero Trabajo
El quién, qué, cuándo, dónde, por qué, y cómo de la respuesta crítica Todo desastre e incidente crítico es único. No hay dos que resulten en exactamente las mismas respuestas. El capellán en situaciones de desastre debe rápidamente hacer evaluaciones generales y tener cierta comprensión respecto a la respuesta crítica. Piense en un desastre específico e intente responder las siguientes preguntas:
Los capellanes en situaciones de d esastre deben cont estar Quié n ? ¿Q u é ? ¿Cu nd o? Dónde? ¿Por Qu ? Cómo?
¿Quién va a responder al desastre? ¿Quién es la víctima del desastre? Los primeros en responder Víctimas directas Víctimas indirectas ¿Quién está « a cargo» durante el desastre? ¿Qué sucede inmediatamente después del evento crítico? ¿Qué le está permitido hacer al capellán durante un evento crítico? ¿Cuándo responde un capellán a un evento crítico? ¿Cuándo ejecuta el capellán una «intervención crítica»? ¿Dónde ocurre la intervención crítica? ¿Dónde termina la intervención crítica? ¿Cómo sabe el capellán qué tipo de intervención utilizar? ¿Cómo es de diferente la respuesta a un accidente de avión? ¿Cuáles son las diferencias entre los desastres naturales y los desastres provocados por el hombre? ¿Cómo es de diferente un atentado terrorista? ¿Cómo es de diferente el robo de un banco? ¿Cómo es de diferente un tiroteo escolar? ¿Cómo es de diferente una muerte en un lugar de trabajo? ¿Cómo sabe el «personal de mando» que un capellán está capacitado para dedicarse a una intervención crítica?
Cada situación de desastre tiene una agencia que ha sido identificada y encargada como responsable. Siempre es importante que los capellanes sean parte de un equipo de intervención crítica establecido y reconocido cuando se responde a los desastres. Un capellán nunca debería «aparecer » sin una invitación. Este tipo de «auto-despliegue» suele producir confusión y caos adicional para el personal de mando que está intentando organizar los esfuerzos de intervención. Por ejemplo, cuando algunos capellanes arribaron a la escena del desastre en Nueva
29
Los capellanes en situaciones de d esastre deben ser parte de un equipo de intervención crític a reco no cid o
York después del 11 de septiembre, muchos carecían de alojamiento y provisión de necesidades personales. Aunque sus intenciones de «ayudar» fueron agradecidas, el tremendo esfuerzo adicional de encontrar alojamiento, estacionamiento, verificar credenciales y mantener la organización fue demasiado, encima del agotamiento ya sufrido por el personal de las agencias responsables. En ciertas instancias, los desastres ocurren como resultado de la actividad criminal. En estos casos, son las autoridades legales las que tienen jurisdicción, y hay muchas reglas que prohíben quién puede participar, dónde puede estar presente, con quién se puede dialogar, y qué se permite decir. En caso de una actividad criminal, el líder del equipo de intervención crítica tomará la responsabilidad primaria de interactuar con el personal de seguridad.
N u n ca s e a ut o -i n v it e a la escena del desastre
Las autoridades legales tienen jurisdicción sobre el escenario del crimen
Clasificaciones de Víctimas Algunas organizaciones de intervención crítica listan hasta siete niveles de clasificación de víctimas de desastres, desde víctimas primarias hasta personas que sólo por suerte escaparon ser clasificados como víctimas primarias o secundarias. La publicación de la Organización de Respuesta a Desastres de la Convención Bautista del Sur titulada « Involucrando a los bautistas del sur en situaciones de respuesta a los desastres» enumera las siguientes clases de víctimas de desastres: 1. Víctimas Directas: aquellos en el área inmediata de la destrucción que han sufrido pérdidas. 2. Víctimas Indirectas: aquellos no directamente afectados por el desastre, pero quienes son afectados en cierta manera por los disturbios e inconveniencias resultantes, o quienes tienen relaciones cercanas con las víctimas directas. 3. Víctimas Ocultas: aquellos que responden primero al desastre como el personal de atención crítica, el personal de seguridad pública, paramédicos, capellanes de respuesta a desastres, y otros servicios de desastres.
Las víct im as d e lo s desastres: 1. Vícti m as dir ectas 2. Vícti m as ind irec tas 3. Vícti m as oc ult as
Problemas emergentes para individuos grupos involucrados en situaciones de desastre Las personas y los grupos de personas involucrados en situaciones de desastre enfrentan muchos problemas durante y después del incidente crítico. Para el capellán que interactúa con las personas en crisis, será importante reconocer algunos de estos problemas. Las víctimas directas tal vez expresen los problemas que parezcan contradecir los que enfrentan los sobrevivientes. De igual manera, los primeros en responder al desastre tal vez vean de manera muy diferente a un socorro «exitoso» que el resto de los afectados. A continuación se enumeran algunas cuestiones que emergen entre las personas involucradas en
30
Problemas que em ergen entre las personas involuc radas en situaciones de d esastre
situaciones de desastre: Víctimas directas
Peligro inmediato y situaciones de vida o muerte Heridas y dolor físico, o ambas cosas Ansiedad provocada por la desorientación o la separación Muerte de familiares y amigos, o ambos, y sentimientos de culpabilidad por parte del sobreviviente Un futuro desconocido Víctimas indirectas y sobrevivientes
Alivio y culpa Preocupación por las circunstancias del desastre Reconstrucción imaginaria del sufrimiento de la víctima Inconveniencia Familia y seres queridos
Responsabilidades del núcleo familiar Alivio y culpa Preocupación por las circunstancias del desastre Reconstrucción imaginaria del sufrimiento de la víctima Los primeros en responder
Socorro y socorro fracasado Búsqueda y búsqueda infructuosa «Ethos Heroico» Responsabilidades y jurisdicción legal Selección de prioridades de la catástrofe Trabajadores de desastres
Responsabilidades y tareas imprevistas Recursos inadecuados: provisiones de auxilio, lenguaje, tiempo, redes de servicios Exposición extendida a la situación de desastre y sentimiento de unidad comunitaria consecuente Separación extendida de la familia y redes de apoyo personales «Héroes anónimos» Capellanes
«Complejo de Mesías» Confusión de roles Recursos inadecuados: lenguaje, tiempo, redes de servicio
31
DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS31 UNIDAD 3
Jerarquía de Las Necesidades de M aslow - Identificando la Crisis El psicólogo Abraham Maslow teorizó que las personas procuran alcanzar los niveles más elevados de capacidades humanas: ser alguien que funciona de manera completa, tener una personalidad saludable, o como Maslow lo denomina, alcanzar la «autorrealización». Como tal, Maslow estableció una teoría jerárquica instintiva de necesidades basadas en cinco niveles de necesidades básicas. Dentro de cada uno de los cinco niveles de necesidades básicas, una persona no siente la necesidad del nivel siguiente hasta no haberse suplido las demandas completas del nivel anterior.
La teo ría d e A br aham Maslow
Según Maslow, hay tipos generales de necesidades deficitarias (necesidades fisiológicas, de seguridad, amor y estima) que deben ser cumplidos antes que una persona sea capaz de actuar de manera no egoísta. Estas necesidades son prepotentes, dado que tienen la mayor clase de influencia sobre nuestras acciones. Las necesidades prepotentes de cada persona varían. Un adolescente puede sentir la necesidad de sentirse aceptado por sus pares. Un alcohólico puede sentir la necesidad de beber para «empezar el día,», o una persona sin techo puede necesitar comida y agua. Una vez que las necesidades prepotentes han sido suplidas, surgen necesidades más elevadas que dominan la atención de una persona.
Las necesidades prepotentes tienen la mayor influencia sobre nuestras acciones
La Jerarquía de las Necesidades Humanas de Maslow es representada a menudo como una pirámide en la cual los niveles más grandes se encuentran en la base y representan las necesidades más simples y elementales, y la cima, o el nivel más alto de la pirámide, representa las necesidades espirituales de autorrealización. Maslow teorizó que los individuos no se mueven fácilmente hacia la autorrealización dadas ciertas trabas (¿desastres?) que obstruyen el camino. Según Maslow, el movimiento entre niveles no es lineal sino dinámico, cambiando constantemente a la par de ciertos factores ambientales que actúan como obstáculos.
El movimiento dentro de la jer ar q uía d e nec es idad es hu m anas es d in ám ico y cambia según ciertos factores ambientales
Los cinco niveles de necesidades identificados por Maslow son las necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y afiliación social, de autoestima, y de autorrealización. Cada nivel está caracterizado por tener necesidades específicas que existen dentro de la esfera de requisitos humanos para la vida. Los niveles se encuentran representados en la Figura 1.
La Je rar qu ía d e Necesidades Hum anas de Maslow
32
Necesidades fisiológicas Las necesidades fisiológicas son las necesidades más básicas como el aire, el agua, la comida, una temperatura corporal relativamente constante (tener ropa y refugio), y dormir, entre otras. Cuando estas necesidades no son realizadas, nos sentimos motivados a aliviarlas lo más pronto posible para restablecer la homeostasis. Las necesidades fisiológicas son las más fuertes de las necesidades.
Las necesidades fisiológicas
Necesidades de seguridad protección Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas y ya no son dominantes, las necesidades de seguridad y protección pueden ser activadas. Ciertas situaciones de emergencia o caos en la estructura social (como por ejemplo los disturbios o tumultos generalizados) nos hacen conscientes de nuestras necesidades de seguridad y protección como personas. Las necesidades de seguridad son mayormente de índole psicológica. Necesitamos las seguridades de un hogar, la familia, la ley y el orden, y ser libres del peligro y las amenazas.
Las necesidades de seguridad y p rotección
Las necesidades de seguridad pueden motivar a las personas a ser religiosas. La religión nos conforta a través del apoyo y el ánimo en medio de la muerte y la inseguridad del mundo. utorrealización Nuestra necesidad de actualizar o maximizar nuestro potencial como seres humanos; expresada por cada individuo de manera episódica Estima (auto-estima) Nuestra necesidad de competencia, suficiencia, maestría, atención, reconocimiento, posición social, apreciación
Fig ur a 1. La J erarq uía de las Necesidades de Maslow. (Por Maslow, A . La motiv ación y personalidad (Segund a Edición) . New York: Harper & Row , 1970 .
filiación Nuestra necesidad de relacionarnos positivamente con otros: familia, amigos, socios; la necesidad de dar y recibir afecto Seguridad Nuestra necesidad de seguridad física, protección, estabilidad y ser libre de miedo y ansiedad Fisiología Nuestra necesidad de aire, agua, comida, refugio y sueño
Necesidades de pertenencia y afiliación social Cuando se satisfacen las necesidades psicológicas y fisiológicas de bienestar, pueden surgir entonces las necesidades de amor, cariño y
33
Necesidades de pertenencia y afiliación social
pertenencia del nivel siguiente. Maslow señala que las personas buscan superar sus sentimientos de aislamiento, soledad y alienación, lo cual involucra dar y recibir amor, cariño y sentir una sensación de pertenencia. Los seres humanos tienen un deseo de pertenecer a grupos variados: familias, asociaciones y clubes, grupos de trabajo, grupos religiosos, pandillas, y demás. Necesitamos sentirnos amados y aceptados por otros, dar y recibir amistad y asociarnos con las personas (un contexto social en el cual validar nuestro valor percibido como persona).
Necesidades de estima (auto-estima) Cuando las primeras tres clases de necesidades son realizadas, se pueden entonces abordar las necesidades de estima. Estas incluyen las necesidades de autoestima (que surgen como resultado de ser competentes o tener maestría sobre una tarea) así como la estima que alguien recibe de parte de otros (la atención, el agradecimiento y reconocimiento de parte de otros). Quienes han satisfecho sus necesidades de estima se sienten seguros de sí mismos y valorados. Sin embargo, cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten desamparadas e inútiles.
Las necesidades de estima
Necesidades de autorrealización Cuando todas las necesidades fisiológicas, psicológicas, emocionales y sociales son realizadas, una persona tiene el deseo de maximizar su potencial completo. Maslow describe a la autorrealización como el «deseo de una persona en convertirse cada vez más en lo que uno es, de convertirse en todo lo que uno es capaz de llegar a ser». Estas personas experimentan una ansiedad e impaciencia que los incita al autodesarrollo, autorrealización, conocimiento y unidad con Dios y el universo.
Las necesidades de autorrealización
Identificando la crisis El primer deber del capellán en situaciones de desastre es evaluar la necesidad inmediata, tanto desde la perspectiva de la víctima como desde una perspectiva solidaria. El entender y aplicar los principios de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow ayudará al capellán en situaciones de desastre a determinar la necesidad crítica de una víctima. La respuesta primordial en situaciones de desastre y en otras emergencias es la supervivencia física . Cuando los miembros del equipo de socorro arriban a la escena, las heridas y los asuntos médicos son encarados primero. Congruente con la teoría de Maslow, las necesidades básicas de las víctimas son resueltas primero: oxígeno, agua, comida y refugio. Dado que los desastres provocan interrupciones significativas de la homeostasis, hay una sensación de urgencia al asistir a la víctima para reducir los elementos traumáticos físicos, agudos. Las víctimas necesitan asistencia médica y recursos físicos.
34
Cuál es la n ecesi dad de cr is is d e la víct im a?
La s up ervi ven cia f ísic a es de importancia primordial
¿Cómo podría ayudar a satisfacer las necesidades fisiológicas: las necesidades humanas básicas? 1. 2. 3. Una vez que la supervivencia física y las necesidades básicas son satisfechas, los proveedores de atención en crisis son capaces de confrontar las otras necesidades que se presentan. Las víctimas sienten la necesidad de ser garantizadas su seguridad y protección. Quieren saber que sus familiares y amigos están protegidos. Quieren saber que su casa y sus efectos personales están seguros. Quieren ser garantizados de su seguridad ante el peligro inminente, así como de la protección de recibir una atención calificada y capaz. Precisan la seguridad que proveen la confidencialidad y la privacidad. Precisan percibir que están a salvo del peligro inminente.
¿Cómo podría asegurarle a una víctima que se encuentra segura y protegida? 1. 2. 3. Hay tres fases comunes dentro de la respuesta a situaciones de desastre que también se presentan en otro tipo de intervenciones críticas: 1) el socorro 2) la recuperación y 3) la reconstrucción. Durante la fase del socorro, las personas no están normalmente listas para avanzar más allá del nivel de necesidades básicas y de afiliación social de Maslow. En este caso, la afiliación social se encuentra relacionada con la pertenencia e implica que alguien ha comprendido profundamente lo que está sintiendo y ha experimentado la víctima. Una vez que se han satisfecho las necesidades humanas básicas, las víctimas que se sienten relativamente seguras y protegidas intentan establecer una relación positiva con otros. La comunicación y la unidad con la familia, amigos y otros que han sufrido el mismo desastre se convierte un elemento importante en tanto logra crear una sensación de pertenencia a una comunidad con identidad compartida. Tales esfuerzos también contribuyen a que alguien se sienta conectado y seguro. El aislamiento y abandono provocan un retorno a las sensaciones de inseguridad y peligro. Durante la fase inicial de respuesta, la atención espiritual debe complementar los esfuerzos de satisfacer las necesidades básicas y de afiliación social de las víctimas, a la vez de emplear acciones espirituales básicas como la oración. A medida que las víctimas se abran a recibir atención por medio de recursos espirituales, los capellanes deben ayudarlas a utilizar todo recurso que les sea disponible para facilitar una movilización hacia las fases de recuperación y reconstrucción. A través de su presencia y sugerencias útiles, los capellanes ayudan a mitigar la crisis al acrecentar el conocimiento de las posibilidades y el progreso espiritual. Asimismo, contribuyen a crear un ambiente que les permite a
35
Las v íct im as pr eci san perc ibi r q ue est án s egur as
las víctimas alcanzar los niveles superiores del paradigma de Maslow. El apoyo de la reflexión y transformación espiritual debe ser ofrecido de buena gana y fácilmente a las víctimas en cualquier etapa del desastre para que puedan alcanzar los niveles superiores de las necesidades postuladas por Maslow, según la necesidad y capacidad de cada persona. Muchas veces la presencia fidedigna y dedicación servicial de un capellán en las fases tempranas de una crisis puede contribuir a acrecentar la credibilidad de los entes espirituales presentes en la situación de crisis, lo cual les permite desarrollar nuevas capacidades de enfrentar la crisis en las víctimas, así como modelos positivos de reaccionar ante situaciones límite y maneras saludables de pensar sobre la experiencia crítica vivida. Las personas impactadas por la crisis pueden entonces emplear estos nuevos conocimientos y capacidades al encaminarse hacia las últimas fases de su experiencia crítica y al considerar cómo manejar las crisis futuras. Los capellanes encuentran las oportunidades de transformación positiva que se producen frecuentemente en todo tipo de situaciones críticas siempre y cuando ejerzan paciencia y respeten los límites personales de una víctima durante el proceso de identificación y satisfacción de sus necesidades. Este tipo de ministerio requiere un balance delicado entre la conciencia aguda de las necesidades de las personas y una sensibilidad perspicaz acerca del trabajo de Dios en sus vidas.
¿Cómo podría ayudar a una víctima a satisfacer sus necesidades de pertenencia afiliación social? 1. 2. 3. Recuerde que los capellanes en situaciones de desastre están administrando primeros auxilios psicológicos y espirituales y no la terapia. Los objetivos fundamentales son los de mitigar la aflicción aguda, reducir síntomas, aumentar las capacidades de adaptación y facilitar una atención continuada: todo bajo la sombra de la atención espiritual por medio del ministerio presencial, el ministerio compasivo, y el ministerio de atención solidaria. Los capellanes en situaciones de desastre son elementos con «valor añadido» en intervención crítica y respuesta a situaciones de desastre. Los capellanes pueden proveer intervenciones críticas esenciales tanto como espirituales. Las necesidades espirituales son evidentes en todos los niveles de la Pirámide de Maslow. Si la espiritualidad es entendimiento, la integración y la respuesta ante la trascendencia de Dios (ver Unidad 9), entonces las víctimas se enfrentan con asuntos espirituales aún cuando sólo creen estar tratando con el hambre, la sed, la seguridad o la soledad. Los capellanes en desastres enfrentan oportunidades de recordarles a las víctimas la providencia y presencia de Dios aún cuando estas luchan para satisfacer sus necesidades básicas o fisiológicas de seguridad o de pertenencia.
36
La aplicación para los capellanes en situaciones de desastre
Las etapas evolutivas humanas: La respuesta humana a la crisis, dividida por edades El psicólogo Erik Erikson desarrolló una teoría sobre el desarrollo humano psicosocial que es consistente entre todas las personas sin importar su etnicidad, género, lengua, estatus socioeconómico, educación o experiencia. Erikson identificó ocho etapas básicas de la vida por medio de las cuales evoluciona la personalidad humana. Dentro de cada etapa hay ciertas perspectivas características que son consistentes entre todos los seres humanos dentro de rangos de edades similares, en relación con el psicoanálisis clásico.
Las Ocho Etapas del Desarrollo Hum ano de Erik Erikson 33
A medida que un individuo madura y crece, cada etapa sucesiva contribuye a su salud e integridad total como persona. El desarrollo humano es dinámico, siempre en un estado de cambio y crecimiento. Consecuentemente, entender las necesidades, los sentimientos y las actitudes de cada etapa será útil en ofrecer ministerio compasivo y efectivo a todas las víctimas en aflicción. La confianza básica, frente a la desconfianza (del nacimiento a los 2 años) El primer componente del desarrollo de una personalidad saludable se cultiva durante la infancia. El bebé aprende a tener confianza en los demás y a confiar en sí mismo. Al ser totalmente dependiente de los demás para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, el bebé aprende a confiar en que los demás proporcionarán estas necesidades. Erikson dice que la cantidad de confianza que se desarrolla se basa completamente en la calidad de la relación maternal y tiene poco que ver con la cantidad de necesidades satisfechas como la comida y la atención.
Lo s beb é s d esar ro llan la esperanza
La autonomía frente a la vergüenza y la duda (de 2 a 3 años) Durante esta etapa evolutiva, el niño empieza a demostrar su propia voluntad. Aprende a agarrar y a soltar (« ¡Es mío!» o a tirar cosas en el piso. Al madurar muscularmente, el niño también experimenta con la retención y la eliminación. Hay una lucha por ser independiente pero también un deseo de sentirse «seguro». Aunque el niño es consciente de su propia separación, los momentos de separación prolongados o repentinos pueden generar ansiedad mediante el sentimiento de abandono. El niño duda sobre su habilidad de ser autónomo.
Lo s n iñ os de d os a tres añ os exp erim ent an co n s u voluntad
La iniciativa frente a la culpabilidad (de 3 a 6 años) Con la autonomía viene la movilidad, el lenguaje y la imaginación. El niño siente el deseo de ser, de hacer, de crear y de lograr, se hace consciente de sus límites y expectativas, sintiendo culpa cuando no logra sus metas o fracasa en satisfacer las expectativas de sus padres o cuidadores. Durante esta etapa los niños son más capaces de aprender
37
Lo s n iñ os pr eesc ol ares tienen un propósito
rápidamente y tomar parte en actividades cooperativas: jugando y haciendo cosas con. Son autoconscientes y resueltos. La destreza frente a la inferioridad (de 6 a 12 años) Al llegar a la edad de la escuela primaria, los niños aplican su iniciativa e imaginación de manera más disciplinada: aprenden a través de la educación sistemática y el ejemplo. Desarrollan un sentido de querer completar su trabajo y son bien vistos por producir cosas. Cooperan en sus esfuerzos y aprenden a compartir tareas. Cuando no logran completar tareas en un nivel que creen que deben alcanzar, desarrollan sentimientos de inferioridad e ineptitud.
Lo s ni ñ os de esc uel a primaria se hacen competentes
La identidad frente a la identidad (de 12 a 18 años) Esta es la edad durante la cual un niño busca tener «su propia identidad» al conformarse a las expectativas de sus pares y demás relaciones significativas. El adolescente enfrenta el desafío de descubrirse y convertirse en quien es hoy, y en quien será en el futuro, y al mismo tiempo reconoce las imágenes que ve reflejadas en los adultos. Con esperanza, voluntad, propósito y competencia, el adolescente debe ser honesto con su propia naturaleza, tener «su propia identidad». Se identifica con sus pares, con pandillas, equipos y grupos. Cuando está confundido sobre su rol y se confronta con su propia crisis, el adolescente huye, se recluye, se rebela, o se conforma a un rol impuesto por otro (por ejemplo: «eres un delincuente», «eres un fracasado», «eres malo»).
Los adolescentes esperan la fidelidad
La intimidad frente al aislamiento (de 19 a 35 años) Cuando el adolescente desarrolla más autoestima y seguridad acerca de su identidad, puede entonces entrar en relaciones personales íntimas con otros. Discutiendo sus sentimientos, esperanzas, aspiraciones, sueños, planes y otros temas reveladores de su vulnerabilidad, el joven adulto comienza a desarrollar una intimidad con las personas en general y con una pareja. Cuando la intimidad es rechazada, el joven busca asilarse y distanciarse. Esta es una etapa de compromiso y amor.
Los jóvenes busc an pareja
La generación frente al estancamiento (de 35 a 65 años) La persona entra a la mediana edad se preocupa por establecer y guiar a la próxima generación, ya sea como padre, cuidador, o filántropo. Estos son los años donde se desarrollan carreras que «hacen la diferencia», se establecen organizaciones que impactan la sociedad y se elaboran causas que ordenan el futuro. Cuando las personas fracasan en lograr estos objetivos, se perciben a sí mismos como empobrecidos, y lamentan que «la vida no tiene significado». Perciben a la vida como estancada y poco productiva.
38
Los adultos de mediana edad se preocupan por aconsejar y establecer la próxima generación
La integridad frente a la desesperación (de 65 años en adelante) Los adultos que llegan a esta etapa en su desarrollo han experimentado el éxito y el fracaso, y los aceptan como parte de la vida. Aceptan su experiencia de vida como responsabilidad propia y se sienten cómodos con ella, al punto de defender su estilo de vida personal. Viven con la sabiduría que nace de la experiencia y la madurez que nace de aceptarse a sí mismos. Necesitan menos afirmación externa y son más conscientes de su participación en la comunidad humana, manteniendo su propia integridad . La falta de de este sentido de integridad causa la desesperación, la sensación de que ya no hay tiempo para empezar de nuevo para recobrar la integridad .
Los ancianos tienen sab id ur ía y au to - aceptación
Conclusiones y a licaciones Las etapas del desarrollo humano generalmente pueden ser divididas en tres grupos cronológicos: los niños, los adultos, y los ancianos. Dentro de cada uno de estos grupos, hay temas de desarrollo que son normales y comunes para todas las personas dentro de esas edades. Le incumbe al capellán en situaciones de desastre ser consciente de estos temas y de las necesidades que resultan de ellos para proveer una atención adecuada al individuo. Un bebé requiere sentirse seguro y ser alzado más que recibir la seguridad mediante la comunión con sus pares. A medida que el capellán en situaciones de desastre sea capaz de identificar los temas que rodean las necesidades físicas, inhabilidades cognitivas, disfunciones emocionales, aislación social, y desesperación espiritual, mejorará su habilidad de evaluar cuáles son las necesidades típicas de las personas dentro de cada etapa de desarrollo. Erikson definió las etapas de desarrollo, sus virtudes correspondientes y el radio de las relaciones importantes de una persona. La Figura 2 ilustra la necesidad crítica y las reacciones correspondientes dentro de cada etapa de desarrollo. También ofrece recursos para que el capellán en situaciones de desastre pueda responder de manera informada a la crisis.32
39
Conclusiones y aplicaciones para capellanes en situaciones de desastre
Respuestas críticas ara las Ocho Etapas de la Vida
ETAPAS
La confianza rente a la desconfianza
IRTUDES
RADIO DE RELACIONES SIGNIFICANTES
MODALIDADES PSICOSOCIALES
REACCIÓN DE LA ICTIMA A LA CRISIS
NECESIDADES CRITICAS
INTERVENCION CRITICA
Esperanza
Personas maternales
Tomar ecibir Dar a cambio
Abandono, desorientación, miedo
Confianza, contacto físico
Contacto físico (ser alzado, cargado) restaurar el cuidador rimario
Voluntad
Persona Paternal
Agarrar a errar(se) Soltar dejar (ser)
Miedo, duda, ansiedad de separación, abandono
Confianza, cuido, dirección, apego
Contacto físico (sentarse al lado, omarse de la mano) restaurar los cuidadores primarios
Propósito
Núcleo Familiar
Crear h acer (=consegu ir) «Hacerse pasar por» (=jugando)
Miedo, duda, culpa, abandono
Confianza, cuidado, dirección, apegos, estabilidad, orden
Contacto físico (sentarse al lado de) estaurar la familia, seguridad
Competencia
«Vecindario», escuela
Producir cosas (=completar) Producir cosas colaborando con otros
Miedo, duda, inferioridad, i capacidad
Confianza, cuidado, dirección, amigos, estabilidad, orden, seguridad
Restaurar apegos ersonales, establecer rutinas y orden, asegurar
Fidelidad
Grupo de compañeros pares
Ser (o o ser) uno ismo Compartir de sí mismo con otros
Distancia, separación oluntaria, echazo y egación, enojo, miedo
Confianza, orden, identidad, elaciones con compañeros, confianza en sí ismo
Proveer identidad, restaurar apegos ersonales con compañeros, rivacidad
Amor
Pareja, colegas, com pañeros en amistad
Perderse y encontrarse a sí ismo en otra persona
Negación, enojo, miedo, aislamiento
Confianza, orden, control, ormalidad, empoderamiento, con idencialidad
Empoderar dando opciones, estaurar orden, asegurar la confidencialidad, ofrecer información
Atención y Cuidado
Hogar compartido, división del Trabajo
Generar, oducir, acer ser c idar
Negación, enojo, miedo, aislamiento
Confianza, orden, control, ormalidad, empoderamiento, rivacidad
Empoderar con opciones, restaurar el orden, asegurar la confidencialidad, ofrecer información
Sabiduría
La h manidad, «con la cual e identifico», ijos e ijas
Ser, ediante aber sido Enfrentar el no ser
Negación escasa, miedo, algo de enojo, desorientación, aislamiento
Confianza, orden, control, e en sí ismo, rutina
Oír sus historias y p eocupaciones, estaurar orden y apegos ersonales, empoderarlos con opciones, establecer rutinas ormales, ofrecer la dignidad
Nacimiento a 2 años La a tonomía rente a la d da 2 a 3 años La i iciativa rente a la c lpa 3 a 6 años La destreza frente a la i ferioridad 6 a 12 años La identidad rente a la confusión de identidad 12 a 18 años La i timidad rente a la aislación 19 a 35 años La generación rente al estancamiento 35 a 65 años La i tegridad rente a la deses eración 65 años en adelante
Fig a 2: Naomi Paget, « Crisis Responses for the Eight Stages of Life, » adaptado de Identity and the Life Cycle, Erik Erikson (New York: W.W. Norton & Company, 1980).
40
PANORAMA DE LA RESPUESTA AL TRAUMA UNIDAD 4 Distr como una respuesta al trauma
La naturaleza del estrés34 Hans Selye, el «padre» del estudio del estrés, definió al estrés como «la respuesta no específica del cuerpo frente a cualquier demanda impuesta sobre él». 35 El estrés es una r espuesta a las circunstancias, no necesariamente una experiencia negativa. En situaciones de peligro, el estrés provoca ciertos cambios fisiológicos en nuestros cuerpos preparándonos para luchar o huir . El eustrés, por lo tanto, es un «buen estrés». El eustrés nos permite operar al máximo de nuestras capacidades,
Estr é s: la respu esta no esp ecífi ca d el cu erp o frente a cualquier demanda impuesta sobre l (Hans Selye)
PANORAMA DE LA RESPUESTA AL TRAUMA UNIDAD 4 Distr como una respuesta al trauma
La naturaleza del estrés34 Hans Selye, el «padre» del estudio del estrés, definió al estrés como «la respuesta no específica del cuerpo frente a cualquier demanda impuesta sobre él». 35 El estrés es una r espuesta a las circunstancias, no necesariamente una experiencia negativa. En situaciones de peligro, el estrés provoca ciertos cambios fisiológicos en nuestros cuerpos preparándonos para luchar o huir . El eustrés, por lo tanto, es un «buen estrés». El eustrés nos permite operar al máximo de nuestras capacidades, o a rebasar nuestras capacidades normales. El distrés, en cambio, es el lado destructivo del estrés, dado que es una reacción de estrés prolongada o excesiva. El distrés puede causar daño. El distrés no es una novedad; la pobreza, las enfermedades y la guerra siempre han causado miedo, incertidumbre, vigilancia y frustración. Pero hoy en día, aún los que no están enfermos ni enfrentando peligros inminentes de guerra, sufren del estrés ocasionado por una variedad de fuentes sin precedente. El estrés es una respuesta al cambio, y hoy experimentamos cambios a pasos cada vez más acelerados. Las deudas, el apuro y la complejidad de la vida nos provocan estrés; los mercados laborales con sus cambios repentinos nos hacen sentir inseguros aun cuando tenemos trabajo; la movilidad y el divorcio nos separan de aquellas relaciones que nos proveen de apoyo y podrían absorber nuestro distrés. Una multitud de estudios confirman que un matrimonio, una familia o una estructura comunitaria de apoyo saludables rinden mejores resultados de salud e incrementan la longevidad. Aún así, esos mismos factores estresantes que exigen el apoyo de nuestros familiares ponen a nuestras relaciones bajo una presión insoportable. 36
Estr é s: la respu esta no esp ecífi ca d el cu erp o frente a cualquier demanda impuesta sobre l (Hans Selye)
El d is tr é s es el l ad o destructivo del estr s.
El eustrés nos motiva a hacer cambios positivos en nuestros estilos de vida, mientras que el distrés es destructivo para nuestra salud, emociones y relaciones. Jeffrey Mitchell dice que «es más probable que uno muera de una enfermedad relacionada con el estrés si no está involucrado en un accidente… La vida sin estrés es imposible». 37 Sufrir uno o dos factores estresantes normalmente no provoca una respuesta drástica de estrés. Sin embargo, hay un «efecto acumulativo» que ocurre cuando faltan provisiones de contingencias en nuestra vida y se introducen varios efectos estresantes. Cuando ocurre un evento angustiante que provoca distrés y no hay reservas para atender
41
El estr s se acumula y se convierte en distr s
contingencias, el evento se convierte en un «incidente crítico», un evento que abruma los mecanismos que una persona tiene para sobrellevar una situación. La respuesta a situaciones ministra a las personas que experimentan el estrés provocado por un incidente crítico (un desastre de grandes dimensiones).
La respuesta interna al trauma La mayoría de las personas viven en un estado de equilibrio razonablemente balanceado, tanto en materia física, emocional, mental y social. Cuando se las expone a un evento crítico, deben adaptarse rápidamente a un nuevo nivel de equilibrio, o su distrés será mayor que su eustrés. La respuesta física al trauma 38 es una interacción fisiológica complicada entre el cuerpo y la mente. Básicamente, cuando el cerebro, a través de uno de sus cinco sentidos, recibe información de que ha ocurrido un trauma, la procesa rápidamente e interpreta su significado según la evidencia histórica disponible (memorias de eventos previos), la lógica y ciertos pronósticos acerca de lo que podrá ocurrir. Si la información es procesada como una amenaza, un desafío o un cambio significativo, comienza una reacción de estrés fisiológico. Esta reacción sirve para preparar al cuerpo a enfrentar la amenaza (el trauma, el estrés).39 Cuando una persona se enfrenta a un evento repentino, incontrolable y extremadamente negativo, siente miedo y busca protegerse del peligro. Esta reacción de «lucha o huida» se observa en los humanos y animales que se enfrentan al peligro (Lorenz, 1966), y está caracterizada por altos niveles de excitación psicosocial y conductiva. En los humanos también se han observado altos niveles de excitación cognitiva y afectiva. La elevada excitación ante el peligro parece ser una respuesta inherente y preparatoria que surge del cuerpo y la mente. En otras palabras, cuando uno siente que ha perdido control sobre su seguridad, el cuerpo y la mente entran automáticamente en un estado de «alerta roja» para intentar retomar el control. Esta «alerta roja» puede suponer un sentimiento de híper-alerta o híper-vigilancia hacia lo que nos rodea así como un aumento en la excitación fisiológica para permitir la reacción de huida o defensa.40 Típicamente, la adrenalina empieza a bombear por el cuerpo como una respuesta de vida o muerte, preparando al cuerpo para luchar contra el peligro activamente, o escapar de la amenaza. Entonces, aumenta la respiración, el ritmo cardíaco y la presión sanguínea para proporcionar más oxígeno al cuerpo; las pupilas se dilatan para dejar que entre más luz y aumentar la agudeza visual; se amplifican las
42
La r esp ues ta f ísi ca al trauma es u na interacción fisiológica complicada entre el cuerpo y la mente
percepciones sensoriales; el cuerpo puede aliviarse de materiales en exceso a través de la regurgitación, defecación, o micción para facilitar la lucha o huida; los músculos se tensan; y el hígado produce diez veces más glucosa que lo normal (para proveer combustible a los músculos). Todas estas respuestas son saludables y normales para la preservar la vida. Selye denominó el síndrome general de adaptación como una reacción integrada de lucha o huida. El cuerpo no distingue entre estresantes «buenos» o «malos». Un evento extremadamente feliz puede ocasionar la misma respuesta que una situación de vida o muerte (por ejemplo, puede ser que un padre se desmaye al presenciar el nacimiento de su hijo). Sin embargo, estudios recientes indican que se emiten diferentes sustancias químicas por el torrente sanguíneo como resultado del enojo que las emitidas por causa de una alegría. La respuesta mental hacia el trauma es paralela a la respuesta física. La respuesta cognitiva inicial es de shock, incredulidad y negación. Cuando se suspende momentáneamente la función cognitiva, la víctima puede experimentar una regresión a un estado psicológico infantil (en el cual las emociones se hacen dominantes). Una vez que ha disminuido el peligro físico, se manifiesta un orden lógico de reacciones emocionales: el miedo y el terror; el enojo, la furia y la indignación; la confusión y la frustración; el sentido de culpa propia; la vergüenza o la humillación; angustia o la pena. 41 En un evento crítico, el trauma ocasiona que el funcionamiento cognitivo del cerebro se convierta en un proceso secundario y produce un estado elevado de excitación emocional. Las víctimas se sienten abrumadas por el evento y no pueden tomar decisiones normales, lógicas o racionales. Pueden parecer «perdidas» o estar en «shock». Las siguientes pueden ser señales comunes de distrés o «síntomas del estrés»: la transpiración profusa, náuseas, temblar, dificultad al tomar decisiones, confusión mental generalizada, la desorientación (de identidad personal, de lugar y de tiempo), el retraso grave de pensamiento, la negación, la desesperación, el deseo de esconderse, retraerse, el sentido del humor o silencio excesivos, y cambios en la comunicación. Algunos síntomas requieren atención médica inmediata (por ejemplo, dolores de pecho, alta presión sanguínea, señales de shock agudo, y dificultad al respirar). Sin embargo, muchos de los síntomas son reacciones típicas y normales ante un evento extraordinario. La mayoría de las personas viven en un mundo en el cual balancean sus vidas físicas, emocionales, cognitivas, sociales y espirituales. El balance es de índole dinámico. Influenciadas por circunstancias y eventos diarios, cada aspecto de su naturaleza es priorizado. Durante un incidente crítico—un desastre u otro evento traumático—fallan los mecanismos de tolerancia habituales de una persona y se hacen evidentes los síntomas de distrés, disfunción o impedimento.
43
La respuesta cognitiva inicial es el shock, la incredulidad y la negación
El trauma ocasiona que el funcionamiento cognitivo del cerebro se conv ierta en un proceso secundario y produce un estado elevado de excitación emocional
Lo s in cid entes c rític os pro du cen s ínto m as de angustia, disfunción o impedimento
Los incidentes críticos ocurren constantemente. No obstante, si no son percibidos como amenazas, la respuesta humana no es traumática, no es una respuesta marcadamente angustiante. Durante las situaciones de desastre, sin embargo, la mayoría interpreta al evento como un incidente crítico.
Factores biológicos: la respuesta física Después de sufrir un shock al sistema, la respuesta del cuerpo es biológicamente visible. Generalmente, hay un shock físico, desorientación y entumecimiento. En el siglo XX, durante la década de los 30, Walter Cannon denominó esta respuesta como la reacción de «lucha o huida». Al enfrentar un peligro grave, el cuerpo se prepara instintivamente a luchar contra el peligro o huir de la amenaza. Para llegar a la lucha o huida, la adrenalina empieza a atravesar el cuerpo, dándole energía y habilidades que superan sus capacidades normales. El cuerpo se alivia del exceso de fluidos y materiales para facilitar una acción elevada. El ritmo cardíaco aumenta el flujo de oxígeno a los músculos y el cuerpo comienza a enfriarse a través del sudor o la hiperventilación. La preservación de sí mismo dicta que la percepción sensorial debe aumentar y los sentidos deben agudizarse. Esta respuesta fisiológica es una respuesta de socorro de emergencia.
Físi cam ent e, el cu erp o quiere luchar o huir
La disminución de la eficiencia mental es sintomática de este shock al cuerpo y la necesidad de darse a la lucha o huida. El funcionamiento cognitivo disminuye a medida que el cuerpo se prepara para «reaccionar emocionalmente» en lugar de «reaccionar intelectualmente». La víctima es menos capaz de concentrarse, experimenta deficiencias de memoria a corto plazo, se convierte mentalmente inflexible y se confunde.
Reacciones vs. respuestas
Este sentido de alarma causa híper-excitación. Las personas en este estado han sabido realizar proezas físicas que normalmente no les serían posibles, como levantar un automóvil de encima de un niño, o correr kilómetros sin parar. Sin embargo, la híper-excitación no se puede mantener indefinidamente, dado que causa un agotamiento profundo y el agotamiento produce más distrés, que muchas veces se manifiesta de otras maneras. La híper-excitación prologada lleva a la híper-sensibilidad de los centros de excitación de estrés del cerebro, activando demasiado fácilmente cualquier respuesta futura hacia el estrés (Every and Benson, 1989). El descanso y la recuperación son esenciales para regresar a un estado de funcionamiento previo al incidente crítico.
Descansar y recuperase es esencial
Factores psicológicos: la respuesta mental La respuesta psicológica ante los incidentes críticos es muy similar a la biológica: shock, desorientación y entumecimiento. Se presenta la incredulidad, ya que la mente se ve abrumada por las
44
Mentalmente, el cerebro quiere rech azar el evento
implicaciones del evento traumático, que son más de lo que la mente es capaz de comprender. Como consecuencia, el funcionamiento cognitivo se hace secundario al funcionamiento emocional. Durante las circunstancias «normales» de la vida, la mente y el cuerpo trabajan de manera bastante balanceada, con poco movimiento de ida y vuelta. Al ser estimulados, o el cuerpo o la mente se convierte en dominante, de manera similar al efecto de subibaja ilustrado en la Figura 3.
En circunstancias de desastre, el funcionamiento cognitivo es bajo, mientras que el funcionamiento emocional es alto
¿Cómo está de «balanceado» en este momento? Dibújelo abajo:
Congruente con la teoría de lucha o huida, las emociones durante los desastres son culminantes, confundidas y desorganizadas. La víctima puede sentirse aterrorizada, enojada, confundida o frustrada. La amenaza ha ocasionado una disminución en la capacidad del cerebro y otras habilidades cognitivas, y las emociones, que han tomado precedencia, provocan una reacción positiva del cuerpo como resultado del miedo, el enojo o a la vulnerabilidad (por ejemplo, escapar del peligro). Esta es una respuesta de socorro de emergencia. Según la teoría de Maslow, la supervivencia es primordial. Por consiguiente, la mente de la víctima no evaluará el evento en términos lógicos, sino que sus emociones se acelerarán para lograr la supervivencia. Otras emociones pueden entrar en juego como la culpa, la vergüenza, la angustia y el duelo, el desamparo, el abandono y la preocupación. Los escenarios de desastre son caóticos, y también lo es la mente.
45
El capellán en situaciones de desastre debe ser muy sensible la percepción de amenaza que sufre la víctima. Las percepciones de la víctima afectan sus reacciones hacia el verdadero evento traumático sin importar la «realidad» del mismo, o cómo lo perciba el capellán.
Las v íct im as p ued en percibir el peligro de manera diferente que el cap el lán
Factores sociales: la respuesta relacional Las personas son criaturas sociales y su ambiente social afecta sus reacciones durante y después de los desastres. El capellán en situaciones de desastre debe considerar muchos elementos sociales al ofrecer una intervención espiritual. Las etapas de desarrollo (Erikson) Historia familiar o experiencias previas Tipo de personalidad Grupo cultural Etnicidad Género Edad Religión Idioma Posición y autoridad Profesión Estatus socioeconómico Educación
Los efectos de los factores sociales y relacionales impactan las reaccion es de m aneras varias
Todos nos identificamos con una etapa evolutiva específica. Todos tenemos alguna historia familiar o experiencia previa que incide en el evento crítico. Todos tenemos una personalidad o disposición particular que afectará la reacción crítica, y todos tenemos alguna orientación cultural que da perspectiva al evento traumático. Pero no todos experimentamos la misma relevancia cultural: para ciertas personas, algunos aspectos culturales pueden ser más dominantes que otros (por ejemplo, la identidad étnica de una persona puede afectar su reacción más que su edad).
Factores de comportamiento: la respuesta en acción Luego de un incidente crítico, el comportamiento puede cambiar dramáticamente. Puede haber aumentos o disminuciones de actividad destacadas. La víctima podría recluirse, estar en silencio, ponerse sospechosa, ser grosero, y utilizar alcohol o cigarrillos. Pueden verse cambios en sus hábitos de alimentación, comunicación, o de dormir. A veces, los cambios de conducta son excesivos y exagerados: humor, silencio, llanto y enojo. Estos cambios de comportamiento están directamente relacionados con el distrés sufrido durante el evento crítico.
46
Una crisis s uele ocasionar cambios extremos o excesivos en el comportamiento
Los capellanes en situaciones de desastre ofrecen intervenciones que ayudan mitigar los síntomas excesivos del distrés. Será importante determinar cuál era el comportamiento «típico» antes del desastre.
Factores espirituales: la respuesta de fe Para muchas víctimas, los desastres y otros eventos críticos pueden ocasionar una crisis de fe. Los asuntos espirituales incluyen toda clase de creencias y valores entre las personas, y entre el individuo y Dios. La espiritualidad incluye la búsqueda de significado y propósito, la comprensión del significado de la vida y el cosmos, y la exploración de lo trascendente. Por consiguiente, la experiencia de un desastre desafía la creencia de una persona en la soberanía de Dios, el absolutismo moral y ético, los principios y valores nacionales, y los conceptos del bien y el mal.
Los desastres son una violación a los sistemas de valores
Ya sea que alguien se involucre activamente en la religión o que tenga una participación mínima en asuntos religiosos, cuando irrumpe el desastre, en las víctimas surgen preguntas sobre su fe y Dios. A menudo buscan apoyo espiritual, consuelo, guía y significa do. Las víctimas pueden reaccionar al incidente crítico buscando la presencia de Dios por medio del capellán. Pueden pedir que oren por ellas, que se hagan intercesiones, o por la purificación. Algunos culparán a Dios o verán al desastre como castigo divino. Otros culparán al Diablo u otros demonios. Ciertas preguntas iniciales como « ¿Por qué ha hecho esto Dios?» generalmente no son de naturaleza espiritual, sino reacciones de shock o incredulidad. Las preguntas espirituales surgen normalmente después de que las víctimas han sido aseguradas y tienen satisfechas sus necesidades fisiológicas; es decir, cuando regresa su nivel de funcionamiento cognitivo.
Intervención crítica como Respuesta al Trauma42 El asunto primordial que quienes responden a las crisis deben tener en cuenta es el estado de disfunción ocasionado por el trauma y sus síntomas de estrés resultantes. Algunos de los trabajadores de socorro tratan principalmente con asuntos médicos (doctores, paramédicos), mientras que otros tratan principalmente con asuntos cognitivos (trabajadores de salud mental). No obstante, todos los que responden a las crisis deben ser conscientes de las posibles señales de distrés: físicas, cognitivas, emocionales y de comportamiento.
47
Quienes responden a las crisis deben ser consc ientes de las señales de d is tr s
Los intervencionistas críticos se ocupan principalmente del tema del estrés, y específicamente el distrés. El modelo de Manejo del Estrés en Incidentes Críticos (CISM, por sus siglas en inglés) para la recuperación del trauma, traza una secuencia de pasos para las intervenciones de reducción del estrés. Dado que mitigar el distrés es crucial durante las intervenciones en crisis, CISM ha adoptado un protocolo estándar que sirve como un procedimiento específico y sistemático para la intervención crítica.
La mitigación del estr s es esencial en tod a in ter ven ci ón críti ca
La intervención crítica es más eficaz cuando se ejecuta inmediatamente después de la crisis. Si no se reduce el estrés ni el distrés, o si el evento es extremadamente catastrófico y se extiende por un largo período de tiempo (la guerra, el hambre, la lluvia radioactiva), pueden ocurrir reacciones de estrés a largo plazo. Estas se pueden incluir reacciones postraumáticas (cambios de carácter postraumáticos, trastorno de estrés postraumático, desorden de estrés agudo, Desorden de ajuste o trastorno por estrés extremo no especificado [ Diagnosis of Extreme Stress Not Otherwise Specified ] o DESNOS, por sus siglas en inglés). Otras reacciones del estrés a largo plazo pueden incluir la depresión, las fobias simples o específicas, los ataques de pánico, los síndromes de ansiedad o los trastornos de identidad disociativos. 43 Tanto NOVA como CISM reconocen la urgencia de la mitigación del estrés y el distrés luego de los eventos críticos.
La int erven ción crític a es m ás ef icaz c uan do se la ejecuta inmediatamente despu s de la crisis
Un estudio más detallado sobre las dimensiones espirituales del trauma es discutido en la Unidad 9. Este estudio es particularmente esencial para preparar a los pastores y capellanes para responder a los factores espirituales que resultan del distrés. La Figura 4 lista muchos de los síntomas de estrés asociados con los incidentes críticos. Están organizados conforme a las categorías generales dentro de las cuales se demuestran. 44
48
Síntomas del estrés F SICOS Dolor de pecho* Escalofríos Diarrea Dificultad al respirar* Desorientación Mareos Alta presión Problemas con equilibrio Desmayo Fatiga Bruñimiento de dientes Dolores de cabeza Insomnio Dolor lumbar Temblores musculares Nauseas Contracturas Pesadillas Transpiración profusa Latido cardiaco rápido* Síntomas de shock* Problemas de estomago Sed Tics nerviosos Falta de coordinación Dificultades visuales Vómito Debilidad
COGNITIVOS
EMOCIONALES
DEL COMPORTAMIENTO
ESPIRITUALES
Culpar a otros Confusión Dificultad de identificar objetos o personas conocidas Pensamiento trastornado Recuerdos del trauma (flashbacks) Estado de alerta elevado o reducido Híper-vigilancia Pensamiento incapacitado Aumento o reducción de consciencia ante el entorno Imágenes «intrusivas» Confusión de tiempo, lugar u orientación Problemas de memoria Pesadillas Crítica excesiva a otros Sensibilidad excesiva Pensamiento abstracto reducido Atención reducida Concentración reducida Incapacidad de tomar decisiones Incapacidad de resolver problemas
Abandono Perturbación Enojo Ansiedad Aprensión Negación Depresión «Shock» emocional Preocupación excesiva Miedo Impotencia ante en la vida Sentirse desesperado Sentirse abrumado Sentirse aplanado, entumecido Duelo o pena profunda Culpa Respuesta emocional inadecuada o falta de respuesta emocional Ira intensa Irritabilidad Pérdida de control emocional Fobias Furia Rencor Pánico severo* (poco frecuente) Incertidumbre
Consumición de alcohol Actos antisociales* Evasión de pensamientos, sentimientos o situaciones relacionadas al evento Cambios en actividad Cambios en funcionamiento sexual Cambios en patrones de habla Cambios en comunicación normal Arrebatos emocionales Movimientos erráticos Híper-alerta al ambiente Incapacidad de relajación Incapacidad de descanso Pérdida o aumento de apetito Quejas corporales no específicas Caminar nerviosamente Silencio Reflejo de sobresalto intensificado Recelo o sospechas Retraimiento
Aceptación o rechazo de la providencia Alienación Enojo dirigido a Dios Conciencia de lo santo Cambios en las prácticas religiosas Confusión sobre Dios Conciencia espiritual más profunda nfasis en los ritos religiosos «Híper-arrepentimiento» Agradecimiento impuesto nfasis en la religión Aislamiento Búsqueda renovada de sentido Sensación de abandono Sensación de traición Sensación de comunión Sensación de que nada importa Sensación de vocación en la creación y la providencia
Figura 4. Naomi Paget, Stress in the Workplace, Marketplace Samaritans, Inc., 2000.
* Requiere atención médica inmediata
49
ELARTE DE ESCUCHAR 45 UNIDAD 5
Las diferencias entre oír y escuchar Aunque las diferencias entre oír y escuchar sean en su mayoría simplemente una cuestión de semántica, en cuanto respecta a este estudio el oír es el acto físico de la entrada del sonido al oído y su resonancia en el tímpano; mientras que el escuchar significa asimilar esos sonidos físicos y la comunicación no verbal que los acompaña teniendo en cuenta nuestra propia experiencia, integrándolos con el propósito de darles significado y voz.
Oír es u n a cto f ísico Escuchar es asimilar e integrar los sonidos y la comunicación no verbal
ELARTE DE ESCUCHAR 45 UNIDAD 5
Las diferencias entre oír y escuchar Aunque las diferencias entre oír y escuchar sean en su mayoría simplemente una cuestión de semántica, en cuanto respecta a este estudio el oír es el acto físico de la entrada del sonido al oído y su resonancia en el tímpano; mientras que el escuchar significa asimilar esos sonidos físicos y la comunicación no verbal que los acompaña teniendo en cuenta nuestra propia experiencia, integrándolos con el propósito de darles significado y voz.
Oír es u n a cto f ísico
La conversación, entonces, es el acto mediante el cual dos o más personas se ocupan de escucharse mutuamente. Durante este proceso de conversación, cada persona intenta comunicar información. La interacción mediante la comunicación es una condición que distingue al ser humano, y es una característica esencial para la interacción efectiva de los capellanes en situaciones de desastre.
La conversación es escucharse mutuamente
Escuchar es asimilar e integrar los sonidos y la comunicación no verbal
La ética del escuchar En situaciones de desastre, el capellán se encuentra en una posición única de proveer una intervención espiritual y compasiva a quienes se encuentran en situaciones extremadamente vulnerables a raíz del trauma que han experimentado. En consecuencia, los capellanes deben tener cuidado de hacer lo posible por establecer un ambiente que provea un sentido de seguridad física y emocional. Aunque encontrar privacidad en medio del caos pueda parecer imposible, formar un sentido de privacidad es posible mediante algunas intervenciones básicas. Pedir permiso para acercarse, conversar u ofrecer ayuda demuestra respeto hacia el espacio personal y la privacidad de las víctimas. Las conversaciones ocurren únicamente por invitación, y no por derecho. Cuando se aproximan una o dos personas solidarias a una víctima, son menos amenazantes que un grupo entero. Los capellanes pueden abogar por las víctimas a través de la provisión de protecciones ante preguntas «intrusivas», como las que surgen contra la amenaza y las molestias que puede provocar la prensa.
Formar un sentido o ambiente de privacidad
Algunos profesionales son obligados por ley a operar en un ambiente de confidencialidad estricta. Todos los capellanes en situaciones de desastre se ven conminados por la ética a mantener la confidencialidad. En situaciones vulnerables, las personas pueden decir y hacer cosas como reacciones de angustia hacia sus circunstancias
La confid encialidad es esencial
50
excepcionales. Los capellanes deben, ante estas circunstancias, asegurar a las víctimas de que sus conversaciones permanecerán privadas y confidenciales. Si hay asuntos legales o políticos que impiden la confidencialidad, el capellán debe comunicárselos a la víctima inmediatamente. En situaciones de desastre, las víctimas ven con confianza a los trabajadores de atención solidaria, y les incumbe a los capellanes honrar esa confianza. Muchos de los capellanes de respuesta a situaciones de desastre tienen experiencia en consejería pastoral o terapia. Esta experiencia les permite hacer preguntas aclaratorias que proveen el trasfondo de los asuntos con los que están lidiando. No obstante, dado que la intervención en situaciones de desastre es considerada como primeros auxilios de emergencia espiritual , es mejor no formular ciertas preguntas. Los capellanes deben escuchar a las víctimas con una actitud que refleje «¿qué es lo que necesito saber ?» La solicitud de detalles no esenciales es intrusiva, y puede desarrollar un sentido de desconfianza en las víctimas hacia el capellán. Hay algunas situaciones en las que el capellán se ve obligado a divulgar cierta información recibida de parte de una víctima. Usualmente, estas situaciones se relacionan con la confidencialidad en casos donde esta ocasionaría daño a la víctima o alguna otra persona. Algunos cuidadores para casos de emergencia están obligados a revelar información que pueda amenazar la seguridad nacional. Otros deben revelar información respecto a cualquier clase de actividad ilegal. Antes de responder a una situación de desastre, cada capellán d ebe conocer cuáles normas y estatutos gobiernan el proceso de información. Sería de poca ética decirle a una víctima que su información sensible será revelada
Sólo pregunt e con el propósito de obtener inform ación esencial y necesaria
Conozca las normas y estatutos que gobiernan la confidencialidad
luego de que le haya confiado sus datos, asumiendo que serían mantenidos en confianza.
El ministerio presencial Una de las premisas más importantes de la capellanía en respuesta a las situaciones de desastre es la presencia. «El ministerio presencial» es inmediato, humilde e intencional. Los capellanes en situaciones de desastre deben estar dispuestos a incomodarse inmediatamente y entrar de manera intencional a un lugar de crisis, enfrentándose al peligro, el dolor, la pérdida o el duelo, durante y después de las crisis físicas, emocionales y espirituales de la vida.
El poder del ministerio presencial reside en su servicio inmediato, altruista e intencional
Los capellanes en situaciones de desastre ofrecen una presencia que escucha a la víctima como un acto espiritual. Estar presente es un acto tanto físico como emocional. El capellán debe estar físicamente presente con la víctima (salvo pocas excepciones). Al escuchar empáticamente, el capellán también se hace emocionalmente presente con la víctima. El oyente debe hacer más que sentir algo con la víctima. El ministerio presencial exige que el oyente sienta íntimamente el miedo, el
Los capellanes deben sentir íntim amente las palabras y los sent im ient os de la vícti m a
51
dolor, la angustia y el aislamiento de la víctima. Escuchar empáticamente asegura a la víctima que tanto sus palabras como sus sentimientos están realmente siendo escuchados. Muchas veces los capellanes están tan ansiosos de ofrecer apoyo Pres enc ia f ísi ca y de o decir «lo correcto» que se preocupan más por pensar en cómo responder es pírit u en lugar de estar resentes ante las palabras y los sentimientos expresados por la víctima. Escuchar bien significa que el capellán debe estar presente ante la víctima mediante la integración de sus palabras, sentimientos y detalles, para dar significado y sentido a la experiencia. ¿Quién debe hablar y quien debe escuchar?
La presencia puede ser simplemente estar allí . La presencia es la gracia: la dádiva de estar allí presente. La presencia es estar disponible aún cuando haya otros compromisos y obligaciones de importancia. Es estar físicamente presente cuando las circunstancias son incómodas o hasta peligrosas. La presencia es el acto de estar consciente del trastorno emocional y la incertidumbre espiritual, manteniéndose abierto al potencial de sanidad y crecimiento que ella trae. La presencia es aceptar a la víctima del desastre en cualquier estado que ella se encuentre.
La presencia es la gracia, la dispon ibilidad, el estar físi cam ent e pres ent e, la conciencia, la sinceridad y la aceptación
El ministerio del silencio Escuchar bien significa guardar silencio. Es el silencio lo que da fuerza y significado a las palabras. «El silencio es una disciplina indispensable en la vida espiritual… El silencio es una disciplina muy concreta, práctica y útil en todas las tareas ministeriales». 46 Ciertos lugares se consideran tan sagrados que las palabras no son adecuadas y sólo son dignos del silencio. Nuestras palabras deben surgir de la plenitud y la presencia de lo Divino, de la presencia de Dios dentro de nuestras propias almas y espíritus. Es frecuentemente durante estos momentos de silencio cuando el amor divino más profundo es capaz de penetrar la crisis del individuo. Es preferible no decir ciertas palabras que no edifican. Cuando esté en duda, quédese callado. La mayoría de las víctimas están en un estado de shock y se sienten confundidas y desorientadas. Su funcionamiento cognitivo se ve disminuido y están en un estado muy emocional. Este no es el momento para tener discusiones complicadas o para predicar . Una presencia calmada y en silencio lo dice todo. Antes de decir algo, el capellán en situaciones de desastres podría preguntarse: ¿Ayuda lo que quiero decir a mitigar el distrés? ¿Puede estabilizar o reducir los síntomas del distrés? ¿Puede ofrecer un sentido de seguridad y protección? ¿Puede ofrecer una verdadera esperanza? ¿Puede ser reconfortante? ¿Ayudará a restaurar la normalidad? ¿Proveerá un paso significativo hacia Dios?
52
A veces el silencio vale oro
Si est en duda, es mejor no decir nada
Mejorando la técnica de saber escuchar La mayoría de los capellanes son especialistas en el arte de escuchar. Durante las situaciones de crisis y desastre, uno debe ser calificado en el arte de escuchar narrativas . Para las víctimas, narrar lo que sucedió es parte importante de la difusión del distrés ocasionado por la situación, y los capellanes deben ayudarlas a narrar sus historias. Por lo general, narrar la historia tomará forma de conversación (algunas víctimas pueden expresarse en forma de oración, música u otras formas de arte).
Los capellanes deben desarrollar el arte de escuchar narrativas
Clarifique Cuando las víctimas empiezan a «contar sus historias» comienzan a utilizar palabras para describir su experiencia, expresar sus sentimientos Use sinónimo s y haga y articular sus respuestas. Dado el distrés de la circunstancia, las víctimas preguntas para aclarar los sent im ient os de la vícti m a suelen tener dificultades en encontrar las palabras adecuadas para comunicar sus sentimientos. El capellán puede, en estas circunstancias, ayudar a clarificar estas expresiones emocionales sugiriendo sinónimos a algunas de las palabras que la víctima encuentre difíciles de expresar. Al no conocer las historias y los marcos de referencia de las víctimas, los capellanes podrían correr el peligro de dar por sentado el significado de las palabras usadas. En estos casos, es mejor aclarar el sentido pretendido por la víctima mediante el uso de sinónimos y hacer preguntas abiertas dentro del contexto inmediato de la conversación. Nunca es apropiado hacer preguntas intrusivas.
Parafrasee Una paráfrasis es una reinterpretación de la conversación Exprese la narrativa, pero mediante el uso de palabras diferentes que mantienen la integridad d el mantenga su significado significado del pasaje. El capellán provee palabras nuevas que acompañan o son usadas en conjunto con (para-) las palabras originales que expresaron el pensamiento de la víctima (-frasis). Estas nuevas palabras son verbalizadas hacia la víctima. La víctima debe saber que el capellán ha escuchado y entendido el sentido de su narrativa.
Resuma Cuando el funcionamiento cognitivo disminuye, las víctimas de los desastres enfrentan dificultades al expresar sus pensamientos y sentimientos de manera concisa. Repiten palabras, frases e historias enteras, a veces sin pausa. El capellán de respuesta a las situaciones de desastre puede sentirse abrumado por la cantidad de información relatada. Resumir la conversación ayuda tanto a la víctima como al capellán a traer a la memoria brevemente los elementos básicos de la conversación.
53
Resuma la c onversación para recordar brevemente su s elem ento s básic os
Repita: haga eco Algunas palabras tienen tanto poder y significado que no hay sinónimo, paráfrasis o resumen que les haga justicia. Un capellán hábil puede hacer eco de algunas de estas palabras o frases clave para asegurar a la víctima de que ha sido escuchada con exactitud; o sea, que el capellán está prestando atención a lo que es importante. El uso excesivo de la técnica de repetir o hacer eco puede ser irritante y ser interpretado como una burla por parte de la víctima.
Hacer eco, o repetir, las fr ases de l a víct im a da significado exacto a sus palabras
Refleje y reflexione La reflexión le devuelve una imagen a la víctima de una situación de desastre. Al reflexionar, el capellán refleja (como un espejo) una imagen de la historia y los sentimientos de la víctima. Usualmente, se usan las mismas palabras y frases clave. La reflexión es la forma más empática de escuchar. Mediante ella, el capellán:
Reflexionar es la manera m ás em páti ca d e esc uc ha r
«…intenta escuchar los sentimientos (junto con las palabras) que son demasiado difíciles de verbalizar, incluso aquellos que se ocultan detrás de lo dicho. Ocasionalmente, el capellán responde a esos sentimientos… y escucha a fondo, en los múltiples niveles de comunicación (verbal y no verbal), reflejándole a la persona, de manera parafraseada, lo que ha escuchado, y prestando particular atención a los sentimientos dominantes que han sido expresados. Esta manera de escuchar se determina «escuchar con disciplina», enfocándose en lo que parece tener más sentimiento, significado, energía y dolor en la conversación. Mediante el resumen periódico de los puntos significativos de la conversación, y los pedidos de aclaración ocasionales, los consejeros [en situaciones de desastre] ayudan a las personas a comenzar a organizar la confusión en su mundo interno …» 47 El capellán en situaciones de desastre que desarrolla la capacidad de escuchar empática y reflexivamente facilita la ventilación del distrés en las víctimas de desastre. Escuchar empática y reflexivamente evita las suposiciones falsas, las malas interpretaciones y las opiniones erradas mediante la identificación profunda con las palabras, los sentimientos y el significado de la historia de la víctima. Escuchar narr ativas signif ica escuchar la narración de las conversaciones mediante el uso apropiado de cierta habili dades para escuchar , uni endo la narr ación de manera que tenga un pri ncipio, nud , y fu tur o, dándole importancia y signi fi cado dentr o d e una historia de vida.
54
Esc uc har emp átic a y reflexivamente da fuerza al proceso de escuchar
MODELOS DE INTERVENCIÓN CRÍTICA 48 UNIDAD 6
Intervención crítica En el pasado, miembros de varias áreas de servicio solidario han participado en respuesta a los desastres de gran escala. Sin embargo, pocos de ellos han sido entrenados para servir las necesidades delicadas y los asuntos que se presentan en la atención de emergencia a los desastres. Las evaluaciones espirituales, como resultado, se completan con poca información y biografía personal, y la atención espiritual es procurada con urgencia, dando preferencia sólo a las necesidades más inmediatas. En la mayoría de las instancias, no habrá asistencia espiritual a largo plazo, sino que la atención es instantánea, urgente y de corta duración. A menudo las víctimas son personas de otras tradiciones religiosas y sin alianzas vocacionales, étnicas o sociales con el trabajador de respuesta a la crisis. Por lo tanto, en este tipo de instancias las víctimas no tienen una base de confianza, relación personal o identidad desde la cual pueden gustosamente aceptar la asistencia. El desarrollo de una consciencia mayor sobre la importancia de la atención espiritual (en conjunto con la física) durante las situaciones de emergencia ha facilitado la evolución de la categoría de la capellanía con especialización en situaciones de desastre.
La int erven ción crític a en situaciones d e desastre es una forma de ministerio especializada
La creciente concientización acerca de las necesidades espirituales en crisis ha comenzado a formalizar la respuesta de los capellanes en situaciones de desastre. Las agencias nacionales e internacionales de respuesta a los desastres han empezado a trabajar en conjunto para coordinar la respuesta espiritual a desastres de diferentes índoles. Los avances tecnológicos y la globalización han hecho que las agencias de alivio a las emergencias reconozcan la necesidad de redefinir el campo de las situaciones de desastre. El campo del desastre ya no es únicamente el sitio o lugar af ectado directamente por el desastre, sino que hoy incluye localidades remotas, instituciones, personas, y grupos que de alguna forma u otra están relacionados o impactados por el desastre (por ejemplo, los aeropuertos donde parten y llegan los vuelos, las oficinas centrales de una corporación afectada, la iglesia local de los niños que iban montados en el autobús, el fabricante y la fábrica del interruptor eléctrico defectuoso). La necesidad de apoyo espiritual y emocional excede el lugar del desastre, el hospital, o el refugio del desastre. Cuando los capellanes no están capacitados para tratar con estos asuntos (y otros de igual importancia 49), fallan en proveer un ministerio apropiado a las víctimas y muchas veces dejan la escena del desastre sintiéndose inadecuados, abrumados, o en crisis consigo mismos. De igual manera las víctimas se sienten desatendidas, ignoradas, descontadas, juzgadas o hasta
La respuesta de los capellanes en situaciones de desastre se ha com enzado a formalizar
55
amenazadas. El ministerio eficaz no ocurre en estos casos. Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 (los atentados terroristas contra las Torres Gemelas y el Pentágono) hicieron más que claro que los grandes desastres pueden ocurrir y que no existen suficientes capellanes entrenados para responder a situaciones de desastre y satisfacer las necesidades de las víctimas de estos desastres. El llamado a ministrar en situaciones de desastre se ha hecho evidente a muchos capellanes y agencias de respuesta a las crisis.
Los desastres graves pueden ocurrir, y no h ay suficientes capellanes entrenados
Para ministrar efectivamente el alivio a las situaciones de desastre, los capellanes y clérigos comunitarios deben ser conscientes de la dinámica entre las agencias de respuesta a los desastres, así como satisfacer las calificaciones requeridas por estas agencias. Dos organizaciones que se han convertido en referentes máximos del entrenamiento para intervención crítica—la Organización Nacional de Asistencia a las Víctimas (NOVA, por sus siglas en inglés) y la Fundación Internacional para el Manejo del Estrés por Incidentes Críticos (ICISF, por sus siglas en inglés). Cualquier capellán que entre intencionalmente al campo de la intervención crítica espiritual en situaciones de desastre debe completar el entrenamiento básico proveído por una de estas organizaciones. Este manual de capacitación no tiene la intención de reemplazar el entrenamiento básico de intervención crítica, sino únicamente establecer una fundación para la atención durante y después de un desastre. Las siguientes secciones proveen una introducción breve a los dos modelos de intervención crítica que se han mencionado.
Organización Nacional de Asistencia a las Víctimas (NOVA) «La Organización Nacional de Asistencia a las Víctimas es una organización privada sin fines de lucro 501(c) (3) de asistencia a las víctimas y a los testigos de un desastre, así como a practicantes, agencias de justicia penal, profesionales de salud mental, investigadores, víctimas pasadas, sobrevivientes y otros individuos, dedicados al reconocimiento, la implementación de los derechos de las víctimas y la provisión de servicios para las mismas». 50 NOVA lista cuatro propósitos como finalidades: la defensa nacional de los derechos de las víctimas, la provisión directa de servicios de atención en crisis, la educación para profesionales de asistencia a las víctimas y aliados, y la promoción de una mejor comunicación entre sus miembros. El Manual de Entrenamiento para Equipos Comunitarios de Respuesta Crítica (tercera edición) declara que los propósitos clave para proveer intervención crítica a los individuos son: Ayudar a educar a las personas sobre las reacciones críticas comunes Proveer validación profesional y entre colegas Ayudar a apaciguar el sobrecargo emocional causado por las
56
NOVA una organización comprom etida a reconocer e implem entar los derechos d e las víct im as as íco m o la provisión de servicios para las m ismas
Los propósitos principales de ofrecer intervención crítica
reacciones críticas Proveer un enfoque sobre el cual las personas pueden comenzar a hacer frente al caos de manera positiva Ayudar a evaluar quiénes necesitan ser referidos a especialistas médicos Proveer un modelo bajo el cual las personas pueden comenzar a poner en orden sus pensamientos Ayudar a los individuos a comenzar a tratar con sus experiencias presentes y lo que pueden experimentar en el futuro Ayudar a las víctimas y a los sobrevivientes a comenzar a pensar en lo que da significado a sus vidas Proveer afirmación respecto a lo común que son las reacciones confusas que pueden parecer anormales ante una crisis Asegurar a los sobrevivientes de que la mayoría de las personas pueden hacer frente a su situación de una manera positiva, y animarles a fortalecer sus virtudes y sus capacidades de adaptación para sobrellevar una situación crítica
NOVA lista tres estrategias básicas de intervención crítica Intervención Crítica en Grupo (GCI o Group Crisis Intervention en inglés) Intervención Mano a Mano Educación
Estrategias de in ter ven ci ón críti ca
El modelo básico de NOVA de intervención crítica en grupo: Seguridad y protección (pasado) Validación y ventilación (presente) Predicción y preparación (futuro)
Mod elo básic o p ara in ter ven ci ón cr íti ca en grupo
Fundación Internacional del Estrés ante un Incidente Crítico (ICISF) «,La Fundación Internacional para el Manejo del Estrés por Incidentes Críticos, Inc. (ICISF en inglés) es una organización si n fines de lucro de membrecía abierta dedicada a la prevención y la mitigación del estrés incapacitante mediante la provisión de: servicios de educación, entrenamiento y apoyo para todos los profesionales de servicio de emergencia; la educación y el entrenamiento continuos de psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y consejeros licenciados, profesionales en materia de servicios de salud mental de emergencia; y la consulta para organizaciones variadas y comunidades a nivel mundial sobre el establecimiento de programas de respuesta crítica o a situaciones de desastre.»51 El manual de operación del ICISF (tercera edición) indica que algunos aspectos de los procesos del ICISF incluyen: Proporcionar primeras intervenciones Proveer oportunidades de catarsis Proveer oportunidades para verbalizar el trauma
57
ICISF se dedi ca a la prevención y la mitigación del est ré s in cap aci tan te
Aspectos de los procesos de ICISF
Proveer una estructura limitada de conducta Seguir una progresión psicológica bien estructurada Emplear un formato grupal para atender temas de distrés Proveer grupos de apoyo de colegas Proveer una experiencia de aprendizaje interactiva para reducir el estrés Permitir seguimiento de los casos tratados Proveer intervenciones orientadas a la acción
El ICISF lista varias estrategias básicas de intervención crítica: Sesiones informativas sobre el manejo de crisis (CMB o Crisis Management Briefing en inglés) Desmovilización Distensión Información (sobre el estrés ante un incidente crítico (CISD o Critical Incident Stress Debriefing en inglés)) Mano a mano (1:1) Intervención crítica pastoral Manejo del estrés ante incidentes críticos familiares Consulta organizativa
Estrategias de in ter ven ci ón críti ca
El modelo básico de ICISF para intervención crítica de grupos pequeños es el CISD: Introducción (seguridad) Hechos (cognitiva) Pensamientos (cognitiva a emocional) Reacciones (emocional) Síntomas (emocional a cognitiva) Enseñanza (cognitiva) Reingreso (dirección)
El m od elo b ásic o p ara in ter ven ci ón cr íti ca en gr up os peq ueños es el CISD
Una repuesta eficaz a los desastres incluye a capellanes capacitados como parte de un equipo interdisciplinario 52 En una época altamente especializada en aprendizaje y busca de información, no es incongruente que las organizaciones, las agencias y las personas reconozcan el valor de la colaboración o el «trabajo de equipo». El área de enfoque de cada uno se ha vuelto tan estrecha que uno se convierte en «experto» en un campo en particular preocupándose, justificadamente, por no ser experto en otras áreas. La solución más práctica a este problema, cuando se requiere una comprensión más amplia de una situación, es unir fuerzas con otros expertos para implementar planes estratégicos. Al delegar responsabilidad efectivamente ante el más «experto» en cada situación, se aumenta la producción y los recursos son movilizados con mayor éxito.
58
Hay valor en la colaboración: trabajo de equipo
De manera similar, los esfuerzos de respuesta a situaciones de desastres se hacen más eficaces cuando hay capellanes capacitados dentro de un equipo interdisciplinario. La miríada de necesidades y complicaciones posibles demandan un equipo de «expertos» en varios campos para completar una intervención crítica exitosa. Es posible que el personal de salud mental no pueda tratar con las necesidades espirituales de las víctimas, así como es posible que los trabajadores sociales sean incapaces de responder a todas las necesidades culturales de las víctimas. . Las instituciones de servicio médico reconocen hace tiempo el valor positivo de los equipos interdisciplinarios sobre el bienestar de sus pacientes. El Comité Conjunto de Acreditación de Organizaciones de Servicios de Salud (JCAHO por sus siglas en inglés) anunció que los pacientes tienen el derecho a una atención considerada que respete sus valores culturales, psicosociales y espirituales, sumados a una atención médica apropiada. Consecuentemente, un equipo ideal de salud incluye profesionales de variadas disciplinas, desde la salud mental y el trabajo social, hasta la capellanía. Los pacientes quieren recibir una atención con un enfoque holístico. El cuidado holístico requiere las contribuciones de un equipo interdisciplinario de expertos.
La respuesta a situaciones de des astr e s e hac e m ás eficaz con la inclusión de capellanes capacitados en los equipos
Los dos estándares de la industria sobre la metodología de intervención crítica—NOVA y ICISF—priorizan el uso de equipos interdisciplinarios dentro de sus (sumamente exitosos) enfoques y protocolos. Barbara Kendall, una coordinadora de capacitación con mucha trayectoria en NOVA, explica que «NOVA favorece los equipos multidisciplinarios con el propósito de establecer credibilidad, aceptación, efectividad y sensibilidad hacia asuntos varios». Kendall indica que los equipos multidisciplinarios (los términos «interdisciplinario» y «multidisciplinario» son intercambiables) ofrecen mayor acceso a las víctimas, los sitios de desastre y recursos comunitarios. Los líderes de equipos nacionales tienen la responsabilidad de designar equipos de intervención crítica, informados sobre una extensa variedad de temas y sensibles a los mismos. Además de incluir varias afiliaciones profesionales dentro de cada equipo, «NOVA intenta emparejar los atributos del grupo con la demográfica de la comunidad que solicita intervención».53
NOVA e ICISF incor poran a capellanes dentro de sus equipos de intervención crítica
«El Equipo para el Análisis del Estrés ante Un Incidente Crítico está compuesto por una sociedad de profesionales de salud mental (con título de maestría o superior en el campo de la salud mental) personal de apoyo de colegas seleccionados de asociaciones como la policía, los bomberos, equipos médicos de emergencia, la enfermería, grupos de manejo de desastres y otras organizaciones orientadas a la atención de emergencias. Asimismo, la mayor parte de los equipos de CISD invitan a miembros clérigos selectos [entrenados en la capellanía de respuesta a situaciones de desastre y la intervención crítica] a formar parte de los equipos».54 Estos equipos ofrecen mitigación del estrés, recuperación del estrés ante incidentes críticos, educación, programas de prevención y una red de remisión.
59
Los pacientes (las vícti m as) qu ieren reci bir una atención co n un enf oq ue ho líst ic o
La diversidad tiene mayor fuerza cuando los objetivos son conjuntos. Sin duda, Jesús debía saber que se enfrentaría muchas situaciones de desastre con sus seguidores. Su equipo estaba compuesto por hombres de varios ambientes culturales y profesionales. Jesús pudo haber seleccionado cualquier clase de equipo, sin embargo eligió la diversidad: los mentirosos, los tramposos, los obreros, los profesionales, los fieles y los infieles.
Jes s tenía un equip o diversificado
Resumen Los protocolos de NOVA y la ICISF han tenido gran éxito en tratar con el distrés sufrido por los trabajadores del socorro, los agentes del orden público, los bomberos y otros que son expuestos con frecuencia a incidentes críticos y eventos traumáticos. Ambos protocolos han tenido también gran eficacia en ofrecer intervenciones significativas para las víctimas, los sobrevivientes, los testigos y otros que afectados por los incidentes críticos y los eventos traumáticos. Ambas organizaciones recomiendan el uso de equipos interdisciplinarios y emplean criterios estrictos para la membrecía y la participación dentro de sus equipos. La Organización de Respuesta a los Situaciones de Desastre de la Convención Bautista del Sur recomienda rotundamente que todo voluntario que participe intencionalmente en el ministerio de capellanía en situaciones de desastre complete el entrenamiento básico en intervención crítica suministrado por NOVA o la ICISF.
60
Ambos NOVA e ICISF han t en i d o m u c h o x i to en l a in ter ven ci ón críti ca
LA COMPASIÓN DURANTE LA CRISIS55 UNIDAD 7
Demostrar compasión es estar presente durante el sufrimiento «La compasión es la virtud cardinal de la tradición pastoral, la cualidad indispensable que motiva y profundiza todo hecho caritativo, curativo y bondadoso convirtiéndolo en un evento moral y espiritualmente significativo. El pastor compasivo es, por lo tanto, alguien que ejemplifica un sentido profundo de solidaridad hacia quienes sufren, transcendiendo clases sociales y culturas, mientras mantiene la distancia necesaria para sostener a quienes sufren en su búsqueda de comprender auténticamente el significado de su aflicción». 56 El capellán de respuesta a situaciones de desastre debe conocer sus propios prejuicios, necesidades y limitaciones, y aún así tener el deseo profundo de identificarse con aquellos que son marginados y heridos, buscando demostrar la compasión como prioridad del ministerio de respuesta a los desastres.
La com pasión es estar com pletamente presente durante el sufrimiento de otro
Siempre será inadecuado intentar meramente prevenir el sufrimiento, o no ser parte de la causa. Un capellán de respuesta a situaciones de desastre debe enfrentar el ministerio desde un paradigma radicalmente diferente: el capellán debe iniciar y ser participante activo en la tarea de «ser» esa compasión como prioridad, y «llevar a cabo» esa compasión por necesidad. 57 El capellán debe elegir involucrarse en el sufrimiento, reconociendo su propio instinto natural de eximirse de la crisis. La importancia de ser compasivo tal vez resida en el hecho de que el ser compasivo no se busca naturalmente, sino que es una actividad que uno debe elegir de manera intencional, sabiendo que es contrario a lo que «siente» el instinto natural.
Uno debe elegir ser compasivo de manera intencional
Como seres humanos, tenemos una resistencia natural hacia el dolor: lo evitamos a toda costa. Un individuo emocionalmente saludable no intenta provocarse dolor innecesariamente. Nuestro instinto natural es buscar la seguridad, el refugio y el sustento para auto-preservarnos, antes de buscar satisfacer las necesidades de otros. 58 Por consiguiente, debemos ser conscientes de que la elección de servir como capellán en situaciones de desastre no es apropiada para todos. Sólo unos pocos optarán entrar a la escena del sufrimiento junto con las víctimas de los desastres. A menudo, estas víctimas serán desconocidas, y otras veces serán los autores mismos del desastre (como sucedió en el incendio arrasador de Colorado, donde el autor del mismo se vio atrapado y se convirtió en una de las víctimas psicológicamente traumatizadas). Para los capellanes que sirven en situaciones de desastre, el responder a un desastre «estando presente durante el sufrimiento» significa elegir intencionalmente sentirse
Dar atención durante y despu s de las situaciones de d esastre no es para todos
61
Estar presente durante el sufrimiento es elegir sentirse incómodo intencionalmente
incómodo. Esta intención es producto del llamado a este tipo de ministerio agotador. La elección de aceptar las condiciones incómodas relacionadas con esta clase de solidaridad nace también del «entrañable» núcleo de sentimientos y emociones personales del capellán. 59 Tener un sentido de deber y dedicación al servicio en general acrecienta estos impulsos internos y genera una fuerte motivación dentro del capellán de «[llorar] con los que lloran» (Romanos 12:14-21) aún cuando se sienta incómodo. Demostrar compasión es un acto de intención que conlleva la intención de actuar. Significa entrar intencionalmente al escenario de la crisis y sumergirse completamente dentro de la condición humana. Demostrar compasión puede traer riesgos.
Demostrar com pasión puede traer riesgos
¿Qué tipos de desastre van a ser definitivamente incómodos para usted? ¿Por qué?
¿Qué tipos de desastre podrían ser incómodos para usted? ¿Por qué?
¿Qué debe ocurrir para que usted mismo se niegue a participar en una intervención crítica?
Q u e h ay a n ec e si d ad n o significa que haya un llamado
Demostrar compasión es ser sensible a la diversidad humana Con sensibilidad hacia la diversidad humana, los capellanes en situaciones de desastres serán llamados a demostrar compasión. Aunque no serán llamados a comprometer su propia fe, sus tradiciones o su cultura propia, sí serán llamados a ministrar a víctimas que provienen de diversos grupos. 60 Deberán reconocer sus propios prejuicios, su fe y sus prácticas, y ser conscientes de qué elementos históricos o ambientales puedan haber incidido en su desarrollo personal. Serán llamados a expandir su cosmovisión para incluir la visión de razas, formas y herencias diferentes. Serán invitados a contextualizar las expresiones de fe de aquellos con quienes se encuentren, entendiendo que el contexto cultural influye en su manera de pensar, actuar y sentir. Los capellanes en desastres deben integrar las variaciones étnicas en situaciones de muerte y duelo junto con sus propias tradiciones, y adoptar nuevos paradigmas que reflejen lo que son el duelo, las heridas y las pérdidas «normales».
Los capellanes en situaciones de d esastre deben expandir su cosmovisión
Al aumentar la concientización sobre la diversidad cultural, los proveedores de atención en situaciones de desastre se enfrentarán al desafío de ser más abiertos hacia las diferencias entre las personas. Asimismo, los capellanes en situaciones de desastre se enfrentarán al
La diversidad cultu ral es m ás q ue las d iferen cias de religión, color de piel, o idioma
62
desafío de proveer intervenciones solidarias a personas que son diferentes y no sólo a aquellas que difieren en su religión, color de piel o idioma, sino a aquellas con convicciones políticas diferentes, con estándares morales cuestionables, a marginados sociales y criminales, a personas arrogantes, repugnantes, desagradecidas y hostiles. Los capellanes en situaciones de desastre serán llamados a demostrar la compasión siendo sensibles a la diversidad humana. Como ministro en un ambiente con diferentes culturas, intereses y religiones, el capellán debe estar informado sobre múltiples grupos de fe, y buscar maneras de permitir a toda persona expresar sus cr eencias (o falta de las mismas) de maneras significativas, sin comprometer su propia fe. Sin coerción y sin forzarlo, el capellán cristiano evangeliza al mundo a través de su propio carácter, integridad, compasión y testimonio. Al atender las necesidades espirituales de las personas, los capellanes se involucran en conversaciones espirituales que a menudo dan oportunidad de compartir su fe y sus creencias religiosas personales. Aún cuando no se materializan las conversaciones evangelísticas, los capellanes se dedican a pre-evangelizar, estableciendo la base para oportunidades futuras de compartir el evangelio. Los capellanes, entonces, demuestran la compasión verdadera, un interés genuino hacia las vidas de quienes atienden, y un amor agape para con toda persona. Como dijo San Francisco de Asís, los capellanes deben «predicar el evangelio en todo momento y, cuando sea necesario, usar palabras». 61
¿Qué influencia podría tener su trasfondo cultural sobre su manera de proveer atención en una situación de desastre?
¿De qué manera fortalece su cultura a su ministerio de capellanía?
¿Cuáles son algunas de las debilidades (basadas en sus influencias culturales) que ha notado en su manera de proveer atención a otros?
Demostrar compasión es ofrecer el ministerio de atención en crisis El capellán en situaciones de desastre que sirve sólo por causa del deber y del miedo está sujeto a u na actitud poco saludable que resulta en resentimiento cuando las personas no aprecian su «ayuda», o agotamiento cuando las personas esperan más de lo ofrecido. Este tipo de actitud se denomina servidumbre: la actitud del esclavo, obligado al trabajo forzado. Kenneth Haugk distingue entre una actitud de servidumbre y una actitud de servicio.
63
S er v i ci o y n o servidumbre
Los capellanes en situaciones de desastre son llamados a un ministerio de servicio, el cual incluye una empatía que mantiene la identidad personal; la autenticidad de actuar consecuentemente; la satisfacción de necesidades, no deseos; y una intención de entrar deliberadamente en relaciones solidarias. Una persona con una actitud de servidumbre se identificará por demás con los problemas de las víctimas, compensará su frustración o enojo con una dulzura superficial, permitirá que la manipulen, y ofrecerá su asistencia de manera resentida mientras se queja. El capellán en situaciones de desastre que opera con una actitud servicial lo hace a causa de su compromiso y amor por otros. 62 Una actitud de servicio se demuestra proveyendo ánimo y aliento a quienes tienen miedo o están tristes. Las víctimas se sienten impotentes y el capellán les da poder de acción al darles aliento, escuchándolas y consolándolas. Las víctimas son habilitadas a avanzar desde la crisis hacia la sanidad. El ministerio de atención significa satisfacer las necesidades inmediatas. A veces, tener cuidado compasivo es proveer agua o comida, cuidado médico o refugio. El capellán en situaciones de desastre será parte de un equipo interdisciplinario, satisfaciendo las necesidades inmediatas y ofreciendo ayuda en medio del caos. El componente más fuerte del ministerio de atención en crisis es sin duda articular el amor y la preocupación de Dios por los demás. Cuando los capellanes ofrecen oraciones intercesoras, gran parte de las víctimas se sienten consoladas y alentadas. Las oraciones personalizadas y espontáneas demuestran compasión. «…el intervencionista pastoral en crisis [capellán de respuesta a situaciones de desastre] se beneficia de la capacidad de utilizar, cuando sea apropiado, su educación espiritual, su conocimiento y su reinterpretación (Brende, 1991), oraciones individuales y conjuntas, una creencia en el poder de la oración intercesora, una cosmovisión espiritual unificadora y explicativa que pueda dar orden a eventos que de otra manera serían incomprensibles, la utilidad de la confesión individual y conjunta, un sistema de apoyo basado en la fe, … y, en algunas religiones como en el cristianismo, el concepto del perdón divino y la vida después de la muerte. Todos estos factores pueden contribuir de manera singular sobre la reducción de los niveles de distrés manifestados. (Everly & Latin, 2002) ».63
64
El amor motiva un ministerio compasivo servicial
El ministerio de atención pro vee ánim o y alient o
El ministerio de atención satisface a las necesidades inmediatas
Las oraciones personalizadas y esp on táneas s on consoladoras
Compasión en el escenario del desastre Lo que deben ser…
Los capellanes deben ser
Demostrar compasión en el escenario del desastre tiene ciertas Mostrar compasión en el escenario del desastre conlleva algunos aspectos muy prácticos. Para demostrar compasión hacia las víctimas de los desastres, el capellán en situaciones de desastre debe: Estar allí Estar cerca Estar atento Estar dispuesto Ser compasivo
Lo que deben tener… Cada organización o agencia de socorro que opera en situaciones de desastre tiene requisitos de equipo específicos, los cuales deben proveer a quienes brindan cuidados asistenciales. Algunas agencias, como la Cruz Roja, proporcionan « Go Boxes» (cajas de suministros) que contienen varios implementos útiles (y muchas veces necesarios) para la atención. Todos los capellanes en situaciones de desastre deben tener el equipo adecuado. Algunos instrumentos básicos incluyen: Ropa adecuada: ropa de clérigo donde sea apropiado, pantalones o faldas largas (no llevar shorts ni minifaldas), varias capas de ropa por si hace frío, zapatos para caminar o botas de excursionismo Identificación: el carnet oficial de respuesta crítica, permiso de conducir o pasaporte, carnet de identificación de su agencia de respuesta a los desastres, credenciales generales Aparatos de telecomunicación: teléfonos celulares, pagers, radios walkie-talkies, agendas electrónicas Una riñonera grande, o una mochila pequeña Equipo de emergencia: linterna, pilas Meriendas, tentempiés Medicamentos personales, suficientes para las primeras 24 horas Anotador pequeño y lapicero, bolígrafo Artículos religiosos consistentes con nuestra fe como bautistas del sur (la Biblia, y tarjetas de oración)
Los capellanes deben tener el equipo adecuado
Los capellanes en situaciones de desastre son advertidos por sus propios grupos de socorro sobre lo que constituye un equipo adecuado. Las cámaras se consideran casi universalmente inadecuadas. Los cónyuges y otros familiares de los capellanes no deben ser traídos al escenario del desastre. Todo objeto voluminoso y difícil de manejar debe ser evitado. El escenario del desastre puede ser frío, estar mojado, sucio, ser peligroso, oscuro, o estar atestado de gente. Es mejor estar preparado.
Es tép rep arad o
65
Lo que deben decir… Enfrentados con el desastre y las reacciones de las víctimas, algunos capellanes admiten que «no saben qué decir». Esto sucede en muchas situaciones y no es atípico. Responda a las preguntas de manera directa y con sinceridad. Ante la duda, admita que no está seguro. Infórmele a la víctima que tratará de encontrar una respuesta lo más pronto posible mientras le sea permitido. Muchas veces los capellanes necesitan decir muy poco, pero lo que digan debe ser relevante. Escuche más de lo que habla y trate de tener empatía con lo que la víctima le está diciendo. Asegúrese de dejar que sus palabras reflejen la compasión que lo llamó a estar presente.
Esc uc he m ás d e lo q ue habla
Las víctimas pueden hacer varios tipos de preguntas como resultado de un desastre (ver las páginas 77, 78, 79, 82, 83, 84). Usualmente se sienten confundidas y desorientadas ante las secuelas del desastre y pueden hacer preguntas como « ¿Qué pasó?», « ¿Estoy a salvo?», « ¿Dónde está tal cosa…?», « ¿Ha visto a tal persona…?», « ¿Dónde estoy?» Estas son las oportunidades en las que el capellán puede proveer consuelo y aliento, clarificando lo que ha sucedido, encontrando intérpretes y diciendo con sus ojos y su corazón lo que no puede decirse con palabras.
Ofrezca clarificación
Además de contestar preguntas básicas sobre los hechos, el capellán es llamado a consolar y dar aliento a aquellos que están tratando de procesar inquietudes profundas o preguntas respecto a la vida y la muerte que frecuentemente afloran en los eventos críticos. Las respuestas cortas y claras son las mejores. Recuerde: el funcionamiento cognitivo se ve disminuido y las explicaciones largas y complicadas no serán entendidas ni retenidas. Al intentar contestar brevemente, uno puede generar respuestas que parecen excesivamente simplificadas. Las respuestas demasiado simples pueden ser percibidas como vacías o superficiales por una persona impactada por la crisis. Esté preparado a aceptar reacciones de este tipo y a desarrollar ciertas ideas de manera más amplia si se presenta la necesidad y la oportunidad de hacerlo. Tratar de contestar las preguntas como « ¿Por qué?», en particular, puede ser contraproducente siendo que usualmente esta pregunta es una manifestación del shock que la víctima está experimentando, y no necesariamente la búsqueda de verdades filosóficas. El capellán no debe ignorar o evitar este tipo de preguntas porque es posible que la persona necesite validación de que está permitido cuestionar de esta manera. Dado su rol como agente de atención espiritual y proveedor de asistencia clave dentro de un grupo de proveedores de asistencia, el capellán es la persona idónea para recibir este tipo de preguntas, ya que por la índole de su oficio se espera que haya pensado significativamente sobre esta clase de temas (ver las páginas 81, 82 y 83). Tenga cuidado de no imponer sus respuestas sobre las víctimas, sino busque ayudarlas a explorar estas preguntas y encontrar respuestas que satisfagan los anhelos de su alma. Una sugerencia
66
Mantenga sus respu estas simples Diga la verdad
Com un íqu ese co n su s ojos y su corazón
importante sería indicarle a la víctima que los pensamientos que va a compartir le han ayudado personalmente, y que se los ofrece con la esperanza que serán de ayuda a quien ha vivido el desastre. Al construir la confianza con las víctimas a través de escucharlas y repasar lo que le han dicho de manera significativa, estas generalmente demostrarán mayor interés en sus apreciaciones y guía. Algunas veces los capellanes deben contestar preguntas que las víctimas hacen acerca de sus familiares o amigos involucrados en el desastre. Esta puede ser una situación abrumadora, aún para el capellán. Este tipo de información nunca debe ser compartida sin propia autorización de los niveles de liderazgo pertinentes. Provea esta clase de información en un ambiente donde las víctimas se sientan amparadas y fuera de la vista pública. Tenga cercano tanto apoyo como le sea posible. Presente la mala noticia en dosis pequeñas, preparando a la víctima, con cada paso, a recibir el próximo fragmento de la información. Esta manera de preparar a la víctima para recibir la mala noticia ayuda a que la víctima pueda escuchar y aceptar algo que de otra manera sería demasiado chocante.
No de malas noticias bruscamente
Lo que deben hacer… Una de las mayores frustraciones que sienten los trabajadores de socorro en situaciones de desastres es la impotencia de no poder hacer algo en casos imposibles. Aunque el trabajo del capellán no es necesariamente el de llevar a cabo el rescate, los capellanes pueden ser muy útiles en proveer asistencia, satisfaciendo las necesidades físicas básicas, ayudando con decisiones prácticas y permitiendo que las víctimas pasen tiempo con sus seres queridos. Los capellanes pueden ayudar a facilitar la comunicación mediante la asistencia con llamadas de teléfono o proveyendo instrucciones o clarificaciones.
Los capellanes pu eden ayu dar a las v íct im as of recien do ayu da prácti ca
Cuando sea solicitado, los capellanes pueden proveer los elementos de atención exclusivamente espirituales: la oración, los hábitos y los ritos religiosos. Algunos pedidos serán de asistencia espiritual general. Otros, requerirán prácticas religiosas más específicas. Los capellanes pueden proveer este tipo de intervenciones religiosas específicas ellos mismos, o encontrar a otros que puedan hacerlo.
Las v íct im as p ued en solicitar intervenciones reli gi os as esp ecífi cas
L a fatiga por compasión
La fatiga por compasión ocurre cuando los trabajadores de atención solidaria sufren un evento traumático, ya sea como resultado de escuchar el relato del desastre o al experimentar las reacciones al trauma mediante el contacto empático con las víctimas y sobrevivientes, y por ende son incapaces de distanciarse del evento. La fatiga por compasión es específica al trauma y sus síntomas son similares al trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés).
67
Los capellanes pueden sentir la fatiga por com pasión a trav s de su co nt acto em pátic o co n las vícti m as
En su libro Compassion Fatigue, Charles Figley identificó a la fatiga por compasión como una forma secundaria del trastorno por estrés postraumático. La fatiga por compasión es un costoso resultado de proveer atención a quienes sufren las consecuencias de los eventos traumáticos. Los profesionales particularmente vulnerables a la fatiga por compasión incluyen a capellanes y otro personal de asistencia como los trabajadores de emergencia, los profesionales y consejeros de salud mental, los médicos, los clérigos, los defensores de las víctimas y el personal de servicios humanos.
Reacciones ante el estrés prolongado Síndrome de Burnout o Desgaste
El Síndrome de Burnout , conocido también como desgaste o surmenage, es la reacción más evidente al estrés prolongado. El Síndrome de Burnout es un estado de agotamiento emocional, mental y físico que ocurre cuando se combinan varios eventos en sucesión que imponen un alto nivel de estrés sobre un individuo. El Síndrome de Burnout podría afectar inclusive a los capellanes más saludables.
El Sínd rom e de Bu rno ut o Desgaste es un estado de agotamiento emocional, m ent al y físi co
Los factores que contribuyen al síndrome de desgaste en los capellanes en situaciones de desastre incluyen: Aislamiento profesional Degaste emocional y físico por ofrecer empatía prolongada Ambigüedad del «éxito» Erosión del idealismo Carencia de recompensas esperadas 64 Sentirse obligado en lugar de llamado Mantención de un ritmo poco realista Mala condición física Rechazo continuo La finitud humana
Hay varias causas del desgaste
Los síntomas del síndrome de desgaste incluyen: Aislamiento Depresión Apatía Pesimismo Indiferencia Desesperanza Impotencia Indefensión Agotamiento físico Irritabilidad Cinismo Agresión Actitudes negativas
Lo s sínto m as del d esgas te varían
68
Contratransferencia
Los capellanes en desastres están emocionalmente involucrados con muchas personas en dolor. El involucramiento emocional surge de la misma naturaleza de estar presente con las víctimas, los trabajadores de socorro, y los sobrevivientes. El escuchar empáticamente y la compasión crean un ambiente que provocan a los capellanes al compartir indirectamente el trauma de las víctimas de los desastres. Sufrir por otra persona hace que el capellán retorne a un lugar del dolor, de la desilusión y quizás a revivir un trauma severo que pudo haber sufrido en su propia vida. Cuando ocurre la contratransferencia, el capellán se convierte en una víctima y necesita las mismas intervenciones de incidente poscrítico que reciben las víctimas primarias.
El ca pe ll án em p áti co se co nv ierte en un a vícti ma vicaria
La contratransferencia puede ser provocada al experimentar las mismas imágenes y escuchar los mismos sonidos de un incidente crítico previo. Algunas semejanzas que resultan en la contratransferencia incluyen:
La c ontratransferencia puede resultar de experiencias pasadas, identificación personal o la f ati ga f ísi ca
Experiencias pasadas—El evento traumático provoca la nueva crisis. Los capellanes deben ser conscientes de sus propias historias y experiencias. Quienes hayan experimentado eventos críticos similares o traumas parecidos serán más susceptibles a revivir las experiencias previas a través del evento crítico al que atienden. Identificación personal—Las semejanzas entre la víctima y el capellán provocan la nueva crisis. Identificarse personalmente puede ser una ventaja para la víctima que busca seguridad y amparo (confianza), pero esa misma identificación personal puede ser una desventaja para el capellán que se identifica por demás con la crisis de la víctima. La identificación personal puede resultar de una relación percibida debido a herencias culturales, género, profesión, idioma o nacionalidad similares. La fatiga física—Cuando los capellanes están físicamente agotados o fuera de forma, no pueden funcionar en un nivel cognitivo superior. Se cansan con facilidad, tienen poca resistencia al involucramiento emocional excesivo, y tienen dificultad en separar las experiencias de la víctima de sus propias experiencias pasadas y presentes. En consecuencia, crece la empatía y se intensifica la identificación personal, resultando en la contratransferencia.
69
Cambios en valores y creencias
Una de las características principales de un incidente crítico (desastre) es el cambio inevitable que provoca. Los cambios pueden ser positivos o negativos. Las víctimas pueden tener dudas e incertidumbres respecto a su supervivencia física, algo que la víctima daba por sentado antes del incidente crítico. Las víctimas también pueden temer por su seguridad y protección, algo que probablemente no ocasiona conflicto antes del trauma. Pueden desconfiar más de las personas, instituciones, y aun de Dios. Aquello que consideraban sagrado puede haber sido profanado. La determinación sobre la realidad y cómo percibirla se puede haber alterado o distorsionado. Inversamente, las víctimas pueden tener más interés de estar con sus familias, considerar asuntos de fe o participar en actividades religiosas. Algunos cambios son muy temporarios, y las víctimas pueden volver a sus niveles de funcionamiento pre-incidente en un transcurso de tiempo relativamente típico.
Lo s in cid entes c rític os pueden provocar cambios en los valores y creencias de los capellanes
Cuando los capellanes se someten a las condiciones que ocurren en una situación de desastre, como el desgaste mental y físico, el estrés prolongado, la contratransferencia y el Síndrome de Burnout , también pueden experimentar cambios en sus valores y creencias. Así como sucede con las víctimas, estos cambios pueden ser positivos o negativos. Los capellanes pueden verse abrumados por las condiciones de la crisis y por los factores estresantes que resultan de ella, y comenzar a interpretar todo aspecto de sus vidas basado en las reacciones o implicaciones de un solo evento con sus experiencias relacionadas. En este sentido, uno se hace corto de vista y sólo puede ver la realidad desde un par de ojos: los ojos del desastre. Esto también se denomina «visión en túnel». Las actividades que eran ordinarias antes del incidente crítico pueden perder su significado y propósito, comparadas con las circunstancias que rodean a las víctimas del desastre.
Las señ al es y lo s sínt om as d e la f atig a de compasión son similares a las del trastorno por es tr é s p ost raum áti co )
Para seguir siendo eficaz en los escenarios del desastre, y luego de regresar a su ambiente normal, el capellán debe elegir deliberadamente redefinir su comprensión del evento crítico incorporando estas experiencias eficazmente dentro de una perspectiva de vida cristiana y su cosmovisión correspondiente (consistente con las maneras significativas de comprender lo que es verdadero, cierto, bueno y qué hace que una respuesta sea apropiada o inapropiada). La redefinición puede llevar al capellán a apreciar y atesorar (no dar por sentado) tales aspectos simples de la vida diaria como tener un hogar, compartir una comida con familiares y amigos, o tomarse tiempo para jugar con un niño. Esta capacidad, refinada por la «vuelta a la realidad» que a menudo acompaña a una situación de desastre, puede ayudar al capellán (y aquellos a quienes sirve) a evitar la tentación de ser seducido por la perspectiva y las presiones diarias de una vida que no ha sido tocada por la tragedia.
70
Señales y síntomas de la fatiga por compasión La fatiga por compasión es la preocupación absorbente por la víctima o el trauma acumulativo de las víctimas, reviviendo emocionalmente el evento traumático, y viviendo bajo un estado de excitación persistente. Aquellos que sufren los efectos de la fatiga por compasión absorben el trauma a través de los ojos y oídos de las víctimas a las que ofrecen su ministerio. Algunos indicadores de la fatiga por compasión incluyen:
La fatiga por com pasión tiene un alto precio
Pesadillas, sueños o memorias perturbadoras del incidente crítico Entumecimiento emocional Sentimientos de desesperación e impotencia Sentimientos de aislamiento, desprendimiento, distanciamiento Desconexión de seres queridos, retraimiento social Híper-sensibilidad a la violencia Evasión de pensamientos y actividades asociadas con el incidente Disfunción cognitiva creciente y persistente—dificultad de concentración
Al hacer el análisis final, hay un costo asociado con la fatiga por compasión: disminuye el desempeño, aumentan los errores, baja la moral, se deteriora la salud y se ponen en riesgo las relaciones personales. El precio es más que físico; es emocional, cognitivo, social y espiritual.
Elementos básicos de la auto-ayuda La atención espiritual eficaz durante las intervenciones críticas comienza con el mantenimiento preventivo. Los capellanes deben iniciar buenos hábitos de auto-ayuda que deben mantener de por vida. Esto incluye una dieta equilibrada, hacer ejercicio con regularidad, tener relaciones significativas y ser consciente de la espiritualidad. La autoayuda significa cuidarse a uno mismo antes, durante y después de la intervención crítica. El mantenimiento preventivo incluye: Reducir el consumo de azúcar refinada, cafeína, grasas, alcohol, sal y colesterol Aumentar el ejercicio cardiovascular Dejar de fumar, mascar tabaco y toda droga no recetada Usar técnicas de relajación (la respiración profunda, la meditación, la oración) Mantener relaciones saludables con seres amados y colegas
71
La auto -ayud a b ásic a com ienza con el mantenimiento preventivo
Los eventos críticos (desastres) provocan distrés, y la intervención crítica es angustiante. Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre deben tomar la iniciativa de mitigar su propio estrés durante el trauma. La educación y la práctica (entrenamiento) ayudarán a facilitar la auto-ayuda durante la crisis. La auto-ayuda durante las situaciones de desastre puede incluir: Tomar descansos o recreos regulares Trabajar en turnos establecidos o rotaciones Trabajar en equipos (para mayor apoyo) Hacer catarsis con otros capellanes
La auto-ayuda debe mantenerse durante el desastre
La auto-ayuda luego del incidente crítico puede incluir un informe riguroso ante el equipo de rescate y respuesta a los desastres. Esto puede ocurrir a través de una intervención grupal del CISM o NOVA o mediante una discusión informal que incluya una reflexión sobre las «lecciones aprendidas». El capellán puede restablecer su ritmo de vida normal predesastre al reconectarse con seres queridos, ocuparse en pasatiempos e intereses, aprender nuevas habilidades, practicar la reflexión personal, la risa, y tomar días libres. La oración, la lectura bíblica, la participación en cultos, el compartir las experiencias de manera formal e informal, el inspirar a nuevos voluntarios y realizar otras intervenciones espirituales ayudan a sanar y dar respiro al capellán cansado.
¿De qué manera está racticando la auto-ayuda preventiva?
¿Cuáles intervenciones de auto-ayuda le parecen más útiles cuando se encuentra en una situación estresante?
72
La auto-ayuda debe ser un proceso continuo
CONSOLANDO EL DUELO EN LOS DESASTRES65 UNIDAD 8 Elementos del duelo Definición de duelo El duelo es un distrés o angustia emocional ocasionada por una pérdida percibida. La pérdida puede ser física, relacional, espiritual o intra-psíquica. Es como una herida o una enfermedad que necesita ser curada. El duelo es muy diferente al luto, el cual acompaña el reconocimiento de la pérdida y señala el comienzo del proceso sanador. El luto se define muchas veces como la muestra cultural o pública del duelo, pero es, en realidad, el trabajo de sanidad interna.
El d ue lo es el d is tr é s emocional ocasionado por un a p é rd id a p erc ib id a
Una ilustración de duelo Aunque no hay una manera correcta de hacer duelo, hay características comunes a todos los que han hecho duelo. William Worden sugiere que normalmente el duelo se manifiesta de cuatro maneras generales: los sentimientos, las sensaciones físicas, las cogniciones y los comportamientos. Un panorama de los sentimientos
Tristeza, enojo, culpa, shock, impotencia, auto-reproche, confusión, alivio, anhelo, ansiedad, fatiga, soledad, entumecimiento, alienación, desesperación, desesperanza, emancipación, miedo, sensación de falta de control Un panorama de las sensaciones físicas
Presión en el pecho o en la garganta, híper-sensibilidad a los sonidos o a la luz, falta de aliento, debilidad en los músculos, vacío en el estómago, falta de energía, sentido de despersonalización, pérdida de deseo sexual, trastornos gastrointestinales, taquicardia, sequedad de boca Un panorama de las cogniciones
Incredulidad, confusión, preocupación, sentido de presencia, alucinaciones, pensamiento tardío, pérdida de memoria, falta de concentración, sensación de «volverse loco», confusión de espacio y tiempo, creer que todo se siente irreal, incluyendo el que está en duelo
73
El duelo se m anifiesta en sentimientos, sensaciones físic as, co gn ici on es y comportamientos
Un panorama de los comportamientos
Trastornos del sueño, trastornos de alimentación, distracción y abstracción, retraimiento, sueños con fallecidos, suspiros, llantos, nerviosismo, evasión de lugares y personas, atesorar objetos que pertenecían al fallecido, desorganización, escape a través de compromiso excesivo con el trabajo, buscar y llamar a otros, hiperactividad inquieta, visitar lugares o acarrear objetos que recuerdan al sobreviviente del fallecido.
Piense en la pérdida más dolorosa que ha sufrido… ¿cuáles fueron sus
Sus pro pias experiencias
1. Sentimientos? 2. Sensaciones físicas? 3. Cogniciones? 4. Comportamientos? 5. Preocupaciones espirituales?
¿Qué manifestaciones del dolor le serían más difíciles de soportar?
Pérdidas que llevan al duelo Físicas
«Cosas» (casa, automóvil, propiedades, recuerdos, «cosas valiosas»), salud, vista, oído, movilidad, pérdida de miembros, talentos, órganos reproductivos, partes del cuerpo, «belleza», físico, imagen, memoria, cognición, habla, olfato, gusto, sensación corporal, fondos jubilatorios, fideicomisos, bonos, acciones, dinero, mascotas, recursos, apoyo financiero, «inocencia» (agresión sexual, incesto), trabajo, negocio, sueldo
74
Hay muchas clases de p rdidas que llevan al du elo : físi cas , relacionales, espirituales e in tr a-ps íqu ic as
Relacionales
Cónyuge, hijos, hermanos, padres, prometido, hijastros, padrastros, niños adoptivos, padres adoptivos, suegros, abuelos y nietos, clan familiar, amigos, socios, pares, colegas, maestros, clérigos, empleadores, patrones, empleados, compañeros de equipo, institución, profesión, carrera, licencias, trabajos, clubes o asociaciones, independencia, influencia, matrimonio, relaciones significativas, amistades, forma de vida, confianza (infidelidad), mudanza de hijos (dejar la casa paterna), pertenencia Espirituales
Fe en Dios, fe en la religión, confianza en los pastores, confianza en la iglesia u organización religiosa, sistema de valores, credibilidad, integridad, tradiciones, sentido de valor como persona, identidad, significado de la vida, tiempo, historia y conexiones con el futuro, esperanza, valores, ganas de vivir, ser amado, amar Intra-psíquicas
Planes para el futuro, sueños aplazados, oportunidades perdidas, imagen de importancia personal, autoestima
Las pérdidas especiales
Suicidio, pérdida de un bebé, síndrome de muerte infantil súbita (SIDS, por sus siglas en inglés), muerte de un hijo, malparto (feto muerto), aborto, SIDA o VIH, homicidio, genocidio, ejecución, masacre, terrorismo, guerra, desaparecidos en acción (MIA, por sus siglas en inglés), muertes múltiples, Alzheimer, retraso mental, víctima-victimario
Las p rdidas especiales complican el proceso del duelo
El duelo es un proceso Se ha escrito mucho material para describir la respuesta al duelo. Algunos han descrito al duelo en etapas, otros como tareas y otros como un proceso. Dado que el duelo es extremadamente personal, es único a cada individuo. El capellán Tim Van Duivendyk, director de Atención Pastoral y Educación Clínica Pastoral para el Hospital Memorial Herman, ha explicado la respuesta al duelo como una Travesía por el desierto. A manera de viaje, el duelo frecuentemente nos regresa a lugares familiares de dolor y sanidad. Como tal, la palabra proceso podría ser la manera más precisa de describir la respuesta al duelo. Ninguna pérdida se experimenta en el vacío y, a la vez, ningún duelo se expresa sin la influencia del ambiente y las circunstancias. El proceso del duelo es dinámico, así como el mar, fluye, refluye y sigue adelante.
75
El duelo es un proceso de respuesta a una p rdida
Puede ser útil comparar varias teorías notables sobre la respuesta al duelo:
Elizabeth Kubler-Ross— Las cinco etapas del duelo —en Sobre la muerte y el morir 196966 1. Negación y aislamiento 2. Enojo 3. Negociación 4. Depresión 5. Aceptación
Kubler-Ross—Las Cinco Etapas del Duelo
J. William Worden— Las cuatro tareas del duelo —en El tratamiento del duelo, 1991 1. Aceptar la realidad de la pérdida 2. Tratar con el sufrimiento del duelo 3. Adaptarse a un medio en que el fallecido está ausente 4. Trasladar emocionalmente al fallecido y seguir con la vida
Worden—Las cuatro tareas del duelo
Wayne E. Oates— El roceso del duelo (The Grief Process)—en Atención consejería astoral en El duelo la separación, 1991 1. Shock 2. Pánico 3. Entumecimiento T.A. Rando— Las seis R del proceso del duelo —en Tratamiento del duelo complicado, 1993 1. Reconocer la pérdida 2. Reaccionar ante la separación 3. Recordar al fallecido, la relación y el significado de la relación 4. Renunciar al apego hacia como era el mundo antes de la pérdida, incluyendo suposiciones que ya no son ciertas 5. Reajustarse a un mundo nuevo sin olvidarse lo pasado 6. Reinvertirse en el mundo que lo rodea
Recurriendo a estos modelos, la respuesta al duelo puede ser retratada como un viaje con tres etapas: 1) reconocer la realidad de la pérdida (shock y negación); 2) expresar el dolor del duelo; y 3) encaminarse hacia la aceptación. En los momentos iniciales del viaje, la víctima desorientada experimenta el shock y la negación de reconocer la realidad de la pérdida. A medida que admite la realidad de la pérdida, la víctima comienza a expresar el dolor asociado con su duelo. Se presentan síntomas físicos, emocionales, relacionales y espirituales. Al regresar a un estado de dolor y sanidad, tal vez todavía niegue la realidad de la pérdida, la víctima lucha, se resiste a la aceptación, y acepta la continuación de la vida y la esperanza.
76
Oates
Tres predecesores
Rando—Las seis R del proceso del duelo
El Duelo un viaje desde el shock h asta la aceptación
No hay dos viajes idénticos y cada uno toma una cantidad singular de tiempo irrepetible. Tal vez nunca se arribe, pero sí se acerca a la aceptación, siempre buscando seguir adelante en el proceso del duelo. El viaje tiene forma de espiral, en vez de círculo. Con cada vuelta, uno asciende a niveles superiores. A veces, la ronda se retrae y se cae nuevamente en el duelo, sumergiéndose en la profundidad del dolor y la pena. Para la mayoridad de las personas, los dolores agudos del duelo disminuyen y aparece la esperanza en el futuro. 1. Reconocer la realidad de la pérdida Shock, entumecimiento, negación—1ª Tarea de Worden Shock, pánico, entumecimiento—Tres factores de Oates precedentes a las etapas de Kubler-Ross Negación y aislamiento—1ª Etapa de Kubler-Ross
2. Expresar el dolor del duelo y la pérdida Síntomas físicos Llanto, dolores corporales, enfermedades Falta de energía o energía incontrolable Síntomas emocionales Tristeza, rabia, felicidad Ira—2ª Etapa de Kubler-Ross Síntomas relacionales Negociar, culpar, pelear, aferro, gratitud repentina Negociar—3ª Etapa de Kubler-Ross Síntomas espirituales Tentación, culpa, pena Mayor consciencia de lo humano y lo divino, fe, dependencia en Dios
3. Moverse hacia la aceptación Deseo de vivir más en el presente y el futuro, que en el pasado Disposición a explorar nuevas relaciones y actividades Energía renovada que supera las tinieblas de la duda y la desesperación Resistencia 1ª Tarea de Worden—aceptar la realidad de la pérdida Lucha 2ª Tarea de Worden — tratar con el sufrimiento del duelo 3ª Tarea de Worden — adaptarse a un medio en que el fallecido está ausente Depresión—4ª Etapa de Kubler Ross Esperanza 4ª Tarea de Worden— trasladar emocionalmente al fallecido y seguir con la vida Aceptación—5ª Etapa de Kubler Ross
77
Durante los d esastres la muerte ocasiona un du elo trau m átic o
De igual manera, el proceso del duelo se ve afectado por las circunstancias que afectan la muerte. En situaciones de desastre, la muerte suele ocasionar un «duelo traumático». El duelo en estos casos ocurre como resultado de la muerte repentina, imprevista o al azar. Los sobrevivientes deben tratar con los temas del estrés por incidente crítico que rodean al evento traumático, antes de poder comenzar el proceso de la pérdida individual de la vida. No existe un período preparatorio donde los sobrevivientes pueden proyectar la pérdida y el duelo. La naturaleza imprevista de la pérdida suele, entonces, ocasionar aún más ira. Mi viaje personal de duelo
Dibuje un esquema de su viaje de duelo:
Evento crítico
Cómo consolar el duelo El duelo toma varias formas y requiere una atención compasiva informada. Consolar a la víctima afligida por el desastre exige gran sensibilidad. Es crítico comprender el trastorno emocional experimentado para poder proveer un ministerio eficaz. Cuando un capellán se prepare para responder a un desastre, le será útil recordar que debe estar presente en el sufrimiento de quienes están en duelo. Primero, debe estar presente físicamente. En respuesta a los desastres, los capellanes deben 1) estar ahí, 2) estar cerca, 3) estar atentos. La presencia física es esencial para ayudar a las víctimas a sentirse seguras y amparadas. Segundo, los capellanes deben estar emocionalmente presentes. Deben escuchar y, como acto espiritual, deben tener empatía con las víctimas. Escuchar empáticamente afirma a la víctima que tanto su duelo como sus palabras están siendo escuchados.
78
El ministerio presencial da consu elo durante el duelo
Tercero, los capellanes deben compartir una presencia práctica. La ayuda en materia de decisiones prácticas y otras tareas diarias demuestra una presencia compasiva. Los capellanes están presentes para suplir necesidades inmediatas a la vez que ofrecen aliento. Por último, los capellanes ofrecen la presencia espiritual singular al ethos de la capellanía. A través de la oración y actitudes piadosas, los capellanes ofrecen la presencia de Dios en medio del duelo. Serán más que adecuados en la situación de desastre si están presentes y son compasivos. Será posible ofrecer el consuelo que brinda esperanza para otro día escuchando la narración del duelo y hablando, recordando la pérdida de manera específica y llamándola por su nombre, y estando abierto y tolerante a todas las emociones y las lágrimas del duelo.
Luto complicado Hay algunas situaciones bajo las cuales el proceso del duelo se hace muy complicado. Usualmente, estas circunstancias se consideran «pérdidas especiales». Muchas de estas situaciones no resultan en la muerte física de una persona, y las circunstancias que la rodean son significativas, singulares o extremadamente traumáticas. Las pérdidas especiales pueden ser categorizadas de la siguiente manera:
Pérdidas «no reconocidas» Suicidio (la víctima es el victimario), muerte de la pareja, SIDA, el fallecido provocó un accidente resultante en la muerte; antes de morir, la persona estuvo involucrada en una actividad criminal; el fallecido estaba involucrado en situaciones inmorales o poco éticas al instante de morir; la impotencia sexual, el aborto, la pérdida del embarazo, la violación, y el incesto Muertes inesperadas, repentinas Accidentes, situaciones de desastre Muertes percibidas como prevenibles Homicidios Asesinato, homicidio no premeditado Suicidio (venganza, protesta, terrorismo, misericordia) Masacres Homicidio vehicular Homicidios complicados - Agresión sexual - Tortura - Desmembramiento después de la muerte - Mutilación - Ejecución demorada
79
Las pé rdi das especi ales suelen comp licar el luto
Las cat ego rías d e las pé rd id as es p eci ales
Genocidio (destrucción de un grupo étnico, nacional o religioso) Terrorismo Desaparecidos (secuestro, desaparecidos o perdidos, desaparecido en acción (MIA, por sus siglas en inglés))
Muertes múltiples en un breve período de tiempo
Muertes en la línea del deber
Historia de enojo con el fallecido de estrés y crisis mayor de problemas emocionales y mentales
Relación dependiente marcada con el fallecido (cuidador primario) Falta de apoyo social
Cuando el duelo es ocasionado por circunstancias extraordinarias, podría resultar en el duelo complicado. El duelo complicado puede intensificar las reacciones típicas de duelo como resultado del estrés ocasionado por un incidente crítico.
Las reacciones de duelo son intensificadas
Lecciones aprendidas Durante la respuesta a un desastre, hay poco tiempo para pensar en respuestas apropiadas y palabras de consuelo. Hay algunas enseñanzas prácticas aprendidas en lugares de desastres sobre «qué hacer» y «qué no hacer» QUÉ NO HACER…
Las lecciones aprendidas en el campo son ayuda prácti ca
Q U N O H A CE R…
Evitar la persona en duelo Asignar culpa Contestar preguntas tales como «¿Por qué?» sin las precauciones necesarias (ver página 65) Minimizar la pérdida Cambiar el tema para evitar hablar sobre el fallecido Hablar demasiado Decir: «Yo sé cómo se siente» «Fue voluntad de Dios» «Ahora está en mejor lugar» «El tiempo lo cura todo» «Sea valiente» «No llore» «Está en descanso ahora» «Dios todo lo sabe»
80
«Debería estar contento que se acabó» «Debe ser fuerte para…» «Llámeme si necesita cualquier cosa» QUÉ HACER
QUÉHACER…
Afirmar la pérdida, específicamente Dar permiso al duelo Escuchar sin prejuicio Permitirle a la persona afligida hablar del fallecido Hacer preguntas abiertas sobre el evento Ofrecer asistencia práctica Habilitar a la persona mediante opciones o decisiones pequeñas Ofrecer palabras admirables sobre el falle cido, de ser apropiado Decir: «Lo siento» «Lamento mucho su pérdida» «No puedo empezar a comprender su dolor, pero estoy aquí para ayudarle» «¿Desearía hablar?» «(Nombre del fallecido) le amaba muchí simo» «Que tu Dios te bendiga y te de fuerza» «Te acompaño en el duelo por la muerte de ______» «Sé que vas a extrañar a ______» ¿Cuáles son algunas de las lecciones que ha aprendido en respuesta a la muerte y al duelo?
¿Qué fue lo más amable que alguien hizo por usted durante su duelo?
¿Qué fue lo menos servicial que alguien hizo por usted durante su duelo?
81
DIMENSIONES ESPIRITUALES DEL TRAUMA67 UNIDAD 9 Panorama de la espiritualidad durante el trauma Los eventos traumáticos son un ataque sobre sistemas significativos. La espiritualidad ayuda a las personas a definir sus sistemas de valores y su comprensión del ser (la existencia), la nada (la no-existencia), las relaciones, tiempo y la eternidad, la vida y la muerte. Las víctimas de eventos traumáticos generalmente reexaminan sus creencias y valores en términos del evento crítico. La fe puede ser rechazada, transformada o inalterada (reafirmada). 68 El estrés y el distrés afectan la espiritualidad de cada uno y, al mismo tiempo, la espiritualidad afecta el estrés y el distrés de cada uno.
Lo s event os trau m ático s provoc an a las personas a reexaminar sus creencias y valores
Además de darse efectos positivos sobre el bienestar espiritual en las crisis, tales como la claridad mental, la definición de valores y la revitalización de la fe, también pueden darse impactos negativos. «El trauma horrífico destruye el bienestar espiritual.» 69 Las pérdidas espirituales profundas de la esperanza, el futuro, la inocencia y la confianza suelen tener por resultado en el trastorno de shock postraumático. Muchos individuos buscan, instintivamente, apoyo espiritual durante una crisis; tienen una expectativa esperanzada de que la oración, la guía espiritual y los sacramentos les serán útiles en aliviar su dolor o sentido de pérdida. Sin embargo, otros pueden no estar particularmente deseosos de recibir atención espiritual pero sí están abiertos psicológicamente al apoyo espiritual. Hay mucha evidencia sobre la efectividad de la religión o la fe espiritual en sobrellevar los traumas. Los profesionales médicos y científicos reconocen los efectos positivos que tiene la fe sobre el distrés físico y emocional. Consecuentemente, los capellanes son enviados rápidamente a las situaciones de desastre y los otros eventos traumáticos. Al incorporar la espiritualidad a la respuesta crítica, aumenta la sanidad física, disminuye la tasa de mortalidad, decrece la incidencia de la depresión y ocurre un efecto positivo sobre las enfermedades, desde el cáncer cervical hasta el derrame cerebral. 70
La fe espiritual tiene un efecto po sitivo en la res p ue s ta al di st ré s
A menudo, las víctimas del trauma pueden beneficiarse de la espiritualidad y la religión en su intento de adaptarse al evento crítico. Marlene Young detalla varios poderosos argumentos para el uso de capellanes la mitigación del distrés en un evento crítico:
Hay poderosas razones para utilizar a capellanes en l os event os crític os
Las interpretaciones causales del trauma son función de la religión, y los eventos anormales reciben atribuciones religiosas La religión es utilizada como un apoyo emocional y asiste en la estructuración cognitiva
82
Las religión es utilizada por las víctimas para sobrellevar emocionalmente su situación, y resolver problemas La posibilidad de atención religiosa es una fuerza operativa positiva en la capacidad de sobrellevar traumas El índice de religiosidad es un fuerte pronosticador que se relaciona positivamente con la calidad de vida La oración, en sentido religioso, puede ser una fuente de ventilación y validación para las personas de fe La oración sirve como recurso de moderación del estrés La oración es una forma de «procesar las cosas» espiritualmente71
Ya sea que la crisis se presente como pérdida de propiedad o de la vida, la fe se reexamina a la luz de la espiritualidad individual. Los valores y creencias personales pueden ser destrozados o transformados. Todo puede ser desafiado y redefinido: los supuestos sobre la vida y la muerte, las personas y Dios, lo bueno y lo malo. La crisis sacude la fundación misma del ser, y la espiritualidad redefine la esperanza y el futuro.
Lo s event os crític os redefinen la espiritualidad
Desde una perspectiva cristiana, hay beneficios al uso de capellanes en los eventos críticos que van más allá de los que menciona Marlene Young. Los capellanes sirven como recordatorio que Dios está presente con las víctimas durante su distrés, y es consciente de su condición. A través de los capellanes, Jesús mismo ayuda en forma personal a las víctimas de las crisis y el trauma en la lucha que enfrentan. Si la fe es reexaminada, los capellanes tienen oportunidades de aclarar suposiciones falsas y demostrar la esperanza verdadera para el futuro.
Dios est ápresente c on l as vícti m as d ur ante los event os t raum átic os , y consc iente de su condición
El papel de la religión y la espiritualidad La espiritualidad es la esencia de la vida: las creencias y valores que dan sentido a la existencia, y son considerados sagrados. Es el entendimiento de uno mismo, de Dios, de otros, del universo y las relaciones resultantes. La espiritualidad es el entendimiento, la integración y la respuesta a lo trascendente. ¿Cómo define a «la espiritualidad?» ____________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
83
Cómo define a la espiritualidad?
La religión puede ser definida como el sistema operacional de creencias o prácticas personales o institucionales que se entretejen con lo trascendente dentro de un medio cultural o social. La religión guía el entendimiento, la integración y la respuesta a lo trascendente a través de la participación en una comunidad de fe organizada, mediante creencias, prácticas y rituales compartidos.
Cómo define a la religión?
¿Cómo define a «la religión?»_________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ Durante y después de un evento crítico o desastre, las víctimas suelen usar mecanismos religiosos y espirituales para mitigar la enormidad de la crisis que están viviendo. Muchas veces, la víctima no se da cuenta de estar utilizando estos mecanismos.
Sobrellevar—En su pelea por sobrevivir, las víctimas usan la espiritualidad y la religión para sobrellevar la situación crítica hasta que se amaine la crisis. Sanidad—Hay evidencia clínica de que la religión y la espiritualidad tienen efectos positivos de prevención y curación sobre las enfermedades y el distrés emocional. Apoyo—Las víctimas usan la mecánica o instituciones religiosas para proporcionarles un apoyo emocional al lidiar con el trauma emocional ocasionado por los desastres y la muerte. La disponibilidad de Dios, los pastores o de las instituciones religiosas proveen el apoyo espiritual y emocional durante las crisis. Preguntas—En el caos y la confusión que resultan de los desastres, las víctimas tienen necesidad de darle sentido al evento traumático. La espiritualidad y la religión proveen las herramientas necesarias para hacer preguntas y resolver problemas relacionados con la búsqueda de significado. Búsqueda—Mientras las víctimas buscan respuestas y comprensión, la religión y la espiritualidad proveen los mecanismos para buscar y solicitar. Mitigación del estrés—La oración ofrece un «oído atento» durante la crisis. Le permite a la víctima descargar o ventilar su crisis de una manera esperanzadora. La oración ofrece una avenida para procesar el caos y reducir el estrés a través de la repetición, la comunión y la meditación. Conexión—La oración y las actividades espirituales ayudan a conectar a las víctimas con otros y con Dios (ver páginas 8, 9 y 10). Este tipo de actividades aúnan a las personas dentro de un lugar compartido donde pueden recibir apoyo y guía para integrar
84
El rol de la religión y la espiritualidad en el trauma
«la crisis actual» con el pasado y el futuro. Al unir las memorias de logros pasados, experiencias entrañables y viejas tradiciones con esperanza de progreso, así como la promesa de memorias futuras y las nuevas tradiciones, las personas se dan cuenta de que no están solas en su sendero de tratar la crisis actual.
Temas espirituales y preguntas de víctimas y sobrevivientes Luego de los eventos críticos como las situaciones de desastre, las víctimas y los sobrevivientes hacen gran cantidad de preguntas espirituales (ver página 65). Después del 11 de septiembre de 2001, este tipo de preguntas se convirtieron en temas comunes de conversación durante la cena, las reuniones y las clases. Las preguntas espirituales son difíciles, y raramente los capellanes tienen las respuestas adecuadas. No es sólo razonable sino necesario esbozar este tipo de preguntas, así como es importante que el capellán las escuche y las valide, sin necesitar una respuesta. Al hacer estas preguntas, las víctimas y los sobrevivientes pueden comenzar el proceso de luto sobre lo que han perdido.
Las víct im as y lo s sobrevivientes hacen preg un tas dif ícil es…
¿Por qué me ha sucedido esto? ¿Por qué ___ __ _____ tenía que morir? ¿Por qué Dios no me escogió a mí en su lugar? ¿Dios hizo esto para castigarme? ¿Esto significa que le debo mi vida a Dios ahora (que he sobrevivido)? ¿Por qué hace sufrir Dios a tanta gente buena? ¿Por qué permite Dios que sucedan cosas malas? ¿Por qué Dios lastima a los niños? Me quiero morir… ¿por qué no puedo morir yo, también? ¿De quién es la culpa que haya sucedido esto? ¿ _____________ (el victimario) será castigado por esto? ¿Por qué Dios no responde a mis oraciones? ¿Cómo sé que Dios me está diciendo algo? ¿Por qué permite Dios que exista el mal en el mundo? ¿Dios a quién le rinde cuentas? ¿Existe la vida después de la muerte? ¿Existe realmente el cielo? ¿Irá _________ (el victimario) al infierno por hacer esto? ¿Qué hice para merecer esto? ¿Dios me escogió para sufrir por alguna razón en especial? ¿Surgirá algo bueno de este sufrimiento? ¿Hay algo que puedo hacer para que Dios deje de hacer esto? ¿Qué motivo tengo para vivir? ¿Por qué no puede __________ hacer algo para detener esto? ¿Soy especial porque sobreviví al desastre y __________ no? ¿Qué se espera de mí ahora que sobreviví el desastre?
¿Qué preguntas haría usted si fuera una víctima o un sobreviviente?
85
Qu pregu ntaría ust ed?
Estilos religiosos de sobrellevar una crisis Cuando las personas entran en crisis, la religión y la espiritualidad son esenciales para ayudarlas a sobrellevar momentos de excitación intensa. Las emociones han llegado a niveles extraordinarios y su funcionamiento cognitivo es bajo. Por eso, las víctimas dependen de su fe para ayudarles a dar sentido y significado al caos.
La religión y la espiritualidad ayudan a las personas a sobrellevar las crisis
Los capellanes en situaciones de desastre se equivocan al dar por sentado que la fe expresada por toda víctima es una e en Dios o en la religión. Algunas víctimas pueden expresar fe en sus familias, en los trabajadores de socorro, en sus relaciones personales, en las instituciones, en su propia fuerza y vigor, o en las leyes naturales. Algunas víctimas expresarán su fe en una combinación de estas expresiones. Siempre es beneficioso aclarar en qué se tiene fe para proveer una atención espiritual efectiva.
No de por sentado qu e la fe expresada es necesariamente fe en Dios o en la religión
El Dr. Kenneth Pargament, de la Universidad de Bowling Green, investigó los mecanismos religiosos que utilizan las personas para sobrellevar el trauma. 72 El siguiente resumen está basado en su investigación. En tiempos de distrés, las personas pueden usar su religión o espiritualidad para responder a las dudas que rodean a los eventos críticos o los desastres de las siguientes m aneras:
Los mecanismos religiosos utilizados por personas para sobrellevar el traum a
Valoración benévola de su religión Búsqueda de la presencia amorosa de Dios Búsqueda la presencia de líderes o miembros de su fe Súplicas de intercesión directa Actos de purificación Asistencia religiosa Conversión Culpar a Dios o a los espíritus Asignación demoniaca del evento Castigo de Dios Evasión de la religión o distracción Resolución de problemas por evasión Resolución individualizada de problemas Resolución de problemas de forma colaborativa
Los capellanes en situaciones de desastre pueden facilitar la atención espiritual afirmando los mecanismos positivos de sobrellevar la situación iniciados por las víctimas. Las víctimas pueden utilizar múltiples mecanismos simultáneamente, o rechazarlos espontáneamente.
86
Los capellanes afirman los mecanismos positivos de sobrellevar el trauma, pero se ajustan cuando las víctimas sugieren maneras destructivas de hacer frente al evento crítico traumático. Cuando las víctimas sugieren el suicidio, el homicidio, actividades ilegales u otro tipo de comportamientos que resultan en daño personal o una amenaza a otros, el capellán debe reclutar a personal de atención adecuadamente entrenado para lidiar con tal comportamiento. Por ejemplo, una persona con tendencias suicidas necesita intervención inmediata para que no se suicide, y atención psicológica profesional. Una de las tareas del ministerio de los capellanes es ser como un astor que guía espiritualmente a sus ovejas hacia la atención espiritual. La intervención espiritual significa guiar a las personas a las aguas de reposo y en delicados pastos, hacia un lugar más saludable y seguro. Los capellanes en situaciones de desastre reconocen la sabiduría de referir a las víctimas a personas con un entrenamiento más elevado para atender sus necesidades especiales.
Los c apellanes son pastores que ayudan a las personas a sobrellevar las crisis
Intervenciones espirituales útiles para situaciones de desastre George Everly, cofundador de la Fundación Internacional del Estrés ante un Incidente Crítico, enseña que las intervenciones de atención espiritual son intervenciones adicionales provistas bajo los fundamentos de los mecanismos tradicionales de intervención crítica. Estos mecanismos tradicionales incluyen: 73
Intervención temprana: a pocas horas del evento traumático Ventilación catártica: ventilación de emociones Apoyo social: modelo grupal Resolución de problemas: soluciones y respuestas alternativas Reinterpretación cognitiva: reinterpretar el evento de manera no amenazante, menos desafiante
Los mecanismos tradicionales de in ter ven ci ón críti ca…
Además del ministerio de presencia, el ministerio de compasión y el ministerio de atención a través del arte de escuchar narrativas, los agentes de atención espiritual en situaciones de desastre tienen la opción de proveer atención espiritual por medio de otros métodos de intervención crítica espiritual que sean singularmente suyos como personas de fe y espiritualidad74. Tales métodos incluyen:
Educación, comprensión, y reinterpretación de la Biblia Oración individual y conjunta Creencia en la oración intercesora Cosmovisiones unificadoras y explicativas Confesión ventilativa Sistemas de apoyo social basados en la fe Rituales y sacramentos Creencia en la intervención y perdón divinos Creencia en la vida después de la muerte Ethos singular del intervencionista crítico
87
Interv enci on es c rític as de atención espiritual…
Comunicaciones singularmente confidenciales o privilegiadas privilegiadas
Los capellanes cristianos a menudo tienen oportunidades para compartir las Buenas Nuevas. Cuando las víctimas preguntan acerca de otras posibilidades o las creencias personales del capellán, es completamente apropiado compartir la fe personal. Jesús frecuentemente utilizó un enfoque sensible y respetuoso, solicitando permiso para compartir su fe, sin coerción.
Alertas para capellanes durante las intervenciones Hay un sentido de urgencia que se experimenta en el campo de las situaciones de desastre. Los capellanes en estas circunstancias desean paz y fortaleza espiritual para las víctimas que encuentran. Pero el proveedor de atención prudente es sensible y consciente de posibles alertas de peligro. Cuando se ignoran estas señales, se convierten en serios errores con consecuencias duraderas para las víctimas. Los siguientes ejemplos representan señales de peligro:
Alertas de peligro
Tratar de improvisar improvisar las cosas «sobre «sobre la marcha» sin hacer planes específicos de intervención crítica Tratar de proveer proveer intervenciones sin un equipo equipo de respuesta crítica Tratar de debatir debatir asuntos teológicos con víctimas o sobrevivientes sobrevivientes traumatizados Contestar preguntas preguntas como «¿Por qué?» sin las precauciones necesarias (ver Unidad 4) No honrar el el derecho de libertad de ejercicio religioso religioso No reconocer los los síntomas síntomas graves o urgentes del estrés No diferenciar los síntomas síntomas clínicos continuos continuos que que existían antes del desastre, y los síntomas de trauma que han resultado del evento
La ética de las intervenciones de capellanes en situaciones de desastre Los capellanes en situaciones de desastre enfrentan grandes responsabilidades. La integridad de carácter debe darse por sentada, y la traición hace daño a la profesión entera. Se exigen estándares morales y éticos de alto nivel, dado que la situación de crisis hace a la víctima y al proveedor de atención vulnerables a cometer errores de ética. é tica. Tres áreas son de particular importancia. La primera es la confianza. Las víctimas han sido reducidas a los niveles más básicos del desarrollo humano; es decir, a la confianza. Cuando ocurre el trauma, las víctimas y los sobrevivientes son conmovidos. Tienen miedo y desconfían de la situación. Por lo general, los capellanes en situaciones de desastre son percibidos como delegados de Dios: padres, protectores,
88
Las víct im as y lo s capellanes son vulnerables
Proteja lo que se le ha confiado
proveedores y sanadores. Los capellanes caminan sobre tierra movediza cuando intentan asumir el papel de Dios . Las conversaciones con los capellanes son singularmente confidenciales. Si debe revelar alguna parte de una conversación, es imperativo que pida permiso al confidente. Si una persona demuestra señales claras e inminentes de amenaza a sí misma (amenaza de suicidio) u otras (como la amenaza de un homicidio u otros crímenes inminentes) el capellán está obligado a actuar en beneficio de los individuos o las personas en peligro. Salvar la vida es la máxima prioridad. Mantenga la confidencialidad, diga la verdad, no haga juicios de valor y no tome partido en un argumento entre dos víctimas. El ego hace vulnerables a los proveedores de atención. Las víctimas pueden ser también bastante vulnerables durante los eventos traumáticos: especialmente a las conversiones y los cambios espirituales. Los agentes de atención espiritual no deben usar estrategias retóricas manipulativas o tácticas forzosas para incitar a las víctimas a tomar decisiones que luego puedan lamentar o ignorar. La provisión de un diagnóstico espiritual de la situación ayudará al capellán a evitar la coerción de las víctimas y le ayudará a recomendar respuestas espirituales significativas en un contexto de desastre. Un buen diagnóstico de la situación espiritual dependerá del buen uso de la habilidad de escuchar a las víctimas y al Espíritu Santo. La atención espiritual en situaciones de desastre implica conocer a las personas que viven circunstancias desesperadas, comprendiendo el nivel de sus necesidades, y ayudándolas a descubrir la mejor manera de aplicar sus propios recursos espirituales e spirituales (y otros recursos disponibles) para poder sobrellevar los desafíos relacionados con el evento crítico. La predicación y la enseñanza organizada están generalmente reservadas a situaciones más formales dentro de un desastre, como los funerales, los eventos conmemorativos o los cultos inmediatamente después del evento. Las Sesiones Informativas sobre el Manejo de Crisis (CMBs, por sus siglas en inglés) son excelentes oportunidades de proveer información significativa y educación organizada sobre cualquier tema clave de respuesta al desastre. El rol principal del proveedor de atención espiritual es el de asistir a las víctimas a determinar su condición física y explorar sus pensamientos o sentimientos, de manera que puedan formular revelaciones y respuestas espirituales que reflejen su estado deseado de estabilidad espiritual. Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre también deben estar preparados para proveer información sobre iglesias locales u otros recursos disponibles para asistir a quienes se preocupan por su estabilidad espiritual. Al conectar a los sobrevivientes con las iglesias les proveerá los medios de seguimiento disponibles que estarán a su disposición mucho después de que el capellán haya salido del área afectada.
89
Mantenga la confidencialidad
El ego hace vulnerables a los prov eedores eedores de atención Respetar la vulnerabilidad de l as v íct im as
También se espera que los capellanes mantengan sus propios estándares de responsabilidad ética. Hay muchos rituales y prácticas religiosas que pueden estar en conflicto con sus propias creencias y prácticas. Antes de proveer intervenciones críticas, los capellanes deben informar a los miembros de su equipo y sus colegas sobre cualquier clase de intervención específica que no puedan ofrecer. Cuando sea posible, deben buscar a otros proveedores espirituales apropiados que los sustituyan.
Mant eng a su s estánd ares personales
¿Qué quieren decirle las víctimas a los capellanes? Después de muchas horas en el campo de desastre y después de muchas conversaciones, los capellanes en desastres aprenden un sinnúmero de lecciones de las víctimas y de los sobrevivientes. La mayoría de las veces, las víctimas no le dicen estas cosas al capellán, sino que se encierran en sí mismas, retrayéndose a su dolor y sufrimiento, consumidas por la confusión y el shock. El Rev. Dr. Richard P. Lord expresó muchos de estos sentimientos en un documento titulado « Fuera del abismo: Ayuda para capellanes que ministran a las víctimas de crímenes.»
No trate de explicar: aunque aunque clame « ¿Por ¿Por qué?» no no estoy buscando respuestas racionales y lógicas, sino quiero que Dios y usted estén presentes conmigo en mi dolor. No trate de paliar mi dolor: dolor: el dolor me demuestra demuestra cuánto he perdido. Tal vez le sea incómodo, pero por favor respete mi realidad. No siempre seré así. Quédese a mi mi lado: en este momento, necesito alguien alguien en quien apoyarme. Tal vez me retraiga por un momento y llore, lamente, haga mi duelo, o quiera hablar. Quédese a mi lado para poder alcanzarlo. No me olvide olvide cuando todos todos los demás demás hayan regresado a sus sus rutinas normales: dispóngase a escuchar mi historia de dolor una y otra vez. Cuando hable conmigo, pronuncie el nombre del ser querido quien perdí y déjeme contarle las memorias más preciadas. Escuche a mis dudas: tengo tengo dudas que necesito que escuche. No intente convencerme de lo contrario, sino esté conmigo mientras atravieso por esto para que pueda emerger una fe más significativa. No le tema a mi mi ira: necesito ser honesto honesto con el dolor dolor que siento. siento. No me haré daño, ni a mí mismo ni a otros. Dios no se siente amenazado por mi ira. La ira no es agradable de experimentar, pero necesito lidiar con mis emociones. Tenga paciencia conmigo: mi mi progreso tal tal vez no sea tan rápido como cree que deba ser. Déjeme revelarle mis debilidades y regresiones. Mejoraré con el paso del tiempo. Recuérdeme que en la vida hay más que esto: necesito que me recuerde que hay más en la vida que el dolor, la ira, y la tristeza que siento. Hábleme de Dios como una afirmación de la vida.
90
Lo qu e las v íct im as quieren decir…
Necesito que Dios sea mi compañero en este viaje doloroso. Recuérdeme que Su presencia eterna puede penetrar mi angustia.
¿Qué le gustaría haberle dicho a la persona que le ayudó en su dolor? __________________________________________________________ __________________________________________________________
Conclusión Proveer asistencia espiritual en los desastres es una tarea difícil. Hay pocas fórmulas cuantitativas para medir su eficacia y hay menos resultados visibles en el campo de los desastres. Los capellanes en situaciones de desastre rara vez vuelven a ver a las víctimas después de su contacto inicial, y a menudo las palabras y acciones que ofrecen son insuficientes. Debemos recordar que el ministerio está en la entrada voluntaria a la escena del dolor y el sufrimiento, y ofrecer nuestra presencia y compasión.
91
Qu le gu staría hab er podido decirle a la persona que le m inistró en su dolor?
MINISTRANDO EN MEDIO DE LA DIVERSIDAD75 UNIDAD 10
El contexto primario del capellán de respuesta a situaciones de desastre es la experiencia del trauma, pero también se enfrentará al contexto adicional de la diversidad cultural. Para ofrecer la máxima atención espiritual posible, y ser de mayor eficacia, el capellán debe ser sensible a la diversidad de orígenes, cosmovisiones, costumbres, religiones, y demás diferencias que se hacen presentes en la comunidad afectada.
El ministerio contextualizado es transculturalmente competente La diversidad cultural intencional crea necesidades múltiples La cultura es «la totalidad de patrones de comportamiento, artes, creencias, instituciones y todo producto de trabajo e ideas característicamente humanas de una comunidad o población, transmitidos socialmente.»76 Abarcando más que una identidad nacional o étnica, la cultura incluye a comunidades vocacionales, educativas, de localidad o motivación, proveen apoyo social en materias de seguridad y amparo, y protegen a las personas del impacto que generan los eventos traumáticos.77
La cultura identifica a un gru po : físic a, so cial, relacional, intelectual, emocional y espiritu almente, asícom o en su conducta
La globalización y la era tecnológica han creado nuevas normas culturales. No es extraño encontrar a personas que se identifican con dos identidades simultáneamente, como: americano japonés, nativo de América hispanohablante, bautista moderado, republicano conservador. Este tipo de orígenes culturales múltiples puede disminuir la capacidad de desarrollo de un sentido de seguridad y amparo; sin embargo, también puede proveer interpretaciones alternativas a fin de sobrellevar con éxito los eventos traumáticos. Las referencias y la identidad cultural influyen sobre la identificación e interpretación de amenazas y eventos traumáticos, afectando la manifestación de la respuesta traumática. 78
Las identidades cu lturales múltiples pueden ayudan como im pedir los mecanismos de sobrellevar un trauma
«La decisión del mundo corporativo estadounidense de enfatizar la diversidad, es una decisión práctica basada en la rápida evolución demográfica de Estados Unidos. Al reconocer la oportunidad económica, los líderes corporativos se han dado en encabezar una maquinaria que favorece las fuerzas de trabajo multiculturales y las estrategias para mercados emergentes».79 Este énfasis intencional de crear una diversidad cultural multiplica inevitablemente el número de necesidades en una crisis. Las intervenciones críticas deben tratar con asuntos relacionados al nacimiento, la muerte, la espiritualidad, las posesiones, el poder, los niños, los ancianos, los ingresos, la educación, la nacionalidad, la orientación sexual y la profesión, así como la manera en que estos temas se ven influenciados por identidades culturales varias. El reconocer intencionalmente la diversidad humana crea necesidades múltiples y
La diversidad cultural multiplica el número de necesidades en u na crisis
92
nuevos paradigmas sobre las necesidades críticas «normales» o «esperadas».
Las perspectivas culturales afectan al trauma y la recuperación «La cultura tiene influencia sobre qué tipo de evento es percibido como amenazante o traumático». 80 En los países en desarrollo, la muerte de un hijo puede ser percibida como un evento predecible, mientras que en Estados Unidos, puede definirse como algo traumático.81 En un estudio conducido por Carlson y Rosser-Hagan (1994), refugiados de Camboya que habían sido atacados (50%) o experimentaron la muerte de un familiar (60%) clasificaron la escasez de comida como un evento más angustiante que la muerte de un familiar. 82 La mayoría de los estadounidenses no puede identificarse con sentir distrés por e scasez de comida.
La cultura interpreta a eventos como amenazantes o tr aum áti co s
La cultura influencia cómo las personas interpretan el significado de su evento traumático (destino, castigo, recompensa). También incide en cómo expresan sus reacciones a eventos traumáticos (retraimiento, silencio, histeria, abuso físico, estoicismo, vergüenza). Por último, «las culturas pueden ayudar a definir caminos saludables hacia nuevas vidas después del trauma. Las rutinas y las tradiciones de una cultura pueden asistir a los sobrevivientes de una tragedia a sentirse reorientados. Esto es particularmente cierto cuando […] las culturas tienen medios establecidos para integrar la historia traumática de un individuo con la teología, orientación espiritual o mitología de la cultura». 83 Un aspecto importante de la intervención crítica es permitir a las víctimas crear una narrativa de su experiencia en crisis. Al hacer esto, el evento se hace parte de una historia de vida en lugar de ser un evento donde termina la historia de una vida.
La cultura influ encia el efecto d e los eventos t r au m t i c o s
Mostrar respeto hacia la diversidad cultural El mundo moderno está caracterizado por un alto nivel de diversidad cultural. La herencia étnica, el idioma, la afiliación política y la religión por lo general producto de la intersección de culturas. La vocación, la recreación y los niveles socioeconómicos se han convertido en categorizaciones culturales, tanto como la música, la orientación sexual y los deportes. El respeto hacia las diferencias culturales puede demostrarse de las siguientes maneras: 1. El capellán muestra respeto hacia las diferencias culturales al reconocer estas diferencias sin condenar. 2. Los capellanes también deben ajustarse a las diferencias culturales.84 Por medio de la educación, los capellanes obtienen un mayor conocimiento de las diferentes perspectivas culturales. «Antes de realizar el trabajo intercultural, necesitan educarse sobre las diferencias en el trasfondo, idioma, rutinas, tradiciones y estructuras familiares de una cultura. Este conocimiento debe
93
El mu ndo se caracteriza por un alto nivel de diversidad cultural
ser utilizado para informar a quienes responden a una crisis a usar intervenciones más apropiadas». 85 Al fortalecer sus redes de contactos y sus relaciones, los capellanes ganan acceso a diferentes culturas, permitiéndoles aplicar sus conocimientos sobre los comportamientos, las metáforas, los conceptos y la ética de una cultura de diferentes culturas. 3. Mostrar respeto hacia las tradiciones y valores culturales de otros durante los momentos de mayor sufrimiento y pérdida es una clara demostración de sensibilidad cultural. En el ministerio de respuesta a situaciones de desastre, el conocimiento de las variaciones étnicas respecto a la muerte y la angustia es de particular importancia, dado que las crisis y los desastres frecuentemente resultan en muerte. 4. Los capellanes deben demostrar competencia cultural. 86 Deben ser capaces de integrar su conocimiento, sensibilidad y consciencia de las diferencias culturales dentro de su respuesta crítica, mitigando el estrés, ofreciendo consuelo y promoviendo la sanidad de esta manera. Congruentemente, sus comportamientos, actitudes y políticas apuntarse hacia una operación efectiva en un contexto cultural diferente. Los capellanes demuestran respeto hacia las diferencias culturales al demostrar competencia cultural: su familiarización con ciertas características culturales significativas, su reconocimiento de las diferencias culturales, su desarrollo de la sensibilidad y la comprensión de otros grupos étnicos y la integración de esta información a sus respuestas solidarias.
Los capellanes demuestran respeto hacia las diferencias culturales al demostrar competencia cultural
Manteniendo la fe personal La naturaleza del ministerio de respuesta a situaciones de desastre difiere significativamente del ministerio de la iglesia local. Los participantes de una iglesia local eligen reunirse bajo las ministraciones de una persona específica como resultado de un «…acuerdo o apreciación por temas eclesiásticos, doctrinales y teológicos de importancia. En general, los miembros de una congregación comparten asuntos de fe comunes.»87 En una iglesia local, los miembros y otros afiliados tienen un enfoque único como grupo de fe. En el ministerio de respuesta a situaciones de desastre, las víctimas no escogen su desplazamiento, pérdida, o capellán; y tienen opciones limitadas. Un capellán en situaciones de desastre tiene un enfoque de fe múltiple, ministrando en un ambiente pluralista, en el que demuestra respeto y comprensión por otras creencias espirituales sin comprometer su fe personal. Mientras intenta reconocer y tener en cuenta las diferencias, el capellán encuentra que su fe personal está en conflicto con la fe o con los valores de la víctima. Aunque el ministerio en medio de la diversidad presente temas problemáticos, esto no constituye un llamado a abandonar o violar los valores o la fe personal. Referir víctimas a otros ministros no es la única solución; es posible reconciliar las diferencias.
94
Ministrar en medio de la diversidad no es un llamado a abandonar o violar la fe personal
Señales de alerta para los capellanes en medio de la diversidad Los capellanes deben reconocer ciertas señales de alerta cuando sirven como intervencionistas de alivio a situaciones de desastre en un contexto de diversidad cultural y religiosa. Dado que las víctimas son altamente vulnerables, los capellanes deben tener cuidado de no forzarlas de ninguna manera. Obligar a una víctima a hablar, comer o tomar una decisión que puede alterar su vida, podría percibirse como algo poco ético. Las víctimas están generalmente preocupadas sobre las necesidades humanas más fundamentales—la seguridad y el amparo—y es posible que tengan poca capacidad de tomar decisiones racionales o lógicas sobre la fe y la religión. Aún así, los capellanes tienen la oportunidad de guiarlas apropiada y gentilmente hacia una vida espiritual más saludable. Sin obligación (tratar de forzarlas a convertirse en bautistas), los capellanes pueden compartir el amor de Cristo y permitir al Espíritu Santo a hacer Su trabajo. Los capellanes también deben tener cuidado de no proyectar actitudes de superioridad (tales como «he respondido a muchos desastres y he visto muchas víctimas, así que comprendo exactamente lo que le está pasando, como se siente, y qué necesita»), no usar expresiones demasiado informales o indeseadas (dirigiéndose a las víctimas con expresiones como «mi amor», «querido» o «compañero»), evitar las imitaciones falsas (tratando de identificarse más con víctimas afroamericanas adoptando una manera de hablar que no es «natural» a alguien de ese grupo), y no darse a suposiciones falsas (por ejemplo: el quedarse sin hogar es mejor que la muerte, una víctima musulmana rechazará ser asistido por un capellán bautista, o dar por sentado que cuando alguien pide un «milagro» es porque proviene de un sistema de valores cristiano).
Alertas que debo tener particularmente presente
«Alivio» para el capellán en el contexto de la diversidad cultural y religiosa La ansiedad es un elemento natural asociado con la provisión de atención espiritual en un contexto de diversidad cultural y religiosa. Los capellanes pueden estar preocupados por ser o no ser aceptados por las víctimas, o por sus capacidades de proveer intervenciones en cierta clase de situaciones. Por lo general, estas preocupaciones naturales son las que los proveedores de atención deben enfrentar antes de llegar al campo de servicio. Algunos temas que deben ser considerados son:
Redefinir el ministerio propio como proveedor de atención espiritual en medio de la diversidad Respetar las diferencias culturales y religiosas sin comprometer las creencias personales Proveer la libertad de la víctima de elegir o negar el ministerio Evitar las suposiciones falsas sobre necesidades percibidas Conocer y entender las prioridades de su propia fe al ministrar a la diversidad de tradiciones religiosas. Aceptar el «ser» como un ministerio apropiado cuando «hacer» algo es imposible. 88
95
Perm ítas e un p oc o d e gracia al tratar con asuntos sensibles y personales
Principios para ministrar en medio de la diversidad La cultura es más que una identidad nacional u origen racial, y recibe la influencia de muchos elementos: etnicidad, edad, género, familia de origen, núcleo familiar, estado civil, educación, idioma, profesión, arte, música, nivel económico, nivel social, características físicas, impedimentos físicos o necesidades especiales, religión y creencias espirituales, geografía, clima, ambiente, percepciones de tiempo y espacio, vestimenta, comida, formas de recreación y juego. Aunque hay muchas influencias sobre la creación de identidad, la mayoría de las víctimas serán «clasificadas» incorrectamente por ciertas características identificativas únicas. Estas se basan normalmente en la etnicidad observable, el idioma, el género y la edad. Sin embargo, para el capellán en situaciones de desastre, hay otros temas que pueden ser considerados. Es útil ser consciente de algunos principios generales aplicables en la diversidad.
Hay gran amplitud en la diversidad de algunas entidades étnicas y nacionales (por ejemplo, no todos los anglosajones son cristianos, y no todos los sudamericanos hablan español). No se puede generalizar sobre aquellos que caben dentro de ciertas categorías populares (por ejemplo, no todos los asiáticos son bajos, y no todos los argentinos bailan tango). La mayoría de la gente se caracteriza por una intersección de varias culturas (por ejemplo, una mujer puede ser madre, una ejecutiva de negocio, una atleta, una atea, una artista, Judía y una sobreviviente de cáncer). La multiplicidad de orígenes culturales puede disminuir la capacidad de desarrollar un sentido de seguridad y amparo (después del 11 de septiembre, un piloto de avión iraní musulmán debió tolerar gran cantidad de miradas hostiles de pasajeros al entrar a la cabina de mando de un avión norteamericano). Estar expuesto a varias influencias culturales y cosmovisiones (durante la niñez, la adolescencia, y la adultez) puede aumentar la capacidad de un individuo de responder a eventos traumáticos graves, dándole una comprensión más amplia y multifacética de un evento, o eventos, facilitando como resultado el reconocimiento de estrategias alternativas de sobrellevar la crisis. Los intervencionistas críticos deben considerar rápidamente las fuentes de identidad cultural de las víctimas. La intensidad de los eventos traumáticos varía según la habilidad individual de integrar tales eventos dentro de la experiencia personal («He sobrevivido tantos huracanes , que sé que puedo superar este»). La cultura influye sobre la percepción de amenaza o trauma (por ejemplo, los reporteros de la CNN saben que estar en la escena del desastre no significa necesariamente que el área sea segura). La cultura influye sobre las expresiones de reacciones traumáticas (por ejemplo, algunas personas se mantienen «duras»
96
Algunos principios generales…
e impasibles, otras lloran y aúllan histéricamente). La cultura puede condenar o exaltar las respuestas de las víctimas (por ejemplo, muchas culturas asiáticas esperan que las personas sean estoicas en medio de un trauma). La cultura puede proveer alivio después de un trauma (por ejemplo, los victimarios del incidente hallan permiso para continuar con sus vidas al apropiarse del perdón cristiano, aún cuando sus acciones causaron pérdidas de vidas). Las identidades culturales múltiples complican el trauma. Las metáforas culturales ofrecen revelaciones útiles para las intervenciones. Los intérpretes lingüísticos deben ser también capaces de interpretar las respuestas y las intervenciones culturales. La educación es esencial a un ministerio eficaz dentro de la diversidad cultural. El capellán debe completar una educación enfocada en la cultura de las identidades específicas dentro de su centro de responsabilidad.
Los capellanes deben reconocer al «DIOS DESCONOCIDO» en la diversidad89 El ministerio de Pablo demuestra que uno puede ser fiel al mandamiento de la Gran Comisión, siendo sensible a las cualidades pluralistas de la cultura del oyente o del grupo. En Atenas, como se cuenta en Hechos 17:16-34, Pablo utilizó una estrategia con los judíos, visitándolos generalmente en la sinagoga, y una estrategia diferente con los gentiles, acercándose a ellos en el mercado. El capellán debe ser capaz de ejercer este tipo de astucia espiritual ambientes diversos, y tener la audacia de acercarse a las personas donde sea que estén disponibles. Esta audacia puede ser en forma de proveer ministerio en un refugio, en un centro de distribución de comida, en el estacionamiento donde se congregan las personas para recibir información sobre sus dilemas con el desastre, en un servicio conmemorativo o hasta en presencia de líderes comunitarios que están en desacuerdo con sus preceptos teológicos. Pablo retrata la importancia de tener gran compasión, respeto y preocupación por las personas de otras culturas, por aquellos que oyen las buenas nuevas del «DIOS DESCONOCIDO» al compartir el evangelio con ellos. Pablo ejemplifica la manera en que un capellán puede ser culturalmente sensible y aún ser fiel a sus propias creencias. Tenga presente que, al buscar este balance, Pablo muchas veces se encontró en situaciones de vida o muerte a lo largo de su ministerio. El estilo ministerial de Pablo también demuestra la importancia del impacto que pueden tener las oportunidades y la diligencia sobre el ministerio. En Hechos 27, la historia de su naufragio en camino a Roma representa cómo la iniciativa, el consejo divino y la compasión pueden jugar un papel significativo en la respuesta crítica. Pablo llevó a sus compañeros de viaje a tener confianza en él y eventualmente a seguir la
97
guía espiritual de un «Dios desconocido» a fin de preservar sus vidas. Los capellanes también deben cultivar la capacidad de tomar la iniciativa, desarrollar la confianza, y aún así mantener un espíritu humilde. Al hacer esto, uno debe buscar el momento apropiado para expresar sus apreciaciones espirituales y estar dispuesto a someterse a la autoridad adecuada, aún cuando esta responda en contradicción a su propio entendimiento. Aunque el capellán es represen tante y embajador de Dios, no es y nunca será Dios. Como tales, los agentes de atención espiritual no pueden decidir cómo piensen, crean, o se conduzcan otros; Jesús mismo no obligó a nadie a seguirle. Un capellán necesita seguir de cerca las cualidades mencionadas arriba para entender bien a su audiencia identificada, comprender significativamente su propia fe y sus creencias, tener paciencia para esperar el momento idóneo de hablar, y tener la habilidad de hallar analogías dentro de varias culturas para ilustrar sus propias convicciones religiosas. Estas son unas de las pocas cualidades más prominentes que necesitan desarrollarse en respuesta a las situaciones críticas. Más allá de todo, el capellán debe demostrar compasión por toda persona y estar preparado para involucrarse primero en acciones de ministerio tangibles para obtener quizás una audiencia mejor a fin de compartirles el evangelio.
Aclarando las necesidades culturales Muchas de las reacciones a los eventos críticos y la muerte son similares en todas las culturas. No obstante, los capellanes pueden sentir ansiedad al acercarse a víctimas cuyas identidades culturales son diferentes o poco familiares. Equipados con un deseo de ayudar y no dañar, los capellanes entran dubitativamente en la relación con la víctima. La aclaración es un aspecto importante del diagnóstico y la preparación. Ayudar a los sobrevivientes y las familias en superar una muerte traumática está basado en el respeto y la atención. Hacer preguntas de aclaración puede ser valioso luego de haber hecho el contacto inicial. Algunas preguntas pueden incluir:
¿Hay algo especial que debo saber para ayudarle durante esta crisis? ¿Qué es lo más útil que puedo hacer para ayudarle en este momento? ¿Hay algo en especial que puedo hacer por________ (el fallecido)? ¿Tiene algunas recomendaciones específicas sobre los arreglos funerarios? ¿Tiene necesidades religiosas especiales en las que le pueda ayudar? ¿Tiene preguntas acerca de lo que va a suceder ahora? ¿Hay algún tipo de restricciones religiosas o culturales que deba saber?
98
Los capellanes en situaciones de d esastre pueden hacer preguntas aclaradoras
Resumen «Las culturas varían en sus actitudes hacia el tiempo, la propiedad, cómo comparten sus recursos, cómo definen a la familia y a la comunidad, cómo dividen el trabajo entre los géneros, cómo enseñan a los niños, cómo juegan, y muchas cosas más». 90 Para ministrar efectivamente a las víctimas de los desastres y las emergencias, los capellanes deben contextualizar sus respuestas ministeriales respetando el patrimonio cultural, las tradiciones y los valores culturales a través de su comprensión de la cultura y el efecto que tiene sobre el trauma y la recuperación, reconociendo y dando lugar a las diferencias y manteniendo su propia fe mientras ministra en medio de la diversidad cultural y religiosa. Los capellanes deben facilitar la práctica de las expresiones personales de fe a víctimas de varias entidades culturales mientras protegen sus creencias y valores personales. El capellán que valora su fe personal es el que es capaz de apreciar la fe de otros.
99
Los capellanes en situaciones de d esastre deben co ntextualizar su ministerio
Costumbres religiosas y culturales comunes acerca de la muerte 91 Afro-estadounidenses
México-estadounidenses
Alto nivel de involucramiento del director funerario Los amigos y la familia se reúnen en la casa Velatorio Culto de adoración, «Ida a casa» (Home Going) Comida compartida después del velatorio y el funeral Ser cremado es menos aceptado Profundas convicciones de fe religiosas e integración de costumbres de culto Servicio Conmemorativo Expresiones de dolor son muy emocionales
Alto nivel de involucramiento del sacerdote en los planes funerarios Los amigos y la familia son animados a participar en la conmemoración Sobrevivientes rezan el rosario en la casa Algunos rezan el rosario por 9 días Algunos rezan el rosario cada mes por un año Algunos rezan el rosario cada aniversario Los funerales Católicos incluyen una misa Muchos conmemoran la pérdida a través de promesas o compromisos, que son tomadas en serio y consideradas pecado de no ser cumplidas Son comunes los regalos monetarios para ayudar a pagar por el funeral y el entierro
Indígenas nativos de Estados Unidos
Los funerales son moderados por un curandero, chamán o líder espiritual tradicional Algunos entierros son no tradicionales; hay resistencia hacia las leyes de entierro o cremación Llamados a los ancestros a ayudar al fallecido en su transición El embalsamamiento no es común La desmembración y mutilación fuera del deterioro natural es considerado tabú Artículos y regalos sentimentales son enterrados con el cuerpo El entierro debe ser en tierra natal o reserva nativa Se fuman pipas en el lugar del entierro Algunos consideran la referencia simbólica del circulo como un elemento significativo Algunos ponen importancia en no enterrar al cuerpo para garantizar una transición natural al cielo
Asiático-estadounidenses
Fig. 5. Naomi Pager, «Anglo-estadounidense,»
arketplace Samaritans, Inc., 2002.
Los ancianos de la familia toman las responsabilidades del funeral Gran respeto hacia el cuerpo Se entierra al cuerpo con ropa de abrigo Féretro hermético a prueba de agua Actitudes estoicas Se interioriza el dolor y muchas veces resulta en la depresión Féretro abierto Se dejan poemas en caligrafía para el fallecido Se pone un pollo cocido al lado del féretro y es enterrado con el cuerpo (Chino) Se usa la música Una banda musical acompaña al féretro hasta el cementerio La ruta funeraria es muy importante La ubicación del entierro es muy importante Es importante tener un monumento o una lápida Algunos grupos hacen sacrificios en el cementerio Los amigos y la familia comparten una comida después del funeral Una fotografía o placa es colocada en la casa como un santuario Conmemoración después de 49 días Ceremonia dos veces al año en la sepultura o el santuario de la casa El azul es el color de luto
*Católico Romano (CR)
Anglo-estadounidenses
El núcleo familiar hace los planes funerarios con la ayuda del ministro Los amigos y la familia se reúnen en la casa Velatorio Normalmente, el féretro es abierto Funeral o servicio conmemorativo para conmemorar la vida del fallecido Los servicios incluyen música y panegíricos o testimonios La cremación es aceptada Vestimenta negra es apropiada Es aceptable presentar flores y donaciones para honrar al fallecido La confesión, la comunión, las oraciones son realizadas antes de la muerte (CR)* Velatorio y rosario (CR) Misa (CR) Los aniversarios son celebrados con una misa Las autopsias y embalsamar son normalmente prohibidas (J)** No puede verse el cuerpo (J) No hay funerales en el Sabbat ni en las festividades religiosas (J) No se usa la música y las flores (J) Los panegíricos son hechos por el rabí, la familia o los amigos (J) Los miembros de la familia echan un poco de tierra sobre el féretro (J) El luto dura un año (J) Shiv'ah—período de luto de 7 días practicada por la familia (J) No se reciben visitas por 3 días (J) Tela o listón desgarrado por una semana (J) Primer aniversario marcado por una ceremonia especial donde se devela la lápida (J)
**Judío (J)
100
QUÉ HACER DESPUÉS UNIDAD 11
Prerrequisitos de la Convención Bautista del Sur para la capacitación y aprobación de capellanes de respuesta a las situaciones de desastre
Fecha Completada __________________
1. Leer el Manual de Capacitación para Capellanes de Respue sta a Situaciones de Desastres
www.namb.net/drchaplaintrainingmanual
2. Completar el Módulo de Capacitación En Línea para Capellanes e imprimir el certificado (en desarrollo) 3. Matricularse en el Curso Básico para Capellanes de Respuesta a Situaciones de Desastre
__________________ __________________
QUÉ HACER DESPUÉS UNIDAD 11
Prerrequisitos de la Convención Bautista del Sur para la capacitación y aprobación de capellanes de respuesta a las situaciones de desastre
Fecha Completada __________________
1. Leer el Manual de Capacitación para Capellanes de Respue sta a Situaciones de Desastres
www.namb.net/drchaplaintrainingmanual
2. Completar el Módulo de Capacitación En Línea para Capellanes e imprimir el certificado (en desarrollo) 3. Matricularse en el Curso Básico para Capellanes de Respuesta a Situaciones de Desastre
__________________ __________________
Requisitos de capacitación para ser aprobado como Capellán de Respuesta a Situaciones de Desastre de la Convención Bautista del Sur 1. Completar Introduciendo a los Bautistas del Sur a la Respuesta a Situaciones de Desastre (proporcionado por su director estatal de respuesta a desastres) 2. Completar el Curso Básico para Capellanes de Respuesta a Desastres (16 horas) Para obtener información sobre cursos ofrecidos: a. Comuníquese con el director o capellán de respuesta a situaciones de desastre de su estado. b. Comuníquese con el coordinador nacional de capellanía de respuesta a situaciones de desastre. 3. Completar un curso de Manejo de Estrés en Incidentes Críticos (CISM, 14 horas) o curso de la Organización Nacional de Asistencia a las Víctimas (NOVA, 40 horas). Para obtener información sobre cursos ofrecidos: a. Visitar el sitio Web de la Fundación Internacional del Estrés Ante un Incidente Crítico. www.icisf.org b. Verifique con su capellán de respuesta a situaciones de desastres de su estado o con el coordinador nacional de capellanía de respuesta a situaciones de desastre. Opcional (altamente recomendado): 1. Completar el Módulo 100, « Introducción al Sistema de Comando de Incidentes» (ICS, por sus siglas en inglés) del Instituto de Manejo de Emergencias (módulo disponible en www.fema.gov)
101
__________________ __________________
__________________
__________________
Requisitos de capacitación avanzada para ser aprobado como coordinador de capellanía de sitio de desastre, coordinador de un cuadrante o coordinador regional de la organización para alivio de situaciones de desastre de la Convención Bautista del Sur 1. Completar todos los requisitos del Curso Básico de Capellanía de Respuesta a Situaciones de Desastre y acumular experiencia significativa. 2. Completar los dos cursos del Instituto de Manejo de Emergencias e imprimir los certificados: a. «Introducción al Sistema de Comando de Incidentes» (ICS) Módulo 100 (disponible en www.fema.gov) b. «Sistema de Comando de Incidentes para Recursos Individuales e Incidentes de Acción Inicial» (ICS) Módulo 200 (disponible en www.fema.gov). 3. Adquirir una recomendación formal del director de respuesta a situaciones de desastres de su estado. 4. Matricularse en el Curso Avanzado para Capellanes de Respuesta a Situaciones de Desastre. a. Verifique con el director de respuesta a desastres de su estado o con el coordinador nacional de capellanía de respuesta a desastres. b. Hay planes de ofrecer este curso de forma anual durante la reunión primaveral de la Mesa Redonda de Respuesta a Situaciones de Desastre (ocurre la última semana de Abril). 5. Completar el Curso Avanzado para Capellanes de Respuesta a Situaciones de Desastre (6 horas). Opcional (altamente recomendado): Completar los cursos siguientes del Instituto de Manejo de Emergencias: 1. «El Sistema de Manejo de Incidente Nacional (NIMS, por sus siglas en inglés): Una Introducción» Módulo 700 (disponible en www.fema.gov) 2. «Plan Nacional de Respuesta (NRP, por sus siglas en inglés): Una Introducción» (el título pronto cambiará la palabra «Plan» por «Marco») Módulo 800 (disponible en www.fema.gov)
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
Requisitos de Capacitación para «Entrenar al Instructor» para ser aprobado como entrenador de capellanes de respuesta a situaciones de desastres de la Convención Bautista del Sur 1. Completar los requisitos de los Cursos Básicos y Avanzados de __________________ Capellanes de Respuesta a Situaciones de Desastre 2. Completar los dos cursos a nivel nacional del Instituto de __________________ Manejo de Emergencias e imprimir certificados: a. «El Sistema de Manejo de Incidente Nacional (NIMS,
102
por sus siglas en inglés): Una Introducción» Módulo 700 (disponible en www.fema.gov) b. «Plan Nacional de Respuesta (NRP, por sus siglas en inglés): Una introducción» (el título pronto cambiará la palabra «Plan» por «Marco») Módulo 800 (disponible en www.fema.gov) 3. Demostrar capacidades y experiencias de entrenamiento adecuadas. 4. Adquirir una recomendación formal del director de respuesta a desastres de su estado y dos referencias ministeriales adicionales. 5. Matricularse en el curso de «Entrenamiento para instructores» de Capellanes de Respuesta a Situaciones de Desastre. a. Verifique con el director de respuesta a desastres de su estado o con el coordinador nacional de capellanía de respuesta a desastres. b. Hay planes para ofrecer este curso anualmente durante la reunión primaveral de la Mesa Redonda de Respuesta a las Situaciones de Desastre (ocurre la última semana de Abril). 6. Completar el curso de «Entrenamiento para Instructores» de Capellanes de Respuesta a Situaciones de Desastre (14 horas). Opcional (altamente recomendado): 1. Leer el Manual para líderes religiosos de la ciudad de Nueva York de NYDIS : La atención espiritual la salud mental en respuesta a los desastres y la recuperación (ver también « Hoja informativa del NYDIS », disponible en Internet). 2. Leer la «Guía de capacitación para la atención emocional y espiritual durante los desastres » del Ejército de Salvación (Salvation Army - TSA, por sus siglas en inglés) 3. Leer el documento titulado « Ilumina nuestro camino,» de las Organizaciones Nacionales Voluntarias Activas en Situaciones de Desastre (NVOAD, por sus siglas en inglés, disponible en www.nvoad.org) 4. Leer «Su presencia en la crisis», el currículo del entrenamiento para Respuesta Rápida de la Asociación Evangelística Billy Graham (BGEA, Billy Graham Evangelistic Association).
103
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
RECURSOS PARA CAPELLANES EN SITUACIONES DE DESASTRE UNIDAD 12 Agencias Junta de Misiones Norteamericanas (North American Mission Board) Adult Volunteer Mobilization/Disaster Relief 4200 North Point Pkwy. Alpharetta, GA 30022 (770) 410-6000 www.namb.net Cruz Roja Americana (American Red Cross) American Red Cross National Headquarters Disaster Services 2025 E St., NW Washington, DC 20006 Phone: (202) 303-4498 FAX: (202) 303-0241 www.redcross.org Ejército de Salvación (Salvation Army) Disaster Services 440West Nyack Rd. West Nyack, NY 10994-1739 Phone: (845) 620-7200 FAX: (845) 620-7766 www.salvationarmy-usaeast.org Fundación Internacional del Estrés Ante un Incidente Crítico (I nternational Cri tical I ncident Stress F oundation)
10176 Baltimore National Pike, Ste. 201 Ellicott City, MD 21042-3652 Phone: (410) 750-9600 FAX: (410) 750-9601 www.icisf.org
Organización Nacional de Asistencia a las Víctimas ( National Organization for Victim Assistance)
1730 Park Rd., NW Washington, DC 20010 Phone: (202) 232-6682 FAX: (202) 462-2255 www.trynova.org 104
Organizaciones profesionales Asociación de Capellanes Profesionales (Association of Professional Chaplains) 1701 E.Woodfield Rd., Ste. 311 Schaumburg, IL 60173 Phone: (847) 240-1014 FAX: (847) 240-1015 www.professionalchaplains.org Asociación Nacional de Capellanes Católicos (National Association of Catholi c Chaplains)
P.O. Box 070473 Milwaukee, WI 53207-0473 Phone: (414) 483-4898 FAX: (414) 483-6712 www.nacc.org
Asociación Nacional de Capellanes Judíos (National Association of Jewish Chaplains)
901 Route 10 Whippany, NJ 07981-1156Phone/FAX: (973) 736-9193 www.najc.org
Asociación para la Educación Pastoral Clínica (Association for Clinical Pastoral Education, I nc .) 1549 Clairmont Rd., Ste. 103 Decatur, GA 30033-4635 Phone: (404) 320-1472 FAX: (404) 320-0849 www.acpe.edu Asociación Americana de Consejeros Pastorales (American Association of Pastoral Counselors)
9504-A Lee Hwy. Fairfax, VA 22031-2303 Phone: (703) 385-6967 FAX: (703) 352-7725 www.aapc.org
Asociación Americana de Consejeros Cristianos (American Association of Christian Counselors)
P.O. Box 739 Forest, VA 24551 1 800 526-8673 www.AACC.net
105
Organizaciones comunitarias Iglesia Asociaciones Hospitale Centros de consejería Refugio Casas fun erari a Banco de comida Bancos de ropa
Literatura y música Oracione Servi cios conmemorati vo Servicios fun erari o Dedicacione Otros ritos y ri tuale
Contactos I glesias comunitarias Sitios de adoración de grupos de fe comunitarios Pastores comuni tario Asociaciones de pastores comuni tario F uerzas de eguri dad pública local Gru pos defensore de íctimas o asistente de íctimas Grupos de apoyo comunitari Agencias comuni tarias de preparación para las emergencias Departamento de ervicios ociales La Cruz Roja de la comunida
106
Notas Finales 1
Naomi Kohatsu Paget, “Disaster Relief Chaplaincy for Community Clergy” (D. Min. diss., Golden Gate Baptist Theological Seminary, 2003), 1-3. 2
ARC, “Ripple Effect”, 2001.
3
Paget, “Disaster Relief Chaplaincy for Community Clergy,” 12-21.
4
W. E. Vine, “Compassion,” in Vine’s Expository Dictionary of New Testament Words (McLean: MacDonald Publishing Company, n.d.), 220. 5
Webster’s Encyclopedic Unabridged Dictionary of the English Language, 1st ed. (1989), s.v. “compassion.” 6
Henri J Nouwen, Donald P. McNeill, and Douglas A. Morrison. Compassion (New York: Doubleday,
1982), 4. 7
El entrenamiento clínico y didáctico primario de un capellán es a través del CPE. Uno de los objetivos principales es enseñar al capellán las diferencias entre la capellanía, el trabajo social, el pastorado parroquial, y la salud mental. Al capellán se le enseña el significado de “ser” como una expression ontológica en contraste al “hacer” (Thomas V. Sullivan, en la orientación general de estudiantes del CPE [Worcester, MA: St. Vincent Hospital, 1994]). 8
Toda Escritura citada es tomada de The Holy Bible, New International Version, en caso de no indicarse lo
contrario. 9
Thomas C. Ogden, Classical Pastoral Care, vol. 4, Crisis Ministries (Grand Rapids: Baker Books,
1994), 3. 10
Henry Blackaby, Experiencing God Day-by-Day (Nashville: Broadman & Holman Publishers, 1997), 213. 11
Henri J. Nouwen, The Wounded Healer (New York: Doubleday, 1979), 81-82.
12
Brother Lawrence escribió varias cartas que explican cómo practicaba la presencia de Dios. Clave para esta práctica era la oración diaria para obtener llenura spiritual (Brother Lawrence, The Practice of the Presence of God [New Kensington: Whitaker House, 1982], 8, 29). 13
Becker escribe que un visitante Zulu puede sentarse a la puerta por horas, solo estando presente antes de comienzo a reconstruir la relación que precede al punto de visita (Arthur Becker, The Compassionate Visitor [Minneapolis:Augsburg Publishing House, 1985], 35). 14
La tensión entre la relevancia de Cristo y la cultura en la que uno vive es un “problema que permanece” H. Richard Niebuhr, Christ and Culture (New York: Harper & Row, 1975), 42. 15
“En ningún lugar se ha sentido el efecto de la globalización de manera más radical que en la iglesia. . .” Leith Anderson, Dying for Change (Minneapolis: Bethany House, 1990), 22-23). 16
Hoy por hoy, la contraparte más cercana al leproso es el enfermo de SIDA (Craig L. Blomberg, atthew, The New American Commentary, vol. 22 (Nashville: Broadman Press, 1992) 138. 17
Webster’s Encyclopedic Unabridged Dictionary of the English Language , 1st ed. (1989), s.v. “help.”
18
Robert K. Greenleaf, Servant Leadership: A Journey into the Nature of Legitimate Power and Greatness
107
(New York: Paulist Press, 1977), 13-14. 19
Southern Baptist Convention, North American Mission Board, Involving Southern Baptists in Disaster Relief (Alpharetta, GA: NAMB, n.d.) 29. 20
Roberta C. Bondi, To Pray and to Love (Minneapolis: Fortress Press, 1991), 132.
21
Paget, “Disaster Relief Chaplaincy for Community Clergy,” 3-5.
22
Timothy George, Galatians, The New American Commentary, vol. 30 (Nashville: Broadman & Holman, 1994), 413. 23
Ibid., 413-415.
24
Paget, “Disaster Relief Chaplaincy for Community Clergy,” 8-10.
25
Otros temas incluyen cómo ser testimonio del Evangelio sin hacer proselitismo, cómo funcionar bajo una cadena de mando y cómo excusarse del servicio con el cual uno está incómodo. 26
North American Mission Board, Involving Southern Baptists in Disaster Relief (Alpharetta: NAMB, 2000), 27-28. 27
Francis Thompson, Poetical Works of Francis Thompson (New York: Oxford University Press, 1969),
89-94. 28
Naomi K. Paget, in Disaster Relief Chaplaincy Training Part I , Denver Baptist Association, June 5, 2003, Denver, CO. 29
Naomi K. Paget, Pastoral Care During and After A Disaster: Psychosocial Training for Clergy (Newtown, CT: Marketplace Samaritans, Inc., 2003), 12-18. 30
Debe notarse que, mientras este tipo de desastre es tradicionalmente llamado “hecho por el hombre”, puede ser causado tanto por hombres como mujeres, y no es necesariamente específico al género del individuo. 31
Paget, Pastoral Care During and After A Disaster: Psychosocial Training for Clergy, 19-25.
32
Ibid., 26.
33
Erik H. Erikson, Identity and the Life Cycle (New York: W.W. Norton & Company, 1980), 53-107.
34
Paget, “Disaster Relief Chaplaincy for Community Clergy,” 42-44.
35
Hans Selye, Stress Without Distress (New York: New American Library, 1974), 14.
36
Richard A. Swenson, Restoring Margin to Overloaded Lives (Colorado Springs: Navpress, 1999), 29.
37
Jeffrey T. Mitchell and Grady P. Bray, Emergency Services Stress ( Englewood Cliffs: Brady Prentice Hall Career & Technology, 1990), 3. 38
Mitchell y Bray definen al trauma como un evento fuera del ámbito de la experiencia humana que es marcadamente estresante a cualquiera que lo experimenta. Se puede experimentar el evento de manera personal o vicaria, pero en cualquier caso se está expuesto al sufrimiento humano. 39
Mitchell and Bray, 7-10.
108
40
Eve B. Carlson, Trauma Assessments (New York: The Guileford Press, 1998), 40. Marlene Young, “Coordinating a Crisis Response Team,” The Community Crisis Response Team Training Manual, 3d ed. (Washington, D.C.: National Organization for Victim Assistance, 2002), 2-6 – 2-13. 41
42
Paget, “Disaster Relief Chaplaincy for Community Clergy,” 44-45.
43
Young, 7-2.
44
Naomi K. Paget, “Spirituality in the Workplace” (Longmont, CO: Marketplace Samaritans, Inc., 2000).
45
Paget, Pastoral Care During and After A Disaster: Psychosocial Training for Clergy, 34-38.
46
Henri J.M. Nouwen, The Way of the Heart (San Francisco: Harper San Francisco, 1981), 44.
47
Howard Clinebell, Basic Types of Pastoral Care & Counseling (Nashville: Abingdon Press, 1984), 75.
48
Paget, Pastoral Care During and After A Disaster: Psychosocial Training for Clergy, 39-42.
49
Otros temas incluyen como ser testimonio del Evangelio sin hacer proselitismo, como funcionar bajo una cadena de mando, y cuándo excusarse del servicio. 50
La declaración de propósito y misión de NOVA, National Organization for Victim Assistance, puede encontrarse en su sitio web, www.try-nova.org. 51
La declaración de propósito y misión de la Fundación Internacional del Estrés Ante un Incidente Crítico puede ser encontrada en su sitio web, www.icisf.org. 52
Paget, “Disaster Relief Chaplaincy for Community Clergy,” 32-35.
53
Young, 10-7.
54
Mitchell and Bray, 134.
55
Paget, Pastoral Care During and After A Disaster: Psychosocial Training for Clergy, 43-51.
56
J. Ezhanikatt et al., “Compassion,” in Dictionary of Pastoral Care and Counseling, ed. Rodney J. Hunter (Nashville: Abingdon Press, 1990), 207. 57
El entrenamiento clínico y didáctico primario de un capellán es a través del CPE. Uno de los objetivos principales es enseñar al capellán las diferencias entre la capellanía, el trabajo social, el pastorado parroquial, y la salud mental. Al capellán se le enseña el significado de “ser” como una expression ontológica en contraste al “hacer” (Thomas V. Sullivan, en la orientación general de estudiantes del CPE [Worcester, MA: St. Vincent Hospital, 1994]). 58
Kenneth C. Haugk, Christian Caregiving: A Way of Life (Minneapolis: Augsburg Publishing House,
1984), 69. 59
Debe notarse que no todos los proveedores de atención pastoral deberán responder o efectivamente responderán a todas las situaciones de desastre. La historia y experiencia personales pueden hacer que la atención pastoral sea inefectiva en ciertas situaciones particulares, como por ejemplo: el duelo personal del proveedor d e atención pastoral, ocasionado por un desastre similar, puede provocar memorias demasiado fuertes que le inhabiliten a ser parte del sufrimiento de la víctima de manera significativa.
109
60
Dave Mullis, Military Chaplaincy Associate of the North American Mission Board, define al pluralismo como una “coalición de grupos étnicos, raciales, religiosos o sociales diversos que buscan mantener una participación autónoma en el desarrollo de su cultura tradicional o intereses especiales dentro de los confines de una sociedad común. . . .El pluralismo religioso busca un ambiente en el que todas las expresiones de fe pueden convivir. El pluralismo religioso es más que la tolerancia de otros grupos de fe; el pluralismo religioso busca crear un entendimiento de la experiencia espiritual reflejada en otras expresiones religiosas. La comprensión resultante busca la paz y la unidad a través de la reducción del miedo, resistencia y resentimiento reducido de los unos hacia los otros. El pluralismo no es el universalismo. El pluralismo religioso da lugar a varias prácticas de fe sin esperar el compromiso de la doctrina o tradición de fe. Esta diversidad funcional debe ser vista como una fortaleza y no una debilidad en el ministerio de capellanía. . . . El pluralismo significa que el capellán ejercita su propia fe religiosa y ministra con un entendimiento hacia la fe religiosa de otros” (Dave Mullis, “Business and Industrial Chaplaincy: the Chaplain’s Ministry Plan” [D.Min. diss., Regent University, School of Divinity, 1999], 9-10). 61
Naomi K. Paget and Janet R. McCormack. The Work of the Chaplain (Valley Forge, PA: Judson Press, 2006), 117. 62
Haugk, 71-73.
63
George S. Everly Jr., Pastoral Crisis Intervention (Ellicott City, MD: Chevron Press, 2007), 14.
64
Young, 18-3 – 18-6.
65
Paget, Pastoral Care During and After A Disaster: Psychosocial Training for Clergy, 52-59.
66
Erich Lindemann afirmó el concepto de Freud de “trabajar los problemas de la vida” y afirmó que el duelo es “trabajo”. Primero, sugirió la presencia de etapas discernible durante el proceso del duelo que a través de las cuales la persona en duelo debe trabajar. Kubler-Ross popularizó el concepto de las etapas del duelo al estudiar a los pacientes del Hospital de la Universidad de Chicago (Lindemann había estudiado únicamente a aquellos que habían perdido a alguien cercano por la muerte). Más tarde, Granger Westberg popularizó las etapas del duelo de Lindemann como una sabiduría pastoral en su pequeño libro titulado Good Grief, publicado en 1962. 67
Paget, Pastoral Care During and After A Disaster: Psychosocial Training for Clergy, 68-74.
68
Michael T. Mannion, “Making Sense of Victimization Through a Spiritual Vision,” in 2001: The Next Generation in Victim Assistance (Dubuque, IA: Kendall/Hunt, 1994). Referenced in Young, 9-6 – 9-7. 69
N. Duncan Sinclair, Horrific Traumata: A Pastoral Response to the Post-Traumatic Stress Disorder (New York: Haworth Pastoral Press, 1993), 65. 70
“Faith in Psychiatry,” Psychology Today, July/August 1995, citando estudios hechos por David Larson, psiquiatra y residente del National Institute for Health Care Research. 71
Young, 9-9 – 9-12.
72
Young, 9-29 – 9-34.
73
Jeffrey T. Mitchell and George S. Everly, Jr. Critical Incident Stress Debriefing: An Operations Manual for CISD, Defusing and Other Group Crisis Intervention Services, 3d ed. (Ellicott City: Chevron Publishing Corporation, 2001) 59-66. 74
Ibid., 236.
75
Paget, Pastoral Care During and After A Disaster: Psychosocial Training for Clergy, 60-65.
76
The American Heritage Dictionary of the English Language, s.v. “culture.”
110