Descripción: DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA LINEA DE TRANSFORMACION DE PESCADO
Descripción completa
Descripción: .
Descripción: PLAN DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTODescripción completa
RCMDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
mantenimientpDescripción completa
El mantenimiento teniendo en cuenta que es el conjunto de actividades que deben realizarse a instalaciones y equipos con el fin de corregir o prevenir fallas buscando que estos puedan contin…Descripción completa
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE LATACUNGA ELECTROMECÁNICA Asignatura
: Ingeniería de Mantenimiento
Nombres
: Alcívar Emilio Almeida Juan Chiliquinga Diego Chiluisa Carlos Molina Andrés Suárez Bolívar
Nivel
: IX “A”
Fecha
: 18/01/2011
Tema: PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA SIERRA DE VAIVÉN Objetivos General:
Realizar el Plan de Mantenimiento para la “sierra de vaivén” de la ESPE-L ubicada en el taller de Mecánica Industrial.
Objetivos General:
Realizar una Hoja de Trabajo de Información RCM II del activo
Realizar una Hoja de Trabajo de Decisión RCM II del activo
Realizar un Plan de Mantenimiento utilizando la Hoja de Información y la Hoja de Desición.
Identificar las fallas a las cuales se encuentra sometido el activo, y dar solución a cada una de ellas.
Marco Teórico: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) Esta técnica surge a finales de los años sesenta como respuesta al incremento de costos y actividades del mantenimiento de las aeronaves (básicamente preventivo). En esta industria demuestra ser muy valioso, no sólo bajando los costos y actividades de mantenimiento, sino que además mejora los niveles de confiabilidad, disponibilidad y seguridad. Estos éxitos lo hicieron apetecible a otras industrias, como la militar, petrolera y de generación de electricidad.
Evolución del concepto de Mantenimiento Antes de esta mirada a aspectos del mantenimiento revisemos algunas definiciones básicas:
Mantenimiento Preventivo: Tarea que involucra cambios/reconstrucciones de partes/equipo bajo una base regular, sin importar el estado de las mismas.
Mantenimiento Predictivo: Busca mediante inspecciones periódicas determinar cuándo cambiar o reconstruir una parte/equipo en función del estado actual de los mismos.
Mantenimiento Detectivo: Busca detectar la ocurrencia de fallas ocultas en equipos de protección y/o respaldo.
Mantenimiento Correctivo: Restitución del equipo al estado operativo óptimo después de la ocurrencia de una falla.
LOS MODOS DE FALLA. La creencia general es que mantenimiento tiene que ver con deterioro; sí tiene que ver, pero también está relacionado con otras cuestiones. Los modos de falla y sus efectos son debidos a:
Fallas por deterioro
Mal diseño
Errores humanos
No tener en cuenta los dos últimos conceptos llevaría a una incorrecta estrategia de mantenimiento, ya que son muchos los casos en que el deterioro es el que menos ocurre de todos los probables modos de falla. A su vez el modo de falla por deterioro puede deberse a:
La capacidad se degrada hasta quedar debajo de la performance deseada.
La performance deseada está por sobre la capacidad inicial.
El equipo no hace aquello que se quiere que haga por falta de capacidad desde
su instalación.
Por qué analizar los modos de falla. Un equipo puede tener decenas de modos de falla, una línea puede tener cientos de modos de falla, una fábrica puede tener miles de modos de falla. Asusta pensar en hacer el análisis de los modos de falla en una fábrica, pero son los modos de falla los que rigen el funcionamiento del mantenimiento ya que: Los La
pedidos de trabajo y las órdenes de trabajo se generan por los modos de falla.
planificación se hace en función de los modos de falla.
Las
reuniones entre operaciones/producción y mantenimiento se hacen a consecuencia
de los modos de falla. Los El El
historiales de equipo registran los modos de falla.
mantenimiento reactivo trata el modo de falla después que ocurre. mantenimiento proactivo trata el modo de falla antes que ocurra o para saber
anticipadamente como actuar si ocurre.
Efecto de las fallas. Es el cuarto punto fundamental del RCM.
El efecto de la falla describe que sucede cuando un modo de falla ocurre. De lo que se desprende que
debe ser analizado el efecto de cada modo de falla, teniendo
especial cuidado en no confundir efecto con consecuencias de la falla:
EFECTO DE LA FALLA Cosas que suceden en la operación del equipo, sistema o proceso cuando la falla ocurre.
CONSECUENCIAS DE LA FALLA Problema que se deriva por haber ocurrido la falla. Planilla de información RCM y nivel de análisis. Poco detalle. Niveles 1 y 2. Es para equipos que se mantienen mediante: Búsqueda falla.
Mantenimiento no periódico.
Mucho detalle. Niveles 5 y 6. Es para equipos que se mantienen mediante: Mantenimiento proactivo
Por lo visto antes en
Poco detalle y Mucho detalle resulta:
El nivel de detalle del MFAE debe ser conducente a determinar la política de mantenimiento. Antes de aplicar RCM hay que definir el contexto operativo, y más antes aún como se desagregará el equipo al que se aplicará el proceso.
PROCEDIMIENTO: 1. Revisión del estado de activo (sierra de vaivén) 2. Identificar cada uno de los subsistemas de activo 3. Comprobar el estado de cada uno de los subsistemas 4. Realizar una Hoja de Trabajo de Información RCM II del activo 5. Realizar una Hoja de Trabajo de Decisión RCM II del activo 6. Realizar un Plan de MTTO utilizando la HI y HD, mediante la aplicación de software Project. 7. Identificar las fallas a las cuales se encuentra sometido el activo, y dar solución a cada una de ellas. CONCLUSIONES
Mediante la hoja de información se pudo identificar las funciones, fallas funcionales, modos de falla y efectos de las fallas de cada uno de los subsistemas.
Utilizando el diagrama de decisión evaluamos las consecuencias de los subsistemas y se plantea una solución de acuerdo a un tiempo prudencial y designamos por quien va a ser realizado esta tarea.
Un plan de mantenimiento adecuado evitará que ocurran fallas en el activo.
RECOMENDACIONES
Definir correctamente las funciones, ya que son el punto de partida para realizar el plan de mantenimiento.
Analizar el activo diviendolo en subsistemas, para evitar la omisión de funciones que pueden estar ocultas en el activo.