Unidad 4. Inferencia Estadística .................................................................................. 148 Nivel de confianza ................. .................................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ..................... ... 148 Margen de error ................................................................................................................................. 148 Estimación por intervalo .................................................................................................................... 149 Distribución t-Student ...................................................................................................................... 151 Intervalo de confianza para la media poblacional ........................................................................ 152 Tamaño de muestra para estimar la media de una población ....................................... ...................... ................................... .................... 158 Intervalo de confianza para la proporción poblacional................................... ................. .................................... ................................. ............... 163 Tamaño de muestra para estimar una proporción poblacional .................................. ................. ................................... ...................... .... 168 Prueba de Hipótesis ........................................................................................................................... 175 Tipos de errores ............................................................................................................................... 175 Pasos a seguir en una Prueba de Hipótesis ........................................................................................ 176 Prueba de hipótesis para la media poblacional ............................................................................. 176 Prueba de hipótesis para una proporción poblacional...................................................................... 184 Prueba de hipótesis para dos varianzas poblacionales ................................. ................ ................................... ................................... ................... 196 Prueba de hipótesis para la diferencia de medias poblacionales...................................................... poblacionales ...................................................... 203 Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales: Muestras Muestras dependientes ................................. .................. ............... 219 Prueba de hipótesis para dos proporciones poblacionales ................................. ............... .................................... .............................. ............ 230
Unidad 5. Regresión Lineal y Correlación .................................................................. 244 Análisis de Regresión lineal simple y de Correlación ....................................................................... 244 El diagrama de dispersión ................................................................................................................ 245 La ecuación de la recta estimada ..................................................................................................... 246 El método de mínimos cuadrados. ................................................................................................... 247 Validando el modelo ........................................................................................................................ 253 Supuestos de la Regresión Lineal .................................................................................................... 253 Coeficiente de determinación determinación y de no determinación determinación .................. ................................... ................................... ................................... ................... 254 Coeficiente de correlación ................................................................................................................. 255
L a importanci im portanci a de la comprensi comprensi ón l ectora Estimado estudiante, existe una frase que dice “Seamos realistas y hagamos lo imposible”. La trascendencia de esta frase es que cualquier persona puede lograr grandes cosas, incluso lo que se pensaba que era solo un sueño. Un porcentaje de estudiantes que inician el curso de Estadística viene con el prejuicio o estereotipo que dice: “la Estadística es difícil”, “me voy a la bica”, etc. La experiencia revela que por falta de comprensión lectora un estudiante no aprende correctamente un tema o no resuelve correctamente alguna pregunta del examen. Cualquier persona puede comprender una lectura. Hernández (2006) manifiesta lo siguiente: “el problema de la lectura consiste esencialmente en que las personas no saben leer, no porque porque sean analfabetas físicas, sino porque no disponen de los medios. La lectura no solo proporciona información sino que forma, educa creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, entretiene y distrae. Una persona con hábitos de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. Isana (2007). La Estadística como cualquier otra área del conocimiento científico requiere de la práctica lectora para lograr el aprendizaje esperado, para llevar al contexto real lo aprendido y para desarrollar nuestra creatividad.
¡Manos a la obra!
Unidad 1 Conceptos básicos Medidas descriptivas Tablas de contingencia
LOGRO: Al término de la Unidad 1, el alumno aplica las estadísticas descriptivas para resumir las características de un conjunto de datos, participando activamente en la solución de problemas.
Temas de la unidad:
Definición de población, muestra, unidad elemental Dato y observación. Variables, tipos y escalas de medición. Parámetros y estadísticos. Medidas de tendencia central y concepto de asimetría. Medidas de posición y medidas de dispersión. Tablas de doble entrada y gráficos comparativos.