MASTER INTERNACIONAL EN AUDITORIA Y GESTIÓN EMPRESARIAL COLOMBIA
CASO 1. TLK Enunciado TLK es una empresa que genera aguas residuales de diversas procedencias: Contaminadas por aceites de corte;
De lavado de equipos y maquinaria;
Contaminadas con pinturas;
Generadas en el laboratorio de control de calidad; y,
Urbanas, procedentes de sanitarios y cocinas.
Asimismo, se riega el suelo de la fábrica cada día con una manguera. No existen registros de análisis de aguas residuales, pero sí de consumos.
Cuestionamientos 1. Elabore una lista de aspectos ambientales con sus correspondientes impactos sobre el medio. R// El principal aspecto ambiental es el vertimiento
RECURSO AGUA
ASPECTO AMBIENTAL VERTIMIENTOSDESPERDICIÓN DEL RECURSO DEL AGUA
IMPACTO AMBIENTAL CONTAMINACION DEL RECUERSO AGUA
2. Proponga unos objetivos y elabore una política ambiental para TLK. OBJETIVOS: Diseñar un plan de gestión ambiental para TLK
Implantar prácticas que permitan reducir el uso y la contaminación de agua potable, tanto en las actividades directamente relacionada con la actividad comercial de nuestra empresa TLK, como en las labores administrativas. Proporcionar un tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas en TLK con el fin de minimizar el impacto ambiental de las mismas y lograr cumplir con la normativa de aguas residuales. Diseñar y poner en marcha un plan de manejo de vertimiento en TLK que incluya: minimización, reutilización, tratamiento, y disposición final. POLITICA: TLK es una empresa que constituye un mejoramiento continuo y está comprometida con el cuidado del medio ambiente y la conservación del mismo, por lo cual busca implementar procesos y tecnologías nuevas que apoyen a el cumplimiento legal y normativo y aminorar el impacto sobre el territorio territorio y sus componentes, forjando así un aprovechamiento de los recursos mediante un menor costo económico y ambiental, aumentando la productividad y competitividad. Para perfeccionar estas acciones TLK busca apoyarse de grupos de interés, brindando capacitaciones a todo el personal e involucrándolos en el sistema, también fomentar relaciones con quienes posean políticas similares que busquen el beneficio beneficio del medio ambiente afirmando el bienestar de la comunidad y el área en donde se estén generando las operaciones. TLK hace accesible esta política y la pone a disposición de cualquier persona o entidad interesada.
3. Cómo consultor, ¿Cómo gestionaría las aguas residuales? En primera instancia se debe dar a conocer a la alta dirección de la empresa la importancia en la capacitación del recurso humano para concientizarlo y poder llevar con éxito las gestiones ambientales para TLK. Seguidamente conocer las características del efluente o de los efluentes que se han de verter. Inmediatamente se debe realizar una caracterización de las aguas residuales mediante una campaña de análisis. análisis. El objetivo es conseguir que las las muestras analizadas sean representativas y el conjunto de análisis aporte información de qué vierte la empresa, cómo lo vierte y cuándo lo vierte. Para TLK ya conocemos las diversas procedencias:
Aguas aceitosas Aguas de lavado de equipos y maquinaria Contaminadas con pinturas
Generadas en el laboratorio de control de calidad Urbanas, procedentes de sanitarios y cocinas
Donde el tratamiento sería:
Purificadores fisicoquímicos Purificación de aguas de proceso Microfiltración, ultrafiltración y nanofiltración Destilación por membranas Fuentes de reciclado de una planta de buena calidad Tecnologías de evaporación Sistemas de ósmosis directa Sistemas de filtración filtración por bigbag filtrante Recogida y conducción
Es recomendable reemplazar las materias primas por otras que tengan un menor impacto ambiental. A continuación se debe analizar la normativa local, regional y estatal que pueda regular y limitar el vertido. Realizadas la caracterización y el análisis, se procederá a la contratación de las instalaciones que albergarán los diferentes procesos de tratamiento de las aguas residuales, las cuales deberán ser diseñadas por una empresa especializada, que disponga de profesionales experimentados y que sea experta en numerosas y variadas técnicas de tratamiento de aguas residuales. Una vez las instalaciones de tratamiento estén construidas y funcionando correctamente, es momento de tramitar ante la administración competente el permiso de vertido. También debe tenerse en cuenta que se puede dar el caso de que, para reducir al máximo los impuestos, sea económicamente interesante diseñar los procesos de tratamiento no sólo para cumplir los límites de vertido, sino para reducir al máximo la carga contaminante vertida. Es importante señalar que la ejecución de estas actividades permitirá a TLK no solo resolver una situación de incumplimiento de la legislación ambiental vigente (Reglamento de vertido y reúso de aguas residuales y reglamento de manejo de desechos peligrosos) sino también la solución de un problema de funcionamiento ambiental de la Empresa, y además se convierte en una herramienta para el cumplimiento de los objetivos y la política recomendada que llevará a la compañía al proceso de mejoramiento continuo y por ende a la alta competitividad y responsabilidad social corporativa.
4. ¿Cree que se puede proponer algún sistema de ahorro de agua con los datos de que dispone?
Para llegar a proponer un sistema de ahorro de agua, y dar cumplimiento al objetivo N° N° 2 planteado a TLK, se s e deberá deb erá conocer con ocer las l as características car acterísticas de las aguas a guas residuales r esiduales trazados traz ados en el punto anterior más detalladamente, sin embargo con los datos que se disponen en el momento, la primera medida a recomendar sería el no riego con la manguera en la fábrica, reemplazar esta acción de limpieza por otra donde no se utilice utilice tanta agua, como por ejemplo el trapear con aguas lluvias.
CASO 2. CORTEX Enunciado 1. Política ambiental La política de medio ambiente de CORTEX consiste en satisfacer plenamente el concepto de desarrollo sostenible. Con ese objetivo hemos desarrollado un proyecto de implantación de un sistema de gestión medioambiental, que establecerá la sistemática a seguir con el fin de que nuestra actividad sea lo más respetuosa posible con el medio ambiente. Todo el personal de la empresa está obligado a actuar en todo momento de acuerdo con los procedimientos e instrucciones establecidos en la documentación de nuestro sistema de gestión medioambiental. El Jefe de Medio Ambiente, por delegación expresa del Director General, tiene autoridad para exigir el cumplimiento de todo lo estipulado en la documentación del manual de gestión, y supervisar periódicamente por medio de auditorías internas su nivel de implantación y eficacia.
2. Procedimiento Un diagrama de flujo es una buena herramienta para ayudarnos a redactar los procedimientos e instrucciones de trabajo. Recuerde que los procedimientos suelen corresponderse con los procesos, mientras que las instrucciones de trabajo son informaciones específicas destinadas a que una persona complete una tarea. El procedimiento debe estar redactado de forma clara, concisa y empleando un lenguaje sencillo. En la siguiente figura se muestra un diagrama de flujo de un procedimiento de respuesta de emergencia para un vertido químico en CORTEX.
Cuestionamientos 1. ¿Es correcta la política ambiental de CORTEX? Razone la respuesta. Recordemos que la política ambiental es el corazón de la implementación del SGMA, aunque CORTEX menciona el respecto con el medio ambiente y está enfocada al desarrollo sostenible, no hace referencia al mejoramiento continuo y a los cumplimientos legales, que son dos de los tres compromisos básicos que se debe incluir en la política ambiental. Además la hacen ver como una imposición, una obligación atiesta para cumplir; la política política y la implementación de un SGMA en mi concepto debe ser algo que se sienta, que nazca y para ello la dirección debe brindar br indar jornadas de concientización agradables para par a el personal, por ello considero que la política de CORTEX no es la correcta.
2. Reescriba la política ambiental de CORTEX. Recuerde todos los aspectos que debe contemplar una declaración de este tipo. POLITICA AMBIENTAL CORTEX CORTEX asume como prioridad la mejora continua en el comportamiento ambiental dentro de su misión en el desarrollo sostenible y dentro su gestión global empresarial, para ello se ha concretado las siguientes medidas:
cumplimiento a las normativas ambientales y a las exigencias de la legislación existente
uso sostenible de los recursos y la energía prevención de la contaminación fomento el reciclaje y la gestión correcta de los mismos aplicación de principios y prácticas de gestión ambiental sensibilización y comunicación al personal de la compañía extensión y comunicación a nuestras partes interesadas
CORTEX hace accesible esta política y la pone a disposición de cualquier persona o entidad interesada 3. A la vista del diagrama de flujo, acabe de cumplimentar el formulario estándar. Para una misma fase de proceso (etapa de un procedimiento), puede haber varias tareas o instrucciones de trabajo. Este documento servirá de base para confeccionar el procedimiento del siguiente caso práctico.
Flujo de l Pr oceso
Tare as
Fase 1: Evaluar la situación
Determ Determinar inar si existe peligro inmediato Comunicar al líder del SGMA y a la brigada de Emergencia
Quién
Cuándo
Responsable de la zona
Inmediatamente
Asistente del Responsable de la zona
I nmedi a ta mente
Fase 2: Decidir si es necesario evacuar o no
Fase 3: Evacuación
Fase 7: Limpieza
Fase 8: Evaluación del efecto
Fase 9: Informe
Protección Protección del Desde la posición cuerpo, rostro y de seguridad respiración
N/A
Instrucciones Instrucciones de trabajo relativas
Utiliazación del equipo de seguridad
sistemas y elementros elementros de comunicación
N/A
Pitos, señalizaciones
Utiliazación del equipo de seguridad
Cinta, Avis Avis os de prevensión prevensión y Detención
Utiliazación del equipo de seguridad
sistemas y elementros elementros de comunicación
Comunicación asertiva
No= pasar a fase 4 Coordinar Coordinar la salida del personal
Elaborar comunicado o llamada de Emergencia
La Brigada de Emergencia
Inmediatamente
Puntos de Encuentro fuera de las instalaciones
Responsable de la zona
Inmediatamente
Desde la posición de seguridad
Sí= pasar a fase 6 No= pasar a fase 7
Líde Líderr sel sel SGMA SGMA Inmediatame Inmediatamente nte
En el lugar competente
Limpiar el área afectada
La Brigada de Emergencia
Inme Inmediatam diatame ente nte
Zona Zona Afect fectada ada
Recopilar Información
Responsable de la zona
Inmediatamente
Ocurrencia del hecho
Protección Protección del cuerpo, rostro y respiración/ Elementos Elementos de aseo i doneos doneos Evidencias: Cámaras y entrevistas
Utiliazación del equipo de seguridad
Imparcialidad y Objetividad
Aprecia Aprecia r y analizar la información recolectada
Responsable de la zona y Inmediatamente Líder del SGMA
Oficinas administrativas
Evidencias recolectadas
Imparcialidad y Objetividad
Determinar las causas y efectos
Responsable de la zona y Inmediatamente Líder del SGMA
Oficinas administrativas
Evidencias recolectadas
Imparcialidad y Objetividad
Redactar Redactar el Responsable informe sobre la de la zona y Inmediatamente situación Líder del SGMA
Oficinas administrativas
Resultado de la evaluación del efecto
Imparcialidad y Objetividad
Sa la la de Junta s
I nf nfor me me fi na na l
Claridad en el tema tema a exponeer
Oficinas administrativas
Equipos informáticos y herramientas ofimaticas
Claras, concretas, medibles medibles y alcanzables
Oficinas administrativas
Equipos informáticos y herramientas ofimaticas
Claras, concretas, medibles medibles y alcanzables
Presentar Presentar el informe a la Dirección
Fase 10: Acción correctiva
Equipam ie nt o
Sí= pasar a fase 3
Fase 4: Controlar la Señalización del situación área afectada a s e : ec e c r s es es neceario comunicar a la autoridad autoridad
Fase 6: Notificación
Dónde
Responsable de la zona
I nm nmedi at ata me mente
Establecer las acciones según Responsable la determinación de la zona y Inmediatamente de las causas y Líder del SGMA las acciones de mejora Documentar las Responsable acciones Inmediatamente correctivas correctivas y las de la zona y Líder del SGMA acciones de me ora ora
CASO 3: CORTEX II 1. Procedimiento
2. Auditoría En una auditoría medioambiental se detectan las siguientes no-conformidades de la empresa CORTEX:
1. Preguntando al Director de Planta sobre cómo informa sobre la Política Medioambiental a todo el personal, éste contesta: “Figura en el Manual de Gestión, firmado por mí”.
2. Se revisan diversos materiales situados en el almacén, y aparecen algunas materias primas que no han sido inspeccionadas, junto junt o con el resto de materiales que sí han sido inspeccionados. 3. Se han dado casos de quejas vecinales en materia de ruido, sin embargo, no han quedado registradas en la empresa. 4. El encargado de una unidad de proceso está utilizando la revisión nº 2 de una instrucción que ha sido modificada y sustituida por la revisión nº 3. 5. No hay ningún sistema para registrar que se han tomado acciones correctivas para evitar la repetición de no-conformidades. 6. Un pedido de cola a Colas, S. A., al parecer la empresa no aparece en la lista de proveedores aprobados que q ue cumplen con las especificaciones ambientales consultados cons ultados por el auditor.
Cuestionamientos 1. En base a la tabla elaborada en el anterior caso práctico y al formulario del enunciado, cumplimente el procedimiento de respuesta de emergencia a vertidos químicos. 1. Procedimiento ENG-16 RESPUESTA DE EMERGENCIA A VERTIDOS QUIMICOS 16.0
Gene ral
Respuesta de Emergencia a Ve rtidos Quimi cos 19-04-20 19-04-2019 19 vs 1
16.1
Final idad
Establecer un procemiento para las emergencias de vertidos quimicos El objeto de este procedimiento es asegurar que en caso de vertidos quimicos, se minimizan los riesgos para las personas y el medio
16.2
Al cance y Obje tivos
ambiente Responsable de Zona: Su responsabilidad principal es de asegurar que este procedimiento se comunique a los jefes de 16.3.1 Departamento, de llegarse a presentar la emergencia deberá evaluar la situación incial, incial, evaluarla , realizar el informe de lo sucedido y tomar acciones correctivas
16.3.2
16.3
Responsabilidades
Asiste nte de Zona: Dar aviso inmediato a la Lider de S GMA GMA y a la brigada de emergencia
16.3.3 Los Jefes de Sección: son responsables de asegurar que este procedimiento se comunique a todo el personal implicado
16.3.4
Brigada de Emergencia: Conocer el procedimiento y coordinar la evacuación en caso de ser necesari o, así mismo realizará la limpieza de l os vertidos quimicos
Líder del SGMA: SGMA: Revisar el procedimiento, eval uar el efecto 16.3.5 de la emergencia, apoyar en la elaboración del informe y revisar acciones correctivas 16.3.6
Todo el personal de fabrica es responsable de asegurar que este procedimiento se cumpla
16.4.1 Si se produce un vertido de quimicos el resposable de zona
debe eval uar la situación, y tomar la desición si evacuar o no 16.4.2 16.4.3 16.4.4
El asistente de Zona, dará aviso inmediato al l íder de SGMA SGMA y a la brigada de emergencia De egar egar a ser necesar necesario io a evacuac evacuacii n, a riga riga a e emergencia coordinará la salida del pe rsonal controlará la situación situación y demarcará con señalizaciones adecuadas la zona afectada Decidir si se debe Notificar, se encargará el lider del SGMA,
16.4.5 16.4
dependie ndo de la magnitud del vertido se llamará a la autoridad competente para el auxilio inmedianto, si no solo se enviará comunicado comunicado
Procedimiento 16.4.6
Contralada la situación,se procederá a la limpieza del vertido por parte de la brigada de emergencia, capacitada para tal fin Se deberá evaluar la situación por parte del responsable del
16.4.7 área y el lider del SGMA, para ello se recolectará la
información y se anali zará, detectanto las causas y efectos con el líder del SGMA, SGMA, 16.4.8 El responsable de Zona en conjunto con deberán realizar informe de lo sucedido a la alta dirección 16.4.8 se dete rminaran las acciones 16.4.9 En complemento al punto 16.4.8 correctivas del caso y las acciones acciones de me jora EMERGENCIA: Una situación producida por un desastre. VERTIDO QUIMICO: Acción y efecto de verter. En su afección ambiental
se utiliza para designar la corriente de desperdicios, ya sean liquidos, solidos o gaseosos, que se introduce en el medio ambiente contratiempo o una RIESGO: Posibil idad de que se produzca un contratiempo 16.5
Definiciones
desgracia, de que alguie n o algo sufra perjuicio o daño. ACCIONES CORRECTIVAS: Es una acción tomada para elimi nar las causas
de una no conformidad detectada u otra otra situación indeseabl e. ACCIONES DE MEJORA: puede definirse como como aquella medida o
conjunto de ellas que se toman con el fin de optimizar los rendimientos de los procesos de l a organización organización en el ámbito oportuno (de calidad, medioambiente, etc.).
16.6
Documentos Documentos relacionados
PC1/01 Calidad: Valoración de Riesgos E9 Control de Documentos Ap. D Listado Maestro de Documentos Numeral 6. Planificación ISO 14001: 2015
16.7
Cuestiones de auditoría
Re visión:
Autorizado por:
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades 6.1.2 Aspectos Ambientales 6.1.4 Planificación de las acciones Numeral 7. Apoyo 7.1 Recursos 7.2 Competencia 7.3 Toma Toma de concie ncia 7.4 Comunicación 7.5 Información Documentada Numeral 8. Operación 8.1 Planificación y control operacional 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias Numeral 10 Mejora 10.2 No conformidad y Acción Correctiva 10.3 10.3 Mejora Conti nua corporaci ón XYZ
Página 1 de 3
2. Tomando como referencia la documentación, elabora la instrucción de trabajo de limpieza del vertido.
Instrucción de Li mpi eza de ve rti do EMI-10 Li mpi e za de ve rtidos quimi cos Revi sado y Aprobado por: Di ana Tamayo Cardona
Fecha: 20/04/2019 Emi sion: 01 Pági na: 1/1
1. OBJETIVO/ALCANCE
Garantizar Garantizar el uso adecuado y se guro para personas y entorno e ntorno de productos y equi pos necesarios en el proceso de limpie za de vertidos quimicos quimicos 2. RESPONSABILIDADES RESPONSABILIDADES 2.1 BRIGADA BRIGADA DE EMERG EMERGENCIA: ENCIA: Asegurar que e sta instrucción se cumpla a acabilidad y s e ll eve el
proceso exitosamente 2.2 JEFES DE SECCION: SECCION: Asegurar Ase gurar que esta instrucción se comunica a todo el pe rsonal de la la sección 2.3 El personal de l a sección es responsable de asegurar que esta instrucción se cumple 3. PROCEDIMIENTO
3.1 Antes de realizar cualquier actividad de este proceso los operadores deberán colocarsen el equipo de protección personal 3.2 En todo momento en la zona del verti do quimico no ex istirá isti rá más más material que pu eda ocacionar ocacionar otro vertimie nto 3.3 Durante el proceso de limpieza se pondrá especial cuidado 3.4 utilizar los productos absorbentes aprobados y avalados por el SGMA SGMA 3.5 Después de la limpieza, descontamine la superficie de las áreas contaminadas, con un detergente detergen te suave y agua, cuando sea proceden procedente te 3.6 Elimine todos los materiales contaminados de conformidad con las instrucciones del fabricante y con los reglamentos locales 3.7 Los resi residuos duos se deposi tan en botes que son trasladados al al contenedor de " RESIDUOS RESIDUOS QUIMICOS"
3. ¿Qué acciones correctivas implementarías para solucionar las no conformidades de CORTEX? NO CONFORMIDADES 1. Preguntando al Director de Planta sobre cómo informa sobre la Política Medioambiental a todo el personal, éste contesta: “Figura en el Manual de Gestión, firmado por mí”.
2. Se revisan diversos materiales situados en el almacén, y aparecen algunas materias primas que no han sido inspeccionadas, junto con el resto de materiales que sí han sido inspeccionados.
3. Se han dado casos de quejas vecinales en materia de ruido, sin embargo, no han quedado registradas en la empresa. 4. El encargado de una unidad de proceso está utilizando la revisión nº 2 de una instrucción que ha sido modificada y sustituida por la revisión nº 3. 5. No hay ningún sistema para registrar que se han tomado acciones correctivas para evitar la repetición de no-conformidades. 6. Un pedido de cola a Colas, S. A., al parecer la empresa no aparece en la lista de proveedores aprobados que cumplen con las especificaciones ambientales consultados por el auditor. ACCIONES CORRECTIVA 1. Diseñar un procedimiento para informar la política medioambiental 1.1 Realizar jornadas de comunicación al personal 1.2 Colocar avisos de la política en lugares diseñados para informar 1.3 Llevar a cabo capacitaciones lúdicas para la concientización, conocimiento y aplicación de la política medioambiental instructivo para controlar el material del almacén 2. Diseñar un procedimiento e instructivo 2.1 Asignar y demarcar las áreas del almacén: en materias primas Inspeccionadas y no Inspeccionadas
3. Documentar las quejas vecinales en materia de ruido 3.1 cumplir el procedimiento de quejas y reclamos 3.2 Concientizar al personal encargado para dejar las evidencias de estos sucesos 4. Socializar a todo el personal del proceso las instrucciones actualizadas 4.1 Concientizar al personal del proceso la importancia de utilizar las versiones actualizadas 5. Crear procedimiento e instructivo para registrar las acciones correctivas 5.1 documentar las acciones correctivas de las no conformidades. 6. Solicitar al proveedor la documentación necesaria para evaluar las especificaciones ambientales y si no las cumple vetarlo para futuras compras, o solicitar que cumpla con dichas especificaciones. 6.1 Antes de contratar con los proveedores realizar las respectivas evaluaciones 6.2 Realizar evaluación a los proveedores existentes
REFERENCIAS: https://blog.condorchem.com/como-tratar-aguas-residuales-industriales/ https://condorchem.com/es/tratamiento-de-aguas-de-lavado/ https://www.isofilter.es/filtracion-de-aguas-residuales-con-barniz-o-pintura/ https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/vertido https://es.wikipedia.org/wiki/ https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/accion-correctiva
http://nasdonline.org/95/d001626s/limpieza-de-derrames-de-sustancias-quimicas.html