LUBRICANTES: Para el mejor desempeño de la máquina y “
mejorando el medio
”
Abner Santa Maria Linárez
[email protected]
Resumen La Tribología y la lubricación son indispensables para un correcto funcionamiento de la maquina o herramienta; Utilicé recojo y sistematización de bibliografías. Además, cubriré los Biolubricantes para el cuidado del medio ambiente.
Palabras clave: Tribología, Lubricantes, Biolubricantes. Abstract The Tribology and the lubrication are essential for proper operation of the machine or tool; I used the gathering and systematization of bibliographies. In addition, I will cover the Biolubricants for the care of the environment.
Keywords: Tribology , Lubricants , Biolubricants. I.Introducción: Alguien dijo en una ocasión que se puede considerar a la lubricación una parte tan vital de la máquina como cualquiera de sus partes activas. Estaba en lo cierto, indudablemente. Por supuesto, los varios cojinetes, engranes y levas que integran una máquina cualquiera en la actualidad deben ser diseñados con todo cuidado y hechos con precisión así como los mejores metales a fin de satisfacer las exigencias de la producción moderna a alta velocidad. Pero estas mismas piezas sin la lubricación adecuada rápidamente revelarían un desgaste y al poco tiempo dejarían de funcionar. Entonces, la máquina como instrumento de producción, sería inservible. (Eduardo Santos. 1992, pág.1) La industria de la lubricación cada vez se mejora y satisface las exigencias requeridas, desde usar lubricantes para una llave inglesa, hasta usarlo en el
“Antonov Na-225 Myria”(él avión que transporta un cohete espacial), hay ciertas
diferencias que hay que saber diferenciar y saber cuál específicamente utilizar. En lo que concierne a la contaminación ambiental, avanza a un ritmo acelerado debido al desarrollo industrial y tecnológico que demanda el aumento de la población, trayendo como consecuencia directa la industrialización, que no es más que la generación de grandes cantidades de residuos. Sin embargo, debido a la creciente preocupación relacionada con el impacto ambiental y los costos asociados de los lubricantes liberados en el ecosistema, algunos países han creado nuevas legislaciones que han obligado a muchos fabricantes de lubricantes a desarrollar lubricantes “amigables” al ambiente, o Biolubricantes. La mayoría de los que se
consumen en la Unión Europea se emplean como lubricantes automotrices (47%), industriales (32%), marinos y para aviación (9.4%) y para procesos (11.3%). (Angélica Gutiérrez y otros. 2012. Sin pág.)
II. Desarrollo: TRIBOLOGÍA Los diccionarios definen a la Tribología como la ciencia y tecnología que estudia la interacción de las superficies en movimiento relativo, así como los temas y prácticas relacionadas. La Tribología es el arte de aplicar un análisis operacional a problemas de gran importancia económica, llámese, confiabilidad, mantenimiento, y desgaste del equipo técnico, abarcando desde la tecnología aeroespacial hasta aplicaciones domésticas. El entendimiento de las interacciones superficiales en una interfase requiere tener conocimiento de varias disciplinas incluyendo la física, química, matemáticas aplicadas, mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, termodinámica, transferencia de calor, ciencia de materiales, reología, lubricación, diseño de máquinas, desempeño y confiabilidad.(Felipe del Castillo.2007.pág. 2)
La tribología es crucial en el estudio de los rodamientos y sistemas afines, y puede contribuir positivamente a reducir la fricción y el desgaste, además de atesorar la
energía y proteger el medio ambiente. Muy pocos elementos de las máquinas no dependen de la tribología. Los componentes más comunes que abarca son: Rodamientos, frenos y embragues, sellos, anillos de pistones, engranes y levas. La aplicación de los conocimientos de la tribología en estas prácticas deriva en ahorro de: Materias primas, recursos naturales, energía y además protege al medio ambiente.
EL LUBRICANTE La palabra lubricante procede del latín lubricus que significa escurridizo, “
”
resbaladizo, etc. y se aplica a aquellas sustancias que con independencia de su estado, sirven para disminuir e incluso evitar el rozamiento entre dos superficies. (VITESS, 2010, pág. 1 ) Su estudio está basado en: La mecánica de fluidos, Termodinámica, transferencia de calor, mecánica de sólidos y de materiales. Los lubricantes se pueden presentar en diferentes estados físicos(sólido como el bisulfuro de molibdeno o líquido como el aceite); hay otros donde no se aprecia el estado físico, estas son las grasas ya que su estado varía según su consistencia. La lubricación tiene por objetivo interponer una película de lubricante entre los cuerpos rodantes y la pista de rodadura, con el fin de evitar el desgaste y el gripado de los elementos en contacto. (http://www.transmisionesgranada.com/pdf/05lubricacion.pdf) ¿Qué cualidades buscamos que tenga un lubricante? Que forme una película continua y resistente, que sea suficientemente fluido, que sea poco volátil y que sea estable.
PROPIEDADES DE LOS LUBRICANTES
Los lubricantes son muy diversos y cada uno presente propiedades distintas, solo mencionaremos los siguientes que son los esenciales: Propiedades físicas: Peso específico, peso específico relativo, densidad, viscosidad. Propiedades químicas: Número de neutralización, residuo de carbón, tendencia a la corrosión, tendencia a la oxidación y punto de anilina.
TIPOS DE LUBRICANTES Como mencionamos la gran variedad de lubricantes que existen, decidí generalizar los tipos en estos dos grandes grupos:
Por su origen:
Orgánicos – De origen animal o vegetal
Minerales – A partir del petróleo
Sintéticos – A partir de fluidos sintéticos(Ésteres, Siliconas, etc)
Por su estado físico:
Líquidos – Aceites
Semisólidos – Las grasas
Sólidos – Grafito, Bisulfuro de Molibdeno
Gaseoso – El aire (http://www.monografias.com/trabajos92/influencia-lubricacion-industriamecanica/influencia-lubricacion-industria-mecanica.shtml)
El aire, “el lubricante del futuro”, llamado así ya que se están realizando estudios
para que sea utilizado y no contamine al medio.
LOS ADITIVOS Un lubricante por sí solo no ofrece toda la protección que necesita un motor o componente industrial, porque en la fabricación del lubricante se añade un compuesto determinado de aditivos atendiendo a las necesidades del fabricante. Los aditivos usados en el lubricante son:
Antioxidantes,
antidesgaste
de
extrema
presión
(EP),
antiespumantes,
antiherrumbre, detergentes, dispersantes, espesantes y diluyentes.
¿CÓMO ELEGIR UN BUEN LUBRICANTE? La correcta lubricación de los mecanismos de un equipo permite que estos alcancen su vida de diseño y que garanticen permanentemente la disponibilidad del equipo, reduciendo al máximo los costos de lubricación, de mantenimiento y las pérdidas por activo cesante. Es muy importante, por lo tanto que el personal encargado de la lubricación de los equipos y quienes están a cargo de la administración y actualización de los programas de lubricación estén en capacidad de seleccionar correctamente el aceite o la grasa, partiendo de las recomendaciones del fabricante del equipo, o si estas no se conocen, calcular el lubricante correcto partiendo de los parámetros de diseño del mecanismo como cargas, velocidades, temperaturas, medio ambiente en el cual trabaja el equipo, etc .( Pedro Albarracín. 2003. Pág. 1) Datos adicionales para tener en cuenta:
Extraído de: http://www.transmisionesgranada.com/pdf/05-lubricacion.pdf Pág 122.
BIOLUBRICANTES El término biolubricante se aplica a todos los lubricantes que sean tanto de rápida biodegradabilidad como no tóxicos para el entorno humano y acuático. (http://www4.total.fr/Europe/Spain/PDF/BioLubricantes_SP.pdf), se aplica para aceites de motores de dos tiempos, fluidos hidráulicos y aceites para cadenas. Actualmente existen varios fluidos con los cuales se pueden crear Biolubricantes. La mayoría, están hechas de aceites vegetales y ésteres sintéticos formulados a partir de aceites vegetales modificados o con productos petroquímicos, los cuales tienen claras ventajas en comparación con los lubricantes basados en aceites minerales, como un alto grado de biodegrabilidad, baja toxicidad para el ser humano, organismos acuáticos y plantas en general, buenas propiedades de lubricación y alto índice de viscosidad, elevado punto de inflamación y buena adhesión a las superficies metálicas. Investigaciones que se realizan, llevan a la obtención de aceites a partir de semillas vegetales, con el fin de obtener aceites biodegradables(Biolubricantes), proporcionando alternativas que no contaminan y promoviendo el uso de semillas que pueden hacer que modifique el ecosistema para cultivar y mejorar el medio ambiente. Por el lado de los Biolubricantes de origen animal, el reciclaje de residuos avícolas (piel de pollo), es una alternativa viable para la producción de Biolubricantes, la grasa extraída de la piel de pollo, se caracteriza porque es una grasa insaturada, cuyo contenido en ácido graso. De 500 gramos de piel de pollo se obtiene un promedio 100 mililitros de aceite, aproximadamente, por lo que su valor energético es considerable y similar o superior al de la manteca de cerdo. De esta materia prima se puede obtenerse biodiesel y otros productos de valor agregado; sonará algo inhumano, pero es el reciclaje de las pieles de los pollos u otros animales que se desecha, que mejor que aprovechar eso y de una manera viable y positiva al ecosistema. Por otra parte, los Biolubricantes deben ser utilizados prioritariamente en cualquier aplicación en la que exista algún riesgo medioambiental. Este es el caso de la lubricación “a perdida” en cadenas de motosierras o motores de dos tiempos, así
como de lubricantes sujetos a posibles vertidos accidentales caso de los aceites hidráulicos. En ciertos entornos sobre los cuales su protección existe una permanente preocupación, está particularmente recomendada la utilización de
biolubricantes: agua, montes, agricultura, bosques.(http://www4.total.fr/Europe/Spain/PDF/BioLubricantes_SP.pdf)
III.Conclusiones
Reconocer la gran importancia de la tribología en el mundo moderno
Tener en cuenta la gran variedad de lubricantes existentes y cuál debe ser su correcta aplicación, en las distintas especificaciones
La efectividad del lubricante será mayor si se toman las medidas necesarias y no cometer las fallas mencionadas.
En lo posible, tratar de utilizar Biolubricantes, ya que contribuyen a tener un medio más limpio.
IV. Referencias Bibliográficas: ALBARRACIN AGUILLON, Pedro. (2003), Selección correcta de un aceite ----------------------------------------------------------------------industrial . Medellín. CLUB DE MANTENIMIENTO. (2013), Tribología y lubricación: Cálculo del ahorro de -----------------------------------------energía según el tupo de película lubricante y el ------------------------------------------------lubricante utilizado. Club de Mantenimiento: Ingeniería
-----------------------------------------de Mantenimiento. DEL CASTILLO RODRIGUEZ, Felipe. (2007). Tribología: Fricción, desgaste y -------------------------------------------------------------lubricación. Cuautitlán Izcalli. GUTIERREZ FRANCO, Angelica y otros. (2012), Biolubricantes: una alternativa ------------------------------------------------------------------------ambiental. La ciencia y el hombre. ------------------------------------------------------------------Vol. XXV, número 1. HROSS, Ralf y otros. (). Gestión de la lubricación: Un desafío para los industriales --------------------------------Colombianos. Metal Actual. LOZADA VIGO, Mario. (). Reparación de motores de automóviles: Gasolineros y --------------------------------------- petroleros. Tomo III. Lima: Educación Técnica. McCLARENCE, Elaine y Walter, VERHAERT. (2014). Por qué el mundo gira gracias --------------------------------------------------------------a la tribología . Evolution: Bussines and --------------------------------------------------------------technology magazine from SKF. NIETO QUIJORNA, Antonio J. (2007), Elementos de máquinas . Ciudad Real
Administración de Cooperación Internacional (ICA). (1957), Fundamentos y sistemas ----------------------------------------------------------------------de lubricación. México D.F: La -----------------------------------------------------------------------Impresora Azteca S.R. REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2006), Manual técnico para el manejo de aceites -----------------------------------------------lubricantes usados. Bogotá: Digital Express SANTOS MARTÍNEZ, Eduardo. (1992), Lubricación Industrial . Tesis de Maestría. -------------------------------------------------Universidad Autónoma Nuevo León. VEDIMPRES.S.A.C. (2013). Manual teórico-práctico de mecánica automotriz para -------------------------------motores diesel y gasolinero: Conversión de un vehículo de ----------------------------------gasolina a GLP/GNV. Lima. Vedimpres S.A.C. VITESS. (2010 ). Los lubricantes para automoción . Séptima Edición. Madrid.
Linkfografía: http://www.transmisionesgranada.com/pdf/05-lubricacion.pdf http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2396/1/4736.pdf http://www.clubdemantenimiento.com/calculo-del-ahorro-de-energia-segun-el-tipo-depelicula-lubricante-y-el-lubricante-utilizado/ http://www.clubdemantenimiento.com/importancia-y-funciones-del-aceite-de-motor/ http://www.clubdemantenimiento.com/su-aceite-le-esta-hablando-pero-esta-ustedescuchandolo/ http://www.umng.edu.co/documents/63968/74798/8n1art10.pdf http://lubrication-management.com/wpcontent/uploads/sites/3/2014/07/Evoluci%C3%B3n_Lubricaci%C3%B3n_ES.pdf http://www4.total.fr/Europe/Spain/PDF/BioLubricantes_SP.pdf http://evolution.skf.com/es/por-que-el-mundo-gira-gracias-a-la-tribologia/ http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/biolubricantes/ http://www.metalactual.com/revista/25/investigacion_astin.pdf http://www.monografias.com/trabajos92/influencia-lubricacion-industriamecanica/influencia-lubricacion-industria-mecanica.shtml