LOS FEMINISMOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
por Ana de Miguel
Los feminismos a través través de la Historia por Ana Ana de Miguel / Creatividad Feminista recibido a través de Modemmujer
Procedencia del texto: "Mujeress en Red", El periódico feminista "Mujere
La actual maquetación a sido reali!ada con total respeto acia el texto de origen" modi#icando la colocación de las notas" que an pasado del #inal de cada cap$tulo a pie de p%gina" para una lectura m%s cómoda de las mismas&
'dición virtual reali!ada por (emó#ilo& Agosto )*++
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2)
Q
,' el #eminismo smo a existido siempre puede a#irmarse en di#erentes sentidos& 'n el sentido m%s amplio plio del del térm términ ino" o" sie siempre que que las las muje ujeres" res" individual o colectivamente" se an quejado de su injusto - amargo destino bajo el patriarcado - an reiv reivin indi dica cado do un a situ situac ació ión n di#e di#ere rent nte" e" una una vida vida mejo mejorr& .in .in embargo" en este libro abordamos el #eminismo de una #orma m%s espec$#ica espec$#ica:: trataremos trataremos los distintos distintos momentos momentos istóricos istóricos en que las mujeres an llegado a articular" tanto en la teor$a como en la pr%ctica" un conjunto coerente de reivindicaciones - se an organi!ado para conseguirlas 10& 'n este este reco recorr rrid ido o ist istór óric ico o por por la ist istor oria ia del del movim ovimie ient nto o #eminista dividiremos la exposición en tres grandes bloques: el #emi #emin nism ismo prem premod odeerno" rno" en que que se rec recogen gen las las prim rimera eras mani mani#e #est stac acio ione ness de 1pol 1polém émic icas as #em #eminis inista tas1 s122 el #emi #emini nism smo o moderno" que arranca con la obra de Poulain de la 3arre - los movimie imient nto os de mujere jeress - #eminis nistas de la 4evolución Francesa" para resurgir con #uer!a en los grandes movimientos sociales del siglo 565" -" por 7ltimo" el #eminismo contempor%neo" en que se anali!a el neo#eminismo de los a8os sesenta9setenta - las 7ltimas tendencias&
1
Como ponen de relieve las recientes historias de las mujeres, éstas han tenido casi siempre un importante protagonismo en las las revue evuelt ltas as y movi movimi mien ento tos s soci social ales es.. Sin Sin emba embarrgo, go, si la participación de las mujeres no es consciente de la discriminación sexual, no puede considerarse feminista.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3)
C APÍTULO I Feminismo premoderno
'l proceso de recuperación istórica de la memoria #eminista no a eco m%s que comen!ar& Cada d$a que pasa" las inve invest stig igac acio ione ness a8ad a8aden en nomb nombre ress nuev nuevos os a la gene geneal alog og$a $a del del #eminismo" - aparecen nuevos datos en torno a la larga luca por la igualdad sexual& 'n general puede a#irmarse que a sido en los los perio periodo doss de ilus ilustr trac ació ión n - en los los mome moment ntos os de tran transi sici ción ón acia #ormas sociales m%s justas - liberadoras cuando a surgido con m%s #uer!a la polémica #eminista& 's posi posibl blee rast rastre rear ar sign signos os de esta esta polé polémi mica ca en los los mism mismos os principios de nuestro pasado cl%sico& La 6lustración so#$stica produjo el pensamiento de la igualdad entre los sexos" aunque" como como lo se8a se8ala la alc%r lc%rce cel" l" a sobre obrevi vivi vido do muco uco mejo mejorr la reac reacci ción ón patr patria iarc rcal al que que gene generó ró:: 1las 1las can can!a !ass bi#r bi#ron onte tess de Aristó#anes" la Pol$tica de Aristóteles" la recogida de Platón1 20& Con tan ilustres precedentes" la istoria occidental #ue tejiendo minuciosamente 9desde la religión" la le- - la ciencia9 el discurso - la pr%ctica que a#irmaba la in#erioridad de la mujer respecto al varón& (iscurso que parec$a dividir en dos la especie umana: dos cuerpos" dos ra!ones" dos morales" dos le-es&
2
A, alc!rcel, "#$s el feminismo una teor%a pol%tica&, feminismo , n ', '()*.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
Desde el
- (pág )
'l 4enacimiento trajo consigo un nuevo paradigma umano" el de autonom$a" pero no se extendió a las mujeres& 'l solapamiento de lo umano con los varones permite la apariencia de universalidad del 1ideal de ombre renacentista1& .in embargo" el culto renacentista a la gracia" la belle!a" el ingenio - la inteligencia s$ tuvo alguna consecuencia para las mujeres 30& La importancia de la educación generó numerosos tratados pedagógicos - abrió un debate sobre la naturale!a deberes de los sexos& ,n importante precedente - un ito en la polémica #eminista ab$a sido la obra de Cristine de Pisan" La ciudad de las damas +;*<0& Pisan ataca el discurso de la in#erioridad de las mujeres - o#rece una alternativa a su situación" pero" como certeramente indica Alicia =& Puleo" no a- que con#undir estas obras reivindicativas con un género apologético también cultivado en el 4enacimiento - destinado a agradar a las damas mecenas& 'ste género utili!a un discurso de la excelencia en que elogia la superioridad de las mujeres 91el vicio es masculino" la virtud #emenina19 - con#ecciona cat%logos de mujeres excepcionales& As$ por ejemplo" el tratado que Agripa de >etteseim dedica a la regente de los Pa$ses 3ajos en +<+*" De nobilitate et praecellentia foeminei sexus 40& A pesar de las di#erencias entre los tratados" abr% que esperar al siglo 566 para la #ormulación de igualdad& La cultura - la educación eran entonces un bien demasiado escaso -" lógicamente" #ueron de otra $ndole las acciones que involucraron a m%s mujeres - provocaron ma-or represión: la 3
Cf. +. elly, "#-uvieron las mujeres enacimiento&", en +. S. Amelang y /. 0ash 1eds.2 3istoria y género4 5as mujeres en la $uropa moderna y contempor!nea, Alfons el /agan6nim, alencia '((7, pp. (89':*; y A. 3.
lustración. >nstituto de >nvestigaciones =eministas, ?niversidad Complutense de /adrid, /adrid '((:, pp. 8(9@*.
4
Cf. A. 3.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág !)
relación de las mujeres con numerosas erej$as como las milenaristas& ?uillermine de 3oemia" a #ines del siglo 5666" a#irmaba que la redención de Cristo no ab$a alcan!ado a la mujer" - que 'va a7n no ab$a sido salvada& Creó una iglesia de mujeres a la que acud$an tanto mujeres del pueblo como burguesas - aristócratas& La secta #ue denunciada por la inquisición a comien!os del siglo 56& Aunque las posiciones de las doctrinas eréticas sobre la naturale!a - la posición de la mujer eran mu- con#usas" les con#er$an una dignidad - un escape emocional e intelectual que di#$cilmente pod$an encontrar en otro espacio p7blico 50& 'l movimiento de renovación religiosa que #ue la 4e#orma protestante signi#icó la posibilidad de un cambio en el estado de la polémica& Al a#irmar la primac$a de la conciencia9individuo - el sacerdocio universal de todos los verdaderos cre-entes #rente a la relación jer%rquica con (ios" abr$a de par en par las puertas al interrogante #emenino: @por qué nosotras no Paradójicamente el protestantismo acabó re#or!ando la autoridad patriarcal" -a que se necesitaba un sustituto para la debilitada autoridad del sacerdote - del re-& Por muco que la 4e#orma supusiese una ma-or digni#icación del papel de la mujer9esposa9compa8era" el padre se convert$a en el nuevo e inapelable intérprete de las 'scrituras" dios9re- del ogar& .in embargo" - como -a sucediera con las erej$as medievales - renacentistas" la propia lógica de estas tesis llevó a la #ormación de grupos m%s radicales& 'specialmente en 6nglaterra" la pujan!a del movimiento puritano" -a a mediados del siglo 566" dio lugar a algunas sectas que" como los cu%queros" desa#iaron claramente la proibición del apóstol Pablo& 'stas sectas inclu-eron a las mujeres como predicadoras - admit$an que el esp$ritu pudiese expresarse a través de ellas& Algunas mujeres encontraron una interesante v$a para desplegar su individualidad: 1'l esp$ritu pod$a inducir a una mujer al 5
S. obotham, =eminismo y revolución, ebate, /adrid '(B), pp. '9:*.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág ")
celibato" o a #iar el dereco de su marido a gobernar la conciencia de ella" o bien indicarle dónde deb$a rendir culto& Los esp$ritus ten$an poca consideración por el respeto debido al patriarcado terrenal2 sólo reconoc$an el poder de (ios1 60& 'ntonces se las acusó de pactar con el demonio& Las #recuentes acusaciones de brujer$a contra las mujeres individualistas a lo largo de estos siglos" - su consiguiente quema" #ue el justo contrapeso 1divino1 a quienes desa#iaban el poder patriarcal& 'n la Francia del siglo 566" los salones comen!aban su andadura como espacio p7blico capa! de generar nuevas normas - valores sociales& 'n los salones" las mujeres ten$an una notable presencia - protagoni!aron el movimiento literario - social conocido como preciosismo& Las preciosas" que declaran pre#erir la aristocracia del esp$ritu a la de la sangre" revitali!aron la lengua #rancesa e impusieron nuevos estilos amorosos2 establecieron pues sus normativas en un terreno en el que las mujeres rara ve! ab$an decidido& Para Bliva 3lanco" la especi#icidad de la aportación de los salones del 566 al #eminismo radica en que 1gracias a ellos la querelle #éministe deja de ser coto privado de teólogos - moralistas - pasa a ser un tema de opinión p7blica1 70& .in embargo" tal - como suced$a con la 6lustración so#$stica" seguramente o- se conoce mejor la reacción patriarcal a este #enómeno" reacción bien simboli!ada en obras tan espelu!nantemente misóginas como Las mujeres sabias de MoliDre - La culta latiniparla de Euevedo&
9ooo*oo9 6
S. obotham, 5a mujer ignorada por la historia, ebate, /adrid '()7, p. '(.
7
D. Elanco, "5a FGuerelle feministeF en el siglo H>>", en C. Amorós 1coord.2, Actas del Seminario lustración, p. BB.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág #)
C APÍTULO II $Feminismo Moderno%
a) Las raíces ilustradas y la Revolución Francesa
(i#erentes autoras" como ?eneviDve Fraisse - Celia Amorós" an coincidido en se8alar la obra del #ilóso#o cartesiano Poulain de la 3arre - los movimientos de mujeres - #eministas que tuvieron lugar durante la 4evolución Francesa como dos momentos clave 9teórico uno" pr%ctico el otro9 en la articulación del #eminismo moderno& As$" en el texto de Poulain de la 3arre titulado .obre la igualdad de los sexos - publicado en +GH 9en pleno auge del movimiento de preciosas9 ser$a la primera obra #eminista que se centra expl$citamente en #undamentar la demanda de igualdad sexual& Fraisse a se8alado que con esta obra estar$amos asistiendo a un verdadero cambio en el estatuto epistemológico de la controversia o 1guerra entre los sexos1: 1la comparación entre el ombre - la mujer abandona el centro del debate" - se ace posible una re#lexión Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág &)
sobre la igualdad1 80& Por su parte" Amorós encuadra la obra de Poulain en el contexto m%s amplio de la 6lustración& Aun reconociendo el car%cter pionero - espec$#ico de la obra" ésta #orma parte de un continuo #eminista que se caracteri!a por radicali!ar o universali!ar la lógica de la ra!ón" racionalista primero e ilustrada después& Asimismo" mantiene que el #eminismo como cuerpo coerente de vindicaciones - como pro-ecto pol$tico capa! de constituir un sujeto revolucionario colectivo" sólo puede articularse teóricamente a partir de premisas ilustradas: premisas que a#irman que todos los ombres nacen libres e iguales -" por tanto" con los mismos derecos& Aun cuando las mujeres queden inicialmente #uera del pro-ecto igualatorio 9tal - como sucedió en la susodica Francia revolucionaria - en todas las democracias del siglo 565 - buena parte del 559" la demanda de universalidad que caracteri!a a la ra!ón ilustrada puede ser utili!ada para irracionali!ar sus usos interesados e ileg$timos" en este caso patriarcales& 'n este sentido" a#irma que el #eminismo supone la e#ectiva radicali!ación de pro-ecto igualitario ilustrado& La ra!ón ilustrada" ra!ón #undamentalmente cr$tica" posee la capacidad de volver sobre s$ misma - detectar sus propias contradicciones 90& I as$ la utili!aron las mujeres de la 4evolución Francesa cuando observaron con estupor cómo el nuevo 'stado revolucionario no encontraba contradicción alguna en pregonar a los cuatro vientos la igualdad universal dejar sin derecos civiles - pol$ticos a todas las mujeres& 'n la 4evolución Francesa veremos aparecer no sólo el #uerte protagonismo de las mujeres en los sucesos revolucionarios" 8
I. =raisse, /usa de la raJón, C!tedra, /adrid '((', p. '(@.
9
e Celia Amorós sobre lustraciónest!n sintetiJadas en "$l feminismo4 senda no transitada de la >lustración", >segor%a, n. ' '((7.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág ')
sino la aparición de las m%s contundentes demandas de igualdad sexual& La convocatoria de los 'stados ?enerales por parte de Luis 56 se constitu-ó en el prólogo de la revolución& Los tres estados 9noble!a" clero - pueblo9 se reunieron a redactar sus quejas para presentarlas al re-& Las mujeres quedaron excluidas" - comen!aron a redactar sus propios 1caiers de doléance1& Con ellos" las mujeres" que se autodenominaron 1el tercer 'stado del tercer 'stado1" mostraron su clara conciencia de colectivo oprimido - del car%cter 1interestamental1 de su opresión 100& Jres meses después de la toma de la 3astilla" las mujeres parisinas protagoni!aron la crucial marca acia ersalles" trasladaron al re- a Par$s" donde le ser$a m%s di#$cil evadir los grandes problemas del pueblo& Como comenta Paule9Marie (uet" en su obra Las mujeres y la Revolución" una ve! que las mujeres ab$an sentado el precedente de iniciar un movimiento popular armado" no iban a cejar en su a#%n de no ser retiradas de la vida pol$tica 110& Pronto se #ormaron clubes de mujeres" en los que plasmaron e#ectivamente su voluntad de participación& ,no de los m%s importantes - radicales #ue el dirigido por Claire Lecombe - Pauline Léon: la .ociété 4épublicaine 4évolutionnaire& 6mpulsadas por su auténtico protagonismo - el reconocimiento p7blico del mismo" otras mujeres como Jéroigne de Méricourt no dudaron en de#ender - ejercer el dereco a #ormar parte del ejército&
10
Algunos de estos cuadernos est!n traducidos en la antolog%a 5a >lustración olvidada, realiJada por A. 3.
11
<. /. uhet, 5as mujeres y la evolución 1'B)(K'B(@2,
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág )
.in embargo" pronto se comprobó que una cosa era que la 4ep7blica agradeciese - condecorase a las mujeres por los servicios prestados - otra que estuviera dispuesta a reconocerles otra #unción de que la de madres - esposas de los ciudadanos0& 'n consecuencia" #ue desestimada la petición de Condorcet de que la nueva 4ep7blica educase igualmente a las mujeres - los varones" - la misma suerte corrió uno de los mejores alegatos #eministas de la época" su escrito de +GK* Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadana! .eguramente uno de los momentos m%s l7cidos en la paulatina toma de conciencia #eminista de las mujeres est% en la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana " en +GK+& .u autora #ue Bl-mpe de ?ouges" una mujer del pueblo de tendencias pol$ticas moderadas" que dedicó la declaración a la reina Mar$a Antonieta" con quien #inalmente compartir$a un mismo destino bajo la guillotina& 'ste es su veredicto sobre el ombre: 1'xtra8o" ciego" incado de ciencias - degenerado" en este siglo de luces - de sagacidad" en la ignorancia m%s crasa" quiere mandar como un déspota sobre un sexo que recibió todas las #acultades intelectuales - pretende go!ar de la revolución reclamar sus derecos a la igualdad" para decirlo de una ve! por todas1 120& 'n +GK)" la inglesa Mar- ollstonecra#t redactar% en pocas semanas la célebre indicación de los derechos de la mujer & Las mujeres ab$an comen!ado exponiendo sus reivindicaciones en los cuadernos de quejas - terminan a#irmando orgullosamente sus derecos& La trans#ormación respecto a los siglos anteriores" como acertadamente a sinteti!ado Fraisse" signi#ica el paso del gesto individual al movimiento colectivo: la querella es llevada a la pla!a p7blica toma la #orma de un debate democr%tico: se convierte por ve! primera de #orma expl$cita en una cuestión pol$tica 130& 12
D. e Iouges, "5os derechos de la mujer", en A. 3. lustración olvidada, p. '.
13
I. =raisse, o. c., p. '('.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág )
.in embargo" la 4evolución Francesa supuso una amarga seguramente inesperada" derrota para el #eminismo& Los clubes de mujeres #ueron cerrados por los jacobinos en +GKH" - en +GK; se proibió expl$citamente la presencia de mujeres en cualquier tipo de actividad pol$tica& Las que se ab$an signi#icado en su participación pol$tica" #uese cual #uese su adscripción ideológica" compartieron el mismo #inal: la guillotina o el exilio& Las m%s l7gubres predicciones se ab$an cumplido ampliamente: las mujeres no pod$an subir a la tribuna" pero s$ al cadalso& @Cu%l era su #alta La prensa revolucionaria de la época lo explica mu- claramente: ab$an transgredido las le-es de la naturale!a abjurando su destino de madres - esposas" queriendo ser 1ombres de 'stado1& 'l nuevo código civil napoleónico" cu-a extraordinaria in#luencia a llegado pr%cticamente a nuestros d$as" se encargar$a de plasmar legalmente dica 1lenatural1&
) Fe!inis!o deci!onónico
'n el siglo 565" el siglo de los grandes movimientos sociales emancipatorios" el #eminismo aparece" por primera ve!" como un movimiento social de car%cter internacional" con una identidad autónoma teórica - organi!ativa& Adem%s" ocupar% un lugar importante en el seno de los otros grandes movimientos sociales" los di#erentes socialismos - el anarquismo& 'stos movimientos eredaron en buena medida las demandas igualitarias de la 6lustración" pero surgieron para dar respuesta a los acuciantes problemas que estaban generando la revolución industrial - el capitalismo& 'l desarrollo de las democracias censitarias - el decisivo eco de la industriali!ación suscitaron enormes expectativas respecto al progreso de la umanidad" - de llegó a pensar que el #in de la escase! material estaba cercano& .in embargo" estas esperan!as cocaron #rontalmente con la realidad& Por un lado" a las mujeres se les negaban los derecos Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2)
civiles - pol$ticos m%s b%sicos" segando de sus vidas cualquier atisbo de autonom$a personal& Por otro" el proletariado 9lógicamente las mujeres proletarias9 quedaba totalmente al margen de la rique!a producida por la industria" - su situación de degradación - miseria se convirtió en uno de los ecos m%s sangrantes del nuevo orden social& 'stas contradicciones #ueron el caldo de cultivo de las teor$as emancipadoras - los movimientos sociales del 565&
c) "l !ovi!iento su#ra$ista
Como se se8ala abitualmente" el capitalismo alteró las relaciones entre los sexos& 'l nuevo sistema económico incorporó masivamente a las mujeres proletarias al trabajo industrial 9mano de obra m%s barata - sumisa que los varones 9" pero" en la burgues$a" la clase social ascendente" se dio el #enómeno contrario& Las mujeres quedaron enclaustradas en un ogar que era" cada ve! m%s" s$mbolo del status - éxito laboral del varón& Las mujeres" ma-ormente las de burgues$a media" experimentaban con creciente indignación su situación de propiedad legal de sus maridos - su marginación de la educación - las pro#esiones liberales" marginación que" en mucas ocasiones" las conduc$a inevitablemente" si no contra$an matrimonio" a la pobre!a& 'n este contexto" las mujeres comen!aron a organi!arse en torno a la reivindicación del dereco al su#ragio" lo que explica su denominación como su#ragistas& 'sto no debe entenderse nunca en el sentido de que ésa #uese su 7nica reivindicación& Mu- al contrario" las su#ragistas lucaban por la igualdad en todos los terrenos apelando a la auténtica universali!ación de los valores democr%ticos - liberales& .in embargo" - desde un punto de vista estratégico" consideraban que" una ve! conseguido el voto - el acceso al parlamento" podr$an comen!ar a cambiar el resto de las le-es e instituciones& Adem%s" el voto era un medio de unir a Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3)
mujeres de opiniones pol$ticas mu- di#erentes& .u movimiento era de car%cter interclasista" pues consideraban que todas las mujeres su#r$an en cuanto mujeres" e independientemente de su clase social" discriminaciones semejantes& 'n 'stados ,nidos" el movimiento su#ragista estuvo inicialmente mu- relacionado con el movimiento abolicionista& ?ran n7mero de mujeres unieron sus #uer!as para combatir en la luca contra la esclavitud -" como se8ala .e-la 4obotam" no sólo aprendieron a organi!arse" sino a observar las similitudes de su situación con la de esclavitud 140& 'n +N;N" en el 'stado de >ueva IorO" se aprobó la Declaración de Seneca #alls" uno de los textos #undacionales del su#ragismo 150& Los argumentos que se utili!an para vindicar la igualdad de los sexos son de corte ilustrado: apelan a la le- natural como #uente de derecos para toda la especie umana" - a la ra!ón - al buen sentido de la umanidad como armas contra el prejuicio - la costumbre& Jambién cabe se8alar de nuevo la importancia del tras#ondo individualista de la religión protestante2 como a se8alado 4icard 'vans: 1La creencia protestante en el dereco de todos los ombres - mujeres a trabajar individualmente por su propia salvación proporcionar$a una seguridad indispensable" - a menudo realmente una auténtica inspiración" a mucas" si no a casi todas las lucadoras de las campa8as #eministas del siglo 5651 160& 'li!abet Cad- .tanton" la autora de La $iblia de las mujeres" - .usan 3& Anton-" #ueron dos de las m%s signi#icativas su#ragistas estadounidenses& 'n 'uropa" el movimiento su#ragista inglés #ue el m%s potente radical& (esde +N" en que el diputado on .tuart Mill" autor 14
S. obotham, 5a mujer ignorada por la historia, p. *).
15
$l texto de la eclaración est! recogido en la Antolog%a del feminismo de Amalia /art%nKIamero, AlianJa $ditorial, /adrid '(B.
16
. +. $vans, 5as feministas, Siglo HH>, /adrid '()7, p. '.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág )
de La sujeción de la mujer " presentó la primera petición a #avor del voto #emenino en el Parlamento" no dejaron de sucederse iniciativas pol$ticas& .in embargo" los es#uer!os dirigidos a convencer - persuadir a los pol$ticos de la legitimidad de los derecos pol$ticos de las mujeres provocaban burlas e indi#erencia& 'n consecuencia" el movimiento su#ragista dirigió su estrategia a acciones m%s radicales& Aunque" como bien a mati!ado 4obotam: 1las t%cticas militantes de la ,nión ab$an nacido de la desesperación" después de a8os de paciente constitucionalismo1170& Las su#ragistas #ueron encarceladas" protagoni!aron uelgas de ambre - alguna encontró la muerte de#endiendo su m%xima: 1votos para las mujeres1& Jendr$a que pasar la Primera ?uerra Mundial - llegar el a8o +K)N para que las mujeres inglesas pudiesen votar en igualdad de condiciones&
d) "l #e!inis!o socialista
'l socialismo como corriente de pensamiento siempre a tenido en cuenta la situación de las mujeres a la ora de anali!ar lo sociedad - pro-ectar el #uturo& 'sto no signi#ica que el socialismo sea necesariamente #eminista" sino que en el siglo 565 comen!aba a resultar di#$cil abanderar pro-ectos igualitarios radicales sin tener en cuenta a la mitad de la umanidad& Los socialistas utópicos #ueron los primeros en abordar el tema de la mujer& 'l nervio de su pensamiento" como el de todo socialismo" arranca de la miserable situación económica - social en que viv$a la clase trabajadora& 'n general" proponen la vuelta a peque8as comunidades en que pueda existir cierta autogestión 9los #alansterios de Fourier9 - se desarrolle la cooperación umana en un régimen de igualdad que a#ecte también a los sexos& .in embargo" - a pesar de reconocer la necesidad de 17
S. obotham, o. c., p. ''.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág !)
independencia económica de las mujeres" a veces no #ueron lo su#icientemente cr$ticos con la división sexual del trabajo& Aun as$" su reca!o a la sujeción de las mujeres tuvo gran impacto social" - la tesis de Fourier de que la situación de las mujeres era el indicador clave del nivel de progreso - civili!ación de una sociedad #ue literalmente asumida por el socialismo posterior& 180 Flora Jrist%n en su obra %nión obrera +N;H0 dedica un cap$tulo a exponer la situación de las mujeres& Jrist%n mantiene que 1todas las desgracias del mundo provienen del olvido - el desprecio que asta o- se a eco de los derecos naturales e imprescriptibles del ser mujer1 190& 'n sus pro-ectos de re#orma" la educación de las mujeres resulta crucial para el progreso de las clases trabajadoras" aunque" eso s$" debido a la in#luencia que como madres" ijas" esposas" etc&&&" tienen sobre los varones& Para Jrist%n" las mujeres 1lo son todo en la vida del obrero1" lo que no deja de suponer una acr$tica asunción de la división sexual del trabajo& (esde otro punto de vista" entre los seguidores de .aintQ.imon - Ben cundió la idea de que el poder espiritual de los varones se ab$a agotado - la salvación de la sociedad sólo pod$a proceder de lo 1#emenino1& 'n algunos grupos" incluso" se inició la b7squeda de un nuevo mes$as #emenino&200 Jal ve! la aportación m%s espec$#ica del socialismo utópico resida en la gran importancia que conced$an a la trans#ormación de la institución #amiliar& Condenaban la doble moral consideraban el celibato - el matrimonio indisoluble como instituciones represoras - causa de injusticia e in#elicidad& (e 18
C. =ourier, -eor%a de los cuatro movimientos, Earral, Earcelona '(B@, p. '*B.
19
=. -rist!n, ?nión obrera, =ontamara, Earcelona '(BB, p. ':.
20
Cf. 0. Campillo. "5as sansimonianas4 un grupo feminista paradigm!tico", en C. Amorós 1coord.2, Actas del Seminario..., pp. 8'8K8:@.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág ")
eco" como se8alara en su d$a on .tuart Mill" a ellos cabe el onor de aber abordado sin prejuicios temas con los que no se atrev$an otros re#ormadores sociales de la época&
e) %ocialis!o !ar&ista
A mediados del siglo 565 comen!ó a imponerse en el movimiento obrero el socialismo de inspiración marxista o 1cient$#ico1& 'l marxismo articuló la llamada 1cuestión #emenina1 en su teor$a general de la istoria - o#reció una nueva explicación del origen de la opresión de las mujeres - una nueva estrategia para su emancipación& Jal - como desarrolló Friedric 'ngels en El ori&en de la familia, la propiedad privada y el Estado" obra publicada en +NN;" el origen de la sujeción de las mujeres no estar$a en causas biológicas 9la capacidad reproductora o la constitución #$sica9 sino sociales& 'n concreto" en la aparición de la propiedad privada - la exclusión de las mujeres de la es#era de la producción social& 'n consecuencia" de este an%lisis se sigue que la emancipación de las mujeres ir% ligada a su retorno a la producción - a la independencia económica& 'ste an%lisis" por el que se apo-aba la incorporación de las mujeres a la producción" no dejó de tener numerosos detractores en el propio %mbito socialista& .e utili!aban di#erentes argumentos para oponerse al trabajo asalariado de las mujeres: la necesidad de proteger a las obreras de la sobreexplotación de que eran objeto" el elevado $ndice de abortos - mortalidad in#antil" el aumento del desempleo masculino" el descenso de los salarios&&& Pero como se8aló Auguste 3ebel en su célebre obra La mujer y el socialismo" también se deb$a a que" a pesar de la teor$a" no todos los socialistas apo-aban la igualdad de los sexos:
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág #)
>o se crea que todos los socialistas sean emancipadores de la mujer2 los a- para quienes la mujer emancipada es tan antip%tica como el socialismo para los capitalistas 210& Por otro lado" el socialismo insist$a en las di#erencias que separaban a las mujeres de las distintas clases sociales& As$" aunque las socialistas apo-aban t%cticamente las demandas su#ragistas" también las consideraban enemigas de clase - las acusaban de olvidar la situación de las proletarias" lo que provocaba la desunión de los movimientos& Adem%s" la relativamente poderosa in#raestructura con que contaban las #eministas burguesas - la #uer!a de su mensaje calaba en las obreras llev%ndolas a su lado& Lógicamente" una de las tareas de las socialistas #ue la de romper esa alian!a& Alejandra Rollontai" bolcevique - #eminista" relata en sus Memorias algunas de sus estrategias desde la clandestinidad& 'n diciembre de +K*N tuvo lugar en .an Petersburgo" - convocado por las #eministas 1burguesas1" el Primer Congreso Femenino de todas las 4usias& Rollontai no pudo asistir" porque pesaba una orden de detención sobre ella" pero pudo preparar la intervención de un grupo de obreras& 'stas tomaron la palabra para se8alar la especi#icidad de la problem%tica de las mujeres trabajadoras" - cuando se propuso la creación de un centro #emenino interclasista" abandonaron ostentosamente el congreso& 220 .in embargo" - a pesar de sus lógicos en#rentamientos con las su#ragistas" existen numerosos testimonios del dilema que les presentaba a las mujeres socialistas& Aunque suscrib$an la tesis de que la emancipación de las mujeres era imposible en el capitalismo 9explotación laboral" desempleo crónico" doble jornada" etc&9 eran conscientes de que para sus camaradas para la dirección del partido la 1cuestión #emenina1 no era precisamente prioritaria& M%s bien se la consideraba una mera 21
A. Eebel, 5a mujer y el socialismo, +Lcar, /adrid '()7, p. ''B.
22
Cf. A. ollontai, /emorias, ebate, /adrid '(B(.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág &)
cuestión de superestructura" que se solucionar$a autom%ticamente con la sociali!ación de los medios de producción" -" en el peor de los casos" 1una desviación peligrosa acia el #eminismo1& 'sto no impidió que las mujeres socialistas se organi!aran dentro de sus propios partidos2 se reun$an para discutir sus problemas espec$#icos - crearon" a pesar de que la le- les proib$a a#iliarse a partidos" organi!aciones #emeninas& Los cimientos de un movimiento socialista #emenino realmente #ueron puestos por la alemana Clara SetOin +N<;9+KHH0" quien dirigió la revista #emenina Die 'liechhteit 6gualdad0 - llegó a organi!ar una Con#erencia 6nternacional de Mujeres en +K*G& 'l socialismo marxista también prestó atención a la cr$tica de la #amilia - la doble moral" - relacionó la explotación económica sexual de la mujer& 'n este sentido" es imprescindible remitirse a la obra que Rollontai escribe -a a principios del siglo 55& Rollontai puso en un primer plano teórico la igualdad sexual mostró su interrelación con el triun#o de la revolución socialista& Pero también #ue ella misma" ministra durante sólo seis meses el primer gobierno de Lenin" quien dio la vo! de alarma sobre el rumbo preocupante que iba tomando la revolución #eminista en la ,nión .oviética& La igualdad de los sexos se ab$a establecido por decreto" pero no se tomaban medidas espec$#icas" tal - como ella postulaba" contra lo que ollamar$amos la ideolog$a patriarcal&
#) 'ovi!iento anar(uista
'l anarquismo no articuló con tanta precisión teórica como el socialismo la problem%tica de la igualdad entre los sexos" e incluso cabe destacar que un anarquista de la talla de Pierre & Proudom +N*K9+N<0 mantuvo tranquilamente posturas antiigualitarias extremas& 'stas son sus palabras:
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág ')
(or mi parte, puedo decir )ue, cuanto m*s pienso en ello, menos me explico el destino de la mujer fuera de la familia y el ho&ar! +ortesana o ama de llaves ama de llaves, di&o, y no criada-. yo no veo t/rmino medio 230& .in embargo" el anarquismo como movimiento social contó con numerosas mujeres que contribu-eron a la luca por la igualdad& ,na de las ideas m%s recurrentes entre las anarquistas 9en consonancia con su individualismo9 era la de que las mujeres se liberar$an gracias a su 1propia #uer!a1 - es#uer!o individual& As$ lo expresó" -a entrado el siglo 55" 'mma ?oldman +NK 9+K;*0" para quien poco vale el acceso al trabajo asalariado si las mujeres no son capaces de vencer todo el peso de la ideolog$a tradicional en su interior& As$" el én#asis puesto en vivir de acuerdo con las propias convicciones propició auténticas revoluciones en la vida cotidiana de mujeres que" orgullosas" se autodesignaban 1mujeres libres1& Consideraban que la libertad era el principio rector de todo - que las relaciones entre los sexos an de ser absolutamente libres& .u rebelión contra la jerarqui!ación" la autoridad - el 'stado" las llevaba" por un lado - #rente a las su#ragistas" a minimi!ar la importancia del voto - las re#ormas institucionales2 por otro" ve$an como un peligro enorme lo que a su juicio propon$an los comunistas: la regulación por parte del 'stado de la procreación" la educación el cuidado de los ni8os&
Qooo*oooQ
23
<. +.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2)
C APÍTULO III $*eo+eminismo, los aos sesen.a / se.en.a%0
La consecución del voto - todas las re#ormas que trajo consigo ab$an dejado relativamente tranquilas a las mujeres2 sus demandas ab$an sido satis#ecas" viv$an en una sociedad legalmente cuasiQigualitaria - la calma parec$a reinar en la ma-or$a de los ogares& .in embargo" deb$a ser una clama un tanto enrarecida" pues se acercaba un nuevo despertar de este movimiento social& La obra de .imone de 3eauvoir es la re#erencia #undamental del cambio que se avecina& Janto su vida como su obra son paradigm%ticas de las ra!ones de un nuevo resurgir del movimiento& Jal - como a contado la propia .imone" asta que emprendió la redacción de El se&undo sexo
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2)
apenas ab$a sido consciente de su#rir discriminación alguna por el eco de ser una mujer& La joven #ilóso#a" al igual que su compa8ero ean Paul .artre" ab$a reali!ado una brillante carrera académica" e inmediatamente después ingresó por oposición 9también como él9 a la carrera docente& @(ónde estaba" pues" la desigualdad" la opresión 6niciar la contundente respuesta del #eminismo contempor%neo a este interrogante es la impresionante labor llevada a cabo en los dos tomos de El se&undo sexo +K;K0& Al mismo tiempo que pionera" .imone de 3eauvoir constitu-e un brillante ejemplo de cómo la teor$a #eminista supone una trans#ormación revolucionaria de nuestra comprensión de la realidad& I es que no a- que in#ravalorar las di#icultades que experimentaron las mujeres para descubrir expresar los términos de su opresión en la época de la 1igualdad legal1& 'sta di#icultad #ue retratada con in#inita precisión por la estadounidense 3ett- Friedan: el problema de las mujeres era el 1problema que no tiene nombre1" - el objeto de la teor$a - la pr%ctica #eministas #ue" justamente" el de nombrarlo& Friedan" en su también voluminosa obra" La mstica de la feminidad +KH0" anali!ó la pro#unda insatis#acción de las mujeres estadounidenses consigo mismas - su vida" - su traducción en problemas personales - diversas patolog$as autodestructivas: ansiedad" depresión" alcoolismo 240& .in embargo" el problema es para ella un problema pol$tico: 1la m$stica de la #eminidad1 9reacción patriarcal contra el su#ragismo - la incorporación de las mujeres a la es#era p7blica durante la .egunda ?uerra Mundial9" que identi#ica mujer con madre - esposa" con lo que cercena toda posibilidad de reali!ación personal - culpabili!a a todas aquellas que no son #elices viviendo solamente para los dem%s& 24
Cf. A. +. nstituto de >nvestigaciones =eministas, ?niversidad Complutense de /adrid, /adrid '((@.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 22)
) Fe!inis!o lieral ett- Friedan contribu-ó a #undar en +K la que a llegado a ser una de las organi!aciones #eministas m%s poderosas de 'stados ,nidos" - sin duda la m%xima representante del #eminismo liberal" la Brgani!ación >acional para las Mujeres >B0& 'l #eminismo liberal se caracteri!a por de#inir la situación de las mujeres como una de desigualdad 9- no de opresión - explotación9 - por postular la re#orma del sistema asta lograr la igualdad entre los sexos& Las liberales comen!aron de#iniendo el problema principal de las mujeres como su exclusión de la es#era p7blica" - propugnaban re#ormas relacionadas con la inclusión de las mismas en el mercado laboral& Jambién desde el principio tuvieron una sección destinada a #ormar u promover a las mujeres para ocupar puestos p7blicos& Pero bien pronto" la in#luencia del #eminismo radical empujó a las m%s jóvenes acia la i!quierda& Ante el malestar - el miedo a los sectores m%s conservadores" 3ettFriedan declara que: 1'n el #uturo" la gente que piensa que >B es demasiado activista tendr% menos peso que la juventud1 250& As$" terminaron abra!ando la tesis de lo personal es pol$tico 9cuando Friedan ab$a llegado a quejarse de que las radicales convert$an la luca pol$tica en una 1guerra de dormitorio19 - la organi!ación de grupos de autoconciencia" dos estandartes b%sicos del #eminismo radical - que inicialmente reca!aban& M%s tarde" con el declive del #eminismo radical en 'stados ,nidos" el reciclado 1#eminismo liberal1 cobró un importante protagonismo asta aber llegado a convertirse" a juicio de 'cols" 1en la vo! del #eminismo como movimiento pol$tico1 260& 25
A. $chols, aring to Ee Ead. adical =eminism in America 1'(*BK'(B2, ?niversity of /innesota
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 23)
.in embargo" #ue al #eminismo radical" caracteri!ado por su aversión al liberalismo" a quien correspondió el verdadero protagonismo en las décadas de los sesenta - setenta&
c) %ur$i!iento del #e!inis!o radical* +#e!inistas ,olíticas+ y +#e!inistas+
Los sesenta #ueron a8os de intensa agitación pol$tica& Las contradicciones de un sistema que tiene su legitimación en la universalidad de sus principios" pero que en realidad es sexista" racista" clasista e imperialista" motivaron a la #ormación de la llamada >ueva 6!quierda - diversos movimientos sociales radicales como el movimiento antirracista" el estudiantil" el paci#ista -" claro est%" el #eminista& La caracter$stica distintiva de todos ellos #ue su marcado car%cter contracultural: no estaban interesados en la pol$tica re#ormista de los grandes partidos" sino en #orjar nuevas #ormas de vida 9que pre#igurasen la utop$a comunitaria de un #uturo que divisaban a la vuelta de la esquina 9 -" cómo no" al ombre nuevo& I tal como emos venido observando asta aora a lo largo de la istoria" mucas mujeres entraron a #ormar parte de este movimiento de emancipación& 'n buena medida" la génesis del Movimiento de Liberación de la Mujer a- que buscarla en su creciente descontento con el papel que jugaban en aquél& As$ describe 4obin Morgan lo que #ue una experiencia generali!ada de mujeres: "+omo)uiera )ue creamos estar metidas en la lucha para construir una nueva sociedad, fue para nosotras un lento despertar y una deprimente constatación descubrir )ue reali0*bamos el mismo trabajo en el movimiento )ue fuera de /l1 pasando a m*)uina los discursos de los varones, haciendo
26
A. $chols, o. c., p. ''.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2)
caf/ pero no poltica, siendo auxiliares de los hombres, cuya poltica, supuestamente, reempla0ara al viejo orden" 270& (e nuevo #ue a través del activismo pol$tico junto a los varones" como en su d$a las su#ragistas en la luca contra el abolicionismo" como las mujeres tomaron conciencia de la peculiaridad de su opresión& Puesto que el ombre nuevo se ac$a esperar" la mujer nueva 9de la que tanto ablara Rollontai a principios de siglo9 decidió comen!ar a reunirse por su cuenta& La primera decisión pol$tica del #eminismo #ue la de organi!arse en #orma autónoma" separarse de los varones" decisión con la que se constitu-ó el Movimiento de Liberación de la Mujer& Jal - como se8ala 'cols" si bien todas estaban de acuerdo en la necesidad de separarse de los varones" disent$an respecto a la naturale!a - el #in de la separación& As$ se produjo la primera gran escisión dentro del #eminismo radical: la que dividió a las #eministas en 1pol$ticas1 - 1#eministas1& Jodas ellas #orman inicialmente parte del #eminismo radical por su posición antisistema - por su a#%n de distanciarse del #eminismo liberal" pero sus di#erencias son una re#erencia #undamental para entender el #eminismo de la época& 'n un principio" las 1pol$ticas1 #ueron ma-or$a" pero a partir del N mucas #ueron aciéndose m%s #eministas para" #inalmente" quedar en minor$a& Para las 1pol$ticas1" la opresión de las mujeres deriva del capitalismo o del .istema con ma-7sculas0" por lo que los grupos de liberación deb$an permanecer conectados - comprometidos con el Movimiento2 en realidad" consideraban el #eminismo un ala m%s de la i!quierda& .uele considerarse que a ellas" a su experiencia - a sus conexiones se debieron mucos de los éxitos organi!ativos del #eminismo" pero lógicamente también tra$an su servidumbre ideológica& Las 1#eministas1 se mani#estaban contra la subordinación a la i!quierda" -a que identi#icaban a los varones como los 27
D. c., p. :8 1la traducción es nuestra2.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2!)
bene#iciarios de su dominación& >o eran" ni muco menos" antii!quierda" pero s$ mu- cr$ticas con su recalcitrante sexismo la tópica interpretación del #eminismo en un abanico de posibilidades que iba de su mera consideración como cuestión peri#érica a la m%s peligrosa cali#icación de contrarrevolucionario& Las interminables - acaloradas discusiones en torno a cu%l era la contradicción o el enemigo principal caracteri!aron el desarrollo del neo#eminismo no sólo en 'stados ,nidos" sino también en 'uropa - 'spa8a& La lógica de los debates siempre a sido similar: mientras las m%s #eministas pugnaban por acer entender a las pol$ticas que la opresión de las mujeres no es solamente una simple consecuencia del .istema" sino un sistema espec$#ico de dominación en que la mujer es de#inida en términos del varón" las pol$ticas no pod$an dejar de ver a los varones como v$ctimas del sistema - de en#ati!ar el no en#rentamiento con éstos& Adem%s" volviendo al caso concreto de 'stados ,nidos" las pol$ticas escond$an un miedo que a pesado siempre sobre las mujeres de la i!quierda: el de que los compa8eros varones" depositarios del poder simbólico para dar o quitar denominaciones de origen 1progresista1" interpretasen un movimiento sólo de mujeres como reaccionario o liberal& (e eco" es mu- aleccionador reparar en que" a la ora de buscar 1denominación1" el término 1#eminista1 #ue inicialmente repudiado por algunas radicales& 'l problema estaba en que lo asociaban con la que consideraban la primera ola del #eminismo" el movimiento su#ragista" al que despreciaban como burgués re#ormista& .ulamit Firestone" indiscutible teórica - discutida l$der de varios grupos radicales" #ue la primera en atreverse a reivindicar el su#ragismo a#irmando que era un movimiento
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2")
radical - que 1su istoria ab$a sido enterrada por ra!ones pol$ticas1 280& Finalmente llegó la separación" - el nombre de #eminismo radical pasó a designar 7nicamente a los grupos - las posiciones teóricas de las 1#eministas 1&
d) Fe!inis!o radical
'l #eminismo radical norteamericano se desarrolló entre los a8os +KG - +KG<" - a pesar de la rica eterogeneidad teórica pr%ctica de los grupos en que se organi!ó" parte de unos planteamientos comunes& 4especto a los #undamentos teóricos" a- que citar dos obras #undamentales: (oltica sexual de Rate Millet - La dial/ctica de la sexualidad de .ulamit Firestone" publicadas en el a8o +KG*& Armadas de las erramientas teóricas del marxismo" el psicoan%lisis - el anticolonialismo" estas obras acu8aron conceptos #undamentales para el an%lisis #eminista como el de patriarcado" género - casta sexual& 'l patriarcado se de#ine como un sistema de dominación sexual que se concibe" adem%s" como el sistema b%sico de dominación sobre el que se levanta el resto de las dominaciones" como la de clase - ra!a& 'l género expresa la construcción social de la #eminidad - la casta sexual alude a la com7n experiencia de opresión vivida por todas las mujeres 290& Las radicales identi#icaron como centros de la dominación patriarcal es#eras de la vida que asta entonces se consideraban 1privadas1& A ellas corresponde el mérito de aber revolucionado la teor$a pol$tica al anali!ar las relaciones de poder que estructuran la #amilia - la sexualidad2 lo sinteti!aron en un slogan: lo personal es pol$tico& Consideraban que los varones" todos los varones - no sólo una élite" reciben bene#icios económicos" sexuales - psicológicos del sistema 28
D. c., p. @.
29
Cf. $s esta misma obra "Iénero y
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2#)
patriarcal" pero en general acentuaban la dimensión psicológica de la opresión& As$ lo re#leja el mani#iesto #undacional de las >e IorO 4adical Feminist +KK0" (olitics of the E&o" donde se a#irma: (ensamos )ue el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicoló&ica para su e&o, y )ue sólo secundariamente esto se manifiesta en las relaciones económicas 300& ,na de las aportaciones m%s signi#icativas del movimiento #eminista radical #ue la organi!ación en grupos de autoconciencia& 'sta pr%ctica comen!ó en el 2e3 4or5 Radical 6omen +KG0" - #ue .aracild quien le dio el nombre de 1consciousness9raising1& Consist$a en que cada mujer del grupo explicase las #ormas en que experimentaba - sent$a su opresión& 'l propósito de estos grupos era 1despertar la conciencia latente que&&& todas las mujeres tenemos sobre nuestra opresión1" para propiciar 1la reinterpretación pol$tica de la propia vida1 - poner las bases para su trans#ormación& Con la autoconciencia también se pretend$a que las mujeres de los grupos se convirtieran en auténticas expertas en su opresión: estaban constru-endo la teor$a desde la experiencia personal no desde le #iltro de las ideolog$as previas& Btra #unción importante de estos grupos #ue la de contribuir a la revalori!ación de la palabra - las experiencias de un colectivo sistem%ticamente in#eriori!ado - umillado a lo largo de la istoria& As$ lo a se8alado %lcarcel comentando algunas de las obras cl%sicas del #eminismo: el movimiento #eminista debe tanto a estas obras escritas como a una singular organi!ación: los grupos de encuentro" en que sólo mujeres desgranaban" turbada - parsimoniosamente" semana a semana" la serie de sus& umillaciones" que intentan comprender como parte de una
30
A. $chols,o. c., p. '@7.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2&)
estructura teori!able1 310& .in embargo" los di#erentes grupos de radicales variaban en su apreciación de esta estrategia& .eg7n la dur$sima apreciación de Mero#" miembro de las 4edstocOings +KK0: 1la autoconciencia tiene la abilidad de organi!ar gran n7mero de mujeres" pero de organi!arlas para nada1 320& =ubo acalorados debates internos" - #inalmente autoconcienciaQ activismo se con#iguraron como opciones opuestas& 'l activismo de los grupos radicales #ue" en m%s de un sentido" espectacular& 'spectaculares por multitudinarias #ueron las mani#estaciones - marcas de mujeres" pero a7n m%s eran los l7cidos actos de protesta - sabotaje que pon$an en evidencia el car%cter de objeto - mercanc$a de la mujer en el patriarcado& Con actos como la quema p7blica de sujetadores - corsés" el sabotaje de comisiones de expertos sobe el aborto #ormada por Tcatorce varones - una mujer monja0U" o la simbólica negativa de la carism%tica JiQ?race AtOinson a dejarse #otogra#iar en p7blico al lado de un varón" las radicales consiguieron que la vo! del #eminismo entrase en todos - cada uno de los ogares estadounidenses& Btras actividades no tan espectaculares" pero de consecuencias enormemente bene#iciosas para las mujeres" #ueron la creación de centros alternativos de a-uda - autoa-uda& Las #eministas no sólo crearon espacios propios para estudiar organi!arse" sino que desarrollaron una salud - una ginecolog$a no patriarcales" animando a las mujeres a conocer su propio cuerpo& Jambién se #undaron guarder$as" centros para mujeres maltratadas" centros de de#ensa personal - un largo etcétera& Jal - como se desprende de los grupos de autoconciencia" otra caracter$stica com7n de los grupos radicales #ue el exigente impulso igualitarista - antiQjer%rquico: ninguna mujer est% por encima de otra& 'n realidad" las l$deres estaban mal vistas" - una 31
A. alc!rcel, Sexo y Mlosof%a, Anthropos, Earcelona '((', p. @.
32
A. $chols, o. c., p. '@7.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 2')
de las constantes organi!ativas era poner reglas que evitasen el predominio de las m%s dotadas o preparadas& As$ es #recuente escucar a las l$deres del movimiento" que sin duda exist$an" o a quienes actuaban como portavoces" 1pedir perdón a nuestras ermanas por ablar por ellas1& 'sta #orma de entender la igualdad trajo mucos problemas a los grupos: uno de los m%s importantes #ue el problema de admisión de nuevas militantes& Las nuevas ten$an que aceptar la l$nea ideológica - estratégica del grupo" pero una ve! dentro -a pod$an" - de eco as$ lo ac$an #recuentemente" comen!ar a cuestionar el mani#iesto #undacional& 'l resultado era un estado de permanente debate interno" enriquecedor para las nuevas" pero tremendamente cansino para las veteranas& 'l igualitarismo se traduc$a en que mujeres sin la m%s m$nima experiencia pol$tica - recién llegadas al #eminismo se encontraban en la situación de poder criticar duramente por 1elitista1 a una l$der con la experiencia militante - la potencia teórica de .ulamit Firestone& 6ncluso se llegó a recelar de las teóricas sospecando que instrumentaban el movimiento para acerse #amosas& 'l caso es que la ma-or parte de las l$deres #ueron expulsadas de los grupos que ab$an #undado& o Freeman supo re#lejar esta experiencia personal en su obra La tirana de la falta de estructuras 330& 'cols a se8alado esta negación de la diversidad de las mujeres como una de las causas del declive del #eminismo radical& La tesis de la ermandad o sororidad de todas las mujeres unidas por una experiencia com7n también se vio amena!ada por la polémica aparición dentro de los grupos de la cuestión de clase del lesbianismo& Pero" en 7ltima instancia" #ueron las agónicas disensiones internas" m%s el lógico desgaste de un movimiento de estas caracter$sticas" lo que trajo a mediados de los setenta el #in del activismo del #eminismo radical& 33
+. =reeman, 5a tiran%a de la falta de estructuras, =orum de
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3)
e) Fe!inis!o y socialis!o* la nueva alian-a
Jal - como emos observado" el #eminismo iba decant%ndose como la luca contra el patriarcado" un sistema de dominación sexual" - el socialismo como la luca contra sistema capitalista o de clases& .in embargo" numerosas obras de la década de los setenta declaran ser intentos de conciliar teóricamente #eminismo - socialismo - de#ienden la complementariedad de sus an%lisis& As$ lo icieron" entre otras mucas" .e-la 4obotam" 4oberta =amilton" Silla 'isenstein - uliet Micell& Las #eministas socialistas an llegado a reconocer que las categor$as anal$ticas del marxismo son 1ciegas al sexo1 - que la 1cuestión #emenina1 nunca #ue la 1cuestión #eminista1 340" pero también consideraban que el #eminismo es ciego para la istoria - para las experiencias de las mujeres trabajadoras" emigrantes o 1no blancas1 > del transc&: en el original dec$a 1de color10& (e a$ que sigan buscando una alian!a m%s progresiva entre los an%lisis de clase" género - ra!a& Pero en esta renovada alian!a" el género - el patriarcado son las categor$as que vertebran sus an%lisis de la totalidad social&
Qooo*oooQ
C APÍTULO I10 $Feminismo de la di+erenia / l.imas .endenias%0 34
Cf. 3. 3artmann, "?n matrimonio mal avenido4 hacia una unión m!s progresiva entre marxismo y feminismo", Nona Abierta, '()o, pp. )K''8.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3)
$) Fe!inis!os de la di#erencia
.eg7n el exaustivo e in#lu-ente an%lisis de 'cols" el #eminismo radical estadounidense abr$a evolucionado acia un nuevo tipo de #eminismo para el que utili!a el nombre de feminismo cultural! La evolución radica en el paso de una concepción constructivista del género" a una concepción esencialista& Pero la di#erencia #undamental est% en que mientras el #eminismo radical 9- también el #eminismo socialista - el liberal9 luca por la superación de los géneros" el #eminismo cultural parece a#ian!arse en la di#erencia& 'n 'uropa" especialmente en Francia e 6talia" 350 también an surgido al ilo de di#erentes escisiones o disensiones dentro del movimiento #eminista de los setenta" #eminismos que se autoproclaman de#ensores de la di#erencia sexual& (e a$ su designación como #eminismos de la di#erencia #rente a los igualitarios&
Fe!inis!o cultural
'l #eminismo cultural estadounidense engloba" seg7n la tipoQ log$a de 'cols" a las distintas corrientes que igualan la liberación de las mujeres con el desarrollo - la preservación de una contracultura #emenina: vivir en un mundo de mujeres para mujeres 360& 'sta contracultura exalta el 1principio #emenino1 35
I. /. Scanlon, "$l movimiento feminista en $spaOa", en +. Astelarra 1coord.2, , /adrid '((7, pp. (K(*.
36
Sin embargo, es preciso seOalar Gue algunas de las feministas consideradas culturales, como es el caso de athleen Earry, no se sienten en absoluto identiMcadas con la etiGueta de feminismo cultural y se consideran feministas radicales.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 32)
sus valores - denigra lo 1masculino1& 4aquel Bsborne a sinteti!ado algunas de las caracter$sticas que se atribu-en a un principio - otro& Los ombres representan la cultura" las mujeres la naturale!a& .er naturale!a - poseer la capacidad de ser madres comporta la posesión de las cualidades positivas" que inclinan en exclusiva a las mujeres a la salvación del planeta" -a que son moralmente superiores a los varones& La sexualidad masculina es agresiva - potencialmente letal" la #emenina di#usa" tierna orientada a las relaciones interpersonales& Por ultimo" se deriva la opresión de la mujer de la supresión de la esencia #emenina& (e todo ello se conclu-e que la pol$tica de acentuar las di#erencias entre los sexos" se condena la eterosexualidad por su connivencia con el mundo masculino - se acude al lesbianismo como 7nica alternativa de no contaminación 370& 'sta visón netamente dicotómica de las naturale!as umanas a cuajado en otros movimientos como el eco#eminismo de Mar(al- - el surgimiento de un polémico #rente antipornogra#$a antiprostitución&
Fe!inis!o #ranc.s de la di#erencia
'l #eminismo #rancés de la di#erencia parte de la constatación de la mujer como lo absolutamente otro& 6nstalado en dica otredad" pero tomando prestada la erramienta del psicoan%lisis" utili!a la exploración del inconsciente como medio privilegiado de reconstrucción de una identidad propia" exclusivamente #emenina& 'ntre sus representantes destacan Annie Leclerc" =élDne Cixous -" sobre todo" Luce 6rigara-& .u estilo" realmente cr$ptico si no se posee determinada #ormación #ilosó#ica" o incluso determinadas claves culturales espec$#icamente #rancesas" no debe acernos pensar en un movimiento sin incidencia alguna en la pr%ctica& 'l grupo 1Ps-canal-se et 37
. Dsborne, 5a construcción sexual de la realidad, C!tedra, /adrid '((8, p. @'.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 33)
Politique1 surgió en los setenta - es un re#erente ineludible del #eminismo #rancés& (esde el mismo se criticaba duramente al #eminismo igualitario por considerar que es re#ormista" asimila las mujeres a los varones -" en 7ltima instancia" no logra salir del paradigma de dominación masculina& .us partidarias protagoni!aron duros en#rentamientos con el 1#eminismo1" algunos tan llamativos como asistir a mani#estaciones con pancartas de 1Fuera el #eminismo1" e incluso acudieron a los Jribunales reivindicando su car%cter de leg$timas representantes del movimiento de liberación de la mujer& Jal - como relata 4osa Mar$a Magd%: Las batallas personales, la defensa radical o no de la homosexualidad y las diversas posturas con los partidos polticos han sido tambi/n puntos de liti&io para un movimiento excesivamente cerrado sobre s mismo, )ue pla&a sus textos de referencias ocultas y )ue, lejos de la aco&edora solidaridad, parece muchas veces convertirse en un campo minado 380&
Fe!inis!o italiano de la di#erencia
.us primeras mani#estaciones surgen en +K<" ligadas al grupo ('MA,& Btro ito importante ser% la publicación en +KG* del mani#iesto de 4ivolta #emminile - el escrito de Carla Lon!i" Escupamos sobre 7e&el 390& Las italianas" mu- in#luidas por la tesis de las #rancesas sobre la necesidad de crear una identidad propia - la experiencia de los grupos de autoconciencia de las estadounidenses" siempre mostraron su disidencia respecto a las 38
Cf. . /. odr%gueJ, "$l feminismo francés de la diferencia", en C. Amorós 1cood.2, Actas del seminario 3istoria de la teor%a feminista, >nstituto de >nvestigaciones =eministas, ?niversidad Complutense de /adrid, '((@.
39
5a historia de este feminismo est! contada detalladamente en el libro 0o creas tener derechos, del colectivo 5ibrer%a de /ujeres de /il!n, horas y 3oras, /adrid '(('.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3)
posiciones ma-oritarias del #eminismo italiano& As$ lo icieron en el debate en torno a la le- del aborto" en que de#end$an la despenali!ación #rente a la legali!ación" #inalmente aprobada en +KGG" - posteriormente en la propuesta de le- sobre la violencia sexual& 'sta propuesta" iniciada por el ML(" la ,(6 - otros grupos del movimiento de liberación" reivindicaba" entre otras cosas" que la violación pudiese ser perseguida de o#icio" aun contra la voluntad de la v$ctima" para evitar las #recuentes situaciones en que las presiones sobre ésta terminaban con el retiro de la demanda& 'n este caso" como en el del aborto" se considera 1lo m%s inaceptable1 que las mujeres 1o#reciesen ese su#rimiento concreto a la intervención - la tutela del 'stado" diciendo actuar en nombre de todas las mujeres1 400& Mantienen que la le- del ombre nunca es neutral" - la idea de resolver a través de le-es - re#ormas generales la situación de las mujeres es descabellada& Critican al #eminismo reivindicativo por victimista - por no respetar la diversidad de la experiencia de las mujeres& Adem%s plantean que de nada sirve que las le-es den valor a las mujeres si éstas de eco no lo tienen& A cambio" parecen proponer trasladarse al plano simbólico - que sea en ese plano donde se produ!ca la e#ectiva liberación de la mujer" del 1deseo #emenino1& Ligada a esta liberación" mu- volcada en la autoestima #emenina" est%n diversas pr%cticas entre mujeres" como el a##idamento" concepto de di#$cil traducción" en que el reconocimiento de la autoridad #emenina juega un papel determinante& Lo que s$ se a#irma con claridad es que para la mujer no a- libertad ni pensamiento sin el pensamiento de la di#erencia sexual& 's la determinación ontológica #undamental&
40
D. c., p. )'.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3!)
/) lti!as tendencias
Jras las mani#estaciones de #uer!a - vitalidad del #eminismo otros movimientos sociales - pol$ticos en los a8os setenta" la década de los ocenta parece que pasar% a la istoria como una década especialmente conservadora& (e eco" el triun#o de carism%ticos l$deres ultraconservadores en pa$ses como 6nglaterra - 'stados ,nidos" cierto agotamiento de las ideolog$as que surgieron en el siglo 565" m%s el sorprendente derrumbamiento de los 'stados socialistas" dieron paso a los eternos pro#etas del #in los con#lictos sociales - de la istoria& 'n este contexto" nuestra pregunta es la siguiente: @puede entonces ablarse de un declive del #eminismo contempor%neo" - la respuesta es un rotundo no& .ólo un an%lisis insu#iciente de los di#erentes #rentes - niveles sociales en que se desarrolla la luca #eminista puede cuestionar su vigencia - vitalidad& Iasmine 'rgas a sinteti!ado bien la realidad de los ocenta: .i bien la era de los gestos grandilocuentes - las mani#estaciones masivas que tanto ab$an llamado la atención de los medios de comunicación parec$an tocar su #in" a menudo dejaban detr%s de s$ nuevas #ormas de organi!ación pol$tica #emenina" una ma-or visibilidad de las mujeres - de sus problemas en la es#era p7blica - animados debates entre las propias #eministas" as$ como entre éstas e interlocutores externos& 'n otras palabras" la muerte" al menos aparente" del #eminismo como movimiento social organi!ado no implicaba ni la desaparición de las #eministas como agentes pol$ticos" ni la del #eminismo como un conjunto de pr%cticas discursivas contestadas" pero siempre en desarrollo1 410& '#ectivamente" el #eminismo no a desaparecido" pero s$ a conocido pro#undas trans#ormaciones& 'n estas 41
P. $rgas, "$l sujeto mujer4 el feminismo de los aOos sesentaK ochenta", en uby y
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3")
trans#ormaciones an in#luido tanto los enormes éxitos cosecados 9si consideramos lo que #ue el pasado - lo que es el presente de las mujeres9 " como la pro#unda conciencia de lo que queda por acer" si comparamos la situación de varones mujeres en la actualidad& Los éxitos cosecados an provocado una aparente" tal ve! real" merma en la capacidad de movili!ación de las mujeres en torno a las reivindicaciones #eministas" por m%s que" paradójicamente" éstas tengan m%s apo-o que nunca en la población #emenina& Por ejemplo" el consenso entre las mujeres sobre las demandas de igual salario" medidas #rente a la violencia o una pol$tica de guarder$as p7blicas es" pr%cticamente total& Pero resulta di#$cil" por no decir imposible" congregar bajo estas reivindicaciones mani#estaciones similares a las que produc$an alrededor de la de#ensa del aborto en los a8os setenta (e eco" sólo la posible puesta en cuestión del dereco al propio cuerpo en los 'stados ,nidos de 3us a sido capa! de concitar de nuevo marcas de cientos de miles de personas0& .in embargo" como dec$amos" esto no implica un repliegue en la constante luca por conseguir las reivindicaciones #eministas& Aparte de la imprescindible labor de los grupos #eministas de base" que siguen su continuada tarea de concienciación" re#lexión activismo" a tomado progresivamente #uer!a lo que -a se denomina #eminismo institucional& 'ste #eminismo reviste di#erentes #ormas en los distintos pa$ses occidentales: desde los pactos interclasistas de mujeres a la nórdica 420 9donde se a podido llegar a ablar de #eminismo de 'stado9 a la #ormación de lobbies o grupos de presión" asta la creación de ministerios o instituciones interministeriales de la mujer" como es el caso en nuestro pa$s" donde en +KNH se creó como organismo autónomo el 6nstituto de la Mujer& A pesar de estas di#erencias" los #eminismos institucionales tienen algo en com7n: el decidido abandono de la apuesta por situarse #uera del sistema - por no 42
Cf. $n este mismo libro "
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3#)
aceptar sino cambios radicales& ,n resultado notable de estas pol$ticas a sido el eco" realmente impensable ace sólo dos décadas" de que mujeres declaradamente #eministas lleguen a ocupar importantes puestos en los partidos pol$ticos - en el 'stado& Aora bien" no puede pensarse que este abandono de la 1demoni!ación1 del poder no reciba duras cr$ticas desde otros sectores del #eminismo" - no a-a supuesto incluso un cambio lento - di#$cil para todo un colectivo que" aparte de su vocación radical" a sido 1sociali!ado en el no poder1& 'n este contexto institucional también cabe destacar la proli#eración en las universidades de centros de investigaciones #eministas& 'n la década de los ocenta" la teor$a #eminista no sólo a desplegado una vitalidad impresionante" sino que a conseguido dar a su interpretación de la realidad un status académico& 'n de#initiva" los grupos de base" el #eminismo institucional - la pujan!a de la teor$a #eminista" m%s la paulatina incorporación de las mujeres a puestos de poder no estrictamente pol$ticos 9 administración" judicaturas" c%tedras&&&9 a tareas emblem%ticamente varoniles 9ejército - polic$a9" an ido creando un poso #eminista que simbólicamente cerraremos con la (eclaración de Atenas de +KK)& 'n esta (eclaración" las mujeres an mostrado su claro deseo de #irmar un nuevo contrato social - establecer de una ve! por todas una democracia paritaria& Aora bien" esta #irme voluntad de avance" - el recuento de todo lo conseguido" no signi#ica que la igualdad sexual esté a la vuelta de la esquina& Jal - como a re#lejado .usan Faludi en su obra Reacción! La guerra no declarada contra la mujer moderna" el patriarcado" como todo sistema de dominación #irmemente asentado" cuenta con numerosos recursos para perpetuarse& 'l mensaje reactivo de 1la igualdad est% -a conseguida1 - 1el #eminismo es un anacronismo que empobrece la vida de la mujer1 parece aber calado en las nuevas generaciones& Como consecuencia" las mujeres jóvenes" incapaces de traducir de #orma pol$tica la opresión" parecen
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3&)
volver a reproducir en patolog$as personales antes desconocidas 9anorexia" bulimia9 el problema que se empe8a 1en no tener nombre1& Jerminaremos esta exposición con una re#erencia al problema del sujeto de la luca #eminista& 'n algunos textos se a acu8ado -a el término de 1#eminismo de tercera ola1 para re#erirse al #eminismo de los ocenta" que se centra en el tema de la diversidad de las mujeres 430& 'ste #eminismo se caracteri!a por criticar el uso monol$tico de la categor$a mujer - se centra en las implicaciones pr%cticas - teóricas de la diversidad de situaciones de las mujeres& 'sta diversidad a#ecta a las variables que interact7an con la de género" como son el pa$s" la ra!a" la etnicidad - la pre#erencia sexual -" en concreto" a sido especialmente notable la aportación reali!ada por mujeres negras& .in embargo" a7n reconociendo la simultaneidad de opresiones - que estos desarrollos enriquecen enormemente al #eminismo" cabe acerse la siguiente pregunta: @1(ónde debemos detenernos en buena lógica @Cómo podemos justi#icar generali!aciones sobre las mujeres a#roamericanas" sobre las mujeres del Jercer Mundo" o las mujeres lesbianas1 440& '#ectivamente" llevando esta lógica a su extremo" tendr$amos que concluir que es imposible generali!ar la experiencia de cada mujer concreta& Jal ve! sea pertinente concluir con unas palabras de Celia Amorós a propósito de otro debate& .e8ala esta autora que tan importante como la desmiti#icación - disolución anal$tica de totalidades ontológicas es no perder" al menos como idea reguladora" la coerencia totali!adora que a de tener todo 43
$sta designación proviene del feminismo estadounidense y no habla de diversidad sino de diferencias entre las mujeres. 3emos optado por usar la palabra diversidad para evitar eGu%vocos con el feminismo de la diferencia, Gue en $stados ?nidos se denomina feminismo cultural.
44
<. /adoo y +. 0iebruggeKErantley, "-eor%a feminista contempor!nea", en I. itJer, -eor%a sociológica contempor!nea, /acIra 3ill, /adrid '((:, p. 8(:.
Ana de Miguel -
Los feminismos a través de la Historia
- (pág 3')