Cuentos Andinos (1920)..................................... (1920)............................................................ .............................................. .............................................. ..............................................3 .......................3 A mis hijos.................................... hijos........................................................... .............................................. .............................................. ...................................3 ............3 Los tres «jircas»................................... «jircas».......................................................... .............................................. ...................................................5 ............................5 La soberbia del iojo................................................... iojo................................................................................................... ................................................11 11 !l came"n de la muerte........................................................... muerte................................................................................ .................................. .............15 15 «#shanan$jami»...................... «#shanan$jami»............................................. .............................................. .............................................. .....................................22 ..............22 !l hombre de la bandera................................ bandera....................................................... ..............................................................29 .......................................29 !l licenciado Aonte.................................. Aonte......................................................... ......................................................... .......................................... ........35 35 !l caso %ulio &imens.................................... &imens........................................................... .............................................. .........................................'2 ..................'2 Cachorro de ire.................................... ire........................................................... .............................................. .............................................'9 ......................'9 La mula de «taita *amun»...................................................... *amun»............................................................................. .....................................59 ..............59 Como habla la coca................................ coca....................................................... ............................................... ...............................................+0 .......................+0 ,ue-os cuentos andinos (192+)..................................... (192+)............................................................ .............................................. .............................................. ............................................+ .....................+ !l brindis de los «/a/as»............................ «/a/as»................................................... .............................................. ......................................... ...................+ .+ «ua/na$ishtana»............... «ua/na$ishtana»...................................... .............................................. .............................................................. ....................................... !l blanco.................................. blanco......................................................... .............................................. ...........................................................101 ....................................101 Como se hio «ishtaco» Calito........................................................ Calito......................................................................... ......................11' .....11' !l «tromieo»................................ «tromieo»....................................................... ......................................................................... ...................................................129 .129 %uan *abines no erdona............................... erdona...................................................... ............................................................ .....................................135 135 #na osesi"n judicial........................................ judicial............................................................... .............................................. ..................................151 ...........151 4e /aa................................ /aa....................................................... .............................................. .............................................. ............................................ .....................12 12 Las caridades de la seora de ordo/a.............................................. ordo/a......................................................................12 ........................12 6ocabulario...................................................................................................................10
CUENTOS ANDINOS (1920) A mis hijos ijos m7os8 !stos cuentos ueron escritos en horas de dolor. #n rito de rebeld7a de mi conciencia uso mi cora"n entre el enranaje de la discilina judicial / durante no-enta d7as tu-e :ue soortar el sulicio de la trituraci"n / el as:ueroso esto de malicia con :ue las entes -en siemre a los :ue /erran o caen. ; deli delito to=) =) :ue :ue tod todos los los homb hombre ress honr honrad ados os come comete tenn diariamente? sin erder or ello la estimaci"n @blica? / la de absol-er? ara tran:uili tran:uiliar ar mi con concien ciencia? cia? no -acil> -acil> en aartarm aartarmee -oluntar -oluntariame iamente nte del camino :ue me indicaba la le/. reer7 ser hombre a ser jue. reer7 desdoblarme ara dejar a un lado al jue / hacer :ue el hombre con s"lo un oco de humanismo sal-ara los ueros del ideal. B aun:ue el sentido [email protected] ese escudero escudero imortuno de los :ue lle-amos un edao de Duijote en el alma me declam" or -arios d7as sobre los riesos :ue iba a correr en la a-entura judicial? ot> or taarme los o7dos / seuir los imulsos del cora"n. al -e -e os are areca ca etra etrao o maa maana na?? cuan cuando do os deis deis cuen cuenta ta de mi a-entura? :ue un jue tena cora"n. arece :ue la le/? mejor dicho? nuestra le/? no ermite esta clase de entraas en los encarados de alicarla. B es :ue la le/ tiene encima otra le/? mEs uerte / mEs ineorable :ue ella8 la rutina? / >sta >sta?? un isca iscal? l? un in:uis in:uisido idor? r? ronto ronto a entre entrear arla la a los esbi esbirro rross de la transresi"n8 el recedente. ;ice bien= 4on Duijote dir7a :ue s7. ana dir7a :ue no. 6osotros no od>is decir nada toda-7aF la edad os incaacita incaacita ara areciar el -alor de mi actitud. osiblemente cuando lleue ese d7a? cuando -uestra ra"n? llena de ese sentido rEctico :ue en la -ida lle-a Ecilmente al triuno de todas las asiraciones? se detena un instante a meditar sobre las bellas locuras de -uestro adre? os estremecer>is al -er c"mo una rebeld7a su/a estu-o a unto de truncar su or-enir / de echaros a erder el an :ue oscuramente anaba ara -osotros. Gi lleErais a ensar as7 lo sentir7a roundamenteF lo sentir7a aun:ue estu-iese estu-iese muerto? or:ue as7 acreditar7ais :ue entre -osotros / /o no hab7a eistido mEs -7nculo :ue el del nombre? / :ue lo mEs 7ntimo de mi ser? a:uello :ue lle-a en s7 todo lo :ue ele-a o rebaja? todo lo :ue nos hace uertes ante las tentaciones de la -ida? todo lo :ue nos hace sentirnos realmente hombres? la ersonalidad? no hab7a sido trasmitida or mi sanre a -uestra sanre. !ntonces ensar>is como todos? ser>is como todos? en un a7s donde? recisamente? recisamente? ha/ :ue ensar distinto de los demEs / ritar las roias ideas
ara :ue los sordos del es7ritu las escuchen or mEs rudas o etraas :ue sean. Gobre este unto odr7a escribiros un libroF :uiE s7 deb7 escribirlo en los amaros d7as de la susensi"nF ero me areci" mejor hacer destilar un oco de miel a mi cora"n en -e de ac7barF entrearme a las ratas / ennoblecedoras ruiciones del Arte / no a los arrebatos de la asi"n / del desenao. or eso he -enido en hablar en este libro de los hombres / de las cosas? en cu/o medio -i-o realiando obra de amor / de bien. 6erdad es :ue he uesto en >l mucho de sombr7o / de trEico? ero es :ue el medio en :ue todo a:uello se mue-e es as7? hijos m7os? / /o no he :uerido s"lo in-entar? sino -olcar en sus Einas cierta a de la -ida de una raa? :ue si ho/ arece ser nuestra -erHena? a/er ue nuestra loria / maana tal -e sea nuestra sal-aci"n. B or eso os dedico este libro. 6ed en >l s"lo lo :ue deb>is -er8 un esuero de serenidad en medio del surimiento. ,o lo tom>is como una lecci"n de eeriencia ara en las horas de -uestras randes dudas? de -uestros torturantes conlictos? al recordar la causa :ue lo oriin"? os aresur>is a echaros or el Ecil camino de la rutina / del acomodo. ,oF :ue os sir-a ara ser irreductibles en el bien? ara :ue cuando el caso lo eija? seEis tirar el or-enir? or mEs -alioso :ue sea? a las lantas de -uestra conciencia / de -uestros rinciios? or:ue o7dlo bien el ideal es lo @nico :ue diniica la -ida? / los rinciios? lo @nico :ue sal-a a los ueblos. 6uestro adre? ! ,*ID#!? 1920
Los tres «jircas» A Juan Durand
I trica? coronada de tres untas? el cono clEsico de las elosiones eol"icas? la iura menos comlicada? mEs simle :ue aectan estas moles :ue -i-en en eretua ansiedad de alturaF alo as7 como la -ela trianular de un barco erdido entre el oleaje de este mar >treo llamado los Andes. n sabe si n sabe si en sus entraas duerme al@n metal de esos :ue la codicia insaciable del hombre transormarE maana en moneda? riel? mE:uina o instrumento de -ida o muerte. *ondos es el desorden? la conusi"n? el tumulto? el atroellamiento de una uera ciea / brutal :ue odia la orma? la rectitud? la simetr7a. !s la crisadura de una ola hidr"ica de uria? condenada eretuamente a no saber del esasmo de la ola :ue desallece en la la/a. !n cambio es mo-imiento? -ida? eserana? amor? ri:uea. or sus arruas? or sus lieues sinuosos / roundos el aua corre / se biurca? desranando entre los reciicios / las iedras sus canciones cristalinas / mon"tonasF romiendo con la uera demoledora de su emuje los obstEculos / lanando sobre el -alle? en los d7as temestuosos? olas de ano / remolinos de iedras enormes? :ue semejan el aloe aterrador de una manada de a:uidermos enurecidos... *ondos? or su asecto? arece uno de esos cerros artiiciales / carichosos :ue la imainaci"n de los cre/entes le-anta en los hoares cristianos en la noche de ,a-idad. 6ense all7 cascadas cristalinas / aralelasF manchas de triales -erdes / doradosF o-ejas :ue acen entre los riscos lentamenteF astores :ue -an hilando su coo de lana enrollado? como ajorca? al braoF rutas taiadas de helechos? :ue lloran eternamente lErimas uras / transarentes como diamantesF toros :ue restriean sus cuernos contra las rocas / desoan su imaciencia con alaridos entrecortadosF bue/es :ue aran resinados / lacrimosos? lentos / ensati-os? cual si marcharan abrumados or la nostalia de u8na otencia erdidaF cabras :ue triscan indierentes sobre la cornisa de una escaradura escalorianteF Erboles cimbrados or el eso de dorados / sabrosos rutosF maiales :ue semejan cuadros de indios emenachadosF cactus :ue arecen hidras? :ue arecen ulos? :ue arecen boas? / en medio de todo esto? la nota humana?
enteramente humana? reresentada or casitas blancas / rojas? :ue de d7a humean / de noche brillan como aros escalonados en un mar de tinta? / hasta tiene una ilesia? decr>ita? des-encijada? a la cual las inclemencias de las temestades / la incuria del indio? contaiado /a de incredulidad? -an emujando ineorablemente a la disoluci"n. #na -eje :ue se disuel-e en las auas del tiemo. aucarbamba? no es como ste o or:ue no :uiso ser como a:u>l. aucarbamba es un cerr" Esero? aresi-o? turbulento? como orjado en una hora de soberbia. iene eruimientos satEnicos? actitudes amenaadoras? estos de iedra :ue anhelara triturar carnes? temblores de le-iatEn urioso? relieues :ue esconden abismos traidores? crestas :ue retan el cielo. 4e cuando en cuando -erdea / lorece / aluna de sus arterias reciita su sanre blanca en el llano. !s de los tres el mEs escarado? el mEs eruido? el mEs soberbio. s? con manos in-isibles manos de art7ice de ensueo hacerse turbantes / albornoces? collares / coronas? / ellos son tambi>n los :ue rerenan / encauan la uria de los -ientos montaeses? los :ue entibian las caricias cortantes / traidoras de los -ientos uneos / los :ue en las horas en :ue la temestad suelta su jaur7a de truenos / des-7an hacia sus cumbres las c"leras laelantes del ra/o. B son tambi>n amenaaF amenaa de ho/? de maana? de :ui>n sabe cuEndo. #na amenaa llamada a resol-erse en con-ulsi"n? en desmoronamiento? en catEstroe. or:ue ;:ui>n uede decir :ue maana no roseuirEn su marcha= Las montaas son cara-anas en descanso? e-oluciones en treua? c"leras rerendadas? artos indeinidos. La llanura de a/er es la montaa de ho/? / la montaa de ho/ serE el abismo o el -alle de maana. Lo :ue no ser7a etrao. n es Jirca-yayag = aucarbamba? taita. adre aucarbamba? ide o-eja? cuca? bescochos? comuetes. JAh? aucarbamba come como los hombres / es oloso como los niosK Duiere conites / bicochos. Au, taita. Cuando asa mucho tiemo sin comer? aucarbamba piñashcaican. Cuando come cushiscaican. ,o -o/ entendi>ndote? illco. Piñashcaican? malhumorF cushiscaican? aler7a? taita. ;ero [email protected] crees de buena e? illco? :ue los cerros son como los hombres=
Au, taita. Jircas comenF jircas hablanF jircas son dioses. 4e d7a callan? iensan? murmuran o duermen. 4e noche andan. illco no mirar noche jircasF hacen dao. ,oches nubladas jircas andar mEs? comer mEs? hablar mEs. Ge juntan / con-ersan. Gi /o te contara? taita? or :u> jircas *ondos? aucarbamba /
II B he a:u7 lo :ue me cont" el indio mEs -iejo? mEs taimado? mEs suersticioso / mEs rebelde de Llicua? desu>s de haberme hecho andar muchos d7as tras >l? de orecerle dinero? :ue desde" seorialmente? de realarle muchos uados de coca / de rometerle? or el alma de todos los jircas andinos? el silencio ara :ue su le/enda no suriera las roanadores de la lenua del blanco? ni la c"lera imlacable de los jircas aucarbamba? *ondos / s de haber tenido hasta cincuenta lujos? todos -arones? tu-o al in una hembra? es decir una orcoma? ues no -ol-i" a tener otra hija. illco$*umi or esta circunstancia uso en ella todo su amor? todo su orullo? / su amor ue tal :ue medida :ue su hija crec7a iba considerEndola mEs dina de achacamac :ue de los hombres. ,aci" tan resca? tan euberante? tan bella :ue la llam" desde ese instante Cori$ua/ta? / Cori$ua/ta ue el orullo del curacao? la ambici"n de los caballeros? la codicia de los sacerdotes? la aler7a de illco$*umi? la comlacencia de achacamac. Cuando sal7a en su litera a recoer lores / ranos ara la iesta del Raymi? seuida de sus doncellas / de sus criados? las entes se asomaban a las uertas ara -erla asar / los caballeros deten7an su marcha embelesados? mirEndose desu>s? durante muchos d7as? recelosos / mudos. illco$*umi sab7a de estas cosas / sab7a tambi>n :ue? se@n la le/ del curacao? su hija estaba destinada a ser esosa de al@n hombre. Gi la esterilidad era considerada como una maldici"n entre los illcos? la castidad -oluntaria sin -oto? era tenida como un sino de orullo? :ue deb7a ser abatido? so ena de ser sacriicada la doncella a la c"lera de los dioses / la le/ de los illcos rescrib7a :ue los -arones deb7an contraer matrimonio a los -einte aos / las mujeres a los dieciocho. illco$*umi no estaba conorme con la le/. illco$*umi sinti" rebeld7as contra ella / comen" a odiarla / a ensar en la manera de eludirla. Ge@n >l? Cori$ua/ta estaba or encima de la le/. La le/ no se hab7a uesto en el caso de :ue un adre :ue tu-iera una orcoma habr7a necesariamente de casarla. Cuando se tiene -arias hijas? bien uede cederse todas? menos la eleida or el adre ara el cuidado de su -eje. / cuando se tiene una como Cori$ua/ta? ensaba illco$*umi? todos los hombres sumados? no merecen la dicha de oseerla. B illco$*umi? :ue? ademEs de adre tierno? era hombre resuelto / animoso? jur" ante su adre el Gol :ue Cori$ua/ta no ser7a de los hombres sino de achacEmac.
III B lle" el d7a en :ue illco$*umi deb7a celebrar en la laa @blica el matrimonio de todos los j"-enes atos se@n la le/.
ser-irte la contemlen? or:ue se desertar7a en ellos el irresistible deseo de oseerla? Cori$ua/ta es? seor? dina de ti. JL7brala de los deseos de los hombresK B illco$*umi? mEs tran:uilo desu>s de esta in-ocaci"n? -ol-iendo el rostro hacia la multitud? :ue bull7a / clamoreaba mEs :ue nunca? cla-" en ella una indeinible mirada de desrecio. / al rearar en *acucunca? :ue en ese instante? con un ran esejo c"nca-o? de oro bruido? reco7a un ha de ra/os solares ara encender el ne-ado coo de alod"n? del :ue hab7a de salir el ueo sarado ara los sacriicios? le-ant" el uo como una maa? escui" al aire / del arco de su boca sali"? como una lecha en-enenada esta rase8 Cori$ua/ta no serE tu/a? traidor. Bo tambi>n? como Naru$*ica? adi-in> a/er tu ensamiento. rimero matar> a Cori$ua/taM. ero Gua/? el es7ritu malo? :ue anda siemre aedreando las auas de toda tran:uilidad / de toda dicha ara oarse en -erlas re-ueltas / turbias? comen" or turbar el reocijo @blico? araron las danas? se le-antaron aorados los amautas? temblaron las doncellas? se le esca" de la diestra al ran sacerdote? el esejo c"nca-o enerador del ueo sarado? / la multitud rorrumi" en un inmenso alarido? :ue hio estremecer el cora"n de Cori$ua/ta? al mismo tiemo :ueF sealando -arios untos del horionte? ritaba8 J!nemiosK J!nemiosK 6ienen or nuestras doncellas. ;4"nde estE illco$*umi= J4ei>ndenos? illco$*umiK Jachacamac? dei>ndenosKM. !ran tres enormes columnas de ol-o? aarecidas de reente en tres untos del horionte? :ue arec7an tocar el cielo. A-anaban? a-anaban... ronto circul" la noticia. !ran rcitosF los tres hab7an caminado durante muchos d7as? sal-ando abismos? desaiando temestades? talando bos:ues? de-orando llanuras. / los tres lleaban a la misma hora? resueltos a no ceder ante nadie ni ante nada. *untus? durante el -iaje hab7a caminado ensando8 biles? / la mujer es d>bil / ama al uerteM? / Eucar8 La ju-entud lo uede todo? uede lo :ue no alcana la sabidur7a / la ueraM. !ntonces illco$*umi? :ue desde el torre"n de su alacio hab7a -isto tambi>n aarecer en tres untos del horionte las columnas de ol-o :ue le-antaban hasta el cielo los ej>rcitos de *untus? Eucar / -en7an? en un arran:ue de surema deseseraci"n? eclam"? in-ocando nue-amente a achacamac8 adre Gol? te habla or @ltima -e illco$*umi. Abrasa la ciudad? inunda el -alle? o mata a Cori$ua/ta antes de :ue /o ase or el horror de matarlaM. Ante esta in-ocaci"n? salida de lo mEs hondo del cora"n del illco$*umi? achacamac? :ue? desde la cima de un arco iris? hab7a estado -iendo desdeosamente las intrias de Gua/? emeado en roducir un conlicto / ensanrentar la tierra? coi" una montaa de nie-e / la arroj" a los ies de Eucar? :ue /a enetraba ala ciudad? con-irti>ndose al caer en bullicioso r7o. Eucar se detu-o. 4esu>s lan" otra montaa delante de n. Ba *untus? :ue? como el menos imetuoso / el mEs retrasado? toda-7a demoraba en llear? se limit" a tirarle de esaldas de un solo. Lueo cla-" en cada uno de los tres uerreros la mirada / con-irti"les? junto con sus ej>rcitos? en tres montaas iantescas. ,o satisecho [email protected] de su obra? -ol-i" los ojos a Cori$ua/ta? :ue asustada? hab7a corrido a reuiarse al lado de su adre? / mirEndola amorosamente eclam"8 JuEucu/K / Cori$ua/ta? mEs
hermosa? mEs euberante? mEs seductora :ue nunca? ca/" ulminada en los braos de illco$*umi. Ante tal cataclismo? la tribu de los illcos? aterroriada? hu/"? /endo a establecerse en otra rei"n? donde und" una nue-a ciudad con el nombre de uEucu/? o uEnuco? en memoria de la ran -o imeriosa :ue o/eran ronunciar a achacamac. 4esde entonces *untus? Eucar / sta se ala:ue? ara :ue el uallaa / el iueras tornen a sus montaas de nie-e / la hija de illco$*umi -uel-a a ser la Olor de Pro del ran -alle rima-eral de los illcos...
La soberbia del piojo J#n momento seoraK B la seora Linares? toda jo/as / sedas? llena de in:uietud / curiosidad? se :ued" inm"-il. Bo? con todo reseto :ue la mujer ajena me insira? ero al mismo tiemo con la audacia :ue siento ante cual:uier mujer hermosa? estir> resueltamente la mano / co7 de la celeste / -aorosa tela :ue cubr7a la casta morbide de una esalda marm"rea? un insecto rubio / diminuto? :ue ereosamente tomaba el aire o el sol? sin reocuarse del eliro de una mirada indiscreta. Lo arroj> al suelo? le as> or encima -arias -eces el ie. ;Du> es= ;Du> ha sido=reunt" la seora reunt" la seora de las esaldas m"rbidas? dinas de dormir sobre ellas un sueo de siete silos. ,ada? seora. #n e:ueo insecto :ue? seuramente? estaba admirEndole su bellea. JC"mo nadaK J#n iojo? !l-irita? un iojoK dijo inter-iniendo el mEs -iejo de la reuni"n? un -iejo de solaas rinosas / barbas re-ueltas / lotantes como nido de oro>ndola? :ue con su cara de erro de auas? arec7a ladrarle a las entes cuando hablaba? mientras sus ojos lasci-os re7an entre el ar>ntesis de dos comisuras lacrimosas / acribilladas de arruas. J%[email protected] eclam" la seora Linares? le-antEndose bruscamente / /endo a ocultar su -erHena lejos de nosotros. Las demEs seoras? tal -e or es7ritu de cuero o or el temor de un ercance iual? ueron disimuladamente? le-antEndose / siuiendo el camino de la seora Linares? hasta dejarnos comletamente solos. Bo? dirii>ndome al -iejo? no ude menos :ue decirle8 Bo? dirii>ndome al -iejo? no ude menos :ue decirle8 !s usted demasiado indiscreto? don ste se limit" a contestarme8 JAsa-ientosK? :ue no cuadran en estos luares? donde todos? cuando no lle-amos un iojo encima es or:ue lo hemos dejado en casa. JAscos del iojo? cuando el iojo es a:u7 art7culo de rimera necesidadK Lo dio sin eaeraci"n? or:ue a:u7 ha/ entes :ue desa/unan con iojo. B lueo? :ue el iojo es el mejor amio del hombre. Bo reiero un iojo a un erro? no s"lo or:ue tiene dos atas mEs? sino or:ue no tiene las bajeas de este. !l erro se aacha? se humilla? imlora cuando recibe un untai> del amo? o cuando se -e con un alo encima. JBa -a a tolerar un iojo semejante tratamientoK !l iojo es el mEs soberbio / estoico de los seres creados. B como nos hubi>semos :uedado solos / el -iejo me iba resultando interesante? resol-7 ro-ocarle una conidencia? una historia? una an>cdota? un chisme? cual:uier cosa... ,o me dijo? no esto/ ara chismes ni ara historias. ;or :u> udiendo hablar de los animales hemos de hablar de las entes= odas las historias se arecen. !n todas -erE usted las mismas ridiculeces? las mismas -anidades? las mismas miserias? las mismas asiones. ,o ha/ mEs :ue -ariantes. ;Due un marido mat" or celos= #na cursiler7a? una estuide? or:ue la libertad del amor estE or encima de todas las libertades. ;Du> un Oulano ha amasado su ortuna con el sudor / la sanre de millares
de indios= JQahK ara :u> son tan bestias los indios. Gi los indios se contaran? se oraniaran / ueran mEs a la escuela / bebieran menos? cuEntas cosas har7an. or:ue el indio no es idiotaF es imb>cil. ero de la imbecilidad se uede salirF de la idiote no. La imbecilidad? como usted sabe? se cura toniicando el alma? sembrando ideales en ella? desertEndole ambiciones? haci>ndole sentir la conciencia de la roia ersonalidad. B el indio? aun:ue nuestros soci"loos criollos iensan lo contrario? no es ersona8 es una bolsa de aetitos. Queno? bueno. ablemos entonces de los animales. a dicho usted :ue el iojo es el mejor amio del hombre. ;4esde cuEndo naci" esa amistad= B el mEs soberbio de los seres. ;or :u>= 4on s de un laro calder"n de silencio? comen"8 eno sesenta aos laros? :ue -alen or seiscientos. n se -e? como usted no inorarE. ues bien? es con los ojos con lo :ue -i lo :ue -o/ a contarle. #na tarde... ,o. ue una noche de un d7a cual:uiera. Goaba esa noche :ue un insecto de roorciones eleantinas? sentado al borde de mi lecho? mientras me huraba el o7do con una de sus arras? me dec7a ra-emente8 Jndome de un lado? contest>8 J6E/ase usted al demonioK J4>jame dormirKM B el insecto imert>rrito8 JsM. ;*obarme= A m7 me habr7a imortado oco lo de la muerte. ero descerrajarme el [email protected] / robarme todo lo :ue en >l ten7a... Consentir :ue se me lle-aran unas lias / un a:uete de cartas? en los :ue /o adoraba etichistamente desde los -einte aos... J%amEsK Galt> del lecho? encend7 la -ela? ech> mano a un sable -iejo / mohoso :ue conser-ara como recuerdo de una de nuestras redentoras re-oluciones? / comenc> rabiosamente? con una ceuedad de cier-o irritado? a reartir cintaraos a diestra / siniestra. #n 4on Duijote en lena noche de iantes. B mientras /o ritaba con toda la heroicidad de un a-aro al :ue han descubierto el tesoro8 JCanallaK JLadr"nK ;4"nde estEn mis lias=M? de un rinc"n del dormitorio me resondi" una -o? :ue arec7a un hio8 Jerd"n? taitaK J,ada tocado? taitaK J,o me mates? taitaKM ;Lueo era cierto lo del sueo= 4ej> :uieto el sable? mir> al rinc"n / -i... ;A :ui>n cree :ue -i= A m7 criado? a mi moo de coniana? con un ual enorme en la diestra / arrodillado humildemente? con una humildad de erro? con una humildad tan hi"crita :ue ro-ocaba acabar con >l a untai>s. Con :ue eras [email protected]= JLErate? erro inratoK...M !sto de perro ingrato es una metEora :ue me dict" la solemnidad del momento? or:ue /o no s> :ue ha/an erros inratos. ;#sted ha -isto aluna -e un erro inrato= La inratitud? se@n los moralistas? la in-ent" el hombre... B el indio se escabull" en menos tiemo del :ue /o tard> en echarle. Cerr> lueo la uerta? la atran:u> (desde entonces he adotado esta sabia costumbre) / me sent> en el lecho? meditando sobre lo :ue acababa de asarme. JDu> suerte la m7aK J#n hombre debi>ndole la -ida a una coincidencia? a una casualidadK or:ue no creo :ue la ro-idencia tena el mal usto de inter-enir en estas cosas. B habr7a seuido ilosoando si el sueo no se hubiese aoderado nue-amente de m7.
B -ol-7 a soar? mejor dicho? reanud> mi rimer sueo. !s esta la seunda arte donde -o/ a dejar establecida la -erdad de mis tesis? :ue odr7a titular8 4e la bondad indierente / de la soberbia inconmensurable del iojoM. 4e un iojo como el :ue acaba usted de :uitar cobardemente de la esalda de la seora Linares / al :ue /o? desde el balc"n de mi indierencia? hab7a estado contemlando c"mo aseaba su audacia sobre el en-anecimiento de una tela insolentemente dichosa. !ra mi deber. B mi ma/or remordimiento es el no haberlo sabido cumlir en silencio? sin llamar la atenci"n de nadie. ;4e -eras=... ,oF lo hio usted or en-idia al iojo. Coni>selo. JCuEnto no habr7a dado usted or ser el iojo de la seora LinaresK Ge lo adi-in> en los ojos. ,o tantoF hubiera reerido ser ula. #sted or comedimiento? o -olutuosidad? se aresur" a cumlir un deber? si es :ue deber uede llamarse a eso? en la eor orma :ue un hombre uede cumlirlo8 interrumiendo una con-ersaci"n / sacriicando una -ida. JB de :u> modoK Gi hubiera hecho usted estallar a la -7ctima entre las uas de sus ulares disimuladamente..... Jero con el ieK..... ,o se lo erdono. #na muerte baja? -il? indina de la etire del mEs dino camarada del hombre. As7 solo se matan a las chinches? a las araas? a las cucarachas? a las ulas. B odr7a tambi>n matarse a ciertos hombres. Jero al iojoK Bo estimo mucho al iojo desde la noche a:uella en :ue le erdon> la -ida a mi criado. ;B sabe usted or :u>= or:ue >l ue el insecto de mi sueoF >l ue :uien desde un rinc"n de mi o7do? mo-ido :ui>n sabe or :u> uera misteriosa / suesti-a? me dio la -o de alarma. al -e si el iojo tiene en el hombre la misma misi"n :ue cierta mosca arEsita de la aloma8 resentir el eliro / a-isarlo. or eso? cuando -ol-7 a soar esa noche? el :ue al rinciio hab7a sido un insecto se:uiedElico? aterrador / manso al mismo tiemo? de manchas rises en el dorso? de orma oji-al? como una tiara in-ertida? orlado de anchos audos / -ellosos? ue desu>s el simle animalito? racionalmente humano? :ue todos conocemos. or:ue no ha/ ser :ue se areca mEs al hombre :ue el iojo. n. 4esu>s del eliro :ue acabas de asar has estado ensando en :ue le debes la -ida a la casualidad. ,o? es a m7 a :uien se la debes. Gent7 ruido en la uerta mientras dorm7as? -i a un mal hombre :ue entraba con un ual en la mano / con una mala intenci"n en las entraas? / te desert> dEndote un uerte hinc"n en la nuca. !ntre morir [email protected] / tener :ue irme /o en busca de otro hombre ara -i-ir? ot> or:ue -i-ieras. ero a m7 no me imorta :ue no me lo aradecas. !l aradecimiento estE bueno ara los hombres? ara los erros. #n iojo no sabe ni :uiere saber de estas cosas. Alim>ntate bien? no te en-enenes la sanre? no te baes? no te mudes? no asees el lecho? no barras las habitaciones? no te eines? es todo lo :ue me interesa. Gobre todo? desrecia el eine. !l eine es traidor8 en sus arras tiene humores :ue emonoan. !l eine es? ademEs? bajo? ser-il? laca/unoF se deja coer or todas las manos / se deslia indistintamente or entre todos los cabellos? desde el mEs rubio hasta el mEs nero? desde el mEs creso hasta el mEs lacio? sin rotestar? mientras el mu/ 7caro se -a lle-ando maosamente el mismo elo :ue acaricia. J!s un hi"critaK Ge arece mucho a las chinches? esas bestieuelas :ue durante el d7a duermen? duermen / duermen? aretadas en racimos nauseabundos? / en la noche salen taimadamente a
hacer su raci"n de hombre ara -ol-erse? hidr"icas? a sus hediondas madriueras. #n iojo no es as7F es ranco en el ata:ueF ica cuando debe icar / ama siemre la altura. or eso -i-e / duerme de reerencia en la cabea del hombre / sabe todo lo :ue el hombre iensa. B reiere tambi>n las serran7as / no desdea la miseria del obre. !n la costa? rente al mar? entre las no-edades / melindres de la hiiene? un buen iojo? un iojo honesto? no uede -i-ir. JB lo :ue -ale ara >l un indioK... #n iojo es carne de indio. !n cambio odia a la ula. La ula es el animal mEs imertinente de la creaci"n. an lueo como siente la mano del hombre corre? salta? tiembla? llora / es caa de re-olucionar una casa / hasta de ocasionar un incendio. JDu> animal mEs bestiaK Qien ha hecho 4ios en darle las atas :ue tiene. ;B d"nde me deja usted al i:ue= !ste es otra uluilla rastrera. Ge oa en iniltrarse entre las uas de los ies del hombre. !l usto mEs indecente :ue /o conoco. JuahK !l iojo no es? ues? seor 4on diemas [email protected] con el alcohol? la s7ilis? el homicidio / la uerra= Ante tal resuesta no ude menos :ue ruboriarme J/o? :ue no s> ruboriarme de nadaK / me desert>. B como me desert> malhumorado? comenc> a rascarme? a rascarme hasta illarme entre los cabellos un iojo? rubio como un inl>s albino? / sereno como un il"soo estoico? :ue? al -erse descubierto / entre las /emas de dos dedos homicidas? areci" decirme cuando le lle-> a la altura de mis ojos curiosos8 Ba me -esF so/ el :ue te ha sal-ado la -ida anocheM. B hasta me areci" :ue me lo dijo con el mismo tono / el mismo esto con :ue los ladiadores romanos le dijeran al C>sar8 #no :ue -a a morir te saludaM. ;B sabe usted c"mo le demostr> mi aradecimiento al iojo= Lo colo:u> en la ua del ular i:uierdo? con el mismo cuidado con :ue el -erduo de Orancia acuesta en la uillotina a los condenados? / con la ua del otro ular JcracK Lo hice estallar tran:uilamente? sin remordimiento. Oue usted inrato / cruel. JQahK Oui todo un hombre? seor m7o.
El campeón de la muerte I Ge hab7a uesto el sol / sobre la imresionante tristea del ueblo comenaba a aserjar la noche sus otas de sombra. Liberato ucto? en cuclillas a la uerta de su choa? chacchaba, obstinado en :ue su coca le dijera :u> suerte hab7a corrido su hija? ratada desde hac7a un mes or un moo del ueblo? a esar de su -iilancia. 4urante esos treinta d7as su consumo de coca hab7a sobreasado al de costumbre. Con reularidad matemEtica? sin necesidad de cron"metro :ue le recisara el tiemo? cada tres horas? con rabia sorda / lenta? de indio socarr"n? / cachaudo? met7a la mano al huallqui, :ue? insearable / terciado al cuero? arec7a ser su uente de consuelo. Gacaba la hoja sarada a uaditos? con delicadea de jo/ero :ue recoiera ol-o de diamantes? / se la iba embutiendo / adereando con la cal de la shipina, la :ue entraba / sal7a rEidamente de la boca como la ala del horno. Con la cabea cubierta or un c"mico orro de lana? los ojos semioblicuos / r7os de rialdad o7dica los "mulos de rominencia mon"lica? la nari cur-a? aresi-a / husmeadora? la boca tumeacta / reulsi-a or el uso inmoderado de la coca? :ue dejaba en los labios un ribete -erdusco / esumoso? / el oncho listado de colores sombr7os en el :ue estaba semien-uelto? el -iejo ucto arec7a? mEs :ue un hombre de estos tiemos? un 7dolo incaico hecho carne. B de cada chacchada no hab7a obtenido la misma resuesta. #nas -eces la coca le hab7a arecido dulce / otras amara? lo :ue le ten7a desconcertado? indeciso? sin saber :u> artido tomar. or antecedentes de notoriedad @blica sab7a :ue ilarlo Cris7n? el rator de su hija? era un indio de malas entraas? ran bebedor de chacta, ocioso? amio de malas juntas / seductor de doncellasF un mostrenco? como castiamente llaman or estas tierras al hombre desocuado / -aabundo. B ara un indio honrado esta es la eor de las tachas :ue uede tener un retendiente. ;A d"nde habr7a lle-ado el mu/ 7caro a su Oaustina= ;Du> -ida estar7a haci>ndola asar= ;P la habr7a abandonado /a en reresalia de la neati-a :ue >l? como hombre juicioso? le hiciera al adre de Cris7n cuando ue a ed7rsela ara su hijo= !n estas hondas meditaciones estaba el -iejo acto el tri>simo d7a del rato de la aorada doncella? cuando de entre las sombras de la noche naciente suri" la tor-a iura de un hombre? :ue? al descarar en su resencia el saco :ue tra7a a las esaldas? dijo8 6iejo? a:u7 te traio a tu hija ara :ue no la haas buscar tanto? ni andes or el ueblo diciendo :ue un mostrenco se la ha lle-ado. B? sin eserar resuesta? el hombre? :ue no era otro :ue ilarlo Cris7n? desat" el saco / -aci" de ole el contenido? un contenido nauseabundo? -iscoso? horriilante? sanuinolento? macabro? :ue? al caer? se esarci" or el suelo? desidiendo un olor acre / reulsi-o. A:uello era la hija de ucto descuartiada con rolijidad / aciencia diab"licas? escaloriantes? con un ensaamiento de loco trEico. B con sarcasmo diab"lico? el indio Cris7n? desu>s de sacudir el saco? aadi" burlonamente8 ,o te dejo el saco or:ue uede ser-irme ara ti si te atre-es a cruarte en mi camino. B le -ol-i" la esalda. ero el -iejo? :ue? asada la rimera imresi"n? hab7a lorado imasibiliarse? le-ant"se / con tran:uilidad? inelicable en hombres de otra raa? eclam"8
arEs bien en lle-arte tu sacoF serE robado / me traer7a mala suerte. ero /a :ue me has tra7do a mi hija debes dejar alo ara las -elas del -elorio / ara atender a los :ue -enan a acomaarme. ;,o tendrEs si:uiera un sol= Cris7n? :ue comrendi" tambi>n la ero iron7a del -iejo? sin -ol-er la cara resondi"8 JDu> te odrE dar un mostrencoK ;,o :uisieras una cuchillada? -iejo ladr"n= B el indio desaareci"? rasando con una interjecci"n laelante el silencio de la noche...