Contenidos Art€culos Logopedia
1
Comunicaci•n
3
Comunicaci•n oral
22
Habla
24
Afasia
25
Disfagia
31
Dislexia
33
Dislalia
39
Tartamudez
41
Disfon€a
47
Disartria
49
Referencias Fuentes y contribuyentes del art€culo
51
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
52
Licencias de art€culos Licencia
53
Logopedia
Logopedia La logopedia es la disciplina sanitaria que diagnostica, eval€a y rehabilita, los problemas, disfunciones, retrasos o trastornos que se presentan en la comunicaci•n, el lenguaje, el habla, la voz y la degluci•n. Para ello, se trabaja desde el campo anat•mico, psicol•gico y fisiol•gico. Se estudia en diferentes universidades como grado. Los logopedas tambi‚n se ocupan de la valoraci•n y tratamiento de los problemas de la degluci•n en todos sus grados, ƒmbito poco reconocido y con frecuencia desatendido en los hospitales de Espa„a por la falta de logopedas, poniendo as… en grave riesgo vital a aquellos pacientes que precisan de esta atenci•n y no la reciben. Tambi‚n es funci•n del logopeda, aunque en mayor medida de un neuropsic•logo, la evaluaci•n, el diagn•stico y el tratamiento de los trastornos de la lectoescritura, de los cuales el mƒs conocido es la Dislexia. La logopedia es una disciplina aplicada, mientras que la disciplina que estudia el fen•meno de aprendizaje de la lengua materna desde una perspectiva descriptiva y te•rico-cient…fica se denomina Ling†…stica Cl…nica.
Denominaciones por pa€ses Recibe diversos nombres alrededor del mundo: ‡ En Espa„a, Espa„a, Italia, Italia, Rusia Rusia y Aleman Alemania ia se conoce conoce como como Logoped… Logoped…a. a. ‡ En Lati Latinoa noam‚r m‚rica ica se cono conoce ce como como fonoaudiolog€a (que en realidad engloba a dos profesiones: por un lado a la logopedia y por el otro a la audiolog€a). ‡ En los pa…ses pa…ses anglohabl anglohablantes antes (pa…ses (pa…ses anglosajo anglosajones) nes) como como terapia o patolog€a de habla y lenguaje (Speech-Language Therapy) y en USA (Speech-Language Pathology) y menos a menudo como logopedia Logopedics). ( Logopedics ‡ En Fran Franci ciaa como como ortofon€a. ‡ En M‚xic M‚xicoo podemos podemos enco encontra ntrarr el nombre nombre de de Terapia de Lenguaje.
Caracter€sticas de la profesi•n Los logopedas son profesionales sanitarios (no docentes) que trabajan con personas de cualquier edad, sea cual sea la causa (funcional, orgƒnica o adaptativa) que origina los trastornos. El ƒrea de actuaci•n de la logopedia y el ejercicio de la profesi•n se desarrolla en varios entornos: atenci•n temprana, centros educativos como personal no docente, gabinetes privados, centros de especialidades m‚dicas, hospitales, grupos de investigaci•n ling†…stica, universidades, etc. ‡ favore favorecen cen y mant mantien ienee la la salu saludd ‡ previ previen enen en la la inca incapa paci cida dadd ‡ tratan o adiestra adiestrann a los pacientes pacientes con con disfunciones disfunciones f…sicas f…sicas o psicoso psicosociale cialess En las escuelas podemos encontrar tambi‚n maestros de audici•n y lenguaje, profesionales que suelen confundirse con los logopedas, ya que realizan trabajos, en algunos casos similares, pero limitados siempre al marco educativo y desde una formaci•n menos espec…fica y especializada. El logopeda y el maestro de audici•n y lenguaje han de colaborar en muchas ocasiones, especialmente en aquellos casos en los que los apoyos escolares son insuficientes. Actualmente en Espa„a los graduados en logopedia no suelen trabajar en colegios p€blicos, a pesar de ser estos sitios en los que, con frecuencia, mƒs falta hacen profesionales de la logopedia. l ogopedia. La Foniatr…a es otra de las profesiones relacionadas. Son m‚dicos especializados en el diagn•stico y rehabilitaci•n de los problemas de la voz (los logopedas de esta especialidad se denominan Voc•logos o Logofoniatras) pero siempre desde una perspectiva m‚dica del trastorno.
1
Logopedia
Logopedia La logopedia es la disciplina sanitaria que diagnostica, eval€a y rehabilita, los problemas, disfunciones, retrasos o trastornos que se presentan en la comunicaci•n, el lenguaje, el habla, la voz y la degluci•n. Para ello, se trabaja desde el campo anat•mico, psicol•gico y fisiol•gico. Se estudia en diferentes universidades como grado. Los logopedas tambi‚n se ocupan de la valoraci•n y tratamiento de los problemas de la degluci•n en todos sus grados, ƒmbito poco reconocido y con frecuencia desatendido en los hospitales de Espa„a por la falta de logopedas, poniendo as… en grave riesgo vital a aquellos pacientes que precisan de esta atenci•n y no la reciben. Tambi‚n es funci•n del logopeda, aunque en mayor medida de un neuropsic•logo, la evaluaci•n, el diagn•stico y el tratamiento de los trastornos de la lectoescritura, de los cuales el mƒs conocido es la Dislexia. La logopedia es una disciplina aplicada, mientras que la disciplina que estudia el fen•meno de aprendizaje de la lengua materna desde una perspectiva descriptiva y te•rico-cient…fica se denomina Ling†…stica Cl…nica.
Denominaciones por pa€ses Recibe diversos nombres alrededor del mundo: ‡ En Espa„a, Espa„a, Italia, Italia, Rusia Rusia y Aleman Alemania ia se conoce conoce como como Logoped… Logoped…a. a. ‡ En Lati Latinoa noam‚r m‚rica ica se cono conoce ce como como fonoaudiolog€a (que en realidad engloba a dos profesiones: por un lado a la logopedia y por el otro a la audiolog€a). ‡ En los pa…ses pa…ses anglohabl anglohablantes antes (pa…ses (pa…ses anglosajo anglosajones) nes) como como terapia o patolog€a de habla y lenguaje (Speech-Language Therapy) y en USA (Speech-Language Pathology) y menos a menudo como logopedia Logopedics). ( Logopedics ‡ En Fran Franci ciaa como como ortofon€a. ‡ En M‚xic M‚xicoo podemos podemos enco encontra ntrarr el nombre nombre de de Terapia de Lenguaje.
Caracter€sticas de la profesi•n Los logopedas son profesionales sanitarios (no docentes) que trabajan con personas de cualquier edad, sea cual sea la causa (funcional, orgƒnica o adaptativa) que origina los trastornos. El ƒrea de actuaci•n de la logopedia y el ejercicio de la profesi•n se desarrolla en varios entornos: atenci•n temprana, centros educativos como personal no docente, gabinetes privados, centros de especialidades m‚dicas, hospitales, grupos de investigaci•n ling†…stica, universidades, etc. ‡ favore favorecen cen y mant mantien ienee la la salu saludd ‡ previ previen enen en la la inca incapa paci cida dadd ‡ tratan o adiestra adiestrann a los pacientes pacientes con con disfunciones disfunciones f…sicas f…sicas o psicoso psicosociale cialess En las escuelas podemos encontrar tambi‚n maestros de audici•n y lenguaje, profesionales que suelen confundirse con los logopedas, ya que realizan trabajos, en algunos casos similares, pero limitados siempre al marco educativo y desde una formaci•n menos espec…fica y especializada. El logopeda y el maestro de audici•n y lenguaje han de colaborar en muchas ocasiones, especialmente en aquellos casos en los que los apoyos escolares son insuficientes. Actualmente en Espa„a los graduados en logopedia no suelen trabajar en colegios p€blicos, a pesar de ser estos sitios en los que, con frecuencia, mƒs falta hacen profesionales de la logopedia. l ogopedia. La Foniatr…a es otra de las profesiones relacionadas. Son m‚dicos especializados en el diagn•stico y rehabilitaci•n de los problemas de la voz (los logopedas de esta especialidad se denominan Voc•logos o Logofoniatras) pero siempre desde una perspectiva m‚dica del trastorno.
1
Logopedia
Filmograf€a sobre la logopedia ‡ En la pel… pel…ccula ula El discurso del rey de Tom Hooper se ve c•mo el rey Jorge VI necesita ayuda para que sea menos visible su tartamudez. ‡ El milagro de Anna Sullivan (The miracle worker), un clƒsico de Arthur Penn (1962) se basa en un hecho real, en el que la institutriz Anna Sullivan se encarga de ense„ar a una ni„a sordo-ciega de nacimiento a comunicarse y descubrir el mundo. ‡ El peque€o salvaje (L'Enfant sauvage, 1970) de Franˆois Truffaut, es una pel…cula francesa,inspirada en la historia de V…ctor de Aveyron, ni„o que en 1790 fue encontrado en los bosques de Francia, cerca de Toulouse, donde aparentemente hab…a pasado toda su ni„ez (su edad no fue conocida, pero los habitantes del lugar calcularon que ten…a 12 a„os). La pel…cula se desarrolla alrededor del a„o 1800 en Francia y se basa en la biograf…a de Victor von Aveyron, tal como fue recogida por el m‚dico Dr. Jean Itard.
Enlaces externos ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Logope Logopedia dia en en Las Palm Palmas as de Gran Gran Cana Canaria riass [1] AGDUL: AGDUL: Asociaci•n Asociaci•n de de Graduados Graduados y Diplom Diplomados ados en Logope Logopedia dia (http:/ (http:/ / www.adul-agdul. www.adul-agdul.es) es) Ayudas Ayudas t‚cnic t‚cnicas as para para logo logoped pedia ia [2] Espaci Espaciolo ologop gopedi edico: co: Portal Portal de logope logopedia dia [3] e-logopedia e-logopedia.net: .net: el Portal Portal de de Logopedi Logopediaa mƒs mƒs veterano veterano [4] Logopedia. Logopedia.mail: mail: revista revista electr•ni electr•nica ca gratuita gratuita de de Logopedia Logopedia [5] Logope Logopedia dia en en Donost Donostia ia San San Sebast Sebastian ian [6] Col‰legi Col‰legi de Logopedes Logopedes de Catalunya: Catalunya: el primer primer Colegio Colegio Profesional Profesional de Logopedas Logopedas de Espa„a Espa„a [7] MIRELO: MIRELO: Material Material Informƒti Informƒtico co para la REhabilita REhabilitaci•n ci•n LOgop‚d LOgop‚dica ica [8] Fundac Fundaci•n i•n ICSE: ICSE: Forma Formaci• ci•nn en logope logopedia dia [9] Lista de de distribuci• distribuci•nn en RedIris RedIris para para profesionale profesionaless de la logoped logopedia ia [10]
Referencias [1] [1] http http:/ :/ / www.nancylogopedia. www.nancylogopedia.com com [2] [2] http http:/ :/ / www.rehasoft. www.rehasoft.com com [3] [3] http http:/ :/ / www.espaciologopedico. www.espaciologopedico.com com [4] [4] http http:/ :/ / www.e-logopedia.net www.e-logopedia.net [5] [5] http http:/ :/ / www.logopediamail. www.logopediamail.net net [6] [6] http http:/ :/ / anaparralogopedia.com/ anaparralogopedia.com/ [7] [7] http http:/ :/ / www.clc. www.clc.cat cat [8] [8] http http:/ :/ / www.mirelo. www.mirelo.net net [9] [9] http http:/ :/ / www.fundacionicse. www.fundacionicse.com com [10] [10] http http:/ :/ / www.rediris.es/ www.rediris.es/ list/ list/ info/ info/ logopedia.html logopedia.html
2
Comunicaci•n
3
Comunicaci•n La comunicaci•n es el proceso mediante el cual se puede transmitir informaci•n de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. Los procesos de la comunicaci•n son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semi•ticas comunes.
Un modelo simple de comunicaci•n con un
emisor que transmite un mensaje a un
receptor .
Tradicionalmente, la comunicaci•n se ha definido como Šel intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informaci•n mediante habla, escritura u otro tipo de se„ales‹. Todas las formas de comunicaci•n requieren un emisor , un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicaci•n se realice. En el proceso comunicativo, la informaci•n es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a trav‚s del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicaci•n. Œsta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no s•lo de que estos intercambios existan, sino de que sean •ptimos. Es en este punto de anƒlisis d•nde se incorpora la visi•n pro social, que entiende la comunicaci•n no s•lo como un medio de intercambio sino c•mo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social. Desde un punto de vista t‚cnico se entiende por comunicaci•n el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. Tambi‚n es un intercambio de ideas y conceptos,por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias,experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son: ‡ C•digo. El c•digo es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. ‡ Canal. El proceso de comunicaci•n que emplea ese c•digo precisa de un canal para la transmisi•n de las se„ales. El Canal ser…a el medio f…sico f …sico a trav‚s del cual se transmite la comunicaci•n. Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisi•n. La radiocomunicaci•n es un sistema de telecomunicaci•n que se realiza a trav‚s de ondas de radio u ondas hertzianas*. ‡ En terce tercerr lugar lugar debe debemo moss consi consider derar ar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificaci•n; codifica el mensaje. ‡ El Receptor serƒ aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. ‡ Naturalmen Naturalmente te tiene que haber haber algo que comunica comunicar, r, un contenido contenido y un proceso que con con sus aspectos aspectos previos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. ‡ Las circunstancias circunstancias que rodean un hecho de comunicaci•n se denominan denominan Contexto situacional (situaci•n), (situaci•n), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. Consecuencias de la comunicaci•n: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envi•; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de comunicaci•n y es el objetivo primordial de la
Comunicaci•n misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal de comunicaci•n diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de comunicaci•n distorsionada, cuando el receptor no estƒ anclado en la misma l…nea de comunicaci•n; Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.
Origen del lenguaje Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicol•gica que les permite aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad estƒ inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los hom…nidos superiores parecen ser el €nico grupo de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintƒctica estricta. A pesar de que ha logrado ense„arse c•digo de signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semƒnticos del lenguaje pero no de los sintƒcticos. Y aunque es posible que algunas especies de hom…nidos diferentes del homo sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto. Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde frica Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree estƒ en Etiop…a. De acuerdo a su evoluci•n f…sica y cognitiva existen tres cambios evolutivos que darƒn lugar al hombre actual: ‡ Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los ƒrboles, camina s•lo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tama„o craneal. ‡ Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo. ‡ Homo sapiens: Estarƒ caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparici•n del lenguaje. Parte de frica hacia las diferentes partes del mundo. Œste se moverƒ de Asia Central a Europa, mƒs tarde colonizarƒ Australia y demostrarƒ una avanzada tecnolog…a con la construcci•n de medios de navegaci•n y m‚todos de orientaci•n y localizaci•n de rutas. As… llegarƒ al continente americano. Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir hace unos 100 mil a„os cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento abstracto mƒs complejo. La cuesti•n de si existi• una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las demƒs o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es una cuesti•n abierta llamado debate de la monog‚nesis y polig‚nesis ling†…stica. Los monogenistas extremos proclaman no s•lo la existencia de una lengua €nica o idioma proto-sapiens sino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles. r econstruibles. Sociedades orales
Hasta el momento de la creaci•n de la escritura, exist…a la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de informaci•n (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas ling†…sticos (rituales), entre los que se encuentran: ‡ Las f•rmulas: Introducci•n oral breve y acompa„ada de m€sica, a partir de la cual se engancha una exposici•n extensa de todo aqu‚llo que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una f•rmula fƒcil y sencilla. ‡ Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qu‚ existe en el sitio mencionado. ‡ La poes€a: Hist•rica, religiosa, mitol•gica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos. ‡ Las narraciones: Hist•ricas, personales, introducciones a historias mƒs grandes pero que contienen mucha informaci•n hist•rica. ‡ Los repertorios legales o de otra €ndole: Son las mƒs raras, r aras, escasas, ya que ocupan mucha memoria. Estas f•rmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparici•n de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las t‚cnicas de los chamanes que recurr…an a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la
4
Comunicaci•n memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melod…as, etc. De la comunicaci•n oral a la escritura
Hoy en d…a existen dos grandes teor…as que intentan explicar c•mo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teor€a de la gran l€nea divisoria, explica c•mo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicaci•n. De esta manera creen que con la invenci•n de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve mƒs reflexivo, mƒs abstracto, mƒs complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teor…a, conocida como Teor€a de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicaci•n, oral y escrita, son medios ling†…sticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva. Origen de la escritura cuneiforme
La escritura ha sido la acompa„ante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparici•n de la escritura estƒ ligada a la aparici•n de la divisi•n social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administraci•n de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el n€mero ten…a mƒs peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las mƒs antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habr…an podido establecer su situaci•n de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su funci•n sancionadora y normativa. El origen de la escritura
El origen de la escritura no se dio de forma sincr•nica en el tiempo. Estuvo localizada entre la revoluci•n neol…tica y la revoluci•n urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se desarroll• la escritura: ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Mesopotamia: Hace 5000 a„os, escritura
cuneiforme. Egipto: Hace 4500 a„os. Escritura jerogl…fica. El valle del r…o Indo: Hace 4000 a„os. Escritura jerogl…fica. Asia: Hace 3000 a„os. Escritura ideogrƒfica. Meso-americanas: Hace 1500 a„os.
Antes de que la escritura fuera generalizada , en el €ltimo periodo del paleol…tico, el hombre ya utiliz• formas de comunicaci•n pictogrƒfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la m…mica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicaci•n grƒfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran s…mbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicaci•n anteriores a la escritura, son las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudi• la cerƒmica y encontr• unas peque„as bolas con incisiones en el exterior y que escond…an toda una clase de objetos ideogrƒficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las mƒs antiguas tienen alrededor de 9000 a„os.
5
Comunicaci•n Nacimiento del alfabeto
Cuando la revoluci•n urbana constituy• las primeras ciudades, las bullae fueron depurƒndose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterrƒnea. Hace aproximadamente 3500 a„os, un pueblo de la zona de Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura sencilla, basada en veintid•s signos de carƒcter alfab‚tico y no ideogrƒfico, es decir, que representaban sonidos de forma grƒfica y eran todos consonƒnticos, dando lugar al Alfabeto sem…tico. 500 a„os despu‚s, el alfabeto sufri• una escisi•n en 4 subalfabetos: sem…tico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de izquierda a derecha . Un tiempo despu‚s, se extendi• por el mediterrƒneo y fue adoptado por los romanos, constituy‚ndose finalmente el lat…n; antecesor de las lenguas romƒnicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicaci•n. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista t‚cnico se entiende por comunicaci•n el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicaci•n implica la transmisi•n de una determinada informaci•n. La informaci•n como la comunicaci•n supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: C•digo. El c•digo es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicaci•n que emplea ese c•digo precisa de un canal para la transmisi•n de las se„ales. El Canal ser…a el medio f…sico a trav‚s del cual se transmite la comunicaci•n.
Teor€a de la informaci•n En muchos casos la teor…a de la comunicaci•n suele confundirse con la teor…a de la informaci•n, la cual corresponde a la teor…a matemƒtica de Claude E. Shannon que estudia la informaci•n (canales, comprensi•n de datos, criptograf…a y todo lo que se le relaciona) como magnitud f…sica. Œsta emplea una unidad de medida de la informaci•n a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede Esta grƒfica pertenece al modelo de comunicaci•n desarrollado por Claude Elwood aprenderse. Esta unidad de medida de la Shannon y Warren Weaver en 1949 y representa la fuente de la informaci•n, el informaci•n se sustenta en la alternativa s€ o codificador que env…a el mensaje a trav‚s del medio de comunicaci•n o canal de no en cada determinaci•n que pueda dar comunicaci•n, el cual podr…a ser interrumpido o distorsionado por el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un decodificador y de este al elementos para el conocimiento de los receptor el cual podr…a emitir a su vez una respuesta. objetos. As…, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente, macho o hembra. Para fijar la posici•n de una pieza de ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarƒn al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias. Si bien la teor…a de la informaci•n es €til a la teor…a de la comunicaci•n como aportante matemƒtico y a la comprensi•n l•gica de los
6
Comunicaci•n
7
procesos, dicha teor…a no corresponde en concreto a la preocupaci•n de la teor…a de la comunicaci•n, la cual analiza la vinculaci•n de los procesos comunicativos individuales a la problemƒtica social, as… como la relaci•n universal existente en torno a la comunicaci•n mediƒtica y el poder pol…tico y se apoya en el uso de la semiolog…a, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la ling†…stica y otras ciencias.
Puntos de vista de la teor€a de la comunicaci•n Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicaci•n y de la teor…a de la comunicaci•n:
Otro esquema simple del proceso de comunicaci•n o transmisi•n de la informaci•n.
‡ Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicaci•n como un perfecto transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior. ‡ Psicol•gico: Considera a la comunicaci•n como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado as… porque considera al receptor como sujeto de la comunicaci•n) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje. ‡ Construccionismo social: Este punto de vista, tambi‚n llamado "interaccionismo simb•lico", considera a la comunicaci•n como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas. ‡ Sistem‚tica: Considera a la comunicaci•n como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores. La revisi•n de una teor…a en particular a este nivel darƒ un contexto sobre el tipo de comunicaci•n tal como es visto dentro de los confines de dicha teor…a. Las teor…as pueden ser estudiadas y organizadas ademƒs de acuerdo a la ontolog…a, la epistemolog…a y la axiolog…a que en general son impuestas por el te•rico. ‡ Ontolog€a: Pone la pregunta sobre el qu• , exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fen•menos ontol•gicos dependiendo de la lente con la cual el te•rico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo. ‡ La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones. ‡ La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son €nicamente nombres y etiquetas. ‡ La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos. ‡ Epistemolog€a: Pone la pregunta sobre el c‚mo los te•ricos estudian el fen•meno escogido. En los estudios epistemol•gicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemƒtica de las relaciones casuales del fen•meno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de m‚todos cient…ficos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia emp…rica recogida de manera objetiva estƒ mƒs cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teor…as de este corte son generalmente creadas para predecir f en•menos. Teor…as subjetivas sostienen que el entendimiento estƒ basado en conocimientos localizados, t…picamente establecidos a trav‚s de la utilizaci•n de m‚todos interpretativos tales como la etnograf…a y la entrevista. Las teor…as subjetivas se
Comunicaci•n desarrollan por lo general para explicar o entender fen•menos del mundo social.
Modelos de comunicaci•n En una aproximaci•n muy bƒsica, seg€n el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicaci•n son: ‡ Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. ‡ Receptor: Es quien recibe la informaci•n. Dentro de una concepci•n primigenia de la comunicaci•n es conocido como receptor, pero dicho t‚rmino pertenece mƒs al ƒmbito de la teor…a de la informaci•n. ‡ Canal: Es el medio f…sico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor ) el mensaje (artƒculo de Wikipedia). Esquema en un estudio de televisi•n, 180 grados, nos se„ala que la realidad es vista por los medios de comunicaci•n desde diferentes puntos de vista, por lo ‡ C•digo: Es la forma que toma la general escogidos por el emisor. informaci•n que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informƒtico. Implica la comprensi•n o decodificaci•n del paquete de informaci•n que se transfiere. ‡ Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. ‡ Situaci•n o contexto: Es la situaci•n o entorno extraling†…stico en el que se desarrolla el acto comunicativo. Elementos de la comunicaci•n
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicaci•n, es intercambiar informaci•n entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicaci•n entre una estaci•n de trabajo y un servidor a trav‚s de una red telef•nica p€blica. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de se„ales de voz entre dos tel‚fonos a trav‚s de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son: ‡ Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo tel‚fonos o computadores personales. ‡ Transmisor. Transforma y codifica la informaci•n, generando se„ales electromagn‚ticas susceptibles de ser transmitidas a trav‚s de alg€n sistema de transmisi•n. Por ejemplo, un m•dem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en se„ales anal•gicas que pueden ser transmitidas a trav‚s de la red telef•nica. ‡ Sistema de transmisi•n. Puede ser desde una sencilla l…nea de transmisi•n hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino. ‡ Receptor. Acepta la se„al proveniente del sistema de transmisi•n y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un m•dem captara la se„al anal•gica de la red o l…nea de transmisi•n y la convertirƒ en una cadena de bits.
8
Comunicaci•n
9
‡ Destino (Destinatario) ( Destinaci•n ). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuaci•n una breve explicaci•n de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. ‡ Utilizaci•n del sistema de transmisi•n. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisi•n, los cuales t…picamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicaci•n. ‡ Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrƒ que hacerlo a trav‚s de la interfaz con el medio de transmisi•n. ‡ Generaci•n de la seƒal. Œsta se necesitarƒ una vez que la interfaz estƒ establecida, Las caracter…sticas de la se„al, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que €
•
permitan: 1) ser propagadas a trav‚s del medio de transmisi•n y 2) ser interpretada en el receptor como datos. ‡ Sincronizaci•n. Las se„ales se deben generar no s•lo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisi•n y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuƒndo comienza y cuƒndo acaba la se„al recibida. Igualmente, deberƒ conocer la duraci•n de cada elemento de se„al. ‡ Gesti•n del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un per…odo, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones ademƒs del simple hecho de establecer la conexi•n. Se deberƒ establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicaci•n Estaci•n de trabajo M•dem Medio de M•dem transmisi•n Servidor transmitir simultƒneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberƒ decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias. ‡ Detecci•n y correcci•n de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la se„al transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino. ‡ Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos mƒs rƒpidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber. ‡ Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por mƒs de dos dispositivos, el sistema fuente deberƒ de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisi•n deberƒ garantizar que ese destino, y s•lo ‚se, reciba los datos. ‡ Recuperaci•n. Se utiliza cuando en una transacci•n de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por alg€n fallo, el objetivo serƒ pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupci•n, Teor€a del proceso comunicativo
Los elementos o factores de la comunicaci•n humana son: fuente, emisor o codificador, c•digo (reglas del signo, s…mbolo), mensaje primario (bajo un c•digo), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentaci•n o realimentaci•n ( feed-back , mensaje de retorno o mensaje secundario). ‡ Fuente: Es el lugar de donde emana la informaci•n, los datos, el contenido que se enviarƒ, en conclusi•n: de donde nace el mensaje primario. ‡ Emisor o codificador: Es el punto (persona, organizaci•n) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo c•digo entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisi•n verbal -que se confunde con el que "habl• primero"- pero la comunicaci•n debe ser entendida como un proceso dinƒmico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el
Comunicaci•n
‡
‡
‡
‡
‡ ‡ ‡
acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicaci•n comenz• mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia m…nima -Prox‚mica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicaci•n no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacci•n mutua. Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organizaci•n) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en ‚l estƒ el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que s•lo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no s•lo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentaci•n; y es lo que com€nmente sucede en cualquier comunicaci•n interpersonal. C•digo: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y s…mbolos de un lenguaje que el emisor utilizarƒ para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el c•digo que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramƒtica de alg€n idioma; los algoritmos en la informƒtica, todo lo que nos rodea son signos codificados. Mensaje: Es el contenido de la informaci•n (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la informaci•n debidamente codificada. Canal: Es por donde se transmite la informaci•n-comunicaci•n, estableciendo una conexi•n entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telef•nico, en el caso de una conversaci•n telef•nica. Cuando la comunicaci•n es interpersonal -entre personas y sin ning€n medio electr•nico de por medio, como una conversaci•n cara cara (de ah… "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicaci•n se realiza por medio de artefactos o instancias electr•nicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de caf‚, Canal; Una llamada telef•nica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicaci•n masiva -TV, Radio, Peri•dicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio. Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. Situaci•n: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbaci•n que sufre la se„al en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversaci•n, o la distorsi•n de la imagen de la televisi•n, la alteraci•n de la escritura en un viaje, la afon…a del hablante, la sordera del oyente, la ortograf…a defectuosa, la distracci•n del receptor, el alumno que no atiende aunque est‚ en silencio. Tambi•n suele llamarse ruido.
‡ Retroalimentaci•n o realimentaci•n (mensaje de retorno): Es la condici•n necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacci•n entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicaci•n) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicaci•n). Si no hay realimentaci•n, entonces s•lo hay informaci•n mƒs no comunicaci•n.
10
Comunicaci•n Funciones de la comunicaci•n
‡ Informativa: Tiene que ver con la transmisi•n y recepci•n de la informaci•n. A trav‚s de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e hist•rica, as… como proporciona la formaci•n de hƒbitos, habilidades y convicciones. En esta funci•n el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva informaci•n. ‡ Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realizaci•n personal. Gracias a esta funci•n, los individuos pueden establecerse una imagen de s… mismo y de los demƒs. ‡ Reguladora: Tiene que ver con la regulaci•n de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el ‚xito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una cr…tica permite conocer la valoraci•n que los demƒs tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicaci•n informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja. Otras Funciones de la comunicaci•n dentro de un grupo o equipo: ‡ Control: La comunicaci•n controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarqu…as de autoridad y gu…as formales a las que deben regirse los empleados. Esta funci•n de control ademƒs se da en la comunicaci•n informal. ‡ Motivaci•n: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qu‚ es lo que debe hacer, si se estƒn desempe„ando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas espec…ficas, la retroalimentaci•n sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivaci•n y necesita definitivamente de la comunicaci•n. ‡ Expresi•n emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demƒs, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos. ‡ Cooperaci•n: La comunicaci•n se constituye como una ayuda importante en la soluci•n de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la informaci•n requerida y eval€a las alternativas que se puedan presentar. Axiomas de la comunicaci•n
Diversos enfoques de la comunicaci•n humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los te•ricos han determinado cinco axiomas de la comunicaci•n,[1] tambi‚n conocidos como axiomas de Paul Watzlawick: 1. Es imposible no comunicarse. 2. Toda comunicaci•n tiene un aspecto de contenido y uno de relaci•n, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicaci•n. 3. La naturaleza de una relaci•n depende de la puntuaci•n de secuencias de comunicaci•n entre los comunicantes. 4. Los seres humanos se comunican tanto digital como anal•gicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis l•gica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semƒntica adecuada en el campo de la relaci•n, mientras que el lenguaje anal•gico posee la semƒntica pero no una sintaxis adecuada para la definici•n inequ…voca de la naturaleza de las relaciones. 5. Los intercambios comunicacionales son sim‚tricos o complementarios seg€n est‚n basados en la igualdad o la diferencia
11
Comunicaci•n
Campo te•rico Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teor‚tica. Los estudios sobre la comunicaci•n suelen presentar teor…as de otras ciencias sociales. Esta variaci•n teor‚tica hace dif…cil que se llegue a t‚rmino con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicaci•n. Dos tipos de divisiones tienen que ver con contextos y los campos te•ricos asumidos. Contextos
Para muchos autores y estudiosos la comunicaci•n se divide en lo que llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la comunicaci•n en los EE.UU., cuando ocurren dentro de departamentos de psicolog…a, sociolog…a, ling†…stica, antropolog…a y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la ret•rica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de comunicaci‚n" , por lo general retienen sus ra…ces hist•ricas adheriendo la mayor…a de las veces a teor…as del discurso de la comunicaci•n en casos pasados y despu‚s de los medios de comunicaci•n social. La gran divisi•n entre el discurso de la comunicaci•n y los medios masivos se vuelve complicado para un n€mero de peque„as subƒreas de los estudios en comunicaci•n lo que incluye la comunicaci•n intercultural e internacional, los peque„os grupos de comunicaci•n, las Tecnolog…as de la informaci•n y la comunicaci•n, las pol…ticas y marcos legales de la comunicaci•n, las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y cient…fica, otros tienden mƒs hacia una perspectiva humanista y todav…a otros se impulsan a s… mismos hacia la producci•n y la preparaci•n profesional. Estos niveles de comunicaci•n ofrecen algunos modos de agrupar las teor…as de la comunicaci•n, pero inevitablemente algunas teor…as y conceptos pasan de una ƒrea a otra o encuentran su sitio definitivamente. Asumidos
Otro modo de dividir los campos de la comunicaci•n enfatiza en los asumidos que estƒn a la base de teor…as particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones tienden tambi‚n a tener sus divisiones institucionales bƒsicas, las teor…as dentro de cada una de las siete "tradiciones" de la teor…a de la comunicaci•n que Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemol•gicos y axiol•gicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:[2] 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Ret•rica: Prƒctica del arte discursivo. Semi•tica: Mediaci•n intersubjetiva a trav‚s de
signos. Fenomenolog€a: Experiencia de la "otredad" y el diƒlogo. Cibern„tica: Proceso de la informaci•n. Sociopsicolog€a: Expresi•n, interacci•n, e influencia cr…tica y discurso reflexivo. Sociocultura: Reproducci•n del orden social.
Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el comportamiento de la comunicaci•n. Como una ayuda taxon•mica, estas etiquetas ayudan a organizar la teor…a por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porqu‚ algunas teor…as parecen inconmensurables. Mientras los te•ricos de la comunicaci•n utilizan con frecuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del lenguaje y las mƒquinas de la comunicaci•n como las tecnolog…as de la comunicaci•n. La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es que la comunicaci•n como herramienta primaria definida de acuerdo a su herramienta permanece s•lo a las afueras de la teor…a de la comunicaci•n. Esto encuentra algunas representaciones en la escuela de comunicaci•n de Toronto en lo que se conoce como teorƒa media representada en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos utilizan las tecnolog…as de la comunicaci•n, permanece como elemento central para los investigadores de la comunicaci•n. La
12
Comunicaci•n idea que rodea esto y en particular el lugar de la persuasi•n, es constante a trav‚s de las "tradiciones" y "niveles" de la teor…a de la comunicaci•n. Algunos campos de la comunicaci•n y sus teor€as
‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Producci•n del mensaje: Teor…a constructivista y teor…a de la asamblea. Proceso de la informaci•n: Teor…as de la elaboraci•n de preferencias y teor…a de la inoculaci•n. Discurso e interacci•n: Teor…a de los actos discursivos y administraci•n coordinada del significado. Desarrollo de las relaciones: Teor…a de la reducci•n de incertezas y teor…a de la penetraci•n social. Relaciones en proceso: Teor…a de los sistemas de relaci•n y dial‚ctica relacional. Organizacional: Teor…a de la estructura y teor…a del control coercitivo. Peque„os grupos: Teor…a funcional y teor…a de la convergencia simb•lica. Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teor…a cognitiva social y teor…a de usos y gratificaciones. Medios masivos y sociedad: Teor…a de la agenda establecida y teor…a de la espiral del silencio. Cultura: Teor…a de los c•digos discursivos y teor…a de la conservaci•n del rostro.[3]
Escuelas Las escuelas de la teor…a de la comunicaci•n pueden dividirse en sentido general en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana. Escuela europea
La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania pre-nazi y se destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicaci•n: ‡ Escuelas marxistas: La teor…a de la comunicaci•n vista desde el marxismo tiene diferentes percepciones: ‡ Teor€a de la sociedad de masas : La comunicaci•n es detentada esencialmente por aquellos que tienen el poder pol…tico y econ•mico en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje emitido estƒ abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que detenta la comunicaci•n como estructura de informaci•n. Los medios masivos por lo tanto, son instrumentos del poder pol…tico y toda informaci•n es "This is the enemy" (" Este es el enemigo"), 1941, propaganda manipulada de tal manera que contribuya al estadounidense antinazi destinada a promover el rechazo contra el sistema nazi. Una Biblia es atravesada por una mano con el s…mbolo nazi, sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, todo un juego de significados, producto del desarrollo de la Escuela de esta teor…a desconf…a abiertamente de la comunicaci•n estadounidense durante la II Guerra Mundial. comunicaci•n si ve esta en manos de un determinado sistema burgu‚s. Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y carente de autenticidad y por lo tanto carente de credibilidad.
13
Comunicaci•n ‡ Ideolog€a alemana: De acuerdo a Marx, las ideas que dominan en una determinada sociedad, son las ideas que impone la clase dominante, pensamiento que contribuir…a a determinar la perspectiva marxista sobre la teor…a de la comunicaci•n como instrumento de la elite. De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que quiere le elite y que buscan perpetuar la situaci•n de dominio. El te•rico de la comunicaci•n bajo la perspectiva del marxismo, se concentra en desmara„ar los complejos procesos de manipulaci•n de la comunicaci•n sobre las masas. Muchos son las perspectivas que pueden diferenciarse dentro de la ideolog…a alemana del marxismo con respecto a los medios, pero la mƒs destacada es la Escuela de Frankfurt. ‡ Escuela de Frankfurt: El principal te•rico fue Marcuse, entre otros, muchos de los cuales huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra Mundial y desarrollaron el pensamiento de la cultura de masas. Para la escuela de Frankfurt, el capitalismo desarroll• una poderosa maquinaria de manipulaci•n de la comunicaci•n y la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo €nico de garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. La escuela de Frankfurt continua a ser de vital importancia dentro de cualquier perspectiva te•rica de la comunicaci•n. Inspir• ademƒs el desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Comunicaci•n. ‡ Escuela de Birmingham: La Escuela de Birmingham tiene como principal representante a Stuart Hall y tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham da al papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensi•n de la teor…a de la comunicaci•n, as… como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales, especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para comprender las reacciones de los procesos de comunicaci•n. ‡ La psicolog€a social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la Universidad de Berl…n desarroll• la teor…a del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significar…a un aporte para el desarrollo mismo de la teor…a de la comunicaci•n. Lewin tuvo que huir de Alemania durante la era nazi y se radic• definitivamente en Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios de psicolog…a social de la Universidad de Iowa y posteriormente cre• el centro de investigaci•n para la dinƒmica de grupos en el Instituto Tecnol•gico de Massachussets. ‡ Escuela cat•lica: El aporte de la Iglesia Cat•lica a la teor…a de la comunicaci•n se da especialmente a partir de la celebraci•n del Concilio Vaticano II con la proclamaci•n del " Decreto sobre los instrumentos de la comunicaci‚n social" ( Inter mirifica) desde una perspectiva esencialmente humanista y con una preocupaci•n total por la relaci•n comunicaci•n, sociedad y cultura. De hecho, el t‚rmino comunicaci•n social parte de los te•ricos cat•licos. A partir de dicho encuentro, los te•ricos de la comunicaci•n de corte cat•lico definirƒn esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensi•n de la sociedad humana desde la psicolog…a, la sociolog…a y la antropolog…a. Los medios de comunicaci•n en particular tendr…an el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicaci•n se constituyen en un poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicaci•n se ve fuertemente influida por la econom…a y por lo tanto suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender un c•digo ‚tico estricto que regule o sirva de ƒrbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para Ludovico Carracci,[4] por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia antropol•gica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de comunicaci•n son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participaci•n y el fortalecimiento del factor ‚tico. ‡ Teor€a de la comunicaci•n en Espaƒa: En cuanto al aporte espa„ol, este debe ser rastreado dentro de la escuela latinoamericana. De la misma manera que los te•ricos alemanes, polacos y de otros pa…ses de la Europa central emigraron hacia los Estados Unidos despu‚s de las persecuciones nazis, una situaci•n similar se dar…a durante la Guerra Civil Espa„ola que oblig• a muchos intelectuales a buscar refugio en los pa…ses latinoamericanos, mƒs afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas latinoamericanos a la formaci•n de dicha escuela en contraste con la escuela estadounidense. En la actualidad, los te•ricos espa„oles plantean lo que llaman la "Teor…a
14
Comunicaci•n
15
cr…tica de la comunicaci•n"[5] la cual se inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios. Escuela estadounidense
En Estados Unidos se destacan los trabajos matemƒticos de Claude Shannon con su teor…a de la informaci•n y de Norbert Wiener con su cibern‚tica alrededor de 1948. Claude Shannon, ingeniero en telecomunicaciones, elabor• y formul• su teorƒa matem„tica de la comunicaci‚n o de la informaci‚n . El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios, indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, plante• la necesidad de crear una teor…a unificadora de la comunicaci•n. En sus teor…as se establec…an perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicaci•n: a) Un nivel meramente f…sico del proceso, dado por el sistema telef•nico que los interconecta. Este nivel interesa al ingeniero en comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semƒntico, dado por la lengua que usan para dialogar, y todas las otras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que podr…amos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de la comunicaci•n La escuela estadounidense[6] tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenz• a desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead[7] y son los primeros en plantear el estudio de la comunicaci•n desde una metodolog…a cient…fica concreta como es el m‚todo sociol•gico. Con ellos, la comunicaci•n deja de ser vista como una mera esquematizaci•n procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al interior de un fen•meno cultural mƒs amplio. Nacen entonces conceptos que marcar…an la historia de la comunicaci•n durante el siglo XX como la opini•n p€blica, la comunicaci•n masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destaca el polit•logo Harold Lasswell en su obra " La t•cnica de la propaganda [8] en el mundo de la guerra. Es tambi‚n necesario anotar que como ciencia, la comunicaci•n nace de los aportes de la matemƒtica y la sociolog…a, especialmente con los estudios de Paul Felix Lazarsfeld que se centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo. Tambi‚n el rol de la psicolog…a con Kurt Lewin y Carl Hovland, ciencias ‚stas que si bien estƒn al principio como ejes de desarrollo, bien pronto la comunicaci•n misma tendr…a su propia vida como disciplina. Escuela latinoamericana
Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicaci•n" al desarrollo que la teor…a de la comunicaci•n tuvo en los pa…ses latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicaci•n en Latinoam‚rica depend…a mucho de lo que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera ling†…stica, por lo cual el desarrollo de una comunicaci•n vista desde una perspectiva Latinoam‚rica se dio en general desde una influencia colonial espa„ola y francesa hacia la b€squeda de una identidad
"La prensa", monumento en homenaje al periodismo en la Avenida de Mayo, Buenos Aires.
Comunicaci•n nacional propia. Esto ser…a un gran aporte al desarrollo de la teor…a de la comunicaci•n porque en el caso latinoam‚ricano ‚sta ser…a muy sensible a los procesos sociales. Contrario a lo que suceder…a en Europa y Estados Unidos en donde la teor…a de la comunicaci•n se desarrolla a partir de la investigaci•n cient…fica y aportes como la psicolog…a, la sociolog…a y otras disciplinas, en Latinoam‚rica ‚sta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teor…as de la comunicaci•n social aportados por la Iglesia Cat•lica y en el caso espec…fico por la Teolog…a de la Liberaci•n y por la Escuela de Frankfurt. Argentina y Brasil fueron los primeros pa…ses latinoam‚ricanos en fundar escuelas de periodismo a principios del siglo XX a trav‚s de la Universidad de La Plata y la Universidad de R…o de Janeiro. Hacia la d‚cada de los 30, todos los pa…ses latinoamericanos ten…an escuelas de periodismo y en esa misma d‚cada comienza el influjo de la escuela estadounidense en la regi•n debido al desarrollo que los te•ricos de ese pa…s hac…an, especialmente en los influjos de la propaganda con los estudios de Harold Lasswell. Es durante la d‚cada de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendi‚ndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicaci•n impuestos en la regi•n y al servicio de grupos de poder econ•mico. Los primeros grandes cr…ticos de la teor…a de la comunicaci•n latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la informaci•n estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la informaci•n y la comunicaci•n".[9] Rechazan modelos forƒneos a la cultura latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran €tiles para el trabajo de campo de la comunicaci•n en la regi•n. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Lu…s Ramiro Beltrƒn (" Adi‚s a Arist‚teles: Comunicaci‚n Horizontal"), Daniel Prieto Castillo (" Armand Mattelart y Ariel Dorfman Para leer al Pato Donald ", 1970), Jes€s Mart…n-Barbero (" De los medios a las mediaciones: comunicaci‚n, cultura y hegemonƒa", 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisi•n especial con destacados te•ricos para el estudio de los problemas de la comunicaci•n que da como resultado el diagn•stico "un s‚lo mundo, voces m…ltiples" o " Informe Mc Bride " en el cual se manifiesta la preocupaci•n por el dominio de la informaci•n mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticias[10] y la amenaza que ello representa a la identidad latinoamericana. La relaci•n vida cotidiana y comunicaci•n se presenta como el principal aporte de la ELC a la teor…a de la comunicaci•n y la que marca su distinci•n de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense. [11] Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto de comunicaci•n alternativa y comunicaci•n popular, especialmente durante la d‚cada de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes. La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicaci‚n para Am•rica Latina ) se fund• en Quito en 1959 y se constituy• en uno de los centros mƒs importantes para el desarrollo te•rico de la comunicaci•n en la regi•n. La CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigaci•n de los procesos de la comunicaci•n en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que ‚sta tiene entre los perceptores y c•mo los procesos de comunicaci•n pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformaci•n social). Seg€n Bessette, el t‚rmino comunicaci•n para el desarrollo surge precisamente en el contexto de transmisi•n de conocimientos y aporte de la comunicaci•n al desarrollo de los pa…ses del Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participaci•n de todos los miembros de la comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos (Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promovieron durante la d‚cada de los 60, a trav‚s de distintos organismos internacionales (Unesco, PNUD, Unicef,...), persegu… an el desarrollo econ•mico y social de Am‚rica Latina. La idea fundamental que guiaba la acci•n de esos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campa„as en salud, agricultura, educaci•n formal,...llegaban a todos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsaba la transformaci•n econ•mica y social de la regi•n. Y precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los organismos Internacionales apostaron por sistemas de comunicaci•n de masas. En este sentido, y seg€n Hamid Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicar…a por dos razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los
16
Comunicaci•n medios de comunicaci•n, d•nde el mensaje (la causa) generar…a un cambio (el efecto), es decir, la transferencia de conocimientos a trav‚s de los medios de comunicaci•n de masas, impulsar…a el desarrollo econ•mico y social de la regi•n, sin tener en cuenta otras variables como las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los pa…ses latinoamericanos. La segunda, la relativizaci•n o menosprecio a las formas tradicionales de comunicaci•n que se daban en el seno de esas sociedades. Este primer intento de conseguir un determinado desarrollo, definido en t‚rminos exclusivamente econ•micos a trav‚s de la transferencia de tecnolog…as y difusi•n de informaci•n de masas, es clasificado por Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson como modelo liberal-causal. Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos mƒs de comunicaci•n para el desarrollo. El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un planteamiento causal como el liberal-causal, "consideraban a la comunicaci•n como una parte integral de la teor…a pol…tica y la ideolog…a y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a d‚ficits estructurales (pol…ticos, econ•micos, sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba por reconocer las desigualdades sociales, debido a factores end•genos y ex•genos, pero tambi‚n, reconociendo las potencialidades de la poblaci•n en la b€squeda de un desarrollo econ•mico y social, definido desde y para las comunidades latinoamericanas. As… pues, Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson denominan al tercer modelo monƒstico-emancipatorio. La gran aportaci•n de este modelo respecto el liberal-causaly el marxista-socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades espec…ficas de cada comunidad, y sobre todo, concedi‚ndoles la capacidad de poder definir el tipo de desarrollo social y econ•mico mƒs adecuado a sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales, mƒs preocupadas por establecer una €nica forma de conseguir el progreso social, basƒndose en criterios pura y estrictamente econ•micos. Un ejemplo dentro del modelo monƒstico-emancipatorio es el desarrollo alternativo y comunicaci•n participativa.
17
Comunicaci•n
Relaciones con otras ciencias ‡ De la Psicolog…a, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas, necesidades y resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar un mensaje; tambi‚n para caracterizar la influencia de las relaciones sociales en la comunicaci•n personal y grupal y en general, la forma de actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve de la psicolog…a de la personalidad, de la evolutiva y de la social. ‡ De la Sociolog…a para entender el impacto social del mensaje y la dinƒmica de los grupos a escala macroestructural, as… como la forma en que las condiciones sociales influyen en los contenidos y formas de la comunicaci•n. ‡ De la Cibern‚tica para el anƒlisis de los procesos autorregulados y controlados, el El te•rico brasile„o Paulo Freire, caricatura de Andr‚ Koehne. estudio de los procesos de retroalimentaci•n y la forma en que los medios de comunicaci•n pueden influir sobre la regulaci•n de procesos sociales a gran escala. ‡ De Pedagog…a se nutre de principios didƒcticos para la elaboraci•n y comprensi•n de los mensajes y tambi‚n lo relativo a la formaci•n de convicciones y procedimientos generales de aprendizaje a trav‚s de los medios. De todas ellas surge la Teor…a de la Comunicaci•n, que algunas la consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de otras ciencias (como la Psicolog…a); tambi‚n como una simple integraci•n de las ciencias. El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relaci•n de ‚stos con sus semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana, mƒxima ejecutora de los procesos comunicativos, es la uni•n del elemento biol•gico, de lo psicol•gico y de lo social; la particularizaci•n de cualquiera de ellos implicar…a un lamentable error en su valoraci•n.
Ciencias de la comunicaci•n La existencia de las denominadas ciencias de la comunicaci•n presupone dar a la comunicaci•n una entidad aut•noma y un campo de investigaci•n propio en el conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicaci•n es una disciplina como tal, o si por el contrario es un ƒmbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicolog…a, la sociolog…a, el anƒlisis pol…tico, la antropolog…a o la ling†…stica. Es decir, puede considerarse la comunicaci•n como un campo de estudios transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fen•meno desde puntos de vista concretos. Es posible as… hablar de una pragmƒtica de la comunicaci•n, que tiene su objeto de estudio en el proceso de comunicaci•n afectado de manera individual (personas), grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser considerada una disciplina moderna, producto de la reflexi•n multidisciplinaria en torno a este fen•meno, su riqueza y su validez estƒ dada por los diferentes puntos de vista que re€ne en torno a la discusi•n de una situaci•n particular.
18
Comunicaci•n Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo de las tecnolog…as y de los medios de transmisi•n de informaci•n.
Ciencias sociales La comunicaci•n es un proceso de interrelaci•n entre dos o mƒs seres vivos o entidades donde se transmite una informaci•n desde un emisor que es capaz de codificarla en un c•digo definido hasta un receptor, el cual decodifica la informaci•n recibida, todo eso en un contexto determinado. El proceso de comunicaci•n emisor - mensaje receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornarƒ receptor. La comunicaci•n es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la informaci•n que ‚sta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serƒn claves para sacar ventaja del modo de vida gregario. Etimol•gicamente, la palabra comunicaci•n deriva del lat…n "communicare" , que puede traducirse como "poner en com€n, compartir algo". Se considera una categor…a polis‚mica en tanto su utilizaci•n no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate. Para poder aplicar la comunicaci•n en las diferentes ƒreas del desarrollo humano se tiene que comprender que la asignaci•n de roles estarƒ presente al igual que la empat…a ,por lo que se tiene que trabajar en los dos puntos d‚biles para evitar que la comunicaci•n no tenga un efecto positivo en la sociedad, el primer punto es la energ…a ya que esta es importante para llegar a lograr una •ptima comunicaci•n ya que esta misma serƒ la manera mƒs sencilla de aplicar la empat…a y de esa manera se conocerƒ mejor el entorno y se podrƒn establecer actitudes que permitan el desarrollo asertivo, as… mismo el segundo punto d‚bil como se ha manejado en el texto anterior es la empat…a , esta es muy importante ya que da oportunidad de ver a los demƒs con sus mismos ojos, esto es algo dif…cil pero no imposible; cuando las personas empiezan a socializar para poder cubrir sus necesidades tienen que relacionarse con diferentes personas y actuar diferentes maneras. Para poder determinar esas maneras se tiene que tomar en cuenta el contexto y la mejor forma de comunicaci•n dentro del entorno , esto va relacionado tambi‚n con la comunicaci•n no verbal la cual muchas veces expresarƒ mƒs que las palabras. Sin embargo, para establecer una buena comunicaci•n se debe tener la habilidad de comunicarse efectivamente y para lograrlo hay que tomar en cuenta dos aspectos: tener la habilidad de hablar y de escuchar. Cuando se tiene la habilidad de hablar, es cuando se transmiten las ideas de forma clara, concisa y directa. Cuando se tiene la habilidad de escuchar, es cuando sabemos entender y asimilar las ideas de los demƒs, pero tambi‚n, siendo asertivo y oportuno cuando se deba preguntar si alguna idea no ha quedado clara. Y estos dos aspectos se complementan con el desarrollo de establecer empat…a con las ideas de los demƒs. De esta manera, se saca el mayor provecho en una buena comunicaci•n. An‚lisis social de la comunicaci•n
La comunicaci•n como disciplina social que analiza los contenidos, caracter…sticas y canales a trav‚s de los cuales se da la comunicaci•n incluye las siguientes subdisciplinas: ‡ ‡ ‡ ‡
Anƒlisis del discurso y pragmƒtica. Lengua y literatura. Estructura de la informaci•n y la comunicaci•n. Publicidad
‡ Teor…a de la publicidad y de las Relaciones P€blicas. ‡ Semi•tica de la Comunicaci•n y de la publicidad. ‡ Comunicaci•n audiovisual y mass media. ‡ Narrativa audiovisual.
19
Comunicaci•n ‡ Realizaci•n y producci•n audiovisual. ‡ Industrias culturales. ‡ Historia de los medios de comunicaci•n. ‡ Cr…tica mediƒtica ‡ Redacci•n period…stica. ‡ Comunicaci•n y Cultura ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Pol…tica de la comunicaci•n Comunicaci•n Organizacional o Corporativa Comunicaciones Internas y externas Educomunicaci•n Comunicaci•n digital
Referencias Notas [1] Cf. L. Cinabal en "Teor…a de la Comunicaci•n Humana", Perso.wanadoo.es (http:/ / perso.wanadoo.es/ aniorte_nic/ apunt_terap_famil_3. htm). [2] Miller, 13 [3] Miller, v-viii. [4] L. Carracci, "La comunicaci•n social como factor de cambio", p.5. [5] Cfr. A. Barranquero en su " Vigencia de la teor…a cr…tica de la comunicaci•n espa„ola (http:/ / web.archive.org/ web/ http:/ / www.upf.edu/ periodis/ Congres_ahc/ Documents/ Sesio1/ Barranquero.htm)". [6] En numerosas fuentes se conoce como "escuela norteamericana", pero ello incluir…a a Canadƒ y M‚xico, por lo cual preferimos en este estudio el t‚rmino "escuela estadounidense" ya que los te•ricos tienen que ver especialmente con ese pa…s. [7] Seg€n Olivar Z€„iga en su "Fundamentos te•ricos de la comunicaci•n". [8] LASSWELL, Harold, "The Propaganda Technique in the World of War ", Universidad de Chicago, 1927. [9] A.M. Miralles, "El debate latinoamericano sobre la comunicaci•n". [10] En el mundo se consideran como las principales cinco agencias de noticias a la Associated Press, la Reuters, la Agence France-Presse, la Agencia EFE y la Inter Press Service. [11] Cfr. A.M.Miralles.
Bibliograf€a En castellano
‡ BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicaci‚n humana y paradigmas holƒsticos. CLAVES de raz•n prƒctica, 51, pp. 78-80. ‡ FERRER, Argelia (2002). Periodismo cientƒfico y desarrollo: una mirada desde Am•rica Latina. Tesis doctoral. ‡ CIBANAL, Lu…s (2006). Teorƒa de la comunicaci‚n humana (http:/ / perso.wanadoo.es/ aniorte_nic/ apunt_terap_famil_3.htm). ‡ ISLAS, Octavio (2006). "La era McLuhan", parteaguas te‚rico en las ciencias de la comunicaci‚n . Tecnol•gico de Monterrey, M‚xico. En Revista Mexicana de Comunicaci•n (http:/ / web.archive.org/ web/ http:/ / www. mexicanadecomunicacion.com.mx/ Tables/ RMC/ rmc88/ era.html). ‡ GARGUREVICH REGAL, Juan (2006). †Para qu• estudiar Periodismo?. Pontificia Universidad Cat•lica del Per€. En Revista Palestra de la Comunicaci•n (http:/ / palestra.pucp.edu.pe/ pal_com/ ?file=periodismo/ gargurevich.htm). ‡ OLIVAR ZŽIGA, Antonio (2006). Fundamentos te‚ricos de la comunicaci‚n. Monograf…as.com (http:/ / www. monografias.com/ trabajos12/ fundteo/ fundteo.shtml). ‡ Universidad Aut•noma de Santo Domingo (6 de abril de 2003). Comunicaci‚n social en Am•rica Latina . Facultad de Humanidades.
20
Comunicaci•n ‡ MIRALLES, Ana Mar…a (julio de 2001). El debate latinoamericano sobre la comunicaci‚n. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medell…n. ‡ BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990). Progresos y regresiones. Libertad de expresi‚n y vigencia de la teorƒa crƒtica de la comunicaci‚n en Espa€a. Universidad de Mƒlaga. ‡ GALINDO, Jes€s (2008). Comunicaci‚n, ciencia e historia. Mcgraw hill. ‡ ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicaci‚n escrita: (de la prehistoria a la irrupci‚n de la imprenta): Notas para su estudio. MAD. ‡ RUIZ ACOSTA , Mar…a Jos‚ (1996). Escritura y comunicaci‚n social : historia de la comunicaci‚n escrita : definici‚n multidisciplinar de una nueva asignatura . Alfar. En ingl„s
‡ Littlejohn, S. W.,Theories of human communication. 7th edition, Belmont, CA: Wadsworth, 2002. ‡ Emory A Griffin, A first look at communication theory. 3rd edition, New York: McGraw-Hill, 1997. ISBN 0-07-022822-1 ‡ Miller, K., Communication Theories: Perspectives, processes, and contexts. 2nd edition. New York: McGraw-Hill, 2005. ‡ Werner, E., "Cooperating Agents: A Unified Theory of Communication and Social Structure", Distributed Artificial Intelligence, Vol. 2, L. Gasser and M. Huhns, eds., Morgan Kaufmann and Pitman Press, 1989. Abstract ‡ Werner, E., "Toward a Theory of Communication and Cooperation for Multiagent Planning", Theoretical Aspects of Reasoning About Knowledge: Proceedings of the Second Conference, Morgan Kaufman Publishers, pp. 129-143, 1988. Abstract (http:/ / web.archive.org/ web/ http:/ / cellnomica.netfirms.com/ Abstracts/ AbsTARK88.htm) PDF (http:/ / www.tark.org/ proceedings/ tark_mar7_88/ p129-werner.pdf). ‡ Witzany G. Biocommunication and Natural Genome Editing. Springer Verlag, 2009. En otros idiomas
‡ ‡ ‡ ‡
CARRACCI, Ludovico. Le comunicazioni sociali crocevia del cambiamento. Il sogno di Giacobbe. NISSIM, Gabriel (marzo de 2001). "Io ti amo. E io no?" La Chiesa e i media . InterMED. MARTINI, Carlo M. (Milano, 11 de agosto de 1990). Comunicare. Concilio Vaticano II (4 de diciembre de 1963). Decreto sugli strumenti della comunicazione sociale. Enchiridion Vaticanum.
Berlok K.D (1969) €El proceso de la comunicaci•n (introducci•n a la teor…a y la prƒctica) (2008) El Ateneno, Argentina
Enlaces externos ‡ Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Comunicaci•n. Commons ‡ Wikcionario tiene definiciones y otra informaci•n sobre comunicaci€n.Wikcionario ‡ Teor…as cr…ticas de los medios de comunicaci•n social (http:/ / comunicacion.idoneos.com/ index.php/ 338244), Idoneos.com
21
Comunicaci•n oral
Comunicaci•n oral La comunicaci•n oral es cualquier forma de comunicaci•n existente, implica un proceso de transmisi•n e intercambio de ideas, simple o complejo, la comunicaci•n es un acto inherente que por inercia todos lo tenemos y es com€n para cualquier persona. Vivimos en un mundo globalizado, cada d…a es mƒs importante conocer lo que ocurre a nuestro alrededor, y para ello es necesario €comunicarnos•, entendernos y mantener contacto con nuestros semejantes. Cada t‚cnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicaci•n muy variado: entre los que figuran el personal, social, profesional, pol…tico, cient…fico‚ en fin, sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.
Actos de habla Actos de habla representativos se refieren a un estado de cosas con valores de sinceridad; en los compromisorios es decir; el hablante asume un compromiso, una obligaci•n o un prop•sito. Ejemplo: una apuesta; en los directivos el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acci•n. Ejemplo: una solicitud. se intentan intervenir en la conducta de habla del oyente; los expresivos el hablante expresa su estado an…mico. Ejemplo: una felicitaci•n. muestran estados psicol•gicos; y los declarativos el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa. Ejemplo: una condena decidida en un juicio. Modifican la situaci•n institucional. Cuando una persona no tiene bien desarrollada su capacidad de habla se dice que sufre un d‚ficit ling†…stico que puede ser de muchas variedades. Sin embargo, el d‚ficit ling†…stico no es una enfermedad por s… misma sino que son las alteraciones mentales en las que se generan las enfermedades de origen neurol•gico y mental.
Principios de cooperaci•n de Grice Paul Grice formul• su estado de fase de cooperaci•n para toda actividad de intercambio pero lo especific• en referencia a la comunicaci•n oral: €Haz tu contribuci•n conversacional tal y como es requerida en el momento en que ocurre y de acuerdo con la finalidad previamente aceptada del intercambio en que te hayas implicado•. Seg€n Grice, existen cuatro m‚ximas implicativas que deben cumplirse para llevar a cabo una buena comunicaci•n oral: ‡ ‡ ‡ ‡
Cualidad Cantidad Relevancia Manera
Aunque existen ciertas ocasiones en las que estƒ permitido cumplir estas mƒximas: ‡ ‡ ‡ ‡
Violaci•n encubierta de alguna mƒxima. Supresi•n abierta de las mƒximas y del principio de cooperaci•n. Conflicto a colisi•n entre mƒximas. Burla de las mƒximas producida por el no respeto de la mƒxima que produce una inferencia distinta a la que llamamos implicatura an•mala de perfil de grace.
22
Comunicaci•n oral
Competencia pragm‚tica El proceso de competencia pragmƒtica es nombrado por Noam Chomsky en un art…culo de 1978 como complemento a la competencia gramatical, que era desde 1957 una de las ideas fundamentales del generativismo. La psicolog…a cognitiva diferencia entre conductivismo y cognitivismo. Para fundamentar la perspectiva cognitiva del lenguaje Noam Chomsky propuso tres ideas fundamentales: ‡
Creatividad : el hablante es capaz de construir infinitos enunciados a partir de un n€mero infinito de reglas.
‡
Competencia / Actuaci‚n: la competencia es el
conocimiento impl…cito que todo hablante/oyente ideal tiene del c•digo y la actuaci•n es la puesta en funcionamiento de la competencia en situaciones ling†…sticas concretas. Aunque sin exacta correspondencia, este binomio se parece al binomio de Saussure lengua / habla, en el que lengua es lo abstracto y habla lo concreto. Labov habla de la paradoja saussuriana: Estos dobletes asumen que los datos concretos no son interesantes por su falta de sistematizaci•n y por su variabilidad.
La diferencia es que el estructuralismo siempre asumi• que la descripci•n del sistema, aunque fuera el objetivo, s•lo pod…a lograrse desde los datos del habla. El generativismo, en cambio, en su empe„o por rechazar lo que fuera €conductual• ignora los datos concretos en su pretensi•n de describir s•lo la competencia. La clave estar…a en la introspecci•n del ling†ista. Se asume que el ling†ista es hablante y por tanto tiene acceso a las estructuras profundas y su criterio como hablante es aceptado con valor metaling†…stico. ‡ Estructura profunda / Estructura superficial: Uno de los conceptos terminol•gicos propios de los primeros modelos generativistas es la distinci•n entre estructuras profundas y superficiales. El objetivo de la gramƒtica generativa es de hecho explicar la transformaci•n €parsing• desde cierta estructura l•gica o profunda (pr•xima al pensamiento) en una estructura ling†…stica concreta a la que llaman estructura superficial. Se asume por ejemplo que una oraci•n activa y su correspondiente pasiva son dos superficiales asociadas a una misma estructura profunda. Junto a estas dos, en los a„os 70 se propone tambi‚n una estructura lineal que distribuye los elementos en la cadena de orden de palabras, y mƒs tarde una estructura enunciativa que refleja el concepto de competencia pragmƒtica incorporando hablante y oyente al proceso de expresi•n. Estas dos estructuras estƒn alojadas en el cerebelo, en una parte muy conocida como la glƒndula pilial; es necesario el consumo de agua natural para no alterar esta glƒndula y as… mejore significativamente nuestro anƒlisis en la estructura profunda y desarrollar mƒs nuestra estructura superficial.
Bibliograf€a ‡ Gallardo, Beatriz. Linguƒstica, perceptiva y conversaci‚n: Secuencias. Lynx, Anexa 4. Universitat de Valncia, 1993. ‡ Raugel, M•nica.Comunicaci‚n oral. M‚xico: Trillas, 1977. ‡ Grice, Paul. Studies in the way of words. Cambridge: Harvard University Press, 1989.
23
Habla
24
Habla El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En ling†…stica, se conoce como habla a la selecci•n asociativa entre imƒgenes ac€sticas y conceptos que tiene acu„ados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulaci•n. El habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua. Habla:
materializaci•n individual de los pensamientos de una persona, sirvi‚ndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualizaci•n aqu… y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante. Habla o dialecto, se define como la conducta ling†…stica de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal. El habla es el medio oral de comunicaci•n. El habla estƒ compuesta de los siguientes elementos: ‡ Articulaci•n: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los ni„os tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol"). ‡ Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiraci•n para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o p‚rdida de la voz). ‡ Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresi•n).
Bibliograf€a ‡ Helmut Martinetz: Die klingende Visitenkarte, Grundgesetze des Sprechens, Lit-Verlag, M†nster/Londres 2005, ISBN 3-8258-8398-1 ‡ J†rgen Messing, Anke Werani: Sprechend koordinieren. Journal f†r Psychologie [1] ‡ S. Wahmhoff: Inneres Sprechen. Weinheim 1980 ‡ A. Baddeley: Working Memory, Thought and Action. Oxford 2007 ‡ A.T. Beck: Kognitive Therapie der Depressionen. M€nich 1981
Enlaces externos ‡ Wikiquote alberga frases c‚lebres de o sobre Habla. Wikiquote ‡ Medici•n ac€stica del habla [2] ‡
Wikcionario tiene definiciones y otra informaci•n sobre habla.Wikcionario
Referencias [1] http:/ / www. journal-fuer-psychologie.de/ jfp-3-2009-04.html [2] http:/ / www.speech-therapy-information-and-resources.com/ acoustic-measures-norms.html
Afasia
25
Afasia Afasia Clasificaci•n y recursos externos
[1] [2] [3] -F80.2 , R47.0
CIE-10
F80.0
CIE-9
315.31
CIAP-2
N19
DiseasesDB
4024
MedlinePlus
003204
eMedicine
neuro/437
MeSH
D001037
[4]
[5] [6] [7] [8]
[9]
Aviso m„dico
La afasia es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesi•n o da„o cerebral.[10] Se trata de la p‚rdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en ƒreas cerebrales especializadas en estas funciones. Puede ser un trastorno durante la adquisici•n del lenguaje en los ni„os o una p‚rdida adquirida en los adultos. Se relaciona exclusivamente con el lenguaje oral. [11] El t‚rmino afasia, que fue creado en 1864 por el m‚dico franc‚s Armand Trousseau (1801 - 1867), procede del vocablo griego ‘’“”“ ƒimposibilidad de hablar„.
El hemisferio cerebral izquierdo como base del lenguaje Aunque de apariencia similar, los hemisferios cerebrales se especializan en funciones diferentes. Una de las mƒs conocidas es la especializaci•n del hemisferio izquierdo en la mayor…a de las personas como base del lenguaje verbal. La comprensi•n de los aspectos no verbales del lenguaje y de la prosodia (fon‚tica) y el ritmo de ‚ste, se encuentran localizadas en el hemisferio derecho. Esto es as… para el 95% de las personas diestras y el 70% de las personas zurdas, estando parcial o totalmente lateralizado en el lado derecho en el resto. El hemisferio izquierdo tambi‚n se encarga de controlar la motricidad de los miembros del hemicuerpo (mitad del cuerpo) derecho. Ademƒs, las zonas motoras se encuentran f…sicamente cercanas a las del lenguaje, por lo que es com€n que algunos subtipos de afasia se acompa„en de hemiparesia (incapacidad para mover).
Etiolog€a La afasia puede ser causada por un accidente cerebrovascular, un trauma, una infecci•n cerebral o una neoplasia: ‡ Accidente cerebrovascular o ictus: es la causa mƒs frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia tromb•tica o embol…gena. ‡ Traumatismo craneoencefƒlico: provocado generalmente por un accidente. ‡ Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis. ‡ Tumores del Sistema Nervioso Central. ‡ Enfermedades degenerativas, como la Enfermedad de Parkinson.
Afasia
Clasificaci•n S€ndromes af‚sicos corticales
Las afasias corticales se dan por una lesi•n perisilviana (alrededor de la cisura de Silvio). Son las mƒs comunes y se diferencian de las transcorticales en que en las corticales, la repetici•n estƒ alterada en grado variable. S…ndrome de Landau-Kleffner: es un trastorno infantil asociado a trastornos epil‚pticos. En el 75% de los casos existe un problema afƒsico junto con un problema epil‚ptico. Este €ltimo, se suele corresponder con una crisis t•nico-cl•nica generalizada. Sus s…ntomas aparecen en torno a los 4 • 5 a„os. Hasta esa edad los ni„os se comportan normalmente y muestran un desarrollo psicol•gico y motor normal. Por razones desconocidas, a partir de esa edad muestran un deterioro del lenguaje, tanto de los aspectos expresivos como comprensivos. Las t‚cnicas de neuroimagen no han arrojado todav…a ninguna causa orgƒnica. Algunas t‚cnicas metab•licas s… han encontrado una disminuci•n en el metabolismo cerebral a nivel temporal. Afasia de Broca (motora)
Se produce por lesi•n de la circunvoluci•n frontal inferior (ƒrea de Broca) izquierda y ƒreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegrƒfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. La afasia de Broca, por lo tanto, se caracteriza por ser una afasia no fluida (o de tartamudeo). Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad estƒ tratando de decir que sacarƒ al perro de paseo. La misma oraci•n tambi‚n podr…a significar "–usted saca al perro a caminar?", o "el perro sali• caminando al patio", dependiendo de las circunstancias. Tambi‚n suelen estar alteradas la denominaci•n, la lectura (alexia) y la escritura (agraf…a). En la afasia de Broca la comprensi•n es mejor que la expresi•n, aunque ‚sta puede estar alterada en distintos grados. Debido a ello, los sujetos pueden ser conscientes de sus dificultades y frustrarse fƒcilmente por sus problemas de lenguaje. Suele acompa„arse de paresia del hemicuerpo derecho. Sintetizando, los s…ntomas de una afasia de Broca son los siguientes: ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
el paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores. tiene problemas para encontrar las palabras deseadas. su articulaci•n es deficiente. realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe. las palabras que emite estƒn deformadas, y se han eliminado de su discurso aqu‚llas mƒs complicadas. la gramƒtica es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo referente a elementos de enlace (preposiciones, conjunciones...). ‡ el estilo, en general, es del tipo telegrƒfico. ‡ la comprensi•n del lenguaje es casi normal. Afasia de Wernicke (sensorial)
Se produce por lesi•n de ƒreas temporo-parietales (ƒrea de Wernicke). Se caracteriza por una deficiencia en la comprensi•n y un habla fluida incoherente. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ning€n significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras". En algunos casos el n€mero de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia). Por ejemplo, alguien con afasia de Wernicke puede decir, Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea anteriormente , pero que en realidad significa "el perro necesita ir fuera, as… que lo llevar‚ a dar un paseo".
26
Afasia Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que cometen al comunicarse (anosognosia). En la afasia de Wernicke tambi‚n suele estar alterada la repetici•n, pero la denominaci•n por confrontaci•n visual suele ser normal. El grado de alteraci•n de comprensi•n lectora es muy variable, pudiendo en algunos casos llegar a utilizarse como m‚todo compensatorio en la rehabilitaci•n. Estos individuos por lo general no presentan ninguna debilidad corporal porque su lesi•n cerebral no estƒ cerca de las partes del cerebro que controlan los movimientos. Los s…ntomas son los siguientes: ‡ el paciente habla mucho, como si estuviese alterado. ‡ las palabras que usa estƒn transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fon‚tica. ‡ el paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores. Afasia de conducci•n
Se produce por una lesi•n del fasc…culo arqueado, que conecta el ƒrea de Broca y de Wernicke. Su principal caracter…stica es una incapacidad para la repetici•n. El output es parafƒsico y mƒs fluido, que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. Debido a esto se realizan muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. As…, un paciente con afasia de conducci•n emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melod…a mƒs o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al hablar y buena articulaci•n. No suelen mostrar d‚ficits sintƒcticos. La comprensi•n del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada. La lectura en voz alta y la escritura estƒn alteradas, pero la comprensi•n lectora suele estar conservada. No suele haber paresia del hemicuerpo en la fase cr•nica, aunque es com€n que la haya en la fase aguda, recuperƒndose posteriormente. La afasia de conducci•n suele acompa„arse de apraxia. Afasia global
Se utiliza dicho t‚rmino para denominar el tipo de afasia en el que tanto la comprensi•n como la expresi•n estƒn alteradas, comparti‚ndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupci•n temporal del riego sangu…neo en la arteria cerebral media. En un primer momento suele aparecer un mutismo total, pasando luego a cierta verbalizaci•n. Estas verbalizaciones suelen ser esterotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como s…labas sueltas (por ejemplo, el paciente puede que diga €nicamente "ta ta ta ta") a las que se dota de entonaci•n e inflexi•n expresiva o palabras o frases sencillas completas. La comprensi•n, aunque permanece siempre muy deficitaria, puede recuperarse mƒs que la expresi•n, evolucionando tras la recuperaci•n (especialmente con rehabilitaci•n) a una afasia de Broca grave. Esta caracter…stica es la que aconseja que la rehabilitaci•n en este subtipo se dirija a una mejor…a de la comprensi•n, pese a que en muchos casos los familiares estƒn mƒs preocupados por la expresi•n.
27
Afasia Afasias transcorticales y la afasia an•mica
La principal caracter…stica de las afasias transcorticales es la preservaci•n de la repetici•n. Afasia transcortical motora
Aparece por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente anterior al asta frontal del ventr…culo lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y premotoras que rodean el op‚rculo frontal. El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducci•n importante del habla espontƒnea: es dificultosa, escasa, dispros•dica y generalmente compuesta de frases cortas. Esto contrasta con su repetici•n, ya que pueden llegar a repetir frases bastante largas. Ser…a, por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque mƒs leve y con la repetici•n conservada. La comprensi•n estƒ preservada y conservan la capacidad de denominaci•n, aunque suelen necesitar ayudas articulatorias. Suele acompa„arse de alteraciones motoras derechas. Tambi‚n puede presentarse apraxia ideomotora, afectando a la realizaci•n de acciones a la orden con el miembro superior izquierdo no paralizado. Afasia transcortical sensorial
En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido (frecuentemente parafƒsico y de contenido irrelevante) y la comprensi•n es muy limitada, pero la repetici•n, al igual que en el resto de afasias transcorticales, estƒ conservada. Ser…a, por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de carƒcter mƒs leve y con la repetici•n conservada. La lectura y escritura estƒn alteradas. Afasia transcortical mixta
El habla espontƒnea es pobre, aunque cuando alguien le habla puede responder con una verbalizaci•n fluida corta; sin embargo, la respuesta es casi una repetici•n directa de las palabras del otro (ecolalia); sin que exista comprensi•n. La denominaci•n, lectura y escritura estƒn alteradas. Ser…a similar a una afasia global, pero con la repetici•n conservada. Afasia an•mica
Es la afasia mƒs leve y frecuente. Puede ocurrir por lesiones en muy diversas localizaciones o ser el d‚ficit residual de la evoluci•n de una afasia de otro tipo tras un proceso de rehabilitaci•n. La afasia an•mica se caracteriza por una importante dificultad en la denominaci•n, junto a una expresi•n fluida, una comprensi•n relativamente preservada y una capacidad para la repetici•n casi normal. Esta dificultad es similar al "tener algo en la punta de la lengua", pero mucho mƒs a menudo, y hace que el paciente d‚ continuos rodeos para explicarse sin utilizar la palabra que busca (circunloquio), y utilizar muchas palabras poco espec…ficas (eso, cosa...).
Tratamiento El tratamiento de la afasia es el tratamiento de la enfermedad de base que la ha producido. En algunos casos un individuo se recuperarƒ completamente de la afasia sin tratamiento. Este tipo de recuperaci‚n espont„nea ocurre generalmente despu‚s de sufrir un ataque transitorio isqu‚mico (AIT), una clase de accidente cerebrovascular en el que el flujo sangu…neo que va al cerebro es momentƒneamente interrumpido, pero restaurado rƒpidamente. En estas circunstancias, la capacidad del lenguaje puede regresar en unas pocas horas o unos pocos d…as. Sin embargo, en la mayor…a de los casos de afasia, la recuperaci•n de la capacidad del lenguaje no es tan rƒpida, ni mucho menos tan completa.
28
Afasia Mientras muchos individuos con afasia tambi‚n experimentan un per…odo de recuperaci•n espontƒnea parcial (en el cual algunas de las capacidades del lenguaje retornan durante unos pocos d…as o un mes despu‚s de la lesi•n cerebral), siempre quedarƒn secuelas del desorden. En estos casos, la terapia de habla y lenguaje es €til. La recuperaci•n sigue generalmente durante un per…odo de dos a„os. La mayor…a de las personas creen que el tratamiento mƒs eficaz empieza a principios del proceso de recuperaci•n. Algunos de los factores que influyen en la mejora incluyen la causa del da„o cerebral, el ƒrea del cerebro que estaba da„ada, el grado de lesi•n cerebral y la edad y salud del individuo. Factores adicionales incluyen motivaci•n, el entorno, el nivel educacional o la capacidad del sujeto para darse cuenta de sus propios d‚ficits. La terapia para superar la afasia se concentra en mejorar la capacidad de un individuo de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicaci•n que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros m‚todos para comunicarse. El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo. La terapia individual se enfoca en las necesidades espec…ficas de la persona. La terapia grupal ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades de comunicaci•n dentro de un entorno c•modo y adecuado para el paciente. Las comunidades de accidentes cerebrovasculares , grupos regionales de apoyo, son formadas por individuos que han tenido un accidente cerebrovascular, y estƒn disponibles en la mayor…a de las principales ciudades. Estos grupos o comunidades tambi‚n ofrecen la oportunidad de probar nuevas aptitudes de comunicaci•n. Ademƒs, pueden ayudar al individuo y a su familia a ajustarse a los cambios que involucra sufrir un accidente cerebrovascular y tener afasia. La participaci•n familiar es un componente crucial en el tratamiento de la afasia, para que as… los miembros de la familia puedan aprender la mejor manera de comunicarse con la persona querida. As…, en el actual tratamiento de la afasia (en su fase postaguda), son indispensables tanto la actuaci•n de un neuropsic•logo cl…nico, que coordinarƒ la estrategia a llevar y efectuarƒ rehabilitaci•n, como la de un logopeda.
Pautas para la familia La familia puede hacer las siguientes cosas para colaborar con el tratamiento del paciente: ‡ Simplificar el lenguaje a trav‚s del uso de oraciones cortas y sin complicaciones. ‡ Repetir el contenido de las palabras o se„alar palabras claves para aclarar el significado de la oraci•n, seg€n sea necesario. ‡ Mantener un tipo de conversaci•n natural y apropiada para un adulto. ‡ Minimizar al mƒximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de una radio, siempre que sea posible. ‡ Incluir a la persona con afasia en las conversaciones. ‡ Preguntar y valorar la opini•n de la persona con afasia, especialmente respecto a los asuntos familiares. ‡ Estimular cualquier tipo de comunicaci•n, ya sea hablada, gestual, se„alando o dibujando. ‡ Evitar corregir el habla del individuo. ‡ Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para conversar. ‡ Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar. Busque grupos de apoyo como las comunidades de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. ‡ Prestar mƒs atenci•n a todos los elementos comunicativos de naturaleza no verbal que el paciente pueda transmitirnos.
29
Afasia
Referencias [1] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=F80.0 [2] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=F80.2 [3] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=R47.0 [4] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc.html#search=315.31 [5] http:/ / www.iqb.es/ patologia/ ciap/ ciap_n.htm [6] http:/ / www.diseasesdatabase.com/ ddb4024.htm [7] http:/ / www.nlm.nih.gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 003204.htm [8] http:/ / www.emedicine.com/ neuro/ topic437.htm# [9] http:/ / www.nlm.nih.gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid&term=D001037 [10] Trastornos del lenguaje (http:/ / books.google.com.ar/ books?id=PFK3inQcvk8C&printsec=frontcover&dq=Trastornos+del+lenguaje+ y+la+memoria&hl=es-419&sa=X&ei=S5v0UuetKebksATll4CYCQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Trastornos del lenguaje y la memoria& f=false), Merc J•dar Vicente compiladora, Trastornos del lenguaje y la memoria, cap…tulo II, pƒgina 131, Barcelona, 2005, editorial UOC, ISBN 84-9788-220-2 [11] Ardila, A.(2006). Las afasias. Miami (http:/ / web.archive.org/ web/ http:/ / www.logicortex.com/ archivos/ Ardila (2006) - Las Afasias. pdf)
Bibliograf€a ‡ Junqu‚ C, Barroso J. Neuropsicolog…a. ‡ Ardila, Alfredo, Las afasias (http:/ / web.archive.org/ web/ 20090824001036/ http:/ / www.logicortex.com/ archivos/ Ardila (2006) - Las Afasias.pdf), Department of Communication Sciences and Disorders, Florida International University, Miami, Florida, EE.UU. ‡ Manual de la afasia y de terapia de la afasia (http:/ / books.google.es/ books?id=lbrIIbxlAp4C& printsec=frontcover&dq=afasia&hl=es-419&sa=X&ei=6530UrT4Fe3gsASqoIGIAw& ved=0CDUQuwUwAA#v=onepage&q=afasia&f=false), Nancy Helm-Estabrooks y Martin L. Albert, editorial M‚dica Panamericana, ISBN 84-7903-833-0
30
Disfagia
31
Disfagia Disfagia (s€ntoma) Clasificaci•n y recursos externos
[1]
CIE-10
R13
CIE-9
438.82
DiseasesDB
17942
MedlinePlus
003115
eMedicine
pmr/194
MeSH
D003680
[2] [3] , 787.2
[4] [5] [6] [7]
Aviso m„dico
(procedente del griego, literalmente significa dificultad para comer ) es el t‚rmino t‚cnico para describir el s…ntoma consistente en dificultad para la degluci•n (problemas para tragar). Esta dificultad suele ir acompa„ada de dolores, a veces lancinantes (disfagia dolorosa u odinofagia). Disfagia
Normalmente es un signo de enfermedad subyacente del es•fago o de los •rganos vecinos del es•fago, que puede ser debida a reflujo gastro-esofƒgico El problema es diagnosticado con la historia cl…nica, en donde la dificultad en iniciar la degluci•n sugiere patolog…a neurol•gica del tipo del ictus, mientras que la disfagia en las €ltimas fases de la degluci•n sugiere ERGE (enfermedad por reflujo gastro-esofƒgico). La rƒpida instauraci•n de la disfagia o su empeoramiento progresivo, y signos como que aparezca s•lo para s•lidos o tambi‚n para l…quidos orienta sobre su patogenia. La esofagogastroduodenoscopia es normalmente usada como parte de la evaluaci•n de la disfagia, as… como la radiolog…a con ingesti•n de contraste baritado, y estudios de la presi•n muscular esofƒgica (manometr…a esofƒgica).
S€ntomas de la disfagia ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Molestias o dolor al tragar Expulsi•n de los alimentos en la boca o rechazo con la lengua Aumento del tiempo que dura la degluci•n con masticaci•n prolongada Babeo Inadecuado cierre labial Presencia de residuos de alimento en la boca o lengua.
‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Sensaci•n de atasco en la garganta y necesidad de tragar repetidas veces Carraspeo continuo o frecuente Atragantamiento con determinadas consistencias Degluci•n fraccionada, necesidad de fragmentar el bolo y de tragarlo en varios intentos Voz €h€meda• Bronquitis o neumon…as de repetici•n
Disfagia
32
Enfermedades relacionadas ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Acalasia Reflujo gastro-esofƒgico (RGE). Cƒncer Enfermedad tiroidea Accidente cerebrovascular Enfermedad de Alzheimer Esclerosis lateral amiotr•fica Ataxia de Friedreich Miastenia gravis Quiste tirogloso Amigdalitis Sindrome de Kearns Sayre Enfermedad de Wernicke.
Tratamientos Al tratarse bƒsicamente de un s…ntoma no existen tratamientos curativos espec…ficos, sino que se debe buscar tratamiento de la patolog…a de base que origina la disfagia. As…, espec…ficamente sobre la disfagia caben tratamientos paliativos, que intentan mejorar o evitar el proceso de degluci•n, debiendo adaptarse siempre al proceso concreto de la persona que la sufre: ‡ Evitar la ingesta de picantes, excitantes, alcohol y cualquier otro factor que pueda interferir en el proceso de degluci•n. En los casos que sea necesario, asociar fƒrmacos como protectores gƒstricos para reducir la incidencia de complicaciones (Es•fago de Barrett). ‡ Adaptar la textura de los alimentos y l…quidos a las que la persona mejor degluta, utilizando para ello agentes espesantes, trituraci•n y similares. ‡ Dilatar la zona con estrechamiento o disminuir la presi•n del esf…nter esofƒgico inferior (Cardias) mediante esofagomiotom…a. ‡ Paralizar parte de la musculatura mediante toxina botul…nica. ‡ Utilizar una sonda nasogƒstrica, un delgado tubo desde la nariz hasta el est•mago, por el que se introducen los alimentos y bebidas. ‡ Realizar una gastrostom…a, una leve intervenci•n de cirug…a que introduce una sonda directa al est•mago a trav‚s de la pared anterior del abdomen y por la que se realiza parte o toda la alimentaci•n y bebida. El tratamiento es realizado por logopedas o fonoaudi•logos (Latinoam‚rica).
Enlaces externos ‡ Dysphagia Online [8]
Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]
http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=R13 http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc.html#search=438.82 http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc.html#search=787.2 http:/ / www.diseasesdatabase.com/ ddb17942.htm http:/ / www.nlm.nih.gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 003115.htm http:/ / www.emedicine.com/ pmr/ topic194.htm# http:/ / www.nlm.nih.gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid&term=D003680 http:/ / www.dysphagiaonline.com/ es/ index. jsp?language=es
Dislexia
33
Dislexia Dislexia Clasificaci•n y recursos externos
[1] [2] , R48.0
CIE-10
F81.0
CIE-9
315.02
CIAP-2
P24
OMIM
127700
DiseasesDB
4016
MedlinePlus
001406
MeSH
D004410
[3] [4] , 784.61
[5] [6]
[7] [8] [9]
Aviso m„dico
Se le llama dislexia (del griego —˜”- dificultad, anomalƒa y ™š›œ habla o dicci‚n) a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensi•n correcta. Err•neamente el t‚rmino se aplica a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el t‚rmino m‚dico apropiado es el de disgrafƒa. En t‚rminos mƒs t‚cnicos, en psicolog…a y psiquiatr…a se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, f…sico, motor o deficiencia educativa (seg€n el DSM-IV).
Causas Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, a€n no estƒn claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas gen‚ticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, d‚ficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientaci•n secuencial, de percepci•n visual o dificultades adaptativas en la escuela. Estudios del ƒmbito neurol•gico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el l•bulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disl‚xicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta regi•n cerebral. Otras teor…as del ƒmbito m‚dico mƒs minoritarias la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que ser…a responsable de procesar la informaci•n visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexi•n interhemisf‚rica. Asimismo, desde el ƒmbito de la psicoling†…stica, se ha visto que uno de los d‚ficits centrales en la dislexia, especialmente en los ni„os mƒs peque„os, es una baja conciencia fonol•gica. La conciencia fonol•gica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez mƒs peque„as. Esto es compatible con los estudios neurol•gicos antes comentados, ya que se han observado d‚ficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesi•n cerebral en el giro angular.
Dislexia
Tipos Primera distinci•n
Algunos autores distinguen entre los conceptos de dislexia adquirida, dislexia evolutiva y retraso lector . La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesi•n cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una raz•n aparente que lo explique. Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas espec…ficas: Lectura superficial, mala escolarizaci•n, etc. Otra distinci•n muy importante que confirmaron Bowers y Wolf (1999,2000) es consecuencia de un hecho conocido pero a veces ignorado: no todas las personas mejoran con el mismo tratamiento (tradicionalmente asociado a un d‚ficit fonol•gico), incluso dentro de un grupo aparentemente homog‚neo de disl‚xicos (disl‚xicos evolutivos, por ejemplo). Esto se debe a que la dislexia puede tener su origen bien en un d‚ficit fonol•gico, o bien en una lenta velocidad de procesamiento (estos €ltimos individuos tienen problemas al decodificar muchos tipos de informaci•n, no s•lo texto escrito). Un tercer tipo ser…a el de "doble d‚ficit". Estos €ltimos tienen los mayores problemas de lectura, ya que re€nen ambos problemas, fonol•gico y de velocidad de procesamiento. Seg†n el tipo de s€ntoma predominante
1. Dislexia superficial: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta fonol•gica. La ruta fonol•gica es aquella que nos permite leer las palabras regulares a partir de segmentos mƒs peque„os; (s…labas). Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrƒn problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciaci•n (hom•fonas); esta situaci•n se da fundamentalmente con los anglicismos como hall, thriller o best seller. En castellano estas palabras son raras (hola, ola) por ser una lengua transparente (son lenguas transparentes aquellas en las que un grafema s•lo puede corresponder a un fonema; es decir; que siempre se corresponde de manera directa y un…voca la escritura con la pronunciaci•n)...salvo todas aquellas "U" mudas que se escriben junto a la "g" y la "q", y los fonemas representados por mƒs de una letra g/j, k/c/qu, ll/y, b/v, o c/z. Cometen errores de regularizaci•n, repetici•n, rectificaci•n, vacilaci•n, silabeo y errores de acentuaci•n, con una lectura lenta. No presentan dificultad en la lectura de pseudopalabras. 2. Dislexia fonol•gica: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o inventadas. Se cometen errores de lexicalizaci•n (lobo/lopo), derivativos (calculadora/calcular) y errores visuales (pera/pena). Tienen mayor tiempo de reacci•n en la lectura de pseudopalabras a la vez que presentan dificultad en la lectura de las mismas. Esta clasificaci•n proviene fundamentalmente de estudios con poblaci•n anglo-parlante. El ingl‚s es una lengua muy poco transparente, en la que tener una dislexia de tipo superficial dificulta mucho los procesos de lectura y escritura. Sin embargo una dislexia de este tipo en poblaci•n espa„ola apenas tendr…a consecuencias en la vida diaria del sujeto y ser…a dif…cilmente diagnosticable. Esto podr…a explicar la existencia de estudios que relacionan una prevalencia de la dislexia con la no transparencia de una lengua: la ortograf…a de una lengua no har…a que existiesen mƒs o menos disl‚xicos (lo que ir…a contra la hip•tesis gen‚tica del trastorno) sino que facilitar…a que se diagnosticasen aquellos casos de dislexia predominantemente superficial; lo que no ocurrir…a en poblaciones de lenguas transparentes.
34
Dislexia Otros trastornos en las dificultades de aprendizaje (D.A.)
‡ Agrafia: trastorno relacionado con la escritura ‡ Discalculia: trastorno relacionado con las habilidades aritm‚ticas. Mƒs informaci•n en http:/ / www.discalculia. es ‡ Dismapia: Dificultad para leer los mapas y encontrar lugares, relacionado con la confusi•n de los puntos cardinales o con la orientaci•n espacial. ‡ Disperflexia: Afasia moderada que abarca un espectro de trastornos. Seg†n el momento de diagn•stico
1. Dislexia espec€fica:que se manifiesta en el per…odo de aprendizaje de la lectura. 2. Dislexia de comprensi•n:que se manifiesta en per…odos posteriores al aprendizaje de la lectura y que no permiten una comprensi•n •ptima de lo que leen. Una objeci•n a esta clasificaci•n ser…a que los disl‚xicos de comprensi•n pueden no ser mƒs que disl‚xicos espec…ficos no diagnosticados. Podr…a ser que debido a diferentes causas, como por ejemplo una alta inteligencia, hubiesen compensado o enmascarado su trastorno hasta que la creciente exigencia de comprensi•n de los textos acad‚micos hubiese dejado al descubierto su trastorno.
Estudio La neuroling†…stica y la psicolog…a del lenguaje se encargan de estudiar la dislexia. La ciencia aplicada que estudia su tratamiento es la psicopedagog…a. Los profesionales que normalmente la estudian son licenciados especializados en cerebro y aprendizaje tales como los neuropsic•logos y los psic•logos del aprendizaje/psicopedagogos (psicopedagog…a). El tratamiento de la dislexia debe llevarse a cabo por profesionales especializados; como son los neuropsic•logos y psic•pedagogos, los logopedas (logopedia) o los maestros especializados en trastornos del aprendizaje.
Curso de la dislexia Edad de diagn•stico y duraci•n del trastorno
Los signos de la dislexia pueden variar a medida que el ni„o crece. En general estos trastornos se observan por primera vez cuando el sujeto estƒ aprendiendo a leer, aunque pueden estar latentes desde mucho antes. Al mismo tiempo puede ocurrir que la dislexia no se diagnostique hasta muchos a„os despu‚s. Por ejemplo es com€n que los ni„os que tienen un alto cociente intelectual, compensen esta patolog…a y pase desapercibida hasta que las exigencias de comprensi•n de la escuela aumentan. Existe discusi•n sobre si el trastorno perdura toda la vida y s•lo se minimizan sus consecuencias o si desaparece gracias a los tratamientos. Sin embargo hay acuerdo en que, cuanto antes se empiece el trabajo rehabilitador, menores van a ser las consecuencias. Tambi‚n es importante tener claro que este trastorno trae dificultades importantes en la vida diaria, pero que ‚stas estƒn localizadas en un dominio espec…fico (lectura y escritura), mientras que no existen dificultades en los otros dominios. En general el trastorno, aunque impone ciertas limitaciones una vez superado el periodo escolar, permite llevar una vida prƒcticamente normal.
35
Dislexia Curso evolutivo de la dislexia
el ni„o disl‚xico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades de pronunciaci•n, aunque no siempre tiene que haber dificultades relacionadas con el lenguaje oral. Algunos autores tambi‚n afirman que pueden aparecer dificultades para aprender rutinas y memorizar n€meros, letras, los d…as de la semana, canciones o los colores; dificultades con la manipulaci•n de sus prendas de vestir (abotonar o subir cierres), etc. Sin embargo existe controversia sobre si esto es mƒs propio de la dislexia o de otros trastornos del aprendizaje. De los 3 a los 5 aƒos,
En este per…odo es importante observar c•mo se encuentran los requisitos del aprendizaje de la lecto-escritura. Pese a ello es raro diagnosticar a los sujetos de dislexia antes del comienzo de la etapa escolar, al apenas haberse enfrentado a tareas lectoras. Entre los 6 y los 8 aƒos ,
la mayor complicaci•n que presentan es en la asociaci•n grafema-fonema (letra-sonido). Otras dificultades que aparecen mƒs raramente en la literatura son dificultades en operaciones de l•gica espacial y en la memoria secuencial. En algunos casos, comienzan a evidenciarse d‚ficits en otras ƒreas acad‚micas, como por ejemplo las matemƒticas (discalculia). En la mayor…a de los casos esta discalculia no es primaria sino que se debe a dificultades de comprensi•n en los enunciados de los problemas. En este mismo rango de edad y hasta los 11 aƒos, aproximadamente,el ni„o puede confundir los n€meros, las letras o cambiar el orden de ‚stas en las palabras; presenta dificultades en la pronunciaci•n de las palabras que lee y tiene dificultades para comprender las lecturas. Posteriormente y hasta la edad adulta las dificultades mƒs importantes aparecen en la comprensi•n de textos y son mayores cuanto mƒs complejo es el texto a leer. Explicaci•n cognitiva de la evoluci•n sintomatol•gica de la dislexia
Desde el paradigma psicol•gico del procesamiento de la informaci•n estas dificultades se explican porque las personas sin dislexia automatizan procesos que las personas con el trastorno tienen dificultades para automatizar. Para estas teor…as, el cerebro tiene unas capacidades de procesamiento limitadas y si ‚stas se superan, se ralentizan los procesos o incluso se cometen errores. Por eso los ni„os peque„os leen de forma lenta, cometen errores en la decodificaci•n grafema-fonema (letra-sonido) y tienen grandes dificultades para la comprensi•n. Ademƒs, tienen mƒs dificultades con aquellas palabras menos conocidas o mƒs largas por exigir ‚stas mƒs recursos cognitivos. Posteriormente, conforme los ni„os van automatizando la mecƒnica lectora cada vez tienen mƒs recursos para dedicar a comprender el texto; y finalmente incluso esto se automatiza en gran parte. En los sujetos con dislexia esta automatizaci•n se da en menor medida por lo que cometen durante mucho mƒs tiempo errores; e incluso ya de adultos, cuando a simple vista la velocidad y precisi•n de la mecƒnica lectora parecen correctas tienen dificultades de comprensi•n al seguir utilizando la mayor parte de sus recursos en la decodificaci•n grafema-fonema. As… mismo los adultos con dislexia es com€n que sigan cometiendo mƒs errores y sean mƒs lentos que los grupos control en la lectura de palabras inventadas o poco comunes.
Tratamiento Tiempo atrƒs el tratamiento de la dislexia se anclaba en la idea del refuerzo del ƒrea de lateralidad, la orientaci•n espacial, la grafo motricidad, la orientaci•n temporal y las seriaciones. Sin embargo actualmente este tipo de tratamientos estƒn prƒcticamente abandonados. Existe en la actualidad gran cantidad de material espec…fico para la prevenci•n de la dislexia, entendido ‚ste como un recopilatorio de ideas para la mejora de su prƒctica docente. Entre ellas cabe destacar el uso de los materiales elaborados por el profesor, contribuyendo de esta manera a la ense„anza mƒs individualizada que necesitan los alumnos con rasgos disl‚xicos. Dicho material espec…fico suele estructurarse en orden de dificultad y tambi‚n por edades.
36
Dislexia Indicaciones generales sobre los tratamientos
Una mƒxima que debe guiar el tratamiento es el €sobreaprendizaje•. Es decir, volver a aprender la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del ni„o. Tambi‚n hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela como en casa, para un ni„o disl‚xico las tareas escolares le van a ocupar mƒs tiempo y esfuerzo que a otro ni„o cualquiera, lo que las convierte a veces en un trabajo arduo y pesado, y por tanto, una tarea que causa frustraci•n y rechazo. Por ello, en la reeducaci•n es importante encontrar actividades que sean motivadoras para el ni„o acercƒndole de una manera mƒs l€dica a la lectoescritura. Ademƒs el tratamiento dependerƒ de la edad y momento evolutivo del ni„o. La necesidad de este tratamiento diferenciado estƒ muy unido a los cambios en el curso del trastorno. El tratamiento en las diferentes edades
As…; en los cursos de infantil serƒ fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los ni„os; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos serƒ clave el aumento de la conciencia fonol•gica. Para ello se utilizarƒn materiales orales (a€n no se ha comenzado la lectura), en los que los ni„os deberƒn crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en s…labas, etc. los objetivos serƒn por un lado aumentar la conciencia fonol•gica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatizaci•n de la mecƒnica lectora. Para lo primero se utilizarƒn recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratarƒ de lograr que el ni„o practique lo mƒs posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo mƒs posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fƒcil, ya que al ni„o o adulto con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto serƒ fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta misma l…nea tambi‚n serƒ fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del ni„o, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compa„eros. Entre los 12 y los 14 aƒos
estƒ comprobado que es dif…cil aumentar la conciencia fonol•gica y la automatizaci•n de la lectura. Desde este momento los objetivos serƒn diferentes; buscando fundamentalmente la ense„anza de estrategias de comprensi•n de textos (b€squeda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.) A partir de los 10 aƒos
Estrategias de compensaci•n
Serƒ en la €ltima etapa (a partir de los 10 a„os) cuando sea interesante plantear estrategias de compensaci•n de los d‚ficits, como complemento a la rehabilitaci•n. Las estrategias de compensaci•n son todas aquellas que sin modificar las capacidades deficitarias del sujeto le facilitan su adaptaci•n a la vida diaria apoyƒndose en sus puntos fuertes. Algunos instrumentos de ayuda pueden ser las calculadoras, grabaciones de voz, tablas de datos o la presencia de un adulto ayudƒndole con la lectura oral del material de estudio. Los procesadores de texto tambi‚n son interesantes al corregir instantƒneamente muchas de las faltas de ortograf…a y ayudar a escribir con el soporte de diccionarios personalizados y temƒticos que sugieren palabras. Actualmente existe el m‚todo Binding, desarrollado por la Universidad de Barcelona, en colaboraci•n con diferentes universidades de otros pa…ses, que se muestra efectivo en aproximadamente el 90% de los casos de ni„os/as reeducados. Es un programa que se adapta a las necesidades de cada ni„o/a, basado en la metodolog…a RTI (response to intervention), y que se aplica diariamente en casa o en la escuela, en sesiones de 10-15 minutos cada una. Se puede consultar en la web http:/ / www.binding.es).La metodolog…a RTI estƒ fundamentada cient…ficamente, como lo avalan diferentes estudios (http:/ / www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/ ?term=rti+dyslexia). Finalmente en los €ltimos a„os han aparecido programas informƒticos capaces de transformar textos digitales a audio (voz digital) permitiendo la adquisici•n de conocimientos a trav‚s de las capacidades conservadas como la comprensi•n del lenguaje oral y la memoria auditiva. Estos programas pueden ayudar al alumno, tanto en la escuela,
37
Dislexia como en casa en sus tareas escolares; pero tambi‚n es aconsejable su uso entre los adultos profesionales en su vida laboral, usƒndolos para trabajar de forma mƒs eficaz. Terapias de controversia en la dislexia
Existen multitud de terapias que aseguran curas rƒpidas o casi milagrosas; que gozan de gran difusi•n en el mundo; y que sin embargo no tienen estudios que respalden suficientemente su utilidad o que incluso est‚n desaconsejados. Las siguientes terapias en el mejor de los casos no estƒn actualmente suficientemente respaldadas por estudios cient…ficos; en otros casos parten de supuestos que no estƒn de acuerdo con los conocimientos que actualmente se tienen de la dislexia. Antes de decidirse por un tratamiento parece fundamental enterarse por fuentes fiables de si realmente estƒ comprobada su eficacia. Texto modificado de "Revista de neurolog…a; 2000; 31 (4)" 1. Entrenamiento visual optom„trico (optometr€a): se basa en la teor…a de que la dislexia se debe a un defecto visual y consiste en ejercicios de rastreo visual, control binocular, etc. Una postura clara y definida respecto a la no utilizaci•n del entrenamiento visual mƒs allƒ del manejo de una disfunci•n visual bƒsica se expres• en una declaraci•n conjunta emitida por el Comit‚ de Ni„os con Incapacidades, de la Academia Americana de Pediatr…a y un grupo de trabajo ad hoc de la Asociaci•n Americana de Oftalmolog…a Pediƒtrica y Estrabismo y la Academia Americana de Oftalmolog…a. 2. Lentes de colores: se basa en las teor…as de Irlen y pese a que desde los a„os 80 este m‚todo ha gozado de gran publicidad como tratamiento de la dislexia no existen suficientes estudios cient…ficos que prueben su eficacia. [10][11]
3. Entrenamiento cerebelo-vestibular: se basa en las teor…as que afirman que el problema de base de la dislexia es en realidad un problema del cerebelo y el o…do (centros del equilibrio); y consiste fundamentalmente en ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad, o fƒrmacos anti-v‚rtigo. No hay pruebas que respalden ni esta teor…a ni los tratamientos que propone. 4. Terapia de integraci•n sensorial: se basa en la teor…a de que los problemas de aprendizaje y los problemas motores se deben a un d‚ficit de integraci•n sensorial. Se ha comprobado su ineficacia frente a otros programas de intervenci•n. 5. Retroalimentaci•n electroencefalogr‚fica (EEG Biofeedback): se basa en la suposici•n de que tanto en la dislexia como en otros trastornos (por ejemplo el d‚ficit de atenci•n/hiperactividad) hay un funcionamiento cerebral an•malo de base. As… los defensores de esta terapia consideran que si se modifican los patrones electroencefalogrƒficos se modificarƒn igualmente las dificultades externas. Ademƒs de su alto coste los estudios que han comunicado su utilidad hasta el momento son inadecuados desde el punto de vista metodol•gico. Los grupos fueron peque„os y sin controles apropiados. 6. Cinesiolog€a aplicada (osteopat€a craneal): propone que la dislexia y los trastornos del aprendizaje son secundarios a un desplazamiento de los huesos temporal y esfenoidal. por lo que ƒuna manipulaci•n •sea casi infinitesimal„ corregir…a la discapacidad y desaparecer…an los s…ntomas. Los ƒreflejos cloacales„ se describen como localizados en la superficie anterior y posterior de la pelvis; estos reflejos supuestamente centran la pelvis para coordinar la cabeza y el cuello con la porci•n inferior del cuerpo, por medio de los reflejos de enderezamiento visual y laber…ntico, y de los receptores t•nicos del cuello. Se ha propuesto que la manipulaci•n de estas ƒreas p‚lvicas mejora la dislexia. Este tratamiento quiroprƒctico (quiroprƒctica) y osteopƒtico para los trastornos del aprendizaje no se basa en ninguna investigaci•n conocida y algunos de sus conceptos anat•micos no coinciden con lo conocido actualmente.
38
Dislexia
Referencias [1] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=F81.0 [2] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=R48.0 [3] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc.html#search=315.02 [4] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc.html#search=784.61 [5] http:/ / www.iqb.es/ patologia/ ciap/ ciap_p.htm [6] http:/ / omim.org/ entry/ 127700 [7] http:/ / www.diseasesdatabase.com/ ddb4016.htm [8] http:/ / www.nlm.nih.gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 001406.htm [9] http:/ / www.nlm.nih.gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid&term=D004410 [10] http:/ / pediatrics.aappublications.org/ content/ 124/ 2/ 837.full.pdf [11] http:/ / www.cnoo.es/ modulos/ gaceta/ actual/ gaceta424/ noticias.pdf
Enlaces externos ‡ Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dislexia. Commons ‡ Organizaci•n Internacional de las Dificultades Espec…ficas de Aprendizaje (http:/ / www.oidea.org) ‡ Metodolog…a Binding de reeducaci•n de la dislexia (http:/ / www.binding.es)
Dislalia La dislalia (del griego ‡ˆ‰-, 'dificultad', 'anomal…a', y ™“™“, 'habla') es un trastorno en la articulaci•n de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un ni„o dislƒlico muy afectado puede resultar ininteligible.
Clasificaci•n Dislalia evolutiva
Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el ni„o no es capaz de repetir por imitaci•n las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fon‚tico. Dislalia funcional
Seg€n Pilar Pascual Garc…a es un defecto en el desarrollo de la articulaci‚n del lenguaje por una funci‚n an‚mala de los ‚rganos perif•ricos. Puede darse en cualquier fonema, pero lo m„s frecuente es la sustituci‚n, omisi‚n o deformaci‚n de r, k, l, s, z, o ch.
Seg€n Jorge Perell• se trata de la articulaci‚n producida por un mal funcionamiento de los ‚rganos perif•ricos del habla, sin que haya lesi‚n o malformaci‚n de los mismos. El ni€o que la padece no usa correctamente dichos ‚rganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo org„nico. Es la m„s frecuente .
Dislalia audi•gena
Su causa estƒ en una deficiencia auditiva. El ni„o o la ni„a que no oye bien no articula correctamente, confundirƒ fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminaci•n auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audi•genas. El deficiente auditivo presentarƒ otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometr…a nos darƒ la pauta sobre la posible adaptaci•n de pr•tesis. La intervenci•n irƒ encaminada bƒsicamente a aumentar su discriminaci•n auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes
39
Dislalia
40
Dislalias org‚nicas: disartrias o disglosias
Las alteraciones de la articulaci•n cuya causa es de tipo orgƒnico se llaman dislalias orgƒnicas. Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes mot•ricos. Si nos referimos a anomal…as o malformaciones de los •rganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias. ‡ Se denomina dislalia orgƒnica a aquellos trastornos de la articulaci•n que estƒn motivados por alteraciones orgƒnicas. ‡ Estas alteraciones orgƒnicas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan mƒs propiamente disartrias. ‡ Cuando la alteraci•n afecta a los •rganos del habla por anomal…a anat•micas o malformaciones de los mismos, se tiende a llamarlas disglosias. ‡ Algunos autores engloban dentro de la dislalia orgƒnica, como un apartado mƒs a la dislalia audi•gena, ya que estƒ motivada por una alteraci•n o d‚ficit sensorial y como tal se puede considerar de origen orgƒnico. ‡ Disartria: Las disartrias pueden ser de origen muy variado dentro del trastorno neurol•gico, dƒndose igualmente desde el nacimiento o como consecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesi•n cerebral. Generalmente son graves y sus posibilidades de rehabilitaci•n estƒn en relaci•n con la severidad de la lesi•n producida. ‡ Disglosia: Las anomal…as anat•micas y malformaciones de los •rganos del lenguaje son siempre causa de defectos de pronunciaci•n que se denominan disglosias. ‡ Sus causas estƒn en malformaciones cong‚nitas en su mayor parte, pero tambi‚n pueden ser ocasionadas por parƒlisis perif‚ricas, traumatismos, trastornos del crecimiento‚ ‡ Estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua, paladar •seo o blando, dientes, maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso impedirƒn al ni„o una articulaci•n correcta de algunos fonemas. ‡ Atendiendo al •rgano afectado se clasificarƒ en disglosias labiales, linguales, palatinas, dentales, mandibulares y nasales o rinolalia.
Referencia ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Busto Marcos, M. C. (1998). Manual de logopedia escolar . Madrid: CEPE. Bustos, I. (1984). Discriminaci‚n auditiva y logopedia. Madrid: CEPE. Miras Mart…nez, Francisco. Evaluaci‚n del desarrollo articulatorio. Cisspraxis. Monge D…ez, R. (1999). Terapia miofuncional. Praxias linguales. Barcelona: Isep intervenci•n. Pascual Garc…a, Pilar (1988). La dislalia. Madrid: CEPE. Pascual Garc…a, Pilar. Tratamiento de los defectos de articulaci‚n en el lenguaje del ni€o. Cisspraxis. Pe„a Casanova, J. (1990). Manual de logopedia. Barcelona: Masson. Puyuelo Sanclemente, Miguel. Casos clƒnicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.
Dislalia
41
Enlaces externos ‡ Wikcionario tiene definiciones y otra informaci•n sobre dislalia.Wikcionario ‡ Materiales dislalias [1] Conjunto de actividades para tratar las dislalias. Psicopatolog…a, intervenci•n y tratamiento de las dislalias.
Referencias [1] http:/ / web.archive.org/ 20081218210256/ orientacionandujar.wordpress.com/ category/ audicion-y-lenguaje/ dislalias
Tartamudez Tartamudez (nombre de signo cl€nico) Clasificaci•n y recursos externos
[1]
CIE-10
F98.5
CIE-9
307.0
CIAP-2
P10
OMIM
184450
MedlinePlus
001427
MeSH
D013342
[2]
[5] [3]
609261
[4]
[5] [6]
Sin•nimos
‡ ‡ ‡
Disfemia Espasmofemia Disfluencia del habla Aviso m„dico
La tartamudez, disfemia, espasmofemia o disfluencia en el habla es un trastorno de la comunicaci•n (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompa„an de tensi•n muscular en cara y cuello, miedo y estr‚s. Ellas son la expresi•n visible de la interacci•n de determinados factores orgƒnicos, psicol•gicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformaci•n de un ser, un hacer y un sentir con caracter…sticas propias. Los efectos psicol•gicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado de ƒnimo de la persona de forma continua. Ademƒs, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con "calmarse" o "concentrarse mƒs en lo que se dice" se lograrƒ hablar de forma fluida. Sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamudean son verg†enza, miedo, ansiedad, enojo y frustraci•n. Una sensaci•n de falta de control es com€n en quienes tartamudean, todo lo cual muchas veces es causa de depresi•n.[7] Comienza, de modo caracter…stico, entre el segundo y cuarto a„o de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 ni„os acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia. Menos del 1% de los adultos tartamudea. La tartamudez no distingue clase social ni raza, sin embargo, es de tres a cuatro veces mƒs com€n en hombres que en mujeres. A€n no
Tartamudez se ha encontrado una causa espec…fica para este desorden, sin embargo, en febrero de 2010 cient…ficos anunciaron el descubrimiento de tres genes asociados con la prevalencia de la tartamudez. Esto se ha estudiado desde hace varios a„os, cuando se comenz• a notar que la tartamudez prevalece en las familias.[8] A pesar de creencias populares, la tartamudez no estƒ asociada con la ansiedad ni es un efecto de ella para su desarrollo; sin embargo, la tartamudez s… genera ansiedad en los individuos que la poseen, llegando a convertirse en fobia social, en donde se teme tartamudear frente a las personas, provocando en muchos casos el aislamiento social de quien tartamudea. La reacci•n del entorno del afectado es importante para la aparici•n de numerosos s…ntomas f…sicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros a„os de manifestaci•n: tensi•n muscular en cara y cuello, miedo y estr‚s. El D…a Mundial del Conocimiento de la Tartamudez es el 22 de octubre.
Historia La tartamudez es conocida desde la antig†edad clƒsica, y ya Arist•teles se„alaba a la lengua como responsable de la misma, incapaz de seguir la velocidad con que flu…an las ideas. Esta idea fue sostenida hasta el siglo XIX, en que los cirujanos intentaban corregir la lengua con medios braquiales (dividiendo su ra…z, cortƒndole cu„as, a„adiendo pr•tesis...). Otros, en cambio, recomendaban el ensanchamiento de las v…as respiratorias y la extirpaci•n de las vegetaciones adenoides y de las am…gdalas. Sigmund Freud y sus seguidores, corrigiendo la visi•n anterior, asociaron la tartamudez a crisis nerviosas y a problemas ps…quicos, considerando que reflejaba la puja de los deseos reprimidos por salir al exterior.
Prevalencia Se calcula en un 7 por 1000, lo que significa que hay aproximadamente 40 millones de disf‚micos en el mundo. Seg€n indican las estad…sticas la enfermedad es mƒs frecuente entre los varones con mƒs nivel acad‚mico de pa…ses desarrollados. Esto podr…a deberse a que en los demƒs pa…ses se considera una enfermedad menor y ni siquiera se diagnostica.
Clasificaci•n Seg†n su origen
‡ Neurog„nica: Es producida por alguna lesi•n o golpe en el cerebro. Tambi‚n se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad. ‡ Psic•gena: Es la menos com€n. Es producido por alg€n trauma grave. Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situaci•n. No muestran ansiedad. ‡ De desarrollo: Es el tipo de tartamudez mƒs com€n. Ocurre en el momento en que el ni„o se encuentra aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 a„os. Luego, cuando el infante aprende estructuras gramaticales mƒs complejas presenta difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarƒn adecuadamente, recuperƒndose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relaci•n adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarƒn ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensi•n en el habla) y ocultarlas (evitar hablar).
42
Tartamudez Seg†n su forma de presentaci•n
‡ T•nica: caracterizada por las m€ltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensi•n faciales. Es la que presenta peor diagn•stico. ‡ Cl•nica: caracterizada por las repeticiones de s…labas y palabras enteras, mƒs frecuentes en consonante que en vocal, mƒs todav…a en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabra. ‡ T•nico-cl•nica o mixta: es el tipo mƒs frecuente, porque resulta dif…cil encontrar un disf‚mico puro t•nico o cl•nico, la mayor…a combinan los dos s…ntomas.
Etiolog€a Neurofisiol•gicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiolog…a €nica que explique la mayor…a de las disfemias: ‡ Gen„ticas: en gemelos monocig•ticos disf‚micos si uno sufre tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras que en los dicig•ticos es de un 32%. Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disf‚mico tenga disfemia. ‡ Sexo: la disfemia es mƒs frecuente en hombres (75%) que mujeres. ‡ Trastornos de lateralidad: actualmente se considera otro mito mƒs sobre la causa de la tartamudez.[9] Por otra parte, la mano dominante del tartamudo no influye de manera significativa en la severidad de su tartamudez.[10] ‡ Psicoling‡€sticas: frecuentemente se oye que la causa de la disfemia en ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que su pensamiento avanza mƒs rƒpido que su lenguaje. Esto no es del todo cierto. Ser…a mƒs correcto decir que tienen un d‚ficit en el pensamiento linguoespecular frente a un elevado procesamiento sensoactorial. El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en un significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que lo representa, mientras que en el sensoactorial lo asociamos a la imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una inteligencia basada en una capacidad de asociar est…mulos visuales no ling†…sticos s… puede tener problemas de articulaci•n correcta del lenguaje. ‡ Traum‚ticas: se refieren a la aparici•n de la disfemia como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensi•n prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.
Fisiopatolog€a Diferencias estructurales
Foundas (2001) descubri• que la zona del cerebro llamada Planum Temporale era mƒs sim‚trica en los tartamudos que en los no tartamudos, mostrando la primera evidencia de anomal…as anat•micas entre tartamudos y no tartamudos.[11] Diferencias funcionales
Un estudio realizado por Braun confirm• lo encontrado por Fox: los tartamudos activan mƒs el hemisferio derecho que el izquierdo para hablar.[12] Pero ademƒs, Braun encontr• que el habla fluida del tartamudo estaba mƒs relacionada con la activaci•n del hemisferio derecho que con el izquierdo, mƒs relacionada con el habla tartamuda. De esta manera, se sugiere que la activaci•n del hemisferio derecho puede ser una forma de compensaci•n.
43
Tartamudez
44
Diagn•stico Para diagnosticar en primer lugar debemos diferenciar entre una simple tartamudez evolutiva y una disfemia. Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del ni„o, especialmente en torno a los tres a„os, o bien tras el nacimiento de un hermano como forma de llamar la atenci•n. En ella el ni„o no sufre los s…ntomas asociados de miedo, estr‚s, etc. que sufre el disf‚mico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situaci•n en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Ademƒs en la tartamudez evolutiva es mƒs frecuente la repetici•n de palabras enteras. Si el ni„o mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y los 5 a„os estamos ante una tartamudez epis•dica o fisiol•gica. En ninguno de los dos casos es aconsejable la intervenci•n, que hasta puede ser contraproducente, y debemos limitarnos a proporcionar el ejemplo correcto al ni„o sin castigarle por sus malas articulaciones. S•lo un 10 % de los ni„os con tartamudez fisiol•gica llegarƒ a desarrollar una disfemia en la edad adulta.
Lewis Carroll, autor de Alicia en el Pa…s de las Maravilllas no pudo acceder al sacerdocio por su tartamudez. Como respuesta escribi• el siguiente poema: Learn well your grammar / And never stammer / Write well and neatly / And sing soft sweetly / Drink tea, not coffee; Never eat toffy / Eat bread with butter / Once more don't stutter.
Para poder diagnosticar una disfemia en ni„os por tanto el sujeto ha de ser mayor de 5 a„os. Si el ni„o tiene entre 5 y 7 a„os estamos ante una disfemia primaria. Si el ni„o tiene entre 7 y 10 a„os estamos ante una disfemia secundaria: el ni„o presenta un agravamiento de los s…ntomas y se hace plenamente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sin•nimos para lograr enunciados mƒs fƒciles de pronunciar. Ademƒs el ni„o ya tendrƒ problemas sociales con sus compa„eros.
Evaluaci•n Se realiza mediante la observaci•n y el registro de datos del paciente y su comparaci•n con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una simple etiqueta, sino determinar los factores que estƒn agravando el trastorno, para minimizarlos en lo posible y lograr una intervenci•n con garant…as de ‚xito. Consta de las siguientes fases: ‡ Anamnesis: consiste en obtener todos los datos m‚dicos, familiares, sociales y acad‚micos del individuo que sean relevantes. ‡ Observaci•n del habla de la persona a evaluar. ‡ Registro de datos ‡ Comparaci•n con el patr•n de habla normal. En cuanto a los instrumentos mƒs frecuentemente utilizados para evualuar disfemias ser…an: ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Tests de lectoescritura. Cƒmaras grabadoras de v…deo. Contadores. Cron•metros. Neumopol…grafos: para medir los momentos en que la persona toma aire. Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo el tono e intensidad. En la actualidad sus funciones se realizan a trav‚s de distintos programas informƒticos (el mƒs conocido es el Praat, que es un programa libre).
Tartamudez ‡ Analizador de frecuencia e intensidad: sirve para medir el tono e intensidad del habla. ‡ Son•grafo: mide la intensidad del sonido. ‡ Neumopol…grafo: aparato que mide las curvas de la respiraci•n. Junto con el v…deo es uno de los aparatos mƒs €tiles. En cuanto a los factores a evaluar, ser…an los siguientes: ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Antecedentes familiares. Retraso en la aparici•n de la palabra o del lenguaje. Trastornos de la madurez motriz con o sin trastorno de la lateralizaci•n, el grado de tensi•n muscular. Trastornos de la articulaci•n. Dificultades de la respiraci•n. Trastornos del carƒcter o del comportamiento. Trastornos del estado emocional, problemas de inhibici•n o ansiedad. Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va forzado o voluntariamente al logopeda. Grado de comprensi•n sobre el problema. Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello. Duraci•n del trastorno (mƒs de un a„o indica disfemia no evolutiva).
Tratamiento La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un d…a para otro; se debe seguir un tratamiento global a trav‚s de un logopeda. No hay por qu‚ alarmarse. Debe intentarse identificar en qu‚ cosas le estƒ afectando y de qu‚ manera. ‡ Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestaci•n de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocr…ticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajaci•n. ‡ Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares. Debe tratarse de identificar aquellas personas en la que se pueda confiar para compartir los avances en el proceso de afrontamiento. ‡ Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atenci•n a los fallos. ‡ Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se est‚ hablando, reforzando la conversaci•n con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, ... ‡ Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversaci•n si se necesita mƒs tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse. ‡ La recuperaci•n probablemente serƒ un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo. ‡ Existe una t‚cnica de respiraci•n [13] que puede ayudar a controlar la tartamudez y recuperar la elocuencia [14]. Farmacoterapia
Pagoclone, un fƒrmaco no comercializado perteneciente a la familia de las ciclopirrolonas, que act€a como agonista parcial de los receptores GABA (ƒcido gammaaminobut…rico) y que en consecuencia tendr…a que comportarse como ansiol…tico, ha demostrado ciertos efectos apreciables contra la tartamudez. Los ensayos de este fƒrmaco fueron realizados para comprobar sus efectos en diversos problemas de ansiedad. Uno de sus ensayos trataba de demostrar su utilidad en los trastornos de pƒnico. En estas pruebas hab…a un peque„o grupo de enfermos que ademƒs eran tartamudos. Resulta que al ingerir el Pagoclone su tartamudez disminuy• de forma muy importante. Ante este hecho el laboratorio (Indevus pharmaceuticals) decidi• hacer una estudio en tartamudez. Dicho estudio (llamado estudio Express) concluy• la fase II en junio de 2006.[15] El Estudio €EXPRESS es un estudio multic‚ntrico, aleatorio y a doble ciego en el que se reclutaron 132 sujetos tartamudos, de los cuales 88 recibieron dosis de 0,3 mg de Pagoclone
45
Tartamudez
46
al d…a, que se fueron incrementando hasta 0,6 mg/d…a. El resto, 44 personas recibieron placebo. El 79% de la poblaci•n estudiada eran hombres. Los resultados muestran que el 55% de los que recibieron el fƒrmaco experiment• una mejor…a significativa, frente al 36% de los que recibieron una sustancia placebo.
Filmograf€a En la pel…cula oscarizada de El discurso persona afectada al hablar en p€blico.
del rey
de Tom Hooper se ve claramente los problemas que tiene una
En la primera pel…cula de la saga literaria de Harry Potter se puede ver la tartamudez en el profesor Quirinus Quirrell, al igual que en el libro, aunque en este caso se trata de tartamudez fingida. En La dama en el agua, el protagonista tambi‚n sufre de tartamudez despu‚s de un episodio traumƒtico, aunque se desconoce si sufr…a de ella desde antes del hecho o no.
Referencias [1] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=F98.5 [2] http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc.html#search=307.0 [3] http:/ / omim.org/ entry/ 184450 [4] http:/ / omim.org/ entry/ 609261 [5] http:/ / www.nlm.nih.gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 001427.htm [6] http:/ / www.nlm.nih.gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid&term=D013342 [7] http:/ / courses.duq.edu/ rentschler/ STUTTERING/ emotions/ emotionsst.htm [8] First genes found for stammering (http:/ / www.stammering.org/ genes.html) [9] otro mito (http:/ / www.mnsu.edu/ comdis/ kuster/ Infostuttering/ folkmyths.html) [10] Stuttering and left-handedness (http:/ / www.ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/ query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed& list_uids=11117016& dopt=Abstract) [11] Anomalous anatomy of speech-language areas in adul...[Neurology. 2001] - PubMed Result (http:/ / www.ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/ query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=11468304& dopt=Abstract) [12] Altered patterns of cerebral activity during speech and language production in developmental stuttering. An H2(15)O positron emission tomography study - Braun et al. 120 (5): 761 - Brain (http:/ / brain.oxfordjournals.org/ cgi/ content/ abstract/ 120/ 5/ 761?ijkey=76e61b1257c4f61f02ecc87be1f4908dc94ac357& keytype2=tf_ipsecsha) [13] http:/ / tartamudezmcguire.wix.com/ espana [14] http:/ / mcguireprogramme.com/ [15] La Tartamudez y La Medicina: Pagoclone en tartamudez, fase II, pero...–qu‚ es la fase II? (http:/ / mitartamudez.blogspot.com/ 2006/ 06/ pagoclone-en-tartamudez-fase-ii-peroqu.html)
Bibliograf€a ‡ Loriente Zamora, Crist•bal. Antropolog…a de la tartamudez. Etnograf…a y propuestas. Bellaterra ‡ Loriente Zamora, Crist•bal. La tartamudez como fen•meno sociocultural: una alternativa al modelo biom‚dico. (http:/ / e-spacio.uned.es/ fez/ eserv.php?pid=tesisuned:CiencPolSoc-Cloriente&dsID=Documento.pdf) ‡ Charles Van Riper, Robert L. Erickson. Speech Correction: An Introduction to Speech Pathology and Audiology. ‡ Rodr…guez C, Pedro R. Hablan los Tartamudos. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela; 2005.
Disfon…a
47
Disfon€a Disfon€a (nombre de signo cl€nico) Clasificaci•n y recursos externos
[1]
CIE-10
R49
CIE-9
784.42
CIAP-2
R23
MeSH
D055154
[2]
[3] [4]
Aviso m„dico
es el nombre que recibe todo trastorno de la voz cuando se altera la calidad de ‚sta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se denomina afonƒa. Las disfon…as pueden ser de varios tipos seg€n su etiolog…a y manifestaciones cl…nicas. Disfon€a
La voz es el sonido que, producido por la laringe a partir del aire pulmonar espirado, es luego amplificado y modificado por las cavidades de resonancia , pero tambi‚n es una expresi•n de la persona en su globalidad.
Clasificaci•n Disfon€as funcionales
Estƒn causadas por un abuso vocal (sobreesfuerzo), por una mala t‚cnica vocal, o por ambas causas. 1. Disfon…as funcionales simples: sin complicaci•n lar…ngea. 2. Disfon…as funcionales complicadas: n•dulos, seudoquiste seroso, edema fusiforme, edema cr•nico, p•lipos, quiste mucoso de retenci•n, hemorragia submucosa, €lcera aritenoidea. 3. Formas particulares de disfon…as funcionales: Disfon…a infantil, alteraciones de la muda vocal, disfon…a del cantante (disodea), monocorditis vasomotora, voz de bandas ventriculares, disfon…as psic•genas por inhibici•n, disfon…as espasm•dicas, alteraciones vocales en la patolog…a psiquiƒtrica. Disfon€as org‚nicas
Es la alteraci•n de la voz producida por una lesi•n anat•mica en los •rganos de la fonaci•n. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Enfermedades cong‚nitas de la laringe. Alteraciones lar…ngeas. Alteraciones extralar…ngeas. Disfunci•n de origen hormonal. Disfunci•n de origen neurol•gico. Alteraciones de origen traumƒtico y quir€rgico.
Disfon…a
Etiolog€a Entre las causas mƒs frecuentes: ‡ Resfriado ‡ Laringitis aguda. Es la causa mƒs frecuente de disfon…a. Estƒ asociada a infecciones respiratorias agudas y es autolimitada. ‡ Laringitis cr•nica. Generalmente se relaciona con uno o varios irritantes: tabaco, ambientes laborales contaminados, infecciones respiratorias repetidas, tos prolongada, uso de medicaci•n inhalada, etc. ‡ Lesiones benignas de las cuerdas vocales: ‡ El edema de Reinke es producido por acumulo de material mucoide en el espacio de Reinke como resultado de irritaci•n cr•nica e inflamaci•n; es mƒs frecuente en mujeres y se relaciona con el abuso de voz y el consumo de tabaco ‡ Los n•dulos vocales suelen ser el resultado del abuso de la voz y de factores psicol•gicos. Otras causas que pueden tener un papel en su etiolog…a son: infecciones, alergias y reflujo ‡ Los p•lipos se relacionan con irritaci•n cr•nica de las cuerdas vocales por tabaco o abuso de la voz o reflujo. ‡ Disfunciones neurol•gicas. M€ltiples enfermedades neurol•gicas pueden producir disfon…a por disfunci•n o parƒlisis unilateral o bilateral de las cuerdas vocales que pueden relacionarse con: enfermedades malignas, iatrogenia quir€rgica, trauma, esclerosis m€ltiple, parƒlisis pseudobulbar, enfermedad de Parkinson, etc. ‡ Enfermedades sist‚micas. La amiloidosis lar…ngea, las enfermedades autoinmunes con afectaci•n articular (artritis reumatoide, lupus eritematoso sist‚mico, Enfermedad de Sjžgren) y el hipotiroidismo). ‡ Lesiones malignas. El cƒncer de laringe se relaciona con el consumo de tabaco (mayor exposici•n, mayor riesgo) y con el alcohol
Tratamiento Para rehabilitar la voz se debe de conocer: 1. La etiolog…a de la disfon…a. 2. Su mecanismo de producci•n-patogenia. 3. Las caracter…sticas personales y an…micas del paciente, y sus circunstancias de salud. Y a partir de ello, dise„ar un protocolo de trabajo que serƒ exclusivo para cada paciente, pero suficientemente elƒstico para introducir cambios. La reeducaci•n vocal en una disfon…a tendrƒ como objetivo reordenar la fisiolog…a alterada. Ello puede hacerse: 1. Reeducando el c…rculo vicioso del sobreesfuerzo vocal. 2. Poniendo en marcha t‚cnicas que ayuden a compensar los d‚ficit orgƒnicos, favoreciendo una mejor dinƒmica vocal. 3. Informando al paciente de la naturaleza de sus dificultades vocales, ayudƒndole a explorar y experimentar sus posibilidades vocales reales. En la primera fase de entrenamiento, es importante: analizar con exactitud las actitudes vocales, los movimientos a realizar, las sensaciones a percibir. En la fase de uso, lo esencial es darse cuenta de cuando se usa un mecanismo de esfuerzo o err•neo, y darse tiempo para corregirlo.
48
Disfon…a
49
Referencias [1] [2] [3] [4]
http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=R49 http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc.html#search=784.42 http:/ / www.iqb.es/ patologia/ ciap/ ciap_r.htm http:/ / www.nlm.nih.gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid&term=D055154
Bibliograf€a ‡ Lopez-Guerra, Gerardo; Zeitels, Steven M. (2011). ŠPractical Suggestions for Phonomicrosurgical Treatment of Benign Vocal Fold Lesions‹. Pearls and Pitfalls in Head and Neck Surgery (en ingles) (3a edici•n). Alemania: Karger. pp. NA. ISBN 978-3-8055-8425-8. ‡ Lopez-Guerra, Gerardo,; Park, Hyongshin. (2008). Š Comparison of effects of 2 harvesting methods on fat autograft in vocal fold surgery (http:/ / www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/ 18496155)‹. Laryngoscope 118 (1): pp. 1493-9. ISSN 18496155 PMID: 18496155 (http:/ / worldcat.org/ issn/ PMID:).
Disartria Disartria Clasificaci•n y recursos externos
[1]
CIE-10
R47.1
CIE-9
784.5
CIAP-2
N19
DiseasesDB
4015
MedlinePlus
007470
MeSH
D004401
[2]
[5] [3] [4] [5]
Aviso m„dico
La disartria (del griego dis, "malfunci•n"; y artros, "articulaci•n") corresponde a una alteraci•n en la articulaci•n de las palabras. Se atribuye a una lesi•n del sistema nervioso central y perif‚rico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulaci•n de fonemas.
Tipos de disartria ‡ Disartria bulbar: Causada por una lesi•n en el bulbo raqu…deo, afecta a los n€cleos del aparato oro-linguo-far…ngeo. ‡ Disartria pseudobulbar: La lesi•n se localiza en las v…as corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que env…a los est…mulos voluntarios, con los centros del bulbo raqu…deo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como la esclerosis lateral amiotr•fica (ELA). ‡ Disartria cerebelosa: Se debe a afectaci•n del cerebelo, •rgano importante en la coordinaci•n del movimiento corporal. En este caso se da un habla escandida. ‡ Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto de una Enfermedad de Parkinson o en otros s…ndromes parkinsonianos
Disartria
Cuadro cl€nico El afectado por disartria puede producir sonidos inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente. Entre los s…ntomas que presenta destaca: emisiones mƒs automƒticas, contexto conversacional, voz forzada, respiraci•n irregular y poco coordinada, articulaci•n de las palabras defectuosa, ritmo lento, y alteraci•n del tono y volumen del habla.
Diagn•stico diferencial El diagn•stico diferencial se debe hacer, entre otras, con las siguientes alteraciones: apraxia verbal, afasia motriz y dislalia.
Tratamiento En la rehabilitaci•n debe participar un equipo multidisciplinario compuesto, al menos, por: neur•logo, logopeda, fisioterapeuta, fonoaudi•logo, kinesi•logo.
Bibliograf€a ‡ Darley FL, Aronson AE, Brown JR. Alteraciones motrices del habla. Buenos Aires: Panamericana; 1978.
Referencias [1] [2] [3] [4] [5]
http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008.html#search=R47.1 http:/ / eciemaps.mspsi.es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc.html#search=784.5 http:/ / www.diseasesdatabase.com/ ddb4015.htm http:/ / www.nlm.nih.gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 007470.htm http:/ / www.nlm.nih.gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid&term=D004401
50
Fuentes y contribuyentes del art…culo
51
Fuentes y contribuyentes del art€culo Logopedia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74831134 Contribuyentes: Acuanova, Alexav8, Almorca,
Aloneibar, AlvaroAthos, Angelito7, Asauca, Barcex, Boisfeuras Santos, Carolop94, Chvsanchez, Cobalttempest, Correogsk, Cyrax, Davius, Diegusjaimes, Digigalos, Ezarate, Ginesciudadreal, HUB, Igallards7, Ignacio Icke, Javierito92, Jkbw, Jos‚ Francisco Cervera, Lecuona, Mafores, Manw, MarcoAurelio, Nico.peca, Rosarinagazo, Rosarino, R“ge, Smoken Flames, SuperBraulio13, Terapeutasdile, Tortillovsky, Unfono, Xosema, ¡neas, 106 ediciones an•nimas Comunicaci•n Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74855971 Contribuyentes: 121marco, 3republica, ASMorgunovsky, AVIADOR, Abidan, Acratta, Acrow, Adelpine, Adis,
Adumoul, Airunp, Alba.lopezc, Albeiror24, Albermd, Albertojuanse, AldanaN, Alelapenya, Aleposta, Alhen, Aliwiki, Allforrous, Alvaro qc, AlvaroAthos, Amad…s, Amanuense, Andreasmperu, Angel GN, Angel.F, Antur, Ant•n Francho, Arjuno3, Armin76, Arquisoft2, Ar…stides Herrera Cuntti, Ascƒnder, Atenam, Atila rey, Axxgreazz, Babau, Baiji, Balderai, Balon2, Banfield, Beto29, BetoCG, BlackBeast, Bonnot, Bucephala, Bucle, BuenaGente, Bytunes, Calint, Camilo, Camima, Cantero, Carmin, Cecizugazaga, Cesarsorm, Chelbig, Chien, Cinabrium, Claudia flores 14, Clippingrrpp, Cobalttempest, Cookie, Ctrl Z, CulturaSinCensura, D4gnu, Dahna Novoa, DamianFinol, Dangelin5, Dani3l Cifras, Danielcalva, Daosorios, Dark Bane, David0811, Davidangelleoacedo, Davius, Deleatur, Dermot, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dirti, Dodo, Don Quijote, DonovanFOV, Dorieo, Dovidena, Dreitmen, Drjackzon, Dtarazona, Durero, EEGLM, Echani, Edgefield, Edixon bautista, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Efeg‚, Elduende, Ellinikƒ, Elnegrojose, Elproferoman, Elstef41, Elver Pe„a, Elwikipedista, Emijrp, Emmanuel yo, Ensada, Eos3000n, Equi, Er Komandante, Erodrigufer, Escarlati, Esenabre, FAR, FCA00000, Fagufo, Fdez2008, Fedaro, Fernanda Hinojosa, Fernando Boccia, Fernandodck, Filipo, Forza4, Foundling, FrancoGG, Fremen, Gabriela.espinozar, Gafotas, Gaius iulius caesar, Ganon, Ggenellina, Giacomo.marasso, Gil556567655454, Gmruno, Gragry, Greek, Gsrdzl, Gustronico, HAMM, Harpagornis, Hecega01, Hectorcot, Hidoy kukyo, Holiday, Honch, Hortografia, House, Humberto, ICH Consultora, Igna, Isha, J.M.Domingo, James12, Jaquita81, Javi1977, Javicivil, Javier952313, Javierito92, Jccapdevila, JesusMX, Jhoon666, Jjafjjaf, Jjlarrea, Jkbw, Johanna alexandra, Jorge Acevedo Guerra, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgebg, Josbel Vƒzquez, Joseantonio1996, Joseromerogc, Jqualitynet, Jredmond, Juanpr12, Julian Colina, Jvmvidela, Jynus, KanTagoff, Karshan, Komputisto, Kordas, Kved, La dasha, La real chiki, LadyInGrey, Lalaperez, Lalolandia, Landertxu, LauGel, Laura Fiorucci, Lbauchwitz, LeoW, Leonardo132, Leonpolanco, Limbo@MX, Linkedark, LlamaAl, Lobillo, Loco085, Lool, Lordmanuel, Lucien leGrey, Luis Eduardo Ysabel Ramirez, Luis1970, Luisor16, Lunarca, Luther1911, Madriz10, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, MaloudaUV, Maluisse, Mansoncc, ManuelGR, Manuelt15, Manw, Marcia Cristina, Marco.carpioe, MarcoAurelio, Marcoantoniothomas, Maria.garciar01, Marpio, Martinmartin, Matdrodes, Matias147, Mecamƒtico, Mel 23, MemoBrntt, Metr•nomo, Mille60, Miss Manzana, Molinacanabate, Montgomery, Mortadelo2005, Murphy era un optimista, Mushii, Mutari, Nachosan, Nathilia, Nelson roldan lopez, Nepenthes, Netito777, Nicop, Nix•n, Nolaiz, Nueva era, N€ria Guinart, Obelix83, Oblongo, P.o.l.o., Pablo E. Rojas-Mac…as, Pan con queso, Pati, Pauloat, Periku, Petronas, Platonides, Posible2006, Primitivojumento, Prowlercoy, Pyr0, P•lux, Queninosta, Qwertymith, R2D2!, RADIO VISIONET, Randyc, Rastrojo, Raystorm, Resped, Retama, Ribesa 69, Robertexto, Roberto Fiadone, RocyLu, Roinpa, Rosarino, RoyFocker, Rrmsjp, Rsg, RubiksMaster110, SANTIAGO RAMOS R, Sabbut, Saloca, Santga, Santiperez, Scanudas, Schickaneder, Schweins09, Sealight, Sebrev, Sefer, Seldaiendil, SentoPepe, Sergioagudeloosorio, Shayer, Shynax, Snakeyes, Solistisio, Sonett72, Soulreaper, SuperBraulio13, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Technopat, Teresayeri-uv, The Dependent 19, Tirithel, Tomatejc, Tosin2627, Trylks, UA31, Unf, Unificacion, Urumi, User007, Valdrik, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Vic Fede, Victor aqp, VinternB, Vitamine, Vivero, Waka Waka, Wilfredor, Wilmerly daniela, Xexito, Xqno, Xuankar, Yabama, Yakoo, Yeison122, Yeza, Ylifas, Zirkarlos, ngel Luis Alfaro, 1687 ediciones an•nimas Comunicaci•n oral Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74408572 Contribuyentes: AdayNuri UV,
Airunp, Alexan, Angelito7, Angus, Anton vk, ArwinJ, Aˆipni-Lovrij, Balderai, Banfield, Beto29, BlackBeast, Carliitaeliza, Conexito, DamianFinol, Dangelin5, Davius, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Ejmeza, El rey 564, Estevoaei, Graciela Perea, Grillitus, Gsrdzl, Helmy oved, Jarke, Jkbw, Laberinto16, Lasneyx, Lcgarcia, Leonpolanco, Lukus, Manolola1 uv, Manuel Gonzƒlez Olaechea y Franco, McMalamute, Morza, Netito777, Nioger, Ortisa, Pabloallo, Pedro Nonualco, Racso, Retval, RoyFocker, Sebrev, Sergio Edgardo Malf‚, Siabef, SuperBraulio13, Technopat, Tirithel, Tortillovsky, UA31, UAwiki, Vatelys, Vitamine, Waka Waka, Wilfredor, 191 ediciones an•nimas Habla Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73308992 Contribuyentes: Acotrin, Acratta, Airunp, Andreasmperu, Andreus Felipen, Annmarie94, Antrojas2, Balles2601, Ciencia Al
Poder, Creosota, Davius, Dianai, Diego Godoy, Diegusjaimes, Dinopmi, Docorreas, Dorieo, Dossier2, Dreitmen, Dunraz, EBRO30, Ecelan, Egaida, Erci, Erfil, FCA00000, Fadesga, Fran89, Furti, Gafotas, Gin‚s90, Gizmo II, Grillitus, G•ngora, Hans Topo1993, Helmy oved, Humberto, Igna, Isha, Javier Carro, Javierito92, Jean Victor Bernier, Jkbw, Jorge, Jose dvm95, Joseaperez, Leonpolanco, MVF, Maldoror, Mansoncc, Manw, Matdrodes, Mcagliani, Pan con queso, Peejayem, Penarc, Quinto Bruto Flaco, Qwertyytrewqqwerty, Raulshc, Ravave, Sergionava, SuperBraulio13, Taichi, Template namespace initialisation script, The Bear That Wasn't, They are entering in confusion, Tortillovsky, Travelour, UA31, Youssefsan, ZEEZROM, 197 ediciones an•nimas Afasia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74570256 Contribuyentes: Agentegc, Alexav8, Allforrous,
Amadeocili, Andreasmperu, Angelito7, Angelusmemmv, Baifito, Boyfrommars, Camima, Cookie, DJ Nietzsche, Dermot, Diegusjaimes, Dorieo, Eamezaga, Elmigue, Fadesga, Frei sein, Gab…simo, Gaius iulius caesar, Garrondo, GermanX, Hiperfelix, Humberto, Igna, Isaambul, Jaluj, Javier Carro, Jjvaca, Jkbw, Joseaperez, JuanPaBJ16, Jynus, Kadellar, Karen zamorano, Leonpolanco, Linfocito B, Lmsilva, Lucianobello, Lulob, Manw, Matdrodes, Matiasmoreno, Mortadelo2005, Mov0021, Muro de Aguas, Netzahualcoyotl, Numbo3, Oblongo, Osado, Pabloes, Peon, Petruss, Pimpomfuera, Piteco1973, Que Medico, Queninosta, Raimundo Pastor, Resped, Rocastelo, Savi88, Sa¢an, SuperBraulio13, Technopat, Transon, Urachiche103, Vitamine, Wikisilki, Workforce2, Yrithinnd, Zervan, Zufs, 116 ediciones an•nimas Disfagia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72272377 Contribuyentes: Angelito7, AstroNomo, Cookie, Didac, EricEnfermero, GermanX, Gothmog, Huevuxi, Ibolinaga,
Joseaperez, Jsanchezes, Luis cerni, Platonides, Rjgalindo, Sabbut, Sondosduel, SuperBraulio13, Triku, 26 ediciones an•nimas Dislexia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74766578 Contribuyentes: A.
Nicholls, Acratta, Acuanova, Adridelolmo, Aegis, Airunp, Albguille, Alequimic, Alexquendi, Alexwing, Alhen, Allforrous, Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, Asepsia, Augusto maguina, Aˆipni-Lovrij, Balles2601, Caco patane, Camima, Catarina Inostroza, Cindy Concha, Cobalttempest, Consuelitomr, Da309al, Danart474, Dani141, DanielithoMoya, David0811, Dhidalgo, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Diosa, Diƒdoco, Dondiego, Dossier2, Dove, Draxtreme, D‚lawen, Edub, Egcalabuig, Emilio Kopaitic, Endergam3, Ensada, Er Komandante, Erfil, Esbama, FAR, Fadesga, Fjsegura, Floppy3, Foundling, Frei sein, Furti, Gaius iulius caesar, Garrondo, HUB, Hanjin, Helmy oved, Hidoy kukyo, Humbefa, Humberto, Igna, JABO, JMPerez, Javier Carro, Javierito92, Jkbw, Jmvkrecords, Jorgelrm, Joseaperez, Julgon, Karen zamorano, Kavor, Knzio, Kora09, Laura Fiorucci, Legiseditorial, Leonpolanco, Leotanto, Living2000, Liz de Quebec, Lovepuddles, ManuelGR, Marcelo, Marco Regueira, MarcoAurelio, Marcos garcia, Marioalla, Matdrodes, Mathonius, Maugemv, Miss Manzana, Mj0506, Msflores35, Mushii, Mutari, Nanulf, Netzahualcoyotl, Nicolas 2505, NicolasAlejandro, OboeCrack, Omarforcillo, Palissy, Pan con queso, Pascow, Patricioiglesias, Penquista, Piolinfax, Pompilos, Ppja, ProfesorFavalli, Programatesis, Psiconata, P•lux, Raimundo Pastor, Ramjar, Relampagomortal, Resped, Rrmsjp, Saloca, Savh, Sebrev, Sergio Andres Segovia, Sumdis, SuperBraulio13, Superzerocool, Technopat, TeleMania, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tokvo, Tostadora, Travelour, Triku, UAwiki, Veltys, Wikis1, Wikisilki, Workforce, Workforce2, Zoquero, 520 ediciones an•nimas Dislalia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72912134 Contribuyentes: AeroPsico, Andreasmperu, Angel
GN, Angelito7, BF14, Belb, BlackBeast, Blanquivioleta, Cindy Concha, Concolor, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Fitoschido, Hampcky, JacobRodrigues, Jimmy Floyd Hasselbaink, Juan Antonio Cordero, Karen zamorano, Kved, MarcoAurelio, Mario caroca m, Matdrodes, Netito777, Netzahualcoyotl, Nioger, P•lux, Raimundo Pastor, Renebeto, Roberto Fiadone, Rotlink, Stefan, Stiivyn, SuperBraulio13, Truor, Yonseca, 78 ediciones an•nimas Tartamudez Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72800330 Contribuyentes: Alan, AlbaLu, Alberto
sho, Aloneibar, Angelito7, Astrovic, Axsoft, Aˆipni-Lovrij, BuenaGente, Camima, Chirri00, Creosota, Criiistian, Cristoloriente, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eduardosalg, Ethlinn88, Evasivo, Fadesga, Flakilla, Foundling, Inefable001, J.M.Domingo, Kaare, Lascorz, Laura Fiorucci, LeCire, Lidoro, Loriente Zamora, Lucien leGrey, MadriCR, Maleiva, Manw, Matdrodes, Mendilerro, Metronomo, Monesvol, Netzahualcoyotl, Ortisa, Oscar ., Pau la, Pedro Rodr…guez, Peraroca, Platonides, Poodu, Raimundo Pastor, Reignerok, Reporter, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Se„or Aluminio, Skukum, Tartmudez, Verkita, Xuankar, YoaR, ZrzlKing, 188 ediciones an•nimas Disfon€a Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74487098 Contribuyentes: Angelito7, Asauca, BRONZINO, Babbysi09, Cuerdasvocales, Diegusjaimes, Eldanichon, Farisori,
Galandil, Helmy oved, Ignacio Icke, Laura Fiorucci, Laurachi, Maricela4, Nicodiego, Patrign81, Raimundo Pastor, Referk, RoyFocker, Savh, Taichi, Technopat, 19 ediciones an•nimas Disartria Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73411229 Contribuyentes: Agentegc, Angelito7, Cobalttempest, Egaida, Egcalabuig, Floppy3, Frei
Karen zamorano, Metronomo, Misigon, Netzahualcoyotl, Posible2006, Raimundo Pastor, Resped, Rjgalindo, Rondador, Srsuero, Tatvs, 27 ediciones an•nimas
sein, Justojosemm, KErosEnE,