El ciclo de la ilusión y el desencanto - GerchunoffDescripción completa
El ciclo de la ilusión y el desencanto - GerchunoffDescripción completa
Gerchunoff,Pablo y Lucas Llach El Ciclo de La Ilusión y El Desencanto (Cap IV)Descripción completa
Descripción: Aldo Ferrer - Vivir Con Lo Nuestro. Nosotros y La Globalizacion
Pablo Gerchunoff – Lucas Llach (1998) EL CICLO DE LA ILUSIÓN Y EL DESENCANTO. UN SIGLO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS ARGENTINAS Prólogo El fragmento de la realidad sobre el que trata este libro e…Descripción completa
El Ciclo de La Ilusión. Trata sobre 100 años de historia económica Argentina.
El Ciclo de La Ilusión. Trata sobre 100 años de historia económica Argentina.
Descripción: Historia Argentina. Gerchunoff y Llach. El ciclo de la ilusión y el desencanto.
Historia Argentina. Gerchunoff y Llach. El ciclo de la ilusión y el desencanto.Full description
POLITICA ECONOMICA - 100 AÑOS DE HISTORIA EN ARGENTINA
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Historia argentina
Sigmund Freud: El yo y el ello Resumen propio del textoDescripción completa
LLACH / GERCHUNOFF Las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, 11!, "uer#n para el mund# $ Ar%en&ina, se%'n l#s aures, &iemp#s de pr#%res# $ rela&iva pa() Ar%en&ina prepar* el &erren# en p#s de l#%rar la in&e%raci*n al mercad# in&ernaci#nal +c#m# pr#ducr de ma&erias primas primas $ c#nsumid#r c#nsumid#r de manu"ac&urasmanu"ac&uras- Ampliaci*n de puers, puers, l.neas "érreas, "érreas, Campaa del desier desier +para +para el us# us# $ e0&ensi e0&ensi*n *n de &ierra &ierrass al #es&e #es&e $ sur, &asa de de inmi%ran& inmi%ran&es es +%#2ern +%#2ernar ar es p#2lar3) +4O5O F6NANC6A5O POR G7) En 118 el v# "ue p#r primera ve( secre, universal $ #2li%ari#) #2li%ari#) En 119 %ana :ri%#$en :ri%#$en +plena +plena 6GM) Ar%en&in Ar%en&ina a de2.a de;nir en icc#n>ic- c#nservad c#nservad#res #res $ el radicalis radicalism# m# en pu%napu%na- in&ervenc in&ervenci#ne i#ness "ederales a las pr#vincias d#nde l#s c#nservad#res pred#mina2an) En las en&raas del radicalism# se vislum2ra2an d#s "acci#nes- l#s pers#nalis&as +:ri%#$enis&as $ l#s an&ipers#nalis&as) Argentina tenía problemas en cuanto al fnanciamiento externo y un défcit comercial provocado por bajas exportaciones. Se generó una salida de metálico a través de patrón oro (para (para paga pagarr las deudas deudas e import importaci aciones ones)) lo qu que e se tradu tradujo jo en un una a ca caíd ída a ba basta stante nte importa importante nte de la circul circulaci ación ón moneta monetaria ria,, aument aumentaro aron n las tasas tasas de interés interés para cap captar tar depósitos o inversiones y muchos negocios quebraron.
Fue la 1ra %ran recesi*n desde 1?@ $ "ue la ma$#r del si%l# ) 5uran&e la %uerra la Ar%en&ina acumul* e0ceden&es c#merciales) En 11B las e0p#r&aci#nes e0p#r&aci#nes d#2lar#n d#2lar#n a las imp#r&aci#nes, imp#r&aci#nes, per# la ec#n#m.a ec#n#m.a ar%en&ina ar%en&ina se en"ren&* en"ren&* a una res&ricci*n de #"er&a derivada de las di;cul&ades para c#nse%uir imp#r&aci#nes $ &uv# aci*n mundial) En&re 11! $ 11? "ue ma$#r la can&idad de emi%ran&es
En&re 11 $ 11 el clima de pr#&es&a #2rera alcan(* su pun l%id# $ %an* las calles) 4ras una Duel%a en l#s &alleres de Iasena +7s As $ el en"ren&amien en"ren&amien en&re anar aci*n) Gran preguerra con una política de altas tasas de interés para atraer el oro y valori"ar la libra #asta tratar de llegar a una relación de igualdad ) La C#n"erencia C#n"erencia de Gén#va +188 ac#nse* una
varian&e pa&r*n pa&r*n cam2i# J #r#3, las reservas de l#s pa.ses es&ar.an respaldadas p#r el d*lar $ la li2ra en c#m2inaci*n am2as m#nedas) Hacia 18? es&e &ip# de respald# "racas*) 6n%la&erra de p#s%uerra $a n# p#d.a aspirar a ser el cen&r# ;nancier# mundial $a
Adems del au%e n#r&eamerican# Ar%en&ina se des&ac* Dacia l#s 8@K c#n en#rmes &asas de crecimien, superi#res a las de EE UU, Aus&ralia # Canad) Un pa.s &ran
política de gastos pblicos. $l impulso de la sustitución de importaciones termin ó al fnali"ar la guerra pero las nuevas inversiones vendrán la década siguiente se #icieron con c apital norteam ericano especialm ente en manu'acturas)
4erminada la %uerra l#s a%riculres ar%en&in#s &uvier#n
p#l.&ica de c#mprar a
5uran&e la %uerra de 11! al%un#s pr#ducs eur#pe#s n# se pudier#n &ransp#r&ar) Ar%en&ina ics en&re :PF naci#nal $ capi&al pe&r#ler# $an
EEUU reempla(* a G7) C#m# pr#veed#r del capi&al, per# en lu%ar de in"raes&ruc&ura, l# Di(# en el secr indus&rial c#n la ins&alaci*n de CDr$sler, General M#rs, 67M, G##d :ear) Ar%en&ina c#m# de c#s&um2re empe(* a c#nsumir mucD# $ aD#rrar p#c# +en ép#cas de 2#nan(as, el Es&ad# %as&* ms #&an&e
demanda in&erna aun impulsa2a las imp#r&aci#nes= se suspende la c#nver&i2ilidad an&es de ;nali(ad# 18)
desbalanceó la
2alan(a de pa%#s) :ri%#$en
El a%#&amien de las &ierras da2a la pau&a de
*ue estaba estancada) Al cerrarse la ec#n#m.a se depender.a men#s G7) : se "av#recer.a la
inversi*n de #&r#s capi&ales en el secr indus&rial El 2a# nivel de aD#rr# naci#nal $ dependencia del mercad# in%lés $ pr#2lemas ;scales "uer#n Derencia