Unidad I:
Acercándote a la literatura
Capítulo 1
Introducción a la literatura
5
Capítulo 2
Los géneros literarios
15
Unidad II:
Conociendo las reglas literarias
Capítulo 1
Teoría literaria I
25
Capítulo 2
Teoría literaria II
34
Capítulo 3
Las figuras literarias de pensamiento o de sentido
44
Unidad III:
Descubriendo las hazañas de nuestros héroes
Capítulo 1
Género épico: la epopeya
53
Capítulo 2
Género épico: cantar de gesta
64
Capítulo 3
Juguemos a ser juglares
72
Capítulo 4
Repaso
74
Unidad IV:
Imaginación y belleza
Capítulo 1
El género lírico
79
Capítulo 2
Especies líricas I
85
Capítulo 3
Especies líricas II
92
Capítulo 4
Análisis de poemas
101
Unidad V:
Abriendo el telón
Capítulo 1
El género dramático
Capítulo 2
Tragedia Griega
118
Capítulo 3
La comedia
127
Capítulo 4
El drama
135
Capítulo 5
Taller de teatro
142
Capítulo 6
Repaso
143
109
Literatura y re
Índice Unidad VI:
Acercándonos al texto
Capítulo 1
La narración
147
Capítulo 2
El género narrativo
155
Capítulo 3
La novela
165
Capítulo 4
Repaso
171
Unidad VII:
Déjame que te cuente
Capítulo 1
El narrador
175
Capítulo 2
La autobiografía
185
Capítulo 3
El tiempo en el relato
189
Unidad VIII:
Ahora te toca a ti
Capítulo 1
Taller de redacción
199
Capítulo 2
Repaso
201
Unidad IX:
Pintando con las palabras
Capítulo 1
La descripción
Capítulo 2
Descripción de lugares
Capítulo 3
Repaso
224
Capítulo 4
Descripción de objetos
230
Unidad X:
Creando un texto
Capítulo 1
El ensayo I
235
Capítulo 2
El ensayo II
241
Capítulo 3
El ensayo III
250
Capítulo 4
Repaso
255
205 216
edacción Trilce
Unidad
I
Escuchar cuentos es una oportunidad para enriquecer la imaginación. ¿Qué genera en los jóvenes el relato de cuentos?
Aprendizajes esperados
¿Cómo se encuentran los jóvenes en la imagen presentada?
Expresión y comprensión oral • Escuchar activa y comprensivamente textos literarios. • Identificar los elementos de la comunicación.
Comprensión de lectura
iteratura y redacció
Acercándote a la literatura
• Identificar las características propias de los textos épicos, narrativos, líricos, dramáticos y expositivos.
Producción de textos
• Distinguir e incorporar en sus producciones escritas las diferencias esenciales entre los diferentes géneros literarios.
Literatura y Redacción
01
Introducción a la literatura
Desde que somos muy pequeños nos atrae contar cuentos, escuchar historias sobre hechos que nunca han ocurrido, entonar canciones o recitar poesías. Son textos que nos gustan porque nos sitúan en un mundo de ficción, donde todo es posible.
Central 6198–100
5
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 01
La literatura La literatura es una de las siete artes tradicionales (pintura, música, escultura, arquitectura, cine, danza). En ella se emplea de manera artística el lenguaje con un propósito estético (bello) y conmovedor. La creación literaria es el arte de la palabra en el que se combina la realidad con la fantasía. La lectura de obras literarias no solo proporciona goce espiritual y entretenimiento, sino además implica otros beneficios: amplía el bagaje cultural, enriquece el espíritu, refina la sensibilidad humana y artística, incrementa el léxico, mejora la ortografía y desarrolla capacidades de concentración, razonamiento, reflexión, etc.
“En el puerto yo lo amaba todo y todo lo recuerdo porque allí todo era bello y memorable. Tenía nueve años, empezaba el camino sinuoso de la vida y estas primeras visiones de las cosas, que no se borran nunca, marcadas de manera tan dulcemente dolorosa y fantástica”. Los ojos de Judas Abraham Valdelomar
Aquí vemos como el escritor utiliza la palabra como principal medio de expresión. De allí que podemos definir la literatura como el arte de la palabra.
La comunicación literaria La lectura de una obra establece una comunicación entre el escritor y el lector, en la cual es muy importante la comprensión del texto. Se puede graficar así:
Realidad representada
(referente)
AUTOR
Libro
Obra
Libro
(canal)
LECTOR
(canal) (mensaje)
(emisor)
(receptor)
Lengua literaria
(código)
6
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
El autor elabora o codifica una obra y el lector interpreta o descodifica el mensaje.
El emisor
Dramaturgo, novelista, poeta, ensayista,...
El canal
Actualmente es la lengua escrita. En la literatura popular tradicional, anterior al texto impreso, el canal fue auditivo y visual (la voz y sus modulaciones, los gestos, los movimientos escénicos, etc.). Esto último podía percibirse en el teatro.
El mensaje
Es la obra, mantenida en un molde oral o escrito, que la hace transmisible.
El receptor
Es el lector. Representa el punto de llegada del mensaje.
El contexto
Constituye el plano de la realidad en la que se remite el mensaje. • La realidad textual (momento histórico interno de la obra). • La realidad del autor (época, circunstancias virtuales del emisor).
El código
Es el sistema convencional de unidades y relaciones lingüísticas que comparten emisor y receptor, y que facilita la comunicación.
Estos elementos, que son analizados en la interpretación o crítica de cada obra literaria, marcan el proceso de la comunicación literaria.
Niveles de interpretación En las características literarias se pueden apreciar dos niveles interpretativos: Denotación Es el primer significado que tienen las palabras o la obra en su conjunto. Es la significación directa, textual, meramente informativa. El tema y el argumento de una obra pertenecen a este nivel. Connotación El análisis y la reflexión nos conducen a un segundo significado de las palabras. Es la significación indirecta, sugerida y trascendente. El mensaje, la enseñanza y las ideas aleccionadoras de una obra corresponden a este nivel. Es importante que el lector no se quede en el plano denotativo de las obras, sino que cale en lo profundo de la interpretación connotativa. Por ejemplo, la palabra rojo denota objetivamente un color primario del espectro y connota peligro, pasión, sangre, furia, amor intenso, etc. Es decir, las palabras están cargadas de significados. • Completa el cuadro:
Denota
Connota
verde
color
vida, vegetación
rayo
descarga eléctrica
velocidad
negro Brasil trigo lechuga Central 6198–100
7
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 01
Formas del lenguaje literario La composición o creación literaria puede manifestarse a través de dos formas externas: la prosa y el verso. Veamos cada una de ellas: La prosa Se caracteriza porque las palabras están distribuidas de forma natural y de corrido, con mucha libertad. Las construcciones gramaticales son mas lógicas y ordenadas. Ejemplo: ...Allí estaba el mar, sin embargo, uno nunca sabe todo lo que contiene el mar. Así como el mar nos daba la sal, el pescado, las conchas, las piedras pulidas, el yodo que quemaba nuestra piel, también nos dio fierros el mar. Ya nosotros habíamos notado, desde que llegamos a la playa, esos fierros negros que la mar baja mostraba, a 50 metros de la orilla. Julio Ramón Ribeyro
La prosa se presta más para la exposición de ideas y narraciones. El verso Se caracteriza porque las palabras no tienen una distribución convencional, sino especial y están sujetas a algunas normas literarias: métrica, rima, ritmo interno, licencias poéticas, etc. Las construcciones gramaticales pueden ser presentadas de forma alterada para lograr una impresión estética. Cada línea de un poema es un verso. Los versos son unidades rítmicas que forman una serie o estrofa. Ejemplo:
Te cambiaste las chancletas por zapatos taco aguja, y tu cabeza de bruja la amarraste con peinetas. Por no engordar sigues dietas y estás flaca y hocicona. Imitando a tu patrona has aprendido a fumar. ¡Hasta el modo de andar cómo has cambiado, pelona!
a b b a a c c d d c
El verso se adecúa más a la expresión íntima, libre y bella de sentimientos, emociones y afectos.
Nicomedes Santa Cruz
La prosa poética En el campo literario existen casos de prosa llena, sugestiva, con musicalidad, con ritmo y con sentimientos muy subjetivos. Por esta razón, la poesía también puede estar expresada en prosa. Juan Ramón Jiménez y Azorín (España), Gabriela Mistral (Chile), Juana de Ibarbourou (Uruguay), y José de la Riva Agüero y Abraham Valdelomar (Perú) son algunos de los escritores cuya prosa tiene reconocida calidad poética.
8
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Por ejemplo, leamos: “La atmósfera es densa, pesada; se oye de rato en rato, en el silencio, un gotear pausado, lento, de aguas que caen del techo. Y en el fondo, abajo, en los límites del anchuroso ámbito, entre unas quiebras rasgadas, aparece un agua callada, un agua negra, un agua profunda, un agua inmóvil, un agua misteriosa, un agua milenaria; un agua ciega que hace un sordo ruido indefinible —de amenaza y lamento— cuando arrojamos sobre ella unos pedruscos”. Azorín
Aclaraciones importantes • La prosa y el verso pueden ser portadores de poesía. • La poesía es inspiración, espíritu, esencia, ritmo. Fundamentalmente, se expresa en verso. • Los versos forman estrofas cuando se agrupan y se repiten sistemáticamente a lo largo del poema. • No necesariamente cada verso tiene que expresar un concepto o idea completa. • El verso castellano primitivo tenía una apariencia prosaica por su carácter amétrico.
Lenguaje científico – lenguaje literario Los caracteres peculiares del lenguaje literario en relación con el resto de lenguajes específicos, se hacen patentes, sobre todo, frente a los rasgos comunicativos de las ciencias experimentales.
Lenguaje científico
Central 6198–100
Lenguaje literario
• Es una realidad constatable.
• Crea su propia realidad no constatable.
• Es denotativo.
• Posee valor connotativo.
• Busca la precisión.
• Establece relaciones entre la palabra y su sentido.
9
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 01
Evaluando nuestro aprendizaje 1. Lee los dos textos, clasifícalos e indica si es literario o científico. Luego explica oralmente el porqué.
Texto N° 1 Un león hambriento vio una cabra que pacía en una alta peña. Viendo que era inaccesible subir allí, empezó a hablarle con palabras cariñosas: “Amiga, ¿qué haces aquí sobre estas peñas y lugares secos donde no puedes hallar frutos para comer? Deja esa tierra tan estéril, bájate a los prados verdes donde yo habito. Baja, te ruego otra vez”. Tienes razón —respondió la cabra— “yo bajaré a pacer en estos prados con mucho gusto, cuando estés lejos de esta comarca”. A los malos y lisonjeros nunca tu casa abras ni creas en sus palabras Esopo
Texto N° 2 El alcohol es la droga más difundida en la sociedad peruana. En general, se puede decir que un grupo importante de la población adulta consume bebidas alcohólicas en exceso. Se trata de una droga legal, su comercialización y consumo son permitidos socialmente. Sin embargo, su abuso puede llevarnos a cometer acciones penadas por la ley, cuyos efectos pueden ser irreversibles. Además, el abuso del alcohol produce daños irreparables en nuestro organismo, en especial en el cerebro y una muy aguda neurodependencia.
2. Responde sobre el texto Nº 1 a) ¿Qué hacía la cabra en una peña tan alta?
b) ¿Por qué el león trata a la cabra con dulzura y le pide que baje?
10
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
3. Responde sobre el texto 2. • ¿Quiénes son los mayores consumidores de alcohol?
• Marca la afirmación que está en desacuerdo con el texto. a) Produce daño orgánico irreversible. b) Es socialmente fomentado. c) Ocasiona efectos irreversibles. d) Provoca una aguda neurodependencia. e) Lleva a cometer delitos punibles. 4. Convierte en prosa el siguiente poema.
Se le vio caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle a la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico —sangre en la frente y plomo en la entrañas—. El crimen fue en Granada (a Federico García Lorca)
Central 6198–100
11
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 01
2. Escribe un fragmento en prosa de una de las imágenes.
12
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
3. Escribe dos estrofas de una de las imágenes.
Central 6198–100
13
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 01
Tarea domiciliaria 1. Completa los siguientes enunciados: a) El lenguaje en la literatura se emplea con un propósito
.
b) La literatura es
.
c) Los elementos que integran el proceso de la comunicación literaria son
.
d) Las formas del lenguaje literario son
.
e) Los versos forman
cuando se agrupan.
f) El lenguaje puede ser
y
.
2. Elige la alternativa correcta: • Sobre el lenguaje literario es correcto que a) es denotativo.
b) busca la precisión.
c) se puede verificar.
d) usa un lenguaje claro.
e) es connotativo. • Sobre el lenguaje científico es correcto que a) es connotativo.
b) usa un lenguaje claro.
c) crea su propia realidad.
d) es preciso.
e) usa un lenguaje difícil. 3. En un país árabe islámico, una mujer joven, de esa nacionalidad, casada con un alemán, ha concluido sus estudios y es especialista en sistemas. Del enunciado anterior podemos concluir que I. está escrito en verso. II. está escrito en prosa poética. III. usa un lenguaje claro. IV. posee valor connotativo. V. está escrito en prosa. Son correctas: a) I y III d) III y V
b) IV y V e) solo V
c) solo II
4. Cuando en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse, fingiéndose mendigos. El texto leído está escrito en a) un lenguaje científico.
b) en verso.
c) en prosa.
d) en prosa poética.
e) en un nivel denotativo. 5. Relaciona: a) emisor b) canal c) código d) receptor e) mensaje
( ( ( ( (
) ) ) ) )
obra lengua literaria autor lector libro
14
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
02
Los géneros literarios
Identificar con claridad los géneros literarios Para un mejor estudio de la producción literaria, se hizo necesaria la clasificación de las obras teniendo en cuenta las características semejantes. Desde la aparición del romance castellano hasta nuestros días, conocerás términos como por ejemplo: oda, elegía, cantar de gesta, novela, tragedia, cuyo significado seguramente desconoces por ser este tu primer acercamiento a la literatura. Para superar esta eventualidad, te ofrecemos a continuación una esquemática información acerca de los géneros básicos del arte literario. Los géneros literarios son: la épica, la lírica, la dramática, la narrativa y el género expositivo.
Central 6198–100
15
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 02
La épica Proviene del griego epos, que significa narración. Tiene como característica el afán de narrar, contar el pasado, las hazañas de los héroes de una raza o nación, y lo hace dando una calidad sobrehumana a dichos héroes. La épica se caracteriza por la divinidad de sus personajes (dioses, semidioses o grandes héroes históricos) y la intervención del elemento sobrenatural o mágico. En la Antigüedad, las obras épicas se escribían solo en verso. Por ejemplo: Poema del Mío Cid (anónimo) y La Araucana (Alonso de Ercilla). Actualmente, dichas obras pueden escribirse también en prosa.
Especies épicas
Poema épico
Epopeya
Cantar de gesta
Odiseo: “Toma, cíclope, bebe vino, ya que comiste carne humana, a fin de que sepas qué bebida se guardaba en nuestro buque. Te lo traía para ofrecerte una libación en el caso de que te apiadases de mí y me enviaras a mi casa, pero tú te enfureces en intolerable modo. ¡Cruel! (...)”. Así le dije. Tomó el vino y bebióselo. Y gustole tanto el dulce licor que me pidió más. Polifemo: “Dame en buen grado más vino y hazme saber inmediatamente tu nombre para que te ofrezca un don hospitalario en el cual te huelgues. Pues también a los cíclopes la fértil tierra les produce vino en gruesos racimos, que crecen con la lluvia enviada por Zeus; pero el mío se compone de ambrosía y néctar”. Así habló, y volví a servirle el negro vino: tres veces se lo presenté y tres veces bebió incautamente. Y cuando los vapores del vino envolvieron la mente del cíclope, díjole con suaves palabras: Odiseo: “¡Cíclope! Preguntas cuál es mi nombre ilustre y voy a decírtelo; pero dame el presente de hospitalidad que me has prometido. Mi nombre es Nadie, y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis compañeros todos”. La Odisea Homero
16
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
La lírica Es el género literario más subjetivo y emocional. El poeta expresa sus vivencias, visto por el lado del sentimiento. Generalmente, encuentra su mejor expresión en la poesía cuya forma habitual es el verso, sin embargo, es posible encontrar excelentes muestras de prosa lírica. El nombre de la poesía lírica tiene su origen en Grecia, donde los griegos cantaban al son de la lira; al hacerse más personal y compleja fue perdiendo el carácter musical hasta quedar reservada a la lectura o recitación. En la cultura occidental y en especial en la española, especies líricas que se pueden encontrar son la égloga, la elegía, la oda, la canción, el romance, la letrilla, el epigrama y el madrigal.
Esta será mi venganza: Que un día llegue a tus manos el libro de un poeta famoso y leas estas líneas que el autor escribió para ti y tú no lo sepas. Me contaron que estabas enamorada de otro y entonces me fui a mi cuarto y escribí ese artículo contra el Gobierno por el que estoy preso. Epigramas – Ernesto Cardenal
XXIII
Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes; en los montes, monte soy.
Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé que te diera por un beso! Rimas – Gustavo Adolfo Bécquer
Versos sencillos
Matad la tristeza, poetas. Matemos a la tristeza con un palo. No digáis el romance de los lirios. Hay cosas más altas que llorar amores perdidos: el rumor de un pueblo que despierta ¡es más bello que el rocío! El metal resplandeciente de su cólera ¡es más bello que la espuma! Un hombre libre ¡es más puro que el diamante! El poeta libertará el fuego de su cárcel de ceniza. El poeta encenderá la hoguera donde se queme este mundo sombrío.
José Martí
Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas.
Central 6198–100
Romance sonámbulo
Epístola a los poetas que vendrán
Federico García Lorca
Manuel Scorza
17
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 02
La dramática Pertenecen a este género todas las obras que han sido escritas con la finalidad de representarse en un escenario ante el público. Nace en Grecia, como una manifestación religiosa centrada en el culto al dios Dioniso. Los elementos primordiales de una obra teatral son el diálogo y la acción. La principales especies dramáticas son: tragedia, comedia y drama.
Cuarto acto Escena II Sala del castillo (Otelo y Emilia) Otelo: ¿Nada has visto? Emilia: Ni oído ni sospechado. Otelo: Pero a Casio y a ella los has visto juntos. Emilia: Pero nada sospechoso he advertido entre ellos, y eso que ni una sola de sus palabras se me ha escapado. Otelo: ¿Nunca han hablado en secreto? Emilia: Jamás, señor. Otelo: ¿Nunca te mandaron salir? Emilia: Nunca. Otelo: ¿Nunca te han enviado a buscar los guantes o el velo o cualquier cosa? Emilia: Jamás. Otelo: Rara cosa. Emilia: Me atrevería a jurar que es fiel y casta. Desterrad de vuestro ánimo toda sospecha contra ella. Maldito sea el infante que os la haya infundido. Caiga sobre él el anatema de la serpiente. Si ella no es mujer de bien, imposible es que haya mujer honrada ni esposo feliz.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Casi todos los géneros literarios que conocemos hoy nacieron en el mundo griego, de este pasaron a la literatura latina y de allí a nuestras literaturas modernas. Pero la literatura griega no solo nos legó la forma de los diversos géneros, sino también su abundantísima temática.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Lope de Vega en Arte nuevo de hacer comedias (1609), da una nueva formulación de la comedia radicalmente opuesta a la de la Antigüedad: mezcla lo trágico y lo cómico, y evidencia una marcada ruptura de las unidades clásicas.
18
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
La narrativa Comprende todos los relatos de acontecimientos reales o ficticios, ubicados en un determinado tiempo y lugar. Según el tema, los personajes y la forma expresiva, hay diversos tipos de narrativa: novela, cuento, leyenda, tradición, fábula, mito, etc. La novela apareció como una derivación de la épica y ha llegado a ser un género de gran difusión.
Texto Nº 1 Se detuvo a una distancia prudente, alargó una mano hasta alcanzar los cabellos de Rubén. Principió a nadar con el brazo libre, esforzándose todo lo posible por ayudarse con las piernas. El desliz era lento, muy penoso, acaparaba todos sus sentidos, apenas escuchaba a Rubén quejarse monótonamente, lanzar de pronto horribles alaridos, “me voy a morir, sálvame, Miguel”, o estremecerse por las arcadas. Estaba exhausto cuando se detuvo. Sostenía a Rubén con una mano, con la otra trazaba círculos en la superficie. Respiró hondo por la boca. Rubén tenía la cara contraída por el dolor, los labios plegados en una mueca insólita. —Hermanito. —Susurró Miguel—, ya falta poco, haz un esfuerzo. Contesta, Rubén. Grita. No te quedes así. Lo abofeteó con fuerza y Rubén abrió los ojos; movió la cabeza débilmente. Día domingo Mario Vargas Llosa
Texto Nº 2 —¿Has oído, Maille? —dijo el presidente al aludido. —He oído, pero no tengo dinero para pagar. —Tienes ganados, tienes tierras, tienes casa. Se te embargará uno de tus ganados, y como tú no puedes seguir aquí porque es la tercera vez que compareces entre nosotros por ladrón, saldrás de Chupán inmediatamente y para siempre. La primera vez te aconsejamos lo que debías hacer para que te enmendaras y volvieras a ser hombre de bien. No has querido. Te burlaste del yaachishum. La segunda vez tratamos de ponerte bien con Felipe Tacuche, a quien le robaste diez carneros. Tampoco hiciste caso del alli-achishum, pues no haz querido reconciliarte con tu agraviado y vives amenazándole constantemente (...). Ushanan jampi Enrique López Albujar
Central 6198–100
19
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 02
El expositivo Es un género literario muy especial porque es una mezcla de ciencia y arte. La obra expone un conjunto de ideas en forma clara, ordenada, precisa y lógica. Sus términos son muy variados y pueden ser científicos, históricos, psicológicos, filosóficos, políticos, etc. El ensayo es una especie expositiva.
El criollismo como falsificación
La palabra criollo designa muchas cosas. La peripecia del vocablo ha sido larga: originalmente fue el apelativo otorgado a los hijos de los esclavos africanos nacidos en América; durante los años de la Emancipación tuvo una aceptación subversiva —se llamaba así a los descendientes de españoles que alentaban sentimientos de nacionalidad—; en ciertas circunstancias equivale a “mestizo de acá”. Su significado actual es, sin embargo, limeño o, por extensión, costeño, de cualquier cuna, que vive, piensa y actúa de acuerdo a un conjunto dado de tradiciones y costumbres nacionales, pero, a condición, como lo sostiene Francois Bourricaud, de que no sean indígenas. Criollo resulta así sinónimo de costumbrista. Lima, La horrible Sebastián Salazar Bondy
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Los géneros literarios se inician con Aristóteles, quien en su obra La poética habla sobre tres de los géneros: épico, lírico y dramático.
20
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Evaluando nuestro aprendizaje 1. Lee atentamente los siguientes textos e indica el género literario al que pertenecen:
El poeta Eguren es de talla mediana. En su rostro, de noble tono blanco algo tostado, sus treinta y seis años balbucean ya algunas líneas otoñales. Sus maneras espontáneas, cortadas en distinción y fluidez, inspiran desde el primer momento devoción y simpatía. Nos habla; y sus explicaciones de algunos de sus símbolos nos sugieren las más raras ilusiones. Se me antoja un príncipe oriental que viaja en pos de sacras bayaderas imposibles. —¿Desde sus primeros ensayos —le pregunto— su manera ha sido la misma de ahora? —Sí, —me responde, con viva alegría—. Con José María Eguren César Vallejo
•• Género
expositivo
:
Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un túmulo. Gran número de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente haciendo un redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó una alerta: —¡El profesor! ¡El profesor! La bandada se dispersó. El vencedor César Vallejo
•• Género
Central 6198–100
:
Genero.narrativo
21
Segundo año de secundaria
Unidad I
- Capítulo 02
Hay soledad en el hogar; se reza; y no hay noticias de los hijos hoy. Mi padre se despierta, ausculta la huida a Egipto, el restañante adiós. Estás ahora tan cerca; si hay algo en él de lejos, seré yo. Los pasos lejanos – César Vallejo
•• Género
:
Genero lirico
Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. Era un atuendo de ocasión. De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. En el monte llevaba al cinto una 357 Mágnum, cuyas balas blindadas, según él decía, podrían partir un caballo por la cintura. Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez
•• Género
Narrativo
:
Cleanto: Deseamos hablaros de casamiento, padre. Harpagón: También es de casamiento de lo que quiero hablar. Elisa: ¡Ay! ¡Padre mío! Harpagón: ¿A qué viene ese grito? ¿Qué os asusta, hija mía: el dicho o el hecho? Cleanto: A ambos puede asustarnos el casamiento, según el modo en que lo entendéis; y sospechamos que nuestros sentimientos no andan conformes con vuestra elección. Harpagón: Tened paciencia. No os alarméis. Se lo que os conviene y ni uno ni otro hallaréis de que quejarse en lo que pretendo hacer. Para empezar. Decidme: ¿Habéis visto a una joven llamada Mariana, que vive no lejos de aquí? Cleanto: Sí, padre. El avaro – Moliere
•• Género
:
Dramatico
22
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria 1. El género literario que se caracteriza por narrar las hazañas de los héroes de una raza o nación es el a) expositivo.
b) narrativo.
c) épico.
d) lírico.
e) dramático. 2. El cantar de Roldán y El Cantar de los nibelungos pertenecen al género a) dramático.
b) narrativo.
c) épico.
d) expositivo.
e) lírico. 3. El género literario que se caracteriza por ser subjetivo y emocional es el a) épico.
b) narrativo.
c) lírico.
d) dramático.
e) expositivo. 4. La tragedia, comedia y drama, pertenecen al género a) expositivo.
b) dramático.
c) lírico.
d) narrativo.
e) épico. 5. El género literario que expone un conjunto de ideas en forma clara, ordenada, precisa y lógica es el a) lírico.
b) narrativo.
c) dramático.
d) expositivo.
e) histórico.
Central 6198–100
23
Segundo año de secundaria
II
Conociendo las reglas literarias
Los sentimientos son la inspiración del género lírico, en especial en la poesía.
iteratura y redacció
Unidad
Aprendizajes esperados
¿Qué demuestran estas fotos? ¿Consideras especial cada momento? ¿Qué sentimientos están plasmados en la fotografía? ¿Qué sentimientos experimentas al ver cada una de los objetos? ¿Con qué palabra calificarías cada una de las escenas presentadas?
Expresión y comprensión oral
• Aplicar los principales elementos que le otorgan musicalidad al poema y que son capaces de manejarlos.
Comprensión de lectura
• Identificar los recursos literarios para producir textos líricos, aplicando diferentes estrategias de escritura.
Producción de textos
• Distinguir y diferenciar los recursos literarios a utilizarse en la producción de textos escritos.
Literatura y Redacción
01
Teoría literaria I
¿Cómo se obtiene la musicalidad en la poesía? Para obtener la sensación musical propia de la poesía, los escritores construyen sus poemas teniendo en cuenta tres aspectos que proporcionan este efecto: la medida de los versos, la rima y el ritmo.
Central 6198–100
25
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 01
La métrica A menudo, el poeta cuida que todos los versos de su composición tengan la misma medida, es decir, el mismo número de sílabas. La métrica consiste en contar el número de sílabas de los versos de una composición. La sílaba métrica y la sílaba gramatical son distintas. “Las fuentes cristalinas vendrán por las laderas saltando cantarinas el día que me quieras”
: : : :
La s f uen t es c r i s t a l i na s ven dr á n por l a s l a de r a s s a l t a n do c a n t a r i na s el dí a que m e qui e r a s
El día que me quieras Amado Nervo
Las licencias poéticas Se llaman así porque pueden o no ser utilizadas por el poeta. Las más importantes son: La sinalefa Cuando en un verso, una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza en vocal o en h-, las sílabas a las ). que pertenecen esas vocales se miden como una sola sílaba y se representa con el símbolo ( Ejemplo: Con el a gua de un c a u c e s e r e no.
(10 sílabas)
La sinéresis Llamamos sinéresis a la fusión, en una sola sílaba, de dos vocales contiguas pertenecientes a sílabas distintas de una misma palabra. Para efectos métricos, las dos sílabas en las que hay sinéresis se cuentan como una sola sílaba, como si las vocales formaran un diptongo. Es lo opuesto al hiato Ejemplo: H e r mo sas nin fas, que en el r í o m e t i da s .
26
(11 sílabas)
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
La diéresis La diéresis consiste en separar dos vocales que forman diptongo, de manera que la sílaba a la que pertenecen se cuenta, para efectos métricos, como dos sílabas. La presencia de la diéresis se marca en ocasiones colocando el signo (¨) encima de la primera vocal. Ejemplo: Con un man so rü i do.
(7 sílabas)
Pero hay además otros factores que influyen en la medida entre ellos: la posición del acento en la última palabra del verso.
El acento La posición del acento en la última palabra del verso afecta al cómputo silábico de la siguiente manera: • Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. • Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. • Si el verso termina en palabra grave, la medida no varía. Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón habló el orgullo y se enjugó su llanto y la frase en mis labios expiró.
(12 – 1 = 11 sílabas) (10 + 1 = 11 sílabas) (11 sílabas) (10 + 1 = sílabas)
Gustavo Adolfo Bécquer
Central 6198–100
27
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 01
Cuenta el número de sílabas en los siguientes versos: •• Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. •• Mi fantasía viene de un abolengo moro. •• En fresco aroma de abedul.
Clases de versos según su medida Según la medida de los versos, distinguimos entre versos de arte mayor y versos de arte menor. • Son versos de arte menor aquellos que miden hasta ocho sílabas. • Son versos de arte mayor aquellos que miden a partir de nueve sílabas. Los versos reciben nombres distintos según su medida. Ejemplo:
Medidas
Nombre
Versos de arte menor
versos de 7 sílabas versos de 8 sílabas
heptasílabos octosílabos
Versos de arte mayor
versos de 9 sílabas versos de 10 sílabas versos de 11 sílabas
eneasílabos decasílabos endecasílabos
La medida de los versos y la musicalidad Los versos de arte mayor producen una musicalidad más solemne. Por el contrario, los versos de arte menor producen una sensación musical más ligera. Así, por ejemplo:
Estrofa
Nº de sílabas
Quédeme y olvídeme,
7
el rostro recliné sobre el amado,
11
cesó todo, y déjeme
7
dejando mi cuidado
7
entre las azucenas olvidado.
11
28
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
La rima Dos palabras riman entre sí cuando tienen iguales todos los sonidos, o, al menos, los sonidos vocálicos situados a partir de la vocal acentuada. Ejemplos: —— infinito y meteorito —— versos y tersos La rima es la igualdad total o parcial de los sonidos que dos o más palabras tienen a partir de la vocal acentuada. Si el acento de la palabra recae en un diptongo, solo cuenta para efectos de la rima la vocal abierta del diptongo. Ejemplo: —— veinte y frente Clases de rima Decimos que dos versos riman entre sí cuando la última palabra de un verso rima con la última palabra del otro verso. Hay dos tipos de rima: rima consonante y rima asonante. a. Rima consonante Es aquella en la que se repiten todos los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada. Ejemplos: En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul.
rima A: –oso rima B: –ul rima A: –oso rima B: –ul
José María Eguren
b. Rima asonante Hay rima asonante solo cuando se repitan los sonidos vocálicos, a partir del último acento. La mano que en la frente puso su fresca sombra solo es recuerdo ahora
sin rima rima B : –o –a rima A : –o –a
• Se denominan versos libres, blancos o sueltos a los que no están sujetos a rima.
Mi padre, apenas; en la mañana pajarina, pone sus setenta y ocho años, sus setentiocho ramas de invierno a solear. César Vallejo
Central 6198–100
29
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 01
Evaluando nuestro aprendizaje 1. En los siguientes poemas establece la medida de los versos. Utiliza las licencias poéticas para uniformar la cantidad de sílabas métricas. Sílabas gramaticales
Nuestras vidas son los ríos
A
que van a dar en el mar
B
que es el morir;
C
allí van los señoríos
A
derechos a se acabar
B
y consumir.
C
Sílabas métricas
Jorge Manrique
Que descansada vida
A
la del que huye del mundanal ruido
B
y busca la escondida
A
senda por donde han ido
B
los pocos sabios que en el mundo han sido.
B
Fray Luis de León
2. Juguemos a la rima: Siguiendo el mismo esquema (número de sílabas, ubicación de acentos y rima) crea dos versos: a) El lobo feroz La niña con tos 1. 2. b) La gata despierta La playa desierta 1. 2.
30
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
c) La fruta prohibida Mi novia escondida 1. 2. 3. Lee el siguiente poema: Sílabas métricas
Rima
Encantamiento Este niño es un encanto parecido al fino viento: si dormido lo amamanto, que me bebe yo no siento. Es más travieso que el río y más suave que la loma: es mejor el hijo mío que este mundo al que se asoma. Gabriela Mistral
4. Responde las siguientes preguntas: a) ¿Cuántas estrofas componen el poema?
b) ¿Qué tipo de rima presenta el poema Encantamiento?
Central 6198–100
31
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 01
Tarea domiciliaria 1. Completa los recuadros: a)
: une la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente.
b)
: convierte el hiato en diptongo.
c)
: convierte un diptongo en hiato.
d) Ley del acento final: Cuando el verso termina en palabra
se suma una sílaba.
Cuando el verso termina en palabra
se resta una sílaba.
2. Mide cada verso y escribe su nombre por el número de sílabas.
Verso
Nº sílabas
Nombre
Leve
Todo en ella encantaba, todo en ella atraía.
Son
Contemplando
Estaba echado yo en la tierra, enfrente.
En Jaén, donde resido.
El mar.
Dientes de espuma.
No sé para qué nací.
Véante mis ojos.
El amor y la pena.
32
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
3. La lírica es I. una licencia poética. II. una poesía cantada al son de la lira. III. un género literario. IV. una narrativa fantástica. a) solo II
b) I y III
c) solo IV
d) II y IV
e) II y III
4. ¿Qué clase de rima tiene el siguiente verso? I. consonante II. asonante III. libre IV. imperfecta a) II y III
b) solo I
d) solo II
e) III y IV
c) III y IV
Tristitia Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor en que muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana. Abraham Valdelomar
5. Hiato es a sinalefa como I. lírica es a metáfora. II. terceto es a décima. III. diéresis es a sinéresis. IV. prosa es a verso. a) solo II
b) I y IV
d) II y III
e) t. a.
Central 6198–100
c) solo III
33
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 02
02
Teoría literaria II
Las figuras literarias Son recursos, giros o frases idiomáticas que enriquecen el lenguaje literario. Se utilizan con la intención de conmover, emocionar y despertar el interés del lector. Consiste en usar connotativamente las palabras con una intención artística en la entonación, en la forma, en la función y en el sentido. Ellas se pueden agrupar en: • figuras de sonido. • figuras de construcción o dicción. • figuras de pensamiento o de sentido.
El escritor usa la palabra con la intención de conmover al lector para
• • • •
conocer sentir imaginar valorar el
Mensaje artístico
34
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Figuras de sonido
Figuras de sonido
Paranomasia
Onomatopeya
Aliteración
Son las que buscan un efecto sonoro especial en la expresión literaria. Las principales son: Aliteración Es la repetición de sonidos iguales o semejantes. Se presenta a nivel silábico o consonántico. Ejemplo:
El ruido con que rueda la ronca tempestad. La fama infame del famoso Átrida. Lope de Vega
Paronomasia Es el uso cercano de palabras que tienen pronunciación semejante y significados diferentes. Ejemplo:
“De la rosa a la Rosa, que su lanza abrió camino así que descamina” Martín Adán
Onomatopeya Es el uso de palabras que reproducen el sonido de objetos, animales y ruido en general. Ejemplo:
En la tristeza del hogar; golpea el tic-tac del reloj. Todos callamos. Antonio Machado
Central 6198–100
35
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 02
Evaluando nuestro aprendizaje 1. Escribe las onomatopeyas que representan los instrumentos musicales propuestos:
Onomatopeyas de instrumentos musicales instrumentos de viento campana campanilla platillos tambor trompeta corneta
2. Escribe las onomatopeyas que correspondan a los sonidos presentados.
De ruidos Estornudo. Ruido, explosión o golpe. Imposición de silencio. Choque entre espadas. Presión del gatillo de un arma o de un interruptor, etc. Roce de la seda u otra tela semejante. El deslizamiento del agua al sumirse por el desagüe.
3. Escribe las onomatopeyas que correspondan a las siguientes imágenes:
36
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
4. Crea una divertida historieta donde intervengan las siguientes onomatopeyas:
zis – tris – gluglú – pum – achís – cataplum
Central 6198–100
37
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 02
Las figuras de construcción o dicción Son las que están relacionadas al orden de las palabras y su ubicación dentro del contexto. Veamos las más importantes:
Figuras de construcción por traslación
por adición
• Polisíndeton • Epíteto
• Hipérbaton
por repetición
• Anáfora • Epífora
Hipérbaton Consiste en alterar el orden sintáctico de las palabras sin que pierdan su función, para lograr un efecto comunicativo. Solo en el poema su nombre quedó. Ocho años tenía una muñeca azul y una flor. María de la ilusión.
Escribe las siguientes expresiones de acuerdo con el orden lógico gramatical:
“Del salón en el ángulo oscuro”. Bécquer
“De amor bebí dulcísimo veneno”. Góngora
“Del monte a la ladera por mi mano plantado tengo un huerto”. Fray Luis de León
38
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Anáfora Es la repetición de una o más palabras al inicio de varios versos. Todas las lenguas en un salmo único. Todas las bocas en un grito único. Todos los ojos en un llanto único. León Felipe
Epífora Es la repetición de una o varias palabras al final de dos o más versos. Paz busco y no la encuentro. Paz tengo y no la encuentro. Sueño y vivo y no me encuentro.
• Crea oraciones donde emplees este recurso.
Epíteto Es el recurso que consiste en anteponer adjetivos al sustantivo para expresar cualidades inherentes o propias de él. “Por ti verde yerba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba”. Garcilaso
Central 6198–100
39
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 02
• Escribe el epíteto que exprese la cualidad inherente de cada imagen presentada:
40
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
• Con ayuda de tu profesor, escribe los epítetos de los siguientes personajes: a) Aquiles
:
b) Héctor
:
c) El Cid Campeador
:
d) Carlomagno
:
e) Agamenón
:
Polisíndeton Es el uso reiterado de una misma conjunción. “Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaja en la nieve.” José Santos Chocano
• Crea pequeños versos, en donde utilices en forma reiterativa las siguientes conjunciones:
y
ni
o
Central 6198–100
41
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria 1. Al lado derecho de cada párrafo, escribe la figura que reconoces. Toda la vida se nos torna austera y yerma y clara y rosa pura. Alberti
Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura. Garcilaso de la Vega
Duele la cicatriz de la luz duele en el suelo la misma sombra de los dientes duele todo, hasta el zapato triste que se lo llevó el río V. Aleixandre
No es la rosa de pétalos desnudos, ni la rosa encerada, ni la llama de seda, ni tampoco la rosa llamarada. Villaurrutia
2. Alteración del orden normal de las palabras en la oración, o en una construcción gramatical. El enunciado anterior corresponde al concepto de a) epíteto.
b) hipérbaton.
d) epífora.
e) paronomasia.
c) anáfora.
3. ¿Qué figura literaria destaca en los siguientes versos? Hoy estoy sin saber yo no sé cómo. Hoy estoy para penas solamente. a) epífora
b) anáfora
c) paronomasia
d) aliteración
e) hipérbaton
42
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
4. Adjetivos ornamentales no indispensables para la comprensión del mensaje. El anterior enunciado corresponde al concepto de a) aliteración.
b) hipérbole.
d) hipérbaton.
e) epíteto.
c) epífora.
5. De las siguientes alternativas I. La epífora es una figura de sonido. II. La anáfora es una figura de construcción. III. El hipérbaton es una figura de traslación. IV. La aliteración es una figura de sonido. son incorrectas a) II y III
b) solo IV
d) III y IV
e) I y IV
Central 6198–100
43
c) solo I
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 03
03
Las figuras literarias de pensamiento o de sentido
Son aquellas palabras con un significado distinto al usual, pero con el que guardan alguna conexión, correspondencia o semejanza. Se agrupan en:
Figuras de sentido por contraste • Antítesis
por exageración
• Hipérbole
por comparación • • • •
Animismo Prosopopeya Símil Metáfora
Por contraste Antítesis Oposición de dos imágenes o conceptos. “Apareces y desapareces eres y no eres y eres nuevamente eres todavía”. Jorge Eduardo Eielson
Construye antítesis a partir de los siguientes términos: a) lejos–cerca
b) ruido–silencio
44
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
c) bien–mal
d) sombra–luz
Por exageración Hipérbole Figura que consiste en el uso de expresiones que falsean la realidad por medio de la exageración, ya sea con fines satíricos o para expresar una pena muy profunda.
“No me oyes venir más fuerte que la noche y las puertas que no resisten a mi soplo”. Emilio Adolfo Westphalen
• Observa las imágenes y crea una hipérbole que exprese la exageración de cada una de ellas:
Central 6198–100
45
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 03
Por comparación Símil Comparación entre dos objetos vinculados por un nexo: como, cual, semejante, etc. Voy por tu calle como por un río. Voy por tu cuerpo como por un bosque, como por un sendero en la montaña que en un abismo brusco se termina. Octavio Paz
• Completa las siguientes comparaciones: a) Carlos es tan flaco como
:
b) El Sol es como
:
c) Ese caballo es veloz como : d) Las estrellas se parecen a : e) Tus ojos son como
:
f) Eres cual
:
Metáfora Comparación implícita. El significado de un objeto se incluye en otro.
“La soledad es una rosa dura contra la que se arroja el aire”. Martín Adán
46
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Evaluando nuestro aprendizaje 1. Escribe metáforas para los siguientes objetos. Observa los ejemplos: •• rinoceronte
:
tanque africano.
•• mariposa
:
delicadeza del aire.
•• elefante
:
•• luna
:
•• sol
:
•• jirafa
:
•• reloj
:
•• flor
:
2. Lee el siguiente poema y encuentra las figuras literarias estudiadas.
Te recuerdo como eras Te recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas caían en el agua de tu alma. Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogían tu voz lenta y en calma. Hoguera de estupor en que mi ser ardía. Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. Siento viajar tus ojos y es distante el otoño: boina gris, voz de pájaro y corazón de casa hacia donde emigraban mis profundos anhelos y caían mis besos alegres como brasas. Cielo desde un navío. Campo desde los cerros. ¡Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma! Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. Hojas secas de otoño giraban en tu alma. Poema IV Pablo Neruda
Central 6198–100
47
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 03
3. Construye metáforas a partir de las siguientes imágenes:
48
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Personificación o prosopopeya Es la atribución de cualidades humanas a plantas, animales, seres inanimados, etc. “La oscuridad que entraba para asustarnos con los pies descalzos”. Alberto Hidalgo
Crea personificaciones con las siguientes imágenes:
Central 6198–100
49
Segundo año de secundaria
Unidad II
- Capítulo 03
Tarea domiciliaria 1. Al lado de cada párrafo escribe la figura literaria que corresponde. Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder.
Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada.
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. Miguel Hernández
Es tu boca de rubíes purpúrea granada abierta. G. A. Becquer
Es tan corto el tiempo, y tan largas las esperas que mientras en ti pienso, tú por mi desesperas. P. del Castillo
El sol es una caricia en el ocaso. P. del Castillo
Lloran las fuentes hermosos diamantes pulidos P. del Castillo
50
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Dormida, los extremos de tu boca pliega sonrisa leve, suave como el rastro luminoso que deja el sol que muere... G. A. Becquer
Sus brazos eran tan largos que se salían por la ventana.
El folio parecía una lámina de nieve.
Porque te miro y muero Mario Benedetti
Sonrisa de oreja a oreja.
Mis arreos son las armas mi descanso, el pelear mi cama, las duras peñas mi dormir, siempre velar. Anónimo, Romance
Eres como la Rosa de Alejandría, colorada de noche, blanca de día.
Su luna de pergamino, preciosa tocando viene. F. García Lorca
Central 6198–100
51
Segundo año de secundaria
III
iteratura y redacció
Unidad
Descubriendo las hazañas de nuestros héroes
¿Cómo te imaginas a los héroes presentados en la imagen? ¿Qué elementos están relacionados con estos héroes? ¿A qué época pertenecen?
Aprendizajes esperados
Recopila imágenes de héroes de diferentes culturas.
Expresión y comprensión oral
• Escuchar con comprensión y disfrutar de la lectura de textos épicos, con apoyos visuales o sin ellos. • Describir con propiedad a los héroes de cada lectura.
Producción de textos
• Escribir textos épicos en los que puedan expresar sus sentimientos, emociones y dar curso a su imaginación.
Literatura y Redacción
01
Central 6198–100
Género épico: la epopeya
53
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 01
Género épico En este capítulo descubriremos las hazañas de distintos héroes, las increíbles y maravillosas aventuras que corren en compañía de fieles compañeros, amigos y a veces familiares; donde se mezclan batallas, aventuras amorosas y reflexiones morales. Sin embargo, los poemas épicos no son solo historias más o menos entretenidas de héroes reales o legendarios sino que comprenden y expresan el carácter o los ideales de todo un pueblo en un periodo crucial de su historia. A veces, en estos poemas, que se desarrollan en un ambiente fabuloso, llenos de peripecias, se yergue la figura del héroe despiadado aunque sublime, encarnación del destino de la estirpe como así ocurre en el Cantar de los nibelungos. Otras veces, el héroe será lo más parecido a un hombre de carne y hueso como ocurre con Ulises o con el Cid. Junto a estos héroes y guiados de su mano aprenderás cómo utilizar la astucia, la inteligencia para poder afrontar ciertos hechos, ciertas aventuras y salir de ellas indemne. La epopeya La épica predominó durante el periodo de las monarquías heroicas. La imaginación poética recogió y cristalizó aquellas luchas de pueblos y razas por la posesión de Troya, fortaleza ubicada estratégicamente entre Europa y Asia. En estas narraciones se entrecruzan las acciones extraordinarias de dioses, semidioses y hombres.
La epopeya es una forma expresiva épica donde, a través del verso, se alaban, se revalorizan y se cuentan hazañas heroicas de los hombres que sacrifican sus vidas por ideales notables. La epopeyas, por lo general, están elaboradas en octosílabos (versos de ocho sílabas) y en octavas reales (estrofas de ocho versos).
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Las epopeyas deben poseer al menos nueve características. 1) Comienzo. 2) Espacio vasto de acción, que cubre muchas naciones o el universo. 3) Invocación preliminar a la musa. 4) Formulación inicial del tema. 5) Uso de epítetos. 6) Inclusión de largas enumeraciones. 7) Presencia destacada de discursos largos y formales. 8) Intervención de los dioses en los asuntos humanos. 9) Presencia de héroes que encarnan los valores de una nación, civilización o cultura.
54
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
La Odisea Fue compuesta entre los siglos IX y VIII a.C. Las aventuras que relata están inspiradas en viejos cuentos que se difundieron a través de la tradición oral. El poeta canta y exalta las peripecias de Odiseo o Ulises, llenas de astucia, ingenio y valor. Aunque no existen datos exactos en relación a la creación de la Odisea –poema épico griego compuesto por 24 cantos, se cree que esta obra fue escrita en el siglo VIII a.C. por el poeta Homero. Sin embargo, también existen versiones que indican que este texto había sido escrito en dialecto homérico y completado en el siglo VII a.C. a través de poemas que solo describían algunos fragmentos de la obra tal como se la conoce en la actualidad. Esta obra que, junto a la Ilíada, constituye uno de los primeros textos de la literatura occidental, comenzó a difundirse por vía oral a través de aedos que recitaban el poema de memoria en dialectos pertenecientes a la Antigua Grecia. Ya con la aparición del alfabeto, la Odisea pudo ser divulgada de forma escrita. Al plasmarlo en papel, el texto adoptó una métrica llamada hexámetro tradicional y se utilizó la técnica literaria conocida como “in medias res”, la cual consiste en comenzar la narración a la mitad de la historia. Además, se la dividió en tres secciones: la Telemaquia (unidad integrada por los cantos del I al IV que da a conocer la realidad de Ítaca ante la ausencia de su rey), el Regreso de Odiseo (división compuesta por los cantos del V al XIII, donde se cuentan las aventuras de Odiseo desde que salió de Troya) y, por último, La Venganza de Odiseo, donde se narra el regreso a la isla. En la mitología griega, Polifemo es el más famoso de los cíclopes, hijo de Poseidón y la ninfa Toosa. Se le suele representar como un gigante barbudo con un solo ojo en la frente y las orejas puntiagudas de un sátiro.
Argumento La historia narrada en la Odisea se desencadena tras la Guerra de Troya, cuando el héroe griego Odiseo regresa a su hogar. Ese retorno hacia la isla de Ítaca, donde él poseía el título de rey, dura veinte años, un periodo durante el cual su hijo y su esposa sufren las presiones de aquellos aspirantes al trono que lo creían muerto. En ese contexto, Odiseo recurre a su astucia e inteligencia para escaparse de los continuos obstáculos a los que debe enfrentarse por designio de los dioses. A continuación te presentamos el encuentro de Ulises con el cíclope:
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Odiseo es hijo de Laertes y de Anticlea, nieto de Autólico y hermano de Climena. Rey de Ítaca, prototipo del ingenio, la habilidad y la audacia. Siendo joven, participó en una cacería, en la que fue herido por un jabalí en la rodilla. A raíz de ello adquirió una cicatriz que sirvió para que después fuese reconocido por su nodriza, Euriclea. Laertes envió a su hijo a Mesina, y allí encontró a Ifito, que le regaló el arco de su padre, Eurito; arco que solo podía tensar el héroe.
Central 6198–100
55
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 01
Leemos y analizamos Ulises y el cíclope (Adaptación de la Odisea) Cuando la aurora de lindas trenzas hizo brillar el tercer día, izamos los mástiles, desplegamos las amplias velas y nos sentamos en los navíos, dejando que fueran conducidos por el viento. Y hubiera llegado sano y salvo a la tierra patria si las olas embravecidas que me desvían al doblar el cabo de Malea, no me hubieran forzado a alejarme de Citera. Desde aquel momento, terribles y persistentes vientos me hicieron vagar a la deriva durante nueve días, hasta que el décimo arribamos a la tierra de los lotófagos, curiosa gente que come la flor de loto. Como habíamos consumido nuestras provisiones, hice descender a algunos compañeros para que volvieran con comida y para que investigaran quiénes eran aquellos hombres, de los que se decían tan extrañas cosas. No les hicieron daño los lotófagos, pero, en cambio, les dieron a probar la flor del loto y cuantos probaron ese fruto, dulce como la miel, ya no querían regresar, ni moverse de aquel lugar. Querían permanecer allí, en compañía de los lotófagos, comiendo de aquella flor y olvidados de su patria. Pero yo y el resto de mis hombres acudimos en su búsqueda y los arrastramos por la fuerza a nuestras naves, aunque lloraban y se resistían, e hice que los otros volvieran a embarcar de prisa para que nadie probara aquella flor. Se sentaron los compañeros en los bancos y comenzaron a remar y de este modo no tardamos en llegar a las tierras de los cíclopes, hombres orgullosos y sin ley, que confiados en los dioses, no plantan árboles, ni siembran sus campos, sino que todo les nace sin semilla y sin labranza: trigo, cebada, vides; y estas cargadas de enormes y dorados racimos. Los cíclopes no tienen plazas donde reunirse para tomar decisiones, ni tampoco leyes. Viven en la cumbre de las montañas, en grandes cuevas. Y más allá del puerto hay una zona llena de bosques, donde pacen sin pastor abundantes cabras montesas, pues hay una zona llena de hombres, ni les molestan los cazadores que recorren las montañas. Pero los cíclopes no tienen navíos de rojas proas, ni poseen astilleros, ni artífices para trabajarlos. La isla posee, en cambio, un tranquilo puerto donde no se requieren amarras, ni echar áncoras, ni utilizar cuerdas para atracar, pues los barcos pueden permanecer en él tranquilos y sueltos, mientras sus marineros lo deseen y hasta que el viento sople. En los más alto del puerto brota un manantial de agua límpida, a cuya vera han crecido los álamos. Y a aquella rica isla arribamos, quizá conducidos por los dioses, porque la niebla era cerrada y la luna no brillaba en el cielo, y ninguno vio la isla hasta que las naves se encontraron dentro de aquel puerto. Entonces plegamos las velas, saltamos al agua y en la orilla dormimos confiados y esperamos a que despertara la divina Aurora. Y la mañana siguiente, cuando la Aurora de rosáceos dedos se levantó, comenzamos a explorar aquella isla, llenos de admiración y de entusiasmo. Doce eran las naves que venían conmigo y aquella mañana los hombres cazaron cabras montesas y a cada una de las naves les correspondían nueve cabras. Durante el resto del día permanecíamos sentados en la playa, dedicados a comer la abundante caza y a beber dulce vino. Desde allí podemos oír las voces de los cíclopes y los balidos de las cabras. Por la noche, dormimos de nuevo en aquella acogedora comarca y cuando amaneció reuní a mis compañeros y les dije: —Quedaos aquí, fieles amigos. Yo con mi barco y unos cuantos hombres, iré hasta donde están aquellos cíclopes y procuraré averiguar cómo con; si son violentos, salvajes e injustos o si son hospitalarios y respetuosos de la divinidad.
56
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Y mis hombres y yo montamos en el barco y remamos para alcanzar aquella tierra próxima. Al llegar vimos una gruta enorme, muy cercana al mar, cobijada por algunos laureles. En ella había muchas ovejas y cabras y vimos una especie de redil gigantesco, construido con grandes piedras clavadas en el suelo, que servían para guardar rebaño. Era aquélla la morada de un gigante solitario que apacentaba sus rebaños, retirado de los demás hombres. Era horrible y no se parecía a los hombres corrientes, sino a una montaña selvosa, erguida y altiva. Ordené a algunos de mis compañeros que permanecieran en la nave y, después de elegir a doce hombres, cargué con un odre lleno de vino rojo y una cuantas provisiones en un zurrón y nos dirigimos a tierra. Pronto llegamos a la cueva; pero no vimos al hombre porque en ese momento estaba cuidando su rebaño. Así que entramos y curioseamos todas las cosas. Había cuencos cargados de quesos, el establo lleno de cabras y cabritos y la leche rebosaba en los cacharros. Los compañeros me rogaron que nos apoderásemos de algunos quesos y luego robáramos algunos de aquellos cabritos par llevarlos a las naves y de prisa nos hiciéramos a la mar. Pero yo no me dejé convencer —aunque más me hubiera valido seguir su consejo— porque quería conocer a aquel hombre y comprobar si conocía las leyes de la hospitalidad. Encendimos fuego, comimos queso y aguardamos hasta que volviera el pastor con su ganado.
Odiseo atado al mástil de su barco tratando de vencer la atracción de las sirenas.
Traía sobre los hombros una carga de leña para preparar una hoguera y la dejó caer con estruendo en medio de la cueva, tanto que nosotros, llenos de miedo, nos refugiamos en lo más hondo de la misma. Luego encerró en el redil a las ovejas y dejó afuera a los carneros y a los bueyes. Y después cerró la puerta de la cueva con una piedra de tal tamaño que no la hubieran podido mover veintidós carros de cuatro ruedas. Se sentó a la entrada y ordeñó a las ovejas. Luego vertió la leche en grandes cuencos y bebió parte de ella. Cuando terminó todas esas tareas encendió fuego y, de pronto, reparó en nosotros. Se volvió y con voz grave y profunda nos pregunto:
Central 6198–100
57
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 01
—¿Quiénes sois forasteros? ¿Venís por algún negocio o vagáis como piratas sin destino para dañar a los hombres de lejanas tierras? Nos asustó su voz y su aspecto terrible, pero yo le contesté: —Somos aqueos que nos perdimos al salir de Troya, debido a los vientos que nos conducen de uno a otro lado del mar. Deseamos llegar a nuestra patria, pero tal vez el propio Zeus desvió nuestro camino y nos hizo arribar a estas tierras. Somos guerreros del átrida Agamenón, venimos a tus pies por si quisieras ofrecernos los dones de la hospitalidad. Y si tú nos rechazas, Zeus cuidará de nosotros como cuida de los huéspedes. Y el gigante me respondió: —No temo a Zeus, ya que nosotros los cíclopes somos superiores a él. Y te perdono porque me apetece y no por respeto a Zeus. Pero, ¿dónde está tu barco? ¿Está lejos o cerca de la playa? Comprendí que su pregunta llevaba malas intenciones y entonces le mentí: —Poseidón, dios del mar, rompió mi nave, estrellándola contra unos escollos. Me liberé con mis compañeros de una muerte espantosa. Así le hablé, pero él sin hacerme caso agarró a dos de mis compañeros como si fueran perros falderos, los balanceó por los aires y los tiró contra el suelo. Luego, sin dudarlo, recogió los trozos, se preparó una cena y se puso a comer ante nuestros espantados ojos. Mirábamos aquello estremecidos y con lágrimas, rogando a Zeus que tuviera piedad, pues la desesperación se apoderó de nuestros corazones. El cíclope terminó su monstruosa cena de carne humana y leche fresca y se tumbó en medio de la cueva, entre sus cabras. Vacilé un momento, pero en seguida decidí darle muerte con mi espada, aprovechando su sueño. Y, sin embargo, me contuve a tiempo porque comprendí que si lo mataba nunca podríamos salir de aquel lugar, ni todos juntos seríamos capaces de mover la enorme piedra con que al llegar había taponado la entrada de la gruta. De modo que decidimos permanecer allí y esperar a que amaneciera. A la mañana siguiente, el cíclope se levantó, ordeñó las ovejas y encendió el fuego. Luego se desayunó a otros dos de mis compañeros, y después salió de la cueva desplazando aquel pedrusco. ¡Pero cuál no será nuestro desánimo cuando vimos que inmediatamente lo volvía a colocar en el mismo lugar! ¡Estábamos atrapados! Sentado allí dentro rodeado de mis asustados compañeros, comencé a cavilar el modo de escapar en aquella aventura. Al cabo de un rato distinguí un gran tronco de olivo que en algún momento el cíclope había arrastrado hasta allí. Era largo y grueso. Me acerqué al tronco y corté una gran estaca y les dije a mis compañeros que se encargaran de pulirla mientras el monstruo regresaba. Cuando estuvo completamente lisa, la oculté debajo del estiércol de la cueva y entonces hablé a mis compañeros: —Elegid entre vosotros a aquellos que habrán de acompañarme en la siguiente empresa. Se trata de coger esta estaca y clavarla en el ojo del cíclope mientras duerme. Les cayó la suerte a los cuatro que yo mismo hubiera elegido y ya preparados, nos dispusimos a esperar. Por la tarde regresó el cíclope con el rebaño y lo encerró en el redil. Cerró la puerta, se sentó y volvió a ordeñar las cabras. Luego cogió a otros dos de mis compañeros y con ellos se preparó la cena. Entonces me acerqué al cíclope con una copa de vino que llevara desde el barco y le hablé así: —Toma, cíclope, bebe vino, ya que has comido carne humana. Para que veas la calidad de nuestras cosechas. Cogió el vino y se lo bebió, y le gustó tanto que no tardó en pedirme más: —Dame más vino y dime tu nombre para que pueda tratarte como se trata a los huéspedes.
58
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Y volví a servirle vino rojo. Tres veces le llené la copa y tres veces bebió. Y cuando los vapores del vino enturbiaron su mente, le dije con cálidas palabras: —¡Cíclope! Preguntas cuál es mi nombre y voy a responderte. Mi nombre es “Nadie”. Y él dijo: —Pues bien, a “Nadie” me lo comeré al último. Esa será la hospitalidad que le ofrezca. Y nada más decir esto, el cíclope, borracho y ahíto, se desplomó en el suelo de la cueva. Entonces con toda rapidez, ayudado por mis compañeros, saqué la estaca de su escondite y la metimos en la hoguera para que su punta se pusiera al rojo vivo. Cuando estuvo suficientemente caliente, la clavamos entre todos con grandes esfuerzos en el único ojo del gigante.
El gigante lanzó un terrible gemido y con las manos intentaba desesperadamente arrancarse el asta que tenía clavada en el ojo. Gritaba pidiendo auxilio a los demás cíclopes, sus vecinos, y estos acercándose a la puerta de la cueva preguntaron: —¿Por qué te has enfadado, Polifemo, y gritas de ese modo en medio de la noche, despertándonos a todos? ¿Te robaron las ovejas? ¿Alguien quiere matarte? Y Polifemo les respondió desde el interior de la cueva: —¡Oh, “Nadie” me mata! Y ellos dijeron: —Pues si nadie te hace mal, déjanos tranquilos. Y se marcharon todos y yo me reí ante el éxito de mi engaño, mientras el cíclope, aturdido y desesperado, fue a tientas hacia la entrada de la cueva y con sus poderosas manos arrancó la piedra que taponaba la entrada para salir a tomar el aire, pues casi se ahogaba. Gimió y se sentó sin dejar de mover los brazos a uno y a otro lado, como si quisiera palpar a cualquiera que pretendiese salir por aquella abertura. Entonces me di cuenta de que debía desarrollar de nuevo la astucia y el ingenio. Pensé durante un rato. Por la mañana, las ovejas tendrían que salir a pastar como todos los días. Los carneros eran enormes y de gruesas lanas, de modo que até de tres en tres y debajo de ellos refugiose cada uno de mis compañeros. De esta manera, si el gigante buscaba a los hombres, solo podría tocar la lana de sus ovejas. Yo me coloqué debajo del vientre del carnero de mayor tamaño agarrándome con fuerza a sus lanas, y así aguardamos a que llegara el nuevo día.
Central 6198–100
59
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 01
Cuando la Aurora de Rosáceos Dedos,la Hija de la Mañana, se descubrió de nuevo, los carneros salieron a pastar y colgados de sus vientres iban mis compañeros. Su amo palpó el lomo de los animales, pero no se dio cuenta de que debajo iban mis hombres. El último en salir fue el gran carnero, a cuyas lanas yo permanecía fuertemente aferrado. Y Polifemo lo palpó y le habló así: —Carnero mío, ¿por qué eres el último en salir? Tú nunca te quedaste rezagado, sino que eras siempre de los primeros en pacer las tiernas flores de hierba; eras siempre el primero en llegar a los ríos y el primero también en regresar por las tardes al redil. Pero hoy vienes el último de todos. Sin duda echas en falta el ojo vigilante de tu amo, cegado por un hombre indigno: “Nadie”. Aunque pienso que todavía él no ha escapado a la muerte. ¡Si pudieras hablarme y contarme dónde se esconde! Y después de haber hablado así, dejó ir al carnero que se alejó para buscar la hierba. Y cuando estuve lo suficientemente lejos, me bajé del carnero y desaté a mis hombres. Nos apoderamos de algunos de aquellos animales y rápidos nos dirigimos a nuestras naves, donde el resto de los hombres nos aguardaban compungidos por nuestra suerte. Yo les prohibí el llanto y pronto aquellas bestias fueron cargadas en la nave. El viento era propicio y al poco tiempo surcábamos de nuevo el mar, rumbo a otros lugares. Y cuando pasamos cerca de los parajes donde quedara el cíclope, le grité estas palabras: —¡Cíclope! ¡No debiste utilizar tu fuerza y tu tamaño para devorar a tus huéspedes! Por eso Zeus y los demás dioses te han castigado. Así grité y él, irritándose aún más, arrancó con sus fuertes manos una enorme montaña, la arrojó delante de nuestro navío y faltó muy poco para que le diera en toda la proa azul. El mar se agitó ante aquel enorme pedazo de tierra y las olas, al removerse con violencia, empujaron la nave hacia la tierra firme. Nos aterró la idea de volver a caer en las manos del gigante, de forma que nos pusimos rápidos a la tarea y remamos con todas nuestras fuerzas para alejarnos de nuevo de la costa. Yo volví a gritar al cíclope, a pesar de los ruegos de mis compañeros que me pedían que no lo irritase más con mis sarcasmos: —¡Cíclope! Si alguien te pregunta el motivo de tu vergonzosa ceguera, dile que quien te privó de tu ojo fue Ulises, el Vengador de las Ciudades, el hijo de Laertes, que vive en Ítaca. Y el gigante, dando un hondo suspiro, exclamó: —¡Oh! Cumpliose el destino. Hace tiempo un acreditado adivino me vaticinó lo que hoy sucede, que sería privado de mi ojo por Ulises. Pero yo esperaba siempre a un hombre de fuerte contextura, alto y con mucha fuerza, y ha sido un hombre diminuto, despreciable, quien me emborrachó y me robó la vista... Pero regresa, regresa aquí Ulises, que ahora sí voy a acogerte de acuerdo con las leyes de la hospitalidad. Pero yo no hice caso de sus palabras y tonto hubiera sido si una vez librado del peligro hubiera acudido a él por mis propios pies. Y el gigante, al ver que nos alejábamos, volvió a arrojar un inmenso pedrusco en medio de las aguas, y las olas se removieron y volvieron a arrastrarnos hacia la costa. Pero esta vez atracamos en la isla donde nos aguardaba el resto de la expedición. Nos recibieron con alegría; contamos nuestra aventura y repartimos con ellos el ganado. Luego, sentados en la arena, comimos y celebramos el regreso, y a la mañana siguiente, subimos a la nave, soltamos las amarras y volvimos a surcar el océano. Teníamos el corazón triste, a pesar de haber escapado de la muerte por la pérdida de nuestros compañeros.
60
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Homero, llamado el Padre de la poesía griega, vivió 300 años después de la guerra de Troya. No se sabe el lugar de su nacimiento, porque siete ciudades pretendieron la honra de haber sido su cuna: Esmirna, Rodas, Colofón, Salamina, Quíos, Argos y Atenas. La opinión más fundada es que vivía alternativamente en las siete ciudades, recitando sus poesías, por lo cual se le ha comparado con los trovadores de la Edad Media.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
La estructura de la epopeya comprende: • La exposición o anuncio de los hechos que motivan la narración. • La invocación a la divinidad, para pedir inspiración y fuerzas. • El nudo o relato de la acción y de los obstáculos que se presentan. • El desenlace feliz o desgraciado de la historia. • El epílogo, especie de conclusión que cuenta lo ocurrido después de la acción.
Central 6198–100
61
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 01
Evaluando nuestro aprendizaje Contesta en el cuaderno 1. ¿Quiénes eran los lotófagos? 2. ¿Por qué se caracterizaba la flor de loto? 3. ¿Quiénes eran los cíclopes? ¿Cómo vivían? ¿ Qué le pidió Ulises al cíclope? 4. ¿Con cuántas naves arribó Ulises a la isla de los lotófagos? 5. Menciona los elementos que encontró Ulises en la cueva del cíclope. 6. ¿Con qué propósito llegó Ulises a la cueva donde moraban los cíclopes? 7. ¿Por qué Ulises le miente al cíclope? 8. Selecciona la respuesta. Según el texto, Ulises compara al cíclope con a) un rebaño.
b) una cabra.
c) un cerro.
d) una montaña.
9. Relata lo que sucedió en la cueva del cíclope con los compañeros de Ulises. 10. ¿Cómo lograron escapar Ulises y sus compañeros de la cueva del cíclope? 11. ¿Cuándo y por qué se inicia la aventura que narra Ulises? 12. En este relato se enfrentan dos personajes: Ulises y Polifemo. ¿Qué ventajas tenía cada uno?
Ulises
Polifemo
•
•
•
•
•
•
Analiza y responde 13. ¿Estás de acuerdo con la hospitalidad que le ofreció el cíclope a Ulises? 14. Sin considerar el ingenio de Ulises al ocultar su verdadero nombre, ¿por qué se cumplió el vaticinio, a pesar de que Polifemo lo conocía? 15. Dibuja el suceso que más te sorprendió de la lectura.
62
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria 1. Cita algunos ejemplos de hospitalidad que hayas encontrado leyendo la Odisea. 2. ¿Cuál no es una aventura de Ulises? a) La llegada a la isla de los lotófagos. b) El enfrentamiento con Polifemo. c) La conversión en urdos por parte de Circe. d) La pelea con los argonautas. e) El encadenamiento de Ulises por parte de Calipso. 3. Son personajes de la Odisea a) Telémaco, Aquiles, Helena.
b) Calipso, Penélope, Alcínoo.
c) Héctor, Náusica, Paris.
d) Medea, Dido, Polifemo.
e) Más de una es la correcta. 4. “Ellos tomando la estaca de olivo, hincáronla por la aguzada punta en el ojo del cíclope, y yo, alzándome, hacíala girar por arriba”. ¿Quién pronunció estas palabras? a) Ulises
b) Aquiles
c) Eneas
d) Edipo
e) Telémaco 5. El primer país adonde llegó Ulises cuando salió de Troya era el habitado por a) los feacios.
b) los circonios.
c) Eolo.
d) los cíclopes.
e) los lotófagos.
Central 6198–100
63
Segundo año de secundaria
Unidad III
02
- Capítulo 02
Género épico: cantar de gesta
Historia ¿Cómo eran los hombres en esa época? Los nobles caballeros, cuya actividad principal era la guerra, tenían como máxima aspiración ser héroes. Esto les permitía ser reconocidos y, como consecuencia de ello, ascender socialmente.
Los juglares, periodistas de esa época Los juglares se dedicaron a ir de pueblo en pueblo, de plaza en plaza, donde se reunía la gente y narraban allí los hechos más relevantes. Fueron muy importantes, pues incluso podemos conocer algunos datos de aquella época gracias a ellos.
64
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Los nibelungos Argumento El Cantar de los nibelungos es un poema de la Edad Media, dividido en 39 cantos, escrito en el siglo XIII, de autor anónimo y origen germano. Abundan los elementos propios de la literatura caballeresca: hay auténticos ejemplos del refinamiento cortesano de damas y caballeros, de comportamiento galante, de honor, etc. Este cantar de gesta reúne muchas de las leyendas existentes sobre los pueblos germánicos, mezclando hechos históricos y creencias mitológicas que por la profundidad de su contenido, complejidad y variedad de personajes, se convirtió en la epopeya nacional alemana, con la misma jerarquía literaria del Cantar de Mío Cid para España o el Cantar de Roldán en Francia. En el cantar se narra la gesta de Sigfrido (Sidgur), quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. Sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas. El traidor Hagen descubre que Sigfrido es invulnerable por haber sido bañado con la sangre de un dragón, salvo en una pequeña porción de su espalda, donde se depositó una hoja de tilo y la sangre no tocó su piel. Aprovechando este punto débil lo mata a traición en un arroyo. Krimilda se refugia entonces en la corte de Atila y deja pasar el tiempo, hasta que en un banquete convocado por Atila, consigue que su propio pueblo sea eliminado a traición. Tanto Hagen como la propia Krimilda fallecen en la espantosa carnicería subsecuente. Sigfrido vence a los nibelungos En el reino de los nibelungos, vivía un rey llamado Nibelungo, quien tenía dos hijos: Schilbungo y Nibelungo. Ellos decidieron con la ayuda del ejército, extraer su tesoro que estaba sumergido; pero no pudieron. Sigfrido pasaba cerca del lugar y lo llamaron para pedirle ayuda a cambio de entregarle la mitad del tesoro. Cuando obtuvieron el tesoro quisieron traicionar a Sigfrido originándose así una batalla en la cual Sigfrido resulta vencedor. Ambos príncipes mueren; quedando Sigfrido dueño del tesoro y con el ejército. El punto débil de Sigfrido La acción del poema es la siguiente: Sigfrido y Krimilda son dos hijos de reyes. Tras múltiples peripecias, se conocen y se casan. Por otra parte, el hermano mayor de Krimilda, el rey Gunter, desea casarse con Brunilda, reina de Islandia, caracterizada por su belleza, su vigor físico y su bravura. Sigfrido ayuda a Gunter y con su manto mágico pelea sin que Brunilda se dé cuenta, con lo que Gunter consigue su propósito. Más tarde Sigfrido halla al dragón Fafner y tras derrotarlo, se baña en su sangre, ya que según la tradición esto lo haría invulnerable. Al poco tiempo surge la enemistad entre Krimilda y Brunilda, cuando se descubre la treta entre Sigfrido y Gunter. Debido a ello, la primera decide vengarse a través de Hagen, un caballero de la corte de Gunter que desea poseer el tesoro nibelungo de Sigfrido. Y lo hace a traición, ya que averigua por Krimilda cuál es el punto débil de Sigfrido, cuya imbatibilidad se atribuye a la sangre del dragón con la que bañó su cuerpo. Hagen mata a Sigfrido en una cacería, arrebata el tesoro a Krimilda y lo esconde. El ataque mortal a Sigfrido es posible, ya que, al momento de bañarse con la sangre del dragón, una hoja cubrió la espalda del héroe a la altura del corazón, y lo dejó vulnerable.
Central 6198–100
65
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 02
La desconfianza de Hagen La segunda parte tiene lugar trece años después de estos hechos. Atila, rey de los hunos, desea casarse con Krimilda, la cual, deseosa de vengarse de los asesinos de Sigfrido, accede. Krimilda va al reino de Atila, se casa con él y tienen un hijo. Pasan otros trece años y la heroína pide a su esposo que invite a la corte a su hermano, el rey Gunter y su séquito. Este accede, pese a las advertencias en contra de Hagen. Venganza de Krimilda Gunter y Hagen parten acompañados de mil guerreros y tras un largo viaje llegan al castillo de Atila. Poco tiempo después de su llegada empiezan las escaramuzas, al principio con poca intensidad, pero después se generalizan. Mueren primero los caballeros menos importantes, y después lo hacen los de más valor. Hagen asesina al hijo de Krimilda y Atila. Al final, Gunter y Hagen son derrotados y hechos presos. Krimilda exige a Hagen que les diga dónde está el tesoro de Sigfrido, y tras la negativa del prisionero, lo mata. El rey Atila reconoce el valor de su enemigo Hagen, por lo que reprocha a Krimilda su muerte; su pesar es compartido por el caballero Hildebrando, que decide vengar a Hagen y asesina a Krimilda. Con este sangriento desenlace concluye el Cantar de los nibelungos.
Estructura El poema está compuesto por 39 cantos, y tiene dos partes bien diferenciadas: hasta el canto XIX, la narración gira en torno a Sigfrido y su asesinato; del canto XX al final, Krimilda asume el papel protagónico y lleva a cabo su venganza.
66
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Leemos y analizamos “Señora”, dijo entonces Hagen, “Si albergáis el temor de que alguien pudiera herirle, habréis de decirme de qué artes habría yo de valerme para evitarlo. Quiero protegerla lo mismo a caballo que a pie”. Dijo ella: “Tú eres pariente mío como yo lo soy tuya. Yo te encomiendo en confianza la prenda de mi corazón, para que protejas bien a mi esposo bien amado”. Entonces ella le reveló un secreto que mejor hubiera debido callar. Dijo así: “Mi marido es valeroso y, además, de una fuerza terrible. Cuando mató al dragón al pie de la montaña, bañose en su sangre el arrogante caballero. Por eso desde entonces ningún arma ha podido herirle en una batalla. [...]”. Voy a revelarte a ti, mi querido amigo, contando con tu discreción y lealtad hacia mí, en qué sitio se le puede herir a mi esposo querido. Esto te lo voy a decir ahora; confío por entero en tu silencio. Cuando de las heridas del dragón brotó la sangre caliente y se bañó en ella el valiente y cabal caballero, cayó en medio de su espalda una hoja de tilo muy grande. Ahí es donde pueden herirle y esa es la causa de mi gran desazón. Dijo entonces Hagen de Trónege: “Cosed encima de su atuendo una pequeña señal para que así yo sepa dónde debo protegerle cuando entremos en combate”. Así creía ella salvar al héroe, pero era así como ayudaba a su muerte.
Responde en el cuaderno 1. ¿Qué le solicita Krimilda a Hagen? 2. ¿Cuál es el secreto revelado por Krimilda a Hagen? 3. ¿Qué parte del cuerpo de Sigfrido no fue bañado por la sangre del dragón?
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
La obra ha servido de estímulo e inspiración para numerosos artistas posteriores, como el compositor Richard Wagner y el escritor J. R. R. Tolkien y El señor de los anillos.
Central 6198–100
67
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 02
Sigfrido vence a los nibelungos “Tenían allí entre sus amigos doce hombres esforzados, forzudos, gigantes, pero ¿de qué les valían? A estos los aniquiló colérico el brazo de Sigfrido, y además sometió a setecientos guerreros del país nibelungo con la formidable espada llamada Balmung. Muchos jóvenes guerreros, a causa del terrible pavor que les infundía la espada y el animoso héroe, le entregaron sus tierras y fortalezas. Sigfrido, además, mató a los dos príncipes. Pero luego Alberico lo puso en grave peligro. Este quiso tomar pronta venganza de la muerte de sus señores, pero hubo de sufrir el enorme poder del brazo de Sigfrido. No podía hacerle frente el vigoroso enano y como leones salvajes ambos corrieron hacia la montaña. Aquí el héroe se apoderó del manto mágico de Alberico. Así quedó dueño del tesoro Sigfrido, el temible guerrero. Quienes allí osaron presentar batalla, todos yacían muertos. El héroe mandó llevar luego el tesorero adonde lo habrían cogido ante los hombres de Nibelungo. De su custodia, como tesoro, encargó a Alberico. El enano hubo de prestar juramento de que iba a servirle como criado. En toda clase de menesteres le prestó servicio cumplido”. Así habló Hagen de Trónege: “Esto es lo que ha hecho Sigfrido. Jamás hubo un guerrero que poseyera fuerza semejante”.
1. ¿Cómo se llama la espada de Sigfrido? 2. Ante el terror que infundía la espada de Sigfrido, ¿qué decidieron hacer los guerreros del país nibelungo? 3. ¿De qué objeto de Alberico se apoderó Sigfrido? 4. Narra en forma ordenada cómo se apoderó Sigfrido del tesoro de los nibelungos.
Venganza de Krimilda Para hacerlos sufrir más, los hizo encadenar aparte, de suerte que ninguno de ellos vio al otro, hasta que llevó la cabeza de su propio hermano ante Hagen. La venganza de Krimilda en aquellos dos fue despiadada. La reina se encaminó adonde estaba Hagen. ¡Con cuánta saña habló al héroe!: “Si queréis devolverme lo que me habéis arrebatado, podréis regresar sano y salvo a vuestro hogar de Burgundia”. Así habló el feroz Hagen: “Estás hablando en balde, muy noble reina, pues yo he jurado no mostrar el escondite del tesoro mientras viva alguno de mis señores; así pues, no se lo daré a nadie”. “Este asunto lo arreglo yo”, dijo la noble señora. Entonces mandó quitar la vida a su hermano. Le cortaron la cabeza y, sujeta por el cabello, la llevó ante el héroe de Trónege. Grande fue ahora el dolor de este.
68
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Cuando el atribulado guerrero vio la cabeza de su señor, vuelto a Krimilda, le dijo: “Tú has arreglado el asunto a tu gusto y además ha sucedido cabalmente como yo lo había pensado. Ahora está muerto el noble rey de Burgundia, y el joven Giselher, así como Gernot. Dónde está el tesoro, mujer endemoniada, quedará siempre oculto para ti”. Dijo ella: “Mal me habéis pagado lo que tenía que exigiros. Así, pues, yo me quedaré con la espada de Sigfrido, la que ceñía mi dulce amado la última vez que lo vi. Por culpa vuestra hube yo de sufrir hondo dolor de corazón”. Luego le sacó de la vaina; esto no lo pudo evitar él. Ahora pensaba ella quitarle la vida al héroe. Levantó la espada con ambas manos y le cortó la cabeza. Esto lo vio el rey Atila. Grande fue su pesar. Responde en tu cuaderno: 1. ¿Cómo se llama el guerrero que sabía dónde se encontraba escondido el tesoro de los nibelungos? 2. ¿A quién mandó quitar la vida Krimilda? ¿Por qué fue y en qué circunstancia? 3. ¿Quién asesina a Hagen? ¿Por qué? 4. ¿Quién fue testigo de los asesinatos de Krimilda? ¿Crees qué estuvo de acuerdo? ¿Por qué?
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Los nibelungos son un linaje mítico de enanos, descendientes del rey Nibelung, es decir: hijo de la oscuridad. En el poema se mezcla lo histórico con lo legendario, y, entre otros personajes famosos, intervienen Etzel (Atila), rey de los hunos.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El compositor alemán Richard Wagner se inspiró en alguna medida en este poema épico y en la tradición mitológica germánica y nórdica para componer la tetralogía operática Der Ring des Nibelungen (El anillo del nibelungo).
Central 6198–100
69
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 02
Evaluando nuestro aprendizaje 1. Redacta una historia con la siguiente imagen:
2. Un episodio propio de la épica son las batallas. A continuación deberás narrar tú una. Antes de empezar, decide quién y cómo es tu protagonista, contra quién se enfrentará y con qué armas:
70
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria 1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a) Las obras épicas tratan casi siempre temas guerreros.
(
)
b) La épica antigua está siempre escrita en verso.
(
)
c) Los poemas épicos narran episodios largos.
(
)
d) Los héroes épicos persiguen el honor y la gloria.
(
)
e) Los héroes homéricos destacan por su sabiduría y su prudencia.
(
)
2. Complete los espacios. a) ¿Cuál es el poema épico nacional castellano? b) El
transmite episodios míticos sobre los caballeros.
3. Elige la opción correcta. • Los cantores populares que transmitieron oralmente los cantares de gesta fueron a) los rapsodas. b) los aedos. c) los juglares. • Llamamos “épica originaria” a a) la épica compuesta por los rapsodas. b) la épica compuesta entre los siglos X y VIII a.C. c) la épica que, por ser oral, no se ha conservado. • El primero que estudió y clasificó los géneros literarios fue a) b) c) d) e)
Aristófanes. Platón. Sócrates. Tales de Mileto. Aristóteles.
• La épica surgió en Grecia durante el periodo a) b) c) d) e)
ático. dórico. jónico. alejandrino. helénico.
• No es una obra catalogada como poema épico. a) b) c) d) e)
Jerusalén libertada La cristiada La araucana El Poema del Mío Cid Orlando, El furioso
Central 6198–100
71
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 03
03
Taller Juguemos a ser juglares
En esta semana producirás con entusiasmo y creatividad tus primeros poemas. Lo importante es que te animes a jugar con las palabras y sus posibilidades expresivas. Te proponemos los siguientes pasos:
Te acercamos al cantar de gesta El cantar de gesta es una narración heroica escrita en verso. Muchas de estas narraciones son exaltaciones nacionales o de un héroe. . Uno de los poemas épicos más famosos es
Cantar de Roldán Siente Roldán que se apodera de él la muerte y que de la cabeza le desciende al corazón. Ha ido corriendo bajo un pino y se ha echado de bruces en la hierba verde. Pone bajo él la espada y el olifante y vuelve la cabeza hacia la gente pagana. Lo ha hecho así porque quiere de veras que Carlos y toda su gente digan que el gallardo conde murió conquistando. Rezó su confesión con detalle y repetidamente, y por sus pecados ofreció a Dios el guante. El conde Roldán se echó bajo un pino y ha vuelto el rostro hacia España. Se puso a recordar muchas cosas: tantas tierras como había conquistado, la dulce Francia, los hombres de su linaje, Carlomagno, su señor, que lo crió. No puede retener el llanto ni los suspiros; pero no quiere olvidarse de sí mismo y enumera sus pecados y pide perdón a Dios.
Ahora te toca a ti Paso Nº 1 • Crea versos relacionados con el tema (lluvia de ideas). • Escribe cuatro versos de ocho sílabas y que presenten alguna clase de rima. • Te sugiero los siguientes temas: La llegada de Colón a América, La destrucción de Troya, Las conquistas de Carlo Magno. Paso Nº 2 Crea epítetos, perífrasis o metáforas para tu héroe o protagonista. Te proponemos algunos ejemplos: Héctor El del tremolante casco Aquiles El de los pies ligeros El Cid El que en buena hora nació Paso Nº 3 Elige cuatro objetos que intervienen en tu poema y escribe metáforas con ellos. Paso Nº 4 Estructura tu poema con los versos generados. Paso Nº 5 Ponle un título interesante, original y atractivo al texto creado.
72
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Evaluando nuestro aprendizaje 1. Pega una imagen de la Edad Media en el recuadro.
2. Redacta tu cantar de gesta a partir de la imagen. Utiliza correctamente los signos de puntuación.
Central 6198–100
73
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 04
04
Repaso
Géneros literarios
Recursos poéticos
Licencias métricas
74
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
1. Encuentra la métrica y la rima en las siguientes estrofas:
La niña de la lámpara azul En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estámbul, su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul. Ágil y risueña se insinúa, y su llama seductora brilla, tiembla en su cabello la garúa de la playa de la maravilla. José María Eguren
2. Identifica y subraya las figuras literarias estudiadas durante el I bimestre.
Al amor Si eres un bien arrebatado al cielo ¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto, la desconfianza, el torcedor quebranto, las turbias noches de febril desvelo? Si eres un mal en el terrestre suelo ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto, las esperanzas, el glorioso encanto, las visiones de paz y de consuelo? Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas? Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? ¿Por qué la sombra, si eres la luz querida? Si eres vida, ¿por qué me das la muerte? Si eres muerte, ¿por qué das la vida? Manuel González Prada
Manuel González Prada (Lima, 1848 – 1918) Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristrocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo. En un intento de lucha contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista. Publicó Pájinas libres (1894), y Horas de lucha (1908).
Central 6198–100
75
Segundo año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 04
Tarea domiciliaria 1. Elige la alternativa correcta. • El mundo
del poeta: amor, dolor, contemplación y meditación de la vida, son
constituyentes de a) interior – la poesía lírica
.
b) interior – la poesía costumbrista c) exterior – la poesía lírica d) secreto – poesía lírica e) N. A. • ¿Qué clase de rima presenta el texto? a) consonante “Asomaba a sus ojos una lágrima y a mis labios una frase de perdón; habló el orgullo y enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró”.
b) libre c) asonante d) imperfecta e) N. A. • La epopeya es a) un género narrativo. b) una especie literaria. c) un tipo de lenguaje. d) un género expositivo. e) una licencia poética. 2. Lee y responde.
Edipo. ¿Qué es lo que dices? ¿Sabes y quieres callar? ¿Piensas traicionarme y dejar perecer la ciudad? Tiresias. No quiero afligir a nadie, ni a ti ni a mí. ¿Por qué, pues, interrogarme en vano? No oirás nada de mis labios. Edipo. ¿Cómo? Perverso entre todos los perversos (que hasta sublevarías a un alma de piedra), ¿no hablarás? ¿Permanecerás inflexible y hermético? Tiresias. ¡Me echas en cara mi obstinación, y no te das cuenta de que es mayor la tuya, y me censuras y te enojas!
• ¿A qué género pertenece el texto anterior? a) épico
b) narrativo
d) ensayo
e) lírico
c) dramático
76
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
3. Lee y responde. “Como es lógico y natural en una democracia consolidada, como la nuestra, rematan. Los del partido del medio también pretenden que la Ley sea respetada, pero reclaman del Gobierno algo que de antemano saben que es totalmente imposible de satisfacer, esto es, el establecimiento y la aplicación de medidas rigurosas que aseguren la normalidad absoluta del acto electoral, pero, sobre todo, imagínense, de los respectivos resultados”.
• ¿A qué género pertenece el texto anterior? a) épico b) narrativo c) dramático d) expositivo e) lírico • Señale la especie épica. a) madrigal b) himno c) cantar de gesta d) ópera e) debate
Central 6198–100
77
Segundo año de secundaria
IV
Imaginación y belleza
El poema es la composición escrita del poeta.
Aprendizajes esperados
iteratura y redacció
Unidad
Comprensión de lectura • Leer e interpretar los poemas. • Analizar los textos en verso y captar su contenido.
Producción de textos • Producir textos literarios en verso.
Literatura y Redacción
01
El género lírico
El poema Una de las expresiones más notables de la sensibilidad humana es el poema, el cual está constituido por versos. Se llaman poemas a las composiciones escritas en un número variable de versos con los cuales el poeta expresa ideas y sentimientos. El verso es cada uno de los renglones de un poema y permite a este tener cierta musicalidad. Un grupo de versos forman una estrofa.
Central 6198–100
79
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 01
Definición El género lírico expresa la subjetividad del poeta con respecto a un tema en especial. “Subjetivo” quiere decir que el poeta dice las cosas como las piensa, las siente o como las ve él. No tiene que ser necesariamente real lo que dice. El lenguaje que se utiliza en la poesía es connotativo, es decir, el autor experimenta con el lenguaje. Utiliza el lenguaje común pero de una forma diferente. Se puede decir que juega con el significado de las palabras para expresar más cosas con menos palabras. Si utilizamos el lenguaje en el sentido estricto de las palabras, no dejamos lugar a que el lector interprete otra cosa. Ejemplo: —— En el cielo flameaba la enseña patria. Esto no quiere decir que la bandera estuviera colgada del cielo, sino que al autor de la frase, mirándola desde abajo, le daba esa sensación.
El género lírico está relacionado con los poemas y la poesía. Los poemas sirven para expresar los sentimientos y también nos permiten contar historias. Los poetas no siempre escriben para contar que están tristes porque alguien no los quiere o que están felices porque alguien los quiere. Escriben poemas para expresar lo que sienten con respecto a distintos temas. Existen versos breves y extensos. Hace mucho tiempo atrás, cuando apareció la poesía, los versos eran octosílabos, o sea, tenían ocho sílabas.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Esto era así porque esa es la medida más fácil para recordar. En la Antigüedad, muy pocas personas sabían leer y escribir, por lo que para recordar un texto se lo aprendían de memoria.
Origen del género lírico El género lírico se llama así porque, en la antigüedad, los poemas se recitaban acompañados de una lira. Una lira es un instrumento parecido al arpa.
Oda XI Como es hondo misterio, bella amada, la suerte que nos tiene reservada Los altos dioses conocer no quieras, y ni curiosa, con febril mirada Babilónicos números inquieras. Horacio
Objeto lírico Puede ser una persona, animal, cosa u objetivo personificado que sirva al hablante lírico para expresar su interioridad.
80
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Ejemplo: Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Objeto: las moscas
Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera Objeto: la higuera
Especies líricas Dentro de ellas tenemos la oda, la elegía, la égloga, el madrigal, la letrilla, el epitalamio, el himno, la epístola y el epigrama. a. Oda Expresa entusiasmo, alabanza o la exaltación del poeta por asuntos muy diversos. Fray Luis de León escribió A la vida retirada. b. Elegía A través de esta el poeta manifiesta el lamento por sus desgracias personales o nacionales, muertes, catástrofes, decepciones o remembranzas del pasado. Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique constituye un gran ejemplo. c. Endecha Forma lírica breve que expresa sentimientos muy tristes, generalmente originados por la soledad. d. Madrigal Es una breve composición lírica, por lo general de una estrofa, en la que se destacan delicadamente temas amorosos. e. Sátira Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. f. Epigrama Es una especie lírica breve; se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y burlesco. g. La canción Es una composición muy rítmica que suele tratar de temas amorosos. La lírica popular cuenta con un amplio repertorio de canciones. h. Égloga Composición úrica con temática pastoril. Central 6198–100
81
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 01
Evaluando nuestro aprendizaje 1. Identifica a que especie lírica pertenecen las siguientes estrofas.
Entra mayo y sale abril: ¡tan garridico le vi venir! Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comiencen a bien servir. Anónimo
•• Especie lírica
:
Libro hermoso, libro, mínimo bosque hoja tras hoja, huele tu papel a elemento... Pablo Neruda
•• Especie lírica
:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay sin ti el vivir para qué sea. Garcilaso de la Vega
•• Especie lírica
:
82
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción Yo quiero ser llorando y hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Miguel Hernández
•• Especie lírica
:
¡Seguid comiendo con lores y con duques id de cena! El piojo es también piojo en los bucles de una reina. Dirigido a un comensal
•• Especie lírica
:
Nace en las indias honrado, donde el mundo le acompaña viene a morir en España y es en Génova enterrado. Y, pues quien le trae al lado es hermoso, aunque sea fiero, poderoso caballero es don Dinero. Es galán, y es como un oro; tiene quebrado el color; persona de gran valor, tan cristiano como moro. Pues que da y quita el decoro y quebranta cualquier fuero, poderoso caballero es don Dinero. Francisco Quevedo y Villegas
•• Especie lírica
Central 6198–100
:
83
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 01
Tarea domiciliaria 1. Sobre el género lírico, responde. a) ¿Qué expresa el género lírico? b) Define la palabra subjetivo c) ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la poesía? d) Cita dos ejemplos de lenguaje figurado e interprétalos. e) ¿Para qué sirven los poemas? 2. Busca y presenta en tu cuaderno de trabajo dos fragmentos, uno en lenguaje denotativo y otro en lenguaje connotativo. 3. Crea un poema lírico cuyo tema sea una pelota o un planeta. 4. Señala cinco representantes del género lírico. Considera su principal obra y la época a la que pertenecen.
84
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
02
Especies líricas I
La oda Composición poética del género lírico, de tono elevado, apta para expresar pasiones y sentimientos. Según la temática puede ser heroica, filosófica, amorosa, etc. Las odas originales eran cantadas con el acompañamiento de un instrumento musical. Las odas podían ser monodias cantadas por una voz o corales (interpretadas por un grupo de personas). Pese a su variedad temática, la oda suele expresar la admiración por alguien o algo. Una oda por lo tanto, es un poema creado con una intención de homenaje o exaltación. Varios poetas griegos dedicaron odas a los dioses, atletas, guerreros y héroes; otros, en cambio, prefirieron exaltar la figura del amor. La palabra proviene del griego y significa canto. Entre los poetas de la antigüedad que la cultivaron, se destacan Píndaro, Anacreonte y Safo. Horacio creó un tipo de oda, perfecto en su clase, que influyó en los escritores del Renacimiento. En España alcanzó singular majestad y grandeza en manos de Fray Luis de León, quien se inspiraba en temas religiosos y filosóficos, mientras que Quevedo y Lope la volvieron más combativa y humana. También poetas hispanoamericanos le rindieron tributo, principalmente Andrés Bello y Mármol. El poeta chileno Pablo Neruda es uno de los mejores exponentes de la oda latinoamericana. La época actual, la ha sustituido por poemas cortos, a menudo sin metro ni rima, o por el soneto. Clasificación a. Oda sagrada o religiosa Tema: loas a Dios por bendiciones recibidas. Son famosas las odas de Safo (griega) y Horacio (latino). b. Oda heroica o píndárica Tema: acciones grandiosas y hazañas del hombre. Son famosas las odas de Píndaro (griego) y Anacreonte (Latino).
Horacio (65 a.C. – 8 a.C.) Poeta lírico y satírico romano, autor de obras maestras de la Edad de Oro de la literatura latina. La poesía más importante de Horacio se encuentra en las Odas, Libros I, II y III (23 a.C.), adaptadas —y algunas, imitaciones directas— de los poetas Anacreonte, Alceo y Safo. En ellas pone de manifiesto su herencia de la poesía lírica griega y predica la paz, el patriotismo, el amor, la amistad, el vino, los placeres del campo y la sencillez. Estas obras incorporan bastante mitología griega y romana. Se nota la influencia de Píndaro y son famosas por su ritmo, ironía y refinamiento. Fueron muy imitadas por poetas renacentistas europeos.
Central 6198–100
85
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 02
Ejemplo de Odas
Oda a la libertad Oid, patriotas sabios, cuyas luces nos daban el tormento de mirar al talento lleno siempre de agravios, cuando debiera ser dictador justo apoyo y esplendor del trono augusto. Oye, mundo ilustrado, que viste con escándalo a este mundo, en tesoros fecundo, a ti sacrificado; que recogiendo el oro americano, te burlaste del precio y del tirano. Mariano Melgar
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso Nació en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790. Se inmoló en Puno el 12 de marzo de 1815. Para muchos es el iniciador del Romanticismo en esta parte del mundo.
86
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Leemos y analizamos Oda a la cebolla Cebolla, luminosa redoma, pétalo a pétalo se formó tu hermosura, escamas de cristal te acrecentaron y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío. Bajo la tierra fue el milagro y cuando apareció tu torpe tallo verde, y nacieron tus hojas como espadas en el huerto, la tierra acumuló su poderío mostrando tu desnuda transparencia, y como en Afrodita el mar remoto duplicó la magnolia levantando sus senos, la tierra así te hizo, cebolla, clara como un planeta, y destinada a relucir, constelación contante, redonda rosa de agua, sobre la mesa de las pobres gentes Pablo Neruda
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Redoma: frasco redondo de cristal, con cuello estrecho y alargado. Responde en el cuaderno 1. ¿Cómo describe el poeta a la cebolla? 2. ¿Por qué el poeta considera hermosa a la cebolla? 3. Cita las metáforas utilizadas por el autor.
Central 6198–100
87
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 02
4. Transcribe los símiles de la oda. 5. Cita tres adjetivos calificativos utilizados por el autor. 6. ¿Qué propósito pudo tener el autor al escribir el poema? ¿Cumple su propósito? ¿Por qué?
Oda a la patria Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete que, alto en el alba de una plaza desierta, rige un corcel de bronce por el tiempo, ni los otros que miran desde el mármol, ni los que prodigaron su bélica ceniza por los campos de América o dejaron un verso o una hazaña o la memoria de una vida cabal en el justo ejercicio de los días. Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos. Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo cargado de batallas, de espadas y de éxodos y de la lenta población de regiones que lindan con la aurora y el ocaso, y de rostros que van envejeciendo en los espejos que se empañan y de sufridas agonías anónimas que duran hasta el alba y de la telaraña de la lluvia sobre negros jardines. Jorge Luis Borges
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Éxodo: Emigración de un pueblo o de una muchedumbre.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El escritor argentino Jorge Luis Borges (1900) se educó en Ginebra (Suiza) y residió algún tiempo en España. Allí participó en el nacimiento del ultraísmo poético, que daba importancia a la imagen y a la metáfora.
88
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
La elegía En la primitiva tradición literaria griega, la elegía (del griego elegos “lamento”) era un lamento fúnebre que se entonaba con acompañamiento de flauta. De este primitivo origen deriva el carácter melancólico. Pero en algunos griegos encontramos elegías de lamento amoroso. La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento. A diferencia de la griega de la elegía romana predomina el carácter erótico subjetivo, el elemento personal y la pasión amorosa. Podemos decir, pues, que la elegía es una composición poética asociada a la expresión del sentimiento personal del lamento y el dolor. Principales autores y obras. Dentro de las más famosas tenemos: Coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique, Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca.
Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.) Nació en Sulmona. En Roma ocupa algunos cargos civiles y forenses. Abandonó su carrera de abogado para dedicarse por entero a la poesía. En el siglo 8 a.C. fue desterrado por Augusto y murió en el destierro. De la abundante producción poética de Ovidio, que incluye también otras composiciones de contenido didáctico ,mitológico o epistolar , destacan las de contenido amoroso o elegíaco como Amores. Esta obra, formada por tres libros dedicados a su amada Corina, son elegías eróticas de carácter subjetivo.
Central 6198–100
89
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 02
Leemos y analizamos Elegía a Ramón Sijé (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracoles y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano está rodando por el suelo. (...) Miguel Hernández
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Hortelano: persona que cultiva huertas. En tu cuaderno: 1. ¿Dónde suceden los hechos? 2. ¿De qué se lamenta el poeta?¿Qué relación tenía con el difunto? 3. Cita la figura literaria presente en la cuarta estrofa. 4. ¿Qué expresiones de dolor se citan en el poema? ¿Cuál te parece más intensa? ¿Por qué? 5. ¿En qué lugar se encuentra el poeta? 6. Identifica la figura literaria presente en el verso “No hay extensión más grande que mi herida”.
90
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria Texto 1 1. Lee el siguiente poema y responde:
Piedra negra sobre piedra blanca Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París —y no me corro— tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos... César Vallejo
a) ¿A qué especie lírica pertenece el poema? b) ¿Qué tipo de estrofa es? c) ¿Qué presiente el poeta? d) Sobre la muerte del poeta • ¿Dónde será? • ¿Cuándo será? 2. Después de leer el poema, responde: a) ¿De que habla el poeta? b) ¿Qué producen los recuerdos en el poeta? c) ¿A qué conclusión sobre la muerte llega el poeta? 3. ¿Qué animal u objeto te gusta más? 4. Ahora, en tu cuaderno de trabajo crea una oda al animal u objeto que elegiste. 5. Dibuja el animal u objeto seleccionado. Considera todas sus características.
Central 6198–100
91
Segundo año de secundaria
Unidad IV
03
- Capítulo 03
Especies líricas II
Garcilaso de la Vega
92
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Égloga Especie lírica, desarrollado como un monólogo pastoril o, más frecuentemente, un diálogo entre pastores que se cuentan sus historias de amor en medio de un paisaje idealizado. La égloga es una composición que cuenta con una larguísima trayectoria. Fue creada allá por el siglo IV a.C. y luego, con el correr de los años, fue recibiendo distintos aportes que la perfeccionaron y hoy muestra en diferentes obras. Realmente son muchísimos los autores que destacaron escribiendo églogas. Entre los más importantes podemos citar a Garcilaso de la Vega, Teócrito, Juan Boscán y Lope de Vega.
Égloga I Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan: las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen, y mi morir cantando me adivinan. Las fieras, que reclinan su cuerpo fatigado, dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste. Tú sola contra mí te endureciste, los ojos aún siquiera no volviendo a lo que tú hiciste. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. Garcilaso de la Vega
Responde en tu cuaderno 1. ¿Cómo describe el poeta el paisaje? 2. ¿Qué elementos de la naturaleza presenta el texto? 3. Cita las figuras literarias presentes en la estrofa antologada.
Central 6198–100
93
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 03
La sátira Es una composición lírica en verso o prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Representantes • Francisco Quevedo y Villegas • Luis de Góngora y Argote • Felipe Pardo y Aliaga Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas (España, 1580 – 1645) Noble, político y destacado escritor del Siglo de Oro de la literatura española. Fue el máximo exponente del conceptismo.
Poderoso caballero es don dinero (Letrilla satírica) Poderoso caballero es don dinero Madre, yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado, pues, de puro enamorado, de continuo anda amarillo. Que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero poderoso caballero es don Dinero. Nace en las Indias honrado, donde el mundo le acompaña; viene a morir en España, y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado es hermoso, aunque sea fiero, poderoso caballero es don Dinero. Francisco de Quevedo y Villegas
94
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Luis de Góngora y Argote (España, 1561 – 1627) Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro de la literatura española. Fue el máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto de interpretación ya en su misma época.
Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 1806 − 1868) Periodista infatigable. Haciendo gala de su agudeza y estilo personal, mostró en su obra un contraste entre las costumbres tradicionales y las costumbres practicadas por la juventud. Los hechos que dejaron huella en su espíritu y se manifestaron en su obra fueron su participación en la Confederación Peruano–Boliviana y el fusilamiento de Salaverry.
Central 6198–100
95
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 03
Leemos y analizamos “La jeta del guerrero” “Lleva caballos, cañones; lleva cinco mil guanacos; lleva turcos y polacos, y abundantes municiones; pero, lo que más inquieta su marcha penosa y larga es la carga de su jeta”. Felipe Pardo y Aliaga
Responde en el cuaderno 1. ¿Con qué propósito el escritor compuso el poema? 2. ¿Cómo imaginas al personaje del poema? Dibújalo.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
La jeta del guerrero, caricaturiza la fisonomía indígena del caudillo Andrés de Santa cruz.
“Esto se lo lleva el diablo el desorden que se nota no lo ataja ni San Pablo. La hacienda está en bancarrota. Y, o no sé yo lo que hablo, o hace este Gobierno idiota del país un cementerio. Este quiere un ministerio”. De El ministro y el aspirante
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El desorden de la administración pública, la mala economía doméstica y los empleados pedigüeños están presentes en sus letrillas. 3. ¿El poeta está de acuerdo con la política del gobierno? Respalda tu respuesta con las citas pertinentes. 4. ¿Crees que el poeta tiene alguna esperanza en la administración? 5. ¿Qué tono utiliza el poeta?
96
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
La canción En general, las canciones son textos no muy extensos, que utilizan mayoritariamente versos octosílabos o heptasílabos y rima asonante. Ambas características las comparten con los romances, si bien estos son de carácter narrativo (es decir, cuentan historias en lugar de expresar sentimientos).
La canción del camino Era un camino negro. La noche estaba loca de relámpagos. Yo iba en mi potro salvaje por la montaña andina.
Sofrené mi caballo; y me puse a escuchar lo que decía: —Todos llegan de noche, todos se van de día...
Los chasquidos alegres de los cascos, como masticaciones de monstruosas mandíbulas, destrozaban los vidrios invisibles de las chatas dormidas.
Y formándole dúo, otra voz femenina completó así la endecha con ternura infinita:
Tres millones de insectos formaba una como rabiosa in armonía. Súbito, allí, a lo lejos, por entre aquella mole doliente y pensativa de la selva, vi un puñado de luces como en tropel de avispas.
—El amor es tan solo una posada en mitad del camino de la Vida... Y las dos voces, luego, a la vez repitieron con amargura rítmica:
¡La posada! El nervioso látigo persignó la carne viva de mi caballo, que rasgó los aires con un largo relincho de alegría.
—Todos llegan de noche, todos se van de día... Entonces, yo bajé de mi caballo y me acosté en la orilla de una charca. Y fijo en ese canto que venía a través del misterio de la selva, fui cerrando los ojos al sueño y la fatiga.
Y como si la selva lo comprendiese todo, se quedó muda y fría. Y hasta mí llegó, entonces, una voz clara y fina de mujer que cantaba. Cantaba. Era su canto una lenta... muy lenta... melodía: algo como un suspiro que se alarga y se alarga y se alarga... y no termina.
Y me dormí arrullado; y, desde entonces, cuando cruzo las selvas por rutas no sabidas, jamás busco reposo en las posadas y duermo al aire libre mi sueño y mi fatiga, porque recuerdo siempre aquel canto sencillo de una música íntima:
Entre el hondo silencio de la noche, y al través del reposo de la montaña, oíanse los acordes de aquel canto sencillo de una música íntima, como si fuesen voces que llegaran desde la otra vida...
—Todos llegan de noche, todos se van de día. El amor es tan solo una posada en mitad del camino de la Vida...
José Santos Chocano De: Fiat lux
Central 6198–100
97
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 03
Responde en el cuaderno 1. ¿Quién es el protagonista del poema? 2. ¿A dónde se dirigía el protagonista? Escribe cinco adjetivos calificativos utilizados por el auto para señalar el destino del protagonista. 3. ¿En qué se desplazaba el protagonista? Descríbelo 4. ¿Qué lugar encontró el protagonista a mitad del camino? 5. ¿Qué situación inesperada ocurrió a mitad del camino? 6. Interpreta los siguientes versos: El amor es tan solo una posada En mitad del camino de la vida… 7. Ilustra el poema.
98
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Leemos y analizamos Canción de otoño en primavera Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer. Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y aflicción. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor. Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé... Juventud, divino tesoro ¡ya te vas para no volver...! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer... La otra fue más sensitiva, y más consoladora y más halagadora y expresiva, cual no pensé encontrar jamás. Pues a su continua ternura una pasión violenta unía. En un peplo de gasa pura una bacante se envolvía... En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé... Y le mató, triste y pequeño falto de luz, falto de fe... Juventud, divino tesoro, ¡te fuiste para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer... Otra juzgó que era mi boca el estuche de su pasión
Central 6198–100
99
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 03
y que me roería, loca, con sus dientes el corazón poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad: y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén, sin pensar que la Primavera y la carne acaban también... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!... Cuando quiero llorar, no lloro, ¡y a veces lloro sin querer! ¡Y las demás!, en tantos climas, en tantas tierras, siempre son, si no pretexto de mis rimas, fantasmas de mi corazón. En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris me acerco a los rosales del jardín... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!... Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer... Rubén Darío de... Cantos de vida y esperanza
Responde en el cuaderno 1. ¿De qué trata Canción de otoño en primavera? 2. Analiza y comenta la estrofa reiterante en el poema. 3. ¿Qué ideas se expresan sobre el tiempo, la vida y el amor? 4. ¿Porqué se siente triste el poeta? 5. Simbólicamente, ¿qué significado adquieren primavera y otoño en el poema? 6. Señala cinco figuras literarias del poema leído.
100
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
04
Análisis de poemas
• ¿Has experimentado alguna situación en la que no puedas lograr algo solo, pero sí en equipo? Coméntala. • ¿Qué significa ser solidario? ¿En qué circunstancias lo eres? • Lee el siguiente poema:
Masa Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: “No mueras, te amo tanto!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: “No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: “Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: “¡Quédate hermano!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar. César Vallejo
Central 6198–100
101
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 04
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco 1892 – París, 1938) Su producción literaria evidencia un estilo propio. Sus poemas y su narrativa reflejan un sentimiento humano profundo y solidario. Su obra es reconocida a nivel mundial, razón por la cual se le considera un poeta universal. Entre sus obras se encuentran Los Heraldos Negros, Trilce, España aparta de mí este cáliz, Paco Yunque, El Tungsteno.
Responde lo siguiente 1. Al final, ¿qué le piden todos al combatiente muerto?
2. ¿Cuántos individuos, al principio y al final, le piden al combatiente que no muera?
3. ¿Cómo reacciona el combatiente luego de verse rodeado por todos los hombres de la tierra?
102
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
4. El “combatiente muerto” y “el cadáver” son expresiones que hacen referencia a a) un alma en pena. b) un ser que está penando. c) alguien que está agonizando d) un ser que nos habla desde la muerte. 5. En el poema, la expresión “le rodearon millones de individuos”, se entiende como a) una expresión figurada. b) una expresión literal. c) algo que ocurrió realmente. d) una cantidad que puede rodear a un individuo. 6. En el poema, el combatiente simboliza el ideal que ha muerto, ¿qué hace posible que este ideal vuelva a la vida? a) La debilidad de la muerte. b) La fuerza de todos los hombres de la tierra. c) Los deseos de Vallejo. d) La fuerza individual del combatiente. 7. ¿Por qué fue necesario que todos los hombres de la tierra rodearan al combatiente para que vuelva a la vida?
8. El poeta se vale de una figura literaria denominada hipérbole para aumentar la intensidad de la expresión poética. Cita algunos versos donde se aprecie dicha figura.
9. El poeta plantea lo importante que es la participación de todos en mantener vivo un ideal. A tu parecer, en qué ideal todos deberíamos estar comprometidos.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El texto poético es una manifestación literaria, es el arte de la expresión del alma a través de las palabras.
Central 6198–100
103
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 04
Leemos y analizamos Cultivo una rosa blanca Cultivo una rosa blanca en junio como en enero, para el amigo sincero, que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo cultivo una rosa blanca. José Martí, poeta cubano
José Martí (1853 − 1895) • Patriota y literato cubano. • Desde la adolescencia participó en las luchas por la independencia de Cuba. • Escribió Ismaelillo, Versos sencillos, Versos libres. • Sobresalen entre sus discursos los dedicados a San Martín, Bolívar y Washington.
Responde en el cuaderno 1. ¿Qué simboliza el color de la rosa? 2. ¿A quién desea entregar una rosa blanca el poeta? 3. ¿Qué representan el cardo y la ortiga? 4. Según el poeta, ¿qué merecen aquellos que hieren sus sentimientos? 5. ¿Qué idea desea transmitir el poeta? 6. Separa en sílabas rítmicas cada verso del poema, de tal forma que todos resulten octosílabos. 7. Señala las rimas del poema. ¿Son consonantes o asonantes? ¿Por qué?
104
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Poesía y creatividad ¿Te gustan los poemas? Un poema es uno de los caminos para expresar tu sensibilidad sobre temas interesantes y que te llamen la atención. Todo ser humano posee aptitudes creativas para imaginar, inventar, adaptar, expresar y producir una obra poética. Todo lo nuevo es creativo, por consiguiente los poetas crean nuevas formas y juegos de palabras para expresar sus sentimientos y emociones, reproduciendo imágenes visuales.
Caligramas Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras “dibujan” o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas. No obstante, cabe recordar que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego. Para crear un caligrama habrá que partir de una idea: una palabra, una expresión, un objeto que habrá que transformar primero en imagen y luego en poesía. El punto de partida será pues un dibujo sobre papel que represente la idea original. Luego se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los versos no sobrepasen los bordes fijados por el dibujo. La última operación consistirá en borrar los trazos de lápiz con el que se fijaron los contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y los versos que conforman el caligrama. Ejemplo:
Texto que se encoge Y el dueño se achicó, si es que podía hacerlo todavía y fue el hombre increíblemente encogido, pulgarcito o meñique, el genio de la botella al revés y se fue haciendo más y más chico, pequeño, pequeñito, chirriquitico hasta que desapareció por un agujero de ratones al fondo–fondo–fondo, un hoyo que empezaba con o
• Haz el caligrama de un árbol. Recuerda que el tema del poema debe relacionarse con el dibujo que representa. Central 6198–100
105
Segundo año de secundaria
Unidad IV
- Capítulo 04
1. Memoriza la poesía y declámala en clase.
Como has cambiado pelona Cómo has cambiado pelona, cisco de carbonería. Te has vuelto una negra mona con tanta huachafería. Te cambiaste las chancletas por zapatos taco aguja, y tu cabeza de bruja la amarraste con peinetas.
o le pones a tu piel cisco de carbonería. Te pintaste hasta el meñique porque un blanco te miró. “¡Francica, botá frifró que son comé venarique...!”
Por no engordar sigues dietas y estás flaca y hocicona. Imitando a tu patrona has aprendido a fumar.
Perdona que te critique, y si me río, perdona. Antes eras tan pintona con tu traje de percala y hoy, por dártela de mala te has vuelto una negra mona.
Hasta en el modo de andar cómo has cambiado, pelona. Usas reloj de pulsera y no sabes ver la hora.
Deja ese estilo bellaco, vuelve a ser la misma de antes. Menos polvos, menos guantes, menos humo de tabaco.
Cuando un negro te enamora le tiras con la cartera. ¡Qué...!¿También usas polvera? permite que me sonría
Vuelve con tu negro flaco que te adora todavía y si no, la policía te va a llevar de la jeta por dártela de coqueta con tanta huachafería.
¿Qué polvos se pone usía?: ¿ocre? ¿rosado? ¿rachel?
Nicomedes Santa Cruz
106
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria 1. Investiga sobre la vida de César Vallejo. 2. Investiga sobre la vida de José Martí. 3. Escribe tres poemas en el cuaderno e identifica su especie literaria.
Central 6198–100
107
Segundo año de secundaria
iteratura y redacció
Unidad
Abriendo el telón
V
Alguna vez has ido al teatro ¿Recuerdas?
Aprendizajes esperados
Instalado en el asiento escuchaste un timbre. La gente empezó a acomodarse, Otro timbre y las últimas personas se apresuraron. Finalmente el tercero. Las luces se apagaron, se levantó el telón y apareció el escenario que te hizo ingresar a un mundo mágico.
Expresión y comprensión oral • Identificar y diferenciar un texto dramático de los demás textos.
Comprensión de lectura
• Ubicar los elementos de la obra dramática y comprenden el contenido de la obra. • Diferenciar el teatro griego del teatro contemporáneo.
Producción de textos • Escenificar una obra teatral.
Literatura y Redacción
01
El género dramático
¿Qué diferencia hay entre el teatro y la vida real? ¿Por qué se dice que el teatro es arte? ¿Qué hechos de la vida real se pueden representar? Menciona algunos casos.
Central 6198–100
109
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 01
La dramática Es el género que se representa en un escenario ante el público. El género dramático busca crear una reacción directa sobre el receptor. Origen y evolución En la Antigüedad, el teatro surge como imitación de actividades cotidianas, como la caza y la recolección, representadas estas en los ritos y culto a los dioses. En Grecia, estas formas van adquiriendo más importancia, sobre todo en las festividades en honor al Dios Dioniso, en las que se sacrificaba un macho cabrío. Con el correr del tiempo, se incorporan el diálogo, un mejor vestuario (máscaras, calzado), los personajes. Nacen entonces las especies dramáticas (tragedia, comedia) y se construyen los primeros anfiteatros. ¿Cómo surgió? A partir de un coro que cantaba un ditirambo en honor del dios Dioniso (Baco). Ditirambo Canto coral bailado, acompañado de la flauta que celebra las hazañas, vida y milagros de Dioniso y constituye el germen de la tragedia. El origen del teatro se atribuyó, pues a la oda coral−religiosa, que se entonaba en las fiestas vitícolas en honor de Dioniso (Baco, Dios que simboliza el vino y la exhuberante naturaleza). Los vendimiadores se reunían ante su estatua y, entre libaciones, en cortejo alegre y delirante, con sus rostros pintados y disfrazados de sátiros con pieles de macho cabrío, le cantaban ditirambos con mucha licencia en sus expresiones. En ellos el pueblo celebra la evolución de la naturaleza, su muerte y resurrección anual, y la gracia de la cosecha. Al descansar el coro, un solista continuaba la narración. Después se daba el diálogo entre el coro y su director (corifeo). Este fue el aporte de Tespis, quien había añadido un actor: el Hypócrites, como contestador del coro y del corifeo en las representaciones. Tespis fue famoso por difundir el teatro en un carromato que le servía como escenario. En la Edad Media, el teatro adquiere un nítido acento religioso, que va tornándose laico al finalizar esta época. El teatro español triunfa en el “Siglo de oro” con Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina. En Inglaterra, la genialidad de Shakespeare eleva el teatro a la madurez y va adquiriendo niveles técnicos insospechados.
110
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Elementos del teatro griego a. Coro Tenía un papel lírico y coreográfico como elemento de canto e incluso de danza que dividía ordenadamente los episodios de la tragedia. b. Actores Solo actuaban los hombres. Usaban máscaras, coturnos (zapatos de suela gruesa) y otros recursos escenográficos para representar a los personajes. La actuación era al aire libre y de día, con muy poca separación entre actor y público. De esta manera fue surgiendo la escenificación teatral. c. Espectadores Son aquellos que presencian la obra y experimentan la influencia para la catarsis. Unidades clásicas del teatro a. Unidad de tiempo Se representa un tiempo breve en la vida de los personajes, aproximadamente un día. b. Unidad de lugar No hay cambio de escenario; los acontecimientos se realizaban en un solo lugar. c. Unidad de acción Solo ocurre una acción principal; no hay acciones paralelas simultáneas. Estas consideraciones han ido variando con el tiempo.
Central 6198–100
111
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 01
Leemos y analizamos Antígona Antígona, la obra de la que nos ocuparemos ahora, pertenece al ciclo de Tebas, que presenta en escena los aspectos legendarios de esta ciudad. A dicho ciclo pertenecen obras como Edipo rey, Edipo en Colona y Antígona, así como Los siete contra Tebas de Esquilo. Antígona y Edipo rey se consideran los paradigmas de la tragedia griega. Para muchos, Antígona era una de las obras más bellas de Sófocles. En esta, la hija de Edipo se encuentra ante el dilema de obedecer la orden de Creonte que prohibía enterrar a su hermano Polínices pues de hacerlo se arriesgaba a ser castigada con la muerte. Ella opta por cumplir con sus obligaciones naturales pero es descubierta, por lo que es confinada en una cueva para que muera. Hemón, hijo de Creonte y enamorado de Antígona, no consigue convencer a su padre de que la perdone y va a reunirse con ella en la cueva, donde la encuentra ahorcada. El dolor le lleva a él al suicidio, que al ser conocido por Eurídice, su madre, hace que ella también se quite la vida. A continuación, dos alumnas realizarán una lectura dramatizada del fragmento que ofrecemos. En él se presenta la discusión entre Antígona e Ismene sobre cuál es la determinación que deben tomar con respecto al entierro de su hermano.
112
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Antígona: Piensa si quieres colaborar y trabajar conmigo. Ismene: ¿En qué arriesgada empresa? ¿Qué estás tramando? Antígona: (Levantando la mano) Si, junto con esta mano, quieres levantar el cadáver (...) Ismene: ¡Ay de mí! Acuérdate, hermana, cómo se nos perdió nuestro padre (...) Y, a continuación, acuérdate de su madre y esposa (...) En tercer lugar, de nuestros hermanos (...) Y ahora piensa con cuánto mayor infortunio pereceremos nosotras, solas como hemos quedado, si forzando la ley, transgrediéramos el decreto o el poder del tirano. Es preciso que consideremos, primero, que somos mujeres, no hechas para luchar contra los hombres, y, después que nos manden los que tienen más poder (...) Yo por mi parte (...) obedeceré porque me siento coaccionada a ello. Pues el obrar por encima de nuestras posibilidad no tiene ningún sentido. Antígona: No te lo puedo ordenar ni,aunque quisieras hacerlo, colaborarías ya conmigo dándome gusto. Sé tú como te parezca. Yo lo enterraré. Hermoso será morir haciéndolo. Yaceré con él al que amo y me ama, tras cometer un piadoso crimen, ya que es mayor el tiempo que debo agradar a los de abajo que a los de aquí. Allí reposará para siempre. Tú, si te parece bien, desdeña los honores de los dioses (...) Ismene: No es conveniente perseguir desde el principio lo imposible. Antígona: Si así hablas, serás aborrecida por mí y te harás odiosa con razón para el que está muerto. Así que deja que yo y la locura, que es solo mía, corramos este peligro. No sufriré nada tan grave que no me permita morir con honor.
Responde en el cuaderno 1. ¿A qué desgracias se refiere Ismene y en qué obras los encontramos? 2. ¿Cuántos argumentos ofrece Ismene a su hermana para no oponerse a las órdenes de Creonte? 3. ¿Qué opinas de los argumentos de Ismene? ¿Replicarías alguno de ellos en particular? 4. ¿Cuál es el no del enamorado de Antígona e hijo de quién es? 5. ¿Por qué crees que Antígona está dispuesta a morir? ¿Cómo la calificarías? 6. ¿Con qué actitud estás de acuerdo con Ismene o Antígona? Argumenta tu respuesta.
Central 6198–100
113
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 01
Tarea domiciliaria En el cielo no hay petróleo (fragmento) Personajes: • Manuel, Zoila (esposos)
• Lucho (hijo) Pepa (hija)
• Luz (traductora)
• Gringo I
• Gringo II
• Gringo III
• Un hombre
• Eufemia (sirvienta)
Ambiente: La acción transcurre en alguna provincia petrolera del país, en una vieja casona provinciana. Argumento: En el traspatio de la vieja casona, donde vive la familia Azcárate, brota una mancha aceitosa. Para asegurarse de que es petróleo, la familia llama a unos ingenieros norteamericanos que trabajan en esa zona. (Entran Pepa y Luz, acompañadas por tres norteamericanos que usan sombreros tejanos, camisas de colores y pantalones cortos. Los ingenieros se arrodillan en torno a la mancha. Los demás permanecen a la expectativa) Pepa: (A su madre) El alto me dijo que si quería casarme con él. Zoila: ¿Y que respondiste? Pepa: Le hice decir con Luz que primero teníamos que ser enamorados. Zoila: ¡Una tontería, hija! Los gringos no acostumbran a eso. Proponen y se casan. Pepa: ¡Me da vergüenza! Zoila: Le hubieras dicho “yes”. Eso bastaba Pepa: Debe ser protestante. Zoila: Oh, qué importa. Lo bautizamos, y ya está. Manuel: (A Luz). Procure oír lo que dicen Luz: Estoy tratando de hacer algo pero hablan muy despacio. Lucho: ¿Qué hacen? Manuel: Parece que están observando el líquido. Luz: (Aguzando el oído) Discuten. Lucho: ¡Entonces es petróleo! Luz: Sí, parece que dicen que es petróleo. Manuel: ¡Magnífico! Zoila: ¡Qué felicidad! Pepa: ¡Qué maravilla! Luz: Hablan de geología, de cosas técnicas. Lucho: ¿De dólares no dicen nada? Manuel: No seas ingenuo. Eso viene después. Lucho: ¡Hay que denunciar la mina, papá! Zoila: No seas precipitado. Haremos lo que ellos nos aconsejen. Lucho: ¡Ni lo piensen! ¡Estos gringos son unos pillos! Pepa: ¿Pillos? ¡Qué ocurrencia! Son unos verdaderos caballeros. Manuel: No peleen, por favor. (A Luz) ¿No puede traducirme algo más de lo dicen?
114
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Luz: Procuraré. (Todos enmudecen. Se oye el rumor de la conversación de los americanos, la cual solo comprenden palabras como “Petro”, “Production”, “Perforation”, “Company”, etc.) Gringo I: (Luego de consultar a sus compañero) Of course, and of a very high quality! Luz: ¡Dice que es petróleo! Manuel: ¡Vamos, Lucho! Lucho: ¡Somos ricos, mamá! ¡Ricos! Zoila: (A su esposo) ¿Oíste, Manuel? ¡Es petróleo! (Todos se abrazan. Los norteamericanos miran la escena familiar estupefactos, evidentemente sin comprender.) Manuel: Luz, por favor, pregúntales cuánto valdrá el pozo, la mina. Lucho: En dólares. Nada de soles. Luz: (A los yanquis) And how much will a well like this cost in dolars? Gringo III: Perhaps one million... Gringo II: Or two millions... Gringo I: Or three millions... Luz: ¡Una barbaridad! ¡Hasta tres millones! ¡Una locura! Zoila: ¡Ay, ay! ¡Sosténganme! ¡Me voy a desmayar! (Está a punto de caer) Manuel: ¡Pepa, ayuda a tu madre! Pepa: (Cómo sonámbula) ¿Qué? ¿Tres millones? ¿Mi madre? ¿Gringos? ¿Matrimonio? ¿Protestantes? (Camina a un lado, desconcentrada) Manuel: ¿Te has vuelto estúpida? Lucho: Voy a denunciar la mina inmediatamente, papá... ¡Estos gringos son unos vivos! Zoila: (Que ha tenido que sentarse, vencida por la emoción recuperándose) ¡Corre, hijo! ¡Corre! ¡No dejes que nos quiten nuestros tres millones de dólares! Manuel: ¡Anda! ¡Es mejor tomar precauciones! Lucho: ¿Por dónde se sale? ¡Good by! ¡Chau! (En el instante en que Lucho va a salir, entra Eufemia, la sirvienta) Eufemia: Don Manuel, en la puerta hay un hombre que quiere hablar urgentemente con usted. Ahora mismo. Dice que es muy importante. Manuel: ¿Quién es? Zoila: Díganle que no estamos en la casa. Eufemia: Ha oído las voces y dice que no se irá si no habla antes con usted. Lucho: ¿Cómo es? Pepa: ¿Un gringo? Eufemia: Gringo no es. Está vestido con overol. Lucho: ¿Quién será? Es probable que ya se haya enterado de que somos millonarios. Manuel: ¿Y qué debo hacer? Luz: Hágalo pasar, don Manuel: Mejor es salir de dudas. Zoila: Si que pase. (Enérgica) ¡No nos sacará ni un centavo! Manuel: (A Eufemia) ¡Que pase! (Se va Eufemia) Pepa, entretén a estos señores tan simpáticos con una copita de algo. Zoila: Ofréceles “whisky”. Pepa: (A los gringos, que han permanecido en silencio, como espectadores de todas las anteriores escenas) ¿whisky?
Central 6198–100
115
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 01
Gringos: (A coro) ¡Pisco! Pepa: ¿Hay pisco, mamá? Zoila: ¡Manda comprar! Lucho: En mi cuarto tengo una botella. Debajo de la cama. Junto a la “bacinica” (Pepa y Luz salen. Enseguida retornan con una botella de pisco y copita, en las cuales sirven a los norteamericanos. Ingresa un hombre con aspecto de obrero.) Hombre: (Tímidamente) Perdón... ¿Es el señor Manuel Azcárate? Zoila: ¡Manuel de Azcárate! (Subraya del “De”) Hombre: Sí.. De Azcárate.. Manuel: Soy yo... ¿Qué desea? Hombre: Usted perdonará la molestia. No sabía que estuviera de fiesta. Zoila: ¿Fiesta? ¡Aquí no hay ninguna fiesta! Hombre: Disculpe... Me pareció.. Tanta gente... Lucho: Y bueno, ¿Qué desea? Manuel: Le ruego que sea breve. Estamos ocupados. Hombre: Vea, señor... Soy el nuevo encargado del grifo de la esquina... Manuel: ¿Y? Hombre: Resulta que el tanque se ha roto. Manuel: ¿Y que hay con el tanque roto? Hombre: Hay una filtración. Lucho: ¿Y que? Hombre: Que hemos descubierto que la filtración viene a dar precisamente aquí, a este jardín. Zoila: (Sin darle importancia) Qué tontería; ¡Nosotros no hemos visto ninguna filtración! Manuel: (Con generosidad) si vemos algo parecido a una filtración, se la mandamos con la sirvienta. Luz: (Dándose cuenta de todo) ¡Don Manuel ¡Qué chasco! Manuel: ¿De que habla? Luz: Una filtración... El petróleo ¿Se da cuenta? Manuel: ¿Quiere decir que nuestro petróleo es una filtración? ¿La filtración del señor? Lucho: (Al hombre) ¿Una filtración? Hombre: Sí... Petróleo que sale del tanque y viene a dar aquí.. Es peligroso. Por eso me apresuré a venir... Lucho: ¿Algo como aceite? ¿Una mancha en el suelo que parece petróleo? Hombre: No que parece, señor sino que es petróleo. Luz: ¿Cómo esto? (Señala el líquido del suelo). Hombre: (Se inclina y observa) Precisamente esto. Zoila: ¿Entonces no es un pozo? Lucho: ¡Calla! ¡Calla, mamá! ¡Pobres, pero con dignidad! ¡Tú, lo dijiste! Gringo I: (A Luz) What is the matter? Luz: (Desconsolada, señalando el petróleo) It is a filtration. Gringo II: (Ruidosamente) Its is very funny! (Comienza a reír) Gringo II: It is very comic! (Lanza ruidosas carcajadas) Zoila: ¿Y porqué se ríen estos gringos bestias?
116
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Manuel: (A los gringos, con señorío). Señores, sean ustedes caballeros. Gringos: (En plena risa) Very comic, very comic! Luz: Es inútil, don Manuel: No entienden nada. Lucho: ¡Los voy a agarrar a patadas! Manuel: ¿Qué se habrán creido? ¡Ahora mismo los largo! Zoila: ¡Bótalos, Manuel! ¡Hazte respetar! (Pero antes de que Manuel pueda actuar, los gringos, muy ceremoniosamente comienzan a despedirse.) Manuel: ¡Qué tales groseros! ¿Que cosas serán estos en su tierra? ¡Cualquier cosa! Zoila: ¡Basureros! Lucho: ¡Muertos de hambre! Hombre: (Que ha permanecido en silencio) Perdón... Señor De Azcárate. ¿Me da permiso para abrir un hueco acá, en su jardín? Manuel: Por supuesto, proceda Hombre: Gracias, señor... Perdón...Voy por la lampa y el pico... Perdón (Sale haciendo reverencias). Sebastián Salazar Bondy
Responde en el cuaderno 1. ¿Quiénes conforman la familia Azcárate? 2. ¿Dónde apareció el petróleo? 3. ¿Que otros personajes aparecen en el texto? 4. ¿Cómo está escrito el texto? 5. ¿Por qué estaba feliz la familia Azcárate? 6. ¿Cuál es el comportamiento inicial de los gringos? 7. ¿Qué piensas de la actitud de los gringos? 8. ¿Para qué te sirvió leer este drama?
Central 6198–100
117
Segundo año de secundaria
Unidad V
02
- Capítulo 02
Tragedia griega
Es el género para ser representado ante el público en un escenario. El género dramático busca crear una reacción directa sobre el espectador.
118
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Origen Obra dramática que tiene casi siempre un desenlace funesto. Aristóteles afirmaba que este género teatral remonta su origen a los cantos y danzas con que se celebraba a Dioniso (Baco), dios del vino y la naturaleza. La tragedia fue en sus orígenes un himno cantado por un coro en el que se narraban hazañas de Dioniso. El poeta Tespis ideó añadir un actor, Esquilo introdujo más tarde otro actor y, posteriormente, Sófocles un tercer personaje. Con Sófocles y Eurípides la tragedia griega alcanza su máximo esplendor.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Hera celosa de Sémele por haber tenido relaciones con Zeus, hizo que este se le presentara con todo su poder. A su vista, Sémele murió fulminada por el rayo, y Dioniso nació prematuramente. Zeus lo encerró en su muslo, de donde nació más tarde. Dioniso simbolizaba la dicha de vivir, dotaba de fuerzas y alegrías a los hombres y exaltaba el placer y el optimismo. En las obras de todos los autores dramáticos existe siempre un destino inevitable que lleva a la desgracia a los protagonistas. En este sentido, las tragedias modernas no son muy numerosas. Shakespeare escribió algunas, pero el espíritu de ellas difiere bastante de los modelos griegos por la introducción de elementos cómicos o satíricos.
Electra Electra es una tragedia griega de Sófocles, de fecha incierta pero muy probablemente representada entre el 418 y el 410 a.C. Se discute si seguía o precedía a Electra de Eurípides, de quizá el 417. Personajes • Pedagogo • Crisótemis
• Orestes • Clitemnestra
• Electra • Egisto
• coro de doncellas argivas
Trama Orestes llega a Micenas, acompañado por Pílades y un anciano, sirviente de Orestes en su niñez (Pedagogo), para vengarse del asesino de su padre Agamenón, obedeciendo al oráculo délfico. Envían al anciano a contar a la madre de Orestes, Clitemnestra, que este ha muerto en una carrera de carros, y ellos se preparan para continuar el engaño, llevando supuestamente una urna con sus cenizas. Entre tanto, Clitemnestra, que ha tenido un sueño de mal agüero, envía a su hija Crisótemis a verter libaciones sobre la tumba de Agamenón, el esposo que ella había asesinado. Aparece Clitemnestra e insulta a Electra, que le contesta secamente, pero se ven interrumpidas por la llegada del anciano, que relata, con alegría apenas disimulada, la forma de la muerte de Orestes. Electra cae en profundo abatimiento. El anuncio de Crisótemis de que ha encontrado en la tumba de Agamenón un mechón de pelo que es claramente de Orestes le parece solo una manera de burlarse de su pena. Decide, ahora que la esperada ayuda de Orestes está definitivamente descartada, matar a Clitemnestra y a Egisto ella misma. Crisótemis, más prudente, rehúsa participar en el asesinato. Orestes y Pílades se acercan. Orestes insinúa a Electra quién es. Él y Pílades entran en palacio, y se oye el llanto de Clitemnestra cuando la matan. Egisto se acerca. Amenazándolos con su espada lo obligan a ir a la habitación en donde Agamenón murió.
Central 6198–100
119
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 02
Leemos y analizamos Pedagogo: Hijo del antiguo adalid de Troya Agamenón: Ahora puedes contemplar ya con tus propios ojos lo que siempre estabas deseando ver. La antigua Argos, por que tanto suspirabas, hela aquí mansión consagrada a la hija de Inaco, la herida por el tábano. Ahí tienes, Orestes, la plaza Licia, la del dios matador de lobos. Allá, a la izquierda, el célebre templo de Hera. Y aquí, adonde hemos llegado, no dudes que estás contemplando a Micenas, la de los áureos tesoros. Este es el palacio de los Pelópidas, tan visitado del dolor, donde en otro tiempo yo te libré del cuchillo que mató a tu padre, recibiéndote de las manos de tu querida hermana; yo te salvé, y yo te he ido formando hasta el punto de tu vida, en que vas a ser el vengador de tu padre asesinado. Ahora, pues, Orestes, y tú, el más querido de los amigos, Pílades, hay que fijar cuanto antes el plan de ataque; porque ya el sol con sus vivos rayos mueve las vibrantes gargantas de las aves tempraneras, y la negra noche se ha desvestido ya de sus estrellas. Antes, pues, que nadie salga de palacio, pongámonos de acuerdo, que a sazón hemos llegado, que no es ya tiempo de empezar, sino ocasión única de obrar. Orestes: ¡Ah, tú, el más fiel de los servidores! ¡Cuán a las claras no estás probando tu ingénita lealtad para con nosotros! Como caballo de noble raza que, aun viejo y todo, a la hora del peligro se acuerda de su antiguo brío y yergue y empina las orejas, así nos empujas a nosotros tú, y a ti mismo te pones en primera fila. Voy a exponerte, pues, lo que se me ofrece: Y tú presta atento oído a mis razones, y si en algo no atino con lo que conviene, corrígeme. Pues bien cuando fui a consultar al pítico oráculo cómo había de tomar venganza de los asesinos de mi padre, me dio por respuesta Febo lo que vas a oír al momento: que yo mismo, en persona, sin ayuda de armas ni de ejército, con ardides y cautela, perpetrara furtivamente las justas muertes. Esto es lo que el dios nos manda; así que tú ve, y cuando la ocasión te brinde, entra en este palacio y entérate de todo lo que en él sucede, y dame después puntual cuenta de cuanto hubieres visto. Pues por la vejez y por la larga ausencia no te reconocerán, ni sospecharán de ti viéndote así encanecido. Echa mano de este pretexto: dirás que eres un extranjero, focense, y que vienes de parte de Fanoteo, pues él es el más poderoso aliado que tienen. Les anunciarás luego, y refuérzalo con juramento, cómo ha muerto Orestes de un accidente fatal, precipitado de una rauda carroza en los certámenes píticos. Este ha de ser el ardid. Mientras tanto, nosotros vamos a coronar primero, como lo ordenó el oráculo, la tumba del padre con libaciones y bucles cortados de nuestra cabeza, y luego volveremos de nuevo acá otra vez, trayendo en las manos la urna de bronce que sabes tengo escondida entre unas matas por ahí; de modo que, con falsas palabras, les llevaremos una dulce nueva, a saber: que ya mi cuerpo está abrasado, y consumido, y reducido a cenizas. ¿Qué más se me da a mí de ello, si con morir así de palabra resucito en realidad y me visto de gloria? Tengo para mí que nunca es mal agüero palabra que trae utilidades. Pues bien sé yo que con frecuencia, aun hombres muy prudentes, han muerto de palabra y falsamente, y luego, vueltos de nuevo a sus casas, han disfrutado de gloria más cumplida. Así, yo también estoy ya viendo que, llevado por este rumor, voy a aparecer entre mis enemigos vivo y más radiante que el mismo sol. ¡Oh patria tierra y dioses locales!, recibidme con prósperos auspicios en este lance; y tú también, mansión paterna, pues a ti y a purificarte con la justicia vengo impelido por los dioses. No me despidáis de esta tierra deshonrado, sino hacedme dueño de mis posesiones
120
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
y restaurador de mi casa. Esto está ya; tú, anciano, entra y cuida de cumplir con diligencia tu cometido. Nosotros dos vámonos, que la ocasión es el más seguro guía de los hombres en todas sus empresas. Electra: (Desde dentro). ¡Ay de mí, ay de mí, desventurada! Pedagogo: Hijo, creo haber oído los gemidos de alguna sierva dentro de palacio. Orestes: ¡Si será la desdichada Electra! ¿Quieres que nos quedemos aquí a escuchar sus quejas? Pedagogo: De ninguna manera. Lo primero ha de ser cumplir el mandato de Apolo, comenzar por ahí: vamos a verter las libaciones a honra de tu padre; esto es lo que nos ha de asegurar la victoria y el éxito de la empresa. (Vanse el PEDAGOGO por la izquierda del espectador; ORESTES y PÍLADES, por la derecha. Sale ELECTRA de palacio en cuanto se han ido ellos). Electra: ¡Oh luz inmaculada! ¡Oh aire que abrazas a la tierra!, ¡de cuántos lamentos y quejas, de cuántos duros golpes descargados sobre mi pecho ensangrentado habéis sido testigos a la hora en que la negra noche se acababa! Pues el aborrecido lecho nocturno de aquesta maldecida casa puede contar cuánto es lo que lloro a mi padre desventurado, a quien no agasajó el cruel Ares en tierras bárbaras, sino que mi madre misma y su galán Egisto le abrieron la cabeza con criminal hacha, como abren los leñadores una encina. ¡Y a nadie arranca esto un solo gemido sino a mí, habiendo muerto así tú, padre mío, tan sin justicia y sin piedad! ¡Oh, no, no, acallaré yo mis lamentos ni mis gemidos mientras vean mis ojos rutilantes estrellas de noche y la luz de este sol: como aquel ruiseñor que mató a sus polluelos, aquí, a las puertas del palacio de mi padre, yo cantaré a todo el mundo las tristes endechas de mi dolor. ¡Palacio de Hades y de Perséfone! ¡Hermes subterráneo! ¡Veneranda Maldición! ¡Espantables Furias hijas de los dioses!, pues veis quiénes mueren sin justicia, quiénes se roban el lecho ajeno, venid, socorrednos, vengad la muerte de nuestro padre, y a mí enviadme acá a mi hermano! Porque sola no puedo ya llevar por más tiempo la carga pesada de tanta tristeza. (Estando ELECTRA llorando, entra el CORO de quince mujeres micenas) Coro: ¡Ay hija, hija de la más calamitosa de las madres, Electra! ¿Por qué estás siempre así, derramando, insaciable, tus lamentos por Agamenón, el que fue envuelto, tiempo ha, en los traidores engaños de tu traidora madre, y entregado a manos asesinas? ¡Maldito sea quien tal hizo!, si yo puedo usar tal lenguaje ... Electra: ¡Oh gentes de noble corazón! A calmar mis pesares habéis venido. Yo lo sé, yo lo reconozco, no puede ocultárseme; pero no quiero faltar a este mi deber; tengo que llorar sin tasa a mi padre desdichado. ¡Oh cariño de corazones que responde a todo amor! Dejadme desvariar así, dejadme, yo os lo suplico. Coro: Pero mira, así no has de lograr volver desde el lago que a todos recibe del Hades a la vida a tu padre, no, ni con lamentaciones ni con plegarias. Te vas consumiendo así con esos perpetuos quejidos, saltando la valla de la moderación a extremos en que no hay salida alguna para tus males... ¿Por qué te enamoras así del dolor? Electra: ¡Oh! ¡Maldito quien echa en olvido a su padre tan criminalmente asesinado! Para mí, es de mi gusto el mensajero de Zeus, el pajarillo emblema del dolor, que canta
Central 6198–100
121
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 02
siempre triste: ¡Itis! ¡ltis! ¡Oh Niobe, la de las desventuras!, a ti te tengo yo por diosa, pues en tu rocosa tumba logras llorar perpetuamente. Coro: No eres tú la sola entre los mortales, hija, a quien visitó este dolor, que te exacerba más que a los demás de casa, siendo ellos de tu misma familia y de tu sangre misma, como Crisótemis, que vive aún, e Ifianasa también y el que irritado crece en la oculta sombra, y feliz un día ha de ser acogido con patriota regocijo por la ilustre tierra de Micenas, traído por la benévola mano de Zeus, Orestes: Electra: Si, a quien yo vivo esperando sin cansarme, aquí desventurada, sin un hijo, sin un esposo, empapada en lágrimas, arrastrando esta cadena infinita de males. Y él, olvidado de lo que ha sufrido y de lo que sabe también. Porque, ¿qué noticias no me han llegado ya, siempre mentirosas? Siempre lo está deseando, pero con tanto deseado, nunca se digna presentarse. Coro: Ten ánimo, ten buen ánimo, hija. Todavía vive en el cielo un Zeus omnipotente, que todo lo ve y lo rige. Cédele a él los excesos de tu enojo, y en tu odio a tus enemigos, ni el arrebato te guíe ni el olvido. El tiempo es un dios serenador. Porque no es tan olvidadizo el hijo de Agamenón que mora en las playas y dehesas de Crisa, ni tampoco el dios que reina en la ribera del Aqueronte. Electra: Pero a mí ya se me ha consumido la mejor parte de mi vida sin un rayo de esperanza, y ya no puedo más. Acabándome estoy aquí sin padres, sin un hombre amigo que me ampare, como extranjera sin derechos, trabajando en los salones de mi padre, así con andrajosos vestidos, en pie junto a una mesa privada de su dueño. Coro: ¡Tristes gemidos al entrar de vuelta, tristes en el tálamo paterno, al descargar frontero el golpe de la férrea hacha! El dolor fue quien lo armó, y el amor quien lo remató; y misteriosamente simbolizaban misteriosa escena..., ya sea un dios, ya un mortal quien tales cosas maneja. Electra: ¡Oh día aquel aborrecible para mí como el que más!, ¡oh noche y horrores de un banquete execrable, y muerte criminal que recibió mi padre de las manos de aquellos dos, que me robaron a traición la vida y me arruinaron! Que el dios del Olimpo potente, en pago, los pudra con penas, y jamás les brille el sol de la dicha a los que tales crímenes perpetraron. Coro: Ten cuidado y no prosigas. ¿No reparas por qué caminos vienes a dar, ya ahora, en esos tormentos voluntarios? Tú misma te acarreas desmedidos males, metiendo incesantes guerras en tu mismo desolado corazón. A los poderosos no les es gran molestia encontrarse con tal conducta. Electra: Es que son terribles, son terribles las causas que me han forzado; lo sé, no se me desencona mi ira. Y pues tan terribles son, yo no cesaré en mis maldiciones mientras me dure la vida. ¿Quién, quién que tenga asomo de juicio dirá que puedo yo escuchar palabra alguna de consuelo, oh almas cariñosas? Dejadme, dejadme, consoladoras mías, esta herida mía cuéntese entre las incurables; yo jamás he de hallar ni respiro a mis males, ni término a estas lamentaciones. Coro: Pues yo, por solo amor, y bien así cual madre solícita he venido a decirte que no añadas calamidades a tus calamidades. Electra: ¿Pero tiene algún limite mi desventura? Di, ¿desde cuándo es virtud despreocuparse de los difuntos? ¿Entre qué hombres ha brotado jamás tal idea? Ni quisiera ser honrada con alabanzas de los tales y, si es que alguna vez me asomo a la
122
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
dicha, jamás me dé yo a gozarla en reposo, ni deshonre a mi padre abatiendo las alas de mis agudos lamentos. Porque si él, muerto, ha de yacer hecho polvo, hecho nada, ¡desventurado!, y los otros, a su vez, no han de pagar a la justicia la vida con la vida, mal hayan los temores y las plegarias de los mortales a sus dioses. Corifeo: Pues yo, niña, acá he venido, tan solícita por tu bien como por el mío propio. Con todo, si no apruebas lo que hablo, quédate con la razón. A ti te seguiremos nosotras. Electra: Avergonzada estoy, mujeres, porque pensáis que no sé irme a la mano en estos mis continuos lamentos. Pero me veo forzada a ello, perdonádmelo. ¿Qué mujer que sea bien nacida no hará lo que yo hago, viendo tantas injusticias como yo veo en mi casa, y que, lejos de menguar, van creciendo y aumentando sin cesar día y noche? Por una parte, la madre que me dio a luz se ha vuelto mi mayor enemigo; luego tengo que vivir en una misma casa con los matadores de mi mismo padre, y a ellos estoy sujeta, y en su mano está mi sustento, lo mismo que mis privaciones; pero, además, ¿qué días crees tú me paso yo, cuando veo sentado en el trono de mi padre a Egisto, y le veo llevar las vestiduras mismas de mi padre, y haciendo libaciones domésticas allí mismo donde le dio muerte, y veo, ¡el colmo de todas estas insolencias!, al matador en el lecho mismo del padre con la malhadada madre, si madre se ha de llamar la que a ese concede su lecho? Ella, tan empedernida que vive con el infame sin temer las Furias vengadoras, antes, como jactándose de sus propias torpezas, cuando llega el día aquel en que mató traidoramente a mi padre, organiza danzas y sacrifica ovejas como ofrendas mensuales a los dioses salvadores. Y yo, desventurada, veo todo esto dentro de mi misma casa, y lloro, y me consumo, y rabio por las malditas fiestas que llevan el nombre de mi padre, a solas en mi retiro, y ni aun llorar puedo cuanto mi corazón desearía. Pues esa mujer, que tanto se paga de noble, se me viene y me insulta diciendo: ¡Oh abominación de los dioses!, ¿solo a ti se te ha muerto un padre? ¿A nadie más entre los mortales ha visitado la desgracia? ¡Maldita seas, y nunca los dioses infernales den tregua a tanto quejido!. Así sigue increpándome, menos cuando oye decir a alguno que va a venir Orestes; que entonces sale de sí, se me echa encima y grita: ¿No tienes tú la culpa de todo? ¿No es esto obra tuya, por haber robado de mis manos a Orestes y puéstole a salvo? Yo te aseguro que lo has de pagar como mereces. Así refunfuña y a su lado se arrima a darle alas el ilustre doncel, el cobarde para todo, el causante de todo el mal, ese que no sabe de peleas sino con mujeres. Así me estoy consumiendo en mis desgracias, siempre aguardando el día en que venga Orestes a acabar con tanto mal. Y él, esperando siempre alguna coyuntura para dar el golpe, ha acabado ya con todas mis esperanzas, las que tenía y las que no tenía. En situación como esta, amigas, no es posible, ni la paciencia, ni la piedad tampoco; entre tantas cosas malas, no puede una sino hacerse mala. Corifeo: Escucha, cuando así nos hablas, ¿Está Egisto en casa o ha salido fuera? Electra: Claro que está fuera; si él anduviera por aquí, mal pudiera yo salir a la puerta; ahora está en el campo. Corifeo: Si ello es así, ¿podríamos con más libertad trabar conversación contigo? Electra: Está ausente; puedes preguntar, ¿Qué deseabas? Corifeo: Pues bien, pregunto: de tu hermano, ¿Qué piensas?, ¿Qué vendrá pronto, o que todavía no? Desearía saberlo.
Central 6198–100
123
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 02
Electra: El, sí, dice que sí; lo dice, pero no cumple lo que dice. Corifeo: Hombre que maquina algo grande, gusta de andar despacio. Electra: No anduve yo tan despacio cuando le salvé a él. Corifeo: Ten buen ánimo. Él es demasiado bueno para faltar a sus seres queridos. Electra: Lo creo. De otra suerte, ¿Viviera hasta ahora yo? Corifeo: No digas más palabra; veo a tu hermana Crisótemis, hija de tu mismo padre y de tu madre, que sale de palacio llevando en sus manos ofrendas sepulcrales de las que se dedican a los difuntos. (Sale CRISÓTEMIS con las ofrendas). Crisótemis: Qué sales ahí, mujer, a la puerta de palacio a decantar tus cuitas, y ni a fuerza de años quieres resignarte a no andar cebando con vaciedades tus fútiles pasiones? Yo bien sé que también a mí me duele lo que está pasando; tanto, que si fuerzas tuviera, yo les mostraría el afecto que les tengo. Pero con tan malos vientos, creo mejor navegar con velas recogidas y no aparentar que se está amagando, y luego nunca dar el golpe. Ojalá hicieras tú lo mismo; y no es que la justicia esté en lo que yo digo, bien veo que tú tienes la razón; pero si una no ha de ser esclava, no hay más remedio que obedecer en todo a los tiranos. Electra: Cosa fuerte, por cierto, que, siendo hija del padre que te engendró, te olvides de él y, en cambio, te cuides de la que te dio a la luz: Ella es la que te ha dictado todos esos consejos de prudencia, y nada dices que salga de ti. Pues bien, una de dos: o eres una imprudente o, siendo prudente, te olvidas de los tuyos. ¿Decías ahora mismo que, a disponer de medios, les descubrieras tú el odio que les tienes, y andando yo afanosa por vengar a nuestro padre, no me ayudas, y hasta me disuades de mí empeño? ¿Qué es esto, sino añadir a nuestros males la cobardía? Porque, dime..., o yo te lo diré: ¿qué ganaría yo con poner términos a mis llantos? ¿Qué? ¿No vivo? En la miseria, lo sé; pero eso me basta a mí. Y si les hostigo, es porque así vengo la honra de mi padre, si es que algún alivio se recibe allá abajo. Pero tú, que dices los aborreces, de palabra los aborreces, que con los hechos en favor estás de los asesinos del padre. Yo, al menos, en mi vida me doblegaría a ellos, aunque me hubieran de dar todos esos regalos con que tú ahora te pavoneas; quédese para ti la mesa bien repuesta y el nadar en la opulencia. A mí me basta por sustento el no faltar a mi conciencia; que no quiero para nada tu suerte, ni aun tú la quisieras, si tuvieras juicio. Pudiendo ser llamada la hija del más noble de los padres, llámate hija de tu madre. Así sabrá la gente, cuán vil eres, que haces traición a tu padre muerto y a tus parientes. Corifeo: Con ira, no, por los dioses, que los dichos de ambas tienen sus ventajas si tú, Electra, te avienes a las razones de esta, y ella, a su vez, a las tuyas. Crisótemis: Yo, mujeres, ya estoy, como si dijera, hecha al lenguaje de esta, y no lo hubiera traído a cuento a no haber averiguado la gran calamidad que se le viene encima, y va a poner fin ya a los perpetuos lamentos de esta. Electra: ¡A ver!, ¿cuál es esa calamidad?: si me cuentas una mayor que la que estoy sufriendo, no te replico más. Crisótemis: Pues te lo diré todo, tal como lo sé. Tienen resuelto, si no pones coto a tus
124
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
quejas, meterte donde jamás puedas ver la luz del sol, donde te estés cantando tus cuitas encerrada en vida, en una oscura caverna lejos de esta tierra. Mira, piénsalo bien, y luego no me culpes a mí cuando te haya venido el golpe. Ahora es tiempo de ser prudente. Electra: ¿De veras?, ¿eso tienen pensado hacerme? Crisótemis: Como lo oyes, en cuanto Egisto regrese a casa. Electra: Pues, si es para eso, que venga cuanto antes. Crisótemis: ¿Qué imprecaciones son esas, infeliz? Electra. Que llegue ya, si tal cosa piensa hacer. Crisótemis: ¿Para que te vengan más males? ¿Dónde tienes la cabeza? Electra. Si, para estar lo más lejos que pueda de vosotros. Crisótemis: ¿Es que no tienes cuenta con la vida presente? Electra: ¡Lucida vida la mía, por cierto! ¡Para pasmar a cualquiera! Crisótemis: Lo sería si supieras tener seso. Electra: No me enseñes a hacer traición a los míos. Crisótemis: No es eso lo que te digo, sino que cedas a los que mandan. Electra: Para ti tales adulaciones; a mí no me cuadra eso. Crisótemis: Al menos, bueno es no sucumbir por indiscreción. Electra: Sucumbiré, si es menester, por la causa de mi padre. Crisótemis: Pero el padre, yo no lo dudo, me lo perdona. Electra: Solo los ingratos pueden aprobar tal lenguaje. Crisótemis: ¿De modo que no quieres ceder ni recibir mi consejo? Electra: De ninguna manera. No quisiera, por ahora, perder tanto el juicio. Crisótemis: Pues entonces, yo me voy a cumplir mi mandato. (Hace ademán de irse). Responde en el cuaderno 1. ¿Quién era el padre de Orestes? 2. ¿A quién acudió Orestes antes de vengar la muerte de su padre? 3. ¿Dónde se encontraba Electra? ¿De qué se lamentaba? 4. ¿Cómo se llama la hermana de Electra? 5. ¿Con qué finalidad regresó Orestes? 6. Explica lo planeado por Orestes y Pedagogo. 7. Cite los honores fúnebres que brindaron al rey Agamenón. 8. ¿Por qué la madre de Orestes asesinó al rey Agamenón? 9. ¿En qué consistió el mandato de Apolo (Febo)? 10. ¿Estás de acuerdo con los reproches de Electra en contra de su hermana? 11. A tu juicio ¿Qué castigo merecen aquellos que asesinan a sus parientes?
Central 6198–100
125
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria 1. Cita las principales tragedias de Sófocles. 2. Elabora una descripción de la vida de Sófocles. 3. Establece un paralelo entre las formas de honrar a los muertos en la época antigua y la actual. 4. Investiga a) ¿Quién es el Corifeo? b) ¿Quiénes integran el coro?
126
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
03
La comedia
Titus Maccius Plautus
Central 6198–100
127
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 03
Origen Para encontrar su origen hay que remontarse a las fiestas dionisíacas, celebradas en honor a Dioniso, dios del vino y la embriaguez. Estas fiestas eran una ocasión única para dar rienda suelta al desenfreno a través de danzas, de chistes y de canciones, acompañadas, como mandaban los cánones, por grandes dosis de vino. La comedia, en ese contexto, era un tipo de representación pensado para la diversión y la risa. Y nadie escapaba a una posible burla. Filósofos, poetas, oradores, aristócratas, estadistas y políticos, nadie se libraba de ser ridiculizado, ni tan siquiera los dioses. A estas representaciones acudía el pueblo en masa, buscando una vía de escape, un paréntesis en el que pudieran burlarse de todo, hacer cosas que el resto del tiempo le estaban vedadas. Y es lógico pensar que, a pesar de transcurrir en este ambiente bufonesco, hubiera quien tratara de censurar este género. Un decreto del año 440 a.C. trató de limitar la burla, pero no logró absolutamente nada. El primer gran autor en cultivar este género fue Aristófanes. Se saben muy pocas cosas de su vida, salvo que nació aproximadamente cuando se empezaba a construir el Partenón. Sus comedias se centraron en la burla política, en un momento en el que precisamente la democracia ateniense empezaba a debilitarse. De sus once comedias enteras que conocemos, la más famosa es Las nubes, en donde las críticas apuntan a los sofistas y al tipo de educación que estos promovían. Aristófanes mostró una admiración especial por Esquilo, mientras criticaba duramente a Eurípides, su irreconciliable enemigo. Como era comediante, se burló de él en numerosas ocasiones. Sus comedias muestran una gran riqueza verbal, algunos juegos de palabras realmente divertidos y originales, y un talento extraordinario para hacer un humor provocador mas no vulgar. Aristófanes fue el gran maestro de la comedia antigua, y fue también quien inauguró la comedia media. En esta revisión del género se suprime el coro, y se pasa de los contenidos satíricos a temas más centrados en la mitología y en las costumbres. A esta le siguió la comedia nueva, que centró su atención en la creación de personajes típicos como protagonistas de la parodia. Sus autores Los autores más representativos de la comedia latina son Plauto y Terencio. a. Titus Maccius Plautus (251−184 a.C) Es el máximo representante de la comedia latina, por su lengua, su ambiente, sus personajes y sus temas. Aunque tiene como modelo la Comedia nueva griega, se reconoce en sus piezas el mundo romano. Era un hombre de la plebe que conocía perfectamente a la gente, y que sabía plasmar los distintos caracteres en el escenario. No era muy sutil, pero eso no era tan importante. La vida de Plauto se desarrolla en la Roma amenazada por los cartagineses con los que ya habían tenido un enfrentamiento armado, entre los años 264 y 241, conocido como la Primera Guerra Púnica, y en cuyo transcurso nació nuestro comediógrafo. Plauto dio a la gente lo que quería: temas griegos, pero tratados a la romana, acomodados a la manera de ser de la plebe romana que era vulgar y ruidosa, y que buscaba encontrar en los personajes y situaciones las figuras que le eran familiares y de las que se podía reír a su gusto. Casi siempre trataban de lo mismo: un joven busca casarse con la joven que ama a pesar de mil obstáculos. Con todo, las situaciones y las intrigas son tan diferentes que no hay dos comedias iguales. Por esta situación desfilan todo tipo de personajes romanos: el padre cabezota, el ridículo, el parásito, el esclavo desvergonzado, el astuto y el atrevido, el fanfarrón, las mujeres,... El lenguaje es vivo, natural, hace juegos de palabras, inventa vocablos nuevos, utiliza todos los recursos de la lengua familiar y vulgar: aliteraciones, asonancias, figuras etimológicas, etc. —— Aulularia (la comedia de la olla) El avaro Euclión ha encontrado una olla llena de monedas. La trama de la comedia son las preocupaciones del avaro para que nadie se entere de que la tiene, y ve ladrones que se la quieren quitar por todas partes hasta en las situaciones más normales.
128
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Leemos y analizamos La comedia de la olla Esta obra gira en torno al personaje Euclión, pobre anciano que ha encontrado una olla llena de oro enterrada por su abuelo y que se ve, de pronto, inquietado por el deseo de ocultarla para que no se la roben. La intriga es doble, presentándonos a Fedra, su hija, violada por Licónides. Estas dos historias terminan convergiendo y provocan los típicos malos entendidos de una comedia de enredo. Aquí nos encontramos a Licónides confesando su crimen (la violación), ya Euclión creyendo que le habla del robo de su olla llena de oro. Acto IV – Escena X Euclión: ¿Quién está hablando por aquí? Licónides: Soy yo, un desgraciado. Euclión: Yo sí lo soy, y terriblemente arruinado; yo, que ando abatido por tantos males y pesares. Licónides: Ten buen ánimo. Euclión: ¿Y cómo podría animarme? Licónides: De esto que te tiene tan preocupado, yo soy el culpable. Lo confieso. Euclión: ¿Qué oigo? Licónides: La verdad. Euclión: ¿Qué daño te causé yo, joven, para que obraras así y nos echaras a perder, a mí y a los míos? Licónides: Un dios me empujó a hacerlo. Él me arrastró hacia ella. Euclión: ¿Cómo? Licónides: Reconozco que obré mal y sé que soy culpable. Por esto vengo a rogarte que, benignamente, sepas concederme el perdón. Euclión: ¿Cómo has podido atreverte a tocar lo que no era tuyo? Licónides: ¿Qué se puede hacer? El mal ya está hecho. No es posible hacer nada más. Creo que así lo quisieron los dioses, puesto que sin su voluntad la cosa no hubiese sucedido; de eso estoy seguro. Euclión: Yo también estoy seguro de que los dioses quieren que te deje morir bien atado, en mi casa. Licónides: No hables así. Euclión: Pues, ¿Por qué la tocabas sin permiso? Era mía. Licónides: Lo hice por culpa del amor y del vino. Euclión: ¡Ah, gran desvergonzado! ¿Con semejante discurso te has atrevido a venir, imprudente? Si esto es ley, y con esto pudieras excusarte, podríamos ir a robar las joyas de las señoras, en plena luz del sol. Después, si nos cogían, nos excusaríamos diciendo que lo hacíamos impulsados por la embriaguez o el amor. Demasiado baratos deben costar el vino y el amor, si el borracho y el amante pueden satisfacer, a su gusto, todos los caprichos. Licónides: Pero si he venido por propia voluntad a pedirte perdón por mi locura. Euclión: No me gustan los hombres que, cuando ya han hecho el mal, suelen venirte con excusas. Tú sabías muy bien que no era tuya. No debiste tocarla para nada. Licónides: Puesto que me he atrevido a tocarla, no te pido más que el poderla conservar, por encima de todo. Euclión: ¿Conservarla, a pesar mío y siendo mía? Licónides: No deseo obtenerla, en contra de tu voluntad, pero creo que ella me pertenece.
Central 6198–100
129
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 03
Además, Euclión, al punto vas a convencerte de que conviene que ella sea mía. Euclión: ¡Sí, por Hércules! Yo te llevaré enseguida junto al pretor y le diré que te abra un proceso, si no me la devuelves. Licónides: ¿Yo? ¿Qué tengo que devolverte? Licónides: ¿Que yo he robado algo tuyo? ¿Dónde? ¿De qué se trata? Euclión: (Irónicamente) ¡Quiérame bien Júpiter, de modo que tú no lo sepas! Licónides: Si no me dices lo que pides... Euclión: Hablo de la olla de oro, esto es lo que pido; aquella olla que tú mismo has dicho que habías robado. Licónides: ¡Por Pólux, yo no he dicho ni hecho semejante cosa! Euclión: ¿Dices que no? Licónides: Ya lo creo. Digo que no, una y mil veces. Nada sé, ni he oído hablar tampoco del oro, ni de la olla que dices. Euclión: Veamos. Aquélla que te has llevado del bosque de Silvano. Devuélvemela y estaría de acuerdo en dividirla contigo, mitad y mitad. Aunque seas un ladrón, no me disgustas. ¡Vamos, devuélvela! Licónides: Tú estás loco, tratándome de ladrón. Creía, Euclión, que estabas al corriente de otra cuestión que me concierne a mí. Sobre ella, quiero hablarte con toda tranquilidad, si tienes tiempo. Euclión: Dime con toda sinceridad, ¿no has robado el oro? Licónides: No, con sinceridad lo digo. Euclión: ¿Y no sabes quién lo ha robado? Licónides: No, y también lo digo sinceramente. Euclión: Si supieses quién la ha robado, ¿me lo dirías? Licónides: Te lo diría. Euclión: ¿No aceptarías tampoco una parte del que la tiene, ni encubrirías al ladrón? Licónides: No, tampoco. Euclión: ¿Y si me engañas? Licónides: Entonces, que Júpiter haga conmigo lo que quiera. Euclión: Bueno, ya tengo bastante. Ahora, dime lo que querías decirme. Licónides: Por si no nos conoces, ni a mí ni a mi familia, aquí vive mi tío (señalando la casa de Megadoro). Mi padre era Antímaco y yo me llamo Licónides. Mi madre es Eunomia. Euclión: Ya conozco esta familia. Pero me gustaría saber qué quieres. Licónides: Tú tienes una hija. Euclión: Sí, está en casa. Licónides: La has prometido, según creo, a mi tío. Euclión: Veo que estás enterado. Licónides: Pues bien, me ha enviado a decirte que él renuncia a ella Euclión: ¡Renuncia, cuando ya todo está a punto y la ceremonia también está preparada! ¡Que todos los dioses y diosas inmortales le pierdan! Por su culpa, yo he perdido hoy todo aquel oro. Licónides: Tranquilízate y no digas esas palabrotas. Ahora, para que todo vaya a salir bien para ti y para tu hija, di: “¡Así lo quieran los dioses!” Euclión: ¡Así lo quieran los dioses! Licónides: Y así lo quieran los dioses también para mí! Pero escucha. No hay ningún
130
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
hombre, por poco que valga, que no sienta vergüenza por una falta que haya cometido y no quiera justificarse. Por todo lo que más quieras, Euclión, si en mi locura hice algo malo contra ti o contra tu hija, perdónalo Y dámela por esposa, tal como manda la ley. Ya lo reconozco; abusé de tu hija en la víspera de la fiesta de Ceres: el vino, la fuerza de la juventud. Euclión: ¿Qué oigo? ¡Qué mala noticia! Licónides: ¿Por qué te quejas? Yo he hecho que seas abuelo en las bodas de tu hija. Porque tu hija ha dado a luz, al cabo de nueve meses. Haz cuentas. Por esto, mi tío ha renunciado a ella en mi favor. Entra y podrás ver si es verdad todo cuanto te digo. Euclión: ¡Estoy completamente perdido! ¡Tantas desgracias se vienen uniendo a mi desgracia! Entraré para ver qué hay de verdad en todo esto. Licónides: Enseguida vengo. (Solo). La cosa parece que ha llegado ya a puerto seguro. Pero no sé dónde debe estar mi esclavo Estróbilo. Tendré que aguardar aquí un rato, después voy a ir adentro, con Euclión. Mientras tanto, él podrá informarse por boca de la vieja nodriza que sirve a la hija: ella lo sabe todo. Plauto, Aulularia, A.IV, E.X
Responde en el cuaderno 1. ¿Qué encontró Euclión? ¿A quién le pertenecía? 2. ¿Qué hace Euclión con el objeto hallado? 3. ¿Qué le confía Licónides al viejo Euclión? 4. ¿De qué acusa Euclión a Licónides? 5. ¿Existe relación entre las disculpas de Licónides y la acusación de Euclión? ¿Por qué? 6. Cita a los personajes divinos citados en la obra. 7. ¿Crees que Licónides siente vergüenza por su falta? 8. ¿Crees que hay alguna intención moralizante en la obra? 9. Cita tres diferencias entre la comedia griega y la actual. 10. Escribe el título de tres comedias y señala al protagonista de cada una.
Central 6198–100
131
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 03
Tarea domiciliaria 1. Lee el siguiente fragmento de la comedia El fabricante de deudas. Analiza el perfil psicológico y el comportamiento de los personajes. • Obedot: papá de Pitusa • Jacinto: criado de Obedot • Castro: pretendiente de Pitusa • Pitusa: hija de Obedot
El fabricante de deudas Obedot: (Leyendo los titulares) “El gobierno obtiene amplio empréstito exterior”. ¡Muy bien! ¡Muy bien! No haría yo otra cosa si estuviera en el poder... “Se consideran muy elevadas tasas de créditos bancario”. ¡Exacto! Es imposible operar con intereses tan subidos, tan inhumanos, ¡caramba! “Estados Unidos reforzará la economía de pueblos polinesios”. Todo el mundo vive pidiendo dinero y es muy natural que así sea. ¡En el planeta hay muy poca plata y demasiada gente! “El sol será fuerte en los próximos meses”. (Sobresaltado). ¿Que? ¿El sol? (Lee ávidamente. Tranquilizado) ¡Oh! Se trata del clima... Jacinto: (Ingresando) Disculpe el señor que lo interrumpa. El señor Castro está en la puerta. Dice que usted lo ha citado. Obedot: (Distraído) ¿Castro? ¿Castro? Debe tratarse de un error. Jacinto: Disculpe nuevamente el señor, pero no es ningún error. Es el jovencito que pretende a la señorita Pitusa: Ella está con él. Obedot: ¡Ah, sí! ¡El galán! ¡Qué pase! (Sale Jacinto. Entra a los pocos instantes Castro, más atrás viene Pitusa) Castro: (Muy decidido, tendiéndole la mano a Obedot) Encantado de conocerlo y saludarlo, señor Obedot: Obedot: (Frío y cortés) Mucho gusto. Asiento , por favor (Señala una silla) Pitusa: ¿Puedo quedarme? Obedot: Prefiero hablar a solas con el caballero. Será una conversación de hombre a hombre: (Mira significativamente a Castro: Este asiente con la cabeza). Pitusa: (Un poco defraudada) Con permiso, entonces. (Echa una melancólica mirada a Castro y le destina una dulce sonrisa). Hasta luego. (Él corresponde la sonrisa. Pitusa sale) (Hay una pausa embarazosa entre los dos hombres). Obedot: (Repentinamente). ¡Así que ama usted a mi hija! Castro: (Seguro). Sí, señor. Obedot: ¡Ajá! (Se acomoda en el sillón) Por lo menos, ha sabido usted hacérselo creer ciegamente a ella. Castro: (Se pone de pie) Sus palabras, señor implican una duda que hiere mi dignidad. Si proviniera de la boca de otra persona me ofenderían gravemente. Amo a Pitusa: Soy un estudiante huérfano y pobre. Pitusa es mi familia, mi riqueza, mi fuerza. (Pausa). En suma, ella es todo par mí. Obedot: (Cambiando de táctica). Siéntese tranquilo, amigo. No se exalte. (El muchacho se sienta con aire victoriosos). A mis años, como usted podrá comprender, se tienen ideas muy prosaicas acerca del amor y el matrimonio. Son ideas, que como es natural, los jóvenes rechazan airados. No soy un padre cegado por sus afectos y no se me oculta, no lo oculto a los demás, que Pitusa no es una belleza de concurso y que, en consecuencia, carece de los atractivos capaces de encender esas pasiones que los literatos encuadernan.
132
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Castro: (Rápido) Lamento decirle que se equivoca. Obedot: (Sorprendido) ¿Me equivoco? ¿En qué? Castro: La Pitusa que usted conoce, padre y todo como es de ella, es aparente. La auténtica es la que transfigura el amor. El amor embellece a Pitusa hasta convertirla en un ser sobrenatural. Yo conozco bien a esa criatura, sin falsas modestias, ella es mi obra. Obedot: (Desconcertado) ¡Vaya no ignoro, joven, que las cualidades morales de una persona pueden mejorar su realidad, pero se trata de un espejismo que pasa pronto! Castro: ¡He ahí un error típicamente burgués! Obedot: ¿Que dijo? ¿Burgués? Eso pertenece a la terminología subversiva. Castro: Subversiva, no. Socialista. Soy socialista. Obedot: (En pie y salido de sí) ¡Huérfano, pobre... y socialista! Castro: (Sereno) No sé por qué esas tres circunstancias son el colmo. En principio... Obedot: (Procurando calmarse) Aceptamos toda, inclusive su socialismo. (Pausa) Usted, pues, ama a Pitusa, y este amor lo transforma. Puedo comprender todo esto... Castro: Me felicito, señor. Así nos entenderemos mejor. Obedot: Pero seguramente no ignora usted que la vida exige ciertas condiciones materiales previas si se aspira a vivir con éxito. Un sueldo mínimo, una profesión, un... un... un en fin, una seguridad básica fundamental. Castro: Los que no rinden culto a la comodidad física pueden vencer la dificultades con menos de lo mínimo Obedot: (Irónico) ¡Y morir como héroe, sí, no lo dudo, pero de hambre, caballerito! ¡De hambre! Castro: ¡Lucho porque no haya hambre! Obedot: (Desarmado por las convicciones del muchacho) ¡Oh! ¡Oh! (Pausa, decidido) voy a confiable, jovencito, un secreto del cual depende el honor de la familia a la cual con tanto inexplicable denuedo quiere usted ingresar. ¡Estoy en la ruina! En este instante, aquí donde usted me ve, me hallo abrumado por las deudas y sin ningún ingreso real y ninguna esperanza de obtenerlo de inmediato. Pitusa, a decir verdad, estaría mejor en el departamento que usted le ofrece al modo de romántico nido que en el hogar paterno. La pobre no lleva dote y no heredará sino papeletas de pignoración, avisos de letras vencidas y documentos de crédito desacreditado... (Espera ansioso la reacción de castro). Castro: (Tras una pausa) ¿Y? Obedot: (Exaltado) ¿Como “Y”? ¿Le parece a usted poco lo que le he dicho? ¿Quiebra, deuda, embargo, fracaso total, esto es la familia Obedot, y le parece poco? ¡Eso es también Pitusa! Castro: Señor Obedot, soy joven y tengo aspiraciones, y aunque este mal que le diga, mi inteligencia es apacible. Llegaré donde me propongo. Y tendré la dicha de dar a Pitusa no solo el amor sino todo lo que haga falta para que viva con decoro. Obedot: (Muy sorprendido) ¿Quiere decir que lo que acabo de contarle no ha afectado en nada sus sentimientos y sus propósitos de consumarlos en la boda? Castro: En nada. Bástale a usted saber, señor, que mi corazón no está movido por ninguna clase de interés. Obedot: (Se muestra preocupado. Observa a Castro: Se aproxima a él) Tal vez usted no me crea, tal vez piensa que lo engaño... ¡Pero no! (Pausa). La única solución para esta crisis económica es un buen partido matrimonial para Pitusa... ¡Necesitamos
Central 6198–100
133
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 03
que se case con un millonario! (Castro se encoge de hombros) ¿Tampoco le convence esta confesión? (Parece ocurrírsele una idea). ¡Ah! ¡Se convencerá usted! Espere un momento... Espérame... (Sale como una estampida en dirección al interior de la casa). Sebastián Salazar Bondy
Responde en el cuaderno 1. ¿Cual es la actitud de Obedot al recibir a Castro? 2. ¿Qué representa Pitusa para Castro? 3. ¿Cómo concibe Obedot el amor y el matrimonio? 4. ¿Cuales son las ideas políticas de Castro? 5. ¿Con qué argumentos quiere el padre desalentar al pretendiente? 6. Según Obedot, ¿cómo superaría su familia la crisis económica? ¿Qué piensas de esto? 7. ¿Crees que Obedot convencerá a Castro para que desista de su propósito? ¿Por qué? 8. ¿Qué mensaje nos deja el fragmento leído?
134
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
04
El drama
La comedia nueva Cuando Lope de Vega comienza a componer sus obras, hacia 1580, conviven varias tradiciones dramáticas: el teatro clásico; la comedia nueva italiana; y el teatro de corral. Lope fija la llamada comedia nueva, que rápidamente recibió las críticas de los seguidores de Aristóteles y Horacio. En 1609, Lope publica el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, donde defiende la nueva comedia española. Los aspectos más importantes de Arte nuevo son: •• Los personajes
:
•• Unidad de acción
:
•• Unidades de tiempo y lugar
:
•• Número de actos
:
Obra dramática Se dice que Lope de Vega llegó a componer cerca de mil quinientas comedias de las cuales se conservan cuatrocientas. La Biblia, la mitología, la historia, leyendas morales, romances y canciones tradicionales son las fuentes habituales de sus obras dramáticas. Las más conocidas son: Peribañez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna y El villano en su rincón. A pesar de presentar escenas cómicas, son muy cercanas en espíritu a la tragedia clásica.
Félix Lope de Vega y Carpio.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El drama es una mezcla de comedia y tragedia. El desenlace puede ser feliz o desgraciado.
Central 6198–100
135
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 04
Leemos y analizamos Peribáñez y el comendador de Ocaña El comendador, herido en la lidia, es llevado a casa de Peribáñez. Marin: Vamos, Luján, que sospecho que es muerto el Comendador. Luján: El corazón de temor me va saltando en el pecho. Casilda: Id vos, porque me parece, Pedro, que algo vuelve en sí, y traed agua. Peribáñez: Si aquí el comendador muriese, no vivo más en Ocaña. ¡Maldita la fiesta sea! (Vanse todos. Quedan Casilda y el Comendador, en una silla, y ella tomándole las manos). Casilda: ¡Oh, qué mal, el mal se emplea en quien es la flor de España! ¡Ah, gallardo caballero! ¡Ah, valiente lidiador! ¿Sois vos quien daba temor con ese desnudo acero a los moros de Granada? ¿Sois vos quien tantos mató? ¡Una soga derribó a quien no pudo su espada! Con soga os hiere la muerte; mas será por ser ladrón de la gloria y opinión de tanto capitán fuerte. ¡Ah, señor Comendador! Comendador: ¿Quién llama? ¿Quién está aquí? Casilda: ¡Albricias, que habló! Comendador: ¡Ay de mí! ¿Quién eres? Casilda: Yo soy, señor. No os aflijáis; que no estáis donde no os desean más bien que vos mismo, aunque también quejas, mi señor, tengáis de haber corrido aquel toro. Haced cuenta que esta casa, aunque es vuestra... Comendador: Hoy pasa todo el humano tesoro. Estuve muerto en el suelo, y como y lo creí, cuando los ojos abrí, pensé que estaba en el cielo. Desengañadme, por Dios; que es justo pensar que sea cielo donde un hombre vea que hay ángeles como vos. Casilda: Antes por vuestras razones podría yo presumir que estáis cerca de morir. Comendador: ¿Cómo? Casilda: Porque veis visiones. Y advierta vueseñoría que si es agradecimiento de hallarse en el aposento de esta humilde casa mía, de hoy solamente lo es. Comendador: ¿Sois la novia, por ventura? Casilda: No por ventura, si dura y crece este mal después, venido por mi ocasión. Comendador: ¿Que vos estáis ya cansada? Casilda: Casada y bien empleada. Comendador: Pocas hermosas lo son. Casilda: Pues por eso he yo tenido la ventura de la fea. Comendador: (¡Que un tosco villano sea desta hermosura marido!). ¿Vuestro nombre? Casilda: Con perdón Casilda, señor, me nombro. Comendador: (De ver su traje me asombro y su rara perfección) Diamante el plomo engastado, ¡dichoso el hombre mil veces a quien tu hermosura ofreces! Lope de vega
136
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Responde lo siguiente en tu cuaderno. 1. ¿Con qué hecho se inicia el drama? 2. ¿En qué situación se encontraba el comendador? 3. ¿Qué actividad realizaban las personas que rodean al Comendador? 4. ¿Con qué adjetivos califica Casilda al Comendador? 5. ¿Están idealizados los personajes populares? 6. ¿A qué hace referencia la siguiente expresión? El corazón de temor me va saltando en el pecho. a) A la cobardía de una persona. b) A problemas cardíacos. c) Al temor por lo que ocurrirá. d) A la ansiedad por huir de aquel lugar. 7. En el drama, la expresión ¡una soga derribó a quien no pudo su espada! Con soga os hiere la muerte, se entiende como a) una expresión literal. b) algo que ocurrió realmente. c) la necesidad de la soga para herir. d) la mayor precisión de la soga frente a la espada. 8. ¿La actitud de Casilda hacia el comendador revela algún sentimiento?
Central 6198–100
137
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 04
Tarea domiciliaria El mendigo o el perro muerto Personajes: El emperador, el mendigo, soldados (Un portón. A la derecha, sentado, el Mendigo: Un sujeto grande y andrajoso que oculta un pequeño organito entre sus harapos. Es de mañana temprano. Se oye un cañonazo, entra el Emperador con una escolta armada; lleva la cabeza decubierta, su pelo es largo y rojizo. Usa ropajes de lana violeta. Repican las campanas.) Emperador: En momentos en que voy a celebrar el triunfo sobre mi mayor enemigo, y cuando el país mezcla mi nombre con el negro humo del incienso, se sienta ante mi puerta un mendigo que huele a miseria. Sin embargo, en medio de estos acontecimientos magnos conviene hablar con los que no son nada (los soldados retroceden) ¿Sabes, hombre, por qué doblan las campanas? Mendigo: Sí. Mi perro murió. Emperador: ¿Fue una insolencia? Mendigo: No. Fue la vejez. Aguantó hasta el final. Yo pensaba. ¿Por qué le tiemblan así las patas? Había apoyado las patas sobre mi pecho. Así estuvimos tendidos toda la noche; hasta que empezó a hacer frío. Pero a la madrugada ya estaba muerto y lo aparté de mí. Ahora no puedo volver a casa, por que se está pudriendo y apesta. Emperador: ¿Y por que no lo arrojas afuera? Mendigo: A ti no te importa. Ahora tu pecho está vacío como un agujero en el agua, por que acabas de hacer una pregunta tonta. Todos hacen preguntas tontas, ¡Preguntar ya en si es una verdadera tontería! Emperador: Y, sin embargo, seguiré preguntando. ¿Quién se encarga de ti? Por que si no tienes a nadie que se haga cargo de ti, deberías irte de este lugar. Aquí no podemos soportar el olor de la carroña y tampoco admitimos los gritos. Mendigo: ¿He gritado yo? Emperador: Ahora eres tú el que interroga, aunque has hablado de las preguntas con un desprecio que no comprendo. Mendigo: Sí, no sé y se trata de mí. Emperador: No te presto atención, pero dime ¿quién te cuida? Mendigo: A veces lo hace un niño. Un ángel se lo hizo a la madre mientras ella cosechaba patatas. Emperador: ¿Tú no tienes hijos? Mendigo: Se han ido Emperador: ¿Tal vez como el ejército del emperador Ta Li, el que quedó sepultado en las arenas del desierto? Mendigo: Él se internó en el desierto y sus hombres le decían: es demasiado grande, regresa, Ta Li. Pero él siempre respondía: hay que conquistar esta tierra. Marcharon día tras día, hasta que se les gastaron los zapatos y la piel les quedó hecha de jirones; entonces siguieron marchando de rodillas. Una vez un tifón les arrebató un camello, que murió ante sus ojos. Una vez llegaron a un oasis y dijeron: así es nuestra patria. Pero el hijito del emperador cayó en una cisterna y se ahogó. Guardaron duelo siete días, su dolor era infinito. Una vez vieron morir sus caballos. Una vez no pudieron seguirlos sus mujeres. Una vez llegaron el viento y al arena. Y la arena los cubrió, y entonces todo terminó y volvió el silencio. Y la tierra fue de ellos, y yo he olvidado su nombre. Emperador: ¿De dónde has sacado eso? Nada es verdad. Todo fue muy distinto. Mendigo: Cuando era tan fuerte que yo parecía su hijo, hui de su lado, por que yo no permito que nadie me domine.
138
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Emperador: ¿De qué hablas? Mendigo: Había nubes. Hacía medianoche se abrieron paso las estrellas. Luego todo fue silencio. Emperador: ¿Hacen ruido las nubes que pasan? Mendigo: Muchos murieron en las sucias chozas junto al río que se desbordó la semana pasada, sin embargo, no se abrieron paso. Emperador: ¿Cómo estas enterado de tantas cosas? ¿No duermes nunca? Mendigo: Cuando me tiendo sobre las piedras, el niño que ha nacido llora. Y luego sopla un viento nuevo. Emperador: Anoche hubo estrellas, nadie murió junto al río, aquí no hubo niños. Mendigo: Entonces tú eres ciego, sordo e ignorante. O hay malicia en ti. (Pausa) Emperador: ¿Qué haces todo el día? Nunca te había visto. ¿De qué huevo has salido? Mendigo: Hoy advertí que este año el maíz está malo, por que no hubo lluvias. De los campos llega un viento oscuro y cálido. Emperador: Es verdad. El maíz no anda bien. Mendigo: Así ocurrió hace treinta y ocho años. El maíz calcinó al sol y antes de que se hubiera consumido cayó la lluvia en tal cantidad que aparecieron ratas y desbastaron todos los otros sembrados. Luego entraron en los pueblos y se comieron a la gente. Ese alimento las mató. Emperador: Nunca supe de eso. Debe ser un invento como todo lo demás. La historia no habla de eso. Mendigo: La historia no existe. Emperador: ¿Y Alejandro? ¿Y César? ¿Y Napoleón? Mendigo: ¡Cuentos! ¿Quién es para ti ese Napoleón? Emperador: ¡Un hombre que conquistó la mitad del mundo y que naufragó en la soberbia! Mendigo: Eso solo lo pueden creer los dos. Él y el mundo. Es un error. La verdad es que Napoleón era un hombre que remaba en una galera y su cabeza era tan grande que todos decían: no podemos remar por que nos falta espacio para los codos. Cuando el barco se hundió, por que nadie remaba, él llenó su cabeza de aire y se salvó. Pero como estaba engrillado, debió seguir remando. No sabía hacia dónde iba, por que no veía nada desde allí abajo y todos se habían ahogado. Entonces meneó la cabeza, pensando en el mundo, y como era demasiado pesada se le cayó. Emperador: Ese es el disparate más grande que he escuchado en mi vida. Con esa historia me has decepcionado mucho. Por lo menos las otras estuvieron bien contadas. Pero dime. ¿Qué opinas del emperador? Mendigo: El emperador no existe; pero el pueblo cree que hay uno y un hombre cree que es él. Después, cuando se hayan construido demasiados carros de guerra y los tambores hayan practicado bastante, habrá guerra y buscarán un contrincante. Emperador: Pero ahora el emperador ha derrotado a su contrincante. Mendigo: Lo mató, no lo derrotó. El idiota mató al idiota. Emperador: (Como si le costara un esfuerzo). Era un enemigo fuerte, puedes creerme. Mendigo: A mí un hombre me echaba piedritas en el arroz, Era mi enemigo. Se jactaba de tener una mano fuerte. Pero murió de cáncer, y cuando cerraron el ataúd le dejaron la mano afuera y no lo advirtieron. De modo que al sacar el cajón la mano quedó vacía, desvalida, desnuda. Emperador: ¿Nunca te aburres de estar tirado así? Mendigo: Antes pasaban las nubes por el cielo, en procesión interminable ahora las contemplo. Nunca terminan de pasar.
Central 6198–100
139
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 04
Emperador: Ahora no hay nubes en el cielo, de modo que estás diciendo disparates. Está claro como el sol. Mendigo: El sol no existe. Emperador: ¡Quizás hasta seas peligroso, quizás sufras delirio de persecución o de locura furiosa! Mendigo: Era un perro bueno, no un perro cualquiera. Se merecía lo mejor. Hasta me traía carne, y de noche dormía entre mis andrajos. Una vez hubo un gran griterío en la ciudad; todos tenían algo en contra de mí, por que yo no doy nada a nadie, y hasta los soldados se lanzaron tras de mí. Pero el perro los contuvo. Emperador: ¿Por qué me cuentas esas cosas? Mendigo: Por que pienso que eres estúpido. Emperador: ¿Qué más piensas de mí? Mendigo: Tienes una voz débil, por lo tanto eres timorato; preguntas demasiado, por lo tanto eres un lacayo; tratas de ejemplificar todo, por lo tanto no estás seguro de lo que dices; no me crees y sin embargo me escuchas, por lo tanto eres un débil; finalmente crees que el mundo gira entorno a ti, cuando en realidad existen hombres mas importantes, por ejemplo yo. Además eres ciego, sordo e ignorante. No conozco todavía tus otros defectos. Emperador: No es un cuadro muy alentador, ¿No ves virtudes en mí? Mendigo: Hablas en voz baja, por lo tanto eres humilde; preguntas mucho, por lo tanto tienes ansias de saber; analizas todo, por lo tanto eres escéptico; escuchas lo que a tu juicio son mentiras, por lo tanto eres considerado; crees que todo gira en torno a ti, por lo tanto no eres peor que todos los demás hombres y tu creencia no es más tonta que la de los otros. Además, ver demasiado no te ha confundido; no te preocupas por lo que no te importa; no estas paralizado por saber demasiado. Tú conocerás mejor que yo y que nadie tus otras virtudes. Emperador: Eres ingenioso. Mendigo: Toda adulación merece un pago. Pero ahora no te pagaré por haberme pagado. Emperador: Yo pago todos los servicios que se me hacen. Mendigo: Eso se da por sentado. La mediocridad de tu alma demuestra que necesitas gozar de aprobación. Emperador: No te guardo rencor por nada. ¿Eso también es signo de mediocridad? Mendigo: Sí, por que no puedes hacerme nada. Emperador: Te puedo hacer arrojar en una mazmorra. Mendigo: ¿Son frescas? Emperador: El sol no entra en ellas. Mendigo: El sol no existe. Por lo visto tienes mala memoria. Emperador: También podría hacerte matar. Mendigo: Entonces ya no lloverá sobre mi cabeza, las alimañas se perderán, mi estómago me dejará en paz y reinará el silencio más grande que yo haya gozado jamás. (Un mensajero entra y habla en voz baja con el emperador) Emperador: Diles que no demoraré mucho. (Parte el mensajero). No te haré nada de eso. Pienso lo que hago. Mendigo: Eso no se lo digas a nadie, por que extraerán conclusiones observando tus actos. Emperador: No veo que nadie me desprecie. Mendigo: Ante mí se inclinan todos. Pero a mí no me importa. Solo los importunos me molestan con su charla y sus preguntas. Emperador: ¿Te molesto yo? Mendigo: Esa es la pregunta más tonta que has hecho hoy. ¡Eres un desvergonzado! No
140
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
respetas la inviolabilidad de un ser humano. No conoces la soledad, por eso buscas aprobación en un desconocido como yo. Dependes del respeto de todos los hombres. Emperador: ¡Yo domino a los hombres, por eso me respetan! Mendigo: La rienda cree también que domina al caballo; el pico de la golondrina cree que orienta el vuelo del ave y la punta de la palmera cree arrastrar el árbol tras de sí hacia el cielo. Emperador: Eres un hombre malo. Te haría desaparecer si luego no pensara que pudo haber sido para calmar mi vanidad herida. Mendigo: Saca su organillo y toca. Un hombre pasa rápidamente y hace una reverencia. Mendigo: (Guardando el organillo) Ese hombre tiene una mujer que le roba. De noche se inclina sobre él para sacarle dinero. A veces se despierta y la ve inclinada sobre él. Entonces cree que ella lo quiere tanto que no puede pasar la noche sin mirarlo. Por eso le perdona los pequeños engaños que descubre. Emperador: ¿Ya empiezas de nuevo? En eso no hay una palabra de verdad. Mendigo: Puedes retirarte. Te estás poniendo vulgar. Emperador: Esto es increíble. (Mendigo toca su organillo). ¡Ha terminado la audiencia! Mendigo: Ahora, gracias a ese poquito de música, el cielo les parecerá a todos más hermoso y la tierra más fecunda. Y su vida se alegrará, y se perdonarán y a sus vecinos, gracias a ese poquito de sonido. Emperador: Dime, por lo menos, por qué me has contado tantas cosas si no me toleras. Mendigo: (Displicente). Porque no fuiste demasiado orgulloso como para soportar mi charla y yo tenía que hablar para olvidar la muerte de mi perro. Emperador: Ahora me voy. Me has arruinado el día más hermoso de mi vida. Nunca debí haberme quedado. No se llega a ninguna parte con la piedad. Lo único que vale en ti es el valor que tiene para hablar conmigo en esos términos. ¡Y por eso los he hecho esperar! (Parte escoltado por sus soldados. Nuevamente suenan las campanas) Mendigo: (Se alcanza a ver que es ciego). Se fue. La mañana debe de haber avanzado por que el aire está tibio. Hoy no viene el chico. Hay fiesta en la ciudad. El idiota que acaba de partir iba también para allá. Ahora tengo que volver a pensar en mi perro. Bertolt Brecht
Analiza lo siguiente: 1. ¿En qué lugar conversan el emperador con el mendigo? 2. Al inicio, ¿qué hecho triste le cuenta el mendigo al emperador? 3. En relación al emperador Ta Li, ¿qué cuenta el mendigo? 4. ¿Qué piensa el mendigo sobre Napoleón? 5. Respecto a las virtudes del emperador, ¿qué dice el mendigo? 6. Según el mendigo, ¿cuál es la pregunta más tonta que ha hecho el emperador? 7. El emperador se retira entre molesto e intrigado, ¿qué lo alteró? 8. Al final, ¿qué limitación física del mendigo se revela al final? 9. ¿Por qué el emperador se detiene para conversar con un mendigo? 10. ¿Por qué crees que el mendigo repite la expresión: “El sol no existe”? ¿Eso tiene relación con algún defecto físico suyo?
Central 6198–100
141
Segundo año de secundaria
Unidad V
05
- Capítulo 05
Taller de teatro
La escenificación Representar o escenificar una obra teatral permite compenetrarse con el argumento, los personajes y el mensaje de la obra. Asumir el rol de un personaje resulta ser una buena forma de practicar la expresión oral, porque exige hablar en voz alta, con buena dicción y entonación. Además, requiere del actor una disposición anímica y psicológica para la buena interpretación del personaje. Dinámica (procedimiento) • Formar grupos de cinco estudiantes. • Elegir, entre todos, la obra teatral y el pasaje que se va a representar. Puede ser una de las obras clásicas tratadas en clase u otra más moderna, previa consulta con el profesor(a). • Utilizar, si fuera posible, algunos recursos para ambientar el escenario y actuar con el vestuario adecuado en cada situación. Algunos elementos pueden ser sillas, mesas, carteles, polos, túnicas, sombreros, gorros, mantas, etc. • Ensayar, varias veces, la representación teatral. Coordinar la mímica y el desplazamiento escénico para que la actuación sea armónica. Sugerir y aportar ideas en el trabajo. • Escenificar en el aula el pasaje elegido. ¡Veamos qué grupo lo hace mejor!
142
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
06
Repaso Evaluando nuestro aprendizaje
1. Define. •• verso
:
•• poema
:
•• estrofa
:
2. Relaciona cada definición con el concepto correspondiente. a) Composición que expresa entusiasmo alabanza o exaltación.
(( ) canción
b) Composición donde se lamentan desgracias personales o nacionales.
(( ) epigrama
c) Composición rítmica que trata sobre temas amorosos.
(( ) sátira
d) Composición que censura vicios individuales o colectivos.
(( ) oda
e) Composición breve de tono festivo y satírico.
(( ) elegía
3. Completa. a) En el lenguaje lírico el poeta utiliza profundidad a lo que expresa. b) El
para dar elegancia, belleza y
sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
c) Francisco de Quevedo y Luis de Góngora y Argote destacaron por escribir
.
4. Completa los siguientes esquemas:
Elementos del teatro
Central 6198–100
143
Segundo año de secundaria
Unidad V
- Capítulo 06
Unidades clásicas del teatro
5. Subraya la alternativa correcta: • Dioniso era dios a) de la caza. b) de los oráculos. c) del vino. d) de las artes. • En las festividades en honor al dios Baco se sacrificaba a) un toro. b) un caballo. c) una musa. d) una arpía. e) un macho cabrío • Los ditirambos eran a) representantes teatrales. b) cazas durante la vendimia. c) canto coral. d) sátiros bailando al compás de una flauta. • Los vendimiadores se reunían ante una estatua que representaba al dios a) Ares. b) Minerva. c) Apolo. d) Baco. e) Afrodita.
144
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
• Tespis aportó al teatro a) un corifeo. b) un coro. c) la coreografía. d) un actor.
6. Ubica las obras literarias siguientes según el género al que correspondan. a) Antígona b) Un fabricante de deudas c) La comedia de la olla d) Electra e) Peribáñez y el comendador de Ocaña f) El mendigo o el perro muerto g) Áyax
Tragedia
Central 6198–100
Comedia
145
Drama
Segundo año de secundaria
VI
iteratura y redacció
Unidad
Acercándonos al texto
La narración es una de las formas de expresión literaria. Pero dentro de las formas narrativas, puede hallar el lector desde un texto muy corto hasta una novela.
La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos generalmente en prosa, recogen unos hechos explicados por un narrador.
Aprendizajes esperados
Comprensión de textos • Diferenciar el género narrativo de los demás géneros literarios. • Identificar las clases de cuentos.
• Explicar las diferencias existentes entre los cuentos de aventuras, terror, fantásticos y ciencia–ficción.
Producción de textos • Producir relatos de acuerdo a su estructura.
Juicio crítico–valorativo
• Analizar los contextos presentados en las lecturas y brindar una postura personal.
Literatura y Redacción
01
La narración
La narración es el relato de acontecimientos ocurridos a una persona en un determinado lugar y en un cierto tiempo.
Central 6198–100
147
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 01
Narrar es contar hechos, acciones, historias, anécdotas, etc. que pueden ser reales o imaginarios. Contar lo que nos ocurre todos los días o lo que les ocurre a los demás es interesante porque nos da la oportunidad de entablar relaciones con otras personas. Por esta razón, es necesario que conozcas la estructura del texto narrativo, es decir, la relación que se establece entre sus elementos y sus partes. Elementos de la narración En toda narración se distinguen: a. Personajes Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir. b. Espacio Es el lugar donde se desarrolla la acción. c. Tiempo En la narración se hace referencia a la duración de la acción. d. Acción Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores. Estructura de la narración a. Introducción El autor plantea aquí la situación que va a desarrollar y realiza la presentación de los personajes y su entorno. Es, probablemente, la parte fundamental del texto narrativo, pues de ella depende el que la obra sea o no capaz de captar la atención del lector. b. Nudo En toda narración se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el que todas las líneas planteadas en la introducción convergen sobre un hecho fundamental que marca todo el relato. A ese punto central se le denomina nudo. c. Desenlace Es el momento en que el conflicto planteado como nudo de la narración llega a su conclusión. Si la introducción capta la atención del lector, y el nudo consolida la narración, el desenlace puede ser el punto en que un relato triunfe o fracase en la mente del lector. En cuanto a su estructura, el texto narrativo suele clasificarse en: —— Estructura externa Comprende la organización física del texto; en capítulos, partes, secuencias, etc. —— Estructura interna Abarca todos los elementos que componen el texto narrativo: Narrador, espacio y tiempo.
148
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Leemos y analizamos El zar y la camisa Estaba muy enfermo el zar, y dijo: —¡Daría la mitad de mi reino a quien me curase! Entonces todos los sabios se reunieron para ver cómo curarle, pero no encontraron el medio. Uno de ellos sin embargo, declaró que sabía cómo podía curarse el zar. —Si se encuentra un hombre feliz sobre la tierra—dijo—que le quiten su camisa y se la pongan al zar. Entonces quedará curado. El zar mandó buscar un hombre feliz por todo el mundo. Los enviados del soberano recorrieron todos los países pero no hallaron lo que buscaban. No encontraron un solo hombre que estuviera contento con su suerte. El uno era rico pero enfermo; el otro estaba sano, pero era pobre, aquel rico y sano, se quejaba de su mujer; este de sus hijos; todos deseaban algo más y no eran felices. Un día el hijo del zar, que pasaba por delante de una pobre choza, oyó que en su interior alguien exclamaba: —Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. Soy feliz, ¿qué más puedo desear? El hijo del zar se sintió lleno de alegría e inmediatamente mandó por la camisa de aquel hombre, a cambio de todo cuanto quisiera. Los enviados se presentaron a toda prisa en la choza del hombre feliz para quitarle la camisa; pero el hombre era tan pobre que ni siquiera usaba esta prenda. León Tolstói.
Comprensión de textos 1. ¿Quién es el protagonista de la narración?
2. Menciona a los personajes secundarios:
3. ¿Dónde y cómo buscaron a un hombre feliz?
4. ¿Qué oyó el hijo del zar un día, en el interior de una humilde choza?
5. ¿Qué sucedió cuándo los enviados del zar llegaron a la humilde choza?
6. ¿Qué nos enseña esta narración?
Central 6198–100
149
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 01
La nariz No hay nadie, en todo Ike-no-wo, que no conozca la nariz de Zenchi Naigu. Medirá unos 16 centímetros, y es como un colgajo que desciende hasta más abajo del mentón. Es de grosor parejo desde el comienzo al fin; en una palabra, una cosa larga, con aspecto de embutido, que le cae desde el centro de la cara. Naigu tiene más de 50 años, y desde sus tiempos de novicio, y aun encontrándose al frente de los seminarios de la corte, ha vivido constantemente preocupado por su nariz. Por cierto que simula la mayor indiferencia, no ya porque su condición de sacerdote “que aspira a la salvación en la Tierra Pura del Oeste” le impida abstraerse en tales problemas, sino más bien porque le disgusta que los demás piensen que a él le preocupa. Naigu teme la aparición de la palabra nariz en las conversaciones cotidianas. Existen dos razones para que a Naigu le moleste su nariz. La primera de ellas: la gran incomodidad que provoca su tamaño. Esto no le permitió nunca comer solo, pues la nariz se le hundía en las comidas. Entonces Naigu hacía sentar mesa por medio a un discípulo, a quien le ordenaba sostener la nariz con una tablilla de unos cuatro centímetros de ancho y sesenta y seis centímetros de largo mientras duraba la comida. Pero comer en esas condiciones no era tarea fácil ni para el uno ni para el otro. Cierta vez, un ayudante que reemplazaba a ese discípulo estornudó, y al perder el pulso, la nariz que sostenía se precipitó dentro de la sopa de arroz; la noticia se propaló hasta llegar a Kyoto. Pero no eran esas pequeñeces la verdadera causa del pesar de Naigu. Le mortificaba sentirse herido en su orgullo a causa de la nariz. La gente del pueblo opinaba que Naigu debía de sentirse feliz, ya que al no poder casarse, se beneficiaba como sacerdote; pensaban que con esa nariz ninguna mujer aceptaría unirse a él. También se decía, maliciosamente, que él había decidido su vocación justamente a raíz de esa desgracia. Pero ni el mismo Naigu pensó jamás que el tomar los hábitos le aliviara esa preocupación. Empero, la dignidad de Naigu no podía ser turbada por un hecho tan accesorio como podía ser el de tomar una mujer. De ahí que tratara, activa o pasivamente, de restaurar su orgullo mal herido. En primer lugar, pensó en encontrar algún modo de que la nariz aparentara ser más corta. Cuando se encontraba solo, frente al espejo, estudiaba su cara detenidamente desde diversos ángulos. Otras veces, no satisfecho con cambiar de posiciones, ensayaba pacientemente apoyar la cara entre las manos, o sostener con un dedo el centro del mentón. Pero lamentablemente, no hubo una sola vez en que la nariz se viera satisfactoriamente más corta de lo que era. Ocurría, además, que cuando más se empeñaba, más larga la veía cada vez. Entonces guardaba el espejo y, suspirando hondamente, volvía descorazonado a la mesa de oraciones. De allí en adelante mantuvo fija su atención en la nariz de los demás. En el templo de lke-no-wo funcionaban frecuentemente seminarios para los sacerdotes; en el interior del templo existen numerosas habitaciones destinadas a alojamiento, y las salas de baños se habilitan en forma permanente. De modo que allí el movimiento de sacerdotes era continuo. Naigu escrutaba pacientemente la cara de todos ellos con la esperanza de encontrar siquiera una persona que tuviera una nariz semejante a la suya. Nada le importaban los lujosos hábitos que vestían, sobre todo porque estaba habituado a verlos. Naigu no miraba a la gente, miraba las narices. Pero aunque las había aguileñas, no encontraba ninguna como la suya; y cada vez que comprobaba esto, su mal humor iba creciendo. Si al hablar con alguien inconscientemente se tocaba el extremo de su enorme nariz y se le veía enrojecer de vergüenza a pesar de su edad, ello denunciaba su mal humor. Recurrió entonces a los textos budistas en busca de alguna hipertrofia. Pero para desconsuelo de Naigu, nada le decía si el famoso sacerdote japonés Nichiren, o Sãriputra, uno de los diez discípulos de Buda, habían tenido narices largas. Seguramente tanto
150
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Nãgãrjuna, el conocido filósofo budista del siglo II, como Bamei, otro ilustre sacerdote, tenían una nariz normal. Cuando Naigu supo que Ryugentoku, personaje legendario del país Shu, de China, había tenido grandes orejas, pensó cuánto lo habría consolado si, en lugar de esas orejas, se hubiese tratado de la nariz. Pero no es de extrañar que, a pesar de estos lamentos, Naigu intentara en toda forma reducir el tamaño de su nariz. Hizo cuanto le fue dado hacer, desde beber una cocción de uñas de cuervo hasta frotar la nariz con orina de ratón. Pero nada. La nariz seguía colgando lánguidamente. Hasta que un otoño, un discípulo enviado en una misión a Kyoto, reveló que había aprendido de un médico su tratamiento para acortar narices. Sin embargo, Naigu, dando a entender que no le importaba tener esa nariz, se negó a poner en práctica el tratamiento de ese médico de origen chino, si bien, por otra parte, esperaba que el discípulo insistiera en ello, y a la hora de las comidas decía ante todos, intencionalmente, que no deseaba molestar al discípulo por semejante tontería. El discípulo, advirtiendo la maniobra, sintió más compasión que desagrado, y tal como Naigu lo esperaba, volvió a insistir para que ensayara el método. Naturalmente, Naigu accedió. El método era muy simple, y consistía en hervir la nariz y pisotearla después. El discípulo trajo del baño un balde de agua tan caliente que no podía introducirse en ella el dedo. Como había peligro de quemarse con el vapor, el discípulo abrió un agujero en una tabla redonda, y tapando con ella el balde hizo a Naigu introducir su nariz en el orificio. La nariz no experimentó ninguna sensación al sumergirse en el agua caliente. Pasado un momento dijo el discípulo: —Creo que ya ha hervido. Naigu sonrió amargamente; oyendo solo estas palabras nadie hubiera imaginado que lo que se estaba hirviendo era su nariz. Le picaba intensamente. El discípulo la recogió del balde y empezó a pisotear el promontorio humeante. Acostado y con la nariz sobre una tabla, Naigu observaba cómo los pies del discípulo subían y bajaban delante de sus ojos. Mirando la cabeza calva del maestro aquél le decía de vez en cuando, apesadumbrado: —¿No te duele? ¿Sabes?... el médico me dijo que pisara con fuerza. Pero, ¿no te duele? En verdad, no sentía ni el más mínimo dolor, puesto que le aliviaba la picazón en el lugar exacto. Al cabo de un momento unos granitos empezaron a formarse en la nariz. Era como si se hubiera asado un pájaro desplumado. Al ver esto, el discípulo dejó de pisar y dijo como si hablara consigo mismo: “El médico dijo que había que sacar los granos con una pinza”. Expresando en el rostro su disconformidad con el trato que le daba el discípulo, Naigu callaba. No dejaba de valorar la amabilidad de este. Pero tampoco podía tolerar que tratase su nariz como una cosa cualquiera. Como el paciente que duda de la eficacia de un tratamiento, Naigu miraba con desconfianza cómo el discípulo arrancaba los granos de su nariz. Al término de esta operación, el discípulo le anunció con cierto alivio: —Tendrás que hervirla de nuevo. La segunda vez comprobaron que se había acortado mucho más que antes. Acariciándola aún, Naigu se miró avergonzado en el espejo que le tendía el discípulo. La nariz, que antes le llegara a la mandíbula, se había reducido hasta quedar solo a la altura del labio superior. Estaba, naturalmente, enrojecida a consecuencia del pisoteo. “En adelante ya nadie podrá burlarse de mi nariz”. El rostro reflejado en el espejo contemplaba satisfecho a Naigu. Pasó el resto del día con el temor de que la nariz recuperara su tamaño anterior.
Central 6198–100
151
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 01
Mientras leía los sutras, o durante las comidas, en fin, en todo momento, se tanteaba la nariz para poder desechar sus dudas. Pero la nariz se mantenía respetuosamente en su nuevo estado. Cuando despertó al día siguiente, de nuevo se llevó la mano a la nariz, y comprobó que no había vuelto a sufrir ningún cambio. Naigu experimentó un alivio y una satisfacción solo comparables a los que sentía cada vez que terminaba de copiar los sutras. Pero después de dos o tres días comprobó que algo extraño ocurría. Un conocido samurai que de visita al templo lo había entrevistado, no había hecho otra cosa que mirar su nariz y, conteniendo la risa, apenas le había hablado. Y para colmo, el ayudante que había hecho caer la nariz dentro de la sopa de arroz, al cruzarse con Naigu fuera del recinto de lectura, había bajado la cabeza, pero luego, sin poder contenerse más, se había reído abiertamente. Los practicantes que recibían de él alguna orden lo escuchaban ceremoniosamente, pero una vez que él se alejaba rompían a reír. Eso no ocurrió ni una ni dos veces. Al principio Naigu lo interpretó como una consecuencia natural del cambio de su fisonomía. Pero esta explicación no era suficiente; aunque el motivo fuera ese, el modo de burlarse era “diferente” al de antes, cuando ostentaba su larga nariz. Si en Naigu la nariz corta resultaba más cómica que la anterior, esa era otra cuestión; al parecer, ahí había algo más que eso... “Pero si antes no se reían tan abiertamente...” Así cavilaba Naigu, dejando de leer el sutra e inclinando su cabeza calva. Contemplando la pintura de Samantabliadra, recordó su larga nariz de días atrás, y se quedó meditando como “aquel ser repudiado y desterrado que recuerda tristemente su glorioso pasado”. Naigu no poseía, lamentablemente, la inteligencia suficiente para responder a este problema. En el hombre conviven dos sentimientos opuestos. No hay nadie, por ejemplo, que ante la desgracia del prójimo, no sienta compasión. Pero si esa misma persona consigue superar esa desgracia ya no nos emociona mayormente. Exagerando, nos tienta a hacerla caer de nuevo en su anterior estado. Y sin darnos cuenta sentimos cierta hostilidad hacia ella. Lo que Naigu sintió en la actitud de todos ellos fue, aunque él no lo supiera con exactitud, precisamente ese egoísmo del observador ajeno ante la desgracia del prójimo. Día a día Naigu se volvía más irritable e irascible. Se enfadaba por cualquier insignificancia. El mismo discípulo que le había practicado la cura con la mejor voluntad, empezó a decir que Naigu recibiría el castigo de Buda. Lo que enfureció particularmente a Naigu fue que, cierto día, escuchó agudos ladridos y al asomarse para ver qué ocurría, se encontró con que el ayudante perseguía a un perro de pelos largos con una tabla de unos setenta centímetros de largo, gritando: “La nariz, te pegaré en la nariz”. Naigu le arrebató el palo y le pegó en la cidra al ayudante. Era la misma tabla que había servido antes para sostener su nariz cuando comía. Naigu lamentó lo sucedido, y se arrepintió más que nunca de haber acortado su nariz. Una noche soplaba el viento y se escuchaba el tañido de la campana del templo. El anciano Naigu trataba de dormir, pero el frío que comenzaba a llegar se lo impedía. Daba vueltas en el lecho tratando de conciliar el sueño, cuando sintió una picazón en la nariz. Al pasarse la mano la notó algo hinchada e incluso afiebrada. —Debo haber enfermado por el tratamiento. En actitud de elevar una ofrenda, ceremoniosamente, sujetó la nariz con ambas manos. A la mañana siguiente, al levantarse temprano como de costumbre, vio el jardín del templo cubierto por las hojas muertas de las breneas y los castaños, caídas en la noche anterior. El jardín brillaba como si fuera de oro por las hojas amarillentas. El sol empezaba a asomarse. Naigu salió a la galería que daba al jardín y aspiró profundamente. En ese momento, sintió retornar una sensación que había estado a punto de olvidar.
152
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Instintivamente se llevó las manos a la nariz. ¡Era la nariz de antes, con sus 16 centímetros! Naigu volvió a sentirse tan lleno de júbilo como cuando comprobó su reducción. —Desde ahora nadie volverá a burlarse de mí. Así murmuró para sí mismo, haciendo oscilar con delicia la larga nariz en la brisa matinal del otoño. Ryunosuke Akutagawa
Comprensión de textos 1. ¿Quien era Zenchi Naigu? ¿Qué característica lo diferenciaba de los demás? 2. ¿Donde vivía Zenchi Naigu? 3. ¿Por qué razones a Naigu le molestaba su nariz? 4. Explica por qué la gente del pueblo consideraba que el tener esa nariz era un beneficio para Naigu. 5. ¿Cómo se sentía Naigu con esa nariz? 6. ¿Como se llamaba el personaje que tenía el método efectivo para acortar la nariz de Naigu? 7. ¿En qué consistía el método? 8. ¿Cuales fueron los sentimientos que experimentó Naigu con su nariz acortada? 9. ¿Qué sucedió al final de la historia? ¿Cómo se sentía? Opinión 10. ¿Por qué crees que Naigu ansiaba tener nuevamente esa nariz grande? Argumenta tu respuesta. Creatividad 11. ¿Cómo te imaginas a Naigu? Dibújalo.
Central 6198–100
153
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 01
Tarea domiciliaria 1. Escribe en la línea la palabra a la que se refiere la oración.
a) Es el que cuenta una historia.
b) Son los protagonistas de la acción.
c) Es el comienzo del relato.
d) Es la parte en la que ocurren los hechos.
e) Es donde se resuelven los problemas. 2. Lee con mucha atención y responde: a) Narrar es: b) El texto narrativo contiene: 3. Identifica los elementos de la narración en la lectura La nariz.
•• Personajes
:
•• Lugar (espacio)
:
•• Acción
:
•• Tiempo
:
154
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
02
El género narrativo
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
Central 6198–100
155
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 02
Este término agrupa tanto al género épico como a la novela y al cuento. Algunos especialistas lo llaman “géneros épico narrativos” e incluyen todos los derivados de las dos grandes formas básicas: la epopeya y la novela; ha habido un proceso de transformación que fue desde la epopeya homérica a la novela cervantina pasando por los distintos tipos de romances y novelas. En el proceso de transformación que va de la epopeya primitiva a la narrativa moderna, la tradición oral desempeña un papel fundamental ya que permite la difusión a través de los tiempos de mitos, leyendas e historias tradicionales. La tradición escrita conservó durante mucho tiempo muchas características de la oral. Así, surgieron dos tipos antitéticos de narrativa: empírico (fiel a la realidad) y fantástico (fiel un plano ideal), que luego la novela sabría fusionar a partir de Cervantes.
Las especies narrativas El cuento Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. La novela Es una obra donde se narran acciones ficticias para causar placer estético a los lectores por medio de la descripción de sucesos o lances interesantes de caracteres, pasiones o costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio donde viven. Otras especies Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: a. El apólogo Narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica —es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral— en la que los personajes son a menudo seres irracionales. b. La fábula Narración breve, cuyas figuras —animales— representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral. c. La parábola Se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Las primeras narraciones en prosa que encontramos en la Edad Media son los cuentos, historias que se escriben buscando una enseñanza moral, que servían de ejemplo a quienes los leían. La colección de cuentos más conocida es El Conde Lucanor escrita por Don Juan Manuel. En esta obra un joven conde plantea a su criado Patronio unas serie de problemas morales y el criado le aconseja contándole un cuento que sirve para ilustrar el problema y la solución.
156
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
El cuento Es un relato breve de asunto ficticio; en él pueden distinguirse tres tipos fundamentales: el fantástico, el anecdótico y didáctico, que constituye una variedad de la fábula o el apólogo. Las fuentes del cuento de intención moralizante son la literatura india y la árabe, que influyeron en los cuentos de D. Juan Manuel y del Arcipreste de Hita. Tipos de cuentos La clasificación del cuento puede ser muy variada. Depende del punto de vista que adoptemos en cuanto a contenido, época literaria, enlace con la realidad. a. Cuentos populares y eruditos Los primeros son narraciones anónimas, de origen remoto, que generalmente conjugan valores folklóricos, tradiciones y costumbres, y tienen un fondo moral; los segundos poseen origen culto, estilo artístico y variedad de manifestaciones. b. Cuentos infantiles Se caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible. Autores destacados en este género son Hans Christian Andersen y Charles Perrault. c. Cuentos fantásticos o de misterio Su trama es más compleja desde el punto de vista estructural; impresionan por lo extraordinario del relato o estremecen por el dominio del horror. Autores destacados en este género son Hoffmann y Poe. d. Cuento de aventura En este tipo de cuentos, la importancia reside en la acción , generalmente el personaje al principio está gozando de unas merecidas vacaciones en un lugar lejano. e. Cuentos realistas Reflejan la observación directa de la vida en sus diversas modalidades: psicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica, histórica, costumbrista o regionalista. Autores destacados en este género son Palacio Valdés, Unamuno, Quiroga. f. Cuentos de ciencia ficción Relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Ejemplos: —— Crímenes en la calle morgue (Edgar Allan Poe) —— La espera (Jorge Luis Borges) Ejemplos de algunos cuentos tradicionales: • Las mil y una noches (árabes) • Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer) • Caperucita roja (Charles Perrault) • Aladino y la lámpara maravillosa; autor desconocido • La Cenicienta; autor: José Luis Marqués Lledó • Cholito en los andes mágicos; autor: Oscar Colchado Lucio • La guerra del Arcángel San Gabriel; autor: Dante Castro. • Los intrusos. Gerson Ramírez.
Central 6198–100
157
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 02
Leemos y analizamos El amigo Braulio En ese tiempo era yo interno de San Carlos. Frisaba en los dieciocho años y tenía compuestos algunos centenares de versos, sin que se me hubiera ocurrido publicar ninguno ni confesar a nadie mis aficiones poéticas. Disfrutaba de una especie de voluptuosidad en creerme un gran poeta inédito. Repentinamente nacieron en mí los deseos de ver en letras de molde algunos versos míos. Por entonces se publicaba en Lima un semanario ilustrado que gozaba de mucha popularidad y era leído y comentado los lunes entre los aficionados del colegio: se llamaba El Lima Ilustrado. Después de leer veinte veces mi colección de poemas, comparar su mérito y rechazar hoy por malísimo lo que ayer había creído muy bueno, concluí por elegir uno, y copiarlo en fino papel con la mejor de mis letras. Temblando como un reo que se dirige al patíbulo, me encaminé un domingo por la mañana a la imprenta de El Lima Ilustrado. Más de una vez quise regresarme, pero una fuerza secreta me lo impedía. Con el sombrero en la mano y haciendo mil reverencias, penetré en una habitación llena de chibaletes, galeras, y cajas llenas de tipos de imprenta. —¿El señor director? —pregunté queriendo mostrar serenidad, pero temblando. —Soy yo, joven. Me dio la respuesta un coloso de cabellera crespa, color aceitunado, mirada inteligente y modales desembarazados y francos. En mangas de camisa, con un mandil blanco, cubierto de sudor y manchado de tinta, se ocupaba en colar fajas y pegar direcciones. —Me han encargado que le entregue a usted una composición en verso. —Pasemos al escritorio. Ahí se caló las gafas, me quitó el papel de las manos y sin sentarse ni acordarse de convidarme asiento, se puso a leer con la mayor atención. Era la primera vez que ojos profanos se fijaban en mis lucubraciones poéticas. Los que no han manejado una pluma no alcanzan a concebir lo que siente un hombre al ver violada, por decirlo así, la virginidad de su pensamiento. Yo espiaba la cara y la fisonomía del director para ir adivinando el efecto que le causaban mis versos: unas veces me parecía que se entusiasmaba, otras que me censuraba acremente. —¿Y quién es el autor? —me dijo, concluida la lectura. Me puse a tartamudear, a quiere decir algún nombre supuesto, a murmurar palabras ininteligibles, hasta que concluí por enmudecer y tornarme como una granada. —¿Cómo se llama usted, joven? —Roque Roca. —Pues bien, yo publicaré la composición en el próximo número y pondré el nombre de usted, porque usted es el autor: se lo conozco en la cara. ¿Verdad? No pude negarlo, mucho más cuando el buen coloso me daba una palmada en el hombro. Me convidó asiento y se puso a conversar conmigo como si hubiéramos sido amigos de muchos años. Al salir de la imprenta, yo habría deseado poseer los millones de Rothschild para elevar una estatua de oro al director de El Lima Ilustrado. II Cuando el semanario salió a luz con mis versos, produjo en San Carlos el efecto de una bomba. ¡Poetam habemus!, gritó un muchacho que se acordaba de no haber podido aprender latín. En el comedor, en los patios, en el dormitorio y hasta en la capilla, escuchaba yo alguna vocecilla tenaz y burlona que entonaba a gritos o me repetía por lo bajo una estrofa, un verso, un hemistiquio, un adjetivo de mi composición. La insolencia de un condiscípulo mío llegó a tanto que al pedirle el profesor de Literatura
158
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
un ejemplo de versos pareados, indicó los siguientes: El poeta Roque Roca echa flores por la boca. Con decir que el mismo profesor lanzó una carcajada y me dirigió una pulla, basta para comprender el maravilloso efecto de los dos pareados: a la media hora los sabía de memoria todo el colegio y andaban escritos con lápiz negro en las paredes blancas y con polvos blancos en las pizarras negras. No faltaban variantes, como: El poeta Roque Roca echa coles por la boca. El poeta Roque Roca echa sapos por la boca. Un bardo anónimo no muy versado en la colocación de los acentos, escribió: El poeta Roque Roca es un inconmensurable alcornoque. Agotada la paciencia, recurrí a las trompadas; mas como el remedio empeoraba el mal, acabé por decidir que el partido más cuerdo era no hacerles caso y no volver a publicar una sola línea. Solo encontré una voz amiga. Había un muchacho a quien llamábamos el Metafórico, por su manera extraña y alegórica de expresarse. El Metafórico me llamó a un lado y me dijo, con la mejor buena fe: —Mira, no les hagas caso y sigue montando en el Pegaso: el ruiseñor no responde a los asnos; Poeta-aurora, desprecia a los Hombres-coces. Las palabras me consolaron, aunque venían de un chiflado. ¡Qué voz no suena dulce y agradablemente cuando se duele de nuestras desgracias y nos sostiene en nuestras horas de flaqueza! Yo contaba con un amigo de corazón: Braulio Pérez. Juntos habíamos entrado al colegio, seguíamos las mismas asignaturas y durante cinco años habíamos estudiado en compañía. En cierta ocasión, una enfermedad le retrasó en sus cursos: yo velé dos o tres meses para que no perdiera el año. ¿Quién sino él estaría conmigo? Como ni una palabra me había dicho sobre mis versos, ni salido en mi defensa, su conducta me pareció extraña y le hablé con la mayor franqueza. —¿Qué dices de lo que pasa? —Hombre —me contestó—, ¿por qué publicar los versos sin consultarte con algún amigo? —De veras. —Tú sabes que yo… —Cierto. —Estoy hasta resentido de tu reserva conmigo. —Lo hice de pura vergüenza. —Si alguna vez vuelves a publicar algo… —¿Publicar? Antes me degüellen. Mantuve mi resolución un mes, y la habría mantenido mil años, si el director de El Lima Ilustrado no se hubiera aparecido en el colegio a decirme que se hallaba escaso de originales en verso y que exigía mi colaboración semanal. Quise excusarme; pero el hombre —lisonjero— me comprometió a enviarle cada miércoles una composición en verso. Concurrí al amigo Braulio, le conté lo sucedido y le enseñé todo mi cuaderno de versos
Central 6198–100
159
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 02
para que escogiera los menos malos; pero no logramos quedar de acuerdo: todas mis inspiraciones le parecía flojas, vulgares, indignas de ver la luz pública en un semanario donde colaboraban los primeros literatos de Lima. Imposible sacarlo de la frase: “Todas están malas”. A escondidas del amigo Braulio copié los versos que me parecieron mejores y se los remití al director de El Lima Ilustrado. La tormenta se renovó con mi segunda publicación, pero fue amainando con la tercera y la cuarta; a la quinta, las burlas habían disminuido, y solo de cuando en cuando algún majadero me endilgaba los pareados o me dirigía una pulla de mal gusto. El único implacable era el amigo Braulio, convertido en mi Aristarco severo, todo por amistad, como solía repetírmelo. Apenas recibía el número de El Lima Ilustrado, se instalaba en un rincón solitario y, lápiz en mano, se ensañaba en la crítica de mis versos: uno era cojo, otro patilargo; este carecía de acentos, aquél los tenía de más. En cuanto al fondo, peor que la forma. —Mira —me lanzó en una de esas expansiones íntimas que solo se conciben en la juventud—, mira, el hombre no solo se deshonra con robar y matar, sino también con escribir malos versos. A ladrones o asesinos nos pueden obligar las circunstancias; pero, ¿qué nos obliga a ser poetas ridículos? III Hacía dos meses que publicaba yo mis versos, cuando en el mismo semanario apareció un nuevo colaborador, que firmaba sus composiciones con el seudónimo de Genaro Latino. El amigo Braulio empezó a comparar mis versos con los de Genaro Latino. —Cuando escribas así, tendrás derecho a publicar —me dijo, sin el menor reparo. Fui constantemente inmolado en aras de mi rival poético: él era Homero, Virgilio y Dante; yo, un coplero de mala muerte. Cuando mi nombre desapareció de El Lima Ilustrado para ceder sitio al de Genaro Latino, muchos de mis condiscípulos me reconocieron el mérito de haber admitido mi nulidad y sabido retirarme a tiempo. Sin embargo, algunos insinuaron que el director del semanario me había negado la hospitalidad. Todos creían envenenarme la bilis con leerme los versos de mi rival, figurándose que la envidia me devoraba el corazón. Braulio mismo me atacaba ya de frente, y se le atribuía la paternidad de este nuevo pareado: Ante Genaro Latino Roque Roca es un pollino. Un día, Braulio, triunfante y blandiendo un papel, se instaló sobre una silla, pidió la atención de los oyentes y empezó a leer una silva de Genaro Latino, publicada en el último número de El Lima Ilustrado. De pronto, cambió de color, se mordió los labios, y estrujó el periódico y lo guardó en el bolsillo. —¿Por qué no sigues leyendo? —le preguntó una voz estentórea: era el Metafórico. —¡Que siga, que siga! —exclamaron algunos. —Yo seguiré —dijo el Metafórico. Se encaramó en la silla que el amigo Braulio acababa de abandonar, y leyó: Nota de la Dirección.- Como hay personas que se atribuyen la paternidad de las obras ajenas, avisamos al público (a riesgo de herir la modestia del autor), que los versos publicados en El Lima Ilustrado con el seudónimo de Genaro Latino son escritos por nuestro antiguo colaborador, el joven estudiante de Jurisprudencia don Roque Roca. El amigo Braulio no volvió a dirigirme la palabra. Manuel González Prada
160
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Comprensión de textos 1. ¿Quién es el protagonista? 2. ¿A qué se dedica? 3. ¿ Con qué finalidad acudió a la imprenta? 4. Describe al Director: 5. ¿En qué lugar se desarrollan los hechos? 6. ¿Qué efecto produjo en los alumnos la aparición del semanario? 7. ¿Quién era el metafórico? 8. Interpreta El ruiseñor no responde a los asnos. 9. ¿Cuál es el desenlace de la lectura? 10. ¿A qué tipo de cuento pertenece? ¿Por qué? 11. Cita dos pasajes importantes del cuento: 12. Transcribe un párrafo del cuento donde el autor utiliza la forma descriptiva. 13. Vocabulario: Busca el significado de las siguientes términos: •• Estentórea
:
•• Metafórico
:
•• Jurisprudencia
:
•• Inmolado
:
Juicio crítico–valorativo 14. ¿Qué opinas del consejo del amigo Braulio? 15. ¿Cómo hubieses reaccionado ante un caso similar?
Central 6198–100
161
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria 1. Elabore un cuadro y escriba tres diferencias entre el cuento y la novela.
Cuento
Novela
•
•
•
•
•
•
2. Completa el siguiente cuadro:
Especies narrativas
Título
Autor
País
Cuento Fábula Novela
3. Investiga y escribe el tipo de cuento: a) La noche boca arriba
b) El ahogado más hermoso del mundo
c) El hipocampo de oro
d) Paco Yunque
e) Doblaje
f) El caso de Lady Sannox
g) La máscara de la muerte roja
h) Nido de avispas
i) La botella de chicha 4. Relaciona correctamente. Lee los títulos e indica a qué tipo de cuento pertenece. a. La decisión de Randolph Carter
(( ) ficción
b. El asesino
(( ) fantástico
c. El libro de arena
(( ) terror
162
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
5. Lee los siguientes fragmentos e indica a qué tipo de cuento pertenece.
…Mi amigo Warren me pidió que lo acompañara al cementerio, pues había encontrado un libro muy antiguo con caracteres que jamás había visto. El lugar parecía abandonado, por todas partes se veían signos de decrepitud. Me sentía perturbado por la impresión de que Warren y yo éramos los primeros seres vivos que interrumpían un letal silencio de siglos. Ese lugar estaba cubierto de escombros y de una vegetación malsana. La primera impresión vivida que tuve de mi propia presencia en esta terrible necrópolis fue el momento en que me detuve con Warren ante un sepulcro semidestruido y dejamos caer unos bultos que habíamos llevado. No pronunciamos una sola palabra, ya que parecíamos conocer el lugar de nuestra misión allí (…) H.P. Lovecraft, “La decisión de Randolph Carter”, Alfaguara, México 1997.
•• Respuesta
:
—¿Es usted el señor Albert Brock el que se llama a sí mismo El Asesino? Brock asintió agradablemente. —Antes de empezar.—Se movió con rapidez y sin ruido y le sacó al doctor la radio pulsera. La mordió como si fuese una nuez, y la radio crujió y estalló. Brock se la devolvió al médico como si le hubiese hecho un favor—. Es mejor así. El psiquiatra se quedó mirando el arruinado aparato. —Su cuenta de daños y perjuicios está creciendo. —No me importa—sonrió el paciente—. Como dice la vieja canción: ¡No me importa lo que pasa! El hombre tarareó. —¿Empezamos?—dijo el psiquiatra. —Muy bien. Mi primera víctima, o una de las primeras, fue el teléfono. Un crimen espantoso. Lo eché en el sumidero mecánico de mi cocina. Puse el aparato en punto medio. El pobre teléfono murió por estrangulación lenta. Luego maté a tiros el televisor. —Mmm—dijo el psiquiatra. Ray Bradbury, “El asesino” – ‘Las doradas manzanas del Sol’
•• Respuesta
Central 6198–100
:
163
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 02
Me pidió que buscara la primera hoja. Apoyé la mano izquierda sobre la portada y abrí con el dedo pulgar casi pegado al índice. Todo fue inútil: siempre se interponían varias hojas entre la portada y la mano. Era como si brotaran del libro. —Ahora busque el final. También fracasé; apenas logré balbucear con una voz que no era la mía: —Esto no puede ser. Siempre en voz baja el vendedor de biblias me dijo: —No puede ser, pero es. El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna, la última. No sé por qué están numeradas de ese modo arbitrario. Acaso para dar a entender que los términos de una serie infinita admiten cualquier número. Jorge Luis Borges, El libro de arena
•• Respuesta
:
164
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
03
La novela
El nombre de novela, procede de Italia, donde se inicia esta forma con Boccaccio (1313 – 1375) en el Decamerón y la Fiammetta, continúa Cervantes con Las novelas ejemplares y Lope con novelas a Marcia Leonarda. “Roman” y “romance” es un relato medieval, de variada extensión, a menudo escrito en verso, que en Francia recibió este nombre y que puede corresponderse con el concepto de novela corta enunciado anteriormente. La diferencia fundamental entre ambas formas es la siguiente: romance (ficción fantástica) / novela (ficción de ambiente cotidiano y realista)
Clases de novela Novela bucólica Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e inspiración casta. En ella se idealizan personajes y ambientes. Longo (griego), en el siglo III d.C. escribió Dafnis y Cloe, que es el modelo de estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de dos pastores que viven en una naturaleza benigna y suave. En grande se holgaron ellos, Dafnis y Cloe, como si oyeran un cuento, y no un sucedido, y preguntaron quién era el tal Amor, si era niño o pájaro, y qué poder tenía. De nuevo habló así Filetas: Dios, hijos míos, es Amor, joven, hermoso y volátil, por lo cual se complace en la mocedad, apetece y busca la hermosura y hace que broten alas en el alma. Tanto puede, que Júpiter no puede más; dispone de los gérmenes de donde todo nace, reina sobre los astros y manda más en los dioses, sus compañeros, que en cabras y ovejas vosotros. Novela picaresca Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros. Algunos críticos dicen que este tipo de novela surgió como una enérgica reacción del espíritu español realista contra el falso idealismo caballeresco y pastoril. Otros afirman que nació de una sociedad en la que se habían multiplicado los vagos y los desocupados. Estas novelas abundaron en España en los siglos XVI y XVII. Sobresalieron en este género: la obra Lazarillo de Tormes sin autor reconocido; Quevedo con La vida del Buscón. Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo: —Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti. Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. El lazarillo de Tormes
Central 6198–100
165
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 03
Novela satírica Debemos a la antigüedad clásica el modelo de la novela satírica. En Roma, Petronio, el famoso árbitro de la elegancia, contemporáneo de Nerón, describe en su novela Satiricón los más íntimos detalles de la corrompida sociedad romana. “Sin embargo, no dejé correr mucho tiempo las lágrimas, sino que con el temor de que encima Menelao, nuestro pasante, para colmo de mis males, me encontrara solo en la posada, recogí mi equipaje y triste arrendé un rincón apartado y próximo al mar. Allí estuve tres día encerrado reconsiderando sin cesar mi soledad y mi humillación; me golpeaba el pecho, que deshacían los sollozos, y entre suspiros salidos del fondo del alma una y otra vez me decía en voz alta: — Pues ¿no me ha podido tragar la tierra después de esta calamidad? ¿ni el mar, tan implacable hasta con los inocentes? Escapé de la justicia, vencí en la arena, maté a mi huésped para después de estos títulos de audacia, quedarme abandonado, mendigando y desterrado, en una posada de una ciudad griega.” Satiricón – Petronio
Novela de caballería Se caracterizan por ser extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al amparo de los débiles y desvalidos. De fines de la Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula.
La aventura de los molinos de viento En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero. —La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. —¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. —Aquellos que allí ves —respondió su amo— de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. —Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. El Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Saavedra
166
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Novela histórica El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica. La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Se dice que la mejor historia de Roma esta en la novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewicz. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, desfila la historia de España. Roma se tapa los oídos por no oírte, y el mundo se ríe de ti y te desprecia. En cuanto a mí, no puedo continuar avergonzándome de tu insignificancia, ni aunque pudiera lo querría. ¡No puedo más! Los ladridos de Cerbero serán para mí menos molestos que tu canto, aunque a él se parezcan; porque, al fin y al cabo, como nunca fui amigo de Cerbero, no tengo motivos para avergonzarme de sus ladridos. ¡Salud, Augusto, y no cantes; asesina, pero no hagas versos; envenena, pero no bailes; incendia, pero no toques la cítara! Estos son los deseos y el último consejo del “Arbiter Elegantiorum” Quo Vadis – Sienkiewicz
Novela policíaca Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de un procedimiento racional, basado en la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables. Entre los cultivadores más notables de la novela policíaca, figuran Edgar Allan Poe ,los británicos: A. Conan Doyle, creador del detective privado Sherlock Holmes y Ágata Christie que configura al detective Hércules Poirot.
—El hombre que la ha escrito es, probablemente, una persona acomodada — comenté, esforzándome por imitar los procedimientos de mi compañero—. Esta clase de papel no se compra por menos de media corona el paquete. Es especialmente fuerte y rígido. —Especial, esa es la palabra —dijo Holmes—. No es en absoluto un papel inglés. Mírelo contra la luz. Así lo hice, y vi una E grande con una g pequeña, y una P y una G grandes con una t pequeña, marcadas en la fibra misma del papel. —¿Qué le dice esto? —preguntó Holmes. —El nombre del fabricante, sin duda; o más bien, su monograma. —Ni mucho menos. La G grande con la t pequeña significan Gesellschaft, que en alemán quiere decir “compañía”; una contracción habitual, como cuando nosotros ponemos “Co.”. La P, por supuesto, significa papier. Vamos ahora con lo de Eg. Echemos un vistazo a nuestra Geografía del Continente —sacó de una estantería un pesado volumen de color pardo—. Eglow, Eglonitz..., aquí está: Egria. Está en un país de habla alemana... Las aventuras de Sherlock Holmes. 1892
Central 6198–100
167
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 03
La novela romántica Se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía. En la obra Werther de Goethe, surge un problema más agudo: su protagonista se suicida al comprobar la imposibilidad de su amor.
Cuando traté de reconocer en las mujeres que veía, a las hermanas que dejé niñas, María estaba en pie junto a mí, y velaban sus ojos anchos párpados orlados de largas pestañas. Fue su rostro el que se cubrió del más notable rubor cuando al rodar mi brazo de sus hombros rozó con su talle; y sus ojos estaban humedecidos, aún al sonreír a mi primera expresión afectuosa, como los de un niño cuyo llanto ha acallado una caricia materna. María – Jorge Isaacs
Novela psicológica Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos de los personajes. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos —diarios íntimos, cartas (novela epistolar), etc. — que se suponen escritos por dichos personajes. Las primeras grandes novelas psicológicas se deben al escritor ruso Fedor Dostoievsky y al francés Stendhal.
“Puedo decir comparando mi espíritu con el de Inés, y escudriñando la radical diferencia entre uno y otro, que el de ella tenía un centro y el mío no. El mío divagaba, llevado y traído por impresiones diversas, por sentimientos contradictorios y repentinos: mis facultades eran como meteoros errantes que tan pronto brillan como se oscurecen, tan pronto marchan como chocan, según la influencia recibida de superiores cuerpos; mientras las suyas eran un completo sistema planetario, atraído, puesto en movimiento y calentado por el gran sol de su pura conciencia…” Episodios nacionales – Benito Pérez Galdós
168
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Leemos y analizamos Lazarillo de Tormes Tratado I (fragmento) En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo: —Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti. Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo: —Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él. Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: —Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió mucho la burla. Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: “Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer”.
Comprensión de textos 1. ¿Cuál es la primera lección que aprende Lázaro con su nuevo amo? a) Que no hay que fijarse de las apariencias. b) Que hay que ser astuto para poder sobrevivir. c) Que nadie le va a querer tanto como su madre. d) Ninguna de las opciones. 2. ¿Dónde vivía Lázaro cuando su madre lo entregó al ciego como ayudante? a) En un pueblo cerca de Salamanca. c) Ninguna de las opciones.
b) En Salamanca. d) En Alba de Tormes.
3. ¿Qué caracteriza la personalidad de Lázaro antes del episodio con el Toro de piedra? a) La falta de cariño. c) La ingenuidad.
b) La astucia. d) Ninguna de las opciones.
4. ¿Qué frase demuestra la visión negativa del mundo que tiene el amo de Lázaro? a) El mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. b) Diome una gran calabazada en el diablo del toro. c) Pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí. d) Ninguna de las opciones. Central 6198–100
169
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 03
Tarea domiciliaria 1. 2. 3. 4.
¿Qué es la novela? ¿Cuál es la finalidad primordial de la novela? Elabore un esquema con las características principales por cada tipo de novela. Clasifica las siguientes novelas de acuerdo a su temática. • La Galatea
• La vida del buscón
• Nuestra señora de París
• Crimen y castigo
• La ciudad y los perros
• El mundo es ancho y ajeno
• Los miserables
• La madre
• De la Tierra a la Luna
• La isla misteriosa
• La guerra y la paz
• Madame Bovary
• Werther 5. Lee el siguiente fragmento y responde a las preguntas:
Viaje al centro de la tierra “No era la luz del sol con sus haces brillantes y la espléndida irradiación de sus rayos ni la claridad vaga y pálida del astro de la noche, que es solo una reflexión sin calor. No. El poder iluminador de aquella luz, su difusión temblorosa, su blancura clara y seca, la escasa elevación de su temperatura, su brillo superior en realidad al de la luna, acusaban evidentemente un origen puramente eléctrico. Era una especie de aurora boreal, un fenómeno cósmico continuo que alumbraba aquella caverna capaz de albergar en su interior un océano. La bóveda suspendida encima de mi cabeza, el cielo, si se quiere, parecía formado por grandes nubes, vapores movedizos que cambiaban continuamente de forma y que, por efecto de las condensaciones, deberían convertirse en determinados días, en lluvias torrenciales. Creía yo que, bajo una presión atmosférica tan grande, era imposible la evaporación del agua; pero, en virtud de alguna ley física que ignoraba, gruesas nubes cruzaban el aire. Esto no obstante, el tiempo estaba bueno. Las corrientes eléctricas producían sorprendentes juegos de luz sobre las nubes más elevadas: se dibujaban vivas sombras en sus bóvedas inferiores, y, a menudo, entre dos masas separadas, se deslizabas hasta nosotros un rayo de luz de notable intensidad. Pero nada de aquello provenía del sol, puesto que su luz era fría. El efecto era triste y soberanamente melancólico. En vez de un cielo tachonado de estrellas, adivinaba por encima de aquellos nubarrones una bóveda de granito que me oprimía con su peso, y todo aquel espacio, por muy grande que fuese, no hubiera bastado para una evolución del menos ambicioso de todos los satélites”. Julio Verne
a) ¿A qué tipo de novela pertenece? b) ¿En qué lugar se encuentra el protagonista? ¿Cite algunos elementos presentes en el texto, que argumenten tu respuesta? c) Extrae del texto cinco sustantivos con sus respectivos adjetivos calificativos. d) Investigue y escriba algunos datos biográficos del autor.
170
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
04
Repaso Leemos y analizamos Sandokán Ferocidad y generosidad A la mañana siguiente, y antes que saliera el sol, Sandokán se alejó de la vivienda dispuesto a realizar el atrevido proyecto que había imaginado. Iba vestido con traje de guerra; calzaba altas botas de piel roja, su color favorito; se puso una magnífica casaca de terciopelo, rojo también, bordada y ribeteada, y anchos calzones de seda azul. En bandolera llevaba una rica carabina india con arabescos y de cañón largo; a la cintura, una pesada cimitarra con la empuñadura de oro macizo, y por entre la franja, atravesado, un kriss, puñal de hoja ondulada y envenenada, arma favorita de los pueblos malayos. Se detuvo un momento en el borde de la alta roca, recorrió con su mirada de águila la superficie del mar, y la detuvo en dirección del Oriente. —Allí está —dijo al cabo de algunos instantes de contemplación— ¡Destino que me empujas hacia allá, dime si me serás fatal! ¡Dime si esa mujer de ojos azules y cabellos de oro que todas las noches viene a turbar mi sueño será mi perdición! Movió la cabeza como si quisiera arrojar de sí algún mal pensamiento, y lentamente descendió por una estrecha escalera abierta en la roca que conducía a la playa. Abajo lo esperaba un hombre: era Yáñez. —Todo está dispuesto —dijo este—. He mandado preparar los dos mejores barcos de nuestra flota, reforzándolos con dos culebrinas —¿Y los hombres? —Todas las bandas están escalonadas en la playa con sus respectivos jefes. No tendrás más que escoger los mejores. —¡Gracias, Yáñez! —No me des las gracias; quizá haya preparado tu ruina. —No temas, las balas me tienen miedo! —¡Que no seas prudente, sino prudentísimo! —Lo seré: y te prometo que apenas haya visto a esa muchacha, regresaré. —¡Condenada mujer! ¡De buena gana estrangularía a ese pirata que la vio y que te habló de ella!
Central 6198–100
171
Segundo año de secundaria
Unidad VI
- Capítulo 04
—¡Yañez, ven! Atravesaron una explanada defendida por grandes bastiones y muchas piezas de artillería, terraplenes y profundos fosos, y llegaron al extremo de la bahía, en medio de la cual flotaban doce o quince veleros de los llamados paraos. Delante de una larga hilera de cabañas y de sólidas construcciones de fábrica que parecían almacenes se veían, escalonados en buen orden, trescientos hombres en espera de una voz para lanzarse a las naves como una legión de demonios y esparcir el terror por los mares de Malasia. ¡Qué hombres y qué tipos! Había malayos de estatura más bien baja, vigorosos y ágiles como monos, de cara cuadrada y huesuda, hombres famosos por su audacia y ferocidad; había batias de color más oscuro, notables por su avidez por la carne humana, aun cuando están dotados de una cultura bastante adelantada; dayakos de la vecina isla de Borneo, de alta estatura y bellas facciones; célebres por sus atrocidades, las cuales les valieron el título de cortacabezas; cochinchinos, de color amarillo, luciendo en la cabeza una trenza desmesurada, y, por último, indios, diguises, javaneses , tagalos de Filipinas y negritos de enormes cabezas y facciones repulsivas. Sandokán echó una mirada de complacencia a sus tigrecitos, como él los llamaba, y dijo: —¡Patán, adelante! Un malayo de estatura más bien alta, miembros robustísimos, color aceituna, vestido con un simple sayo y adornado con algunas plumas, se adelantó, andando con ese balanceo peculiar de los hombres que navegan a menudo. —¿Cuántos hombres tiene tu banda? —Cincuenta, Tigre de Malasia —¿Son buenos todos ellos? —Todos ansían luchar. —Embárcalos en aquellos dos paraos, y cédele la mitad a Giro Batol, el javanés. —¿Y si va...? Sandokán le lanzó una mirada que hizo temblar al imprudente, aun cuando aquel imprudente era un hombre que se reía de la metralla. —¡Si quieres vivir, no digas ni una sola palabra! ¡Obedece!—le dijo Sandokán. —Ven, Yáñez —dijo Sandokán tan pronto como los vio embarcados. Iban a descender a la playa, cuando los alcanzó un feísimo negro de enorme cabeza y pies y manos colosales: un verdadero campeón de esos horribles negritos que se encuentran en el interior de casi todas las islas de Malasia. —¿Qué quiere y de donde viene Kili–Dahi?—le preguntó Yañez Vengo de la costa meridional, jefe blanco. He visto un gran junco que va dando bordadas hacia las islas Romades. —¿Iba cargado? —Sí, Tigre. —Está bien, dentro de tres horas caerá en mi poder. —¿Y después irás a Labuán? —Directamente, Yáñez. Se ha detenido ante una rica ballenera que tripulaban cuatro malayos. —¡Adiós, hermano!— dijo Sandokán, abrazando a Yañez.
172
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
—¡Adiós, Sandokán! ¡Cuidado con cometer locuras! —No temas, seré prudente. Sandokán saltó a la ballenera, la cual, a los pocos instantes se puso al costado de uno de los paraos, que ya estaban desplegando sus inmensas velas. De la playa se elevó un grito enorme —¡Viva el Tigre de la Malasia! —¡Zarpemos! —ordenó el pirata, dirigiéndose a las dos tripulaciones. Dos escuadras de demonios de color verde aceituna y amarillo sucio levaron las anclas, y ambas embarcaciones, después de dos bordadas, se lanzaron a mar abierto, meciéndose en las azules olas del mar malayo. Emilio Salgari
En tu cuaderno Literal 1. ¿Cómo iba vestido Sandokán? ¿Qué rol desempeña en el texto? 2. ¿Qué características distinguen a Sandokán de los demás personajes? 3. Describe: ¿Cómo eran los hombres que esperaban al tigre de Malasia? ¿Qué tenían en común? 4. ¿Hacia qué lugar se dirigía Sandokán? Inferencial 5. ¿Por qué la tripulación sentía gran respeto por Sandokán? 6. ¿A qué se debía el interés de Sandokán por llegar a Labuán? 7. El tema central del relato es: 8. Ordena los hechos principales de la lectura según como sucedan y coloca el número que le corresponde ( ) Sandokán se despide de Yañez. ( ) Kili–Dahi anuncia a Sandokán la presencia de un junco (embarcación) con destino a las islas Romades. ( ) Sandokán y Yañez llegaron al extremo de la bahía. ( ) Sandokán echó una mirada de complacencia a la larga fila de piratas. 9. Extrae dos descripciones de los personajes del relato: 10. Analiza y asocia: ¿Qué relación existe entre la apariencia física de los personajes y la actividad que desempeñan? 11. ¿Con qué otra obra puedes relacionar el texto leído? Interpreta 12. Destino que me empujas hacia allá, dime si me serás fatal 13. No me des las gracias, Sandokán: quizá haya preparado tu ruina 14. Vocabulario • Culebrinas
:
• Cimitarra
:
• Malayos
:
• Paraos
:
Central 6198–100
173
Segundo año de secundaria
VII
iteratura y redacció
Unidad
Déjame que te cuente
Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?
Aprendizajes esperados
El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
Comprensión de textos • Reconocer en un determinado texto al narrador. • Diferenciar los diferentes tipos de narrador.
Producción de textos • Crear textos cortos utilizando el narrador en primera y tercera persona.
Literatura y Redacción
01
El narrador
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
Central 6198–100
175
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 01
Distintas formas de contar Quien cumple la función de contar la historia que se nos presenta en la obra narrativa es el narrador. Existen varios tipos de narradores, y distintas maneras de llevar a cabo el proceso mágico de contar, de envolver al destinatario en el mundo narrado. Tercera persona En primer lugar está el narrador en tercera persona. Se trata de una voz que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es exactamente un personaje, sin embargo, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra. El narrador es siempre un ser ficticio, quien no interviene en el mundo narrado, sino solamente lo cuenta. Cuando el narrador está en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento de la historia que está narrando. De acuerdo a ello, puede recibir los siguientes nombres: a. Narrador omnisciente Conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán. “El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante fría...”.
b. Narrador observador Cuenta solo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante.
En primera persona En este caso se trata de un personaje que asume el rol de narrador. Conoce la historia que cuenta porque participa en ella, y vive las mismas cosas que los demás personajes. Hay dos tipos de narradores en primera persona. Ellos son: a. Narrador protagonista Es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente. Como ejemplo leamos este fragmento: “Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes solo salían al reír”.
En este trozo, la protagonista de la historia nos cuenta su vida, comenzando por su descripción física.
176
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
b. Narrador testigo También es un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que solo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista. El testigo puede ser un amigo, un pariente, un vecino, un colaborador, un observador casual o especialmente interesado observa las acciones del protagonista o de otros personajes y las cuenta. Expresa o no sus propios pensamientos y emociones, los del protagonista se le escapan, no puede conocer el mundo interno del observado, su flujo mental, salvo que este se lo cuente, se concentra en sus andanzas y deduce o infiere a partir de indicios: observa gestos, sigue las huellas de la acción, escucha conversaciones, lee cartas. Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el ayudante de Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como personaje secundario: “Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...”.
Ejemplos El inquilino Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo. Javier Cercas
¿El narrador aquí es omnisciente o testigo? Explicación: • Es un narrador omnisciente, ya que cuenta lo que siente o piensa el protagonista, cosas que no tienen por qué reflejarse en su cara o gestos: “Sintió un dolor agudísimo”, “Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. • Un narrador objetivo solo cuenta lo que verías tú de estar allí; es decir, lo que ocurre, pero no los pensamientos o sentimientos, a menos que se reflejen exteriormente de alguna manera.
Cien años de soledad “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a ver el hielo”. Gabriel García Márquez
Explicación: • Se puede apreciar que el narrador se encuentra fuera de la historia, es importante recordar que el narrador omnisciente sabe el pasado, presente y futuro de los personajes y de la historia a su vez desaparece y da paso a los diálogos de los personajes, pero aparece repentinamente.
Central 6198–100
177
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 01
Evaluando nuestro aprendizaje 1. Identifica el tipo de narrador en el siguiente texto:
Moby Dick “Llamadme Ismael. Hace unos años —no importa cuánto hace exactamente—, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un nuevo noviembre húmedo y lloviznoso; cada vez que me encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes; y, especialmente, cada vez que la hipocondría me domina de tal modo que hace falta un recio principio moral para impedirme salir a la calle con toda deliberación a derribar metódicamente el sombrero a los transeúntes, entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustituto de la pistola y la bala. Catón se arroja sobre su espada, haciendo aspavientos filosóficos; yo me embarco pacíficamente. No hay en ello nada sorprendente. Si bien lo miran, no hay nadie que no experimente, en alguna ocasión u otra, y en más o menos grado, sentimientos análogos a los míos respecto del océano.” “—(...) ¡Alabad estos cálices asesinos! Entregadlos, ahora que ya sois partes de una alianza indisoluble. (...) Bebed y jurad, hombres que tripuláis la mortal proa asesina de la lancha ballenera: ¡Muerte a Moby Dick! ¡Dios nos dé caza a todos si no damos caza a Moby Dick hasta matarla!
Los largos y afilados vasos de acero se elevaron; y con gritos y maldiciones contra la ballena blanca, la bebida fue simultáneamente engullida con un chirrido. (...) Una vez más, la última vez, el recipiente de nuevo lleno dio la vuelta entre la frenética tripulación...”. Herman Melville
178
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Comprensión de textos a) ¿Quién es el autor de la novela?
b) ¿Quién nos relata la historia?
c) ¿Cómo se llama el narrador de la historia?
d) ¿ El narrador es el protagonista de la historia o es un personaje secundario?
e) Escribe tres datos del narrador:
Producción de textos 2. Creemos que tú y cualquiera de tus compañeros es un narrador en potencia. Te presentamos algunas líneas con que empiezan algunos cuentos y novelas conocidos. Elige uno de ellos y luego de idear un argumento escribe una historia. Haz uso de tu imaginación. a)
“Esperaba impaciente y nervioso la hora de la cita. Encerrado en su dormitorio, contaba los minutos que faltaban para las dos de la tarde…”
b)
“Sixto llegó de las minas, hace meses, junto con otros mineros huancaínos. Venían a ver su pueblo, las retamas, las vacas…”
c)
“Aquel día demoré en la calle y no sabía que decir al volver a casa. A las cuatro salí de la escuela…”
Central 6198–100
179
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 01
Leemos y analizamos Los cachorros Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. Ese año, cuando Cuéllar entró al Colegio Champagnat. Hermano Leoncio, ¿cierto que viene uno nuevo?, ¿para el “Tercero A”, Hermano? Sí, el Hermano Leoncio apartaba de un manotón el moño que le cubría la cara, ahora a callar. Apareció una mañana, a la bara de la formación, de la mano de su papá, y el Hermano Lucio lo puso a la cabeza de la fila porque era más chiquito todavía que Rojas, y en la clase el Hermano Leoncio lo sentó atrás, con nosotros, en esa carpeta vacía, jovencito. ¿Cómo se llamaba? Cuéllar, ¿y tú? Choto, ¿y tú? Chingolo, ¿y tú? Mañuco, ¿y tú? Lalo. ¿Miraflorino? Sí, desde el mes pasado, antes vivía en San Antonio y ahora en Mariscal Castilla, cerca del Cine Colina. Era chanconcito (pero no sobón): la primera semana salió quinto y la siguiente tercero y después siempre primero hasta el accidente, ahí comenzó a flojear y a sacarse malas notas. Los catorce Incas, Cuéllar, decía el Hermano Leoncio, y él se los recitaba sin respirar, los Mandamientos, las tres estrofas del Himno Marista, la poesía Mi bandera de López Albújar: sin respirar. Qué trome, Cuéllar, le decía Lalo y el Hermano muy buena memoria, jovencito, y a nosotros ¡aprendan, bellacos! él se lustraba las uñas en la solapa del saco y miraba a toda la clase por encima del hombro, sobrándose (de a mentiras, en el fondo no era sobrado, solo un poco loquibambio y juguetón. Y, además, buen compañero. Nos soplaba en los exámenes y en los recreos nos convidaba chupetes, ricacho, tofis, suertudo, le decía Choto, te dan más propina que a nosotros cuatro, y él por las buenas notas que sacaba, y nosotros menos mal que eres buena gente, chanconcito, eso lo salvaba). Las clases de la Primaria terminaban a las cuatro, a las cuatro y diez el Hermano Lucio hacía romper filas y a las cuatro y cuarto ellos estaban en la cancha de fútbol. Tiraban los maletines al pasto, los sacos, las corbatas, rápido, ponte en el arco antes que lo pesquen otros, y en su jaula Judas se volvía loco, guau, paraba el rabo, guau guau, les mostraba los colmillos, guau guau guau, tiraba saltos mortales, guau guau guau guau, sacudía los alambres. Pucha diablo si se escapa un día, decía Chingolo, y Mañuco si se escapa hay que quedarse quietos, los daneses solo mordían cuando olían que les tienes miedo, ¿quién te lo dijo?, mi viejo, y Choto yo me treparía al arco, ahí no lo alcanzaría, y Cuéllar sacaba su puñalito y chas chas lo soñaba, deslonjaba y enterrabaaaaaauuuu, mirando al cielo, uuuuuuaaauuuu, las dos manos en la boca, auauauauauuuuu: ¿qué tal gritaba Tarzán? Jugaban apenas hasta las cinco pues a esa hora salía la Media y a nosotros los grandes nos corrían de la cancha a las buenas o a las malas. Las lenguas afuera, sacudiéndonos y sudando recogían libros, sacos y corbatas y salíamos a la calle. Bajaban por la Diagonal haciendo pases de basquet con los maletines, chápate esta papacito, cruzábamos el Parque a la altura de Las Delicias, ¡la chapé! ¿viste, mamacita?, y en la bodeguita de la esquina de D’ Onofrio comprábamos barquillos ¿de vainilla?, ¿mixtos?, echa un poco más, cholo, no estafes, un poquito de limón, tacaño, una yapita de fresa.
180
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Y después seguían bajando por la Diagonal, el Violín Gitano, sin hablar, la calle Porta, absortos en los helados, un semáforo, shhp chupando shhp y saltando hasta el edificio San Nicolás y ahí Cuéllar se despedía, hombre, no te vayas todavía, vamos al Terrazas, le pedirían la pelota al Chino, ¿no quería jugar por la selección de la clase?, hermano, para eso había que entrenarse un poco, ven vamos anda, solo hasta las seis, un partido de fulbito en el Terrazas, Cuéllar. No podía, su papá no lo dejaba, tenía que hacer las tareas. Lo acompañaban hasta su casa, ¿cómo iba a entrar al equipo de la clase si no se entrenaba?, y por fin acabábamos yéndonos al Terrazas solos. Buena gente pero muy chancón, decía Choto, por los estudios descuida el deporte, y Lalo no era culpa suya, su viejo debía ser un fregado, y Chingolo claro, él se moría por venir con ellos y Mañuco iba a estar bien difícil que entrara al equipo, no tenía físico, ni patada, ni resistencia, se cansaba ahí mismo, ni nada. Pero cabecea bien, decía Choto, y además era hincha nuestro, había que meterlo como sea decía Lalo, y Chingolo para que esté con nosotros y Mañuco si, lo meteríamos, ¡aunque iba a estar más difícil! Pero Cuéllar, que era terco y se moría por jugar en el equipo, se entrenó tanto en el verano que al año siguiente se ganó el puesto de interior izquierdo en la selección de la clase: mens sana in corpore sano, decía el Hermano Agustín, ¿ya veíamos?, se puede ser buen deportista y aplicado en los estudios, que siguiéramos su ejemplo. ¿Cómo has hecho?, le decía Lalo, ¿de dónde esa cintura, esos pases, esa codicia de pelota, esos tiros al ángulo? Y él: lo había entrenado su primo el Chispas y su padre lo llevaba al Estadio todos los domingos y ahí, viendo a los craks, les aprendía los trucos ¿captábamos? Se había pasado los tres meses sin ir a las matinés ni a las playas, solo viendo y jugando fútbol mañana y tarde, toquen esas pantorrillas, ¿no se habían puesto duras? Sí, ha mejorado mucho, le decía Choto al Hermano Lucio, de veras, y Lalo es un delantero ágil y trabajador, y Chingolo qué bien organizaba el ataque y, sobre todo, no perdía la moral. Mario Vargas Llosa
Central 6198–100
181
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 01
Literal 1. ¿Qué grado cursan los personajes citados? 2. ¿Quién es el alumno nuevo que ingresa al tercer grado de primaria? 3. ¿Qué lugar ocupó el alumno nuevo? a) Al final de la fila b) Después de Chingolo c) Adelante de Mañuco d) Al inicio de la fila 4. ¿En qué lugar se desarrollan los hechos? 5. ¿Quiénes conforman “la patota”? Inferencial 6. Escribe (V) verdadero o (F) falso según corresponda. a) Los personajes son alumnos del colegio “La Inmaculada”.
(
)
b) Cuéllar vive en el distrito de Pueblo Libre.
(
)
c) Cuéllar era un alumno muy aplicado.
(
)
d) Los alumnos al término de la clase se dirigían a sus casas.
(
)
7. Escribe el nombre del personaje a quien correspondan las siguientes características
• Apartaba de un manotón el moño que le cubría la cara
• Recitaba el himno marista, los catorce incas y los mandamientos
8. ¿Qué hecho consolida la inserción del alumno Cuéllar al grupo? 9. Cite dos diferencias entre Cuéllar y sus demás compañeros 10. ¿Por qué Lalo creía que era necesario hacer ingresar al equipo a Cuéllar? Reforzamos 11. ¿Quién es el narrador de la historia? 12. ¿El narrador es un personaje o un testigo?
182
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria 1. Lee los siguientes fragmentos e identifica el tipo de narrador La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. Luis Landero – Juegos de la edad tardía
•• Tipo de narrador
:
Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. Rafael Sánchez Ferlosio – El jarama
•• Tipo de narrador
:
Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. Carmen Martín Gaite – Nubosidad variable
•• Tipo de narrador
:
Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. Roberto Bolaño – Jim
•• Tipo de narrador
Central 6198–100
:
183
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 01
Hace unos años, —no importa cuántos exactamente—, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra, pensé en irme a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía. Herman Melville
•• Tipo de narrador
:
Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un día despejado había llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes miró muy atentamente al continente y en una especie de arrebato, empezó a brincar y a bailar y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de él. Daniel Defoe – Robinson Crusoe
•• Tipo de narrador
:
Era Matías Manzano un hombre adormecido, maquinal. Se había acostumbrado a quitar las hojas del calendario, a bostezar; a ponerse la bufanda, a oír cómo le daban los buenos días sus compañeros de la oficina y cómo contestaba él. Carmen Martín Gaite
•• Tipo de narrador
:
184
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
02
La autobiografía
La autobiografía es una narración que hace un autor sobre sí mismo. En esta se muestran su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y todo lo que ha vivido. Es un género literario que, en gran medida, se sitúa en la frontera entre la literatura y la historia. La autobiografía está íntimamente relacionada con otros especies, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos: • De la biografía se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera. • De las memorias se distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse más bien en los hechos externos de la vida. • Del diario íntimo o del epistolario la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectivo, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos. • De la novela autobiográfica (también llamada falsa autobiografía) la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles Dickens, o las novelas picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y otras. El autor de una autobiografía describe de manera literaria su vida privada y los cambios que han ocurrido en su personalidad y manera de ser. Se puede elaborar en el momento que se desee, en ocasiones a petición de alguien. Su escritura es por lo regular en prosa y en ella se deben cuidar todos los detalles, pues el interés del texto es literario por encima de otras consideraciones.
Texto 1 Nací en Ginebra en 1712, Fueron mis padres los ciudadanos Isaac Rousseau y Susana Bernard. Mi padre no tenía más medio de subsistencia que su oficio de relojero, en el que era muy hábil, pues le correspondió muy poco, o casi nada, de una herencia pequeña a repartir entre quince hermanos. Mi madre, hija del reverendo Bernard, tenía más fortuna. Era bella y discreta. No sin trabajo pudo mi padre casarse con ella. Empezaron a quererse desde niños. Entre los ocho y los nueve años se paseaban juntos por la Treille; a los diez, ya no podían vivir separados. El sentimiento que había despertado en ellos la costumbre se afianzó por la simpatía y uniformidad de sus almas. Juan Jacobo Rousseau – Las confesiones
Central 6198–100
185
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 02
Texto 2 Nací en Blunderstone, en el condado de Suffolk o en sus inmediaciones. Fui hijo póstumo. Cuando mis ojos se abrieron a la luz de este mundo, hacía algo más de seis meses que mi padre había cerrado los suyos. No sé qué extraña preocupación me domina al pensar que mi padre no me vio. Cuántas veces me sentí dominado por una compasión indefinible al pensar en aquella pobre tumba olvidada en la soledad del cementerio, en una noche oscura, mientras que en nuestra salita había tanto calor y tanta luz. Era, para mí, muy duro dejarlo allá lejos, y cerrar cuidadosamente nuestra puerta. La persona más importante de nuestra familia era una tía de mi padre, tía segunda mía, miss Trotwood o miss Betsy como la llamaba mi pobre madre cuando se permitía nombrar a tan terrible persona. Miss Betsy se casó con un hombre más joven que ella, muy buenmozo. Se sospechaba que cierto día intentó súbita y violentamente lanzarla por la ventana de un segundo piso. Miss Betsy se decidió a darle dinero para que se marchara después de aceptar una separación amistosa. Marchó a India con su capital. Diez años después recibió miss Betsy la noticia de su muerte. Charles Dickens
¿Cómo elaborar una autobiografía? He aquí algunas pautas para poder elaborar una buena autobiografía: Tomarse tiempo Una autobiografía no se debe hacer para cumplir, pues necesita tiempo. Por ello, hay que buscar momentos en los que no nos apremien tareas pendientes. En la medida en que estemos más calmados, los resultados serán mejores. ¿Por dónde empiezo? Si bien es cierto que una autobiografía se puede empezar desde cualquier punto de nuestra vida, conviene seguir un orden cronológico: desde el nacimiento hasta hoy. ¿Qué escribo? Conviene escribir, todo lo que se venga a la mente, no solo los hechos en sí, sino también nuestros sentimientos y pensamientos (pasados o actuales) con respecto a esos hechos: ¿Cuáles eran tus preocupaciones más importantes en ese momento?, ¿Qué esperabas?, ¿Cuáles eran tus ilusiones?, etc. ¿Escribo todo? En la medida de lo posible hay que hacer un esfuerzo por consignar todo lo que hemos vivido. Comúnmente, uno trata de ocultar los hechos que consideramos negativos, pero ocultarlos no nos ayudará a entenderlos, resolverlos y asumirlos. Se debe recordar que la autobiografía es una versión corregida de tu autobiografía personal. Y luego, ¿qué? Después de haber escrito la autobiografía, es necesario revisarla con la ayuda de alguien para poder entendernos mejor.
186
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Evaluando nuestro aprendizaje En el cuaderno • Elabora un esquema con los datos más importantes (fecha de nacimiento, datos de tus padres, ingreso al colegio, tu primer día de clases, hechos importantes de tu infancia, hechos importantes de tu adolescencia, anécdotas, hechos tristes, situación actual). • Escribe el primer borrador de tu autobiografía con la información recogida del esquema anterior. • Revisa tu autobiografía y verifica que tenga los siguientes elementos ( título, verbos en primera persona, datos generales y familiares, texto en prosa, hechos importantes, situación actual, reflexión). • Escribe la versión corregida de tu autobiografía. • Redacta la versión definitiva.
Leemos y analizamos 1. ¿Le contarías tu vida a un amigo? ¿Qué hechos consideras lo más importantes de tu vida?
Es la primera vez Es la primera vez que me veo en la necesidad de hablar de mi persona, de mi obra, nunca antes lo había hecho. Mi historia es bastante triste. Nací en una de las más apartadas márgenes del río Ucayali, entre la jungla y el pantano. Fui víctima de una frustración: mi abuelita paterna tenía esperanza de enviar a mi padre a Lima a la Escuela de Artes y Oficios, cuya existencia conocía. En estas apartadas regiones la máxima aspiración de los escasísimos habitantes de las márgenes de los ríos era tener un hijo egresado de esa escuela. La universidad no existía para ellos porque la creían inaccesible. Mi padre defraudó a mi abuelita y contra la voluntad de esta se casó con mi madre; y cuando me quedé huérfano de madre, mi padre me puso al cuidado de la abuelita que descargó sobre mí todo el odio que tuvo por mi madre. (…) Me apasionaba leer y me gustaba la carrera militar. Cierto día pasó por el lugar uno de los vapores fluviales cargado de soldados. “¡Cómo pudiera ser uno de ellos!” , exclamé entusiasmado sin darme cuenta de que tenía a mis espaldas a la abuelita. “¿Con qué quisieras ser soldado, no?, pues, no llegarás ni a sargento por bruto, me dijo. Pobre abuelita, entonces estaba muy lejos de imaginar que el bruto de su nieto llegaría con el tiempo a ser doctor, general del Ejército y, lo que es más, escritor.(…) Tendría ocho años de edad cuando fugué. Mi padre me hizo perseguir y me capturaron. La segunda vez que fugué ya no volvieron a encontrarme. Me dediqué a la extracción de goma elástica y me convertí en un verdadero selvático. Recuerdo que una vez estuve perdido en una selva inundada. Fui en socorro de un cauchero aislado en plena selva virgen, y al tercer día, casi muerto de agotamiento y de sueño, encontré una choza con un mosquitero templado en el cual me metí, quedándome instantáneamente dormido. Al día siguiente, al despertar, me encontré abrazado a un cadáver. A los 17 años, me inscribí en los registros militares diciendo que tenía 20 y salí sorteado. Ahí fue cuando comencé a realizar mi destino. Un recluta me prestó el libro Adelante de Marden, aquel gran educador americano. Desde entonces pensé seriamente en mejorar mi vida por el estudio.(…) Sangama, mi primera novela, nació en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos; en la cátedra de Geografía Humana. Se nos pidió a quienes éramos provincianos que hiciéramos un trabajo relacionado con el curso acerca de nuestros lugares de origen; se me fue la pluma y cuando el profesor dijo que el mío era el mejor trabajo, me pidió que en la próxima clase lo leyera para el conocimiento del alumnado. No fui a la clase
Central 6198–100
187
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 02
siguiente y la lectura quedó a cargo del doctor Jorge Fernández Stoll; este trabajo me valió para ser nombrado miembro activo de la sociedad Geográfica de Lima. Mi obra fue publicada por el Ministerio de relaciones exteriores con motivo del IV Centenarios del descubrimiento del Río Amazonas y quedó sepultada por diez años, pues yo como siempre no hice nada para que mi obra fuese conocida. Llegó Ventura García Calderón y me escribió a Iquitos pidiéndome un poder para llevarla a Europa, merecía en su carta que una obra de esa magnitud quedara ignorada en el país. No resultaría la obra tan mala puesto que la Academia de Francia y la Academia Goncourt la seleccionaron como una de las grandes obras, según aparece en la selección de las Bibliotecas de Francia editada por ambas academias sin fines comerciales. Arturo Hernández
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
¿Quién nos relata la historia? ¿Dónde nació el protagonista? ¿Con tres adjetivos calificativos describe la infancia del protagonista? ¿Cuáles era la aspiración del protagonista? ¿Por qué el protagonista decide fugarse de su casa? Mencione los logros obtenidos por Arturo Hernández. ¿Qué tipo de narrador nos presenta el relato leído?
Investiga 9. ¿Qué nos relata el autor en la novela Sangama? 10. ¿En qué año se publicó la novela Sangama?
Tarea domiciliaria 1. ¿Qué es la autobiografía? 2. ¿Qué diferencia existe entre la biografía y la autobiografía? 3. ¿Qué diferencia existe entre la autobiografía y un diario íntimo? 4. ¿A qué se denomina memorias? 5. Redacta tu autobiografía. Céntrate en estos momentos. • Presentación: Mi nombre es ….......... • Tu nacimiento: Yo vine al mundo... (indica el día en que año naciste, el lugar, describe cómo era ese día. Habla con tus padres para que te lo cuenten o inventa tú mismo los detalles): Recuerdo que era un día lluvioso, Aquel día lucía un sol espléndido, etc. • Presentación de tus padres (tal y como los veías cuando eras pequeño), tus hermanos, tus abuelos. Tu relación con ellos. • Tus primeros años en casa, cuando aún eras un bebé. Describe los espacios por los que te movías, los juguetes con los que jugabas, tus hábitos a la hora de dormir, de comer, etc. • Tu entrada en el colegio (o la guardería). Describe el lugar visto con los ojos de un niño pequeño. • El profesor que más te haya marcado. Preséntalo, descríbelo y cuenta alguna anécdota o recuerdo especial que conserves de él. • Habla de tu mejor amigo. Descríbelo, di desde cuándo lo conoces. • Detente en algunos acontecimientos que hayan marcado tu vida: el día que perdiste el primer diente, la celebración de tus primeros cumpleaños, el nacimiento de algún hermano pequeño: Aún recuerdo el día que… • Describe el momento actual: tu primer año en el Colegio Trilce...
188
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
03
El tiempo en el relato
Los acontecimientos se suceden en el tiempo. De manera que si tenemos que relatar hechos podemos hacerlo en el pasado, en el presente y aún en el futuro. El tiempo en el relato es la forma en que se organiza el tiempo de la historia y tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones. Los narradores generalmente prefieren hacer sus relatos en el pasado, algunas veces para dar mayor vivencia en el presente y, muy raras veces, en el futuro. En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo una línea temporal presente – pasado – futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica). La anacronía puede ser un movimiento hacia delante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de la narración. El tiempo puede ser: Lineal Si los hechos o acontecimientos de un relato transcurren de manera secuencial. No lineal Si el orden de los acontecimientos de la historia relatada es alterado: Distinguimos dos clases: a. Analepsis o flashback Cuando hay un retroceso en el tiempo relatándose un hecho pasado. Leamos el siguiente fragmento narrativo de Edgar Allan Poe: Luego de ver la marca en la pared. “Recordé que había ahorcado al gato en un jardín contiguo a la casa. Al producirse la alarma del incendio, la multitud había invadido inmediatamente el jardín, alguien debió de cortar la soga y tirar al gato en mi habitación por la ventana abierta”.
b. Prolepsis o anticipación Cuando se hace la traslación hacia un hecho futuro, anticipaciones con respecto al presente de la historia. Leamos el siguiente fragmento narrativo de Gabriel García Márquez. “El día que mataron a Santiago Nasar, se levantó a las 5:30 de la mañana, después de haber asistido el día anterior a la boda de Ángela Vicario. Se dirigía al puerto para recibir al obispo que venía en barco a darle la bendición al pueblo. Santiago era el hijo único de un matrimonio por conveniencia, era rico, su padre era árabe, tenía una hacienda y le gustaban las armas, mientras que su madre era sensible y solo amaba a su hijo”.
Central 6198–100
189
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 03
Práctica 1. Identifica el tiempo en que se encuentran los siguientes fragmentos: “Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina para tomar el café. Se lo había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando.” Crónica de una muerte anunciada – Gabriel García Márquez.
“Procuré llevar el pequeño carro de mis recuerdos hacia las varas de oro, en el huerto, o a las ramas de tonos verdes, resplandecientes en el fondo de las charcas. (A una charca en particular, sobre la que brillaba un enjambre de mosquitos, verdes también, junto a la que oía cómo me buscaban, sin contestar a sus llamadas, porque aquel día fue la abuela a buscarme vi el polvo que levantaba el coche en la lejana carretera, para llevarme con ella a la isla.)” Primera memoria, de Ana M. Matute
2. Indica qué tipo de tiempo se utiliza y en tu cuaderno de trabajo inventa un final para la historia. Kino, seguro de su juventud y de su fuerza, permanecía bajo el agua más de dos minutos sin esfuerzo alguno, así que trabaja sin prisa, seleccionando los moluscos más grandes. Y como no dejaba de molestarlas, las ostras mantenían las conchas herméticamente cerradas. (…) Kino se acercó a aquel lugar y, justo en uno de sus lados, debajo de un saliente, vio una ostra enorme y solitaria, sin una sola de sus hermanas adheridas a la concha. Aquella vieja ostra se encontraba entreabierta. (…) Aumentaron los latidos de su corazón y la melodía de la perla esperada sonó estridente en sus oídos… La perla – John Steinbeck
190
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
Al senador Enésimo Sánchez le faltaba seis meses y once días para morirse cuando encontró a la mujer de su vida. La conoció en el Rosal del Virrey, un pueblecito ilusorio que de noche era una dársena furtiva para los buques de altura de los contrabandistas, y en cambio a pleno sol parecía el recodo más inútil del desierto, frente a un mar árido y sin rumbos, y tan apartado de todo que nadie hubiera sospechado que allí viviera alguien capaz de torcer el destino de nadie. Hasta su nombre parecía una burla, pues la única rosa que se vio en aquel pueblo la llevó el propio senador Enésimo Sánchez la misma tarde en que conoció a Laura Farina. Muerte constante más allá del amor – Gabriel García Márquez
a) En el pueblito Rosal del Virrey, ¿quién encontró a la mujer de su vida? ¿Cómo se llamaba ella?
b) ¿El tiempo presentado en el texto es lineal o no lineal?
c) ¿Cuáles son los hechos principales del texto?
d) ¿Cuánto tiempo transcurre de un hecho a otro?
Central 6198–100
191
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 03
Leemos y analizamos Cien años de soledad —Se llamará José Arcadio —dijo. Fernanda del Carpio, la hermosa mujer con quien se había casado el año anterior, estuvo de acuerdo. En cambio Úrsula no pudo ocultar un vago sentimiento de zozobra. En la larga historia de la familia, la tenaz repetición de los nombres le había permitido sacar conclusiones que le parecían terminantes. Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero de mentalidad lúcida, los José Arcadio eran impulsivos y emprendedores, pero estaban marcados por un signo trágico. Los únicos casos de clasificación imposible eran los de José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo. Fueron tan parecidos y traviesos durante la infancia que ni la propia Santa Sofía de la Piedad podía distinguirlos. El día del bautismo, Amaranta les puso esclavas con sus respectivos nombres y los vistió con ropas de colores distintos marcadas con las iniciales de cada uno, pero cuando empezaron a asistir a la escuela optaron por cambiarse la ropa y las esclavas y por llamarse ellos mismos con los nombres cruzados. El maestro Melchor Escalona, acostumbrado a conocer a José Arcadio Segundo por la camisa verde, perdió los estribos cuando descubrió que este tenía la esclava de Aureliano Segundo, y que el otro decía llamarse, sin embargo, Aureliano Segundo a pesar de que tenía la camisa blanca y la esclava marcada con el nombre de José Arcadio Segundo. Desde entonces no se sabía con certeza quién era quién. Aun cuando crecieron y la vida los hizo diferentes, Úrsula seguía preguntándose si ellos mismos no habrían cometido un error en algún momento de su intrincado juego de confusiones, y habían quedado cambiados para siempre. Hasta el principio de la adolescencia fueron dos mecanismos sincrónicos. Despertaban al mismo tiempo, sentían deseos de ir al baño a la misma hora, sufrían los mismos trastornos de salud y hasta soñaban las mismas cosas. En la casa, donde se creía que coordinaban sus actos por el simple deseo de confundir, nadie se dio cuenta de la realidad hasta un día en que Santa Sofía de la Piedad le dio a uno un vaso de limonada, y más tardó en probar lo que el otro en decir que le faltaba azúcar. Santa Sofía de la Piedad, que en efecto había olvidado ponerle azúcar a la limonada, se lo contó a Úrsula. “Así son todos —dijo ella, sin sorpresa—. Locos de nacimiento.” El tiempo acabó de desordenar las cosas. El que en los juegos de confusión se quedó con el nombre de Aureliano Segundo se volvió monumental como el abuelo, y el que se quedó con el nombre de José Arcadio Segundo se volvió óseo como el coronel, y lo único que conservaron en común fue el aire solitario de la familia. Tal vez fue ese entre cruzamiento de estaturas, nombres y caracteres lo que le hizo sospechar a Úrsula que estaban barajados desde la infancia. La diferencia decisiva se reveló en plena guerra cuando José Arcadio Segundo le pidió al coronel Gerineldo Márquez que lo llevara a ver los fusilamientos. Contra el parecer de Úrsula, sus deseos fueron satisfechos. Aureliano Segundo, en cambio, se estremeció ante la sola idea de presenciar una ejecución. Prefería la casa. A los doce años le preguntó a Úrsula qué había en el cuarto clausurado. “Papeles —le contestó ella—. Son los libros de Melquíades y las cosas raras que escribía en sus últimos años.” La respuesta, en vez de tranquilizarlo, aumentó su curiosidad. Insistió tanto, prometió con tanto ahínco no maltratar las cosas, que Úrsula le dio las llaves. Nadie había vuelto a entrar al cuarto desde que sacaron el cadáver de Melquíades y pusieron en la puerta el candado cuyas piezas se soldaron con la herrumbre. Pero cuando Aureliano Segundo abrió las ventanas entró una luz familiar que parecía acostumbrada a iluminar el cuarto todos los días, y no había el menor rastro de polvo o telaraña, sino que todo estaba barrido y limpio, mejor barrido y más limpio que el día del entierro, y la tinta no se había secado en el tintero ni el óxido había alterado el brillo de los metales, ni se había extinguido el rescoldo del atanor donde José Arcadio Buendía vaporizó el mercurio. En los anaqueles estaban los libros empastados en una materia acartonada y pálida como la piel humana curtida, y estaban los manuscritos intactos. A pesar del encierro de muchos años, el aire parecía más puro que en el resto de la casa. Todo era tan reciente, que varias semanas después, cuando
192
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Úrsula entró al cuarto con un cubo de agua y una escoba para lavar los pisos, no tuvo nada que hacer. Aureliano Segundo estaba abstraído en la lectura de un libro. Aunque carecía de pastas y el título no aparecía por ninguna parte, el niño gozaba con la historia de una mujer que se sentaba a la mesa y solo comía granos de arroz que prendía con alfileres, y con la historia del pescador que le pidió prestado a su vecino un plomo para su red y el pescado con que lo recompensó más tarde tenía un diamante en el estómago, y con la lámpara que satisfacía los deseos y las alfombras que volaban. Asombrado, le preguntó a Úrsula si todo aquello era verdad, y ella le contestó que sí, que muchos años antes los gitanos llevaban a Macondo las lámparas maravillosas y las esteras voladoras. —Lo que pasa —suspiró— es que el mundo se va acabando poco a poco y ya no vienen esas cosas. Cuando terminó el libro, muchos de cuyos cuentos estaban inconclusos porque faltaban páginas, Aureliano Segundo se dio a la tarea de descifrar los manuscritos. Fue imposible. Las letras parecían ropa puesta a secar en un alambre, y se asemejaban más a la escritura musical que a la literaria. Un mediodía ardiente, mientras escrutaba los manuscritos, sintió que no estaba solo en el cuarto. Contra la reverberación de la ventana, sentado con las manos en las rodillas, estaba Melquíades. No tenía más de cuarenta años. Llevaba el mismo chaleco anacrónico y el sombrero de alas de cuervo, y por sus sienes pálidas chorreaba la grasa del cabello derretida por el calor, como lo vieron Aureliano y José Arcadio cuando eran niños. Aureliano Segundo lo reconoció de inmediato, porque aquel recuerdo hereditario se había transmitido de generación en generación, y había llegado a él desde la memoria de su abuelo. —Salud —dijo Aureliano Segundo. —Salud, joven —dijo Melquíades. Desde entonces, durante varios años, se vieron casi todas las tardes. Melquíades le hablaba del mundo, trataba de infundirle su vieja sabiduría, pero se negó a traducir los manuscritos. “Nadie debe conocer su sentido mientras no hayan cumplido cien años”, explicó. Aureliano Segundo guardó para siempre el secreto de aquellas entrevistas. En una ocasión sintió que su mundo privado se derrumbaba, porque Úrsula entró en el momento en que Melquíades estaba en el cuarto. Pero ella no lo vio. —¿Con quién hablas? —le preguntó. —Con nadie —dijo Aureliano Segundo. —Así era tu bisabuelo —dijo Úrsula—. También él hablaba solo. José Arcadio Segundo, mientras tanto, había satisfecho la ilusión de ver un fusilamiento. Por el resto de su vida recordaría el fogonazo lívido de los seis disparos simultáneos y el eco del estampido que se despedazó por los montes, y la sonrisa triste y los ojos perplejos del fusilado, que permaneció erguido mientras la camisa se le empapaba de sangre, y que seguía sonriendo aún cuando lo desataron del poste y lo metieron en un cajón lleno de cal. “Está vivo —pensó él—. Lo van a enterrar vivo.” Se impresionó tanto, que desde entonces detestó las prácticas militares y la guerra, no por las ejecuciones sino por la espantosa costumbre de enterrar vivos a los fusilados. Nadie supo entonces en qué momento empezó a tocar las campanas en la torre, y a ayudarle a misa al padre Antonio Isabel, sucesor de “El Cachorro”, y a cuidar gallos de pelea en el patio de la casa cural. Cuando el coronel Gerineldo Márquez se enteró, lo reprendió duramente por estar aprendiendo oficios repudiados por los liberales. “La cuestión —contestó él— es que a mí me parece que he salido conservador.” Lo creía como si fuera una determinación de la fatalidad. El coronel Gerineldo Márquez, escandalizado, se lo contó a Úrsula. —Mejor —aprobó ella—. Ojalá se meta de cura, para que Dios entre por fin a esta casa.
Central 6198–100
193
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 03
Contesta en tu cuaderno 1. ¿Dónde se desarrolla la historia? 2. ¿Con qué nombre bautizó Aureliano Segundo a su hijo? 3. ¿Qué diferencia existía entre los Aurelianos y los José Arcadio? 4. ¿Qué parentesco hay entre Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo? 5. ¿En qué se diferencian Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo? 6. ¿Con quién se entrevistaba Aureliano Segundo todas las tardes? ¿Lo consideras un hecho real o ficticio? ¿Por qué? 7. ¿Cuál es el tema que desarrolla el autor? 8. ¿La historia leída sigue el desarrollo normal (inicio, desarrollo y término)? ¿Por qué? 9. ¿Qué personaje da inicio al relato o desarrollo de las acciones? 10. ¿Hay un visión retrospectiva en el relato? 11. ¿En qué momento el autor irrumpe de manera sorpresiva sus recuerdos? 12. ¿Quién nos narra la historia? 13. ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto? 14. Indica la técnica literaria utilizada en el relato: 15. ¿Cómo te imaginas al pueblo de Macondo? Descríbelo.
Interpreta 16. Ojalá se meta de cura, para que Dios entre por fin a esta casa. 17. Nadie debe conocer su sentido mientras no hayan cumplido cien años.
Redacción 18. Redacta una breve historia en donde mezcles la realidad con la fantasía. Empieza por el final de la historia; crea un pueblo imaginario.
194
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Evaluando nuestro aprendizaje Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.
El niño cerró la puerta y se puso a correr.
Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y solo entonces comenzó a correr.
El niño no notaba el frío ni la lluvia.
La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.
Producción de textos 1. Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos. Con dos meses de anticipación, don Fernando Pasamano había preparado los pormenores de ese magno suceso
Se abrazaron y permanecieron mudos.
Central 6198–100
195
Segundo año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 03
El aguacero se desató con estruendo
El gato entró corriendo.
2. Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6. El conejo se asustó mucho al oír lo que decía la lechuza y enseguida se puso a pensar cómo podría librarse de sus garras.
Había una vez un conejo que siempre tenía mucho miedo y no se atrevía a salir de su madriguera.
La lechuza saludó al conejillo con toda amabilidad y le dijo que le apetecía cenar un tierno conejo.
Un día, el conejo, como tenía mucha hambre, salió al campo y vio a una lechuza que lo miraba con ojos glotones.
La lechuza se relamió al pensar en las sabrosas palomas y, sin pensarlo un momento, echó a volar para cazarlas.
Entonces, el conejo miró al cielo y, al ver las estrellas, le dijo a la lechuza que por el cielo volaban siete palomas blancas muy rollizas.
196
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria 1. Lee la fábula de La cigarra y la hormiga de Samaniego y transfórmala cambiando el final (los personajes, etc.). Puedes hacerlo en prosa.
La cigarra y la hormiga Cantando la cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno. Los fríos la obligaron a guardar el silencio, y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del preciso sustento sin moscas, sin gusanos, sin trigo, sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: “Doña hormiga, pues que en vuestros graneros sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias por el nombre que tengo”. La codiciosa hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: “¿Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso? Dime, pues, holgazana: ¿Qué has hecho en el buen tiempo?” “Yo, dijo la cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente sin cesar ni un momento”. “¡Hola!, ¿con qué cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo”.
2. Divide la historia en cuatro sucesos, elabora un dibujo para cada uno. 3. Pega en tu cuaderno de trabajo la imagen de tu animal preferido, después crea una historia.
Central 6198–100
197
Segundo año de secundaria
VIII
iteratura y redacció
Unidad
Ahora te toca a ti
Aprendizajes esperados
¿Por qué será importante escribir? ¿Qué significa escribir un texto? ¿Qué condiciones debes tener en cuenta para producir textos?
Producción de textos • Organizar la información en función del tema que abordará. • Crear historias respetando la estructura propuesta. • Elaborar un texto aplicando los procesos estudiados en clases.
Literatura y Redacción
01
Taller de redacción
1. A continuación te presentamos el inicio de una historia, te proponemos continuar el relato. ¡Al fin voy a escribir lo que me ha ocurrido! Pero ¿podré? ¿Me atreveré? ¡Es todo tan extraño, tan inexplicable, tan incomprensible, tan insólito!. Estoy ahora en una casa de reposo; pero he ingresado voluntariamente, ¡por miedo! Una sola persona conoce mi historia. El médico de aquí. Voy a escribirla. Para librarme de ella, pues la siento como una intolerable pesadilla.
2. Completa el siguiente párrafo y continúa la historia. . Nací en Me llamo
, pues mi padre era
.
de aquella ciudad; él me educó generosamente y estimuló mi ambición de triunfar. En su testamento mi padre me aconsejaba que
Central 6198–100
199
.
Segundo año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 01
3. Crea una historia de terror siguiendo la estructura propuesta: Introducción Durante un día de otoño, cabalgué solo por el campo hasta que me encontré frente a la mansión de los Rivasplata. El primer sentimiento que tuve fue una insufrible tristeza por la apariencia tan tenebrosa de la casa. Nudo
Desenlace Escapé horrorizado de aquella casa. La tempestad reinaba afuera con toda su furia. De pronto una luz intensa se proyectó sobre el camino y volví la vista hacia atrás; vi como la casa se desplomaba a pedazos sobre la laguna. 4. Se trata de escribir un desenlace diferente.
El barco donde se encuentra el protagonista se hunde dentro de un torbellino, ¡por lo que él y los otros tripulantes, aunque el cuento no lo mencione, mueren!
Escribe un final feliz para este cuento, donde el protagonista narre cómo logra salvarse, por segunda vez, de una muerte segura en el océano.
200
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
02
Repaso
1. Lee los siguientes fragmentos e identifica a qué tipo de novela pertenecen:
Tom Sawyer —¡Tom! —silencio—. ¡Tom! —silencio—. ¿Dónde estará metido ese chico? ¡Tom! La anciana señora se bajó las gafas para mirar alrededor del cuarto por encima de ellas; luego, echándoselas sobre la frente, miró por debajo. Raramente, por no decir nunca, miraba a través de sus cristales una cosa tan insignificante como un chiquillo..., porque aquel par de gafas eran elegantes, la enorgullecían, habían sido hechas para “lucir”, no para ser usadas; lo mismo hubiera podido ver a través de un par de rejillas de estufa. Quedóse un momento perpleja, y continuó gritando, no fuertemente pero sí lo bastante alto para que la oyeran los muebles: —Ya verás, si te cojo, te... Mark Twain
Frankenstein Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento compulsivo sacudió su cuerpo. Mary Shelley
Central 6198–100
201
Segundo año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 02
Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba Anderson 2 y era el último planeta conquistado por seres humanos. Estos habían establecido su nuevo territorio en una pequeña zona del planeta, donde cultivaban plantas terrestres. Isaac Asimov
Fortunata y Jacinta Jacinta era una chica de prendas excelentes: modestita, delicada, cariñosa y además muy bonita. Sus lindos ojos estaban ya declarando la sazón del alma o el punto en que tocan a enamorarse y enamorar. Barbarita quería mucho a todas sus sobrinas, pero a Jacinta la adoraba. Benito Pérez Galdós
El recién llegado apoyó la cadera en un taburete del mostrador y dejó un pie sobre el suelo. Ella calculó que medía más de un metro ochenta. Siguió observándole de reojo y quedó intrigada al ver los huesos fuertes de la nariz y mandíbula y dulzura del labio corto superior que el labio inferior sensual equilibraba. El rostro pendenciero estaba coronado con una cabellera negra y tupida que le enmarcaba la frente amplia. Unos mechones se le adherían a la nuca. Ángela Wells
2. A qué tipo de novela pertenecen cada una de las siguientes características: a) Son novelas que presentan como núcleo principal una historia de amor. Los personajes son jóvenes.
b) Son novelas en las que el autor intenta reflejar los sentimientos y pensamientos de los personajes, es decir sus conflictos espirituales.
202
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
c) Se basan en los avances científicos aplicados al mundo humano. La mayoría se enmarcan en viajes espaciales y extraterrestres, otros mundos, profundidades marinas... Aunque son novelas de entretenimiento, a veces reflexionan sobre los valores de nuestro mundo.
d) Lo que más destaca en estas novelas es la intriga. Se intenta que el lector piense en cómo se solucionará la historia. Los protagonistas son espías, detectives, asesinos...
3. Intenta clasificar con ayuda de tu profesor las novelas que van a continuación teniendo en cuenta su título.
Título
Clase
La isla del tesoro (Stevenson)
Sherlock Holmes (Conan Doyle)
Robinson Crusoe (Defoe)
De la Tierra a la Luna (Verne)
La máquina del tiempo (Wells)
Hércules Poirot (Agatha Christie)
Entrevista con el vampiro (Anne Rice)
Central 6198–100
203
Segundo año de secundaria
Unidad
IX
“Quien pinta usa colores, quien describe usa palabras”
iteratura y redacció
Pintando con las palabras
Aprendizajes esperados
Se ha dicho muchas veces que describir es pintar con palabras. La descripción es una clase de texto que recuerda a la pintura y a la fotografía, pues intenta reproducir la realidad. Así como un pintor utiliza su paleta de colores, y el fotógrafo la cámara, el escritor pinta o fotografía a los personajes, los objetos, los ambientes... con palabras.
Comprensión de textos • Identificar los textos descriptivos y sus clases. • Reconocer la estructura y función del texto descriptivo.
• Disfrutar del placer de la lectura amoldándose a los esquemas de los textos descriptivos.
Producción de textos
• Crear textos cortos empleando características establecidas en el marco teórico.
Comprensión y expresión oral • Participar en exposiciones orales en la modalidad de discurso.
Literatura y Redacción
01
La descripción Extracto descriptivo sacado del libro Corazón de Edmundo de Amicis “Es el más alto y fuerte de la clase y el mejor; todo lo que se le pide lo presta. Nunca se ríe ni habla; permanece quieto en su banco, muy estrecho para él, con la espalda encorvada y la cabeza metida entre los hombros. Toda su ropa le queda ajustada. Lleva la cabeza rapada y usa la corbata siempre torcida. Es buenísimo para las matemáticas y lleva sus libros cuidadosamente forrados y sujetos con una correa roja. No se enoja nunca, pero pobre del que le diga que lo que él afirma no es verdad. Cuando lo miro me sonríe con los ojos, como diciendo: “Somos amigos”. Yo lo quiero mucho.”
Reflexionemos 1. ¿A quién se describe en el texto?
2. ¿Qué características tiene el estudiante?
3. ¿Se presentan características externas solamente?
4. ¿Cómo se comporta en el aula?
Definición La descripción es una “pintura” hecha con palabras, mediante la cual, el que describe ha de causar en el lector la emoción y el sentimiento que se ha propuesto. Los textos narrativos incluyen la descripción y el diálogo como formas expresivas imprescindibles, ya que son el medio adecuado para caracterizar a los personajes (descripción y diálogo) y a los ambientes (descripción). En la narración predominan los verbos; en la descripción, los sustantivos y los adjetivos. Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad. Consiste en reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus cualidades.
Central 6198–100
205
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 01
Descripción objetiva y subjetiva
Objetiva • • • •
Refleja las cosas como son en realidad. El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe. Se usan muchos adjetivos. Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos. En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas, el paisaje es muy árido.
Clasificación a. Técnica Informa sobre los aspectos que permiten a un usuario entender en qué consiste y cómo se utiliza un producto. Ejemplos: folletos técnicos, libros de instrucciones. b. Científica A través de ella, los científicos ofrecen información sobre objetos, procesos, fenómenos científicos. c. Retórica Pretende dar a conocer y persuadir. Puede incluir figuras literarias, pero no con una intención estética, sino persuasiva. Ejemplos: folletos turísticos y folletos publicitarios. Ejemplo de descripción técnica
Telescopio espacial Hubble El telescopio espacial Hubble visto desde el Transbordador espacial Discovery durante la misión STS-82. El Telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés) es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min. Denominado de esa forma en honor de Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 y como un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA inaugurando el programa de Grandes Observatorios. El telescopio puede obtener imágenes con una resolución óptica de 2.0 megapixeles mayor de 0,1 segundos de arco. La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera radica, principalmente, en que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica.
206
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
La drosophila melanogaster es una pequeña mosca que coloniza hábitats ricos en productos de fermentación: frutos en descomposición (mosca de la fruta) o bodegas (mosca del vinagre). En su adaptación a estos hábitats ha adquirido una tolerancia al etanol única en el reino animal. [...] Los rasgos que pueden permitir una fácil y rápida identificación son los siguientes: machos, más pequeños y activos, últimas bandas abdominales fusionadas formando una mancha negra en el extremo del abdomen, final del abdomen redondeado y posesión de peines sexuales en el primer par de patas; hembras, mayores y menos activas, últimas bandas abdominales sin fusionar, final del abdomen más puntiagudo, sin peines sexuales. Diego A. Blanco de la Cruz y M.ª Victoria Mena Bellón: “Drosophila melonogasrer: una especie idónea para la enseñanza de las ciencias naturales” en Nueva Revista de Enseñanzas Medias, MEC
Subjetiva • • • •
El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe. Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas, etc.). Se utiliza en descripciones literarias. Es la que se encuentra en poemas, novelas, cuentos...
Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo —del que fuera señora doña María de Albornoz— en lo alto del pequeño cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de “liliputiense” por Layna Serrano. Roberto Fernández Peña
La técnica descriptiva Un buen texto descriptivo requiere de tres procedimientos básicos: observación, selección y expresión. a. Observación de la realidad Para describir hay que conocer bien lo que se describe. Para ello hay que tener en cuenta un conjunto de datos básicos que son percibidos por los sentidos. Por ejemplo si se trata de una persona, se debe centrarse en los rasgos físicos (la estatura, el color de la piel, ojos, pelo, forma de la boca y la nariz, corpulencia, tono de voz, etc.), y rasgos sicológicos (si es amable, desatento, violento o pacífico, nervioso o sereno, etc.). b. Selección y ordenamiento de detalles observados No basta acumular la mayor cantidad de datos posibles. Es necesario escoger aquellos que caractericen con precisión los rasgos que deseamos dar a conocer. Los datos seleccionados deben tener en cuenta algún orden preestablecido.
Central 6198–100
207
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 01
c. Expresión de datos Es el momento de poner por escrito el texto. La presentación debe ser ordenada y clara, con las palabras adecuadas, de tal manera que el lector perciba una impresión emotiva. Observa los siguientes ejemplos: Ejemplo Antenor Sánchez se hacía querer por sus peones porque los trataba de igual a igual, con afecto de amigo. Lo respetaban y lo admiraban porque era capaz de acciones bellas y generosas. Toda su persona respiraba franqueza, sus ojos expresaban perspicacia y lealtad. Era sobrio, valiente y conocedor de las cosas del campo. Juan Dávalos, Adaptación
Descripción de personas Según la realidad descrita, se dan las siguientes clases: Prosopografía Se fija en los rasgos físicos de una persona.
Texto 1 “María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su pesar, se encontraron de lleno con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente imperativos, me mostraron solo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un clavel encarnado. Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se descubría parte del corpiño y de la falda, pues un pañolón de algodón fino color púrpura le ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de blancura mate”. María, Jorge Isaacs.
Texto 2 “Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda y amarilla como una mogolla. Los ojos negros y vivos se le perdían entre los grandes párpados y las orejas mofletudas de hombre que padece de los riñones. Tenía el rostro lampiño. Apenas se le chorreaba una sombra de bigote enteco a lado y lado de la boca, que era grande, de dientes desportillados y amarillos...” Por qué mató el zapatero, Eduardo Caballero Calderón
208
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Etopeya Es una figura literaria con la que se describe la personalidad, la conducta o los hábitos de un individuo. Es decir, indica las características morales y psicológicas de una persona con sus virtudes o defectos.
Texto 1 Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica. Julio Cortázar, La señorita Cora
Texto 2 “Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo que hace admirables a los hombres que lo poseen y diviniza a las mujeres que a su pesar lo revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta entonces en el rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella mujer, tan seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía lejana y conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad”. María, Jorge Isaacs
Completa el cuadro con los rasgos morales de María. •
•
•
•
•
•
Retrato El retrato es la descripción de una persona, tanto en su aspecto físico como espiritual. La descripción en el arte de describir personas puede ofrecer menos dificultades cuando se sigue un orden determinado.
Texto 1 El rey tenía el color tostado por los trabajos de la guerra, el cabello castaño y largo, la barba afeitada a fuerza del tiempo, las cejas anchas, la cabeza calva, la boca pequeña, los labios colorados, menudos los dientes y ralos, espaldas anchas, el juicio grave y acertado, la condición suave y cortés, y clemente con los que iban a negociar. Fue diestro para las cosas de la guerra; tan amigo de los negocios, que parecía que con el trabajo descansaba. El cuerpo no con deleites regalado, sino con vestido honesto y comida templada, acostumbrado y a propósito para sufrir los trabajos. De: “Historia de España”, del Padre Juan de Mariana
Central 6198–100
209
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 01
Después de leer la descripción del rey completa el cuadro, considerando los rasgos que se piden. Rasgos físicos Comportamiento del personaje Rasgos morales
Texto 2 Esta es la evocación que efectúa Miró de la figura de Lucio Poncio Pilato, procurador romano de Judea en tiempos de Cristo en su obra Figuras de la Pasión del Señor. “Poncio era amplio, vigoroso y súbito; su cabeza, redonda, de cabellos grises, apretados y cortos; la frente, baja, de recia sien; los ojos, metálicos, inquietos y menudos, que aún se reducían más cuando miraban con ahínco; los labios, rasurados y carnales; la nariz, gruesa; salediza la barba; la mejilla, depilada y robusta, y las manos, muelles, enjoyadas con pulseras de oro pálido, y el ancho anillo de caballero, como una gota de luna. La violencia de su porte y de su voz caían en cansancios y hastíos; y dentro de esa quietud quedaba su ímpetu hecho plástica, vibrando en el pliegue de sus cejas, en el enojo de su boca, en la línea rotunda, estallante, de su mandíbula, como los bronces de Myron contienen el esfuerzo y el brío de la palestra.”
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Súbito: impulsivo y fácilmente irritable. Muelle: suave. Hastío: aburrimiento, cansancio. Myron: escultor griego del siglo V antes de Cristo, autor del célebre Discóbolo. Palestra: lugar donde antiguamente se celebraban combates y competiciones de distintas clases. • Completa el cuadro. Rasgos físicos
Comportamiento del personaje
Rasgos morales
210
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Descríbete a ti mismo Escoger, para ello, los rasgos que mejor caracterizan la propia personalidad, tanto físicos como espirituales, y procurar establecer relaciones entre ellos —como hace Miró en el texto de referencia— alguna relación.
La caricatura La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje. Al hablar de caricatura, debemos distinguir entre la caricatura gráfica y la literaria. Ahora bien, ambas comparten estas características: • La voluntad de ridiculizar al personaje. • La deformación, exageración o desproporción como medio para llegar a ese fin. • La selección de los rasgos caricaturizados. La caricatura es el resultado de la mirada particular de su autor, ya sea dibujante o escritor. Este selecciona los rasgos más sobresalientes para luego someterlos a una transformación. La caricatura es también opinión.
Texto 1 [...] se le acercó una mujer que estuvo, hasta entonces, parada unos pasos más allá. O más bien era un ser revestido de una ligera apariencia femenina. En conjunto, tenía el aspecto de un cono blanco invertido, forrado con toda clase de accesorios y colores. Comenzaba, en efecto, con una cabeza desproporcionada. Una cara ancha y gruesa rodeada o acribillada por una cabellera multicolor, larga y abierta, hasta rozar la mitad de los brazos. [...] Y todo este exceso iba agudizándose hacia abajo, hasta dar la impresión de no estar de pie, sino clavado sobre la acera: tan delgadas eran sus piernas y tan menudos sus zapatos. Antonio Gala, El alacrán
Central 6198–100
211
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 01
Estos son algunos de los recursos más utilizados en la caricatura. Léelos e incorpora algunos de ellos en tu texto. a. La hipérbole La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características de una persona o una cosa.
“Érase un hombre a una nariz pegado...” F. de Quevedo
b. Símil o comparación La comparación consiste en establecer relaciones de semejanza o parecido entre varios elementos (A es como B).
“Su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío” B. Pérez Galdós
c. La metáfora La metáfora consiste en la sustitución de un elemento por otro con el cual tiene un cierto parecido (A es B).
“Érase un elefante boca arriba” F. de Quevedo
d. La animalización Consiste en atribuir a las personas rasgos de animales.
“Caminaba [...] como a trompicones, escorado a la derecha, con un hombro más elevado que el otro, cosa que dotaba a su paso de una inestabilidad bamboleante de paquidermo a punto de desmoronarse.” Javier Cercas, La velocidad de la luz
212
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Leemos y analizamos Mariposas y cornetas Hacía apenas una semana que era nuestra vecina y ya el barrio estaba alborotado. Venía de Chile, era hija única de padre alemán y madre araucana y de esta combinación había surgido un fruto raro y exquisito. El primer día que asomó a la calle hasta a los chicos se nos cayó la baba. Nunca habíamos visto cutis más rosado, trenza más negra y sedosa, ojos tan celestes y turgencias tan marcadas que nos hicieran revisar nuestra idea de la belleza, Las chicas del barrio eran delgadas, elásticas, acrobáticas, andróginas, mozuelos con falda y peluca, pero Frida era rellenita, lenta y convexa por donde se la mirara. A nadie se le hubiera ocurrido desafiarla a una sesión de lucha romana o invitaría a caminar por el filo de altas tapias, como hacíamos con las otras chicas. Era como una mamá chiquita, algo reposado y dulce, un regazo donde provocaba caer y quedarse dormido. Las chicas del barrio al comienzo le hicieron hielo pues vieron en ella un elemento extranjero que podía poner en peligro el armonioso equilibrio del grupo y sobre todo modificar la carta sentimental de nuestra esquina. Pero Frida era tan sencilla e ingenua y tan poco maliciosa y coqueta que pronto la adoptaron y la sumaron a la nuez de la pandilla. Bastó eso para que los grandes del barrio, que asomaban solo de cuando en cuando a nuestra calle para fumar un pitilIo y burlarse de nuestros entretenimientos idiotas, se entusiasmaran con nuestros juegos y de la noche a la mañana encontraran lindo correr por las calles como boludos jugando a la pega o a ladrones y celadores. Solo por ver a Frida, naturalmente, abordarla, hablarle y, si la ocasión llegaba, tocarla. Y entre los más asiduos estaban el corneta García y el tambor Battifora. Apenas terminaban los ensayos de la banda, aparecían en la esquina con sus pantalones bombachos que flameaban en las calancas del flaco y moldeaban las gambas del gordo. Ambos habían ya incursionado por el barrio meses antes, con intenciones románticas que les salieron cuadras. El flaco García descubrió antes que nadie que Chela Velarde, una de las chicas de la collera a pesar de ser un poco morena —por ser un poco morena más bien— tenía lindos labios y mejores piernas y trató de meterle caballo. Pero Chela tenía un padre intransigente que apenas vio rondar por su casa a un colegial altote pero huesudo que tocaba corneta y miraba a su hija con ojos de cordero degollado, le dio cuatro gritos y lo mandó rodar sin posibilidad de retorno. El gordo Battifora, en cambio fue más sutil. Bajo su capa de grasa disimulaba el arte de un estratega amoroso. Comenzó a frecuentar nuestra casa con el pretexto de canjear estampillas, pues mi hermano y yo estábamos formando un álbum. Pobres inocentes, no nos dábamos cuenta que los ojos del chancho estaban puestos más en mi hermana Mercedes que en las figuritas que cambiábamos. Solo lo supimos una noche en que mi hermana dio de chillidos pues había encontrado en la sala un papelito destinado a ella que decía solamente ¿SÍ o NO? y que estaba firmado por el gordo Battifora. Discutimos sobre el sentido del mensaje y la respuesta que debía dársele, Mi hermana, que se sentía ofendida por las pretensiones de Battifora, escribió NO con enormes letras y nos pidió que le entregásemos su mensaje al gordo. Lo hicimos al día siguiente en el colegio, durante el primer recreo. Cuando el gordo se enteró de su contenido se precipitó sobre nosotros con una gamba en el aire, sin alcanzarnos, pero nos odió por el resto del año. Pero ahora, no por Chela Velarde ni por mi hermana Mercedes, venían al barrio el flaco García y el gordo Battifora sino por Frida. Y para llamar su atención tuvieron que plegarse al protocolo de nuestros juegos y someterse a rudas pruebas de ingenio, agilidad y destreza. Mal que bien se batieron a armas iguales jugando a las adivinanzas, a las estatuas, a la gallina ciega, a ladrones y celadores, buscando siempre la ocasión de lucirse ante Frida e ir ganando su estima. Pero la situación cambió cuando mi hermana Mercedes, que corría con la velocidad de un gamo y el aguante de un león, impuso en el barrio el juego —la competencia, más bien— de las carreras.
Central 6198–100
213
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 01
Eran vespertinas, todos debían participar y se repartían premio. Las carreras de velocidad se hacían en la avenida Espinar sobre una distancia de cien metros y las de resistencia dando una o varias vueltas a la embajada de Brasil, que ocupaba toda una manzana. Estas pruebas fueron para el gordo Battifora un descalabro. En las de resistencia osó intervenir una vez, pero antes de haber cumplido la primera vuelta a la manzana estaba echando el bofe, abrazado al tronco de un eucalipto. En las de velocidad se mostró más tenaz, confiando en que una vez logrado el impulso inicial su propia masa por inercia, lo llevaría aceleradamente hasta la victoria. Vana ilusión, pues en cada intentona no había conseguido aún impulsarse cuando ya el flaco García con sus largas calancas había cubierto la distancia y en ágil salto roto con el pecho escuálido la cinta imaginaria de la meta. Este gesto olímpico de su adversario selló en forma apoteósica la derrota del gordo y decretó su desaparición de nuestros juegos y en consecuencia la cancelación de sus pretensiones sobre Frida. Quedó así el terreno libre para el flaco y, con la complicidad de nosotros, se abocó a la conquista de su amada. Cuando jugábamos a ladrones y celadores le dejábamos el chance de atrapar a Frida para que tuviera así la ocasión de tocarla unos momentos. Y en el juego de las escondidas, el más propicio a sus planes, nos ocultábamos lo más lejos posible para permitir que el flaco lo hiciera junto a Frida y aprovechara esos momentos de soledad y aventura para declarársele. La declaración al fin se produjo una noche y fue tras el tronco del más grueso y robusto eucalipto que bordeaba la embajada de Brasil. Ambos se habían escondido al pie de ese árbol y quien debía buscarlos se dio maña para ir por otro lado a fin de dejarle tiempo al flaco. Luego supimos que cuando al fin logró hacerle la pregunta tradicional: “¿Quieres estar conmigo?” Frida no respondió ni sí ni no sino: “Le voy a preguntar a mi mamá”. Julio Ramón Ribeyro, Relatos santacrucinos
Contesta en tu cuaderno 1. ¿Por qué motivo el barrio se encontraba alborotado? 2. Describe a la nueva vecina. 3. Al inicio del cuento, las chicas del barrio le “hicieron hielo”, pero luego cambiaron de actitud, ¿por qué? 4. Extrae del cuento las características de Frida, Battifora y García.
Frida
Battifora
García
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
5. Dibuja a uno de los tres personajes arriba mencionados. 6. ¿Cuál fue la respuesta final de Frida? Opinión 7. Si tú hubieras estado en el lugar de Frida, ¿qué le hubieras contestado? 8. Si tú hubieras estado en el lugar del flaco García, ¿cómo te hubieras sentido?
214
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria 1. Escribe en el espacio blanco la palabra a la que se refiere la oración. a) Refleja como son las personas.
b) Refleja las cosas como son en realidad, sin sentimientos.
c) Se utiliza en descripciones literarias.
d) Dice los rasgos psicológicos o morales de la persona.
e) Se describe a sí mismo.
f) Se fija en los rasgos físicos de la persona.
2. Escribe si los siguientes textos son descripciones o narraciones. a) Empecé a sentir curiosidad por aquel chico. Me encaramé a la tapia para espiarlo.
b) El enebro es un arbusto siempre verde. Su tronco es derecho, potente y ramoso, de corteza delgada. Sus hojas son acanaladas, con líneas blancas en el haz.
c) En el tenebroso recinto apenas entraba un rayo de luz. Se oían en su interior voces lastimeras que movían a compasión. Una repentina ráfaga de viento trajo un desagradable olor a ungüentos y medicinas.
3. Elabora tu propio autorretrato en el cuaderno de trabajo.
Central 6198–100
215
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 02
02
Descripción de lugares
Topografía Desarrolla la descripción de un paisaje. Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror... Veamos un ejemplo en la descripción que realizó Gabriel García Márquez sobre Macondo en Cien años de soledad.
Texto 1 “Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. En pocos años Macondo fue la aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus tres cientos habitantes. Era de verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto”.
Criterios para hacer una descripción de lugar Para describir lugares, se debe tomar en cuenta lo siguiente: a. Primero, identificar el lugar Citar dónde se ubica, describir sus características (los elementos más relevantes, aquellos que llaman la atención). b. Segundo, describir el lugar Hay que describirlo tanto físicamente (si hay árboles, casas, caminos, calles…) como afectivamente (qué nos evoca, qué nos sugiere…). También podemos hacer comparaciones con otros objetos o lugares, etc. c. Tercero, citar a los personajes Se deben citar sus nombres (si los sabemos), nombrar sus cualidades, describir sus acciones. Realizar comparaciones… Esta descripción debe ser en forma general, pues la descripción principal corresponde al lugar. d. Por último, describir los objetos En cuanto a los objetos, se deben describir sus formas, funciones, ubicación, situaciones, quién los utiliza, etc.
216
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Texto 2 El puerto de Pisco aparece en mis recuerdos como una mansísima aldea, cuya belleza serena y extraña acrecentaba el mar. Tenía tres plazas. Una, la principal, enarenada, con una suerte de pequeño malecón, barandado de madera, frente al cual se detenía el carro que hacía viajes “al pueblo”; otra la desolada plazoleta donde estaba mi casa, que tenía por el lado de oriente una valla de toñuces, y la tercera, al sur de la población, en la que había de realizarse esta tragedia de mis primeros años. Los ojos de Judas – Abraham Valdelomar
Ahora tú La actividad consiste en describir el paisaje de las siguientes fotografías. Elige una de las fotografías y describe el paisaje. Se debe seguir un orden: empieza brindando una visión general, y luego ve por partes: en primer plano, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás… Describe cada elemento observado en la foto. Recuerda que la descripción puede ser objetiva (que describe solo aquello que se ve, sin hacer valoraciones ni brindar opiniones), o puede ser subjetiva (el emisor manifiesta sus opiniones, sentimientos, impresiones, etc.)… Si fuera subjetiva, puedes hacer comparaciones o plasmar tus sentimientos y sensaciones.
Central 6198–100
217
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 02
Lee el siguiente texto El noble monarca se levantó. Pausadamente miró desde la terraza la Ciudad Imperial. Abajo se extendía la población con sus templos y palacios. Luces rojas marcaban el lugar de las cuatro plazas y los cuatro caminos. Al frente se levaba el Coricancha , guardado por Huillac Humus y guerreros nobles, y dentro dormía el divino tesoro de la imagen del Sol. Delante se distinguía la Intipampa rodeada de los palacios de los nobles, y junto a la Gran Plaza, y frente al Amarucancha, el templo de las acllas elevaba sus herméticos muros de piedra. A la derecha, rodeando la plaza del Contisuyo, se hallaba las cárceles detrás del río; y antes de él a poniente, los canchones reales; al lado opuesto estaban los cuarteles, los hospicios y algunos palacios de los nobles. El alma de la quena – Abraham Valdelomar
Ahora, responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el lugar que se describe?
2. ¿Qué lugares son presentados en el texto?
3. Completa los espacios: •• Al frente se ubicaba
:
•• A la derecha
:
•• Delante
:
•• Al lado opuesto
:
4. ¿De qué material estaban construidos los lugares presentados en el texto?
Lee el siguiente texto Hay nubes redondas, henchidas de un blanco brillante que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos traslúcidos. Las hay como cendales que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay grises sobre una lejanía gris. Las hay de carmín y oro en los ocasos inacabables, profundamente melancólicos, de las llanuras. Las hay como velloncitos iguales e innumerables, que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul. Azorín, Castilla
218
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Ahora, responde a las siguientes preguntas: 1. En este texto más que un paisaje se describe un elemento presente en muchos, las nubes. ¿De cuántos tipos de nubes se habla? Enuméralas.
2. En dos ocasiones se utiliza un recurso frecuente en las descripciones, la comparación. ¿Dónde?.
3. Otro elemento, del que ya hemos hablado en el texto anterior, ocupa un lugar destacado, es el color. ¿Dónde aparece?
4. Describe lo que observas en la imagen mediante oraciones, siguiendo los criterios para la descripción de un lugar.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Si analizas un diario cualquiera, encontrarás múltiples noticias de diversas índoles: sucesos (“este fin de semana hubo 58 muertos en el país”), deportivos (“la U venció a Cristal por 3-0”), de farándula (“el próximo mes se realizará un concierto de Erick Elera en Huaral”), etc. ... Todos ellos constituyen textos objetivos, porque solo se informa algo sin emitir comentarios al respecto. También encontrarás lo que se conoce como “artículos de opinión”, donde el autor del texto hace un análisis y emite sus opiniones sobre algún tema tratado, normalmente de actualidad. En este caso estaremos en presencia de un texto subjetivo.
Central 6198–100
219
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria La isla del tesoro Capítulo 13 Así empezó mi aventura en la isla El aspecto de la isla, cuando a la mañana siguiente subí a cubierta, había cambiado por completo. La brisa había amainado, y, aunque durante la noche navegamos bastante, en aquel momento nos encontrábamos detenidos en la calma a media milla del suroeste de la costa oriental, que era la más baja. Bosques grisáceos cubrían gran parte del paisaje. En algunos puntos esa tonalidad monótona se salpicaba con sendas de arena amarilla desde la playa y con árboles altos, parecidos a los pinos, que se agrupaban sobre la general y uniforme coloración de un gris triste. Los montes se destacaban como rupturas de la vegetación y semejaban torres de piedra. Sus formas eran extrañas, y el de mas rara silueta, que sobresalía en doscientos o trescientos pies a los otros, era el Catalejo; estaba cortado a pico por sus laderas y en la cima se truncaba bruscamente dándole la forma de un pedestal. La Hispaniola se balanceaba hundiendo sus imbornales en las aguas. La botavara tensábase violentamente de las garruchas, y el timón, suelto, golpeaba a un lado y otro, y las cuadernas crujían, y todo el barco resonaba como una factoría en pleno trabajo. Tuve que agarrarme con fuerza a un cabo, pues el mundo entero parecía girar vertiginosamente ante mis ojos, y, aunque yo para entonces ya me había convertido casi en un marino veterano, estar allí, en aquella calma, pero meciéndonos como una botella vacía entre las olas, pudo más que el hábito que ya comenzaba a desarrollar, sobre todo con el estómago vacío, como estaba aquella mañana. Quizá fuera eso, o acaso el aspecto de la isla, con sus bosques grises y melancólicos y sus abruptos roquedales y el rumor de la rompiente contra la escarpada costa; pero lo cierto es que, aunque el sol resplandecía hermosísimo y las gaviotas pescaban y chillaban a nuestro alrededor, y sobre todo el gozo natural a cualquiera que después de una larga travesía descubre tierra, el alma se me cayó a los pies, como suele decirse, y la primera impresión que quedó grabada en mis ojos de aquella isla solo me inspiraba aborrecimiento. La mañana se nos presentó por completo dedicada a las más pesadas faenas, pues, como no veíamos señal alguna de viento, fue necesario arriar los botes y remolcar remando la goleta durante tres o cuatro millas, hasta que doblamos el extremo de la isla y enfilamos el fondeadero que estaba detrás de la Isla del Esqueleto. Yo me presté de voluntario para remar en uno de los botes, donde, por supuesto, no hice ninguna falta. El calor resultaba insoportable y los marineros maldecían a cada golpe de remo. Anderson, que patroneaba mi bote, era el primero en jurar más alto que ninguno. —¡Menos mal que se le ve el fin a esto! —vociferaba. Aquel comportamiento no me daba buena espina, pues fue la primera vez que los marineros no cumplían con presteza sus deberes; no cabe duda que a la vista de la isla las ataduras de la disciplina habían empezado a soltarse. Mientras remolcábamos la goleta, John “el Largo” no se separó del timonel y fue marcando el rumbo. Conocía aquel canal como la palma de su mano, y, aunque el marinero que iba sondeando en proa siempre anunciaba más profundidad que la que constaba en la carta, John no titubeó ni una sola vez. —Aquí se da un arrastre muy fuerte con la marejada —decía—, y este canal ha sido dragado, como si dijéramos, con una azada. Anclamos precisamente donde indicaba el mapa, a un tercio de milla de cada orilla, de un lado la Isla del Esqueleto y del otro la grande. La mar estaba tan clara, que podíamos ver el fondo arenoso. Cuando largamos el ancla, la fuente de espuma que desplazó
220
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
hizo alzar el vuelo a una nube de pájaros, que durante unos instantes llenaron el cielo con sus graznidos; luego se posaron de nuevo en los bosques y todo volvió a hundirse en el silencio. El fondeadero estaba muy bien protegido de los vientos y rodeado por frondosos bosques, cuyo árboles llegaban hasta la misma orilla; la costa era llana y las cumbres de los montes se alzaban alrededor, al fondo, en una especie de anfiteatro. Dos riachuelos, o mejor, dos aguazales, desembocaban lentamente en una especie de pequeño lago, y la vegetación lucía un verdor extraño, como una patina de ponzoñoso lustre. Desde el barco no se llegaba a divisar el pequeño fuerte o empalizada señalada en el mapa, porque estaba encerrado por los árboles, y, a no ser porque aquél lo indicaba, hubiéramos podido creer que éramos los primeros que fondeaban desde que la isla surgió de los mares. No corría el menor soplo de aire, y el silencio solo era roto por el rugido de las olas al romper, a media milla de distancia, en las largas playas rocosas. Un olor pestilente de agua estancada cubría el fondeadero como de hojas y troncos podridos. Vi que el doctor olfateaba con desagrado, como si olisquease un huevo poco fresco. —Ignoro si habrá por aquí algún tesoro —dijo—, pero apuesto mi peluca a que es lugar pródigo en fiebres. Si el comportamiento de la tripulación había empezado a inquietarme ya en los botes, cuando regresaron a bordo se hizo claramente amenazador. Tendidos en cubierta, en pequeños corrillos, discutían en voz baja. La más ligera orden era recibida con torvas miradas y ejecutada de la peor gana. Hasta los marineros leales parecían contaminados, pues no había ninguno a bordo que pudiera servir de modelo a los demás. El motín se palpaba en el aire como la inminencia de una tormenta. Y no éramos nosotros tan solo quienes barruntábamos el peligro. John “el Largo” se afanaba corriendo de corrillo en corrillo, dando consejos y tratando de mostrarse lo menos amenazador posible. Hasta se excedía en solicitud y diligencia, deshaciéndose en sonrisas y halagos. Si se daba una orden, allí estaba él en un periquete, muleta en ristre, con el más animoso “¡listo, señor!”, para cumplirla. Y cuando no había nada que hacer, entonaba una canción tras otra, como para ocultar la tensión reinante. De todos los signos de amenaza que se leían en la actitud de la tripulación aquella tarde, la ansiedad de John “el Largo” me pareció el más grave. Volvimos a reunirnos en el camarote para celebrar consejo. —Señor Trelawney —dijo el capitán—, no puedo ya arriesgarme a dar ninguna orden, pues se negarían a cumplirla, ante lo cual solo quedan dos soluciones, a cual peor: Si no soy obedecido y trato de obligar a un marinero, creo que la tripulación se amotinaría; y si, por el contrario, callo ante la rebeldía, Silver no tardará en darse cuenta de que hay gato encerrado, y nuestro juego quedará al descubierto. Pues bien, solo podemos confiar en un hombre. —¿Y quién es él? —preguntó el squire. —Silver, señor —respondió el capitán—, que tiene tanto interés como vos o yo en suavizar las cosas. Evidentemente el comportamiento que venimos observando muestra que entre ellos hay claras desavenencias. Si damos ocasión a Silver, él no tardará en apaciguar a los más levantiscos. Y yo propongo precisamente que se le proporcione tal ocasión. Demos a la tripulación una tarde libre para que desembarquen a su antojo. Si desembarcan todos, nos apoderaremos del barco y nos haremos fuertes. Si ninguno decide ir a tierra, en ese caso nos defenderemos desde los camarotes... y que Dios nos ayude. Y si solo unos cuantos desembarcan, bien, Silver los traerá de regreso y más mansos que corderos. Decidimos seguir las indicaciones del capitán. Se repartieron pistolas a todos los hombres seguros; a Hunter, a Joyce y a Redruth se les puso al corriente de lo que
Central 6198–100
221
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 02
pasaba, y recibieron la noticia con menos sorpresa y mejor ánimo de lo que cabía esperar; después el capitán subió a cubierta y les habló a los marineros: —Muchachos —les dijo—, la jornada ha sido muy dura y este calor es insufrible. Creo que bajar a tierra vendría bien a más de uno. Los botes están ahí, podéis usarlos y pasar la tarde en la isla. Media hora antes de la puesta del sol os avisaré con un cañonazo. Pienso que la tripulación, en su obcecación, se figuraba que bastaría con desembarcar para dar de narices con los tesoros que allí hubiera, pues su enemistad se disipó en un instante y prorrumpieron en un “¡Hurra!” tan clamoroso, que resonó en el eco desde las lejanas colinas e hizo levantar de nuevo el vuelo de los pájaros que volvieron a cubrir la rada. El capitán era demasiado astuto para seguir en cubierta. Desapareció como por ensalmo y dejó a Silver organizar aquella expedición. Y creo que obró muy cuerdamente, porque de haber permanecido allí no hubiera podido seguir fingiendo que desconocía la situación, que saltaba a la vista. Porque Silver se reveló como el verdadero capitán de aquella tripulación de amotinados. Los marineros fieles —y pronto se demostró que aún quedaban algunos— debían ser muy duros de mollera, o, más bien, lo que seguramente ocurría es que todos se hallaban, unos mas y otros menos, descontentos de sus cabecillas, y unos pocos, que en el fondo eran buena gente, ni querían ir ni hubieran permitido que se les llevara más lejos. Porque una cosa era hacerse los remolones y no cumplir lar órdenes, y otra bien distinta apoderarse violentamente de un navío y asesinar a unos inocentes. Se organizó la expedición. Seis marineros quedaron a bordo y los trece restantes, entre ellos Silver, embarcaron en los botes. Entonces fue cuando se me ocurrió la primera de las descabelladas ideas que tanto contribuyeron a salvar nuestras vidas. Porque pensé que, si Silver había dejado seis hombres a bordo, era evidente que nosotros no podríamos hacernos con el barco y defenderlo; y por otra parte, siendo seis, tampoco mi presencia hubiera servido de
222
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
mucha ayuda. Y se me ocurrió desembarcar también. Y, sin pensarlo dos veces, me descolgué por una banda y me acurruqué en el castillo de proa del bote más cercano, en el mismo momento en que empezó a moverse. Nadie hizo caso de mi presencia, y el remero de proa me dijo: —¿Eres tú, Jim? Agacha la cabeza. Pero Silver, que iba en otro bote, miró inmediatamente hacia el nuestro, y gritó preguntando si yo estaba allí; y desde aquel momento empecé a arrepentirme de mi decisión. Las dos tripulaciones competían por llegar los primeros a la costa, pero mi bote, que era mas ligero que el otro, tomó delantera y atracó antes junto a los árboles de la orilla. Yo me agarré a una rama para saltar fuera y procuré desaparecer lo antes posible en la espesura, pero en ese momento oí la voz de Silver, que con los demás se encontraba a cien vasas de distancia: —Jim! Jim! —me gritó. Esto hizo que yo aligerase aún mas el paso, como es lógico imaginar; y saltando por entre las ramas como alma que lleva el diablo, corrí tierra adentro hasta que no pude más de cansancio.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
La isla del Tesoro es una novela escrita por el autor inglés Robert Louis Stevenson, publicada por primera vez en inglés en el año 1883, bajo el nombre de The Sea Cook o Treasure Island. Esta obra ha sido fuente de inspiración en el cine, en la televisión, en la literatura, en comics e incluso en videojuegos. La novela adopta un tono crítico y una reflexión moral del protagonista hacia el dinero y la ambición.
Responde en el cuaderno 1. ¿Cómo nos describe el autor a la isla? 2. ¿Cuál era el nombre de la embarcación? 3. ¿Quiénes llegaron a la isla? 4. ¿Cuál fue la indicación que dio el capitán a los marineros? 5. ¿Por qué Jim se arrepintió de su decisión? 6. ¿Quién nos relata la historia? 7. ¿Cuál es la idea central del relato? 8. ¿Cómo te imaginas a los personajes, dibuja a uno de ellos? 9. Dibuja la isla, considerando los datos presentes en el texto. 10. Busca y transcribe un fragmento descriptivo de algún lugar que te haya impactado. Central 6198–100
223
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 03
03
Repaso Leemos y analizamos La aventura del carbunclo azul Dos días después de la Navidad, pasé a visitar a mi amigo Sherlock Holmes con la intención de transmitirle las felicitaciones propias de la época. Lo encontré tumbado en el sofá, con una bata morada, el colgador de las pipas a su derecha y un montón de periódicos arrugados, que evidentemente acababa de estudiar, al alcance de la mano. Al lado del sofá había una silla de madera, y de una esquina de su respaldo colgaba un sombrero de fieltro ajado y mugriento, gastadísimo por el uso y roto por varias partes. Una lupa y unas pinzas dejadas sobre el asiento indicaban que el sombrero había sido colgado allí con el fin de examinarlo. —Veo que está usted ocupado —dije—. ¿Le interrumpo? —Nada de eso. Me alegro de tener un amigo con el que poder comentar mis conclusiones. Se trata de un caso absolutamente trivial —señaló con el pulgar el viejo sombrero—, pero algunos detalles relacionados con él no carecen por completo de interés, e incluso resultan instructivos. —Supongo —comenté— que, a pesar de su aspecto inocente, ese objeto tendrá una historia terrible... o tal vez es la pista que le guiará a la solución de algún misterio y al castigo de algún delito. —No, qué va. Nada de crímenes —dijo Sherlock Holmes, echándose a reír—. Tan solo uno de esos incidentes caprichosos que suelen suceder cuando tenemos cuatro millones de seres humanos apretujados en unas pocas millas cuadradas. ¿Conoce usted a Peterson, el recadero? —Sí. —Este trofeo le pertenece. —¿Es su sombrero? —No, no, lo encontró. El propietario es desconocido. Le ruego que lo mire no como un destartalado sombrero hongo sino como un problema intelectual. Veamos, primero, cómo llegó aquí. Llegó la mañana de Navidad, en compañía de un ganso cebado que, no me cabe duda, ahora mismo se está asando en la cocina de Peterson. Los hechos son los siguientes. A eso de las cuatro de la mañana del día de Navidad, Peterson, que, como usted sabe, es un tipo muy honrado, regresaba de alguna pequeña celebración y se dirigía a su casa bajando por Tottenham Court Road.
224
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
A la luz de las farolas vio a un hombre alto que caminaba delante de él, tambaleándose un poco y con un ganso blanco al hombro. Al llegar a la esquina de Goodge Street, se produjo una trifulca entre este desconocido y un grupillo de maleantes. Uno de estos le quitó el sombrero de un golpe; el desconocido levantó su bastón para defenderse y, al enarbolarlo sobre su cabeza, rompió el escaparate de la tienda que tenía detrás. Peterson había echado a correr para defender al desconocido contra sus agresores, pero el hombre, asustado por haber roto el escaparate y viendo una persona de uniforme que corría hacia él, dejó caer el ganso, puso pies en polvorosa y se desvaneció en el laberinto de callejuelas que hay detrás de Tottenham Court Road. También los matones huyeron al ver aparecer a Peterson, que quedó dueño del campo de batalla y también del botín de guerra, formado por este destartalado sombrero y un impecable ejemplar de ganso de Navidad. —¿Cómo es que no se los devolvió a su dueño? —Mi querido amigo, en eso consiste el problema. Es cierto que en una tarjetita atada a la pata izquierda del ave decía “Para la señora de Henry Baker”, y también es cierto que en el forro de este sombrero pueden leerse las iniciales “H. B.”; pero como en esta ciudad nuestra existen varios miles de Bakers y varios cientos de Henry Bakers, no resulta nada fácil devolverle a uno de ellos sus propiedades perdidas. —¿Y qué hizo entonces Peterson? —La misma mañana de Navidad me trajo el sombrero y el ganso, sabiendo que a mí me interesan hasta los problemas más insignificantes. Hemos guardado el ganso hasta esta mañana, cuando empezó a dar señales de que, a pesar de la helada, más valía comérselo sin retrasos innecesarios. Así pues, el hombre que lo encontró se lo ha llevado para que cumpla el destino final de todo ganso, y yo sigo en poder del sombrero del desconocido caballero que se quedó sin su cena de Navidad. —¿No puso ningún anuncio? —No. —¿Y qué pistas tiene usted de su identidad? —Solo lo que podemos deducir. —¿De su sombrero? —Exactamente. —Está usted de broma. ¿Qué se podría sacar de esa ruina de fieltro estropeado? —Aquí tiene mi lupa. Ya conoce usted mis métodos. ¿Qué puede deducir usted referente a la personalidad del hombre que llevaba esta prenda? Tomé el pingajo en mis manos y le di un par de vueltas de mala gana. Era un vulgar sombrero negro de copa redonda, duro y muy gastado. El forro había sido de seda roja, pero ahora estaba casi completamente descolorido. No llevaba el nombre del fabricante, pero, tal como Holmes había dicho, tenía garabateadas en un costado las iniciales “H. B.”. El ala tenía presillas para sujetar una goma elástica, pero faltaba esta. Por lo demás, estaba agrietado, lleno de polvo y cubierto de manchas, aunque parecía que habían intentado disimular las partes descoloridas pintándolas con tinta. —No veo nada —dije, devolviéndoselo a mi amigo. —Al contrario, Watson, lo tiene todo a la vista. Pero no es capaz de razonar a partir de lo que ve. Es usted demasiado tímido a la hora de hacer deducciones. —Entonces, por favor, dígame qué deduce usted de este sombrero. Lo cogió de mis manos y lo examinó con aquel aire introspectivo tan característico. —Quizás podría haber resultado más sugerente —dijo—, pero aun así hay unas cuantas deducciones muy claras, y otras que presentan, por lo menos, un fuerte saldo de probabilidad. Por supuesto, salta a la vista que el propietario es un hombre de elevada
Central 6198–100
225
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 03
inteligencia, y también que hace menos de tres años era bastante rico, aunque en la actualidad atraviesa malos momentos. Era un hombre previsor, pero ahora no lo es tanto, lo cual parece indicar una regresión moral que, unida a su declive económico, podría significar que sobre él actúa alguna influencia maligna, probablemente la bebida. Esto podría explicar también el hecho evidente de que su mujer ha dejado de amarle. —¡Pero... Holmes, por favor! —Sin embargo, aún conserva un cierto grado de amor propio —continuó, sin hacer caso de mis protestas—. Es un hombre que lleva una vida sedentaria, sale poco, se encuentra en muy mala forma física, de edad madura, y con el pelo gris, que se ha cortado hace pocos días y en el que se aplica fijador. Estos son los datos más aparentes que se deducen de este sombrero. Además, dicho sea de paso, es sumamente improbable que tenga instalación de gas en su casa. —Se burla usted de mí, Holmes. —Ni muchos menos. ¿Es posible que aún ahora, cuando le acabo de dar los resultados, sea usted incapaz de ver cómo los he obtenido? —No cabe duda de que soy un estúpido, pero tengo que confesar que soy incapaz de seguirle. Por ejemplo: ¿de dónde saca que el hombre es inteligente? A modo de respuesta, Holmes se encasquetó el sombrero en la cabeza. Le cubría por completo la frente y quedó apoyado en el puente de la nariz. —Cuestión de capacidad cúbica —dijo—. Un hombre con un cerebro tan grande tiene que tener algo dentro. —¿Y su declive económico? —Este sombrero tiene tres años. Fue por entonces cuando salieron estas alas planas y curvadas por los bordes. Es un sombrero de la mejor calidad. Fíjese en la cinta de seda con remates y en la excelente calidad del forro. Si este hombre podía permitirse comprar un sombrero tan caro hace tres años, y desde entonces no ha comprado otro, es indudable que ha venido a menos. —Bueno, sí, desde luego eso está claro. ¿Y eso de que era previsor, y lo de la regresión moral? Sherlock Holmes se echó a reír. —Aquí está la precisión —dijo, señalando con el dedo la presilla para enganchar la goma sujetasombreros—. Ningún sombrero se vende con esto. El que nuestro hombre lo hiciera poner es señal de un cierto nivel de previsión, ya que se tomó la molestia de adoptar esta precaución contra el viento. Pero como vemos que desde entonces se le ha roto la goma y no se ha molestado en cambiarla, resulta evidente que ya no es tan previsor como antes, lo que demuestra claramente que su carácter se debilita. Por otra parte, ha procurado disimular algunas de las manchas pintándolas con tinta, señal de que no ha perdido por completo su amor propio. —Desde luego, es un razonamiento plausible.
226
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
—Los otros detalles, lo de la edad madura, el cabello gris, el reciente corte de pelo y el fijador, se advierten examinando con atención la parte inferior del forro. La lupa revela una gran cantidad de puntas de cabello, limpiamente cortadas por la tijera del peluquero. Todos están pegajosos, y se nota un inconfundible olor a fijador. Este polvo, fíjese usted, no es el polvo gris y terroso de la calle, sino la pelusilla parda de las casas, lo cual demuestra que ha permanecido colgado dentro de casa la mayor parte del tiempo; y las manchas de sudor del interior son una prueba palpable de que el propietario transpira abundantemente y, por lo tanto, difícilmente puede encontrarse en buena forma física. —Pero lo de su mujer... dice usted que ha dejado de amarle. —Este sombrero no se ha cepillado en semanas. Cuando le vea a usted, querido Watson, con polvo de una semana acumulado en el sombrero, y su esposa le deje salir en semejante estado, también sospecharé que ha tenido la desgracia de perder el cariño de su mujer. —Pero podría tratarse de un soltero. —No, llevaba a casa el ganso como ofrenda de paz a su mujer. Recuerde la tarjeta atada a la pata del ave. —Tiene usted respuesta para todo. Pero ¿cómo demonios ha deducido que no hay instalación de gas en su casa? —Una mancha de sebo, e incluso dos, pueden caer por casualidad; pero cuando veo nada menos que cinco, creo que existen pocas dudas de que este individuo entra en frecuente contacto con sebo ardiendo; probablemente, sube las escaleras cada noche con el sombrero en una mano y un candil goteante en la otra. En cualquier caso, un aplique de gas no produce manchas de sebo. ¿Está usted satisfecho? —Bueno, es muy ingenioso —dije, echándome a reír—. Pero, puesto que no se ha cometido ningún delito, como antes decíamos, y no se ha producido ningún daño, a excepción del extravío de un ganso, todo esto me parece un despilfarro de energía. Sherlock Holmes había abierto la boca para responder cuando la puerta se abrió de par en par y Peterson el recadero entró en la habitación con el rostro enrojecido y una expresión de asombro sin límites. —¡El ganso, señor Holmes! ¡El ganso, señor! —decía jadeante. —¿Eh? ¿Qué pasa con él? ¿Ha vuelto a la vida y ha salido volando por la ventana de la cocina? —Holmes rodó sobre el sofá para ver mejor la cara excitada del hombre. —¡Mire, señor! ¡Vea lo que ha encontrado mi mujer en el buche! —extendió la mano y mostró en el centro de la palma una piedra azul de brillo deslumbrador, bastante más pequeña que una alubia, pero tan pura y radiante que centelleaba como una luz eléctrica en el hueco oscuro de la mano. Sherlock Holmes se incorporó lanzando un silbido. —¡Por Júpiter, Peterson! —exclamó—. ¡A eso le llamo yo encontrar un tesoro! Supongo que sabe lo que tiene en la mano. —¡Un diamante, señor! ¡Una piedra preciosa! ¡Corta el cristal como si fuera masilla! —Es más que una piedra preciosa. Es la piedra preciosa. —¿No se referirá al carbunclo azul de la condesa de Morcar? —exclamé yo. —Precisamente. No podría dejar de reconocer su tamaño y forma, después de haber estado leyendo el anuncio en el Times tantos días seguidos. Es una piedra absolutamente única, y sobre su valor solo se pueden hacer conjeturas, pero la recompensa que se ofrece, mil libras esterlinas, no llega ni a la vigésima parte de su precio en el mercado. —¡Mil libras! ¡Santo Dios misericordioso! —el recadero se desplomó sobre una silla, mirándonos alternativamente a uno y a otro.
Central 6198–100
227
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 03
—Esa es la recompensa, y tengo razones para creer que existen consideraciones sentimentales en la historia de esa piedra que harían que la condesa se desprendiera de la mitad de su fortuna con tal de recuperarla. —Si no recuerdo mal, desapareció en el hotel Cosmopolitan —comenté. —Exactamente, el 22 de diciembre, hace cinco días. John Horner, fontanero, fue acusado de haberla sustraído del joyero de la señora. Las pruebas en su contra eran tan sólidas que el caso ha pasado ya a los tribunales. Aventuras de Sherlock Holmes. Arthur Conan Doyle
Sir Arthur Conan Doyle Arthur Conan Doyle nació el día 22 de mayo de 1859 en Edimburgo. Fue el creador de Sherlock Holmes, el detective de ficción famoso en el mundo entero. La fama mundial de este autor se la ha dado indudablemente su personaje de Sherlock Holmes, acompañado de su querido doctor Watson y del cruel Moriarty. Las novelas de Sherlock Holmes las escribió de 1887 a 1926. Los títulos son los siguientes: Estudio en escarlata, El signo de los cuatro, Las aventuras de Sherlock Holmes, Las memorias de Sherlock Holmes, El sabueso de Baskerville, La calle del terror, El último saludo, El libro del mal, etc. Conan Doyle murió el 7 de 1930 en Inglaterra.
Responde en el cuaderno 1. ¿Quién llegó a la casa de Sherlock Holmes? 2. Describe el sombrero que sería examinado por Holmes. 3. ¿Dónde se ubicaba el sombrero? 4. ¿Por qué resultaba tan importante el sombrero para Holmes? 5. Explica en qué circunstancias llegó el ganso y el sombrero a la manos de Peterson. 6. Escribe la clave propuesta por Holmes para descubrir la identidad del sombrero 7. ¿Qué instrumento utilizaba Holmes para su investigación? 8. ¿Cuáles son las deducciones de Holmes después de observar el sombrero? 9. Después de leer las deducciones de Holmes, ¿cómo te imaginas al dueño del sombrero? 10. ¿Cómo dedujo Holmes que el sombrero le pertenecía a un intelectual? 11. Dibuja el sombrero con todas sus características. 12. ¿Qué encontró la mujer de Peterson en el buche del ganso? ¿A quién le pertenecía?
228
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria 1. ¿Quién es el autor de Las Aventuras de Sherlock Holmes? 2. Escribe cinco datos biográficos del autor. 3. Cita tres obras del autor. 4. ¿Qué tipo de cuentos escribió? 5. Busca, pega y describe en tu cuaderno las siguientes imágenes: una prenda de vestir y un artefacto.
Central 6198–100
229
Segundo año de secundaria
Unidad IX
04
- Capítulo 04
Descripción de objetos
La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato. Al describir un objeto, se debe tomar en cuenta su nombre, el mismo que nos servirá para identificarlo y referirnos a él, así como sus características más importantes.
¿Cómo se describe un objeto? Describir es representar la realidad con palabras. • Se debe observar con mucha atención y elegir los detalles más importantes. • Después de seleccionar los detalles, se deben organizar los datos siguiendo un orden: —— de lo general a lo particular o viceversa —— de los primeros planos al fondo o viceversa —— de dentro a fuera o viceversa —— de izquierda a derecha o viceversa • Al describir se deben situar los objetos en el espacio con precisión. Se deben utilizar expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor de... Selección y orden de los rasgos elegidos • material, color, forma, tamaño, aspecto, textura • partes • función (explicar su uso y relacionarla con los apartados anteriores) Recursos para la descripción Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos: • Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. • Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que permiten que los seres se agrupen en clases. Consideraciones • Se deben comparar variables análogas como el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia, etcétera. • Se deben describir las semejanzas y las diferencias. • Se debe ordenar la comparación: Por ejemplo: primero las semejanzas y después las diferencias o viceversa. Ejemplo
La lavadora es un artefacto eléctrico cuya función principal es ahorrar esfuerzo, tiempo y dinero. En la actualidad, este aparato de carrocería multiforme tiene un tambor giratorio con orificios y una consola digital cuyo microprocesador programa el proceso de lavado según las características de las prendas. La puerta es el accesorio más significativo porque le otorga adicionalmente una característica estética. Esta puede ser esférica y transparente como un gran ojo que permite observar el lavado de las prendas al compás del movimiento del tambor.
230
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Evaluando nuestro aprendizaje En la parte inferior aparecen fotografías de distintos objetos. Debes describir cada uno en primera persona, es decir, como si tú fueras ese objeto. Por ejemplo: “Soy una cafetera, soy plateada, sirvo para hacer café, estoy hecha de metal o plástico…” Antes de escribir piensa en la respuesta de las siguientes preguntas, pues te servirán para lograr una mejor descripción. • ¿Qué soy? ¿De qué material estoy hecho o fabricado? • ¿Para qué sirvo? ¿Qué forma tengo? • ¿Qué partes tengo? ¿Cómo son? • ¿Dónde estoy? ¿Soy barato o caro? • ¿Quiénes me suelen usar? • ¿Me usan para trabajar o divertirse? ¿Cómo se siente la gente cuando me usa? ¿Por qué?
Producción de textos 1. Escribe textos en tono alegre y jocoso para describir cada objeto.
Central 6198–100
231
Segundo año de secundaria
Unidad IX
- Capítulo 04
2. Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación al máximo y no olvides colocar la solución.
3. Infórmate sobre cómo se elabora un recipiente de barro y describe todo el proceso según las indicaciones anteriores.
232
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria Recordando 1. ¿Qué pasos se deben tener en cuenta para describir un objeto? 2. Escribe los recursos que se deben tomar en cuenta para describir. 3. Observa detenidamente la imagen y responde.
a) ¿Cuál es el nombre del objeto? b) ¿Cúal es el color, tamaño, etc.? c) ¿De cuántas partes se compone? d) ¿De qué materia está fabricado? e) ¿Para qué sirve? f) ¿Quién lo utiliza?
4. Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación al máximo y no olvides colocar la solución. 5. Lee la siguiente descripción y dibuja en tu cuaderno de trabajo el objeto descrito. Yo soy un osito de peluche. Sirvo para adornar la casa. Tengo la barriga y la cabeza redondas, los ojos marrones y redondos, la nariz y la boca pequeñas y las orejas grandes. Estoy en las casas y encima de las camas. Me usan para jugar, conversar, dormir, divertirse, etc. Me inventaron hace un siglo. Estoy hecho de algodón por dentro y de pelo por fuera. Soy barato. Suelo acompañar a los niños y algunas jovencitas. La gente se siente bien porque se divierte mucho conmigo.
Central 6198–100
233
Segundo año de secundaria
X
iteratura y redacció
Unidad
Creando un texto
Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.
Aprendizajes esperados
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, de ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus medio de difusión son la prensa y el libro.
Comprensión de textos • Reconocer las características del ensayo. • Identificar el tema general en un ensayo breve. • Identificar la estructura problema solución presente en un texto.
Juicio crítico–valorativo • Formular puntos de vista a raíz de la lectura de fuentes.
Producción de textos
• Elaborar un ensayo atendiendo a su estructura: introducción, cuerpo y conclusión.
Literatura y Redacción
01
El ensayo I
El Diccionario de la Real Academia Española (2001), define el ensayo como un escrito en prosa en el que un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales. En la literatura es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en la que se expone con fundamentos y razones la interpretación personal de un tema.
Michael de Montaigne (1553 – 1592) Fue el creador del género llamado ensayo. Estudió Derecho y Filosofía y ejerció la magistratura de 1554 a 1570; este mismo año abandonó su puesto en el municipio de Burdeos, y se encerró en su castillo para dedicarse a escribir cuando su país estaba convulso por los conflictos político–religiosos ocasionados por la reforma. Al cabo de un año, emprendió la redacción de ensayos que abarcaron un amplio abanico de temas. Se caracterizan por su estilo discursivo, un tono coloquial y el uso de numerosas citas de autores clásicos. La primera edición de los ensayos, en diez volúmenes, apareció en 1580.
El ensayo es una forma de enriquecer la realidad desde un nuevo punto de vista y ofrece a los lectores la posibilidad de ampliar sus conocimientos del mundo que los rodea. Como muchos métodos de comunicación el ensayo trata de expresar una idea, pero su importancia yace en resaltar la opinión del autor, su postura y la forma particular como el autor ve e interpreta el mundo, de una manera informal. Su importancia yace también en que por medio de este se relacionan distintos temas con la intención de enfatizar y argumentar un fin concreto. Se debe recordar que el ensayo es considerado un género literario. Y como obra de carácter literario siempre se presenta desde el punto de vista y los sentimientos de su autor.
Destacados ensayistas peruanos • Manuel González Prada • César Vallejo • José Carlos Mariátegui • Luis Alberto Sánchez • Víctor Andrés Belaúnde • Jorge Basadre • Edgardo Rivera Martínez • Mario Vargas Llosa Central 6198–100
235
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 01
Clases de ensayo Existen varios tipos de ensayos. a. El ensayo narrativo Nos cuenta un hecho de la vida del autor, con detalles que hacen que la historia sea interesante y realista. b. El ensayo descriptivo Se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza. c. El ensayo explicativo Nos ofrece información e incluye todos los hechos que un lector necesita para entender el tema. d. El ensayo persuasivo Nos expresa la opinión sobre algo. También trata de convencer a los lectores. e. El ensayo filosófico y reflexivo Desarrolla temas éticos y morales. Características del ensayo Se pueden resumir las características del ensayo del siguiente modo: a. Debe ser un texto fácil y bien redactado. b. Puede contener reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones críticas. c. Su contenido es muy variado, puede tratar de temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros. d. No debe estar cargado de argumentos y citas. e. Plantea un problema de cualquier naturaleza. f. Está lleno de sugerencias y horizontes. g. Elaborado desde un punto de vista personal.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El ensayo es una herramienta literaria útil para exponer nuestro punto de vista o la perspectiva propia de la vida. El ensayo brinda un sentido propio al expresar con claridad el tema expuesto por el autor. Maneja un lenguaje sencillo; dirigido a todo el público que encuentre en sus palabras, un interés.
Nota El ensayo se dirige a un lector medio no especializado. Es decir, el ensayo puede ser comprendido por todo tipo de personas que tengan una formación media. Con la lectura de ensayos nos educamos, nos formamos. Además puede interesar a todas esas personas por el estilo que utiliza el ensayista: sencillo, claro y ameno.
236
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Leemos y analizamos Importancia de la lectura en el desarrollo personal Para lograr un buen desarrollo intelectual, debemos acostumbrarnos a leer libros, periódicos y revistas de calidad. La lectura entretiene, transmite conocimientos y a la vez hace que nuestro cerebro se ejercite en el trabajo y se mantenga sano. Una buena opción de entretenimiento es leer cuentos porque son cortos, fáciles de entender, captan nuestra atención desde las primeras líneas y son muy instructivos: nos hacen aprender algo de la vida. Sin embargo, el consumo de obras literarias en todos los estratos de la sociedad ha descendido drásticamente. El público encuentra ahora otros entretenimientos más atractivos para el ocio como ver televisión. La televisión tiene la ventaja que entra por los ojos y el oído, captura totalmente al espectador ya que ve la acción y escucha hablar a los personajes, además aparenta ser gratis. En la lectura, en cambio, el cerebro debe trabajar más duro para captar la acción por medio de la imaginación. Uno de los programas más adictivos que hay en la televisión es la telenovela, con el agregado que está hecha especialmente para un público femenino. En el libro debemos leer de una letra chiquita, sin figuritas y meternos la acción en el cerebro, procesarla y convertirla en imágenes, lo que obliga al lector a concentrarse... eso al parecer es lo que no le gusta a las personas acostumbradas al ecran de cine o pantalla de televisión donde se ve a todo color, no hay mucho trabajo en comprenderla, nada queda para la imaginación. Las personas que leen poco o nada, no tienen mundo interior, y todo lo ven superficialmente, pueden ser hasta prejuiciosas. La inactividad del cerebro lo hace proclive a enfermedades como hace poco se ha difundido en los medios audiovisuales. Se cree que el cerebro necesita hacer algo así como gimnasia (por medio de la lectura) para mantenerse en excelente forma. Y hay aún otro detalle para tomar en cuenta: al usar nuestra imaginación en la lectura, recordaremos más largo tiempo algunas escenas notables por su parecido con la vida real, pues esto sirve como bagaje a las personas que sin haber vivido en la vida real tales acontecimientos ficticios, le sirven de “experiencia” como si lo hubieran vivido. Hace unos años el escritor Mario Vargas Llosa dijo en una conferencia magistral sobre La literatura y la vida que la ficción no existe para investigar en un área determinada de la experiencia, sino para enriquecer imaginariamente la vida... En suma, no es que aconsejemos dejar de ver televisión ni telenovelas en las horas de ocio, recomendamos disponer un poco de su ocio para leer algunas obras de ficción tales como cuentos y novelas para mantener siempre una mente ágil. http://www.geocities.com/roland557/ensayos/lectura_y_telenovelas.htm
1. ¿Qué tema desarrolla el autor?
2. Escribe las ideas principales de cada párrafo. • • • • 3. Escribe los argumentos empleados por el autor para sustentar tu opinión.
Central 6198–100
237
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 01
El colonizador español La incapacidad del coloniaje para organizar la economía peruana sobre sus naturales bases agrícolas, se explica por el tipo de colonizador que nos tocó. Mientras en Norteamérica la colonización depositó los gérmenes de un espíritu y una economía que se plasmaban entonces en Europa y a los cuales pertenecía el porvenir, a la América española trajo los efectos y los métodos de un espíritu y una economía que declinaban ya y a las cuales no pertenecía sino el pasado. El español no tenía las condiciones de colonización del anglosajón. La creación de los EE. UU. se presenta como la obra del pioneer. España después de la epopeya de la conquista no nos mandó casi sino nobles, clérigos y villanos. Los conquistadores eran de una estirpe heroica; los colonizadores, no. Se sentían señores, no se sentían pioneers. Los que pensaron que la riqueza del Perú eran sus metales preciosos, convirtieron a la minería, con la práctica de las mitas, en un factor de aniquilamiento del capital humano y de decadencia de la agricultura. En el propio repertorio civilista encontramos testimonios de acusación. Javier Prado escribe que el estado que presenta la agricultura en el virreinato del Perú es del todo lamentable debido al absurdo sistema económico mantenido por los españoles, y que de la despoblación del país era culpable su régimen de explotación. El colonizador, que en vez de establecerse en los campos se estableció en las minas, tenía la psicología del buscador de oro. No era, por consiguiente, un creador de riqueza. Una economía, una sociedad, son la obra de los que colonizan y vivifican la tierra; no de los que precariamente extraen los tesoros de su subsuelo. La historia del florecimiento y decadencia de no pocas poblaciones coloniales de la sierra, determinados por el descubrimiento y el abandono de minas prontamente agotadas o relegadas, demuestra ampliamente entre nosotros esta ley histórica. José Carlos Mariátegui 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana El problema de la tierra
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Germen: principio u origen de algo. Pioneer: (inglés) pionero, explotador. Villano: gente rústica. Mita: trabajo obligatorio en las minas durante la colonia. Testimonio: versión, opinión. Precario: transitorio, inestable.
Comprensión de textos 1. Coloca las palabras que completen adecuadamente las oraciones según el significado del texto. a) El español no tenía las _________________________________ del anglosajón. b) Los conquistadores eran de _________________________________. c) El colonizador, que en vez de establecerse en los campos se estableció en _____________________, tenía la psicología del _________________________________.
238
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Inferencial 2. Subraya la frase que exprese la intención del autor. a) Explicarnos como se desarrolló la colonización en Norte América. b) Describir la situación de la minería durante el coloniaje. c) Provocar en el lector el desprecio hacia los españoles. d) Demostrar que la incapacidad del coloniaje para organizar la economía se debió al tipo de colonizador que llegó a nuestro territorio.
3. Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: a) El colonizador español se estableció en los campos.
(
)
b) Los colonizadores eran de una estirpe heroica.
(
)
c) El conquistador español trajo una economía en declinación.
(
)
d) Los españoles se dedicaron con gran avidez a la minería.
(
)
4. Completa el siguiente cuadro indicando cuáles serían las diferencias principales entre:
El colonizador anglosajón
El colonizador español
Juicio crítico–valorativo 5. ¿Cuál es el sentido de las siguientes afirmaciones tomadas del texto? a) Una economía, una sociedad son la obra de los que colonizan y vivifican la tierra; no de los que precariamente extraen los tesoros de su subsuelo.
Central 6198–100
239
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 01
b) El estado que presenta la agricultura en el virreinato del Perú es del todo lamentable debido al absurdo sistema económico mantenido por los españoles.
6. Opina. ¿Crees que el colonizador español fue un creador de riqueza? ¿Por qué?
7. Generaliza. ¿Todas las personas están en la capacidad de ser colonizadores? ¿Por qué?
Tarea domiciliaria Responde correctamente 1. ¿Qué es el ensayo? 2. ¿Quién es el creador del ensayo? 3. ¿Cuáles son las clases de ensayo? 4. Menciona las características del ensayo 5. Menciona a los principales ensayistas peruanos
240
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
02
El ensayo II
Estructura del ensayo Las partes de que consta un ensayo son las siguientes: Introducción Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo. Debes señalar claramente la manera cómo vas a discutir el tema y el punto de vista que asumirás; explicar el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto. La introducción debe motivar al lector para que siga leyendo, proporcionándole una clara comprensión de lo que contendrá el tema. Desarrollo del tema o cuerpo Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias en un orden claro y sustentado con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Conclusiones En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Una buena conclusión agregará algo al argumento utilizando algunos de estos recursos: poner el tema en una nueva perspectiva o señalar un área para estudios posteriores. Bibliografía Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc. Las referencias bibliográficas llevan los siguientes datos: a. Libros Nombre del autor, empezando por los apellidos (coma) luego el nombre (punto). Nombre del texto (subrayado o en cursivas), nombre de la editorial, lugar y fecha de edición, los números de las páginas consultadas. b. Revistas Nombre del articulista, empezando por los apellidos (coma) el nombre (punto) luego el nombre del artículo (en cursivas), el nombre de la revista (subrayado). Año, número, periodicidad, lugar de edición, fecha y página consultada. c. Internet Escribir el nombre completo de la página web consultada, nunca escribir solo el servidor utilizado para llegar a la página consultada. d. Entrevistas Nombre del entrevistado, lugar y fecha de la entrevista. e. Publicaciones oficiales Nombre del organismo (Inegi, Fonapo, SEP, etc.) Nombre de la publicación, lugar de edición, fecha y páginas consultadas. La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al nombre de los autores o de los organismos cuando sea el caso.
Central 6198–100
241
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 02
Pasos para la elaboración de un ensayo E= Escoger un tema. L= Liste las ideas principales (tópicas) relacionadas con el tema. O= Ordene esas ideas. R= Redacte un primer borrador. E= Examine los errores que contenga. C= Corríjalo antes de darle la forma definitiva. E= Escoger un tema Que te agrade o llame la atención, es importante que el tema seleccionado sea significativo para ti; ya que deberás leer mucho e informarte en diversas fuentes sobre el mismo. Elegir el tema puede ser el paso más importante para el éxito de tu escrito. Redactar un ensayo, es “ensayar” o practicar ideas propias sobre algo, pero deberás fundamentar tus ideas en sucesos, textos, páginas de internet, entrevistas, videos o cualquier material textual o gráfico en el cual puedas apoyar tus propios razonamientos. Pregunta base La pregunta base no es necesariamente una pregunta entre signos de interrogación. Se compone generalmente de dos oraciones: la primera es una afirmación, más o menos compleja, y la segunda es una instrucción a partir de un verbo que orienta la afirmación de la primera oración hacia una reflexión específica. Veamos algunos ejemplos como posibles temas de ensayo: —— Ser joven significa un verdadero problema para la sociedad. Explicar esta afirmación partir de las últimas investigaciones. —— El aborto es realizado por jóvenes que no desean ser madres; ya que resultan embarazadas en el momento de efectuar una relación sexual sin conciencia de las consecuencias... —— Evaluar los casos y las últimas estadísticas presentadas por el Ministerio de Salud.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Debes ser cuidadoso con la forma en que estructuras tu pregunta, pues a partir de ella se desarrollará todo tu ensayo.
Te proporcionamos algunos verbos que pueden ser utilizados en la elaboración de tu pregunta base.
Analizar – contrastar – describir – explicar – justificar – revisar – comparar L= Lluvia de ideas Consiste en extraer de nuestros propios conocimientos todas las ideas que se nos ocurran. En esta fase no importa el orden, ni tampoco si lo que escribes parece irrelevante. La importancia de esta lista es que puede servirte de índice o guía que te permitirá dos cosas: primero, no perderte en el mundo de información que encuentres y seleccionar solo aquella información que te sea útil y segundo, te facilita la continuidad del ensayo sin salirte del tema principal. O= Ordena tus ideas La manera más común de desarrollar un tema es “ir de lo particular a lo general”; lo particular pertenece al mundo de los conceptos. Una vez que decidas el tema y las ideas que deseas manejar tendrás que explicar lo que significa el tema, lo que tu entiendes y lo que dicen algunos autores y mostrar las partes de que se compone explicando cada una. Después puedes desarrollar los subtemas partiendo de los más simples y elementales hasta los más generales que engloben el tema completo. Puedes organizar tus ideas de muchas formas: gráficos, mapas conceptuales, etc.
242
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
R= Redacta un primer borrador Escribir un ensayo es un proceso muy elaborado, no debes desesperarte si las primeras ideas no fluyen en tu mente. Lo recomendable es ir escribiendo lo que se te venga a la mente de los subtemas que has seleccionado. Los párrafos deberán ser cortos, y cada uno tendrá una idea o la continuación de la anterior y dar pie a la siguiente. Después en una segunda fase, enriquecer esas ideas que has escrito, darles forma coherente y ordenada, quizá sea necesario cambiar el orden de los párrafos para facilitar la comprensión del lector. Ordena tus ideas de una forma lógica. Piensa en un orden de presentación • Cronológico • De causa a efecto o viceversa • Inductivo (de lo particular a lo general) • Deductivo (de lo general a los casos particulares) • Comparativo (paralelo de semejanzas y diferencias)
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Ningún ensayo se escribe a la primera vez y queda bien. Hay que revisarlo, corregirlo, cambiar algunas ideas o palabras y ten muy en cuenta la buena ortografía.
E= Examina los errores Corrige los errores que contenga. Todos nos equivocamos, y todo trabajo escrito es perfectible. C= Corrígelo antes de darle la forma definitiva Tanta corrección te parecerá exagerado, pero es necesario hacerlo, Cuando decidas que ya está listo, lee tu ensayo en voz alta, como si lo estuvieras leyendo en público. Párate solo frente al espejo y lee. También puedes pedirle a alguien que te escuche, si entiende lo que lees (las ideas y su intención). Si los que te escuchan lo entienden, entonces ya está listo. No te apropies de ideas ajenas. Es importante que si usas ideas de otras personas que has investigado o que has recuperado en entrevistas, des el crédito al que las dijo y no te apropies de ellas, cita a pie de página la fuente de la información. • Citas de un texto (libro) Debes escribir a pie de página el nombre del autor (iniciando con el primer apellido y después de una coma, escribir el nombre; el título de la obra subrayado y la página en donde lo leíste. • Citas de una revista o periódico Debes escribir el nombre del articulista (empezando con los apellidos y después de coma, el nombre); el título del artículo en cursivas (punto), el título de la revista o periódico (subrayado) y la página. • Citas de entrevista Estas citas se pueden incluir en el texto mencionando al entrevistado y luego comentando sus ideas. También se puede citar a pie de página en donde deberás escribir el nombre de entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.
Central 6198–100
243
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 02
Leemos y analizamos Capítulo XXXV De la costumbre de vestirse Es bien fácil convencerse de que la costumbre es la que nos hace imposible lo que en realidad no lo es, pues entre los pueblos que desconocen toda clase de vestidos los hay que están situados bajo un cielo semejante al nuestro, y también existen otros en que la temperatura es más ruda que la de nuestros climas. Consideremos además que las partes más delicadas de nuestro cuerpo las llevamos siempre al descubierto: los ojos, la boca, las narices y las orejas; y nuestros campesinos, como nuestros abuelos, llevan desnudos el pecho y el vientre. Si hubiéramos venido al mundo con el deber de vestir refajos y gregüescos, la naturaleza nos hubiera armado de una piel más resistente en el resto del cuerpo para soportar las intemperies, como ocurre con las yemas de los dedos y las plantas de los pies. Entre mi traje y el de un labriego de mi país encuentro mayor diferencia que entre su vestido y el de un hombre que va completamente desnudo. ¡Cuántos hombres hay, en Turquía sobre todo, que van en cueros vivos por practicar un acto devoto! No recuerdo quién preguntaba a un mendigo, a quien veía en camisa en pleno invierno, tan alegre como cualquiera otro que se tapa hasta las orejas, cómo podía vivir con tan ligero traje. “Usted, señor, respondió el interpelado, tiene la faz descubierta; pues bien suponga que yo soy todo faz.” Cuentan los italianos del bufón del duque de Florencia, que, preguntado por su amo cómo yendo tan mal ataviado podía resistir el frío, que él apenas soportaba, respondió: “Seguid mi ejemplo; echaos encima todos vuestros vestidos, como hago yo con los míos, y no tendréis frío ninguno.” El rey Masinisa no pudo nunca acostumbrarse a llevar cubierta la cabeza hasta que llegó a la vejez extrema, y soportaba así el frío, las tormentas y las lluvias. Lo propio se cuenta del emperador Severo. Refiere Herodoto, que en los combates de los egipcios y los persas, entre los que morían por haber recibido heridas en el cráneo, oponían mucha mayor resistencia los primeros que los segundos, en atención a que estos llevaban siempre sus cabezas cubiertas con gorros y turbantes. Los egipcios llevaban las suyas rapadas desde la infancia y siempre a la intemperie. El rey Agesilao vistió siempre igual traje en invierno y en verano hasta la vejez más caduca. Según Suetonio, César marchaba constantemente a la cabeza de sus tropas, generalmente a pie, sin nada en la cabeza, lo mismo cuando hacía sol que cuando llovía. Un veneciano que acaba de llegar del Perú, donde ha permanecido largo tiempo escribe que en aquellas regiones las gentes van descalzas hasta cuando cabalgan, y llevan cubiertas las demás partes del cuerpo. Platón aconseja expresamente, que para la conservación de la salud lo mejor de todo es llevar desnudos los pies y la cabeza. El monarca que los polacos han elegido para que los gobierne, después del nuestro, y que es en verdad uno de los príncipes más grandes de nuestro siglo, no lleva nunca guantes; así en invierno como en verano usa el mismo bonete en la calle con que se cubre la cabeza en su casa. De la propia suerte que yo no puedo tolerar el ir desabotonado ni con los vestidos sueltos, los jornaleros de mi vecindad se violentarían si lo fueran. Dice Varrón que al ordenar que permanezcamos con la cabeza descubierta en presencia de los dioses o del magistrado, se atiende más a nuestra salud y a fortalecernos contra las injurias del tiempo que al respeto y reverencia. Y puesto que hablamos del frío, y como franceses estamos habituados a abigarrarnos (aunque esto no reza conmigo, pues no me visto sino de negro o de blanco, a imitación de mi padre) añadamos otro sucedido. Las heladas son tan rudas en la embocadura del Palus Meotides, que en el mismo lugar en que el lugarteniente de Mitrídates libró a pie enjuto una batalla contra sus enemigos, llegado el verano ganó contra los mismos un combate naval. Los romanos experimentaron desventaja grande en el que sostuvieron contra los cartagineses cerca
244
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
de Plasencia por haber entrado en la lid con la sangre congelada y los miembros ateridos por el frío; mientras que Aníbal mandó hacer hogueras para que se calentaran sus soldados, y además distribuyó aceite entre ellos a fin de que se untaran y vivificaran sus nervios, y también para que se cerrasen los poros contra el cierzo helado que reinaba. La retirada de los griegos de Babilonia a su país es famosa por las dificultades y trabajos que tuvieron que vencer. Sorprendidos en las montañas de Armenia por una horrible tempestad de nieves, perdieron el conocimiento del lugar en que se hallaban y el de los caminos; y viéndose detenidos de pronto, permanecieron un día y una noche sin comer ni beber. La mayor parte de los animales que llevaban sucumbieron, y también muchos hombres; a otros cegó el granizo y el resplandor de la nieve; otros se quedaron cojos y muchos transidos, rígidos o inmóviles, conservando entera la lucidez de sus facultades. Alejandro vio una nación en que se enterraban los árboles frutales durante el invierno para resguardarlos de las heladas. En nuestro país podemos también ver igual costumbre. En punto a trajes, el rey de Méjico cambiaba cuatro veces al día sus vestiduras; nunca se servía de uno mismo dos veces, y empleaba tan gran deshecho en sus continuas liberalidades y recompensas. Tampoco usaba más que una sola vez de los jarros, platos y otros utensilios de mesa y cocina. Ensayos – Michael de la Montaigne
1. ¿Cuál es el título apropiado para el ensayo que te presentamos?
2. Elabora una introducción para el cuerpo del ensayo, recuerda que debe motivar al lector a seguir leyendo.
3. Subraya las ideas principales de cada párrafo. 4. Completa el cuadro, teniendo en cuenta la exposición presentada por el autor sobre las diferentes costumbres de vestir.
Turquía
Egipto
Perú
Central 6198–100
245
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 02
5. ¿Cómo vestían ciertos personajes mencionados en el texto? El bufón del duque de Florencia
El rey Masinisa
El emperador Severo
El rey Agesilao
César
El rey de Méjico
6. ¿Qué consejos refiere Platón?
7. ¿Por qué es necesario permanecer con la cabeza descubierta ante la presencia de los dioses o magistrados?
8. ¿Cuál de los casos expuestos te sorprendió más? ¿Por qué?
9. Escribe tres diferencias de vestimenta entre las expuestas en el texto y las contemporáneas. • • •
246
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
10. Vocabulario a. Refajos
:
b. Greguescos
:
c. Abigarrar
:
11. Elabora una conclusión apropiada para el cuerpo del ensayo.
12. Observa las siguientes imágenes, selecciona una y redacta un breve ensayo, respetando la estructura del ensayo estudiada en clase.
Central 6198–100
247
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria La música en la historia Toda expresión cultural, indudablemente, transmite la forma en que el ser humano concibe la realidad en la que se encuentra, es decir, su cosmovisión. Ello se aprecia claramente en la música. La musicología y la etnomusicología han acudido a la historia para reconstruir los rastros que van dejando nuestras culturas y nuestros ancestros. La etnomusicología estudia principalmente la música creada por los diversos grupos étnicos y la musicología estudia la expresión de la música más seria o académica. Ambas disciplinas se han internado en la historia y han descubierto dos corrientes muy diferentes, pero que coinciden en todas las épocas: la música culta y la música popular. La primera hunde sus raíces en el carácter mítico y religioso que la música siempre ha tenido. Sus inicios se hallan en las invocaciones, los rezos y las frases que se han utilizado desde tiempos remotos para el culto religioso. Esta música se ha conocido como música sacra. El segundo tipo de música surge con los cantos que acompañan las actividades cotidianas, como la agricultura, la caza, la pesca y las labores pastoriles. Sus textos expresan la manera de ver el mundo de la gente sencilla y lo que significa para ellos el trabajo. Esta es la mal llamada música profana. Ambas se comienzan a plasmar poco a poco y han estado presentes, aunque con diferente preponderancia, en la vida de los pueblos, grandes o pequeños. Así, entre los egipcios, por ejemplo, la música estaba ligada a las actividades estrictamente religiosas. Con los griegos, sin embargo, adquirió otro sentido. Los griegos privilegiaban tanto el intelecto como el desarrollo físico; por eso la música estuvo presente tanto en los juegos florales como en las olimpiadas. La música llegó a ser tan importante para los griegos que se llegó al punto de que cada pueblo tuviera sus propias expresiones musicales y sus propios temas. Precisamente, durante las olimpiadas se realizaban muestras de esta y otras artes. En esta época la música se compenetró con otras artes, como el teatro, la danza y la poesía. Con los romanos, la música adquirió otra característica. Estuvo fundamentalmente ligada a la guerra y a los elementos de conquista. Es por eso que predominaron los instrumentos de viento y aquellos de registro fuerte, ya que tenían, ante todo, la función del anuncio. Los elementos más sutiles de la música eran delegados a las doncellas: la lira, el arpa y el canto eran estrictamente para las mujeres. La música era concebida desde un punto de vista masculino solamente cuando se trataba de la música épica o de la música escrita para la guerra. El cristianismo le otorgó también un papel fundamental a la música. San Ambrosio en el siglo IV hizo una recopilación de cantos en latín y logró con ello la unificación del idioma oficial y el religioso, ya que el latín era el idioma tanto del imperio romano como de la Iglesia. Con San Gregorio el Grande, se terminaron de unificar y determinar los códigos y pautas para la música en la Iglesia. Por lo tanto, lo que se cantaba en Roma se cantaba igual en cualquier otro sitio del mundo conocido entonces.
248
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
En estas circunstancias, la música llegó a tener una trascendencia universal. La forma difundida por la Iglesia era el canto gregoriano, que se caracterizaba por ser un canto llano escrito en latín y que era parte fundamental del rito católico. Este canto se asoció en adelante a la música sacra y, dada su formalidad y prestigio, dio lugar más adelante a la llamada música culta. En la alta Edad Media, aparecen los trovadores, los saltimbanquis y los juglares. Ellos se expresaban a través de poemas que dejaban traslucir el pensamiento de la época. Los juglares cantaban las hazañas épicas de sus héroes y las aventuras de sus señores a través de rimas espontáneas en las que era fundamental la narración, mientras que la melodía era solo un elemento que ayudaba a la improvisación. La música cumplió en esta época la función de transmisión y comunicación. En el Renacimiento, la música adquirió otras dimensiones. Aquí aparece la ópera, y con ella, la síntesis de todas las artes. Luego, llegó el barroco y la música comenzó a diversificarse. A través de este somero recorrido por algunas etapas históricas, hemos podido vislumbrar la importancia de la música como expresión cultural universal, presente siempre en la vida del hombre con diversos fines: comunicar, emocionar, reflejar la cosmovisión de los pueblos o el sentir más personal de los individuos. Wilfredo Tarazona Fuente: Aereópago, revista cultural virtual
1. ¿Qué representa la ópera? 2. Identifica la estructura del texto señalando en qué número de párrafos se ubican estas partes. • introducción • cuerpo • conclusión 3. ¿En qué época se consideraba que la melodía era solo un elemento de improvisación? 4. Establece las características diferenciales de la música en las siguientes culturas.
Culturas
Características de la música
Egipto
Grecia
Roma
Central 6198–100
249
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 03
03
El ensayo III
El texto expositivo Cuando lees las explicaciones que presentan algunos libros de texto como los de historia, geografía, biología, matemáticas, etc., estás leyendo textos expositivos. El objetivo básico de este tipo de texto es informar al lector acerca de un tema determinado.
El texto expositivo consiste en el desarrollo de una idea, la descripción de un fenómeno o el análisis de un problema con el propósito de trasmitir conocimiento. Características • Desarrolla ideas en forma ordenada. • Las ideas se organizan en párrafos. • Predominan las oraciones enunciativas. • Se utiliza la tercera persona. Los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo. • El registro es formal. Se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos. • No se utilizan expresiones subjetivas.
¿Cómo leer un texto expositivo? • Da una mirada al texto y observa cómo está estructurado (la cantidad de párrafos). • Lee el título y los subtítulos. • Identifica los párrafos. • Efectúa una lectura atenta de todo el texto. • Deduce el significado de las palabras nuevas según el contexto. • Lee nuevamente el texto y reconoce, en cada párrafo, la idea principal. • Piensa en otras ideas que se pueden deducir del texto. • Relaciona lo leído con tus propias experiencias y conocimientos previos.
Funciones del texto expositivo • Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc. • Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta. • Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
250
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Su función primordial es transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos; sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en todas las ciencias, tanto en las físico–matemáticas y las biológicas como en las sociales; ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del área físico–matemática, la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo? La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva. • Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación. • Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación. • Causalidad: expone las razones o fundamentos por los que se producen la sucesión de ideas. • Problema–solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones. • Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructural del texto.
Algunas pautas didácticas El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Te aconsejamos seguir los siguientes pasos: • Leer con detenimiento cada párrafo. • Reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo). • Conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática. • Organizar jerárquicamente las ideas. • Reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí. • Identificar el tema del texto. • Reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
En la exposición destaca el conocimiento intelectual sobre un tema, el rigor, la exactitud, la claridad y el orden.
Central 6198–100
251
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 03
Ejemplo de texto expositivo
Advierten que la exposición al ozono aumenta el riesgo de muerte por dolencia respiratoria La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y afecta la salud del ser humano. La larga exposición al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, según una investigación publicada hoy por New England Journal of Medicine. En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida. Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la salud del ser humano. Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las fábricas. A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contaminante secundario debido al tiempo que tarda en formarse. Ozono Ahora, un equipo de investigadores de diversas instituciones, entre ellas las universidades de Nueva York y Ottawa (Canadá), descubrió que la exposición al ozono durante largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud del ser humano. Estudios anteriores habían demostrado que tras un día en el que se alcanzaban altos índices de ozono había más casos de ataques cardíacos y asmáticos, pero no habían analizado el impacto sobre la mortalidad de la exposición al ozono a largo plazo. “Nuestra investigación demuestra que para proteger la salud pública no solo debemos limitarnos a disminuir los picos de ozono, sino que también debemos reducir la exposición acumulativa a largo plazo”, afirma uno de los autores, George D. Thurston. Los investigadores llevaron a cabo durante 18 años un seguimiento a 450 000 personas mayores de 30 años y habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Unidos. El equipo correlacionó las muertes que se produjeron (48 884 por causas cardiovasculares y 9891 por enfermedades respiratorias) con los datos de concentración de ozono de los lugares donde residían los fallecidos. Muertes Tras tener en cuenta diversos factores como edad, raza, educación o dieta, los científicos descubrieron que existe un mayor riesgo de muerte por causas respiratorias en las áreas con mayor concentración de ozono. El trabajo separó los efectos que el ozono y el material particulado del aire (polvo, hollín) tienen en la salud: el primero influye en las enfermedades respiratorias y el segundo en las cardiovasculares. Cuando el nivel de concentración de ozono se incrementa en 10 partes por mil millones, el riesgo de muerte por causas respiratorias aumenta en un 4%, especialmente por neumonía o enfermedad obstructiva crónica. Los niveles de ozono recomendados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) son de 75 partes por mil millones. Sin embargo, en las zonas cercanas a Los Ángeles y Houston, donde hay bastante sol, los niveles de gas oscilan entre 62,5 y 104 partes por mil millones. La Tercera
252
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
Tarea domiciliaria Luchemos contra el trabajo infantil Artículo social Desde su primera celebración el 12 de junio de 2002, el Día mundial contra el trabajo infantil se ha convertido en una oportunidad para reforzar y promover la voluntad política y el compromiso de los gobiernos y de diferentes actores sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONG, sindicatos, empleadores, entre otros) con la erradicación del trabajo infantil. La celebración se ha convertido, en uno de los momentos del año en el cual se realizan esfuerzos simultáneos en diferentes países de América Latina y el Caribe para llamar la atención sobre la necesidad de conocer y reconocer la situación de explotación económica de la infancia que padecen cerca de 5 millones de niños y niñas entre 5 y 14 años. En el Perú el trabajo infantil es una cruda realidad, pues en la mayoría de los sectores pobres y de extrema pobreza de las zonas urbano–marginales y rurales es común ver a cientos de niños que se exponen a un modo de vida indigno que la sociedad debe esmerarse en eliminar. En las zonas urbanas y urbano–marginales se ve a muchos niños desempeñando labores de distinto tipo: pescadores, vendedores en puestos de mercado, ambulantes, lavacarros y limpiavidrios de carros que ofrecen sus servicios en las avenidas y calles más transitadas, canillitas, lustradores de zapatos, cómicos, malabaristas, vendedores de caramelos en los vehículos de transporte público, estibadores en el puerto del Callao, cargadores de pesados bultos en los mercados mayoristas. Hasta se puede apreciar que hay muchos niños que son usados o alquilados por sus padres para que sirvan como “ganchos o anzuelos” de venta: los falsos padres, quienes llevan a los niños alquilados en sus brazos, apelan a la compasión de los compradores que se desprenden de algunas monedas para menguar la pobreza de esta supuesta familia. En los pueblos andinos y de la selva peruana es muy frecuente ver a muchos niños y niñas que se despiertan a tempranas horas del día para ir a trabajar en las “chacras” o huertos cultivando, arando la tierra o cosechando los productos que luego servirán para la venta o el sustento familiar. Otros niños se dedican a la elaboración de tejas y adobones que se usarán en la construcción de viviendas rurales. En las minas también encontramos a otros niños que se dedican al lavado de oro y al trabajo en los socavones, exponiéndose a situaciones altamente riesgosas para su salud e integridad. En la selva también se encuentran los niños que trabajan en la montaña en labores agrícolas y de caza. Muchos niños también son expuestos al trabajo pesado de las empresas madereras y, en el peor de los casos, a la maceración y elaboración de cocaína para el narcotráfico. ¿Qué es el trabajo infantil? El término “trabajo infantil” se refiere a cualquier trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño e interfiere en su escolarización privándole de la oportunidad de ir a la escuela obligándole a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado. ¿Cuáles son sus características? Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad. El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal y el 10% se ocupa en sectores más organizados. El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar. ¿A qué condiciones se someten los niños? Se someten a jornadas laborales superiores a los límites máximos establecidos por las legislaciones nacionales para un trabajador adulto, y para agravar la situación, perciben ingresos inferiores al salario mínimo que se le paga al adulto.
Central 6198–100
253
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 03
¿Cuáles son las causas? Las causas son múltiples: pobreza, violencia intrafamiliar, patrones culturales diversos, permisividad social, falta de oportunidades, falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación y la inconsistencia de las normas legales que prohíben y condenan el trabajo infantil. ¿Qué consecuencias trae el trabajo infantil? • Sociales y morales: Profundiza la desigualdad, viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia, acelera el proceso de maduración, impide o limita el adecuado proceso educativo, provoca el enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil, propicia la pérdida de la autoestima y genera problemas de adaptación social o traumas. • Físicas y psíquicas: Enfermedades crónicas, dependencia de fármacos, retraso en el crecimiento, agotamiento físico, abusos físicos y psíquicos, picaduras de insectos y animales ponzoñosos, infecciones a causa de químicos, heridas, quemaduras y amputaciones, dolores en las articulaciones y deformaciones óseas; mortalidad. • Económicas: Pérdida promedio de 2 años de escolaridad, que a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida adulta; pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional. La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad. El trabajo infantil es un mal que aún está pendiente de erradicar. Dependerá de la toma de conciencia de las autoridades y de la población en general que esta terrible situación que azota a los pueblos de América Latina y el Caribe se extinga. Módulo de comprensión lectora. Ministerio de Educación Fuente: ONU - OIT
1. ¿Cuándo se celebra el Día mundial contra el trabajo infantil? 2. ¿Cuántos niños entre los 5 y 14 años sufren explotación económica? ¿En qué zonas de nuestro país se realiza el trabajo infantil? 3. ¿Cuál es la intención del artículo? 4. ¿Por qué la población se muestra permisiva e indiferente respecto al trabajo de menores? 5. ¿Qué acciones concretas se podrían realizar a favor de los niños y adolescentes que trabajan y son explotados?
254
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
04
Repaso
1. Completa el esquema sobre los tres procedimientos de la descripción.
Técnica descriptiva
2. Observa la imagen y escribe. Una descripción enumerativa:
Una descripción comparativa:
3. Completa el esquema sobre las especies descriptivas, teniendo en cuenta los rasgos de las personas.
Central 6198–100
255
Segundo año de secundaria
Unidad X
- Capítulo 04
4. Lee el siguiente fragmento y responde.
“Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...] Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...]. Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.” Fernando de Rojas, La Celestina
•• ¿A quién pertenece la descripción? 5. ¿A qué se denomina topografía?
6. Subraya la respuesta correcta. • ¿Qué clase de ensayo desarrolla temas éticos y morales? a) ensayo descriptivo
b) ensayo expositivo
c) ensayo persuasivo
d) ensayo filosófico
• ¿Qué clase de ensayo tiene como propósito convencer a los lectores? a) Ensayo descriptivo
b) Ensayo expositivo
c) Ensayo persuasivo
d) Ensayo filosófico
7. Sobre las características del ensayo escribe verdadero (V) o falso (F). a) Debe emplearse un lenguaje impersonal.
(
)
b. Se debe utilizar como tema algunas experiencias personales.
(
)
c) Cualquier tema es adecuado para un ensayo.
(
)
d) El ensayista debe elegir un tema que le interese.
(
)
256
www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción
8. Completa los siguientes enunciados sobre la estructura del ensayo. a) Presenta una nueva perspectiva. b) Expresa el tema y el objetivo del ensayo. c) Contiene la exposición y análisis.
9. Los pasos que se deben considerar al elaborar un ensayo son los siguientes: a) b) c) d)
10. Completa el siguiente esquema con las características que presenta un texto expositivo.
Central 6198–100
257
Segundo año de secundaria