ESCUELA NORMAL “MIGUEL F. MARTÍNEZ” CENTENARIA Y BENEMÉRITA
Ciclo escolar 2016-2017 Semestre agosto-enero ALUMNA: Teresa del Pilar Méndez Morales
GRUPO: LEP 7°C
UNIDAD DE APRENDIZAJE I. Ciudadanía, equidad, justicia social y democracia en México LÍNEA DEL TIEMPO CONCEPTOS DE CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
GRECIA ANTIGUA (1200 a.C-146 a.C.)
CIUDADANÍA: Se define como el conjunto de gente que se caracteriza por un cierto número de prerrogativas y ventajas, de obligaciones y exigencias que le distinguía de los no ciudadanos: prerrogativas políticas, jurídicas, religiosas, beneficios sociales, exigencias fiscales y obligaciones militares. DEMOCRACIA: *El concepto “democracia” tiene su origen en el término griego “demoskratos” (demos: pueblo, kratos: gobierno) y se refiere a la forma de gobierno específicamente en Atenas durante el siglo V. a C. *AÑO 500-600. Platón y Aristóteles sistematizaron la idea de ciudadano y anticiparon el concepto de persona. *AÑO 501-600. Para Sócrates nada había más importante que ser un buen ciudadano de Atenas.
*AÑO 500-501. Una forma de adquirir derechos civiles no corresponden por nacimiento fue muy frecuente. (Proliferaron los convenios de reciprocidad o doble "nacionalidad", conocido como isopoliteia. Mediante estos acuerdos firmados por dos o más poleis sus respectivos ciudadanos eran reconocidos por la otra parte en caso de desplazamiento, previa cumplimentación de requisitos como presentarse ante las autoridades, prestar un juramento o inscribirse en un registro.) *AÑO 514-515. -Había que ser varón y mayor de cierta edad para poder detentar cualidad de la ciudadanía. - Ser ciudadano significaba en primer lugar una sola cosa, no ser esclavo.
EL IMPERIO ROMANO (27 a.C.- -476 d.C.)
CIUDADANÍA: Posición social privilegiada en relación con las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos a lo largo de la historia de la Antigua Roma. DEMOCRACIA: Sistema de gobierno que estaba basado en un sentado de 300 miembros vitalicios y de la asamblea de la plebe. *AÑO 221. El emperador Caracalla otorgó por una Constitución Imperial el derecho de ciudadanía a todo habitante. *AÑO 300. Para el escepticismo y el epicureísmo la ciudadanía era una noción que había desaparecido.
LA ILUSTRACIÓN
CIUDADANÍA: Conjunto de personas que son
(desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX.)
concebidas civil y moralmente; es un miembro de la sociedad, no solamente adquiere cargas civiles, sino que están igualmente cubiertas de sentimiento que inspira la feliz libertad que vivimos.
*SIGLO XVIII Se puede hablar de la noción de persona, difícilmente se puede mencionar la palabra ciudadano, ya que el Feudalismo se instauraba sobre nuevas bases que implicaban la desaparición de ese concepto y el advenimiento de un sistema social constituido por siervos, vasallos y señores. *Solo los señores feudales gozaban de privilegios y autonomía personal. Ellos decidían arbitrariamente sobre cuestiones de la vida colectiva. Miles de campesinos se convirtieron en siervos trabajando gratuitamente para los señores y perdieron muchas libertades. *Los vasallos no eran ciudadanos y carecían de derechos políticos. Eran súbditos, ya que solo se limitaban a obedecer las órdenes de un soberano.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)
CIUDADANÍA: Como consecuencia de la Revolución Francesa la noción de ciudadanía se volvió equivalente a la de nacionalidad porque, junto a las ideas de libertad e igualdad, los franceses levantaron la bandera de la fraternidad. La ciudadanía abarcó al conjunto de los habitantes nacidos dentro del territorio del Estado y a los extranjeros nacionalizados.
*La Revolución Francesa fue el cambio
político más importante que se produjo en Europa a fines del siglo XVIII, sirvió de ejemplo para otros países y promovió la democracia en el mundo. *La Asamblea Legislativa inició sus funciones en 1791 con más de 700 diputados que representaban todos los rincones de Francia. Los legisladores se concentraron en grupos diferentes dando origen a los Jacobinos, Cordeleros y Girondinos entre otros. *AÑO DE 1789 Los ciudadanos eran los que participaban de la sociedad en función de su pertenencia jurídica, su marco territorial y su status moral de respeto a la ley, sin embargo quedaban excluidos los aristócratas, los extranjeros, los criminales, las mujeres y los marginales.
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (1775-1783)
*AÑO DE 1743. Montesquieu ---Desarrolló el principio de la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. *AÑO DE 1750. Rosseau elaboró su teoría de la democracia. Según la cual la soberanía reside en los ciudadanos se expresa a través de la voluntad general. *AÑO DE 1762. El Contrato Social” Rousseau. El Estado nace, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al gobernante. *AÑO DE 1775. La Ilustración fue clave en renacimiento de la democracia. *AÑO DE 1786. Declaración de
los
derechos
este
del
hombre y el ciudadano.
DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1989)
*El socialismo colapsó el horizonte simbólicopolítico de Occidente significando para la izquierda una obligación de reconsiderar el discurso de la ciudadanía como parte de una alternativa radical a la democracia minimalista y al discurso neoliberal, que desde entonces reclaman ser las únicas opciones políticas para el mundo. *De alguna forma derrumbados los mitos sustantivos del socialismo, y con ellos el principio de fusión entre ciudadanos, Estado y economía que el socialismo postulaba, emergió la necesidad de reconsiderar que los derechos de los ciudadanos son un elemento central que permite pensar de una manera nueva tanto la democracia como la justicia.
Bibliografía consultada: -Olvera, A. (2008). Ciudadanía y democracia. México: Instituto Federal Electoral (IFE). -http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/filosofia-moral-y-politicademocracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-su-evolucion-historica -http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/3740620/CIUDADANA+Y+DEMOCRACIA+EDUCIUECN/ -https://prezi.com/zbahhwmr5elg/concepto-de-democracia-y-ciudadania/ - http://historiaehistoriografia.blogspot.mx/2008/03/la-democracia-y-la-repblica-romana.html - http://es.slideshare.net/CeciliaGrana/evolucin-histrica-de-la-ciudadana - http://revista-hc.com/includes/pdf/28_17.pdf -http://www.ses.unam.mx/curso2015/pdf/25sep-Horrach.pdf