PERCUSIÓN
afroperuana
1 EL ORIGEN
5 INSTRUMENTOS MUSICALES 5 EL CAJÓN 9 LA QUIJADA DE BURRO
13 GÉNEROS MUSICALES 13 FESTEJO
15 OLLITA NO MÁ 17 FESTEJO RITMO
PERCUSIÓN
afroperuana
1 EL ORIGEN
5 INSTRUMENTOS MUSICALES 5 EL CAJÓN 9 LA QUIJADA DE BURRO
13 GÉNEROS MUSICALES 13 FESTEJO
EL ORIGEN
Del África llegó mi abuela vestida con caracoles, la trajeron los españoles en un barco caravela. La marcaron con candela, la carimba fue su cruz, y en la América del Sur, al golpe de sus dolores, dieron los negros tambores ritmos de la esclavitud Extracto de la décima Ritmos negros del Perú
15 OLLITA NO MÁ 17 FESTEJO RITMO
EL ORIGEN
Del África llegó mi abuela vestida con caracoles, la trajeron los españoles en un barco caravela. La marcaron con candela, la carimba fue su cruz, y en la América del Sur, al golpe de sus dolores, dieron los negros tambores ritmos de la esclavitud Extracto de la décima Ritmos negros del Perú por Nicomedes Santa Cruz Gamarra
Músicos negros en el Virreinato del Perú, siglo XVIII. Lámina del obispo Baltasar Martínez Compañón, códice Trujillo t.II, E.141.
PERCUSION AFROPERUANA
30
MAPA 1
MAPA 2
Malinkes
2 Chalas 1
Lucumés Carabelíes 3
Congos
Cabindas Cabo Verde Angolas Panamá
Volta Niger 3 Congo 1 2
San Jorge de la Mina
Callao
Los africanos fueron traídos como esclavos al Perú por los españoles. Les llamaban piezas de ébano y los trajeron durante la conquista, todo el virreinato y la joven república. Según el historiador José Antonio del Busto, el primer africano que llegó al Perú vino en el año 1527 con Francisco Pizarro, líder de la conquista española. Hacia 1550, los negros traídos al Perú excedían los 3000, y ya por 1625, únicamente Lima tenía una población negra de 40000 individuos. Nos cuenta del Busto: “Los esclavos negros traídos al Perú procedían todos del África occidental. Se adquirían entre el norte de Senegal y el sur de A ngola. Los obtenían los “negreiros” portuguese s a cambio de cuentas de vidrio. Los reyezuelos africanos vendían, por estas cuentas vidriadas de colores, a sus prisioneros de guerra y aún a sus parientes sospechosos de ambicionar el trono. Se desechaba a los “cafres” o cazadores nómades, se prefería a los sedentarios.
Además nos habla del Busto sobre las distintas procedencias y castas de los esclavos africanos: “Los mandingas o malinkes eran del Volta y los terranovos de Dahomey; los chalas procedían de Togo; y de la orilla diestra del Níger los lucumés, lucumís, lucumíes o lucumises, también llamados nagos o yorubas. Igualmente eran nigerianos los carabelíes, de la ribera izquierda del río. Los cabindas, por su parte, procedían del río Ogooué, en Gabón, y los congos del Ubangui. Finalmente, los angolas estaban ubicados entre los ríos Matadí y Cunene, centrándolos el Cuanza”. “Los congos y cabindas hablaban el kikongo y los engolas el kimbundo, lenguas de origen bantú” (Mapa 2). MAPA 3
Cabo Verde
Guineos San Jorge de la Mina
Congos
a nes del virreinato llegaron los mozambiques Angolas
Las factorías portuguesas quedaban en Cabo Verde y San Jorge de la Mina. Los negros allí vendidos pasaban el atlántico en compartimentos de cinco individuos que hablaban distintas lenguas, para evitar rebeliones. Los desembarcaban en Cartagena de Indias y en Portobelo. Desde Panamá, ya bautizados los traían al Perú (Mapa 1).
“La gran división esclavista de los negros de los siglos XVI, XVII y XVIII estaba constituida por los guineos (del Senegal a Camerún), congos (Gabón y Congo) y angolas (Angola actual)” Otras naciones o castas menores fueron los minas y ararás; cambundas y chalas,; huaracheríes, cangas y mirangas. Se dice que y tanganicas por la vía de Buenos Aires. Estos últimos, en realidad, habrían sido los únicos negros africanos litoraleños del Océano Índico” (Mapa 3).