Reconocimiento Del Ministerio De Cultura-Piura Al Curandero Pancho Guarnizo. Derechos Municipalidad Provincial de Huancabamba
CONTENIDO Prólogo Consideraciones Jurídicas
1 4
CAPITULO I Evidencias Arqueológicas e Históricas de las Culturas Pre Incas
20
CAPITULO II Cronistas Españoles sobre la medicina incaica
43
CAPITULO III Cultura Mochica y Chavín de Huantar
57
CAPITULO IV 1.-MAESTROS CURANDEROS HUARINGUEROS -Rituales en Hbba -El Animismo -Mesa ritual andina -Artes principales de una mesa ritual -plantas rituales 2.-ETAPAS DEL RITUAL A- de la toma de la huachuma B-etapa adivinatoria y rastreo C-fase final o florecimiento. 3.-COINCIDENCIAS MATERIALES MATERIALES Y RITUALES 4.- TERMINOS Y ENFERMEDADES REGIONALISTAS.
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
63
1
PRÓLOGO. La Municipalidad Provincial de Huancabamba de acuerdo a su ley Orgánica 27972 tiene la obligación de difundir el patrimonio cultural de la la nación como es el curanderismo Huaringuero practicado en nuestras comunidades campesinas , defenderlo por ser un monumento arqueológico e histórico inmaterial que a través de los siglos se viene practicando en nuestras serranías como como legado de nuestros antepasados acciones que hacemos en concordancia con los postulados ecológicos que siempre nos han identificado como es la defensa del medio ambiente y sus instituciones inst ituciones campesinas que moran en ellas. Soy un alcalde democrático por la voluntad popular del pueblo de Huancabamba que mayoritariamente es rural (87 %) que me eligieron para defenderlos de la intromisión de sistemas ajenos a sus costumbres y así ser ellos los hacederos de sus propios destinos. El 11 de Diciembre 2013 el Presidente Don Hilario Rojas de la gloriosa y ancestral Comunidad Campesina de Segunda y Cajas me solicitó se hagan trabajos de investigación histórica a fin de buscar el origen ancestral de su comunidad y sus luchas por defender def ender sus tierras en el período colonial, el trabajo de investigación plasmado en un libro sería alcanzado al Vice Ministerio Ministerio de la Interculturalidad para su registro en la base de pueblos ancestral para tener derechos estampados en la ley de la Consulta Consulta Previa. Considero que es necesario conocer la historia de la comunidad desde su creación como Parcialidad de Segunda por los conquistadores españoles con el fin de ser los tributarios de la corona española que incluso con sus impuestos constituyó el 80 % de los ingresos del estado hasta los primeros años de la creación de la república peruana La Municipalidad no solo contrató a historiadores paleógrafos sociólogos para llevar a cabo esta solicitud; sino también consideró que se debería estudiar su identidad cultural como es el curanderismo que por siglos se ha mantenido como resistencia a la conquista española; para que esta comunidad esté en sintonía con la ley en mención y así el estado peruano les reconozca el derecho a ser consultados para todo tipo de proyectos que podrían afectar sus derechos colectivos El presente trabajo de investigación sostiene como tesis principal que los actuales maestros curanderos de las huaringas son los herederos de los curanderos Moches y Chavín de Huántar y con cosmovisión andina siendo el primer trabajo histórico histórico y antropológico que lanza esta teoría asimismo analiza el ritual de nuestros curanderos buscando explicaciones lógicas dentro del mundo andino a fin de llevar al lector a su mejor comprensión y respeto a estas prácticas prác ticas que se pierden en las sombras de los siglos. Los conocimientos ancestrales de la medicina herbolaria y psicológica se vienen aplicando en la actualidad constituyéndose en un patrimonio cultural inmaterial no solo s olo de la comunidad de Segunda y Cajas; sino de de la Nación Peruana. 2
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
El trabajo de esta investigación es del Sociólogo huancababino Víctor Ubillus Camizan que con acuciosidad científica basa sus estudios en las representaciones arqueológicas de los antiguos sacerdotes curanderos pre Incas que aún quedan en los museos como son los huacos, templos mantos y trabajos en piedra como la famosa Lápida en Plaza Circular Circular,, "El Chaman", Centro Ceremonial Chavín de Huántar, siglo X AC donde porta la la planta sagrada de la huachuma usada en los rituales del medio comunal huaringuero. El autor recurre como como fuente valedera también la historia escrita por los primeros Cronistas de la conquista española referida a la práctica de los médicos incas que ellos llegaron a observar. observ ar. Tenemos Tenemos al padre Bernabé Cobos, Cristóbal Crist óbal de Molina, padre Anello Anello Oliva, Inca Garcilaso de la Vega. Un punto muy importante es la comparación que se hace de estas prácticas ancestrales como la que hoy día hacen los curanderos huaringueros llegando a la conclusión que a pesar de cientos y miles de años aun se mantienen vigentes, tenemos la práctica de las chupas y el diagnóstico y cura con el cuy practicado `por los incas, el indio Guaman Poma en sus dibujos dibujos muy bien describe la extracción de los males con las plantas. Estas prácticas de curación se constituyen en la principal identidad cultural de los Huancabambinos y sus comunidades campesinas especialmente la de Segunda y Cajas. Una de las conclusiones es que somos pueblos originarios que se nos debe respetar porque los convenios internacionales así como la Constitución política citados en este libro obligan al estado peruano su fiel f iel acatamiento. Como Alcalde de la provincia de Huancabamba he auspiciado este trabajo de investigación porque tengo el deber de promover, difundir este patrimonio cultural del curanderismo huaringuero así como cumplir con el compromiso que asumí con la Comunidad de Segunda y Cajas de protegerla, ante la ley de la consulta previa para proyectos de inversión, que exigía que para que esta comunidad sea consultada debería primero ser un pueblo ancestral; y este ensayo de investigación va en este sentido. No solo estamos defendiendo a la comunidad, sino que vamos a fomentar el turismo vivencial del curanderismo donde el turista tienen la oportunidad de un viaje a nuestro pasado glorioso pre inca constituyéndose el turismo una actividad sostenible de los transportistas, hoteles, restoranes, panaderías y la agricultura y ganadería en general porque va a venir más gente a consumir lo que aquí producimos.
WILSON RAMIRO IBAÑEZ IBAÑEZ Alcalde de la Provincia de Huancabamba. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
3
EL CURANDERISMO HUARINGUERO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION. “A MI PADRE NÉSTOR UBILLÚS VELASQUEZ TAMBIÉN UN GRAN HIJO QUE MARCÓ LA SENDA, PARA ANDAR FIRME Y DERECHO POR LOS CAMINOS SINUOSOS Y PROFUNDOS DE LA VIDA”. CONSIDERACIONES JURIDICAS Los conocimientos ancestrales aplicados por nuestros curanderos Huaringueros deben protegerse por ser una práctica viva curanderil por cuanto los pueblos acuden a ella como la alternativa de sanación más eficaz frente a la casi inalcanzable medicina occidental “moderna”. Esta medicina tradicional se le debe reconocer como un legado de nuestros primeros médicos incas y pre incas, protegerla es nuestro deber para que no se extinga para el bien de la salud del pueblo, así como preservarla en su esencia por cuanto se está constituyendo en un negocio de oferta y demanda aprovechada por estafadores que ven una puerta abierta al engaño aprovechando de la desidia de las autoridades que permiten que se practique esta medicina tradicional sin los conocimientos pertinentes como con las condiciones espirituales requeridas. Debe haber una política pública que salvaguarde esta medicina tradicional que tiene conocimientos de miles de años y ser hasta la actualidad la principal resistencia indígena al colonialismo español. La protección al curanderismo debe partir desde las municipalidades y comunidades campesinas y sus ronderos y el Ministerio de Cultura, no permitiendo que falsos curanderos engañen a la población, por lo que es necesario investigar estos conocimientos ancestrales. Se deben recuperar los valores ancestrales con bases espirituales muy profundas que posiciona hoy a estos pueblos en un lugar diferente dentro del mundo “desarrollado” Estudiar el curanderismo nos permitirá el regreso a las fuentes de la cosmovisión andina que se da en dos direcciones: hacia el interior y exterior de los propios campesinos, es tiempo de empezar a mostrar este tesoro que durante tantos años permaneció oculto bajo la cosmovisión andina en su constante búsqueda de la armonía con el mundo circundante , viendo a la naturaleza y a la personas y demás seres vivos en una interrelación constante; los espíritus conviven con los humanos; la naturaleza es mágica y 4
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
llena de “encantos” y se puede dialogar con ella porque somos parte de ella. Por el contrario la medicina occidental es antropocéntrica y considera al hombre como el único ser que ocupa un lugar privilegiado en la naturaleza y que no está sujeto a la obediencia a las leyes naturales. El estado debe reconocer que esta medicina tradicional tiene vigencia y legitimidad en la gran población rural; así como reconoció el derecho consuetudinario de las comunidades campesinas artículo 149 de la Constitución Política del Perú al igual que el Plenario de la Corte Suprema; también debería respetar y reconocer estas prácticas ancestrales Que por miles de años se viene ejerciendo en la serranía piurana. En una interpretación extensiva de esta ley del derecho consuetudinario y jurisdiccional, resultaría también aplicable como fundamento al ejercicio -aún no normado o reglamentado- del oficio de la salud para fines comunitarios utilizando los conocimientos colectivos indígenas que solo ellos conocen, porque somos un estado multicultural. En el año 2009 la Comisión de Salud del congreso aprobó un proyecto de ley para incluir que la medicina tradicional esté dentro del Sistema Nacional de Salud como un complemento; este proyecto no prosperó por cuanto se quería situar al curandero en el mismo nivel del médico salido de una universidad contraviniendo el ordenamiento legal vigente como indica el artículo 290 del código penal que prohíbe el ejercicio ilegal de la medicina. No se comprendió que tanto el curandero como el médico practican su medicina en sus propios regímenes jurídicos y en sus propios mundos, como siempre los legisladores sufren de Alzheimer. Considero que el ensayo presentado trata de conocer el verdadero valor que tiene esta medicina tradicional en las comunidades campesinas por ser parte de su identidad cultural. Los valores y conocimientos ancestrales trasmitidos oralmente como es el caso de los conocimientos de la medicina herbolaria y religiosos que conforman nuestra diversidad cultural, Este derecho colectivo que está amparada por las leyes peruanas como de organismos internacionales deben ser protegidos por ser un legado de nuestros ancestros. Los conocimientos tradicionales tienen un reconocimiento según EL CONVENIO DE LA UNESCO 2003;sin embargo la ciencia occidental o “desarrollada “en el Perú ignora esta medicina tradicional que desafía la lógica racional y la teoría científica.
La propiedad intelectual herbolaria corresponde a las comunidades ancestrales por ser las generadoras de los conocimientos en torno a las propiedades medicinales de los recursos naturales. quite .
No pedimos un derecho porque ya lo tenemos y solo exigimos que no se nos
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
5
El 25 de MAYO 2004 EL Congresista de la república de Perú Víctor Velarde Arrunátegui presentó un proyecto de ley n* 10677 que declara a las lagunas de las Huaringas como Patrimonio Cultural y Ecológico de la Región Piura. Como la zona estaba con denuncios mineros el congreso no aprobó esta iniciativa perjudicando el ecoturismo y turismo esotérico de la zona.
La Constitución política del Perú: Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
Artículo 149°. Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial. Este artículo constitucional debería ser extensivo también al ministerio de salud por cuanto son millones de peruanos que se manejan por sus costumbres como es el caso para buscar su salud recurren a sus chamanes
CONVENIO 169 SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Artículo 1 1. El presente Convenio se aplica: a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial. b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, 6
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Artículo 5 Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente”. b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos; c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo. Los pueblos indígenas tienen el control sobre sus propias instituciones, dentro de las cuales están los curanderos, “maestros” o especialistas en medicina herbolaria. Nuestros maestros huaringueros vienen aplicando sus conocimientos de la medicina legado de sus ancestros dentro de la cosmovisión andina donde los APUS son los que determinan las enfermedades y sus respectivas curaciones. Este mundo andino debe ser comprendido por nuestro sistema occidental Ley N° 27811, del 2002, régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.
Artículo 2º.- Definiciones Para los efectos del presente dispositivo se entenderá por: a) Pueblos indígenas.- Son pueblos originarios que tienen derechos anteriores a la formación del Estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se autor reconocen como tales. En éstos se incluye a los pueblos en aislamiento voluntario o no contactado, así como a las comunidades campesinas y nativas. La denominación "indígenas" comprende y puede emplearse como sinónimo de "originarios", "tradicionales", "étnicos", "ancestrales", "nativos" u otros vocablos. b) Conocimiento colectivo.Conocimiento acumulado y transgeneracional desarrollado por los pueblos y comunidades indígenas respecto a las propiedades, usos y características de la diversidad biológica. El componente intangible contemplado en la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena incluye este tipo de conocimiento colectivo. Esta ley reconoce que nuestras comunidades campesinas tienen todo el derecho de hacer uso de sus plantas medicinales que se conocen se producen y se usan en la medicina tradicional. La Municipalidad de HBBA está llevando a cabo un estudio de las plantas medicinales bajo la responsabilidad del biólogo Fidel Torres que usan nuestros curanderos para proteger este conocimiento como derecho colectivo de las comunidades campesinas, esperando su registro en INDECOPI mediante su inscripción en el registro nacional HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
7
confidencial de conocimientos colectivos indígenas en concordancia con la LEY 27811RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VINCULADOS A LOS RECURSOS BIOLÓGICOS Sociedad Peruana, ley que permite que los pueblos indígenas estén representados por sus organizaciones comunales las cuales adoptarán decisiones respecto al acceso al uso de los conocimientos colectivos de conformidad con sus prácticas tradicionales Reglamento de la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
Artículo 3º.- Definiciones El contenido de la presente norma se aplica dentro del marco establecido por la Ley y el Convenio 169 de la OIT. h) Enfoque Intercultural.- Reconocimiento de la diversidad cultural y la existencia de diferentes perspectivas culturales, expresadas en distintas formas de organización, sistemas de relación y visiones del mundo. f) Derechos Colectivos.- Derechos que tienen por sujeto a los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución, en el Convenio 169 de la OIT, así como por los tratados internacionales ratificados por el Perú y la legislación nacional. Incluye, entre otros, los derechos a la identidad cultural; a la participación de los pueblos indígenas; a la consulta; a elegir sus prioridades de desarrollo; a conservar sus costumbres, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos; a la jurisdicción especial; a la tierra y el territorio, es decir al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente en el marco de la legislación vigente-; a la salud con enfoque intercultural; y a la Educación intercultural. k) Pueblo Indígena u Originario.- Pueblo que desciende de poblaciones que habitaban en el país en la época de la colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al mismo tiempo, se auto reconozca como tal. Los criterios establecidos en el artículo 7º de la Ley deben ser interpretados en el marco de lo señalado en artículo 1 del Convenio 169 de la OIT. La población que vive organizada en comunidades campesinas y comunidades nativas podrá ser identificada como pueblos indígenas, o parte de ellos, conforme a dichos criterios. Las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus derechos colectivos. En adelante se utilizará la expresión "pueblo indígena" para referirse a "pueblo indígena u originario".
8
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Artículo 29º.- Base de Datos Oficial 29.1 La Base de Datos Oficial de los pueblos indígenas y sus organizaciones a que hace referencia la Ley, constituye un instrumento de acceso público y gratuito, que sirve para el proceso de identificación de los pueblos indígenas. No tiene carácter constitutivo de derechos. 29.2 El Vice ministerio de Interculturalidad es la entidad responsable de elaborar, consolidar y actualizar la Base de Datos Oficial. Mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Cultura se aprueba la directiva que la regula, incluyendo los procedimientos para la incorporación de información en la misma, en particular la disponible en las distintas entidades públicas, así como para la coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. La Resolución Ministerial se aprobará dentro de los treinta (30) días calendario de la entrada en vigencia del Reglamento. DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS adoptada por la Asamblea General, el 7 de septiembre de 2007.
Artículo 2 Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y Personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de Sus derechos que estén fundados en particular, en su origen o identidad indígena. Artículo 5 Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones Políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho A participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural Del Estado Artículo 12 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar Sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger Sus lugares religiosos y culturales y acceder a ellos privadamente; a utilizar y vigilar sus Objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos. Artículo 24 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener Sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales De interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen Derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
9
2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible De salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr. Progresivamente la plena realización de este derecho.
Artículo 25 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual Con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente Han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades Que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras. CONVENIOSOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA NACIONES UNIDAS 1992 Artículo 8. Conservación in situ Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y Mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las Comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de Vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la Diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la Aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, Innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la Utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan Equitativamente.
EL CONVENIO DE LA UNESCO 2003. Sobre Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial –ratificado por el Congreso De la República y por tanto Ley vigente Peruana.
Artículo 2: Definiciones A los efectos de la presente Convención, Que, el inciso 1 del artículo 2º de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, estable que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes-que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana” 10
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales. 3. Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos. 4. La expresión “Estados Partes” designa a los Estados obligados por la presente Convención y entre los cuales ésta esté en vigor. 5. Esta Convención se aplicará mutatis mutandis a los territorios mencionados en el Artículo 33 que pasen a ser Partes en ella, con arreglo a las condiciones especificadas en dicho artículo. En esa medida la expresión “Estados Partes” se referirá igualmente a esos territorios. CORTE INTERAMERICNA DE DERECHOS HUMANOS.
B. El derecho a la salud 157. Los pueblos indígenas y tribales, ha recordado la Corte Interamericana, también tienen derecho a acceder a su territorio y a los recursos naturales necesarios para “la práctica de la medicina tradicional de prevención y cura de enfermedades”440. En este punto, la Corte Interamericana ha retomado lo dispuesto por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en su Observación General No. 14 sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, según el cual “los pueblos indígenas tienen derecho a medidas específicas que les permitan mejorar su acceso a los servicios de salud y a las atenciones de la salud. Los servicios de salud deben ser apropiados desde el punto de vista cultural, es decir, tener en cuenta los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas tradicionales (…). // Para las comunidades indígenas, la salud del individuo se suele vincular con la salud de la sociedad en su conjunto y presenta una dimensión colectiva. A este respecto, el Comité considera que (…) la (…) pérdida por esas poblaciones de sus recursos alimenticios y la ruptura de su relación simbiótica con la tierra, ejercen un efecto perjudicial sobre la salud de esas poblaciones”441. No hay derecho a la saludEn la provincia de HBBA de una población de 124,298, sólo 15,359 (12.35%) son urbanas y 108,940 es rural (87.65%). En el año 2007 se registra solo 8 centros de salud y 50 puestos de salud del Ministerio de salud y 2 postas médicas de Es salud. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
11
Población con seguro integral de salud SIS 52,543 para la población de pobreza y extrema pobreza Población con Es salud 795 Población sin ningún seguro de salud 65,407. Dada la situación precaria como el estado atiende a la salud de los Huancabambinos que ni siquiera contamos con un hospital; son los curanderos y los conocimientos ancestrales que asumen el rol del estado para curar a los enfermos. En el mundo debe haber 25 médicos por cada 10,000 habitantes, en el Perú hay solo 21 médicos y de los 50,000 solo 15,000 son especialistas
D. El derecho a la identidad cultural y la libertad religiosa 160. La perpetuación de la identidad cultural de los pueblos indígenas y tribales también depende del reconocimiento de las tierras y territorios ancestrales446. La estrecha relación entre los pueblos indígenas y tribales y sus territorios tradicionales y los recursos naturales que allí se encuentran es un elemento constitutivo de su cultura en tanto forma de vida particular447. Los cementerios ancestrales, los lugares de significado e importancia religiosos y los sitios ceremoniales o rituales vinculados a la ocupación y uso de sus territorios físicos448 constituyen un elemento intrínseco del derecho a la identidad cultural449. La falta de garantía del derecho a la propiedad comunitaria, por lo tanto, perjudica la preservación de las formas de vida, costumbres e idioma de las comunidades indígenas y tribales450. Para los pueblos indígenas y tribales, “la posesión de su territorio tradicional está marcada de forma indeleble en su memoria histórica y la relación que mantienen con la tierra es de una calidad tal que su desvinculación de la misma implica riesgo cierto de una pérdida étnica y cultural irreparable, con la consecuente vacante para la diversidad que tal hecho acarrearía”451. 161. Los pueblos indígenas y tribales tienen derecho, en este orden de ideas, a que “el Estado les garantice en forma efectiva su derecho a vivir en su territorio ancestral y poder así (…) preservar su identidad cultural”452. Al no garantizar el Estado el derecho de propiedad territorial de las comunidades indígenas y sus miembros, se les priva “no sólo de la posesión material de su territorio sino además de la base fundamental para desarrollar su cultura, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica”453. Por ello, en virtud del artículo 21 de la Convención Americana, la garantía del derecho a la propiedad territorial es un medio para preservar la base fundamental para el desarrollo de la cultura, la vida espiritual, la integridad y la supervivencia económica de las comunidades indígenas454. Las limitaciones al derecho de propiedad indígena también pueden afectar el derecho al ejercicio de la propia religión, espiritualidad o creencias, derecho que se reconoce en el artículo 12 de la Convención Americana y el artículo III de la Declaración Americana. Los Estados tienen la obligación de garantizar a los pueblos indígenas la libertad de conservar sus formas propias de religiosidad o espiritualidad, incluyendo la expresión pública de este derecho y el acceso a los sitios sagrados. Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296 12
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Artículo II .- Definición Se entiende por bien integrante de! Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestaclón del que hacer humano material e inmaterial que por su Importancia. valor y significado paleantológlco, arqueológico. arquitectónico. histórico. artístico. militar. social. antropológico. tradicional. religioso. etnológico. científico. tecnológico o Intelectual. sea expresamente declarado como ¡el o sobre el que existe la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen le condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley. Artículo 1º.- Clasificación Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se Clasifican. 2. BIENES MATERIALES Y BIENES INMATERIALES Integran el patrimonio inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, ademas de los valores trasmitidos oralmente, tales como los idiomas lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural. RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL Nº 836/INC Lima, 24 de junio de 2008 Visto, el informe Nº 056-2008-DRECP/INC de fecha 29 de mayo de 2008, emitido por la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo; CONSIDERANDO: Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú, señala que es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Que, el inciso 1 del artículo 2º de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, estable que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes-que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
13
SE RESUELVE: Artículo Único.DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a los conocimientos y usos tradicionales de Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad cultural. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Publicada el 2 de Abril 2013 y Confirma que los pueblos que usan la medicina ancestral son pueblos con derecho a ser consultados sus conocimientos que deben ser protegidos como de nuestros curanderos huaringueros, parteras, hueseros etc. Entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena. Derecho sobre sus tierras y territorios (Arts. 13º, 14º, 15º, 17º, 18º y 19º del Convenio Nº 169 OTT).
Este derecho comprende la propiedad o posesión colectiva, el uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente, en el marco de la legislación vigente.
La propiedad colectiva de la tierra, derechos de concesión para el uso de recursos naturales, como el uso agrícola, áreas de pastoreo, focos de agua, entre otros.
Derecho a la Salud Intelectual (Art. 25º del Convenio Nº 169 OTT).
Este derecho consiste en que los servicios de salud. en territorios habitados por pueblos indígenas, deben organizarse a nivel comunitario y tomar en consideración los métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Esta disposición constituye un reconocimiento del valor de la medicina tradicional y de la necesidad de preservarla, aprender de ella y enriquecerla.
El uso de prácticas ancestrales y conocimiento tradicional en el cuidado de los enfermos, reconocimiento de las labores de curanderos(as). parteras tradicionales. promotores indígenas de salud, etc.
Ley Orgánica de Municipalidades. LEY Nº 27972 ARTICULO 82º.- EDUCACION, CULTURA, DEPORTES Y RECREACION Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes: 12.Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos, regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. 14
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
13.Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. 14.Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia. 15.Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes.
ARTÍCULO 91º.- CONSERVACION DE ZONAS MONUMENTALES Las municipalidades provinciales, en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura o a su solicitud, pueden establecer limitaciones especiales por la necesidad de conservación de zonas monumentales y de edificios declarados monumentos históricos o artísticos, de conformidad con las leyes sobre la materia y con las ordenanzas sobre protección urbana y del patrimonio cultural.
Conclusiones.
Somos pueblos originarios, no solo por nuestros ancestros Inca y pre Incas; sino que sobre todo aún mantenemos las creencias ideológicas de la primera religión que tuvo el hombre desde que apareció en la tierra, como es el caso de Animismo que bajo esta percepción se sigue moviendo el hombre huaringuero en pleno siglo 21 con una cosmovisión de hace más de 4,000 años antes de Cristo. En el video de Iván Lanegra Vice ministro de la Interculturalidad indica que la religión de muchos pueblos interculturales califica a éstos como indígenas y deberán ser respetados para futuros proyectos que podrían ser afectadas como naciones.
Por lo expuesto la medicina huaringuera debe ser considerada como patrimonio cultural de la nación tal como se ha hecho con la planta medicinal de la ayahuasca. Presentamos a continuación un trabajo basado en las representaciones arqueológicas y las crónicas dejadas por los primeros conquistadores que podemos afirmar que nuestros curanderos huaringueros son los herederos de los primeros médicos que vivieron en estas tierras de los Incas. CURANDERISMO HUARINGUERO El presente trabajo del curanderismo en el complejo de las lagunas de las HUARINJAS obedece a una inquietud sociológica motivada por la falta de trabajos de investigación en este campo ideológico desde una perspectiva de cosmovisión andina. (“En la cosmovisión de un pueblo se sintetizan de manera estructurada sus principales conceptos acerca de la forma y calidad del universo, de sus habitantes, y de la HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
15
posición del hombre dentro de ese sistema. Sobre todo en culturas tradicionales la cosmovisión sirve de modelo para varios aspectos de la cultura, como el patrón de asientos de los poblados, la organización de la sociedad, y ritos de mucha índole. Por esto la cosmovisión influye de varias formas la vida rutinaria del pueblo respectivo” (Köhler 1980:583) Cosmovisión Andina
Cosmovisión andina Inca(concepción e imagen del mundo en la Cultura Inca) La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella. En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos, etc. Fueron HANAN PACHA KAI PACHA UKU PACHA
divinizados por el poblador andino. Eran objetos de culto y motivo de celebración de fiestas y rituales. Los lugares elevados, en especial, fueron sacralizados y en ellos se realizaban comúnmente festivales y cultos religiosos para agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunión y armonía en el mundo. historiacultural.com © 2012 Los curanderos actuales de la provincia de HUANCABAMBA son Poseedores de un profundo conocimiento ancestral sobre plantas medicinales, sus formas de curación dejadas como sabiduría de conocimientos y creencias visionarias del mundo. Siendo uno de los objetivos demostrar que nuestros curanderos son los herederos del conocimiento de los antiguos sacerdotes y curanderos de las primeras culturas que se desarrollaron en el Perú. Al final del presente trabajo tendremos ya una idea clara de que las comunidades de HUANCABAMBA son pueblos originarios inclusive antes de los Incas. El Reglamento de la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa 16
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
establece que las comunidades también tienen este derecho siempre y cuando sean pueblos originarios que descienden de pueblos de la colonia; como es el caso de la Comunidad de Segunda y cajas y la mayoría de la población de Huanca bamba, descendientes de los Huanca pampas, y los Caxas ( AYLLUS) y sobre todo que aún mantenemos las creencias ideológicas del animismo originadas en la aparición del hombre sobre la tierra, conocida por los antropólogos como etapa de la Comunidad Primitiva aproximadamente entre 6,000 y 4,000 años antes de Cristo, donde la naturaleza circundante estaba llena de espíritus que regían sus vidas. Esta población Huacabambina desde siempre ha vivido en estas tierras inclusive antes de los Incas y la etapa de la república Peruana y que en nombre de ella ponen condiciones para ser consultados sobre su propio destino como son los proyectos a desarrollarse en sus propias comunidades. Conscientes de esta realidad estamos escribiendo el presente ensayo fiel reflejo de la realidad histórica. Por cuestiones metodológicas este trabajo lo iniciaremos buscando la herencia cultural dejada por las primeras culturas pre incas e incas casi todas radicadas en el norte del Perú, que gracias a sus representaciones Etna arqueológicas y la trasmisión de sus conocimientos de una serie de plantas sagradas ha podido sobrevivir nuestras religiones antiguas ligadas al quehacer económico y conocimiento de toda la naturaleza como el conocimiento del mismo hombre. El trabajo lo desarrollaremos recopilando la información histórica arqueológica la cual la hemos dividido en cuatro temas: El primer capítulo se basará en las prácticas curanderiles de los sacerdotes pre inca como del conocimiento que ellos tenían de ciertas plantas sagradas que utilizaron para llevar a cabo sus ceremoniales que usaron antes de cualquier actividad de la sociedad a las que llamaron plantas de poder. Asimismo de los restos arqueológicos que nos dejaron como testimonios de sus creencias, los cuales fueron considerados sagrados; combinándose una dupla de lo sagrado_ religioso y de poder que gracias a la trasmisión de generación en generación ahora está en manos de los maestros curanderos y así es reconocido por los creyentes que asisten a los rituales huaringueros. La sociedad les reconoce que tienen el poder de ser los intermediarios para conectarse con lo sagrado y desplazarse en los dos mundos, el ancestral y occidental Los ritos de una mesa huaringuera deberían ser considerados como patrimonio de la nación por cuanto representan la historia de nuestro pasado cultural y el signo de la sobrevivencia de la religión que se profesó. El presente trabajo se da en el entorno de las lagunas de las huaringas que pertenece al distrito del Carmen de la frontera, provincia de Huanca bamba(caseríos de la comunidad Segunda y Cajas) ciudad de tercer nivel de importancia para el imperio incaico.
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
17
EL UNIVERSO DE LAS LAGUNAS HUARINGUERAS HUARINGA, es palabra Aymara, que significa:
Huari líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. Huari es un dios andino cuyo culto habría tenido su centro principal en el Callejón de Con chucos, donde se erigió el famoso templo de Chavín de Huántar; fue representado con báculos. Este dios inca se le denomina viracocha Laguna Shimbe y Laguna Negra Cortesía José Vargas imagen institucional Municipalidad HBBA
Las lagunas de las Huaringas,se encuentran en la cordillera de Huamán que termina en el nudo de Loja, están a una altura de 3,950 m.s.n.m., forma parte de uno de los lugares más atractivos y atrayentes de la provincia de Huanca bamba, en dicha cordillera existen un sin número de lagunas entre las cuales tenemos: Laguna negra, shimbe, palanganas, arrebiatadas, los patos, lagunas del oro y de la
plata, del Inca, princesa, relámpagos, del pozo claro, la colorada, barbacoas o amarilla, Laguna del toro En lo que se refiere al Perú, la práctica curanderil está muy difundida en todos los pueblos.
18
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Pero son tres los centros geográficos que han adquirido cierta importancia; el pueblo de Cachiche, en el departamento de Ica, que ha pasado a la declinación de la actividad curanderil; el pueblo de Salas, en el departamento de Lambayeque. que se encuentra en un equilibrio de actividad y, finalmente, las huaringas de Huancabamba, en el departamento de Piura, que constituye en la actualidad algo así como los centros acedémicos superiores del conocimiento curanderil hacia donde acuden los curanderos de todo el país en busca de sus “yerbas” o “pajas” y aprovechan la oportunidad para controlar el rendimiento de sus “artes”, chequear sus propios poderes y verificar un buen trabajo de limpieza, in situ, a los pacientes cuya asistencia es necesaria en las mencionadas huaringas. (“Sistemas y Orientaciones de las actividades curanderiles en el Perú” de Abrahán Caycho Jiménez) Otra condición principal para la sobrevivencia del curanderismo huaringuero es su conocimiento ancestral curativo de muchísimas plantas consideradas sagradas tal es el caso del cactus de la huachuma usado por los sacerdotes y curanderos de las culturas pre incas para hacer predicciones y curaciones, que por su componente de la mezcalina les permitía entrar en contacto con los dioses que los protegían y los castigaban, aquí en este capítulo tratamos de explicar las cualidades de esta planta sagrada.
En el segundo capítulo hemos transcrito las versiones de los principales cronistas españoles que estuvieron presentes en la época de la colonia; y como ellos desde su perspectiva cristiana relataron las costumbres de los indios especialmente en sus ritos mágico religiosos que precedían ante cualquier actividad como fue la práctica de la curación llevada a cabo por los médicos incaicos o CAMASCAS tal como los conocían los incas. Estos cronistas usan el término occidental de “brujo” al referirse a los médicos incaicos que curaban bajo su cosmovisión andina en el contexto de la transculturación que sufrieron los Incas. Este capítulo es muy importante por cuanto vamos a demostrar que los actuales HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
19
curanderos huaringueros o” maestros” tal como actualmente se les denomina siguen utilizando muchos elementos usados por estos CAMASCASentre los cuales podemos enumerar: uso de la huachuma, la planta del tabaco, el arte de esnifar o “singar”,el uso del cuy, el maíz, uso de los spondylus sagrados, piedras de huacas, gentiles,uso de las “mishas” en la absorción de los males conocido como “las chupas”, uso de las sonajas y demás elementos representativos de la naturaleza circundante como las piedras, agua, semillas , palos animales etc.
El tercer capítulo transcribiremos parte de la historia de dos culturas principales del norte peruano como son Chavín de Huàntar y la cultura Mochica; por cuanto sus religiones y representaciones de sus dioses son los mismos de los Mitupampas asentados en Huanca bamba En el cuarto capítulo describiremos al “maestro” o curandero huaringuero , heredero del conocimiento de los CAMASCAS trasmitidos a ellos de generación en generación , así como analizaremos parte de sus ritos llamados “mesadas”, y finalmente describiremos el ritual en su conjunto. CAPITULO I INCAS
EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE LAS CULTURAS PRE
En este capítulo vamos a explicar y contrastar los rituales de los curanderos HUARINGUEROS cuando practican sus rituales mágico religiosos gracias a la evidencias arqueológicas e históricas de las culturas pre incas como de la cultura moche, chavín de Huántar y la cultura de los Incas que actualmente se encuentran en los museos arqueológicos del Perú como el de Túcume; Brüning de Lambayeque, de Sicán en ferreñafe, museo del señor de Sipán en Lambayeque, museo arqueológico de Trujillo y museo Cassinelli de Trujillo así, sitios arqueológicos de chavín de Huántar, Sechín, huaca de la luna y bosque y huacas de Pomac. Entre las evidencias encontradas en estos museos podemos enumerar el cactus sagrado de la huachuma o san Pedro. El nombre botánico es Trichocereus pachanoi, un cactus gigante que puede llegar a medir más de 10 metros de altura. A su plenitud de madurez a los siete años, floreciendo en las noches en la primavera, momento más apto para su consumo ritual. Se piensa que las primeras culturas andinas que tuvieron experiencia con el uso del cactus de san Pedro fueron de la época pre cerámica, casi en 3000 a. C. En el litoral peruano se han encontrado representaciones del cactus en restos de cerámicas, estelas e iconografías. Las propiedades que tiene el cactus sagrado por su componente la mezcalina 20
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
(La Mezcalina fue aislada e identificada por primera vez por el químico alemán Arturo Heffter en 1897. En 1919 fue producida sintéticamente por primera vez por el Dr. Ernst Spath) Posología La mescalina, principio activo básico del peyote, carece de dosis mortal conocida. Nadie ha muerto a consecuencia de ingerir el cacto o administrarse el alcaloide. Por vía oral, la dosis activa mínima ronda los 100 miligramos, si bien sólo 500 o 600 miligramos producirán una experiencia visionaria muy intensa, que durará entre 6 y 10 horas. En botones de la planta, y dependiendo de su tamaño, , si bien treinta equivalen a bastante más de 600 miligramos. La síntesis química es relativamente cara, pues un gramo (dos dosis altas) viene a costar dos dólares, que en el mercado lícito se elevan a 70, y en el ilícito a 200. Las formas vegetales suelen tomarse tras secar el cacto, ya que sus principios no son volátiles. Sin embargo, sólo los muy experimentados evitan que la ebriedad se vea precedida por náuseas y vómito, dado el sinsufrible gusto, quizá acompañados por un pasajero dolor de cabeza. Incluso la mescalina pura afecta al centro cerebral del vómito, aunque muchas veces no produzca ese efecto. Dentro del sistema nervioso, el principal órgano afectado es el hipotálamo. Este alcaloide presenta la misma estructura química básica que la norepinefrina o noradrenalina; ambos derivan de la fenetilamina, pariente próximo de la fenilalanina, que es uno de los aminoácidos esenciales. A la norepinefrina se atribuyen funciones decisivas en el mantenimiento de la vigilia, el reposo nocturno con sueño, la regulación del humor y el mecanismo cerebral de gratificación.(BIBLIOGRAFÍAESCOHOTADO, A. Historia General de las Drogas. Pág. 1327-1332. Ed. Espasa, 2005) Permiten percibir al mundo más allá de la “ilusión” de lo que es la realidad. Podemos acceder a nuestra propia naturaleza espiritual mediante una conexión profunda con la naturaleza que nos rodea considerada la morada de los dioses que rigen nuestras vidas tal como siguen percibiendo nuestros curanderos huaringueros de la provincia de HUANCABAMBA; busquemos pues estas raíces religiosas comenzando con el principal cronista indio El noble Guamán poma de Ayala a través del dibujo nos indica la cosmovisión religiosa de los Incas donde había tres mundos creados por el dios Viracocha:
PRIMER CAPÍTVLO D [E] LOS INGAS: ARMAS PROPIAS HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
21
1.Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supra terrenal): era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. 2.Kay Pacha (mundo del presente): en la cosmovisión andina, Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas. 3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. Una tradición recogida por el sacerdote Cristóbal de Molina, nos señala que cuando Viracocha, el Creador del Universo, visitaba las montañas y los valles poco tiempo después de haber creado al hombre, le ordenó a su hijo mayor, Imay Maman, en cuyas manos había depositado el poder para hacer todas las cosas, ir sobre los Andes y las montañas del mundo y dar nombre a todos los árboles y las plantas y las flores y las frutas, y determinar en qué estación del año deberían florecer y fructificar, y enseñarle al hombre cuáles eran las hierbas que tenían efecto curativo o venenoso. El arsenal completo del herbolario precolombino debe haber incluido un gran número de plantas y otras substancias naturales que hasta ahora no han sido identificadas. Volviendo a las culturas pre incas Una de las evidencias materiales arqueológicas más importantes es un bajorrelieve del templo de Chavín de Huántar, donde se muestra a un sacerdote que lleva en sus manos el citado cactus, Lápida en Plaza Circular, "El Chaman", Centro Ceremonial Chavín de Huántar,
22
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
siglo X AC Es un médico Chavín o HampicamayocHampi que significa “remedio / medicina” Camayoc que significa “el encargado de. Éste hampicamayoc tiene los ojos del dios jaguar, las uñas del cóndor, culebras trenzadas en la cabeza, en su mano derecha un báculo de la planta sagrada de la guachuma. Esta representación está inciso en bajorrelieve; muestra una vista lateral de la principal deidad de Chavín: un ser mitológico antropomorfizado con cabello serpentino, colmillos, un cinturón con una serpiente de dos cabezas y garras de águila arpía. En su mano derecha, que está alargada, la figura sostiene un cacto de San Pedro de cuatro nervaduras. El estilo Chavín floreció en el área andina alrededor de (1400-400) a.C., y esta piedra data del 1300 A.C
Para la antropología andina esta planta no es alucinógeno; sino un “encanto” que Permite al chaman que es un especialista en su uso conectarse con el mundo de los dioses; nos puede llevar a estados de conciencia diferente de la conciencia ordinaria. Josep M. Fericgla hace una descripción impresionista, muy particular, en que describe cómo actúa cognitivamente el chaman. Es una definición que sitúa al lector e investigador de manera clara en este contexto: “…Es un individuo visionario e inspirado, entrenado en decodificar su imaginería mental y en entenderla. Esta imaginería mental que el chaman a cultivado, y cuyos impulsos y pasadizos dice dominar, el sirve de técnica de profunda revisión personal y como camino para recibir verdades referidas al mundo exterior, que él vive como revelaciones…durante la disociación mental a la que se somete y que controla su ego visionario establece relaciones con entidades que él chaman vivencia como de carácter inmaterial. Con la ayuda de tale entidades, el brujo dice poder – hasta un punto que depende de su capacidad personal- modificar el orden del cosmos invisible de acuerdo a su interés o al de la colectividad. Es habitual que el chaman consuma sustancias enteógenas o mantenga ritmos persuasivos (principalmente binarios) para inducirse la disociación mental, el trance que lo caracteriza” (FERICGLA J:M 2000:22-23) Al curandero Huaringuero se le definiría como un” maestro” (el que enseña y sabe) en el manejo y aplicación curativa del San Pedro que le propicia un mayor nivel de entendimiento de su propia realidad psíquica y física como del mundo circundante, se hace consciente de una manera cuantitativa y cualitativamente superior de una enorme gama de conceptos que se interconectan y adquieren sentido profundo y coherencia total.
Los acontecimientos de este mundo se entienden entonces como unidades HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
23
de interrelación entre este mundo y el mundo superior y pueden ser modificables, a niveles favorables al hombre, para lo cual es necesaria la intervención del curandero para que lleve a cabo los ritos en una mesa de religiosidad andina donde todos los sentidos como la vista, el oler, tocar, oír se agudizan al máximo porque el sistema nervioso ha sido alterado. El “maestro” destaca en el papel curandero como eje social y cultural del rito que pervive y la importancia de los estados alterados de conciencia originada en la ingesta de la huachuma para curar enfermedades y conocer los conflictos humanos que alteran el orden social La mezcalina permite un aumento en la agudeza de los sentidos y la consecución de estados de elevado rendimiento intelectual especialmente en horario nocturno y en parte debido a la sensibilización a la dilatación de las pupilas (midriasis) que provoca la huachuma, haciendo la visión incompatible con el resplandor del sol. El componente químico de esta planta es la mezcalina que contiene una fórmula molecular igual que la NORADRENALINA producida por una hormona del organismo humano que regula el sistema nervioso periférico, estimulando la alerta sensorial y muscular frente al mundo exterior. “la mezcalina actúa en los sistemas noradrenalínicos modificando o reemplazando algunos de los intermediarios químicos, a modo de llaves similares que abren las mismas cerraduras. Es así como se producen estados de conciencia que se diferencian cualitativamente de la conciencia ordinaria (Fernando Cabieses.) (La mescalina (trimetoxifeniletilamina) es un alcaloide de origen vegetal con propiedades psiquedélicas y alucinógenas. Fue aislado del peyote, y está también presente en algunas otras cactáceas como el San Pedro. Las formas vegetales suelen tomarse tras secar el cactus, ya que sus principios activos no son volátiles. La molécula de mescalina es una fenetilamina, relacionada estructuralmente con el neurotransmisornoradrenalina. Estas drogas también fueron definidas como psicotomimeticas por la Academia de Ciencias de Nueva York que nos llevan a los estados alterados como otros estudiosos así indican: Definición de droga: psicotomiméticas. Diferentes de-nominaciones habían sido propuestas para designar genéri-camente a las drogas capaces de producir aberracionesmentales parecidas a las que se observan en la psicosis. entre éstas: drogas alucinogénicas. psiquedéiicas. fantáticas esquizógenas. psicosomimeticas. psicotomiméticas. etc. La denominación de droga alucinogénica. hace referencia solo a una de sus propiedades y por lo tanto es incompleta. La Academia de Ciencias de Nueva York. para convocar a un simposium sobre estas drogas. el cual se realizó en Nueva York en 24
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
abril de 1956. escogió la denominación propuesta por Gerard 8. de drogas psicotomiméticas: cuya definición fue encargada a Osmond. quien ha definido a estas drogas en la siguiente forma: “Substancias que producen cambios mentales (del pensamiento». perceptuales, emocionales, del comportamiento y a veces alteraciones, cambios que se produce independientemente entre si o en concierto. estas drogas no producen grandes disturbios en el sistema neurovegetativo ni imperiosa necesidad de ellas, por hábito. Con sobredosificación pueden ocasionar tambien desorientación, disturbios de la memoria, estupor. y aun narcosis, pero estas reacciones no son caracteristicas. Esta definición excluye a la morfina, la cocaina, la atropina y sus derivados, los analgesicos, anastésicos e hipnoticos.
Procedimiento En el presente estudio no se intenta descubrir, en detalles, los resultados de las investigaciones originales, sino que se pretende más bien hacer un resumen de las propiedades psicotomimeticas y más efectos farmacodinamicos de Estudios comparativo de la Harmina, la Dietilamida del ácido Lisérgico (LSD-25) y la Mescalina Departamento de Farmacología, Universidad Central y Departamento de Medicina Experimental, Laboratorios LIFE, Quito Dr. Pluterco Naranjo
(Farmacología: la acción sicotrópica del San Pedro El análisis farmacológico del San Pedro ha revelado que contiene diversos alcaloides: mescalina o TMPE (trimetoxipheniletilamina), tiramina, metitiramina, metoxitiramina, ordenina, analonina y tricocerene (Bianchi, 1996: 321). El principal de estos alcaloides es la mescalina, descubierta a fines del siglo XIX en el cactus mexicano “peyote” (Lophophora williamsii). La mescalina fue el primer “alucinógeno” purificado y estudiado farmacológicamente, lo cual permitió conocer Científicamente el origen de los estados modificados de conciencia. Posteriormente, sedescubre la presencia de mescalina en el San Pedro y otros cactus (Cabieses, 1993: 399).La mescalina se forma en los tejidos del San Pedro, fundamentalmente en la carne verde adyacente al pellejo externo, su contenido es aproximadamente de 0.12 por ciento en la planta fresca y de 2 por ciento cuando está seca, aunque su concentración es mayor en el T.peruvianus que en el T. pachanoi (Ostolaza, 1995: 75) y varía de acuerdo al lugar donde HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
25
crece la planta. “Se dice que las variedades de San Pedro que crecen en las laderas andinas son más potentes [...] debido a laLa mescalina tiene una fórmula molecular casi idéntica a la noradrenalina, una hormona o intermediario químico que produce naturalmente el organismo y regula el sistema nervioso periférico, estimulando la alerta sensorial y muscular frente al mundo exterior. Una vez asimilada por vía oral, la mescalina actúa en los sistemas noradrenalínicos modificando o reemplazando algunos de los intermediarios químicos, a modo de llaves similares que abren las mismas cerraduras. Es así como se producen estados de conciencia que se diferencian cualitativamente de la conciencia ordinaria (Cabieses, 1993: 370-374, 399;Schultes y Hofmann, 1993: 183). LEONARDO FELMAN GRACIA TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN ARQUEOLOGIAANDINA. “EL CAPTUS DE SAN PEDRO SU FUNCION Y SIGNIFICADO EN CHAVIN DE HUANTAR Y LA TRADICION RELIGIOSA EN LOS ANDES CENTRALES” UNIVERSISDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.). Tanto los psicólogos como los siquiatras ven de gran uso el san Pedro por su contenido de la mescalina que pertenece al grupo de la feniletilaminas usadas en el tratamiento para los problemas de depresión.
Tabla de sustituciones Algunas de las feniletilaminas más importantes son tabuladas abajo. Para mayor simplicidad, la estereoquímica de la cadena lateral no es tenida en cuenta en la tabla. Se conocen cientos de otras feniletilaminas sintéticas simples. Esto es debido en parte al trabajo pionero de Alexander Shulgin, mayormente descripto en su libro PiHKal. Los psicólogos tan eminentes como Jaensch, Havelock Ellis y Weir Mitchell iniciaron sus experimentos con la mezcalina, y coincidieron en asignar a la mezcalina un feniletilaminas sustituidas, tabuladas por estructura Nombre Común
Dopamina Adrenalina (Epinefrina Noradrenalina (Norepinefrina) Anfetamina Metanfetamina Efedrinna Pseudoefedrina Catina Catinona)
Rα Rβ R2 R3 R4 R5 RN OH OH OH CH3 OH OH OH OH OH CH3 CH3 CH3
3,4-dihidroxi-feniletilaminaa β,3,4-trihidroxi-N-metil-feniletilamina β,3,4-trihidroxifeniletilamina α-metil-feniletilamina N-metil-anfetamina
CH3 OH
N-metil-β-hidroxi-anfetamina
CH3 OH CH3 =O
CH3
Nombre Completo
β-hidroxi-anfetamina β-keto-anfetamina
puesto entre las drogas más distinguidas. Administrada en dosis correctas, cambiaba la 26
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Metcatinona Bupropión Fentermina Mescalina MDA MDMA 2C-B
Ch3 CH3
=O =O
Cl
N-metil-β-keto-anfetamina CH3 C(CH3)3 3-cloro-N-tert-butil-β-keto-anfetamina
CH3,CH3
CH3 CH3
α,α-dimetil-feniletilamina
OCH3 OCH3 -O-CH2-O-O-CH2-OCH3 Br
3,4,5-trimetoxi-feniletilamina 3,4-metilenedioxi-anfetamina
CH3
3,4-metilenedioxi-N-metil-anfetamina 4-bromo-2,5dimetoxifeniletilamina
cualidad de la conciencia más profundamente -siendo al mismo tiempo menos tóxica-que cualquier otra sustancia del repertorio de la farmacología. Con el concepto plantas de “ poder ” nos referimos a un conjunto de plantas sagradas o “ mágicas”, para clasificar a éstas plantas, la acción farmacológica de la mayoría de ellas no se traduce en un “ engaño de los sentidos” como el término “alucinógeno” sugiere que nos lleva a procesos mórbidos al delirio a tener sensaciones de persecución. Para estas plantas de poder Se han propuesto alternativas como “psicotrópicos” (Cabieses, 1993) o “psicoactivos”(Camino y Anderson, 1994) que nos parece no acertadas porque una sustancia psicotrópica o psicótropo (del griego psyche, "mente" y tropein, "tornar") es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento. La definición más acertada seria usar el término de enteógena. Las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado sustancias de las plantas enteógenas, con el propósito de alterar deliberadamente el estado de la mente a fin de entablar comunicación con sus dioses. En la actualidad, muchos psicotrópicos como enteógenas son utilizados en medicina para el tratamiento de condiciones neurológicas o psiquiátricas (psicofármacos). El desvío de estas sustancias para empleos recreativos es un fenómeno frecuente. Los fármacos cuya acción terapéutica afecta principalmente otro sistema o aparato y que sólo presentan efectos psicoactivos secundarios (como los antihistamínicos, betabloqueantes y algunas hormonas) no se consideran psicótropos. En ocasiones, se llama a los psicotrópicos psicoactivos o psicoactivantes, a pesar de que no todos promueven la activación del sistema nervioso. Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las distintas células nerviosas (neuronas) transmiten a través de estímulos químicos y los mensajes intra neuronas se transmiten a HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
27
través de estímulos eléctricos. Las neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis mensaje se transmite por medio de neurotransmisores. La mayoría de los psicotrópicos actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad. Siguiendo el criterio de la acción que ejercen sobre el sistema nervioso central, las sustancias psicoactivas se suelen clasificar en depresoras, estimulantes o alucinógenos(Cabieses). Es asombroso el conocimiento de los primeros pobladores 3,500 AC que tenían del efecto de esta planta sagrada así como otras plantas como el tabaco la guayusa, conocimientos ancestrales se siguen usando en nuestras comunidades Huancabambinas bajo la cosmovisión andina. Que dicho sea de paso se han hecho muchas publicaciones y documentales televisivos destacando el aspecto cultural describiendo los efectos los estados alterados de conciencia, etc. Desde el punto de vista meramente fisiológico y terapéutico. La mezcalina que tiene la huachuma actúa estimulando las áreas corticales visuales alterando la conciencia por provocación de “visiones” inclusive coloreadas en el ser humano en dosis iguales o superiores a 300 a 500 mg/kg. Sus efectos permiten alcanzar una fase sensorial a partir de los 30 a 40 minutos hasta 12 horas, con la pérdida de la percepción temporal y –en menor medida– las capacidades auditivas, olfatorias o gustativas. Un estudio en el Ecuador sobre la comparación de la harmina la diete lamida del acido lisérgico (lsd 25) y la mezcalina del Dr. Plutarco Naranjo dpto. De Farmacología Universidad Central y Dpto. de Medicina Experimental Laboratorios LIFE Quito nos presentan un cuadro del tiempo de Efecto de la mezcalina En este mismo estudio hacen una comparación de los efectos las diversas drogas que a continuación detallamos T A B L A
I I I
Posología y duración de los efectos psicotomimeticos (pacientes humanos)
EFECTOS PSICOTOMIMETICOS
DROGA LSD 25
0 i-m i-v i-r
DOSIS EN MG. 0.1 0.1 0.04 0.02
a a a a
COMIENZO (MINUTOS)
MAXIMO EFECTO (HORAS)
1½
a 2½ 1 1 ½
DURACION TOTAL (HORAS)
0.25 0.20 0.18 0.06
30 a 40 15 a 30 5 a 10 inmediatamente
50 20
20 a 30 5 a 10
½ a 1 ½
6 a 3 a
500 250
30 a 10 15 a 20
1 a 2 1
10 a 12 8 a 10 1 a 3 1 ......................
0 i-m
20 a 10 a
Mescalina
0 i-m
300 a 100 a
Bufotenia
i-m i-v
10 a 6 a
20 8
10 a 15 2 a 3
25n a 30 minut. 8 a 10 minut.
Dimetiltriptamina
0 i-m
150 50 a 80
10 a 20
20 a 30 minut.
Harmina
28
VIA DE ADMINISTRACION.
9 9 8 6
a 12 a 10 a 9 a 8
REFERENCIAS Hoch 21
8 5
½ a 1
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
22 Fabing 23 Szára
T A B L A I V Efectos neurovegetativos de las drogas psicotomimeticas, por acción central y periférica LSD-25
: e r b o s l a r t n e C n ó i c c A
o l a f e c n e i d o s e M
o b l a B
a : c i r e r e b f i r o e s p a t n c ó e i r c i c d A
1. Ojo, pupila 2. Corazón 3. Temperatura corporal: Hombre, Conejo, Perro, Gato, Rata 4. Producción de calor icalometría aumento. 5. Glicemia 6. Piloerección 1. Hespiración: amplitud y frecuencia 2. Presión arterial 3. Corazón 4. Glándulas salivales 5. Glándulas lacrimales 6. Náusea 1. Utero (coneja) 2. Vasos sangineas: Animal intacto Organos aislados 3. Bronquios (grandes dosis) 4. Intestinos: Animal intacto Intestino aislado
Dilatación Taquicardia Aumento Disminución
MARMINA + + + :
MESCALINA
Dilatación Taquicardia
+ +
Dilatación Taquicardia
Aumento Disminución
+ :
Aumento Disminución
+ +
+++
Primario Secundario Aumento ++
---+ +
? Aumento ?
+
? Aumento ? +++
Aumento Disminución Bradicardia Salivación Lacrimación
+ + + + +
Aumento Disminución Bradicardia Salivación Lacrimación
+ ++ + +++ +
Aumento Disminución Bradicardia Salivación Lacrimación ++
+
Contracción
Contracción
Contracción
Dilatación Constricción Constricción
Dilatación Constricción Constricción
Dilatación Constricción Constricción
Contracción (diarrea) Relajación
Contracción (diarrea) Relajación
Contracción (diarrea) Relajación
+ + +
++ + + +
Otros efectos farmacodinómicos: 1. Antagonismo frente a: a. Serotomina b. Adrenalina c. Acetilcolina d. Histamina e. Ba Cl2 2. Potenciación del efecto excitante de: a. Anfetamina b. Cocaina c. Metrazol 3. Potención del efecto hipnotico del pentobarbital
sus efectos, en comparación a los de LSD-25 y los de la harmina, no solo difierón cuantitativamente sino, tambien cualitativamente. Asi en algunos aspectos, Mezcalina por ejemplo, mientras la LSD-25 y la harmina 3, 4,5-Trimetoxifenetilamina producen caida de la presión arterial, la mescalina,
es capaz de producir aumento sobre la fibra lisa de los bronquios, la LSD-25 y la harmina provocan contracción, en tanto que la mescalina produce relajación (broncodilatación).
La noradrenalina (o norepinefrina) es un neurotransmisor de catecolamina de la misma familia que la dopamina y cuya fórmula estructural es C8H11NO3. Se trata de una hormona adrenérgica que actúa aumentando la presión arterial por vasoconstricción pero no afecta al gasto cardiaco. La noradrenalina producida por una neurona .es un neuro trasmisor que se ha relacionado con la motivación, el estado de alerta y vigilia, el nivel de conciencia la percepción de los impulsos sensitivos (Jorge Téllez Vargas “la norandrenalina su rol en la depresión. Tanto el do adrenalina como la mezcalina tendrían funciones similares. El cerebro cuenta con una serie de sistemas de enzimas que sirven para coordinar sus operaciones. Algunas de estas enzimas regulan el suministro de glucosa a HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
29
las células cerebrales. La mezcalina impide la producción de estas enzimas determinadas y disminuye así la cantidad de glucosa a disposición de un órgano que tiene una constante necesidad de azúcar. ¿Qué sucede cuando la mezcalina reduce la normal ración de azúcar en el cerebro? No hay estudios al respecto. “Schuetes y hofman 1973 consideran que sustancias alucinógenas poseen principios activos que en pequeñas dosis producen, ya sea solo o combinado con otros, cambios en el pensamiento y la percepción humana, en grandes dosis pueden ocasionar serias perturbaciones como la pérdida de memoria, estupor e hiperexcitabilidad. Como no producen adicción, esta definición no incluye narcóticos como la cocaína, morfina o sustancias hipnóticas. Los componentes alucinógenos en estos vegetales comportan estructuras similares, del grupo de las triptaminas, o de las índoles, derivados de aquellos: son compuestos nitrogenados y se relacionan estructuralmente con la serotonina o 5hidroxitriptamina, factor neurohormonal presente en el cerebro en los animales de sangre caliente. La comunicación dentro del cuerpo humano se realiza a través del sistema nervioso central por medio de los impulsos nerviosos y químicos, estos últimos están controlados por la acetilcolina, que excita la trasmisión, y la adrenalina, que inhibe. La serotonina es una sustancia a fin con la adrenalina, y su interferencia puede alterar el curso normal de la trasmisión nerviosa.” De la revista changará n* 12 -1984 Universidad de Tarapacá PAG 57. Motivos fitomorfos de alucinógenos en Chavín de Eleonora Mulvany de Peñaloza. Para los maestros huaringueros las plantas sagradas les han permitido preservar su identidad cultural de pueblos originarios y quizás haya sido el bastión más fuerte de resistencia que tuvieron los españoles para el proceso de transculturización llevado a cabo con sangre y muerte con la Santa Inquisición. En el proceso de “extirpación de idolatrías” los cronistas de la época de conquista indicaban a estas plantas sagradas usadas por nuestros médicos incaicos como la huachuma, ser las barreras más fuertes para imponer su evangelización porque consideraban que su uso era para invocar a sus dioses en desatención del dios cristiano.
30
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Nuestras plantas sagradas nos han permitido mantener nuestra cultura andina, con sus costumbres, creencias y mitos bajo la cosmovisión andina donde toda la naturaleza estaba poblada por los dioses; gracias a estas plantas podemos tener acceso a este mundo de los dioses regidores de la vida ,la muerte y nuestra salud, nos permiten tender un puente de comunicación entre los tres mundos que los incas tenían de la vida física y espiritual ,mundo de la muerte y el mundo superior donde moraban los dioses y que para llegar a ellos es necesario la intervención de los curanderos. Como ya lo indicaba arriba las plantas sagradas son de poder por sus efectos posteriores en la mejora y curación de los males de las personas que asisten a estos ritos shamánicos de nuestros maestros huaringueros, gracias a los conocimientos del poder curativo y su relación mágico religiosa. Erróneamente se hacen enfoques meramente psicológicos que reducen la acción de estas plantas como la alteración de la mente tal como sucede con la cocaína, LSD, heroína; sustancias psicodélicas que alteran al cerebro; y nada tiene que ver con la experiencia visionaria cuando se está en un ritual huaringuero, donde la naturaleza viva es citada por el maestro y se constituye en el guía e introduce a la persona a un estado de introspección y reflexión sobre el sentido de su vida, su relación con este mundo superior en este nuevo sendero radica el poder terapéutico y curativo de estas plantas en el sentido que el enfermo se reconecta consigo mismo. Plantas enteógenas (Un enteógeno es una sustancia vegetal o preparado de sustancias vegetales que, cuando se ingiere, provoca un estado modificado de conciencia usado en un contexto principalmente religioso, ritualístico , chamánico. No descartando su uso recreacional o médico), lo que no ocurre con las drogas hechas por el hombre que son psicoactivas(Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central (SNC), ocasionando daños específicos a sus funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones. El trabajo del Dr. Plutarco Naranjo sobre la hermina la diete lamina del acido lisérgico LSD-52 y la mezcalina resume así los efectos de estas drogas,
RESUMEN Los efectos producidos tanto en pacientes humanos como en animales de laboratorio, por la harmina, alcaloide obtenido de varias especies ecuatorianas de Banisteria (Ayahuasca) son estudiados comparativamente a los de las dos substancias psicotomiméticas mas conocidas, como son la dietil-amida del ácido lisergico (LSD-25) y la mescalina. Los múltiples y variados efectos de estas drogas pueden clasificarse en: efectos centrales psíquicos y somatomotores, comprendiendo los efectos psíquicos. a su vez los llamados básicos primarios y los disturbios de la personalidad; efectos neurovegetativos, HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
31
por acción central y periférica y efectos dependientes de las relaciones recíprocas con otras drogas. En dosis equiefectivas para desencadenar el estado de alucinamiento, la LSD-25 produce cambios psíquicos, mas variados e intensos, les sigue en actividad la mescalina. Siendo la harmina la menos potente. La forma y contenido de las alucinaciones no sólo varia en relación a la droga, sino en relación a múltiples factores circunstanciales, personalidad del paciente, etc. pero tienen de común el ser predominantemente visuales, muy ricas en colorido y movimiento. Considerados en conjunto, los cambios psíquicos, las diferencias entre las tres drogas son mas del orden cuantitativo que cualitativo, no obstante, ciertos efectos un tanto selectivos de cada droga permiten calificar el tipo de síndrome “esquizofrenoideo” como: hebeferico, al producido por LSD-25 paranoico, por harmina y catatónico. por mescalina. ‘Los cambios somatomotores son tanto da naturaleza piramidal como especialmente, extrapiramidal. Son mucho mas intensos y variados con la harmina que con la LSD-25. La mescalina, a excepción del temblor generalizado, produce mas bien depresión motora. Los efectos neurovegetativos. en el animal in-toto. es el complejo resultado de la acción de la droga tanto sobre núcleos centrales como sobre células efectoras periféricas. La harmina y la LSD-25, recuerdan parcialmente, los efectos farmacodinamicos de la serotomina, en tanto que la mescalina se comporta como una amina de debilacción simpacomimetica. En ciertos efectos como midriasis, salivación, piloerección,etc,. las tres drogas son sinergicas; en otros. como las modificaciones de la presión arterial la mescalina es es antagóniea en relación a los otros dos alcaloides. ‘Frente a otras drogas. la LSD-25 y la harmina, se comportan como antiserotoninas, en tanto que la mescalina no presenta esta propiedad. Las tres drogas potencian el efecto de substancias excitantes del sistema nervioso central. como la anfetamina. El LSD ES 3,000 más potente que la mezcalina El primero es curativo y profundamente espiritual, el segundo es degenerativo y perjudicial. Tenemos vivencias del uso de la toma grupal de la huachuma donde varios integrantes tenían las mismas visiones coincidencias dignas de mas estudios; porque no es lógico pensar que más de dos personas tengan las mismas visiones y sensaciones. La huachuma reconocida como planta enteogena que significa “lo que genera Dios dentro de mí” que limpia y purifica el cuerpo y alma. Sustancias visionarias enteogenas neologismo acuñado por R. Gordon Wasson, J. Ott, A. Hofmann y C. Ruck 32
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
1979: que viene del griego Theos (dios), más el prefijo en (dentro) y el sufijo –gen (que despierta ó genera)=”que genera dios dentro de mi”), en su recolección de plantas y raíces, tanto para su Alimentación como para su medicina. El cactus de la huachuma fue usado a lo largo de la historia por muchas culturas pre incas que se asentaron en el norte del Perú, desde el Período Formativo (1500 a. C.). En este período tuvieron un gran desarrollo religioso en toda su área de influencia desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la Costa, y desde Cajamarca hasta Ayacucho, por la Sierra. Hicieron gran difusión de su cultura por lo que es como la cultura matriz de toda la civilización andina. El nombre de Chavín procede de la denominación de la actual población Chavín de Huántar, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash y nos ha dejado uno de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú. Probablemente esta cultura procediera originariamente de una cultura selvática, que sería la que aporta los elementos selváticos que tanto la caracterizan la iconografía Chavín: El dibujo en alto relieve de un sacerdote que tiene en la mano la huachuma en el templo de Chavín de Huántar es muy significativo para entender la importancia que tenía esta planta en esta cultura; tal es así que cuando llegaron los españoles también mencionaron a esta planta. E l Cronistas como el padre Jesuita Bernabé Cobos hace la primera descripción detallada del uso de esta planta en rituales de los médicos incaicos o CAMASCAS. Otro hallazgo importantísimo de la cultura Chavín en las llamadas ‘cabezas clavas” figuras en las paredes del templo de Chavín de Huántar, que muestran escenas de “trance” shamánico, probablemente mediada por la mezcalina. Un grupo de estas cabezas muestran los ojos abiertos con las pupilas dilatadas y una secreción mucosa fluyendo de su nariz, que es característico de las descargas nasales que surgen tras esnifar o singar el tabaco del inca. «Singada»: ingestión de tabaco por la nariz. Deriva del quechua senqa: «nariz» y senqay. “Sorber algo por la nariz”. Se usan dos especies de tabaco: el tabaco “moro”, o “del inga” (no cultivado) el cual sirve para alejar contagios y deshacerlos su función es de defensa y el tabaco “dulce”, cultivado. Se piensa que, en el complejo ceremonial de Chavín, los chamanes y sacerdotes tomaban la huachuma conjuntamente con otras plantas como el tabaco que también altera el sistema nervioso. En los ritos de los maestros huaringueros como don AGUSTIN Chasquero también se absorbe o se” singa” la planta del tabaco como un pago al Inca para visualizar mejor al mundo. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
33
Cultura Chavín. Cabeza clava con los ojos desorbitados y la nariz de haber singado tabaco al igual que el Maestro Manuel Valdivieso usando el spondylus molusco sagrado de los Moches.
EN LAS TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE SIPÁN , Gran Monarca de la CULTURA MOCHE, se han descubierto finos ornamentos elaborados con INCRUSTACIONES DE SPONDYLUS, resaltando LOS PECTORALES FINAMENTE TRABAJADOS CON CUENTAS O CHAQUIRAS DE SPONDYLUS, COMO SÍMBOLOS O SEÑALES DE PODER Y AUTORIDAD REAL. MAESTRO JUAN JOSE MELENDEZ HBBA Esta planta Nicotina tabacum también regula la energía del sistema nervioso
En la cultura Moche(100-700 d. C.) se han hallado cerámicas donde se representan a unas sacerdotisas encapuchadas con rostro de lechuza, sosteniendo rodajas del cactus en la mano. La comparación de estos datos arqueológicos con el 34
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
conocimiento etnográfico contemporáneo indica que estas imágenes que muestran las facciones de la lechuza pueden ser escenas de transformación o de viaje shamánico cuando se toma la mezcalina del san Pedro, con el fin de promover la salud, la fertilidad y el viaje de introspección espiritual.Se ha encontrado una cerámica de asa de estribo del PeríodoMoche I-II. El arqueólogo estadounidense John Rick, responsable del proyecto señala que es difícil explicar que significan realmente las serpientes y figuras alrededor de las cabezas. Pero la hipótesis sugiere que los ojos circulares y muy abiertos indican que están en trance, al parecer inducido por drogas, seguramente San Pedro. Las fosas nasales pronunciadas y al menos una.
Decena de serpientes alrededor de ellas. Cabeza clava de Chavín descubierta en Julio2013 En la figura derecha el Maestro Agustín Chasquero de Hbba singando tabaco por la nariz. La sacerdotisa moche (100-700 D.C)
Representaciones de la huachuma y los sacerdotes en huacos y dibujos de las culturas pre incas. SACERDOTES CURANDEROS.
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
35
La manera como curaban a los enfermos está fielmente expresada en la cerámica: el paciente, completamente desnudo, era colocado en posición dorsal, y ocupaba el frente del curandero o curandera. Esta forma de auscultación al desnudo constituía la mejor manera de diagnosticar el mal y determinar su tratamiento. Entonces el curandero aplicaba las manos sobre el cuerpo del enfermo en las regiones adoloridas o inflamadas; luego, cerraba los ojos y con la cara hacia lo alto, en actitud de invocación, procedía a indagar la causa de la enfermedad y a descubrir el camino más seguro para combatirla. En la conciencia de estos antiguos curanderos influía lo sobrenatural y lo maravilloso. Sus invocaciones tendían, por lo tanto, a excitar el ánimo del enfermo y a lograr su confianza para que éste se resignara después, lleno de fe, a todo cuanto con él hiciera o le administrase su presunto galeno. Por consiguiente, en toda curación regía una poderosa influencia sugestiva, a más de las bebidas de propiedades hemostáticas, analgésicas, euforbiáceas, diaforéticas, entre otros, que se obligaba a tomar al paciente en procura de extirpar sus dolencias.( revista de la historia de la medicina peruana Dr.Jampieer Sánchez Castillo) MUSEO RAFAEL LARCO HERRERA.MEDICINA TRADICIONAL
Mujer encapuchada con niño, caja y San Pedro en la mano (Foto: Douglas Sharon. Museo Larco Herrera, Lima).Cultura Moche En cuanto a los antecedentes históricos de la cerámica mochica, se encuentran muchos ejemplos de una “curandera” encapuchada llevando rodajas del cacto de San Pedro (Echinopsis pachanoi) en la mano (Shamanismo y el Cacto Sagrado, SDMOM
Maestro Manuel Barco usando el cuy para un diagnóstico
36
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Papers de Sharon 2000 Con sonajero sagrado y collar de cuentas; en ua vasija se observa el corte transversal de san pedro Museo Cassineli Trujillo. También se aprecian las ‘chunganas’ o sonajeros rituales cuyo compás Junto con silbidos y canciones, activa los poderes de la mesa ritual y facilita la acción visionaria del san Pedro. Estos sonajeros se usan en la actualidad en el entorno huaringuero al igual que las maracas, lo que sugiere la influencia de estas culturas del norte, en estos curanderos. Maestro Román Chasquero llamando a los espíritus con maracas MAESTRO FLAVIO SAHUANGA en Salala –HBBA USANDO UNA MARACA. Sacerdote moche que porta un collar De semillas de hamala en el cuello, una Chungana o sonajero ritual y una calabaza en Las manos. Museo Arqueológico Nacional Brüning,Lambayeque, Perú. SONAJEROS DEL MAESTRO FLAVIO SAHUANGA ZURITA
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
37
Botella Moche IV representando a un curandero en un acto de sanación a través de las manos Botella Moche IV representando a un curandero en un Acto de sanación a través de una
vara mágica y mantras. Nótese los elementos mágicos que se encuentran alrededor del paciente.
MAESTRO FRANCISCO MEZA DE HBBA CON SU VARAS DE CHONTA Y SU MESA RITUAL Curandero Sebastián Camizan foto Gustavo Correa Cántaro Moche IV representando a un curandero que tiene como atributo un tocado felínico y en sus manos un recipiente con esencias y una sonaja 38
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Cántaro Moche IV representando a una curandera que Sostiene entre sus manos un collar de semillas de nectandra
Botella Moche III representando a una curandera en un acto de sanación, con atributos y tatuajes de serpientes en el antebrazo derecho. Botella Moche I de caolín representando un acto de curación a cargo de la maestra pallar Representación del San Pedro en Tela pintada de Paracas (karwa). Figura 6: tomada de Sharon y Donnan, 1977: 378 HUACA DE LA LUNA Cerámica de la cultura Lambayeque donde una curandera alza un pedazo HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
39
De San Pedro en la mano (Foto: Bonnie Glass-Coffin, Museo Larco Herrera, Lima).
Escena de recolección de caracoles sagrados (Scutalus sp.) pintada en ceramio mochica Figura 8: tomada de Ostolaza, 1998: 64. “Los chamanes, en lugar de los sacerdotes, eran los oficiantes en los rituales Nasca. Los chamanes eran los intermediarios entre el mundo espiritual y el mundo cotidiano. A menudo utilizaban plantas maestras enteógenas para inducir visiones y ganar control sobre las fuerzas sobrenaturales. El uso de plantas enteógenas en la sociedad peruana antigua ha sido bien documentado por las culturas como Moche y Chavín en el 40
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
norte (Cordy-Collins, 1977; Donnan 1978), y su uso en la cultura Nasca se sugirió ya en 1980 (Dobkin del Ríos y Cardenes 1980; Dobkin del Ríos 1982, 1984). La fuente más probable fue el cactus San Pedro (Trichocereus pachanoi) y tal vez el floripondio (Datura arborea) (Sharon 1978:2; 1972). Se puede extraer mescalina del cactus San Pedro por al hervir las secciones cortadas de esta planta. Aunque ni los restos conservados de los cactus, ni la propia mezcla se han encontrado en sitios de Nasca, las representaciones de los rituales en la cerámica representan a personas que beben tazas llenas de un líquido obtenido a partir de grandes jarras de almacenamiento son claramente representaciones de los cactus “(Fig. 15). Fuentes: The Nasca Culture: An Introduction Donald A. Proulx University of Massachusetts Un textil pintado de estilo Chavín, evidentemente del sitio arqueológico de Carhua, mostrando un cactus tipo Wachuma o San Pedro, criaturas volando y otros elementos posiblemente representando el mundo alterno al cual entraban los chamanes. Créditos: Museo de Textiles, Washington D.C., 1981.36.1.0 Provisto por James G. Pepper. En Moche, la presencia de curanderos y mujeres sacerdotisas en las cerámicas, las paredes y las tumbas, junto a la representación de secciones del cactus demuestran el uso de esta planta maestra en su sociedad Una olla de cerámica de la cultura Chimú del Perú, el año 1200. La hembra de búho cara se representa con Huachuma en este barco es una curandera. El búho se los considera de ser un aliado principal del huachumero.
CUPISNIQUE
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
41
(1000 AC – 200 DC)
Cupisnique fue una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la actual costa norte peruana, entre Virú y Lambayeque, y que floreció entre 1500 a. C. y 1000 a. C..1 Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique, de donde toma su nombre, y en el valle de Chicama en los años 1940.². Esta cultura tuvo una característica arquitectura a base de adobe pero compartió estilos artísticos y símbolos religiosos con la cultura Chavín, que existió en la misma zona y que se desarrolló posteriormente.³ La relación entre la cultura de Cupisnique y la Chavín no se conoce bien y en ocasiones ambos nombres son usados de forma indistinta. Alana Cordy-Collins trata como perteneciente a la cultura de Cupisnique una cultura existente entre 1000 a. C. y 200 a. C., cuyas fechas son asociadas a la cultura chavín. Izumi Shimada se refiere a la cultura de Cupisnique como una posible antecesora de la cultura Moche, pero no menciona a la Chavín.3 Anna C. Roosevelt se refiere a ella como «la manifestación costera del horizonte Chavín... dominado por el estilo de Cupisnique».4 Cupisnique fue una cultura de la costa norte del Perú que floreció en el mismo periodo que Chavín. CULTURA CUPISNIQUE Cactus y Jaguar Cactus y Venado
CAPITULO II Cronistas sobre la medicina Incaica.
Como en la época incaica y pre incaico no se conoció la escritura, los conocimientos se trasmitían de generación en generación. Estos pueblos originarios dispusieron a falta de escritura una gran tradición oral donde sus conocimientos eran trasmitidos por medio de la palabra a través de sus leyendas cuentos mitos que nos hablan 42
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
su relación espiritual con la naturaleza. Hasta la actualidad el mundo andino considera estos relatos como verdaderos que la cultura occidental son solo cuentos y leyendas que solo existen en la imaginación A la llegada de los españoles y gracias al papel de los cronistas, nos han permitido conocer la historia de la cultura Inca. Sus crónicas del pasado escriben parte de las tradiciones y costumbres que en la actualidad se han mantenido y citamos a Ronela Adorno de la universidad de Yale en su escrito Novedades en el estudio actual de las cronística peruana: la casa de Guamán poma y el padre Oliva nos dice que “Los cronistas indianos y peruanos no fueron ajenos, por cierto al universo cultural de la Europa de sus tiempos. Éste ingresaba en sus obras tanto a través de las discusiones eruditas, científicas o teológicas, como en medio de la influencia de las tradiciones populares arraigadas en la vida europea. Luego de los momentos iniciales de los españoles en los Andes, donde éstos escribieron preferentemente en torno a su propia gesta de conquista de un mundo nuevo para ellos mismos, surgieron interrogaciones acerca de los vientos y las corrientes, interpretaciones astronómicas y otros testimonios de su preocupación por los estragos que la altura de la cordillera andina ejercía sobre los desprevenidos españoles. Pero también se hicieron presentes las inquietudes acerca de los orígenes de la población, y se hizo necesario explicar una historia antigua de los pobladores de las nuevas regiones conquistadas. Todas las versiones clásicas sirvieron para ello. El Perú fue identificado con el Ofir bíblico, tierra de las minas del rey Salomón, pero también del Paraíso Terrenal. Los cronistas hicieron denodados esfuerzos por explicar América y los Andes desde sus propias experiencias. Así Agustín de Zárate, dejando testimonio de algunos de estos problemas, se ocupó de las corrientes y de su influencia en la navegación de las costas peruanas. Añadía en un pasaje de su Historia del descubrimiento y conquista del Perú, informes acerca de las diferencias y similitudes climáticas que pudo observar entre la costa y la sierra.” Muchos de los cronistas relatan hechos e historias de acuerdo a su percepción ideológica del cristianismo destacando las grandeza de su dios frente a las fuerza del demonio en estas nuevas tierras. Los cronistas en sus escritos daban una explicación coherente, en la interpretación del nuevo mundo maravilloso de la creación de Dios y su lucha antagónica para descubrir los engendros del diablo mimetizadas en las costumbres incaicas justificaban todas las acciones in humanas para la evangelización de los indios; tal es el caso del curanderismo practicado por los médicos incaicos que al ser llevado a cabo desde la cosmovisión andina; es decir curar previo ritos shamánicos ya constituye adoración a las fuerza del mal. Es pues nuestra labor comprender y desvirtuar las interpretaciones erróneas que HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
43
los cronistas hicieron con la historia de nuestras costumbres ya que para comprender nuestra medicina inca tenemos que recurrir a los testimonios de los cronistas que fueron los testigos presenciales de la conquista española. Nuestro curanderismo se dio bajo la cosmovisión andina, pero con un conocimiento profundo de las propiedades de las plantas que curaban, herencia de las culturas pre incas que asimilaban los incas como parte de su patrimonio. Entre los cronistas que destacan tenemos:
A don Felipe Guamán Poma de Ayala Por la influencia católica cambió su nombre de nombres Huamán y Puma: halcón y león, obra de “Nueva crónicay buen gobierno” escrita primera vista, entre los años 1567 y 1615. Trata de revivir épocas remotas, del glorioso pasado de los Incas. El nombre de Huamán Poma de Ayala fue absolutamente desconocido para sus contemporáneos y para la historia posterior hasta 1908. En este año el Director de la Biblioteca de Gottinga, Richard Pietschmann descubrió en la Biblioteca de Copenhague encuadernado en pergamino, el manuscrito Nº 2232 de la Colección Real que contenía numerosos dibujos con 1,179 páginas, la crónica del indio peruano, gracias a esta biblioteca nos permitirá citar muchos pasajes con los dibujos respectivos, reconstruir nuestra historia y comprender el presente de las prácticas curanderiles que hacen los actuales chamanes de las Huaringas . ¹ Como en tantas otras de sus composiciones pictóricas, Guamán Poma emplea aquí la iconografía del arte cristiano en todos sus detalles convencionales: Pinta a Dios padre en su atavío pontifical, llevando el nimbo triangular, símbolo de la Trinidad, y la tiara, una mitra de tres coronas, que es un símbolo exclusivo del Sumo Pontífice; la mano sobre la esfera indica el poder. Sólo la paloma que representa al Espíritu Santo no parece ser una paloma de tipo convencional; por sus garras exageradas se asemeja más al waman (águila) andino que al ave europea tradicional. Compárese el dibujo del waman en el escudo de armas de la portada de la obra.
44
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
La planta sagrada usada por los curanderos incas con la llegada de los españoles también se le denomina planta de san Pedro porque de acuerdo a la biblia tenía las llaves que abría las puertas del conocimiento y sabiduría, plano donde se podía ejecutar y solucionar los problemas de los indios, aquí encontramos el primer indicio del sincretismo religioso. “En las tradiciones mestizas actuales influenciadas por el cristianismo, se le ha asignado el nombre de San Pedro, al considerar que así como este personaje de la tradición judeocristiana posee las llaves que abren las puertas del cielo, este cactus posee la virtud de abrir las puertas que amplían la percepción” “El sincretismo religioso que se adscribe en torno a él, ha dado lugar a que enlas tradiciones shamánicas mestizas de los Andes se haya perdido la tradiciónmitológica ancestral de esta planta sagrada, activándose una mitología delcactus sagrado en relación con el portador de las llaves del cielo cristiano.Vestigios arqueológicos preincaicos atestiguan un uso chamanístico muy antiguo” . AHUAKULLA, El Cactus de los Mil Colores...Revista Cultura y Droga. No 11. Para Huamán Poma los curanderos incaicos los describía desde una perspectiva católica Al considerarlos emisarios del demonio tal como la grafica en el siguiente dibujo. Dibujo 109. Llulla layqha umu, hechiceros y brujos mentirosos 279 [281] / HICHEZEROS DE ZVEÑOS, LLVLLA LAICA VMV [hechiceros y brujos mentirosos] / hichezero de sueño / hichezero de fuego / hichezero que chupa / hicheseros falsos / / llulla layqha umu /. Sobre los hechiceros que hacen chupas escribió. 2edtod herviceros hablaban con los demonios y dicen que chupando sacaban
enfermedades del organismo y extraían plata piedra,palillos,gusanos sapos,paja o maíz HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
45
que podía existri en el cuerpo de lops hombres o mujeres .Estos eran falsos hechiceros y vivian engañando a la gente como a los demonios con el fin explotan las riquezas de los indios”. “tenían la costumbre de echar las enfermedades y pestes de los pueblos de todo el reino “diciendo a grandes voces salgan enfermedades y pestes de este pueblo al mismo tiempo que daban gritos,echavan agua ma las casas y bregaban las calles realizando asi una limpieza general” En el siguiente escrito GUAMAN poma NOS SEÑALA A LOS DIOSES INCAICOS que después de muchos siglos aun tienen creyentes en las tierras huaringueras. “De cómo dio los Yngas modo y orden y sacrificio a los yndios para mochar [adorar] al sol y a la luna y a las estrellas y uacas y piedras y peñas y lagunas y otras cosas. Y a los que no la hazían luego lo mandaua matar y consumir toda su generación de ellos y en su pueblo mandaua senbrar sal para memoria” Curandero MANUEL Barco aplicando la técnica de las chupas en HBBA SIGLOS DESPUES.. Otro de los cronistas que podemos citar para comprender mejor la cosmovisión andina y a los rituales que se dan en las “mesas” de los curanderos huaringueros como es la práctica de la” chupas” para sacar el mal de enfermo. Si el mal a entrado al cuerpo hay que sacarlo pidiendo permiso a la naturaleza que es un conjunto de encantos a los cuales hay que hacer los “pagos” para que abandonen al cuerpo enfermo. Inclusive los males sacados
hay que enviarlos a la mar desechando las hierbas o mishas usadas en el ritual shamánico fue don:
Cristóbal de Molina “fabulas y ritos de los incas”
46
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Citas 280 [282] nos relata que se hacían las chupas para sacar al demonio: HICHEZEROS QVE CHVPAN “Otros hichezeros hablan con los demonios y chupan y dizen que sacan enfermedades del cuerpo y que saca plata o piedra o palillos o guzanos1 o zapo o paxa o mays del cuerpo de los hombres y de mugeres. Estos dichos son falsos hichezeros; engaña a los yndios y al demonio sólo a fin de engañalle su hazienda y enseñalle a los yndios ydúlatras. Éstos dizen que ay enfermedad de taqui oncuy2 [el que enferma con el baile], chirapa uncuy [enfermedad de la lluvia con sol], pucyo oncuy [enfermedad del manantial], pacha macasca [golpeado por la tierra], capac oncuy [calamidad mayor], uaca macasca [herido por un waqa], pucyop tapyascana [maldecido por un manantial], sara papa acoya ormachiscan oncuycona [enfermedades causadas por maíz o papas malditos]. De todo son hicheserías ydúlatras delYnga que le enseñó a los hechizeros. Otros hichezeros due[r]men y entre sueños hablan con los demonios y les qüenta todo lo que ay y lo que pasa y de todo lo que desea y pide. Éstos son hichezeros de sueños y al [a]maneser lo sacrifican y adoran a los demonios. Éstos son sutiles secretos hichezeros que engaña a la gente con ello. Los hichezeros que fueron como canónigos en las uacas mayores como Saua Ciray, Pitu Ciray, Ausan Cata, Coro Pona, Suri Uillca, Quichi Calla, todos los bolcanes deste rreyno, seruían asalariados y pagados estos hichezeros de los Yngas. Los hichezeros como sazerdotes que seruían en los guamanies [provincia]y por los apachitas [adoratorio] y común uacas ýdolos, dioses, que abía muchas en el rreyno. Serbían estos saserdotes confesores; éstos engañauan a los hombres, deziendo que come y ueue y habla las uacas, no lo haziendo. Y ací que todo el rreyno tenía uacas ýdolos y a los que no las tenía luego les mandaua matar.” Cristóbal de Molina también nos relata que había grandes herbolarios que curaban no solo a los indios sino a los mismos españoles “Habia otros llamados camascas, los cuales decian que aquella gracia y virtudque tenian los unos la habian recibido del Trueno, diciendo que cuando algun rayo caiay quedaba alguien atemorizado, despues de vuelto en si, decia que el trueno le habiamostrado aquel arte, ora fuese de curar con yerbas, ora fuese de dar sus respuestas en lascosas que se le preguntaban. Y asimismo, cuando alguno se escapaba de algun rio opeligro grande, decian se les aparecia el demonio, y los que queria que curase conyerbas se las mostraba, de donde ha procedido hacer muchos indios grandes herbolarios; y a otros mostraba yerbas venenosas para matar, y a estos llaman camascas. Habia otrosllamados yacarcaes, y estos eran naturales de Huaro; tuvieron grandes pactos con el
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
47
demonio” En estos rios se lavaban, era porque son rios caudalosos y que en“ y alli sebanaban y lavaban las armas. Y de esta manera hacian esta ceremonia para echar lasenfermedades del Cuzco.073009 La razon porque tienden van a dar a la mar, y para que ellos llevasen las enfermedades.”
ANTONIO DE LA CALANCHA. CRONICA MORALIZADA DEL ORDEN DE SAN AGUSTÍN EN EL PERÚ CON SUCESOS EJEMPLARES. 39 CAPITULO XI NONBRANSE SUS DIOSES “Adoravan pues Idolos, otenían por guacas al Sol con nonbre de Punchao o Inti, i a la Luna con nombre de Quilla; i los Iungas llaman Ni a las estrellas, al luzero de la mañana i laestrella Venus de la tarde; las cabrillas que ellos llamavan Collca, que losGentiles llamaron Pléyades ijas de Atlante i Pléyona, que las adoraron por Diosas; i los Iungas las llamaron Fur, i por ellas contavan los años, i cada un ola estrella que quiere invocar, porque atribuyen a diversas estrellas diversos oficios, i que nacen debajo de su dominio, como los ereges Priscilianistascreían, i refiere San Gregorio, i como los del Oriente de que abla san LeónPapa, i así los pastores i ovejeros adoravan a una estrella que ellos llamanUrcuquillay, que dicen es un carnero de muchas colores, que entiende en la conservación del ganado, que es la que los Astrólogos llaman Lira, i tanbién aotras dos estrellas que andan cerca desta, que llaman Catuchillay, Urcuchillay,que fingen ser una oveja con un cordero; los Gentiles de España, Europa i Asia,adoraron al signo Aries, que es de figura de carnero, que consta de trece estrellas, comienca desde el día Equinocial de veyntiuno de Março, a quien los Astrólogos atribuyen influencia de aumentar i engendrar, porque está el Sol 557este día en la línea, i comienga a tener fuerça i herir con calor tenplado, i alguna umedad causa de la produción i generación de las cosas. Los Serranos al modo que adoran las lagunas, reverencian lamar, a quien llaman Mamacocha; i los Aymaraes Mamacota, i en especial losSerranos que bajan a los llanos a sus negocios, comercios o enbajadas, adorancon diferentes ceremonias al mar i a los llanos i playas, i los Indios de losllanos i sierra adoran las cordilleras nevadas, i a qualquiera sierra alta que tenga nieve, que llaman Razu o Rao o Ritti; i a los manantiales que llaman Puquios, a los arroyos, esteros i ríos, lagos, poços i lagunas que reverencian porque no losaogue”.
Fray BernabéCobos Jesuita, en el siglo XVII [1]. Llego a Perú en el año 1599 y murió 1657 en su obra habla de estos curanderos que trataban con hierbas en rituales “nunca usaron medicamentos compuestos; sus curas eran con yerbas simples y entre ellos se hallaban grandes herbolarios de los cuales habremos nosotros venido a conocer sus virtudes de muchas plantas que usamos ya en nuestras curas “.
48
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Es te cronista jesuita Hace quizás la primera descripción de la planta sagrada usada por los CAMASCAS me refiero al ‘cactus de la huachuma o san Pedro ‘conocido en el Perú colonial, porque abre las puertas del cielo, y señala el camino a la percepción de otro mundo. “Del nombre de esta planta deriva indudablemente el verbo actual criollo del Perú y Chile chumarse, sinónimo de emborracharse, embriagarse”. (Cobo 1956 [1631]: 205) “Es ésta una planta con que el demonio tenía engañados a los indios del Perú en su gentilidad; de la cual usaban para sus embustes y supersticiones. Bebido el zumo della, saca de sentido de manera que quedan los que lo beben como muertos, y aun se ha visto morir a algunos por causa de la mucha frialdad que el cerebro recibe. Transportados con esta bebida los indios, soñaban mil disparates y los creían como si fueran verdades.”. (Cobo 1956 (1631): 205). “Y para concluyr con este capítulo [...] remataré / con una infernal [idolatría] que todavía dura y está muy introducida, y usada dellos y de los casiques y curacas más prinçipales desta nación y es que para saber la voluntad mala ó buena que se tienen unos á otros, toman un brebaje que llaman Achuma; que es una acua, que haçen del çumo de unos cardones gruessos y lisos, que se crían en valles calientes; bévenla con grandes çeremonias, y cantares: y como ellas sea muy fuerte, luego, los que la beven quedan sin juiçio; y privados de su sentido: y ven visiones que el Demonio les representa, y conforme a ellas jusgan sus sospechas y de los otros las intensiones.” (Oliva, 1998 [1631]: 169). El Padre Cobo, citado por Pardal (20) describe las propiedades del Chamico: "Tomando su cocimiento adormece los sentidos. Usan los indios de él para embriagarse, y si se toma mucha cantidad saca de sentido a una persona, de manera que teniendo los ojos abiertos no ve ni conoce. Suélense hacer grandes males con esta bebida; y aún no ha mucho tiempo que sucedió en este reino, que yendo de camino un conocido mío con otro compañero, este para robarle le dio a beber chamico, con que el paciente salió de juicio y estuvo tan furioso, que desnudo, en camisa, se iba a echar a un río. Agarráronle como a loco y estuvo de esta suerte sin volver en sí dos días". Reimburg dice que "cuando se toma es necesario asegurarse la presencia constante de un compañero, porque se quedan durante dos o tres días en un coma absoluto, y el papel del compañero es de aventar continuamente al paciente, cuidando de que las cosas no vayan mal, en cuyo caso su deber es volverlo a la vida por los medios a su alcance” (flagelación, agua fría). Durante la primera mitad del siglo XVII, la Iglesia Católica emprendió una campaña para “la extirpación de idolatrías”. En este contexto, la achuma representó un obstáculo para la aculturación de los nativos, y por ello se convirtió en uno de los objetivos de los extirpadores. PADRE ANELLO OLIVA "... la superstición que todavía tienen y todavía es utilizada mucho por esa gente y HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
49
sus reglas, consiste en beber, para saber las buenas o malas intenciones de las otras, una poción que llaman la achuma, que es un agua que se hace mezclada con la savia de ciertos cardones lisos y grandes que se ven en los valles tropicales. La beben con grandes ceremonias y cantan y, puesto que es muy fuerte, los que la han bebido siguen privados de sus sentidos y razonan, y ven visiones." - Padre Anello Oliva, 1631
Don Pedro Cieza De León “Crónica del Perú el señorío de los incas.” Hemos citado al cronista que vino a Huanca pampa donde la describió como una ciudad inca con su fortaleza y templo del sol una ciudad muy importante para el inca al igual que Cajamarca y Quito “CAPÍTULO LVII De las provincias que hay de Tambo Blanco a la ciudad de San Miguel, primera población de cristianos españoles en el Perú,y de lo que hay que decir de los naturales de ellas
COMO CONVENGA En esta escritura satisfacer a los lectores de las cosasnotables del Perú, aunque para mí sea gran trabajo parar con ella en unaparte, y volver a otra, no lo dejaré de hacer. Por lo cual trataré en este lugar, sin proseguir el camino de la serranía, la fundación de San Miguel primerapoblación hecha de cristianos españoles en el Perú y la que también lo esde los llanos y arenales que en este gran reino hay. Y de ella relataré las co-sas de estos llanos, y las provincias y valles, por donde va de largo otro ca-mino hecho por los reyes Ingas, de tanta grandeza como el de la sierra. Ydaré noticia de los yungas, y de sus grandes edificios, y también contaré loque entendí del secreto del no llover en todo el discurso del año en estosvalles y llanos de arenales, y la gran fertilidad y abundancia de las cosas ne-cesarias para la humana sustentación de los hombres. Lo cual hecho volve-ré a mi camino de la serranía, y proseguiré por él, hasta dar fin a esta parteprimera. Pero antes que baje a los llanos, digo que yendo por el propio ca-mino real de la sierra se allega a las provincias de Calva y Atabaca, de las cuales quedan los braca moros y montañas de los Andes al Oriente, y al Poniente la ciudad de San Miguel, de quien luego escribiré. En la provincia de Cajas habían grandes aposentos y depósitos mandados hacer por los Ingas, y gobernador con número de mitimaes que tenía cuidado de cobrarlos tributos. Saliendo de Cajas se va hasta llegar a la provincia de Guanca-bamba, adonde estaban mayores edificios que en Calva. Porque los Ingas tenían allí sus fuerzas, entre las cual estaba una agraciada fortaleza, la cual yo vi y está desbaratada y deshecha, como todo lo demás. Había en esta Guanca bamba templo del sol con número de mujeres. De la comarca de estas regiones venían a adorar a este templo y a ofrecer sus dones. Las mujeres vírgenes y ministros que en él estaban eran reverenciados y muy estimados. pag 168) Y los tributos de los señores de todas las provincias se traían. Sin la cual iban al Cuzco, cuando les era mandado. Adelante 50
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
de Guanca bamba hay otros aposentos y pueblos, algunos de ellos sirven a la ciudad de Loja, los demás están encomendados a los moradores de la ciudad de San Mi-guel. En los tiempos pasados unos indios de estos tenían con otros sus guerras y contiendas, según ellos dicen, por cosas livianas se mataban tomándose las mujeres. Y aun afirman, que andaban desnudos, y que algunos de ellos comían carne humana pareciendo en esto y en otras cosas a los natura-les de la provincia de Popayán. Como los reyes Ingas los señorearon, con-quistaron y mandaron, perdieron mucha parte de estas costumbres, “ ] años. CAPÍTULO LXXVII En que se declara cómo adelante de la provincia de Guanca bambaestá la de Caxamalca, y otras grandes y muy pobladas PORQUE Las más provincias de este gran reino se imitaban los naturales de ellas en tanta manera unos a otros, que se puede bien afirmar en muchas cosas parecer que todos eran unos, por tanto brevemente toco lo que hayen algunas, por haberlo descrito largo en las otras. Y pues ya he concluido lo mejor que he podido en lo de los llanos, vol-veré a lo de las sierras. Y para hacerlo digo, que en lo de atrás escribí lospueblos y aposentos que había de la ciudad de Quito hasta la de Loja [Lo- ja], y provincia de Guanca bamba, donde paré por tratar la fundación de San Miguel, y lo demás que de suso he dicho. Y volviendo a este camino,me parece que habrá de Guanca bamba a la provincia de Caxamalca cin-cuenta leguas poco más o menos, la cual es término de la ciudad de Trujillo. Y fue ilustrada esta provincia por la prisión de Atabalipa, y muy memorada en todo este reino por ser grande y muy rica. Cuentan los moradores deCaxamalca, que fueron muy estimados por sus comarcanos, antes que losIngas los señoreasen, y que tenían sus templos y adoratorios por los altosde los cerros. Y que puesto que anduviesen vestidos, no era tan primamen-te como lo fue después, y lo es ahora. Dicen unos de los indios que fue elprimero que los sojuzgó Ynga Yupangue. Otros dicen que no fue sino suhijo Topaynga Yupangue. Cualquiera de ellos que fuese se afirma por muyaveriguado, que primero que quedase por señor de Caxamalca, le mataronen las batallas que se dieron gran parte de su gente, y que más por mañas y
CRÓNICA DEL PERÚ. EL SEÑORÍO DE LOS INCAS
208 Buenas palabras blandas y amorosas, que por fuerza, quedaron debajo desu señorío. Los naturales señores de esta provincia fueron muy obedecidosde sus indios y tenían muchas mujeres. La una de las cuales era la más prin-cipal, cuyo hijo (si lo había) sucedía en el señorío. Y cuando fallecía, usa-Indias. Pedro de Cieza [Firmado] Laus deo.Impresa en Sevilla en casa de Martínde Montesdeoca. Acabóse a quince deMarço de mil y quinientos ycincuenta y tres años.
JUAN POLO DE ONDEGARDO. “Hay indios que curan enfermedades, y assi como mujeres que se llaman camascas o soncoyoc y no hacen cura que no proceda sacrificios y suerte,y dizen estos HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
51
que entre sueños se les dio el oficio de curar agradeciéndoles alguna persona que se dolia de su necesidad, y que les dio el tal poder.Y asi siempre que curan hacen sacrificoi a esta persona que dizen se les apareció entre sueños y que les enseño el modo de curar y los instrumento dellos”
INCA GARCILASO DE LA VEGA. “Estas purgas y sangrías manadavan hazer los más experimentados en ellas, particularmente viejas (como aca las parteras) y grandes herbolarios que los hubo muy famosos en tiempos de los Incas, que conocían la virtud de muchas yervas y por tradición las enseñavan a sus hijos, y estos eran tenidos por médicos, no para curar a todos, sino a los reyes y a los de su sangre y a los curacas y sus parientes.L agente común se curavan unos a otros por lo que habían oído de medicamentos” Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), ilustre escritor e historiador peruano de la época de la conquista, de antepasados incas y españoles, describió a los llamados Hampicamayoc como personajes ligados al cuidado de la salud de la época más representativa del imperio incaico; fueron tenidos por médicos, no para curar a todos, sino sólo a los Reyes (Incas) y a los de su sangre y a los curacas y a sus parientes (Comentarios Reales de los Incas). El médico Incaico o Hampicamayoc.(hampi_-“remedio” camayoc-_”encargado de”. De la revista historia de la Medicina Peruana Dr. Jampieer Sánchez Castilla “Entre los procedimientos más destacados señalaremos que los Hampicamayoc aprendieron que era una cosa provechosa, la evacuación por sangría y purga, donde se sangraban los brazos y las piernas. No era el procedimiento científico adecuado, debido al desconocimiento de la aplicación de la sangría ni la disposición de las venas, ellos procedían sobre las venas que estaban más próximas a la zona del dolor padecido. Cuando padecían cefalea intensa, se hacía sangrar la zona de la glabela (entrecejo), utilizando una lanceta basada en una punta de cristal de roca (Pedernal) sobre un palillo hendido como mango, el cual se coloca sobre la vena a sangrar y se golpea con un papirote; según relata Garcilaso, de esta forma abrían la vena con menos dolor que con las lancetas comunes.”
FRAY MARTIN DE MURUA. HISTORIA GENERAL DEL PERU. LIBRO SEGUNDO DEL GOBIERNOQUE LOS Y NGAS TUVIERON EN ESTE REINO Y RITOS Y CEREMONIAS QUE GUARDABAN Capítulo XXVIDe los médicos que tenían los indios y las curas que hacían 52
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
“De todos los oficios necesarios a la vida humana tuvieron los indios, como el de médicos lo sea tanto también, los tuvieron señalados, que entendían en curar las enfermedades y darles remedio para ellas; y no sólo eran los tales hombres, sino con ellos había mujeres curanderas. A éstos llamaban camasca osoacoyoc. Para cualquiera cura y remedio habían de preceder sacrificios y suertes. Decían algunos de stos que, entre sueños, se les había dado el oficio de curar, y que se les había aparecido cierta persona que se dolía de sus necesidades, y les había dado remedio y poder para ello y todas las veces que hacían alguna cura, sacrificaban primero a quien les dio el poder y se les apareció estando durmiendo, y les enseñó el modo de curar y les dio los instrumentos de que habían de usar en ello. También había entre ellos mujeres parteras, y dicen que entre sueños se les comunicó este oficio, apareciéndoseles quien les dio los instrumentos. Estas mujeres entendían el curar las mujeres preñadas, enderezándoles las criaturas y aun, cuando se lo pedían, la mataban en el cuerpo, llevando por ello muy buena paga y plugiera a Dios que el día de hoy no tuviera tanto como hay de esto, pues una de las mayores lástimas del mundo, y que no se puede referir sin lágrimas, cuantas almas son privadas de la vista del cielo y van al limbo por medio destas infernales ministras y parteras, porque en sintiéndose una india preñada, y no queriendo que su parto salga a luz, por miedo de sus padres o vergüenza, o por otra causa, el remedio que tiene es ponerse en manos de estas parteras que, con yerbas, bebedizos y aun sangrías las hacen mover y entierran las criaturas en lugares secretos.” . El día de hoy se ha introducido un abominable modo de curar todo, fundado en superstición y hechicería, y es que se andan de pueblo en pueblo indios médicos, a los cuales ellos entre sí llaman licenciados, porque como ven que entre los sacerdotes, y aun seglares, se tiene más respeto a los que se llamaban licenciados y doctores y son tenidos por más sabios que los demás,y se les hacen preguntas en las dudas que se ofrecen, así ellos a los indios que usan el oficio de médico, por parecerles que saben más que los otros, les dan este nombre. Estos, pues, se van por los pueblos diciendo que tienen licencia de los obispos y visitadores y de los padres, y curan enfermos sobándoles las partes que les duelen y, a vueltas de sto, de secreto sacrifican y con coca, sebo les y cuyes, untan el cuerpo y las piernas y chupan la parte dolorosa del enfermo, y dícenles que sacan gusanos, pedrezuelas y sangre, y se las muestran al enfermo, diciendo que se las sacaron y que ya ha salido el mal con aquello, y la verdad es que ni sacan piedra ni sangre, ni otra cosa sino que las llevan en algodones, o en otra cosa y, al tiempo de chupar, se las meten en la boca y las sacan y muestran. Y con estos embustes y mentiras los engañan a los pobres, para que les den plata, carne, maíz, coca y Ropa, que éste es su fin porque por la mayor es gente pobre y desventurada los que hacen esto, y so especie y color de estas curas entran las hechicerías y los engaños.” “Siempre procuran hacer estas cosas y supersticiones en lugares escondidos y HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
53
que no los vea nadie, con recato y de noche, por no ser vistos. Este modo de curar es el más dañoso que hay entre los indios, porque de cualquier manera que sea, con licencia o sin ella en tremeten mil hechicerías y supersticiones y sacrificios y aunque no los hagan, al menos engañan al pobre enfermo, y les llevan la ropa y vestidos con título de curarlos, y la comida que tienen. A este fin sólo los engañan, porque aunque no se puede negar que hay entre ellos indios herbolarios, que tienen conocimiento de la virtud de algunas yerbas con que se pueden sanar y sanan muchas enfermedades, pero son pocos y pocas las que pura y sencillamente usan dellos, sin mezcla de hechicerías y supersticiones, y como no conocen las calidades de las yerbas perfectamente, lasaplican sin distinción a diferentes enfermedades y males, porque vieron y experimentaron que en alguno sucedió bien y, así, acontecen cada día mil desastres a las personas que a ellos se encomiendan, por no aplicarse por el modo necesario, ni aun en los tiempos convenientes, y yo he visto algo de lo que tengo referido. Habían de procurar los curas y ministros reales, con todassus fuerzas, no consentir semejantes médicos ni licenciados falsos en los pueblos, sino echarlos castigándolos, porque no hay palabras bastantes a decir el daño irreparable que causan, el cual, sino son los que mucho tiempo entre ellos han vivido y conversado, y tienen noticia pública ysecreta de ello, no lo alcanzan otros.”
Capítulo XXVII De las cosas que sacrificaban los indios “Los cuyes, que son unos animalejos a manera de gazapos, que crían ordinariamente en sus casas, ansíen los llanos como en la sierra, éstos entraban también en los sacrificios, y servían para mirar y adivinar los malos y prósperos sucesos, y aun hasta hoy día lo usan, con grandísimo secreto, entre ellos. Pocos sacrificios hacían en que no entrasen la coca, yerba preciada en todo” Las conchas de la mar, que llaman mollo, ofrecían a las fuentes y manantiales, diciendo que las conchas eran hijas de la mar madre y origen de todas las aguas; y según los colores diferentes,así tienen los nombres y los efectos que se usaba dellas, y aun en el día de hoy echan deste mollo molido por superstición en la chicha.”
Capítulo XXVIIIDe las demás cosas que adoraban los indios “Como dije en el capítulo antecedente, no había cosa fuera de los términos comunes, a quien no atribuyesen los indios alguna deidad y reverencia, ofreciéndole sacrificios a su modo, y asíadoraban la tierra fértil, que llaman camac pacha, y la tierra nunca cultivada que dicen pachamama, y en ella derramaban chicha y arrojaban coca y otras cosas, rogándole que les hiciese bien, y ponían en medio de las chácaras una piedra grande, para en ella invocar a la Tierra, y le pedían les guardase las chácaras y, al tiempo que cogían los frutos della, si hallaban un género de papas diferentes que las ordinarias, llamadas llallaguas, y las mazorcas de maíz y otras raíces dediferente hechura, las adoraban y hacían, como dicen común mente, la mocha con diversasceremonias, y comían y bebían y bailaban alrededor de ellas” 54
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Capítulo XXIXDel cuidado que tenían los indios en que se aumentasen las huacas y los ayunos que hacían ysacrificios generalesTuvieron todos los yngas y sus descendientes cuidado muy particular, en que se aumentasen lashuacas y creciese el número de sus ídolos, y juntamente con ello los sacrificios y ceremoniasdellos y, ya está dicho, que en conquistando alguna provincia, luego tomaba la huaca principalde ella o del pueblo, y la traía al Cuzco, y desta manera tenía aquella provincia sujeta, ycontribuía con criados y gente para los sacrificios. Esta huaca la ponía en el templo famoso deCuricancha, o las ponían en otros lugares diferentes o en los caminos, conforme a la provincia dedonde era, y, de esta manera, hubo en el Cuzco y sus contornos, infinito número de huacas,ídolos y adoratorios de diferentes nombres.
Capítulo XXXDe otros ritos y ceremonias que usaban los indios “No creo ha habido nación en el mundo de mayores agüeros, abusiones, ritos y ceremonias que estos indios, porque en todas las cosas que trataban, las tenían y para cualquier fin. Al tiempo de adorar las huacas, comúnmente inclinaban la cabeza, alzaban las manos y hablaban con ellas, significándoles sus necesidades y pidiéndoles lo que querían. Es cosa ordinaria entre ellos, cuando pasan los ríos o arroyos o lagunas, beber dellos por modo de salutación, adorándolos y pidiéndoles que los dejen pasar en salvo y no los lleven, y a las fuentes y manantiales lo mismo, para que no los dañen, y a los lagos y pozos hondos por el mismo fin, todo con superstición. Los indios de la sierra, cuando van de camino, tienen de costumbre echar en el camino o encrucijadas, en los cerros o en los montones de piedras, dichos apachitas, en las peñas y cuevas o en sepulturas antiguas, ojotas, plumas, coca mascada o maíz mascado, pidiéndoles los dejen pasar en salvo, y les den fuerzas para pasar su camino y descanso en él.También usan tirarse las cejas y pestañas, y ofrecerlas al Sol, a los cerros o a las apachitas, al viento, cuando hay torbellinos o tempestades, a los rayos o truenos, a las peñas, cuevas,quebradas, angosturas en veneración, pidiéndoles los dejen volver en paz.Cuando usaban ir lejos de sus tierras a algunos negocios, se encomendaban a sus huacas, y pedían a los hechiceros lo hiciesen ellos”, “adoraban la mar, para que estuviese siempre mansay no se embraveciese contra ellos, y les diese mucha abundancia de pescado, y con esto leechaban harina de maíz blanco y almagre y otras cosas. La Cordillera Nevada era reverenciada uotra cualquier sierra, que estuviese de ordinario con nieve como a cosa temerosa, y en laschácaras ponían en algunas partes una piedra muy grande, para guarda della y para invocarla yllamarla.Para purificarse de sus pecados y males pasados”
Capítulo XXXII De los hechiceros y hechiceras que usaban los indios “En el oficio de hechicero a alguna personaera, que hacían primero ceremonias de ayunar, el que lo había de ser por tiempo de un año más omenos; y en este tiempo se HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
55
abstenía de ají y sal y de otras particulares comidas, y hacían diversasceremonias y, con esto, quedaban graduados en este oficio tan vil e infame. “.De este oficio de hechiceros hubo en este reino infinito número, y aun el día de hoy lo hay, y asícomo son muchos, así son muchas y diferentes las maneras y distinción de ellos. Unos hay diestros en hacer confacciones de yerbas y raíces, para matar a las personas a que las dan. De estas yerbas y raíces, unas hay que tienen virtud de matar en poco tiempo y otras, que se tardan mucho en hacer su efecto, conforme a la mezcla y con factu que hacen. Los que en esto se señalaban, eran más de ordinario mujeres y, en sintiéndose algún indio enfermo, y no sabía de donde le procedía el mal, acudía a estos hechiceros, para que dijesen el daño que sospechaban le habían hecho sus enemigos, y estos hechiceros les decían, que ellos les curarían. En las curas hacían mil visajes y supersticiones y, algunas veces con los que les daban para sanar, los mataban, que así suele acontecer, y así en este género de hechiceros y hechiceras eran temidos en general aun hasta de los caciques. Otro género de esta gente había, que usaban de las hechicerías permitidas por sus leyes, perosiempre mezclaban con ellas cosas prohibidas y así, si el Ynga lo sabía, los castigaba con tantorigor que a ellos y a sus descendientes quitaba la vida.Otro modo había de hechiceros permitido por el Ynga, en cierta manera, cuáles eran como brujos, hechiceroshechicero yesto es certísimo que si el padre fue lo tuvo por oficio, el hijo y nietoslo han de ser, porque se lo enseñan muy en secreto; y, si la madre fue hechicera y curabaenfermedades, la hija y nietas la han de imitar de cualquiera manera que sea. En lugar de lossacrificios que antiguamente hacían, llevan agora oro, plata, coca, ropa o comidas, porque, comodigo, por herencia lo dejan a sus hijos, y así, si se tiene noticia que el padre y madre fueronhechiceros, se ha de tener cuidado grandísimo en mirar a las manos, como dicen, a sus hijos ehijas y descendientes.” “Suelen en diversas partes, estando enfermos o sanos, irse a lavar a los ríos o fuentes, haciendociertas ceremonias, creyendo que con esto lavaban sus almas de los pecados que habíancometido, y que los llevaban las corrientes de los ríos. Tomaban el Nichu, que es como esparto, ylo escupían, diciendo sus pecados a los hechiceros, y de esta manera creían que quedabanlimpios y purificados o curados de las enfermedades que tenían.Otros tomaban la ropa con que cometieron los pecados, y la quemaban, entendiendo que el fuegolos consumirá, y ellos desta manera quedan libres de pena y sin culpa”.Fray Martin de Murua. Historia General del Perú.
CAPITULO III Culturas mochicas y Chavín de Huántar. Cultura Mochica Cultura Mochica. Botella con representación de curandero examinando a una paciente. . Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre el 100 a. C. 56
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
y el 700 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que hoy se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la actual Provincia de Trujillo.
Religión Su religión fue teocrática y militarista (enciclopedia WIKIPEDIA WIKI PEDIA LIBRE) Divinidades y religión El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era más poderosa que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo. Se le atribuía atr ibuía el alboroto del mar y las tempestades. Era la visitante del otro mundo y castigadora de los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva. Sin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otras divinidades. Orejera perteneciente al Ajuar Funerario del Señor de Sipán, se puede observar la calidad del trabajo en oro, los detalles det alles son impresionantes. Una selección representativa nos aproxima a este fascinante mundo de imágenes gráficas. Cabe poner en claro que esta inspiración espiritual, fue determinada por su observación del espacio cósmico, ya que hay una información antiquísima que Ai Apaec era una constelación de estrellas. (Enciclopedia WIKIPEDIA LIBRE) Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo. Los sacrificios pueden haber sido asociados a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, y con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura criatur a alada o un monstruo marino, las tres características caract erísticas HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
57
simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habría influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas. El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos. La cultura moche se caracterizó por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitado res era muy común, siendo el decapitador principal Ai apaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los moche. Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a ellos (el moche). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas en algunos. Los sacrificios humanos eran practicados por los moche con fines religiosos. La cultura Chavín de Huántar La cabeza clava es una escultura lítica.
La religión chavín El pueblo chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felinos como el jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón. El culto chavín se s e estímulo debido al uso técnicas avanzadas de
producción agrícola, textil, avances en la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería orfebrerí a y la metalurgia del cobre.
58
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Estos avances económicos condujeron a la construcción de muchos centros ceremoniales. La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la cultura chavín. Todas Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, la metalurgia, la textilería y las esculturas. Chavín de Huántar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote.9 El dios de los báculos es otra divinidad chavín, posiblemente representa al dios "Viracocha" se halla principalmente en la "Estela Raimondi", tiene una forma andromorfa en posición frontal con los brazos extendidos en los cuales sostiene dos báculos y presenta cabellos en forma de serpientes extendidos. Esta deidad no fue creación chavín, los últimos descubrimientos arqueológicos hallaron en los pueblos anteriores a Chavín y contemporáneas a Charal, sin embargo posiblemente fueron los chavines quienes difundieron por gran parte del mundo andino. En el Horizonte Medio se halla representado en el arte Tiahuanaco y en el arte huari. La religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes chavines utilizaban el cactus de San Pedro (ayahuasca),dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La droga contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto “más cerca de los dioses”, y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
Divinidad
El emblemático lanzón monolítico de cinco metros de altura, es una figura antropomorfa y que parece representar a un enano de forma grotesca con una cabeza tres veces más grande que su cuerpo, y que muestra enormes dientes incisivos y colmillos de jaguar, de otorongo o de puma, con los pies en forma de garras gar ras y cetros en las manos. Sobre la cabeza tiene adornos compuestos de quijadas con grandes colmillos y serpientes en vez de pelo. Sugiere la representación del hombre ideal, espiritual. En los dibujos grabados en la piedra hay muchos elementos semejantes y superpuestos representando a la divinidad adorada en sus templos. Tiberio Pero-León (1941?-29/12/2007), investigador de Chavín, propuso que se trata de la representación de un feto fet o humano en su 7mo. mes de gestación, pues sus proporciones antropomórficas coinciden; más aún, mes de vida, cuyo número corresponde al periodo en el cual el ser humano ya puede nacer o venir a "la luz".
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
59
El más conocido es el monolito de Chavín, es decir una Lanka, que en quechua, significa piedra de poder y tiene un carácter eminentemente religioso. El monolito o Lanka Chavín reúne los tres elementos de la trilogía cosmogónica de Chavín: águila, serpiente y felino, (aire, agua y tierra) es decir, deidades represivas que sirven como centinelas y ahuyentan el mal. Así, aire, agua y tierra confirman una armonía permanente con el Cosmos que se trasluce en todo el legado de Chavín. Un gran enigma son los innumerables acueductos y caídas de agua que existían en el lugar, creando mediante un sistema de compuertas, un efecto acústico que se asemejaba al rugido de un jaguar gigante. Pero-León sostenía que se trataba de un mecanismo de generación acústica similar al "mantra", con la finalidad de inducir diferentes estados de la mente, tal vez estimulados con la ingestión de derivados del cactus San Pedro (Trichocereus Pachano) que contiene Mezcalina (Feniletilamina = C8H11N), muy abundante en la zona La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos manifestados en sus esculturas representando seres sobrenaturales. Poseían rasgos felinos como el jaguar, caimán, anaconda. También adoptaron rasgos de diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón.
1. El Lanzón monolítico (Dios Irritado) Tiene Características zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud y se encuentra en el complejo de chavín de Huántar. El Lanzón monolítico se encuentra en el Templo de Chavín de Huántar, dentro de una compleja red de caminos y galerías subterráneas interiores de piedra. En su interior del Templo de chavín pueden apreciarse el Lanzón Monolítico, hecho de piedra tallada de 5,53m de altura en la que tallaron las divinidades Chavín y motivos secundarios.
60
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
2. El Obelisco Tello (Dios hermafrodita) El obelisco Tello es un monolito de granito prismático que mide 2.52 m de altura y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar en el centro-norte del Perú. El obelisco Tello tiene dos figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho), estas dos figuras se enmascaran por una multitud de símbolos y motivos secundarios. Julio Tello, quien descubrió el obelisco, dice que el Caimán macho se asocia con el cielo y la temporada de lluvias, mientras que la figura femenina representa la tierra y la estación seca. El obelisco presenta uno de las más complejas tallas de piedra conocidas en la América precolombina. El obelisco fue descubierto por Julio C. Tello durante la excavación en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar. 3. La Estela Raimondi (Dios Viracocha, Dios de los dos báculos, Dios de dos caras). La Estela Raimondi es una pieza importante del arte Chavín mide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseño ligeramente inciso. Los artistas Chavín con frecuencia hicieron uso de la técnica de Rivalidad del contorno en las formas de su arte, la Estela de Raimondi es con frecuencia considerada como uno de los mejores ejemplos conocidos de esta técnica. Rivalidad del contorno significa que las líneas en una imagen se puede ver de varias maneras, dependiendo de la posición desde donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de Raimondi, cuando se ve de una manera, la imagen representa a una terrible divinidad y su celebración con dos bastones de mando mirando han tocado grande hecho de serpientes. Esta misma imagen cuando se voltea al revés se obtiene una imagen completamente nueva. El tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras sonrientes con colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha convertido en la cara de un reptil sonriendo también. Esta técnica se dirige a las grandes preocupaciones de la dualidad andina y la naturaleza recíproca de la naturaleza, la vida y la sociedad - una preocupación que también se puede encontrar en el arte de muchas otras civilizaciones andinas.
2. 4. Las Cabezas Clavas Artículo principal: Las Cabezas Clavas de Chavín de Huántar Esculturas líticas de enormes cabezas de jaguar con colmillos que se encontraban en la entrada e interiores del Templo de Chavín de Huántar. Las cabezas Clavas tienen características zoomorfas “felinas “y antropomorfas. Las cabezas clavas tienen una amplia gama de estilos y formas, estas figuras decoraban los templos chavín y algunos arqueólogos dicen que tenían el fin de cuidar los templos, pero también de aterrorizar a la pobladores para mantenerlos controlados "cultura del terrorismo" Los arqueólogos creen que los cabezas clavas pueden representar la transformación de un humano a formas felinas, como un "sacerdote" chavín que se convierte en un felino en un ritual religioso. Algunas de las esculturas Chavín parecen tener moco HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
61
proveniente de la nariz, una posible referencia al uso de drogas utilizadas en las ceremonias religiosas. El uso de drogas psicotrópicas, como la ayahuasca "San Pedro", ha sido apoyado indirectamente a través del registro arqueológico. (Historia universal) Cabezas clavas dedicadas a la deidad del jaguar.
Se hace referencia entonces a un felino mágico, mítico relacionado con el mundo nocturnal (o el Punchado matinal), el mundo del éxtasis visionario propio del Chamanismo sudamericano. Los ojos del jaguar brillan en la noche como la representación de "aquel que ve aún en la oscuridad", "que ve lo que no se ve", desvelando las sombras, es un
depredador, un cazador que cuida la entrada al mundo mágico, al cual el iniciado pretende penetrar. Una vez en tránsito el jaguar empieza a metamorfosearse, ya sea tornándose antropomorfo o bien transformándose en una criatura sin precedentes semejante a un "dragón" (estas representaciones felínicas y ofídicas de la cultura Aguada le valieron la denominación de "cultura Draconiana"). Este nuevo Otorongo resultante sobresale por sus enormes colmillos (sajas), sus garras (Silla) y su "gancho" (Wayuu). Las garras de este felino mítico son las que abren las puertas que separan este mundo con el mundo de las deidades tutelares. Con sus garras y sus colmillos desgarra la carne del iniciado, y con su "gancho", engancha el "espíritu" la "esencia" para transportarla a otro lugar. Una vez allí, se transforma en guía, y suele tomar forma antropomorfa, es el mundo de los "elementos" y sus representaciones, es el mundo de la denominada, "deidad de las manos Vacías" o la del "sacrificador.
62
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
CAPITULO IV MAESTROS CURANDEROS HUARINGUEROS. Serían los herederos de los sacerdotes o chamanes ( La palabra ´´chamanismo´´ procede de la palabra de los Evenki ´´samán´´ que significa ´´excitado, desafilado´´ prestada por los rusos en el siglo 17 y se hizo el término de la literatura mundial)de las culturas desarrolladas en el norte del actual Perú, Toda esta herencia espiritual y el conocimiento del uso de las plantas sagradas de estas culturas como Sapan, Lambayeque y Vicos no es casual por cuanto tenían contacto con estas tierras de Huanca pampa y Ayabaca pobladas por etnias jibaras, SegúnAne Marie Hocquenghem. Un sector de estas etnias jibaras habría sido vecinas de la cultura moche y los Chavín de Huántar, Huántar, cultura Nepeña, cultura Paracas y estos habrían llegado a la selva en tiempos remotos. El dios Jaguar de las Nazcas también fue adorado por los HUANCAP HUANCAPAMP AMPAS AS
Restos arqueológicos en Mitupampa del dios puma Dios jaguar hallado en Hbba tallado en piedra encontrado por el geólogo Jerónimo flores Elera El Templo de los Jaguares.- En Mitupampa, distrito de Sondorillo, a una hora desde Huanca bamba en carro 2800 m.s.n.m. donde se encuentran las imágenes de un jaguar macho y jaguar hembra, que según la cosmovisión andina representan la dualidad, son tallados en piedra; con canales y orificios, se cree que aquí se realizaban sacrificios de animales y hombres al Dios Jaguar. El dios jaguar era considerado un dios porque podía caminar por los tres mundos: el celestial hanan pacha donde moraban los dioses como wiracocha; el mundo presente o kay pacha y el mundo de los muertos o uku pacha. Esta creencia parte de la observación que el jaguar caza de día como de noche. Hay la creencia del comunero actual que las plantas se convierten en animales, de aquí los nombres de algunas plantas como las mishas león misha toro. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
63
El elemento característico de los yacimientos chavín es la representación estilizada de un felino de ojos protuberantes y garras curvadas, probablemente una deidad cuyo culto se extendió por una amplia región. Este diseño está trazado generalmente mediante incisiones y en bajo relieve en las esculturas en piedra, en la cerámica, en las piezas de metal y en los instrumentos de concha y hueso. Es característica la cerámica monocroma con asa en estribo, que sería utilizada por otras varias culturas. 1-Aproximadamente mide 4,50 m de altura. Se encuentra en la parte central del templo Viejo de Chavín de Huántar. Se le denomina si por presentar la forma de la punta de una lanza. 2-Rostro del dios Jaguar del Lanzón de Chavín. Foto: Shozo Masuda. Esta casta de shamanes huaringueros Como se conoce a través de la Antropología, Medicina e Historia, practicantes de la medicina herbolaria herederos de los
médicos incas debería constituirse en un Patrimonio del Perú ,por mantener una experiencia colectiva de más de 4 mil años, transmitida de generación en generación, de pueblo a pueblo, donde el principio vital fue la unidad, la armonía con la naturaleza, donde se considera a la naturaleza como como una prolongación de sí mismo, mismo, y tiene vida propia algo así como su propia piel y sus propios órganos de los sentidos. El destino del hombre es regido por esta naturaleza animista. La naturaleza está llena de seres espirituales y su comunicación con ellos solo lo pueden hacer los maestros curanderos. El gran maestro Pancho Guarnizo me indicaba que él no curaba las enfermedades, tan solo era un intermediario o intérprete intérprete y actuaba como como un servidor de la Naturaleza, pues la Naturaleza es el gran y auténtico médico y el hombre por ser parte de ella lleva a este médico dentro de su naturaleza humana. 64
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Para curar pide permiso a la naturaleza quien le indicará el remedio adecuado; esta respuesta se funda en la concepción de que el ser humano es un elemento que forma parte de un Todo, y dentro del Todo también es un elemento que forma parte de la Naturaleza. Don Don Pancho Guarnizo fue uno de los herederos de la sabiduría milenaria milenaria de los antiguos peruanos y fue formado bajo una rigurosa disciplina de conocimientos herbolarios y con efectividad curativa, él tuvo también una genuina espiritualidad espiritualidad católica . La capacidad de comunicarse con la naturaleza fue vital para buscar su propio equilibrio e identidad cultural cultural por cuanto en todos sus años de trabajo nunca la perdió, a pesar de no solo trabajar en su comunidad sino en los pueblos urbanos de la costa con religiones occidentales En su constante viaje de estos dos mundos con ideologías distintas jamás perdió su identidad cultural porque sabía sabía “ir” a su mundo ancestral y “volver “volver “a este mundo de vida occidental. En aparente contradicción a la lógica cotidiana a que estamos acostumbrados. La realidad diferente de su vida cotidiana de este gran maestro también corresponde a lógicas distintas y él lo supo muy bien por su amplia amplia experiencia, al caminar por los tres mundos propios de la cosmovisión cosmovisión inca.
DON PANCHITO GUARNIZO El arqueólogo Marcelo Arroyo Ríos nos dice “el Maestro curandero en su actividad incluye lo que sería propio de un psiquiatra o psicoterapeuta milenario. Especialmente si se considera que la “psicoterapia es un Camino para la expansión de la conciencia. 1. EN SU MESA RITUAL HBBA. HBBA. 2. MESA RITUAL DEL NORTE DEL MUSEO DE PLANTAS SAGRADAS MAGICAS Y MEDICINALES DE LOS INCAS EN EL CUZCO. 1. Maestro Agustin Chasquero zurita de Salalá
2. ORFEBRERÍA CHIMÚ DE CHAN CHAN. En esta foto de 1920 puede apreciarse, sobre una mesa, un conjunto de hermosos vasos ceremoniales de oro, cilindrocónicos, profusamente calados, repujados con diversas representaciones; también
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
65
tupos o alfileres trabajados en oro con representaciones totémicas antropomorfizadas, una momia, ceramios y tejidos. Esto es parte de un tesoro que un espiritista apellidado Neyra (vivía en la calle Unión de Trujillo) desenterró en la llamada Huana “Misa”, al interior de la
ciudadela CHOL AN (Ex Rivero) en Chan Chan. Este tesoro de la orfebrería Chimú fue comprado por la familia Larco y hoy puede encontrarse en algún museo arqueológico de Lima (Foto archivo Alberto Pinillos Rodríguez). El indígena que alude a aspectos de su realidad que contravienen la lógica del mundo cotidiano, no es que haya perdido el juicio, o que sea un ignorante, o un supersticioso, sino Que él ha aprendido por experiencia, que a realidades diferentes corresponden lógicas también distintas gracias a estas concepciones ha podido sobrevivir a través de los tiempos. Dimas Arrieta escribió El gran Misterio de la sierra Piurana “Porque el humano ha venido a ser humano". Sorprendentes son los rituales de estos Guayacundos, así como lo que dicen: "Yo no soy brujo, ni shamán, el brujo hace daño a sus semejantes, pues yo al hacerlo me estaría fragmentando de mis sentires, de mis humanidades si digo que humano soy". Entonces le preguntamos qué es, y esto nos dijo: somos tantas verdades pero no eso". Así nos sorprendió don Pancho Guarnizo, uno de los curanderos más antiguos de Huanca bamba, quien es maestro de los maestros. Saben pues que saben ese saberse que somos una sola humanidad(1, que en cada uno está la totalidad de la humanidad nuestra, en sus decires: "Todos somos nosotros". Aquí en estos hermanos encontramos el sentido de la vida, pues pongamos como muestra esa costumbre ancestral que hasta hoy permanece, el sistema de las minkas”. Los conocimientos de las plantas y entendimiento de las fuerzas naturales se han trasmitido de generación en generación hasta nuestros días; el cronista FRAY Martin de Murua, en su obra historia general del Perú. Libro segundo del gobierno que los yngas tuvieron en este reino y ritos y ceremonias que guardaban nos relata este 66
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
proceso hereditario “Otro modo había de hechiceros permitido por el Ynga, en cierta manera, los cuales eran como brujos”, “esto es certísimo que si el padre fue hechicero y lo tuvo por oficio, el hijo y nietos lo han de ser, porque se lo enseñan muy en secreto; y, si la madre fue hechicera y curaba enfermedades, la hija y nietas la han de imitar de cualquiera manera que sea. En lugar de los sacrificios que antiguamente hacían, llevan agora oro, plata, coca, ropa o comidas, porque, como digo, por herencia lo dejan a sus hijos, y así, si se tiene noticia que el padre y madre fueron hechiceros, se ha de tener cuidado grandísimo en mirar a las manos, como dicen, a sus hijos e hijas y descendientes.”(CAP XXXIII) Esta trasmisión histórica es importante para entender el curanderismo que sigue siendo practicado por los maestros huaringueros basándose en los principios y bases de la medicina incaica, que ha permitido curar a miles de pobladores creyentes o no de estas prácticas curanderiles. Parte de estas costumbres las vemos cuando el ritual se da solo por las noches y en lugares alejados de la gran población tal como se hacía en el incanato según relata Fray Martin. “Siempre procuran hacer estas cosas y supersticiones en lugares escondidos y que no los vea nadie, con recato y de noche, por no ser vistos. Este modo de curar es el más dañoso que hay entre los indios, porque de cualquier manera que sea, con licencia o sin ella entremeten mil hechicerías y supersticiones y sacrificios” La razón principal que el ritual shamánico se realice por las noches obedece a la persecución que sufrían los médicos y sacerdote incaicos por considerarlos idolatras que veneraban al diablo. En la historia de la conquista y colonia hay un capítulo terrible donde la transculturación se dio con sangre y muerte me refiero a la EXTIRPACION DE IDOLATRIAS donde todo rito que precedía a las actividades de los indios la consideraban adoración a las fuerza del diablo; han pasado muchos siglos de esta historia negra del catolicismo español. Con el avance de la ciencia actualmente se está reconociendo el papel que jugaron los médicos incaicos por ser portadores del gran conocimiento de la naturaleza que le proporcionaba la medicina para curar a todo un vasto imperio, incluso los mismos españoles fueron beneficiarios de estos conocimientos por cuanto los que vinieron no eran precisamente gente culta y tampoco médicos apenas barberos que poco sabían de medicina. Adjuntamos artículos sobre medicina incaica que reafirman nuestra teoría.
LA MEDICINA TRADICIONAL
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
67
FUENTES DE CULTURA POPULAR Y MEDICINA FOLKLÓRICA; PSICOLOGÍA MEDICA. Domingo, 28 de septiembre de 2008. 1. CONCEPTO “Como medicina tradicional se entienden todas aquellas prácticas medicinales que forman parte de la cultura ancestral de una comunidad determinada. Comprende el conjunto de ideas, conceptos, creencias. Mitos y procedimientos relativos a las enfermedades; su etiología, nosología y procedimientos de diagnóstico, pronóstico, terapéutica y prevención que se transmiten por tradición y verbalmente, de generación en generación, dentro del sector de la sociedad llamada pueblo”. “Al lado de la medicina académica, aquella que se enseña en las universidades y se ejerce en los consultorios u hospitales especializados, existen prácticas extraacadémicas de las que se ha hablado como medicina paralela. Se relacionan generalmente con lo que la Organización Mundial de la Salud definió en 1974 como Medicina Tradicional: "La suma de todos los conocimientos, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación, transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra".
5. MEDICINA TRADICIONAL ¿SISTEMA ALTERNATIVO? [6] “La Medicina Tradicional es considerada, generalmente, un sistema alternativo ya que se pueden emplear sus métodos cuando el doctor no satisface las expectativas del paciente, o por muchas otras razones, esencialmente culturales, como la crisis de identidad que acosa los países más desarrollados; la crisis histórica del racionalismo y la consiguiente vuelta a lo mágico, lo irracional, el «paranormal», el «naturismo». Desde la perspectiva de las culturas indígenas, al contrario, la Medicina Tradicional ha sido y en muchos casos es la única que puede enfrentarse a todas las enfermeda¬des conocidas y combatidas exitosamente por milenios y a los «síndromes culturales» que no pueden ser curados simplemente aplicando los métodos de la medicina o de la psiquiatría oficiales.”
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONCEPCIÓN MÁGICO-RELIGIOSA DE LA MEDICINA TRADICIONAL “Desde que el hombre habita en nuestro planeta, ha tenido que interactuar con circunstancia y está en constante variación, e influencia por lo natural primero y por lo social después, ha exigido una constante adaptación de él.” “De esto, se han generado numerosos fenómenos, algunos de ellos simples y 68
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
otros complejos, entre estos últimos se halla la enfermedad. Las conductas que se adoptan para explicarse esta eventualidad, asumen ciertas características según el patrón cultural, dando inicio con el tiempo a formas sistematizadas de interpretación de dichos fenómenos naturales, que reúnen características propias de la zona geográfica, de la idiosincrasia de sus habitantes.”
LOS CURANDEROS MANUAL DE PSIQUIATRIA CAP 33 PSIQUIATRIA FOLKLORICA DE CARLOS ALBERTO SEGUIN “Los auténticos curanderos, no los charlatanes con los que a veces se los confunde, practican en diferentes formas la medicina usada por nuestros antepasados incaicos y pre-incaicos. La mayoría tiene como base conceptos animistas, es decir, la creencia que todo lo existente está dotado de un espíritu capaz de actuar, para bien o para mal, sobre los hombres. Así existen, para ellos los espíritus de las montañas, de las lagunas, de los ríos, así como los de las "huacas" y aun los de las plantas. Su teoría diagnóstica se basa en el descubrimiento del "daño" que algún espíritu ha hecho al paciente y que le causa la enfermedad. El tratamiento consiste en reparar ese daño, convocando a los espíritus propiciatorios por medio de diferentes maniobras místico-mágicas. Los curanderos usan durante esas maniobras, preparados de plantas nativas que beben y hacen beber a sus clientes. Tales bebidas contienen alcaloides psicotrópicos como la mescalina del San Pedro (Trichoceros Pachanoi) o la harmina de la ayahuasca (Banisteria Caapi). Los efectos alucinógenos, unidos a una fuerte acción sugestiva, pueden influir favorablemente en algunos cuadros clínicos con fuerte influencia psicosomática. Al lado de los curanderos descritos existen los llamados yerberos, individuos conocedores de las plantas autóctonas y que las emplean por sus efectos farmacológicos, y los hueseros, prácticos en reparaciones de fracturas y otros problemas del aparato locomotor”.
PALABRAS FINALES “Es fácil, pero no sabio, despreciar a la Medicina Folclórica como producto de la ignorancia, pero lo cierto es que, no solamente en el Perú y en los países subdesarrollados, sino en todos los del orbe se practican diferentes formas de Medicina y Psiquiatría Folclórica y que no es solamente el vulgo el usuario, sino miembros de todas las capas sociales e intelectuales. En realidad, ellos encarnan una necesidad, que es común, de recurrir a lo irracional y a lo mágico frente a algo que supera su saber y poder. Es por eso indispensable que el médico general, y el psiquiatra, no se mantengan ignorantes frente a estos fenómenos. No es científico aceptar o negar enfáticamente un hecho; lo es estudiarlo con todos los medios que la ciencia nos ofrece. Debería crearse en todas las Escuelas de Medicina un Departamento de HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
69
Medicina Folclórica, que prepare a los estudiantes y a los especialistas para conocer estos fenómenos, tan comunes entre nosotros, a fin de estudiarlos e investigarlos seriamente.”
LAS ENFERMEDADES EN EL ANTIGUO PERÚ Revista de Neuropsiquiatría del Perú - Tomo LXIII Marzo-Junio, Nº1-2 2000. DESORDENES MENTALES ENTRE LOS INCAS DEL ANTIGUO PERÚ*Por JAN G. R. ELFERINK. “Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación alterada con las fuerzas sobrenaturales. Por tanto, no sorprende que se considerara que el pecado era -una causa de las enfermedades, y en este aspecto existe una cierta similitud con la situación entre los Aztecas de México, y con la Europa de esos tiempos2. Los peruanos precolombinos, sin embargo, conocían muy bien el hecho de que muchos productos, principalmente de origen vegetal, podían ser beneficiosos cuando se aplicaban en caso de enfermedad. En consecuencia, el tratamiento de una enfermedad era una combinación de religión, magia y experiencia práctica. La importancia de la religión se demuestra claramente por el hecho de que los Incas -en tiempos prehispánicos- tenían una especie de confesión para la absolución de los pecados3. Esta confesión se practicaba en tiempos de enfermedad; no sólo en tiempos de enfermedad de uno mismo o sus parientes, sino también cuando el Inca estaba enfermo. La magia también jugó un rol importante en la curación de un mal; un ejemplo del rol de la magia fue la expulsión ritual de las enfermedades, en Cusco, la capital durante la fiesta del Coya Raymi, en el mes de setiembre. Otra consecuencia de la supuesta intervención de fuerzas sobrenaturales en las enfermedades fue el uso de la magia para diagnosticar una enfermedad, y el uso de rezos y conjuros mágicos para mejorar la condición del sufriente. Incluso cuando la curación se basaba principalmente en un tratamiento con plantas medicinales, siempre estaba acompañado de rezos o conjuros mágicos. Sin embargo, a partir de las descripciones de los cronistas, es evidente la existencia de una importante cantidad de productos de origen natural, principalmente plantas medicinales. La curación de la enfermedad comprendía todos los elementos que hemos señalado, aunque no se especifica la contribución relativa de cada uno de ellos. Por tanto, en la curación del mal estaba involucrado un amplio rango de personas, cada una de las cuales aplicaba una dosis variable de religión, magia o productos medicinales. La cantidad de cada ingrediente dependía de las capacidades e intereses de los hechiceros-médicos-sacerdotes. Los cronistas españoles elogiaban plenamente a aquellos médicos que tenían un gran conocimiento de las plantas medicinales4. Pareciera que la tarea más importante del médico era ser un herbolario. En diversas ocasiones, los cronistas destacan el amplio conocimiento de estos médicos-herbolarios. Para los otros tipos de médicos, especialmente para aquellos que usaban mucha magia en combinación con plantas, la mayoría de las descripciones no son halagadoras5. Los cronistas no han dado información específica sobre los médicos o hechiceros que trataban los desórdenes mentales. No hay 70
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
indicadores de que en ese entonces se creyera que los desórdenes mentales eran enfermedades extraordinarias, y que se trataban con una combinación de magia y productos medicinales, por los mismos médicos-herbolarios que también trataban los males físicos.” “Al respecto al trabajo de FRAY DOMINGO DE SANTO TOMÁS es útil8. Esta obra contiene un escaso análisis detallado sobre las enfermedades mentales, pero tiene traducciones de algunos conceptos básicos. La raíz llaqui está presente en muchas palabras que denotan perturbación emocional. FRAY DOMINGO presenta algunos ejemplos que no figuran en el trabajo de GONÇALEZ HOLGUIN: llaquichini , que significa "congoja, causa, pesa", llaquicusca, que significa "ansiedad", y llaquicoc , que se usa para tristeza. Esta última fuente no ofrece palabras que incluyan la raíz putiy, que es utilizada por GONÇALEZ HOLGUIN para denotar tristeza y melancolía. Incidentalmente, las palabras que contienen esta raíz se usan en el quechua moderno con el mismo significado que les da GONÇALEZ HOLGUIN9. En ambas fuentes, el vocablo manchay se aplica para denotar una perturbación desfavorable de la mente. Esta palabra se usa todavía en el quechua moderno. En lugar de utek, como raíz de palabras que denotan severas perturbaciones mentales, FRAY DOMINGO utiliza utic; el significado es el mismo: insania. Son interesantes los términos çupayasca yaucusscan, utilizado por GONÇALEZ HOLGUIN, y çupayasca por FRAY DOMINGO; el primero se ha traducido como "poseído por el diablo", y la siguiente "poseído por un demonio". Es posible que estas traducciones que se parecen, en realidad sean levemente diferentes. La palabra supay ha sido traducida por la mayor parte de los cronistas como "maligno". Esto refleja, sin embargo, la obsesión de los cronistas españoles de relacionar con el diablo, todo lo que era dañino y malo, en contraste con la bondad de Dios. Es posible que los Incas no tuvieran conceptos similares. La situación ha sido más o menos la misma entre los aztecas, donde no existía un agudo contraste entre el dios bueno y el diablo malo; de hecho, todas las fuerzas sobrenaturales eran ambivalentes. FRAY DOMINGO ofrece sustento a esta hipótesis. El traduce supay como "demonio", pero que puede ser un demonio bueno (alliçupay), y uno malo (manaalliçupay). Así, las expresiones çupaypa yauçusccan y çupayasca no se refieren a la posesión maligna, como ocurre con el significado original de "poseído por el diablo", sino simplemente poseído por un demonio que puede ser bueno o malo. También hallamos la palabra supay en el vocablo compuesto supay-hampi, que supuestamente eran plantas cuyo efecto era demoniaco10. Es posible que algunas plantas sean alucinógenas, y la naturaleza demoniaca podría referirse a la capacidad de algunas plantas -como el chamico- de causar insania o una condición sagrada de la mente. Lamentablemente, la falta de textos suficientes que contengan esta palabra no permite una apropiada discusión semántica. Los Incas consideraban que el corazón osoncco, era la sede de las emociones y el espíritu. No obstante, hay relativamente pocos términos que incluyan soncco en las denominaciones de las enfermedades mentales severas. GONÇALEZ HOLGUIN da algunos ejemplos, pero ellos aluden a aflicciones menores: ira, cobardía, pesar, pérdida del juicio -como consecuencia del uso de alcohol- y otras por el estilo. La palabra soncconnac denotaba idiota o imbécil11. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
71
Los cronistas dan una información notoriamente pequeña sobre algunos de estos desórdenes, y está referida a las condiciones asociadas con la ansiedad y el temor, la histeria y la insania”.
RITUALES EN HUANCABAMBA. Se dan en el entorno del complejo de las lagunas huaringueras aproximadamente 14, dotadas de poderes y encantos y están situadas en la cordillera del Huamaní.(Espíritus de los cerros, guardianes y protectores de los pueblos incas en el Perú) donde se producen una gran cantidad de plantas de poder que le permiten al curandero tener una conexión muy estrecha. El curandero siente y presiente que estas lagunas lo protegen, otorgándoles constantemente fuerzas para quitar los daños que aquejan a los pacientes también les permite absorber sus impurezas espirituales o fuerzas negativas. El cree que las lagunas han sido dotadas de poderes por los incas así como de muchos maestros famosos como : florentino García, Pancho Guárnizo, Marino Aponte Adrianzen, Sebastián Camizán, Don Santos Vera, Juan José Meléndez, los hermanos Román y Agustín Chasquero zurita , el gran maestro Carrillo, Gabino Cano Meza, Freddy Guarnizo Peña Razón por la cual acuden a ellas en la búsqueda de su permiso para llevar a cabo el proceso de sanación. El agua es un espíritu vivo y vivificante digno de todo respeto con la cual se mantiene un continuo diálogo para solicitar sanaciones y la fecundación de la tierra.
El universo del presente estudio del curanderismo haringuero se ha dado en el distrito de Huanca bamba y especialmente el distrito Carmen de la Frontera donde está la Comunidad de Segunda y Cajas que en la época de los incas fue un conjunto de ayllus que conformaron la ciudad de los Huanca pampas allá por 1480, con la conquista de los españoles se convirtió en una parcialidad llamada Segunda. En el año 1570 el Virrey Toledo da una ley creando las reducciones como la de Huanca bamba conformada por varias parcialidades a fin de tener mano de obra para las haciendas. El 12 de octubre de 1 645 don Juan Dávalos Cuba Maldonado entregó al Cacique Cosme Chinguel las tierras de Andando, Pundín y Cancha que. El padre Justino Ramírez menciona las actividades que en Piura desarrolló don Juan Dávalos Cuba Maldonado, nombrado el 10 de mayo de 1645 por el virrey marqués de Macera, como juez y visitador de venta y composición de tierras, estancias, tambos, trapiches, almonas, chacras y agravios.
72
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Este visitador anunció mediante pregón, que todos los que se considerasen como propietarios o poseedores de cualquier título sobre tierras, haciendas o estancias, compareciesen con sus documentos para comprobarlos e inscribirlos en caso de estar en regla. En octubre de 1645, el visitador se trasladó a Huanca bamba y contando con la presencia del teniente corregidor de ese lugar, Tomás Palacios, procedió a llevar adelante la adjudicación de tierras. Según el relato del padre Ramírez, en Huanca bamba se hizo la siguiente adjudicación. A don Cosme Chinguel, se le adjudicaron las tierras de Andajo y Pundín, acto que se cumplió el 10 de octubre de 1645. Chinguel había luchado muy activamente por sus tierras. En realidad Chinguel era un Curaca Inca que los españoles lo llamaron Cacique. En el año 1735 se registra la primera disputa y defensa de las tierras comunales de Segunda y Cajas. Don Victorino Montero *Corregidor y Justicia Mayor por su Majestad y Teniente de Capitán General de la ciudad de Piura habiendo visto la información dada por el Protector de los indios Francisco Antonio de la Sota , protector de los naturales del Corregimiento de Piura en nombre de sus partes y de las cartas presentadas por el susodicho que se hallan incluidos en los autos seguido sobre las acciones y derechos que deducen de la propiedad de las tierras de Cajas; fijo para el 18 de Julio de 1735 dar posición de las tierras a los indios hoy Comuneros de Segunda y Cajas. En el pueblo guanca gambaba se reunieron: Victorino Montero, Juan Orna, Diego de Silva Gregorio Estrada Roca fuel dos Sacerdotes y ochenta personas para recorrer los linderos de las tierras de Cajas por la quebrada de Mancho a la izquierda hasta el Rio Grande hoy el Rio HBBA y por el otro lado las cordilleras generales en reconocimiento de los verdaderos dueños de los moradores de cajas que son dueños de sus tierras de tiempos inmemoriales. El Cacique Fernando Lavan de la Parcialidad de Segunda y don Gaspar solicitan al Escribano Público don Manuel Rebolledo les otorgue el testimonio del expediente que existe en sus archivos del año 1735 donde se les reconoce la propiedad de sus ancestros. El escribano Rebolledo extiende un testimonio del expediente de reconocimiento hecho por don Victorino Montero de la propiedad de las tierras de los Indios, firmado en Piura el 20 de Mayo 1859 con el numero de expediente 376 legajo 13 en la materia de tierras. 1772
Doña Ignacia Irigoyen Chaneque, heredera de Gregorio Quevedo, uno de HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
73
los descendientes de don Baltasar, vendió las haciendas de Chicuate que eran tierras usurpadas a los indios; a don Miguel Garcés el 14 de marzo de 1772, suscribiendo el correspondiente contrato de compra-venta ante el escribano Fernando Las urregui Landa. La compra de Chicuate la hizo el presbítero Juan Ubillus y Barco el 2 de abril de 1773 ante el alcalde ordinario de Piura, don Diego Manuel Farfán de los Godos, por falta de escribano y estar ausente el corregidor 1777 A partir de 1777 aparece en títulos y documentos coloniales, el pueblo y tierras de San Juan de Chicuate como pertenecientes desde tiempos inmemoriales a la parcialidad de Segunda y Forastero, (Huanca bamba) según testimonio de los caciques de indios don Tomás de Palacios y don Francisco Labán, quienes pleitearon por ella ante la autoridad virreinal, contra el Licenciado don Juan Ubillus y Barco, que movido a generosidad y por ahorrarle costos judiciales, cedió a estos caciques las tierras de Chicuate, que comprendía la cordillera de Chicuate por el sur hasta el Cerro Collona en el límite con Tabacones abarcando lo que hoy se conoce como el cerro de las Chinguélas, a ambos lados del camino real del Carmen de la Frontera a Sapalache el río Samaniego, el río Blanco, por donde actualmente se encuentra la minera Majas, quebradas de los Rosarios, quebradas de las Amatistas, colindando con Chimara, por el este el cerro del Horcón y la quebrada de Gramalote. Parece que Garcés se dio cuenta muy oportunamente que los indios de la región reclamarían la propiedad de las tierras de Chicuate, por cuyo motivo las vendió en 100 pesos al presbítero don Juan Ubillus y Barco. Este español sabía que los comuneros de cajas habían sido reconocidos por Victorino Montero Corregidor y justicia mayor de su majestad de Piura y su jurisdicción y teniente capitán general La donación de las tierras de San Juan de Chicuate del presbítero Ubillus a los Comuneros de la parcialidad de Segunda se protocolizó el 4 de noviembre de 1777 ante el corregidor de Piura y justicia mayor coronel don José Matías Valdivieso y Céspedes Esta breve historia la anexamos al presente trabajo; porque no solo la comunidad de Segunda y Cajas mantienen como identidad cultural a su curanderismo; sino que tienen historia de la tenencia de sus tierras desde la época de los Incas Por el reconocimiento de las autoridades de la colonia que las tierras de Cajas desde tiempos inmemoriales han pertenecido a los indios de la Parcialidad de Segunda podemos afirmar que efectivamente la Actual Comunidad de Segunda y Cajas es ancestral y tienen todos los derechos que la ley le asiste como en el caso de la ley de la consulta previa. Esta comunidad ancestral reúne los requisitos como tal al tener un territorio desde la época de los Incas identificada por defender sus derechos 74
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
colectivos como la defensa de su identidad cultural como es el curanderismo cuyo origen lo encontramos en la cultura Moche y Chavín de Huántar, con límites territoriales claros, podemos decir que son los sobrevivientes de los ayllus antiguos y son respetados en la aplicación de sus normas y tradiciones tal como estipula la actual constitución del Perú con el derecho consuetudinario. En la obra HUNCABAMBA:LA COMUNIDAD ANCESTRAL DE SEGUNDA Y CAJAS del historiador Juan Paz Velásquez y el Sociólogo Víctor Ubillus detalla el origen colonial de esta comunidad como tal; 1645: LA COMPOSICIÓN DE TIERRAS.“Entre 1645-1714, se entra en un período álgido en materia de litigios sobre tierras. En ambos años se registran procesos judiciales relacionados con la composición de tierras. Por ende tiene relevancia histórica la presencia del Cacique Cosme Chinguel, considerado por el resultado de las averiguaciones realizada, el legal posesionario de tierras en estos predios huancabambinos de significativa historia social durante la época colonial. En la época del virreinato, el 10 de mayo de 1645, el Virrey Marqués de Mancera, en el ejercicio regular de su cargo, nombra a don Juan Dávalos Cuba Maldonado para el Corregimiento de Piura en el cargo de Juez y Visitador de Tierras, Estancias, Tambos, Trapiches, Almonos, Chacras y Agravios de Indios. Los jueces visitadores, eran los encargados de fijar la linde ración de las tierras y dar posesión de las mismas, aplicando la contribución correspondiente a favor de la Caja Real, a fin de que se le expida su respectivo título de propiedad. Hay constancia escrita, que con fecha 12 de octubre de 1645, don Juan Dávalos Cuba Maldonado entregó al Cacique Cosme Chinguel las tierras de Andajo, Pundín y Canchaque 1668 (4). En la obra *Ayeres de Huanca bamba” se da a conocer los expedientes judiciales de Huanca bamba colonial. Al respecto se afirma: “Muy escaso es el fondo documental de origen huancabambino existente en el Archivo Regional de Piura, pues en el largo período comprendido entre 1602 a 1807, un lapso de 205 años, apenas se ubican 15 expedientes judiciales, lo que significa una producción promedio de uno cada 14 años. Probablemente se han extraviado por la acción del tiempo. Continuamos con el análisis de los procesos judiciales que reflejan con claridad meridiana la infatigable presencia y defensa del Protector de Naturales del pueblo de Huanca bamba, Don Cosme Chinguel, solicitando, reiteradamente, el fiel y auténtico respeto a la real provisión despachada por el real gobierno. Se abre este caso judicial el 25 de Enero de 1668. “Composición de Tierras con el Rey de España”.
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
75
Por el año 1684, era teniente corregidor de Ayabaca el comisario de caballería don Baltasar Quevedo y Villegas y Socombio, casado con la acaudalada Águeda Luisa de Sojo y Cantoral, propietaria en condominio, con el general Juan Manrique de Lara, de las haciendas de Siclamanche, Casiapite, Chicuite, Uchupata, San Antonio, Serrán, Gualcas y Chiña, las que en su totalidad pasaron a ser propiedad del teniente corregidor y de sus hijos José, Gregorio, Agustín, María y Nicolasa Villegas de Quevedo y Sojo. Fue el 2 de marzo de 1702 que don Baltasar, logró la propiedad “legal” de las tierras agrícolas, cuando era virrey del Perú, el conde de la Monclova. Todo esto lo detalla con el debido sustento el sacerdote Miguel Justino Ramírez Adrianzén en su obra cumbre “Huanca bamba: su Geografía, su Historia, su Folklore”. Durante el año 1735, la historia social de nuestra región, registra la primera disputa de estas tierras por parte de los españoles y la tenaz resistencia de los indios por defender sus derechos y no permitir la usurpación de sus tierras que heredaron de sus mayores, desde la época del incanato
EL CORREGIDOR VICTORINO MONTERO DEL ÁGUILA.Por el año 1732, fue nombrado Corregidor de Piura, el general Victorino Montero del Águila. Vino a Piura, para desempeñar cargos públicos, debido a que era muy allegado a los gobernantes peruanos de ese tiempo. Apuntes biográficos sobre este personaje nos dicen: “El Corregidor de Piura, general don Victorino Montero del Águila –quien aparece presidiendo, en calidad de tal, el Cabildo de la Ciudad de San Miguel del Villar, en 1737, nació en Lima y fue, en ella, Capitán de la Guarnición y de la Compañía de Arqueros de la Guardia del Virrey, conde Superunda. Había servido anteriormente en España, durante la guerra de la Sucesión, hasta que se firmó la paz de Utrecht. Después de haber desempeñado el cargo de Corregidor de Piura, por cinco años, volvió a Lima, en donde se halló presente durante el terremoto de 1746, habiendo escrito una detallada e interesante memoria sobre esta catástrofe. En 1747, fue Alcalde de Lima, en unión de don Agustín de Salazar y Muñatones” (6). Hay otra interesante información referida al acta del Cabildo de Piura, su fecha 1° de enero de 1737, “en que se eligieron Alcaldes y demás oficios”, empieza así: “En la ciudad de Piura en Primero Día del mes de enero de mil setecientos treinta y siete años el Ilustre Cabildo Justicia y Regimiento, es a saber el Señor General Don Victorino Montero, Corregidor y Justicia mayor, por su Majestad de esta dicha ciudad y jurisdicción y Teniente de Capitán General en ella y los señores, Capitán don Juan Gervasio Rodríguez de Taboada; Alférez Real Capitán Don Barme de Irigoyen y Echenique; Fiel ejecutor Don Isidro Alejandro de Baldivieso; Depositario general Don Lorenzo Merino y Heredia; Regidor 76
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
decano y el General Don Ignacio Francisco de Herquicia así mismo Regidor...” (7). Gracias a la gestión de Montero del Águila, las tierras comunales de Cajas, comprendidas en el territorio de Segunda, fueron recocidas a favor de los indios de esta Parcialidad, no obstante que el Común de Indios ejercía su derecho a la tierra desde tiempos inmemoriales. De todos modos, legalmente, se ratificó el derecho ancestral de los nativos de Segunda. Oficialmente, se les reconoció como sus legítimos dueños, según copia certificada extendida, con posterioridad, por el Escribano Público de Piura, don Manuel Rebolledo Peralta, que lleva fecha 20 de Mayo 1859, de la que tenemos fiel testimonio que corrobora el derecho de propiedad que invocamos y que es incuestionable e inmemorial. Tal reconocimiento hecho dentro del marco de la ley, primero en la Colonia, el año 1732, y ratificado en la República, el año 1859, es un vivo testimonio que exhibe la Comunidad Campesina Segunda, en fiel muestra del reconocimiento expreso hecho a su favor por la autoridad colonial. I, además, específicamente, efectuado de manera expresa y real, por don Victorino Montero, en su calidad de Corregidor de Piura. De esta manera real y efectiva la propiedad inmueble en cuestión, legal y objetivamente, corresponde a los indios en mención. Así se corrobora de manera fehaciente este hecho jurídico a la vista del expediente N°376, que corre dentro del legajo 13, sobre litigio en materia de tierras, que custodia el Archivo Regional de Piura, donde hay varios testimonios coloniales que amparan el derecho a la tierra comunal. Al perecer los indígenas y dueños de la gleba no conocieron este expediente de reconocimiento de las tierras señaladas (8).
TRANSCRIPCION DOCUMENTAL.Producto de las investigaciones realizadas en el fondo documental pertinente, hacemos la trascripción literal de un valioso documento colonial que abona el derecho inmemorial a las tierras de CAJAS, por parte de la Comunidad de Indígenas SEGUNDA, largamente conocida en los predios comunales de la región por su antigüedad. El documento que nos ocupa literalmente, dice así: “ Don Francisco de la Sota”, Protector de los Naturales en este Corregimiento de la ciudad de Piura, por el Real y Superior Gobierno de estos Reinos, en nombre de don Fernando Labán, Cacique de la Parcialidad de SEGUNDA y demás Común, digo: Que habiendo en partes ocorrido a que Vuestra Merced actúe en las diligencias que le son convenientes para la perpetuidad de sus derechos a las tierras de CAJAS, y demás de su pertenencia, para que las gocen sin las incomodidades que hasta hoy las han experimentado, hechos los autos en la manera que vasta, conviene al seguro de mis partes se les de testimonio de todo lo actuado en pública forma y manera que le convenga anteponiendo Vuestra Merced y Decreto Judicial en cuya virtud: HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
77
A Vuestra Merced pido y suplico haga por presentado este escrito y en su comunidad mandar se les de a dichas mis partes el testimonio que piden para su resguardo y para conseguirlo, etcétera.”pág 61
UNIVERSO DEL ESTUDIO. La Comunidad Campesina de Segunda y Cajas que a la fecha tiene personería jurídica y está inscrita en los Registros Públicos
“MEMORIA DESCRIPTIVA.A fin de tener un cabal y adecuado conocimiento de los objetivos de la Comunidad Campesina “Segunda y Cajas”, ésta con encomiable visión administrativa ha materializado un documento denominado: Memoria Descriptiva que le sirve a sus funcionarios, comuneros y público en general para tener una visión de su personería jurídica, su ubicación geográfica, cartográfica y política, donde ejerce sus actividades cotidianas, en el cumplimiento de sus principios sustanciales establecidos por la ley de la materia. Los puntos que comprende la memoria descriptiva son los siguientes:
I.-PERSONERÍA JURÍDICA Y UBICACIÓN.Para saciar este rubro, encuadrado dentro de la Ley Civil de 1936, artículos 39 y 70, es necesario reiterar que las Comunidades de Indígenas obedecen y se rigen por “el principio de las personas jurídicas de derecho público interno, los órganos encargados de representación y la manera de realizar las funciones que les corresponden, se determinan en las leyes respectiva”; y, “están sometidas a las disposiciones pertinentes de la Constitución y a la legislación que ésta ordena dictar” (4). Acorde con la legislación vigente, Código Civil Peruano, de 1984, en su numeral 76, nos dice: “La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona jurídica, se determinan por las disposiciones del presente Código Civil o de las leyes respectivas”; y, en el 134, leemos: “Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y estables de interés público constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral” (5). Dentro de esta perspectiva jurídica, nuestra citada Comunidad, se pone a derecho a través de los documentos públicos que pasamos a mencionar: 1. Comunidad Campesina (Nombre): SEGUNDA Y CAJAS. 2. Personaría Jurídica: Tomo 116, Asiento 375, ficha 0040. 3. Inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Campesinas: Asiento: 9 Tomo: 1 Folio: 135 78
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
4. Ubicación: 4.1 Geográfica y Física: Sierra, Margen Izquierda del Río Huanca bamba. 4.2 Cartográfica: Coordenada U.T.M. de 9´424,000 m.N. 672,000 m.E. 4.3 Política: 4.3.1. Distrito: (S) Huanca bamba, Carmen de la Frontera. 4.3.2. Provincia: Huanca bamba. 4.3.3. Departamento: Piura.
IV.- RECURSOS NATURALES.Los recursos naturales también forman parte del patrimonio de la “Comunidad Campesina Segunda y Cajas”, con la consiguiente significación económica que le dan mayor prestación a su desempeño en la provincia de Huanca bamba. Veamos al respecto:
5. Recursos naturales: Hídricos: canal Comederos, Lungulo, Congoña, Mancho, Cajas, Cruz Grande, Lúcumo, Lluvia Huangape, Cumbata, Yumbe. Mineros. Bosques: Indicados. 6. Vías de Acceso: Carretera Piura – Morropón – Huanca bamba. Carretera Tabacones a Huanca bamba. 7. Servidumbres: Son distintos caminos de herradura y accesos que conducen a diferentes lugares de la Comunidad Campesina que constituyen servidumbres de paso. 8. Población (N° de Jefes de familia): 2,500 familias aproximadamente 16 Observaciones.“
NOTAS.(5)Código Civil Vigente, promulgado el año 1984. (6)Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Tomo 3, Pág. 172. (Del libro Huancabamba: La Comunidad Ancestral de Segunda y Cajas) CENTROS POBLADOS QUE CONFORMAN EL DISTRITO “EL CARMEN DE LA FRONTERA” CON CREENCIAS ANIMISTAS pertenecientes a la comunidad (42 CASERÍOS Y 4 ANEXOS) CENTRO 01 SAPALACHE, ANEXO SANTA ROSA, 02 PULÚN 3,03 YUMBE, 4 04 HUAMBANACA 05 PINGULA, 06 CAJAS CANCHA QUE, 07 CAJAS SHAPAYA, 08 CAJAS ALUMBRE 09 SALALÁ – CPM, 10 SAPÚN BAJO, 11 SAPÚN ALTO, 12 SAN ANTONIO, 13 GUARGUAR, ANEXO PUTAGA, 14 PUNTA DEL RÍO
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
79
SIERRA ALTA 15 TALANEO – CPM16 EL PORVENIR, 17 SICCE QUISTERIOS, 18 CAXAS BAÑOS DEL INCA, 19 CHULUCANAS BAJO, 20 CHULUCANAS ALTO, 21 HUAQUILLAS , 22 TAMBILLO, 23 ALAN GARCÍA, 24 LA COIPA SECTOR MONTAÑA 25 EL CARMEN – CPM, ANEXO LÁZARO, 26 HABASPITE, 27 HUACHUMO 28 ROSARIOS BAJO, 29 ROSARIOS ALTO, 30 PEÑA RICA, 31 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, 32 PAN DE AZÚCAR, 33 HUAQUILLAS, 34 RÍO BLANCO, 35 CERRO NEGRO 36 MONCHURUCO, ANEXO BELLAVISTA, 37 SALINAS, 38 PEÑA BLANCA 39 EL HORMIGUERO, 40 LOMA DE LA ESPERANZA, 41 CHAUPE ALTO 42 CHAUPE BAJO. CASERIOS Y ANEXOS DE LA PROVINCIA DE HUNCABAMBA pertenecientes a la comunidad. ALIGUAY, ARACUCHO, AYURAN, BOTONAL, CABEZA, CAJAS CAPSOL, CALDRON, CASCAMACHE, CATALUCO, CERRO COLORADO, CHAMANAN, CHONTAPAMPA, COMENDEROS, CORDOVA, CRUZ GRANDE, CUMBICUS, EL ATERRIZAJE, EL ESPINO, EL TAAMBO, HUAMANY,JICATE ALTO,JICATE BAJO, JIMACA, JUZGARA, LAGUNA, LAUMACHE, LUCHO, MATARA, NICULA, PARIAMARCA, PASAPAMPA, PUNDIN, QUINUA, QUISPE ALTO,QUISPE BAJO, RODEOPAMPA, SAUCE CHIQUITO, SEGUNDA,SINGO, SUCCHIL,TOCLLAPITE, TAPIACA,TAYAPAMPA, TIEERA AMARILLA,TIERRA NEGRA,VALDIVIA En el tratamiento shamánico de un paciente, se combinan la fuerza curativa de las plantas de “poder” y en muchos casos la movilización de la energía interna del paciente. “El maestro” tal como se le conoce al curandero es el único que puede llevar el proceso de curación, porque sabe comunicarse con los dioses de la naturaleza; saben utilizar su energía positiva, para cambiar la polaridad energética del paciente, tiene la facilidad de comunicación con el subconsciente y la psique de las personas y capacidad de desarrollar al máximo la capacidad de los sentidos del enfermo, incluso permitiendo una introspección donde el paciente ve todos sus males y es llevado de la mano por el maestro a una situación de sosiego al mal que lo aqueja. El“maestro” y su terapia mágica de descodificación, van más allá del tratamiento de enfermedades corporales o psíquicas, sino que ayuda a las personas a crecer espiritualmente o despertar en una dimensión espiritual diferente. Aldous Huxley en su obra LAS PUERTAS DE LA PERCEPCIÓN hace una descripción de los efectos de la toma de la mezcalina: Pues lo que sucede a la mayoría de los pocos que han tomado mescalina bajo fiscalización como sigue:
80
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
10. La capacidad de recordar y de "pensar bien" queda poco o nada disminuida. Cuando escucho las grabaciones de mi conversación bajo la influencia de la droga no advierto que haya sido más estúpido que en el tiempo ordinario. 20. Las impresiones visuales se intensifican mucho y el ojo recobra parte de esa inocencia perceptiva de la infancia, cuando el sentido no está inmediata y automáticamente subordinado al concepto. El interés por el espacio disminuye y el interés por el tiempo casi se reduce a cero. 30. Y Aunque el intelecto no padece y aunque la percepción mejora muchísimo, la voluntad experimenta un cambio profundo y no paranormal. Quien toma mescalina no ve razón alguna para hacer nada determinado y juzga carentes de todo interés la mayoría de las causas por las que en tiempos ordinarios estaría dispuesto a actuar y sufrir. No puede molestarse por ellas, por la sencilla razón de que tiene cosas mejores en que pensar. 40. Estas cosas mejores pueden ser experimentadas -como yo las experimenté- "ahí afuera" o "aquí adentro", o en ambos mundos, el interior y el exterior, simultánea o sucesivamente. Que son cosas mejores resulta evidente para todo tomador de mescalina que acuda a la droga con un hígado sano y un ánimo sereno. Estos efectos de la mescalina son de la clase de los que cabría esperar que siguieran a la administración de una droga capaz de menoscabar la eficiencia de la válvula reducidora del cerebro. Cuando el cerebro se queda sin azúcar, el desnutrido ego se siente débil, se resiste a emprender los necesarios quehaceres y pierde todo su interés en las relaciones espaciales y temporales que tanto significan para un organismo deseoso de ir tirando en este mundo. Cuando la Inteligencia Libre se cuela por la válvula que ya no es hermética, comienzan a suceder toda clase de cosas biológicamente inútiles. En algunos casos, se puede tener percepciones extrasensoriales. Otras personas descubren un mundo de belleza visionaria. A otras más se les revelan la gloria, el infinito valor y la plenitud de sentido de la existencia desnuda, del acontecimiento tal cual, al margen del concepto. En la fase final de la desaparición del ego -y no puedo decir si la ha alcanzado alguna vez algún tomador de mescalina-, hay un "oscuro conocimiento" de que Todo está en todo, de que Todo es realmente cada cosa. Yo supongo que esto es lo más que una inteligencia finita puede acercarse a "percibir cuanto esté sucediendo en todas las partes del universo". En relación con esto, ¡qué significativo es el enorme mejoramiento que tiene bajo la influencia de la mescalina la percepción del color! Para ciertos animales, es biológicamente muy importante la capacidad de distinguir ciertos matices. Pero, más allá de los límites de su espectro utilitario, la mayoría de los seres son completamente ciegos para los colores. Las abejas, por ejemplo, pasan la mayor parte de su tiempo "desflorando a las lozanas vírgenes de la primavera", pero, como von Frisch lo ha mostrado, sólo pueden reconocer unos cuantos colores. El muy desarrollado sentido del color que tiene el hombre es un lujo biológico, precioso para él como ser intelectual y espiritual, pero innecesario para su supervivencia como animal. A juzgar por los adjetivos que Homero pone en sus labios, HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
81
los héroes de la Guerra de Troya apenas superaban a las abejas en la capacidad para distinguir los colores. En este aspecto por lo menos, el avance de la humanidad ha sido prodigioso. La mescalina procura a todos los colores un mayor poder y hace que el perceptor advierta innumerables finos matices para los que en tiempo ordinario es completamente ciego. Se diría que, para la Inteligencia Libre, son primarios los llamados caracteres secundarios de las cosas. Al contrario de Locke, entiende de modo manifiesto que los colores son más importantes y dignos de atención que las masas, posiciones y dimensiones. Como los que toman mescalina, muchos místicos perciben colores de un brillo sobrenatural, no solamente con la vista interior, sino hasta en el mundo objetivo que los rodea. Testimonios análogos formulan los psíquicos y los impresionables. Hay ciertos médiums para quienes la breve relación del tomador de mescalina es, durante largos períodos, una experiencia cotidiana y hasta horaria. En conversaciones con el Dr. CABIESESme expresó que el día que un paciente suyo le comunique todos sus problemas, ese día se llamaría brujo, porque sería ya respetado y se habría ganado la confianza para que el paciente desfogue todas sus angustias y males que lo aquejan. El ritual curativo se desarrolla con elementos propios de los ritos pre hispánicos por ser parte de la herencia histórica de los primeros sacerdotes y Los actuales curanderos le llaman “mesa” , la cual permitiría entrar en contacto con las fuerzas de la naturaleza y su permiso de ellas para llevar a cabo el proceso de curación dentro de la creencia animista , cuyos orígenes la encontramos en la aparición del hombre sobre la tierra, como muchos antropólogos llaman época primitiva donde los fenómenos de la naturaleza le son desconocidos y tratan de explicarse; naciendo una religión del animismo. Es necesario ubicarnos en las etapas del desarrollo del hombre desde que apareció en la tierra para una mejor identificación de la aparición de la creencia animista y tener una mayor comprensión que a pesar de los miles de años aun el animismo está presente en los curanderos de las huaringas.
HISTORIA UNIVERSAL. APARACION DEL ANIMISMO Neolítico o Edad de Piedra nueva o pulimentada (5000 a 2000AC) “Ideología. Ritos y cultos sustituyen a la magia y a la hechicería. El paleolítico constituyó una fase dentro de la carencia de cultos; el hombre estaba lleno de temor a la muerte y de miedo al hambre; pretendía protegerse contra el enemigo y la miseria, contra el dolor y la muerte, por miedo de prácticas mágicas, pero no relacionaba la felicidad o la desgracia que pudieran alcanzarle con ningún poder que estuviese más allá de los puros acontecimientos. Hasta que no se llega a la cultura del agricultor y el ganadero, el hombre no comienza a sentir que su destino pende de fuerzas inteligentes. Con la conciencia de depender del tiempo favorable o desfavorable, de la lluvia y de la luz del sol, del rayo y el 82
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
granizo, de la peste y la sequía, de la prosperidad y la esterilidad de la tierra, de la abundancia y la escasez de los animales cazados en las redes, surge la idea de toda clase de demonios y espíritus benéficos y maléficos que reparten bendiciones y maldiciones, surge la idea de lo desconocido y lo misterioso, de los poderes sobrehumanos y de los monstruos, de lo supra humano y lo numinoso ( que está relacionado con la manifestación de poderes divinos). El mundo se divide en dos mitades, y el hombre se ve así mismo igualmente escindido. El estado cultural del animismo, de la adoración de los espíritus, de la fe en las almas y del culto a los muertos ha llegado ya. Pero con la fe y el culto surge también la necesidad de ídolos, amuletos, símbolos sagrados, ofrendas votivas, oblaciones y monumentos funerarios ofrendas votivas, oblaciones y monumentos funerarios. Sobreviene la separación entre un arte sagrado y otro profano, entre el arte religioso y representativo y el arte mundano y decorativo. El animismo divide el mundo en una realidad y una supra realidad, en un mundo fenoménico visible y un mundo espiritual invisible, en un cuerpo mortal y un alma inmortal. Los usos y ritos funerarios no dejan duda alguna de que el hombre del Neolítico comenzó ya a figurarse el alma como una sustancia que se separaba del cuerpo. La visión que la magia tiene del mundo es monís tica; ve la realidad en forma de un conglomerado simple, de un continuo ininterrumpido y coherente; el animismo, en cambio, es dualista y funda su conocimiento y su fe en un sistema de dos mundos. La magia es sensualista y se adhiere a lo concreto; el animismo es dualista y se inclina a la vida de este mundo; el otro, a la vida del mundo del más allá. Este es, principalmente, el motivo de que el arte del Paleolítico reproduzca las cosas de manera fiel a la vida y a la realidad, y el arte del Neolítico, por el contrario, contraponga a la común realidad empírica un trasmundo idealizado y estilizado. Pero con esto comienza también el proceso de intelectualización y racionalización del arte; la sustitución de las imágenes y formas concretas por signos y símbolos, abstracciones y abreviaturas, tipos generales y signos convencionales; la suplantación de los fenómenos y experiencias directos por pensamientos e interpretaciones, arreglos y formas, acentuaciones y exageraciones, distorsiones y desnaturalizaciones. La obra de arte ya no es sólo una representación del objeto sino también una representación conceptual; no es sólo una imagen del recuerdo, sino también una alegoría. aceptada”(:www.angelfire.com/planet/tc/historia_Universal.htm). Para muchos estudiosos a esta etapa la llamaron comunidad primitiva y propusieron un esquema para estudiar el desarrollo de la civilización humana de clasificación de acuerdo a los modos de producción del hombre para su supervivencia entre ellos: el antropólogo Lewis H. Morgan, el sociólogo Federico Engels, y el antropólogo contemporáneo V. Gordon Childe, quizás las fechas cronológicas no coincidan entre con otros antropólogos pero las etapas del hombre si estarían bien determinadas. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
83
Para estos científicos la historia está dividida en: • Salvajismo:(3, ooo, ooo - 10, 000 a. C.) En este período el humano no produce los medios necesarios para su supervivencia, sino que los toma de la naturaleza; es el periodo de la caza, pesca y recolección. • Barbarie:(10, 000 - 3, 000 a. C). Comienza con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. El ser humano comienza a producir los medios necesarios para su subsistencia, sembrando vegetales y domesticando a los animales.(animismo) • Modo asiático de producción (de 3, 000 - 500 a. C.) Se caracteriza por la existencia de aldeas autosuficientes, cuyos integrantes son dueños, colectivamente, de sus instrumentos de trabajo y de sus tierras de labor (no existe propiedad privada de la tierra ni de los instrumentos para trabajarla). Estas comunidades entregan, también colectivamente, una parte de su producción y de su trabajo a una clase social dominante, que los explota quizá por la necesidad de unión de varias aldeas para aumentar su poder sobre las demás o para controlar el uso de aguas de los grandes ríos. A este periodo pertenecen las grandes civilizaciones agrícolas: Egipto, Mesopotamia, India y China. • Esclavismo: (500 a.C- 500 d.C). Periodo en el que la producción de los medios de subsistencia se realiza con base del trabajo de los esclavos. En este periodo se desarrollan las culturas griega y romana. • Feudalismo:(500 d. C - 1, 500 d. C) La producción de este periodo es realizada por los siervos que trabajan para los señores feudales. Este período se desarrolla en el occidente de Europa. • Capitalismo(1, 500 d. C- hasta la fecha) Durante este periodo se separa al trabajador de sus medios de producción, con lo cual se transforma en. • Asalariado. La producción es realizada por el trabajador o proletario, que trabaja a cambio de un salario para el dueño de los medios de producción que es el burgués o capitalista. • Socialismo (1917 en adelante.) En este periodo el trabajador o proletario se apodera del poder y de los medios de producción (instrumentos de trabajo, tierra, maquinaria, ganado, materias primas, etcétera.) Creencias del animismo Animismo. (Del latín ánima: espíritu alma). Creencia en que almas y espíritus de la naturaleza influyen en mundo circundante del ser humano. El principio general del animismo es la creencia en la existencia de una fuerza vital sustancial presente en todos los seres animados, y sostiene la interrelación entre el 84
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
mundo de los vivos y el de los muertos, reconociendo la existencia de múltiples Dioses con los que se puede interactuar, Sus orígenes lo encontramos en el hombre primitivo, animismo tribal como denomina Tom Steffen donde hay “adoradores de espíritus”, “primitivos”, “sociedades folklóricas”, “animistas”, “pre alfabéticos”. Y lo define como un agrupamiento social de cualquier número de personas que comparten una lengua y cultura en común, con una organización social unificadora, generalmente habitando un área geográfica definida. El animismo se definirá sencillamente como la creencia en la morada de espíritus o de los poderes de seres vivientes u objetos inánimes en los humanos. Las representaciones animistas surgieron en la sociedad primitiva. El hombre primitivo se imaginaba que las cosas, plantas y animales tenían su propia alma. La causa fundamental de que surgiera el animismo radicaba en el nivel extraordinariamente bajo de las fuerzas de producción y, en consecuencia, en la insignificancia de los conocimientos acumulados, en la incapacidad del hombre para hacer frente a los elementos de la naturaleza que parecían extraños y llenos de misterio. En determinado nivel del desarrollo de la sociedad, la personificación de tales fuerzas sirvió para asimilarlas y entrar en contacto con ellas; apareciendo el shamán como el interlocutor para lo cual aparecieron los ritos de comunicación con estas deidades Para Edward B. Taylor afirma que el animismo es la definición mínima de religión, de la creencia en seres espirituales. Actualmente hay numerosos pueblos indígenas que se mantienen fieles a este tipo de credo y no le falta razón por cuanto en el medio huaringuero persiste la creencia que la naturaleza está poblada por espíritus superiores, herencia cultural de las culturas pre incas e incas. El principio general del animismo es la creencia en la existencia de una fuerza vital sustancial presente en todos los seres animados, y sostiene la interrelación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, reconociendo la existencia de múltiples Dioses con los que se puede interactuar, o de un Dios único aunque inaccesible en una adaptación moderna. Sus orígenes no son precisables al contrario que las religiones proféticas, siendo junto al s una de las más antiguas creencias de la Humanidad. La cultura inca tenía estas creencias por cuanto las trasmitió a los actuales curanderos donde: La vida de los ancestros (gentiles) continúa después de la muerte. Se puede interactuar con los espíritus través del maestro curandero. Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales nos dice que cuando el Inca Túpac Yupanqui conquisto a los Huanca pampas encontró un pueblo salvaje y en su : “En su religión fueron tan bestiales o más que en su vida moral; adoraban muchos dioses; cada nación, cada capitanía o cuadrilla y cada casa tenía el suyo. Unos adoraban animales, otras aves, otras yerbas y plantas, otros cerros, fuentes y ríos, cada uno lo que se le antojaba; sobre lo cual también había grandes batallas y pendencias en común y particular, sobre cuál de sus dioses era el mejor.”
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
85
Es una religión que ve un espíritu o una fuerza espiritual detrás de cada suceso, y considera que muchos objetos del mundo físico tienen algún significado espiritual. La tierra juega un papel destacado porque es considerada como una entidad viva, y suele ser adorada como la Madre Tierra.
Se considera que la naturaleza está viva. Los montes, las cuevas, las montañas y los lagos suelen ser venerados como lugares sagrados Se realizan ofrendas y pagos en los ritos huaringueros. Se reconoce la existencia de una gran variedad de espíritus y dioses. El alma puede abandonar el cuerpo durante trances o sueños previa ingestión de la huachuma. Se puede reconocer sitios sagrados por el poder de esta planta. Por medio de ritos sagrados se pueden crear fetiches y talismanes como los “seguros”.
MESA O ALTAR ANDINO. PALABRAS Y REZOS DEL GRAN MAESTRO CONSIDERADO EL MONARCA DE LA LAGUNA NEGRA DON FRANCISCO JAVIER GUARNIZO PEÑA; EN SU MESA RITUAL. “Bien queridos, bien amados y bien fortalecidos. Me voy parando, me voy fortaleciendo, me voy levantando, Con mi buena mesa huaringuera y el poder grandioso y poderoso, De mis lagunas, las arrebiatadas, palanganas, el toro, la estrella, la negra y shimbe. Con mis encantos y vientos de mis cerros y lomas. Mano que levanto, mano que suspendo T e voy curando, te voy levantando y siempre con el poder infinito De nuestro padre redentor del mundo y nuestra madre santísima, Te ato y te desato, con mi poderosa y bendita mesa incaica. Laguna negra, princesa incaica, cúrame, protégeme y dame sabiduría, Y fuerza y poder para sanar y curar a todos mis pacientes y pecientas, de Lima, de Ecuador y de todo el mundo. 86
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Toro limón cajamarquino, cachos de oro y de plata, Te voy llamando, te voy citando, con todo el poder de nuestro rey Atahualpa. Para ser bien querido, bien amado y fortalecidos, Mano que levanto, mano que suspendo. Arriba mi suerte, arriba mi fortuna”. La “mesa” Es un espacio sagrado y de mucho respeto donde acudirán las fuerzas divinas del universo por acción del “maestro”. Este rezo inicial lo usaba como mantra del budismo tibetano que por definición de la enciclopedia libre WIKIPEDIA : “Un mantra se refiere a las sílabas, para invocar a un dios o como apoyo para meditar. Los mantras son recursos para proteger a nuestra mente contra los ciclos improductivos de pensamiento y acción. Aparte de sus aspectos vibracionales benéficos, los mantras sirven para enfocar y sosegar la mente. Al concentrarse en la repetición del sonido, todos los demás pensamientos se desvanecen poco a poco hasta que la mente queda clara y tranquila. Los mantras pertenecen pues al domino de lo sagrado, constituyen el lenguaje divino, y su eficacia es perfecta, "siempre y cuando sean pronunciados correctamente".
Para la instalación de la mesa es necesario considerar lo siguiente: A.- Condiciones: 1.- el uso las plantas enteógenas como la huachuma, tabaco y a veces mishas (Un enteógeno es una sustancia vegetal o preparado de sustancias vegetales que, cuando se ingiere, provoca un estado modificado de conciencia usado en un contexto principalmente religioso, ritualístico , s.) Guachuma 2.- acústica: cantos, versos uso de sonajas, maracas danzas rítmicas, 3.- psíquica: hipnosis, auto introspección y meditación. En la instalación de una “mesa” se dan varios elementos llamados “artes “reflejo del sincretismo religioso (cristianos e incas) como varas y chontas, cuchillos y espadas, piedras, huacos, animales disecados, agua de lagunas sagradas, maíz cruces y esfinges católicas, colonias, perfumes, talcos.
B.- Etapas: b.1 De la toma del cactus huachuma Etapa ceremonial se inicia por las noches donde se da la bienvenida a los asistentes y se toma el brebaje de la huachuma para activar las artes que son HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
87
representación de la naturaleza animista Para lo cual es necesario hacer invocaciones a ella con cantos, uso de las sonajas; al respecto hay un huaco de la cultura moche donde el sacerdote está usando una chunguna o sonajero. dioses
Actualmente se sigue usando el sonajero o las maracas para despertar a los
chungana o sonajero ritual y una calabaza en Las manos. Museo Arqueológico Nacional Brüning, Lambayeque, Perú. En la siguiente representación vemos pues que la huachuma en la cultura Chavín de Huántar fue la planta sagrada que permitía entrar al portal de los dioses. • De aquí nuestra hipótesis que los curanderos huaringueros son los herederos de los antiguos sacerdotes de Chavín como de los Moches en la adoración de los primeros dioses que rigieron los destinos de estas culturas También en los Mochicas al Dios mochica fue AI-APAEC o “Gran hacedor del mundo”, deidad humana con atributos felínicos caracterizados por grandes colmillos (Kauffman 1970:299 y otros); sus ojos desorbitados nos hacen relacionarlo con el efecto alucinógeno del cactus conocido como el “San Pedro” o “Huachaba”; recientes excavaciones arqueológicas en los sitios de “Huaca de La Luna” y “El Brujo” en Trujillo.( José Maeda Asencio). Uno de los efectos de la huachuma es el adormecimiento del cuerpo humano, que siente ser transportado a otros planos ya el padre Bernabé Cobos describe uno de estos efectos Cuando los indios participaban de este ceremonial religioso. “Y para concluir con este capítulo [...] remataré / con una infernal [idolatría] que todavía dura y está muy introducida, y usada dellos y de los casiques y curacas más prinçipales desta nación y es que para saber la voluntad mala ó buena que se tienen unos á otros, toman un brebaje que llaman Achuma; que es una acua, que haçen del çumo de unos cardones gruessos y lisos, que se crían en valles calientes; bévenla con grandes çeremonias, y cantares: y como ellas sea muy fuerte, luego, los que la beven quedan sin juiçio; y privados de su sentido: y ven visiones que el Demonio les representa, y conforme a ellas jusgan sus sospechas y de los otros las intensiones.” (Oliva, 1998 [1631]: 169). Cristóbal de Molina describe esta etapa de la toma de la huachuma “Otros hichezeros duermen y entre sueños hablan con los demonios y les qüenta todo lo que ay y lo que pasa y de todo lo que desea y pide. Éstos son hichezeros de sueños y al amanecer lo sacrifican y adoran a los demonios. Éstos son sutiles secretos hichezeros que engaña a la gente con ello.
88
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Los hichezeros que fueron como canónigos en las uacas.” Con la absorción por la fosas nasales de la otra planta sagrada llamada tabaco del inca que también es una planta enteógena que ayuda agudizar el sistema nervioso de los asistentes conjuntamente con el maestro y sus asistentes. Se usa este tabaco porque lo consideran que es la personificación del inca que representa a una fuerza divina que acude al llamado del maestro para curar; mientras más se “singe” o inhale se tendrá más claridad en “visualizar” sus males como llegar a un estado de introspección que le permitiría explicarse la razón de sus problemas; el tabaco es macerado en alcohol para una mejor absorción por la fosa nasal de la derecha hecho que se constituye en un mejor “pago” al inca. También se “singa” por la fosa nasal de la izquierda para hacer pagos u ofrenda a las otras fuerzas de la naturaleza responsables del mal del paciente que lo han abandonado y le han ocasionado el mal; con el pago a ellos; estos alejarían sus males dando permiso al maestro para que haga tal curación. Para “singar” el tabaco mezclado con el cañazo, agua florida etc. se hace en la base del spondylus o conchas de abanico consideradas sagradas tal como vemos en algunos huacos de los Nazcas. EL INCA GARCILASO DE LA VEGA DECIA en sus Comentarios Reales capitulo XXV sobre EL TABACO O SAYRYI que se inhalaba, o "jalaba" en nuestras tierras, como hierbas medicinales: “De la hierba o planta que los españoles llaman tabaco (y los indios sayri) usaron mucho para muchas cosas. Tomaban los polvos por las narices para descargar la cabeza. De las virtudes de esta planta han experimentado muchas en España y, así, le llaman por renombre : la hierba santa". Masticar las hojas para extraer el jugo, como entre 10s Jivaros, con el fin de inducir estados de intoxicaci6n similares al trance visionario. El tabaco que crece espontaneo, Llamado también moro o del l lnga (sp. Nicotiana thyrsiflora): Las conchas de mar son usadas porque las consideran que son artes que representan al mar que también es una fuerza divina tal como lo describe Fray Martin de Murua. “Las conchas de la mar, que llaman mollo, ofrecían a las fuentes y manantiales, diciendo que las conchas eran hijas de la mar, madre y origen de todas las aguas; y según los colores diferentes, así tienen los nombres y los efectos que se usaba dellas, y aun en el día de hoy echan deste mollo molido por superstición en la chicha.”. Mama cocha representada por la concha de abanico. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
89
Estas conchas son consideras como “artes” que tomarán vida durante el ceremonial. Las siguientes representaciones de la cultura Chavín de Huántar nos indican c) Representado entre los grabados del Obelisco Tello. También, una escultura llamada la "deidad suprema" que decora el patio del Templo Nuevo, lleva en su mano derecha un Strombus y en la izquierda un Spondylus (Burger 1992:174). El patio pequeño de este mismo sector muestra la figura de un mono antropomorfizado sosteniendo un Strombus. Asimismo, dos personajes grabados en piedra, que decoran la plaza circular hundida soplan trompetas de concha Strombus sp. O pututos (Lumbreras 1989:164; Burger 1992). Todos los elementos o “artes” de una “mesa” huaringuera representan a la naturaleza animista y tienen su razón de ser por cuanto desde la época incaica los dioses tienen su representación en la tierra.
Artes principales de una mesa ritual huaringuera. 1. - Cerámica de la cultura mochica donde una curandera utiliza piedras para curar a un paciente postrado (Foto: Bonnie Glass-Coffin, Museo Nacional de Antropología, Lima, Catálogo #C54571). Foto a la derecha el Maestro FLAVIO SAHUANA usando piedras para limpiar los males El arte del spondylusprinceps, y del Strumbus, o conchas como se les conoce actualmente es divina porque representa a la diosa Mama cocha que es el mar.
El arte del maíz blanco representa a la diosa Mama Sara madre de los alimentos El arte tabaco del Incas(Nicotiana rústica es de la familia de las Solanáceas. Las principales especies usadas en los pueblos originarios de la América nativa. Esta especie de tabaco es una de las más fuertes que existen, incluso su contenido en alcaloides es más alto que Nicotiana tabacum. Fue utilizado exclusivamente por su poder enteogénico, fumado durante las ceremonias de Ayahuasca y Huaringuera. 90
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Artes de un conjunto de piedras representan a los Apos de las montañas Arte de una piedra roja representa al cerro Pariacaca dios pre inca del agua ,vientos,lluvias Arte de un resto de guacas representa al supay dios de los muertos del mundo subterráneo Llapa dios del clima significa rayos y truenos. Un crucifico representa al dios cristiano. Varas, o defensas como la der chontas, guayacán, membrillo, ajos jaspe. Espadas. De acero, dagas, machetes, Vegetales ,la misha huahuar o floripondio, Piedras. Encantadas en las ruinas incaicas porque tienen la virtud del inca Remedios. ishpingo, ashango, azúcar cande, bejuco de la montaña, cascarilla, enredaderas, yerbas del espanto, de la rabia, yerba de la oveja Olores. toda clase de lociones, florida perfumes Pájaros. Disecados Reptiles, iguana, macanche, coral Objetos.la chunguna para citar las sombras, y las almas, instrumentos musicales. Plantas sagradas: Artes todos los elementos de una mesa ritual: Varas, o defensas como la der chontas, guayacán, membrillo, ajos jaspe. Espadas. De buen acero. dagas, machetes, Piedras. Encantadas en las ruinas incaicas porque tienen la virtud del inca Olores. toda clase de lociones, floridas, canangas, tabúes Conchas, toda clase de conchas de abanico Objetos.la chunguna e instrumentos musicales para citar las sombras, y las almas, calaveras. Restos de Huacas. Consideradas sagradas porque allí yacen los restos de los gentiles definidos como : AYA TULLU o WARI es una denominación genérica que agrupa un conjunto de síndromes culturales producidos por el contacto con las osamentas y los lugares de habitación y entierro de los antiguos pobladores a quienes se les denomina GENTILES. En la Tradición Oral Andina se denomina GENTILES a los primeros habitantes Del territorio, que constituyen los ancestros de los pobladores actuales. Según definición del Instituto Nacional de Medicina Folclórica Estos gentiles descansan en el mundo de los muertos y se les debe mucho respeto por cuanto pertúrbarlos significaría males y enfermedades para sus profanadores. 1. Plantas Sagradas y Mágicas que se utilizan en el ritual. Huachuma. Permite visualizar la Cura males espirituales, y además predispone al paciente para dar apertura de la mente y dar paso a la visiones de imágenes y entes espirituales. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
91
Misha o Micha. Usada para que el maestro pueda rastrear o hacer el seguimiento espiritual al paciente. Contra Hechizo.- Usada especialmente para quitar males espirituales de los pacientes. Tabaco. Usada para lograr alcanzar la fuerza y energía en cada acto y trabajo que realiza el maestro. También es esnifado macerado en alcohol, florida, perfumes como pago a los espíritus de la naturaleza buscando equilibrar sus fuerzas buscando quedar bien con todas ellos. Flores Para florecer y ayudar al paciente en la suerte, trabajo y amor. Hierva Cariño. Para dar suerte en el amor. Toro Cimuro. Para castigar, golpear y alejar a los espíritus enemigos que se aprestan a ofender en nuestro ritual. Perfumes. De esencias de flores para florecer en la suerte, trabajo, y amor. En la percepción del curandero huaringuero como en su gran mayoría de sus pacientes, consideran que el hombre es una creación de las fuerzas divinas de la naturaleza y que debería vivir en equilibrio con ellas, las enfermedades y males se debería a que una de las fuerzas no estaría contenta con el comportamiento de ellos; entonces por lógica simple el hombre debería estar en equilibrio con todas las fuerzas que rigen al hombre; decía mi abuelo Manuel Ubillùs Elera fiel creyente de esta filosofía mágica religiosa andina; “En esta vida hay que estar bien con Dios y con el Diablo y siempre se debe buscar el equilibrio que es sinónimo de salud y bienestar es pues condición indispensable estar en armonía con la naturaleza para vivir en salud”.
b.2 Etapa adivinatoria y rastreo Donde el maestro tendrá que visualizar los males y sus respectivas curaciones de los asistentes previa invocación y permiso a los dioses de la naturaleza gracias a que la huachuma le habría permitido abrir el portal de comunicación con ellos. El Maestro curandero busca que el subconsciente del paciente se abra como una flor en primavera para conectarse con la sabiduría universal, el conocimiento de sí mismo. Para visualizar los males, es también necesario hacer el “rastreo” y diagnóstico a fin llevar a cabo las curaciones, llevando al maestro hacer las adivinaciones de los males 92
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
que aquejan al paciente y posteriormente hacer sus “extracciones” como también de “limpiar “con los elementos nativos de la mesa como son las espadas, chontas, pomos llenos de lociones, para que no sufran en el futuro estos males, asimismo darle la energía necesaria para que pueda enfrentarse a futuro con sus problemas; esta data de energía será mediante los “pagos” de la “singada” como símbolo de respeto a la naturaleza deificada. Hecho el diagnóstico del mal del paciente, el “maestro” proporcionará la medicina de base herbolaria como actos rituales de veneración a los dioses de la naturaleza a fin de despertarlos para que acudan al llamado con fines curativos. Los males hay que sacarlos del cuerpo para lo cual el maestro usará el conocimiento ancestral de “chupar” o absorber los males tal como lo hacían los CAMASCAS o médicos incaicos. Nuestros maestros huaringueros para sacar los males usan las plantas de las mishas que luego de ser frotadas en el cuerpo del paciente,estas hierbas son sacadas mediante la absorción con la boca del curandero; ya el cronista Huamán poma describe este ritual. “Una de las estrategias presentes en el curanderismo del Norte peruano, pero igualmente entre los grupos Aymaras y quechuas de los Andes del Sur y en diferentes sectores amazónicos es lo que se conoce como la “limpia” del enfermo. La intención es pasar por el cuerpo del enfermo algún objeto, ropa, alimento, animal, especialmente cuy o gallo que se contaminará de la enfermedad del doliente, permitiendo extraer la dolencia del interior del cuerpo y proyectarla en ese objeto que luego será destruido, alejado del enfermo e incluso enterrado en el cementerio, de esta forma el objeto, sustituto del enfermo, muere con la enfermedad y es enterrado en el cementerio, mientras el enfermo, cuyo cuerpo ha sido sometido a la “limpia” y sanado, vive. “ Si analizamos el proceder de la limpia del curandero Ramón Carrillo observamos cómo la “limpia” se aplica a todo el cuerpo del doliente, a la completa casuística probable de la enfermedad, incorporando el efecto de los “encantos”, la hechicería, los dolores orgánicos. Es un verdadero mapa de la enfermedad el que el curandero hace frente; nada tan contrario a la intervención concreta, cosificada y específica de la. Cirugía occidental. El curandero desenreda, desata la enfermedad del cuerpo del enfermo con la “limpia”, para extraer, para sacar el mal. El curandero recorre “en visión” bajo los efectos del san Pedro, a la par la “geografía mítica” donde se encuentra el o los causantes. De la enfermedad, la geografía social de las entidades que ocasionan la enfermedad y a la vez recorre, separa,revisa los interiores de la anatomía corporal del enfermo. El enfermo aparece así en clara conexión social con su propio entorno sin el cual es imposible la curación. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
93
En ocasiones la referencia fisiológica del proceso es tremendamente explícita: ….Ñudo por ñudo, hueso por hueso, vena por vena vas sacando y vas desatando y vas desaflojando… (Curandero, Ramón Carrillo) …Así voy descogiendo por todos sus huesos, por todos sus nervios, por todos sus Poros… . (Curandero Celso Avendaño) La “limpia” que se realiza empleando el conejillo de indias o cuy, Cavia porcellus, es particularmente interesante puesto que la enfermedad se transfiere desde el cuerpodel enfermo al cuerpo del cuy, es decir, desde el órgano dañado del enfermo, al órgano sano del animal, una vez que el animal se ha frotado por la superficie del cuerpo del doliente. En virtud de esta simpatía podrán hallarse en el cuy las señas de la misma enfermedad que afecta a la persona “ (Polia Meconi M.Despierta, remedio, cuenta… Adivinos y médicos del Ande. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.) / HICHEZEROS DE ZVEÑOS, LLVLLA LAICA VMV [hechiceros y brujos mentirosos] / hichezero de sueño / hichezero de fuego / hichezero que chupa / hicheseros falsos / / llulla layqha umu /. Sobre los hechiceros que hacen chupas escribió. 2edtod herviceros hablaban con los demonios y dicen que chupando sacaban enfermedades del organismo y extraían plata piedra,palillos,gusanos sapos,paja o maíz que podía existri en el cuerpo de lops hombres o mujeres .Estos eran falsos hechiceros y vivian engañando a la gente demonios con el fin explotan las riquezas de los indios” 279 [281]como a los. Otro de los cronistas como Cristóbal de molina “fabulas y ritos de los incas” que en las citas 280 [282] nos relata que se hacían las chupas para sacar al demonio:
HICHEZEROS QVE CHVPAN “Otros hichezeros hablan con los demonios y chupan y dicen que sacan enfermedades del cuerpo y que saca plata o piedra o palillos o gusanos o sapo o paja o mayas del cuerpo de los hombres y de mujeres.” Fray Martin de Murua relata también la acción de los médicos incaicos “Estos pues, se van por los pueblos diciendo que tienen licencia de los obispos , visitadores y de los padres, y curan enfermos sobándoles las partes que les duelen y, a vueltas de secreto sacrifican y con coca, sebo y cuyes, les untan el cuerpo y las piernas y chupan la parte dolorosa del enfermo, y dícen les que sacan gusanos, pedrezuelas y sangre, y se las muestran al enfermo, diciendo que se las sacaron y que ya ha salido el mal 94
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
con aquello” . En esta etapa de diagnóstico también mucho maestros usan al cuy como si fuera una radiografía por cuanto al ser frotado este animal en el cuerpo del paciente, éste reflejará en sus órganos los males existentes por considerar que absorbe todas las dolencias y pueden ser vistas después sacrificarlo; tal como se les habrían enseñado los primeros curanderos que poblaron estas tierras ;como decía Sir frazier en su obra LA RAMA DORADA se está cumpliendo una ley de religión mágica ancestral, se trata de que «lo semejante produzca lo semejante»; o contaminante (o de contagio), si sigue el principio de que las cosas que alguna vez estuvieron juntas, al separarse, tienen tal relación mágica que lo que se le haga a una lo sufrirá la otra. La Limpia: Como parte de la terapia y curación el curandero pasa por todo el cuerpo del paciente espadas chontas piedras y todo elemento llamados artes para eliminar la enfermedad manifestada en síntomas orgánicos, mala suerte, problemas sentimentales de amor, problemas de trabajo; problemas de contaminación ambiental como de cargas negativas de la naturaleza y de los hombres, e incluso hace participar al paciente para que el mismo se limpie su cuerpo, a cada pasada de un arte se le sopla con floridas en señal de eliminación del mal parte de la terapia y misticismo este acto de limpia esta con un fondo musical de rondín ejecutada por el mismo curandero. La purga aplicada por el curandero para algunos pacientes es parte de la depuración pecaminosa y del proceso terapéutico de estar limpios no solo del alma sino del cuerpo para tener una mejor visión intuitiva y resolver en forma sencilla y natural problemas que lo aquejan en contraposición del uso de los antidepresivos que crean adicción
B.3 fase final o florecimiento. Se agradece a la naturaleza por su participación al ser llamada por el curandero y asistir en la “mesa” para buscar la erradicación de los males. A los dioses se les agradece con perfumes y talcos perfumados, la naturaleza está llena de flores y plantas aromáticas que agradan a estos fuerzas divinas; el uso del talco simboliza al uso del maíz blanco que usaban los incas conocido como zara por representar a la nieve que simboliza la pureza. Es el final de una mesada marcada por el amanecer, donde los dioses tienen que volver a sus moradas y tomando el cuerpo de los cerros,lagunas,huacas,astros,animales que tienen propia alma, sensibilidad emotividad y esta despedida tiene que ser con mucha alegría y regocijo. Es parte del ritual de despida y agradecimiento de los pacientes los cuales no solo esparcen fragancia en la mesa; sino que también danzan cantan y recitan por el alivio y curación al haber expulsado las fuerzas negativas de sus cuerpos. Esta práctica del curanderismo debería ser estudiada con un rigor científico por cuanto en su interior se dan muchos fenómenos aun inexplicables para la ciencia por HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
95
ejemplo se sabe que uno de los principales efectos es producir somnolencia o un estado de sueño y una sensación de letargo, y después una gran ‘‘visión, ’’De todas las facultades, provoca un ligero adormecimiento del cuerpo, seguido de un estado de completa tranquilidad, entonces, sobreviene una separación una especie de fuerza visual incluso de todos los sentidos, aun del sexto sentido, la sensación telepática de proyectarse a través del tiempo y la materia . Durante el ritual los participantes están ‘‘liberados de la materia ’’y se inicia un vuelo a través de las regiones cósmicas. Así veían los Nazcas y nos dejaron textiles de esta liberación A veces los pacientes permanecen en un estado de contemplación y calma; algunas otras dieron al hombre para ayudarle a experimentar el éxtasis, liberación del alma en una forma tenue, simple y casi instantánea; como también fuerzas de confianza y mucha fe de ser sus propios protagonistas de su destino con ayuda del maestro curandero. Este curanderismo es visto por el mundo occidental como algo dogmático de los pueblos originarios; es común que lo que no puede ser comprendido debe ser excluido o negado; las cosas son de una manera o de otra, no pueden ser de dos formas al mismo tiempo. Esta perspectiva errónea estrecha tiende a excluir, a negar lo que nuestros pueblos lo practican por miles de años. Las creencia del mundo superior que tienen los Huaringueros tal como lo tenían los Incas y sus ritos de curación juegan un papel importantísimo en el rol de la identidad e identificación cultural de las comunidades de Huanca bamba que ven en las montañas las moradas de los dioses . No solo tenemos la herencia cultural y religiosa de los incas; sino también de las pre incas como loas Chavín de Huántar: “Al denominar J.C.Tello la cultura Chavín, cultura matriz de la civilización andina (Tello 1960) dio inicio a la comprensión de la ideología o religión del área andina. Estudios etnográficos de los andes ha quedado establecido la firme continuidad de la tradición religiosa entre los campesinos contemporáneos, a pesar de la introducción de las culturas foráneas después del contacto con la civilización Europea” (Tatsuhiro Fuji, Museo Nacional de Etnología). Los comuneros Huaringueros tienen toda la razón al sentirse herederos de las primeras culturas que poblaron el antiguo Perú; y será responsabilidad de sus autoridades y sus líderes el respeto y reconocimiento que tienen que hacer la sociedad nacional en su conjunto; porque aquí no existe la brujería que es invención de los católicos que llegaron en la época de la colonia.
NOCION DE LAS ENFERMEDADES.
96
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
En este medio huaringuero podemos encontrar explicaciones lógicas del mal que aqueja a sus pobladores y casi todo relacionado al mundo mágico religioso entre las cuales tenemos: 1.- Desiquilibrios orgánicos o enfermedades de Dios. El cuerpo humano se deteriora por causas naturales 2.- Desiquilibrio entre el cuerpo y su alma como son las traumas, esquizofrenia o locura. 3.- Desiquilibrios sociales, por la mala interacción dentro de la comunidad. Sus enemigos recurren a los “brujos” para ocasionarle el mal, conocido como “el daño” James frazer encuentra dos principios básicos para entender al creyente de este mundo mágico. El mundo mágico homeopático donde lo semejante “produce lo semejante”. El curandero en su ritual cita el alma del posible agresor causante de un mal; todo el castigo a que es sometida, sufrirá también el dueño de esta alma. En la campiña huancabambina había la costumbre de sacar en procesión la esfinge de San Pedro Chicuatero, para que inicie las lluvias, era azotado y untado de ajíes en los ojos que al llorar la lluvia se presentaba a continuación El mundo mágico contaminante (o de contagio), si sigue el principio de que las cosas que alguna vez estuvieron juntas, al separarse, tienen tal relación mágica que lo que se le haga a una lo sufrirá la otra. Es muy común llevar al maestro una prenda, cabellos o fotografías para que todo lo que se haga con ellas, surtirá el mismo efecto con el dueño de éstas. 4.-desiquilibrio con los apus o encantos que le ocasionan las enfermedades o situación de pobreza. Todo el quehacer humano está ligado a la cosmovisión andina; por lo que todo quehacer económico de trabajo, de estudios, de negocios, casamientos, amoríos, para que estos tengan éxitos se debe buscar la intervención del curandero para que éste solicite a los apus el éxito de todas las actividades a emprender. El Dr. En psicología Pio Vucetich nos dice también que “La enfermedad igualmente era concebida como un desequilibrio entre las fuerzas internas con las fuerzas externas. Y justamente el peregrinaje tenía un rol fundamental en este proceso de restaurar la sincronía y eso es un poco lo que se busca, que haya un proceso de movilización interna y externa que puedan sincronizarse y potenciarse, conjuntamente con otros elementos más facilitadores (plantas medicinales), a fin de que puedan alcanzarse los objetivos que fije cada participante al inicio del proceso.
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
97
La Organización Mundial de la Salud manifiesta que la salud es el estado de bienestar físico y mental, y social satisfactorio, y con este modelo la medicina oficial ha tenido grandes avances, particularmente en lo que es la especialización médica. Sin embargo, en relación al modelo mismo, la concepción de la medicina tradicional indígena, en nuestra opinión, es mucho más evolucionada. Para la concepción indígena, la salud es un estado de equilibrio entre el individuo y su entorno ecológico y sociocultural, incluyendo lo natural y lo espiritual. Es decir, consiste en una especie de paralelismo entre la ecología interior y la de la naturaleza. Para la concepción indígena, el hombre para depredar la naturaleza, en los niveles que lo hace ahora, primero se ha depredado espiritualmente. Los médicos tradicionales, a través de las plantas sagradas, lo que buscan es restituir ese equilibrio interior para después reparar los daños personales y socioculturales sobre la naturaleza y sobre el mismo cuerpo. Encantarse en el centro de los cuatro vientos de la vida para nutrirse de la energía vital perdida y restaurar nuestro cosmos interior y lo que se ha dañado del cosmos exterior. La persona para recobrar la salud o el florecimiento de su vida, tiene necesariamente que recobrar la armonía total o el encanto de los cuatro vientos, y así alcanzar la salud, la plenitud de sus sentimientos, el reconocimiento y un mejor destino para sí y los suyos. Razón suficiente para recurrir a la medicina tradicional en el antiguo Perú y también hoy. Es necesario recordar que la raíz lingüística de medicina en las lenguas occidentales es la palabra latina mederi que viene de la acepción “medir” y ya lo sentenciaba el griego Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”, pues tiene su “medida interior” su propia referencia de la vida. De lo que se trata, pues, es de recobrar la justa medida de nuestras vidas.”piovucetich.blogspot.com/2010/07/filosofia-detrabajo.html Citaré también un trabajo muy interesante donde nos dará mayores luces a esta incomprendida práctica curanderil de nuestros pueblos andinos.
COINCIDENCIAS MATERIALES Y RITUALES CON LA MEDICINA PRE COLOMBINA. Los rituales que llevan a cabo los actuales curanderos o maestros en la provincia de HUANCABAMBA son parte de la herencia cultural de los primeros médicos indios que poblaron el antiguo Perú especialmente de las culturas del norte como son Chavín de Huántar, y los Moches. 1.- Los rituales del curanderismo se inician con la ingesta de la guachuma, considerada como la planta sagrada que abre el portal y la comunicación con los dioses que tienen sus moradas en las montañas y lagunas y en la misma tierra. El padre Cobo año 1631 describe el uso de esta planta por los indios.
98
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
Otro cronista que describe el uso de esta planta es - Padre Amello Oliva, 1631. En la Lápida de la Plaza Circular, Centro Ceremonial Chavín de Huántar, siglo X AC tenemos una representación de un sacerdote sosteniendo un bastón de la guachuma. 2.- otra planta sagrada usada para ser esnifada o absorbida por las fosas nasales es el tabaco conocido como la planta del inca usada en la cultura Chavín tal como vemos en la cabeza clava de su templo. “y el sayri que se inhalaba, o "jalaba" en nuestras tierras, tal como el Inca Garcilaso nos informa en el capítulo XXV de sus Comentarios Reales, dedicado a las hierbas medicinales: “De la hierba o planta que los españoles llaman tabaco (y los indios sayri) usaron mucho para muchas cosas. Tomaban los polvos por las narices para descargar la cabeza”. 3.- La absorción de los males por la boca o chupas por parte de los curanderos se sigue practicando tal como los hacían los indios en la colonia según relatos de Huamán Poma en su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno. También Cristóbal de molina “fabulas y ritos de los incas” que en las citas 280 [282] nos relata que se hacían las chupas para sacar al demonio. Fray Martin de Murua, en su obra Historia general del Perú, hace el relato de las chupas por parte de los indios. Los antropólogos la conocen como cura por “succión” donde el maestro “ve” en las profundidades del paciente las enfermedades alojadas en una parte del su cuerpo , que una vez detectado gracias a las plantas usadas como las mishas y con la ayuda de los espíritus, él estaría en condiciones de extraerlo y por lo tanto, curar al enfermo. 4.- El cuy se usa en la actualidad para diagnosticar las enfermedades, tal como lo hicieron los médicos incaicos ya el cronista fray Martin nos relataba esta práctica curandil de los médicos incaicos que lo usaban para mirar y adivinar las enfermedades de los indios. El curandero Manuel Barco pasando el cuy a un paciente en la localidad de HBBA.
5.- El uso de los sonajeros, y cantos para despertar a los cerros y lagunas cuando se inicia una mesa ritual huaringuera al igual que hacían las sacerdotisas Moches. 6.- Los ritos de los médicos incaicos se hacían por las noches y en lugares solitarios según relata fray Martin, costumbre ésta que hasta la actualidad siguen haciéndola los HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
99
hauringueros. 7.- el uso del maíz como parte de pagos aun se usa en los huaringueros. 8.- En la práctica de las chupas éstas son arrojadas por muchos curanderos a las ríos al igual que los indios por considerar que estando enfermo o sanos, deben irse a lavar a los ríos o fuentes, haciendo ciertas ceremonias, creyendo que con esto lavaban sus almas de los pecados que habían cometido, y que los llevaban las corrientes de los ríos a
la mar (Fray Martin Murua) 9.- Para ser curandero incaico se deberían abstener de comer ají y sal durante un año; (Fray Martin) en la actualidad tal situación se recomienda no hacerlo durante las 24 horas de haber estado en el rito huaringuero. 10.- El inca Garcilaso y el cronista Molina relatan la práctica de la purga, que se sigue aplicando en los ritos de los maestros como terapia y limpieza del cuerpo espiritual para entablar comunicación con los encantos. 11.- Los ritos huaringueros se dan como un sincretismo religioso es decir se combinan los elementos tanto de la religión inca como de la religión católica al igual como lo hicieron 100
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
los incas después de la conquista española. Mesa de sincretismo religioso. FIGURAS DE SUS SANTOS QUE PROTEGEN LA MESA DEL MAESTRO Flavio Sahuanga. 12.-Tanto los primeros peruanos como los actuales maestros veneran y respetan a los “gentiles” por considerarlos almas que están durmiendo en el bajo mundo y pueden ser despertados para la ayuda en las curaciones.
13.-Los maestros huaringueros usan las piedras en la frotación del cuerpo del paciente tal como lo hacían los moches ver Fig. 11 - Cerámica de la cultura
mochica donde una curandera utiliza piedras para curar a un paciente postrado. El maestro Flavio Sahuanga haciendo uso también de las piedras en la limpia de un paciente MESA RITUAL DEL MAESTRO PANCHO MEZA NOTESE EL USO DE LAS PIEDRAS PODER. 14.- HUARINGA, es palabra Aymara, que significa: Huari líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. Huari es un dios andino cuyo culto habría tenido su centro principal en el Callejón de Con chucos, donde se erigió el famoso templo de Chavín de Huántar; fue representado con báculos. Este dios inca se le denomina Wiracocha
Plantas enteólogicas y/o psicoactivas usadas en Huanca bamba. Lars Peter Kvist1 & Mónica Moraes R.2 Todas estas plantas de poder son consideradas plantas vivas que toman vida cuando son llamadas en las mesas rituales
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
101
CIMORA LEÓN HUANCABAMBA ACALYPHA MA CROSTACHYA CIMORA ALTERNANTHERA SP. CHAMICO DATURA STRAMONIUM , HUAMINGA HUPERZIA SP. CIMORA SEÑORITA RESINE HERBSTII , CIMORA LANZA IRESINE SP, TABACO CIMARONNICOTIANA PANICULATA, TABACO MORO NICOTIANA RUSTICA , TABACO BLANCO NICOTIANA TABACUM, CIMORA MISHA PEDILANTHUS TITHYMALOIDES , CIMORA MACANCHE SANCHEZIA SP. CIMORILLA OSO SOLENOS TEMON SCUTELLARIOIDES VALERIANA ADSCENDENS HORNAMO MORADO MISHAS . DE LAS ESPECIE DE BRUGMANSIA Y SU NOMBRE POPULAR CIMORA ESPECIE CANDIDA HUACA (CHACA) SANGUINEA, MISHA ARBOREA, MISHA COLAMBO SUAVEOLENS FLORIPONDIO ESPECIE CANDIDADATURA CANDIDA (PERS) SOFFORD MISHA CURANDERO CANDIDA, MISHA DEL INCA VERSICOLOR MISHA GALGA AUREA MISHA RASTRERO INSIGNIS8, MISHA LEÓN ARBOREA MISHA OSO ARBOREA, MISHA TORO SANGUINEA Datura arbórea Conferencia: Neurobiología del Misticismo AA Dr. Fernando Cabieses
“Las plantas mágicas.- El empleo de plantas que modifican o producen los estados alterados de la conciencia ha sido realizado desde hace miles de años por el ser humano de diversas regiones geográficas. En el Continente Americano Se conocen largas docenas de especies vegetales que, en una forma u otra, son utilizadas para producir o estimular el trance chamánico. Hasta hace relativamente Poco tiempo, la nomenclatura de estas substancias Psicoactivas era tan caótica como la experiencia inicial del que se atreve a experimentar su acción. Se les ha llamado DELUSIONÓGENAS, ALUCINÓGENAS, DELIRANTES, EIDÉTICAS, MISPERCEPTINÓGENAS, MISTICOMIMÉTICAS, FANERÓTIMAS, PSICÓTICAS, PSICÓGENAS, PSICOTOMIMÉTICAS, PSICODISLÉPTICAS, PSICOTARÁXICAS, PSICOTÓGENAS, ESQUIZÓGENAS, PSICODÉLICAS, ENTEÓGENAS, etc. Ramón Ferreira y sus colaboradores han estudiado la botánica de las plantas utilizadas en las Huaringas del Perú y R.E. Schultes y N. Fansworth largamente amigos del Perú, con quienes he conversado repetidamente sobre estas cosas,”. 102
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
PSICOLOGÍA MEDICA FUENTES DE CULTURA POPULAR Y MEDICINA FOLKLÓRICA 28 Setiembre 2008 V. MEDICINA FOLKLORICA DE HUANCABAMBA [8] HUANCABAMBA es una provincia famosa por sus prácticas mágicas y de medicina tradicional, ubicada en la zona serrana de Piura. Se le denomina ancestralmente como la Cuna del Curanderismo por la cantidad de lagunas que, según testimonios, poseen virtudes curativas. 1. UBICACIÓN A ocho horas de la ciudad de Piura, cruzando la cadena occidental de los Andes, se encuentra Huanca bamba, la provincia más representativa de las sierras piuranas. Durante el recorrido se pueden observar los diversos pisos ecológicos que se van sucediendo desde la costa hasta los casi 3,500 metros sobre el nivel del mar para luego bajar hacia los valles interandinos. La provincia de Huancabamba, se encuentra ubicada en plena cordillera norteña. Pertenece a la región Piura, y se le denomina ancestralmente como la Cuna del Curanderismo por la cantidad de lagunas que, según testimonios, poseen virtudes curativas. Desde la ciudad de Piura, se parte vía terrestre hacia Huancabamba, pasando por hermosos lugares como Cancha que y admirando el paradisíaco paisaje que nos brinda la cordillera. En una zigzagueante carretera, se asciende hasta llegar al denominado Cuello del Indio o vuelta del indio, a 2,950 metros y luego descender hasta la ciudad de Huanca bamba. Si el camino se encuentra en perfectas condiciones bastan 8 horas para estar en la capital provincial; aunque el máximo es diez en modernos ómnibus que cubren la ruta en dos frecuencias una en la mañana y otra en la tarde. Para viajar a las lagunas, tiene que contactarse con el maestro curandero, para dirigirse a los caseríos que existen en la cordillera de Huamaní que es el lugar donde se ubican las Lagunas. El viaje hasta las Huarinjas desde estos u otros caseríos, es a lomo de bestia, que permite de igual forma vivir momentos emocionantes al vaivén de estos virtuosos y adiestrados animales, que transitan con gran equilibrio entre las cuestas y bajadas de las trochas arrancadas a la cordillera por la acción comunal de los lugareños.
2. LAGUNAS DE LAS HUARINGAS Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huanca bamba, ubicada en la cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Concurridas durante todo el año, recibe visitantes del Perú, Ecuador, Colombia y otros países, que conocen de sus bondades esotéricas.
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
103
Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milenaria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo. Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Para acceder a a estos lugares, debe hacerse acompañado de "los brujos", que son personas que se dedican al arte del curanderismo y que reciben el legado de generación en generación. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienen propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.
2.2. Propiedades Medicinales de las Lagunas de Las Huaringas Periodistas de medios de comunicación televisiva, escrita o radial, en diversos tiempos, han destacado lo mítico de las lagunas y los poderes de sanidad que se les da. La práctica de la "brujería" o "curanderismo" como le llaman otros, es tan antigua como la población misma que puebla la provincia de Huanca bamba. Visitantes ilustres como Antonio Raymondi, Humboldt, entre otros extranjeros y también escritores propios, han descrito las bondades de este prodigio de la naturaleza. Los beneficios curativos que se le otorga a las Huaringas, no solo es a sus lagunas, es su variada y original flora, cuyos valores curativos son conocidos por los "brujos" o "maestros". Es conocida también la presencia de "brujos" de otras localidades del país y del extranjero, que concurren hacia los residentes en la Cordillera de Huamaní para iniciarse en los ritos y para perfeccionarse. Miles y miles son las historias que se cuentan sobre las propiedades misteriosas y curativas de las Huaringas. El ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas, que debe asumir todo el mal del cuerpo y del alma y dotarle de nuevas energías. El florecimiento es el complemento de "la mesada" que realiza el brujo en un lugar diferente a las lagunas, casi siempre cerca a sus viviendas. A veces el baño en las lagunas es primero y después "la mesada". Puede suceder lo contrario, todo depende del día y la hora de llegada a Huanca bamba.
LA MEDICINA TRADICIONAL EN LOS DISCURSOS ORALES De Dimas Arrieta Espinoza (UNFV) La hierba madre que proporciona las virtudes es la huachuma, conocida como San pedro, pero su nombre científico es trichocerus pachanoi, esta hierba proporciona sus virtudes solo aquellos que tienen el don, es decir, la disposición y sensibilidad para explorar sus mundos. Con esta droga sagrada se explora mundos distantes en el pasado, esta 104
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
hierba es un almácigo de las historias, hace que el curandero tenga alucinaciones y reconstruya la memoria de su comunidad. Por supuesto, a través de una ceremonia ritual se construyen signos donde el curandero lee el pasado, aquí se organiza otros espacios textuales, otras planicies donde están escriturados las sabidurías de sus “mayores mejores”. En una ceremonia ritual existe una representación de signos no solo del pasado, sino del presente y del futuro. Otra hierba que es un narcótico poderoso es la misha, (Brugmansia versicolor) también reciben el nombre de daturas arboreas, hierba prohibida en la sierra piurana, de mucho cuidado, no es recomendable que personas inexpertas experimenten. En toda la bibliografía de los cronistas existen infinidad de historias sobre estas yerbas. Valiosos testimonios han sido llevados a la creación literaria (Arrieta: 1993, 2003). Esta planta se diferencia del Sampedro por dar las visiones a quien ingiera una poción, eso no sucede con la huachuma, (contiene gran proporción de mezcalina) proporciona visiones solo aquellos que tienen el don, la sensibilidad, o son “nacidos para conversar con el espíritu de las yerbas”. El diálogo entre la hierba y el curandero se da en un tiempo prolongado de cuatro a cinco horas. El curandero pregunta a la hierba los caminos a seguir en la curación del paciente. “Dentro de mi ciento, dentro de mi rollo/ dentro de mi cuenta, de mi cuenta hermosa, / cuenta cristalina, ay, la, la, la,…/ y qué cosa pasa, habla cuento lindo, / y por qué te aturdes, ay, ay, ay, ay, ay, / habla hierba santa, habla hierba hermosa, / sigue, sigue, sigue,…sigue, sigue, sigue, / cuenta de mi tiempo, cuenta de mi tiempo, / cuenta de mis hierbas, ay aquí las traigo/ ay hermosa cuenta, ay, la, la, la, la, la,…” (Chiappe, Lemlij, Millones: 1985, 92). En este discurso fijado, por los autores en mención, explora esos espacios textuales donde el curandero compara esta conexión como si fuera leyendo un libro (el gran libro de la naturaleza), pregunta, conversa, por supuesto, por su misma boca habla la huachuma y por ella toda su cultura anterior. Veamos este otro ejemplo: “porque ha sido dado, el poder divino,/ tra, la, la, la, la, ya, ya, ya, ya, yai,/ porque aquí te llevo, ya, ya, ya, ya, yai,/ mira, mira, mira, mira, este libro mira,/ como hierba el libro, sigue, sigue, sigue,/ sigue hierba el libro, mira, mira, mira,/ mira, hierba linda,..” (Ibídem: 95).
EL EMPLEO DE ALUCINOGENOS EN LA PSIQUIATRÍA FOLKLORICA Dr. Mario Chiappe Costa ’ En este artículo se describe la vigencia del curanderismo como un fenómeno cuya influencia excede y a veces se resiste al progreso cultural de nuestra civilización. Se destaca la importancia que tiene el consumo de drogas alucinógenas en ciertas prácticas de la “medicina folklórica” peruana, lo que Constituye una manera de canalizar las necesidades de los grupos humanos. Introducción Sostenida por un pasado ancestral y casi mágico, común a todos los pueblos, el curanderismo. Continúa ejerciendo una influencia que supera y a veces se opone tenazmente a los avances culturales de nuestra civilización, compitiendo, pese a la ilegalidad y
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
105
Condena oficial, con los modelos que han sido sancionados como expresión de desarrollo. El curanderismo tiene vigencia en medios urbanos y rurales y adquiere una significación social que merece atención especial. Su ejercicio constituye un importante canal de expresión de necesidades de grupos humanos y su permanencia se explica, precisamente, porque a través de su práctica encuentran el auxilio que no logran con otros recursos, 0 bien porque las estructuras aceptadas han descuidado aquellos aspectos de la existencia humana, que el curanderismo tiene en cuenta y que une, sólidamente, a quienes lo practican .Los curanderos intuyen que la excesiva racionalidad de nuestra civilización y sus instituciones-llámense tecnología, medicina o educación-no ha hecho otra cosa que atender parcialmente las necesidades humanas y resulta insuficiente cuando el hombre enfrenta circunstancias ante las cuales fracasa la sofisticada perfección de la sociedad moderna. Por eso quizá se explica la vigencia del curanderismo, inclusive en países que están a la cabeza del desarrollo de la humanidad.
EL EMPLEO DE ALUCINOGENOS EN LA PSIQUIATRIA FOLKLORICA Dr. Mario Chiappe Costa ’ “ Elementos de la devoción popular ex votos--imágenes, velas, flores, conchas marinas, y recursos de la tradición autóctona-conjuros mágicos, infusiones, Danzas, bebidas y drogas intoxicantes -son integrados por el curandero y los Pacientes en sus prácticas medicinales (fotos: Dr. M. Chiappe Costa). “Para los curanderos de la Costa, el uso de la mezcalina se justifica por las virtudes especiales que les comiere para curar a sus pacientes. Insisten en que tales virtudes son propias del brebaje y que mediante su ingestión, la planta les imparte las directivas del tratamiento durante la ceremonia; también creen que la mezcalina les otorga la capacidad de “ver” todo lo relacionado con el origen de la enfermedad. Las experiencias alucinatorias del curandero tienen la particularidad de estar directamente vinculadas con la enfermedad y la curación del paciente. En ese sentido, el curandero jamás se afecta emocionalmente con sus vivencias alucinatorias, asume una actitud pasiva ante ellas y se limita a cumplir las directivas recibidas en ese estado.” BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Agosto 197
CURANDERO MARINO APONTE DE HBBA. El Chamán de los Cuatro Vientos, de Douglas Sharon
106
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
4. FLORA MÁGICA: EL SABER DEL CURANDERO ACERCA DE LAS PLANTAS.-
*****El curandero es profundo conocedor de la generosa variedad de plantas medicinales y mágicas del territorio peruano, tanto como sus lugares de recolección (vg. Mt. Chaparrí, Mt. Yanahuanga, Complejo Huarigas), propiedades (vg. depurativas, purgantes, alucinógenas, etc.), combinación (Vg. huachuma + misha + hornamos + tabaco negro) y preparación. Este conocimiento le viene de tradición familiar, por vía empírica y, no menos importante, por el canal revelativo ordinariamente clauso al hombre común. La principal planta sagrada a propósito del curanderismo de la costa norte es el San Pedro (cc. Trichocereus pachanoi / nt. Huachuma), cuyo uso acompañaría a la civilización desde muy antiguo (+/- 3000 años), tal como lo patentiza su omnipresencia en los ceramios y/o textiles (y en menor proporción, los restos arqueológicos) de varios pueblos precolombinos como los chavines, mochicas, chimúes y nazcas; aparte de su no desapercibimiento en algunas relaciones de la colonia. *****Múltiples son las funciones de este cacto. Entre ellas citaremos las que siguen: * Paradigmática.- Su ciclo de crecimiento –y en particular su tiempo de floración– ofrece el marco o contexto simbólico de la sesión curanderil. (Tema que acusará mayor evidencia en el capítulo 8).
* Terapéuticas.- En lo que concierne al curandero: Activa los poderes internos (especialmente el visionario), las cuentas de la mesa, para detectar y afrontar las causas profundas (má gicas) de la enfermedad; orquesta la comunicación con las plantas maestras. - En lo que toca al paciente: lo purga, lo predispone a la terapia, le 'abre' el subconsciente HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
107
como una flor , a efectos de hacer manifiesta la fuente tensiva de su malestar . * Domesticas: Cuida la casa y las propiedades del sujeto, etc. *****El capítulo además de contribuir con la descripción fisica, química y simbólica del San Pedro, nos llega información sobre la reactividad biológica, psicomental (alucinógena) y conductual de ambos – curandero y paciente– resultantes de su ingesta
ritual
10. METAMORFOSIS: REGENERACIÓN EN LAS LAGUNAS SAGRADAS.*****Shimbe, la principal laguna curandera del Complejo de las Huaringas (Huanca bamba, Piura), se emplaza a una media de 4000 m.s.n.m. A sus taumaturgas aguas acuden anualmente miríadas de peregrinos en la esperanza de recibir alivio a sus dolencias de salud, dinero y amor; además de los adeptos del arte y las misiones científicoculturales, interesados los unos en aquilatar su temple (iniciación, consagración), y en aprehender los aspectos ecológicos (botánicos), socio-culturales y turístico-documentales del entorno, los otros. A estas dos últimas corrientes se integran Eduardo y Douglas, el chamán y su antropólogo aprendiz e intérprete. *****El capítulo constituye un relación vívida, anecdótica, de las experiencias de ambos protagonistas durante dos peregrinaciones anuales (verano 1970/otoño 1971)a la laguna que está bajo la custodia de Don Florentino García. Se registra (e interpreta) el trayecto de ida y vuelta a lomo de mula por la accidentada geografía, las negociaciones semi tensas con el Gran Curandero (mediadas por Eduardo), los avatares del baño ritual, la ordalía de la velada a punta de San Pedro y Misha, el compartir con los concurrentes. Todo ello con vistas a postular la 'metamorfosis- espiritual (muerte - renacimiento – auto integración)-que-procede-por-la-gracia-de-la-Pachamama' como tema que subyace a esta milenaria tradición. Desarrollado por: Eduardo Mendoza M. Mayo-Junio de 2011. Medicinas Tradicionales Ética y medicina ancestral Ponencia al II Encuentro Internacional de Culturas Andinas Por: Ricardo Díaz Mayorga Agosto 2010
La ancestralidad, legado de los antepasados La ancestralidad o linaje se comprende como la herencia de los antepasados, inscrita en primer término biológicamente, en los códigos genéticos de los integrantes de un pueblo o raza; pero también en los valores, conocimientos y sabidurías propias –que en términos actuales denominamos cosmovisión– registrados en las míticas y leyendas de los pueblos y transmitidos por la memoria de los Mayores a través de la tradición oral; así como en las formas tradicionales heredadas de convivencia y organización.
108
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
De la cosmovisión ancestral de los pueblos indígenas puede desagregarse o deducirse una “ética ancestral”, en la que el valor o principio fundamental es el respeto –devoción incluso– por la Naturaleza o Madre Tierra –la sagrada Pacha mamá– y en la que se comprenden todos los elementos y fenómenos naturales: las montañas, los ríos, las plantas, las especies animales, el arco iris, los astros, etc., todos ellos “gentes”, o protagonistas con “espíritu”, todos son sujetos; postura que hace al pensamiento occidental calificar esas creencias como “animistas” y sus principios religiosos como “panteístas”. Pero esa actitud ante los demás seres plantea un principio bien diferente de relación con ellos, de equidad, de trato entre seres con derechos, muy diferente del antropocentrismo occidental que coloca lo humano por encima de todo y con derecho a todo. El otro componente ético deducible del legado ancestral indígena son los valores comunitarios ligados a la territorialidad. La comunidad como conjunto social existe en un espacio geográfico específico. Dicho componente comunitario implica unos valores de convivencia, de solidaridad y de formas de organización, todo ello vinculado, “garantizado” si se quiere, por la propiedad colectiva de la tierra. Dicha cosmovisión en los orígenes seguramente ha variado con el transcurso del desarrollo de los pueblos, asimilando las nuevas realidades impuestas, incorporando los nuevos hallazgos, técnicas y conocimientos, o sincretizándose con valores, creencias y deidades venidas de otras culturas. Para nuestros pueblos originarios, por ejemplo, fue decisiva la irrupción de los invasores españoles que impusieron a hierro las creencias cristianas que hoy vemos presentes en los rituales de la medicina tradicional. De las realidades ancestrales que perviven, tal vez la que mejor expresa el legado vinculado a la naturaleza, es la práctica de la medicina. Los “chamanes”, como Occidente eligió llamar a estos personajes tradicionales, fueron siempre conocedores eximios del reino vegetal y de sus aplicaciones a las afecciones humanas; “botánicos naturales” podríamos llamarlos, que han cultivado y transmitido un conocimiento precioso sobre las plantas –las de su entorno propio, desde luego– y otros recursos sanadores de la tierra, eficaces en la preservación de la salud de sus comunidades. El ejercicio de la medicina fue otra de las funciones de los líderes de las comunidades, originalmente sin desagregarse de la función directiva. Las descripciones y estudios occidentales del chamán original –por ejemplo en el conocido texto de Mircea Eliade–, lo ubican en diferentes y simultáneas funciones: políticas, militares, religiosas, artísticas, y también en las medicinales. Con el tiempo la función se fue desagregando y especializando, apareciendo el médico: encargado de los tratos con lo sobrenatural pero también de los malestares físicos de los individuos. Parte inapreciable de esa tradición sobrevive con los Mayores que permanecen HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
109
en territorios no intervenidos, en un papel como de guardianes de la integridad de la Naturaleza. La sobrevivencia de estas culturas a través de estos personajes, su permanente retroalimentación con las comunidades más próximas a la sociedad urbana, está supeditada en gran medida a la preservación de dichos territorios, sin permitir su colonización o explotación de ningún tipo, manteniéndolos en la forma de Parques o Reservas Naturales, por ejemplo. Es indudable el aporte de las medicinas y terapéuticas ancestrales a la moderna farmacopea que maneja la medicina occidental, hecho reconocido por los analistas de la historia de la medicina, por farmacéuticos y otros científicos occidentales. La identificación de los principios activos de las drogas actuales partió casi siempre del conocimiento tradicional sobre las plantas y de su aplicación a determinadas dolencias. Pero el reconocimiento de esta dinámica ha estado signado por la captura de las superutilidades materiales obtenidas en su comercialización por las farmacéuticas multinacionales. Aquí es perceptible el choque ético de dos perspectivas de valor diferentes, en el que la institucionalidad y tecnología occidental arrebata derechos, identidades y tradiciones en nombre de la nueva sacralidad del dinero.
2- Actualidad médica intercultural Comprender la práctica actual de la medicina ancestral no puede ser sino con una óptica intercultural, o de encuentro y relación de culturas o cosmovisiones diferentes. Encuentro que en todo caso se da dentro del mismo tipo de formación socio-económica, el de las economías de mercado que hoy día hegemonizan la vida del mundo; el capitalismo en su fase tardía que funciona a partir de conocimientos, información y afectos. Dicha realidad común subordina incluso los elementos culturales –creaciones y sabidurías, creencias, valores éticos y morales–. Bien puede decirse que en el encuentro de culturas, se encuentran también dos perspectivas éticas, la proveniente de los valores de las comunidades, de respeto y devoción por la Naturaleza, y la utilitaria-mercantil-racionalista de la comunidad urbana-industrial. La realidad de la interculturalidad no implica conglomerados diferentes que se encuentran, sino tradiciones o recorridos históricos colectivos que conviven en una y la misma realidad. Hoy día la tradición médica indígena convive y se relaciona no solo con la cultura occidental predominante, sino con otras culturas, la afro por ejemplo, pero también con otras que circulan difundidas por las modernas redes de la información y la comunicación. Esto hace que sea más apropiado hablar de multiculturalidad en lo referente a la intrincada red de relaciones e interacciones entre las culturas en la actualidad. Puede constatarse que la medicina indígena ha contado y cuenta con aceptación creciente en el mundo urbano. La utilización de la medicina tradicional indígena por gentes de la sociedad urbana tiene una larga trayectoria y ha estado atravesada por múltiples imaginarios y creencias que dificultan y confunden el diálogo intercultural de los médicos 110
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
indios con los urbanícolas. Creencias sobre los “poderes brujos” de los indios han predominado en la recurrencia de personas de ciudad, particularmente de procedencia popular, a los recursos médicos indígenas. Esta situación se hace más compleja si se tienen en cuenta nuevos actores de esta relación, particularmente suplantadores o “chamanes” no étnicos, y un sinnúmero de protagonistas que leen las cartas, venden brebajes y filtros, ofrecen rituales incluso utilizando las plantas sagradas de los indígenas como el yagé. Y desde luego, todo esto mediado por el factor comercial predominante. En todo caso, la medicina indígena proporciona un aporte importante a la salud de los individuos en la sociedad moderna, una especie de reconexión con valores profundos de fe en la vida, de trascendencia y hallazgo de recursos propios de auto sanación. Dicho resultado se produce, por ejemplo, con la ingestión de preparaciones a partir de “plantas maestras” –o enteógenos, como han sido nominadas por la comunidad científica que estudia este fenómeno–, que inducen estados modificados de la conciencia y que contribuyen a que el individuo reencuentre su equilibrio integral y reprograme su realidad. El desarrollo de la sociedad moderna occidental, posterior a la comunidad tradicional, propició el individualismo como valor fundamental, valor que exacerbado lo ha llevado a convertirse en enfermedad: el espíritu competitivo y la ambición de dominio y/o el egoísmo defensivo, vividos en el clima de permanente incertidumbre económica y política de la sociedad actual devienen en ansiedad, frustración, angustia, soledad enfermedades típicas de nuestro tiempo. Pero el individualismo también puede favorecer un valor moral positivo: el aumento de la responsabilidad individual, en primer término sobre el propio destino, pero también sobre las consecuencias de las conductas personales. Dicha perspectiva y el rencuentro con los valores del colectivismo representan reserva moral para una nueva perspectiva ética.
TÉRMINOS Y ENFERMEDADES REGIONALISTAS 1.- Maestro. Llamado así en la comunidad de Huanca bamba y quizás en todo el Perú a los que practican el curanderismo bajo los cánones shamánicos tal como usaron los antepasados incas y pre incas 2.- Singar. Esnifar sustancias como el tabaco remojado en cañazo y floridas Se usan dos especies de tabaco: el moro, o del inga no cultivado y el tabaco dulce que es, cultivado. 3.- limpiar .usando espadas y chontas se frota el cuerpo del paciente con hierbas, piedras, espadas para arrojar sus males como las energías negativas visualizadas maestro curandero con todos los elementos representantes de los dioses de la naturaleza animista como católicos. También la limpia se hace por medio del cuy a través de la frotación del cuerpo del enfermo con el cuerpo del cuy pasándole sus males a este HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
111
animal y se visualiza cuando es sacrificado y son analizados los órganos del cuy. 4.- Chontas jíbaras. Vara de la planta de la chonta originaria y traída de la selva 5.- pagos. Tributar con perfumes, tabaco inhalado. 6.- Artes. Constituyen todos los elementos de la mesa del ritual shamánico 7.- Mishas. Son las plantas de floripondios que también son enteógenas ya el Dr. Cabieses las describe un sin número de ellas. 8- Chupas. Untar al cuerpo humano de plantas como las mishas para luego ser absorbidas vía bucal por el maestro curandero espiritual y sanación del paciente. 9.- Mesa. Es el altar levantado por el maestro B.
sanguínea en las alturas andinas. B. suaveolens, B. versicolor, en las quebradas y valles de la costa.Todas las especies son biológicamente complejas y han sido utilizadas como “alucinógenos” desde tiempos inmemoriales, principalmente en los Andes y en el Amazonas donde reciben el nombre de toá.
10.- El Susto, existe desde los tiempos pre inca. Y es un diagnóstico cuando el espíritu abandona el cuerpo por una fuerte impresión; el alma es robada por un cerro, lagunas, ríos. 11.- “Purgas” se toma ciertas hierbas para hacer expulsiones fisiológicas. 12.- Baños.- en las lagunas de las huaringas. El objeto de estas ceremonias es la eliminación de los males como dotar de nuevas energías. 13.- “sacudidas”.- en la etapa del florecimiento se realizan acciones como sacudir el poncho, patear, tirar puñetes al aire, escupir; para expulsar los males como las enfermedades y la mala suerte 14.- “Florecimiento”: el nombre deriva de “florecer”, en esta última etapa del rito que se da en la aurora o amanecer se busca la buena salud y la buena suerte. Se pide protección, salud, y la buena suerte. Como dicen algunos maestros “Que crezca, florezca, prevalezca y brille como brillan el sol y las estrellas”. 15.-“Citaciones”: de acuerdo al maestro se invoca a los espíritus de la naturaleza llamados encantos: los “encantos” los cuales son nombrados por sus nombres. 16.- “Seguros” son fetiches preparados usando hierbas de poder; de acuerdo a las necesidades de la persona como son: amor, suerte, salud. 112
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
17.- “Llamada de sombra” cuando el maestro considera que es un mal ocasionado por los espíritus de la naturaleza y para llevar a cabo la sanación se debe: primero hacer un Diagnóstico para detectar dónde se esconde la “sombra” y la identidad del «encanto» que la tiene en su poder. Segundo la “limpia” y/o “chupada” del paciente. Tercero “pago” a los “encantos”, y sustitución de la «sombra» para lograr su devolución. Cuarto “Llamada de la sombra” pronunciando el nombre del paciente y usando una prenda del paciente. Quinto Manifestación de la “sombra” en forma de luciérnaga, mariposa, silbidos. Sexto dieta ritual del enfermo que no coma ají, ajos, manteca y que no vea fuego o candela durante las 24 horas del rito. Sétimo es el término de este rito donde el paciente se le da una pócima compuesta maíz blanco, miel de abeja, lima, azúcar blanca, jugo de caña.
. 18. “compactos “Son ritos donde el maestro asegura la protección de los encantos o espíritus a la vez sirven para solicitar determinados pedidos: 18.1 Ritos de “tumbar” a los enemigos del paciente incluso ocasionarle la muerte. 18.2 Ritos del “guayanche” para atraer a la persona que se ama, los antropólogos llamarían la magia amorosa. Es un rito que depende del rito de la llamada de la sombra para lo cual es necesario que el interesado tenga objetos del ser amado como son los cabellos, las prendas, fotos; el maestro elabora “filtros” a base de hierbas, perfumes saliva 19.- “Mal de ojo” También llamado ojeado, este mal se observa en los niños y es acción mágica de la mirada de persona que tiene pocos valores morales y generalmente es envidiosa de la hermosura del niño. Esta persona tiene mirada fuerte o de mucha energía que descompensa la energía del niño que al sentir esta energía negativa en su cuerpo desata una serie de males como el vómito, las diarreas, fiebre, dolor de cabeza; y el síntoma más frecuente es el constante lloro. Para prevenir este mal de ojo al niño se le coloca en la muñeca una cinta roja para desviar las miradas negativas. Para curar este mal de ojo al niño se le lleva a un rezador para que con sus rezos de ave marías y padre nuestro, el mal sea alejado. HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero
113
20. El “chucaque”, se da ante una situación de mucha vergüenza o bochorno sufrido ante sus semejantes El tratamiento es sencillo cuando se ubica en la cabeza; se coge una porción de cabello y al jalar produce un ruido, también se le pasa alumbre; cuando se ubica en el estómago se sacude violentamente la cintura hasta producir un ruido. 21.- “La Rabia” el niño se siente fastidiado por todo lo que lo rodea y llora en forma constante, le dan pataletas, la forma de curarlo es escupirlo con agua helada con maíz blanco.
114
HUANCABAMBA - Curanderismo Huaringuero