LENGUAJE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN – UNIVERSIA UNIVERSIA 02
ENSAYO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PSU LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMERA SECCIÓN CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN INSTRUCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar. 1. ¿Qué figura sintáctica está presente en los siguientes versos? “Hoy la tierra y los cielos me sonríen; Hoy llega al fondo de mi alma el sol; Hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado: ¡Hoy creo en Dios!” Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XIX. XIX. A) B) C) D) E)
Metáfora. Pers Person onifific icac ació ión. n. Anáfora fora.. Retr Retrué uéca cano no.. Oxímo xímoro ron n.
2. En el mensaje “No confunda su ciudad con suciedad”, predomina la función del lenguaje A) B) C) D) E)
fática. refe refere renc ncia ial.l. poétic tica. apel apelat ativ iva a. meta metalin lingü güís ístitica ca..
3. “Como ya lo he expresado en este mismo lugar en otras ocasiones, me considero un sibarita. Hoy les voy a hablar de ese espectacular espectacular manjar manjar chilote llamado curanto ”. El texto citado corresponde a A) B) C) D) E)
el editorial. editorial. una una colum columna na de de opini opinión ón.. una una carta carta al dire directo ctor. r. una una noti notici cia. a. una una crón crónic ica a.
2
4. Pedro habla con Jaime sobre el Transantiago. Éste último está asociado al factor de la comunicación llamado A) emisor. B) receptor. C) mensaje. D) código. E) contexto. 5. “Mi infancia transcurrió en el desierto... o mejor dicho, en un oasis del desierto. Mi padre era el camellero real, es decir, el encargado de criar los mejores animales para palacio. Aún lo recuerdo con su blanco traje, obligándome a limpiar las bostas de las bestias. Me recompensaba con dátiles. Como ustedes podrán apreciar más adelante, de allí mi afición por la coprolalia y los frutos secos.” Charles Ubaid, Autobiografía. El texto anterior presenta antecedentes que permiten afirmar que I. II. III.
el narrador es el protagonista. la rememoración constituye la base de la narración. el mundo representado es maravilloso.
A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. 6. “En idioma guaraní, Una joven paraguaya Tiernas endechas ensaya, Cantando en el arpa así, En idioma guaraní.” Carlos Guido y Spano, Nenia En los versos anteriores predomina la actitud lírica A) B) C) D) E)
apostrófica. carmínica. enunciativa. conativa. apelativa.
3
7. ¿En qué situación comunicativa se busca confrontar opiniones? En A) B) C) D) E)
el diálogo. el debate. la conversación. la disertación. la entrevista.
8. “Mi abuelo siempre fue materialista e interesado por la acumulación de riquezas. Pese a su temprana formación en el seminario, porque cuando joven quería ser sacerdote, aparentemente dejaba muy poco espacio a la vida espiritual. Sin embargo, antes de morir, donó su fortuna a la iglesia para ayudar a los pobres.” En el párrafo anterior predomina A) B) C) D) E)
la descripción psicológica de un personaje. el retrato de un personaje. la descripción exterior de un personaje. el aspecto prosopográfico de un personaje. la descripción pictórica de un personaje.
9. “Mi vida transcurría más o menos apaciblemente como la vida de todo pequeño burgués sin graves sobresaltos económicos ni sentimentales. Y habría seguido siendo apacible de no ser por este extraño don (aún no sé si agradecérselo a Dios o al Diablo) de conocer un día antes el número ganador de la Lotería y, más aún, encontrarme siempre con el entero a la venta y no resistirme a la tentación de comprarlo.” ¿A qué tipo de mundo representado hace alusión el texto leído? A) B) C) D) E)
Mítico. Cotidiano. De ciencia ficción. Fantástico. Utópico.
10. “La educación en Chile es una de las peores del mundo, tal como lo demuestran los tests internacionales. Creo que los esfuerzos del país deberían orientarse a mejorar la calidad de la educación, en lugar de destinarse a infraestructura.” ¿A qué función de los medios de comunicación en la sociedad aporta el fragmento anterior? A) B) C) D) E)
Comentar. Criticar. Educar. Informar. Formar opinión.
4
11.“Mi patria era como una bandera que me ondeaba dentro del corazón y flameaba constantemente, más fuerte mientras más lejos estaba. Mi corazón era el país entero, era el océano y la cordillera, mi corazón. Mi cuerpo era el continente, mis manos el pueblo, mi cabeza la historia. Yo era Chile, yo era América Latina paseando por el mundo. Yo era el mundo, yo era un pequeño nuevo mundo conquistando el Viejo Mundo. Yo era un cuero curtido, un escudo y una espada.” ¿A qué género literario pertenece el texto anterior? A) B) C) D) E)
Teatro del absurdo. Lírica. Comedia. Drama. Narrativa.
12. Señale la alternativa que presente recursos de ordenación textual. A) B) C) D) E)
Nuestro país, que tanto amo, os agradece vuestra presencia en este acto. Quiero agradecer, en nombre de mi país, vuestra presencia en este acto. En primer lugar, quiero agradecer vuestra presencia. Luego presentaré al orador. Expreso, en nombre de mi país, nuestros agradecimientos a todos ustedes. No puedo sino expresar mi emoción por vuestra presencia en este acto.
13. ¿A qué tipo de texto periodístico se refiere la siguiente definición? “Artículo de fondo de una publicación periódica, donde se expone el punto de vista de la misma con respecto a determinados hechos o actitudes, haciéndose eco de un estado de opinión o tratando de crearlo.” A) B) C) D) E)
Crónica. Vida social. Artículo de opinión. Editorial. Cartas al director.
14. La diferencia entre el análisis textual de una obra y su análisis discursivo radica en que este último A) B) C) D) E)
no considera los aspectos formales de la obra, sólo los de contenido. pone el énfasis en aspectos psicológicos e ideológicos del autor. considera la obra como una estructura lingüística sin coherencia interna. no hace diferencia entre el lenguaje literario y el lenguaje cotidiano. Integra en su estudio algunos elementos del contexto de producción de la obra.
5
15. “Antes del almuerzo, como de costumbre, el joven médico hizo una caminata por las calles del pueblo. La gente humilde le contaba sus penas. El doctor los escuchaba sonriendo y siempre tenía un consejo para cada uno de ellos.” Podemos afirmar que el narrador I. II. III. A) B) C) D) E)
es omnisciente. se limita a describir lo que hace el médico antes del almuerzo. centra su narración en la acción del personaje (el médico).
Sólo I. Sólo II. Sólo III. Sólo II y III. I, II y III.
6
SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 16. Estudiaba mucho, ......................... quería obtener el primer lugar, .................. no tenía buena base. A) porque B) en consecuencia C) por lo tanto, D) es decir, E) ya que
pero si bien aunque sin embargo, sólo que
17. En Chile hay buenos narradores, …………………………. nuestra fama literaria se debe a la poesía; ……………………. es posible que en Europa identifiquen a Neruda, la Mistral o Huidobro, ………………….. es difícil que alguien conozca a Manuel Rojas. A) pero B) no obstante, C) pese a ello, D) aunque E) claro que
por eso es decir, entonces sin embargo, pese a eso
pero y y, por lo tanto, y en efecto, sólo que
18. La prosa de Gabriela Mistral es profundamente emotiva, …............... algunos críticos importantes la identifican con el género lírico; ....................... estas opiniones, otros sostienen que es narrativa. A) pero B) entonces C) ya que D) y E) por eso
contra junto a a pesar de frente a pese a
7
19. El teatro del absurdo presenta situaciones carentes de sentido ………………… sus diálogos nos parecen incoherentes. ……………………….. adquieren sentido cuando entendemos la obra como un todo que refleja la incomunicación. A) y B) , es decir, C) o D) , por eso E) entonces
Por lo mismo Pero Sólo que Sin embargo, En consecuencia
20. Hay que revisar el original ......................... entregarlo al editor. Se deben anotar comentarios al margen ...................... el editor lo exige; ...................... su ausencia será motivo para no publicar la obra. A) después de B) y C) para D) con el fin de E) antes de
porque sólo si cuando pese a que ya que
aunque pese a que porque por lo tanto en caso contrario
8
SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
21. “El modernismo” 1. 2. 3. 4. 5.
Rubén Darío publicó “Azul” en 1888. Movimiento literario surgido en América. Se caracteriza por una profunda renovación estética. Presenta tiempos remotos y lugares extraordinarios. Otros representantes: José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva.
A) B) C) D) E)
4–1–2–5–3 1–5–3–2–4 3–2–1–5–4 2–3–4–1–5 1–2–3–4–5
22. “La metáfora” 1. 2. 3. 4. 5.
Recursos del lenguaje poético. La metáfora consiste en reemplazar un objeto por otro. “Las perlas de tu boca”: “perlas” reemplaza a “dientes”. Lenguaje cotidiano y lenguaje poético. Las figuras literarias.
A) B) C) D) E)
2–1–5–3–4 4–1–5–2–3 2–1–5–4–3 5–2–1–3–4 4–5–1–3–2
9
23. “Razonamiento analógico” 1. 2. 3. 4. 5.
La comparación como base de la reflexión. El hombre como ser pensante. “El cerebro es como un moderno computador”. Formas de razonamiento. El pensamiento analógico.
A) B) C) D) E)
3–4–5–2–1 4–3–2–5–1 1–5–2–3–4 5–4–1–3–2 2–4–5–1–3
24. “Lengua y sexo” 1. 2. 3. 4. 5.
Sistema, norma y habla. Variables lingüísticas y socioculturales. El lenguaje: fenómeno universal. Registro masculino y femenino. Variables estilísticas o diafásicas.
A) B) C) D) E)
3–1–2–5–4 4–1–3–2–5 5–1–2–4–3 3–4–5–2–1 1–5–4–3–2
25. “La Edad de Oro” 1. 2. 3. 4. 5.
En literatura algunos motivos se hacen muy populares y perduran: son los tópicos. Motivo: situación que genera acción. Es famoso el discurso del Quijote sobre la Edad de Oro. Análisis literario: se deben usar términos técnicos. Principales tópicos: Carpe diem, La Edad de Oro, el Locus amoenus.
A) B) C) D) E)
3–5–1–2–4 2–1–5–3–4 1–4–5–2–3 4–2–1–5–3 3–1–2–4–5
10
26. “La literatura” 1. 2. 3. 4. 5.
Literatura como registro: lectura sintomática. La literatura como arte busca crear belleza. Literatura como una de las Bellas Artes. La palabra “literatura” tiene varias acepciones. El lector busca la belleza o el goce estético.
A) B) C) D) E)
4–1–3–2–5 5–2–3–4–1 1–2–5–3–4 4–3–1–2–5 2–5–4–1–3
27. “El comentario” 1. 2. 3. 4. 5.
Textos mixtos: el texto expositivo. Textos propiamente tales: narrativo, descriptivo y argumentativo. El comentario: típico recurso del texto expositivo. Recursos del texto expositivo. Tipos de texto.
A) B) C) D) E)
3–4–5–2–1 2–1–3–5–4 5–2–1–4–3 1–4–3–5–2 5–1–3–4–2
28. “La tragedia griega” 1. 2. 3. 4.
Unidad de acción, unidad de espacio y unidad de tiempo. “Edipo rey” transcurre en Tebas. Reglas de la tragedia griega: las tres unidades. Pese a que la historia de Edipo es larga, la representación muestra lo que sucede en sólo una jornada o día. 5. La tragedia griega se caracteriza por unas rígidas normas de composición. A) B) C) D) E)
5–1–3–4–2 5–3–1–2–4 2–4–5–1–3 3–5–1–4–2 3–5–1–2–4
11
29. “Los poetas malditos” 1. Rimbaud y Verlaine, entre otros, vivían y convivían en lugares cercanos a la delincuencia y la inmoralidad. 2. El artista debe ser un disidente de la sociedad y como tal, hacer cosas distintas al resto de la gente. 3. Existe el mito que el artista no puede ser un hombre normal. 4. Algunos poetas franceses cultivaron conscientemente la disidencia social, escogiendo la vida bohemia. 5. La diferencia entre un hombre común y un artista no radica sólo en la sensibilidad. A) B) C) D) E)
4–1–2–3–5 5–2–3–4–1 2–3–5–1–4 3–5–2–4–1 4–2–5–1–3
30. “El cine mudo” 1. 2. 3. 4. 5.
El pianista acomodaba el ritmo de la música a la acción de la película. Como toda empresa humana, el arte también evoluciona. En sus inicios el cine era mudo y en blanco y negro. En los cines o “biógrafos” se acompañaban las imágenes con música de piano. El cine es llamado “El séptimo arte”.
A) B) C) D) E)
2–5–3–4–1 5–2–3–1–4 3–4–1–5–2 4–1–3–5–2 2–3–5–4–1
12
TERCERA SECCIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. TEXTO 1 (31-34) “De todos los temas sugestivos que nos ofrece la actitud del público con respecto a las obras literarias, y especialmente a la novela, uno de los más hermosos es la admiración, la devoción unánime y sin reservas del público (tan dividido, fluctuante y caprichoso en general) hacia las obras maestras consagradas. No nos referimos, por supuesto, a los lectores capaces de admirar con discernimiento, con buen criterio, sino a esos otros lectores para quienes tales obras resultan tan familiares que suelen releerlas a menudo con auténtico placer.” Nathalie Sarraute, A vista de pájaro. 31. SUGESTIVOS
32. DEVOCIÓN
33. CONSAGRADAS
A) apasionantes B) importantes C) complejos D) sugerentes E) contradictorios
A) fervor B) aceptación C) crítica D) opinión E) adhesión
A) antiguas B) religiosas C) populares D) novedosas E) reconocidas
34. El fragmento tiene dos partes. En la primera se comenta un tema y en la segunda A) B) C) D) E)
se critica la forma en que tradicionalmente se ha abordado este tema. se entrega un ejemplo concreto del tema en cuestión. se contrapone el tema con otro distinto. se hace una aclaración sobre el alcance del tema. se reitera la misma idea, pero con palabras distintas.
13
TEXTO 2 (35-38) “Pablo Neruda fue uno de los más apasionados coleccionistas de cosas que se conoce. Quienes visitaron las casas donde vivió no se sorprenden hoy de ver en algunas de estas casas – museos los mismos objetos que le deleitaban la vista, el tacto, la memoria y le sacaban una plácida sonrisa proveniente de su profundo sentido lúdico de la vida: pipas, botellas, caracoles, minerales, insectos, mapamundis, primeras ediciones, alacranes, llaves antiguas, máscaras, cartas marinas y, en fin, cuanto objeto bonito, antiguo o absurdo uno pueda imaginarse.” Poli Délano, Entre la pluma y la pared. 35. PLÁCIDA
36. ABSURDO
A) enorme B) alegre C) festiva D) simpática E) tranquila
A) llamativo B) ilógico C) artístico D) ridículo E) complicado
37. Señale la alternativa FALSA respecto a Neruda. A) B) C) D) E)
Vivió en varias casas. Coleccionaba libros. Fundó varios museos. Era un gran coleccionista. Sentía placer al observar sus colecciones.
38. De acuerdo al texto, Pablo Neruda concebía la vida como A) B) C) D) E)
una forma de juego. un eterno vagar de casa en casa. un gran inventario. una oportunidad de juntar cosas. un objeto de estudio.
14
TEXTO 3 (39-41) “El altruismo purísimo, sin contacto con los intereses individuales, sólo podría existir en anormalidad cerebral, porque aun en el sacrificio del mártir que en la hoguera o en el Circo dirigía su última mirada al cielo de sus esperanzas o del héroe que en su arrojo desprecia la vida por la salvación de sus ideales, encontramos la noble satisfacción del egoísmo del “yo” psíquico vencedor de sus pensamientos.” 39. ALTRUISMO
40. ARROJO
A) fe B) idealismo C) fanatismo D) generosidad E) entusiasmo
A) sacrificio B) locura C) destino D) soberbia E) valentía
41. De acuerdo al autor del texto, los actos heroicos A) están motivados por un interés egoísta. B) conducen siempre a la muerte. C) corresponden a intereses colectivos. D) crean mártires que son venerados posteriormente. E) sólo existen cuando se entrega la vida. TEXTO 4 (42-44) “Por la noche, los dos hermanos mullieron con arena un pequeño sector entre las rocas y se tendieron lado a lado. Antes de dormirse, Juan quiso saber si le sucedía algo especial a su hermano. Si había perdido la confianza en la conspiración o sabía algo adverso que no había dicho.” Jorge Guzmán, Ay Mamá Inés. 42. MULLIERON
43. CONSPIRACIÓN
A) acomodaron B) prepararon C) cubrieron D) acolcharon E) salpicaron
A) ardid B) conjura C) felonía D) ataque E) combate
44. De acuerdo al texto, Juan A) B) C) D) E)
era el hermano mayor. había perdido la confianza en su hermano. sentía curiosidad por lo que pensaba su hermano. tenía autoridad jerárquica sobre su hermano. decide quedarse despierto mientras su hermano duerme.
15
TEXTO 5 (45-47) “El fenómeno del cambio continuo y cada vez más acelerado de la época en que vivimos afecta todos los aspectos de la vida humana y obliga al individuo a un aprendizaje constante para integrarse creativamente a la sociedad.” Emma Salas, Democratización de la educación en Chile. 45. CONTINUO
46. AFECTA
47. CREATIVAMENTE
A) repentino B) moderno C) desconocido D) vertiginoso E) permanente
A) tiñe B) condiciona C) incluye D) considera E) altera
A) positivamente B) innovadoramente C) incesantemente D) profundamente E) alegremente
48. De acuerdo al texto A) el individuo debe aprender constantemente. B) la sociedad debe ser integrada sólo por personas creativas. C) la sociedad puede desaparecer por falta de creatividad. D) el “cambio permanente” y el “cambio acelerado” son expresiones equivalentes. E) la vida humana está en peligro debido al cambio continuo y acelerado. Texto Nº6 (49-52) “Aunque parezca algo obvio, debo recordarte que los trabajos que entregues con tu nombre han de ser originales. Evidente, ¿no? Pues no es así para mucha gente, palabra, y, dejando de lado las connotaciones éticas del asunto, no querría estar en el pellejo del estudiante a quien pillan intentando engañar a su profesor. Como mínimo se llevará una amonestación verbal y, muy posiblemente, un suspenso; incluso, se puede jugar una posible expulsión.” Vicente Trigo, Escribir y presentar trabajos en clase.
49. OBVIO
50. ORIGINALES
51. AMONESTACIÓN
A) B) C) D) E)
A) B) C) D) E)
A) B) C) D) E)
tonto indispensable evidente trivial repetido
perfectos minuciosos genuinos creativos ilustrados
52. El tema del texto es A) B) C) D) E)
la originalidad de un trabajo. cómo evitar un castigo. consejos para elaborar un trabajo. los peligros que corre el estudiante. el comportamiento ético del buen alumno.
16
reprimenda ofensa molestia arenga protesta
TEXTO 7 (53-56) “Los mapas del siglo XIII y posteriores nos ofrecen una España lingüística muy diferente de la del siglo IX. La homogeneidad se ha quebrado. Un principio idiomático nuevo ha entrado como una cuña en la masa uniforme y la ha escindido en tres zonas. Al este y oeste perdurará, con diversa evolución –gallego, bable, levantino-, el fondo mozárabe, visigótico, poco original, parejo a los demás romances extra – ibéricos. En medio se consolida un dialecto diferencial que se anticipa en muchos casos a las formas más tarde triunfantes en los demás romances. El lenguaje castellano fue, desde luego, original y futurista. He aquí sus notas mayores: pérdida de la f , con aspiración en h; pérdida de la g , como en enero y ermano; aparición inexplicada, súbita, de la j ; formación de la ch y de la z ; conservación de la o en ojo, en noche; adelanto en fijar el diptongo ue ya en el siglo X (cuando dos y tres siglos más tarde los demás vacilan aún entre ua, ue, uo ). En fin, es el primer romance ibérico que cultiva la poesía. Castilla es una espada, una política y una fonética nueva.” José Ortega y Gasset, Espíritu de la letra. 53. Se puede afirmar que A) B) C) D) E)
los mapas del siglo XIII representaban los idiomas, no los países. España sufrió muchos cambios lingüísticos entre los siglos IX y XIII. en la España del siglo XIII se hablaban tres idiomas claramente diferenciados. hasta el siglo XIII se mantiene la unidad lingüística de España. todas las lenguas habladas en la España del siglo XIII derivan del latín.
54. El tema central del texto es A) B) C) D) E)
el panorama lingüístico de España del siglo XIII. la influencia del castellano en los demás idiomas españoles. la importancia del idioma castellano como modelo de lengua. la supremacía de Castilla en el plano cultural. la evolución fonética de los idiomas españoles.
55. El lenguaje castellano fue “original” y “futurista” porque A) B) C) D) E)
cuando Castilla se convirtió en un imperio se impuso en otras regiones. evitó en lo posible la influencia de las lenguas árabes y germánicas. presenta una evolución única y cambios que luego fueron adoptados por otras lenguas. en su desarrollo fue optando invariablemente por las formas más simples. permitió nominar muchas cosas novedosas gracias a su amplísimo vocabulario.
56. Es FALSO que A) B) C) D) E)
en el siglo IX había menos variedad idiomática en España que en el siglo XIII. el castellano es el primer idioma ibérico que cultiva la poesía. el castellano fue un dialecto antes de convertirse en idioma. el castellano deriva de una mezcla de dialectos mozárabes y visigóticos. muchos de los cambios fonéticos que sufrió el castellano fueron adoptados por otras lenguas posteriormente.
17
TEXTO 8 (57-60) 1. “En 1911 en París apareció el modesto volumen Cuestiones estéticas , obra del joven mexicano Alfonso Reyes, que entonces tenía 22 años. Abarcando temas literarios tan diversos como “Las tres Electras”, Bernard Shaw, Goethe, Mallarmé y Góngora, fue aclamado como “el anuncio de una hermosa epifanía” por Francisco García Calderón, entonces vocero de la cultura hispanoamericana en Europa. 2. Allí se estrenó internacionalmente un talento formado en la capital provincial de Monterrey, Nuevo León, y madurado precozmente en la ciudad de México, culminando en una serie de emocionantes sucesos intelectuales que acompañaron el preludio y los primeros brotes de la Revolución Mexicana, entre 1906 y 1910: las actividades del Ateneo de la Juventud realizadas por los jóvenes de la Generación del Centenario, notablemente por Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso, José Vasconcelos y nuestro don Alfonso. 3. Durante 50 años sin cesar, en prosa y en verso, fluyeron finas palabras de sabiduría, precisión y cristalina belleza de la ágil pluma de este hombre de “dos o tres mundos” o sea de plurales mundos, hasta un día en diciembre de 1959, cuando en plena labor, siempre creadora y superadora, se despidió con la pluma en la mano. 4. A la vez poeta y ensayista prolífico y proteico, sensitivo crítico y teórico literario, contribuidor al cuento y al drama poético, humanista de amplios horizontes universales, filósofo social y misionero cultural hispanoamericano: múltiples son las facetas de este artista de la palabra.” James Willis Robb, El estilo de Alfonso Reyes. 57. De acuerdo al texto, es FALSO que Alfonso Reyes fue A) B) C) D) E)
poeta. crítico literario. escritor. filósofo social. sacerdote.
58. Señale la alternativa correcta sobre Alfonso Reyes. A) B) C) D) E)
Murió a los 70 años. Vivió modestamente en Paris. Dedicó su primer libro a García Calderón. Fue un tenaz opositor a la Revolución Mexicana. Escribió una carta de despedida antes de morir.
59. El texto constituye A) B) C) D) E)
una reseña de la obra de Alfonso Reyes. un discurso leído en el funeral de Alfonso Reyes. un pequeño bosquejo biográfico de Alfonso Reyes. un comentario sobre la labor cultural de Alfonso Reyes. un recuerdo anecdótico de un amigo de Alfonso Reyes.
18
60. El adjetivo que mejor caracteriza a Alfonso Reyes de acuerdo al texto es A) B) C) D) E)
polifacético. precoz. culto. aventurero. político.
TEXTO 9 (61-70) 1. “En 1932 Santiago es una ciudad de seiscientos mil habitantes. Wall Street ha acabado con la tranquilidad de la economía mundial. Aún se siente el crack . Un año después regresa a Chile el Embajador Plenipotenciario de la Revolución Estética. Así, con mayúsculas. Huidobro, en París, prepara su retorno con Ximena Amunátegui. Tiene cuarenta años, y ha publicado Altazor, Mío Cid Campeador, Manifestes, Horizon Carré , entre otras obras. 2. En Chile se vive una situación inestable en el terreno político. Se ha proclamado la Autonomía Universitaria. Ha caído, un año antes, la dictadura de Ibáñez, en medio de gran agitación estudiantil y laboral. Pero el cuatro de junio de 1932 cae también el gobierno encabezado por Montero, y sube al poder una Junta presidida por Marmaduque Grove, integrada por Carlos Dávila, Eugenio Matte y Arturo Puga, que declara a Chile República Socialista. La agitación y la crisis recorren el país. 3. El padre del creacionismo rápidamente encontrará discípulos. Por algo se siente maestro de Escuela Literaria. El joven poeta Volodia Teitelboim, de dieciséis años, quien se plantea como un revolucionario integral, revolución estética y social incluidas, y el poeta Eduardo Anguita, de dieciocho, serán los primeros en unirse a Huidobro. La vanguardia empieza formarse. 4. 1932 es también el año en que regresa Pablo Neruda de su consulado en Singapur, después de hacer un viaje de dos meses en barco. En julio, se publica la segunda edición de Veinte poemas de amor y una canción desesperada . Tiene veintiocho años y se ha casado hace dos con María Antonieta Haagenar. Entre sus obras editadas, aparte de Crepusculario, están Tentativa del hombre infinito, Anillos y El habitante y su esperanza. 5. La Junta que había proclamado la República Socialista ya ha sido derrocada. Es el tiempo en que los días son meses y los meses años. Todo transcurre vertiginosamente. Carlos Dávila tiene ahora el poder y comienzan sus Cien Días como Presidente Provisional. Pero el trece de septiembre hay un levantamiento militar y se inicia la Presidencia Provisional del General Blanche. A poco andar, le entrega el mando al Presidente de la Corte Suprema. El dos de octubre se inicia el gobierno de Oyanedel. 6. Pablo de Rokha tiene treinta y ocho años. Ha publicado su primer libro en 1918, Sátira. Después han sido editados o autoeditados Los gemidos, U, Satanás, Suramérica, Heroísmo sin alegría . Ni ese año, ni ninguno de los que vive, le es ajeno. Presenta su candidatura a diputado con un programa anticapitalista. Es miembro del partido Comunista de Chile. Está casado con la poeta Winétt de Rokha, y en ese momento son padres de cinco hijos: Carlos, Lukó, José, Juana Inés y Pablo. 7. A fines de ese intenso 1932 hay elecciones presidenciales. Triunfa Arturo Alessandri. Es su segundo gobierno y durará hasta 1938.” Faride Zerán, La guerrilla literaria.
19
61. La función del primer párrafo es A) destacar la importancia de Huidobro como poeta. B) señalar que Santiago era una ciudad pequeña en 1932. C) entregar un panorama de la realidad santiaguina en 1932. D) enfatizar que es una época marcada por una crisis económica. E) dar a conocer una faceta poco conocida del poeta Vicente Huidobro. 62. El tema tratado en el segundo párrafo es A) el momento político de Chile en 1932. B) la instauración del socialismo en Chile. C) la inestabilidad existente en el ámbito universitario. D) la importancia que tiene la universidad en los cambios sociales de Chile. E) la caída de la dictadura de Ibáñez. 63. Con relación al primer párrafo, el tercero A) agrega información sobre el aspecto político. B) reitera los efectos de la crisis económica en nuestro país. C) explica cuál era la labor de Huidobro como Embajador Plenipotenciario. D) sigue desarrollando el tema de Vicente Huidobro. E) plantea temas nuevos, no enunciados anteriormente. 64. ¿Qué enunciado no se puede atribuir a Huidobro? A) se creía maestro de una Escuela Literaria. B) ocupó un cargo diplomático en París. C) a los cuarenta años ya había publicado más de cuatro obras. D) vuelve a Chile desde Francia en 1933. E) está relacionado a Ximena Amunátegui. 65. “Es el tiempo en que los días son meses y los meses años”. Con esta expresión el emisor se refiere a A) la breve duración de la República Socialista en Chile. B) el gobierno de cien días de Carlos Dávila. C) la abundante producción de tres poetas chilenos. D) el reducido tamaño de Santiago en comparación con nuestros días. E) la gran velocidad con que transcurrían los sucesos en 1932. 66. De acuerdo al texto, ¿cuántos gobiernos hubo en Chile en 1932? A) tres. B) cuatro. C) cinco. D) seis. E) siete.
20
67. El texto gira en torno a A) la vida en Santiago en 1932. B) la caótica situación política chilena. C) tres grandes poetas chilenos. D) la revolución estética fundada por Huidobro. E) la relación existente entre política y poesía. 68. Al hablar de Pablo de Rokha el emisor usa la expresión “Ni ese año, ni ninguno de los que vive, le es ajeno.” Con esto quiere decir que de Rokha A) se integra activamente a la vida social durante toda su vida. B) se presentó como candidato a diputado porque era anticapitalista. C) expresa en sus obras su desencanto por la sociedad chilena. D) era un miembro destacado del Partido Comunista de Chile. E) era más comprometido políticamente que Huidobro y Neruda. 69. Señale qué alternativa es FALSA: A) Pablo Neruda se casó a los 26 años. B) Pablo de Rokha estaba casado con una poeta. C) En 1932 aparece la primera edición de Veinte poemas de amor… D) Volodia Teitelboim y Eduardo Anguita se consideran discípulos de Huidobro. E) Pablo Neruda fue cónsul chileno en Singapur. 70. En la disposición del texto se puede apreciar A) un ordenamiento estrictamente cronológico. B) la alternancia de temas socio - políticos con la referencia a poetas. C) un orden deductivo que presenta primero lo más general. D) una enumeración caótica, que no jerarquiza las ideas expuestas. E) un orden causal, ya que considera que el poeta refleja la época en su obra.
21
TEXTO 10 (71-80) 1. Evidentemente, Buda procuraba suscitar en todos sus discípulos la revelación interior incluso antes de que aprendieran perfectamente la parte sistemática de su doctrina. Sin embargo, pasó en poco tiempo a instruirles sobre las bases teóricas de su sistema: fundamental desde este punto de vista fue el discurso manifestado a los cinco sobre la no existencia del alma, en el que negó la teoría del alma – sustancia que hacia su tiempo se había difundido a nivel filosófico. Este sermón es altamente significativo en cuanto que muestra cómo Buda había ya logrado una elaboración sistemática de su doctrina como para permitirse rechazar desde el punto de vista especulativo aquella teoría, que en otros sistemas filosóficos de la época cumplía en cambio una función fundamental. 2. La negación budista de la sustancialidad del alma puede resumirse en estos términos: no existe un alma eterna y permanente, no se sabe dónde buscarla ni dónde encontrarla, no se la puede reconocer ni con datos ni con sensaciones, ni con las ideas, ni con las facultades psíquicas, ni con la conciencia, porque todos estos elementos en los que se resuelve el análisis del yo y del no yo son mudables y faltos de permanencia y sujetos al dolor; es decir que están provistos de caracteres contrarios a aquellos de que está provista el alma sustancial en la opinión de los filósofos que sostienen su existencia. 3. Además, añade Buda, todas las cosas están desprovistas de una existencia en sí, en tanto que se hallan en perpetuo movimiento y pasan incesantemente de un estado a otro; ahora bien, lo que no es permanente pasa por la condición del sufrimiento, y lo que se halla en estado de sufrimiento no es el yo. Sólo el nirvana evita esta condición; éste no es un estado, sino una condición de ausencia, ausencia de muerte así como ausencia de vida, ausencia de salud tanto como ausencia de enfermedad. Lo que nosotros llamamos hombre y lo que el hombre común considera un yo permanente no es otra cosa que una sucesión de estados de conciencia basados en combinaciones transitorias de factores: la forma, el elemento que el hombre común identifica con su propio cuerpo o como la sustancia constitutiva del mundo; el conjunto de las sensaciones, elementos que dan lugar a construcciones subjetivas conscientes o inconscientes que automáticamente nos determinan en relación con un conjunto de pensamientos, de estados de conciencia, que representan el fondo de nuestra vida interior condicionada por nuestras acciones interiores (“acciones” es un término que abarca tanto los actos materiales como las palabras o los pensamientos): de cualquier modo que se expresen, determinan en el agregado humano un conjunto de tendencias psíquicas y físicas que son el resorte del desarrollo de las “doce causas concatenadas”, que están “sustanciadas” de dolor. 4. El cese del dolor, y por consiguiente la detención del mecanismo de las doce causas, puede obtenerse sólo mediante determinadas formas de comportamiento moral que limitan la tendencia a dejarse arrastrar por los hábitos inconscientes y, por otra parte, por ese conjunto de actitudes psicológicas meditadas que constituyen el óctuple sendero. En efecto, la condición fundamental para proceder en el camino de la ley reside en una actitud de atención vigilante: “La atención conduce a la no muerte, la desatención conduce a la muerte, los atentos no mueren, los desatentos están como muertos.” La muerte es tenida como premisa de un renacimiento “no muerte” es, por consiguiente, sinónimo de liberación del cerco inexorable de la reencarnación.” 71. De acuerdo al texto, la doctrina de Buda A) fue elaborada en forma sistemática por su autor. B) era útil sólo para quienes no pretendían una revelación interior. C) tenía un papel secundario frente a la práctica. D) era comprendida por sus discípulos sin necesidad de estudio. E) fue elaborada por sus discípulos sobre la base de sus sermones.
22
72. Se puede deducir del primer párrafo que la doctrina de Buda A) entró en conflicto con otras doctrinas vigentes en la época. B) tiene como fundamento central la existencia del alma. C) no fue cabalmente comprendida por sus cinco primeros discípulos. D) era de fácil comprensión porque se asimilaba en poco tiempo. E) tenía como forma exclusiva de propagación los sermones. 73. De acuerdo a lo señalado en el tercer párrafo, el nirvana se identifica con A) la felicidad. B) el alma. C) la ausencia de sufrimiento. D) el no ser. E) el movimiento. 74. El “óctuple sendero” A) señala formas de comportamiento moral. B) está relacionado con la vida inconsciente del hombre. C) conduce al cese del dolor. D) permite la reencarnación del alma. E) es equivalente al “mecanismo de las doce causas”. 75. La existencia del cambio permanente lleva a Buda a afirmar que A) la reencarnación es eterna. B) las cosas no tienen una existencia en sí. C) el alma sustancial es el movimiento. D) es imposible enseñar la doctrina en forma perfecta. E) el yo se encuentra en permanente estado de sufrimiento. 76. De acuerdo al emisor, era obvio que Buda A) negara la existencia del alma. B) creyera en la reencarnación. C) enseñara al pueblo por medio de sermones. D) motivara la revelación interna en sus discípulos. E) considerara el nirvana como la realización total del hombre. 77. Para poder seguir la doctrina budista es indispensable A) dejarse arrastrar por los hábitos inconscientes. B) asumir una actitud de atención vigilante. C) estudiar los sermones del maestro. D) convertirse en un sacerdote de Buda. E) desear encontrar el goce eterno del nirvana.
23
78. Las doce causas tienen como efecto A) el dolor. B) la reencarnación. C) la conquista del nirvana. D) despojarse del alma sustancial. E) convertirse en un discípulo de Buda. 79. En el tercer párrafo, el autor manifiesta A) ser un budista convencido. B) pensar como un hombre común en algunos aspectos. C) no estar de acuerdo en absoluto con la doctrina de Buda. D) su adhesión a la doctrina budista, pero con ciertos reparos. E) su coincidencia con Buda en el sentido que las cosas no existen. 80. Un buen título para el fragmento podría ser A) “Buda: su vida y su doctrina.” B) “El nirvana como premio a una vida virtuosa.” C) “El budismo: una religión sin Dios.” D) “Algunos fundamentos del budismo.” E) “El concepto budista del alma.”
24