http://www.bibliotecasvirtua http://www.bibliotecasvirtuales.com/bib les.com/biblioteca/literatura lioteca/literaturainfantil/M infantil/Manualidades%2 anualidades%20goma%20e 0goma%20eva% va% 20016.jpg
ASIGNATURA: ASIGNATURA: ECO ALUMNA: GRUPO: 1 junio
1
En esta unidad hemos estudiado los conceptos relacionados con la literatura infantil y la expresión gestual y corporal, viendo algunas actividades, características…, por ello la tarea está enfocada de forma que podrás manejar
conceptos vistos en toda la unidad y te ayudarán en su asimilación, así como la posibilidad de buscar materiales relacionados con ellos. Esta tarea constará de dos partes: · PRIMERA PARTE: Debes diseñar un rincón de lectura en el aula de infantil, para ello debes señalar: materiales, ubicación, etc. Puedes describir el rincón y, si lo deseas, adjuntar un dibujo en el que señales cómo sería. Una vez que tienes ya tu rincón debes proponer tres actividades que harías en él teniendo en cuenta, la edad a la que va dirigido y si dispones de los recursos necesarios. Recuerda: esta parte de la tarea no debe ocupar más de 5 folios, y debes incluir la bibliografía y fuentes que has consultado para elaborarla. RINCÓN DE LECTURA Ubicación: Un lado del aula que sea luminoso y con una temperatura adecuada. Materiales:
Alfombra césped y cojín para la profesora con colores que resalten. Suelo de caucho continuo con cojines para que el niño esté cómodo. Dos estanterías atornilladas a la pared y con tres baldas cada una de distintas alturas. De esta formas los libros que pesan más se quedarán en la parte superior (no accesibles al niño) y los libros con texturas, formas y con menos peso quedarán en la parte inferior ( accesible al niño) Fotos, cuadros y posters de animación a la lectura, tanto en inglés como en castellano.
Actividades:
Actividad 1: Colorín colorado.
Hablaremos de los colores, preguntando qué colores se saben. A continuación cantaremos la canción de los colores: http://www.youtube.com/watch?v=_PA2-wo1t7o ¡Eh, eh! Mi ojito los ven, ¡colores! ¡Colores!
2
¡Eh, eh! Mi ojito los ven, ¡colores! ¡Colores! Empezamos con el ¡rojo! Rojas y hermosas brillan las manzanas. Giran, giran y giran cuando caen de las ramas. ¡Eh, eh! Mi ojito los ven, ¡colores! ¡Colores! Bello y esparce su olor, amarilla es su flor. Al viento se mueve y amarilla es su flor. ¡Eh, eh! Mi ojito los ven, ¡colores! ¡Colores! ¡Ahora el verde! Sin rumbo una hoja verde como el mar, vuela y revuela sin saber donde va. Les preguntaremos qué colores han escuchado y sacaremos un dibujo con el que nos apoyaremos para contar un cuento sobre los colores. EDAD: 4 años RECURSOS: Canción, ordenador para reproducirla, cuento sobre los colores y dibujo/ poster sobre el cuento.
Actividad 2: ¿A quién le toca?
Nos disfrazaremos de animales (previamente habremos trabajado los animales y sus sonidos y las profesoras habrán hecho disfraces con bolsas de basura de colores y cosas reciclables) Contaremos un cuento sobre animales y explicaremos previamente que cuando se diga el nombre del animal que llevan como disfraz, deberán hacer su sonido. http://www.cuentosenluna.com/la-aventura-de-los-animales-de-la-selva/ (posible cuento) EDAD: 4-5 años RECURSOS: Cuento sobre animales y disfraces reciclados.
3
Actividad 3: ¿Qué hemos entendido?
Contaremos un cuento por ejemplo sobre las figuras e iremos enseñando figuras iguales a las del cuento. http://cuentosinfantiles.biz/cuento-el-pais-de-las-formas-geometricas/ Al acabar preguntaremos cosas sobre las figuras que había en el cuento, por ejemplo qué figuras salían, de qué color…
EDAD: 5 años RECURSOS: Cuento sobre figuras geométricas, figuras geométricas y preguntas preparadas sobre el cuento.
4
o
SEGUNDA PARTE:
En esta parte de la tarea vas a profundizar el contenido más relacionado con la expresión gestual y corporal , así que debes preparar las actividades que vas a desarrollar en una ludoteca, en la que trabajes: el que los niños y niñas descubran y controlen progresivamente su cuerpo y las capacidades de expresión corporal que poseen, facilitando la experimentación y comprensión de su entorno y la comunicación con los demás. Para ello debes preparar dos sesiones, teniendo en cuenta que el servicio de ludoteca es de lunes a viernes. Los tipos de actividades que propongas deben ser:
Juegos de improvisación. Juegos y actividades de percepción y descubrimiento. Juegos de conocimiento del entorno. Juegos de relajación. Juego dramático. Otros. En cada una de ellas deberá indicarse, al menos: El desarrollo de la actividad, la secuencia. El espacio de la realización. El objetivo/s que se persigue. Los recursos necesarios. El papel del educador o educadora infantil.
Debes incluir la bibliografía y recursos empleados para la elaboración de la tarea.
SESIÓN 1: ACTIVIDAD 1: ¿Cómo acaba? Contaremos un cuento y los niños deberán escribir finales alternativos. ACTIVIDAD 2: ¡Dramaticemos! Dramatizaremos la parte del cuento común entre todos. ACTIVIDAD 3: Mil personajes Haremos un mural con todos los personajes nuevos que aparezcan en los finales alternativos. ESPACIO: Toda la ludoteca, ya que tendremos que leer en una parte, escribir en otra los finales y por último colgar los murales en otro lado.
5
OBJETIVOS:
Favorecer la relación de respeto y sus opiniones entre todos los niños. Contribuir al enriquecimiento de las capacidades y habilidades de los niños.
RECURSOS: Cuento, hojas, lápices, papel continuo, colores, disfraces… PAPEL DEL EDUCADOR: Guiar en todo momento la actividad para cumplir tantos los objetivos como el tiempo. SESIÓN 2: ACTIVIDAD 1: Elegimos nuestro cuento Los niños deberán elegir el cuento que más les guste, previamente habrán mirado todos los que hay por la ludoteca para elegir. ACTIVIDAD 2: Mis títeres Dibujaremos sobre cartulinas los principales personajes de nuestro cuento y les pegaremos palitos detrás. ACTIVIDAD 3: Titereteando Haremos una pequeña obra de teatro con los títeres de nuestro cuento, haciendo que los demás niños adivinen nuestro cuento. ESPACIO: Lugar de trabajo y rincón de los cuentos para buscar y representar nuestro cuento. OBJETIVOS:
Trabajar la creatividad en el niño. Fomentar la autosuficiencia entre los niños.
PAPEL DEL EDUCADOR: Guiar en todo momento la actividad para cumplir tantos los objetivos como el tiempo.
6
LINKS
http://es.paperblog.com/6-ideas-para-montar-un-rincon-de-lectura-infantil1673578/ http://rincondelecturas.com/ http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infant il/experiencia_lecturainfantil.pdf http://www.decoideas.net/category/rincon-de-lectura/ http://www.alsasua.net/upload/docs/LUDOTECA%20Introduccin%20PG.pdf http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/images/stories/artic ulos/Suroccidente/mejores_actividades_lectura2.pdf
7