Guanajuato Estudio de la entidad donde vivo
3
Estudio de la entidad donde vivo
Guanajuato
Estudio de la entidad donde vivo. Guanajuato ue desarrollado por la entidad ederativa en colaboración con la Dirección General de
Materiales Educativos (DGME) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal
Secretaría de Educación en el Estado Alberto de la Luz Socorro Diosdado
Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez
Dirección de Medios y Métodos Educativos José Pedro Cortés Xiqui
Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes
Dirección de Educación Primaria Salvador Huerta Melgoza
Autoras
Revisión iconográfca
María del Rocío Sánchez Valencia Adriana Pedroza Sánchez
Francisco Palacios
Responsable de edición
Marissa Guadalupe Rodríguez Martínez María del Rocío Sánchez Valencia Adriana Pedroza Sánchez
Miguel Anaya Borja Revisión técnico-pedagógica
José Pedro Cortés Xiqui Édgar Ignacio Sánchez Guerrero Evaluación y producción editorial
Dirección de Evaluación, Diusión y Distribución / dgme Dirección Editorial / dgme
Primera edición, 2011 D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN: 978-607-469-704-9 Impreso en México distribución gratuita-Prohibida su venta
Fotograía
Ilustración
Marissa Guadalupe Rodríguez Martínez Beatriz Juárez
Presentación
En el marco de la Reorma Integral de la Educación Básica (
rieb),
la Secretaría de Educación Pública ha iniciado un proceso de transormación de la enseñanza, basado en la implementación del enoque por competencias el cual plantea una educación tendiente al desarrollo de las aptitudes básicas para que los alumnos enrenten con éxito los desaíos y problemáticas que cada día se presentan en la vida, el trabajo y la convivencia en sociedad. Cabe resaltar que este enoque, exige una participación más activa de todos los actores implicados en el proceso educativo, así como una nueva dinámica de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo, se requieren libros actualizados que enriquezcan el ujo del conocimiento en la escuela. En consonancia con lo anterior, este Estudio de la entidad donde vivo. Guanajuato, además de obedecer a las secuencias didácticas, objetivos y aprendizajes esperados de la asignatura, incorpora temas y actividades relacionadas con las Tecnologías de la Inormación y la Comunicación ( tic) y con las Bibliotecas de Aula y Escolares. El propósito undamental de este libro es que los alumnos, maestros y padres de amilia, al estudiar la historia de Guanajuato, obtengan respuestas a sus dudas y sean capaces de plantearse nuevas preguntas que les permitan entender nuestros orígenes. Para alcanzar la consecución de los objetivos mencionados, en la elaboración de este libro participaron instituciones y proesionales especializados en el tema. Sin duda, su valiosa aportación contribuirá a despertar la conciencia cívico-ética de los lectores, quienes lograrán entender que las acciones cotidianas de cada uno se relacionan con la historia y la geograía de la entidad, razón por la cual deben tomar decisiones inormadas y responsables que benefcien a nuestra sociedad. Secretaría de Educación Pública
Presentación
3
Conoce tu libro
6
Bloqu I. M dd y u cmbo
8
Tm 4. Pj y vd cod qu o hbl dl pdo
10 15 21 24
Bloqu II. Lo prmro hbtt d m dd
32
Tm 1. Qué furo lo prmro hbtt d m dd
34 40 45 47
Tm 1. E qué dd vvo Tm 2. L turlz d m dd Tm 3. Qué vv m dd
Tm 2. Cómo vvro lo prmro hbtt d m dd Tm 3. Mto y lyd: rjo d l vó dl mudo d lo publo prhpáco Tm 4. U pdo mpr vvo: ¿qué corvmo d lo publo prhpáco?
Bloqu III. El Vrrto y l Idpdc m dd 56 Tm 1. L Coqut, l colozcó y l Vrrto m dd Tm 2. Nuv cvdd coómc: cmbo lo pj y l vd cod
58 66
d m dd Tm 3. Gobro y ocdd lo publo y l cudd vrrl Tm 4. El ldo culturl dl Vrrto Gujuto Tm 5. L vd m dd durt l movmto d Idpdc
4
68 71 76
Bloqu IV. M dd d 1821 1920
86
Tm 1. El cotcr d m dd l lo xix y prcpo dl lo xx
88
Tm 2. L cvdd coómc y lo cmbo lo pj durt l porrto
96
Tm 3. L vd cod dl cmpo y l cudd
100
Tm 4. M dd durt l Rvolucó Mc
104
Tm 5. El ptrmoo culturl d m dd
111
Bloqu V. M dd d 1920 prcpo dl lo xxi
120
Tm 1. El lo xx y l prt d m dd
Tm 4. Lo problm mbtl y l prvcó d dtr m dd
122 128 136 142
Proycto: Lo rotro d m dd
151
Bblor
155
Crédto cooráco
157
¿Qué op d tu lbro?
159
Tm 2. L ro d m dd Tm 3. El ptrmoo turl y culturl d m dd
5
Conoce tu libro Etrd d bloqu So do pá l qu cotrrá l tulo dl bloqu, qu rum lo qu tudrá l drrollo d ét, í como lo propóto y lo prdzj prdo. Gbrl y Dl o do ño d l dd qu t prtrá pcto trt d cd bloqu.
Drrollo d lo cotdo E cd uo d lo cco bloqu qu compo tu lbro, cotrrá lo tm drrolldo d mr clr, cll y m, co u ord qu t prmrá lorr l dqucó d l formcó, lo coocmto y l drrollo d dtrz y hbldd.
Autovlucó, Evlucó po Pisa y Covlucó Al coclur cd uo d lo bloqu cotrrá tr vluco qu l prmrá y tu mtro dr cut d cómo v cotruydo tu prdzj y drrolldo comptc.
6
Tmbé cotrrá dfrt cco qu tu mo, Dl y Gbrl, t yudrá dcr y t motrrá qué lo qu db hcr cd u d ll.
Ahor o toc hcr E t ccó podrá prácc todo lo qu h prddo. Co cvdd qu drrollrá l cul o l c, y qu t yudrá tu prdzj.
Id qu o dbo olvdr Aquí cotrrá u r d d mportt, qu db rcordr obr lo vto cd bloqu.
Submo l tr dl coocmto Et ccó t vtrá qu rlc u mp mtl, l qu plmrá lo coocmto qu h dqurdo cd bloqu.
Rcurd qu… Aquí cotrrá formcó rlcod co otr tur, qu db rcordr pr podr llvr cbo l cvdd urd.
Coocdo uv plbr Et ccó t prt lu plbr co u cdo. T prmrá mplr tu vocbulro.
E mpo d lr E t ccó t vtrá lr rlto y lyd qu rá muy trt pr .
U rcorrdo por l mpo Aquí cotrrá lí dl mpo qu t mutr luo cotcmto mportt d tu dd ucddo lo lro d luo prodo htórco. Etmo uro d qu muy proto t fmlrzrá co to dbujo y podrá mjr tu lbro d mr fácl y m.
7
BLOQUE I
Mi entidad y sus cambios Los propósitos de este bloque son:
Loclzr l dd dod vv y rcoocr l crctríc d u pj. Rcoocr l dvrdd turl y culturl d lo pj d l dd. Idcr fut d formcó lo cmbo d lo pj trvé dl mpo.
Aprendizajes esperados •
•
Plco mucpl d Ló, dod rú l cbldo d l cudd.
•
•
Rcooc lo límt trrtorl d l dd y l mucpo dod vv. Rprt l dtrbucó d motñ, río, lo, clm, vtcó y fu d u dd. Rcooc crctríc d l poblcó d u dd y u prcpl cvdd coómc. Idc cmbo y prmc lo pj y l vd cod d u dd trvé dl mpo.
¡Hola! Bvdo t prmr vtur por l dd. E t bloqu, prdrá y coocrá l rquz natural con la que cuenta.
¡Ámo!, l lrí d coocr l tdo t llvrá dcubrr u prt d .
tema uno Aprendizaje esperado
En qué entidad vivo Reconozco los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vivo.
Inegi.
Mp d lo Etdo Udo Mco.
M tdo Gujuto Nutro pí urd u pdo muy trt y u rquz clculbl; como b, u ombr ocl Etdo Udo Mco, pro coocdo como Méco. Nutro pí o mpr h do ul, h cmbdo mucho co l po dl mpo y urmt urá cmbdo. Actulmt cut co 31 dd y u Dtrto Fdrl; t hbí mo dd, pro lu orzro d mr dt y dvdro, formdo otro tdo, ht qu lmt qudó como hoy lo coocmo. 10
bloque I
Mi entidad y sus cambios
L ro d lo vto prmt ubcr lo puto crdl.
Nutro pí y cd uo d u tdo dd u frotr, qu pud r turl o rcl; l turl tá mrcd por río, lu y motñ, prcplmt, y l rcl por lí mr qu d tr lo dto pí, dd o mucpo. El río Brvo y l río Colordo o prt d l frotr tr Etdo Udo y Méco; lo río Sucht, Uumct y Choy, coform l frotr tr Méco y Gutml; y l Bhí d Chtuml, l río Hodo y l rroyo zul, o prt d l frotr tr Méco y Blc. L frotr má lr d utro pí l qu cutr tr Etdo Udo y Méco. S qur ubcr l frotr d Méco, tdrí qu tomr como rfrc lo puto crdl, dcr, br dód cutr l ort, l ur, l t y l ot. E luo mp cluy l ímbolo d l ro d lo vto. Et ímbolo o mutr co clrdd hc dód tá ortdo cd uo
d lo puto crdl. Obrv l mp d l pá tror l ro d lo vto. Otr form cll pr ortrt hcr lo ut: buc hc dód tá l ol, u vz qu lo hy ubcdo párt co tu brzo tddo hcdo qu tu brzo drcho qud l drccó qu l l ol y l zqurdo hc dod mt. L drccó qu put tu brzo drcho rá l t, l puto qu qud l frt d rá l ort, lo qu tá trá rá l ur y lo qu qud tu zqurd rá l ot. Eto cmbrá muy poco durt l ño y rá u bu puto d rfrc. Gujuto cutr l ctro dl trrtoro mco y ocup l lur 22 tó trrtorl, y qu cut co 30 768 klómtro cudrdo (km2). Su cptl l cudd d Gujuto, dcr, tto l dd como l cptl l mmo ombr; ét cutr l d dl obro dl tdo y r cdd d oc dmtrv. 11
tema uno
En qué entidad vivo
Haz lo que se te pide y, al terminar, comparte con tus
compañeros tus respuestas para verifcar si son correctas.
Rlco l colum co u lí, tomdo cut l formcó qu prc l mp d l pá 10. Nutro pí lmt: Al norte Golfo d Méco Al sur
Océo Pcíco
Al este
Etdo Udo
Al oeste
Gutml y Blc
Complt l ut formcó. Co t pí Méco l frotr má t_____________________________________ El río Brvo prt d l frotr tr Méco y ______________________________________ El río Sucht prt d l frotr tr Méco y ____________________________________ El río Hodo prt d l frotr tr Méco y _____________________________________
Obrv l mp d l pá 10 y crr u círculo l ombr d l dd co l qu cold Gujuto.
12
Chhuhu
Bj Clfor Sur
Mchocá
Chp
Jalisco
Yuctá
Tmulp
Zacatecas
Dtrto Fdrl
Qurétro
S Lu Potoí
Gurrro
bloque I
Mi entidad y sus cambios
¿Qué c l plbr Gujuto? Sc “crro d r” Lo purépch o trco, indígenas qu hbtb t lur hc mucho ño, l dro t ombr, pu l r buc d mrl hllro u río tr l motñ co much r l orll. E purépch, r dc guanay , y crro dc huata. .
E u lur muy vtdo, pu hy rd trcvo turíco como l Alhód d Grdt, l ttro Juárz, l m d l Vlc, blro d u trml, mrcdo d rtí, muo, rturt, l Fvl Crvo, l fvl d lobo rotáco, l rally trcol, tr otro.
por lo diputados; y l judcl, por lo juc y magistrados. No mport l dd l mucpo d dod oriundo, todo lo qu hmo cdo dtro dl trrtoro col omo mco, comprmo u mm htor, cotumbr y trdco, y tmo ímbolo qu o d ddd, como l bdr, l hmo col y utro cudo. So ímbolo qu tmo qu mr y rptr y qu o db hcr r orulloo d r mco.
Gujuto, l ul qu l dmá dd y l Dtrto Fdrl, obro propo y autónomo, co tr podr: u jcuvo, rprtdo por l obrdor; u llvo, Gujuto c crro d r.
Ecrr u círculo co l color qu má t ut, l má d lo ímbolo qu d ddd lo mco. Vt l plco mucpl má crco tu locldd y obrv hí cutr luo d lo ímbolo ptro qu o d ddd. D r í, dcrb tu cudro u prcpl crctríc. 13
tema uno
En qué entidad vivo
El mucpo Como y vt trormt, utr Rpúblc Mc dvd 31 tdo cro d u obrdor, y u Dtrto Fdrl qu obrdo por u jf d obro. Lo tdo, l r to trrtorl muy rd, dvd prt má pquñ qu coocmo como mucpo. Cd tdo d l Rpúblc Mc u úmro dfrt d mucpo; l co d Gujuto o 46. Aluo mucpo ombr d proj mportt, otro hc rfrc crctríc pcíc dl lur lu purépch. E lo mucpo podmo cotrr cudd, publo, locldd y rchrí; cd mucpo hy u cudd qu l má mportt, llm cbcr
Dvó mucpl dl tdo d Gujuto.
Inegi.
mucpl y ét cutr l yutmto, qu obr y dmtr l mucpo. El obro mucpl lo tr vr pro, como l prdt mucpl, lo síndicos, l jut d regidores, u crtro y u torro; todo cotuy l utordd locl. El yutmto rpobl d qu tmo rvco públco como drj, lumbrdo públco, rcolccó d bur, vlc, tr otro.
M mucpo llm ________________________ y cold co lo mucpo d: ________________________________________________ ____________________________________________________________
Obrv l mp d lo mucpo, Vt l c d obro o l plco mucpl d tu locldd pr qu crr u círculo coozc l lur l qu trbj l utordd. l mucpo dod vv y cott lo Rcurd qu... qu t pd. Lo ombr propo como l d tu mucpo crb mpr co myúcul. 14
bloque I Aprendizaje esperado
Mi entidad y sus cambios
Represento la distribución de montañas, ríos, lagos, climas, vegetación y fauna de mi entidad.
L turlz d m dd: coocdo l rlv d m dd. S obrv co tcó lo lrddor tu locldd, t drá cut d qu l ulo o mpr v ul, pu hy prt má lvd o má bj qu otr. Pud vr crc d tu cul o d tu c, crro, motñ, vll, mt, llur. Et rrulrdd dl trro l cooc como rlv.
má pquñ como Gujuto, Péjmo, lo Auo y Azfrá. Tmbé l rlv cotrmo lvco má pquñ qu coocmo como crro. Lo má coocdo l tdo d Gujuto o: Azul, l Gt, l Jrdí, Grd, lo Amol, Culcá, l Pccho, S Adré, l Plllo y l Cublt.
Como y comtmo trormt, l tdo d Gujuto loclz l ctro d Méco y dfrt form d rlv. E utro tdo cutr do sierras muy rd: l ort, l Srr Gord, y l ctro, l Srr Ctrl. Admá t otr rr
E utro tdo tmbé hy volcanes. E l mucpo d Vll d So cutr vro volc pdo qu l prt upror crátr, lo qu h formdo lo co hrmoo pj.
´
FUENTE: Inegi. Pespectiva Estadística de la entidad. México, 2010.
Mp dl rlv d Gujuto
15
tema dos
La naturaleza de mi entidad
Motñ l dd.
Eto pj o coocdo como l St Lumr, luo d u ombr o: l Albrc, l Cítor, l Joy d Flor y Rcó d Pruo. No todo l tdo zo
lvd como l rr, tmbé hy vll lo qu cutr rr rícol muy producv rc qu rcb u d lo río.
L hdror d m tdo L plbr hdror rr l tudo dl u. El u d lluv qu o borbd por l cp d l rr form rroyo qu curr por l rr y lo crro; cudo ét dcd lo vll, form río. Durt l vro, utro tdo rcb l myor cdd d lluv. Prt dl u d t lluv borbd por l rr y form lo mantos acuíferos. Pr llr to mto y obtr u, cv pozo, l u tub y ll l c. A vc cotruy pr pr lmcr l u y dtrburl cudo hc flt. 16
E l tdo d Gujuto hy mucho río qu bñ u rr.
bloque I
Mi entidad y sus cambios
Otro río qu couy co l Lrm l Gujuto, qu corr dd l Srr Ctrl y ll l pr d l Purím. L cuc dl río Páuco cutr l ort dl tdo y l coform do río: l Vctor y l Stmrí o Br. Dpué d rcorrr otro tdo, l río Páuco dmboc l Golfo d Méco.
Pr Ico Alld. Inegi
Conagua
Mp d l hdror d Gujuto.
Cudo vro río u u lur form una cuenca. E Gujuto tmo do muy mportt: l cuc dl río Lrm y l cuc d río Páuco.
Otr pr mportt o: L Gv, Mro Abolo, Chchmqull, El Plot, El Brrl y l Eprz. Al ur d Gujuto cutr u u pr, qu hoy coocd como l Lu d Yurr.
L cuc dl río Lrm cutr l ur y l ctro dl tdo, ytá coformd por vro rroyo y río. El río Lrm ll l pr Solí y dpué trv luo mucpo dl ur, rv d límt co l tdo d Mchocá y dpué d u lro cmo por otr dd dmboc l Océo Pcíco. Uo d lo río qu cotcto co l Lrm l Lj, qu form co lo rroyo qu bj d l Srr Ctrl; u u coctr l pr Ico Alld y dpué corr por lo mucpo d Cly, Comofort, Cortázr y Vllrá.
L pr d l Eprz cutr crc d l cudd d Gujuto.
17
tema dos
La naturaleza de mi entidad
El clm d m dd y u uc Nutro tdo, uqu o muy rd tó, clm dfrt, pu lo 30 768 km2 qu lo coform dto l rlv. Hy lur má cluroo qu otro, luo dod lluv mucho y otro dod c o lluv, uo opl mucho vto y otro o. L tmprtur dl r y l lluv o lmto qu yud rcoocr cómo l mpo tmoférco d u lur. E Gujuto lo clm qu prdom o:
Guanajuato Climas de la endad
BS1h
BS1h BS1h BS1k
C(w)
C(w)
BS1k
BS1k
ACw
BS1h
11-065 C(w)
BS1h LEÓN DE LOS
GUANAJUATO
ALDAMA
C(w)
11-019
BS1k
C(w) C(w) C(w)
11-022
IRAPUATO 11-013
C(w) ACw
SALAMANCA
Tmpldo ubhúmdo co lluv vro Smcáldo ubhúmdo co lluv vro
Ró d l Srr Central
Tmpldo ubhúmdo co lluv vro Sco tmpldo Smcáldo ubhúmdo co lluv vro
Ró d l Srr Gord
Smco mcáldo Smco tmpldo
Ró d lo Alto
Sco tmpldo
Ró d lo Vll Abjño
Smcáldo ubhúmdo co lluv vro Tmpldo ubhúmdo co lluv vro
Estación meteorológica 11-065 Clave de estación
C(w)
CABECERA
C(w)
C(w)
C(w) C(w)
Ró dl Bjío
ACw Clima BS1h
CELAYA
C(w)
Obrv l má y color l qu rprt l clm prdomt durt l ño l locldd dod vv. S ct yud coult u dulto. Cott l jrcco, trcmb tu lbro co lú compñro y compr tu rput. E l lur dod vv, ¿ qué m hc má clor? ___________________________________________________ ¿E qué m lluv má? ______________________________ __________________________________________________.
18
ACw
BS1k
C(w) C(w) C(w)
Inegi. Connuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000, serire I.
Mp l qu loclz lo dfrt clm qu hy l tdo d Gujuto.
bloque I
Mi entidad y sus cambios
Vtcó y fu
Eco l rr.
Ahor o toc hblr d to do lmto qu tmbé form prt d l turlz d l dd y qu o cl pr l tc d todo r vvo. Empcmo por l vtcó, cudo hblmo d ét, o rfrmo tod l plt qu hy l ró. S l vtcó, o podrí hbr vd l rr, pu dpbl pr l lmtcó. E utro
Pzl turl.
tdo hy to d pzl dod l vjll, l zctó, l cobll y l ldrll o crctríco. E l prt lt d l dd cotrmo prcplmt boqu co robl, co y po. Hy zo d mtorrl dod fvorc l drrollo d pc como l ptyo, l opl, l rmbullo y l mzqut. Tmbé t lu ár d lv.
Guanajuato Vegetación
Pzl: vjt, zctó, ldrll, cobll. Boqu: co qubrcho, co lurlllo, cobll, robl. Mtorrl: ptyo, rmbullo.
Paszal
Bosque Selva Matorral
Zona urbana
19
tema dos
La naturaleza de mi entidad
L fu l dd tmbé muy vrd. L pc ml qu hbt l ró prtc, prcplmt, ecosistemas trrtr, tr ll tá lo tlcuch, l vdo col blc, l rmdllo, l mpch, l to moté, l víbor d ccbl, l corlllo, l cojo, l coyot, l plom y lu pc
d pto prcplmt. E mportt dcr qu lu d l pc ml d l ró cutr plro d có dbdo cmbo l mdo mbt y l ccrí indiscriminada, por lo qu cro qu todo cudmo l pc qu ú t.
Guanajuato Fauna en la endad
• zopilotes • conejos • lagarjas • halcones • coyotes • víboras
• zorrillos • ardillas • conejos • búhos • zopilotes • codornices
• conejos • venado cola blanca • ardillas • águilas • armadillo • tlacuache • zorra
El rmdllo crctríco d l ró dl Bjío.
• ardillas • tejones • tuzas • zorrillos • garzas
• mapaches • zorros • patos • palomas • mico de noche
L víbor d ccbl otro jmplo d l fu dl tdo.
Rlz u mqut l qu rprt l vtcó y l fu dl lur dod vv. Co tu trbjo y l d tu compñro, ur tu mtro qu h u pocó vt compñro d otro lo pr qu l vt. M mucpo llm ___________________________________ Aluo jmplo d u vtcó o _________________, _____________, _____________ Y d u fu _____________________, __________________, _________________
20
bloque I Aprendizaje esperado
Mi entidad y sus cambios
Reconozco características de la población de mi entidad y sus principales actividades económicas
Qué vv m dd Pr coocr l crctríc d l poblcó rlz l pí, cd dz ño, lo co d poblcó. E probbl qu hy cuchdo hblr dl Inegi, dcr, l Ituto Ncol d Etdíc y Gor; t tucó rpobl d orzr lo co qu rv
pr br l úmro d pro qu vv utro pí, cuát mujr y hombr hy, l dd qu y qué ddc. L dd d l pro clc rupo d cco cco ño. Co t formcó, rlz u rác qu cooc como prámd poblcol, co l qu podmo br cuáto hombr y mujr hy, dmá d l dd qu . Como rultdo dl co d 2010, hoy bmo qu l tdo d Gujuto vvmo 5 485 971 pro. El tdo ocup l to lur vl col por u úmro d hbtt, d lo cul 2 845 940 o mujr y 2 640 031 o hombr.
Hbtt d l cudd d Ló.
Elbor u rác tu cudro. Pr hcrl rlz lo ut. Cut cuáto ño y ñ hy tu ló. Co l formcó qu obtuvt complt l rác. El lo color qu má t ut pr cd u d l brr. Al lzr ubry l formcó qu corrpod. •
•
•
E m ló hy má ño qu ñ. E m ló hy má ñ qu ño. E m ló hy ul úmro d ñ qu d ño. 21
tema tres
Quiénes viven en mi entidad
L rquz d lo rupo étco E Gujuto vv luo dí qu prtc dfrt rupo étnicos, hbt u prop comudd y corv u cotumbr y trdco qu lo hc úco dd hc mucho mpo. Lo prcpl rupo dí qu hbt Gujuto o: lo chchmc- joz qu vv lo mucpo d S Lu d l Pz y Vctor. El rupo áhutl cutr lo mucpo d Xchú, S Do d l Uó, S Flp, Ló, Gujuto, Slo, Irputo, Slmc, Purím dl Rcó y Mul Dobldo. Lo otomí cutr lo mucpo d Alld, Comofort, Apo l Grd, Apo l Alto, Atrj, St Ctr, Trr Blc, S Joé Iturbd, Juvo Ro, Vllrá, Cly, Trmoro y Jrl dl Proro.
E Gujuto hbt pro qu prtc dfrt rupo étco.
como Gujuto. So dtcdo artesanos que hc rculo co brro, lodó o pj, tr otro mtrl, pr crr hrmo rtí qu o dmrd por u bllz todo l mudo. E lo ut tm coocrá u or y form d vd. Guanajuato Distribución municipal de los pueblos indígenas
El rupo d lo mzhu vv lo mucpo d Dolor Hdlo, Romt, Curámro, Abolo, Huímro, Vll d So y Urto. Y lo purépch loclz l prt ur dl tdo, lo mucpo d Péjmo, Yurr, Slvrr, Acámbro y Trdcuo. Uo d lo pcto qu lo crctrz u luj: l myorí d llo hbl u dlcto. Tmbé du por u vmt, pu corv lu prd d vr como l qu ub t d l lld d lo pñol. E luo co, l mujr cr todví d lborr l prd d rop qu u l fml; l ut colocr doro como pulr, rt y collr, qu vc lbor pr vdr, como pud prcr lu cudd 22
Ocampo
San Felipe San Diego de la Unión
San Luis de la Paz Victoria
Xichú Atarjea
Dolores Hidalgo
León
San Fco. Purísima del Rincón del Rincón
Doctor Mora
San Miguel Allende
Silao
San José Iturbide
Santa Catarina Tierra Blanca
Romita
Cd. Manuel Doblado
Comonfort
Irapuato Salamanca
Cuerámaro
Juventno Rosas Villagrán
Celaya
Abasolo Cortazar
Pénjamo Huanimaro
Valle de Santago
Jaral del Progreso
A Paseo el Grande A Paseo el Alto
Tarimoro Jerécuaro
Salvaterra Yuriria
Santago Maravato Uriangato
Moroleón
Coroneo
Chichimeca jonaz Acambaro Tarandacuao
Chinanteco Maya Mazahua Náhuatl Otomí Purépecha
S / Especificación Inegi.
Totonaca
Mp l qu prc lo dvro rupo dí qu hbt l tdo d Gujuto.
bloque I
Mi entidad y sus cambios
Poblcó rurl y poblcó urb d m dd
Zo rurl y zo urb.
A lo lur dod l pro vv cudd o pobldo y hy má d 2 500 hbtt l cooc como locldd o poblco urb. E ll hy rvco como u, luz, , tléfoo y drj; l cotrucco cutr crc u otr; hy c, dco, vd, hoptl, cul, prqu, fábrc, oc, ropurto, uprmrcdo, tr otro. Allí, l pro ddc l comrco y lo rvco, o trbj l fábrc y oc. Ulz mdo d trport como utomóvl,
Anota cinco
crctríc qu t tu locldd y qu l dqu como urb o rurl.
cmo, bcclt o motocclt, y qu l dtc o rd pr rcorrr cmdo. Por otro ldo, lo pobldo, ld o rchrí co mo d 2 500 hbtt l cooc como locldd o poblco rurl y crctrz por o tr todo lo rvco como u, luz, , tléfoo o drj; l c tá hch d ldrllo, cmto, dob, mdr o plm. L pro ddc prcplmt l rcultur, l crz d ml, l pc o l cz. Hy poco trport y l pro cm, u bcclt o motocclt, y qu l dtc o cort. E l tdo d Gujuto, lo hbtt rlz dfrt cvdd ú l po d locldd qu vv: luo ddc culvr l cmpo, crr ml, otro l mrí, l fbrccó d rop o clzdo, l lborcó d rculo rtl, l vt d lú producto ofrcr rvco, como lo médco y lo polcí, o trportr pro o mtrl.
1.
______________________________________
2.
______________________________________
3.
______________________________________
4.
______________________________________
5.
______________________________________
Ahor, co l crctríc qu ott, hz u dcrpcó d ll. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Al trmr, l tu compñro lo qu crbt. Potrormt urd l dcrpcó tu portfolo d vdc, y qu t rá d uldd l lborcó dl proycto d d curo.
23
tema cuatro Aprendizaje esperado
Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado
Identifco cambios y permanencias en los paisajes y la vida cotidiana de mi entidad a través del tiempo.
No todo prmc ul
INICIO SIGLO xx
MEDIADOS SIGLO xx
Obrv l má. S t d cut, o l mmo lur, l Arco d l Clzd l mucpo d Ló, pro lo h ocurrdo tr ll co l po dl mpo: hor luc dt. ¿Qué dfrc cutr? T dt cut qu l ló o prc l tr má, qu lo
uto qu lcz vr o o ul; l mm foto o dfrt, hy u blco y ro, pu cudo tomó o l foto color, l cll r dt, lo coch crculb por dbjo dl Arco d l Clzd l époc qu tomó.
Dpué d obrvr l má, ot cco dfrc má que encuentres entre
ll. Tom cut l pj qu rod l Arco.
Al trmr comprt co tu compñro lo qu obrvt.
24
INICIOS SIGLO xxi
bloque I Surmt dod tú vv hy lur qu h cmbdo mucho. Eto db qu l modrdd lló utro tdo y co ll u r d cmbo.
Mi entidad y sus cambios
Hoy comú vr, l myorí d lo lur, cll pvmtd, uto crculdo, má c y, lu cudd, ht dco y rd vd.
Aí r t
Aí hor
Prut lu pro d l trcr dd, qu hy cdo l mmo lur qu tú, qué cmbo h vto l comudd l po d lo ño. Co l formcó qu t proporco, complt l cudro.
Lyd dl Clljó dl bo (Adptcó)
S cut qu doñ A r hj úc d u hombr trt y volto. Doñ A r cortjd por u jov lá llmdo do Crlo. Al r dcubrt por u pdr, obrvro l crro, l mz d vrl u covto y, lo por d todo, crl Epñ co u ñor d dd vzd, muy rco, co lo qu dmá, crctrí l pdr u pobr hcd. L bll y um crtur y u dm d compñí, doñ Bríd, llorro mplorro jut, pro d d rvó. Aí, t d omtr l crco, rolvro qu doñ Bríd llvrí u crt do Crlo co l ml oc. El jov mordo o bí qué hcr t tl dcó dl pdr. Dpué d mucho pr, cordó qu u vt d l c d doñ A db hc u oto clljó, t trcho qu r pobl, omdo l vt, tocr co l mo l prd d frt.
25
tema cuatro
Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado
Lyd dl Clljó dl bo (Coucó)
S lorb trr c, podrí hblr co u md pr cotrr, tr lo do, u olucó u problm. Prutó qué r l duño d qull c y l dquró prco d oro. Hy qu mr cuál fu l orpr d doñ A cudo, omd u blcó, cotró t cort dtc co u jov mordo. Sólo hbí trcurrdo uo momto d qul cutro moroo, cudo dl fodo d l pz cuchro fr volt. Er l pdr d doñ A, qu, co u d l mo, d u olo olp l clvó l pcho d u hj. Do Crlo mudcó d pto, pu l mo d doñ A uí tr l uy, pro cd vz má frí. At lo vtbl, do Crlo djó u ro bo obr qull mo tr y páld y vd. Por to t lur, dud uo d lo má pco d l cudd d Gujuto, l llm l Clljó dl Bo.
Vulv lr co tu ppá l “Lyd dl Clljó dl bo” y comt qué dfrc cutr tr l cotumbr fmlr qu tí époc y l qu hoy. Ecrb lo rlo do dfrc.
1. 2. Como hmo vto lo lro d t tm, tto lo pj d l cudd o l cmpo como l vd d l pro, t trformco. Ét d o olmt lo objto mtrl, tmbé l mr d r y d ctur d lo dvduo, lo cul mt l mod, l cotumbr, l trdco. S mbro, u co todo to cmbo hy much co qu prmc lo lro dl mpo, por jmplo, 26
l co dl Arco d l Clzd (l m co l qu cmo t lccó) ott qu l foto d prcpo dl lo pdo l rco o ló; l d mddo dl lo xx, prc l ló y ét mr hc l zqurd, y l foto má rct, l ló mr l drch; mbro, l rco l mmo, prmc u tructur y h mtdo lo lro d lo ño como l ímbolo d l cudd d Ló, Gujuto.
Ideas que no debo olvidar 1. El ombr ocl d m pí Etdo Udo Mco. 2. L pro qu h cdo dtro dl trrtoro col o mco y comprt u mm htor, cotumbr y trdco, hbl u mm lu y ímbolo qu l d ddd. 3. L cptl dl tdo l cudd d Gujuto, dcr, tto l dd como l cptl l mmo ombr. 4. Gujuto lmt co lo tdo d Jlco, Mchocá, Qurétro, Zctc y S Lu Potoí. 5. Gujuto 46 mucpo. 6. E l rlv d Gujuto podmo cotrr rr, crro, motñ, volc, vll, cñd, cuc, llur y mt. 7. L cuc má mportt l tdo o l dl río Lrm y l dl río Páuco. 8. El rlv, l clm, l hdror, l vtcó y l fu o lmto mportt dl mdo oráco d l dd. 9. El Ituto Ncol d Etdíc y Gor (I) l tucó rpobl d orzr los censos.
10. E u prámd poblcol podmo coocr l úmro d hombr y mujr qu hy l tdo, í como u dd.
Cott l prut. Cud tu ltr y ortor
.
¿Qué fu lo qu má t utó d lo qu prdt t bloqu?
¿Pr qué t pud rvr to prdzj tu vd?
27
BLOQUE 1
Glosario
Artesano. Trbjdor mul qu cooc u oco. Autónomo. Etdo qu l fcultd d obrr co u prop ly. Cuenca. Trrtoro rdo por u río y u ut. Diputado. Pro ombrd por lccó populr como rprtt d u myorí. Ecosistema. Stm cotudo por lo r vvo qu hbt u lur y l mdo mbt qu lo rod. Étnico. Comudd turl d pro qu prt crt dd d rz, lu, cultur o rló. Indígenas. Nvo d u pí. Indiscriminada. Qu o prmt dfrc tr pro o co. Magistrado. Mmbro d u trbul d juc. Manto acuífero. Corrt o lcho ubtrráo d u. Oriundo. Qu orro d u lur. Regidor. Rpobl d dcdr cuál rá l obr públc qu v drrollr b dl mucpo Sierra. Cd d motñ. Síndico. Pro ld por u comudd pr cudr d u tr. Volcán. Abrtur l cortz trrtr por l qu l lv y cz. 28
BLOQUE I
Autoevaluación Sñl co u X l vl d dmpño qu lczt durt este bloque.
Conocimientos y habilidades
Con Lo logré
dcultades
lo logré
No lo logré
1. Idco mp co dvó políc l ombr d m dd. 2. Idco mp co dvó mucpl l lur dod vvo. 3. Idco lo límt d m dd co l yud d lo puto crdl. 4. Rprto mp lo dfrt clm qu t mí dd. 5. Rprto u rác cómo tá comput l poblcó d m dd codrdo l o. 6. Rcoozco l crctríc d u comudd urb y u rural.
7. Ubco lí dl mpo dfrt cotcmto o prodo htórco. 8. Idco lmto qu h cmbdo y otro qu h prmcdo l cotrucco, cotumbr y trdco m mucpo.
Actudes
Lo logré
Con dcultades
lo logré
No lo logré
1. Soy tolrt y rptuoo cudo otro pr u d. 2. Tomo cut l portco qu hc m compñro.
3. Al trbjr qupo cumplo d mr rpobl co lo qu m toc hcr. 4. Al trbjr qupo prcpo co tumo l rlzcó d l cvdd.
29
BLOQUE I
Evaluación tipo PISA Slcco l rput corrct l tucó qu t plt, rlldo l lvéolo corrpodt, qu cutr l l d l hoj. 1. Las fronteras naturales y arcales de m endad están delmtadas por:
) Lí mr. c) Río, lu y motñ.
b) Lí mr, río, lu y motñ. d) Nu d l tror.
2. El símbolo de “la rosa de los ventos” se emplea en los mapas para:
) Sbr l tmño d l dd. c) Sbr dód ubc lo puto crdl.
b) Sbr cuáto río y lu hy l dd. d) Nu d l tror.
3. En el mapa de la Repúblca Mecana, el estado de Guanajuato se localza en:
) El ur. c) El ctro.
b) El ort. d) El t.
4. La captal del estado de Guanajuato es:
) Ló
b) Cly
c) Irputo
d) Gujuto
5. El nombre de m endad en purépecha sgnca:
) Crro d r. c) Crro dl chpulí.
b) Lur d lo clo clro. d) Nu d l tror.
6. Las montañas, valles, mesetas y llanuras son parte del ________________ de m endad.
) Rlv. c) Clm.
b) Hdror. d) Nu d l tror.
7. Las cuencas más mportantes en el estado son:
) El río Lrm y l río Páuco. c) El río So y l río Páuco.
b) El río Lrm y l río So. d) El río Brvo y l río So.
8. Es uno de los clmas que se presenta en m endad:
) Smcáldo ubhúmdo co lluv vro (ACw). b) Tmpldo ubhúmdo co lluv vro (Cw). c) Smco mcáldo (BS1h). d) Todo lo tror. 1. 2. 3. 4. 5.
30
A A A A A
B B B B B
C C C C C
D D D D D
6. A 7. A 8. A
B B B
C C C
D D D
BLOQUE I
Coevaluación Slcco luo d tu compñro o compñr pr vlur u dmpño durt l tudo d t bloqu. El ombr d m compñro o compñr :
Conocimientos y habilidades
Muy bien
Bien
Mal
Muy ben
Ben
Mal
1. M compñro dcó l ombr d l dd dl tdo mp co dvó políc. 2. M compñro dcó l mucpo dod vv mp co dvó mucpl. 3. M compñro ulzó l rfrc d lo puto crdl pr ubcr lo límt d l dd y l mucpo dod vv. 4. M compñro loclzó mp d l dd lo dfrt clm qu t. 5. M compñro rprtó u rác cómo tá comput l poblcó d l dd codrdo l o. 6. M compñro rcoocó l crctríc d u comudd urb y u rurl. 7. M compñro ubcó lí dl mpo dfrt cotcmto o prodo htórco. 8. M compñro dcó lmto qu h cmbdo y otro qu h prmcdo l cotrucco, cotumbr y trdco l mucpo. Actudes
1. M compñro fu tolrt y rptuoo cudo otro prb u d. 2. M compñro tomó cut l portco d lo dmá. 3. M compñro l trbjr qupo cumpló d mr rpobl co lo qu l tocb hcr. 4. M compñro l trbjr qupo prcpó co tumo l rlzcó d l cvdd. 31
BLOQUE
II
Los primeros habitantes de mi entidad Los propósitos de este bloque son:
Idencar los paisajes y las formas de vida de los pueblos prehispánicos. Reconocer en fuentes de información la manera en que los pueblos prehispánicos se relacionaron con la naturaleza. Reconocer el legado cultural que aportaron los primeros pobladores de la endad.
Aprendizajes esperados •
•
•
Pirámide del centro arqueológico de Plazuelas, cerca de la ciudad de Pénjamo.
•
•
Idenca a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de su endad. Localiza lugares y las caracteríscas de donde se establecieron grupos prehispánicos. Explica caracteríscas de la vida codiana de los primeros habitantes que se establecieron en la endad. Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos. Idenca aspectos del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicas de la endad.
¡Connuamos nuestra aventura! Emprendamos el segundo viaje. En este bloque, conocerás a los primeros hombres que ocuparon estas erras. Te darás cuenta cómo vivieron, cuáles fueron sus costumbres, tradiciones y creencias, así como el legado que nos heredaron.
tema uno Aprendizajes esperados
Quiénes fueron los prim eros habitan tes de m i entidad
Identifco a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de mi entidad. Localizo lugares y las características de donde se establecieron grupos prehispánicos.
Primeros pobladores de mi endad La cultura de Chupícuaro fue una de las primeras que se asentaron en esta región de Guanajuato, en el sio que hoy ocupan los municipios de
800 años a.C.
a.C. - año cero - d.C.
Como puedes observar en la línea del empo se han anotado dos acontecimientos muy importantes que sucedieron en la endad: el año en que llegaron los primeros habitantes a Chupicuaro, 800 años a.C. y el año en que desaparecen de la endad, 200 años d.C. Además de estas dos fechas, está una división marcada con una línea en donde aparece un cero y las
• • • •
34
Acámbaro y Tarandacuao. Esto ocurrió hace muchos años, aproximadamente 800 años a.C. y permaneció aquí, hasta el año 200 d.C.
200 años d.C.
letras a.C. que quiere decir, antes de Cristo, y d.C., después de Cristo. Esto ocurre porque la historia de la humanidad se dividió en dos grandes eras a parr del nacimiento de Cristo, considerado el año cero.
Recuerda que... Las líneas del empo permiten ordenar los acontecimientos considerando cuándo sucedieron. Siempre que elabores una línea del empo toma en cuenta lo siguiente: Marca claramente la línea que divide lo que sucedió antes de Cristo (a.C.) y lo que sucede después de Cristo (d.C.). Anota siempre el acontecimiento y cuándo sucedió. Pon sólo los acontecimientos más importantes para que quede más clara tu línea del empo. Cuida la presentación para que la información aparezca de manera ordenada y clara.
bloque II
Los prim eros habitantes de m i entidad
Observa la línea del empo de la página anterior y contesta la pregunta. ¿Cuántos años permaneció la cultura de Chupícuaro aquí en la endad?
Al terminar compara tu respuesta con las de tus compañeros.
Fue hasta hace poco empo que se conoció la historia de Chupícuaro. Al iniciar la construcción de la presa Solís, cerca de la ciudad de Acámbaro, en el sureste de la endad, unos trabajadores encontraron restos de cerámica y fósiles humanos, lo cual hizo que se iniciaran los primeros estudios que dieron lugar al conocimiento de esta cultura. La presa Solís se encuentra en el municipio de Acámbaro.
Inegi.
Municipios de Guanajuato.
35
tema uno
Quiénes fueron los primer os habitan tes de m i entidad Observa el mapa de la página anterior y ubica en él la región donde se asentaron los primeros pobladores en nuestra endad. Traza un círculo con el color que más te guste. Piensa qué factores naturales inuyeron para que la cultura de Chupícuaro se asentara en el estado de Guanajuato y escribe un comentario.
Después de que la cultura de Chupícuaro desapareciera del territorio de Guanajuato, al parecer por una gran sequía, a parr del año 200 (d.C.), se asentaron aquí diferentes grupos de agricultores que praccaron la recolección y la cacería. Recientemente se han descubierto zonas
arqueológicas que dan tesmonio de su presencia en San Miguel de Allende, en la zona conocida como Cañada de la Virgen; en Ocampo, en la zona del Cóporo; en Abasolo, en la zona de Peralta, y en Pénjamo, en la zona de Plazuelas.
Representa en el mapa, con algunos dibujos, cómo crees que era el clima, la vegetación y la fauna en esos lugares .
Inegi,
36
bloque II
Los prim eros habitantes de m i entidad
hacían que los demás pueblos les pagaran tributo y ellos a cambio, les ofrecían protección militar para que no fueran atacados por otros pueblos. Tiempo después, parte del territorio de Guanajuato fue ocupado por la cultura purépecha, y su inuencia llegó a Querétaro, Guerrero, Jalisco, Colima, el Estado de México, además de Michoacán. Ubicación de Tula y Teohuacán
También en esos años, estos lugares fueron poblados por grupos con inuencia teohuacana y tolteca. Los teohuacanos fueron un gran imperio en Mesoamérica. Era una cultura teocráca: el poder lo tenían los sacerdotes, quienes poseían los conocimientos y controlaban todos los aspectos religiosos y económicos. Por su parte, los toltecas eran un pueblo de grandes guerreros que lograron dominar muchos territorios; mediante la guerra y el comercio
En Guanajuato, los municipios de Moroleón, Sanago Maravao, Yuriria, Salvaerra, Tarandacuao, Uriangato, Coroneo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Tarimoro y Jerécuaro estuvieron bajo el dominio de los purépechas. Ellos se caracterizaron por tener un gobierno teocráco, ya que creían que el poder de los gobernantes venía de los dioses. También, al igual que las demás culturas prehispánicas, eran politeístas –pues creían en muchos dioses– y tenían un gran poderío militar. Cuando los españoles llegaron les cambiaron el nombre por el de tarascos.
Colorea en el mapa de la endad los municipios que ocuparon la región que estuvo dominada por los purépechas. Al terminar compara tu trabajo con el de otros compañeros.
37
tema uno
Quiénes fueron los prim eros habitan tes de m i entidad
Ruinas arquitectónicas en la Misión de Chichimecas.
Con el empo llegaron los chichimecas. Fueron un grupo de pueblos indígenas cazadores y recolectores que habitaron casi todo el territorio de Guanajuato hacia el año 1200 d.C. Los pueblos chichimecas no tenían un lugar jo donde asentarse, pues eran tribus nómadas y seminómadas, es decir, no delimitaban con claridad el lugar donde vivían, por lo que tenían connuas peleas entre ellos. Las tribus de los chichimecas eran valientes y muy aguerridas y estaban constuidas por caxcanes, tecuexex, guachichiles, guamares, pames, zacatecos y jonaces. Hoy en día existen en nuestra endad pueblos indígenas chichimecas, se encuentran en el municipio de San Luis de la Paz, en la Misión de Chichimecas. Indígena habitante de la Misión de Chichimecas.
38
bloque II
Los prim eros habitantes de m i entidad
Observa la siguiente línea del empo y, con la información que aparece en ella, completa correctamente cada pregunta encerrando en un círculo la respuesta, puedes reunirte en equipos de cuatro integrantes. Si lo requieres, haz tus operaciones matemácas en una hoja de papel aparte.
¿Hace cuántos milenios llegó el ser humano a América? 40 52 10
¿Cuántos siglos duró la cultura de Chupícuaro en Guanajuato? 4 10 2
¿Y cuántos años? 1000 20
5
¿Cuántos años han estado en territorio guanajuatense los chichimecas? 500 15 810 Invesga si cerca de tu localidad se encuentra alguna zona arqueológica como Cañada de la Virgen, Peralta, el Cóporo, Plazuelas, entre otras; de ser así pide a tus papás que te lleven a visitarla para que conozcas más sobre el pasado de nuestra endad.
Recuerda que... • Un milenio ene 1000 años. • Un siglo 100 años. • Una década 10 años.
39
tema dos Aprendizajes esperados
¿Cómo vivieron los pr imeros habitan tes de mi entidad?
Explico características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron en mi entidad
Aprendiendo más sobre los primeros habitantes Ya dijimos que la cultura de Chupícuaro habitó en Guanajuato hace muchos años. Esta cultura es la primera de la que se sabe tuvo una vida sedentaria. La gente de las aldeas de Chupícuaro ya no tenía que preocuparse por encontrar comida, resguardarse del frío y cuidarse de las besas, pues al tener casas más resistentes, hechas de plantas y lodo, y al haber descubierto la agricultura y la ganadería, sus necesidades principales estaban cubiertas, lo cual les permió dedicarse a otras acvidades. Parte importante de su alimentación
Al descubrir la agricultura los anguos habitantes culvaron el maíz, que era la base de su alimentación, el jitomate y el chile.
fueron el maíz, el chile y el jitomate. A los habitantes de la cultura Chupícuaro les gustaba mucho la cerámica: hacían vasijas, guritas con forma femenina, con formas de caras humanas y de animales y las pintaban con dos o tres colores. También les gustaba pintarse la cara y el cuerpo, usaban aretes y grandes collares hechos de piedra, hueso y concha, y además se peinaban con raya en medio y usaban un eco que cubría su frente. Les gustaba la música y tocaban autas, silbatos y sonajas.
Los anguos habitantes fueron importantes alfareros.
Reexiona qué cambios se dieron en la vida de los primeros habitantes de la endad al descubrir la agricultura y la ganadería y anota una conclusión. Al terminar lee a tus compañeros lo que escribiste y escucha lo que anotaron ellos. Si hay algo que pueda enriquecer tu conclusión, agrégalo.
Este pueblo fue uno de los más desarrollados en su época. Se sabe que lograron un importante intercambio cultural y comercial, pues praccaron el comercio; llevaban sus vasijas y gurillas a otros lugares, y ahí, en los anguis o plazas de mercado, 40
las intercambiaban por productos que ellos no tenían, ya que en esos empos no exisa el dinero para comprar. A este intercambio se le llamó trueque. La palabra anguis es una palabra de origen náhuatl que signica mercado.
bloque II
En anguis como éste intercalaban sus productos.
Los prim eros habitantes de m i entidad
Tianguis de la época actual.
Compara cómo eran los anguis en la época prehispánica con los de ahora y anota tres diferencias: 1. 2. 3. Piensa si alguna vez has praccado el trueque con tus compañeros. De ser así redacta tu experiencia: di con quién fue, qué productos intercambiaste y por qué lo hiciste. No olvides cuidar la letra y ortograa.
Encierra en un círculo azul aquellos elementos que idenques con la vida nómada y en amarillo los que idenques con la vida sedentaria. Al terminar, compara tus respuestas con las de algún compañero.
41
tema dos
¿Cómo vivieron los pr imeros habitan tes de mi entidad?
Con la ayuda de tu maestro, organícense en equipos y comenten entre ustedes por qué creen que enterraban a sus muertos junto con los objetos que se mencionan en el siguiente texto. Anoten una conclusión. Al terminar léanla a los demás equipos para ver si hay coincidencias.
Hace algunos años se dio uno de los mayores descubrimientos arqueológicos en el estado que nos habla de otro avance importante de esta cultura: enterrar a sus muertos. En la región de Acámbaro, en lo que hoy es la presa Solís, se encontraron los restos de cuatrocientos enerros;
además, junto a los restos de las personas, también fueron hallados utensilios de cerámica y arculos que seguramente pertenecían al difunto y fueron depositados junto con él. También había restos de perros que, se cree, eran su compañía.
Dibuja en el recuadro, qué imaginas que hayan visto los arqueólogos al descubrir estos enerros. Al terminar comparte con tus compañeros tu trabajo. Poco a poco los habitantes de Chupícuaro se dispersaron y llegaron a la endad grupos de personas con inuencia de Teohuacán y de Tula; también eran sedentarios, lo que les permió culvar, aparte del maíz, la calabaza, el chile y el jitomate. Los teohuacanos eran grandes alfareros, fabricaban vasijas y diversos objetos de 42
barro que comercializaban; el gobierno estaba en manos de los sacerdotes que desde Teohuacan enviaban las órdenes a los habitantes de aquí. Por su parte los toltecas, también dejaron en la endad variadas muestras de cerámica y se disnguieron por ser un pueblo guerrero.
bloque II
Los prim eros habitantes de m i entidad
También se asentaron en la región los purépechas o tarascos, llamados así por los españoles. Fueron un pueblo que oreció en el estado de Michoacán, pero su inuencia llegó hasta nuestro Guanajuato. Esta cultura tuvo una buena organización, pues estaba dividida en clases, es decir, había sacerdotes, comerciantes, guerreros, plebeyos y esclavos.
objetos metálicos, ya no sólo de piedra y hueso, como lo hacían las otras culturas en la endad sino que ulizaron el oro, la plata y el cobre. Tenían una forma de vesr muy vistosa; usaban plumas de pavorreal y de otras aves para adornar las capas con las que se cubrían, plasmando guras llamavas y con múlples colores. Aprendieron a tejer el algodón.
En cada una de sus ciudades tenían templos y había sios para enterrar a sus muertos. Fue un pueblo que conoció muchos ocios, lo que le ayudó a desarrollarse más. Pudieron elaborar
Al igual que las culturas anteriores, también se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección de frutas. Sus casas las hacían de madera y piedra, con varios cuartos y paos, lo que les permia vivir más
Invesga en la biblioteca de tu municipio o en algunos sios de Internet qué papel desempeñaban los sacerdotes, comerciantes, guerreros, plebeyos y esclavos en la organización de los purépechas. Escribe lo que consideres más importante y coméntalo con tus compañeros.
La cerámica purépecha no fue tan llamava como la de la cultura de Chupícuaro. Se han encontrado gran variedad de guras de animales, elaboradas con barro que nos permiten conocer el trabajo que hacían. La guerra era una prácca muy importante para ellos, pues en sus luchas obtenían prisioneros que les ayudaban a defenderse de los pueblos enemigos. Figuras de cerámica purépecha.
43
tema dos
¿Cómo vivieron los pr imeros habitan tes de mi entidad? cuerpos y su cabello; las mujeres usaban collares y aretes elaborados con huesos de animal. Fabricaban cestas de mimbre y otras bras que ulizaban para guardar sus alimentos, pues no trabajaban el barro para hacer vasijas como se hacía en otras culturas.
Los nopales y las tunas, que se daban de forma abundante en esta región, formaban parte de su alimentación diaria.
Por su parte, los chichimecas vivían en el norte del estado. Eran tribus nómadas que se dedicaban a la recolección de frutas y raíces, comían mezquites, nopales, tunas, capulines, además de cazar venados, ratas de campo y víboras, principalmente. Permanecían periodos cortos en algunas cuevas y connuamente salían en busca de otros sios con mejores condiciones para vivir. Se vesan con la piel de los animales, pues sabían currlas. Algunos de ellos usaban unas medias gruesas que les protegían de las espinas de las plantas; también se sabe que usaban huaraches con suela de piel. Tenían la costumbre de pintar sus
Tenían denido qué le tocaba hacer a cada quien: los hombres eran los encargados de salir a cazar y elaborar los arcos y las echas y demás utensilios para realizar esta tarea; por su parte, las mujeres eran responsables del cuidado de los hijos, de la elaboración de los alimentos y de traer el agua y la leña para las fogatas. Los chichimecas no siempre enterraban a sus muertos: a algunos los quemaban y guardaban sus cenizas en bolsas de mimbre y las llevaban con ellos. Cuando había la oportunidad hacían estas, comían abundantemente, bebían mezcal y danzaban en círculos alrededor de una fogata; tocaban instrumentos hechos con frutos huecos a los que les introducían semillas para formar una especie de sonaja, también hacían autas con carrizos.
Invesga en libros o sios de Internet, más sobre cómo llevaban a cabo sus festejos los chichimecas. Con la información que obtengas, realiza un dibujo en el recuadro. Organícense, con la ayuda de su maestro, para llevar a cabo una dramazación de cómo se vivía en esa época. Pueden buscar elementos en casa para caracterizar la vesmenta y lo que comían.
44
bloque II
Aprendizaje esperado
Los primeros habitantes de mi entidad
Reconozco la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos.
Mitos y leyendas: reejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos. Los mitos y las leyendas respaldan las creencias de los pueblos y se transmiten de generación en generación, es decir de padres a hijos, por lo que
con facilidad cambian con el paso del empo, añadiendo nuevos elementos y quitando otros.
Lee la siguiente leyenda en donde se narra por qué las aguas de la laguna de Yuriria a veces se ñen de rojo. Ilustra la leyenda con algunos dibujos.
La laguna de Yuririapúndaro (adaptación) Dicen los indígenas que cuando la Joya se entristece se ñe del color de la sangre. La Joya es una laguna dentro del cráter de un volcán apagado que se encuentra junto a lo que actualmente es la presa de Yuriria.
Se cuenta que anguamente, esta laguna sirvió para arrojar ahí los cuerpos de las personas que eran sacricadas para ofrendar a los dioses.
Los anguos indígenas creen que los que ahí descansan, claman al cielo juscia por tanta crueldad comeda y es por eso que, en diferentes meses del año, sobre todo por el mes de noviembre, el alma de éstos vuelve a teñir las aguas de rojo.
Nadie se atreve a cruzar sus aguas cuando esto sucede, pues se sabe que cuando La Joya entristece hay malos augurios para los que habitan por ahí.
45
tema tres
Mitos y leyendas: reejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos
Observa que en esta leyenda se habla del misterio que ha sido para los habitantes de Yuriria el color que a veces toman las aguas de la laguna.
La mayoría de estos relatos nos muestran la relación de los pueblos prehispánicos con la naturaleza.
Subraya las ideas que se relacionan con la leyenda que acabas de leer. La leyenda de la laguna de Yuririapúndaro nos habla… a.… de la historia de un pueblo prehispánico. b.… del misterio que representa para un pueblo el color de las aguas de su laguna. c.… de cómo los habitantes temen que revivan las personas que murieron ahí. d.… de cómo los dioses se enojan y ñen las aguas de rojo. e.… de la historia de un pueblo que está triste. Anota cinco palabras que hayas encontrado en la leyenda de Yuririapúndaro y que no tengas claro su signicado, búscalas en el diccionario y con la información, completa el esquema.
Palabra
Denición
Invesga en páginas de Internet, en libros o en la biblioteca, un mito o una leyenda que hable de la endad en empos prehispánicos (antes de la llegada de los españoles), léela, haz un resumen y anótalo a connuación.
Te sugerimos que veas la película La leyenda de la Nahuala, basada en una leyenda referente al día de muertos. Recuerda que... El resumen es la forma abreviada de un texto original en el que se incluyen las ideas principales. 46
Los prim eros habitantes de m i entidad
bloque II Aprendizajes esperados
Identifco aspectos del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicas de mi entidad
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? En los mercados podemos encontrar gran candad de productos que nos hablan de un pasado histórico que, sin duda, ha dejado huella a través del empo. La comida, las artesanías, los utensilios de piedra y barro, los juguetes de hoja lata y madera, las danzas, entre otros, son parte sin duda de ese legado cultural que se maniesta de disntas formas y que tenemos que cuidar, apreciar y preservar. En el estado de Guanajuato se elaboran hermosas artesanías.
Las artesanías de Guanajuato, regalo de grandes arstas Guanajuato es un estado rico en artesanías hechas por manos de mujeres y hombres dedicados a este ocio. Los artesanos elaboran cada día objetos que sirven para decorar y para uso común, plasmando en ellos toda una tradición heredada de nuestros
antepasados. Las artesanías son un trabajo muy creavo en el que directamente interviene la mano del arsta, por lo que no existe una pieza igual a otra: todas son diferentes.
Busca en la sopa de letras el nombre de cinco ejemplos de artesanías y píntalas de tu color favorito.
Busca en casa tres artesanías que tengas, anota su nombre y para qué sirve. Si necesitas ayuda, solicítala a un adulto. Al terminar, comparte con tus compañeros tus respuestas para ver si se parecen a las tuyas. Nombre
V E Ñ M B E Z T P A U T T E Q G
T O S A L A R M
J L T E O O C A
A C Y H E D I T
V A S I J A Z R
K J L O U D L A
C E P M P R O C
N T V X C O E A
S E S R V B A F
Uso
47
tema cuatro
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
La comida pica de mi estado La comida pica de Guanajuato es reconocida por su variedad y sabor. Desde empos remotos el maíz, el chile, el frijol, el cacao, el amaranto, el chocolate y el nopal, fueron alimentos que componían la dieta de los pueblos prehispánicos y hoy en día, gracias a esta invaluable aportación gastronómica, podemos disfrutar de recetas que los conenen haciendo de nuestra cocina algo realmente exquisito y saludable. ¿Has probado las charamuscas, la cajeta de Celaya, los jamoncillos o las fresas caramelizadas de Irapuato? Estos son dulces picos de nuestro estado que han
La comida tradicional guanajuatense es apreciada en otras regiones.
trascendido fronteras y se comercializan en todo el país y en diversas partes del mundo.
Invesga la receta de un plallo pico de Guanajuato que te guste y escribe cuáles son sus ingredientes y cómo se prepara. Nombre del plallo: _____________________________________________ Ingredientes
Modo de preparar
Invesga cuáles de los ingredientes del plallo que seleccionaste son de origen prehispánico y dibújalos en el recuadro. Intercambia con tus compañeros tu trabajo para que conozcan más sobre los plallos picos de la endad. Te sugerimos visitar algún mercado de tu localidad, seguramente ahí podrás observar algunos plallos picos y artesanías de la endad. 48
Los primeros habitantes de mi entidad
bloque II
Los danzantes, un espectáculo de música y color En algunos lugares de Guanajuato se praccan danzas prehispánicas, la Danza de los Concheros es una de ellas. Su origen sigue siendo incierto, pues no se sabe si nació aquí en Guanajuato o en Querétaro. Con esta danza, los pueblos prehispánicos simbolizaban la concepción del mundo, y era tan importante que, antes de iniciar la representación, el lugar donde se llevaba a cabo, era adornado con altares, ores, objetos de vidrio, espejos y papel de colores; además siempre ofrecían la danza a los dioses y antes de empezar bendecían los cuatro puntos cardinales. La danza de los concheros se pracca en algunos municipios.
Pide a tus papás que te acompañen a visitar la biblioteca pública de tu municipio, algún museo histórico o visita el sio de Internet: hp://www.inah.gob.mx/ para que puedas obtener más información sobre las tradiciones prehispánicas de la endad.
Con la información que obtengas, haz un cartel en el que invites a tus compañeros a mantener vivas nuestras tradiciones. Al terminar, presenta tu cartel al grupo. Sugiere a tu maestro hacer una exposición con todos los trabajos. Guarda tu cartel en el portafolio de evidencias, ya que será de ulidad para el proyecto de n de curso.
49
tema cuatro
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
Rescatando algunas tradiciones Ya dijimos que en empos prehispánicos los pueblos indígenas llevaban a cabo sus danzas adornando el lugar con vistosos altares. Esta manifestación ha llegado hasta nuestros días, la podemos ver en la tradición que se sigue en Guanajuato con los altares a la virgen de los Dolores que se ponen antes de la semana Santa y que muestran, sin duda, la unión de dos culturas: la prehispánica y la española. Las velas, los incensarios, el papel de color y las ores, son sólo algunos elementos prehispánicos que hoy lucen en los altares de Dolores en nuestro estado. Recordemos cómo se lleva a cabo esta tradición. Algunas familias acostumbran sembrar quince días antes macetas con trigo, cebada y manzanilla, representando así el inicio de la siembra para, posteriormente, colocarlas en el altar y esperar tener un año muy próspero. El lugar donde se pone el altar a la Virgen de los Dolores es cubierto con manteles blancos, manzanilla y naranjas agrias forradas con papel dorado en donde se clavan banderitas de colores.
También se ponen esferas de vidrio y en el piso se hacen guras con aserrín pintado, semillas diversas y pétalos de La tradición del altar de Dolores en Guanajuato une a las familias de la endad ores y se esparce hinojo y mastranto, que le dan al altar un toque muy especial. Se colocan también recipientes con agua de color rojo que simbolizan las lágrimas que derramó la Virgen. Los altares se ponen en las casas, los comercios y lugares públicos para que la gente los visite y puedan disfrutar de un rico vaso de agua fresca o nieve de sabores. Sin embargo, esta tradición, como muchas otras de la endad, se está perdiendo, por lo que debemos trabajar juntos para vivirlas y conservarlas.
Invesga con alguna persona mayor qué ingredientes se acostumbra poner al agua que se ofrece a quien visita el altar de Dolores y qué signicado ene. Con la información que obtengas, completa el cuadro. Ingredientes
Esta bebida simboliza: 50
Modo de prepararse
Ideas que no debo olvidar 1. Los primeros pueblos prehispánicos que habitaron la endad llegaron, aproximadamente en el año 800 a.C. 2. La cultura de Chupícuaro fue la primera que se asentó en Guanajuato. 3. La cultura de Chupícuaro fue una de las más desarrolladas en su empo: logró importantes intercambios culturales y comerciales con los demás pueblos indígenas. 4. A parr del año 200 d.C. llegaron a la endad tribus con inuencia teohuacana y tolteca. 5. Los purépechas o tarascos llegaron, aproximadamente en el año 120 0 d.C. de Michoacán a poblar la región de Guanajuato. 6. Los purépechas tenían un gobierno teocráco. 7. Al norte del estado, en lugares con muy poca vegetación, llegaron las tribus de los chichimecas. Eran un pueblo que seguía siendo nómada. 8. En la endad, en el municipio de San Luis de la Paz, viven aún indígenas chichimecas. 9. Guanajuato es un estado productor de bellas artesanías. 10. Guanajuato es especial por la candad de tradiciones que ha heredado de sus antepasados; a nosotros nos toca hacer que no se pierdan con el paso del empo.
Contesta las preguntas. Cuida tu letra y ortograa. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que aprendiste en este bloque?
¿Para qué te pueden servir estos aprendizajes en tu vida?
51
BLOQUE II
Glosario
Aldea. Pueblo de pocos vecinos. Dieta. Son los alimentos que consume una persona.
Fleco. Mechón de cabello que cuelga sobre la frente. Hinojo. Planta aromáca con ores amarillas. Se usa en la
medicina o como condimento. Incensario. Vasija pequeña que sirve para quemar incienso y
esparcir su olor.
Legado. Lo que una generación transmite a las generaciones que le siguen. Mastranto. Planta con fuerte aroma. Se usa en la medicina y
como protector contra insectos parásitos.
Plebeyo. Persona que pertence al pueblo en general. Remoto. Lejano en el empo y la distancia. Resguardarse. Protegerse y abrigarse.
52
BLOQUE II
Autoevaluación Señala con una X el nivel de desempeño que alcanzaste durante este bloque.
Conocimientos y habilidades
Lo logré
Con dicultades
lo logré
No lo logré
1. Idenco quiénes fueron los primeros pobladores y culturas que se desarrollaron en mi endad. 2. Idenco en líneas del empo los periodos que duraron las diferentes culturas prehispánicas de mi endad. 3. Localizo en mapas los lugares donde se establecieron los grupos prehispánicos en la endad, considerando los sios donde hay ruinas arqueológicas. 4. Reconozco las caracteríscas naturales que favorecieron el establecimiento de grupos prehispánicos en mi endad. 5. Idenco práccas codianas que llevaban a cabo los grupos prehispánicos de mi endad para lograr sobrevivir. 6. Describo algunas costumbres y formas de organización social entre los diferentes grupos prehispánicos de mi endad. 7. Reconozco a través de mitos y leyendas la visión del mundo que tenían los pueblos prehispánicos de mi endad. 8. Reconozco la importancia que tenía para los pueblos prehispánicos la relación con la naturaleza.
Actudes
Lo logré
Con dicultades
lo logré
No lo logré
1. Soy tolerante y respetuoso cuando otros expresan sus ideas.
2. Tomo en cuenta las aportaciones de mis compañeros.
3. Al trabajar en equipo cumplo de manera responsable con lo que me toca hacer. 4. Al trabajar en equipo parcipo con entusiasmo en la realización de las acvidades.
53
BLOQUE II
Evaluación tipo PISA Selecciona la respuesta correcta a la situación que se te plantea, rellenando el alvéolo correspondiente, que se encuentra al nal de la hoja. 1. La cultura ______________________ fue la primera que se asentó en la región de Guanajuato. a) Chichimeca. b) Purépecha. c) Chupícuaro. d) Teohuacana. 2. Al iniciar la construcción de la Presa Solís se encontraron restos de cerámica y fósiles de la cultura: a) Purépecha. b) Tolteca. c) Chupícuaro. d) Chichimeca. 3. ¿Cómo eran los primeros pobladores que habitaron la endad? a) Eran nómadas: cambiaban connuamente de lugar para vivir. b) Se establecieron en un sólo sio y ahí descansaban. c) Buscaban la comodidad. d) Se establecieron en sios donde la agricultura ya se había descubierto. 4. Las principales acvidades que realizaban los primeros pobladores en territorio guanajuatense, para sobrevivir eran: a) El trueque y la elaboración de artesanías. b) Se dedicaban a hacer cuchillos y lanzas. c) La caza, la pesca y la recolección de frutos. d) Todas las anteriores. 5. Es el nombre de una de las zonas arqueológicas de la endad: a) Cóporo. b) Cañada de la Virgen. c) Plazuelas. d) Todas las anteriores. 6. Lo que permió que los primeros pobladores se asentaran denivamente en un sólo sio y cambió su forma de vida fue: a) El trabajo en clanes. b) El descubrimiento de la agricultura. c) La organización en equipo. d) El cansancio de viajar de un lado a otro. 7. La cultura de Chupícuaro se desarrolló gracias al comercio, ¿cómo era la forma de comercializar? a) Ulizaban monedas. b) Mediante trabajos pesados. c) Mediante el trueque. d) Ninguna de las anteriores. 8. Las culturas prehispánicas que se asentaron en la endad eran _____________________, es decir que creían en muchos dioses. a) Politeístas. b) Monoteístas. c) Teocrácas. d) Ninguna de las anteriores.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 54
A A A A A A A A
B B B B B B B B
C C C C C C C C
D D D D D D D D
BLOQUE II
Coevaluación Selecciona a alguno de tus compañeros o compañeras para evaluar su desempeño durante el estudio de este bloque. El nombre de mi compañero o compañera es:
Conocimientos y habilidades
Muy bien
Bien
Mal
Muy bien
Bien
Mal
1. Mi compañero idencó quiénes fueron los primeros pobladores y culturas que se desarrollaron en la endad. 2. Mi compañero idencó en líneas del empo los periodos que duraron las diferentes culturas prehispánicas de la endad. 3. Mi compañero localizó en mapas los lugares donde se establecieron los grupos prehispánicos en la endad, considerando los sios donde hay ruinas arqueológicas. 4. Mi compañero reconoció las caracteríscas naturales que favorecieron el establecimiento de grupos prehispánicos en la endad. 5. Mi compañero idencó práccas codianas que llevaban a cabo los grupos prehispánicos de la endad para lograr sobrevivir. 6. Mi compañero pudo describir costumbres y formas de organización social entre los diferentes grupos prehispánicos de la endad. 7. Mi compañero reconoció a través de mitos y leyendas la visión del mundo que tenían los pueblos prehispánicos de la endad. 8. Mi compañero reconoció la importancia que tenía para los pueblos prehispánicos la relación con la naturaleza.
Actudes 1. Mi compañero fue tolerante y respetuoso cuando otros expresaban sus ideas. 2. Mi compañero tomó en cuenta las aportaciones de los demás. 3. Mi compañero al trabajar en equipo cumplió de manera responsable con lo que le tocaba hacer. 4. Mi compañero al trabajar en equipo parcipó con entusiasmo en la realización de las acvidades.
55
BLOQUE
III
El Virreinato y la Independencia en mi entidad Los propósitos de este bloque son:
Reconocer los cambios en el paisaje de la
endad como resultado de las formas de vida de la sociedad virreinal.
Idencar en fuentes las caracteríscas de la socedad y la transformacón de los pasajes en el Vrrenato. Aprecar el legado cultural del Vrrenato en el presente.
Aprendizajes esperados •
•
•
Fachada de la Parroqua Angua de Salamanca.
•
•
•
Idenca los prncpales acontecmentos durante la Conqusta, colonzacón y Vrrenato en su endad. Localza los prncpales pueblos y cudades vrrenales de su endad e denca sus caracteríscas. Descrbe las transformacones en el pasaje y en la vda codana con la ncorporacón de nuevas acvdades económcas. Descrbe elementos caracteríscos de la socedad y del goberno durante el Vrrenato. Reconoce en el legado del Vrrenato elementos de dendad cultural en su endad. Idenca caracteríscas de la vda codana en su endad durante el movmento de Independenca.
¡Qué tal! Nuestra aventura ha sdo fascnante, ahora emprendamos el tercer vaje. En este recorrdo veremos la llegada de los españoles a estas erras y cuál fue el fruto de ese encuentro.
tema uno Aprendizajes esperados
La Con qu ista, la colonización y el Virreinato en m i entidad Identifco los principales acontecimientos durante la Conq uista, colonización y Virreina to en m i entida d. Localizo los p rincipales p ueblos y ciuda des virr einales
de mi entidad e identifco sus características.
La conqusta del terrtoro guanajuatense A nes del sglo v, en 1492, el navegante Crstóbal Colón llegó al connente amercano; él y su trpulacón buscaban un camno que les permera llegar a la Inda, en Asa, para obtener productos como las especas, que eran muy aprecadas por los europeos, ya que mejoraban el sabor de la comda; algunas de éstas, son la canela, la pmenta y el clavo.
España
América del Norte
Palos Cádiz Bahamas
Mar Caribe
OCÉANO ATLÁNTICO
Is. Cabo Verde
OCÉANO PACÍFICO
América
Vaje de Crstóbal Colón en 1492.
Con el empo, arrbaron cada vez más vajeros al connente amercano; entre ellos venía Hernán Cortés, quen después de un largo recorrdo, llegó a la cudad de Méco-Tenochtlan, captal del mpero azteca, y se enfrentó al emperador Moctezuma, derrotándolo en 1521. Con este suceso, se ncó la época vrrenal en Méco,
quedando bajo el control de la corona española, por lo que el país cambó su nombre por el de Nueva España. En 1522, Crstóbal de Old llegó al sur del estado de Guanajuato, en donde encontró a los pueblos purépechas, con quenes logró mantener una alanza y, así, ocupó pacícamente ese terrtoro.
Invesga en algún lbro o en sos de Internet la bograa de Crstóbal Colón, anótala a connuacón e lústrala. Bograa Crstóbal Colón
58
bloque III
El Virreinato y la Independencia en m i entidad
Ahora nvesga en algún lbro o en sos de Internet la bograa de Hernán Cortés, anótala a connuacón e lústrala.
Bograa Hernán Cortés
Algunos ndígenas no se enfrentaron a los españoles y realizaron con ellos alianzas para
mantener su poder y algunas de sus costumbres. Uno de estos ndígenas fue Conn, quen después de ser evangelzado, recbó el nombre de Hernando de Tapa y junto con su hjo Dego de Tapa, se aló a los españoles. Se fundaron pueblos como Tarmoro, “Lugar de sauces”, y Chamacuero, actual muncpo de Comonfort. Los españoles organzaron epedcones para conocer el amplo terrtoro que encontraron. En 1526 se fundó el prmer pueblo español de Guanajuato, Acámbaro. En 1530, Nuño de Guzmán organzó otra epedcón al norte, vajó cerca del cauce del río Lerma y llegó al actual terrtoro de Guanajuato, en donde vvían algunos grupos ndígenas como los chchmecas, que eran trbus nómadas dedcadas a la guerra, y los purépechas o tarascos al sur del estado quenes
Mapa la Gran Chchmeca.
eran, como ya sabes, sedentaros. Parte del terrtoro de Guanajuato era conocdo como “el país de los chchmecas” o “la gran chchmeca”. Se fundaron algunos poblados en donde vvían grupos ndígenas; el más mportante, fue Yurrapúndaro, actual Yurra. Los ndígenas que no aceptaron someterse a los españoles, huyeron a las regones de la Serra Gorda y se enfrentaron a los etranjeros; atacaban a los grupos de vajeros españoles y a las poblacones ya establecdas. 59
tema uno
La conqu ista, la colonización y el Virrein ato en m i entidad
Después de varos años de lucha, los ndígenas fueron derrotados por los españoles, ya que ellos tenían mejores armas hechas con metales, contaban con el caballo y sabían manejar la pólvora para detonar los cañones, lo que asustaba mucho a los ndígenas, que sólo tenían armas de madera y pedra. Entre 1594 y 1598 se someeron muchos ndígenas, así se fundó San Lus de la Paz. Arma de metal.
Invesga en lbros o en págnas de Internet cómo se fundó el lugar en que vves, escríbelo en los sguentes renglones y elabora un dbujo acerca de cómo te magnas que fue.
El proceso de colonzacón en Guanajuato En 1546, los españoles avanzaron en sus vajes hasta lo que hoy es el actual estado de Zacatecas, al norte de Guanajuato. Uno de estos vajeros era Juan de Tolosa; él vó que los ndígenas habtantes de la zona tenían pequeñas pedras que brllaban por el metal que contenían, eso le ndcó que había metales precosos como el oro y la plata en la zona. Así se descubreron las rcas 60
vetas de Zacatecas. Los metales que se obtenían en las mnas eran trasportados a la cudad de Méco, captal de la Nueva España, a través del Camno de la Plata. Esta ruta atravesaba el actual Guanajuato y era custodiada por los soldados españoles, para que los vajeros y las mercancías llegaran a salvo sn ser atacados por los ndos chchmecas.
bloque III
A lo largo del Camno de la Plata se estableceron los presdos, que eran edcos construdos como fortalezas mltares con la funcón de resguardar y proteger a los arrieros, que llevaban sus recuas cargadas de mercancías, para que descansaran y pasaran la noche antes de connuar su vaje. Los presdos aumentaron su poblacón cuando algunas personas se quedaron a vvr ahí; después de un empo, se convreron en vllas y luego en cudades.
Santa Fé Albuquerque Las Cruces Paso del Norte
Chihuahua Parral Cerro Gordo
Durango
El Virreinato y la Independencia en m i entidad
Pasaje de Cuencamé
Fresnillo Zacatecas San Luis Potosí Aguascalientes
Es probable que las mnas de Guanajuato se descubreran cuando unos arreros, que llevaban sus recuas por el Camno de la Plata, veron algunas pedras con metales y encontraron los lugares de donde provenían.
Guanajuato Querétaro
México
Este mapa muestra el Camno de la Plata.
La mportanca del terrtoro permó la fundacón de cudades como León en 1576, San Felpe en 1562, y Nuestra Señora de la Concepcón de Celaya en 1571; el terrtoro de Guanajuato quedó undo a la Cudad de Méco por el Camno de la Plata, gual que la cudad de Zacatecas.
Escrbe en cada uno de los cuadros el nombre de tres cudades que se hayan fundado en esta época. Colorea de verde el cuadro de alguna de esas cudades que conozcas y de rojo una que queras conocer.
61
tema uno
La Con qu ista, la colonización y el Virreinato en m i entidad
El trabajo en las mnas era muy pesado, así que fue necesaro traer a personas del connente afrcano para que sacaran los metales del nteror de la erra. Como eran muy fuertes y ressan el trabajo, los españoles los hacían trabajar largas jornadas y los trataban mal: los llamaban esclavos. Se descubreron nuevas mnas y la más rca y producva fue la de la Valencana.
A dferenca de esas cudades, las poblacones mneras se estableceron cerca de las mnas y no se tomaba en cuenta la rectud de las calles, carecían de ese orden y no se trazaban alrededor de una plaza principal.
Se construyeron las casas, los edcos y los templos sobre los cerros, formando estrechos callejones y calles desguales. Un ejemplo claro de ello, es la cudad de Guanajuato captal.
Los trabajadores de las mnas estaban epuestos a muchos pelgros, pues eran comunes los accdentes. Derrumbes, nundacones y eplosones, eran acontecmentos frecuentes en las mnas, además, como pasaban mucho empo trabajando bajo la erra y sus ojos recbían poca luz, ban perdendo la vsta. Esto provocó que la mnería fuera un trabajo pelgroso y no todos querían dedcarse a él. Los colonizadores españoles
eran el grupo de mltares, comercantes, sacerdotes, ganaderos, agrcultores y artesanos que se estableceron en el estado; estaban nteresados en obtener propedades, por lo que Guanajuato se conformó como una cudad mnera. Los españoles tenían la costumbre de construr sus cudades a parr de una plaza prncpal y alrededor de ella, trazaban las calles, procurando que estuveran muy rectas. 62
Templo de San Cayetano en Mneral de Valencana.
bloque bl oque III II I
El Virr Virrein einat ato o y la la Independenciaa en m i Independenci entidad
El Vrrenato En 1552 se descubreron las mnas en Guanajuato, rcas en la produccón de plata, lo que atrajo a gambusnos, personas dedcadas a buscar mnas para eplotar el mneral. Incó así la prncpal acvdad económca de nuestro estado y de la Nueva España: la mnería.
En la regón mnera de nuestro estado surgeron cudades como la captal actual, que al ser fundada recbó el nombre del Real de Mnas de Santa Fe de Guanajuato. En 1679 recbó el tulo de vlla y para 1741 el de cudad, esto por su mportanca económca y el aumento de su poblacón.
Colorea en el mapa, con el color que tú eljas, los muncpos de las cudades más anguas de nuestro estado.
Inegi. Marco geosestadístico municipal, 2005.
63
tem te m a uno
La Con Con qu ista ista,, la la colonización colonización y el Virr Virrein einat ato o en m i entidad entidad
La llegada de más mneros provocó que la regón se poblara y sus habtantes demandaran más servcos y arculos, lo que favorecó la fundacón de poblados, hacendas y ranchos cercanos a Guanajuato, como las cudades de León y Celaya. Mna en Guanajuato.
Elabora una línea del empo. En el bloque II aprendste cómo hacerla. 1.- Idenca Idenca los años que se ctan en el teto sobre los prncpales sucesos durante el vrrenato v rrenato,, subráyalos subráy alos y anótalos en tu cuaderno. 2.- Ahora ordénalos de manera descendente descendente y escríbelas en las sguentes líneas:
3.- Construye Construye con las fechas ya ordenadas, una línea del empo. No olvdes lustrarla con recortes o dbujos que elabores. Al termnar termnar,, ntercamba tu trabajo con el de los otros compañeros y revsen juntos el ejercco. ejercco.
Recuerda que...
Descendente es cuando ordenamos los números de mayor a menor.
64
El Virr Virrein einat ato o y la la Independenciaa en m i Independenci entidad
bloque bl oque III II I
En las mnas trabajaban muchas personas.
Los sacerdotes realzaron la labor evangelzadora.
Junto con la conqusta mltar se llevó a cabo la conqusta esprtual. Con los conquistadores, exploradores y mneros, llegaron tambén sacerdotes; algunos pertenecían a órdenes relgosas, como los agusnos, domncos, francscanos, jesutas, carmeltas y juannos; estos misioneros se dedicaron a enseñar la relgón católca a los habtantes ndígenas. A este proceso se le llama evangelzacón.
Los españoles eran los dueños de las mnas en las que trabajaban los ndígenas y los esclavos negros procedentes de Áfrca. Algunos esclavos negros escapaban de las mnas y como ya no tenían trabajo se converan en asaltantes, conocdos como cimarrones.
S tuveras la oportundad de placar con un mnero, ¿qué te gustaría saber del trabajo que realza? A connuacón, redacta un cuesonaro con cnco preguntas que quseras que te contestara. Me gustaría saber:
Ahora nvesga nvesga en sos de Internet o en un lbro sobre mnería cómo se lleva a cabo esta acvdad y trata de dar respuesta a las preguntas que planteaste. Al termnar, comparte con tus compañeros la nformacón que obtuvste. Vsta una glesa o edco colonal en tu localdad o cudad para que conozcas cómo eran los edcos en esa época. 65
tema dos Aprendizaje esperado
Nuevas actividades económ icas: cam bios en los paisajes y en la vida cotidian a de m i entidad Describo las tr an sform acion es en el paisaje y en la vida cotidiana con la in corpora ción d e nu evas actividades económ icas.
Los cambos en el pasaje guanajuatense
Los españoles trajeron plantas y anmales que no se conocían en Amérca.
Al descubrrse las mnas en Guanajuato, el pasaje del terrtoro cambó mucho, ya que antes de la llegada de los españoles, los pueblos chchmecas que habtaban la zona norte eran nómadas y no conocían la agrcultura, así que los colonzadores sembraron los prmeros campos de culvos en la regón. Arrbaron al estado plantas que eran desconocdas, como vd, trgo, arroz, sorgo, caña de azúcar, olvo y morera, sólo por menconar algunas, que se culvaron junto con las plantas que ya esan en el estado, sobre todo en la zona sur, en donde habtaban los purépechas, que conocían la agrcultura. Algunas de ellas fueron maíz, frjol, chle, nopal, cacao, amaranto y calabaza. Se ntrodujeron nuevos sstemas de rego que ayudaron a mejorar la produccón; ya no dependían de la temporada de lluvas para culvar,
y se construyeron canales que regaban los campos de culvo, aumentando de esta manera, la candad de productos agrícolas. Se ntrodujeron el arado y nuevas técncas de abono. Tambén llegaron anmales desconocdos en el terrtoro de Guanajuato, como vacas, caballos, toros, burros, bueyes, cabras, mulas, borregos y cerdos; era necesaro adaptar el campo guanajuatense para almentar a estos anmales, por lo que los vrreyes otorgaron grandes etensones de erra a los españoles para que culvaran paszales y poderlos crar. Acvdades como la mnería, la agrcultura y la ganadería cambaron el pasaje de Guanajuato, ya que la regón contaba con el cauce de ríos para abastecer de agua a las mnas, regar los terrenos de culvo y dar de beber al ganado. Debdo a esto, regones que antes eran secas, para ese momento se veían cubertas de vegetacón por los terrenos culvados. Los bosques cercanos a la serra fueron cambando, pues fue necesaro ulzar la madera para abastecer las necesdades de la poblacón, para calentar sus almentos y fabrcar muebles. En pocos años, los terrenos de Guanajuato cambaron al aumentar la poblacón, por lo que se estableceron poblados, vllas y cudades en donde se construyeron nuevos edcos, además de la traza de camnos por los que crculaban personas y productos.
De las sguentes plantas y anmales, encerra en un círculo las que llegaron al estado de Guanajuato con los españoles y en un cuadrado las que ya esan aquí. Intercamba tu cuaderno con otro compañero y comparen sus respuestas.
maíz 66
trgo
guajolote
conejo
vaca
toro
chle
cabra
nopal
caballo
bloque III
El Virreinato y la Independencia en m i entidad
La plata, un gran tesoro de Guanajuato La acvdad de la mnería era muy mportante en Guanajuato, por ello se ecavaron túneles que perman llegar al nteror de la erra, en donde se encontraban mnerales como la plata; una de las mnas más rcas que etraía este metal, era la de la Valencana. El metal se fundía para elaborar lingotes
de plata que eran transportados en los lomos de las mulas y los burros a través del Camno de la Plata, para llegar a la cudad de Méco; ya en la cudad, se llevaban a la casa de moneda para volver a fundrlos y elaborar monedas, lo que hzo que el trueque poco a poco fuera dejándose de praccar.
Observa las sguentes mágenes sobre el trabajo de los metales. Encuentra tres dferencas y anótalas en los renglones de abajo. Al termnar, ntercamba tu lbro con algún compañero para que comparen sus respuestas.
1.__________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________________
67
tema tres Aprendizaje esperado
Gobiern o y sociedad en los pueblos y las ciud ades virreinales Describo elementos característicos de la sociedad y del gobiern o dur an te el Virrein ato
El goberno vrrenal en Guanajuato El estado de Guanajuato se convró en una regón muy mportante durante el Vrrenato, gracas a la eplotacón de las mnas y la etraccón de metales precosos, como la plata. Esta acvdad económca atrajo a muchas personas que se estableceron en las poblacones y vllas; éstas creceron tanto, que se convreron en cudades. Las prmeras en el estado fueron Guanajuato, Celaya y Salvaerra.
en el reno de Méco junto con Tlacala, Puebla, Antequera que hoy se conoce como Oaaca, Querétaro y una parte de Mchoacán. Los renos estaban dvddos en alcaldías mayores, a cargo de un alcalde, y eran terrtoros muy etensos; por otro lado, se encontraban los corregmentos, a cargo de un corregdor, y tenían menos terrtoro que las alcaldías. Las cudades y las vllas tenían un goberno parcular llamado ayuntamento.
El goberno de Guanajuato dependía del vrrey que era la máma autordad del Vrrenato de la Nueva España que, como ya se menconó, era el nombre de Méco en esa época. Junto con el vrrey, en el goberno estaba la Real Audenca, ntegrada por varos odores que se encargaban de admnstrar la jusca. El Vrrenato de la Nueva España era muy grande y para gobernarlo mejor fue necesaro dvdrlo en captanías generales, renos y provncas. Guanajuato se encontraba
Los gobernantes colonales no eran elegdos por los habtantes como se hace ahora. Al vrrey lo elegía el rey desde España, sn tomar en cuenta la opnón de las personas que vvían en la Nueva España. En 1786, se reorganzó la dvsón terrtoral de la Nueva España y se crearon 17 ntendencas; Guanajuato fue la más pequeña y abarcaba cnco alcaldías: San Mguel el Grande, San Lus de la Paz, Vlla de León, Santa Fe de Guanajuato y Celaya, y el corregmento de Salvaerra. Con la ayuda de tu maestro nvesga cómo es el escudo del estado de Guanajuato, comenta con tus compañeros cuál es su sgncado y dbújalo en el espaco.
Al termnar ntercamba tu cuaderno con un compañero y observa los dbujos, ¿en qué se parecen y en qué son dferentes? Antono de Mendoza fue el prmer vrrey de Nueva España.
68
bloque III
El Virreinato y la Independencia en m i entidad
La socedad colonal en Guanajuato
Mguel Cabrera fue un pntor colonal que pntó el cuadro de las castas.
Después de las guerras de conqusta en el actual estado de Guanajuato, la poblacón fue aumentando con la llegada de personas que venían de dversas partes. Se fundaron pueblos como León, Celaya o Guanajuato, y, congregacones de ndos como Apaseo, en donde vveron algunos grupos de tarascos. La zona de Guanajuato, gracas a su rqueza mnera, atrajo a varas personas para que se estableceran. Así llegaron los españoles; ellos ocupaban mportantes cargos públcos y eran dueños de las mnas como la Valencana, que fue la más producva durante esta época. Poseían haciendas de benecio, en las que se trabajaban los metales sacados de las mnas, controlaban el comerco y eran la clase con más prvlegos.
Junto con los españoles habtaban los crollos, que eran hjos de españoles nacdos en Amérca. No tenían los msmos prvlegos que sus padres, no podían ocupar cargos mportantes en el goberno, tenían una buena educacón y rquezas, se dedcaban al comerco y a la mnería, eran artesanos o arreros. Tambén habtaban en la zona ndígenas como los chchmecas y los tarascos, además de otros grupos como los otomíes y los nahuas, que venían de regones lejanas. La mayoría de ellos se dedcaba prncpalmente a las labores del campo. Los meszos eran hjos de ndígenas y españoles, trabajaban en las hacendas ganaderas, agrícolas o en las de beneco que se encontraban cercanas a las mnas; otros se dedcaban al comerco. Eran el grupo socal más grande en esa época. 69
tema tres
Gobiern o y sociedad en los pueblos y las ciud ades virreinales
Otro grupo que pobló la regón, aunque en menor candad que en otras partes de la Nueva España, fueron los afrcanos converdos en esclavos. Eran fuertes y laboraban prncpalmente en la mnería; su trabajo era muy pesado, y como sabes, algunos se escapaban de las mnas y se converan en cmarrones. Tambén aportaron algunos elementos de su cultura afrcana a los españoles y a los ndígenas. Actualmente el racsmo se está erradcando, para que se respete la dversdad cultural. Con el empo, estos grupos convveron y se uneron, así, surgeron los grupos llamados castas.
Esto hzo que la socedad colonal fuera muy compleja: con el empo se hceron cada vez más combnacones. Cada casta tenía un nombre especal. Al hjo de ndígena con español se le llamaba meszo. Al hjo de afrcano con español, se le llamaba mulato. Con todas estas combnacones, no sólo se mezclaban los grupos racales, tambén lo hceron las costumbres, la forma de pensar, las tradcones, creencas y rasgos culturales. La rqueza mnera, agrícola, comercal, ganadera y artesanal de la regón de Guanajuato la hzo muy mportante en la Nueva España y se le empezó a conocer como la regón del Bajío.
Con lo que has aprenddo de la época colonal, puedes echar a volar tu magnacón. Escrbe una narracón corta en los sguentes renglones sobre cómo te magnas que era la vda de los nños en Guanajuato durante el vrrenato. Puedes lustrarlo con dbujos o algunos recortes.
Al termnar, léelo a tus compañeros y escucha el de los demás.
70
bloque III
Aprendizaje esperado
El Virreinato y la Independencia en m i entidad
Recon ozco en el legado del Virrein ato elemen tos de identidad cultural en mi entidad
El legado cultural del Vrrenato en Guanajuato Uno de los rasgos culturales más mportantes que surgen durante el Vrrenato es nuestro doma, su orgen se encuentra en la unón de palabras provenentes del doma castellano, que hablaban los españoles, y palabras de orgen ndígena. Observa el sguente cuadro para que veas algunas palabras que actualmente sguen usándose y son de orgen ndígena. La cudad de Guanajuato se caracterzó por la gran candad de personas que la habtaban; sólo Méco y Puebla eran más grandes. Eran muy mportantes las feras regonales a las que ban comercantes de todo el Bajío; las más mportantes de ese entonces, eran la de León y la de Celaya, que aún se sguen celebrando. En la regón del Bajío, se construyeron hermosos edcos como templos, palacos, casas y edcos de goberno. El eslo arsco que predomnó durante la época vrrenal en Guanajuato, fue el barroco, que se caracterzó por los muchos adornos en las
Templo de los Ángeles en León.
tamal
chocolate
guajolote
cempasúchil
aguacate
metate
construccones y el uso de columnas. Sobresalen edcos muy hermosos, como el templo de la Compañía y la glesa de San Cayetano de La Valencana en la cudad de Guanajuato, el templo de los Ángeles en la cudad de León y el de San Agusn en Salamanca. El nteror de los templos estaba rcamente adornado con esculturas y pnturas. Otro eslo arsco que predomnó en Guanajuato al nal de la época vrrenal fue el neoclásco, caracterzado por la ausenca de adornos y la sencllez de las construccones, como se puede aprecar en la Alhóndiga de Granadtas, en la cudad de Guanajuato, construda durante el goberno del ntendente José Antono de Raño a principios del siglo xix.
Templo de la Compañía en Guanajuato.
71
tema cuatro
El legado cultura l del Virrein ato en m i entidad
En el estado de Guanajuato hay muchas tradcones como los nacmentos.
En las estas relgosas se festejaba a algún santo o santa. Era costumbre hacerlo con msas, lanzar juegos protécncos, ofrecer comda, ya fuera para venta o regalada, y se escuchaba músca;
algunas de estas celebracones aun hoy son mportantes, como las posadas, la Navdad, el día de muertos, el vernes de Dolores o la Semana Santa. Una tradcón muy arragada se celebraba en el barro de Belén en la cudad de Guanajuato. Cerca del día 24 de dcembre, era costumbre que las personas que vvían ahí colocaran hermosos nacmentos llenos de guras y que la gente vstara las casas para admrarlos. En la cudad de Celaya, esten actualmente talleres dedcados a la elaboracón de guras para nacmentos hechas con cera; es una artesanía muy reconocda y admrada en otras partes del mundo.
Redacta en una hoja de tu cuaderno cómo celebras algunas estas con tu famla y comenta tu eperenca. Escucha las opnones de tus compañeros. Cuda tu ortograa y letra. Posterormente, guárdalo en tu portafolo de evdencas, pues será de uldad en el proyecto de n de curso. La almentacón, es otro ejemplo en el que se puede aprecar la rqueza que proporcona la mezcla de elementos provenentes de Europa y Áfrca con los que ya esan en Méco. La carne de los anmales traídos por los españoles a la
regón de Guanajuato, como el cerdo, la vaca o el borrego por menconar sólo algunos, se mezcló con las torllas de orgen ndígena. Así se creó la comda mesza, que es rca en sabores.
Nombre de m receta: ___________________________ Ingredentes: __________________________________ Invesga con algún adulto de tu famla, la ______________________________________________ receta de un plallo que te guste mucho comer, anota la lsta de ngredentes que ______________________________________________ necestas para prepararlo en los sguentes ______________________________________________ renglones. Subraya de verde aquellos que consideres de origen americano y de rojo ______________________________________________ los ngredentes de orgen europeo. 72
______________________________________________
bloque III
El vesdo es otro aspecto mportante de la época colonal. La clase socal de las personas determnaba el po de ropa que podían usar. Los españoles y crollos usaban ropa cara y muy adornada; los ndígenas, estaban acostumbrados a usar ropa que ellos msmos elaboraban en
El Virreinato y la Independencia en m i entidad
el telar con bras de algodón, y las clases más bajas, como los esclavos, se vesan con ropa muy senclla, sn adornos n joyas. Observa la manera como vste Danela, quen aparece junto con Gabrel al prncpo de cada bloque; ella usa el traje pco de Guanajuato conocdo como el de la galereña. Este traje, lo usaban las mujeres que trabajaban en las hacendas de beneco lmpando el metal que se sacaba de las mnas; Gabrel está vesdo con el traje del chnaco, que usaban los trabajadores de las hacendas y se consdera el traje pco de los hombres en nuestro estado. No podemos dejar de mencionar la variedad de
Las costumbres colonales nuyeron en la forma de vesr de las mujeres.
leyendas que esten en Guanajuato, narracones en las que hay un poco de verdad y fantasía. Aquí te presentamos una.
Leyenda de la prncesa de la Bufa (adaptacón)
Cuenta la leyenda que en el pntoresco y bello cerro de la Bufa habta una prncesa encantada muy hermosa. En la mañana de cada uno de los jueves fesvos del año, sale al encuentro de un camnante varón, pdéndole que la lleve en brazos hasta el altar mayor de la que hoy es la Basílca de Guanajuato, y que al llegar a ese so renacerá la cudad encantada, toda de plata, que fue esta captal hace muchos años, y que ella, la joven del hechzo, El Cerro de la Bufa se puede ver desde la cudad de Guanajuato. recobrará su condcón humana. Pero para romper el hechzo hay condcones precsas, tales como que el vajero, fascnado por la belleza de la joven, tenga la fuerza de voluntad sucente para soportar varas pruebas; una de ellas, quzá la más dcl, es que al llevarla en sus brazos, camne haca adelante sn voltear el rostro, sn mportar que escuche voces que le llamen y otros rudos etraños que lo asusten. S el elegdo perde la serendad y voltea haca atrás, entonces la bella muchacha se converrá en una horrble serpente y todo termnará ahí. 73
tema cuatro
El legado cultura l del Virrein ato en m i entidad
Elabora un dbujo sobre la leyenda que acabas de leer. Cuando llegues a casa placasela a tu famla y pregunta s ellos conocen alguna otra leyenda.
¿Cómo se dvera la gente de Guanajuato en la época vrrenal? Durante el Vrrenato, los guanajuatenses se dstraían con los pasaempos de mesa. Les gustaban los juegos de cartas como el tresllo, raban a los dados o jugaban ajedrez, escuchaban a las bandas y grupos de músca tocar en los jardnes públcos y se organzaban bales y comdas. Acostumbraban dar paseos en carretas, a pe o a caballo, assan a funcones de teatro, corrdas de toros o peleas de gallos. Hacían en sus casas reunones llamadas tertulias, para escuchar la nterpretacón de algún nstrumento muscal o para dsfrutar de la lectura en voz alta. Organzaban paseos al campo para comer al are lbre. Les gustaba assr a las feras; como ya se menconó, eran muy mportantes las de León y Celaya. Como no había alumbrado públco, las calles eran oscuras y muy nseguras. Por eso, las personas se acostaban a dormr temprano y las calles lucían desertas. Sólo el sereno acostumbraba pasear por éstas acompañado de su farol, alumbrando el camno, y s no encontraba nnguna cosa etraña, grtaba “todo sereno“; de esta manera, las personas sabían que la cudad estaba en calma. 74
En la época vrrenal, las personas se dveran en los paseos.
Como te has dado cuenta, la forma de dverrse durante el Vrrenato en Guanajuato, era muy dferente a la manera en que nos dvermos actualmente. Ahora ulzamos la tecnología como una forma de dversón. Es común assr al cne, jugar vdeojuegos y hablar por teléfono. Algunas dversones de la época vrrenal sguen sendo mportantes en la actualdad, como r al teatro, jugar pasaempos de mesa, pasear o vstar el campo, assr a corrdas de toros o a peleas de gallos. A las personas de todas las épocas les gusta dverrse.
bloque III
El Virreinato y la Independencia en m i entidad
La educacón en m endad durante el Vrrenato La educacón era muy dferente a la que se mparte en la actualdad. No había escuelas a las que asseran juntos hombres y mujeres. Los nños de las clases altas, como los pennsulares y los crollos, tenían más posbldades de estudar. En su casa recbían clases de un tutor y después assan a una escuela para estudar con otros alumnos; podían llegar a cursar una carrera en la unversdad. Los hjos de los ndígenas, o aquellos que pertenecían a las castas, cas nunca recbían educacón y rara vez sabían leer y escrbr. Desde
pequeños aprendían a realzar el trabajo de sus padres y a eso se dedicaban casi siempre.
Las nñas crollas o españolas podían recbr leccones en su casa y aprendían a leer y escrbr. No assan a la unversdad y su educacón tenía la naldad de prepararlas para el matrmono, así que las enseñaban a cocnar, tejer, bordar y coser. Las mujeres ndígenas no recbían educacón, lo msmo que las mujeres que pertenecían a las castas, las negras o ndas.
Elabora un cartel de un lugar hstórco, sguendo los pasos que a connuacón se menconan. Para elaborarlo, necestarás una cartulna y plumones. 1. Vsta con tu famla el centro hstórco de tu cudad o localdad y descrbe en una hoja cómo es. Observa s ene alguna glesa, jardín, quosco, palaco de gobierno.
2. Ahora elabora un cartel que nvte a tus compañeros a vstar el lugar que conocste. 3. Escrbe una frase con letras grandes y colordas para que nvtes a las personas a vstarlo y que conozcan lo hermosos que son los edcos anguos. 4. Organza con el apoyo de tu maestra o maestro una eposcón de carteles. Posterormente, guárdalo en tu portafolo de evdencas para que lo ulces en el proyecto de n de cursos. Cartel de la cudad de Salamanca.
Recuerda que...
Un cartel es un anunco que muestra las caracteríscas de un lugar o un arculo, para nvtar a conocerlo o a probarlo.
75
tema cinco Aprendizaje esperado
La vida en m i ent idad dur an te el m ovim iento d e Ind ependen cia
Identifco características de la vida cotidiana en mi entidad du ran te el movimiento de Ind ependen cia
La Independenca en Guanajuato
El cura Hdalgo ncó el movmento de Independenca.
Como lo estudaste en los temas anterores, durante el Vrrenato nuestro país se llamaba Nueva España y no era un país ndependente, ya que dependía de España, sus cudadanos no tenían el derecho de elegr a sus gobernantes y las dferencas socales estaban muy marcadas. Los españoles pennsulares tenían los mejores puestos de goberno y propedades; los crollos, hjos de españoles que habían nacdo en las erras amercanas, querían parcpar en el goberno, pero no los dejaban. Esto los molestó, por lo que trataron de lograr la gualdad ante las leyes. Las castas y los esclavos, deseaban mejorar sus condcones de vda. La nconformdad llevó a que algunos crollos realzaran reunones secretas conocdas como conspiraciones, en las que trataban de organzarse en contra del goberno español. Una de las más mportantes fue la de Querétaro. Ésta se celebraba en la casa de los corregdores Mguel Domínguez y Josefa Orz; parcparon algunos guanajuatenses como los mltares Ignaco Allende, Ignaco Aldama y el cura de Dolores, Mguel Hdalgo y Coslla. 76
La conspracón fue descuberta por la tracón del captán Aras y los soldados realstas, eles a los españoles, recberon la orden de apresar a los conspradores. La corregdora doña Josefa logró avsarles y así el cura Hdalgo reunó, el domngo 16 de sepembre de 1810, a las personas que vvían en Dolores. Junto con Allende y los hermanos Juan e Ignaco Aldama, nvtaron al pueblo para que se sumara a la lucha en contra del goberno español y de esta manera, establecer un goberno ntegrado por los crollos. Después del grto de Dolores, Hdalgo avanzó con sus segudores, que conformaban el ejércto nsurgente, a la captal de la ntendenca, la cudad de Guanajuato. En el camno, se detuveron en la poblacón de Atotonlco y tomaron el estandarte de la Vrgen de Guadalupe como bandera; pasaron por cudades como San Mguel el Grande, Celaya, Salamanca, Irapuato y Slao. Hdalgo llegó a la cudad de Guanajuato y le pdó al intendente, el español José Antono de Raño, que se rndera; él se negó y se ncó así el ataque de los insurgentes el 28 de sepembre de 1810. Los cudadanos españoles que vvían en la captal se encerraron en la Alhóndga de Granadtas, para protegerse de los nsurgentes que avanzaban sobre la cudad. Como era dcl entrar al edco, cuentan que un hombre del pueblo, a quen llamaban Pípla, ponéndose una gruesa losa en la espalda, se ofrecó para quemar la puerta de la Alhóndga; su verdadero nombre era Juan José de los Reyes Marnez. Actualmente, la Alhóndga de Granadtas es un museo muy nteresante y hermoso que conene nformacón sobre la hstora del estado de Guanajuato.
bloque bl oque III II I
El Virr Virrein einat ato o y la la Independenciaa en m i Independenci entidad
Ve con tu maestro la película Héroes verdaderos para conocer un poco más sobre los héroes de la Independenca. Comenta con tus compañeros sobre el personaje hstórco que más te haya gustado.
A connuacón aparece un teto que ejemplca el amor de una madre a su patra. Esta narracón aparece en lbro del maestro Fulgenco Vargas, Camino de la insurgencia. La sguente es una adaptacón de su teto. Lee con atencón. Doña Gertruds Vargas era la vuda de don José Magaña y tenía un solo hjo llamado José María que tenía 20 años. Vvían en Andaracua, cerca de la laguna de Yurrapúndaro, anguo nombre de la laguna de Yurra. Como la madre sabía leer y escrbr, le enseñó a su hjo. Ella amaba a la patra y se enteró del grto de Dolores que el cura Hdalgo había dado, y de la salda del ejércto nsurgente a Valladold, actual cudad de Morela. Los nsurgentes pasaron por Irapuato, Salamanca, Valle de Sanago, Loma de Zempoala, Salvaerra y Acámbaro. En Loma de Zempoala ella se entrevstó con Hdalgo en compañía de su hjo y le djo:
–Señor cura, Dos ha derramado sobre mí toda t oda clase de bendcones, me ha permdo ver el
prncpo de la lucha a favor de nuestra ndependenca. Como soy mujer y ya soy mayor no puedo acompañarlo en la causa que usted deende. Pero al menos concédame que m únco hjo se vaya con usted y cuando llegue la hora del combate que sea de los prmeros en empuñar las armas. Colóquelo en los puntos de mayor resgo y haga de él un hombre úl para su país. El joven se fue con el ejércto de Hdalgo. Después de un empo José María fue herdo en una batalla y lo llevaron a su casa, él le djo a su madre:
–Madre, eran muchos los enemgos y no pudmos ressrlos.
Su madre le replcó: –¿Con que eran muchos? ¿Es así como el cura te enseñó a defender los derechos de tu patra? El verdadero soldado es el que se acostumbra a vencer o a morr, mas nunca dando la espalda al enemgo. Cura tus herdas y cuando estés sano regresa al combate.
¡México lo reclama y tu madre lo ordena! 77
temaa ci tem cin co
La vi vida en m i ent ent idad du ran te el m ov oviim iento d e Ind ependen cia
Subraya la respuesta correcta. ¿Con cuál acontecmento de la hstora de Méco se relacona el relato? a) La Conqusta. b) La Independenca. c) El Vrrenato. ¿Cuál era el nombre anguo de la laguna l aguna de Yurra? a) Cutzeo. b) Tajmaroa.
c) Yurrapúndaro Yurrapúndaro..
¿Quén se lleva a José María con su ejércto? a) Su padre. b) El cura Hdalgo.
c) El rey rey..
¿Qué demuestra doña Gertruds al entregar a su hjo a la lucha? a) Amor a la patra. b) Medo a perder a su hjo. c) Desconanz Desconanzaa al cura Hdalgo. ¿Por qué regresó José María a casa? a) Porque quería trabajar. b) Porque estaba herdo.
c) Porque se ba a casar casar..
Compara tus respuestas a este cuesonaro con tus compañeros y s es necesaro corrge algún error error..
78
Después de ocupar la cudad de Guanajuato, los nsurgentes se drgeron a la cudad de Valladold, actualmente conocda como Morela; conforme avanzaban, se sumaban cada vez más personas a su ejércto, que llegó a tener más de 70 000 personas.
Hdalgo y sus segudores se drgeron al norte para llegar a Estados Undos y comprar armas; en el estado de Coahula, el ejércto nsurgente fue traconado y derrotado por los españoles en un lugar llamado las Noras de Acata de Baján.
Hdalgo avanzó a la cudad de Méco y en el camno, se enfrentó varas veces con los realstas; gracas a la valena de sus soldados, obtuvo grandes vctoras como la del Monte de las Cruces. Cuando llegó con su ejércto muy cerca de la captal de Nueva España, decdó no atacar la cudad y se reró a la cudad de Guadalajara, en donde proclamó que la esclavtud ya no esa y con esto lberó a los esclavos.
Durante la guerra de Independenca, la acvdad mnera se vo afectada. Las mnas dejaron de funconar por la nsegurdad de los camnos, y no recbían materales necesaros para trabajar el metal. Los mneros renuncaron a sus trabajos para sumarse a los ejérctos nsurgentes. El abandono generó que las mnas se nundaran o algunos túneles se derrumbaran.
bloque bl oque III II I
María Josefa Marmolejo García, esposa del licenciado Ignacio Aldama.
Tambén la produccón agrícola se vo afectada por la guerra. Algunos campesnos que trabajaban en las hacendas se sumaron a la lucha por la ndependenca ndependen ca y los que se quedaron no fueron sucentes para producr el almento que la regón necestaba. necestaba. La ndustra tel dsmnuyó su produccón y los comercantes bajaron sus ventas por la nsegurdad y la falta de productos para vender.
El Virr Virrein einat ato o y la la Independenciaa en m i Independenci entidad
Las mujeres tambén tuveron una mportante parcpacón en la lucha por la ndependenca en el estado de Guanajuato. Una de ellas fue María Josefa Marmolejo García, esposa del lcencado Ignaco Aldama; mujer patrota y el a la nsurgenca, fue tomada prsonera por los realstas junto con las hermanas del cura Hdalgo y fueron cambadas por algunos realstas, entre ellos, Dego García Conde, Merno y el conde de Rul. Otra destacada guanajuatense fue Tomasa Esteves y Salas, nacda en Salamanca en 1788. Se unó al ejércto de Hdalgo y fue reconocda por su belleza y valena. Tambén es mportante menconar a Rta Pérez, esposa del nsurgente nsurgente Pedro Moreno, que luchó al lado de su esposo y de su famla a favor de los nsurgentes.
Personas mportantes como Casmro Chovel, ngenero en mnas y encargado de admnstrar la mna de la Valencana, se uneron a los ndependenstas junto con algunos trabajadores de la msma. Otros rcos mneros como Dego Rul, se uneron al ejércto realsta. Columna conmemorava en honor a Tomasa Esteves en Salamanca.
Reúnete con un compañero para que plaquen cómo celebran el 16 de sepembre, día de la Independenca de Méco, y redacta en una hoja tamaño carta lo que comenten. No olvdes lustrarla. Posterormente, guarda tu trabajo en el portafolo de evdencas, pues Posterormente, te será de uldad en la elaboracón del proyect proyecto o de n de curso. S enes la oportundad de vstar la captal del estado, puedes r al museo de la Alhóndga de Granadtas para conocer objetos de esta época hstórca.
79
tema cinco
La vida en m i ent idad du ran te el m ovim iento d e Ind ependen cia
La consumacón de la Independenca Don Mguel Hdalgo y sus prncpales segudores fueron fuslados en 1811. A parr de ese momento, el movmento nsurgente quedó a cargo de José María Morelos y Pavón. Mentras tanto, en Guanajuato surgeron grupos guerrilleros, ntegrados por mneros, campesnos y trabajadores de los ranchos, que se enfrentaron a los españoles, de entre los cuales destacaron Pedro Moreno, Albno García, el amo Torres y una mujer, Tomasa Esteves. Un valente español, Francsco Javer Mna, llegó a Nueva España y se unó a los guerrlleros guanajuatenses. La guerra por la Independenca de Méco duró once años, y termnó el 27 de sepembre de 1821, cuando el ejércto Trgarante entró a la cudad de Méco, comandado por los generales Vcente Guerrero y Agusn de Iturbde; a parr de entonces, nuestro país dejó de llamarse Nueva España y cambó su nombre a Méco, como hoy lo conocemos.
Chaqueta mltar usada por el ejércto trgarante.
Organcen equpos para elaborar dálogos sobre lo que puderon haber dcho algunos personajes que parcparon en la Independenca de Méco. Escríbanlos en su cuaderno y, con la coordnacón de su maestro, presenten su trabajo al grupo. Pueden dsfrazarse de los personajes magnando la ropa de la época y llevar a cabo una representacón. Puedes vstar el so de Internet www.serecomcbcentenaro.com.m para leer las hstoretas sobre algunos personajes de la ndependenca.
80
Ideas que no debo olvidar 1. El Camno de la Plata que conectaba las cudades de Méco y Zacatecas, atravesaba Guanajuato. 2. Las cudades más anguas de nuestro estado son San Lus de la Paz, León, San Felpe, Celaya, Guanajuato, Acámbaro y Yurra. 3. La captal actual de nuestro estado recbó el nombre del Real de Mnas de Santa Fe de Guanajuato. 4. La prncpal acvdad económca en Guanajuato durante la época vrrenal fue la mnería. 5. Las autordades del goberno vrrenal fueron el rey, el vrrey, la real audenca, los alcaldes mayores, los corregdores y el cabldo o ayuntamento. 6. La mezcla racal de españoles, ndígenas y negros do como orgen la cultura mesza. 7. El traje pco de las mujeres en Guanajuato es el de la galereña y el de los hombres el del chnaco. 8. Incaron el movmento de Independenca en Guanajuato Mguel Hdalgo, Ignaco Allende, Ignaco Aldama y Juan Aldama, entre otros. 9. Algunas mujeres que destacaron durante la guerra de Independenca en Guanajuato fueron María Josefa Marmolejo García, Rta Pérez y Tomasa Esteves y Sala. 10. Destacaron como guerrlleros en Guanajuato durante la Independenca Pedro Moreno, Albno García, el amo Torres y el español Francsco Javer Mna.
Contesta las preguntas. Cuda tu letra y ortograa. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que aprendste en este bloque?
¿Para qué te pueden servr estos aprendzajes en tu vda?
81
BLOQUE III
Glosario
Alhóndiga. Edco públco en el que se almacenan y venden cereales y otros productos. Arado. Instrumento que srve para preparar y remover el suelo antes de sembrar la semilla. Arriero. Persona que llevaba y traía anmales cargados de mercancías por los camnos. Castellano. Lengua que se habla en España y en los países de Hspanoamérca. Cimarrón. Esclavo negro que huía. Compleja. Que se compone de elementos dversos. Complcada. Conquistador. Persona que se apodera de un terrtoro por medo de las armas. Conspiración. Reunón que ene como naldad derrotar a un goberno. Custodiada. Vglada o cudada. Estandarte. Insignia o bandera. Explorador. Persona que se dedca a recorrer un país o so poco conocdo o
desconocdo observándolo detendamente.
Guerrillero. Combaentes que pracca la guerrlla. Hacienda de benecio . Lugar en donde se trabajaba el metal etraído de las mnas.
Insurgente. Sublevado, rebelde en armas. Intendente. Gobernante de una ntendenca. Lingote. Barra de metal en bruto. Misionero. Eclesásco que, en erra de neles, enseña y predca la relgón crsana. Recua. Conjunto de anmal de carga. Sereno. Vglante que cuda las calles durante la noche. Tertulia. Reunón de personas para hablar, dscur un tema o jugar. Tutor. Persona encargada de cudar y educar a un nño.
82
BLOQUE III
Autoevaluación Señala con una X el nvel de desempeño que alcanzaste durante este bloque.
Conocimientos y habilidades
Lo logré
Con dicultades lo logré
No lo logré
Lo logré
Con dicultades lo logré
No lo logré
1. Idenco los prncpales acontecmentos de la la Conqusta, Conqusta, la colonzacón y el Vrrenato en Guanajuato. 2. Elaboro líneas del empo ulzando los sucesos más mportantes en la endad durante la Conqusta, la colonzacón y el Vrrenato en Guanajuato. 3. Reconozco las caracteríscas más mportantes de los pueblos y cudades del Vrrenato en la endad. 4. Invesgo en lbros lbros o en págnas de Internet Internet sobre sobre las acvdades económcas durante el Vrrenato en el estado. 5. Idenco a los grupos socales que vveron vveron en el estado estado durante el Vrrenato. 6. Escrbo narracones narracones sobre la vda en el estado estado durante durante el Vrrenato. 7. Idenco elementos de la la cultura cultura que surgeron durante el Vrrenato y que actualmente sguen vgentes. 8. Elaboro dálogos sobre lo que puderon haber dcho algunos algunos personajes de la Independencia.
Actudes
1. Soy tolerante tolerante y respetuoso respetuoso cuando otros otros epresan epresan sus deas.
2. Tomo en cuenta cuenta las las aportacones aportacones que hacen ms compañeros. 3. Al trabajar trabajar en equpo cumplo cumplo de manera responsable con lo que me toca hacer. 4. Al trabajar en equpo, parcpo con entusasmo entusasmo en la la realzacón de las acvdades.
83
BLOQUE III
Evalua Ev aluacción t ip o PISA Seleccona la respuesta correcta a la stuacón que se te plantea, rellenando el alvéolo correspondente, que se encuentra al nal de la hoja.
1. A la llegada de los españoles a nuestras erras, ¿quiénes poblaban Guanajuato?
a) Los aztecas y toltecas. c) Los purépechas y chchmecas.
b) Los olmecas y aztecas. d) Los purépechas y los mtecos.
2. En el Camino de la Plata se transportaban metales, ¿cuál era el que más se llevaba por este camino desde Guanajuato hasta la ciudad de México?
a) Oro.
b) Cobre.
c) Plata.
d) Herro.
3. Algunas ciudades de Guanajuato se fundaron como presidios en el Camino de la Plata, ¿cuáles fueron algunas de estas ciudades?
a) Celaya, León y San Felpe. c) Yurrapúndaro, Guanajuato y Acámbaro.
b) Irapuato, Slao y Salamanca. d) Romta, Apaseo el Alto y Dolores.
4. El primer nombre de la ciudad capital de la endad fue:
a) Cudad de Guanajuato. c) Real de Mnas de Santa Fe de Guanajuato.
b) Vlla de Guanajuato. d) Chupícuaro.
5. Durante la Independencia de México destacaron varias mujeres, una de ellas nació en Salamanca, ¿cuál era su nombre?
a) Rta Pérez. c) María Josefa Marmolejo García.
b) Ignaca Rodríguez y Osoro. d) Tomasa Esteves y Sala.
6. En la batalla de la Alhóndiga de Granaditas el día 28 de sepembre de 1810, ¿quiénes se enfrentaron?
a) Los realstas contra los chchmecas. c) Los nsurgentes y los realstas.
b) Los purépechas contra los chchmecas. d) Los conqustadores contra los nsurgentes.
7. En Guanajuato, durante la lucha por la Independencia parciparon varios guerrilleros, ¿quién fue uno de ellos?
a) Pedro Moreno. c) Ignaco Aldama.
b) Juan Lzard. d) Aldo Razo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
84
A A A A A A A
B B B B B B B
C C C C C C C
D D D D D D D
BLOQUE III
Coevaluación Seleccona a alguno de tus compañeros o compañeras para evaluar su desempeño durante el estudo de este bloque. El nombre de m compañero o compañera es:
Conocimientos y habilidades
Muy bien
Bien
Mal
Muy bien
Bien
Mal
1. M compañero compañero dencó los prncpales acontecmentos de la Conqusta, la colonzacón y el Vrrenato en Guanajuato. 2. M compañero compañero elaboró líneas del empo empo ulzando ulzando los sucesos más mportantes en la endad durante la Conqusta, la colonzacón y el Vrrenato en Guanajuato. 3. M compañero compañero reconocó las caracteríscas caracteríscas más mportantes de los pueblos y cudades del Vrrenato en la endad. 4. M compañero nvesgó en lbros o en págnas de Internet Internet sobre las acvdades económcas durante el Vrrenato en el estado. 5. M compañero compañero dencó a los grupos socales socales que que vveron vveron en el estado durante el Vrrenato. 6. M compañero compañero escrbó escrbó narracones sobre la vda en en el estado durante el Vrrenato. 7. M compañero compañero dencó elementos de la cultura cultura que que surgeron surgeron durante el Vrrenato y que actualmente sguen vgentes. 8. M compañero compañero elaboró dálogos sobre sobre lo que puderon puderon haber dcho algunos personajes de la Independenca. Actudes
1. M compañero compañero fue tolerante tolerante y respetuoso respetuoso cuando otros epresaban sus deas. 2. M compañero compañero tomó en cuenta las aportacones aportacones de los demás. demás. 3. M compañero, compañero, al trabajar en equpo, cumpló cumpló de manera manera responsable con lo que le tocaba hacer. 4. M compañero, compañero, al trabajar en en equpo, parcpó con entusasmo entusasmo en la realzacón de las acvdades.
85
BLOQUE IV
Mi entidad de 1821 a 1920 Los propósitos de este bloque son:
Reconocer la transformación de los paisajes y las formas de vida de 1821 a 1920. Idenficar en fuentes de información, cambios y permanencias en la forma de vida de los habitantes de la endad. Reconocer el legado cultural de este periodo.
Aprendizajes esperados •
•
En la ciudad de Guanajuato se encuentra el Parque Reforma. •
•
•
•
Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la endad durante este periodo. Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de su en dad durante el periodo de estudio. Idenfica acvidades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la endad durante este periodo. Disngue cambios en la vida codiana del campo y la ciudad durante el periodo. Describe repercusiones de la Revolución Mexicana en la vida codiana de su endad. Aprecia el patrimonio cultural de su endad del periodo de estudio.
¡Impresionante! Conocer nuestra endad a través de los años es maravilloso, connuemos con nuestra aventura. En este cuarto viaje, te darás cuenta de los sucesos y procesos por los cuales nació lo que es hoy nuestra gran nación. Sabemos que esto te llenará de orgullo.
tema uno Aprendizaje esperado
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX Ordeno cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad durante este periodo
Guanajuato en los primeros años de la Independencia La Independencia de México se consumó después de once años de guerra, y Guanajuato, al igual que otros lugares, quedó devastado. Agus n de Iturbide, junto con algunos mexicanos, decidió que el gobierno más adecuado para el país era una monarquía a cargo de un rey o emperador. El trono quedó en manos del mismo Iturbide, quien se coronó en 1822. Durante el imperio de Iturbide nuestro país era más grande que ahora, abarcaba desde California, Nuevo México y Texas, en el norte, hasta Centroamérica, en el sur. Las ciudades más grandes fueron la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Querétaro y Guanajuato. El Congreso Constuyente promulgó la primera Constución para México en 1824; en representación de Guanajuato asis eron los
diputados José María Esquivel y Domingo Chico,
entre otros. La forma de gobierno que se estableció fue la república, que quedó dividida en estados, y uno de ellos fue Guanajuato, que en 1826 emió su Constución local. En el país se convocaron elecciones para elegir al primer presidente de México. Guadalupe Victoria obtuvo la mayoría de los votos y asumió la presidencia. Carlos Montes de Oca se conviró en el primer gobernador de la endad. Durante su gobierno se conmemoró por primera vez el grito de Miguel Hidalgo en la congregación de Dolores, que se conviró en villa y cambió su nombre por el de Dolores Hidalgo; por otro lado, la villa de San Miguel se conviró en ciudad, llamándose San Miguel de Allende.
1821 El territorio de México en 1821.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
Liberales y conservadores en la en dad
1836 El territorio de México en 1836.
Durante el siglo , surgieron en Guanajuato y en el resto del país dos grupos polí cos: los conservadores, que querían un gobierno centralista en el que la capital de la república gobernara a todos los estados, y los liberales, que proponían un gobierno federal en el que cada estado tomara sus decisiones sin la intervención de la capital. En 1835, Santa Anna impuso el gobierno centralista y Guanajuato dejó de ser un estado para converrse en un departamento, lo que limitó su soberanía: el gobernador fue nombrado por el presidente de la república y no electo por
sus ciudadanos. Esta forma de organización del estado duró 11 años. Durante el periodo de la república centralista, la provincia de Texas, al norte de México, decidió separarse y converrse en un país independiente; Santa Anna marchó al norte para evitar la separación, pero fue inú l. Con el apoyo de Estados Unidos de América, los texanos lo derrotaron y consiguieron su independencia en 1836. Tiempo después se volverían parte de aquel país.
tema uno
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
En 1846, el general Mariano Salas ocupó la presidencia de México y nombró como gobernador de Guanajuato a Manuel Doblado, quien contaba con 28 años de edad. Durante este primer periodo de gobierno, Doblado restauró el federalismo y la Constución de 1826, mejoró la educación y organizó la administración económica de la endad. Estados Unidos invadió a México en 1847 para controlar los territorios de Alta California y Nuevo México. El gobernador Doblado convocó a los guanajuatenses a unirse al ejército para defender al país. Así, aproximadamente seis mil patriotas del estado, se enlistaron para ir en contra de los invasores. Las mujeres de la endad parciparon en apoyo de la defensa de la nación cosiendo la ropa para los soldados y abasteciendo a las tropas de alimentos.
Manuel Doblado contribuyó a que mejorara la educación en la en dad.
Escribe en una hoja un cuento en el que te imagines cómo fue la vida en Guanajuato durante la invasión norteamericana. No olvides ilustrarlo. Al terminar, intercambia tu trabajo con algún compañero.
Para restablecer la paz, los dos países firmaron en 1848 el tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que México cedió Nuevo México y Alta California a Estados Unidos de América; Manuel Doblado se sublevó contra el gobierno y se atrincheró en la ciudad de Guanajuato, pero las tropas federales, a cargo del general Bustamante, lo obligaron a rendirse.
1848 El territorio de México en 1848.
Los conservadores llamaron a Santa Anna para que regresara a la presidencia y gobernó por úlma vez en 1853.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
1853 El territorio de México en 1853.
El poder de Santa Ana no tenía límites y vendió a Estados Unidos de América el territorio de la Mesilla. Los liberales, dirigidos por Juan Álvarez y
con el apoyo de Manuel Doblado, se levantaron en armas contra Santa Anna y lo obligaron a renunciar en 1855.
El gobierno de Benito Juárez En 1858, el liberal Benito Juárez asumió la presidencia. En ese mismo año tuvo que salir de la ciudad de México ante la llegada de los conservadores y se fue a Guanajuato, convirendo a la ciudad en capital de la República Mexicana; el gobernador del estado, Manuel Doblado, recibió a Juárez y los liberales y les brindó su apoyo.
Benito Juárez trasladó su gobierno a la ciudad de Guanajuato.
tema uno
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
Batalla del 5 de mayo en Puebla.
Los liberales escribieron leyes para separar a la Iglesia del Estado, para lo cual redactaron la Constución de 1857. Para el grupo de los conservadores, estas leyes no eran las adecuadas para gobernar a México, pues afectaban sus intereses, lo que generó nuevas disputas contra los liberales. Estalló una nueva guerra de 1858 a 1861, conocida como la Guerra de los Tres Años o de Reforma, pues para los conservadores estas leyes debían quitarse, aunque los liberales las defendían. Los liberales derrotaron a los conservadores en diciembre de 1861. El país quedó en malas condiciones económicas, lo que provocó que el presidente Juárez dejara de pagar las deudas que México tenía con Francia, Inglaterra y España. Este fue el pretexto para que los tres países europeos invadieran México en 1862.
Manuel Doblado, quien fuera gobernador de Guanajuato y después ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Juárez, trató de negociar con los extranjeros, pero sus esfuerzos fueron en vano. Juárez se fue a León y los franceses avanzaron a Guanajuato en 1863, encabezados por Tomás Mejía, oriundo de la Sierra Gorda, y ocuparon la endad. Los ingleses y los españoles se reraron, pero los ejércitos franceses avanzaron a la Ciudad de México. El 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano, comandado por el general Ignacio Zaragoza y el coronel Por firio Díaz, derrotó a los franceses, pero esto no fue su ficiente y Francia se apoderó de México.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
Observa y compara los siguientes mapas; a connuación, escribe sobre las líneas tres diferencias que encuentres entre los tres. Observa el cuaderno de uno de tus compañeros para que veas si contestaron lo mismo. Puedes ver la película Mexicanos al grito de guerra para conocer cómo se escribió el himno nacional mexicano.
Diferencias: 1.________________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________________ En 1864, llegaron Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota para instalar un imperio a favor de Francia. Los emperadores visitaron Guanajuato y recorrieron algunas ciudades como San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo. Los liberales derrotaron a los conservadores en la hacienda del Sauz de Armenta y así los invasores salieron del estado. Maximiliano fue derrotado en Querétaro y fusilado en 1867, con lo que se restauró el gobierno republicano de Juárez. El estado de Guanajuato quedó a cargo del general Florencio Anllón, quien durante su gobierno se preocupó por mejorar la economía y el trabajo de las minas, construyó hermosos edificios, escuelas y teatros, además de promover servicios para la población, como el drenaje y el alumbrado público.
El general Florencio An llón fue gobernador de Guanajuato.
tema uno
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
El Porfiriato en la endad Cuando Díaz terminó su primer periodo de gobierno, ocupó la presidencia el general Manuel González. Después de sus cuatro años de gobierno, González se conviró en gobernador de Guanajuato. Porfirio Díaz, regresó a la presidencia y cambió la Constución de 1857 para permir la reelección indefinida, así logró ser presidente de México durante 33 años.
Familia durante el Por firiato.
Benito Juárez murió en 1872 y Sebasán Lerdo de Tejada ocupó la presidencia. Cuando terminó su periodo de gobierno quiso reelegirse, a lo que se opuso el general Porfirio Díaz en el Plan de Tuxtepec. Díaz lo derrotó y ocupó la presidencia de México en 1877.
El gobierno de Porfirio Díaz permió que después de años de inestabilidad polí ca y guerras se viviera un periodo de paz; llegaron las inversiones extranjeras y las máquinas impulsando la modernidad al estado. Díaz controlaba el poder con el apoyo de los hacendados y de los extranjeros. Nombró como gobernador del estado a Francisco Z. Mena, quien defendió los intereses de los ricos hacendados a costa de los peones que trabajaban la erra en las haciendas y de los obreros que laboraban en las fábricas, lo que generó un gran descontento. El úlmo gobernador del estado durante el Porfiriato fue Joaquín Obregón González, quien dejó el poder a la renuncia de Díaz en 1911.
Elige a uno de los siguientes gobernadores guanajuatenses de la época del Por firiato.
Manuel González
Francisco Z. Mena
Joaquín Obregón González
Invesga en libros o en páginas de Internet algunos datos biográficos del que hayas elegido. Elabora con la información una breve biogra a y escríbela en tu cuaderno. Al terminar intercámbialo y lee lo que escribió tu compañero. Compara si hay datos diferentes a los que encontraste.
Mi entidad de 1821 a 1920
bloque IV
La industria corrientes de los ríos; algunas otras se movían con el vapor que se producía al calentarse grandes candades de agua. Los principales centros productores de telas en el estado de Guanajuato fueron Celaya, Salvaerra y San Miguel de Allende. En ellos, se elaboraban piezas de tela de algodón, casimires de lana, jorongos y rebozos que se comerciaban fuera del estado.
Grupo de trabajadores.
La minería también se vio bene ficiada por la llegada de las inversiones extranjeras a Guanajuato. Se ulizaron nuevos métodos para extraer los minerales y se introdujo la electricidad para el desagüe de las minas, lo que permió que el trabajo se realizara en forma más segura. En este periodo, la minería guanajuatense resurgió como una de las acvidades económicas más importantes del estado.
La ciudad de León producía calzado y piezas de talabartería, elaboradas con piel de animales, como cinturones, fundas para pistolas o sillas para montar. En los pueblos del Rincón, actualmente en San Francisco y Purísima, se elaboraban sombreros que se distribuían por todo el país gracias a la modernidad de las comunicaciones.
Las primeras fábricas que se instalaron en el estado producían telas. La mayoría de las máquinas que usaban se movían con energía hidráulica, es decir, aprovechando la energía que producían las La elaboración de jorongos y rebozos era muy importante durante el Por firiato.
Selecciona de los siguientes ar culos, aquellos que se elaboraban en la industria guanajuatense durante el Por firiato y subráyalos. vidrios
jorongos
sombreros
costales
casimires
zapatos
sombrillas
rebozos
Compara con un compañero tus repuestas.
tema dos Aprendizaje esperado
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato
Identifico actividades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante este periodo
Durante la administración del gobernador Joaquín Obregón González llegó a Guanajuato la electricidad. El uso de esta energía cambió la vida de los habitantes del estado, permi ó mejorar el trabajo en las fábricas y el uso de nueva maquinaria. Gracias a la electricidad fue posible la instalación del alumbrado público, lo que permi ó que las personas salieran de noche a las calles, pues se sen an seguras; dejó de exisr la labor del sereno, personaje que se mencionó en la unidad anterior, que recorría y vigilaba las oscuras calles de la época virreinal alumbrado con su farol y a su paso iba gritando “todo, sereno”.
El alumbrado público de algunas ciudades de Guanajuato se instaló a principios del siglo .
Organízate en equipos como te indique tu maestro o maestra. Elijan uno de los siguientes temas. La minería
La elaboración de texles
La talabartería
Elaboren un collage en una cartulina sobre la ac vidad económica que eligieron como tema para trabajar. Al terminar, organicen una exposición con sus trabajos. Recuerda que...
Para elaborar un collage debes hacer lo siguiente: Busca recortes en revistas, monogra as o periódicos sobre el tema. Pégalos en una superficie de papel en la forma que tú quieras; puedes encimarlos y escribir con colores lo que consideres importante.
Los medios de transporte en mi en dad Uno de los inventos que llegó durante el Por firiato fue el ferrocarril, que permió transportar personas, animales y objetos con una rapidez nunca antes vista. Se construyeron kilómetros de vías para que los trenes se desplazaran de un lugar a otro.
Francisco Z. Mena gobernó Guanajuato de 1877 a 1880 y uno de sus principales logros fue conectar por medio de los ferrocarriles a las ciudades de Celaya, Irapuato, Guanajuato y León; extendió la circulación de trenes a ciudades fuera del estado, como Morelia y Guadalajara, entre otras.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
Los trenes iban y venían por todo el país. Las personas, que antes no viajaban de un estado a otro debido a que las distancias y caminos eran muy largos, en la época del por firiato comenzaron a hacerlo. Para que los trenes pudieran circular fácilmente fue necesario construir túneles y puentes trazados por los ingenieros, que requirieron el trabajo de muchas personas. Esto cambió el paisaje de nuestra endad. Otros medios de transporte que llegaron a Guanajuato durante el Porfiriato fueron el automóvil y los tranvías; estos úlmos eran vagones que se movían sobre rieles dentro de las ciudades, ya fueran jalados por animales o con energía eléctrica. Estos transportes permieron a las personas moverse más rápido.
Los ferrocarriles fueron un medio de transporte muy importante en Guanajuato.
Los automóviles llegaron al estado de Guanajuato y facilitaron el transporte.
Invesga sobre tres medios de comunicación que se mencionan en el texto y escribe en tu cuaderno la información. Ilustra tu trabajo con dibujos o recortes. Al terminar muestra a un compañero tu trabajo.
Las comunicaciones en mi en dad
El telégrafo fue un medio de comunicación muy importante durante el Por firiato.
El telégrafo fue un aparato que sirvió para mandar mensajes a larga distancia, ulizando impulsos eléctricos que pasaban a través de un cable metálico. Este invento llegó a nuestro país en 1851, cuando el español Manuel de la Granja abrió la primera oficina de telégrafos en la ciudad de México. En poco empo, se conviró en el medio de comunicación a larga distancia más popular en el porfiriato. Actualmente, los modernos medios de comunicación como el teléfono y el Internet han ocupado el lugar del telégrafo.
tema dos
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato costumbre de asisr a los estudios fotográficos a tomarse fotogra as para guardar o regalar. El fotógrafo más importante de Guanajuato fue Romualdo García, quien retrató toda clase de personas y nos dejó muchas imágenes que nos muestran la forma de vesr y las costumbres de la época. Los avances en la fotogra a permieron el invento del cinematógrafo por los hermanos Lumiere de Francia; el cine llegó al estado en 1897, y maravilló a los guanajuatenses que asis an a las funciones improvisadas para ver las imágenes en movimiento. Los inventos y avances tecnológicos hicieron la vida fácil y confortable sólo a las personas que tenían los recursos económicos suficientes para pagarlos; el pueblo en general disfrutó poco de las maravillas del progreso Porfiriano.
Cámara fotográ fica ulizada por Romualdo García.
La modernidad del Porfiriato, permió la llegada de nuevos inventos que cambiaron la forma de comunicación entre los habitantes de Guanajuato. El teléfono permió a las personas hablar y escuchar sin estar cerca o viéndose cara a cara, aunque los separara una gran distancia. Aunque la fotogra a llegó a México desde 1847, fue durante el Porfiriato que se popularizó la Fotógrafo Romualdo García.
De los siguientes medios de comunicación, encierra en un círculo aquellos que llegaron a Guanajuato durante la época del Porfiriato.
Internet
cinematógrafo
teléfono
televisión
radio
telégrafo
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
El comercio en mi endad Durante el periodo de gobierno de Por firio Díaz, las fábricas producían más productos en menos empo y estos eran llevados a los mercados para su venta. El comercio recibió un gran impulso; los ar culos llegaban rápido de una ciudad a otra y en mayor candad gracias a los medios de comunicación, principalmente del ferrocarril. Así, los dueños de las endas tenían una gran variedad de productos qué ofrecer. En esta época llegaron al estado de Guanajuato comerciantes extranjeros que abrieron endas en las que se vendían ar culos traídos de otras partes del mundo. Las personas se interesaron por imitar modas extranjeras y demandaron ar culos que veían en revistas y que era necesario importar a nuestro país, pues aquí no se elaboraban. El comercio local se benefició con la construcción de mercados públicos, que facilitaron las compras por su orden y limpieza. Como ejemplo, se puede admirar el mercado Hidalgo, en la ciudad de Guanajuato; también se construyeron otros en diferentes municipios.
Durante el Por firiato se construyeron mercados para facilitar el comercio.
Con la información que enes sobre el comercio en el Por firiato, imagina cómo eran los mercados durante esa época y elabora un dibujo en una hoja. Con las indicaciones de tu maestro, muestra a tus compañeros el dibujo. Pueden organizar una exposición.
La agricultura y la ganadería en mi en dad En el campo prosperaron las haciendas, que aumentaron su extensión gracias a la compra de erras. En ellas trabajaban los peones; con las cosechas se alcanzaba a sa sfacer la demanda del estado y era posible exportar productos agrícolas a otros países. El principal producto que se cosechaba en nuestro estado eran los cereales, como el maíz. La hacienda más grande
en el estado de Guanajuato durante el Por firiato fue la de San Cristóbal, en el actual municipio de Acámbaro. La ganadería no tuvo un importante desarrollo en Guanajuato durante el Por firiato; se criaron animales necesarios para las labores en el campo, como burros, caballos o bueyes y aquellos que servían como alimento para la población, como cerdos, vacas, borregos o cabras.
tema tres Aprendizaje esperado
La vida cotidiana del campo y la ciudad Distingo cambios en la vida cotidiana del campo y la ciudad durante el periodo
El medio rural y el campo en Guanajuato
Niñas que vivieron durante el Por firiato.
Como estudiamos en el bloque I, se considera medio rural al campo; recuerda que son los pueblos y rancherías que enen menos de 2 500 habitantes y que se dedican a trabajar en la agricultura, la crianza de ganado, la caza y la pesca. Durante el Por firiato, gran parte de la población de nuestro país vivía en las zonas rurales y carecían de los servicios básicos como agua, luz o drenaje. Entre los años de 1877 y 1910, la producción del campo aumentó, ya que las ciudades demandaban cada vez más productos agrícolas como cereales, maíz y trigo para sa sfacer a una población cada vez mayor. Se crearon más haciendas y ranchos que necesitaban de más trabajadores. Algunos rancheros eran propietarios de pequeñas extensiones de erra y, en muchos casos, vendían su producción a los hacendados o viajaban a las ciudades para comerciar directamente ar culos como leche, granos, verduras o frutas. Surgieron dos áreas agrícolas muy importantes: la de León, a la que pertenecían los actuales municipios de León, Romita, San Francisco del Rincón y Purísima de Bustos, y la de Valle de Sanago, conformada por Celaya, Cortázar, Salvaerra y Valle de San ago. Los peones que trabajaban en las haciendas recibían
sueldos muy bajos y no les alcanzaba para pagar los ar culos que necesitaban, por eso acudían a la “enda de raya”, propiedad del hacendado, y pedían los ar culos que les hacían falta, con la promesa de pagarlos después. Los hijos de los hacendados, podían ir a las escuelas y, en algunos casos, cuando crecían, viajaban a las ciudades para con nuar sus estudios. Había muy pocas escuelas y la mayoría de las personas eran analfabetas, lo que signi fica que no sabían leer ni escribir. Las personas del campo se diver an en las ferias como la de León o la de Celaya, que se organizaban para celebrar alguna fiesta religiosa que, como ya se dijo, recuerdan a los santos o santas. También se organizaban las entas de becerro, las corridas de toros en las haciendas, las peleas de gallos y las carreras de caballos. La charrería fue una manifestación cultural muy importante, pues los charros representaron la tradición cultural de los trabajadores del campo en las haciendas. Las mujeres no tenían acceso a la educación, algunas trabajaban en las casas de los hacendados y otras en el campo, además de dedicarse a las labores del hogar y al cuidado de los hijos.
Las suertes charras fueron una importante diversión durante el Por firiato.
bloque IV Por la falta de medidas higiénicas, de hospitales y médicos, las personas se enfermaban con frecuencia, y para curarse ulizaban remedios caseros y plantas. En el caso de enfermedades muy serias, pocos tenían el dinero suficiente para viajar a la capital y pagar a un médico que los atendiera. Los caminos entre las ciudades, pueblos y rancherías fueron más seguros, pues a los ladrones y asaltantes se les casgaba con dureza. En la década de 1870, llegaron los ferrocarriles
Mi entidad de 1821 a 1920
a la endad, permiendo que la mayoría de las poblaciones del medio rural se comunicaran. Las ciudades de Irapuato, Celaya, León, Silao y Salamanca se comunicaron mediante el ferrocarril con la capital del estado. El telégrafo transmió nocias y permió que llegaran a lugares alejados en el estado, pero no fue su ficiente, ya que algunos poblados del estado de Guanajuato permanecieron sin que llegara ninguno de los avances de la modernidad por firiana.
Observa la siguiente ilustración. Describe en las líneas cómo visten las personas que aparecen en la imagen. Lee a uno de tus compañeros tu descripción y cuando termines, escucha la de él.
El medio urbano en mi en dad Estudiamos en el bloque I que el medio urbano corresponde a las ciudades que enen más de 2 500 habitantes; en ellas la mayor parte de la población ene acceso a servicios como luz, agua potable y alcantarillado, entre otros. Al iniciar el gobierno de Por firio Díaz, las ciudades eran pequeñas y la mayoría de la población mexicana se concentraba en las zonas rurales. Con el paso del empo, muchas personas emigraron, esto quiere decir que salieron de su lugar de origen y se cambiaron a otra ciudad o comunidad en busca
de mejores condiciones de vida; tal fue el caso de personas que vivían en el campo y se fueron a vivir a las ciudades para buscar trabajo en las fábricas y se convireron en obreros; otros se dedicaron al comercio y hubo quienes se contrataron en las casas parculares de las personas ricas para trabajar en las labores del hogar. La llegada de más personas a las pequeñas ciudades provocó su crecimiento, así como la necesidad de que se instalaran más servicios y se construyeran muchas casas para que pudieran vivir.
tema tres
La vida cotidiana del campo y la ciudad
En esta época las ciudades más importantes del estado eran Guanajuato, León, Celaya e Irapuato. A éstas llegaron inventos como la luz, el alumbrado público, el telégrafo, el cinematógrafo, el teléfono, la fotogra a, los tranvías y el automóvil, entre otros, lo que cambió la vida de las personas al darles nuevas comodidades y proporcionarles diversiones novedosas. Durante el Porfiriato, en las ciudades se inauguraron plazas, se levantaron estatuas, arcos conmemoravos y se trazaron jardines para que jugaran los niños. También se colocaron kioscos para que las bandas de música tocaran mientras las personas disfrutaban de sus paseos. Además, se abrieron mercados y se construyeron presas y casas de gobierno. Durante el Porfiriato se construyeron hermosas casas en Guanajuato.
Se construyeron hermosos teatros, como el teatro Doblado en León, inaugurado el 15 de sepembre de 1880 con la par cipación de la cantante leonesa Virginia Galván, y el teatro Juárez, inaugurado el 27 de octubre de 1903 por presidente Porfirio Díaz con la presentación de la ópera Aída, de Verdi. En su visita, inauguró la presa de la Esperanza, el monumento a Hidalgo en el parque “Las Acacias”, el monumento a la Paz y el palacio legisla vo.
El monumento a la Paz, que se encuentra en la ciudad de Guanajuato, fue inaugurado por el presidente Por firio Díaz.
Los habitantes de las ciudades porfirianas tuvieron más acceso a la educación que las personas que vivían en la zona rural. Guanajuato, Celaya, Irapuato y León contaban con escuelas primarias y secundarias, y la capital del estado con preparatoria y estudios superiores en el Colegio del Estado. La educación en la época del Por firiato se caracterizó por ser laica, gratuita y obligatoria, como lo decía la Constución de 1857.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
Lee el siguiente relato que hace un niño que vivió durante el Porfiriato.
Cuando llegué a mi casa, encontré el pa o lleno de duraznos que se habían caído del árbol; mi mamá me pidió que le ayudara a levantarlos y a llevárselos a mi abuelo para que los vendiera en el mercado. Obedecí y, antes de salir a la calle, me puse mis huaraches y mi sobrero para ir a buscar a mi abuelo que estaba atendiendo su puesto en el mercado. La canasta de la fruta pesaba mucho; cuando llegué cerca del mercado, estaba tan cansado que me senté en una banca del parque a respirar el aire fresco, me acerqué a la fuente y tomé agua para reponerme. Una mano me tomó del brazo: era Julio Benítez, mi amigo de la escuela. Cuando mi padre murió me fui a trabajar de mandadero al mercado y ya no pude seguir estudiando, así que nos dejamos de ver. Después de saludarnos, sacamos nuestros baleros para jugar unos cachirules; él era bueno, hacía hasta quince seguiditos, yo lo más que hacía eran diez así que intenté ganarle, pero no pude.
En un momento llegaron Felipe y Chucho, traían sus resorteras y nos pusimos a rar de pedradas a unas manzanas que estaban en un árbol ahí cerquita, se cayeron varias y nos las comimos pues estaban buenas y jugosas. Benítez siempre bravucón gritó:
–Los reto a una carrera a ver quién llega primero a la escalera del teatro.
No había terminado de retarnos cuando ya nos llevaba una buena distancia, así que le corrimos para alcanzarlo. Chucho le pudo ganar, porque es más alto y sus piernas enen una zancada bien larga. Yo llegué tosiendo y Felipe… ése se cayó; como se peló la rodilla, ya nomás llegó cojeando. Escuchamos el silbato de la locomotora y en eso que me acuerdo que había dejado la canasta con la fruta en el parque, y como ya estaba oscureciendo el mercado estaba por cerrar…
Contesta las siguientes preguntas sobre la lectura. 1.- ¿Cuáles eran los juguetes con los que se entretenían los niños durante la época del Por firiato? 2.- ¿A qué jugaban los niños en la época? 3.- ¿Por qué dejó de estudiar el niño que placa la historia? Reúnete con un compañero, intercambien su cuaderno y comparen sus respuestas. Imagina el final de la historia y pla caselo.
tema cuatro Aprendizaje esperado
Mi entidad durante la Revolución Mexicana Describo repercusiones de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de mi entidad
Llega a su fin el Porfiriato El gobierno de Porfirio Díaz permió que llegaran a México inventos modernos, se desarrollaron las comunicaciones, los transportes y la industria. En 1910, el presidente Díaz celebró el centenario de la Independencia, como estudiaste en el bloque anterior, este suceso se inició el 16 de sepembre de 1810. México tenía 100 años de ser un país independiente. Para conmemorar este importante acontecimiento se organizaron eventos en todos los estados de la República. El estado de Guanajuato recibió la visita del presidente Díaz, quien inauguró el mercado Hidalgo y fue a la presa de la Olla. Con movo del centenario, en la ciudad de León se amplió el parque Hidalgo y se puso en funcionamiento el alumbrado público. En la ciudad de Dolores Hidalgo se inauguró un pozo de agua potable en el jardín central, lo que permi ó que las personas tomaran agua limpia sin tener que ir a buscarla fuera de la ciudad.
Madero visitó la ciudad de Guanajuato y dio un discurso en el jardín del Cantador.
Pardarios de Francisco I. Madero.
Para 1910, Porfirio Díaz tenía más de ochenta años de edad y volvió a reelegirse como presidente de México llevaba gobernando más de treinta años, su poder era absoluto y no permió que otras personas se postularan para la presidencia. Algunos mexicanos querían un cambio en el gobierno, entre ellos Francisco I. Madero, hacendado del estado de Coahuila, quien pertenecía al Pardo Anreeleccionista y cuyo lema era “sufragio efecvo, no reelección”. Madero quería evitar la nueva reelección de Díaz para el periodo de 1910 a 1916 -como recordarás, antes los presidentes gobernaban cuatro años, pero para ese momento ya se había ampliado el periodo de gobierno de cuatro a seis años.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
Durante su campaña polí ca, visitó la ciudad de Guanajuato en abril de 1910 y se reunió con personas que lo apoyaban en el parque El Cantador. En Guanajuato contó con el apoyo del abogado leonés Toribio Esquivel Obregón. Porfirio Díaz no quiso reconocer la candidatura de Madero a la presidencia, por lo que en la ciudad de Monterrey lo aprehendieron y lo encarcelaron en San Luis Potosí, por órdenes de Díaz. Logró escapar disfrazado de mecánico y huyó a San Antonio, Texas, desde donde dio a conocer el Plan de San Luis en el que invitaba a los mexicanos a luchar en contra de Por firio Díaz. En este plan estableció que el 20 de noviembre de 1910 se iniciara el movimiento revolucionario. Al principio, algunos siguieron a Madero, y al poco empo varios estados se sumaron a su plan, entre ellos Guanajuato. Madero se conviró en presidente de México y Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911. Salió del país en el buque Ypiranga el 30 de mayo del mismo año, rumbo a la ciudad de París, capital de Francia. Cabe mencionar, que durante el Por firiato,
Varios grupos armados se levantaron en contra de Por firio Díaz.
en Guanajuato destacó el periodista Praxedis Guerrero, quien nació en San Felipe; era hijo de hacendados y conoció muy bien la vida de los peones. Después viajó al extranjero y al regresar a México, cricó en varios periódicos a Por firio Díaz y su gobierno. Murió el 29 de diciembre de 1910.
Ordena los siguientes acontecimientos anotando en el paréntesis el número que corresponde según ocurrieron los hechos. (
) Muere Praxedis Guerrero el 29 de diciembre de 1910.
(
) El candidato a la presidencia de México, Francisco I. Madero, visitó Guanajuato en abril de 1910.
(
) El 16 de sepembre de 1910 se celebró el centenario de la Independencia de México.
Compara tus respuestas con un compañero y verifica si contestaste correctamente. Visita algún parque o edificio de tu localidad que se haya construido en la época del Por firiato.
tema cuatro
Mi entidad durante la Revolución Mexicana
Cándido Navarro en el estado de Guanajuato A lo largo y ancho de la República Mexicana aparecieron grupos que apoyaban a Madero en contra de Por firio Díaz y se unieron a la lucha revolucionaria, entre ellos, el que formó el profesor Cándido Navarro. Él nació en el poblado de la Aldea, cerca de Silao; sus padres eran campesinos y con muchos esfuerzos cursó sus estudios de normal en Puebla y trabajó como maestro y director de escuela en los municipios de Naucalpan y Azcapotzalco, en el estado de México. En 1910, regresó a su pueblo natal y reunió un grupo de campesinos para formar un pequeño ejército para apoyar a Francisco I. Madero. Avanzó sobre las ciudades de Romita y Silao, ocupándolas por un corto empo. Trató de atacar la ciudad de Guanajuato, pero el ejército federal lo derrotó. Navarro y sus seguidores no pudieron tomar León. En 1911, se presentó como candidato a la gubernatura junto con Víctor José Lizardi; fue derrotado por Lizardi, quien gobernó de 1911 a 1915, y durante su mandato enfrentó a los grupos revolucionarios.
Cándido Navarro fue par dario de Madero.
Navarro se entrevistó con Francisco I. Madero, que ya era el presidente de México, pero no lograron ponerse de acuerdo y se separaron. Decidió unirse a otro revolucionario, que al igual que él ya no quiso seguir bajo las órdenes de Madero: se trataba de Emiliano Zapata. El maestro Cándido Navarro fue sorprendido por los federales, encabezados por Jesús Paz, en la hacienda de Sanago, y derrotado, murió el 25 de agosto de 1913.
Emiliano Zapata.
Muchos no estaban de acuerdo con el gobierno de Madero y se levantaron en su contra. Uno de ellos fue el general Victoriano Huerta, quien dio un golpe de estado al presidente Madero y a su vicepresidente José María Pino Suárez; ambos fueron arrestados y llevados a la cárcel de Lecumberri, donde fueron asesinados. Huerta ocupó la presidencia y en el estado de Guanajuato, el gobernador Lizardi lo reconoció como mandatario. Varios rebeldes se opusieron a su mandato, entre ellos, Joaquín Amaro, Melitón Hurtado y Gertrudis Sánchez. Poco después, Victoriano Huerta nombró como gobernador a Rómulo Cuéllar. Durante su gobierno, se enfrentó a los generales revolucionarios Carrera Torres y Saturnino Cedillo.
Subraya los años que aparecen en el tema de Cándido Navarro y elabora con ellos una línea del empo. Ordena los años de manera descendente y escribe el principal suceso.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
Los ejércitos de Carranza y Villa luchan en Guanajuato No había paz en el país. En 1913, el gobernador de Coahuila, Venusano Carranza, dio a conocer el Plan de Guadalupe, mediante el cual desconocía al presidente Victoriano Huerta. Se le unieron varios revolucionarios y conformó un gran ejército llamado Constucionalista. Este ejército, estaba integrado por tres cuerpos militares: el que avanzaba por el este, encabezado por el general Pablo González; el del norte, al mando del general Francisco Villa y el que venía por el oeste, al mando del general Álvaro Obregón. Al sur del país, en el estado de Morelos, Emiliano Zapata completaba las fuerzas fieles a Carranza. El Ejército Constucionalista del norte se puso en marcha para ocupar la ciudad de México y derrotar a Huerta. En 1914, llegaron a Guanajuato y el gobernador Rómulo Cuéllar abandonó el estado para dirigirse con su ejército a la ciudad de México y unirse a Huerta. En el camino fueron derrotados en Temasca o el 30 de julio del mismo año por las fuerzas de Álvaro Obregón.
El presidente Carranza dio a conocer la Cons tución Mexicana en 1917.
batalla de Trinidad. En junio, el general Obregón resultó herido cerca de la hacienda de Santa Ana y perdió un brazo. Ese mismo mes, en la ciudad de León, el enfrentamiento fue muy importante para Obregón, pues logró derrotar a Villa definivamente.
En el mes de agosto, Manuel González nombró como gobernador provisional de Guanajuato al licenciado Pablo A. de la Garza, quien durante su gesón decretó el salario mínimo para los trabajadores consistente en 75 centavos por nueve horas de trabajo. En 1915, el territorio guanajuatense fue el escenario de la lucha entre los dos ejércitos, el convencionista, del general Francisco Villa, y el constucionalista, al mando del general Álvaro Obregón. Se enfrentaron en Celaya durante el mes abril; Villa fue derrotado. Los ejércitos volvieron a luchar en el mes de mayo, cerca de León, en la
En la batalla de Trinidad se enfrentaron los soldados de Villa contra los de Álvaro Obregón.
tema cuatro
Mi entidad durante la Revolución Mexicana
Hilario Medina.
Los constucionalistas controlaron el territorio de Guanajuato y ocuparon ciudades que estaban en manos de los villistas, como Silao, Dolores Hidalgo,
Celaya, San Felipe, Irapuato, Guanajuato, San Miguel de Allende y Salamanca. Los pocos villistas que aún quedaban en el estado fueron derrotados en Valle de Sanago y Jaral del Progreso. En 1916 el estado de Guanajuato estaba controlado por los constucionalistas. El congreso Constuyente se reunió en la ciudad de Querétaro para escribir la nueva constución; allí parciparon 19 diputados guanajuatenses: Hilario Medina, Ramón Frausto, Vicente Valerra, José N. Macías, Jesús López, David Peñaflor, José Villaseñor, Sanago Manrique, Manuel Aranda, Enrique Colunga, Ignacio López, Francisco Díaz, Fernando Lizardi, Nicolás Cano, Gilberto Navarro, Luis Fernández, Carlos Ramírez, Luis Alcocer y Antonio Madrazo. La nueva Constución se dio a conocer el 5 de febrero de 1917 y es la que todavía nos rige.
Guanajuato
San an Felipe e pe
La a Luz uz
Silao o Guanajuato uana an uat u Romita ta
Celaya
Acámbaro
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
La vida durante la Revolución Mexicana En Guanajuato, durante la Revolución Mexicana no había paz. Los revolucionarios entraban con violencia a las ciudades y pueblos para derrotar a sus enemigos y las personas vivían con miedo; algunas veces, los ciudadanos eran obligados por los jefes revolucionarios a entregarles la comida y animales que tenían para que los soldados se alimentaran. Algunas hazañas militares o de la vida diaria durante la revolución se cantaron en los corridos, canciones que hablaban de algunos sucesos durante la Revolución Mexicana, algunos de los más conocidos son “Carabina 30-30”, “La Adelita” y “La cucaracha”. El ferrocarril era el medio de transporte más común en México desde la época por firiana. Durante el periodo revolucionario fue usado por los soldados de los diferentes ejércitos como principal medio de transporte. En algunas ocasiones, se colocaban explosivos en las vías para dejarlas inservibles y bloquear los caminos entre las ciudades. Aunque ya exis an los automóviles, no había muchos vehículos y eran pocos los caminos para que circularan, pues la mayoría eran de terracería y muy inseguros. Durante la Revolución, era muy di cil llegar de una ciudad a otra, por eso el transporte de las mercancías se hizo muy lento y decayó. Otro aspecto que provocó esta situación en el comercio fue que muchos peones dejaron de trabajar la erra en las haciendas y se unieron al movimiento revolucionario; cada vez había menos alimentos,
Hombres y mujeres par ciparon en la Revolución Mexicana.
lo que generó escasez y hambre entre la población guanajuatense. Muchos niños y niñas dejaron de ir a la escuela pues no había maestros; también se dio el caso de que se fueron a vivir a otros lugares para evitar la guerra. Las familias se vieron afectadas por la Revolución Mexicana cuando el padre se iba a luchar; en muchos casos, las mujeres los acompañaban, se llevaban a sus hijos o los dejaban con otros familiares para protegerlos de la guerra. A las valerosas mujeres que se sumaban a la lucha revolucionaria se les conoce como “rieleras” o “adelitas”. Ellas comba an igual que los hombres, preparaban comida para los soldados y los curaban cuando estaban heridos o enfermos; muchas de ellas, también cuidaban a sus hijos e hijas en el campo de batalla.
Con la información que aprendiste sobre la Revolución Mexicana, escribe en una hoja un cuento corto sobre cómo te imaginas la vida de los niños y las niñas guanajuatenses durante esa época. Ilustra tu trabajo con un dibujo o recortes. Al terminar, intercambia tu narración con un compañero para que conozcas lo que escribió. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias para que lo ulices en el proyecto final.
tema cuatro
Mi entidad durante la Revolución Mexicana
Lee con atención el siguiente relato.
Soy Rosi, tengo nueve años y vivo con mis papás en la ciudad de León, Guanajuato. Ellos se dedican al comercio, enen un puesto de ropa para mujer en un anguis que se pone los domingos, conocido popularmente como la Línea de Fuego. Los otros días de la semana, las personas que ponen sus puestos cambian y los ponen en otras colonias. Le pregunté a mi papá por qué se llama así el anguis, y me placó que su abuelo le contaba historias de las personas que vivieron en la ciudad de León durante la Revolución Mexicana. Una de esas historias, se refería a cuando los villistas fueron derrotados por los carrancistas en la batalla final que se libró en la ciudad.
Cuando huyeron los de Villa, por las prisas, dejaron muchas cosas radas en el campo de batalla, como botas, mochilas, piezas de ropa, pistolas, relojes, y más, que como nadie las reclamaba, las personas que vivían cerca del lugar las tomaron y comenzaron a venderlas. La Línea de Fuego recibe este nombre, porque así se llama la línea en la que se enfrentan los ejércitos. Con el empo, el mercado ha cambiado de lugar y actualmente abarca varias colonias de mi ciudad; puedes encontrar toda clase de puestos que venden plantas, comida, herramientas, frutas, verduras, ropa para toda la familia, como el que enen mis papás.
Contesta las siguientes preguntas y escribe sobre las líneas tus respuestas. 1.
¿Quiénes se enfrentaron en la batalla de la ciudad de León?
2.
¿Cuál fue el bando militar derrotado en la batalla?
3.
¿Por qué se quedaban rados ar culos como botas, mochilas, relojes y otros más en la línea de fuego?
Cuando termines tu trabajo intercambia tu libro y lee las repuestas de tus compañeros para ver si coinciden.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
Aprendizaje Aprecio el patrimonio cultural de esperado mi entidad y del periodo de estudio
El patrimonio cultural de mi estado En el centro de la ciudad de León, se puede admirar la Casa de la Monas que ene unas columnas con forma de persona llamadas cariádes.
Palacio legisla vo del estado en la ciudad de Guanajuato.
La ciudad de Guanajuato ene muchos ejemplos de construcciones porfirianas, como el mercado Hidalgo o la presa de la Esperanza. También se construyeron edificios como el Palacio del Poder Legislavo en la ciudad de Guanajuato, además de los palacios municipales de algunas ciudades del estado, como la casa del subdelegado o casa de las visitas en Dolores Hidalgo.
En Guanajuato podemos encontrar manifestaciones culturales muy importantes. Durante los siglos y las ciudades del estado crecieron y se construyeron hermosos edificios. En los teatros, las personas se diver an viendo disntas obras. Como ejemplo se pueden mencionar el teatro Juárez, en Guanajuato, y el teatro Doblado, en León. El edificio de correos era un lugar muy concurrido, pues uno de los medios de comunicación más importantes entre las personas fueron las cartas, en que se daban buenas y malas nocias. En la actualidad, las personas han dejado de escribir cartas para usar los mensajes electrónicos. En el centro de Guanajuato puedes ver casas de la época de la Independencia, algunas hechas de cantera verde o rosa, que es una piedra muy requerida en la construcción. Si vas cerca de la Presa de la Olla, puedes ver las casas por firianas construidas con el eslo francés art nouveau que estaba de moda en el siglo .
Edificio de correos en León.
Teatro Doblado en la ciudad de León.
tema cinco
El patrimonio cultural de mi entidad
En la plaza Mayor de la ciudad de Guanajuato se puede admirar el monumento a la Paz, hermosa estatua hecha por el escultor mexicano Jesús Contreras. En las plazas y jardines se colocaron fuentes para abastecer a los habitantes de agua potable. En estos lugares las personas se diver an y escuchaban la música que tocaban las bandas musicales en los quioscos. En León se levantó el Arco de la Calzada para conmemorar 83 años de la Independencia de México; en la parte superior, ene la escultura de un león. También se construyeron la Plaza de los Fundadores, algunos parques de la ciudad de Guanajuato, como el Florencio An llón, el Reforma, el Cantador y el Jardín de la Unión. Para la educación, fueron construídos importantes edificios, como la escuela Modelo, en León; en Guanajuato, el hermoso edifico del Colegio del estado, actualmente Universidad de Guanajuato,
Casa de las Monas.
Arco de la calzada en la ciudad de León.
que es uno de los más representa vos, y la Escuela Normal. No se puede dejar de hablar de la Alhóndiga de Granaditas, edifico que ya conoces por la importancia que tuvo en el movimiento de Independencia. Servía para guardar los cereales y tenerlos de reserva. Actualmente es un hermoso museo.
Edificio de la Escuela Normal en la ciudad de Guanajuato.
bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
Plaza de los fundadores en la ciudad de León.
Guanajuato fue la cuna de importantes pintores nacionales como Hermenegildo Bustos, quien nació en Purísima del Rincón en 1832. Actualmente, esa ciudad lleva el nombre de Purísima de Bustos, en honor a ese destacado pintor. Algunas de sus obras se encuentran en el museo de la Casa del Pueblo, en la ciudad de Guanajuato.
En la música, destacaron el músico y compositor Juvenno Rosas, autor del vals “Sobre las olas”, nacido en Santa Cruz el 25 de enero de 1868, y la compositora leonesa María Grever, quien nació en 1864 y fue autora de hermosos boleros y música para conciertos. Actualmente un municipio lleva el nombre de Juven no Rosas.
El pintor Diego Rivera nació junto con su hermano gemelo Carlos María, en la ciudad de Guanajuato en 1886. Diego se conviró en uno de los grandes muralistas de México. En la casa donde nació se construyó el museo Diego Rivera, que alberga algunas piezas de su producción ar sca.
En la angua hacienda de Guadalupe, cerca de Silao, vivió el pintor silaoense José Chávez Morado, quien nació en 1909, y al igual que Diego Rivera, fue un importante muralista. En el campo, las haciendas crecieron al comprar nuevas erras y se construyeron grandes y hermosas casas para los hacendados y sus familias, como la hacienda de San Gabriel de Barrera, cerca de Guanajuato; la hacienda de Jaral de Berrio, en el municipio de San Felipe, y la Casa de los Perros, en Apaseo el Grande.
Firma de Diego Rivera.
tema cinco
El patrimonio cultural de mi entidad
Tu maestro te indicará cómo puedes organizarte en equipo para esta acvidad. Con tu equipo visita alguno de los siguientes lugares que se encuentren en tu localidad.
Busca información del lugar que escogiste, en libros, páginas de Internet o pregúntale a un adulto para que aprendas sobre su construcción, el año en que se hizo, su historia y que acvidades se realizan ahí actualmente. Busca ilustraciones del lugar, inclusive puedes tomar fotogra as con ayuda de un adulto para ilustrar el trabajo; no olviden tomar fotos del grupo de amigos para que recuerden la visita. Cuando la información y las imágenes estén listas, consigue un pliego de papel blanco, también conocido como rotafolio, escriban la información que invesgaron e ilústrenla con la imágenes obtenidas. Es recomendable poner letras de colores, en diferentes tamaños y posiciones para que se vea mejor. Al terminar, pega tu trabajo como lo indique tu maestro, invita a tus compañeros a verlo y observa el de los demás. Posteriormente, guárdalo en tu portafolio de evidencias, pues será de u lidad para el proyecto final.
Un museo histórico. Una galería de arte. El palacio de gobierno. El jardín o plaza principal. Monumento histórico. Edificio anguo.
Ideas que no debo olvidar 1. El primer gobernador de Guanajuato fue Carlos Montes de Oca. 2. En el siglo surgieron dos grupos polí cos en Guanajuato: los conservadores y los liberales. 3. En 1847, el gobernador de Guanajuato, Manuel Doblado, convocó a la población del estado en contra de la invasión norteamericana. 4. En 1858, el presidente Benito Juárez se trasladó a Guanajuato, convir endo a la ciudad en la capital del país. 5. El general Florencio Anllón restauró el gobierno republicano en la en dad en 1867, después de la derrota de Maximiliano. 6. Durante el Porfiriato, el estado fue gobernado por Manuel González, Francisco Z. Mena y Joaquín Obregón González. 7. Los principales medios de transporte que llegaron al Guanajuato durante el Por firiato fueron el ferrocarril, el automóvil y los tranvías. 8. En la época del Por firiato, los principales medios de comunicación fueron: el telégrafo, el teléfono, la fotogra a y el cinematógrafo. 9. Durante la Revolución Mexicana, el guanajuatense Cándido Navarro apoyó la candidatura de Francisco I. Madero. 10. En Trinidad, Celaya y León se enfrentaron los ejércitos de Francisco Villa contra las fuerzas de Álvaro Obregón.
Contesta las preguntas. Cuida tu letra y ortogra a. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que aprendiste en este bloque?
¿Para qué te pueden servir estos aprendizajes en tu vida?
BLOQUE IV
Glosario
Casimir. Tela de lana muy fina. Desagüe. Sacar el agua de un sio. Devastado. Destruido. Emir. Dar a conocer un documento al pueblo. Jorongo. Prenda rectangular de vesr que ene una abertura
en el centro para meter la cabeza. Peón. Trabajador de la hacienda. Promulgar. Dar a conocer las leyes a los ciudadanos. Sufragio. Acción de votar para elegir a un candidato. Zancada. Paso más largo de lo normal.
BLOQUE IV
Autoevaluación Señala con una X el nivel de desempeño que alcanzaste durante este bloque.
Conocimientos y habilidades
Lo logré
Con dificultades lo logré
No lo logré
Lo logré
Con dificultades lo logré
No lo logré
1. Reconozco los cambios de la división territorial de México de 1824, 1857 y 1917. 2. Idenfico los cambios de vida en la población rural y urbana entre 1821 y 1920. 3. Invesgo sobre las principales ac vidades económicas en el estado durante el Porfiriato. 4. Reconozco algunos inventos que llegaron a la endad durante el Porfiriato. 5. Elaboro carteles sobre los cambios que sufrió la endad durante el Porfiriato. 6. Idenfico caracteríscas de la vida co diana en Guanajuato durante la Revolución Mexicana. 7. Redacto cuentos o narraciones sobre la vida de los niños y niñas durante la Revolución Mexicana. 8. Elaboro dibujos sobre la vida durante la Revolución Mexicana.
Actudes
1. Soy tolerante y respetuoso cuando otros expresan sus ideas.
2. Tomo en cuenta las aportaciones que hacen mis compañeros. 3. Al trabajar en equipo cumplo de manera responsable con lo que me toca hacer. 4. Al trabajar en equipo parcipo con entusiasmo en la realización de las acvidades.
BLOQUE IV
Evaluación tipo PISA Selecciona la respuesta correcta a la situación que se te plantea, rellenando el alvéolo correspondiente, que se encuentra al final de la hoja. 1. Durante el Imperio de Agus n de Iturbide, las ciudades más pobladas fueron:
a) San Antonio, Silao y Fresnillo.
b) Mérida, Guadalajara y Querétaro.
c) La ciudad de México, Puebla y Guanajuato.
d) Guadalajara, Paseo y Veracruz.
2. Guanajuato se conviró en un estado soberano, ¿en qué año se promulgó su primera Constución local?
a) 1824.
b) 1821.
c) 1826.
d) 1829.
3. En 1847, los norteamericanos invadieron a México; en Guanajuato, ¿quién organizó la defensa de la endad?
a) Carlos Montes de Oca.
b) Manuel Doblado.
c) Mariano Salas.
d) Anastasio Bustamante.
4. Benito Juárez salió de la ciudad de México en 1858 y trasladó la capital de la república a otra ciudad, ¿cuál fue?
a) León.
b) Guadalajara.
c Veracruz.
d) Guanajuato.
5. Después de la derrota de Maximiliano, ¿quién ocupó el gobierno de la endad?
a) Manuel Doblado.
b) Florencio Anllón.
c) Benito Juárez.
d) Luis Lazo.
6. Durante el Porfiriato el principal medio de transporte era el ferrocarril, ¿cuáles eran otros novedosos medios de transporte?
a) Automóvil.
b) Avión.
c) Carreta.
d) Camión.
7. En la endad uno de los principales revolucionarios fue un maestro de escuela, ¿cuál era su nombre?
a) Cándido Navarro.
b) Hilario Medina.
c) Gertrudis Sánchez.
d) Felipe Ángeles.
8. En los combates de Trinidad, Celaya y León, ¿quiénes se enfrentaron?
a) Venusano Carranza y Emiliano Zapata.
b) Álvaro Obregón y Pancho Villa.
c) Cándido Navarro y Francisco I. Madero.
d) Pablo González y Rómulo Cuellar.
1. 2. 3. 4. 5.
A A A A A
B B B B B
C C C C C
D D D D D
6. A 7. A 8. A
B B B
C C C
D D D
BLOQUE IV
Coevaluación Selecciona a alguno de tus compañeros para evaluar su desempeño durante el estudio de este bloque. El nombre de mi compañero es:
Conocimientos y habilidades
Muy bien
Bien
Mal
Muy bien
Bien
Mal
1. Mi compañero reconoció los cambios de la división territorial de México de 1824, 1857 y 1917. 2. Mi compañero idenficó los cambios de vida en la población rural y urbana entre 1821 y 1920. 3. Mi compañero invesgó sobre las principales ac vidades económicas en el estado durante el Por firiato. 4. Mi compañero reconoció algunos inventos que llegaron a la endad durante el Porfiriato. 5. Mi compañero elaboró carteles sobre los cambios que sufrió la endad durante el Porfiriato. 6. Mi compañero idenficó caracteríscas de la vida co diana en Guanajuato durante la Revolución Mexicana. 7. Mi compañero redactó cuentos o narraciones sobre la vida de los niños y niñas durante la Revolución Mexicana. 8. Mi compañero elaboró dibujos sobre la vida durante la Revolución Mexicana. Actudes
1. Mi compañero fue tolerante y respetuoso cuando otros expresaban sus ideas. 2. Mi compañero tomó en cuenta las aportaciones de los demás. 3. Mi compañero al trabajar en equipo cumplió de manera responsable con lo que le tocaba hacer. 4. Mi compañero al trabajar en equipo parcipó con entusiasmo en la realización de las acvidades.
BLOQUE
V
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI Los propósitos de este bloque son:
Rr l amb d la dad ante los procesos de urbanización, industrialización y crecimiento de la población. Idar ft d frmaó trafrma d l paaj y frma de vida. Respetar y cuidar el patrimonio natural y ltral d dad y parpar l cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
Aprendizajes esperados •
•
Paráma d la dad d Sa Mgl d Alld. •
•
•
•
Ordena cronológicamente atmt q trafrmar la dad y la da daa l gl xx y en la actualidad. R aratría d la rg d dad. Propone acciones para conservar el patrimonio natural y cultural de la dad. Reconoce problemas ambientales y parpa a para l dad del ambiente. Ida p d rg d la dad y prm a para la pró y parpaó a d desastre. Parpa l darrll d proyecto que contribuya a valorar la dad dd .
¡Esto ha sido maravilloso! Hm llgad a tr úlm aj y al al de nuestra aventura: estamos seguros de que t ha atad. N qrm q dj d mprart, prq t aj ltrará l q ha sucedido de 1920 hasta estos días.
tema uno Aprendizaje esperado
El siglo XX y el pr esente d e mi entidad
Ordeno cron ológicam ente acontecimientos q ue tr ansformar on la ent idad y la vida cotidiana en el siglo XX y en la actualidad
La lha pr l pdr Gaajat Después de la Revolución, muchos cambios se hr prt tra dad. La gt abía q tía q trabajar mh para alr adlat, había q raar amt l comercio, alimentos para la población, reconstruir
Las haciendas
E tr tad, hay a gra adad d haciendas que se remontan al siglo XVI. En esta época, la corona española daba a algunos de sus servidores, principalmente a los soldados, grandes t d rra para rar gaad y mbrar. C l pa dl mp, éta rr una organización socio-económica independiente my mprtat para la dad y l paí. Al trr de ellas, había un núcleo de población compuesto pr l hadad y famla, l admtradr, l mayrdm y alg apata; ada d ll tenía su casa al interior de la hacienda, y había una capilla para llevar a cabo los servicios religiosos,
l datad y rprar l ambt d paz. Aú a gra dtt tr alg grp d la dad: l amp qría rra para pdr mbrar y l brr pdía mjr condiciones laborales.
admá d trj, grar, y tabl. La había d b, q ra la q argaba d trar la plata d l mral; també a las agro-ganaderas, en donde se producían los almt bá q día la dad. Alga hada djar d rl, prpalmt pr la baja prdó, y p a p mpzar a rr pblad má grad y dpé dad mprtat d la dad. Alga llgar a r ta prda la dad q, l gl xviii, se conoció a Gajat m “l grar d la Na Epaña”. La épa d la hada llgó a mp d la Rló Maa. Ahra mha d lla, tá abadada y tra má, fa m htl d atraó tría.
1. Uba la palabra q a dda para y ba gad l dar. Aótala t adr. 2. Iga ra dl lgar dd hay alga hada; d r aí, pd a algú adlt q t ll a tarla. Sgramt rá a experiencia muy interesante. 3. Realiza una maqueta en la que representes una hacienda. C l trabaj ralzad, gra a matr rgazar a pó para q td pda apreciar lo que se hizo. 122
bloque V
F ar ralzar alga mda a la Ctó tatal, prpalmt a l arl q hablaba br l drh a la prpdad d la rra y al trabaj. Et prmó ar rpart d rra má jt tr l amp. S mbarg, hb gra dtt entre los hacendados, que como ya estudiaste en el bloque anterior, poseían grandes extensiones d rra y qría prdrla, pr l q organizaron en grupos armados para impedir que se las quitaran. Nuevamente hubo levantamientos, pr l q pd ar t con esta distribución, quedando nuevamente pdt l rpart d rra y la frmaó d l jd. Dpé d q f aad Va Carranza, Álvaro Obregón ocupó la presidencia, pero Plutarco Elías Calles no estuvo de acuerdo con esta elección, por lo que se generó una pugna entre ellos. En 1923, esta disputa por el poder a l aal hz prt Gaajat. Erq Clga, pardar d Álar Obrgó, frmó la Cfdraó d Pard Rlar Gaajat. Dha fdraó prtdía luchar porque se cumpliera lo dicho en la Ctó d 1917, prpalmt l
Enrique Colunga f gbradr d Gaajat.
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
arl q ya mam. A l tgrat d ta Cfdraó, l ía m l pard d “l rd”, p td l q prtía a ta rgazaó daba btó d lr. Erq Clga f gbradr dl tad 1924. S prpó mh pr la pra dl amp y la má tada; també pr mjrar la d labral d l brr, admá d lhar pr frtalr la daó rral Gaajat. Otr grp plí q rgó mp f l Pard Labrta Ma, també d m “l rj”, p a dfra d l atrr, llaba btó rj. S lídr ra Cl Gaa, y apyaba al gral Pltar Elía Call. E t mp, l tad traba plíamt ddd: pard apoyaba a Álvaro Obregón y otro se inclinaba por el Gral Call. La pga tr “l rj” y “l rd” ó, por el contrario, después de las elecciones de 1927, la q tdr Ag Arry, rprtad a “l rd”, y Cl Gaa, rprtad a “l rj”, mpló, p amb addat dlarar trfadr para par la gbratra l tad. Al pr d ard, tr la Sprma Crt d Ja de la Nación para decidir quién era el vencedor. Falmt, dlaró m gaadr a Ag Arry, dl pard d “l rd”. E 1931, Erq Hrádz Álarz dó m gbradr a Ag Arry. L “rd” ar l pdr hata q Obrgó f aad. Et atmt f aprhad pr l pard d “l rj” para qtar dl pdr a Erq Hrádz Álarz, pd lgar a Jé Ry 1932. 123
tema uno
El siglo XX y el pr esente d e mi entidad
Vuelve a leer el texto y contesta lo que se te pide. Clra d rj rd l rl dpdd dl pard al q rprtó ada praj d la htra d la dad: Enrique Colunga Ag Arry Cl Gaa Erq Hrádz Álarz Jé Ry A aó, mplta la lía dl mp atad l mbr y l añ q ada d l praj q apar arrba parpó la htra d la dad. Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ Añ: Añ: Añ: Añ: Añ: ______________ ______________ ______________ ______________ ______________
El t armad d 1926 a 1929 Durante este periodo seguía habiendo gran tabldad plía, al y óma. Pltar Elías Calles intentó dar cumplimiento a algunas ly d la Ctó d 1917 q tía q ver con las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Esto generó la reacción tanto de los obispos, como de muchos católicos, quienes pensaban que taba rptad la lbrtad rlga. Aí, en 1926, se desencadenó la guerra cristera, en la q parpó tr tad, ád l mp d Péjam l latamt d L Naarr Orgl, q fra alald municipio. 124
E l mp d Péjam ó la grra rtra.
bloque V
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
Gaajat g adlat L gt gbradr drar p mp en el poder, pues había una gran inestabilidad plía, óma y al, l q traía m consecuencia que los programas de desarrollo tra dad y frara l aa d la dad. E la épa dl gbradr Ert Hidalgo se promovió el crecimiento del estado, l q prmó a má gt tr a a educación, salud, empleo y urbanización. Poco a poco se dieron las condiciones para que el estado caminara rumbo a la modernidad, la población aumentó y con ella, el tamaño de las dad. E l tad, l mp d Ló, Claya, Irapat y Salamaa trafrmar ciudades importantes. S tryr má arrtra q prmr comunicar a los municipios entre sí y a otros tad Gaajat; la mría raó d manera importante. En algunos municipios, como Sa Mgl d Alld, Aámbar Irapat, tryr pra; també frtaló la dtra dl zapat, la rdría y la tl. E 1944, el gobernador Daniel Velasco hace el primer tt pr trr la Urdad d Gaajat; mbarg, f hata 1948, l gbradr L Díaz Ifat, ad t lgra a f. E 1950, mtra gbraba Jé Aglar y Maya, p marha la rría Igr At M. Amr, Salamaa. Eta rría ha d my importante para nuestro estado y el país. También es importante destacar que, en esta época, se try má klómtr d arrtra la dad, l q l aló l rmt m l tad mjr mad.
E l mp d Salamaa tra la rría Igr At M. Amr.
E 1952, la mjr alaza má mprtaa la da plía la pbldad d r lta como diputadas y presidentas municipales. En el campo de la educación, la creación de nuevas carreras universitarias, como química industrial, contaduría, música, entre otras, ayudó al desarrollo cultural del estado. También se logró rmtar l úmr d m, frmó la rqta fóa d Gaajat y rtaró l Tatr Járz la aptal dl tad. D 1962 a 1967 frtaló l rrdr dtral la dad y la dad q ba él, prpalmt Ló, Claya y Salamaa, alcanzaron un gran desarrollo. También en esta épa lgró tar má r públ m aga ptabl, almbrad públ, draj y pamtaó. Admá, tryr tr d ald y dad dpra. La fra d Ló, la d artaía Dlr y la d la fra Irapat, mpzar a ralzar cada año, lo que ha contribuído a promover los productos que hay en el estado. Durante este periodo, se logró un importante auge económico y la disminución del número de migrantes que salían del estado hacia Estados Unidos en busca d trabaj. 125
tema uno
El siglo XX y el pr esente d e mi entidad
Camino a la modernidad
Tatr Járz la dad d Gaajat.
Durante la segunda década de los ochentas, gr bajad l íd d aalfabm y má jó pdr grar a la daó prr. S fdó l M Igrá dl Qjt y la dad d Gaajat f dlarada pr la unesco, “Patrm ltral d la hmadad”. Durante la primera mitad de la década de los ta, ó trabajad l trr d la daó, l aalfabm ddó aú má, y l grad d lardad d l gaajat llgó a a l añ; admá, abrr má p d td para l jó dl tad.
La daó també f mplada d mara mprtat, hb má ala para l tdat, se crearon nuevas carreras y la Universidad d Gaajat trbyó ga para lgrar mjr rltad agrltra y minería. Es importante mencionar que, en el aspecto plí, dapar l grp d l rd y l rj q, la úlma déada, marar l rmb d la dad. E 1972 lbrar l t añ d la rprta d l trm ra y lló a ab, pr prmra z, l Fal Itraal Cra. L tatr Dblad Ló, y Járz y Prpal Gaajat, fr reconstruidos. D 1979 a 1985 hb mprtat aa la ma dl tad. S tryó l Arprt Itraal dl Bají y lgrar amplar la arrtra má mprtat d la dad. També rar tr d gaó a m l d glgía, matmáa y l d ga ópa, tr tr. E ó d r, pr t añ, ya l 90 % de la población contaba con energía eléctrica. 126
E l hgar d la dad ada z má pra acceso a la tecnología.
També f trda la arrtra q ma a la dad l Glf d Mé. Dd 1995, Gaajat ró la ta dad má poblada. Es importante mencionar que el número de personas migrantes volvió a aumentar en estos años debido a la crisis económica por la que atravesaba el país, lo que hizo que la gente bara mpl l paí . E l úlm añ, úa dád mprtat aa matra d daó, fratrtra, r, salud e inversiones en el estado.
bloque V
Mi entidad de 1920 a p rincipios del siglo XXI
L ató l atmt q tra drd y, con la orientación de tu maestro, ordénalos cronológicamente en la línea dl mp, atad l añ la déada q rrr. Al trmar, tramba algú mpañr t lbr para rar l jr.
La Urdad d Gaajat lgra ar f.
Enrique Colunga ty la Cfdraó dl Pard Revolucionario.
En este año terminó la guerra cristera.
En este año inició la guerra cristera.
S frtal l rrdr dtral la dad.
La mjr alaza má mprtaa la da plía dl tad.
Gaajat la ta dad má pblada, después del Distrito Federal, l Etad d Mé, Vrarz, Jal y Pbla.
S p marha la rría Igr At M. Amr, Salamaa.
1920
S lló a ab pr prmra z l Fal Itraal Cra
2010
Namt la rtaó d t matr, haz a ró br l amb q ha rrd la dad l úlm añ, d t amb ha d lt rápd y ata t adr a ló. Garda ta frmaó t prtafl d da.
127
tema dos
Las regiones de mi entidad Recon ozco características de las regiones de m i entidad
Aprendizaje esperado
Cd má la dad
Guanajuato 5 Regiones geográficas
San Felipe Xichú
León
Guanajuato Capital
Irapuato
Acámbaro
REGIONES GEOGRÁFICAS Sierra Gorda Los Altos Sierra Central El Bajío Valles Abajeños
Mapa q lalza la rg atral l tad d Gaajat.
Sgramt ha td la prtdad d paar pr la arrtra d t dad y ha brad la gra ardad d paaj q t td l tad. T habrá dad ta q my arad prq aratría a y 128
bióa my dfrt. Para pdr r
p má br ta aratría, harm recorrido por las cinco regiones naturales en que dd Gaajat.
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
bloque V
Guanajuato
Región de la Srra Ctral Empecemos por la región que atraviesa el centro del estado: la Srra Ctral. Eta rgó es una sierra muy grande que cruza por el centro del estado, atraviesa parte de los mp d Sa Flp, Sla, Ló, Oamp, Dlr Hdalg, Gaajat, Salamaa, Sa Mgl Alld, J Ra, Apa l Grad y la ttaldad d Cmfrt. Qzá conozcas o vivas en alguno de estos municipios.
Region de la Sierra Central
San Felipe
Xichú
León
También atraviesa varios estados de la República m Drag, Zaata, Qrétar, Hdalg y Gaajat; tr tad, ha ddd atr part: la Srra d Gaajat, Srra d Cmaja, Srra d Sata Ra y Srra d Cdr. Eta rra frmaó gra adad d cañadas, lomas, montañas, cañones, mesetas y cerros, entre los que destacan el cerro dl Erpó, rr l Alt, rr dl Cblt, rr dl Ggat, rr dl Pló, la mta d la Mda La, la mta d la Trtga, la mta dl Smbrr y la mta d Cdr. En esta sierra, hay gran variedad de rocas y vetas muy grandes de oro, plata, zinc, cobre, cromo, plm, barr y al; mral q ha d pltad Gaajat dd ha mh añ, l al ha rd a ta rgó la prpal prdtra d r y plata d la dad. L lma q prdma ta rgó : templado subhúmedo con lluvias en verano (Cw), tmplad (BS1k), y máld bhúmd lla ra (ACw).
Guanajuato Capital
Irapuato
Acámbaro
Rgó atral d la Srra Ctral.
En algunas zonas de la sierra, se aprecian bq d y rbl q fra son explotados y talados por los pobladores d la rgó; t tá b, p altra los ecosistemas y ta mh trabaj q rpr amt. S gtaó my variada, principalmente se observan arbustos y grad za d pazal. El aplí, tjt, pgüa, aí m l tjó, zrrll, yt, pma, madrja y gat mté, alg jmpl d la gtaó y faa d t lgar. L habitantes del lugar aprovechan la temporada d lla para mbrar maíz, frjl, jtmat y cebolla, principalmente. También siembran árbl frtal m maza y draz.
Alg bq talad ta rgó atral.
129
tema dos
Las regiones de mi entidad
Rgó d l Alt A ta rgó q tra en el norte del estado también se le conoce como región de las Lma Arrbña. L mp que la integran son los de Oamp, Sa Dg d la Uó, Sa Flp y part d Sa Mgl d Alld, Dlr Hdalg y Sa L d la Paz. En esta región el clima que predomina en la mayor parte tmplad. E my árda y se pueden observar extensas pr pa pdt, en las que hay muy escasa variedad de vegetación.
Guanajuato Region de Los Altos
San Felipe
Xichú
León
Guanajuato Capital
Irapuato
Acámbaro
Rgó atral d l Alt.
Hay má za rral q urbanas y casi todos los poblados se encuentran comunicados por carreteras. L pal, magy, halcones, colibríes, zorrillos, tlacuaches y ardillas son parte d la gtaó y la faa d la rgó. Aq la d la mjr, ha lgrad lar papa, hl, l, frjl, gral, zaahra, alpt, jtmat y jíama, tr tr. L pazal q hay ta región permiten la cría de ganado caprino, ovino, bovino y porcino. E la rgó atral d l Alt tra lla.
130
bloque cinco
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
La rgó d la Srra Grda S ba l trm rt d la dad, y abara l mp d Xhú, Vtra, Sata Catara, Trra blaa, Atarja y part d Sa Jé Itrbd, Dtr Mra y Sa L d la Paz. Es una región montañosa, pues frma part d la Srra Madr Occidental y atraviesa otros estados de la República, como Sa L Ptí, Qrétar Hidalgo.
Guanajuato Region de la Sierra Gorda
San Felipe
Xichú
León
Guanajuato Capital
L lma q prdma en esta región son: semiseco máld (BS1h) y m tmplad (BS1k). Eta rgó la q frta má prblma la dad, pues aún hay mucha pobreza.
Irapuato
Acámbaro
Rgó atral d la Srra Grda.
Car d r bá y la da dl para una porción importante de la gente que habita ahí, p a hay prtdad d trabaj y la pra prr r a l Etad Ud, aumentando la migración. En esta región hay cerros muy altos, como el dl Palt, Tjt, Hzahal, Azafrá y l d l Caball; admá, hay all y barraa my prfda, d hata 800 900 mtr d prfddad. La gtaó y la faa dpd del clima del lugar. Hay extensas zonas de mezquite, helecho, nopal, huizache y bosques d p y . L tlaah, zrr, pma,
venados, gatos monteses, coyotes, aguilillas, lechuzas, colibríes, huilotas, entre otros, también frma part dl paaj. Hay my pa rra d l dbd a la pendiente del terreno, sin embargo, la cría de gaad apr, b , ha rd a adad óma mprtat la rgó. La Srra Grda ra mral. Cta con yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, mrr, azfr, tr tr, q r para labrar arl d jyría, rfbrría, artaía y algunos usos en la industria. 131
tema dos
Las regiones de mi entidad
Rgó d l Vall Abajñ
Guanajuato Región de los Valles abajeños
Aámbar, Mrló, Uragat, Salarra, Saag Maraa, Vall d Saag, Jaral dl Prgr, Cr, Jréar, Tarmr, Apa l Alt, Taradaa y Yrra frma parte del sureste del estado y se ubican en esta región. L lma q prdma : máld bhúmd lluvias en verano y templado subhúmedo con lluvias en verano.
San Felipe
Xichú
León
Guanajuato Capital
Irapuato
Acámbaro
Rgó atral d l Vall Abajñ.
En su relieve, se observan montañas y valles. En esta región se encuentran los cerros del Tl, l rr Bla, rr d l Aml, rr Grad, Pah, rr dl Caplí, la rra d l Ag y l rr d la St Cr, tr otros. El p d l q hay alga part prpra l ld q r para ralzar trabaj artaal ya q fál d mdlar. També hay balnearios con aguas termales que alcanzan a tmpratra d 37° grad, m la d Obrajl y Aga Calt. La laga d Yrra my mprtat para la región. Ésta se abastece principalmente del río Lrma y prpra al trr mh b para la agricultura y la ganadería. En la actualidad, hay muchas comunidades urbanizadas en donde se lla a ab adad artaal y mral. 132
Hay carreteras que sirven para comunicarlas y q ha má fál la da d l pbladr. L pal, l mzqt, órga, hzah y frma part d gtaó. Admá, la jtmat, maíz, alfalfa, trg y aña d azúar; hay zrr, mapah, garza y a mgratra q frma part d la gtaó y faa d t lgar. Hay mh valles y la producción agrícola y de ganado ovino y caprino, es muy importante.
En esta región se encuentran zonas montañosas.
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
bloque V
Rgó dl Bají Eta la rgó má grad y la frma l mp d Vall d Saag, Péjam, Sa Francisco del Rincón, Purísima, Jaral dl Prgr, Rmta, Tarimoro, Pueblo Nuevo, Crtázar, Apa l Alt, Mal Dblad, J Ra, Abal, Salamaa, Irapat, Sla, Claya, Ló y Vllagrá. Et mp frma part dl corredor industrial que es donde lla a ab la mayr adad económica en el estado.
Guanajuato Region del Bajío
San Felipe
Xichú
León
Guanajuato Capital
Irapuato
Acámbaro
Rgó atral dl Bají.
E ta rgó hay frma láa l rátr , dd ha rad lag q sirven para la recreación, pues se puede nadar ll. A t la, q tra Vall d Saag, l m la St Lmara.
La rgó dl Bají ha trafrmad d mara alrada pr la adad óma q lla ralza la rdría, la dtra dl alzad, la tl y la petroquímica son sólo una muestra de ello.
L lma q prdma ta rgó : templado subhúmedo con lluvias en verano y máld bhúmd lla ra. S gran extensión se caracteriza por tener valles, lma y llara q far la agrltra y la gaadría, adad my mprtat para la economía de esta región. La alfalfa, l trg, l maíz, l hl, l amt, l garbaz, jmpl d la gtaó, mientras que las ratas de campo, las ardillas, víboras, coyotes y aves migratorias, son muestra d la faa d ta rgó. E l Bají gaajat pd aprar l all.
133
tema dos
Las regiones de mi entidad
Sñala l mapa d la dad l mp dd , rb a aó la rgó a la q prt y alga aratría d lla.
Al trmar, mpart la frmaó t mpañr. No olvides cuidar tu letra y rtgraa. Garda ta frmaó t prtafl d da, p t rá d ldad la labraó dl pryt d d r.
La dad dd llama____________________________________________________ y pertenece a la región de ________________________________________________________ S lma ____________________________________________________________________ La gtaó y la faa d ta rgó aratrza pr ______________________________ Admá m rgó la____________________________________________________ ______________________________________________________________________________ L rí y pra ra a m rgó _________________________________________ _______________________________________________________________________________ Otra aratría mprtat d m rgó : _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
134
bloque V
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
La rqza d m dad Ahra q ya ada a d la rg atral d t dad, abrá d la gra rqza q t Gaajat. També rá q hay mha ára q ha trafrmad gaamt, prq ha d pltada d manera inadecuada por el ser humano. Sabm q mprtat aprhar l recursos naturales que se producen en estas regiones, pero cuando esto se hace de manera agrada, prjda l tma, had q daparza l dfrt p d gtaó y faa. Eta taó ha aad que muchas regiones ahora sean zonas protegidas. E tr tad, m ya dj, l atamt hma ha rd mh; t ha aad q la pra t má r. Pr jmpl, ha rqrd har má carreteras para mantener los lugares comunicados, trr má pra para almaar aga, trafrmar má rg atral amp d l para pdr mbrar y prdr má.
Alga pra Gaajat dda a la cría de ganado.
Td t a trafrmad l paaj pr la altraó q fr l tma, prdd la drdad atral, la gtaó y la faa prpa dl lgar. La erosión también empieza a dtrrar l trr, rédl ára p férl.
La gaadría també ha rqrd d má pazal para almtar a la aa, l brrg, la abra, l rd y dmá amal d l q b almt y pl. La tala mdrada d za ba també un problema, pues la necesidad de obtener madera para la construcción de durmientes en las vías de la ma, la btó d lña m mbbl y l la tró d aa la fabraó de muebles, han ocasionado que grandes extensiones de bosques se vean alteradas. Hombres talando un bosque.
135
tema tres
El patr imonio natur al y cultural de m i entidad
Aprendizaje esperado
Propon go acciones p ara conservar el patr imonio natu ral y cultur al de la entidad
Sabm q l r hma ha td dd mpr una estrecha relación con la naturaleza, lo que le ha prmd br, p al tmar l q la atralza l fr, lgra afar dad, pr esto no se hace de manera sustentable, los recursos atral agtará y la ftra gra tdrá l b q ahra. ¿Sabía q l tad hay ára atral prtgda? Et ga q lgar ya prmt adad q pda altrar la aratría d l tma. L q ba prtgr, conservar y mantener la diversidad y el equilibrio atral d t lgar. Ahra rá alga
Srra d Sata Ra.
d ta ára, rqza atral y pr qé ha d nombradas reservas protegidas. Reservas naturales protegidas en mi estado Imagina que en tu escuela, tu maestro quiere organizar un paseo para que conozcas algunas de ta ára prtgda. L prmr q dbrá har lr la frmaó d ada a d lla, para r aratría y pdr lgr aquéllas que te gustaría visitar. La S ie r ra d e S an t a Ro ec ol óg ic a muy i m sa es una r eser va por ta nt e enc uent r que se a en l a p ar te nor est E s una z o e d el est a na mont d o. añosa en pr ed omi d ond e nan l os b osques d y nog al , t e enc in ambi én h o, f re sno ay g ra n c mag uey e a n da s, ár bol e d d e s d e per a E s f re c uent e s y t e j o v er c or re c ot es. c ami no c oy ot es, s, c one j o v íb or as d e s, c asc abel ág ui la s. E n i n , g o r r v ie io nes y r no est y c uand o e l ug ar e l le g a a c a s m uy f rí o er ni ev e l os pobl a l as per so d os c er ca nas d e nos ac ud en a d iv e r r s e.
El Par que M et ro polit ano s e encuent r a e n el municip io de León y es ot ra r eser va ecológ ica m uy impor ta nt e desde el año 2000. Se ub ica en la Pr esa d el Palot e y a y uda a conser va r el hábit a t de v ar ias de av es mig ra t or ias.
136
Parq Mtrplta d Ló.
bloque V
La St Lmara.
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
o tra minarias es Lu te ie de S s a L n el in terior E . a v r e s re os impor tan te formado lag n a h e s s re rosa sus crá te e agua su l fu d s o n u lg a , mu y bellos os de agua tr o ; d a id d n fu y de gran pro s cura vas; e d a d ie p ro e se salada con p ernas, dond v ca y a h s o y en algun s rupes tres ra tu in p o d a han encon tr cuen tra en n e e S s. o ic ológ es res tos arque e San ago y d e ll a V e d a el municipio en te que va g a ch u m r o visi tadas p n sus aguas. e r a ce u b a nadar y
Si er ra d e Lob os E st a ár ea pr ot eg id a d esd e 1997 , se enc uent r a en l os m uni ci pi os d e León, Oc ampo, San F el ip e y Guana j u at o. Se c a r ac t er i za por t ener v i st osas m ont añas, pequeño s v al le s y r i sc o s, que hac e n d el l ug a r un si o mar av il l o so y ad mi ra bl e. Srra d Lb.
El Cerro del Cubilete, que se encuentra entre los municipios de Silao y Guana juato, es una de las montañas más sobresalientes del estado. Cuenta con bosques de encino y con varios arroyos como el Sauce, Agua Zarca y el Sabino, entre otros. En esta reserva se observan venados cola blanca, zorros y te jones. Fue declarada zona protegida en el año 2005. Cerro del Cubilete.
137
tema tres
El patr imonio natur al y cultural de m i entidad
Laga d Yrra.
La lag una de Y ur ir ia es una r eser va impor ta nt e desde el año 2005. Se encuent ra ent re los municip ios de V alle de Sanag o y Y ur ir ia. Sus ag uas son imp or ta nt es par a desar ro llar la ag ri cu lt ur a y la pesca del lug a r . Es un hábit at de av es mig ra t or ias y de a lg unos peces que sir v en como alim ent o par a la comun idad.
Patrm ltral dl tad d Gaajat Sgramt ha had hablar ha rrrd alga d la all btrráa d Gaajat; ha pdd admrar la bllza arqttóa d l d, plaza, tmpl y museos que hay en el estado, o has visitado alga ma za arqlóga. S ha td ta prtdad, rrá la bllza d tr tad y mprdrá pr qé
tada añ añ pr tat trajr. N en balde, la capital de nuestro estado ha sido nombrada Patrimonio cultural de la humanidad. Tda ta jya arqlóga q l tad, son parte del patrimonio cultural y es nuestra blgaó, m gaajat, rr alr y procurar su cuidado y mantenimiento.
E st a c onst r uc ci ón de l si gl o X V III es c onoc id a c omo la C asa de las V i si t as y a que ahí ac uden di st ng ui d as per sona li d ades. E n sus or í g enes, f ue la c asa de di ezmo de Dolor es. ,
Casa de las Visitas.
La C as a d e l os C on s pi ra s e e nc d o ue nt r a e n S an M r es d e Al l e ig ue nd e. E r l a pr op he rm i ed ano ad d el d e l g en e r al Al l en d e , i I g nac i o mpo rt a d el mo nt e g vi mi e n ur a t o i ns u E st a c a r g e s a f ue n t e . l ug a r d e par a p l ane ar r eu ni ón e l mo v I nd e pe i mi e nt nd en c i a. o d e Casa de los Conspiradores.
138
bloque V
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
E n el m uni c ip i o d e l oc al iz a Y ur i ri a , el an se g u o l os Ag u s nos. F E x c onv ent o d e ue c ons si g lo X VI ; s t ru i do en e u c onst l r uc ci ón en 1550 s y c onc l u e i ni ci ó y ó en 1 c onv en 559 . E s t o f ue i m t e por ta l abor ev n t e por l a ang el i za d or a a c abo l que l le os mon v ar on j e s habi ta a g us no ban e s que n él . E t d l ag.
La Alhóndig a de Gr anadit as se const ru y ó en el sig lo X VI II; f ue cr eada co n la int ención de almacenar g ra nos, de ahí el nombr e de alhóndig a. Recuer da que est e sio se h izo f amoso dur an t e el mov imie nt o de Independe ncia, g ra cias a la her oica int er v ención del Pí p ila. Alhódga d Graadta.
E l c ent ro ar que ol óg i co d e P l az uel a s est á ub i ca d o en el mu ni ci pi o d e P én j amo . F ue hab i ta d o por d i fe r ent es et ni as, a l par ec e semi nóm r ad as. S e g ún l as i nv es g a c i ones so br e el l u ést e f ue g ar , saquead o y quem ad o. Centro arqueológico de Plazuelas.
o es un s i n e g ir V e la de Ca ñada d do cerca a ic b u o g ic sa be arqueo ló nde. Se le l A e d l ue upos San M ig o por gr id ru t s n o c s. que fue ic h imeca h c y s a c de to l te
Zona arqueológica Cañada de la Virgen.
139
tema tres
El patr imonio natur al y cultural de m i entidad Ya p má br la rra lóga, ahra lg d lla q qra tar y aótala br la lía. S cerca de alguna de ellas, date la oportunidad de visitarla.
1. 2. 3. 4. 5.
Observa el mapa del estado y colorea el lugar donde se ubican las reservas ecológicas que elegiste. Posteriormente, propón una ruta para visitar los cinco lgar y trázala br l mapa. No olvides indicar el rd q grá t recorrido.
Ahra rút t mpañr qp d atr integrantes para que redacten, en su cuaderno, un dálg q ayd a rar t lgar. Al trmar, lean al resto del grupo lo que anotaron. Una vez concluido, gárdal t prtafl d da ya q t pd r d ldad l pryt d d r.
140
bloque V
Mi entidad de 1920 a p rincipios del siglo XXI
Iga lbr pága d Itrt jmpl d tr arqttóa q frm part dl patrm ltral d t mp. S alga d lla tá ra dl lgar dd , pd a algú adlt q t ll a rla. Ata l q pd a aó.
Nombre: Caratría:
Ua z lda la adad, pla mú t mpañr para q td za má br l patrm ltral dl tad. Ahra maga q a ñ dl ftr y l rb a arta la q l ta br l patrm ltral d t dad y la mdda adptada para rarl y para q pda r aprad pr la ftra gra. ¿Qé l dría? Cda t ltra y rtgraa y al trmar mpart t arta l rt dl grp.
141
tema cuatro Aprendizaje esperado
Los pr oblemas am bientales y la prevención d e desastres en m i ent idad
Reconozco prob lemas am bient ales y par ticipo en acciones p ara el
cuidado del ambiente. Identifco tipos de riesgo de la entidad y pr omu evo acciones par a la prevención y part icipación en caso de desastres
L prblma ambtal m dad, ¿ál y óm prrl?
U d da.
Ahra ta hablar d l prblma ambtal q afta a tr tad. Sgramt habrá had la a líd algú periódico que el aire se encuentra contaminado, q l rí y la pra tá prq arrja dh q l prjda, q la pblaó tá grad dmaada bara y que ya no cabe en los rellenos sanitarios o que la industria genera residuos peligrosos que ponen en riesgo la salud de las personas. Esto que ham fra prblma d contaminación ambiental y hoy son una realidad q afta a la mayría d l mp dl estado y que hay que solucionar antes de que sea demasiado tarde.
en el aire, el suelo o el agua, ocasionando problemas de contaminación. Pero no sólo la industria produce contaminantes, en los hogares, la pra, al lzar dtrgt, da, arl, frlzat y al grar grad adad d bara, també trby a tamar l ambt. E dad m Ló, Gaajat, Claya, Irapat, Sla y Salamaa, l dl atmól ha rd a necesidad para la mayoría de sus habitantes, lo que ha ocasionado que grandes emisiones de contaminantes generados por los motores se vayan a la atmófra. E la dad d Ló hay má d 500 rdría dd trabaja la pl para labrar dfrt productos. Esta industria también ha representado fatr d tamaó pr la gra adad d taa qíma q lza y q a a dar a los ríos o al aire. Y no podemos olvidar el caso d Salamaa, dd tra la rría Igr At M. Amr, q jt la trmlétra, mt a dar grad adad de contaminantes que dañan el ambiente y ponen en riesgo la salud de la población.
Cm ab, Gaajat ta rrdr dtral dd ralza a gra adad óma. La dtra q tra ahí producen diversos productos como papel, cemento, acero, ropa, productos químicos, maqara, prdt farmaé y alzad; mbarg, al ralzar ta adad, gra gases y residuos sólidos o líquidos que se acumulan E la rdría labra arl d pl.
142
bloque V
També la mría, al trar l mtal, arrja a la a d l rí parla d mtal pad q tama la aga. At ta situación, se han puesto en marcha acciones para rdr t prblma y gr prjdad l md ambt; la dtra ahra tala ltr para rdr l ga tamat y l atmól db tar b aad. En algunas ciudades se han implementado prgrama d raó dd da la adad d ga q arrja a la atmófra; ha fard l d prdt biodegradables para aftar l rí y laga y se han llevado a cabo campañas para sembrar árbl y rlar la bara. Todos tenemos un gran compromiso con el dad dl md ambt; aa, pdm plaar papá y mamá para q dtrgt q a bdgradabl, bajar l m d arl da, dar
Mi entidad de 1920 a p rincipios del siglo XXI
el agua para que no se desperdicie, apagar las l q lzam para dar la rgía létra, farr l d la blta amar má para mplar m l atmól, mar a tda la famla para q gr m bara, la par dh rgá rgá y rl aqll q pda rlzar. Hy tú l dbr d prar y aydar para q td am mjr lgar.
Platad árbl.
Reúnete en equipos de cuatro integrantes para realizar un cartel en el que rmd alga mdda para mjrar la d ambtal en su comunidad. El material que necesitan llevar es una cartulina, lr, plm, jra, pgamt y alga mág q tga que ver con el cuidado del medio ambiente. Al trmar, la ayda d t matr, rga a pó d artl para q l mpañr d tr grad pda r l maj q l trata d tramr. Cd la ltra, rtgraa y lmpza. Ptrrmt, a hja d blk, haz ltad d la rmda q apar l dfrt artl q brat y gárdala t prtafl d da, gramt t rá d ldad l pryt al. Recuerda que...
U artl a hja grad la q palabra y dbj tramt maj. Gralmt lrd para llamar la ató y p tt para q pda r líd rápdamt y lgr tramr maj. 143
tema cuatro
Los pr oblem as am bientales y la prevención d e desastres en m i ent idad
L datr m dad. ¿Cál pd r y óm tarl? ¿Alga z ha had q algú lgar ha rrd datr? L datr a d ta q no siempre se pueden prevenir, principalmente ad prdd pr fóm atral, como un sismo, una inundación, una erupción láa, hraá, d, tr tr. El tad d Gaajat ha frd datr aad prpalmt a fóm atral m da d frtal. L desbordamientos de ríos ocurren cuando aumenta l l dl aga pr la frt prpta, ocasionando inundaciones en zonas urbanas, agrícolas o industriales. Cuando esto sucede, las comunidades quedan incomunicadas, hay importantes pérdidas materiales y a veces se prd da hmaa; la aa daña y q abrr rfg tmpral para q la gente se resguarde. E Gaajat, alg mp m Sa Fra dl Ró, Ló, Príma, Rmta, Mal Dblad y Mrló, tr tr, ha desbordado varios ríos y arroyos, como el Turbio, l Apa, l Grad y arry m l Itla, l Sa Pdr y l Pt dl Ágla, tr tr, lo que ha provocado que muchas personas se queden sin hogar o pierdan sus cosechas. També l drrmb prd datr; ocurren por el reblandecimiento de cerros y ocasionan que comunidades enteras queden incomunicadas. En la región norte y centro del tad, lgar m Xhú, Sata Catara, Vtra, Sa Flp, y tr má, l drrmb frt. L d frtal también desastres que ocurren en el estado y que daña d mara mprtat l md ambt; 144
L d frtal dtry grad adad d bq.
mha y my ta la pr frtal q pd frr d. E tr tad, l mp d Sa Flp d l má aftad pr t p d datr. Cad rr d frtal, l l quedan expuestos al sol y a la lluvia, pues al no r gtaó, l aga d la lla absorbe, lo que ocasiona que se convierta en trr p úl. Todos los desastres son situaciones de emergencia, por lo que es necesario saber qué p d rg t la laldad dd vives, qué hacer cuando se presenten y cómo prparar para frtarl.
Contaminación de basura.
bloque V
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
Alga rmda q db tmar ta tú y t famla para tar prd tra l desastres son: 1.
Gardar a bla d plá y lgar bl l dmt pral.
2.
Tener almacenadas botellas de agua potable y alimentos enlatados, sin olvidar renovarlos cada mes.
3.
Tr prparad y lgar bl bqí d prmr al.
4.
Gardar a bla d plá a ltra y rad d pla.
5.
Gardar a bla d plá alg d rpa abrgadra para ada mmbr d la famla.
6.
Ubar apaó la lla dl aga, ga y ltrdad, para q a pra mayr la rr si se presenta una situación de desastre.
Eta mdda my lla, pr pd r la dfra a la hra d afrtar datr t localidad.
Rút qp d tgrat para ralzar tríp l que anoten las acciones que deben tomar en cuenta para prevenir o har frt a datr. El material que necesitan llevar es el siguiente: Ua hja d lr, lr, plm y alga mág rlaada datr la mdad. Al trmar, la ayda d t matr, l l mjr y rprdúzal para rparrl tr l mpañr d tr grad. Cd la ltra, rtgraa y lmpza. Sgramt aí tará trbyd mdad. Te sugerimos que le pidas a tu maestra o maestro que les proyecte la película Fuerza de la naturaleza, d la ló BBC d Ldr, q t prmrá r p má br l fóm atral. Recuerda que...
U tríp fllt frma dblad tr part gal dl tamañ d a hja tamañ arta q frmaó br tma. S db dtrbr d mara armóa l tt ampañad d mág.
145
Ideas que no debo olvidar 1. E l tad d Gaajat mdó la Ctó l arl q rr a la prpdad d la rra y a l drh labral. 2. Erq Clga, gbradr d Gaajat 1924, drgó l pard d “l rd”. 3. Cl Gaa fdó l Pard Labrta Ma, d m “l rj”. 4. El tad traba plíamt ddd; l pard d “l rd” apyaba a Álar Obrgó y l pard d “l rj” apyaba a Pltar Elía Call. 5. La grra rtra ó 1926 y trmó 1929. 6. A parr d la gda mtad dl gl XX da la d para q l tad am a la mdrdad, la pblaó amtó y lla l tamañ d la dad. L mp d Ló, Claya, Irapat y Salamaa trafrmar dad mprtat. 7. Gaajat tá ddd rg atral: la rgó Ctral, la d l Alt, d l Vall Abajñ, la Srra Grda y la dl Bají. 8. Etr l gl XVI y XIX tryr gra adad d d y tmpl lal q hoy son parte del patrimonio cultural. 9. E la dad, prpalmt l mp má pblad, t prblma ambtal q prjda la ald d l habtat. 10. El tad d Gaajat ha frd datr aad prpalmt a fóm naturales. Estos generan situaciones de emergencia para los cuales hay que estar preparados.
Ctta la prgta. Cda t ltra y rtgraa. ¿Qé f l q má t gtó d l q aprdt t blq?
¿Para qé t pd rr t aprdzaj t da?
146
BLOQUE V
Glosario
Biodegradable. Producto que al desecharse puede ser
destruidos por las bacterias. Bovino. Rla a la aa by. Cañada. Ag am rrad al gaad q ía l alt
pastos de verano con las regiones de pastos de invierno. Cañón. Paso estrecho entre montañas. Caprino. Rla a la abra. Durmiente. Pedazo de madera colocado horizontalmente y
sobre el que se apoyan los rieles. Ecosistema. Cjt d r q rlaa tr í
y que viven en un mismo ambiente. Erosión. Dgat d la rra prdd prpalmt pr la
lluvia y el viento. Meseta. Llara pla ta lada a rta altd
sobre el nivel del mar. Ovino. Gaad amal q laa. Porcino. Del cerdo o relacionado con este animal. Sulfurosa. Q afr. Valles. Extensión de terreno plano rodeado por montañas o
cerros. Veta. Amlaó d mral l lgar dd
encuentra naturalmente. 147
BLOQUE V
Autoevaluación Sñala a X l l d dmpñ q alazat drat este bloque.
Conocimientos y habilidades
Lo logré
Con diltad lo logré
No lo logré
Con diltad lo logré
No lo logré
1. Ord lía dl mp atmt q ha trafrmad a m dad l gl xx y en la actualidad. 2. Id aratría d la da daa d m dad d ayer y de hoy. 3. Lalz mapa la rg atral d m dad. 4. Id la aratría atral, óma y al d la rg d m dad. 5. Lalz mapa rra lóga y d alr ltral q frma part dl patrm d m dad. 6. Realizo acciones que contribuyan a la conservación y valoración dl patrm atral y ltral d m dad. 7. Aalz l prpal prblma ambtal y la a q tra para la pblaó d m dad. 8. Ralz a para prr frtar datr m dad.
Atd
1. Sy tlrat y rpt ad tr pra da. 2. Tomo en cuenta las aportaciones de mis compañeros. 3. Al trabajar qp mpl d mara rpabl l que me toca hacer. 4. Al trabajar qp parp tam la ralzaó d la adad.
148
Lo logré
Evaluación tipo PISA
Sla la rpta rrta a la taó q t plata, rllad l alél rrpdt, q tra al al d la hja. 1.Orda l igit atimit gú dir. Dd l má ag hata l má rit:
a) Srg l pard d l rj ( ) b) La rría d Salamaa p marha ( ) ) La grra rtra ( ) d) S frtal l rrdr dtral la dad ( ) a) A-B-C-D
b) B-D-A-C
) A-C-B-D
d) D-B-C-A
2. La riqueza cultural del estado hace que sea declarada como _______________________________ por la unesco.
a) Patrimonio cultural de la Humanidad. ) Patrm ltral d la Edad.
b) Patrimonio cultural del país. d) Nga d la atrr.
3. El tad tá dividid i rgi atral: l Bají, la Sirra Ctral, L Alt, l Vall Abajñ y…
a) Srra Madr Odtal.
b) Srra d Lb.
) Srra Grda.
d) Srra Madr Ortal.
) El zlóg d Ibarrlla.
d) La pra d la Olla.
4. E a rrva atral prtgida l tad:
a) Srra d Lb.
b) Vall d Saag.
5. E a mtra arqittóia d la dad. E xplaada libró la primra batalla d la grra d Idpdia:
a) Tatr Járz.
b) Alhódga d Graadta. ) Cañada d la Vrg. d) Nga d la atrr.
6. E d l miipi mayr tamiaió la dad dbid a la rría q tra él:
a) Irapat.
b) Ló.
) Salamaa.
d) Tda la atrr.
7. Alga ai para prvir l dtrir dl mdi ambit :
a) Prgrama d raó d atmól. ) Prtgr ára atral para raó.
b) Italar ltr la dtra. d) Tda la atrr.
8. Alg datr q pd r prvad pr fóm atral mi dad :
a) Trrmt y marmt. b) Ida d frtal. ) Erp láa. d) Id frtal y trrmt.
9. L dbrdamit d rí q rr la dad tá rlaiad :
a) Terremotos. c) Fenómenos naturales.
b) Incendios. d) Ninguno de los anteriores.
10. Alga d la ai q db tmar ta a d datr :
a) Tener el automóvil encendido para ir a otro lugar. b) Comprar diario lo necesario para sobrevivir. c) Tener almacenadas botellas de agua potable y alimentos enlatados, sin olvidar renovarlos cada mes. d) Salr rrd a lgar gr. 6. A B C D 1. 2. 3. 4. 5.
A A A A A
B B B B B
C C C C C
D D D D D
7. 8. 9. 10.
A A A A
B B B B
C C C C
D D D D
149
BLOQUE V
Coevaluación Sla a alg d t mpañr para alar desempeño durante el estudio de este bloque. El nombre de mi compañero o compañera es:
Conocimientos y habilidades
Muy bien
Bien
Mal
My bi
Bi
Mal
1. M mpañr rda lía dl mp atmt q ha trafrmad a la dad l gl xx y en la actualidad. 2. M mpañr dó aratría d la da daa d la dad d ayr y d hy. 3. M mpañr lgró lalzar mapa la rg atral d la dad. 4. M mpañr dó la aratría atral, óma y al d la rg d la dad. 5. M mpañr lalzó mapa la rra lóga y d alr ltral q frma part dl patrm d la dad. 6. M mpañr ralzó a q trby a la raó y alraó dl patrm atral y ltral d la dad. 7. M mpañr aalzó l prpal prblma ambtal y la a q tra para la pblaó d la dad. 8. M mpañr ralzó a para prr frtar datr la dad. Atd
1. M mpañr f tlrat y rpt ad tr expresaban sus ideas. 2. M mpañr tmó ta la aprta d l dmá. 3. M mpañr al trabajar qp mpló d mara responsable con lo que le tocaba hacer. 4. M mpañr al trabajar qp parpó tam la ralzaó d la adad. 150
Proyecto: Los rostr os de m i entidad Aprendizaje esperado
Participo en el desarrollo de un proyecto qu e cont ribuya a valorar la entidad dond e vivo
A traé d la pága d t lbr ha aprdd mh br t dad: ahora sabes de su pasado histórico que la engrandece, así como de sus tmbr y trad q la ha r my pal; també , q la frmaó d mha d mdad ha ambad, p ha rbazad; q la pblaó ha rd d mara mprtat, llgad a r la ta dad má pblada l paí. C l problemas que vienen de la mano con la modernidad y el crecimiento de la población. E , mh l q rra t dad y hy t prta la prtdad d dmtrar t a át la qr y l q puedes hacer por ella. E mp d pr práa td l q ha aprdd, had d t mt, habldad, alr y atd mdat pryt q rá labrar, jt t mpañr, pród mral.
¿Etá lt? ¿Etá lta? ¡P, ma a la bra!
151
Inicio Uam frz y trabajm qp L prmr q hará jt t mpañr y la ayda d t prfr, dr algú prblma q a d tré para td y tga q r t dad. A aó apar alga prpta, pr mprtat q tr td gra tra má y lja, d mara dmráa, aqélla br la ál qr har pród mral. La mig ra ción
en mi entd ad
La escasez de ag ua en mi entdad
La pr ev ención de desast re s
El r espet o a la div er sidad cult ur al en m i entdad
Los problemas ambientales en mi entdad
Revalorando las costumbres y las tradiciones de mi entdad
El cuidado de las áreas pro tegidas en mi en tdad
Etr td ga la frmaó y l materiales para elaborar su periódico mural. A aó, lta l matral q pará: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
152
2 pliegos de papel bond blanco Colores Plumones Pegamento Tjra Regla Cinta adhesiva Hja blaa Rrt d a dl pród Ilustraciones de revistas Fotos Ua aja para gardar td l atrr
No olvides que el éxito del proyecto depende de todos, la colaboración de cada uno es importante, por lo que deben comprometerse a hacer lo que les corresponde y cuando sea el momento.
Recuerda que...
Un periódico mural es un medio de comunicación q tma arad y d tré gral para la mdad daa. La mag y l tt la part fdamtal. S ralza br plg de papel grandes y posteriormente se pega en una pared que esté a la vista de todos.
Desarrollo
Todos a cumplir con su parte Ua z q ha dd l tma br l q trabajará, mprtat q plat, la ayda d prfr, prgta d tré rlaada l tma, pr jmpl: ¿ qé t l prblma?, ¿ál la aa?, ¿qé rpabl?, ¿óm pd labrar la ló d prblma?, tr tra má. Ptrrmt, tr td dbrá gar dra ft, m libros, enciclopedias, revistas, periódicos, Internet, o preguntar a los adultos q pa br l tma q ha lgd, y rr la frmaó l aló. C la ayda d matr, rgazará qp d tgrat para aalzar y laar la frmaó q haya rplad. Hay q laar l q dr q mprtat q pa mpañr y pueda ayudar a dar respuesta a las preguntas que se plantearon todos. Ahra dbrá rgazar, laar y aalzar la frmaó. C l q haya btd, haga rúm, mapa mtal, dbj, tabla y jt l rrt d pród, rta y la ft q ra q pd tar su periódico mural.
Ma a la bra C l matral q td llar y la frmaó q ya prparar, comiencen a construir su periódico mural. No olviden organizar la frmaó d mara raa, har la ltra grad para q pda r lída faldad, pr tl lrd y dtrbr la mág a l larg de todo el periódico. E t q at d lzar l plg d papl bd, haga prmr adr dbj q mtr óm l gtaría q quedara su periódico mural. Etr td, haga a taó para r qé plará l trabaj.
153
Socialización E mp d mparr Sgra a matr matra tar a papá y a tr matr d la la para q za l trabaj q tr td hr. Eplq l q gar, mt l q aprdr, prt las soluciones propuestas y sobre todo el compromiso que asumen para aydar a mdad ta prblmáa. Al trmar, pg pród mral lgar dd pda r t pr l dmá mpañr d la. T rá my afh al r lr t pród mral y abr q tú tomaste parte en su elaboración.
Ealad m trabaj Sgramt ha aprdd mh a traé d t pryt y ha tmad a dl papl ta mprtat q tú y t famla para mjrar alga ta q prta t dad. S mbarg, mprtat q alú óm f t parpaó, mplt l que te correspondía y si en el resultado obtenido se plasma parte de tu frz y trabaj. També b q r br t atd, ft tlrat t mpañr, ft rpt y r q estos valores tan importantes se vivieron entre todos ustedes.
154
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía para el alumno
Alatriste Lozano, Sealtiel, México, la historia de un pueblo , México, SEP-Nueva Imagen, 1980. Álvarez, José Rogelio, Leyendas mexicanas , España, Everest, s/a. Guanajuato, sitios y recorridos, México, Grupo editorial proyección de México, 1998. Historia de México para niños, México, EURO, 2004. Larousse diccionario escolar, México, Larousse, 2007. Rodríguez, Pedro, Iturbide Consumador de la Independencia , México, Forja Editores, 1992. Sánchez Valencia, María del Rocío, El Porfiriato, México, Forja Editores, 1992. –––, La Revolución Mexicana , México, Forja Editores, 1992. –––, México Independiente , México, Forja Editores, 1992. Bibliografía para el maestro Capítulos olvidados de la historia de México , México, Reader´s Digest, 1994. Maza, Francisco de la, La ruta del Padre de la Patria . México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1960. Hernández Cardona, Xavier, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia , México, SEP -Graó, 2008. México antiguo , México, sep-Biblioteca de actualización para el maestro, 1995. Nueva historia mínima de México , México, SEP -El Colegio de México, 2004. Vázquez, Josefina Zoraida, Juárez el republicano , México, Conaliteg/El Colegio de México, 2005. Bibliografía general Así fue la revolución, México, Conafe, 1985. Atlas cultural de México , sep-inah-Planeta, s/a. Blanco, Mónica, et. al. Breve historia de Guanajuato , México, El Colegio de México-Fondo de Cultura económica, 2000. Cué Cánovas, Agustín, Historia social y económica de México 1521-1854 , 3ed, México, Trillas, 1961. De los Reyes, Aurelio, Medio siglo de cine mexicano (1896-1947) , México, Trillas, 1987. Enciclopedia estudiantil, México, Publex, Arqueología. SEP -INAH-Planeta. Gonzalbo Aispuru, Pilar, coordinadora, Historia de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de México, 2006. González Leal, Mariano. León, Trayectoria y destino, México, Delta, 1999. Historia de México , México, Salvat, 1980. Historia general de México, México, El Colegio de México, 1981. Jáuregui de Cervantes, Aurora, Relato histórico de Guanajuato, México, Ediciones La Rana, 1996. México y su historia , México, Uthea, s/a. Momentos estelares del ejército y fuerza aérea mexicana , México, Sedena, 2009. Pequeño Larousse ilustrado , México, Larousse, 1993. Vargas, Fulgencio, Camino de la insurgencia, México, Ediciones conmemorativas, 2003. Blanco, Mónica, et. al, Breve historia de Guanajuato, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura económica, 2000. Guanajuato, Guía para descubrir los encantos del estado , México, Océano, 2009. Jáuregui de Cervantes, Aurora, Relato histórico de Guanajuato , México, Ediciones La Rana, 1996. Publicaciones periódicas
“El camino real de la plata”, en México en el tiempo , México, año 4, núm. 27, 1998. Revista Somos. Editorial Eres.
155
BIBLIOGRAFÍA Páginas electrónicas consultadas del 15 de junio de 2010 al 25 de febrero de 2011. http://coclima.guanajuato.gob.mx/ http://www.expobicentenario.mx/ http://cuentame.inegi.org.mx http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/eco.php?id=3 http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/eco.php?id=14 http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_amoles http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_joya http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_metro http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_pinal http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_cubilete http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_cs http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_yuriria http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_musas http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_luminarias http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_cg http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_fuentes http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_megaparque http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_palta http://ecologia.guanajuato.gob.mx/2009/galeria.php?gl=anp_biosfera http://www.guanajuatomexico.com.mx/tipos-de-turismo/ecoturismo-en-guanajuato.php http://www.guanajuatocapital.com/espanol/Nminera.htm http://www.metroflog.com/IndumentariaMexico http://www.seg.guanajuato.gob.mx/BCENOG/Paginas/Historia.aspx http://www.google.com.mx/#q=Historia+de+la+educaci%C3%B3n+en+Guanajuato&hl=es&tbs=tl:1&tbo=u&ei=3neFTJyPLYSglAeBv v0u&sa=X&oi=timeline_result&ct=title&resnum=11&ved=0CEIQ5wIwCg&fp=133ab79d085def05 http://www.google.com.mx/#hl=es&tbs=tl%3A1&q=Historia+de+la+salud+en+Guanajuato&aq=f&aqi=&aql=&oq=Historia+de+la+s alud+en+Guanajuato&gs_rfai=&fp=bfce5556ab41165c http://computo.sid.unam.mx/~puma/html/ http://www.greenpeace.org/mexico/ http://coclima.guanajuato.gob.mx/ http://www.expobicentenario.mx/ http://www.chichimecamyspace.com/ http://www.inahtiendelmuseo.com.mx/ http://www.imagendeemailencadena.com.mx/ http//www.elocal.gob.mx/ http://www.chichimecamyspace.com/ http://nl.gob.mx/ http://famcolonialconecteducacao.com/
156
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
p. 10: (sup.)Mapa de los Estados Unidos Mexicanos. Inegi. p. 13: (inf. centro der.)Escudo nacional, fotografía: Jesús Lara,
acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 14: (sup.)Mapa del estado de Guanajuato. Inegi. p. 15: Mapa del relieve de Guanajuato. Inegi. p. 17: (sup.izq.) Mapa de la hidrografía de Guanajuato. Inegi. p. 18: (sup.)Mapa de climas. Inegi. p. 19: (inf.) Mapa de vegetación. Inegi. p. 35: (inf.) Mapa de municipios. Inegi. p. 36: (inf.) Zonas arqueológicas abiertas al público. Inegi. p. 37: (inf.) Mapa de municipios. Inegi. p. 39: (sup. centro izq.) Figurilla de Chupícuaro, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p: 41: (inf. centro) Figurilla de Chupícuaro, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 43: (inf.) Figura de cerámica purépecha, fotografía: Jesús Lara. acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 60: (sup.) Arma de metal, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 63: (inf.) Mapa de municipios. Inegi. p. 65: (sup. izq.)Trabajo en la mina, fotografía: Jesús Lara. (sup. der.) San Luis Rey, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 67: (izq.) Mina colonial, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 69: Cuadro de castas de Miguel Cabrera, acervo del Museo Nacional del Virreinato. p. 74: (inf.) El paseo por la presa, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 76: La abolición de la esclavitud (1955), José Chávez Morado (1909 - 2002), fresco (mural), fotografía: Jesús Lara, Alhóndiga de Granaditas, acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 80: Chaqueta militar, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 90: (sup.) Manuel Doblado, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 91: (inf.) Benito Juárez, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 93: General Florencio Antillón, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 94: (sup.) Familia durante el Porfiriato, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 95: (sup.) Grupo de trabajadores, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 98: (sup.) Cámara fotográfica, fotografía: Jesús Lara, (inf.) Fotógrafo Romualdo García, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. *
p. 100: (sup.)Niñas, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga
de Granaditas. * p. 101: (inf.) Personas del Porfiriato, fotografía: Jesús Lara. acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 104: (sup.) Partidarios de Francisco I. Madero. fotografía: Jesús Lara. acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 105: (sup.) Grupos armados en contra de Porfirio Díaz, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas.* p. 106: (sup.)Cándido Navarro, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 107: (sup.)El presidente Carranza. (inf.) Francisco Villa, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p: 109: (sup.) Pareja de revolucionarios, fotografía: Jesús Lara, acervo de la Alhóndiga de Granaditas. * p. 134: (inf.) Mapa de municipios. Inegi. p. 140: (inf.) Mapa de municipios. Inegi. *Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
157
Estudio de la entidad donde vivo. Guanajuato
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de con domicilio en en el mes de de 2011. El tiraje fue de ejemplares.
¿Qué opinas de tu libro? De acuerdo con tu opinión, marca con una palomita en el recuadro correspondiente la calificación que le otorgas a cada una de las afirmaciones que aparecen en este libro de texto.
Categorías
5
6
7
Me gusta mi libro. Me gusta la portada. El índice me brinda información que necesito. Entendí fácilmente el lenguaje utilizado. Me gustan las imágenes que aparecen en el libro. Las imágenes me ayudaron a comprender el tema tratado. Los temas estudiados se relacionaban unos con otros. Las instrucciones para realizar las actividades me resultaron fáciles de entender. Las actividades me animaron a trabajar en equipo. Las autoevaluaciones me permitieron reflexionar sobre lo que había aprendido. Escribe algún comentario que desees hacer del libro, y si pudieras, ¿qué le cambiarías?
8
9