AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios TTLB02/Estudios de mecánica de suelos Unidad de Aprendizaje N°1 Propiedades de los suelos Hormigones y Morteros. Aprendizajes Esperados 1. Identifica y analiza las características de los suelos.
1.0OBJETIVO. Analizar la secuencia de de eventos necesarios que se requieren seguir junto a la información mínima para realizar un estudio de mecánica de suelos. E.M.S
Calicata para exploración directa comuna de colina
1
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
2.0ANTECEDENTES GENERALES. Antes del siglo XVII, la Ingeniería era realmente un arte pues sus problemas debían ser resueltos básicamente a través del sentido común, la intuición o por la experiencia previa de eventos similares. Luego el desarrollo de la Física en toda su magnitud, junto a la Mecánica, logró estudios teóricos y experimentales que entre otros permitieron el desarrollo del uso de acero y hormigón, convirtiéndolo a este en el hormigón armado utilizada con éxito en las estructuras. El suelo por su parte no participo de este desarrollo y quedó al margen en la Ingeniería, pero dado los numerosos problemas que comenzaron a surgir y que amenaza la estabilidad de las estructuras hizo que se desarrollara gracias al aporte de algunos ingenieros, a partir del fines del siglo XVIII, intentaran aisladamente dar respuesta a algunos de estos fenómenos (Coulomb y otros). Sin embargo sólo a partir del siglo XX que se atiende en forma seria y sistemática el problema con un carácter científico, que identifico al suelo como el primer material de construcción, material que la Ingeniería desmembró para conocer todo el espectro de variables que este podía entregar como información., y esto se inicia con la publicación del libro “Erdbaumechanik” (Mecánica de Suelos), de Karl Terzaghi, en la ciudad de Viena, en el año 1925. En resumen, la Mecánica de Suelos es un producto de este siglo, con un fuerte desarrollo en los últimos años no exenta de modificaciones o ajustes, y con un campo de aplicación cada vez más amplio e importante en los proyectos de Ingeniería. En Chile, los terremotos, han sido en muchos casos devastadores para las construcciones; caminos, puentes, puertos, taludes, viviendas, edificios, por lo que han obligado al desarrollo acelerado de esta especialidad de la Ingeniería. Se entiende como mecánica de suelos según la NCH 1508 Geotecnia: Estudio de mecánica de suelos, com o “el estudio para determinar las características del subsuelo necesarias para analizar la estabilidad de masas de suelo o roca ante solicitaciones estáticas y dinámicas y/o ante la acción del agua y definir los parámetros de la interacción suelo- estructura.”
Tipos de estudios de mecánica de suelo Estudio de mecánica de suelos Su objetivo es determinar el comportamiento esperado del subsuelo por la acción de los esfuerzos producidos por una obra, ya sea una estructura, una excavación, un movimiento de tierra, un túnel, etc. Y por la acción del agua. Incluye la determinación de los parámetros del subsuelo para el diseño de la obra con un nivel de seguridad adecuado para evitar el deterioro o falla durante su vida útil. Estudio preliminar Es un estudio simplificado que se realiza para estimar las condiciones que se deben considerar durante el proyecto de las obras en estudio y los posibles problemas que pueden surgir durante el proyecto y su construcción.
2
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos Estudio especial Es un estudio enfocado a analizar o resolver un problema específico, como deterioro o falla de una estructura existente, el estudio de un derrumbe en una excavación, el control de desprendimiento y/o derrumbes de un macizo rocoso, la estabilidad de una prensa de tierra existente, etc. Este tipo de estudios requiere de una programación especial de la exploración, de los ensayos de laboratorio y en un criterio de análisis especial, los que deben estar acordes con las características del problema, con lo que se desea determinar, y con la factibilidad de las mediciones. Trabajo de gabinete inicial Corresponde a la recopilación de la información existente sobre la zona a estudiar con el objeto de programar el trabajo de campo y, si ello es factible, el trabajo de laboratorio necesario para obtener la información requerida del subsuelo, o para ratificar, completar o ampliar la información existente. La información factible de recopilar es la siguiente: a) Ubicación: mapas, planchetas, plano topográfico, planos de anteproyecto de la obra, etc. b) Información geológica: memorias, informes y mapas geológicos. c) Información geotécnica: publicaciones, memorias e informes geotécnicos, registro de sondajes y exploraciones geotécnicas. d) Información hidrográfica: cartas hidrológicas, tabla de mareas. e) Información sismológica: normas NCh 433 y NCh 2369, información del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile y memorias e informes sobre eventos sísmicos. f) Información local: estructuras y obras existentes en el área de interés. 3. Ensayo de laboratorio Los ensayos y mediciones mínimas a realizar son los siguientes: a) Clasificación completa: i) granulometría. ii) límites de consistencia (límites de Atterberg). Iii) peso específico. Iv) contenido orgánico, clasificación USCS y AASHTO en caso de cambios. b) Densidad en sitio o peso unitario natural. c) Contenido de humedad natural. 4. Profesionales que pueden desempeñar la tarea a) Ingeniero civil. b) Ingeniero constructor. c) Constructores civiles. d) Arquitectos. e) profesionales licenciados de carreras afines al área de la construcción.
3
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
TIPOS DE FALLAS EN EL SUELO
Para efectos del estudio de la mecánica de suelos debemos considerar que el suelo puede fallar por las siguientes causas: - La más importante es la falla al corte. Esta es originada por el deslizamiento de una parte del macizo sobre una zona de apoyo que permanece fija. Este tipo de falla podemos verla en taludes, excavaciones verticales, fundaciones, entre otras. - La segunda corresponde a la deformación excesiva. En este caso, la roca y el suelo, al igual que otros materiales tales como el acero, el hormigón y la madera por ejemplo, se deforman para equilibrar las solicitaciones externas. El ejemplo más claro de esto son los asentamientos debido al carácter deformable que posee el suelo. - La última es la falla de la estructura del suelo por erosión, donde se pierden partículas minerales que constituyen la estructura del suelo. Aquí podemos hallar el caso típico de la infiltración del agua a través de las presas de tierra y el flujo hacia drenes. Existen ejemplos devastadores en el mundo por fallas de este tipo como la presa de TetonDam en Idhajo, con numerosos daños en la comunidad próxima.
FALLAS POR CORTE En el estudio de una posible falla por corte, es necesario tener un manejo adecuado de las herramientas que permiten: a) roca.
La determinación de las tensiones generadas por la aplicación de una solicitación a la masa de suelo o
b)
La determinación de la capacidad resistente del material que está siendo solicitado.
DETERMINACIÓN DE LAS TENSIONES AL INTERIOR DE UNA MASA DE SUELO. La determinación de las tensiones al interior de una masa de suelo se puede realizar por alguno de los siguientes métodos: a)
Métodos analíticos basados en la Teoría de Boussinesq.
b)
Métodos numéricos tales como el Método de Elementos Finitos.
4
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
MÉTODOS BASADOS EN LA TEORÍA DE BOUSSINESQ. Boussinesq dedujo las ecuaciones que permiten determinar las tensiones al interior de una masa de suelo cuando éste es solicitado por una carga concentrada Q en su superficie. Integrando las ecuaciones de Boussinesq para diferentes casos de carga, se generaron diversos gráficos llamados “bulbos de presiones” que permiten estimar los incrementos de presiones verticales y horizontales en un punto al
interior de la masa de suelo, bajo varios tipos de cargas diferentes. Los bulbos de presión se construyen dibujando a diferentes escalas la planta de la zapata, y aplicando la carta de influencia Para áreas cargadas de formas irregulares, se puede usar las denominadas “Cartas de Influencia”, o bien, utilizar
el principio de superposición aplicando áreas cargadas positivamente y otras negativamente. Para calcular los incrementos de presión generados en el suelo por la acción de un terraplén, se puede usar la expresión de Carothers. En el caso de suelos estratificados, al no ser válida la teoría de Boussinesq, se utilizan desarrollos de otros autores tales como Westergaard.
6.0
Equipos
Los estudios de mecánica de suelos se ejecutan utilizando equipamiento mecánico o manual según sea el objetivo del estudio y profundidad necesaria de este, podemos destacar.
Prospección por observación directa
Zanja
5
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Calicata
Prospecciones semidirectas
Sondaje a rotación sobre balsa
6
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Sondaje por impacto SPT sobre balsa
Sondaje terrestre sobre camión
7
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Prospección Indirecta a través de equipo para medir vibración, resistividad, ondas de impacto, otros. Foto catalogo Equipo Remi
3.0 Metodología del estudio Etapa I Recopilación de antecedentes y campaña de terreno En esta etapa se procede a recopilar los antecedentes necesarios de:
Tipo de estructura Geología del lugar de emplazamiento Campaña de muestreo y ensayos in situ
Tipo de estructura Aquí se debe conocer el tipo de estructura a emplazar para definir la profundidad a la cual se realizara la prospección, la cual en términos generales es .
Pavimentos mínimo 1,5 mt Viviendas sin subterráneo mínimo 2,5 mt Edificios con subterráneos minimo 2,5 mt bajo cota de fundación Obras Civiles ( Puentes , tranques ,Otras ) según especificación 8
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos En esta etapa la regla básica es 5 a 6 veces el ancho de la fundación, lo que se considera como bulbo de influencia para el caso de fundaciones.
II Geología del Lugar de emplazamiento Es etapa es tan importante como las anteriores dado que aquí se deben identificar posibles riegos a los cuales se verá enfrentada la construcción y que deben ser abordados.
Reptación del suelo - Allos (Alpes de Alta Provenza, Francia) - 03 Banco de Imágenes Geológicas Reptación del suelo
https://www.flickr.com/photos/banco_imagenes_geologicas/sets/72157624881321305/ 9
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Movimiento de masas de suelo http://jersb.blogspot.com/2012/11/capitulo-7-movimiento-en-masa.html
Desplazamiento de manto rocoso http://masquegeomorfologia.blogspot.com/
10
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
http://www.monografias.com/trabajos42/cerro-juan-sapo/cerro-juan-sapo2.shtml
Campaña de muestreo En esta etapa se debe definir el tipo de muestra que se requiere tomar según sea la finalidad del estudio y los ensayos factibles de realizar en terreno.
Penetro metro de Bolsillo para compresión simple Imagen Catalogo equipo ELE 11
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Densidad de terreno método del cono de arena Elaboración propia
12
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Obtención muestra inalterada Elaboración propia
13
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos Descripción estratigráfica
Elaboración propia
La descripción estratigráfica toma mucha relevancia toda vez que le permite a un tercero responsable del diseño observar a través de otro. Es ultimo debe contener los conocimientos necesarios y la experiencia suficiente para determinar y describir características cualitativas y aproximaciones cuantitativas respecto de las características de los suelos explorados u/o observados. Por tanto este profesional o técnico re quiere de un “ojo entrenado”. Entre las características observadas están:
Tipo de suelo Color Humedad Compacidad o consistencia Estructura Tamaño Forma del grano Presencia de napa freática o artesiana Relleno Sobretamaño Otros
14
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos Tipo de suelos: Se refiere a la definición del tipo de suelo predominante en el estrato seguido de los demás
componentes como ser arcilla limosa, grava arenosa, arena limosa, otros
Estrato de suelo Fino
Estrato de suelo grueso
Color: se debe indicar el color predominante en el estrato y cualquier pigmentación de este como ser; café
castaño con pigmentos de colores blancos y verdes.
Café Claro
Café Rojozo
15
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Humedad: Esta se asocia a la humedad óptima esperada de cada material y se indica de manera cualitativa si
esta por arriba o por debajo de esta, así podrá por ejemplo indicarse humedad baja, seca o alta o saturada.
Compacidad o consistencia: Dependerá del tipo de suelo para suelos gruesos será compacidad y para suelos
finos será consistencia, se indicara de manera cualitativa como media, baja o alta y tiene se relaciona con el grado de resistencia que el suelos tiene, existen equipos para evaluar de manera cuantitativa como por ejemplo los penetro metros y cualitativa a través de la respuesta que tiene el estrato frente a la penetración hacia este del dedo pulgar.Esta práctica resulta inapropiada cuando el estrato es grueso, en cuyo caso debe evaluarse el conjunto.
Estructura: Es propia de los suelos finos y se indica como homogénea, de migajón, vesicular o semivesicular.
Estructura Semivesicular
Estructura Homogenea con incrustaciones de raíces descompuestas 16
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Estructura Homogénea con presencia de raíces
Tamaño y forma
Se puede identificar los tamaños predominantes y su forma rodado, chancado, otros
Foto propia, Tamaño 2” , de canto rodado y sub angular
17
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Napa freática y artesiana Siempre se debe indicar la presencia o no de agua en el suelo toda vez que esta condición es muy importante para el estudio de mecánica de suelos dado que eventualmente según fluctuaciones podría asentar la estructura o bajo ciertas condiciones licuar el estrato.
Foto http://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html Napa freática
18
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Rellenos y Sobre tamaño Cuando hay rellenos se debe acotar al máximo su condición incluyendo el mayor número de detalles a fin de estimar entre otros su grado de consolidación, posible remoción y reemplazo entre otros.
Relleno artificial competente Elaboración Propia
Relleno artificial no competente Elaboración Propia
19
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Otros Aquí se debe considerar incluir cuando corresponda en nombre que los lugareños asignan a cada tipo de suelo como ser: Pumacita : arena de origen volcánico Cancagua: Limo cementado, valdivia Coquina :Conglomerado de fósiles marino Antofagasta y Tocopilla. Mazacote :Arcilla o limo de color gris muy plástica y compresible Punta Arenas Fierillo : Arena o grava limosa de alto peso especifico Puerto Montt y Chiloe Maicillo : Granito descompuesto 4ta Región al sur Sebo de Burro: Arcilla de color gris plástica y compresible se parece al mazacote. Tosca : Roca descompuesta entre el límite de roca y suelo. Mallín : Suelo pantanoso orgánico lleno deraíces y trozos .Aysen y Chiloe. Gualve : Pantanoso y orgánico Temuco y Osorno Bofedal : Pantanoso y orgánico I región. Chuca : Limo arenoso 1ra y 3ra región. Trumao: Suelo limoso color café en estado seco muy resbaladizo en invierno 6ta a 10 región. Porotera: Lente de grava sin fino o arena abundante en los ríos Mapocho, Maipo, Aconcagua, Cachapoal, Etc. Tertel: Suelo cementado en capas con abundantes conchuelas Coquimbo, La Serena. Tierra Colorada: Estabilizado natural compuesto por grava Iquique
20
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos II Etapa Ensayos En esta etapa se debe definir la batería de ensayos a realiza según sea el objeto del estudio. No obstante existen ensayos que son comunes y que buscan caracterizar el tipo de suelo a través de la obtención de sus propiedades índices. Pavimentación
Clasificación USCS Granulometría según M.C. Vol.8/2012 Secc.8.102.1 Densidad de partículas sólidas según NCh1532 Of.1980 Humedad según NCh1515 Of.1979 Límite Líquido según NCh 1517/2 Of.1979 Límite Plástico según NCh 1517/3 Of.1979 Proctor Modificado según NCh 1534/2.Of79 C.B.R. según NCh1852.Of811 Infiltración Sistema Porchet
Fundaciones
Clasificación USCS Granulometría según M.C. Vol.8/2012 Secc.8.102.1 Densidad de partículas sólidas según NCh1532 Of.1980 Humedad según NCh1515 Of.1979 Límite Líquido según NCh 1517/2 Of.1979 Límite Plástico según NCh 1517/3 Of.1979 Densidad de terreno Cono de Arena según NCh1516 Of.1979 Máxima (vibrada) y Mínima según ASTM D 4254 y ASTM D 4253 Densidad Método del Bloque Descripción Estratigráfica (hasta 3,00 m) Presión de hinchamiento Hinchamiento libre Corte Directo CU según ASTM 3080-03 Corte directo UU según ASTM 3080-03 Compresión no confinada,(Natural y Re moldeada) según ASTM D2166-0 Consolidación hasta 4 kgf/cm² Análisis Granulométrico por Hidrometría Cross Hole Down Holle Placa de Carga
21
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
III Etapa diseño propiamente tal o Cálculo Nuevamente a aquí debemos distinguir entre el diseño de pavimentos y el de fundaciones
Pavimentos Son varios los métodos de diseño de pavimentos que existen entre ellos están
Metodo del índice de grupo Método de la FAA Metodo del C.B.R Método de Mc Leod Método de Kansas Método Hveem Metodo del instituto del asfalto de Estados Unidos Método experimental AASHTO Metodo Shell Metodo Mecanicista Metodo Sudafricano
El método de diseño estructural de pavimentosflexibles utilizado en nuestro país es el método empírico AASHTO 93, el cual especifica como criterio de falla la serviciabilidad, es decir, se basa en la observación del comportamiento de pavimentos existentes y en parámetros que no permiten profundizar un cálculo analítico. Por su parte los métodos mecanicistas se basan en propiedades mecánicas de los materiales relacionados con cargas en las ruedas cuyo resultado es una respuesta del pavimento representada por tensiones y deformaciones unitarias, las cuales se utilizan para predecir los deterioros mediante un modelo empírico (criterios de falla).
22
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos Método AASHTO´93. Ecuaciones Básicas del Método. Las ecuaciones básicas usadas para pavimentos flexibles y rígidos, expresadas en el sistema internacional (SI), que propone la Guía AASHTO son las siguientes:
Pavimentos Flexibles. El método de diseño de pavimentos flexibles es basado en AASHTO versión 1993, no considera la zona norte donde las precipitaciones madia anual para 10 años de periodo de retorno (PP10), sea inferior a 40 mm.
1
P i P f 9.36 2.32 16.40 Z S M R EE NE 25.4 10 4 . 2 1 . 5 R
0
97.811 NE 25.4
5.19
0.40
En donde: EE NE NE a1*h1
: Eje equivalente de 80 KN acumulados durante la vida de diseño. : Numero estructural (mm). : a1*h1+a2*m2*h2+a3*m3*h3 : Coeficiente estructural y espesor (mm) de cada una de las capas asfálticas o tratadas que Componen el pavimento. Los sub índices 2 y 3 representan las capas granulares no tratadas m3 y m3 : Coeficientes de drenaje de las capas no tratadas ( base y sub base granular) Zr So Mr Pi Pt
: Coeficiente estadístico que depende del nivel de confianza que se adopte. : Desviación estándar del error combinado de todas las variables que intervienen en el modelo : Modulo resiliente del suelo de la sub rasante (Mpa). : Índice de serviciabilidad inicial : Índice de serbiciabilidad final
23
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Vida de diseño
Clasificación del camino
Vida de diseño en años
De alto transito en zonas urbanas
20-30
Caminos nacionales
10-20
Regionales Principales
10-20
Regionales secundarios
5-20
Pavimentos rígidos El método de diseño de pavimentos Rígidos sin armadura y con a sin barras de traspaso de carga, es basado en AASHTO versión 1993, corresponde a un método teórico empírico con aportes mecanicistas
Donde : W 18 Zr
: Ejes equivalentes de 80 KN (EE) acumulados durante
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos Sc D Sc L1 L2 Pi Pt σt· σt
: Desviación estándar de la combinación de errores de predicción de tránsito y de predicción del comportamiento general del pavimento para un nivel de transito dado. : Espesor de la losa. : Resistencia media a la flexotracción del hormigón a los 28 días, con carga en los tercios (Mpa) : carga de eje simple 80 KN : Codigo de eje simple iguala 1 : Índice de serviciabilidad inicial : Índice de serviciabilidad final : Tensión de tracción máxima en la losa, para una condición de carga de borde, en Mpa, considerando efectos de temperatura : Tensión de tracción máxima en la losa, para una condición de carga de borde, en Mpa, considerando efectos de temperatura en la prueba AASTHO
Clasificación del camino
Vida de diseño en años
De alto transito en zonas urbanas
25-40
Caminos nacionales
20-30
Regionales Principales
20
Regionales secundarios
20
La capacidad de carga nominal se deberá estimar en base a los parámetros del suelo utilizando teorías reconocidas de la mecánica de suelos. Los parámetros del suelo usados en los análisis deberán ser representativos de la resistencia al corte del suelo bajo las condiciones subsuperficiales y de carga consideradas. La capacidad de carga nominal de las zapatas en suelos no cohesivos se deberá evaluar empleando análisis de tensiones efectivas y parámetros de resistencia correspondientes al suelo en condición drenada. La capacidad de carga nominal de las zapatas en suelos cohesivos se deberá evaluar empleando análisis de tensiones totales y parámetros de resistencia correspondientes al suelo en condición no drenada. En aquellos casos en los cuales los suelos cohesivos pudieran ablandarse y perder resistencia en función del tiempo, la capacidad de carga de los suelos también se deberá evaluar para las condiciones de carga permanente usando análisis de tensiones efectivas y parámetros de resistencia correspondientes al suelo en condición drenada.
Capacidad de carga de las cimentaciones Superficiales La capacidad de carga admisible en un suelo corresponde a a aquella que puede ser aplicada al suelo sin que se dañe la estructura que el suelo soportara. Esta carga depende tanto del suelo como del tipo de fundación que se diseñe, sumado a esto hay que considerar los parámetros de seguridad adoptados. Cuando un suelo falla en su capacidad de carga,se ha observado que esta falla ocurre como una r otura por corte, siendo tres las más clásicas:
Falla por corte general Falla por punzonamiento Falla por corte local 25
Comentado [NMP1]:
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Falla por corte general
Se presenta identifica por su superficie de deslizamiento continuo, comienza en el borde y se desliza por el suelos, Este tipo de falla es repentina y con efectos catastróficas sobre la estructura, generalmente se observa la fundación con movimiento o inclinación, provoca hinchamiento o bufamientodel suelo. adyacennte a la estructura.
Falla por Punzonamiento
Se caracteriza este tipo de falla por un movimiento vertical de la fundación a través de un movimiento de compresión del suelo bajo la fundación, no se observa movimiento de la fundación sobre la superficie del suelo o sea no hay deslizamiento., El suelo se presenta por corte alrededor de la fundación.En este tipo de falla existe una marcada tendencia al bufamiento del suelo a los lados de la fundación.
26
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Falla por corte local
Tensiones admisibles. Las tensiones máximas admisibles por consideraciones de falla por corte del suelo, se determinaron conforme al criterio de K. Terzaghi, según la expresión:
qadmisible
1
F .S .
c N c F c D f N q F q 0.5 B N F 1
2
Donde: qadmisible F.S. c 1 2
Df B N c, N, N q F c, F, F q
= tensión admisible del suelo, [Ton/m2 ]. = factor de seguridad. = cohesión del suelo. = peso unitario del suelo de sobrecarga [Ton/m3 ]. = peso unitario del suelo de apoyo [Ton/m3 ]. = profundidad de empotramiento [m]. = ancho de la zapata [m]. = factores de capacidad de carga. = factores de forma.
27
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos Coeficiente de Balasto Para las características del suelo de fundación se puede estimar el valor del Módulo de Reacción Vertical basándonos en la teoría de elasticidad: k
E
1 B I 2
Ecuaci ón 1
donde: E B I
: Módulo de deformación del subsuelo : Módulo de Poisson del Subsuelo : Lado menor de la fundación : factor de influencia para el desplazamiento vertical
Coeficientes de empujes laterales Los coeficientes de empuje para los diferentes estados del suelo pueden determinarse a través de las siguientes expresiones:
Coeficiente de empuje activo
K a
1 sen 1 sen
Ecuación 2
Coeficiente de empuje pasivo
K p
1
K a
1 sen 1 sen
Ecuación 3
28
AREA CONSTRUCCIÓN Asignatura: Lab de suelos y hormigones II Código: TTLB02/Estudios de mecánica de suelos
Coeficiente de empuje en reposo K 0 1 sen
Asentamientos. Considerando las características del subsuelo donde se desea emplazar la estructura, se consideran sólo asentamientos instantáneos y comportamiento lineal de la masa de suelo. Por lo tanto, se puede estimar el asentamiento esperado promedio en centro de fundación de forma rectangular y cargados uniformemente, , mediante la siguiente expresión (Schleicher, 1926):
Fundación flexible
1 I 2
2 0.848 qaplicada B
E
Fundación rígida
1 I 2
2 0.789 qaplicada B
E
en que: qaplicada B E I
= asentamiento instantáneo. = tensión aplicada. = lado menor o ancho de la zapata. = módulo de Poisson del suelo. = módulo de deformación del sub-suelo. = factor de influencia.
29