Contenido RESUMEN............................................................................................................3 INTRODUCCIÓN...................................................................................................4 MARCO MARCO TEORICO........................... TEORICO............................................... ........................................ .................................................. .............................. 5 Historia.......................... Historia............................................. ....................................... .................................................. ............................................ ................ .. 5 ARTESANÍA ARTESANÍA DE LA TOTORA.................. TOTORA...................................... ........................................ ............................................8 ........................8 ORIGEN DE LA TOTORA:................. TOTORA:.................................... ....................................... .................................................. .............................. 8 CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS MORFOLOGICAS DE LA L A TOTORA..................... TOTORA............................................ ....................... 8 I!orta"#ia E#o$%&i#a...................... E#o$%&i#a.......................................... ....................................... ............................................... ............................ ' USOS TRADICIONALES TRADICIONALES DE LA TOTORA.................... TOTORA.............................................................. .......................................... () La totora !ara *$a+orar art*sa",as....................... art*sa",as........................................... ............................................. .........................() () La totora *" $a #o"str-##i%".................. #o"str-##i%"...................................... ....................................... ........................................ .....................() () La totora #oo a$i*"to.................................. a$i*"to...................................................... ................................................. ............................. (( La totora #oo *i#i"a....................... *i#i"a........................................... ............................................ ....................................... ............... (( La totora #oo /orra0*......................................................................................(( 1ROCESO DE CULTI2O CULTI2O DE LA TOTORA.................... TOTORA................................................ .......................................... .............. (( TECNICAS TECNI CAS DE D E ELAORACIO EL AORACION N DE ARTESANIAS ARTESANIA S CON CO N TOTORA.... TO TORA................. .................. ........(5 ...(5 1.
Cosechando To Totora .....................................................................................(5 .....................................................................................(5
ELABORACION DE UNA BALSA............................................................................(5
...................................... ......................................................... ....................................... .............................................. ...................................... ............ ( 2. Trasladando la totora a tierra ............................................................................. ............................................................................. 3. Seleccionando la totora ...................................................................................4 ...................................................................................4
........................................................................6 4. Coen!ando a constr"ir la #alsa ........................................................................6 $. La %riera &ora ...........................................................................................3( ...........................................................................................3( '. (ita o so)a ...................................................................................................35 ...................................................................................................35
............................................................................36 *. Centro estr"ct"ral de la #alsa ............................................................................36 +. (rieros detalles...........................................................................................4)
17&i"a (
RESUMEN La !r*s*"t* i"*sti&a#i%" /-* r*a$i9aa #o" $a "a$ia * o+t*"*r atos a#*rtaos * $a a#tiia art*sa"a$ *" +as* a $a totora !ri"#i!a$*"t* *" $os -ros ; ta+i<" #o" *$ !ro!%sito * i!-$sar *sta a#tiia =-* !*rita *$ *sar *sarro ro$$o $$o t-r,st t-r,sti# i#o o *$ s*# s*#tor tor>> !o*o !o*oss a!r*#i a!r*#iar ar toos toos $os !ro#* !ro#*sos sos /-"a /-"a*"t *"ta$* a$*ss * *sta i"*st i"*sti&a i&a#i% #i%" " as, as,:: $a *s#ri *s#ri!#i !#i%" %" ia&" ia&"%st %sti#a i#a *$ !ro !ro+$* +$*a a =-* i"*s "*sti ti&a &ao oss *s *s#r #rit ita a *" $os $os a"t*# "t*#* **" *"t* t*s> s> *" *$ !$a"t*ai*"to ; /or-$a#i%" *$ !ro+$*a =-* *"tr* otras #osas a"i*sta $a *#i*"t* !ro-##i%" art*sa"a$ * $a totora *" $a 9o"a s-r *$ !*r- ; #oo #oo > *?!r* *?!r*sa saos os ta+i< ta+i<" " *$ !ro!%sito * *0orar $o a"t*s *"#io"ao *ia"t* $os o+0*tios &*"*ra$ ; *s!*#,#os #oo *s *$ * i!-$sar $a a#tiia art*sa"a$ *"#io"aa. A$ $**r *$ ar#o t*%ri#o !*rit* o+t*"*r -"a /-"a*"ta#i%" t*%ri#a * toos $os t*as #o"si*raos #o"si*raos i!orta"t*s i!orta"t*s !ara *$ *sarro$ *sarro$$o $o * $a i"*sti&a# i"*sti&a#io"> io"> as, !or *0* *0*!$ !$o> o> $a a#tii a#tiia a art*sa" art*sa"a$> a$> $a art*sa art*sa",a ",a * $a totora> totora> -sos -sos trai#io"a$*s * $a totora> !ro#*so * #-$tio * $a totora> !ro#*so art*sa"a$ * $a totora totora>> $a art*sa art*sa",a ",a #oo #oo !ot*"# !ot*"#ia$ ia$ t-r,st t-r,sti# i#o o ; &*"*ra &*"*ra$i $ia* a*ss *$ t-ri t-ris so> o> * i&-a i&-a$$ a a"* "*ra ra !ara !ara *$ !ro# !ro#*so *so * i"* i"*st sti& i&a# a#i% i%" " s* !-* !-** * a!r*#iar =-* $a *too$o&,a -ti$i9aa s* a0-sta a $os r*=-*rii*"tos !ara !o* !o*rr */*# */*#tt-ar ar -" a"7$ a"7$is isis is * i"t*r i"t*r!r !r*ta *ta#i #i%" %" * r*sr*s-$t $ta aos os ; * *it itir ir $as $as #o"#$-sio"*s ; r*#o*"a#io"*s #oo !ro-#to * $a a!$i#a#i%" * $as *"#-*stas a $as !*rso"as i"o$-#raas *" *st* t*a. Coo !art* "a$ * *st* tra+a0o s* @a *$a+orao $a !ro!-*sta !ro!-*sta a$t*r"atia *" *" #-;as !7&i"as s* a!r*#ia #o" #$aria $as t<#"i#as * *$a+ora#i%" * "o*osas art*sa",as *" +as* a $a totora as, #oo *strat*&ias !ara or&a"i9ar -" #*"tro art*sa"a$ #oo -" a!ort* /-"a*"ta$ a $a #a!a#ita#i%" * $os art*sa"os *$ s*#tor> a s- or&a"i9a#i%"> a$ *sarro$$o *$ t-riso ; a$ *0orai*"to * $a #a$ia * ia.
17&i"a
RESUMEN La !r*s*"t* i"*sti&a#i%" /-* r*a$i9aa #o" $a "a$ia * o+t*"*r atos a#*rtaos * $a a#tiia art*sa"a$ *" +as* a $a totora !ri"#i!a$*"t* *" $os -ros ; ta+i<" #o" *$ !ro!%sito * i!-$sar *sta a#tiia =-* !*rita *$ *sar *sarro ro$$o $$o t-r,st t-r,sti# i#o o *$ s*# s*#tor tor>> !o*o !o*oss a!r*#i a!r*#iar ar toos toos $os !ro#* !ro#*sos sos /-"a /-"a*"t *"ta$* a$*ss * *sta i"*st i"*sti&a i&a#i% #i%" " as, as,:: $a *s#ri *s#ri!#i !#i%" %" ia&" ia&"%st %sti#a i#a *$ !ro !ro+$* +$*a a =-* i"*s "*sti ti&a &ao oss *s *s#r #rit ita a *" $os $os a"t*# "t*#* **" *"t* t*s> s> *" *$ !$a"t*ai*"to ; /or-$a#i%" *$ !ro+$*a =-* *"tr* otras #osas a"i*sta $a *#i*"t* !ro-##i%" art*sa"a$ * $a totora *" $a 9o"a s-r *$ !*r- ; #oo #oo > *?!r* *?!r*sa saos os ta+i< ta+i<" " *$ !ro!%sito * *0orar $o a"t*s *"#io"ao *ia"t* $os o+0*tios &*"*ra$ ; *s!*#,#os #oo *s *$ * i!-$sar $a a#tiia art*sa"a$ *"#io"aa. A$ $**r *$ ar#o t*%ri#o !*rit* o+t*"*r -"a /-"a*"ta#i%" t*%ri#a * toos $os t*as #o"si*raos #o"si*raos i!orta"t*s i!orta"t*s !ara *$ *sarro$ *sarro$$o $o * $a i"*sti&a# i"*sti&a#io"> io"> as, !or *0* *0*!$ !$o> o> $a a#tii a#tiia a art*sa" art*sa"a$> a$> $a art*sa art*sa",a ",a * $a totora> totora> -sos -sos trai#io"a$*s * $a totora> !ro#*so * #-$tio * $a totora> !ro#*so art*sa"a$ * $a totora totora>> $a art*sa art*sa",a ",a #oo #oo !ot*"# !ot*"#ia$ ia$ t-r,st t-r,sti# i#o o ; &*"*ra &*"*ra$i $ia* a*ss *$ t-ri t-ris so> o> * i&-a i&-a$$ a a"* "*ra ra !ara !ara *$ !ro# !ro#*so *so * i"* i"*st sti& i&a# a#i% i%" " s* !-* !-** * a!r*#iar =-* $a *too$o&,a -ti$i9aa s* a0-sta a $os r*=-*rii*"tos !ara !o* !o*rr */*# */*#tt-ar ar -" a"7$ a"7$is isis is * i"t*r i"t*r!r !r*ta *ta#i #i%" %" * r*sr*s-$t $ta aos os ; * *it itir ir $as $as #o"#$-sio"*s ; r*#o*"a#io"*s #oo !ro-#to * $a a!$i#a#i%" * $as *"#-*stas a $as !*rso"as i"o$-#raas *" *st* t*a. Coo !art* "a$ * *st* tra+a0o s* @a *$a+orao $a !ro!-*sta !ro!-*sta a$t*r"atia *" *" #-;as !7&i"as s* a!r*#ia #o" #$aria $as t<#"i#as * *$a+ora#i%" * "o*osas art*sa",as *" +as* a $a totora as, #oo *strat*&ias !ara or&a"i9ar -" #*"tro art*sa"a$ #oo -" a!ort* /-"a*"ta$ a $a #a!a#ita#i%" * $os art*sa"os *$ s*#tor> a s- or&a"i9a#i%"> a$ *sarro$$o *$ t-riso ; a$ *0orai*"to * $a #a$ia * ia.
17&i"a
INTRODUCCIÓN El presente trabajo trabajo monográfico monográfico históricamente el hombre hombre ha utilizado en su beneficio los productos que ofrece la naturaleza. Entre ellos las especies vegetales estos productos, en su variedad tan grande grande le han servido como alimento alimento como materiales para construir construir sus viviendas sus armas sus utensilios sus vestidos etc. Entre ellos se destacan algunos como la totora, que su aprovechamiento por determinados grupos humanos como los URO en el !er" has sido de tal magnitud que ha resultado determinante en su vida .#os Uros son un pueblo ind$gena que hace muchos a%os por el avance de la conquista &nca decidieron abandonar sus tierras para internarse en las aguas del lago 'iticaca en medio del agua constru(e constru(eron ron sus vivienda viviendas s sobre sobre islas flotante flotante artificial artificiales es estas islas islas fueron fueron hechas de totoras totoras sobre las ercieron sus casas casas con este mismo material material constru(eron tambi)n de totora sus embarcaciones sus muebles utensilios etc. *esde esa )poca hasta nuestros d$as este pueblo sigue viviendo en estas islas constitu()ndose en un ejemplo mu( singular de uso ( aprovechamien aprovechamiento to de la totora pero a su vez de clara dependen dependencia cia para subsistir dentro de sus condiciones de vida en nuestro pa$s la totora crece desde la cost costa a hast hasta a las las mont monta% a%as as de la cord cordil ille lera ra es apro aprove vech chad ada a en algu alguna nas s regi region ones es especialmente especialmente en los pueblos asentados asentados a las orillas de lago san pablo en la provincia de &mbabura &mbabura destacán destacándose dose por la fábrica fábrica de esteras artesan artesan$as $as etc. #a totora ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por algunos pueblos del !er", Ecuador, +olivia en la cons constr truc ucci ción ón de sus sus vivi vivien enda das s elab elabor orac ació ión n de uten utensi sili lios os este estera ras s etc. etc. u gran gran manejabilidad manejabilidad ( fácil cultivo ha permitido que algunos algunos pueblos conserven conserven hasta ho( su uso uso trad tradic icio iona nall de dond donde e eis eiste te (a un cono conoci cimi mien ento to sobr sobre e su cult cultiv ivo o ( form forma a de trata tratamie miento nto ( preser preserva vació ción n por por su rápid rápido o crecim crecimien iento to ( desar desarrol rollo lo ademá además s de su adaptabilidad diversas zonas climáticas en las que crece naturalmente ( en abundancia podemos podemos catalogarl catalogarlo o como un material material de fácil fácil renovaci renovación ón valernos valernos de este tipo de recursos está a tono con la conciencia ecológica actual que pone en evidencia a la importan importancia cia de la conserva conservación ción de nuestro nuestro entorno entorno ( en la arquite arquitectur ctura, a, plantea plantea la
17&i"a 3
necesidad del uso de materiales renovables renovables en en la construcción construcción los vegetales vegetales en general general se renuevan periódicament periódicamente e pero por ventajas ventajas que ofrece la totora totora me incline investigar investigar sus aplicaciones aplicaciones en la construcción construcción los vegetales vegetales si los aprovechamos aprovechamos racionalmente racionalmente podrán servirnos indefinidamente.
MARCO TEORICO Historia #a actividad artesanal artesanal se origina origina con el hombre primitivo. primitivo. #a evolución de la especie humana viene aparejada con la evolución de sus productos manufacturados cada vez más complejos ( acabados con gusto, haciendo alusión a las profundas convicciones, creencias, habilidades ( desarrollo tecnológico de los pueblos. #a historia, respaldada cient$ficamente por la arqueolog$a, nos demuestra que en el origen de la artesan$a, como como obje objeto tos s util utilit itar ario ios, s, está está en el orig origen en de la comu comuni nica caci ción ón ( con con ella ella de la cosmovisión de los pueblos. El artesa artesano no ha partic participa ipado do en la histor historia ia como como un sector sector social social ( product productivo ivo con profundos desaf$os ( retos. in lugar a dudas, ha sido el art$fice del mercado interno como como produ product ctor or ( cons consum umid idor or.. #as #as ciud ciudade ades s se han han orig origin inad ado o con con pobl poblad ador ores es artesanos que les dieron fuerza de crecimiento, coherencia de servicios, estructura f$sica ( fama. El campesino marginado de sus tierras f)rtiles, se acogió al oficio, penetró en el mercado artesanal con las puertas siempre abiertas. El artesano ha forjado su familia integrándola tempranamente en el trabajo solidario, educando a sus miembros alrededor de los valores fundamentales del trabajo ( la virtud, para ser buenos ciudadanos. En la )poca precolombina los incas le dieron toda la importancia a su preciada actividad artesanal, se seleccionaba a los mejores artesanos, especialmente tejedores de tela telas s fina finas, s, para para que que mant manten enga gan n la tecn tecnol olog og$a $a ( la desa desarr rrol olle len n bajo bajo una una responsabilidad eclusiva.
17&i"a 4
-on la llegada de los espa%oles se fundieron las culturas ( con ello las tecnolog$as que dieron lugar a las ricas artesan$as ( el arte uite%o que brilló con luz propia en el mundo. #os tejidos coloniales eran eportados al resto de las colonias ( a Europa. #a simbiosis cultural permitió ampliar la gama ( calidad de las artesan$as/ la carpinter$a, el tallado en diversos materiales, la zapater$a, la herrer$a, son algunos de los oficios que vieron su perfección en la diversidad de las artesan$as que poco a poco se hicieron de la fama merecida. El artesano contribu(ó enormemente al progreso del pa$s. #os conocimientos ancestrales unidos a la materia prima se manifiestan en cientos de objetos que muestran la producción de la 0rtesan$a o 10rte ano2 en el Ecuador ( reflejan, de manera etraordinaria, la diversidad cultural en todas ( cada una de sus provincias. #a actividad artesanal forma parte de las redes sociales, económicas ( culturales del medio rural, de las zonas populares de las ciudades ( desde luego de las nacionalidades ind$genas originarias de nuestro pa$s. Esta actividad se realiza al interior de una econom$a ma(oritariamente dom)stica ( básicamente de autoconsumo ( se debe incentivar para que se transmita de generación en generación. En muchas ocasiones esta producción artesanal abarca objetos que sirven para el uso cotidiano del hogar ( el trabajo, o tienen un objetivo est)tico asociado a su uso cotidiano o a una finalidad ritual que las hace quedar inmersas en la red de s$mbolos que constitu(en la identidad comunitaria.
Riqueza Artesanal !a$s que tiene muchos pueblos abor$genes precolombinos que produjeron la actividad artesanal, milenios posteriores al desarrollo de la agricultura, aportando con t)cnicas, motivos ( materiales que luego ser$an adoptados por las áreas culturalmente más desarrolladas de los 0ndes ( otras regiones, la cerámica, los tejidos, el trabajo en metal, piedra ( madera satisfacieron las necesidades diarias de los hombres ( de las mujeres precolombinos ( en algunos casos fueron intercambios alarga distancia. 0l producirse la conquista espa%ola se dio un doble fenómeno3 algunas t)cnicas antiguas se adaptaron a las nuevas necesidades de la sociedad colonial, los nuevos procesos artesanales aparecieron sin que eistan antecedentes locales3 as$ la cerámica ( la tejedura, junto a la canter$a ( cester$a, se transformó parcialmente mientras que en la forja ( la herrer$a, la talabarter$a, ( en gran medida en la carpinter$a ( la plater$a se utilizar$an t)cnicas de origen europeo.
17&i"a 5
Definición El concepto artesan$a ha adoptado mu( distintas facetas a lo largo de la historia, de tal forma que su definición actual constitu(e uno de los aspectos más pol)micos de la propia problemática del sector, dependiendo desde que punto de vista se analice/
-Tecnológico.- u definición es de carácter fundamentalmente manual ( con cierto sentido art$stico. 4 Antropológico.- #a tradición es la que asigna a estos productos una función dentro de la comunidad. *esde esta perspectiva, cabe entender por artesan$a toda actividad, retribuida o no, que no ha(a sido afectada por los principios de especialización, división ( mecanización del trabajo. 4 Cultural.- El concepto artesan$a se funde con el de 5arte popular5, entendido como aquel conjunto de actividades productoras, de carácter esencialmente manual, realizadas por un solo individuo o una unidad familiar, transmitidas por tradición de padres a hijos ( cu(os productos, generalmente de carácter anónimo, están destinados a la cobertura de necesidades concretas. 'oda obra manual bien hecha es 0rtesan$a, partiendo de materias primas mu( comunes como/ +arro !iedra 6ierro -obre fibras vegetales ( animales maderas cuero
17&i"a
Importancia Económica y Social El sector de las artesan$as tiene una alta importancia económica ( social para el sector turismo en los uros/ preservan la cultura ( las tradiciones, contribu(en al crecimiento de la econom$a del pa$s, generan ingreso de divisas, generan empleo directo e indirecto, a(udan a atraer nuevas inversiones, las mujeres están involucradas para sustentar a sus familias.
Tipos de Artesanas #a artesan$a epresa en sus formas, materiales, colores ( usos, los aspectos culturales ( el sentimiento de quien lo concibe por lo tanto se clasifica en/ 4 Artesana Indgena.- 0rtesan$a de inmenso valor cultural, (a que fusiona dentro de s$ material, identidad ( función. 4 Artesana Tradicional.- Elaborada por artesanos que han aprendido el oficio de sus padres ( abuelos, ( es fabricada con materiales propios de cada región. 4 Artesana Contempor!nea.- -ompuesta por objetos producidos en su ma(or$a en talleres urbanos, que se utilizan t)cnicas aprendidas en centros de educación formal e informal.
Clasificación de la Artesana #a artesan$a tiene la siguiente clasificación/ 4 Artesana artstica.- Es la que está destinada a la elaboración de productos est)ticos. 4 Artesana utilitaria.- Es la que está destinada a la producción de objetos utilitarios. 4 Artesana artstica utilitaria.- on los productos que posee las cualidades art$sticas ( son utilizados como adornos.
Caractersticas de un producto artesanal" 4 Originalidad del dise%o 4 'ener una producción no repetitiva 4 -ada pieza debe ser funcional
ARTESANÍA DE LA TOTORA
17&i"a 6
ORIGEN DE LA TOTORA: #a totora en nuestro medio no es aprovechada en toda sus capacidades quizás por que desconocemos de sus bondades pero si tomamos conciencia de sus caracter$sticas de resistencias durabilidad ( baja densidad aprovechadas en la construcción de embarcaciones ( viviendas en otros lugares podemos darnos cuenta de las posibilidades que ofrece para buscar aplicaciones en el campo de la arquitectura ( la construcción esta propuesta va dirigida a reconocer ( recuperar la totora como material de construcción por su gran potencial tecnológico ( epresivo que nos ofrece hasta llegar al dise%o de paneles aplicables en la construcción estos paneles serán para cubiertas para muros internos ( eternos en cada caso destacando la epresión propia del material
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA TOTORA REI#$
%egetal
S&'REI#$
(lantas )asculares
S&(ERDI%ISI$#
(lantas con semillas
DI%ISI$#
(lantas con flor
C*ASE
+onocotiledónea
S&'C*ASE
Commelinidae
$RDE#
Cyperales
,A+I*IA
Cyperaceae
E#ER$
Scoenoplectus o Scirpus
ES(ECIES
-------------
TA+A/$" la totora es una hierba acuática perenne, de escaso porte ( fasciculada, que puede llegar a medir hasta 7m de altura de los cuales al menos la mitad a esta sumergido bajo el agua ( la otra parte se halla por encima de la superficie.
TA**$" posee un tallo erecto, liso fleible, liviano, rollizo triangular similar al c)sped ( sin tuberosidades en la base.
0$1AS" las hojas de la totora forman una vaina que al tallo en la base. Están distribuidas en dos sectores/ las hojas de la parten inferior de la planta presentan vainas foliares carente de láminas mientras que las superiores las desarrollan ocasionalmente.
17&i"a 8
,*$RES" las peque%as flores de la totora son hermafroditas, es decir, re"ne en si ambos seos, ( la envoltura floral está compuesta por 8 a 9 escamas.
,R&T$S" Esta planta produce frutos secos biconveos o aplanados conveos, lisos o transversalmente rugoso, con un pericarpio no soldado a ellos. El fruto contenido una sola semilla de forma similar a la lenteja.
Importania Eo!"#ia #a formación vegetal -iperales constitu(e el hábitat idóneo para diversas especies as$ como tambi)n proporciona otros beneficios ecológicos que se mencionan a continuación/ #as ra$ces sirven para que los peces pong an sus huevos ( se protejan #os tallos sirven para que las aves hagan sus nidos, se reproduzcan ( se protejan -ortada ( enterrada la totora se descompone ( se hace un buen abono !urifica las aguas contaminadas !rotege al suelo de las orillas del lago, de la erosión que causan las olas que se
llevan la tierra que sirve para sembrar. irve para que muchos peces, aves, insectos ( plantas vivan :orma un ecosistema "til para el ser hu mano, el medio ambiente ( los animales.
Importancia Económica #as comunidades locales en Ecuador le atribu(en el nombre vernáculo 1totora2, misma que representa una de las especies de ma(or importancia económica de las -iperáceas (a que sus tallos son utilizados para la elaboración de artesan$as que son comercializadas en los mercados locales, regionales e internacionales3 donde por tradición representan una alternativa de manejo sostenible para las comunidades ind$genas.
USOS TRADICIONALES DE LA TOTORA eg"n 0costa ol$s, ;<==8>/ 1acerca del empleo de estas especies dice que los clododios ;falsas hojas> son utilizadas en la confección de esteras, petates, abanicos, aventadores, canastas de diferentes formas ( tama%os. En las proimidades de las lagunas como en an !ablo, -iucocha ( -olta donde eiste abundancia de esta planta, eiste una verdadera industria de la totora2.
17&i"a '
Elaboración de la ?hesana
La totora para e!a$orar artesan%as -on la fibra de la totora se elaboran objetos tales como esteras, aventadores ;abanicos empleados para avivar el fuego>, canastos, muebles, cuerdas ( embarcaciones ;balsas> para navegar en los lagos ( artesan$as como láminas de papel, fundas, sombreros, paneras, tarjetas ( redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas ( jarras. 0lgunas le(endas indican que @anco -ápac portaba orejeras de totora como adorno personal.
La totora en !a onstr&i"n -on la totora se constru(en viviendas ( embarcaciones. 'al es el caso de los Uros, quienes constru(en viviendas flotantes en las aguas del lago 'iticaca, as$ como balsas hechas de totora. En algunas pla(as del norte del !er", se fabrican 5caballitos de totora5, con los que los pescadores artesanales desarrollan su actividad. e dice que el &nca -ápac Aupanqui mandó construir un gran puente de totora sobre el r$o *esaguadero, el cual permitió el tránsito de sus tropas. 'iene usos en la fabricación de techos ( paredes para cobertizos, ranchos ( terrazas.
La totora omo a!imento
17&i"a ()
El tallo sumergido de la totora en el agua es mu( rico ( sabroso mu( parecido al tallo tierno de ma$z. #os brotes tiernos de totora pueden ser consumidos como verdura, (a que poseen un alto contenido de (odo. *e la ra$z madura ( seca de la totora se etrae harina, para la elaboración de coladas fr$as o calientes.
De acuerdo al manual2 uso y mane3o de la totora2 4566782 dice" 9en el lago Titicaca2 la parte sumergida de la planta 4:ase del tallo y rizoma8 de color :lanco2 es comesti:le y en ocasiones se comercializa:a por su alto )alor en idratos de car:ono. Cerca de Tru3illo2 en la costa norte del (er;2 se a empleado en la construcción de :alsas para la pesca en el mar desde tiempos precolom:inos2 y en la actualidad toda)a se siguen utilizando<.
La totora omo mediina #as comunidades rurales la usan en medicina popular para prevenir el bocio. El t) de las flores sirve para aliviar ( curar cólicos estomacales. #a ceniza de la totora a(uda a la cicatrización de las heridas ( la cicatrización de los ombligos de los reci)n nacidos. 0demás sirve como astringente, alivia las quemaduras, es diur)tico ( tambi)n se le emplea para combatir la fiebre.
La totora omo 'orra(e 17&i"a ((
Es un importante alimento complementario de los otros forrajes para el ganado, pues produce más carne ( las vacas mejor leche. ólo se utiliza el tallo, se proporciona al ganado en algunos casos en la orilla del lago con los animales estabulados ;amarrados> para que no coman directamente de los totorales, ( en otros casos en los corrales, siendo más recomendable e sta "ltima.
)ROCESO DE CULTI*O DE LA TOTORA T=cnicas de sem:rado #a plantación de la totora se la realiza mediante dos t)cnicas que son/ t)cnicas de orilla ( t)cnicas de fondo. T=cnicas de orilla
on las que se pueden practicar en una zona de ma(or factibilidad para plantar porque se puede trabajar con el pie hasta una profundidad de un metro de agua. +=todo del apisonado
-aracter$sticas 4 (l!ntula.- !lanta simple con 8 a .
Densidad de po:lación.- 8.DBB plántulasha. 4 0erramientas.- e necesita una pala 4 Tipo de suelos.- #imoso, arcilloso, limo4arcillosos, o arcillo4arenoso, que siempre deben tener materia orgánica. 4 >poca de plantación.- *e preferencia cuando empieza el invierno. (rocedimiento
<. -on una cuerda con se%ales a cada 8 metros se marcan en cuadro los lugares donde se plantarán las totoras. 8. e trasladan las plantas desde los semilleros hasta la orilla, ( se preparan las plántulas en tama%os aproimados de un pu%o, que tengan ra$ces, rizomas ( tallo de 8B cm. o más ( pueden tener tierra.
17&i"a (
C. Un trabajador con el pie o una pala abre un ho(o de 8B cm. de profundidad. 7. En el ho(o otro trabajador introduce la plántula, rellena el ho(o ( apisona el suelo fijándola de manera que el movimiento del agua no la pueda sacar. Rendimiento.- e puede plantar una hectárea por d$a cuando el personal está
entrenado.
%enta3as.- Este m)todo tiene la ventaja de su gran eficiencia por cuanto la
preparación de la planta es simple ( la plantación es rápida, aproimadamente de un CBBF superior a otros ( a los m)todos de fondo.
Des)enta3as.- #a ma(or desventaja es el manejo que tiene la plantación cuando
el campesino permite el ingreso del ganado al totoral ( lo destru(e. -uando se planta superficialmente, el oleaje las puede arrancar. Esta limitada a suelos limosos ( blandos. T=cnicas
de fondo
e las practica en zonas que va de uno a dos metros de profundidad, donde la plantación es más dificultosa por cuanto se la efect"a desde botes. +=todo
de la cam:a
-aracter$sticas 4 (l!ntula.- +loque de chamba de ?i?u(o de aproimadamente 8B 8B cm. 4 (rofundidad de agua.- *esde . 4 Densidad de plantación.- 8.DBB plántulasha.
4 0erramientas.- e emplea pala, carretilla, azadón, cuchillo ( botes. 4 +ateriales.- oguillas de cabu(a de 9B cm. 4 Tipo de suelos.- #imoso, arcilloso, limo4arcilloso, o arcillo4arenoso, que deben tener materia orgánica.
17&i"a (3
4 >poca de plantación.- 'odo el a%o (rocedimiento
<. e deja una cuerda con flotadores a cada 8m. ( se la sujeta en cuadro mediante palos en los lugares donde se plantarán las totoras. 8. e trasladan las plantas desde los semilleros hasta la orilla ( se preparan bloques de totora contándolos con el azadón en tama%os de 8B 8B cm. de sección por unos
n"mero de botes ( eperiencia de los operadores. %enta3as.- Este m)todo tiene la ventaja de alcanzar una profundidad que no se
puede a pulso ( el rendimiento es ma(or debido a que por su volumen ( peso no pueden ser fácilmente movidos por las olas.
Des)enta3as.- #as desventajas es que consume mucho material vegetal, pero es efectivo para aguas profundas.
*a coseca de la totora -uando el corte de la totora se realiza en aguas a menos de un metro de profundidad, se utiliza herramientas como hoz o machete. #a hoz consta de una hoja curva con un mango de unos 8B cm. mientras que los otros tienen un mango de unos 7D cm. ( una hoja metálica transversal.
(rocedimiento para el corte de la totora El corte de la totora debe realizarse a
Secado de la totora #as plantas (a cortadas se estiran bien para formar 5aldanas5 o camas. Estas aldanas se ponen sobre lo que queda de los tallos (a cortados, ( se las deja bien estiradas, unas sobre otras, cuidando de no pisarlas. e necesita de G a
17&i"a (4
Des)enta3as.- #as desventajas es que consume mucho material vegetal, pero es efectivo para aguas profundas.
*a coseca de la totora -uando el corte de la totora se realiza en aguas a menos de un metro de profundidad, se utiliza herramientas como hoz o machete. #a hoz consta de una hoja curva con un mango de unos 8B cm. mientras que los otros tienen un mango de unos 7D cm. ( una hoja metálica transversal.
(rocedimiento para el corte de la totora El corte de la totora debe realizarse a
Secado de la totora #as plantas (a cortadas se estiran bien para formar 5aldanas5 o camas. Estas aldanas se ponen sobre lo que queda de los tallos (a cortados, ( se las deja bien estiradas, unas sobre otras, cuidando de no pisarlas. e necesita de G a
17&i"a (5
TECNICAS DE ELA+ORACION DE ARTESANIAS CON TOTORA 1.
Cosechando Totora
ELABORACION DE UNA BALSA
17&i"a (
17&i"a (6
http://mpfiles.com.ar/ca/tiahuanaco.htm Gran parte de las costas del Lago Titicaca (Bolivia y Perú) estn cu!iertas de esta planta llamada Totora ("spada#a $ndina). "n esta regi%n del planeta actualmente se pueden ver culturas como la $imara& 'ue conviven con esta planta. La utilian como alimento& como material para construir casas& mo!iliario& para alimentar animales e incluso para hacer papel.
17&i"a (8
Los $imaras utilian dos m*todos para cosechar esta planta. +no es tomar con las manos una sola totora y tirar con fuera hacia arri!a. "ste m*todo permite e,traerla entera y posi!lemente con ra-. "sta ona de la totora es la comesti!le.
e le 'uita la piel e,terior 'ue es dura& y el interior es suave como un palmito. olo se comen unos die o veinte cent-metros& para una totora de unos tres metros apro,imadamente.
17&i"a ('
Para construir una !alsa o una casa& se utilia otro m*todo de cosecha. e rema en !ote hasta donde se encuentran las totoras 'ue se 'uieren cosechar y se las corta lo mas profundo posi!le para aprovechar al m,imo su longitud. ada tra!a0ador tiene su propio !ote y su propia herramienta.
Las herramientas 'ue se utilian estn realiadas artesanalmente& como la de esta imagen realiada con un cuchillo.
17&i"a )
$'u- podemos ver a los artesanos de la totora cosechando so!re su !ote.
17&i"a (
+na ve cortadas& estas 'uedan flotando. e las toma con las manos y se las su!e al !ote.
"n esta imagen podemos ver a un artesano cargando su !ote. Pu!licado por Pa-s $rcoiris en 12:22 3 comentarios: "ti'uetas: aimara& !alsa& !olivia& peru& titicaca& totora
17&i"a
2. Trasladando la totora a tierra
$'u- comiena el tra!a0o de traslado de la totora. omo podemos ver en esta imagen& los !otes van !ien cargados.
$'u- estamos acomodando la totora en el !ote.
17&i"a 3
4emar en estos !otes no es tra!a0o sencillo. Los !otes y remos estn totalmente realiados a mano. Los $imaras& de esta regi%n nacen en contacto con el lago y nos llamo la atenci%n 'ue reman parados y mirando a la proa. "n esta imagen vemos a un 0oven $imara remando como estamos acostum!rados a ver.
Llegando a la costa.
17&i"a 4
$'u- podemos ver a uno de los artesanos descargando y trasladando la totora a la costa. "n este tra!a0o mo0arse los pies es cosa de todos los d-as y el fr-o del lago hace doler a 'uienes no estamos acostum!rados. 3. Seleccionando la totora
17&i"a 5
+na ve 'ue la totora esta en tierra& comiena el tra!a0o de selecci%n. e de!e escoger la totora 'ue este en !uen estado. 5uchas de las totoras cosechadas ya estn en descomposici%n& por esto comprendimos una de las grandes virtudes de esta planta& si no es cosechada se hecha a perder. u naturalea es dar. $s- como el !am!ú ellas viven en comunidad.
$'u- vemos a un artesano cargando totora para seleccionar.
17&i"a
$hora haciendo una selecci%n. ada artesano tiene su estilo& algunos de solo un tir%n logran separar la !uena de la mala& otros hacen una selecci%n ms delicada...
+na ve seleccionada& se la de!e de0ar secar un par de d-as.
17&i"a 6
4. Coen!ando a constr"ir la #alsa
+na ve 'ue la totora se ha secado un poco& comiena la construcci%n de la !alsa. Todos los artesanos sa!en hacer el tra!a0o. $'u- vemos al presidente de la comunidad dirigi*ndolos. Primero se utilian totoras reci*n cosechadas (verdes) y pitas (sogas) estiradas y separadas a una distancia similar& 'ue servirn para un tra!a0o posterior.
17&i"a 8
$'u- vemos como van acomodando las totoras so!re las pitas (sogas).
Primero van generando la forma a!ierta& para luego cerrarla. e acomodan !ien las totoras& para no tener pro!lemas posteriores.
17&i"a '
$'u- se puede ver me0or la forma general. "l presidente siempre esta so!r e los detalles.
+na ve 'ue esta hecha la mitad& se pasa a la otra mitad& de la misma manera& como si fuese un espe0o.
17&i"a 3)
Luego se comiena a poner la totora seca de relleno& continuando con la forma. +na ve 'ue esta finaliada una de las mitades de la !alsa& se comiena con la otra siguiendo los mismos pasos y tratando de 'ue tengan la misma cantidad de totora.
$'u- podemos ver una de las mitades terminada y la otra mitad por terminarse. "s como un 6glo!o desinflado6...
17&i"a 3(
e acomodan una ve ms.
$hora comiena el tra!a0o fuerte y todos a la ve. Tomamos de las pitas y tiramos hacia arri!a para cerrar la forma. $. La %riera &ora
17&i"a 3
"ste tra!a0o es fuerte y !ello& por'ue comenamos a ver lo 'ue nos sorprende de esta !alsa: su forma...
$hora veremos una de las primeras muestras de fortalea de esta cultura. Todos ellos son fuertes y han tra!a0ado desde ni#os con el cuerpo.
17&i"a 33
e toman las pitas tirando hacia arri!a y se le pasan al compa#ero 'ue esta en frente. $hora a 0alar con fuera hasta lograr cerrar !ien la forma.
$'u- vemos una de las mitades de la !alsa con su forma previa.
17&i"a 34
Terminando el d-a de tra!a0o& las dos mitades ya estn listas.
17&i"a 35
"l pr%,imo tra!a0o ser hacerle un nuevo atado con una pita ms corta& para utiliar esta en la pr%,ima etapa. "n esta ocasi%n no ten-an una pita sint*tica del Perú y a'u- comprendimos por'ue le dicen pita a la soga. '. (ita o so)a
"stas ho0as son de una planta 'ue se llama pita y se la puede encontrar en esta regi%n. "s la misma con la 'ue algunos artesanos hacen instrumentos musicales como didgeridoo y yem!e.
$'u- vemos dos e0emplares y a uno de los 6maestros6 yendo a !uscarla.
17&i"a 3
"sto es realmente incre-!le& como de esta planta& solo con sus ho0as logran hacer sogas. Primero las cortan en tiras& y luego con las dos manos las hacen girar y de un solo movimiento ellas se trenan entre s-. "s muy fuerte y resistente. Las casas de la isla flotante las construyeron enteramente en pita natural. Todos ellos sa!en esta t*cnica y no es fcil hacerlo& re'uiere de mucha prctica.
17&i"a 36
+na ve 'ue tenemos la pita lista& se la colocamos en reemplao de la anterior& para utiliarla en la pr%,ima etapa. *. Centro estr"ct"ral de la #alsa
"n esta etapa veremos c%mo esta estructura central es la 'ue hace posi!le la construcci%n de este tipo de !alsas. onstruiremos una estructura con la misma t*cnica 'ue las anteriores& pero mucho ms pe'ue#a. "sta es la 'ue har 'ue las otras dos mitades logren unirse y ser una.
$'u- vemos el mismo proceso 'ue vimos con las anteriores y la comparaci%n de tama#os.
17&i"a 38
$'u- la estructura central est provisoriamente amarrada. Luego se ponen las tres estructuras so!re ta!las de madera& para 'ue estas puedan girar y acercarse& dado 'ue es imposi!le levantarlas y muy dif-cil moverlas por su gran peso. $ntes de acercar las partes& de0aremos prevista una pita !ien e,tensa 'ue ser la 'ue sirva para la costura posterior de la !alsa. Para esto haremos un nudo especial en el medio de la estructura central.
17&i"a 3'
$'u- un 0oven $imara nos muestra el nudo 'ue utilian para la estructura central.
"stas imgenes muestran el tensado del nudo. "ste hace posi!le 0alar (como vemos en la imagen) de am!os lados y una ve 'ue esta a0ustado ya no se corre.
17&i"a 4)
$'u- podemos ver a ocho artesanos empu0ando con fuera para poder hacer girar las estructuras y acercar las mitades. +. (rieros detalles
"stos son los detalles 'ue se le hacen a la totora para 'ue no 'uede desproli0a y fluya !ien en el agua.
17&i"a 4(
"n esta imagen podemos ver el detalle de las totoras sin prolil0ar.
17&i"a 4
"n esta podemos ver a todos haciendo el tra!a0o de proli0ado.. (e,"e-os descansos
$lgo muy interesante en la manera de tra!a0ar de los $imaras& es el descanso y su sentido comunitario.
17&i"a 43
$ntes de comenar el d-a de tra!a0o& nos 0untamos a pichar coca& y cada etapa tiene un descanso& donde se vuelve a pichar& fumar ta!aco& conversar y tomar un refresco.
17&i"a 44
"sta dinmica se repite en las cosechas y en todo tra!a0o 'ue ellos emprenden.
La coca es parte de su cultura y es motivo de reuni%n y conversaci%n y marca un tiempo en el tra!a0o& una ve 'ue necesitamos volver a pichar& es el momento para detenerse& reunirse y luego seguir.
17&i"a 45